martes, 29 julio 2025

Vox presenta una enmienda a la totalidad a unos Presupuestos que «conducen hacia una ruina económica»

0

Vox ha registrado este viernes una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 «en defensa de la dignidad de los españoles», pues consideran que «conducen hacia una ruina económica». «Suponen pan para hoy y hambre para mañana», señala.

Para esta formación, las cuentas proyectadas por el Gobierno «ponen en riesgo la recuperación» con una subida de impuestos «en el peor momento posible», no abordan una reducción de gasto «prescindible» y «se fundamentan en un cuadro económico irreal e irresponsable».

Asimismo, critica la falta de un plan de consolidación fiscal para mejorar la credibilidad de las cuentas y de reformas estructurales. Tras la mayor destrucción del tejido productivo de Europa, con una sangría de paro y destrucción de empleo, no priorizan la vuelta a la recuperación y la creación de empleo», subraya.

Para esta formación, las medidas fiscales previstas en los nuevos Presupuestos y las ya aprobadas «suponen un aumento de los impuestos de 25.570 millones de euros». «Casi tanto como el rescate subvencionado de la Unión Europea», apostilla.

ANTICIPA «POBREZA Y HAMBRE»

A juicio de Vox, los Presupuestos «son imposibles incluso para el más optimista» en función de las proyecciones de recaudación y crecimiento previstas y, por ello, considera que ponen en riesgo el sistema de pensiones, las prestaciones y los subsidios para las personas que más lo necesitan.

«Los 52 diputados del Grupo Parlamentario Vox no quieren ser corresponsables del despropósito de este Proyecto de Ley, que nos conduce a la ruina económica y la destrucción del tejido productivo», concluyen desde la formación.

Barclays mejora sus previsiones sobre el beneficio de Sabadell y BBVA este año

0

Barclays ha mejorado su previsión de beneficio para BBVA y Sabadell en 2020 y ha recortado la de 2021, tras haber analizado los resultados de ambas entidades correspondientes al tercer trimestre.

En el caso de Sabadell, Barclays espera un beneficio atribuido de 81 millones de euros en 2020, frente a los 29 millones que preveía antes de analizar sus resultados trimestrales, ya que estima que el aumento de los ingresos por negociación de valores compensará los gastos de reestructuración extraordinarios del cuarto trimestre.

Respecto al plan de ajuste de empleo de Sabadell, Barclays estima ahorros de costes anuales de 140 millones de euros, con costes de reestructuración de hasta 282 millones, lo que supone una amortización de unos dos años. Por el momento, no prevé que Sabadell reintroduzca el pago de dividendos.

Para 2021, la previsión se ha rebajado desde un beneficio esperado de 136 millones a uno de 122 millones (-10%), puesto que espera una caída de los ingresos por los tipos más reducidos y los menores ingresos derivados de la venta de la cartera de bonos, mientras que también ha reducido el beneficio atribuido esperado para 2022 en un 3%, hasta los 355 millones de euros.

En cuanto a BBVA, Barclays ha incrementado el beneficio neto atribuible previsto para 2020 hasta 185 millones, frente a las pérdidas de 331 millones de euros estimadas con anterioridad.

Asimismo, ha elevado su previsión de beneficio neto atribuible en 2021 un 15%, hasta 2.184 millones, y ha rebajado un 3% la que tenía para 2022, hasta 2.807 millones de euros.

Barclays prevé que si el BCE elimina el veto al dividendo, BBVA volverá a pagarlos en 2021. Concretamente, estima un dividendo de 0,10 euros por acción para el año fiscal 2021.

Tras actualizar sus previsiones, Barclays ha mantenido su recomendación neutral sobre Sabadell, reduciendo el precio objetivo del banco desde 0,42 euros hasta 0,40 euros, así como su recomendación de sobreponderar BBVA, rebajando el precio objetivo de 3,50 euros hasta 3,40 euros.

El Gobierno pondrá en juego 20 GW en subastas de renovables hasta 2025

0

El Gobierno pondrá en juego un mínimo de casi 20 gigavatios (GW) en las subastas de renovables que celebrará hasta 2025, según consta en la orden que activará el calendario para lanzar las primeras pujas, que está previsto que se celebren en el próximo mes de diciembre.

La fotovoltaica será la tecnología dominante, con un volumen acumulado mínimo de 10 GW a subastar en los próximos seis años, seguida de la eólica, con unos 8,5 GW; la solar termoeléctrica, con 500 MW; la biomasa, con 380 MW, y otros 60 MW destinados a otras tecnologías como biogás, hidráulica o maremotriz, entre otras.

Así, el ritmo de subastas estima una media mínima anual a poner en juego de unos 1.800 MW fotovoltaicos hasta 2025, unos 1.500 MW eólicos, unos 100 MW de solar termoeléctrica y unos 80 MW de biomasa.

Estos volúmenes acumulados de potencia renovables, que ascienden a un total de 19,44 GW hasta 2025, son de carácter indicativo, y su consecución dependerá, entre otros factores, de los resultados de las subastas anteriores.

No obstante, esa cifra supone que entre el 70% y 80% de la nueva potencia instalada a 2025 que prevé el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) entre a través de las subastas promovidas por el Gobierno. De esta manera, quedará aproximadamente un 20% de la capacidad a futuro a desarrollar por otras vías, como contratos de compraventa a largo plazo (PPA’s, por sus siglas en inglés) o mercado. La ‘hoja de ruta’ del Gobierno prevé el desarrollo de 60 GW ‘verdes’ en la próxma década.

A este respecto, fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideran que, ante las dudas de las grandes eléctricas sobre si la celebración de las subastas es la mejor manera de impulsar las renovables, representa uno de los mecanismos más relevantes para incrementar y diversificar el mercado de generación en España y para incorporar competencia.

Así, estos volúmenes asociados a las subastas se complementarán, en su caso, con los que se deriven de otros instrumentos de apoyo a las renovables que puedan establecerse empleando otros esquemas de financiación, justificados por las disponibilidades presupuestarias, la madurez tecnológica, la estructura de costes o cualquier otra característica específica de las tecnologías.

En las primeras subastas, que las mismas fuentes del Ministerio estiman que se podría convocar para el próximo mes de diciembre, cumpliendo así el objetivo de celebrar las pujas en este año, se lanzarán para un mínimo de 3.100 MW, de los que al menos 1.000 MW se destinarán a energía eólica; 1.000 MW a fotovoltaica y 80 MW a biomasa, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica. Todas las fuentes competirán además por los restantes más de 1.000 MW.

En el proceso se exigirán garantías de 60.000 euros por MW y se establecerán condiciones ligadas a la generación de empleo o el impacto en el territorio.

HIBRIDACIÓN

Asimismo, la orden permitirá convocar subastas para instalaciones renovables formadas por una o varias tecnologías (hibridación) permitiendo el almacenamiento siempre que éste se destine a gestionar la energía producida por la propia instalación.

El producto a subastar será la potencia instalada y los participantes pujarán ofertando el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que genere la instalación.

Los mecanismos de apoyo podrán incluir varios productos diferenciados dirigidos a distintas tecnologías o conjuntos de tecnologías distinguibles por sus especificidades. Dentro de cada producto podrán establecerse reservas mínimas de producto a adjudicar a una o varias tecnologías.

Adicionalmente, la resolución por la que se convoque la subasta podrá establecer requisitos y condiciones adicionales exigibles relativos a los compromisos adquiridos por el proyecto con el territorio, la estimación de su impacto sobre el empleo local y sobre la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil.

Igualmente, con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se puede establecer que el precio resultado de la subasta sea corregido con incentivos de participación del adjudicatario en el mercado, introduciendo cierta exposición de las instalaciones al mercado eléctrico.

PORCENTAJES DE AJUSTE DE MERCADO

La orden establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías más maduras con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.

El texto publicado este viernes se someterá al proceso de audiencia e información pública y, posteriormente, se concretará el procedimiento mediante una resolución de la Secretaría de Estado de Energía, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que detallará las reglas de aplicación en cada subasta y la fecha concreta de la convocatoria.

La aprobación de esta orden y la posterior puesta en marcha de los mecanismos de apoyo al despliegue de las energías renovables «responde a la necesidad de ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías», indicó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).

Ciudades abandonadas donde elegir tu propia casa (o varias)

0

En España hay numerosas ciudades abandonadas y pequeñas aldeas abandonadas bastante pintorescas. Algunas de esas aldeas están en venta buscando el mejor postor que quiera invertir su dinero y quedarse con ellas para restaurarlas o construir complejos rurales para montar su negocio. En el caso de las ciudades o pueblos abandonados, también los hay en los que se está intentando buscar familias o personas para repoblarlos.

Si quieres vivir en uno de estos lugares apacibles y tener tu propia casa en este remanso de paz, deberías conocer todos estos lugares que se reparten a lo largo de la geografía española. Además, las ayudas que dan o lo barato que resulta vivir allí te dejarán anonadado/a.

Y es que los alquileres tan elevados y el precio de la vivienda en grandes ciudades, especialmente las capitales, no invitan para nada a quedarse en estos lugares. Por eso mucha gente busca esos lugares más apartados donde vivir en casas de mayor tamaño y con un coste de vida inferior.

A eso se le une la necesidad que tienen algunas áreas por ser repobladas, con toda la cantidad de ayudas y facilidades que dan para atraer a las personas. Por tanto, todas esas personas que pretendan huir de ciudades, o buscar una buena segunda residencia en un lugar tranquilo, podrán contribuir a paliar este drama que viven muchas zonas en España. Y que el entorno rural no termine desapareciendo…

Ciudades abandonadas donde podrías vivir

Vallcebre

ciudades abandonadas

Una de esas ciudades abandonadas donde podrías tener tu futura casa es Vallcebre, una pequeña localidad barcelonesa que busca repoblar esta zona.

Quieren que lleguen familias para levantar el pueblo y generar negocios. Por ello invitan al emprendimiento.

El Ayuntamiento no quiere que llegue a estar totalmente despoblado, por eso ha cedido una masía para nuevos negocios como una recompensa para los que quieran vivir allí.

A Xesta

A xesta, ciudades abandonadas

Otra de esas ciudades abandonadas, o localidades, es A Xesta. Se encuentra en el condado de Lalín, en Galicia. Ya las imágenes dan ganas de vivir allí por lo apacible del lugar.

Sus vecinos han puesto un proyecto en marcha para alquilar viviendas que estaban sin usar por solo 100€. Ese era el precio atractivo para atraer a familias y personas que hicieran que el lugar estuviese más vivo.

La caída acelerada de población en los últimos años ha hecho que de las 176 casas que hay solo 50 estuvieran habitadas.

Castelnou

castelnou Merca2.es

Aragón es una de esas zonas de España vaciada, y Teruel tiene algunas de las ciudades abandonadas (o casi) más bonitas que puedes encontrar. ¿Te imaginas vivir en este lugar que parece sacado de un cuento? Pues podrías hacerlo en Castelnou.

Están trabajando para recuperar su antigua actividad, ya que poco a poco se ha ido quedando más despoblado. Por eso, el ayuntamiento puso en marcha un plan en 2010 para seguir sumando habitantes a los 130 existentes.

Desde entonces se han ido uniendo varias familias hasta casi doblar la población de este bello municipio del norte español.

Vilariño de Conso

vilariño de conso Merca2.es

Vilariño de Conso es otro de esos lugares magníficos que deberías conocer y tal vez vivir allí. Otra de esos pueblos o ciudades abandonadas de España.

Se encuentra en Orense, cerca de Rubiá. Su población era escasa, pero ante un plan para repoblarlo ha hecho que lleguen personas desde Barcelona, Valencia, Madrid, etc. Los alquileres baratos son un atractivo que permiten a algunos tener una o varias casas con lo que en la ciudad no les daba ni para 20 metros cuadrados.

Además, algunos vecinos amables cedían sus huertas de forma desinteresada para que los nuevos vecinos las trabajasen. Y todo en este entorno que puedes ver en la imagen…

Torrecilla del Ducado

torrecilla del ducado Merca2.es

Torrecilla del Ducado es otra de esas ciudades abandonadas de España. En ella parece que el milagro no pudo hacerse realidad o tal vez sí…

Este pequeño pueblo tiene una gran riqueza paisajística e histórica. Pero a mediados del pasado siglo XIX perdería toda su población.

Pese a estar bien comunicado y cerca de otros núcleos urbanos, no logró retener a sus habitantes. Desde 1960 ya nadie vive allí, pero puedes establecer tu nuevo hogar en esta zona y hacer que esa suerte cambie…

Miravete de la Sierra

miravete de la sierra Merca2.es

Quizás el nombre no sea demasiado agradable e invite a que te vayas, pero no hagas caso al significado literal de Miravete de la Sierra. Este lugar se encuentra en Teruel, otra de las zonas más afectadas por la despoblación.

Este pueblo ideó un eslogan en el que se decía «El pueblo en el que nunca pasa nada» y la verdad es que tenía toda la razón, por no pasar no pasaban ni las personas. Pero eso hizo que en el año 2000 muchos se sintieran atraídos por él y por el programa de repoblación que se ofrecía.

Se les prometía a los recién llegados trabajo y también viviendas. Es decir, gran parte de sus vidas resueltas. Todo a cambio de que se quedaran a vivir allí para levantar el pueblo. Desde entonces el pueblo creció en población de forma enorme, con un incremento de población de unos 489%, llegando a superar los 700 habitantes.

La tasa de paro de EE.UU. cae al 6,9% en octubre

0

La tasa de desempleo en Estados Unidos experimentó un descenso de un punto porcentual en octubre, hasta situarse en el 6,9%, por lo que el mercado laboral del país continuó con su recuperación por sexto mes consecutivo después del ‘shock’ del Covid-19, que en abril provocó el peor dato de empleo del país de la historia, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La reactivación económica del país motivó la creación de 638.000 empleos no agrícolas en el décimo mes del año, tras los 672.000 de septiembre, los 1,5 millones de agosto, los 1,8 millones de julio, los 4,8 millones de junio y los 2,7 millones de mayo. En abril, la pandemia destruyó de golpe 20,8 millones de puestos de trabajo, por lo que ya se ha recuperado casi el 60% del empleo destruido.

De esta forma, la tasa de paro ha seguido alejándose de los máximos históricos que llegó a registrar en primavera y verano, de hasta un 14,7%. En octubre de 2009, el pico de la crisis financiera mundial iniciada en 2008, la tasa de paro de Estados Unidos llegó al 10%, mientras que el máximo histórico hasta este año se situaba en diciembre de 1982, cuando alcanzó el 10,8%.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo un mínimo de 27 semanas, se elevó a 3,556 millones de personas, lo que equivale a un incremento de 1,151 millones de parados. Este abultado incremento se debe a que entre octubre y noviembre se cumplen cerca de 27 semanas desde abril, cuando sucedieron gran parte de los despidos. El peso de los parados de larga duración con respecto al total de desempleados creció en más de 13 puntos porcentuales, hasta el 32,5%.

De su lado, la cifra total de personas en el paro fue de 11,061 millones de personas, por lo que descendió en 1,519 millones de desempleados. Al tiempo, la tasa de participación en el mercado laboral se elevó en tres décimas, hasta el 61,7%. Con respecto a septiembre, la población activa creció en 724.000 personas.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre las mujeres se redujo en 1,2 puntos, hasta el 6,5%, mientras que entre los hombres cayó en un punto porcentual, hasta el 6,7%. El desempleo entre los jóvenes se situó en el 13,9%, por lo que descendió en dos puntos porcentuales.

En octubre, el número de empleados del sector privado creció en 906.000 personas, mientras que las plantillas del sector público se vieron reducidas en 268.000 trabajadores.

El sector que más empleo creó en el décimo mes del año fue el del ocio y el turismo, que contrató a 271.000 personas, mientras que los servicios profesionales emplearon a 208.000 trabajadores más y el comercio minorista contrató a 103.700 trabajadores adicionales.

La duración de la semana laboral media permaneció sin cambios en las 34,8 horas. Al mismo tiempo, los ingresos medios por hora se elevaron en cuatro centavos, hasta 29,50 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en agosto se ha revisado al alza, hasta 1,493 millones de personas (4.000 más), mientras que el dato de septiembre se ha ajustado hasta 672.000 (11.000 más).

Fevitur propone la creación de un touroperador público-privado

0

La Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) ha solicitado al Gobierno que aproveche los fondos europeos para poner en marcha «proyectos tractores» que permitan reactivar la actividad turística española, entre ellos la creación de un touroperador público-privado.

La creación de este touroperador a partir de fondos públicos y privados de promoción turística forma parte del paquete de tres proyectos que la patronal de las viviendas de uso turístico ha presentado para reactivar al sector turístico a través de las ayudas contempladas en los fondos europeos Next Generation EU y cuyo coste estaría en torno a los 70 millones de euros.

La creación de un banco de camas de viviendas de uso turístico (VUTS) y el lanzamiento de campañas de promoción enfocadas a nuevas tipologías de clientes de medio plazo, son los otros dos proyectos que Fevitur ha presentado.

La federación de viviendas turísticas considera que la creación de un touroperador público-privado, con oficinas de venta en los principales mercados emisores de turistas a España: Alemania, Reino Unido y Escandinavia, ayudaría a la recuperación de todo el sector turístico, «consiguiendo como destino ser un actor definitivo en la toma de decisiones y favoreciendo la desestacionalización de los destinos de nuestro país».

El denominador común de las tres propuestas pasa por potenciar la ‘Marca España’ fuera de las fronteras nacionales y reforzar la digitalización de la gestión turística en el nuevo escenario posCovid.

«Estas ayudas nos permitirían mejorar la oferta y rediseñar el sector en base a unos destinos y una oferta alojativa más sostenible, eficiente y de calidad», asegura el presidente de Fevitur, Tolo Gomila.

Gomila afirma que los tres proyectos que defiende el sector de la vivienda de alquiler vacacional «buscan la recuperación de destinos y empresas y, sobre todo, la normalización del sector».

BANCO DE CAMAS DE VIVIENDAS DE USO TURÍSTICO

En esta línea, el segundo de los proyectos, la creación de un banco de camas de viviendas de uso turístico, se ha presentado de forma conjunta con la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).

Esta propuesta, que conseguiría la normalización del sector, «daría acceso a toda la oferta de alquiler vacacional del país previo un filtrado que permitiría eliminar la oferta ilegal y sin licencia turística».

Para Fevitur, este proyecto permitiría a las agencias de viajes contar con un producto de venta adicional a su cartera y ofrecer una tipología de alojamiento que este verano ha sido la preferida por los viajeros «por su tipología individual y no disponer de zonas comunes».

TURISMO NO RECREATIVO

La tercera de las propuestas que ha presentado Fevitur se centra en la promoción de la oferta de viviendas de uso vacacional entre nómadas digitales, turismo sanitario, estudiantes y turismo de congresos.

La Federación quiere llevar a cabo una campaña de promoción y comunicación «que rompa con la dependencia del turismo de ocio y el enfoque hacia otros segmentos de clientes entre aquellos que buscan un alojamiento ya sea por trabajo, estudios o salud.

Para Gomila, con esta redirección de los esfuerzos de promoción se podría impulsar toda aquella oferta alojativa que mejor respete los criterios de sostenibilidad requeridos por cada uno de los destinos, así como conseguir estancias más largas y supondría un fuerte incentivo a la reducción de la estacionalidad.

El gasto con tarjeta crece en octubre tres puntos menos que en septiembre

0

El gasto con tarjeta en España creció un 0,6% interanual en octubre, lo que supone 3 puntos porcentuales menos que en septiembre y tanto las compras presenciales (-1%) como las no presenciales (+5%) perdieron tracción, en un contexto de un aumento de las restricciones como consecuencia de los rebrotes del Covid.

Así se desprende del último análisis sobre el impacto del Covid sobre el consumo en España en tiempo real, realizado por BBVA Research, que muestra que el consumo aumentó en 42 provincias y descendió en 10.

En concreto, el incremento superó el 15% interanual en Melilla, Teruel, Cádiz, Huelva, Albacete, Guadalajara y Ávila. La contracción fue mayor en Islas Baleares (-35%), León (-20%), Barcelona (-15%) y Las Palmas (-13%).

El avance del gasto en alimentación, equipamiento del hogar, salud, libros y prensa, tecnología y otros servicios compensó el descenso de las compras de viajes, alojamiento, transporte, belleza, moda, actividades de ocio y restauración.

El servicio de estudios de la entidad explica que el impacto de las restricciones en la hostelería desde mediados de octubre ha sido notable, sobre todo en los territorios en los se decretó el cierre de bares y restaurantes, como Navarra, Cataluña, La Rioja y Melilla.

Asimismo, las compras con tarjetas españolas aumentaron el 12% interanual el pasado mes, 4 puntos menos que en septiembre. El incremento del gasto superó el 20% en Madrid, Melilla, Cádiz y Teruel, y tan solo retrocedió en Baleares (-19%), León (-16%),Vizcaya (-3%), Salamanca (-2%) La Rioja (-2%).

Los archipiélagos y algunos destinos de turismo urbano, como Sevilla, Córdoba, Madrid, Toledo, Segovia, León y A Coruña, encabezaron la disminución de las transacciones con tarjetas extranjeras en octubre (-62% interanual). Las compras foráneas crecieron en Lleida, Teruel y La Rioja

Por su parte, las retiradas de efectivo con tarjeta disminuyeron en octubre (-13%) a un ritmo similar al observado en septiembre (-11%). Aunque la caída fue generalizada, superó el 15% en algunas de las provincias con mayor incidencia de casos de Covid-19, como Ceuta y Melilla, Madrid, Zaragoza y Navarra.

EL GASTO CON TARJETA SE MANTUVO LA ÚLTIMA SEMANA DE OCTUBRE

Respecto a la última semana de agosto, el gasto con tarjeta apenas varió en la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre (0% interanual), a pesar del día festivo. El crecimiento de las compras no presenciales (+14%) fue compensado por la reducción de las presenciales (-4%).

Así, el avance del consumo en 32 provincias en esa semana contrastó con el descenso en 20. Entre las más dinámicas, destacaron Melilla (25% interanual), Madrid (20%), Badajoz (18%) y Guadalajara (17%), mientras que en las caídas sobresalieron Baleares (-27%), Girona (-24%) y Barcelona y León (-20%).

Los sectores de alimentación, equipamiento del hogar, libros y prensa, salud, hogar y otros servicios impulsaron las compras, con incrementos superiores al 35% interanual. Sin embargo, el deterioro persistente del gasto en alojamiento, viajes, transporte, moda, ocio y, sobre todo, restauración obstaculizó la recuperación.

El consumo en bares y restaurantes se redujo más en Navarra (-76%), Cataluña (-74%), La Rioja (-65%) y Melilla (-64%), mientras que en el resto de España la disminución se situó en torno al -20%.

Por último, las retiradas de efectivo retrocedieron el 10%, a pesar del avance en Almería, Cádiz, Huelva, Málaga, Asturias, Ciudad Real, Lugo, Ourense y Pontevedra.

Bentley solo venderá coches híbridos enchufables o eléctricos para 2026

0

La firma automovilística Bentley solo comercializará modelos híbridos enchufables o eléctricos a partir de 2026, mientras que tiene el objetivo de ser una compañía completamente neutra en dióxido de carbono (CO2) para 2030, por lo que a partir de esa fecha solo venderá vehículos ‘cero emisiones’.

Así lo ha señalado la firma británica, que ha presentado sus planes de movilidad sostenible, que pasan por impulsar un programa de transformación en todas sus operaciones y productos y cambiar su gama de modelos para ofrecer exclusivamente coches híbridos enchufables o eléctricos en 2026 y solo modelos 100% eléctricos en 2030.

En este contexto, Bentley transformará su fábrica de Crewe (Reino Unido) para convertirla en la primera planta de automóviles de lujo neutra en carbono del país insular.

«Estar a la vanguardia del progreso es parte de nuestro ADN. Ahora, continuaremos liderando con la reinvención de la compañía y convirtiéndonos en la firma de coches de lujo de referencia en el mundo», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Bentley, Adrian Hallmark.

Por ello, la marca británica del grupo Volkswagen planea reducir el impacto ambiental de sus instalaciones en un 75% para 2025, en comparación con los datos de 2010, incluyendo también el uso de plástico.

«En una década, Bentley se transformará de una empresa de automóviles de lujo de 100 años a un modelo nuevo, sostenible y totalmente ético para el lujo», ha añadido Hallmark.

Casado anuncia una enmienda de totalidad a los PGE

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este viernes desde Barcelona que el Grupo Popular ha presentado una enmienda de totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, ya que, según ha recalcado, se trata de unas cuentas «nocivas» que ponen un «palo en la rueda de la recuperación económica» y suponen una subida de impuestos en torno a 8.000 millones a las clases medidas.

Casado, que se ha reunido con la patronal catalana Foment del Treball, ha señalado que los PGE del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos siguen «la misma receta de siempre» y conllevan «desempleo, deuda, déficit y despilfarro», al tiempo que «disparan los impuestos». A su entender, es «justo lo contrario a lo que hay que hacer».

Precisamente este viernes a las 14 horas terminaba el plazo para registrar en el Congreso enmiendas de totalidad contra el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Eso sí, el Gobierno de coalición ya se ha asegurado una mayoría suficiente para derrotarlas en el Pleno de la próxima semana, primer examen parlamentario a las cuentas.

La votación de esas enmiendas está prevista para el próximo jueves, 12 de noviembre, pero el Gobierno no necesita mayorías cualificadas y le basta con sumar votos suficientes para rechazar los apoyos a las enmiendas a la totalidad que se presenten, que se votan de una tacada ya que todas persiguen lo mismo: la devolución del proyecto de Presupuestos al Gobierno.

CASADO DESTACA EL «JARRO DE AGUA FRÍA» DE LA UE Y BANCO ESPAÑA

Casado ha justificado su enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado asegurando que «ponen un palo en la rueda de la recuperación económica» al subir «más de 8.000 millones de euros a las clases medidas» en impuestos.

Así, ha criticado que los PGE incluyan «impuestos al diésel, a los plásticos o a las transacciones digitales» y subidas del IVA, el Impuesto de Sociedades o el IRPF. En su opinión, es justo el camino «contrario» a que están tomando Francia, Italia, Reino Unido o Alemania, que están «intentando salvar a las empresas, aunque paguen menos impuestos, para que no despidan».

El líder del PP ha subrayado además que esta misma semana la Comisión Europea, el Banco de España y la AIReF han echado «un jarro de agua fría» a las previsiones del Gobierno y han apuntado a un escenario en el que las «cosas van a ir muy mal» en los próximos tres años.

«Han vuelto a decir que el PIB va a caer en España más que en ningún otro país europeo, que el déficit va a crecer más que ninguno de nuestros socios comunitarios y que el desempleo, por desgracia, puede alcanzar otra vez un 20% en los próximos años», ha asegurado.

Casado ha criticado que, en ese contexto, el Ejecutivo plantee en los PGE una expansión del gasto, algo que, a su juicio, es «muy irresponsable». En este punto, ha censurado el incremento del gasto en sus «asesores de Moncloa».

El presidente del PP ha señalado que Sánchez hace «justo lo contrario a lo que hay que hacer» porque es momento que «dar facilidades a las empresas y a los autónomos para salir de esta recesión tremenda». «Y lo dice un partido que ya tiene experiencia por haber resuelto otras dos recesiones, en el año 96 y en el año 2011, siempre remando a favor del crecimiento económico y la creación de empleo», ha resaltado.

INTENSA AGENDA DE CASADO EN CATALUÑA

Casado, que ha estado acompañado por el presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha agradecido a Foment del Treball su «hospitalidad» y ha subrayado que representa a «cientos de empresas y la mayoría del PIB» de una comunidad «tan emprendedora y pujante».

El presidente de los ‘populares’ ha señalado que en ese encuentro han analizado la situación económica «a las puertas del debate presupuestario» y el PP le ha expuesto su plan de choque para afrontar la crisis derivada de coronavirus.

General Motos creará 1.100 empleos en su nueva planta de baterías de Ohio

0

El fabricante automovilístico General Motors creará unos 1.100 puestos de trabajo en su nueva fábrica de baterías de Lordstown, ubicada al noroeste de Ohio (Estados Unidos), que ya está en construcción y tendrá un tamaño de 30 campos de fútbol (unos 250.000 metros cuadrados).

Tal como ha indicado la compañía, General Motors continúa avanzando hacia un futuro totalmente eléctrico, por lo que esta nueva factoría producirá celdas de batería Ultium Cells LLC de su empresa conjunta con LG Chem.

«Estamos entusiasmados de compartir nuestra visión de un futuro totalmente eléctrico a medida que comenzamos a agregar miembros a nuestro equipo de fabricación de celdas de batería. Esta instalación nos llevará a una nueva era de fabricación y sostenibilidad a medida que avanzamos hacia un futuro ‘cero emisiones», ha indicado el director de la factoría de Ultium Cell LLC, Thomas Gallagher.

Con una inversión de unos 2.300 millones de dólares (1.936 millones de euros) en esta fábrica, General Motors espera producir celdas de batería en masa para reducir su coste y situarlo por debajo de los 100 dólares (84 euros) por kilovatio hora (kWh).

«El sistema de propulsión Ultium nos permite ofrecer a los clientes exactamente lo que quieren, ya sea un automóvil, un camión o un todocamino», ha subrayado el vicepresidente de Programas de Vehículos Eléctricos y Autónomos de General Motors, Ken Morris.

Esto es lo que engordarás al año si sueles tomar zumo de naranja

Parece que todos tenemos claro que tenemos que hacer cuando queremos adelgazar. Un poco de deporte o vida saludable y dieta. Si no hacemos dieta, al menos si nos quitamos ciertos alimentos: los precocinados o productos industriales, el alcohol, los fritos, los embutidos, los dulces… y el zumo de naranja. ¿No? ¿No te parece que el zumo de naranja deba estar en esta lista? Pues sigue leyendo y verás cuántos kilos de más, le aporta el zumo a tu cuerpo.

Zumo de naranja

fresh orange juice 1614822 1920 Merca2.es

Pues sí, un estudio norteamericano ha llegado a la conclusión de que consumir zumo de naranja casero a diario nos aportaría entre cinco y siete kilos al año. Vamos a matizar esta información, y es que para que esto sea así, el vaso diario de zumo tiene que ser de más de 300 ml, lo que no suele ser habitual. El motivo de esta «mala noticia» para los amantes del zumo es obvia, lo que engorda son los azúcares libres que hay en la fruta exprimida, y al ser líquida se absorbe de forma más rápida. Por eso, es mejor comerla entera, que además nos aportará fibra y comeremos menos cantidad porque nos saciará antes.

Café

coffee 2306471 1920 1 Merca2.es

A priori, el café no engorda, o engorda menos que el zumo de naranja. Sin embargo, engorda el azúcar que le ponemos e incluso la forma de prepararlo. Así, un café pequeño, un expreso, apenas tiene 2 kcal, sin embargo un café con leche tiene 40kcal y un capuchino llega a 110 kcal. Como ves hay mucha diferencia. Además, el «problema» del café, es que su consumo es habitual, con frecuencia diario, así que imagínate que te tomas un café al día – hay personas que se toman dos, tres o más incluso – y que ese café va acompañado con azúcar y que además no tomas café solo, sino un capuchino… Sólo tienes que sumar y multiplicar por 365 días.

Bebidas light

serving 3227918 1920 Merca2.es

Los refrescos o bebidas con la etiqueta «light» llevan muchos años puestos en cuarentena por lo perjudiciales que resultan para la salud. En realidad, con las bebidas light pasa como con el zumo de naranja, que tienen más azúcares del que nos creemos. En el caso del zumo, al menos es, fructosa, que es algo natural, pero en el caso de las bebidas light esto no es así. Las bebidas light contienen menos azúcar que las no light, pero contienen azúcar, y está demostrado que su consumo frecuente conlleva riesgo de sufrir obesidad, diabetes o hipertensión arterial. A pesar de la campaña de desprestigio que han sufrido estas bebidas en los últimos tiempos, todavía hay personas que las incluyen en su dieta a diario.

Bebidas isotónicas

powerade 415710 1920 Merca2.es

Otro tipo de bebida que engorda a pesar de que precisamente lo consumamos cuando vamos a practicar ejercicio – para adelgazar – son las bebidas energéticas o isotónicas. Si tomamos estas y pensamos que estamos siendo de lo más saludable porque además así evitamos tomar cualquier otro refresco, estamos perdiendo el tiempo, y el dinero pues estas bebidas suelen ser caras. De media, estas bebidas suelen llevar tanta azúcar como seis terrones – en algunos casos hasta 18 terrones -. Además, también llevan cafeína, así que tendrás que saber cómo le afecta esta a tu cuerpo. Puestos a engordar, es mejor que lo hagas con un zumo de naranja, que al menos es más sano.

Batidos adelgazantes

fruit smoothie 1448975 1920 Merca2.es

Pero si poníamos en tela de juicio las bebidas light por llevar más azúcar del que dicen, pasa lo mismo con los batidos y preparados para adelgazar. Resulta irónico que un producto para adelgazar lleve la misma cantidad de azúcar que un refresco ¿no? Pero es que además del azúcar, estos productos apenas llevan minerales o vitaminas o algún aporte alimenticio que haga que sea sano cambiar estas bebidas por una comida diaria. Todo lo contrario, sustituir la comida por estas bebidas puede llevarnos a desarrollar enfermedades cardiovasculares.

El Corte Inglés vuelve a Ebitda positivo por la venta ‘online’ y la reapertura

0

El Corte Inglés ha regresado al resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), hasta situarse en 64 millones de euros gracias a la reapertura de tiendas y a la venta ‘online’.

La cifra de negocio consolidada durante este periodo se ha situado en 2.817 millones, con un beneficio bruto de 811 millones de euros, según ha informado este viernes el grupo de distribución.

La compañía ha reconocido que el impacto de la pandemia se ha dejado sentir, especialmente, en las actividades relacionadas con el turismo. De hecho, el área más perjudicada ha sido Viajes El Corte Inglés, que ha visto reducida su cifra de negocio en más del 90%.

Sin contar el efecto del turismo, las ventas en ‘retail’ han permanecido prácticamente estables durante el trimestre. La cifra de negocio total del ‘retail’ se ha situado en 2.843 millones, un 12,9% menos que el mismo periodo del año anterior, debido a la menor afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales.

En cuanto al margen sobre ventas, ha aumentado 170 puntos básicos durante el segundo trimestre respecto al primero, al situarse en el 26,7%.

Después de un primer trimestre condicionado por el cierre generalizado de establecimientos (salvo alimentación y servicios básicos), la generación de caja de junio a agosto se situó en 679 millones de euros gracias al aumento de las ventas, al impacto positivo del ahorro de costes y a la gestión de compras, así como a otras medidas y actuaciones complementarias.

EBITDA NEGATIVO EN EL PRIMER SEMESTRE

En cuanto al conjunto de los seis primeros meses del año fiscal, las ventas netas del grupo alcanzaron los 4.489 millones de euros, con un beneficio bruto de 1.285 millones. El Ebitda ha sido negativo en 131 millones, tras haber mejorado durante el segundo trimestre del ejercicio.

Respecto a la deuda neta al final del segundo semestre, se sitúa en 3.266 millones de euros, frente a los 3.945 millones que había a finales de mayo.

La compañía ha destacado que mantiene su estrategia de preservar e impulsar su posición de liquidez, con cerca de 2.200 millones de euros a finales de agosto de 2020, lo que asegura su estabilidad financiera.

CaixaBank, reelegida mejor banca privada en España por The Banker

0

CaixaBank ha sido elegida por segundo año consecutivo como mejor entidad de banca privada en España de 2020 en los ‘Global Private Banking Awards’ que otorgan las revistas británicas The Banker y PWM, del Grupo Financial Times, ha informado la entidad bancaria en un comunicado este viernes.

El jurado de los premios ha querido destacar de nuevo al banco por «su liderazgo en España, su modelo de negocio centrado en un asesoramiento de calidad y su apuesta por las nuevas tecnologías para poder ofrecer la mejor experiencia de cliente».

Este no ha sido el único premio que la entidad ha recibido en estos galardones: el director ejecutivo de CaixaBank Banca Privada, Victor Allende, ha sido nombrado como mejor líder global en banca privada de 2020 por su labor al frente del área del banco y se suma al de «mejor entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital 2020», otorgado por la revista PWM.

Allende ha valorado positivamente estos reconocimientos al asegurar que se «premia un modelo de Banca Privada único en el mercado, que ayuda a los clientes a tomar decisiones complejas haciéndolas sencillas y eficaces», además de destacar a los profesionales que trabajan en la sección y que cuentan con una amplia experiencia.

En los galardones también se ha premiado a BPI, la filial portuguesa de CaixaBank, como mejor entidad de banca privada en Portugal de 2020.

El Tribunal Supremo no ve abusividad en el IRPH en una vivienda protegida

0

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso interpuesto por un consumidor que se había subrogado en un préstamo concedido para la financiación de una promoción de viviendas de protección oficial (VPO) ligado al índice IRPH al determinar que no existió abusividad.

Este recurso fue deliberado en el Pleno del Tribunal Supremo el pasado 21 de octubre, pero no formaba parte del grupo de los cuatro recursos cuyo fallo fue adelantado, ya que al versar sobre una vivienda de protección oficial presentaba un perfil diferente.

El prestatario solicitó la nulidad de la cláusula IRPH especificada en la escritura por considerar que no cumplía los parámetros de control de transparencia, una pretensión que fue desestimada en primera y segunda instancia y que ha vuelto a ser desestimada por el Pleno del Tribunal Supremo de forma unánime.

Para justificar la falta de transparencia, el demandante alegó que no fue advertido de la posibilidad de obtener una financiación distinta a la contratada.

El Supremo ha aplicado su propia jurisprudencia y la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según la cual la transparencia de las cláusulas que definen el objeto del contrato está vinculada con la información que permite al consumidor prever la carga jurídica y económica del contrato, pero no supone que la entidad bancaria tenga una obligación de asesoramiento sobre las distintas posibilidades de financiación.

En este caso, la escritura de compraventa y subrogación especificaba que el tipo de interés era el resultante de añadir 0,10 puntos al interés establecido en el real decreto 801/2005, de 1 de julio, para los préstamos hipotecarios cuyo objeto fuese financiar viviendas de protección oficial, que se calculaba sobre el índice IRPH-Entidades.

Debido a que la financiación contratada estaba establecida en una norma reglamentaria, cuyo tipo de interés había sido revisado periódicamente desde 2005 por sucesivos acuerdos del Consejo de Ministros, publicados en el BOE, el Tribunal Supremo ha concluido que el consumidor tenía a su disposición información suficiente sobre los elementos que configuraban la financiación que contrataba.

Además, el Supremo ha apuntado que, en el caso de que la falta de información directa por parte del banco sobre la evolución del índice de referencia en los dos años anteriores pudiera considerarse como determinante de la falta de transparencia de la cláusula, ello no determinaría necesariamente la nulidad de la cláusula, sino que posibilitaría valorar si es abusiva.

Al realizar dicho juicio de abusividad de acuerdo con los parámetros del Tribunal de Justicia de la UE, el Tribunal Supremo ha concluido que el ofrecimiento al consumidor de un préstamo sometido al sistema de financiación previsto para las viviendas de protección oficial en su normativa reguladora no puede considerarse como una actuación del predisponente contraria a las exigencias de la buena fe, por lo que ha desestimado el recurso.

Banco Santander dará a conocer las cifras del ERE el 13 de noviembre

0

Banco Santander revelará las cifras del nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que tiene previsto aplicar en la reunión con los representantes de los trabajadores del próximo viernes, 13 de noviembre, según ha informado UGT.

Este viernes ha tenido el segundo encuentro entre los sindicatos y la entidad, previo a la negociación del ajuste de empleo, en el que se ha profundizado sobre la digitalización como uno de los motivos en los que se fundamentan la ejecución del ERE.

El banco no ha aportado datos ni cifras sobre su intencionalidad en este procedimiento y previsiblemente tampoco lo hará en la reunión del próximo miércoles, en la que se dará cabida a la empresa Lee Hecht Harrison, que se ocupará de la recolocación, como ya hizo en el último ERE.

Así, será a partir de la cita del viernes 13 de noviembre cuando trasciendan las cifras de la propuesta inicial del Santander, sobre la que deberán centrar la negociación.

La intención del banco es llevar a cabo un plan de transformación y eficiencia para ajustar la dimensión en España a las nuevas realidades. Afectará a la red comercial, los servicios centrales y el centro corporativo.

De los datos aportados este viernes, UGT ha destacado que los clientes que más visitan las oficinas aportan casi la mitad de la rentabilidad bruta del negocio que se obtiene directamente de los clientes y que los clientes nuevos se captan, fundamentalmente, en las oficinas.

Guindos, preocupado por la sostenibilidad a medio plazo de las cuentas de España

0

Los elevados niveles de deuda y déficit presupuestarios proyectados para España por la Comisión Europea podrían poner en cuestión la sostenibilidad fiscal a medio plazo del país, algo que «vendrá con fuerza en algún momento», según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha subrayado el papel desempeñado por las instituciones europeas para sostener el estado de bienestar en España y en el resto de países de la zona euro.

«Lo más importante es ver cuál es la trayectoria presupuestaria y ver cuál es el déficit que se proyecta para 2022, que para España es un déficit alto (8,6%) y eso es un elemento para tener en consideración, porque ese déficit público con una ratio de deuda del 120% es un factor que pone en cuestión lo que sería la sostenibilidad fiscal a medio plazo, y estoy convencido de que eso vendrá con fuerza en algún momento», ha apuntado Guindos en una entrevista concedida a ‘Espejo Público’.

En este sentido, el banquero central ha advertido de que, a pesar de que la evolución de la economía en España y en el resto de Europa ha sido mejor de lo esperado, lo fundamental es que en las últimas semanas se observa que los gobiernos están tomando nuevas medidas de contención contra la pandemia, que no serán tan duras como en marzo, pero que van a afectar al cuarto trimestre, para el que ya se anticipa un nuevo dato negativo de crecimiento.

En el caso español, Guindos ha apuntado que la peor evolución respecto de sus socios de la eurozona puede explicarse por varios factores, como el peso del turismo o la mayor dureza de las medidas de confinamiento adoptadas, así como por la estructura de microempresas dominante.

Asimismo, el vicepresidente del BCE ha reiterado que los países que mejor lo están haciendo desde el punto de vista sanitario y económico son aquellos cuyas instituciones funcionan mejor. «La gobernanza institucional es algo que va más allá del Gobierno«, ha añadido.

No obstante, el exministro español de Economía ha expresado su confianza en que «la economía española siempre sorprende para bien», señalando que empresas, empresarios y trabajadores españoles no se valoran lo suficiente, ya que el país en 2012 fue capaz de salir de la crisis con mucha fuerza en un momento en el que no intervenía el BCE. «Ahora que tenemos el apoyo de las instituciones europeas, estoy convencido de que saldremos adelante», ha afirmado.

Guindos ha destacado la respuesta «totalmente distinta» ofrecida en esta ocasión por las instituciones europeas, cuya actuación ha calificado de «mucho más rápida e intensa» y que permite a la economía española financiarse, pagar los ERTE o las pensiones. El papel de Europa como paraguas de una economía como la española tiene que ser reconocido», ha indicado.

De este modo, el banquero central ha destacado el acuerdo de nivel comunitario para poner a disposición de los países un fondo de 750.000 millones, ya que pone de manifiesto una voluntad política en la UE.

A este respecto, el exministro español ha defendido la necesidad de «gastar bien el dinero», subrayando que el inevitable incremento del gasto público debería dirigirse hacia los sectores muy perjudicados de forma temporal por la pandemia, pero que eran viables antes de esta y que pueden sobrevivir.

Por otro lado, Guindos ha expresado su apoyo al Banco de España, señalando que se trata de un organismo independiente y que esta independencia viene garantizada por los propios principios de la eurozona. «Siempre sus aseveraciones son prudentes y atinadas normalmente», ha afirmado, recordando que «las decisiones de política presupuestaria dependen de los gobiernos y ahí no entra el BCE».

Bandai Namco gana 259 millones en su primer semestre fiscal, un 8,4% menos

0

La compañía de ocio y entretenimiento Bandai Namco registró durante el primer semestre de su año fiscal, finalizado en septiembre, un beneficio neto atribuido de 31.715 millones de yenes (258,6 millones de euros), lo que equivale a una caída del 8,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las cuentas publicadas este viernes por la firma japonesa.

Las ventas netas entre abril y septiembre alcanzaron los 337.122 millones de yenes (2.749,6 millones de euros), por lo que experimentaron una contracción del 3,5% en comparación con un año antes. Por segmentos de negocio, la división de videojuegos creció un 11,3%, hasta 170.273 millones de yenes (1.388,8 millones de euros), mientras que la de juguetes y ‘merchandising’ facturó 128.858 millones de yenes (1.051 millones de euros), un 0,6% más.

El segmento de máquinas recreativas, lugares de entretenimiento y parques de atracciones ingresó 24.320 millones de yenes (198,4 millones de euros), un 48% menos, al tiempo que la división de producción audiovisual y musical cayó un 46,6%, hasta 11.091 millones de yenes (90,5 millones de euros). La cifra de negocios de la rama de creación de propiedades intelectuales se elevó un 2,3%, hasta 15.700 millones de yenes (128 millones de euros).

En el semestre, los gastos de desarrollo de videojuegos crecieron un 3,3% con respecto al año anterior, hasta 40.680 millones (331,8 millones de euros), mientras que los costes de personal se elevaron un 5,5%, hasta 32.615 millones (266 millones de euros), y los de publicidad se situaron en 14.760 millones de yenes (120,4 millones de euros), un 26,5% menos.

La firma nipona ha decidido abonar un dividendo provisional de 21 yenes (0,17 euros) por acción y esperar cerrar el ejercicio con un dividendo total de 42 yenes (0,34 euros), un 68% menos que el ejercicio anterior.

El ocio nocturno pide al Gobierno ampliar la moratoria para presentar concurso de acreedores

0

La patronal del ocio nocturno ‘Spain Nightlife’ ha solicitado al Gobierno ampliar la moratoria para presentar concurso de acreedores al considerar que se trata del sector más afectado por la restricciones impuestas a raíz de la pandemia y pronosticar una avalancha de concursos de empresas que irán directamente a liquidación.

A punto de cumplirse ocho meses de cierre, el sector ha insistido en la necesidad de recibir ayudas «eficaces» a fondo perdido, así como que se suspenda el pago de tributos y cotizaciones a la Seguridad Social, entre otras medidas urgentes.

La patronal de ocio nocturno ya ha trasladado al Ejecutivo su «enorme» preocupación por la «dramática» situación que está pasando este sector, ya que si no recibe ayudas «reales y eficaces» de manera urgente, la situación va a derivar en el cierre definitivo del 80% de empresas y la destrucción de más de 200.000 puestos de trabajo.

Al margen de las ayudas económicas solicitadas, entre ellas inyecciones de capital a fondo perdido para pagar alquileres y otros costes fijos, suspensión de tributos y de cotizaciones a la Seguridad Social, los representantes patronales han trasladado a la Secretaría de Estado de Turismo la necesidad de que el Gobierno amplíe la moratoria para presentar concurso de acreedores.

En este sentido, la patronal ha explicado que la moratoria aprobada en el pasado mes de abril, durante el primer estado de alarma, se ha quedado corta, habida cuenta de que se amplió el plazo hasta 31 de diciembre pensando que las empresas tendrían tiempo de recuperarse después de su reapertura.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el sector del ocio nocturno, así como muchas otras empresas y autónomos que indirectamente viven de este sector, no han podido reiniciar sus actividades, la patronal ha solicitado que se amplíe dicha moratoria por seis meses más, hasta el 30 de junio de 2021.

Más de 3.000 organizaciones exigen al Estado que prorrogue la moratoria de cortes de suministros

0

Más de 3.000 organizaciones y movimientos sociales han exigido al Gobierno central que prorrogue de manera indefinida la moratoria de cortes de suministro de los servicios esenciales (agua, luz, gas) en el ámbito doméstico.

En una rueda de prensa ante el Ministerio de Transición Ecológica, representantes de Ecologistas en Acción, la PAH y la Alianza contra la Pobreza Energética han exigido la recuperación de la moratoria de cortes en estado de alarma después de dar a conocer el «incremento exponencial de los beneficiarios del bono social: desde abril de 2018 hasta abril de 2020 se ha pasado de 449.267 hogares acogidos a 1.311.662, es decir, un 191% más de beneficiarios».

Pero desde abril de 2020, con la nueva vía de acceso al bono social, ha habido más de 200 hogares nuevos al día acogidos a esta medida, lo que demuestra «el considerable aumento de familias en situación de pobreza energética a raíz de la pandemia».

Aunque para estas organizaciones, el bono social no es la solución. «Es una estafa porque sólo abona el 25% de la parte contratado, el IVA no tiene descuento», ha indicado Paca Blanco, portavoz de Ecologistas en Acción y de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Las entidades convocantes han detallado que en octubre, cuando finalizó la suspensión de los cortes, quienes no han podido hacer frente a las facturas mientras estaba en vigor la moratoria han empezado a recibir cartas de aviso de corte por parte de las empresas de suministros básicos, lo que está generando «una angustia enorme y un desamparo total en las personas en situación de vulnerabilidad».

Las organizaciones firmantes reclaman al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez que hasta que no se establezca de manera efectiva el principio de precaución en la legislación española en materia de pobreza energética, se prorrogue de forma indefinida la prohibición de cortes en el ámbito doméstico.

El manifiesto que han firmado se ha registrado en el Ministerio de Transición Ecológica, pero también en la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Ministerio de Fomento y el Defensor del Pueblo. Ya están planeando nuevas acciones «hasta que se tomen medidas valientes que prioricen los intereses de las personas por encima de los beneficios de estas grandes empresas».

El Real Madrid elige a Acerinox para revestir la cubierta del nuevo estadio Santiago Bernabéu

0

El Real Madrid ha seleccionado el acero inoxidable de Acerinox para revestir tanto la fachada como la cubierta del nuevo Estadio Santiago Bernabéu, según ha informado la compañía.

La planta de Acerinox Europa (Los Barrios, Cádiz) será la encargada de producir el material que recubrirá el estadio. Además, el fabricante suministrará el acero de la cubierta móvil del estadio, que estará formada por una parte fija y otra retráctil, esta última situada sobre el terreno de juego.

Así, la cubierta retráctil ofrecerá la posibilidad de abrirse (en apenas 15 minutos) o cerrarse en función de las necesidades y de las actividades que se celebren, permitiendo acoger una mayor variedad de espectáculos, ha explicado Acerinox.

La compañía ha destacado también que la nueva cubierta es «una apuesta por la sostenibilidad ambiental» dada la elección del acero inoxidable, «un material 100% reciclable y ejemplo de economía circular», permitiendo al mismo tiempo reducir la contaminación acústica y lumínica.

Just Eat España anuncia ayudas para restaurantes de Asturias, Castilla y León, Galicia, Murcia y País Vasco

0

Just Eat, la plataforma de comida a domicilio, ha anunciado este viernes el lanzamiento de un paquete de ayudas para apoyar a los bares y restaurantes de Asturias, Castilla y León, Galicia, Murcia y el País Vasco durante el cierre obligatorio de los establecimientos decretado en estas regiones para frenar los contagios del coronavirus.

En concreto, estas medidas de apoyo tienen como objetivo aliviar el impacto negativo que supondrá el cierre de los locales durante los periodos de cierre decretados en cada comunidad autónoma, ya que solo se podrá servir comida para llevar a domicilio.

La compañía ha precisado que los beneficiarios de estas medidas serán los restaurantes independientes y franquiciados de cadenas de restauración adheridos a Just Eat en las regiones afectadas.

De esta forma, el paquete de ayudas incluye un 25% de descuento en la comisión para los restaurantes adheridos a la plataforma, aplicable a pedidos realizados entre el 16 y el 30 de noviembre.

Además de eliminar las comisiones durante 15 días para todos los restaurantes, con su propio reparto o con reparto de Just Eat, que se adhieran por primera vez a la plataforma entre el 6 y el 20 de noviembre. La ventaja se aplicará a los pedidos realizados del 16 al 30 de noviembre.

Just Eat mantiene así su apuesta por apoyar al sector de la restauración en la difícil situación creada por la pandemia, después de que en marzo lanzara un paquete de ayudas para restaurantes independientes asociados a su plataforma por valor de 600.000 euros.

El director general de Just Eat en España, Patrik Bergareche, ha recordado que la plataforma de ‘delivery’ tiene un «compromiso de responsabilidad con el sector de la restauración en estos tiempos tan difíciles».

«Queremos ayudar a los restaurantes impactados por los cierres totales, reduciendo sus costes operativos en su actividad de reparto a casa, y siempre priorizando las recomendaciones de salud y seguridad de los organismos responsables», ha señalado.

Alstom fabricará en España los tranvías adjudicados en Marruecos por 130 millones de euros

0

El gigante francés del transporte ferroviario Alstom fabricará en su división española los tranvías y bogies –la estructura de ejes y ruedas– encargados por la empresa responsable del transporte de Casablanca, en Marruecos, por un importe de 130 millones de euros.

En concreto, la planta de Santa Perpètua, en Barcelona, se encargará de fabricar los tranvías, mientras que el centro de componentes ferroviarios de Getafe, en Madrid, asumirá el suministro de los bogies, según informó la compañía.

El contrato, en el que solo competía con la española CAF, incluye el suministro de 66 nuevos tranvías Citadis X05, con la opción de 22 tranvías adicionales, que circularán por dos nuevas líneas, cuya inauguración está prevista para finales de 2023.

Ante la creciente demanda de pasajeros en el tranvía de la ciudad marroquí –220.000 pasajeros diarios utilizan las dos únicas líneas de la red–, la empresa responsable del transporte público, Casa Transports, ha recibido el cometido de las instituciones públicas de ampliar la red de transporte 26 kilómetros más, que está previsto para estar en marcha en 2023.

Los nuevos tranvías ‘Citadis X05’ operarán en unidades dobles con un total de 64 metros para transportar hasta 630 pasajeros, con el piso a nivel de andén y 12 puertas para facilitar la circulación de pasajeros y también para las personas con movilidad reducida.

PRESENCIA DE ALSTOM EN MARRUECOS

La firma francesa lleva más de un siglo presente en Marruecos, donde ya cuenta con más de 500 empleados que han participado en diferentes proyectos, como la entrega de 12 trenes Euroduplex para la alta velocidad que conectará Tánger con Casablanca o de 50 locomotoras Prima.

Sin embargo, el proyecto que más ha podido contribuir para la adjudicación de este último contrato frente a la empresa española es la entrega anterior de 124 unidades de su modelo Citadis X02 para las líneas 1 y 2 del tranvía de Casablanca, el mismo que ahora ampliará a las líneas 3 y 4, así como los sistemas de abastecimiento de energía y los equipos de señalización.

Además, tan solo dos días antes de conocerse el resultado de la adjudicación, Alstom anunció la apertura de una nueva planta en la ciudad marroquí de Fez, donde ya han sido transferidos 400 empleados que antes trabajaban en una antigua fábrica.

Toyota reduce a la mitad su beneficio semestral tras facturar un 26% menos

0

El grupo automovilístico Toyota obtuvo un beneficio neto atribuido de 629.368 millones de yenes (5.133 millones de euros al cambio actual) durante su primer semestre fiscal, que terminó en septiembre, lo que supone una caída del 45,3% en comparación con los 1,14 billones de yenes (9.370 millones de euros) que ganó en el mismo periodo de 2019.

En un contexto marcado por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, la firma japonesa facturó 11,37 billones de yenes (92.774 millones de euros) entre abril y septiembre, un 25,9% menos.

De esta manera, el beneficio operativo de Toyota cayó un 62,8%, pasando de los 1,39 billones de yenes (11.410 millones de euros) que ganó en el primer semestre de 2019 a registrar 519.981 millones de yenes (4.240 millones de euros) este año.

De cara a cierre de su ejercicio fiscal, que termina en marzo de 2021, Toyota espera alcanzar unos ingresos de 26 billones de yenes (212.140 millones de euros), lo que supondría una caída del 12,9% en comparación con el año precedente.

Esta facturación permitiría a la empresa obtener un beneficio neto atribuido de 1,42 billones de yenes (11.586 millones de euros), un 30,3% menos, mientras que su beneficio operativo caería un 45,8%, hasta 1,3 billones de yenes (10.607 millones de euros).

De esta manera, Toyota ha revisado al alza sus previsiones debido a que espera matricular más vehículos en todo el mundo, por lo que sus marcas entregarán hasta 8,6 millones de unidades, frente a los 8,3 millones de automóviles que auguraba vender en sus anteriores previsiones de junio.

CAF suministrará tranvías adicionales en Bélgica y Holanda por un importe cercano a los 45 millones

0

CAF suministrará tranvías adicionales al operador belga De Lijn y a la provincia holandesa de Utrecht bajo sendos contratos ya en vigor, por un importe global cercano a los 45 millones de euros, según ha informado la empresa guipuzcoana.

En un comunicado, ha explicado que la Compañía de Transportes de Flandes, De Lijn (Bélgica), ha aprobado la compra de un nuevo lote de unidades bajo el contrato firmado con CAF en octubre de 2017, incrementando el número de unidades en 17 tranvías adicionales. De Lijn es el operador público flamenco de autobuses y tranvías, que transporta anualmente cerca de 530 millones de pasajeros.

El contrato inicial abarcaba la fabricación y suministro de hasta 146 tranvías, que se activan por el cliente a través de lotes consecutivos. Con anterioridad a esta ampliación, los dos primeros lotes de 24 tranvías cada uno, fueron activados en octubre 2017 con la firma del contrato, mientras que un tercer lote por 23 unidades más, se puso en marcha en marzo de 2019.

CAF ha apuntado que las primeras 48 unidades operarán en la línea de la costa belga, mientras que los tranvías correspondientes al tercer y cuarto lote darán servicio en la ciudad de Amberes a partir de la segunda mitad de 2022.

UTRECHT

Asimismo, la provincia de Utrecht (Países Bajos) y CAF han cerrado un acuerdo para la fabricación y suministro de cinco tranvías adicionales, que se sumarán a las 49 unidades que actualmente está suministrando la empresa vasca bajo el contrato adjudicado a principios de 2015.

Parte de esta nueva flota de tranvías de CAF está ya dando servicio en la nueva línea Uithoflijn, inaugurada a finales de 2019, mientras que el resto servirán para sustituir los vehículos de más de 30 años que operaban hasta la fecha en la línea de Nieuwegein, todo ello con el objetivo de «mejorar el servicio e incrementar el número de pasajeros de ambas líneas».

En los últimos años, CAF ha obtenido contratos significativos en Benelux, entre los que destacan, además de los comentados anteriormente, el suministro de unidades de metro para Bruselas, unidades de metro y tranvía para Ámsterdam, así como tranvías para las ciudades de Luxemburgo y Lieja.

Además CAF se encuentra suministrando al operador holandés NS (Nederlandse Spoorwegen) 206 trenes de cercanías en lo que hasta la fecha ha sido uno de los mayores contratos adjudicados a CAF en Europa.

CONTRATO PARA ADIF

Por otro lado, el Grupo CAF, a través de su filial CAF Signalling, refuerza su posición en el sector de la señalización en España gracias a la reciente adjudicación por parte de ADIF del contrato de obras para la renovación y mejora de las instalaciones de seguridad del trayecto SillaCullera-Gandía, de la red de Cercanías de Valencia (línea C-1), por un importe cercano a los 20 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Los trabajos a llevar a cabo abarcan el equipamiento de instalaciones de seguridad y comunicaciones necesarias para la puesta en marcha del sistema de Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Silla y Cullera, así como la renovación de instalaciones en el trayecto Cullera-Gandía.

Dentro del alcance de este proyecto, CAF Signalling instalará sus enclavamientos de nueva generación Quasar Q4, procederá a la renovación de los elementos de campo (señales, motores y sistemas de detección por contadores de ejes) y a la instalación del sistema de protección del tren ASFA Digital, proyectando una solución para una inclusión a futuro del sistema ERTMS nivel 2.

La compañía con sede en Beasain ha precisado que estas actuaciones forman parte de las inversiones previstas en el marco del Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana.

Mitsubishi se anota unas pérdidas de 1.720 millones en el primer semestre de su ejercicio fiscal

0

Mitsubishi Motors registró unas pérdidas netas atribuidas de 209.884 millones de yenes (1.720 millones de euros) en los primeros seis meses del año fiscal actual (de abril a septiembre), frente a las ganancias de 2.598 millones de yenes (21,2 millones de euros) que contabilizó en dicho período del año previo.

Según datos publicados por la empresa, la cifra de negocio en el primer semestre fiscal se situó en 574.874 millones de yenes (4.712 millones de euros), un descenso del 49% en la comparativa con dichos meses de 2019.

La firma automovilística japonesa cerró la primera mitad del ejercicio 2020-2021 con unas pérdidas operativas de 82.626 millones de yenes (677 millones de euros), mientras que en los mismos meses del año previo ganó 10.234 millones de yenes (83,8 millones de euros).

La compañía anticipa que cerrará el año fiscal actual con unas pérdidas netas atribuidas de 360.000 millones de yenes (2.950 millones de euros), mientras que su estimación también recoge un recorte del 34,8% en sus ingresos anuales, hasta 1,48 billones de yenes (12.131 millones de euros).

Mitsubishi prevé que el ejercicio fiscal 2020-2021 finalice con unas pérdidas operativas por importe de 140.000 millones de dólares (1.147 millones de euros).

Publicidad