viernes, 4 julio 2025

El final de las deudas insostenibles comienza con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

La inestabilidad económica, cuando se convierte en rutina, erosiona no solo los bolsillos, sino también las expectativas de futuro. La presión constante de las deudas impagables paraliza decisiones vitales, frena oportunidades y ahoga la cotidianidad. En este escenario, cada opción viable adquiere un valor incalculable.

Entre ellas, una vía legal y cada vez más reconocida ha transformado el horizonte financiero de miles de personas: la Ley de la Segunda Oportunidad. Con un enfoque estructurado, Repara tu Deuda Abogados ha facilitado el acceso a este mecanismo legal a quienes necesitan volver a empezar sin cargas económicas.

Cancelación de deudas mediante un procedimiento legal

La Ley de la Segunda Oportunidad permite que personas físicas, ya sean particulares o autónomos, dejen atrás una situación financiera adversa. Se trata de un recurso previsto en la legislación española que contempla la exoneración de las deudas una vez acreditado el cumplimiento de ciertos requisitos, como haber actuado de buena fe.

Desde su aprobación, miles han iniciado este camino con Repara tu Deuda Abogados, el despacho especializado que ofrece un sistema adaptado al perfil económico de cada persona, con una cuota inicial accesible y opciones flexibles. Entre los beneficios más destacados se encuentra la suspensión de embargos, la eliminación de datos en registros de morosidad y el cese de gestiones de cobro por parte de bancos y entidades financieras.

Tras la reforma normativa de septiembre de 2022, el procedimiento ha ganado en agilidad. La eliminación de trámites intermedios ha simplificado el proceso, haciéndolo más accesible para quienes se enfrentan a un bloqueo financiero.

Opiniones sobre Repara tu Deuda: un cambio real en la vida de las personas

Las valoraciones compartidas por clientes muestran la dimensión real del impacto. Quienes han completado el procedimiento con Repara tu Deuda destacan la profesionalidad del equipo jurídico, el acompañamiento en cada fase y el efecto transformador del resultado.

Muchos testimonios aluden a la serenidad recuperada tras años de incertidumbre, al trato respetuoso y al seguimiento durante todo el proceso. También se valora la posibilidad de empezar una nueva etapa personal y económica sin la presión de una situación de sobreendeudamiento.

Estas opiniones ponen de manifiesto que no se trata únicamente de un procedimiento legal, sino de un proceso que permite restablecer la estabilidad y abrir nuevas posibilidades en la vida de quienes lo necesitan.

Una herramienta eficaz para cambiar el rumbo económico

El marco legal vigente, junto con el modelo de trabajo de Repara tu Deuda Abogados, permite ofrecer una solución efectiva para quienes desean liberarse del peso de sus obligaciones económicas.

Este proceso no es simplemente una solución financiera; representa una transformación integral para quienes atraviesan un momento económico límite. La Ley de la Segunda Oportunidad se ha consolidado como una herramienta clave del derecho español, capaz de proporcionar un nuevo punto de partida bajo condiciones reguladas y equitativas. Gracias a ella, miles han podido reconstruir su vida sin el lastre de las deudas acumuladas.

La IA se abre paso en la auditoría y se apuesta por una mayor formación para la plena implementación en todo el sector

0

La Inteligencia Artificial (IA) empieza a consolidarse en el sector de la auditoría en España. Aunque solo el 27% de las firmas ha desarrollado una estrategia integral de IA, un 61,5% de los auditores ya emplea esta tecnología en su actividad profesional diaria, según el informe ‘El reto de la Inteligencia Artificial para la Auditoría’, impulsado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

El uso de la IA se concentra sobre todo en las grandes firmas, que lideran el desarrollo de herramientas propias y programas de formación interna. Las pequeñas y medianas firmas, en cambio, presentan una adopción mucho más limitada, lo que pone de manifiesto una brecha tecnológica creciente dentro del sector.

El informe revela, además, que solo el 45% de los auditores ha recibido formación específica en inteligencia artificial, lo que dificulta una implantación generalizada de estas herramientas, a pesar de sus beneficios potenciales en automatización de tareas, análisis masivo de datos, detección de riesgos y mejora de la eficiencia operativa.

La falta de profesionales cualificados es el principal obstáculo para una adopción más amplia de la IA. Así lo confirma también el balance basado en la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (La adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas: un primer análisis basado en la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial -EBAE- 2025), que señala que el 46% de las empresas considera la escasez de talento como la barrera principal, seguida de los costes de implantación y mantenimiento (41%).

“La expectativa es que la IA, como en otros servicios y sectores, represente una mejora de los procesos y en el análisis de datos, y ya estamos viendo cómo eso se traduce en mayor calidad en nuestros trabajos y en el desempeño de nuestros profesionales”, destaca Joan Vall, presidente del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya, quien afirma que desde la entidad colegial “se está invirtiendo en formación en metodologías aplicadas a la inteligencia artificial (IA) dirigida a los auditores para adaptar la profesión a un entorno cada vez más digitalizado y complejo, en el que la IA está transformando la manera cómo se gestionan, se analizan y se revisan los datos”.

Además de los retos técnicos y económicos, la introducción de la IA en la auditoría plantea también desafíos éticos, regulatorios y de confianza en los procesos automatizados. Para el sector, el futuro pasa por una transformación digital profunda, pero que solo será viable si va acompañada de formación y acceso equitativo a la tecnología.

MARKETING, BANCA Y SERVICIOS FINANCIEROS

El ‘Informe Ditrendia IA 2025’, elaborado con el apoyo de la Asociación de Marketing de España, analiza algunos de los sectores más punteros en el uso de la IA. En el caso de los servicios de marketing, señala que el 69% de los profesionales de marketing a nivel mundial ya utilizan la IA para personalizar estrategias, crear contenido optimizado y mejorar la toma de decisiones basada en datos. El beneficio es claro y el 55% de los profesionales de marketing consideran que la IA puede optimizar la eficiencia y la personalización de los contenidos y se estima que en 2026 el 80% de los creativos y profesionales del marketing utilizarán IA en sus tareas diarias.

Respecto a la implementación de la IA en servicios bancarios y financieros, el mismo estudio apunta que en Europa el 83% de los bancos ya utiliza IA. España está por debajo de esa media, pero el 53% de las empresas de servicios financieros en España ya emplea herramientas de IA, especialmente para atención al cliente (45%), detección de fraude (41%) y análisis predictivo (40%). En este sentido, hay que destacar cómo la planificación financiera personalizada, la detección de blanqueo de dinero y la automatización de procesos ya se están viendo impactadas por la IA. Asimismo, el uso de algoritmos permite mejorar evaluaciones de créditos en el terreno hipotecario o mejorar estrategias de inversión en la gestión de patrimonio.

Así pues, en los sectores de mayor penetración de la IA, esta tecnología es ya una realidad en el día a día de sus profesionales pero todavía necesita reforzarse la formación para generalizar la implementación.

Tú dañas el motor de tu coche al repostar y no lo sabes: el error que tienes que evitar ya

El cuidado de tu coche es fundamental para asegurar su longevidad y un rendimiento óptimo, pero a veces, sin ser conscientes, cometemos errores que pueden salir muy caros. Uno de los hábitos más extendidos, y sorprendentemente perjudicial, ocurre en un lugar tan cotidiano como la gasolinera, justo en el momento de llenar el depósito. Muchos conductores, con la intención de apurar al máximo cada repostaje, continúan echando combustible después del primer «clic» de la manguera, una práctica aparentemente inocua que, sin embargo, esconde riesgos significativos para la mecánica de nuestro vehículo.

Esta costumbre, la de llenar el depósito «hasta arriba», puede parecer una forma de ganar unos kilómetros extra de autonomía, pero la realidad es que estamos sometiendo a nuestro coche a un estrés innecesario y potencialmente dañino. Los sistemas modernos de los vehículos están diseñados con una precisión milimétrica, y cualquier alteración en su funcionamiento, por pequeña que parezca, puede desencadenar una cascada de problemas. Entender por qué este gesto es contraproducente es el primer paso para proteger una inversión tan importante y evitar visitas inesperadas, y costosas, al taller.

EL ENEMIGO SILENCIOSO BAJO EL CAPÓ: EL SISTEMA QUE NO PERDONA EL EXCESO

EL ENEMIGO SILENCIOSO BAJO EL CAPÓ: EL SISTEMA QUE NO PERDONA EL EXCESO
Fuente Pexels

Cuando llenamos el depósito de nuestro coche más allá de lo recomendado, el primer damnificado suele ser el sistema de control de emisiones evaporativas, conocido como EVAP. Este sistema tiene una función crucial, ya que se encarga de recoger los vapores de gasolina que se generan en el depósito, evitando que se liberen a la atmósfera y redirigiéndolos hacia el motor para su combustión. Para ello, cuenta con un filtro de carbón activado, o cánister, que absorbe dichos vapores. Si el combustible líquido alcanza este filtro, lo satura y lo daña irremediablemente, perdiendo su capacidad de absorción y gestión de gases.

La consecuencia directa de un cánister dañado es que el sistema EVAP deja de funcionar correctamente, lo que no solo incrementa las emisiones contaminantes de nuestro coche, sino que también puede afectar al rendimiento general del motor. Un síntoma habitual es la dificultad para arrancar después de repostar, o incluso la activación del testigo de fallo motor en el cuadro de instrumentos, una señal inequívoca de que algo no va bien en las entrañas de nuestro vehículo. Ignorar estas advertencias puede llevar a problemas mayores y a reparaciones mucho más complejas y onerosas a largo plazo.

CUANDO EL «UN POQUITO MÁS» SE TRADUCE EN PELIGRO Y DERROCHE

CUANDO EL "UN POQUITO MÁS" SE TRADUCE EN PELIGRO Y DERROCHE
Fuente Pexels

El exceso de combustible en el depósito no solo afecta al sistema EVAP, sino que también incrementa el riesgo de fugas. Los depósitos de los coches están diseñados para tener un cierto espacio de expansión, necesario para que los vapores de combustible puedan gestionarse adecuadamente y para compensar los cambios de volumen del carburante debidos a la temperatura. Al llenar el tanque hasta el borde, eliminamos ese margen de seguridad, lo que puede provocar que el combustible rebose por el tubo de llenado o por otras válvulas de alivio. Esta situación no solo supone un desperdicio de carburante, sino que también conlleva serios peligros.

La gasolina derramada es altamente inflamable y, en contacto con una fuente de calor o una chispa, podría originar un incendio. Además, el combustible puede caer sobre componentes calientes del motor o del sistema de escape, o incluso sobre la pintura del coche, dañándola de forma permanente. No hay que olvidar tampoco el impacto medioambiental, ya que esas pequeñas fugas contribuyen a la contaminación del suelo y del agua. Por lo tanto, ese afán por añadir unos litros extra puede tener consecuencias que van mucho más allá del simple inconveniente económico inmediato.

EL CATALIZADOR EN JAQUE: UNA REPARACIÓN QUE TU BOLSILLO LAMENTARÁ

EL CATALIZADOR EN JAQUE: UNA REPARACIÓN QUE TU BOLSILLO LAMENTARÁ
Fuente Pexels

Otro componente vital que sufre las consecuencias de llenar el depósito en exceso es el catalizador. Si el sistema EVAP se ve comprometido por la saturación de combustible líquido, es posible que este carburante sin quemar termine llegando al sistema de escape y, por ende, al catalizador. Este elemento es fundamental para reducir las emisiones nocivas del coche, transformando gases tóxicos como el monóxido de carbono, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno en sustancias menos perjudiciales antes de que salgan por el tubo de escape. Su correcto funcionamiento es, por tanto, esencial.

Cuando el catalizador recibe combustible crudo, su temperatura interna puede aumentar de forma descontrolada, llegando a fundir los metales preciosos que contiene y que son los responsables de las reacciones químicas de depuración. Un catalizador dañado no solo hará que nuestro coche contamine más, incumpliendo la normativa y provocando problemas en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), sino que también puede obstruir el flujo de gases de escape, lo que se traduce en una pérdida de potencia del motor y un aumento del consumo de combustible. La sustitución de un catalizador es una de las reparaciones más costosas a las que nos podemos enfrentar.

REPOSTAR CON CABEZA: EL SECRETO PARA UN MOTOR FELIZ Y DURADERO

REPOSTAR CON CABEZA: EL SECRETO PARA UN MOTOR FELIZ Y DURADERO
Fuente Pexels

La solución para evitar todos estos problemas es sorprendentemente sencilla: respetar el mecanismo de parada automática de la manguera de la gasolinera. Este dispositivo está calibrado para detener el flujo de combustible cuando el nivel alcanza el punto óptimo, dejando el espacio necesario para la expansión de los vapores. Cuando la manguera hace «clic» por primera vez, ese es el momento de detener el repostaje, sin intentar añadir «un poquito más» ni redondear la cifra del importe. Aunque parezca que cabe más, estamos forzando la situación y exponiendo a nuestro coche a los riesgos ya mencionados.

Adoptar esta simple costumbre no solo protegerá los componentes vitales del motor y del sistema de escape, sino que también contribuirá a un ahorro a largo plazo, evitando costosas averías. Un repostaje consciente es una muestra de cuidado hacia nuestro vehículo, asegurando que cada parte funcione como fue diseñada, sin someterla a esfuerzos innecesarios que acortan su vida útil. Además, al evitar derrames, también estamos siendo más respetuosos con el medio ambiente y con nuestra propia seguridad, algo que nunca está de más recordar.

MÁS ALLÁ DEL SURTIDOR: OTROS GESTOS QUE ACORTAN LA VIDA DE TU VEHÍCULO

MÁS ALLÁ DEL SURTIDOR: OTROS GESTOS QUE ACORTAN LA VIDA DE TU VEHÍCULO
Fuente Pexels

Si bien el error de llenar en exceso el depósito es uno de los más comunes y con consecuencias directas sobre la mecánica de nuestro coche, no es el único hábito que puede perjudicar su salud a largo plazo. Apurar constantemente la reserva de combustible, por ejemplo, puede hacer que los sedimentos acumulados en el fondo del depósito sean succionados por la bomba de combustible, obstruyendo filtros e inyectores y causando un desgaste prematuro de la propia bomba. Mantener un nivel de combustible razonable es, por tanto, otra práctica recomendable para el bienestar del motor.

Asimismo, ignorar los intervalos de mantenimiento recomendados por el fabricante, como los cambios de aceite y filtros, o no prestar atención a ruidos extraños o a cambios en el comportamiento del coche, son omisiones que pueden transformar pequeños inconvenientes en grandes y costosas averías. Un conductor informado y proactivo es el mejor aliado para la durabilidad de su vehículo, ya que la prevención y el cuidado constante son las claves para disfrutar de un coche fiable y eficiente durante muchos años, evitando sorpresas desagradables y gastos imprevistos que podrían haberse evitado con un poco más de atención.

Cuatro megatendencias interconectadas generan incertidumbre mundial en las empresas y la sociedad

0

Cuatro megatendencias interconectadas generan incertidumbre mundial en las empresas y la sociedad

Aon publica su informe Client Trends 2025 que presenta nuevas perspectivas sobre la interconexión de cuatro megatendencias


Aon plc, firma líder en servicios profesionales a nivel global, ha publicado el informe Client Trends 2025, que presenta nuevas perspectivas sobre la interconexión de cuatro megatendencias (comercio, tecnología, clima y fuerza laboral) que generan complejidad, volatilidad e incertidumbre para las empresas y la sociedad.

«Las megatendencias del comercio, la tecnología, el clima y la fuerza laboral están creando retos sin precedentes para los líderes empresariales, que se arriesgan a la parálisis en la toma de decisiones cuando se necesita una acción urgente», afirma Greg Case, presidente y CEO de Aon. «La interconexión de estas tendencias implica que los líderes necesiten acceso a datos y análisis integrados, capacidades y experiencia para responder eficazmente a los problemas de riesgos y personas cada vez más vinculados».

El informe Client Trends 2025 de Aon se basa en la experiencia de la firma en Riesgos y Capital Humano para ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo estas tendencias se entrecruzan y afectan a la toma de decisiones. El análisis incluye:

Comercio y tecnología: La intersección de la tecnología y el comercio está impulsando una innovación que aportará la tan necesaria eficiencia a las cadenas de suministro mundiales. Sin embargo, las nuevas tecnologías conllevan importantes riesgos que deben gestionarse adecuadamente. La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel vital a la hora de ayudar a impulsar el comercio mundial a través de retos normativos cada vez más complejos, amenazas de ciberataques y posibles guerras comerciales mundiales.

Tecnología y fuerza laboral: La integración de la IA en las funciones de recursos humanos está remodelando los roles laborales y los requisitos de habilidades en todas las industrias. Las organizaciones utilizan cada vez más la IA para optimizar procesos como la adquisición de talento y el compromiso de los empleados. Este cambio no solo mejora la eficiencia, sino que se centra en la capacitación de los empleados para trabajar junto con la IA. 

Clima y fuerza laboral: Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes y costosos. Según el informe 2025 Climate and Catastrophe Insight de Aon, las pérdidas económicas mundiales en 2024 ascendieron a 368.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, los empresarios están más preocupados que nunca por el bienestar, la retención y la productividad de los empleados. Los empleados que trabajan al aire libre se enfrentan a los riesgos para la salud derivados de las olas de calor, las implicaciones para la calidad del aire de los incendios forestales y mucho más. 

Clima y comercio: Los efectos de la volatilidad climática en el comercio mundial es otro riesgo creciente. Las graves inundaciones ocurridas en España y su impacto en la industria del automóvil en 2024 son un claro ejemplo de ello. Las inundaciones interrumpieron la producción y la logística, poniendo de relieve la interconexión de las cadenas de suministro y los riesgos financieros que plantean los fenómenos meteorológicos extremos. En respuesta, los clientes están integrando las evaluaciones del riesgo climático en su planificación estratégica y desarrollando cadenas de suministro diversificadas. 

notificaLectura Merca2.es

Galerías del Tresillo convierte el sofá en arte urbano para celebrar su 50 aniversario

0

1 scaled Merca2.es

Una instalación gigante, miles de recuerdos y una acción de marca que ha conquistado ciudades y corazones


Si hay un mueble que concentra historias, emociones y vida cotidiana, ese es el sofá. Por eso, para celebrar sus 50 años de historia, Galerías del Tresillo decidió rendirle homenaje transformándolo en una pieza de arte urbano. Un sofá gigante de seis metros de largo recorrió seis ciudades —Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona, Lleida, Vic y Madrid— invitando a miles de personas a subirse, sentarse, fotografiarse y, sobre todo, a recordar.

Un homenaje a escala XXL
Siguiendo una tendencia internacional que convierte objetos cotidianos en instalaciones artísticas como forma de homenaje simbólico, Galerías del Tresillo sacó el sofá del salón y lo llevó al espacio público. La acción, bajo el lema ‘50 años de infinitos recuerdos juntos’, no solo celebró el medio siglo de la marca, sino que también reafirmó el papel del sofá como el corazón del hogar.

Más de 3.000 personas participaron activamente en la experiencia, dejando un recuerdo, una sonrisa o una historia. En total, se recogieron más de 1.000 testimonios reales, que pasarán a formar parte de una memoria colectiva que sitúa al sofá donde siempre ha estado: en el centro de la vida.

«Queríamos hacer algo que emocionara, que conectara de verdad con las personas», explica Valentina Pizzolon, directora de Marketing y Estrategia Digital de Galerías del Tresillo. «El sofá no es solo un producto, es un escenario de la vida diaria. Convertirlo en arte urbano fue la forma de darle el protagonismo que se merece».

Butacas exclusivas
La acción incluyó el sorteo de cuatro butacas diseñadas por celebridades como Agatha Ruiz de la Prada, Gemma Mengual, Toñi Moreno y Jorge Javier Vázquez, cada una inspirada en su historia personal. Los ganadores recibieron las piezas como un tesoro con certificado de autenticidad. Una de ellas fue entregada por la propia Agatha Ruiz de la Prada durante la presentación de su libro en Barcelona, en un encuentro cargado de color y emoción.

Además, más de 1.700 personas recibieron una manta exclusiva de aniversario como obsequio de la marca por participar, tanto en tienda como online. En varios establecimientos de Galerías del Tresillo se habilitó un set para grabar los recuerdos de clientes reales, reforzando la dimensión humana y cercana de la marca.

Una marca en movimiento
La campaña no solo generó un gran impacto emocional, también ha tenido un resultado directo en el negocio. En los primeros cuatro meses del año, Galerías del Tresillo registró un crecimiento del +17% en visitas a tienda y un +47% en tráfico web. «Estos números indican que es el camino correcto», afirma Jaime Chía, director general. «Llevamos más de 50 años en los hogares, y el objetivo es seguir creciendo, tanto en Cataluña como en el resto de España a través de la web www.galeriasdeltresillo.com, con una experiencia de compra ágil, digital y cercana».

Valentina Pizzolon añade: «Esta tienda online es ahora una herramienta fundamental para ampliar mercado. Garantizamos entrega express en gran parte del territorio y devolución gratuita en 21 días. Porque el cliente de hoy quiere facilidad, rapidez y confianza».

Galerías del Tresillo ha demostrado que celebrar un aniversario no es mirar atrás, sino proyectar el futuro desde aquello que mejor sabe hacer: acompañar la vida real, desde el sofá.

notificaLectura Merca2.es

¿Quién Protege Al Inocente Cuando El Procedimiento Penal Falla?

0

Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.”

Montesquieu

Presunción de inocencia, filtraciones, prisión provisional y juicios paralelos en la práctica penal.

No hace falta ser culpable para que una vida se destruya. En ocasiones, basta con una denuncia, una filtración interesada y el juicio anticipado de la opinión pública. Aunque el artículo 24.2 de la Constitución Española consagra el derecho a la presunción de inocencia, la práctica procesal y mediática revela una realidad en ocasiones muy diferente, hay inocentes que no llegan a la absolución, porque ya han sido hundidos antes.

En principio, el proceso penal se concibe como una herramienta de garantías, no de escarmiento. Sin embargo, en la práctica confluyen diversos factores que erosionan esos principios. Uno de los más relevantes es la prisión provisional, que, debe aplicarse con carácter excepcional. No obstante, cuando las acusaciones se basan en indicios débiles y el entorno social y mediático exige una respuesta inmediata, dicha medida cautelar puede convertirse, de facto, en una pena anticipada.

A ello debe añadirse el fenómeno, cada vez más extendido, de las filtraciones procesales, que vulneran el secreto de las actuaciones y alimentan valoraciones públicas sin contraste ni contexto. Recientemente, la difusión casi instantánea de declaraciones judiciales en un caso de gran repercusión ha puesto de manifiesto cómo la exposición mediática puede anticipar el juicio social, debilitando la presunción de inocencia incluso antes de que el proceso penal despliegue sus garantías esenciales.

Pese al deber de secreto, ciertos datos, audios o imágenes acceden de forma abrupta a los medios de comunicación, vulnerando derechos fundamentales y contaminando el desarrollo del proceso. En consecuencia, el investigado se convierte en personaje público sin posibilidad de defensa efectiva. Pero no solo él, también la víctima se ve expuesta, cuestionada a menudo en su relato, en su conducta y hasta en su vida privada, sin protección frente al escrutinio social ni garantías frente al juicio paralelo. Así, el proceso penal pierde su función y racionalidad ante la presión.

Por otra parte, la creciente influencia del juicio mediático plantea un desafío estructural al proceso penal. No solo por el poder amplificador de los medios, sino por el uso táctico que algunas acusaciones particulares o populares hacen de la exposición pública como forma indirecta de presión sobre jueces e instructores. Esta dinámica pervierte el equilibrio del procedimiento, desplazando el centro de gravedad desde la sala de vistas hacia el espacio mediático, donde desaparecen principios esenciales como la contradicción, la imparcialidad o la valoración racional de la prueba.

Además, incluso cuando se alcanza una resolución absolutoria, la tutela de los derechos del inocente resulta claramente insuficiente. La absolución no repara automáticamente el daño sufrido, no existe un sistema eficaz de restitución reputacional, ni una compensación proporcional por años de procedimiento, estigmatización social o prisión provisional. En definitiva, aun cuando el proceso culmina con una sentencia exculpatoria, sus efectos reparadores son limitados y llegan demasiado tarde para revertir el daño ya infligido por la exposición pública y la presión social.

Por todo ello, es necesario reforzar el control, sancionar con firmeza las filtraciones ilegales, exigir responsabilidad institucional por los errores procesales y consolidar una cultura jurídica que anteponga el derecho de defensa a la presión del trending topic.

Porque defender la presunción de inocencia no es proteger a los culpables, sino preservar la legitimidad del Derecho penal como garantía de justicia, y no como instrumento de castigo anticipado.

Irene Fernández Segura

Abogada penalista en Madrid.

Especialista en Derecho penal y procesal penal, con dedicación exclusiva en esta rama del derecho.

Más información en www.ireneabogada.com 

Tu móvil te espía y así descubres qué apps acceden a tu micrófono o cámara sin permiso

Tu móvil es una extensión de tu vida, un apéndice digital que nos conecta, informa y entretiene de maneras que hace unas décadas parecerían ciencia ficción. Sin embargo, esta ventana al mundo también puede ser una puerta trasera abierta de par en par a nuestra intimidad, un pequeño confidente que, sin que seamos plenamente conscientes, podría estar compartiendo más de lo debido. La comodidad tiene un precio, y en la era digital, ese precio a menudo se paga con nuestros datos personales, con fragmentos de nuestra cotidianidad que algunas aplicaciones recogen con una diligencia que rozaría lo obsesivo.

La pregunta que flota en el aire, y que a muchos nos inquieta, es hasta qué punto tenemos el control real sobre lo que nuestro dispositivo comparte. Porque seamos honestos, ¿quién lee los interminables términos y condiciones antes de instalar una nueva aplicación? La mayoría pulsamos «aceptar» con una fe ciega, confiando en que todo estará en orden. Pero la realidad es que ese gesto, aparentemente inocuo, puede otorgar permisos de acceso al micrófono o a la cámara de nuestro móvil a entidades que, en el mejor de los casos, no los necesitan para su función principal, y en el peor, podrían estar recopilando información sin nuestro consentimiento explícito para fines poco transparentes.

EL GRAN HERMANO DIGITAL: ¿QUIÉN TE OBSERVA REALMENTE DESDE TU MÓVIL?

EL GRAN HERMANO DIGITAL: ¿QUIÉN TE OBSERVA REALMENTE DESDE TU MÓVIL?
Fuente Propia

Vivimos en una época dorada para la recopilación de datos, donde cada clic, cada búsqueda y cada interacción con nuestro móvil se convierte en información valiosa. Las aplicaciones, esas herramientas omnipresentes que facilitan desde la comunicación hasta el ocio, son las principales recolectoras, y muchas de ellas, bajo la apariencia de ofrecer un servicio gratuito o mejorado, solicitan accesos que van mucho más allá de su funcionalidad esencial. No se trata de demonizar la tecnología, ni mucho menos, sino de fomentar una conciencia crítica sobre los permisos que otorgamos casi de forma automática, sin pararnos a pensar en las implicaciones que esto conlleva para nuestra privacidad.

El verdadero quid de la cuestión radica en la asimetría de información: las empresas saben mucho sobre nosotros, mientras que nosotros, los usuarios, a menudo desconocemos el alcance real de esa vigilancia. El micrófono puede activarse para «escuchar» palabras clave que activen ciertas funciones, o incluso para analizar el ambiente sonoro con fines publicitarios. La cámara, por su parte, podría capturar imágenes sin que una notificación clara nos alerte, convirtiendo nuestro dispositivo en un observador silencioso en nuestro propio bolsillo o bolso. Este panorama, aunque pueda sonar alarmista, es una realidad técnica posible que debemos aprender a gestionar para proteger nuestra esfera personal.

PERMISOS BAJO LA LUPA: ANDROID VS. IOS, ¿QUIÉN PROTEGE MEJOR TU PRIVACIDAD?

PERMISOS BAJO LA LUPA: ANDROID VS. IOS, ¿QUIÉN PROTEGE MEJOR TU PRIVACIDAD?
Fuente Propia

Tanto Android como iOS, los dos gigantes que dominan el ecosistema de los sistemas operativos para móvil, han implementado en los últimos años mejoras significativas en la gestión de la privacidad y los permisos de las aplicaciones. Ambos ofrecen paneles de control donde el usuario puede, teóricamente, visualizar qué aplicaciones tienen acceso a qué funciones del teléfono, incluyendo el micrófono y la cámara. Sin embargo, la efectividad de estas herramientas depende, en gran medida, de la proactividad y el conocimiento del propio usuario para navegar estos menús, que a veces pueden resultar algo enrevesados o estar semiocultos entre múltiples subsecciones de configuración.

En Android, por ejemplo, el «Gestor de permisos» dentro de los ajustes de «Privacidad» permite ver, por tipo de permiso (cámara, micrófono, ubicación, etc.), qué aplicaciones lo tienen concedido y modificarlo individualmente. iOS, por su parte, también ofrece un desglose similar en «Ajustes» bajo «Privacidad y seguridad», donde cada permiso muestra las apps que lo utilizan. La clave está en dedicar tiempo, ese bien tan escaso en la vida moderna, a revisar periódicamente estas configuraciones, porque las actualizaciones de las apps o del sistema pueden, en ocasiones, alterar los permisos previamente establecidos o solicitar nuevos accesos.

SEÑALES DE ALERTA: CUANDO TU MÓVIL PIDE AUXILIO (Y NO TE DAS CUENTA)

SEÑALES DE ALERTA: CUANDO TU MÓVIL PIDE AUXILIO (Y NO TE DAS CUENTA)
Fuente Propia

A veces, nuestro móvil nos envía señales sutiles de que algo no va del todo bien, indicios de que alguna aplicación podría estar haciendo un uso indebido de los recursos o accesos concedidos. Un consumo excesivo de batería sin una causa aparente puede ser una de estas pistas; si una app que apenas utilizas está drenando la energía, podría estar ejecutándose en segundo plano y accediendo a funciones que no debería. De igual manera, un aumento inesperado en el consumo de datos móviles, especialmente si no has cambiado tus hábitos de uso, podría delatar a una aplicación que está transmitiendo información sin tu conocimiento.

Otro indicador, más directo en las versiones recientes de los sistemas operativos, es la aparición de pequeños iconos en la barra de estado (un punto verde o naranja en iOS, por ejemplo) que señalan cuándo una aplicación está utilizando activamente el micrófono o la cámara. Prestar atención a estos chivatos visuales es fundamental, ya que si ves que se encienden cuando no estás utilizando ninguna función que lo requiera explícitamente, es momento de investigar qué aplicación es la responsable. No hay que caer en la paranoia, pero sí en una saludable suspicacia que nos impulse a verificar.

BLINDAJE DIGITAL: PASOS CONCRETOS PARA RECUPERAR EL CONTROL DE TU MÓVIL

BLINDAJE DIGITAL: PASOS CONCRETOS PARA RECUPERAR EL CONTROL DE TU MÓVIL
Fuente Propia

Recuperar el timón de la privacidad en nuestro móvil no es una tarea hercúlea, pero sí requiere de una acción decidida y metódica por nuestra parte. El primer paso, y el más crucial, es sumergirse en la configuración de privacidad del sistema operativo, ya sea Android o iOS, y localizar el apartado de permisos de aplicaciones. Aquí, la consigna es aplicar el principio de la mínima necesidad: si una aplicación de linterna pide acceso a tus contactos o al micrófono, es una bandera roja evidente que debería llevarte a revocar ese permiso de inmediato, o incluso a desinstalar la aplicación si sus exigencias son desproporcionadas.

Una vez dentro del gestor de permisos, revisa uno por uno los accesos concedidos al micrófono y a la cámara. Pregúntate sinceramente si cada aplicación realmente necesita ese permiso para funcionar correctamente. Una red social puede necesitar la cámara para que publiques fotos, pero ¿una app de edición de texto? Probablemente no. La opción más segura es configurar los permisos para que la aplicación solo pueda acceder al recurso «mientras se usa la app» o, mejor aún, «preguntar siempre». Esto te dará un control granular y te obligará a ser consciente cada vez que una aplicación intente acceder a estas funciones sensibles de tu móvil.

MÁS ALLÁ DE LOS PERMISOS: HÁBITOS SALUDABLES PARA UN MÓVIL SEGURO Y CONFIABLE

MÁS ALLÁ DE LOS PERMISOS: HÁBITOS SALUDABLES PARA UN MÓVIL SEGURO Y CONFIABLE
Fuente Propia

La gestión de permisos es solo una pieza del rompecabezas de la seguridad y privacidad en nuestro móvil. Existen otros hábitos digitales saludables que complementan esta tarea y refuerzan nuestras defensas. Por ejemplo, es fundamental descargar aplicaciones únicamente desde las tiendas oficiales (Google Play Store o Apple App Store), ya que, aunque no son infalibles, cuentan con ciertos filtros de seguridad. Desconfía de las aplicaciones que prometen funciones milagrosas de forma gratuita, especialmente si vienen acompañadas de una larga lista de permisos solicitados que no guardan relación con su supuesta utilidad.

Asimismo, mantener el sistema operativo y las aplicaciones actualizadas es vital, ya que los desarrolladores suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades descubiertas. Lee las reseñas de otros usuarios antes de instalar una nueva aplicación; a menudo, sus experiencias pueden alertarte sobre comportamientos sospechosos. Y, finalmente, realiza una auditoría periódica de las aplicaciones instaladas en tu móvil: si hay alguna que no utilizas desde hace meses, lo más sensato es desinstalarla. Menos aplicaciones significan menos puertas de entrada potenciales y, por ende, un móvil más seguro y confiable en tu día a día.

Destapan qué ha pasado con la mansión donde vivían Terelu Campos y Carmen Borrego

0

La emblemática mansión de Molino de Hoz, en Las Rozas (Madrid) que durante años fue sinónimo del lujo, la elegancia y la historia televisiva asociada a María Teresa Campos, ha encontrado un nuevo destino inesperado. Tras la muerte de la periodista el pasado 5 de septiembre de 2023, la propiedad dejó de ser simplemente una residencia cargada de recuerdos familiares y se ha transformado en la sede de una próspera empresa de moda, dando así un giro radical a su historia reciente. Esta vivienda, en la que también residieron Terelu Campos y Carmen Borrego durante años, fue testigo de momentos íntimos, programas de televisión y muchas de las etapas más importantes en la vida de la presentadora. Ahora, su funcionalidad ha cambiado, pero sigue siendo un espacio relevante, aunque por motivos muy diferentes a los de antes.

La mansión Campos está en Madrid

maria teresa campos klaB U150542220835cXG 1248x770@RC Merca2.es

Durante más de dos décadas, la mansión representó el centro del universo familiar de María Teresa Campos. En ella se grabaron programas tan conocidos como Las Campos, donde se permitió al público ver los rincones de esta casa majestuosa, con sus salones de techos altos, su cocina espaciosa y sus cuidados jardines. También fue escenario del programa Mi casa es la tuya, en el que María Teresa abrió las puertas a Bertín Osborne y a miles de espectadores que pudieron contemplar la decoración clásica, los cuadros, las lámparas y el estilo personal que impregnaba cada rincón. Sin embargo, a partir de 2015 comenzó una larga etapa de intentos de venta que duró seis años. La mansión, inicialmente tasada con un valor mucho más elevado, terminó vendiéndose finalmente en 2021 por 2,5 millones de euros, una cifra muy por debajo de lo esperado, pero que puso punto final a una operación inmobiliaria marcada por la dificultad para encontrar comprador.

Lo que no se preveía en aquel entonces era que quien adquiriría la propiedad sería una empresa emergente del sector de la moda: Alma en Pena. Bajo la dirección de su propietario, José Manuel Gil Roldán, esta firma no solo se hizo con una residencia de alto valor simbólico y arquitectónico, sino que también supo integrar la personalidad de la casa en su nueva identidad corporativa. Aunque se han hecho ciertas modificaciones internas para adaptar el espacio a su uso actual como centro de operaciones, se ha procurado mantener parte de la esencia original. Así, los antiguos salones son hoy salas de reuniones, los jardines siguen cuidados al detalle y la piscina climatizada, que fue uno de los grandes lujos de la residencia, continúa en uso, ahora como espacio de bienestar para los empleados.

Actualmente, unas 35 personas trabajan cada día en esta sede de lujo, que funciona más como un enclave creativo que como una oficina tradicional. Con gimnasio, zonas de relax y rincones en los que aún se respira la opulencia que caracterizaba la vida de María Teresa Campos, la mansión ofrece un ambiente laboral único. En lugar de fríos despachos o cubículos impersonales, los trabajadores de Alma en Pena desarrollan sus tareas diarias en espacios llenos de historia y glamour, rodeados de detalles que remiten a una época de esplendor televisivo y personal. Esta convivencia entre pasado y presente ha generado un entorno tan inspirador como funcional, ideal para una marca que busca diferenciarse no solo por sus productos, sino también por su filosofía empresarial.

La empresa que compró la mansión

terelu campos e1681214197751 1 Merca2.es

El uso mediático del inmueble no se ha perdido del todo. Algunos trabajadores han aprovechado los espacios emblemáticos para grabar vídeos promocionales y sesiones fotográficas, sacando partido a la atmósfera inigualable que ofrece el antiguo hogar de la comunicadora. El hall principal, con sus imponentes escaleras y sus lámparas de araña, sigue siendo un lugar fotogénico que ahora sirve como telón de fondo para una empresa que apuesta por una estética cuidada y distinguida. Esa conexión emocional con el pasado ha sido clave para mantener vivo el recuerdo de la casa y para conservar el interés público en torno a su nueva etapa.

La estrategia de Alma en Pena ha resultado ser todo un acierto. Desde su instalación en la antigua mansión de María Teresa Campos, la compañía ha experimentado un importante crecimiento económico. En el año 2022, los beneficios aumentaron en un 55%, y la proyección para los próximos meses es todavía más ambiciosa. La firma ha comenzado su expansión internacional, llegando a mercados como los Emiratos Árabes Unidos y proyectando alcanzar una facturación de 50 millones de euros en 2024. No cabe duda de que el nuevo entorno ha tenido un efecto positivo tanto en la imagen de marca como en la motivación del equipo, ya que el lugar en el que se trabaja también influye en la creatividad, el rendimiento y la cultura empresarial.

La casa de Molino de Hoz ha pasado, en definitiva, de ser un símbolo de la televisión y de la vida privada de una de sus figuras más queridas a convertirse en un modelo de reconversión arquitectónica con éxito empresarial. Aunque muchos habrían esperado que se convirtiera en un museo o en una sede conmemorativa dedicada a María Teresa Campos, el destino ha sido otro. Sin embargo, su esencia permanece. Cada rincón, aunque adaptado a nuevas necesidades, conserva algo del carácter que le imprimió su antigua dueña. Hoy ya no es el refugio de las Campos, pero sigue siendo un lugar que marca la diferencia, aunque en un contexto radicalmente distinto.

El caso de esta mansión evidencia cómo los espacios pueden reinventarse sin perder su identidad. A través de una combinación de respeto por la historia y apuesta por el futuro, la casa que fue durante décadas el epicentro del clan Campos vive una segunda vida igual de relevante. Ahora, bajo la dirección de una firma de moda en pleno auge, continúa atrayendo miradas y generando interés, aunque sea desde otro prisma. Lo que antes fue el símbolo de una era dorada de la televisión, hoy es sinónimo de innovación empresarial y crecimiento sostenido. Así, el legado de María Teresa Campos encuentra una forma insólita pero efectiva de perdurar, transformado en inspiración cotidiana para quienes trabajan entre esas mismas paredes que tantos españoles conocieron a través de la pantalla.

‘Supervivientes’ reacciona a las graves acusaciones que ha lanzado Álvaro Muñoz Escassi

0

La tensión que se venía acumulando en los últimos días en Supervivientes 2025 ha estallado este martes en uno de los momentos más complejos y sensibles de la edición. Después de una creciente polémica alimentada por las declaraciones de Álvaro Muñoz Escassi, quien acusó directamente a Montoya de haber protagonizado un supuesto episodio violento contra la concursante Anita Williams, la organización del reality ha tomado la decisión de responder con hechos y no con palabras. Por primera vez en la historia del programa, se ha instalado un monitor en plena Palapa para mostrar a los concursantes y a la audiencia, en riguroso directo, el vídeo completo y sin cortes de los hechos ocurridos en la playa, con el objetivo de zanjar de manera definitiva las especulaciones y acusaciones vertidas en los últimos días.

La tensión llega a ‘Supervivientes’

Telecinco

Carlos Sobera, conductor de la gala Tierra de Nadie, fue el encargado de dar inicio a una de las emisiones más esperadas y tensas del concurso. Su intervención inicial sirvió para sentar las bases de lo que estaba por suceder: el programa había decidido romper su silencio y mostrar toda la secuencia, sin interrupciones y en orden cronológico, para que nadie pudiera poner en duda lo ocurrido. “Vamos a ver todo lo que sucedió, cronológicamente, sin cortes, para despejar cualquier duda. En Supervivientes nunca permitiríamos un hecho como el que se insinuó”, afirmó Sobera con un tono serio y tajante, marcando un antes y un después en la narrativa del programa. La acusación de Escassi había calado hondo y la dirección del reality no quiso dejar espacio para la ambigüedad. “Decíais que estábamos ocultando información. Eso es rotundamente falso”, añadió el presentador mientras los concursantes, visiblemente nerviosos, escuchaban en silencio.

Lo que vino a continuación fue una demostración de transparencia que dejó a muchos sin palabras. Las imágenes comenzaron a reproducirse en la pantalla, mostrando con claridad el momento en el que Montoya, en un estado de profunda alteración emocional, estalla en la playa en presencia de Anita. En la grabación se observa cómo el concursante lanza una piedra —lejos de la joven, sin intención de agredirla—, mientras profiere gritos llenos de rabia contra el grupo. El vídeo confirmó que Montoya, fuera de sí, utiliza expresiones muy duras como “hijos de puta”, pero no llama “puta” a nadie en concreto, como algunos habían sugerido de forma errónea. Durante esa escena, se ve también a Anita Williams, preocupada y tensa, intentando calmarlo y pidiendo ayuda al equipo técnico: “¿Podéis llamar al doctor? Por favor, Chus, por favor”, se le escucha decir, visiblemente afectada por la situación.

A pesar de que el vídeo descarta por completo que se produjera una agresión física, las imágenes muestran con crudeza un momento límite, en el que Montoya pierde el control de sus emociones y deja claro que atraviesa un episodio de inestabilidad emocional importante. La reacción de Anita, pidiendo asistencia médica, es un reflejo de la gravedad del momento, aunque también sirve para desmentir la existencia de violencia física directa, como se había llegado a insinuar. El documento audiovisual, revelador por su contundencia, generó un silencio absoluto en La Palapa y un evidente cambio de actitud entre los concursantes, que hasta entonces habían mantenido una postura crítica con el programa por no haber emitido estas imágenes antes.

Montoya ha sido señalado

Montoya Merca2.es

Carlos Sobera, consciente del impacto generado, volvió a tomar la palabra para aclarar por qué el programa había decidido no mostrar esta secuencia anteriormente. “Queríamos proteger un momento crítico de un compañero. La escena no alteraba la narración de los hechos y el programa siempre vela por vuestra integridad y la de vuestras familias. Siempre os protegemos al máximo”, afirmó con serenidad. Su explicación apuntó a la responsabilidad del reality no solo como formato televisivo, sino como estructura de apoyo psicológico para los participantes, quienes están sometidos a una presión emocional extrema durante semanas. Lejos de buscar la polémica fácil o el morbo gratuito, el programa justificó su decisión inicial en la necesidad de preservar el bienestar de Montoya y evitar una exposición que pudiera empeorar su situación anímica.

La emisión del vídeo ha supuesto una respuesta clara y directa a Escassi, cuyas acusaciones habían dejado al reality en una posición muy delicada. Con esta decisión, la organización ha querido defender su criterio editorial y despejar cualquier sospecha de manipulación o censura. El gesto de mostrar la secuencia íntegra no solo responde a la demanda de transparencia por parte de los concursantes y el público, sino que también marca un hito en la gestión de crisis dentro de un programa de telerrealidad. En lugar de silenciar el conflicto, Supervivientes ha optado por enfrentarlo con pruebas y con una narrativa clara, dando espacio a todas las partes implicadas y dejando que las imágenes hablen por sí solas.

El ambiente en La Palapa tras la emisión del vídeo fue completamente distinto. Algunos concursantes se mostraron visiblemente incómodos, otros enmudecieron por completo, y la tensión se palpaba en cada plano. El propio Montoya, tras ver la secuencia, no ocultó su malestar al verse reflejado en un momento tan vulnerable, aunque también se sintió respaldado por la decisión del programa de no haberlo emitido en su momento. Anita, por su parte, mantuvo la compostura en todo momento, pero su mirada denotaba que lo vivido no ha sido fácil de digerir, ni dentro ni fuera del reality. La situación ha dejado huella en el grupo, y a partir de ahora será difícil que las dinámicas internas no cambien radicalmente.

La reacción del equipo de Supervivientes ante las graves acusaciones ha sido, por tanto, firme, coherente y respaldada por un ejercicio de transparencia pocas veces visto en televisión. En lugar de alimentar el morbo o guardar silencio ante una posible polémica de grandes proporciones, la producción ha dado un paso al frente, defendiendo su criterio, protegiendo a sus concursantes y ofreciendo a la audiencia la posibilidad de juzgar con todos los elementos en la mano. El mensaje es claro: el programa no encubre, no edita para proteger intereses ajenos y no se esconde ante la controversia. Con esta actuación, Supervivientes 2025 ha demostrado que es capaz de gestionar una crisis con profesionalidad, poniendo la verdad por delante del espectáculo. Ahora, solo el tiempo dirá si los lazos entre los concursantes podrán recomponerse tras esta tormenta y si el reality logrará recuperar la confianza de todos sus participantes, especialmente de aquellos que sintieron que la verdad se estaba ocultando.

Drama: Isabel Pantoja y Raquel Bollo rompen para siempre por un motivo muy triste

0

Isabel Pantoja ha vuelto a protagonizar una aparición que no ha pasado desapercibida. Este miércoles 4 de junio, la tonadillera viajó hasta El Rocío, en Almonte, para reencontrarse con la Virgen del Rocío en una de las jornadas más señaladas de la romería. La cantante no ha querido mostrarse ante las cámaras, pero su presencia en este enclave ha sido confirmada y ha desatado una oleada de reacciones. Su regreso ha sido discreto pero lleno de significado, especialmente porque no acudía desde noviembre de 2021, pocos meses después del fallecimiento de su madre, doña Ana. Fue entonces cuando, tras un prolongado luto y un periodo de reclusión, Isabel volvió a pisar uno de los lugares más emblemáticos y emocionalmente cargados de su biografía. Esta visita, cargada de simbolismo, coincide con la ausencia total de figuras clave en su vida pasada, incluida Raquel Bollo, con quien la ruptura personal ya es irreparable.

El refugio de Isabel Pantoja

julian munoz isabel pantoja 1 Merca2.es

Durante años, El Rocío fue un escenario de unión y espiritualidad para Isabel Pantoja, donde compartió momentos inolvidables junto a personas como Julián Muñoz, su gran amiga María del Monte y también con Raquel Bollo. En aquel tiempo, su presencia en la aldea almonteña no solo tenía valor religioso, sino también emocional y mediático. El reencuentro con la Virgen del Rocío representaba entonces la culminación de un sentimiento colectivo al que Pantoja se entregaba con fervor, rodeada de los suyos y con la música como parte esencial del camino. Sin embargo, en esta ocasión la artista ha decidido realizar una visita íntima y en solitario, sin acompañamiento público, sin caminar en la romería ni dejarse fotografiar por devotos o curiosos. Tampoco ha coincidido con otros famosos que estos días han acudido a la aldea, como Fran Rivera o Lourdes Montes, ni con su sobrina Anabel Pantoja, presente en la romería.

El periodista Antonio Rossi ha aportado algunos datos clave para entender el contexto emocional y estratégico de este viaje. Según comentó en el programa Vamos a ver, «la visita tiene unas connotaciones muy especiales» y no ha sido improvisada. Para el colaborador, el hecho de que Isabel Pantoja haya reaparecido precisamente ahora, en plena romería, responde a motivos profundamente personales que van más allá del fervor religioso. «No es casual que haya acudido durante la romería. Creo que tiene un significado especial quizá por lo que va a venir en los próximos meses», comentó Rossi, dejando en el aire el anuncio de un posible acontecimiento importante en la vida de la cantante que se produciría al final del verano. La intérprete de Marinero de luces no ha hecho el camino tradicional del Rocío, pero sí ha querido presentarse ante la Virgen en un gesto que se interpreta como una preparación espiritual previa a lo que podría ser un nuevo capítulo profesional o personal.

Ese futuro incierto podría tener relación con el traslado definitivo de Isabel a Madrid, ciudad en la que está instalada desde hace solo unos meses tras abandonar Cantora. Aunque no se ha confirmado ningún proyecto concreto, han circulado rumores acerca de una serie sobre su vida que podría rodarse en México. La visita a El Rocío, por tanto, podría entenderse como un acto de recogimiento y toma de fuerzas antes de dar un paso importante. Además, conviene recordar que Isabel todavía conserva una propiedad en la aldea, una casa con gran valor sentimental que intentó vender en 2016, pero que finalmente decidió conservar. Allí se está alojando durante estos días de estancia discreta.

Isabel Pantoja no se reencuentra con Raquel Bollo

raquel bollo Merca2.es

El regreso de Isabel al Rocío no solo ha despertado el interés de los medios y el público, sino también ha reabierto heridas del pasado, como su vieja amistad con Raquel Bollo. La exmujer de Chiquetete ha sido preguntada sobre la visita de la tonadillera y ha dejado claro que los lazos que un día las unieron están rotos para siempre. «Para mí el Rocío ya no tiene nada que ver, la forma de vivirlo ha cambiado muchísimo», declaró Raquel con cierta tristeza. En sus palabras se percibe una mezcla de nostalgia y desencanto. «Desde que dejé de ir con Isabel, porque ella ya dejó de ir al Rocío, ese es uno de los motivos de ir a hacer el camino entero, porque para mí la esencia que había antes se ha perdido», expresó, rememorando aquellos años en los que compartían juntas el fervor y la devoción por la Blanca Paloma.

Las declaraciones de Raquel Bollo no se han quedado ahí. A pesar de la distancia, no oculta que aún guarda cierto afecto por quien fue una de sus grandes amigas. «Yo espero que algún día sí haga el camino. Yo sé que ella, por supuesto, va a visitar a la Virgen y que realmente es lo que a ella le gustaba. Espero que algún día vuelva a hacer el camino», dijo, dejando entrever un deseo de reconciliación espiritual más que personal. Pero aunque sus palabras reflejan buena voluntad, la realidad es que la amistad entre ambas se rompió hace años por diferencias que nunca han terminado de esclarecerse públicamente y que, a juzgar por los hechos, no han sido superadas. Para muchos, esta distancia irreconciliable entre Isabel y Raquel simboliza el fin de una época y confirma que los lazos del pasado ya no forman parte del presente de la cantante.

Esta aparición en El Rocío pone en evidencia la profunda transformación que ha experimentado Isabel Pantoja en los últimos años. Ya no es la artista omnipresente de las portadas ni la amiga inseparable de su círculo más cercano. La viuda de Paquirri atraviesa una etapa marcada por el recogimiento, las decisiones personales drásticas y una voluntad de reordenar su vida lejos de la exposición constante. Su mudanza a Madrid, su silencio ante los medios y su elección de regresar al Rocío sin hacer ruido muestran a una Isabel más introspectiva, quizás más vulnerable, pero también más decidida a controlar su destino. La ruptura con Raquel Bollo, confirmada de forma implícita en estos días, es un síntoma más de ese cambio profundo. Aquella Isabel que bailaba entre amigas en la aldea, que lloraba ante la Virgen o que se dejaba querer en público, parece haber quedado atrás. En su lugar, queda una mujer marcada por las pérdidas, las traiciones y las esperanzas contenidas, que sigue encontrando en la devoción su único refugio inalterable.

Invertir con visión: las ventajas de operar Futuros y Opciones con AvaTrade

En el entorno actual, donde la agilidad, la diversificación y la gestión del riesgo son esenciales, los Futuros y las Opciones se han consolidado como herramientas clave para los inversores modernos. Desde la cobertura de carteras hasta estrategias de generación de ingresos, estos productos permiten anticiparse al mercado, operar con mayor control y acceder a oportunidades globales desde plataformas profesionales.

¿Por qué operar con Futuros y Opciones?

1. Gestión del riesgo y cobertura

Los Futuros y las Opciones permiten proteger tu cartera frente a movimientos adversos del mercado. Son aliados estratégicos frente a la volatilidad en activos como divisas, materias primas, índices bursátiles o criptomonedas.

2. Acceso a mercados globales con apalancamiento

Estos instrumentos permiten controlar grandes volúmenes con una inversión inicial reducida. Aunque aumentan el potencial de rentabilidad, también exigen una gestión rigurosa del riesgo.

3. Estrategias más sofisticadas y personalizadas

Los derivados amplían el abanico de estrategias disponibles: especulación direccional, arbitraje, cobertura, ingresos por primas en opciones, etc. Las opciones, en especial, ofrecen flexibilidad para ajustar el riesgo y beneficio esperado.

4. Alta liquidez y operativa profesional

Los futuros se negocian en mercados organizados con gran volumen. Las opciones, por su parte, están cada vez más accesibles para el inversor minorista gracias a plataformas intuitivas y herramientas de análisis.

¿Por qué los Futuros está ganando protagonismo?

Avatrade Redbull Merca2.es

Los futuros son contratos financieros que permiten fijar hoy el precio de compra o venta de un activo, para ejecutarse en una fecha futura. Este mecanismo permite obtener rentabilidad tanto en mercados alcistas como bajistas, y destacan por su transparencia, liquidez y cobertura.

Las Opciones. Control total del riesgo.

A diferencia de los futuros, las opciones dan derecho, pero no obligación, a comprar o vender un activo a un precio concreto antes de una fecha límite. Esto permite construir estrategias más flexibles y adaptadas al perfil de cada inversor. Ambas permiten trabajar con un nivel de riesgo controlado, definir límites desde el inicio y aprovechar oportunidades con una exposición más ajustada.

La propuesta de valor de AvaTrade.

  • Futuros. AvaTrade opera con proveedores líderes como CME Group y Eurex, lo que garantiza acceso directo a mercados globales (índices, petróleo, oro, bitcoin, bonos, etc.) con comisiones competitivas y plataformas de última generación como MetaTrader 5, TradingView y CQG.
  • Opciones. Avatrade ofrece 2 tipos de opciones, las comúnmente llamadas opciones vanilla y las opciones barrera o Knockout, que se ejecutan automáticamente si se alcanza un nivel de precio determinado “stop loss garantizado”. Estos productos ofrecen una versatilidad mayor a la hora de trabajar con los riesgos de mercado.

Desde solo 100 € es posible empezar a operar con futuros y opciones en AvaTrade, accediendo a una amplia gama de activos que incluyen índices bursátiles, energía, materias primas, divisas, bonos, criptomonedas y más. Para los futuros, el bróker ofrece una ventaja exclusiva: hasta 100 operaciones sin comisiones para nuevos clientes, reembolsando automáticamente las comisiones tras cada operación. Todo ello en unas plataformas de primer nivel y con soporte especializado y contenidos formativos diseñados para cada nivel de experiencia.

AvaTrade. Un bróker acreditado y regulado a nivel internacional.

La compañía está especializada en el trading online de futuros y opciones sobre Forex, materias primas, bonos, criptomonedas e índices. Regulado en 9 países y 5 continentes, y con más de 300.000 traders en todo el mundo, AvaTrade opera bajo entidades reconocidas como la CNMV en España, el Banco Central de Irlanda o la FSA de Japón.  Su enfoque transparente, su asistencia personalizada 24/5 y su catálogo de activos diversificado lo posicionan como un socio estratégico para quienes buscan operar con seguridad, confianza y visión de futuro.

‘Sueños de Libertad’: Digna cancela la boda y Raúl ahoga sus penas en la cantina

0

El amor, la traición y los secretos se confunden en un nuevo explosivo capítulo de Sueños de Libertad. Lo que parecía ser el día más feliz de la vida de Digna se convierte en una pesadilla cuando irrumpe el destino con severidad. La joven cancela su boda, y Raúl se ahoga en el alcohol incapaz de soportar el dolor de perder a María. Pero no es solamente una historia de corazones desgarrados, el accidente de María suscita sospechas, enfrentamientos, revelaciones que pueden cambiar para siempre la historia de los De la Reina.

UNA BODA CANCELADA

El amor, la traición y los secretos se entrelazan en un nuevo y explosivo capítulo de Sueños de Libertad. Lo que parecía el día más feliz en la vida de Digna se convierte en una pesadilla cuando el destino interviene con crudeza. Mientras la joven cancela su boda, Raúl se hunde en el alcohol, incapaz de soportar el dolor de perder a María. Pero no es solo una historia de corazones rotos: el accidente de María despierta sospechas, enfrentamientos y revelaciones que podrían cambiar para siempre el rumbo de los De la Reina.
Fuente: Atresmedia

El capítulo de Sueños de Libertad empieza con una escena que tenía todas las posibilidades de ser muy emotiva: Teo y Julia han pensado en un regalo para Digna, pero es un regalo que llena el corazón, la expresión del sentido de pertenencia familiar que han alcanzado los Merino. Y de pronto la felicidad se corta, la decisión de una llamada desesperada de Damián hace variar la tristeza. Luz y Luis están a punto de salir para la iglesia cuando se ven empujados a ir a casa de los de la Reina, porque María ha caído, a raíz de un accidente que se dice que es misterioso, en un estado de inconsciencia.

Digna, ajena al estado en que se encuentra todo, está en el altar con múltiples sensaciones de ilusión, nervios, etc.; sino que cuando Joaquín y Gema le cuentan el misterio de las ausencias de su familia, algo en ella se quiebra. Así mismo don Pedro espera, pero el deseo de que la ceremonia empiece para él es más rabioso, hay un hombre enfadado que sólo quiere obtener de su voluntad lo que le interesa.

Pero Digna no cede: «No me casaré si mi familia no está», grita a boca de jarro, y desafía al hombre que ha manipulado su vida, el que dejó que su familia se mantuviera lejos de la sala de bodas, con el fin de que quiera fácilmente hacer su voluntad; la que ha dejado caer su relación al verte abandonada. La escena de la iglesia se convierte en un verdadero y auténtico duelo de miradas desbordadas de significados. Los invitados suspiran, incómodos, y Don Pedro intenta mantener las apariencias con una sonrisa forzada que, en vano, intenta disfrazar su ira.

Por primera vez Digna da el salto a convertirse en un personaje fuerte, decidida a enfrentarse a las imposiciones sociales a las que ha vivido sometida. El regreso de Luis con la noticia del accidente se constituye en el detonante de la acción. La voz de Luis que tiembla al narrar lo acontecido, hace que el ambiente se torne aún más enrarecido. Digna, pálida y deseosa, toma entonces la decisión más importante de su vida: suspender la boda. En ese momento no se está limitando a rechazar a Don Pedro, está rechazando al futuro que él había proyectado para ella.

SECRETOS AL DESCUBIERTO

suenos libertad 2 junio 00096 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

Mientras Digna intenta salvar su familia en Sueños de Libertad, Raúl se ahoga en la cantina, incapaz de hacer frente a lo acontecido. El alcohol no le ayuda a mitigar su dolor, pero sí a incrementar su ira. Claudia, intentándolo de una forma sincera, se convierte de este modo en el hazmerreír de su sufrimiento. «¿Ahora vas a intentar actuar como si te importara?», le espeta, ciego de dolor. Lo que Raúl no sabe, no obstante, es que Claudia podría ser la única persona que lo entiende.

Manuela observa la escena a medida que su preocupación va creciendo. Ella sabe que Raúl, en su estado, es un volcán a punto de estallar, que tan solo una palabra de más lo acercaría a la confesión de su rollo con María. Hay una brillante atmósfera: cada vaso de licor que Raúl lleva a la boca lo vuelve a poner al borde de un secreto catastrófico. ¿Logrará Manuela contenerlo y impedir tal tragedia? ¿O caerá el silencio junto con él?

Damián, mientras tanto, también va enfrascado en sus propios dilemas. «¿Tuviste algo que ver tú con esto?», pregunta, mirando cara a cara a Andrés, por lo que van rompiendo el equilibrio del que estaban sosteniéndose. Cae la pregunta y queda independientemente en el aire, flotando, cernida por la sospecha, un precipitante. La reacción de Andrés, o mejor dicho, la falta de ello, podría ser la clave para entender el accidente o no.

La cantina se convierte en un pequeño mundo donde la gente puede descubrir la tensión no resuelta de las pequeñas tragedias ajenas. Los parroquianos, normalmente espectadores mudos de las tragedias que van y vienen, observan con curiosidad morbosa el drama de la escena. Raúl, cada vez más ebrio, empieza a soltar frases totalmente inconexas, y observa a Manuela que empieza a temblar: «María… yo nunca debí…», murmura Raúl mientras Claudia apoya su mano en su hombro, un gesto que repudia violentamente Raúl.

Claudia, herida pero decidida, no se rinde: «Raúl, no estás solo en esto», insiste, incluso siendo consciente de que Raúl no la escucha. Su mirada despeja un amor no correspondido, pero también hay una fuerza interior que tal vez no sospechaba que tuviera. En ese momento, Manuela se acerca lentamente al teléfono: ¿tiene un plan en mente? ¿Llamará a alguien determinado para que le ayude a encauzar esta situación antes de que se desboque?

UN MISTERIO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

UN MISTERIO EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

El instante más potente del capítulo da comienzo en el momento en el que María, ya en la ambulancia, vuelve a la consciencia durante unos breves instantes. Su primer acto es desdeñar a Andrés con un tono helador, que deja asombrados a todos. ¿Por qué esa actuación? ¿Es tan solo el dolor, o hay algo más oscuro detrás de ello? La mirada de Begoña, que está cargada de preguntas, da lugar a descubrir que nada fue un infeliz accidente.

Luis, en el templo, se convierte de inmediato en el mensajero de la fatalidad. Su narración da pié al caos: Digna se ha desvanecido al conocer la noticia, y se priva la celebración de la ceremonia de bodas entre lágrimas y preguntas sin contestar. Pero hay una certeza: el accidente de María llega a generar pensamientos de muchas, pero de muchas consecuencias a quienes nadie podrá controlar.

El cuarto de un capítulo llega a concluir, claro, con más preguntas que respuestas. ¿Cuál fue el papel de Andrés? ¿Logrará Raúl la verdad que hay en Manuela? Y, más allá, ¿será capaz de deshacerse alguna vez Digna de la sombra que deja Don Pedro sobre su cabeza? Una cosa se ha de tener clara siempre: en Sueños de Libertad, la libertad tiene un precio, y alguien, en el próximo capítulo, va a tener que pagar por eso.

La negativa de María hacia Andrés es más que un simple gesto, es una acusación aprehendida. Begoña las observa en el momento, mientras repasa mentalmente lo que les ha sucedido en los últimos días. Las secuencias que inician la escena terminan de encajar como piezas de un rompecabezas espeluznante.
A medida que la ambulancia sale por la puerta, Begoña toma la decisión de ser ella misma quien investigue por su cuenta, dispuesto a enfrentarse a su propia familia.

En el hospital, la condición de María es crítica pero estable. Los médicos hablan en términos técnicos que Luz traduce para los familiares con la voz quebrada por las lágrimas. «Necesitamos que alguien firme la autorización de la cirugía», expone una enfermera. Y ellos, por el desamparo que siente, miran a Andrés, este vacile un segundo antes de dar el paso al frente.


Tu escapada de verano te saldrá por un ojo de la cara: la OCU advierte del brutal encarecimiento de vuelos y hoteles

0

La ocu acaba de lanzar una alerta que nadie quería escuchar: los viajes de verano van a inflar tu presupuesto más que nunca. Con una subida constante en vuelos, hoteles y paquetes turísticos, planificar unas vacaciones asequibles se ha convertido en un reto.

Según las cifras del Índice de Precios al Consumo, en abril los vuelos nacionales se encarecieron un 16,5%, mientras que los internacionales subieron un 16,4%. Además, hoteles y alojamientos similares experimentaron un aumento del 13,5%, dejando claro que tu escapada de verano te saldrá mucho más cara.

Subida repentina en vuelos nacionales e internacionales según la OCU

Durante el mes de abril, coincidiendo con la Semana Santa, los billetes de avión registraron un salto de precios que sorprendió a muchos. Los vuelos nacionales aumentaron un 21,3% en términos interanuales, mientras que los internacionales repuntaron un 17,8% en el mismo periodo…

La ocu explica que, aunque estas cifras reflejen una tendencia estacional, la magnitud de las alzas es inusual. El incremento no solo se percibe en temporada alta, sino que afecta a todas las franjas horarias y destinos, erosionando tu capacidad para encontrar ofertas competitivas de última hora.

Paquetes turísticos nacionales e internacionales al alza

Paquetes turísticos nacionales e internacionales al alza
Fuente: Merca2

Los paquetes turísticos internacionales también se vieron afectados, con un encarecimiento del 14,9% en abril y un 17,2% interanual en los nacionales. Estos productos combinados, que incluyen vuelo, hotel y transporte, sufren incrementos adicionales cuando se acercan fechas señaladas.

La ocu alerta de que las agencias de viajes suelen trasladar directamente al consumidor la subida de costes operativos y la demanda intensa. Esto genera un efecto bola de nieve, pues cuando reservas con antelación muchos paquetes ya consolidan precios muy superiors a años anteriores.

Alojamientos: hoteles y alquileres vacacionales

Alojamientos: hoteles y alquileres vacacionales
Fuente: Merca2

En abril, el precio medio de hoteles y pensiones subió un 13,5%, mientras que los alquileres vacacionales, como los del tipo Airbnb, siguen la misma tendencia. Durante todo el período estival, estos importes se mantienen en niveles inalcanzables para presupuestos modestos.

La ocu subraya que los propietarios ajustan tarifas en base a una demanda débilmente regulada. Esto provoca que, aunque reserves con semanas de antelación, el desembolso sea tan elevado que termine lastrando tu economía durante todo el año.

Dinámica cíclica de precios veraniegos

Dinámica cíclica de precios veraniegos
Fuente: Merca2

Un estudio de la ocu sobre la evolución de precios desde 2021 revela un patrón cíclico: los paquetes nacionales suben entre un 15% y 20% en junio, superan el 20% en julio y añaden un 10% adicional en agosto. Estos porcentajes se traducen en un 47,4% de alza acumulada en 2024 y un 63,8% en 2022.

Este comportamiento recurrente indica que cada año los consumidores pagan un sobrecoste creciente. La ocu advierte que, de mantenerse esta tendencia, tus vacaciones de verano se convertirán en un gasto tan elevado que muchos preferirán posponerlas o reducirlas drásticamente.

Coste real de viajar en temporada alta

Coste real de viajar en temporada alta
Fuente: Merca2

Cuando piensas en tus días libres, el precio del billete de avión es solo la punta del iceberg. La ocu revela que la suma del alojamiento, transporte terrestre y actividades recreativas genera un incremento global que puede elevar el coste total hasta el doble de lo habitual.

Esta situación obliga a quienes planean sus vacaciones a redoblar esfuerzos para buscar promociones y descuentos, pero la ocu destaca que esas ofertas suelen agotarse en horas. En la práctica, solo unos pocos afortunados acceden a tarifas moderadas, mientras la mayoría asume un sobreprecio casi inevitable.

Influencia de las fechas clave en la facturación

Influencia de las fechas clave en la facturación
Fuente: Merca2

Las fechas señaladas, como Semana Santa y puentes de primavera, actúan como un anticipo de lo que sucederá en verano. La ocu recuerda que en abril se registraron aumentos similares a los esperados en julio y agosto, lo que anticipa un periodo estival aún más costoso.

Saber esto te permite entender por qué, en julio y agosto… los precios baten récords. La ocu insiste en planificar con meses de antelación para mitigar un poco el impacto económico, aunque asegura que incluso así ahorrarás menos de lo que imaginas.

Estrategias para mitigar el incremento

Estrategias para mitigar el incremento
Fuente: Merca2

Para paliar el aumento, la ocu recomienda comparar precios entre diferentes agencias y plataformas online, así como verificar si existn descuentos por grupos o paquetes familiares. Estas tácticas pueden reducir algo el sobrecoste, pero no garantizan que tu escapada deje de ser cara.

Además, la ocu sugiere optar por destinos con menor demanda fuera de los circuitos turísticos clásicos. Cambiar playas saturadas por parques naturales o impulsar rutas gastronómicas locales puede rebajar el gasto total y ofrecer experiencias igual de enriquecedoras.

Alternativas a hoteles convencionales

Alternativas a hoteles convencionales
Fuente: Merca2

Los alquileres vacacionales tipo Airbnb suelen encarecerse junto con los hoteles, pero la ocu propone explorar casas rurales o alojamientos de temporada, que en ocasiones ofrecen tarifas más competitivas. Estos espacios también brindan la posibilidad de cocinar, reduciendo el gasto en restauración.

Otro consejo de la ocu es verificar si existen hostales o pensiones familiares con precios prepactados para toda la estancia. Aunque la comodidad sea menor, la diferencia de coste puede ser tan notable que justifica renunciar a ciertos lujos por un ahorro significativo.

Demanda creciente y escasa oferta controlada

Intercambio de casa la nueva moda para viajar barato 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

La presión del mercado, donde la demanda se dispara y la oferta hotelera no crece al mismo ritmo, es una de las razones del encarecimiento. La ocu denuncia que la oferta limitada en verano deja pocos huecos a precios asequibles, creando un monopolio de facto en destinos muy populares.

Ante esto, la ocu reclama una intervención más activa de las autoridades para regular la oferta de plazas y evitar incrementos injustificados… Sin un control adecuado, la competencia se reduce a pequeños detalles, y tu bolsillo termina siendo el damnificado.

Llamado a la transparencia y vigilancia del mercado

viajar Merca2.es
Fuente: Merca2

Frente a este panorama, la ocu exige mayor vigilancia en los precios turísticos para evitar prácticas abusivas. Es fundamental que las agencias y plataformas informen con claridad sobre costes adicionales, tasas y clausulas de reserva.

La organización insiste en que los consumidores tienen derecho a conocer con antelación el precio real de sus vacaciones. Así, podrán planificar con criterios objetivos y evitarse sorpresas desagradables. Solo con una supervisión efectiva se logrará que la temporal subida de precios no se convierta en una espiral imparable.

‘Valle Salvaje’: Bárbara y Leonardo cada vez son más cómplices y encima tienen un objetivo común

0

La tensión en «Valle Salvaje» llega a su máxima expresión en el capítulo de hoy, donde las lealtades son desafiadas y los personajes se embarcan en decisiones que determinarán el rumbo de sus vidas. Un capítulo que, siendo fiel a la serie tal y como la hemos ido conociendo a lo largo de las distintas temporadas, sabe colmar las expectativas de los espectadores, que no quedan indiferentes a los giros de la serie. Don Hernando se convertirá en un enemigo para Bárbara y Leonardo, Raimunda se va enfrentando al inexorable paso de las horas mientras el secreto que arrastra la va pesando cada vez más.

UNA PELIGROSA ALIANZA

'Valle Salvaje': Bárbara y Leonardo cada vez son más cómplices y encima tienen un objetivo común
Fuente: RTVE

La figura de don Hernando en Valle Salvaje, en la Casa Pequeña, aparece como un inesperado catalizador de la relación entre Bárbara y Leonardo. La relación entre estos dos personajes es un original juego de atracción y desconfianza que, en un momento dado, se vio transformada en un objetivo claro y rotundo, el de convencer al marqués para que abandonara la casa. De este modo, lo que parecía un seducido juego se ha convertido en una peligrosa complicidad que convierte cada palabra y cada mirada en una decisión calculada.

Sin embargo, don Hernando no es el tipo de hombre sujeto a manipularse, pues el noble parece tener una cierta intuición respecto al vínculo de su hijo con Bárbara, y aunque no lo acepta, hay algo en la joven que le interesa. Y por tanto, da un nuevo giro a la situación, porque mientras Bárbara y Leonardo parecen tener las riendas, el marqués también parece tener control del juego. ¿Quién manipula a quién en el juego de este ajedrez emocional?

Por otro lado, la situación de Bárbara con su habitual manipulación egoísta, a pesar de que, esta vez, deberá afrontar una nueva dificultad: la pregunta de si sus propios sentimientos por Leonardo son verídicos. Mientras tanto, Leonardo se tiembla ante el deber filial y en el amor irresistible por Bárbara. Su padre había sido omnipotente, pero ahora, por primera vez, se atreve a hacerlo, lo desafía por primera vez de forma indirecta.

Si don Hernando llega a imaginar con cuánta fuerza su hijo le echa mano a la rebelión, la desgracia podría ser irreparable. El capítulo deja en el aire un interrogante: ¿Podrán llegar a mantener la fachada, Bárbara y Leonardo o llegarán a caer por el peso de sus contradicciones? Con el marqués vigilando, el mínimo error puede precipitar un escándalo que será imposible frenar.

EL PRECIO DEL SILENCIO EN VALLE SALVAJE

EL PRECIO DEL SILENCIO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

El deterioro de Raimunda en Valle Salvaje es inexorable, y la criada es la única que sabe hasta qué punto su situación es muy grave. La criada tiene muy claro a qué es leal, su señora, y no, no lo es a Atanasio. Su remordimiento por haber engañado a Atanasio es absoluto. «No quiero mentirle», dice la criada y lo repite una vez y otra vez, pero Raimunda no cede: una mentira es preferible a un hijo seducido por el deseo de vengar el engaño.

La enfermedad de Raimunda, no es sólo física; es el símbolo de un secreto que devora el interior. Su voluntad de proteger a Atanasio frente al remordimiento que le provoca le planeará una pregunta muy incómoda: ¿hasta qué punto el amor puede justificar una mentira? Mientras Matilde asimila el peso de esta decisión, el engañado continúa ajeno a la tormenta que se avecina. Cuando la mentira sea revelada, nada será igual.

Matilde, en medio de este dilema, comienza a dar muestras de estar agotada. Cada vez que ve a Atanasio las palabras están dificultades entre los dos, pues cada palabra que no dice constituyen una traición. Mientras tanto, Raimunda vive sus días como si fuesen los últimos, y esconde dentro de sí un dolor tan grande que es incapaz de desvelar su secreto, sin embargo, en ocasiones parece querer contarlo, contárselo a su tío, pero el miedo la detiene.

Su sacrificio es desgarrador, pero también poseído de egoísmo, ¿tiene derecho a decidir qué tiene que saber Atanasio? Los días corren en contra de las dos mujeres, cada segundo de silencio aproxima el momento en que la verdad lo desvelará todo. Cuando Atanasio descubra lo que le han prohibido descubrir, su reacción será tan violenta como lo fue el intento de redención que su venganza le echó por tierra.

LA CARTA ENTRE ADRIANA Y ÚRSULA

LA CARTA ENTRE ADRIANA Y ÚRSULA
Fuente: RTVE

La cena de los Gálvez de Aguirre se convierte en el marco para ser presa de un terremoto emocional, la llegada de Felipe. Todos están a la espera del golpe final contra Victoria, pero Mercedes, siempre con el ojo por delante, es muy consciente de que su tía tiene un inquietante modo de zafarse de las crisis. El verdadero cruce de espadas, sin embargo, se lleva a cabo en otro terreno. Adriana ha conseguido ahora una carta que hará que Úrsula caiga a su vez de una vez por todas.

Impulsiva y decidida, Adriana no aguarda ni un solo segundo para mostrarle la prueba a Julio y Rafael. Después de tantas batallas, ella cree haber encontrado el arma definitiva. Pero en “Valle Salvaje” las certezas con respecto a los halcones son efímeras. ¿Confiarán los hermanos en ella, o será otra oportunidad perdida? Mientras tanto, la maestra del arte de la supervivencia, Úrsula, que ya tendrá en solitario su siguiente movimiento.

La carta que hay en cuestión contiene secretos que podrían causar estragos, de hecho, en la imagen pública de Úrsula, pero Adriana no ha tenido en cuenta una de las posibilidades: que su prima tenga contrapruebas. Úrsula no ha llegado ahí sin estar preparada. Si Adriana se precipita, ella será a la larga quien caerá en desgracia.

Aunque Julio y Rafael tampoco permanecerán al margen de las manipulaciones familiares, desconfían del evidente estado de ánimo de Adriana, que es el propio de las emociones que se disparan. ¿O será una oportunidad para poder confiar en Adriana como en el pasado? El futuro de la finca podría depender de la decisión tomada de forma conjunta.

El capítulo cierra con otra incógnita más que interesante… y si hubiera verdad en la carta, ¿será suficiente para someter a Úrsula? En un lugar cuya arquitectura se fundamenta en un enorme catálogo de mentiras, la verdad a veces puede ser la mejor y a la vez la más impredecible de tornados.

Los datos de empleo no agrícola y la tasa de paro en EE.UU. cierran la semana

0

Para el viernes, lo más destacado son los datos de Creación de Empleo No Agrícola y la tasa de desempleo del mes de mayo en Estados Unidos.

Desde Robeco apuntan que la especulación, los anuncios, las marchas atrás y las batallas legales sobre los aranceles han dominado hasta ahora los titulares del mercado en 2025. Como resultado, las empresas están volviendo a debatir sobre el posible impacto de los aranceles en sus modelos de negocio. Pero ¿están mayormente preocupadas, son en su mayoría neutrales o algunas incluso ven oportunidades?

Los aranceles volvieron al centro de atención en los mercados financieros en cuanto quedó claro que el autodenominado ‘Hombre de los Aranceles’, Donald Trump, estaba listo para regresar a la Casa Blanca. La atención aumentó aún más después del ‘Día de la Liberación’, el 2 de abril, cuando Trump anunció una nueva ronda de aranceles ‘recíprocos’.

Desde entonces, los aranceles han sido un tema recurrente tanto en los mercados como en las salas de juntas. La Figura 1 a continuación ilustra esta tendencia. Cada barra representa el número de empresas que conforman el MSCI World Index que mencionaron los aranceles en sus llamadas de resultados, trimestre a trimestre. Si bien el tema fue relevante durante el primer mandato de Trump, el número de empresas que hacen referencia a los aranceles desde entonces se ha duplicado respecto al pico del tercer trimestre de 2018, con 600 de 862 empresas mencionando aranceles en el trimestre actual (que aún está en curso).

Las mejores perspectivas para el oro tiran de las valoraciones para las mineras

Por otro lado, desde Eurizon señalan que la política monetaria ha perdido protagonismo en los mercados a raíz de los estímulos fiscales y las tensiones arancelarias, pero sigue siendo un factor clave para la evolución macroeconómica. En la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en siete ocasiones desde mediados de 2024, en respuesta al descenso de la inflación. Con los tipos ya cerca de niveles neutros, se espera que el ciclo de bajadas concluya en otoño, situando la tasa de depósito en el 1,75%, por debajo de la inflación, lo que implica una política aún expansiva.

EMPLEO Jolts EE.UU . unsplash Merca2.es
Empleo en EE.UU. Fuente: Unsplash

Empleo no agrícola y la tasa de paro en EE.UU.

Los datos de empleo estadounidense marcarán una agenda que arranca con los datos japoneses de gastos de los hogares y las reservas en moneda extranjera en abril, los permisos de construcción de abril en Australia y la decisión de tipos del Banco de la India.

Posteriormente, Japón publicará el indicador coincidente y adelantado de abril, Reino Unido el índice Halifax de precios de la vivienda correspondiente a mayo y Alemania su balanza comercial y su producción industrial del mes de abril.

Suráfrica publicará las reservas netas de divisas y las reservas de divisa extranjera de mayo, en tanto que Francia anuncia la cuenta corriente, balanza comercial y producción industrial de abril, Suiza publica reservas en moneda extranjera de mayo y habrá una comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.

A partir de las 11.00 horas españolas se conocerán el IPP brasileño de abril, el PIB y la evolución del empleo del primer trimestre en la zona euro y las ventas minoristas de abril, mientras que Canadá hace público su indicador adelantado de mayo, Brasil su índice de inflación IGP-DI de mayo, e India la evolución de los préstamos bancarios, el crecimiento de los depósitos y la reserva de divisas.

Chile publicará su inflación de mayo un poco antes de que EEUU anuncie los ingresos medios por hora, promedio de horas de trabajo semanales, nóminas del Estado, del sector manufacturero y no agrícolas de mayo, la tasa de participación y la tasa de desempleo del mes de mayo.

Desde Canadá llegará el cambio del empleo, la tasa de participación y la de desempleo de mayo, desde Brasil la producción de automóviles y la venta de vehículos de mayo y desde Estados Unidos, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimiento activos de Baker Hughes más el crédito al consumo de abril.

Aprovecha los plátanos muy maduros en lugar de tirarlos con estas deliciosas y variadas recetas

1. Tortitas esponjosas de plátano

almendra banana panqueque Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Empieza el día con energía y dulzura natural. Estas tortitas son increíblemente fáciles y perfectas para un desayuno de fin de semana.

Ingredientes (para unas 8-10 tortitas):

  • 2 plátanos muy maduros, medianos
  • 2 huevos grandes
  • 1/2 taza de leche (puede ser vegetal)
  • 1 cucharada de aceite vegetal o mantequilla derretida (más extra para la sartén)
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 taza de harina de trigo todo uso (o harina de avena para opción sin gluten)
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear
  • 1/2 cucharadita de canela molida (opcional)
  • Pizca de sal

Instrucciones paso a paso:

  1. Preparar el puré: En un bol grande, machaca los plátanos maduros con un tenedor hasta obtener un puré relativamente suave (algunos pequeños grumos están bien).
  2. Mezclar húmedos: Añade al puré de plátano los huevos, la leche, el aceite (o mantequilla derretida) y la vainilla. Bate bien hasta que todo esté incorporado.
  3. Combinar secos: En otro bol, mezcla la harina, el polvo de hornear, la canela (si la usas) y la sal.
  4. Formar la masa: Vierte los ingredientes secos sobre los húmedos. Mezcla con una espátula o batidor de varillas justo hasta que se combinen. No mezcles en exceso; unos pocos grumos son aceptables para tortitas más esponjosas.
  5. Cocinar las tortitas:
    • Calienta una sartén grande o plancha a fuego medio. Engrásala ligeramente con mantequilla o aceite.
    • Vierte aproximadamente 1/4 de taza de masa por cada tortita en la sartén caliente.
    • Cocina durante 2-3 minutos por cada lado, o hasta que aparezcan burbujas en la superficie y los bordes estén dorados. Voltea con cuidado y cocina el otro lado hasta que esté dorado.
  6. Servir: Sirve inmediatamente con tus toppings favoritos: sirope de arce, miel, fruta fresca, yogur, o un poco más de plátano en rodajas.

Variación rápida: Para unas «tortitas de dos ingredientes», simplemente machaca un plátano maduro y mézclalo bien con dos huevos batidos. Cocina porciones pequeñas en una sartén engrasada. Son más delicadas pero deliciosas.

2. Helado cremoso de plátano («Nice cream»)

delicia congelada helado de banana dulce disfruta de un postre cremoso afrutado y refrescante que no contiene lacteos y es vegano ia generativa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Este «helado» es una alternativa saludable, vegana y sorprendentemente cremosa hecha con un solo ingrediente principal: ¡plátanos congelados!

Ingredientes (para 2 porciones):

  • 3-4 plátanos muy maduros, pelados, cortados en rodajas y congelados durante al menos 4-6 horas (idealmente toda la noche).
  • Opcional: 1-2 cucharadas de leche vegetal (almendra, coco, soja) si la licuadora necesita ayuda.
  • Opcional: Tus sabores favoritos (ver ideas abajo).

Instrucciones paso a paso:

  1. Preparar los plátanos: Asegúrate de que los plátanos estén bien congelados. Esto es clave para la textura.
  2. Procesar: Coloca las rodajas de plátano congelado en un procesador de alimentos potente o una licuadora de alta velocidad.
  3. Triturar: Procesa los plátanos. Al principio, parecerán desmenuzados o granulados. Sigue procesando, deteniéndote para raspar los lados del recipiente si es necesario.
  4. Magia cremosa: Después de unos minutos, la mezcla comenzará a suavizarse y a adquirir una textura similar a la del helado suave (soft-serve). Si usas una licuadora y la mezcla está demasiado espesa, añade una cucharada de leche vegetal para ayudar a que se mueva.
  5. Servir inmediatamente o congelar más:
    • Para una consistencia de helado suave, sírvelo de inmediato.
    • Para un helado más firme, transfiere la mezcla a un recipiente apto para congelador y congela durante al menos 1-2 horas más.

Ideas para sabores (añadir durante el procesado):

  • Chocolate: 1-2 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar.
  • Mantequilla de cacahuete: 2 cucharadas de mantequilla de cacahuete.
  • Frutos rojos: 1/2 taza de frutos rojos congelados (fresas, frambuesas, arándanos).
  • Vainilla y canela: 1/2 cucharadita de extracto de vainilla y una pizca de canela.
  • Tropical: Un puñado de mango o piña congelada, y un poco de coco rallado.

3. Galletas de avena y plátano (2 ingredientes base)

deliciosas galletas y platano Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Estas son posiblemente las galletas más fáciles y saludables que puedes hacer. Perfectas para un snack rápido o un desayuno ligero.

Ingredientes (para unas 10-12 galletas):

  • 2 plátanos muy maduros, medianos
  • 1 taza de copos de avena (avena instantánea o tradicional, no la que viene en polvo)

Ingredientes opcionales (para más sabor y textura):

  • 1/4 taza de chips de chocolate
  • 1/4 taza de pasas, arándanos secos o nueces picadas
  • 1/2 cucharadita de canela molida
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • Pizca de sal

Instrucciones paso a paso:

  1. Precalentar y preparar: Precalienta el horno a 180°C (350°F). Forra una bandeja de horno con papel de hornear o un tapete de silicona.
  2. Machacar plátanos: En un bol mediano, machaca los plátanos con un tenedor hasta que estén hechos puré.
  3. Mezclar con avena: Añade los copos de avena al puré de plátano. Mezcla bien hasta que la avena esté completamente incorporada.
  4. Añadir «extras» (opcional): Si vas a usar alguno de los ingredientes opcionales (chips de chocolate, pasas, canela, etc.), incorpóralos a la mezcla ahora.
  5. Formar galletas: Con una cuchara, toma porciones de la masa (aproximadamente 1-2 cucharadas por galleta) y colócalas en la bandeja de horno preparada. Puedes aplastarlas ligeramente con el dorso de la cuchara, ya que no se expandirán mucho al hornear.
  6. Hornear: Hornea durante 12-15 minutos, o hasta que los bordes estén ligeramente dorados y las galletas estén firmes al tacto.
  7. Enfriar: Deja enfriar en la bandeja durante unos minutos antes de transferirlas a una rejilla para que se enfríen completamente.

Nota: Estas galletas son naturalmente blandas y masticables, no crujientes. Su dulzura proviene enteramente de los plátanos.

4. Batido energético de plátano y avena

un platano y un frasco de avena estan en una mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Un batido rápido, nutritivo y saciante, ideal para el desayuno o como tentempié post-entrenamiento.

Ingredientes (para 1 porción grande):

  • 1 plátano muy maduro (fresco o congelado en trozos para un batido más espeso y frío)
  • 1/2 taza de leche (de vaca, almendra, soja, coco, etc.)
  • 1/4 taza de copos de avena (crudos)
  • 1 cucharada de mantequilla de cacahuete o almendras (opcional, para más proteína y sabor)
  • 1 cucharadita de semillas de chía o lino (opcional, para fibra extra)
  • Unos cubitos de hielo (si no usas plátano congelado)
  • Opcional: pizca de canela, 1 cucharadita de miel o sirope de arce si deseas más dulzor.

Instrucciones paso a paso:

  1. Combinar ingredientes: Coloca todos los ingredientes en una licuadora: el plátano, la leche, la avena, la mantequilla de frutos secos (si la usas), las semillas (si las usas), el hielo (si es necesario) y cualquier edulcorante o especia adicional.
  2. Licuar: Licúa a alta velocidad hasta que la mezcla esté completamente suave y cremosa. Si está demasiado espeso, añade un poco más de leche hasta alcanzar la consistencia deseada.
  3. Servir: Vierte en un vaso y disfruta de inmediato.

Variaciones:

  • Verde: Añade un puñado de espinacas frescas (¡no notarás el sabor!).
  • Chocolateado: Añade 1 cucharada de cacao en polvo.
  • Frutal: Sustituye parte de la leche por yogur natural y añade otros frutos como fresas o arándanos.

5. Plátanos maduros fritos o caramelizados

rebanadas de platano maduro frito o chips fritos pake kele en un tazon Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Una forma sencilla y rápida de convertir plátanos maduros en un postre caliente y delicioso o un acompañamiento dulce.

Ingredientes:

  • 2 plátanos muy maduros, pero aún firmes al tacto (no deshechos)
  • 1-2 cucharadas de mantequilla (o aceite de coco)
  • Opcional: 1-2 cucharadas de azúcar moreno o panela
  • Opcional: Pizca de canela, nuez moscada o cardamomo
  • Opcional: Un chorrito de ron o brandy (para flambeado, ¡con precaución!)

Instrucciones paso a paso:

  1. Preparar los plátanos: Pela los plátanos. Puedes cortarlos en rodajas gruesas (de 1-2 cm), a lo largo por la mitad, o incluso dejarlos enteros si son pequeños.
  2. Calentar la sartén: Derrite la mantequilla (o aceite de coco) en una sartén a fuego medio.
  3. Dorar los plátanos:
    • Coloca los trozos de plátano en la sartén caliente, en una sola capa, sin amontonarlos.
    • Cocina durante 2-4 minutos por cada lado, hasta que estén dorados y ligeramente caramelizados. Manipúlalos con cuidado para que no se rompan.
  4. Añadir sabor (Opcional):
    • Si usas azúcar, espárcelo sobre los plátanos después de darles la vuelta. Deja que se derrita y forme un ligero caramelo.
    • Añade las especias junto con el azúcar o al final de la cocción.
    • Si vas a flambear (¡adultos solamente y con mucha precaución!), retira la sartén del fuego, añade el licor y vuelve a acercar al fuego con cuidado para que se encienda (o usa un mechero largo). Agita la sartén hasta que la llama se apague.
  5. Servir: Sirve los plátanos fritos calientes, solos o acompañados de helado de vainilla, yogur griego, crema batida o como topping para crepes o gofres.

Este ridículo gesto al aparcar te costará 1.500 €: la DGT acaba de endurecer la norma sin piedad

0

Tener coche ya de por sí resulta bastante caro como para que la dgt te imponga una multa por un gesto aparentemente trivial, como dejar una ventana abierta. La sancion puede llegar a ser contundente: hasta 1.500 euros por estacionar con alguna ventanilla bajada. Muchos conductores desconocían esta norma, pero la dgt la ha endurecido para reforzar la seguridad en la vía pública.

Cuando te acercas al verano y decides aparcar con las ventanas bajas para ahorrar en aire acondicionado, no sospechas que podrías estar cometiendo una infracción sancionada por la dgt. Aunque las ordenanzas municipales varían de un lugar a otro, la base legal insiste en que el vehículo debe quedar completamente cerrado para evitar robos y actos vandálicos…

¿Por qué te puede multar la DGT?

La dgt recuerda que las ordenanzas municipales obligan a estacionar con todas las ventanas subidas y las puertas bloqueadas: cualquier descuido al aparcar se considera un coche ‘mal cerrado’ y, por tanto, vulnerable. Dejar incluso un pequeño hueco en la ventanilla implica la posibilidad de acceso indebido, lo que motiva una sanción.

Esta medida, avalada por muchas localidades españolas busca reducir los intentos de robo y proteger el espacio público. La dgt aplica esta norma con énfasis en zonas de alta densidad urbana, donde los delitos contra el coche se multiplican durante el verano. Por esa razón, el simple gesto de dejar la ventanilla bajada puede convertirse en un motivo de multa por parte de la dgt.

Ventanas abiertas y riesgos asociados

Ventanas abiertas y riesgos asociados
Fuente: Merca2

Aparcar con las ventanillas bajas aumenta el riesgo de que delincuentes accedan al interior en cuestión de segundos. La dgt advierte que, al dejar la ventanilla abierta, facilitas el robo de objetos o incluso el robo del vehículo, especialmente en estacionamientos densamente poblados.

Del mismo modo, un coche mal cerrado puede ser empleado para actividades ilícitas o actos vandálicos que afectan a terceros. Esa situación, según la dgt, eleva la inseguridad en la vía pública y justifica la imposición de multas elevadas, pues persigue un doble objetivo proteger tu patrimonio y el espacio compartido por otros conductores.

Normativa más estricta para furgonetas camper y autocaravanas

Normativa más estricta para furgonetas camper y autocaravanas
Fuente: Merca2

Para la dgt, los vehículos de ocio como campers y autocaravanas deben cumplir reglas aún más rigurosas. Estos automóviles, frecuentemente usados como viviendas improvisadas, tienen prohibido estacionar con ventanas, escaleras o toldos desplegados en casi toda zona urbana.

Esta medida persigue evitar que las autocaravanas se conviertan en residencias improvisadas, lo que vulneraría el orden público y causaría molestias vecinales. La dgt refuerza esta norma para controlar el uso indebido de zonas no habilitadas para acampada y garantizar que, al aparcar, no se ocupen espacios extra ni se genere riesgo para peatones y otros conductores.

Comparativa internacional: Italia y otros países europeos

Comparativa internacional: Italia y otros países europeos
Fuente: Merca2

En Italia ya existe una norma similar que impone sanciones por dejar ventanas bajadas, aunque la multa es sensiblemente menor: cerca de 180 euros… La dgt, inspirada en experiencias europeas, ha decidido incrementar el monto para disuadir conductas de riesgo.

En otros países, la cuantía varía según la gravedad de la vulneración. La dgt ha observado que, en aquellos lugares donde la sanción no es disuasoria, los robos a vehículos se mantienen altos. Por ello, se ha optado por multas más elevadas para que los conductores no consideren esta restricción como un mero trámite.

Ejecución de la multa en zonas de alta vigilancia

Ejecución de la multa en zonas de alta vigilancia
Fuente: Merca2

La dgt aplica esta sanción especialmente en zonas con alta densidad de cámaras de seguridad y patrullas de vigilancia regresiva. Allí, las fuerzas de seguridad pueden comprobar rápidamente si el coche ha quedado estacionado con una ventana abierta…

Este reforzamiento de la vigilancia responde a la necesidad de proteger centros turísticos y calles concurridas durante el verano. La dgt advierte que cualquier ventanilla bajada en esos lugares se traduce en una multa inmediata, pues las autoridades buscan evitar robos y reducir el impacto sobre el tráfico y los viandantes.

Consecuencias económicas y legales

Consecuencias económicas y legales
Fuente: Merca2

Recibir una multa de 1500 euros por un simple despiste al aparcar puede suponer un golpe económico muy duro. La dgt añada penalizaciones adicionales si el conductor reincide o si se comete la infracción en una zona privilegiada de vigilancia.

Además del coste monetario, esta sanción podría conllevar un expediente que dañe tu historial como conductor. La dgt deja claro que, aunque parezca una infracción menor, forma parte de un conjunto de normas que velan por la seguridad vial y el orden en el espacio público.

Cómo evitar la multa: cerrar completamente las ventanas

Cómo evitar la multa: cerrar completamente las ventanas
Fuente: Merca2

La dgt recomienda que, antes de abandonar el coche, te asegures de que todas las ventanillas estén completamente cerradas, sin dejar siquiera un pequeño hueco. Esta precaución elimina cualquier posibilidad de que te multen por “dejarlo mal cerrado”.

Aunque haga calor, el riesgo de ser sancionado es mucho mayor que la incomodidad de entrar en un vehículo caldeado. La dgt insiste en revisar el coche meticulosamente antes de alejarte, pues este gesto simple puede evitarse con un solo vistazo, manteniendo intacto tu presupuesto.

Importancia de conocer la ordenanza local

Importancia de conocer la ordenanza local
Fuente: Merca2

La dgt observa que muchas ordenanzas municipales varían en detalles, por lo que es fundamental conocer las reglas de cada municipio. Algunas ciudades permiten ventilar con claraboyas en campers, mientras que otras prohíben cualquier apertura.

Informarte con antelación te ayuda a no llevarte sorpresas. La dgt sugiere consultar la normativa específica en municipios turísticos o en zonas reguladas para aparcar, ya que en esas áreas el control es más estricto y las sanciones, más elevadas.

Mayor vigilancia y uso de cámaras

Atentos a esta novedad de la DGT esta es la ultima multa que te puede caer 10 Merca2.es
Fuente: Merca2

Las cámaras de seguridad y los sistemas de control automatizados han multiplicado su presencia en las calles. La dgt ha incrementado la vigilancia electrónica para detectar infracciones sin necesidad de patrullas permanentes.

Este aumento de vigilancia supone que la probabilidad de que te multen al dejar entreabierta una ventanilla sea muy alta, especialmente en zonas céntricas. La dgt justifica esta inversión en tecnología para prevenir robos y salvaguardar la seguridad de los conductores y de los peatones…

Consecuencias de la infracción reiterada

Atentos a esta novedad de la DGT esta es la ultima multa que te puede caer 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

Reincidir en estacionar con ventanilla bajada puede elevar la multa hasta cifras superiores a 1.500 euros. La dgt establece criterios de agravción si el coche se deja en un área especialmente protegida o si se acumulan faltas similares en un corto período de tiempo.

Además, un historial con varias infracciones de este tipo podría implicar problemas al contratar un seguro, ya que las compañías aseguran con base en el riesgo del conductor. Ante ello, la dgt pretende que el conductor comprenda que cada infracción suma y multiplica el coste de mantener el vehículo detenido de forma insegura.

Restricciones específicas para vehículos de ocio

Atentos a esta novedad de la DGT esta es la ultima multa que te puede caer 8 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Las normativas de la dgt para campers y autocaravanas suelen ser más severas que para turismos. Estos vehículos no solo deben cerrar todas las ventanillas, sino también plegar escaleras y recogerse toldos al estacionar en zonas no habilitadas para acampada.

Si se detecta alguna apertura, la dgt aplica la misma sanción de 1500 euros, pues en campers se busca impedir que se instalen de forma improvisada en espacios urbanos. Estas medidas se implementan para conservar el espacio publico y evitar la presión sobre infraestructuras no diseñadas para el turismo rodante.

Recomendaciones finales

La DGT ya no te puede multar por conducir sin llevar el carnet encima 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

La dgt recuerda que el gesto de cerrar completamente las ventanas al aparcar resulta tan sencillo que no justificaría una multa, salvo en el caso de no hacerlo. No sirve con dejarlas “un poco abiertas”: la normativa exige un cierre hermético para garantizar la seguridad del vehículo y del entorno.

En conclusión, para evitar llevarte un susto al revisar tu correo el día después, dedícale unos segundos a inspeccionar tu coche antes de abandonar el volante. Siguiendo esta única precaución, te aseguras de que tu próxima multa no sea la de 1.500 euros que ahora impone la dirección sin piedad.

Toma nota porque este sencillo gesto salvará a tu mascota de sufrir un golpe de calor durante este verano

0

El verano trae calor intenso y con él aumenta el riesgo de que nuestras mascotas sufran un golpe de calor. Este fenómeno, provocado por la incapacidad de regular la temperatura corporal, puede resultar mortal si no se actúa con rapidez. Por eso, conocer un sencillo gesto que puede marcar la diferencia resulta vital para cualquier dueño responsable.

En este artículo descubrirás cómo evitar que tu perro o gato llegue a un nivel de estres térmico peligroso. Implementar esta rutina diaria puede salvar a tu mascota, pues al aplicar un método preventivo aseguras que su cuerpo mantenga la temperatura adecuada en las horas más calurosas.

Reconocer los primeros indicios de un golpe de calor

Cuando tu mascota comienza a experimentar un golpe de calor, sus señales iniciales pueden parecer sutiles. Notarás que jadea de forma intensa y su respiración se vuelve agitada. Es posible que muestre ansiedad y cierta confusión, como si no encontrara consuelo en ningún lugar fresco.

Además, observarás que la saliva se vuelve más abundante y las encías adquieren un tono rojizo intenso. En este punto, el organismo está intentando refrigerarse sin éxito. Anticipar un golpe de calor a partir de estos indicadores te permite actuar antes de que la situación derive en un cuadro crítico.

La importancia del lugar donde tu mascota descansa

La importancia del lugar donde tu mascota descansa
Fuente: Merca2

Para prevenir un golpe de calor es fundamental supervisar el entorno donde tu animal pasa más tiempo durante el día. Elegir un lugar sombreado y bien ventilado le ayuda a mantener el cuerpo fresco. Un espacio interior con acceso directo al exterior también es idóneo, ya que facilita la circulación de aire.

Evita dejar a tu mascota en zonas de sol directo, incluso si solo se trata de una franja corta alrededor del mediodía. La exposición prolongada a la radiación solar, unida a la incapacidad de disipar el calor de manera eficiente, aumenta drásticamente la probabilidad de un golpe de calor en cuestión de minutos.

Hidratación eficiente para combatir el calor extremo

Hidratación eficiente para combatir el calor extremo
Fuente: Merca2

Mantener a tu mascota bien hidratada es la primera línea de defensa contra un golpe de calor. Coloca varios recipientes con agua fresca en áreas estratégicas de la casa y el jardín. Cambiar el agua con frecuencia asegura que la temperatura se mantenga baja, motivndo a tu compañero a beber más seguido.

Si notas que tu mascota bebe menos de lo habitual, añade unos cubitos de hielo al recipiente para llamar su atención. Un simple vaso con agua helada puede resultar irresistible y facilitar la ingesta de líquidos, evitando la deshidratación que precede a un golpe de calor.

Evita las horas de mayor radiación solar

Evita las horas de mayor radiación solar
Fuente: Merca2

El horario de paseo marca la diferencia para prevenir un golpe de calor. Programar las caminatas a primera hora de la mañana o al atardecer reduce el esfuerzo en temperaturas extremas. Dejar para más tarde el paseo habitual evita que tu mascota se vea obligada a recorrer distancias bajo el sol abrasador.

Esta precaución, recomendada por expertos, disminuye al máximo la exposición durante los momentos en que la incidencia solar es más intensa. Un solo paseo a mediodía puede desajustar por completo la temperatura corporal y desencadenar un golpe de calor en cuestión de minutos.

Refrescar con paños húmedos y ventilación adicional

Refrescar con paños húmedos y ventilación adicional
Fuente: Merca2

Un gesto sencillo pero eficaz para evitar un golpe de calor consiste en humedecer un paño con agua tibia y aplicar sobre la zona del cuelo y el abdomen de tu mascota. Este paño húmedo ayuda a disipar el exceso de calor corporal y facilita la regulación térmica.

Además, colocar un ventilador cerca, siempre sin apuntar directamente al animal para evitar corrientes bruscas, completa la estrategia. Esta combinación de humedad suave y flujo de aire incrementa la capacidad de enfriamiento natural y reduce el riesgo de un golpe de calor con rapidez.

Uso de superficies frescas para tumbarse

Uso de superficies frescas para tumbarse
Fuente: Merca2

Proporcionar a tu mascota una superficie fresca donde tumbarse es clave para prevenir un golpe de calor. Una colchoneta refrigerante o un azulejo en el suelo resultan ideales para que el perro o gato libere calor. El contacto directo con una superficie fresca permite un enfriamiento constante.

Incluso si no dispones de productos específicos, una toalla humeda estirada sobre el suelo cumple la misma función. Cada vez que tu mascota se acueste sobre esta superficie, reducirá su temperatura interna, disminuyendo notablemente las posibilidades de sufrir un golpe de calor en las horas más críticas.

Nunca dejar al animal en el coche estacionado

Nunca dejar al animal en el coche estacionado
Fuente: Merca2

Un gesto tan común como dejar la ventana entreabierta no basta para evitar un golpe de calor si el animal queda en el coche. El interior de un vehículo estacionado puede alcanzar los 50 grados en cuestión de minutos, provocando un aumento rápido de la temperatura corporal.

La dgt y organizaciones veterinarias advierten que los riesgos son graves: un coche al sol se convierte en un horno para tu mascota. Si no puedes llevarlo contigo, la medida más segura es no dejarlo dentro bajo ninguna circunstancia, evitando la posibilidad de un golpe de calor irreversible.

Cortar el pelo en razas braquicéfalas

Cortar el pelo en razas braquicéfalas
Fuente: Merca2

En mascotas con el hocico chato, como los bulldogs o los persas, el golpe de calor puede desencadenarse con facilidad porque su sistema de refrigeración natural es menos eficiente. Un arreglo estético que recorte el pelo excesivo contribuye a mejorar la circulación del aire en su piel.

Reducir el volumen del mantón peludo no solo disminuye la temperatura corporal, sino que evita que el animal arrastre restos de suciedad que retengan más calor. Para estas razas, la ocu recomienda visitas periódicas a la peluquería canina durante el verano para mantener el pelaje en condiciones óptimas.

Alternativas de juego en días de calor intenso

seguro 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Cuando las temperaturas superan los 30 grados, modificar la rutina de juego ayuda a prevenir un golpe de calor. En lugar de correr al aire libre, opta por juegos de interior que incluyan esconder golosinas o juguetes de inteligencia. Esto mantiene la mente estimulada sin sobreexponer a tu mascota al calor.

Si el juego en exteriors es imprescindible, busca zonas con sombra abundante, como parques arbolados, y limita la duración de la actividad a unos minutos. Cada sesión breve reduce la probabilidad de que la combinación de ejercicio intenso y calor provoque un golpe de calor que requiera atención veterinaria urgente.

Visita urgente al veterinario en caso de urgencia

Gadget mascota
Fuente: Merca2

Si observas que tu mascota muestra aturdimiento, jadeos excesivos, salivación abundante o encías sonrojadas, podrías estar ante un golpe de calor. Llamar inmediatamente a la clínica más cercana es vital para evitar daños permanentes en varios órganos.

Mientras te diriges a la consulta, continúa refrescando a tu compañero con paños húmedos y suminístrale pequeños sorbos de agua. Este gesto rápido puede ganar valiosos minutos antes de la intervención profesional y mitigar la progresión de un golpe de calor que amenace la vida de tu amigo de cuatro patas.

El crecimiento de España se moderará, pero seguirá obteniendo mejores resultados

0

Los analistas de Deutsche Bank esperan que el crecimiento de España se modere, pero que el país seguirá obteniendo mejores resultados.

El PIB español creció un 0,6% Inter trimestral en el primer trimestre, por encima de la tasa media de la zona euro (0,4% Inter trimestral). El crecimiento siguió apoyándose en la demanda interna. El comercio neto también contribuyó positivamente, impulsado por un fuerte crecimiento de las exportaciones, especialmente de servicios (las exportaciones de bienes disminuyeron por segundo trimestre consecutivo).

Los indicadores disponibles para el segundo trimestre sugieren que, si bien la economía mantendría su dinamismo, éste podría ralentizarse. El PMI español sigue siendo el más alto de los 4 grandes, pero cayó a los 52,5 en abril desde una media de 55 en los dos últimos trimestres. El reciente apagón eléctrico podría ser un lastre para el PIB del segundo trimestre, aunque se estima que su impacto será menor.

El reciente apagón eléctrico podría ser un lastre para el PIB del segundo trimestre, aunque se estima que su impacto será menor

“Proyectamos un crecimiento medio del 0,4% Inter trimestral en los trimestres restantes de 2025. España está menos expuesta al mercado estadounidense que otras economías del bloque, por lo que estimamos que el impacto directo del choque comercial será relativamente limitado en este país. No obstante, la incertidumbre podría pesar sobre la confianza de las empresas y los consumidores”, explican los analistas de Deutsche Bank.

“Esperamos que el PIB español crezca un 2,3% en 2025 y un 1,9% en 2026. Prevemos que el consumo de los hogares siga siendo la principal fuente de fortaleza, beneficiándose del sólido crecimiento del empleo y de la moderación de la inflación (vemos que el IPCA bajará del 2,9% en 2024 al 2,3% en 2025 y al 1,9% en 2026)”, añaden.

Las operaciones de M&A en España alcanzan los 10.200 millones en el primer trimestre

Se espera que la inversión repunte este año, apoyada por una aceleración del despliegue de los fondos NGEU (España ha recibido el 30% de los recursos asignados y se espera una aceleración de los desembolsos en los próximos trimestres, estando en evaluación el desembolso del 5º tramo).

España
España. Agencias

Finanzas públicas de España

La nota continúa con “esperamos que el déficit presupuestario aumente del 3,2% del PIB en 2024 al 4,0% en 2025 y se mantenga ligeramente por encima de esa cifra el próximo año. Se espera que la ratio de deuda se mantenga prácticamente estable en los próximos años.”

El gasto excepcional destinado a apoyar la recuperación de Valencia tras las inundaciones (aumentado en enero a casi 19.000 millones de euros) mantendrá el gasto público elevado este año. La defensa puede ejercer una presión adicional. En abril, el Gobierno anunció un plan para aumentar el gasto en defensa en 10 500 millones de euros, hasta alcanzar el 2% del PIB este año. Según el Gobierno, el plan no afectará significativamente al déficit, ya que se financiará con los fondos disponibles del NGEU y reclasificando otros gastos.

Sin embargo, las necesidades de gasto en defensa seguirán creciendo en medio de la presión de la OTAN para aumentar aún más los objetivos de gasto anual hasta el 3,5% del PIB. Las finanzas públicas españolas se encuentran en mejor situación que las de otros Estados miembros, y es posible que puedan soportar un aumento adicional del gasto del 1,5% sin comprometer la sostenibilidad de la deuda.

Pero España no ha anunciado su intención de activar la Cláusula de Escape Nacional. Y su voluntad de hacerlo sigue siendo incierta, dado que el Gobierno carece de mayoría parlamentaria y se enfrenta a una fuerte oposición de sus aliados más cercanos. Los analistas de Deutsche Bank esperan que el crecimiento de la economía española se modere, pero que el país seguirá obteniendo mejores resultados.

El PIB español creció un 0,6% Inter trimestral en el primer trimestre, por encima de la tasa media de la zona euro (0,4% Inter trimestral). El crecimiento siguió apoyándose en la demanda interna. El comercio neto también contribuyó positivamente, impulsado por un fuerte crecimiento de las exportaciones, especialmente de servicios (las exportaciones de bienes disminuyeron por segundo trimestre consecutivo).

Arranca la temporada de dividendos: las mejores rentabilidades del Ibex 35

Los indicadores disponibles para el segundo trimestre sugieren que, si bien la economía mantendría su dinamismo, éste podría ralentizarse. El PMI español sigue siendo el más alto de los 4 grandes, pero cayó a los 52,5 en abril desde una media de 55 en los dos últimos trimestres. El reciente apagón eléctrico podría ser un lastre para el PIB del segundo trimestre, aunque se estima que su impacto será menor.

“Proyectamos un crecimiento medio del 0,4% Inter trimestral en los trimestres restantes de 2025. España está menos expuesta al mercado estadounidense que otras economías del bloque, por lo que estimamos que el impacto directo del choque comercial será relativamente limitado en este país. No obstante, la incertidumbre podría pesar sobre la confianza de las empresas y los consumidores”, explican los analistas de Deutsche Bank.

“Esperamos que el PIB español crezca un 2,3% en 2025 y un 1,9% en 2026. Prevemos que el consumo de los hogares siga siendo la principal fuente de fortaleza, beneficiándose del sólido crecimiento del empleo y de la moderación de la inflación (vemos que el IPCA bajará del 2,9% en 2024 al 2,3% en 2025 y al 1,9% en 2026)”, añaden.

Se espera que la inversión repunte este año, apoyada por una aceleración del despliegue de los fondos NGEU (España ha recibido el 30% de los recursos asignados y se espera una aceleración de los desembolsos en los próximos trimestres, estando en evaluación el desembolso del 5º tramo).

Finanzas públicas españolas

La nota continúa con “esperamos que el déficit presupuestario aumente del 3,2% del PIB en 2024 al 4,0% en 2025 y se mantenga ligeramente por encima de esa cifra el próximo año. Se espera que la ratio de deuda se mantenga prácticamente estable en los próximos años.”

El gasto excepcional destinado a apoyar la recuperación de Valencia tras las inundaciones (aumentado en enero a casi 19.000 millones de euros) mantendrá el gasto público elevado este año. La defensa puede ejercer una presión adicional. En abril, el Gobierno anunció un plan para aumentar el gasto en defensa en 10 500 millones de euros, hasta alcanzar el 2% del PIB este año. Según el Gobierno, el plan no afectará significativamente al déficit, ya que se financiará con los fondos disponibles del NGEU y reclasificando otros gastos.

Sin embargo, las necesidades de gasto en defensa seguirán creciendo en medio de la presión de la OTAN para aumentar aún más los objetivos de gasto anual hasta el 3,5% del PIB. Las finanzas públicas españolas se encuentran en mejor situación que las de otros Estados miembros, y es posible que puedan soportar un aumento adicional del gasto del 1,5% sin comprometer la sostenibilidad de la deuda.

Pero España no ha anunciado su intención de activar la Cláusula de Escape Nacional. Y su voluntad de hacerlo sigue siendo incierta, dado que el Gobierno carece de mayoría parlamentaria y se enfrenta a una fuerte oposición de sus aliados más cercanos.

Nuria Rodríguez, nueva presidenta de DIRSE – Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG)

0

Nuria Rodríguez, directora de Medioambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, ha sido elegida presidenta de DIRSE – Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG).

Durante la 12ª Asamblea General de Socios de DIRSE, la asociación escogió a los cinco nuevos integrantes de su Junta Directiva de entre los trece profesionales que presentaron su candidatura en estas elecciones. Posteriormente, la nueva Junta Directiva escogió a Nuria Rodríguez como presidenta de la Asociación para los próximos cuatro años.

Nuria Rodríguez es Licenciada en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona y en Empresariales por la University of Wolverhampton, con una ampliación de sus estudios en Francia con una diplomatura en Estudios Superiores Comerciales. Posee una sólida formación directiva, con programas ejecutivos en IESE Business School, ESADE, IMD Business School of Management and Leadership, entre otros.

Se unió a Naturgy en 1999, donde ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en funciones financieras, de gestión y negocio. Desde 2020, lidera el área de Medioambiente y RSC y, anteriormente, fue CEO de Nedgia, la distribuidora de gas de Naturgy en España. Su experiencia en la función de Sostenibilidad, junto con su visión transversal y de negocio, le otorgan una perspectiva estratégica sobre los retos de la sostenibilidad.

DIRSE trabaja para impulsar y fortalecer la figura del directivo de sostenibilidad, promoviendo su papel clave en la transformación empresarial hacia un modelo más competitivo, ético y sostenible. Su estructura de gobierno, basada en los Estatutos inscritos en el Registro Nacional de Asociaciones, incluye la Asamblea General de Socios, la Junta Directiva, los Delegados Territoriales, el Equipo de Gestión, Consejo Asesor y un Panel de Expertos. Cuenta con un firme compromiso con la transparencia, el apoyo de socios corporativos y una sólida red de alianzas estratégicas que amplifican su impacto.

Meta se va a la guerra

0

Meta, la matriz de las redes sociales más exitosas del planeta, Facebook, Instagram y la app de mensajería instantánea WhatsApp, ha decidido meterse en el negocio de la tecnología de la defensa, que no siempre es para defenderse y sí para atacar. Por si Mark Zuckerberg y su compañía no habían mostrado en los últimos meses suficiente giro ideológico en sus políticas empresariales, ahora se une al negocio de la guerra, precisamente de moda debido a los sangrientos conflictos que se mantienen en Ucrania en en Gaza. Mediante un acuerdo con la compañía Anduril, crearán un casco con IA y funciones de realidad virtual y aumentada para los soldados norteamericanos.

Así lo ha hecho público el director de tecnología y responsable de Reality Labs en Meta, Andrew Bosworth, quien ha reconocido que la «situación ha cambiado» en Silicon Valley y ha hecho que sea más aceptable para la industria tecnológica apoyar los esfuerzos del ejército estadounidense. Sí que desde hace ya bastante tiempo el «buenismo» de los proyectos tecnológicos del valle de oro cercano a San Francisco veía como la industria de la defensa y de la guerra movía dinero a espuertas mientras implementaba nuevas tecnologías en sus productos y servicios.

Al parecer, existía una «mayoría silenciosa» que quería llevar adelante proyectos de defensa, y el directivo de Meta lo ha reconocido en un reciente entrevista concedida durante la reciente cumbre Bloomberg Tech celebrada precisamente en la cuarta ciudad más grande de california, pero la primera del mundo en concentración de grandes empresas tecnológicas.

Bosworth, de Meta, se ha soltado la lengua y ha afirmado que «hay un fundamento patriótico mucho más fuerte del que creo que la gente atribuye a Silicon Valley», y recordó que el vallese fundó sobre la base del desarrollo militar

Allí, Bosworth se ha soltado la lengua y ha afirmado que «hay un fundamento patriótico mucho más fuerte del que creo que la gente atribuye a Silicon Valley», y recordó que el famoso valle, considerado la capital mundial de la tecnología, se fundó sobre la base del desarrollo militar y según lo ven desde Meta «existe una larga historia aquí que esperamos retomar», aunque reconocen que no será de manera inmediata, pero el camino ya se ha comenzado a andar, y el directivo lo denominó como un «regreso a la gracia.

Según ha reconocido, «el mundo está entrando en una nueva era informática que brindará a las personas acceso a inteligencia ilimitada y ampliará sus sentidos y percepción de maneras nunca antes posibles. Nuestra seguridad nacional se beneficia enormemente de que la industria estadounidense dé vida a estas tecnologías«.

Bosworth es uno de los líderes más visibles de la compañía. Tras desempeñar diversos puestos relacionados con la ingeniería durante las últimas dos décadas, ahora supervisa la unidad Reality Labs del gigante de las redes sociales. Su equipo se centra en dispositivos de realidad virtual y aumentada, como las gafas Ray-Ban Meta y las gafas Quest VR.

Meta se va a la guerra
El director de tecnología de Meta, Andrew Bosworth, ju8nto al CEO y fundador de la compañía, Mark Zuckerberg. Fuente: Meta

META SE UNE YA A COMPAÑÍAS DE DEFENSA

Meta anunció la semana pasada una nueva alianza con la contratista de defensa Anduril Industries para juntas desarrollar productos para el ejército estadounidense. Entre otros dispositivos pensados para la guerra, Meta y Anduril diseñarán, construirán y desplegarán una gama de productos XR integrados que proporcionan a los combatientes una percepción mejorada y permiten un control intuitivo de plataformas autónomas en el campo de batalla. Caber recordar que precisamente Palmer Luckey, cofundador de Anduril, fue también cofundó Oculus VR, la empresa de gafas de realidad virtual que vendió a Meta en 2014.

Entre estos desarrollos prevén poner en las cabezas de los soldados un casco con inteligencia artificial y funciones de realidad virtual y aumentada, lo que según el medio estadounidense Core Memory será un «casco militar estilo ciencia ficción» llamado «Eagle Eye». El mismo directivo de Anduril ha reconocido que es «lo que todos siempre han querido» y reconoció que a su diseño para el ejército «les han puesto diferentes nombres: gafas de Call of Duty. Ya sabes, el casco de Halo», y que en realidad se trata de ideas antiguas para la guerra, que sólo recientemente se ha vuelto tecnológicamente viables.

Anduril y Meta ya han presentado conjuntamente un informe técnico para SBMC Next, anteriormente IVAS Next. Desde la renovación del contrato original del IVAS (Sistema Integrado de Aumento Visual) de Microsoft a Anduril, el Ejército ha logrado avances significativos en la transición del IVAS al Mando de Misión a bordo del Soldado, desde su concepto hasta su capacidad demostrada y probada por soldados, optimizando las operaciones, acelerando los plazos de entrega y reduciendo los costos. Las actualizaciones de software, que antes tardaban 180 días, ahora llegan al terreno en menos de 18 horas, y los auriculares IVAS integrados en Lattice se encuentran actualmente en fase de prueba, según indican en la compañía de defensa.

para agradar a Donald trump, En noviembre ya cambió sus criterios de «uso aceptable» para que sus grandes modelos de inteligencia artificial en lenguaje pudieran ser utilizados por contratistas militares estadounidenses

Mark Zuckerberg ha reconocido que le enorgullece «colaborar con Anduril para llevar estas tecnologías a los militares estadounidenses que protegen nuestros intereses tanto en el país como en el extranjero«.

Hay que recordar que Meta ha registrado un cambio de 180 grados en sus políticas éticas. En noviembre ya cambió sus criterios de «uso aceptable» para que sus grandes modelos de inteligencia artificial en lenguaje pudieran ser utilizados por contratistas militares estadounidenses. En enero, cuando Mark Zuckerberg asistió a la toma de posesión como presidente de lo EE.UU de Donald Trump, tras haber donado un millón de dólares para la organización de la investidura, y haberse reunido con el presidente electo en varias ocasiones después de que ganara las elecciones.

El CEO de Meta le ha pedido a cambio al presidente que fuerce a la Unión Europea a dejarle en paz con su regulaciones sobre lo que puede hacer o no con la privacidad de los datos de sus redes sociales. El acercamiento de Mark hacia las políticas de Trump no son una cuestión ideológica, según sus directivos y allegados, que insisten en que lo hace «por el bien de la empresa y de la innovación tecnológica».

Pero lo cierto es que este padre de dos hijas de las que presume en Instagram ha permitido que sus empresa abandone las políticas de diversidad que tanto le disgustan a Trump y ha despedido a los reguladores de contenidos en español que trabajaban desde Barcelona a través de una subcontrata.

Los valores de Meta han dejado de ser políticamente correctos desde que Trump asumió su cargo de presidente, con claras tendencias vengativas ante quienes no se pliegan a su visión política. Y eso que a Meta no le han venido bien ni las políticas arancelarias del presidente, ni su falta de apoyo en las demandas que enfrenta en EE.UU. la compañía (por ejemplo, de antimonopolio), ni tampoco le han quitado de encima la competencia de TikTok, todo ello porque Trump va a hacer lo que le dé la gana tanto si a Zuckerberg le viene bien o mal, por mucho que se haya arrodillado en el despacho oval.

Continental avanza en su spin-off mientras lucha con los aranceles recíprocos

La empresa alemana fabricante de neumáticos y otras piezas para las industrias automotriz y de transporte Continental AG avanza en su divorcio (spin-off) mientras intenta mitigar el impacto de los aranceles recíprocos.

En Deutsche Bank tienen una recomendación de mantener con un precio objetivo de 80 euros (desde 75 euros) sobre Continental. Su analista Christoph Laskawi explica en una nota que Continental presentará los papeles del divorcio en el verano de 2025 en forma de un prospecto para el negocio de automoción que cotizará en Frankfurt en septiembre. Antes de eso, la empresa organizará un CMD para la SpinCo y la RemainCo el 24 de junio.

“Es probable que también se facilite una actualización más detallada sobre Neumáticos en 2026 como seguimiento del evento. En nuestra opinión, surgirán dos historias de renta variable muy diferentes, siendo la de la RemainCo una historia de rentabilidad estable y la de la SpinCo una historia de reestructuración y redimensionamiento de la cartera”, explica.

“Además, añade, una posible venta de ContiTech en 2026 conduciría a un rápido desapalancamiento de la RemainCo, que se convertiría en un activo de neumáticos limpio. A largo plazo, consideramos que la RemainCo tiene potencial de revalorización hacia múltiplos de pares o incluso superiores si se tiene en cuenta el margen y la generación de efectivo previstos”, concluye.

Continental UltraContact NXT Merca2.es
Continental UltraContact NXT. Fuente: Continental

Los aranceles hacen recortar el BPA de Continental

Adrien Brasey, analista de AlphaValue, tiene una recomendación de Reducir en Continental con un precio objetivo de 78,2 euros. Según sus estimaciones, el BPA de la firma de neumáticos bajará a 9,32 desde 9,65 euros en 2025 (un 3,40%) y a los 10,4 desde los 10,9 euros en 2026.

“La reducción de nuestra estimación de BPA para el ejercicio 2025 refleja las actuales tensiones comerciales, que esperamos pesen sobre la producción mundial de vehículos, especialmente en Norteamérica y Europa. En consecuencia, hemos rebajado nuestra estimación de ventas para el ejercicio 25 en un 3%, debido principalmente a una reducción del 5,8% en las ventas previstas de la división de Automoción.”

Por otro lado, añade, “para reflejar la presión sobre los márgenes de los aranceles y los menores volúmenes, también hemos revisado a la baja en un 3,3% nuestra estimación de EBIT ajustado para el ejercicio de 25 años. Ahora esperamos un margen EBIT ajustado del 6,6%, con un margen EBIT de la división de Automoción del 2,5% -el extremo inferior de la horquilla de orientación de la empresa del 2,5-3,5%-, por debajo de nuestra estimación anterior del 2,9%.

“Hemos aplicado un razonamiento similar al ejercicio fiscal de 2026, ya que esperamos que persistan las dificultades relacionadas con los aranceles a pesar de los esfuerzos de Continental por mitigarlas. Nuestra estimación de ventas para el ejercicio 2026 se ha reducido en un 2,1%, mientras que nuestra estimación de EBIT ajustado para el ejercicio 2026 se ha reducido en un 4,4%. Esto refleja un recorte en el margen EBIT ajustado de Automoción al 3% (anteriormente 3,4%), lo que resulta en un margen EBIT ajustado revisado del grupo del 7,2%, por debajo del 7,4%.”

Continental SportContact7 Merca2.es
Continental SportContact7. Fuente: Continental

Más en concreto, AlphaValue ha elevado el DCF de Continental a 73,8 frente a los 67,1 euros (9,99%). “A pesar de la reducción de nuestras estimaciones de BPA para el ejercicio 25/26, nuestra valoración DCF ha aumentado, principalmente debido a un recorte de cerca del 10% en nuestras hipótesis de capex para el ejercicio 25-27, que compensa el impacto de los menores beneficios a corto plazo”, concluye.

Continental AG se organiza en seis divisiones principales:

  1. Neumáticos: Fabricación de neumáticos para vehículos de pasajeros, comerciales y motocicletas bajo marcas como Continental, General Tire, Barum, Semperit, Gislaved y Viking.
  2. Automotive: Desarrollo de sistemas avanzados para vehículos, incluyendo sistemas de frenado (ABS, ESP), electrónica de seguridad, soluciones de conducción autónoma y electrificación de vehículos.
  3. ContiTech: Producción de soluciones tecnológicas de caucho y plásticos para diversas industrias, como la textil y la maquinaria.
  4. Chasis y Seguridad: Desarrollo de componentes para la suspensión, dirección y sistemas de seguridad activa y pasiva.
  5. Tren Motriz: Fabricación de sistemas de propulsión, incluyendo motores eléctricos y componentes híbridos.
  6. Interior: Diseño y producción de componentes para el interior de los vehículos, como pantallas, controles y sistemas de información y entretenimiento.

Castilla y León, Aragón y Navarra lideran la fiebre eólica en España

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha difundido su ranking anual de las regiones, fabricantes y promotores más relevantes de la escena eólica española, con contundentes resultados: la potencia eólica instalada en España en 2024 duplicó la cifra del año anterior, con tres comunidades autónomas encabezando el boom de la que ya es la primera fuente energética en nuestro país: Castilla y León, Aragón y Navarra.

Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).

Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).

El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para la comunidad castellanoleonesa con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW). Por provincias, Zaragoza mantiene su posición como la de mayor generación eólica, representando el 14% de toda la producción nacional.

El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para Castilla y León con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW)

La energía eólica está presente en 14 comunidades autónomas; es decir, todas excepto Madrid, Ceuta y Melilla. De las 47 provincias que cuentan con generación eólica, 20 superan la marca de un teravatio hora (TW/h) de producción anual, suficiente para cubrir el consumo de 285.000 hogares.

LA ENERGÍA DE VIENTO, UN FACTOR DECISIVO EN LA CONTENCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA LUZ

De hecho, uno de los aspectos de los que AEE ‘saca pecho’ en su informe es el de la relevancia de los aerogeneradores en la contención de los precios de la luz. La energía eólica, señala la asociación, ha contribuido de forma significativa a la reducción del precio diario de la electricidad, «generando un beneficio económico para los consumidores y aumentando la competitividad del país».

En 2024, el efecto reductor fue de 19,86 euros por megavatio hora (€ MW/h), lo que supuso un ahorro bruto de 5.047 millones de euros a los consumidores (más de 18.600 millones desde 2022). «Gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 24%», proclaman desde la AEE.

LA EÓLICA CUBRE UNA CUARTA PARTE DE LA DEMANDA TOTAL DE ELECTRICIDAD

La potencia eólica total instalada en el país alcanza los 31.679 MW, con 1.186 MW nuevos en 2024, duplicando la cifra instalada en 2023 (675 MW). Los parques eólicos existentes generaron más de 59.300 gigavatios hora (GW/h), cubriendo el 23% de la demanda eléctrica, consolidando a la generación de viento como la tecnología líder del mix energético en 2024. En total, en España hay 1.416 parques eólicos con 22.486 aerogeneradores. Solo en 2024 se construyeron 37 nuevos parques con 240 aerogeneradores.

La energía de viento instalada en España representa el 3% del total mundial, posicionando al país como el sexto con mayor capacidad, por detrás de China, EEUU, Alemania, India y Brasil.

ESPAÑA ACAPARA EL 11% DE LA POTENCIA DE VIENTO INSTALADA A NIVEL EUROPEO Y EL 3% A ESCALA GLOBAL, SOLO SUPERADA POR China, EEUU, Alemania, India y Brasil

A nivel europeo, España representa el 11% del total, siendo el segundo país con más potencia instalada, tras Alemania. Le siguen Reino Unido, Francia, Suecia y Turquía.

Actualmente, la Unión Europea (UE) cuenta con 285 GW de potencia eólica (248 GW onshore y 37 GW offshore o marina), con casi 13 GW nuevos instalados en 2024. La eólica generó el 19% de la electricidad consumida en la UE, con el objetivo de alcanzar el 34% en 2030 y más del 50% en 2050.

Massimo Dutti te va a enamorar locamente con su espectacular colección de prendas de crochet para esta temporada

El crochet ha sido siempre una técnica asociada nada más a prendas informales y a looks playeros. Esta temporada, firmas de fastuosidad como Valentino, Chanel o Stella McCartney han apostado por esta técnica artesanal, elevándola al valor de cariño con un diseño en auge. Y ahora, Massimo Dutti da un giro que ni remotamente pensábamos, presentando la recopilación de crochet más bello y sofisticado del verano 2025.

Si eres de las que está en la búsqueda de prendas que mezclen expresión, descaro, artesanía y garbo, prepárate: esta nueva línea te va a enamorar. Con piezas como capas, tops, faldas y pantalones, la colección de Massimo Dutti ha reinterpretado el crochet, llenándolo de una fastuosidad silenciosa, creando looks de verano irresistibles.

El crochet se convierte en el protagonista de la temporada

El crochet se convierte en el protagonista de la temporada
Fuente: Massimo Dutti

No se trata de una casualidad que las pasarelas internacionales se hayan llenado con colecciones de prendas tejidas. El crochet está de auge, como jamás lo estuvo en su uso típico de festival. En 2025, esta técnica del crochet da el garbo minimalista con una llamada poco complicada que lo convierte en una de las tendencias del verano.

Marcas como Germanier, Johanna Ortiz y Zimmermann han incluido vestidos, chaquetas y faldas de crochet en sus colecciones, demostrando que se puede mostrar un cuerpo glamouroso, contemporáneo y femenino al mismo tiempo. Y Massimo Dutti jamás ha querido dar un paso atrás. Su recopilación respira ese porte de auge con alma, pensada para mujeres que valoran el detalle, la especie y el programa.

Massimo Dutti: la recopilación de crochet más bello del verano

Massimo Dutti: la recopilación de crochet más bello del verano
Fuente: Massimo Dutti

La firma ha sabido reunir una colección artesanal, sofisticada y, en gran medida, muy ponible. La recopilación presenta prendas visualmente atractivas, atemporales y versátiles, ideales para dirigirte a cualquier lugar con una identidad propia.

Prendas especiales de la recopilación:

  • Tops de crochet con corte halter, escotes elegantes y acabados de fastuosidad.
  • Faldas y pantalones de crochet que se adaptan al punto a los looks de esta época, en especial para las horas de la noche.
  • Capas con bordados, perfectas para balancear cualquier outfit veraniego.
  • Chaquetas ligeras, ideales para las noches más frescas del verano.

Esta recopilación tiene un fin claro: convertir el crochet en una prenda chic para cualquier ocasión, desde un paseo por el pueblo, hasta una cena específica en vacaciones.

Elegancia tejida a mano: los materiales que marcan la diferencia

Elegancia tejida a mano: los materiales que marcan la diferencia
Fuente: Massimo Dutti

Uno de los grandes aciertos de esta recopilación es el control por los materiales. Las prendas están confeccionadas en hilos naturales, con acabados artesanales que se sienten en cada puntada. Esto permite que cada pieza se adapte al cuerpo, al ser hecha con blandura y expresión, garantizando el mayor garbo, todavía en los días más calurosos.

Además, el crochet ofrece una textura rica que añade relajamiento a cualquier estilismo, convirtiendo todavía el look más accesible en un ofrecimiento entretenido y sofisticado.

Los imprescindibles de la recopilación: tus nuevos favoritos del verano

Los imprescindibles de la recopilación: tus nuevos favoritos del verano
Fuente: Massimo Dutti

Vamos a estudiar algunas de las prendas demandantes de esta recopilación de Massimo Dutti que o están dando de qué exponer entre expertas en auge y amantes de la expresión de belleza:

Top gol mouline – 50 €

Top gol mouline – 50 €
Fuente: Massimo Dutti

Este top es la unión de seducción del crochet antiguo con un aire contemporáneo. Ideal para ponérselo con pantalones de lino o faldas midi. Disponible por un importe proporcionado competitivo, se posiciona como una de las piezas más deseadas de la temporada.

Capa gol con bordados – 80 €

Capa gol con bordados – 80 €
Fuente: Massimo Dutti

Una prenda única, perfecta para transportar adicionalmente a una ropa colorida o sobre una pieza monocromática. Los bordados aportan un aire complicado y misterioso, y su versión oversize la convierte en una combinación proporcionada y versátil.

Top nacarado – 40 €

Top nacarado – 40 €
Fuente: Massimo Dutti

El purista renovado. Un sustancial de verano que puedes combinar con jeans, shorts o todavía con trajes sastre para una compatibilidad de texturas. Blanco, minimalista y empachado de expresión.

Top halter – 60 €

Top halter – 60 €
Fuente: Massimo Dutti

Perfecto para las noches de verano. Su cuello halter realza los hombros y aporta un llamada femenina y moderna. Ideal para quienes buscan un look distinguido y actual.

Shorts de crochet marrón – 299 €

Shorts de crochet marrón – 299 €
Fuente: Massimo Dutti

Una de las piezas más exclusiva de la recopilación, que destaca por su programado trabajo y su presencia impecable. Combínalos con un top a juego para mostrar un demoledor look de impacto, perfecto para las mejores oufits de auge.

Chaqueta gol crochet – 90 €

Chaqueta gol crochet – 90 €
Fuente: Massimo Dutti

Una pieza perfecta para esas noches donde la temperatura baja. Se combina con todo y su belleza la convierte en el suplemento puro para cualquier salida de verano.

¿Por qué el crochet de Massimo Dutti está arrasando?

¿Por qué el crochet de Massimo Dutti está arrasando?
Fuente: Massimo Dutti

El triunfo está en la proporción entre tendencia, artesanía y garbo. Massimo Dutti ha rematado con el crochet esa entrega que necesitaba, para legarnos una colección de piezas no solamente despreocupadas o informales, sino hermosas y muy combinables. En su ofrecimiento encontramos:

  • Diseños que respiran fastuosidad silenciosa.
  • Prendas que se integran correctamente en cualquier clóset de verano.
  • Opciones aptas de punto para el momento a momento, como para eventos más especiales.
  • Precios que, ya variables, resultan accesibles para una adquisición de esta calidad.

Combina, crea y sorprende: ideas de looks con estas piezas de colección

Combina, crea y sorprende: ideas de looks con estas piezas de colección
Fuente: Massimo Dutti

Una de las mayores ventajas del crochet es su volubilidad estética. Aquí algunas ideas para mostrar las nuevas prendas de Massimo Dutti:

  • Look sofisticado: combina el top halter plateado con una falda midi satinada y sandalias de tacón. Añade accesorios dorados para una apariencia moderna y chic.
  • Estilo boho minimalista: elige los shorts de crochet rojizo con un corpiño blanco de tela oversize y sandalias planas. Añade una boina y lentes para un outfit indolente con intención.
  • Tarde de terraza: usa el top de crochet bordado sobre un traje color tostado o negro, sandalias trenzadas y saco de rafia. Ideal para una ocasión con amigas o una tarde de verano.

Massimo Dutti redefine el crochet con emotividad y elocución

Massimo Dutti redefine el crochet con emotividad y elocución
Fuente: Massimo Dutti

Con esta colección, Massimo Dutti no sigue las tendencias, las transforma. Ha logrado implicar una técnica antigua a la escena de la fastuosidad contemporánea, demostrando que el crochet puede ser un espécimen tan bello como funcional. Cada señal de una colección que ha sido pensada para mujeres que valoran la calidad, la puntualización y el esbozo atemporal.

Aquellas que saben que una inversión en novedad de una marca reconocida es más relevante que una compra impulsiva, no dejarán pasar esta oportunidad. Y tú, ¿has encontrado tu favorita? Si te atrae la novedad que respira autenticidad y sofisticación sin esfuerzo, no dejes de visitar Massimo Dutti, tanto en sus tiendas físicas como en su página web oficial, para encontrar esa pieza de crochet que definirá tu estilo. Esta colección es, sin duda, una de las más inspiradoras del verano 2025.

Bezoya persigue su compromiso para adaptarse al cliente

Bezoya lidera el mercado de aguas, desde 2019, gracias a su fiel apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el cuidado de la marca. La marca bajo el paraguas de Pascual sigue conquistando a los clientes, adaptándose a sus necesidades en todo momento, y lanzando innovaciones que solventen los problemas y las peticiones de sus consumidores.

En este sentido, Bezoya ha lanzado un formato único en el mercado, que respeta dos de sus grandes valores, es decir, la comodidad y la sostenibilidad. La marca que lidera el mercado de aguas ha irrumpido en el mercado con el lanzamiento de su ‘Bag in Box’ de tres litros, es decir, un formato que va dirigido al hogar.

«!– /wp:paragraph –>

Bezoya persigue su compromiso para adaptarse al cliente
Planta de Bezoya en Ortigosa del Monte. Fuente: Merca2

LA PROPUESTA DE BEZOYA QUE AUMENTA SU CUOTA DE MERCADO

Según el último Informe de Consumo Alimentario en España, el agua mineral sigue siendo la bebida más consumida por los españoles, representando el 47,7% de los litros consumidos del conjunto del segmento de bebidas. Concretamente, hablamos de 139 litros de agua per cápita al año.

En este sentido, según el último estudio elaborado por Nielsen sobre el comportamiento de la venta de la categoría, los formatos grandes de agua están dinamizándola con un crecimiento del 20% desde el 2021. Una oportunidad que Bezoya ha querido aprovechar con este nuevo lanzamiento de su ‘Bag in Box’ de tres litros.

Bezoya ha sido la marca que más hogares ha ganado en 2024

«Bezoya se adapta a las necesidades de los consumidores, en un mercado en el que es difícil innovar, con una propuesta única en el mercado, muy cómoda y fácil de usar, con grifo dispensador, que puede guardarse en la nevera, y que combina la practicidad del formato intermedio con la comodidad propia de la gama ‘Bag in Box’», apunta el director de Negocio de Bezoya, Juan Luis González.

Asimismo, el nuevo lanzamiento ‘Bag in Box’ de tres litros es un modelo disruptivo con el que refuerzan desde Bezoya su apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Un formato entre la botella de 1,5 litros y la garrafa de 5 litros, para dar respuesta a las necesidades reales de los consumidores. Un hecho que demuestra la capacidad de escucha y reacción de Pascual.

Bezoya Merca2.es
Fuente: Bezoya

Al igual que los otros modelos de ‘Bag in Box’ de Bezoya utiliza menos plástico por cada litro de agua en comparación con otros formatos. Además, incorpora asas en la parte superior para una mayor facilidad de transporte y ocupa un 26% menos de espacio en comparación con el equivalente en formatos de 1,5 litros.

Una propuesta de valor que ha llevado a Bezoya a convertirse en la marca que más hogares ha ganado en 2024, creciendo por encima de las marcas de la distribución, con innovaciones como la botella de 0,75 litros o el Bag in Box de 8 litros. De esta manera, la marca de agua de mineralización muy débil de Pascual reafirma su apuesta por la innovación y la sostenibilidad con este nuevo formato de su “Bag in Box”, que ya está disponible en hipermercados, supermercados, tiendas de conveniencia y otros comercios de alimentación

LAS VENTAJAS DE ‘BAG IN BOX’

Al principio, concretamente en 2022, ‘Bag in Box’ llego a Bezoya tratándose de un envase para retailers y grandes superficies porque este concepto contiene un 60% menos de plástico por cada litro de envasado, en comparación con la media del mercado. El concepto parece que ha atraído a los clientes como su nuevo producto esencial en los hogares.

En este sentido, ‘Bag in Box’, es fácil de reciclar, minimizando la generación de residuos; cuenta con un formato que se adapta a cualquier espacio. Especialmente pensado para encajar en la nevera de cualquier hogar; y además, es fácil de apilar y almacenar. Más volumen ocupando menos espacio; entre otras ventajas que irán observando los clientes en el momento de comprar este nuevo lanzamiento de Bezoya.

Bezoya Agua Formatos Merca2.es
Fuente: Bezoya

Asimismo, esta apuesta de Bezoya forma parte de su propio ‘Compromiso’ donde desarrollan iniciativas para cuidar el medioambiente y favorecer la economía circular. Desde la firma de agua actúan para asegurar una gestión responsable en toda su cadena de valor. Por ejemplo, cuentan con 100% plástico reciclado en todas sus botellas de formatos pequeños; y envasan de forma sostenible, es decir, el cien por cien de la energía eléctrica que utilizan procede de fuentes renovables.

Publicidad