Algunos trabajos, especialmente los físicos, no permiten a las personas ir más allá de la edad de jubilación. Es más, en algunos de ellos se suele elegir la modalidad anticipada porque no se tienen las facultades necesarias para continuar a ciertas edades, e incluso hay trabajos donde se adelanta la edad frente a otras. En cambio, en otros trabajos se puede ir incluso más allá de los 65-66 años (a partir de 2021) sin ningún tipo de problema.
Pero, además de esas posibilidades, también existe una modalidad intermedia que puede ser muy interesante. De hecho, cada vez son más los que deciden optar por la jubilación parcial. Una forma de obtener unos ingresos fijos de tu media pensión y agregar también un extra con algún trabajo a tiempo parcial.
Todo lo que debes saber para conseguir la jubilación parcial
¿Qué es la jubilación parcial?
La jubilación parcial es aquella que se inicia después de cumplir 60 años de edad, y en la que se puede estar cobrando parte de la prestación pública junto con otro sueldo complementario.
Es decir, se puede recibir parte de la pensión cada mes y complementar esa paga con un trabajo a tiempo parcial con el que agregar un extra a dicha paga. De esa forma, puedes contar con una fuentes de ingresos estables que aportará el sistema público y con otra parte que llegue desde otra fuente.
Hasta la creación de esta modalidad, eso no era posible en España. Solo se podía acceder a algo parecido en caso de vinculados a cargos directivos de empresas y algunas profesiones liberales.
Una gran opción para todas aquellas personas que quieren seguir realizando un servicio profesional, pero sin renunciar del todo a su pensión de jubilación. La forma legal de compatibilizar ambas, ya que si se descubre que una persona que tenga la jubilación total sigue trabajando, entonces sería un delito.
También debes saber que los trabajadores a tiempo parcial que accedan a esta jubilación parcial, no podrán acceder a salarios/jornadas que sobrepasen ciertos porcentajes del total. Y, por supuesto, una vez se llegue a la edad de jubilación, te puedes jubilar de forma completa y percibir el 100% de la pensión, pero dejando de cobrar ese sueldo complementario.
En cuanto a los autónomos que realizan trabajos por cuenta propia, podrían incluso percibir la pensión completa en caso de que los ingresos por su actividad profesional no lleguen al SMI. En caso de superar esa cifra, el jubilado parcial (o flexible), solo podrá recibir el 50% de la prestación de jubilación (puedes calcular la cifra aquí).
Más información- Web oficial de la Seguridad Social
Requisitos para la jubilación parcial
En cuanto a los requisitos para la jubilación parcial, se debe diferenciar entre dos casos diferentes: si se ha alcanzado la edad de jubilación ordinaria o si no se ha alcanzado dicha edad.
Si se ha alcanzado la edad de jubilación ordinaria pero quieres seguir manteniendo parte de la jornada de tu trabajo con la jubilación parcial:
- Para este 2021 hay que tener 66 años se se han superado el mínimo de los 15 años de cotización a la Seguridad Social necesarios para acceder a una pensión contributiva. O 65 años si tienes al menos 37 años y 3 meses o más.
- Reducir la jornada y salario entre el 25% y el 50% de común acuerdo con el empresario.
- No se necesita antigüedad mínima ni tampoco contrato de relevo.
La otra opción es si se decide acceder a la jubilación parcial sin haber llegado a la edad de jubilación ordinaria (una jubilación parcial anticipada):
- La empresa debe estar de acuerdo con este tipo de jubilación. Es decir, el trabajador no puede exigirlo.
- Se debe realizar una modificación del contrato existente para que sea a tiempo parcial por escrito e indicando la jornada realizada.
- En este caso sí que se necesita contrato de relevo obligatorio.
- La jornada debe estar reducida entre un 25% y un 50% igual que en el caso anterior.
- Tener una edad mínima en función de los años cotizados. En este 2021 sería de 35 años y 3 meses o más cotizados para hacerlo a los 62 años, o 63 años si se tiene solo 33 años o más cotizados a la SS.
- Acreditar una antigüedad de un mínimo de 6 años que estén inmediatamente comprendidos antes de la fecha de la jubilación parcial.
En cualquiera de los casos, se puede pasar de la jubilación parcial a la total si se quiere y se cumplen los requisitos para cobrar la pensión contributiva.
¿Cómo y dónde solicitarla?
Por último, para todos los interesados en acceder a la pensión parcial en este 2021, deberían saber cómo y dónde se puede solicitar.
Para poder acogerte a esta modalidad de jubilación, lo primero que debes hacer es hablar con tu empresa y ver si es posible ese tipo de contrato parcial.
Una vez lo tienes claro, lo siguiente es presentar tu solicitud en una oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de tu zona o en el Instituto Social de la Marina (ISM) si eres trabajador afiliado del Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
Se debe hacer con tres meses de antelación, y habiendo realizado con anterioridad el contrato a tiempo parcial. Además, se debe hacer de forma presencial, y pidiendo cita previa en el teléfono 901 10 65 70, a través de la Sede Electrónica, o de la app de la Seguridad Social.
Una vez tengas cita y llegue el momento, debes ir con la documentación necesaria a la oficina:
- DNI para españoles, o NIE y pasaporte (para extranjeros).
- Formulario de solicitud cumplimentado.
- Certificado de la empresa donde conste que tienes el contrato a tiempo parcial y contrato de relevo en caso de necesitarlo.
- Certificado de discapacidad, en caso de tener una discapacidad igual o superior al 33%.
- Si no se llega a los años cotizados exigidos, es posible acceder contabilizando lo cotizado en el Servicio Militar o en Prestación Social Sustitutoria. En ese caso, se debe presentar este tipo de acreditaciones de haber cumplido estos servicios.
- Lleva siempre el documento original y una copia de cada uno de los documentos necesarios.