viernes, 16 mayo 2025

CaixaBank invierte 2.400 millones en proyectos de energía renovable

0

CaixaBank ha invertido durante los ocho primeros meses de este año más de 2.700 millones de euros en proyectos energéticos, de los que 2.400 millones corresponden a iniciativas de generación de energías renovables.

En un comunicado este jueves, la entidad bancaria ha explicado que está registrando una financiación récord de este tipo de energía ya que hasta agosto alcanzó la cifra conseguida en todo el ejercicio anterior.

La principal parte de la inversión directa, unos 1.500 millones de euros, se ha destinado a proyectos de energía fotovoltaica, la inversión en energía eólica ha alcanzado los 600 millones de euros y otras tecnologías de generación renovable han conseguido financiación por 300 millones de euros.

GAS NATURAL

Adicionalmente se han suscrito préstamos por importe de 300 millones de euros relacionados con el transporte y la licuefacción de gas natural, «tecnología imprescindible» para posibilitar la implantación a gran escala de la generación renovable.

Durante los ocho primeros meses de 2020, CaixaBank ha formalizado préstamos en España por más de 1.600 millones de euros, todos ellos relacionados con fuentes de generación renovables, lo que representa un 26% más que en todo el ejercicio 2019 (1.270 millones de euros).

CaixaBank ha invertido 800 millones de euros durante 2020 en proyectos de generación de energías renovables en el ámbito internacional y entre las principales operaciones sobresalen las dos realizadas en Chile, con un total de más de 800 megavatios, así como varias operaciones en Canadá que suman más de 500 megavatios.

La entidad ha participado además en dos operaciones emblemáticas de eólica marina en Francia y Reino Unido, con una potencia instalada de más de 1.500 megavatios, y la entidad ya cuenta ya con 16 operaciones financiadas en este segmento. También ha destacado la actividad realizada en fotovoltaica en los Estados Unidos, con más de 900 megavatios financiados.

CARTERA RENOVABLE

CaixaBank ha financiado proyectos de energías renovables con una potencia instalada de más de 32.000 megavatios desde 2011 y la exposición de su cartera de energía supone un 51% del total de financiación de proyectos, de los cuales un 62% corresponde a proyectos de energías renovables.

Actualmente, la cartera de energía renovable de CaixaBank está integrada en un 58% por proyectos eólicos, en un 31% por fotovoltaicos, en un 10% por termosolares y el 1% restante por otras tecnologías.

La vivienda sube un 1,1% en el primer semestre, según Sociedad de Tasación

0

El precio de la vivienda nueva y usada se ha situado en los 1.681 euros por metro cuadrado en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 1,1% respecto a diciembre de 2019, pese a la crisis económica generada por la pandemia, según se desprende del último informe de Tendencias del Sector Inmobiliario con precios de vivienda nueva y usada de Sociedad de Tasación.

Respecto al mismo mes del año pasado, el incremento ha sido del 2,7%. Sociedad de Tasación ha remarcado que el comportamiento de los precios no ha sido homogéneo en todo el ámbito territorial en el mes de junio y que los valores medios de las provincias oscilaron entre el incremento del 4,3% de Madrid hasta la disminución del 1,1% registrad en Zamora.

El importe medio más elevado a cierre del mes de junio se ha dado en Barcelona, con un precio medio por metro cuadrado de 2.743 euros, seguido de Madrid (2.630 euros por metro cuadrado). Por el contrario, las cifras más bajas se registraron en Lugo (877 euros) y en Badajoz (896 euros por metro cuadrado).

SUBIÓ EN TODAS LAS CCAA 

Por comunidades autónomas, todas registraron un incremento de precios en el último año. A la cabeza de los incrementos se situó Madrid, con una subida del 4,3%. Le siguieron Canarias (+2,9%) y Baleares (+2,7%). Por el contrario, las subidas más moderadas se dieron en Galicia (+1,5%) y Asturias (+1,6%).

De su lado, respecto al semestre anterior, los incrementos más acusados se dieron en Madrid (+1,5%) y Andalucía, Canarias y Navarra, donde se registraron subidas del 1,1%. De su lado, las subidas más reducidas se registraron en Galicia y Castilla y León (+0,8% en ambas).

El consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha apuntado que se ha registrado una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios, aunque estos «todavía siguen subiendo». De hecho, el informe señala que es «muy probable que se esté anticipando un cambio de ciclo a corto o medio plazo a partir de la propia dinámica intrínseca del mercado».

Asimismo, Fernández-Aceytuno ha remarcado que los precios de ofertas de los portales se están ajustando porque el ‘gap’ que había entre el precio de mercado y el precio al que se ofertaba un piso estaba «realmente disparado», concretamente en Madrid y Barcelona. Sin embargo, ahora se están viendo muchas rebajas, pero, según Fernández-Aceytuno esto no significa que baje el precio de cierre, sino que baja el precio de oferta.

También ha subrayado que la vivienda nueva está aguantando mejor los precios y que la usada tiene más capacidad de negociación. Por otro lado, ha puesto de relieve que hay un interés creciente por los inmuebles que están fuera de las zonas urbanas y que cuentan con terrazas, mejores vistas o jardines, así como con una mejor dotación de servicios comunes.

MODERACIÓN DE LOS PRECIOS

Preguntado por las previsiones de cara a final de año, Fernández-Aceytuno ha explicado que sus modelos están mostrando un cambio de ciclo y que también se está constatando una tendencia al ajuste de precios siguiendo el ciclo. También ha añadido que un nuevo confinamiento no va a paralizar las operaciones.

«Tenemos una oportunidad de oro para dar acceso a la vivienda a precios razonables y no necesariamente dentro de las ciudades», ha añadido.

7,4 AÑOS DE SUELDO ÍNTEGRO 

El informe también señala que el número de años de sueldo íntegro que necesita destinar un ciudadano medio para la compra de una vivienda de tipo medio se ha situado en 7,4 años en el cierre del tercer trimestre.

Por regiones, Baleares se ha mantenido como la región donde más años se necesitan para acceder a una vivienda, con 16 años, cuatro décimas más que hace un año, mientras que en el lado opuesto, se ha situado La Rioja, donde solo son necesarios 4,6 años.

Sociedad de Tasación también ha constatado una ligera mejora de la capacidad de endeudamiento para comprar una vivienda. En concreto, al cierre del tercer trimestre de este año, el indicador se ha situado en 109 puntos, tras mejorar tres puntos en comparación con el dato de hace un año.

Por otro lado, el Índice de Confianza Inmobiliario de Sociedad de Tasación ha registrado un descenso de 2,2 puntos en tres meses, hasta situarse en 40,8 puntos sobre 100. Según Sociedad de Tasación, el indicador continúa con la caída iniciada en junio de 2018, mes en el que se alcanzó el máximo de la serie histórica, con 58,5 puntos, y se ha mantenido por debajo de la barrera de los 50 puntos.

El Índice de Confianza Inmobiliario se construye a partir de la opinión de más de 700 profesionales sobre aspectos económico-inmobiliarios de las zonas donde desarrollan su actividad profesional.

RENTABILIDAD DEL ALQUILER 

Por otro lado, el estudio ha puesto de relieve que la rentabilidad bruta media del alquiler se situó en el tercer trimestre en el 8%, por encima del dato registrado hace un año.

Entre las provincias que más han aumentado la rentabilidad bruta se encuentran Segovia y Cantabria, pero también Madrid y Barcelona (5,2%). Asimismo, destaca Granada, que ha incremento su rendimiento cuatro puntos, hasta el 7,3%. En el lado opuesto se encuentran Álava y Balares, que han visto reducir la rentabilidad de sus viviendas en alquiler.

Por tipología, se observa un buen comportamiento en Valencia, donde las viviendas de aproximadamente 120 metros cuadrados han acumulado una rentabilidad del alquiler del 7,4% superior a la registrada hace un año, con un bajo riesgo de inversión.

Sobre el alquiler, Fernández-Aceytuno ha remarcado que la rentabilidad de esta modalidad «va a bajar» y que va a tener que competir con una menor demanda, porque ha disminuido el turismo vacacional y va a tener unos menores rendimientos.

CaixaBank lanza una emisión de ‘CoCos’ de 750 millones

0

CaixaBank ha lanzado una emisión de deuda contingente convertible, conocida en la jerga financiera como ‘CoCos’, por importe de 750 millones de euros.

La operación ha salido con un cupón inicial del 6,375%, si bien variará en función de la demanda finalmente recibida, y cuenta con una ventana de amortización a los 7,5 años.

Esta clase de títulos, computable como capital adicional de nivel 1 (AT1), permitirá a la entidad aumentar su buffer de capital y reforzar así su estrategia.

Para llevar a cabo la colocación, CaixaBank ha dado mandato a su propio servicio de inversión, así como a Barclays, Bank of America, Societe Generale y MS Bank.

La paella en lata a la que los chefs valencianos ponen un sobresaliente

La mayoría de los experimentos gastronómicos, cuando se realizan por primera vez se consideran prácticamente sacrilegios. Pasa siempre que alguien decide improvisar, y modificar – añadir o restar – un ingrediente considerado fundamental en una receta tradicional. En esta ocasión, ha sucedido con la paella, pero la polémica no ha sido en torno a un ingrediente, sino en torno a su envasado. Y es que hemos descubierto una paella en lata digna de un restaurante con estrellas Michelín. ¿No te lo crees? Sigue leyendo.

El origen

15952311191650 Merca2.es

Rafael Margós lleva toda su vida dedicado a la paella. Toda. Nieto e hijo de paelleros, en su memoria lo que más recuerda es el olor a la leña con la que hacían este plato típico valenciano. De hecho, su padre tenía un negocio de paella para llevar, como una especie de anticipo a la paella en lata que tanto le obsesionaría a él. Pero antes de esto, tuvo que aprender el oficio.

El experimento

8632dde206d36f6dc8b8e594c6b315422020 05 27 12 05 43 1000x1000 Merca2.es

Rafael cuenta que empezó a los 14 años en el negocio familiar. En torno a 250 paellas a la semana. Sin embargo, en su cabeza pronto empezó a rondar una idea. Poder trasladar esa maravillosa sensación de comer su paella, la que le enseñó a preparar su padre, en cualquier lugar del mundo. No lo tuvo fácil, a priori, a los amantes de la paella no les gusta nada salirse de la receta y las formas tradicionales. Pero no desistió, en todo caso, el no iba a cambiar la receta, solo adaptarla para así poder cambiar su envase. Así es como surge la idea de la paella en lata.

La paella

El Paeller 04 Merca2.es

Rafael Margós estuvo muchos años estudiando su idea. Se trataba de no modificar para nada la receta original de la paella. Y así lo hizo. Mismos ingredientes, mismo método. Además, se esforzó especialmente en no añadirle conservantes y dar con el color, el sabor y la textura que se hacía en Las Bairetas, la arrocería familia. Y no paró hasta conseguirlo. Gracias a el, comensales de cualquier rincón de España, y del mundo, podemos degustar su paella en lata El Paeller.

El resultado

7af0f5f5bc6a25ebc0606d278040d44f2020 05 27 07 37 36 1000x1000 Merca2.es

Como decimos, el Paeller es mucho más que una paella en lata, es un pack compuesto por una lata con el caldo del sofrito hecho sobre fuego de leña, más un saco de arroz para terminar la receta en casa. Está pensando para dos personas y el proceso es muy sencillo. Basta con mezclar los ingredientes – caldo y arroz – y en 18 minutos tendremos lista una auténtica paella valenciana no importa lo lejos que estemos de dicha región. Margós ha comenzado con dos recetas, la paella valenciana, con pollo, conejo y judías verdes (17,90 euros) y el arroz del Senyoret, con caldo de marisco, sepia y gamba a 19,90 euros.

La crítica

8 imageList 2020 07 03 Con El Paeller podras comer autentica paella valenciana a lena en cualquier lugar del mundo el paeller podcast 1 Merca2.es

Pues El Paeller ha sido bien recibido por crítica y público. Tanto que ya se están trabajando en aumentar las especialidades: paella de verduras, será la siguiente. Al fin y al cabo, la elaboración del caldo es la misma que si la hiciéramos en nuestra casa a fuego lento, solo que nos han ayudado a acortar el proceso. Algo muy importante en los tiempos que corren, y que se agradece. Tanto o más, que poder tener el placer de terminar la paella en tu propia casa y quedarse con ese sentimiento de satisfacción de una receta bien hecha.

El Tesoro coloca 3.829 millones en deuda a largo plazo y reduce tipos

0

El Tesoro Público ha colocado este jueves 3.829,08 millones de euros en su última emisión de bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y ha vuelto a registrar tipos más bajos, profundizando en los negativos del bono a 5 años y empezando a cobrar incluso por las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación.

Los resultados de la emisión han vuelto a reflejar el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española, ya que la demanda conjunta de las cuatro referencias ofrecidas ha superado los 8.815 millones de euros, lo que supone 2,3 veces por encima de lo finalmente adjudicado en los mercados.

De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital va a seguir avanzando en la consecución de su programa de financiación, revisado en mayo al alza como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19.

BONOS A 5 AÑOS

En concreto, ha captado 1.188 millones de euros en bonos a 5 años, con una demanda de 3.439 millones de euros, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,314%, más negativo que el tipo de referencia del -0,275% de la subasta del pasado 3 de septiembre.

Asimismo, ha colocado 480 millones de euros, frente a unas peticiones de 935 millones de euros, con las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación, empezando a cobrar a los inversores con un interés del -0,374%, frente al 0,411% de la emisión del pasado 7 de mayo.

A su vez, ha colocado 896 millones de euros en obligaciones a 10 años, frente a una demanda que ha triplicado, de 2.831 millones de euros, y ha reducido igualmente su tipo de interés, pasando del 0,274% de la puja del pasando 6 de agosto a un marginal del 0,230%.

OBLIGACIONES A 50 AÑOS 

Por último, ha colocado entre los inversores 1.265 millones de euros con las obligaciones a 50 años, frente a unas peticiones de 1.610 millones de euros. En este caso, también ha reducido el coste al registrar un tipo marginal del 1,315%, inferior al 1,701% registrado en la operación del pasado 21 de mayo.

Tras la subasta de este jueves, el calendario del Tesoro programa otras dos subastas en octubre, el martes 6, de letras a 6 y 12 meses, y el martes día 13, de letras a 3 y 9 meses, así como una más de bonos y obligaciones el jueves día 15.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha avisado de que la financiación adicional de 100.000 millones de euros como consecuencia de la crisis podría llegar a ser un «lastre» para las generaciones futuras si no se toman las decisiones adecuadas y no se «invierte en el futuro», en el marco del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ultima el Ejecutivo en el que se proyectarán los planes derivados de los fondos europeos de 140.000 millones que recibirá España.

El organismo anunció a finales de mayo una modificación de su programa de financiación para este año, que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le descontarán en torno a 21.000 millones que recibirá España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

El Consejo Consultivo para la Transformación Digital de Nadia Calviño sale adelante

0

Tal y como adelantamos en MERCA2, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha dado un giro digital para reflotar España en 5 años y poder cumplir con el Plan España Digital 2025 que el Gobierno de Pedro Sánchez presentó el pasado 20 de julio.

El objetivo es llevar a cabo un plan que garantice que el 100% de la población tendrá conectividad a la banda ancha y a la alta velocidad. Para el Gobierno, el mayor desafío se encuentra en la digitalización de las pymes, que son las que constituyen la mayor parte del tejido empresarial de España, pero muchas todavía no han dado el primer paso.

La ministra puso en marcha la creación de un Consejo Consultivo de Transformación Digital que le ayudara a tomar las mejores decisiones en este ámbito y por fin, este jueves, ha salido adelante según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Consejo tiene como objetivo asesorar a Calviño (que será la presidenta) en el diseño de las propuestas, además tiene la vocación de constituirse en un «foro amplio» para la expresión de los más diversos intereses y opiniones de los diferentes agentes involucrados en una tarea «tan amplia y ambiciosa» como es la transformación digital de la economía y sociedad española.

¿QUIÉN LO COMPONE?

Por este motivo, en su composición se han incluido asociaciones sectoriales de servicios y redes de comunicaciones electrónicas, de fabricantes de equipos de telecomunicaciones, de instaladores, de infraestructuras digitales, de servicios de comunicación audiovisual y de servicios digitales; colegios profesionales de ingeniería; organizaciones de consumidores y usuarios; sindicatos; organizaciones empresariales; o las administraciones locales.

Entre los ámbitos que se abordarán en el consejo consultivo se encuentran las telecomunicaciones, las infraestructuras digitales, el despliegue de redes y servicios de comunicaciones electrónicas para garantizar la conectividad digital de los ciudadanos y empresas, los servicios de comunicación audiovisual, la digitalización de la economía, la Administración y la ciudadanía y el fomento y regulación de los servicios digitales y de la economía y sociedad digitales.

El consejo se compone de una Presidencia, que ocupará la ministra de Asuntos Económicos y Trasformación Digital, Nadia Calviño, y dos Vicepresidencias, al frente de las cuales estarán los secretarios de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, y de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

OTROS MIEMBROS

Como vocales del consejo se incorporarán tanto otros miembros de la administración pública como representantes de numerosas entidades y organizaciones como Ametic, DigitalES, Adigital, Aotec, Fenitel, Fenie, Anged, IAB Spain, RTVE, Forta, Uteca, Asedia, Aevi, AEV, SGAE, Egeda, Agedi, COIT, COITT, Ceaccu, Facua, AUC, AUI, AI, CERMI, CCOO, UGT, CEOE, Cepyme, FEMP y Cámara de Comercio, entre otras.

Adicionalmente, el Ministerio podrá designar hasta ocho vocales elegidos entre expertos y profesionales de reconocido prestigio y experiencia en las distintas áreas de conocimiento relacionadas con las funciones propias del Consejo. El nombramiento de estos vocales se realizará por un período de dos años, que podrá ser renovado por periodos iguales.

El Consejo Consultivo para la Transformación Digital funcionará en Pleno, del que formarán parte todos los miembros y que se reunirá al menos una vez al año, y en las Comisiones Permanentes de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales, Conectividad Digital y Sector Audiovisual y de Digitalización de la Economía, la Administración y la Ciudadanía.

ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS

Asimismo, la orden publica en el BOE indica que se podrán constituir ponencias especializadas de carácter temporal para el estudio de asuntos concretos, que tendrán la consideración de grupos de trabajo del consejo y estarán presididas por uno de sus miembros e integradas por aquellos que decida el Pleno o las Comisiones Permanentes.

Los informes del Pleno, de las Comisiones Permanentes y de las ponencias no tendrán carácter vinculante y los miembros del Consejo Consultivo para la Transformación Digital no percibirán remuneración alguna por el ejercicio de sus funciones en este organismo.

España (16,2%) duplicó en agosto la tasa de paro de la zona euro (8,1%)

0

La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de agosto en el 8,1%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde julio de 2018, mientras que en el conjunto de la UE subió una décima, hasta el 7,4%, en máximos desde abril de 2018, según ha señalado Eurostat, que sitúa a Grecia y España a la cabeza del desempleo en Europa, con una tasa del 18,3% (hasta junio) y del 16,2%, respectivamente.

La oficina de estadística comunitaria calcula que 15,6 millones de personas carecían de empleo en la UE en agosto de 2020, de los que 13,18 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento de 238.000 desempleados en la UE y de 251.000 en la zona euro con respecto al mes anterior. No obstante, en comparación con agosto de 2019, la cifra de desempleados en la eurozona creció en 1,4 millones de personas y en 955.000 en la UE.

Entre los ‘Veintisiete’, los países con mayor desempleo registrado fueron Grecia, con un 18,3% en junio, seguido de España, con un 16,2%, e Italia, con un 9,7%. Por contra, los países con menores niveles de desempleo en agosto fueron República Checa, con un 2,7%, por delante de Polonia (3,1%) y Malta (4,1%).

MAYOR TASA DE PARO FEMENINA

Por otro lado, la tasa de paro femenina en la UE subió al 7,6% desde el 7,5% de julio, mientras que en la zona euro alcanzó el 8,4%, una décima más que en julio. Entre los hombres, el desempleo se mantuvo en el 7,1%, mientras que en la zona euro pasó del 7,8% de julio al 7,9%. En el caso de España, la tasa de paro entre las mujeres aumentó en agosto al 17,2% desde el 16,9%, mientras que entre los hombres subió al 15,3% desde el 14,9%.

Entre los menores de 25 años, la tasa de paro era del 17,6% en la UE y del 18,1% en la zona euro, por encima del 17,4% y del 17,8% registrado, respectivamente en julio. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en julio los 3,03 millones, de los que 2,46 millones correspondían a la eurozona, lo que implica un aumento de 64.000 jóvenes en paro en la UE y de 69.000 en la eurozona en comparación con el mes anterior.

En el caso de España, la tasa de paro juvenil se situó en agosto en el 43,9% desde el 41,7% del mes anterior, la más elevada de toda la UE, por delante del 39,3% de Grecia en junio. En cifras absolutas, en España registraban 555.000 jóvenes desempleados en julio, un incremento de 38.000 respecto del mes anterior y de 43.000 en un año.

Excajas y sindicatos formalizan el nuevo convenio colectivo hasta 2023

0

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y los sindicatos CCOO, FINE y UGT han firmado el nuevo convenio colectivo sectorial para el periodo 2019-2023, que además incorpora materias novedosas como la regulación del teletrabajo o el derecho a la desconexión digital, según informaron fuentes sindicales.

Este jueves ha quedado formalizado el preacuerdo alcanzado el pasado mes de julio por la patronal y los sindicatos del sector de las antiguas cajas de ahorros, que será de aplicación a los cerca de 68.000 empleados de CaixaBank, Bankia, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Cajasur Banco, Caixa Ontinyent, Caixa Pollença, CECA y Cecabank.

En concreto, se ha pactado un incremento salarial en tablas del 0,75% en 2022 y el 1% en 2023, un pago adicional del 0,25% vinculado a dividendos/beneficios en 2022, 2023 y 2024 y otro pago adicional del 0,25% vinculado a un ROE superior al 8% en dicho periodo.

INCREMENTO PARTE FIJA

Asimismo, se ha acordado un incremento de la parte fija lineal del plus de convenio hasta 517,15 euros, mientras que se suspenderá el cobro del resto de la parte variable de cada nivel durante 2021 y 2022, volviendo a percibirse en su totalidad a partir de 2023.

Los trienios serán un 3% fijo y adicionalmente se podrá devengar en un pago único hasta el 1,2%. La jornada anual se reuce a 1.650 horas, más 30 horas de formación, se concede un día más de libre disposición a partir de 2020, se ofrece reducción de jornada el jueves por la tarde para el cuidado de menores, se mejora el permiso de acumulación de lactancia, se ofrece la posibilidad de fraccionar las vacaciones hasta en cuatro periodos y se crea un permiso retribuido por violencia de género de hasta tres meses.

DESCONEXIÓN DIGITAL

Respecto a la desconexión digital, se reconoce el derecho a desconectar una vez finalizada la jornada, se establecen límites a las convocatorias de reuniones fuera de la jornada diaria (en todo caso serán voluntarias y no podrán finalizar más allá de las 19 horas) y se fija una franja de desconexión obligatoria entre las 19 horas y las 8 horas del siguiente día hábil.

El convenio también renueva la cláusula de empleo, con el compromiso del 95% de plantilla fija y plazo de negociación previo a la aplicación de cualquier medida traumática. Para resolver problemas coyunturales o estructurales de empleo, podrá acordarse la aplicación del teletrabajo.

TELETRABAJO

El convenio recoge el primer acuerdo sectorial sobre teletrabajo. En concreto, a los empleados que teletrabajen más del 30% de su jornada les corresponde un ordenador, teléfono móvil y silla ergonómica (a proporcionar por la empresa), hasta 130 euros para comprar pantalla, teclado y ratón (si no lo provee la empresa) y 55 euros mensuales para el resto de gastos generales, prorrateados el porcentaje de teletrabajo que realicen.

A aquellos que teletrabajen menos del 30% de la jornada por motivos de conciliación, les corresponde un ordenador y teléfono móvil (a proporcionar por la empresa) y la posibilidad de realizar el teletrabajo desde el lugar que decidan.

De su lado, los empleados que teletrabajen por coronavirus u otras situaciones de emergencia tienen derecho a que la empresa les proporcione un ordenador y teléfono móvil, así como a 45 euros para adquirir pantalla, teclado y ratón (si no lo provee la empresa) y a poder teletrabajar desde donde quieran.

2.000 accionistas de Bankia esperan el dinero invertido en la salida a Bolsa

0

Unos 2.000 accionistas de Bankia aún esperan cita judicial para intentar ser resarcidos y recuperar el dinero invertido en la entidad, según los datos de clientes de Reclamador.es

No obstante, la compañía online de servicios legales cree que la situación de estos inversores puede llegar a complicarse tras la sentencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que ha absuelto esta semana a los 34 investigados por la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011.

«Queremos poner el foco en la situación en la que quedan todos los accionistas de Bankia que, en su día, dieron el gran paso de intentar proteger sus derechos frente a este gigante bancario y acudir a los tribunales a recuperar su dinero y, ahora, con la sentencia de la Audiencia Nacional se complica su situación y la protección de sus derechos», ha indicado.

SENTENCIAS CONTRARIAS

A pesar de que se trata de jurisdicciones diferentes y estos casos deberán juzgarse, igual que hasta ahora, individualmente en la jurisdicción civil, todo hace indicar que muchos jueces españoles seguirán las explicaciones desgranadas en la sentencia de la Audiencia Nacional para determinar que los folletos ofrecían toda la información a los futuros accionistas y contaban con el beneplácito de autoridades.

Reclamador.es cree que esto podrá dar lugar a un importante número de sentencias contrarias a los intereses de los accionistas de Bankia, que esperan desde hace años la resolución de su caso y que han visto como miles de afectados, que sí cuentan ya con sentencia, han podido ver resarcidos sus derechos frente a la entidad bancaria.

La plataforma online respeta el fallo de la Audiencia Nacional, pero ha mostrado su desacuerdo con la decisión, ya que da a entender que por el mero hecho de que la operación hubiera sido aprobada por el Banco de España y la Comisión del Mercado Valores (CNMV) puede quedar santificada sin mayor crítica.

Reclamador.es también ha criticado la afirmación acerca de la «precisa y certera información» sobre la situación de Bankia en el folleto de la salida a Bolsa, a pesar de que la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo determinó la existencia de inexactitudes lo suficientemente relevantes.

Haya Real Estate lanza la plataforma interactiva Meira para activos de Sareb

0

Haya Real Estate ha puesto en marcha Meira, una plataforma interactiva de activos que permite a los inversores especializados acceder a un panel en el que se publicarán de manera regular activos adjudicados terciarios de Sareb.

Según informa la firma de gestión de deuda y activos inmobiliarios, cada uno de los activos se mostrará con documentación e información relacionadas, además de fotografías y la geolocalización del activo a través de un mapa interactivo.

Para el director de Producto Terciario de Haya Real Estate, Pablo Fernández Gregorio, este proyecto «nace con vocación de permanencia, actualizándose de forma periódica teniendo en cuenta las zonas en las que hay mayor búsqueda de activos».

662 ACTIVOS

En un principio, la plataforma Meira ofrecerá una selección de 662 activos entre locales comerciales, naves industriales, oficinas y aparcamientos.

La plataforma incide en la comunicación con los inversores, con la creación de buzones de consultas ‘ad hoc’, además de en la comunicación directa con el gestor responsable del activo para acompañar al inversor, desde la visita hasta la compra del inmueble.

Los inversores seleccionados para acceder al panel tienen que ser validados por la propiedad y tendrán que suscribirse a un acuerdo de confidencialidad para poder recibir la más amplia información de los activos.

El Banco de España cree que hay margen para nuevas fusiones bancarias

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, considera que existe «margen» para que se produzcan nuevas fusiones bancarias, tanto a nivel nacional como europeo, que supongan «mayor eficiencia» y, al mismo tiempo, «no comprometan la competencia» y garanticen la estabilidad financiera. No obstante, ha subrayado que el hecho de que «se vayan a producir o no» depende de que las entidades las perciban como «efectivas».

En un encuentro de Deusto Business Alumni, en Bilbao, en el que ha analizado el papel de la política monetaria ante la crisis generada por la Covid-19, Hernández de Cos se ha pronunciado de este modo al ser preguntado sobre si cree que se pueden producir nuevas fusiones tras la de Bankia y Caixabank, así como sobre la posibilidad de que se llevan a cabo con carácter transfronterizo.

El gobernador del Banco de España ha indicado que las fusiones, que son «un instrumento potencialmente para afrontar el contexto de baja rentabilidad que vive el sector bancario europeo y español, tienen que ser percibidas como efectivas en el logro de ese objetivo por, en primer lugar, los propietarios, los accionistas y por supuesto los gestores de los bancos». «Los supervisores lo que hacemos es analizar las operaciones de tal manera que las mismas garanticen la estabilidad financiera», ha precisado.

Por ello, ha señalado que, «si se pregunta si existe margen, tanto a nivel europeo como nacional para que se produzcan fusiones que mejoren en esa dimensión de mayor eficiencia y, al mismo tiempo, no comprometan la competencia y, al mismo, garanticen la estabilidad financiera, creo que sí«. En todo caso, ha subrayado que «que se vayan a producir o no depende esencialmente de que esa misma percepción sea tenida por los accionistas y los gestores de las entidades».

«DOS PÁJAROS DE UN TIRO»

Por otro lado, ha opinado que, «desde un punto de vista europeo, sería particularmente deseable que las fusiones que se produjeran tuvieran ese carácter transfronterizo», porque se estarían «matando dos pájaros de un tiro».

En este sentido, ha apuntado que se podría «ganar eficiencia en el entorno bancario y mejorar los ratios de rentabilidad que se observan» y, además, se estaría «haciendo un beneficio a la profundización de la unión bancaria y a la profundización de la unión del mercado de capitales».

Sin embargo, ha señalado que, si «el principal argumento» de accionistas y gestores es «la reducción de costes», en el caso de las fusiones transfronterizas «no es tan evidente» como cuando se produce a nivel nacional, porque «los grados de solapamiento entre las entidades son mucho menores», además de que la regulación tampoco establece elementos «muy incentivadores» a ese tipo de operaciones.

La Asociación Hipotecaria prevé un deterioro de la calidad crediticia tras vencer avales y moratorias

0

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha constatado que los niveles de dudosidad se mantuvieron «razonablemente estables» en el segundo trimestre del año, pero ha advertido de que al finalizar las medidas de apoyo como las moratorias o los programas de avales públicos se producirá previsiblemente un deterioro sobre la calidad de las carteras crediticias ante la dificultad de algunos agentes de pagar con normalidad sus deudas.

Así lo ha puesto de manifiesto en el boletín del segundo trimestre de 2020, que refleja que la tasa de dudosidad del sector privado residente se situó en el 4,7%, lo que supone una disminución de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo y de 0,7 puntos respecto al dato de un año antes.

En dicho periodo, el total del crédito vivo creció un 2,2% en términos trimestrales y un 3,8% en términos interanuales, hasta 1.241.445 millones de euros, mientras que el volumen de crédito dudoso se colocó en 57.965 millones de euros, un 1% más que en marzo y un 10,9% menos que en junio de 2019.

IMAGEN ERRÁTICA

La Asociación Hipotecaria ha apreciado una imagen «más errática» por sectores institucionales. En cuanto al segmento de hogares, la ratio de morosidad del crédito para la adquisición de vivienda se situó en el 3,5% (0,1 puntos por encima del trimestre anterior y 0,3 puntos por debajo de hace un año), con una caída del crédito del 0,5% en el trimestre y un aumento del 0,3% de los activos dudosos.

En cuanto al crédito al consumo, la tasa de dudosidad se situó en el 5,6% en junio, frente al 5% de marzo y el 4,6% del mismo mes de 2019. El saldo vivo del crédito a los hogares para adquisición de bienes de consumo cayó un 1,7% en el trimestre, mientras que el saldo dudoso de este segmento repuntó un 10,2% entre abril y junio.

El segmento de actividades productivas registró un mejor comportamiento que el de los hogares, al verse favorecido en buena parte por la introducción de los programas de avales públicos. Aunque, tras varios años de importantes avances, se ralentizó el saneamiento del crédito a las actividades inmobiliarias, su ratio de dudosidad cayó al 5,1% al cierre del segundo trimestre, frente al 7,2% de un año antes y el 5,2% de marzo.

LA CONSTRUCCIÓN MEJORA

De su lado, el crédito concedido al sector de la construcción mostró mejor desempeño que en el trimestre pasado, con una tasa del 9,8%, frente al 11,4% de marzo y el 12,7% de hace un año.

La AHE ha destacado que otras actividades que también ocupan un lugar reseñable en relación con el total de financiación concedida han manifestado un comportamiento «favorable», al haber crecido de forma importante en el trimestre sus volúmenes de crédito, que actúan como denominador en el coeficiente de dudosidad, por el apoyo de los programas de avales públicos.

De igual manera, la asociación ha valorado que las moratorias hipotecarias y no hipotecarias, dirigidas a trabajadores, colectivos vulnerables y recientemente ampliadas al sector turístico y al sector del transporte, han mitigado el impacto negativo a efectos contables de la cartera.

De hecho, al cierre de agosto se había concedido un total de 1,28 millones de solicitudes de moratoria, con un capital vivo de 48.991 millones de euros, aproximadamente un 7,4% del saldo del sistema.

«Gracias a todas estas medidas de apoyo, el impacto en la dudosidad del sistema no está siendo muy severo por el momento. Si bien, una vez que las mismas lleguen a su término, siempre y cuando no se refuercen con medidas adicionales, se espera que se produzca un deterioro sobre la calidad de las carteras crediticias ante la eventual dificultad de algunos agentes de atender y reembolsar con normalidad el pago de su deuda», ha advertido la Asociación Hipotecaria.

Pimco lanza un fondo de renta fija que lucha contra el cambio climático

0

La firma de inversión Pimco ha lanzado un nuevo fondo de renta fija que comercializa en Europa y cuyas inversiones están centradas en la lucha contra el cambio climático, según informó en un comunicado.

El ‘Pimco GIS Climate Bond Fund’ invierte en bonos con o sin «etiqueta verde» y en bonos de emisores que adoptan enfoques innovadores con respecto a la sostenibilidad medioambiental, lo que ofrece un abanico de oportunidades más allá de la exposición a bonos verdes.

El fondo busca una cartera de renta fija multisectorial y diversificada a escala mundial, al tiempo que intenta minimizar la exposición al riesgo relacionado con el clima. Se centrará en identificar el creciente número de emisores de bonos comprometidos con la defensa del clima y la financiación de proyectos encaminados a dar solución al cambio climático.

La gestión activa, aunada al análisis riguroso de nuestros analistas de crédito, nos ayudará a identificar los probables ganadores de la transición hacia una economía neta de carbono cero», ha explicado el managing director y CIO de estrategias centrales estadounidenses de Pimco, Scott Mather.

El fondo Asterion compra el 24,1% de la italiana Retelit por 92,6 millones

0

Asterion Industrial Partners ha suscrito acuerdos para la adquisición, directa e indirectamente, de una participación agregada que representa el 24,1% del capital social de la sociedad cotizada italiana Retelit por un montante aproximado de 92,6 millones de euros, según informó en un comunicado.

A través de la sociedad Marbles, participada indirectamente por su fondo de capital privado ‘Asterion Industrial Infra Fund I’, la gestora ha firmado dos acuerdos y prevé que el cierre de la adquisición sea el 27 de octubre.

En concreto, Marbles ha suscrito con Athena Capital Fund, Oak Tree y Pilota un acuerdo para la adquisición de la totalidad del capital de Fiber 4.0, sociedad propietaria de 22.771.615 acciones, que representan una participación del 13,86% del capital social de Retelit.

PRECIO DE COMPRA

El precio de compra del 100% de Fiber 4.0 es de aproximadamente 49,7 millones de euros y se basa en un valor por acción de Retelit de 2,85 euros. Asimismo, Marbles ha suscrito un acuerdo con Axxion y otro con Frankfurter para la adquisición de participaciones que representan, respectivamente, el 9,99% y el 0,24% del capital social de Retelit, a un precio agregado de, respectivamente, 41,9 millones de euros y 1 millón de euros, equivalente en cada caso a 2,55 euros por cada acción de Retelit.

La adquisición de estas dos participaciones está condicionada a la consumación de la adquisición de Fiber 4.0 y a la recepción de las autorizaciones italianas ‘Golden Power’ y antimonopolio.

Retelit es uno de los principales proveedores mayoristas independientes de servicios de fibra de Italia, con una plataforma de 14.000 kilómetros de fibra, que incluye redes metropolitanas en 14 ciudades, conectando más de 6.000 sitios en red.

Constituida en 1999 y cotizada en la Bolsa de Milán desde principios de 2000, la empresa ofrece una combinación de acceso al por mayor, conectividad ‘b2b’ y soluciones y servicios de tecnología de la información y la comunicación a sus clientes, que van desde grandes telecos hasta pequeñas y medianas empresas.

Bélgica quita la cuarentena a los viajeros de Valencia y parte de Canarias

0

Las autoridades belgas han retirado la obligación de cumplir una cuarentena y someterse a una prueba diagnóstica de coronavirus PCR a los viajeros que regresen al país desde la Comunidad Valenciana y de varias islas de Canarias, al considerar que el riesgo en estas zonas puede pasar de ‘rojo’ a ‘naranja’ y pueden relajarse las restricciones que impone al resto de España.

De este modo, los pasajeros que lleguen a Bélgica desde Valencia, Castellón y Alicante o de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro no estarán obligados a cumplir una cuarentena de siete días y realizarse una PCR como sí ocurre con quien llegue desde otros puntos de España, aunque Bélgica precisa que siguen siendo zonas en donde «la vigilancia debe intensificarse» y, por tanto, se les «recomienda» seguir la cuarentena de forma voluntaria.

El resto de islas del archipiélago canario –Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria– siguen siendo consideradas zonas de alto riesgo y, por tanto, las autoridades belgas «desaconsejan» los desplazamientos a estos destinos, aunque no los prohíbe.

CATEGORÍA ROJA

Así consta en la última actualización del Ministerio de Asuntos Exteriores belgas, en donde hasta este lunes todas las regiones de España figuraban en la categoría ‘roja’ con las que el Gobierno belga identifica las zonas de mayor riesgo para la propagación de la pandemia en la UE.

Los desplazamientos a zonas consideradas rojas «están estrictamente desaconsejados» por las autoridades belgas, que también han relajado en las últimas semanas las restricciones a los viajeros que regresan de estas zonas ya que la cuarentena obligatoria se ha reducido de catorce a siete días.

La información del Ministerio de Exteriores belga también recuerda a los viajeros belgas que España recomienda evitar desplazamientos no esenciales a la región de Bruselas-Capital y a las provincias de Amberes, Lieja y el Brabante francés.

Rufino Pérez, nuevo consejero ejecutivo de NH Hoteles

0

El Consejo de Administración de NH Hotel Group ha nombrado por cooptación nuevo consejero ejecutivo de la compañía a Rufino Pérez, que además es responsable de operaciones y de la transformación global del grupo hotelero.

El nombramiento ha contado con el preceptivo informe favorable de la comisión de nombramientos, retribuciones y gobierno corporativo.

Pérez es Licenciado en Empresariales por la Universidad de Vigo y EXMBA en Dirección de Empresas Turísticas por el Instituto de Empresa. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector hotelero, en posiciones como jefe de auditoría interna, director de organización y sistemas y director corporativo de operaciones.

Se incorporó a NH Hotel Group en 2009 como director comercial de España, Portugal y Andorra y director general de la misma unidad. En febrero de 2013 ocupó el puesto de responsable comercial, desde el que tuvo a su cargo las áreas de ventas, precios, gestión de ingresos y reservas.

Desde junio de 2016 hasta mediados de 2017, fue nombrado director general ejecutivo de medios donde fue responsable de las estrategias de las áreas de IT, recursos humanos y compras de la compañía a nivel mundial; además de reportar a la comisión delegada del Consejo.

El precio de la vivienda sube un 5,6% en el tercer trimestre, según idealista

0

El precio de la vivienda usada en España registró una subida del 5,6% durante el tercer trimestre del año, coincidiendo en gran parte con la desescalada del confinamiento, hasta alcanzar los 1.742 euros el metro cuadrado, pero en tasa anual apenas se incrementa un 0,4%, según los últimos datos de idealista.

El portal inmobiliario destaca que los datos ponen de manifiesto el «optimismo» que los planes de contingencia europeos infundieron a los propietarios, con una promesa de «inyecciones millonarias», la posibilidad de obtener crédito barato y las expectativas de una vacuna en ciernes.

Según idealista, todo ello ha provocado que los precios no cayeran «con la fuerza esperada» en los grandes mercados y que incluso subieran hasta niveles prepandemia en mercados secundarios.

SOLO BAJA EN BALEARES

Durante el tercer trimestre, coincidiendo con el proceso de desescalada, solo Baleares vio cómo sus precios se reducían un 1,3%. En todas las demás comunidades las expectativas de los propietarios se incrementaron. Así, la mayor subida tuvo lugar en Navarra, donde el precio subió un 9,9%, seguida de Cataluña (+7,8%), La Rioja (+6,5%) y Aragón (+6,4%). En la Comunidad de Madrid la subida fue del 1,5% en este trimestre.

Baleares sigue siendo la autonomía más cara, con 3.047 euros el metro cuadrado, seguida de Madrid (2.779 euros), Euskadi (2.655 euros) y Cataluña (2.255 euros). En el lado opuesto de la tabla se encuentra Castilla La Mancha (852 euros), Extremadura (895 euros) y Murcia (1.048 euros)como las comunidades más económicas.

En cuanto a los datos por provincias, solo cuatro han experimentado caídas de precio este trimestre. La mayor se ha producido en Soria (-3,7%), seguida por Palencia (-1,9%), Baleares (-1,3%) y Cuenca (-0,9%).

Banco de España defiende mantener los estímulo ante la fragilidad de la recuperación

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido de que, ante la «fragilidad» de la recuperación económica, «no cabe margen para la complacencia» y, por ello, se debe mantener «un estímulo monetario significativo» hasta lograr que «sea sólida».

Asimismo, ha señalado que «una retirada prematura» de medidas ante la crisis supondría «unos perjuicios que exceden los posibles costes a medio plazo de mantenerlos» y tampoco ha descartado que haya que aumentarlas en función de la evolución de la pandemia.

En un encuentro de Deusto Business Alumni, en Bilbao, Hernández de Cos ha analizado el papel de la política monetaria ante la «perturbación sin precedentes» que ha supuesto la pandemia del Covid-19.

Tras repasar las principales medidas que ha puesto en marcha el Banco Central Europeo (BCE) para paliar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria, ha advertido de la «fragilidad» de la recuperación económica y ha señalado que «no cabe margen para la complacencia» ante la actual situación, por lo que se debe «mantener un estímulo monetario significativo hasta lograr que la recuperación sea sólida».

INTRODUCIR NUEVAS MEDIDAS

Además estamos dispuestos, y esto lo ha enfatizado el Consejo de Gobierno, a recalibrar las medidas que hemos introducido ya o a introducir otras nuevas si fuera necesario para cumplir con nuestro mandato de estabilidad de precios, que debe ser entendido siempre de manera simétrica», ha afirmado.

Según ha señalado, «resulta absolutamente crucial mantener la flexibilidad en la ejecución de los programas de compra de activos para evitar que se produzcan problemas de fragmentación financiera». El gobernador del Banco de España ha subrayado que esto es lo que cabe esperar» del BCE, pero también del resto de autoridades económicas, sean nacionales o europeas.

Según ha indicado, «también deben entender que, dada la incertidumbre sobre la evolución futura de la pandemia y, por tanto, sobre la solidez de la recuperación económica, es fundamental mantener las medidas de estímulo ahora de manera más selectiva y más focalizada, porque no está afectando a todos los sectores y grupos poblacionales de la misma manera».

En esta línea, ha advertido de que «una retirada prematura de estas medidas supondría unos perjuicios para el tejido productivo del área euro y potencialmente para nuestro sistema financiero que exceden los posibles costes a medio plazo de mantenerlos en el tiempo».

Tampoco cree que se pueda descartar la posibilidad de que, dependiendo de la evolución de la pandemia y su impacto económico, «hubiera que aumentar incluso estas medidas en caso de que fuera necesario.

La deuda bancaria de las familias baja un 0,2% en agosto y la de las empresas un 0,5%

0

La deuda bancaria de las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó en agosto al descender en 1.275 millones respecto al mes anterior (-0,2%), hasta los 696.742 millones de euros.

Por su parte, la deuda de las empresas descendió en mayor medida, con una bajada del 0,5%, hasta los 929.987 millones, con 4.462 millones menos en un mes, según los datos del Banco de España.

No obstante, el endeudamiento de los hogares españoles se sitúa un 1,3% por debajo de los niveles de hace un año, con 8.633 millones de euros menos en el último ejercicio.

Mientras, la deuda de empresas se incrementó en agosto un 3% interanual debido a las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo para paliar la crisis del Covid-19, como los avales con garantías del ICO, sumando 27.133 millones de euros.

En los últimos meses, la deuda de los hogares españoles se ha ido estabilizando e incluso ha ido en general bajando, hasta situarse en niveles previos a la crisis debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos, pero desde marzo se disparó como consecuencia de la crisis del Covid-19.

CRÉDITO AL CONSUMO

La caída de la deuda de las familias en el octavo mes del año se debió fundamentalmente al descenso de los créditos al consumo, que registraron una bajada de 718 millones de euros en un sólo mes, junto al descenso de 557 millones de los préstamos hipotecarios.

Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 512.045 millones de euros, su nivel más bajo desde principios de 2006, con un retroceso mensual del 0,1% e interanual del 1,8%.

A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 73,5% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo experimentaron un descenso mensual del 0,4% en agosto, hasta los 184.697 millones de euros. No obstante, en el último año han registrado un crecimiento del 0,5%.

BAJA LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS EN MÁS DE 4.400 MILLONES

De su lado, la financiación a las empresas en el mes de agosto se redujo en 4.462 millones de euros a nivel mensual, hasta los 929.987 millones de euros, un 0,5% menos, debido principalmente a la caída de los préstamos de entidades de crédito, así como en menor medida de los préstamos del exterior y de los valores representativos de deuda. A nivel interanual repunta un 3% y marca máximos desde noviembre de 2015.

En concreto, los créditos de entidades bancarias descendieron en 3.952 millones en un mes, hasta los 508.443 millones de euros (-0,8% en comparación con julio). A nivel interanual repunta un 6,4%.

Entre tanto, los préstamos del exterior bajaron ligeramente a nivel mensual en 318 millones, hasta los 297.445 millones, aunque bajó un 3,2% interanual, y los valores representativos de deuda crecieron un 5,5% interanual, hasta los 124.100 millones, su máximo histórico, y bajaron un 0,2 mensual.

Tyler Posey (Teen Wolf) se hace OnlyFans y sus fans explotan

0

El protagonista del éxito adolescente en televisión ‘Teen Wolf’ y expareja de la actriz Bella Thorne Tyler Posey, ha decidido imitar a su exnovia y abrirse él también un perfil en OnlyFans, la red que no deja de dar que hablar. El actor estadounidense de 28 años se abrió su perfil hace pocos días, y sus fans hispanohablantes ya se han hecho eco de la noticia en redes. El artista ha publicado ya 7 posts, aunque parece que en ninguno de ellos hace un desnudo frontal.

Varias cuentas en Twitter ya han filtrado varias de las publicaciones del actor en OnlyFans. En un teaser, aparece tocando la guitarra desnudo, pero con el instrumento cubriendo sus partes íntimas. Por otro lado, ha publicado varias fotografías en las que también aparece sin camiseta o completamente desnudo, pero con la escenografía tapando convenientemente sus atributos.

Sobre su entrada en la plataforma, Posey comunicó: «Lo vi como una oportunidad realmente guay para estar más cerca de mis fans y ser más real con ellos. Puedo hablar en OnlyFans de cosas que quizás no podría de otra manera y puedo conectar más con gente como yo. Quiero continuar creando contenido único y colaborando con mis amigos para ofrecer una experiencia divertida para mis fans», explicó. La suscripción a su perfil cuesta 14.99 dólares al mes.

La cuenta de Twitter antes citada ha compartido una captura de pantalla de un intercambio de mensajes privados en Twitter con el actor, donde el usuario recrimina a Posey no advertir a sus seguidores que en ninguna de las publicaciones aparece completamente desnudo, a lo que el estadounidense responde: «Esta página web no es solo para porno…». Parece por tanto que, de momento, el actor publicará tan solo contenido erótico.

El aterrizaje de Posey en OnlyFans ocurre poco tiempo después de que su expareja, la actriz Bella Thorne, que se dio a conocer en el show de Disney ‘Shake it Up’, desatase la mayor polémica que ha ocurrido hasta la fecha en la plataforma, tras ganar un millón de dólares en solo 24 horas.

TYLER POSEY HIERVE LA RED

Los seguidores hispanohablantes del actor y cantante ya han mostrado su asombro ante la decisión de Posey, muchos de ellos deseosos de poder suscribirse al feed.

Fotocasa constata un empuje de la demanda de vivienda en la periferia

0

El portal inmobiliario Fotocasa ha constatado que ha habido un empuje de la demanda de vivienda a la periferia de las principales ciudades españolas debido a la pandemia, según el estudio ‘Influencia de la pandemia en la demanda de vivienda’, basado en las búsquedas de vivienda realizadas en las cuatro provincias más demandadas de España.

De hecho, el 35% de los municipios analizados duplican y hasta triplican el número de contactos en las viviendas en alquiler. Dato, que según el portal, «indica que los españoles tienen intención de mudarse a las ciudades de la periferia».

El municipio de Ronda, en Málaga, con un incremento de 310% encabeza la lista de los municipios que más contactos ha recibido en las viviendas de alquiler después del confinamiento. Le siguen, el municipio valenciano de Alba, con un 279%, y el municipio barcelonés de Sant Feliu de Llobregat, con un 183% de incremento en los contactos de las viviendas en alquiler.

Por otro lado, en cuanto a las viviendas en venta, la ciudad con mayor incremento de contactos durante la pandemia es Silla, en Valencia, con una subida del 151% respecto a 2019. Le sigue, la ciudad malagueña de Manilva, con un incremento del 137%, y la ciudad madrileña de Móstoles, con una subida del 133%.

Asimismo, ha resaltado que la demanda de vivienda en las principales capitales de provincia se ha incrementado a raíz de la pandemia provocada por el coronavirus en un 89% en la ciudad de Málaga, un 77% en Barcelona capital, un 73% en Valencia capital y en un 69% en Madrid capital.

Teniendo en cuenta el tipo de vivienda, Fotocasa constata un incremento de búsquedas después del confinamiento de los inmuebles en régimen de alquiler. Así, en Málaga ha habido un incremento de búsquedas de alquiler en un 117%, seguida de Valencia capital (+86%), Barcelona (+82%) y Madrid capital, con un incremento del 77%.

La directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha señalado que «son muchos los españoles que han salido del confinamiento con ganas de buscar una nueva vivienda y el alquiler ha sido la fórmula elegida por muchos de ellos porque posibilita cambiarte de casa con cierta inmediatez y permite probar diferentes sitios y viviendas.

De hecho, ha recordado que un reciente estudio elaborado por Fotocasa desvela que el 42% de los inquilinos ha buscado alquilar otra vivienda desde que comenzó la pandemia. «Es de esperar que el mercado del alquiler tenga mucha actividad estos próximos meses por la facilidad de rotación residencial que otorga el alquiler», ha añadido.

Al comparar la demanda de viviendas en venta con las viviendas en alquiler, el portal ha visto cómo el interés por las viviendas en régimen de alquiler se ha incrementado en las cuatro capitales de provincia analizadas. Por ejemplo, el interés por el alquiler en la ciudad de Málaga se ha visto incrementado en siete puntos porcentuales después del confinamiento, pasando de un 43% del total de las búsquedas en 2019 a un 50% en 2020.

Por otro lado, el interés por las viviendas en régimen de venta después del confinamiento ha disminuido en las cuatro capitales de provincia analizadas. La preferencia por las viviendas en venta cae siete puntos porcentuales en Málaga capital (pasando de 57% antes de la pandemia al 50% justo después del confinamiento), tres puntos en Valencia capital (pasando de 52% al 49%), tres puntos en Madrid capital (pasando de 49% al 46%) y dos puntos en Barcelona capital (pasando de 45% antes de la pandemia al 43% justo después del confinamiento).

El precio de la vivienda sube un 1,3% en septiembre, según pisos.com

0

El precio medio de la vivienda de segunda mano en España alcanzó los 1.720 euros por metro cuadrado en el mes de septiembre, lo que supone un incremento del 1,38% respecto al mismo mes del año anterior y una ligera subida del 0,42% frente al mes de agosto, según los datos de pisos.com.

«Aunque los datos son positivos, todavía es pronto para definir una tendencia clara en lo que respecta a los precios de la vivienda de segunda mano, ya que el mercado está sujeto a la evolución de la pandemia y a su impacto en el empleo y, por ende, en la demanda compradora», según destacó el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, que prevé correcciones de los precios en el corto plazo.

En este sentido, indicó que si la expansión del coronavirus se controla, es posible que se recupere cierto nivel de compraventas y de concesión de hipotecas, pero ante una situación de inseguridad como la actual, la respuesta lógica de los ciudadanos que buscan su primera vivienda es ahorrar y esperar un contexto más propicio para tomar una decisión tan importante.

DATOS POR REGIONES

En el tercer trimestre del año, los mayores repuntes se dieron en La Rioja (+3,32%), Andalucía (+2,99%) y Madrid (+2,97%), mientras que las únicas bajadas se registraron en Navarra (-0,99%) y País Vasco (-0,11%).

En tasa interanual, los repuntes más significativos vinieron de la mano de Canarias (+3,72%), Navarra (+3,24%) y Madrid (+3,22%). Los porcentajes de caída tuvieron lugar en Murcia (-0,85%), Castilla y León (-0,68%) y Castilla-La Mancha (-0,49%). La región más cara en septiembre de 2020 fue Baleares (3.196 euros el metro cuadrado) y la más barata, Castilla-La Mancha (884 euros).

Por su parte, en la evolución por provincias los mayores incrementos trimestrales tuvieron lugar en Huesca (+5,56%), Huelva (+5,28%) y Teruel (+5,10%), mientras que los retrocesos más marcados se dieron en Palencia (-6,46%), Ávila (-2,90%) y Soria (-2,12%).

Renault lanza AutoWorld, una firma de compraventa de coches de ocasión

0

El grupo automovilístico Renault ha impulsado AutoWorld, una nueva firma de compraventa ‘online’ de vehículos de ocasión multimarca de más de cinco años que combina la garantía de una multinacional con la «cercanía» de una red comercial local.

Tal como ha indicado Renault en un comunicado, AutoWorld irrumpe en el mercado de coches de segunda mano con la vocación de ofrecer un proceso sencillo, transparente e innovador que facilite la vida de todos: el vehículo de ocasión «inteligente».

Por ello, los vehículos, sean de la marca que sean, serán reacondicionados en fábrica, certificados por técnicos especializados y contarán con garantía europea. Además, dispondrán de 100 puntos de control en función de la motorización. Los vehículos multimarca tendrán una antigüedad superior a los cinco años o 100.000 kilómetros.

PROCESO 100% ONLINE

«En lo referente a la transparencia, con el objetivo de ayudar al cliente a tomar la decisión adecuada, se pondrá a su disposición el historial del vehículo en cuestión, sus informes técnicos, fotos 360 grados e incluso vídeos disponibles. Por añadidura, los precios siempre incluirán gestoría y garantía», ha subrayado la firma.

El cliente también podrá probar el modelo sin compromiso y para facilitar el proceso de compra AutoWorld contará con asesores comerciales. Los clientes podrán adquirir el vehículo con un proceso de adquisición completamente ‘online’, aunque la entrega podrá ser presencial o a domicilio.

«AutoWorld irrumpe en el mercado de ocasión, proponiendo una forma más inteligente, práctica y sencilla de vender y comprar un coche», ha reivindicado el director general de AutoWorld España, Claude Ingaud Jaubert.

H&M reducirá un 5% sus tiendas: cerrará 250 en 2021

0

La cadena textil sueca Hennes & Mauritz (H&M) planea llevar a cabo una reducción de alrededor del 5% de sus tiendas en todo el mundo en 2021 con el cierre de unos 250 establecimientos, después de que en los nueve primeros meses del presente ejercicio la compañía escandinava haya registrado pérdidas de 1.242 millones de coronas (118 millones de euros), frente al beneficio neto de 9.231 millones de coronas (879 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior.

Asimismo, la cadena sueca de moda indicó que alrededor de una cuarta parte de las más de 5.000 tiendas de H&M en todo el mundo «cuentan con el derecho contractual de renegociar o abandonar sus arrendamientos anualmente».

«Aunque los desafíos están lejos de terminar, creemos que lo peor ha pasado y estamos en una buena posición para salir fortalecidos de la crisis«, declaró Helena Helmersson, consejera delegada de H&M, quien destacó que en el tercer trimestre del ejercicio fiscal de la compañía esta logró un beneficio neto de 1.821 millones de coronas (173 millones de euros), un 52,8% menos que entre junio y agosto de 2019.

TRANSFORMACIÓN

«Ahora estamos acelerando nuestro trabajo de transformación para continuar agregando valor para nuestros clientes», añadió Helmersson.

En los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, que comenzó en diciembre de 2019, las ventas netas de H&M disminuyeron un 21,4%, hasta 134.482 millones de coronas (12.813 millones de euros). Entre los meses de junio y agosto, que corresponden al tercer trimestre fiscal de la cadena escandinava, las ventas netas cayeron un 18,7%, hasta 50.870 millones de coronas (4.846 millones de euros).

Al cierre de su tercer trimestre fiscal, H&M contaba con 5.043 tiendas abiertas en todo el mundo, después de haber abierto 85 y cerrado 118 desde el pasado mes de diciembre.

En el mercado español, las ventas de la multinacional sueca entre junio y agosto alcanzaron los 1.594 millones de coronas (152 millones de euros), lo que representa una caída interanual del 27% respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, desplazando así a España a la undécima posición por facturación de H&M, cuando un año antes ocupaba el octavo lugar.

TUE: se pueden imponer menciones adicionales sobre la procedencia de los alimentos

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este jueves que los Estados miembros pueden imponer determinadas medidas adicionales de origen o procedencia de los alimentos, pero sólo es posible bajo determinadas condiciones, como que haya una relación entre dicho origen y algunas de sus cualidades.

El tribunal con sede en Luxemburgo responde así a la cuestión prejudicial elevada por el Consejo de Estado de Francia a raíz del recurso presentado por el Grupo Lactalis contra un decreto que obligaba, entre otras cosas, al etiquetado del origen francés, europeo o no europeo de la leche y de la leche utilizada como ingrediente en alimentos envasados.

En su sentencia, el TUE señala que el reglamento europeo sobre información alimentaria establece, de modo armonizado, la indicación obligatoria del país de origen o lugar de procedencia de los alimentos distintos a algunas categorías de carne «en los casos en los que la omisión de esta indicación pueda inducir a error a los consumidores».

No obstante, el fallo añade que esta armonización «no se opone a que los Estados miembros adopten medidas que establezcan menciones obligatorias adicionales de origen o de procedencia» si estas cumplen una serie de requisitos enumerados en el reglamento.

JUSTIFICADAS

Por un lado, esas menciones deben estar justificadas por una o más razones relacionadas con la protección de la salud humana, la protección de los consumidores, la prevención del fraude, la protección de la propiedad industrial y comercialy la prevención de la competencia desleal.

Además, continúa el TUE, la imposición de estas menciones es posible únicamente «si se demuestra que hay una relación entre determinadas cualidades de los alimentos y su origen o procedencia«. A esto se añade que los Estados miembros deben probar que la mayoría de los consumidores conceden una importancia significativa a esa información.

Posteriormente, el Tribunal de Justicia explica que estas exigencias deben examinarse sucesivamente. Así, en primer lugar debe comprobarse que exista una relación entre las cualidades del alimento y su origen. Si se demuestra, debe evaluarse después si la mayoría de los consumidores consideran importante que se les facilite dicha información.

Por último, en relación al concepto de ‘cualidades’, el TUE apunta que remite exclusivamente a aquellas relacionadas con el origen o procedencia de un alimento determinado y, por tanto, distinguen este de otros alimentos.

En consecuencia, y sobre el caso concreto que planteaba Lactalis, la capacidad de resistencia al transporte y a los riesgos de alteración de la leche en su trayecto no cumple esta definición, por lo que «no puede tenerse en cuenta para demostrar la existencia de una relación entre las cualidades del alimento y su origen de procedencia».

Publicidad