sábado, 5 julio 2025

Los titulares de obligaciones del Grupo PSA dan ‘luz verde’ a su fusión con FCA

0

Los propietarios de bonos del Grupo PSA han aprobado con la mayoría requerida para cada serie de bonos su fusión con el también consorcio automovilístico Fiat Chrysler Automobiles (FCA), para crear la compañía Stellantis.

En un comunicado, el Grupo PSA ha anunciado que la solicitud de consentimiento lanzada a finales del mes pasado ha sido exitosa y ha recibido las aprobaciones necesarias con una gran mayoría.

La empresa francesa también ha obtenido las autorizaciones de sus bancos acreedores para realizar la fusión de las dos líneas de crédito que posee con un valor de 3.000 millones de euros cada una de ellas.

«El éxito de esta solicitud de consentimiento es una fuerte señal de confianza de los propietarios de bonos y socios bancarios de PSA en la estrategia del grupo hacia la creación de Stellantis», ha subrayado.

Grupo PSA espera que la fusión se lleve a cabo a finales del primer trimestre de 2021, a la espera de la aprobación de los accionistas de ambas partes en una junta general extraordinaria y de las autoridades antimonopolio.

Reig Jofre factura 170 millones hasta septiembre, un 16% más

0

La compañía farmacéutica catalana Reig Jofre ha registrado una facturación de 170 millones de euros en el acumulado hasta el tercer trimestre de este año, un 16% más, impulsada por el efecto de crecimiento inorgánico derivado de la adquisición del negocio osteoarticular que impactó en el primer semestre.

Tras un primer semestre con un crecimiento del 25%, el tercer trimestre ha alcanzado 54,6 millones de euros en ingresos, un 1% más que el mismo periodo del año anterior, ha informado este viernes en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El margen bruto se mantiene en el 60% y esto, acompañado de la reducción de gastos, permite mejorar el resultado bruto de explotación (Ebitda) en un 55%, alcanzando 19,2 millones de euros acumulados a septiembre.

La tres divisiones de Reig Jofre han registrado crecimientos positivos en la cifra de ventas, con la de Tecnologías Farmacéuticas, que representa el 47% de las ventas, experimentando un crecimiento del 11%, con 80,3 millones de euros, gracias a la fabricación y venta de medicamentos esenciales vinculados a la crisis del Covid-19, principalmente sedantes, analgésicos y relajantes musculares.

La división de Productos de Especialidad ha crecido un 41%, gracias al área terapéutica osteoarticular, que ha aportado 22 millones de ingresos acumulados a septiembre, mientras que el resto de la división, centrado en dermatología y salud de la mujer, ha registrado una disminución del 6% de los ingresos a causa de la reducción de la visita médica de pacientes que impacta negativamente en el número de nuevas recetas.

El área de Consumer Healthcare ha registrado un crecimiento del 3% en ventas ya que la crisis sanitaria «sigue impulsando» el crecimiento de las gamas OTC de desinfección (alcoholes, clorhexidinas, etc.), así como ciertas gamas de complementos alimenticios de la marca Forte Pharma orientadas al fortalecimiento del sistema inmune, vitaminas y jaleas.

MERCADOS

El mercado nacional representa un 47% de los ingresos y ha crecido un 24% en estos nueve meses de 2020, favorecido por la demanda de medicamentos esenciales y por el nuevo negocio osteoarticular, aunque se ha recogido el impacto negativo de la menor venta de productos de receta, sobre todo en el área de dermatología.

Los mercados europeos han tenido un crecimiento del 5%, en especial en productos inyectables y en el área osteoarticular, y en el tercer trimestre la compañía ha podido suministrar la mayoría de pedidos que fueron replanificados para priorizar el abastecimiento local.

El resto de países, que en conjunto representan el 12% de las ventas, han presentado un crecimiento del 32% respecto al año anterior.

INVERSIÓN Y DEUDA

Las inversiones en tecnología y ampliación de capacidad realizadas por la compañía han ascendido a 8,6 millones de euros, de los cuales 5,5 corresponden al tramo final de inversión en la nueva planta en Barcelona.

Reig Jofre ha invertido 3,8 millones de euros en proyectos de I+D hasta septiembre y la ratio de deuda/Ebitda se sitúa en 2,58.

La compañía finalizará en el primer trimestre de 2021 la puesta en marcha de la nueva instalación de inyectables estériles, con una inversión de 30 millones de euros, realizada entre 2018 y 2020, que permitirá a la Reig Jofre la expansión de sus productos como el crecimiento de proyectos CDMO.

Funcas mantiene su previsión de una inflación media del -0,3% este año y el 0,7% en 2021

0

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) mantiene la previsión de su escenario central para la tasa media anual del IPC en el -0,3% este año y en el 0,7% en 2021, al tiempo que sigue pronosticando una tasa interanual en diciembre del -0,5% en 2020, pero una del 1,4% en 2021, dos décimas más que anteriormente.

Así lo señala Funcas en una nota para valorar los datos de IPC de octubre, cuando los precios registraron una tasa interanual del -0,8%, con una bajada de todos los componentes del IPC.

Asimismo, señala que el precio del petróleo se ha movido en las últimas semanas ligeramente por encima del mes anterior, en torno a 44 dólares y, como consecuencia, ha revisado levemente al alza el precio contemplado en las hipótesis de los tres escenarios habituales, con «escaso impacto» en las previsiones finales.

El escenario central parte de la hipótesis de un precio del crudo en 45 dólares, bajo la cual la previsión para la tasa media anual se mantiene en el -0,3% este año y en el 0,7% el año próximo. Las tasas interanuales de diciembre serían del -0,5% en 2020 y del 1,4% en 2021.

En un escenario en el que el precio del petróleo asciende hasta los 55 dólares a lo largo de los próximos seis meses, la tasa media anual sería del -0,3% este año y del 1,5% el año próximo.

Finalmente en un escenario en el que el crudo reduce su cotización hasta 28 dólares, la tasa media anual se situaría en un -0,3% y un -0,1% en 2020 y 2021, respectivamente.

ERE del Santander: 4.000 salidas de empleados y otros 1.100 reubicados

0

El plan adelantado por el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, durante la presentación de los resultados trimestrales sigue su curso. “Habrá ajustes en la plantilla de toda Europa”, señalaba entonces. La entidad contempla un plan de ahorro de costes de 1.000 millones de euros para los próximos dos años en el Viejo Continente y quiere que todos sus bancos europeos (España, Portugal, Reino Unido y Polonia) trabajen en una misma dirección.

Cumpliendo con lo prometido, la entidad desvelaba este viernes el número de empleados que se verán afectados por el nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha la entidad.

A pesar de la previsión inicial (se hablaba de unas 3.000 salidas), el banco que preside Ana Botín apunta ahora a unas 4.000 personas (siendo esta la cifra más elevada en tal caso). Esto supone que se verá afectada casi el 15% de su plantilla en España.

REUBICACIONES Y SUCURSALES

Asimismo, el banco cántabro ha planteado a los representantes de los trabajadores la necesidad de de reubicar a otros 1.100 empleados y la necesidad de cerrar en torno al 30% de su red de sucursales en España. Esto es, entre 900 y 1.000 oficinas.

Actualmente, la entidad cuenta con 3.110 oficinas repartidas por el territorio español, según las últimas cuentas correspondientes a los nueve primeros meses del año.

El Santander justifica esta decisión en el creciente uso que los clientes están haciendo de los canales digitales, con la previsión de que se multiplique tanto en transaccionalidad como en ventas en los próximos dos o tres años.

PRÓXIMO ENCUENTO: 17 DE NOVIEMBRE

El banco y los sindicatos han fijado la próxima reunión el martes 17 de noviembre. En ese encuentro se constituirá la mesa negociadora y empezará el periodo de negociaciones, que durará 30 días.

De esta manera, durante las siguientes jornadas se plantearán varias ofertas económicas, la afectación por áreas geográficas y por negocios, entre otros puntos. Como es habitual en este tipo de procesos, las cifras definitivas variarán en función del trabajo negociador de ambas partes.

La intención del banco es llevar a cabo un plan de transformación y eficiencia para ajustar la dimensión en España a las nuevas realidades. Afectará a la red comercial, los servicios centrales y el centro corporativo.

No es la única, tal y como explicamos en MERCA2, Santander, Sabadell e Ibercaja deben negociar antes de Navidad todos los procesos de reestructuración en los están inmersos.

Los precios de los paquetes turísticos en España caen un 4% en octubre

0

Los precios de los paquetes turísticos en España cayeron un 4% el pasado mes de octubre, un descenso que modera la caída del 11,7% que se registró el pasado mes de septiembre tras la temporada veraniega, según datos de publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año la caída de los precios de los paquetes turísticos en España se ha situado en el 11,7%, teniendo en cuenta el descenso de los viajes turísticos este año debido a la pandemia y las restricciones de movilidad. Una bajada impulsada por el descenso en el precio de los alojamientos que se situó por encima del 7%.

En el caso de los viajes organizados a destinos nacionales, los precios cayeron un 9,7% frente al descenso del 24,7% registrada el mes anterior. En el caso de los paquetes internacionales, la caída ha sido del 1,5% en el mes de octubre, acumulándose un descenso del 8,6% en lo que va de año.

Las tarifas de los vuelos nacionales han disminuido un 0,2%, frente al 2,4% registrado un mes antes. Por su parte, los vuelos internacionales mantuvieron invariables sus precios el pasado mes, aunque en el acumulado del año el descenso se sitúa en el 17,6%.

SUBE EL PRECIO DE LOS ALOJAMIENTOS

En cuanto a los precios de los hoteles, hostales y pensiones en España, el pasado mes de octubre disminuyeron un 7,1%, acentuando la caída de meses anteriores en los que el descenso de precios rondaba el 3%. En lo que va de año, el descenso también se ha situado en el 7,1%.

En su conjunto, los precios en la rúbrica referida al turismo y hostelería cayeron un 0,8% el pasado mes de octubre, lo que supone un descenso acumulado también del 0,8% en lo que va de año.

Técnicas Reunidas incorpora un programa de emisión de bonos al MARF de 100 millones de euros

0

Técnicas Reunidas ha incorporado un programa de emisión de bonos en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) a medio y largo plazo y con un importe nominal máximo agregado de 100 millones de euros, con la intención de continuar con la diversificación de sus vías de financiación en los mercados de capitales.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Banca March ha sido designado como asesor registrado del programa ante el MARF, además de entidad colocadora y agente de pagos para las distintas emisiones que se realicen, mientras que Gómez-Acebo & Pombo Abogados ha sido designado como el asesor legal.

Técnicas Reunidas se adjudicó esta semana un contrato de la petrolera chilena ENAP para la mejora ambiental de la refinería Bio Bio, por 100 millones de dólares, en torno a 85 millones de euros al cambio actual.

Se trata del mayor proyecto adjudicado por ENAP en los últimos tres años e incluye la ingeniería, el suministro de equipos y materiales, construcción, comisionado, pruebas y puesta en marcha de tres plantas vinculadas a la refinería.

En los nueve primeros meses del año, la compañía registró un beneficio neto de 9,5 millones de euros, cifra un 60% inferior a las ganancias que obtuvo en el mismo periodo de 2019, aunque su beneficio neto ajustado se impulsó un 97% en este mismo periodo, hasta los 47,4 millones de euros.

Según informó el grupo que preside Juan Lladó, la pandemia del Covid-19 tuvo un impacto adverso en la compañía de 62,1 millones de euros, con un efecto ya devengado de 44 millones de euros en el resultado operativo a finales de septiembre.

Pallete, Garijo e Iberia, nuevos embajadores honorarios de la Marca España

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, la presidenta de Merck, Belén Garijo, y la aerolínea Iberia, entre otros, han sido designados como nuevos embajadores honorarios de la Marca España por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), en colaboración con la secretaría de Estado de la España Global.

Se trata de la novena edición de estos galardones, cuyo objetivo es reconocer públicamente a las personas, empresas o instituciones que más y mejor han contribuido, con su ejemplar trayectoria profesional, al fortalecimiento de una imagen positiva de España en el exterior. Este reconocimiento se concede con carácter bienal y con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en siete categorías.

De esta forma, los nuevos embajadores honorarios de la Marca España son: Belén Garijo (Relaciones Internacionales), José María Álvarez-Pallete (Gestión Empresarial), Ayuda en Acción (Acción Social), Tamara Rojo (Arte y Cultura), Iberia (Turismo y Gastronomía), Jon Rahm (Deportes) y Juan Luis Arsuaga (Ciencia e Innovación). Además, este año se ha concedido una acreditación extraordinaria al Museo del Prado.

El jurado, formado por representantes del ámbito empresarial, institucional e internacional presidido por Antonio Abril Abadín, secretario general y del consejo de administración de Inditex y vicepresidente del FMRE, se reunió en el NH Collection Casino en Madrid.

La acreditación de la novena promoción de embajadores honorarios de la Marca España tendrá lugar el próximo año en una ceremonia que, como en anteriores ediciones, se espera sea presidida por los Reyes de España.

CEOE prevé que el IPC registre este año una tasa media del -0,3%

0

CEOE prevé que el IPC continúe registrando tasas negativas en los próximos meses por el comportamiento del precio del petróleo y la menor demanda de bienes y servicios provocada por la pandemia, de forma que terminará el año en una tasa media del -0,3%, según sus estimaciones.

La patronal española ha subrayado en un comunicado que en el actual contexto de debilidad de la demanda, los precios finales siguen cayendo al tiempo que las empresas deben seguir asumiendo incrementos de costes de producción, por lo que advierte de que sus márgenes se están reduciendo «intensamente».

La organización que preside Antonio Garamendi ha indicado que «las dudas» sobre la intensidad de la recuperación de la economía están dando lugar a menores previsiones de demanda mundial de petróleo, por lo que se espera que los precios se mantengan estables en torno a los 40 dólares por barril durante los próximos meses, de forma que la energía seguirá presionando la inflación a la baja.

Asimismo, ha llamado la atención sobre el hecho de que el diferencial negativo de inflación entre España y la zona euro haya aumentado de nuevo, hasta situarse en seis décimas.

OHL pone fecha para saldar la deuda de Villar Mir

0

Finales de noviembre. Esta es la fecha que se ha puesto OHL para cancelar la deuda de 133,8 millones de euros que el Grupo Villar Mir tiene con la compañía. Así lo ha asegurado el consejero delegado, José Antonio Fernández, durante la presentación a analistas de los resultados de los nueve primeros meses de 2020.

La opción que está sobre la mesa es que OHL acabe aceptando una de las filiales del Grupo Villar Mir. En concreto, sería Pacadar. Dicha firma se dedica al diseño, construcción y montaje de prefabricados de hormigón armado y pretensado. Y lo haría en forma de dación en pago de las acciones.

Durante la presentación de resultados del primer semestre, OHL ya puso de manifiesto que estaba estudiando mecanismos para cobrar y dar solución definitiva a la deuda del Grupo Villar Mir.

OHL Y EL ICO

Un poco más tarde, concretamente antes de que finalice el año, es el plazo que se ha puesto OHL para acceder al último tramo del crédito concedido por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). En este caso, la cantidad es de 140 millones de euros.

Según José María Sagardoy, director financiero de OHL, «es previsible que antes de fin de año la compañía pueda disponer de la última parte del préstamo». OHL hizo suyo la mitad del préstamo este pasado verano.

Cancelar dicha deuda sería un soplo de aire fresco de OHL. En las últimas cuentas, la deuda ha lastrado su resultado neto. También ha tenido que provisionar 35,8 millones de euros. En palabras de José Antonio Fernández, y una vez se cierre el acuerdo con Villar Mir, la empresa incorporará a sus cifras las ventas, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) y el resto de parámetros de Pacadar, así como su deuda. Sin embargo, ha querido matizar que «no es relevante para el conjunto del grupo».

El consejero delegado de OHL también ha querido poner de manifiesto que la segunda ola del coronavirus está afectando sobre todo a Latinoamérica y a España. No se ha atrevido a calcular cuál será el impacto en el negocio en el futuro. Eso sí, ha querido dejar claro la fortaleza de la compañía. Así, de enero a septiembre, el Ebitda se ha incrementado un 33,4%. La crisis provocada por el covid-19 ha significado un impacto negativo de 30 millones de euros en el resultado de explotación.

Hosteleros de toda España salen a la calle al grito de ‘sin ayudas, nos arruinan’

0

Hosteleros de toda España se han echado a la calle para denunciar el peligro que corre el sector tras las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19. En Sevilla, miles de hosteleros se han manifestado por un plan que «permita la supervivencia» de empleos y empresas. Una manifestación que también ha recorrido otras ciudades andaluzas como Córdoba, bajo el lema ‘Sin ayudas nos arruinan’. En la otra punta del territorio nacional, en el País Vasco un centenar de hosteleros se han concentrado esta mañana en Barakaldo para protestar por el cierre de sus negocios que ha decretado el Gobierno Vasco por espacio de un mes.

Hernández de Cos, favorable a que el BCE extienda su programa de compras

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se ha mostrado favorable a que el BCE extienda su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) más allá de junio de 2021 en la próxima reunión de Consejo de Gobierno, en la que él participa de las decisiones junto a otros gobernadores de bancos centrales de la zona euro.

En la inauguración del XXV Encuentro de Economía de S’Agaró este viernes, ha destacado la importancia que ha tenido el PEPP para mantener viva la economía en los diferentes países europeos y evitar subidas de primas de riesgo de los países más vulnerables.

El gobernador ha sostenido que los efectos negativos de la segunda ola de coronavirus no estaban contemplados cuando se aprobó el PEPP -que previsiblemente termina en junio-, y también ha augurado que el BCE revisará «a la baja» las perspectivas de crecimiento y las de inflación.

También ha destacado que la inflación en España y en Europa se encuentra en negativo pese al programa de compras, que está teniendo «una evolución más negativa» de lo que se esperaba, y ha apuntado la recalibración de instrumentos de este tipo, como las provisiones de liquidez.

SUSPENSIÓN DE REGLAS FISCALES INCLUSO HASTA 2022

Hernández de Cos ha asegurado que la suspensión de las reglas fiscales de los países decretada para 2020 y 2021 por la Comisión Europea también ha sido «clave» para responder con agilidad a la pandemia.

Para él, la duración de esa suspensión debería «adecuarse a la duración de la crisis» en Europa y, por tanto, no puede descartarse que se mantenga también para 2022.

El Banco de España y el BCE se alinean: veto al dividendo de la banca

0

Las quejas no han parado desde que el pasado mes de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) decidiera que la banca no iba a distribuir beneficios entre sus accionistas mientras dure la crisis del covid-19. El mensaje de Christine Lagarde se hizo más notable cuando extendió la petición de octubre a 2021.

Durante estos siete meses, los principales banqueros españoles han aprovechado cada intervención para dejar claro que no están conformes con el veto. El Banco Santander es el más activo. Tanto la presidenta, Ana Botín, como el consejero delegado, José Antonio Álvarez, insisten siempre en que sin dividendo se eleva “innecesariamente” el coste de capital de los bancos, por lo que ven recomendable que se retire.

El mensaje está bastante alineado con lo que defienden el resto de entidades. Todas repiten el mismo mensaje, hay que darle libertad a la banca para pagar dividendos si sus resultados lo permiten. De hecho, durante la presentación de las últimas cuentas trimestrales, los bancos cotizados españoles se mostraron esperanzadores en que el BCE eliminara esta prohibición el próximo mes de diciembre.

También Credit Suisse anticipaba hace unos días que los reguladores europeos, que actualizarán sus recomendaciones sobre leste asunto dentro de un mes, permitirán que los bancos paguen un dividendo normalizado para 2020 si hay una vacuna exitosa frente al covid-19. Pero las cosas han empeorado y no está nada claro.

¿QUÉ DICE EL BCE?

El pasado 5 de noviembre, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, avisaba de que la crisis derivada de la pandemia del covid-19 provocará una serie de quiebras bancarias en la eurozona a pesar de las medidas que ha ido adoptando el instituto emisor en los últimos meses.

El asunto clave es «qué va a pasar a continuación». El riesgo crediticio «es muy alto y habrá un deterioro en la calidad de los activos de los bancos», alertaba el supervisor, puntualizando que el impacto sobre el capital dependerá de cómo de graves sean los efectos de la segunda ola de la pandemia sobre la economía.

Con respecto a los dividendos y programas de recompra de acciones, suspendidos hasta el 1 de enero de 2021, indicaba que no han adoptado ninguna decisión al respecto, por lo que esperarán hasta el 10 de diciembre, cuando se publiquen las nuevas proyecciones macroeconómicas del instituto emisor. Aunque dadas las circunstancias, no parece que vayan a mejorar.

«Queremos ver como esta segunda ola y las medidas de los gobiernos afecta a nuestras estimaciones», puntualizaba Enria.

Y AHORA, EL BdE

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se mostraba partidario este viernes de mantener la recomendación de restringir el pago de dividendos en el sector bancario «hasta que se consolide una recuperación económica sólida».

En su opinión, la prioridad debe ser «evitar a toda costa el impacto severo sobre el sector bancario» de la pandemia, y evitar que se traslade al resto de la economía. En este sentido, subrayaba la importancia de que la banca proporcione liquidez a la economía a través de préstamos y ha destacado que las entidades pueden hacer uso de «los colchones de capital» para absorber pérdidas inesperadas.

También mostraba empatía por el problema de rentabilidad que vive el sector bancario, pero ha llamado a «reflexionar sobre las causas» que lo provocan.

Con estas declaraciones, Hernández de Cos frenaba las expectativas de la banca de que el BCE levante estas restricciones y poder pagar así dividendos el año que viene con cargo a 2020.

Osborne y Camper disparan un 50% sus ventas en China en el festival del compras del ‘11.11’

0

Las firmas españolas Osborne, Camper, Sesderma y Aquilea han disparado más de un 50% sus ventas en China durante la celebración del festival de compras del ‘11.11 Día Mundial del Shopping 2020’ en Alibaba.

En concreto, en esta jornada de compras en el gigante del comercio electrónico asiático han participado un total de 250.000 marcas, de las cuales 31.000 han sido extranjeras y 2.600 se han estrenado por primera vez en esta edición, según ha explicado la Head of Business Development de Alibaba Group para España y Portugal, Alba Ruiz.

Osborne cuenta con dos tiendas en Tmall, una exclusiva de Cinco Jotas, una «marca muy establecida ya en China» y otra para el resto del portafolio de la compañía. «Este año hemos crecido un 66% en el global, lo que es una buena noticia», ha indicado el director general de Osborne Greater China, José Ignacio Íñiguez.

En esta edición del ‘11.11’, Íñiguez ha destacado el «éxito» que ha tenido el jamón con hueso, que ha llegado por primera vez a esta jornada de ventas china, después de que el pasado año se permitiera la entrada de este producto en el país.

«Ha sido una sorpresa muy grata, porque ha crecido mucho, siendo el segundo más vendido tras el loncheado», ha indicado, precisando que todavía es un volumen pequeño, debido al precio unitario de cada jamón, que ronda los 1.200 euros, mientras que la ginebra Nordes ha sido la bebida más vendida de la firma.

«No ha sido casualidad que fuéramos la primera empresa en llevar el primer jamón ibérico con hueso a China. Tmall fue la primera plataforma donde abrimos tienda y hemos trabajado estrechamente para desarrollar ahí el mercado», ha señalado.

Por su parte, la firma de calzado española Camper también se ha congratulado por su participación este año en la jornada de ventas del ‘11.11’, donde han incrementado su facturación en un 50%, muy por encima del sector del calzado en este evento que ha sido del 25%. «Estamos muy satisfechos con los resultados», ha confesado el director comercial de Camper, Sito Luis Salas.

CHINA, MERCADO CLAVE Y ESTRATÉGICO

«China sigue siendo un mercado pequeño para Camper, pero estamos creciendo porque lo consideramos clave y estratégico para lo que contamos con un plan de crecimiento relevante porque vemos potencial y donde principal canal de ventas será el digital», ha indicado Salas.

La apuesta por la digitalización ha sido importante en un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. «El impacto del Covid-19 ha sido muy dramático en el sector. En abril teníamos todas las tiendas cerradas y ahora en la segunda ola se está repitiendo el mismo panorama. Digitalmente hemos crecido y ha compensado la bajada de las ventas», ha reconocido.

COSMÉTICA Y SUPLEMENTOS NUTRICIONALES, ENTRE LO MÁS DEMANDADO

Por otro lado, en esta edición del festival de compras del ‘Día del Soltero’ los suplementos nutricionales y la cosmética se han situado entre los cinco segmentos de productos más vendidos en Tmall Global, donde han destacado los registros de las firmas españolas Aquilea y Sesderma.

El ‘head of consumer healthcare international’ en Uriach (Aquilea), Mathieu Gayrard, ha avanzado que las ventas de la firma han crecido un 50% durante el ‘11.11’ de este año.

«Hemos incrementado las ventas gracias a dos factores relevantes: a la consolidación del ‘best seller’ Aquilea Bomb en la categoría control de peso y al aumento del valor medio del ticket de compra a 100 euros. Así, los resultados acumulados desde el inicio del 2020 se han multiplicado por cinco respecto al mismo periodo del 2019», ha señalado, al tiempo que ha reconocido la «tendencia positiva» que se ha dado en el mercado de los complementos alimenticios.

Por su parte, la directora comercial de Sesderma China, Laura Espinosa, ha subrayado el buen recibimiento que han tenido otro año más sus productos en esta jornada de compras, donde han presentado una producto en exclusiva en su tienda ‘online’, que se ha convertido en su ‘top’ ventas.

Espinosa ha precisado que en este año, el primer ‘11.11’ como propietarios de su tienda ‘online’, han alcanzado unas ventas de 2,5 millones de euros, lo que les ha permitido superar el objetivo fijado.

«Tmall nos ha felicitado por la estrategia y por ser un caso de éxito, porque hemos sabido diferenciarnos del resto de plataformas y ha sido una de las claves del éxito de este año», ha señalado.

CAF suministrará, a través de su filial Solaris, 100 autobuses eléctricos adicionales a Milán

0

El Grupo CAF suministrará, a través de su filial Solaris, 100 autobuses eléctricos adicionales a la ciudad italiana de Milán en el ámbito del contrato marco que firmaron ambas empresas a mediados del año pasado, y bajo el cual ya ha sido entregado recientemente un primer lote de 40 de estos vehículos.

En un comunicado, Grupo CAF ha explicado que, de acuerdo con las condiciones del contrato, Solaris entregará estos 100 nuevos autobuses eléctricos Urbino de 12 metros a la capital de la moda italiana en el primer semestre de 2021.

El contrato marco con el operador milanés contemplaba el suministro de hasta 250 autobuses eléctricos en lotes sucesivos, cuya ejecución confirma, según CAF, «las intenciones de la empresa italiana de prescindir de sus actuales autobuses diésel para finales del año 2030».

La relación entre Solaris y ATM de Milán comenzó en 2014, desde entonces, Solaris ya ha suministrado al este operador 200 vehículos, entre ellos 25 autobuses eléctricos que fueron suministrados en los años 2018 y 2019.

Según ha explicado, ATM, con sede en Milán, se ha decidido en este caso a favor de la adaptación personalizada de los autobuses con dos soluciones innovadoras. La primera de ellas, denominada Mobileye Shield +, es un sistema de alerta que utiliza alertas acústicas y visuales, avisando de objetos en el punto ciego del conductor, indicando cuando un vehículo cambia de carril sin señalizar de antemano, o señalando cuando no se mantiene la distancia apropiada con el vehículo de delante.

El segundo es sistema, MirrorEye, es una solución que se implementará a modo de prueba, en uno de los autobuses eléctricos para Milán. Esta solución consiste en sustituir los espejos laterales por cámaras con el objetivo de garantizar una mejor visibilidad, especialmente de noche y en condiciones meteorológicas adversas.

CAF ha destacado que entre el nuevo lote de 100 vehículos para Milán se encontrará el autobús eléctrico número 1.000 que fabrica desde que en 2011 Solaris presentase su primer modelo de autobús Urbino eléctrico de batería. La compañía cuenta ya con 100 clientes de 18 países.

Ence se dispara un 20% en Bolsa tras vender el 49% de su negocio de energía renovable a Ancala Partners

0

Los títulos de Ence Energía y Celulosa se disparaban este viernes en Bolsa un 20% tras acordar la venta del 49% de su filial de energías renovables (Ence Energía SLU) al fondo de inversión británico Ancala Partners por 359 millones de euros.

En concreto, las acciones de la compañía lideraban las subidas del Mercado Continuo, con una revalorización del 19,78% a las 12.00 horas, hasta los 2,7070 euros.

La operación, que excluye la planta termosolar de Puertollano, implica valorar al negocio de energía renovable en un importe aproximado de 886 millones de euros, en los que están incluidos 154 millones de deuda. El precio supondrá una plusvalía potencial de hasta 184 millones de euros.

El precio de venta de 359 millones incluye determinadas variables vinculadas al desarrollo de proyectos futuros en un plazo máximo de ocho años. Así, Ence recibirá un precio fijo de 225 millones de euros y un precio aplazado de carácter contingente cuyo importe máximo podrá alcanzar los 134 millones de euros.

Tras el acuerdo, Ence continuará manteniendo el control de su filial de renovables, al continuar siendo propietaria del 51% de su capital social, además de su participación del 90% en la planta termosolar de Puertollano. La compañía ha enmarcado esta operación en el objeto de potenciar el crecimiento de las energías renovables en España.

El Banco de España avisa de que la moratoria concursal llevará a tener más empresas ‘zombis’ si se prolonga

0

El Banco de España afirma en un documento en el que analiza los procedimientos de insolvencia que si la moratoria concursal aprobada con motivo de la crisis del Covid se alarga en el tiempo puede contribuir a una mayor supervivencia de empresas inviables o ‘zombis’ que, sin medidas de sostenimiento financiero como las refinanciaciones bancarias, acabarán por desaparecer en un breve plazo de tiempo.

El Gobierno español, en el contexto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, estableció una moratoria concursal para todos los deudores, tanto empresas como personas físicas. En concreto, el Ejecutivo suspendió la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores (concurso voluntario) hasta el 31 de diciembre de 2020 e impidió que sus acreedores pudieran realizar la solicitud antes de esta fecha (concurso necesario).

El organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos cree que sería «conveniente evaluar cuidadosamente» una posible prolongación de la moratoria concursal más allá de finales de 2020, dado que esto podría «exacerbar» la supervivencia de empresas inviables en el mercado, con balances «cada vez más deteriorados», que provocarían además la acumulación de casos de insolvencia que habrían de resolverse cuando finalmente terminara la moratoria.

En este sentido, el Banco de España advierte de que existen evidencias de que la mayor supervivencia de empresas ‘zombis’ en el mercado reduce los beneficios del resto de las empresas, disminuye la inversión y el crecimiento del empleo, desincentiva la entrada de nuevas sociedades y provoca una «mala asignación» de los recursos productivos y pérdidas de productividad.

La institución subraya al respecto que aquellos sistemas concursales que facilitan la reestructuración de deudas empresariales y reducen los costes asociados a la insolvencia de los empresarios individuales disminuyen la proporción de capital en manos de empresas ‘zombis’, lo que a su vez contribuye a elevar la productividad del resto de las empresas.

En condiciones normales (antes de la pandemia), la Ley Concursal estipula que la solicitud de concurso puede ser realizada por cualquiera de los acreedores o por la propia compañía deudora, que de hecho está obligada a presentarla en un plazo de dos meses desde que está en una situación de insolvencia, lo que se supone tras tres meses de impagos de impuestos, contribuciones a la Seguridad Social o salarios.

En caso de no hacerlo, se presume que la insolvencia no es fortuita, sino responsabilidad de los gerentes de la empresa (concurso culpable), lo que puede llegar, entre otras sanciones, a que estos respondan con su patrimonio personal de las deudas de la empresa no satisfechas con la liquidación de los activos de la sociedad.

Además, en los concursos voluntarios, la empresa concursada continúa gestionando su patrimonio y su actividad comercial, si bien sus operaciones son supervisadas por el administrador concursal. Por el contrario, en los concursos necesarios, los directivos son relevados de sus funciones y la gestión de la empresa es llevada a cabo por el administrador.

PREVÉ REPUNTE «SIGNIFICATIVO» DE LOS CONCURSOS

Desde la entrada en vigor de la Ley Concursal, aproximadamente el 94% de los concursos han sido voluntarios, lo que refleja, a juicio del Banco de España, «los fuertes incentivos de los deudores a solicitar el concurso antes de que lo hagan sus acreedores».

Para la entidad, aunque este esquema de incentivos puede tener sentido en circunstancias económicas normales, «parece claro que constituye un mecanismo demasiado estricto en el contexto de la crisis del Covid-19».

«El objetivo de la moratoria concursal es evitar que empresas con importantes pérdidas y déficit de financiación a corto plazo debidos a circunstancias exógenas, pero con proyectos viables en el medio y largo plazo, se vean abocadas a un procedimiento concursal y puedan llegar a ser liquidadas en momentos de extrema incertidumbre económica, en los que es difícil discernir entre empresas viables e inviables», apunta.

El Banco de España reconoce que la moratoria concursal ha evitado una «avalancha» de solicitudes concursales que hubieran colapsado los Juzgados de lo Mercantil y reducido notablemente el número de concursos, que han ascendido a 4.290 hasta septiembre, frente a los 5.478 correspondientes al mismo periodo de 2019.

No obstante, avisa de que el «probable aumento de los problemas de insolvencia que la crisis del Covid-19 ha generado, llevará previsiblemente a un repunte significativo de las solicitudes de concurso una vez que la moratoria concursal expire a finales de año».

Esta situación, alerta, se sumará al problema estructural que ya de por sí supone la «baja eficiencia» de los procedimientos de insolvencia en España, demasiado largos en el tiempo (según estimaciones internas del Banco de España la duración media de los procedimientos concursales fue de casi cuatro años en 2019), y reflejada en el «escaso uso» tanto de los concursos de acreedores como de los mecanismos preconcursales por parte de las sociedades no financieras y los empresarios individuales.

«Este problema cobra especial relevancia en la actual crisis del Covid-19 y en su fuerte impacto en la situación patrimonial de las empresas españolas», avisa el Banco de España, que propone una serie de posibles soluciones para promover la reestructuración de las deudas de empresas insolventes pero viables a medio plazo, facilitar la liquidación de empresas inviables y reducir la duración de los procedimientos concursales.

PLANTEA AUMENTAR LOS SUELDOS DE LOS MEDIADORES

A corto plazo, y para evitar la «congestión» de los Juzgados de lo Mercantil, la institución plantea fomentar el uso de los mecanismos preconcursales, tanto los acuerdos de refinanciación como los existentes para autónomos y pequeñas empresas (AEP), así como explorar la posibilidad de fomentar la participación de profesionales en los procesos preconcursales y concursales mediante un aumento de las retribuciones de los mediadores concursales, la garantía de que los administradores concursarles cobrarán su retribución y la ampliación del turno de oficio al ámbito concursal.

De forma alternativa, añade, podría recurrirse al sistema anglosajón de ‘pro bono público), a partir del cual un experto judicial (en este caso, un mediador o administrador concursal) realiza su trabajo de forma voluntaria y sin retribución monetaria.

A largo plazo, el Banco de España apuesta por dotar al sistema concursal español de más recursos, ya sea mediante la creación de más Juzgados de lo Mercantil o mejorando la capacidad de respuesta de los ya existentes mediante una mayor tecnificación.

También aboga por reducir la duración del plan de pagos, por ejemplo, a tres años y eliminar como condición de acceso no haber rechazado una oferta de empleo. Ve también necesario diseñar mecanismos concursales específicos para microempresas y para autónomos, más ágiles y menos costosos que el procedimiento concursal propio de empresas de mayor tamaño.

Asimismo, considera que sería recomendable establecer, como hacen otros países, vías rápidas y de muy bajos costes para tramitar y resolver los concursos de individuos con bajos niveles tanto de deuda como de activos y de ingresos mediante la liberación de las deudas tras la liquidación de su patrimonio inembargable.

Endesa X lanza sus primeras tarifas para vehículos eléctricos de recarga mensual

0

Endesa X ha lanzado al mercado el primer porfolio de tarifas mensuales para vehículos eléctricos para que el cliente elija según sus necesidades y que se pueden suscribir y utilizar desde su aplicación de recarga, JuicePass, que da acceso a su red de recarga de acceso público. informó la compañía.

Así, ahora, además de poder pagar por lo que se consume (kWh por sesión), especialmente útil para cargas puntuales, el cliente va a poder suscribirse a las nuevas tarifas de recarga mensuales -activas ya en la app- y todo desde su móvil.

De esta manera, se podrá elegir entre pagar 9,99 euros por 35 kilovatios hora (kWh), con los que se podrá recorrer unos 200 kilómetros, o abonar 49,99 euros para poder recargar hasta 200 kWh (unos 1.200 kilómetros).

Endesa indicó que su objetivo con estas tarifas es ayudar a que la recarga «sea cada vez más fácil y se adapte a las necesidades de los usuarios y de una forma más económica, ya que el coste por recarga sale más barato si se compara con hacer una carga puntual».

En concreto, estima que se puede llegar a ahorrar más de un 35% en cargadores rápidos y más de un 25% en cargadores semirrápidos con estas tarifas frente a las estándar.

Adicionalmente, Endesa X, la filial de Endesa para da respuesta al cambio de paradigma en el sector energético, ha lanzado una promoción sobre estas nuevas tarifas mensuales, que estará vigente hasta final de año, consistente en el primer mes gratuito y sin ningún compromiso de permanencia.

JuicePass es el servicio de recarga de vehículo eléctrico de Endesa X y da acceso a una de las mayores redes públicas de recarga para vehículos eléctricos que hay ya en el país.

A día de hoy, en la aplicación ya se encuentran disponibles y operativos más de 1.000 puntos de recarga, tanto gestionados por Endesa X, como aquellos de otros operadores con los que la energética cuenta con acuerdos de interoperabilidad, e irán incorporándose muchos más en los próximos meses.

Además, la aplicación de Endesa X da acceso al usuario a toda la red de puntos de recarga que gestiona Enel, el grupo global al que pertenece a su vez Endesa X, accediendo así a una red de más de 50.000 puntos de recarga.

El sorteo de Navidad de este año repartirá 2.408 millones en premios

0

El sorteo de Navidad de este año repartirá 2.408 millones en premios, 28 más que en 2019. Según las estimaciones de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, cada español gastará una media de 66 euros en comprar décimos de la lotería de Navidad, unos tres euros menos que en 2019.

Adif activa su plan director de medidas preventivas de invierno

0

Adif activará el domingo 15 de noviembre su plan director de medidas preventivas de invierno hasta el próximo 1 de marzo de 2021, con el objetivo de minimizar las repercusiones que los fenómenos meteorológicos puedan llegar a producir sobre la infraestructura ferroviaria.

El plan afecta a más de 15.000 kilómetros de vías entre líneas de ancho estándar, ancho ibérico y ancho métrico, tanto en la infraestructura como en el material rodante, según informa el gestor de la infraestructura ferroviaria en un comunicado.

El centro de gestión de Red H24 de Adif (CGRH24) coordinará tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a sus propias áreas de mantenimiento de la infraestructura, de gestión de tráfico, de estaciones y de protección civil, para prevenir los riesgos derivados de los factores meteorológicos adversos y asegurar la calidad en la prestación del servicio.

Para ello, recibe alertas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de los riesgos que puedan afectar a las líneas de la red ferroviaria con una proyección de cada cinco kilómetros, lo que facilita la movilización anticipada de los recursos para actuar en caso de necesidad.

Entre los recursos disponibles de este plan director se encuentran 23 locomotoras de tracción diésel, aptas para incorporar cuñas quitanieves situadas en las proximidades de las zonas catalogadas como de riesgo y listas para ser movilizadas.

14 de las locomotoras son para la red de ancho ibérico, 3 para la de ancho métrico (incluida una para la línea Cercedilla-Cotos, perteneciente a las Cercanías de Madrid) y 6 para la red de ancho estándar.

CAMBIADORES DE ANCHO

Por su parte, los cambiadores de ancho, que son las instalaciones que permiten la transición de los trenes entre las redes de ancho ibérico y de alta velocidad, disponen de dispositivos de deshielo de rodales por congelación o acumulación de hielo mediante rociadores de agua caliente a presión, así como accesos para facilitar el transbordo entre composiciones.

Este año se incorpora una nueva instalación en Pedralba de la Pradería, correspondiente al trayecto Zamora-Pedralba que entró en servicio el pasado mes de octubre.

Asimismo, Adif tiene identificadas un total de 235 estaciones consideradas prioritarias para la limpieza de sus instalaciones y evitar el colapso de las líneas en caso de fuertes nevadas. De ellas, 195 se localizan en la red de ancho ibérico y 40 en la de ancho métrico.

Hernández de Cos afirma que el anuncio de la vacuna «elimina escenarios económicos muy negativos»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado este viernes que el anuncio de Pfizer sobre la proximidad de una vacuna para el coronavirus «elimina escenarios económicos muy negativos», porque no estaba garantizado que este producto llegara.

En su intervención durante la inauguración del XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado en Barcelona, Hernández de Cos ha destacado que la vacuna ha generado esperanza, pero que sus efectos económicos todavía tardarán unos meses en notarse, por lo que ha insistido en que la política económica debe seguir siendo «muy contundente».

El gobernador ha reconocido que las previsiones económicas de la institución que gobierna y del BCE «han quedado obsoletas», porque no contemplaban los efectos de una segunda ola de la pandemia ni la llegada tan rápida de una vacuna.

Naturgy vende su negocio en Chile a la china State Grid por 2.570 millones

0

Naturgy ha alcanzado un acuerdo para vender su participación del 96,04% en su filial chilena, la Compañía General de Electricidad en Chile (CGE), a la china State Grid International Development Limited (SGID) por un precio total de compra (‘equity value’) de 2.570 millones de euros, fijado en euros y pagadero en efectivo al cierre de la operación, informó la compañía.

La transacción supone un ‘enterprise value’ (EV) por el 100% de CGE de 4.312 millones de euros (incluyendo la deuda) y se espera que las plusvalías antes de impuestos para Naturgy alcancen aproximadamente 400 millones de euros.

El cierre de la transacción está sujeto a las aprobaciones reglamentarias pertinentes y la autorización de competencia de Chile. El grupo indicó que espera completar la venta antes de finales de febrero de 2021, siempre que se cumplan las condiciones.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, destacó que este acuerdo permite al grupo avanzar «de manera decidida» en su transformación y supone «un primer paso importante» en los objetivos de rotación de activos «que nos permitirá ser más ambiciosos en nuestros planes de inversión y crecimiento.

«Queremos ser una compañía líder en la transición energética a nivel global y esta operación nos proporciona flexibilidad estratégica y mayor capacidad financiera para crecer», añadió.

Asimismo, la transacción permitirá reducir la deuda neta de la compañía en, aproximadamente, 4.000 millones de euros, hasta los 10.800 millones de euros, gracias a la desconsolidación de la deuda de CGE y a los ingresos en efectivo antes de impuestos obtenidos de la transacción.

Con esta operación, la compañía señala que monetiza el valor de una inversión acometida en 2014 y cristaliza un importante valor que, desde la entrada, habrá supuesto una rentabilidad superior al 13% neto anual (en euros).

Hace casi seis años y medio, Naturgy, entonces todavía Gas Natural Fenosa, fortaleció su presencia en Latinoamérica con su desembarco en el mercado de electricidad y gas de Chile con la compra de CGE por unos 2.550 millones de euros, en la mayor adquisición internacional de su historia.

SGID, que ha sido asesorada en la operación por BBVA y Santander, es una subsidiaria de State Grid Corporation of China, la mayor ‘utility’ en el mundo fundada bajo el derecho societario de la República Popular de China y opera principalmente como sociedad holding inversora invirtiendo y operando activos regulados de electricidad en el extranjero en representación de China’s Sate Grid.

Recientemente, SGID adquirió el 100% de Chilquinta Energia en Chile de Sempra Energy, con lo que consolida su posición en el país sudamericano.

INVERSIÓN DE LOS FONDOS EN RENOVABLES Y REDES ELÉCTRICAS

Naturgy tiene previsto destinar los fondos de la transacción a la inversión en activos, especialmente renovables y redes eléctricas, que cumplan los indicadores de rentabilidad definidos por el grupo y que sumen a su posicionamiento en la transición energética.

«Nuestra inversión en activos, como ya hemos dicho otras veces, debe guiarse por la búsqueda de predictibilidad, estar enfocada en proyectos que sumen a la transición energética y en geografías y marcos regulatorios con mayor estabilidad», destacó Reynés.

Una vez concluida la venta a State Grid, la contribución al resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía de Europa y el resto del mundo (excluyendo Latinoamérica) aumenta hasta el 66%, desde el 61%, a los nueve meses de 2020.

NUEVO PLAN ESTRATEGICO EN FEBRERO

Con el cierre de esta operación, el grupo indica que inicia así un proceso de transformación para generar valor para los accionistas, «dada su importancia, impacto positivo y el momento en el que tiene lugar».

En este sentido, tras la transacción, Naturgy ha decidido agendar su Capital Markets Day el próximo mes de febrero, coincidiendo así con su presentación de resultados anuales, para lanzar la actualización de su plan estratégico.

Suecia, obligada a suspender las subastas 5G tras el mandato judicial de un tribunal

0

La Autoridad Sueca de Correos y Telecomunicaciones (PTS) ha detenido este lunes las subastas de espectro 5G tras la suspensión del Tribunal Administrativo de Estocolmo de partes de la decisión que excluía al fabricante chino de equipos de telecomunicaciones Huawei de las redes 5G.

Así, se esperaba que las subastas comenzaran esta semana -y habrían beneficiado a Nokia y Ericsson- ya que PTS pidió a las empresas participantes en esas subastas que retiraran los equipos de Huawei y ZTE de su infraestructura.

Tras este mandato judicial, algunas de las partes de la decisión de la Autoridad Sueca de Correos y Telecomunicaciones no se podrán aplicar hasta nuevo aviso.

Huawei no tiene previsto iniciar más acciones legales por ahora y está esperando a retomar el diálogo con las autoridades suecas.

El 5 de noviembre Huawei Technologies Sweden AB presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo de Estocolmo para revocar la decisión tomada por la Autoridad Sueca de Correos y Telecomunicaciones (PTS) el 20 de octubre.

La decisión de la PTS, según han declarado desde Huawei, «elude el proceso legal establecido». A su juicio, «no buscaron suficiente feedback ni comentarios por parte de los sectores y partes involucradas de la industria antes de tomar esta decisión y todavía no han proporcionado ninguna razón legítima para la decisión». «En última instancia, esta acción carece de neutralidad, independencia y objetividad», sostienen.

Eufoto garantiza una fotografía segura en el proyecto de incorporación del DNI al teléfono móvil

0

Eufoto, la plataforma creada por nueve empresas fotográficas y asociaciones del sector, Fujifilm, Fotoprix, Kodak, Cewe, Mitsubishi, Dnp, Casanova, el Centro Internacional de Fotografía y Cine (Efti) y la Federación Española de Profesionales de Fotografía y Cine (Fepfi), asegura que en el proyecto del Ministerio del Interior de crear una aplicación en los teléfonos móviles para incorporar el DNI se pueden seguir utilizando fotografías en papel con todas las garantías de seguridad y que es innecesario prescindir de ellas, como se prevé en ese proyecto.

Los profesionales de la fotografía agrupados en Eufoto señalan que disponen de los medios necesarios para hacer fotografías para documentos de identidad y transferirlas con total seguridad a las aplicaciones que diseñe la Administración y que ésta puede perfectamente verificar su autenticidad.

La foto en papel, añaden, cumple con todas las exigencias del Reglamento Europeo de 13 de diciembre de 2004 (CE) n° 2252/2004 que establece las normas para los elementos de seguridad y elementos biométricos integrados en los pasaportes y documentos de viaje emitidos por los Estados miembros. Aporta, además, niveles de seguridad que la fotografía digital todavía no puede garantizar.

El proyecto de Interior conocido como ‘Identidad Digital DNIe’ tiene como objetivo que cada ciudadano pueda llevar su documento de identificación en una aplicación en el teléfono móvil, lo que implicaría dejar de usar las fotografías en papel, que serían efectuadas por los funcionarios de la Policía Nacional en el momento de la expedición del DNI por renovación o nuevo documento. Desde Eufoto insisten en que la fotografía en papel se puede incorporar sin problemas a este proyecto de digitalización. No es necesario prescindir de ese elemento, insisten.

En España se emiten más de siete millones de documentos de identidad al año, cada uno con su correspondiente foto. El impacto económico que tendría eliminar la foto en papel sería demoledor para el sector, aseguran desde Eufoto. Podría suponer el cierre de cerca de 500 establecimientos de fotografía, estarían en juego más de 45 millones de euros y desaparecerían cerca de 1.500 empleos.

Los fotógrafos profesionales, se señala desde Eufoto, ofrecen un servicio a personas mayores o de movilidad reducida, acudiendo en muchas ocasiones a hogares, hospitales, o centros de residencia a realizarles la fotografía para el DNI.

Si las fotografías la tuviesen que realizar los funcionarios en las comisarías, tendrían una carga de trabajo adicional, debería enfrentarse a múltiples dificultades que requieren de tiempo, provocando más colas y retrasos en la expedición del DNI. Dificultades como fotografías de niños pequeños, de reflejos en gafas, de iluminar correctamente para los distintos tonos de piel o color de pelo, y un largo etc. Esto provocaría que la foto del documento de identidad español sería de una calidad inferior a la del resto de estados miembros de la UE, se insiste desde Eufoto.

IFEMA, galardonada como el Mejor Centro de Convenciones del Mundo

0

IFEMA ha sido premiada como Mejor Centro de Convenciones del Mundo y Palacio de Congresos de España, en la primera edición de los World Travel Awards, la iniciativa global que reconoce la excelencia en los sectores de viajes, turismo y hostelería.

Un reconocimiento, que según afirma José Vicente de los Mozos, presidente de IFEMA, “representa un fuerte impulso a nuestra estrategia de ser un referente internacional para el sector del turismo de negocios, y contribuir a la dinamización y a la riqueza de Madrid. Una estrategia también enfocada a la digitalización, a la que estamos volcando nuestros recursos que nos llevará a ganar mucho más peso internacional y el alcance a nuevos mercados”.

Desde hace algunos años, IFEMA viene impulsando su actividad MICE, tanto en la organización de eventos y ferias profesionales, así como hospedador de grandes eventos y congresos internacionales con miles de asistentes. En concreto, el pasado 2019, la institución albergó 749 convenciones y eventos profesionales, además de 18 grandes congresos con exposición; un 25% y 125% más, respectivamente, que el año precedente.

Organizadores de todo el mundo depositan cada año su confianza en IFEMA, celebrando en sus recintos importantes eventos de carácter internacional, como son ERS Annual Congress 2019, EADV Congress 2019, World ATM Congress 2012 a 2019 o Reale Seguros Madrid Fusión, entre otros.

En esta línea, la actividad MICE de IFEMA ha impulsado también posicionamiento de Madrid en estos premios como Mejor Destino de Turismo de Reuniones de Europa, galardón que consigue por tercer año consecutivo, y que destaca la oferta de turismo de negocios de la capital española frente a otras grandes ciudades europeas, como Barcelona, Viena, París o Berlín.

Agencias de viajes critican que no reciben ayudas directas cuando la situación «no deja de empeorar»

0

La Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes (Fetave) critica que la situación de las agencias de viajes «sigue empeorando», siendo uno de los sectores más afectados por la crisis y con tan solo un 20% de los establecimientos abierto, pero no reciben ningún tipo de ayudas específicas.

Fetave señala que en el sector hay más de 70.000 empleados en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) desde marzo y por ello continúa reclamando ayudas al sector, como las que tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas están planeando para la hostelería ante los nuevos confinamientos y restricciones.

En ese sentido, señalan que están «peor que la hostelería» y por ello necesitan la «urgente adopción de medidas» de apoyo al sector tras ocho meses «sin que se haya puesto en marcha un plan de ayudas».

Por tanto, solicitan un plan de rescate para agencias de viajes en el que se incluyan estímulos para la demanda turística nacional, se amplíe la carencia de los créditos ICO y sus plazos de amortización, se asegure la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo para el sector hasta el 1 de abril, así como aprobar en España la recomendación de 13 de mayo de la Comisión Europea a los Estados Miembro sobre reembolsos derivados de la Covid-19 y anular el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para 2020 y 2021.

Publicidad