sábado, 5 julio 2025

George Soros defiende los bonos perpetuos como «salvación» de la UE

0

El magnate financiero estadounidense de origen húngaro George Soros ha defendido este viernes la opción de emitir bonos perpetuos o ‘consols’, como se conoce a estos instrumentos en los países anglosajones, como la mejor fórmula para hacer frente al impacto económico de la pandemia de Covid-19 y a la reconstrucción del Viejo Continente, afirmando que «podrían ser la salvación de la UE».

«Por desgracia, mi sugerencia de los bonos perpetuos se ha confundido con los ‘coronabonos’, y esto ha enrarecido el debate», señala Soros en un cuestionario compartido con la prensa, donde explica que «ambas cosas son totalmente diferentes entre sí». «Los ‘coronabonos’ se han rechazado decisivamente, y con razón, puesto que requieren de un grado de mutualización simplemente inaceptable», afirma.

En este sentido, el veterano inversor, que con su ataque especulativo logró en 1992 sacar a la libra esterlina del sistema de cambio europeo en el denominado ‘miércoles negro’, subraya que mediante los ‘consols’ la única obligación mutua es el pago del interés anual, «que es insignificante» y permitiría levantar urgentemente un billón de euros con el pago de 5.000 millones de euros anuales en intereses.

«¡Esto representa una bajísima relación coste/beneficio!»,plantea Soros, para quien esste grado de mutualización debería ser «fácilmente aceptado» por los Estados miembros, ya fuese por unanimidad o por una una coalición mayoritaria de países a favor.

De este modo, destaca que los bonos perpetuos no tendrían que venderse de una sola vez; podrían emitirse en tramos, y serían comprados por inversores a largo plazo, como aseguradoras que buscasen bonos a largo plazo para equilibrar sus pasivos, mientras que, a medida que los mercados se fuesen familiarizando con estos nuevos instrumentos, atraerían a más compradores y sus precios obtendrían un beneficio extra.

«Este es un excelente momento para emitir bonos a largo plazo», subraya el financiero, recordando que Alemania consiguió recientemente vender un bono a 30 años con un tipo de interés negativo.

Asimismo, el magnate destaca en favor de los ‘consols’ que el dinero recaudado no tendría que distribuirse de acuerdo con la clave fiscal, es decir, la ‘participación accionarial’ de los Estados miembros en el BCE, sino que puede asignarse en mayor medida a los que más lo necesiten, como los países del Sur de Europa, que han sido los más afectados por la pandemia.

Por otro lado, desde el punto de vista legal, para que la emisión de estos instrumentos sea factible, Soros recuerda que la UE debe mantener su calificación ‘AAA’, lo que obliga a que los Veintisiete cuenten con «suficientes recursos propios», es decir, impuestos cuya recaudación cubriese el coste del servicio de los bonos.

En este caso, reconoce que gravar con impuestos a cada miembro de la UE es un proceso complicado, porque cada país tiene sus propias reglas y, en algunos países, como Bélgica, estas son muy complicadas y el proceso tomaría varios años, aunque apunta que la solución a este problema pasa por que los impuestos «solo tienen que autorizarse, no hace falta implementarlos», lo que reduciría a unas pocas semanas el proceso de autorización necesario para que la UE emitiese después los ‘consols’.

«Los bonos perpetuos tienen unas enormes ventajas frente a los bonos con fecha de caducidad. Tal como su nombre implica, el principal nunca tiene que pagarse, sino solamente los intereses anuales. Tal como mencioné anteriormente, esa cantidad es tan pequeña que podría ser aprobada fácilmente por los Estados miembros. Esto debería ser particularmente atractivo para la Liga Hanseática, liderada por Holanda», afirma.

En este sentido, Soros destaca el papel a desempeñar por Angela Merkel, a quien, como canciller alemana, considera «la única persona que puede invalidar al ‘establishment’ ordoliberal» y opina que, con su apoyo, la Cumbre del próximo 27 de mayo podría aceptar los bonos perpetuos como una alternativa deseable a explorar, aunque advierte de que «el tiempo se agota».

«Las circunstancias excepcionales exigen medidas excepcionales. Los bonos perpetuos son una medida excepcional. En condiciones normales ni siquiera se deberían considerar. Pero si la UE es incapaz de tenerlos en cuenta ahora, es posible que no sobreviva a las dificultades que sufre en la actualidad», advierte Soros.

Así se las gastan los tronistas de MYHYV con el programa suspendido

0

Desde que el pasado 20 de marzo se comunicara a tronistas y pretendientes que la dirección del programa había tomado la decisión de cancelar el programa por la crisis del covid-19, Cuatro ha mantenido y alimentado la continuidad del formato cuando la situación se estabilice. ¿Qué ha sido de los tronistas hombres y mujeres y sus respectivos pretendientes durante este tiempo de confinamiento? Seguimos sus pasos fuera de la casa, a la espera de la llamada que les devuelva el Programa.

El programa Mujeres y Hombres y Viceversa se ha convertido en uno de los programas estrella de Cuatro. Sí, este espacio televisivo que se emite a media mañana conducido de nuevo por Toñi Moreno reincorporada de su baja de marternidad; el mismo que nutre a la mitad de la parrilla del grupo Mediaset de contenidos, recursos y personajes varios. Ahora que todo parece que comienza a retormar la normalidad, y se habla ya de posibles regresos y cómo se van a hacer, repasamos cómo han sobrellevado la cancelación temporal del programa fetiche de Cuatro.

ÁLVARO DOMÍNGUEZ (TRONISTA)

Este joven malagueño, se define como un hombre con mucha clase. A lo largo de la participación en el programa no ha dudado en sacar su lado más sensible. Conocido de los seguidores de MHYV por haber sido uno de los pretendientes de Claudia y Sophie, también estuvo rondando a Violeta Magrinán. ¿Habrá aprovechado el confinamiento para retomar sus estudios de contabilidad y finanzas? ¿Seguirá preparando las oposiciones de bombero? A tenor de las imágenes en su Instagram, ha optado por el descanso y seguir su carrera como modelo de marcas… ¡ah! También ha estrenado nuevo peinado.

NEREA GAVIRA (TRONISTA)

A pesar de que a lo largo de su participación en el programa ha tenido sus más y sus menos con Álvaro, uno de sus pretendientes, Nerea dejó solucionados los malos entendidos antes de dejar la casa por la cancelación temporal de MHYV. ¿A qué habrá dedicado estas semanas la tronista? Más alla de celebrar su cumpleaños, con una fiesta que ella misma se ha organizado, continúa su actividad como modelo explosiva con fotografías subidas de tono.

https://www.instagram.com/p/CAORvdUoVQh/?utm_source=ig_web_copy_link

RUBÉN SÁNCHEZ (TRONISTA)

Rubén es uno de los asiduos en todos los programas de Mediaset. Se inició en MHYV como pretendiente, y ahora ha regresado como tronista después de su paso por La Isla de las Tentaciones como tentador y conseguidor de Fani. ¿Cómo habrá sobrellevado el confinamiento este seductor nato? ¿Habrá vuelto a jugar al fútbol? ¿Seguirá con sus negocios? Sabemos que se ha hecho la prueba del covid-19 y ha dado negativo, y que su gran pasión, su perro, ha sido su gran compañía estos días.

ÁLVARO (PRETENDIENTE)

Sus últimos días en la casa de Mujeres, Hombres y Viceversa fue uno de los grandes protagonistas por su choques con su tronista: Nerea. En un momento de la convivencia, la tronista le soltó que se dejara de líos y tomaduras de pelo que tenía novia fuera. Uno de los elementos del concurso es unir a jóvenes guapos y solteros (tronistas y pretendientes), aunque derivadamente se cree toda una camada de carne de reality. Al final de la última semana de emisión del programa mañanero, Álvaro hizo las paces con su tronista. ¿Cómo habrá aprovechado el tiempo de confinamiento? A tenor de lo que ha publicado en redes, su centro han sido los amigos y su niña.

Todas las plantas europeas de Toyota estarán operativas a partir del 26 de mayo

0

La compañía automovilística Toyota ha anunciado que reanudará la producción en sus plantas de República Checa y Reino Unido a partir de la semana que viene, por lo que desde el 26 de mayo todas sus plantas ubicadas en el ‘Viejo Continente’ estarán operativas.

En un comunicado, Toyota ha avanzado que después de que su planta de motores ubicada en Deeside (Reino Unido) haya vuelto a producir el 13 de mayo, ahora es el turno de su factoría de ensamblaje de Burnaston, que abrirá sus puertas el 26 de mayo.

Por su parte, el 25 de mayo la firma volverá a abrir su empresa conjunta con Grupo PSA ubicada en la República Checa y donde Toyota fabrica su modelo Aygo.

Ya durante el mes de abril y principios de mayo, Toyota ha reiniciado su actividad en Francia, Polonia, Turquía, Rusia y en otra planta de Reino Unido.

Así, todas las plantas europeas de la marca japonesa estarán ya operativas después de que la pandemia mundial del coronavirus obligase a Toyota y a la mayoría de fabricantes automovilísticos a cerrar sus factorías a mediados de marzo para evitar una propagación mayor del virus.

Todas estas reaperturas, según ha explicado la compañía, se realizarán bajo unos protocolos de salud y seguridad que incluyen, entre otras medidas, el uso obligatorio mascarillas, la desinfección de las manos y la limpieza de las zonas comunes.

El BCE prefiere tomar medidas preventivas para evitar una pérdida de confianza

0

El Banco Central Europeo (BCE) apuesta por adoptar medidas de forma preventiva durante los próximos meses para afrontar la crisis generada por el coronavirus covid-19 y así evitar una pérdida de confianza en los mercados financieros.

En las actas de la reunión que mantuvo el Consejo de Gobierno del BCE a finales de abril, publicadas este viernes, queda reflejado que el instituto emisor alertó de que podrían resurgir «riesgos de fragmentación», lo que perjudicaría todavía más a las perspectivas económicas de la zona euro.

Según el documento, durante el cónclave se subrayó que las pasadas experiencias del BCE «muestran que una pérdida de confianza en los mercados financieros tiene que ser evitada y que era preferible tomar acciones preventivas».

Los banqueros centrales estuvieron en gran parte de acuerdo en que las medidas adoptadas desde marzo habían proporcionado una acomodación monetaria en un entorno «rápidamente cambiante» y que el BCE había tenido éxito preservando su postura y la transmisión efectiva de la política monetaria a lo largo de la zona euro.

En su reunión de abril, el instituto emisor abrió la puerta a compras sin límite de activos bajo su programa de compras contra la pandemia (PEPP) y mejoró todavía más las condiciones del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III) con el objetivo de estimular la oferta de crédito hacia la economía real.

No obstante, estas medidas no se tomaron por unanimidad. Según viene recogido en las actas, al menos un participante de la reunión mostró su «preocupación» por la decisión de otorgar condiciones tan ventajosas bajo el programa de TLTRO-III. Dicho participante, cuyo nombre no viene reflejado en las actas, alertó de que los bancos podrían obtener fondos en las operaciones TLTRO y depositarlos en las cuentas del BCE, acogiéndose a la tasa de facilidad de depósito, en lugar de incrementar el flujo de préstamos.

Asimismo, algunos miembros del BCE también se mostraron disconformes con la posibilidad de extender las compras bajo el programa PEPP, ya que tendrían que ser ejecutadas «de forma cuidadosa para no animar comportamientos irresponsables por parte de los gobiernos».

En lo referente a las estimaciones macroeconómicas, el economista jefe del BCE, Philip Lane, alertó de que las previsiones que publicará el BCE en junio contendrán una revisión a la baja significativa con respecto a las de marzo. Además, también alertó de la elevada incertidumbre, ya que no se vislumbra un camino claro de recuperación económica, al depender de muchas variables, como la duración de la pandemia o la posibilidad de un segundo brote este año.

Sanidad no va a financiar las medidas para la reapertura de playas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido este viernes de que si no pueden cumplir con las medidas estipuladas para la reapertura de las playas, los ciudadanos no podrán usarlas pese a estar en una zona en fase 2, aclarando que su Ministerio «no va a financiar» este coste, ya que corresponde a las comunidades autónomas o los municipios.

«La orden ministerial que contempla la fase 2 establece unas medidas para la apertura de playas que tienen que cumplirse, naturalmente. Si hay imposibilidad para adoptar esas medidas que figuran en la orden, las playas no pueden usarse. El Ministerio de Sanidad no va a financiar esto sino que corresponde, en todo caso, a las comunidades autónomas o a los propios municipios», ha indicado este viernes Illa en rueda de prensa desde La Moncloa.

En este sentido, ha insistido en que corresponderá a las comunidades autónomas velar por que se cumplan las medidas en las playas», tras lo que ha ensalzado el papel que juegan los municipios en estos momentos. No obstante, ha remarcado que la «clave» es la responsabilidad individual y que los ciudadanos se comporten de una forma «ejemplar» para poder adaptar esta nueva situación.

La orden de Sanidad sobre la fase 2 estipula que el tránsito y permanencia en las playas se realizará manteniendo una distancia mínima de seguridad de, al menos, dos metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria. A estos efectos, los grupos deberían ser de un máximo de 15 personas, excepto en el caso de personas convivientes.

Los bañistas deberán hacer un uso responsable de la playa, tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario, cumpliendo para ello con las recomendaciones y normas establecidas por las autoridades sanitarias.

Asimismo, se permite la práctica de actividades deportivas, profesionales o de recreo, siempre que se puedan desarrollar individualmente y sin contacto físico, permitiendo mantener una distancia mínima de dos metros entre los participantes.

Peugeot ofrece su nuevo 208 en versión diésel, gasolina y eléctrico

0

La compañía automovilística Peugeot ofrece su nuevo modelo 208 con motorizaciones de diésel, de gasolina y eléctrica y con hasta cinco acabados diferentes, después de que el vehículo fuese galardonado como ‘Coche del Año en Europa 2020’.

Tal como ha informado la marca del Grupo PSA, el Peugeot e-208 100% eléctrico dispone de una motorización ‘cero emisiones’ que desarrolla hasta 136 caballos de potencia y acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en 8,1 segundos. Con hasta 340 kilómetros de autonomía, el 208 eléctrico cuenta con tres modos de conducción (ECO, Sport y Normal) que pueden elegirse en todo momento, dependiendo de las circunstancias.

Por su parte, la gama de motores de combustión interna del nuevo vehículo de Peugeot se compone de tres propulsores de gasolina de 75, 100 y 130 caballos de potencia, y de una mecánica de diésel de 100 caballos.

En cuanto a los acabados, el automóvil de la firma francesa se ofrece con cinco posibilidades diferentes, desde las alternativas más básicas de las versiones Like y Active, hasta las versiones Allure, GT Line y GT. En este sentido, el acabado Allure incorpora, de serie, llantas de aleación de 16 pulgadas, una pantalla táctil de siete pulgadas, arranque manos libres, climatización automática, luces LED diurnas y regulador y limitador de velocidad.

Por su parte, el GT Line incorpora elementos como las molduras de color negro lacado en los pasos de rueda y en las ventanillas y llantas de aleación de 17 pulgadas. El habitáculo cuenta con detalles como la tapicería de techo negra, pespuntes de color, asientos dinámicos o pedales de aluminio. Asimismo, el acabado GT solo está disponible con motorización eléctrica.

Renta 4 Gestora: «Hay que invertir en activos globales y no de España»

0

Renta 4 Gestora considera que los inversores deberían invertir de forma global y no centrarse en el mercado doméstico español frente a la crisis del coronavirus, por sus peores perspectivas demográficas, de productividad y el mayor endeudamiento de España.

«Hoy más que nunca hay que estar invertidos en activos globales y no domésticos de España, porque el mundo pinta mejor que España, y ya lo hacía antes de esta crisis», ha sostenido el gestor Miguel Jiménez durante el ‘Investor’s day’ de la gestora.

Jiménez ha explicado que el alto nivel de deuda con el que las regiones periféricas, como Italia y España, afrontan esta crisis les permitirá endeudarse menos y aunque no prevé una crisis periférica «en el corto plazo», considera que «es un riesgo que no está resuelto y cuando las cosas vienen mal dadas irán peor».

En este sentido, el gestor ha sostenido que la compra de bonos corporativos de firmas europeas globales de calidad como Louis Vuitton son una opción interesante en las carteras, a pesar de la limitada rentabilidad, en su papel para cubrir el riesgo periférico.

En cuanto al riesgo de una «burbuja» en la renta fija por la intervención de los bancos centrales con políticas expansivas, la gestora ha descartado que se esté produciendo en este momento. «No creo que haya una burbuja de deuda total, pero si la hubiese tendríamos un gran problema», ha afirmado Óscar Moreno, que ha reconocido que sí aumentará la tasa de ‘defaults’ empresariales con la crisis, lo que ya afecta al comportamiento de los bonos ‘high yield’.

En cuanto a la oportunidad de invertir en la deuda pública de los países emergentes, la gestora y analista Carmen García considera que aún es «demasiado pronto para entrar por la incertidumbre sanitaria», si bien ha destacado el atractivo de regiones asiáticas como Corea e Indonesia, que no ve en Latinoamérica.

Respecto a las oportunidades en la renta variable, el gestor Javier Galán ha augurado que «a los precios actuales de las bolsas, los retornos van a ser muy atractivos» y ha recordado que «los mercados se han repuesto incluso de guerras mundiales» por lo que lo importante es tener claro el horizonte temporal a largo plazo.

El primer ‘Investor’s Day 2020’ de la gestora de Renta 4 ha reunido a cerca de 4.000 usuarios e inversores en directo en YouTube, a través de cuatro mesas de debate celebradas este jueves y viernes.

La empresas logísticas exigen reanudar la actividad cuanto antes

0

El sector de la logística augura una caída del 15% en su negocio este año, como consecuencia del menor consumo y el desplome previsto en el PIB por impacto de la crisis sanitaria y el parón de actividades decretado para combatirla.

Así lo expusieron la presidenta del Centro Español de Logística (CEL), Ana Isabel González, y su director general, José Estrada, en una videoconferencia mantenida con el Rey Felipe VI, en la que subrayaron el papel «clave y estratégico» del sector para la recuperación del país.

Con el fin de paliar el impacto previsto en las cadenas de suministro por la crisis, la institución señaló la necesidad de «reanudar la actividad cuanto antes«, si bien «con una definición clara por parte de la Administración de los procedimientos a seguir».

El sector también reclama mayor flexibilidad laboral, «ayudas que lleguen a las empresas y autónomos del sector para garantizar su competitividad y eficiencia, y el desarrollo de programas formativos que faciliten la adaptación de los profesionales del ramo a las nuevas tecnologías».

En este punto, durante la reunión telemática, el CEL expuso los retos que para la logística supone el «cambio en los hábitos de consumo y auge del comercio electrónico», impulsado aún más por la crisis y el confinamiento.

ALIANZAS PARA EL RETO DEL COMERCIO ‘ONLINE’

Según la organización, ello provocará una transformación en la logística de algunos sectores y potenciará la colaboración entre empresas para compartir recursos como el transporte y almacenamiento, buscar sinergias y ahorros de coste y generar una logística más sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico.

Así, las empresas logísticas creen que tanto la crisis como las compras por internet les exigirán realizar un «esfuerzo» para mejorar su competitividad y apostar por las nuevas tecnologías, como son el ‘big data’, la inteligencia artificial o la robotización, y la digitalización.

Durante la reunión también se ha remarcado la «gran responsabilidad» con la que el sector ha garantizado el abastecimiento de bienes esenciales desde que estalló la crisis y se decretó el estado de alarma, «garantizando que las cadenas de suministro esenciales hayan seguido funcionando, transmitiendo seguridad y confianza a la sociedad».

El FMI cifra en 1,2 billones las pérdidas del mercado crediticio de riesgo

0

Las pérdidas del mercado crediticio de alto riesgo en un escenario severo semejante al de la última crisis financiera podría dar como resultado pérdidas de más de 1,3 billones de dólares (1,2 billones de euros), según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señala a fondos de inversión y ETF como principales damnificados, mientras que el impacto para la banca sería aparentemente manejable.

En concreto, la institución estima que los bancos estarían sujetos a pérdidas del 10% de su exposición, algo por debajo de los 150.000 millones de dólares (137.526 millones de euros), por detrás de las aseguradoras, con un porcentaje cercano al 13%, mientras que los más afectados en función de su exposición serían los hedge fund, con pérdidas del 40% del riesgo asumido, así como fondos y ETF, con más de un 35%.

«Las pérdidas para la banca en los mercados crediticios de riesgo corporativo debería ser manejables, aunque sustanciales para unas pocas entidades. Las pérdidas de entidades financieras no bancarias podrían ser más significativas, dado el papel preeminente que los prestamistas no bancarios han adoptado en estos mercados, lo que podría dañar la provisión de crédito y llevar a una recesión más larga y severa», indicó Tobias Adrian, director Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI.

En este sentido, la institución internacional subraya que los mercados de crédito corporativo de riesgo se han expandido rápidamente desde la pasada crisis financiera, con un creciente papel de entidades financieras no bancarias, lo que, por un lado ha contribuido a reducir la exposición directa de los bancos, aunque también ha hecho «más complejo y opaco» el sistema al introducir nuevos riesgos y canales de transmisión de perturbaciones.

En el lado positivo, el FMI destaca que el apalancamiento financiero y las exposiciones directas de los bancos, que fueron cruciales durante la crisis financiera mundial, han disminuido, aunque, a pesar de la pérdida de protagonismo, los bancos siguen siendo fundamentales para el funcionamiento de los mercados de crédito de riesgo, señala la institución en el capítulo 2 de su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’.

De este modo, el FMI señala entre las vulnerabilidades que han aumentado en los mercados una calidad crediticia más débil de los prestatarios, así como la aplicación de estándares de suscripción más flexibles, menor protección de los inversores, riesgo de liquidez en los fondos de inversión y una mayor concentración de prestamistas dentro de una misma categoría, así como un alto grado de interconexión en el ecosistema.

No obstante, desde el brote de Covid-19, el FMI aprecia que el mercado primario de crédito de riesgo «se ha vuelto más disciplinado», con mayores márgenes, más protecciones y menos apalancamiento, ya que los prestamistas aparentemente han aplicado estándares de suscripción más conservadores.

Hugo Silva revoluciona OT 2020 con la vuelta de ‘Los hombres de Paco’

0

Hugo Fernández Silva es un actor español nacido el 10 de mayo de 1977 y creció en el barrio de San Blas, Madrid. Comenzó sus estudios profesionales de teatro en la escuela de Arte Teatral Ángel Gutierrez. También, estudió arte dramático en la RESAD (pero no llegó a terminarlos), y realizó además estudios de guitarra y canto. Lo que lo llevó a formar parte de una banda de música heavy metal llamada «Inordem».

La serie que, sin duda, le llevó a la fama fue «Los hombres de paco» la cual protagonizó hasta el 2009. Y, de hecho por el personaje Lucas Fernández de la serie «Los hombres de paco», fue nominado al Fotograma de Plata en el año 2007. Luego, en ese mismo año protagonizó la serie «El hombre de arena» y en 2008 participó en la película «Mentiras y gordas».

En el año 2013 participó en «Los Amantes Pasajeros» de Pedro Almodóvar y también en «Las brujas de Zagarramurdi» dirigida por Álex de la iglesia. Un año más tarde, se estrenó la miniserie «El corazón del océano» por Antena 3. Donde el actor había interpretado al Capitán Salazar.

Luego, en 2015 Hugo Silva interpreta al personaje Alberto Sánchez en la miniserie «Los nuestros». En verano de 2014 rodó la miniserie «Los nuestros» (Telecinco). El último proyecto en el que se ha embarcado el actor ha sido en la serie de «El ministerio del tiempo».

VUELVEN LOS HOMBRES DE PACO

los hombres de paco 1 Merca2.es

Atresmedia prepara una secuela de esta serie policíaca en la que, de momento, se sabe que estará su protagonista, Paco Tous (55 años), interpretando el papel del carismático inspector Francisco Miranda Ramos, tal y como ha adelantado Bluper.

Lo cierto es que esta serie supuso, para muchos de sus actores, la oportunidad de lanzar sus carreras al estrellato. Ahora, una década después del último episodio, ¿estarán dispuestos a volver a rodar en la famosa comisaría de San Antonio?

De momento, Antena 3 no ha desvelado cuál será la trama de esta nueva temporada, aunque sí ha adelantado que se producirá un giro inesperado que lo cambiará absolutamente todo. 

El rodaje, si el coronavirus lo permite, los nuevos capítulos de ‘Los hombres de Paco’ comenzarán a grabarse en verano siguiendo los protocolos sanitarios por las instituciones.

HUGO SILVA EN OT 2020

Sin duda, hoy va a ser un día bastante ajetreado en la Academia de OT 2020. Además de las clases de ejercicio que tienen por las mañanas, los concursantes podrán escuchar los singles de Bruno Alves y Eva B, que hoy han salido al mercado. Y después de un duro día de ensayos, tras una cena sorpresa, recibirán la visita virtual de Hugo Silva.

El actor conectará con la Academia para hablar de  «El ministerio del tiempo» , serie de la que Noemí es una gran seguidora y ha querido que los chicos la vean, sobre todo cuando Hugo canta una canción inspirada en Lorca, un personaje recurrente en la serie creada por Javier Olivares. 

Alibaba dispara su beneficio pese al impacto directo del covid-19

0

El gigante chino del comercio electrónico Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 149.263 millones de yuanes (19.189 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado 31 de marzo, lo que supone una mejora del 70,4% en comparación con el resultado contabilizado por la compañía en el ejercicio precedente, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19 en el último trimestre.

Los ingresos de Alibaba en el conjunto del ejercicio aumentaron un 35,3%, en línea con los objetivos de la compañía, hasta 509.711 millones de yuanes (65.528 millones de euros).

La facturación comercial de la firma creció un 34,8%, hasta 436.104 millones de yuanes (56.065 millones de euros), mientras que el negocio en la nube reportó 40.016 millones de yuanes (5.144 millones de euros), un 62% más, y la división digital elevó un 11% sus ingresos, hasta 26.948 millones de yuanes (3.465 millones de euros).

Entre enero y marzo de 2020, cuarto trimestre del ejercicio de Alibaba, la compañía registró un beneficio neto atribuido de 3.162 millones de yuanes (406 millones de euros), cifra que representa una caída del 87,8% respecto del resultado del mismo periodo del ejercicio anterior como consecuencia del deterioro en el valor de las inversiones de la empresa por el impacto de la Covid-19.

Por su parte, la cifra de negocio de Alibaba en el último trimestre de su ejercicio fiscal alcanzó los 114.314 millones de yuanes (14.701 millones de euros), un 22,3% por encima de los ingresos contabilizados por la compañía un año antes.

«Nuestro negocio continuó experimentando un fuerte crecimiento, con una base de usuarios activos anuales de 960 millones a nivel global«, declaró Daniel Zhang, presidente y consejero delegado de Alibaba Group, para quien la pandemia de Covid-19 «ha alterado de manera fundamental el comportamiento de los consumidores y las operaciones de la empresa», haciendo de la transformación digitalización «una necesidad».

«Enfocándonos en el largo plazo y en invertir en la creación de valor para nuestros clientes, creemos que saldremos de la crisis más fuertes y preparados para crecer más en el futuro», añadió.

En este sentido, Maggie Wu, directora financiera de Alibaba Group, destacó que, a pesar del impacto de la pandemia, la compañía ha registrado una «firme recuperación» a partir del mes de marzo, por lo que la multinacional anticipa que en su ejercicio 2021 alcanzará una cifra de negocio de 650.000 millones de yuanes (83.593 millones de euros), un 27% más que en el último año.

Adiós Agromán: Ferrovial prescinde de la histórica marca de construcción

0

Ferrovial ha cambiado la denominación social de su división de construcción, de forma que adopta la de Ferrovial Construcción en vez de la de Ferrovial Agromán que tenía hasta ahora.

El grupo que preside Rafael Pino prescinde así de la submarca Agromán 25 años después de que la asumiera al comprar en 1995 la entonces constructora de ese nombre al entonces Banesto, con la que unos años después, en 1999, se fusionaría.

«Nos ha costado mucho tomar esta decisión pues buena parte de nuestra trayectoria ha estado asociada al nombre Agromán«, indicó en un comunicado el consejero delegado de la ya Ferrovial Construcción, Ignacio Gastón. «Pero nos parecía el momento más adecuado para actualizar la marca buscando una mejor penetración en los mercados anglosajones, al tiempo que un mayor alineamiento con ‘Ferrovial’ la marca de nuestro grupo», explicó.

Ferrovial considera que la marca Agromán no sólo está vinculada a la historia de la compañía o a la de la industria de la construcción, sino que «forma parte de la memoria sentimental de muchos españoles». En este sentido, el grupo recuerda que la firma, fundada en 1927, ha participado en la construcción de lugares y edificios «tan emblemáticos» como el Hipódromo de Madrid, la Torre Madrid y el Edificio España.

En cuanto al cambio de denominación que ahora aborda la división de construcción del grupo para dejar atrás este nombre, Ferrovial detalló que la modificación afectará a las distintas sociedades de la empresa constructora y a todos los mercados.

Por ello, procederá a efectuar los cambios oportunos en las denominaciones sociales, las marcas y los nombres de dominio de Internet. En concreto, el cambio de nombre afectará a las denominaciones sociales y marcas con las que cuenta la empresa en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, España, Australia, Colombia y Chile, entre otros.

NO AFECTA A OTRAS FILIALES

Por contra, no afectará a otras sociedades de Ferrovial Construcción como Budimex, la filial con la que opera en Polonia, y Webber, una filial de Estados Unidos, o algunas otras firmas del grupo especializadas en segmentos de la construcción como Cadagua, Ditecpesa, Edytesa, Tecpresa, Ferconsa, PLW y SCC. Todas ellas conservarán sus nombres y logotipos actuales.

En cuanto a la marca, el cambio se centra en una actualización de la ‘submarca’ Agroman por la de Construcción. El nombre principal, Ferrovial, se mantendrá igual en cuanto a tipografía y los pantones de la marca, manteniendo los tradicionales colores amarillo y gris que caracterizan a la compañía.

Movistar se vuelca en la seguridad en sus tiendas para proteger ante el covid-19

0

Movistar ha puesto en una marcha un conjunto de medidas para sus tiendas que combinan innovaciones tecnológicas con elementos de seguridad física para prevenir posibles contagios del covid-19 tanto en empleados como en clientes.

Telefónica Empresas ha presentado este viernes las nuevas soluciones tecnológicas que incorporará a las tiendas de Movistar para ofrecer a los usuarios «una experiencia segura y dedicada». Estas soluciones, desarrolladas junto a proveedores locales, permiten mantener en todo momento las distancias de seguridad y proporcionan a los visitantes elementos higienizantes que cumplen con las medidas preventivas.

La tecnología solo es útil si se pone al servicio de las personas, y en este caso, todo el conocimiento y despliegue tecnológico de Telefónica nos va a servir para preservar su seguridad y su tranquilidad, la de empleados y clientes» , ha afirmado el director de Clientes Gran Público y Multimarca de Telefónica España, Pedro Serrahima.

Ubicadas a lo largo del trayecto que realicen las personas que entran en las tiendas de Movistar y basadas en soluciones en la nube, Internet de las cosas (IoT) y Big Data, estas propuestas están pensadas para ser adaptadas a diferentes espacios y aforos y para ser controladas en remoto por los empleados, evitando el contacto directo.

En primer lugar, en el escaparate de la tienda habrá una pantalla de marketing dinámico que informa visualmente a los usuarios antes de su entrada de las medidas preventivas que se han tomado para garantizar su seguridad. Además, un sistema de medición de aforo permite controlar y conocer de forma automática las personas que hay en la tienda, «evitando riesgos de masificaciones y garantizando que no se supere el número permitido». Mientras el usuario espera para poder acceder, un visual LED proyectado en el suelo indicará el punto en el que habrá que esperar hasta que se pueda entrar.

Estos sensores permiten conocer a los gestores de la tienda otros parámetros sobre horas punta, tiempo medio de estancia y comportamiento de los visitantes, lo que les ayuda a identificar los espacios y momentos donde se producen más masificaciones y así redistribuir sus productos y soluciones para evitar aglomeraciones.

ELEMENTOS DE HIGIENIZACIÓN

Por otro lado, en la zona de entrada habrá un elemento de higienización personalizada que dispense gel sin contacto y mascarillas a las personas que accedan a la tienda. El IoT avisará a través de un indicador LED cuándo el gel debe recargarse, consiguiendo así que siempre esté disponible.

En la parte de atención al cliente se incluirá una mampara de protección e higienizadores de luz ultravioleta para desinfectar las compras, además de otros objetos personales que el visitante lleve consigo, que también podrá higienizar antes de salir del local.

La tienda también incorporará cámaras termográficas que podrán indicar la temperatura corporal de las personas que se adentren en el local y se emitirán locuciones informativas periódicas que recuerden las principales medidas de seguridad que se aplican en las tiendas.

Durante todo el recorrido, una unidad purificadora de aire que incorpora filtros HEPA, eliminará cualquier agente biológico, como virus y bacterias, para mantener dentro de la tienda una ventilación limpia y libre de cualquier contaminante, a la vez que permite monitorizar de manera remota y en tiempo real los niveles de calidad del aire.

La incorporación de estas tecnologías en los comercios se llevará a cabo en varias fases. Durante el mes de mayo se instalarán cinco tiendas piloto en Madrid (General Perón, Gran Vía, Goya, Príncipe de Vergara y Alberto Aguilera), y según se contrasten sus resultados se irán desplegando en el resto de toda España, además de ser asequibles para otras empresas que quieran establecer puntos de venta libres de Covid.

BBVA observa que las distintas fases provocan una recuperación «desigual» entre regiones

0

BBVA Research señala que las distintas fases de la desescalada en España de las medidas de confinamiento y limitación de movimiento como consecuencia de la crisis del covid-19 muestran una «recuperación desigual» entre regiones, con una caída del gasto en las regiones en fase 0 de en torno al 40%, prácticamente el doble que la disminución registrada por las provincias en fase 1.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que analiza la dinámica en tiempo real del gasto en los países en los que opera BBVA durante la pandemia del covid-19.

El análisis concluye que las menores restricciones de movilidad comienzan a dar sus frutos y algunos países empiezan a mostrar cierta recuperación, aunque a una velocidad diferente, situándose a la cabeza el ‘sunbelt’ norteamericano (región se extiende desde la costa atlántica del sureste hasta la costa pacífica del Suroeste) y Turquía.

En España, constata que las distintas fases de la desescalada muestran una recuperación desigual entre regiones. La comparativa interanual del gasto muestra que en la semana del 12 de mayo en las provincias en fase cero registraba una caída del 40%, mientras que en las de fase 1 la caída era de la mitad, del 20%. En ambos casos la caída llegó a alcanzar el 60% a mediados de abril, según los datos de BBVA Research.

De esta forma, en la semana del 11 al 17 de mayo el gasto en las provincias en que continuaban en la fase cero registraba una caída media próxima al 40%, mientras que en aquellas que ya se situaban en la fase 1 superaba ligeramente el 20%, con excepciones como Baleares o La Rioja, que caía cerca del 50%.

Asimismo, el índice de ‘big data’ de consumo de BBVA Research refleja que la brecha entre el crecimiento del comercio electrónico y las compras físicas continúa, pero se moderan en algunos países.

CAE MENOS EL CONSUMO ‘ONLINE’

En cuanto a las compras, señala que las compras físicas supusieron el 82% del total en 2019, frente a solo el 18% de las realizadas de forma ‘online’. Este año, el canal online llegó a alcanzar aumentos superiores al 30% interanual a mediados de enero, mientras que las compras físicas crecían en torno al 10% hasta la declaración del estado de alarma, cuando las compras online cayeron hasta un 30%, mientras que en las tiendas físicas se elevaron cerca del 20% por el acopio realizado por los ciudadanos.

Durante el estado de alarma, el comercio online ha registrado caídas de hasta el 50% interanual, aunque las ha ido moderando hasta el 30% a mediados de mayo, mientras que las ventas físicas han llegado a presentar un descenso próximo al 70% interanual, si bien se han moderado también hasta el entorno de un retroceso del 25% a mediados de mayo.

De igual forma, explica que los servicios se han visto más afectados que los bienes en la mayoría de los países. Aunque constata que el gasto en servicios a través de tarjetas ha disminuido más que el consumo de bienes en todos los países, las diferencias son más acentuadas en España, Turquía y Colombia. Igualmente, se refleja un aumento en todos los países de la compra de alimentación y las categorías que más han disminuido han sido las relacionadas con el turismo y el ocio, como agencias y hoteles y bares y restaurantes.

Securitas Direct colabora con Cruz Roja con cerca de 400 voluntarios

0

Son más de cinco lustros los que Securitas Direct lleva cuidando y protegiendo a las personas. Y, en momentos como los actuales, ha desplegado diferentes iniciativas para ayudar a los colectivos más necesitados durante esta crisis sanitaria.

En concreto, cerca de 400 voluntarios de Securitas Direct están llevando a cabo llamadas a personas mayores de 75 años. Lo hacen dentro del programa ‘Cruz Roja Responde’. Y la meta no es otra que darles apoyo emocional, acompañamiento y soporte en materia de salud e higiene de forma telefónica. Siempre de acuerdo a las guías y protocolos marcados por Cruz Roja.

Son voluntarios que tienen tras de sí un amplio bagaje, ya que gracias a la labor que desempeñan en su ámbito profesional, poseen formación específica para atender las necesidades que puedan surgir. Asimismo, disponen de una amplia trayectoria ante situaciones de máxima urgencia. Sin olvidar que son expertos en ofrecer tranquilidad y empatía.

“Seguimos incansables en mantener activa nuestra labor social para ayudar a los que más lo necesitan”, apunta Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RSC de Securitas Direct. Y añade: “Lamentablemente, la situación sigue siendo muy complicada para muchos colectivos y, como como compañía referente en el cuidado de las personas, tenemos la responsabilidad de ejercer nuestra labor con los que más lo necesiten. Así lo seguiremos haciendo mientras las circunstancias lo requieran”.

José Carlos García Yonte, responsable de Alianzas con Empresas y Responsabilidad Social de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, destaca que “para Cruz Roja, contar con la colaboración de compañías con tanta experiencia en el cuidado de las personas como Securitas Direct, es fundamental en esta nueva fase de recuperación, en la que las personas mayores continúan necesitando de todo nuestro apoyo y atención”.

SECURITAS DIRECT SE VUELCA EN LAS PERSONAS

La iniciativa de Securitas Direct con Cruz Roja se enmarca dentro de su estrategia de RSC. Su objetivo es ayudar a los colectivos más vulnerables (niños, mujeres y mayores), y a las comunidades más cercanas. Así, se suma a la red de más de 1.000 voluntarios que la compañía desplegó por todo el territorio nacional para hacer frente al covid-19 desde el pasado mes de marzo. La colaboración con asociaciones y ayuntamientos locales está siendo clave para llegar a todos los rincones.

Del mismo modo, Securitas Direct continúa realizando llamadas proactivas a los usuarios de Protección Senior, el servicio destinado a proteger a los mayores, con el fin de asegurar que se encuentran en perfecto estado y hacerles saber que no están solos.  Con una media de 350 llamadas cada día, esperan atender a miles de usuarios y solventar aquellas tareas que no puedan realizar pos sí solos.

CaixaBank se adelanta a la CNMV: ya tiene un 40% de consejeras

0

CaixaBank se adelanta a los planes de la CNMV y se convierte en el primer banco en superar el 40% de mujeres en su consejo de administración. El regulador español había dado de plazo hasta fin de año para que las cotizadas españolas elevaran del 30% al 40% la presencia femenina entre sus miembros.

“El objetivo de este año ya está cumplido” ha destacado el presidente de la entidad, Jordi Gual, en la junta general ordinaria de Accionistas que se celebra este viernes. Con los últimos cambios, la entidad cuenta con 15 consejeros y 6 son mujeres.

La escasez de mujeres en la alta dirección de las empresas preocupa a Europa y en 2012 la Comisión Europea propuso una legislación para aumentar la presencia de mujeres (hasta el 40%) en puestos de dirección de las empresas que cotizan en Bolsa.

Con el mismo objetivo, la Comisión que preside Sebastián Albella decidió incluirlo en el Código de Buenas Prácticas de las sociedades cotizadas españolas. Es voluntario, pero en caso de incumplirse, las empresas deben explicar los motivos.

En estos meses, todas las compañías aceleran para cumplir con la igualdad de género pero en los bancos del Ibex 35 la desigualdad se mantiene en salarios y puestos de dirección. De hecho, entre las 6 entidades (Santander, BBVA, Sabadell, CaixaBank, Bankia y Bankinter) solo hay una presidenta y una consejera delegada frente a 5 presidentes, 6 vicepresidentes y 5 consejeros delegados.

CAIXA ANTE EL COVID-19

Durante la junta, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha aprovechado para hacer balance de las medidas que está adoptando el banco para ayudar a solventar la complicada situación financiera que atraviesan miles de familias y empresas.

El banco se ha mantenido operativo con el 90% de las oficinas abiertas, ha adelantando al día 15 de cada mes el abono de las pensiones y las prestaciones por ERTE al día 3. Hasta la fecha ha gestionado 12.000 millones de euros en créditos con aval del ICO en 143.800 solicitudes.

Además de 344.000 solicitudes de moratoria, tanto hipotecaria como de otros préstamos al consumo, y ha atendido a 4.300 familias con la condonación de alquileres, así como a 3,2 millones de clientes con el anticipo del pago de la prestación por desempleo y las pensiones.

LA IMPORTANCIA DE EUROPA

El presidente de la entidad ha destacado que las políticas económicas que se han implementado ante la crisis del coronavirus van en la dirección correcta, pero la situación actual merece “un esfuerzo fiscal coordinado y sustancial a nivel europeo”.

La implementación de «mecanismos de compartición del gasto entre países para evitar la distorsión del mercado único» es una solución, por ello ha dado el visto bueno a la iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, de crear un fondo de 500.000 millones de euros destinado a las regiones y sectores más afectados por la pandemia: «Es muy positivo y deseable que saliera adelante».

También ha tenido palabras para el Banco Central Europeo (BCE), la entidad recomendó que no se pagara dividendo y CaixaBank ha mostrado “prudencia” con su decisión ante las circunstancias que nos encontramos, pero la retribución del accionista “es y seguirá siendo una prioridad”. El banco continúa con el compromiso.

Además ha puesto en valor la contundencia de su respuesta con programas de compras de deuda pública, inyecciones de liquidez al sistema financiero y la relajación de los requisitos prudenciales.

UN FUTURO IMPREVISIBLE

En este sentido, el presidente del banco ha sostenido que para la integridad de la zona euro, «es fundamental que el BCE continúe garantizando que su política monetaria se transmite con efectividad a todos los países de la Eurozona, independientemente de su situación fiscal».

Gual ha afirmado que la incertidumbre generada por el coronavirus dificulta dar previsiones sobre el futuro de la economía, ya que la recuperación dependerá de la contención del virus, el acceso a una posible vacuna y a la efectividad de políticas económicas.

En el mejor de los casos, tanto España como Portugal, se encuentran ante un descenso de la actividad «peor que la gran recesión», pero con una recuperación será más rápida. Las caídas pueden ser de dos dígitos «en el peor de los casos», pero todo dependerá de la contención del virus y el acceso a una vacuna o terapias efectivas.

«En CaixaBank estamos preparados para contribuir a la recuperación económica cubriendo las necesidades de financiación de nuestros clientes, ofreciendo ayuda a aquellos que más la necesitan e intensificando nuestra labor social», ha asegurado.

Nieve verde en la Antártida, ¿qué está pasando?

0

El cambio climático nos está dejando imágenes preocupantes y a la vez sorprendentes. Como las más recientes realizadas en la Antártida cuyas perpetuas nieves blancas se están coloreando de verde. Esto se debe al crecimiento de unas algas microscópicas que al florecer masivamente en la superficie de la nieve hacen que esta se vea de un color verde brillante. Es un fenómeno que se puede apreciar incluso desde el espacio, algo que ha servido a un equipo de científicos británicos para elaborar un mapa. Para ello se han combinado los datos recogidos por los satélites, con las observaciones tomadas in situ durante dos veranos. Estas mediciones servirán para calcular la velocidad a la que las algas se continúan propagando por el continente a causa del cambio climático. 

Los resultados del estudio se han publicado en Nature Communications y pronostican que esta especie de nieve verde continuará extendiéndose por toda la Antártida a medida que el cambio climático provoque que las temperaturas globales sigan aumentando. De hecho la península antártica es la región del continente que más rápido manifestó los efectos del calentamiento global en las últimas décadas del siglo XX. Este calentamiento sigue aumentando a una gran velocidad en este punto del planeta. Los datos muestran que el mes de enero, en la parte oriental de la Antártida se registró una ola de calor, registrando temperaturas de 7 grados por encima de la media. A medida que continúe este proceso de calentamiento, la cantidad de microalgas también aumentará.

Estas pequeñas algas se concentran en la costa, en las zonas que comienzan a ser más cálidas con temperaturas medias de algo más de cero grados. Además su proliferación está propiciada también por los animales mamíferos y las aves marinas, cuyos excrementos resultan nutritivos para estos organismos, sirven como fertilizantes y contribuyen a su crecimiento. La mayoría de estas colonias de algas se encuentran cerca de colonias de pingüinos, en los puntos donde descansan las focas y en las proximidades de los lugares de anidación de aves. 

Las algas se mantienen a través de la fotosíntesis, un proceso por el que generan su propia energía. Para ello utilizan el dióxido de carbono, que extraen de la atmósfera, y lo retienen en su organismo. Esto podría considerarse un punto positivo, ya que se contabiliza que esta ‘nieve verde’ podría crear un sumidero de dióxido de carbono de hasta 479 toneladas anuales, e incluso más porque existen otro tipo de algas, naranjas y rojas, que no se han incluido en el estudio. Sin embargo esto dista mucho de ser una buena noticia, ya que las consecuencias negativas del cambio climático son tan graves que no se pueden compensar con el efecto renovador que proporcionan las microalgas de la Antártida.

Mapfre lanza un programa para garantizar la educación superior de tus hijos: Educación Talent

0

Conscientes de la importancia que tiene la educación de los hijos para su futuro y del considerable coste que supone, MAPFRE ha puesto en marcha Educación Talent, un programa de ahorro periódico orientado a padres que quieran dar la mejor educación posible a sus hijos. El programa combina un seguro de ahorro unit linked con un seguro de vida riesgo anual renovable, de forma que el importe quede cubierto contra cualquier imprevisto.

El unit linked permite al cliente elegir entre cuatro opciones compuestas por fondos de Inversión MAPFRE, adaptándose al perfil de riesgo de cada uno. El cliente contará con la posibilidad de cambiar en cualquier momento la cartera asociada a su póliza, sin coste alguno. Para conseguir la mayor rentabilidad, la composición de dichas carteras se revisará al menos trimestralmente, de acuerdo con la situación de los mercados y el criterio de los especialistas en inversión de la compañía.

El seguro de vida riesgo, con prestaciones en forma de capital, cuenta con la peculiaridad de que su suma asegurada se irá reduciendo en cada renovación, en función de lo que se incremente el capital ahorrado en el seguro unit linked. De esta manera, según se incremente el ahorro que va acumulando el cliente, se reducirá el capital en riesgo. Cubre el fallecimiento por cualquier causa y ofrece la posibilidad de contratar como garantía complementaria la invalidez absoluta y permanente, con el fin de cubrir cualquier eventualidad que pueda surgir.

Llegado el momento del inicio de los estudios superiores, el cliente podrá optar por el rescate total o parcial de su póliza, e incluso por la constitución de una renta asegurada. Esto le permitirá disponer en un solo pago los recursos necesarios para cubrir todo el periodo universitario o ir percibiendo importes sucesivos para cubrir el coste de cada curso, según le resulte más conveniente. En todo caso, la póliza de riesgo se mantendrá en vigor hasta que el tomador decida no renovarla o hasta que el asegurado alcance la edad límite.

Para facilitar al cliente la toma de decisiones, el programa incorpora el apoyo de un simulador, una herramienta desarrollada para orientar al cliente sobre el coste aproximado que pueden tener esos gastos destinados a los estudios superiores de sus hijos y que, además, le hará un planteamiento de ahorro para conseguirlo, indicando qué importe total (entre ahorro y seguro de riesgo) tendría que destinar a este producto.

Además, el programa Educación Talent ofrece una serie de beneficios muy interesantes, como asesoramiento y gestión de inicio a fin en el proceso para realizar estudios en Europa o Estados Unidos; posibilidad de realizar todo tipo de consultas relacionadas con educación, becas deportivas y/o académicas; coaching educativo; apoyo en búsqueda de profesores particulares a domicilio, etc. De esta forma, se ofrece a los padres la posibilidad de estar acompañados por expertos durante todo el proceso de diseño de la educación de sus hijos, facilitándoles las gestiones que deban realizar a lo largo del mismo y proporcionándoles respuesta a sus necesidades.

“Sabemos que una de las principales preocupaciones de los padres es el futuro de sus hijos, y la educación tiene un papel fundamental en este futuro. Por eso en MAPFRE hemos desarrollado este programa con la idea de que, pase lo que pase, los padres puedan garantizar a sus hijos la educación con la que han soñado”, afirma Elvira López de Lara, directora de desarrollo de Educación Talent.

El covid-19 ha mutado en China: afecta más tiempo y hay nuevos síntomas

0

El coronavirus se resiste a abandonar China, su país de origen. Pero también tardará en desaparecer del resto de lugares del mundo, si es que llega a hacerlo en algún momento. La OMS ya lo ha advertido: deberemos convivir con este virus al menos durante cuatro años, aunque se espera que los meses de calor veraniego nos den al menos una tregua después de este periodo de incertidumbre y miedo. El mayor problema es que el sars-CoV-2 parece estar mutando, tal y como se está comprobando en los nuevos casos de contagios ocurridos en el noroeste del país.  Según han detectado los expertos, este último rebrote en China tiene características diferentes a las del brote original que se produjo en la provincia de Hubei. 

Todavía no se ha confirmado oficialmente que se haya producido una mutación del virus, sin embargo el distinto comportamiento del patógeno actual parece indicar que efectivamente el virus puede estar cambiando de maneras desconocidas. Esta situación supondría una nueva dificultad en el trabajo de contención de los contagios y en el desarrollo de una posible vacuna

Los nuevos contagios se han producido en dos provincias del norte, Heilongjiang y Jilin, y los pacientes afectados, parecieron portar el virus durante más tiempo, es decir, el periodo de incubación fue mucho más prolongado y algunos de ellos se mostraron asintomáticos, por lo que, de manera inevitable ha producido contagios en el entorno familiar. A diferencia de los casos que se observaron en Wuhan cuyos síntomas se presentaron en una o dos semanas tras el contagio, los afectados de estas provincias no manifestaron síntomas de covid-19 hasta después de los 15 días, lo cual puede dificultar mucho contener la propagación. Otros síntomas han sido irritación de garganta y fatiga, pero no fiebre, según ha informado a la televisión del país el médico de cuidados intensivos Qiu Haibo.

EL REBROTE PODRÍA HABER LLEGADO DESDE RUSIA

Haibo, que estuvo trabajando en Wuhan, el epicentro del brote original, ha informado de que en las dos últimas semanas han aparecido 46 casos reportados en dos provincias y tres ciudades del norte, un rebrote que ha llevado a las autoridades a bloquear toda la región para evitar una expansión descontrolada de esta nueva cepa de coronavirus. 

Los científicos siguen estudiando las características de este virus, pero no están seguros de que realmente el patógeno esté mutando de forma significativa. Algunos médicos chinos atribuyen estos cambios al hecho de que ahora están observando muy exhaustivamente a todos los pacientes desde las primeras etapas, algo que no se pudo hacer con los afectados en Wuhan. Cuando estalló la pandemia en esta ciudad del  centro del país, el sistema de salud se colapsó rápidamente y solo se pudieron tratar a los casos más graves. Otra diferencia que han percibido en estos contagios recientes, es que la enfermedad parece afectar especialmente a los pulmones, sin embargo los primeros pacientes de Wuhan tendieron más a sufrir daños en órganos como el corazón, los riñones o el intestino. Las autoridades de China sospechan esta nueva oleada de contagios puede provenir de Rusia, pero respiran con alivio porque solamente el 10% han llegado a ser casos críticos

Carrefour: ofertas ‘flash’ en estos productos hasta el domingo

0

La crisis del covid-19 ha empujado a muchos supermercados y grandes comercios a sacar ofertas y promociones muy tentadoras. De esta forma podemos aprovechar estos días para llenar nuestra despensa o comprar algunos artículos que necesitábamos desde hace meses o que queríamos reponer, y llevábamos mucho tiempo posponiendo.  Carrefour ha sacado ahora una serie de ofertas flash únicamente disponibles a través de la tienda online y solo hasta el 25 de mayo. Están enfocadas al pequeño y gran electrodoméstico, así que si necesitas hacer algún cambio porque en esta cuarentena se te ha averiado algo o simplemente quieres aprovechar estos buenos precios, tendrás que darte prisa este fin de semana. Estas son las ofertas que más nos han llamado la atención.

BATIDORA VASO BLUESKY EN CARREFOUR

Llegó la temporada de zumos, smoothies, batidos y gazpachos, así que una batidora de vaso es una buena compra. Esta de Carrefour de su marca Bluesky tiene el vaso de cristal, 1 litro de capacidad y 400 W de potencia. Tiene 4 cuchillas, 3 velocidades y función pulse. Hasta el 25 de mayo la podemos conseguir por 11,90€.

batidora-carrefour

DEPILADORA PHILIPS

Se puede utilizar en seco y en mojado, tiene 32 pinzas, luz posterior y un sistema de depilación cerámico. El cabezal tiene unos discos capaces de eliminar hasta el vello más fino para unos resultados muy duraderos. No tiene cables por lo que es mucho más cómoda de usar. Viene con siete accesorios para distintas necesidades. Este fin de semana la puedes encontrar por 54,90 euros. 

depiladora-carrefour

BARBERO BRAUN EN CARREFOUR

Este barbero es sumamente cómodo, ya que funciona con una batería que tiene una autonomía de 40 horas. Gracias a sus diferentes opciones podemos conseguir diferentes estilos: barba corta, media o de tres días. Sus cuchillas son muy duraderas y ofrecen una gran precisión. Tanto el cabezal como el peine se pueden lavar fácilmente bajo el agua. Podemos comprarla por 29,90 euros. 

barbero

CEPILLO DE DIENTES ELECTRICO BRAUN ORAL-B

¿Necesitas reponer cepillo de dientes? Este de braun tiene tecnología 3D Cross Action con 8800 oscilaciones, rotaciones y pulsaciones por minuto, con un movimiento que ofrece mejores resultados. Es capaz de eliminar el 100% de la placa, más que con un cepillo manual. Además tiene un temporizador de 2 minutos. En Carrefour cuesta 29,90€.

cepillo de dientes

PANIFICADORA MANDINE EN CARREFOUR

Los que disfruten del pan casero están de suerte con esta oferta. La panificadora Mandine tiene una potencia de 450W, capacidad de 680 gramos, pantalla LCD y 12 programas. Solamente hay que introducir los ingredientes y poner el programa que convenga según la receta. Incluye una cuchara y una taza medidoras y un gancho. Tiene un precio de 49,90€.

panificadora-carrefour

ASPIRADORA ESCOBA TAURUS

Las aspiradoras tipo escoba tienen algo menos de capacidad que las tradicionales pero son infinitamente más cómodas. Este modelo de Taurus es 2 en 1 por se puede desmontar de tal manera que su tamaño quede reducido para adaptarla a superficies más pequeñas como sillones y sofás. Tiene batería de litio recargable y es inalámbrica, con una autonomía de 40 minutos. Lleva un filtro Cyclonic Systen y tiene un precio de 89€.

aspiradora-carrefour

LAVADORA ICECOOL 7KG EN CARREFOUR

Si tu vieja lavadora está en las últimas, deberías aprovechar esta oferta que nos trae Carrefour. Tiene unas medidas de 84.5 x 59.7 x 52.7 cm y pies regulables en altura. Además cuenta con función antidesbordamiento, bloqueo de seguridad y fácil planchado. La velocidad de centrifugado es de 1000 r/min y tiene la clasificación energética A++. En Carrefour tiene un precio 199€ solo durante este fin de semana. 

lavadora-carrefour

MICROONDAS CON GRILL BLUESKY

Un microondas para el día a día, con una dimensiones de 26 x 44 x 35 cm (alto x ancho x fondo) y 700 W de potencia. Estas son algunas pautas para utilizar la potencia de un microondas. Tiene un precio de 49,90 euros.

  • 15% de potencia para calentarte el café con leche.
  • 25% para descongelar alimentos antes de cocinarlos.
  • 75% para cocinar alimentos delicados y cocer al baño maría.
  • 100% de potencia para calentar y cocer más rápidamente o descongelar productos precocinados.
microondas-blue

La Fundación Jiménez Díaz certificada como ‘Hospital Protegido Covid-19’

0

El proceso de desescalada de la Fundación Jiménez Díaz ha sido avalado por Aenor con la certificación de ‘Protocolo seguro frente al Covid-19’, un distintivo que lo reconoce como «espacio protegido y saludable» tanto para su personal como para los pacientes.

La Fundación Jiménez Díaz se convierte así «en pionera en este logro en el ámbito regional, y a nivel nacional dentro de la sanidad pública», según han informado a través de un comunicado. Para otorgar esta certificación, la empresa auditora realizó un exhaustivo análisis de todos los protocolos, procedimientos y medidas implementados por el centro para reducir al máximo el riesgo de contagio.

Así, se ha centrado en el entorno físico, medidas de seguridad, higiénicas, técnicas, de distanciamiento social, organizativas, de seguimiento del personal y del control de acceso y estado físico de pacientes y familiares así como al hecho de que sea posible reanudar su actividad asistencial ofreciendo una atención sanitaria a todos los pacientes que puedan necesitarla, estén o no afectados por el coronavirus, en un contexto seguro.

Además, han subrayado que su tasa de infección de personal sanitario está por debajo de la media de la región y han realizado test de anticuerpos a toda su plantilla. Se ha valorado, asimismo, la gestión realizada durante la crisis, en la que siempre se dispuso de camas, superando las 550; puestos de UCI, con cerca de 100; así como con equipos de protección.

En cuanto a las medidas de cara a la desescalada, se ha hecho hincapié en que estas comenzaron «por un intenso trabajo de desinfección y recuperación de todos los espacios asistenciales utilizados en la pandemia; seguido de la organización de la convivencia de pacientes Covid positivo y negativo con circuitos de atención diferenciados y separados, medidas de protección y seguridad y disponibilidad de todos los equipos de protección necesarios».

REANUDACIÓN PROGRESIVA DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Finalmente, el hospital ha reanudado progresivamente su actividad asistencial programable y no demorable, que no ha estado totalmente paralizada en ningún momento de la crisis, ya que siempre ha habido procesos que se han tenido que atender presencialmente en función de la necesidad y urgencia de cada caso, manteniéndose servicios como la Oncología, la diálisis y la cirugía urgente.

Desde la Fundación Jiménez Díaz han avalado que la consecución de esta certificación avala «la confianza de sus pacientes, confirma el compromiso del hospital madrileño en su lucha contra el Covid-19 y con la seguridad en la asistencia sanitaria que ofrece en un nuevo contexto más exigente en materia de prevención, limpieza, gestión eficaz y organización» y han asegurado que «le impulsa a seguir trabajando en la misma dirección para que cualquier persona con una enfermedad o problema de salud sepa que puede y debe recibir atención sanitaria en un lugar seguro».

Junto a la Fundación Jiménez Díaz, los otros tres hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid, los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba), también han obtenido esta certificación, convirtiéndose estos cuatro centros en los primeros públicos de España en obtenerla y ser avalados así como hospitales seguros frente al Covid-19.

Las empresas más comprometidas contra la Covid 19 según la encuesta Ipsos: Telefónica, Mercadona y Naturgy

0

Telefónica lidera el ranking de las empresas sobre las que hay una percepción pública de que están más comprometidas en la lucha contra la actual pandemia, según el resultado de la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la Lucha contra el Covid 19’ de Ipsos.

La compañía de telecomunicaciones es señalada en el 57% de las respuestas de los encuestados. Le siguen Mercadona y Naturgy. Cierran el ‘Top 5’ de las empresas más comprometidas Inditex y Santander.

La encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu con el 7% cada uno.

La encuesta de Ipsos se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

Mitsubishi reabre sus concesionarios y permite a sus clientes no empezar a pagar su vehículo hasta 2021

0

La compañía automovilística Mitsubishi ha reabierto sus concesionarios en España, después de permanecer dos meses cerrados para evitar una propagación mayor del coronavirus, y ha lanzado una campaña promocional en la que permite a sus clientes adquirir un vehículo y no empezar a pagarlo hasta 2021.

Tal como ha anunciado la marca, de la mano de Santander Consumer Finance, Mitsubishi pondrá a disposición de sus clientes que opten por una financiación lineal hasta final de julio la posibilidad de una carencia hasta 2021, además de otras ofertas que estarán disponibles en sus concesionarios.

«Consciente de la dificultad del momento y apoyado en el esfuerzo de la red de concesionarios, el equipo de Mitsubishi España quiere celebrar el final del parón al que nos ha obligado el confinamiento y abrir sus instalaciones para ser todavía más accesibles, con todas las garantías de seguridad para los clientes», ha indicado la firma japonesa.

Un 74% de los españoles retrasa sus decisiones de compra para cuando acabe el estado de alarma, según Cetelem

0

Siete de cada diez españoles declaran preferir ahorrar y retrasar sus decisiones de compra de algunas actividades, bienes o servicios para cuando acabe el estado de alarma y se alcance la bautizada como fase de ‘nueva normalidad’.

Según la edición especial Covid-19 del Observatorio Cetelem Estacional, durante la primera fase de la desescalada, los españoles están sido «muy prudentes» a la hora de hacer sus compras en las circunstancias excepcionales en las que se encuentra el país.

Esta tendencia a la moderación también se refleja en la respuesta a la pregunta sobre cuál es el gasto que piensan realizar en esta primera fase, con la apertura de tiendas y la posibilidad de acudir a determinados eventos limitados.

En este sentido, el 74% de los consumidores afirma que la intención de gasto prevista no superará los 300 euros, mientras que un 16% declara que realizará un gasto que oscila entre los 300 y los 500 euros y, solo el 7%, prevé un gasto de entre 500 y 1.000 euros.

ACTIVIDADES QUE MÁS SE ECHAN DE MENOS

La actividad permitida en esta primera fase más valorada por los españoles es poder visitar o reunirse con familiares, con una nota media otorgada de 8,6 sobre 10, seguida muy de cerca por poder reunirse con amigos (7,4); viajar en coche con las personas con las que se convive (7,3); y viajar a otros municipios de la provincia (7). Hacer turismo activo en la naturaleza es valorado con un 6,8.

En lo que respecta a las compras en tiendas de menos de 400 metros, que han sido recientemente abiertas en todo el territorio, las que mayor interés despiertan por parte de los consumidores españoles son las tiendas de ropa (60%) y las de calzado, con un 53%.

Además de la intención de compra en estas dos tipologías de tiendas, los consumidores también han declarado su intención de comprar en ópticas (39%) o en tiendas de textil para realizar deporte (37%). Por debajo, el 18% declara tener planeado visitar concesionarios para planificar una futura compra.

La OCU prevé una bajada «significativa» del precio de la vivienda por el Covid

0

La OCU prevé una bajada significativa del precio de la vivienda en España como consecuencia de la crisis económica que se está generando por la irrupción del coronavirus, según ha señalado en un comunicado.

Así, apunta que en esta bajada del precio influirán factores como el incremento del paro, la «abrupta» reducción de ingresos de los hogares españoles, las medidas de ajuste que se impondrán para contener el gasto público generado por la crisis o la subida previsible de impuestos, entre otros.

La OCU dice que si se tiene un inmueble en venta cuanto antes se venda se podrá hacer a un precio más cercano al actual, ya que considera que si los propietarios se esperan mucho, se pueden arriesgar a tener que vender con fuertes rebajas de precio.

Además, prevé caídas significativas de los precios en los próximos años y que, por ello, ha modificado la composición de sus carteras modelo de inversión a largo plazo con inmuebles, donde sí caben las fincas rústicas.

La organización de consumidores ha pedido a los usuarios que no se fíen de las rebajas inmobiliarias durante el estado de alarma, porque muchos inmuebles ofertados se sitúan fuera de los grandes núcleos urbanos y en las principales ciudades las ofertas anunciadas son menos interesantes.

También recomienda no comprometerse ni adelantar dinero por una vivienda que no haya podido ser visitada previamente y ve «muy importante» tener en cuenta el estado del material del inmueble y asegurarse de que la vivienda no tenga defectos estructurales u otros vicios.

Publicidad