La empresa alemana fabricante de neumáticos y otras piezas para las industrias automotriz y de transporte Continental AG avanza en su divorcio (spin-off) mientras intenta mitigar el impacto de los aranceles recíprocos.
En Deutsche Bank tienen una recomendación de mantener con un precio objetivo de 80 euros (desde 75 euros) sobre Continental. Su analista Christoph Laskawi explica en una nota que Continental presentará los papeles del divorcio en el verano de 2025 en forma de un prospecto para el negocio de automoción que cotizará en Frankfurt en septiembre. Antes de eso, la empresa organizará un CMD para la SpinCo y la RemainCo el 24 de junio.
“Es probable que también se facilite una actualización más detallada sobre Neumáticos en 2026 como seguimiento del evento. En nuestra opinión, surgirán dos historias de renta variable muy diferentes, siendo la de la RemainCo una historia de rentabilidad estable y la de la SpinCo una historia de reestructuración y redimensionamiento de la cartera”, explica.
“Además, añade, una posible venta de ContiTech en 2026 conduciría a un rápido desapalancamiento de la RemainCo, que se convertiría en un activo de neumáticos limpio. A largo plazo, consideramos que la RemainCo tiene potencial de revalorización hacia múltiplos de pares o incluso superiores si se tiene en cuenta el margen y la generación de efectivo previstos”, concluye.
Continental UltraContact NXT. Fuente: Continental
Los aranceles hacen recortar el BPA de Continental
Adrien Brasey, analista de AlphaValue, tiene una recomendación de Reducir en Continental con un precio objetivo de 78,2 euros. Según sus estimaciones, el BPA de la firma de neumáticos bajará a 9,32 desde 9,65 euros en 2025 (un 3,40%) y a los 10,4 desde los 10,9 euros en 2026.
“La reducción de nuestra estimación de BPA para el ejercicio 2025 refleja las actuales tensiones comerciales, que esperamos pesen sobre la producción mundial de vehículos, especialmente en Norteamérica y Europa. En consecuencia, hemos rebajado nuestra estimación de ventas para el ejercicio 25 en un 3%, debido principalmente a una reducción del 5,8% en las ventas previstas de la división de Automoción.”
Por otro lado, añade, “para reflejar la presión sobre los márgenes de los aranceles y los menores volúmenes, también hemos revisado a la baja en un 3,3% nuestra estimación de EBIT ajustado para el ejercicio de 25 años. Ahora esperamos un margen EBIT ajustado del 6,6%, con un margen EBIT de la división de Automoción del 2,5% -el extremo inferior de la horquilla de orientación de la empresa del 2,5-3,5%-, por debajo de nuestra estimación anterior del 2,9%.
“Hemos aplicado un razonamiento similar al ejercicio fiscal de 2026, ya que esperamos que persistan las dificultades relacionadas con los aranceles a pesar de los esfuerzos de Continental por mitigarlas. Nuestra estimación de ventas para el ejercicio 2026 se ha reducido en un 2,1%, mientras que nuestra estimación de EBIT ajustado para el ejercicio 2026 se ha reducido en un 4,4%. Esto refleja un recorte en el margen EBIT ajustado de Automoción al 3% (anteriormente 3,4%), lo que resulta en un margen EBIT ajustado revisado del grupo del 7,2%, por debajo del 7,4%.”
Continental SportContact7. Fuente: Continental
Más en concreto, AlphaValue ha elevado el DCF de Continental a 73,8 frente a los 67,1 euros (9,99%). “A pesar de la reducción de nuestras estimaciones de BPA para el ejercicio 25/26, nuestra valoración DCF ha aumentado, principalmente debido a un recorte de cerca del 10% en nuestras hipótesis de capex para el ejercicio 25-27, que compensa el impacto de los menores beneficios a corto plazo”, concluye.
Continental AG se organiza en seis divisiones principales:
Neumáticos: Fabricación de neumáticos para vehículos de pasajeros, comerciales y motocicletas bajo marcas como Continental, General Tire, Barum, Semperit, Gislaved y Viking.
Automotive: Desarrollo de sistemas avanzados para vehículos, incluyendo sistemas de frenado (ABS, ESP), electrónica de seguridad, soluciones de conducción autónoma y electrificación de vehículos.
ContiTech: Producción de soluciones tecnológicas de caucho y plásticos para diversas industrias, como la textil y la maquinaria.
Chasis y Seguridad: Desarrollo de componentes para la suspensión, dirección y sistemas de seguridad activa y pasiva.
Tren Motriz: Fabricación de sistemas de propulsión, incluyendo motores eléctricos y componentes híbridos.
Interior: Diseño y producción de componentes para el interior de los vehículos, como pantallas, controles y sistemas de información y entretenimiento.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha difundido su ranking anual de las regiones, fabricantes y promotores más relevantes de la escena eólica española, con contundentes resultados: la potencia eólica instalada en España en 2024 duplicó la cifra del año anterior, con tres comunidades autónomas encabezando el boom de la que ya es la primera fuente energética en nuestro país: Castilla y León, Aragón y Navarra.
Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).
Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).
El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para la comunidad castellanoleonesa con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW). Por provincias, Zaragoza mantiene su posición como la de mayor generación eólica, representando el 14% de toda la producción nacional.
El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para Castilla y León con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW)
La energía eólica está presente en 14 comunidades autónomas; es decir, todas excepto Madrid, Ceuta y Melilla. De las 47 provincias que cuentan con generación eólica, 20 superan la marca de un teravatio hora (TW/h) de producción anual, suficiente para cubrir el consumo de 285.000 hogares.
LA ENERGÍA DE VIENTO, UN FACTOR DECISIVO EN LA CONTENCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA LUZ
De hecho, uno de los aspectos de los que AEE ‘saca pecho’ en su informe es el de la relevancia de los aerogeneradores en la contención de los precios de la luz. La energía eólica, señala la asociación, ha contribuido de forma significativa a la reducción del precio diario de la electricidad, «generando un beneficio económico para los consumidores y aumentando la competitividad del país».
En 2024, el efecto reductor fue de 19,86 euros por megavatio hora (€ MW/h), lo que supuso un ahorro bruto de 5.047 millones de euros a los consumidores (más de 18.600 millones desde 2022). «Gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 24%», proclaman desde la AEE.
LA EÓLICA CUBRE UNA CUARTA PARTE DE LA DEMANDA TOTAL DE ELECTRICIDAD
La potencia eólica total instalada en el país alcanza los 31.679 MW, con 1.186 MW nuevos en 2024, duplicando la cifra instalada en 2023 (675 MW). Los parques eólicos existentes generaron más de 59.300 gigavatios hora (GW/h), cubriendo el 23% de la demanda eléctrica, consolidando a la generación de viento como la tecnología líder del mix energético en 2024. En total, en España hay 1.416 parques eólicos con 22.486 aerogeneradores. Solo en 2024 se construyeron 37 nuevos parques con 240 aerogeneradores.
La energía de viento instalada en España representa el 3% del total mundial, posicionando al país como el sexto con mayor capacidad, por detrás de China, EEUU, Alemania, India y Brasil.
ESPAÑA ACAPARA EL 11% DE LA POTENCIA DE VIENTO INSTALADA A NIVEL EUROPEO Y EL 3% A ESCALA GLOBAL, SOLO SUPERADA POR China, EEUU, Alemania, India y Brasil
A nivel europeo, España representa el 11% del total, siendo el segundo país con más potencia instalada, tras Alemania. Le siguen Reino Unido, Francia, Suecia y Turquía.
Actualmente, la Unión Europea (UE) cuenta con 285 GW de potencia eólica (248 GW onshore y 37 GW offshore o marina), con casi 13 GW nuevos instalados en 2024. La eólica generó el 19% de la electricidad consumida en la UE, con el objetivo de alcanzar el 34% en 2030 y más del 50% en 2050.
El crochet ha sido siempre una técnica asociada nada más a prendas informales y a looks playeros. Esta temporada, firmas de fastuosidad como Valentino, Chanel o Stella McCartney han apostado por esta técnica artesanal, elevándola al valor de cariño con un diseño en auge. Y ahora, Massimo Dutti da un giro que ni remotamente pensábamos, presentando la recopilación de crochet más bello y sofisticado del verano 2025.
Si eres de las que está en la búsqueda de prendas que mezclen expresión, descaro, artesanía y garbo, prepárate: esta nueva línea te va a enamorar. Con piezas como capas, tops, faldas y pantalones, la colección de Massimo Dutti ha reinterpretado el crochet, llenándolo de una fastuosidad silenciosa, creando looks de verano irresistibles.
El crochet se convierte en el protagonista de la temporada
Fuente: Massimo Dutti
No se trata de una casualidad que las pasarelas internacionales se hayan llenado con colecciones de prendas tejidas. El crochet está de auge, como jamás lo estuvo en su uso típico de festival. En 2025, esta técnica del crochet da el garbo minimalista con una llamada poco complicada que lo convierte en una de las tendencias del verano.
Marcas como Germanier, Johanna Ortiz y Zimmermann han incluido vestidos, chaquetas y faldas de crochet en sus colecciones, demostrando que se puede mostrar un cuerpo glamouroso, contemporáneo y femenino al mismo tiempo. Y Massimo Dutti jamás ha querido dar un paso atrás. Su recopilación respira ese porte de auge con alma, pensada para mujeres que valoran el detalle, la especie y el programa.
Massimo Dutti: la recopilación de crochet más bello del verano
Fuente: Massimo Dutti
La firma ha sabido reunir una colección artesanal, sofisticada y, en gran medida, muy ponible. La recopilación presenta prendas visualmente atractivas, atemporales y versátiles, ideales para dirigirte a cualquier lugar con una identidad propia.
Prendas especiales de la recopilación:
Tops de crochet con corte halter, escotes elegantes y acabados de fastuosidad.
Faldas y pantalones de crochet que se adaptan al punto a los looks de esta época, en especial para las horas de la noche.
Capas con bordados, perfectas para balancear cualquier outfit veraniego.
Chaquetas ligeras, ideales para las noches más frescas del verano.
Esta recopilación tiene un fin claro: convertir el crochet en una prenda chic para cualquier ocasión, desde un paseo por el pueblo, hasta una cena específica en vacaciones.
Elegancia tejida a mano: los materiales que marcan la diferencia
Fuente: Massimo Dutti
Uno de los grandes aciertos de esta recopilación es el control por los materiales. Las prendas están confeccionadas en hilos naturales, con acabados artesanales que se sienten en cada puntada. Esto permite que cada pieza se adapte al cuerpo, al ser hecha con blandura y expresión, garantizando el mayor garbo, todavía en los días más calurosos.
Además, el crochetofrece una textura rica que añade relajamiento a cualquier estilismo, convirtiendo todavía el look más accesible en un ofrecimiento entretenido y sofisticado.
Los imprescindibles de la recopilación: tus nuevos favoritos del verano
Fuente: Massimo Dutti
Vamos a estudiar algunas de las prendas demandantes de esta recopilación de Massimo Dutti que o están dando de qué exponer entre expertas en auge y amantes de la expresión de belleza:
Top gol mouline – 50 €
Fuente: Massimo Dutti
Este top es la unión de seducción del crochet antiguo con un aire contemporáneo. Ideal para ponérselo con pantalones de lino o faldas midi. Disponible por un importe proporcionado competitivo, se posiciona como una de las piezas más deseadas de la temporada.
Capa gol con bordados – 80 €
Fuente: Massimo Dutti
Una prenda única, perfecta para transportar adicionalmente a una ropa colorida o sobre una pieza monocromática. Los bordados aportan un aire complicado y misterioso, y su versión oversize la convierte en una combinación proporcionada y versátil.
Top nacarado – 40 €
Fuente: Massimo Dutti
El purista renovado. Un sustancial de verano que puedes combinar con jeans, shorts o todavía con trajes sastre para una compatibilidad de texturas. Blanco, minimalista y empachado de expresión.
Top halter – 60 €
Fuente: Massimo Dutti
Perfecto para las noches de verano. Su cuello halter realza los hombros y aporta un llamada femenina y moderna. Ideal para quienes buscan un look distinguido y actual.
Shorts de crochet marrón – 299 €
Fuente: Massimo Dutti
Una de las piezas más exclusiva de la recopilación, que destaca por su programado trabajo y su presencia impecable. Combínalos con un top a juego para mostrar un demoledor look de impacto, perfecto para las mejores oufits de auge.
Chaqueta gol crochet – 90 €
Fuente: Massimo Dutti
Una pieza perfecta para esas noches donde la temperatura baja. Se combina con todo y su belleza la convierte en el suplemento puro para cualquier salida de verano.
¿Por qué el crochet de Massimo Dutti está arrasando?
Fuente: Massimo Dutti
El triunfo está en la proporción entre tendencia, artesanía y garbo. Massimo Dutti ha rematado con el crochet esa entrega que necesitaba, para legarnos una colección de piezas no solamente despreocupadas o informales, sino hermosas y muy combinables. En su ofrecimiento encontramos:
Diseños que respiran fastuosidad silenciosa.
Prendas que se integran correctamente en cualquier clóset de verano.
Opciones aptas de punto para el momento a momento, como para eventos más especiales.
Precios que, ya variables, resultan accesibles para una adquisición de esta calidad.
Combina, crea y sorprende: ideas de looks con estas piezas de colección
Fuente: Massimo Dutti
Una de las mayores ventajas del crochet es su volubilidad estética. Aquí algunas ideas para mostrar las nuevas prendas de Massimo Dutti:
Look sofisticado: combina el top halter plateado con una falda midi satinada y sandalias de tacón. Añade accesorios dorados para una apariencia moderna y chic.
Estilo boho minimalista: elige los shorts de crochet rojizo con un corpiño blanco de tela oversize y sandalias planas. Añade una boina y lentes para un outfit indolente con intención.
Tarde de terraza: usa el top de crochet bordado sobre un traje color tostado o negro, sandalias trenzadas y saco de rafia. Ideal para una ocasión con amigas o una tarde de verano.
Massimo Dutti redefine el crochet con emotividad y elocución
Fuente: Massimo Dutti
Con esta colección, Massimo Dutti no sigue las tendencias, las transforma. Ha logrado implicar una técnica antigua a la escena de la fastuosidad contemporánea, demostrando que el crochet puede ser un espécimen tan bello como funcional. Cada señal de una colección que ha sido pensada para mujeres que valoran la calidad, la puntualización y el esbozo atemporal.
Aquellas que saben que una inversión en novedad de una marca reconocida es más relevante que una compra impulsiva, no dejarán pasar esta oportunidad. Y tú, ¿has encontrado tu favorita? Si te atrae la novedad que respira autenticidad y sofisticación sin esfuerzo, no dejes de visitar Massimo Dutti, tanto en sus tiendas físicas como en su página web oficial, para encontrar esa pieza de crochet que definirá tu estilo. Esta colección es, sin duda, una de las más inspiradoras del verano 2025.
Bezoya lidera el mercado de aguas, desde 2019, gracias a su fiel apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el cuidado de la marca. La marca bajo el paraguas de Pascual sigue conquistando a los clientes, adaptándose a sus necesidades en todo momento, y lanzando innovaciones que solventen los problemas y las peticiones de sus consumidores.
En este sentido, Bezoya ha lanzado un formato único en el mercado, que respeta dos de sus grandes valores, es decir, la comodidad y la sostenibilidad. La marca que lidera el mercado de aguas ha irrumpido en el mercado con el lanzamiento de su ‘Bag in Box’ de tres litros, es decir, un formato que va dirigido al hogar.
«!– /wp:paragraph –>
Planta de Bezoya en Ortigosa del Monte.
Fuente: Merca2
LA PROPUESTA DE BEZOYA QUE AUMENTA SU CUOTA DE MERCADO
Según el último Informe de Consumo Alimentario en España, el agua mineral sigue siendo la bebida más consumida por los españoles, representando el 47,7% de los litros consumidos del conjunto del segmento de bebidas. Concretamente, hablamos de 139 litros de agua per cápita al año.
En este sentido, según el último estudio elaborado por Nielsen sobre el comportamiento de la venta de la categoría, los formatos grandes de agua están dinamizándola con un crecimiento del 20% desde el 2021. Una oportunidad que Bezoya ha querido aprovechar con este nuevo lanzamiento de su ‘Bag in Box’ de tres litros.
Bezoya ha sido la marca que más hogares ha ganado en 2024
«Bezoya se adapta a las necesidades de los consumidores, en un mercado en el que es difícil innovar, con una propuesta única en el mercado, muy cómoda y fácil de usar, con grifo dispensador, que puede guardarse en la nevera, y que combina la practicidad del formato intermedio con la comodidad propia de la gama ‘Bag in Box’», apunta el director de Negocio de Bezoya, Juan Luis González.
Asimismo, el nuevo lanzamiento ‘Bag in Box’ de tres litros es un modelo disruptivo con el que refuerzan desde Bezoya su apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Un formato entre la botella de 1,5 litros y la garrafa de 5 litros, para dar respuesta a las necesidades reales de los consumidores. Un hecho que demuestra la capacidad de escucha y reacción de Pascual.
Fuente: Bezoya
Al igual que los otros modelos de ‘Bag in Box’ de Bezoya utiliza menos plástico por cada litro de agua en comparación con otros formatos. Además, incorpora asas en la parte superior para una mayor facilidad de transporte y ocupa un 26% menos de espacio en comparación con el equivalente en formatos de 1,5 litros.
Una propuesta de valor que ha llevado a Bezoya a convertirse en la marca que más hogares ha ganado en 2024, creciendo por encima de las marcas de la distribución, con innovaciones comola botella de 0,75 litros o el Bag in Box de 8 litros. De esta manera, la marca de agua de mineralización muy débil de Pascual reafirma su apuesta por la innovación y la sostenibilidad con este nuevo formato de su “Bag in Box”, que ya está disponible en hipermercados, supermercados, tiendas de conveniencia y otros comercios de alimentación
LAS VENTAJAS DE ‘BAG IN BOX’
Al principio, concretamente en 2022, ‘Bag in Box’ llego a Bezoya tratándose de un envase para retailers y grandes superficies porque este concepto contiene un 60% menos de plástico por cada litro de envasado, en comparación con la media del mercado. El concepto parece que ha atraído a los clientes como su nuevo producto esencial en los hogares.
En este sentido, ‘Bag in Box’, es fácil de reciclar, minimizando la generación de residuos; cuenta con un formato que se adapta a cualquier espacio. Especialmente pensado para encajar en la nevera de cualquier hogar; y además, es fácil de apilar y almacenar. Más volumen ocupando menos espacio; entre otras ventajas que irán observando los clientes en el momento de comprar este nuevo lanzamiento de Bezoya.
Fuente: Bezoya
Asimismo, esta apuesta de Bezoya forma parte de su propio ‘Compromiso’ donde desarrollan iniciativas para cuidar el medioambiente y favorecer la economía circular. Desde la firma de agua actúan para asegurar una gestión responsable en toda su cadena de valor. Por ejemplo, cuentan con 100% plástico reciclado en todas sus botellas de formatos pequeños; y envasan de forma sostenible, es decir, el cien por cien de la energía eléctrica que utilizan procede de fuentes renovables.
La firma de inversión alemana Berenberg ha elevado su precio objetivo sobre la aseguradora Allianz hasta los 419 desde los 407 euros con recomendación de Comprar. En una nota a clientes explican que “con nuestro nuevo precio objetivo, Allianz cotizaría a 12,6 veces el PER de 2027E, que sigue estando justo por debajo del máximo de 10 años de 13,5 veces el PER que alcanzó en enero de 2018”.
La nota que firma el analista Michael Huttner señala que “basándonos en una comparación con sus métricas históricas, ya no consideramos que la compañía esté infravalorada. Por ejemplo, basándonos en el PER de consenso de Bloomberg, Allianz cotiza con un PER de 10,7 veces 2027E, que está muy por encima de su media de cinco años de 8,6 veces y solo ligeramente por debajo de nuestra estimación para 2027E del rendimiento de consenso del sector asegurador europeo de 11,0 veces.”
“Utilizando su rentabilidad por dividendos como otra medida de valoración, Allianz ofrece una rentabilidad por dividendos del 5,5% en 2027E según el consenso de Bloomberg, que está en línea con la media del sector asegurador europeo. Además, una comparación de la variación del PER de Allianz con la variación del diferencial de los bonos híbridos de Allianz también sugiere que el mercado de renta variable sigue valorando a Allianz de forma más justa que el mercado de renta fija”, aclara.
“A pesar de ello, añade Huttner pensamos que el precio de las acciones de Allianz aún puede subir, ya que creemos que el entorno de mercado para los seguros en Europa sigue mejorando. A pesar de la advertencia de que parece haber cierta estacionalidad en la cotización de la aseguradora durante el verano, elevamos nuestro precio objetivo a los 419 euros.
Allianz: la opinión del mercado de bonos es positiva y relativamente estable
Utilizando el rendimiento de los bonos híbridos de Allianz del 4,252% como referencia, el diferencial del rendimiento de los bonos sobre el rendimiento de los bonos del Estado alemán a 10 años es ahora del 1,29%, muy modestamente por encima de su reciente mínimo del 1,23% del 10 de marzo de 2025, según Berenberg.
Por otro lado, el PER a un año de la firma alemana, según el consenso de Bloomberg, ha mejorado constantemente desde junio de 2023, cuando alcanzó un mínimo de tres años de 6,9 veces, hasta ahora de 12,6 veces.
“Nuestros gráficos, que comparan el rendimiento de los bonos y el diferencial de los bonos con el PER a plazo de Allianz, muestran que la revalorización del mercado de renta variable se produjo en torno a diciembre de 2024”, añade Huttner.
La mejora de los fundamentales respalda una valoración más alta
El analista de Berenberg espera que la firma se beneficie de la mejora de los fundamentales en todos los segmentos: “estimamos que los precios del automóvil alemán aumentaron un 11% en enero de 2025 y el principal competidor de Allianz en el automóvil alemán HUK-COBURG ha dicho que pretende expandirse mediante fusiones y adquisiciones. Interpretamos que esto significa que el riesgo de una guerra de precios con HUK-COBURG es bajo”.
“En el segmento vida, las entradas netas en el primer trimestre de 2025 ascendieron a 3.500 millones de euros, el mayor nivel trimestral de Allianz en dos años. Por último, en gestión de activos, a pesar de la volatilidad vinculada a los aranceles estadounidenses en abril de 2025, la firma experimentó cerca de 5.000 millones de euros de entradas netas entre el 1 de abril y el 15 de mayo de 2025”.
Pese a todo, el analista no olvidas los riesgos potenciales: “creemos que el principal riesgo para Allianz sería un fuerte aumento de la volatilidad del mercado. Estimamos que esto llevaría a que la ratio de solvencia II cayera hasta el 181%, aunque observamos que sigue estando por encima de su objetivo mínimo del 180%.”
LinkedIn se ha asegurado como una de las plataformas más relevantes para la zona de influencia laboral y profesional, sin embargo, en las últimas primaveras, igualmente ha estado ocupada, transformándose en una red social para los creadores de contenido profesional. En su moderna rendija o nicho estratégico, la cerca de la red social de Microsoft ha ideado un sistema de métricas renovado con el objetivo de manejar la batalla de los creadores y ganarse anunciantes.
Este aviso retó a la red social de profesionales a completar la visibilidad de quienes generan contenido y seguidores, que igualmente abre las limitaciones a una monetización más clara, directa y medible internamente en la plataforma. Vamos a explicar cómo funciona el saliente sistema, qué implicaciones tiene para creadores, marcas y agencias, y por qué podría trastornar el ecosistema dactiloscópico del planeta, que no es otra que LinkedIn.
Una táctica dual: creadores y anunciantes en el centro
Fuente: LinkedIn
LinkedIn ha resuelto proteger su táctica con una estrategia dual: por un lado, estabilizar la ocupación de los creadores que publican los contenidos con frecuencia; y por otro, dominar esa batalla en un método que le permitirá completar la facturación publicitaria.
Para lograrlo, la plataforma ha introducido nuevas métricas orientadas a las conversiones, una rendija o nicho esencial para agigantar el interés de las marcas y de las agencias que buscan resultados tangibles.
Nuevas métricas con reflector en resultados
Fuente: LinkedIn
Estas nuevas métricas están disponibles para los usuarios con cuenta Premium, y se centran en obtener una revelación concreta sobre cómo interactúa la concurrencia con la cabida publicada. Algunos de los datos más relevantes que podrán divisar los creadores son:
Cuántas veces se ha visualizado su rasgo tras cada semanario.
Cuántos nuevos seguidores han ganado con cada campaña.
Cuántos clics ha representado el botón personalizado del rasgo.
Esta pequeña diana es especialmente importante, aunque los creadores podrán ajustar las directrices telemáticas y redirigir su espacio web, boletines de suscripción, tiendas online u otros enlaces relevantes, y retener justamente cuántos clics generan.
Métricas pensadas para estimular las conversiones
Fuente: LinkedIn
En la creación del marketing dactiloscópico, se busca expresar el engagement suficiente. Las marcas buscan conversiones reales: registros, visitas, compras, suscripciones. Con estas nuevas métricas, LinkedIn les da a los creadores las herramientas necesarias para documentar su impacto puro.
Por ejemplo, si un artífice genera un semanario que consigue portear a 500 personas a una landing page, eso representa un elemento notorio que puede resultar interesante por la dependencia que se puede tener con una marca. Esta funcionalidad refuerza la profesionalización de los creadores y los posiciona como socios estratégicos de campañas publicitarias.
Adiós a los enlaces tradicionales: la relevancia del botón personalizado
Fuente: LinkedIn
Una de las decisiones más controvertidas que acompaña a esta puesta al día es que LinkedIn ha eliminado la opción de entrometer enlaces clicables sin rodeos en los perfiles. Ahora, para entrometer un enlace, es urgente utilizar el botón personalizado adecuado solamente para los aliados Premium.
Esto significa que a los usuarios que quieran redirigir su navegación aparte de la plataforma, tendrán que volver a hacer una suscripción. Desde el enfoque de negocio, esto representa un intento de monetización para LinkedIn, mediante el alza de suscripciones Premium. Para los creadores más activos también se estará monetizando su actividad, y esta inversión puede resultar un utensilio necesario para profesionalizar todavía más su rasgo y resultados.
Una persiana abierta a mejores acuerdos con marcas
Fuente: LinkedIn
La preparación de estas métricas tiene un objetivo bastante claro: apresurar a que los creadores puedan conciliar acuerdos más sólidos con marcas y anunciantes. La opción de documentar cuántos clics y conversiones han generado sus publicaciones aumenta su facultad para negociar y los posiciona como activos publicitarios de empuje.
Esto igualmente puede apurar a que las agencias de publicidad u organizaciones con influencia comiencen a sentirse con más expectación sobre LinkedIn, un nicho que, tradicionalmente, ha estado en el exterior del radar del marketing de contenidos patrocinados, sin embargo, representa métricas sólidas, segmentación profesional y una hermandad muy cualificada.
Más profesionalización para el ecosistema de creadores
Fuente: LinkedIn
Gracias a esta nueva posibilidad, los creadores de contenido, —consultores, formadores, mentores, coaches, freelancers, ejecutivos, entre otros— pueden documentar con cifras su talento, al poder observar sus resultados. Esto fomenta un proceso llano y claro, cerca de la profesionalización internamente en la plataforma, lo que implica:
Mayor originalidad en la génesis de publicaciones.
Estrategias mejor enfocadas a objetivos de conversión.
Contenidos más valiosos para audiencias concretas.
En definitiva, LinkedIn resultará atractivo para buscar un espacio y ejecutar networking, con capacidad donde dar cabida a la creación original, lo que se traduce en mayores recursos.
La grabación igualmente entra en juego
Fuente: LinkedIn
En paralelo a estas nuevas métricas, LinkedIn ha redoblado su reto por el formato de grabación. Desde 2024, la plataforma ha intensificado la asistencia de vídeos en el feed de los usuarios, gracias a una métrica matemática que favorece el material saliente con publicaciones de calidad.
Además, en febrero comenzó a dar datos específicos sobre el consumo de vídeos, como bocado de su táctica para implementar un sistema de recursos compartidos para creadores. Esto representa un hito histórico para LinkedIn, que por primera vez está permitiendo que los creadores participen, sin rodeos, en los dineros publicitarios.
¿Qué pueden efectuar los creadores desde ahora?
Fuente: LinkedIn
Como oportunidad en el reciente panorama web, los creadores que deseen fomentar su asistencia y monetización en LinkedIndeben valorar los siguientes pasos estratégicos:
1. Invertir en una cuenta Premium: aunque nunca es obligatorio, conservar la llegada a las nuevas métricas y al botón personalizado ofrece un provecho competitivo, elevado para quien quiere profesionalizar su monetización en la plataforma.
2. Diseñar sus contenidos guiado por conversiones: ya no sólo anunciarán contenidos que pueden ser de calidad o interesantes. Ahora resullta bastante optimista originar publicaciones que:
Inviten a la acción.
Incluyan llamadas a clics.
Redirijan travesías en torno a espacios estratégicos (como newsletters o servicios).
3. Medir, perfeccionar y repetir: la llegada a los nuevos datos permite averiguar qué individuo de cabida a:
Generar más visitas al perfil.
Atrae más seguidores.
Consigue más clics en segmentos personalizados.
A partir de ahí, es asequible el tono, el formato y la frecuencia de los contenidos, para maximizar resultados.
Un reciente ámbito para agencias e influencers
Fuente: LinkedIn
Con estas herramientas, LinkedIn se posiciona como un reciente marco atractivo para agencias que buscan perfiles influyentes, especialmente en sectores profesionales, B2B, educativos o de liderazgo.
Esto podría argumentarse en una nota bastante avenida, en la que los creadores especializados enfocan su táctica solamente en LinkedIn, dejando de lado otras redes tradicionales como Instagram o TikTok, donde los resultados son más difíciles de cuantificar en entornos profesionales.
La monetización directa: ¿una aspiración lejana o cercana?
Fuente: LinkedIn
Aunque hoy las nuevas métricas nunca implican un sistema de pagos directos, el acontecimiento de que LinkedInesté implementando beneficios compartidos en grabación y apostando por sistemas de métricas más avanzadas podría articular que la monetización directa para creadores este bastante cerca.
Al igual que otras plataformas como YouTube o TikTok, LinkedIn podría encontrarse preparándose para facilitar pagos basados en desempeño, algo que transformaría en definitiva el modo en que los profesionales usan esa red social.
LinkedIn se transforma en un socio de los creadores
Fuente: LinkedIn
Con estas nuevas métricas orientadas a conversiones, la supresión de enlaces en perfiles estándar y la personalización de gemelos Premium, LinkedInestá dejando aguanoso su enfoque: convertirse en una plataforma donde los creadores puedan suscitar cabida de agudo conocimiento y acoplar su golpe de circunstancia precisa.
Esto probablemente no les produzca a los creadores una fortuna, pero aumentará el acompañamiento de las marcas y agencias que buscan seguir con perfiles relevantes de una atmósfera laboral, consolidándose como uno de los modelos de beneficios compartidos, de modo que LinkedIn podría convertirse en la próxima gran plataforma de monetización para creadores del ámbito laboral y profesional.
Veamos que se le depara a esta iniciativa de LinkedIn
Fuente: LinkedIn
El modo de relacionarse de LinkedIn está cambiando. Y quienes sepan adaptarse rápido, acoplar sus resultados y ofrecer resultados reales, tienen la oportunidad de destacar, pegar con marcas y conseguir una asistencia sólida, productiva y laboral interiormente a la red social de profesionales más influyente del globo laboral.
Iberia ha dado dos pasos esta semana para avanzar en el apartado tecnológico de la empresa. La principal aerolínea de España se ha despedido de sus propios centros de datos y ha apostado por trabajar su información en la nube, para lo que ha contactado con Amazon. La aerolínea ha cerrado el acuerdo con la empresa de Jeff Bezos, a través Amazon Web Services, Inc. (AWS), para que le preste servicios de nube, lo que consideran una mejor opción que el apostar por un centro de datos propio.
«Nuestra transformación con AWS ha cambiado la forma en que operamos y ofrecemos servicio a nuestros clientes», ha comentado Gabriel Perdiguero, director de Finanzas y Tecnología de Iberia. «Al mover nuestra infraestructura digital a AWS y utilizar las capacidades de IA y datos que ofrece, no solo hemos logrado una eficiencia operativa sin precedentes, sino que también nos hemos posicionado para liderar el futuro de la aviación a través de la innovación, mientras creamos experiencias excepcionales para nuestros clientes. Esta transformación se alinea perfectamente con nuestro propósito de generar valor conectando a las personas en todo el mundo».
Es un paso importante para una aerolínea que tiene tiempo dando los pasos necesarios adelantarse a sus competidores en el apartado tecnológico. Lo cierto es que no es un proceso sencillo, pero los cambios en su app para teléfono, que ahora permite hasta ordenar comida previamente, o incluso su inversión en el hub de innovación permanente de Iberia. Son esfuerzos que van en una sola dirección, y que esperan que sirva para seguir transformando la empresa.
«. Por ejemplo, Iberia ha creado un Asistente de Viaje con IA, un sofisticado chatbot basado en IA generativa que está integrado en el área personal «Mi Iberia»», explica la empresa en su mensaje a los usuarios.
«Este compañero digital ofrece recomendaciones de viaje personalizadas basadas en perfiles y preferencias de los clientes, transformando la forma en que los viajeros planean sus viajes. Iberia está integrando la IA generativa en todas sus operaciones, por ejemplo, equipando a los ingenieros de mantenimiento con herramientas inteligentes, desarrollando asistentes de servicio al cliente mejorados con IA y revolucionando la experiencia de su centro de contacto a través del análisis de sentimiento. Ya cuenta con más de 10 agentes de IA generativa en producción», sentencian.
IBERIA GPT
Lo cierto es que Iberia además ha sumado a Chat GPT a su equipo de trabajo. Como lo mencionan en su anuncio del acuerdo de Amazon, la IA es cada día una parte más importante de sus operaciones. No son detalles menores y su asistente de viaje, construido alrededor de la tecnología del chatbot de Open AI, es una de las grandes pruebas de fuego de esta tecnología. Abierto el día de ayer, tras su anuncio en la reciente South Summit, el canal de conversación ya está disponible para el público.
«Con Iberia GPT damos un paso más en nuestro objetivo de facilitar al cliente la planificación de sus viajes desde la fase más inicial de inspiración y descubrimiento. Esta iniciativa refleja el compromiso de Iberia por la innovación y por seguir avanzando en mejorar la experiencia de cliente», ha dicho Nacho Tovar, director de Innovación de Iberia.
También han señalado que el canal estará separado de otros canales de atención al cliente, pues su objetivo es inspirar y dar pistas a los viajeros sobre sus destinos. Es un esfuerzo interesante para atraer nuevos viajeros, y para ofrecer una nueva relación entre la empresa y sus pasajeros.
IBERIA Y LA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA
En cualquier caso, y con sus competidores haciendo inversiones similares, es un paso importante que Iberia busque apoyo en estas áreas. Es bueno recordar que su matriz, IAG, acaba de fracasar en el intento de hacerse con Air Europa por las presiones de la Unión Europea. La realidad es que la empresa debe buscar otras estrategias para seguir creciendo, y ganar viajeros a través de la innovación tecnológica puede ser un paso clave.
La entidad financiera contribuye en España a la conservación y mantenimiento de entornos naturales y ecosistemas desde hace más de seis años, y que ya ha reunido a más de 2.100 voluntarios.
El crecimiento económico acostumbra a estar unido a un ascenso exponencial de los residuos, que provoca un daño, en ocasiones irreparable, al ecosistema y al medio ambiente. Según el último informe publicado en este sentido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 la economía española generó 110,1 millones de toneladas de residuos, un 5,4% menos que en el año anterior. De estos, 3,5 millones correspondieron a residuos peligrosos (un 6,9% menos que en 2021) y 106,6 millones a residuos no peligrosos (un 5,3% menos).
El 78,5% de los residuos generados en 2022 correspondieron a sectores de actividad, mientras que el 21,5% procedieron de los hogares españoles. La actividad que experimentó mayor crecimiento llegó del sector Servicios (un 7,1%). Por el contrario, la generación de residuos se redujo en lo que genéricamente conocemos como Industria (-14,4%).
La preocupación por la conservación del ecosistema es una de las principales a nivel mundial, con especial protagonismo para las instituciones públicas, las diferentes ONG que trabajan por todo el planeta, pero también para algunas de las compañías más importantes de todo el mundo. Es el caso de Banco Santander, que acaba de reiniciar sus actividades de Santander Natura para este año 2025.
Se trata de la iniciativa con la que la entidad financiera contribuye en España a la conservación y mantenimiento de entornos naturales y ecosistemas desde hace más de seis años y cuenta con embajadores como la nadadora olímpica Mireia Belmonte. Santander Natura se promueve en el marco de la estrategia de sostenibilidad y voluntariado del banco para fomentar, tanto entre los empleados como en otros colectivos, la sensibilización sobre los problemas medioambientales que genera la contaminación y la necesidad de respetar la biodiversidad y conservar nuestros ecosistemas.
Uno de los primeros destinos de esta nueva temporada del programa de Banco Santander ha sido la playa gallega de Patos, en la localidad pontevedresa de Nigrán, donde un centenar de empleados voluntarios de la entidad y sus familias, en colaboración con la asociación AMICOS, que trabaja con personas con discapacidad, han retirado gran cantidad de residuos de este privilegiado espacio natural de la costa gallega.
Este ha sido solo el pistoletazo de salida a la nueva edición de Santander Natura que, en los próximos días y semanas, llegará hasta diferentes lugares de Madrid, Zaragoza, Santander, Islas Canarias, Burgos y Asturias, y que se prolongará en muchos más espacios hasta final de año siempre con el objetivo de contribuir a la conservación de los ecosistemas, una labor que Santander también impulsa en otros países donde está presente a través de iniciativas similares con el mismo objetivo.
El año pasado Santander Natura contó con la participación de cientos de voluntarios en, por ejemplo, Valladolid y Segovia, con actividades de plantación y concienciación medioambiental; Burgos y Salamanca, donde se recogieron residuos en los entornos de los ríos Arlanzón y Tormes, respectivamente; Zaragoza y Toledo, donde se llevó a cabo una actividad de plantación de árboles, o en Baleares, donde se trabajó en la limpieza y restauración de la ribera del s’Estany des Ponts, un humedal de alto valor ecológico que está en pleno proceso de recuperación y al que los voluntarios Santander acudieron por segunda vez para recoger casi 500 kilos de residuos.
Desde 2019, año en el que se inauguró el proyecto Santander Natura, han sido más de 2.100 voluntarios de la entidad los que los han participado en un programa que ha logrado resultados como la retirada de más de una tonelada de residuos y la participación de centenares de niños y adolescentes en talleres de aves, la construcción de numerosas cajas nido con materiales reciclados en distintos bosques españoles y la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.
Banco Santander no solo cuida del ecosistema nacional a través de Santander Natura, sino que en 2021 puso en marcha el programa Santander for the Seas, que apoya tres proyectos cada año con una inversión de 450.000 euros en cada edición y que supone la mayor iniciativa privada para la conservación de nuestros mares y océanos. Entre los proyectos que se han destacado en ediciones pasadas de Santander for the Seas, sobresalieron, por ejemplo, aquellos destinados a la protección de la tortuga boba mediterránea, la conservación de los tiburones y las rayas del Mar de Alborán y las salinas como motor de biodiversidad marina.
El palacio de los Luján en La Promesa vuelve a acoger emociones en el límite, esas emociones que contribuyen a establecer un formato dramático que resulta imposible insensibilizar. El episodio 611 de la ficción española, que se emite este viernes 6 de junio, no solo abre un anticipo –es una antesala, a partir de ahora, de algo que estaba ya determinado; todo ello combinado con un torbellino de situaciones irreversibles- si bien tras el brutal bautismo de Andrés y Rafaela, la familia intenta reconstruirse por medio de las traiciones, las pasiones y los peligros que surgen de la penumbra.
EUGENIA Y EL TORREÓN
Fuente: RTVE
La narración de este nuevo capítulo de La Promesa se inicia con la representación más dura que puede imaginarse: Eugenia, de pie en el bordillo del torreón, con el pequeño Andrés en brazos, mirando al vacío y representando la desolación de Eugenia, pero el abismo emocional al que ella ha conducido a la familia Luján. Su gesto, ¿se trata del hecho por el cual iba a recibir venganza o del grito sordo y ahogado de una mujer que se ha ido? La respuesta a esta pregunta iba a determinar su destino.
El héroe inesperado, convertido en Curro, intenta apresurarse, es decir, frenar lo irrefrenable. Su grito cargado de urgencia y angustia trata de penetrar en la vida de Eugenia antes que sea tarde. Pero la retórica se queda en un lugar complejo: la pregunta que permanece en el aire es si podrá salvarlas a las dos o si el palacio se convertirá en el escenario de una tragedia. El espectador se pregunta si Eugenia, en lo que parece ser su último momento de lucidez, será capaz de abrir paso a la razón o si lo que le queda es haber dejado atrás el odio que la ha consumido.
La familia Luján intenta hacer un balance de lo que ha pasado, porque Catalina vive entre la felicidad de haber recuperado su hijo con el miedo a lo que pudo haber sido. El torreón se erige entonces en emblema de la caída de los Luján. Si Eugenia da el salto, arrastrará a su paso no solamente a Andrés sino también a los últimos restos de la confianza en palacio.
Pero si Curro logra detenerla, ¿habrá espacio para el perdón? ¿O acaso su nombre, entonces, quedará registrado a perpetuidad como el de la mala que casi acabó con la familia? Esto viene a ser, en definitiva, un momento que no define un posible crimen como la posibilidad de que el amor sea capaz de vencer el rencor. Y en La Promesa, donde las segundas oportunidades son escasas, a lo mejor todos saldrán descolocados.
UNA BATALLA SILENCIOSA POR EL PODER
Fuente: RTVE
Si hay algo que caracteriza a los Luján en La Promesa es que no pueden librarse de las intrigas palaciegas. Leocadia, enfurecida por el cese de Petra sin su consentimiento, califica este hecho como una ofensa directa a su autoridad, «Catalina ha rebasado ciertas pautas». Ella remarca la intensidad de su rabia fijando su mirada en el retrato del clan. Su furia no tiene como excusa a Petra, sino a lo que ella simboliza: un ataque a su influencia en palacio.
Samuel, por su lado, se siente traicionado. Al constatar que indirectamente se le considera responsable de la salida de Petra, su lealtad hacia los Luján comienza a dilatarse. ¿.
Pero lo más peligroso es lo que no se expone. Leocadia atesora las viejas rencillas y esta situación podría ser la excusa para mover las piezas de la situación. ¿Acudirá a Samuel para debilitar a Catalina? O, con el compromiso de culpabilizar a ambos, ¿reforzará el poder que ostenta? En el juego de tronos doméstico, nadie está a salvo.
Samuel, al fin y al cabo, establece el dilema que está dispuesto a asumir. Ya sabemos que si se enfrenta, puede perderlo todo en el palacio. Y si calla, no hace más que ser cómplice de su propia humillación, para terminar con la mirada perdida al final del capítulo, lo que hace pensar que algo está por estallar. ¿Él es quien puede hacer estallar la próxima guerra familiar?
Lo que parece claro es que el despido de Petra es sólo el principio. Cualquier puerta cerrada puede convertirse en un susurro, en una alianza secreta o en un puñal oculto y, así, Leocadia y Samuel pueden pasar de víctimas a verdugos en un instante.
EMILIA Y RÓMULO EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
En medio del conflicto, una pequeña esperanza. Emilia y Romulo después unas semanas llenas de malentendidos y tensiones se ven juntos en un punto de mutua vulnerabilidad. “No quiero perderte”, le dice ella y con esas tres palabras caen todas las barreras en pie. El beso posterior no sólo refleja el perdón, es la confirmación de un amor que ha pasado por pruebas inexorables.
Un romance, una historia secundaria, llevada a cabo con una profundidad inesperada. Ellos son la posibilidad de la reconstrucción en un palacio que se derrumba. ¿Su relación puede ser la luz que guíe a los Luján en la tormenta? O al contrario, ¿el peso de los secretos del palacio los conducirá a caminos contrarios?
Pero no todo es tan banal. Rómulo tiene lealtades que no le permiten relajarse. Emilia sabe que, en un lugar así, el amor muchas veces tiene que callar. ¿Podrán mantener la relación en secreto? En caso contrario, es posible que su relación pase a ser un peón de guerra en algo ajeno a su propia historia. Su beso, sin embargo, es un riesgo, un pacto mutuo de confianza. Y en La Promesa, donde cada signo de amor es signo de rebelión, lo único firme son las preguntas sin respuesta.
De cualquier modo hay algo innegable, su vínculo lo es. En un mundo de embuste ellos se permiten gozar de la veracidad. Y eso a su vez ya es revolucionario. Mientras los Luján se despedazan entre ellos, Emilia y Rómulo podrían mostrar que existe otra forma de vivir. Pero antes de eso, habrá que sobrevivir. El capítulo se cierra con una pregunta suspendida en el aire: ¿su amor será lo suficientemente fuerte para soportar lo que empieza a acechar? Porque en el palacio, hasta los finales felices tienen un precio.
Un hombre hace algo totalmente disparatado a una compañera de trabajo. En ocasiones, la realidad supera a la ficción. Lo que parecía una jornada cualquiera en un gran almacén terminó convirtiéndose en el inicio de una historia tan insólita como perturbadora. Un hombre ha sido detenido por allanar la casa de una compañera de trabajo con un objetivo tan inesperado como inaceptable: robarle ropa interior.
El suceso ocurrió el pasado 24 de mayo, en una zona residencial del sur de la ciudad. La víctima, una trabajadora de grandes almacenes, se encontraba terminando su jornada laboral cuando notó algo extraño: no encontraba sus llaves por ningún lado. Buscó en su bolso, entre su ropa y en la taquilla, sin éxito.Fue entonces cuando decidió llamar a su hija para preguntarle si, por casualidad, las llaves se encontraban en casa.
Un caso de acoso que roza lo inverosímil
Fuente: Pexels
La respuesta fue negativa. La joven no estaba en el domicilio, pero se ofreció a ir lo antes posible para comprobar si las llaves estaban allí. Lo que encontró al llegar fue mucho peor de lo que cualquiera podría imaginar.
Cuando la hija de la trabajadora llegó al hogar familiar y abrió la puerta con total normalidad, se topó de frente con un hombre al que no conocía. Un desconocido dentro de su propia casa. El individuo, evidentemente sorprendido y nervioso, salió huyendo a toda velocidad, pero en su apresurada fuga se lesionó gravemente: se rompió una pierna. Poco después fue detenido por la policía y los detalles que salieron a la luz dejaron a todos atónitos.
Todo estaba planeado: un robo premeditado
Fuente: Pexels
El hombre no era un ladrón cualquiera. Trabajaba en los mismos grandes almacenes que la víctima. Sabía quién era, donde vivía y, según la investigación, había planeado con antelación el robo. En algún momento durante la jornada laboral, logró sustraerle las llaves sin que ella se diera cuenta. Luego, esperó el momento oportuno para ir hasta su domicilio.
¿El objetivo? Robar ropa interior
Fuente: Pexels
Lo más impactante del caso es que el motivo de la intrusión no fue el robo de dinero, objetos electrónicos o joyas. Nada de eso. Según las fuentes cercanas a la investigación, el hombre entró en la vivienda con la intención de llevarse ropa interior de la víctima, específicamente unas bragas.
Un acto que no solo evidencia una grave invasión a la intimidad, sino que podría ser interpretado como un comportamiento de carácter sexual delictivo.
Acoso, robo y delito sexual: ¿qué cargos podría enfrentar?
Fuente: Pexels
Por ahora, el hombre ha sido detenido por la policía y se encuentra bajo custodia, recuperándose de su lesión. Sin embargo, la Justicia deberá determinar los delitos exactos que se le imputarán.
Podría enfrentarse a:
Allanamiento de morada
Hurto
Violación de la intimidad
Posible delito de acoso o agresión o abuso sexual, dependiendo del desarrollo de la investigación
La situación legal del individuo podría complicarse aún más si se determina que su comportamiento tenía una motivación sexual clara, especialmente considerando que se trataba de una compañera de trabajo y que el acto fue premeditado.
Un golpe de suerte que evitó lo peor
Fuente: Pexels
Afortunadamente, la hija de la víctima llegó justo a tiempo y evitó que el hombre lograra su cometido. Aunque el susto fue enorme, no hubo daños físicos ni materiales de gravedad en la vivienda. Sin embargo, el impacto psicológico para la familia es incalculable.
Aunque no se produjo un contacto físico ni una agresión directa, la intención y planificación del individuo deja entrever un patrón preocupante. Especialistas en criminología señalan que este tipo de actos, aunque aparentemente «menores» en cuanto a consecuencias inmediatas, pueden ser indicativos de comportamientos más graves en el futuro si no se abordan legalmente con seriedad.
¿Podemos hablar de intento de agresión?
Fuente: Pexels
Este caso ha generado una oleada de reacciones en redes sociales y medios de comunicación. Muchos usuarios exigen que se refuercen las medidas legales en casos donde el acoso y la vulneración de la intimidad toman formas tan retorcidas.
Además, ha despertado un debate sobre la seguridad en el entorno laboral y la necesidad de identificar comportamientos sospechosos entre compañeros. Porque, al fin y al cabo, nadie espera que alguien con quien comparte espacio de trabajo pueda convertirse en una amenaza.
¿Qué dice la ley sobre este tipo de delitos?
Fuente: Pexels
En España, el allanamiento de morada está castigado con penas de hasta dos años de prisión, pudiendo aumentar si hay violencia o intimidación. El hurto, dependiendo del valor de lo sustraído, puede llevar aparejadas multas o incluso penas de cárcel.
En este caso, el robo de una prenda íntima podría ser considerado simbólico en lo económico, pero altamente relevante desde el punto de vista legal, por la intencionalidad y el contexto del delito.
El perfil del agresor: ¿un acosador sexual en potencia?
Fuente: Pexels
A la espera de los informes psicológicos y psiquiátricos, muchos expertos ya señalan el peligro de este tipo de comportamientos. El hombre, al parecer, no tenía antecedentes conocidos, pero su actuación apunta a un patrón obsesivo y posiblemente compulsivo.
Estos actos, lejos de ser simples “travesuras” como algunos podrían pensar, forman parte de una categoría de conductas sexuales desviadas, que pueden escalar con el tiempo si no se tratan adecuadamente.
Medidas de protección para la víctima y su familia
Fuente: Pexels
Tras el suceso, se espera que la víctima y su hija reciban protección policial y apoyo psicológico. En casos similares, la orden de alejamiento y la prohibición de acercamiento o comunicación con la víctima son medidas habituales mientras se lleva a cabo el proceso judicial.
Además, en el entorno laboral, la empresa podría tomar medidas disciplinarias contra el acusado, incluyendo la suspensión de empleo o el despido, dependiendo del avance del caso.
Una invasión imperdonable
Fuente: Pexels
Historias como esta nos recuerdan que la violencia y el acoso pueden tomar formas inesperadas, y que la confianza puede romperse incluso en los entornos más cotidianos. Este hombre no solo robó unas llaves y pretendía llevarse una prenda íntima. Robó la paz de una mujer, el sentido de seguridad de una familia y la confianza de un espacio que debía ser seguro: el hogar.
Ahora, le toca a la Justicia decidir si este comportamiento es suficiente para considerarlo un delito sexual, además de un claro allanamiento de morada. Lo que sí está claro es que, más allá del golpe en la pierna, su torpeza dejó al descubierto una mente peligrosa y un acto completamente inaceptable. Este caso nos recuerda que es fundamental estar alerta, incluso en los lugares donde creemos estar seguros. Porque a veces, el peligro se esconde justo al lado.
¡Alerta Sanitaria nuevamente! Debido al vínculo entre posibles problemas cardíacos y el uso de estas drogas ampliamente utilizadas. En los últimos días, la Agencia Española de Medicamentos y Productos de Salud (AEMPS), ha expresado preocupaciones después de emitir una alerta sanitariasobre los riesgos para la salud del corazón que puede conducir al uso de algunos medicamentos muy populares, como el ibuprofeno.
A pesar de que estos medicamentos están ampliamente disponibles en las farmacias y se encuentran presentes en la mayoría de los hogares, su consumo en determinadas dosis podría conducir a problemas graves para el bienestar cardíaco.
Ibuprofeno, dexibuprofeno y paracetamol: debajo de la lupa
Fuente: Freepik Premium
No es la ocasión inicial que los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) se están examinando por sus posibles impactos dañinos. En este período. el examen europeo del grupo de evaluación de riesgos en la seguridad de los medicamentos (PRAC) encontró que tomar grandes cantidades de ibuprofeno (2400 mg cada día) podría aumentar el peligro de tener un episodio de tipo cardíaco.
Pero eso no es todo. El paracetamol, a pesar de no ser un medicamento del tipo AINE, de todas formas, se han emitido una advertencia de salud, ya que su uso extendido podría aumentar la presión arterial en individuos con una enfermedad cardíaca, por ello esta Alerta Sanitaria es tan importante.
¿Qué significa esto para los pacientes?
Fuente: Freepik Premium
AEMPS afirma que el uso o las dosis ocasionales de menos de 1.200 mg por día de ibuprofeno no son ningún peligro importante. Si ocasionalmente usa un ibuprofeno para un dolor de cabeza o fiebre, no hay necesidad de preocuparse demasiado. El problema comienza cuando se convierte en una ingesta regular o se toma en terapias extendidas con grandes cantidades y por ello esta Alerta Sanitaria debe ser tomada muy en serio.
El consejo oficial es sencillo: usa constantemente la menos cantidad necesaria para la duración más breve.
¿Qué dice la ciencia sobre estos medicamentos?
Fuente: Freepik Premium
La información actualizada se recopila de diferentes investigaciones médicas, así como de análisis combinados y observaciones directas, y todas conducen a un hallazgo compartido: el riesgo para el corazón y los vasos sanguíneos aumenta con la cantidad y la duración del tratamiento.
Además, la investigación muestra que el ibuprofeno puede afectar la aspirina, disminuyendo sus propiedades diluyentes de la sangre y protectores del corazón, lo que puede negar su ventaja para prevenir los ataques cardíacos.
¿Qué impacto tiene esto en el dexibuprofeno?
Fuente: Freepik Premium
Los AEMP confirman que los hallazgos también son aplicables a este medicamento, ya que 1200 mg de dexibuprofeno es equivalente a 2400 mg de ibuprofeno
Las recomendaciones específicas de los AEMP para los profesionales de la salud es que deben considerar lo siguiente: En individuos con afecciones cardíacas graves (insuficiencia cardíaca, arterias bloqueadas, enfermedades de los vasos snaguíneos, cerebrales o de piernas), deben ser alejados de altas dosis de ibuprofeno o dexibuprofeno.
Evalúe la salud del corazón y los vasos sanguíneos del paciente antes de recomendar el uso extendido de estos medicamentos.
• Siempre que sea posible posible, use la cantidad efectiva más pequeña posible durante el menor tiempo.
• Tenga en cuenta que la cantidad de dexibuprofeno es la mitad de la cantidad de ibuprofeno.
Y para los pacientes, ¿cuáles son las claves?
Fuente: Freepik Premium
Si estás usando ibuprofeno o dexibuprofeno, recuerda estos apuntes:
No hay peligro relacionado con el corazón cuando se usa con moderación o menos de 1200 mg/día.
No te trates con medicamentos por tu cuenta y siempre habla con tu médico si necesitas usar estos medicamentos durante más de unos pocos días.
Si te estás sometiendo a medicamentos fuertes y tienes un pasado de problemas cardíacos o coágulos de sangre en el cerebro, habla con tu médico en tu próxima visita
¿Y el paracetamol? ¿Está también en la lista de vigilancia?
Fuente: Freepik Premium
A pesar de que el paracetamol es un analgésico ampliamente sugerido, particularmente para aquellos con problemas cardíacos que no pueden usar AINE, AEMPS destaca que puede aumentar la presión arterial en individuos con enfermedades cardíacas, por lo tanto, se recomienda aplicar la cantidad mínima para la duración más breve.
En definitiva, lo que debes recordar como paciente es que las píldoras como el ibuprofeno, el dexibuprofeno y el paracetamol son inofensivos cuando se toman de manera responsable. El problema ocurre cuando son mal tomados o nos pasamos en la cantidad sin la debida supervisión de un médico, particularmente cuando las consumimos en grandes cantidades o por tiempos extendidos.
Mucho cuidado si eres un usuario frecuente de estos medicamentos
Fuente: Freepik Premium
Si a menudo usa estos medicamentos para el dolor o la incomodidad, es hora de detener el tratamiento y de hablar con un especialista. El bienestar del corazón es frágil, y aunque estas drogas alivian la incomodidad, el uso excesivo puede causar problemas de salud adicionales.
Tu bienestar es primordial, así que tienes que descubrir tratamientos alternativos y buscar los consejos de profesionales especializados, y cuidar tu corazón. ¿Qué alternativas existen para controlar el dolor o la inflamación? Si necesitas reducir el ibuprofeno o el paracetamol, considera estas alternativas:
• Tratamientos corporales como frotamiento, terapia muscular o entrenamientos de flexibilidad.
• Tratamientos orgánicos como jengibre o cúrcuma, reconocidos por sus propiedades para reducir la hinchazón.
• Uso de calor y frío cercano para aliviar el dolor muscular.
• Métodos de calma y conciencia, útiles para la incomodidad relacionada con el estrés o problemas relacionados con la ansiedad.
¿Qué debes hacer si ya estás tomando altas dosis de ibuprofeno?
Fuente: Freepik Premium
El punto clave no es detener la terapia sin hablar con su médico. El experto evaluará si debes persistir o si hay alternativas más seguras para ti. Recuerda que esta advertencia no tiene como objetivo asustar, sino notificar y, si es posible, detenerse. Gracias a ella, tanto los expertos en salud como los pacientes pueden tomar mejores decisiones sobre su bienestar
Si algo ha dividido al mundo del transporte de pasajeros de vehículos con conductor son las 8.500 licencias de VTC que la Comunidad Autónoma de Madrid ha cedido, obligada por los tribunales, a Cabify. La realidad es que la empresa ha sido señalada, por parte de los taxistas, por Bolt y por la principal patronal del sector en España, Unauto, por un aumento en las licencias que consideran generaría una ruptura en el mercado del transporte en la capital.
Lo cierto es que la propia Comunidad de Madrid no era la más interesada en la aprobación de las nuevas licencias. La realidad es que el informe más reciente sobre el sector de transporte privado hecho por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso dejó claro que no consideraban necesario el aumento de estas licencias en 2023, pero además, el texto ya dejaba claro que no pensaban en la necesidad de un aumento de las licencias hasta 2037, pues incluso para esa fecha, asumiendo que se mantenga la curva de crecimiento poblacional, habría una mayor oferta, 2 vehículos ofertados cada hora cada mil habitantes, que los demandados, 1,7 vehículos cada hora por cada mil habitantes.
Es un dato sobre el que han puesto el ojo desde Unauto VTC y desde la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), quienes han mostrado preocupación ante la posibilidad de una caída en la facturación de los conductores, tanto los que trabajan en la nueva movilidad como de los taxistas. Es que incluso si los primeros tienen ya un sueldo base de igual forma, dependen de la facturación para alcanzar sus bonos de calidad. En cualquier caso, es una posición en la que siguen insistiendo de cara a una avalancha de licencias que está por llegar a la capital.
El informe no detalla otro dato sobre el que una parte del mundo del taxi ha puesto la lupa: la contratación de conductores de las VTC. No ha sido un proceso tan fácil, y no todos los vehículos de las empresas del sector tienen ya un conductor asignado, ha sido un reto nuevo para este sector en España, donde no operan con autónomos, y que aumenta con las nuevas exigencias para los conductores en la capital, como el nuevo examen que deben aprobar para trabajar con Uber, Cabify o Bolt.
EL INFORME DE BOLT CHOCA CON EL DE MADRID
Desde Bolt el año pasado presentaron su propio informe, realizado por la consultora KPMG donde se señala que en Madrid hay menos vehículos de VTC por habitante que en la mayoría de las grandes capitales europeas. Lo cierto es que el informe de la capital de 2023 señala que esto se debe realmente al gran porcentaje de ciudadanos capitalinos que usan el transporte público durante el día, un porcentaje que se ha mantenido en aumento desde 2019, dejando de lado el 2020, y que sigue siendo la principal apuesta de la ciudad.
En cualquier caso, el informe tampoco ha hecho que desde Bolt se defiendan las nuevas licencias de Cabify. Para la empresa, el hecho de que el unicornio español aumente de golpe su cantidad de vehículos de forma tan amplia rompería el equilibrio del mercado y haría de la competencia casi inviable. Por su lado, desde el principal rival de la empresa española, Uber, no se han hecho comentarios sobre las nuevas licencias, lo que ha reducido esta discusión a un duelo entre dos empresas.
De todos modos, desde la Comunidad aseguran que las decisiones de los tribunales los han dejado sin más opciones que entregar estas licencias. Habrá que esperar para saber con seguridad quién tiene razón, pero incluso desde el PP se han elevado dudas sobre el efecto de estas medidas sobre el sector del Taxi, y si puede ser especialmente afectado.
UNA PARTE DEL SECTOR TAXI NO SE PREOCUPA POR LAS LICENCIAS DE CABIFY
En cualquier caso, las nuevas licencias han dividido al sector transporte al punto de que el taxi no ha tenido una reacción uniforme. La realidad es que organizaciones como Antaxi y Élite Taxi han decidido no participar en las protestas convocadas de momento, lo que ha dejado a la FPTM sola en esta circunstancia. De momento, las otras dos organizaciones mencionadas señalan que estas licencias sólo afectarán la facturación de las propias VTC.
Se suma que fuentes del sector señalan que hay un alto número de taxistas registrados para trabajar con Cabify. Por tanto, luchar contra esta situación puede ser hasta contraproducente, pues ya hay conductores de la empresa española pidiendo que se retire a los taxistas de la famosa aplicación.
Tras conocerse la existencia de conversaciones para la venta de la división de externalización de servicios a empresas BPO a Servinform, y de la división de pagos Nuek a Pollen Street Capital, se confirma que se venderán algunas divisiones de Minsait, para concretar su diversificación de negocios, deshacerse de los menos rentables o que enfrentan competencia más feroz y así centrarse en los negocios de mayor valor añadido de la exitosa división de servicios tecnológicos de Indra.
Ya en febrero, durante la presentación de resultados de Indra en 2024, tanto su presidente, como su CEO, José Vicente de los Mozos, confirmaron que Minsait supone el 60% de los ingresos de Indra, y que creían en el papel y el futuro de la división tecnológica. Escribano días después admitió en una comparecencia en el Congreso de los Diputados que Minsait no se vendía. Sin embargo, sí que se van a vender aquellas líneas de negocio menos rentables.
Según ha publicado Expansión, Indra está negociando la venta de su división de externalización de servicios, conocida como BPO, a Serviform, una firma española de servicios de digitalización para empresas que acaba de ser adquirida por el fondo anglosuizo AS Equity Partners, y de entrada la operación se ha valorado en unos 100 millones de euros. BPO es una división centrada en la externalización de procesos de negocio, principalmente Back Office y Front Office especializados, «donde la tecnología y el conocimiento son clave», según la descripción de la compañía.
Escribano días después admitió en una comparecencia en el Congreso de los Diputados que Minsait no se vendía. Sin embargo, sí parece que se van a vender aquellas líneas de negocio menos rentables
BPO incluye servicios de gestión hipotecaria, servicios financieros, para energéticas y empresas de telecomunicaciones, entre otros sectores, y asegura ofrecer «soluciones de Business Process Outsourcing (BPO) tanto para procesos completos (Full BPO) como para tareas específicas (Out Tasking).
Los analistas de la financiera Renta 4 se han apresurado a indicar que BPO es «un segmento de negocio con márgenes bajos y que Indra lleva años interesada en vender», sin embargo indican también que «aunque Indra no desglosa las cifras de BPO, su EBITDA podría rondar los 15 millones de euros. Así, los especialistas financieros se mantienen a la expectativa de conocer si finalmente se cierra la operación. Además, creen que «sería una buena noticia para Indra al conseguir vender una división que se reestructuró bajo el equipo directivo de Fernando Abril-Martorell y que ha estado en venta desde hace años».
«BPO es un segmento de negocio con márgenes bajos y que Indra lleva años interesada en vender»
En cuanto a la venta de la antigua Minsait Payments, ahora bajo la nueva denominación de Nuek desde el pasado mes de marzo para presentarla como un negocio con «mayor dinamismo, innovación, confianza y cercanía» con la estrategia de mayor crecimiento y especialización, «que busca fortalecer su autonomía, capacidad de innovación y posición como líder en el ecosistema de pagos», es la gestora británica Pollen Street Capital la que está negociando la operación, por la que Indra quiere conseguir 500 millones de euros.
Con las dos ventas la compañía trabaja en su objetivo de abandonar negocios que no aportan valor a las áreas de defensa y aeroespacial, con las que Indra quiere convertirse en el «campeón nacional» de ambos negocios.
Stand de Minsait en el que presenta sus distintas líneas de negocio. Fuente: Indra
SANTA BÁRBARA, FIRME ANTE INDRA
Para llegar a ser ese buque insignia en el área de defensa, uno de las pretensiones de Indra era comprar Santa Bárbara Sistemas. Sin embargo, la compañía dueña de las fábricas situadas en Sevilla y Oviedo, General Dynamics, ha presentado este jueves su «Plan Industrial y Tecnológico 2025-2030», que claramente cierra la puerta a la adquisición de su filial española.
Indra manifestó hace 3 meses su interés de comprar Santa Bárbara Sistemas, pero General Dynamics tiene otros planes, ya que ha anunciado que aumentará la capacidad de producción de vehículos terrestres, ampliando su presencia en nuevas regiones como Aragón, Cataluña y País Vasco para convertirse en la empresa líder de vehículos blindados terrestres en España, de manera que pretende duplicar su producción de blindados y su plantilla en nuestro país.
Precisamente uno de los pilares de su plan estratégico gira en torno al 8×8, vehículo blindado fabricado por Tess Defense, controlada por Indra con un 51% del capital y donde General Dynamics tiene una participación significativa del 17%.
general Dynamics planta cara a Indra y anuncia que aumentará la capacidad de producción de vehículos terrestres, ampliando su presencia en nuevas regiones como Aragón, Cataluña y País Vasco para convertirse en la empresa líder de vehículos blindados terrestres en EspañA
Los analistas financieros de Bankinter entienden que este plan presentado por la compañía norteamericana es una «mala noticia para Indra», al cerrar totalmente la puerta a la posible adquisición de la tecnológica española de la codiciada Santa Bárbara. Según Bankinter «esto implica que de los 565 vehículos que Santa Bárbara estima fabricar para 2030, Indra únicamente capturaría los ingresos del 8×8 que fabrica Tess Defense», ya que si Indra hubiera completado la adquisición, habría aumentado su capacidad industrial, participación en Tess Defense y sinergias con otras líneas de negocio, «ya que Indra integra, entre otros, los sensores del 8×8».
Con el plan presentado, Santa Bárbara se postula como primera compañía en el desarrollo de vehículos blindados terrestres, y al no poderla comprar, Indra se encuentra con que, al contrario, supone para ella un aumento de la competencia en el sector defensa español. Santa Bárbara Sistemas emplea a más de 1.000 personas en España y ha sido clave en el desarrollo del blindado 8×8 «Dragón» un programa financiado por el Ministerio de Defensa con una presupuesto de más de 2.000 millones de euros.
No obstante, en cuanto a la valoración financiera, desde Bankinter continúan recomendando comprar acciones de Indra, que sitúan en un precio objetivo de 36,8 euros, porque creen que la compañía va a continuar beneficiándose del «aumento estructural del gasto en defensa por parte de los gobiernos europeos» (entre ellos España, que previsiblemente aumentará el gasto en defensa hasta el 2% del PIB o superior) como consecuencia de un entorno geopolítico más incierto, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, y la intervención de la administración Trump tanto en los conflictos armados como en el orden comercial global.
También es favorable a Indra del mayor peso en su modelo de negocio «del segmento de defensa en el medio plazo, que presenta tasas de crecimiento en ventas más dinámicas que el resto de las divisiones y unos márgenes superiores».
Tal y como adelantó MERCA2 hace ya un mes, Alcampo pasa por su peor momento. La cadena de distribución francesa a fecha de 8 de mayo de 2025 comunicó un despido colectivo, afectando así a un total de 710 empleados. Unos despidos que forman parte del plan de ajuste de Alcampo, donde bajará la persiana hasta de 25 supermercados en España.
En este contexto, la mesa de negociación ya se ha constituido, para intentar ‘ayudar’ a los empleados afectados por la decisión de Alcampo. La Confederación Sindical Independiente Fetico, como sindicato mayoritario en la mesa de negociación, ha presentado un conjunto de propuestas clave, junto con el resto de opciones sindicales, apelando a la unidad, para minimizar el impacto del expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por Alcampo.
Sin ir más lejos, las noticias que invaden el entorno de Alcampo están lejos de ser positivas. Cierre de tiendas, recorte de personal, y caída en cuota de mercado, tres claves que no se pueden descuidar para el éxito de un minorista de alimentación. Una reestructuración que le aleja de su principal objetivo, que es estar más cerca del cliente.
Fuente: Agencias
LAS PETICIONES DE LOS SINDICATOS A ALCAMPO
En este sentido, la mesa sindical de Alcampo propone abrir un periodo voluntario para acogerse al ERE. La última reunión fue una ‘lluvia de propuestas’ ante la pasividad de la cadena de distribución francesa. Desde Fetico pusieron encima de la mesa un total de ocho propuestas destacadas para reducir así el impacto del ERE.
«Desde el inicio de las reuniones, y especialmente en la celebrada hoy 30 de mayo, Fetico ha mantenido una postura clara: defender los intereses de las personas trabajadoras, buscando alternativas reales al despido y medidas compensatorias que garanticen condiciones justas», expresan desde el propio Sindicato de Fetico.
FETICO EXIGE A ALCAMPO RECOLOCACIONES INTERNAS Y MOVILIDAD FUNCIONAL
Entre las peticiones más destacadas nos encontramos la voluntariedad. Es decir, desde Fetico han exigido la apertura de un periodo de 10 días de voluntariedad, permitiendo que las personas que así lo deseen puedan acogerse al proceso de forma voluntaria, reduciendo así el trauma, y favoreciendo una salida consensuada.
Asimismo, se suman otras propuestas. Indemnizaciones justas y sin discriminación, es decir, una propuesta para Alcampo de 38 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, aplicando el 100% de los conceptos salariales fijos y variables, y sin distinción entre contratos fijos o temporales. Recolocaciones internas y movilidad funcional donde desde Fetico insisten en la necesidad de cubrir vacantes internas y aplicar la movilidad entre centros de trabajo como prioridad antes que aplicar extinciones.
Fuente: Alcampo
«Como único sindicato autorizado por el SEPE para procesos de recolocación, Fetico pone en marcha un plan con una duración mínima de 12 meses (extendida a 18 para mayores de 50 años), con carácter voluntario y orientado a empleos estables. Propuesta de exclusión del ERE para personas embarazadas, en baja por maternidad o lactancia, mayores de 50 años, con reducción por guarda legal, familiares dependientes, discapacidad reconocida (+33%) y víctimas de violencia de género», añaden desde Fetico en sus peticiones a Alcampo.
LOS PROBLEMAS QUE ARRASTRA ALCAMPO
En este contexto, Alcampo tiene una cuota de mercado del 3%. Es decir, un retraso y un impedimento para que el minorista pueda seguir ‘mordiendo’ cuota de mercado. Pese a las ofertas de 1 euro que van cambiando y rotando en productos en sus lineales, sigue cayendo en cuota de mercado.
La caída de cuota de mercado, el cierre de tiendas, el poco personal en tiendas, y el abandono de los clientes han tenido una respuesta por parte de Alcampo. No obstante, una respuesta que afecta a un total de 710 empleados que poco a poco irán perdiendo sus trabajos ante la poca mano derecha de Alcampo para afrontar la pérdida de cuota y de clientes, con estrategias ya no de despidos, sino más de negocio y precios para clientes.
Fuente: Merca2
Centrándonos en los despidos, no solo afectan a los 25 cierres, también a 161 locales. Para desglosar las comunidades afectadas,Madrid tendrá 44 locales en alerta; La Rioja y Cantabria cinco tiendas afectadas; Navarra verá dos locales afectados en los despidos; Castilla y La Mancha solo en una tienda de Alcampo; 43 establecimientos en Castilla y León sufrirán los despidos; Galicia cuatro tiendas; Aragón repartirá los despidos en 37 locales; Asturias 10 tiendas; y dos locales para despidos en el País Vasco.
Repsol asume que la revocación de la licencia estadounidense para operar en Venezuela se traducirá en una disminución de su producción petrolera, a menos que la coyuntura política en la región dé un giro de 180 grados. La compañía, no obstante, cree que las adiciones de oferta del grupo de países exportadores de petróleo OPEP+ deberían ser de ayuda en este aspecto.
Antonio Lorenzo, CFO de Repsol, se expresó en estos términos el pasado martes en la edición 2025 de la Conferencia Global de Energía, Energía Eléctrica e Infraestructura de RBC Capital Markets.
Repsol produce 65.000 barriles equivalentes al día (bpd), de los cuales entre 52.000 y 53.000 barriles corresponden a gas y el resto a petróleo. Tras la expiración de la licencia otorgada por Washington el 27 de mayo, Repsol ya no tiene la operación directa de los activos petroleros venezolanos, habiendo sido ésta transferida a la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Antonio Lorenzo, CFO de Repsol, afirmó que el escenario base de Repsol es que la producción de hidrocarburos disminuirá si persiste el bloqueo estadounidense a venezuela
Lorenzo afirmó que el escenario base de Repsol es que la producción disminuirá si la situación persiste, dado que PDVSA no tendrá acceso a muchos proveedores externos de servicios debido a las restricciones impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos.
La petrolera española ha puesto sus esperanzas en el aumento de producción decretado por la OPEP+, grupo formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su ‘círculo exterior’, encabezado por Rusia.
El sábado pasado, la OPEP+ decidió incrementar el flujo de crudo que inyecta en el mercado. La organización anunció su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diariosde petróleo (bpd) al mercado en julio.
LA INCIERTA SITUACIÓN DE REPSOL EN VENEZUELA
El martes 27 de mayo expiró el ultimátum que el Gobierno de Donald Trump había dado a las petroleras de todo el mundo para que abandonasen sus actividades en Venezuela.
Repsol es una de las muchas petroleras occidentales afectadas por la decisión tomada por la Administración Trump, justificada en las presuntas prácticas antidemocráticas del Gobierno venezolano liderado por Nicolás Maduro.
La petrolera que dirige Josu Jon Imaz ve así revocada la licencia concedida por la Administración de Joe Biden para continuar con sus actividades en el país sudamericano, lo que podría acarrearle fuertes perjuicios en su negocio estadounidense si decide seguir operando en el país sudamericano.
en tres décadas de presencia en venezuela, repsol ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos
A través de las licencias, EEUU puede imponer restricciones que limiten actividades clave como la exploración, producción o comercialización de petróleo y gas, afectando directamente a la capacidad operativa de las empresas.
Repsol llegó a Venezuela en 1993. En estas tres décadas, ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos, como el Proyecto Perla, Quiriquire Gas, Petroquiriquire (participada por Repsol en un 40%) y Petrocarabobo.
A este bagaje hay que sumar el último gran avance de la energética dirigida por Josu Jon Imaz en la región: un prolongado período de negociaciones fructificó en un acuerdo con PDVSA para ampliar el área geográfica de la empresa mixta Petroquiriquire. Con este negocio, Repsol calculaba que su producción en el país se duplicaría, hasta llegar a los 20.000 barriles de crudo al día. En total, se estima que el patrimonio de Repsol en el país supera los 500 millones de euros.
VENEZUELA O EEUU, EL DILEMA QUE REPSOL QUIERE EVITAR
Repsol se encuentra, pues, en una dura encrucijada: si decide desafiar a EEUU y seguir extrayendo petróleo venezolano, Washington responderá imponiendo restricciones a su actividad en Estados Unidos. Y el negocio de la energética española allí también tiene un gran peso en sus balances: la compañía tiene 800 empleados allí y un negocio de upstream de 190.000 barriles equivalentes de petróleo al día; además, opera cerca de dos gigavatios (GW) de energía solar.
Tener que renunciar a uno de los dos mercados es un escenario que Repsol quiere evitar a toda costa, así que Imaz ha activado el modo diplomático: el CEO ha aprovechado su presencia en la Alaska Sustainable Energy Conference para reunirse con Chris Wright, Secretario de Energía de Estados Unidos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intenta salvar la Conferencia de Presidentes que se celebra hoy en Barcelona con gran Acuerdo Estatal para reforzar la inversión pública, blindar la vivienda protegida y garantizar más transparencia en los precios del mercado inmobiliario.
Con ello España daría pasos en materia de vivienda y, de paso, La Moncloa busca romper la estrategia frentista que ha diseñado el Partido Popular (que cuenta con 12 de los 17 presidentes autonómicos).
RUIDERA
Encabezado por la siempre polémica Isabel Díaz Ayuso, el partido conservador amenaza con boicotear la cita en Barcelona. La intención era dar un plantón al presidente del Gobierno porque no les permitía condicionar la agenda del encuentro, pero el PSOE ha dado luz verde a ello.
La presencia del Rey Felipe VI tampoco parece frenar el órdago político del PP. Para derribar este ‘no’, La Moncloa utiliza la situación crítica que sufre la vivienda en España: precios disparados, mercado del alquiler tensionado, escasez de oferta pública y jóvenes condenados a la dependencia o a la emigración forzosa de barrios enteros.
El Gobierno ha dado pasos como la Ley de Vivienda, que pone cota a las subidas abusivas en zonas tensionadas. Pero el PP no solo se ha opuesto frontalmente a todas estas iniciativas, sino que allí donde gobierna ha optado por no aplicarlas.
La negativa del PP a declarar zonas tensionadas significa renunciar a regular el alquiler en ciudades donde los precios suben más rápido que los salarios. Según los partidos de Gobierno, su actitud supone dejar a las familias a merced de fondos de inversión y grandes tenedores; proteger un modelo de mercado sin reglas que alimenta la desigualdad y expulsa a los más vulnerables del centro de las ciudades; y una muestra de desprecio hacia el espíritu constitucional del derecho a la vivienda.
En lugar de sumarse a una estrategia común, el PP propone un retorno al pasado. En sus discursos y anuncios empieza a asomar el viejo recetario de los gobiernos de Aznar: más suelo, menos regulación y ‘facilidades’ a promotores. Según algunos expertos, es el modelo basado en el crecimiento especulativo, que hizo caja en tiempos de bonanza, infló una burbuja gigantesca y terminó hundiendo al país en la mayor crisis financiera de su historia reciente.
LA CARTA
Lo que propone Sánchez en una carta enviada a los presidentes autonómicos es triplicar la inversión pública en vivienda hasta los 7.000 millones de euros en el periodo 2026-2030, con un compromiso del Estado de aportar más del 50% del total. También pide blindar la vivienda protegida, de modo que no acabe en manos de fondos buitre o vendida en el mercado libre, como ha ocurrido con buena parte de las 2,4 millones de VPO construidas en los últimos 45 años. Y plantea crear una base de datos pública de precios reales, para que ni las administraciones ni los ciudadanos dependan de portales privados sin transparencia ni supervisión.
El PP lo rechaza en bloque. La formación que lidera Alberto Núñez Feijóo ha mostrado reticencias a las propuestas del Gobierno en materia de vivienda, manteniéndose en una posición prudente respecto a una mayor intervención pública. Su enfoque, más centrado en incentivar la iniciativa privada y reducir la regulación, responde a una visión económica distinta, pero que ha generado dudas sobre su eficacia para abordar un problema estructural que afecta especialmente a los jóvenes y a las familias con rentas medias y bajas.
Lo que se debate ahora no es solo una diferencia de criterios, sino qué papel deben jugar las administraciones públicas ante un problema que impacta de lleno en la calidad de vida de millones de ciudadanos.
El Gobierno ha planteado una hoja de ruta con más inversión pública, medidas para reforzar la vivienda protegida y más transparencia en los precios del mercado. Desde el PP, sin embargo, se sigue asegurando que la oferta privada podrá absorber la demanda.
Vocento pone en marcha su Plan Estratégico 2025-2029 tras unas pérdidas de 97,2 millones de euros en lo que va de 2024, y un panorama que revela más una transformación a la fuerza que una reinvención meditada.
Las cifras del pasado curso hablan por sí solas: ajuste contable de 57,7 millones por deterioro del fondo de comercio y créditos fiscales, un plan de recortes valorado en 17,7 millones, la venta del portal Pisos.com por 22,5 millones y el cierre del digital deportivo Relevo, que deja 75 familias en la calle.
En este contexto, el grupo capitaneado por Manuel Mirat lanza una hoja de ruta ambiciosa que promete alcanzar un crecimiento medio de doble dígito del Ebitda en los próximos cinco años y multiplicar la aportación de sus negocios de diversificación, hasta representar el 40% del resultado operativo en 2029.
Pero lo que sobre el papel suena a plan de transformación digital y crecimiento, en realidad convive con una profunda reestructuración interna, desinversiones y ajustes que revelan una estrategia defensiva.
OPERACIONES QUIRÚRJICAS
La operación más significativa impulsada por Mirat hasta la fecha es la venta de Pisos.com al grupo italiano Immobiliare.it. La cifra de 22,5 millones aporta liquidez inmediata y genera plusvalías por 18 millones, pero también implica la salida de un activo estratégico en el pujante mercado de los clasificados inmobiliarios.
Vocento defiende que la venta permite concentrarse en otros verticales, pero el movimiento parece más orientado a compensar las pérdidas del grupo que a apostar por una nueva vía de crecimiento. El cierre de un medio con tanto nervio informativo como es el digital deportivo Relevo, menos de tres años después de su lanzamiento, es otro síntoma claro.
Cartel de Relevo. Foto: Vocento.
Concebido como un medio deportivo nativo digital y enfocado a la generación z, el portal no ha encauzado sus números. La salida de 75 empleados forma parte de un ajuste estructural más amplio que también afecta a cabeceras emblemáticas del grupo como ABC o la agencia Colpisa.
EL PLAN
El Plan Estratégico 2025-2029 se construye sobre cuatro grandes pilares: impulso de la publicidad digital basada en datos, crecimiento del modelo de suscripción digital, diversificación más allá de la prensa y eficiencia organizativa. En publicidad, Vocento busca que el digital represente el 50% de los ingresos publicitarios del área de Prensa en 2029, frente al 35% actual.
Para ello plantea una estructura comercial unificada y una mayor colaboración con agencias y plataformas tecnológicas, apoyándose en el uso intensivo de datos para mejorar el rendimiento (CPM) de sus campañas. Este enfoque ya ha sido adoptado por otros grandes grupos editoriales y no garantiza por sí solo el crecimiento.
En suscripciones digitales, el grupo quiere duplicar su base de suscriptores hasta alcanzar los 320.000 en cinco años. El objetivo es ambicioso y dependerá de la capacidad para rediseñar productos, ajustar precios y fidelizar lectores. No se han detallado inversiones concretas ni cambios editoriales de calado que respalden ese salto.
En cuanto a la diversificación, Vocento seguirá potenciando sus negocios en gastronomía, agencias y clasificados. Estas áreas ya representan un 30% del Ebitda antes de estructura y se prevé que lleguen al 40% en 2029. Aunque están creciendo a doble dígito, su volumen sigue siendo limitado en comparación con la actividad principal del grupo.
Por último, el pilar de la eficiencia incluye un Plan Director que proyecta ahorros de 9 millones anuales entre 2025 y 2026. Se centralizarán funciones clave como sistemas y finanzas, se evitarán duplicidades y se simplificarán estructuras. Esta es la parte más concreta del plan, pero también la más traumática, al implicar más recortes y reconfiguración de plantillas
ORIENTACIÓN AL MERCADO
En conjunto, el plan parece más una respuesta al mercado financiero que una visión editorial para los próximos cinco años. La insistencia en ratios de Ebitda, ahorro estructural y generación de caja (13-15 millones anuales entre 2027 y 2029) apunta claramente a una voluntad de recuperar la confianza de los inversores tras los malos resultados.
Mientras tanto, Vocento navega una travesía que combina digitalización, contención de costes y ventas de activos tras varios años de discreta gestión de Luis Enríquez, que hace unos días sacó pecho por Relevo desde una tribuna en El Confidencial.
La factura de luz llega cada mes como un jarro de agua fría para muchas familias españolas, especialmente cuando los números parecen descontrolarse sin una explicación aparente. Pero, ¿y si te dijera que el responsable de ese susto mensual podría estar escondido a plena vista, trabajando silenciosamente en tu cocina día y noche? Prepárate, porque vamos a desvelar uno de los mayores misterios domésticos que inflan tus gastos energéticos, y lo más importante, cómo ponerle freno de una vez por todas.
Este electrodoméstico, esencial en cualquier hogar, es a menudo el gran olvidado en las estrategias de ahorro, pero su impacto en el consumo global es mucho mayor de lo que imaginas. Afortunadamente, con unos simples gestos y un poco de atención, es posible reducir drásticamente su sed de energía, aliviando considerablemente el peso de tu factura de luz sin necesidad de grandes inversiones ni complicadas instalaciones. Descubrir cómo hacerlo está al alcance de tu mano, y los resultados te sorprenderán gratamente.
EL GIGANTE SILENCIOSO DE TU COCINA: ¿QUIÉN DEVORA TU ENERGÍA?
Fuente Pexels
En el intrincado ecosistema de nuestros hogares, hay un aparato que destaca por su incansable labor, funcionando las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, sin descanso alguno. Se trata, cómo no, de la nevera. Este fiel compañero de cocina es, paradójicamente, uno de los principales responsables de que la factura de luz se dispare, a menudo sin que seamos plenamente conscientes de su voraz apetito energético y su constante demanda de kilovatios para mantener nuestros alimentos en perfecto estado.
Su misión es mantener una temperatura baja constante en su interior, lo que implica un esfuerzo continuo para extraer el calor y combatir la temperatura ambiente exterior. Este proceso, que damos por sentado, requiere una cantidad significativa de electricidad, especialmente si el electrodoméstico no está en óptimas condiciones o si nuestros hábitos no son los más adecuados para minimizar su trabajo y, por ende, su impacto en la factura de luz que tanto nos preocupa.
MANTENIMIENTO ESENCIAL: EL SECRETO OCULTO TRAS LA REJILLA
Fuente Pexels
Pocos se aventuran a mirar detrás de su frigorífico, pero ahí se esconde un componente crucial para su eficiencia energética: el condensador, comúnmente conocido como la rejilla trasera. Esta pieza tiene la vital tarea de disipar el calor que el sistema de refrigeración extrae del interior del aparato. Si está cubierta de polvo y suciedad, su capacidad para liberar ese calor se ve seriamente comprometida, afectando negativamente tu factura de luz y el rendimiento general del electrodoméstico.
Cuando la rejilla está sucia, el compresor debe trabajar más tiempo y con mayor intensidad para mantener la temperatura deseada, lo que se traduce directamente en un aumento del consumo eléctrico y, por ende, en una factura de luz más abultada. Limpiarla un par de veces al año con un aspirador o un cepillo suave es una tarea sencilla que puede marcar una diferencia notable en el rendimiento y la longevidad de tu nevera, además de ofrecer un respiro a tu bolsillo.
LA TEMPERATURA JUSTA: NI POLO NORTE NI DESIERTO EN TU NEVERA
Fuente Pexels
Otro factor determinante en el consumo de tu nevera es la correcta regulación de su termostato, ya que cada grado de frío innecesario supone un gasto extra de energía que se reflejará en tu factura de luz. Los expertos recomiendan mantener el refrigerador entre 3 y 5 grados Celsius y el congelador en torno a los -18 grados Celsius. Temperaturas más bajas no mejoran significativamente la conservación de los alimentos y sí disparan el consumo de forma considerable.
Verificar la temperatura con un termómetro específico para frigoríficos y ajustarla según sea necesario es un gesto simple, pero con un impacto directo en la eficiencia y el gasto energético del aparato. Bajar la temperatura más de lo necesario no solo es inútil, sino que fuerza al motor a trabajar en exceso, acortando su vida útil y engordando, como hemos dicho, la factura de luz de manera innecesaria y evitable con una simple comprobación.
EL CHOQUE TÉRMICO: POR QUÉ LO CALIENTE NO VA DIRECTO AL FRÍO
Fuente Pexels
Una costumbre bastante extendida, pero perjudicial para la eficiencia de nuestra nevera, es la de introducir alimentos aún calientes en su interior, lo cual obliga al electrodoméstico a realizar un sobreesfuerzo considerable para bajar la temperatura interna y la del propio alimento. Este choque térmico no solo afecta al consumo, sino que también puede comprometer la correcta conservación del resto de los productos almacenados, al elevar temporalmente la temperatura general del compartimento.
La recomendación es simple, deja que los alimentos cocinados se enfríen a temperatura ambiente antes de guardarlos en el frigorífico, protegiéndolos adecuadamente para evitar contaminaciones. Esta sencilla práctica no solo alarga la vida útil de tu electrodoméstico y mejora la seguridad alimentaria, sino que también contribuye a mantener a raya tu factura de luz, evitando picos de consumo innecesarios que suman euros al final del mes.
PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES AHORROS: OPTIMIZA TU NEVERA AL MÁXIMO
Fuente Pexels
La ubicación de la nevera también juega un papel importante en su consumo, así que procura situarla lejos de fuentes de calor como hornos, radiadores o la luz solar directa. Además, es fundamental asegurar una correcta ventilación a su alrededor, especialmente en la parte trasera, dejando unos centímetros de separación con la pared para facilitar la disipación del calor y optimizar su rendimiento energético general.
Mantener el interior organizado para reducir el tiempo que la puerta permanece abierta, verificar el buen estado de las gomas de la puerta para asegurar un cierre hermético y descongelar regularmente si tu modelo no es ‘No Frost’ son otros hábitos que suman, contribuyendo de forma significativa a que tu frigorífico funcione de manera más eficiente y puedas ver un alivio en tu próxima factura de luz. Pequeños cambios de rutina pueden generar un ahorro de hasta el 50% en el consumo específico de este aparato, aligerando notablemente el recibo mensual. Con estos consejos, esa abultada factura de luz será, esperemos, cosa del pasado.
En un contexto digital sobresaturado, donde la competencia entre marcas personales se intensifica a diario, la creación de una identidad visual potente ya no es opcional: es indispensable. Esta necesidad ha dado paso a una nueva manera de posicionarse en el mercado, en la que la fotografía de marca personal se convierte en una herramienta estratégica para destacar sin perder autenticidad. Dentro de este escenario, la propuesta de valor de Aranzazu Morera ha logrado marcar diferencia al combinar estética profesional con esencia personal, generando imágenes que transmiten confianza, coherencia y propósito.
La experiencia acumulada por Aranzazu Morera en fotografía y marketing digital permite ofrecer un enfoque integral centrado en el crecimiento orgánico de marcas personales, especialmente aquellas lideradas por mujeres emprendedoras. Cada sesión se diseña con el objetivo de reforzar el capital visual, ese conjunto de elementos gráficos que construyen el imaginario de una marca ante su audiencia. Esta visión se aleja de las soluciones genéricas y apuesta por la personalización, la estrategia y la emocionalidad.
Autenticidad y profesionalidad como fórmula para diferenciarse
Uno de los principales valores diferenciales que impulsa el trabajo de Aranzazu Morera es la capacidad de equilibrar dos conceptos que muchas veces se perciben como opuestos: la autenticidad y la profesionalidad. Mientras algunas marcas se enfocan únicamente en una estética pulida que puede resultar distante, otras apelan a la espontaneidad sin lograr transmitir solidez. La fotografía de marca personal, en manos expertas, demuestra que es posible capturar imágenes que proyecten cercanía sin perder estructura visual ni coherencia.
Este equilibrio es especialmente relevante en un entorno en el que la confianza se ha convertido en un activo clave. Las personas conectan con otras personas, no con perfiles impersonales. Por eso, cada sesión fotográfica se plantea desde una narrativa estratégica que resalta los valores, fortalezas y estilo propio del cliente, logrando resultados alineados con su posicionamiento deseado.
Una propuesta adaptada al mercado actual
El enfoque de Aranzazu Morera responde a los desafíos actuales del ecosistema digital. Además de realizar sesiones fotográficas, ofrece servicios de gestión de redes sociales, consultoría en redes sociales, mentorías personalizadas en Instagram y asesoramiento sobre contenido visual. Todo ello dirigido a facilitar la visibilidad de quienes buscan profesionalizar su presencia sin renunciar a su identidad.
Desde su estudio en Sevilla, Aranzazu colabora con emprendedoras de distintos sectores, aportando una mirada estratégica que va más allá de la imagen. La fotografía de marca personal se convierte así en un canal de expresión, conexión y diferenciación en mercados altamente competitivos.
Con más de dos décadas de experiencia habiendo fotografiado y un enfoque centrado en las personas, Aranzazu Morera consolida su posicionamiento como una aliada clave para quienes desean construir marcas auténticas y memorables desde lo visual.
Con la llegada de los meses cálidos, aumenta el interés por los cuidados estéticos corporales que buscan mejorar el aspecto físico y favorecer el bienestar. La temporada estival actúa como impulso para una amplia variedad de técnicas no invasivas orientadas a la reducción de volumen, mejora de la textura cutánea y eliminación de retención de líquidos. En este contexto, los tratamientos corporales en Barcelona ganan protagonismo entre quienes desean prepararse para el verano mediante soluciones personalizadas, indoloras y sin cirugía.
Sleimy, centro especializado en remodelación corporal, ha registrado un notable incremento en la demanda de tratamientos específicos durante las semanas previas al inicio del verano. Su enfoque, basado en tecnología avanzada y atención individualizada, permite aplicar protocolos adaptados a las necesidades de cada persona. El objetivo es ofrecer resultados visibles mediante sesiones que estimulan el metabolismo, activan la circulación y favorecen la eliminación de toxinas.
Remodelación, drenaje y tonificación sin cirugía
Entre los servicios más solicitados en esta época del año destacan las técnicas reductoras como la cavitación y la criolipólisis, que actúan sobre la grasa localizada sin necesidad de intervención quirúrgica. Estas se combinan frecuentemente con la radiofrecuencia, tratamiento destinado a mejorar la firmeza y elasticidad de la piel mediante el calentamiento profundo de los tejidos.
A su vez, el drenaje linfático con técnica brasileña se ha posicionado como una de las opciones preferidas para tratar la retención de líquidos y mejorar la silueta de forma natural. Esta técnica favorece la activación del sistema linfático y contribuye a una sensación general de ligereza. Por su parte, la maderoterapia, que emplea instrumentos de madera con fines terapéuticos, ofrece beneficios tanto estéticos como circulatorios, especialmente en la lucha contra la celulitis.
Soluciones a medida para cada tipo de cuerpo
Además de los procedimientos mencionados, Sleimy incluye en su oferta tratamientos complementarios como las envolturas corporales, la presoterapia y los masajes remodelantes, diseñados para potenciar los efectos de cada sesión. Todos los tratamientos se aplican tras una valoración individual, lo que permite establecer objetivos realistas y adaptar la metodología a las características del cuerpo y el estilo de vida de cada cliente.
La creciente demanda de tratamientos corporales en Barcelona refleja una tendencia consolidada hacia el cuidado integral sin métodos invasivos, con resultados visibles y seguros, especialmente en un momento del año en el que la estética corporal cobra una relevancia especial.
Madrid, 4 de junio – Aprolis Iberia, compañía especializada en soluciones de manutención y logística perteneciente al grupo Monnoyeur, anuncia tres importantes cambios en su equipo directivo. Estos nombramientos reflejan el compromiso de la empresa con el crecimiento sostenible, el desarrollo del talento interno y la consolidación de su liderazgo en el sector.
Aprolis Iberia confía su máxima dirección a Luis Burgueño, quien ha sido nombrado nuevo CEO de la compañía. A lo largo de los últimos 25 años, Burgueño ha desempeñado distintas funciones de responsabilidad dentro de la organización, liderando la expansión de Aprolis desde su implantanción en España y ocupando en su etapa más reciente el cargo de Director de Operaciones.
Burgueño afronta esta nueva etapa con ilusión y compromiso, destacando el fuerte vínculo que le une a la compañía desde hace más de dos décadas y su voluntad de seguir construyendo, junto al equipo, un futuro sólido para Aprolis. “Este nombramiento representa una gran responsabilidad con el futuro de esta empresa que ha sido mi casa. Quiero aportar una visión de desarrollo empresarial que combine rentabilidad y ambición estratégica, con orgullo y liderazgo allí donde estemos presentes”, afirma.
Con más de tres décadas de trayectoria en el sector logístico, Jesús Martín asume la Dirección Comercial de Aprolis Iberia. Desde su incorporación a la compañía en 2004, ha ocupado distintas posiciones de responsabilidad, siendo durante los últimos años el encargado de Grandes Cuentas. Su profundo conocimiento del mercado, junto con una visión comercial orientada al cliente, han sido decisivos en el fortalecimiento del área de ventas y la fidelización de clientes estratégicos. Su perfil combina la experiencia operativa en campo con una gran capacidad de liderazgo, lo que le posiciona como una figura clave para afrontar los retos comerciales de la compañía en esta nueva etapa.
Martín, que ya lideró anteriormente esta área, afirma sentirse “tremendamente agradecido por creer en mi persona y mi trabajo”. Tras 21 años en la compañía, considera este nombramiento una gran satisfacción personal y una oportunidad para seguir aportando valor desde un rol que conoce bien. “Siempre me he considerado un hombre de empresa, dispuesto a estar allí donde la organización me necesite. Asumo este reto con entusiasmo y con la firme intención de contribuir al crecimiento del equipo y de Aprolis en su conjunto”, declara.
Alfonso España es el nuevo responsable de Concesionarios CAT®, tras una década de trayectoria en Aprolis Iberia. Procedente de Alfaland-Hangcha, donde fue Responsable de Ventas de producto Hangcha, ha desarrollado su carrera en puestos de creciente responsabilidad comercial, incluyendo funciones como Técnico Comercial, Delegado, Gerente de Grandes Cuentas y Director Comercial de Zona. Su paso por la Dirección de la Delegación de Madrid le ha permitido consolidar una visión global del negocio. Su objetivo profesional siempre ha estado enfocado en el desarrollo de equipos y la gestión de cuentas clave con un enfoque rentable y sostenible.
España retoma ahora el liderazgo de un proyecto que, en sus propias palabras, “no es solo un trabajo, sino una parte de mí”. Su regreso a la red de concesionarios CAT®, a la que define como “una familia con la que he compartido seis años de retos, éxitos y conexión auténtica”, supone un impulso renovado a este canal estratégico. “Asumo esta nueva etapa con ilusión renovada y el compromiso de seguir construyendo juntos como red, como equipo y como marca”, afirma.
Con estos nuevos nombramientos, Aprolis Iberia refuerza su estructura para seguir avanzando en un modelo de gestión centrado en la excelencia operativa, la cercanía con el cliente y la innovación continua.
Sobre Aprolis Iberia
Aprolis Iberia forma parte del grupo internacional Monnoyeur y está especializada en soluciones globales de manutención, alquiler y venta de maquinaria industrial y logística. Con presencia en 10 sedes en España y una amplia red de concesionarios, Aprolis trabaja con marcas líderes del sector como CAT® Lift Trucks y Hangcha, ofreciendo servicios personalizados para múltiples sectores, desde la distribución y la alimentación, hasta la industria o el ecommerce.
Durante décadas, la protección solar se entendía como un escudo físico frente a la radiación ultravioleta. Hoy, esa concepción evoluciona hacia un enfoque integral que fusiona ciencia, bienestar y sostenibilidad. La «skinificación» ha redefinido las prioridades en el cuidado de la piel, incorporando beneficios que van más allá de la simple defensa cutánea. En este marco, ADP Cosmetics impulsa una nueva generación de filtros minerales multifuncionales que refuerzan las defensas naturales de la piel, previenen desórdenes de pigmentación y elevan la experiencia sensorial, marcando el camino hacia una protección que también cuida, nutre y embellece.
Tecnología mineral avanzada para una protección multifuncional
La propuesta de valor de ADP Cosmetics va mucho más allá de la simple protección contra los rayos ultravioleta. Sus soluciones innovadoras se alinean perfectamente con la tendencia de la «skinificación», ofreciendo beneficios adicionales que responden a las necesidades dentro de la diversidad de pieles que cada vez más buscan soluciones adaptadas a sus necesidades particulares.
Al integrar los filtros minerales de ADP en las formulaciones, se potencia la capacidad del producto para fortalecer las defensas naturales de la piel; prevenir desórdenes de pigmentación y ofrecer una experiencia sensorial superior. Esta integración es reflejo de una transformación en el sector cosmético, donde las líneas que tradicionalmente separaban el tratamiento de la piel y la protección solar comienzan a desdibujarse. La funcionalidad ya no se limita a proteger, sino que amplía su alcance hacia el cuidado profundo, la prevención visible y la mejora estética.
Gracias a su tecnología CoSmart™, la empresa ha desarrollado filtros minerales de origen 100 % natural, eficientes, fotoestables y de alta compatibilidad dermatológica. Estos ingredientes logran una protección de amplio espectro (UVB, UVA, luz azul y rayos infrarrojos) con tan solo un 15% concentración, optimizando formulaciones y eliminando componentes innecesarios.
Además, son aptos para pieles sensibles, infantiles o con necesidades especiales, adaptándose tanto a productos sin color como a fórmulas con efecto maquillaje.
Sostenibilidad, innovación y adaptación a las nuevas rutinas cosméticas
Como Scale-up del CSIC, ADP Cosmetics mantiene un compromiso sólido con la investigación científica y la sostenibilidad. La tecnología CoSmart™ elimina el uso de agua, disolventes y energía excesiva, garantizando una producción responsable y respetuosa con los ecosistemas. Estos filtros están avalados por certificaciones internacionales como COSMOS, ECOCERT y la FDA.
La convergencia entre el cuidado solar y el tratamiento cosmético refleja un cambio en la forma de entender las rutinas de belleza. El consumidor actual exige fórmulas que simplifiquen, unifiquen y optimicen, sin sacrificar eficacia ni calidad. En este escenario, la «skinificación» se consolida como una respuesta coherente, capaz de integrar bienestar, protección y tecnología en una única aplicación diaria.
El enfoque integral de las formulaciones de ADP Cosmetics responde a un mercado en transformación, donde la protección solar ya no es una categoría aislada, sino una parte esencial del cuidado cutáneo funcional. Esta fusión define un futuro donde proteger y tratar la piel son acciones inseparables.
¿Buscas bañadores? H&M tiene los mejores y a un precio que no te vas a creer, así que este verano, que ya está a la vuelta de la esquina, ya no tienes que hacerte la pregunta de todos los años: ¿dónde encontrar los bañadores perfectos que sean bonitos, cómodos, favorecedores y asequibles? La respuesta este año es clara: H&M.
La firma sueca ha lanzado una nueva colección de bañadores moldeadores para mujer que no solo son increíblemente estilosos y funcionales, sino que además tienen un precio por debajo de los 40 euros. Y sí, también están pensados para todas las tallas y todos los tipos de cuerpo.
Elegancia, comodidad y efecto reductor: la fórmula ganadora de H&M
Fuente: H&M
Encontrar un bañador que lo tenga todo no es tarea sencilla. Seguro que más de una vez te has probado decenas sin terminar de encontrar ese que realmente te haga sentir bien. ¿Por qué? Porque muchas veces el diseño está reñido con la comodidad, o el precio con la calidad. Pero H&M ha roto con ese patrón y nos trae una línea de bañadores moldeadores que sí funcionan y que puedes admirar en su página web oficial.
¿Qué hace especiales a estos bañadores?
Están diseñados con tejidos de compresión suave que estilizan la figura sin apretar.
Incorporan drapeados, frunces y cortes estratégicos que moldean la silueta.
Están disponibles desde la talla XS hasta la XL, garantizando que cualquier mujer pueda encontrar su modelo ideal.
Y, por si fuera poco, ninguno supera los 40 euros.
La clave: cómo estos bañadores moldean sin incomodar
Fuente: H&M
Lo más destacado de esta colección es que H&M ha sabido combinar la moda y la funcionalidad en su punto justo. Gracias a sus patrones inteligentes y materiales bien escogidos, estos bañadores:
Recogen, sujetan y moldean donde se necesita.
Crean un efecto visual reductor, en algunos casos dando la sensación de hasta dos tallas menos.
Mantienen su forma incluso después de varios usos y lavados.
En definitiva, no se trata de prendas que aprietan o limitan el movimiento, sino que se adaptan al cuerpo de forma natural, potenciando lo mejor de cada silueta.
5 bañadores moldeadores de H&M que se van a agotar este verano
Fuente: H&M
Te mostramos cinco de los modelos más deseados de esta nueva colección, que ya están ganando popularidad por su diseño y su capacidad de favorecer a cualquier figura. No tardarán en volar de stock.
1. Bañador negro drapeado – 30 € en H&M
Fuente: H&M
Un clásico renovado. El color negro estiliza por naturaleza, pero si además le sumas un diseño con drapeado frontal, tienes una combinación ganadora. Este bañador es ideal para quienes buscan algo atemporal, elegante y efectivo.
Su corte favorece la cintura, y es perfecto tanto para tomar el sol como para nadar cómodamente. Un básico que nunca falla.
2. Bañador marrón con frunces – 40 € en H&M
Fuente: H&M
Este modelo destaca por su original tono marrón chocolate y por los frunces laterales que estilizan la silueta. Una elección ideal para mujeres que buscan algo diferente, sin renunciar a la elegancia.
El escote en forma de V alarga visualmente el cuello, y su tejido moldeador se adapta perfectamente al cuerpo. Combínalo con un pareo beige o unos pantalones fluidos para un look de playa sofisticado.
3. Bañador reductor azul claro – 35 € en H&M
Fuente: H&M
Perfecto para las amantes de los colores suaves y luminosos. Este modelo en azul cielo tiene un efecto visual muy favorecedor gracias a su diseño liso y estructura interior que sujeta sin oprimir.
Una opción muy fresca que realza el busto y define la cintura sin necesidad de varillas ni refuerzos incómodos.
4. Bañador azul con frunces en la cintura – 40 € en H&M
Fuente: H&M
Si buscas el bañador moldeador por excelencia, este es el tuyo. El secreto está en sus frunces estratégicos a la altura del abdomen, que logran un efecto visual de reducción sin esfuerzo.
Además, su escote recto lo hace perfecto para quienes desean un modelo más discreto, pero igual de elegante. Está diseñado para mujeres que valoran el detalle y la funcionalidad.
5. Bañador asimétrico rojo – 35 € en H&M
Fuente: H&M
Si quieres una prenda de impacto, este modelo asimétrico y en color rojo intenso es una joya. El corte irregular en el hombro aporta un toque moderno y sofisticado, ideal para destacar en la playa o la piscina.
El tejido también tiene efecto reductor, y su forma favorece especialmente a las siluetas con más curvas. Es una opción perfecta para un look de verano con mucha personalidad.
Prendas moldeadoras que no renuncian al estilo
Fuente: H&M
Uno de los grandes logros de esta colección de H&M es demostrar que la funcionalidad y la estética pueden ir de la mano. Muchas veces, cuando se habla de “efecto reductor” o “prendas moldeadoras”, pensamos en diseños aburridos o sin gracia. Pero esta línea demuestra todo lo contrario.
Cada bañador está pensado no solo para cumplir una función práctica, sino para resaltar la belleza natural del cuerpo femenino, sin importar la talla. Se nota que detrás hay un trabajo de diseño enfocado en la diversidad corporal y la inclusión real.
Moda asequible y con propósito: otra razón para apostar por H&M
Fuente: H&M
El precio también es un factor importante. En tiempos en los que renovar el armario puede resultar costoso, H&M ofrece prendas de calidad a precios justos, lo que permite a más mujeres acceder a bañadores favorecedores sin tener que invertir una fortuna.
Todos los modelos de esta línea están por debajo de los 40 euros, lo que los convierte en una opción ideal para quienes buscan moda inteligente: prendas bien hechas, con buen diseño, funcionales y económicas.
Además, muchas de estas piezas están confeccionadas con materiales más sostenibles, algo que la firma sueca está trabajando progresivamente en sus nuevas colecciones.
¿Cómo combinar estos bañadores para crear looks de playa o piscina?
Fuente: H&M
Además de funcionar como piezas principales, estos bañadores también se pueden convertir en el centro de tus looks de verano. Aquí van algunas ideas para combinarlos con estilo:
Look playero con bañador negro drapeado
Kimono largo blanco
Sandalias de tiras en negro
Gafas estilo cat eye
Cesta de mimbre
Look de chiringuito con bañador marrón
Pantalones palazzo en lino beige
Zuecos bajos de piel
Capazo de rafia
Pendientes dorados grandes
Look veraniego con bañador azul claro
Shorts vaqueros altos
Camisa blanca abierta
Chanclas planas
Sombrero de ala ancha
Look sofisticado con bañador asimétrico rojo
Pareo estampado tipo falda
Sandalias doradas
Bolso clutch
Pulseras metálicas
¿Por qué se van a agotar tan rápido?
Fuente: H&M
Hay varios factores que explican por qué estos modelos van a volar:
Favorecen todas las tallas
Ofrecen efecto reductor sin incomodidad
Tienen diseños cuidados y elegantes
Sus precios están por debajo de 40 €
Están disponibles en tienda física y online
Todo esto los convierte en la opción perfecta para el verano, y ya se están viendo los primeros comentarios positivos en redes sociales y foros de moda. Si alguno de estos modelos te ha gustado, es mejor que no lo pienses demasiado.
Tu cuerpo, tu estilo, tu bañador
Fuente: H&M
Esta temporada, H&M lo ha dejado claro: el bañador perfecto existe, y no hace falta gastar una fortuna para conseguirlo. Con su nueva línea de bañadores moldeadores para mujer, demuestra que es posible sentirse cómoda, elegante y segura sin renunciar al estilo ni al bolsillo.
Ya sea que busques una opción para destacar, para moldear tu silueta o simplemente para disfrutar del verano sin complicaciones, estos bañadores tienen todo lo que necesitas. No lo dejes para el último minuto. El verano se acerca, y la mejor versión de ti está a un solo bañador de distancia.
Desde el pasado 1 de abril de 2024, España requiere la implantación del BIM (Building Information Modeling) en las obras públicas, con la entrada en vigor del Plan BIM del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, marcando un punto de inflexión en el sector de la construcción. Con esta medida destinada a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la transparencia en los procesos constructivos, España se suma así a países con iniciativas similares, como Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Italia, Alemania, Japón o los Emiratos Árabes Unidos.
Ante este contexto, Óscar Liébana, director del Máster en BIM Management de ZIGURAT Institute of Technology subraya que «un curso BIM orientado al liderazgo de proyectos, con un enfoque colaborativo, interdisciplinario e internacional, es esencial para garantizar que la implantación de la metodología BIM sea un éxito y represente una evolución significativa en la arquitectura, ingeniería y construcción». Por ello, cada vez son más los profesionales que buscan un curso BIM que les proporcione una formación sólida, actualizada y con proyección internacional.
ZIGURAT Institute of Technology se ha posicionado como una de las instituciones líderes en esta transformación educativa y se encuentra en el podio de los mejores másters de arquitectura según los rankings de Financial Magazine y El Mundo. Su metodología y su alcance internacional (con estudiantes de más de 120 países y una valoración de 4,8 estrellas en Google) han convertido a ZIGURAT en un referente del aprendizaje digital.
Curso BIM con doble titulación
Una de las principales fortalezas del curso BIM de ZIGURAT es su doble titulación: la de ZIGURAT Institute of Technology y el IL3 – Institut de Formació Continua de la Universitat de Barcelona, considerada la mejor universidad española según el ranking independiente QS.
La metodología de aprendizaje se basa en entornos virtuales colaborativos, que favorecen el intercambio de ideas entre profesionales de distintas nacionalidades. Además, ZIGURAT colabora con empresas tecnológicas líderes como Autodesk, Bentley o Cype, lo que garantiza que los contenidos estén alineados con las demandas del mercado. Lejos de ser un simple curso BIM, el programa ofrece una formación avanzada y multidisciplinar, que incluye casos prácticos reales y el uso de herramientas punteras del sector.
Inteligencia Artificial
El Máster en BIM Management de ZIGURAT es el más veterano y consolidado del sector. Hace 22 años, fue un curso BIM pionero: el primer máster online a la vanguardia de la formación. Y este 2025, ZIGURAT ha vuelto a ser el primero en ofrecer un máster online íntegramente enfocado a la inteligencia artificial para la arquitectura y la construcción, el otro gran caballo ganador en materia de formación en arquitectura.
Este programa tiene como objetivo capacitar a los profesionales del sector para aplicar la IA de forma estratégica y efectiva en todas las fases de los proyectos, con aplicaciones como el diseño generativo, los sistemas de análisis predictivo o la optimización de recursos con enfoque sostenible.
El lanzamiento de este máster pone de relieve que más que ofrecer un curso BIM, ZIGURAT propone un ecosistema de aprendizaje global que prepara a los profesionales para liderar la transformación digital en la arquitectura y la ingeniería.
Macetas y jardineras como aliadas perfectas para decorar balcones y terrazas con diseño, color y sostenibilidad
Cuando llega el buen tiempo, la vida se traslada al exterior. Balcones, terrazas y patios se transforman en salones a cielo abierto: espacios para desconectar, compartir, leer, cuidar de las plantas o simplemente dejar pasar el tiempo. Pensando en cómo aprovechar mejor cada rincón, elho propone soluciones de diseño sostenible que convierten cualquier espacio exterior en un lugar vivo, acogedor y lleno de personalidad.
Las macetas y jardineras de elho se adaptan a todos los estilos y espacios: desde amplias terrazas hasta pequeños balcones urbanos. Disponibles en diferentes tamaños y con una gama que abarca desde tonos neutros y elegantes hasta colores vibrantes y alegres, sus diseños están pensados para integrarse con naturalidad en la decoración, aportando calidez y armonía al ambiente exterior.
Las jardineras de barandilla, por ejemplo, permiten crear muros verdes aprovechando al máximo cada centímetro y multiplicando el efecto visual de la vegetación sin restar espacio útil. Un buen ejemplo es la maceta Vibia Flower Bridge, que se adapta a barandillas de balcón de hasta 6,5 cm de ancho.
Espacios que conectan
Más allá de su función decorativa, las macetas elho invitan a recuperar el contacto con la naturaleza, a transformar lo cotidiano en algo especial, y a vivir el balcón como «el otro salón» del hogar: ese lugar donde ocurren las pequeñas cosas importantes del día.
Todos los productos elho están fabricados con plástico 100% reciclado y reciclable. Además de ser resistentes y duraderas, sus macetas mantienen el color y la forma intactos con el paso del tiempo, incluso en exteriores expuestos al sol y al clima.
elho es líder en innovación y sostenibilidad en el sector de macetas y jardineras de plástico. Todos los productos están fabricados con plástico 100% reciclado y reciclable, son resistentes a los rayos de sol o las heladas y mantienen el color y la forma con el paso del tiempo.