jueves, 8 mayo 2025

¿Cómo pueden reclamar la tarifa plana los autónomos societarios?

0

Tras años de lucha en los tribunales, por fin el Tribunal Supremo ha dado la razón a los autónomos societarios al reconocer que estos también tienen derecho a acceder a la tarifa plana en el momento del comienzo de su actividad. Esto es una buena noticia para quienes están emprendiendo ahora, pero también para quienes ya llevan años desempeñando su profesión bajo esta forma jurídica.

Aunque la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha sido muy reacia al cambio, por fin ha dado instrucciones a sus diferentes unidades para que tengan en cuenta el nuevo criterio de los tribunales y resuelvan favorablemente tanto las peticiones que estén en curso como las reclamaciones que puedan llegar.

¿Por qué no accedían los autónomos societarios a la tarifa plana?

acceso autonomos societarios tarifa plana

Se podría decir que el problema de origen está en una mala regulación de esta cuestión. La Ley del Estatuto del Autónomo en su artículo 31 habla sobre la tarifa plana y se refiere a autónomos, socios de sociedades laborales y a socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, pero en ningún caso habla de autónomos societarios.

Para la TGSS el hecho de que la ley no se refiera expresamente al autónomo societario y sí a otros tipos de autónomos es debido a que quiere excluir a este. De ahí el criterio que ha mantenido durante los últimos años y por el que ha denegado sucesivamente las peticiones de tarifa plana.

Un conflicto que ha sido largo

proceso judicial autonomos societarios tarifa plana

No reconocer la tarifa plana a los autónomos societarios supone que en su primer año de actividad estos pagan unos 5.0000 euros más que otro autónomo (no olvidemos que, además, su cuota mínima inicial es más elevada). Los afectados entienden que esto es un agravio comparativo y por eso llevan tiempo luchando en los tribunales.

Después de años de procesos, de que diferentes tribunales y hasta el Tribunal Supremo les diera la razón, por fin se ha establecido una nueva jurisprudencia y ahora a la Tesorería General de la Seguridad Social no le queda más remedio que adoptar el nuevo criterio y reconocer el acceso a la tarifa plana a los autónomos societarios.

¿Por qué ahora sí se reconoce la tarifa plana para autónomos societarios?

autonomo

Según los tribunales la Ley del Estatuto del Autónomo define al autónomo societario precisamente como un autónomo y no como algo diferente. En consecuencia, tiene derecho a beneficiarse de todos los derechos reconocidos en dicha norma, estando entre ellos el acceso a la tarifa plana.

El problema es que no había jurisprudencia sobre esta cuestión, de modo que la TGSS seguía reclamando cada vez que obtenía una resolución que iba en contra de su criterio. Pero ahora que el Tribunal Supremo ya ha dictado tres sentencias que resuelven sustancialmente igual este problema, hay una nueva jurisprudencia que debe acatarse y, en virtud de esta, no se puede denegar a un autónomo societario la tarifa plana si cumple el resto de requisitos legales para poder acceder a ella.

Reclamación de los autónomos societarios

autonomo societario

Todos los nuevos autónomos societarios que se den de alta a partir de ahora tendrán reconocida de oficio la tarifa plana. Pero aquellos a quienes en su momento se les denegó están ahora en todo su derecho de reclamar lo que pagaron indebidamente. Esto puede suponer la devolución de unos 4.000 euros por cada afectado.

El derecho a reclamar asiste tanto a quienes tienen recursos pendientes de resolver como a quienes tienen una resolución firme que les denegaba la tarifa plana, ya sea porque en su momento no la reclamaron o porque la reclamaron y obtuvieron una resolución en la que se les denegaba el acceso.

Se espera una avalancha de reclamaciones de autónomos societarios

reclamaciones tarifa plana

Desde la Tesorería General de la Seguridad Social ya se están preparando para recibir una avalancha de reclamaciones. Y más si tenemos en cuenta que debido al Covid-19 y la crisis económica muchos profesionales lo están pasando muy mal y necesitan más recursos económicos que nunca.

Lo importante en este caso es tener en cuenta que la reclamación debe hacerse ante el organismo de la Seguridad Social que, en su momento, denegó el acceso a la tarifa plana. Pero cuidado, que no todo el mundo puede reclamar. Las reclamaciones por ingresos indebidos prescriben en un plazo de cuatro años, así que a efectos prácticos únicamente pueden reclamar quienes se dieran de alta como autónomos societarios después de septiembre de 2016.

Reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración

TGSS

Los expertos en temas jurídicos creen que quienes no estén dentro de ese plazo de cuatro años para reclamar podrían hacerlo a través de un proceso de reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración. En este caso el plazo para reclamar es de un año, y empieza a contar desde que se manifiesta la lesión.

Lo que se hace es considierar que la lesión se ha manifestado al crearse la jurisprudencia del Tribunal Supremo, algo que ocurrió en febrero de 2020. Es decir, que usando esta vía los interesados tienen hasta febrero de 2021 para iniciar su reclamación, así que conviene que se pongan en marcha cuanto antes.

Se recomienda a los autónomos societarios iniciar el proceso lo antes posible

reclamacion

A fin de evitar que el plazo de reclamación se pueda agotar y en previsión de que la TGSS va a recibir miles de reclamaciones y tardará en revisarlas todas, los expertos recomiendan a los autónomos societarios presentar la reclamación lo antes posible. Para ello muchas organizaciones de autónomos ya están poniendo a disposición de los interesados formularios para instar a la Seguridad Social a revisar su resolución. Aunque también se puede acudir a un experto legal para realizar el trámite.

Lo que parece claro es que las solicitudes tardarán unos meses en resolverse. Pero después de haber esperado durante años a que se reconociera el derecho de acceso a la tarifa plana, para la mayoría de los autónomos societarios esperar unos meses más no supone un gran problema ahora que están seguros de que van a recuperar lo que les corresponde.

«Casi se pegan»: las veces que los colaboradores de Sálvame estallaron de rabia

Sálvame es uno de los programas más polémicos de la televisión. Es habitual ver broncas, gritos y discusiones que se van de las manos habitualmente. Eso sí, hay veces donde esto es demasiado, viendo discusiones increíbles que han pasado a la historia y que incluso han llevado a conatos de agresión.

Vamos a ver las mayores discusiones de Sálvame donde los colaboradores estallaron de rabia. Veremos discusiones de colaboradores míticos como Mila Ximénez, críticas que acabaron en el juzgado y veces donde los otros colaboradores tuvieron que intervenir para que no llegaran a las manos.

[nextpage title= «1»]

Antonio David Flores contra Sálvame

Sálvame Antonio David Flores Merca2.es

Antonio David Flores entró por la puerta grande en el programa gracias a una exclusiva sobre Carmen Borrego. Eso sí, ahora ya las cosas no van tan bien, ya que acabó discutiendo a gritos con María Patiño debido a una documentación relacionada con su ex mujer, Rocío Carrasco. Kiko Hernández aseguró que era información era falsa, pero Antonio David Flores aseguró que podía probarlo con documentación.

Entonces, María Patiño y Gema López le dijeron que no tenía esa documentación, ya que en el pasado aseguró no tenerla, mientras que Kiko Matamoros defendió a Antonio. Poco después, María Patiño estalló de rabia, asegurando que no se podía decir nada y que tenía que gritar para ser escuchada. A continuación, Antonio Flores casi se fue del plató, asegurando que Patiño y López tenían un complot contra él, asegurando que había recibido la documentación esa misma mañana.

[nextpage title= «2»]

Los insultos hacia Carmen Lomana que acabaron en el juzgado

Sálvame

En Sálvame suele haber una gran cantidad de insultos, pero a veces se les ha ido demasiado la cabeza. El mejor ejemplo ocurrió con Carmen Lomana, quien recibió insultos fortísimos por parte de Belén Esteban, Mila Ximénez y Kiko Matamoros. Dijeron insultos como “payasa”, “amargada”, “hortera” o “cobarde”, entre otras lindezas. Carmen Lomana se lo tomó muy mal y llevó a los colaboradores al juzgado, llegando al Tribunal Supremo.

Al final, Belén Esteban y Kiko Matamoros tuvieron que pagar 30.000 euros cada uno de indemnización. Eso sí, esto no es nada en comparación con lo de Mila Ximénez, ya que fue condenada a pagar el doble, es decir, 60.000 euros de indemnización a Carmen Lomana. Sin duda, esta vez les salió caro el insulto fácil.

[nextpage title= «3»]

Los problemas de Lydia Lozano en Sálvame

Sálvame Lydia Lozano Merca2.es

El programa tiene varios colaboradores muy populares, siendo Lydia Lozano un buen ejemplo. Eso sí, en una ocasión la cosa se fue de las manos, pues fue acosada por algunos colaboradores como por ejemplo Antonio Montero. En concreto, Antonio aseguró que ella firmaba textos que hacían otras personas, los cuales supuestamente le ayudaron a llegar a programas como Tómbola en su día.

Lydia negó todo esto, pero al final no pudo más y acabó llorando en directo, ya que supuestamente había recibido más acoso por parte de sus compañeros. Aunque algunas personas como Carlota Corredera se pusieron de su parte, ella todavía se sentía bastante mal. Por ello, acabó yéndose del programa, aunque volvería poco después.

[nextpage title= «4»]

Kiko Matamoros discute con Ylenia

Sálvame Matamoros Ylenia Merca2.es

Kiko Matamoros es un colaborador clásico de Sálvame, siendo uno de los veteranos y de los más habituales. Eso es porque es un imán para los conflictos y para la audiencia, algo que demostró cuando él e Ylenia acabaron discutiendo. En este caso, Kiko Matamoros acabó llamando machista a Ylenia, mientras ella imitó a un mono para desprestigiarlo.

Eso provocó que Kiko amagase con irse del plató, aunque al final se quedó, solamente para llamar a Ylenia marioneta. Ella contestó y dijo que era un personaje de ficción al que se le permite todo. Eso sí, lo más llamativo estaba por llegar, pues casi llegan a las manos, acabando a empujones y con Paz Padilla interviniendo. Al final, ella pidió perdón por las formas, aunque ninguno cambió de opinión.

[nextpage title= «5»]

Mila Ximénez contra María José Galera en Sálvame

Sálvame

De nuevo tenemos que hablar de Mila Ximénez, otra colaboradora habitual del programa que ha tenido las polémicas más increíbles. En una ocasión tuvo una gran discusión con María José Galera, ex concursante de Gran Hermano, acabando en una serie de insultos muy violentos y desagradables que podrían haber llegado a más.

Después se escucharon todo tipo de calificativos como por ejemplo “viciosa”, “prostituta” o “borracha”. Eso sí, esto no fue nada en comparación con lo que vendría después, pues María José Galera aseguro que Mila Ximénez abandonó a su hija, algo que Mila no perdonó. La cosa fue tan grave que Mila estuvo varios días sin ir al programa y acabó la cosa en los juzgados.

[nextpage title= «6»]

Anabel Pantoja y Carmen Gahona se enfadaron mucho en el programa

Sálvame

Hace unos años, hubo un grave problema entre Anabel Pantoja y Carmen Gahona en Sálvame. Carmen atacó a Anabel, diciendo que tenía a su padre abandonado, algo que su padre negó en una llamada telefónica. Por ello, Carmen rectificó, aunque Anabel se intentó marchar del plató, algo que no hizo porque Mila Ximénez fue a buscarla, ya que consideraba que Anabel llevaba razón.

Eso sí, al final Gahona dijo que la familia Pantoja no era decente y que por eso hablaban de ella, algo que molestó mucho a Anabel. Por ello, acusó a Carmen de grabar llamadas de teléfono solamente para ir a los platós. Después, se siguieron amenazando y los colaboradores tuvieron que intervenir para que no llegasen a las manos.

[nextpage title= «7»]

Jorge Javier enfadado en Sálvame con Isabel Pantoja

Sálvame Pantoja Jorge Javier Merca2.es

Después de su visita a El Hormiguero, Isabel Pantoja tuvo un problema con Jorge Javier Vázquez. Isabel Pantoja supuestamente mandó un mensaje al presentador, algo que le hizo enfadar. En concreto, Pablo Motos le preguntó quién le regaló a su perra Sisí, la cual fue entregada por Jorge Javier Vázquez, ya que en ese momento trabajaba en el equipo de Sabor a Ti, de Antena 3. Lo que ocurrió fue que dijo que no iba a pronunciar el nombre de quién le entregó al animal y que la querría venga de donde venga.

Por ello, el presentador hizo un comunicado en el programa, diciendo que Isabel Pantoja se había pasado con él. Jorge Javier fue duro y dijo que Isabel venía de la cárcel. Además, aseguró que no se había reinsertado, que era una victimista y que no le había servido de nada estar en prisión. Aseguró que le tendría que haber llamado por teléfono en vez de salir a hablar en televisión, ya que él aseguró que siempre le respetó a ella y a sus hijos. Se puede ver el mensaje completo en este enlace de Telecinco.

Complementos de Bershka que no te pueden faltar este otoño

Si hay algo que puede cambiar un look de día a uno de noche, o a uno más sofisticado, son los complementos. Aunque no lo parezca, forman una parte muy importante de nuestro día a día, y deberíamos recurrir más a ellos, en lugar de hacerlo de forma puntual. En Bershka tienen una amplia variedad, y elegir entre todos ellos será una experiencia increíble.

Para este otoño, parece ser que lo que todo el mundo prefiere es el estilo chica mala. Tachuelas, cuero, cadenas y demás, a continuación, te hacemos un repaso por los mejores complementos que va a poder encontrar en Bershka.

Riñonera acolchada de Bershka

riñonera bershka

Si hay algo que no debe faltar entre tus complementos, es una riñonera. Esta tendencia lleva unos cuantos meses con nosotras, y lo cierto es que con los geniales diseños que podemos encontrar en las diferentes tiendas, esperamos que siga por más tiempo. En el caso de que aún no tengas ninguna, en Bershka puedes encontrar este fantástico diseño acolchado.

Es pequeña sí, pero ideal para esos días en los que quieres salir de casa con lo justo, sin tener que cargar un bolso realmente pesado. Esta riñonera acolchada y con cadena decorativa está disponible en dos colores, la tienes en negro y en azul claro, elige tu favorita. Su precio es de 12,99 euros, y puedes encontrarla entrando en este enlace.

Bolso de tachuelas

bolso tachuelas bershka

El estilo ‘chica mala’ se ha apoderado de muchos de los complementos que podemos encontrar en Bershka, diseños atrevidos, con tachuelas y cadenas, es lo que ahora todas quieren. Y claro, no puedes quedarte la última, lo ideal es hacerte con un buen bolso, pero que no sea de gran tamaño, ya que de esos es habitual tener varios.

Siempre hay que tener un bolso de menor tamaño para ciertas ocasiones en las que no vas a llevar muchas cosas contigo. En Bershka puedes encontrar este bolso en color negro, o en rojo si lo prefieres, por solo 15,99 euros. Lo podrás encontrar entrando en este enlace.

Calcetines en llamas de Bershka

calcetines llamas bershka

Olvídate de esconder tus calcetines y de comprar modelos cortos para que no se vean por encima de tus zapatillas. Ahora lo que se lleva es tener calcetines altos con diseños impresionantes. Muchas personas prefieren limitarse a unos calcetines blancos con una o dos rayas o el nombre de una marca deportiva.

Pero en Bershka han decidido ir un paso más allá. Olvídate de buscar en tiendas chinas online, dirígete a Bershka y hazte con los mejores pares. Estos se venden en packs, como este en el que tienes 3 pares, cada uno con un diseño. Tienes unos con llamas, otros con un dragón, y los últimos con letras chinas. Su precio es de 7,99 euros, entra en este enlace para encontrarlo.

Arnés de hebillas metálicas

arnes hebillas metalicas bershka

La culpa de que este complemento se haya puesto de moda, se la podemos echar a la aplicación móvil TikTok. Y es que son muchas las chicas de países latinoamericanos que han hecho varios vídeos luciendo diferentes arneses. Ahora todas las chicas los quieren, y en Bershka viven para complacer a sus clientas.

Así que aquí, y en color negro, podrás encontrar este arnés de hebillas metálicas para lucir tus mejores looks de ‘chica mala’. La era de las princesas llega a su fin para dar pasos al de las fuertes y luchadoras, y eso tiene que ser así tanto por fuera como por dentro. El precio de este arnés es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar en este enlace.

Cinturón con cadena de Bershka

cinturon cadena

Los cinturones son de los mejores complementos que podemos tener en nuestro armario. Y es que no es necesario que los uses para sujetar tu pantalón, simplemente son ideales para ayudarte a crear un look. Un claro ejemplo lo tenemos en este cinturón de Bershka.

Ni siquiera tienes que usarlo con pantalones o vestido, también te puede servir como complemento para un vestido sencillo al que quieres darle un toque diferente. Este cinturón de Bershka en color negro cuenta con dos cadenas en sus dos laterales para ayudarte a darle vidilla a tus outfits más sencillos. Su precio es de 9,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Sombrero bucket

sombrero bucket reversible dragones

Aceptémoslo, muchas nos negamos a usar este tipo de sombreros cuando las influencers, celebrities y sus seguidoras comenzaron a usar esta clase de sombreros, y es lógico. Más que nada porque nos recuerdan a los de los pescadores, porque es así, pero claro, han creado cada diseño, que merece la pena arriesgarse a probar.

Y así es como llegamos a este diseño de Bershka, en su parte externa, charol negro, pero la interna es la que ha ganado su puesto en esta lista. Cuenta con un estampado de dragones en color rojo que sin duda, no te hará dudar más si deberías hacerte con uno o no. Su precio es de 12,99 euros, y lo puedes encontrar en este enlace.

Sombrero bucket colección Billie Eilish

sombrero bucket billie eilish

Claro que si presentamos un sombrero de este estilo, no podíamos ignorar el de la nueva colección de la cantante Billie Eilish. Esta ha hecho su colección de ropa para Bershka, y entre todo, estaba esta maravilla de sombrero estampado.

El diseño no nos muestra a la cantante, nada más lejos de la realidad, lo cierto es que lo que tenemos son animes de Billie, o eso queremos pensar. El precio de este sombrero es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Gafas de sol de Bershka

gafas cat eye

El último complemento de Bershka que te presentamos, son estas gafas que ya has debido ver en sus diferentes formas. Las tienes de pasta en varios colores principalmente, un diseño más vintage.

Pero estas gafas de Bershka están algo más actualizadas, y es por ello que deberías hacerte con ellas antes de que se agoten, porque pasará muy pronto. Aprovecha esta tendencia para hacerte con el mejor diseño, por solo 9,99 euros. Las puedes encontrar entrando en este enlace.

Deja atrás el “modo supervivencia” en tu negocio y plántale cara a la crisis

0

Además de los efectos sobre la salud pública y los cambios a nivel social, la Covid-19 ha traído consigo una grave crisis económica de la que muchos autónomos y emprendedores no ven la salida. Esto ha llevado a muchos a adoptar en su negocio el conocido como modo supervivencia para capear el temporal. Sin embargo, los expertos defienden que es mejor no quedarse en este modo durante mucho tiempo y empezar a tomar medidas para salir a flote.

Efectivamente, el modo supervivencia debe ser algo temporal, pero a la vez es fundamental para poder hacer frente a situaciones extraordinarias como la que estamos viviendo. Es necesario que los autónomos empiecen ya a tomar decisiones importantes para reajustar su negocio y garantizar así la supervivencia del mismo de cara al futuro.

Para el autónomo y el emprendedor la flexibilidad es una habilidad básica. Aquel que no es capaz de adaptarse rápidamente a los cambios que hay en el entorno tiene muchas posibilidades de acabar fracasando. Por eso, ahora más que nunca es necesario pasar al modo adaptación.

sacar negocio de la crisis

¿Qué es el modo supervivencia en un negocio?

Cuando estamos ante la Visualización de un Estímulo Amenazante (VEA) recibimos una serie de estímulos que nos van a impulsar a tomar decisiones. Pero no siempre que hay un VEA todos los estímulos que percibimos son reales.

Piensa en el momento actual. Es cierto que la situación a nivel económico es mucho más complicada que a principios de año, pero medidas como la prórroga de los ERTEs y del cese extraordinario de actividad están manteniendo el nivel de ingresos de muchas personas.

Es decir, que aunque hablamos de crisis porque el consumo se ha reducido, el desplome no es tan grande como solemos creer. Sin embargo, pensar que la situación es peor de lo que realmente es nos pone directamente en modo supervivencia, aunque nuestro negocio no sea uno de los más afectados. Y esta situación no es nada nuevo, ya lo vimos en la crisis de 2008, cuando muchas empresas hicieron importantes ajustes de plantilla antes incluso de tener pérdidas.

Reacciones en el modo supervivencia

Lo malo del modo supervivencia es que cuando detectamos el VEA solo nos permite tomar tres decisiones. La primera de ellas es pasar al ataque, la segunda es el bloqueo y la tercera es la huida.

En el ataque lo que hacemos es prepararnos para lucha. Esto, aplicado a nuestro negocio significa que vamos pensando en tomar decisiones drásticas, sin pararnos a pensar realmente si estas son necesarias. Y una mala toma de decisiones en un momento de crisis puede llevarnos directos al fracaso.

Otra opción es el bloqueo, que implica que no hacemos absolutamente nada. Nos mantenemos estáticos ante la situación, paralizados por el miedo. El resultado de esto también es negativo, porque quizá estemos perdiendo oportunidades que hayan podido surgir en el mercado.

Por último tenemos la huida, que implica directamente escapar del problema. Esta reacción la hemos visto de forma frecuente en los últimos meses en diferentes formas, una de las más habituales ha sido la jubilación anticipada de muchos autónomos que han preferido no volver a retomar su actividad tras el estado de alarma.

Lo verdaderamente importante es que ninguna de las reacciones asociadas al modo supervivencia nos permiten analizar racionalmente la situación y buscar soluciones efectivas. La capacidad de razonar y pensar se ve afectada y esto es muy negativo para el negocio.

reflotar negocio

Pasa al modo adaptación para salvar tu negocio

Lo que nos dicen los expertos es que el modo supervivencia debe ser muy transitorio. Es algo así como un pequeño momento de pánico, una vez pasado el mismo podemos ver las cosas con más frialdad y tomar decisiones inteligentes. Esto supone pasar hacia el modo adaptación.

A través de él vamos a analizar nuestro entorno y nuestro negocio y ver qué podemos hacer para intentar que este último siga siendo rentable incluso en los tiempos más difíciles. Para ello debemos potenciar nuestra capacidad de atención, la creatividad y nuestra capacidad de exploración o curiosidad.

La capacidad de atención se ve muy mermada en el modo supervivencia, pero se potencia mucho en el modo adaptación. Nos permite ver cómo es la situación realmente y hacernos una idea objetiva de nuestro entorno y del estado de nuestro negocio. Así podemos detectar amenazas, pero también oportunidades.

Si prestamos más atención la consecuencia directa es que somos más creativos. Esto supone buscar nuevas soluciones para nuevos problemas. Dado que una situación como la actual no la habíamos vivido nunca, nadie tiene la fórmula mágica para acabar con la crisis. Eres tú quien debe mirar por su negocio y pensar qué podría ser lo mejor para él.

Por último tenemos la capacidad de exploración. Ante una situación complicada en nuestro negocio no podemos quedarnos parados esperando a que el problema se solucione por sí solo, es momento de dejar atrás nuestra zona de confort y poner en marcha planes de acción.

emprender

Modo supervivencia vs. modo adaptativo

Todo esto que hemos visto no quiere decir necesariamente que el modo supervivencia sea siempre una mala idea. A veces, conviene ser precavido y esperar o tomar decisiones drásticas de forma rápida.

Retomando el ejemplo de los autónomos que han decidido jubilarse anticipadamente debido a la crisis del Covid-19, seguramente en la mayoría de los casos ha sido una buena idea, porque a muchos de estos profesionales les compensa más perder un poco de su pensión por jubilarse antes que tener que invertir en medidas para prevenir el contagio (mamparas, geles, mascarillas, etc.) y tener que seguir pagando los gastos de un negocio que, quizá, ya no sea tan rentable como antes.

Lo que ocurre es que en el modo supervivencia estamos mucho más limitados, ya que solo tenemos tres respuestas posibles: huir, quedarnos bloqueados o atacar. Por el contrario, en el modo adaptativo las diferentes reacciones nos dan acceso a un número infinito de soluciones.

Dos tácticas diferentes que nos pueden ayudar a salvar nuestro negocio en momentos de crisis. De ahí que lo realmente importante sea valorar muy bien lo que está pasando y cuál es nuestra situación, para poder decidir cuál es el mejor modo de lucha en nuestro caso concreto.

Maybelline, Nyx y Clinique: 10 chollazos del día en Amazon

La gran variedad del comercio online Amazon permite que demos con un montón de productos que a la larga terminan convirtiéndose en una compra muy eficaz y ventajosa debido a que suelen tener precios que no encontrarás en otros lugares de una forma tan fácil. Es lo que ocurre de nuevo con su mejor oportunidad en las marcas de Maybelline, Nyx y Clinique.

Las mismas se dan en una oportunidad poco antes vista en el resto de establecimientos o tiendas, y por la que ahora nos podremos beneficiar de la manera más ventajosa posible. Esto es que tendremos a nuestra disposición una completa variedad de productos que se dan a precios de chollo, y te los presentamos a continuación en esta lista desde Merca2.es.

TINTE DE CEJAS SEMI PERMANENTE DE LARGA DURACIÓN – MAYBELLINE, EN AMAZON

Oferta
Maybelline New York, Tinte de Cejas Semi-permanente, Fórmula peel-off despegable, Tono: 02 Medium Brown, 4.6 ml
  • Tinte de cejas peel-off semi-permanente fácil de aplicar que...
  • Larga duración de hasta 3 días para unas cejas delineadas y un...
  • Aplicar siguiendo la forma de la ceja, Dejar secar durante al...
  • Fórmula de tinte peel-off (despegable) que se atenúa...
  • Contenido: 1x Tinte de cejas waterproof Tattoo Brow Maybelline...

Para abrir este catálogo de la tienda de Amazon de una manera asombrosa gracias a los diferentes tipos de artículos que podemos hacernos en Maybelline, Nyx y Clinique, el comercio nos muestra muy bien este tinte de cejas de larga duración.

Un producto que se observa en un buen estado de forma viéndose como los más vendidos entre los clientes y usuarios, también porque refleja un fiel aspecto de la calidad que atesoran los productos de Maybelline.

Nos dirigimos a un tinte de cejas semi permanente de larga duración, el cual tiene la distinción que más allá de la humedad o el vapor, no conseguirá correrse, como tampoco mancha ni quita pelos al retirarlo. El mismo se hace muy fácil y adecuado para nosotros porque se adapta a tu tono dándole a tus cejas un aspecto natural. De sencilla aplicación, basta con dejar secar y retirar. Puedes comprarlo aquí.

PINTALABIOS MATE DE LARGA DURACIÓN – MAYBELLINE, EN AMAZON

Oferta
Maybelline New York, SuperStay Matte Ink, Pintalabios Mate de Larga Duración, Tono 125 - Inspirer, Malva Oscuro
  • Pintalabios líquido de acabado mate terciopelo con hasta 16...
  • Sella el mate con su cobertura total que no transfiere, Fórmula...
  • Su aplicador en forma de flecha permite un trazado preciso y sin...
  • Disponible en más de 20 tonos, Sin olor y testado...
  • Contenido: 1x Pintalabios Superstay Matte Ink Maybelline...

De la misma forma que veremos a continuación en los productos de Nyx y Clinique, este de Maybelline es un pintalabios que hace ver como el mejor chollo de la tienda de Amazon para este día. Y no es para menos.

Conocemos el que es el pintalabios por excelencia para aportar no solo un aspecto rejuvenecido y colorido a tu rostro, sino también una cálida forma a la hora de colocarnos el labial, más para usos prolongados.

En su caso, este se diferencia por ser un pintalabios mate, el cual es el color ink más saturado para dejar tu sello de forma permanente. Destaca también porque su aplicador en forma de flecha ayudará a condensar más cantidad de producto. De cobertura total en una sola pasada y sin retoques, tenemos distintos colores a nuestra disposición. Lo puedes comprar en la tienda aquí.

CORRECTOR DE IMPERFECCIONES ACABADO MATE PARA PIELES CLARAS – MAYBELLINE, EN AMAZON

Oferta
Maybelline New York, Corrector de Ojeras e Imperfecciones Fit Me, Todo Tipo de Pieles 15, Fair, 6,8 ml
  • Corrector que se adapta al tono de tu piel y proporciona una...
  • Envase con aplicador integrado, Disponible en una gama de 8 tonos...
  • Aplícalo con toquecitos en las imperfecciones u ojeras y...
  • Aplicador práctico para una aplicación precisa, Fórmula sin...
  • Contenido: 1x Corrector antiojeras Maybelline New York Fit Me,...

También de Maybelline, este corrector que se encuentra en Amazon es un gran chollo que se hace ver de la manera más interesante para el día de hoy, también porque garantiza una rápida absorción para el maquillaje.

Como tal, es un un corrector de imperfecciones que te dará los mejores resultados, mientras que su textura ultra ligera no grasa hace dejar respirar tu piel y atenúa los signos de fatiga manteniendo una máxima eficacia.

Su fórmula es con base transparente, y mantiene una cobertura uniforme con la que tendrás un tono de piel bien iluminado. Entre sus muchas propiedades se ve que es perfecto para una noche romántica especial. Para su aplicación, échalo en forma de triangulo bajo la ojera y difumina a toquecitos con el dedo. Lo puedes comprar junto a los de Nyx o Clinique en aquí.

MÁSCARA DE PESTAÑAS DE TONO NEGRO – MAYBELLINE, EN AMAZON

Oferta
Maybelline New York, Máscara de Pestañas Volumen definido, Lash Sensational, Fórmula con rosa mosqueta, Tono: Black, 9,5 ml
  • Máscara de pestañas volumen de color negro intenso para unas...
  • Efecto abanico para un volumen extraoscuro sin acartonar hasta en...
  • Aplica la máscara desde la raíz hacia los extremos para...
  • Cepillo curvo de silicona con 10 capas de cerdas para distribuir...
  • Contenido: 1x máscara de pestañas Maybelline New York Lash...

Como estamos viendo, Amazon tiene una gran cantidad de productos que se especializan, en concreto, con los de maquillaje. Y en ello, esta máscara de pestañas profundiza muy bien para un ‘look’ renovado.

Así, gracias a esta máscara obtendremos la mejor de las maneras a la hora de establecer una base ideal para tener un color sensacional en nuestro rostro. De color negro, su aplicador es súper práctico.

Es así que tiene el de Maybelline es un cepillo abanico que captura y despliega todas tus pestañas sin apelmazarlas, lo que será ideal para tener la mejor sensación de comodidad. Entre sus características más significativas resalta su fórmula fluida, que envuelve finamente cada pestaña para un resultado sofisticado y elegante. Se puede comprar aquí.

SPRAY FIJADOR DE MAQUILLAJE LIGERO – NYX, EN AMAZON 

Oferta
NYX Professional Makeup Spray fijador Makeup Setting Spray, Larga duración, Ligero, Fórmula vegana, Acabado Matte, 60 ml
  • Spray fijador multifunción, Refresca el maquillaje y lo fija...
  • Versátil fórmula translúcida, Apto para todo tipo y color de...
  • Dosificador spray fácil de usar, Aplica después de maquillar el...
  • Fija la base de maquillaje líquida y en polvo, Reduce la caída...
  • Contenido: 1x NYX Professional Makeup Spray fijador del...

Estos productos de maquillaje tienen todos los principios e ingredientes para ser una verdadera revolución en la que será tu rostro, y para ello desde Amazon cuentan para ti con este Spray fijador, de Nyx.

Un fijador que con él refrescaremos el maquillaje y lo fijará durante horas con un suave acabado mate, versátil y con fórmula translúcida, que hará verse especialmente bien gracias a su propiedad multifunción.

Su dosificador en spray hará que su aplicación sea más que sencilla después de que hayamos maquillado el rostro. Se recomienda no utilizarlo a menos de a 15 cm del rostro, de tres a cinco veces. Finalmente lo dejaremos secar. Líquida y en polvo, reducirás la caída del color. Podemos comprarlo junto a los de Maybelline y Clinique aquí.

PALETA DE 16 SOMBRAS DE OJOS DE ALTO RENDIMIENTO – NYX 

Oferta
NYX Professional Makeup Paleta de Sombras de Ojos Ultimate Shadow Palette, 16 sombras ultra-pigmentada, Larga duración, Fórmula Vegana, I Know That'S Bright
  • Paleta profesional con 16 sombras de ojos altamente pigmentadas,...
  • Con estas paletas podrás crear looks tanto de día como de...
  • Modo de empleo: Extender el producto sobre el párpado con los...
  • Beneficios: Fórmula 100% vegana, No transfiere, ni emborrona
  • Contenido: 1x NYX Professional Makeup Paleta de Sombras de Ojos...

Por otra parte, y siguiendo todos estos productos relacionados con el maquillaje, Amazon cuenta de buena forma con otros bien presentados por los del comercio electrónico, como ocurre con esta paleta de sombras.

Un Make Up, como también es conocido popularmente, del cual distinguirá muy bien a la hora de elegir nuestros colores y brillos de la manera más auténtica posible. Un abanico de colores llamativos en tus manos.

Son un total de 16 sombras de ojos de alto rendimiento para un look a la última de día y de noche a los que les acompaña un estiloso complejo de de sombras de acabado mate, satinado, ligeramente brillante y metalizado para elegir un verde chartreuse hasta un rojo frambuesa. Con una variedad de intensidad en sus colores modulables, podemos comprarlo aquí.

SET DE LABIALES SOFT MATTE – NYX

También de Nyx, este completa la selección de Amazon en productos como los de Clinique y Maybelline. Se trata de un genial set de labiales donde la marca ha mostrado la mejor cara (y precio) como chollo para hoy.

Este set se encarga de conseguir una visión lo más a la moda posible a partir de sus distintos toques de color entre los que podemos mirar de la mejor de las formas. Para ello tendremos tres tonalidades diferentes.

Esto será con el objetivo de que puedas complementar tu ‘look’ según tu estado de ánimo. Un trío de labiales perfecto para cada ocasión en el que cada uno de estos labiales son de textura cremosa y de larga duración. De resultado mate y sedoso en tus labios, su aplicación se hará de la forma más fácil con su aplicador inclinado. Se pueden comprar aquí.

CREMA ANTIARRUGAS – CLINIQUE

Las cremas antiarrugas están constantemente en la situación más excelsa para que sus compradores se hagan de la manera más llamativa o característica con todos los productos que provoquen la mejor de las garantías.

Y esta que tenemos en Amazon de la firma Clinique, que se adentra en esta lista que conocemos junto a las de Nyx o Maybelline, se ve muy bien porque producirá un completo efecto reparador.

Como vemos, esta de Clinique se materializa muy bien para efectuar y completo y renovado estilo a la hora de encontrar el que puede ser un gran aliado de belleza e higiene a la hora de arreglarte para diferentes ocasiones. En su caso, este de Clinique es de efecto noche que profundizará gracias a su textura sedosa. Podemos comprarla aquí.

MASCARILLA LIMPIADORA FACIAL – CLINIQUE

Oferta
Clinique 26183 Máscara Limpiadora de Control de Aceite de Anti-Blemish Solutions 100Ml / 3.4 Fl.Oz.
  • Tipo de producto: Locion anti-imperfecciones
  • Marca: Clinique
  • Productos de belleza y el cuidado personal

Para obtener un cutis mucho más lúcido y darle un brillo especial a la piel, Amazon tiene soluciones muy eficaces y completas que significarán un aporte que no encontrarás en otras marcas. Esto se puede ver muy bien con esta mascarilla limpiadora facial.

De Clinique, penetra profundamente en la piel para eliminar el aceite excesivo, la suciedad y las impurezas y desbloquea los poros y revela una tez radiante y con una mejor apariencia.

Una mascarilla limpiadora anti-blemish, la solución perfecta para una piel sin granos consiguiendo una tez clara y más lisa que está fortificada con una fórmula natural y con una base de arcilla. Sin aceite y ligera en la piel para prevenir la irritación, la mascarilla cura las imperfecciones y elimina los brotes de acné. La puedes comprar junto a las de Nyx y Maybelline aquí.

LOCIÓN ANTI-IMPERFECCIONES – CLINIQUE 

Clinique 54835 - Loción anti-imperfecciones
  • Tipo de producto: Locion anti-imperfecciones
  • Marca: Clinique
  • Productos de belleza y el cuidado personal

Por último, y para dejar palpable que los productos de Clinique son de lo mejor que podemos encontrar dentro de la gran selección que tenemos en el ‘almacén’ de Amazon, te presentamos esta idónea loción anti-imperfecciones.

La misma tiene un montón de propiedades que resultarán muy provechosas para combatir todas las que puedan ser imperfecciones como manchas (o arrugas de menor consideración) y que se vean en tu piel.

Su efecto es muy completo dado que tienen propiedades formuladas para la mejor de las ocasiones. Esto lo vemos a partir de la que es su textura más sedosa para hacer de la mejor combinación contra los problemas causados. Ideal para un piel más suave, luminosa y flexible, aportará a la piel el doble de hidratación fortaleciendo la barrera de hidratación. Cómprala en la tienda online aquí.

Codere caldea la Bolsa: los bonistas dan tregua al rey del juego

0

Este viernes, la empresa de la semana en Bolsa elegida por MERCA2 es Codere, que ve la luz tras los avances en su acuerdo de refinanciación. En las últimas dos jornadas ha recuperado un 18% de su valor bursátil, moderando las caídas del conjunto del año al 46%. Aunque sus títulos cotizan por encima de un euro, muy lejos aún de los 21 euros a los que debutó hace justo trece años.

La historia de Codere empieza en 1980 de la mano de la familia Martínez Sampedro y los hermanos Franco como operador de máquinas recreativas en la Comunidad de Madrid. Pero tres años más tarde, ya habían extendido su actividad por el resto de España y arrancaban su expansión en Latinoamérica. También ampliaban el negocio con salas de bingo, salas de apuestas y casinos.

En apenas unos años ya desarrollaba su actividad en Argentina, México, Uruguay, Brasil, Colombia y Panamá. Paralelamente, apostaron fuerte por Italia. El desembarco digital arrancó primero en España con el lanzamiento de la web y la app de apuestas deportivas en 2014, y después con los juegos de casino en 2015. Con los años se iban sumando el resto de países.

LA FAMILIA MARTÍNEZ SAMPEDRO

El año 2006 marcó un antes y un después, pues Codere quedó exclusivamente en manos de la familia Martínez Sampedro, que decidió un año después sacar a Bolsa a la empresa. El proceso de consolidación que llevaron a cabo durante más de 20 años vino acompañado por varias emisiones de bonos y suscripción de créditos que aún continuaban en 2012, pero también con retrasos en los pagos.

Así, en 2013 acabaron negociando su reestructuración para evitar el concurso de acreedores. En septiembre de 2014, Codere lograba alcanzar un acuerdo mediante el cual sus acreedores se quedaban un 97,78% del capital y los hermanos Martínez Sampedro reducían su participación al 2,22% hasta que finalizase la reestructuración, después los bonistas le venderían de nuevo hasta un 19,5% a precio de mercado.

Codere evitó la quiebra y terminó el proceso en 2016, año en el que decidieron poner en marcha su nuevo Plan Estratégico 2016-2020. Pero los hermanos no pudieron llevar a cabo su plan, pues la reestructuración vino acompaña de la entrada de varios fondos que fueron ganando peso y en 2018 decidieron apartar a los fundadores. En concreto cesaron a Jose Antonio Martínez Sampedro, que era entonces presidente y a Luis Javier Martínez Sampedro, vicepresidente. Estos pasaron a ser únicamente consejeros y actualmente solo tienen un 14% del capital. Norman Sorensen y Vicente Di Loreto quedaron al frente de la compañía como presidente y consejero delegado.

BATALLA JUDICIAL

Entonces arrancó una guerra judicial en la que los fundadores tratan de demostrar que los fondos (que tienen la mayor parte del capital) tomaron el control de la empresa de manera ilegal y evitaron lanzar una OPA a pesar de que actuaban y actúan de manera coordinada.

En concreto, defienden un “modus operandi de connivencia entre fondos” que maniobra contra los antiguos propietarios, pues controlan más del 50% de la firma.

Este proceso judicial, llamado “Discovery”, se lleva a cabo en Estados Unidos contra los fondos americanos Silver Point, Abrams, Contrarian y M&G, así como contra los consejeros que «conspiraron» con Silver Point para hacerse con el control de Codere. El fondo Silver Point también pidió a la justicia una investigación sobre la familia fundadora de Codere, pero de momento, los fondos van perdiendo la batalla.

LLEGA EL COVID

Las cosas no han cambiado mucho en los últimos dos años sin la familia Martínez Sampedro al frente, pues la situación financiera sigue siendo delicada. A principio de 2018, Codere superaba los 1.100 millones de euros de capitalización bursátil, ahora ronda los 160 millones.

La actual crisis también ha calado, pues paralizó por completo la actividad de la empresa. Y precisamente cuando Codere necesitaba pagar a los bonistas (de nuevo con retraso). Pues ya habían contratado el año pasado a Bank of America Merrill Lynch para alargar el vencimiento de dos emisiones de bonos que expiran en 2021.

La compañía le dio de plazo hasta marzo, pero el pasado 27 de abril tuvo que pedir el aplazamiento de la fecha de pago del cupón de unos bonos de 500 millones de euros y 277 millones de euros. También en abril, marcó mínimos históricos en Bolsa. Paralelamente, comunicó a la CNMV que buscaba opciones de financiación para incrementar en 100 millones de euros su liquidez. El grupo, aseguraba disponer ya de 130 millones de euros.

LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Las cosas han mejorado mucho en solo tres meses. El pasado 31 de julio, informaba a la CNMV que el 80,4% de los bonistas existentes mostraron su aceptación a sumarse al acuerdo que supone la emisión de nueva financiación por importe de 250 millones de euros, así como la prórroga de los actuales vencimientos de su deuda, con el objetivo de facilitar de suficiente liquidez a la compañía para continuar con sus operaciones.

Codere ejecutó esta propuesta de refinanciación en dos tramos, uno inicial por valor de 85 millones de euros destinado a dotar de liquidez a la compañía hasta el cierre de la misma y otro adicional por importe de 165 millones de euros que será ofrecido a los bonistas para su suscripción.

A principio de agosto Codere comunicaba a sus bonitas en Reino Unido su intención de lanzar la operación de refinanciación de deuda, que afecta a las actuales emisiones de bonos coemitidas por Codere UK y Codere Finance 2 (Luxemburgo). Para ello, remitió una carta a los tenedores de los bonos existentes de 500 y 300 millones de euros de su filial inglesa, notificándoles la intención de que todos votaran de forma conjunta como una única clase. Este mismo miércoles, la Justicia británica apoyaba su proyecto.

Calviño tiene planes: Ley de Satartups y 1.000 M€ de financiación

0

Nadia Calviño ha pisado el acelerador con el emprendimiento y las startups. Y lo ha hecho en la semana grande para el ecosistema pues durante estos últimos días se celebra el ‘South Summit 2020’, esta vez en formato virtual.

La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, aprovechaba su intervención en el acto inaugural el pasado lunes para hablar del “importante” progreso de las startups españolas en los últimos años, siendo Madrid y Barcelona cabeceras de este proceso y «nodos fundamentales» en el ámbito europeo.

Tampoco se olvidó de otros puntos como Málaga, Valencia, Bilbao, Coruña, Zaragoza o Navarra. Pese a ello, Calviño recordaba la necesidad de escalar. Pues, a pesar de la «gran capacidad» de creación de empresas, de imaginación e innovación, España está por debajo de otros países en cuanto a la capacidad de escalamiento.

HAY SOLUCIÓN

Para afrontar este y otro retos, la vicepresidenta recordó que el Gobierno presentó en julio el Plan España Digital 2025 que verá la luz en breve y servirá de marco para inspirar y orientar el proceso de inversión pública y privada.

Pero lo más importante, el Ejecutivo está avanzando en la tramitación de la Ley de Startups (que el sector lleva años pidiendo) con medidas que reconozcan específicamente iniciativas emprendedoras, teniendo en cuenta su especial estructura de capital y la necesidad de captación de inversión y talento. Además, se establecerán instrumentos para apoyar la creación y el tamaño de las ya existentes.

La Ley de Startups fue uno de los grandes compromisos de Pedro Sánchez en el South Summit de 2019. Un evento que se celebró en septiembre, dos meses antes de las elecciones generales. Después, la Ley apareció incluso en el programa PSOE-Podemos para gobernar. Sin embargo, todavía no se habían anunciado avances. Hasta ahora.

Calviño también señalaba que trabajan en la creación de la Oficina nacional de emprendimiento para facilitar el acceso de emprendedores a ayudas.

1.000 MILLONES DE FINANCIACIÓN

Pero no acaba todo aquí. Este miércoles la vicepresidenta detalló que el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’ del Gobierno de España destinará inversiones por valor de 1.150 millones para la digitalización y el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups.

Y este mismo jueves, Nadia Calviño anunciaba que el Ministerio quiere trabajar con un fondo de ‘venture capital’ para captar una inversión público-privada de 1.000 millones de euros y destinarla al crecimiento de las startups.

También que estudia medidas para atraer talento, como facilitar la concesión de visas y el establecimiento de empresas e inversores en el país.

De Guindos ve dos oleadas de fusiones bancarias, aunque con menos urgencia

0

El Banco Central Europeo y en concreto su vicepresidente, Luis de Guindos, modera su mensaje y parece que ya no ve con tanta urgencia las fusiones bancarias. El supervisor da una tregua al sector tras los avances entre Unicaja y Liberbank, además de los de CaixaBank y Bankia.

Pese a su nuevo discurso, da por hecho que habrá dos oleadas de fusiones. En la primera, la actual, serán “nacionales y más sencillas por la estructura de costes” y en la segunda llegarán las transnacionales. Pues, a su parecer “tiene que haber una combinación”.

Así lo explicaba este jueves durante su intervención en un acto organizado por El Economista, donde se mostraba más cauto que ocasiones anteriores. “Nosotros no definimos ningún tipo de mapa bancario”, el BCE avisa de la situación de “vulnerabilidad financiera” y pone de manifiesto el entorno general, pero tienen que ser los propios bancos quienes se pongan en marcha y actuen. “Podemos avisar e indicar los riesgos futuros”, pero no harán un análisis de cada entidad.

YA NO HAY URGENCIA

El exministro lleva insistiendo desde que arrancó 2020 en que este año si o si, se tendrían que ir produciendo movimientos de consolidación en el sector bancario. Y tras la crisis sanitaria el mensaje se hizo más fuerte. El pasado 20 de julio, adelantaba que “en las próximas semanas y en los próximos meses” se irían produciendo movimientos. Pues, el futuro inmediato de la banca europea implicaba movimientos “tanto a nivel doméstico, como a lo largo y ancho del conjunto de la zona euro con una consolidación transnacional”.

El 1 de septiembre (dos días antes de que Bankia y CaixaBank anunciaran su fusión) recuperaba su mensaje “la pandemia ha hecho más relevante e imprescindible la necesidad de reestructuración”. Ese día también apuntaba que antes de la actual crisis, la rentabilidad de la banca estaba en torno al 6% y en estos momentos no llega al 2%. “Las razones son evidentes” señalaba.

También apuntaba entonces que la caída de ingresos y el aumento de provisiones ha dejado una consecuencia inmediata: valoraciones muy reducidas. Por ello, la consolidación “debería llevarse a cabo de forma rápida y urgente”.

Y LLEGARON LAS FUSIONES

Cumpliendo con sus predicciones, dos días más tarde Bankia y CaixaBank anunciaban que estaban en negociaciones para abordar una posible fusión y apenas unos días después se daban el “sí, quiero” definitivo. En la misma línea, durante los primeros días de octubre Unicaja y Liberbank confirmaban que volvían a intentarlo tras acabar con mal pie hace un año.

Todos los expertos dan por hecho que esto no ha hecho más que empezar, Banco Sabadell también quiere entrar en el juego y contrató a Goldman Sachs, quien explora distintas opciones estratégicas para la entidad.

De manera que, o ha dado su trabajo por finalizado, o quiere alejarse de la sensación de meter presión, pero De Guindos se mostraba diferente este jueves y defendía que la consolidación “no es un fin en sí mismo, es un instrumento útil ante unas circunstancias muy específicas desde el punto de vista de costes, exceso de capacidad y baja rentabilidad”.

PASA LA PELOTA A LA BANCA

El BCE pasa ahora la pelota a la banca. En palabras del vicepresidente, tienen que ser los gestores y los propios bancos quienes vayan viendo, en función de sus intereses específicos, si quieren aprovechar las fusiones. Pues las propias entidades ya deberían contemplar cómo se ha agravado la situación con la crisis y esto ha quedado reflejado “en las cuentas de resultados, la evolución de los ingresos y de sus márgenes”. Por ello, “tendrán que seguir actuando”.

En este sentido, Luis de Guindos adelantaba que las moratorias o los ERTE, instrumentos para frenar el impacto de la crisis del covid-19, acabarán y “al final, la realidad económica se acabará imponiendo, habrá más impagos y un repunte de la morosidad”.

De ahí la necesidad de “incrementar los esfuerzos” y poner solución al problema de la rentabilidad, porque “con rentabilidad tan reducidas, es difícil tener buen comportamiento y hay que actuar”. También contempla que el sector tenga que aumentar las provisiones, tal y como ya está haciendo.

Según datos de la Asociación Española de Banca (AEB), de enero a junio, la banca española perdió perdido 11.531 millones, tras tener que provisionar 26.518 millones.

Cuatro proyectos de Indra que luchan contra los efectos del cambio climático desde el espacio

0

Sabemos que la Tierra atraviesa una situación preocupante, pero no todo está perdido. Hoy en día hay más de 1.300 satélites en el espacio que pueden desempeñar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático.

En este ámbito, Indra lidera algunos de los proyectos más ambiciosos de la Agencia Espacial Europea (ESA) para la observación de la Tierra, la gestión de la información geoespacial y la monitorización climática y medioambiental.

1.-Disasters Risk Reduction, información geoespacial bajo demanda

Se trata de uno de los proyectos clave de la iniciativa Observación de la Tierra para el Desarrollo Sostenible (EO4SD-Earth Observation for Sustainable Development) de la ESA, que promueve que bancos de desarrollo, como el Banco Mundial y países vulnerables, aprovechen el enorme caudal de información recogida desde el espacio para reducir los riesgos frente a grandes desastres naturales de gran envergadura: terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.

El objetivo es centrar los esfuerzos en la prevención para reducir drásticamente el coste en vidas humanas con el que se saldan este tipo de crisis y el gasto asociado a la gestión de la emergencia y los trabajos de reconstrucción. Se estima que, por cada euro invertido en la tecnología satelital de Indra para reducir la vulnerabilidad de la población ante catástrofes como estas, los países se ahorran siete euros en pérdidas económicas.

Esta visión ya se ha puesto en marcha en un proyecto experimental realizado en la ciudad indonesia de Palu, tras el tsunami sufrido en septiembre de 2018. Con más de 350.000 habitantes, la ciudad enclavada en la isla de Sulawesi resultó arrasada por una enorme ola generada por un terremoto de 7,5 grados. Inundaciones, deslizamientos del terreno y derrumbes se cobraron más de 2.000 vidas y destruyeron todo tipo de edificios, infraestructuras y cultivos. Tras el suceso, se activó el proyecto Disaster Risk Reduction, que ha apoyado a las autoridades locales en la reconstrucción, pero que además ha reforzado su capacidad para resistir un evento de este tipo en el futuro.

2.- Risk and Recovery Mapping, generación de mapas para planificar la recuperación tras un desastre

Dentro del Servicio de emergencias de Copernicus impulsado también por la ESA, Indra participa con el proyecto Risk and Recovery Mapping con el objetivo de generar de mapas para planificar la recuperación tras un desastre natural o provocado por el hombre.

Por ejemplo, este servicio se utilizó para analizar la situación posterior al desastre producido por las graves inundaciones y deslizamientos de tierra ocurridas en Perú en marzo del 2017, cuyos resultados dieron soporte al proyecto de la UNESCO “School Safety” en su objetivo de capacitar a las escuelas y comunidades en la identificación de la exposición a riesgos naturales, conocimiento de sus vulnerabilidades y capacidad para gestionarlos.

Este servicio también fue implementado por Indra y activado por la delegación de la Unión Europea en Haití, en nombre del Centro Nacional de Información Geoespacial de Haití, para ayudar a monitorizar los trabajos de recuperación en las ciudades de Jeremy y Les Cayes tras el paso del ciclón Matthew en octubre de 2016.

3.-Imágenes satelitales para mitigar efectos del cambio climático en las ciudades

Es otro proyecto europeo, liderado también por Indra, que utiliza imágenes de satélite para mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

El objetivo de la compañía con este proyecto es ofrecer a las Administraciones Públicas, empresas y ciudadanos información sobre eficiencia energética, clima urbano, calidad del aire, impacto sobre la salud de distintas variables, indicadores de calidad del agua, uso del suelo, variaciones en el volumen de población y el porcentaje de población que cuenta con acceso a electricidad.

4.- Sistema para la protección de los ciudadanos y la economía europea frente a fenómenos climatológicos

El innovador sistema que Indra está desarrollando para la Organización Europea para la Explotación de Satélites Metereológicos (EUMETSAT) refuerza la protección de los ciudadanos y la economía europea frente a los fenómenos climatológicos adversos, cada vez más frecuentes y devastadores.

El sistema calibra con total precisión el instrumento con el que los satélites MetOp miden la velocidad del viento sobre la superficie de los océanos. Esta información es clave para poder elaborar modelos meteorológicos más precisos que nos ayuden a prepararnos para hacer frente a catástrofes, como es el caso de los incendios cada vez más devastadores que sufrimos verano tras verano debido a las altas temperaturas, las grandes inundaciones, sequías y olas de calor. Con estos ejemplos Indra persigue contribuir a preservar el medioambiente, y reafirma su compromiso para seguir liderando los grandes consorcios y programas espaciales multinacionales que, entre otras muchas ventajas, ayudan a prevenir, mitigar y paliar los posibles efectos del cambio climático.

Un futuro sin efectivo, segundo gran debate para la ‘Conferencia Internacional de Banca’ del Santander

0

El pasado miércoles dio comienzo la XIII Conferencia Internacional de Banca, que desde 2008 organiza con gran éxito Banco Santander en su sede corporativa de Boadilla del Monte (Madrid), para buscar respuestas a las múltiples incertidumbres que plantea el futuro tras la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. ¿Cómo volver a la «normalidad» tras el paso del Covid-19? ¿Es posible una recuperación sostenible? ¿Cómo reiniciar el mundo después de la pandemia? ¿Cuáles serán las prioridades de las empresas, los gobiernos y las comunidades? Estas son algunas de las muchas preguntas sobre las que pivotarán los debates, que reunirán un año más a altas personalidades internacionales y españolas del mundo financiero, la política, las empresas o la tecnología.

La emergencia sanitaria ha obligado a celebrar el evento enteramente virtual a través de Internet -los interesados pueden seguirlo en directo por streaming en la página web oficial–  y que se reparta en cinco sesiones: 7, 15, 22 y 29 de octubre, y 5 de noviembre.  En esa última jornada tendrá lugar el acto de clausura, que correrá con la participación de Ana Botín, presidenta del grupo cántabro.

El tema que centró la sesión inaugural fue Mejorar la reconstrucción: entidades bancarias, bancos centrales y gobiernos en una economía afectada por la Covid-19.  Para esta jornada, Banco Santander contó con la participación del consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez; el ex Secretario de Estado de EEUU, Larry Summers; el economista mexicano y director general del BIS (Bank for International Settlements), Agustín Cartens; y el Secretario de Estado del Ministerio de Hacienda en Alemania, Jörg Kukies. Sus intervenciones versaron sobre cómo gobiernos y bancos han trabajado estrechamente para garantizar un apoyo rápido y ágil a la economía real, qué deparará el futuro a este binomio y cuál es el papel que deben desempeñar en las próximas fases de la nueva normalidad.

Santander concede 125.000 M€ en moratorias

En este sentido, José Antonio Álvarez cifró en 125.000 millones de euros el importe en moratorias concedidas por la entidad a empresas y particulares afectados por el coronavirus, como ayer publicó Merca2. El consejero delegado de Banco Santander explicó que los bancos han sido los responsables de “canalizar las diferentes iniciativas de los gobiernos” para mantener en funcionamiento la economía, facilitando liquidez a empresas y particulares durante los meses más duros de la pandemia. No obstante, no obvió la situación de parálisis que vive la economía: “Nos hemos quedado quietos. Estamos esperando a la vacuna, a que haya un buen tratamiento para la enfermedad y a que se vuelva a abrir la economía, pero no en la nueva normalidad, sino en la normalidad de toda la vida. La recuperación de la economía va a depender mucho de esto y así están las cosas», señaló.

Además, destacó que la gestión de la crisis por parte de los bancos centrales y los gobiernos ha sido «rápida», ya que durante los primeros días de la pandemia se consiguió la «estabilización de los mercados», y recordó que el sistema bancario cuenta ahora con mucho más capital que en la crisis de 2008.

Futuro sin efectivo, recuperación sostenible, democracia y nuevas prioridades

Las oportunidades y desafíos que ofrece la velocidad a la que está cambiando el uso de los medios de pago por parte de lo consumidores, que parece dibujar un futuro escenario económico sin efectivo, será el tema de la siguiente jornada (15 de octubre). Dan Schulman, presidente y CEO PayPal, y Francisco D’Souza, fundador de la multinacional de servicios de TI Cognizant Technology Solutions, buscarán respuestas a cómo garantizar que los usuarios -tanto particulares como empresas- salgan beneficiados.

Peter Bakker, presidente y CEO del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD); José M. Linares, vicepresidente ejecutivo senior y director global Santander Corporate & Investment Banking; y Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, abordarán el día 22 de octubre el reto del cambio climático y la necesidad de una recuperación sostenible tras la pandemia. El objetivo es asegurar que los gobiernos y las empresas caminen de la mano para impulsar la recuperación y la resiliencia.

El cuarto panel (29 de octubre), bajo el título “Democracia, elecciones estadounidenses y alianza transatlántica”, girará en torno al panorama político de Estados Unidos y la salud de la democracia, a una semana de las elecciones norteamericanas, las perspectivas de la alianza transatlántica, el papel de la Unión Europea y el restablecimiento de la relación con China. Los protagonistas de esta mesa serán Jim Mesina, asesor político (se le considera el cerebro detrás de la campaña de reelección del presidente Obama en 2012) y CEO de la empresa de consultoría estratégica Mesina; Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores y diputada del Parlamento Europeo entre 1994 y 2002; Samantha Power, profesora en Harvard Kennedy School y Harvard Law School, y embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas hasta 2017; y Dominique de Vilepin, que fue primer ministro de Francia durante la última parte del mandato de Jacques Chirac.  Por último, los “Propósitos ante la nueva normalidad” es el tema elegido para clausurar estas conferencias (5 de noviembre).

Como explica Banco Santander en su página web, donde hace una detallada descripción de las jornadas, “la pandemia ha acelerado las tendencias en áreas que van desde la digitalización hasta la gobernanza. Las funciones de las empresas, los gobiernos y las comunidades están siendo redefinidas por las prioridades y los requisitos de la pandemia”.  ¿Cuál puede ser la base de un camino estable y justo hacia adelante en una era digital post-covid, sostenible?”. La presidenta de Banco Santander estará acompañada en esta sesión por Nadia Calviño, vicepresidenta y ministra de Economía del Gobierno de España; Larry Fink, presidente de Black Rock; y Yascha Mounk, académico, escritor y profesor de Johns Hopkins University’s School.

El hidrógeno, un fracaso durante 50 años: está vez será diferente

La historia de cómo el hidrógeno sería capaz de reemplazar a los hidrocarburos no es nueva. De hecho, el tema ha adquirido relevancia política real en dos ocasiones en los últimos 50 años. En 1970, la crisis del petróleo llevó a los científicos a explorar diferentes alternativas para acabar con la dependencia al petróleo. La idea de un gas cuya combustión (reacción con el oxígeno) generaba como residuo el agua se convirtió en una romántica solución, aunque sin suerte. En 1990, los primeros coletazos del cambio climático volvieron a poner el proyecto sobre la mesa, pero de nuevo fracasó.

Ahora, la idea ha vuelto con fuerzas renovadas y con la convicción de que está vez si se logrará. Pero ¿qué ha cambiado? ¿Por qué está vez es diferente? La razón más importante es que realmente se han puesto las bases para que exista un verdadero progreso tecnológico. Pese a lo que se suele pensar, la tecnología no avanza de manera autónoma con el paso del tiempo, sino que necesita de la combinación de dos catalizadores. Uno de ellos es la acción gubernamental de la gran mayoría de los Gobiernos de todo el mundo. El otro son las condiciones y fuerzas naturales del mercado, encarnadas por el papel de las empresas.

Los gobiernos democráticos poseen tres herramientas fundamentales para afianzar y hacer progresar una tecnología. El primero y fundamental es la financiación, de tal manera que por norma general a más dinero más progreso. Pero eso no se consigue de la noche a la mañana. De hecho, por su naturaleza intrínseca (democráticos) ese maná de dinero solo se logra cuando todo el mundo está convencido de que esa industria o tecnología es tan rentable como necesaria. Una condición que ahora, más que nunca, se cumple.

LOS GOBIERNOS SE TOMAN EN SERIO EL TEMA DEL HIDRÓGENO

El hecho de que el interés oficial por el hidrógeno está aumentando es evidente. En junio, Alemania anunció un programa de subvenciones de 7.000 millones con el objetivo de convertirse en un «líder mundial». La Unión Europea presentó un plan ya en 2018 y su actualización contiene la ambición de instalar 40 GW de capacidad de hidrógeno verde para 2030. Para ese mismo año, China espera tener hasta un millón de vehículos propulsados por celdas combustibles en sus carreteras. Japón está apoyando iniciativas muy ambiciosas de cara a convertirlo en una industria totalmente competitiva en 2050.

Incluso el Gobierno de España, que siempre vamos rezagados en todo, planea invertir hasta 8.900 millones en los próximos años. Pero la financiación por sí sola no es capaz de alcanzar las metas que exige un cambio tan radical, de hecho, los Gobiernos cuentan con otras dos herramientas: la regulación y los impuestos. El objetivo primordial de la primera es limar las impurezas del avance tecnológico. Así, el uso del cinturón de seguridad o el casco es un buen ejemplo en el desarrollo de la industria del automóvil. El segundo busca redireccionar a las empresas hacía la dirección correcta.

Un ejemplo de todo lo anterior está recogido en el plan español anunciado este pasado martes 6 de octubre. De hecho, ese marco, que se acomoda sobre uno originario de la UE, contiene hasta 57 medidas destinadas a encarrilar las distintas metas en la larga carrera que queda por delante. A su vez, el apoyo en la fiscalidad es otro elemento vital en el borrador. Así, la propia medida número 5 habla de la utilización de «los impuestos indirectos» para generar «efectos positivos» en el medioambiente. Sin ir más lejos, los bonos de Co2 europeos son otro ejemplo.

LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS DAN EL SIGUIENTE PASO

Antes de que los gobiernos lanzasen sus planes de financiación, las grandes empresas energéticas ya habían dado un paso adelante. Una iniciativa que supone el pistoletazo de salida del segundo requisito clave para el progreso tecnológico: las fuerzas naturales del mercado. En este punto, las herramientas de mejora son dos: la codicia humana entendida como el deseo de incrementar los beneficios en un futuro, en un contexto en el que a mayor valor creado más dinero se gana. El segundo es la ambición que es el deseo de hacer algo grande, ya sea por ego o confianza, que incluye cambiar el mundo.

Una vez ambos sentimientos se alinean, tanto a nivel empresa como individuo, se produce un impulso hacía la optimización que hace que la tecnología avance. A su vez, crea ganadores y perdedores. Por ello, las grandes firmas se han lanzado a conquistar la llamada curva del aprendizaje para hacer de la producción y uso del hidrógeno una tecnología útil y rentable. La clave en todo esto está en las llamadas pilas de combustible: las cuáles no almacenan electricidad y la liberan (como las baterías), sino que generan (desde un tanque donde se almacena) esa corriente a partir de una reacción entre el hidrógeno y el oxígeno.

Lo anterior, tiene mucha importancia en el futuro del hidrógeno frente a las baterías a la hora de encontrar nichos de negocio. Así, en desarrollos que necesitan de muy poca energía las pilas de combustible no funcionan bien. De hecho, el uso de una batería transforma el 86% de la energía obtenida de una fuente renovable en movimiento, mientras que con hidrógeno solo se consigue en torno al 45%. Un muro energético que tiene su explicación en las leyes de la termodinámica y en cómo se genera esa sustancia.

TRANSPORTES PESADOS COMO NICHOS DE MERCADO

Al fin y al cabo, el contenido energético del gas proviene de otra reacción, por lo siempre tendrá menos energía de la aportada inicialmente. Ese es uno de los grandes retos de la industria y es la explicación de porqué los analistas dudan de su uso en automóviles. De hecho, los últimos datos de matriculaciones señalan que apenas hay una decena de miles de coches propulsados por pilas de combustibles frente a los más 10 millones de vehículos con batería. Sin ir más lejos, una de las grandes apuestas de Elon Musk y Tesla es desarrollar todavía más las baterías.

Aunque el tema cambia cuando la actividad necesita de una mayor energía. Las baterías también tienen sus limitaciones físicas, en este caso, se le conoce como densidad baja. En otras palabras, necesitan ocupar mucho espacio para propulsar transportes pesados durante grandes distancias. De hecho, los tanques de hidrógeno a 700 atmósferas contienen entre 2 y 5 veces más de energía utilizable por litro que una batería de iones de litio. Esa cifra crece considerablemente cuando se licua (otra tecnología avanzada). Incluso, cuando se hace reaccionar con el nitrógeno, que forma el amoníaco, todavía ocupa menos espacio.

Esa ventaja permite que el hidrógeno sea la mejor alternativa para camiones, barcos o aviones. Daimler y Volvo han invertido 1.200 millones de euros en su desarrollo y Hyundai cuenta con una flota de transporte pesado propulsado por pilas de combustible. Además, el Consejo Internacional de Transporte Limpio calculó recientemente que con la actual tecnología de celdas se puede lograr mover toda la flota que transcurre entre China y EEUU. Pero sus usos no terminan ahí. También se prevé su desarrollo en la industria pesada o incluso como combustible para la calefacción de hogares, como están probando en Australia, Gran Bretaña y Alemania.

El glamour del hidrógeno verde: ¿un bluf oportuno para las cotizadas?

El almacenamiento energético representa el gran desafío para unas energías renovables intermitentes y dependientes del respaldo de las fuentes de origen fósil. Para funciones transitorias, las baterías han ofrecido una solución, pero para el almacenamiento estacional y la capacidad de equilibrar curvas de generación eléctrica con las de demanda y mitigar así intermitencias, el hidrógeno se erige, inflado por las compañías energéticas, en la panacea. El vector energético estrella acapara titulares junto a las cotizadas de la energía, más preocupadas del posicionamiento de marca que de los plazos reales de implantación de la tecnología. Pese a todas las estrategias y trastiendas, el hidrógeno tiene recorrido, eso sí, está por ver si a medio o largo plazo.

Cualquier eléctrica que se precie -grande y no tanto- cuenta en un plan estratégico que recoge iniciativas relacionadas con el desarrollo del hidrógeno verde. No el gris, de origen fósil y empleado durante décadas, o el hidrógeno azul, menos contaminante pero procedente del gas, sino el verde, aquel que se obtiene de energías limpias -solar y eólica-, a través de la electrolisis. Y si las compañías energéticas se afanan en subirse al carro del gran descubrimiento para el almacenamiento energético, el espaldarazo definitivo ha llegado con la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno’ presentada por el Gobierno.

La primera conclusión del texto del Ejecutivo que colisiona con el boom mediático de la tecnología verde es el reducido número de iniciativas en marcha. De momento, el hidrógeno verde solo cuenta con cinco proyectos en curso en España “cuya relevancia ha sido reconocida mediante la concesión de financiación pública”. El Gobierno los recoge en un Anexo de su Hoja, como también menciona otros 28 que ha recibido el Ejecutivo tras haber planteado una convocatoria de nuevas iniciativas.

El modesto número de proyectos y las incertidumbres que planean todavía sobre el desarrollo tecnológico para combatir la complejidad del proceso de obtención de hidrógeno verde y su baja competitividad en coste, contrasta con el eco mediático que insuflan las energéticas a sus planes de actuación y proyectos, por incipientes que sean. Estas compañías se presentan como las grandes patrocinadoras del mayor hallazgo relacionado con el almacenamiento energético.

El impulso a este gas renovable llega también de la mano de la estrategia de la Comisión Europea para descarbonizar la energía y alcanzar la neutralidad climática en 2050, para lo que se ha marcado el objetivo de producir diez millones de toneladas de hidrógeno verde de aquí a 2030. En este sentido, “Europa no quiere perder el tren, de esta solución energética por la que ya apuestan países como China, Japón o Corea del Sur”, explica a MERCA2 José María González Moya, director general de la patronal APPA Renovables.

Precisamente el hidrógeno plantea una interesante alternativa como vector estratégico en almacenamiento de los excedentes eléctricos verdes y su transformación para compensar los períodos sin producción -horas si sol o sin viento-. De hecho, “la UE basa su apuesta por el hidrógeno como solución a determinados huecos de suministro, sobre todo en el apartado electricidad”, comenta María González Moya.

También podría dar respuesta a los grandes retos del abastecimiento energético de algunos de los sectores más contaminantes como el transporte – responsable del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)- o la Industria -del 20% de las emisiones de GEI- y “en aquellos usos de la energía que no se pueden electrificar”, afirma el director de APPA.

En este contexto, la industria electrointensiva e intensiva en usos térmicos -petroquímicas, azulejeras, por no hablar del transporte marítimo- serían los principales demandantes de energía a partir de este gas renovable.

Tal es el poder de persuasión de este vector que permite hacer llegar la energía originaria en otro formato o almacenarla para poder transformarla de nuevo en electricidad que, tampoco el sector de la biomasa, mayoritariamente sólida y para usos térmicos en España, se resiste a coger el tren del hidrógeno verde.

Aunque, hasta ahora, la mayor parte de las acciones de la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) se han centrado en desarrollar el uso de la biomasa, “desde el cuerpo técnico de la asociación pensamos que el hidrógeno es el combustible del futuro; es inagotable y se puede producir de forma sostenible y limpia, entre otras tecnologías, a partir de la biomasa”, manifiesta la organización en declaraciones a MERCA2.

“Como prueba de nuestro interés en promover el despegue de esta opción energética en nuestro país, hemos llegado a un acuerdo con la Asociación Española del Biogás (AEBIG) para organizar en 2021 el que será el evento de referencia en el sector de los gases renovables en España, incluyendo, cómo no, el hidrógeno verde”, anuncian desde la patronal de la biomasa.

LAS LIMITACIONES DEL HIDRÓGENO VERDE

A 2030, los objetivos de la descarbonización se cumplirán por la penetración masiva de la electricidad verde. Por eso, la tecnología del hidrógeno tiene recorrido, pero se la ha recubierto de tal brillo que apenas deja reparar en sus limitaciones, que las tiene. Por lo pronto, en la actualidad no es competitiva: su precio dependerá del precio de la electricidad verde que representa el 50% de su producción. Hablamos de los costes de generación principalmente de la fotovoltaica y la eólica, de un gas renovable que exige un elevado volumen de energía en su proceso productivo.

Según recoge la Hoja de Ruta del Gobierno, este gas (H2) necesita una década para el desarrollo de la tecnología (2020-2030); durante la siguiente década (2030-2040) el Ejecutivo espera que el Hidrógeno se haya convertido ya en una fuente de energía “plenamente competitiva”; y, a partir de ahí (2040-2050), la idea es convertir a España en “un país exportador de hidrógeno renovable”.

En cuanto a la relevancia que ha tomado como remedio al problema del almacenamiento, lo cierto es que sus primeros usos se encaminarán a sustituir el actual consumo de hidrógeno gris -la industria emplea la práctica totalidad de las 500.000 toneladas de hidrógeno que consume España anualmente-. Por otro lado, el H2 plantea un negocio de escala que va a requerir volumen para alcanzar precios competitivos, tal y como ocurre con las baterías.

Otro de sus hándicaps, hasta que represente un sistema neutro en carbono realista a largo plazo, será su dependencia del gas fósil -conocido como gas natural-. De hecho, la economía de escala solo se conseguirá mediante el blending, o inyección a las infraestructuras gasistas de hidrógeno verde mezclado con gas natural, en concentraciones admisibles de hasta el 20% de hidrógeno. Por otro lado, todavía queda mucho trabajo por delante para perfeccionar los dispositivos de salida de la red, en función de los usos: no es lo mismo el uso para ciclos combinados que la inyección para movilidad.

BIOGÁS Y BIOMETANO, SIN GLAMOUR

Puesto que cada cual cumple su función, los diferentes gases renovables están condenados a compartir mix energético, si bien no todos gozan, a priori, de la misma reputación. Esa suerte de glamour que envuelve al hidrógeno verde no acompaña al biogás o al biometano, por poner un par de ejemplos.

Las grandes compañías energéticas están empujando porque el pastel parece -y probablemente será grande- y porque tienen mucha potencia renovable y necesidad de proyectar su cara más limpia. De hecho, mientras que renovables como la biomasa sólida o el biogás tienen una presencia más real y cercana, no consiguen desprenderse de esa etiqueta de residuo: restos madereros, desechos forestales, ramas tiradas por el suelo, paja, residuos ganaderos y agroindustriales o lodos de aguas residuales, que no se ajustan a la imagen de fuentes de energía limpia que domina el imaginario colectivo.

Además, estas fuentes de energía, al estar vinculadas a la actividad local y a la industria agroganadera permiten involucrar a pequeños y medianos inversores, sobre todo para usos térmicos de la energía.

El biogás, generado a partir de la descomposición anaerobia de residuos orgánicos biodegradables industriales, agrícolas y ganaderos, se somete a un proceso -denominado upgrading– para la obtención de biometano, que tiene diferentes usos energéticos y, además, da respuesta al destino final de residuos sólidos urbanos y agroganaderos, derivados por la propia actividad y que es necesario gestionar para evitar emisiones contaminantes.

El biometano es una fuente de suministro energético renovable, local y almacenable, que permite reducir las emisiones a la atmósfera. Este gas renovable cumple un papel fundamental para el impulso de una economía circular, ya que su origen está en el aprovechamiento y valorización energética de los residuos. Tras un proceso de limpieza y separación del CO2, el biogás se convierte en biometano, un gas totalmente renovable y apto para ser transportado por los gasoductos.

En el caso del hidrógeno verde, las grandes corporaciones dedicadas a la generación y distribución de energía buscan, con sus estrategias, adelantarse, apostar por el carácter innovador y posicionamiento de marca, liderar y estar a la vanguardia de una tecnología emergente, movidas, en gran medida, por cuestiones reputacionales. Una energía de futuro cuyo desarrollo pasa por delante de las grandes energéticas en el momento adecuado para sacar tajada en materia de prestigio e imagen.

Políticos y reguladores: el hidrógeno como redención renovable

Como un goteo constante, cada equis tiempo emerge algún arbitraje internacional con las las renovables como fondo. La gestión política de la primera ola de energía ‘verde’ en España se convirtió en un calvario para muchas empresas e inversores. Ahora, con el hidrógeno como segundo revulsivo de las energías limpias, los políticos, reguladores y supervisores deberían aplicarse un lema: no toquen demasiado.

El objetivo debería ser construir los cimientos necesarios para que, una vez llegada la gran explosión en el uso de hidrógeno verde, la seguridad jurídica no fuera un problema. Ni para la inversión nacional, en manos de las grandes energéticas; ni los fondos internacionales que apuesten por los proyectos españoles. Y todo ello se gestará sobre diferentes gobiernos con colores parlamentarios muy variados. Sobre todo si atendemos al ajetreo político de los últimos años.

Por eso, cuando esta semana se ha presentado la ‘Hoja de ruta del hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable’, lo fundamental sería que este documento, que ofrece una visión 2030 y 2050, estableciendo unos ambiciosos objetivos país en 2030 cuya consecución asegurará el posicionamiento industrial y tecnológico de nuestra economía en el contexto comunitario, no fuera papel mojado cuando los cromos del Congreso cambien.

Ya incluye la propia hoja de ruta la actualización cada tres años del documento, basado en la evaluación de los progresos hacia la consecución de los objetivos de la visión 2030, el grado de implantación de las medidas y la cuantificación de su impacto. Eso permitirá su adaptación permanente al desarrollo tecnológico y a la evolución del mercado.

QUÉ SUGIERE LA ADMINISTRACIÓN

Lo ideal para la evolución del hidrógeno sería dejar que el mercado se abra camino y las empresas lo dinamicen. En este sentido, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, está sentando las bases de los próximos años de manera decidida y con medidas que, si bien pueden no gustar a todos por su nivel de exigencia y compromiso con la reducción de emisiones, la hoja de ruta es clara.

En cuanto a los principales instrumentos regulatorios que deberían condicionar el desarrollo del hidrógeno, la Hoja de Ruta estima como positivo la simplificación administrativa y eliminación de barreras regulatorias a la producción de hidrógeno. Actualmente, la producción de hidrógeno es considerada como una actividad industrial dado que se clasifica como una industria química para la producción de gas inorgánico. Esto implica que la construcción de infraestructuras solo puede realizarse en suelo calificado como industrial, estando estas actividades sometidas a rigurosas evaluaciones de impacto ambiental, independientemente de la fuente empleada para la producción del hidrógeno.

De igual modo, es muy importante para poder garantizar la utilización de fuentes renovables en la producción de hidrógeno renovable, la existencia de un mecanismo de Garantías de Origen siendo necesario definir el procedimiento y requisitos, así como el organismo responsable, para la emisión de Garantías de Origen del hidrógeno renovable, con independencia de la ruta de almacenamiento y transporte o su uso final.

Otro de los aspectos fundamentales, sino el principal, tiene que ver con la parte monetaria. Aquí, la Hoja de Ruta estima que se deben diseñar instrumentos financieros de apoyo a la industria española consumidora intensiva de hidrógeno para la adaptación de sus procesos e infraestructuras al suministro continuo de hidrógeno renovable.

Por último, entre el importante volumen de instrumentos regulatorios, la notoriedad en las relaciones públicas es importante. Así, advierten sobre la importancia de posicionar a España en la celebración de congresos y foros de encuentros sectoriales del hidrógeno, nacional e internacionalmente. En este sentido, la ‘European Hydrogen Energy Conference 2020’ tenía como sede Madrid, pero por motivos sanitarios se ha pospuesto a 2021 manteniendo a Madrid como lugar de celebración.

CON LOS PIES EN EL SUELO

Ante este escenario optimista, el único que -por obligación- pone al hidrógeno con los pies en el suelo es la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sobre todo en materia económica para que no haya ningún atisbo de burbuja a la hora de soltar dinero público.

En un informe firmado el 9 de marzo, el organismo presidido ahora por Cani Fernández, exponía que “se valora positivamente el establecimiento de planes específicos para la penetración de gases renovables, si bien convendría hacer referencia a la consideración de criterios de eficiencia desde el punto de vista de un análisis coste beneficio, en los casos en los que se prevea una regulación por incentivos a su producción o a su inyección en la red de distribución“. 

Por ello, esgrimía el regulador en su informe, se debe tener en cuenta que el coste en el tratamiento del biogás y del hidrógeno es todavía elevado. De este modo, y rebajando las expectativas que pudiera tener Naturgy en las inversiones de este segmento de negocio, la CNMC “recomienda acompasar los objetivos anuales de penetración en la venta o consumo de gases renovables en la red de gas natural a la evolución tecnológica”.

Para terminar de poner en jaque la llegada masiva de esta tecnología, el informe añade que el objetivo es “evitar el encarecimiento del coste del gas para los  consumidores o que -de igual modo- la medida se tradujese en la importación de estos gases desde las instalaciones de producción de otros países europeos al objeto de cumplir dichos objetivos”.

Por último, la CNMC recuerda que en relación con las potenciales medidas de apoyo que se tomen con respecto al gas renovable, éstas deben “ampliar su alcance para que contemple todo el biogás producido y convertido en energía renovable, ya sea por su utilización in situ en la producción de calor o electricidad o por su conversión e inyección en la red de gas natural para su posterior consumo”.

Con todos estos condicionantes de carácter público, el hidrógeno espero que políticos y reguladores se rediman de los pecados cometidos en el primer boom verde. No tocar mucho. Solo eso.

Iberdrola y Repsol lideran la carrera por el hidrógeno verde en España

Iberdrola y Repsol se sitúan a la cabeza de la trepidante carrera por posicionarse en los primeros puestos en el desarrollo del hidrógeno verde en España. Tras las dos compañías que lideran el ranking, el resto de energéticas avanza también proyectos concretos o, en su defecto, la creación de divisiones específicas dedicadas a la evaluación e inclusión de esta tecnología en los planes estratégicos de las compañías. Endesa, Naturgy, Acciona, Enagás, Redexis… ninguna se resiste a subirse al tren del hidrógeno, un vector energético estratégico con una proyección que está despertando un interés inusitado en la prensa económica.

El hidrógeno en España supone una gran oportunidad de desarrollo económico y tecnológico en el marco de la transición energética. De hecho, en el contexto de la emergencia climática y ambiental, los objetivos que se ha marcado España cifran la reducción de emisiones de CO2 en un 23% de cara a 2030 y la neutralidad climática en 2050, con un sistema eléctrico 100% renovable.

En esta competición desatada entre las energéticas por llegar el primero cuando la tecnología alcance su madurez, Iberdrola ha anunciado la creación de una nueva unidad de negocio de hidrógeno verde, tal y como comunicó el propio presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, en la Semana del Clima de Nueva York. Según ha informado la eléctrica, utilizará electricidad 100% renovable en el proceso de electrolisis para dar respuesta a las necesidades de descarbonización de sectores como la industria y el transporte pesado.

Iberdrola ha comenzado la construcción en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, cuya inversión ascenderá a 150 millones de euros y suministrará energía a la factoría de fertilizantes de Fertiberia en el municipio. Las empresas han firmado un acuerdo que activará esa inversión para la construcción del proyecto, que está previsto que esté operativo en 2021.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables. En concreto, la solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios (MW), un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 megavatios hora (MWh) y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW).

La segunda energética por proyectos en curso de importante alcance económico, Repsol, operará una planta de hidrógeno en el Puerto de Bilbao, que será una de las mayores instalaciones mundiales para producir combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable. El proyecto, que se ejecutará a través de su filial vasca Petronor, se ampliará en el futuro para producir gas mediante residuos.

El grupo italiano Enel también tiene previsto apostar por el hidrógeno verde y pondrá en marcha en 2021 una nueva unidad específica con el objetivo de convertirse en una compañía cero emisiones en 2050. En este contexto, España, a través de Endesa, está llamada a capitanear esta nueva unidad de negocio en Europa, por ser el país donde el grupo posee grandes activos de renovables y tiene previsto construir miles de megavatios en los próximos años.

Enel ha anunciado que instalará en sus parques fotovoltaicos y eólicos electrolizadores, unos dispositivos que descomponen el agua en hidrógeno y oxígeno mediante una corriente eléctrica, para producir hidrógeno que se utilizará para el almacenamiento de energía o se venderá a clientes industriales para ayudarlos en sus procesos de descarbonización.

Por su parte, Naturgy esbozará algunas de las líneas maestras en este segmento en el Capital Markets Day. Y lo hará en el marco del evento anual que se espera celebrar en diciembre, cuando la energética presidida por Francisco Reynés explique cómo espera aflorar las sinergias previstas en el Plan Estratégico, así como la renovación de compromisos en materia de RSE y gobernanza, sobre todo relacionado con la evolución de descarbonización.

Entretanto, Naturgy y la argelina Sonatrach, su principal proveedor de gas, han llegado a un acuerdo para revisar los contratos de gas existentes entre ambas partes. En un comunicado remitido a la CNMV, la multinacional energética detalla que el pacto implica una revisión de las disposiciones sobre precios, volumen y duración.

En concreto, el acuerdo incluye una rebaja en sus precios, un menor compromiso de compra de la cantidad anual contratada aplicable desde este mismo año y una revisión de los términos en las condiciones de aprovisionamiento. Asimismo, Naturgy resalta su compromiso de ajustar sus contratos de aprovisionamiento de gas, tal como indicó durante la presentación de Resultados del 2019.

Por lo tanto, todavía quedan años de vida al gas natural. Básicamente, porque a nivel de infraestructura todavía queda tiempo hasta que los ‘gases verdes’ puedan ser mezclados y transportados con facilidad.

SOLUCIÓN AL ALMACENAMIENTO

Ante este escenario, el porcentaje de penetración de las energías renovables -intermitentes y no gestionables- en el sistema eléctrico español va a ser cada vez mayor, siendo necesaria una adecuada gestión de estas que permita acoplar la oferta y la demanda de energía.

En este contexto, sólo el almacenamiento facilitará el predominio de las renovables en un mix energético libre de fuentes de energía fósiles que actúen “de respaldo” para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro energético. En este sentido, España cuenta con un gran potencial de producción de hidrógeno renovable “gracias al extraordinario recurso renovable y el tejido empresarial, científico e industrial especializado, ampliamente capacitado para ofrecer soluciones tecnológicas” en toda la cadena de valor del hidrógeno, manifiestan desde la asociación.

UN LARGO CAMINO

La Hoja de Ruta del Hidrógeno para las próximas tres décadas del Gobierno, refleja que España sólo cuenta con cinco proyectos en curso “cuya relevancia ha sido reconocida mediante la concesión de financiación pública”. El Gobierno los recoge en un Anexo de su Hoja, como también menciona otros 28 que ha recibido el Ejecutivo tras haber planteado una convocatoria de nuevas iniciativas.

Según recoge la Hoja de Ruta del Gobierno, este gas (H2) necesita una década para el desarrollo de la tecnología (2020-2030); durante la siguiente década (2030-2040) el Ejecutivo espera que el Hidrógeno se haya convertido ya en una fuente de energía “plenamente competitiva”; y, a partir de ahí (2040-2050), la idea es convertir a España en “un país exportador de hidrógeno renovable”.

 

Estos son los productos de Lidl que dejan en ridículo a Mercadona

Mercadona y Lidl, el tándem de supermercados más buscados a día de hoy. Grandes competidores (es evidente que Lidl tiene entre ceja y ceja superar a Mercadona como supermercado de referencia). De hecho, cada año la brecha entre ambos se reduce. ¿Llegará a superarlo algún día? La marca de Juan Roig tendrá que seguir afinando en sus productos top ventas y mejorar allí donde la competencia le supera si quiere continuar como líder. Precisamente vamos a revisar algunos productos de Lidl que dejan en ridículo a Mercadona.

Dos de los campos de lucha entre estas cadenas de distribución se libra abiertamente en cuanto a variedad y calidad. Incluso en los productos donde uno u otro vapulea al contrincante, las diferencias en precio y calidad son notorias y evidentes. No hay más que hacer la sencilla prueba de una compra similar en los dos supermercados y comparar cuáles son las diferencias de precios entre uno y otros. Cuando comenzó el boom de Mercadona, hará unos cinco años, la compañía valenciana se enorgullecía de tener los precios más económicos. Con el paso del tiempo, y los incrementos de su política de compras, junto con la llegada a la baja de Lidl al mercado español, ha llevado a que Juan Roig no pueda en todos estos productos con la cadena alemana de supermercados.

LOS LÁCTEOS DE MILBONA SON INSUPERABLES COMO MARCA BLANCA

A día de hoy, no hay marca blanca en productos lácteos que pueda superar a Milbona, la que vende Lidl. No en vano, estudios independientes, incluidos los de la OCU, han revelado que en cuanto a calidad de la leche entera, por ejemplo, la diferencia con el segundo, que ni siquiera es Hacendado (Mercadona) es abismal. Detrás de sus lácteos menos procesados se encuentra Leche Celta, la empresa gallega que, como marca, también se sitúa entre las tres primeras.

Un acierto de Lidl, y un error de Mercadona no apostar por este tipo de proveedores seguros. Además de la leche, otros productos de Milbona como los yogures o los postres tipo tarta de queso también destacan por ser mejores que los de la cadena valenciana; incluso mejores que los de El Corte Inglés.

Milbona

LA RÚCULA, UN CAMPO DE MEJORA PARA MERCADONA

En los rankings habituales sobre cuáles son los mejores productos de Lidl, muy pocas veces se valora la rúcula. Sí que es cierto que las ensaladas se suelen incluir como el top de la casa, pero se olvida con facilidad que en la sección de hortalizas listas para comer del supermercado alemán existe una gran variedad de productos. En concreto, la rúcula es la que mejor precio tiene a día de hoy. Siempre por debajo del euro la bolsa, con lo que puedes hacerte una ensalada por muy poquito, pudiendo además, incluir otros brotes como canónigos, las propias lechugas o incluso el kale, que ha estado de moda como superalimento hasta no hace mucho.

rúcula - productos Lidl

LAS SALSAS, IMBATIBLES EN LIDL

Junto con los lácteos, otro de los productos de Lidl que barren a los de Mercadona, y casi desde el primer momento son sus salsas. Aunque la cadena española cuenta con una mayor variedad (en Lidl, por ejemplo, es imposible encontrar salsa teriyaki o salsa barbacoa), lo cierto es que en cuanto a textura y precio la alemana es inalcanzable a día de hoy. Especialmente en cuanto a sus salsas de tomate, y más concretamente la salsa de tomate natural con aceite de oliva virgen extra. Aunque también están muy bien consideradas las salsas pesto, tanto la rossa, como la verde. Si no has probado el resto de salsas de Lidl, te animamos a que lo hagas, teniendo en cuenta que, eso sí, algunas no están disponibles.

salsa agridulce lidl

LAS PASTAS FRESCAS

Y ya que mencionamos la salsa de tomate y la pesto, aprovechamos para destacar el siguiente de los productos de Lidl contra los que Mercadona pierde. Se trata de las pastas frescas. Ojo, en este segmento hay que reconocer que las pastas de Hacendado tienen muy buena calidad, aunque cueste algo más encontrarles el punto perfecto o al dente.

En cambio, las de Lidl cuentan con el beneplácito incluso de El Comidista para la marca blanca, Italiamo, o lo que es lo mismo, el corner específico que cuentan todas las tiendas de la cadena alemana para la temática italiana, que se ha convertido en un fijo, al igual que algunos de los productos de la gama asiática. De entre la amplia variedad de pastas frescas de Lidl, las más recomendadas son las elaboradas al huevo y las que no incluyen relleno.

Lidl

LOS HELADOS GELATELLI DE LIDL BARREN A MERCADONA

Seguimos con el listado de productos de Lidl en los que no tiene competencia con otro de los más valorados: sus helados de marca blanca. Esta, Gelatelli, aunque no es italiana, ha conseguido encontrar el punto exacto entre la cremosidad del helado natural 100% italiano que se puede comer en la Plaza Navona y un producto vendible a precios económicos. De hecho, la empresa que los produce es catalana, Farga, que está detrás de la gama de helados gourmet Farggi.  Especialmente destacados entre la amplia variedad, el almendrado, que está muy conseguido, y las nuevas creaciones de helados veganos. Un plus para Lidl que Mercadona ha corrido a copiar aunque con menor éxito, y eso que los helados de tarrina de Hacendado, por ejemplo, tienen buena calidad.

helados de Lidl

LAS NUECES Y OTROS FRUTOS SECOS

En los últimos tiempos muchos se han reencontrado con uno de los alimentos más interesantes desde el punto de vista nutricional, y apetecibles en todas sus formas. Hablamos de los frutos secos, y particularmente sobre la lucha encarnizada que están protagonizando Mercadona y Lidl en este segmento. Según el nutricionista e influencer Carlos Ríos, de @realfooding, en cuanto a los mejores frutos secos  de Lidl en los que es mejor que la cadena española destacan las nueces de California, aunque también valora como muy positivo la selección de frutos secos al natural del supermercado alemán. Además de no contener sales, los precios que pone a estos productos en otros centros prohibitivos, son asequibles. Así que doble puntuación para Lidl.

Frutos secos de Lidl

LAS PATATAS FRITAS DE SNACK DAY: MENOS SAL Y MÁS PRÓXIMAS A LAYS

Si bien los frutos secos se afianzan como picoteo saludable, son las patatas fritas las reinas indiscutibles de esos momentos de reunión o disfrute del momento. ¿Quién tiene mejores patatas fritas? De nuevo, aunque inicialmente Mercadona destacó con las patatas fritas de Hacendado, con su variedad y sabor, la llegada de Lidl ha supuesto una competencia sin tregua en precios, por supuesto, pero sobre todo en sal y calidad de imitación a las que todos toman por referencias: las Lays. La gama Snack Day de Lidl resulta menos salada que la de Hacendado, incluso en las de jamón. Las de punto de sal son las más conseguidas y cercanas al sabor original de Lays. Eso sí, echamos en falta un sabor muy de los primeros años de la marca: las patatas a la vinagreta, que actualmente solo comercializa Carrefour.

mejores patatas fritas de marca blanca

LOS CHOCOLATES DE LIDL CONTRA LOS QUE HACENDADO NO PUEDE COMPETIR

Por último, no podíamos dejar de mencionar la mayor de las tentaciones de Lidl. Su chocolate de Fin Carré. Sencillamente son riquísimos. Y no es que Mercadona sea poco recomendable, al contrario, puesto que cuenta con casas de reconocido prestigio detrás, y están realmente buenos, pero los de Lidl son incomparables a ningún otro de marca blanca. De entre todos, las tabletas de chocolate negro de más de 70% y las tabletas de chocolate negro con frutos secos se llevan la palma en ventas y valoración de los clientes. Además, en precio vuelve a ser más barato, aunque en esto Mercadona va adaptándose más.

chocolate

Bruselas apremia a Eurocámara y gobiernos a acordar el presupuesto

0

La Comisión Europea ha apremiado este jueves al Parlamento Europeo y a los gobiernos de los Veintisiete a cerrar cuanto antes un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para los próximos siete años, acuciados por el empeoramiento de la situación epidemiológica y el aumento de las infecciones de coronavirus en el bloque.

Los negociadores de la Eurocámara y el Consejo de la UE (los Estados miembros) han terminado una nueva ronda de conversaciones sin ningún avance y han constatado el estancamiento de las mismas a menos de tres meses de que acabe el año.

El comisario de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn, ha declarado al término de la reunión que el intercambio entre todas las partes ha sido «abierto y franco». El austriaco subrayó durante la reunió «la urgencia de lograr un acuerdo a la luz del empeoramiento de la situación epidemiológica» en agosto y septiembre y «sin previsión» de mejora en octubre.

Tenemos que resolver las diferencias institucionales por la gente y las empresas que confían en nosotros, para darles la ayuda que se necesita urgentemente», ha enfatizado Hahn, para después recordar que Bruselas «está preparada» para actuar como institución «facilitadora» presentando posibles escenarios de compromiso.

Pero esta actitud a favor de dejar de un lado las diferencias del Ejecutivo comunitario contrasta con las declaraciones al término de la última ronda de negociaciones por parte de las dos instituciones, que demuestran que ambas siguen todavía muy alejadas.

Un portavoz del Gobierno alemán, que lidera las negociaciones en nombre de los Estados miembro como presidencia de turno de la UE, ha lamentado que el Parlamento Europeo «pierda la oportunidad» de hacer avanzar las negociaciones por rechazar la última propuesta de su lado.

CRUCE DE MISIVAS

Se remite, en concreto, a la carta que el embajador alemán ante la UE, Michael Clauss, envió al equipo negociador del Parlamento. En ella, la presidencia alemana abría puerta a un incremento del presupuesto para todo el periodo 2021-2027 de una cifra entre 1.000 millones y 9.999 millones (las negociaciones parten de un presupuesto de 1,074 billones).

Pero este montante es insuficiente para los eurodiputados. «Las conversaciones quedan suspendidas. Sin una propuesta creíble del Consejo de la UE es imposible avanzar», ha escrito en la red social Twitter la eurodiputada socialdemócrata Margarida Marques, del equipo negociador del Parlamento.

Más claro lo ha dejado el negociador jefe de la Eurocámara, el belga Johan Van Overtveldt, en su carta de respuesta al embajador alemán. «Al contrario de lo que sugiere, fortalecer los programas bandera sin tocar los topes del presupuesto o sin dejar fuera de ellos los costes del plan de recuperación no es ni viable ni aceptable para el Parlamento», advierte.

Los eurodiputados rechazan la cifra alemana porque entienden que no aumenta la dotación global del presupuesto comunitario, si no que se alimenta de recortes en algunas partidas o de reducciones en los márgenes de flexibilidad.

La Eurocámara, en cambio, pide aumentar el presupuesto en 38.500 millones para fortalecer programas como Erasmus+, la Agenda Digital, el programa de investigación Horizonte o el Fondo de Transición Justa.

Otra arista de las negociaciones es que las dificultades para sacar adelante el Marco Financiero Plurianual (MFF) amenazan con bloquear la puesta en marcha del fondo europeo de recuperación económica de 750.000 millones.

Aunque se trata de negociaciones distintas, el Consejo de la UE no ha iniciado el proceso para que los parlamentos nacionales den permiso a la Comisión Europea a emitir la deuda con la que financiar el plan anticrisis. El asunto sigue bloqueado puesto que algunas capitales, en especial Países Bajos, no quiere liberar el procedimiento hasta que se logre un acuerdo sobre el presupuesto.

Además, Hungría y Polonia siguen poniendo problemas al reglamento que vinculará el desembolso de las ayudas europeas al cumplimiento del Estado de derecho, un escollo adicional que las capitales y los eurodiputados deben resolver en las próximas semanas.

Garralda considera «fundamental» la colaboración con ‘startups’ para crecer

0

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha asegurado este jueves que la colaboración con ‘startups’ es «fundamental» para que una compañía pueda seguir creciendo con proyectos innovadores que aporten valor añadido.

Así lo ha manifestado durante la clausura de la edición 2020 del South Summit, en la que también han participado el alcalde del Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y representantes de otras empresas, como Ferrovial, BBVA o Banco Sabadell.

Garralda ha señalado que las ‘insurtech’ son, en particular, un aliado de «gran magnitud» en Mutua, que este año ha vuelta a colaborar como ‘industry partner’ en South Summit.

«En nuestra compañía, hemos apostado siempre por la innovación, lo que ya se ha traducido en importantes acuerdos de colaboración con entidades como Antai o Singular Cover, precisamente ganadora esta última en esta edición del South Summit en la competición de mejor ‘startup'», destaca el presidente.

Garralda también ha señalado que la innovación abierta mediante la colaboración con ‘startups’ es una apuesta «clara» en Mutua Madrileña, al igual que lo es la inversión en ‘venture capital.

«En la actualidad, con los tipos al 0%, y con vistas a que se mantengan en torno a este nivel en los próximos 5 años, diversificar con inversiones de ‘venture capital’ es fundamental para una empresa solvente y con capital para invertir, como es el caso de Mutua Madrileña», ha agregado.

En opinión de Garralda, la innovación es hoy un eje estratégico en la compañía aseguradora, tanto en su vertiente interna, a través del desarrollo y promoción del talento de los empleados, como externa, mediante la colaboración con las citadas ‘startups’.

Por su parte, la directora de innovación de la compañía, Carmen del Campo, ha asegurado durante su intervención que la digitalización está permitiendo a Mutua conseguir un acercamiento exhaustivo de las necesidades y demandas del consumidor, lo que facilita poder ofrecerle servicios y productos personalizados.

De su lado, el director del área digital de Mutua, Alejandro Garay, ha presentado el nuevo servicio de atención al cliente por WhatsApp, que la compañía ha puesto en marcha recientemente.

H&M: Blusas y camisas a buen precio ideales para este otoño

0

H&M pone a disposición de sus clientes su amplio catálogo de blusas, camisas y chaquetas. Prendas variadas para todos los gustos y todos los días de la semana. Y todo además, a la relación calidad-precio a la que nos tiene acostumbradas la casa sueca. Te mostramos las prendas preferidas de la redacción.

Blusa con manga abullonada en H&M

main] Merca2.es

Como casi todas las firmas, H&M también tiene su blusa con manga abullonada. Se trata de una blusa de poliéster con las mangas con volumen pero ceñidas en los puños y en la nuca. Está disponible en tres versiones. Dos lisas, una lila y otra negra, y una tercera como la que vemos en la foto, con un estampado floral precisamente en colores negro y lila. En los tres casos su precio es de 19,99 euros.

Camisa stretch en H&M

H&M

Y otra camisa por la que apuestan H&M y la mayor parte de firmas es por otro básico como este, otro fondo de armario. La típica camisa blanca, en una versión ligeramente entallada gracias a un tejido que mezcla algodón con un poco de elastano. Tiene la manga larga, solapas de pico y tapeta lisa. Además los puños anchos con botón y canesú a la espalda. Además de la versión más clásica, la blanca, la blusa está disponible en negro, en rosa o en azul. Su precio es imbatible; 14,99 euros.

Camisa denim

H&M

¿Y quién no tiene una camisa denim en su armario? Es una camisa muy versátil a la que recurrirás en infinidad de ocasiones. La versión de H&M de este clásico tiene el cuello clásico, botones de presión delanteros y un tejido con una textura muy suave. Además entalla un poquito a la cintura, por lo que sienta fenomenal. Tiene bolsillos superiores y manga larga. Póntela con un jean o también con una falda tubo, verás el resultado.

Camisa de algodón

main] Merca2.es

También nos hemos enamorado de esta camisa de algodón de estilo leñador, otro básico que no falla ningún invierno. Disponible en siete estampados y colores distintos, nos encanta esta precisamente por ser la más clásica, con los cuadros rojos y negros. Es de algodón 100% y abriga bastante. Tiene un corte recto, bolsillo superior sin cierre y manga larga. Encaja con casi cualquier cosa que te la quieras poner y le da a tu outfit un punto desenfadado. Disponible en cualquiera de las tiendas H&M o en su página web por tan solo 14,99 euros.

Chaqueta camisera de peluche

main] Merca2.es

Si hay alguien que saber diseñar prendas calentitas para el invierno ese es el equipo de H&M. Las bajas temperaturas a las que se somete Suecia en los meses más fríos hace que los diseñadores desarrollen y perfeccionen cada vez más su catálogo para el otoño invierno. Por ejemplo, ¿quién ha tenido la maravillosa idea de diseñar esta chaqueta camisera de peluche? Nos encanta y apostamos a que será uno de los bestsellers de la firma. Estilo abrigo, largo hasta la rodilla y con esa textura tan suave… es una delicia. Disponible en blanco, en beige y en gris.

Chaqueta camisera oversize en H&M

main] Merca2.es

De un estilo similar es esta chaqueta camisera oversize que H&M ha diseñado también en negro, en cuadros blancos y negros y en cuadros blancos y azules. Tiene función de chaqueta o sobre camisa, es decir, es una prenda que nos ponemos como abrigo. Tiene aberturas laterales y es un poco más larga en la parte trasera. Abriga mucho, pues parte de su confección es con lana. Es ideal para estilos casual y desenfadados y aunque a priori está en el catálogo de la firma destinado a un púbico femenino, creemos que también la pueden utilizar los chicos.

Blusa plisada

H&M

Y terminamos este repaso a las blusas y chaquetas que H&M ha preparado para este otoño con una blusa preciosa color turquesa. Se trata de una blusa plisada en gasa con volante en el cuello y en los puños. Tiene un aire vintage que le dará un toque romántico a tus outfits. El cuello elevado, y la lágrima con la que cierra en la nuca también son detalles que marcan la diferencia. Aunque es de gasa fina está forrada así que no transparenta. Es tuya por menos de 30 euros.

Ministerio para la Transición Ecológica convoca ayudas por 10,7 millones

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad, ha anunciado que destinará un total de 10,7 millones de euros para impulsar la creación de empleo verde mediante la convocatoria de dos subvenciones: Convocatoria Emplea y Convocatoria Mejora.

En el caso de la Convocatoria Emplea, dotada con cinco millones de euros, se destina al apoyo de la contratación de personas desempleadas. Estas ayudas están destinadas a entidades privadas, con o sin ánimo de lucro, con sede en España, y personas autónomas que contraten o hayan contratado a personas desempleadas a tiempo completo por un período mínimo de seis meses, entre mayo de 2019 y marzo de 2021.

La persona contratada o entidad que realiza la contratación deberá estar vinculado a la economía verde y/o azul. El importe de las subvenciones para la contratación de personas sin empleo oscila entre los 1.900 y 3.440 euros por contrato realizado, según detalla el ministerio.

La cuantía dependerá de si la persona contratada pertenece a alguno de los colectivos prioritarios (mujer, joven hasta 35 años, mayores de 45 años, personas inmigrantes, con discapacidad o residentes en áreas protegidas y zonas rurales), y del porcentaje de cofinanciación del Fondo Social Europeo, correspondiente a la región en la que se encuentre el espacio de trabajo. El plazo de solicitud estará abierto desde el 20 de febrero de 2021 hasta septiembre de 2021.

Respecto a la Convocatoria Mejora, dotada con 5,7 millones de euros, pretende apoyar proyectos de formación y asesoramiento en cuestiones vinculadas a la economía verde y azul. El importe de estos proyectos puede oscilar entre 100.000 euros y 300.000 euros.

Del mismo modo, en esta convocatoria también tendrán preferencia colectivos prioritarios (mujer, joven hasta 35 años, mayores de 45 años, personas inmigrantes, con discapacidad o residentes en áreas protegidas y zonas rurales) y las regiones con más cantidad de fondos disponibles para estas ayudas son Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Melilla. En este caso, el plazo de solicitud para presentar proyecto estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2020.

El objetivo de estas ayudas es abordar los grandes retos actuales como la crisis generada por el COVID-19, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la despoblación, que requieren soluciones basadas en una economía justa y sostenible.

La OPEP estima que la demanda mundial de crudo se contraiga un 9% en 2020

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que la demanda mundial de crudo experimentará una contracción del 9% en 2020, hasta alcanzar los 90,7 millones de barriles por día, frente a los 99,7 millones de 2019, según los pronósticos que figuran en su informe anual ‘Perspectiva Mundial de Petróleo’, publicado este jueves.

«La industria del petróleo recordará 2020 como uno de los años más turbulentos de su historia», afirma el cartel con sede en Viena (Austria). La demanda de crudo se recuperará «parcialmente» en 2021, aunque el proceso de recuperación se extenderá hasta 2022 y 2023, especialmente para los sectores de la aviación y el transporte por carretera.

De esta forma, la OPEP estima que en 2021, la demanda será de 97,7 millones de barriles diarios, mientras que en 2022 alcanzará los 99,8 millones. No será hasta 2023 cuando, con 101,3 millones de barriles por jornada, se superen los niveles de demanda observados en 2019.

Los incrementos especialmente acusados en 2022 y 2023 responden a dos factores, según ha explicado la OPEP. En primer lugar, se deberá a la recuperación del crecimiento económico en los años posteriores a la crisis de la pandemia, unido un incremento «significativo» del PIB en países asiáticos y en desarrollo.

Por otro lado, el cartel considera que algunos sectores acelerarán de forma extraordinaria su consumo para «ponerse al día». En particular, la OPEP considera que se tratará del sector de la aviación, del transporte por carretera y la industria. El incremento en el consumo se verá apoyado por el alza en la demanda del turismo y por la materialización de las decisiones de inversión.

Con respecto a las perspectivas a largo plazo, en 2030 la demanda de crudo será de 107,2 millones de barriles diarios, mientras que en 2035 se situará en 108,9 millones de barriles por jornada. Tras eso, la demanda tocará techo, ya que en 2040 alcanzará los 109,3 millones de barriles diarios y, en 2045, se reducirá a 109,1 millones diarios. Así, entre 2019 y 2045, la demanda de la OCDE se verá reducida en 13,1 millones de barriles, hasta 34,8 millones por día. Por el contrario, en los países ajenos a la OCDE la demanda crecerá en 22,5 millones, hasta 74,3 millones diarios.

Codorniu presenta la campaña ‘Vivir para celebrar’

0

El nuevo director ejecutivo de Raventós Codorniu, Sergio Fuster, ha presentado este jueves en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) la campaña ‘Vivir para celebrar’ y el avance del spot junto a la actriz Amaia Salamanca, como nueva embajadora de marca y protagonista del anuncio.

Fuster ha destacado que la historia, los valores y la filosofía de una bodega van en la línea de lo que significa ‘Vivir para celebrar’: «Cada pequeña alegría, por pequeña que nos parezca, es importante; de ahí la necesidad de celebrarlo, aunque sea extremando las medidas de prevención que nos exige esta nueva realidad», ha informado la marca en un comunicado.

El Director de Marketing de Raventós Codorniu, Emmanuel Pouey, ha explicado que «la voluntad de esta campaña es reinventar totalmente el lenguaje de la marca Anna de Codorníu, elevarlo al lujo que le corresponde, un lujo asequible pero que no tiene nada que envidiar a los mejores espumosos del mundo».

Además, Pouey ha explicado que el spot ha sido rodado en Barcelona y que podrá verse a partir del 16 de octubre en los medios de comunicación e internet.

El ceo ha aprovechado para explicar la adaptación de Codorniu a la situación generada por el coronavirus con una nueva forma de visitar la bodega y los jardines.

Inditex, Mercadona y Repsol, las empresas con mejor reputación de España, según el ranking Merco

0

Inditex, Mercadona y Repsol se sitúan a la cabeza de las empresas más reputadas de España, mientras que Juan Roig, Pablo Isla y Ana Botín se han alzado como los directivos con mejor reputación del país, según el último ranking Merco relativo a 2020.

Se trata del noveno año que Inditex encabeza esta lista, convirtiéndose así en la firma líder a lo largo de las 20 ediciones realizadas por Merco para obtener el listado de las empresas con la mejor reputación del país.

Telefónica, pese a haber caído este año al puesto cinco, todavía consigue mantenerse en segunda posición en el ranking histórico, seguida de El Corte Inglés, que en 2020 no aparece en la lista hasta la decimoséptima posición.

Este año, por detrás de Inditex se sitúa en segundo lugar Mercadona y, en tercera posición, Repsol. Le siguen Grupo Social Once, Santander, Telefónica, Iberdrola, Mapfre, CaixaBank e Ikea.

Respecto a la lista histórica de las últimas 20 ediciones, tras Inditex, Telefónica y El Corte Inglés, aparecen Repsol, Santander, BBVA, CaixaBank, Mercadona, Iberdrola y Mapfre.

Teniendo en cuenta los distintos sectores de la economía, las empresas que dominan cada uno son Garrigues, Nestlé, Sanitas, Deloitte, Seat, Coca-Cola, Accenture, Decathlon, L’Oréal, Samsung, Adecco, Bayer, Instituto de Empresa, Meliá, Gestamp, Microsoft, Acciona, Planeta, Cabify, Netflix, Cepsa, Prosegur, Google, Siemens, Renfe y Correos.

DIRECTIVOS

En cuanto a los directivos, lidera la lista Juan Roig (Mercadona) por segundo año consecutivo, seguido de Pablo Isla (Inditex), AnaBotín (Santander), Amancio Ortega (Inditex), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Isidre Fainé Casas (Fundación Bancaria La Caixa), María Dolores Dancausa (Bankinter), José Ignacio Goirigolzarri (Bankia), y Antonio Brufau (Repsol).

Las posiciones de los directivos en el ‘top ten’ se mantienen iguales respecto a 2019 a excepción de las de MaríaDolores Dancausa y Antonio Brufau, que se intercambian.

Estos rankings surgen a raíz de un análisis de más de 44.505 encuestas, seis evaluaciones y 24 fuentes de información, verificado a través de una revisión independiente por parte de KPMG.

Enel inicia la construcción de una planta solar de 204 MW en Chile

0

Enel Chile, a través de su filial de energías renovables en el país sudamericano, ha iniciado la construcción de su nuevo parque fotovoltaico Domeyko de 204 megavatios (MW), ubicado en la Región de Antofagasta (Chile) y que supondrá una inversión total de 164 millones de dólares (unos 139,5 millones de euros), informó la compañía.

El parque solar Domeyko, que se prevé que esté terminado en julio del año que viene, se ubicará en un área de aproximadamente 700 hectáreas e incluirá la instalación de 472.590 módulos fotovoltaicos monocristalinos bifaciales, con tecnología de punta que permite una mayor eficiencia en la captación de la radiación solar.

Una vez operativa, la planta producirá alrededor de 589 gigavatios hora (GWh) al año, evitando la emisión de 439.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El máximo responsable de Enel Green Power y director de la línea de negocios de Global Power Generation de Enel, Salvatore Bernabei, señaló que con el inicio de la construcción de Domeyko, el grupo puede establecer «aún más su huella renovable en Chile, un país dotado de una gran riqueza de fuentes de energía».

Whatsapp: Como averiguar la ubicación de tu contacto mientras hablas

0

Se trata del más reciente truco de la aplicación de mensajería con mayor popularidad en todo el mundo (Whatsapp), el mismo debe utilizarse con responsabilidad y cuidado, puesto que consume enormes cantidades de batería del dispositivo.

Whatpsapp desde sus inicios posee grandes cantidades de trucos, pero el ultimo ha disparado todas las expectativas entre los usuarios, ya que permitirá conocer en qué lugares están sus contactos de manera sencilla, una situación que no requerirá de la instalación de otra app para saberlo.

Por lo general sueles estar pegado al móvil, chateando en pleno trabajo o compartiendo entretención con los amigos por medio de imágenes y notas de voz, pero cada uno de esos aspectos no es lo que resalta a Whatsapp únicamente. Se considera una aplicación de mensajería instantánea espectacular para enviar fotos, videos o documentos de cualquier índole, mandar mensajes de textos y sostener inmensas conversaciones pese a la distancia con otras personas.

Whatsapp cuenta con una gran variedad de curiosidades y trucos, donde uno de los más nuevos tiene que ver con la ubicación de los contactos. Resulta una funcionalidad acertada a la hora de conocer si tu contacto pudo llegar a su destino seguro, aunque por los momentos le falta afinar detalles en concreto para su eventual éxito.

La primera acción que debes realizar es solicitar a tu contacto que comparta su ubicación contigo, luego deberá proceder a abrir la app de Whatsapp y posteriormente deberá acceder al chat del contacto con quien querrá compartir la ubicación. Acto seguido, deberá buscar el icono con forma de clip que se sitúa a la derecha del chat de conversación y se clicara en “ubicación”.

Una consideración importarte a tener en cuenta, es que se deberá aceptar los distintos permisos que exige Whatsapp y seleccionar entre la ubicación actual o aquella que está en tiempo real. En el supuesto caso que el contacto se decante por la segunda alternativa, tendrás la oportunidad de saber por cual sitio se está movilizando, y lo más formidable del caso: es que ¡seguirás chateando!

Si un IPhone es el móvil que maneja el contacto, este mismo deberá adaptarse al esquema señalado recientemente en la parte superior.

Es un truco que en todo momento debe emplearse con sumo cuidado y responsabilidad, debes tener presente que consumirá una impresionante cantidad de batería en todos los dispositivos.

El sector del vino en Europa y EEUU reclama el fin de los aranceles

0

El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), asociación a la que pertenece la Federación Española del Vino (FEV), junto a otras 17 organizaciones más de Estados Unidos y la UE de sectores del comercio minorista, la restauración y distribuidores y productores de vino, bebidas espirituosas y cerveza, han reclamado de forma conjunta el fin de los aranceles adicionales y negociar para evitar una guerra comercial.

En concreto, las entidades han remitido una carta a las autoridades norteamericanas y europeas instando a apostar por la negociación yalcanzar un acuerdo que permita eliminar los aranceles adicionales sobre dichos productos, lo que generaría crecimiento y empleo en ambos lados del Atlántico.

Dicha misiva ha sido enviada concretamente al representante comercial de EEUU, Robert E. Lighthizer, y al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. En la carta se destaca el «daño severo» que están sufriendo estos sectores a causa de los aranceles y se hace un llamamiento a que EEUU y la UE se abstengan de imponer nuevos aranceles y suspendan aquellos en vigor mientras se llevan a cabo las negociaciones.

Esta carta llega después de las noticias aparecidas en algunos medios que indican que la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría publicar oficialmente el informe de arbitraje del caso Boeingpróximamente, estableciendo el importe de las contramedidas que, en su caso, la UE podría imponer a EEUU, y que se baraja que podrían ascender a 4.000 millones de dólares.

Además del CEEV, por parte del sector europeo del vino, la carta está respaldada del lado de EEUU por las principales asociaciones del sector vitivinícola como son Wine Institute, Wine America, la US Wine Trade Alliance, National Association of Wine Retailers o Wine&Spirits Wholesalers of America, entre otras.

Todas ellas han señalado que una escalada de aranceles en los sectores del vino y bebidas espirituosas solo «aumentaría el daño» generado a una industria, que está sufriendo un impacto muy negativo con el cierre y las restricciones a la hostelería en ambos lados del Atlántico por la crisis del coronavirus.

Por último, se ha recordado que la vuelta a la situación previa a los aranceles adicionales es «esencial» para que estos sectores vuelvan a generar empleo de apoyo en ambos lados.

Publicidad