martes, 6 mayo 2025

Exceltur reclama una «atención preferente» para el sector turístico como la banca o la siderurgia

0

La Asociación para la Excelencia Turística (Exceltur) reclama una «atención preferente» y una «mirada especial» para el sector turístico español «como en su día lo recibió la banca o la siderurgia» para intentar salvar una actividad primordial para España que actualmente está pasando por una situación muy grave.

El vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, aseguró este jueves en una entrevista en el Canal 24 horas que alrededor del 41% de los empleos que están aún en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) son «estrictamente» del sector turístico, lo que muestra la enorme vulnerabilidad de un sector «que evidentemente necesita una atención preferencial» como en su día lo tuvieron otros sectores como la banca, la siderurgia o el sector naval.

En este contexto, reclamó la extensión preferencial de los ERTE hasta alrededor de la Semana Santa del año que viene y con las mayores bonificaciones posibles «para atender a las necesidades, la precariedad y la catástrofe por la que está atravesando y va a seguir atravesando el sector turístico español»

Zoreda aseguró que, ante una situación en la que el turismo está atravesando la encrucijada más compleja probablemente desde la última guerra, se requiere un «plan de rescate» inmediato en el cual los ERTE necesitan una extensión preferencial en sus condiciones para un sector que genera mucho empleo y mucha actividad inducida en España.

CAÍDAS EN CASCADA

Zoreda explicó que el sector turístico está afectado por dos elementos claves de las restricciones como son la falta de movilidad y la agrupación de personas. Ante esta circunstancia sobrevenida se hace imprescindible la atención preferente en la que los expedientes de regulación de empleo son solo el primer paso «para no tener caídas en cascada».

En su opinión, durante esta pandemia el turismo ha sido un sector muy agraviado por lo que requiere una atención muy específica. En este punto recordó que el sector turístico podría perder este año más de 98.000 millones de euros de actividad y que casi 800.000 empleos están en juego.

Por todo ello, sin deslegitimar las aspiraciones de ayudas de otros sectores económicos, reclamó una «mirada especial» para un sector que si no es ayudado puede caer en «pérdidas de empleo galopantes» durante los próximos dos meses.

El Congreso aprueba por unanimidad la ley para la transformación digital del sistema financiero

0

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso ha aprobado este jueves por unanimidad la Ley para la transformación digital del sistema financiero, el conocido como ‘sandbox’ regulatorio, un espacio de pruebas controlado para facilitar y supervisar proyectos tecnológicos de innovación en el sistema financiero.

El unánime respaldo a la norma ha sido celebrado por el presidente de la Comisión, el ‘popular’ Celso Delgado, que ha querido felicitar al PSOE y Unidas Podemos, al considerar que el consenso es «consecuencia del buen trabajo de los grupos que apoyan al Gobierno».

«Les felicito a ustedes y a todos los portavoces, porque creo que es un buen camino, sobre todo en leyes que son tan trascendentes», ha afirmado, tras la aprobación de la ley, que continuará ahora su tramitación en el Senado.

Al tener competencia legislativa plena, la Comisión de Asuntos Económicos tiene la capacidad de aprobar este proyecto de ley sin necesidad de someterlo al debate y votación del Pleno. La ley continuará su tramitación en la Cámara Alta y, sólo si allí se introducen cambios, el proyecto volverá al Congreso para someter a debate y votación estas modificaciones ante el Pleno del Congreso.

Aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 18 de febrero, antes de estallar la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, la ley incorpora ahora una veintena de enmiendas acordadas en el Congreso, principalmente de carácter técnico.

LA ADMINISTRACIÓN NO PAGARÁ INDEMNIZACIONES A PROMOTORES

Entre sus principales cambios, la ponencia de la Comisión de Asuntos Económicos ha aprobado, a propuesta de PP y Esquerra Republicana, establecer explícitamente que en ningún caso el protocolo de un proyecto incluya una indemnización por parte de la Administración por pérdidas patrimoniales en un espacio controlado de pruebas.

También a propuesta de ERC, la ley abre la composición de la comisión de seguimiento de estos proyectos, contemplando la participación de «representantes de otras instituciones del sector». Eso sí, siempre a propuesta de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional.

En su enmienda, los republicanos buscaban asegurar la presencia de organizaciones representantes de consumidores, a los que la ley habilita a asistir a las posibles sesiones abiertas de esta comisión.

CONFIDENCIALIDAD Y ADAPTACIÓN LEGISLATIVA

A propuesta del Ciudadanos, el informe anual que debe elaborar la Secretaría General del Tesoro sobre los resultados de los proyectos experimentales deberá recoger recomendaciones regulatorias con el fin de adaptar la legislación «a las innovaciones digitales del sector financiero».

La ley también recoge una nueva disposición, esta a propuesta de Junts, para que los resultados de las pruebas se tengan en cuenta de cara a «simplificar la legislación existente, eliminar barreras y duplicidades innecesarias, establecer procedimientos más ágiles y minimizar las cargas administrativas a las que se encuentran sometidas las entidades financieras».

Otros de los cambios acordados por los grupos es mantener el deber de confidencialidad establecidos en los protocolos que debe seguir un participante de estas pruebas, aun habiendo puesto fin a su participación, una enmienda defendida por PP y PNV.

El Círculo de Empresarios pide un nuevo paradigma para impulsar talento y liderazgo

0

El Círculo de Empresarios ha presentado este jueves el documento ‘Liderazgo y Talento: claves para el futuro’, elaborado conjuntamente con la consultora Walk, en el que destaca la importancia estas cualidades como «palancas clave para la competitividad de la economía española».

En un contexto marcado por la crisis sanitaria global, que supone un constante desafío de reinvención para las empresas, el documento recuerda que «son las situaciones críticas y de elevada incertidumbre como la actual las que requieren de un verdadero liderazgo empresarial».

En la presentación, que ha tenido lugar por videoconferencia, han participado el presidente del Círculo, John de Zulueta, y el presidente del grupo de trabajo de Liderazgo y Talento del Círculo de Empresarios y socio director de Walk, Horacio Hurtado.

El documento señala que en España existen importantes limitaciones en liderazgo y gestión de talento debido a que la mayoría de las empresas tiene una cultura en la que «el control prima sobre la innovación» y donde la toma de decisiones «está excesivamente concentrada en la alta dirección.

Como resultado, según la última encuesta de Gallup, solo un 6% de los empleados dicen estar comprometidos con su empresa, un porcentaje muy inferior a países como Noruega, donde el 17% de los trabajadores sí dicen tener un alto nivel de compromiso con la empresa donde trabajan, o Portugal, donde la cifra es del 16%.

En este contexto, la publicación pide «asumir un nuevo paradigma de liderazgo y talento», basado en una cultura organizativa «moderna y ágil que promueva la colaboración fluida y el desarrollo integral de las personas».

ESTRUCTURAS MÁS HORIZONTALES

Para ello, recomienda «abandonar los esquemas jerárquicos a favor de la horizontalidad», fomentar la «delegación de tareas frente al control» y «transformar los compartimentos estancos en colaboración transversal».

Por último, el documento llama a los directivos a «revisar y ajustar su propio estilo de liderazgo» para inspirar así al resto de sus colaboradores a «seguirles en el camino de la transformación y el desarrollo colectivo».

Poner en marcha un programa de transformación que dé respuesta a las necesidades de rapidez, flexibilidad y ponga el foco en el cliente, otorgará una ventaja competitiva para las compañías que sean capaces de adoptar este nuevo paradigma.

Los trucos para hacer una pizza en la sartén sin engordar nada

Sin duda la pizza es una de esas recetas en la que podemos desplegar toda nuestra creatividad. No todo son las pizzas congeladas, ni pedirlas a domicilio en las principales cadenas de comida rápida, porque lo cierto es que tú mism@ puedes hacer una pizza, y que resulte la más buena que hayas comido jamás, porque además, no requiere de ningún conjunto de habilidades y talentos que no sea la paciencia y la capacidad de seguir cuatro simples reglas básicas.

Y es que, no existe nada complicado mientras tengas perseverancia. Y la paciencia no es negociable, así que si tienes una buena sartén de cocina en casa, este es el momento de sacarla para hacer tu mejor pizza. Os contamos los trucos para hacer una pizza en la sartén sin nada de grasa.

Mide bien la cantidad de harina para la base de la pizza

trucos-pizza-sarten-nada-grasa

Así, el primer paso de todos será medir bien los ingredientes, y en este caso, es muy importante medir muy bien la harina, el primero y más importante de todos ellos. Y lo cierto es que este debe ser un trabajo minucioso, por lo que, lo primero que haremos será coger una cucharada sopera y un colador. Agita suavemente la cuchara y utiliza una taza para dejar que caiga suavemente la harina, y vuelve a agitar de nuevo, y continúa así hasta colocar los 625 gramos de harina de una base de pizza estándar para 4 personas. Y para terminar, usa el borde plano de un cuchillo de mantequilla o el mango de una cuchara para nivelar toda la cantidad de harina.

Las variables humedad y calor para hacer una pizza en la sartén

trucos-pizza-sarten-nada-grasa

Hacer una deliciosa pizza en la sartén no solo requiere de medir bien sus ingredientes principales como son el harina, agua, aceite, sal y levadura. Por eso, os podemos asegurar que las únicas variables que van a depender de un mejor o peor resultado son las que están fuera de nuestro control: la humedad y el calor. Y es que podemos compensar la humedad y el calor, pero no podemos hacer lo mismo con la cantidad de cucharadas de harina de más que añadiste porque no lo mediste bien.

Hacemos la masa y elegimos el mejor queso descremado

trucos-pizza-sarten-nada-grasa

El agua a temperatura corporal (poco menos de 100 ° F) es la que debes usar para hacer la masa. Y para hacerla, tan solo mete la harina en un bol y añade sal. Hecha una cantidad de agua que sea proporcional a la cantidad de harina y agrega aceite de oliva virgen extra. Y al seleccionar qué queso usar, debes tener en cuenta que la mozzarella fresca no va a ser la mejor aliada par ahacer una pizza en la sartén, por lo que te recomendamos un queso fresco pero algo más consistente como el Cheddar, Colby, Edam, Emmental, Gruyere o el Provolone.

Usa una sartén de hierro fundido

trucos-pizza-sarten-nada-grasa

Lo ideal será que escojas dos sartenes de hierro fundido de acero inoxidable y antiadherentes bastante pesadas. Si no tiene dos de esas, puede usar una sartén de 12 pulgadas y una de 8 pulgadas o una sartén de 10 pulgadas y un molde para pasteles de 8 o 9 pulgadas. De esta forma, los ingredeintes quedarán perfectamente repartidos por la circunferencia de la sartén y la pizza no quedará apelmazada, además de quela capacidad de cocción en la misma serámejor y el resultado más bueno.

Elaboración de la pizza a la sartén

black frying pan with green vegetable

Primero de todo, agrega una cucharada sopera de aceite de olvia virgen extra. Extiende la masa por toda la sartén y reduce y eliminando la fricción que se pueda ocasionar. Comienza a agregar los ingredientes de tu pizza y comienza a cocinar a fuego lento. Puedes escoger para una pizza que no engorde nada: tomate natural cortado en trozos, un poco de cebolla también cortada, y el queso descremado. En segundo lugar, agrega otra capa de cocción al exterior de la corteza, y fríela, porque de esta forma, consguirás que los bordes se doren y queden crujientes. Y por último, agrega un huevo para conseguir una pizza más sabrosa ¡Buen provecho!

Guindos: el «paraguas» de las instituciones europeas es «fundamental» para España

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que el «paraguas» de las instituciones europeas es «fundamental» para la economía española, y ha añadido que ha «evitado» que la crisis fuera mucho peor de lo que ya se ha visto.

«Para una economía como la española, el paraguas de las instituciones europeas -la Comisión, el Consejo y el BCE- es fundamental y está evitando que la crisis se fuera a otros niveles distintos a los muy tristes que ya tenemos«, ha asegurado Guindos durante su participación en un acto organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Deloitte.

El exministro español ha destacado que tiene una «enorme confianza» en la economía de España, ya que «siempre sorprende para bien». En este sentido, ha destacado como, desde mediados de 2012, España tuvo la «capacidad» de salir de la crisis gracias a la exportación. Fue impresionante, se ha producido un cambio estructural de la economía española», ha indicado el banquero central.

A nivel europeo, ha asegurado que también esta crisis va a tener «efectos estructurales», como un incremento medio en la ratio de deuda sobre el PIB de todos los países de la eurozona de entre 10 y 15 puntos, así como un aumento del endeudamiento de las empresas. «Hay que intentar que, a medida que se recupere la actividad económica, también se recupere el empleo». En su opinión, lo «peor que podría pasar» es que hubiera una recuperación económica sin aumento del empleo o que este fuera mucho más lento.

Preguntado sobre los posibles motivos de que la economía española haya registrado una caída económica mucho más acusada que el resto de países europeos, Guindos ha indicado varias razones. En primer lugar, ha destacado la duración e intensidad del confinamiento, así como el peso del turismo y de sector servicios.

No obstante, el exministro también ha indicado que un posible factor es el tamaño de la empresa en España, que es «muy pequeño» y eso la hace «más vulnerable» a una caída de la facturación y a una necesidad de dependencia de financiación externa. En este sentido, Guindos ha admitido parte de culpa por su etapa en el Gobierno, asegurando que tenían que haber sido «mucho más activos» para eliminar las limitaciones para que las empresas crezcan en España. «Nos hubiera inmunizado más», ha indicado.

Además, y subrayando en varias ocasiones que en este asunto se refería a nivel europeo y no a España, ha afirmado que es importante la «calidad de la gobernanza», algo que es «fundamental» y «básico» ante una situación de emergencia. «Aquellos que lo están haciendo mejor son aquellos que tienen instituciones más sólidas, mejor gobernanza», ha afirmado.

El vicepresidente del BCE ha destacado la labor de su institución, ya que si la autoridad monetaria no hubiera comprado deuda pública española al ritmo que lo ha hecho, se hubiera registrado una caída «muy superior» del PIB por el incremento de las primas de riesgo y del precio de la deuda. Según las estimaciones del BCE, el banco espera comprar 120.000 millones de deuda española en los mercados en el conjunto de 2020.

El consejero delegado de British Airways anuncia 10.000 despidos, 2.000 menos de los planeados

0

El consejero delegado de British Airways, Alex Cruz, ha indicado que la aerolínea planea recortar 10.000 empleos para hacer frente a la crisis del coronavirus, lo que representa alrededor del 30% de la plantilla total de la compañía y supone una reducción del plan inicial de despidos, que incluía a 12.000 empleados cuando fue anunciado.

Cruz también ha detallado este miércoles en el Parlamento Británico que la compañía espera abandonar pronto el plan de «despido y recontrato», con el que los empleados volvían a la compañía con peores condiciones salariales.

El directivo de la aerolínea del grupo IAG también ha informado de que la compañía «sigue luchando» para mantenerse ante la reducción del tráfico de pasajeros.

El sindicato británico Unite ha criticado las decisiones de la compañía en materia laboral, a la par que ha advertido de que el grupo puede tomar medidas similares en Iberia y Vueling una vez se acabe el periodo para acogerse a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor.

Ante las peticiones de algunos poderes políticos del Reino Unido para quitarle ‘slots’ (derechos de vuelo por franja horaria) a BA en el aeropuerto de Heathrow, Cruz ha señalado que solo serviría para favorecer a «competidores extranjeros».

El Plan Renove suma más de 110.000 operaciones: el mercado caerá un 32%

0

El Plan Renove 2020 acumula más de 110.000 operaciones desde su puesta en marcha el pasado 15 de junio, según datos presentados este jueves por la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), que prevé que este año el mercado automovilístico español caiga un 32%.

Con esta evolución, Faconauto estima que hasta finales de 2020 el nuevo plan de ayudas a la compra de vehículos superará las 210.000 unidades, lo que permitirá achatarrar esa cantidad de coches de más de diez años.

Según la organización, el Plan Renove está jugando un papel «importante» en la dinamización del mercado automovilístico español, que se está produciendo antes de lo esperado y con cifras que se acercan a las del ejercicio pasado.

En concreto, calcula que el Plan ha generado una demanda añadida (compradores que no pensaban cambiar de vehículo, pero que lo han hecho animados por los incentivos oficiales) de unas 28.000 matriculaciones, que superarán las 56.000 hasta final de año. De esta manera, la eficiencia del Renove se sitúa en el 25%, cinco puntos más que la obtenida por el Plan PIVE, el último de similares características.

Por todo ello, Faconauto prevé que el ejercicio cierre con una caída del 32%, con 853.000 unidades. Una bajada que se hubiese acercado al 40% sin la influencia positiva del Renove. De cara a 2021, la organización asegura que el mercado rebotará un 24%.

«La puesta en marcha ha sido vital para recuperar un mercado que había desaparecido y que ahora casi ha vuelto a las cifras del año pasado. Además, hay otros dos aspectos que están influyendo positivamente: por un lado, el buen trabajo que están haciendo marcas y concesionarios, y por otro, el hecho de que el vehículo privado es posesión vuelve a ser prioritario para los españoles«, ha subrayado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.

Entre otros datos, Faconauto espera que los vehículos matriculados este año tendrán unas emisiones medias de 113 gramos de dióxido de carbono (CO2), lo que supondrá un descenso de cinco puntos con respecto a 2019.

«Las marcas están trasladando la responsabilidad de cumplir la normativa a los concesionarios, que están automatriculando coches que no tienen suficiente demanda en la actualidad. Me refiero sobre todo a los vehículos eléctricos, que se están matriculando pero que en gran medida se acumulan en nuestras campas. Los fabricantes han tenido desde 2010 para cumplir con los objetivos europeos, y ahora no vamos a permitir que los concesionarios soporten esa presión», ha indicado Pérez.

El panel de Funcas empeora sus previsiones: caída del PIB del 12%

0

El panel de Funcas ha empeorado su previsión de crecimiento del PIB para este año desde una caída del 10,8% al 12%, después de que 15 de los 20 panelistas hayan revisado a la baja su estimación.

La mayoría de los panelistas ha realizado sus previsiones con la hipótesis de que seguirán los rebrotes, pero no será necesario recurrir a un confinamiento total, aunque sí posiblemente de carácter local.

La aportación de la demanda nacional será de -10,7 puntos porcentuales (seis décimas menos respecto al anterior panel), y la del sector exterior, de -1,3 puntos (cuatro décimas menos que en el panel de julio).

Para 2021, la estimación de crecimiento del PIB sube una décima, hasta el 7,3%, crecimiento que solo compensará en parte la caída sufrida en 2020. El rebote se deberá fundamentalmente a la aportación de la demanda nacional, que sumará 6,6 puntos al crecimiento. En cuanto al sector exterior, aportará siete décimas.

De acuerdo con sus nuevas previsiones, la tasa de paro media anual se situará en el 17,8% para este año y el próximo, lo que supone un descenso de 1,3 y 0,2 puntos, respectivamente, en relación al anterior panel.

Desde mayo se ha recuperado más del 40% del empleo perdido en marzo y abril. A ello, se suma la salida de ERTE de más de 2,5 millones de trabajadores, pasando de casi 3,4 millones a finales de abril a poco más de 800.000 al terminar agosto.

En cuanto al déficit público, la estimación de consenso se reduce en cuatro décimas respecto a julio, hasta el 12,3% del PIB para 2020, mientras que se mantiene sin cambios en el 7,4% para el año próximo.

INFLACIÓN NEGATIVA

Asimismo, la estimación para la tasa de inflación media anual se mantiene en el -0,2% y en el 1% para 2020 y 2021, respectivamente. Las previsiones para las tasas interanuales son del -0,2% en diciembre de 2020 y del 1,1% en diciembre de 2021.

Por último, los panelistas consideran que los indicadores de coyuntura global apuntan a un segundo semestre mejor de lo esperado, por lo que se mantiene la unanimidad entre los analistas acerca del carácter «expansivo» de la política fiscal. Todos, salvo uno frente a dos en julio, consideran que esta es la posición adecuada para los próximos meses y ninguno aboga por una política fiscal restrictiva.

Indra y la Armada usan la Inteligencia Artificial para mejorar el mantenimiento de buques de nueva generación

0

La empresa de tecnología y consultoría Indra ha probado con éxito en colaboración con la Armada Española uno de los primeros sistemas de Inteligencia Artificial (IA) que existen en el mundo con capacidad para aprender por sí solo y tomar decisiones tal y como haría un ser humano, con el objetivo de mejorar el mantenimiento de buques de nueva generación.

En un comunicado, Indra detalla que el demostrador ha sido diseñado para predecir fallos y mejorar el mantenimiento y disponibilidad de los buques de última generación de la Armada y asegura que se trata de una de las primeras soluciones que lleva del terreno experimental al práctico la conocida como IA ‘no supervisada’, hasta ahora restringida principalmente al ámbito de la investigación académica.

Este tipo de inteligencia se diferencia de la supervisada en que la máquina, en lugar de aprender el procedimiento que debe seguir para resolver un problema, aprende a detectar los problemas y a aplicar las operaciones lógicas que todo ordenador domina para llegar a la solución por sus propios medios, sin ayuda humana y sin necesidad de que se le indique cómo hacerlo.

En el caso del proyecto Soprene, los ingenieros de Indra enseñaron al sistema a entender cómo funcionan los motores de las fragatas F100 y los Buques de Acción Marítima (BAM) con un enorme grado de detalle y precisión.

La compañía explica que, a partir de esta información, el sistema fue capaz de detectar desviaciones del funcionamiento normal y predijo las averías y fallos que las embarcaciones han sufrido en los últimos cinco años.

Para realizar las pruebas y comprobar la precisión de los resultados, Indra contó con el histórico de datos almacenados en el Centro de Supervisión y Análisis de Datos Monitorizados de la Armada (Cesadar) en Cartagena, entidad de referencia en España en el uso de técnicas de predicción de averías mecánicas que ha impulsado y dirigido técnicamente el proyecto Soprene dentro de la Armada desde 2018.

El potencial de la tecnología no supervisada es mucho mayor que el de la supervisada y ofrece grandes ventajas para el mantenimiento de los buques más avanzados y de nueva generación, ya que es un sistema universal, dado que puede adaptarse a distintos sistemas, y que es capaz de llegar a resultados que no han sido predefinidos ni se conocen a priori.

Además, incide en que no depende de registros de averías del sistema que supervisa para entrenarse y puede detectar las averías de mayor gravedad, ya que, al no depender de un registro de fallos, el sistema es capaz de prever averías que el buque no ha sufrido nunca antes y que tampoco pueden reproducirse de forma intencionada en un laboratorio porque resultaría demasiado costoso o catastrófico para el buque.

Para la Armada el empleo de esta tecnología supone una importante ventaja operativa, ya que podrá planificar las misiones con mayor precisión y adelantar o posponer reparaciones según convenga. Indra, por su parte, se sitúa en una «posición de liderazgo» en un área de conocimiento que transformará todos los ámbitos de la tecnología.

Las mejores apps para comprar y vender cosas de segunda mano

0

Vamos a hacer un análisis con el objetivo de encontrar las mejores apps para comprar y vender cosas de segunda mano, de manera que podamos instalar en nuestros teléfonos inteligentes y tabletas herramientas fáciles de utilizar y que nos den acceso a plataformas con plena integración en el mercado, garantizando de este modo que podremos encontrar todo aquello que necesitemos a un precio mucho más económico, sin olvidar la posibilidad de vender lo que ya no necesitamos y de esta forma sacar un dinero extra.

Facebook y sus grupos de compra

Según la reciente comparativa sobre apps para comprar y vender de la revista cosasusadass, los grupos de venta de Facebook son una opción a tener en cuenta, y es que se trata de un sistema cómodo y muy sencillo de utilizar a través del cual vamos a poder entrar en contacto con personas que quieran comprar o vender artículos de todo tipo.

Lo mejor de todo es que la plataforma se ha preocupado por fomentar el intercambio en mano, de manera que cuando estamos buscando algún tipo de artículo específico, lo que hace es aconsejarnos los que se encuentran a la venta más cerca de la ubicación en la que estamos.

No obstante, si queremos ampliar las posibilidades de encontrar una buena oferta, es muy sencillo realizar búsquedas más amplias, pero esto ya será algo que quedará a nuestra decisión con base en si queremos optar por el envío mediante empresa de mensajería, o incluso si no tenemos problemas a la hora de desplazarnos.

La app de Mercadona para compras de alimentación

Hay que destacar que grandes empresas como Mercadona están apostando muy fuerte por la compra a través de apps móviles, y esto se puede observar sin mucha dificultad gracias a la aplicación que pone a nuestra disposición esta empresa de alimentación española, que sin ser propiamente dicha una plataforma para comprar y vender cosas de segunda mano, sí se convierte en una de las herramientas imprescindibles para el día a día.

De hecho, la última actualización ha optimizado mucho el funcionamiento, facilitando así a los usuarios poder realizar sus compras con garantía de estabilidad y, por supuesto, de un modo sencillo y completamente intuitivo.

Wallapop, una de las apps para comprar y vender cosas de segunda mano imprescindibles

Si hay una aplicación representativa a la hora de comprar y vender artículos usados, esta es la de Wallapop, y es que se trata de una de las plataformas de compraventa más grandes e interesantes que hay en la actualidad para comprar y vender prácticamente cualquier cosa que pase por nuestra mente.

Una de las principales ventajas es su fantástica polivalencia, y es que podremos desde comprar y vender coches hasta artículos coleccionables, herramientas, libros, caravanas, motos, viviendas, bajos comerciales, naves, artículos tecnológicos como teléfonos inteligentes, tabletas, equipos informáticos, televisores, cámaras, artículos deportivos y un largo etcétera

Lo mejor es que no vamos a tener prácticamente ningún límite, salvo por supuesto los legales habituales como por ejemplo no podemos vender artículos de imitación, de contenido sexual, medicamentos con receta y otros que entran dentro de esta línea.

Compra y vende todo lo que necesites con Letgo

Otra plataforma que también está dando mucho de qué hablar últimamente es Letgo, una herramienta donde venderemos y compraremos todo lo que podamos imaginar.

Se trata de una alternativa similar a Wallapop, pero si incluimos ambas en nuestro smartphone, dispondremos de un abanico mucho más amplio de opciones a nuestra disposición.

Lo mejor de todo es que la aplicación nos va a permitir gestionar la cuenta de forma muy sencilla tanto si compramos como si vendemos, pudiendo de esta forma sacar el máximo partido a todo lo que hay a nuestra disposición.

Tal y como podemos observar, estas son las mejores apps para comprar y vender cosas de segunda mano de cuantas podemos encontrar hoy en día en el mercado, y es que a través de ellas vamos a tener acceso a una serie de plataformas que nos ayudarán a poder encontrar todo lo que necesitamos con un precio muy reducido, o incluso vender aquello que ya no usamos para ganar dinero y por supuesto también hacer más espacio en nuestro hogar u oficina.

El sector servicios recorta su superávit un 30% por la crisis sanitaria

0

El superávit del sector servicios se hundió un 30% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 3.582,4 millones de euros, como consecuencia de la menor actividad de las empresas durante el estado de alarma, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este resultado es consecuencia de un retroceso interanual de las exportaciones del 18%, hasta los 14.602,1 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 13,1%, hasta totalizar 11.019,7 millones de euros.

Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información y transporte.

En concreto, las ventas al exterior del sector de telecomunicaciones alcanzaron los 1.873,1 millones (el 12,8% del total), con un retroceso del 39,1% respecto al segundo trimestre de 2019; mientras que las llevadas a cabo por el transporte totalizaron 3.701,7 millones de euros, un 28,5% menos.

Por el contrario, las únicas contribuciones positivas fueron las de servicios empresariales, con 5.669,7 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 4,2%, y los servicios financieros, con exportaciones por importe de 513,5 millones de euros, un 7,6% más en tasa interanual.

CONTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES

Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre fueron los seguros y pensiones, con 1.299 millones de euros y un aumento anual del 24,1%, y las telecomunicaciones, con importaciones por valor de 1.720 millones y una tasa del 3%.

Entre los sectores que presentaron contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre destacan los empresariales, que recortaron sus importaciones un 21,2%, hasta los 3.793,7 millones de euros; propiedad intelectual, con importaciones por valor de 874,3 millones (-39,1%), y transporte, cuyas compras al exterior disminuyeron un 9,3%, hasta los 2.604 millones de euros.

En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el segundo trimestre los 9.754,8 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 6.635,7 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 6.148,8 millones de euros.

Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 8.180 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 6.084 y 5.466 millones de euros, respectivamente.

La portabilidad se desploma en telefonía móvil y fija

0

Las restricciones a la portabilidad adoptadas durante el periodo de estado de alarma para hacer frente a la pandemia del Covid-19 provocaron que los cambios de operador se desplomaran un 76,3% en la telefonía móvil y un 92,7% en la fija durante el pasado mes de abril, según recoge el informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, durante el mes abril 132.848 números móviles cambiaron de compañía, lo que contrasta con los 560.973 del mes de 2019 y se sitúa también por debajo de los 399.107 cambios de operador que se registraron en marzo, mes que también se vio afectado en parte por las restricciones a la portabilidad.

Por operadores, el Grupo MásMóvil, Vodafone y los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y Vodafone registraron saldos netos de portabilidad móvil positivos, con 12.840, 6.989 y 2.507 líneas respectivamente. Por el contrario, Orange exportó 18.271 números más de los que recibió de otros operadores y Movistar registró un saldo neto negativo de 4.065.

En cuanto a la portabilidad fija, durante el cuarto mes del año se portaron un total de 13.322 números fijos, un 92,7% menos que las 181.675 líneas del mismo mes del año anterior. Además, esta cifra es inferior a las 148.266 líneas que cambiaron de operador en marzo de 2020.

Por otro lado, la CNMC apunta que, en conjunto, el sector de la telefonía móvil cerró el cuarto mes del año con un parque de líneas de más de 54,1 millones, lo que supone un 1,1% más en comparación con abril de 2019, pese a perder 386.397 líneas en comparación con marzo.

La CNMC resalta que esta cifra es el resultado del balance entre las líneas de pospago ganadas en el cuarto mes del año (23.022) con las prepago perdidas (más de 400.000), que confirman la tendencia descendente que desde hace años registra la contratación de líneas prepago.

«En todo caso, la caída registrada en abril se podría relacionar con la paralización de la actividad económica que se produjo durante el Estado de alarma que se inició el 14 de marzo», incide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Por su parte, las líneas ‘máquina a máquina’ (M2M) alcanzaron los 6,97 millones en abril, lo que representa un incremento del 13,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por compañías, los tres principales operadores representaron el 77,6% del total. En concreto, Movistar lideraba el mercado con un cuota del 30,16%, seguida de Orange, con un 24,64%, y Vodafone, con un 22,78%. Por su parte, MásMóvil tenía un 13,86% de las líneas y los OMV un 8,57%.

El parque de líneas móviles que ofrecen servicios de voz con banda ancha móvil cerró abril superando los 46 millones de líneas, lo que representa el 85% del total de líneas móviles, concentrándose en los tres operadores principales antes mencionados.

BANDA ANCHA FIJA

Por otra parte, la CNMC informa de que en el mes de abril el parque de banda ancha fija aumentó en unas 7.000 líneas, hasta un total de 15,29 millones, lo que supone un 2,3% más que los 14,94 millones registrados en el mismo mes de 2019.

En concreto, el total de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzó los 10,5 millones en abril, tras sumar 41.397 líneas en comparación con el mes anterior. En términos interanuales, las líneas FTTH sumaron 1,4 millones de nuevas altas, mientras que la tecnología DSL perdió un millones de líneas.

Por operadoras, el 84,6% del total de líneas de banda ancha fija se concentró en los tres principales operadores. En abril, MásMóvil, Vodafone y lo OMV lograron incrementar sus líneas de banda ancha fija, al sumar 25.800, 2.800 y 800, respectivamente. Por el contrario, Movistar perdió 12.800 líneas y Orange 9.200.

En cuanto a la banda ancha fija mayorista, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) perdió 7.847 unidades en abril y acumula 946.166 líneas, de las cuales 874.971 son de fibra. Por otra parte, abril terminó con 1,43 millones de líneas de NEBA local.

Por otro lado, el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia indica que el número de líneas de telefonía fija se redujo en 22.332 en el cuarto mes del año, hasta situarse en algo más de 19 millones de líneas.

La Inspección de Trabajo obliga a Seguros Santalucía a pagar 1,3 M€ por tener falsos autónomos

0

La Inspección de Trabajo ha levantado una acta de liquidación de cuotas por la que obliga a Seguros Santalucía a liquidar las cuotas al Régimen General de Seguridad Social correspondientes a las cotizaciones pendientes de su personal desde octubre de 2015 hasta enero de 2020, lo que asciende a más de 1,3 millones de euros, según ha informado CCOO en un comunicado.

En concreto, el sindicato denunció ante la Inspección de Trabajo de Madrid que los colaboradores externos de las agencias de Seguros Santalucía eran falsos autónomos. Tras la denuncia, la Inspección de Trabajo de Madrid ha dictado una resolución reconociéndolo.

«Esta estrategia que descentraliza los riesgos para la empresa trasladándolos a las personas trabajadoras está muy presente en el Sector Asegurador», ha denunciado CCOO.

Para el sindicato, este fraude precariza las condiciones laborales de las personas trabajadoras sustrayéndoles garantías básicas como la aplicación del convenio colectivo o la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Además, ha alertado de que se lleva practicando en el sector asegurador desde hace muchos años.

La federación de servicios de la organización sindical ha dejado claro que va a seguir combatiendo activamente estas prácticas fraudulentas que «no surgen con la digitalización ni son fruto de nuevas realidades laborales, sino de la mala fe de algunas empresas que cimentan sus beneficios sobre la base de la precariedad laboral».

La deuda pública suma casi 100.000 millones más

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas repuntó un 8,2% en julio respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia del mayor gasto derivado de la crisis del coronavirus, y suma casi 100.000 millones de euros más en el último año, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

Sólo en el mes de julio sumó 1.307 millones de euros más, un 0,1% por encima del dato de junio, por lo que volvió a marcar un nuevo máximo histórico de 1.291.212 millones de euros.

De esta forma, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB (se aproxima al 104%), un valor que ya superó en mayo, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

El ligero incremento de la deuda en julio se debe al aumento del endeudamiento en el área de otras unidades de la Administración Central y mínimamente en la Seguridad Social, que han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, como consecuencia del establecimiento del estado de alarma el 14 de marzo y los reales decretos aprobados para paliar la crisis. Mientras, Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales redujeron algo su endeudamiento respecto a junio.

EL ESTADO ELEVA SU DEUDA EN MÁS DE 100.000 MILLONES

Así, la deuda del Estado apenas bajó en julio un 0,06% respecto al mes de junio, con 652 millones menos, hasta la cifra de 1,153 billones de euros, permaneciendo en sus máximos históricos. Respecto al año anterior repuntó un 9,6%, sumando más de 100.813 millones en los últimos 12 meses.

Asimismo, la deuda pública de las comunidades autónomas también bajó algo en julio, con un descenso respecto a junio de 1.409 millones de euros, un 0,5% menos, hasta los 303.446 millones. Por el contrario, en el último año, la deuda regional ha crecido un 1,3%, añadiendo 4.010 millones de euros.

A su vez, las corporaciones locales rebajaron su deuda en el séptimo mes del año, con una ligera caída de 23 millones, hasta los 25.026 millones de euros, pero presentan una reducción interanual del 5,4%, con 1.442 millones de euros menos de endeudamiento.

LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARCA NUEVO MÁXIMO

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó un nuevo máximo histórico, aunque apenas se incrementó en julio, hasta los 68.859 millones de euros (4 millones más que el mes anterior), por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 37,8%, sumando 18.915 millones de euros en solo un año.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

Según las estimaciones del último informe trimestral del Banco de España, en el escenario más moderado de caída del PIB por la crisis del Covid-19, la ratio de deuda pública se elevará en torno al 116,8% del PIB este año, mientras que en el más adverso podría alcanzar el 120,6% del PIB.

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB. Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado hasta elevarse la estimación al 115,5% del PIB.

Asufin recuerda que todos los accionistas de Popular aún pueden reclamar

0

Asufin recuerda que todos los accionistas de Banco Popular que acudieron a las ampliaciones de capital o al mercado secundario todavía están a tiempo de emprender acciones legales por daños y perjuicios, a pesar de que la acción de responsabilidad haya prescrito.

El pasado 28 de agosto marcó el final del plazo de prescripción para emprender acciones de responsabilidad por el contenido falso del folleto informativo de la emisión para aquellos accionistas que adquirieron sus acciones de la entidad en el mercado secundario, es decir, al margen de las ampliaciones de capital de 2012 y, especialmente, 2016.

Este colectivo de accionistas tenía posibilidad de ejercer estas acciones hasta el pasado 7 de junio, dado que el periodo de prescripción es de tres años. Pero las circunstancias excepcionales de la pandemia alargaron el plazo 82 días, hasta finales de agosto.

No obstante, esta prescripción es «algo imprecisa», ya que no supone que este grupo de afectados haya perdido toda posibilidad de optar a la recuperación del valor de su inversión.

Así, aún están a tiempo de exigir reclamaciones por daños y perjuicios, fundamentadas en el artículo 1101 del Código Civil que regula la responsabilidad contractual. El plazo de prescripción es más dilatado en este tipo de reclamaciones, puesto que es de cinco años, a excepción de Cataluña, donde el periodo asciende a 10 años.

En este caso el punto de inicio para el cómputo de la prescripción de esta reclamación por daños y perjuicios es la fecha de resolución de Banco Popular y, por tanto, los accionistas perjudicados que en su momento acudieron al mercado secundario siguen estando a tiempo de plantear sus reclamaciones.

DIFERENTE PARA LOS QUE ACUDIERON A LAS AMPLIACIONES

Los abogados de Asufin precisan que la mayoría de los accionistas perjudicados por la resolución de Banco Popular no adquirieron sus acciones en el mercado secundario, sino que acudieron directamente a las emisiones y ampliaciones de capital instadas por la propia entidad.

A diferencia de lo que sucede con los accionistas que compararon sus participaciones en el mercado secundario, en este caso la reclamación judicial se articula reclamando la nulidad de la adquisición por error como vicio en el consentimiento.

Para este supuesto, la caducidad de la acción es de 4 años, por lo que el plazo para reclamar se extiende hasta el 28 de agosto de 2021.

El gasto medio de los españoles sufre una caída del 45% en las vacaciones

0

El gasto medio de los españoles en las vacaciones de verano se ha situado en 643 euros, frente a los 1.160 euros de 2019, lo que supone una caída del 45% debido al «gran impacto» de la pandemia del Covid-19, según ‘El Observatorio Cetelem Estacional’, que analiza el comportamiento de los consumidores españoles respecto al gasto realizado en las vacaciones de este verano.

Según el estudio realizado por la unidad de estudios de Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, un 75% de los españoles encuestados reconoce haber gastado menos que en 2019, lo que significa 44 puntos porcentuales por encima de lo declarado en 2019.

El estudio constata el «importante» incremento en el porcentaje de españoles que ha declarado gastar menos de 300 euros en este período estival, que pasa de un 27% en 2019 a un 52% en 2020, así como el «significativo» descenso de 18 puntos porcentuales en aquellos que declaran haber realizado un gasto superior a los 1.500 euros.

La actualidad en los últimos meses de la pandemia, ha provocado que aquellos españoles que en el mes de junio tenían planificado viajar, finalmente no lo hayan realizado.

Concretamente, en el pasado mes de junio, el 22% de los encuestados declaró no tener intención de viajar en verano por miedo a un posible contagio, porcentaje que finalmente se ha incrementado hasta el 36%.

En lo que respecta a los que no han viajado por motivos económicos, se mantiene en el 19% que lo declaró en la encuesta realizada en el mes de junio.

En el sondeo realizado al principio del verano, los españoles encuestados manifestaban su intención de realizar un gasto de 850 euros en sus vacaciones y finalmente el gasto medio realizado ha sido de 643 euros, es decir, un 24% menos de lo manifestado en junio.

En lo que respecta al tipo de viaje realizado, el descenso más notable se da en aquellos que manifestaron tener intención de viajar por España alojándose en hoteles y apartamentos que pasa de un 52% a un 34% (-18 puntos porcentuales).

Durante estas atípicas vacaciones, el 42% de los españoles encuestados se ha alojado en casa de familiares o amigos (16 puntos más que en 2019).

Del mismo modo, se observa una reducción de ocho puntos porcentuales en el porcentaje de españoles que declara haberse alojado en hoteles y apartamentos, mientras que los viajes al extranjero (con alojamientos en hoteles o apartamentos), también se han visto reducidos, pasando de un 18% en 2019 a un 7% en 2020.

TIRON DEL ‘CARAVANING’

Como dato positivo, según el análisis, durante estos meses hay sectores que se han visto beneficiados por esta situación.

Concretamente, el ‘caravaning’ ha tenido un tirón especial, ya que un 8% de españoles encuestados han pasado sus vacaciones viajando por España en este tipo de vehículos, frente al 6% del 2019.

En el caso de los viajes fuera de territorio nacional, el porcentaje ha pasado de un 2% a un 5%.

Según el Observatorio Cetelem, las actividades relativas al ocio han caído en picado este verano mientras que ir de compras ha sido lo más realizado por los consumidores (80%, frente al 58% de 2019).

Los sectores que suelen disfrutar del consumo en verano se han visto seriamente perjudicados. Es el caso del dato referente al porcentaje de españoles que declara haber salido a restaurantes, que pasa del 71% que lo hizo en el verano de 2019 al 45% de este año.

En otro orden, un 22% ha acudido a salas de cine, frente al 48% que lo hizo el verano pasado.

Facebook prepara sus propias ‘Google Glass’, que serán Ray-Ban y llegarán en 2021

0

Facebook saca a la luz la nueva idea concebida en su Reality Labs, el proyecto Aria: sus primeras gafas inteligentes que sacará el próximo año en colaboración con Ray-Ban. Como adelantó el propio Mark Zuckerberg en el evento Facebook Connect celebrado este jueves, el objetivo a largo plazo del gigante de Internet es embarcarse en el negocio de la realidad aumentada, que quiere incorporar a estas smart glasses. Aun así se prevé que el primer modelo anunciado para 2021 no incorpore aun todas las funciones que quieren llegarle a colocar.

En cualquier caso, es imposible no acordarse del formato de Google, las Google Glass, que finalmente no fueron adoptadas por el gran público. Encontramos de nuevo aquí unas gafas de montura muy gruesa, que intentan aparentar ser lo más normales posible.

No puedo dar muchos detalles del producto todavía, pero realmente son el siguiente paso en el camino a las gafas de realidad aumentada. Y también se ven muy bonitas», explicó Zuckerberg, recoge Mspoweruser.com. Los trabajadores de Facebook serán los primeros en testarlas para implementar mejoras.

facebook aria prototype 1 Merca2.es
Fuente: Facebook

Se espera que el primer modelo sea parecido a las ‘Spectacles’ de Snapchat, unas gafas sin muchas funciones, pero capaces de realizar grabación de vídeo.

COLABORACIÓN FACEBOOK Y RAY-BAN

Hugo Barra, de la división de Reality Labs, compartió su emoción este miércoles en Twitter: «Más que emocionado de finalmente compartir un adelanto de nuestra asociación de Facebook con Ray-Ban. Nuestras primeras gafas inteligentes se lanzarán el próximo año, y eso es solo el comienzo … El futuro será un clásico y llegará en 2021″.

El vicepresidente de Facebook Reality Labs, Andrew Bosworth, declaró: «Nos apasiona explorar dispositivos que puedan brindar a las personas mejores formas de conectarse con sus seres queridos. Los wearables tienen el potencial de hacer eso. Con EssilorLuxottica tenemos un socio igualmente ambicioso que prestará su experiencia y catálogo de marcas de clase mundial a las primeras gafas inteligentes verdaderamente de moda», dijo sobre Luxottica, la compañía dueña de la firma Ray-Ban.

SUPERAR EL DESASTRE DE GOOGLE

Lanzar al mercado unas gafas así conlleva conseguir que no sean absurdamente feas, y que consigan enterrar el fiasco que supusieron las Google Glass, tal y como lo califican portales especializados. El gadget de Google fue retirado de la venta al público en 2015, lanzando un nuevo modelo en 2017 solo para sectores específicos.

project aria 2 Merca2.es
Concepto. Fuente: https://mspoweruser.com/

El coste laboral sufre su mayor caída en 20 años por los ERTE

0

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) se desplomó un 8,3% en el segundo trimestre del año, hasta los 2.442,91 euros, registrando así su mayor descenso en 20 años, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha atribuido esta caída del coste laboral a la situación sobrevenida con la declaración del estado de alarma, que suspendió de forma temporal diversas actividades económicas, especialmente durante los meses de abril y mayo.

Así, Estadística explica que los trabajadores afectados por este cierre temporal acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pese a formar parte de la plantilla de sus empresas, no son remunerados con salarios sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores están exoneradas en su mayor parte.

Con este fuerte retroceso interanual en el segundo trimestre, el coste laboral pone fin a once trimestres consecutivos en positivo.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre abril y junio, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) también registró el mayor descenso interanual de la serie, iniciada en el año 2000, tras hundirse un 9,4%, situándose en 1.804,08 euros por trabajador y mes. Con este descenso interanual, los salarios también ponen fin a once trimestres consecutivos de alzas interanuales.

Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste salarial ordinario, que en el segundo trimestre se desplomó un 11%, hasta los 1.498,01 euros mensuales.

Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el segundo trimestre los 638,83 euros, con un retroceso interanual del 5%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 574,75 euros, un 7,1% menos que en el segundo trimestre de 2019.

El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que aumentaron un 14,9% en tasa interanual, debido fundamentalmente al repunte de costes por los complementos por IT, desempleo parcial y otras prestaciones sociales directas y a la disminución de las indemnizaciones por despido y de las otras percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato, ropa de trabajo, pagos compensatorios, etc.). Por su parte, las subvenciones y bonificaciones bajaron un 6% interanual.

El coste laboral por hora creció en el segundo trimestre un 11,9% interanual. Este incremento se debe a la bajada en un 18,1% del número de horas efectivas de trabajo por la pandemia del coronavirus y la declaración del estado de alarma. Si se elimina el efecto estacional y el de calendario, el crecimiento estimado del coste por hora es del 12,1%.

Por su parte, el coste laboral por hora pagada retrocedió un 8,6% interanual, dado que el 99,1% de las horas no trabajadas son remuneradas, incluyendo las de los ERTE.

El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador bajó en el segundo trimestre de 2020 un 8,3% en tasa interanual, siendo también su mayor descenso en 20 años.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), y eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, el coste laboral total por trabajador se desplomó un 8,8%, mientras que el coste por hora efectiva avanzó un 8,9%.

FUERZA MAYOR

Durante el segundo trimestre de 2020 la jornada semanal media pactada por trabajador, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,4 horas. De éstas, se pierden 10 horas de media a la semana, de las cuales 2,2 son por vacaciones y fiestas disfrutadas (el 22,4% del total), 1,8 horas se deben a bajas por incapacidad laboral (el 18,1%) y 5,2 horas no se han trabajado por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por ERTE (el 52,7%).

El resto de horas no trabajadas del segundo trimestre (0,8 horas) se deben a otras posibles causas como maternidad o paternidad, otros permisos remunerados, conflictividad laboral, etc. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, las horas efectivas de trabajo a la semana se reducen a 24,6.

Según el INE, la industria protagonizó el mayor descenso del coste laboral total en el segundo trimestre, un 9,6% interanual, hasta 2.886 euros por trabajador y mes. Le siguen los servicios, con una disminución del 8,2%, hasta los 2.353 euros, y la construcción, con una caída del 5,8%, hasta los 2.601 euros.

Con carácter general, el INE explica que a mayor crecimiento del coste laboral, menor es el impacto de la pandemia en la actividad económica correspondiente. Por ejemplo, la hostelería, uno de los sectores más castigados por la crisis, registró el mayor descenso interanual del coste laboral, un 58,2%, hasta los 665,19 euros por trabajador y mes. Le siguen las actividades artísticas (-33,7%) y los otros servicios (-14,8%).

El suministro de energía, las actividades financieras e industrias extractivas son las que presentan los costes laborales más elevados, con 6.994 euros, 5.122 euros y 4.530 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (665,19 euros), actividades artísticas (1.256 euros) y otros servicios (1.519 euros), precisamente los tres sectores donde más bajó el coste laboral en el segundo trimestre.

Por contra, los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el segundo trimestre se los anotaron las industrias extractivas (+9,4%), la Administración Pública (+4,7%) y el suministro de energía (+4%).

LOS SUELDOS MÁS ELEVADOS

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (2.966,7 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.858,8 euros), Navarra (2.781,9 euros) y Asturias (2.598,6 euros), que adelantó a Cataluña (2.553,5 euros). Por contra, los más bajos se dieron en las islas, muy afectadas por el impacto negativo de la pandemia en el turismo: Canarias (1.787,2 euros) y Baleares (1.892 euros).

El coste laboral retrocedió en todas las regiones en el segundo trimestre. Navarra y Murcia presentaron los menores descensos interanuales del coste laboral, un 3% y un 4%, respectivamente, mientras que Baleares (-24,9%) y Canarias (-20,8%) registraron las mayores caídas.

EL MENOR NÚMERO DE VACANTES

El INE ha informado además de que en el segundo trimestre se registraron 74.346 vacantes de empleo, su menor cifra desde el último trimestre desde 2016. Las vacantes se entienden como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa.

Del total de vacantes del segundo trimestre, el 87,1% pertenecían al sector servicios (64.767 vacantes), el 6,1% a la industria (4.568) y el 6,7% a la construcción (5.011).

Madrid y Cataluña concentran el mayor número de vacantes (16.507 y 12.476, respectivamente) y La Rioja y Cantabria, las menores cifras, con 315 y 651 vacantes, respectivamente.

Hyundai exporta su sistema de pila de combustible de hidrógeno a otros sectores

0

La compañía automovilística Hyundai ha comenzado a exportar a Europa su propio sistema de pila de combustible de hidrógeno para su uso en compañías de otros sectores, entre ellas la empresa suiza de soluciones de hidrógeno, GRZ Technologies.

Según ha anunciado la firma en un comunicado, la exportación de su sistema de pila de combustible demuestra su avanzada tecnología y su capacidad de producción. Además, supone un avance en su estrategia por convertirse en proveedor de soluciones de movilidad inteligente.

«El sistema de pila de combustible de Hyundai se basa en décadas de experiencia. La empresa introdujo su primer vehículo eléctrico de hidrógeno en el año 2000, el Santa Fe FCEV, seguido por el primer FCEV producido en masa del mundo, el ix35 en 2013″, ha subrayado la marca surcoreana.

Hyundai y GRZ llevan impulsando la cooperación en la tecnología de almacenamiento de hidrógeno desde finales del año pasado. Gracias al sistema de pila de combustible de la firma automovilística, la compañía planea producir un sistema de suministro de energía estacionario que se utilizará para generar electricidad en las horas punta.

«Los sistemas de pila de combustible de Hyundai ofrecen diversas aplicaciones, así como una escalabilidad que va mucho más allá de los vehículos de ‘cero emisiones’. Al aprovechar nuestro sistema, nuestros socios en movilidad, infraestructura y energía pueden desarrollar aún más su potencial para crear un ecosistema de hidrógeno integral», indicó el vicepresidente senior y jefe del Centro de Pila de Combustible de Hyundai, Saehoon Kim.

Así es el Alpine A110S que le han regalado a Fernando Alonso

0

Fernando Alonso ha recibido un magnifico regalo, se trata de un coche de empresa llamado Alpine A110S. En las instalaciones de su circuito-museo recibió el vehículo por parte del encargado de marketing del fabricante francés, quien le hizo la entrega de su nueva belleza deportiva.

El nuevo Alpine A110S es la creación más deportiva del Alphine A110, un modelo que fue sacado a la palestra en 2017 tras años de encomiable trabajo. La fabricación inicio como un proyecto que reunía tanto a Renault y Caterham, pero este acurdo se difumino y quedo a manos de la marca del rombo.

¿Cómo es el exterior del Alpine A110S?

Fernando Alonso

En primera plana es posible observar un modelo completamente espectacular. A lo largo de su carrocería es posible verificar distintos detalles naranjas y una fibra de carbono; además de ello, la existencia de unas pinzas de freno determinadas están confeccionadas de color naranja. Las llantas exponen un prominente color negro, con aleación y diseño GT Race, unas características formidable si el color seleccionado es Gris Tonnerrre con acabado mate.

Tiene una longitud de -4,18 metros que va a ser estrictamente igual a su modelo base, pero su altura de -1,24 suele ser menor en cuatro milímetros. Por otra parte, es un coche que cuenta con una gama de aspectos que lo hacen ideal para la conducción deportiva. En lo que se refiere a sus neumáticos, estos serán bastante anchos y por ende, tendran la capacidad de incrementar su grip mecánico. Con un 50% de mayor firmeza, tanto los amortiguadores como las barras antivuelco van a ser el doble de firmes.

El interior del coche

Fernando Alonso

El Alphine A110S viene con una mezcla de detalles de primer nivel, donde el interior del coche no escapa a la majestuosidad, esto devenido la tapicería de cuero y la Alcantara de color negro que posee, unas cualidades esplendidas para generar contraste con las costuras naranjas.

Los asientos pertenecerán a la marca Sabelt, quien a su vez son unos de los responsables de la estructura liviana de peso que tiene el coche, puesto que por cada unidad se anuncia 13,1 kilos. Cabe destacar, que el guarnecido será de color oscuro, contendrá unos pedales de aluminio e inserciones en fibra de carbono.

Existirá una división en dos del maletero; en primera instancia, una zona delantera que trasciende con un volumen de carga de unos 96 litros. En segundo lugar, una parte trasera que agrega los otros 100.

¿Cómo es la mecánica del nuevo coche de Fernando Alonso?

Alpine A110S

Los enormes cambios que trae el Aline A110S van por encima de los estético, una condición que puede ser corroborada en la evolución del motor 1.8 TCe turgo de cuatro cilindros.

Se manejaba la información que el coche rompiera la barrera de los 300 caballos de fuerza, pero esta potencia quedo rezagada a 292 y a un par máximo de 320 Newton por metro. En virtud de ello, el grandioso deportivo francés tiene la particularidad de acelerar desde los 0 a 100 kilómetros/hora en 4,4 segundos, pudiendo llegar a una velocidad impresionante de 260 kilómetros /hora.

Unido al motor puede vislumbrarse un cambio automático de doble embrague y unas siete relaciones Getrag. Los neumáticos del Alpine A110S son netamente deportivos gracias al Michelin Pilot Sport 4, cuya estructura es mucho más ancha y el compuesto ha sido elaborado de manera exclusiva para este modelo.

Alpine A110S: El precio del deportivo de Fernando Alonso

Alpine A110S

Alpine A 110S llegara al mercado con un precio de 71.300 euros. Es importante señalar, que el coche se encuentra totalmente disponible para su reserva, estimando que los primeros vehículos lleguen antes que finalice el 2020.

Cómo verificar tu cuenta de Instagram paso a paso

0

¿Crees que tu cuenta de Instagram tiene algún tipo de interés específico como para ser coronada con un tick azul de autenticidad? Como ya te habrás dado cuenta, cuando navegas por el timeline de esta red social, puedes ver muchos perfiles con este símbolo de color azul al lado de los nombres de los usuarios. Pero, ¿y que hay del tuy@?

Parece que a priori, Instagram coloca este check nada más que en las cuentas que son susceptibles de ser suplantadas, confundidas con otras cuentas falsas u otras. Y normalmente, tan solo suelen verse en los perfiles de los famosos, las marcas comerciales conocidas, en las cuentas de empresas etc…, sin embargo, existen muchas otras cuentas que también la llevan, y esta podría ser la tuya. Te explicamos cómo verificar tu cuentas de Instagram paso a paso.

Instagram: una app con muchas y útiles posibilidades

verificar-cuenta-instagram

Antes de empezar a deciros cómo puedes hacer tú mism@ para verificar tu cuenta en unos sencillos pasos, debes saber qué es exactamente una insignia verificada en Instagram. Este tick de color azul sirve para verificar que un perfil es verdadero y auténtico y es usado única y exclusivamente por el personaje público en cuestión o la persona interesada. Así, si un perfil lo tiene, significa que es auténtico y una «fuente» cien por cien fiable en cuanto a la información que proporcione.

¿Cuáles son los perfiles o usuarios que Instagram suele verificar y aceptar?

verificar-cuenta-instagram

Así que, seguro que te ha entrado mucha curiosidad en saber si tu cuenta será una de ellas, y entra dentro de la categoría para que la puedas verificar. Ciertamente, si te dedicas por ejemplo, al arte y realizas pinturas, cuadros, esculturas…puede que también quieras verificar tu cuenta para asegurarte que tus obras, o lo que sea que hagas diy, son tuyas. Así, cuáles son los perfiles que Instagram considera cuentas de interés y que verifica casi ipso facto? Se dedican al ámbito de la música, están relacionados con el mundo de la moda, se dedican a la política, son periodistas, son actores, son deportistas, son poseedores de cuentas con perfiles de interés clave.

Requisitos para conseguir la insignia azul en Instagram

verificar-cuenta-instagram

¿Qué es lo más importante que deberás tener en cuenta para obtener el tick azul? o mejor dicho, ¿qué es en lo que más se va a fijar esta red social a la hora de otorgártela? Existen muchas formas para que se aseguren de que es cierto lo que dices, o aseguras ser o hacer, y para demostrar que eres auténtico, los factores que más influyen a la hora de concedértela son: la cantidad de seguidores que tienes, cómo utilizas la red social, cómo rellenas el formulario de verificación de cuenta, si existen cuentas que estén intentando suplantar tu perfil o imagen y si tienes una página de Empresa Verificada en Facebook vinculada a tu cuenta de Instagram.

¿Cómo verificar tu cuenta de Instagram paso a paso?

Instagram

Pues en realidad es mucho más sencillo de lo que parece. Tan solo deberás de seguir los pasos de verificación (Metricool puede ayudarte mucho con ello), y tener preparada tu documentación que te solicita instagram. Los pasos a seguir son: configuración, cuenta y solicitar verificación. Y los datos que te piden, es decir, tu nombre y apellidos, el nombre con el que se te conoce, y la categoría principal por la que quieres que se te verifique. Además, te pedirán que adjuntes una foto de tu DNI para corroborar que eres tú. In embargo, esto no quiere decir que con rellenar la solicitud lo vayas a conseguir, ya que es la red social quien toma la decisión final ¡Suerte!

Las ventas de coches en Europa caen por debajo del millón de unidades

0

Las matriculaciones de automóviles en el mercado europeo alcanzaron un volumen de 884.394 unidades en el octavo mes del año, un 17,6% de retroceso respecto al mismo mes de 2019, a causa de la paralización de las ventas como consecuencia de la crisis del coronavirus, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

Entre enero y agosto, las entregas de turismos y todoterrenos en Europa se situaron en 7,26 millones de unidades, lo que representa una disminución del 32,9% en la comparativa con las cifras contabilizadas en el mismo período del año previo.

Por marcas, Volkswagen lideró el mercado europeo en agosto, con un volumen cercano a las 100.000 unidades (97.442 unidades), un 24,8% de descenso, mientras que la segunda marca más vendida fue Mercedes-Benz, con 57.892 unidades, un 4,3% menos, seguida de Renault, con 53.989 unidades, un 12,3% menos; de Peugeot, con 53.900 unidades, un 6,4% menos, y de Ford, con 52.232 unidades, un 13% menos.

En los ocho primeros meses, Volkswagen también se situó como la firma más vendida en Europa, con 821.279 matriculaciones, un 33,4% menos, mientras que el ‘top 3’ lo completaron Renault, con 501.070 unidades, un 30,7% menos, y Peugeot, con 451.407 unidades, un 32,1% menos.

Entre las cinco firmas más vendidas también se colocaron Mercedes-Benz, con 437.360 unidades, un descenso del 24,2%, y BMW, con 409.586 unidades, lo que se traduce en una disminución del 23,8% en la comparativa interanual.

Más de 3 millones de personas teletrabajan en España de manera habitual

0

Un total de 3,01 millones de personas en España teletrabajan de manera habitual en España, lo que supone multiplicar por 3,2 veces la cifra registrada en 2019, cuando solo lo hacían 915.800 personas, según un estudio de Randstad sobre la evolución del trabajo en remoto.

Según la compañía de recursos humanos, esta cifra significa que del total de 18,6 millones de ocupados, el 16,2% trabajan habitualmente desde sus casas, la tasa más alta de la década hasta el momento. De hecho, hace un año el porcentaje rondaba el 4,8%.

La directora general de talento, cultura, marca y producto de Randstad, Raquel Larena, cree que el considerable incremento del teletrabajo no solo está provocado por el confinamiento, sino que se debe a que las empresas y empleados han podido comprobar sus beneficios y utilidad tanto para conciliar la vida familiar como para dotar de continuidad al negocio en una situación como la vivida por la pandemia.

Para Larena, este modelo va a continuar implantándose de manera masiva en todos los sectores en los que los tipos de puestos de trabajo lo permiten.

«Las organizaciones deben acelerar la implantación de planes de trabajo con objetivos claros para sus colaboradores, para poder dar continuidad a los modelos establecidos durante el confinamiento una vez superadas las dudas y prejuicios que podían existir», ha añadido.

Teniendo en cuenta el género y la edad, el estudio resalta que el 18,7% de los teletrabajadores son mujeres, mientras que el porcentaje ronda el 14,1% en el caso de los hombres. En cuanto a la edad, los situados entre los 25 y los 45 años son los que más están pudiendo trabajar desde sus domicilios (16,8%), seguidos de cerca por los mayores de 45 años (16,3%).

Por el contrario, destaca que los menores de 25 años son el segmento que menos está pudiendo trabajar en remoto, puesto que apenas son el 8,6% del total.

Por regiones, la Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza con más ocupados teletrabajando (26,6% del total). También destaca Cataluña (18,5%).

Sin embargo, con porcentajes más moderados se encuentran Asturias (15,9%), Comunidad Valenciana (15,2%), Baleares (14,6%), Galicia (13,8%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (12,9%), Aragón y País Vasco, (12,6% en ambas), Navarra (12,5%), Cantabria y Extremadura (12,4% en ambas) y Castilla-La Mancha (12,1%). Por último, se encuentran La Rioja (10,9%), Murcia (10,6%) y Canarias (9,6%).

Los mayores volúmenes de ocupados que trabajan desde sus casas de manera habitual se registran en Madrid (788.800), Cataluña (596.900), Andalucía (386.500), la Comunidad Valenciana (296.400) y Galicia (145.000). La suma de estas cinco comunidades supone el 73,4% del total del país.

Quabit deja atrás las ganancias perdiendo 50 M€ hasta junio por el Covid

0

Quabit Inmobiliaria se anotó unas pérdidas atribuibles de 49,86 millones de euros en los seis primeros meses de este año frente al beneficio de 850.000 euros que registró en el mismo periodo de 2019, debido al deterioro de activos como consecuencia del efecto Covid-19, según ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ante la actual situación de crisis sanitaria, la compañía registró, a 31 de marzo de este año, una provisión de deterioro de la cartera de suelo por un importe de 37,6 millones de euros.

Esta provisión afecta, principalmente, a la cartera de suelo en planeamiento, al ser el suelo que precisa de mayor esfuerzo inversor y de un horizonte temporal de realización más prolongado, lo que hace que su valor razonable sea más sensible a la previsible retracción de la demanda, según explica la firma.

«Todo esto afectará, sin duda, a las expectativas de negocio de, al menos, los dos o tres próximos años», ha afirmado el grupo, que está revisando sus previsiones para un periodo de cinco años, a la vista de los comportamientos que desarrolle la demanda en los próximos meses, de forma que se cuente con un Plan de Negocio acorde con la realidad resultante de los efectos provocados por la crisis y una vez que se tenga un escenario con menor incertidumbre sanitaria.

Entre enero y junio, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue negativo con 7,82 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 5,28 millones de euros de un año antes, lo que supone un aumento del 48%porque las viviendas entregadas han aportado un margen bruto porcentual menor que las de 2019, debido fundamentalmente a las tensiones en los costes de construcción y los mayores gastos financieros por los retrasos en los proyectos que ha generado la crisis del Covid-19.

Este efecto, según explica la firma, se debería ir corrigiendo en el segundo semestre por el doble impacto de la mejora en margen bruto porcentual y de las medidas adoptadas para reducir los gastos de estructura.

No obstante, la inmobiliaria casi cuadruplicó (+277,5%) su facturación en los seis primeros meses de este año, hasta 73,15 millones de euros, debido, fundamentalmente, al mayor número de entregas y a la aportación de 4,1 millones de euros de ingresos con terceros provenientes de Quabit Construcción (antes Rayet Construcción).

En el actual contexto, la compañía ha paralizado algunos proyectos de promociones cuyo lanzamiento comercial estaba previsto para el año 2020 y cuatro obras de edificación con ritmos bajos de comercialización que no permiten todavía la obtención de la financiación a través de préstamo promotor.

A ello hay que añadir, según explica la firma, los retrasos en las tramitaciones administrativas y en los ritmos de ejecución de obras del resto de las promociones, que ha supuesto un retraso de unos tres meses sobre la planificación prevista, si bien se ha recuperado parcialmente en los meses posteriores al decaimiento del estado de alarma.

La deuda neta, por su parte, se estabiliza y aumenta un 1,5% hasta los 303,3 millones de euros. A lo largo de 2020 se irá reduciendo como consecuencia de las entregas de viviendas.

ENTREGA 410 VIVIENDAS Y CIERRA EL SEMESTRE CON 1.498 PREVENTAS

Quabit Inmobiliaria ha resaltado que ha entrado ya en una fase de entregas relevante que se hará más pronunciada y se materializará consistentemente durante los próximos meses.

A pesar de los efectos de la pandemia en el mercado residencial, la compañía ha entregado en los seis primeros de este año 410 viviendas, lo que supone un incremento del 979%.

No obstante, los retrasos en la obtención de las licencias y la limitación de movimientos (especialmente en el caso de la segunda residencia con target internacional) está afectando al ritmo de escrituraciones.

La cartera de preventas se sitúa en 1.498 viviendas, un 5,3% más que a 30 de junio de 2019, equivalente a 310,1 millones de euros de ingresos futuros, y que representa el 55% de la cartera comercial actual (en total 2.711 viviendas).

Incluyendo las promociones en pre-comercialización y los proyectos en diseño, la cartera total de Quabit suma 3.636 viviendas repartidas en 52 promociones.

El presidente de la compañía, Félix Abánades, ha destacado la importancia de incentivar la compra de primera vivienda y de apoyar al inmobiliario, un sector que «puede convertirse en una de las locomotoras de la economía como generador de empleo

El Congreso aprueba este jueves la ley del ‘sandbox’ financiero: banco de pruebas para proyectos digitales

0

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprobará y enviará este jueves al Senado la Ley para la transformación digital del sistema financiero, el conocido como ‘sandbox’ regulatorio, un espacio de pruebas controlado para facilitar y supervisar proyectos tecnológicos de innovación en el sistema financiero.

Al tener competencia legislativa plena, la Comisión de Asuntos Económicos tiene la capacidad de aprobar este proyecto de ley sin necesidad de someterlo al debate y votación del Pleno, y en ella se espera un alto nivel de apoyo con, al menos, el voto afirmativo del PSOE, PP, Unidas Podemos, ERC y Ciudadanos, según han confirmado a Europa Press fuentes de cada formación.

Aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 18 de febrero, antes de estallar la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, la ley traspone la normativa comunitaria para regular un marco jurídico de supervisión para estos proyectos.

Durante su tramitación en la fase de ponencia, los grupos han acordado y negociado con el Ministerio de Asuntos Económicos la inclusión de una veintena de enmiendas, principalmente de carácter técnico.

LA ADMINISTRACIÓN NO PAGARÁ INDEMNIZACIONES A PROMOTORES

Entre sus principales cambios, la ponencia de la Comisión de Asuntos Económicos ha aprobado, a propuesta de PP y Esquerra Republicana, establecer explícitamente que en ningún caso el protocolo de un proyecto incluya una indemnización por parte de la Administración por pérdidas patrimoniales en un espacio controlado de pruebas.

También a propuesta de ERC, la ley abre la composición de la comisión de seguimiento de estos proyectos, contemplando la participación de «representantes de otras instituciones del sector». Eso sí, siempre a propuesta de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional.

En su enmienda, los republicanos buscaban asegurar la presencia de organizaciones representantes de consumidores, a los que la ley habilita a asistir a las posibles sesiones abiertas de esta comisión.

CONFIDENCIALIDAD Y ADAPTACIÓN LEGISLATIVA

A propuesta del Ciudadanos, el informe anual que debe elaborar la Secretaría General del Tesoro sobre los resultados de los proyectos experimentales deberá recoger recomendaciones regulatorias con el fin de adaptar la legislación «a las innovaciones digitales del sector financiero».

La ley también recoge una nueva disposición, esta a propuesta de Junts, para que los resultados de las pruebas se tengan en cuenta de cara a «simplificar la legislación existente, eliminar barreras y duplicidades innecesarias, establecer procedimientos más ágiles y minimizar las cargas administrativas a las que se encuentran sometidas las entidades financieras».

Otros de los cambios acordados por los grupos es mantener el deber de confidencialidad establecidos en los protocolos que debe seguir un participante de estas pruebas, aun habiendo puesto fin a su participación, una enmienda defendida por PP y PNV.

Publicidad