miércoles, 30 abril 2025

México lanza un bono multimillonario para cubrir el costo de las plantas de Iberdrola

0

En un movimiento estratégico que reafirma el compromiso del gobierno mexicano con el fortalecimiento de su sector energético, se ha llevado a cabo una emisión de bonos de gran envergadura en los mercados internacionales de deuda. Esta operación, realizada a través del Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), ha logrado recaudar la impresionante suma de 1.490 millones de dólares, equivalentes a 1.353 millones de euros. El objetivo principal de esta emisión es financiar la adquisición de 13 plantas de energía eléctrica que pertenecían a la empresa española Iberdrola, una transacción que se concretó en febrero de este año.

La magnitud de esta emisión de bonos no solo destaca por su volumen financiero, sino también por su significado en el contexto latinoamericano. Con un vencimiento proyectado para el año 2041 y una tasa cupón final del 7,25%, esta operación se posiciona como una de las más grandes en México y en toda América Latina dentro del sector energético. Este hito financiero refleja la confianza de los inversores internacionales en el potencial y la estabilidad del mercado energético mexicano, así como en la capacidad del gobierno para llevar a cabo proyectos de gran escala que contribuyan al desarrollo de la infraestructura nacional.

Éxito rotundo en los mercados internacionales

La emisión de este bono ha sido recibida con un entusiasmo sin precedentes en los mercados financieros internacionales. Durante la semana previa a la transacción, el gobierno mexicano llevó a cabo una intensa campaña de sondeo y promoción, manteniendo reuniones con más de 100 inversores provenientes de Norteamérica, Europa y Asia. Esta estrategia de acercamiento generó un interés masivo entre la comunidad inversora global, sentando las bases para el éxito de la operación.

Como resultado de esta cuidadosa preparación, más de 200 cuentas expresaron su deseo de participar en la transacción. Este nivel de interés se tradujo en una demanda total que superó en más de cuatro veces el monto inicialmente previsto para la emisión. En términos concretos, la demanda alcanzó la asombrosa cifra de 6.160 millones de dólares, equivalentes a 5.594 millones de euros, demostrando la robusta confianza de los inversores en la propuesta mexicana.

La sobredemanda experimentada en esta emisión no solo refleja el atractivo del sector energético mexicano para los inversores internacionales, sino que también subraya la percepción positiva sobre la estabilidad económica y el potencial de crecimiento del país. Este respaldo financiero internacional proporciona a México un importante espaldarazo en sus esfuerzos por modernizar y expandir su infraestructura energética, un factor clave para el desarrollo económico y social del país.

Refinanciamiento y fortalecimiento de la soberanía energética

Los recursos obtenidos a través de esta exitosa emisión de bonos tienen un destino claro y estratégico. Se utilizarán para refinanciar el crédito a corto plazo que se había contratado originalmente con un consorcio de bancos internacionales, incluyendo Barclays México, BBVA, Santander y SMBC. Estos mismos bancos, que inicialmente proporcionaron el financiamiento para la adquisición de las plantas de Iberdrola, han liderado ahora la colocación del bono, demostrando su confianza continua en el proyecto energético mexicano.

La conclusión exitosa de esta financiación marca un hito importante en la estrategia energética de México. Representa un paso adelante significativo en la implementación de proyectos clave de infraestructura energética, contribuyendo de manera directa a la soberanía energética del país y al fortalecimiento de la red eléctrica nacional. Este movimiento estratégico no solo busca asegurar el suministro energético a largo plazo, sino también posicionar a México como un actor relevante en el panorama energético regional.

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha reafirmado su compromiso con el mantenimiento de finanzas públicas sanas. La utilización de vehículos de inversión como el Fiemex permite al país detonar proyectos de infraestructura estratégica sin comprometer el balance financiero público. Esta aproximación prudente y estratégica a la inversión en infraestructura es parte integral de los esfuerzos del gobierno por garantizar el desarrollo sostenible del país, equilibrando las necesidades de crecimiento con la responsabilidad fiscal.

Impacto y perspectivas futuras para el sector energético mexicano

La exitosa emisión de este bono millonario no solo representa un logro financiero inmediato, sino que también sienta las bases para el futuro desarrollo del sector energético mexicano. Al asegurar el control de 13 plantas de energía eléctrica anteriormente operadas por Iberdrola, México da un paso significativo hacia la consolidación de su soberanía energética. Este movimiento estratégico permite al gobierno tener un mayor control sobre la producción y distribución de energía, elementos cruciales para la seguridad nacional y el desarrollo económico.

La adquisición y financiación de estas plantas eléctricas se enmarca en una visión más amplia de transformación del sector energético mexicano. Este proyecto no solo busca aumentar la capacidad de generación eléctrica del país, sino también modernizar la infraestructura existente y mejorar la eficiencia en la distribución de energía. Tales mejoras son fundamentales para satisfacer la creciente demanda energética de una economía en desarrollo y para garantizar un suministro confiable y accesible de electricidad a todos los sectores de la sociedad mexicana.

Además, esta operación envía una señal clara a la comunidad internacional sobre el compromiso de México con la inversión en infraestructura crítica. La capacidad del gobierno para atraer financiamiento en condiciones favorables, incluso en un contexto económico global desafiante, demuestra la confianza de los inversores en la estabilidad y el potencial de crecimiento del país. Esta confianza podría traducirse en futuras oportunidades de inversión y colaboración internacional en otros sectores estratégicos, contribuyendo al desarrollo integral de la economía mexicana.

Acciona, a través de Bestinver, invierte en un ambicioso proyecto de carga eléctrica en Italia por 200 millones

0

La gestora de fondos de inversión Bestinver, perteneciente al grupo Acciona, ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico para invertir 200 millones de euros en la transformación de más de 500 estaciones de servicio convencionales en Italia, convirtiéndolas en modernos centros de carga para vehículos eléctricos alimentados por energía renovable. Esta iniciativa, a través de la empresa IPlanet, representa un hito importante en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país transalpino.

El proyecto, que se espera culminar para el año 2032, forma parte de la estrategia de Bestinver de diversificar su cartera de inversiones en infraestructuras de energía y movilidad eléctrica. La gestora se asociará con Macquarie Capital y Tages, dos importantes actores en el sector, para llevar a cabo esta ambiciosa transformación a través de su fondo de inversión en infraestructuras Bestinver Infra II.

Modernización de la Red de Estaciones de Servicio

IPlanet, la empresa dedicada a este proyecto, tiene como objetivo convertir más de 500 estaciones de servicio tradicionales en modernos centros de recarga para vehículos eléctricos. Para ello, se instalarán plantas fotovoltaicas, sistemas de almacenamiento de energía y puntos de carga rápida y ultrarrápida de última generación. Estas nuevas electrolineras ofrecerán además otros servicios complementarios, como tiendas, restaurantes y espacios de mantenimiento de vehículos, brindando una experiencia integral a los usuarios.

La ubicación estratégica de estas estaciones, en carreteras urbanas y extraurbanas cerca de zonas comerciales y de alto tráfico, les permitirá atender a una amplia base de clientes, facilitando la adopción del vehículo eléctrico y el desarrollo de una infraestructura de recarga confiable y accesible en todo el país.

Una Oportunidad de Inversión en la Transición Energética

Para Bestinver, esta inversión en IPlanet representa una oportunidad de participar activamente en la transformación de la movilidad en Italia, alineada con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad de la Unión Europea. Además, la gestora espera que este proyecto genere retornos atractivos para los inversores de su fondo Bestinver Infra II, que acaba de alcanzar su segundo cierre comercial con casi 100 millones de euros y una previsión de llegar a 350 millones de euros invertidos.

La alianza entre Bestinver, Macquarie Capital y Tages, líderes en el sector de las infraestructuras, es clave para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa y acelerar la transición hacia una movilidad más ecológica en Italia. Juntos, buscarán aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de la recarga de vehículos eléctricos, impulsando la adopción de esta tecnología y contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible para la industria del transporte.

Bridgestone planea un sistema de reciclaje para dar nueva vida a los neumáticos usados

0

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas empresariales sostenibles, Bridgestone, Grupo BB&G (BB&G) y Versalis (Eni) han dado un paso importante al anunciar una colaboración estratégica. Su objetivo: desarrollar un modelo innovador y escalable para transformar neumáticos fuera de uso en nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida de estos materiales.

Según el Proyecto de la Industria del Neumático del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd), alrededor de mil millones de neumáticos llegan al final de su vida útil cada año. Esta colaboración entre empresas líderes en sus respectivos sectores promete una solución que maximice el ciclo de vida completo de los neumáticos, aportando formas innovadoras y más responsables con el medio ambiente.

Pirólisis: La Clave para el Reciclaje de Neumáticos

El proceso clave en esta colaboración es la pirólisis, una tecnología que permite transformar los neumáticos fuera de uso (NFU) en aceite de pirólisis de neumáticos (TPO). Este TPO, de alta calidad y comparable a las materias primas tradicionales, se utilizará para la producción de nuevos neumáticos.

BB&G, con su experiencia en el desarrollo y gestión de plantas piloto de pirólisis durante los últimos 10 años, desempeñará un papel fundamental. Su primera planta comercial de pirólisis de neumáticos, ubicada en Fátima, Portugal, comenzó a operar el 15 de julio de 2024. En los próximos meses, el aceite de pirólisis de BB&G se introducirá en las plantas de Versalis para la fabricación de elastómeros circulares, que Bridgestone utilizará para crear un primer lote de neumáticos a principios de 2025.

Una Colaboración Estratégica para el Futuro del Reciclaje de Neumáticos

Versalis, la empresa química de Eni, también desempeña un papel clave en esta colaboración. Con su experiencia en el reciclaje mecánico y químico, Versalis integrará el aceite de pirólisis de BB&G en su propia cadena de suministro, ampliando así la gama de productos Balance, con certificación ISCC PLUS. Estos elastómeros de alto rendimiento, diseñados por Versalis, serán la materia prima que Bridgestone transformará en neumáticos con un mayor porcentaje de caucho obtenido a partir de materias primas secundarias.

En conjunto, estas tres empresas líderes en sus respectivos campos han unido fuerzas para investigar, desarrollar y ofrecer las mejores soluciones técnicas con el fin de establecer un ecosistema de éxito para el reciclaje de neumáticos fuera de uso a gran escala. Esta colaboración innovadora representa un gran paso hacia un futuro más sostenible para la industria de los neumáticos.

UPTA advierte que la reducción de jornada afectará a 480.000 autónomos y un millón de trabajadores

0

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha generado un intenso debate en España en los últimos meses. La propuesta de pasar de las 40 horas semanales actuales a 37,5 horas ha despertado tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores de la economía. En este contexto, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha manifestado su posición y ha presentado datos relevantes sobre cómo esta medida afectaría a un segmento crucial de la economía española: los trabajadores autónomos.

Según los cálculos difundidos por UPTA, más de 480.000 autónomos que emplean a un millón de asalariados se verían afectados por esta reducción de la jornada laboral. Esta cifra pone de manifiesto la importancia de considerar cuidadosamente el impacto de cualquier cambio en la legislación laboral sobre este colectivo, que representa una parte significativa del tejido empresarial español y juega un papel fundamental en la creación de empleo y en la dinamización de la economía local.

La productividad y la jornada laboral: un debate necesario

La UPTA ha señalado que la fórmula del 40/40 (40 horas semanales de trabajo desde hace 40 años) está desfasada y no refleja adecuadamente la relación entre la productividad de los negocios y los tiempos de trabajo. Esta observación plantea una cuestión fundamental sobre cómo se mide y se valora la productividad en la economía moderna, especialmente en un contexto donde la tecnología y la digitalización están transformando rápidamente los procesos de trabajo.

La organización aboga por una efectiva reducción de la jornada laboral, considerándola necesaria para un avance real en la sociedad y una transformación del tejido productivo. Sin embargo, reconoce que la productividad no depende exclusivamente de las horas trabajadas. Factores como la formación de los empleados, la digitalización de los procesos y la motivación del personal juegan un papel igualmente importante en el rendimiento de las empresas.

Es importante destacar que, según UPTA, sólo el 40% de los autónomos empleadores cuenta con equipamiento digital para el desarrollo de su actividad económica. Esta brecha digital representa un desafío significativo para la modernización y competitividad de los pequeños negocios en España, y sugiere que cualquier política de reducción de jornada debería ir acompañada de medidas de apoyo a la digitalización.

Experiencias internacionales y la necesidad de un enfoque integral

UPTA señala que en otros países europeos donde se ha implementado una reducción de la jornada laboral, los resultados han sido positivos cuando se han acompañado de planes específicos de mejora en la formación y digitalización de los pequeños negocios. Estas experiencias demuestran que, con el enfoque adecuado, es posible no sólo mantener sino incluso incrementar la productividad, al tiempo que se mejora la motivación de los empleados y la conciliación entre la vida personal y laboral.

Sin embargo, la organización también advierte que en España, el 60% de los pequeños empresarios siguen siendo reacios a la transformación digital. Esta resistencia al cambio podría dificultar la adaptación a una jornada laboral reducida y limitar los potenciales beneficios de la medida. Por lo tanto, cualquier iniciativa de reducción de jornada debería ir acompañada de programas de sensibilización y apoyo a la digitalización dirigidos específicamente a los autónomos y pequeñas empresas.

Eduardo Abad, presidente de UPTA España, enfatiza que la flexibilización o reducción de la jornada es fundamental para mantener a las plantillas, fidelizar al personal y evitar una alta rotación. Este argumento sugiere que la reducción de la jornada laboral podría tener beneficios no solo para los trabajadores sino también para los empleadores, al contribuir a la estabilidad laboral y potencialmente reducir los costos asociados con la alta rotación de personal.

El camino hacia una reforma laboral equilibrada

La posición de UPTA refleja la complejidad del debate sobre la reducción de la jornada laboral. Por un lado, reconoce la necesidad de modernizar las prácticas laborales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por otro, advierte sobre los desafíos que esta medida podría representar para los autónomos y pequeñas empresas si no se implementa de manera cuidadosa y con el apoyo adecuado.

La organización hace un llamado al Gobierno para que encuentre un equilibrio con los agentes sociales en la búsqueda de una modificación legislativa que cuente con el mayor consenso posible. Este enfoque subraya la importancia de un diálogo social amplio y constructivo para abordar una reforma de tal magnitud.

Además, UPTA plantea la necesidad de iniciar un debate específico sobre los tiempos de trabajo en el colectivo autónomo. Esta propuesta reconoce las particularidades del trabajo por cuenta propia y sugiere que la reducción de la jornada laboral debería considerar las diferentes realidades del mercado laboral, incluyendo las de aquellos que no tienen un horario fijo o que gestionan sus propios negocios.

En conclusión, el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España va más allá de simplemente ajustar las horas de trabajo. Implica una reflexión profunda sobre cómo modernizar la economía, mejorar la productividad y la calidad de vida de los trabajadores, y apoyar a los autónomos y pequeñas empresas en su adaptación a los cambios. La posición de UPTA ofrece una perspectiva valiosa desde el punto de vista de los autónomos y subraya la necesidad de un enfoque integral que considere la formación, la digitalización y el apoyo específico a los pequeños negocios como elementos clave para el éxito de cualquier reforma laboral.

Pamplona podría recibir el tren de alta velocidad antes de 2030, estima Puente

0

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha expresado el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo de infraestructuras de movilidad sostenible en Navarra. En una comparecencia en el Congreso, Puente ha detallado los avances y planes para llevar la alta velocidad a Pamplona antes de 2030 y concluir la construcción de la Autovía de Navarra A-15.

El titular de Transportes ha negado que se hayan «paralizado inversiones» en Navarra tras la moción de censura a Mariano Rajoy. Por el contrario, ha resaltado que desde junio de 2018 hasta la actualidad, «las adjudicaciones de inversión en Navarra de mi Ministerio han alcanzado los 500 millones, un 1.354% más que en el periodo inmediatamente anterior.

Avances en el Corredor Navarro de Alta Velocidad

Respecto a la alta velocidad, Puente ha explicado que el tramo Zaragoza-Castejón «se encuentra en fase de estudio informativo» y se trabaja en una alternativa de «más velocidad con un bypass para que la actual estación de Tudela se transforme en una nueva estación de alta velocidad».

El tramo entre Castejón y la Comarca de Pamplona «se encuentra en fase de construcción» con una inversión de más de 600 millones. Otros tramos como Castejón-Villafranca, Villafranca-Olite, Olite-Tafalla y Tafalla-Campanas «se encuentran en obras» o «finalizados».

El tramo correspondiente a la Comarca de Pamplona «también se encuentra en fase de estudio informativo«, que contempla un nuevo trazado de alta velocidad, la «remodelación» de la línea ferroviaria convencional y una nueva estación de viajeros. Mientras, el tramo Pamplona-Alsasua se encuentra en fase de estudio informativo.

Impulso a la Autovía A-15

En cuanto a la Autovía de Navarra A-15, Puente ha explicado que «estamos trabajando para impulsar los tramos pendientes» entre Soria y el límite de la provincia entre Zaragoza y Navarra. Este año se han iniciado las obras en el tramo Fuentesaúco-Villar del Campo, se ha aprobado el proyecto constructivo del tramo Ágreda-enlace de Tarazona y se continúa trabajando en la redacción de los proyectos de otros tramos.

El ministro ha concluido que solo faltaría el tramo entre Tarazona y Cascante, por importe de 100 millones de euros, donde el Gobierno de España trabaja junto al Gobierno de Navarra «para poder culminar el proyecto.

La Justicia Europea asegura la protección de las mandarinas del soberano de Marruecos en la UE

0

La Justicia Europea ha confirmado este miércoles la protección de la variedad de mandarina Nadorcott, cuyos derechos son propiedad del rey de Marruecos desde 2004, al desestimar el recurso presentado por la empresa cordobesa Eurosemillas, que solicitaba su nulidad.

El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE), en primera instancia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), ha tumbado en su sentencia el recurso de Eurosemillas, que alegaba el incumplimiento de la obligación de investigación de oficio por parte de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) y de su deber de instrucción. De hecho, la propia OCVV había desestimado ya en 2020 otro recurso previo de la empresa cordobesa, calificándolo de «infundado».

Alegación de Incumplimiento de Requisitos de Novedad

Eurosemillas alegaba que la variedad Nadorcott no cumplía el requisito de novedad y sostenía que se habían cedido componentes y material de cosecha de esta variedad para fines de explotación, tanto fuera como dentro de la Unión, antes del período de gracia, durante el cual se pueden realizar ventas o cesiones sin comprometer por ello la novedad de la variedad.

Sin embargo, el TGUE indica que la entrega de material y las supuestas cesiones que menciona Eurosemillas tenían fines puramente experimentales y que las plantaciones objeto de litigio se realizaron durante el período de gracia, de modo que no tienen incidencia en la determinación de la novedad de la variedad Nadorcott.

Validez de la Solicitud de Protección

Además, Eurosemillas sostenía que la solicitud de protección de la variedad Nadorcott no era válida porque contenía información que no se corresponde con la realidad y que, por ello, no se le debió asignar una fecha de presentación que le permitiera beneficiarse de la prórroga del período de gracia relativo a la cesión en el territorio de la UE.

No obstante, el Tribunal General considera que la OCVV concluyó de forma correcta que la solicitud de protección era válida.

En resumen, la Justicia Europea ha respaldado la protección de la variedad de mandarina Nadorcott, cuya propiedad corresponde al rey de Marruecos, al desestimar el recurso presentado por la empresa cordobesa Eurosemillas. La sentencia del TGUE confirma que la OCVV actuó de manera adecuada en el proceso de concesión de los derechos de esta variedad vegetal.

Los aranceles al coche eléctrico de China frenarán la bajada de precios y la expansión del sector

0

La Unión Europea (UE) se enfrenta a un dilema complejo en torno a la importación de vehículos eléctricos chinos. Por un lado, busca proteger la producción local y fomentar la transición hacia la movilidad sostenible. Por otro, los aranceles impuestos a estas importaciones podrían frenar el abaratamiento de los precios y la expansión de este segmento en el mercado europeo. Crédito y Caución, en su último informe, advierte que es probable que se acelere la localización de la producción de eléctricos chinos dentro del territorio comunitario en respuesta a estas medidas comerciales.

La industria automotriz europea se encuentra en una encrucijada, donde debe equilibrar la necesidad de apoyar el desarrollo de tecnologías limpias y la preservación de su propia competitividad. Las decisiones tomadas en los próximos meses tendrán un impacto significativo en la dirección que tomará la movilidad eléctrica en la región.

El Impacto de los Aranceles en la Movilidad Eléctrica

Los aranceles impuestos por la UE a la importación de vehículos eléctricos chinos tienen como objetivo proteger la producción local frente a las «importaciones injustamente subvencionadas». Crédito y Caución señala que estos gravámenes, sumados a los derechos de importación del 10% ya existentes, impedirán la caída de precios de los coches eléctricos y frenarán la expansión de este segmento, ralentizando la transición hacia una movilidad más sostenible.

Sin embargo, la estrategia de la UE no es uniforme. La nueva propuesta de la Unión Europea deja a Tesla como la marca más beneficiada, con aranceles reducidos al 9%, mientras que las principales marcas alemanas, como Volkswagen y BMW, junto a sus socios en empresas conjuntas en China, deberán hacer frente a un arancel del 21,3%. Por su parte, los tipos propuestos para los principales fabricantes chinos se encuentran entre el 17% y el 36,3%.

Este enfoque «más templado» de la UE, en comparación con la posición más agresiva de Estados Unidos, que ha elevado los aranceles al 100% para todos los vehículos eléctricos fabricados en China, refleja la complejidad de la situación. A pesar de ello, Crédito y Caución advierte que la sobreoferta de eléctricos chinos baratos podría dirigirse a otros mercados y amenazar las exportaciones de vehículos occidentales.

Respuesta de la Industria: Acelerando la Localización de la Producción

Ante este panorama, Crédito y Caución señala que es probable que se acelere la localización de la producción de vehículos eléctricos chinos en el territorio de la Unión Europea. Esto se debe, en gran medida, al «exceso de capacidad automovilística» que se ha redobado en las industrias sostenibles, como la fabricación de eléctricos, impulsada por las «facilidades de acceso al crédito» que China ha promovido intensamente.

Esta respuesta de la industria representa un desafío adicional para la UE, que deberá equilibrar sus objetivos de protección de la producción local y fomento de la transición energética. La localización de la producción china dentro de la región podría mitigar los efectos negativos de los aranceles, pero también plantea interrogantes sobre la forma en que la UE gestionará esta nueva dinámica en el mercado de la movilidad eléctrica.

En resumen, la Unión Europea se encuentra en una encrucijada donde debe tomar decisiones complejas que tendrán un impacto significativo en la evolución de la movilidad eléctrica en la región. Los aranceles a las importaciones chinas, si bien buscan proteger la producción local, podrían ralentizar la expansión de este segmento y frenar la transición hacia una movilidad más sostenible. La respuesta de la industria, con la aceleración de la localización de la producción de eléctricos chinos, añade una nueva variable a considerar en este escenario en constante evolución.

Reino Unido recibe 9.486 millones de euros de AWS para expandir su infraestructura en la nube

0

Amazon Web Services (AWS), el gigante de la nube, ha anunciado una inversión de 8,000 millones de libras en el Reino Unido para fortalecer su división de negocios en la nube. Esta inyección de capital, que se utilizará para la construcción de centros de datos en Gran Bretaña, generará hasta 14,000 puestos de trabajo al año y se traducirá en un aumento del PIB de hasta 16,601 millones de euros entre 2024 y 2028, según las estimaciones del Departamento del Tesoro británico.

La responsable del Tesoro, Rachel Reeves, ha valorado esta inversión como «el inicio de la reactivación económica» y ha destacado que demuestra que el Reino Unido es «un buen lugar para hacer negocios». La ministra se ha comprometido a ir «más allá» para cumplir con el mandato de crear empleo, desbloquear la inversión y hacer avanzar a toda Gran Bretaña.

UNA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA IMPULSAR LA NUBE

Esta no es la primera vez que AWS realiza una inversión significativa en un país para fortalecer su presencia en el mercado de la nube. En mayo de este año, la empresa anunció que invertiría 15,700 millones de euros en España a través de su Región AWS Europe (Spain), lo que se traducirá en el equivalente anual de 17,500 empleos a tiempo completo en negocios locales y una contribución de 21,600 millones de euros al PIB español hasta 2033.

Estas iniciativas demuestran que AWS está llevando a cabo una estrategia internacional para impulsar su negocio en la nube y posicionarse como un actor clave en el mercado digital de cada país. Además, la sostenibilidad es un factor importante para la empresa, ya que los centros de datos de AWS en el Reino Unido serán 100% sostenibles.

UNA OPORTUNIDAD PARA LA ECONOMÍA BRITÁNICA

La inversión de AWS en el Reino Unido llega en un momento crucial para la economía del país, que se ha visto afectada por la pandemia y la incertidumbre económica. El Gobierno laborista de Keir Starmer ha identificado la revitalización de la economía como un objetivo prioritario, y esta inyección de capital de AWS podría ser un importante catalizador para el crecimiento y la creación de empleo.

Además, la construcción de centros de datos en Gran Bretaña no solo generará puestos de trabajo directos, sino que también impulsará el desarrollo de ecosistemas de empresas tecnológicas y proveedores de servicios relacionados. Esto podría tener un efecto multiplicador en la economía y contribuir a la diversificación y la competitividad del sector tecnológico británico.

En resumen, la inversión de Amazon Web Services en el Reino Unido representa una oportunidad significativa para la economía del país. Además de generar empleos y contribuir al crecimiento del PIB, esta inyección de capital podría ser un catalizador para la revitalización económica y el fortalecimiento del sector tecnológico británico.

Rodríguez critica a Vox por centrarse en el drama en vivienda y espera propuestas concretas

0

La situación de la vivienda en España se ha convertido en un tema candente en el debate político nacional. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha tomado una postura firme frente a las críticas de la oposición, especialmente de Vox, en una reciente sesión en el Congreso. El intercambio de declaraciones ha puesto de manifiesto la complejidad del problema habitacional y la necesidad de propuestas concretas para abordarlo.

En un contexto donde los precios de la vivienda continúan en ascenso y la accesibilidad a la misma se vuelve cada vez más difícil para muchos españoles, el Gobierno se encuentra bajo presión para implementar medidas efectivas. La ministra Rodríguez ha defendido las acciones del ejecutivo, destacando los esfuerzos para frenar el incremento de los precios y aumentar el parque de vivienda pública a precios asequibles. Sin embargo, la oposición argumenta que estas medidas son insuficientes y reclama políticas más agresivas para proteger los intereses de los ciudadanos españoles.

El debate sobre la globalización de la vivienda

La intervención del diputado de Vox, Carlos Hernández, ha puesto sobre la mesa la cuestión de la globalización en el mercado inmobiliario español. Hernández ha abogado por políticas que «desglobalicen» la vivienda, con el objetivo de proteger a los compradores nacionales frente a la demanda internacional. Este planteamiento refleja una preocupación creciente sobre el impacto de los inversores extranjeros en el mercado local y la dificultad de los españoles para competir en igualdad de condiciones.

La ministra Rodríguez, por su parte, ha defendido la estrategia del Gobierno, enfatizando la importancia de desarrollar instrumentos y herramientas efectivas para controlar los precios. Sin embargo, también ha recordado que las competencias en materia de vivienda recaen en gran medida sobre las comunidades autónomas, instando a todas las fuerzas políticas a «remangarse y ponerse a trabajar» en soluciones concretas en lugar de limitarse a la crítica.

El debate sobre la globalización de la vivienda pone de manifiesto la necesidad de un equilibrio entre la atracción de inversión extranjera y la protección de los intereses de los ciudadanos locales. Es un desafío complejo que requiere una coordinación estrecha entre diferentes niveles de gobierno y una visión a largo plazo que contemple tanto las dinámicas del mercado global como las necesidades específicas de la población española.

La colaboración entre partidos como clave para avanzar

En el mismo contexto parlamentario, la ministra Rodríguez ha hecho un llamamiento a la colaboración entre fuerzas políticas, específicamente dirigiéndose a Podemos. La titular de Vivienda ha instado a trabajar conjuntamente con el Partido Socialista para alcanzar mayorías sociales en ayuntamientos y comunidades autónomas, con el objetivo de impulsar políticas de vivienda más sociales y efectivas.

Este llamado a la unidad contrasta con las críticas lanzadas por la diputada de Podemos, Ione Belarra, quien ha acusado al Gobierno de favorecer a los fondos buitre, las familias rentistas y la banca en sus políticas de vivienda. La respuesta de Rodríguez ha sido un recordatorio de la distribución de competencias en materia de vivienda, subrayando la responsabilidad de las comunidades autónomas en este ámbito.

La ministra ha enfatizado la importancia de evitar la confrontación y centrarse en el trabajo conjunto para implementar las políticas acordadas por ambas formaciones políticas. Este enfoque subraya la necesidad de superar las diferencias partidistas para abordar de manera efectiva un problema que afecta a amplios sectores de la sociedad española.

Desafíos y oportunidades en la política de vivienda

El debate en el Congreso ha puesto de manifiesto los múltiples desafíos que enfrenta España en materia de vivienda. Entre estos, destaca la necesidad de aumentar la oferta de vivienda asequible, especialmente para jóvenes y familias de bajos ingresos. La creación de un parque de vivienda pública más amplio se presenta como una de las soluciones propuestas, aunque su implementación requiere de un esfuerzo sostenido y coordinado entre diferentes niveles de gobierno.

Otro aspecto crucial es la regulación del mercado de alquiler, un tema que ha generado intensos debates en los últimos años. La búsqueda de un equilibrio entre los derechos de los inquilinos y los intereses de los propietarios sigue siendo un desafío pendiente. Las propuestas van desde la implementación de controles de precios hasta incentivos fiscales para fomentar el alquiler a largo plazo.

La rehabilitación y regeneración urbana también se perfilan como áreas de oportunidad para mejorar la calidad y la sostenibilidad del parque inmobiliario existente. Estas iniciativas no solo pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, sino también a crear empleo y estimular la economía local. La integración de criterios de eficiencia energética en estas políticas podría además ayudar a España a cumplir con sus compromisos medioambientales.

El déficit público disminuye al 1,92% del PIB en el primer semestre, aunque el del Estado crece al 2,71% hasta julio

0

La situación económica de España ha sido objeto de un estrecho seguimiento en los últimos años, y los datos recientes sobre el déficit público ofrecen una perspectiva interesante sobre la salud financiera del país. Según los últimos informes de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el déficit público consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social ha mostrado una mejora significativa en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.

Este progreso en la reducción del déficit es un indicador importante de la gestión fiscal del gobierno y refleja los esfuerzos continuos para equilibrar los ingresos y gastos públicos. Sin embargo, es crucial analizar estos datos en el contexto más amplio de la economía española y las presiones fiscales que enfrenta el país. La interpretación de estas cifras requiere una comprensión profunda de los factores que influyen en el déficit y las implicaciones a largo plazo para la estabilidad económica de España.

Evolución del déficit público en el primer semestre

El déficit público consolidado ha cerrado el primer semestre de 2024 en el 1,92% del PIB, mostrando una reducción notable frente al 2,24% registrado en el mismo periodo del año anterior. Esta disminución se traduce en términos absolutos a 29.764 millones de euros, lo que representa una caída del 9% en comparación con las cifras del año previo.

Es importante destacar que estos datos incluyen la ayuda financiera proporcionada por el gobierno. Sin embargo, si excluimos esta ayuda del cálculo, el déficit público se sitúa en un 1,88% del PIB, alcanzando los 29.093 millones de euros. Esta distinción es relevante para comprender la estructura subyacente del déficit y la influencia de las medidas de apoyo financiero en las cuentas públicas.

La mejora en el déficit público refleja una combinación de factores, incluyendo un posible aumento en la recaudación fiscal, una gestión más eficiente del gasto público o un crecimiento económico que ha superado las expectativas. No obstante, es fundamental analizar estos resultados en el contexto de las políticas económicas implementadas y las condiciones macroeconómicas generales que han influido en este desempeño fiscal.

Análisis del déficit del Estado hasta julio

Cuando se examina específicamente el déficit del Estado hasta julio de 2024, se observa un panorama ligeramente diferente. Los datos muestran que el déficit ha alcanzado los 42.010 millones de euros, lo que representa un incremento del 9,8% en comparación con los 38.254 millones de euros registrados en el mismo período de 2023. Este aumento ha llevado el déficit del Estado al 2,71% del PIB, superando el 2,62% del año anterior.

Este contraste entre la mejora del déficit consolidado y el aumento del déficit del Estado sugiere la existencia de dinámicas complejas en las finanzas públicas españolas. Es posible que mientras algunas áreas de la administración pública han logrado reducir su déficit, otras han experimentado presiones adicionales que han llevado a un aumento en sus gastos o una disminución en sus ingresos.

Es importante notar que la comparación con los meses anteriores revela una tendencia interesante. A finales de junio, el déficit del Estado mostraba un descenso del 19,5%, mientras que a finales de mayo la reducción era aún mayor, alcanzando un 27,2%. Este cambio de dirección en julio se atribuye principalmente a factores estacionales y ajustes contables específicos de este mes.

Impacto de la liquidación del sistema de financiación autonómica

Un factor crucial que explica el aumento del déficit del Estado en julio es la liquidación definitiva del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y de las entidades locales correspondiente al año 2022. Esta liquidación ha resultado en un saldo neto negativo para el Estado de 25.322 millones de euros, una cifra significativamente superior a la liquidación del año anterior.

La magnitud de esta liquidación, que supera en 13.523 millones de euros al resultado de la liquidación de 2021, ha tenido un impacto sustancial en las cuentas del Estado. Este proceso de ajuste financiero entre los diferentes niveles de la administración pública es un componente regular del sistema fiscal español, pero las variaciones anuales pueden tener efectos significativos en el déficit a corto plazo.

Es importante contextualizar este resultado dentro del marco más amplio del sistema de financiación autonómica y local. Las fluctuaciones en estas liquidaciones pueden reflejar cambios en la actividad económica regional, en la recaudación de impuestos o en las necesidades de gasto de las diferentes administraciones. Además, estos ajustes suelen ser el resultado de cálculos complejos basados en estimaciones y datos reales que solo se conocen con precisión tras el cierre del ejercicio fiscal.

La interpretación de estos datos requiere una comprensión profunda de los mecanismos de financiación entre los diferentes niveles de gobierno en España y cómo estos pueden afectar a la distribución del déficit entre la Administración Central y las administraciones territoriales. Este tipo de ajustes subraya la complejidad del sistema fiscal español y la importancia de considerar múltiples factores al evaluar la salud financiera del sector público.

A media sesión, el Ibex se mantiene al alza rumbo a 11.300 con Inditex ganando un 4%

0

El Ibex 35 registraba un incremento del 0,68% en la media sesión, situándose en los 11.280 puntos. Esta jornada estaría marcada por dos factores clave: el dato de inflación de Estados Unidos, que podría dar pistas sobre la política monetaria de la Reserva Federal, y los resultados presentados por Inditex, que se alza como protagonista en el plano empresarial con un alza del 4%.

Los inversores europeos también estarán atentos a la decisión del Banco Central Europeo (BCE), que previsiblemente bajará los tipos de interés en la primera reunión a la que asistirá José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España.

Inditex presenta sólidos resultados en el primer semestre

En el terreno empresarial español, Inditex comunicaba antes de la apertura del mercado que registró un beneficio neto de 2.768 millones de euros durante el primer semestre de su ejercicio fiscal 2024-2025 (entre el 1 de febrero y el 31 de julio), lo que supone un incremento del 10,1% respecto al mismo periodo de un año antes. Este sólido desempeño financiero se traduce en una subida del 4% de la acción de la compañía textil en la media sesión.

Por otra parte, Banco Santander ha informado de que espera obtener unos ingresos brutos de 2.463 millones de zloty (unos 575 millones de euros) con la venta del 5,2% de su filial polaca, Santander Bank Polska.

Comportamiento mixto del resto de los valores del Ibex 35

En la media sesión, el índice estaba liderado por Inditex, seguido de Grifols (+3,97%), Solaria (+2,46%), Aena (+1,51%), Unicaja (+1,13%) y ArcelorMittal (+0,96%).

En el lado contrario se situaban Fluidra (-1,92%), Ferrovial (-1,16%), CaixaBank (-0,97%), Rovi (-0,46%) y Endesa (-0,43%).

En el resto de los principales parqués europeos, la evolución era mixta. Mientras que Londres caía un 0,03% y Milán se dejaba un 0,01%; París avanzaba un 0,17% y Fráncfort progresaba un 0,19%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent se situaba en 70,87 dólares, un 2,43% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 67,52 dólares, un 2,71% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años alcanzaba el 2,951%, desde el 2,958% del cierre del martes. De esta forma, la prima de riesgo se situaba en 82 puntos básicos, siete décimas menos.

Por último, el euro registraba una apreciación del 0,22% frente al dólar en la media sesión, con un tipo de cambio de 1,1044 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.

El Congreso apoya una iniciativa para que las empresas revelen si mantienen precios por menos cantidad

0

La práctica conocida como «reduflación» ha captado la atención del Congreso de los Diputados español, llevando a la aprobación de una proposición no de ley presentada por el PSOE. Esta medida busca obligar a las empresas a informar de manera transparente a los consumidores sobre cualquier reducción en el tamaño o peso de sus productos, especialmente cuando se mantiene un precio equivalente o superior. La decisión del Pleno del Congreso refleja una creciente preocupación por las prácticas comerciales que pueden afectar negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

La iniciativa, que contó con un amplio apoyo parlamentario y solo la abstención de Vox, insta al Gobierno a tomar medidas concretas contra la reduflación. Entre estas acciones se incluye la obligación de las empresas de informar claramente sobre estos cambios en sus productos, así como la realización de campañas de concienciación dirigidas a los consumidores. Este paso legislativo representa un intento de fortalecer la protección del consumidor en un contexto económico complejo, donde la transparencia en las prácticas comerciales se vuelve cada vez más crucial.

La reduflación como desafío para los consumidores

La diputada del PSOE, Noelia Cobo Pérez, fue la encargada de defender la iniciativa en el debate parlamentario, describiendo la reduflación como una «auténtica estafa» que socava la confianza de los consumidores. Esta práctica, según Cobo Pérez, representa un ataque directo al poder adquisitivo de los ciudadanos y a la transparencia en el mercado, atentando contra los derechos fundamentales de los consumidores.

La mayoría de los grupos parlamentarios coincidieron en calificar la reduflación como una práctica engañosa y perjudicial para el consumidor. Sin embargo, surgieron discrepancias en cuanto a las causas de su origen y las soluciones más efectivas para abordarla. Este debate puso de manifiesto la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque multifacético para su resolución.

El portavoz económico de Sumar, Carlos Martín, aunque apoyó la propuesta, la consideró «muy reduccionista». Martín abogó por medidas más concretas, como la implementación de un impuesto inteligente a las grandes empresas de la cadena alimentaria, adaptado a los márgenes de beneficio excesivos que estas compañías generan. Esta sugerencia refleja un enfoque más amplio que busca abordar no solo los síntomas sino también las causas subyacentes de la reduflación.

Perspectivas divergentes sobre las causas de la reduflación

El debate en el Congreso reveló perspectivas divergentes sobre las causas fundamentales de la reduflación. Mientras que algunos grupos parlamentarios se centraron en las prácticas empresariales, otros, como el PP y Vox, dirigieron sus críticas hacia las políticas económicas del Gobierno actual.

El diputado del PP, Antonio Martínez Gómez, argumentó que las «nefastas políticas económicas» del Gobierno han sido las verdaderas responsables de la reduflación. Martínez Gómez señaló que durante el mandato de Pedro Sánchez, los alimentos han experimentado un encarecimiento de hasta un 35%. Además, destacó cómo el incremento fiscal ha contribuido a una significativa caída en la renta de las familias españolas.

Por su parte, el representante de Vox, Tomás Fernández Ríos, aunque reconoció la reduflación como un problema real, atribuyó la responsabilidad última al Gobierno. Fernández Ríos criticó lo que describió como políticas «absurdas, improvisadas e ideologizadas» implementadas por el ejecutivo, sugiriendo que estas han forzado a la mayoría de los españoles a reducir su consumo con el único objetivo de sobrevivir económicamente.

Hacia una solución integral de la reduflación

La aprobación de esta proposición no de ley marca un paso importante en la lucha contra la reduflación, pero también pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más amplio y multidimensional para abordar este fenómeno. La transparencia en la información al consumidor es un elemento crucial, pero no es suficiente por sí sola para resolver las complejidades subyacentes del problema.

Es evidente que se requiere un análisis más profundo de las causas estructurales que llevan a las empresas a adoptar prácticas como la reduflación. Esto implica examinar no solo las estrategias de marketing y fijación de precios de las compañías, sino también el contexto económico más amplio en el que operan, incluyendo las presiones inflacionarias, los costos de producción y las dinámicas de la cadena de suministro.

Además, es crucial considerar el papel de la educación del consumidor en este escenario. Las campañas de concienciación propuestas en la iniciativa pueden ser un punto de partida valioso, pero deben ir acompañadas de esfuerzos a largo plazo para mejorar la alfabetización financiera y el conocimiento del consumidor sobre sus derechos y las prácticas del mercado.

En última instancia, abordar eficazmente la reduflación requerirá un esfuerzo coordinado entre legisladores, empresas, organizaciones de consumidores y la sociedad civil. Solo a través de un enfoque colaborativo y holístico se podrá garantizar un mercado más justo y transparente, donde los intereses de los consumidores estén adecuadamente protegidos frente a prácticas comerciales potencialmente engañosas.

CCOO y UGT demandan recolocaciones internas tras rechazar los despidos en Siemens Gamesa

0

La compañía eólica Siemens Gamesa ha anunciado la intención de llevar a cabo 430 despidos en España, lo que ha generado una fuerte reacción por parte de los principales sindicatos del sector. CCOO y UGT FICA rechazan por completo estos despidos y están exigiendo a la empresa que busque soluciones alternativas como recolocaciones internas dentro de la propia compañía y de la matriz Siemens Energy.

En la primera reunión de la Mesa de Empleo celebrada esta semana en Madrid, los representantes sindicales dejaron claro su posición de no aceptar «ningún despido traumático» y de buscar un acuerdo que evite estos recortes de plantilla. Consideran que los problemas de la empresa no se solucionan con una reducción importante de la fuerza laboral, sino que es necesario desarrollar un plan de negocio sólido y realista.

SINDICATOS EXIGEN RECOLOCACIONES INTERNAS Y BLOQUEO DE CONTRATACIONES EXTERNAS

Los sindicatos afirman que las retribuciones de los trabajadores no son el origen de los problemas de Siemens Gamesa, por lo que consideran que recortar puestos de trabajo no es la solución adecuada. En su lugar, proponen que la empresa busque recolocaciones internas dentro de Siemens Gamesa y también en Siemens Energy, su matriz, aprovechando las vacantes existentes.

Asimismo, exigen que se bloquee cualquier contratación externa cuya justificación no esté avalada por la propia Comisión de Seguimiento del Empleo. Los sindicatos creen que esta medida ayudaría a mantener el empleo dentro de la compañía.

COMPROMISO DE LOS SINDICATOS PARA ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN NEGOCIADA

CCOO y UGT FICA han solicitado a la dirección de Siemens Gamesa que extienda el tiempo de la Mesa de Empleo el tiempo necesario para poder encontrar una solución a la problemática existente. Los sindicatos se han comprometido a trabajar junto a la empresa para lograr un acuerdo que evite despidos traumáticos.

Además, los sindicatos han trasladado a los diferentes gobiernos regionales y nacional la necesidad de adoptar medidas que permitan preservar el empleo en Siemens Gamesa. La próxima reunión de la Mesa de Empleo está prevista para el 24 de septiembre en la localidad vizcaína de Zamudio, donde se espera que las partes continúen negociando una solución alternativa a los despidos anunciados.

LALIGA visita China para el encuentro del Consejo Asesor Empresarial Chino-Español

0

Javier Tebas, presidente de LALIGA, visitó Pekín en un viaje estratégico para la entidad coincidiendo con la visita del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para un encuentro del Consejo Asesor Empresarial Chino-Español, del que LALIGA es miembro fundador desde 2018.

En el marco de la visita, LALIGA ha firmado un acuerdo estratégico de retransmisión con China Media Group (CMG), que marca el regreso del gigante de los medios de comunicación como partner oficial de difusión de LALIGA en China. Este acuerdo se ha formalizado en una ceremonia de firma en Pekín a la que asistieron Javier Tebas, presidente de LALIGA, y Shen Haixiong, viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China y Presidente y Editor Jefe de CMG.

LALIGA explicó que la firma marca un hito importante en sus esfuerzos por ampliar su presencia en el mercado chino, «ofreciendo contenidos de fútbol español de primer nivel a millones de apasionados aficionados de todo el país. Los aficionados chinos podrán disfrutar de los partidos de LALIGA en diferentes plataformas de China Media Group, dando así una cobertura amplia a la la temporada 2024/25 de LALIGA en China».

Asimismo, el 9 de septiembre, el presidente de LALIGA, Javier Tebas, asistió a un almuerzo con el primer ministro Li Qiang, junto con otros líderes empresariales chinos y españoles. Esa misma mañana, con la presencia del ministro de Comercio Wang Wentao, Javier Tebas también participó en la reunión ejecutiva del Consejo Asesor Empresarial Chino-Español, organización fundada en 2018 de la que LALIGA es miembro fundador. En este encuentro participaron otras empresas como Gestamp, Alsa, Antolín, BBVA, Cepsa, Denodo, GRI Renewable Industries, Grupo Jorge, ISDIN, MONDRAGON, Nicolás Correa, Osborne, Roca o Técnicas Reunidas.

Javier Tebas declaró que “esta visita es clave para la estrategia de internacionalización de LALIGA, en la que China es una región fundamental. Esta temporada, la oficina de LALIGA en China cumple 10 años de actividad, durante los cuales se han establecido puentes culturales y económicos entre los dos países a través del deporte. Nuestro trabajo en el país, con acuerdos como el firmado con CMG, o proyectos de desarrollo de fútbol base, se alinea perfectamente con los esfuerzos diplomáticos de España para acercar los lazos con China. Desde LALIGA, creemos que el fútbol puede ser una poderosa herramienta para construir puentes y fomentar el entendimiento mutuo a nivel internacional”.

A la ceremonia de firma del acuerdo asistieron también altos representantes de CMG, LALIGA y Mediapro. Por parte de CMG asistieron Qi Zhuquan, miembro del Consejo Editorial y director de la Oficina de Intercambio Internacional; Liang Jianzeng, director de la Oficina Editorial General; Xu Qiang, director del Centro de Programación Deportiva Juvenil; y Ma Zheng, subdirector de Programación Deportiva Juvenil. Por parte de LALIGA, estuvieron presentes Sergi Torrents, director general de la Oficina de China, y Leticia De Zuloaga, directora de Comunicación Global. Por parte de MEDIAPRO, también asistieron Tatxo Benet, presidente y cofundador, y Pilar Jiménez, directora general de Asia.

Este nuevo acuerdo profundiza en el Memorando de Entendimiento (MOU), firmado en julio de 2024, durante una visita de Shen Haixiong a la sede de LALIGA en Madrid, que sentó las bases para una cooperación más estrecha entre CMG y LALIGA. Tanto LALIGA como CMG se han comprometido a promover los intercambios futbolísticos entre España y China, fomentando colaboraciones estratégicas «que elevarán el deporte y profundizarán los lazos culturales entre las dos naciones», concluyó LALIGA.

El IPC de Estados Unidos desciende a 2,5% en agosto, marcando su cifra más baja desde febrero de 2021

0

La economía estadounidense ha mostrado señales alentadoras en su lucha contra la inflación, según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos registró en agosto una tasa interanual del 2,5%, lo que supone una desaceleración significativa de cuatro décimas respecto al mes anterior y su nivel más bajo desde febrero de 2021. Este dato ha captado la atención de analistas y mercados financieros, que buscan indicios sobre la posible evolución de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El panorama económico se completa con otros indicadores relevantes. El índice subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía debido a su volatilidad, se mantuvo estable en el 3,2% interanual, igualando su menor marca desde abril de 2021. Por sectores, los alimentos experimentaron un encarecimiento del 2,1% interanual, mientras que la energía mostró una tendencia opuesta, con una disminución del 4% en comparación con el año anterior. En términos mensuales, tanto la tasa general como la subyacente mostraron incrementos moderados del 0,2% y 0,3% respectivamente, reflejando una estabilidad relativa en el corto plazo.

La inflación y sus implicaciones para la política monetaria

La evolución de la inflación en Estados Unidos es un factor crucial para la toma de decisiones de la Reserva Federal. Aunque el IPC es un indicador importante, cabe destacar que la Fed presta especial atención al índice de precios de gasto de consumo personal (PCE) como su medida preferida para monitorear el coste de la vida. No obstante, la tendencia a la baja en el IPC podría influir en las expectativas sobre la futura dirección de la política monetaria.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, en su última reunión a finales de julio, optó por mantener los tipos de interés en el rango objetivo entre el 5,25% y el 5,5%, alcanzando niveles no vistos desde enero de 2001. Esta decisión refleja la cautela de la entidad ante un escenario económico complejo y en constante evolución.

La Fed ha señalado que, si bien la inflación ha disminuido en el último año y se han observado avances en los últimos meses, aún se considera que los niveles son «algo elevados». Esta postura sugiere que la autoridad monetaria mantiene una actitud vigilante y no descarta futuros ajustes en su política, dependiendo de la evolución de los datos económicos.

Perspectivas económicas y riesgos futuros

El panorama económico actual presenta una mezcla de señales positivas y desafíos persistentes. Por un lado, la desaceleración de la inflación general es una noticia alentadora para los consumidores y las empresas, ya que podría traducirse en una mayor estabilidad de precios y un poder adquisitivo más sólido. Sin embargo, la inflación subyacente, que se mantiene por encima del objetivo del 2% de la Fed, sigue siendo motivo de preocupación.

La Fed ha reconocido que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación han avanzado hacia un mejor equilibrio. No obstante, también ha advertido que las perspectivas económicas siguen siendo «inciertas». Esta incertidumbre se debe a diversos factores, como las tensiones geopolíticas, las disrupciones en las cadenas de suministro globales y la evolución del mercado laboral.

El mercado laboral estadounidense ha mostrado una notable resiliencia en los últimos meses, con tasas de desempleo históricamente bajas. Sin embargo, la Fed debe equilibrar cuidadosamente sus decisiones de política monetaria para evitar un enfriamiento excesivo de la economía que pudiera poner en peligro los avances en el empleo.

El camino hacia la normalización monetaria

La normalización de la política monetaria es un proceso delicado que requiere un enfoque gradual y basado en datos. La Fed ha indicado claramente que no espera reducir el rango objetivo de tipos de interés hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenida hacia el objetivo del 2%.

Este enfoque cauteloso refleja la complejidad del entorno económico actual. Por un lado, una política monetaria demasiado restrictiva podría frenar el crecimiento económico y afectar negativamente al empleo. Por otro lado, una relajación prematura de las condiciones financieras podría reaviva las presiones inflacionarias, comprometiendo los avances logrados hasta ahora.

Los próximos meses serán cruciales para determinar la trayectoria de la política monetaria estadounidense. Los mercados financieros y los analistas económicos estarán atentos a cada dato económico y declaración de los miembros de la Fed en busca de pistas sobre futuros movimientos. La capacidad de la economía para mantener un crecimiento estable mientras la inflación continúa moderándose será determinante para las decisiones de política monetaria en el futuro próximo.

La Seguridad Social logra un superávit de 3.101 millones hasta julio impulsado por un aumento del 7,5% en cuotas

0

En los primeros siete meses del año, la Seguridad Social española ha registrado un saldo positivo de 3.101 millones de euros, lo que representa el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este resultado se debe a un aumento significativo en los ingresos del sistema, que alcanzaron los 130.577 millones de euros, un 5,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, los gastos también han crecido, pero en menor medida, situándose en 127.476 millones de euros, un 7,5% más que en 2022.

Este panorama favorable se debe, en gran parte, al aumento de los ingresos por cotizaciones, que han llegado a los 95.660 millones de euros, un 7,5% más que en los siete primeros meses de 2023 y un 33,3% más en comparación con 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia. Asimismo, los ingresos procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023, han aportado 2.122 millones de euros hasta julio, un 45% más que en igual periodo de 2023.

Aumento de las Cotizaciones de los Ocupados

La subida de los ingresos por cotizaciones hasta julio se ha visto impulsada principalmente por las cuotas de los ocupados, que se incrementaron un 7,8% interanual, hasta los 90.242 millones de euros. Por otro lado, las cotizaciones efectuadas por los desempleados también han aumentado, pero en menor medida, un 2,2%, hasta los 5.418 millones de euros.

Fortaleza del Sistema de Seguridad Social

Este resultado positivo en los primeros meses del año refleja la fortaleza del sistema de Seguridad Social español, que ha logrado mantener un equilibrio entre ingresos y gastos a pesar de los desafíos económicos y sociales que ha enfrentado el país en los últimos años. Esto es un claro indicador de la resiliencia del sistema y de la importancia que tiene para la estabilidad y el bienestar de la sociedad española.

Desafíos Futuros

Sin embargo, es importante destacar que el sistema de Seguridad Social enfrenta desafíos a largo plazo, como el envejecimiento de la población y la evolución del mercado laboral. Estos factores podrían poner en riesgo la sostenibilidad del sistema en el futuro, por lo que es crucial que se implementen medidas que garanticen su viabilidad a largo plazo. Esto requerirá una planificación estratégica y un diálogo continuo entre los diferentes actores involucrados, con el objetivo de asegurar la solidez y la equidad del sistema de Seguridad Social.

María Dolores Dancausa destina cerca de 250.000 euros a acciones de Puig

0

En un movimiento que ha captado la atención del mundo financiero, María Dolores Dancausa, ex consejera delegada de Bankinter y actual miembro del consejo de administración de Puig Brands, ha realizado una significativa inversión en la compañía de lujo y perfumería. La ejecutiva ha adquirido un paquete de 11.950 acciones por un valor aproximado de 250.000 euros, a un precio de 20,85 euros por acción. Esta transacción, registrada el 10 de septiembre, se produce en un contexto desafiante para Puig Brands, cuyas acciones han experimentado una caída del 17,15% desde su debut en la Bolsa en mayo de este año.

La decisión de Dancausa de aumentar su participación en Puig Brands podría interpretarse como un voto de confianza en el futuro de la empresa, a pesar de las fluctuaciones recientes en el mercado. Este gesto no solo demuestra su compromiso con la compañía, sino que también podría servir para infundir confianza entre otros inversores y accionistas en un momento crucial para la trayectoria bursátil de Puig. Paralelamente, Álvaro Sanz de Oliveda, secretario de Nombramientos y Retribuciones de la empresa, también ha adquirido 1.000 acciones a un precio similar, reforzando la percepción de que los insiders mantienen una perspectiva optimista sobre el futuro de la firma.

El desempeño de Puig Brands en el mercado bursátil

Desde su salida a bolsa en mayo, Puig Brands ha enfrentado desafíos significativos en el mercado de valores. A pesar de un reciente repunte del 0,59%, que sitúa el precio de la acción en 20,3 euros, la compañía aún se encuentra lejos de su precio inicial de cotización de 24,5 euros. Esta caída del 17,15% desde su debut ha llevado a una capitalización de mercado de 11.530 millones de euros, una cifra considerable pero que refleja las dificultades que ha enfrentado la empresa para mantener el entusiasmo inicial de los inversores.

El contexto macroeconómico actual, caracterizado por la incertidumbre global y las presiones inflacionarias, ha afectado a numerosas empresas del sector del lujo y la cosmética. Sin embargo, Puig Brands se enfrenta también a desafíos específicos relacionados con su reciente salida a bolsa y los costos asociados a esta operación. La adaptación a las exigencias y escrutinio propios de una empresa cotizada requiere tiempo y puede generar volatilidad en el corto plazo.

La evolución del precio de las acciones de Puig Brands en los próximos meses será crucial para determinar si la inversión de Dancausa y otros directivos marca el inicio de una tendencia alcista o si la compañía necesitará más tiempo para recuperar la confianza plena del mercado. Los analistas financieros estarán atentos a los próximos resultados trimestrales y a las estrategias que implemente la empresa para impulsar su crecimiento y rentabilidad en un entorno competitivo.

Resultados financieros y perspectivas de crecimiento

Los resultados financieros del primer semestre de 2024 para Puig Brands presentan una imagen mixta que refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la compañía. El beneficio neto atribuido de 154 millones de euros representa una disminución del 27% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, es crucial contextualizar esta cifra considerando los costes excepcionales asociados con la salida a bolsa y otras operaciones corporativas, que ascendieron a 84 millones de euros después de impuestos.

Un aspecto destacable es el bonus extraordinario de 94 millones de euros otorgado a todos los empleados con motivo de la salida a bolsa, una decisión que, si bien impacta los resultados a corto plazo, puede interpretarse como una inversión en el capital humano y la motivación del personal. Este tipo de iniciativas suelen tener efectos positivos a largo plazo en la productividad y la retención del talento, factores cruciales en la industria del lujo y la cosmética.

A pesar de estos gastos extraordinarios, el resultado neto ajustado de Puig creció un 4,8%, alcanzando los 238 millones de euros. Este dato, junto con el aumento del 9,6% en las ventas netas, que llegaron a 2.171 millones de euros, sugiere que el núcleo del negocio mantiene una trayectoria de crecimiento sólida. La capacidad de la empresa para aumentar sus ventas en un entorno económico desafiante es un indicador positivo de la fortaleza de sus marcas y su posicionamiento en el mercado global del lujo y la perfumería.

De cara al futuro, Puig Brands deberá equilibrar las expectativas de los inversores con sus estrategias de crecimiento a largo plazo. La inversión en innovación, la expansión en mercados emergentes y la posible adquisición de nuevas marcas podrían ser elementos clave en su estrategia para recuperar el impulso en el mercado bursátil. Asimismo, la optimización de costes y la mejora de la eficiencia operativa serán fundamentales para mejorar los márgenes y demostrar a los inversores la capacidad de la empresa para generar valor de manera sostenible en un sector altamente competitivo y en constante evolución.

Myandbank introduce cuentas para menores sin comisiones y con una remuneración del 2%

0

En un mundo cada vez más digital, el sector bancario ha tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas demandas y necesidades de los consumidores, especialmente de los más jóvenes. En este contexto, Myandbank, el banco digital del Grupo Andbank, ha lanzado recientemente sus cuentas Junior y Mini destinadas específicamente a menores de edad en Andorra.

Estas innovadoras cuentas bancarias digitales representan un hito en la evolución del sistema financiero andorrano, ofreciendo a los niños y adolescentes la oportunidad de adquirir hábitos de ahorro y gestión de sus finanzas desde una edad temprana. Con características únicas y adaptadas a sus necesidades, estas cuentas marcan un nuevo rumbo en la inclusión financiera de las generaciones más jóvenes.

CUENTAS JUNIOR Y MINI: UNA VENTANA AL FUTURO FINANCIERO DE LOS JÓVENES

La Cuenta Junior, diseñada para jóvenes de entre 12 y 17 años, ofrece una experiencia bancaria completa y adaptada a sus necesidades. Los titulares podrán realizar transacciones, enviar y recibir dinero a través de Bizum, así como disfrutar de transferencias gratuitas y tener su propia tarjeta Junior sin coste alguno. Esta cuenta les brinda la oportunidad de adquirir habilidades financieras esenciales, empoderándolos en la gestión de sus propios recursos.

Por otro lado, la Cuenta Mini, destinada a niños de 0 a 11 años, es de carácter consultivo, con un acceso limitado a determinadas funciones. Si bien es una cuenta de ahorro, también permite a los más pequeños establecer objetivos de ahorro personalizados, como comprar una bicicleta, un móvil, una tableta o incluso ahorrar para obtener el carné de conducir en el futuro. Los padres o tutores legales, en calidad de apoderados, tendrán control parental sobre la cuenta a través de la aplicación móvil, pudiendo activar o desactivar el acceso del menor a la misma según consideren oportuno.

FOMENTANDO EL AHORRO Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA DESDE TEMPRANA EDAD

Más allá de las características técnicas de estas cuentas, su verdadera innovación radica en su enfoque pedagógico y en su capacidad para fomentar hábitos de ahorro y educación financiera desde una edad temprana. Al ofrecer una remuneración del 2% y la posibilidad de establecer objetivos de ahorro personalizados, Myandbank está sentando las bases para que los jóvenes andorranos desarrollen una mentalidad financiera sólida y responsable.

Este tipo de iniciativas juega un papel crucial en la preparación de las futuras generaciones para enfrentar los desafíos financieros del mañana. Al brindar a los niños y adolescentes la oportunidad de interactuar con el sistema bancario de una manera segura y controlada, se les está dotando de herramientas y conocimientos que les permitirán tomar decisiones más informadas y eficientes en el manejo de sus finanzas personales.

UN PASO ADELANTE HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA JUVENIL

El lanzamiento de las cuentas Junior y Mini de Myandbank representa un hito en la evolución del sector bancario andorrano. Al ofrecer a los jóvenes una experiencia bancaria personalizada y remunerada, estas cuentas no solo fomentan el ahorro, sino que también contribuyen a la alfabetización financiera de las nuevas generaciones.

Más allá de los beneficios tangibles, esta iniciativa también tiene un impacto social y psicológico importante. Al brindar a los niños y adolescentes la oportunidad de gestionar sus propios recursos financieros, se les está empoderando y fortaleciendo su autonomía y responsabilidad en el manejo del dinero. Esto, a su vez, puede tener un efecto positivo en su desarrollo personal y en su preparación para afrontar los desafíos financieros del futuro.

En conclusión, las cuentas Junior y Mini de Myandbank representan un avance significativo en la inclusión financiera de los jóvenes en Andorra. Al fomentar el ahorro, la educación financiera y la autonomía desde una edad temprana, este banco digital está sentando las bases para la formación de una generación de ciudadanos financieramente responsables y preparados para navegar con éxito en el complejo mundo de las finanzas.

Las acciones de Grifols suben un 6% mientras los accionistas exigen una prima sustancial en la OPA tras la demanda a Gotham

0

La compañía española de productos hemoderivados, Grifols, se ha disparado casi un 6% en Bolsa este miércoles. Este movimiento se produce en un contexto marcado por dos hechos clave:

Por un lado, Grifols ha ampliado la demanda que presentó en enero contra el fondo bajista Gotham City Research y su director y fundador, Daniel Yu. Esta ampliación de la demanda se apoya, en parte, en las conclusiones publicadas en marzo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que concluyó que la información financiera de Grifols entre 2018 y 2022 «no contiene errores significativos» relacionados con las supuestas incorrecciones señaladas en el informe de Gotham.

Por otro lado, algunos de los grandes accionistas de Grifols han contratado al despacho Araoz & Rueda para asegurarse una prima sustancial en la posible oferta pública de adquisición (OPA) que el fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora estarían preparando sobre la compañía catalana.

Ampliación de Demanda contra Gotham City Research

En la nueva versión de la demanda presentada por Grifols ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, la compañía se ha escudado en que desde que presentó la demanda inicial, «los hechos relevantes han puesto de manifiesto el contraste entre el compromiso de Grifols con la transparencia y la falta de franqueza de los demandados».

Además, Grifols ha defendido que el supervisor español, la CNMV, concluyó que su información financiera del periodo comprendido entre 2018 y 2022 «no contiene ‘errores significativos’ relacionados con ninguna de las supuestas incorrecciones» analizadas en el informe de Gotham, donde se cuestionó la contabilidad y la solvencia de la firma española.

La compañía catalana también ha reconocido ante la Justicia de Nueva York que la CNMV «sólo expresó su preocupación por el detalle y la exactitud de determinados desgloses financieros y notas explicativas para ciertos años de información, y el detalle proporcionado junto con la información del resultado bruto de explotación (Ebitda) de Grifols y el ratio de deuda sobre Ebitda».

Búsqueda de Prima «Sustancial» en Posible OPA

En paralelo a la ampliación de la demanda contra Gotham, algunos de los grandes accionistas de Grifols habrían contratado al despacho Araoz & Rueda para asegurarse una prima sustancial en la posible oferta pública de adquisición (OPA) que el fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora estarían preparando sobre la compañía catalana.

Araoz & Rueda es un despacho «independiente y multidisciplinar» dedicado al asesoramiento jurídico en el ámbito del derecho de empresas, con especial especialización y reconocimiento del mercado en fusiones y adquisiciones y capital riesgo.

La firma ha destacado que asesora en todo tipo de operaciones a clientes industriales y financieros, tanto desde el lado comprador como vendedor, en la redacción y negociación de contratos y procesos de revisión legal (‘due diligence’).

Respecto a esta ‘due diligence’, fuentes de la compañía explicaron a Europa Press que la realidad es que se sigue con ella, en un contexto marcado por la posible OPA y el aplazamiento hasta nuevo aviso de su Capital Markets Day, que tenía previsto celebrar el próximo 10 de octubre.

Bentley desvela el Flying Spur, su deportivo híbrido con una autonomía de 76 kilómetros

0

La icónica marca de lujo Bentley Motors ha dado un paso audaz hacia el futuro de la automoción con el lanzamiento de su nuevo modelo deportivo híbrido, el ‘Flying Spur’. Este vehículo de cuatro puertas representa la cuarta generación de una línea que ha definido el estándar de las berlinas de lujo durante casi dos décadas. Con una autonomía eléctrica de hasta 76 kilómetros, el nuevo ‘Flying Spur’ no solo promete una experiencia de conducción excepcional, sino que también demuestra el compromiso de Bentley con la sostenibilidad y la innovación en el segmento de los automóviles de alta gama.

El lanzamiento de este modelo marca un hito importante para Bentley, miembro del prestigioso Grupo Volkswagen, en su transición hacia una movilidad más ecológica sin comprometer el lujo y el rendimiento que caracterizan a la marca. El ‘Flying Spur’ híbrido combina la elegancia atemporal de Bentley con la tecnología de vanguardia, ofreciendo a los entusiastas del automóvil una alternativa sofisticada y respetuosa con el medio ambiente. Este movimiento estratégico no solo refuerza la posición de Bentley en el mercado de lujo, sino que también la sitúa a la vanguardia de la revolución de los vehículos eléctricos en el segmento premium.

La versatilidad del nuevo sistema híbrido de Bentley

El corazón del nuevo ‘Flying Spur’ es el innovador sistema ‘Ultra Performance Hybrid’ de Bentley, que dota al vehículo de una versatilidad sin precedentes. Este sistema permite al automóvil desplazarse en modo totalmente eléctrico hasta 76 kilómetros, una característica ideal para zonas urbanas con restricciones de emisiones o para trayectos cortos sin impacto ambiental. Esta capacidad no solo mejora la eficiencia del vehículo, sino que también reduce significativamente su huella de carbono.

La eficiencia del nuevo sistema híbrido se refleja en las impresionantes cifras de emisiones. Comparado con su predecesor, el ‘Flying Spur Speed’, este nuevo modelo logra una reducción del 90% en las emisiones de CO2. Este salto cuántico en eficiencia demuestra el compromiso de Bentley con la sostenibilidad sin sacrificar el rendimiento que sus clientes esperan.

Además de su modo eléctrico, el ‘Flying Spur’ híbrido ofrece un rendimiento excepcional cuando se combina la potencia del motor de combustión con el motor eléctrico. Esta sinergia permite al vehículo alcanzar niveles de rendimiento que rivalizan e incluso superan a los de sus contrapartes convencionales, demostrando que la electrificación puede mejorar, en lugar de comprometer, la experiencia de conducción de un automóvil de lujo.

Rendimiento y potencia: La nueva era del lujo deportivo

El nuevo ‘Flying Spur’ híbrido no solo impresiona por su eficiencia, sino también por su potencia bruta. El corazón de este sistema es un motor V8 de Bentley que, combinado con el motor eléctrico, produce una asombrosa potencia de 782 caballos (CV). Este incremento de 147 CV respecto a su predecesor coloca al ‘Flying Spur’ híbrido en una liga propia dentro del segmento de las berlinas de lujo.

El rendimiento de este vehículo es verdaderamente impresionante, capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en tan solo 3,5 segundos. Esta aceleración vertiginosa, medio segundo más rápida que la del modelo anterior, demuestra que la electrificación no solo es compatible con el alto rendimiento, sino que puede mejorarlo significativamente.

La combinación de potencia eléctrica e hidrocarburo no solo proporciona una aceleración impresionante, sino que también ofrece una respuesta instantánea y un par motor considerable en todo el rango de velocidades. Esto se traduce en una experiencia de conducción suave y potente, característica de Bentley, pero con un nuevo nivel de refinamiento y eficiencia que solo un sistema híbrido avanzado puede proporcionar.

Diseño exterior: La evolución de la elegancia Bentley

A pesar de los cambios revolucionarios bajo el capó, Bentley ha optado por mantener la esencia del diseño exterior que ha hecho del ‘Flying Spur’ un ícono del lujo automotriz. El nuevo modelo conserva en gran medida el diseño familiar de la tercera generación lanzada en 2019, caracterizado por líneas musculosas pero elegantes que definen la silueta del vehículo.

La continuidad en el diseño exterior es una decisión estratégica que refleja el respeto de Bentley por su herencia y el reconocimiento del atractivo atemporal de sus vehículos. Sin embargo, sutiles modificaciones y detalles refinados distinguen a este nuevo modelo, señalando su naturaleza híbrida y su posición a la vanguardia de la tecnología automotriz.

El exterior del ‘Flying Spur’ híbrido logra un delicado equilibrio entre tradición e innovación. Mientras que las proporciones clásicas y los detalles distintivos de Bentley permanecen intactos, nuevos elementos como las tomas de aire rediseñadas y los emblemas específicos del modelo híbrido señalan la evolución tecnológica que se esconde bajo su elegante carrocería. Este enfoque en la continuidad del diseño asegura que el ‘Flying Spur’ híbrido sea instantáneamente reconocible como un Bentley, manteniendo el prestigio y la elegancia asociados con la marca.

Victoria Federica celebra su 24 cumpleaños con Pablo Motos

0

Victoria Federica reúne a toda la familia

Victoria Federica ha cumplido 24 años y lo ha celebrado por todo lo alto en una comida familiar en Zarzuela, la hija de Elena de Borbón y Jaime de Marichalar ha disfrutado en esta fecha tan señalada en varios lugares durante el mismo día: comió con la familia, fue entrevistada por Pablo Motos en El Hormiguero, fue su primera aparición televisiva, y después se fue de marcha con los amigos.

La sobrina de Felipe VI no había ido jamás a un programa de televisión, pero Pablo Motos ha querido entrevistarla antes de que se emita la grabación de El Desafío, el formato en el que ha participado la nieta del rey emérito, nadie se esperaba que ella se mostrara tan natural y simpática y se ganó el corazón de los compañeros del presentador.

Victoria Federica
Victoria Federica

Victoria Federica celebra su cumpleaños con el abuelo

El rey emérito no ha querido perderse el cumpleaños de su nieta y ha regresado a España, algo que cada vez es más habitual y a lo que ya nos estamos acostumbrando, hay rumores de que no se hospeda en un carísimo hotel y que también duerme en Zarzuela, pero este hecho no se ha podido confirmar, lo que sí sabemos es que comió con toda la familia.

Victoria Federica estuvo arropada por su madre, su abuelo, entre otros familiares y después se fue a disfrutar de sus minutos de gloria en la televisión, sumó varios seguidores más, se dio un baño de masas y después continuó el día, la noche ya, con sus amigos, un buen número de colegas con los que se fue de marcha entre semana, imaginamos que ninguno tiene que madrugar para ir a trabajar o estudiar.

Victoria Federica se muestra como una joven desenfadada

Las críticas sobre la introversión de la hija de Jaime de Marichalar han sido muchas, pero la realidad es que se mostró natural y divertida en El Hormiguero, parecía que no era la primera vez ante las cámaras, aunque realmente ella está más que acostumbrada a que los reporteros enfoquen sus objetivos hacia la hermana de Froilán.

Victoria Federica habló sobre el programa El Desafío y las pruebas a las que tuvo que someterse en el programa, además comentó los videos en los que aparecía participando en el formato de Antena 3, toda una sorpresa con casi 3 millones de espectadores que hicieron que de nuevo El Hormiguero fuera el programa más visto de su franja horaria, aunque Broncano se estrenó con más de 2 millones de televidentes.

Luz verde de Bruselas a la alianza entre la española Fertinagro y la suiza Ameropa en Rumanía

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a una nueva adquisición en el sector de los fertilizantes, un movimiento estratégico que refleja la dinámica evolución de este mercado clave para la industria agrícola europea. El acuerdo, que involucra a empresas de España, Suiza y Rumania, destaca la creciente integración y consolidación que está experimentando este segmento empresarial.

En un entorno cada vez más competitivo, las compañías están buscando expandir su alcance geográfico y diversificar su cartera de productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los agricultores. Esta operación de compra conjunta de la empresa rumana Ameropa Biotech representa una oportunidad para que las empresas participantes, Fertinagro y Ameropa Holding, fortalezcan su posición en el mercado europeo de fertilizantes.

CONSOLIDACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MERCADO DE FERTILIZANTES

El Ejecutivo comunitario ha concluido que esta adquisición no tendrá un efecto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo. Esto significa que la Comisión Europea considera que la operación no generará problemas de competencia significativos en el sector.

Esto se debe a que la empresa objetivo, Ameropa Biotech, apenas tiene actividad en el mercado europeo en la actualidad. Por lo tanto, la integración de esta compañía rumana con las empresas españolas y suizas no representaría una concentración excesiva en el mercado.

La aprobación de esta transacción refleja la tendencia hacia la consolidación que se está observando en el sector de los fertilizantes. Las empresas líderes buscan diversificar su oferta y ampliar su cobertura geográfica para responder mejor a las demandas de los agricultores en toda Europa.

IMPULSANDO LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR

Esta operación también podría derivar en sinergias entre las compañías participantes, lo que les permitiría mejorar su eficiencia y desarrollar nuevos productos y servicios. Esto podría traducirse en mayores inversiones en investigación y desarrollo, fortaleciendo la innovación en un sector clave para la productividad agrícola.

Además, la integración de estas empresas podría optimizar los procesos de producción y distribución, lo que redundaría en mejores precios y mayor disponibilidad de fertilizantes para los agricultores europeos. Esto, a su vez, podría impulsar la competitividad del sector agrícola en su conjunto.

En definitiva, la aprobación de esta adquisición por parte de la Comisión Europea demuestra la confianza en que la consolidación estratégica en el mercado de fertilizantes puede generar beneficios tanto para las empresas como para los consumidores finales. Este movimiento representa una oportunidad para que el sector siga adaptándose a los desafíos y las tendencias del mercado.

El 43% de los inquilinos en alquiler se debe a la imposibilidad de comprar, cinco puntos más respecto al año pasado

0

La situación del mercado inmobiliario en España está experimentando cambios significativos, especialmente en lo que respecta al alquiler de viviendas. Según el reciente informe «Experiencia en el alquiler en 2024» publicado por Fotocasa, se observa una tendencia creciente en el número de personas que optan por el alquiler debido a la imposibilidad de acceder a la compra de vivienda. Este fenómeno refleja las complejas dinámicas económicas y sociales que afectan al sector inmobiliario en el país.

El estudio revela que un 43% de los inquilinos actuales se ven obligados a vivir de alquiler por motivos económicos, lo que representa un aumento de 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato subraya la creciente brecha entre los deseos de los ciudadanos de adquirir una propiedad y su capacidad real para hacerlo, poniendo de manifiesto los desafíos que enfrenta una parte significativa de la población española en términos de acceso a la vivienda.

El alquiler como opción forzada por las circunstancias económicas

La imposibilidad de acceder al mercado de compra se ha convertido en el obstáculo principal para muchos españoles que desean adquirir una vivienda en propiedad. Este fenómeno no solo refleja las dificultades económicas individuales, sino también las condiciones generales del mercado inmobiliario y la situación económica del país. El aumento en el porcentaje de personas que viven de alquiler «por obligación y no por elección» se acerca peligrosamente a la mitad del total de inquilinos, una tendencia que ya se había observado en informes anteriores.

Otros factores que influyen en la decisión de alquilar incluyen la movilidad laboral, mencionada por un 22% de los encuestados, y la espera de una posible bajada en los precios de las viviendas, señalada por un 16%. Estos datos sugieren que, aunque las razones económicas son predominantes, existen otros factores que llevan a las personas a optar por el alquiler como solución habitacional.

Es interesante notar que algunas razones tradicionalmente asociadas con el alquiler están perdiendo relevancia. Por ejemplo, la idea de que el alquiler proporciona mayor flexibilidad y libertad ha experimentado una caída significativa en las preferencias de los inquilinos, pasando de ser mencionada por un 23% de los consultados en 2022 a solo un 14% en el informe más reciente. Este cambio podría indicar una evolución en las percepciones sobre las ventajas y desventajas del alquiler frente a la propiedad.

Motivos personales detrás de la búsqueda de alquiler

Más allá de las razones económicas, el estudio de Fotocasa también explora los motivos personales que llevan a los individuos a buscar viviendas en alquiler. El cambio de lugar de trabajo o de estudios se mantiene como la razón principal, mencionada por un 30% de los entrevistados. Este dato subraya la importancia de la movilidad en la sociedad actual y cómo el mercado de alquiler responde a estas necesidades de flexibilidad geográfica.

La búsqueda de una mejora en la calidad de la vivienda es el segundo motivo personal más citado, con un 26% de los encuestados señalándolo como su razón principal. Este factor refleja las aspiraciones de muchos inquilinos de mejorar sus condiciones de vida, incluso dentro del marco del alquiler. Por otro lado, el deseo de independizarse sigue siendo una motivación importante, mencionada por el 23% de los participantes en el estudio.

Es notable cómo estos motivos varían según las regiones geográficas y los grupos de edad. En Andalucía, por ejemplo, se da mayor peso al cambio de trabajo como motivación para buscar alquiler, mientras que en Cataluña, la mejora de la vivienda se constituye como el primer motivo personal. Estas diferencias regionales podrían reflejar distintas realidades económicas y laborales en diferentes partes del país, así como variaciones en el mercado inmobiliario local.

Variaciones demográficas en las motivaciones de alquiler

El informe de Fotocasa también revela interesantes patrones según los tramos de edad de los inquilinos. Los motivos más asociados al ciclo vital, como el deseo de independizarse, vivir en pareja o cambiar de estudios o trabajo, tienen un mayor impacto entre los jóvenes. Esto no es sorprendente, ya que estas etapas de la vida suelen coincidir con los primeros pasos hacia la autonomía y la formación de nuevos hogares.

Por otro lado, la mejora de las condiciones de la vivienda como motivación para el alquiler es más prominente entre los mayores de 35 años. Este dato sugiere que, con la edad y posiblemente una mayor estabilidad económica, las prioridades cambian y se enfoca más en la calidad de vida que ofrece la vivienda en sí misma, incluso dentro del mercado de alquiler.

Estas variaciones demográficas en las motivaciones para el alquiler reflejan la diversidad de necesidades y situaciones de vida en la población española. Mientras los jóvenes buscan flexibilidad y oportunidades para establecerse, los grupos de edad más avanzada priorizan la comodidad y la calidad del espacio habitacional. Esta diversidad de motivaciones plantea desafíos importantes para el mercado inmobiliario y las políticas de vivienda, que deben adaptarse para satisfacer las necesidades cambiantes de diferentes segmentos de la población.

El infierno de Daniel Sancho: supervivencia entre mafias y condenas de muerte en las cárceles tailandesas

0

El caso de Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ha capturado la atención de los medios internacionales. El joven español, que ahora enfrenta un oscuro y difícil futuro en las temidas prisiones de Tailandia, ya ha comenzado a experimentar las duras condiciones en la prisión de Surat Thani, donde fue trasladado recientemente tras pasar su primer año en la cárcel más «amable» de Koh Samui. Su historia, no obstante, está lejos de encontrar un final feliz, ya que las posibilidades de ser transferido a las peores prisiones del mundo, ubicadas en Bangkok, son cada vez más reales.

Daniel Sancho fue sentenciado el 29 de agosto de 2023, y aunque su condena es a cadena perpetua, existen ciertos matices que podrían reducir su estancia en Tailandia. Si las gestiones diplomáticas son exitosas, Sancho podría cumplir solo 8 años en el país asiático, para después ser extraditado a España. Sin embargo, el presente del joven es sombrío. Surat Thani, a donde fue trasladado después de ser condenado, es una prisión que alberga a más de 4.000 presos, en comparación con los 300 reclusos con los que convivía en Koh Samui. La superpoblación, la falta de higiene y las tensiones constantes son algunos de los obstáculos que Sancho deberá superar en su nuevo hogar.

Daniel Sancho
Daniel Sancho detenido

La realidad de las cárceles tailandesas es desoladora. Según el Departamento de Correccionales del país, Surat Thani es una prisión masificada, donde los reclusos se ven obligados a dormir en el suelo, hacinados unos junto a otros. La comida es escasa y de mala calidad, y las condiciones extremas de calor empeoran la situación. Estas circunstancias conducen a una tasa de mortalidad alarmante, con una media de un muerto por día, según el misionero jesuita Miguel Garaizabal. Además, las tensiones provocadas por la convivencia en condiciones tan precarias llevan a peleas y suicidios frecuentes entre los prisioneros.

El traslado a Surat Thani no es el final del camino para Daniel Sancho. Aunque su actual situación ya es preocupante, su destino podría ser aún más aterrador si es enviado a las temidas cárceles de Bangkok, como la famosa prisión apodada «El Tigre», conocida por ser una de las más peligrosas del mundo. En este entorno hostil, Sancho podría enfrentarse a niveles de violencia aún mayores, y a la presencia constante de las mafias locales que operan dentro de los muros de estas prisiones.

Cárcel de Daniel Sancho
Cárcel de Daniel Sancho

Entre los principales problemas que enfrenta Sancho, está la necesidad de navegar el peligroso mundo de los Chao Pao, una familia que tiene un control significativo sobre el sistema penitenciario tailandés. Este grupo, descrito como «los padrinos de las mafias locales», tiene influencia en diversas actividades ilegales dentro y fuera de las cárceles, desde el tráfico de drogas hasta el comercio de animales exóticos. Su poder es tal, que incluso miembros del gobierno y el ejército tailandés les rinden respeto. Para Sancho, evitar conflictos con esta peligrosa organización es esencial para garantizar su supervivencia en un ambiente donde la violencia es la norma.

El precio de la supervivencia para Daniel Sancho

Para Sancho, la presencia de los Chao Pao no es simplemente una amenaza, sino una realidad con la que puede verse obligado a lidiar. Según Javier Casado, miembro de la Fundación +34, que brinda apoyo a los prisioneros españoles en el extranjero, Sancho debe mantenerse al margen de cualquier problema con este grupo si quiere evitar represalias. «Lo mejor que puede hacer es pasar desapercibido y evitar conflictos. Tiene que ser invisible en la cárcel», aconseja Casado.

Cárcel de Daniel Sancho
Cárcel de Daniel Sancho

Sin embargo, para otros reclusos extranjeros que han pasado por el sistema carcelario tailandés, como Billy Moore, un ex preso británico, la colaboración con las mafias es la única forma de sobrevivir. Moore asegura que «sin dinero, no eres nadie» dentro de la cárcel, y relata cómo tuvo que pagar a las mafias para obtener protección, aunque esto no lo salvó de ser testigo de horribles abusos y violencia. Para Sancho, la opción de mantenerse «invisible» puede ser complicada, dada su notoriedad mediática y el hecho de que es extranjero, lo que lo convierte en un objetivo más visible y vulnerable dentro de la prisión.

El caso de Daniel Sancho sigue siendo objeto de atención tanto en España como en el extranjero. Mientras sus abogados intentan gestionar su extradición para que pueda cumplir parte de su condena en su país natal, el joven enfrenta un presente lleno de incertidumbres y amenazas. La prisión de Surat Thani, donde ahora reside, representa solo un preludio de lo que podría ser un futuro aún más aterrador si es trasladado a las temidas prisiones de Bangkok.

daniel sancho 5 Merca2.es
Daniel Sancho en la cárcel

Para Sancho, la supervivencia dentro del sistema carcelario tailandés no solo dependerá de su capacidad para adaptarse a las condiciones extremas, sino también de su habilidad para evitar los peligrosos juegos de poder que se desarrollan detrás de los muros de estas prisiones. Su caso es un recordatorio de los horrores que enfrentan aquellos condenados en un sistema que, para muchos, es sinónimo de infierno en la tierra.

María José Campanario se moja de lo lindo ante una pregunta complicada de Telecinco

0

María José Campanario lo cuenta todo

María José Campanario ha acudido al nuevo programa de Antena 3, Emparejados, que presenta el futbolista Joaquín, ha sido una de las primeras veces durante este año que Atresmedia no logra superar a Mediaset que logró un éxito rotundo de audiencia con la primera gala de Gran Hermano, el regreso de los concursantes anónimos creó mucha expectación.

La mujer de Jesulín de Ubrique tuvo que contestar a algunas preguntas comprometidas y lo hizo sin pelos en la lengua y de un modo cordial, una imagen muy diferente a la que nos tiene acostumbrada la pareja que suele ser bastante hostil con la prensa cuando les pillan por la calle y deciden no responder a ninguna pregunta de los reporteros.

maria jose campanario 4 Merca2.es

María José Campanario se enfrenta a diferentes pruebas

El formato del programa se hace jugando en pareja, también lo presenta el matrimonio compuesto por Joaquín y su mujer Susana Saborido, los invitados tienen que someterse a varias pruebas y el público también participa en el formato, la pareja invitada fue la protagonista absoluta de todas las secciones del show de Antena 3.

María José Campanario y Jesulín de Ubrique son entrevistados por los presentadores y tienen que responder a diferentes preguntas sobre su vida familiar, si deciden no responder, tienen que probar un plato de comida con picante que les han puesto en la mesa, pero si responden, será la pareja que ha formulado la pregunta la que tendrá que comerse el picante.

María José Campanario contesta a una pregunta decisiva

María José Campanario se enfrenta a una de las preguntas más comprometidas del concurso: «¿Cuál es la mayor cantidad de dinero que os han ofrecido por una exclusiva?», la mujer de Jesulín de Ubrique no se corta y responde así de claro para sorpresa de todos: «Para ser exactos, nos ofrecieron 1.2 millones de euros para hacer varias cosas, hacer un reality y demás.», asegura.

La esposa del torero presume en la siguiente respuesta: «Me ofrecieron hacer un Interviú vestida, con ropa. No llegué a hablar de dinero, pero no entraba en mis planes. Pero sí, me dejaban salir en la portada vestida.», confiesa. De esta forma han querido limpiar su imagen, aunque no han necesitado ir a la televisión ni posar desnudos, han vendido muchas exclusivas a las revistas que les han pagado grandes cantidades de dinero.

Publicidad