domingo, 9 noviembre 2025

Las VTC en la carrera para alcanzar las licencias de taxi

A pesar de los problemas en Cataluña con la nueva ley que se discute en el Parlament, de la preocupación de algunas partes del sector en Madrid frente a las nuevas licencias, y de las quejas ante sus viajes urbanos en las ciudades de Galicia, donde han empezado a operar, el número de licencias de Uber, Cabify y Bolt en España siguen aumentando. La popularidad que mantienen entre los usuarios hacen que sigan creciendo, y que se mantenga la demanda de nuevas licencias.

El verano no fue diferente. A principios de julio en todo el país había 21.245 licencias de VTC operando, mientras que el dato compartido por el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible a principios de octubre muestran 23.027 ya operativas, a la espera de las 700 que deberían empezar a operar en la Comunidad de Madrid. Son 1782 nuevas licencias de VTC en todo el país que se sumaron al servicio durante el verano, algo más de 300 durante el mes de septiembre. Es un crecimiento mucho más rápido que el de los taxis, que pasaron de 63.015 hasta las 63.254, es decir, un aumento de 239 licencias nuevas. le

Lo cierto es que ha sido complicado mantener la famosa norma del 1×30, que solo hubiese una VTC operando por cada 30 taxis. La realidad es que las plataformas del sector siguen sumando conductor, licencias y espacios en España, a un ritmo mucho mayo que el de los taxis. Se suma que la posición de las grandes plataformas del sector es que ciudades como Madrid y Barcelona necesitan más vehículos tanto de Uber, Cabify y Bolt como de los propios taxis, pero desde el sector taxi se sigue haciendo presión para que estas plataformas dejen de operar como lo han hecho hasta ahora. 

En cualquier caso, se suma un mes de septiembre donde han marcado tendencia. Es un mes donde se han sumado 321 licencias de VTC frente a solo 90 del taxi, además en casi todas las Comunidades Autónomas, con la excepción de Baleares y Andalucía, donde se han reducido el número de licencias. La realidad es complicada de ignorar, sobre todo para quienes han sido críticos con el modelo de negocio de la ‘Nueva Movilidad’ desde su irrupción en el mercado español. 

UN CRECIMIENTO RODEADO DE CONTROVERSIAS PARA LAS VTC

La realidad del sector es que Uber, Cabify y Bolt siguen en el medio de varias tormentas. No es un secreto que su llegada a territorio español ha generado la molestia del mundo del taxi, que consideran que estas plataformas están diseñadas para acabar con ellos, y de algunas figuras clave de la izquierda en el país. Aun así, han conseguido tanto conductores interesados en formar parte de estas plataformas como usuarios que han considerado que el modelo de las aplicaciones y precio cerrado funcionan como opción interesante para resolver el proceso de transporte.

Pero también es cierto que el crecimiento ocurre con el trasfondo de la nueva ‘Ley taxi’ que Salvador Illa está empujando en este momento en Cataluña, que en la practica los expulsa de la Generalitat, y de nuevas exigencias en Madrid, como la realización de un examen para los conductores de estas plataformas, que espera evitar que se repitan situaciones como los accidentes que han ocurrido en la capital por el seguimiento demasiado estricto de las indicaciones de aplicaciones como Google Maps o Waze, comunes entre estos trabajadores. 

Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias

En cualquier caso, son realidades que las empresas conocen,y han hecho lo posible para adaptarse a las exigencias de las diferentes Comunidades Autónomas. No siempre ha funcionado bien, pero entienden que la normativa es clave para su regularización y la profesionalización del sector. 

700 LICENCIAS QUE DEBERÍAN LLEGAR A MADRID PARA NAVIDAD

En cualquier caso, todavía es posible que este crecimiento sea más marcado. En la Comunidad de Madrid, Cabify espera que algo más de 700 nuevas licencias que ya le han sido otorgadas empiecen a operar antes de las Navidades. Es un proceso que ha sido más lento de lo esperado por la empresa, y que tanto sus competidores en el sector como algunas partes del mundo del taxi han criticado por la cantidad de licencias en una sola zona que quedarían en manos de una sola empresa. 

Allfunds, Cie, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr, valores favoritos de Bestinver para octubre

Allfunds, Cie Automotive, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr son las seis conviction ideas de Bestinver Securities para el mes de octubre. Todas ellas tienen la recomendación de Comprar por parte de sus analistas.

Allfunds: Aunque los resultados del primer semestre de 2025 no fueron impresionantes, Allfunds ha aumentado ligeramente sus previsiones de activos bajo gestión (AuA) para el año y ha reiterado sus previsiones de crecimiento de los ingresos. Teniendo en cuenta que el crecimiento de los Activos bajo Gestión (AuA) y los ingresos son las principales variables que afectarán al rendimiento de la empresa a corto y medio plazo, el aumento de las previsiones refuerza nuestra opinión positiva sobre la empresa.

El precio objetivo de Bestinver para Allfunds es de entre 8,10 y 8,90 euros.

Allfunds: los inversores ven compromiso y perciben valor tras el cambio de CEO

Cie Automotive: A los niveles de precios actuales, la acción ofrece un rendimiento medio del flujo de caja libre del 7% sobre el valor empresarial en 2025-26E. A corto plazo, entre los posibles catalizadores se incluyen la atención continuada a las fusiones y adquisiciones, una prioridad estratégica declarada, y las posibles mejoras en la remuneración de los accionistas, en ausencia de adquisiciones. Se espera que el nuevo plan estratégico se presente el próximo año, tras los resultados del cuarto trimestre de 2025.

Para Cie Automotive, el precio objetivo estaría entre los 31,9 y los 35,4 euros.

CIE Automotive: caída de ventas por divisas y los mercados en Europa y Norteamérica

Grenergy: Esperamos que Grenergy anuncie el acuerdo de peaje y la financiación de su primer proyecto independiente de BESS en España antes de finales de año. Este anuncio será clave para ampliar el caso de inversión más allá de Chile y del proyecto Oasis Atacama. La reciente debilidad del precio de las acciones tras la presentación de resultados ofrece una atractiva oportunidad de entrada.

Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities.

RBC cree que Grenergy tiene potencial al alza, pero reitera su objetivo de 100 euros

Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities. Fuente: Grenergy
Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities. Fuente: Grenergy

Grifols, Indra y Sacyr

Grifols-A: El rendimiento subyacente de Biopharma sigue siendo sólido y el nuevo equipo directivo está cumpliendo sus objetivos. Con un importante margen de mejora en nuestra valoración y un impulso positivo por delante, seguimos siendo compradores de ambas clases de acciones, con una preferencia continuada por las A.

El precio objetivo para las acciones A de Grifols, según Bestinver es de entre 15,5 y 16,5 euros.

Indra: El nuevo panorama es tan prometedor que la empresa ha anunciado un nuevo CMD para el primer semestre de 2026, con el objetivo de presentar unos objetivos actualizados para 2030, ya que los actuales han quedado obsoletos. A pesar de las perspectivas positivas, Indra cotiza a 10,5 veces el EV/EBIT 2026 estimado y a 15,5 veces el PER 2026 estimado, lo que sigue suponiendo un descuento significativo frente a sus principales competidores del sector de la defensa (aproximadamente 16 y 28 veces, respectivamente).

Para Indra la horquilla de precios estimada por la firma de inversión es de entre 32,8 y 33,4 euros.

Sacyr: Respaldada por un fuerte valor de concesión (1,6 veces el capital, con un mayor potencial alcista gracias a la rotación de activos), los nuevos proyectos ya representan el 70 % del crecimiento del capital y una trayectoria disciplinada de des apalancamiento. Otros catalizadores, como Voreantis, las autopistas de peaje gestionadas en Estados Unidos y el aumento del pago de dividendos, respaldan un potencial alcista superior al 20% con respecto a nuestra valoración media.

El precio adecuado para los títulos de Sacyr se encontraría entre los 4,1 y los 4,6 euros.

Pocas mejoras previstas para los resultados trimestrales de Orange

El mercado no espera sorpresas especialmente positivas en los resultados del tercer trimestre de la operadora francesa Orange.

Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, que se publicarán el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre: un fuerte crecimiento en África y Oriente Medio (A&ME) que posiblemente respalde una modesta mejora de la previsión del EBITDAaL, unas tendencias poco alentadoras en Francia, pero con la atención de la mayoría de los inversores centrada en posibles fusiones y adquisiciones en Francia y España.

En Citigroup explican que: mantenemos nuestra opinión más fundamental de que el consenso subestima la fuga de minorías y, por lo tanto, es demasiado optimista con respecto al crecimiento del beneficio por acción a medio plazo, lo que significa que nos cuesta ver un potencial alcista suficiente para respaldar una calificación de Comprar. El precio objetivo a doce meses es de 14,0 euros.

Por lo tanto, mantenemos nuestra calificación de Neutral, pero dada la perspectiva de una mejora de las previsiones del EBITDAaL y la posibilidad de noticias sobre fusiones y adquisiciones en España, añadimos una vigilancia positiva de 30 días, aunque somos conscientes de la incertidumbre política en Francia.

Telefónica, MásOrange y las telecos europeas apuestan su crecimiento a la reinversión en defensa

Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, que se publicarán el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre
Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre.

Posible revisión al alza de las previsiones de EBITDAaL

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, Orange revisó al alza sus previsiones, pasando de un crecimiento del 3% a por encima del 3%, gracias a la fortaleza de A&ME. Sin embargo, dado que Orange Business e International Carrier & Shared Service (IC&SS) probablemente muestren una mejora en el segundo semestre, no nos sorprendería otra revisión al alza de las previsiones de EBITDAaL en el tercer trimestre, posiblemente hasta alrededor del 4% (Citi estimado 3,9 %).

Esto es así a pesar de que las tendencias de ingresos en el mercado principal, Francia, siguen siendo difíciles, donde esperamos que el tercer trimestre registre un descenso de ingresos del -3,0% (segundo trimestre: -3,1%), incluyendo un 0,4% en ingresos por servicios minoristas sin PSTN (segundo trimestre: 0,4%).

Orange: las preguntas volverán a centrarse en la M&A

La consolidación dominó las preguntas en los resultados del segundo trimestre de Orange en julio, y esperamos que esto se repita en el tercer trimestre, dada la frecuencia de los artículos de prensa (como BFM TV el 10 de septiembre, Le Monde el 11 de septiembre y Bloomberg el 24 de septiembre).

También esperamos que se trate la posible fusión y adquisición en España, dada la reciente aparición de artículos en la prensa, como el de El Confidencial (6 de octubre), que sugiere que la finalización del acuerdo para la compra del 50% de MasOrange que Orange no posee podría tener lugar en cuestión de semanas.

Cambios en las estimaciones: realizamos cambios menores en nuestras previsiones para el grupo, modificando los ingresos de 2025 en un -0,1 %, el EBITDAaL en un 0,0 % y el flujo de caja orgánico en un 0,0 %.

Valoración: Orange cotiza con un rendimiento del flujo de caja libre ajustado del 6% para 2026E y un EV/OpFCF de 13 veces. Aunque estos valores son ligeramente más baratos que los del sector, creemos que un ligero descuento es justo, dado que su crecimiento en Francia es uno de los más lentos de los operadores tradicionales europeos y dada la continua reorientación hacia A&ME, cuyos competidores cotizan con múltiplos más bajos.

Orange Yasser Shaker CEO de Orange. Fuente: Orange
Orange Yasser Shaker CEO de Orange. Fuente: Orange

Previsiones financieras para el tercer trimestre

  1. Riesgo alcista en las previsiones para el tercer trimestre: Las previsiones actuales del grupo Orange para 2025 son:
  2. Crecimiento del EBITDAaL superior al 3 % (frente al 3 % aproximadamente del primer semestre);
  3. Disciplina en el eCapex;
  4. Flujo de caja orgánico de al menos 3600 millones de euros; y
  5. Dividendo mínimo de 0,75 euros por acción (pagadero en 2026).

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, creemos que Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre. Esto es especialmente cierto, ya que tanto Orange Business como International Carrier & Shared Service (IC&SS) probablemente mostrarán una mejora en la tendencia del segundo semestre en comparación con el primero.

Orange Business registró una caída del EBITDAaL del 5,2% en el primer semestre y prevé que la caída se reduzca a la mitad con respecto al 8,4% registrado en 2024. Por su parte, IC&SS registró un EBITDAaL de 174 millones de euros en el primer semestre (peor que los 142 millones del primer semestre de 2024), algo afectado por partidas no recurrentes, como los daños sufridos por los barcos de Orange Marine, que no deberían repetirse en el segundo semestre.

Francia: Prevemos una caída de los ingresos en el tercer trimestre del -3% (segundo trimestre: -3,1%). Se prestará especial atención al crecimiento de los servicios minoristas, excluido el PSTN, que prevemos que sea del 0,4% (segundo trimestre: 0,4%).

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, creemos que Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre.
Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8% en el primer semestre, Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre.

Actualmente, este crecimiento se sitúa por debajo del límite inferior del rango previsto para la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2-4 % para 2022-2025 (después de 2024: 2,6%; 2023: 3,1%). El impacto interanual de los Juegos Olímpicos del año anterior en otros ingresos volverá a ser un tema de interés en el tercer trimestre, dado que los Juegos Olímpicos de París se celebraron en julio y agosto de 2024.

Aunque el EBITDAaL por divisiones no se comunica en el tercer trimestre, esperamos que Orange reitere su previsión de que el crecimiento del EBITDAaL en 2025 será ligeramente superior al 0,5% de 2024; cabe recordar que en el primer semestre se registró un 0,9% y que en el segundo semestre debería empezar a notarse el beneficio del plan de jubilación anticipada acordado con los sindicatos en febrero.

Desde el punto de vista operativo, la atención se centrará en la competencia y las altas netas. Prevemos +0k clientes convergentes (segundo trimestre +15.000; base 6,0 millones), accesos fijos solo de banda ancha +5.000 (segundo trimestre +15.000; base 6,4 millones) y clientes de contrato solo móvil (excluyendo M2M) +10.000 (segundo trimestre +64.000; base 10,9 millones).

Sin embargo, más que en las tendencias financieras u operativas, esperamos que los inversores se centren principalmente en los comentarios de todos los operadores franceses durante la temporada de presentación de resultados sobre la posible consolidación y si hay algún cambio de tono.

Europa: Prevemos un crecimiento de los ingresos en el tercer trimestre del 0,4% (segundo trimestre: 0,2%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de un crecimiento del EBITDAaL de un dígito bajo (primer semestre: 2,2%).

África y Oriente Medio: Prevemos un crecimiento de los ingresos del +12,7% en el tercer trimestre (segundo trimestre: +12,8%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de un crecimiento de dos dígitos del EBITDAaL (primer semestre: 12,8%).

Negocio: Prevemos un crecimiento de los ingresos en el tercer trimestre del -4,0% (segundo trimestre: -5,9%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de reducir a la mitad la caída del EBITDAaL en 2025 (desde el -8,4% en 2024; primer semestre de 2025: -5,2%).

La debilidad del mercado pone a prueba a Puig: Charlotte Tilbury sostiene el crecimiento en un trimestre difícil

El próximo 30 de octubre, Puig presentará los resultados del tercer trimestre de este 2025. Si bien, la compañía de fragancias y de cuidado personal se encuentra en un momento complicado para el crecimiento del mercado, con la llegada de una desaceleración en el sector de la belleza.

En este sentido, el crecimiento en fragancias para Puig sigue siendo el punto brillante. Una categoría en la que siguen creciendo y creyendo que se mantendrá resiliente gracias a una sólida cartera de nuevos lanzamientos como la fragancia ‘La Bomba’, y el auge de las marcas nicho. No obstante, hay que hacer hincapié en qué nadie es totalmente inmune a las dificultades del mercado.

«Además de los aranceles estadounidenses, las dificultades cambiarias y la debilidad de las tendencias en fragancias, la dirección de Puig, prevé alcanzar el límite inferior de su previsión de crecimiento de ingresos de cara al ejercicio fiscal completo de este 2025«, explican los analistas de Alpha Value.

El consenso otorga a Puig un precio objetivo de 29,83 euros y apunta al Ibex 35
Fuente: Puig

PERSPECTIVAS DE UN TERCER TRIMESTRE ‘COMPLICADO’ PARA PUIG

En este contexto, la debilidad de Puig en el tercer trimestre debería ser parcialmente compensada por el continuo impulso de Charlotte Tilbury en los dos semestres. No obstante, dada la exposición de la empresa de aproximadamente el 70%, la desaceleración de la categoría probablemente tendrá un impacto significativo a corto plazo.

«Hemos comenzado a ver como se está desarrollando Puig con proveedores de fragancias como Robertet y Givaudan que señalan una desaceleración de la categoría. La cartera de innovación de Puig para el segundo semestre también corre el riesgo de verse reducida frente al año pasado, con el relanzamiento de Million Gold», añaden desde Jefferies.

La innovación del segundo semestre de 2025 no es tan destacada como la del segundo semestre de 2024

En cuanto a Charlotte Tilbury, se mantiene sólida. Si bien, es posible que el impulso del segundo trimestre en maquillaje continué de cara a este tercer trimestre, y cuarto trimestre fiscal. Siguiendo esta línea, Charlotte Tilbury representa la mayoría de ventas de dicha división. La firma ha comenzado recientemente a vender en Amazon en Estados Unidos.

Dicho canal, le ofrece a la firma la oportunidad de ganar participación y marca. Además, podría impulsar el crecimiento de Puig, pero conllevaría cierto riesgo para la rentabilidad y la desintermediación de los sectores clave. Cabe destacar que el margen de maquillaje mejoró del 0% al 3,6% en el primer semestre, impulsado por Charlotte Tilbury y el impulso inicial del maquillaje Rabanne, lo que refleja el posicionamiento de Tilbury y su éxito en redes sociales.

Establecimiento de Charlotte Tilbury Merca2.es
Establecimiento de Charlotte Tilbury Fuente: Agencias

«Reducimos nuestras estimaciones de fragancias al 5,5% frente al 7%, lo que refleja una categoría en moderación. Aumentos la categoría del maquillaje en 10 puntos básicos, y un aumento del cuidado de la piel del 8,8% frente al 7,5%. Para el tercer trimestre, pronosticamos un aumento del 4%. Reducimos el margen EBIT en aproximadamente 10 puntos básicos hasta el 16,0%, lo que refleja el aumento en el gasto de A&P necesario para ganar participación de mercado, en lo que vemos como una creciente intensidad competitiva en fragancias», certifican los analistas de Jefferies.

En cuanto al precio objetivo, Jefferies ha bajado un 7,5% hasta los 21 euros. Una caída que refleja los cambios en las tasas de crecimiento y los márgenes. Asimismo, su nuevo precio objetivo, implica una revalorización de 12,5 veces en la tasa actual.

MOVIMIENTO DE ACCIONES EN PUIG

El pasado 30 de septiembre, Puig anunció que Exea Inversión Empresarial (Oferente) realizó una oferta para adquirir acciones ‘Clase B’ de la compañía, dirigida a ciertos ejecutivos de Puig que son titulares de préstamos asociados a la compra de acciones bajo diversos planes de incentivos de acciones suscritos antes de la oferta pública inicial de la compañía.

«El precio de la oferta se calculó con base en el precio promedio de cierre de las acciones Clase B durante las quince (15) sesiones de negociación anteriores a la comunicación de la oferta por parte del Oferente el 9 de septiembre de 2025, inclusive, más una prima (la “Transacción”)», se explica en el documento que envió Puig a la CNMV.

DESDE PUIG HAN ACORDADO TRANSFERIR AL OFERENTE 5.249.194 ACCIONES CLASE B DE PUIG, REPRESENTATIVAS DE APROXIMADAMENTE EL 0,245% DE SU CAPITAL SOCIAL

«Asimismo, el Oferente y los Directivos que hayan aceptado los términos de la oferta y hayan vendido sus acciones Clase B al Oferente realizarán las notificaciones de las operaciones realizadas por personas con responsabilidades de dirección y personas estrechamente vinculadas a ellas, según corresponda, de conformidad con el Reglamento (UE) nº 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre el abuso de mercado», explican desde Puig.

Dr. Aurelio Rojas (36), cardiólogo: “Si un médico en EE. UU. no pide una prueba y luego el paciente tiene un problema, ese médico está muerto profesionalmente.”

0

Médico por vocación, no por costumbre. Desde pequeño, Aurelio Rojas no paraba de hacer preguntas. Le fascinaba saber cómo funcionaba el cuerpo humano, qué movía los músculos o por qué el corazón seguía latiendo sin descanso, como si tuviera su propio reloj interior. Su madre era médica, pero nunca lo empujó hacia esa dirección. “Tú haz lo que quieras —le decía—, no tengas miedo, que hay tiempo para todo en la vida.” Esa libertad, más que cualquier consejo, fue lo que encendió la chispa.

Durante años, Aurelio fue un chico inquieto: tocaba el violín, la guitarra, hacía deporte… hasta que la Medicina entró en su vida. Y lo absorbió por completo. “Me convertí en un auténtico comelibros”, admite entre risas. La carrera era exigente, sí, pero también hipnótica. “Te da respuestas a muchas preguntas existenciales. Aunque, con el tiempo, entiendes que la verdadera medicina no está en los libros, sino en las personas.”

Cuando habla de su época de estudiante, le cambia la cara. La recuerda como un tiempo luminoso, casi despreocupado. “Ser estudiante es fantástico —dice—. Espérate a estar al pie del cañón, en la trinchera del hospital, y verás de qué va de verdad la cosa.”

Mirar el mundo con otros ojos

médico
La vocación médica nace de la curiosidad, no solo del conocimiento técnico. Fuente: Canva

Tras estudiar en Málaga, Aurelio quiso mirar más allá y viajó a Estados Unidos. No lo hizo por ambición, sino por curiosidad. Quería ver cómo funcionaba la medicina en otros lugares, comparar métodos, entender otras mentalidades. Lo que encontró fue un sistema distinto, más tecnológico, más rápido… y también más tenso.

“Hoy practicamos lo que se llama medicina basada en la evidencia”, explica. “Eso significa que tratamos con lo que la ciencia ha probado que funciona, donde el beneficio supera al riesgo.” Pero en Estados Unidos, descubrió algo más: el miedo. “Allí, si un médico no pide una prueba y el paciente tiene un problema, está muerto profesionalmente. Es la realidad. Eso genera una especie de medicina defensiva: pides más pruebas de las necesarias, no porque creas que hagan falta, sino para protegerte legalmente.”

En ese entorno, el médico se convierte casi en un equilibrista, tratando de ayudar sin que el sistema le haga caer. Y aunque la tecnología impresiona, Aurelio confiesa que echa de menos la humanidad de los hospitales españoles. “Allí todo es precisión y control; aquí, a pesar de todo, todavía miramos a los ojos del paciente.”España: pasión sin respaldo

Medicina sin fronteras Merca2.es
En EE. UU., Aurelio descubrió una medicina avanzada pero más fría y legalista. Fuente: Canva

De vuelta a casa, el contraste fue duro. La vocación seguía intacta, pero el sistema no la sostenía. “La situación laboral de los médicos en España es muy mala”, reconoce sin rodeos. “Te pasas más de una década formándote, y cuando por fin terminas, te ofrecen un contrato de un mes.”

Muchos compañeros suyos se ven obligados a mudarse a cientos de kilómetros, dejando atrás familia y estabilidad. “Después de once años de estudio, eso te destroza”, confiesa. Y, sin embargo, el sistema continúa exigiendo más.

En una jornada cualquiera, Aurelio puede revisar más de cincuenta corazones. “El principal afectado si algo sale mal es el paciente, claro. Pero el segundo somos nosotros. Nuestra salud física y mental acaba destrozada.” Lo dice sin dramatismo, solo con cansancio.

Aun así, hay algo que lo mantiene en pie: los pacientes. “La gente sabe que estamos desbordados, que hacemos lo que podemos. Y aun así, siguen confiando. Eso es lo que nos salva.”

Noches sin final, vocación que no se apaga

Cansancio y esperanza Merca2.es
Entre guardias y desvelos, los médicos siguen latiendo por vocación. Fuente: Canva

Las guardias son, quizá, la parte más dura del oficio. No hay reloj que valga, ni cuerpo que aguante eternamente. “El sueldo base ronda los 1.500 euros. Lo que permite vivir son las guardias, y esas horas, paradójicamente, no cotizan a la Seguridad Social.

Sonríe con cierta ironía cuando lo cuenta. “Puedes tener literalmente un corazón abierto en tus manos, y no se paga ni se reconoce como debería.” Y aun así, no se queja. “Por suerte —añade—, los médicos, y yo el primero, no trabajamos por dinero.”

Esa frase resume su esencia. Detrás del cansancio, del estrés, de las noches sin dormir, hay algo que sigue latiendo más fuerte que nunca: la vocación. Esa mezcla de curiosidad, empatía y entrega que lo llevó a empezar todo.

“Al final —dice Aurelio, mirando hacia atrás— la medicina no se elige. Es ella la que te elige a ti. Y cuando lo hace, ya no hay vuelta atrás.”

YouTube video

«El chocolate blanco no es chocolate»: la aclaración de la maestra chocolatera Sara Blasco (39) que cambiará tu forma de ver las tabletas

El chocolate blanco siempre ha generado debate, pero la afirmación de la maestra chocolatera Sara Blasco es rotunda. Ella asegura que «el chocolate blanco no es chocolate» y su argumento se basa en un ingrediente clave que le falta, un detalle que desmonta por completo la idea que teníamos de esa delicia de color marfil. ¿Significa eso que hemos vivido en un dulce engaño durante todo este tiempo?

Esa revelación de Blasco nos obliga a mirar la etiqueta de lo que comemos con otros ojos. Puede que te encante el chocolate blanco, pero la ausencia de pasta de cacao en su composición lo descalifica técnicamente, cambiando las reglas del juego para los amantes del manjar blanco. La próxima vez que tengas una tableta en la mano, quizá te preguntes qué es lo que estás comiendo en realidad.

¿QUÉ ESCONDE REALMENTE ESA TABLETA QUE TANTO TE GUSTA?

YouTube video

La diferencia fundamental no es un matiz sin importancia, sino la esencia misma del producto. Para que algo sea chocolate de verdad, debe contener sólidos de cacao, el componente que aporta el sabor y el color oscuro, algo que esta tableta dulce no tiene. La afirmación de la chocolatera Sara Blasco se apoya precisamente en esta ausencia irrefutable que define al producto.

Cuando disfrutas de un trozo de chocolate blanco, lo que realmente saboreas es una mezcla muy diferente a la tradicional. De hecho, su base es la manteca de cacao, la grasa extraída del haba, pero sin rastro de la pasta que define al chocolate negro o con leche. Estas elaboraciones con manteca de cacao tienen su propio lugar en la repostería.

LA RECETA DE LA DISCORDIA: AZÚCAR, LECHE Y… ¿DÓNDE ESTÁ EL CACAO?

Analizar los ingredientes del chocolate blanco nos revela por qué la frase "el chocolate blanco no es chocolate" cobra todo su sentido. Fuente: Freepik
Analizar los ingredientes del chocolate blanco nos revela por qué la frase «el chocolate blanco no es chocolate» cobra todo su sentido. Fuente: Freepik

La simplicidad de su receta es, paradójicamente, el origen de toda la controversia que Sara Blasco pone sobre la mesa. Su composición se limita a tres ingredientes principales, donde la manteca de cacao se combina con azúcar y sólidos lácteos, resultando en un perfil de sabor eminentemente dulce y cremoso. Este dulce tan popular debe su textura a esa grasa.

La ausencia de la pasta de cacao lo cambia todo y es el argumento central de la experta. Mientras el chocolate real obtiene su complejidad del cacao, el llamado «falso chocolate» consigue su carácter de la leche en polvo y el azúcar, convirtiéndose en un producto de confitería completamente distinto. Esta es la razón por la que no puede ser considerado como tal.

SI NO ES CHOCOLATE, ¿POR QUÉ LO LLAMAMOS ASÍ?

YouTube video

El nombre se ha mantenido por una cuestión de costumbre y por su ingrediente principal compartido. Aunque carece de los sólidos, el uso de la manteca de cacao es el único vínculo que lo une a la familia del chocolate, un lazo lo suficientemente fuerte para que la industria y los consumidores lo adoptaran. El chocolate blanco es un caso único en el mundo de la confitería.

La regulación alimentaria también juega un papel clave en esta historia de identidades confusas. La legislación permite esta denominación si cumple ciertos porcentajes, ya que exige un mínimo de un 20 % de manteca de cacao para poder etiquetarlo así, perpetuando una clasificación que, como insiste Sara Blasco, es técnicamente incorrecta para la tableta de color crema.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS: «UNA CUESTIÓN DE PURA QUÍMICA»

La ciencia respalda la afirmación sobre el chocolate blanco, separándolo de sus parientes oscuros por razones puramente químicas y compositivas. Fuente: Freepik
La ciencia respalda la afirmación sobre el chocolate blanco, separándolo de sus parientes oscuros por razones puramente químicas y compositivas. Fuente: Freepik

Los maestros chocolateros como Sara Blasco no basan su afirmación en una simple opinión, sino en la propia definición del producto. El chocolate blanco no es chocolate», reitera, porque carece de los antioxidantes y flavonoides presentes en los sólidos del cacao, que son responsables de muchos de los beneficios asociados al consumo de chocolate. Es un dulce sin cacao en su forma más pura.

Esta diferenciación es crucial para entender sus aplicaciones en la cocina profesional. Los chefs valoran su perfil graso y su dulzor, pero saben que su comportamiento al fundir y su sabor no son los de un chocolate real, lo que lo convierte en una excelente cobertura para postres, pero no en un sustituto directo del chocolate con leche o el negro.

¿DEBEMOS DEJAR DE COMERLO? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ

YouTube video

La conclusión de Sara Blasco no es un llamado a boicotear este producto, sino a llamarlo por su nombre. La clave no es prohibir su consumo, sino disfrutarlo siendo conscientes de que es un derivado lácteo dulce con grasa de cacao, una elaboración diferente con sus propias virtudes. Este capricho dulce tiene su público y su momento para brillar.

Al final, saber que el chocolate blanco no es técnicamente chocolate no debería arruinarte el placer de comerlo. Se trata simplemente de entender lo que consumimos, una invitación a ser más curiosos con nuestra comida, pues apreciar esta creación sin pasta de cacao por lo que es enriquece nuestra cultura gastronómica. La próxima vez que lo veas, quizás lo mires con otros ojos.

«Las Rozas apuesta por la tecnología para combatir la soledad en mayores de 50 años»

La soledad no deseada ha llegado a convertirse en uno de los principales problemas sociales del siglo XXI. Según el Barómetro de la soledad no deseada en España (2024), realizado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, se ha señalado que ¡siete de cada diez personas han sentido soledad no deseada en algún momento de su vida! Una cifra que resulta tan infravalorada como alarmante y que pone de manifiesto una realidad que no sólo afecta al bienestar emocional, sino también a la salud física, a una buena calidad de vida de esas personas; el problema se encuentra especialmente agravado por la edad, momento en que la red social que nos rodea y la familiar tienden a disminuir y las oportunidades de interactuar también tienden a recular. Y ante esta situación emergen propuestas innovadoras de intervención social que tratan de dar respuesta a esta problemática de una manera humana, empática y sostenible.

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA CON ROSTRO HUMANO

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA Y SOLEDAD 
CON ROSTRO HUMANO
Fuente: FREEPIK

En una sociedad hiperconectada, curiosamente, aumentan las personas que se sienten solas. La soledad no deseada no hace distinciones en función de la edad, se agrava a partir de los 50 años, llegando en algunos contextos hasta un 30% de quienes se encuentran en esta situación, a la que deben añadirse las consecuencias con relación a otros estímulos afectivos, económicos, laborales, entre otros. La soledad no deseada es mucho más que estado de soledad como tal, ya que se refiere a la sensación de que no se tienen vínculos significativos o afectivos.

Este sentimiento prolongado puede llevar a tener consecuencias muy dañinas: mayor riesgo de depresión, deterioro cognitivo, deterioro de enfermedades cardiovasculares y también de otras muchas. El propio universo de muchos expertos habla de una “epidemia silenciosa” que avanza sin hacer ruido, pero que deja huellas profundas. La soledad no deseada no es una opción como tal, sino una realidad que muchas veces impone la pérdida de vínculos o cambios vitales en la trayectoria de las vidas de las personas. La jubilación, la pérdida de seres queridos o bien las imposibilidades para adaptarse a las nuevas circunstancias sociales y tecnológicas son algunas de sus causas. Por ese motivo, las políticas públicas y las iniciativas locales representan una valiosa alternativa para restablecer estos vínculos y ofrecer un sentido de comunidad y pertenencia.

TECNOLOGIA CON ALMA PARA RECONECTAR VIDAS

"Las Rozas apuesta por la tecnología para combatir la soledad en mayores de 50 años"
Fuente: FREEPIK

Por tanto, pone de manifiesto el nacimiento de Silverce en el ecosistema del Hub Las Rozas Innova, fruto del trabajo de las emprendedoras de Las Rozas Cristina Castillo y Sonia Paz. Silverce es una nueva forma de entender la tecnología no como un fin en sí misma sino como medio de conexión. Esta startup ha diseñado Silverce, una app móvil gratuita para iOS y Android dirigida a un público intergeneracional (con un especial enfoque en mayores de 50 años) y que tiene como objetivo contribuir a la posibilidad de poner en contacto a personas interesadas en compartir su hogar, experiencias o planes.

El éxito de esta commnity fue posible gracias al desarrollo de un algoritmo de doble afinidad – apoyado por la Inteligencia Artificial- mediante el cual el sistema es capaz de garantizar las conexiones estables y naturales entre las personas en función de sus intereses, estilos de vida y personalidad, y conseguir que emergen relaciones auténticas y sostenibles. Pero la innovación no acaba aquí ya que, además, la app permite establecer un contacto individualizado capaz de ayudar a detectar posibles riesgos emocionales y sociales a partir del seguimiento de las actividades y recogidas de datos de opiniones de los usuarios. La tecnología de Silverce no es sustituta del ser humano sino que quiere reforzar el vínculo humano.

La falta de accesibilidad arquitectónica limita la independencia de los mayores

0

Las personas de avanzada edad con movilidad reducida se enfrentan cada día a obstáculos de accesibilidad que van más allá de las propias limitaciones de movilidad. Un reciente estudio pone de manifiesto, de manera alarmante que hay un porcentaje muy elevado de mayores de 65 años que se enfrentan a barreras arquitectónicas en su vida cotidiana renunciando de este modo a cualquier tipo de cita con amigos, renunciando a trasladarse o, incluso llegando a depender de una tercera persona para realizar una actividad básica.

EL PESO INVISIBLE DE LAS BARRERAS FÍSICAS

La falta de accesibilidad arquitectónica limita la independencia de los mayores
Fuente: Freepik

El día a día de muchas personas mayores que cursan con un estado de movilidad reducido es un verdadero recorrido de obstáculos: bordillos, escalones, tramos estrechos, ascensores fuera de servicio, puertas sin posibilidad de maniobra. El trabajo de COCEMFE y la Fundación Mutua de Propietarios “Sumando Voces” concluye que un 77% de este colectivo se enfrenta a barreras arquitectónicas en su día a día que limitan su accesibilidad y sus movimientos, privándoles así de la oportunidad de relacionarse.

Las barreras arquitectónicas hacen mella en diferentes dimensiones de la vida: en el plano social, hasta un 68% reconoce que su vida social se ve alterada, ya que dejan de acudir a encuentros o actividades por el mal acceso que tienen que afrontar; en las actividades de entretenimiento esto ocurre en torno al 52%, y en las tareas del hogar (cocinar, limpiar, movernos dentro de casa) hasta un 44%.

Pero quizás uno de los efectos más dolorosos, pues hace referencia a la dependencia, es el siguiente: sólo el 27% de la vivienda está adaptada para las personas que ya tienen movilidad reducida, lo cual intensifica la sensación de estar atrapados o de no poder “vivir en casa”. La mayoría de los mayores es capaz de valorar su autonomía en torno a los 4,9 puntos sobre 10; una puntuación conociendo a la vez la doble derrota: de sus fuerzas y del mundo fabricado.

CAMINO A UNA AUTONOMÍA REAL

CAMINO A UNA AUTONOMÍA REAL
Fuente: Freepik

La vivienda es el núcleo de la accesibilidad, sobre todo en personas mayores. Rampas, puertas suficientemente anchas, baños sin escalón de acceso, pasamanos bien ubicados; estos elementos de nuestro hábitat cotidiano, aunque hoy en día pueden aparecer como «extras», son los que marcan la diferencia entre una vivienda que encierra y una que empodera, entre una vivienda que ahoga y una que permite «crecer con su dueño» y con los vínculos necesarios.

Y conectar el hogar con el barrio exige calles niveladas, aceras suficientemente anchas, sin bordillos abruptos, vados peatonales bien diseñados, transporte público accesible. Las intervenciones urbanas han de ser universales y no pasadas a la historia. Las buenas intenciones son insuficientes: hacen falta leyes que obliguen a la mejora y recursos para la transformación. En distintos puntos del país se están poniendo sobre la mesa reformas para que no haya posibilidad para las comunidades de vecinos o las co-propiedades de bloquear instalaciones como los ascensores cuando hay personas con movilidad reducida.

Hacer obligatorio el acceso y la accesibilidad en ciudades y edificios dejaría de serlo para adquirir rango de derecho. Las ayudas públicas son otro vector; son las subvenciones a las reformas, las deducciones fiscales, los fondos para la accesibilidad urbana. La inversión pública en bienestar colectivo tiende puentes hacia sociedades más inclusivas. Pero también es importante la implicación de quienes viven en comunidades

Dr. César Villalobos, cirujano pediatra: “Los tumores sólidos en niños son silenciosos; cuando dan síntomas, suelen estar muy avanzados.”

0

Los tumores no avisan. A veces crecen en silencio, sin dolor y sin síntomas, hasta que ya es demasiado tarde. Hablar de cáncer infantil siempre encoge el corazón. Tal vez porque uno asocia la infancia con risas, energía, juegos… y no con hospitales ni tratamientos. Pero el Dr. César Villalobos, cirujano pediatra del Hospitales Puerta de Hierro, sabe que mirar hacia otro lado no evita los problemas. Al contrario.

La presencia de masas o ‘bolitas’ nunca debe considerarse normal en un niño”, explica con calma, pero con la firmeza de quien ha visto lo que pasa cuando se espera demasiado.

Y es que los tumores sólidos en niños tienen una característica inquietante: crecen en silencio. No avisan. No duelen. “La ausencia de dolor es parte del problema”, dice. “Por eso, muchas veces se detectan cuando ya están muy avanzados

Cuando el cuerpo calla

Senales que no duelen Merca2.es
Detectar un tumor a tiempo puede marcar la diferencia. Fuente: Canva

Lo difícil —continúa— es que el cuerpo del niño rara vez manda señales claras. A veces no hay fiebre, ni cansancio, ni pérdida de apetito. Todo parece normal… hasta que un día, por casualidad, alguien nota algo extraño: un bulto en el abdomen, una pierna que se mueve raro, una mirada que se pierde.

“Solo cuando el tumor se complica —cuando sangra por dentro o hay necrosis— aparecen molestias. Pero ahí ya solemos ir tarde”, explica. En el caso de los tumores cerebrales, los signos pueden confundirse con cualquier cosa: una torpeza al andar, una caída más de la cuenta, un cambio sutil que solo una madre o un padre atento nota.

Los tres más comunes

Revisiones que salvan vidas Merca2.es
Las revisiones médicas regulares son la mejor herramienta preventiva. Fuente: Canva

El Dr. Villalobos conoce bien este terreno. Habla de tres tipos principales de tumores sólidos pediátricos: el neuroblastoma, los tumores de células germinales y el tumor de Wilms, que afecta a los riñones. Pero enseguida aclara que pueden aparecer prácticamente en cualquier parte del cuerpo.

“He visto tumores en el abdomen, en el tórax, en el cuello, en los testículos, en los ovarios, incluso en los huesos… el cuerpo de un niño es pequeño, pero los lugares donde puede desarrollarse un tumor son muchos.”

Menciona también otros nombres que suenan complicados —hepatoblastomas, raudomiosarcomas, osteosarcomas, sarcomas de Ewing—, pero enseguida añade: “No hay que aprenderlos, basta con saber que pueden existir y que, si se detectan a tiempo, tienen solución.”

Revisiones que salvan vidas

La fuerza de los ninos Merca2.es
Con detección temprana, los niños pueden recuperarse y volver a sonreír. Fuente: Canva

Lo repite como un mantra: la detección temprana salva vidas.
“El diagnóstico precoz no depende de la suerte”, dice. “Depende de las revisiones, de la costumbre de mirar, de tocar, de preguntar.”

Durante los tres primeros años de vida —una etapa especialmente delicada—, el doctor recomienda controles médicos frecuentes. “Cada seis meses sería ideal, pero al menos una vez al año. Y siempre, siempre, con una exploración física completa.”

También propone algo tan simple como eficaz: un ultrasonido abdominal entre el primer y el tercer año de vida. Es rápido, indoloro y no asusta. “Puede detectar un tumor antes de que dé señales. Es una prueba sencilla, pero puede cambiar un destino.”

El miedo a saber

Hay algo que al doctor le duele reconocer: muchas veces, el obstáculo no es el tumor, sino el miedo.
“Los padres sienten pánico solo de escuchar la palabra cáncer”, confiesa. “Y ese miedo los paraliza. Retrasan la cita, posponen el estudio… y a veces ese tiempo es vital.”

Recuerda el caso de una niña a la que diagnosticaron un hepatoblastoma gracias a que su madre notó una masa mientras la bañaba. No lo dudó: fue al médico enseguida. “Esa madre le salvó la vida a su hija por confiar en su instinto”, dice con una sonrisa que mezcla orgullo y ternura.

Cuando la esperanza se abre paso

YouTube video

A pesar de todo, el Dr. Villalobos transmite esperanza. “Cuando se detecta a tiempo, los niños se curan. Tienen una fuerza increíble. Recuperan la risa, las ganas, la vida.”

Y deja un mensaje final que no suena a discurso, sino a consejo de alguien que ha estado ahí, muchas veces, acompañando familias enteras en ese camino incierto:

“No tengan miedo de consultar. Acudir a tiempo puede salvar una vida. A veces, todo empieza con una simple revisión… o con el gesto de una madre que decidió no dejarlo pasar.”

¿Se puede morir de pena? La ciencia lo confirma: tu corazón simula un infarto por una emoción fuerte.

0

Morir de amor o vivir gracias a la ciencia. Dos extremos que, aunque parezcan opuestos, hablan del mismo órgano: el corazón. ¿Puede la ciencia reemplazar al corazón humano? La pregunta suena a ciencia ficción, ¿verdad? Pero no lo es. Ya está ocurriendo. Hoy existen corazones artificiales capaces de mantener con vida a una persona cuando el suyo ha dejado de funcionar. No son rojos ni palpitan con emoción, pero laten. Laten de verdad. Sostienen la sangre, el oxígeno y, con ello, la posibilidad de seguir.

Estos dispositivos, aunque no imitan a la perfección la forma del corazón humano, pueden funcionar por sí solos, como una máquina que se niega a rendirse. Por ahora se utilizan sobre todo como terapia puente, una solución temporal mientras llega el ansiado trasplante. En muchos casos, el corazón natural ya no tiene fuerzas, y el donante no aparece. Pero el futuro sueña con más: que estos corazones sean algo definitivo, no una pausa, sino un nuevo comienzo.

Aun así, la tecnología actual sigue siendo aparatosa. Son grandes, llevan tubos visibles, cables para recargar las baterías. No son discretos ni cómodos. Pero funcionan. Y detrás de cada paciente conectado a uno de ellos, late la esperanza de que, en unas décadas, los avances en inteligencia artificial, biotecnología y tejidos sintéticos logren crear corazones casi humanos, pequeños, silenciosos y capaces de fundirse con la vida.

Cuando el corazón se rompe… de verdad

morir
Los corazones artificiales ya pueden mantener con vida a pacientes a la espera de un trasplante. Fuente: Canva

Pero mientras la ciencia busca fabricar corazones, la vida se encarga de romper los nuestros. Lo que llamamos “morir de amor” no es solo poesía: tiene nombre médico y diagnóstico. Se llama síndrome del corazón roto.

Todo empieza con un golpe emocional fuerte: la muerte de alguien querido, una ruptura, una noticia devastadora. El cuerpo, en su intento por soportar el dolor, libera una tormenta química. Y el corazón, literalmente, se bloquea. Late mal, como si se quedara congelado por la pena.

Los síntomas son los mismos que los de un infarto: dolor, mareo, palidez. Pero cuando los médicos examinan al paciente, descubren que sus arterias están limpias, perfectas. No hay coágulos. No hay tapones. Solo un corazón asustado.

Casi siempre se recupera con reposo y tratamiento. Pero hay casos —pocos, pero reales— en los que el corazón no aguanta el golpe. Sí, una emoción puede detenerlo.

Mente, corazón e intestino: un trío inseparable

La ciencia del sentir Merca2.es
El síndrome del corazón roto demuestra que una emoción puede alterar el ritmo cardíaco. Fuente: Canva

Si algo enseña el corazón roto es que el cuerpo y la mente hablan el mismo idioma, aunque a veces nosotros no entendamos su conversación. Lo que sentimos, lo que pensamos, lo que callamos… todo deja huella.

El cerebro, el corazón y el intestino están conectados por una red de millones de neuronas que se comunican todo el tiempo. El corazón tiene más de 70.000 neuronas propias, y el intestino, una cantidad casi igual al cerebro. Por eso, cuando algo nos duele emocionalmente, no solo lo sentimos en el pecho, sino también en el estómago.

El estrés, por ejemplo, no solo cansa la mente; revuelve el cuerpo. Se manifiesta en forma de colon irritable, digestiones lentas o diarrea. Es el organismo gritando lo que nosotros nos empeñamos en callar.

La ciencia lo confirma: las emociones no flotan, se transforman en sustancias químicas que recorren el cuerpo. Todo está conectado. Lo que piensas afecta a cómo late tu corazón, y lo que comes puede influir en cómo piensas.

La fragilidad del que cura

Cuando el amor duele Merca2.es
Mente, cuerpo y corazón están unidos por millones de conexiones neuronales. Fuente: Canva

El cardiólogo que cuenta esta historia reconoce algo que pocos médicos se atreven a decir: estar rodeado de enfermedad cambia la forma de vivir.
Confiesa que, como muchos colegas, evita hacerse revisiones porque teme encontrar algo. “Cuando estudias medicina”, dice sonriendo, “crees que tienes todas las enfermedades del libro”.

Ver la muerte todos los días te vuelve resistente… o te parte por dentro. “He aprendido a quitarme la bata al llegar a casa”, cuenta, “porque si no, el peso de las historias se queda contigo”. Y aunque convive con la fragilidad humana a diario, no le teme a la suya. “Mi fe me da calma. No temo morir, solo sufrir. Y mientras tanto, intento hacer mi trabajo lo mejor que puedo.”

Del hospital al móvil: el cardiólogo que late en redes

YouTube video

Lo curioso es que, sin proponérselo, este médico ha terminado encontrando otra manera de salvar vidas. En su consulta, entre un paciente y otro, empezó a grabar vídeos con el móvil. Sin luces, sin guion, sin filtros. Hablaba de lo mismo que en el hospital: de cómo cuidar el corazón, de cómo entenderlo, de cómo escucharlo.

Al principio lo hacía por simple impulso. Luego, un día, alguien lo detuvo en la calle para agradecerle. Le dijo que, gracias a sus consejos, dormía mejor, que había dejado de fumar, que se sentía menos ansioso. Y entonces lo entendió: eso era ser influencer. No por los seguidores, sino por la influencia real.

Hoy, sigue grabando esos vídeos improvisados. No busca “likes”, busca que la gente viva con más conciencia, menos miedo y más corazón.

Porque, al final, da igual si el corazón es de carne o de titanio. Lo importante es que siga latiendo… y que lo haga con sentido.

“Emprender después de los 50 no es empezar de cero, es empezar con todo lo aprendido”: Eva García, cofundadora de Female Startup Leaders

En un manifiesto sobre el poder que puede llegar a tener el valor de emprender de las mujeres en nuestro país, sobre todo en las mujeres que superan la barrera de los 50 años. Lejos de ver en la edad un obstáculo, las fundadoras la reivindican como una ventaja competitiva y un punto de inflexión en el que la madurez, la experiencia y la claridad de la intención se deben considerar como los mejores compañeros para innovar.

LA EDAD COMO VENTAJA DE PROPOSITO Y RESILIENCIA

LA EDAD COMO VENTAJA DE PROPOSITO Y RESILIENCIA
Fuente: FREEPIK

En el ámbito del emprendimiento, en el que la juventud se identifica con la idea de éxito, las mujeres de más de 50 años van a demostrar que la experiencia es el nuevo impulso de la innovación. Isabel Portero, la fundadora de la nueva empresa Biohope, se refirió entonces a la fundamental importancia de la resiliencia: ese músculo invisible que solo se desarrolla con el paso del tiempo. La resiliencia no es hacer de la resistencia su concepto, sino más bien emprender y volver a concebir también los golpes de la vida.

Cada fracaso aporta un aprendizaje que solo puede cosechar quien ha vivido intensamente.
Eva García, con su característico entusiasmo, subrayó cómo las mujeres de esta edad no vuelven a emprender, sino que aprovechan un conocimiento que los demás todavía están iniciando. Las mujeres de esta generación no buscan rentabilidad, sino sentido, una «motivación trascendental» que tiene que ver con el deseo de que algo nuevo realmente valga la pena y aporte. No se trata de hacer una buena idea, sino de dejar un legado.

ECOSISTEMA EMPRENDEDORES A LA RED COLECTIVA

Eva García, cofundadora de Female Startup Leaders: “Emprender después de los 50 no es empezar de cero, es empezar con todo lo aprendido”
Fuente: FREEPIK

El diálogo – Portero, García y Benjumea – también puso de manifiesto algo muy importante: emprender no es una caminata en solitario. Es un camino compartido. En el ecosistema español existe una gran desigualdad para las mujeres en los ámbitos de la financiación, la visibilidad, y la oportunidad de liderazgo, las cifras de inversión de capital de riesgo aún marcan una clara brecha de género, las firmas detrás de las cuales hay mujeres reciben peor inversión que las que tienen detrás hombres. Más allá de este dato, las tres fundadoras expresaron la relevancia de las redes y organizaciones que apoyan la innovación femenina.

Las redes como Female Startup Leaders, ENISA o Spain Up Nation están generando un ecosistema más inclusivo, donde la colaboración sustituye a la competencia y el talento no se mide en función de estereotipos. No sólo están financiando ideas, sino generando espacios en los que las mujeres emprendedoras puedan encontrar acompañamiento en su experiencia, hallen mentoras y, sobre todo, se sientan capaces de liderar. María Benjumea, fundadora de Spain Startup, subrayó que «la transformación se da cuando las mujeres dejan de pedir permiso y lideran fluidamente».

William, repartidor de Glovo: “Como rider, tienes que manejar muy bien tus finanzas porque no hay un sueldo fijo; un día puedes cobrar 100 €, otro día solo 2 €”

0

En los últimos años, la figura del “rider” ha dejado de ser solo un repartidor de comida para convertirse en un reflejo de las transformaciones laborales modernas en España. Glovo, una de las principales plataformas de reparto, reúne a miles de trabajadores que enfrentan jornadas impredecibles, ingresos variables y la presión constante de cumplir con tiempos estrictos, todo mientras navegan por las calles de ciudades como Madrid o Barcelona.

La experiencia de William, un rider que lleva casi un año trabajando para Glovo, permite adentrarse en la complejidad de este oficio. Cada día comienza con decisiones estratégicas: elegir el punto de partida, calibrar la energía del patinete o bicicleta y esperar la notificación de un pedido. A primera vista, podría parecer un trabajo sencillo, pero la realidad muestra un panorama mucho más exigente y reflexivo sobre la economía de plataforma.

Los desafíos diarios de un rider

YouTube video

Entre los retos más visibles se encuentran las condiciones climáticas, la logística urbana y la propia variabilidad de los ingresos. Para William, los días de lluvia son especialmente complicados: hay que proteger el pedido, lidiar con el tráfico y mantener la batería del patinete cargada. Incluso, en jornadas regulares, los ingresos pueden oscilar considerablemente; un día puede generar 100 euros en pocas horas y otro apenas 2. Esta incertidumbre obliga a los riders a manejar sus finanzas con precisión, estableciendo metas semanales o quincenales y ajustando gastos según el movimiento de la aplicación.

Otro desafío es la interacción con los clientes y la gestión de imprevistos. Glovo establece protocolos claros: esperar al cliente, comunicarse por la aplicación y, en última instancia, devolver el pedido al restaurante si no se concreta la entrega. La situación refleja la dualidad del trabajo: una gran independencia para gestionar la jornada, pero también la presión de cumplir expectativas externas.

Solidaridad y comunidad en el ecosistema Glovo

Un repartidor de Glovo en una moto por una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Fuente: Agencias

A pesar de las dificultades, los riders encuentran apoyo entre colegas. William destaca la camaradería: quienes trabajan juntos suelen ayudarse mutuamente, compartir información y consejos sobre rutas o estrategias para optimizar el tiempo. Este sentido de comunidad suaviza, aunque no elimina, los desafíos inherentes a un trabajo de plataforma.

La historia de William evidencia que Glovo no es solo una fuente de ingresos, sino también un espacio de aprendizaje y adaptación. Los riders adquieren habilidades de logística, autonomía financiera y resiliencia. Sin embargo, también expone la necesidad de un debate más amplio sobre condiciones laborales, seguridad y sostenibilidad de este modelo de trabajo en España.

Gonzalo Fanjul, investigador, advierte sobre el verdadero problema de la migración

0

En la última década, Europa se ha convertido en escenario de un flujo migratorio que desafía no solo las fronteras físicas, sino también las morales. Las rutas hacia el continente, que atraviesan el Mediterráneo o los Balcanes, no son solo trayectos de huida: son la expresión más visible de un mundo en desequilibrio, donde millones de personas se desplazan por conflictos, pobreza o cambio climático.

Gonzalo Fanjul, economista, investigador y cofundador de la Fundación PorCausa, lleva años desmontando los discursos simplistas sobre la migración. Su mirada, más empírica que ideológica, se centra en una pregunta esencial: ¿cómo puede Europa reconciliar su papel de fortaleza con su vocación de refugio?

El problema y la forma de enfrentarlos

YouTube video

Según Fanjul, las políticas migratorias europeas han oscilado entre la contención y la indiferencia. Los acuerdos con terceros países, la externalización de fronteras y la criminalización del rescate en el mar son síntomas de una estrategia que prioriza el control por encima de la vida. “Europa no sufre una crisis migratoria —ha señalado en reiteradas ocasiones—, sino una crisis de solidaridad y de coherencia política”.

En España, país de tránsito y destino, el fenómeno tiene una dimensión particular. Desde las costas andaluzas hasta las islas Canarias, miles de personas llegan cada año en busca de oportunidades que su lugar de origen les niega. Sin embargo, más allá de las cifras, Fanjul insiste en mirar la migración desde su costado humano: cada persona migrante es una historia de resiliencia y esperanza, no un dato estadístico.

¿Migración descontrolada o desinformación?

¿Migración descontrolada o desinformación?
Fuente: agencias

La narrativa pública, alimentada por el miedo y la desinformación, ha contribuido a distorsionar el debate. “El discurso político y mediático se ha llenado de mitos”, advierte Fanjul. Uno de ellos es que la llegada de migrantes supone una amenaza para el empleo o la seguridad. La evidencia, sin embargo, apunta en otra dirección: los migrantes contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y cultural de los países que los acogen.

En este contexto, PorCausa —la organización que Fanjul impulsó junto a periodistas e investigadores— se ha convertido en un referente del periodismo de datos y la investigación social sobre migraciones. Su objetivo: combatir la desinformación con evidencia y poner rostro a quienes cruzan las fronteras.

Más que una crisis, la migración revela la necesidad de repensar el modelo europeo de convivencia. Fanjul lo plantea como un espejo incómodo que refleja las contradicciones de un continente que se define por los derechos humanos, pero levanta muros ante quienes los reclaman.

El futuro migratorio de Europa dependerá, según él, de una decisión colectiva: ver la movilidad humana como una amenaza o como una oportunidad compartida. La primera conduce al miedo y al aislamiento; la segunda, a una sociedad más abierta y consciente de su responsabilidad global.

Marc Vidal (48 años), analista económico: «El mayor problema que tiene la humanidad en estos momentos es el flujo migratorio incontrolado»

0

En la actualidad, el mundo atraviesa una de las crisis más complejas de su historia reciente: el flujo migratorio incontrolado. Millones de personas huyen de la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades, buscando en otros territorios una vida digna. Sin embargo, el fenómeno no deja de crecer y plantea desafíos sociales, políticos y humanitarios de una magnitud nunca antes vista.

El analista económico Marc Vidal, de 48 años, sostiene que “el mayor problema que tiene la humanidad en estos momentos es el flujo migratorio incontrolado”. Con una mirada crítica, advierte que el origen del conflicto no está en las fronteras ni en los países receptores, sino en las raíces profundas de la desigualdad global.

Europa ante el espejo del flujo migratorio

Europa ante el espejo del flujo migratorio
Fuente: agencias

Europa se encuentra en el epicentro de este fenómeno. Según Vidal, el flujo migratorio que atraviesa el continente no es un problema exclusivo de la región, sino la consecuencia de un mundo profundamente desequilibrado. La llegada constante de personas desde África subsahariana y el norte de África —principalmente de Marruecos y Mauritania— ha encendido un debate político intenso. España, por ejemplo, vive una creciente tensión entre partidos que discuten cómo actuar ante la presencia de miles de menores migrantes no acompañados, conocidos como “menas”.

El flujo migratorio hacia las Islas Canarias se ha convertido en una ruta crítica, donde las barcazas recorren enormes distancias para alcanzar territorio europeo. “Una vez están ahí, hay que recogerlos; no podemos permitir una masacre”, explica Vidal, haciendo hincapié en el dilema ético que enfrentan los países receptores. Sin embargo, advierte que la respuesta no puede limitarse a la asistencia o la contención. Para él, la solución solo puede surgir si se actúa en origen, generando condiciones de vida dignas en los países de partida.

El flujo migratorio, además de mover a millones de personas, mueve también posturas políticas y reacciones sociales. Algunos partidos europeos han endurecido su discurso, mientras otros apuestan por una política de acogida. Pero, según Vidal, “ninguna de las dos posturas es sostenible: no se puede cerrar completamente las fronteras, ni tampoco asumir un ingreso ilimitado”. El equilibrio, señala, pasa por entender las causas reales de la migración y actuar sobre ellas.

Un desafío que supera fronteras

YouTube video

El flujo migratorio no es solo un fenómeno europeo. América, Asia y Oceanía también enfrentan movimientos humanos que ponen a prueba sus sistemas políticos y sociales. En palabras de Vidal, “este problema lo tiene Estados Unidos, lo tienen todos los países del mundo”. La desigualdad, el cambio climático y los conflictos armados son factores que empujan a millones de personas a dejar atrás sus hogares.

El analista recuerda que la humanidad ha progresado como nunca antes en educación, salud y tecnología, pero también ha alcanzado niveles de desigualdad sin precedentes. “Nos hemos vuelto un mundo más desigual que nunca”, señala, responsabilizando a la desidia de los líderes internacionales. Para él, la pasividad de organismos como la ONU o la UNESCO demuestra la desconexión entre las élites políticas y la realidad que viven millones de migrantes.

David Corbera, psicólogo: «El mal de este mundo es la soledad en compañía»

0

Vivimos en una era donde la comunicación parece no tener límites: mensajes instantáneos, videollamadas, redes sociales y comunidades digitales que prometen cercanía. Sin embargo, la sensación de soledad se expande con una fuerza inédita. Para el psicólogo David Corbera, referente internacional en biodescodificación emocional y desarrollo personal, este fenómeno no responde a una falta de contacto, sino a una desconexión más profunda: la que mantenemos con nosotros mismos.

Corbera sostiene que la soledad contemporánea es el reflejo de una sociedad que ha confundido la conexión con la exposición. “Nunca tuvimos tantas herramientas para comunicarnos, pero rara vez nos detenemos a escucharnos de verdad”, señala en sus análisis. En su visión, el problema no radica en la tecnología, sino en el uso que se hace de ella: la búsqueda constante de validación, la comparación permanente y la presión por proyectar una imagen ideal terminan erosionando la autenticidad emocional.

La soledad que lástima: jóvenes en aprietos

La soledad que lástima: jóvenes en aprietos
Fuente: agencias

Este fenómeno se observa, especialmente, en generaciones que crecieron en entornos hiperconectados. La inmediatez y la sobreestimulación digital han debilitado la capacidad de introspección y de sostener vínculos profundos. “Estamos más pendientes de ser vistos que de ver realmente al otro”, explica Corbera, aludiendo a la necesidad de recuperar una mirada más humana y menos performativa sobre las relaciones.

En este contexto, la soledad se disfraza de independencia o autosuficiencia. Pero detrás de esa aparente fortaleza, suele esconderse un profundo temor al rechazo y una desconexión emocional que impide construir lazos auténticos.

Aprender a estar solos para volver a conectar

YouTube video

Para Corbera, el primer paso hacia vínculos más sanos comienza con la reconciliación interior. Aprender a estar solo —afirma— no significa renunciar al otro, sino reencontrarse con la propia esencia. “Cuando una persona se conoce y se acepta, deja de buscar fuera lo que le falta dentro”, resume. Desde esa conciencia, la soledad deja de ser un estado de carencia para convertirse en un espacio de crecimiento personal.

Su propuesta invita a transformar la manera en que se entiende el aislamiento: no como un enemigo, sino como un aliado. En lugar de temerle, se trata de habitar la soledad con sentido, utilizándola como una pausa necesaria para escuchar las propias emociones, revisar las prioridades y sanar las heridas que impiden relacionarse con plenitud.

Corbera insiste en que la verdadera conexión humana no surge de la dependencia ni de la necesidad, sino de la elección consciente de compartir. Solo quienes logran sentirse en paz consigo mismos pueden establecer vínculos basados en la empatía y el respeto mutuo. La soledad, entonces, se convierte en el punto de partida para un tipo de encuentro más profundo, libre de máscaras y de expectativas externas.

En un mundo que exalta la productividad, la inmediatez y la constante exposición, el mensaje de Corbera actúa como un llamado a recuperar la calma y la presencia real. Apostar por el silencio, el contacto genuino y la escucha activa puede parecer contracultural, pero representa, en sus palabras, la única vía para reconectar con lo esencial: la capacidad de sentirnos acompañados, incluso en los momentos de mayor quietud.

Esto es lo que cobran los Guardias Civiles de la Unidad Central Operativa (UCO)

0

Formar parte de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no es un camino común dentro del cuerpo. Se trata de una especialidad destinada a la investigación de delitos complejos, desde corrupción y homicidios hasta redes de narcotráfico y trata de personas. Sus agentes son cuidadosamente seleccionados y sometidos a pruebas exhaustivas, destacándose por su profesionalismo y alta especialización.

Con más de 600 miembros distribuidos en distintos departamentos, la UCO se convierte en el referente cuando la Policía Judicial necesita resolver casos que requieren una investigación profunda y coordinada a nivel nacional. La edad media de esta sección de la Guardia Civil supera los 35 años, superando la de otras unidades del cuerpo y aportando experiencia y madurez a cada operación que enfrentan. Pero, ¿sus sueldos son acordes a su trabajo?

La exigencia de pertenecer a la UCO

La exigencia de pertenecer a la UCO
Fuente: agencias

Ingresar a la UCO no es una decisión individual. Los mandos superiores del cuerpo designan a los agentes que consideran más aptos para formar parte de esta unidad de élite. La preparación incluye exámenes, pruebas psicológicas y formación continua. Muchos de ellos poseen títulos universitarios en Derecho o Económicas, aunque los perfiles son variados, lo que garantiza un equipo completo y multidisciplinario.

Además de sus conocimientos técnicos, los miembros de la UCO disfrutan de ciertos privilegios, como la posibilidad de no vestir uniforme en la mayoría de las ocasiones. La unidad trabaja bajo la dirección de un coronel de la Guardia Civil y se subdivide en equipos que actúan tanto a nivel provincial como nacional, respondiendo siempre a los casos más complejos derivados por la Policía Judicial.

Guardia Civil: Sueldos, beneficios y sacrificios

Guardia Civil: Sueldos, beneficios y sacrificios
Fuente: agencias

Uno de los aspectos que más despierta la curiosidad sobre la UCO es su remuneración. Los agentes de esta unidad perciben entre 1.800 y 1.950 euros netos al mes, algo superior al sueldo promedio de un Guardia Civil, que se sitúa en torno a los 1.500-1.600 euros. Sin embargo, su labor exige sacrificios importantes: pasan aproximadamente 100 días al año fuera de casa, lo que se compensa parcialmente con dietas específicas que incrementan sus ingresos.

A pesar de estas cifras, los sueldos de la UCO se encuentran lejos de los que perciben algunas unidades de élite de policías autonómicas, como los Mossos d’Esquadra, donde funcionarios con responsabilidades similares pueden superar fácilmente los 2.500 euros mensuales. Aun así, el atractivo de pertenecer a la UCO no se basa únicamente en lo económico, sino en la posibilidad de formar parte de un grupo selecto de la Guardia Civil, altamente capacitado y comprometido con la seguridad y la justicia en todo el territorio nacional.

Ser miembro de la UCO implica equilibrio entre riesgo y recompensa, experiencia y formación, sacrificio y privilegio. Cada Guardia Civil que integra esta unidad contribuye al esclarecimiento de delitos complejos, consolidando la reputación de la UCO como la punta de lanza de la investigación dentro del cuerpo.

Ejercicios sencillos para hacer en la oficina y aliviar el dolor cervical, según fisioterapeutas

0

El dolor cervical es una de las dolencias más comunes en España y afecta a cerca del 20% de la población. Tras las vacaciones, la vuelta al trabajo y las largas horas frente al ordenador suelen provocar rigidez y tensión muscular que, con el paso de los días, pueden derivar en contracturas difíciles de eliminar. Sin embargo, existen ejercicios simples que pueden ayudarnos a prevenir y aliviar el dolor cervical sin movernos de la silla.

Los especialistas coinciden en que una buena rutina de estiramientos diarios marca la diferencia. Además de reducir molestias, mejora la circulación, relaja la musculatura y evita que el dolor cervical se convierta en un problema crónico. No hace falta invertir grandes sumas en fisioterapia ni disponer de mucho tiempo: apenas unos minutos bastan para mantener la espalda fuerte y flexible.

Pequeños gestos que ayudan a prevenir el dolor cervical

Pequeños gestos que ayudan a prevenir el dolor cervical
Fuente: agencias

Desde el servicio de rehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra, los fisioterapeutas recomiendan incorporar pequeños ejercicios en el entorno laboral. El primer consejo es la constancia: realizar estiramientos breves cada día, incluso antes de sentir molestias. De esta forma, se mantiene la musculatura activa y se reduce notablemente el riesgo de sufrir dolor cervical o rigidez.

Otra recomendación importante es prestar atención a la postura. Sentarse con la espalda bien apoyada en el respaldo, ajustar la altura de la pantalla del ordenador y descansar unos minutos cada hora son gestos simples que, a largo plazo, mejoran la salud cervical. Si durante la ejecución de un movimiento aparece alguna molestia, lo adecuado es detenerse y consultar con un especialista para evitar lesiones mayores.

Uno de los ejercicios más eficaces es la flexión de brazos con peso ligero. Se puede realizar sentado, utilizando pesas de un kilo o botellas pequeñas de agua. El movimiento consiste en flexionar los codos de forma alterna, primero uno y luego el otro, manteniendo un ritmo pausado. Este tipo de trabajo fortalece los músculos del cuello y los hombros, reduciendo el impacto del dolor cervical causado por las malas posturas.

Movimientos suaves para liberar tensión y mejorar la movilidad

Movimientos suaves para liberar tensión y mejorar la movilidad
Fuente: agencias

Los fisioterapeutas también aconsejan realizar rotaciones y estiramientos suaves de cuello varias veces al día. Uno de los ejercicios más sencillos consiste en inclinar la cabeza hacia un lado, como si quisiéramos acercar la oreja al hombro, alternando ambos lados sin forzar. Luego, se puede girar el rostro lentamente hacia la derecha y hacia la izquierda, lo que ayuda a mantener la movilidad cervical y aliviar el dolor cervical acumulado.

Otro movimiento eficaz es el de intentar tocar el pecho con la barbilla, bajando la cabeza con suavidad y regresando lentamente a la posición inicial. Este gesto estira la parte posterior del cuello y relaja la tensión acumulada. Al levantar la barbilla ligeramente hacia arriba, se completa el estiramiento, favoreciendo la flexibilidad de la zona.

Por último, dibujar círculos con los hombros hacia delante y hacia atrás contribuye a relajar la musculatura superior. Es importante mantener la cabeza erguida, como si tocara el techo, para evitar ejercer presión adicional.

Un arquitecto despeja la gran duda: ¿es mejor comprar una casa nueva o reformar una antigua?​

0

El mercado inmobiliario español atraviesa un momento complejo. Los precios siguen al alza, la oferta en las grandes ciudades es cada vez más limitada y la demanda se mantiene sólida, impulsada por la necesidad de vivienda y la inversión como refugio financiero. En este contexto, surge una pregunta recurrente: ¿conviene comprar una casa nueva o reformar una vivienda antigua?

La decisión no es sencilla. Las viviendas nuevas ofrecen tecnología y eficiencia energética, mientras que las casas antiguas permiten acceder a barrios consolidados y precios iniciales más bajos. Sin embargo, las reformas pueden implicar tiempo y gastos significativos, y los compradores deben evaluar cuidadosamente todas las variables antes de tomar una decisión.

Casa nueva: ventajas en eficiencia y mantenimiento

Casa nueva: ventajas en eficiencia y mantenimiento
Fuente: agencias

Según José Luis Esteban Penelas, catedrático de Arquitectura en la Universidad Europea, no existe una respuesta única para todos los casos. “Depende de la zona, del barrio y de la disponibilidad de viviendas construidas o de suelo para nuevos proyectos”, explica. No obstante, muestra una ligera preferencia por la casa nueva: “Durante los primeros 25 años, el mantenimiento es muy bajo y las instalaciones modernas reducen costes y preocupaciones”.

La obra nueva también destaca por su eficiencia energética. La mayoría de los proyectos actuales cumplen con el Código Técnico de la Edificación, ofreciendo aislamiento térmico y acústico, sistemas de climatización modernos e incluso integración de energías renovables. Esto se traduce en ahorro en suministros y un valor de reventa superior. Además, las casas nuevas suelen estar ubicadas en zonas de expansión urbana, con viviendas modernas y espacios bien planificados.

Vivienda antigua: ubicación y potencial de reforma

Vivienda antigua: ubicación y potencial de reforma
Fuente: agencias

Las casas antiguas siguen liderando el mercado español, representando más del 80 % de las operaciones. Su principal atractivo es la localización: barrios consolidados con buena conexión de transporte, colegios y servicios cercanos. Sin embargo, requieren reformas que pueden elevar el coste inicial y prolongar el tiempo hasta tener la vivienda lista para habitar.

El Plan de Recuperación del Gobierno destina fondos europeos a subvenciones para rehabilitación, lo que puede suavizar el esfuerzo económico de los propietarios. Las reformas permiten mejorar instalaciones y eficiencia energética, aunque los costes dependerán del alcance de la intervención y del estado general del edificio.

En ciudades con suelo limitado, como Madrid, Barcelona o Bilbao, la disponibilidad de casas nuevas es escasa, obligando a muchos compradores a mirar hacia la vivienda usada. En cambio, en municipios periféricos o capitales medianas, la obra nueva ofrece precios más competitivos y ventajas en calidad constructiva.

La decisión final dependerá de múltiples factores: desembolso inicial, costes de reforma, valor futuro del inmueble y calidad de vida que cada comprador busca. Tanto la compra de una casa nueva como la reforma de una antigua pueden ser rentables, siempre que se evalúen con detenimiento las necesidades y prioridades de cada hogar.

El secreto oculto de la longevidad: cómo la glicina y la metionina, aminoácidos, mejoran tu corazón y sistema inmunológico

0

Hay cosas que damos por sentadas hasta que alguien nos dice: “Oye, ¿te has parado a pensar en esto?”
Eso me pasó la primera vez que escuché hablar del equilibrio entre la glicina y la metionina. Dos aminoácidos. Dos nombres difíciles. Pero detrás de ellos, una historia sencilla: comemos desequilibrado.

Durante generaciones, nuestros abuelos cocinaban al animal entero. Del morro a la cola.
Hacían caldos espesos, guisos con huesos, callos, oreja, rabo… no tiraban nada. Sabían —aunque no lo dijeran en términos científicos— que cada parte tenía su función. Hoy, en cambio, hemos reducido la comida a músculo, a pechuga, a filete. Y con eso, sin querer, hemos roto una armonía ancestral.

Ese desequilibrio no se nota en un día. Pero poco a poco puede traducirse en inflamación, cansancio, envejecimiento prematuro… el cuerpo, simplemente, deja de funcionar tan bien como podría.

El colágeno: el gran olvidado del plato

El poder del colageno Merca2.es
El colágeno natural aporta equilibrio y firmeza al cuerpo desde dentro. Fuente: Canva.

Si hay una palabra que necesitamos rescatar, es colágeno.
No, no el de las cremas. El de verdad. El que está en los huesos, en la piel, en los tendones. Ese que formaba parte de nuestra dieta y que desapareció sin que nos diéramos cuenta.

El colágeno es como una red invisible que sostiene el cuerpo. Está hecho, sobre todo, de glicina, prolina y glutamina. Pero aquí viene la parte interesante: el cuerpo apenas puede producir la cantidad que necesita.
Una persona de 70 kilos requiere unos 10 gramos de glicina al día, pero solo fabrica entre 1,5 y 3. El resto debe venir de lo que comemos. Y claro, si ya no comemos callos, ni caldos de hueso, ni piel, ¿de dónde la sacamos?

Por eso la glicina ha pasado de ser un aminoácido “no esencial” a uno semi-esencial. No te mata no tenerla… pero vivir sin ella es vivir a medio gas.

Demasiada metionina, muy poca glicina

Comer del morro a la cola Merca2.es
Recuperar las recetas tradicionales ayuda a mantener un metabolismo saludable. Fuente: Canva.

La carne que más comemos está llena de metionina, y eso no es malo… si se equilibra.
El problema aparece cuando solo comemos músculo y dejamos fuera el resto.

El problema no está en la carne, sino en la parte del animal que elegimos comer.
No es la proteína lo que nos enferma, sino el olvido de lo que antes completaba el plato.

La glicina: el aminoácido que calma al cuerpo

Cuando la glicina vuelve a nuestra vida, el cuerpo lo nota. Es como si por fin alguien apagara un ruido de fondo.
Equilibrar glicina y metionina mejora la salud cardiovascular, refuerza la piel y las articulaciones, regula el azúcar, calma la inflamación y hasta mejora el sueño.

Y hay algo más fascinante: algunos estudios muestran que el colágeno tipo 3 puede mantener dormidas las células cancerosas. Cuando ese tejido se debilita, las células se reactivan. Es como si el cuerpo tuviera su propio guardián silencioso, y ese guardián fuera el colágeno.

El caldo de hueso: un oro líquido que huele a hogar

Glicina para la vida Merca2.es
La glicina actúa como un calmante interno que mejora energía y bienestar. Fuente: Canva.

Si tuviera que elegir un alimento que resume todo esto, diría sin dudar: el caldo de hueso.
No hay superalimento que lo iguale. Es cálido, reparador y tiene algo que reconecta con lo humano.
Contiene unos 4 gramos de glicina por cada 100 gramos y su colágeno es altamente absorbible gracias a la cocción lenta.

Un buen caldo se queda duro en la nevera”, dicen los que saben. Ese gel transparente es oro puro para el cuerpo.
Solo 150 o 200 ml al día son suficientes para cubrir las necesidades de glicina.

Y si no hay tiempo, los péptidos de colágeno pueden ser una alternativa práctica. Lo importante no es la forma, sino el gesto de volver al equilibrio.

Cuidado con lo que no se ve: los tóxicos y la vitamina C

YouTube video

Hay un detalle que muchos pasan por alto: los tóxicos modernos se acumulan en la grasa y los huesos.
Por eso, si vas a preparar caldo o comprar colágeno, procura que sea de animales de pasto o ecológicos. La calidad importa, y mucho.

Y otro secreto: sin vitamina C no hay colágeno.
Tomar el caldo junto con alimentos ricos en esta vitamina —naranja, kiwi, limón o incluso un suplemento natural— ayuda al cuerpo a sintetizarlo mejor.

Cómo volver al equilibrio

  1. No abuses del músculo: no todo tiene que ser pechuga o filete.
  2. Recupera platos tradicionales: oreja, morro, rabo de toro, callos… tres o cuatro veces por semana bastan.
  3. Los días que no, un vaso de caldo concentrado.
  4. Y siempre, vitamina C a mano.

La clave no está en comer menos carne, sino en comerla con inteligencia.
Quizá la verdadera receta de la longevidad no esté en un laboratorio ni en un suplemento de moda, sino en ese caldo espeso que se enfría en la nevera y que huele, curiosamente, a hogar.

Dave Asprey (51), ‘Padre del Biohacking’ y fundador de Bulletproof 360: ‘Estoy convencido de que viviré al menos hasta los ciento ochenta años’.

0

Dave Asprey, fundador de Bulletproof 360 y conocido como el “Padre del Biohacking”, tiene una visión ambiciosa y un tanto provocadora sobre la vida: “Estoy convencido de que viviré al menos hasta los ciento ochenta años”. Pero para él, el objetivo del biohacking no se limita a estar sano; va mucho más allá. Se trata de despertar cada día sintiéndote increíble, con energía, claridad mental y motivación. Es como si cada mañana pudieras encender una luz interna que te acompañe durante todo el día.

Protocolos de ayuno y nutrición

vivir
Dave Asprey muestra cómo el biohacking mejora la energía diaria. Fuente: Canva

El ayuno intermitente y la alimentación estratégica son piedras angulares en su enfoque. Aunque Asprey suele bromear diciendo que comer seis veces al día sería “una forma rápida de provocar un infarto”, aclara que lo que realmente importa es la sincronización de las comidas. Según él, lo más beneficioso para el metabolismo es evitar cenar tarde y concentrar la mayor parte de las calorías al mediodía. “Tener el pico de calorías a las dos de la tarde es lo mejor”, asegura. Es un consejo sencillo, pero poderoso, aunque confiesa que socialmente no siempre es fácil de cumplir.

Además, critica la forma en que se simplifican los macronutrientes. “Decir que necesitas X cantidad de proteína al día es puro nonsense, a menos que especifiquen la fuente y la forma”, dice con su característico humor seco. Advierte sobre los excesos: demasiada proteína puede transformarse en amoniaco y afectar la salud a largo plazo.

Su experiencia personal también lo llevó a alejarse de la dieta carnívora estricta que probó al crear “The Bulletproof Diet”. Aunque al principio funcionó —marcó abdominales y mejoró su físico—, a largo plazo notó que su sueño empeoraba y sufrió de intestino permeable. Por eso enfatiza la importancia de la fibra soluble, clave para reducir la mortalidad y mejorar la salud intestinal.

Viajes, biohacks y desarrollo personal

Viajes y rendimiento extremo Merca2.es
Alimentación estratégica y ayuno intermitente optimizan la salud y longevidad. Fuente: Canva

Recientemente, Asprey viajó a Perú y escaló Huayna Picchu sin sentir fatiga ni sed, gracias a sus biohacks y suplementos como Brain Octane, Danger Coffee y Ketone-IQ. Para él, las cetonas no solo ayudan al rendimiento físico, sino que también optimiza el metabolismo y la energía, incluso en altitudes extremas.

Pero su enfoque no es solo físico. Asprey busca recargar cuerpo, mente y espíritu. Recomienda meditación, respiración consciente y técnicas de resolución de traumas antes de aventurarse con psicodélicos, incluida la ayahuasca, que considera “probablemente la medicina vegetal más espiritual y peligrosa” y aconseja tomar solo con chamanes entrenados. Incluso sugiere prácticas como sexo tántrico para liberar DMT de manera natural y preparar la mente para experiencias profundas.

Redefiniendo la salud

Asprey desafía la noción tradicional de salud como meta final: “Desechemos la salud como meta”. Para él, lo que realmente buscamos son cosas concretas: energía, fuerza, resiliencia, cardio, cerebro y control del peso. En su clínica, Upgrade Labs, ha notado que la resiliencia y el manejo del estrés se han vuelto más importantes que la pérdida de peso, mostrando un cambio en cómo la gente valora la salud y la productividad.

Abordando problemas persistentes

Entrenando mente y cuerpo Merca2.es
Experiencias extremas y biohacks impulsan rendimiento físico y mental. Fuente: Canva

Para quienes ya siguen dietas y rutinas de sueño sin ver resultados, Asprey recomienda investigar causas subyacentes: metales pesados, moho tóxico o desequilibrios hormonales. Él mismo lidió con mercurio, plomo y talio, usando análisis especializados para monitorear su recuperación. También recalca la importancia de tiroides y testosterona para energía, metabolismo y motivación, sugiriendo que las hormonas bioidénticas pueden ser un trampolín seguro bajo supervisión médica.

Pasos iniciales para empezar

Para quienes comienzan en biohacking, Asprey recomienda un enfoque gradual:

  1. Dormir como un profesional: oscuridad total y rutina nocturna optimizada.
  2. Ayuno intermitente: concentrar calorías al mediodía y evitar comer tarde.
  3. Alimentación básica: seguir la Bulletproof Diet minimizando toxinas y lectinas.

Para los más agotados, propone estrategias rápidas de energía: adaptógenos, un toque de sal marina al despertar o incluso Modafinil como trampolín, siempre bajo supervisión.

La clave: pequeños pasos, gran efecto

YouTube video

Asprey concluye: “El menor esfuerzo es dormir mejor. El siguiente es comer mejor… y la energía extra que obtienes puedes usarla en la vida, no en distracciones”. Su mensaje es claro: la longevidad y el bienestar no son ciencia abstracta, sino práctica consciente, paso a paso, día a día.

La transformación, como cualquier músculo, se fortalece con constancia. Y mientras más entrenes tu cuerpo y mente, más energía tendrás para vivir, explorar y realmente disfrutar de la vida.

“Me aburro”: ¿qué debe responder un padre sensato cuando su hijo no sabe qué hacer?

Vivimos tiempos en los que la crianza parece una carrera de fondo. Los padres sienten que deben hacerlo todo bien, todo el tiempo: educar, jugar, escuchar, estimular, proteger… y hacerlo, además, con una sonrisa constante. Pero quizá haya llegado el momento de bajar el listón y respirar un poco. Porque no hacen falta padres perfectos, sino padres suficientemente buenos: personas que eduquen desde la serenidad, el equilibrio y el ejemplo, no desde la culpa o el perfeccionismo.

La madurez —esa palabra que a veces suena tan seria— no llega con los años, sino con la capacidad de amar a las personas (y a uno mismo) con todas sus contradicciones. Ser adulto, en el fondo, es aprender a querer “a pesar de” y no “por”. Aceptar lo imperfecto, no como una renuncia, sino como una forma más profunda de ver la vida. Y todo eso empieza, claro, en casa.

La red invisible que nos sostiene

Rodillas sucias mentes libres Merca2.es
Los padres imperfectos enseñan mejor cuando educan desde la calma y la autenticidad. Fuente: Canva

Educar no es un acto solitario. Ningún niño crece solo, ni ningún adulto se conoce del todo sin los demás. Somos nudos en una red de vínculos, espejos donde aprendemos quiénes somos y qué parte de nosotros resuena en los otros.

La amistad, por ejemplo, no solo cura heridas: también mantiene viva la salud emocional. Quien se aísla, se marchita un poco por dentro; quien se abre, se expande. “El alma que se queda encerrada huele a cerrado”, decía un pensador. Y tenía razón. Las relaciones son el aire fresco que renueva nuestro yo.

Curiosamente, los lazos más valiosos no siempre son los más cómodos. A veces, el amigo que piensa distinto o el que nos lleva la contraria es el que más nos hace crecer. Relacionarse con quien no piensa igual es un ejercicio de humildad, una manera de abrir el mundo y de hacerlo un poco más habitable.

Paternidad sin miedo ni sobreprotección

El valor del no Merca2.es
Decir “no” también forma parte del amor y de una educación sana. Fuente: Canva

Educar no es proteger del mundo, sino preparar para él. La sobreprotección, aunque suene a cariño, asfixia más de lo que cuida. Cuanto más se resuelve por un niño, menos herramientas tiene para resolver por sí mismo.

Todo niño tiene derecho a unos padres tranquilos, imperfectos, reales. Padres que no pretendan seguir cada nueva teoría de crianza, sino su propio instinto. Que no teman frustrar, que sepan decir “no”, y que se permitan, de vez en cuando, una tarde solo para ellos sin sentirse culpables.

Más que hablar de valores, conviene vivirlos. A veces basta una frase sencilla, heredada de generaciones: “Eso, en esta familia, no lo hacemos”. Esa coherencia vale más que mil sermones.

El amor también exige

Educar sin perfeccion Merca2.es
Dejar que los niños se caigan y exploren es parte de crecer con confianza. Fuente: Canva

El amor de verdad no es blando. Amar es también exigir, no por rigidez, sino porque se confía en el otro. Amamos a alguien por sus virtudes, y esa admiración conlleva la esperanza de que esté a la altura de ellas.

La educación debería enseñar que la libertad no existe sin responsabilidad. La dignidad no solo se tiene, también se demuestra. No se trata de castigar, sino de acompañar con firmeza y respeto.

Hay historias que lo ilustran mejor que cualquier teoría. Como la de aquella madre que, sin saber leer, pedía a sus hijos que resumieran los libros que tomaban prestados, convencida de que la lectura los salvaría. Y lo hizo. Porque la moral no tiene que ver con la riqueza, sino con el carácter.

Rodillas sucias, mentes despiertas

Uno de los grandes males modernos es el exceso de control. Las rodillas limpias —dicen los pedagogos— son una mala señal. Significan que el niño no explora, no trepa, no se cae. Y sin caídas, no hay infancia.

El juego libre, el riesgo medido, el aburrimiento… todo eso educa. No hay pensamiento estratégico sin aventura, ni creatividad sin tiempo muerto. El niño no necesita estar “todo lo seguro que sea posible”, sino “todo lo seguro que convenga”.

Y cuando dice “me aburro”, los padres más sabios responden: “ese es tu problema, no el mío”. Esa frase, lejos de ser desamor, es un acto de confianza. Le enseña a inventarse el mundo por sí mismo.

Educar para soltar, no para retener

YouTube video

Dar responsabilidad desde pequeños no es adelantar etapas, es enseñar a vivir. Los hijos, como los barcos, están hechos para navegar en alta mar. El puerto es seguro, sí, pero no fue construido para quedarse ahí.

Educar no es controlar, sino acompañar. No es moldear, sino ofrecer raíces y alas. Porque los hijos, igual que los padres, aprenden cayendo, dudando, probando, equivocándose.

Y al final, la paternidad —como la vida misma— no se trata de hacerlo perfecto, sino de hacerlo con amor, con calma y con sentido.

Anabel Pantoja se abre en canal tras los problemas que tuvo con su hija Alma

0

Anabel Pantoja ha vuelto a hablar, y lo ha hecho como nunca antes. Tras meses alejada de las entrevistas más personales, la sobrina de Isabel Pantoja se ha sentado en el podcast de Ac2ality para abrir su corazón y reflexionar sobre el cambio radical que ha supuesto en su vida la llegada de su hija Alma. En Gossip, la sección más leída de Mercados, analizamos las confesiones más sinceras de una mujer que ha aprendido a mirar la vida con otros ojos.

La verdad de Anabel Pantoja

Anabel Pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

Con una serenidad y una madurez que pocos le habían visto hasta ahora, Anabel ha reconocido que su maternidad la ha transformado por completo. Ya no es aquella joven impulsiva y emocional que respondía con lágrimas o risas a cualquier comentario en los platós de Sálvame Diario. Ahora, la influencer asegura que su hija le ha cambiado las prioridades y que su manera de ver el mundo ya no es la misma.

Cuando viene un bebé y es tuyo, depende de ti, ves la vida de otra forma”, explicó, confesando que los problemas que antes la angustiaban hoy le parecen irrelevantes. “Los dramas que tenías antes te parecen una chorrada, ahora me río de la Anabel de hace un año”, añadió entre risas, dejando entrever una paz interior que había tardado mucho tiempo en encontrar. Esa calma, sin embargo, ha sido el resultado de un proceso complicado. En el último año, Anabel ha tenido que lidiar con una exposición mediática constante, con juicios públicos sobre su forma de ser madre y con una presión que, en sus propias palabras, “ha sido excesiva”. Durante la entrevista, recordó cómo la prensa ha seguido cada paso de su maternidad, algo que no siempre ha sabido gestionar bien. “Siento que el trato que he recibido no ha sido el correcto, pero lo positivo es que no me he separado de ella. He vivido su primer año, y nunca podréis imaginar lo que he sentido”, confesó, dejando ver que la relación con su hija ha sido su refugio en medio de la tormenta mediática.

En su relato, Anabel habló con emoción contenida de los momentos difíciles que ha atravesado desde el nacimiento de Alma. “No todo ha sido fácil”, admitió, reconociendo que la maternidad le ha exigido paciencia, entrega y una capacidad de adaptación que no sabía que tenía. “Ahora hay prioridades”, insistió, subrayando que su hija es el eje de su vida y que cualquier conflicto externo ha pasado a un segundo plano. La ternura con la que se refirió a Alma dejó claro que su papel como madre es lo que más orgullo le produce ahora mismo, muy por encima de sus éxitos profesionales o mediáticos. Pero si algo llamó especialmente la atención fue la naturalidad con la que habló de su relación con David Rodríguez, el padre de su hija. Durante los últimos meses, los rumores sobre una posible crisis sentimental habían sido constantes, pero la influencer los desmintió rotundamente. “Es muy importante, se ha convertido en el 50%, y tener una niña juntos nos ha unido muchísimo”, declaró, con una sonrisa que disipó cualquier duda. Aseguró que se apoyan mutuamente y que, aunque hay días difíciles, la complicidad entre ellos es más fuerte que nunca.

Anabel Pantoja, dispuesta a cambiar de vida

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja sonriendo. (Foto: Instagram)

Con total sinceridad, Anabel confesó que lo había hecho alguna vez: “Lo he cogido cuando he visto una actitud sospechosa”, reveló, aunque inmediatamente admitió que esa conducta solo genera desconfianza. “Está mal, porque al final encuentras algo que no te gusta, cualquier tontería, y piensas: ‘¿para qué?’”, explicó, mostrando una faceta más reflexiva y madura.

La maternidad también le ha despertado el deseo de encontrar un entorno más tranquilo para criar a su hija. “Me encantaría irme fuera de España”, confesó, aunque de momento su vida sigue entre Canarias y Sevilla. “Canarias es una etapa bonita, me he comprado mi casa, estoy súper a gusto allí, pero Sevilla siempre ha sido mi ciudad, donde está mi madre y los míos… Madrid ni soñarlo”, afirmó, dejando claro que prefiere mantener a su hija alejada del bullicio mediático. Durante la entrevista, Anabel no pudo evitar hacer balance de su paso por la televisión. Con cierta nostalgia, recordó sus años en Sálvame Diario, un programa que definió como “mi instituto y mi universidad”. “Aprendí mucho allí, pero también sufrí”, admitió, refiriéndose a los altibajos emocionales que vivió en aquella etapa. “Había días que me lo pasaba muy bien y otros en los que llegaba a casa con ansiedad y me pedía 300 Glovos”, confesó, entre risas pero también con honestidad. “No estaba feliz”, añadió, aclarando que, aunque valora la experiencia, no echa de menos aquel ritmo frenético ni la presión constante de los platós.

Esa etapa, según ella, quedó atrás para dar paso a una vida más centrada en lo esencial. Hoy, Anabel Pantoja se define como una mujer más consciente, más fuerte y más agradecida. “Estoy muy bien en lo laboral, en lo personal también, y eso me hace estar muy feliz”, afirmó. Sin embargo, no todo está en calma: la influencer reconoció que hay aspectos de su vida que le gustaría mejorar. “Me gustaría arreglar los problemas de mi familia y de mis amigos”, confesó con un tono de cierta melancolía, recordando las tensiones familiares que han marcado los últimos años del clan Pantoja.

El lado más humano de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando con su novio. (Foto: Instafram)

A lo largo de la charla, Anabel se mostró más humana y cercana que nunca, sin filtros, sin artificios y con la madurez de quien ha pasado por mucho y ha aprendido a relativizarlo todo. “El tiempo pone a cada uno en su sitio, y al final la humanidad y la empatía están por encima de un titular o de un bloque para rellenar un programa de televisión”, reflexionó, lanzando un mensaje sutil pero claro a aquellos que la han juzgado. El público ha recibido esta entrevista con cariño, destacando la evolución de una mujer que ha sabido reinventarse lejos de los focos más agresivos. Anabel Pantoja ya no necesita defenderse a gritos ni justificar cada paso que da. Su hija le ha dado la perspectiva que buscaba y, sobre todo, la paz que durante tanto tiempo anheló. En sus palabras se percibe la serenidad de alguien que, pese a los tropiezos, ha encontrado su lugar.

En Gossip, seguimos atentos a esta nueva etapa de una de las figuras más queridas del universo Pantoja. Una etapa marcada por la maternidad, la madurez y la autenticidad. Porque, más allá de los titulares y los rumores, Anabel Pantoja se ha reencontrado consigo misma gracias a su hija Alma, y hoy su felicidad ya no se mide en audiencias, sino en sonrisas pequeñas, de esas que solo un bebé puede regalar.

Salud oral en la tercera edad: urgencia y soluciones

0

La salud oral en las personas de edad avanzada no es un tema baladí: poder conservar una boca sana puede llegar a ser un elemento que marca la diferencia entre una vejez digna o una vejez limitada. Pero el contexto actual nos presenta unos datos nada optimistas: la atención odontológica que suele recibir esta población es lamentablemente muy baja. También es cierto que, si bien se han producido cambios y mejoras importantes en las últimas décadas, los obstáculos que persisten son tan relevantes que el camino por recorrer es enorme.

EL ABANDONO ODONTOLÓGICO EN LA VEJEZ

Salud oral en la tercera edad: urgencia y soluciones
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de que muchos mayores no van al dentista, no nos referimos solo a “falta de ganas”. Detrás de esa no asistencia hay múltiples barreras: económicas, culturales, de acceso, etc. Así por ejemplo, las estadísticas muestran que se tratan aproximadamente 1 de cada 4 dientes dañados por caries en este grupo, ya que la mayoría de las lesiones quedan activas.

Una parte importante del problema es el gradiente social: los mayores con peores condiciones económicas presentan más enfermedades bucodentales y son objeto del menor número de tratamientos. En la economía baja, el índice de restauraciones y/o dientes tratados con respecto a dientes afectados se sitúa en el 18 %, frente al 41 % de los de nivel más alto. En cuanto a las personas completamente desdentadas, el porcentaje llega al 8,5 % en las de menor clase social, frente al 0,1 % en niveles económicos altos.

El siguiente factor es la costumbre o educación: solo la mitad de los mayores se cepillan con la frecuencia recomendada, y en muchos casos la falta de información sobre técnicas de higiene, el desconocimiento de las relaciones entre la boca y la salud sistemática, o la idea de que “ya no vale la pena cuidar de dientes viejos” actúan como barreras psicológicas.
Finalmente, el propio sistema sanitario y las políticas públicas constituyen un cuarto factor importante.

REACTIVAR LA SALUD ORAL

REACTIVAR LA SALUD ORAL
Fuente: Freepik

En primer lugar, las entidades de salud deben incorporar entre sus servicios básicos prestaciones odontológicas básicas para las personas mayores víctimas de la vulnerabilidad: limpiezas, empastes y extracciones de poco calado, a bajo coste o gratuitas. Si una cavidad oral poco cuidada favorece patologías como la diabetes, trastornos cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer o enfermedades respiratorias, invertir en salud bucal puede tener un retorno de ahorro sanitario más amplio.

De otra parte, sería deseable implementar campañas de atención dental en movilidad por las áreas rurales o barrios desfavorecidos que dificultan el desplazamiento. Asimismo, también vendría bien ofrecer incentivos fiscales o subvenciones para clínicas que atienden personas mayores con tarifas sociales. Estas iniciativas ayudan a que el problema no solo incida en las personas que pueden pagar. Aunque las políticas son importantes, no es suficiente si no las acompañan cambios de culturas.

Se necesita promover una cultura de la prevención dental desde la tercera edad hacia adelante, el cómo cepillarse, el cómo usar el hilo dental, el cuidado de prótesis removibles y el saber cuándo acudir al especialista. Las organizaciones profesionales podrían facilitar folletos, talleres en centros de día o asociaciones de personas mayores: el Consejo general de Dentistas y la Fundación Española, ya elaboraron en su día materiales didácticos en este sentido.

Dra. Elena Navarro, psicóloga gerontológica: “El mando de una consola puede ser también una herramienta de salud mental”

Los videojuegos, durante mucho tiempo ocupados en un lugar exclusivamente para los jóvenes y la adolescencia, están siendo vislumbrados desde el lado mental: la de su uso como un elemento de tipo terapéutico y social para los ancianos. El video podcast de YouTube titulado «Video Podcast 17: Videojuegos en la tercera edad» muestra precisamente este enfoque, el de entender la tecnología como un medio para revertir la situación y convertirla en un camino hacia una vida activa, conectada y emocionalmente favorable. Hay cada vez más expertos dispuestos a concluir que jugar no sólo distrae la mente que también estimula el propio cerebro y que ayuda a mantener la Comunicación social.

LOS VIDEOJUEGOS COMO GIMNASIA CEREBRAL

LOS VIDEOJUEGOS COMO GIMNASIA CEREBRAL y mental
Fuente: FREEPIK

El primer bloque del podcast se centra en el efecto cognitivo del videojuego en la tercera edad. Lejos de ser una mera distracción, se puede afirmar que los videojuegos son un auténtico ejercicio de la mente de forma profunda y continuada. De hecho, los videojuegos propuestos explícitamente para mejorar la memoria y la zona mental, la coordinación o la velocidad de reacción arrojan resultadas positivos en los estudios realizados recientemente. Los expertos que participan en el programa incluso afirman que juegos de lógica, estrategia o simulación ayudan a mitigar la descomposición cognitiva, haciendo que las personas mayores sigan siendo las “mismas” durante más tiempo.

Pero es que, además, la experiencia lúdica posee una carga emocional muy importante. Jugar activa la curiosidad, las ganas de poder y la sensación de éxito, y son emociones básicas para el bienestar mental. De forma habitual, los adultos mayores encuentran en los videojuegos un espacio donde volver a aprender, volver a fallar y volver a progresar sin la mala experiencia del juicio mental. En un mundo donde la vejan se viste de pérdida o limitación, abrir la puerta a mundos digitales es respirar, reafirmar la propia independencia.

SOCIALIZACION Y CONEXION INTERGENERACIONAL

Dra. Elena Navarro, psicóloga gerontológica: “El mando de una consola puede ser también una herramienta de salud mental”
Fuente: FREEPIK

El segundo bloque del podcast estudia la dimensión social de los videojuegos, en la medida en que este medio puede, si se quiere, unir generaciones. El nieto y el abuelo que juegan a un videojuego tienen el mundo común donde la edad se difumina y la cooperación es casi una regla interna y se produce de un modo natural, inmediato, incluso ante la presencia de un extraño/una extraña. Como consecuencia, esta posibilidad de interactuar también afecta al entorno familiar, como un punto de salida para el camino de combatir una de las más grandes lacras de la vejez: la soledad.

En este sentido, los psicólogos especializados destacan que los videojuegos facilitan el hecho de comunicarse y cooperar, incluso entre personas que hasta ese instante no se conocen, al menos de manera convencional. En las residencias de mayores que se han sumado a la incorporación de las consolas o los entornos de realidad virtual, se ha podido observar que mejora tanto el estado de ánimo como la participación social y mental.

La división de Kraft Heinz busca reducir la complejidad y crecer, pero deja 253 millones en pérdidas

Tras varios meses de especulación, Kraft Heinz ha hecho oficial su división en dos compañías independientes. La primera, ‘Global Taste Elevation’ que estará centrada en el crecimiento de Heinz, Philadelphia, Kraft Mac & Cheese, e Internationl; y la segunda empresa, ‘North American Grocery’ centrada en el efectivo de Oscar Mayer, Kraft Singles, Lunchables, Maxwell House, entre otras.

En este contexto, Kraft Heinz espera que la transacción se cierra en la segunda mitad de 2026. Asimismo, la transacción seguirá el cumplimiento de las condiciones habituales, incluida la aprobación final por parte de la Junta Directiva de la compañía, la recepción de una opinión fiscal con respecto a la naturaleza libre de impuestos de la separación y la efectividad de las presentaciones apropiadas ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.

«Las marcas de Kraft Heinz son icónicas y queridas, pero la complejidad de nuestra estructura actual dificulta la asignación eficaz de capital, la priorización de iniciativas y el crecimiento en nuestras áreas más prometedoras. Al separarnos en dos empresas, podemos asignar la atención y los recursos adecuados para aprovechar el potencial de cada marca e impulsar un mejor rendimiento a largo plazo para los accionistas», certifica Miguel Patricio, ejecutivo de Kraft Heinz.

Kraft Heinz
Fuente: Kraft Heinz

KRAFT HEINZ BUSCA JUSTIFICAR SU MOVIMIENTO DE ‘DIVORCIO’

La justificación de este movimiento por parte de Kraft Heinz es estratégica, es decir, la separación proporcionará a ambas empresas un enfoque más estratégico y operativo. Siguiendo esta línea, les permitirá dedicar el nivel adecuado de atención y recursos a todas las áreas del negocio, permitiendo que cada cartera de marcas alcance su máximo potencial.

Asimismo, les permitirá a las dos nuevas empresas de Kraft Heinz, reducir la complejidad operativa, impulsando así una mayor eficiencia y márgenes líderes en la industria. Y, por último, les llevará a personalizar la asignación de capital en función de la ambición estratégica de cada empresa, acelerando el rendimiento y conservando la flexibilidad financiera.

 La operación busca impulsar el crecimiento y la eficiencia, reduciendo la complejidad, pero aún existen dudas sobre la capacidad de la división para revitalizar el negocio

«La división centra la atención, pero persisten las dudas sobre el potencial de ambas empresas. La gerencia de Kraft Heinz indicó que la disminución esperada en la rentabilidad para 2025 en comparación con 2024 se dividirá equitativamente entre Global Taste Elevation y North American Grocery, con 253 millones de euros en disinergias anticipadas por la separación», expresan los analistas de Kraft Heinz.

Si bien, el director ejecutivo de Kraft Heinz, Carlos Abrams-Rivera, afirmó que esta medida impulsará el poder de sus marcas y librará el potencial de su negocio. El siguiente paso en la transformación de la compañía «solo es posible gracias al compromiso de nuestros 36.000 empleados, quienes ofrecen calidad y valor a los consumidores a diario».

Oscar Mayer, empresa dentro de Kraft Heinz
Fuente: Merca2

No obstante, desde la gerencia de Kraft Heinz han querido dejar claro que la compañía seguirá operando como un solo Kraft Heinz durante todo el proceso de separación. Hay que recordar que la compañía hace meses atrás estuvo luchando por desprenderse de Oscar Mayer, pero sin lograrlo, puede ser que la opción de separarse sea la alternativa a la venta de marcas a múltiplos dilutivos.

LOS ANALISTAS TIENEN DUDAS

En este sentido, desde Kraft Heinz han centrado la atención de su negocio, pero para los analistas del mercado persisten las dudas sobre el potencial de ambas empresas. «Esta decisión se esperaba desde hace tiempo, pero la gerencia ofreció pocos detalles en el anuncio. En cuanto a la asignación de capital, la única orientación fue un objetivo de calificación de grado de inversión y flexibilidad para futuras transacciones, y se esperan más detalles en los próximos meses», añaden desde Jefferies.

Si bien, Taste Elevation se posiciona como el motor de crecimiento, persisten las preocupaciones. Y, es que el 60% de su negocio se encuentra en América del Norte, con una gran parte probablemente en el comercio minorista de Estados Unidos, donde los datos de las tendencias de los mercados internacionales desarrollados se mantienen débiles, lo que implica que el crecimiento actual depende en gran medida de la expansión de la distribución en los mercados emergentes.

director ejecutivo de Kraft Heinz, Carlos Abrams-Rivera,
director ejecutivo de Kraft Heinz, Carlos Abrams-Rivera, Fuente: Kraft Heinz

En cuanto a North American Grocery, dado que la rentabilidad está disminuyendo y las marcas enfrentan tendencias de consumo más débiles a largo plazo, persisten las dudas sobre cómo se mantendrán o recuperarán las ganancias. En términos netos, si bien la división aborda la complejidad de la cartera y debería permitir estrategias más enfocadas, para los analistas, persisten las dudas sobre el verdadero crecimiento y el potencial de margen para ambas nuevas empresas.

Publicidad