lunes, 26 mayo 2025

Roche Farma despedirá a 120 trabajadores en sus centros de Madrid

0

La compañía farmacéutica Roche Farma ha anunciado su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo que afectaría a 120 trabajadores en los centros de trabajo en Madrid, según ha informado Comisiones Obreras (CC.OO.) en un comunicado este jueves.

Según manifestaciones de la dirección recogidas por el sindicato, la decisión obedece a un proceso de transformación del modelo de negocio, acelerado en buena medida por la crisis sanitaria de la Covid-19.

Para CC.OO., hay que buscar una transición participada donde tenga que posicionarse la empresa en mejores condiciones y siempre teniendo en cuenta la plantilla existente. «En definitiva, llevar esa transformación con el conjunto de la plantilla», ha apostillado.

El sindicato buscará alternativas durante las negociaciones con el empleo puesto en el centro de las conversaciones. «La historia de Roche y su fuerte posición en los mercados donde opera no se han producido durante estos años sin la participación de su plantilla. Por lo tanto, han de seguir participando en este cambio, con su trabajo», ha concluido el texto.

EDP y Gmp desplegarán 68 puntos de recarga para vehículos eléctricos en Madrid

0

EDP ha alcanzado un acuerdo con Gmp para la instalación y puesta en marcha de 68 puntos de recarga para vehículos eléctricos situados en ocho de sus aparcamientos de la Comunidad de Madrid, informó la energética.

El plan podrá ampliarse a nuevas ubicaciones, tras analizar el funcionamiento de estas primeras instalaciones, que buscan potenciar la movilidad eléctrica y favorecer las recargas a los usuarios de los aparcamientos de Gmp.

Con estos 68 nuevos puntos, la inmobiliaria patrimonialista Gmp ofrece la posibilidad de recarga a los trabajadores de las empresas ubicadas en sus edificios que se desplazan con vehículo privado, a las empresas que tienen coches de flota y al público en general, habilitando algunos de los puntos de recarga en sus aparcamientos públicos.

En concreto, los puntos de acceso público se pondrán en marcha en los aparcamientos de la calle Orense, 34 (10 puntos de recarga); Condesa de Venadito, 1 (7) y Luchana, 23 (7); las instalaciones de uso privado estarán en Pedro Teixeira, 8 (8); Paseo de la Castellana, 77 (5), Paseo de la Castellana, 81 (10); Puerto de Somport, 9 (8); y Serrano Galvache, 56 (13).

Los empleados de oficinas ubicadas en un edificio propiedad de Gmp podrán hacer uso de este servicio a través de la aplicación Gmp Smart, que les permitirá una gestión completa de sus recargas. En el caso de las instalaciones de acceso público, también podrán utilizar ‘EDP moveON’, la plataforma de la compañía energética. EDP se encargará también del mantenimiento y funcionamiento de los puntos.

Renault llega a un acuerdo para suprimir 2.500 empleos en Francia

0

La organización sindical CFE-CGC, principal grupo sindical de Renault, ha llegado a un acuerdo con la dirección de la compañía automovilística en relación con la eliminación de unos 2.500 puestos de trabajo en Francia, según ha anunciado el sindicato en un comunicado.

Este acuerdo, que afecta tanto a funciones de ingeniería como de servicios, se enmarca dentro de un plan de ahorro de más de 2.000 millones de euros que la compañía del rombo pretende llevar a cabo en tres años.

Así, CFE-CGC asegura que el acuerdo se basa en la realización de salidas voluntarias en estas dos áreas de la compañía. Sin embargo, todavía queda por negociar el recorte de unos 2.100 empleados de las fábricas francesas del grupo.

El documento también ha sido firmado por FO (cuarto grupo sindical), por lo que juntos suman algo más del 50% de la representación sindical, lo que permite validar el convenio. Los otros sindicatos representativos, CFDT y CGT, votarán esta tarde.

Con la firma de un texto «basado únicamente en salidas voluntarias», la CFE-CGC «evita despidos de empleados» a través de mecanismos de protección laboral, explica la organización sindical francesa.

De los 2.500 puestos de trabajo que se perderán, unos 1.900 serán finalmente objeto de un plan de salida voluntaria, y los 600 restantes provendrán de salidas naturales este año, según recoge la prensa francesa.

Glovo impulsa la digitalización de mercados municipales de Madrid

0

La plataforma tecnológica Glovo y la empresa Hermeneus World se han aliado para potenciar la transformación digital, la venta online y la entrega a domicilio de la compra en mercados municipales y galerías comerciales en Madrid.

De este modo, los usuarios de Glovo en la ciudad disponen de una nueva burbuja, denominada ‘Mercados de Madrid’, donde podrán conectar con sus «mercados de confianza», según ha informado la plataforma en un comunicado.

Esta iniciativa está operativa en la capital a través de la colaboración con la plataforma Mercado 47, que hace que los usuarios ya puedan comprar en los mercados de La Paz, Chamberí, Las Águilas o Barceló y, próximamente, en Ventas, Prosperidad, Santa María Cabeza, La Cebada, Pryconsa y Vallehermoso, entre otros.

Además, han señalado que por primera vez en España, los usuarios pueden realizar su compra en varios puestos del mercado en un único carrito de la compra y recibirlos en casa en un mismo pedido.

El stock y el precio de los productos se actualiza cada día, lo que asegura que se trata de los mismos productos frescos que los usuarios podrían encontrar físicamente en los mercados.

El acuerdo contempla un plan de expansión nacional que busca la adhesión de los mercados de todo el país. «Los usuarios de Glovo cuentan ahora en la app con los productos de sus puestos favoritos, recibiéndolos cómodamente en casa en un único envío. Con tiempos de entrega medios de 30 minutos, el producto mantiene todo su frescor y calidad y llega al usuario final mediante un ágil y fácil proceso de compra y entrega a domicilio», ha explicado el director general de Glovo para España y Portugal, Diego Nouet.

«Con este acuerdo, además, seguimos apoyando al comercio local, ofreciendo en este caso un canal de venta adicional para los mercados que quieren afrontar este proceso de digitalización», ha afirmado Nouet.

Por su parte, el director general de Hermeneus World, Eduardo Elorriaga, ha aseverado que «nuestros mercados no sólo cuentan con las mejores herramientas para afrontar su proceso de transformación digital de forma rápida y eficiente, sino que ahora, gracias a Glovo, cuentan con pedidos desde el primer día y una solución de reparto de última milla ultraeficiente. Este acuerdo nos permite posicionarnos como la plataforma de referencia para la transformación digital del pequeño comercio».

El gerente del Mercado de la Paz, Guillermo del Campo, ha indicado que la tecnología ofrece «un canal de venta adicional masivo, además de una enorme visibilidad y una solución de reparto inmediata. Ha expresado que este proyecto aporta «un gran valor añadido» a los comerciantes.

Solo tenemos palabras de agradecimiento para ambas empresas y, por supuesto, para el Ayuntamiento de Madrid, que ha impulsado y apoyado este proyecto de digitalización de mercados desde sus inicios», ha asegurado.

«COMPROMISO» CON EL COMERCIO LOCAL

La plataforma de delivery ha trasladado que con este acuerdo refuerza su «compromiso» con la reactivación de la economía local y del pequeño comercio, al facilitar su digitalización y fomentar el consumo de proximidad.

Entre las últimas iniciativas se encuentran la opción de ‘Pedido en Local’, que permite hacer y recoger el pedido en comercio y ‘Recoge tu pedido’, por la que puedes hacer un pedido e ir a recogerlo. Los comercios locales podrán adherirse a este formato sin costes adicionales.

Además, en colaboración con otras organizaciones, Glovo ha indicado que ha invertido más de 800.000 euros destinados al apoyo directo de comercios locales y se ha aliado con VISA para impulsar e incentivar a 6.000 comercios de más de 40 ciudades españolas.

La mitad de las pymes y autónomos españoles no aplica normativas de protección de datos

0

La mitad de las pequeñas empresas y autónomos españoles no aplican las normativas de protección de datos (GDPR) en su negocio y un 92 por ciento no utiliza una certificación SSL (Secure Socket Layer) en su página web, a pesar de que el 60 por ciento asegura conocer el término, según datos de la tercera oleada del informe ‘Radiografía de las pequeñas empresas y autónomos españoles’, realizado por la compañía GoDaddy.

Esta certificación es fundamental debido a que permite a los principales navegadores reconocer una página web como segura, ya que sigue el protocolo de seguridad HTTPS para el cifrado de extremo a extremo de la información que se transmite entre el navegador y el servidor.

El informe, centrado en el uso de la tecnología, destaca que, además de la seguridad, hay otros factores que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar y crear una página web, y destaca el hecho de que la pandemia de la Covid-19 ha incrementado la necesidad de dar el salto al mundo digital.

Como resultado, durante esta crisis, el 15 por ciento de las pequeñas empresas y autónomos españoles han creado su página web desde cero, y de estos, un 10 por ciento también implementaron un canal de ventas online, según datos de la Encuesta Mundial de Emprendimiento de GoDaddy.

UN GRAN MARGEN DE MEJORA

No cabe duda de que la tecnología juega un papel muy importante para las pequeñas empresas, sobre todo a la hora de dar el salto al mundo digital. En este sentido, la gran mayoría de los negocios cuenta con margen de mejora sobre cómo aplicar correctamente aquellas soluciones tecnológicas que tienen a su disposición, especialmente en términos de seguridad y diseño, que pueden ofrecer una experiencia de usuario más satisfactoria», explica Gianluca Stamerra, director regional de GoDaddy para España, Italia y Francia.

En este sentido, GoDaddy busca dotar a estas empresas del conocimiento necesario para ayudarles a sacar el máximo partido de las herramientas de seguridad y adaptar el diseño de su página web a cualquier dispositivo.

Contar con un diseño ‘responsive’ (se adapta a cualquier dispositivo) es clave para ofrecer una experiencia de usuario plenamente satisfactoria. De hecho, un 43 por ciento no sabe lo que es, y tan solo un 11 por ciento lo usa, aunque un 89 por ciento podría aplicarlo para mejorar la experiencia de sus clientes potenciales y aumentar así sus ventas.

Otra de las claves para dar el enfoque adecuado a una página web es la extensión elegida en su dominio: el 62 por ciento utilizan la variante internacional (.com), mientras que el 35 por ciento opta por la propia del país (.es).

EL 45% SE ENCARGA PERSONALMENTE DE SU WEB

Según datos de GoDaddy, casi la mitad de los autónomos y pequeños empresarios españoles (45 por ciento) se encargan de sus necesidades tecnológicas ellos mismos. De hecho, cuando se trata de crear una página web, el 38 por ciento de las empresas deciden hacerlo ellas mismas sin ayuda (mediante el uso de gestores de contenidos y herramientas de creación de páginas web), mientras que el 37 por ciento recurre a profesionales del diseño y desarrollo web.

«Muchos creen que la creación de una página web requiere más conocimientos técnicos que la actualización de nuevos contenidos, una tarea que, según los encuestados, requieren un menor nivel de competencias específicas», explican desde la compañía.

Para facilitar el proceso de creación de una página web, GoDaddy cuenta con el servicio ‘Páginas Web + Marketing’, que combina la creación sencilla de páginas web con la venta online y herramientas de marketing. Gracias a esta herramienta, las pequeñas empresas y autónomos pueden crear su propia web con todas las garantías en términos de seguridad (cuenta con un certificado SSL incluido) y cuyo diseño ‘responsive’ se adapta a cualquier dispositivo.

Asimismo, la empresa también ha ofrecido su programa ‘School of Digital’, una iniciativa gratuita para pequeñas empresas y autónomos que buscan nuevas formas de impulsar sus negocios. En España se han celebrado dos sesiones los días 18 y 19 de noviembre, durante las cuales los expertos de GoDaddy ayudaron a pequeñas empresas a digitalizarse y montar su página web.

Prendas de deporte de El Corte Inglés por menos de 20 euros

0

Las prendas deportivas que encontrarás a la venta en El Corte Inglés son un auténtico chollo. Y no solo hablamos de términos de calidad, que también. Si no por el precio. Porque todos sabemos que practicar deporte puede ser gratis si decides correr en un parque o nadar en el mar. Pero muchas veces las prendas de deporte que necesitas suelen ser muy caras.

Estate atento, porque en El Corte Inglés podrás encontrar varias prendas de una calidad muy alta y a un precio de risa. Gracias a estos grandes almacenes ya no tienen excusas para dejar de practicar tu deporte favorito. Te presentamos las mejores prendas que podrás encontrar en El Corte Inglés por menos de 20 euros. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Camiseta de mujer sin mangas y detalles transparentes, una de las mejores prendas para hacer deporte

prendas

La mayoría de las mujeres que han comprado esta camiseta han quedado muy satisfechas con su relación calidad precio. Se trata de una camiseta sin mangas de Black Limba, por lo que podrás usarla para practicar tu deporte favorito en días soleados o en interior. También destaca por su comodidad. Porque al ser una camiseta suelta, no se ajusta tanto como otras prendas, lo que permite una mayor libertad de movimientos. Además, como la estética no está reñida con la funcionalidad, esta prenda para hacer deporte incluye unos bonitos detalles transparentes.

Pero lo mejor es su precio. Porque con estas características, cualquiera podría esperar un precio final en torno los 30 euros. Sin embargo, gracias a El Corte Inglés, podrás comprar esta camiseta por solo 14 euros.

Body énfasis less invisible

prendas

Se trata de un body de color negro y manga larga que puedes utilizar para realizar cualquier tipo de entrenamiento. De ente todas las prendas para hacer deporte, esta destaca gracias a su ajuste perfecto al cuerpo. Sus diseñadores saben que para ti la comodidad es muy importante a la hora de practicar tu deporte favorito. Por eso, este ajuste te permitirá una total libertad de movimientos durante tus entrenos. Además su tejido es de rápido secado.

Esta es una de las prendas que más éxito está teniendo en los centros de El Corte Inglés, además de por sus características, debido a su precio. Puedes comprarla por solo 19 euros.

Leggins de Énfasis Less invisibles

eliptica entrenamiento Merca2.es

Existen pocas prendas que se puedan sentir tan ligeras como estos leggins a la hora de practicar tu deporte favorito. Da igual que se ajusten perfectamente al cuerpo, porque al llevarlos, da la sensación de no llevar nada puesto gracias a la ligereza de los materiales con los que están fabricados. Estos leggins no tienen costuras, lo que hace que tengan gran vida útil: es muy difícil que se rompan o que se desgasten, por lo que puedes contar con ellos para muchas sesiones de entrenamiento

Esta es una de las prendas que más nos ha hecho sorprendernos cuando nos enteramos de su precio final. Puedes encontrar estos leggins de color negro por solo 14,95 euros.

Una de las mejores prendas para hacer running: Legging deportivo Melly

prendas

Para muchas mujeres esta es una de las mejores prendas para hacer running o incluso ciclismo. Se trata de un legging corto y ajustado de color rosa. Tiene un tejido moldeado con un estampado animal. ¿La clave de su comodidad? Tiene una cintura alta reforzada que permite total libertad a todo tu tren inferior mientras corres o montas en bici.

Este legging, que también tiene unos prácticos bolsillos laterales, cuesta solo 18 euros en El Corte Inglés.

Sujetador deportivo de material reciclado. Conscious with de Planet

entrenamiento Merca2.es

El sujetador de una de las prendas a la que más importancia le dan las mujeres  a la hora de escoger su ropa para hacer deporte. Muchas saben que la elección de una prenda de mala calidad o que resulte incómoda puede echar a perder una sesión de entrenamiento. Por eso no podía faltar en nuestra lista este sujetado deportivo que se caracteriza por su calidad y por su comodidad. Muchas mujeres que lo han probado aseguran que es como si no llevasen nada puesto.

Además, está fabricado solo con material reciclado, por lo que si estás concienciada con la sostenibilidad, deberías tenerlo en cuenta. Además puedes comprarlo en El Corte Inglés por solo 19,99 euros.

Sujetador deportivo sin aro de Promise

rugby fernando verdasco ronaldo entrenamiento Merca2.es

La última de las prendas de esta lista es este sujetador deportivo sin aro de Promise. Una queja recurrente de muchas mujeres cuando seleccionan sus prendas deportivas, es su dificultad para encontrar un sujetador deportivo sin aro que sea bonito, funcional y que no sea caro. Esta prenda es una gran opción para todas ellas. Porque este sujetador de color maquillaje no tiene aro, por lo que su uso implica una comodidad absoluta a la hora de hacer cualquier tipo de entrenamiento.

Y como la calidad no está reñida con lo económico, tenemos buenas noticias para ti. Porque puedes encontrar este sujetador deportivo sin aro por solo 17 euros en El Corte Inglés.

Reynés (Naturgy) insta a poner en marcha los certificados de origen para el hidrógeno

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha instado a poner ya en marcha los certificados de origen en hidrógeno para que la apuesta por el hidrógeno verde pase de «ser una idea a ser una realidad».

En su participación en la jornada ‘Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España’, Reynés pidió un marco regulatorio para el desarrollo de esta tecnología y destacó que para que sea competitivo también será necesario reducir los costes eléctricos y conseguir una disponibilidad en el tipo de tamaño, para que a nivel industrial «sea una realidad».

En el caso concreto de los certificados de origen para el hidrógeno, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, aprovechó para anunciar que el Gobierno ya está trabajando en ello.

Por otra parte, Reynés puso en valor la importante red de transporte de gas de la que dispone España, que subrayó que «debe estar disponible para la distribución del hidrógeno».

En lo que respecta a los proyectos del grupo en esta tecnología, indicó que el objetivo de Naturgy se ha centrado en compatibilizar el desarrollo del hidrógeno con la transición justa, con dos proyectos de 30 megavatios (MW) y 50 MW en Meirama y La Robla.

ENAGÁS, UNOS 12 PROYECTOS CON UNA INVERSIÓN DE 1.500 MILLONES

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, señaló que el grupo trabaja en un total de unos 12 proyectos a desarrollar en el periodo 2021-2023, que podrían movilizar unos 1.500 millones de euros de inversión.

Para ello, Llardén defendió que para impulsar la estrategia del hidrógeno verde es «fundamental» la colaboración público-privada y entre empresas.

En este sentido, señaló que los proyectos que promueve la compañía pasan por tener por condiciones que contribuyan a la descarbonización y la transición justa, siendo así «cadena de valor y generando empleo sostenible».

Repsol prevé inversiones de hasta 2.900 M€ a 2026 en hidrógeno

0

El vector energético estrella sigue acaparando titulares junto a las cotizadas de la energía. Repsol prevé realizar inversiones por entre 2.200 y 2.900 M€ en el periodo 2021-2026 vinculadas a proyectos de la cadena del hidrógeno, según anunció este jueves el consejero delegado del grupo, Josu Jon Imaz.

Del lado de las eléctricas Iberdrola, Endesa o Naturgy, y de las petroleras, Repsol quieren ocupar los puestos de salida en la trepidante carrera por el hidrógeno verde. Y si las compañías energéticas se afanan en subirse al carro del gran descubrimiento para el almacenamiento energético, el espaldarazo político definitivo ha llegado con la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno’ presentada por el Gobierno.

En su participación en la jornada ‘Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España’, Imaz señaló que Repsol cuenta en cartera con proyectos de 210 megavatios (MW) de hidrógeno renovable producido con biometano, que ahora pasa por ser uno de los productos «más competitivo en costes», así como otros 210 MW con generación eléctrica en sus refinerías de Cartagena y en Bilbao.

Además, el directivo indicó que Repsol apostará en su propia generación renovable por la hibridación, acompañando sus proyectos verdes con almacenamiento de batería y de bombeo, y puso en valor el proyecto conjunto con Enagás que está llevando a cabo en Puertollano para la producción de hidrógeno utilizando como principal fuente la energía solar, así como proyectos con biocombustibles para el transporte partiendo de residuos y de hidrogeneras.

Imaz subrayó que Repsol, que a día de hoy consume el 72% del hidrógeno de España y es el principal productor del país, está «absolutamente alineada» con la estrategia española del hidrógeno.

Así, defendió que España se encuentra «en una posición única» como país para liderar esta tecnología, aunque subrayó que será necesario contar con «las palancas para hacerlo posible. «Tenemos ambición y como país podemos hacerlo», dijo.

El objetivo de situar a España a la vanguardia del hidrógeno renovable en el mundo es compartido por otras gigantes de la energía, aunque todas asumen un liderazgo propio y apuestan por sus proyectos pioneros para abrir camino al resto.

DESCARGAR TODOS LOS COSTES ELÉCTRICOS

Además, Imaz señaló la importancia de actuar sobre los costes eléctricos, los costes de transporte y distribución y de peajes. «Es absolutamente indispensable un marco de regulación que permita la descarga de todos los costes de transporte y distribución para hacer posible estos proyectos de hidrógeno», añadió.

Además, consideró que la propia directiva europea de renovables (RED II) debería ser desarrollada para dejar claro el tratamiento del hidrógeno.

«España es el país adecuado para hacer todo esto», aseguró Imaz, que subrayó que el país sería capaz en 2030 de contar con unos costes de hidrógeno verde un 35% más bajos que Alemania y la capacidad para adelantar en esta tecnología en competitividad en 5 años al país germano.

EL PLAN ‘VERDE’ DE REPSOL

En la estrategia hacia la descarbonización de Repsol tendrán un papel importante las renovables, donde la compañía ha dado un paso decisivo en los últimos años -con su entrada en el negocio de electricidad con la compra en 2018 de activos de Viesgo– para consolidarse como un actor relevante en la generación de electricidad baja en emisiones.

En este sentido, el grupo presidido por Antonio Brufau cuenta ya con una cartera de siete proyectos renovables en la Península Ibérica que, en distintas fases de desarrollo, suman más de 2.300 megavatios (MW), que se unen a los casi 3.000 MW de capacidad total instalada con los que cuenta actualmente la compañía.

Repsol dio otro paso adelante más en esta estrategia este verano, con la expansión internacional en renovables a través de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que esta compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 MW hasta 2025, y la posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.

Otros de los vértices de esta estrategia hacia la descarbonización se confirma en el avance en áreas como la economía circular, así como en los proyectos de hidrógeno renovable y de captura y almacenamiento de CO2.

En esta dirección el grupo ya está trabajando con proyectos como el que está llevando a cabo en las proximidades de su refinería de Petronor (País Vasco) para desarrollar una de las mayores plantas de combustibles sintéticos del mundo o un nuevo y pionero proyecto de captura y almacenamiento de CO2 que estudia vinculado al ‘megayacimiento’ de gas natural de Sakakemang (Indonesia).

Entra en vigor el precio de las mascarillas quirúrgicas a 62 céntimos

0

El precio máximo de las mascarillas quirúrgicas no podrá superar desde este jueves los 62 céntimos, tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la rebaja del IVA del 21 al 4 por ciento. El Gobierno, sin embargo, no baja de momento el IVA a las mascarillas FFP2 y a las higiénicas.

Oxford asegura que su vacuna contra COVID-19 es «segura» en mayores

0

La vacuna que están desarrollando la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca contra la COVID-19 ha mostrado resultados de seguridad y respuesta inmune similares en adultos mayores sanos (de 56 años o más) a los observados en adultos de 18 a 55 años, según un análisis preliminar publicado en la revista ‘The Lancet’.

Bogas (Endesa): el hidrógeno verde podría ayudar a conseguir la descarbonización de las islas en 2040

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que el hidrógeno verde podría contribuir a la descarbonización de los territorios no peninsulares (las islas Baleares y Canarias), así como de Ceuta y Melilla, en el horizonte de 2040.

En su participación en la jornada ‘Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España’, Bogas destacó que España ese «el país adecuado y tiene la ambición necesaria» para liderar la apuesta por el hidrógeno verde y subrayó que en Endesa «está alineada» con la estrategia a este respecto del Gobierno.

En este sentido, subrayó la apuesta de la energética, como principal suministrador de los territorios insulares, por esta tecnología como complemento para alcanzar la descarbonización en 2040 en los sistemas eléctricos no peninsulares, actualmente basados en el uso de petróleo y que tiene «un coste elevado y altas emisiones». «Podría incluso ser una referencia para la Península», destacó sobre este plan.

En este sentido, el ejecutivo de la eléctrica indicó que Endesa tiene ya en marcha, en distinto estado de avance, un total de 22 proyectos en las islas que van desde la producción de electricidad con turbinas de hidrógeno a un plan de adaptación progresiva de la generación actual al uso del hidrógeno verde. Además, más allá del territorio extrapeninsular, también trabaja en proyectos con la gran industria y en otros vinculados con la transición justa, para aquellos lugares donde ha cerrado el carbón.

«EL CAMINO MÁS SIMPLE Y MÁS BARATO»

No obstante, Bogas defendió que la electrificación «es el camino más simple y más barato» para la descarbonización en casi todos los usos finales de la energía, por lo que el hidrógeno verde debe ser «un complemento y no un competidor de la electricidad, subrayando, eso sí, que debe ser renovable, ya que «no hay razón para gastar tiempo ni dinero en otro tipo de hidrógeno».

Asimismo, consideró que el hidrógeno verde cuenta para su impulso en España con «dos problemas», como son el de la escala, para lo que «habrá que apoyar a la industria nacional y a los tecnólogos»; y «la barrera económica, que se podría o debería solucionar con una reglamentación más simple y descargando el coste de la electricidad de una serie de cargas que podrían hacer mucho más competitivo este hidrógeno».

ACCIONA

Por su parte, la directora general de Tecnología e Innovación de Acciona, Arantza Ezpeleta, estimó que el desarrollo del hidrógeno verde requerirá «del apoyo público con ayudas económicas y nuevas regulaciones, así como la agilización de los trámites administrativos», ya que «los proyectos tienen aún «un largo camino para ser competitivos.

Ezpeleta detalló también el proyecto en Mallorca en el que participa el grupo y en el que apuestan por un modelo «con el objetivo de que el 85% de la energía consumida proceda de fuentes renovables».

Allianz Seguros entra en el mercado de planes de pensiones en España

0

Allianz Seguros ha entrado en el mercado de planes de pensiones de España con el lanzamiento de tres nuevos productos para distintos perfiles de ahorradores en función del nivel de riesgo, expectativas de rentabilidad y horizonte temporal, de cara a complementar su pensión para la jubilación.

La entrada en el mercado de pensiones se enmarca en su plan estratégico de vida y gestión de activos. «Allianz ya es uno de los principales gestores del patrimonio de los ciudadanos a nivel global y también queremos serlo en España», ha afirmado la subdirectora general y responsable de vida, salud y gestión de activos, Susana Mendia.

La compañía alemana tenía un acuerdo de seguros y planes de pensiones con el Banco Popular, que se rompió tras su absorción por el Banco Santander, que pagó a Allianz 936 millones de euros por la finalización de ese acuerdo. Ahora, ha optado por crear un equipo específico, para administrar y gestionar sus planes de pensiones.

La firma ha lanzado tres productos y cada ahorrador podrá diseñar su propio plan para la jubilación en función de la cantidad que desea aportar. Se trata del ‘Allianz Pensiones Conservador’, para clientes con un perfil prudente o que se encuentren próximos a su jubilación, que invierte como máximo un 30% en renta variable; y ‘Allianz Pensiones Moderado’ perfiles más audaces, en los que invierte entre un 30% y un 60% en renta variable.

Por último, el ‘Allianz Pensiones Global’ está destinado a clientes con un perfil más arriesgado o con un lejano horizonte temporal hasta la jubilación. Este presenta el mayor componente de renta variable de la gama Allianz Pensiones, entre un 60% y un 100% lo que supone una mayor expectativa de rentabilidad, pero también una mayor fluctuación.

Bruselas acepta ceder a Reino Unido la revisión de la fusión de O2 (Telefónica) y Virgin Media

0

La Comisión Europea (CE) ha informado este jueves de que remitirá a la Autoridad de la Competencia y los Mercados de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) el análisis de la fusión de los negocios de Telefónica (O2) y Liberty Global (Virgin Media), tal y como solicitó recientemente la autoridad británica.

Aunque la operación le fue notificada a Bruselas el pasado 30 de septiembre, la autoridad británica para la competencia solicitó días después que le fuera trasladado el expediente ya que podría tener un impacto relevante en los mercados minorista y mayorista de las telecomunicaciones en Reino Unido.

En concreto, la CMA planteó problemas de competencia en los servicios móviles al por menor y al por mayor, así como en el mercado de arrendamiento de líneas, además de recordar que pronto expirará el periodo de transición que aplazó el Brexit hasta este el 31 de diciembre, cuando Reino Unido dejará ser parte del Mercado Interior.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario explica que ha decidido inhibirse porque tras examinar la documentación recibida está de acuerdo en que la operación «puede afectar a la competencia» en el sector en Reino Unido, país en el que Telefónica y Liberty Global «son actualmente dos grandes operadores del mercado».

«Sobre la base de una evaluación global, la Comisión decidió remitir la operación propuesta a la CMA, que se ocupará del asunto con arreglo a la legislación nacional de Reino Unido», explica el comunicado, que añade que existe una «estrecha cooperación» entre la autoridad británica y los servicios de la Comisión, por lo que la investigación continuará «sin interrupción».

POSTURA DE LA CMA

Por su parte, el consejero delegado de la CMA, Andrea Coscelli, ha agradecido a la CE su decisión y ha remarcado que los mercados afectados por la operación son «increíblemente importantes» y están en continua evolución, por lo que el acuerdo debe revisarse «cuidadosamente para asegurarse de que los consumidores estén protegidos».

«Hemos trabajado en estrecha colaboración con la Comisión Europea hasta ahora y nos basaremos en el trabajo que ya se ha realizado para asegurarnos de que el caso se pueda investigar de la forma más rápida y eficaz posible», ha asegurado.

La CMA informa de que Virgin y O2 han solicitado que se pase rápidamente a la Fase 2 de la revisión de la operación a través de un proceso acelerado. A este respecto, recuerda que la mayoría de los casos de fusiones, se necesita una investigación completa de la Fase 1 para determinar si se puede aprobar la operación o se requiere un mayor escrutinio.

Sin embargo, añade que las empresas pueden solicitar que la investigación avance más rápidamente a la Fase 2 cuando está claro desde el principio que el acuerdo requiere una investigación en profundidad. «La CMA prevé aceptar esta solicitud, a menos que reciba objeciones válidas al uso del proceso acelerado», informa.

En este contexto, la CMA ha invitado a presentar antes del 26 de noviembre opiniones sobre cómo la fusión podría afectar la competencia y sobre la solicitud de las empresas de un proceso acelerado, aunque añade que se darán nueva oportunidades para enviar opiniones durante la investigación de la Fase 2.

FUSIÓN DE O2 Y VIRGIN

Telefónica y Liberty Global llegado a principios de mayo a un acuerdo para unir sus negocios en Reino Unido en una ‘joint venture’ participada al 50% por ambas compañías, una operación que creará el operador de servicios fijos y móviles «líder» de mercado en el país.

Esta operación, que unirá a la operadora de banda ancha fija Virgin Media y a la de móvil O2, generará «sustanciales sinergias» valoradas en 6.200 millones de libras (6.808 millones de euros a tipo de cambio actual), en términos de valor actual neto y excluyendo los costes de integración.

La operación otorga un valor de empresa a O2 de 12.700 millones de libras (13.945 millones de euros) y a Virgin Media de 18.700 millones de libras (20.533 millones de euros). El negocio de Telefónica se aportará libre de deuda, mientras que Virgin Media se aportará con 11.300 millones de libras (12.408 millones de euros) de deuda neta y similares.

Fideuá: los secretos para bordar este plato de escándalo en pocos minutos

Si hablamos de cocina valenciana, todos pensamos inmediatamente en la paella. Sin embargo, la riqueza de la dieta mediterránea y de la huerta valenciana nos presenta otro manjar digno de las mesas de los más altos dignatarios. Hablamos de la fideuá, ese plato de origen marinero tanto o más ligado a las costas valencianas como la paella. Ambas comparten la base de su elaboración, un buen caldo, y un buen acompañamiento, si bien difieren únicamente en el tipo de hidrato que son. El arroz en el caso de la paella, y fideos en el caso de la fideuá. Hoy te mostramos cómo cocinar una rica fideuá de la forma más fácil. Toma nota de la receta.

La fideuá es una receta originaria de Gandía, si bien se ha exportado a toda la costa levantina. Aunque apetece todo el año, es una de las recetas típicas del verano valenciano. La receta de fideuá original incluye sepia, cigalas y gambas, además de rape. Nosotros trataremos de seguir la receta lo más fiel posible a esta y de la manera más sencilla. Allá vamos.

Un poco sobre la fideuá

La fideuá es una receta de pasta tradicional originariamente marinero que, junto con la paella o el arroz a banda, son el sello de la identidad gastronómica de la Comunidad valenciana. Esta pasta puede ser como un tubo finito y normalmente curvo, en trozos pequeños. Aunque también se utiliza una que es como un spaghetti muy, muy finito y, también, corto. De no más de 2 cm. En algunos países se llama cabellín y en otros cabello de ángel.

Las fideuá más tradicionales es la fideuá de pescados y mariscos (que es la que vamos a ver) y luego ya tienes otras variantes que utilizan carnes como la fideuá de pollo y conejo. Al contrario que la paella, la fideuá suele acompañarse de un alioli para aportarle más cremosidad.

Los fideos ¿de qué tamaño?

origen de la fideua Merca2.es

En la receta de la fideuá, solo con verla es evidente que no es un tipo de fideo al uso, como el que se utiliza para una sopa o un caldo. No. Aquí necesitamos un calibre mayor. Los expertos en cocina valenciana indican que, si bien se puede elegir el fideo del grosor al gusto del comensal, la receta original utiliza habitualmente un tamaño medio. Este se corresponde habitualmente con el número 3 en la escala habitual de los fabricantes.

Si no te quieres andar complicando la vida, utiliza uno de los paquetes que venden específico de fideos para fideuá. Lee atentamente las indicaciones. Piensa que cuanto más gordo, más tiempo necesita para hacerse.

Los ingredientes

ingredientes fideuá

Vamos a listar los ingredientes básicos que vamos a necesitar para una fideuá para 4 comensales:

  • 700 gramos de fideos para fideuá
  • 1/2 kilo de calamar en anillas
  • 300 gramos de gambas
  • 12 mejillones
  • 250 gramos de chirlas (almejas)
  • 1 pimiento verde
  • 1 cebolla mediana
  • 3 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • Tomate frito (de sofrito)
  • 3/4 litro de caldo de pescado o si lo haces casero, 1 litro de agua (si es de las almejas, mejor, sal, espinas)
  • Aceite de oliva

El marisco y el pescado, claves para la mejor fideuá

marisco y fideuá

Al igual que en la paella, tanto el tipo de pasta como el del resto de los ingredientes son claves para conseguir la receta perfecta de fideuá. Comenzamos por los pescados y el marisco, dos de los principales. Se puede utilizar otra base (verduras o pollo, incluso carne), pero la receta original de fideuá lo lleva así que vamos con ellos.

Para hacerlos, primero hay que saltearlos, luego sacarlos y dejarlos en reserva hasta el final de la elaboración. Algunos maestros cocineros optan por añadirlos entonces en crudo. Idealmente opta por lo primero, pues el caldo tendrá más sustancia.

El rehogado, la clave de la receta

Fideuá receta

Una vez hemos terminado con los pescados y los mariscos, toca meterse de lleno con el rehogado que le va a dar empaque a la receta. Es el momento de rehogar el ajo, la cebolla, el tomate rallado y el pimentón. Con todos hay que tener especial cuidado que no se torren, pero sobre todo con el pimentón, pues de lo contrario tendrá ese toque amargo que puede estropear la fideuá.

Posteriormente, pasamos a majar el ajo con el perejil, para lo cual te puedes ayudar de un poco de sal gorda, que hace que sea más fácil conseguir la textura deseada. Se une tanto el majado como el sofrito que hemos rehogado, que podemos variar con cualquier otra verdura y estará igual de rico.

Toca el caldo, esencial también para fideuá rica

caldo para fideuá

Ya sea para hacer una paella o para esta receta de fideuá al modo tradicional, el caldo es esencial. Es el que va a dar todo el sabor a la comida. Y es el elemento que más puede arruinar la sorpresa. Si bien es cierto que puedes utilizar el caldo especial para paella que se vende en los supermercados, lo mejor es hacer un caldo casero.

Nosotros lo vamos a hacer con un toque marinero, con pescados de roca como mejillones y o cangrejos, y algunas espinas, que son partes habitualmente desechadas pero que para un fumé son aprovechables. Se deja que cueza todo a fuego lento durante media hora y se reserva.

El unido y toque final en la paella

Sí, la fideuá se hace en paella (recordad que el recipiente no se llama paellera, sino paella). Y si es un poco onda y en fuego de butano, mejor que en el eléctrico. En la paella vertemos primero el caldo y lo llevamos a ebullición antes de añadir el majado y los fideos. Se remueve levemente y se deja que haga a fuego medio sin necesidad de remover. Tampoco el arroz se ha de remover.

Cuando queden unos siete minutos para que esté la fideuá en su punto, lo que hacemos es añadir el pescado y el marisco y dejar que una todo, corrigiendo en ese momento el punto de sal. Se deja que termine de hacerse y se sirve. Casi siempre con un toque de salsa ali-oli, que es el mejor acompañamiento para este tipo de recetas caseras.

El Congreso rechaza todos los votos particulares al Pacto de Toledo

0

El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves todos los votos particulares presentados por los grupos a las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo, con lo que sólo se aprobará el dictamen tal y como salió de la comisión el pasado 27 de octubre.

En total, habían presentado voto particular el PP, Esquerra Republicana, Ciudadanos, EH-Bildu, Más País-Equo, Compromís y el BNG, todos ellos rechazados en las votaciones telemáticas avanzadas por la presidenta de la Cámara, Meritxel Batet, en el Pleno de este jueves.

En la comisión, el dictamen con las nuevas recomendaciones salió adelante con los votos del PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Esquerra Republicana y EH-Bildu optaron por abstenerse. Únicamente Vox votó en contra.

Respecto a la emisión de votos particulares, el PSOE, Unidas Podemos, el PNV y Junts declinaron emitir votos, dándose por satisfechos con lo aprobado; mientras que el PP y Ciudadanos sí presentaron modificaciones al dedicado a los planes de pensiones privados, la formación ‘naranja’ otro para fomentar la jubilación activa, y ERC y Bildu enmiendas a más de la mitad de las recomendaciones.

Concretamente, el PP buscaba suprimir la crítica recogida a la gestión de los planes privados de pensiones, que pide más transparencia, y pedía apoyar los mecanismos de ahorro individual con más incentivos y no «eliminar» ni «reducir» sus deducciones fiscales.

Esquerra y Bildu exigían, entre otras cosas, derogar las reformas laborales y de pensiones, la supresión de todo el punto dedicado a los sistemas complementarios, proponían como referencia para las pensiones mínimas el 90% del salario mínimo, que la jubilación por encima de los 65 años sea voluntaria, ‘destopar’ la base máxima de cotización, calcular la base reguladora de la pensión en los mejores 20 años y la condonación por el Estado de la deuda contraída por Seguridad Social, en base a los gastos impropios asumidos por esta en los últimos años.

UN SISTEMA DE AHORRO PARA TODOS

Ciudadanos presentó dos votos, uno dedicado a proponer más incentivos a la jubilación activa y acabar con toda penalización sobre la pensión, y profundizar los incentivos para sentar «las bases de un verdadero sistema universal de previsión social complementaria de la Seguridad Social dirigido a todos los trabajadores en activo, por cuenta propia y ajena, durante toda su vida laboral».

Si bien no llegaba a mencionar el sistema de ‘mochila austriaca’, desde esta formación señalaban que la recomendación sería compatible con este modelo de aportaciones, que se acumularían durante la vida laboral y que podrían ser rescatadas en un momento de desempleo o para complementar la jubilación.

Por su parte, Más País y Compromís defendían una redacción más comprometida con la eliminación de las penalizaciones a toda persona jubilada de forma anticipada que haya cotizado 40 años o más, fijando una nueva pensión en función de su base contributiva y años cotizados, y el BNG reclamaba una batería de medidas, como la recuperación de los 65 años para la jubilación, pensión mínima al 60% del salario medio, cálculo de la pensión en base a los mejores diez años de cotización y el ‘destope’ de las bases máximas.

Los planes de pensiones pierden 715 millones en octubre

0

El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones ha perdido 715 millones de euros en octubre, motivado por el rendimiento negativo de las carteras por valor de 777 millones y compensado, en parte, por captaciones netas de 62 millones de euros.

De este modo, el patrimonio gestionado en planes de pensiones del sistema individual en España se sitúa en 73.832 millones de euros a cierre de octubre, según los datos de Vdos.

Solo una gestora ha logrado cerrar octubre con rentabilidad mensual positiva, se trata de Merchbanc, con una rentabilidad media positiva ponderada por patrimonio del 0,43%. Ente los principales grupos por patrimonio, las rentabilidades oscilan entre el -0,4% de BBVA Pensiones, la mejor parada, y un -1,49% de media en los planes de Renta 4 Pensiones, los más negativos.

RENTABILIDADES

Los planes de Santander ofrecieron rentabilidades negativas del -1,25%, los de Bankinter perdieron un 1,18%; los de Mapfre se dejaron una media del 1,08%; los de Ibercaja perdieron un 1%; los de VidaCaixa tuvieron una rentabilidad media del -0,96% y los de Bankia se dejaron un 0,57%.

Por categorías, los planes de renta variable internacional han sido los más destacados en ganancias, con una rentabilidad media ponderada del 2,49%. Les siguen los vehículos de renta fija euro largo plazo, con un avance del 0,36%.

En el lado contrario, los planes de renta variable europea son los que tuvieron peor desempeño, con un descenso medio del 5,65% en octubre.

CAPTACIONES DE LOS BANCOS

Por tipo de entidad, los bancos han registrado las mayores captaciones netas, con 41 millones de euros, les siguen aseguradoras con 8 millones de euros.

Sin embargo, en términos porcentuales el balance patrimonial para todos los grupos es negativo. Los grupos independientes registran el mayor descenso patrimonial en términos relativos, un -1,64%.

Las entidades bancarias mantienen su posición mayoritaria de cuota de mercado con un 81,66%, seguidas de grupos independientes e internacionales, con un 7,3% y un 4,62%, respectivamente.

CAIXABANK LIDERA LOS REEMBOLSOS

Con el foco en las cuentas de posiciones, por grupo financiero, CaixaBank ha sido la entidad con mayores salidas netas, de 51 millones de euros en octubre.

En el lado contrario, Banco Sabadell ha registrado captaciones netas de 46 millones de euros. Le siguen Santander y Renta 4, con entradas de 12 millones y 10 millones de euros, respectivamente.

CaixaBank se mantiene como líder por patrimonio gestionado, con 16.919 millones de euros y una cuota de un 22,9%. Por detrás se sitúan BBVA, con 13.701 millones y una cuota del 18,55%, y Santander, con un 13,57%.

ÉXODO DE LOS PLANES GARANTIZADOS

Por tipo de activo, los planes de renta variable obtienen las mayores captaciones netas, con entradas de 82 millones de euros en octubre. Por el contrario, los planes garantizados son los que han sufrido los mayores reembolsos netos, con 23 millones de euros reembolsados en el mes.

De esta forma, los vehículos mixtos mantienen su preponderancia en el mercado español, con 45.073 millones de euros y una cuota de mercado del 61%, seguidos de los de renta fija, con 11.211 millones de euros.

Por planes, las mayores suscripciones netas son para el ‘CABK Tendencias’ con 34 millones de euros; seguidas del ‘BS Plan 15’ y el ‘Mi proyecto Santander Sostenible 2025’, con 31 millones y 27 millones de euros, respectivamente.

Los planes de mayor patrimonio gestionado a cierre de octubre son el ‘CABK Equilibrio’ con 2.966 millones de euros, seguido del ‘CABK Destino 2022’ y el ‘BBVA Plan Multiactivo Conservador’, con 2.562 millones y 2.543 millones de euros, respectivamente.

Caprabo cumplirá su plan de expansión abriendo una decena de supermercados

0

Caprabo cumplirá su plan de expansión previsto para el ejercicio con una decena de aperturas, concretamente ocho supermercados franquiciados y dos propios, y abrirá cinco tiendas en Catalunya hasta final de año, ha informado la cadena en un comunicado este jueves.

Las nuevas aperturas han creado más de un centenar de empleos y el plan de expansión se ha centrado en las provincias de Barcelona y Tarragona con nuevas tiendas en la localidad de Horta de Sant Joan (Tarragona), en Molins de Rei y Vic (Barcelona), y en la propia capital catalana.

Los supermercados han sido construidos con los estándares de las tiendas de nueva generación con el objetivo de recuperar la tendencia del comercio de proximidad, con una apuesta por los frescos, los productos de proximidad, la innovación para optimizar la experiencia de compra, y con las medidas de seguridad establecidas a causa del Covid-19.

Galán llama a España «a correr» para ser líder en hidrógeno verde

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha asegurado que España cuenta con «el potencial» para ser líder en hidrógeno verde, pero ha llamado «a correr», ya que la competencia «está creciendo rápidamente».

En su participación en la jornada »Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España’, Galán consideró que la apuesta de España por el hidrógeno verde es «valiente», pero aseguró que «hay que correr y tenemos que hacerlo rápido, ya que si no es así llegarán otros antes», en referencia a países del Norte de Europa, Australia, Arabia Saudi o Chile, que ya están en esta carrera.

Así, indicó que España «puede y debe convertirse» en un referente de producción de hidrógeno renovable y que también podrá exportarlo en forma de amoniaco, representando esta apuesta «una oportunidad única para la recuperación verde».

1.800 MILLONES

En este sentido, recordó el proyecto puesto sobre la mesa por Iberdrola, de la mano de Fertiberia, para invertir 1.800 millones de euros para instalar 800 megavatios (MW) de electrolizadores para las instalaciones del grupo de fertilizantes en Puertollano y Palos de la Frontera, que, en su opinión, «cumple con todos los criterios» para recibir fondos europeos, así como las alianzas con Ingeteam y la noruega Nel para impulsar la industria del hidrógeno verde.

A este respecto, consideró necesario la movilización de todos los recursos para ayudar en esta transformación, que cuenta con el respaldo del sector empresarial. «No estamos en tiempos de sueños, sino en tiempos de realidades», añadió al respecto.

Asimismo, advirtió de «ruidos extraños» respecto a las ayudas para el hidrógeno verde, que en su opinión son muy inferiores a las que en el pasado recibieron otras tecnologías como la fotovoltaica.

UNA «OPORTUNIDAD IRREPETIBLE»

Por su parte, el consejero delegado de Fertiberia, Javier Goñi, puso en valor el proyecto con Iberdrola y destacó que representa «una oportunidad irrepetible», ya que «seremos los primeros en producir fertilizantes verdes a gran escala en Europa«.

Goñi indicó que este proyecto para sus plantas en Puertollano y Palos de la Frontera permitirá a la compañía convertirse «en el líder europeo de fabricación de amoniaco verde», alineándose además «con una agricultura mucho más sostenible».

Lagarde pide a la banca que diseñe planes para lidiar con activos tóxicos

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha pedido este jueves al sistema bancario europeo que se siga protegiendo ante futuras pérdidas derivadas de un empeoramiento de la calidad de sus activos por la crisis y que diseñe planes para limpiar sus balances de activos tóxicos.

En una audiencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo en calidad de presidenta de la Junta Europea de Riesgos Sistémicos, la francesa ha defendido la necesidad de tener un sistema financiero «sólido» para poder superar la crisis «lo antes posible».

«Por eso es crucial que los bancos reconozcan y provisionen para futuras pérdidas crediticias. Además, será esencial preparar una estrategia para resolver nuevos préstamos dudosos, a través de ventas de activos, reestructuración de créditos, cancelaciones o compañías de gestión de activos cuando sea apropiado», ha expresado.

NUEVAS DIFICULTADES

La también presidenta del BCE ha advertido de que con la segunda ola de la pandemia muchas empresas se están enfrentando a nuevas dificultades. Así, ha señalado que «cuanto más dure la crisis, más débil será la recuperación y mayor será el riesgo de un incremento en las quiebras». «Con una crisis que cada vez es más larga, es importante que los riesgos de liquidez no se conviertan en riesgos de solvencia», ha añadido.

Las «vulnerabilidades» del sector privado, ha reconocido, «tardarán en manifestarse en los balances de los bancos», pero el empeoramiento de la calidad de sus activos y el «inherente» aumento de las provisiones supondrá una carga adicional sobre la rentabilidad del sistema financiero.

Lagarde se ha referido en este contexto a los avales públicos que muchos países han creado para impulsar el crédito a sus empresas, que han «mitigado el impacto» sobre la banca. Sin embargo, ha avisado de que la proporción de préstamos respaldados con garantías públicas «difiere significativamente de un país a otro».

También ha advertido en este punto sobre los posibles peligros que puedan acontecer cuando expire la vigencia de estos avales, aunque ha recordado que algunos gobiernos «ya han extendido su duración o están pensando en hacerlo».

En cualquier caso, Lagarde ha destacado que la crisis puede ser una «oportunidad» para abordar «algunas de las persistentes vulnerabilidades» de la banca europea acelerando su reestructuración y consolidación.

Globalia solicita a la SEPI casi 240 millones para impulsar la fusión de Halcón Viajes y Avoris

0

El grupo turístico Globalia ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) un préstamo de casi 240 millones de euros para ayudar a la integración de Halcón Viajes y Ávoris, las agencias turísticas de Globalia y Barceló, según informaron a Europa Press fuentes conocedoras de la operación. Naviera Armas también habría solicitado otros 100 millones de euros para ayudar a reflotar la compañía naviera.

Se trataría de la segunda ayuda económica pública que solicita la familia Hidalgo, propietaria del grupo turístico Globalia, tras haber obtenido una inyección de 475 millones de euros para salvar a su aerolínea Air Europa.

Este nuevo préstamo, que aún esta en una fase preliminar de estudio, permitiría reanudar a ambas compañías el proceso de integración de sus filiales de agencias de viajes que estaba congelado tras la pandemia en la que se tuvieron que cerrar numerosas agencias, lo que paralizó el desarrollo de las negociaciones.

Los trámites de la operación acaban de arrancar y ambas compañías confían en que el consejo gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas apruebe la operación y reciba el visto bueno del Consejo de Ministros a principios de año.

GIGANTE 

La fusión de las divisiones minoristas y mayoristas de viajes de Halcón Viajes y Avoris permitiría la creación de un gigante del sector en España, con 1.500 puntos de venta, una plantilla de 6.000 personas y una facturación superior a 3.700 millones de euros.

Globalia aporta sus agencias de viajes minoristas, Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Por su parte, Barceló, a través de Avoris, incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y la aerolínea evelop!, entre otras marcas.

Los grupos turísticos decidieron paralizar el pasado mes de junio la operación, que se preveía culminar antes de fin de año, «hasta que se normalice la situación». El objetivo era poder retomarla «en cuanto la situación de la pandemia esté más controlada, las agencias empiecen a funcionar con normalidad y puedan valorar adecuadamente la situación de los negocios, que han permanecidos tres meses cerrados», según explicaron a Europa Press fuentes de las compañías.

Las duras restricciones de movilidad de la mayoría de los países de todo el mundo y el desplome de la facturación en verano complicaron la recuperación de la actividad turística y de las agencias de viajes. Aún así, ambas compañías confían en que la ansiada recuperación se producirá a lo largo de 2021. Por ello han decidido solicitar ayuda a la SEPI para garantizar su viabilidad a corto y medio plazo.

Aún se desconocen las condiciones que fijará el consejo gestor de SEPI para la concesión de este préstamo, pero entre ellas podría estar el reparto de poder dentro del grupo e incluso la presencia del Estado en el consejo de administración de la nueva compañía que surgiera de la unión.

SEGUNDA AYUDA 

Esta ayuda es la segunda que recibe el Grupo Globalia después de que el Gobierno aprobara dos préstamos a la aerolínea Air Europa por un total de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía aérea española.

La familia Hidalgo recibiría así un respaldo público de 475 millones de euros, que se canalizarán a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y de otro préstamo ordinario de 235 millones.

SEPI entrará en el consejo de administración de Air Europa con dos puestos y podrá decidir sobre el nombramiento del CEO y sobre posibles regulaciones de empleo en la compañía.

NAVIERA ARMAS TAMBIÉN SOLICITA AYUDAS

La compañía Naviera Armas Trasmediterránea también ha decidido acogerse al fondo de rescate gestionado por SEPI, al que habría solicitado fondos públicos por unos 100 millones de euros, según confirman a Europa Press fuentes conocedoras de la operación.

La compañía canaria reconoció a primeros de mes que estaba trabajando en un plan de reestructuración de deuda y desmintió que se encontrara en una situación preconcursal. La empresa aseguraba en un comunicado que lo que está haciendo es una refinanciación de sus bonos para preservar su liquidez y optimizar su estructura de capital.

Ante la afectación de la demanda derivada de la crisis del Covid-19, la compañía explicó que ha iniciado conversaciones con los representantes de los principales bonistas para refinanciar o reestructurar los bonos con vencimiento en 2023 y 2024, algo que esperaba que fructificara en las próximas semanas.

Ahora, la naviera ha registrado una petición de ayuda a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la SEPI y dotado con 10.000 millones de euros, que tiene como objetivo ayudar a empresas clave en la economía española.

La cuantía final de la ayuda y los términos del rescate dependerán de la evaluación que la SEPI realice de la situación real de la empresa, y del plan de viabilidad que la naviera presente. El apoyo también podría implicar la designación de consejeros por la SEPI o algún tipo de control para vigilar la buena gestión de las ayudas.

Banco de España: el comercio ‘online’ no aumenta el beneficio de las empresas

0

El Banco de España destaca en un artículo sobre el comercio ‘online’ que este canal de ventas favorece la competencia empresarial, reduciendo los márgenes económicos y, en consecuencia, los precios, pero no afecta de manera «sustancial» a los beneficios de las empresas.

«No hay evidencia de que el comercio digital haya afectado a los beneficios empresariales, lo que parece reflejar unos menores costes fijos relacionados con el aprovisionamiento de algunos insumos en el caso de los canales digitales», apunta la institución.

El organismo constata el auge del comercio digital en España durante los últimos años y su tendencia al alza con motivo de la pandemia del coronavirus.

Mientras que en 2009 el peso de las ventas del comercio ‘online’ se situaba en España dos puntos por debajo de la media de la eurozona y cinco puntos por debajo de Alemania, diez años después, en 2019, España lograba ponerse a su altura, con una cuota del 14% sobre el total de las ventas.

LA PANDEMIA ELEVA EL COMERCIO ‘ONLINE’ 

Ahora bien, el Banco de España señala que el impacto de la pandemia ha contribuido a elevar el peso del comercio ‘online’: antes del confinamiento, las compras por Internet representaban cerca del 15% del total, y después aumentaron hasta alcanzar el 22%.

«La reciente pandemia de Covid-19 y las medidas aplicadas por los diferentes gobiernos para frenar los contagios han acelerado esta tendencia al alza del comercio digital, llevando a muchos consumidores a iniciarse en este método de compra», destaca el Banco de España.

A pesar de que existe mucha incertidumbre sobre la persistencia de estos cambios tras la retirada de las medidas de confinamiento más estrictas, la institución estima que el comercio digital mantendrá «gran parte de su dinamismo».

De hecho, sostiene que aunque en los meses posteriores a las medidas de confinamiento más duras, aplicadas en la primavera, se ha apreciado una caída del comercio ‘online’ desde el máximo alcanzado en mayo, «pero siempre manteniendo un nivel superior al observado con antelación a la crisis, al menos hasta el mes de septiembre».

Pese a las grandes diferencias por sectores en el desarrollo del comercio digital, el Banco de España subraya que la mayor incidencia de este canal de ventas ha sido «generalizada» en todos ellos, aunque el mayor impacto se ha dejado sentir en la hostelería.

MÁS COMPETENCIA

El organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos analiza también en este artículo si existen diferencias en los precios de un mismo producto en función de si se vende en un establecimiento tradicional o través de una plataforma digital. Su conclusión es que no existen «diferencias significativas» de precio entre los dos mercados.

Su análisis constata además que el mercado ‘online’ también presenta alguna peculiaridades que se dan también en los mercados tradicionales, como la escasa frecuencia en el cambio de los precios de los productos (algunos se mantienen durante meses) o la «elevada heterogeneidad» para un mismo producto a la venta en distintos puntos ‘online’ de España.

La institución resalta que el desarrollo del comercio digital favorece la competencia empresarial porque permite a las empresas pagar costes de entrada más bajos para vender sus productos y facilitan la difusión de información de precios entre competidores del mismo producto, y entre vendedor y consumidor final.

«Estas circunstancias darían lugar a una competencia mayor entre empresas y, en consecuencia, a presiones a la baja sobre los precios de los productos, así como a una reducción de los márgenes empresariales», apunta el Banco de España, que añade que un aumento de la cuota de ventas ‘online’ lleva a las empresas del sector, en promedio, a rebajar sus márgenes de precio sobre coste marginal «de forma significativa».

En concreto, estima que, en términos medios, un aumento de 10 puntos en la cuota de ventas por Internet reduciría dicho margen en cuatro puntos.

En cambio, el Banco de España señala que la rentabilidad de las empresas, calculada como la ratio de beneficios sobre ventas, no se ve «significativamente afectada» por el comercio ‘online’.

Según la institución, el mantenimiento de la rentabilidad de forma simultánea a la caída de márgenes puede obedecer a la reducción de los costes aprovisionamiento (alquileres, suministros y materiales no relacionados con el nivel de producción) que realizan las empresas ante el aumento de las ventas ‘online’. Por contra, este fenómeno «no parece afectar» a los costes laborales.

REE digitaliza sus servicios para interactuar con sus más de 3.000 clientes

0

Red Eléctrica de España (REE) ha lanzado su espacio ‘Clientes’, una plataforma digital dirigida a la interactuación con los más de 3.000 clientes del operador del sistema (generadores, comercializadores, grandes consumidores, representantes y distribuidores del sistema eléctrico español) para impulsar la transición energética.

En un comunicado, el operador del sistema eléctrico señaló que este espacio supone un hito en la transformación digital de 16 servicios que presta y que son clave para impulsar la transición energética como, por ejemplo, la gestión del acceso y conexión a la red, la puesta en servicio de nuevas instalaciones o la participación en el mercado peninsular y en los despachos no peninsulares.

El director general de Operación de REE, Miguel Duvison, indicó que esta nueva plataforma contribuirá «de forma decisiva» a los retos que se presentan ante la incorporación de mayor energía renovable, la armonización europea de nuestros servicios y la búsqueda de mayor flexibilidad.

En la actualidad, la compañía presta estos servicios a 2.000 generadores, 450 comercializadores, 145 consumidores, 105 representantes y 340 distribuidores del sistema eléctrico español.

En el último año, la compañía presidida por Beatriz Corredor ha gestionado más de 3.900 solicitudes para el acceso y conexión a la red, ha contribuido a la puesta en servicio 6.500 megavatios (MW) de nueva potencia instalada de generación renovable, ha tramitado más de 5.600 solicitudes en el mercado de producción y más de 70 gestiones de contratos bilaterales físicos, entre otros.

En concreto, por una parte, el espacio Clientes recoge información de 16 de los servicios que presta la compañía estructurados de manera homogénea y segmentados por tipología de clientes.

Por otro lado, pone a su disposición un portal privado -Portal de Servicios a Clientes-, como punto de acceso único tanto para comunicarse con Red Eléctrica como para centralizar todas las gestiones y trámites relacionados con los servicios que presta.

SIMPLIFICAR LOS PROCESOS

Así, la puesta en marcha de este portal permite simplificar los procesos, unificar el acceso a las aplicaciones, evitar duplicidades de datos, digitalizar las gestiones, ofrecer al cliente un canal único de comunicación y dotarle de mayor control y trazabilidad del estado de sus trámites.

«En definitiva, el espacio Clientes permitirá a los agentes imprimir mayor agilidad en las gestiones necesarias para el éxito de su proyecto, lo que sin duda redundará en un renovado impulso a la transición energética en España», destacó, el director de Desarrollo del Sistema y Soporte de la Operación de Red Eléctrica de España, Santiago Marín.

A lo largo de 2021, Red Eléctrica culminará el desarrollo de esta plataforma única que permitirá a los agentes acceder y realizar de manera telemática, sencilla y ágil las gestiones relacionadas con estos servicios.

REE GANA 507 M€ HASTA SEPTIEMBRE

Grupo Red Eléctrica Corporación (REC) obtuvo un beneficio neto de 507 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 4,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía.

Este descenso en las ganancias del operador del sistema eléctrico se debió a un incremento de las amortizaciones por la incorporación de nuevos negocios, que incluyen Hispasat desde principios de año en el perímetro de consolidación del grupo.

EL PLAN DE RECUPERACIÓN DE REE

Asimismo, la compañía, consciente del contexto nacional e internacional desatado por la crisis sanitaria del Covid-19, está realizando propuestas en favor de la reactivación económica enfocadas a contribuir al cumplimiento de los objetivos que contempla el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRR) presentado por el Gobierno el pasado 7 de octubre.

De esta manera, alineado con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, el grupo ha planteado propuestas centradas en la integración de las energías renovables y el cumplimiento de esos objetivos, en la innovación y en la digitalización de las redes, en la conservación y aumento de la biodiversidad, en el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el incremento de la cobertura en el ámbito de las telecomunicaciones.

Estas propuestas, además de contribuir a la transición ecológica, actuarán como catalizadores de la economía, ya que facilitarán el desarrollo de inversiones adicionales en el entorno eléctrico y tendrán un efecto multiplicador sobre la economía nacional, ya que están basadas, principalmente, en suministradores y servicios locales, lo que permitirá fortalecer el tejido industrial, acelerar su crecimiento y mejorar su competitividad, destacó la compañía.

Carrefour España y de Damm se incorporan al consejo directivo de Aecoc

0

El director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas, el director general de Damm, Jorge Villavecchia, y el presidente ejecutivo de Europastry, Jordi Gallés, se han incorporado al consejo directivo de la Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc), que integra a máximos responsables de las principales compañías de este sector.

En concreto, Alexandre de Palmas sustituye en el órgano directivo de Aecoc a Rami Baitiéh, tras su marcha de España para asumir la dirección del grupo en Francia. El consejo directivo de Aecoc es el órgano de gobierno que tiene a su cargo la dirección, gobierno, administración y representación de la asociación.

El órgano está presidido por Javier Campo, consejero de Bankia, y con el consejero delegado de Nueva Pescanova, Ignacio González, en la vicepresidencia. De esta forma, el consejo directivo de AECOC reúne a cerca de una veintena de directivos de destacadas compañías de la industria y la distribución del gran consumo.

Aecoc trabaja para ayudar a las empresas españolas en su mejora competitiva poniendo, para ello, a su alcance plataformas para el intercambio de información, buenas prácticas de gestión y planes de formación en áreas tan determinantes como transformación digital, marketing, logística y transporte o seguridad alimentaria, entre otras.

ING vuelve a cambiar de CEO: Juliá sustituye al consejero que llevó Bizum al banco

0

Hace justo un año, César González-Bueno dejaba el cargo de consejero delegado de ING España y Portugal tras dos años al frente del banco. El 18 de noviembre de 2019 asumía el cargo Roel Huisman, el holandés había estado durante los últimos cuatro años como máximo responsable del negocio de banca de particulares de TMB Bank, la filial tailandesa de la entidad. También estuvo al frente del lanzamiento de la aplicación de banca móvil en 2015.

Entre los hitos alcanzados por el CEO durante este 2020 está la alianza con Bizum para el envío de dinero de manera inmediata entre los clientes de distintas entidades. Además de conseguir elevar a 2,45 millones la cifra de clientes españoles con Cuenta Nómina. 

Pero parece que no ha sido suficiente para el banco naranja y este jueves anunciaba un nuevo sustituto para España y Portugal. Se trata de Ignacio Juliá, quien asumirá el cargo de consejero delegado el próximo 1 de enero y estará al frente de los negocios de banca minorista y mayorista.

21 AÑOS EN ING

El nuevo CEO se incorporó a ING España el año de su lanzamiento, en 1999, y su retorno tiene lugar tras ocupar cargos de alta responsabilidad internacional. Entre ellos, el de responsable de negocio minorista, entre 2010 y 2012. También fue, junto al actual consejero delegado, el responsable estratégico e impulsó la transformación de ING, que pasó de ser un banco orientado al producto a través de banca directa a una entidad centrada en el cliente a través de los canales digitales.

Juliá continuó su carrera profesional en Polonia, donde dirigió el negocio de banca minorista de ING Bank Slaski, y en 2016 fue nombrado responsable global de banca minorista de ING, con el objetivo de replicar el éxito logrado en la transformación del negocio en Polonia, un cargo que compaginó con el de director global de innovación.

 

El Tesoro capta 1.844 millones en deuda a largo plazo a tipos más negativos

0

El Tesoro Público ha captado este jueves 1.844,45 millones de euros, por debajo del rango medio previsto, en la última subasta del mes de noviembre de deuda a largo plazo y ha profundizado en los tipos negativos, marcando mínimo en el caso de los bonos a 5 años.

A pesar de que la colocación se ha situado en el rango bajo previsto, los inversores mantienen, pese a la crisis y las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de España por distintos organismos, su confianza en los títulos españoles, ya que la demanda ha alcanzado los 6.231,5 millones de euros, lo que supone 3,4 veces más de lo finalmente adjudicado. Además, el Tesoro ha cobrado más por ambos papeles.

En concreto, ha emitido 1.357 millones de euros con el bono a 5 años, frente a una demanda de 2.717 millones de euros, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,395%, más negativo que la referencia del -0,325% de la emisión del pasado 15 de octubre, por lo que marca su nivel más bajo de la historia.

Asimismo, con las obligaciones a 7 años (vencimiento el 30 de julio de 2027) ha colocado 487,45 millones de euros, frente a unas peticiones de 3.517,5 millones de euros, y en este caso también ha profundizado notablemente en los tipos negativos, al situarse en el -0,260%, frente a la referencia del -0,033% del pasado 17 de septiembre.

En la última subasta, celebrada el pasado martes, colocó 1.020 millones de euros en letras, dentro del rango medio previsto, y lo hizo cobrando menos a los inversores en la referencia a tres meses y manteniendo los tipos negativos a nueve meses, en un contexto de mínimos históricos en las rentabilidades de las últimas subastas y de optimismo en los mercados por las novedades sobre los avances de la vacuna de Pfizer y Moderna.

Con esta emisión de hoy el organismo cierra el calendario de noviembre y no volverá a los mercados hasta el 1 de diciembre, para encarar el último mes de un ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19 que ha obligado a revisar en dos ocasiones la estrategia de financiación del Reino de España.

REVISIÓN DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN

Concretamente, fue revisado en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero que se varió de nuevo en octubre para reducirse en 15.000 millones.

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, explicó que el coste de emisión de la deuda pública se situará a final de año en el 0,20%, por debajo del 0,22% actual, al tiempo que la carga de los intereses de la deuda superará este año el 2% del PIB, aunque posteriormente recuperará la senda descendente.

Tras la última revisión del programa, las emisiones netas quedan en 115.000 millones y las brutas en 282.137 millones. Tras esta reducción, las necesidades de financiación bruta hasta final de año pasan de los 47.000 millones a los 32.000 millones.

De esta cantidad, el organismo prevé que aproximadamente 10.000 millones se cubran con el nuevo instrumento europeo de ayuda al desempleo SURE en 2020, una vez que la Comisión Europea ha anunciado el comienzo de su programa de emisión.

Estos fondos se destinarán a atender los gastos de los distintos programas puestos en marcha para reducir el impacto sobre el empleo del Covid-19. El resto de fondos asignados a España, hasta completar los 21.325 millones aprobados, se recibirá en 2021.

Del total de 282.137 millones de emisión bruta previstos para 2020, la mayoría (188.469 millones) será a través de emisiones de deuda a medio y largo plazo y el resto, de letras (93.668 millones).

Publicidad