lunes, 5 mayo 2025

Los comercializadores independientes notifican al Gobierno sobre las consecuencias en la competitividad del sector energético

0

La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ha manifestado su preocupación por algunas de las restricciones que el proyecto de real decreto, que busca regular diversas áreas clave del sector energético en España, plantea. Especialmente, la asociación ha expresado su inquietud en lo relativo a la actividad comercial y las limitaciones en la contratación telefónica.

La ACIE ha mantenido una reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para tratar este proyecto y le ha agradecido «haber podido trasladarles de forma directa sus principales alegaciones». No obstante, la asociación advirtió que estas medidas podrían «impactar negativamente en la competencia del sector eléctrico, afectando también a pymes y a grandes empresas.

El Mecanismo de Compensación Propuesto

En la reunión, también se abordó el mecanismo de compensación propuesto para los comercializadores afectados por los agregadores independientes. A este respecto, el presidente de ACIE, Víctor Hernández, señaló que se solicitó que la compensación «cubra el 100% del impacto generado, en lugar del 50% contemplado, con el objetivo de garantizar la indemnidad plena de los comercializadores que, actuando diligentemente, pueden verse perjudicados por una acción que escapa a su control».

Por otra parte, la asociación ha celebrado la introducción de contratos de más de un año y la creación de un ‘hub centralizado para la lectura de datos, propuestas que la asociación había impulsado previamente, y que considera «clave para modernizar el sector».

Concentración del Mercado, un Retroceso en la Liberalización

Sin embargo, la ACIE destacó que la concentración del mercado en manos de pocos actores tras la crisis energética ha supuesto «un retroceso en la liberalización del sector, una situación que consideró «crítica de cara a lograr la libre competencia en este mercado».

En resumen, la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía ha expresado sus preocupaciones sobre el nuevo proyecto de real decreto, especialmente en lo relativo a las restricciones propuestas y el mecanismo de compensación. Asimismo, la asociación ha celebrado algunas de las medidas incluidas en el proyecto, pero también ha señalado que la concentración del mercado en manos de pocos actores supone un retroceso en la liberalización del sector, una situación que considera crítica para lograr una verdadera competencia en este mercado.

El Gobierno lanza un proceso sancionador contra Ávoris por fallos en los viajes del Imserso

0

En un giro inesperado, el Gobierno español ha iniciado un procedimiento sancionador contra Turismo Social, la empresa responsable de la gestión del programa de viajes del Imserso, debido a la existencia de incumplimientos en el desarrollo del concurso de la temporada 2023/2024. Esta acción, sin duda, pone en tela de juicio la eficiencia y transparencia de uno de los programas de turismo social más importantes del país.

La investigación profunda realizada por el Gobierno sobre las irregularidades en el programa de viajes del Imserso ha puesto en evidencia la necesidad de un mayor control y transparencia en la gestión de este importante servicio. La imposición de sanciones a Turismo Social y la promesa de cambios en la próxima licitación podrían ser pasos importantes para restablecer la confianza de los usuarios y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y eficiencia.

Sanciones y Compromisos de Turismo Social

El Gobierno, en respuesta a una pregunta formulada por el portavoz de Turismo del Partido Popular en el Senado, Agustín Almodóbar, ha revelado que el procedimiento sancionador se ha iniciado contra Turismo Social, la marca de Ávoris Corporación Empresarial, por las irregularidades detectadas. Según la información proporcionada, la compañía «tiene el compromiso de no volver a cometer las irregularidades que se han producido en la presente temporada». Esta declaración sugiere que Turismo Social deberá implementar medidas correctivas para evitar futuros incumplimientos y garantizar la integridad del programa.

Cambios en la Prórroga y Ejecución del Programa

Además, el Gobierno ha aclarado que en la prórroga de la temporada 2024/2025, que también gestiona Turismo Social, «no se ha introducido ningún cambio con respecto a las condiciones establecidas» para el pasado concurso. Esto significa que, al menos por el momento, no se prevén modificaciones sustanciales en las condiciones del programa, lo que genera preocupación sobre si se abordarán adecuadamente las irregularidades detectadas.

Por otro lado, en relación a la temporada 2023/2024, el Gobierno ha informado que se hizo uso del 88,53% de las plazas disponibles, quedándose sin ejecutar el 11,47%. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de la gestión y la capacidad de Turismo Social para satisfacer la demanda de este importante programa de turismo social.

Finalmente, la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sáncho, ha anunciado que el programa de turismo de viajes tendrá una nueva licitación para la próxima temporada, en la que se prevén introducir «algunos cambios» con una revisión de los precios. Esta noticia sugiere que el Gobierno está buscando formas de mejorar el programa y abordar las deficiencias identificadas.

El 41% de los usuarios se prepara para comprar una moto en menos de un año

0

Las motocicletas se han convertido en un medio de transporte cada vez más popular entre los españoles. Según los datos del Estudio de Movilidad en Moto, publicado por Motos.net y la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), el 41% de los usuarios de motos tiene previsto comprar una nueva motocicleta en menos de un año.

Los usuarios buscan principalmente que la nueva moto tenga una tecnología más moderna (23%), un nuevo diseño (22%) y más potencia (15%). Además, la moto de ocasión sigue siendo la más buscada, con un 38% de los encuestados decantándose por un modelo de segunda mano, frente a un 34% que optaría por una nueva.

Sin embargo, el presupuesto medio de compra de una moto de ocasión (4.763 euros) es significativamente menor al de las nuevas (12.423 euros), lo que refleja la gran diferencia de precios entre ambas opciones.

Preocupación por el Estado de la Calzada y Seguridad Vial

Uno de los aspectos más preocupantes que revela el estudio es la creciente inquietud de los motoristas por el estado de la calzada. Sólo el 15% considera que es el adecuado, cuando hace un año era del 39%. Además, el 92% considera insuficiente el número de guardarraíles protegidos.

Ante esta situación, tres de cada diez motoristas estarían dispuestos a realizar un curso de reciclaje para mejorar su conducción. Por otro lado, ocho de cada diez (77%) conocen y consideran importantes los sistemas de ayudas electrónicas de seguridad (Aras) que disponen sus motocicletas.

Hábitos de Conducción y Tendencias en la Movilidad en Moto

En cuanto a los trayectos, el 70% de los motoristas en España recorren entre 2.000 y 10.000 kilómetros al año, mientras que algo menos de dos de cada diez (17%) conducen más de 10.000 kilómetros anualmente.

Respecto a la frecuencia de uso, el 38% de los motoristas usa la moto a diario, y el 73% la utiliza principalmente por ocio y turismo, frente al 41% que lo hace para desplazarse al trabajo o centro de estudios.

La distancia media anual recorrida en moto en 2024 es de 5.958 kilómetros, ligeramente inferior a los 6.071 kilómetros del año pasado. Además, los trayectos de más de una hora se han convertido en los más comunes, desplazando a los de entre 20 y 40 minutos.

En cuanto a los hábitos de conducción, casi ocho de cada diez usuarios afirman que utilizan el arcén en caso de atasco, y casi la totalidad considera que la regularización del arcén a baja velocidad sería una buena medida. Además, más de ocho de cada diez tienen una opinión favorable respecto al carril bus para motos, aunque la falta de aparcamiento sigue siendo un problema para el 58% de los encuestados.

Creciente Tendencia hacia la Compra a Través de Vendedores Profesionales

Otro aspecto destacado del estudio es el crecimiento de la intención de compra a través de vendedores profesionales, que ha aumentado 13 puntos respecto al año pasado, llegando al 59% de los encuestados. Las principales razones son la garantía (75%) y la confianza (42%) que ofrecen estos vendedores.

Por el contrario, sólo el 10% tiene previsto acudir a un vendedor particular, principalmente por el precio (76%) y la confianza (35%). Además, 7 de cada 10 personas que han participado en el estudio tienen previsto vender su moto, cuya antigüedad media es de 8 años.

Falta de Impacto de las Ayudas a la Movilidad Eléctrica

Por último, el estudio señala que la información sobre las ayudas gubernamentales a la movilidad eléctrica no está teniendo mucha popularidad entre los motoristas. Sólo uno de cada cuatro encuestados (24%) conoce estos planes de apoyo, y únicamente un 4% ha llegado a solicitar esa ayuda para la compra de una moto eléctrica. Más de la mitad (53%) de los que desconocen los planes de ayuda afirman que aun así no les influiría, ya que no tienen interés en comprar una moto eléctrica.

Un adiós desgarrador: las emotivas palabras de Antonio Matos en el funeral de Caritina Goyanes

0

Madrid vivió una jornada cargada de emociones el pasado lunes 23 de septiembre en la iglesia de San Agustín, escenario donde se llevó a cabo el funeral conjunto en honor a Carlos Goyanes y su hija, Caritina Goyanes. El dolor era palpable entre los familiares y amigos que asistieron para rendir un último tributo a padre e hija, fallecidos con apenas 19 días de diferencia. La inesperada partida de ambos ha dejado un vacío inmenso en quienes los conocieron, en especial para Antonio Matos, viudo de Caritina, quien ofreció un sentido discurso que conmovió a todos los presentes.

El funeral no solo fue un acto de despedida, sino también una demostración de amor y unidad familiar, encabezada por una Cari Lapique visiblemente afectada por la pérdida de su esposo y su hija. Junto a ella, su hija Carla Goyanes y sus yernos, Antonio Matos y Jorge Benguría, así como sus nietos, participaron activamente en la ceremonia, en la que el peso del dolor compartido se hacía más llevadero entre todos.

Caritina Goyanes
Caritina Goyanes, esposa de Antonio Matos

La iglesia de San Agustín no fue elegida al azar para este último adiós. Este templo es un lugar especial para la familia, particularmente para Caritina Goyanes y Antonio Matos, quienes pertenecían al grupo Emaús de la parroquia. La elección del lugar dio un sentido aún más profundo a la ceremonia, ya que representaba uno de los espacios donde la pareja compartió momentos importantes de su vida en común.

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia fue la participación musical del grupo ‘Los Alpresa’, favoritos de la fallecida Caritina y su esposo Antonio. Durante el funeral, el grupo interpretó canciones llenas de significado para la familia, como «Tú serás mi amanecer», «Algo se muere en el alma» y «A mi manera», canciones que resonaron en cada rincón de la iglesia, despertando recuerdos entre los asistentes y generando un ambiente de profunda emotividad. La ceremonia finalizó con la Salva Rociera, un gesto que añadió un toque especial y personal a la despedida de los Goyanes.

La familia Goyanes-Lapique no solo organizó una ceremonia religiosa sino que también jugó un papel activo en la misma. Los hijos de Caritina, Pedro y Minicari, participaron leyendo algunas de las peticiones litúrgicas, mientras que el sacerdote Carlos María López dedicó palabras llenas de cariño y admiración a los fallecidos. Refiriéndose a Caritina, destacó su carácter alegre y generoso, remarcando que siempre tenía una sonrisa en su rostro, lo que conmovió profundamente a los presentes.

Antonio Matos
Antonio Matos

Sin embargo, el momento más emocionante del funeral llegó con las palabras de Carla Goyanes y Antonio Matos, quienes leyeron emotivas cartas en honor a Carlos y Caritina. Carla, hermana de Caritina, decidió dar un toque de humor a la tristeza, arrancando sonrisas entre los asistentes al rememorar anécdotas familiares. A pesar de la tragedia, Carla, que ya ha retomado su vida profesional, intentó recordar a su hermana desde la luz y la alegría que siempre la caracterizó.

El discurso más conmovedor y a la vez desgarrador fue el de Antonio Matos, quien en una carta de varios folios, derramó todo el amor que sentía por Caritina. En cada palabra, Antonio dejó claro que Caritina fue el gran amor de su vida, describiéndola como «un huracán de alegría». Su discurso, impregnado de nostalgia y gratitud, hizo aflorar las lágrimas entre los presentes. «Me has enseñado a amar», confesó, y agradeció a su fallecida esposa por todos los años compartidos a su lado.

Antonio Matos, destrozado

«Gracias porque te voy a querer y amar toda la vida», fueron las palabras finales de un hombre devastado pero agradecido por el amor que vivió junto a Caritina. Desde la muerte de su esposa, Antonio ha decidido centrar sus esfuerzos en el cuidado de sus hijos y en continuar con el legado que dejó Caritina, dedicándose a la empresa de catering Sixsens, fundada por ella. El dolor de Antonio no solo era palpable en sus palabras, sino también en el silencio con el que muchos de los asistentes escucharon su sentida despedida.

Antonio Matos
Antonio Matos

La trágica partida de Carlos y Caritina Goyanes ha dejado una profunda huella, no solo en sus familiares, sino también en el círculo de amigos que los acompañaron durante tantos años. Personalidades como Isabel Preysler y su hija Tamara Falcó asistieron a la ceremonia, mostrando su respeto y apoyo a la familia en este difícil momento. La despedida de los Goyanes no solo fue un evento privado, sino que resonó en la sociedad madrileña, donde la familia Goyanes-Lapique es muy querida y respetada.

Los Goyanes descansan ahora juntos en el panteón familiar, donde permanecerán unidos como lo fueron en vida. La ceremonia, llena de momentos de dolor, pero también de amor y recuerdos, fue el último adiós a dos personas que, según quienes los conocieron, «iluminaron la vida de quienes los rodeaban».

Mientras la vida continúa para los familiares y amigos de Carlos y Caritina, el legado de ambos permanece vivo en sus seres queridos. Antonio Matos, quien ha demostrado una entereza admirable, enfrenta ahora el desafío de continuar adelante sin su compañera, pero con el recuerdo imborrable de lo que compartieron juntos.

Funcas advierte de la falta de personal en tecnología, salud y servicios por salarios bajos y escasa cualificación

0

La escasez de mano de obra se ha convertido en un problema crucial para el mercado laboral de los países desarrollados, incluyendo a España. A pesar de las altas tasas de desempleo, ciertos sectores como la tecnología, la salud y los servicios enfrentan una alarmante carencia de trabajadores cualificados. Este fenómeno es consecuencia, en parte, de la digitalización acelerada y el cambio estructural en las economías modernas.

Si bien el problema es menos grave en España que en otros países europeos, sigue siendo llamativo que esto ocurra en un país con tanto desempleo y que su impacto se haya dejado sentir tanto en sectores de alta como de baja cualificación. Las principales causas de esta escasez de mano de obra son el envejecimiento de la población, los desajustes en la cualificación y las condiciones laborales poco atractivas para los trabajadores.

Sectores con Mayor Escasez de Mano de Obra en España

Entre las vacantes que requieren una elevada cualificación en España, destaca la carencia de formación relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones, sobre todo en profesionales STEM, así como en energías renovables. En el caso del sector sanitario, se observan dificultades para cubrir vacantes, en parte por el desplazamiento de los jóvenes al extranjero, donde ofrecen mejores condiciones laborales. Además, España presenta un déficit creciente en empleos sociales como profesores y cuidadores sanitarios.

En sectores de menor cualificación también faltan trabajadores en España, entre ellos destacan la hostelería, la construcción, el transporte, la agricultura y la pesca. En este caso, la causa fundamental es la falta de interés por parte de las nuevas generaciones y las condiciones laborales más adversas, como salarios bajos, horarios y necesidad de desplazamiento.

Atraer Talento Extranjero: Una Solución Clave

Ante esta situación, Funcas sugiere que España puede aprender de la experiencia de países como Alemania, donde la escasez de mano de obra está más relacionada con la escasez de personas. Esto conduce a dar importancia a los programas de inmigración y a cómo formar a los inmigrantes para que puedan salvar los déficits y desajustes formativos en relación con los puestos de trabajo disponibles.

En este sentido, Funcas recomienda medidas para atraer talento de otros países, como la contratación en origen, la convalidación de títulos o flexibilizar el acceso a la nacionalidad a los trabajadores con las cualificaciones requeridas. Además, considera conveniente conocer la efectividad de los programas de retorno de talento que han puesto en marcha algunas comunidades autónomas.

Finalmente, el estudio advierte que las medidas de incremento o mejora de las cualificaciones tendrían un escaso efecto si no van acompañadas de mejoras en las condiciones laborales de las vacantes disponibles, ya que la escasez de mano de obra puede significar que los salarios son demasiado bajos como para atraer a los trabajadores a los puestos vacantes e incrementar la oferta de trabajo.

Volotea lanzará vuelos entre Barcelona y Burdeos a partir del 20 de enero de 2025

0

La compañía aérea Volotea ha dado a conocer hoy una nueva conexión que unirá el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con el Aeropuerto de Burdeos-Mérignac en Francia. Esta nueva ruta, que comenzará a operar el 20 de febrero de 2025, representa un paso más en la estrategia de expansión de la aerolínea en el mercado francés, consolidando su posición como una de las principales opciones de vuelo entre España y el país vecino.

Incremento de la Oferta en Barcelona

La nueva ruta a Burdeos se suma a las cinco conexiones ya existentes entre Barcelona y diversas ciudades de Francia, convirtiéndose en la undécima operada por Volotea desde la capital catalana. La compañía, que inició sus operaciones en Barcelona en 2020, ha transportado a más de 740.000 pasajeros desde entonces. Para 2024, Volotea ha previsto incrementar su oferta en la ciudad Condal en un 26% respecto a 2023, alcanzando un total de 428.000 asientos disponibles.

Consolidación de la Presencia en el Mercado Francés

Esta nueva conexión entre Barcelona y Burdeos, también conocida como «la perla de Aquitania», representa una excelente oportunidad para Volotea de ampliar su red internacional y fortalecer su presencia en el mercado francés. Según el director general de Estrategia de la compañía, Gabriel Schmilovich, «esta conexión es una excelente noticia, ya que nos permite aumentar el número de rutas directas a otras ciudades europeas».

Nuevas Oportunidades de Conectividad

La ruta a Burdeos se sumará a las cinco conexiones existentes entre Barcelona y Francia, ofreciendo a los pasajeros más opciones y mayor conectividad entre ambos países. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Volotea de consolidar su posición en el mercado español y europeo, aprovechando la creciente demanda de vuelos entre destinos cercanos.

Llega Loquis, la plataforma de podcasts geolocalizados que transforma tus viajes

0

Loquis, la primera plataforma de podcasts geolocalizados, ha aterrizado en España con la misión de revolucionar la forma en que los viajeros disfrutan de sus recorridos. Esta innovadora aplicación gratuita se presenta como un «mundo de historias» que envuelve a los usuarios en una experiencia inmersiva y personalizada mientras recorren ciudades, pueblos y paisajes.

La aplicación de Loquis se distingue por ofrecer una experiencia más emocional y apasionada que la típica audioguía. «En Loquis importa la emoción, una historia bien contada, con alma, desde dentro, con la voz de sus protagonistas o de quienes han vivido o bien en los lugares que visitas. Es como si caminaras de la mano de un vecino de la ciudad y te contara vivencias y recuerdos únicos que te harán amarla aún más, si cabe», aseguran sus creadores.

Descubriendo el Mundo a Través de Loquis

Loquis se presenta como una herramienta indispensable para el viajero que busca una experiencia única y personalizada. Gracias a la geolocalización, la aplicación sugerirá diferentes propuestas de acuerdo con la ubicación del usuario en tiempo real. Además, a través de Loquis AI, los usuarios pueden consultar a una Inteligencia Artificial por rincones, rutas y sugerencias, obteniendo respuestas a sus preguntas, dudas y curiosidades.

Una de las funcionalidades más interesantes de Loquis es la creación de recorridos personalizados, denominados «storymap». Introduciendo el punto de partida y el punto de llegada, la aplicación sugiere el recorrido a seguir y lo enriquece con cápsulas de audio que acompañarán al viajero durante su trayecto, ofreciendo una experiencia única y memorables.

Cifras Impresionantes y Expansión Continua

En 2023, Loquis alcanzó cifras récord con 2 millones de usuarios y 10 millones de escuchas. Cuenta con más de 500.000 contenidos geolocalizados, de los cuales 50.000 están disponibles en España. La empresa ha establecido como objetivo seguir aumentando el contenido ofrecido a lo largo de los próximos meses, consolidando su presencia en el mercado español y ampliando su alcance a nivel internacional.

Manifestantes se cuelan en un edificio de la Generalitat para protestar contra el salón inmobiliario The District

0

En una muestra de determinación y resistencia, un grupo de alrededor de cien manifestantes se han congregado en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, para expresar su rechazo al congreso inmobiliario «The District», que se celebra en el recinto de Feria de Barcelona. Después de intentar acercarse al evento desde diversos puntos, pero siendo impedidos por los Mossos d’Esquadra, los manifestantes han logrado entrar en el edificio del distrito administrativo de la Generalitat, ubicado junto al recinto ferial.

Una vez dentro de las instalaciones de la Generalitat, los manifestantes han arrojado pintura y han gritado consignas en contra de los desahucios y a favor del derecho a la vivienda. Esta acción de protesta ha sido convocada por una diversidad de actores, incluyendo sindicatos de vivienda, plataformas ecologistas, asociaciones de vecinos, entidades feministas y antirracistas, así como formaciones políticas como Jovent Republicà.

El Congreso Inmobiliario en el Punto de Mira

El congreso inmobiliario ‘The District’, que se celebra en la Fira de Barcelona, ha sido el detonante de esta movilización. El evento, que reúne a empresarios y profesionales del sector, ha sido criticado por los manifestantes debido a su supuesta contribución a la especulación y al aumento de los precios de la vivienda, lo que limita el acceso a una vivienda digna para la población.

Los manifestantes han expresado su preocupación por los efectos negativos que este tipo de eventos pueden tener en las comunidades locales, al fomentar modelos de desarrollo urbanístico que priorizan los intereses empresariales sobre las necesidades de la ciudadanía. Asimismo, han denunciado que estas actividades a menudo ignoran los impactos sociales y ambientales que pueden generar en los barrios y municipios donde se celebran.

Un Llamado a la Acción y el Diálogo

Esta protesta en L’Hospitalet de Llobregat es un claro reflejo de la creciente preocupación que existe en torno a los modelos de desarrollo inmobiliario y su impacto en la accesibilidad a la vivienda. Los manifestantes han dado un paso decidido al irrumpir en las instalaciones de la Generalitat, buscando visibilizar sus demandas y llamar la atención de las autoridades responsables.

Ahora, se espera que este episodio de protesta dé lugar a un diálogo constructivo entre los organizadores del congreso, las administraciones públicas y los diversos colectivos que han participado en la movilización. Sólo a través de un enfoque colaborativo que priorice el interés público y el bienestar de las comunidades locales, se podrá encontrar una solución equilibrada que atienda las preocupaciones de todas las partes involucradas.

Grupo Saona proyecta más de 80 aperturas de franquicias en 5 años y se prepara para conquistar el mercado internacional

0

La compañía hostelera Grupo Saona está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años, con planes para abrir al menos 80 nuevas franquicias en los próximos cinco años en todo el territorio español. Este salto de la empresa se debe a la firma de acuerdos estratégicos con socios con amplia experiencia en operaciones de restauración, quienes se encargarán de expandir la marca por todo el país.

Expansión a través de Franquicias

Desde que en 2022 el Grupo Saona decidió acelerar su expansión a través del modelo de franquicias, ya ha firmado cinco acuerdos para crecer en diferentes regiones de España. El primero de ellos otorga la exclusividad para abrir nuevas franquicias en Cantabria, País Vasco y Navarra, con la inauguración del primer local en Bilbao a finales de 2023 y dos nuevas aperturas previstas para este año en Vitoria y San Sebastián.

El segundo socio es Areas, uno de los mayores operadores de restauración en ruta, con quien Saona ha abierto un local de más de 600 metros cuadrados en el Palacio Municipal de Congresos de Ifema. El tercer acuerdo otorga la exclusividad para hacer crecer la cadena en Castilla y León y Castilla La Mancha, con la apertura del primer restaurante en Salamanca durante el mes de septiembre y el segundo en Valladolid.

Asimismo, en el mes de mayo, la compañía firmó dos acuerdos más para la expansión de la marca en la Comunitat Valenciana, con cuatro aperturas planificadas, y en las regiones de Murcia y Andalucía Oriental, donde se prevén 10 restaurantes adicionales.

Crecimiento en Cifras y Presencia Internacional

Teniendo en cuenta estos planes de expansión, el Grupo Saona prevé alcanzar la cifra de 110 a 130 restaurantes en 2027, sumando locales propios y franquicias. Esto le permitiría situarse en una facturación estimada entre 130 y 150 millones de euros.

Además, el Grupo Saona también se prepara para dar el salto internacional, con negociaciones muy avanzadas para abrir sus primeros establecimientos en Francia durante el primer trimestre de 2025. Asimismo, han iniciado contactos con inversores locales en Portugal y Andorra para continuar expandiendo la marca.

Innovación y Optimización de Procesos

Para respaldar este ambicioso plan de crecimiento, el Grupo Saona ha invertido un millón de euros en su cocina central, Sa Cuina, con el objetivo de optimizar su capacidad de producción y poder responder al ritmo de expansión. De esta manera, la compañía demuestra su compromiso con la innovación y la mejora continua de sus procesos, lo que sin duda contribuirá al éxito de su estrategia de expansión.

UniCredit confirma que no pretende entrar en el consejo de administración de Commerzbank

0

El banco italiano UniCredit ha afirmado que no solicitará un asiento en el consejo de administración de su rival Commerzbank, a pesar de que la transalpina podría convertirse en el mayor accionista de la alemana al autorizar el regulador su participación del 21%.

El consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, ha indicado que «normalmente no cree que los inversores deban tener puestos en los consejos de administración» y que en este caso concreto «no es apropiado que tengamos un puesto en el consejo porque también somos un competidor». Orcel ha asegurado que UniCredit es solo un inversor más de Commerzbank por el momento.

Rechazo a una Adquisición Hostil

Estas declaraciones se producen después de que el canciller alemán, Olaf Scholz, calificara de «ataques» y «hostiles» los recientes movimientos acometidos por UniCredit para hacerse con Commerzbank. Scholz ha rechazado la entrada de UniCredit por haberse realizado «sin ninguna cooperación, consulta ni comentarios» y ha manifestado que la firma con sede en Frankfurt es un banco «de éxito», clave para la financiación de la industria y pymes nacionales, y «capaz de proveerla bien como entidad independiente». De hecho, la Administración de Berlín ya informó el 20 de septiembre que había decidido no vender más acciones de Commerzbank «hasta nuevo aviso» con el objetivo de obstaculizar el desembarco de UniCredit.

UniCredit Aumenta su Participación en Commerzbank

Por su parte, UniCredit anunció el lunes que se hizo con los instrumentos financieros equivalentes a una participación adicional del 11,5% en Commerzbank, de la que ya poseía alrededor del 9% del capital social. Sin embargo, su liquidación física no se producirá hasta que se obtenga la autorización regulatoria para ostentar inversiones superiores al 10%, pero que no superen el 29,9%. En consecuencia, de recibir el visto bueno de los supervisores, UniCredit tendría vía libre para hacerse posteriormente con casi el 30% de las acciones.

Baleares registra 40 focos de lengua azul del serotipo 8

0

La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares se encuentra enfrentando un brote significativo de la enfermedad de la lengua azul, una infección vírica que afecta principalmente al ganado ovino. Según los últimos datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural, se han confirmado 40 focos del serotipo 8 de esta enfermedad, con 36 casos en la Isla de Mallorca y 4 en Menorca.

Este escenario ha obligado a las autoridades competentes a tomar medidas urgentes para contener la expansión del virus y minimizar el impacto en el sector ganadero de la región. En coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se han establecido nuevos protocolos de actuación que buscan equilibrar la necesidad de controlar la enfermedad y, al mismo tiempo, permitir la continuidad de la actividad ganadera.

Flexibilización de los Movimientos de Ganado: Buscando el Equilibrio entre Bioseguridad y Actividad Productiva

Tras una reunión celebrada esta semana entre los responsables de sanidad animal de todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se ha llegado a un consenso sobre las medidas a implementar para permitir el movimiento de animales entre las zonas afectadas y las zonas libres de los serotipos 1 y 8 de la lengua azul.

Según ha declarado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, estas medidas de flexibilización se basan en la normativa vigente y en criterios técnicos, buscando un equilibrio entre la bioseguridad y la continuidad de la actividad ganadera. «Valoramos de manera positiva esta flexibilización que confirma el protocolo que la semana pasada se había propuesto en Baleares y se había comunicado al sector», ha manifestado Fernández.

Los acuerdos alcanzados establecen que todos los animales que vayan directamente a los mataderos deberán estar desinsectados y tratados con repelente. En cuanto a los movimientos entre comunidades de animales con destino a los cebadores o movimientos a vida, tendrán que cumplir con requisitos como ser desinfectados con repelentes si son menores de tres meses y, si son mayores de tres meses, presentar también una PCR negativa, haber pasado una inspección y disponer de un acta firmada por un veterinario oficial.

Vacunación y Medidas Adicionales para Controlar la Expansión del Virus

Además de los protocolos de movimiento, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha recordado que esta alerta sanitaria no tiene ninguna incidencia sobre la salud pública, ya que la lengua azul es una enfermedad vírica que solo afecta a los rumiantes.

En este sentido, la Conselleria continúa trabajando de manera conjunta con el Ministerio para adquirir las vacunas necesarias y dar inicio a la campaña de vacunación, la cual se considera fundamental para controlar y erradicar la enfermedad.

Asimismo, la Conselleria ha informado que, hasta nueva orden, no se autorizan los movimientos de especies sensibles con destino a actividades de ocio o similares dentro del periodo de estacionalización, y que fuera de estos periodos, cada caso será evaluado individualmente.

En resumen, las Islas Baleares se enfrentan a un desafío importante con el brote de lengua azul, pero las autoridades competentes han implementado una serie de medidas coordinadas con el objetivo de contener la expansión del virus, proteger la salud del ganado y, al mismo tiempo, minimizar el impacto en la actividad ganadera de la región.

Feijóo impulsa un banco de horas para que los empleados gestionen su tiempo y concilien mejor

0

En un momento en el que el debate sobre la semana laboral de cuatro días ha ganado relevancia, el Partido Popular (PP) ha presentado una propuesta que busca abordar este asunto de manera más flexible y consensuada. Lejos de una imposición unilateral, el PP plantea que la adopción de una jornada laboral de cuatro días a la semana debe ser el resultado de un acuerdo entre empresas y trabajadores, sin margen para la imposición por parte del Gobierno.

UN BANCO DE HORAS PARA LA CONCILIACIÓN

Uno de los pilares clave de la propuesta del PP es la implementación de un «banco de horas» que permitiría a los trabajadores elegir cómo utilizan su tiempo de trabajo. Según el partido, este sistema de flexibilidad horaria sería más efectivo que un número fijo de horas semanales, como plantea el Gobierno. La idea es que, a través de un acuerdo entre sindicatos y patronal, las empresas puedan adaptarse a las necesidades de conciliación de sus empleados, permitiendo jornadas de cuatro días cuando el trabajador tenga horas acumuladas que pueda utilizar para descansar.

Según el PP, este banco de horas vendría a desarrollar y mejorar el actual control horario, que en la actualidad presenta «controles muy específicos» que impiden la flexibilidad y la conciliación de los empleados. La formación argumenta que esta medida también serviría para mejorar la productividad, al permitir a las empresas concentrar el trabajo en los momentos de mayor demanda y reducir las horas en los periodos de menor actividad.

UN ENFOQUE BASADO EN EL DIÁLOGO SOCIAL

El PP sostiene que el paradigma laboral ha cambiado y que la conciliación de la vida familiar y personal se ha convertido en una «demanda social indiscutible». Por ello, la formación plantea que las medidas para flexibilizar la jornada laboral deben nacer del consenso del diálogo social, sin imponer soluciones unilaterales.

Según el partido, la Ley de Conciliación que planean registrar en el Congreso incluirá la posibilidad de jornadas de cuatro días semanales, pero esto estará «condicionado al acuerdo entre empresas y trabajadores», sin margen para la imposición. Además, la formación propone medidas compensatorias para las empresas, como aprovechar los fondos europeos o dar incentivos fiscales si contratan a nuevos trabajadores para cubrir a quienes disfruten de las horas acumuladas.

UNA FLEXIBILIDAD ADAPTADA A CADA SECTOR

El PP es consciente de que cada sector tiene sus propias particularidades y que no puede haber una solución generalizada para todos. Por eso, abogan por un enfoque «quirúrgico» en el que cada empresa, de forma individualizada, pueda gestionar la distribución de sus horarios de manera más flexible.

La formación advierte que no se puede asumir una «doctrina generalizada» para todo el mundo, sino que la flexibilidad de la jornada laboral debe adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y sector. Este enfoque personalizado, según el PP, permitirá a las compañías mejorar su productividad al concentrar el trabajo en los momentos de mayor demanda.

En resumen, la propuesta del Partido Popular busca abordar la cuestión de la semana laboral de cuatro días de una manera más consensuada y flexible, alejándose de imposiciones unilaterales. La implementación de un banco de horas, el diálogo social y la adaptación a las necesidades de cada sector son los pilares de su planteamiento, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida laboral y personal de los trabajadores.

KTM se convierte en la primera marca en implementar el nuevo sistema de asistencia por radar de Bosch

0

En un movimiento que destaca la creciente importancia de la tecnología en la industria motociclística, Bosch y KTM han anunciado una asociación estratégica para incorporar soluciones de asistencia por radar desarrolladas por la empresa alemana en los futuros modelos de motocicletas de KTM. Este acuerdo no solo fortalece los vínculos existentes entre ambas compañías, sino que también plantea un futuro prometedor para la integración de características de seguridad y comodidad en el mundo de las dos ruedas.

La Colaboración Continúa entre Bosch y KTM

La relación entre Bosch y KTM no es nueva. En 2013, las dos empresas ya habían colaborado en el lanzamiento del sistema de control de estabilidad para motocicletas MSC. Ahora, esta nueva alianza lleva su colaboración a un nivel aún más avanzado, con la integración de cuatro sistemas de asistencia por radar de Bosch en un próximo modelo de KTM que llegará al mercado a partir de 2025.

Estos sistemas de asistencia por radar incluyen características como el control de crucero adaptativo, parada y arranque, asistencia para viajes en grupo, asistencia de distancia de conducción, asistencia de frenado de emergencia, advertencia de distancia trasera y advertencia de colisión trasera. Estas tecnologías, desarrolladas por Bosch, tienen como objetivo mejorar la seguridad y la comodidad de los conductores de motocicletas, brindándoles una experiencia de conducción más segura y asistida.

Un Futuro Tecnológicamente Avanzado para la Industria Motociclística

La alianza entre Bosch y KTM no solo demuestra la creciente importancia de la tecnología en el sector de las motocicletas, sino que también abre la puerta a un futuro cada vez más tecnológicamente avanzado en este ámbito. Al incorporar soluciones de asistencia por radar en sus modelos, KTM se posiciona como un pionero en la implementación de estas tecnologías en el mundo de las dos ruedas.

Según Stefan Haist, director de KTM Chassis Control System-Street Development, esta colaboración ha sido el resultado de una «larga relación de colaboración entre nuestros equipos de desarrollo», y están entusiasmados de que KTM sea la primera marca en poner en práctica estas «nuevas funciones» en sus motocicletas. Esta asociación estratégica no solo beneficiará a los clientes de KTM, sino que también podría inspirar a otros fabricantes de motocicletas a seguir este ejemplo y adoptar soluciones tecnológicas avanzadas en sus propios modelos.

En resumen, la alianza entre Bosch y KTM en torno a las tecnologías de asistencia por radar representa un hito significativo en la industria motociclística. Al combinar la experiencia y la innovación de ambas empresas, esta colaboración promete brindar a los conductores de motocicletas una experiencia de conducción más segura, asistida y tecnológicamente avanzada en los próximos años.

Sánchez valora positivamente la mejora de las previsiones de la OCDE para España

0

La economía española se ha consolidado como uno de los motores clave de la recuperación económica en Europa. Tras sortear los desafíos de la pandemia y la incertidumbre geopolítica, el país ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación, lo que se refleja en las recientes proyecciones económicas emitidas por organismos de prestigio internacional.

Según el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estas «buenas noticias para familias y empresas» son el resultado de un trabajo arduo y una estrategia económica acertada. La mejora en las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español, incluso por encima de las estimaciones de otras instituciones, posiciona a España como un líder indiscutible entre las grandes economías de la eurozona.

UNA ECONOMÍA QUE SE AFIANZA COMO MOTOR DE EUROPA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento para España, situándolos en un 2,8% para 2024 y un 2,2% para 2025. Estas cifras no solo superan las proyecciones medias para la zona euro, sino que también se alinean con las estimaciones de otras instituciones de gran relevancia, como el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Este sólido desempeño económico se traduce en una recuperación equilibrada y sostenida, que beneficia tanto a las familias como a las empresas. La fortaleza de la economía española constituye un motor fundamental para el crecimiento de la Unión Europea, posicionando a España como un actor clave en la revitalización del bloque económico.

El presidente del Gobierno ha celebrado estos «buenos datos», enfatizando que «seguimos trabajando para mejorar la vida de la gente». Esta declaración refleja el compromiso del Gobierno con un desarrollo económico inclusivo y sostenible, donde los beneficios del crecimiento se distribuyen de manera equitativa entre la ciudadanía.

RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD, CLAVES DEL ÉXITO ESPAÑOL

La fortaleza de la economía española ha sido puesta a prueba en los últimos años, enfrentando desafíos como la pandemia de COVID-19 y la incertidumbre geopolítica derivada de conflictos internacionales. Sin embargo, el país ha demostrado una notable resiliencia, logrando superar estos obstáculos y consolidar su posición como uno de los motores de crecimiento de Europa.

Esta capacidad de adaptación se ha visto reflejada en la implementación de políticas económicas acertadas, que han permitido a España **mantener un *ritmo de expansión* superior al de la media de la zona euro. Esto ha sido posible gracias a una estrategia integral que ha abarcado desde el apoyo a sectores clave hasta la promoción de la inversión y la transformación digital.

Además, la confianza de los inversores en la solidez de la economía española ha sido un factor crucial en este proceso. El atractivo del mercado español para el capital extranjero ha sido clave para impulsar la recuperación económica y fortalecer la posición competitiva del país a nivel internacional.

UN FUTURO PROMETEDOR PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Las perspectivas económicas para España son altamente alentadoras, con tasas de crecimiento previstas que superan significativamente las de la media de la zona euro. Este desempeño sobresaliente posiciona a España como un referente en la recuperación y revitalización de la economía europea.

Más allá de las cifras macroeconómicas, el Gobierno español ha destacado la importancia de mejorar la vida de la gente, lo que implica un enfoque integral en el desarrollo económico. Esto se traduce en políticas orientadas a fomentar la inclusión y el bienestar de la ciudadanía, asegurando que los beneficios del crecimiento se distribuyan de manera equitativa.

En resumen, la economía española se ha consolidado como un pilar fundamental para la recuperación de Europa, demostrando una notable resiliencia y capacidad de adaptación ante los desafíos recientes. Con perspectivas de crecimiento sólidas y un compromiso con el desarrollo sostenible e inclusivo, España se perfila como un motor de prosperidad y progreso para el bloque europeo.

Sener gana un contrato para órbitas LEO en el marco del Perte Aeroespacial

0

En una exitosa maniobra, Sener, la reconocida empresa de ingeniería y tecnología, ha sido seleccionada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) para liderar la fase 2 del desarrollo de un demostrador de distribución cuántica de claves para órbitas LEO (Baja Órbita Terrestre), dentro del marco del Perte Aeroespacial. Esta misión, la primera de su tipo en España, representa un hito significativo en la carrera por posicionar al país como un referente en la tecnología cuántica.

Sener, una compañía con una trayectoria destacada en el sector aeroespacial, ha asumido el desafío de consolidar el liderazgo de España en este campo tecnológico de vanguardia. Con un presupuesto proveniente del Perte Aeroespacial, la empresa vasca se ha propuesto reforzar el posicionamiento del país en la tecnología cuántica, lo que podría tener implicaciones directas en el desarrollo de la constelación europea de comunicaciones seguras por satélite (IRIS2).

Sener a la Vanguardia de la Distribución Cuántica de Claves

Sener ha sido seleccionada para llevar a cabo el desarrollo, construcción, verificación y validación de un prototipo de distribución cuántica de claves para órbitas LEO, con una duración estimada de 20 meses y una financiación de 18 millones de euros. Esta fase 2 del proyecto se ha adjudicado en el presente verano, luego de que la compañía superara exitosamente una primera fase de estudio de viabilidad.

El demostrador que Sener desarrollará constará de dos componentes clave: una carga útil destinada a ser embarcada en un satélite de órbita terrestre baja y su segmento terreno asociado, incluida la estación óptica terrestre. Estos elementos serán fundamentales para probar y validar la tecnología de distribución cuántica de claves en un entorno de baja órbita, un desafío tecnológico aún no resuelto en el mercado actual.

La importancia de este proyecto radica en su impacto estratégico para la seguridad de las comunicaciones del futuro. La distribución cuántica de claves se considera crítica para el futuro de la seguridad de las comunicaciones, y el éxito de este demostrador posicionará a Sener y a España como líderes en esta tecnología emergente.

Un Consorcio 100% Español Liderando la Innovación

Sener no emprenderá esta tarea en solitario, sino que liderará un consorcio 100% español compuesto por empresas de primer nivel, pymes y organismos públicos de investigación. Esta alianza estratégica le permitirá a la compañía vasca aprovechar los conocimientos y recursos de un equipo diverso y altamente calificado, consolidando aún más la posición de España en el ámbito de la tecnología cuántica.

El proyecto de Sener representa una oportunidad única para que España se posicione como un referente en el desarrollo de soluciones cuánticas para el sector aeroespacial. Además, los resultados obtenidos podrían tener implicaciones más amplias, como su aplicación en la constelación europea de comunicaciones seguras por satélite (IRIS2).

En resumen, la adjudicación a Sener del contrato para la fase 2 del desarrollo de un demostrador de distribución cuántica de claves para órbitas LEO es un hito significativo que **posiciona a España como un líder en la *tecnología cuántica* y abre nuevas perspectivas de seguridad y comunicaciones en el ámbito espacial.

Varma Food & Personal Care se expande con la distribución de la marca francesa St. Dalfour en España

0

La división de alimentación y productos de cuidado personal y del hogar de Grupo Varma, Varma Food & Personal Care, ha firmado un acuerdo para distribuir en España la marca francesa de fruta untable St. Dalfour. Este acuerdo, efectivo desde el pasado 1 de septiembre, permite a los consumidores en España el acceso a una gama de productos elaborados 100% a partir de frutas, sin conservantes ni azúcares añadidos, que destacan por su sabor y textura.

Los productos de St. Dalfour, que cuenta con un portafolio de más de 22 sabores en España, se encuentran disponibles en los principales hipermercados, supermercados, tiendas ‘online’ y puntos de venta especializados. Este nuevo acuerdo se engloba dentro del plan estratégico de la firma, tal y como explica el director de la unidad de negocio Varma Food & Personal Care, Miguel Ángel Sánchez: «Queríamos reforzar la categoría de ‘untables’, donde ya trabajamos la crema de cacahuete con Capitán Maní, y con St Dalfour vimos la perfecta oportunidad de seguir desarrollando la categoría con una marca francesa con gran foco en la calidad y sabor de sus productos».

Una Apuesta por Productos Naturales y Saludables

Sánchez se muestra seguro de que la ‘fruta untable’ de St. Dalfour será muy bien recibida en el mercado español, «no sólo por su sabor, sino por su alineación con las tendencias actuales hacia productos naturales y saludables«. Esta nueva alianza refleja el compromiso de Varma Food & Personal Care por consolidarse como un referente en la distribución de productos de calidad, alineados con un estilo de vida saludable.

Expandiendo el Portafolio de Productos Premium

La incorporación de St. Dalfour a la cartera de Varma Food & Personal Care supone un importante paso en la estrategia de la compañía por ofrecer a los consumidores españoles una amplia gama de productos premium y de alta calidad. Al mismo tiempo, esta alianza le permite a St. Dalfour aprovechar el sólido posicionamiento y la extensa red de distribución de Grupo Varma para impulsar su presencia en el mercado español.

Esta operación demuestra el compromiso de Varma Food & Personal Care por seguir innovando y diversificando su portafolio de productos, siempre con el objetivo de satisfacer las crecientes demandas de los consumidores por alimentos y artículos de cuidado personal más naturales, saludables y de alta calidad.

¿Vídeos comprometedores con Diddy? El motivo que habría desencadenado el divorcio de JLo y Ben Affleck

0

El escándalo que rodea a Sean ‘Diddy’ Combs ha alcanzado proporciones mundiales, sacudiendo no solo a la industria musical, sino también a figuras del entretenimiento. La reciente detención del rapero, acusado de delitos graves como tráfico sexual, ha destapado una serie de revelaciones impactantes que involucran a celebridades de alto perfil. Entre los rumores más explosivos que han surgido se encuentra la supuesta participación de Diddy en el divorcio de Jennifer Lopez y Ben Affleck, una separación que habría estado marcada por secretos del pasado de la cantante.

Diversas fuentes señalan que durante los allanamientos a las propiedades de Diddy, el FBI habría incautado material comprometedor que vincularía a Lopez con actividades ilícitas del rapero. Esta información, revelada por el ex ejecutivo discográfico Suge Knight, sugiere que Ben Affleck habría decidido distanciarse de su esposa tras enterarse de la existencia de unas cintas sexuales que comprometen a la cantante. Aunque ninguno de los involucrados ha confirmado estas alegaciones, la controversia no deja de crecer.

Sean Diddy pudo ser el verdadero motivo del divorcio de JLo y Ben Affleck

Sean Diddy pudo ser el verdadero motivo del divorcio de JLo y Ben Affleck
Jennifer Lopez y Sean «Diddy» Combs

La reciente detención de Sean ‘Diddy’ Combs ha puesto al rapero bajo el ojo público, no solo por los cargos de tráfico sexual y asociación delictiva, sino también por las sorprendentes revelaciones que han comenzado a salir a la luz. Famosos como las Kardashian o el príncipe Harry han sido vinculados a sus fiestas, pero el rumor más explosivo involucra a Jennifer Lopez, exnovia del rapero en los 90, y su reciente divorcio de Ben Affleck. Según Suge Knight, ex ejecutivo discográfico y actualmente preso, la detención de Diddy ha sido clave en la separación de Affleck y Lopez.

Knight, a través de su pódcast ‘Collect Calls with Suge Knight’, afirmó que durante los registros del FBI en las propiedades de Diddy, se le incautaron cintas sexuales en las que a diva del Bronx estaría implicada en actividades comprometedoras. «Van a la casa de Puffy y obtienen todos estos videos de JLo haciendo esto y JLo haciendo aquello», aseguró Knight. Según su versión, estas imágenes no solo mostrarían a la cantante en situaciones íntimas con el rapero, sino que también la vincularían con prácticas ilícitas por las que el rapero está acusado.

Las cintas de Diddy que habrían precipitado el divorcio

Las cintas de Diddy que habrían precipitado el divorcio
Jennifer López y Ben Affleck

Suge Knight insinuó que Ben Affleck habría tenido acceso a estas cintas, lo que le llevó a tomar la decisión final de separarse de Jennifer Lopez. «Estoy bastante seguro de que le mostraron esas cosas. Es un hombre blanco que se ganó el respeto en el mundo blanco. Estoy seguro de que nunca podrá volver a verla de la misma manera», comentó Knight en su pódcast.

Este nuevo giro en la vida de Diddy ha sido un golpe devastador para la imagen pública de Lopez, quien, según las declaraciones de Knight, habría mentido bajo juramento para proteger a su exnovio. Aunque la cantante no ha hecho comentarios al respecto, la presión mediática sobre su relación con Affleck ha aumentado desde la detención de Combs.

El extraño episodio de Justin Bieber y Diddy

@javihoyosmartinez

Justin Bieber reaparece tras la detención de Puff Daddy: ¿qué ocurrió en su adolescencia? #justinbieber #puffdaddy

♬ sonido original – JaviHoyos

En un cumpleaños de Justin Bieber, cuando el cantante tenía 22 años, apareció en un video visiblemente afectado mientras recibía una chaqueta del sello discográfico Bad Boy Entertainment de manos del productor Sean ‘Diddy’ Combs. Las imágenes han causado preocupación entre los fans, quienes aseguran que Bieber estaba bajo los efectos de alguna sustancia, mostrando señales de estar mareado e incómodo.

Aunque el video muestra a ambos en un ambiente aparentemente festivo, la reacción de Bieber ha despertado inquietud, ya que se ve fuera de sí y claramente incómodo, lo que ha generado numerosas teorías en redes sociales. Por su parte, el cantante canadiense no se ha manifestado al respecto y está enfocado en ser un buen padre para su hijo.

La situación actual de Sean ‘Diddy’ Combs

La situación actual de Sean 'Diddy' Combs
Sean «Diddy» Combs

Desde su arresto el 16 de septiembre el rapero se encuentra en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn. Las acusaciones en su contra incluyen tráfico sexual y asociación delictiva, relacionadas con sus famosas fiestas privadas. A pesar de sus múltiples intentos de obtener la libertad bajo fianza, el rapero sigue tras las rejas, esperando el inicio de su juicio.

Este escándalo no solo ha sacudido la industria del entretenimiento, sino que también ha dejado una mancha en el legado del rapero, quien además de su carrera musical, posee empresas en el mundo de la moda y otros sectores. Los próximos meses serán cruciales para determinar el impacto final de estas revelaciones tanto en la vida personal de Sean «Diddy» Combs, como también en la profesional.

Las filiales españolas en el extranjero obtuvieron 234.530 millones en 2022 y ofrecieron empleo a 815.146 personas

0

La presencia de empresas extranjeras en España ha sido un factor clave para el crecimiento y el desarrollo económico del país. Estas filiales han logrado generar una cifra de negocio significativa y han creado empleos para miles de personas. En este artículo, analizaremos en detalle las características de estas empresas, su impacto en la economía española y las tendencias que se observan en este sector.

Además, exploraremos la actividad de las empresas españolas en el exterior, revisando la cifra de negocio, el número de empleados y los principales países donde tienen presencia. Este análisis nos permitirá comprender la internacionalización de las empresas españolas y su papel en la economía global.

Filiales Extranjeras en España: Generando Impacto Económico

Las 14.209 filiales de empresas extranjeras asentadas en España en los sectores de industria, comercio y servicios lograron una facturación de 745.265 millones de euros en 2022 y emplearon a más de 2,12 millones de personas. Estos datos reflejan la relevancia que tienen estas empresas en la economía española.

Analizando la distribución de estas filiales, observamos que el 52,6% pertenecen al sector servicios, el 30,9% al comercio y el 16,5% a la industria. Sin embargo, en términos de cifra de negocios, el sector industrial generó el 46,4% del total, seguido del comercio con el 32,5% y los servicios con el 21,1%.

En cuanto al empleo, las filiales del sector servicios ocuparon al 52,6% del total, las de la industria al 25,6% y las del comercio al 21,8%.

Principales Países con Filiales en España

Los países cuyas filiales generaron la mayor cifra de negocios en 2022 fueron Francia (15,2% del total), Alemania (13,7%) y Estados Unidos (12,9%). Asimismo, los países que aportaron el mayor número de filiales fueron Alemania (11,7% del total), Francia (11,6%) y Estados Unidos (11,1%).

Por zonas geográficas, las filiales con matriz en la zona euro generaron el 59,6% de la cifra de negocios, mientras que las de América concentraron el 15,6% y las del resto de Europa el 17,3%.

Empresas Españolas en el Exterior: Consolidando su Presencia Global

En cuanto a las 5.090 filiales de empresas españolas en el exterior, el sector servicios concentró el mayor porcentaje (39,3%) y también registró más ocupados (43,2% del total), mayor coste de personal (47,6%) y una mayor inversión bruta (53,4% del total).

Por su parte, las filiales en el exterior que ejercieron su actividad en el sector comercio generaron el 38,3% de la cifra de negocios total.

Los países en los que se localizaron el mayor número de filiales españolas en 2022 fueron Estados Unidos (12,6% del total), Reino Unido (10,6%) y Portugal (7,4%). En cuanto a la cifra de negocios, los países donde las filiales españolas generaron más ingresos fueron Estados Unidos (11,4% del total), Alemania (8,9%) y Francia (7,5%).

En lo que respecta al número de personas ocupadas, México empleó al 11,1% del total, Brasil al 10,8% y Estados Unidos al 6,5%.

Conclusión

En resumen, las filiales extranjeras en España han desempeñado un papel fundamental en la economía del país, generando una cifra de negocio significativa y creando empleos para miles de personas. Además, las empresas españolas han logrado expandir su presencia global, estableciendo filiales en diversos países y contribuyendo al crecimiento económico tanto a nivel nacional como internacional.

Estos datos reflejan la importancia de la inversión extranjera y la internacionalización de las empresas para el desarrollo económico de España, abriendo nuevas oportunidades y fortaleciendo la competitividad del tejido empresarial español.

Las familias en España ajustan sus expectativas de ingresos tras meses de recuperación

0

Los hogares españoles han experimentado durante los meses de verano descensos en sus expectativas sobre la evolución de la economía del país, de sus previsiones de ingresos y de su disposición al gasto, según se desprende del último GfK Euro Clima de Consumo. Esta encuesta, publicada este miércoles, revela una disminución general de la confianza en los ingresos y en el desarrollo de la economía en el resto del continente.

A pesar de estas fluctuaciones, la población española se muestra optimista respecto a una reducción de la inflación en los próximos meses, lo que contrasta con la incertidumbre reflejada en otros indicadores.

EXPECTATIVAS DE INGRESOS A LA BAJA

Durante el verano, las expectativas de las familias del país respecto a sus ingresos para los próximos meses se han reducido de forma destacada. En concreto, sumando julio y agosto se han perdido cinco puntos que han situado el índice en -3, dejando atrás los valores positivos que tanto habían costado alcanzar. «Ahora son más los hogares que consideran que sus ingresos no mejorarán», se explica en el informe.

A pesar de esta bajada, España sube una posición hasta la 18, de entre los 30 países analizados, lo que refleja una disminución general de la confianza en los ingresos en el resto del continente. De hecho, de los 21 países que en junio estaban en positivo, la cifra se reduce ahora a 16.

PEORES PERSPECTIVAS SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA

El GfK Euro Clima de Consumo lleva meses mostrando la incertidumbre de la población respecto a la evolución de la economía en España con fluctuaciones del indicador al alza y a la baja. Durante el verano ha vuelto a oscilar: leve mejora en julio y una caída en agosto de cinco puntos que hace retroceder al índice a valores del primer trimestre de este año.

Con -17 puntos, España se sitúa en el puesto 19 del ranking de los 30 países estudiados y, a pesar, del descenso, escala dos lugares. Al igual que ocurre con las previsiones de ingresos, el resto de europeos tampoco tiene claro el desarrollo de la economía en sus respectivos estados.

EL FRENO AL CONSUMO CONTINÚA EN ESPAÑA

En cuanto a la disposición a comprar, el informe refleja un descenso en agosto que ha generado una bajada de tres puestos en el ranking de los 30 países: España pasa a la posición 21. Justo detrás del total de la UE que tampoco muestra cambios y se mantiene con -18 puntos.

Por su parte, agosto cierra con la confianza mayoritaria de una reducción de la inflación en los próximos meses, ubicando al indicador en -7, una mejoría de 4 puntos. El total de la UE continúa en -12 puntos.

Los agricultores de Cantabria, Castilla y León y Extremadura se manifiestan en Santander contra la importación de cereales de Ucrania

0

Los agricultores de Cantabria, Castilla y León y Extremadura se han concentrado en el acceso al Puerto de Santander para protestar por las «excesivas» importaciones de cereales procedentes de Ucrania, que consideran una «competencia desleal» a las producciones españolas. La movilización, convocada por Unión de Uniones, tiene como objetivo exigir al ministro de Agricultura, Luis Planas, que se apliquen las «causas de salvaguardia» establecidas en la normativa comunitaria para que el cereal importado de Ucrania se sitúe a precios «equiparables» al coste de producción de los agricultores españoles.

Durante la concentración, los participantes han tirado maíz al suelo y portado pancartas con lemas como «Democracia real en el campo ya«, «Somos el futuro» y «Precios justos para el cereal, no a las importaciones abusivas«. El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha lamentado que las importaciones de cereales a «precios ruinosos» están «hundiendo» a los agricultores, sin que esto repercuta en los precios de los piensos ni del pan. Según Cortés, en el primer semestre de 2024 se han importado 6,5 millones de toneladas de cereal por los puertos, siendo España el principal importador de cereales de Ucrania a nivel mundial.

Exigencias al Ministro y a la Unión Europea

Desde Unión de Uniones exigen al ministro Planas que «de manera inmediata» se apliquen las «causas de salvaguardia» para que el cereal importado de Ucrania se sitúe a precios «equiparables» al coste de producción de los agricultores españoles. Cortés ha cuestionado por qué no hay una «ayuda directa» a los productores de cereales para compensar la «pérdida» que están sufriendo.

Por su parte, Valentín García, miembro de la Ejecutiva nacional de Unión de Uniones, ha solicitado tanto a Planas como a la Unión Europea que la agricultura y la ganadería sigan siendo un «sector estratégico«, y que el Ministerio y la Comisión Europea «hagan algo» para evitar que el cereal de Ucrania entre de forma «masiva«, como ya se ha hecho en otros países.

Advertencia de Escalada de Protestas

Unión de Uniones ha advertido que, si no se atienden sus demandas, irán «incrementando la presión» y que, de no solucionarse el problema, tendrán un «febrero caliente» como el del año pasado. Cortés ha sentenciado que «no puede ser» que se hunda la economía de los agricultores españoles por la falta de acción del ministro o de la Comisión Europea.

El sector del automóvil es el motor para impulsar la fabricación inteligente

0

La industria del automóvil se está convirtiendo en la «punta de lanza» para el impulso y desarrollo de la fabricación inteligente y avanzada en las industrias. Así lo afirma el último informe de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (M2F), que integra la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

La situación de descarbonización y la complejidad de las cadenas logísticas, los altos volúmenes de producción y las miles de referencias, hacen del sector automotriz un entorno «apasionante» para la fabricación avanzada, según destacó Eduardo Beltrán, director de Innovación y Tecnología de Corporación Mondragón.

Hacia Cadenas de Valor y Fábricas Excelentes, Adaptativas e Inteligentes

La primera prioridad estratégica expuesta por los expertos se centra en las cadenas de valor y las fábricas, buscando que sean más adaptativas, flexibles e inteligentes. María Teresa Linaza, directora de Promoción y Desarrollo Institucional de Vicomtech, señaló que la industria de componentes automotrices debe responder rápidamente a las disrupciones del mercado, adaptando el uso de nuevas tecnologías como gemelos digitales híbridos, inteligencia artificial, robótica, espacios de datos interoperables, redes 5G y WiFi6 y logística interna en tiempo real.

Asimismo, Linaza destacó la importancia de desarrollar cadenas de fabricación flexibles y de cero defectos, así como escalables y reconfigurables, para hacer frente a los cambios de volumen y producir con mayor facilidad, utilizando simulaciones y sistemas de producción automatizados.

Economía Circular y Reducción del Impacto Ambiental

La segunda prioridad se centra en la economía circular y la reducción del impacto medioambiental. Según María Manso, gestora de proyectos en la Unidad de Movilidad de Naitec, esto incluye nuevas fuentes energéticas, como energías renovables e hidrógeno, almacenamiento de energía y captura de CO2.

Manso explicó que la fabricación eficiente es clave para lograr una mayor sostenibilidad, lo que implica no solo el uso de nuevas fuentes de energía, sino también la remanufactura y la reingeniería de todo el ciclo de vida de los productos y las máquinas.

Ingeniería de Producto y Fabricación Centrada en la Persona

La tercera y cuarta áreas de prioridad desarrolladas por la plataforma M2F son la ingeniería de producto y producción integrada, que permiten el diseño colaborativo de nuevos componentes junto con la planificación del ensamblaje, y la fabricación centrada en la persona, es decir, el desarrollo de nuevas herramientas y la formación y entrenamiento del talento.

Según Linaza, se busca configuradores para un diseño colaborativo que permitan a los clientes participar en el diseño de los productos. Asimismo, Beltrán destacó la importancia de herramientas para soportar el proceso creativo, la transferencia de conocimiento y el codiseño, utilizando conceptos como el gemelo digital y la inteligencia artificial.

Estrategia-País y la Fábrica como Centros de Conocimiento

Si bien España se encuentra a la par de otros países europeos en avances tecnológicos en los procesos de manufactura y fabricación dentro de la industria de automoción, los expertos han hecho énfasis en la necesidad de mejoras para impulsar la competitividad del país y cerrar brechas en áreas de oportunidad, como el talento.

Para ello, han solicitado una estrategia-país que incentive la tecnología y cree un contexto económico, político y social estable, así como contar con fábricas como centros de conocimiento y educación para formar al talento en las necesidades reales de la industria.

Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de Sernauto y coordinadora de M2F, concluyó que se necesita apoyo público para preparar a la nueva generación de trabajadores en las empresas del futuro, a través de la colaboración industria-universidad y una oferta de formación alineada con los perfiles demandados en el sector.

El sector de la limpieza aporta el 1% al PIB y da empleo al 2,6% de los trabajadores en España

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha presentado recientemente la edición 2024 de su informe anual ‘Datos del sector limpieza de edificios y locales’. Este informe revela datos significativos que subrayan el papel crucial que desempeña el sector de la limpieza en la economía española.

Según el informe, el sector de la limpieza conforma el 1,07% del PIB, lo que confirma que este sector es «esencial» en la cadena de valor de las demás actividades en España. Además, siendo España un país de servicios (68% del PIB), la limpieza es uno de los 10 sectores principales de las actividades de servicios en términos de empleo.

El Sector de la Limpieza, un Pilar Importante de la Economía Española

El informe destaca que el sector de la limpieza sigue siendo muy atomizado, con las principales 14 compañías del ranking concentrando casi el 50% del sector. Sin embargo, en 2023 se observa un aumento en el porcentaje del volumen total de facturación agregada de la limpieza en España.

Por otro lado, Aspel representa, según datos totales de empleados por la Seguridad Social, a más del 35% del total de trabajadores del sector. Esto convierte a Aspel en la patronal más representativa de las mesas de los convenios colectivos del país.

Desafíos y Reivindicaciones del Sector

A pesar de su importancia, el informe también señala algunos desafíos que enfrenta el sector de la limpieza. Uno de los principales es la falta de revisión de precios en los contratos firmados con la Administración cuando los costes aumentan, lo cual afecta negativamente a las empresas del sector.

Ante esta situación, el nuevo presidente de Aspel, Juan Ignacio Beltrán, ha anunciado que seguirán siendo «la voz de la limpieza» y seguirán pidiendo cambios en la Ley de Contratos Sector Público (LCSP) y en la Ley de Desidenxación. Estas reivindicaciones buscan mejorar las condiciones del sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Una Industria Que Merece Ser Valorada

En resumen, el informe anual de Aspel destaca la relevancia del sector de la limpieza en la economía española, representando el 1,07% del PIB y siendo uno de los sectores de servicios más importantes en términos de empleo. Sin embargo, el sector afronta desafíos que deben ser abordados para asegurar su crecimiento y desarrollo en los próximos años.

Toyota aumenta su programa de recompra de acciones hasta los 7.400 millones ante la preocupación por su cotización

0

En un movimiento estratégico, el mayor fabricante de automóviles del mundo, Toyota, ha elevado el tamaño de su programa de recompra de acciones hasta los 1,2 billones de yenes (7.400 millones de euros). Esta decisión refleja la preocupación de la compañía por los niveles de cotización del grupo en la Bolsa de Valores de Tokio.

Según la información proporcionada por la empresa en un comunicado reciente, Toyota ha sumado 200.000 millones de yenes (1.237 millones de euros) a su plan de recompra anunciado en mayo y vigente hasta abril de 2025. Esta acción se traduce en la intención de reducir en casi un 4% el capital flotante de la compañía.

Caída de la Cotización de Toyota en el Mercado

Durante los últimos seis meses, las acciones de Toyota se han desplomado más de un 30% hasta cotizar sobre los 2.644 yenes (unos 16,37 euros por título). Esta caída contrasta con el avance superior al 13% que ha registrado el Nikkei 225 en el mismo periodo, lo que ha generado preocupación entre los inversores.

A pesar de esta dinámica, en el último trimestre, Toyota logró elevar su beneficio neto un 1,7% hasta los 1,33 billones de yenes (algo más de 8.235 millones de euros). Esta mejora en los resultados financieros le ha permitido mantener una previsión de ganancias para el conjunto del ejercicio en los 4,3 billones de yenes (26.623 millones de euros).

Estrategia de Recompra de Acciones y Liberación de Capital

En julio, Toyota ya había anunciado una recompra de acciones adicional por valor de 806.800 millones de yenes (casi 4.800 millones de euros). Esta operación estuvo dirigida a la adquisición de los títulos ofrecidos por las grandes aseguradoras y entidades bancarias de Japón, como parte de una estrategia promovida por el Gobierno nipón para que las empresas se deshagan de las participaciones estratégicas cruzadas.

Ahora, con este nuevo aumento en el programa de recompra, Toyota busca aumentar la rentabilidad de los accionistas y liberar capital para invertirlo en su conversión hacia la fabricación de vehículos neutros en carbono. Esta iniciativa refleja la preocupación de la compañía por mantener una cotización atractiva y continuar su liderazgo en la industria automotriz.

Castellana Properties logra 62 arrendamientos por un importe de 6 millones en los primeros 6 meses de su año fiscal

0

Castellana Properties, la socimi española controlada por el fondo sudafricano Vukile, ha presentado un sólido desempeño durante los primeros seis meses de su año fiscal. La compañía ha firmado un total de 62 nuevos contratos de arrendamiento, con un valor de 6 millones de euros, en una superficie bruta alquilable (GLA) de 21.102 metros cuadrados.

De estos 62 contratos, 10 han sido renovaciones (0,7 millones de euros) y 52 se trata de nuevos arrendamientos (5,3 millones de euros). Estos alquileres se han cerrado en «muy buenos» niveles, con un incremento promedio del 31,45%, siendo del 42,43% en los nuevos arrendamientos y del 9,83% en las renovaciones.

Indicadores de Desempeño Positivos

Según los datos de la compañía, la afluencia a los centros comerciales de Castellana Properties ha aumentado un 3,7% hasta agosto de 2024, mientras que las ventas han crecido un 4,6% hasta julio de 2024. Además, la ocupación de la cartera se sitúa en un destacable 98,4%, muy por encima de la media española del sector, que se ubica en un 94,4% según la Asociación de Propietarios de Centros y Parques Comerciales (Apresco). La ratio de cobrabilidad también se mantiene en un sólido 99% a 31 de agosto de 2024.

Estrategia de Valor Añadido y Expansión

El consejero delegado de Castellana Properties, Alfonso Brunet, ha destacado que estos resultados reafirman la fortaleza de la estrategia y posición de la compañía en el mercado. «Contamos con un equipo experto en el sector retail y unos activos estratégicos que nos posicionan para seguir generando valor a las comunidades en las regiones que operamos y a nuestros diferentes grupos de interés», ha explicado Brunet.

En este sentido, la primera fase del proyecto de valor añadido en el centro comercial Vallsur, en Valladolid, que incluyó la habilitación de una nueva zona de ocio y restauración, denominada La Chismería, ha impulsado el número de visitas un 16% de abril a agosto. Asimismo, las ventas en este centro comercial crecieron un 7,1% en la categoría de F&B desde la apertura de La Chismería en diciembre de 2023.

Además, en el centro comercial de El Faro, en Badajoz, la compañía está reformando la unidad que adquirió y que ocupaba Hipercor. En esta próximamente abrirán marcas de referencia como Lefties o Alvaro Moreno, y se aumentará la zona de ocio con un nuevo gimnasio.

Estos resultados y proyectos de expansión y mejora de los activos demuestran la solidez y estrategia de Castellana Properties, que se posiciona como un actor relevante en el mercado inmobiliario español, generando valor tanto para sus accionistas como para las comunidades en las que opera.

CCOO y UGT salen a la calle este jueves para reclamar la reducción de jornada ante el estancamiento de CEOE

0

Los principales sindicatos españoles, CCOO y UGT, se movilizan este jueves para exigir a la patronal española, representada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que desbloquee las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para 2025.

Después de más de 9 meses de negociaciones con los agentes sociales, esta medida, una de las principales promesas del Gobierno de coalición, sigue sin llegar a buen puerto debido al «bloqueo» de la CEOE. Los secretarios generales de ambos sindicatos, Pepe Álvarez y Unai Sordo, encabezarán una protesta a las 11:30 horas frente a las sedes de la CEOE y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) para exigir a los empresarios que aclaren su posición sobre esta iniciativa.

La Postura de los Sindicatos y el Gobierno

Los sindicatos han convocado movilizaciones en todas las capitales de provincia españolas con el objetivo de presionar a los empresarios y conseguir apoyos políticos para que el Gobierno pueda sacar adelante la medida sin el respaldo de la CEOE. Según los líderes sindicales, la «negociación con la patronal está agotada» y consideran que el Gobierno no puede caer en la «posición de veto» de la CEOE.

Por su parte, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha descartado «rotundamente» que se vaya a retrasar la aplicación de la reducción de jornada, como habían indicado anteriormente los sindicatos. Díaz ha reiterado que el Ejecutivo «va a cumplir» con el acuerdo de Gobierno para reducir la jornada laboral.

La Posición de la CEOE

La CEOE mantiene su «no» a la reducción de jornada laboral. Entre los motivos esgrimidos por la patronal, se encuentra la falta de un «planteamiento por escrito» de las propuestas avanzadas en las últimas reuniones, como el plan de acompañamiento a pymes y las bonificaciones por nuevos empleos indefinidos.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado en varias ocasiones que la patronal no está a favor de la medida porque ahonda en el «intervencionismo» del Gobierno y «rompe» el acuerdo de convenios firmado con CCOO y UGT en mayo de 2023.

En este complejo escenario, el Ministerio de Trabajo ha propuesto el plan «Pyme 375», que incluye bonificaciones para los nuevos empleos indefinidos generados por la reducción de jornada, así como formación especializada para ayudar a las empresas en este proceso. Sin embargo, la CEOE mantiene su posición de rechazo a la medida.

La batalla por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales se libra entre los sindicatos, que exigen su cumplimiento, y la patronal, que se niega a aceptar esta iniciativa. El Gobierno, por su parte, se ha comprometido a llevar a cabo esta reforma, pero deberá encontrar una solución que satisfaga a todas las partes involucradas.

Publicidad