domingo, 9 noviembre 2025

De la analítica a la emoción: Estrategia, Innovación y Humanización protagonizan CX Congress 2025

0

CX Congress 2025 Merca2.es

Cerca de 600 asistentes, presenciales y en streaming, consolidaron la XIII edición de CX Congress como referente en Experiencia de Cliente. Directivos analizaron cómo tecnología, analítica y personalización transforman la experiencia en un motor de crecimiento. La combinación de IA, datos y enfoque humano redefine estrategias, centrando la innovación y competitividad en las personas


La XIII edición de CX Congress reunió a expertos de marcas líderes para explorar cómo tecnología, datos y talento humano redefinen la Experiencia de Cliente en un entorno digital y complejo, bajo el lema «Más Humano, Más Inteligente, Más CX».

Para los directivos, IA, datos, transparencia y conexión humana son pilares clave para anticipar necesidades y fortalecer la confianza con los clientes. La jornada cerró con la primera edición de los Premios CX Congress, que premiaron a quienes lideran la transformación de la experiencia de cliente.

Innovación tecnológica y analítica aplicada al CX
La adopción de IA, automatización y análisis de datos permite anticipar necesidades y personalizar las interacciones en cada punto de contacto. Más allá de la eficiencia operativa, la verdadera innovación reside en el equilibrio entre tecnología, personalización y humanización

En la ponencia inaugural, Domingo Guillén, director general de Fnac, destacó que la Experiencia de Cliente debe trascender el producto para consolidarse como un modelo conversacional y personalizado, capaz de convertir los grandes desafíos globales en palancas de fidelización.

Para Toni Casas, Contact Center Specialist de Zoom, la próxima era del CX está marcada por la IA aplicada para impulsar la lealtad. «La clave reside en poner al cliente en el centro del customer journey, conectando de manera eficiente todos los puntos de contacto y herramientas disponibles, de forma que la tecnología potencie la capacidad del agente para ofrecer un servicio ágil, humano y personalizado».

La anticipación, la visión a largo plazo y un enfoque centrado en las personas son claves en una estrategia de Experiencia de Cliente eficiente, según José Carlos Reguilón, director de Cliente de EMT Madrid. La incorporación de estos valores a la cultura organizacional permite transformar los procesos internos y las interacciones diarias en oportunidades de impacto significativo. Además, la capacidad de interpretar datos y prever posibles escenarios en tiempo real facilita respuestas proactivas y mejoras continuas«.

Por su parte, Rafael Lluís, Global Director Sales Engineers de Liferay, puso en valor el impacto de la IA en la experiencia digital: La integración de datos y procesos de forma segura y confiable permite interacciones más ágiles y eficientes. Según el directivo, «la clave está en utilizar soluciones inteligentes para centrar el conocimiento y actuar en función de las necesidades del cliente, facilitando la automatización de tareas y potenciando la capacidad de respuesta sin perder el enfoque humano».

Cómo transformar los datos en decisiones centradas en el cliente sin perder la dimensión humana fue la temática central en la mesa de debate «De la analítica al insight emocional: automatización inteligente e IA conversacional para potenciar el engagement omnicanal», impulsada por Transcom. Moderada por Simón Herruzo, Head of Sales Spain & Portugal de Transcom, participaron Antonio Serrano, Chief Strategy, M&A, and Digital Officer de Dia Group; Domingo Martín, Head Of Global Customer Care de Civitatis; Javier Paniagua, CIO y director de Proyectos de RISI; Verónica Olivares, Chief Marketing Officer de Sepiia; Estefanía Yagüez, Customer Excellence and Operations director de Biogen; y Héctor Morán, Head of Information Systems, Business Processes & CX de Madrileña Red de Gas.

Estrategia y cultura con el foco en el cliente
Incorporar una visión centrada en el cliente en la cultura organizacional se consolida como un factor clave de la competitividad. La adaptabilidad, la analítica predictiva, la sostenibilidad y la transparencia permiten transformar procesos, generar confianza y convertir la experiencia de cliente en un motor de valor estratégico.

Para Fernando Gutiérrez-Cabello, responsable de Cuentas de Strategy, la gobernanza de datos basada en IA permite consolidar y analizar la información del cliente de manera unificada, optimizando la interconexión entre procesos y minimizando errores en la interpretación de los datos.

Brezo Lampaya, Chief Revenue Officer de Merkle, puso de relieve cómo la percepción del cliente está determinada por la expectativa, la experiencia vivida y la comparación con otras interacciones en distintos sectores. Destacó que comprender estos factores permite diseñar experiencias más relevantes y consistentes, y que los datos y la tecnología son herramientas clave para identificar patrones y generar modelos predictivos que anticipen necesidades y personalicen la interacción.

En la segunda mesa de debate de la jornada, «Personalización, Transparencia y Fiabilidad: optimizando la experiencia en la era hiperconectada», los directivos coincidieron en que la tecnología es una herramienta clave para detectar incidencias y obtener datos que permitan personalizar la experiencia, siempre acompañada de la supervisión humana. Moderada por Beatriz Navarro, presidenta de la Asociación de Marketing de España-AMKT, participaron Beatriz Guerra, Head of IT Support & Technology Projects de Tendam; Rocío Salas, Head of Quality & Customer Engagement de Nationale-Nederlanden; Younes Mechbal, Global Marketing & Digital Director de Cantabria Labs; Borja Carvajal, Head of Digital & Omnichannel de Scotta 1985; y María Martínez, CEO & Co-Founder de Laconicum.

José Manuel Clapés, VP Sales Iberia de Enghouse Interactive, resaltó la importancia de la IA en la evolución de la atención al cliente, y puso en valor su capacidad de optimizar procesos, guiar decisiones en tiempo real y liberar a los agentes de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en interacciones más estratégicas y de alto impacto.

Por su parte, Carmen Velasco, responsable de Experiencia de Cliente en Endesa, puso el foco sobre «la energía» detrás de las experiencias efectivas: «Conectar emoción, propósito y atención al detalle es clave para generar fidelización. Las empresas que saben escuchar activamente a sus clientes, interpretar sus comentarios y mantener coherencia entre lo que prometen y lo que entregan, logran convertir interacciones en recuerdos duraderos y transformar clientes en auténticos fans».

«Que los datos ayuden a que las decisiones automatizadas sean cada vez más humanizadas es una certeza», concluyó Javier Martínez, Chief Data Officer de Codere, en la ponencia de cierre de la jornada.

Premios CX Congress, a la excelencia en CX
La XIII edición de CX Congress celebró por primera vez los Premios CX Congress, distinguiendo a directivos que transforman la experiencia de cliente. Carlos Sánchez (KIA Iberia) recibió el premio a Mejor Directivo de CX; Sara Vega (FNAC España), a Mejor Directora de Marketing; y David Andrés (LG España), a Mejor Director de eCommerce.

También se contó con la intervención de Yago Martín, General Manager de Smartbox, quien compartió la evolución estratégica de la compañía hacia un modelo aún más centrado en la Experiencia de Cliente.

notificaLectura Merca2.es

María José Campanario anuncia la pérdida de un ser querido: «Te echaré de menos»

0

María José Campanario atraviesa un momento de profundo dolor tras la pérdida de un ser querido muy especial. La odontóloga ha anunciado recientemente, a través de sus redes sociales, la muerte de su querido gato, una noticia que ha compartido con sus seguidores acompañada de un emotivo carrusel de imágenes en el que recuerda con ternura y cariño a su mascota. En la primera de estas fotografías, se puede ver a María José posando feliz junto a su gato, un instante que ahora cobra un valor todavía más especial ante la ausencia que deja su partida. Con unas palabras llenas de sentimiento, la mujer de Jesulín de Ubrique expresó: “Voy a echarte mucho de menos, mi pequeño gran amor. Hoy el cielo tendrá una estrella más brillando en él. Tú, mi Arab, nos dejas con el corazón roto. Sé feliz allá donde vayas”.

El estado actual de María José Campanario

maria jose campanario Merca2.es
María José Campanario en un concurso. (Foto: Antena 3)

Este dolor reciente por la pérdida de su gato se suma a otros episodios complicados que ha compartido con sus seguidores, mostrando su vulnerabilidad y la manera en que afronta los desafíos cotidianos. La sinceridad con la que habla de sus emociones permite a muchos de sus seguidores sentirse identificados y acompañados, creando un vínculo cercano que va más allá de la mera presencia en redes.

En su emotiva carta de despedida, María José ha querido transmitir un mensaje de amor y gratitud hacia su mascota, recordando los momentos vividos juntos y dejando patente que Arab no solo era un animal de compañía, sino un auténtico miembro de su familia. Las fotografías publicadas muestran la complicidad y el cariño entre ambos, captando instantes de felicidad que ahora se convierten en recuerdos imborrables. “Hoy el cielo tendrá una estrella más brillando en él”, escribió, haciendo alusión a que, aunque su gato haya fallecido, su recuerdo permanecerá vivo y continuará iluminando su vida de forma simbólica. Este tipo de mensajes reflejan la capacidad de María José para transformar el dolor en palabras cargadas de afecto y sensibilidad, algo que muchos de sus seguidores han celebrado con comentarios llenos de ánimo y empatía.

La relación de María José con sus seguidores ha sido siempre cercana, y la pérdida de su gato ha abierto un espacio de comunicación donde no solo comparte el dolor sino también consejos y reflexiones personales. Recientemente, había explicado de manera detallada cómo vive su día a día con fibromialgia, un trastorno que provoca dolor crónico y afecta de manera significativa la calidad de vida de quienes lo padecen. “La fibromialgia se desarrolla debido a una alteración en el procesamiento del dolor en el sistema nervioso central”, contaba, explicando que esta condición hace que estímulos que normalmente no causarían dolor se conviertan en fuentes de malestar intenso. La odontóloga siempre ha querido que su experiencia sirva de orientación a quienes atraviesan situaciones similares, destacando la importancia de un tratamiento personalizado y de contar con profesionales de confianza, como un buen reumatólogo o internista, para manejar los síntomas de la mejor manera posible.

La enfermedad de María José Campanario

maria jose campanario jesulin de ubrique 4 Merca2.es
Jesulín de Ubrique con María José Campanario. (Foto: Instagram)

El golpe emocional que supone perder a un ser querido, aunque sea un animal de compañía, puede tener un impacto profundo, especialmente en alguien que ya convive con una condición crónica como la fibromialgia. María José ha explicado en otras ocasiones que el estrés y la ansiedad pueden agravar los síntomas, provocando dolores musculares, fatiga, problemas de sueño y alteraciones en el estado de ánimo. Por ello, el duelo por la muerte de su gato no solo representa una pérdida afectiva, sino que también exige un cuidado adicional para mantener la estabilidad física y emocional. Sus palabras en redes, cargadas de emoción, muestran cómo intenta procesar ese dolor de manera consciente, recordando los momentos felices y dejando que los recuerdos positivos se conviertan en un bálsamo frente a la tristeza.

Durante sus vacaciones de verano, María José también compartió episodios de salud complicados, incluyendo una reacción alérgica provocada por un medicamento, lo que generó preocupación entre sus seguidores. “Nueva alergia desbloqueada: Enantyum”, escribió, explicando que la reacción no estaba relacionada con la exposición al sol sino con la medicación administrada por vía oral. Estos detalles reflejan la transparencia con la que la odontóloga aborda su vida y cómo utiliza sus redes para desmentir rumores y aclarar situaciones médicas delicadas, siempre con un enfoque educativo y cercano. Sus seguidores valoran este nivel de sinceridad, ya que permite comprender mejor las dificultades que enfrenta y la manera en que maneja su salud y bienestar.

El vínculo entre María José y sus mascotas ha sido siempre muy especial, y la pérdida de Arab no hace más que reafirmar la sensibilidad de la odontóloga hacia los seres que forman parte de su entorno íntimo. En sus mensajes, se percibe la gratitud por el tiempo compartido y el dolor de la despedida, algo que resuena con muchas personas que consideran a sus animales de compañía como miembros de pleno derecho de la familia. “Mi pequeño gran amor”, escribió, palabras que muestran la profundidad de su afecto y la importancia de reconocer la conexión emocional que se establece con estos seres. El hecho de compartir este duelo en redes sociales no solo permite a María José expresar su tristeza, sino también recibir apoyo y comprensión de su comunidad digital, fortaleciendo el vínculo entre la figura pública y quienes la siguen.

Un recorrido complicado

Maria Jose Campanario en un programa Merca2.es
María José Campanario en un programa. (Foto: Telecinco)

La reciente pérdida de su gato se une, por tanto, a un recorrido de desafíos personales que María José ha afrontado con fortaleza y transparencia. La combinación de su lucha contra la fibromialgia, sus experiencias familiares y la pérdida de seres queridos, incluidos los animales que forman parte de su vida, muestra una dimensión humana y cercana que pocas veces se percibe en las figuras públicas.

Ahora, tras este duro momento, María José Campanario continúa mostrando la fortaleza que siempre la ha caracterizado, intentando mantener la serenidad y cuidando su bienestar físico y emocional. La muerte de Arab, su querido gato, deja un vacío irremplazable, pero también un recuerdo lleno de cariño que permanecerá en su corazón. La odontóloga ha demostrado una vez más que incluso en los momentos más difíciles es posible transformar el dolor en un homenaje afectuoso, honrando la memoria de quienes ya no están y recordando que el amor y la compañía recibida nunca desaparecen del todo. Con cada imagen publicada, cada palabra escrita y cada recuerdo compartido, María José Campanario nos recuerda que la pérdida forma parte de la vida, y que es posible afrontarla con dignidad, ternura y gratitud por lo vivido.

La gran oportunidad del campo español; regenerar los suelos antes de que sea tarde

0

Cada año, los suelos agrícolas de España pierden toneladas de materia orgánica.

El resultado: menos fertilidad, menos retención de agua y plantas más vulnerables a plagas y enfermedades. Según estudios europeos, más del 70 ? los suelos agrícolas presentan algún grado de degradación.

Esto no solo afecta al agricultor: también influye en la calidad de los alimentos que llegan a nuestra mesa y en la capacidad del campo de absorber CO₂ y frenar el cambio climático.

La solución no está en echar “más de lo mismo”

Durante décadas, la respuesta ha sido añadir fertilizantes y productos químicos para mantener la producción. Pero ese modelo ha llegado a su límite: es costoso, menos eficiente y genera impacto ambiental.

Hoy la ciencia nos ofrece otra respuesta: regenerar el suelo desde dentro, devolviéndole la vida que ha perdido.

Microorganismos: los pequeños gigantes que pueden salvar el campo

En el suelo viven bacterias y hongos beneficiosos que:

Transforman nutrientes para que la planta pueda absorberlos.

Ayudan a las raíces a crecer más profundas y fuertes.

Mejoran la estructura del suelo, aumentando la retención de agua.

Protegen a la planta activando sus defensas naturales.

Cuando estos microorganismos escasean, el suelo se vuelve “enfermo”.

Por eso, cada vez más agricultores están apostando por biofertilizantes vivos: productos que devuelven estos microbios al suelo y restauran su equilibrio natural.

Regenerar el suelo es rentable y sostenible

El cambio no es solo ambiental. Agricultores que ya han incorporado biofertilizantes reportan:

Mejoras en la producción (frutos de mayor calibre y calidad).

Reducción de insumos químicos, lo que baja costes.

Suelos más esponjosos y con más vida, que soportan mejor sequías y lluvias intensas.

Regenerar el suelo no es un lujo, es una inversión en el futuro del cultivo… y del planeta.

España, a la vanguardia de esta revolución silenciosa

En nuestro país ya hay empresas que lideran este cambio, como Nostoc Biotech, que ha sido la primera en registrar oficialmente en España biofertilizantes basados en microorganismos como:

Bacillus altitudinis

Beauveria bassiana

Metarhizium robertsii

Purpureocillium lilacinum

Estos productos no son experimentales: están respaldados por ensayos de campo y autorización del Ministerio de Agricultura, lo que garantiza seguridad y trazabilidad.

No es tarde para empezar

Cada campaña que pasa, el suelo puede mejorar… o empeorar.

Regenerarlo es posible, y hacerlo hoy es más fácil que nunca gracias a biofertilizantes vivos disponibles incluso para pequeñas fincas.

Si se quiere saber más sobre cómo regenerar el suelo de los cultivos y mejorar su rentabilidad, visitar: www.nostoc.es

68e81813a209f Merca2.es

Phil Hugo (33), nutricionista y farmaceutico: «El déficit crónico de magnesio se asocia con un aumento del 155 % en el riesgo de ictus y un 33 % en el riesgo de mortalidad por todas las causas»

0

El magnesio es el punto de partida del equilibrio que defiende Phil Hugo, nutricionista y farmacéutico.

Hay momentos en la vida en los que el cuerpo te obliga a parar.
A Phil Hugo, ese momento le llegó con ataques de pánico. No podía dormir, sentía que perdía el control y que su cabeza iba por un lado y su cuerpo por otro. “Era como si se me hubiera roto el motor interno”, recuerda.

Farmacéutico de formación, nutricionista y hoy también inversor, decidió aplicar la ciencia que conocía —pero de una forma radicalmente distinta— a sí mismo. Cambió su forma de comer, de moverse y hasta de entender el tiempo.
“La cetosis me dio algo que no sabía que había perdido: tiempo, energía y, con ello, libertad.”

Cuando el cuerpo cambia de combustible

magnesio
Phil Hugo explica cómo la cetosis transforma el metabolismo y la energía diaria. Fuente: Canva.

Phil habla de la dieta cetogénica con la pasión de quien ha vivido en carne propia lo que predica. Explica que no se trata de dejar de comer, sino de enseñar al cuerpo a usar otra gasolina. En lugar de depender del azúcar, la dieta keto busca que el cuerpo entre en cetosis, un estado en el que el hígado produce cetonas, unas moléculas que se convierten en una fuente limpia de energía para el cerebro, el corazón y los músculos.

“El betahidroxibutirato, o BHB, es como una gasolina sin humo”, dice. “Produce menos residuos que la glucosa y protege las células. Por eso ayuda tanto en enfermedades neurológicas o metabólicas.”
“No hace falta ser atleta —añade—. La mayoría de personas sedentarias se beneficiarían más de una buena cetosis que de apuntarse al gimnasio sin cambiar lo que comen.”

Carbohidratos, cultura y exceso

Ayunar para ganar claridad Merca2.es
El ayuno intermitente permite al cuerpo reparar y recuperar su equilibrio interno. Fuente: Canva.

Según Phil, el problema de fondo no es solo lo que comemos, sino cuántas veces lo hacemos y por qué. “Nos enseñaron que hay que comer seis veces al día, pero eso no tiene base fisiológica. Es un invento moderno”, asegura.

Y es que, según él, confundimos cultura con biología. “La gastronomía nos une, sí, pero no siempre nos sienta bien. Hay cosas que forman parte de nuestra tradición… pero también de nuestras enfermedades.”

“Nuestro cuerpo es como una esponja empapada de glucosa. Si sigues echando agua, se desborda.” Con esa imagen sencilla, explica lo que ocurre con la resistencia a la insulina: exceso, inflamación y cansancio.
Para las personas activas, sugiere una cetosis flexible. “Un poco de miel, unos arándanos o un boniato después de entrenar. No se trata de vivir sin carbohidratos, sino de saber cuándo y cómo tomarlos.”

Lo que solemos hacer mal

Muchos, dice, caen en el error de confundir cetosis con comer grasa sin control. “Veo gente metiendo mantequilla en el café, bacon cada mañana y nada de verduras. Eso dispara el colesterol y rompe el equilibrio.”

También critica el miedo a las proteínas. “Las grasas no construyen músculo, las proteínas sí. Y sin músculo no hay salud metabólica.”

“No es falta de voluntad, es falta de minerales.” Así resume lo que ocurre con los antojos dulces. Explica que el cerebro no distingue entre la falta de sal y la de azúcar, y por eso el cuerpo pide dulce cuando lo que necesita es sodio, magnesio o proteínas.
Su consejo es sencillo: más sal marina, más magnesio y más agua mineral rica en electrolitos. “A veces lo que el cuerpo necesita no es azúcar, sino equilibrio.”

El ayuno como descanso mental

Los pilares del bienestar Merca2.es
Magnesio, creatina y colágeno, los aliados básicos para mantener un cuerpo funcional. Fuente: Canva.

Phil habla del ayuno intermitente con calma, casi con ternura. “Ayunar no es sufrir, es darle paz al cuerpo”, dice. “Nos pasamos el día comiendo, y eso impide que el cuerpo respire. Cuando ayunas, el cuerpo repara.”

También desmonta un mito: “No, el ayuno no sube el cortisol. Lo que eleva el cortisol es la vida que llevamos y lo poco que comemos después. Si ayunas bien, te da foco, claridad y tiempo.”

“Ayunar es cerrar pestañas mentales: de pronto todo va más fluido.”
A la hora de romperlo, recomienda hacerlo con cuidado: una cucharada de vinagre de sidra de manzana, que estabiliza la glucosa, y un poco de colágeno hidrolizado, que ayuda a saciar y cuida la piel y las articulaciones.

Los cinco básicos que nunca faltan

YouTube video

Phil tiene su propio ritual de bienestar. Lo llama “los cinco pilares”: magnesio, colágeno hidrolizado, creatina, vitamina C y omega 3.
“El magnesio es el más importante: la mayoría de la gente tiene déficit, y eso lo cambia todo, desde el sueño hasta el humor.”

El colágeno, dice, “actúa por dentro y por fuera”.
La creatina, asegura, no es solo para deportistas: “También mejora el ánimo y la energía mental.”
La vitamina C es “el escudo antioxidante”, y el omega 3 “el antiinflamatorio natural del cerebro y el corazón.”

Y si el bolsillo aprieta, añade entre risas: “Con magnesio, creatina y colágeno ya tienes el 80% del trabajo hecho.”

Destapan la dramática situación que está atravesando Rocío Carrasco: es muy triste

0

El dolor de Rocío Carrasco vuelve a ser protagonista en un momento de su vida que parecía estar lleno de nuevos comienzos. La hija de Rocío Jurado, inmersa en su aventura profesional más reciente, ha recibido una noticia devastadora a miles de kilómetros de España: el fallecimiento del padre de su marido, Fidel Albiac. Este golpe inesperado ha sacudido los cimientos emocionales de la pareja, que siempre ha intentado mantener su vida familiar en la más estricta intimidad. Según se ha conocido, Paco Albiac, el progenitor de Fidel, falleció hace unas semanas tras una larga y dura enfermedad terminal que afrontó con serenidad y lucidez. Aunque la noticia se ha hecho pública este 8 de octubre, su muerte se produjo a finales de septiembre, dejando tras de sí un legado de amor, reflexión y despedida.

Ha muerto el padre de Fidel Albiac

Rocio Carrasco con Fidel Albiac Merca2.es
Rocío Carrasco con Fidel Albiac. (Foto: Telecinco)

Durante los últimos meses de su vida, Paco Albiac había dedicado todo su tiempo y energía a escribir un libro muy personal titulado Conclusiones. En sus páginas, volcó sus pensamientos, su manera de entender la vida y su preparación consciente para la muerte. Se trataba de una obra íntima, concebida como una carta abierta a su hijo y una guía espiritual para afrontar el vacío que dejaría su partida. En uno de los fragmentos más conmovedores, escribió: “No te dejo una herencia, te dejo una brújula. No apunta al norte, pero sí señala el lugar desde donde me despedí de ti”. Estas palabras, cargadas de simbolismo y ternura, son un reflejo de la serenidad con la que Paco asumió el final, y del amor profundo que sentía por Fidel.

Según fuentes cercanas a la familia, Fidel Albiac estaba al tanto del delicado estado de salud de su padre y pudo acompañarlo en los últimos días. Sin embargo, el desenlace, aunque esperado, ha supuesto un durísimo golpe. Quienes conocen a Fidel lo describen como una persona discreta, serena y profundamente familiar, muy unido a sus raíces y a sus padres. El vínculo con Paco era especialmente estrecho, ya que ambos compartían largas conversaciones sobre filosofía, vida y espiritualidad. La pérdida deja en Fidel una huella imborrable, pero también el consuelo de haber tenido tiempo para despedirse y para recibir el mensaje de paz que su padre le dejó por escrito.

Rocío Carrasco, por su parte, ha vivido esta noticia en la distancia. Desde hace semanas, se encuentra en plena grabación de su nuevo proyecto televisivo, Hasta el fin del mundo, el reality de TVE presentado por Paula Vázquez. En este programa, la hija de “la más grande” comparte experiencia con otros rostros conocidos como Alba Carrillo o Yolanda Ramos, embarcándose en una travesía por distintos puntos de Latinoamérica. La idea del formato es explorar la convivencia, los valores humanos y la capacidad de adaptación en entornos naturales y culturales diversos. Sin embargo, el rodaje la ha mantenido alejada de España y de su entorno familiar, lo que ha hecho aún más duro este golpe emocional.

El complicado momento de Rocío Carrasco

Imagen de Rocio Carrasco Merca2.es
Rocío Carrasco en su documental. (Foto: Telecinco)

A pesar de su fortaleza, Rocío Carrasco ha mostrado siempre una gran sensibilidad hacia las pérdidas. Tras la muerte de su madre, Rocío Jurado, y los conflictos mediáticos que marcaron su relación con parte de su familia, ha aprendido a gestionar el duelo de una forma muy íntima y reservada. Con Paco, el padre de Fidel, mantenía una relación de cariño y respeto mutuo. Aunque ella misma ha explicado en alguna ocasión que ha preferido mantener en privado todo lo relativo a la familia de su marido, se sabe que siempre se ha sentido muy acogida por ellos y que tenía una especial conexión con su suegro. Fuentes del entorno confirman que Paco Albiac siempre admiró la fortaleza y la sensibilidad de Rocío, considerándola una mujer de carácter, con una gran capacidad para sobreponerse a la adversidad.

La noticia de su fallecimiento ha coincidido con un momento vital especialmente luminoso para Rocío Carrasco, que parecía haber encontrado un equilibrio tras años de exposición mediática y de conflictos familiares. Su participación en Hasta el fin del mundo marcaba un punto de inflexión en su carrera, alejándola temporalmente de los platós y de la polémica. En los avances del programa, se la ha visto sonriente, disfrutando de los paisajes y de la convivencia con sus compañeros.

Sin embargo, la llamada que le comunicó la muerte de su suegro habría alterado por completo su ánimo. Aunque no se conocen los detalles exactos de cómo se enteró, todo apunta a que fue Fidel quien le transmitió la noticia desde España, en una conversación cargada de emoción y tristeza. Quienes la conocen aseguran que Rocío Carrasco ha intentado mantenerse firme, siguiendo adelante con su compromiso profesional, pero que el golpe ha sido muy duro. La imposibilidad de acompañar físicamente a su marido en estos días tan difíciles le habría generado una gran impotencia. Aun así, habría encontrado consuelo en el cariño de sus compañeros de programa, especialmente en el apoyo de Anabel Dueñas, su inseparable amiga y compañera de viaje, que ha sido un pilar constante en su vida durante los últimos años.

El segundo padre de Rocío Carrasco

rocío carrasco
Rocío Carrasco durante su documental. (Foto: Telecinco)

La muerte de Paco Albiac ha sido discreta, tal y como él mismo habría deseado. La familia evitó hacer pública la noticia de inmediato, respetando su voluntad de vivir este proceso en la intimidad. Las despedidas se produjeron en un círculo reducido, con la serenidad de quien se va en paz. Su legado no se mide en fama ni en fortuna, sino en las enseñanzas que dejó a los suyos. En Conclusiones, el libro que terminó poco antes de morir, se percibe la voz de un hombre que entendió la muerte como una parte inevitable y natural de la existencia. “La vida y su compañera, la muerte, me han obligado a ser libre, verdadero y orgulloso”, dejó escrito. Una frase que hoy cobra un significado aún más profundo para su hijo y para Rocío.

Este adiós también tiene una dimensión simbólica para la pareja. Fidel y Rocío han compartido años de lucha, de críticas y de resistencia pública, enfrentándose juntos a un sinfín de dificultades. La figura de Paco representaba para ambos un refugio familiar, una figura paternal alejada del ruido mediático, que les recordaba la importancia de mantener los pies en la tierra. Su ausencia deja un vacío difícil de llenar, pero también una enseñanza sobre la importancia del amor, el perdón y la serenidad ante la pérdida.

En estos días de silencio, se espera que Rocío Carrasco regrese a España en cuanto sus compromisos profesionales lo permitan. Todo indica que querrá estar al lado de su marido para acompañarlo en el duelo y cerrar juntos este capítulo tan doloroso. A lo largo de su vida, Rocío ha demostrado que la adversidad la hace más fuerte, y que sabe transformar el sufrimiento en aprendizaje. Esta vez no será diferente. La pérdida del padre de Fidel Albiac ha vuelto a poner a prueba su capacidad de resiliencia, pero también ha reafirmado el amor y la unión que la pareja ha construido durante más de dos décadas.

Las impresoras HP tienen un pacto con el diablo»: Alejandro Torres (48), técnico informático, desvela el chip que deja tus cartuchos de tinta «vacíos» cuando aún les queda un 30%

Las impresoras HP se han convertido en un elemento tan cotidiano en nuestros hogares que ya ni reparamos en ellas, hasta que, claro, llega el fatídico día. Ese momento en que una luz parpadea, un mensaje de error bloquea la pantalla y el trabajo que necesitas imprimir con urgencia se queda en el limbo digital, porque el dispositivo te informa de que un cartucho de tinta se ha agotado misteriosamente. ¿Pero y si te dijera que ese cartucho no está realmente vacío?

La frustración es universal y la escena, casi un cliché de la vida moderna. Te enfrentas a la máquina, incrédulo, porque jurarías que acabas de cambiar ese consumible hace apenas unas semanas. Comienza entonces la odisea de buscar un recambio compatible, a menudo a precios que parecen desorbitados. La realidad es que, según expertos como Alejandro Torres, estás siendo víctima de una estrategia diseñada para que compres tinta una y otra vez, una historia de obsolescencia programada que ocurre ante tus narices.

¿MAGIA NEGRA O TECNOLOGÍA? EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE TUS CARTUCHOS

YouTube video

Lo que sucede es que los cartuchos de tinta modernos no son simples depósitos de líquido; son piezas de tecnología en sí mismos. Incorporan un pequeño microchip que actúa como un contador, pero su función no es medir el nivel de tinta real con precisión milimétrica. En su lugar, este componente de las impresoras HP realiza una estimación basada en el número de páginas impresas y el tipo de documentos, de modo que el chip calcula cuándo la tinta «debería» agotarse según los parámetros del fabricante, no cuando realmente lo hace.

Este sistema de cálculo a la baja es el corazón del problema. Una vez que el contador del chip llega a cero, envía una orden de bloqueo a la impresora, impidiendo que siga funcionando con ese cartucho, sin importar cuánta tinta quede realmente en su interior. Alejandro Torres, con su experiencia desmontando y reparando estos dispositivos, lo confirma, ya que la impresora obedece ciegamente al chip en lugar de comprobar el estado físico del cartucho de tinta, dejando al usuario con un consumible a medio usar y la obligación de comprar uno nuevo.

ALEJANDRO, EL ‘CAZAFANTASMAS’ DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Alejandro Torres no es un teórico de la conspiración; es un técnico informático con casi tres décadas de experiencia lidiando con los problemas del día a día de la gente. Su taller se ha convertido en una especie de confesionario tecnológico donde los clientes llegan desesperados con sus equipos. Los problemas con las impresoras HP y de otras marcas son, según él, una constante que se ha agudizado con los años, casi como si estuvieran diseñadas para fallar de forma premeditada.

«Es un pacto con el diablo», afirma con una media sonrisa mientras sostiene un cartucho aparentemente vacío. Lo agita y el sonido del líquido en su interior delata el engaño. Para él, la obsolescencia programada en los consumibles de impresión es una de las prácticas más frustrantes y extendidas del sector, porque este técnico ha comprobado en cientos de ocasiones que los cartuchos desechados aún contienen entre un 20% y un 30% de su capacidad, una cantidad de tinta más que suficiente para imprimir decenas de páginas adicionales.

¿POR QUÉ MI IMPRESORA DICE ‘VACÍO’ SI TODAVÍA QUEDA TINTA?

YouTube video

La razón principal es puramente económica. El modelo de negocio de muchos fabricantes de impresoras, y HP es un claro ejemplo de ello, se basa en lo que se conoce como «cebo y anzuelo»: te venden la impresora a un precio muy competitivo, a veces incluso por debajo de su coste de fabricación. Sin embargo, el verdadero beneficio no está en la venta del hardware, sino en el suministro constante y recurrente de consumibles, como los cartuchos de tinta, que el fabricante se asegura de que necesites reemplazar con una frecuencia calculada para maximizar sus ganancias.

Este mecanismo de bloqueo no solo garantiza un flujo de ingresos constante, sino que también desincentiva activamente el uso de cartuchos de tinta compatibles o rellenados. Al controlar el ciclo de vida del consumible a través del chip, la marca se asegura de que la mayoría de los usuarios opte por comprar los recambios originales por miedo a dañar su equipo. Es una estrategia redonda, donde la tecnología se utiliza como una barrera para proteger un modelo de negocio increíblemente rentable a costa del bolsillo y la paciencia del consumidor.

LA LETRA PEQUEÑA DEL NEGOCIO DE LA TINTA: UNAS CUENTAS QUE NO CUADRAN

Cuando uno analiza las cifras, la estrategia cobra todo el sentido, al menos desde la perspectiva empresarial. La tinta de impresora ha sido calificada en numerosas ocasiones como uno de los líquidos más caros del mundo, superando en precio por mililitro a productos de lujo como el perfume o el champán. Este dato, que parece una exageración, revela la magnitud del margen de beneficio que se esconde detrás de cada cartucho que tu impresora HP te obliga a cambiar.

El negocio es tan grande que cualquier amenaza, como el mercado de los cartuchos compatibles, es combatida con ferocidad a través de actualizaciones de firmware y nuevos diseños de chips. Estas actualizaciones, que a menudo se instalan automáticamente, pueden hacer que los cartuchos no originales dejen de ser reconocidos por la impresora de la noche a la mañana. De este modo, el gigante tecnológico mantiene un ecosistema cerrado donde tiene el control total sobre el suministro y los precios, dejando al usuario con muy pocas alternativas viables.

CÓMO SOBREVIVIR A TU IMPRESORA: TRUCOS QUE EL FABRICANTE NO QUIERE QUE SEPAS

YouTube video

Una de las primeras recomendaciones de expertos como Alejandro es desactivar las actualizaciones automáticas del software de la impresora. Esto puede evitar que un nuevo firmware bloquee el uso de cartuchos compatibles que hasta ese momento funcionaban perfectamente. Además, en el mercado existen dispositivos llamados «reseteadores de chips», que permiten reiniciar el contador del cartucho de tu impresora HP, haciendo que la máquina crea que está utilizando un consumible nuevo y permitiéndote así aprovechar toda la tinta restante.

Otra opción cada vez más popular es optar por sistemas de suscripción de tinta, como Instant Ink de la propia HP, que aunque te atan al fabricante, pueden resultar más económicos si imprimes con regularidad. Sin embargo, para Alejandro, la clave está en la información y en perder el miedo a explorar alternativas. Conocer estos trucos no solo te ahorra dinero, sino que también te empodera como consumidor, porque comprender el funcionamiento de tu dispositivo de impresión te permite tomar decisiones más inteligentes y justas, un pequeño acto de rebeldía contra un sistema diseñado para que gastes sin preguntar.

La estafa del «pan de masa madre» del supermercado: «Es un insulto a la panadería», sentencia el maestro panadero Jordi Pons (56)

0

Ese irresistible olor a pan recién hecho en el pasillo del supermercado podría esconder un secreto no tan agradable. Compramos su promesa de tradición y sabor auténtico, pero ¿qué hay de verdad en esas hogazas etiquetadas como «de masa madre»? La realidad es que muchos panes industriales apenas contienen trazas de una masa madre inactiva, utilizada más como un reclamo publicitario que como el alma de un buen pan. Es un atajo de la industria que desvirtúa por completo un proceso milenario.

Te acercas, lees la etiqueta y todo parece correcto, pero la magia de la verdadera panadería no está ahí. La clave de un pan genuino es un proceso lento y paciente, pero la gran distribución ha encontrado la forma de imitarlo, y la adición de levaduras comerciales es la práctica habitual para acelerar la producción y ofrecer un producto de apariencia artesanal a gran escala. Esto no solo afecta al sabor, sino que nos aleja de los beneficios reales de un pan bien hecho.

EL ALMA DEL PAN: ¿QUÉ ES REALMENTE LA MASA MADRE?

YouTube video

Puede que te sorprenda saber que el pan de verdad solo necesita tres ingredientes básicos: harina, agua y sal. Entonces, ¿de dónde sale esa magia que lo hace crecer y le da ese sabor profundo y ligeramente ácido? La respuesta está en la masa madre, un cultivo vivo de levaduras salvajes y bacterias que nacen de la fermentación natural de la harina y el agua. No hay más truco, la masa madre es un ecosistema de microorganismos que trabajan lentamente para levar la masa y transformarla por completo.

Olvídate de los procesos industriales que duran un suspiro. Crear y mantener una masa madre es un arte que requiere paciencia y mimo, un compromiso diario del panadero con su creación. Este fermento natural no solo aporta volumen, sino que descompone parte de los azúcares y el gluten de la harina, lo que da como resultado un pan mucho más digestivo y con un índice glucémico más bajo. Por eso, un buen pan de masa madre no solo sabe mejor, sino que también cuida de ti.

EL SECRETO ESTÁ EN LA CALMA: LA FERMENTACIÓN LENTA

Imagínate un proceso sin prisas, donde la naturaleza marca el ritmo durante horas, a veces incluso días. Así es como la masa madre despliega todo su potencial, en una fermentación larga y sosegada que es el corazón de un pan de calidad. Este tiempo es crucial, porque permite que se desarrollen sabores y aromas complejos que son imposibles de conseguir con levaduras rápidas. Es la diferencia entre una sinfonía de matices y una nota simple y plana.

Este baile pausado de microorganismos hace mucho más que dar sabor. Durante la fermentación lenta, las bacterias lácticas y las levaduras predigieren la harina, liberando nutrientes y haciendo el pan más asimilable para nuestro organismo. Lo que ocurre es que este proceso natural reduce compuestos como el ácido fítico, que dificultan la absorción de minerales. Por eso, cuando disfrutas de una rebanada de pan artesano, no solo estás comiendo algo delicioso, sino también más nutritivo.

LA TRAMPA DEL MARKETING: «SABOR TRADICIONAL» A PRECIO DE ORO

YouTube video

Aquí es donde empieza el gran engaño en el lineal de tu supermercado habitual. La industria alimentaria, consciente del creciente interés por lo artesanal, ha adoptado el término «masa madre» como una poderosa herramienta de marketing. La trampa es sutil: utilizan una cantidad mínima de masa madre, a menudo deshidratada e inactiva, solo para poder incluirla en la lista de ingredientes, y el verdadero trabajo de levado lo realizan levaduras industriales que acortan el proceso a unas pocas horas.

El resultado es un producto que, aunque legalmente pueda llevar esa mención, no ofrece ni el sabor, ni la textura, ni los beneficios de un pan fermentado lentamente. El consumidor paga un sobreprecio por una idea, por una promesa de autenticidad que no se cumple. El problema es que la normativa actual en España permite esta práctica, dejando una puerta abierta a la confusión y a la competencia desleal con los panaderos que sí dedican el tiempo y el esfuerzo necesarios.

CÓMO DISTINGUIR EL ORO DE LA IMITACIÓN

A simple vista, puede ser difícil diferenciarlos, pero hay pistas que no fallan. Un auténtico pan de masa madre tiene características muy definidas: una corteza gruesa, oscura y crujiente, y una miga húmeda y elástica con agujeros irregulares, conocidos como alveolos. Si el pan que tienes delante es demasiado ligero y uniforme, sospecha. Además, su sabor debe tener un punto de acidez característico, pero agradable y equilibrado.

Pero la prueba definitiva está en su duración y en la etiqueta. Un pan de verdad se conserva fresco y en buen estado durante varios días, mucho más que un pan industrial. Y al leer los ingredientes, la lista debería ser corta y clara: harina, agua y sal. Si encuentras aditivos, mejorantes o incluso «levadura» como un ingrediente separado, es una señal inequívoca de que estás ante un producto industrializado que imita el estilo artesanal, lejos de ser una compra saludable y honesta en el supermercado.

LA RESISTENCIA DEL OBRADOR: UN ASUNTO DE RESPETO

YouTube video

Frente al avance del pan industrializado que encontramos en cualquier gran superficie, la figura del maestro panadero cobra más importancia que nunca. Estos artesanos no solo venden pan, sino que defienden un patrimonio cultural, un saber hacer que se ha transmitido durante generaciones y que está en riesgo. Elegir comprar en un obrador local en lugar de en el supermercado es un gesto que apoya la economía de proximidad y preserva un oficio fundamental.

Puede que el precio sea algo más elevado, pero lo que se obtiene a cambio no es comparable. Compras un alimento con nombre y apellidos, elaborado con ingredientes de calidad y con el tiempo como principal aliado. La próxima vez que busques una buena hogaza, piensa en lo que hay detrás: no se trata solo de alimentarse, sino de disfrutar de un producto honesto, saludable y con alma, un pequeño lujo diario que marca una gran diferencia y que ningún supermercado podrá replicar jamás.

IncluSí, la escuela que convierte la inclusión en una ventaja competitiva

0

Barcelona, 8 de octubre de 2025. — La inclusión ha dejado de ser un valor intangible para convertirse en un factor estratégico de sostenibilidad empresarial. Con esa convicción nace IncluSí, la nueva escuela creada por IMANcorp Foundation e IMAN Global Consulting para acompañar a las organizaciones que desean integrar la diversidad y la inclusión en su modelo de liderazgo, comunicación y gestión del talento.

El proyecto responde a una tendencia consolidada en el ámbito corporativo: las compañías que vinculan su compromiso social con la rentabilidad a largo plazo y el fortalecimiento de su cultura interna.

La inclusión ya no puede quedarse en la comunicación o en la memoria anual. Es un activo que mejora el clima laboral, la reputación y la capacidad de atraer talento”, explica Valentina Salvio, Project Manager de IMANcorp Foundation.

Tres itinerarios para generar impacto real

La escuela IncluSí articula su propuesta inicial en tres itinerarios complementarios, concebidos para generar un impacto medible en la gestión empresarial. Los programas se imparten en modalidad presencial, e-learning y blended, una flexibilidad que permite adaptarlos al ritmo y las dinámicas de cada organización y de los distintos agentes del entorno empresarial.

Comunicación inclusiva: pensado para equipos de marketing, comunicación y atención al cliente, este itinerario se centra en el uso responsable del lenguaje y la representación diversa, y está abierto a cualquier profesional o entidad interesada en comunicar desde la inclusión.

Liderazgo inclusivo: enfocado en mandos intermedios, directivos y personas con responsabilidades de gestión, aborda la diversidad como fuente de innovación, cohesión y ventaja competitiva, y puede adaptarse a asociaciones empresariales o entidades públicas.

Habilidades para la empleabilidad: dirigido principalmente a personas con discapacidad que buscan reforzar su autonomía y competencias digitales, pero también abierto a otros colectivos del entorno empresarial comprometidos con la inclusión laboral.

De la responsabilidad social a la estrategia corporativa

Lejos de ofrecer acciones puntuales, IncluSí adapta cada programa al grado de madurez cultural y las necesidades específicas de cada empresa. Su objetivo es facilitar procesos de cambio sostenibles que se traduzcan en valor tangible y medible.

Las compañías que entienden la inclusión como una inversión, no como un gasto, son las que liderarán el cambio. IncluSí nace precisamente para acompañarlas en ese camino”, afirma Alba Escolà, gerente de IMANcorp Foundation.

Una alianza entre impacto social y conocimiento empresarial

La iniciativa combina la experiencia de IMANcorp Foundation, referente en la creación de entornos laborales inclusivos, con el conocimiento de IMAN Global Consulting, especializada en cultura organizacional, liderazgo y gestión del cambio.

Esta colaboración permite ofrecer a las empresas una propuesta integral que conecta los indicadores sociales con los resultados de negocio”, destaca Alana Rincón, directora de IMAN Global Consulting. Gema Ramiro responsable de la división sociosanitaria de IMAN Global Consulting añade que “en el ámbito sociosanitario vemos cada día cómo la inclusión transforma los equipos y mejora la calidad del servicio. Con IncluSí queremos trasladar esa experiencia al ámbito empresarial, ayudando a las organizaciones a liderar desde la diversidad”. 

Con una metodología práctica, flexible y orientada a resultados, IncluSí se posiciona como una escuela pionera que integra la inclusión en la estrategia de crecimiento, innovación y competitividad de las organizaciones.

Esther Campos, Directora Técnica en IMAN Global Consulting explica que “IncluSí nace desde la convicción de que la inclusión es una palanca de crecimiento y transformación. Cada programa está diseñado para transformar comportamientos además de transmitir conocimientos. Nuestro objetivo es que las empresas pasen del discurso a la práctica y hagan de la diversidad un valor cotidiano en su manera de comunicar, liderar y decidir”. 

Más información sobre los cursos en INCLUSÍ

Más información:

Roos Chen | Comunicación

fundacion@imancorp.es

68e817d663762 Merca2.es

Felipe Isidro (59 años), experto en entrenamiento saludable: “Después de los 50, moverse es el mejor acto de juventud”

En una sociedad en la que la esperanza de vida se alarga cada década, ya no se trata sólo solo de vivir años y más años, sino de vivirlos bien, de moverse por la ciudad y disfrutar con amigos . El experto en ejercicio y salud Felipe Isidro, en una entrevista centrada en la longevidad y la vitalidad a partir de los 50 años, aborda justamente el concepto: el cuerpo y la mente reclaman un aliciente, un movimiento, una intención. Envejecer no tiene porqué ser sinónimos de deteriorar; con unos hábitos adecuados puede ser una época de plenitud física y mental.

LA FUERZA Y EL MOVERSE ES LO QUE SOSTIENE LA VIDA

 LA FUERZA QUE SOSTIENE LA VIDA
Fuente: FREEPIK

A partir de la quinta década, el organismo empieza a moverse y a quemar la masa muscular y fuerza: se inicia, de esta forma, el proceso de sarcopenia que puede afectar la autonomía y hacer aumentar el riesgo de caídas o lesiones. Ahora bien, el entrenamiento de fuerza constituye, en este sentido, una poderosa herramienta para combatir este fenómeno natural. “El músculo es el órgano de la longevidad”. No se trata de levantar grandes pesos, ni de llegar a ser un atleta, sino de aplicar la justa dosis de estímulo muscular que mantenga al cuerpo funcional, vivo y resistente.

“El músculo es el órgano de la longevidad”, dice el especialista, quien insiste en que el tejido muscular, por tanto, es mucho más que un tejido motor. Un tejido muscular activo mejora la sensibilidad a la insulina, nos protege de enfermedades metabólicas e incrementa la salud ósea. Incrementa también la neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse y generar nuevas conexiones neuronales. Así, el entrenamiento muscular no sólo hace que se ejercite el cuerpo; al mismo tiempo, también ejercita la mente, la memoria, la coordinación, el equilibrio emocional, etc.

EQUILIBRIO Y ENERGIA PARA UNA VIDA LARGA

Felipe Isidro, experto en entrenamiento saludable: “Después de los 50, moverse es el mejor acto de juventud”
Fuente: FREEPIK

Más allá de la fuerza, la longevidad depende del equilibrio de las diferentes zonas de intensidad en el ejercicio. Felipe Isidro establece una buena analogía con la pirámide, donde las actividades de baja intensidad son la parte más ancha: caminar o moverse a un ritmo suave o nadar o realizar las tareas cotidianas activas. «La salud cardiovascular se construye desde la base, no desde el extremo», comenta.

«La aplicación de sesiones breves y exigentes pueden llegar a tener un gran impacto en fuerza y resistencia, pero bajo la supervisión correcta», pero «el HIT debe ser la cúspide de la pirámide, y nunca la base», advierte Isidro. Es la adaptación de los programas a las personas es moverse. Lo que para unos es una tensión positiva, para otros puede querer decir asumir un riesgo. La ciencia del ejercicio, bien aplicada, permite dar con ese punto óptimo en el que el cuerpo mejora y se adquiere más fuerza sin ser sometido a un desgaste.

Sandra Barneda recibe un mensaje de Terelu Campos tras la muerte de su sobrino

0

Gossip, la sección de corazón de Merca2, ha sido testigo esta semana de uno de los gestos más emotivos del panorama televisivo. En medio de un momento de celebración y felicidad, Sandra Barneda ha recibido un mensaje muy especial de Terelu Campos, quien ha querido acompañarla con unas palabras llenas de cariño y sensibilidad tras el duro golpe que supuso la muerte de su sobrino hace unos meses. La periodista catalana cumplió 50 años el pasado sábado 4 de octubre, una fecha redonda que decidió celebrar rodeada de amigos, amor y mucha emoción. Sin embargo, en medio de la alegría por esa fiesta tan esperada, también hubo espacio para el recuerdo y la ternura, dos sentimientos que se reflejaron en el mensaje que la hija de María Teresa Campos le dejó en sus redes sociales.

El duro momento que atraviesa Sandra Barneda

Sandra Barneda
Sandra Barneda en su programa. (Foto: Telecinco)

El cumpleaños de Sandra Barneda no fue uno más. La presentadora, que ha vivido un año marcado por altibajos, quiso convertir esta jornada en un homenaje a la vida y al paso del tiempo. En su cuenta de Instagram, compartió imágenes y vídeos del evento, asegurando que había sido “el día más feliz de mi vida”. En las imágenes se la veía sonriendo, bailando y abrazando a sus seres queridos, dejando claro que la celebración estuvo llena de sorpresas y emociones. Los invitados, entre los que se encontraban familiares y amigos cercanos, habían preparado para ella una fiesta inolvidable, de esas que se recuerdan con una mezcla de alegría y nostalgia.

A través de su publicación, Sandra recibió cientos de mensajes de felicitación. Muchos compañeros de profesión quisieron sumarse al festejo, enviándole palabras de cariño y admiración por su trayectoria profesional y por su carácter cercano. Pero entre todos esos mensajes, uno destacó por encima del resto. Fue el de Terelu Campos, que aunque no estuvo presente en la fiesta, quiso hacer llegar públicamente su afecto a la comunicadora catalana. La presentadora escribió: “Cuánto me alegra verte feliz a pesar del dolor que te acompaña y que se irá mitigando con el tiempo”. Unas palabras breves pero muy significativas que evidencian la empatía y la sensibilidad que siempre han caracterizado a la hija mayor de María Teresa Campos.

El mensaje de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en un programa. (Foto: Telecinco)

El mensaje de Terelu no solo fue una felicitación, sino también un gesto de consuelo. Con esa frase, hacía una referencia discreta al reciente fallecimiento del sobrino de Sandra Barneda, una tragedia que marcó profundamente a la presentadora y a su familia. El joven, de apenas 20 años, falleció hace unos meses, dejando un vacío irreparable. La pérdida fue tan dura que Sandra llegó a confesar públicamente que había sido “la hostia más grande” de su vida. En su conversación con Jesús Calleja, durante la emisión de Universo Calleja en marzo, la periodista se derrumbó al hablar del tema, dejando entrever la magnitud del dolor que arrastraba.

Aquel episodio mostró a una Sandra frágil, humana y sincera, muy distinta a la imagen de seguridad y templanza que suele transmitir en los platós. En plena expedición por Nepal, y con el corazón encogido, confesó que esa pérdida la había cambiado para siempre. “Cualquier pérdida es terrible, pero la de una persona tan joven, con toda la vida por delante, es devastadora”, explicó con lágrimas en los ojos. Aquel testimonio conmovió al público, que se volcó en muestras de apoyo hacia la presentadora, valorando su valentía por hablar de un tema tan delicado. Por eso, el mensaje de Terelu Campos ha tenido una resonancia especial entre los seguidores de ambas. No solo por el contexto de dolor que lo rodea, sino porque se trata de un gesto entre dos mujeres que comparten oficio, sensibilidad y una larga trayectoria en televisión. Terelu añadió además en su comentario: “Qué afortunada soy de poder compartir ratitos contigo. Eres una mujer estupenda”. Unas palabras que reflejan admiración mutua y una amistad forjada desde el respeto y la empatía.

Sandra, emocionada, no tardó en responderle. Con un tono cercano y cómplice, le escribió: “Gracias. Nos debemos una celebración conjunta”. Con esta respuesta, la presentadora no solo agradeció el gesto de su compañera, sino que además le propuso compartir un momento de alegría juntas, algo que podría materializarse en una futura reunión entre ambas. Este intercambio de mensajes ha sido muy comentado en redes, donde muchos usuarios han destacado la elegancia y humanidad con la que ambas comunicadoras han gestionado una conversación tan íntima en un entorno tan público como Instagram.

Un gesto con mucho significado

Terelu Campos Merca2.es
Terelu Campos hablando de Carlo Costanzia. (Foto: Telecinco)

El gesto de Terelu llega en un momento personal muy significativo para Sandra Barneda. A sus 50 años, la periodista se encuentra en una etapa de madurez emocional y profesional. Ha logrado consolidarse como una de las presentadoras más respetadas de la televisión española gracias a su naturalidad, su capacidad para conectar con el público y su trayectoria en programas como La isla de las tentaciones o Así es la vida. Pero, como ella misma ha confesado en más de una ocasión, el éxito profesional no siempre compensa los vacíos personales, y en su caso, la pérdida familiar ha sido un golpe difícil de sobrellevar.

Durante las últimas semanas, Sandra ha compartido reflexiones sobre el paso del tiempo, la importancia de vivir el presente y la necesidad de rodearse de las personas que realmente importan. “Cumplir años no me da miedo, me da gratitud”, escribió recientemente. En su fiesta de cumpleaños, esa filosofía se hizo visible en cada detalle: desde la decoración hasta la lista de invitados, todo giraba en torno a celebrar la vida y a agradecer el cariño recibido. Por su parte, Terelu Campos también ha tenido un año especialmente complicado. Tras el fallecimiento de su madre, María Teresa Campos, la periodista ha tenido que aprender a convivir con la ausencia y a reconstruir su día a día. Esa experiencia, tan dolorosa y transformadora, ha hecho que desarrolle una sensibilidad especial hacia quienes atraviesan momentos similares. Por eso, su mensaje a Sandra no fue una simple felicitación, sino un abrazo simbólico lleno de comprensión.

En el ámbito profesional, ambas mujeres mantienen una relación de compañerismo y respeto. Aunque no trabajan juntas de forma habitual, comparten el mismo entorno mediático y han coincidido en varios espacios televisivos. En cada una de esas ocasiones, se han mostrado cómplices, defendiendo valores como la empatía, la honestidad y la solidaridad entre colegas. Esa conexión se ha reforzado ahora, en un momento en el que ambas saben lo que significa afrontar el dolor con dignidad y seguir adelante con una sonrisa.

Esta historia, contada desde Gossip, la sección de corazón de Merca2, no es solo una noticia sobre dos figuras televisivas. Es también un recordatorio de que la vida, con sus luces y sombras, siempre ofrece nuevas oportunidades para celebrar, sanar y compartir emociones. Porque como bien reflejan Sandra y Terelu, la verdadera fuerza está en seguir sonriendo incluso cuando el corazón todavía duele.

Dra. Gema Pardo (50), reumatóloga: «Si te duele esta parte de la espalda al levantarte, no es el colchón: podría ser el primer aviso de esta enfermedad grave»

0

Ese dolor de espalda al abrir los ojos por la mañana es una sensación demasiado familiar para miles de personas. Lo primero que nos viene a la cabeza es culpar al colchón, a la almohada o a la mala postura, pero ¿y si te dijera que el problema no está en tu cama? Muchos lo achacan al descanso, pero podría ser el primer síntoma de una enfermedad inflamatoria sistémica y no un simple problema postural. Es una realidad incómoda que muy pocos se atreven a afrontar.

La clave para descifrar este misterio no reside en la intensidad, sino en el comportamiento de esa molestia. Esa sensación extraña que te obliga a moverte casi de forma instintiva, ya que el dolor mejora con la actividad y empeora con el reposo prolongado, es la pista definitiva que tu cuerpo te está enviando para que le prestes atención. Una señal que, de ser ignorada, puede traer consecuencias que nadie desea experimentar en su día a día.

EL DOLOR QUE TE DESPIERTA NO ES NORMAL

YouTube video

Este no es el típico pinchazo que sientes después de un mal gesto o de levantar más peso del debido en el gimnasio. Hablamos de un malestar profundo y sordo que irradia desde la zona lumbar baja y las nalgas, un tipo de dolor de espalda inflamatorio que incluso llega a despertarte en la segunda mitad de la noche y te obliga a levantarte de la cama. Es un aviso persistente que interrumpe tu descanso y te roba la energía.

Lo más desconcertante para muchos es que el descanso, que debería ser reparador, aquí se convierte en el enemigo. De hecho, levantarse y caminar unos minutos se convierte en el único remedio eficaz para aliviar esas molestias en la espalda, porque la rigidez matutina que sientes durante más de media hora es característica de un proceso reumático y no de una simple contractura muscular. Un detalle que marca una diferencia fundamental.

¿UN MAL GESTO O ALGO MÁS SERIO?

Casi todo el mundo ha sufrido alguna vez un tirón o una lumbalgia aguda por un esfuerzo indebido. Sabes a qué se debe y sueles recordar el movimiento que lo causó, mientras que el dolor inflamatorio aparece de forma insidiosa, sin un desencadenante claro, y se va instalando poco a poco en tu vida, como un invitado no deseado que se niega a marcharse. Esa naturaleza sigilosa es lo que lo hace tan peligroso y confuso.

Otro de los grandes mitos es pensar que los problemas serios de columna solo afectan a personas de edad avanzada. Este tipo de dolencias, sin embargo, suele dar la cara en gente joven, especialmente en varones menores de 45 años, una edad en la que nadie espera un diagnóstico crónico de espalda y se tiende a minimizar los síntomas. La juventud no es un escudo infalible y creerlo es un error que puede costar muy caro.

EL NOMBRE OCULTO TRAS LA RIGIDEZ: ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

YouTube video

Cuando este conjunto de señales se presenta, los especialistas apuntan hacia una dirección muy concreta. No estamos ante una simple molestia muscular, sino frente al posible debut de la espondilitis anquilosante, una forma de artritis inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral y la sacroilíaca. Es una enfermedad autoinmune, donde tu propio sistema inmunitario ataca por error a tus articulaciones.

El concepto puede sonar abrumador, pero entenderlo es el primer paso para combatirlo con eficacia. Esta patología provoca una inflamación persistente en las vértebras que, si no se trata a tiempo, puede llevar a una pérdida de movilidad, ya que el cuerpo intenta «reparar» el daño generando hueso nuevo, lo que puede provocar la fusión de las vértebras y una rigidez severa en la espalda. Una realidad que se puede frenar con un diagnóstico precoz.

LA FACTURA DE MIRAR HACIA OTRO LADO: ¿QUÉ PASA SI NO LE HACES CASO?

La tentación de aguantar el dolor y pensar «ya se me pasará» es muy humana, pero en este caso es la peor decisión. Retrasar la visita a un reumatólogo solo agrava el problema, permitiendo que la inflamación avance sin control y cause un daño estructural que puede llegar a ser irreversible en tu columna. Cada día que pasa sin un tratamiento adecuado es una oportunidad perdida para preservar la flexibilidad de tu espalda.

Las consecuencias no se limitan únicamente a la columna vertebral. Esta enfermedad es sistémica, lo que significa que la inflamación puede afectar a otras partes del cuerpo, como los ojos, causando uveítis, las articulaciones periféricas como caderas o rodillas, e incluso el corazón, aunque esto último es menos frecuente. Cuidar tu espalda es, en este contexto, cuidar tu salud general de una forma mucho más amplia de lo que imaginas.

ESCUCHA A TU CUERPO: LAS SEÑALES QUE NO DEBES IGNORAR JAMÁS

YouTube video

La solución no pasa por autodiagnosticarse ni por entrar en pánico, sino por actuar con información y sensatez. Si te sientes identificado con este dolor lumbar nocturno que mejora al moverte y una rigidez matutina prolongada, el siguiente paso es consultar con tu médico de cabecera para que te derive al reumatólogo, que es el especialista indicado para confirmar o descartar este diagnóstico. No lo dejes para mañana.

Ignorar una señal de alarma nunca es una buena estrategia, y menos cuando se trata de la salud de tu espalda. Ese gesto tan simple como consultar con un especialista a tiempo, puede cambiar radicalmente el pronóstico y tu calidad de vida en el futuro, permitiéndote seguir adelante sin que el dolor crónico tome las riendas de tu vida. Tomar el control empieza por escuchar lo que tu propia espalda intenta decirte cada mañana al despertar.

RoboDK lanza RoboDK Academy para reducir la brecha global de habilidades en robótica

0

La empresa líder en software de programación de robots, RoboDK, ha lanzado RoboDK Academy, una plataforma en línea gratuita que ayuda a los estudiantes a dominar las habilidades de programación de robots. Diseñada para llenar el vacío en la formación accesible de robots industriales, sirve a ingenieros, profesionales de la automatización, estudiantes y educadores que buscan desarrollar conocimientos en robótica. 

RoboDK, la empresa conocida por sus potentes herramientas de simulación y programación de robots, ha lanzado RoboDK Academy: una plataforma de aprendizaje online gratuita, diseñada para hacer que las herramientas de programación de robots industriales sean más accesibles que nunca. La plataforma combina proyectos prácticos, tutoriales paso a paso y videos explicativos para enseñar habilidades de programación a través de simulación y programación fuera de línea, desde niveles principiantes hasta avanzados.

“La adopción de la automatización y la robótica se está acelerando para abordar la escasez de mano de obra», dice Albert Nubiola, CEO de RoboDK, «pero hay una escasez global de talento calificado en robótica. Con RoboDK Academy, nuestro objetivo es mejorar las habilidades de los trabajadores y apoyar esta transición.

Satisfaciendo la necesidad global de programadores de robots calificados 

A medida que la adopción de la automatización ha aumentado a nivel mundial, las industrias se enfrentan a un nuevo desafío: la escasez de programadores de robots calificados. Atrás quedaron los días en que las habilidades de programación de robots solo eran requeridas por grandes fabricantes de automóviles e integradores de robots especializados. Con el uso de robots extendiéndose a sectores como la logística, la atención médica y las pequeñas y medianas empresas, la falta de programadores de robots se está convirtiendo en los cuellos de botella para muchas empresas. Los pedidos de robots en las industrias de alimentos y bienes de consumo aumentaron un 65% en 2024. 

«La demanda global de educación en robótica está creciendo», dijo Samuel Bertrand, Director General de RoboDK. Esto se debe en parte a las iniciativas de planes de estudio escolares y a los programas de mejora de habilidades que apoyan la fabricación y la automatización, especialmente en América del Norte, Europa y Asia.

A pesar de esta creciente demanda de educación en robótica, sigue existiendo una importante brecha en la formación accesible y relevante para la industria. Muchos programas existentes son costosos, se limitan a sistemas propietarios o requieren acceso a hardware costoso. RoboDK Academy aborda esta brecha al ofrecer formaciones gratuitas, en las que el usuario puede ir realizando a su propio ritmo, y centrada en las habilidades de programación más demandadas. 

RoboDK Academy: Una plataforma accesible y gratuita para aprender programación de robots industriales 

RoboDK Academy es una plataforma de aprendizaje online centrada en la simulación y la programación fuera de línea. Con el objetivo de hacer la robótica y la automatización más accesibles para todos, es perfecta para ingenieros, profesionales de la automatización, estudiantes y educadores que desean desarrollar sus conocimientos en robótica y obtener el máximo valor del software RoboDK. 

A diferencia de muchos programas de aprendizaje tradicionales, RoboDK Academy no requiere acceso a hardware y recursos costosos. La plataforma y sus cursos enfatizan el aprendizaje práctico basado en software. Ofrecida de forma totalmente gratuita y compatible con la prueba gratuita del software RoboDK, la Academia reduce la barrera de entrada para cualquiera que busque desarrollar habilidades prácticas en automatización. 

Los cursos van desde principiantes hasta avanzados, combinando tutoriales en video, ejercicios paso a paso y proyectos interactivos. Al completar un curso, los estudiantes reciben un certificado, lo que les ayuda a validar sus nuevas habilidades en el mercado laboral o dentro de sus organizaciones. 

Aprendizaje práctico, accesible y basado en software 

El diseño de RoboDK Academy se guía por una clara filosofía educativa construida sobre cuatro valores fundamentales: 

Práctico sobre teórico – Cada curso se basa en tareas y escenarios del mundo real que son los más demandados, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades que puedan aplicar inmediatamente en entornos profesionales. 

Accesible para todos – Con acceso gratuito, sin necesidad de robots físicos y soporte multilingüe, RoboDK Academy hace que la educación en programación de robots esté disponible para cualquier persona, en cualquier lugar. 

Aprendizaje basado en software – La simulación y la programación fuera de línea forman el núcleo de la experiencia de aprendizaje. Esto reduce la necesidad de invertir en hardware costoso desde el principio. 

Transferibilidad entre industrias – Las habilidades que se enseñan en RoboDK Academy no están ligadas a una marca de robot o industria. Cualquiera que sea su industria, el aprendizaje prepara a los estudiantes para una amplia gama de casos de uso. 

Al centrarse en estos valores, RoboDK Academy tiene como objetivo crear no solo una plataforma de aprendizaje, sino una plataforma de lanzamiento para la próxima generación de profesionales de la automatización calificados. 

Cursos a su propio ritmo con simulación práctica usando el software RoboDK 

RoboDK Academy se lanza con un catálogo de cursos fundamentales y planea expandirlos aún más. Estos son cursos altamente prácticos y prácticos diseñados para hacer que la programación de robots industriales sea accesible y práctica. Cada curso guía a los estudiantes a través de aplicaciones realistas utilizando el software RoboDK, combinando videos explicativos, archivos de simulación e instrucciones paso a paso. 

Un ejemplo es el curso Pick and Place, que introduce los conceptos clave de esta aplicación robótica central a través de módulos progresivamente avanzados.

En el curso Pick and Place, los estudiantes adquieren competencias en: 

Configuración de una estación básica de pick and place. 

Uso de funciones de adjuntar y desadjuntar objetos. 

Creación y bucle de programas de pick and place. 

Evitar errores comunes de simulación. 

Construcción de subprogramas para tareas complejas de organización de objetos.

El curso concluye con un desafío adicional que ayuda a consolidar las habilidades en la planificación y programación de una celda robótica totalmente simulada. Al igual que todos los cursos de RoboDK Academy, está diseñado para realizarse a su propio ritmo, es accesible y está basado en escenarios del mundo real. 

Planes Futuros 

RoboDK Academy apenas está comenzando. La compañía planea expandir el catálogo de cursos de la plataforma, cubriendo temas más avanzados en automatización industrial, simulación e integración de robots. También tienen planes de extender el soporte de idiomas y asociarse con instituciones de todo el mundo para ampliar el alcance de la plataforma. 

A largo plazo, RoboDK concibe la Academia como un centro global para el aprendizaje de la robótica, donde cualquier persona, independientemente de su origen o ubicación, puede adquirir habilidades de automatización muy demandadas y contribuir al futuro de la industria. A medida que el panorama de la robótica evoluciona, la Academia seguirá creciendo con él, reduciendo las barreras y empoderando a la próxima generación de profesionales de la robótica. 

Fundada por Albert Nubiola en enero de 2015, RoboDK es una empresa derivada del prestigioso laboratorio CoRo de la Universidad ETS en Montreal, Canadá. El software RoboDK ofrece potentes capacidades de simulación y programación de robótica a empresas grandes y pequeñas, y a programadores y no programadores por igual. Hoy en día, es compatible con más de 1200 robots de más de 80 fabricantes, incluidos ABB, Fanuc, KUKA, Yaskawa, Stäubli y Universal Robots. 

Para más información: robodk.com/es/academy

68e817d608a60 Merca2.es

Merca2 celebra el I Encuentro de la Industria de Defensa Española junto a Escudo Digital: innovación y seguridad nacional

El Encuentro de la Industria de Defensa española llega en un momento decisivo para nuestro país. Tras años de presupuestos ajustados, el incremento del gasto militar hasta el 2% del PIB abre una puerta histórica para que la industria nacional dé el salto que lleva décadas esperando. Es la hora de saber si España sabrá convertir ese dinero en innovación, talento y soberanía tecnológica porque no basta con invertir, hay que hacerlo con cabeza, estrategia y visión de futuro.

En medio de ese debate urgente, el Grupo Merca2 organiza el I Encuentro de la Industria de Defensa española, un foro que reunirá el próximo 6 de noviembre en el Meeting Place Castellana 81 de Madrid a los principales nombres del sector: militares, analistas, empresarios y expertos en tecnología. El objetivo no es solo debatir, sino dibujar el mapa de la defensa del futuro, una defensa que combine industria, digitalización y seguridad nacional sin perder su espíritu europeo.

UNA CITA CLAVE PARA EL FUTURO DE LA DEFENSA ESPAÑOLA

No es un evento más, el Encuentro de la Industria de Defensa española aspira a marcar un antes y un después en la forma de entender el papel de España en el tablero geoestratégico dentro de Europa. El país tiene la oportunidad de construir una industria sólida, moderna y capaz de competir de tú a tú con las grandes potencias del continente. Y para lograrlo, hace falta diálogo, cooperación público-privada y una visión común.

Durante una mañana intensa, moderadores como Antonio Olalla, Luis Miguel Montero, Miguel Ángel García o Jaume Segalés conducirán mesas redondas donde se analizarán desde la transformación digital del Ejército hasta la irrupción de los drones o la ciberdefensa. Los temas no se quedarán en la superficie: van al corazón de cómo debe reinventarse la defensa española en la era digital. Una cita para escuchar, aprender y, sobre todo, pensar en clave de futuro.

TECNOLOGÍA, TALENTO Y DIGITALIZACIÓN: LAS CLAVES DEL CAMBIO

un soldado leyendo el archivo de un caso federal para una nueva operacion de defensa Merca2.es
Soldado leyendo un informe de defensa. Fuente: Freepik

Uno de los grandes temas del encuentro será la transformación digital de la logística militar, una revolución silenciosa que puede cambiarlo todo. Begoña Villacis, Directora Ejecutiva de la Asociación Española de Centro de Datos, abordará el modelo predictivo inspirado o modelo Amazon y los tres pilares de la nueva logística: sostenimiento, adquisiciones e innovación.

En la mesa sobre ciberseguridad y amenazas híbridas, el jefe de sección del Mando Conjunto del Ciberespacio, Enrique Pérez de Tena, debatirá junto a Carlos Hernández Méndez, Responsable de Cuentas Estratégicas AAPP de Lenovo y Santiago Torres Alegre, director del Máster en Seguridad TIC de la Universidad Europea, sobre los retos del rearme digital. Las guerras del futuro ya no se librarán solo en los campos de batalla, sino en las redes y servidores del ciberespacio.

EL DESAFÍO DE UNA INDUSTRIA CON HAMBRE DE TALENTO

España necesita ingenieros, técnicos y personal especializado si quiere responder al aumento del gasto en defensa. En la mesa dedicada a la mano de obra cualificada, el experto Borja Echegaray, miembro del Consejo de Dirección de Eurodefense España y jefe del área de empresas de la CEOE, junto con Bernat Figueras, Socio Responsable de Strategy & de PWC, y María del Carmen Moneva Montero, Directora General de Recursos Humanos de Indra Group, pondrán sobre la mesa un dato tan preocupante como real: la industria deberá incorporar más de 100.000 nuevos trabajadores en los próximos años. Sin ellos, no habrá reindustrialización posible.

La formación y la colaboración con universidades y centros tecnológicos serán la llave de una defensa moderna. Sin ese impulso, la inversión puede quedarse en cifras y no en resultados. El encuentro busca precisamente eso: conectar a la industria con el talento joven y hacer de la defensa una opción profesional atractiva y de futuro.

DRONES Y PROGRAMAS ESPACIALES

Pero si hay un tema que despierta expectación, es el de los drones y programas espaciales. Esta mesa será moderada por Diego Mazón, Director Estratégico de The Grey Corporate Affairs, y contará con los expertos Fernando Cocho, Jorge Alonso Búrdalo y Alberto Llabata Babiano, que explicarán cómo España está entrando de lleno en la carrera por construir sus propios drones militares y desarrollar una industria aeroespacial competitiva. La innovación en el aire será una de las columnas vertebrales del nuevo modelo de defensa, no se trata solo de volar, sino de hacerlo con inteligencia y precisión tecnológica.

EUROFIGHTER,LA NUEVA ERA DE LOS HELICÓPTEROS Y EL REARME DIGITAL

hombre de primer plano viendo drone Merca2.es
Soldado manejando un dron de defensa. Fuente: Freepik

El cielo también será protagonista del Encuentro de la Industria de Defensa española. En el diálogo sobre la independencia aérea europea, el general de brigada (Ret.) Antonio Nebot analizará junto a Antonio Figueras, el papel de los Eurofighter en la nueva estrategia europea. España busca reafirmar su autonomía en el aire con tecnología propia y alianzas sólidas. Y ahí los Eurofighter y los futuros programas conjuntos son clave.

Otro de los puntos fuertes de la mesa es el Plan Nacional de Helicópteros, una de las grandes apuestas del Ministerio de Defensa. Modelos como el H-145M, el H-160 o los codiciados NH-90 serán los protagonistas de la mesa. La renovación de la flota aérea es una pieza esencial para la movilidad, la seguridad y la interoperabilidad con nuestros aliados europeos. España se juega mucho en esta modernización.

Y para cerrar la jornada, la reflexión se traslada al terreno más invisible pero igual de crucial: la ciberseguridad y la desinformación. El rearme digital es tan importante como el físico, porque la defensa del siglo XXI también se libra en la nube. Es la gran enseñanza de un tiempo en el que los conflictos híbridos marcan las reglas del juego. En ese contexto, la cooperación entre empresas tecnológicas y Defensa será decisiva.

UNA INDUSTRIA QUE SE MIRA AL ESPEJO

primer plano de un soldado del ejercito siendo consolado mientras habla con los medicos en la clinica Merca2.es
Soldado dialogando con médicos. Fuente: Freepik

El I Encuentro de la Industria de Defensa española no busca aplausos, sino respuestas. Quiere que quienes están dentro del sistema se pregunten qué se puede hacer mejor. La cuestión no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta para que cada euro se convierta en progreso, empleo y soberanía. En definitiva, eficiencia. Porque invertir en defensa no es solo cuestión de seguridad, sino también de economía y de país.

El evento será presentado por el periodista Ramón Arangüena, presentador de RNE y RTVE, y contará con la apertura institucional a cargo de Rafael Coloma Ojeda, Subdirector General de Comercio Internacional de Defensa y Doble Uso del Ministerio de Economía, contará con un espacio para el networking y la participación abierta de profesionales y público general. Será una jornada para escuchar a quienes piensan, construyen y defienden la España del futuro. Una cita que no solo hablará de defensa, sino de cómo queremos defender lo que somos.

🕘 El I Encuentro de la Industria de Defensa española está organizado por Grupo Merca2 con la colaboración de Escudo Digital.

📅 Fecha: 6 de noviembre de 2025
📍 Lugar: Meeting Place Castellana 81, Madrid
🕘 Horario: 8:45 a 13:45 h
🔗 Inscripciones abiertas . Acceso gratuito

La defensa española entra en una nueva era. Este encuentro no será solo un debate: será el punto de partida de un país que quiere estar preparado para el futuro.

Con la colaboración de:

Patrocinadores Summit Defensa Merca2.es

Universidad de Michigan y el final del plazo de aceptación de la OPA de BBVA

El principal dato macroeconómico del día será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente al mes de octubre, en tanto que en el plano empresarial hoy expira el plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell y habrá revisión de los ratings soberanos de Suiza (Fitch), Italia y Reino Unido (S&P) y Bélgica (Moody’s).

BBVA defiende la lógica estratégica de su OPA sobre Sabadell y espera cerrar con una mayoría clara

Blackrock señala que “nuestra postura favorable al riesgo se basa en los indicios de que el enfriamiento del mercado laboral impulsará más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, el cierre del Gobierno estadounidense retrasa una señal importante: los datos de empleo de septiembre. Esto desplaza la atención hacia otros datos, como las ofertas de empleo, la contratación en el sector privado y las solicitudes de subsidio por desempleo, todos ellos coherentes hasta ahora con un mercado laboral más débil.”

Por su parte, GVC Gaesco apuesta por una visión positiva en la renta variable en España y en Europa para el cuarto trimestre del año. “Ante toda la incertidumbre global en el resto de las geografías seguimos viendo potencial en nuestro continente, donde creemos que se puede ver beneficiado por el flujo de inversiones positivas”, explica Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco.

En el caso concreto de España, “tal y como esperábamos, el consenso de crecimiento de beneficios ha sido revisado al alza, lo que mantiene al Ibex como uno de los mercados más baratos a pesar de las subidas. Si el Euribor se estabiliza, los bancos pueden volver a hacer un buen año en 2026 y las eléctricas, si la regulación se mejora; con lo que casi un 50% del mercado tendría respaldo para seguir subiendo”, agrega Peiro.

El analista apunta también que “la normalización de las valoraciones del sector financiero, principalmente en España e Italia, ha estado detrás de la revalorización bursátil de este ejercicio”. “A esto se ha unido el impacto en las empresas de defensa por el aumento de los presupuestos en esta materia”, añade.

Por sectores, de cara al cuarto trimestre del año, “GVC Gaesco opta por los más rezagados, como industriales y consumo discrecional, y de forma más selectiva, por el de la salud. También nos decantamos, pese a que ya han experimentado revalorizaciones significativas, por el financiero, materiales y energía”, señala Víctor Peiró. 

El principal dato macro será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente a octubre. Pexels
El principal dato macro será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente a octubre. Pexels

Universidad de Michigan sí; otros datos, ya veremos

La agenda de hoy viernes incluye una serie de datos macro procedentes de Estados Unidos que probablemente no vean la luz debido al cierre de la Administración. Sí lo harán aquellos datos que procedan de fuentes privadas, como la Universidad de Michigan y que no se vean afectados por la situación política.

En cualquier caso, la agenda del viernes 10 de octubre arranca con las declaraciones de Kent, vicegobernador, y de Bullock, gobernador del Banco de la Reserva de Australia (RBA), los préstamos bancarios y el índice de precios de bienes corporativos de septiembre en Japón.

La comparecencia de Daly, miembro del FOMC, dará paso a los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de octubre en India, Australia, Japón y China, y posteriormente, a la confianza del consumidor de la SECO suiza, la producción industrial de Italia en agosto o la inflación de Portugal en septiembre.

Habrá subasta de deuda italiana a 12 meses (BOT al 2,030%) y conoceremos la balanza comercial de Portugal en agosto antes de pasar a México, con la producción industrial de agosto, y a Brasil, con el IPP de ese mismo mes.

A partir de las 14.30 horas deberían llegar desde Estados Unidos los ingresos medios por hora, las nóminas del Estado y la tasa de desempleo en septiembre, entre otros, aunque sí conoceremos el cambio de empleo, la evolución del empleo, la tasa de participación y la de desempleo de septiembre en Canadá.

Hablará Goolsbee, de la Fed, un poco antes de que se publiquen los datos de octubre de la Universidad de Michigan sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales, para terminar con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes y, quizás, el balance presupuestario federal de septiembre.

RBC apunta que los precios del gas y del GNL en Europa van a bajar hasta un 20%

El último informe de RBC Capital Markets señala una tendencia bajista en los precios del gas y el gas natural licuado (GNL) durante 2025 y 2026. Una estimación que ronda bajadas de un 15% y de hasta un 20% adicional en el verano del año que viene. 

Según el banco, Europa está cumpliendo las previsiones estimadas de suministro de gas para este invierno. Actualmente las reservas rondan cerca de un 83%, una cifra que podrá verse incrementada ligeramente antes del cambio del ciclo estacional de inyección a extracción  de gas, que se realizará dentro de un par de semanas. Y aunque la reserva tenga entre un 5% y 10% menos de gas que en los 3 inviernos anteriores, estos niveles se verán compensados por un aumento de la oferta del GNL. 

RBC: Europa pasará por una situación de exceso de GNL

En este sentido, el gas natural licuado se ha convertido en el último año en una de las energías que más se ha expandido. Plaquemines ha producido más GNL de lo esperado por el mercado, con volúmenes cercanos a las 20 millones de toneladas al año, con previsión a crecer hasta las 27 mtpa a finales de 2025. 

Por otro lado, LNG Canada tampoco se queda atrás llegando a una  producción de cerca de un 55% de su capacidad nominal en el tercer trimestre de este año con su primera línea de gas, y ya con una segunda que entrará en funcionamiento pronto. Sumado a que el NFE (Nort Field Expansion) de QatarEnergy tiene previsiones de estar listo para 2026. Según RBC, apunta a que este incremento de la oferta, va a permitir tener un excedente de GNL cara al invierno.

El informe también destaca la reducción de importaciones de este gas por parte de China, con una caída interanual de un 20% hasta septiembre de 2025, que se traduce en más de 10 millones de toneladas menos que en 2024. Una tendencia a la baja que responde a una serie de factores determinantes según apunta el banco: 

  • Economía débil: el crecimiento económico chino en 2025 se ha mantenido por debajo de las expectativas, con un menor consumo industrial y energético.
  • Aumento de la producción doméstica de gas: datos de Bloomberg apuntan a que China aumentó su propia producción de gas natural un 6% interanual hasta agosto de 2025, reduciendo su necesidad de comprarlo a otros países. 
  • Aumento del suministro por gasoductos rusos: En 2025 se sumaron nuevas líneas de transporte y acuerdos bilaterales entre Rusia y China para garantizar el flujo de gas a precio fijo. 
El informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales
El informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales. Fuente: RBC

En este sentido el banco prevé que Europa pasará por una situación de exceso de GNL, que presionará los precios a la baja. Las previsiones apuntan a que la media anual de 2026 se situará alrededor de 10,50 dólares/mmbtu (frente a los más de 12 dólares de enero). Sumado a que también se estima una bajada adicional de los precios del gas de hasta un 20% menos en el verano de 2026.

Por otro lado, el informe advierte de que el gas europeo podría estar expuesto a repuntes temporales, especialmente por un invierno más frío de lo esperado, donde se espera que los nuevos suministros de GNL puedan absorber un posible aumento de demanda. 

En definitiva, aunque se espera una bajada generalizada de los precios del gas en Europa por el acceso a más fuentes de gas natural licuado, debido a la volatilidad del escenario internacional, con la guerra entre Rusia y Ucrania, RBC cree que pueda incluirse una prima de riesgo en el mercado europeo del gas similar a los precios de referencia del petróleo.

El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea 

Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM considera que el euro digital es una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea.

La histórica supremacía del dólar estadounidense como divisa de reserva global está cada vez más cuestionada. Los giros en la política exterior de Estados Unidos, las dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país y la erosión de la confianza en sus instituciones bajo la presidencia de Trump están impulsando a los inversores internacionales a diversificar y alejarse de la divisa.

El euro está emergiendo como una alternativa creíble y que la independencia del Banco Central Europeo (BCE), junto con el respeto al Estado de derecho, podrían otorgarle una ventaja a largo plazo. Destacamos que un mayor uso de la moneda única como divisa de reserva lo haría más estable durante las recesiones cíclicas y probablemente reduciría los costes de financiación de los gobiernos europeos.

A más largo plazo, el aumento de la demanda y la pérdida del excepcionalismo estadounidense deberían permitir una mayor apreciación del euro, que en la actualidad difícilmente puede considerarse sobrevalorado. Con todo, reconocemos que este es un proceso largo y lleno de obstáculos por superar. 

Una vía para incrementar la demanda de la moneda europea sería acelerar el desarrollo del euro digital. Iniciado en 2021, el proyecto del BCE para crear una moneda digital de banco central (CBDC) ha avanzado hasta la fase de preparación, abriendo la puerta a su futura emisión.

Ante el fin del excepcionalismo en EEUU ¿será el euro la próxima moneda de reserva internacional?

Una vía para incrementar la demanda de euros sería acelerar el desarrollo del euro digital. Pexels.
Una vía para incrementar la demanda de euros sería acelerar el desarrollo del euro digital. Pexels.

La Genius Act es una mala noticia para el euro digital

Mientras tanto, la administración Trump ha optado por un camino distinto. La Orden Ejecutiva 14178, firmada el 23 de enero, prohíbe a las agencias federales desarrollar y emitir un dólar digital como CBDC, mientras que la GENIUS Act, promulgada el 18 de julio, estableció el marco legal para las stablecoins basadas en el dólar en el mercado estadounidense. Esta ley refuerza la supremacía del dólar en el ámbito de los activos digitales y consolida su papel como divisa de reserva global al generar una demanda adicional de activos tradicionales denominados en dólares.

Para el BCE, que aspira a reforzar la relevancia de su moneda como divisa de reserva internacional, la GENIUS Act representa una mala noticia, pues implica que Europa debería acelerar la creación del marco jurídico necesario para la introducción de la divisa digital. 

En principio, el euro digital ofrece ventajas sustanciales respecto a su versión no digital, lo que también podría otorgar a la moneda una ventaja significativa frente a otras monedas locales en el futuro. De forma similar a las stablecoins, esta divisa digital incrementará la eficiencia de los pagos al permitir liquidaciones en tiempo real o casi instantáneas, mejorando especialmente los pagos transfronterizos. Al reducirse la necesidad de intermediarios como bancos o compañías de tarjetas de crédito, es probable que las comisiones de transacción caigan de manera drástica.

Además, la introducción de esta divisa impulsaría la inclusión financiera al ofrecer opciones de pago a personas sin cuenta bancaria, en particular en zonas remotas o desatendidas. Lo más importante es que, al estar respaldado por el BCE, esta moneda digital estaría libre de riesgo de impago, lo que supondría una ventaja competitiva frente a las stablecoins privadas respaldadas por dólares.

Por último, la moneda única digital reforzaría la autonomía monetaria y estratégica, reduciendo la dependencia de sistemas de pago no europeos —como las compañías estadounidenses de tarjetas de crédito o las carteras digitales de las grandes tecnológicas—, al tiempo que mejoraría la transparencia de las transacciones y respaldaría los esfuerzos de lucha contra el blanqueo de capitales.

Aranceles, IA y Trump son los retos que amplían la brecha entre ganadores y perdedores

Tiffany Wilding, economista, y Andrew Balls, director de Inversiones de Renta Fija Global en Pimco explican en Merca2 las claves para navegar en el mercado actual.

La creciente tensión entre tres fuerzas macroeconómicas —las fricciones comerciales, el auge de la inversión en inteligencia artificial y los retos a los que se enfrentan instituciones como la Reserva Federal— podría poner a prueba los marcos económicos y de inversión convencionales, impulsar la volatilidad y ampliar la brecha entre ganadores y perdedores, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial.

Desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero, Estados Unidos ha aumentado los aranceles a todos sus principales socios comerciales. El resultado ha sido el mayor aumento efectivo del tipo arancelario medio de Estados Unidos en más de un siglo, pasando de menos del 3 % en 2024 a alrededor del 11 % a partir de septiembre de 2025, según la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Los aranceles siguen siendo una prioridad para la Administración, aunque los recursos legales podrían retrasar o interrumpir su aplicación.

Los aranceles estadounidenses tienden a elevar los precios de las importaciones estadounidenses.

La teoría comercial sugiere que los aranceles estadounidenses tienden a elevar los precios de las importaciones estadounidenses, deprimir los precios de las exportaciones extranjeras, reducir los volúmenes comerciales reales y afectar a los ingresos reales a nivel mundial. Hasta ahora, eso no ha sucedido. El crecimiento mundial de los flujos comerciales y la producción de bienes se ha acelerado. La inflación mundial de los bienes se ha consolidado, mientras que la inflación estadounidense se ha contenido.

Ganadores y perdedores en el nuevo mapa tecnológico, según DNB AM

No obstante, hay razones para creer que podríamos estar acercándonos a una transición y que lo que ha sido un pequeño auge podría dar paso a una pequeña recesión:

  • En primer lugar, los consumidores y las empresas aceleraron su actividad a principios de este año para adelantarse a los aranceles. La acumulación de existencias impulsó la producción industrial y el comercio mundiales. Ahora que se han aplicado los aranceles, la aceleración de la producción de bienes podría dar paso a un período de crecimiento débil o de contracción.
  • En segundo lugar, los elevados aranceles efectivos no han frenado la producción y el comercio chinos. Por el contrario, inicialmente estimularon el crecimiento de las economías del sudeste asiático, que ahora intermedian más en el comercio con Estados Unidos. Estados Unidos está tomando medidas drásticas mediante aranceles adicionales sobre los productos que pasan por países conectores.
  • En tercer lugar, en lugar de aumentar principalmente los precios, muchas empresas estadounidenses parecen centrarse en la gestión de los costes y en ganar cuota de mercado, con un posible aumento de los despidos en las pequeñas y medianas empresas que no pueden repercutir los costes adicionales.

Trump contra el mundo (incluida la Fed)

Por otra parte, las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. En agosto, el presidente Trump destituyó a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por acusaciones de fraude hipotecario. El caso se encuentra en litigio, pero es una señal de que el presidente Trump podría intentar reequilibrar la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal hacia sus preferencias políticas, y hacerlo antes de que expiren los mandatos del presidente Jerome Powell y de todos los presidentes de los bancos regionales de la Reserva Federal en 2026.

Hay buenas razones para creer que la Fed seguirá funcionando como una institución independiente de la influencia política a corto plazo. Los mercados están valorando un tipo de interés oficial cercano al 3 %, en línea con las estimaciones de los tipos de interés neutrales, pero un escenario de riesgo clave es la posible remodelación del liderazgo de la Fed por parte de la administración Trump.

Las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. Agencias
Las medidas del Gobierno de Trump están remodelando las instituciones tradicionales, incluida la Reserva Federal. Agencias

En los próximos años, queda por ver si las ganancias de productividad derivadas de la inteligencia artificial y la automatización podrán compensar las perturbaciones en la oferta de mano de obra relacionadas con la inmigración, con una política fiscal en 2026 que proporcione más apoyo. Si la productividad no se acelera, la recuperación de la demanda económica en un contexto de oferta limitada podría dar lugar a una inflación más persistente, lo que supondría un entorno difícil para cualquier presidente de la Reserva Federal.

Consecuencias de estos retos para la inversión

En este contexto, los inversores con exposición a la duración —un indicador de la sensibilidad de los precios a las variaciones de los tipos de interés, que suele ser mayor en los bonos a más largo plazo— han obtenido buenos resultados este año. Las posiciones que se benefician de una curva de rendimiento más pronunciada también han generado rendimientos sólidos.

En este momento, mantenemos una inclinación general hacia la sobre ponderación de la duración, con un sesgo hacia la duración estadounidense y una exposición selectiva en el Reino Unido y Australia, aunque con algo menos de convicción que a principios de año, dado que los rendimientos han bajado dentro de nuestro rango de referencia.

Preferimos los vencimientos cortos e intermedios en los mercados mundiales, y estamos sobre ponderados en el área de cinco años en Estados Unidos, como cobertura frente a los riesgos a la baja.

Mantenemos nuestra tendencia al aumento de la pendiente de la curva, pero con menor convicción. Nos centramos en el posible aumento alcista debido a las subidas en los tramos cortos, más que en el aumento bajista debido a las ventas masivas en los tramos largos.

La diversificación entre regiones y divisas es una forma cada vez más importante de aprovechar las fuentes potenciales de rendimiento superior. Los inversores pueden aprovechar la inusual y atractiva gama de oportunidades globales que existe en la actualidad.

Nos inclinamos por mantener una infra ponderación del dólar estadounidense, aunque seguimos sin prever un cambio en su estatus como moneda de reserva mundial. Dados los riesgos que se ciernen sobre las perspectivas de Estados Unidos, incluido el aumento del déficit, creemos que tiene sentido diversificar las posiciones en los mercados globales. En cuanto a la deuda local de los mercados emergentes, nos inclinamos por sobre ponderar la duración en Perú y Sudáfrica.

Los activos reales pueden servir como cobertura frente a la incertidumbre de la inflación. Los altos rendimientos reales y las moderadas expectativas de inflación implícitas en los precios de los títulos del Tesoro de EE. UU. protegidos contra la inflación (TIPS) los convierten en una cobertura asequible frente a las crisis inflacionistas. Las materias primas pueden mejorar aún más la cobertura contra la inflación y la diversificación.

La compra de Dresden, clave en Birkenstock: más producción, flexibilidad y una expansión industrial a precio oportunista

Birkenstock es una firma con un legado de 250 años, siendo la base de una marca con propósito que se sustenta en la autenticidad, la artesanía y el control. Los propios directivos enfatizan el poder de la cadena de suministro integrada verticalmente y su modelo de distribución diseñado, que prioriza la rentabilidad y la escasez sobre la escala.

En este sentido, los directivos de la marca de retail, Birkenstock, reafirmaron sus objetivos de margen a pesar de las dificultades cambiarias, destacando un crecimiento disciplinado y describiendo oportunidades atractivas en Asia Pacífico, en el comercio minorista, y en el sector de los zapatos cerrados.

Por otro lado, la adquisición de Desdren, acelera los planes de crecimiento de la firma de calzado. La compañía anunció la adquisición de dicha planta de producción a gran escala cerca de Dresden por 18 millones de euros, una operación que acelera la expansión de su planta de fabricación a un atractivo precio de 240 euros por metro cuadrado.

Birkenstock estudia sus opciones para salir a bolsa
Fuente: Birkenstock

EL MARGEN DE MANIOBRA EN BIRKENSTOCK

En este contexto, desde Birkenstock se observa un margen de maniobra en diversas geografías, canales minoristas propios y productos como los zapatos cerrados. Actualmente, Asia Pacífico aporta solo el 10% de los ingresos. La compañía planea duplicar el crecimiento en China con respecto al resto del mundo, a la vez que amplía su base de tiendas propias de aproximadamente 100 a 150 para el trimestre fiscal 2027, con el 50% de las nuevas tiendas en Asia Pacífico.

En cuanto a productos, los zapatos cerrados representan ahora más del 30% del negocio, impulsando los precios promedio de venta (ASP) y la oferta de calzado. Con un fuerte impulso en zuecos y zapatos con cordones, Birkenstock se está convirtiendo en una marca con presencia durante todo el año, con siluetas y ocasiones de uso diversificadas.

BIRKENSTOCK PLANEA TENER 150 TIENDAS PARA 2027, FRENTE A LAS 90 QUÉ TIENE ACTUALMENTE

No obstante, dentro de los planes de expansión hay que hablar de la adquisición de Dresden que debería de acelerar los planes de crecimiento. Birkenstock anunció la adquisición de dicha planta de producción por 18 millones de euros, que acelera la expansión de su planta de fabricación a un atractivo precio de 240 euros por metro cuadrado.

Asimismo, el terreno incluye 78.000 metros cuadrados de espacio de producción y logística y 80.000 metros cuadrados de terreno no urbanizable, y se prevé que las operaciones comiencen en febrero de 2027. Esta inversión estratégica impulsa el crecimiento del volumen y la flexibilidad del producto, impulsando inicialmente la capacidad de sandalias, zuecos y plantillas.

«Esta compra oportunista (posibilitada por la quiebra del vendedor) demuestra una asignación de capital disciplinada y un enfoque proactivo para ampliar la infraestructura anticipándose a la demanda», indican los expertos de Jefferies.

Interior local Birkenstock.
Fuente: Birkenstock

Por otro lado, el motor financiero de Birkenstock está en plena forma. Si bien, el crecimiento está impulsado tanto por las unidades como por los precios promedio de venta, respaldado por una visibilidad de la cartera de pedidos de seis a nueve meses, y un apalancamiento mínimo de 1,5 veces.

«El B2B continúa superando al DTC, con el 90% del crecimiento proveniente de las tiendas existentes y planes de expansión a 5.000 tiendas adicionales en EMEA y América. La gerencia cree que puede duplicar el negocio cada cinco años, pero mantiene la disciplina, controlando la producción para preservar el valor de la marca«, indican los expertos de Jefferies.

PREVISIONES DE INGRESOS

En este sentido, los ingresos preliminares del cuarto trimestre fiscal superan las expectativas. Asimismo, Birkenstock anunció previamente unos ingresos del cuarto trimestre fiscal de 520 millones de euros, lo que refleja un crecimiento del 14%, lo que eleva los ingresos del trimestre fiscal 2025 a 2.090 millones de euros, por encima de la previsión previa del 15/17%.

«La dirección también reafirmó su objetivo de margen EBITDA ajustado del 31,3-31,8 % para el trimestre fiscal 2025, a pesar de las dificultades cambiarias. Estos resultados subrayan la sólida demanda global y la ejecución operativa de la marca», hacen hincapié los analistas de Jefferies.

Las Birkenstock de Barbie
Las Birkenstock de Barbie.

Si bien, la compañía cuenta con algunos riesgos a la baja en el precio objetivo. Se incluyen riesgos como la incertidumbre macro, el crecimiento de la industria del calzado depende en gran medida del gasto de los consumidores; si se produjera una recesión económica, esto supondría un riesgo para las ventas.

Otros riesgos son, «un cambio en las tendencias de la moda podría afectar negativamente en el negocio de Birkenstock; riesgo monetario: aproximadamente el 53% de las ventas de la compañía se realizan en los Estados Unidos, y el 100% de la producción se realiza en Europa. Cualquier cambio de moneda adverso podría tener un impacto negativo en los resultados finales de Birkenstock», cierran los analistas de Jefferies.

La taquilla de los cines de España vuelve a crecer, pero no alcanza el «milagro» de 2019

Algo más de 372 millones de euros de recaudación en los cines españoles. Puede parecer una cifra muy alta, pero en realidad es la sombra de lo que era, con los datos actuales que comparten los portales Box Office Spain y Box Office Mojo, demostrando que la pandemia y el streaming ha hecho un daño que ya se dibuja como irreversible para las salas de cine. Aun así, el crecimiento de este año con respecto al anterior, al menos de momento, dibuja un mejor panorama, y recuerda que aunque estén disminuidas, las salas no apuntan aún por desaparecer. 

Este año las grandes empresas del sector han confirmado varias tendencias que se han mantenido en los últimos años. Los blockbusters de Hollywood han perdido algo de fuerza, los ciudadanos cada vez más se acercan a cines locales en lugar de al multiplex, y es complicado rescatar del todo la costumbre de volver a la sala oscura tras años en los que los usuarios se acostumbraron a esperar por el estreno en plataformas. Estos dos problemas han sido piedras de tranca para que los cines recuperen todos sus números. 

La moraleja Green prepara su 30 aniversario con dos nuevas aperturas. Fuente: Propia.
La moraleja Green prepara su 30 aniversario con dos nuevas aperturas. Fuente: Propia.

La buena noticia es que algunos estrenos de este año han funcionado mejor de lo esperado en las salas españolas. Los datos de algunos estrenos, como ‘Los tipos malos 2’ o ‘Una batalla tras otra’ y el remake de ‘Lilo y Stitch‘, han sido mejores en España que en otros territorios, además el cine español ha conseguido llegar a un 13,7% de la recaudación, un porcentaje mayor que el de los años previos, empujado por el éxito de comedias como ‘Padre no hay más que uno 5’ o ‘El Casoplón’. 

Por su lado, las salas de cine tienen pocas opciones para enfrentar los problemas y mejorar sus datos. Es cierto que han sumado nuevas experiencias a su oferta de cara al público, con opciones como pantallas especiales, salas 4DX, opciones más lujosas o incluso nuevas opciones de restauración. A pesar de todo, Kinepolis, Cinesa y Yelmo siguen funcionando y apuestas como el Cine Embajadores en Madrid han conseguido acercar usuarios a las salas lejos de las grandes empresas del país. 

UN CRECIMIENTO CONSTANTE DESDE 2020

Tras el golpe que representó 2020, y a pesar de lo distantes que siguen viéndose los resultados de 2019, al menos han seguido aumentando el número de ingresos y asistentes años tras año desde que los cines pudieron reabrir tras la pandemia. Este año han sumado un 13% más ingresos en ventas de entradas en comparación al mismo periodo del año pasado. Es un aumento cercano al 10% que se ha mantenido de año a año. 

Palomitas Yelmo Cines. Fuente: Agencias
Palomitas Yelmo Cines. Fuente: Agencias

Es cierto que en el camino no solo han tenido que enfrentar los problemas que han tenido tras la pandemia, sino también han atravesado una huelga simultánea de actores y guionistas en Hollywood que redujo el número de estrenos de finales de 2022 y 2023. Por tanto, el crecimiento de sus ingresos es una noticia especialmente positiva, de todos modos el objetivo sigue siendo alcanzar un 2019 que sigue viéndose como un objetivo imposible.

LA TAQUILLA Y LOS PELIGROS DEL STREAMING

A la espera del último tercio del año, cuando estrenan las películas que los estudios esperan tengan protagonismo en la temporada de premios. Ya han llegado algunas a las salas de cine en España, como ‘Una batalla tras otra’ de Paul Thomas Anderson y la reciente ‘Bala Perdida’ de Darren Aronofsky. 

Se suma que este año quedan algunos estrenos potentes en el calendario, como la tercera entrega de ‘Avatar’ titulada ‘Fuego y Ceniza’, la segunda entrega de ‘Wicked’, la nueva versión de ‘El Perseguido’, dirigida por Edgar Wright, y las secuelas de ‘Zootrópolis’ y ‘Five Nights at Freddy’s’, que se espera tengan una buena recepción entre el público, y estén entre las más taquilleras del año.  

Banco Santander imparte talleres a personas mayores en el ‘Día de la Educación Financiera’ para luchar contra el fraude

Personas mayores en un taller. Freepik Merca2.es
Fuente: Freepik
Banco Santander. logo contenido Merca2.es

La entidad celebró el 6 de octubre una masterclass presencial en Madrid, enmarcada dentro de una semana con numerosos talleres formativos impartidos por todo el país, con el propósito de mejorar la cultura financiera de la población.

Como cada primer lunes de octubre, se ha celebrado una nueva edición del Día de la Educación Financiera. Se trata de una iniciativa que forma parte del Plan de Educación Financiera, un proyecto conjunto del Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que comenzó en 2008. Su propósito es mejorar la cultura financiera de la población, clave para tomar decisiones informadas al enfrentar situaciones cotidianas como la solicitud de préstamos, la compra de una vivienda o la planificación para la jubilación.

El lema de la celebración de este año es ‘Infórmate. Planifica. Decide’ y Banco Santander, con más de una década de experiencia en todo lo que tiene que ver con educación financiera, ha inaugurado su agenda de actividades poniendo el foco en la protección de las personas mayores, un grupo de clientes vulnerable y en evidente riesgo de poder ser estafados.

En este sentido, Marta Aisa, directora de Sostenibilidad de Santander España, ha confirmado que “hasta el momento, Santander ha logrado evitar estafas por valor de más de 34 millones de euros, una parte importante de ellos en cuentas de personas mayores”.

Para lograrlo, la entidad trabaja activamente contra el fraude, y muy intensamente, desde la firma en 2023 del acuerdo entre la Fiscalía General del Estado y las principales asociaciones bancarias para alertar sobre operaciones sospechosas en cuentas de clientes vulnerables y para pedir medidas judiciales urgentes con el fin de proteger su patrimonio.

En su objetivo de continuar trabajando en esta senda de protección a los colectivos de más vulnerables, Banco Santander organizó, el pasado lunes 6 de octubre, una masterclass presencial en la que más de 200 personas mayores han recibido información y consejos prácticos para evitar el fraude y los abusos patrimoniales. La cita tuvo lugar en la sede de Santander España, en Madrid, y la sesión fue impartida por expertos en esta materia, tanto de Banco Santander como de la propia Policía Nacional.

Este no fue el único acto que la entidad celebró para conmemorar este Día de la Educación Financiera, ya que durante toda la semana están teniendo lugar alrededor de 80 talleres por toda España con la colaboración de centros educativos, centros de mayores, asociaciones y diversas ONG. Las actividades van dirigidas a todo tipo de público, desde niños y adolescentes hasta mayores, pasando por personas con algún tipo de discapacidad o en riesgo de exclusión.

La agenda con la que Banco Santander se propone mejorar la cultura financiera de la población española también contempló la celebración de un webinar, titulado ‘El arte de planificar el ahorro en un mundo de sesgos y emociones’, este pasado martes 7 de octubre, a cargo de Enrique Castellanos, director del Instituto Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Personas que estudian en un aula. Freepik Merca2.es
Fuente: Freepik

En la última década, Banco Santander ha promovido programas e iniciativas de educación financiera en todos los países en los que opera, alineados con las recomendaciones de la OCDE. Sólo en 2024, más de 4 millones de personas en todo el mundo accedieron a las actividades presenciales y contenidos digitales de sensibilización que promueve.

A nivel nacional, la entidad tiene como uno de sus programas estrella el reconocido ‘Finanzas para Mortales’, avalado por el BdE y la CNMV, además de colaborar con iniciativas como ‘Tus finanzas, tu futuro’, de la Asociación Española de Banca (AEB), o ‘Educación Financiera en las Escuelas de Cataluña’. Hasta septiembre de 2025, Banco Santander ha impartido más de 1.300 sesiones de educación financiera gracias a casi 400 profesionales voluntarios.

Por otra parte, Banco Santander está plenamente comprometido con el colectivo de personas mayores. En este contexto, la entidad ofrece el Plan Senior, dirigido a los mayores de 65 años, que incluye entre otras cosas, atención telefónica personalizada, gestores especializados dedicados a facilitar trámites bancarios, atención ampliada en oficinas y la opción de anticipo del cobro de la pensión.

IMD inaugura en Zaragoza un nuevo centro capilar con tecnología avanzada y atención personalizada

0

La caída del cabello, tanto en hombres como en mujeres, es una preocupación creciente que afecta no solo a la imagen personal, sino también al bienestar emocional. Esta condición, que puede derivar de causas genéticas, hormonales o ambientales, requiere atención especializada y soluciones contrastadas.

En respuesta a esta demanda, IMD ha abierto en la capital aragonesa un nuevo centro capilar que incorpora la tecnología más innovadora del sector para ofrecer soluciones eficaces y no invasivas. IMD Zaragoza consolida su presencia con un enfoque integral y personalizado en el cuidado del cabello.

Tecnología avanzada para tratamientos personalizados

La nueva clínica de IMD Zaragoza, ubicada en la Avenida de César Augusto, 29. 1 °C (Casco Antiguo), ha sido concebida para ofrecer una atención altamente individualizada, limitando sus consultas a un máximo de dos personas por hora. Este enfoque permite garantizar privacidad, comodidad y un análisis detallado del estado capilar de cada paciente.

El equipo multidisciplinar del centro realiza evaluaciones exhaustivas para establecer protocolos adaptados, basados en tecnología de última generación y procedimientos no quirúrgicos.

Entre los tratamientos disponibles se encuentra la ozonoterapia capilar, una técnica que mejora la oxigenación del cuero cabelludo y favorece la regeneración folicular. También se ofrece la radiofrecuencia capilar Indiba, que estimula el riego sanguíneo y fortalece los folículos mediante corriente monopolar, ayudando a mejorar la densidad y el grosor del cabello.

A estas soluciones se suma Tricophorte, un tratamiento bifásico que combina una fase anticaída y otra regeneradora para proteger y revitalizar el cabello. Diseñado especialmente para periodos de exposición al sol, al cloro y a la sal del mar, fortalece la fibra capilar, ayuda a prevenir la aparición de zonas despobladas y mantiene la densidad incluso ante factores estacionales.

Ambas fases actúan en sinergia: mientras la fórmula regeneradora repara el cabello dañado y restaura su brillo y suavidad, la barrera protectora resultante mantiene el cuero cabelludo y el cabello saludables durante todo el año. Todos estos servicios presentan resultados visibles y naturales, aplicables tanto en hombres como en mujeres de entre 25 y 60 años.

Soluciones estéticas adaptadas a cada caso

El centro incorpora asimismo sistemas de integración capilar diseñados a medida, así como soluciones capilares estéticas para pacientes oncológicos. Estas opciones no quirúrgicas permiten recuperar la imagen previa a la pérdida capilar con resultados totalmente naturales, gracias a prótesis personalizadas, indetectables, transpirables y adaptadas al estilo, color y textura de cada persona.

Con un enfoque integral que tiene en cuenta el impacto emocional de la pérdida capilar, IMD Zaragoza aplica protocolos individualizados y ofrece un acompañamiento constante. La formación continua del personal especializado y su amplia experiencia refuerzan la calidad del servicio.

Esta nueva apertura convierte a Zaragoza en un punto estratégico, situando a IMD como una de las principales referencias nacionales en cuidado capilar para hombres y mujeres.

68e817d63c330 Merca2.es

La falta de talento y de infraestructuras heredadas amenazan el avance de la IA en España

0

El auge de la IA en España está encontrando más obstáculos de los previstos. Aunque el país se percibe como una potencia emergente en el ámbito tecnológico, el desarrollo de sistemas basados avanza a un ritmo desigual. La falta de talento y de infraestructuras heredadas amenazan el avance de esta tecnología tal y como revela el último estudio elaborado por Red Hat, la multinacional de soluciones de código abierto.

Los datos del informe dibujan un panorama de contrastes: por un lado, existe una confianza casi plena en el potencial nacional para convertirse en referente europeo; por otro, persisten carencias estructurales que ralentizan la puesta en marcha de proyectos de inteligencia artificial con impacto real.

A pesar del entusiasmo, el 95 % de las organizaciones reconoce que aún no logra generar valor tangible a partir de sus inversiones en esta tecnología.

Un optimismo que choca con los desafíos estructurales

El estudio de Red Hat señala que el 99 % de los responsables tecnológicos españoles cree que el país ya es o podría convertirse en una potencia de inteligencia artificial en los próximos tres años.

Sin embargo, los mismos directivos identifican tres grandes barreras que frenan ese progreso: la insuficiencia de infraestructura informática moderna (52 %), la falta de una estrategia gubernamental sólida (49 %) y la escasa financiación pública (44 %).

Estas limitaciones son especialmente visibles en el despliegue de centros de datos y redes de alto rendimiento, esenciales para procesar los modelos de nueva generación.

A pesar de las inversiones privadas en la nube y en soluciones de automatización, la dependencia de sistemas heredados sigue condicionando la capacidad de las empresas para innovar con agilidad.

El crecimiento del sector depende tanto del talento humano como de una base tecnológica moderna y flexible.

España, entre el optimismo y la brecha digital

Las conclusiones de Red Hat muestran que el 20 % de incremento medio en inversión previsto para 2026 no será suficiente si no se acompaña de políticas estructurales. Aunque el país se sitúa a la cabeza de Europa en optimismo sobre el papel de la IA, su aplicación práctica todavía es limitada.

Solo una de cada veinte organizaciones ha conseguido trasladar los proyectos piloto a entornos de producción con resultados medibles.

ia-generativa

El informe también evidencia la importancia del código abierto como palanca para superar las barreras actuales. El 100 % de las empresas consultadas considera esencial el software de código abierto empresarial para desarrollar estrategias de inteligencia artificial, virtualización y optimización de costes.

Además, el 98 % lo identifica como un elemento crucial para reforzar la seguridad, un aspecto especialmente sensible en entornos de datos distribuidos.

El déficit de habilidades, un reto urgente

El talento especializado se ha convertido en uno de los recursos más escasos del mercado. Por segundo año consecutivo, la falta de profesionales cualificados lidera la lista de brechas de competencias urgentes en España, una preocupación expresada por el 85 % de las organizaciones.

Las empresas coinciden en que la escasez no se limita a perfiles técnicos, sino que también afecta a la formación empresarial y a la capacidad de integrar la IA con los datos corporativos.

Más de la mitad de los encuestados (53 %) apunta a la conexión de la inteligencia artificial con las bases de datos como el punto más crítico. Le siguen la correcta utilización de las funcionalidades avanzadas (51 %) y la comprensión de los modelos de negocio asociados (42 %).

La formación continua y la colaboración entre universidad y empresa se perfilan como factores decisivos para cerrar esta brecha.

Integrar la inteligencia artificial sigue siendo complejo

El 98 % de las organizaciones españolas reconoce encontrarse con obstáculos al intentar incorporarla en sus procesos. Entre las dificultades más citadas figuran la integración con sistemas existentes, las preocupaciones por la privacidad de los datos y la falta de un retorno de inversión claramente definido.

Este último aspecto, el ROI, se ha convertido en un indicador clave para justificar nuevos proyectos ante la dirección, especialmente en un entorno de incertidumbre económica.

A ello se suma un fenómeno cada vez más común: la llamada “IA en la sombra”. Prácticamente todas las compañías (98 %) reconocen que parte de su personal utiliza herramientas de inteligencia artificial sin autorización ni supervisión formal.

Este uso paralelo plantea riesgos en materia de seguridad, cumplimiento normativo y coherencia de datos. El reto no es solo tecnológico, sino también de gobernanza y control.

Casi dos tercios de los encuestados en Espana 69 esperan aumentar su inversion entre un 5 y un 20 Merca2.es

La nube y la soberanía digital como prioridades

La relación con la nube es cada vez más estrecha. Sin embargo, la encuesta refleja que la adopción del modelo cloud en España aún presenta resistencias. El 72 % de las empresas menciona la falta de apoyo directivo como principal freno, seguida de las preocupaciones por la soberanía de los datos (71 %) y las pausas en la inversión en infraestructura (70 %) derivadas de la volatilidad económica.

Para los próximos 18 meses, las prioridades declaradas por los responsables tecnológicos incluyen la transparencia, la colaboración internacional y el refuerzo del control operativo. Red Hat subraya que estas líneas de acción son esenciales para que la IA pueda desarrollarse de forma segura, escalable y con independencia tecnológica.

La soberanía digital se convierte en un componente estratégico para garantizar la confianza y la competitividad a largo plazo.

Los dueños de Vivanta retiran 100M€ de la empresa y la dejan cerca de la quiebra

En un abrir y cerrar de ojos, los propietarios de las clínicas Vivanta —el fondo norteamericano Ares y el español Portobello— han hecho desaparecer algo más de 100 millones de euros de la empresa. La operación consistió en una reducción de capital por dicho importe y se ejecutó durante los primeros días de octubre, según reflejan los documentos presentados por la propia compañía en el Registro Mercantil. Lo más preocupante de esta maniobra es que, tras recortar un 70% de los fondos propios, Vivanta podría encontrarse próximamente en una situación de quiebra técnica.

Además, la operación realizada por Ares y Portobello llega después de que, años atrás, el propio Estado español tuviera que rescatar a la compañía y de que esta incumpliera el pago de los intereses derivados de ese rescate. En concreto, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) prestó 40 millones de euros a Vivanta a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), dividido en dos líneas: un préstamo participativo —que puede transformarse en capital— de 20,4 millones, y otro ordinario de 19,6 millones. Ambos fueron desembolsados íntegramente en 2022.

No obstante, Vivanta incumplió sus compromisos con el organismo estatal. Según reflejan sus propias cuentas, bajo la denominación de Aestes Dental, el 21 de julio de 2023 «el FASEE concedió un aplazamiento de un año de la cuota a pagar en 2023 (2.940.000 euros más intereses devengados) correspondiente al préstamo ordinario. En consecuencia, la cuota aplazada ha comenzado a generar interés de demora«. La negociación entre ambas partes concluyó con que la empresa devolverá finalmente «el principal y los intereses en un único pago final el 6 de julio de 2028».

Dentro del intrincado mundo financiero de Vivanta

La realidad detrás de Vivanta es mucho más compleja. Por un lado, la situación económica y financiera se presenta extremadamente delicada. Las últimas cuentas publicadas muestran una caída de los ingresos del 10,7%, mientras que los costes han aumentado notablemente. La propia empresa reconoce que ha tenido que afrontar «un fuerte incremento en los gastos de personal» debido al «aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)» y a la actualización de los convenios del sector sanitario.

A este aumento de los costes laborales se suma la elevada inflación en materiales sanitarios. «Adicionalmente, se ha producido un incremento de precios generalizado por parte de los principales proveedores, destacando materiales, suministros y alquileres», recoge el informe. Además, hay que tener en cuenta que Vivanta depende de un alto gasto en marketing y publicidad. Aunque esa partida se redujo el último año, aún absorbió casi un 24% de los ingresos totales.

En el plano financiero, la situación es todavía más enrevesada. Los fuertes contrastes en las cifras, los créditos cruzados entre empresas del grupo y los movimientos internos de capital hacen difícil seguir el rastro del dinero. Para hacerse una idea, entre 2022 y 2023 el activo corriente pasó de 141 a 45 millones de euros, principalmente porque las inversiones en empresas del grupo cayeron de 112 a 37 millones. También llama la atención que la tesorería se desplomara de 20 millones a poco más de 300.000 euros en apenas un año.

¿Clínicas Vivanta cerca de la quiebra?

El resultado de este complejo entramado es que ambos fondos, Ares y Portobello, pueden mover a Vivanta a su antojo. Esa es una de las razones por las que, de la noche a la mañana, decidieron retirar 100 millones de euros del capital, dejando a la compañía al borde de la quiebra técnica. En la partida de capital social apenas quedan 45 millones de euros, una cifra insuficiente para cubrir los 46 millones de pérdidas registrados en 2023, ni los más de 80 millones de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores que figuran en el balance.

¿Existe realmente riesgo de quiebra? A día de hoy resulta difícil imaginar un cierre total de Vivanta. De hecho, hace un par de años, el fondo Ares ejecutó una «capitalización por compensación de créditos» por valor de 81 millones de euros. En otras palabras, transformó una deuda que la empresa mantenía con el propio fondo en capital social, eliminando así la deuda y absorbiendo las pérdidas por ese importe. Este precedente podría anticipar lo que ocurra próximamente con el préstamo participativo otorgado por la SEPI, en un ‘nuevo éxito‘ para la firma.

En definitiva, la maniobra de Ares y Portobello forma parte del sofisticado juego financiero habitual entre fondos de inversión y sus filiales: inflarles créditos internos para retirar beneficios en forma de intereses, evitando así la tributación directa sobre los beneficios reales. Sin embargo, la situación económica de Vivanta sigue deteriorándose y las ampliaciones de capital tienen un límite. Para muchos clientes, esa inestabilidad genera incertidumbre y deja un sabor amargo. Y si no, que se lo pregunten a quienes en su día confiaron en Dentix.

Bruselas da alas a las aerolíneas frente a España por las multas del equipaje de mano

La discusión en España entre las líneas aéreas y el gobierno por la posibilidad de cobrar por el equipaje de mano en la cabina a los viajeros no ha cambiado en los últimos meses, pero la posición de la Unión Europea empieza a aclararse. Desde Bruselas se ha abierto un expediente contra el país por las sanciones contra las aerolíneas por esta situación; en particular, la multa de 179 millones de euros que ha aplicado el ministerio de consumo contra Ryanair

La posición de Bruselas es que la actual Ley de Navegación Aérea restringe la libertad de las empresas en este aspecto. Lo cierto es que el comisario europeo de Transporte y Turismo Sostenible, el griego Apostolos Tzitzikostas, se reunió hace poco con el Consejero Delegado de Ryanair Michael O’Leary, para revisar algunas de sus preocupaciones alrededor de estas limitaciones en España, y otras situaciones como la decisión de la empresa de dejar algunos de los aeropuertos que consideraban menos rentables en Europa, algo que también ha ocurrido en tierras ibéricas. 

A esta situación se suma la mala relación que existe entre el Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y O’Leary. La tensión llegó al punto en que el directivo de la empresa llamó al ministro un «loco comunista» precisamente por la posición que mantenía el ministerio sobre el equipaje de mano, y ha empeorado por el precio de las tarifas de AENA para operar en sus aeropuertos. 

El consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025
El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025

En cualquier caso, la apertura de un expediente es solo la primera etapa del proceso legal que puede terminar en un dictamen de la Unión Europea. Lo cierto es que desde que empezó la discusión, España y Bruselas han mantenido posiciones encontradas, aunque las conversaciones entre ambas partes no han parado, y la carta presentada desde Europa junto a la apertura del expediente permite a ambas partes seguir estas conversaciones al menos durante los próximos dos meses. 

LAS AEROLÍNEAS ESPAÑOLAS CELEBRAN LA POSICIÓN DE BRUSELAS

Por su lado, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), han considerado que el expediente abierto por Bruselas es una buena noticia para las aerolíneas españolas, celebrando que se permita a las empresas tomar sus propias decisiones sobre el uso del equipaje de mano. 

«Acogemos satisfactoriamente la resolución de la Comisión Europea que acredita que estas prácticas son legales y que cada aerolínea es libre de aplicar su política de precios. Consumo se extralimitó al imponer una sanción unilateral, injustificada, de espaldas a la UE y saltándose la legislación europea”, asegura Javier Gándara, presidente de ALA, quien ha reclamado al Ministerio de Consumo que retire las multas abiertas contra varias aerolíneas que carecen de justificación, máxime después de la decisión de Bruselas. 

Es una pequeña victoria para estas empresas, que también han reclamado en los últimos años por el precio de operar en los aeropuertos españoles, y la necesidad de mejorar el mantenimiento de los mismos. Además, ocurre en un momento en el que ALA está realizando una gran campaña también para cambiar el combustible de las grandes aerolíneas españolas, por el SAF. También es de esperar que no en todos los sectores del mundo de la aviación se recibe igual la noticia, como lo demuestran los movimientos de los grupos de consumidores.

EL PROYECTO DE LEY EN EL PARLAMENTO EUROPEO CONTRADICE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE

«Ya pudimos ver en la propuesta de revisión de la Comisión sobre los derechos de los pasajeros aéreos que su enfoque se inclina más hacia la protección de las compañías aéreas y sus beneficios que hacia la de los consumidores. Afortunadamente, por el contrario, el actual proyecto del Parlamento Europeo para la segunda lectura sobre la revisión de los derechos de los pasajeros aéreos adopta una postura mucho más firme a favor de los pasajeros y se ajusta estrechamente a nuestra posición» ha señalado Lucía Cegarra, experta legal de Flightright en España.

Lo cierto es que la contradicción entre la ley que está en este momento en la mesa del Parlamento Europeo y la posición del Consejo Europeo rara vez se contradicen tanto como en este caso. En julio de este mismo año, los parlamentarios de la UE votaron por exigir a las aerolíneas que permitieran el transporte del equipaje de mano en la cabina sin un coste extra para los pasajeros. En cualquier caso, la situación sigue avanzando, y todo apunta a que quedará en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europa. 

Ebro EV Motors reafirma sus objetivos para el año en sus resultados semestrales

La empresa automovilística Ebro EV Motors ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025 en los que ha reafirmado sus objetivos para el año completo.

Eduardo Imedio Cano, Equity research analyst en Renta 4 resume las principales cifras del semestre en unos ingresos totales de 105,3 millones de euros, un Ebitda de -18,8 millones, margen Ebitda del -17,9%, Ebit de -22,3 millones y un beneficio neto de -18,3 millones.

En su nota a clientes, Imedio destaca que este primer semestre de 2025 es un periodo que debe interpretarse dentro de la fase de ramp-up industrial y comercial del proyecto. En este contexto, las cifras reportadas no resultan representativas del del modelo de negocio, sino del proceso de consolidación de la estructura productiva y comercial de la compañía.

Los ingresos ascendieron a 105,3 millones, frente a los 11,5 millones del primer semestre de 2024, reflejando la puesta en marcha efectiva de la producción y venta de vehículos bajo la marca EBRO, con 4.686 unidades matriculadas hasta junio. Como hemos comentado, estas cifras deben interpretarse dentro del proceso de ramp-up en el que se encuentra la compañía.

De este modo, las unidades vendidas ascienden a 9.029 a 30 de septiembre (con 2.002 unidades vendidas solamente en el mes de septiembre). La cuota de mercado en el acumulado enero-septiembre se situó en 0,82% (1,37% en septiembre), situándose ya en niveles comparables a marcas como Volvo o Lexus.

El EBITDA se situó en -18,8 millones (frente a los -8,7 millones del mismo periodo de 2024), una cifra en línea con lo esperado dada la elevada intensidad de gasto en marketing, personal y aprovisionamientos característica de esta fase inicial. La compañía mantiene el guidance de cerrar 2025 con EBITDA positivo, con un margen objetivo entre el 1% y el 3% (2% Renta 4 estimado), apoyado en la aceleración de las ventas y la mejora del mix hacia modelos PHEV e híbridos.

Ebro Dakar Merca2.es
Los ingresos de Ebro EV Motors ascendieron a 105,3 millones, frente a los 11,5 millones del primer semestre de 2024.

Hitos clave de Ebro EV Motors en el semestre

Por otro lado, Imedio destaca que, durante el semestre, EBRO ha alcanzado hitos clave como:

  • Inicio de la producción del modelo S800 en enero y lanzamiento del S400 HEV y S700/S800 PHEV en abril/mayo.
  • Expansión de la red comercial a 68 puntos de venta operativos, con previsión de alcanzar 90 a fin de año.
  • Acuerdo con Goodman para añadir 57.000 m² adicionales de capacidad productiva y refuerzo de la estructura financiera con la ampliación de líneas de crédito (hasta 40 millones) y la concesión del PERTE VEC III (25,5 millones).

El CapEx del semestre ascendió a 32,8 millones, vinculado principalmente a la adaptación de líneas productivas y desarrollo de nuevos modelos, dentro del plan de inversiones anuales previsto (85 millones Renta 4 2025 estimado). La deuda financiera neta se situó en 130,4 millones, coherente con la aceleración del despliegue industrial y comercial.

Renta 4 inicia a Ebro EV Motors con Sobre ponderar y objetivo en los 11,18 euros

En conclusión, aclara Imedio, los resultados del primer semestre son consistentes con la fase de lanzamiento en la que se encuentra EBRO EV Motors, y no alteran nuestras estimaciones para el conjunto del ejercicio. Para 2025e esperamos unos ingresos 381,3 millones y un EBITDA de 7,6 millones (Margen EBITDA 2,0%), con un segundo semestre de mayor dinamismo por el incremento de las unidades producidas (16.000 unidades 2025 estimado) y el consecuente apalancamiento operativo.

La incorporación de nuevos trabajadores para iniciar un turno de noche, el incremento de las unidades vendidas en septiembre (2.002 unidades) y la confirmación del lanzamiento de un nuevo modelo (S900) a final de año, refuerzan la visibilidad de nuestras estimaciones para el segundo semestre.

Por último, en línea con nuestra tesis de inversión en el valor, publicada el pasado mes de septiembre de 2025: reiteramos nuestra recomendación de Sobre ponderar, con un precio objetivo de 11,18 euros por acción (32% de potencial de revalorización).

Publicidad