Si quieres viajar a Estados Unidos como turista porque estás preparando un viaje de ocio o placer, necesitarás una visa conocida como la B2. Este documento es necesario para absolutamente cualquier turista extranjero que desee poner un pie en el país estadounidense.
Conseguirla no es nada difícil. De hecho, el proceso se convierte en uno bastante sencillo de solicitar y obtener si sigues todos los pasos en orden y al pie de la letra.
El proceso comenzará completando un formulario denominado DS-160. Necesitarás el pasaporte, tu itinerario de viaje si es que ya lo tienes así como las fechas de los últimos cinco viajes realizados a Estados Unidos. Ten en cuenta que existen casos en los que te pedirán también los viajes internacionales realizados en los últimos cinco años.
Para poder hacer el proceso de forma sencilla y rápida, ten a mano tu ordenador, una impresora y una buena conexión a Internet. Todo el trámite se realiza a través de su web oficial de forma completamente electrónica.
Paso a paso para obtener la visa a Estados Unidos
Sacar la visa es un proceso que puede ser sencillo si se siguen de forma correcta cada uno de los pasos que nos piden.
Rellenaremos una plantilla digital de forma electrónica. Está disponible en español en el botón tooltip language. Si no está traducido, se traducirá automáticamente situando el cursor por encima.
Introduce la ubicación
Lo primero que debes hacer es elegir tu ubicación. Para ello, mueve el cursor hasta encontrar la buena. No te confundas y solicites la visa desde otro país diferente al tuyo de residencia habitual, pues puede inducir a errores. Sin embargo, hay casos en los que sí es posible.
Cuando hayas elegido tu ubicación, introduce el código que aparecerá en la pantalla y haz clic sobre «Start an application».
Corrige errores en cualquier momento
Puedes corregir en todo momento los errores que cometas al rellenar el documento. Ten cuidado de irlo repasando y que todo quede plasmado de forma correcta.
También puedes guardarlo y seguir con la solicitud en otro momento. Además, puedes crear una copia en tu ordenador para que te sirva en próximas visas que solicites en un futuro.
Acaba la solicitud
Si deseas acabar con la solicitud después de haber rellenado todos los pasos. Entra en la misma página pero no hagas clic en «Start an application», sino en «Upload an application».
Al rellenarlo, ten en cuenta que tus respuestas siempre deben ser verdaderas y estar completas. Si falta información o la información es falsa, puede suceder que no te aprueben la visa. Además, las mentiras son un fraude de ley y podrás no volver a conseguir una en la vida.
Firma digital
Este formulario tienes que firmarlo de forma digital pinchando en el botón «Sign Application». Cuando lo hagas, aseguras haber entendido el formulario y que tus respuestas son verdaderas. Una vez lo presentes no habrá vuelta atrás.
Si eres menor de 16 años o es una visa para una persona incapacitada físicamente, los padres o guardianes legales pueden firmar en su lugar.
Imprime el documento
Cuando hayas acabado de completar el documento, debes imprimir la hoja de confirmación que aparecerá con el código de barras.
Si no cuentas con este documento de confirmación no podrás acudir a la entrevista en el consulado o la Embajada.
Para familiares
Existen aplicaciones familiares de la visa de turista. En este caso cada uno debe tener su solicitud, incluso si se trata de un bebé. Para ello existen dos formas de hacerlo:
Llenando el DS-160 por cada uno de los miembros que la solicitan.
Completando un solo formulario y, al finalizar, continuar para aplicación de familia o grupo.
Los datos que sean iguales se copiarán de forma automática en la primera aplicación al resto de miembros de la familia.
Como ves, siguiendo los pasos de forma sencilla podrás conseguir sin ningún problema tu visa americana para poder visitar el país en tu próximo viaje de ocio.
La entidad presidida por Ana Botín ha comprado, a principios de este mes, el 51% de Hyundai Capital Bank Europe. Esta adquisición confirma la fuerte apuesta del grupo español por la actividad de financiación de automóviles, incluido dentro del área de Santander Consumer Finance (SCF). Con esta operación, el banco ha alcanzado ya varias colaboraciones comerciales este año relacionadas con su negocio de crédito al consumo.
La nueva compañía Hyundai Capital Bank Europe, con sede en Alemania, fue creada por Santander y aprobada por la Comisión Europea en diciembre de 2018. SCF compró el 51% de Hyundai Capital Bank a Hyundai Motor Company, la totalidad de su participación, por 57,6 millones de euros. También adquirió la totalidad de la participación de Kia Motors Corporation en la compañía por 16,9 millones de euros, y compró a Hyundai Capital Services 1,8 millones de acciones por 18 millones de euros.
En total, Banco Santander ha invertido 103,5 millones de euros para hacerse con este 51% del negocio de financiación de coches de Hyundai en Alemania. Además, para reforzar los fondos propios de Hyundai Capital Europe y asegurar la expansión del negocio durante 2019 acordaron ampliar las reservas de la sociedad en 90 millones de euros. De este importe, Santander ha aportado 45,9 millones y el fabricante de coches, los 44,1 restantes.
SANTANDER consumer Finance
Santander Consumer Finance es líder en Europa en el mercado de financiación al consumo, con un modelo de negocio basado en la diversificación geográfica, la mejora de la eficiencia y unos sistemas de riesgos y recuperaciones que permiten mantener una elevada calidad crediticia. En el primer semestre de este año, esta unidad registró un crecimiento interanual del 7% en créditos y del 4% en nueva producción, apoyada por los acuerdos comerciales alcanzados en las diferentes geografías en las que la entidad está presente. Por países, destacan Italia con un incremento en nueva producción del 13%, seguido de Francia con el 8% y España con el 7%. Y estas cifras han sido posibles a pesar de que del mercado de matriculaciones en Europa está cayendo (un -2% hasta el pasado mes de mayo), impulsadas por el buen comportamiento de las marcas con las que opera SCF a través de más de 115 acuerdos cautivos.
El aumento de los ingresos del 3%, fundamentalmente por el margen de intereses y las comisiones, y el control de los costes, impulsaron el margen neto un 3%. Como resultado de todo ello, el beneficio ordinario atribuido ascendió entre enero y junio a 658 millones de euros. El objetivo del grupo es que este negocio global crezca a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) próxima al 3%.
Además de en Alemania, Banco Santander ha alcanzado recientemente alianzas en otros países. En España, el pasado mes de enero cerró un acuerdo con Mapfre por el que la entidad financiera distribuirá en exclusiva, hasta diciembre de 2037, los seguros de automóviles, multirriesgo comercio, multirriesgo pymes y seguros de responsabilidad civil de una nueva sociedad en la que aseguradora aportará 82,2 millones de euros por el 50,01% y Santander Seguros será titular del 49,99% restante. Está previsto que la nueva sociedad pueda empezar a producir seguros en el cuarto trimestre de 2019.
Apuesta global
La incursión de Banco Santander en el sector de financiación de automóviles no se ciñe solo a Europa. Otro de los mercados potenciales en los que opera Santander Consumer es Latinoamérica, donde la entidad está firmando acuerdos con varias empresas de automoción para apoyar el acceso de los clientes al parque automovilístico. El grupo, a través de su filial en México, cerró una alianza con Suzuki para ser su principal socio financiero en el país, tanto para la financiación de automóviles como de los concesionarios, según el informe financiero del banco. Su entrada en la financiación del mercado automotriz en México se produjo a través de Súper Auto Santander, un crédito tradicional para automóviles y motocicletas a tasas muy competitivas, acompañado de una plataforma digital y con el que la entidad espera alcanzar un 10% del mercado en los próximos años.
En el país azteca, Banco Santander ya tenía una alianza con Peugeot, previa a la firma con Suzuki, mientras que en Estados Unidos mantiene una relación comercial con Fiat Chrysler Automobiles (FCA) que se remonta al año 2013 y que contempla la opción de adquirir, por un valor justo de mercado, una participación en los negocios y servicios financieros prestados. También en Brasil anunció recientemente la compra de una participación del 51% en LOOP.
La estrategia de la entidad en financiación de automóviles es utilizar su experiencia y el desarrollo de este negocio en Brasil, donde es líder con una cuota en crédito de vehículos a particulares por encima del 25%, para potenciar el crecimiento en otros países de la región, según detalla en su último informe financiero. También tiene previsto acelerar el crecimiento de los negocios de financiación al consumo en Perú y Colombia. En este último país, Santander ha firmado una alianza con Chekar.co, una plataforma digital de compraventa de coches.
Los focos de gestión de Santander Consumer Finance siguen siendo aumentar la financiación de autos e incrementar la financiación al consumo potenciando los canales digitales. Para ello, la entidad puso en marcha dos iniciativas: el proyecto e-commerce, diseñado para ayudar a los socios a crear, gestionar y hacer crecer sus negocios en el nuevo entorno tecnológico, y la interacción digital para optimizar la relación entre el agente y el cliente.
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se ha puesto manos a la obra. Hasta el próximo 1 de octubre escuchará a los distintos actores del sector asegurador para renovar lo que se conoce como tablas biométricas. Son las herramientas de valoración en supervivencia y mortalidad. Entre esos actores, Mapfre. “Estamos siendo muy activos en estas conversaciones técnicas a través de Unespa con el supervisor”, reconoció Fernando Mata, CFO de la compañía, durante la presentación de los resultados del primer semestre.
El aumento de la esperanza de vida ha sido uno de los detonantes de esta revisión. Sin olvidar que llevaban dos décadas sin tocarse. La longevidad es uno de los pilares sobre los que se diseñan los productos del sector asegurador. También afecta a la forma de comercializarlos y hasta su precio.
El director general corporativo financiero de Mapfre reconoció que “las tablas de supervivencia cuando se actualicen nos van a dar una posición más adecuada a lo que son las hipótesis biométricas que tenemos”. ¿De qué hablamos? De la herramienta que utilizan las aseguradoras, y que aplican los tribunales, para calcular las indemnizaciones que deben percibir las víctimas de accidentes de circulación, por ejemplo.
Mapfre ya ha provisionado cerca de 46 millones de euros y espera cumplir sus previsiones de aquí a fin de año
Una vez se ‘pongan al día’, ¿qué impacto tendrán para las compañías aseguradoras? Mapfre ha hecho números. “Sin incluir recargos adicionales, estamos hablando de un impacto, antes de impuestos y de minoritarios, de unos 56 millones de euros”. De momento, y hasta mediados de año, Mapfre ya ha provisionado el 82%. Es decir, cerca de 46 millones de euros. El 12% restante Mapfre lo irá constituyendo en el segundo semestre del año. Al provisionar estas cantidades, la entidad presidida por Antonio Huertas está anticipando una subida de las indemnizaciones.
LA ANTICIPACIÓN DE MAPFRE
El CFO de Mapfre, durante la presentación de los resultados del primer semestre, también destacó que “lo que estamos haciendo ya lo hicimos con el Baremo. Se trata de anticiparnos de forma permanente a las nuevas hipótesis que pueden afectar a nuestro negocio”.
Por tanto, desde varios trimestres atrás, Mapfre está aumentando poco a poco las provisiones. ¿Objetivo? “Que, a fin de año, que es cuando esperamos que estas tablas entren en vigor, tengamos el estimado que pensamos nos va a impactar”, recalcó Fernando Mata.
A diferencia de las tablas anteriores, las nuevas tendrán en cuenta los parámetros cuantitativos, de gobierno y transparencia establecidos en el marco regulatorio europeo de Solvencia II. “Esta renovación de las tablas biométricas permitirá dotar a la industria aseguradora de un entorno estable y de referencia para los próximos años, con el objetivo de proteger los intereses de tomadores y asegurador y garantizar la estabilidad y solvencia del sector”, indican desde el Ministerio de Economía y Empresa. Al mismo pertenece la DGSFP. Asimismo, se establecerá un mecanismo de monitorización de la longevidad asegurada, en línea con los existentes en otros mercados europeos.
“Estas tablas son una necesidad para el sector”, añadió Fernando Mata. Y Mapfre lo que está haciendo es contabilizar estas provisiones trimestralmente para que no tengan un efecto significativo al final del ejercicio. Lo que la compañía aseguradora no quiso responder a Merca2 es si, con la nueva actualización, esta tendrá algún tipo de influencia en el futuro en el precio de las pólizas que tienen contratadas los asegurados.
En los últimos cinco años, la filial de servicios de IBM España se ha situado en la punta de lanza de todas las áreas claves de innovación acumulando más de 500 proyectos relacionados con la tecnología blockchain, algunos muy importantes en España –como el que cerró con Carrefour–, y que han ayudado a impulsar sus ventas a cierre del ejercicio 2018.
Así, IBM Global Services registró una cifra de negocio de 769,47 millones de euros en el mercado nacional, un 24% más, según las cuentas auditadas y recogidas por la plataforma InsightView. Un crecimiento superior al de su matriz, IBM España, que obtuvo unos ingresos de 559,5 millones de euros en 2018, un 2% más.
Parte de este crecimiento del 24% se explica por la cantidad de proyectos que gestionó la filiar de servicios en España. Uno de los más potentes es el de Carrefour, con quien implantó a finales de 2018 el primer sistema de blockchain para la trazabilidad y la seguridad de la cadena alimentaria a través de la plataforma IBM Trust.
Con esta alianza, Carrefour se convirtió en la primera cadena en lanzar un sistema de trazabilidad alimentaria blockchain en uno de sus productos: el pollo campero criado sin tratamientos antibióticos. La compañía se convierte así en pionera en la utilización de esta tecnología de almacenamiento y transmisión de información que permite seguir el rastro de un artículo en todas las etapas de producción, transformación y distribución, alcanzando los máximos niveles en seguridad alimentaria.
De esta forma, blockchain ofrece la posibilidad de acceder a una base de datos segura y distribuida en bloques que contienen el historial de todos los actores de la cadena y sus intercambios durante la creación y distribución de un producto. Esto permite gestionar la información de manera transparente, inviolable y a través de datos independientes.
La filial de servicios de IBM España acumula más de 500 proyectos de blockchain, algunos muy importantes en España, como el que cerró con Carrefour
Los beneficios de la tecnología blockchain aplicada al sector de la distribución son numerosos. Para los consumidores, porque responde a la necesidad de ofrecerles mayor visibilidad sobre la seguridad alimentaria, confianza y garantía sanitaria. Las ventajas sobre el producto son la accesibilidad inmediata a la información, control y eficacia.
OTROS PROYECTOS DE IBM EN ESPAÑA
Además de Carrefour, IBM Global Services también cerró acuerdos el año pasado con otras grandes empresas. Con Caixabank desarrolló un asistente virtual entrenado para ayudar a sus 10.000 empleados empelados a resolver preguntas de los clientes. El asistente, que utiliza, entre otras, la tecnología de inteligencia artificial de IBM Watson, permitirá a los gestores de la entidad disponer de respuesta inmediata sobre una amplia variedad de cuestiones complejas, desde normativa interna a legislación, preguntas sobre productos bancarios, recursos humanos y tecnología, entre otros.
Se estima que alrededor del 80% de las consultas habituales de los empleados pueden resolverse a través de este sistema. El servicio se irá desplegando paulatinamente por toda la red comercial de Caixabank, la mayor del sector financiero en España, a lo largo del primer semestre de 2018.
Mapfre también se alió el pasado año con IBM para la gestión y operación de las infraestructuras tecnológicas del Centro de Proceso de Datos de España. La decisión de contar con un socio tecnológico especializado se enmarca en el Plan Director de Infraestructuras de Mapfre y supone avanzar hacia un modelo de servicio gestionado de la tecnología, permitiendo a su vez acceder a economías de escala, gestionar adecuadamente el conocimiento y potenciar la innovación.
Las entradas para la exhibición de Roger Federer y Juan Martín del Potro en Buenos aires vuelan. Las preventas 1 y 2 se han agotado pese a que los precios oscilan entre los 96 y los 240 euros. La venta, gestionada por la empresa TopShow, incluye dos paquetes exclusivos. El Vip, que cuenta con estacionamiento, cocktail, ubicación inmejorable, clínic de tenis y merchandaising exclusivo, y la Roger Experience. Esta última dispone de todo lo anterior más una cena en la que estará presente el suizo. El único inconveniente es el precio: 85.000 pesos argentinos (1360 euros) o, lo que es lo mismo, entre cinco y seis veces el salario mínimo de ese país.
Los cuatro Grand Slam del curso se han difuminado, pero aún resta temporada. Este fin de semana se celebra la famosa Laver Cup y después le llegará el turno a la gira asiática y europea antes de desembarcar en la Copa de Maestros y la novedosa Copa Davis. Citas de magnitud que no han impedido que ciertos tenistas tracen sus planes de exhibiciones a final de curso. La fatiga, tras un calendario extenuante, no impide a hombres como Federer llenarse los bolsillos a cambio de encuentros en lugares donde añoran su presencia.
FEDERER Y DEL POTRO SE ENFRENTARÁN EN BUENOS AIRES
El suizo ha cerrado un duelo con Juan Martín del Potro el próximo 20 de noviembre en Parque Roca, en Villa Soldati (Buenos Aires). Una reedición de aquella final del US Open de hace una década. Probablemente el envite más atractivo para el público argentino. No es un partido oficial ni habrá nada en juego, pero los precios de las entradas reflejan la confianza de los organizadores en llenar el estadio. Y demasiado tino no les ha faltado: las entradas de preventa 1 y 2 se han agotado en apenas 24 horas y ha propiciado el incremento de precio de las que están por venderse.
Y eso que ver el partido no resulta precisamente barato. Más bien, los precios son una auténtica locura. Las entradas más alejadas del escenario alcanzan los 6.000 pesos argentinos (96 euros) y las más atractivas se elevan hasta los 15.000 pesos (240 euros). Este precio, ‘asequible’ en ciertos lugares de Europa, supone un esfuerzo titánico para los latinoamericanos. El sueldo mínimo en Argentina (15.625 pesos argentinos) es básicamente el precio de la entrada más cara. “Aunque para vivir y cubrir el coste de impuestos se necesitan al menos 20.000 o 25.000 pesos aproximadamente”, relatan a este medio una cuenta de fans de Roger Federer en Argentina (@rfansargentina). que ha adquirido su billete.
La empresa encargada de gestionar la venta de entradas es TopShow, que ya en su perfil niega cualquier responsabilidad con entradas que puedan adquirirse a través de otras plataformas no oficiales. Esta entidad se encargó de anunciar el precio y la fecha de salida de las entradas y sorprendió al público con dos paquetes inéditos que han causado cierto revuelo en redes sociales ante el desconocimiento del precio. La Roger Experience es la entrada que más sensación ha causado por que incluye básicamente de todo: hasta una cena con el mismísimo Federer.
UNA CENA CON FEDERER CUESTA 1.360 EUROS
Desde luego, es un ticket que va más allá de un partido de tenis. En primera instancia otorga acceso a una plaza de aparcamiento en las inmediaciones del estadio. Y a partir de ahí permite disfrutar de un buen puñado de privilegios. Un cocktail privado, un clínic de tenis (que no especifican quién imparte), las mejores entradas disponibles para el partido, merchandaising exclusivo y, como colofón, una cena a la que sí o sí asistirá Federer.
TopShow no ha hecho público aún el precio de estas entradas, lógicamente limitadas. Y probablemente nunca lo haga. Desde un primer momento instó a los fans a ponerse en contacto a través del correo electrónico si querían conocer el coste. ¿El problema? El silencio tras la multitud de mensajes. Hasta este jueves apenas habían respondido a los e-mails de los distintos usuarios. La cuenta citada anteriormente fue una de las pocas que recibió respuesta al precio de la entrada: 1500 dólares (1360 euros). La misma cifra que este jueves, y tras el jaleo inicial, han transmitido a la gran parte de personas que demandaba la información.
El precio es algo más de 85.000 pesos argentinos. Una cantidad con la que sobrevive un argentino durante cuatro meses. Entre cinco y seis veces el salario mínimo. Un lujo destinado únicamente a aficionados (locales o extranjeros) ricos o con importantes ahorros. Una apuesta sin excesivo riesgo, ya que Federer es de los deportistas más reconocidos a nivel mundial (en España es el extranjero más destacado según el Barómetro de Patrocinio Deportivo de 2018).
Si el aficionado quiere disfrutar de todas las ventajas de la entrada Roger Experience, a excepción de la cena, también tiene una entrada especial: el paquete VIP. Esta entrada saldría por algo menos de 40.000 pesos mexicanos (1800 euros). Un precio igualmente elevado aunque no alcanza ni siquiera la mitad del coste del anterior. La locura por Federer en un territorio que el suizo no pisa durante un año (escoge otros destinos como Dubái) ha desatado a los fans que (algunos) están dispuestos a pagar auténticas barbaridades por acercarse más que nunca a su ídolo.
La cadena de alimentación DIA sigue realizando cambios y fichando talento en la competencia, más concretamente en Lidl. El modelo discount de la enseña alemana es el que más crece en España, motivo por el cual DIA se está fijando en ella para relanzar la estrategia de la compañía.
La última incorporación ha sido la de Matthias Raimund como director de Operaciones para todo el grupo. Desde su puesto, Raimund tendrá como reto alcanzar la excelencia operativa de la red de tiendas de la compañía, que supera las 6.800 en los cuatro países en los que DIA está presente: España, Portugal, Argentina y Brasil. Este directivo fue el máximo responsable de Lidl Alemania entre 2011 y 2015.
Solo unos días antes, Paul Berg fue nombrado como consejero delegado de la enseña de higiene Clarel, donde la compañía espera resucitar la enseña. Berg cuenta con más de 25 años de experiencia profesional desarrollada principalmente en cadenas de distribución de alimentación y de gran consumo como Lidl.
Y este verano, Dawid Jaschock fue nombrado director comercial. Si echamos la vista atrás, su CV recuerda que se unió a Lidl en 2000, donde ha pasado por diferentes puestos ejecutivos como manager de Supply en Polonia, miembro del comité de Supply en República Checa, miembro del comité internacional del grupo con responsabilidades en Polonia y Países del Este, presidente del comité Internacional de Supply y finalmente como responsable de Supply, ventas y marketing para todo el grupo.
Tampoco es de extrañar que estos tres fichajes procedan de Lidl teniendo en cuenta que el director de orquesta de DIA en España es Karl-Heinz Holland, otro ex de la alemana. Fue nombrado como consejero delegado en mayo tras el acuerdo con los 17 prestamistas que salva a la compañía del concurso de acreedores. Este alemán trabajó en Lidl durante 23 años y fue CEO del grupo alemán entre 2008 y 2014. Dirigió la expansión en toda Europa convirtiendo a la compañía en uno de los principales minoristas de alimentos del continente.
ALDI TAMBIÉN SE FIJA EN LIDL
Desde el 13 de junio, otro ex de Lidl, Valentín Lumbreras, es consejero delegado de Aldi en España. Tiene un amplio conocimiento del mercado español gracias a los 13 años y cuatro meses que ha trabajado en Lidl España escalando puestos desde jefe de ventas en Málaga o Melilla a director regional en España. En medio, trabajó durante un año como gerente de ventas en Lidl Alemania.
El modelo ‘discount’ de Lidl es el que más crece en España, motivo por el cual DIA está fichando talento con experiencia en la alemana
En el caso de Aldi, Lumbreras está llamado a liberar el despegue de la compañía en España después de la salida del presidente de la compañía, Christian Dibowski. Aldi cuenta con más de 300 supermercados desde su llegada a España en 2002. De esta forma, la cadena consolida su crecimiento en España con más de 323.000 m2 de tienda.
¿EN QUÉ COPIARÁ DIA A LIDL?
El dueño de DIA, Mikhail Fridman ya avisó que, durante los dos primeros años del plan de transformación, DIA “no generará caja ni resultados positivo”. Este reevaluará el estado de los establecimientos e implementará una gestión activa de las ubicaciones de las tiendas, a través de un formato de tienda que tenga como objetivo maximizar el tráfico en tienda.
La estrategia se centrará en marca blanca, los productos frescos y la mejora de la percepción de los precios implementado una relación de buena calidad precio. Y es precisamente aquí donde el modelo descuento de Lild es un ejemplo a seguir.
DIA parte con la ventaja de ser el tercer operador del país con una cuota de 6,6 puntos (datos actualizados hasta el 16 de junio), lo que supone una pérdida de 1 punto, respecto a su posición hace un año, según los últimos datos de Kantar. Queda, así, muy alejada de su tope de cuota, cuando en este mismo trimestre en 2016 alcanzaba el 8,9% del mercado español.
Lidl continúa con su línea de crecimiento de los últimos años, y en 2019 es la segunda cadena nacional en cuanto a número de clientes, lo que le sirve para impulsar su cuota y ganar 0,7 puntos hasta alcanzar el 5,6% del mercado español en el segundo trimestre del año, situándose como cuarto distribuidor nacional.
Fue el peor resultado cosechado por el Partido Popular desde la llegada de la democracia. Las elecciones del 28 de abril desinflaron el número de escaños en el Congreso para el partido de la calle Génova. Así, en el Congreso, el PP pasó de 126 escaños a 66. Por lo que respecta al Senado, esa caída se produjo desde los 130 escaños a 56. Y eso se tradujo en una sangría económica para el partido liderado por Pablo Casado.
El ‘daño colateral’ ocasionado por las urnas alimentó la sombra de un ERE que, a día de hoy, sigue planeando sobre la calle Génova. Y eso que por sus puertas ha ido desfilando parte de su plantilla a otras instituciones madrileñas en las que el PP ha conseguido llevar las riendas tras las elecciones autonómicas y municipales. También los grupos parlamentarios de Congreso y Senado han acogido a dirigentes y funcionarios a los que el PP no podía pagar sus nóminas por la caída de ingresos públicos. Pero no han sido suficientes.
Las encuestas más optimistas sólo supondrán algo más de 300.000 euros por los escaños en el Congreso
¿La repetición de elecciones, prevista para el 10 de noviembre, será un bálsamo para las cuentas del PP? Si nos atenemos a las encuestas, más que un bálsamo, sería algo más parecido a una tirita. Eso, en el mejor de los casos. Porque las hay en las que obtendrían más escaños. Y, otras, en las que su porcentaje de votos sería sensiblemente inferior al conseguido en la llamada a las urnas del mes de abril.
Una de las encuestas en la que sale mejor parado es la que hizo GAC3 para ABC. En la misma, el partido de Pablo Casado alcanzaría el 19% de los votos. Por tanto, sumaría 16 escaños más, lo que situaría su representación en la Cámara Baja en 82 escaños. ¿Traducido a euros? Si tenemos en cuenta que cada escaño en el Congreso y en el Senado se recompensa con 21.167,64 euros, la cifra resultante sería de 1.735.746 euros.
Se trataría, solo, de 338.682 euros más que en las elecciones de abril. Eso en el mejor de los casos. Porque, si nos atenemos a la última encuesta del CIS, el porcentaje que otorga al PP es del sólo el 11,6% de los votos. Y eso, más que sumar dinero en la ‘saca’, que solía decir un humorista, lo restaría. Por no hablar del gasto electoral al que tendrá que hacer frente.
LA PARTICIPACIÓN PODRÁ LASTRAR AL PP
A esa cantidad de 338.682 euros habría que sumar tanto los escaños del Senado como los votos cosechados que también son recompensados con 81 céntimos de euros, en el Congreso, y 32 céntimos en el Senado (sólo para aquellos senadores que consiguen plaza). Si se mantiene la proporción, la cantidad anteriormente reseñada podría multiplicarse por dos añadiendo la Cámara Alta. Más difícil de predecir es el número de votos. Sobre todo si tenemos en cuenta que la participación, cuando se repiten comicios, suelen ser inferior.
En las últimas elecciones de abril, el PP se dejó en el camino cuatro millones de votos. ¿Traducido a euros? El PP ‘recaudó’ 1.397.064 euros por los escaños del Congreso (66), más 1.185.387 euros por los del Senado (56), más 3.528.378 euros por los 4.356.023 votos en la Cámara Baja, más 1.705.146 euros por los 5.328.582 votos de los senadores que consiguieron sillón. ¿Total? 7.815.976 euros.
Dicen que las comparaciones son odiosas. Más cuando el ‘agujero’ es de increíbles proporciones. Repasemos las cifras de las anteriores elecciones, celebradas el 20 de diciembre de 2015. El PP ganó las mismas, aunque su número de escaños bajó respecto a los anteriores comicios.
Consiguió 126 escaños en el Congreso, lo que supuso para las arcas del PP 2.667.122 euros. A ello se añadieron 2.751.793 euros por los escaños del Senado (130), más 5.971.459 euros por los votos cosechados (7.372.172). Es decir, un total 11.390.375 euros. Por tanto, el PP de Pablo Casado vio cómo se esfumaban 3.574.399 euros entre las elecciones de diciembre de 2015 y las de abril de 2019.
Quién le iba a decir a José Ignacio Goirigolzarri que una década después de salir por la puerta de atrás de BBVA estaría en las quinielas para presidir el banco. Este bilbaíno afable y cordial, seguidor acérrimo del Athletic y amante de la filosofía y la historia se marchó sin estridencias de la entidad tras una llamada amenazante del hosco Francisco González, que quería poner a su fiel Ángel Cano, hoy imputado por el caso de los escuchas ilegales.
Sus profundas creencias religiosas y su carácter conciliador –poco dado a estridencias– permitieron a FG borrar de un plumazo una de las carreras más prometedoras de la banca española. Fue entonces cuando Goiri –como se le conoce en el mundo financiero– se convirtió en un jubilado de oro, con tres millones de euros de pensión anuales, que escribía un blog en el que plasmaba sus pensamientos y que potenciaba el emprendimiento en Latinoamérica a través de una fundación.
Llegó entonces 2012, el año del apocalipsis de la economía española, cuando aterrizó en Bankia con el encargo de salvar la entidad de los desmanes de sus predecesores –Blesa y Rato– y consiguió su objetivo con creces. Ahora es una de las entidades con mayores niveles de eficiencia y rentabilidad y aunque sus críticos le afeen haber recibido más de 22.000 millones de euros de dinero público, lo cierto es que su gestión ha sido modélica.
Metódico, ordenado, cuidadoso, con una personalidad cercana y buen conversador, el banquero que se formó en Deusto y en la Universidad de Leeds llega todos los días temprano a su despacho y no se marcha hasta bien entrada la noche. Su despacho está ubicado en la planta 23 de una de las torres gemelas de la madrileña plaza de Castilla –las famosas KIO– con un diseño arquitectónico que provoca que, cuando se mira por la ventana, parezca que no hay suelo bajo los pies. La decoración de la estancia es sobria y elegante, como el directivo que la ocupa.
Goirigolzarri es un especialista en crear equipos e insuflarles la moral necesaria para que se sientan parte del proyecto y, por lo tanto, se dejen la piel en el trabajo. Cuando llegó a Bankia varios empleados le dijeron que cuando cogían un taxi para ir a la sede de la entidad ocultaban el destino porque les daba vergüenza decir que trabajaban en un banco que, por aquel entonces, era la diana de la escopeta nacional. No pocas veces el propio Goirigolzarri ha aguantado estoicamente los insultos e improperios cuando acudía a actos públicos. Su señora esposa le ha dicho más de una vez: “contigo no se puede ir a ningún sitio”.
El economista bilbaíno es un enamorado del mundo financiero y desde muy joven tuvo claro que se quería dedicar al sector bancario. Creció en las ubres del clan de Neguri aunque no pertenecía al selecto grupo capitaneado por Emilio Ybarra que laminó el ínclito FG tras el escándalo de las cuentas secretas que los directivos del Banco Bilbao Vizcaya escondían en paraísos fiscales para garantizarse pensiones libres de impuestos. Hijo de un ama de casa y un pequeño empresario oriundos de Vizcaya, Goiries una persona sencilla a pesar de su elevado patrimonio, un hombre que no duda en disfrutar de un sencillo pescado con ensalada o de una tortilla de patatas, calorías que luego pierde con una de sus largas caminatas por las montañas.
VASCO, ESPAÑOL Y AMANTE DE LATINOAMÉRICA
Vasco y español por los cuatro costados, el presidente de Bankia se siente muy cercano a los países de Latinoamérica, donde pasó tanto tiempo cuando diseñó y dirigió la expansión internacional de BBVA al sur del Río Grande. Se había incorporado al Banco Bilbao en 1978 como analista de planificación estratégica y, tras la fusión con el Vizcaya y la integración posterior de Argentaria, se recorrió el continente americano llegando incluso a destinar tiempo de sus vacaciones a conocer mejor los países de habla hispana donde posteriormente la entidad financiera desarrollaría su modelo de negocio, aprovechando la baja bancarización de la región.
A Goiri siempre le ha encantado viajar y con su mujer y sus dos hijos ha visitado Australia y África en varias ocasiones, aunque su lugar de veraneo preferido es la casa que posee en la localidad costera vizcaína de Plentzia. El resto del año vive de alquiler en Madrid y cuando tiene unos días libres y el tiempo acompaña se escapa a Marbella. También dispone de una vivienda de 400 metros cuadrados en Bilbao, muy cerca de su querido San Mamés.
En lo político Goirigolzarri se declara “razonablemente liberal”, como el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en cuyas manos puede estar su futuro si las relaciones de la cúpula de BBVA con el ex–comisario Villarejo obligan a Carlos Torres a apartarse por lo civil o por lo criminal. Aunque el mayor apoyo para retornar al banco que le vio partir está en el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que ya ha prometido a Pedro Sánchez fidelidad incondicional si le ayuda a recuperar el control de la entidad. Quizás los chicos de Urkullu deberían pensárselo mejor antes de promocionar a Goiri, que se opone frontalmente a mezclar política y finanzas, a pesar de que Bankia es un banco controlado por el Estado. La carambola implicaría una fusión BBVA-Bankia, con la que el mercado ya ha especulado, en la que mandaría el financiero vasco y que tendría que tener el visto bueno del Gobierno de turno.
La lealtad es otra de las características que definen la personalidad de nuestro protagonista y como muestra sirva un botón: tras ocho años como CEO le largaron de BBVA por no reírle las gracias a un presidente al que previamente había defendido de la operación de su asalto impulsada por Sacyr. Luis del Rivero ofreció a Goirigolzarri la vicepresidencia de la entidad y éste la rechazó aunque era consciente del techo de cristal que tenía mientras FG fuera el amo y señor. Lo que no sabía es que sus conversaciones se grababan y las transcripciones acababan –presuntamente– en manos del que hasta hace poco era el último negrito de la banca española.
PRESIDENTE VIRTUAL DEL SABADELL Y DEL POPULAR
La entidad que preside Goiriha estado en todas las quinielas de fusiones desde que fue rehabilitada con la inestimable colaboración de las autoridades europeas. La operación que más posibilidades tuvo de llegar a buen puerto fue la integración con el Sabadell.
El banco catalán y Bankia llegaron a diseñar la estructura de gobierno corporativo de la entidad resultante de su fusión, una integración que estuvo impulsada por el PP y que era del agrado de Luis de Guindos, pero que se frustró a raíz de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al Palacio de la Moncloa en junio de 2018. Goiri sería presidente, Guardiola CEO, Oliú presidente de honor y Sevilla sería el gran damnificado. Huelga decir que todos los implicados niegan la existencia de estas negociaciones ya que, de admitir que se produjeron, deberían haber informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), organismo regulador cuyo control ha ofrecido el PSOE a Podemos para que le apoyen en la investidura de Sánchez.
Presidir el Sabadell no es la única propuesta que ha tenido Goiri sobre la mesa. Cuando Banco Popular inició su vía crucis, con Ángel Ron cuestionado por todos los frentes y acosado por las filtraciones interesadas de miembros de su consejo de administración, el presidente de Bankia fue una vez más el protagonista involuntario del culebrón. Fuentes financieras aseguran que la presidenta de la Comisión de Nombramientos del Popular, Reyes Calderón, se reunió con el para ofrecerle presidir la entidad, aunque desde el banco siempre se defendió que la propuesta se realizó a través de la firma de head hunters SpencerStuart. Sea como fuere, lo cierto es que el economista vasco se negó e informó inmediatamente a Guindos, que entonces era ministro de Economía.
Como gran conocedor de primera mano de lo difícil que es superar una crisis de credibilidad en una gran entidad financiera, a Goirigolzarri le preocupan los problemas reputacionales que afectan al sector bancario a pesar de que ya han pasado más de diez años desde que la quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos pusiera de manifiesto que la fiesta se había terminado. Su oposición a la mala praxis bancaria y su sentido de la responsabilidad han hecho que Goiri sea el ejecutivo mejor posicionado para liderar la renovación del sector financiero español aunque haya cumplido los 65 años, una edad que, por otra parte, nadie diría que aparenta. Ganas, desde luego, no le faltan.
Alma, la red social social es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Obra Social “la Caixa”. Alma quiere ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo.
Hay un poema de Miquel Martí i Pol que dice: “La belleza es un pájaro que se nos muere en las manos”. La belleza desaparece y luego lo que te queda es tu cabeza, tu cultura, lo que hayas hecho con tu vida. Y eso es precisamente lo que podemos aprender de las personas mayores.
Cuando oí hablar del proyecto CiberCaixa Penitenciarias me emocioné muchísimo. Me parece una iniciativa preciosa. Para que nuestra sociedad marche bien debemos valorar a nuestros mayores: y eso pasa por darles más oportunidades, más actividades y más ayudas para vivir dignamente. Es increíble conseguir que personas, que podrían ser mis abuelos, se sientan mejor consigo mismas, acompañadas, y que compartan tiempo con gente que merece una segunda oportunidad, que está a punto de salir de la cárcel, que necesita reinsertarse. Es muy necesario ese intercambio para unos y para otros.
Además, me parece muy bonito que sean personas mayores las que van a los centros penitenciarios a enseñar nuevas tecnologías, tan necesarias en el mundo en el que vivimos. Yo admiro muchísimo a todos aquellos que deciden hacer en su edad madura todo lo que quizás no han podido hacer antes. La curiosidad, el movimiento y la acción deben de seguir siempre en la vida de uno, tenga la edad que tenga. Porque eso es lo que te hace evolucionar y crecer constantemente. Nunca es tarde para aprender y para vivir experiencias. Y no podemos perder de vista los valores. Tenemos que conservar nuestra humanidad. Porque estamos aquí de paso, y nos podemos arrepentir de haber dedicado nuestra vida a cosas que no tenían importancia. Marco Aurelio, de hecho, tenía una frase que dice: “Pues hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros es contrario a la naturaleza”.
«La curiosidad, el movimiento y la acción deben de seguir siempre en la vida de uno.»
Ser actriz es un trabajo lleno de humanismo. Mi profesión me obliga a ser empática, a no juzgar a los personajes que interpreto, incluso a entender mejor al ser humano: por qué somos como somos y cuáles son nuestras distintas realidades y motivaciones. Este entramado tan interesante hace que en mi vida personal sepa ponerme más fácilmente en el lugar de otros y quizás me convierta también en mejor persona. Además, tanto el cine como la televisión son plataformas ideales para mostrar y concienciar sobre temas sociales. Y a mí poder contribuir es algo que me hace inmensamente feliz. Tengo la sensación de poder aportar mi granito de arena.
«El trabajo de los voluntarios es totalmente imprescindible para nuestro bien común.»
He tenido la suerte de participar en películas de índole social como Los lunes al sol, que habla del paro, Salvador (Puig Antich) o Cuéntame, que forman parte de la historia de nuestro país, y, por supuesto, Vicente Ferrer, una película que me marcó profundamente. Interpreté a su mujer, Anna Ferrer. Conviví con ella durante mes y medio para poder clavar mejor el papel y eso fue todo un regalo para mi vida, no solo en el plano profesional. Anna es una fuerza de la naturaleza: una mujer con unos valores tan férreos que merece toda mi admiración. Durante mi estancia viví en la fundación, como todos los demás, de una manera muy austera, con poca agua, con la comida y los problemas del país: las carreteras, la falta de infraestructuras. También fui a inaugurar orfanatos, visité hospitales y pude ver de primera mano que el trabajo de los voluntarios es totalmente imprescindible para nuestro bien común.
«El acto bueno nos hace felices.»
Aunque creo que la solidaridad es un sentimiento, como el amor, que tenemos intrínseco todos los seres humanos, también pienso que hay que reforzarlo y desarrollarlo a través de los valores morales y éticos; es decir, desde la educación. Está en nuestra mano ser generosos en mayor o en menor medida. Vicente Ferrer decía: “el acto bueno nos hace felices”. Y es totalmente cierto. Yo necesito llenarme de este tipo de experiencias y por eso intento colaborar en causas sociales. Me gustaría pensar que el mundo va hacia un lugar donde la tecnología hará los trabajos más duros y el ser humano estará más orientado a lo social. Y me parece ideal que cada día más personas mayores se dediquen al voluntariado y, en definitiva, se sientan más útiles y estén en contacto con todo tipo de personas. Es un dar y recibir; lo que vendría a ser en realidad el sentido de vivir.
Los precios de la gasolina y del gasóleo han crecido considerablemente esta semana (un 0,75%), en registros que se acercan a máximos de este mes de septiembre.
En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha encarecido por segunda semana consecutiva, con un incremento del 0,75%, hasta situarse en los 1,209 euros, su nivel más alto desde mediados de agosto, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea consultados por Europa Press.
En lo que respecta al precio del litro de gasolina, esta semana ha subido un 0,15%, después del descenso que registró la semana anterior, para situarse en los 1,302 euros, tan sólo superado este mes por los 1,307 euros marcados en la primera semana de septiembre.
EL GASÓLEO ACUSA LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
Este nivel de precios en los carburantes se registra en un entorno de precios del petróleo disparados, después de que el pasado lunes registraran su mayor alza en 30 años tras los ataques a varias refinerías en Arabia Saudí en el fin de semana.
No obstante, los precios publicados por el Boletín Petrolero de la UE cuentan con un decalaje, estando en vigor desde el pasado lunes, y la subida del petróleo tampoco se traslada directamente y con igual fuerza al precio del litro de carburante, ya que la materia prima representa en torno a un tercio del coste final de la gasolina y los gasóleos.
Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 65 dólares, unos cinco dólares más que hace siete días, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 59,3 dólares, unos cuatro dólares más que hace una semana.
La gasolina sigue estando más barata en España que en la media de la UE y la zona euro. Así, el combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,409 euros y 1,448 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,326 euros en la UE y 1,325 en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.
UGT ha decidido desconvocar la huelga del personal de tierra de Iberia prevista para todos los lunes comprendidos entre el 30 de septiembre y el 18 de noviembre. El sindicato ha tomado la decisión después de que la compañía haya anunciado que retoma las negociaciones del XXI Convenio Colectivo de Tierra y haya convocado una reunión de la mesa negociadora para el próximo martes 24 de septiembre.
La compañía y los sindicatos han mantenido este mismo jueves una reunión de mediación en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), que ha tenido una duración de siete horas. Fuentes de UGT han señalado a Europa Press que la decisión de desconvocar los paros ha sido tomada después de que la compañía fijara una fecha efectiva para retomar las negociaciones.
UGT critica que la situación de la empresa se ha revertido con «cifras récord» de beneficios, puntualidad y volumen de trabajo en todas las áreas «gracias al esfuerzo de los profesionales», por lo que «ha llegado el momento de que esas mejores condiciones reviertan también en ellos».
IBERIA ANUNCIÓ SU «EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD»
La aerolínea anunció a primera hora de este jueves que retomaría las negociaciones haciendo «un ejercicio de responsabilidad» ante el impacto que as huelgas está causando en la «credibilidad y el futuro de los negocios de handling y mantenimiento» y ante el «riesgo real de pérdidas de clientes», como le ha trasladado Vueling.
La empresa suspendió este proceso negociador el pasado 5 de septiembre por la sucesión de huelgas «injustificadas» en distintos centros de trabajo con reivindicaciones que estaban «siendo objeto de negociación en este proceso» y que «no pueden ser negociadas localmente».
Iberia señala que su intención es negociar «bajo el principio de buena fe, manteniendo la paz laboral» para conseguir un acuerdo que satisfaga a los trabajadores y garantice el futuro de sus negocios.
Amazon ha comprado a Rivian 100.000 vehículos completamente eléctricos para sus entregas, entre otras funciones. El gigante de la distribución muestra de esta forma su compromiso a cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático firmado en 2015 diez años antes de lo establecido.
Según informó la compañía en un comunicado, esta compra supone el pedido más grande del mundo de vehículos eléctricos destinado al reparto de paquetería. Los vehículos comenzarán a operar en 2021.
Amazon prevé tener 10.000 de sus nuevos vehículos eléctricos circulando por las carreteras para 2022 y el 100% para 2030, ahorrando cuatro millones de toneladas de carbono por año.
Además, la multinacional asegura que utilizará energía 100% renovable para 2030 y será neutra en carbono para 2040. También invertirá 100 millones de dólares (90,55 millones de euros) en proyectos de reforestación en todo el mundo.
«Si una empresa con tanta infraestructura física como Amazon, que entrega más de 10.000 millones de artículos al año, puede cumplir con el Acuerdo de París diez años antes, entonces cualquier empresa puede hacerlo», señaló el fundador y consejero delegado de la empresa, Jeff Bezos.
AMAZON VENDE SU CENTRO EN BARCELONA
Hace algunas semanas Amazon anunció la venta de su centro logístico de El Prat de Llobregat (Barcelona). Este centro, ubicado en el polígono Mas Blau y considerado principal ‘hub’ en el sur de Europa, sigue ocupado por la compañía estadounidense de comercio eléctronico, pero en régimen de alquiler, según han comentado fuentes de la entidad.
El comprador es un fondo soberano del gobierno de Corea del Sur, que ha adquirido, con el de Barcelona, tres centros logísticos en una misma operación, junto a otro de Londres y otro de París, según ha asegurado TV3.
Airbnb ha hecho público a través de un comunicado que saldrá a Bolsa durante el próximo año. La compañía de alquiler turístico, eso sí, no ha ofrecido más detalles de la operación. Por tanto se desconoce si realizará una oferta pública de venta (OPV), como suelen hacer gran parte de las empresas estadounidenses, o si, por el contrario, optará por cotizar directamente en alguna de las Bolsas del país norteamericano.
La decisión de Airbnb se produce justo cuando The We Company, matriz de la compañía de alquiler de oficinas y espacios de ‘coworking’ WeWork, ha decidido retrasar su propia salida a Bolsa. En las últimas semanas, varios medios estadounidenses aseguraban que WeWork estaba considerando buscar una valoración de cerca de 20.000 millones de dólares (18.093,1 millones de euros) en su debut en Bolsa, pese a que en la última ronda de financiación entre inversores privados había alcanzado una valoración de 47.000 millones de dólares (42.518,7 millones de euros).
AIRBNB SIGUE LA ESTELA DE UBER, LYFT O PINTEREST
De esta forma, Airbnb opta por debutar en los mercados tras un año en el que se han sucedido varias OPV de empresas tecnológicas o de la llamada «economía colaborativa», como Uber, Lyft, Pinterest o Slack.
Esta misma semana, la empresa de alquiler turístico informaba de que durante el segundo trimestre había contabilizado una facturación de 1.000 millones de dólares (904,7 millones de euros), aunque no dio detalles del resultado neto. Como parte del proceso de salida a Bolsa, la empresa tendrá que remitir a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) sus cuentas detalladas de los últimos ejercicios.
El Banco Santander cerrará este viernes 176 oficinas, del total de 1.150 sucursales que clausurará con motivo de la ejecución del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad.
De este modo, según el calendario marcado por el Santander, tras haber echado el cierre en 86 oficinas hace dos semanas, este viernes 20 de septiembre se llevará a cabo la clausura de 176 sucursales, a la que seguirán 164 el 4 de octubre y 175 más el día 18 del mes que viene.
En esta nueva tanda, Santander cerrará 32 oficinas en Castilla y León, 26 en Cataluña y Galicia, respectivamente; 21 en Andalucía, 18 en Madrid y 17 en Valencia y Murcia. Al mismo tiempo, se verán afectadas once sucursales en Aragón, Navarra y La Rioja, siete en Baleares y cuatro en País Vasco.
Este viernes también bajarán persiana tres oficinas en cada una de las regiones de Canarias, Cantabria y Asturias y Castilla La-Mancha, mientras que serán cuatro las sucursales que se clausurarán en Extremadura.
El pasado 6 de septiembre, el banco presidido por Ana Botín ya cerró doce oficinas ubicadas en Madrid, otras doce repartidas entre Comunidad Valenciana y Murcia, once se en Andalucía, nueve en Baleares y ocho en Cataluña.
Asimismo, en el territorio que ocupan las regiones de Aragón, Navarra, La Rioja, Galicia y Castilla y León se cerraron siete oficinas, respectivamente.
Otras cinco oficinas situadas entre Asturias y Cantabria cerraron, así como cuatro en País Vasco, dos en Canarias, una en Castilla La-Mancha y otra en Extremadura.
El Santander comunicó que comenzaría a ejecutar este plan después de que finalizase el proceso de integración tecnológica de las sucursales de Banco Popular en el grupo, lo que tuvo lugar el pasado mes de julio.
En cualquier caso, la entidad llevó a cabo el cierre de 116 oficinas en los meses de mayo y junio, pero en este caso se trató de sucursales que se cerraron en territorios piloto o porque su negocio era limitado y se traspasaron a agentes colaboradores, según las fuentes consultadas.
Sumando todos los cierres anunciados y ejecutados, todavía estaría pendiente la clausura de 433 oficinas más, que deberá ejecutarse antes de que finalice el año 2019.
3.223 EMPLEOS EXTINTOS
Banco Santander y la representación sindical firmaron el pasado mes de junio un ERE que contempla el cierre de 1.150 oficinas, la extinción de 3.223 puestos de trabajo y prejubilaciones desde los 55 años con entre el 75% y el 80% del sueldo, en función de la edad.
El plazo de adscripciones se estructura en tres colectivos. Santander aún no ha facilitado cifras sobre las adhesiones, pero los sindicatos calculan que unas 2.000 personas han firmado ya su adhesión al ERE.
Para servicios centrales, centro corporativo y estructuras intermediarias el plazo de adscripción finalizó el 19 de julio y se ejecuto ese mismo mes.
En el caso de red comercial, la fecha tope para adscribirse es el 15 de noviembre y la de ejecución hasta el 31 de diciembre, mientras que para las áreas de recursos humanos, control de red, unidad de atención minorista y riesgos la fecha límite para adherirse es el 31 de enero del próximo año, con una fecha de ejecución del 31 de marzo de 2020.
LAS CONDICIONES
Para cubrir las extinciones, Santander ofrecía a los empleados de entre 55 y 61 años prejubilarse con el 80% del salario pensionable o con el 75% más el 60% del complemento voluntario, mientras que a los mayores de 62 años les abonará el equivalente a 20 días por año trabajado, con el límite de una anualidad, y sin primas.
El colectivo de entre 50 y 54 años podrá dejar la entidad con el 60% del salario pensionable de seis anualidades y un tope máximo de 380.000 euros, sin descuento por desempleo y con un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años, actualizable hasta un máximo del 3%.
A este grupo también dará primas por voluntariedad de 2.000 euros por cada trienio completo trabajado, una prima adicional de entre 5.000 y 30.000 euros en función de su antigüedad y otra de 15.000 euros.
En cuanto a los trabajadores de 49 años o menos, o los que tengan una edad superior pero no acumulen 15 años de antigüedad, las extinciones vendrán acompañadas de una indemnización de 40 días por año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades.
Este colectivo también tendrá primas de voluntariedad de 2.000 euros por cada trienio de antigüedad y otras de entre 5.000 y 30.000 euros en función de los años que lleve en el banco.
Huawei ha anunciado que los nuevos ‘smartphones’ que lanzará al mercado no contarán con aplicaciones de Google preinstaladas de serie. Es una situación que hasta la fecha no se había producido en los terminales del fabricante chino de teléfonos móviles y equipamiento de telecomunicaciones.
Así, los móviles Mate 30 y Mate 30 Pro usarán Android como sistema operativo, pero en lugar de usar la versión que ofrece Google, Huawei ha decidido emplear Android Open Source Project (AOSP), la variante libre y de código abierto que puede usar cualquier empresa o particular.
La decisión de usar AOSP en lugar de la versión de Android ofrecida por Google es que el teléfono no incluirá preinstalada ninguna de las aplicaciones del gigante tecnológico estadounidense, entre las que se cuentan la tienda de Google, Gmail, YouTube o Google Maps, entre otras.
GOOGLE SUSPENDIÓ SUS NEGOCIOS CON HUAWEI
Google decidió el pasado 20 de mayo suspender los negocios con Huawei que implicaran transferencia de productos de hardware y software, excepto aquellos cubiertos por licencias de código abierto (como AOSP), después de el Gobierno de Estados Unidos decidiera incluir a la tecnológica china en la «lista negra» de empresas que suponen una amenaza para la seguridad nacional y con las cuales no se puede hacer negocios sin el permiso expreso del Ejecutivo.
Un día después, el 21 de mayo, Google anunció que volvería a colaborar con la firma del país asiático después de que recibiera una licencia y fuera excluida de forma temporal de los efectos de estar en la «lista negra».
El veto provocó que las ventas de teléfonos móviles de la compañía se desplomaran cerca de un 40% fuera de China, según aseguró en su momento el consejero delegado de Huawei, Ren Zhengfei. En España, el descenso en las semanas poteriores a la decisión de Google llegó a ser del 30%.
Michael O’Leary ha señalado durante la junta de accionistas que es demasiado prematuro esperar la llegada de los 737 MAX entre enero y febrero. El consejero delegado de Ryanair prefiere ser cauto y ha garantizado que este modelo se incorporará a su flota lo más probable entre marzo y abril.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) está revisando las actualizaciones de software de Boeing para que los 737 MAX puedan volver volar. El modelo lleva bloqueado desde marzo tras dos accidentes mortales en menos de seis meses.
Las principales aerolíneas estadounidenses han cancelado todos los vuelos previstos con los MAX hasta diciembre, mientras que Southwest Airlines ha ampliado este plazo hasta enero.
Ryanair es uno de los mayores clientes del MAX con 135 pedidos de aviones en firme y 75 en opción de ampliación. O’Leary ha dicho que el «mejor de los casos» es que comiencen a volar en enero, aunque «es poco probable».
Tras la aprobación de la FAA, la actualización deberá ser aprobada por el resto de autoridades mundiales que lo tienen bloqueado, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés), en el caso de los que pertenecen a Ryanair. Además, el modelo MAX200 que espera la compañía requerirá aprobaciones adicionales.
RYANAIR VE IMPROBABLE QUE LOS 737 MAX ESTÉN EN ENERO
Por ello, el consejero delegado de Ryanair ha indicado que la mejor opción sería que el primer avión llegara en enero, «aunque lo más probable es que lo haga entre febrero y marzo» si los MAX vuelven a volar en Estados Unidos antes de Navidad.
El ejecutivo ha mostrado su esperanza de que la FAA y la EASA aprueben «más o menos a la vez» el retorno a las operaciones de este modelo una vez que Boeing demuestre su seguridad. En su opinión, ambas autoridades «están en la misma página, pero no están de acuerdo en todo» y ha resaltado que Boeing está centrado «en abordar primero a la FAA, porque hasta que no le dé su aprobación no pasará a ser problema de la EASA.
Ryanair ha reducido el número de aviones MAX que volará el verano de 2020 de 60 a 30, aunque si se siguen retrasando esta reducción podría ser mayor. «Si el MAX no se certificara nunca, sería devastador para la industria» debido a los retrasos en los pedidos de los principales fabricantes de aviones, ha señalado O’Leary, que ha dicho que no tienen «un plan B».
Además, ha detallado que el plan de la compañía es trasladar más aviones de su flota a las filiales de Malta –Malta Air– y Polonia –Ryanair Sun–.
Gabriel Escarrer Jaume, vicepresidente de Meliá Hotels y presidente de Exceltur, está convencido de que la situación de bloqueo político que atraviesa España les afectará. Escarrer cree que las nuevas elecciones convocadas para el próximo 10 de noviembre, «con un presupuesto de hace dos años» y sin «reformas de gran calado», terminará por pasarles factura.
Pese a destacar el «esfuerzo importante» de la ministra de Turismo en funciones, Reyes Maroto, por entender los retos del sector y aglutinar a las 17 comunidades autónomas, «algo que no se había hecho»; ha incidido en que «lo malo» es que sin tener un presupuesto actualizado «el margen de maniobra es muy limitado».
«Con un Gobierno en funciones y sin presupuesto hay buenas voluntades pero se tiene que concretar. Hemos dejado pasar una oportunidad única de conformar gobierno, sea con el que sea, que nos va a pasar factura; llevamos dos años sin reformas de gran calado», ha sostenido Escarrer, quien ha aludido también a la debilitación de la economía en Alemania y a la recesión que sufre Italia: «Queremos estabilidad y visión a medio y largo plazo.
Durante su participación en el Foro Lidera de SUR en Málaga, donde ha sido presentado por el presidente de la Diputación y de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, también se ha referido el dirigente hotelero a la necesidad de que Andalucía cuente con un nuevo sistema de clasificación de sus hoteles para ser más competitiva.
Así, ha manifestado que la actual clasificación «no ayuda para nada» e incluso «desmotiva la inversión empresarial», explicando que la comunidad andaluza tiene «una oportunidad única que no puede desaprovechar.
Escarrer ha lamentado que se rija más por el sistema internacional, «que es totalmente obsoleto porque se mide por las dimensiones de habitaciones y áreas nobles. «Puedes tener un hotel de habitaciones de 50 metros cuadrados pero eso no es garantía de calidad ni servicio», ha apostillado.
Frente a ello ha situado al sistema que se está homogeneizando en Europa, con 16 países y al que en breve se sumará otro, y que se basa en la Hotel Stars Union (HSU), que incluye 25 principios y 270 criterios que miden la información general, si tiene instalaciones para eventos, la reputación online, etcétera; en definitiva, se centra en los servicios que se ofrecen a los clientes.
«En España es extremadamente complejo el sistema actual», ha lamentado, incidiendo en que se basa en un decreto del año 2004: «Lo consideramos obsoleto, muy centrado en el modelo internacional de dimensiones de habitaciones y creemos que es un sistema que limita la rentabilidad y la competitividad del sector hotelero».
LAS MISMAS REGLAS DEL JUEGO
En su intervención, Escarrer se ha referido también al alquiler vacacional, incidiendo en que es un modelo «para quedarse, necesario», pero ha de jugar «con las mismas reglas de juego que el sector hotelero».
«Ha habido un desmadre que ha provocado la famosa turismofobia en este país», ha opinado, al tiempo que ha resaltado la importancia de la planificación con la que «podremos avanzar mucho». También ha considerado que los hoteles tienen que hacer «un esfuerzo» a la hora de dar servicios y experiencias a sus clientes «para diferenciarnos».
Además, se ha referido a la pérdida de turistas que han vuelto a destinos del norte de África incidiendo en que no le importa al ser viajeros que no realizaban mucho gasto en el destino. «Que bajemos en número de turistas no me va mal, me va mal si bajamos el gasto por turista», ha sostenido.
Pese a la importancia del segmento de sol y playa, España ofrece «otras cosas como la climatología, la gente, que es espectacular; con los mejores profesionales de España que están en la Costa del Sol; las infraestructuras», etcétera. A ello se une una seguridad «tanto si no te pasa nada como si te pasa, porque tienes hospitales de primera y eso ningún destino del norte de África lo pude ofrecer».
«Los hoteleros, con herramientas para mejorar la calidad, la disposición adicional cuarta; y una clasificación más flexible puede hacer que seamos extremadamente competitivos», ha concluido Gabriel Escarrer, quien ha recordado que este verano, los hoteles que «han hecho los deberes con reformas y que han apostado por la calidad, han capeado mejor los vaivenes».
Sofía de Borbón, la cual recibe el trato de Infanta Sofía, es la hija menor del rey Felipe VI y Letizia. Esto la convierte en la segunda para la línea de sucesión, por debajo de su hermana, la ahora princesa de Asturias. Nació el 29 de abril de 2007, y su nombre fue elegido en honor a la madre de Felipe VI.
Debido a su condición como Infanta, no es muy dada a estar en el foco mediático. La única obligación que tiene es acompañar a la familia real al desfile del 12 de octubre. Ahora que es consciente de las diferencias que hay entre ella y su hermana, su vida ha dado un gran cambio.
El colegio de Sofía de Borbón
Al igual que su hermana, la princesa de Asturias Leonor, la Infanta Sofía acude al colegio Nuestra Señora de los Rosales. Comenzó en el 2010, y le encanta llevar la voz cantante en los juegos con sus compañeros de clase.
Este centro está ubicado en Madrid, en el barrio de Aravaca. Este se encuentra muy cerca de la Zarzuela, por lo que es normal que se vea a los reyes acudiendo a recoger a la Infanta Sofía y su hermana mayor, Leonor.
Esta escuela es de educación privada, laica y mixta. Desde que llegaron, las vallas de subieron dos metros más, y aumentó la seguridad. Aún así, ninguna de las dos tiene problemas para hacer amistades.
El rey Felipe VI guarda un especial cariño a este centro, ya que él mismo cursó allí la Educación General Básica, y el Bachillerato. Su precio ronda los 700 euros mensuales, y tienen que llevar un uniforme de falda gris, jersey azul, zapatos oscuros y abrigo azul.
Relación con la princesa de Asturias
Los reyes, Felipe VI y Letizia, han tratado desde que las niñas eran pequeñas, no hacer diferencias entre ambas. Pero ahora que Leonor ha sido nombrada princesa, y su hermana menor es la Infanta Sofía, es inevitable.
Durante los actos importantes, en los que Leonor debe tener una mayor presencia, Letizia se preocupa de dar una mayor atención a la Infanta Sofía, ya que no quiere que se sienta desplazada.
Pero por lo que hemos podido observar, no existen rencillas entre las hermanas,a pesar de las diferencias públicas que hay entre ambas. Pues en su casa, las dos son iguales, cosa de la que se han encargado los reyes.
Obligaciones de la Infanta Sofía
Por suerte para la Infanta Sofía, ella no nació con un futuro escrito, a diferencia de su hermana Leonor. Por ejemplo, no se verá obligada a pronunciar su primer discurso oficial o participar sola en algunos actos.
Es más, si no lo desea, no tiene por qué jurar la Constitución, y no recibirá ningún título de manera simbólica. Lo que sí podría suceder, es que la Infanta Sofía deba ejercer de apoyo para su hermana en sus primeros años en actos oficiales.
Eso mismo es lo que está haciendo ahora, por ello, queda relegada a un segundo puesto, donde la princesa de Asturias es la protagonista absoluta.
Un futuro diferente
Leonor tiene unos pasos a seguir desde el día en que nació, pero este no es el caso de la Infanta Sofía. Ella puede elegir qué estudiar en un futuro, y dónde querrá hacerlo.
Pero el día que la princesa de Asturias sea nombrada reina, Sofía dejará de formar parte de la Familia Real, al igual que le pasó a las infantas doña Elena y doña Cristina.
Su hermana mayor también se verá obligada a casarse y tener descendencia, a diferencia de Sofía. En estos momentos, se está barajando la posibilidad de que Leonor tome formación militar, algo a lo que no se tendrá que someter su hermana menor.
Lo que parecía ser una forma de estar por debajo de Leonor, resulta ser incluso mejor, ya que tiene la posibilidad de elegir su propio camino.
Gigas ha cerrado los primeros seis meses del año con unas cuentas que han supuesto triplicar su Ebitda hasta presentar un resultado neto positivo de 155.000 euros.
En concreto, la compañía ha finalizado el primer semestre de 2019 con un Ebitda de 1,28 millones de euros, más del triple que los 0,41 millones de euros logrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Esta cifra representa el 25,9% del importe neto de la cifra de negocios. Además, el Ebitda es un 22,0% superior a la estimación de 1,05 millones de euros contemplada en el presupuesto y al 21,0% de margen proyectado.
El resultado neto positivo de 155.000 euros en este periodo, frente al negativo de hace un año, supone haber alcanzado resultado neto positivo por primera vez en la historia de la compañía, lo cual marca un nuevo hito en la trayectoria de Gigas. Además, ha comenzado a generar caja operativa con fuerza, alcanzando los 0,95 millones de euros hasta el 31 de junio.
La facturación bruta, con 5,76 millones de euros en el semestre, está en línea con lo presupuestado (1,9% superior a lo previsto). Ha supuesto un crecimiento del 24,9% frente a los 4,61 millones de euros del mismo semestre en 2018. El importe neto de la cifra de negocios alcanzó los 4,95 millones de euros, también en línea con lo presupuestado (0,9% inferior a lo previsto), representando un crecimiento del 25,8% frente al mismo periodo del año anterior.
El crecimiento de las ventas en el segundo trimestre del año se ralentizó frente al primero. Este hecho es debido básicamente a la finalización de un contrato importante a principios de año con un partner que, tras ser adquirido, trasladó la infraestructura que tenía contratada con Gigas a su nueva matriz, tal y como ha informado la compañía.
Gigas ha multiplicado la generación de caja operativa en el semestre por más de seis veces, pasando de los 0,15 millones del primer semestre de 2018 hasta los 0,95 millones del mismo periodo de 2019. Así, a pesar de haber dedicado 0,97 millones de euros al servicio a la deuda, 0,54 millones de euros para compras de inmovilizado (de los cuales 0,4 millones de euros fueron financiados) y 0,31 millones en compra de acciones propias para responder a un plan de stock options de empleados y evitar así dilución a los accionistas, la disminución neta del efectivo y equivalentes en el periodo fue de tan solo 0,36 millones de euros.
Aunque el crecimiento en el segundo trimestre ha estado por debajo de lo esperado, mantiene el Ebitda por encima del presupuesto. Así, la compañía ha ratificado los objetivos de Ebitda para el año, aunque la cifra de negocios pudiera acabar algo por debajo de lo presupuestado.
Asimismo, y sin contemplar posibles operaciones corporativas, Giga pretende acabar el año con una deuda financiera bruta en el entorno de los 2,5 millones de euros (frente a los 4,32 millones de euros a fin de 2018), excluyendo bonos convertibles. A su vez, la deuda financiera neta (DFN) se estima que pueda acabar el ejercicio en el entorno del millón de euros, resultando un ratio DFN / Ebitda de aproximadamente 0,4 veces sobre el Ebitda presupuestado para el ejercicio.
Si nos preguntan por la cadena televisiva que ha dado más realities, tenemos sola una respuesta: Telecinco. La cadena de Mediaset se ha embarcado en muchos proyectos y, aunque no todos han terminado triunfando, sí que es cierto que algunos de ellos han tenido una buena aceptación. Tanto es así que hoy en día siguen en emisión, como es el caso de Gran Hermano o Supervivientes.
A continuación vamos a repasar todos los realities que Telecinco ha tenido que aguantar en estos años. ¿Los has visto todos?
‘Gran Hermano’ (2000)
Conocido por ser «el padre de los realities», »Gran Hermano’ es, probablemente, el concurso de telerrealidad más famoso y seguido de la historia de España. La versión española del formato neerlandés ‘Big Brother’ es la primera incursión de la televisión nacional en el género de la telerrealidad.
Creado y producido por Endemol, el concurso aísla en una casa a una serie de individuos de características físicas y sociales dispares, provenientes de varios puntos geográficos que son obligados a convivir bajo la atenta mirada de las cámaras, que filman y enseñan a los espectadores del programa sus movimientos las 24 horas del día. Semana tras semana, los concursantes son nominados por sus compañeros como candidatos a abandonar la casa hasta que solo quede uno de los habitantes de la misma. Ese concursante se convierte en el ganador del programa y opta a un premio en metálico, que en las últimas ediciones del espacio se cifra en 100.000 euros.
Telecinco ha probado la eficacia de ‘Gran Hermano’ hasta en un total de 18 ocasiones, todas ellas protagonizadas por concursantes totalmente anónimos, deseosos de vivir la experiencia de «la vida en directo», y con el valor suficiente para exponer su día a día a la centena de cámaras que poblan la casa del concurso, ubicada actualmente en Guadalix de la Sierra.
‘Supervivientes’ (2000)
La primera edición española de ‘Supervivientes’ vio la luz el 10 de septiembre de 2000, en Telecinco, marcando un 27,1% de share en su estreno. En esta cadena se han emitido varias ediciones del reality, que se han desarrollado añadiendo algunas variantes en cada edición. La estancia del programa se ha grabado en distintos parajes exóticos alrededor del mundo, teniendo distintos presentadores tanto en la isla como en el plató.
El reality es un programa de telerrealidad de supervivencia,donde un grupo de concursantes son abandonados en una región aislada. Los «supervivientes» deberán sobrevivir a las condiciones adversas propuestas por el programa por sus propios medios, aprovechando los alimentos que la naturaleza les pueda brindar e ideando métodos de adaptación y dominio del medio.
Y no conformes con esto, en Telecinco se apuntaron a ‘Supervivientes de famosos’. Hoy en día los concursantes no son anónimos, sino todo lo contrario. Solo buscan famosos, y de alto caché como es el caso de Isabel Pantoja, la protagonista indiscutible de ‘Supervivientes 2019’.
[nextpage
‘Popstars: todo por un sueño’ (2002)
Telecinco no quiso pasar por alto el filón de audiencias que ‘Operación triunfo’ había reportado a La 1 durante 2001/2002, por lo que intentando emular el fenómeno que el talent show de cantantes supuso para la cadena pública, el canal se hizo con los derechos de ‘Popstars’. El formato ‘Popstars’, renombrado en España como ‘Popstars: todo por un sueño’, fue la adaptación de un formato australiano que tenía un claro objetivo: formar una girlband con las cinco ganadoras resultantes del programa.
30 chicas seleccionadas tras un multitudinario casting convivieron durante 15 días en un hotel. Tras la primera gala, 10 fueron expulsadas y las 20 restantes se trasladaron al «taller», un espacio en el que recibían formación y docencia musical mientras eran filmadas para que el público pudiera ver sus progresos y la interacción surgida ellas. Tras más de tres meses de programa, Carmen Miriam, que había sido previamente expulsada y repescada; Elisabeth Jordán, posteriormente protagonista de ‘Un paso adelante’ e integrante de UPA Dance; Norma Álvarez; Marta Mansilla, exintegrante del disuelto grupo Venus; y la andaluza Davinia Arquero se alzaron con el triunfo del programa y formaron el grupo Bellepop.
Pese a que las audiencias de ‘Popstars: todo por un sueño’ quedaron lejos de ser desastrosas durante su andadura por Telecinco, la cadena pudo esperar más de este concurso y no se planteó una segunda edición.
‘Hotel Glam’ (2003)
En principio el nombre del programa era ‘Hotel Glamour’, aunque por problemas legales tuvo que cambiar su nombre al poco de iniciarse a ‘Hotel Glam’. El formato, presentado por Jesús Vázquez, cogía el concepto de ‘Gran Hermano’ en el que la convivencia era la base, pero añadía importantes cambios que revolucionaron el panorama televisivo.
Un lujoso hotel de cinco estrellas era el lugar donde se alojaban los participantes, personajes del mundo del corazón, durante tres meses, luchando por un premio final de 50.000 euros, que finalmente se llevó Yola Berrocal. La mecánica no era tan estricta como la de ‘Gran Hermano’, lo que se pretendía era buscar más espectáculo. Los concursantes podían salir de su residencia para hacer excursiones y acudían a plató en cada una de las galas.
‘Gran Hermano VIP'(2004)
Los magníficos datos que reportó a Telecinco las primeras ediciones de ‘Gran Hermano’ propiciaron que la cadena realizase el mismo reality con concursantes famosos, por lo que en 2004 nació ‘Gran Hermano VIP’.
Anunciado como todo un acontecimiento en el que se podía ver por primera vez la verdadera cara de los personajes de las revistas del corazón y personalidades del mundo televisivo en general. La versión VIP del formato más exitoso de Telecinco ha sido una apuesta acertada para la cadena, que ha cosechado estupendos datos de audiencia en la mayoría de ediciones que el programa ha emitido. Especialmente en la última, ‘Gran Hermano VIP 6’, en la que la lucha de Miriam Saavedra ha sido la protagonista.
‘La casa de tu vida’ (2004)
‘La casa de tu vida’ tuvo su primera edición en 2004 y contó con tres en total (2004, 2005 y 2007). La mecánica del concurso consistía en construir una casa, dicha construcción debía ser llevada a cabo por parejas que, a su vez, debían convivir juntos. La pareja ganadora se quedaría con la casa, valorada en 790.000.
Cada dos semanas unas nominaciones ponían en la palestra a determinadas parejas y el público decidía quién debía irse. El formato, presentado por Jordi González, cosechó estupendos resultados en sus dos primera ediciones, pero decayó en la última y fue cancelado tras sólo dos semanas de haber empezado esta emisión.
‘Operación triunfo’ (2011)
Después de tres ediciones de éxito dispar en La 1, Telecinco cogió el testigo de la cadena pública y resucitó uno de los programas más exitosos de la historia de la televisión de nuestro país. ‘OT’, como se conocía popularmente al programa, es un talent show en el que los participantes, encerrados en una academia de alto rendimiento para mejorar sus cualidades artísticas, demuestran semana a semana sus habilidades como cantantes en una gala en directo.
Al final de la semana, tras ser nominado por un jurado compuesto por profesionales del sector, por decisión del público uno de los aspirantes a abandonar el concurso era expulsado.
Muchas de las grandes figuras que pueblan ahora el panorama musical español han nacido y crecido en los escenarios de las 5 temporadas que Telecinco ha desarrollado del concurso, entre ellos, Soraya Arnelas (‘Operación triunfo 4’), Pablo López (‘Operación triunfo 6’), Mario Jefferson (‘Operación triunfo 8’) y Edurne (‘Operación triunfo 4’), representante de España en el Eurovisión.
‘Esta cocina es un infierno’ (2006)
El Topo es la adaptación española del concurso-reality de origen belga ‘The Mole’. En el programa, un grupo de concursantes debían superar las pruebas propuestas, cada una con un valor que se sumaría a la cuantía del premio final.
La peculiaridad del formato la aporta «el topo», un infiltrado de la organización que en cada prueba intentaba sabotear las pruebas, eso sí, de manera sigilosa para evitar ser descubierto. A pesar de ser una propuesta innovadora y contar con un gran éxito en otros países, fue cancelada por la cadena por tener unas audiencias por debajo de las expectativas.
‘I love Escassi ‘ (2010)
El formato es una adaptación formato ‘Age of love’ protagonizada por Gran Hermano. El objetivo del programa era que el jinete encontrara el amor, para ello dos grupos de mujeres tuvieron la oportunidad de conocer a Escassi.
En primer lugar un grupo integrado por veinteañeras y otro por mujeres más maduras, cada grupo cuenta contaba con sus distintas virtudes y defectos. La mecánica del reality, presentado por Jesús Vázquez, consistía en que Escassi sostenía citas con las candidatas con el fin de encontrar a su mujer ideal sin importar su edad. Finalmente Cristina, fue quien se hizo con el amor del codiciado soltero.
‘Dejadnos solos’ (2010)
‘Dejadnos solos’ fue la adaptación española del programa británico ‘Boys and Girls Alone’ y el estadounidense ‘Kid Nation’. El reality era una especie de ‘Gran Hermano’ infantil en el que un grupo de 16 niños en edades comprendidas entre los 10 y los 12 años convivían 10 días en una casa, sin contar con la ayuda de los adultos.
Las bajas audiencias hicieron que el formato, presentado por Paz Padilla fuera retirado de la parrilla después de cuatro entregas el 6 de enero de 2010. El hecho de que el reality fuese protagonizado por niños parece que no conquistó al público.
‘Las joyas de la corona’ (2010)
El reality fue una adaptación del espacio estadounidense ‘Charm School’ en el que 12 jóvenes eran instruidos por 4 profesores en materia de protocolos, modales y comportamiento.
La mecánica consistía en que durante varios meses la «escuela», dirigida por Carmen Lomana, les enseñaría a comportarse en sociedad, eliminando a uno de ellos en cada gala. El espacio emitido en la época estival tras el final de ‘Supervivientes’, obtuvo grandes datos de audiencia entre los adolescentes, que pudieron ver como en la gala final la dependienta Azahara de Cordero, se alzaba con el premio de 20.000 euros.
‘Acorralados: aventura en el bosque’ (2011)
El reality show es una adaptación del formato ‘The Farm’, creado por la empresa sueca Strix, y emitido en España durante dos temporadas en Antena 3 bautizado como de ‘La granja’. El reality show llegó a Telecinco en 2011 bajo el nombre de ‘Acorralados: aventura en el bosque’, en una edición en la que los concursantes tuvieron que convivir durante 98 días.
Presentado por Jorge Javier Vázquez y Raquel Sánchez Silva, el concurso encerraba a un grupo de famosos y los ponía a las riendas de una granja rudimentaria. Estos participantes se sometían semana tras semana a nominaciones que, tras pasar por el voto de la audiencia, dejaban fuera a uno de los concursantes al final de la semana.
‘Campamento de verano’ (2013)
‘Campamento de verano’ fue un reality desarrollado por la productora La Fábrica de la Tele que se llevo a cabo en la Sierra de Gredos. El formato consistía en encerrar durante nueve semanas a un grupo de famosos en la Sierra sin ninguna comodidad.
El reality, vendido como «más duro que ‘Supervivientes’ y más polémico que ‘Acorralados'» siguió el corte de estos espacios y fue emitido durante la época estival. Durante la final del concurso, se vivió un hecho nunca antes visto, la organización desestimó la victoria de José Manuel Montalvo por supuestas irregularidades en la prueba final. Aún así, la audiencia volvió a coronar a Montalvo como ganador.
‘Ex, ¿Qué harías por tus hijos? ‘(2014)
El programa de telerrealidad, producido por Zeppelin fue la adaptación española de ‘The Extra Mile’, de origen israelí. El formato fue el primer programa de telerrealidad cuyo objetivo era ayudar a 10 parejas divorciadas a reconciliarse por el bien de sus hijos, mientras participaban en distintos retos que ponían a prueba su fortaleza mental, sus habilidades físicas, y por encima de todo, su capacidad de cooperación con su ex pareja, a pesar de haber terminado sus relaciones.
El objetivo de todo ello era ganar un premio de 100.000 euros, destinados a garantizar el futuro de sus hijos, que se depositarían en un fondo fiduciario a su nombre y que no podrían tocar hasta que los menores alcancen la mayoría de edad
‘Pasaporte a la isla’ (2015)
Producido por Magnolia, este reality tomó el relevo a ‘Supervivientes 2015’ durante los meses de verano, teniendo como premisa la conquista de un puesto en la siguiente edición del reality de supervivencia. Así, 13 personajes populares hacían frente a diferentes pruebas de supervivencia con el fin de prepararse para el reality en Honduras mientras esquivaban las nominaciones de sus compañeros.
La organización modificó las bases del programa durante su transcurso, dando como resultado dos vencedores en lugar de uno. De este modo, Christian y Mari Carmen fueron seleccionados, por público y organización respectivamente, para participar en ‘Supervivientes 2016’.
El sexo y los príncipes y princesas han quedado desfasados. Uno de los mayores daños que se le ha hecho a la humanidad son los tópicos estereotipados sobre hombres y mujeres. Desde pequeño, estás viendo en las películas infantiles que los hombres salvan y las mujeres son rescatadas.
Hay que empezar desde la base de que todas las personas humanas entre sí son diferentes. No todos los hombres son fuertes, independientes o mujeriegos, ni tampoco todas las mujeres son débiles, dependientes y sumisas. Cada persona es de una manera diferente indistintamente de lo que tenga «entre las piernas».
Incluso Disney está cambiando la forma de contar los cuentos infantiles. Ya no hablan sobre princesas que necesitan ser salvadas. Ahora narran historias de mujeres que luchan por lo que quieren, dando un mejor ejemplo a las niñas y niños que los ven.
En el tema del sexo sucede lo mismo que en el de los cuentos de hadas. Se supone que el hombre que se acuesta con muchas mujeres es un machote y la mujer que hace EXACTAMENTE lo mismo es una prostituta…
Veamos las pruebas que rebaten esa mentalidad retrograda.
Mujeres y mitos
Antiguamente, las mujeres tan solo estaban a «disposición» de su marido y no podían ni pedir ni negarse al sexo. Mantener relaciones es algo que el ser humano necesita, da igual si es hombre o mujer. El gran problema es que aún en las mujeres existe ese pudor a decir que quieren tener una noche de sexo salvaje.
Las mujeres pueden tener las mismas o más ganas que un hombre. Los hombres pueden hablar de las veces que se masturban al día, pero las mujeres no deben decir esas cosas porque está mal visto. En ambos casos darse placer a uno mismo es la mejor manera de desestresarte y de conocer tu cuerpo.
Lo de que «la libertad de la mujer es agrandarle la cocina» hace tiempo que dejó de hacer gracia. Las mujeres usan más vibradores y tienen la mente más abierta a la hora del sexo que los hombres.
Hombres y mitos
Que el hombre tenga que llevar solo la responsabilidad de
mantener a la familia es algo que también se ha quedado pasado de moda. Un
hombre necesita hablar, expresar sus emociones, llorar, besar, amar…
En la vida actual, todas las PERSONAS son capaces de mantenerse por sí mismas y no necesitan que las mantengan. En el sexo, el hombre piensa que es el que también lleva la responsabilidad de que todo salga bien y que debe saber cómo hacerlo.
Lo más bonito en una pareja es hablar y saber qué le gusta al otro que le hagas. La gran mayoría de los hombres continúan siendo reacios a usar vibradores masculinos porque “algunos” piensan que se van a volver homosexuales. Siento comunicarte que ser homosexual no es algo como la gripe, que la coges de un día para otro, no se pega… Son personas igual que los heterosexuales, solo que se sienten atraídos por su mismo sexo, PUNTO.
Así que, si formas parte de esa mayoría que sigue sin usar un vibrador, estás desperdiciando tiempo y orgasmos increíbles que no has sentido en tu vida.
Mitos sobre los vibradores
En el sexo, los vibradores masculinos y femeninos pueden ser un ingrediente que haga que todo sea más divertido, placentero e innovador. Para eso los dos participantes tienen que tener la mente abierta y no pensar tonterías.
Una de las cosas que los hombres suelen pensar cuando su pareja quiere usar un vibrador es que lo quiere sustituir con un “pene de plástico” o también puede deprimirse por pensar que su virilidad está en entredicho.
Hay otra gran excusa para no disfrutar del sexo con vibradores y es la frase de: «Yo no necesito esas cosas». Bueno, puede ser que sea cierto, pero levanta un momento la vista y mira alrededor de la habitación en la que te encuentras. ¿Cuántas cosas “no necesitas” de las que estás viendo? Seguro que la mayoría de esas cosas que atesoras no te dan hacen la vida más divertida y sencilla y las tienes…
La zona más erógena del hombre se encuentra en el punto P que está en la próstata la mejor forma de acceder a él es mediante la penetración anal. Si estimulas esa parte de tu cuerpo vas a tener erecciones más prolongadas y fuertes, orgasmos más placenteros y largos y comenzarás a ver el sexo de otra forma que desconocías.
La penetración anal no es exclusiva para mujeres porque a los hombres les guste sentir el orificio más cerrado. Los hombres deberían probarlo para saber lo que se siente. El sexo es algo para disfrutar en pareja o solo como mejor te convenga.
Mitos sobre los tupersex
Otro gran mito es que los tupersexson exclusivamente de mujeres para que aprendan sobre sexo, ya que los hombres «nacen» sabiéndolo todo al respecto. Esto es como cuando se cree que todas las mujeres saben cocinar, planchar y llevar una casa y que los hombres saben cambiar ruedas, arreglar coches y usar un destornillador.
Las reuniones de tupersex comenzaron a hacerse populares en España en el año 2000. Al principio servían para educar a las mujeres en el mundo del sexo y se hacían en casas sin darle mucho bombo no fuera a enterarse alguien que les gustaba el sexo.
Hoy en día el mundo de la juguetería erótica es enorme y tiene muchas cosas que tanto hombres como mujeres deberían saber, es por eso que cada vez hay más reuniones de tupersex mixtas en las que ambos preguntan y participan de la charla.
Sobre todo, en las relaciones de parejas heterosexuales, el hombre cree que no tiene nada que aprender con respecto al sexo y finalmente son los que más preguntan y más dudas tienen a medida que el sexólogo va desarrollando su exposición.
Una buena forma de olvidarse de los príncipes y de las princesas es que en el sexo, como en el resto de las actividades diarias, se comiencen a tratar a los individuos como personas únicas e irrepetibles que son, y no como mujeres y hombres con roles definidos.
Los ordenadores portátiles se han transformado en los mejores compañeros para usuarios de todo tipo, desde los que necesitan llevar su «oficina» siempre consigo, hasta los estudiantes o gamers. En El Corte Inglés puedes encontrar gran cantidad de accesorios que resultarán los mejores complementos para tu equipo portátil.
Las ventas de equipos portátiles se ha disparado en los últimos años, ya que las mejoras de eficiencia y en las baterías han hecho que sean prácticos como sustitutos de los sobremesa. La proximidad con la Navidad y el inicio del nuevo curso pueden ser un buen momento para comprar los mejores accesorios en esta tienda.
Los 10 mejores accesorios para portátiles de El Corte Inglés
Mochila HP Essential Backpack
Para llevar el portátil de un lado para otro de forma cómoda, lo mejor es colgarlo a tus espaldas. Con esta mochila de HP de El Corte Inglés tendrás lo que necesitas.
Una elegante mochila acolchada para mantener tu equipo protegido y con compartimentos para meter también algo más que un solo portátil.
Las dimensiones de esta mochila admiten tablets y equipos portátiles de hasta 15.6″, es decir, la inmensa mayoría de los dispositivos, ya que normalmente los portátiles gaming de 17″ o más no son tan frecuentes y tampoco se suelen mover demasiado por su peso y dimensiones.
Funda de neopreno reversible HP
HP también ha diseñado una fantástica funda reversible de neopreno para proteger a tu tablet o portátil de la humedad y de los posibles golpes. La puedes conseguir a buen precio en El Corte Inglés.
Si ya cuentas con una mochila pero quieres dar a tu equipo una protección extra o simplemente usarlo como funda para evitar que se ensucie cuando no estás usando tu portátil, esta funda de El Corte Inglés es una compra inteligente.
Admite todo tipo de marcas de portátiles, no solo HP, solo que se limita hasta los de 15.6 pulgadas. Además, tendrás dos en uno, ya que al ponerla del revés tendrás otro color de funda diferente al reverso…
Logitech M220 Silent
La conocida firma de accesorios Logitech ha desarrollado el ratón M220 Silent con 1000 dpi que puedes adquirir en El Corte Inglés. Un buen ratón para la mayoría de usuarios que no les gusta usar el touchpad del portátil.
Es ergonómico, silencioso, y compatible con Windows, Linux, Mac y Google ChromeOS. Además, incorpora tecnología inalámbrica con alcance de hasta 10 m para que lo uses con mayor libertad.
Comodidad y precisión a un buen precio. Dos botones y rueda para scroll fácil. Y no tendrás que preocuparte por la autonomía, ya que ofrece unos 18 meses de uso con la batería que implementa.
Alfombrilla Trust Bigfoot
Y como elemento casi imprescindible del ratón, también deberías llevar la alfombrilla para poderlo usar sobre cualquier tipo de superficie sin problemas. Recuerda que la tecnología óptica IR no se pueden usar sobre cualquier superficie (p.e. funcionan mal sobre cristales), mientras que la láser sí que es «todoterreno».
Pensada para todo tipo de ratones y fabricada en microfibra que repele las manchas de líquidos. Se puede limpiar fácilmente. Además, cuenta con una base antideslizante para que no se mueva.
Esta alfombrilla no solo ofrece una plataforma adecuada para mover el ratón sobre ella, sino que también piensa en tu salud. Por ello incluye una zona acolchada para apoyar tu muñeca y que no se resienta durante el uso del ratón.
Web Targus Spy Guard
La seguridad y privacidad también son importantes. Las webcams integradas en los portátiles son muy cómodas para usar sin necesidad de una cámara externa, pero suponen un riesgo.
En El Corte Inglés tienes una tapa de privacidad para tu webcam. Puedes pegarla fácilmente sobre el sensor de la cámara y tiene una pestaña que permite abrir o cerrar esta tapa.
Mucho mejor que pegar pegatinas que al retirarlas dejarán el sensor sucio y pegajoso por el adhesivo. Así podrás usar la cámara cuando lo necesites o taparla para que no te espíen cuando no la estés usando. Además, la oferta incluye tres tapas con diseño diferente.
Cable de seguridad Kensington MicroSaver Keyed
Otro elemento de seguridad para tu portátil puede ser este tipo de cerradura Kensigton tan conocida en el mundo de la informática. La puedes comprar en El Corte Inglés a un buen precio.
Permite proteger a tu portátil de robos y es fácil de usar y de transportar. Este cable de seguridad tiene un candado con llave. Tiene tecnología Hidden Pin segura para que no sea posible llevarse el candado.
Su cable de acero al carbono es resistente a cortes y ocupa poco espacio. Incluye también cabezal con barra en T con clavijas antirrotación y función antimanipulación. Y si pierdes las llaves puedes pedir otras de repuesto gracias al programa Register & Retrieve.
NGS GCX-400
NGS GCX-400 de El Corte Inglés, es un soporte o plataforma con ventiladores sobre la que apoyar tu equipo portátil para mantenerlo refrigerado.
La plataforma tiene un soporte que permite ponerlo en plano o inclinado, como te sea más cómodo. Y sus 5 ventiladores se reparten por zonas clave para mantener toda la superficie fría.
Admite portátiles de cualquier marca hasta de 17″. Sorprende por su poco ruido y la capacidad de elegir entre 6 velocidades. Con pantalla LCD y alimentación por USB.
Kingston 128 GB USB 3.0
Kingston es una conocida marca de memorias para ordenadores. En El Corte Inglés puedes encontrar un pendrive de 128 GB y conexión rápida por USB 3.0 (3.1 Gen 1).
Un buen complemento para tu portátil para poder hacer copias de seguridad de tus datos más valiosos o llevar la información en el bolsillo. Además, su capacidad de 128 GB puede ser suficiente para muchas de las aplicaciones.
Apenas pesa 10 g y tiene una tapa de protección para su puerto USB. Podrás llevarlo a cualquier lugar de forma cómoda…
Sandisk Ultra Micro SDXD 256 GB
Si prefieres una tarjeta microSD en vez de una memoria USB, también encontrarás soluciones en la tienda de El Corte Inglés.
Sandisk Ultra ha fabricado una tarjeta SDXD de 256 GB de capacidad. Su precio es muy competitivo, ya que pocas tarjetas de esa capacidad encontrarás por ese valor.
Se trata de tecnología Clase 10 UHS-1 para mayor velocidad de transferencia y acceso. Y si tu portátil no admite microSD, no te preocupes, incluye un adaptador a SD.
Toallitas de limpieza Fellowers
Y por último, en la selección de productos de El Corte Inglés, también tienes unas toallitas de limpiza para las pantallas.
Es un práctico dispensador de 100 toallitas húmedas especiales para mantener siempre limpia la pantalla de tu portátil, TV, tablet, smartphone, etc.
Son biodegradables, y no dañan las pantallas CRT/LCD/TFT. El tamaño del contenedor hermético es reducido, lo podrás llevar en tu mochila junto a tu portátil fácilmente para tenerlas siempre a mano.
Propiciar un impulso a su expansión y poder proporcionar internet de alta velocidad a poblaciones de menos de 25.000 habitantes, son los objetivos en el horizonte inmediato del operador Ahí+, que ha cerrado un acuerdo de financiación de 68 millones de euros con las firmas de gestión de activos Kartesia e Inveready.
La operación aportará los suficientes recursos a la compañía especializada en zonas rurales para financiar dicha expansión y convertirse en el operador de telecomunicaciones «más cercano» en pequeñas poblaciones.
El presidente del grupo Ahí+, José Carlos Oya, ha asegurado estar muy satisfecho con la operación, ya que aporta la flexibilidad financiera que están buscando.
«En Ahí+ tenemos como prioridad evitar la brecha digital entre las grandes urbes y las localidades más pequeñas»
Desde el inicio de su actividad en 2016, Ahí+ ha creado una infraestructura que ofrece más de 240.000 servicios de telecomunicaciones entre Internet, telefonía móvil y fija y televisión. La compañía tiene el objetivo de llegar a 1,2 millones de hogares en 2020.
La principal propuesta de valor de Ahí+ reside en su oferta global de servicios a través de precios competitivos y un servicio muy personalizado, poniendo su foco especialmente en las zonas rurales.
«Más de 13 millones de personas viven en poblaciones de menos de 20.000 habitantes y en Ahí+ tenemos como prioridad evitar la brecha digital que existe entre las grandes urbes y las localidades más pequeñas», añade Oya.
El grupo Ahí+ facturó 38,2 millones de euros en euros en 2018, con un Ebitda de 10,5 millones de euros. Para el cierre de este ejercicio el grupo prevé una facturación de 71,5 millones de euros y un Ebitda de 24,3 millones, lo que supone más del doble respecto al año anterior.
Ahí+ Salud, que permite en cualquier parte del mundo donde haya conexión de internet contactar con un médico las 24 horas del día, los 365 días del año. Las consultas son atendidas por profesionales médicos de distintas especialidades, es gratuito para todos los clientes de Ahí+ con líneas móviles con datos.
Las ramas médicas sobre las que pueden realizarse consultas son: medicina general, digestivo, dietética y nutrición, salud preventiva, línea infantil, ayuda a adolescentes y para dejar de fumar, apoyo psicológico, salud de la mujer, salud deportiva, salud laboral…
Asimismo, el operador ha presentado un nuevo servicio: Ahí+ TV. La solución televisiva de Ahí+ permite combinar distintos paquetes para que cada cliente pueda crear la parrilla televisiva que más se adapte a sus gustos. El paquete base cuesta 3 euros al mes e incluye canales autonómicos, locales, TDT y el Betis TV. A partir de ahí cada cliente puede ampliar su programación eligiendo cualquiera de los otros siete paquetes temáticos existentes, que se pueden contratar de manera independiente.
La prestigiosa revista Cell Stem Cell publica hoy los resultados de una investigación preclínica que ha conseguido corregir el defecto genético en las células madre sanguíneas de pacientes con anemia de Fanconi mediante una novedosa manera de editar el genoma. Este trabajo demuestra por primera vez que la generación controlada de mutaciones con la tecnología CRISPR/Cas9 puede corregir de manera eficaz las mutaciones originales responsables de esta enfermedad. Además, las células editadas muestran un mayor crecimiento que las células enfermas, lo que permite la progresiva sustitución de estas últimas.
La investigación, que se propone como una estrategia de tratamiento tanto para la anemia de Fanconi como para otras enfermedades que afectan a las células madre de la sangre por su simplicidad y gran eficacia, ha sido realizada por investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), dirigidos por la Dra. Paula Río, de la División de Terapias Innovadoras que coordina el Dr. Juan Bueren. El primer firmante del trabajo es el Dr. Francisco José Román-Rodríguez.
A la izda. célula de sangre de paciente afectado. A la dcha. corregida con el CRISPRCas9
La anemia de Fanconi es una enfermedad rara de origen genético caracterizada por fallo de la médula ósea y predisposición al cáncer que se manifiesta en la mayor parte de los pacientes por la deficiente producción de células sanguíneas a edades muy tempranas. El trasplante de células madre sanguíneas de un donante sano constituye actualmente la terapia de elección en estos pacientes. Aunque este tipo de trasplante ha mejorado sustancialmente en los últimos años, no todos los pacientes tienen un donante adecuado. Además, estos tratamientos no están exentos de reacciones de rechazo y de otro tipo de riesgos a más largo plazo.
Un estudio clínico reciente coordinado por este mismo grupo del CIEMAT/CIBERER/IIS-FJD en colaboración con el Hospital del Niño Jesús de Madrid y la Red Nacional de Anemia de Fanconi ha demostrado que las células madre sanguíneas de estos pacientes pueden ser corregidas mediante la introducción de una copia de la versión sana del gen afectado.
El trabajo que se publica hoy en Cell Stem Cell va un paso más allá en la corrección de las células madre sanguíneas de pacientes con anemia de Fanconi, ya que ha conseguido en modelos preclínicos corregir directamente el propio gen mutado mediante la modificación dirigida del genoma de estas células (edición génica) utilizando el sistema conocido como CRISPR/Cas9.
La tecnología CRISPR/Cas9 permite generar de forma altamente precisa cortes en regiones específicas del ADN. En el caso de las células madre de la sangre, los cortes son reparados principalmente mediante un mecanismo no preciso (reparación NHEJ) que con frecuencia introduce cambios en la secuencia, lo cual generalmente produce efectos indeseables en las células.
Paradójicamente, en este trabajo se demuestra que la generación de nuevas mutaciones dirigidas en células madre de pacientes con anemia de Fanconi constituye un procedimiento extraordinariamente sencillo que puede compensar de manera eficaz las mutaciones iniciales responsables de la enfermedad de estas células. Con ello se restauran las propiedades que caracterizan a una célula madre sana, tal como son su elevada capacidad de división y su capacidad para reparar lesiones producidas por compuestos que dañan el ADN.
“La simplicidad y elevada eficacia de esta aproximación de edición génica sugiere que podría utilizarse como estrategia para corregir no solo la anemia de Fanconi sino también otras enfermedades monogénicas que afectan a las células madre de la sangre”, subrayan los doctores Román-Rodríguez y Río.
Este estudio llevado a cabo en el CIEMAT/CIBERER/IIS-FJD ha contado con la colaboración de los grupos liderados por el Dr. Jordi Surrallés (Universidad Autónoma de Barcelona, Hospital Sant Pau y CIBERER) y la Dra. Sandra Rodríguez Perales(CNIO), además del Dr. Raúl Torres (CNIO, Instituto de Investigación en Leucemia Josep Carreras y Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona), el grupo de la Dra. Carmen Ayuso (IIS-FJD y CIBERER), el Dr. Julián Sevilla (Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid y CIBERER) y el Dr. Helmut Hanenberg (Heinrich Heine University, Düsseldorf y University Children’s Hospital Essen, University of Duisburg-Essen, Essen).
Cuando empezamos en un trabajo, lo más normal es no saber con quién vamos a trabajar. Aunque los compañeros de trabajo se suelen quedar en eso, compañeros, hay algunos que, con el paso del tiempo, se pueden ir convirtiendo incluso en amigos. Pero, ¿qué pasa con aquellos que no te acaban de caer bien?
De media, pasamos en el trabajo unas ocho horas al día. Todos aquellos que trabajen de jornada completa, ven y pasan más tiempo con sus compañeros que con sus respectivas familias. Aunque este dato no es desconocido para la mayoría, sigue siendo sorprendente la cantidad de relaciones que debemos, debido a ello, crear donde trabajamos.
Por ello, trabajar con personas que no te caen bien se puede convertir en una verdadera odisea. Pero, ¿cómo hacer para poder soportarlo?
Trabajar con personas que no te caen bien
Aunque todos nosotros desearíamos en nuestro mundo ideal que nuestras relaciones tanto a nivel personal como laboral fueran perfectas, lo cierto es que en la realidad no suele ser así y siempre hay alguien que pone la nota discordante.
Por tu bien y el del resto del equipo es necesario saber manejarte con aquellas personas que te caen peor en el trabajo.
No tenéis que ser amigos ni caeros bien
No. Aunque es cierto que debido al tiempo que pasamos con ellos muchos compañeros de trabajo se acaban convirtiendo en amigos, esto en ningún caso debe tomarse como una norma.
Ante todo, debes comportarte como un profesional. Sé cordial en el trabajo, que no te falte nunca educación, pero, si no es de tu gusto, no traspases la línea y le des más confianza de la que en realidad quieres darle.
Que a ti no te caiga bien, no quiere decir que a los demás tampoco
Este es un hecho que muchas veces nos cuesta aceptar. Normalmente, cuando alguien nos cae mal y no queremos trabajar con él tendemos a intentar crear grupo con otras personas a las que esa en concreto tampoco les caiga en gracia.
Recuerda que, que a ti te caiga mal, no quiere decir que una persona haga mal su trabajo o no sea del agrado de los demás compañeros. No critiques y no intentes dejarlo solo, pues esto es muy similar a lo que ocurre con el acoso escolar en las aulas, y no te quieres ver involucrado en nada de eso.
¿Por qué te molesta esa persona?
¿Eres tú el problema? ¿Lo es la otra persona? ¿Tan solo es incompatibilidad de caracteres? Conocer el motivo por el que no te llevas bien con el otro puede ayudarte a comprenderte mejor tanto a ti mismo como a los demás.
Una vez identificado el problema, podrá llegar el momento de tender algunos puentes e intentar entablar una relación cordial y constructiva apartando a un lado las críticas.
Aprende algo de la otra persona
Todos tenemos mucho que aprender de los demás, por muy diferentes que seamos. Cuando una persona no te cae demasiado bien, no tiene por qué no tener nada bueno. Lo importante es saber identificarlo a tiempo y aprender de ello.
Si no consigues aprender nada de ella, quizá puedas valorar aprender algo sobre ti mismo, pensando en los motivos que hacen que dicha persona te consiga irritar tanto.
Sé positivo, fíjate en lo que hace bien
Cuando hables con alguien que no te cae demasiado bien mientras trabajas, es necesario mantener un tono positivo. Sé cordial y correcto, y en ningún momento pierdas la educación.
Además, también es bueno valorar lo que aporta esa persona al equipo. ¿Es un gran profesional? ¿Cómo resuelve los problemas? Quizá en el ámbito personal no sea de tu agrado, pero quizá si encuentras ese punto en el que destaca de forma profesional consigas entablar una mejor relación.
Lo más importante, es no dejar nunca a nadie atrás en el trabajo tan solo porque no te caiga demasiado bien. Verás que, si intentas ver el lado bueno, profesional y pones de tu parte, te será mucho más fácil lidiar con esas personas que no son de tu agrado.