La Alianza Hotelera ha firmado un acuerdo de colaboración con Leroy Merlin Empresas para impulsar proyectos inmobiliarios en el sector de la hospitalidad y el Flex-living.
Con este convenio, los socios de la Alianza Hotelera tendrán acceso a productos y servicios especializados que se adaptan a sus necesidades operativas, según ha señalado la entidad a través de un comunicado.
Así, Leroy Merlin proporcionará soluciones que abarcan desde el diseño y equipamiento de hoteles hasta la gestión de proyectos llave en mano.
Los principales servicios que Leroy Merlin Empresas ofrecerá a los hoteles y cadenas asociadas incluyen equipamiento para habitaciones y zonas comunes, reformas, suministro de productos para operaciones de gran volumen y servicio de venta asistidas para compras de menor volumen.
Con el acuerdo, Leroy Merlin busca ser un colaborador «clave» para la evolución del sector hotelero español y facilitar al mejora de la infraestructura turística de España.
La Alianza Hotelera y Leroy Merlin firman un acuerdo para impulsar proyectos inmobiliarios
El Cabo de Gata, acantilados de Ribadesella y otras de las mejores rutas por la costa de España, a pie o en coche
España, con sus más de 7,900 kilómetros de costa, ofrece una impresionante variedad de paisajes por descubrir. Sus costas bañadas por el Mediterráneo y el Atlántico albergan rutas senderistas que son verdaderas joyas para los amantes de la naturaleza. En esta época de vacaciones de verano, no hay mejor momento para aventurarse en estos caminos y disfrutar de vistas al mar que parecen sacadas de una película.
PASEOS JUNTO AL MAR

A continuación, te llevamos por algunas de las rutas más hermosas del litoral español. Desde los acantilados del norte hasta las playas paradisíacas del sur, cada ruta tiene su propio encanto y belleza. Así que, aprovecha este verano para descubrir algunas de estas maravillas y deja que la costa española te sorprenda con sus impresionantes vistas y su riqueza natural.
Veámoslo todo en la siguiente página.
RUTA POR EL PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA

Comenzamos nuestro recorrido en el Parque Natural de Cabo de Gata, en Almería. Este enclave natural se distingue por sus formaciones volcánicas, playas vírgenes y aguas cristalinas. La ruta por el litoral de Cabo de Gata ofrece aproximadamente 30 kilómetros de senderos que van desde la playa de Las Negras hasta San José.
A lo largo del camino, los senderistas pueden disfrutar de vistas espectaculares de acantilados, calas escondidas y el famoso arrecife de las Sirenas. La ruta pasa por el emblemático Faro de Cabo de Gata, un lugar perfecto para detenerse y contemplar el horizonte. Las localidades de Las Negras, Agua Amarga y San José son paradas obligatorias donde se puede disfrutar de la gastronomía local y la hospitalidad de sus habitantes.
RUTA DE LOS ACANTILADOS DEL INFIERNO DE RIBADESELLA

Desde el sur, nos trasladamos al norte de España, a Asturias, donde nos espera la ruta por los acantilados del Infierno en Ribadesella. Este recorrido, de unos 8 kilómetros, comienza en la playa de Guadamía y sigue un sendero que bordea impresionantes acantilados.
Durante la caminata, se puede observar el espectacular fenómeno de los bufones, donde el agua del mar es expulsada a presión a través de las grietas en las rocas, creando auténticos géiseres. La ruta también ofrece vistas del río Sella y las montañas de los Picos de Europa en la distancia. Ribadesella es una localidad pintoresca que merece una visita, con su encanto marinero y su rica historia.
RUTA POR LA COSTA SUROCCIDENTAL DE MENORCA

Viajamos ahora a las Islas Baleares, concretamente a Menorca, donde encontramos la ruta por la Costa Suroccidental. Este sendero de unos 20 kilómetros conecta la playa de Son Bou con Cala Galdana. La ruta atraviesa paisajes variados, desde extensas playas de arena dorada hasta calas rocosas y frondosos bosques mediterráneos.
Los senderistas pueden disfrutar de la tranquilidad de lugares como Cala en Porter y Cales Coves, donde pueden explorarse cuevas prehistóricas. Cala Galdana es un destino turístico conocido por su impresionante playa en forma de herradura y sus aguas turquesas, perfectas para un refrescante baño al final de la caminata.
LAS POSSESIONES DE DEIÀ EN MENORCA

En Menorca también encontramos otra ruta fascinante: Las ‘Possesions’ de Deià. Aunque Deià se encuentra en Mallorca, merece la pena mencionarlo por su proximidad y belleza. Este recorrido de unos 7 kilómetros nos lleva desde el pueblo de Deià hasta la Cala de Deià, atravesando antiguas posesiones mallorquinas, terrazas de cultivo y olivares centenarios.
Las vistas al mar y a la Sierra de Tramontana son inigualables. Deià es conocido por su encanto bohemio y ha sido hogar de numerosos artistas y escritores. Al llegar a Cala Deià, se puede disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas y de una comida en uno de los restaurantes a pie de playa.
RUTA DE ILLA ROJA Y BOSQUES DE BEGUR EN LA COSTA BRAVA

En la Costa Brava, en Girona, se encuentra la ruta de Illa Roja y los bosques de Begur. Este recorrido de aproximadamente 10 kilómetros comienza en la playa de Pals y sigue la costa pasando por la impresionante playa de Illa Roja, famosa por su gran roca roja que emerge del mar. El sendero sigue hacia el norte, atravesando frondosos bosques de pinos y llegando a la pintoresca localidad de Begur.
Durante la caminata, se pueden admirar calas escondidas y miradores naturales con vistas panorámicas del Mediterráneo. Begur, con su castillo medieval y su arquitectura tradicional, es un lugar perfecto para explorar y disfrutar de la gastronomía local.
RUTA POR LAS ISLAS CÍES

Nuestro siguiente destino son las Islas Cíes, en Vigo, un auténtico paraíso natural. La ruta por estas islas, que forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, abarca unos 12 kilómetros y se puede dividir en varios tramos. El sendero más popular es el que lleva al Faro de Cíes, desde donde se obtiene una vista panorámica del archipiélago y del océano Atlántico.
Las playas de Rodas y Figueiras, con sus aguas transparentes y arenas blancas, son perfectas para relajarse después de la caminata. La biodiversidad de las islas, tanto marina como terrestre, es impresionante y atrae a naturalistas y amantes de la naturaleza de todo el mundo.
RUTA POR LA COSTA DE GUIPUZCOA

En la Costa Oriental Guipuzcoana, en el País Vasco, encontramos otra ruta espectacular que recorre aproximadamente 20 kilómetros desde Zarautz hasta Deba. Este sendero sigue la línea de la costa y ofrece vistas impresionantes del mar Cantábrico. A lo largo del camino, se puede disfrutar de la arquitectura vasca en localidades como Getaria y Zumaia.
En Zumaia, el Flysch, una formación geológica de capas de roca sedimentaria, es una parada obligatoria. La ruta finaliza en Deba, una localidad costera con playas de arena fina y un ambiente relajado.
RUTA POR LOS FAROS DE LA COSTA DA MORTE

Por último, pero no menos importante, está la ruta en coche por los faros de la Costa da Morte en Galicia. Este recorrido de unos 200 kilómetros es ideal para aquellos que prefieren explorar en coche. La ruta comienza en Malpica y sigue la costa pasando por numerosos faros emblemáticos como el Faro de Cabo Vilán y el Faro de Finisterre, considerado el fin del mundo en la antigüedad.
A lo largo del camino, se pueden visitar pueblos pesqueros tradicionales y playas salvajes. La Costa da Morte, con su mar bravo y paisajes escarpados, es un lugar lleno de historia y leyendas.
Europa se une para impulsar la energía de fusión creando la Asociación Europea de Fusión
La Asociación Europea de Fusión (EFA) surge como una entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de acelerar la transición hacia la energía de fusión en el continente. Esta iniciativa abordará uno de los mayores retos de las próximas décadas: mejorar la autonomía estratégica de las energías limpias, siendo la energía de fusión un elemento clave de esta ambición tecnológica. Entre los miembros fundadores de la asociación se encuentran varias empresas europeas del sector, incluyendo la española IDOM
La Asociación Europea de Fusión (EFA) ha sido constituida oficialmente como AISBL (Asociación Internacional sin ánimo de lucro) en Bruselas. Su objetivo es acelerar la transición de la energía de fusión de los laboratorios de investigación hacia aplicaciones industriales de gran escala. Este ambicioso proyecto requiere una sinergia de conocimientos industriales, una mentalidad emprendedora y una estrecha colaboración entre los ámbitos de la industria, la ciencia, los inversores y la política. Así, la asociación abrirá el camino a la generación sostenible de energía en Europa y acogerá a nuevos miembros para forjar un futuro mejor para la energía de fusión.
Recientemente, se estableció el Comité Ejecutivo de la EFA, del cual Milena Roveda (Gauss Fusion) ha sido nombrada presidenta. Por votación mayoritaria, Anders Wulff (SUBRA A/S), Bernard Blanc (Assystem), Marianna Ginola (SIMIC) y Eric Giguet (Alsymex) fueron nombrados miembros del Comité Ejecutivo. El objetivo de la EFA es lograr un ecosistema de fusión de alta calidad y de reconocimiento mundial, entre los que se encuentran como miembros fundadores las siguientes empresas europeas: Alsymex, ASG, Assystem, Bruker EAS, Demaco, Gauss Fusion, IDOM, Research Instruments, SIMIC, SUBRA, Thales y Trumpf.
La EFA cuenta con el apoyo de Frontiers in Energy Innovations (FEInn), una empresa fundada por Tony Donné y Shweta Feher, cuyo objetivo es impulsar la fusión nuclear y fomentar la cooperación en Europa. Tony Donné, una de las personas más reconocidas en el sector europeo de la fusión, fue director del Programa EUROfusion hasta diciembre de 2023, y Shweta Feher cuenta con una larga experiencia en la gestión de proyectos y de las partes interesadas, así como con dotes organizativas y de networking.
La energía de fusión tiene un papel fundamental en el proceso de fortalecimiento de la economía energética europea. Nuestro objetivo es construir un ecosistema de fusión fuerte y de categoría mundial en Europa, que permita garantizar una cadena de suministro sostenible a largo plazo», afirma Milena Roveda, presidenta del Comité Ejecutivo de la EFA. Por su parte, Amaia Zarraoa, directora de la Oficina de I+D de IDOM, señala que «la Asociación Europea de Fusión ofrece la oportunidad de asumir un papel de liderazgo en el campo de la energía de fusión. En IDOM estamos orgullosos de colaborar en este proyecto europeo para que España, junto con el resto de Europa, siga avanzando hacia la transición energética».
La EFA se encarga de actuar como representante ante las instituciones europeas, los gobiernos y las plataformas internacionales pertinentes. De esta manera, las empresas tienen acceso a una red integral que engloba toda la cadena de valor de la energía de fusión en Europa. De la inversión mundial de más de 7.000 millones de dólares en empresas privadas de fusión, tan solo menos del 5% ha recaído en empresas con sedes en Europa, a pesar de que la mayor parte de los conocimientos industriales y la propiedad intelectual del sector de la fusión residen en este continente.
Fuente Comunicae
Squirrel Media cae tras anunciar la compra del 10,5% de GoTrendier por 4,4 millones
Squirrel Media caía este martes casi un 3% en Bolsa minutos después del arranque bursátil, tras anunciar que ha adquirido el 10,5% de la sociedad Trendier Latam, más conocida por su marca comercial GoTrendier, la plataforma de moda de segunda mano, por 4,4 millones de euros.
En concreto, las acciones de la compañía se dejaban un 2,67% en el Mercado Continuo a las 9.55 horas, hasta los 1,46 euros.
Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación ha sido materializada mediante una ampliación de capital reservada por importe de 4,4 millones de euros, a través de la cual Squirrel Media se convierte en el accionista de referencia de GoTrendier, formando asimismo parte de su consejo de administración.
La compañía ha avanzado que esta inversión ha sido financiada en su totalidad con fondos propios de Squirrel.
Estos fondos serán íntegramente destinados a la escalabilidad y aceleración del negocio de GoTrendier mediante el lanzamiento de campañas publicitarias en América Latina, centrándose, principalmente, en los mercados de México y Colombia.
Adicionalmente, Squirrel Media ha demostrado con esta operación su compromiso con la sostenibilidad, invirtiendo en una compañía que está revolucionando la forma en la que se consume moda y reduciendo el impacto ambiental de la industria con un modelo de negocio circular y responsable.
La compañía ha destacado que GoTrendier ha logrado un crecimiento «exponencial» en los últimos años, consolidándose como un referente en el sector.
También ha explicado que los beneficios para ambas firmas son «evidentes», obteniendo GoTrendier no solo recursos financieros para impulsar su crecimiento y escalabilidad, sino también aprovechándose de la experiencia y gestión que en tal sentido demuestra Squirrel en el continente americano, permitiéndole aumentar «exponencialmente» su visibilidad y reconocimiento de marca.
Desde un punto de vista industrial, según la compañía, la operación referida es de «gran importancia y calado» en el sector.
El presidente y consejero delegado de Squirrel Media, Pablo Pereiro Lage, ha expresado que están «muy satisfechos» de haber formalizado este acuerdo estratégico con GoTrendier, al tratarse de una «gran compañía, tecnológica, innovadora, sostenible, fácilmente escalable y con un alto potencial de crecimiento».
Por su lado, el consejero delegado de Gotrendier, Jesús Monleón, ha indicado que es un placer poder anunciar este acuerdo con Squirrel Media, ya que más allá de la inversión realizada en la compañía, les supone integrar a un ‘partner’ estratégico «que les aportará todo su ‘know-how’ en los sectores media-content-tech».
Oryzon sube tras los avances en el ensayo de su fármaco para el trastorno de la personalidad
Oryzon Genomics se disparaba este martes casi un 3% en Bolsa minutos después del arranque bursátil, tras informar de que ha recibido el apoyo de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar un nuevo ensayo de su fármaco para el trastorno límite de la personalidad (TLP).
En concreto, las acciones de la compañía biofarmacéutica subían un 2,87% en el Mercado Continuo cercanas las 10.10 horas, hasta los 1,866 euros.
En este contexto, la compañía ha recibido el acta oficial de su reciente reunión de Fin-de-Fase II con la FDA para el uso de la molécula vafidemstat en el trastorno límite de la personalidad, con comentarios positivos por parte del organismo estadounidense.
En base a estos comentarios positivos, Oryzon ha comunicado que iniciará la preparación de un protocolo completo para el estudio de Fase III, que se presentará próximamente a la FDA para su aprobación.
El acta de la reunión cubre la opinión del organismo estadounidense acerca de la idoneidad del programa de vafidemstat hasta la fecha en diversas áreas, como datos preclínicos, toxicología, farmacología clínica, estudios clínicos.
Tanto la compañía como la FDA han llegado a un entendimiento respecto varios elementos clave del diseño del estudio clínico de Fase III para vafidemstat. El tamaño total estimado de la muestra para el estudio de Fase III será de 350 pacientes, con una duración del estudio de 18 semanas en total.
«Estamos encantados con el resultado positivo de nuestras interacciones con la FDA y con la perspectiva de avanzar vafidemstat hacia estudios clínicos de Fase III para el TLP, un área con una importante necesidad médica no cubierta, ya que actualmente no existen fármacos aprobados (…) Las recientes aprobaciones de patentes de vafidemstat en el campo del TLP ponen aún más de relieve su potencial comercial. Esto marca un momento decisivo para Oryzon», ha destacado Carlos Buesa, consejero delegado de Oryzon.
España coge impulso y se consolida como hub tecnológico al estilo ‘Silicon Valley’
En un sector tan desafiante y globalizado como el tecnológico, las compañías españolas se han convertido en un garante de confiabilidad e innovación con casos de éxito en todo el mundo. Un ecosistema digital que ha sido impulsado tanto desde el sector público como por empresas privadas líderes en el sector TI. Entre ellas destacan Telefónica, Minsait (Indra) y NTT Data con propuestas que ponen el foco en la conectividad, la Inteligencia Artificial y la gestión de datos.
Telefónica ha sido una de las pioneras en la transformación digital del país, jugando un rol fundamental en la expansión de infraestructuras de telecomunicaciones y en el despliegue del 5G, una tecnología hasta un 90% más eficiente en términos de consumo. Su enfoque basado en la conectividad ha permitido que industrias tan diversas como la energía, la logística o el retail integren soluciones avanzadas como la Inteligencia de las Cosas, que aúna capacidades de IoT, Big Data o Blockchain con el objetivo de mejorar los procesos de toma de decisiones basadas en datos en las compañías, mejorando así su eficiencia y sostenibilidad.
Minsait, por su parte, ha liderado este año el avance de la Inteligencia Artificial en España con la presentación de su infome Ascendant “IA; radiografía de una revolución en marcha”. La compañía, que tiene operaciones comerciales en más de 140 países, se ha puesto a la vanguardia de la nueva digitalización al hacer un análisis concienzudo del avance de la IA tanto aquí como en otros países de Europa y Latam, y poniendo de relieve algunos de los primeros casos de uso reales que ya funcionan de IA y de IA Generativa. Minsait, además, que capitanea también tecnologías como la analítica avanzada, el cloud o la ciberseguridad, se ha convertido en el socio de confianza para que los grandes gigantes tecnológicos, como Microsoft, AWS, Google o IBM, escalen con su tecnología en la transformación de las organizaciones españolas.
Otras compañías como NTT Data, más especializadas en consultoría tecnológica y en la integración de soluciones de TI para empresas de todos los tamaños, han sido fundamentales para mejorar la competitividad de las organizaciones en un entorno digital en constante movimiento y cada vez más complejo. A través de su enfoque Glasswing la consultora ha transformado la gestión de datos maestros de SAP gracias a la inteligencia artificial, permitiendo simplificar procesos o mejorar la seguridad y la calidad de los datos.
El gobierno español también ha sido decisivo para crear un entorno favorable que fomente el crecimiento tecnológico. La creación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) y proyectos como el PERTE Chip y el plan Next Tech, buscan posicionar a España como referente en sectores estratégicos como la microelectrónica y los semiconductores, cruciales para la competitividad en la era digital.
Además, el plan Next Tech ha proporcionado un impulso significativo a startups tecnológicas, ofreciéndoles acceso a financiación y recursos que les permiten crecer y expandirse en el mercado global. Estas inversiones no solo están ayudando a consolidar el ecosistema tecnológico español, sino que también están fomentando la creación de empleo y atrayendo a inversores internacionales.
Ventajas y desventajas de aprender a meditar en casa, por Zen Kannon
En la actualidad, muchas personas buscan iniciarse en la meditación para obtener los beneficios que proporciona esta disciplina a nivel físico, mental y emocional. En este sentido, existen una gran variedad de vídeos, cursos, libros y recursos digitales mediante los que es posible aprender a meditar en casa. Sin embargo, estos métodos de enseñanza no siempre ofrecen los resultados esperados. Por esta razón, el maestro zen Lluís Nansen Salas, del centro de meditación Zen Kannon, recomienda comenzar este camino con un grupo de práctica, de la mano de un especialista en la materia.
Beneficios e inconvenientes de la meditación en el hogar
Aprender a meditar en el hogar puede ser beneficioso para quienes deseen avanzar de manera gradual en la práctica. En este aspecto, es posible realizar distintos tipos de meditación desde la cama para calmar la mente antes de dormir. A su vez, los principiantes pueden meditar sentados en una silla o en un sofá, lo que permite mantener el estado de vigilia con mayor facilidad.
No obstante, estas 2 posiciones presentan diferentes inconvenientes. En primer lugar, el hecho de estar tumbado en la cama puede hacer que las personas se queden dormidas y no alcancen el estado de consciencia despierta de la meditación. Por su parte, hacerlo sentado en una silla o sofá, favorece la dispersión de la mente, ya que implica un gran esfuerzo para mantener la concentración. Por este motivo, es conveniente hacer la meditación sentado en el suelo sobre un cojín, ya que en estas condiciones se obtienen los mejores resultados. A su vez, es recomendable unirse a un grupo de meditación con un instructor certificado para aprender el arte de meditar sentado.
Meditar de la mano de un maestro zen
La meditación presencial en un centro especializado no solo permite el contacto directo con el maestro y los compañeros, sino que ofrece muchas otras ventajas. En este marco, los individuos encuentran el entorno ideal para manifestar los condicionamientos del ego y tomar consciencia de ellos.
Del mismo modo, aprender a meditar en grupo ayuda a generar empatía, y a sentir la energía y la concentración de los demás, lo que contribuye a la motivación de los practicantes.
En el centro de meditación Zen Kannon, las personas que busquen comenzar a meditar pueden hacerlo bajo la supervisión del maestro zen Lluís Nansen Salas, ya sea en su sede ubicada en Barcelona o de forma remota a través de videoconferencia.
Solaria lidera las alzas del Ibex (+2,9%) tras anticipar mejoras en sus resultados del segundo semestre
Solaria ha arrancado la jornada bursátil de este martes liderando las alzas del Ibex 35, con una subida de casi el 3% que aún mantenía cercanas las 9.20 horas, tras destacar que espera una mejora para la segunda mitad de 2024 en todas las cifras de negocio debido al incremento de los precios de la energía.
Así, las acciones del grupo de renovables se alzaban un 2,88% en Bolsa, hasta los 11,8 euros.
Solaria también presentó ayer tras el cierre del mercado sus cuentas correspondientes al primer semestre de este año, cuando obtuvo un beneficio neto de 41,63 millones de euros, lo que representa una caída del 17% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los ingresos la compañía en el periodo de enero a junio alcanzaron los 97,84 millones de euros, con un descenso del 2% frente a hace un año, debido, principalmente, a la caída de los precios de la energía en el primer semestre de este ejercicio.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se situó en los 84,33 millones de euros a cierre del primer semestre, con una caída del 5%.
La empresa presidida por Enrique Díaz-Tejeiro señaló que, a pesar de estos números en el semestre, «sigue manteniendo un crecimiento exponencial, lo cual se traduce en un incremento de la producción de energía (+22%), que por razones de la caída tan acentuada del precio no se ha visto materializado en un mayor incremento del Ebitda, pero se espera que dicho precio se normalice en la segunda parte del ejercicio y como consecuencia lograr los objetivos marcados».
ESTRATEGIA EN EL NEGOCIO DE LOS CENTROS DE DATOS
Por otra parte, y dentro de su estrategia, Solaria se encuentra embarcada desde el pasado mes de mayo en el negocio de los centros de datos, a través de la creación de Solaria Data Center, cuyo objetivo es utilizar las infraestructuras eléctricas propias vinculadas a sus proyectos de generación de energía en operación, construcción y desarrollo, para el despliegue de estos proyectos.
En concreto, Solaria ya ha obtenido 270 megavatios (MW) de capacidad asegurada para el consumo ligada a sus instalaciones de generación y tiene un objetivo alcanzar un total de 1.000 MW en los próximos meses a través de las solicitudes de demanda ya presentadas.
Asimismo, firmó un acuerdo con la tecnológica japonesa Datasection para desarrollar un Centro de Datos de Inteligencia Artificial en sus antiguas instalaciones industriales de Puertollano (Ciudad Real). Este proyecto cuenta con una primera fase de 40 MW basada en las salas blancas de la antigua fábrica de células y tendrá con una inversión inicial cercana a los 500 millones de euros. Se prevé también una posible ampliación de las instalaciones hasta los 200 MW de potencia.
Dentro del desarrollo de su cartera renovables, la compañía invirtió 112 millones de euros en estos seis primeros meses y consiguió nuevas autorizaciones de construcción para un portfolio adicional de un gigavatio (GW).
Con ello, cuenta ya con una cartera de proyectos diversificada de 18 GW de los cuales 3,1 GW están en operación y construcción. Con respecto a la hibridación con energía eólica, Solaria continúa avanzando con sus desarrollos hibridando sus instalaciones solares y maximizando el uso de sus infraestructuras de evacuación, de tal forma que espera tener sus primeras autorizaciones de construcción para principios de 2026 dentro del portfolio de más de 3.000 MW en cartera.
De cara a la segunda mitad del año, el grupo, tras el impacto sufrido por la caída de los precios de la energía en el primer semestre de 2024, espera una mejora en todas las cifras de negocio debido al incremento de estos precios, entre otros factores.
A este respecto, Solaria prevé alcanzar un Ebitda de alrededor de 210 millones de euros a finales de año y aumentar su caja hasta los 94 millones en el tercer trimestre.
De cara a 2025, la firma aspira a obtener más ingresos extraordinarios gracias a la diversificación de su negocio; la rotación de activos en España, la firma de nuevos acuerdos con ‘data centers’ y el incremento del capital de su landco Generia, hasta alcanzar un total de 250 millones de caja. Siguiendo esta tendencia, Solaria estimó que generará 1.000 millones de caja en los próximos cuatro años.
El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro, destacó que el grupo será «un actor clave en la transición digital y energética de Europa en los próximos años gracias a la diversificación de sus líneas de negocio: energía solar y eólica, baterías, hidrógeno, data centers y gestión de terrenos. Seguimos avanzando con paso firme en la consecución de nuestro plan estratégico», añadió al respecto.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
En lo que respecta a su EXPANSIÓN INTERNACIONAL, en Italia, la compañía ya ha obtenido los primeros permisos de construcción, además de nuevos que se conseguirán en los próximos meses, lo que le permitirá lanzar un primer contingente de proyectos en construcción para el próximo año 2025, dentro del portfolio de 2.700 MW sobre el que el grupo está trabajando.
En Alemania, el ‘pipeline’ de proyectos del grupo de cinco GW continúa por la buena senda en el proceso de tramitación y el grupo destacó que el apoyo asegurado y la coordinación con las múltiples municipalidades en las que está desarrollando sus proyectos permitirá dar visibilidad de un contingente de más de 500 MW a lo largo de 2025 y 2026.
Las pernoctaciones en campings, apartamentos y casas rurales superan los 26,1 millones en agosto, un 1,5% más
Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros españoles (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron la cifra de 26,1 millones en agosto, lo que supone un 1,5% más que las efectuadas en el mismo mes de 2023.
Las pernoctaciones de residentes descendieron un 1,2%, mientras que las de extranjeros aumentaron un 5,1%, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cifra la estancia media en 4,8 pernoctaciones por viajero.
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 2% interanual en agosto, mientras que las realizadas en campings crecieron un 1,8% y las efectuadas en albergues se incrementaron un 0,7%. Por contra, las pernoctaciones en casas rurales descendieron un 1,4%, lastradas por el turismo nacional.
Por lo que respecta a los precios, los de los apartamentos turísticos crecieron un 6,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los de los campings avanzaron un 4,9% y los de casas rurales se encarecieron un 4,6%.
La facturación de URBAS alcanza los 112 millones de euros con un Ebitda de 7 millones
URBAS, compañía especializada en infraestructuras y edificación sostenibles, promoción inmobiliaria, energías renovables y servicios, cerró los seis primeros meses de 2024 con una cifra de negocio de 112 millones de euros, frente a los 151 millones del mismo periodo del año anterior.
La compañía señaló que los resultados se han visto afectados por la reestructuración ordenada de las empresas de construcción llevada a cabo por URBAS para agilizar el negocio, evitar solapamientos y aprovechar sinergias tras el crecimiento inorgánico de los últimos años.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) volvió a ser positivo y alcanza los 7 millones de euros, frente a los 18 millones del primer semestre de 2023. Así, el margen Ebitda de la empresa se sitúa en el 6% sobre los ingresos.
Una vez completado el proceso de reestructuración que está llevando a cabo URBAS, las previsiones para los próximos ejercicios apuntan a crecimientos sostenibles de la facturación respaldados por el aumento de los proyectos internacionales.
En este sentido, la facturación internacional (28 millones de euros) ha supuesto en los primeros seis meses del año más de un 25% del total de la cifra de negocio, con la previsión de que en 2028 llegue a representar más del 50% del total.
Por su parte, los negocios de energía e inmobiliario siguen gozando de buena salud con un margen Ebitda del 13% y el 8%, respectivamente. Asimismo, la compañía refrenda su apuesta decidida por el segmento de servicios (Senior y HealthCare) con una aportación positiva en ventas de 0,6 millones de euros en el primer semestre del año.
El resultado de explotación alcanza los 3,2 millones de euros y la compañía logra un beneficio neto de 1,6 millones de euros, demostrando la solidez de los resultados obtenidos incluso en pleno proceso de reestructuración del negocio de construcción.
En línea con su política de rigor y disciplina financiera, URBAS ha logrado mantener estable su nivel de endeudamiento financiero, en los 201 millones de euros, en línea con el nivel alcanzado a cierre del pasado ejercicio.
“La compañía ha realizado un gran esfuerzo en el proceso de reestructuración y refinanciación del pasivo, además de estar en plena reordenando el negocio de construcción, lo que ha impactado en nuestros resultados. En todo caso, todo el trabajo realizado ya está dando sus frutos logrando nuevamente cifras positivas a nivel de Ebitda, resultado de explotación y beneficio neto y dibujando un futuro prometedor para nuestra compañía”, explicó su presidente, Juan Antonio Acedo.
El grupo indicó que continúa en proyección ascendente desarrollando una plataforma sostenible y ordenada con la que prevé consolidarse como “un referente global en vivienda eficiente, agua, energías renovables, combustibles sostenibles, infraestructuras para la descarbonización y, ahora también, en el segmento Senior y HealthCare”.
‘El Hormiguero’ es el programa más visto de la tele española tras batir récords
‘El Hormiguero 3.0’ se ha mantenido en septiembre de 2024 como el programa más visto de toda la televisión española con 2.253.000 espectadores de media. El show de Antena 3 logra el mejor mes de sus 18 años de vida al promediar un sobresaliente 18,1% de cuota de pantalla.
El programa presentado por Pablo Motos y producido por 7 y Acción es líder en su franja de emisión en las noches de lunes a jueves y se consolida como el rey de los minutos de oro (que son los minutos más seguidos cada día en televisión).
Motos no sufre achaques ante el estreno de ‘La Revuelta’ de David Broncano en La 1 de TVE y deja atrás a su competidor en la televisión privada, el cancelado ‘Babylon Show’ que presentó de forma efímera Carlos Latre en Telecinco.
ATRESMEDIA ARRASA
El Grupo Atresmedia obtiene la triple corona en el primer mes del curso 2024-25. Antena 3 renueva su primer puesto entre los canales más vistos de España, La Sexta se mantiene como la tercera principal cadena privada tras superar de nuevo a Cuatro y Atresmedia supera a Mediaset España, que cuenta con 1 canal más que la compañía controlada por el Grupo Planeta.

Antena 3 supera con facilidad a La 1 de TVE y Telecinco gracias a la forma en la que se encuentran espacios como ‘Espejo público’, ‘La ruleta de la suerte’, ‘Cocina abierta con Karlos Arguiñano’, ‘Sueños de libertad’, ‘Pasapalabra’, ‘La Voz’ o los distintos espacios informativos de la marca ‘Antena 3 Noticias’.
La Sexta, por su parte, cuenta con la fortaleza de una parrilla diaria integrada por formatos consolidados como ‘Aruser@s’, ‘Al rojo vivo’, ‘La Sexta Noticias’, ‘Jugones’, ‘Zapeando’, ‘Más vale tarde’, ‘La Sexta Clave’ o ‘El Intermedio’.
Squirrel Media compra el 10,5% de la plataforma GoTrendier por 4,4 millones de euros
Squirrel Media ha adquirido el 10,5% de la sociedad Trendier Latam, más conocida por su marca comercial GoTrendier, la plataforma de moda de segunda mano, por 4,4 millones de euros, según ha informado este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, esta operación ha sido materializada mediante una ampliación de capital reservada por importe de 4,4 millones de euros, a través de la cual Squirrel Media se convierte en el accionista de referencia de GoTrendier, formando asimismo parte de su consejo de administración.
La compañía ha avanzado que esta inversión ha sido financiada en su totalidad con fondos propios de Squirrel.
Estos fondos serán íntegramente destinados a la escalabilidad y aceleración del negocio de GoTrendier mediante el lanzamiento de campañas publicitarias en América Latina, centrándose, principalmente, en los mercados de México y Colombia.
Adicionalmente, Squirrel Media ha demostrado con esta operación su compromiso con la sostenibilidad, invirtiendo en una compañía que está revolucionando la forma en la que se consume moda y reduciendo el impacto ambiental de la industria con un modelo de negocio circular y responsable.
La compañía ha destacado que GoTrendier ha logrado un crecimiento «exponencial» en los últimos años, consolidándose como un referente en el sector.
También ha explicado que los beneficios para ambas firmas son «evidentes», obteniendo GoTrendier no solo recursos financieros para impulsar su crecimiento y escalabilidad, sino también aprovechándose de la experiencia y gestión que en tal sentido demuestra Squirrel en el continente americano, permitiéndole aumentar «exponencialmente» su visibilidad y reconocimiento de marca.
Desde un punto de vista industrial, según la compañía, la operación referida es de «gran importancia y calado» en el sector.
El presidente y consejero delegado de Squirrel Media, Pablo Pereiro Lage, ha expresado que están «muy satisfechos» de haber formalizado este acuerdo estratégico con GoTrendier, al tratarse de una «gran compañía, tecnológica, innovadora, sostenible, fácilmente escalable y con un alto potencial de crecimiento».
Por su lado, el consejero delegado de Gotrendier, Jesús Monleón, ha indicado que es un placer poder anunciar este acuerdo con Squirrel Media, ya que más allá de la inversión realizada en la compañía, les supone integrar a un ‘partner’ estratégico «que les aportará todo su ‘know-how’ en los sectores media-content-tech.
Duro Felguera pierde 26,3 millones de euros pero aumenta ingresos en su primer semestre
Duro Felguera ha presentado sus resultados del primer semestre de 2024, mostrando un escenario complejo y desafiante. A pesar del incremento en los ingresos, la compañía ha registrado pérdidas, lo que nos invita a analizar en detalle su situación actual y las perspectivas de futuro.
Resultados del primer semestre de 2024
Duro Felguera ha registrado pérdidas de 26,3 millones de euros en el primer semestre de 2024, contrastando con las ganancias de 1,56 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior. Este resultado negativo se explica, en parte, por un Ebitda negativo de 8,8 millones de euros, frente a los 6,4 millones positivos del primer semestre de 2023. A pesar de estas cifras, la compañía ha experimentado un crecimiento en sus ingresos ordinarios, alcanzando los 157 millones de euros, un 11,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Este aumento se debe, principalmente, a la fuerte presencia internacional de la compañía, con más de dos tercios de sus ingresos procedentes del exterior, destacando Europa como su principal mercado.
Es importante analizar el contexto en el que se enmarcan estos resultados. La coyuntura económica mundial ha presentado un crecimiento menor al esperado, con la reactivación del conflicto en Oriente Medio, la inestabilidad en los precios de la energía y la tensión en el mercado de materias primas. Estos factores externos, junto con la rigidez en los mercados laborales y la escasez de mano de obra cualificada, especialmente en sectores como el de Duro Felguera, han generado un entorno complejo para el desarrollo de las actividades empresariales. La deuda financiera bruta se sitúa en 147,1 millones de euros, ligeramente superior a la del cierre de 2023.
Plan de negocio y perspectivas de crecimiento
A pesar de las dificultades, Duro Felguera mantiene su plan de negocio, definido a finales de 2022 y presentado en marzo de 2023. Este ambicioso plan se centra en la contratación y las ventas, con el objetivo de superar los 1.000 millones en cuatro años. La estrategia se basa en una transición desde una fase de viabilidad y estabilización hacia otra de crecimiento y expansión, impulsada por la innovación, la digitalización y la búsqueda de nuevos mercados. La compañía confía en que este crecimiento en ventas y contratación se traduzca, en ejercicios sucesivos, en una mejora de los resultados y los márgenes, impactando positivamente en el Ebitda, el beneficio consolidado y la reducción de la deuda financiera.
Para lograr estos objetivos, Duro Felguera se centra en fortalecer su posición competitiva en sectores clave como la energía, la minería y la industria, apostando por la sostenibilidad y la transición energética. La empresa está implementando medidas para optimizar sus operaciones, mejorar la eficiencia y reducir costes, al tiempo que busca nuevas oportunidades de negocio en mercados emergentes. Además, Duro Felguera está invirtiendo en tecnología e innovación, con el objetivo de desarrollar soluciones avanzadas que le permitan diferenciarse de la competencia y responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente.
Urbas gana un 93% menos hasta junio y prevé elevar la facturación tras su proceso de reestructuración
Urbas obtuvo un beneficio neto atribuido de 1,6 millones de euros en los seis primeros meses de 2024, lo que supone un 93% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido a la reestructuración de su negocio de construcción, ha informado este martes la compañía.
La compañía de infraestructuras, edificación sostenible, promoción inmobiliaria, energías renovables y servicios obtuvo en este primer semestre del ejercicio unos ingresos de 112 millones de euros, casi un 26% menos que los 151 millones del mismo tramo de 2023.
En este contexto, la compañía explica que sus resultados se han visto afectados por la reestructuración ordenada de las empresas de construcción que ha llevado a cabo para agilizar el negocio, evitar solapamientos y aprovechar sinergias tras el crecimiento inorgánico de los últimos años.
De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) volvió a ser positivo y alcanzó los 7 millones de euros, un 61,1% menos que los 18 millones registrados en el primer semestre de 2023. Así, el margen Ebitda de la empresa se sitúa en el 6% sobre los ingresos.
Una vez completado el proceso de reestructuración que está llevando a cabo Urbas, las previsiones para los próximos ejercicios apuntan a crecimientos sostenibles de la facturación respaldados por el aumento de los proyectos internacionales, según ha avanzado la compañía.
En este sentido, la facturación internacional, de 28 millones de euros, supuso en los primeros seis meses del año más de un 25% del total de la cifra de negocio, con la previsión de que en 2028 llegue a representar más del 50% del total.
Por su parte, los negocios de energía e inmobiliario siguen gozando de «buena salud» con un margen Ebitda del 13% y el 8%, respectivamente, ha señalado Urbas.
Asimismo, la compañía refrenda su apuesta «decidida» por el segmento de servicios (‘senior’ y ‘healthcare’) con una aportación positiva en ventas de 0,6 millones de euros en el primer semestre del año.
MANTIENE «ESTABLE» SU NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Urbas ha logrado mantener «estable» su nivel de endeudamiento financiero, en los 201 millones de euros, en línea con el nivel alcanzado a cierre del pasado ejercicio.
El presidente de Urbas, Juan Antonio Acedo, ha destacado que la compañía ha realizado un «gran esfuerzo» en el proceso de reestructuración y refinanciación del pasivo, además de estar en plena reordenando el negocio de construcción, lo que ha impactado en los resultados de la compañía.
«En todo caso, todo el trabajo realizado ya está dando sus frutos logrando nuevamente cifras positivas a nivel de Ebitda, resultado de explotación y beneficio neto y dibujando un futuro prometedor para el grupo», ha añadido.
Repara tu Deuda Abogados cancela 62.624 € en Palafrugell (Girona) con la Ley de Segunda Oportunidad
El exonerado se quedó sin empleo y, a pesar de los esfuerzos realizados junto a su mujer, no logró revertir la situación económica.
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Palafrugell (Girona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil n.º 2 de Girona (Catalunya) ha dictado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso de un matrimonio con una deuda de 62.624 euros a la que no podía hacer frente.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su estado de insolvencia se originó a raíz de que solicitasen varios préstamos para adquirir muebles y electrodomésticos, puesto que se acababan de cambiar de vivienda y el inmueble estaba vacío. Inicialmente, podían hacer frente a las cuotas de los créditos solicitados, pero tras quedarse el desempleado se vieron en la situación de tener que solicitar nuevos préstamos. Tras muchos meses sin conseguir un empleo, los deudores no pudieron hacer frente al pago de ningún crédito y destinaron sus ingresos exclusivamente a los gastos más básicos. Más tarde, aunque ya se encontraban ambos trabajando, no lograron revertir la situación de sobreendeudamiento en la que se encontraban”.
Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países de la Unión Europea más tardíos en incorporar a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad, al hacerlo en el año 2015. Se trata de una legislación, nacida en Estados Unidos hace algo más de 100 años, a la que se han acogido figuras tan relevantes como Walt Disney o Steve Jobs. Su espíritu es ofrecer una segunda oportunidad a todas aquellas personas en situación de sobreendeudamiento para que no tengan que vivir angustiadas por pagos que no pueden asumir”.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su actividad como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre del mismo año 2015. Desde entonces, ha podido ayudar a numerosos particulares y autónomos desesperados por sus deudas. Hasta estos momentos, ha logrado superar la cifra de 280 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.
El despacho de abogados cuenta con más de 27.000 clientes, procedentes de todos los puntos de España. La previsión es que esta cifra siga aumentando debido a que esta ley es cada vez más conocida y, también, como consecuencia de la situación económica que sufren muchos por la pandemia del COVID-19.
Esta legislación permite que tanto particulares como autónomos puedan quedar exonerados de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos concretos. En líneas generales, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.
Por otro lado, el despacho también ofrece el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Codilex: de la tradición a la innovación en la distribución de legumbres de calidad
Iván Alonso, director general de Codilex Alimentación Tradicional, una empresa asturiana líder en la producción y distribución de alimentos. Con sede en Gijón, Codilex se ha destacado por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad en el comercio al por mayor de legumbres, arroces, semillas, frutos secos, especias y otros productos alimenticios.
Codilex no solo es conocida por su amplia gama de productos, sino también por sus marcas de garantía e Indicación Geográfica Protegida (IGP) como “Caminastur”, “La Casa Valías”, “Xuacón” y “Delena”.
Codilex es un referente en la distribución de IGP Faba Asturiana y Verdina Marca de Garantía. ¿Cómo definiría la evolución de la empresa desde sus inicios hasta la actualidad?
La empresa ha experimentado una notable evolución desde sus inicios hasta convertirse en un referente de la distribución de productos con indicación geográfica protegida (IGP) como la faba asturiana y verdina, que cuentan con marcas de garantía reconocida, La Casa de Valías.
Inicialmente, la empresa se enfocaba en la distribución local de productos de calidad, pero con el tiempo ha ampliado el alcance y mejorando sus procesos de adaptarse a las exigencias del mercado.
A lo largo de los años, ha sabido combinar la tradición con la innovación, manteniendo un compromiso constante con la calidad de los productos y el respeto a las denominaciones de origen, lo que ha permitido ganarse la confianza de sus clientes. Además, ha diversificado su oferta, posicionándose como un actor clave en el sector agroalimentario especializado en legumbres de alta calidad.
Su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado y las tenencias del consumidor actual ha sido crucial para consolidar su presencia en la distribución de productos con certificación de calidad, como la faba asturiana y la verdina.
En resumen, la evolución de Codilex ha sido marcada por un crecimiento sostenido basado en la calidad, la innovación y la expansión de su presencia en mercados más amplios, siempre manteniendo el enfoque en productos diferenciados por su origen y garantía.
¿Qué le motivó a centrarse inicialmente en la Faba Asturiana y Verdina? ¿Por qué estos productos en particular?
Codilex decidió centrarse en la faba asturiana y la verdina por su fuerte arraigo cultural y gastronómico en Asturias y otras regiones de España. Estos productos, esenciales en platos tradicionales, gozan de prestigio por su calidad, con la faba asturiana protegida por la IGP y la verdina creciendo en popularidad. Codilex aprovechó esta reputación para entrar en un mercado con demanda creciente tanto a nivel nacional como internacional.
Además, la empresa apostó por la sostenibilidad y el apoyo a la producción local, al enfocarse en cultivos específicos del norte de España. Esta estrategia les permitió no solo impulsar la cadena de valor agrícola, sino también posicionarse rápidamente en el sector gourmet.

En 2017, la compañía apostó por la diversificación hacia otros productos de alimentación. ¿Qué factores influyeron en esta decisión?
En 2017, Codilex decidió diversificar su oferta de productos alimentarios impulsada por varios factores clave. La creciente demanda de productos de alta calidad y con denominación de origen, sumada al interés de los consumidores por la autenticidad y trazabilidad, motivó a la empresa a expandir su catálogo más allá de las legumbres. La compañía, que ya contaba con una base de clientes leal en el mercado de las legumbres y frutos secos, vio en esta diversificación una oportunidad para captar un público más amplio y exigente. Además, diversificar permitió reducir riesgos asociados a la dependencia de pocos productos, garantizando mayor estabilidad operativa y financiera.
Codilex también supo aprovechar su infraestructura y experiencia en distribución para enfrentar los retos logísticos de la diversificación, maximizando el uso de sus canales existentes. Al adaptarse a las tendencias alimentarias, como la creciente preferencia por productos saludables, ecológicos y locales, la empresa fortaleció su marca y consolidó su presencia en el sector. Así, la diversificación no solo le permitió crecer, sino también posicionarse como un proveedor de productos alimentarios de calidad garantizada.
¿Cómo ha sido el proceso de incorporar nuevos productos sin perder el foco en su producto original, la faba?
Codilex ha diversificado su oferta de productos sin perder de vista su enfoque en la faba asturiana, su producto principal. A través de una planificación estratégica, la empresa ha mantenido la calidad y el reconocimiento de la faba como un producto premium con indicación geográfica protegida (IGP), invirtiendo en su promoción e innovación para asegurar su relevancia en el mercado. La diversificación ha sido selectiva, incorporando productos que comparten valores de calidad y tradición, lo que ha permitido ampliar el catálogo sin desvirtuar su identidad.
Codilex ha segmentado su mercado para que la faba mantenga su protagonismo en la gastronomía local y de alta cocina, mientras los productos diversificados se dirigen a nichos complementarios. La empresa también ha optimizado su cadena de distribución y ha creado sinergias entre su oferta diversificada, beneficiando la promoción y distribución de la faba. Esta estrategia de crecimiento equilibrado ha permitido a Codilex expandirse sin sacrificar su esencia ni el posicionamiento de su producto estrella.
¿Cuál ha sido la reacción del mercado a esta diversificación?
La diversificación de Codilex ha sido recibida favorablemente por el mercado, gracias a su cuidadosa alineación con las demandas de los consumidores. Los clientes existentes han acogido positivamente esta ampliación de la oferta, percibiéndola como una evolución coherente con el enfoque de calidad de la empresa. Además, la diversificación ha permitido a Codilex ampliar su base de clientes, tanto a nivel local como nacional, abriendo nuevos canales de distribución y fortaleciendo su presencia en el mercado.
Esta estrategia también ha reforzado la imagen de Codilex como una compañía versátil en el sector de productos premium, consolidando su reputación en el ámbito gastronómico y de restauración. La empresa ha logrado ganar reconocimiento como proveedor confiable, proyectando una evolución que responde a las exigencias del mercado sin perder su esencia ni comprometer la calidad de sus productos.

La adquisición de Legumbres El Leones en Santa María del Páramo parece un paso estratégico importante. ¿Cómo ha beneficiado a Codilex esta compra en términos de capacidad de producción y acceso a nuevos mercados?
La adquisición de Legumbres el Leones ha sido un movimiento estratégico clave para Codilex, trayendo importantes beneficios en términos de producción y acceso a nuevos mercados. Al integrar esta empresa, ubicada en Santa María del Páramo, una región agrícola de alta calidad, Codilex ha incrementado significativamente su capacidad de producción y asegurado un suministro constante de materia prima de excelente calidad. Esta diversificación de proveedores reduce su dependencia de otras zonas, haciéndola más competitiva frente a fluctuaciones de precios y disponibilidad.
Además, la compra ha permitido a Codilex acceder a nuevos mercados gracias a la reputación de la zona y su capacidad para ofrecer variedades de legumbres apreciadas a nivel nacional. Esta expansión ha fortalecido su oferta de productos, posicionando a la empresa en segmentos especializados, como la gastronomía gourmet y la exportación, gracias al valor añadido de legumbres reconocidas por su calidad y sabor.
¿Cuáles son los retos y oportunidades de operar en mercados como Cantabria y el País Vasco, en comparación con Asturias?
Operar en mercados como Cantabria y el País Vasco representa tanto desafíos como oportunidades para Codilex, una empresa asturiana. Aunque estas regiones son geográficamente cercanas, cada una tiene una identidad gastronómica y cultural única que influye en los hábitos de consumo. En el País Vasco, por ejemplo, predominan productos del mar y platos como la alubia de Tolosa, lo que puede limitar la demanda de productos tradicionales asturianos como la faba. Asimismo, Cantabria tiene una fuerte tradición en productos lácteos y conservas. Además, la competencia de productores locales es fuerte en ambas regiones, lo que dificulta el posicionamiento de la marca.
Sin embargo, Codilex puede aprovechar el creciente interés por productos con Denominación de Origen, como la faba y la verdina, que cuentan con estas certificaciones y son valorados por su autenticidad. También tiene la capacidad de abastecer productos clave como las alubias de Tolosa y el garbanzo, que son muy apreciados en estos mercados. Para tener éxito, el grupo deberá adaptar su estrategia de marketing y distribución, conectando con las tradiciones locales y diferenciándose en términos de calidad y sostenibilidad.
La empresa se enorgullece de ofrecer productos de calidad a clientes exigentes como restauración, tiendas especializadas y grandes superficies. ¿Qué medidas toma Codilex para asegurar la calidad en cada etapa de la producción y distribución?
Codilex se distingue por ofrecer productos de alta calidad a clientes exigentes, como restaurantes, tiendas especializadas y grandes superficies. La empresa implementa rigurosos controles en cada etapa de su cadena de producción y distribución, comenzando con la selección de proveedores y materias primas. Codilex colabora estrechamente con agricultores locales que cumplen con estrictos estándares de sostenibilidad y calidad, asegurándose de que las legumbres cuenten con certificaciones como la Indicación Geográfica Protegida (IGP). Además, la trazabilidad es prioritaria, permitiendo un seguimiento detallado desde el origen hasta la cosecha.
Los procesos de producción en Codilex son minuciosamente controlados. Se garantiza que las legumbres se cultiven bajo las mejores condiciones, con cosecha manual y selección rigurosa para eliminar productos que no cumplan con los estándares. Las legumbres pasan por procesos de limpieza avanzada y análisis de laboratorio que aseguran su pureza y calidad nutricional. Estas medidas, junto con las certificaciones de calidad, garantizan la autenticidad y el alto nivel de sus productos.
El almacenamiento y conservación de los productos de Codilex también es un aspecto clave. Los almacenes están equipados con sistemas de control de temperatura y humedad para mantener la frescura y evitar la degradación. Además, la empresa gestiona sus inventarios para garantizar que siempre se entregue producto fresco y de temporada, cumpliendo con las expectativas de sus clientes.
La distribución eficiente es otro de los pilares de Codilex. La empresa cuenta con una red logística propia que asegura que los productos lleguen en perfectas condiciones y a tiempo. Además, Codilex mantiene una relación cercana con sus clientes del sector de la restauración y tiendas especializadas, adaptando sus servicios a las necesidades específicas de cada cliente y promoviendo la cultura de sus productos a través de degustaciones y eventos.
Por último, Codilex invierte en innovación y sostenibilidad. La empresa se enfoca en la mejora continua de sus procesos de producción y distribución, buscando constantemente nuevas tecnologías para mantener su compromiso con la calidad y con prácticas responsables. Este enfoque integral permite a Codilex seguir destacándose en el mercado, satisfaciendo a los clientes más exigentes y promoviendo una producción sostenible.

¿Cómo ha influido la implementación de la Marca de Garantía y la IGP en la percepción de sus productos dentro del mercado nacional?
La implementación de la marca de garantía IGP ha mejorado significativamente la percepción de los productos de Codilex en el mercado nacional, fortaleciendo la confianza del consumidor. La certificación asegura que sus legumbres, como la faba asturiana y la verdina, cumplen con rigurosos estándares de calidad y autenticidad, lo que garantiza su trazabilidad y origen en zonas específicas. Esto ha generado una mayor valoración por parte de los consumidores, que buscan productos con características únicas derivadas de métodos tradicionales.
Además, la IGP ha diferenciado a Codilex en un mercado altamente competitivo, proporcionando un valor añadido que posiciona sus productos por encima de la competencia. Esta distinción ha incrementado el valor percibido por los consumidores, permitiendo a la empresa posicionarse en todos los segmentos de mercado, donde los compradores están dispuestos a pagar más por productos que garantizan origen y calidad.
Por último, la certificación IGP ha facilitado la apertura de nuevos mercados y ha reforzado la identidad regional de Codilex, vinculando sus productos con la región de Asturias. Esto no solo promueve sus legumbres como alimentos de alta calidad, sino también como embajadores de las tradiciones y el patrimonio cultural asturiano.
Se cree que El cultivo del arroz partió desde Valencia a las otras regiones arroceras de España y también de Europa. ¿Qué opina de la enorme diversidad en diferentes arroces incluida la DO Arroz de Valencia?
La historia del cultivo del arroz en España, especialmente en Valencia, es fascinante y ha sido crucial para la diversidad de arroces que encontramos hoy en el país y en Europa. La Denominación de Origen (D.O.) Arroz de Valencia es una de las más emblemáticas, pero el cultivo de arroz se ha adaptado a diferentes regiones y climas, dando lugar a una gran variedad de arroces con características propias. Zonas arroceras como Valencia, el delta del Ebro, Calasparra (Murcia) y Sevilla presentan condiciones geográficas y climáticas únicas que favorecen el desarrollo de distintas variedades de arroz.
El Arroz de Valencia, cultivado en la Albufera de Valencia, destaca por su calidad y reconocimiento. Este entorno, con su clima y la proximidad a una laguna que proporciona un sistema de riego óptimo, es ideal para el cultivo. Las variedades más populares bajo esta D.O. son el Bomba, el Senia y el Albufera, que son perfectas para platos tradicionales como la paella.
La diversidad de arroces en España ha influido en la gastronomía nacional, permitiendo el desarrollo de una amplia variedad de platos regionales que aprovechan las características únicas de cada tipo de arroz. Desde la famosa paella valenciana hasta los arroces caldosos de Calasparra o los arroces secos y melosos del delta del Ebro, cada variedad se adapta a las tradiciones culinarias locales, elevando la calidad y autenticidad de estos platos.

El cambio en las necesidades de consumo ha sido un factor determinante en la transformación de la industria alimentaria. ¿Cómo ha afectado esto a Codilex en cuanto a la demanda y adaptación de sus productos?
El cambio en las necesidades de consumo ha transformado la industria alimentaria, y Codilex no ha sido la excepción. La empresa ha tenido que adaptarse para ser competitiva y satisfacer la creciente conciencia de los consumidores sobre la salud, la sostenibilidad y la calidad de los productos. Esta transformación implica una serie de puntos clave, como la demanda de alimentación saludable, productos sostenibles y de origen local, y la conveniencia a través de nuevos formatos de consumo.
Codilex ha respondido a estas demandas mediante la diversificación de su oferta, enfocándose en productos de alta calidad y con certificaciones que respalden su autenticidad. Además, la compañía ha ampliado su presencia en el mercado gourmet y de restauración, adaptándose a nuevas normativas y estándares. Este enfoque no solo mejora la oferta para un mercado más exigente, sino que también fortalece el compromiso de la empresa con la tradición y la excelencia.
La capacidad de adaptación de Codilex ha sido fundamental para su evolución y competitividad en el sector. Al alinearse con las nuevas tendencias de consumo, la empresa ha logrado no solo mantenerse relevante, sino también expandir su presencia en sectores clave, asegurando su posición en un mercado en constante cambio.
¿Qué tendencias de consumo actuales ve como las más relevantes para el futuro de la empresa?
Codilex enfrenta varias tendencias de consumo que serán cruciales para su futuro y que influirán en su estrategia de crecimiento y diferenciación en el mercado. Estas tendencias reflejan cambios en las preferencias de los consumidores, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la sostenibilidad y el impacto ambiental, así como la búsqueda de productos convenientes y de alta calidad. Las tendencias clave incluyen la demanda de productos saludables, el consumo sostenible y de proximidad, el crecimiento de las dietas vegetales, la conveniencia, la ética y la transparencia en la producción, la digitalización y el comercio electrónico, y la personalización en las experiencias gastronómicas.
El aumento de la demanda de alimentos saludables y sostenibles, junto con el auge de las dietas plant-based y la conveniencia, representa una oportunidad significativa para Codilex. Al capitalizar estas tendencias, la empresa puede adaptarse mejor a las necesidades cambiantes de los consumidores. Además, la ética y la transparencia en la producción se han convertido en aspectos importantes que los clientes valoran cada vez más.
Al fortalecer su presencia digital y en el mercado gourmet, Codilex no solo podrá satisfacer las demandas de los consumidores actuales, sino también posicionarse estratégicamente para el éxito a largo plazo. Adaptarse a estas tendencias en constante evolución permitirá a Codilex continuar su crecimiento y consolidarse en un mercado competitivo.
En el contexto actual, donde la sostenibilidad es una prioridad para muchos consumidores, ¿cómo aborda Codilex los desafíos relacionados con la producción sostenible?
En un contexto donde la sostenibilidad es una prioridad para muchos consumidores, Codilex ha integrado prácticas sostenibles en sus procesos de producción y distribución. La empresa se enfrenta a desafíos relacionados con la producción sostenible, pero ha implementado medidas efectivas para minimizar su impacto ambiental y apoyar a la comunidad agrícola local. Esto incluye la preservación de prácticas tradicionales, el uso sostenible de los recursos naturales y la producción responsable, respaldada por certificaciones como la Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Codilex ha abordado estos desafíos a través de una combinación de prácticas agrícolas y un uso eficiente de recursos locales, manteniendo un fuerte compromiso con la calidad. La empresa está en constante evolución, mejorando aspectos como el envasado sostenible y la educación del consumidor. Estas iniciativas no solo le permiten adaptarse a las tendencias actuales, sino que también refuerzan su competitividad en el mercado.
Al enfocarse en la sostenibilidad, Codilex no solo responde a las expectativas de los consumidores modernos, sino que también asegura un modelo de negocio más resiliente y responsable a largo plazo. Su compromiso con la minimización de residuos y el fomento de la economía circular son reflejo de su visión hacia un futuro más sostenible.

¿Existen proyectos o iniciativas que la empresa esté desarrollando para reducir su impacto ambiental o mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministro?
Sí, Codilex está desarrollando varias iniciativas y proyectos para reducir su impacto ambiental y mejora la sostenibilidad en su cadena de suministro.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de la empresa con prácticas responsables y alineadas con las tendencias de consumo actuales, que priorizan la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Codilex está abordando los desafíos de la sostenibilidad mediante la implementación de proyectos e iniciativas que abarcan desde la optimización de los recursos naturales y la energía renovable hasta el envasado sostenible y la economía circular.
Con más de 100 empleados y una expansión significativa, ¿cuáles son los próximos pasos para Codilex en términos de crecimiento empresarial? ¿Tiene la compañía planes de ampliar su portafolio de productos o de ingresar en nuevos mercados nacionales o internacionales?
Codilex, con una sólida base de más de 100 empleados y una expansión significativa, se encuentra en una posición estratégica para continuar su crecimiento en los mercados nacional e internacional. Los próximos pasos de la empresa se centrarán en ampliar su porfolio de productos, así como en la penetración en nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional. La inversión en innovación y sostenibilidad también será clave para potenciar su desarrollo.
La compañía está bien posicionada para aprovechar las tendencias actuales de consumo, que se inclinan hacia productos saludables, sostenibles y de alta calidad. Para ello, se enfocará en fortalecer su marca e identidad corporativa, así como en mejorar la experiencia del cliente. Este enfoque contribuirá a consolidar su liderazgo en la distribución de legumbres y otros productos alimentarios.
Además, Codilex buscará crecer tanto de manera orgánica como inorgánica, integrando nuevas tecnologías que optimicen sus procesos. Al centrarse en estas áreas clave, la empresa está preparada para seguir avanzando en un entorno competitivo y dinámico, asegurando su éxito en el futuro.
¿Cómo ha cambiado la relación con los clientes (restauración, tiendas especializadas, grandes superficies, almacenistas) a lo largo de los años?
A lo largo de los años, Codilex ha experimentado una evolución significativa en su relación con los diferentes tipos de clientes, como la restauración, tiendas especializadas, grandes superficies, y almacenistas.
Estos cambios se deban a diversos factores, como las transformaciones en los hábitos de consumo, la diversificación del portafolio de productos, la digitalización y el enfoque en la calidad.
La relación de Codilex con sus diferentes clientes ha evolucionado hacia una colaboración mas estrecha y adaptada a las necesidades de cada segmento.
El enfoque en la calidad, sostenibilidad, diversificación del porfolio y modernización de los procesos ha fortalecido su posición en el mercado y ha mejorado sus vínculos con restauradores, tiendas especializadas, grandes superficies y distribuidores.
La empresa ha sabido adaptarse a los cambios en el consumo y las demandas en el mercado. Consolidándose como un socio estratégico en la industria alimentaria.
¿Qué diferencia a Codilex en su forma de entender y atender a sus clientes en comparación con otros competidores del sector?
Codilex se distingue de sus competidores gracias a su compromiso con la calidad certificada, la atención personalizada y un enfoque en la sostenibilidad y la innovación. Estos aspectos clave le han permitido establecer relaciones sólidas y duraderas con sus clientes, al atender sus necesidades específicas y adaptarse a las tendencias del mercado.
Además, Codilex cuenta con una amplia red de distribución y una estrategia clara de educación y marketing del producto, lo que refuerza su capacidad para diversificarse y mantener su relevancia en un entorno en constante cambio. Su enfoque integral en la calidad y el servicio al cliente les permite destacar en un mercado competitivo.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado Codilex a lo largo de los años, y cómo los ha superado la compañía?
A lo largo de los años, Codilex ha enfrentado desafíos significativos que han puesto a prueba su capacidad de adaptación y crecimiento. Entre estos desafíos se incluyen las fluctuaciones del mercado, la competencia tanto a nivel local como nacional, los cambios en las preferencias del consumidor, la garantía de calidad en un entorno regulado, y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
A pesar de estas dificultades, Codilex ha superado los obstáculos mediante estrategias de adaptación e innovación, con un enfoque claro en la calidad. Gracias a esta capacidad de respuesta, ha logrado convertir muchos de estos desafíos en oportunidades, lo que ha fortalecido su posición en el mercado y ha asegurado un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Qué lecciones ha aprendido a lo largo de su trayectoria como director general que le gustaría compartir con otros empresarios del sector agroalimentario?
Como Director General de Codilex, he aprendido a lo largo de los años lecciones valiosas que pueden ser útiles para otros empresarios del sector agroalimentario. Estas enseñanzas se centran en la calidad y autenticidad de los productos, la necesidad de adaptación constante a las tendencias del mercado y la importancia de mantener relaciones sólidas con clientes y proveedores. La sostenibilidad se ha convertido en un requisito esencial, no solo una opción, y la diversificación estratégica permite enfrentar la competencia de manera efectiva.
Además, la inversión en innovación y tecnología es clave para mantenerse relevante en un entorno en constante evolución. La capacidad de respuesta rápida ante crisis y el desarrollo de un equipo sólido y comprometido son fundamentales para garantizar la continuidad y el crecimiento del negocio. Al mismo tiempo, es crucial respetar las tradiciones mientras se innova, promoviendo un equilibrio que impulse el éxito a largo plazo.
Las lecciones aprendidas en Codilex destacan la importancia de la resiliencia y la paciencia en el camino hacia un crecimiento sostenible. Estos principios son esenciales para cualquier empresario que busque adaptarse a los cambios del mercado y satisfacer las demandas de los consumidores. A medida que las condiciones del mercado continúan evolucionando, estas enseñanzas seguirán siendo relevantes para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar oportunidades futuras.
Se presenta en el Congreso el informe anual de la oficina de supervisión de contratos públicos
El informe anual de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIRES), presentado ante el Congreso, revela datos cruciales sobre el estado de la contratación pública en España durante 2022. Este análisis, imprescindible para empresas que operan con el sector público, ofrece una visión detallada de la distribución de las licitaciones y su importe entre las diferentes administraciones: estatal, autonómica y local. La comprensión de estas cifras es fundamental para identificar oportunidades y desarrollar estrategias de negocio eficaces.
En 2022, se registraron un total de 183.277 licitaciones en España, lo que representa un volumen significativo de oportunidades para las empresas. Esta cifra se distribuye de la siguiente manera:
- Sector local: 91.754 licitaciones, representando más del 50% del total en número de contratos. Este dato resalta la importancia del mercado local para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que a menudo encuentran en este ámbito un nicho de mercado más accesible.
- Sector autonómico: 49.774 licitaciones. Aunque menor en número, el sector autonómico concentra el mayor volumen económico, con un 40,39% del importe total. Esta diferencia se debe al mayor tamaño de los contratos licitados por las comunidades autónomas, generalmente enfocados en proyectos de mayor envergadura.
- Sector estatal: 41.749 licitaciones. El estado, a pesar de un menor número de licitaciones que las entidades locales, sigue representando una parte importante del mercado de contratación pública.
En términos económicos, las licitaciones de 2022 alcanzaron la impresionante cifra de 100.692 millones de euros. Este dato confirma la relevancia de la contratación pública como motor de la economía española. La distribución del importe por sectores se presenta así:
- Sector autonómico: 40.673 millones de euros. Este dato reafirma el liderazgo del sector autonómico en volumen de inversión, centrándose en áreas como infraestructuras, sanidad y educación.
- Sector local: 33.382 millones de euros. La inversión del sector local, aunque menor que la autonómica, sigue siendo sustancial y contribuye significativamente al desarrollo económico de los municipios.
- Sector estatal: 26.636 millones de euros. El estado concentra su inversión en proyectos de ámbito nacional, como defensa, infraestructuras estratégicas y servicios públicos esenciales.
Procedimientos y tiempos de tramitación en la contratación pública
El informe de la OIRES también analiza los procedimientos utilizados en la contratación pública y sus tiempos de tramitación. Esta información es clave para las empresas que desean optimizar sus procesos de licitación.
Según el informe, el 77,11% de la contratación pública se gestiona mediante dos procedimientos principales:
- Procedimiento abierto: Con un tiempo de tramitación medio de 156,04 días, este procedimiento garantiza la máxima concurrencia y transparencia, permitiendo la participación de cualquier empresa que cumpla con los requisitos establecidos. Sin embargo, su complejidad administrativa puede suponer un reto para las PYMEs.
- Procedimiento simplificado: Con un tiempo de tramitación medio de 98,97 días, este procedimiento está diseñado para agilizar los procesos de contratación, especialmente para contratos de menor importe. Su mayor sencillez reduce la carga administrativa para las empresas, facilitando su acceso a las licitaciones públicas.
Es fundamental que las empresas conozcan en detalle los requisitos y plazos de cada procedimiento para asegurar una gestión eficiente de sus licitaciones. Además, la planificación anticipada y la correcta preparación de la documentación son cruciales para maximizar las posibilidades de éxito.
La digitalización de los procesos de contratación pública es una tendencia en alza que está contribuyendo a la simplificación y agilización de los trámites. Las plataformas electrónicas de contratación ofrecen mayor transparencia y accesibilidad a la información, facilitando la participación de las empresas en las licitaciones.
Además, la creciente importancia de la contratación pública innovadora abre nuevas oportunidades para las empresas que desarrollan soluciones tecnológicas avanzadas. Este tipo de contratación permite a las administraciones públicas incorporar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.
La tarifa del gas regulada individual sube un 9,5% a partir de hoy y la vecinal entre un 14,7% y un 19,3%
La tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual sin impuestos se incrementará a partir de este martes, 1 de octubre, un 9,5% con relación al precio establecido el pasado 1 de julio, por la llegada del invierno y la incorporación del gas estacional, mientras que la TUR vecinal se incrementará entre un 14,7% y un 19,3%, según la resolución publicada el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con los precios para el próximo trimestre.
El coste de la materia prima en esta revisión de octubre depende del coste del gas de base y la introducción del gas estacional con la llegada del invierno, lo que arroja un valor de 3,22 céntimos de euro por megavatio hora (MWh), un 22,5% más elevado que en la revisión de julio, sin gas estacional.
El coste del gas de base es de 25,15 euro/MWh, un -2,83% respecto a la tarifa vigente por el descenso de la cotización del Brent (-1,45%) y la apreciación del euro frente al dólar (+1,78%) con relación al trimestre anterior. Y el coste del gas estacional es de 36,93 euro/MWh, un -2,95% con relación a enero de 2024, según informaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
De esta manera, la TUR individual se incrementa una media del 9,5% a partir de este martes. En concreto, para un cliente medio de la TUR1 supone un ascenso del 5,22% en su factura anual con impuestos, mientras que para uno de la TUR2 será un crecimiento del 11,93% y para uno de la TUR3 un aumento del 14,68%.
LA TUR VECINAL
En el caso de la TUR vecinal, artículo 2 del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, creó una nueva tarifa de último recurso de gas natural, aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Mediante el Real Decreto-ley 4/2024, de 25 de junio, se amplió su aplicación de manera indefinida.
Para estos consumidores, a partir de este martes, el término variable de la TUR vecinal sube entre un 14,7% y un 19,3%. En concreto, para la TUR 4 el ascenso será del 14,7%; para la TUR 5 del 16,6%; para la TUR 6 del 19,8%; para la TUR 7 del 19,4%; para la TUR 8 del 19,1%; para la TUR 9 del 19,1%; para la TUR 10 del 19,2% y para la TUR 11 del 19,3%.
La TUR de gas natural es una tarifa regulada a la que puede acogerse cualquier consumidor conectado a redes de gas natural de presión inferior o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kilovatios hora (kWh). Mediante el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se amplió su aplicación a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les presten servicio.
La tarifa regulada de gas natural se revisa trimestralmente el primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al valor empleado en la tarifa en vigor o, en cualquier caso, cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones. Su valor se hace público en el BOE.
Esterillas, gomas, mancuernas y más: monta un gimnasio en casa con estos básicos de Amazon
Sabemos que la vuelta a la rutina no es siempre fácil, pero sí que lo será más si empezamos por hacer un gimnasio en nuestra propia casa. Y no necesitamos de mucho, como vemos en Amazon. Y es que la tienda online, además de donde encontramos todo lo necesario en tecnología, ropa, dispositivos, cocina… también tiene un espacio donde se halla cualquier cosa para hacer deporte.
En este caso, como elaboramos en este listado que te presentamos desde MERCA2, lo podemos tener todo para ejercitarnos en casa como si estuvieras en tu propio gimnasio. Para ello puedes hacerte con una serie de mancuernas, esterillas, gomas tipo bandas elásticas y más. ¡Y lo mejor es que a precios asequibles!
ESTERILLA GRUESA PARA GIMNASIO EN CASA, EN AMAZON
- ✌Esta esterilla de 183 x 66 cm garantiza comodidad para...
- ✌El diseño único envuelto en el borde fortalece la...
- ✌Con un diseño único de textura lateral de dos caras, esta...
- ✌Sistema de alineación del cuerpo: las líneas de alineación...
- ✌No tóxica, respetuosa con el medio ambiente y aprobada por...
Más allá de las mancuernas y accesorios de gimnasio en casa, existen esterillas de buen grosor y resistencia, pero si lo que se quiere es utilizar algo para evitar que las máquinas del gimnasio casero dejen marcas, entonces hay que revisar los suelos perfectos para entrenar en casa.
Para eso tenemos en Amazon esterillas gruesas como esta, hecha con material de espuma de caucho de nitrilo de alta densidad, esta esterilla de gran calidad de 10 mm de grosor proporciona una gran comodidad y amortiguación para la columna vertebral, la cadera, las rodillas y los codos en suelos duros. Se puede comprar en Amazon aquí.
ESTERILLA ULTRA LIGERA PARA GIMNASIO EN CASA, EN AMAZON
- 🤸🏻♀️ESTERILLA YOGA/PILATES: Esta esterilla yoga con...
- ♻️ MATERIAL TPE ECOLOGICO: La esterilla fitness está...
- 🧘🏻ESPESOR DE 8 y 15 MM: La colchoneta gimnasia tiene un...
- 🤸🏻♀️LIGERA Y COMODA DE LLEVAR: La esterilla deporte...
- 🌱ATENCION AL CLIENTE PERSONALIZADA: Nuestros productos tienen...
La esterilla para yoga de Popys en Amazon cuenta con un diseño mejorado gracias a su material ecológico certificado por SGS, libre de sustancias tóxicas, inodoro y con una superficie antideslizante que garantiza el mejor agarre.
En siete colores diferentes para elegir, cuenta con unas medidas y un grosor ideales para deportistas de todos los niveles en el gimnasio en casa, ya que aporta una buena amortiguación y permite un mejor agarre para mantener el equilibrio.
Es, por lo tanto, ideal para usar también en tus entrenamientos de pilates o para ejercicios de fitness. Además, pesa apenas 1 kilogramo, por lo que resulta muy ligera a la hora de trasladarla de casa al gimnasio e incluso para llevarla en la maleta. Se puede comprar aquí.
BANDAS ELÁSTICAS DE RESISTENCIA, EN AMAZON
- Un producto de banda superior para entrenamiento de resistencia y...
- Producto simple y fácil de usar para ejercicios superiores e...
- El sistema de resistencia progresiva codificado por colores...
- Las bandas de resistencia de látex de goma natural de la más...
- Cada banda mide 5 pies de largo x 5 pulgadas de ancho y viene en...
Las bandas de resistencia TheraBand están hechas con látex de goma natural de primera calidad. Estas cintas, perfectas para tonificar todos los grupos musculares principales, ofrecen tanto resistencia positiva como negativa para un entrenamiento completo.
El sistema de colores codificados te ayuda a seguir tus avances y pasar al siguiente nivel de resistencia cuando lo necesites. Con más de 40 años como el sistema original de resistencia progresiva, TheraBand es la elección de los profesionales. Se puede comprar en Amazon aquí.
EJERCITADOR DE BRAZOS Y PIERNAS CECOTEC, EN AMAZON
- Ejercita piernas o brazos de forma manual. Tamaño compacto ultra...
- Peso ligero y asa para facilitar el transporte. Funcionamiento...
- Pantalla LCD de alta visibilidad que muestra: tiempo, velocidad,...
- Niveles de resistencia regulables manualmente. Silence Fit:...
- Pedales con correas para mayor seguridad y máximo confort. Peso...
La de Cecotec es un conjunto de entrenamiento doméstico formado por unos pedales estáticos de manos y de pies con una correa ajustable, concebido para fortalecer los músculos de brazos y piernas. Lo tenemos a buen precio en Amazon.
Se trata de una idea ingeniosa y eficiente para hacer ejercicio en casa, ya que ocupa un espacio mínimo y pesa poco (6 kilos), y, además, es muy fácil de guardar. El pedaleador es la alternativa a ergómetros más grandes o a la propia bicicleta. Incluso se puede utilizar sentado, de forma que permita realizar cualquier ejercicio mientras se disfruta de un libro o de la televisión. Cómpralo aquí.
SET DE DOS MANCUERNAS DE 8 KG CADA UNA, EN AMAZON
- Los materiales son estrictamente seleccionados, libres de...
- Hierro fundido sólido de alta calidad en el interior, con una...
- La superficie texturizada hace que sea fácil y cómodo de...
- Tiene un poco de plano para que deje de rodar por el suelo,...
- La superficie de neopreno suave está finamente maquinada para...
Para un buen gimnasio en casa, damos con este juego de mancuernas que están fabricadas con hierro fundido sólido de alta calidad en el interior, con una capa de neopreno, lo que evita que se produzcan los desagradables olores que ocurren con determinadas materiales cuando se mezclan con el sudor.
La superficie está texturizada para que su uso sea lo más cómodo posible. Y es que, las mancuernas no se resbalan de las manos al sudar. Seguridad ante todo.
Muy bien equilibrado el peso, lo que permite un ejercicio muy fácil, estas mancuernas las tenemos en la tienda online a un precio bastante bajo. Estas son un pack de dos de 8 kg cada una, pero hay otros pesos a elegir. Se puede comprar desde aquí.
MÁQUINA DE CORRER ELÉCTRICA, EN AMAZON
- Compatible con dispositivos portátiles: intercambie su...
- Senderos de capacitación virtual: acceda a múltiples...
- Modos de correr y caminar: con una velocidad máxima de 4 km/h en...
- Diseño plegable con control remoto: ahorre espacio guardando la...
- Motor silencioso de hasta 2,25 HP: el potente motor de 2,25 HP...
En siguiente lugar, y probablemente como uno de los equipos más favorables para entrenar en casa, Amazon nos lleva hasta este voluminosa máquina de correr de gran talla y consideración desde la tienda online.
Una de esas máquinas de correr que mejor se postulan en el catálogo, también por poseer ahora un descuento muy importante. Es una máquina completa, compacta, plegable y que ahorrará espacio.
Presenta 12 programas de entrenamiento preestablecidos de la que aporta varios sensores de pulso de frecuencia cardíaca, ajuste de velocidad y modos de funcionamiento. Con una característica pantalla LCD sobre la misma, experimentarás también la diversión y los nuevos métodos de entrenamiento con sus nuevas aplicaciones. La puedes comprar aquí.
MOSQUETÓN PARA ENTRENAR ABDOMINALES
- ✔️ ENTRENAMIENTO ABDOMINAL EFECTIVO – Aísla y fortalece...
- ✔️ COMODIDAD SUPERIOR – Fabricadas con materiales de alta...
- ✔️ FÁCIL INSTALACIÓN – Equipadas con anillos en D de...
- ✔️ DURABILIDAD GARANTIZADA – Construidas con nylon...
- ✔️ VERSATILIDAD DE USO – Adecuadas para diversos niveles de...
Uno de los entrenamientos más característicos y que más pueden aportar al ejercicio físico es el elevador de piernas, y Amazon te lo muestra en estos momentos para ejercitarnos en casa.
Construido para un uso pesado con mosquetón de acero más grande y resistente al roce tela, dispone de dos correas resistentes de nailon, que te aportarán la máxima seguridad.
Con clips de anilla de acero de gran tamaño, éstas se pueden enganchar a cualquier barra de dominadas como equipamiento. También, y como característica principal de este artilugio, te ayudará a desarrollar la fuerza muscular con el que minimizarás la tensión en los brazos y maximizarás así el confort; lo puedes comprar en la tienda aquí.
STEP ESCALÓN DE PLÁSTICO CON DOS BASES ANTIDESLIZANTES
- 【Plataforma Step de FITFIU Fitness】Esta Plataforma Step...
- 【Base Antideslizante y Resistente】Este modelo ha sido...
- 【2 Niveles de Altura】La plataforma step PS-150 destaca por su...
- 【Fácil de Guardar y Transportar】Además, su diseño compacto...
- 【Vida Activa sin salir de casa】No es solo una herramienta...
Otra opción muy completa que hallamos en Amazon es este step que se da a un precio muy económico de lo que viene a ser habitual.
Tampoco es necesario que te pongas los vídeos de Jane Fonda, o sí, a la hora de utilizar este escalón de plástico. Puede servirte como apoyo, para hacer cardio o para intercalar con ejercicios de peso. No te preocupes por su espacio, pues cabe debajo de la cama. Se puede comprar aquí.
PESA RUSA
- Construido para durar de hierro fundido sólido.
- Cubra con neopreno ecológico, aumente la durabilidad, reduzca el...
- Libre de sustancias nocivas como ftalatos, plomo, etc. SGS,...
- Mango ancho, texturizado y ergonómico para un agarre seguro, que...
- Parte inferior plana para mayor estabilidad, permita el...
Además de las mancuernas puedes hacer ejercicios de fuerza en casa como en el gimnasio con otro tipo de pesas.
Tienes por un lado los lastres para los tobillos y las muñecas y también la Kettlebell o pesa rusa, disponible en varios tamaños. Ojo con esta última, pues siempre pesa más de lo que parece. Se puede comprar aquí.
CUERDA LIGERA PARA SALTAR
- Mango de espuma de memoria suave antideslizante: construido con...
- Cable de acero recubierto de PVC ajustable sin enredos: el...
- Rodamiento de bolas rápido premium: Rodamiento giratorio de alta...
- Obtenga su entrenamiento en cualquier lugar: compacto y ligero...
- Ligero y Portátil: Fácil de usar y es muy cómodo para que...
Si de pequeño jugabas con ella en el patio seguro que tu cuerpo lo recuerda. Y ahora lo tienes en la tienda de Amazon.
Ligeras, prácticas, pequeñas y muy útiles, pondrán a prueba tu capacidad pulmonar y de resistencia. Intercala los ejercicios de fuerza con unos minutos de saltos a la comba. Es efectivo y divertido y uno de los ejercicios favoritos de los entrenadores. Se puede comprar ahora desde aquí.
Ni Madrid ni Barcelona: estas son las tres ciudades más ruidosas de España
El ruido se ha convertido en uno de los principales problemas a los que se enfrentan los habitantes de las ciudades de España. Aunque la vida en el centro de la acción tiene su atractivo, hay momentos en los que el bullicio se torna insoportable, especialmente durante las noches en las que lo único que deseamos es descansar. A menudo asociamos el alto nivel de ruido con ciudades como Madrid o Barcelona, pero un reciente estudio ha revelado que las ciudades más ruidosas de nuestro país no son necesariamente las que se nos vienen a la mente. De hecho, una ciudad ha sorprendido al liderar esta lista de manera inesperada.
Los datos son contundentes: el ser humano es el principal responsable del ruido en los entornos urbanos. Si bien hay diversos factores que influyen en los niveles de ruido en diferentes áreas, lo cierto es que en algunas localidades es mucho más complicado encontrar un remanso de paz. A continuación, te presentamos las tres ciudades más ruidosas de España, según un estudio de Preply, que ha analizado el comportamiento de los ciudadanos en varias localidades del país y cómo este influye en el ruido ambiental.
Santa Cruz de Tenerife, la ciudad más ruidosa de España

Santa Cruz de Tenerife encabeza esta lista con una puntuación de 6,87. Sorprendentemente, esta ciudad no solo se destaca por su bullicio en público, sino también por varios comportamientos que contribuyen a la percepción de ruido. Desde gritos en las calles hasta el uso constante del altavoz en los teléfonos móviles, el ruido se convierte en una parte inherente de la vida cotidiana en esta urbe.
Además, Santa Cruz de Tenerife es conocida por la falta de consideración hacia los forasteros, lo que la posiciona como una de las ciudades menos acogedoras para quienes llegan de visita. Estos factores, junto con otros comportamientos maleducados, hacen de esta ciudad un entorno bastante ruidoso y complicado para aquellos que buscan tranquilidad.
Alicante y Elche: la falta de respeto por el espacio personal

Alicante y Elche, que comparten una puntuación de 6,83, se posicionan como la segunda zona más ruidosa de España. Uno de los mayores problemas en estas ciudades es la falta de respeto por el espacio personal. Los residentes tienden a invadir el espacio de los demás en público, lo que genera situaciones incómodas y, a menudo, ruidosas.
Además, los habitantes de estas dos ciudades de España tienen la costumbre de hablar en voz alta, algo que incrementa el nivel de ruido en áreas concurridas. Este tipo de comportamiento hace que vivir en Alicante y Elche sea un reto para aquellos que valoran el silencio y el respeto por los demás. Si buscas vivir o descansar algunos días, ten en cuenta que estás dos no son opciones para que vayas.
Bilbao: el uso del altavoz en público

Bilbao se posiciona en tercer lugar con una puntuación de 6,80. En esta ciudad, uno de los comportamientos que más contribuyen al ruido es el uso del altavoz en los teléfonos móviles en espacios públicos. Este hábito no solo es molesto, sino que también genera incomodidad entre quienes se ven obligados a escuchar conversaciones ajenas.
A pesar de ser una ciudad vibrante y con una gran vida cultural, el ruido en Bilbao puede volverse insoportable en ciertos puntos, sobre todo en las zonas más concurridas. Si bien la ciudad ofrece muchas ventajas, aquellos que buscan un ambiente más tranquilo deben considerar otras opciones o buscar barrios más alejados del centro.
Otros comportamientos que generan ruido en España

Además de estas tres ciudades, el estudio de Preply destaca otros comportamientos maleducados que generan ruido en distintas partes del país. En ciudades como Granada, es común que los conductores no bajen la velocidad al pasar cerca de zonas peatonales, lo que aumenta la percepción de ruido y peligro.
En Murcia y Orihuela, ver vídeos en público sin auriculares es una práctica habitual, mientras que en San Sebastián se da con frecuencia el comportamiento de no acoger a los forasteros con hospitalidad. En resumen, el ruido en las ciudades españolas no se limita solo a grandes urbes como Madrid o Barcelona. Hay otros factores que influyen en la calidad de vida, y el comportamiento de los ciudadanos juega un papel crucial en la percepción del ruido en los espacios públicos.
El truco que no te dice la OCU para que los tomates duren más tiempo sin ponerse malos
Los tomates son fundamentales en la gastronomía española, ya que son la base de numerosos platos tradicionales. Desde el gazpacho andaluz, una refrescante sopa fría, hasta la emblemática paella, el tomate aporta sabor, frescura y color a la cocina. Su versatilidad permite utilizarlos en ensaladas, salsas y guisos, y su cultivo en las fértiles tierras españolas garantiza un producto de alta calidad. Además, el tomate es un ingrediente central en el pan con tomate, típico de Cataluña, y en muchas tapas. Su presencia en la dieta mediterránea subraya su valor nutricional y cultural en España.
Y para que te duren más, en este artículo te contamos el truco para que te duren más tiempo en casa sin ponerse malos.
Es raro la semana en la que no se compren tomates

Es raro que pase una semana sin comprar tomates, ya que son un alimento básico en muchas cocinas. Su versatilidad los hace imprescindibles para preparar platos como ensaladas, guisos, salsas y sopas. Además, su sabor fresco y su aporte nutritivo los convierten en una elección popular para comidas rápidas y saludables. Los tomates son tan comunes que aparecen en las listas de compras de casi todas las familias, ya sea para un simple sofrito, un gazpacho o un bocadillo. Su disponibilidad en cualquier temporada y su buen precio los mantienen como un producto recurrente en el carrito de la compra.
En España hay muy buenos tomates

En España, los tomates son un verdadero tesoro gastronómico. Las diversas regiones del país ofrecen variedades únicas que destacan por su sabor y calidad. Desde el tomate de rama de la huerta de Almería hasta el sabroso corazón de buey de la zona de Málaga, cada tipo aporta características distintas. El clima mediterráneo favorece su cultivo, lo que resulta en frutas jugosas y aromáticas. Estos tomates son esenciales en platos emblemáticos como la ensalada, el gazpacho y la paella, convirtiéndolos en un ingrediente fundamental de la cocina española. Sin duda, España es un paraíso para los amantes del tomate.
La temporada alta suele ser en verano, pero también se encuentran fuera de temporada

La temporada alta de los tomates en España suele ser durante el verano, cuando su sabor y frescura alcanzan su máximo esplendor. Sin embargo, gracias a las técnicas de cultivo modernas y a invernaderos, es posible encontrar tomates fuera de temporada. Esto permite disfrutar de su delicioso sabor y versatilidad en platos durante todo el año. A pesar de que los tomates de verano son los más buscados por su calidad, los que se producen en otras estaciones siguen siendo populares y ofrecen una opción atractiva para enriquecer nuestras comidas en cualquier época del año.
El problema es que se ponen malos muy pronto

El problema con los tomates es que tienden a ponerse malos muy pronto, lo que puede resultar frustrante para los consumidores. Su delicadeza y alta jugosidad los hacen vulnerables a la descomposición, especialmente si no se almacenan adecuadamente. A menudo, después de unos días, pueden perder su frescura y sabor, convirtiéndose en un alimento menos apetitoso. Para disfrutar de su delicioso sabor por más tiempo, es importante conservarlos en un lugar fresco y seco, y evitar la refrigeración, ya que esto puede afectar su textura y dulzura. Así, se maximiza su disfrute en la cocina.
Y eso implica comprarlos de poco en poco, lo cual puede llegar a ser molesto

Esta fragilidad de los tomates implica que muchas personas se ven obligadas a comprarlos de poco en poco, lo cual puede resultar molesto. La necesidad de realizar compras frecuentes puede interrumpir la planificación de las comidas y generar inconvenientes en la cocina. Además, si no se consumen rápidamente, los tomates pueden desperdiciarse, lo que contribuye a la frustración. Aunque su frescura es esencial para el sabor de los platos, la logística de comprarlos con regularidad puede ser un desafío que muchos prefieren evitar en su rutina diaria.
Pero hay un truco para que te duren más

Pero hay un truco para que los tomates te duren más. Este método permite conservar su frescura y sabor, evitando que se estropeen rápidamente. Aunque muchos consumidores suelen enfrentarse al dilema de comprarlos frecuentemente debido a su corta vida útil, aplicar este truco puede cambiar la forma en que disfrutas de este ingrediente esencial en tu cocina. Así, podrás mantener tus tomates en buen estado por más tiempo, facilitando la planificación de tus comidas y reduciendo el desperdicio. Con un poco de atención, podrás sacarle el máximo partido a tus tomates.
Lo primero que has de hacer es lavar bien los tomates

Lo primero que has de hacer es lavar bien los tomates. Este paso es fundamental para eliminar cualquier residuo de pesticidas o suciedad que puedan tener en la superficie. Utiliza agua fría y, si lo prefieres, un cepillo suave para limpiar la piel sin dañarla. Asegúrate de secarlos completamente con un paño limpio o papel de cocina antes de almacenarlos. Un buen lavado no solo mejora su higiene, sino que también puede contribuir a prolongar su frescura, permitiéndote disfrutar de su sabor en tus platos por más tiempo.
Luego tienes que meterlos en una bolsa de plástico con cierre

Luego, tienes que meterlos en una bolsa de plástico con cierre. Este paso ayuda a crear un ambiente controlado que puede reducir la exposición al aire y la humedad, factores que aceleran el deterioro. Asegúrate de que la bolsa esté limpia y seca antes de colocar los tomates dentro. Evita apretarlos demasiado para que no se dañen entre sí.
A continuación, con una pajita quita todo el aire y cierra la bolsa

A continuación, con una pajita, quita todo el aire y cierra la bolsa. Este método es eficaz para minimizar la oxidación y prolongar la vida útil de los tomates. Al extraer el aire, reduces la exposición a factores que pueden acelerar su deterioro, manteniendo un ambiente más estable en el interior de la bolsa. Asegúrate de hacerlo con cuidado para no dañar los tomates. Una vez que hayas retirado el aire, cierra bien la bolsa. Con este sencillo truco, podrás disfrutar de tus tomates frescos durante más tiempo, evitando el desperdicio.
De esta manera los tomates te durarán varias semanas

De esta manera, los tomates te durarán varias semanas. Al seguir estos pasos, habrás creado un ambiente óptimo para conservar su frescura y sabor, lo que permite disfrutar de ellos por más tiempo sin preocuparte por su rápido deterioro. Este método es ideal para quienes suelen comprar tomates en cantidad o para aquellos que desean tener siempre este ingrediente a mano en la cocina. Con un poco de atención y estos sencillos cuidados, podrás maximizar la duración de tus tomates, haciendo que sean una parte esencial de tus comidas durante más tiempo.
El producto con arsénico que la OCU quiere que conozcas
En los últimos años, el arroz ha adquirido protagonismo en nuestros hogares. Sin embargo, lo que muchos no saben es que este alimento puede ocultar un riesgo significativo para la salud: el arsénico. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado alertas sobre este problema, instando a los consumidores a informarse a la hora de elegir su arroz.
El arsénico es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza y en diversas formas, algunas de las cuales son toxicidad. A pesar de ello, el arroz es una de las fuentes más comunes de exposición a este contaminante, sobre todo porque las plantas de arroz son particularmente eficientes en la absorción de arsénico del suelo.
¿QUÉ ES EL ARSÉNICO Y POR QUÉ ES UN PROBLEMA?

El arsénico existe en dos formas principales: el arsénico orgánico, que generalmente es menos tóxico, y el arsénico inorgánico, que se considera altamente venenoso. Este último se ha relacionado con varios problemas de salud, incluyendo cáncer de piel, vejiga y pulmón.
Además, la exposición crónica puede causar problemas cardiovasculares y daño a órganos internos. Por estas razones, la presencia de arsénico en el arroz ha resultado preocupante para la OCU y para la comunidad científica en general.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL ARSÉNICO EN EL ARROZ

La contaminación del arroz puede provenir de múltiples fuentes. Uno de los aspectos más preocupantes es el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, que a menudo contienen formas de arsénico. Adicionalmente, la contaminación del suelo y el agua, especialmente en áreas donde se realizan prácticas agrícolas intensivas, contribuye a niveles tóxicos de arsénico en el cultivo de arroz.
Además, el arsénico puede acumularse en el suelo debido a prácticas industriales anteriores, donde se desechaban productos contaminantes. El riego de cultivos de arroz con aguas residuales, que a menudo contienen metales pesados y químicos industriales, agrava el problema.
VARIEDADES DE ARROZ Y NIVELES DE TOXICIDAD

No todas las variedades de arroz son iguales en lo que respecta a su contenido de arsénico. Estudios han mostrado que el arroz de tipo integral y el arroz de grano largo tienden a tener niveles más bajos de este contaminante en comparación con el arroz blanco y algunas variedades de grano corto.
La OCU recomienda que los consumidores consideren el tipo de arroz que eligen, dado que el contenido de arsénico puede variar significativamente. Por otro lado, técnicas de cultivo y métodos de procesamiento como el remojo y el lavado del arroz antes de su cocción pueden ayudar a reducir el arsénico.
LA IMPORTANCIA DE LA COCCIÓN ADECUADA

La forma en que se cocina el arroz también puede influir en el contenido de toxicidad que finalmente se consume. Cocinar el arroz en una proporción de agua mayor a la habitual –por ejemplo, utilizar seis partes de agua por una parte de arroz– y escurrir el exceso de agua después puede reducir la concentración de arsénico.
Esta técnica, promovida por expertos en nutrición, puede ser una solución efectiva para los hogares preocupados por este contaminante. Sin embargo, es crucial señalar que, aunque estas técnicas pueden ayudar, la prevención comienza en la elección del arroz adecuado.
REGULACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

A nivel europeo, se han establecido límites máximos en el arroz, lo que marca un esfuerzo por parte de las autoridades para proteger la salud pública. La OCU ha hecho un llamado a la importancia de que los consumidores estén informados sobre estos límites.
Además, es fundamental que se realicen estudios continuos y que estas regulaciones se actualicen regularmente de acuerdo con los avances científicos. La vigilancia constante de los niveles de metales pesados en el arroz garantiza que la población esté protegiendo su salud sin renunciar al arroz.
ALTERNATIVAS AL ARROZ

Con la creciente preocupación por el arsénico en el arroz, es importante considerar alternativas que sigan siendo nutritivas pero que presenten menor riesgo. La quinoa, el mijo y el amaranto son ejemplos de granos que ofrecen beneficios similares a los del arroz pero con un menor riesgo de exposición al arsénico.
La OCU sugiere diversificar la dieta y no depender exclusivamente del arroz como fuente de carbohidratos. Esta estrategia no solo ayuda a reducir el consumo de arsénico, sino que también enriquece la alimentación con una variedad de nutrientes esenciales.
RESPONSABILIDAD DEL CONSUMIDOR
La responsabilidad del consumidor en este tema es esencial. Elegir productos de calidad, informarse sobre el origen del arroz y adoptar prácticas de cocción adecuadas son pasos que cada uno puede tomar para disminuir los riesgos asociados al arsénico.
Además, es fundamental que los consumidores se mantengan informados sobre estudios y alertas relacionadas con la seguridad alimentaria. De esta forma, pueden tomar decisiones más informadas en sus compras diarias, contribuyendo a su bienestar y al de sus familias.
El arsénico es un contaminante presente en el arroz que no puede pasar desapercibido. La OCU ha llevado a cabo una valiosa labor al elevar la conciencia sobre este problema, ofreciendo información y recomendaciones para asegurar que los consumidores puedan disfrutar del arroz sin poner en riesgo su salud.
Las clásicas zapatillas Adidas Stan Smith que vuelven para desafiar a Skechers y New Balance
Como lo hemos podido comprobar en ocasiones recientes, las marcas de zapatillas más destacadas del mundo tienen claro cuál está siendo el punto de interés de sus audiencias a la hora de comprarse unas nuevos sneakers: los diseños retro. Adidas, claramente, forma parte de las compañías que internamente ha inclinado su forma de trabajar hacia esta idea, pues a diferencia de otras empresas, la alemana cuenta con una gran variedad de modelos icónicos que en el pasado (e incluso hoy en día) marcaron la forma de vestir de todos los públicos durante diferentes épocas.

Un claro ejemplo de lo que acabamos de decir es el representado por las legendarias Adidas Stan Smith, un modelo que fue lanzado por primera vez en 1965 y cuya historia sigue siendo sumamente importante para la marca hasta el día de hoy. Es tanta la relevancia de estas zapatillas, que Adidas las ha traído de vuelta de cara al otoño-invierno 2024-2025, con el propósito de obtener un éxito similar al que ha tenido este par desde su primera aparición hace casi 60 años. ¿Lo mejor de todo? Que vienen en diferentes tonalidades, ideales para todos los gustos, ocasiones y vestimentas.
Las nuevas Stan Smith Lux de Adidas llegan en 4 tonalidades
Como ya lo has podido leer en el título, esta nueva versión de las Stan Smith llega bajo el nombre Adidas Stan Smith Lux, zapatillas que, como ya nos tiene acostumbrados esta marca, cuentan con un diseño de altísima calidad, gracias a que su composición incluye piel gruesa y suela de goma resistentes al desgaste, las cuales se complementan a la perfección con algunos detalles estéticos que las hacen lucir como un modelo premium.
En negro

Inicialmente, las nuevas Adidas Stan Smith Lux en color negro tienen como un gran punto a su favor el hecho de que ofrecen una perspectiva minimalista y unisex, rindiendo una especie de tributo a la versión original, solo que con algunos detalles premium que las diferencian de sus antecesoras. Su diseño está inspirado en las pistas de tenis y combina un forro de tacto, un refuerzo de piel en el talón y piel ultrasuave en la parte superior para brindar un equilibrio perfecto entre comodidad y durabilidad. Su precio es de 130€.
En marrón

Por otro lado, nos encontramos con una tonalidad perfecta para quienes suelen vestir un poco más elegante. Además de ser el color más característico del otoño, el marrón es una de las tonalidades más versátiles que podemos tener en unas zapatillas, pues en este caso, la mezcla resultante del diseño deportivo de las Stan Smith Lux y el color marrón arroja un balance ideal entre comodidad, juventud y elegancia en un solo producto. Al igual que la versión en negro, esta también la puedes conseguir por solo 130€.
En morado

También tenemos que estas míticas zapatillas incluyen una tonalidad morada/azul entre la variedad de su diseño. Aunque muchas personas piensen que por ser moradas son exclusivas para mujer, en realidad estamos en una época en la que prácticamente todos los colores han dejado de pertenecer únicamente a un grupo poblacional.
Por lo que si eres hombre o mujer y te llaman la atención tonalidades vivas y juveniles como la de esta versión de las Adidas Stan Smith Lux, debes saber que te harás con unas zapatillas ideales para toda ocasión y que, contrario a las versiones vistas anteriormente, ofrecen un toque más diferencial y llamativo. Te sobrarán miradas cuando andes con ellas por la calle, y lo mejor es que también las puedes adquirir por 130€.
La más clásica de todas

Por último pero no menos importante, nos encontramos con la tonalidad más recordada por todos cuando pensamos en las Adidas Stan Smith originales: la verde. Incluso muchas personas deben pensar que este modelo de zapatillas solo viene en este diseño, pues lo más normal es que de cada diez pares que se ven en la calle, por lo menos siete pertenezcan a unas Stan Smith verdes.
Con una parte superior hecha con materiales de primera calidad, un forro de piel y una suela con amortiguación, estos sneakers proporcionan una pisada más cómoda que otros estilos similares que se pueden conseguir en el mercado. Con solo 130€ tienes la oportunidad de quedarte con uno de los modelos más apetecidos de cara a lo que queda del año, tratándose además de un lanzamiento cuanto menos histórico, teniendo en cuenta lo simbólica que resulta esta línea de zapatillas en la estructura de Adidas y el éxito que ha representado en términos de ingresos para la compañía.
Uno de los modelos más influyentes de la historia

Como lo mencionamos en el inicio de este artículo, las Stan Smith originales fueron lanzadas por primera vez hace casi 60 años, motivo por el cual resulta sumamente significativo el hecho de que hoy en día sigan en circulación y continúen satisfaciendo los intereses de un público totalmente distinto al que consumía este tipo de productos en 1965.
La denominación Stan Smith proviene justamente del nombre de un jugador de tenis norteamericano de la década de 1970. Y es que después de haber lanzado sus míticas zapatillas en 1965 en colaboración con Robert Haillet, tenista francés, y luego de que la magia de este deportista desapareciera progresivamente de las canchas, en 1971 Adidas le propuso a Smith renovar el modelo y bautizarlo con su nombre. Fue entonces cuando la lengüeta frontal de estas zapatillas empezó a incluir el mítico retrato y la firma del jugador.
Fue así como nació uno de los modelos más icónicos en lo referido al mundo de las zapatillas, el cual ha sido uno de los pocos capaces de juntar a jóvenes, adultos y hasta niños a lo largo de seis décadas en torno a un mismo diseño. «En la simpleza está lo complejo», dice un sabio refrán, y qué mejor forma de darle validez a este planteamiento que a través de lo hecho por Adidas con sus míticas Stan Smith, las cuales hoy vuelven a estar disponibles en una versión más renovada y resistente que nunca.
Qué significa la extraña señal de tráfico P-35 de la DGT que está en las carreteras
Conocer y entender cualquier señal tráfico es esencial para garantizar la seguridad vial, tanto para conductores como para peatones. Estas señales proporcionan información crucial sobre las normas de la carretera, advertencias de peligro y restricciones de velocidad. Ignorarlas o desconocer su significado puede provocar accidentes, multas o situaciones peligrosas. Además, ayudan a mantener el flujo ordenado del tráfico y a evitar conflictos entre vehículos. Estar atento a las señales permite tomar decisiones informadas, anticiparse a situaciones imprevistas y cumplir con la normativa, lo que reduce el riesgo de incidentes y facilita una conducción más segura para todos. Y a continuación te contamos qué significa la extraña señal de tráfico P-35 que está en las carreteras.
Desconocer una señal de tráfico puede ser peligroso

Desconocer una señal de tráfico puede ser extremadamente peligroso, ya que estas señales están diseñadas para prevenir accidentes y garantizar el orden en las carreteras. No comprender o ignorar una señal puede llevar a decisiones incorrectas, como exceder la velocidad, realizar maniobras indebidas o no detenerse en una intersección, lo que aumenta el riesgo de colisiones y atropellos. Además, algunos avisos alertan sobre peligros específicos, como curvas pronunciadas o cambios en las condiciones de la vía. La falta de conocimiento sobre ellas pone en peligro tanto al conductor como a otros usuarios de la carretera, incluidas personas vulnerables como ciclistas y peatones.
La DGT es la encargada de las señales de tráfico

La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo encargado de regular y gestionar las señales de tráfico en España. Su principal objetivo es garantizar la seguridad vial, estableciendo normas claras que permitan un flujo ordenado de vehículos y peatones. La DGT se ocupa de diseñar, instalar y mantener las señales en las carreteras, asegurando que cumplan con los estándares nacionales e internacionales. Estas señales proporcionan información esencial para prevenir accidentes, reducir el caos en las vías y fomentar un comportamiento responsable por parte de los conductores.
En total, hay cerca de 500 señales de tráfico diferentes

En total, hay cerca de 500 señales de tráfico diferentes que regulan y orientan el comportamiento de los conductores y peatones en las vías. Estas señales se dividen en varias categorías, como señales de advertencia, de obligación, de información y de prioridad, cada una con un propósito específico. Su diversidad permite abordar las diferentes situaciones que pueden presentarse en la carretera, garantizando así la seguridad vial. Conocer y comprender todas estas señales es fundamental para una conducción segura y responsable, contribuyendo a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la fluidez del tráfico.
Cada vez se añaden nuevas o se quitan algunas obsoletas

Cada vez se añaden nuevas señales de tráfico o se quitan algunas obsoletas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la circulación y mejorar la seguridad vial. La evolución de la infraestructura, el aumento del tráfico y la introducción de nuevas tecnologías requieren la actualización de las señales existentes. Asimismo, algunas señales pueden volverse innecesarias debido a cambios en las normativas o la urbanización. Este proceso de revisión constante asegura que la señalización se mantenga relevante y efectiva, ayudando a los conductores y peatones a interpretar correctamente la información en la carretera.
De ahí la importancia de estar al día con la inclusión de cualquier señal de tráfico

De ahí la importancia de estar al día con la inclusión de cualquier señal de tráfico. Mantenerse informado sobre las novedades en la señalización vial es fundamental para garantizar una conducción segura y responsable. La actualización constante de señales permite a los conductores adaptarse a cambios en las normativas y en las condiciones de las vías. Ignorar nuevas señales o no reconocer su significado puede aumentar el riesgo de accidentes y situaciones peligrosas. Por lo tanto, la educación y la conciencia sobre las señales de tráfico son esenciales para la seguridad de todos los usuarios de la carretera.
La inclusión de nuevas señales se deben a nuevas necesidades que aparecen en las carreteras

La inclusión de nuevas señales de tráfico se debe a las necesidades emergentes que aparecen en las carreteras, reflejando cambios en el entorno vial y en el comportamiento de los conductores. A medida que las ciudades crecen, la infraestructura evoluciona y se introducen nuevos tipos de vehículos, como bicicletas y patinetes eléctricos, surgen situaciones que requieren señalización adicional. Estas nuevas señales ayudan a abordar problemas como la congestión, la seguridad de los peatones y la gestión del tráfico. Adaptar la señalización a estas necesidades es crucial para mejorar la seguridad y la fluidez en las vías.
Es importante conocer cualquier señal de tráfico por nueva que sea

Es importante conocer cualquier señal de tráfico, por nueva que sea, ya que cada una cumple una función vital en la seguridad vial. La señalización está diseñada para guiar y advertir a los conductores sobre situaciones específicas, y las señales recientes pueden abordar problemas actuales en las carreteras. Ignorar una señal nueva puede llevar a decisiones equivocadas y aumentar el riesgo de accidentes. Familiarizarse con estas señales es fundamental para adaptarse a los cambios en las normativas y en las condiciones del tráfico, garantizando así una conducción más segura y responsable.
La nueva señal de tráfico de la DGT es la P-35

La nueva señal de tráfico de la DGT es la P-35, que ha sido introducida para mejorar la seguridad vial y la comunicación en las carreteras. Esta señal refleja la evolución de las normativas y responde a necesidades emergentes en el contexto del tráfico actual. Su inclusión forma parte del esfuerzo continuo de la DGT por adaptar la señalización a las condiciones cambiantes de las vías, garantizando que todos los usuarios de la carretera estén debidamente informados. Conocer esta señal es fundamental para una conducción segura y responsable.
En esto consiste esta nueva señal

Esta nueva señal vertical cuenta con forma de triángulo y tiene bordes rojos sobre un fondo blanco, indicando que se debe tener precaución. En su interior, aparecen dos coches negros en paralelo, con flechas en la parte superior que se cruzan entre ellos. La señal introduce el carril trenzado, advirtiendo sobre áreas donde las trayectorias de los coches se entrelazan, ubicadas entre una conexión con otra carretera y una bifurcación. Se unifican las funciones de un carril de aceleración y otro de desaceleración, lo que convierte esta área en un lugar con un alto riesgo de accidentes.
Ahora cada vez que veas esta señal, ya sabes qué tienes que hacer

Ahora, cada vez que veas esta señal, ya sabes qué tienes que hacer: reducir la velocidad y prestar atención a los vehículos que puedan estar cruzándose en el carril trenzado. La señal P-35 es un aviso crucial que indica una intersección compleja, donde las trayectorias de los coches se entrelazan. Mantente alerta y anticipa posibles maniobras de otros conductores, ya que esta área puede ser peligrosa. Recuerda que estar informado sobre la señalización y su significado te ayudará a conducir de manera más segura y a evitar accidentes.
La conserva en lata más polémica que, aunque ‘asquerosa’, es un tesoro para tu salud
El surströmming, un tipo de arenque fermentar ampliamente conocido en Suecia, ha suscitado tanto interés como repulsión en el ámbito culinario. Se dice que esta conserva en lata es lo más apestoso del mundo, y es fácil entender por qué. Este producto, que consiste en arenque del mar Báltico fermentado al sol y envasado en latas, ha sido parte de la cultura sueca durante siglos.
Sin embargo, el proceso de fermentación, que puede llegar a durar hasta seis meses, genera un aroma que, para muchos, es insufrible. A pesar de su olor, el surströmming representa un verdadero tesoro para la salud, siendo, irónicamente, un claro ejemplo de cómo lo que muchos consideran asqueroso puede tener beneficios significativos.
UNA CONSERVA EN LATA LLENA DE PROPIEDADES

El surströmming, más allá de ser un alimento curioso, está repleto de propiedades nutricionales. Este arenque fermentado es una valiosa fuente de ácidos grasos omega-3, esenciales para el funcionamiento saludable del corazón y el sistema circulatorio. Además, su contenido de proteínas de alta calidad y vitaminas como la D y B12 lo convierten en un alimento completo que puede contribuir al bienestar general.
Entre sus propiedades más destacadas se encuentra la capacidad de aumentar la inmunidad, normalizar el sistema nervioso, reducir la presión arterial y proporcionar un efecto antiinflamatorio y analgésico. Adicionalmente, el surströmming se asocia con la mejora de la resistencia al estrés, así como con una notable capacidad para potenciar la memoria y la atención.
EL DILEMA DEL PALADAR Y EL OLOR CARACTERISTICO DE ESTA CONSERVA EN LATA
Sin embargo, esta conserva en lata enfrenta un dilema: su reputación como el «comestible más apestoso del mundo». Para muchos, el olor que emana de las latas al abrirlas puede ser un disuasivo absoluto. Esto plantea la cuestión de si un alimento puede ser valorado a pesar de su aspecto y aroma, y la respuesta es un rotundo sí.
Muchos gourmets y aventureros culinarios han adoptado el surströmming y lo han incluido en elaboraciones que equilibran su sabor fuerte con otros ingredientes. Por ejemplo, se puede combinar con pan crujiente, cebolla y crema agria para suavizar su intensidad. Además, la forma en que se consume esta conserva en lata ha evolucionado.
El surströmming es un alimento que desafía las convenciones de la gastronomía. No solo es un ícono cultural sueco, sino también un potencial superhéroe nutricional gracias a sus múltiples beneficios para la salud. Aunque su aroma puede ser desconcertante y repulsivo para muchos, quienes se atreven a probarlo pueden descubrir un mundo de sabores únicos y propiedades que apoyan el bienestar general.