sábado, 5 julio 2025

¿Cómo afecta el tabaco al medioambiente? Así pone en riesgo nuestro ecosistema y la salud

0

El tabaquismo no solo es un conocido enemigo de la salud pública, sino también una amenaza considerable para nuestro medio ambiente. Las colillas de cigarrillos, en particular, se han convertido en una plaga contaminante a escala mundial.

La invasión silenciosa de las colillas:

Imagina que de cada diez desperdicios que ves en las calles de una ciudad, cuatro son colillas. Esta es la magnitud del problema: constituyen el 40% de la basura urbana, sumando más de 766.000 toneladas desechadas anualmente. Si observamos la basura recogida en operativos de limpieza de calles y carreteras, entre una cuarta parte y la mitad son estos pequeños filtros. En España, por ejemplo, la ONG Surfrider Foundation recolectó casi medio millón de colillas de ríos, mares y lagos solo en 2022.

El peligro no radica solo en su volumen, sino en su composición. Cada colilla es un cóctel tóxico de nicotina, metales pesados, pesticidas y alquitrán. Estas sustancias se filtran al suelo y al agua, dañando a los seres vivos y con el potencial de introducirse en nuestra cadena alimentaria. A nivel global, se estima que 4,5 billones de colillas terminan en el entorno cada año, procedentes de los 6 billones de cigarrillos consumidos. Estos residuos contienen elementos como el etil-fenol (un saborizante tóxico), mentol, dietilenglicol (humectante) y diversos carcinógenos, además de los ya mencionados.

El coste ambiental de la industria tabacalera:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pinta un cuadro desolador del impacto anual de la industria tabacalera: más de 8 millones de vidas humanas perdidas, 600 millones de árboles talados, 200.000 hectáreas de tierra dedicadas a su cultivo, un consumo de 22.000 millones de toneladas de agua y la generación de 84 millones de toneladas de CO2. El ciclo completo del tabaco, desde su cultivo hasta su desecho, es un proceso intensamente contaminante. Además, la Sociedad Española de Oncología Médica recuerda que el tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer, causando más del 90% de los cánceres de pulmón.

Cuatro formas clave en que el tabaco daña el ecosistema:

Desde la compañía farmacéutica Aflofarm, experta en tratamientos antitabaco, se destacan varios riesgos ambientales significativos:

  1. Deforestación y degradación del suelo: El cultivo y curado del tabaco ejercen una fuerte presión sobre la tierra. La práctica de no rotar cultivos debilita las plantas y el suelo, haciéndolos más susceptibles a plagas. Los productos químicos empleados son nocivos para el ambiente y la salud de los agricultores. La deforestación es otra consecuencia directa, ya que se talan bosques para establecer plantaciones y para obtener la madera necesaria en el proceso de curado (se estima un uso anual de 11,4 toneladas métricas de madera). Esto acelera las emisiones de CO2, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, además de erosionar el suelo y alterar los ciclos hídricos.
  2. Contaminación atmosférica y emisiones de CO2: El método de curado «flue-cured» (usado, por ejemplo, para el tabaco Virginia), que seca las hojas con calor generado por la quema de madera, libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero. La transparencia en la comunicación de estas emisiones por parte de las tabacaleras es irregular, y la falta de un método estandarizado dificulta las comparaciones.
  3. Contaminación marina y gestión de residuos urbanos: Se prevé que en 2025 se produzcan nueve billones de cigarrillos. Como ya se mencionó, sus colillas son un componente mayoritario de la basura urbana y su limpieza supone un alto coste. Según Greenpeace, gran parte de esta basura marina (un 70%) termina en el fondo del mar, mientras otra porción flota o llega a las playas, afectando a la fauna y la salud humana. Iniciativas ciudadanas de limpieza, como las impulsadas en varias comunidades autónomas españolas, evidencian la magnitud del problema.
  4. Humo de segunda mano en espacios abiertos: El daño del tabaquismo pasivo no se limita a espacios cerrados. Su creciente presencia en lugares públicos abiertos, como terrazas, deteriora la calidad del aire y aumenta la concentración de contaminantes. La exposición al humo en estos entornos eleva el riesgo de enfermedades cardiorrespiratorias e infecciones, especialmente en personas vulnerables, afectando tanto a clientes como a trabajadores.

La liberalización del AVE de Asturias depende de Talgo

Talgo tiene más trabajo en su puerta. Tras meses retrasando el anuncio el pasado martes, el del secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, de que la licitación de la nueva etapa de la liberalización empezará en el mes de septiembre, Ouigo, Iryo y Alsa han empezado una carrera contrarreloj que saben no terminarán a tiempo. Las tres empresas, así como las demás interesadas en sumarse a esta nueva etapa, deberán empezar a prepararse, pero el problema es que no existen en el mercado los trenes necesarios para sumarse a las rutas que estarán disponibles. 

Se trata de la mayoría de los destinos más al norte de Valladolid, con algunas rutas particulares como las que llegan a Galicia, Asturias, Huelva y Cádiz, entre las más populares de la alta velocidad local, en particular la gallega. En esa realidad es normal que los nuevos operadores de la alta velocidad en el país quieran sumarse a estas rutas, como también quieren hacerlo Avanza y el grupo Arriva, controlado por I Squared Capital.

Lo cierto es que a pesar de sus problemas, Talgo recibe una buena noticia con la liberalización de estas rutas, pues no hay otras opciones para la ruta de Asturias. Aunque desde Ouigo e Iryo se han buscado respuestas más allá de los Avril de Talgo, la realidad es que este «material rodante» sigue siendo el único tren que puede atravesar algunas de estas rutas debido al ancho variable de las vías. La otra opción en España es CAF que si bien tienen un prototipo de trenes de ancho variable, hecho con la tecnología de los trenes Oaris, no está todavía disponible. 

En cualquier caso, es también una oportunidad interesante para fabricantes extranjeros, aunque de momento ninguno ha expresado interés en construir trenes pensados para estas rutas. Es cierto que sería una inversión para rutas muy puntuales, pero también es una forma de entrar al mercado español con fuerza, un objetivo lógico al tomar en cuenta el tamaño y la cantidad de usuarios que se desplazan en la alta velocidad española. 

LA POCA CONFIANZA DE ALREDEDOR DE TALGO

Parte del problema es la poca confianza que tienen los operadores españoles, incluyendo a Renfe, con los trenes de Talgo. No es solo los problemas evidentes que tiene la empresa para entregar sus pedidos de trenes a tiempo, sino que incluso al entregarlos, estos siguen recibiendo críticas, y han generado ya varios retrasos para Renfe en la ruta que conecta Madrid y Galicia. Lo cierto es que incluso si el fabricante acaba de cerrar otro pedido en Alemania con la empresa FlixTrain, competidor de Deutsche Bahn, lo que aumenta su lista de entregas, probablemente su fecha de entrega.

En cualquier caso, la empresa sigue esperando que Sidenor cierre el proceso de compra del porcentaje de acciones que controla Trilantic, un 29,7%. Es un acuerdo que se da por hecho en la industria, pero que aún no tiene la firma sobre el papel, y mientras tanto se sigue alargando la crisis industrial de Talgo, y ahora empieza a tener un efecto directo en sus números, como se ha evidenciado en sus últimas presentaciones de resultados. 

Tren de Talgo. Fuente: Agencias
Tren de Talgo. Fuente: Agencias

De todos modos, la empresa corregiría resolver parte de sus problemas económicos con los pedidos que pueden esperar con esta nueva etapa de la liberalización. Es que si ha habido una piedra de tranca en el acuerdo con Sidenor ha sido la deuda de más de 100 millones de euros con Renfe, derivada de la sanción por el retraso en la entrega de los Avril de la ruta que llega a Galicia. De momento se buscan fórmulas en el Gobierno para retrasar el pago de la misma, pero sigue siendo un problema evidente. 

EL RESTO DE LOS FABRICANTES NO TIENEN SOLUCIÓN DE MOMENTO

Lo cierto es que no hay grandes soluciones al problema de Ouigo, Iryo y demás interesadas en la nueva etapa de la liberalización de la alta velocidad. Fuentes de la industria señalan que Talgo sigue siendo la única opción real, aunque también es cierto que están esperando la apertura del proceso para poder hacer los pedidos necesarios, la realidad es que ADIF y la secretaria de transporte tienen tiempo haciendo esperar a los interesados en esta nueva etapa. Lo cierto es que los datos muestran que la llegada de los competidores ha hecho crecer la cantidad de usuarios del tren, lo que hace que su llegada sea un deseo para la mayoría.

En cualquier caso, desde León dan por sentado que no estarán disponibles estos trenes hasta, al menos, 2030. Es un balde de agua fría, pero es clave tenerlo en cuenta para pensar en el futuro del tren en el país, y para saber si se podrán alcanzar los objetivos de uso de la alta velocidad que tiene Bruselas para España. 

Mercadona, El Corte Inglés y Alcampo ‘brillan’ gracias al apagón en España

El apagón eléctrico que el pasado 28 de abril dejó a oscuras durante casi un día entero a todo el país no frenó el avance semanal del mercado de gran consumo. Mercadona y El Corte Inglés fueron dos de los grandes ganadores al contar en sus locales con generadores que facilitaban la compra a los clientes.

Si bien, pese al colapso energético que se vivió, y los cierres forzados en una gran cantidad de establecimientos, las ventas en valor durante toda la semana completa, del 28 de abril hasta el 4 de mayo, crecieron un 3,8%, frente al mismo periodo de 2024. Unos datos recopilados por Circana.

No obstante, desde ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, han evaluado el impacto económico que el apagón eléctrico del pasado lunes, 28 de abril, ha generado en los supermercados y en la distribución mayorista, uno de los sectores más afectados por la caída eléctrica generalizada en la Península Ibérica.

Presume de tipazo con estos vestidos ajustados y elegantes de El Corte Ingles 9 Merca2.es
Fuente: Agencias

LAS CIFRAS QUE FORTALECEN A EL CORTE INGLÉS Y A MERCADONA

En este contexto, el apagón afectó de forma importante al funcionamiento del retail en España. Algunos distribuidores se vieron obligados a cerrar temporalmente sus puntos de venta y gran parte de la industria sufrió daños colaterales como pérdida de stock, refuerzo de personal y seguridad, y alteraciones significativas en la cadena de suministro.

Siguiendo esta línea, los problemas más repetidos eran los centros logísticos paralizadosproblemas de transporte y tiempos de reposición alterados, que generaron cuellos de botella en los días posteriores. No obstante, unas tendencias que poco afectaron tanto a Mercadona como a El Corte Inglés.

Este comportamiento positivo se sostuvo sobre un aumento de la demanda del +2,2 % y una subida de precios del +1,6 %,

La situación paralizó la gran mayoría de actividades en los diferentes supermercados, pero El Corte Inglés y Mercadona fueron la gran solución para los clientes que tenían la nevera vacía o no podían cocinar y necesitaban comprar comida en lata, es decir, conservas, por ejemplo. Si bien, las cifras reflejan la capacidad de reacción del sector y de los consumidores ante una situación extraordinaria.

Frente a esta situación, los consumidores reaccionaron priorizando productos de consumo inmediato y de larga conservación. Las pilas lideraron el crecimiento de las ventas en valor, 165% en respecto al año anterior. Le siguieron las sardinas en conserva (85%), ensaladas (+74%), platos preparados de legumbres y verduras (71%), cefalópodos en conserva (70%) y platos preparados de carne, ave y pescado (62%).

El 'suma y sigue' en Alcampo: 25 locales bajan su persiana y 710 despidos
Fuente: Agencias

También aumentaron de forma significativa las ventas de carne en conserva (52%), salchichas en conserva (45%), mariscos enlatados como mejillones, berberechos o almejas (44%) y patés y foie gras (48%). Los hogares respondieron con compras inmediatas y productos en conserva, impulsando las ventas tras la crisis energética.

INCREMENTO DE LAS VENTAS PARA EL CORTE INGLÉS

En este sentido, si las compras de los clientes durante la semana del apagón se analizan por canales, hay un claro ganador, y es el supermercado grande, como El Corte Inglés. Dicho supermercado, fue el formato que mejor se comportó durante la semana del apagón, con un incremento del 7,3% en ventas en valor, por encima de su rendimiento en el último TAM (6%).

No obstante, no solo creció el supermercado grande, también registraron subidas los hipermercados y los supermercados pequeños, con un aumento del 1,2%, y del 1,4%, respectivamente. Por el contrario, el supermercado mediano, como serían algunos establecimientos de Alcampo, cayeron un -1,5%, mientras que los descensos más acusados se observaron en el canal especialista de perfumería y droguería moderna, con un-12,3%, y el canal online con un -1,3%, muy por debajo de sus promedios anuales.

Cesta de la compra supermercado
Fuente: Agencias

La diferencia entre la evolución semanal y la media del último trimestre muestra un cambio coyuntural en canales clave, como sería una caída de 17,6 puntos en la venta online. Eso sí, frente a mejoras, como en el hipermercado un crecimiento de 2,8 puntos, y en el supermercado grande 1,3 puntos.

El fin del interés emiratí empaña el éxito de la ‘auto-Opa’ de Naturgy

RBC Capital Markets ha elevado ligeramente el precio objetivo de Naturgy, que pasa de 25 euros por acción a 25,5 euros. El incremento se enmarca en la actualización del modelo de la entidad financiera sobre la gasística antes de la oferta pública de adquisición (Opa) de aproximadamente el 9% de la compañía a 26,5 euros por título.

Por el momento, RBC manifiesta una visión cauta sobre Naturgy, manteniendo la recomendación de Sector Perform (rendimiento en línea con el sector).

EL GAS PROPULSA LOS INGRESOS DE NATURGY

El análisis, firmado por los expertos Fernando García, Alexander Wheeler y Joseph Pepper, junto con los asociados Ziyad Jasimuddin y Charlotte Mettyear, estima que las perspectivas de ingresos por gas de Naturgy siguen siendo sólidas, aunque esto se ve parcialmente compensado por el impacto negativo del tipo de cambio.

«Creemos que el fuerte impulso de ingresos de Naturgy en el segmento del gas en 2024 continuó en 2025, gracias a contratos de gas competitivos, particularmente con Argelia» -remarca- «Endesa reportó resultados sólidos en gas en el primer trimestre de 2025, con su tercer margen de gas más alto registrado, superior a 11 euros por megavatio hora (MW/h), y creemos que Naturgy también tuvo un buen desempeño en este segmento durante el mismo período».

La favorable coyuntura del gas, no obstante, se ve «parcialmente contrarrestada» por el tipo de cambio.

LA ‘AUTO-OPA’ EN EL HORIZONTE

Naturgy está a punto de comenzar el período de aceptación de su oferta pública de adquisición, bautizada popularmente como ‘auto-Opa’, que finalizará el próximo 13 de junio.

«Recordamos que Naturgy adquirirá 88 millones de acciones, equivalentes al 9,08% de la compañía, y los principales accionistas -Criteria, CVC, GIP-BlackRock e IFM (propietarios combinados de aproximadamente el 85%)- se han comprometido a aceptar la oferta», destaca RBC.

«El objetivo final es aumentar el free float y, por tanto, la liquidez, para entrar en los principales índices bursátiles» -continúa- «Para reducir los temores de exceso de oferta en el mercado, Naturgy ha indicado que podría colocar las acciones durante el plan estratégico 2025-27».

LA BAUTIZADA COMO ‘AUTO-OPA’ TIENE EL RESPALDO DE LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DE NATURGY: CriteriaCaixa, BlackRock, CVC e IFM

La ‘auto-Opa’ dio un paso de gigante a finales de marzo, cuando los accionistas de la gasística dieron su bendición a la operación en la junta convocada al efecto. El precio será de 26,5 euros por acción, valoración que no afectará al dividendo bruto de 0,60 euros por acción que proyecta la empresa.

Unos días antes, el pasado 13 de marzo, la auto-opa sumó también el respaldo de CriteriaCaixa, BlackRock, CVC e IFM, las entidades dueñas de la mayor parte de las acciones de Naturgy. Así, Criteria, el holding de La Caixa, que es el principal accionista de Naturgy, con el 26,7% del capital; BlackRock (20,9%) -que heredó la participación de GIP tras adquirir la firma-, CVC/Rioja (20,7%) e IFM (16,9%) materializaron su respaldo a la operación. La estatal argelina Sonatrach es el quinto principal accionista del grupo (4,1%), pero su participación no llega al 10%.

El informe de RBC concluye que la operación ayudaría a reducir la posición de CVC y GIP-BlackRock, «pero estimamos que probablemente aún posean más del 38% después de la operación». Asimismo, los autores consideran que la emiratí Taqa «podría ser un candidato para adquirir una participación de aproximadamente el 30%, basándonos en un artículo de Expansión de marzo de 2025, pero según un artículo no confirmado publicado en El Español el pasado lunes, Taqa ya no estaría interesada».

LAS PERSPECTIVAS DEL GNL

El tipo de cambio también es el causante de estropear en gran medida las buenas perspectivas de beneficios en el segmento del gas natural licuado (GNL).

«Reducimos nuestras estimaciones de resultado bruto de explotación (Ebitda) en promedio un 4% para 2026 y 2027, debido a ajustes en los tipos de cambio y a la reducción de estimaciones de GNL y adquisiciones a partir de 2026» -señala el análisis- «Nuestras estimaciones para el Ebitda de 2025 se mantienen prácticamente sin cambios, con una mayor contribución del suministro y gas, compensada por una menor contribución de redes».

«Nuestras estimaciones de Ebitda para 2025 son aproximadamente un 2% superiores al consenso, creemos que impulsadas por el gas, y alrededor de un 4% por debajo del consenso en 2027», concluye.

Digi, camino de superar a Vodafone y llegar a la tercera posición tras Masorange y Telefónica

Digi alcanzará la tercera posición como teleco en España por número de clientes superando a Vodafone España en un año, en el caso de los usuarios de banda ancha fija, es decir, de fibra óptica (FTTH), y en unos cuatro años en el caso de los clientes de líneas de banda ancha móvil, según la progresión por número de portabilidades establecida en base a los datos oficiales publicados durante los últimos seis meses. Según estas previsiones, el mercado podría no dejar que se cumpla el «sorpasso» y, contando con este plazo, proponer con anterioridad una nueva estructura para la industria, en base a las necesidades de consolidación que se han reivindicado en los últimos meses.

En el mercado de las telecomunicaciones en España, una vez resulta la carrera por el primer y el segundo puesto en número de clientes, ahora existe una clara carrera entre Vodafone España y Digi por quién se queda con el tercer puesto como teleco nacional. Usando como síntoma la progresión de Digi, el sorpasso entre la operadora rumana y Vodafone España puede ocurrir en un amplio abanico temporal que va entre 1 y 4 años.

Esta es una de las conclusiones que se muestran en el podcast dirigido y presentado por el director de la consultora experta en telecomunicaciones Nae, Joaquín Guerrero, donde se exponen las conclusiones de su equipo tras analizar los datos de portabilidades y número de clientes de las operadoras españolas mostrados a través de Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según las gráficas, «hay una carrera no para ser el primero, que lo es claramente MasOrange, ni el segundo operador, que es Telefónica, sino que se pelea por obtener la tercera posición en el mercado teleco español entre Digi, que viene creciendo con mucho ímpetu y Vodafone España que ocupa ahora la tercera posición«. Según los analistas de Nae, aunque los datos indican el «sorpasso», están seguros de que el mercado reaccionará antes para evitarlo. En este sentido recuerdan que, en su momento, «el crecimiento acelerado de Grupo MásMóvil y su amenaza de superar tanto a Vodafone como a Orange «acabó generando una reacción que produjo un Titán como MasOrange«.

Las mismas fuerzas continúan actuando. Y ahora es Digi quien «persigue» a Vodafone España. Así, aunque no lo indican, sugieren que la tan deseada consolidación necesaria a la que se ha referido el presidente de Telefónica, Marc Murtra podría evitar que Digi alcance esta tercera posición. «Con esto no queremos decir que el sorpasso vaya a ocurrir, o cuál será la respuesta concreta del mercado. Pero sí creemos que habrá un cambio de estructura antes de que el orden de los operadores cambien«, asegura.

una vez resulta la carrera por el primer y el segundo puesto en número de clientes, ahora existe una clara carrera entre Vodafone España y Digi por quién se queda con el tercer puesto como teleco nacional

Los datos que indican el posible «sorpasso» son, por ejemplo, que a cierre del pasado mes de febrero Vodafone contaba con solo 577.000 hogares con su banda ancha fija más que Digi. Guerrero no obstante apunta a que esta merma de diferencia se debe también a que Vodafone ha dejado de contar entre sus clientes a los de Finetwork «que debido a lo agitado» de la situación entre ambas operadoras «podría volver a poder contabilizarlos» en cualquier momento. En el caso de las líneas y la banda ancha móvil, la diferencia entre las dos operadoras en mucho mayor, ya que alcanza casi los 5 millones de líneas de diferencia.

Desde su análisis han calculado el tiempo que puede pasar hasta que el mercado «reaccione y se reestructure» y creen que el «sorpasso», finalmente, «no llegará a ocurrir, porque el futuro es muy complicado y atendiendo a los datos que tenemos, estamos obviando factores estacionales, cambios de estrategias de las empresas, o que se trata de una proyección de crecimiento lineal», que casi nunca se produce sin curvas o frenos. En opinión de Joaquín Guerrero, aunque no puede predecir cuándo pasará, «debemos estar listos para los cambios que se van a producir. El mercado está en un momento de inflexión por muchos motivos, y esta carrera va a ser un síntoma de que estos cambios tiene que producirse«.

Vodafone ha dejado de contar entre sus clientes a los de Finetwork «que debido a lo agitado» de la situación entre ambas operadoras «podría volver a poder contabilizarlos»

Si se cogen las cifras de altas netas tanto en banda ancha fija (BAF) como en banda ancha móvil de los últimos 6 meses y se calcula el promedio, «Digi ha sumado en fijo unas 52.000 altas netas de promedio y en móvil prácticamente el doble, ya que suma unas 107.000 altas netas».

En el caso de Vodafone, «ha crecido en banda ancha fija unos 6.000 clientes al mes y de 3.000 al mes en banda ancha móvil». Proyectando las cifras de manera lineal hacia el futuro, calculan que el «sorpasso» se producirá en un año, «cuando Digi tenga el mismo número de clientes de BAF que Vodafone; algo más de 2.500.000 clientes. En móvil, Digi alcanzaría a Vodafone en cuatro años«.

Digi, camino de superar a Vodafone y llegar a la tercera posición tras Masorange y Telefónica
Proyección de alcance de Digi a Vodafone por número de clientes. Fuente: Nae

CHURN POR PORTABILIDAD Y CONVERGENCIA DE DIGI

Entre otros, los datos en los que se han fijado son los relacionados con el churn por portabilidad, que sigue mostrando un mercado dual con operadores en los extremos del mismo. Este dato se refiere al número de clientes móviles por operador que hacen portabilidad, es decir, que abandonan un operador para irse con otro, principalmente. Si se relaciona este movimiento de abandono con el número de clientes móviles que tiene un operador en un periodo determinado, por ejemplo un mes, «tenemos una estimación de cómo de propensos son los clientes a abandonar a cada uno de estos operadores«. El cálculo es sencillo con datos públicos de la CNMC.

«Esto se produce por la existencia de un mercado dual, que se comporta de manera radicalmente diferente», insisten desde Nae, e indican que se produce una paradoja: los operadores que tienen este churn por portabilidad más bajo son Telefónica, que registra un 4,3 x 1.000 mensual, y el siguiente es Digi, que está en un 6x 1.000 mensual. «Al otro lado están Masorange, que supera por muy poco a Vodafone, con un valor de 9×1.000 mensual», afirman.

El churn se ha venido amortiguando desde el año 2020, en el que se produjo un repunte asociado a la salida de la pandemia. Desde ese año, la velocidad de descenso de este valor ha disminuido levemente a partir de 2023.

La portabilidad out es muy ruidosa y estacional porque depende mucho de los meses y de promociones comerciales, por lo que se necesitan muchos meses para ver tendencias más o menos estables. Con esta observación, desde la consultora Nae comienzan a visualizar una curva en forma de U para Masorange, lo que indica que en el año que lleva desde su creación como operadora empieza ahora a recuperar su pulso comercial. No obstante, su curva de la portabilidad «sigue en valores netos algo inferiores a las del mes anterior, enero, pero que todavía muestran unas 40.000 portabilidades a la baja.

Digi ha pasado de ser un operador que principalmente comercializa líneas móviles, a ser un operador convergente en tan solo dos años, y en la actualidad tiene un ratio de convergencia de 3,1, muy cercano a Telefónica

Otro de los variables estudiado es el ratio de convergencia. Este es el número de clientes móviles entre las líneas de banda ancha fija contratados con un operador concreto, es decir, cuántos móviles por fijos que tiene cada operadora. El dato en nuestro país es significativo por tratarse de un mercado «profundamente convergente», en el que el 90% de los hogares contratan algún tipo de paquete que incluye fijo y móvil.

Así, los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indican un ratio de entre el 2,5 y el 2,7 de convergencias. Esto significa que en cada hogar español hay algo más de dos líneas móviles por banda ancha fija contratada. Así, las operadoras de telecomunicaciones que están más cerca de ese valor «significa que la mayor parte de sus clientes son convergentes», lo que suponen una clara alineación con el comportamiento del mercado. Según los analistas de Nae, este es el caso de Telefónica, «que está en esos valores de 2,7 móviles por línea fija de internet, de manera muy estable».

Digi ha pasado de ser un operador que principalmente comercializa líneas móviles, a ser un operador convergente en tan solo dos años, y en la actualidad tiene un ratio de convergencia de 3,1, muy cercano a Telefónica, pero que todavía comercializa muchas línea móviles independientes de los paquetes convergentes. Por su parte, MasOrange y Vodafone (4,5) «tiene valores sensiblemente más altos; una buena parte de las líneas móviles de Vodafone se han vendido fuera de un paquete principal convergente«. Desde Nae han observado no obstante que todos los operadores han «decrecido» y se acercan más al ideal convergente que marca el mercado.

Cantabria lanza una Ley de vivienda que opta por no desafiar al mercado

0

El Gobierno de Cantabria ha presentado esta semana un anteproyecto de Ley de Vivienda que, pese a su retórica, rehúye las medidas estructurales necesarias para garantizar el derecho a la vivienda y vuelve a centrar el foco en la ocupación como chivo expiatorio.

El texto se pliega a los intereses de los grandes tenedores, evita declarar zonas tensionadas, a pesar del aumento disparatado de precios en Santander y alrededores, y no se atreve a intervenir de forma decidida en el mercado inmobiliario.

El Ejecutivo integrado por miembros del PP y apoyado de forma recurrente por Vox pone en marcha este texto impulsado por el consejero de Vivienda, Roberto Media, y el director general Carlos Montes, y estará en fase de alegaciones hasta el 30 de junio.

SIN ZONAS TENSIONADAS

El anteproyecto evidencia una orientación conservadora que prioriza la confianza del propietario frente a las necesidades de quienes no pueden pagar un alquiler que no deja de subir. Uno de los aspectos más llamativos del texto es que rechaza aplicar la declaración de zonas tensionadas, una herramienta recogida en la Ley estatal de Vivienda que permitiría limitar los precios abusivos en las zonas donde la población sufre mayor presión inmobiliaria, pero sigue siendo boicoteada por el PP (aunque en Galicia ha autorizado a regañadientes la declaración de A Coruña). Cantabria, con subidas interanuales del 13,2% en la venta y del 5,8% en el alquiler según Idealista, presenta indicadores claros de tensión habitacional.

Pero el Gobierno opta por mirar hacia otro lado, favoreciendo el libre juego del mercado y renunciando a aplicar siquiera los topes del Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler (SERPAVI), que tacha de «desfasado», sin plantear alternativas reales de control.

El anteproyecto dedica un espacio desproporcionado a abordar la ocupación ilegal, presentándola como uno de los grandes problemas de la comunidad, pese a que los datos oficiales desmienten que sea una situación generalizada. Se proponen protocolos de desalojo exprés, oficinas de apoyo a víctimas de la ocupación, y canales de denuncia directa, mientras se invisibiliza la causa real de algunas de estas situaciones: el abandono institucional y la falta de vivienda accesible para las capas más empobrecidas.

Además, se excluye expresamente del acceso a ayudas a quienes hayan sido denunciados por ocupación en los últimos cinco años. También se aplicarán medidas sociales, sin especificarlas, para garantizar soluciones habitacionales alternativas «cuando existan situaciones de vulnerabilidad real».

VIVIENDA PÚBLICA

El anteproyecto menciona la creación de un Parque Público de Vivienda. Se habla de colaboración con particulares y entidades privadas, dejando la gestión del derecho a la vivienda, en buena parte, en manos del mercado. Otro de los ejes del texto es la movilización de vivienda vacía. Se priorizan incentivos para propietarios, como ayudas al IBI o al pago de comunidad, sin establecer ningún tipo de penalización fiscal para quienes retienen inmuebles vacíos para especular.

El director general de Vivienda Carlos Montes y el consejero Roberto Media Merca2.es
El director general de Vivienda Carlos Montes (izquierda), y el consejero Roberto Media (derecha). Foto: Gobierno de Cantabria.

Además, se rechaza vincular el precio de los alquileres a índices públicos, dejándolo en manos del mercado local, lo que impide garantizar precios asequibles y refuerza la idea de que la vivienda es un bien de inversión, no un derecho.

SANCIONES

El proyecto contempla la creación del Registro Autonómico Unificado de Vivienda y Suelo (RAUVS), una herramienta técnica que puede ser útil para conocer la situación del parque inmobiliario. Se anuncian inspecciones y sanciones.

Explica el Ejecutivo que se impondrán multas de hasta 90.000 € para quienes destinen una vivienda protegida al uso de alquiler turístico El Plan de Vivienda Rural parte de un diagnóstico acertado, la despoblación y el envejecimiento del medio rural, pero no va acompañado de un compromiso claro de inversión pública.

Sin una política integral de servicios públicos, empleo, transporte y vivienda digna, la propuesta corre el riesgo de quedarse en papel mojado o en una política de escaparate más que de transformación.

Prisa echa a Pepa Bueno y descarta a Ana Pastor tras alejarse de La Moncloa

0

El Grupo Prisa prosigue con su distanciamiento de La Moncloa tras la ruptura de relaciones entre su presidente y máximo accionista, el exsanchista Joseph Oughourlian, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El también presidente del fondo buitre Amber Capital y de El País prosiguió ayer con la estrategia emprendida hace más de 3 meses al decir ‘no’ al lanzamiento de una televisión progubernamental ideada por José Miguel Contreras y echó con buenas palabras a Pepa Bueno de la dirección de El País tras casi cuatro años.

NO HAY CAMBIO EN LA LÍNEA EDITORIAL, PERO SÍ DE AFECTOS

En septiembre de 2022 Oughourlian se plantó en el Nueva Economía Forum y en un exceso de sinceridad señaló que Prisa debía seguir anclado a la izquierda porque «todo el mercado de la prensa y de la radio en España es de derechas», por lo que, estratégicamente, debía seguir siendo «el único medio de izquierdas». «Quisimos ser de derechas, pero tuvimos que volver hacia la izquierda, porque no obtuvimos los resultados esperados», reconoció.

La interesada ideología que Oughourlian practicó entre 2018 e inicios de 2025 fue la afinidad al PSOE, que con ayuda de José María Álvarez-Pallete le ayudó a auparse a la presidencia de Prisa (2021) y desde las instituciones públicas le garantizó un trato privilegiado desde un punto de vista informativo y económico.

Pero la muerte de Miguel Barroso, el desacertado proyecto televisivo de Contreras y el ninguneo que percibió por parte de La Moncloa tras invertir más de 400 millones de euros, y seguir sintiéndose parte del ‘servicio’ para el PSOE, acabaron de romperlo todo.

Oughourlian aplaudió hace tres meses la dimisión del CEO de Prisa Media Carlos Núñez, cesó a Contreras y Llorente y en los últimos tiempos, y tras garantizarse el control accionarial del grupo frente las presiones del Gobierno, se autoproclamó presidente de El País y ascendió a su mano derecha, ex jefa de Gabinete y directora financiera Pilar Gil como vicepresidenta de Prisa y El País, y CEO de Prisa Media.

El inversor no quiere que la Cadena SER y El País dejen de gravitar ideológicamente en torno a la socialdemocracia, pero sí quiere confeccionar su equipo para garantizarse fidelidades de cara a posibles nuevas escenas de tensión frente al Gobierno, que tenía directivos de Prisa que reportaban con más sinceridad a Sánchez que al propio Oughourlian, que durante años dejó hacer en su casa por interés.

EL DIRECTOR DEL 50 ANIVERSARIO

El consejo de administración de El País comunicó ayer el relevo de Pepa Bueno como directora del periódico, siendo sustituida por Jan Martínez Ahrens. Bueno había asumido la dirección en agosto de 2021, convirtiéndose en la segunda mujer en la historia del medio en ocupar ese puesto. Explica Prisa que durante su etapa al frente, El País logró un notable aumento en su número de suscriptores, superando los 400.000, y amplió su presencia en el continente americano mediante el lanzamiento de seis ediciones locales.

Asimismo, bajo su conducción, el diario impulsó una transformación estratégica clave, reforzando su presencia digital y ganando visibilidad internacional. Jan Martínez Ahrens, quien tomará las riendas del diario, cuenta con una sólida carrera en El País desde 1992. Ha desempeñado numerosos cargos, entre ellos corresponsal en América Latina y Estados Unidos, y ha estado al frente de investigaciones relevantes como la difusión de los archivos de Wikileaks, los documentos de Guantánamo y los papeles de China.

Desde 2020, lidera la edición americana de El País, promoviendo su expansión en la región, lo que le valió en 2022 el premio de la Asociación Mundial de Editores al mejor portal de noticias de América Latina.

El nombramiento de Martínez Ahrens como nuevo director representa un paso en la estrategia de renovación informativa del diario, en línea con sus valores fundacionales y coincidiendo con la conmemoración de su 50 aniversario, explica la compañía.

SIN ANA PASTOR EN EL HORIZONTE

Los cambios de El País se unen a la reciente sustitución como directora de Contenidos de la Cadena SER de Montserrat Domínguez por el restaurado Fran Llorente, que podría impulsar cambios en el ‘Hoy por hoy’ y los informativos.

Pastor Merca2.es
Ana Pastor. Foto: Atresmedia.

Casi todas las quinielas sitúan como cesados de forma inminente a la reina de las mañanas Àngels Barceló y al jefe de informativos Guillermo Rodríguez. Para relevar a la primera ha sonado la televisiva Ana Pastor, pero fuentes cercanas a Prisa descartan la operación.

Tú puedes bajar tu factura de la luz este verano sin morir de calor: el consejo que nadie te contó

El verano ya asoma en el calendario y, con él, la eterna preocupación por cómo mantener la casa fresca sin que la factura de la luz se dispare hasta la estratosfera. Muchos creen que resignarse a pasar calor o a pagar un dineral son las únicas opciones, pero la realidad es que existen estrategias inteligentes, a menudo pasadas por alto, que pueden marcar una diferencia sustancial. No se trata de magia, sino de aplicar un poco de sentido común y conocer algunos trucos que los expertos llevan tiempo recomendando, pero que no siempre llegan al gran público con la claridad necesaria.

La búsqueda de ese confort térmico durante los meses estivales no tiene por qué convertirse en una sangría económica, y es posible disfrutar de un ambiente agradable en el hogar sin llevarse las manos a la cabeza al ver el recibo eléctrico. Lejos de soluciones complejas o inversiones desorbitadas, los consejos más efectivos suelen ser los más sencillos, aquellos que combinan la eficiencia energética con un uso racional de los aparatos de climatización. Este verano, prepárate para descubrir cómo cambiar el panorama.

EL TERMÓMETRO SUBE, LA FACTURA TAMBIÉN: UN CLÁSICO DEL VERANO ESPAÑOL

EL TERMÓMETRO SUBE, LA FACTURA TAMBIÉN: UN CLÁSICO DEL VERANO ESPAÑOL
Fuente Pexels

Cada año, la llegada del verano trae consigo un aumento considerable en el consumo energético de los hogares españoles, principalmente debido al uso intensivo del aire acondicionado. Esta dependencia, casi vital en algunas zonas del país donde las temperaturas alcanzan picos muy elevados, se traduce directamente en un incremento notable en el coste de la electricidad, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones para muchas familias. El deseo de combatir el bochorno choca frontalmente con la necesidad de controlar el gasto, un dilema que se repite temporada tras temporada.

Este escenario no es inevitable, y comprender los factores que influyen en el consumo puede ser el primer paso para mitigarlo. A menudo, pequeños cambios en nuestros hábitos y en la configuración de nuestros equipos pueden generar ahorros significativos, sin que ello suponga renunciar a un ambiente confortable durante los días más calurosos del verano. La clave está en la eficiencia y en la optimización de los recursos de los que ya disponemos, una estrategia mucho más inteligente que simplemente encender el aire a la mínima potencia y esperar lo mejor.

AIRE ACONDICIONADO: ¿A QUÉ TEMPERATURA PONERLO PARA NO ARRUINARTE ESTE VERANO?

AIRE ACONDICIONADO: ¿A QUÉ TEMPERATURA PONERLO PARA NO ARRUINARTE ESTE VERANO?
Fuente Pexels

Uno de los mitos más extendidos es que poner el aire acondicionado a una temperatura muy baja enfriará la estancia más rápidamente. Sin embargo, esto no solo es incorrecto, sino que además dispara el consumo energético de manera innecesaria. Los expertos y los organismos oficiales coinciden en que la temperatura ideal para el aire acondicionado en verano se sitúa entre los 24 y 26 grados centígrados, un rango que proporciona una sensación de confort térmico adecuada sin forzar en exceso el compresor del aparato. Cada grado que bajamos por debajo de esta franja puede suponer un aumento del consumo de hasta un 8%.

Mantener el termostato en esta horquilla no solo es beneficioso para el bolsillo, sino también para la salud, ya que evita los cambios bruscos de temperatura que pueden provocar resfriados o problemas musculares. Además, un ambiente excesivamente frío puede resultar incluso incómodo para muchas personas, por lo que encontrar ese equilibrio es fundamental. Ajustar el aparato a 25 grados, por ejemplo, puede ser el punto de partida perfecto para disfrutar de un verano fresco y económico en casa.

VENTILADORES DE TECHO: EL ALIADO INESPERADO (Y ECONÓMICO) DE TU VERANO

VENTILADORES DE TECHO: EL ALIADO INESPERADO (Y ECONÓMICO) DE TU VERANO
Fuente Pexels

Aunque a menudo subestimados frente a la potencia del aire acondicionado, los ventiladores de techo son una herramienta formidable para combatir el calor y, lo que es más importante, para reducir la factura de la luz. Su consumo energético es notablemente inferior al de un sistema de climatización, pudiendo ser hasta un 90% más eficientes en términos de gasto eléctrico. Su función principal no es enfriar el aire, sino moverlo, generando una brisa que produce una sensación de frescor de entre 3 y 5 grados menos sobre la piel.

La verdadera magia de los ventiladores de techo se desata cuando se utilizan como complemento al aire acondicionado. Al generar esa corriente de aire, permiten que podamos programar el termostato del aire acondicionado a una temperatura superior (esos 24-26 grados recomendados) y aun así sentirnos cómodos. Esta combinación inteligente es una de las estrategias más efectivas para optimizar el consumo durante el verano, aprovechando lo mejor de cada tecnología sin que el recibo se resienta.

FILTROS LIMPIOS, BOLSILLO CONTENTO: EL MANTENIMIENTO QUE TU AIRE (Y TU CARTERA) AGRADECERÁN

FILTROS LIMPIOS, BOLSILLO CONTENTO: EL MANTENIMIENTO QUE TU AIRE (Y TU CARTERA) AGRADECERÁN
Fuente Pexels

Un aspecto crucial, y frecuentemente olvidado, en la eficiencia del aire acondicionado es el estado de sus filtros. Con el uso, estos componentes acumulan polvo, polen y otras partículas, lo que obstruye el flujo de aire y obliga al aparato a trabajar más para alcanzar la temperatura deseada. Esta sobrecarga no solo reduce la capacidad de enfriamiento, sino que también incrementa significativamente el consumo de energía, pudiendo llegar a un 5-15% más de gasto innecesario.

Realizar una limpieza periódica de los filtros, o su sustitución si así lo indica el fabricante, es una tarea sencilla que puede marcar una gran diferencia. Generalmente, **se recomienda hacerlo al menos una vez antes de que comience la temporada fuerte de *verano* y, dependiendo del uso, revisarlos mensualmente**. Unos filtros limpios no solo aseguran un funcionamiento óptimo y un menor consumo, sino que también mejoran la calidad del aire interior, algo especialmente importante para personas con alergias o problemas respiratorios.

MÁS ALLÁ DEL TERMOSTATO: TRUCOS ADICIONALES PARA UN VERANO FRESCO Y ECONÓMICO

MÁS ALLÁ DEL TERMOSTATO: TRUCOS ADICIONALES PARA UN VERANO FRESCO Y ECONÓMICO
Fuente Pexels

Además de optimizar el uso del aire acondicionado y los ventiladores, existen otras medidas complementarias que contribuyen a mantener la vivienda más fresca y a reducir la necesidad de climatización artificial. Una de las más efectivas es controlar la radiación solar directa, bajando persianas, corriendo cortinas o utilizando toldos durante las horas de mayor incidencia del sol, especialmente en las ventanas orientadas al este y al oeste. Esta simple acción puede reducir la temperatura interior en varios grados, disminuyendo la carga de trabajo de los aparatos de frío.

Asimismo, ventilar la casa durante las horas más frescas del día, como a primera hora de la mañana o por la noche, ayuda a renovar el aire y a expulsar el calor acumulado. Durante el resto del día, es conveniente mantener puertas y ventanas cerradas para conservar el frescor. También es recomendable evitar el uso de electrodomésticos que generen mucho calor, como el horno o la plancha, durante las horas centrales del día. Pequeños gestos que, sumados, **contribuyen a un ahorro energético global y a un *verano* mucho más llevadero y sostenible para nuestro bolsillo.

En las novedades de Sfera para este mes vas a encontrar bordados, estampados y sobre todo ropa fresca para combatir este calor

Sfera sabe que el verano ya está aquí y con él llegan las ganas de renovar el armario para sobrevivir a las altas temperaturas sin perder el estilo. Si eres de los que buscan prendas que sean a la vez frescas, cómodas y con mucho estilo, no puedes perderte las novedades que nos trae Sfera este mes.

Prepárate porque vas a encontrar bordados delicados, estampados llamativos y tejidos ligeros que se convertirán en tus mejores aliados para estos días de calor. Además, la nueva colección está causando sensación y, de hecho, ya se forman largas colas para conseguir esos conjuntos bordados que prometen ser lo más deseado del verano 2025.

Largas colas para conseguir los conjuntos bordados más bonitos del verano

Largas colas para conseguir los conjuntos bordados más bonitos del verano
Fuente: Sfera

¿Te imaginas haciendo fila para comprar ropa? Pues sí, eso está pasando en muchas tiendas Sfera porque los conjuntos bordados y los estampados que acaban de llegar son un auténtico flechazo para las expertas en moda.

No es para menos, porque Sfera ha apostado por diseños con un aire romántico, fresco y muy veraniego, que combinan la comodidad de tejidos ligeros con detalles que marcan la diferencia, como los bordados o los calados, perfectos para llevar durante todo el día sin pasar calor.

Por qué los tejidos fresquitos y bordados conquistan este verano

Por qué los tejidos fresquitos y bordados conquistan este verano
Fuente: Sfera

La clave está en los tejidos ligeros y transpirables que permiten que la piel respire y nos mantienen frescos incluso cuando las temperaturas suben. Sfera ha sabido combinar estos materiales con técnicas como el bordado, que no solo aportan un toque visual precioso, sino que también mantienen las prendas muy cómodas.

Los bordados, además, aportan ese detalle artesanal que hace que cada prenda sea única y especial. En combinación con estampados veraniegos, crean looks muy favorecedores y versátiles, perfectos para distintas ocasiones, desde una salida casual hasta una reunión más formal en verano.

Las compras anticipadas que ya no pueden esperar

Las compras anticipadas que ya no pueden esperar
Fuente: Sfera

En este 2025, el calor llegó por adelantado, y con él, las ganas de estrenar ropa que nos ayude a sentirnos bien y a la moda. Por eso, aunque las novedades de verano suelen lanzarse un poco más tarde, muchas personas han decidido adelantar sus compras y hacerse con esas prendas que saben que no van a durar mucho.

Sfera ha sido la elegida por muchas por su excelente relación calidad-precio y por ofrecer prendas que realmente cumplen con las expectativas en cuanto a estilo y funcionalidad. Si eres de los que ya está pensando en qué ponerse para esas primeras escapadas o simplemente para el día a día bajo el sol, esta colección es justo lo que necesitas.

Las prendas que no te puedes perder en la nueva colección de Sfera

Las prendas que no te puedes perder en la nueva colección de Sfera
Fuente: Sfera

Conjuntos bordados y con calados: la estrella de la temporada

Sfera ha lanzado una selección de conjuntos fresquitos, ligeros y con bordados que enamoran. Estos conjuntos son ideales porque combinan diferentes piezas, lo que te permite crear varios looks con pocas prendas, perfectos para viajes o para quienes disfrutan combinando.

Aquí te dejo algunos de los conjuntos que más llaman la atención y que seguro querrás probar:

  • Conjunto con calados: Top con calados por 19,99 € y falda midi con calados por 39,99 €. Estos calados no solo aportan frescura, sino también un aire bohemio y romántico que está muy de moda.
  • Conjunto con bordados: Top halter bordado por 23,99 € y pantalón corto bordado por 25,99 €. Perfecto para quienes buscan algo cómodo y con un toque especial para el día a día.
  • Conjunto de top y falda: Top bordado a 25,99 € y falda a 39,99 €, una opción muy femenina y versátil que se adapta tanto a una salida casual como a un evento más informal.
  • Conjunto de chaleco y pantalón: Chaleco y pantalón con bordados por 35,99 €. Esta propuesta es más estructurada y elegante, ideal para quienes buscan un look más elaborado sin perder la frescura.
  • Conjunto con bordado contraste: Camisa bordada a 39,99 € y pantalón a juego por 45,99 €. Este conjunto es perfecto para quienes quieren un estilo más formal, pero sin renunciar a la comodidad y frescura del verano.

Estampados que alegran el verano

Estampados que alegran el verano
Fuente: Sfera

Además de los bordados, los estampados juegan un papel muy importante en las novedades de Sfera. Desde flores grandes y llamativas hasta motivos más discretos, estos diseños aportan un aire fresco y juvenil que es imprescindible en cualquier armario veraniego.

Los estampados se combinan fácilmente con prendas básicas, lo que te permite crear looks variados y adaptados a cualquier plan, desde un paseo por la ciudad hasta una tarde en la playa.

¿Por qué elegir Sfera para tus compras de verano?

¿Por qué elegir Sfera para tus compras de verano?
Fuente: Sfera

Si algo ha quedado claro en las últimas temporadas es que Sfera ofrece prendas que combinan moda, calidad y buen precio. Es una marca que entiende lo que queremos las consumidoras: ropa que sea bonita, cómoda, fácil de combinar y, sobre todo, que nos dure toda la temporada sin perder el estilo.

Además, la facilidad para encontrar estas prendas en tiendas físicas, así como online —especialmente en El Corte Inglés, donde cuentan con una gran variedad—, hace que las compras sean mucho más accesibles para todos.

Consejos para aprovechar al máximo las novedades de Sfera

Consejos para aprovechar al máximo las novedades de Sfera
Fuente: Sfera
  • Anticípate y compra rápido. Como ya mencionamos, las novedades de Sfera se agotan rápido, sobre todo las piezas más demandadas como los conjuntos bordados. No esperes a que el calor apriete demasiado para hacer tu compra, porque podrías quedarte sin tu prenda favorita.
  • Combina con básicos. Los conjuntos bordados y estampados son llamativos, por eso es buena idea combinarlos con básicos neutros para que el look no quede demasiado cargado. Unas sandalias planas o unas alpargatas serán el complemento perfecto.
  • Piensa en la versatilidad. Una de las grandes ventajas de estos conjuntos es que te permiten crear distintos looks, solo tienes que jugar con las combinaciones. Por ejemplo, usa el top bordado con unos jeans para un plan más casual o la falda bordada con una blusa sencilla para una ocasión especial.

La moda de verano 2025 es fresca, cómoda y llena de detalles únicos

La moda de verano 2025 es fresca, cómoda y llena de detalles únicos
Fuente: Sfera

Este verano, la moda apuesta por prendas que no solo sean atractivas, sino que también nos ayuden a combatir el calor y a sentirnos cómodas durante todo el día. Los bordados, estampados y tejidos frescos de Sfera son el ejemplo perfecto de esta tendencia.

No pierdas la oportunidad de renovar tu armario con estas prendas que, además de ser una apuesta segura en estilo, te harán sentir fresca y lista para cualquier plan veraniego.

¿Dónde encontrar las novedades de Sfera?

¿Dónde encontrar las novedades de Sfera?
Fuente: Sfera

Puedes encontrar toda esta selección en las tiendas físicas de El Corte Inglés o en la página web oficial de Sfera, donde además suelen ofrecer promociones interesantes y facilidades para comprar desde casa. Es una buena idea revisar regularmente las novedades para no perderte nada.

Si estás buscando ropa fresca, con estilo y que te haga sentir bien durante este verano 2025, las novedades de Sfera son justo lo que necesitas. Los conjuntos bordados, los estampados vibrantes y los tejidos ligeros te acompañarán en todas tus aventuras bajo el sol. No te quedes sin tus favoritos, porque estas prendas están arrasando y es probable que vuelen de las tiendas en muy poco tiempo. ¿Ya tienes tu lista de deseos preparada? Corre a por ellas y prepárate para un verano lleno de estilo y comodidad.

FINOS da la bienvenida a Microsoft como el primer proveedor de nube en unirse a la junta directiva

0

FINOS da la bienvenida a Microsoft como el primer proveedor de nube en unirse a la junta directiva

Esto generará una profundización en la colaboración de código abierto entre industrias en servicios financieros. Junto con GitHub, Microsoft eleva su membresía a Platino para acelerar las iniciativas críticas para fomentar la adopción de código abierto, nube e IA en los servicios financieros


La Fintech Open Source Foundation (FINOS), parte de la Linux Foundation, anunció hoy que Microsoft ahora es miembro Platinum, ampliando su papel de liderazgo dentro de la comunidad FINOS. Este compromiso mejorado se basa en la participación de larga data de GitHub, uno de los miembros fundadores de FINOS y partidario de la comunidad de código abierto de servicios financieros.

Con este compromiso ampliado, Microsoft es el primer proveedor de servicios en la nube que se une a la Junta de Gobierno de FINOS, representada por Allison Nachtigal, vicepresidenta y directora de productos de Azure, Customer & Field Experience. Juntos, Microsoft y GitHub trabajarán para fortalecer la misión de FINOS de permitir la innovación de código abierto segura, estandarizada y escalable en todo el sector financiero global.

«Los proveedores de servicios en la nube son un socio fundamental para el viaje de transformación digital de la industria financiera, aún más en la era de la IA generativa», dijo Madeleine Dassule, presidenta y asesora ejecutiva de FINOS. «A medida que los estándares FINOS como FDC3, CDM y CCC se vuelven omnipresentes en los servicios financieros, su adopción y apoyo en las grandes empresas tecnológicas son beneficiosos para todos los grupos de la industria».

La participación continua de GitHub refleja sus profundas raíces en el apoyo a la creciente madurez del código abierto de la industria de servicios financieros. Ahora, con el elevado compromiso de Microsoft, ambas organizaciones ayudarán a avanzar en el desarrollo colaborativo de marcos abiertos y fomentarán asociaciones más profundas entre los proveedores de tecnología y las instituciones financieras para abordar mejor las complejas necesidades regulatorias y operativas de las finanzas modernas.

«La nube se ejecuta en código abierto, y el código abierto será indispensable para la forma en que la IA se desarrollará e implementará en industrias reguladas como los servicios financieros», dijo Allison Nachtigal, vicepresidenta y directora de productos de Azure, Customer & Field Experience, Microsoft. «Esperamos trabajar con FINOS y sus miembros para ayudar a acelerar la colaboración segura y abierta en estándares de IA y nube que respalden tanto la innovación como el cumplimiento».

«El código abierto se ha convertido en una misión crítica en los servicios financieros, con GitHub en el centro de cómo las empresas construyen, administran y protegen el software del que dependen todos los días», dijo Philip Holleran, CTO de campo para las Américas de GitHub. «Hemos apoyado la misión de FINOS desde sus inicios, y estamos entusiasmados de continuar contribuyendo a esta organización, ya que el código abierto es ahora un ciudadano de primera clase en la industria».

A través de su participación activa, Microsoft y GitHub contribuirán a las iniciativas clave de FINOS, incluido el Marco de Gobernanza de IA (AIGF) y  los Controles Comunes en la Nube (CCC).

Acerca de FINOS
FINOS (The Fintech Open Source Foundation) es una organización sin fines de lucro cuya misión es fomentar la adopción de software de código abierto, estándares y prácticas de desarrollo colaborativo en servicios financieros. Como parte de la Fundación Linux, FINOS proporciona una plataforma que cumple con la normativa para que los desarrolladores de organizaciones competidoras colaboren en proyectos innovadores que transforman las operaciones comerciales. Con más de 100 miembros que abarcan las principales instituciones financieras, fintechs y consultoras tecnológicas, FINOS está a la vanguardia del impulso de la innovación de código abierto en las finanzas. Involúcrate y únete a FINOS como miembro.

Más información en www.finos.org.

notificaLectura Merca2.es

Invertir con visión: las ventajas de operar Futuros y Opciones con AvaTrade

0

alta img scaled Merca2.es

En el entorno actual, que exige agilidad, diversificación y control del riesgo, los Futuros y Opciones se han convertido en instrumentos clave para inversores, facilitando cobertura, ingresos y acceso a oportunidades globales desde plataformas profesionales


¿Por qué operar con Futuros y Opciones?
Los Futuros y las Opciones se han consolidado como herramientas clave para los inversores modernos. 

1. Gestión del riesgo y cobertura
Los Futuros y las Opciones permiten proteger las inversiones frente a movimientos adversos del mercado. Son aliados estratégicos frente a la volatilidad en activos como divisas, materias primas, índices bursátiles o criptomonedas.

2. Acceso a mercados globales con apalancamiento
Estos instrumentos permiten controlar grandes volúmenes con una inversión inicial reducida. Aunque aumentan el potencial de rentabilidad, también exigen una gestión rigurosa del riesgo.

3. Estrategias más sofisticadas y personalizadas
Los derivados amplían el abanico de estrategias disponibles: especulación direccional, arbitraje, cobertura, ingresos por primas en opciones, etc. Las opciones, en especial, ofrecen flexibilidad para ajustar el riesgo y beneficio esperado.

4. Alta liquidez y operativa profesional
Los futuros se negocian en mercados organizados con gran volumen. Las opciones, por su parte, están cada vez más accesibles para el inversor minorista gracias a plataformas intuitivas y herramientas de análisis.

¿Por qué los Futuros está ganando protagonismo?
Los futuros son contratos financieros que permiten fijar hoy el precio de compra o venta de un activo, para ejecutarse en una fecha futura. Este mecanismo permite obtener rentabilidad tanto en mercados alcistas como bajistas, y destacan por su transparencia, liquidez y cobertura.

Las Opciones. Control total del riesgo
A diferencia de los futuros, las opciones dan derecho, pero no obligación, a comprar o vender un activo a un precio concreto antes de una fecha límite. Esto permite construir estrategias más flexibles y adaptadas al perfil de cada inversor. Ambas permiten trabajar con un nivel de riesgo controlado, definir límites desde el inicio y aprovechar oportunidades con una exposición más ajustada.

La propuesta de valor de AvaTrade

  • Futuros. AvaTrade opera con proveedores líderes como CME Group y Eurex, lo que garantiza acceso directo a mercados globales (índices, petróleo, oro, bitcoin, bonos, etc.) con comisiones competitivas y plataformas de última generación como MetaTrader 5, TradingView y CQG.
  • Opciones. Avatrade ofrece 2 tipos de opciones, las comúnmente llamadas opciones vanilla y las opciones barrera o Knockout, que se ejecutan automáticamente si se alcanza un nivel de precio determinado «stop loss garantizado». Estos productos ofrecen una versatilidad mayor a la hora de trabajar con los riesgos de mercado.

En AvaTrade es posible empezar a operar con futuros y opciones desde solo 100 €, accediendo a una amplia gama de activos que incluyen índices bursátiles, energía, materias primas, divisas, bonos, criptomonedas y más. Para los futuros, este bróker ofrece una ventaja exclusiva: hasta 100 operaciones sin comisiones para nuevos clientes, reembolsando automáticamente las comisiones tras cada operación.

La compañía está especializada en el trading online de futuros y opciones sobre Forex, materias primas, bonos, criptomonedas e índices. Regulado en 9 países y 5 continentes, y con más de 300.000 traders en todo el mundo, AvaTrade opera bajo entidades reconocidas como la CNMV en España, el Banco Central de Irlanda o la FSA de Japón. 

notificaLectura Merca2.es

Liceo Villafontana anima a los vecinos de Mostoles y alrededores a pedir la beca de la CAM

0

Liceo Villafontana anima a los vecinos de Mostoles y alrededores a pedir la beca de la CAM

La Comunidad de Madrid ha lanzado hoy la convocatoria oficial de becas para la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en centros privados autorizados. Las ayudas, que pueden alcanzar hasta los 2.658 euros anuales por niño, deberán solicitarse en un plazo máximo de 20 días. «Desde la Escuela Infantil Liceo Villafontana animamos a todas las familias interesadas en matricular a sus hijos para el curso 2025-2026 a aprovechar esta oportunidad y presentar su solicitud cuanto antes»


Las familias tienen solo 20 días para presentar la solicitud
La Comunidad de Madrid ha publicado hoy la convocatoria oficial de las becas para la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil correspondientes al curso 2025-2026. Estas ayudas están dirigidas a menores de entre 0 y 3 años matriculados en centros privados autorizados por la administración educativa, y su cuantía puede alcanzar hasta 2.658 euros anuales por alumno, en función de la renta familiar.

Mensualmente, los importes varían entre 177 y 283€ por niño.

El plazo para presentar solicitudes es de 20 días naturales desde la fecha de publicación, por lo que se recomienda a las familias interesadas que gestionen el trámite lo antes posible a través de la sede electrónica:
https://sede.comunidad.madrid/ayudas-becas-subvenciones/becas-educacion-infantil-2025-2026

Podrán beneficiarse de estas ayudas las personas progenitoras, tutoras, acogedoras o responsables legales de menores escolarizados en el primer ciclo de Educación Infantil en centros privados autorizados. Se incluyen tanto niños de hasta 3 años, como mayores de esa edad que, por necesidades educativas específicas acreditadas por el Equipo de Atención Temprana, deban continuar un año más en esta etapa.

Desde la Escuela Infantil Liceo Villafontana, ubicada en Móstoles, se celebra esta medida como una oportunidad clave para apoyar económicamente a las familias. El centro ofrece una educación infantil de calidad con un enfoque bilingüe, afectivo y personalizado, instalaciones modernas y profesionales especializados en estimulación temprana y desarrollo emocional.

Estas becas pueden aplicarse directamente a la matrícula en la Escuela Infantil Liceo Villafontana. Si las familias tienen previsto escolarizar a algún hijo para el curso 2025-2026, desde el centro recuerdan que este es el momento de solicitar esas ayuda. Es importante solicitarla cuanto antes porque año tras año suele acabarse la cuantía de las becas y el plazo expira pronto.

notificaLectura Merca2.es

Un campamento de verano donde todos los cerebros tienen su lugar

0

El campamento de la Fundación Querer une terapia, juego y naturaleza, y busca ofrecer a niñas y niños neurodivergentes una experiencia de verano que respete su ritmo, refuerce fortalezca su autoestima y les permita ser, simplemente, ellos mismos.

Mientras muchos niños cuentan los días para ir a la colonia o al campamento de verano, un grupo importante de niños se queda al margen, sin propuestas pensadas para sus necesidades específicas. Se calcula que, entre un 10% y un 15% de niños en edad escolar es neurodivergente1; es decir, tiene un cerebro que funciona, procesa o se comunica de manera distinta a la media. Y, sin embargo, apenas hay propuestas para ellos.

No sólo eso. Durante las vacaciones, muchos de estos niños con dificultades de aprendizaje ven interrumpidas sus terapias y refuerzos educativos, lo cual puede afectar en su progreso.

Frente a este escenario, surge el Campamento de la Fundación Querer, que lleva ya 5 ediciones. El objetivo de este proyecto pionero es ofrecer campamentos inclusivos y terapéuticos en períodos de vacaciones escolares (las tres primeras semanas de julio) para niños con trastornos del neurodesarrollo (retraso en lectoescritura, TEA, TDAH, retraso madurativo, entre otros) de entre 4 y 18 años. Estos campamentos proporcionarán actividades lúdicas y terapias especializadas para asegurar que estos niños reciban la estimulación necesaria durante las vacaciones, ayudando también a las familias a conciliar su vida laboral con la atención que sus hijos requieren.

“No es solo una actividad más de verano, es una alternativa al campamento tradicional desarrollada especialmente para que los niños con trastornos del neurodesarrollo o dificultades secundarias a enfermedades o trastornos neurológicos puedan disfrutar de actividades lúdicas desde un enfoque terapéutico que les permitirá dar continuidad a las terapias que realizan durante el curso”, afirma Sara Herrero, neuropsicóloga y directora del Gabinete Multidisciplinar de la Fundación Querer.

Detrás de todas las actividades, de la formación de los grupos y de la organización del campamento se encuentra un equipo multidisciplinar formado por neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales… Es decir, los profesionales que están realizando las actividades con los niños forman parte de un equipo cualificado y especializado en el tratamiento de este tipo de trastornos. 

Herminia Piarulli, madre de Emma, una niña que acude de nuevo al campamento, lo tiene claro: “El campamento que ofrece la Fundación Querer es muy bueno. Es un espacio de esparcimiento sin dejar a un lado la supervisión y atención terapéutica en la que se ha trabajado durante todo el curso”.

Para garantizar una atención individualizada, el campamento tiene un máximo de 30 plazas disponibles. Cada terapeuta se encarga de un grupo reducido, permitiendo una atención personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada niño. Se realizan entrevistas iniciales y finales con cada familia para evaluar las necesidades y el progreso de los niños. Este seguimiento exhaustivo permite adaptar las terapias y actividades según los requerimientos de cada participante y observar los avances logrados durante los campamentos.

“Los padres recibirán feedback diario de las actividades que realizan sus niños y un pequeño informe al final del campamento con algunas recomendaciones. Para las familias, es una garantía de que sus hijos siguen realizando estimulación tanto a nivel cognitivo, motor, como socioemocional que favorecerá su desarrollo en todos los contextos al tiempo que están disfrutando y pasándoselo bien con sus compañeros”, explica Sara Herrero.

Una necesidad real

La importancia de este tipo de iniciativas no es menor. Una guía elaborada por la Universidad Autónoma de Madrid indica que casi la mitad (46,3%) de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reportan haber sufrido exclusión en actividades grupales o escolares2. En tanto, estudios de la Sociedad Española de Neuropsicología Infantil afirman que la participación en entornos seguros, terapéuticos y naturales mejora significativamente la autoestima, la regulación emocional y la autonomía.

“Los campamentos de la Fundación Querer han sido siempre una opción muy buena para mi hija.  En ellos disfruta y a la vez continúa aprendiendo, siempre de una manera lúdica. Para niños como mi hija, estar en activo es fundamental, y en este campamento lo consiguen”, asegura Nieves Merino, madre de Gabriela, que este año repite en el campamento. Y continúa: “Durante el año, ella acude a un colegio ordinario con apoyos, así que, durante estos días de campamento, el hecho de compartir las jornadas con otros niños que tienen alguna necesidad especial, hace que se sienta una más”. 

De la misma opinión es Herminia Piarulli: “A los niños les aporta seguridad, porque se encuentran con otros niños que también requieren una atención especializada con personal preparado para ello en instalaciones pequeñas, que en nuestro caso es una opción estupenda ya que le evita a nuestra hija situaciones de estrés”. 

El campamento tiene una programación que incluye actividades lúdicas desde un enfoque terapéutico. Los participantes reciben refuerzo en áreas clave como atención, lectoescritura y psicomotricidad de manera lúdica y estructurada:

  • Juegos y dinámicas grupales.
  • Talleres específicos de estimulación de las funciones cognitivas para trabajar la atención, planificación, organización, visopercepción. 
  • Talleres específicos para trabajar la lectoescritura y habilidades comunicativas.
  • Sesiones de psicomotricidad grupal y sesiones de integración sensorial grupal.
  • Actividades para el desarrollo de la creatividad.
  • Talleres de inteligencia emocional y habilidades sociales.
  • Actividades en inglés y extraescolar de inglés.
  • Actividades en el agua y clases de natación.

Además, se contempla el acompañamiento familiar: durante el desarrollo del campamento, se realizan talleres psicoeducativos para padres, donde se abordarán estrategias de comunicación, autocuidado, validación emocional y gestión de la ansiedad familiar.

Astuce reclama un abordaje integral y equitativo del cáncer cerebral centrado en la persona

0

La Asociación de Pacientes de Tumores Cerebrales y del Sistema Nervioso Central, Astuce Spain, reclamó este miércoles un abordaje integral y equitativo de estas dolencias centrado en la persona que la padece.

Con motivo del Día Mundial de los Tumores Cerebrales, Astuce celebró un encuentro que reunió a médicos, investigadores, pacientes, familiares y medios de comunicación con el objetivo de visibilizar los aspectos menos conocidos –y más desatendidos– del cáncer cerebral.

Bajo el título ‘Más allá del diagnóstico: lo que no sabemos (ni hablamos) del cáncer cerebral’, el acto puso sobre la mesa la necesidad urgente de avanzar en la investigación, corregir inequidades territoriales y garantizar un enfoque multidisciplinar que contemple el impacto funcional, cognitivo, emocional y social del tumor, además de su abordaje clínico.

El doctor Juan Manuel Sepúlveda, especialista en Oncología Médica y Neurología del Hospital HM Sanchinarro y Hospital Universitario 12 de Octubre, y miembro del comité científico de Astuce Spain, comenzó explicando la situación actual de los tumores cerebrales en España, detallando que existen distintos grados, así como diferentes métodos de diagnóstico y opciones terapéuticas disponibles en nuestro país.

Durante la mesa médico-científica titulada ‘El impacto invisible de los tumores cerebrales: lo que el diagnóstico no cuenta’, distintos profesionales procedentes de diferentes hospitales y entidades públicas y privadas españolas coincidieron en subrayar el valor de un enfoque multidisciplinar a la hora de tratar a los pacientes con cáncer cerebral. Desde su experiencia, resaltaron que la colaboración entre oncólogos, neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y otros especialistas no solo mejora el pronóstico clínico, sino que también humaniza la atención, permitiendo un abordaje más integral.

En este sentido, el doctor Juan Solivera, jefe del Servicio de Neurocirugía en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y también miembro del comité científico de Astuce, explicó que este enfoque multidisciplinar es esencial porque “ningún especialista, de forma aislada, puede abarcar o mantenerse actualizado en la totalidad de las opciones diagnósticas y terapéuticas disponibles. El comité proporciona un entorno óptimo para debatir de forma conjunta los riesgos y beneficios de las distintas alternativas, integrando el conocimiento y la experiencia de profesionales de anatomía patológica, neurorradiología, oncología médica, neurocirugía, neurología, radioterapia, entre otros”.

Además, el modelo asistencial sigue presentando importantes diferencias según el territorio, lo que limita el acceso equitativo a terapias innovadoras y complica un acompañamiento que debería tener en cuenta no solo los aspectos médicos, sino también los cognitivos, funcionales y emocionales.

El doctor Sepúlveda destacó la importancia de poner en marcha centros de referencia para estos pacientes ya que “los tumores cerebrales son enfermedades muy complejas que necesitan la participación de muchas especialidades y resulta trascendental que entre todas ellas estén bien coordinadas y exista una integración muy completa”. En este sentido, explicó que esta coordinación solo se da actualmente en algunos hospitales, por lo que “muy pocos centros en toda España tienen la capacidad de realizar este abordaje de los tumores cerebrales garantizando el cumplimiento de elevados estándares internacionales”.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Respecto a las opciones de tratamiento, los expertos coincidieron en que, aunque ha habido avances, todavía existen importantes desafíos. Entre las estrategias más prometedoras se encuentran las terapias dirigidas a nuevas dianas moleculares –como la mutación BRAF V600–, la aplicación de inmunoterapia (incluyendo CAR-T en casos seleccionados), y tecnologías como la terapia de campos eléctricos (TTFields), así como la inteligencia artificial, que empieza a desempeñar un papel clave en el diagnóstico y la planificación terapéutica.

En el caso concreto de la terapia de campos eléctricos, que ha demostrado beneficios significativos en la supervivencia de pacientes con glioblastoma cuando se combina con cirugía, quimioterapia (temozolomida) y radioterapia, los participantes lamentaron que solo esté disponible en determinados hospitales de ciertas comunidades autónomas, como Cataluña, Madrid, Galicia, Aragón, Murcia y Castilla-La Mancha. Esta limitación provoca que muchos pacientes deban desplazarse fuera de su región o costear el tratamiento por vía privada, lo que agrava aún más las desigualdades.

Este tipo de situaciones reflejan, una vez más, la necesidad urgente de corregir las inequidades del sistema sanitario y garantizar el acceso equitativo a los avances terapéuticos con independencia del lugar de residencia.

INEQUIDAD EN EL ACCESO

A estas dificultades se suman los retrasos en la incorporación de nuevos fármacos al sistema sanitario. Según el informe W.A.I.T., publicado por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), España se encuentra entre los países europeos que más tiempo tardan en aprobar nuevos tratamientos desde su autorización europea, con demoras que pueden superar el año y medio o incluso alcanzar los dos años. Esta situación impacta especialmente a los pacientes con tumores cerebrales, que requieren un acceso ágil a terapias de última generación.

El doctor Raúl Luque, investigador del Imibic/UCO y también miembro del comité científico de Astuce Spain, fue rotundo al respecto, incidiendo en que “la falta de equidad en investigación y en el acceso a los tratamientos en el caso de los tumores cerebrales es muy evidente y, por tanto, se debe apostar urgentemente por financiar proyectos centrados en tumores cerebrales ya que es la única forma de poder impulsar ensayos clínicos y generar nuevas terapias que abran vías de esperanza para estos pacientes, todo esto con el objetivo de frenar la progresión de estas enfermedades, retrasar su progresión y reducir su mortalidad”.

En este sentido, todos los expertos coincidieron en la urgencia de impulsar ensayos clínicos centrados en esta patología. Aunque la supervivencia asociada al cáncer ha mejorado un 20% en los últimos 30 años, en el caso concreto de los tumores cerebrales apenas se ha incrementado un 1%. A pesar de este bajo porcentaje, el impacto de estos tumores en los pacientes es devastador, tanto a nivel físico como cognitivo y emocional.

La doctora María Ángeles Vaz, especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (Irycis) y presidenta del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (Geino), defendió también con firmeza la necesidad de fomentar la investigación “por varios motivos clave. El primero es que estamos ante tumores que necesitan investigarse para mejorar la supervivencia porque tienen un impacto importante. En segundo lugar, porque no hemos tenido novedades en los últimos 20-30 años”.

Señaló también que “hay tumores donde las novedades han cambiado el pronóstico y circunstancias de los pacientes; pero estas no han llegado a los tumores cerebrales. Otra área que es fundamental son los biomarcadores. Es importante conocer mejor los pronósticos y clasificar los que tienen mayores riesgos para tratamientos más agresivos. Tenemos más voluntad de que se investigue sobre esta área y es una frustración el no disponer de más herramientas para estas situaciones”.

TESTIMONIO DE PACIENTES

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue la mesa de reflexión con pacientes y familiares, que reunió testimonios de personas con seres queridos diagnosticados con glioblastoma, astrocitoma y oligodendroglioma. Sus voces pusieron rostro a una realidad que va mucho más allá del tratamiento médico. Compartieron el impacto del diagnóstico, el vértigo de enfrentarse a una enfermedad poco conocida y el vacío institucional que a menudo deja a los pacientes sin referentes ni apoyo.

Fabiola, familiar de un paciente con astrocitoma, explicó que “la gente, cuando le dices que tienes un tumor cerebral, piensa que la persona se va a morir y que luego, con la quimioterapia, ya se piensan que ya todo va bien, sin tener en cuenta todo lo anterior”. Por su parte, Visitación Ortega, portavoz de Astuce y familiar de un paciente con oligodendroglioma, puso el foco en el impacto cognitivo y emocional, en alusión a que “los efectos secundarios afectan directamente a una parte sensible, que cambia la personalidad. Una persona deja de ser la misma persona en distintos aspectos y eso complica aún más la situación”.

Asimismo, Pilar, familiar de un paciente con glioblastoma, relató la dificultad de enfrentarse no solo a la enfermedad, sino también al sistema. “Es pelear con la enfermedad, y ya no solo con la enfermedad, sino con el sistema”, subrayando, además, la importancia de la coordinación médica y la comunicación.

Los testimonios concluyeron con un mensaje unánime: urge que las instituciones reconozcan estas necesidades y garanticen una atención integral que contemple el impacto físico, emocional y social del cáncer cerebral.

La ciberseguridad, un pilar estratégico en la era de la inteligencia artificial y las amenazas digitales

0

La transformación digital ha cambiado por completo la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos con los demás. Cada avance tecnológico, cada paso que damos con la inteligencia artificial, trae consigo una comodidad que ya forma parte de nuestro día a día. Pero junto a esa comodidad, aparecen también nuevas amenazas. Hoy, hablar de ciberseguridad es hablar de una prioridad innegociable, ya que tanto empresas como personas necesitan proteger sus datos, sus sistemas y sus dispositivos con la misma seriedad con la que se protege cualquier activo físico. 

Una digitalización acelerada y cada vez más vulnerable

El ritmo al que evoluciona la tecnología es vertiginoso. El teletrabajo, el uso masivo de herramientas colaborativas, la automatización de procesos y la implantación de sistemas basados en inteligencia artificial han dado un salto cualitativo en los últimos años. Sin embargo, toda esta digitalización ha traído consigo nuevas grietas. Muchas empresas se han lanzado a digitalizar sus servicios sin contar con una estrategia sólida de protección. Las brechas de seguridad se multiplican, al igual que los ciberataques, y los delincuentes digitales aprovechan cada fallo, cada despiste humano, cada sistema sin actualizar. A esto se suma una falta de concienciación que convierte al usuario final en el eslabón más débil de la cadena. El contexto no podría ser más claro: la digitalización ha venido para quedarse, pero su vulnerabilidad también. Y en esa dualidad, la ciberseguridad juega un papel determinante.

Nuevos retos en ciberseguridad: IA, phishing y redes expuestas

A medida que la inteligencia artificial se integra en nuestras vidas, también lo hacen nuevas formas de amenaza que se vuelven más sofisticadas y difíciles de detectar. Los ataques no se limitan a robar contraseñas o enviar virus. Ahora los delincuentes utilizan la IA para diseñar fraudes más realistas, mensajes engañosos que parecen escritos por humanos y estrategias automatizadas que se adaptan al comportamiento del usuario. A esto hay que sumarle el aumento del phishing, el smishing y otros fraudes que utilizan ingeniería social para manipularnos. Además, los entornos híbridos y el trabajo remoto abren la puerta a redes menos seguras, conexiones caseras que no cuentan con sistemas de protección avanzados y dispositivos personales que se conectan a sistemas corporativos sin controles adecuados. En resumen, los retos ya no están solo en el software o el hardware, sino también en la cultura digital del día a día.

Inteligencia artificial: aliada y amenaza

La inteligencia artificial puede ayudarnos a identificar comportamientos anómalos, detectar accesos sospechosos o automatizar tareas de vigilancia digital. Pero también puede ser utilizada para el mal. Cada vez más se ven ataques generados por sistemas de IA capaces de crear malware personalizado, mensajes de phishing hiperrealistas o sistemas que aprenden cómo vulnerar una red a base de ensayo y error. La paradoja es inquietante: una misma tecnología que sirve para protegernos también puede ser la que nos ataque con mayor precisión. Por eso, ya no basta con tener antivirus o contraseñas robustas. Hace falta inteligencia, en todos los sentidos.

Phishing y smishing: los fraudes más frecuentes

Si hay algo que no deja de crecer, son los fraudes digitales. El phishing y el smishing se han convertido en el pan de cada día. Recibes un correo de tu banco, un SMS con una alerta urgente o una notificación de una supuesta compra en Amazon. Todo parece real, pero es una trampa. Y caemos, más de lo que queremos admitir. La clave del éxito de estos fraudes es su capacidad de parecer auténticos. Aprovechan momentos de estrés, urgencias falsas o simples errores de atención. El problema es que muchas veces no se detectan a tiempo, y cuando queremos reaccionar, ya han robado nuestros datos, acceso a cuentas o incluso dinero. Este tipo de ataques son especialmente peligrosos para pymes, autónomos o usuarios sin formación en seguridad digital.

Riesgos invisibles en entornos híbridos y remotos

Trabajar desde casa tiene ventajas evidentes, pero también implica riesgos que muchas veces no se ven. Las redes Wi-Fi domésticas no suelen estar tan protegidas como las empresariales, y los ordenadores personales pueden carecer de medidas básicas de seguridad. Cuando se mezclan dispositivos personales con trabajo profesional, todo queda más expuesto. Basta con que un familiar instale una app insegura o que se navegue por una web comprometida para abrir una puerta al ciberdelito. Además, los accesos remotos a servidores, bases de datos o plataformas compartidas deben ser controlados y monitorizados con atención. Lo que antes estaba protegido entre cuatro paredes ahora está disperso en miles de ubicaciones distintas.

El papel de la ciberseguridad profesional

Contar con medidas básicas de protección ya no es suficiente. Se necesita una estrategia global, profesional y adaptada a cada tipo de negocio. La ciberseguridad se ha convertido en un servicio tan necesario como el mantenimiento informático o la gestión contable. Y no hablamos solo de instalar software, hablamos de tener un equipo o proveedor capaz de detectar vulnerabilidades, reaccionar ante amenazas y formar a las personas en buenas prácticas digitales. Las empresas que invierten en ciberseguridad no solo evitan problemas: también refuerzan su imagen de marca, generan confianza y protegen el corazón de su actividad.

Importancia de la seguridad informática para cualquier empresa

Da igual si se trata de una multinacional o de una tienda de barrio. Hoy, cualquier organización depende de su presencia digital y de su información internam y por eso es importante contar con una buena seguridad informática. Todo debe estar protegido: correos, bases de datos, dispositivos móviles, la nube, y cualquier otro activo que contenga datos sensibles de la empresa. Porque una filtración de datos no solo implica pérdidas económicas, también daña la reputación, genera desconfianza en clientes y proveedores, y puede acarrear sanciones legales. Prevenir es mucho más barato que lamentar.

Soluciones accesibles para pymes: prevención y formación

Muchas pequeñas empresas creen que no son objetivo de los hackers. Nada más lejos de la realidad. Precisamente por no estar protegidas, se convierten en blanco fácil. Pero hay buenas noticias: la ciberseguridad para pymes no tiene por qué ser cara ni complicada. Existen soluciones adaptadas a cada presupuesto, desde firewalls económicos hasta plataformas de formación para empleados. Lo más importante es no quedarse quieto. Formar a los equipos, revisar contraseñas, actualizar sistemas y contar con un plan de respuesta ante incidentes puede marcar la diferencia entre seguir funcionando o parar la actividad durante días.

Hacia una cultura empresarial de protección digital

Hacer de la ciberseguridad una parte natural de la rutina diaria es el gran reto. Porque al final, proteger los datos es proteger el negocio, las relaciones con clientes y la continuidad de cualquier proyecto. Las empresas que apuestan por una cultura de prevención, formación y adaptación constante están mejor preparadas para afrontar cualquier amenaza digital. Y en un entorno donde lo digital lo es todo, esa preparación no es un lujo, es una prioridad.

MARATHONBET lanza su nueva oferta de Crash Games de Casino

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La casa de apuestas online ofrece uno de los catálogos más completos del  mercado en Crash Games, con títulos populares como Spaceman o Big Bass.

El nuevo lobby de Casino hace de Marathonbet un sitio competitivo y seguro  con el que disfrutar de miles de juegos.

Con casi una década de recorrido en España,  MARATHONBET ya se ha ganado un hueco entre las mejores plataformas de juego  online del mercado, gracias a su capacidad de innovación y evolución constante, tanto  en apuestas deportivas como en Casino y Casino en Vivo.

El último gran éxito de la marca ha sido el lanzamiento de los Crash Games en su  sección de Casino. Estos juegos revolucionan la experiencia de los clientes, ofreciendo  dinámicas innovadoras y consiguiendo la mezcla perfecta entre habilidad y azar.

Desde su incorporación, los Crash Games se han consolidado como uno de los  productos estrella del Casino de Marathonbet gracias a su gran acogida entre los  usuarios. La toma de decisiones en tiempo real y el dinamismo de su mecánica han sido  clave para su éxito.  

Sumados a la introducción de los Crash Games, Marathonbet ha renovado su lobby de  Casino, ofreciendo un diseño más intuitivo que permite a los clientes disfrutar de una  navegación fluida y personalizada. Con esta última actualización, la plataforma se  coloca a la vanguardia del mercado, proporcionando una oferta más atractiva y  optimizada tanto para usuarios frecuentes como para jugadores más ocasionales.

Para Pierre Larose, Country Manager de MARATHONBET España,“la incorporación de  los Crash Games a nuestra oferta ha sido un éxito en todos los sentidos y nos coloca en  una posición privilegiada dentro del sector. La modernización de nuestro lobby de Casino refuerza nuestra estrategia de crecimiento y nuestro compromiso con ofrecer la  mejor experiencia de juego posible al usuario”.

Gracias a estas mejoras, Marathonbet España sigue fortaleciéndose en el sector y  brindando a sus clientes una oferta de primer nivel en Deportes, Casino y Casino en  Vivo.

Sobre MARATHONBET

Fundado en 1997 y con presencia en más de 90 países, Marathonbet es una casa de  apuestas comprometida en ofrecer siempre más a sus clientes. Un gran número de  mercados prepartido y en vivo y una amplísima gama de deportes y eventos en su web  lo avalan. Actualmente, sus clientes disfrutan de la gran selección de mercados de  apuestas deportivas de Marathonbet en todo tipo de eventos, desde fútbol, tenis y golf  a Casino en Vivo, Casino y Slots.

Videoporteros IP: por qué los instaladores ya no quieren otro sistema

0

En los últimos años, la tecnología IP ha dejado de ser una alternativa novedosa para convertirse en el estándar en muchas instalaciones de videoportero. La demanda de soluciones conectadas, flexibles y compatibles con sistemas de gestión avanzados ha impulsado una transición que afecta tanto a obra nueva como a proyectos de renovación. Indudablemente, los videoporteros IP se están imponiendo como la solución favorita de los instaladores. En este artículo vamos a descubrir por qué.

La tecnología IP como nueva base del control de accesos

El paso de sistemas analógicos a soluciones basadas en protocolo IP ha marcado un punto de inflexión en la forma de concebir el control de accesos. El instalador ya no busca únicamente un sistema que funcione, sino uno que le permita ofrecer al cliente final mayor seguridad, conectividad remota, facilidad de uso y escalabilidad. Con un sistema IP, es posible realizar configuraciones a medida, integrar cámaras, enviar notificaciones al móvil o abrir puertas desde cualquier lugar.

Además de estas ventajas, el instalador obtiene beneficios operativos claros. Desde la programación hasta la puesta en marcha, los sistemas IP permiten trabajar con herramientas más precisas y entornos de gestión remota. Esto se traduce en menos desplazamientos, tiempos de instalación más ajustados y mayor facilidad en el mantenimiento. La demanda creciente de este tipo de soluciones no solo responde a una preferencia del usuario final, sino también a una optimización del trabajo técnico.

Acceso directo a equipos profesionales desde canales especializados

El proceso de adquisición de equipos también ha evolucionado. Frente a los antiguos métodos de suministro —basados en llamadas, correos y catálogos físicos— el profesional exige ahora plataformas accesibles, actualizadas y específicas para su perfil. Es ahí donde cobra sentido contar con una tienda online de videoporteros IP, que permita localizar productos según tipo de instalación, protocolo de comunicación, compatibilidades y características técnicas, sin depender de terceros ni de plazos imprecisos.

Este modelo de distribución se adapta mejor al ritmo de trabajo actual, donde el instalador necesita gestionar pedidos en tiempo real, consultar fichas técnicas al momento y disponer de stock fiable. La digitalización del suministro profesional no solo agiliza procesos: garantiza una toma de decisiones más informada y una relación más eficiente entre el técnico y el fabricante.

Plataformas B2B orientadas a profesionales del sector

Uno de los desarrollos más relevantes en este ámbito ha sido la creación de entornos digitales específicos para el canal profesional. Un ejemplo es la plataforma B2B de productos Fermax para instaladores, que ofrece una experiencia más allá de la compra puntual. En este tipo de plataformas, el instalador puede consultar precios personalizados, acceder a condiciones especiales, gestionar pedidos históricos o recibir asistencia técnica cualificada, todo en un mismo entorno de trabajo.

Este enfoque permite a los profesionales planificar sus intervenciones con mayor previsión, responder con agilidad a las necesidades del cliente final y reducir la dependencia de estructuras logísticas poco adaptadas a las particularidades del sector. La profesionalización del canal online no es una tendencia, sino una necesidad para quienes trabajan a diario con márgenes ajustados y compromisos de plazos exigentes.

La apuesta conjunta de Fermax y Profermax

La consolidación de este nuevo modelo ha sido posible gracias a la colaboración entre fabricantes y plataformas especializadas. En el caso de Fermax, marca referente en soluciones de videoportero, su estrategia B2B se articula a través de Profermax, un espacio concebido para atender de forma directa al profesional.

Este canal no solo facilita el acceso a producto actualizado, sino que actúa como puente entre el fabricante y el instalador, integrando la logística, el soporte y la información técnica en una única plataforma. El resultado es una experiencia más coherente y más eficiente, alineada con las demandas de un sector en evolución constante. La colaboración entre ambos actores permite reducir fricciones habituales en el proceso de compra, mejorar la trazabilidad de los pedidos y ofrecer al instalador una herramienta de trabajo adaptada a sus dinámicas reales.

Un canal profesional más eficiente, conectado y sostenible

La digitalización del suministro no ha eliminado la necesidad de un trato especializado. Plataformas como profermax.com han demostrado que es posible combinar la agilidad del entorno digital con el conocimiento técnico que requiere el sector. Esta fórmula permite mejorar la productividad de los profesionales, reducir errores en el proceso de compra y acceder a herramientas de asistencia adaptadas a cada fase de la instalación.

En paralelo, los videoporteros IP siguen ganando presencia por su capacidad de adaptarse a contextos diversos: desde viviendas unifamiliares hasta complejos residenciales, pasando por edificios corporativos. La tecnología está consolidada y los canales para acceder a ella también. Quien trabaja con sistemas IP no lo hace solo por cuestiones técnicas, sino porque responde a una necesidad de eficiencia, profesionalización y adaptación a los estándares actuales de conectividad.

Este proceso de transformación no se limita a lo tecnológico: también afecta a cómo se gestionan los recursos, cómo se forman los profesionales y cómo se estructura el acceso al producto. El nuevo canal B2B ya no es un concepto futuro; es una realidad plenamente operativa para quienes instalan, asesoran o gestionan proyectos de seguridad electrónica en el día a día.

Padelgest revoluciona el sector en el Padel World Summit con su ecosistema tecnológico Hit-X

0

WhatsApp Image 2025 05 31 at 193131 Merca2.es

En el epicentro del Padel World Summit 2025, celebrado en Barcelona, una propuesta ha logrado sobresalir entre más de un centenar de expositores internacionales: Padelgest ha sorprendido a la industria con su innovador ecosistema Hit-X, una visión tecnológica y disruptiva que reimagina la pista de pádel del futuro. Automatización, inteligencia artificial y experiencia de usuario se unen en una propuesta que promete marcar un antes y un después en la forma de entender este deporte


La primera edición del Padel World Summit, celebrada los días 27, 28 y 29 de mayo en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, ha superado todas las expectativas al reunir a casi 6.000 asistentes —el 40% de ellos internacionales— y 120 empresas expositoras de 22 países, según datos de la organización (Fira de Barcelona e International Padel Cluster). El evento se ha consolidado como el nuevo punto de encuentro de referencia para fabricantes, clubes, distribuidores e inversores de más de 80 países, especialmente de Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania y Estados Unidos.

En un entorno de innovación y competencia creciente, Padelgest, fabricante español de pistas de pádel, ha llamado poderosamente la atención con la presentación de su universo Hit-X, una propuesta tecnológica que transforma por completo el concepto de pista de pádel. Desde su stand, la empresa mostró una visión de futuro en la que la pista deja de ser un mero espacio deportivo para convertirse en una plataforma inteligente, centrada en el jugador y diseñada para optimizar la experiencia tanto de juego como de gestión.

Entre los aspectos más destacados de la propuesta figura un sistema de postes inteligentes con calibración automática de la red mediante láser y mecanismos electromecánicos, que garantizan una altura siempre reglamentaria y eliminan la necesidad de ajustes manuales. El sistema incluye pantallas interconectadas para la proyección de puntuaciones, avisos y estadísticas en tiempo real.

El elemento más innovador, sin embargo, ha sido la incorporación de pulseras inteligentes desarrolladas como parte del ecosistema Hit-X. Estas permiten activar una máquina lanzapelotas integrada en el propio poste, controlar el marcador del partido y sincronizar la información con el sistema de pantallas. Gracias a su sistema de inteligencia artificial, las pulseras reconocen más de diez tipos de golpes, se adaptan a jugadores diestros y zurdos, y generan un análisis técnico individualizado, útil para entrenadores y clubes que buscan un enfoque más profesional y cuantificable del entrenamiento. Estas pulseras sirven para cualquier tipo de pista y ayudan a los jugadores a mejorar su técnica.

Sergi Estupiña, CEO de Padelgest, expresó su entusiasmo: «No basta con fabricar pistas de calidad. Apostamos por reinventar la experiencia completa del pádel, facilitando la vida a clubes y jugadores con soluciones tecnológicas reales. Este solo es el primer paso del universo Hit-X».

La propuesta —desarrollada junto al laboratorio de innovación Let’s Prototype— ha sido una de las más comentadas del evento, atrayendo el interés de inversores internacionales, influencers del sector y directivos de clubes. Muchos de ellos coincidieron en que esta nueva generación de pistas abre una etapa decisiva para la evolución del deporte. Por su parte, Iván Bedia, CEO de Let’s Prototype, ha reconocido su absoluto compromiso con el fabricante de pistas de padel, con quien pretende seguir revolucionando la industria del padel.

Padelgest reafirma así su papel como actor clave en la transformación del pádel, con una propuesta que no solo responde a las necesidades actuales del sector, sino que anticipa lo que está por venir.

notificaLectura Merca2.es

Atalanta y Abogadas revela las claves para lograr una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad

0

Atalanta y Abogadas revela las claves para lograr una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad

En un contexto donde miles de personas en España afrontan situaciones de sobreendeudamiento, Atalanta y Abogadas, despacho especializado en cancelación de deudas mediante la Ley de Segunda Oportunidad, publica las claves imprescindibles para obtener una sentencia favorable en este proceso legal, a menudo desconocido pero altamente efectivo


¿Qué es una sentencia en la Ley de la Segunda Oportunidad y por qué es tan relevante?
La sentencia es el acto final del proceso judicial en el que el juez, tras analizar la documentación, los requisitos legales y la trayectoria del deudor, decide si concede o no la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), es decir, la cancelación total o parcial de las deudas.

Desde su fundación, Atalanta y Abogadas ha acompañado a centenares de personas hacia una nueva vida libre de deudas, obteniendo resoluciones ejemplares y garantizando la seguridad jurídica en cada fase del procedimiento. Su enfoque se basa en una convicción clara:

Colaborar plenamente con el juzgado y el administrador concursal es la piedra angular del éxito
«Una sentencia favorable no depende solo de cumplir los requisitos legales. Depende también de cómo se recorre el camino. Colaborar de forma transparente y activa con las instituciones judiciales marca la diferencia», señala la dirección de Atalanta y Abogadas.

Las claves para conseguir una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad, según Atalanta y Abogadas
Con una amplia experiencia en procedimientos exitosos en todo el territorio español, Atalanta y Abogadas ofrece una guía práctica y precisa sobre los factores que pueden marcar la diferencia en el resultado final de un procedimiento tan decisivo como complejo.

  1. Colaboración activa y continua
    Responder con agilidad, facilitar documentación sin reservas y mantener una actitud constructiva ante los requerimientos del juzgado y del administrador concursal es fundamental.
  2. Buena fe y transparencia
    Aportar un relato sincero del origen de la deuda y actuar sin ocultaciones ni maniobras evasivas es un requisito legal y ético. La transparencia es clave para generar confianza.
  3. Representación jurídica especializada
    No basta con tener un abogado: es imprescindible contar con un equipo que conozca profundamente los procedimientos concursales y la realidad de cada juzgado.
  4. Orden y rigor documental
    Presentar toda la información económica y patrimonial de forma clara, coherente y completa evita retrasos y errores que podrían comprometer el procedimiento.
  5. Compromiso del deudor con su proceso
    La implicación personal del solicitante es tan importante como la calidad jurídica. Mostrar voluntad de resolver la situación, más allá de lo formal, refuerza la causa ante el juez.

El momento decisivo: la sentencia
En la Ley de Segunda Oportunidad, la sentencia no es un simple trámite final: es el reconocimiento jurídico de que el deudor merece una nueva oportunidad.

Los jueces valoran profundamente la disposición del deudor a colaborar, su coherencia, y la claridad con la que se expone su situación patrimonial y personal. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de demostrar con hechos, actitud y documentación que esa persona merece la exoneración.

Para el despacho de Atalanta y Abogadas, una sentencia favorable no es una meta aleatoria, sino el resultado natural de una estrategia bien diseñada, bien acompañada y éticamente firme.

Atalanta y Abogadas despacho de abogadas y administradoras concursales, con más de 20 años de experiencia, 100%  casos de éxito.

Vídeos
EJEMPLOS de la Ley de la Segunda Oportunidad ➤ Casos de Éxito REALES

notificaLectura Merca2.es

LumiDefense Advanced: protección solar inteligente con tratamiento clínico diario

0

acabado luminoso piel crema solar avanzada Merca2.es

MiCleo&Co revoluciona el concepto de protección solar con tratamiento avanzado inspirado en la medicina estética. Una fórmula clínicamente sensata, sensorial y eficaz que actúa como ritual transformador diario


Un paso más allá del SPF: nace el tratamiento que protege y transforma
En un mercado saturado de hidratantes con SPF, MiCleo&Co rompe el molde con una fórmula que va mucho más allá de la protección solar convencional. Así nace LumiDefense Advanced, el nuevo escudo multifunción que actúa como tratamiento clínico de uso diario: hidrata, repara, calma e ilumina, inspirado en más de una década de experiencia en cabina médico-estética.

Más que un cosmético, es el reflejo de años de escucha activa de la piel real: inflamada, dañada, deshidratada, manchada y expuesta al estrés oxidativo urbano. LumiDefense Advanced es la respuesta práctica y científica a esas necesidades.

Una fórmula global con lógica médica, sin atajos
Con una textura ligera y luminosa que se funde con la piel sin dejar residuo, LumiDefense Advanced convierte la protección diaria en un ritual de tratamiento sensorial. Su eficacia se apoya en activos clínicamente contrastados:

  • Péptidos biomiméticos que mejoran la firmeza y la textura.

  • Fermentos postbióticos, calmantes y equilibrantes del microbioma.

  • Vitamina C estabilizada + Niacinamida (5%), el combo antioxidante e iluminador por excelencia.

  • Ácido hialurónico para una hidratación y sensación de relleno profundas y duraderas.

  • Xilitol, que refuerza la barrera cutánea desde un enfoque prebiótico.

  • Filtros fotoestables de última generación, respetuosos con pieles sensibles y eficaces frente a la radiación solar y la polución.

Opinión médica experta

«LumiDefense Advanced reúne una combinación de activos y excipientes que anticipa las necesidades cutáneas: protege, repara y potencia la hidratación con una textura que se adapta a todo tipo de personas. Es una fórmula técnicamente muy bien diseñada, coherente con los casos reales que se ven en consulta»
Dra. Emilce Insua, asesora médica de MiCleo&Co.

El origen de una nueva era
La semilla de LumiDefense Advanced nació precisamente del trabajo conjunto con la Dra. Insua, quien propuso evolucionar la fórmula clásica hacia una versión más avanzada, alineada con las exigencias actuales: activos no disruptores, cuidado del microbioma, respeto medioambiental y filtros fotoestables de última generación.

«En MiCleo&Co es fundamental adaptarnos a lo que las pieles necesitan en cada momento. Y el contexto actual lo exigía: un escudo multifunción avanzado frente al daño solar —cada vez más agresivo—, pero sin renunciar a la sensorialidad ni al rigor clínico.
LumiDefense Advanced es la evolución lógica: una fórmula transformadora, inteligente y sensorial, que se nota desde el primer uso»
Margui Negrillo, fundadora de MiCleo&Co.

Resultados visibles desde el primer día
✓ Piel más luminosa, jugosa y calmada
✓ Hidratación intensa sin brillos ni residuo graso
✓ Mejora progresiva de textura y uniformidad del tono
✓ Sensación de confort y escudo protector durante todo el día
✓ Acabado glow saludable, sin efecto maquillaje

Testimonios reales
A continuación, algunos testimonios textuales de clientas reales:

«Todo un descubrimiento, es excelente. Después de aplicarla la piel queda preciosa, jugosa, luminosa. Si quieres, puedes pasar del maquillaje»
Paula G., clienta verificada.

«Una textura muy agradable, se funde muy bien y deja una luminosidad que me ha devuelto la luz en la piel. Tiene TODO lo que necesitas»
Noemí, clienta verificada.

«Me ha gustado todo: protección solar, acabado, textura, propiedades. Repetiré seguro»
Yolanda M., clienta verificada.

Todos los testimonios citados son declaraciones textuales de clientas verificadas de MiCleo&Co, obtenidas con su consentimiento y publicadas en la web tras comprar y probar el producto.

Disponible ahora
LumiDefense Advanced
ya está disponible en la tienda oficial www.micleoandco.com y en clínicas médico-estéticas seleccionadas.

PVP: 65€ (50 ml)
Vegano.
Apto para todas las pieles, incluso sensibles.

notificaLectura Merca2.es

Más viajes y más protección: 6 de cada 10 españoles contratarán un seguro de viaje este verano

0

Ms viajes y ms proteccin 6 de cada 10 espaoles contratarn un seguro de viaje este verano Merca2.es

El informe Vacation Confidence Index 2025, elaborado por Allianz Partners, revela que, a pesar de la inflación y de las preocupaciones climáticas, los españoles no renuncian a sus vacaciones de verano y priorizan el gasto en viajar, sobre todo, a destinos nacionales


Según el estudio Vacation Confidence Index 2025, elaborado por Allianz Partners junto con la consultora OpinionWay, el 80% de los españoles planea irse de vacaciones durante los meses estivales. Aunque la mayoría optará por destinos nacionales, cada vez son más los que se animan a cruzar nuestras fronteras: los viajes internacionales han aumentado 12 puntos con respecto al verano anterior. 

Los viajeros que prefieren quedarse en España estas vacaciones lo harán, principalmente, en los destinos de playa (un 35%), en alguna ciudad del interior (un 21%) o en el campo (16%) y la montaña (15%). Fuera de España, Europa es el destino más elegido (26%), seguido de Estados Unidos, Canadá y México.

Por otro lado, los españoles prevén gastar este año 1.056 € por persona en las vacaciones de verano, lo que supone un incremento de solo un 4% con respecto a 2024. De hecho, el aumento del coste de los viajes es la mayor preocupación de los turistas españoles este año (65%), aunque baja ocho puntos en comparación con el verano pasado. Le siguen otras preocupaciones como el riesgo a que se produzcan posibles olas de calor, sequías o tormentas, y la situación geopolítica global.

Aun así, los españoles siguen priorizando el gasto en las vacaciones de verano. Como prueba, un 66% afirma que ha reducido este año sus gastos de ocio para poder irse de vacaciones, así como un 62% asegura haber reducido el gasto personal, como la compra de un coche nuevo o una reforma en su vivienda.

Seguro de Viaje
En cuanto al seguro de viaje, un 60% afirma que ha contratado o tiene intención de contratar una póliza para estas vacaciones, una cifra cinco puntos mayor que la del verano de 2024. Para ellos, la importancia del seguro de viaje reside en las coberturas de asistencia médica y repatriación, el reembolso en caso de cancelación del viaje, el reembolso de los gastos médicos en el extranjero, las coberturas ante imprevistos o interrupciones durante el viaje, y las que tienen que ver con los problemas con el equipaje.

Sin embargo, un 40% afirma que no va a contratar un seguro de viaje este verano. El motivo principal es que los encuestados creen que están lo suficientemente cubiertos por su seguro de salud, también porque piensan que no merece la pena cuando la duración del viaje es demasiado corta o porque creen que el riesgo de que ocurra algo es demasiado bajo. Un 26% argumenta que prefiere ahorrar el dinero del seguro para destinarlo al viaje en sí.

Borja Díaz, Consejero Delegado de Allianz Partners España y Managing Director de la región de Iberia, comenta: «El turismo sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento de nuestro país y las previsiones indican que seguirá siéndolo, aunque crecerá a un ritmo menor que el que hemos registrado en los últimos años. Parece que viajaremos con mayor frecuencia, pero haremos viajes de menor duración y a destinos más exóticos e inusitados».

«Por ello es tan importante contar con un seguro de viaje. Muchos de nosotros dedicamos una parte importante de nuestros ahorros a viajar, pero no somos conscientes de los riesgos asociados y los gastos que pueden surgir, con situaciones como un ingreso hospitalario inesperado durante nuestras vacaciones», explica Borja, quien añade cómo «en México, atender una apendicitis puede suponer unos gastos de hasta 6.000€, o una otitis en República Dominicana puede ascender hasta los 3.000€. Es esencial contar con un seguro de viaje que cubra, entre otros, la asistencia médica, la cancelación o la pérdida de equipaje. Este tipo de protección no solo ofrece tranquilidad, sino que también asegura que los viajeros puedan disfrutar plenamente de sus vacaciones, sin preocupaciones».

El estudio, realizado por OpinionWay para Allianz Partners, encuestó a 9.300 personas en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, España, Países Bajos, Austria, Suiza y Polonia, lo que permitió comprender la evolución de las preferencias del viajero europeo.

Se puede leer el estudio completo aquí: https://www.allianz-partners.com/es_ES/sala-de-prensa/notas-de-prensa/noticias-2025/mas-viajes-y-mas-proteccion-6-de-cada-10-espanoles-optan-por-un-seguro-este-verano.htm

notificaLectura Merca2.es

Liberado el código del prototipo HOSS(-6) y una breve descripción de los requerimientos que satisface

0

3 Merca2.es

HOSS trata de simular una organización compuesta por seres humanos en la que estos escriben su historia tomando decisiones según su intencionalidad y las cartas que tiene en el juego de la vida. HOSS es un proyecto que explora dinámicas de Diseño Social


El conglomerado organizado de humanos, sus organizaciones particulares, incluidos los estados, forman una sociedad con múltiples interrelaciones, que extiende las posibilidades de sus componentes y creadores, al mismo tiempo que les limita en algunos aspectos.

Esta breve descripción sirve para introducir en la complejidad de construir una simulación de organizaciones con humanos.

HOSS trata de simular una organización compuesta por seres humanos en la que estos escriben su historia tomando decisiones según su intencionalidad y las cartas que tiene en el juego de la vida. HOSS es un proyecto que explora dinámicas de Diseño Social.

¿Será útil simular las organizaciones y la sociedad humanas? La utilidad de HOSS al menos, será la misma que los simuladores de vuelos o de conducción en general; en el mejor de los casos, tendrá la utilidad de los gemelos digitales. El reto es lograr una simulación suficientemente adecuada, comprensible y consistente.

HOSS toma algún concepto de física y otras disciplinas, utilizando la informática de gestión. Este enfoque multidisciplinar es clave para su desarrollo. Como se ha señalado, una característica distintiva de HOSS es la inclusión de la intencionalidad individual cómo una variable en la simulación social, lo que proporciona un enfoque más realista en el intento de atisbar que hay en el interior de la «caja negra».

José Quintás Alonso señala «la evidencia de que las personas tenemos limitaciones y por eso, dice, han creado la máquina-herramienta; de igual forma entiende que debe superarse la «política» tal como se la conoce: una serie de doctrinas arcaicas que infunden creencias a sus adeptos, creencias que, si logran el poder político, intentan aplicar «a ver qué pasa»; en este proceder, todo parecido con el diseño arquitectónico o industrial es pura coincidencia».

José Quintás Alonso ha dedicado a la construcción del prototipo, HOSS (-6), tiempo durante tres años y ahora lo abandona. ¿Por qué? Según el autor, hay varias razones entre las que se encuentran la imposibilidad personal de seguir la evolución tecnológica (incluida la AI) y por otra el cansancio.

De forma que coloca el prototipo elaborado en la siguiente URL: https://onuglobal.com/2025/04/11/adios-hoss-3/

El material que puede bajarse es:

  1. Descripción somera del prototipo en su versión (-6). PDF en .zip
  2. Código Python (6 ficheros .py); alrededor de 5.000 líneas. Python en .zip
  3. Dump de MySQL que crea el Schema. Dump en .zip

Advierte el autor que:

  1. Siendo que HOSS está en la versión (-6), ni pensar en ejecutables; para ejecutar, no basta bajarse el material citado, es preciso construir el entorno adecuado;. Para crear el entorno puede utilizarse Anaconda, pero si usa el SO Windows, piensa que es más fácil y efectivo usar WinPython.
  2. Con Python y su entorno, con su IDE elegida instalada, con MySQL instalado puede comenzarse a trabajar en la importación y ejecución
  3. Si el entorno es correcto:
    1. Ph_explBBDD.py explota la base de datos
    2. Ph_principal.py borra los datos de cuartabd y genera nuevamente
  4. La presente versión, en su sencillez, tiene deficiencias en todos los ámbitos que abarca; también aporta señales esperanzadoras
  5. Si se desea continuar con el proyecto, es conveniente recoger la experiencia obtenida, repensar nuevamente la aplicación incorporando nuevos requerimientos; en suma: analizar nuevamente para construir la versión (-5)

El autor aspira a que la versión cero de HOSS, como quiera que se denomine, transforme cómo se entienden las estructuras sociales; puede soñarse con versiones que permitan simular realidades sociales antes de implementarlas, alimentándose automáticamente de datos estadísticos.

notificaLectura Merca2.es

Sama lanza Multimodal AI, aprovechando diversos tipos de datos junto con la inteligencia humana

0

Sama lanza Multimodal AI, aprovechando diversos tipos de datos junto con la inteligencia humana

Para los modelos de IA de próxima generación. Las implementaciones iniciales han proporcionado una mejora del 35 % en la precisión y una reducción del 10% en las devoluciones de productos


Sama, el líder en IA empresarial responsable y especialmente diseñada con etiquetado de datos ágil para el entrenamiento de modelos y la evaluación del rendimiento, anunció hoy el lanzamiento de Sama Multimodal, una nueva solución que combina múltiples tipos de datos y entradas con validación human-in-the-loop (HITL) para crear sistemas de IA más potentes y precisos. Al integrar diversas modalidades que incluyen imágenes, video, texto, audio, LiDAR y datos de radar, Sama Multimodal ha demostrado mejoras significativas en la precisión de los modelos para industrias como la automotriz y la minorista. Los primeros resultados han sido impresionantes, incluida una gran implementación minorista que vio un aumento del 35% en la precisión del modelo y una reducción del 10% en las devoluciones de productos.

Sama Multimodal ofrece a los equipos de IA empresariales un marco flexible y su arquitectura basada en widgets facilita la integración rápida de múltiples modelos de IA en diferentes etapas del flujo de trabajo, incluido el uso de anotaciones previas de modelos de código abierto, cliente y/o basados en Sama, al tiempo que incorpora la validación estratégica de HITL, lo que garantiza la calidad y mitiga el sesgo en los resultados del modelo.

Con Sama Multimodal, las organizaciones pueden crear soluciones de IA diferenciadas utilizando todo el espectro de datos disponibles, incluidos los datos de sensores, que son cada vez más prolíficos», dijo Duncan Curtis, vicepresidente sénior de Productos y Tecnología de IA de Sama. «Lo que hace que nuestra plataforma sea realmente única es su flexibilidad: los equipos pueden ingerir, alinear y anotar cualquier combinación de modalidades, y luego pasar de modelos preentrenados a modelos propietarios en el momento adecuado de su flujo de trabajo de desarrollo. Está diseñado para evolucionar con la propia IA».

Sama Multimodal democratiza el acceso a tecnologías avanzadas de IA y crea experiencias de cliente diferenciadas para las industrias minorista y automotriz. En las aplicaciones minoristas, por ejemplo, las capacidades multimodales de Sama mejoran significativamente las aplicaciones de relevancia de búsqueda y el descubrimiento de productos con una combinación de anotaciones de imagen, texto y video. En el sector de la automoción, Sama Multimodal destaca por la integración de datos de cámaras, LiDAR y radares para crear una comprensión más completa del entorno para los sistemas avanzados de asistencia al conductor y los vehículos autónomos.

La infraestructura multimodal de Sama está preparada para el futuro, lo que permite a las empresas escalar la sofisticación del modelo sin tener que reconstruir las canalizaciones de datos desde cero. Al aprovechar la experiencia humana para la comprensión contextual compleja mientras se automatizan las tareas rutinarias de procesamiento de datos, Sama Multimodal es ideal no solo para las aplicaciones actuales, sino también para las necesidades emergentes, como la búsqueda minorista asistida por voz, la robótica con visión mejorada y las experiencias personalizadas del cliente impulsadas por datos de comportamiento en tiempo real.

Sama Multimodal está totalmente respaldado por SamaHub™, un espacio de trabajo colaborativo y por SamaAssure™, la garantía de calidad más alta de la industria, que ofrece rutinariamente una tasa de aceptación del primer lote del 98%.

Acerca de Sama
Sama es líder mundial en soluciones de anotación de datos para visión artificial, IA generativa y grandes modelos lingüísticos. «Nuestras soluciones minimizan el riesgo de fallas en el modelo y reducen el costo total de propiedad a través de una plataforma impulsada por ML lista para la empresa y SamaIQ™, información de datos procesable descubierta por algoritmos patentados y un equipo de personal altamente calificado de más de 5,000 expertos en datos. El 40% de las empresas FAANG y otras empresas importantes de Fortune 50, incluidas GM, Ford y Microsoft, confían en Sama para ayudar a ofrecer modelos de ML líderes en la industria».

Impulsada por la misión de ampliar las oportunidades para las personas desatendidas a través de la economía digital, Sama es una B-Corp certificada y ha ayudado a más de 68,000 personas a salir de la pobreza. Un ensayo controlado aleatorio dirigido por el MIT ha validado su programa de formación y empleo. Para obtener más información, se puede visitar www.sama.com.

notificaLectura Merca2.es

Más que un simposio: la IOF impulsa el futuro de la ortodoncia

0

Imagen1 Merca2.es

La Fundación Internacional de Ortodoncia (IOF), con el Instituto Forsyth de la ADA (AFI) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrará el Simposio Internacional de Ortodoncia IOF-ADA Forsyth 2025 los días 27 y 28 de junio de 2025 en la UCM de Madrid, España. Este evento es el último hito en el compromiso de la IOF para avanzar la ortodoncia mediante innovación, diálogo global e impacto clínico


Fundada en 2022, la IOF cree que la innovación es la clave del futuro de la ortodoncia. Su misión es fomentar la aparición y aplicación de ideas transformadoras para abordar retos del mundo real. Reúne a investigadores y clínicos, junto con líderes de opinión para catalizar avances en la ciencia y la atención ortodóncicas.

La innovación en el punto de mira: una instantánea del simposio 2025
El simposio explorará cómo las tecnologías emergentes transforman la atención interdisciplinar y pondrán de relieve los avances en biomecánica 3D, sistemas de alineadores, biología del movimiento dental y colaboración entre especialidades odontológicas. Los temas incluyen la integración del flujo de trabajo digital, el uso de la IA en la planificación del tratamiento y las innovaciones en biomecánica ortodóncica.

El evento también incluye la ‘Sesión de Nuevos Innovadores’, en la que los beneficiarios de las Becas de Investigación de la IOF presentan sus investigaciones en curso y debaten cómo los conceptos novedosos pueden trasladarse a la práctica. 

Uniendo Fronteras: Un escenario global para la innovación
La IOF está construyendo una plataforma para el intercambio de conocimientos y el desarrollo profesional. A través de iniciativas como IOF Talk, Clinical Showcase, apoya a los profesionales en más de 130 países y regiones.

Además, la IOF puso en marcha su programa de Subvenciones a la Investigación desde su creación, atrayendo 140 solicitudes y financiando 39 propuestas destacadas.

De esta forma, la IOF acelera el impacto en el mundo real de ideas, sobre todo en sistemas sanitarios desatendidos o en rápida evolución.

Lo que viene: La visión de la IOF sobre la innovación ortodóncica mundial
La IOF optimizará aún más sus iniciativas en educación, investigación y colaboración en ortodoncia.

En el Simposio se mostrará una mejora del programa de becas de investigación, que marca un compromiso renovado para apoyar proyectos con gran potencial de aplicación y relevancia estratégica. En educación, está explorando colaboraciones con las principales universidades para proporcionar recursos de aprendizaje accesibles a estudiantes y jóvenes. Paralelamente, está trabajando para integrar tecnologías de vanguardia como la IA en la formación y el desarrollo, con iniciativas como experiencias de aprendizaje impulsadas por RV/AR. Mientras tanto, la fundación también apoya el diálogo científico en temas complejos de la ortodoncia, proporcionando orientación basada en pruebas y apoyo teórico para la práctica clínica.

Apoyando la diversidad de talentos y fomentando el intercambio global, pretende dar forma a un futuro más innovador, integrador y centrado en el paciente.

notificaLectura Merca2.es

Reconocimientos internacionales consolidan la visión transformadora de Andrés Farrugia en Caja de Ahorros

0

Andrs Farrugia Panam scaled Merca2.es

La trayectoria de Andrés Farrugia como líder transformador en el sector bancario panameño ha sido avalada por múltiples premios internacionales, reforzando el posicionamiento de Caja de Ahorros como una institución sólida, cercana y comprometida socialmente


Con más de 30 años de experiencia en los sectores financiero e inmobiliario, Andrés Farrugia ha demostrado que es posible liderar una banca pública con visión moderna, alto impacto social y estricta responsabilidad institucional. 

Bajo su dirección, Caja de Ahorros ha logrado reconocimientos nacionales e internacionales que consolidan su perfil como referente en transformación bancaria y en la inclusión de todos los panameños en el sistema financiero.

Entre los galardones más relevantes destaca el Premio Platino Fintech Americas en la categoría de Inclusión Financiera (2020), que reconoció la capacidad de la entidad para acercar productos financieros a sectores históricamente excluidos. Ese mismo año, Caja de Ahorros fue distinguida con el Premio Gold al Impacto Social por el programa Banca de Oportunidades, diseñado para ofrecer condiciones justas y accesibles a miles de familias panameñas en busca de estabilidad económica.

El reconocimiento «Caja Amiga» también resalta la atención humana, cercana y empática que caracteriza el servicio al cliente del banco, mientras que a nivel organizacional, Caja de Ahorros fue reconocida por Great Place to Work como uno de los mejores lugares para trabajar en Panamá, validando su cultura interna enfocada en el bienestar y el crecimiento profesional de sus colaboradores.

«Cada premio recibido es el reflejo de una estrategia coherente y colectiva, basada en la convicción de que la banca pública debe servir al país con transformación, cercanía y responsabilidad», afirmó Andrés Farrugia.

La gestión de Andrés Farrugia ha llevado a Caja de Ahorros a consolidar su presencia nacional con más de 60 sucursales, a liderar el mercado en productos como el crédito hipotecario y las cuentas de ahorro, y a mejorar su calificación de riesgo internacional de AA a AAA+, confirmando su solidez financiera y su capacidad de adaptación ante los desafíos del entorno.

Uno de los hitos más significativos de esta transformación ha sido el lanzamiento de ANDREA, el asistente virtual inteligente que desde 2020 ha redefinido la experiencia de servicio al cliente en Caja de Ahorros. ANDREA atiende de manera virtual, ágil y eficiente a los clientes, facilitando el acceso a productos y servicios a través de dispositivos digitales, sin perder la calidez y la atención personalizada que caracterizan al banco.

«Queremos seguir construyendo una institución que combine nuestra tradición de más de 90 años con una visión de futuro, en donde la tecnología, la sostenibilidad y la inclusión formen parte de nuestro ADN», subrayó Andrés Farrugia, destacando que la transformación no es un objetivo puntual, sino un proceso constante.

Los reconocimientos obtenidos no son trofeos aislados, sino el resultado de una gestión estratégica enfocada en transformar vidas, fortalecer la confianza en la banca pública y proyectar a Caja de Ahorros como una institución de clase mundial, al servicio de todos los panameños.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad