Una de las grandes pasiones de los españoles, son las películas del género thriller, es por este motivo que dentro de las distintas plataformas, se pueden encontrar un gran número de esta clase de films; en las últimas semanas, los españoles quedaron sorprendidos al descubrir que Netflix, esconde dentro de su catálogo, uno de los thrillers policiacos más exitosos de la historia del cine hollywoodense.
Este thriller de Netflix, además de sorprender al mundo con su tenebrosa historia y prestigioso elenco, donde se encuentran grandes y queridas estrellas de Hollywood, hasta el día de hoy, continúa jugando con las mentes de los amantes del género de todo el mundo, con su inesperado giro de trama y su sorpresivo final, el cual aún tiene la corona como uno de los más impactantes e inesperados.
Morgan Freeman y Brad Pitt se unen para detener a un despiadado asesino en serie
A mediados del año 1995, el icónico director David Fincher, el cual tiene la característica de revolucionar los géneros cinematográficos, sorprendía una vez más a todo el mundo, con el estreno del thriller policiaco, Seven, protagonizado por Morgan Freeman y Brad Pitt; durante una hora y cuarto, los espectadores de esta joya oculta de Netflix, se unirán a la investigación privada de los detectives Somerset (Freeman) y Mills (Pitt) quienes siguen los pasos de un asesino en serie, que para realizar sus crímenes, ha seleccionado a un grupo de víctimas relacionadas con los 7 pecados capitales.
Mientras los detectives cosechan pistas que los acerca cada vez más a la identidad del asesino, deberán luchar contra sus propios demonios y durante una cena, Somerset conoce a la querida esposa de Mills, la cual le confiesa que está embarazada y que aún no se encuentra preparada para rebelárselo a su amado; luego de esta cena, los detectives descubren que ya están en la mira del asesino, que gracias a registros de una biblioteca descubren que se llama John Doe, pues uno de ellos, gracias a su personalidad impulsiva, está a punto de cometer un pecado.
Una historia llena de estrellas, giros argumentales y un final que sigue impactando a sus espectadores
Ya que esta integrante del catálogo de Netflix ha salido de la mente de David Fincher, posee grandes giros argumentales, que constantemente jugara con las mentes de sus espectadores, quienes quedan hipnotizados con el jugoso juego de detectives de la trama; gracias a estos giros y el juego de detectives, los espectadores nunca verán venir el impactante final, que hasta el día de hoy, para la gran mayoría de los críticos especializados del mundo, sigue siendo uno de los mejores y más impactantes del género thriller moderno.
Claro que el trabajo de dirección de Fincher no estaría completo, sin el prestigioso elenco de estrellas que esta película posee; además de quedar cautivados con el dúo actoral que lograron forjar Morgan Freeman y Brad Pitt, quienes fueron capaces de poner en pantalla dos agentes de la ley completamente opuestos y con historias ocultas por contar, los espectadores quedan impactados con el trabajo del polémico Kevin Spacey, quien fue el responsable de darle vida al asesino en serie, que una vez que se deja ver en escena, logra tornar todo el ambiente a una película de terror, donde en cualquier momento, el tenso aire explotará de manera inesperada.
La elección de cereales para el desayuno puede parecer una tarea sencilla, pero con la gran cantidad de opciones disponibles, a menudo se convierte en un desafío. Muchos de estos productos son comercializados como saludables y nutritivos, pero ¿realmente cumplen con estas promesas? Entre todas las opciones disponibles en Mercadona, hay un cereal que, según los nutricionistas, se destaca por sus características poco saludables: los “Chocodays”.
Aunque es uno de los cereales más comprados y consumidos por la gente, es crucial entender por qué este producto no es la mejor elección si estamos buscando una alimentación equilibrada.Es fundamental estar informados para tomar decisiones conscientes respecto a nuestra alimentación. Un cereal aparentemente inofensivo puede convertirse, más bien, en un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos de salud.
ANÁLISIS DEL CEREAL NUTRITIVO CHOCODAYS
Los Chocodays son un cereal que promete sabor y diversión para el desayuno. Sin embargo, una mirada más atenta a sus ingredientes revela datos alarmantes. Este producto contiene un alto contenido de grasas, superando los 15 gramos por porción, lo cual es considerablemente más que la mayoría de los cereales estándares como los Corn Flakes, que apenas llegan al 5% de grasa.
Además, el contenido de azúcar en los Chocodays es preocupante. Según los datos nutricionales, alrededor del 37% del producto está compuesto de azúcar añadido. Este alto nivel de azúcar aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras afecciones metabólicas. La combinación de altas grasas saturadas y niveles elevados de azúcar crea un perfil nutricional poco saludable que puede tener repercusiones significativas en la salud.
Afortunadamente, Mercadona ofrece alternativas más saludables que permiten disfrutar de un desayuno delicioso sin comprometer nuestra salud. Una opción que se presenta como una excelente alternativa son los cereales de avena, que contienen un bajo contenido de grasas y son ricos en fibra. Estos cereales proporcionan una sensación de saciedad duradera, lo que los convierte en una opción ideal para comenzar el día.
Otro ejemplo son los clásicos Corn Flakes, que resultan ser una opción más equilibrada, con bajo contenido en grasas y azúcares. Aunque pueden no ser tan dulces como los Chocodays, su perfil nutricional es más favorable y son más beneficiosos para la salud a largo plazo. Al elegir cereales, es esencial leer las etiquetas y buscar opciones que prioricen ingredientes naturales y un equilibrio adecuado entre carbohidratos, grasas y azúcares.
Aunque los Chocodays pueden parecer una deliciosa opción para el desayuno, es fundamental tener en cuenta su composición y los posibles efectos negativos que puede tener en nuestra salud. La combinación de grasas saturadas y altos niveles de azúcar lo convierten en uno de los peores cereales que puedes encontrar en Mercadona.
La expansión continúa. Singular Bank, que tiene como CEO a Javier Marín, se ha reforzado con ocho fichajes. Tres proceden del ámbito de Mapfre, otros dos de BBVA, mientras el resto desembarcan procedentes de Deutsche Bank, Santa Lucía y Renta 4. En lo que va de 2024, Singular Bank ha reforzado su equipo con la incorporación de 18 nuevos profesionales, entre banqueros y agentes.
LOS FICHAJES DE Singular bank
Singular Bank sigue ampliando su presencia en todo el territorio español, fortaleciendo sus equipos en las distintas regiones donde opera. Recientemente, se han sumado a la entidad dos nuevas banqueras, María del Mar Espinosa y Raquel Cerezo. También han reforzado la red de agentes con seis nuevas incorporaciones: José Castellote, Francisco Juárez, Mariano Artigas, Emilio del Castillo, Oscar Pancorbo y Miguel Hernández.
Singular Bank sigue ampliando su presencia en todo el territorio español, fortaleciendo sus equipos en las distintas regiones
María del Mar Espinosa se incorpora al equipo como banquera senior en Madrid, aportando más de veinte años de experiencia en el sector financiero. Durante los últimos años, ha desempeñado funciones clave en la banca privada de BBVA. Asimismo, Raquel Cerezo se une a la entidad con una trayectoria cercana a los veinte años en el ámbito bancario, también proveniente de BBVA, donde ha desarrollado su carrera en el área de banca privada.
A estas incorporaciones se añaden, además, las de José Castellote en Valencia, tras más de trece años en Renta4, en su última etapa como subdirector de oficina. En Madrid, Francisco Juárez se suma con una sólida trayectoria en Mapfre. Mariano Artigas, en Zaragoza, se incorpora con una extensa carrera profesional, y los últimos años como asesor financiero en Mapfre Vida.
También en Zaragoza, Emilio del Castillo se une al equipo desde Santa Lucía, con experiencia en el sector financiero y asegurador, especializado en ventas y dirección de equipos comerciales. En Barcelona, Óscar Pancorbo se une tras su paso como director en Deutsche Bank, habiendo estado más de veinticinco años en la entidad. Finalmente, Miguel Hernández se incorpora en Salamanca, tras once años en Mapfre y con una amplia experiencia en banca privada.
EL EQUIPO QUE AUMENTA
En lo que va de 2024, Singular Bank ha reforzado su equipo con la incorporación de 18 nuevos profesionales, entre banqueros y agentes, todos reconocidos por su experiencia y capacitación. Este esfuerzo tiene como objetivo responder a la creciente demanda de sus clientes por servicios de alta calidad y personalizados, en línea con el aumento de su actividad en esas áreas.
En lo que va de 2024, Singular Bank ha reforzado su equipo con la incorporación de 18 nuevos profesionales, entre banqueros y agentes
Singular Bank ha sido una de las entidades que a lo largo de este año y en línea con el crecimiento del 2023, ha incrementado más significativamente su actividad, evidenciando su compromiso con la prestación de un servicio excepcional de calidad en cada vez más ciudades españolas. De este modo, la entidad continúa apostando por una sólida expansión territorial, reforzando su presencia en las oficinas existentes.
Actualmente, la entidad cuenta con un equipo de más de 400 profesionales y una red de 17 oficinas ubicadas en Barcelona, La Coruña, Vigo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, León y Bilbao.
José Salgado, Director General de Singular Bank, ha destacado: «Es muy positivo que, año tras año, continuemos incorporando talento a nuestro equipo. Esto refleja el compromiso de Singular Bank de ofrecer un servicio cercano y de alta calidad, asegurando que cada nueva oficina y cada profesional que se suma nos acerque aún más a nuestros clientes y a sus necesidades en todo el país”.
Banca privada y dinámica
Singular Bank ha jugado un papel dinamizador y protagonista en la transformación del sector en España, erigiéndose en los últimos años como la primera entidad de banca privada independiente líder, con unos activos bajo gestión de más de 13.420 millones de euros, con un capital humano y tecnológico de primer nivel y los mayores ratios de liquidez y solvencia de toda la banca española (CET 1: 20,66%, NSFR: 202,41% LCR: 323,85%. Datos a 30/06/2024).
La entidad, que cuenta con un modelo de servicio al cliente totalmente personalizado, ofrece una sólida combinación de soluciones de ahorro e inversión, asesoramiento y financiación que conforman una oferta única para sus clientes.
El detalle de Singular Bank
«Singular Bank es un banco español, sólido y experimentado, que busca ayudar a sus clientes a definir y alcanzar sus objetivos vitales a través de sus finanzas, ofreciendo a cada uno de ellos herramientas y soluciones adecuadas a sus necesidades y expectativas, a través de distintos modelos de servicio, libre de conflictos de interés y con una amplia variedad de productos y servicios», destaca la entidad.
Está conformado por un equipo de más de 400 profesionales, 17 oficinas (repartidas entre Madrid, Barcelona, Bilbao, La Coruña, Valencia, Málaga, Zaragoza, Murcia, Sevilla, León y Las Palmas) y más de 170 banqueros y agentes financieros que gestionan 13.420 millones de euros de patrimonio de clientes.
Adicionalmente cuenta con el apoyo de un grupo inversor líder a nivel mundial, Warburg Pincus, con un patrimonio gestionado de más de 83.000 millones de dólares y más de 55 años de experiencia Se centra exclusivamente en la inversión en crecimiento y tiene una reconocida experiencia en inversiones en Europa.
Cómo una sencilla frase puede blindarte contra las llamadas de spam. En la era digital, donde la comunicación es instantánea y constante, uno de los mayores inconvenientes que enfrentamos son las molestas llamadas de teleoperadores que intentan vendernos productos o servicios que no deseamos.
Cada semana, es común que muchas personas reciban múltiples llamadas de números desconocidos, a menudo con patrones numéricos que comienzan con 911, un indicativo que a menudo despierta la sospecha de ser un intento de spam.
Hay que aprender a deshacernos de las molestas llamadas de spam
La proliferación de estas llamadas no solo interrumpe nuestra rutina diaria, sino que también puede generar frustración y ansiedad. Sin embargo, existe una solución sorprendentemente simple para ahuyentar a estos teleoperadores: una frase contundente que, al ser utilizada adecuadamente, puede hacer que desistan en su intento de comunicarse.
Este post explora cómo un simple enunciado puede actuar como un escudo protector, disuadiendo a quienes buscan interrumpir nuestra paz con ofertas comerciales no solicitadas. Además, analizaremos el impacto de estas llamadas en nuestra vida cotidiana y ofreceremos consejos prácticos para manejar y reducir la frecuencia de estas intrusiones. Con la estrategia adecuada, puedes recuperar el control sobre tu tiempo y tus comunicaciones, y aprender a navegar por este mar de llamadas indeseadas con confianza y eficacia.
Te contamos todo en la siguiente página.
¿Cómo protegerte de las llamadas de spam? Estrategias efectivas
En la actualidad, es cada vez más común recibir llamadas de números desconocidos en los momentos menos oportunos, ya sea en medio de una clase, durante una reunión de trabajo o mientras disfrutas de un tranquilo domingo en familia. Estas interrupciones no solo son molestas, sino que también pueden generar estrés y frustración. Si te encuentras en esta situación, es probable que te hayas dado cuenta de que, al responder, a menudo te encuentras con un silencio incómodo que precede a la voz de un teleoperador o, en el peor de los casos, la llamada se corta sin más.
Este tipo de comunicación se clasifica como llamadas de spam o comerciales no deseadas, y su proliferación ha aumentado considerablemente a pesar de las regulaciones establecidas. Aunque la Ley General de Telecomunicaciones, que entró en vigor el 28 de junio de 2023, busca proteger a los consumidores prohibiendo las llamadas comerciales sin el consentimiento explícito del usuario, la realidad es que muchas personas siguen recibiendo estas intrusiones de manera regular.
Lo que establece la ley sobre las llamadas de spam
La ley, en su artículo 66.1 (apartado b), establece que los usuarios tienen el derecho a no recibir llamadas no deseadas con fines comerciales, a menos que hayan dado su consentimiento para recibirlas. Sin embargo, la implementación de esta normativa parece ser insuficiente para frenar el acoso telefónico, lo que deja a muchos preguntándose qué más se puede hacer para evitar estas molestias.
Estrategias para mantener a raya a los teleoperadores
No descolgar llamadas sospechosas: si recibes una llamada de un número que no reconoces, considera no contestar. Muchas veces, si el número es realmente importante, la persona llamante dejará un mensaje.
Utiliza aplicaciones de bloqueo: existen diversas aplicaciones que pueden ayudarte a identificar y bloquear números de spam. Estas herramientas son útiles para filtrar las llamadas no deseadas antes de que lleguen a tu teléfono.
Reporta los números de las llamadas de spam: si identificas un número que realiza llamadas comerciales no deseadas, repórtalo a las autoridades competentes. Esto puede ayudar a que se tomen medidas contra los teleoperadores que ignoran la ley.
Configura el modo no molestar: muchos teléfonos tienen la opción de activar el modo «No molestar», que permite recibir solo llamadas de contactos guardados. Esto puede ser una solución temporal efectiva para evitar interrupciones causadas por las llamadas de spam.
Comunica tu desinterés: si decides contestar y te encuentras con un teleoperador, una frase clara y concisa como «No estoy interesado» puede ser suficiente para hacer que cuelguen y busquen a otro potencial cliente.
El enigma de las llamadas de spam automáticas: ¿Por qué nos llaman y cómo protegernos?
Cuando contestamos una llamada y nos encontramos con un silencio incómodo, es fácil pensar que se trata de un error. Sin embargo, esta experiencia es más común de lo que imaginamos y tiene un propósito específico. Estas llamadas, generadas por sistemas automatizados, están diseñadas para llevar a cabo un análisis minucioso de los números de teléfono. Pero, ¿cuál es el objetivo detrás de estas intrusiones?
Las llamadas de spam automáticas no son simplemente un error de marcación; son parte de una estrategia de marketing bien planificada. Los bots que realizan estas llamadas tienen varias funciones:
Identificación de números activos: a través de estas llamadas, las empresas buscan identificar qué números son válidos y activos. Esto les permite construir bases de datos más efectivas para futuras campañas publicitarias.
Análisis de horarios óptimos: al observar cuándo las personas responden más frecuentemente, los teleoperadores pueden determinar los momentos más efectivos para realizar llamadas. Esto se basa en el comportamiento del usuario, lo que significa que están ajustando sus estrategias según nuestras respuestas.
Conexión con operadores: el silencio que experimentamos al contestar se mantiene hasta que un operador está disponible para atender la llamada. Si no hay nadie disponible, la llamada se corta automáticamente, lo que puede resultar frustrante para quienes intentan atender.
La frustración de las llamadas de spam
La aparición de estas llamadas de spam automáticas puede ser bastante irritante. Muchas personas sienten que pierden valiosos minutos de su tiempo al atender una llamada en la que no hay respuesta. Este tipo de interrupciones no solo son molestas, sino que también contribuyen a un creciente sentimiento de invasión en nuestra vida cotidiana.
Si contestas a las llamadas de spam, puedes hacer esto
Afortunadamente, hay varias estrategias que puedes implementar para lidiar con estas molestas llamadas de spam. Aquí te presentamos algunos consejos prácticos:
Plantea preguntas incómodas: una táctica efectiva es hacer preguntas que pongan nervioso al teleoperador, como: “¿Cómo conseguiste mi número?”. Esto puede hacer que el operador se sienta incómodo y, en muchos casos, decida colgar, ya que su objetivo es maximizar el número de llamadas realizadas en un tiempo limitado.
Utiliza la lista Robinson: esta herramienta es una opción muy útil para aquellos que desean reducir la cantidad de llamadas comerciales que reciben. Al inscribirte en la Lista Robinson, puedes manifestar tu deseo de no recibir comunicaciones ni llamadas de spam. Las empresas están obligadas a consultar esta lista antes de realizar llamadas, lo que puede disminuir significativamente la cantidad de spam telefónico.
No temas colgar: si sientes que la llamada es innecesaria o que no estás interesado en lo que se ofrece, no dudes en colgar. Tu tiempo es valioso y no estás obligado a escuchar ofertas que no deseas.
¿Qué es la lista Robinson?
La lista Robinson es un sistema de exclusión publicitaria diseñado para ayudar a los ciudadanos a gestionar mejor su información personal y evitar la invasión de comunicaciones comerciales no deseadas. Al inscribirte en esta lista, podrás dejar de recibir:
Correos electrónicos no deseados: la publicidad en tu bandeja de entrada puede ser abrumadora. La Lista Robinson te permite filtrar estas comunicaciones.
Llamadas de spam molestas: las empresas de telemarketing están obligadas a consultar esta lista antes de realizar llamadas de spam, lo que reduce significativamente la cantidad de interrupciones.
Mensajes de texto innecesarios: si recibes constantemente SMS promocionales, inscribirte puede ser la solución que necesitas.
¿Cómo inscribirte en la lista Robinson?
El proceso para unirte a la Lista Robinson es sencillo y rápido. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
Visita la página web de la lista Robinson: accede al sitio oficial donde se ofrece el servicio.
Completa el formulario de inscripción: necesitarás proporcionar información básica, que incluye:
Nombre completo: para identificarte correctamente en el sistema.
Dirección de correo electrónico: para recibir confirmaciones y actualizaciones.
Dirección postal: asegura que tus datos estén completos.
Número de teléfono: el número que deseas proteger de las comunicaciones no deseadas.
Confirma tu inscripción: una vez que hayas enviado tu información, recibirás un correo de confirmación. Asegúrate de seguir los pasos indicados para completar el proceso.
La importancia de compartir experiencias
Además de la inscripción en la Lista Robinson, ha surgido una tendencia creciente en foros y plataformas en línea donde los usuarios comparten sus experiencias sobre llamadas de spam. Este intercambio de información es valioso por varias razones:
Identificación de números spam: si un número que te ha llamado aparece en estas listas compartidas, es probable que se trate de una llamada no deseada. Esto te permite actuar con rapidez.
Bloqueo de números no deseados: al identificar números problemáticos, puedes bloquearlos en tu teléfono, evitando así futuras interrupciones.
Estrategias adicionales para minimizar las llamadas de spam
Además de inscribirte en la Lista Robinson, aquí hay algunas estrategias adicionales que puedes considerar:
Utiliza aplicaciones de bloqueo de llamadas: existen diversas aplicaciones que pueden ayudarte a identificar y bloquear llamadas no deseadas automáticamente.
No compartas tu información sin necesidad: sé cauteloso al proporcionar tu número de teléfono en formularios en línea o promociones. Cuanto menos compartas, menor será la probabilidad de recibir llamadas no deseadas.
Reporta llamadas de spam: si recibes una llamada no deseada, considera reportarla a las autoridades o plataformas de protección al consumidor. Esto ayuda a crear conciencia y puede contribuir a la eliminación de números spam.
Toma el control de tus comunicaciones
La inscripción en la Lista Robinson es una herramienta poderosa para quienes desean reducir las interrupciones no deseadas en su vida. Al seguir este proceso y compartir tus experiencias en línea, puedes contribuir a un entorno más tranquilo y protegido. Recuerda, en la era digital, tu información es valiosa; ¡protégete y recupera el control de tus comunicaciones!
PlayStation 5 (PS5) ha presentado los nuevos juegos y remasterizaciones, su versión Pro a punto de iniciar sus preventas a 800 euros en España y resto de Europa, nuevos colores nacarados y un también nuevo mando DualSense para la consola japonesa que quiere seguir reinando con propuestas exclusivas para sus adeptos. Este miércoles se ha celebrado su evento anual del otoño, el State of Play, que no deja indiferente a ningún gamer que se precie. Sony ha vendido más de 59,3 millones de consolas PS5, según datos hechos públicos el pasado mes de mayo.
La primera de las novedades presentados fue el popular juego Astro Bot, del que no ha confirmado fecha de salida al mercado. Lo que sí se confirmó en el evento fue la remasterización de exitosos juegos como Horizon Zero Dawn y los Legacy of Kain: Soul Reaver 1 y 2 , el lanzamiento el próximo 14 de noviembre de nuevo juego inspirado en Lego; Horizon Lego Adventures (disponible a partir del 14 de noviembre), Hitman World of Assassination como nuevo título para disfrutar con la Realidad virtual (PSVR2) y se pudo ver un avance del juego Ghost of Yotei, de la serie Ghost.
Sony a anunciado nuevos juegos, remasterizaciones y la llegada a la PS5 del juego de rol Fantasian del padre de Final Fantasy, hasta ahora solo disponible en Apple Arcade
También se han anunciado novedades en personajes y banda sonora del DLC Stellar Blade x Nier Automata, cuando se lance a finales de este año, al igual que otras mejoras en la próxima consola PlayStation 5 Pro de los juegos Jedi: Survivor, Metal Gear y Resident Evil, y la llegada a la PS5 del juego de rol Fantasian del padre de Final Fantasy. Hasta ahora solo disponible en Apple Arcade, que finalmente llegará a PS5 a partir del 5 de diciembre, aunque también a las otras consolas (Switch, PC y Xbox).
En cuanto a los dispositivos físicos propiamente dichos, la firma japonesa presentó el nuevo mando gamepad oficial DualSense para PS5 propio de Fornite, cuyos pedidos oficiales se van a poder realizar a partir del próximo día 3 de octubre. Lo que va a gustar, y mucho, son las nuevas cubiertas brillantes «Chroma» específicamente pensadas para la PlayStation 5 Slim, con colores como el perla, el índigo y otro verde azulado, con sus mando a juego. Su precio será de 79,99 dólares (unos 71 euros) y se van a poder comprar a partir del 7 de noviembre, en e caso de los colores azul y perla. Para el verde habrá que esperar hasta el 25 de enero.
Los nuevos colores anunciados para la PlayStation 5 Slim.
EL LUJO DE LA INMINENTE PLAYSTATION 5 PRO
El State of Play de Sony se ha celebrado tan solo unos días antes de que se pueda comenzar a reservar la nueva PlayStation 5 Pro, anunciada a mediados de este mes de septiembre, que incorporará la tecnología PlayStation Spectral Super Resolution (PSSR), con grandes mejoras en la capacidad de renderizado de la GPU (un 45% más rápido), la velocidad del trazado de rayos (ray tracing) y la llamada PlayStation Spectral Super Resolution (PSSR), que ofrece mayor resolución y rendimiento.
La PlayStation 5 Pro, que estará en las tiendas el 7 de noviembre, va a tener un precio de en Europa, y por lo tanto en España recomendado de 799,99 euros, más caro que en otras regiones, ya que en EE.UU va a costar 699,99 dólares (625,96 euros al cambio actual), 119.980 yenes (742,88 euros al cambio) en Japón. Sin embargo, la pagarán más caro los británicos, que les costará 699 libras esterlinas (al cambio 835,72 euros).
La PlayStation 5 Pro, que estará en las tiendas el 7 de noviembre, va a tener un precio de en Europa, y por lo tanto en España recomendado de 799,99 euros, más caro que en otras regiones
La Pro ofrecerá una memoria más rápida en un 28% y un 67% más de unidades de cómputo respecto a la PlayStation 5 normal, va a ser únicamente digital (sin unidad para introducir juegos físicos), compatibilidad con monitores con resolución 8K y, cómo no, herramientas de IA con aprendizaje automático, apuesta clara tanto de Sony como de Microsoft para sus nuevas consolas a partir de ahora. No obstante, el precio se encarece si se quiere contar con la nada tecnológica peana para mantener la máquina erguida, que se compra a parte y costará 29,99 euros.
La nueva y poderosa consola de Sony va a contar, de momento con un listado de 20 títulos de juegos mejorados: Alan Wake 2, Sombras de Assassin’s Creed, Demon’s Souls, Dragon Age: The Veilguard, Dragon’s Dogma II, F1 24, Final Fantasy VII Rebirth, Gran Turismo 7, que se ha visto impresionantes en las pruebas mostradas ya, El legado de Hogwarts, Horizon Forbidden West, Marvel’s Spider-Man 2, Metal Gear Solid Delta: Snake Eater, Ratchet & Clank: Rift Apart, Resident Evil 4, Resident Evil Village, Star Wars Jedi: Survivor, Stellar Blade, The Crew Motorfest, The First Descendant y The Last of Us Part II Remasterizado.
SONY CELEBRA VENTAS
El pasado mes de mayo se conocieron las cifras de ventas de la consola PlayStation 5 en el mundo durante la presentación de los resultados fiscales de Sony. El gigante japonés reconoció que PlayStation 5 superaba ya los 59,3 millones de unidades vendidas en todo el mundo, y que solo durante los tres primeros meses de este 2024, salieron de sus fábricas para la venta un total de 4,5 millones de PS5.
Parecen cifras altas, pero si se pone el foco en las ventas registradas el año anterior, la cifra de este año marca una diferencia de 1,8 millones menos vendidos que durante el mismo periodo del anterior año fiscal, 2023. No obstante, en el global de año, se enviaron para vender 20,8 millones durante todo el año fiscal 2024, una cifra que aumenta hasta 1,7 millones el año anterior, de manera global.
El gigante japonés reconoció que PlayStation 5 superaba ya los 59,3 millones de unidades vendidas en todo el mundo
En cuanto a las cifras de su cuenta de suscriptores, PlayStation Network, solo hasta el 31 de marzo de este año contaba con 118 millones de usuarios activos, 10 millones más que los usuarios registrados el año anterior en la misma fecha. Hace apenas cuatro días se ha sabido que las ventas de la PS5 superan a las de su competidora directa, Xbox Series X|S, de Microsoft, en más de 30 millones de unidades, es decir, en una proporción de 3 a 1, según datos de las firmas de análisis Aldora Intelligence y TweakTown hechas públicas por el The Wall Street Journal.
Si estás buscando un destino único para este otoño, Marruecos guarda un secreto que está empezando a captar la atención de los viajeros más exigentes. Aunque Santorini ha sido por mucho tiempo el lugar ideal para disfrutar de paisajes inolvidables y experiencias memorables, una ciudad marroquí se perfila como una fuerte rival. Con una mezcla de cultura, arquitectura fascinante y vistas que te dejarán sin aliento, esta joya oculta ofrece la escapada perfecta para quienes buscan algo diferente y especial.
Este destino no solo brilla por su belleza, sino también por su rica historia y encanto tradicional. Lejos de las multitudes de turistas, podrás sumergirte en una experiencia más íntima, explorando rincones únicos, callejones encantadores y mercados llenos de vida. Ideal para una escapada de otoño, te enamorarás de su atmósfera tranquila, el clima suave y la magia que parece envolver cada rincón.
Essaouira: la joya costera de Marruecos que conquista a los viajeros
Marruecos, Essaouira
Situada en la costa atlántica de Marruecos, Essaouira es la joya oculta que muchos están comenzando a descubrir como una alternativa a los destinos más populares, como Santorini. Este encantador puerto pesquero, conocido por su medina histórica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una mezcla perfecta de cultura, arquitectura y paisajes impresionantes. Con sus murallas encaladas, puertas azules y un ambiente bohemio que emana un encanto único que enamora a quienes la visitan.
Además, su atmósfera relajada, junto con playas de arena dorada y la refrescante brisa marina, la hacen el destino perfecto para una escapada de otoño. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de paseos tranquilos por su medina, explorar las galerías de arte local, degustar mariscos frescos o simplemente relajarse en una terraza con vistas al mar. Essaouira es, sin duda, un lugar donde el tiempo parece detenerse, brindando una experiencia auténtica y mágica que rivaliza con los paisajes más icónicos del Mediterráneo.
Actividades imperdibles en Essaouira: cultura, playa y aventura
Essaouira en Marruecos
Este lugar escondido de Marruecos no solo cautiva con su belleza, sino también con la variedad de actividades que ofrece. Los amantes de la historia y la cultura pueden perderse en las estrechas calles de su medina, repleta de talleres artesanales, mercados vibrantes y galerías de arte. Pasear por sus antiguas murallas te permitirá disfrutar de impresionantes vistas al océano, mientras te sumerges en el encanto del pasado con su icónico puerto lleno de coloridas barcas y pescadores locales.
Para los más aventureros, con playas que son ideales para practicar deportes acuáticos como el windsurf y el kitesurf, gracias a los vientos constantes que la rodean. Si prefieres algo más relajado, puedes tomar el sol en la playa, dar paseos a caballo o en camello, o disfrutar de un masaje tradicional en uno de sus hammams. Ya sea que busques tranquilidad o aventura, Essaouira tiene algo especial para todos los gustos, lo que la convierte en el destino perfecto para una escapada completa y enriquecedora.
Descubre el sabor auténtico: receta tradicional de escabeche de pescado. La cocina tradicional es un tesoro que nos conecta con nuestras raíces y nos ofrece sabores auténticos que perduran en el tiempo. Entre los platillos que destacan por su riqueza y versatilidad se encuentra el escabeche de pescado, una receta que no solo resalta la frescura del mar, sino que también proporciona una excelente opción para la conservación de los alimentos.
El escabeche es un plato con historia
Esta preparación, que combina ingredientes simples pero llenos de sabor, permite disfrutar de un delicioso plato que puede servirse tanto frío como caliente, convirtiéndose en un favorito en mesas familiares y celebraciones.
El escabeche tiene sus orígenes en la antigüedad, cuando se utilizaba como método de conservación de alimentos, especialmente en épocas de escasez. A través de los siglos, esta técnica ha evolucionado, adaptándose a diferentes culturas y regiones, pero siempre manteniendo su esencia: realzar el sabor del pescado mientras se asegura su durabilidad. Hoy en día, el escabeche de pescado es un símbolo de la gastronomía mediterránea y latinoamericana, donde cada país aporta su toque especial a la receta.
Sabor y conservación perfectos
La combinación de vinagre, aceite, especias y el toque característico del pescado crea un equilibrio perfecto de sabores que deleita el paladar. Además, el proceso de escabechado no solo intensifica el gusto, sino que también permite que el pescado se conserve durante más tiempo, lo que lo convierte en una opción ideal para preparar con antelación. Este plato es perfecto para quienes buscan disfrutar de una comida sabrosa y práctica, ideal para picnics, reuniones familiares o simplemente para tener en la nevera y disfrutar en cualquier momento.
A la hora de preparar un escabeche de pescado, la calidad de los ingredientes es fundamental. Desde el pescado fresco, que puede ser de diversas variedades como merluza, sardinas o atún, hasta las verduras y especias que acompañan, cada elemento juega un papel crucial en el resultado final. Optar por productos locales y de temporada no solo garantiza un mejor sabor, sino que también apoya a los productores de la región.
Tradición y mucho gusto
La receta tradicional de escabeche de pescado es más que un simple platillo; es una celebración de la cocina y la cultura que nos invita a explorar sabores y técnicas que han sido transmitidas de generación en generación. Atrévete a descubrir esta deliciosa receta y disfruta de un sabor y una conservación perfectos que seguramente conquistarán cualquier mesa. ¡Sigue leyendo para conocer el paso a paso de esta exquisita preparación!
Ingredientes para la salsa:
1 taza Aceite Virgen Extra
½ taza de vinagre blanco
6 o 7 granos de pimienta
¼ cucharadita de sal
1 hoja de laurel
½ kilo de cebollas en rebanadas finas
¼ taza pimiento rojo
½ taza de aceitunas manzanilla rellenas con pimientos
Pescado e ingredientes para freír:
1 kilo de cualquier pescado blanco carnoso en ruedas
2 cucharadas de jugo de limón
2 cucharadas de adobo
Harina
½ taza de Aceite Virgen Extra Virgen
½ cucharadita de ajo picado
Instrucciones para elaborar un escabeche de pescado espectacular
El escabeche de pescado es una delicia culinaria que combina sabores intensos y una técnica de conservación que ha perdurado a lo largo de los años. Si deseas sorprender a tus invitados con un plato lleno de sabor y tradición, sigue estas sencillas instrucciones que te guiarán en la elaboración de un escabeche de pescado espectacular.
Paso 1: preparación de la salsa
Comienza por reunir todos los ingredientes necesarios para la salsa de escabeche. Esta mezcla es fundamental, ya que es la que aportará el sabor característico al pescado. En una olla, combina los ingredientes seleccionados, que típicamente incluyen vinagre, aceite de oliva, especias y hierbas aromáticas.
Lleva la mezcla a ebullición y luego reduce el fuego, dejando que hierva a fuego lento durante aproximadamente 45 minutos. Este proceso permitirá que todos los sabores se integren adecuadamente. Una vez transcurrido este tiempo, retira la olla del fuego y deja enfriar la salsa a temperatura ambiente.
Paso 2: preparación del pescado
Mientras la salsa se enfría, es momento de preparar el pescado. Enjuaga cuidadosamente las piezas de pescado bajo agua fría y sécalas con papel absorbente. A continuación, rocía el pescado con jugo de limón y espolvorea sal al gusto. Esto no solo realzará el sabor, sino que también ayudará a eliminar cualquier residuo. Para dar un toque crujiente, cubre ligeramente ambos lados del pescado con un poco de harina.
En una sartén grande, calienta aceite de oliva junto con algunos dientes de ajo, que aportarán un aroma delicioso. Cuando el aceite esté caliente, agrega las piezas de pescado y sofríelas por ambos lados hasta que estén doradas. Luego, reduce la temperatura y cocina a fuego lento durante 15 minutos adicionales, o hasta que la carne del pescado esté tierna y se desmenuce fácilmente al tocarla con un tenedor.
Paso 3: montaje del plato
Una vez que el pescado esté cocido, es hora de ensamblar el plato. En un plato hondo o un recipiente de vidrio, vierte una capa generosa de la salsa de escabeche en el fondo. Coloca las piezas de pescado sobre esta base, asegurándote de que queden bien distribuidas. Luego, vierte más salsa sobre el pescado, cubriéndolo completamente. Este paso es crucial, ya que la salsa no solo realza el sabor, sino que también ayuda a conservar el pescado.
Repite este proceso con las piezas de pescado restantes, asegurándote de que todas estén bien cubiertas con la salsa. Una vez que hayas terminado, cubre el recipiente con una tapa o con film transparente y refrigéralo durante 24 horas. Este tiempo de reposo permitirá que los sabores se intensifiquen y que el pescado absorba todo el delicioso aliño.
Paso 4: servir y disfrutar
Después de un día en la nevera, tu preparación de pescado estará listo para ser servido. Este plato se disfruta mejor frío, lo que lo convierte en una opción ideal para días calurosos o como aperitivo en reuniones. Puedes acompañarlo con rodajas de pan fresco, ensaladas o incluso servirlo como parte de una tabla de aperitivos.
Consejos adicionales para una preparación perfecto
Variedad de pescado: puedes utilizar diferentes tipos de pescado, como merluza, sardinas o atún, según tu preferencia.
Personaliza la salsa: no dudes en experimentar con las especias y hierbas que más te gusten. Añadir un toque de pimiento rojo o cebolla puede darle un sabor adicional.
Conservación: el escabeche se puede conservar en la nevera durante varios días, lo que lo convierte en una excelente opción para preparar con antelación.
Con estas instrucciones, estarás listo para disfrutar de un escabeche de pescado espectacular que seguramente impresionará a todos. ¡Buen provecho!
Para José María Cecilia, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y experto en Inteligencia Artificial y machine learning, la revolución de la IA no solo no es una amenaza para el mercado de trabajo, sino que representa una oportunidad para hacerlo evolucionar. Siempre y cuando, eso sí, las leyes le sigan el ritmo a los algoritmos. Sobre si nos salvaremos o no del futuro distópico de Terminator, tiene más reservas.
Cecilia le concedió una entrevista a MERCA2 durante la celebración de la primera edición del simposio ‘Innovation Campus Summit. AI for a Better World’, organizado por Samsung y celebrado el 19 de septiembre en Madrid. «La Inteligencia Artificial es una herramienta al servicio de la sociedad» -sostiene el profesor- «Tiene sus riesgos, pero también sus virtudes. Parece que va a eliminar puestos de trabajo y lo que está haciendo es crear puestos de trabajo con un cariz mucho más tecnológico, con una especialización mucho más alta, además de generar nuevas oportunidades en nichos de negocio inexplorados».
LA IA COMO AGENTE EVOLUCIONADOR DEL EMPLEO
Cecilia cita el ejemplo de las plataformas de car sharing o motor sharing, que tienen mucho más alcance que antes gracias a la IA. Con esta tecnología, dice, «llegamos más al ciudadano, creamos mejores empleos y reciclamos ocupaciones que antes estaban en riesgo, porque permite que el ciudadano se dedique a lo que mejor sabe: pensar.
La amenaza de destrucción de puestos de trabajo «existe dentro de aquellas tareas que son rutinarias o repetitivas». Esos puestos, considera Cecilia, pueden desaparecer o reconvertirse en un mercado laboral diferente. «Ahí sí va a haber un choque con la sociedad» -comenta- «Pero yo no preveo ningún riesgo adicional. Hallar un equilibrio entre la creación y la destrucción de empleo será clave».
Las máquinas pensantes, por tanto, perfilarán un escenario en el que «el empleo de menor retribución y seguridad dará paso a un empleo mejor retribuido y con más seguridad».
«Es verdad que ya hay máquinas que aprenden solas, pero su capacidad siempre va a estar restringida por los límites que le pongamos nosotros. Por eso la regulación es tan importante»
¿Si va a llegar el mundo de Terminator? Antes de dejarnos aterrorizar por la idea de un ejército de esqueletos cromados comandados por una monstruosa mente digital, nuestro interlocutor invita a considerar una premisa: la IA no es, ni será, sino el ejecutor de las decisiones humanas. «Es verdad que ya hay máquinas que aprenden solas, pero su capacidad siempre va a estar restringida por los límites que le pongamos nosotros» -afirma- «Si la utilizas para hacer la guerra, naturalmente que va a ser peligroso. Por eso es tan importante la regulación y la legislación en el desarrollo de esta tecnología».
El investigador explica que la IA es desarrollada por el ser humano a partir de dos procesos: el físico, que pasa por emular la realidad; y el digital, que se basa en datos. «Si esos datos están sesgados porque el ser humano ha querido que sea así, nos enfrentamos a un riesgo» -concluye- «La UE lo está vigilando a través de medidas éticas para que los algoritmos reflejen la realidad y que sus modelos no vayan en contra de la sociedad».
Durante la celebración del ciclo de conferencias de Samsung, Cecilia y otros expertos debatieron sobre el impacto de las mentes artificiales en la sociedad y la economía. La conclusión del encuentro fue que el actual modelo educativo es ajeno a la Inteligencia Artificial (IA) y no puede preparar a los futuros profesionales para hacer frente al cambio de paradigma que sucedió ayer, hoy está en expansión y mañana no esperará a nadie.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta que ha llamado la atención de los consumidores de postres en España. La advertencia se refiere a la presencia de gluten en un famoso helado de tarta de queso de la marca REGMA, el cual estaba etiquetado incorrectamente como «sin gluten».
Este incidente pone de relieve la necesidad de una vigilancia continua en la industria alimentaria y la importancia de la adecuada etiquetación de productos. El 20 de septiembre de 2024, AESAN fue informada por las autoridades sanitarias de Cantabria sobre la situación, que fue detectada a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI).
AESAN BRINDA DETALLES DEL PRODUCTO AFECTADO
El helado de tarta de queso de la marca REGMA, objeto de la alerta, está envasado en tarrinas de porexpan con una etiqueta circular y se vende en cajas de cartón. La fecha de caducidad de este producto es en junio de 2026, y su volumen es de 500 ml. Originalmente, la distribución del helado se realizó principalmente en Cantabria, País Vasco y Castilla y León, aunque no se puede descartar su redistribución a otras comunidades autónomas.
Cabe destacar que la advertencia se realiza como medida de precaución, recomendándose a las personas con problemas relacionados con la ingesta de gluten que verifiquen si poseen este producto en sus hogares y que, en tal caso, se abstengan de consumirlo. La AESAN también subraya que el consumo de este postre no conlleva ningún riesgo para la población que no presenta sensibilidad al gluten.
Al comunicar la incidencia a las autoridades sanitarias, la empresa ha actuado de acuerdo con la legislación vigente, buscando así minimizar el riesgo que podría implicar la comercialización de un alimento no seguro. Este tipo de acciones son fundamentales para proteger la salud de los consumidores y garantizar la seguridad alimentaria en el país.
Dentro del marco del SCIRI, se está llevando a cabo un proceso de verificación para asegurar que los productos afectados sean retirados de los canales de comercialización. De este modo, se protege a aquellos que dependen de una dieta estricta y segura, evitando situaciones de riesgo que pueden derivarse del consumo accidental de gluten.
La alerta emitida por la AESAN sobre el helado de tarta de queso de REGMA pone de relieve la importancia de la correcta etiquetación de los productos alimentarios, especialmente cuando se trata de ingredientes potencialmente perjudiciales como el gluten. Para las personas con intolerancia al gluten, cada producto debe ser elegido con cautela.
Las patatas bravas esféricas que conquistaron el mundo desde Albacete. En el corazón de Albacete, un restaurante ha logrado lo que muchos chefs solo sueñan: elevar un plato tradicional a la categoría de arte culinario. Hablamos de las patatas bravas, un clásico de la gastronomía española que, en manos del talentoso chef Javier García Albuger, ha tomado una nueva forma.
Unas patatas bravas innovadoras
Su innovadora propuesta de patatas esféricas acompañadas de migas de tempura y “una salsa perfecta” no solo ha deslumbrado a los paladares locales, sino que también ha resonado en el ámbito internacional, llevándolo a alzarse con el primer premio del V Concurso Internacional Una de Bravas, celebrado en Palencia.
Este reconocimiento no es casualidad; la creatividad y la técnica de García Albuger han transformado un plato común en una experiencia gastronómica única. Las patatas, con su exterior crujiente y un interior suave, se presentan en una forma esférica que invita a los comensales a descubrir una explosión de sabores en cada bocado. La combinación de la salsa, meticulosamente elaborada, complementa la textura y el sabor de las patatas, creando una armonía que ha dejado a todos con ganas de más.
Las patatas bravas más exquisitas: el éxito del Restaurante Martina
Albacete, una ciudad que combina tradición y modernidad, se ha consolidado como un destino gastronómico de primer nivel. Con su rica oferta de productos locales y una cocina que va desde lo más tradicional hasta la alta gastronomía, Albacete atrae a amantes de la buena comida de todo el país. Pero ahora, la ciudad cuenta con un nuevo atractivo que eleva aún más su estatus culinario: las patatas bravas del restaurante Martina, que han sido coronadas como las mejores del mundo.
En el corazón de este éxito se encuentra el chef Javier García Albuger, cuyo talento y creatividad han llevado a las patatas bravas a un nuevo nivel. Su receta, que combina técnicas innovadoras con ingredientes de alta calidad, ha capturado la atención de críticos y comensales por igual. El pasado lunes, su excepcional creación le valió el primer premio en la quinta edición del Concurso Internacional Una de Bravas, celebrado en Palencia, donde se enfrentó a otros 15 destacados chefs de toda España.
Un certamen de alto nivel
El concurso, realizado en el prestigioso Hotel Rey Sancho, reunió a talentosos cocineros de diversas regiones, incluyendo Madrid, Ourense, La Coruña, Alicante, Burgos, Salamanca, Valladolid, Segovia y Guadalajara. Cada participante presentó su versión de las patatas bravas, reflejando la diversidad y la riqueza de la gastronomía española. Este evento no solo celebra la tradición, sino que también promueve la creatividad y la innovación en la cocina.
Las patatas bravas del restaurante Martina se destacan por su presentación y sabor únicos. Javier García Albuger ha logrado equilibrar la textura crujiente de las patatas con una salsa que es a la vez picante y suave, creando una experiencia gustativa que deja huella. Esta combinación magistral ha sido elogiada por su originalidad y por el respeto que guarda hacia un plato tan emblemático de la cocina española.
La joya gastronómica de Albacete que conquistó al jurado
En el reciente V Concurso Internacional Una de Bravas, celebrado en Palencia, las bravas Martina del chef albaceteño Javier García Albuger se destacaron como las mejores del certamen. Este reconocimiento no solo resalta la destreza culinaria de Albuger, sino que también pone a Albacete en el mapa gastronómico internacional.
Las patatas bravas del Martina han cautivado a un selecto jurado, que elogió su “perfección técnica” y el “equilibrio de sabores”. Este plato se caracteriza por su exterior crujiente y un interior cremoso, presentado en forma de esferas. La combinación de salsa brava y alioli de pimentón, junto con un topping de migas de tempura sazonadas con especias picantes, crea una explosión de sabores que deleita a los comensales.
Una presentación innovadora
Un aspecto que también ha llamado la atención es la original presentación de las patatas. Estas esferas se sostienen sobre la figura de un bulldog, que además sostiene en su boca una representación de las guindillas, un elemento esencial que evoca la esencia de unas auténticaspatatas bravas. Esta creatividad no solo aporta un toque visual impactante, sino que también refleja el espíritu innovador del restaurante Martina.
El restaurante Martina, ubicado en la Avenida de España, es la primera apuesta del Grupo Candela en Albacete. Este local se ha convertido en un referente que fusiona la gastronomía tradicional con la alta cocina contemporánea, ofreciendo una experiencia culinaria única. La filosofía del restaurante se centra en la renovación constante, buscando siempre sorprender a sus comensales con platos que respetan la tradición pero que también desafían las normas establecidas.
El legado de Albacete en la gastronomía española
Con este triunfo, Albacete no solo celebra la victoria de sus patatas bravas, sino que también toma el relevo de Palencia, la ciudad anfitriona del concurso y ganadora de la edición anterior. Este galardón refuerza la posición de Albacete como un destino gastronómico de importancia, donde la calidad y la creatividad se dan la mano para ofrecer platos memorables.
En el marco del V Concurso Internacional Una de Bravas, las patatas bravas han brillado con luz propia, destacando no solo por su sabor, sino también por la creatividad y técnica detrás de cada receta. En esta edición, el chef albaceteño Javier García Albuger se llevó el oro con sus famosas bravas del Martina, pero el camino al podio estuvo repleto de propuestas excepcionales que merecen ser celebradas.
Plata: la innovadora “Brava a la Flamma”
El segundo lugar fue para Ariel Munguía, chef del restaurante Flamma en Valladolid, quien presentó su innovadora “brava a la Flamma”. Esta creación fue elogiada por el jurado, que la describió como la “ejecución perfecta de un espectacular buñuelo de patata”. La ligereza del buñuelo, combinada con una salsa que incorpora mole de chiles y un exquisito allioli, logró conquistar los paladares más exigentes. Esta interpretación moderna de la clásica tapa española demuestra cómo la técnica culinaria puede elevar un plato tradicional a nuevas alturas.
Bronce: las “Bravas Bestiales” de Madrid
El tercer puesto fue para Javier Alfaro, del restaurante Bestial by Rossi la Loca en Madrid, quien presentó sus “bravas bestiales”. Esta versión reinterpretada de la receta clásica se distingue por su mezcla de especias que resalta el sabor auténtico de laspatatas bravas. El jurado destacó la profundidad de sabor y la forma en que cada bocado ofrece una experiencia gustativa única, reafirmando la relevancia de este plato en la gastronomía contemporánea.
Mención especial: las “Bravas Castizas” de San Remo
El jurado, presidido por el reconocido chef con estrella Michelin Miguel Cobo, otorgó una Mención Especial a Alberto Villegas del restaurante San Remo en Palencia. Su propuesta, las “bravas castizas”, se basa en una salsa brava tradicional, elaborada con una cuidadosa mezcla de pimentón picante y dulce, ñora, cebolla y un potente caldo de pollo desengrasado durante 24 horas. Esta receta se sirve acompañada de un pan suflé relleno de mojo picón, lo que añade un toque especial y auténtico a la experiencia.
El jurado de este prestigioso concurso estuvo compuesto por expertos en la materia, incluyendo a Lara Roguez, Custodio López Zamarra, Anna Téres, Pilar Hernández Coloma y Celso Vázquez. La diversidad de sus trayectorias y conocimientos aportó un enfoque integral al proceso de selección, asegurando que las mejores creaciones fueran reconocidas.
Un homenaje a la tradición y la innovación
El V Concurso Internacional Una de Bravas no solo celebra la tradición de este icónico plato español, sino que también fomenta la innovación y la creatividad en la cocina. Las propuestas de García Albuger, Munguía y Alfaro demuestran que las patatas bravas pueden reinventarse y seguir sorprendiendo a los comensales.
Este evento reafirma la importancia de la gastronomía en la cultura española y su capacidad para adaptarse a los tiempos modernos, convirtiendo un simple plato en una experiencia culinaria inolvidable. ¡No te pierdas la oportunidad de probar estas delicias en sus respectivos restaurantes!
Los analistas de la firma francesa Kepler Cheuvreux reiteran su recomendación de comprar sobre los títulos de Tubacex, a la que otorgan un precio objetivo de 4,70 euros.
En su nota, los analistas explican que aunque el tercer trimestre parece ligeramente más débil (impacto estacional), esperan un flujo de noticias positivo de noviembre de 2024 a enero de 2025 (cierre del acuerdo con Mubadala, DPS adicional, etc.). Además, consideran que las cifras de Tubacex para 2025 son ampliamente seguras en cualquier contexto de precios del petróleo.
Entre las principales conclusiones apuntan que Tubacex podría pagar un DPS adicional o aplicar una SBB con parte de los ingresos de la venta de su participación del 49% en la unidad de OCTG a Mubadala (entrada de efectivo de 180 millones de euros en noviembre, en torno al evento ADIPEC 2024). Calendario del anuncio: enero de 2025.
Por otro lado, Tubacex espera que 2024 se caracterice por una mejora trimestral gradual, con el segundo semestre superando al primero (concretamente el cuarto trimestre, ya que el tercero es un trimestre estacional) una vez reactivado el proyecto Petrobas y suponiendo cierta contribución de ADNOC.
La compañía prevé un elevado crecimiento de nuevo en 2025 impulsado por la entrada de pedidos de 1.600 millones de euros, con una pequeña parte de su negocio, orientado a materias primas y distribuidores (por debajo del 20% de las ventas), afectado por la corrección del precio del petróleo. Se basa más en el gas que en el petróleo, mientras que la parte del petróleo está vinculada a proyectos de refinerías que no se ven muy afectados por las fluctuaciones del precio del petróleo.
Según Kepler, Tubacex tiene un plan que pasar por unos ingresos de 1.300 millones de euros, EBITDA por encima de 200 millones de euros y márgenes de EBITDA del 14-17%.
En resumen, en Kepler mantienen sus estimaciones y precio objetivo sin cambios, incluso asumiendo un posible tercer trimestre ligeramente más débil y, por tanto, el segundo semestre y el ejercicio 2024.
“No obstante, nuestra hipótesis de inversión a medio y largo plazo se mantiene intacta. Con la nueva planta de ME, y suponiendo que el ciclo se mantenga fuerte, vemos a Tubacex con un EBITDA de unos 200 millones de euros en 2027.”
Tesis de inversión de Kepler en Tubacex
La idea de inversión de Kepler Cheuvreux en la firma española pasa por que Tubacex ocupa el segundo lugar en el sector mundial de TMCD, con una cuota de mercado del 18% (30% de cuota de mercado en Europa).
La española no tiene covenants, ni grandes vencimientos en 2023-25, con una tesorería de 300 millones de euros a diciembre de 2023.
Además, Tubacex sigue negociando acuerdos marco con clientes (30 firmados), con el objetivo de alcanzar 1.200-2.400 millones en 2027. En junio de 2022, firmó un contrato relevante de OCTG en Oriente Medio (ingresos de 1.000 millones de euros).
En cuanto a los posibles catalizadores de Tubacex los próximos meses, Kepler Cheuvreux apunta que el precio del petróleo impulsa un nuevo ciclo de capex, a nuevos pedidos de OCTG o umbilicales y una contribución a la consecución del nuevo plan estratégico 2024-27 (ventas de 1.200 a 2.400 millones de euros y margen de EBITDA del 14-17% o por encima de 200 millones de euros de EBITDA).
Por último, Kepler apunta como riesgos para su calificación otra recesión del ciclo, que los contratos de valor añadido previstos tarden más de lo previsto o que la deuda neta sobre EBITDA incumpla los covenants (2 veces deuda neta sobre EBITDA).
Italia se enfrenta a una crisis fiscal alarmante, con un déficit que en 2024 se sitúa a los niveles de 2020 y una deuda pública que amenaza con superar el 140% del PIB en 2027. Políticas como el Superbono, una iniciativa fiscal que nació para revitalizar la economía, se ha convertido en una pesadilla financiera.
Ahora el gobierno de Giorgia Meloni está haciendo esfuerzos para estabilizar la situación. En este vídeo os contamos todos los detalles y también las implicaciones que esta situación tiene para la bolsa italiana.
Suscríbete a nuestro canal y descubrirás las claves para invertir tu dinero, así como para estar al día de todo lo que pasa en los mercados.
En la búsqueda constante por mantener una salud cardiovascular óptima, es fundamental ser consciente de qué alimentos incorporamos a nuestra dieta. Con el creciente interés en la alimentación saludable, muchos se preguntan cuáles son los superalimentos que realmente pueden marcar la diferencia.
En este sentido, la soja se erige como un poderoso aliado que, a menudo, ya se encuentra en nuestra cocina. Este alimento, rico en fitoestrógenos, no solo actúa como una fuente de proteínas de origen vegetal, sino que también tiene el potencial de influir de manera positiva en la salud del corazón. De igual manera, los alimentos ricos en vitamina B, como las carnes magras, el pollo, la ternera, el pavo y los productos lácteos, ayudan a mantener un metabolismo saludable.
BENEFICIOS DE LA SOJA PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR
Incorporar soja en nuestra dieta puede ser muy sencillo y delicioso. La soja se puede consumir en diversas formas, como leche de soja, bebidas vegetales o simplemente como semillas. La recomendación general es consumir al menos tres cucharadas al día, ya sea en su forma de legumbres o como parte de guisos, ensaladas o acompañamientos. Además, la soja es rica en proteínas, lo que la convierte en una excelente opción para vegetarianos y veganos.
Para potenciar aún más los beneficios de la soja en la salud cardiovascular, es importante combinarla con otros alimentos ricos en nutrientes. Por ejemplo, los alimentos que contienen vitamina C, como el kiwi, las fresas, los cítricos, las espinacas y el brócoli, son ideales para incrementar la absorción del hierro presente en la soja y fomentar un sistema inmunológico robusto.
No solamente la soja tiene un papel destacado en el cuidado del corazón; mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales es esencial para fomentar una salud cardiovascular óptima. La variedad en nuestra alimentación garantiza la ingesta de diferentes nutrientes que trabajan sinérgicamente para mejorar nuestro bienestar.
A medida que integramos la soja y otros superalimentos en nuestra rutina diaria, es importante recordar que la moderación y el equilibrio son clave. La soja es un superalimento accesible y versátil que puede contribuir de manera significativa a mejorar la salud cardiovascular.
A través de una alimentación equilibrada y la inclusión de alimentos ricos en fitoestrógenos y otros nutrientes esenciales, podemos optimizar nuestro bienestar. Así que la próxima vez que planees tus comidas, considera darle un lugar destacado a la soja y disfruta de sus innumerables beneficios, tu corazón te lo agradecerá.
China quiere alojar a 5,000 científicos en la Luna. La exploración espacial ha alcanzado un nuevo hito con los audaces planes de China para establecer una base lunar que albergue a 5,000 científicos de todo el mundo. Este ambicioso proyecto, que se prevé comience a materializarse a partir de 2035, representa un paso significativo hacia la colaboración internacional en la investigación espacial y la expansión del conocimiento humano sobre nuestro satélite natural.
La exploración de China de la Luna
La Agencia Espacial China ha extendido una invitación a todos los países para unirse a su Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un esfuerzo que podría redefinir la cooperación científica global. Esto ha marcado un hito en la exploración espacial, en particular, desde el regreso de la sonda Chang’e-6
A finales de junio, China hizo historia al recuperar muestras de la cara oculta de la Luna gracias a su sonda Chang’e-6. Este hito no solo marca un logro tecnológico, sino que también abre nuevas puertas para la investigación científica. Las muestras, que pesan cerca de 2 kg, han comenzado a ser analizadas por científicos, quienes esperan desentrañar los secretos que el suelo lunar tiene para ofrecer. Este éxito resalta la creciente capacidad de China en la exploración espacial y su compromiso con la investigación lunar.
El futuro de la investigación lunar: oportunidades globales
Con la creación de la ILRS, China no solo busca establecer una presencia permanente en la Luna, sino también fomentar un entorno de colaboración internacional. La invitación a científicos de diversas naciones es un llamado a la unidad en la búsqueda del conocimiento, donde se espera que se realicen investigaciones sobre astrobiología, geología lunar y tecnología espacial. Este enfoque inclusivo podría sentar las bases para futuras misiones y descubrimientos que beneficien a toda la humanidad.
A medida que China se prepara para dar estos pasos audaces hacia la colonización y estudio de la Luna, el mundo observa con interés. El proyecto de alojar a miles de científicos en la Luna no solo es un testimonio del avance tecnológico de China, sino que también representa una oportunidad única para la cooperación internacional en la ciencia. El futuro de la investigación lunar está en marcha, y China se posiciona como un líder en esta nueva era de exploración espacial.
La Misión Chang’e-7: explorando las sombras de la luna
La misión Chang’e-7, programada para lanzarse en 2026, representa un avance significativo en la exploración lunar, ya que será la primera expedición destinada a las regiones permanentemente oscuras del polo sur lunar. Estas áreas son de gran interés científico, ya que albergan reservas de agua helada, un recurso vital para futuras misiones espaciales y potencialmente para la colonización lunar. La misión contará con un orbitador, un módulo de aterrizaje y una innovadora sonda voladora, cada uno diseñado para contribuir a la comprensión de estos entornos extremos.
El polo sur de la Luna ha capturado la atención de científicos e ingenieros debido a sus cráteres oscuros y fríos, que permanecen en la sombra perpetuamente. Estas regiones son consideradas como los últimos rincones inexplorados de nuestro satélite natural, y se cree que contienen agua helada que podría ser utilizada para la vida humana y la producción de combustible. La misión Chang’e-7 no solo busca confirmar la presencia de este recurso, sino también investigar su composición y distribución.
Innovación en la exploración: la sonda voladora
Una de las características más destacadas de la misión Chang’e-7 es su sonda voladora, que promete ser un avance tecnológico sin precedentes en la exploración lunar. A diferencia de los rovers tradicionales, que se mueven sobre la superficie, esta sonda voladora está diseñada para desplazarse entre áreas iluminadas y los oscuros fondos de los cráteres. Este enfoque permitirá a los científicos acceder a lugares que antes eran inalcanzables, aumentando significativamente las oportunidades de recolección de datos.
Capacidades técnicas de la sonda
La sonda voladora estará equipada con una serie de herramientas avanzadas que facilitarán su misión. Entre sus componentes se incluyen:
Analizadores moleculares de agua: estos dispositivos permitirán identificar y analizar la composición del agua helada, proporcionando información crucial sobre su origen y potencial uso.
Herramientas de perforación: con estas herramientas, la sonda podrá extraer muestras del suelo lunar, lo que permitirá a los científicos estudiar su estructura y composición mineral.
Brazos mecánicos: estos brazos facilitarán la manipulación de instrumentos y la recolección de muestras, mejorando la eficiencia de las operaciones en el terreno.
Calefactores: dada la extrema frialdad de los cráteres oscuros, los calefactores serán esenciales para mantener la operatividad de los instrumentos y asegurar que la sonda funcione correctamente en condiciones adversas.
Implicaciones para el futuro de la exploración lunar
La misión Chang’e-7 no solo representa un avance en la tecnología de exploración, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones sobre la Luna y su potencial para la vida humana. La posibilidad de utilizar recursos lunares, como el agua helada, podría ser fundamental para establecer bases permanentes en la Luna y, eventualmente, facilitar misiones a Marte y más allá.
Con la misión Chang’e-7, China se posiciona como un líder en la exploración lunar, llevando la ciencia y la tecnología a nuevas alturas. A medida que nos acercamos a 2026, el mundo espera con ansias los descubrimientos que se realizarán en las regiones sombrías de la Luna. La combinación de innovación tecnológica y ambición científica promete revelar secretos que podrían cambiar nuestra comprensión del espacio y la posibilidad de vida más allá de la Tierra.
Chang’e-8: la puerta de entrada a la base lunar
La misión Chang’e-8, que se llevará a cabo en 2028, se presenta como un pilar fundamental en el camino hacia la creación de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) de China. Este ambicioso proyecto no solo tiene como objetivo aterrizar en la Luna, sino que también busca demostrar tecnologías innovadoras que serán esenciales para la construcción de una base científica permanente en nuestro satélite natural.
Una de las principales metas de la misión Chang’e-8 es la prueba de tecnologías para el aprovechamiento de recursos in situ. Esto implica la utilización de materiales que se encuentran en la Luna para diversas aplicaciones, lo que podría transformar la manera en que se lleva a cabo la exploración espacial. Un experimento destacado será el uso de impresión 3D con materiales extraídos del suelo lunar. Esta técnica permitirá a los científicos y astronautas construir estructuras y herramientas directamente en la Luna, eliminando la necesidad de transportar materiales desde la Tierra.
La primera misión tripulada de China
La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) tiene planes para enviar a dos astronautas a la superficie lunar para 2030. Esta misión será menos compleja que la Artemis III de la NASA, pero requerirá el lanzamiento de dos naves espaciales: un orbitador denominado Mengzhou y un aterrizador llamado Lanyue.
Detalles de la misión
Mengzhou: Esta nave transportará a tres astronautas desde la Tierra hasta la órbita lunar. Su diseño está optimizado para garantizar la seguridad y el bienestar de la tripulación durante el trayecto.
Lanyue: Desde su posición en la órbita lunar, esta nave se encargará de descender y llevar a dos de los astronautas a la superficie. Posteriormente, Lanyue regresará a Mengzhou para facilitar el regreso de los astronautas a la Tierra.
Esta misión no solo será un logro significativo para China, sino que también proporcionará información valiosa sobre la vida humana en la Luna y los retos que se deben enfrentar para establecer una presencia sostenible.
La Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS): un proyecto visionario
La Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) es un ambicioso proyecto que busca establecer una base científica en la Luna. Tanto la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) como la agencia espacial rusa Roscosmos son miembros fundadores de esta iniciativa, aunque es China quien lidera el proyecto en la práctica.
La creación de la base lunar se llevará a cabo en varias fases, cada una de ellas llena de retos y oportunidades. La fase inicial, que se extenderá hasta 2035, será no tripulada e incluirá una serie de misiones robóticas. Estas misiones se centrarán en establecer laboratorios de investigación, desarrollar tecnologías innovadoras y crear sistemas de soporte vital que serán cruciales para futuras misiones tripuladas.
Además de las misiones para la instalación de los módulos iniciales, habrá operaciones continuas para expandir y mantener la infraestructura de la base lunar. Esto garantizará que la ILRS pueda adaptarse a las necesidades cambiantes de la investigación y la exploración, asegurando su funcionalidad a largo plazo.
La visión de una ciudad lunar: 5.000 científicos en la Luna
La exploración lunar está a punto de dar un salto monumental con la ambiciosa propuesta de establecer una ciudad científica en la Luna, donde se espera que 5.000 científicos de todo el mundo trabajen en conjunto. Esta visión es liderada por Wu Weiren, el diseñador principal del Programa de Exploración Lunar de China, quien ha delineado un futuro emocionante para la investigación espacial.
La base científica se ubicará estratégicamente en el polo sur lunar, una región rica en recursos, especialmente depósitos de hielo que podrían ser cruciales para la supervivencia y el desarrollo de la infraestructura lunar. Este lugar no solo ofrece un entorno único para la investigación, sino que también presenta oportunidades para la exploración de recursos que podrían ser utilizados en futuras misiones.
Infraestructura completa para la investigación
La ciudad lunar contará con una infraestructura avanzada que incluirá:
Viviendas: espacios diseñados para albergar a los científicos y personal, asegurando comodidad y funcionalidad.
Laboratorios: instalaciones equipadas para realizar investigaciones en diversas disciplinas, desde biología hasta física lunar.
Herramientas de minería espacial: equipos especializados para la extracción de recursos lunares que facilitarán la construcción y el mantenimiento de la base.
Antenas de comunicación: sistemas avanzados para mantener la conexión con la Tierra y otras misiones espaciales.
Energía sostenible: la base se alimentará de paneles solares y un reactor nuclear, lo que es esencial para enfrentar las largas noches lunares, que pueden durar hasta 14 días terrestres.
China está abierta a la colaboración internacional en su misión lunar, aunque actualmente son más los países que han firmado los Acuerdos Artemisa de la NASA. Entre los países que participan en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) se encuentran Rusia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Nicaragua, Serbia, Pakistán, Sudáfrica, Tailandia, Venezuela, Kazajistán y Senegal.
Un paso hacia Marte: la tripulación permanente en la Luna
Al igual que la NASA, China tiene la ambición de establecer una tripulación permanente en la Luna. Esta base no solo servirá como un centro de investigación, sino que también funcionará como un puente para futuras misiones a Marte. La experiencia adquirida en la Luna será invaluable para enfrentar los desafíos de la exploración de Marte, donde las condiciones son aún más extremas.
Si buscas unas zapatillas que combinen comodidad y versatilidad, las SAGUARO Barefoot están causando sensación en Amazon a un precio accesible. Perfectas para el día a día, estas zapatillas minimalistas destacan por su diseño ligero y flexible, ideales tanto para caminar, correr o incluso para hacer trail running. Lo mejor de todo es que están diseñadas para ofrecer una sensación única de libertad al caminar, casi como si estuvieras descalzo, pero con la protección necesaria.
Con un precio de solo 39,99 euros, estas zapatillas no solo son asequibles, sino también una excelente opción para quienes buscan cuidar sus pies sin sacrificar el estilo. En Amazon, su popularidad ha crecido rápidamente, y no es de extrañar, ya que ofrecen características avanzadas como su transpirabilidad, facilidad para poner y quitar, y su suela antideslizante que proporciona un agarre seguro en todo tipo de superficies.
Buen diseño, variedad de colores y comodidad, así son las zapatillas de Amazon
Zapatillas de Amazon
Las SAGUARO Barefoot que están en la página online de Amazon, están disponibles en una amplia gama de colores que incluyen tonos vibrantes como rojo, naranja, celeste, verde, violeta y combinaciones de colores para aquellos que buscan un toque más audaz. Con talles que van del 36 al 47, estas zapatillas se adaptan a una gran variedad de pies, garantizando comodidad para todos. Además, su precio competitivo de 39,99 euros las convierte en una opción difícil de ignorar.
Entre sus características más destacadas, se encuentra su sistema de cordones elásticos, que permite ponérselas y quitárselas con facilidad, y su plantilla transpirable, que no solo es fácil de limpiar, sino que también tiene un efecto desodorizante, ideal para el uso diario. Además, la suela antideslizante asegura un excelente agarre, mientras que su diseño plegable facilita su transporte, perfecto para llevarlas en viajes o en el bolso.
Unas zapatillas de Amazon que sin duda tienes que tener
Zapatillas de Amazon
Lo que diferencia a las SAGUARO Barefoot de otras zapatillas es su diseño que promueve una caminata más natural y saludable. Al ser minimalistas, simulan la sensación de caminar descalzo, lo que permite a los pies moverse de manera más libre, favoreciendo la postura natural del cuerpo. La puntera mejorada les da a los dedos el espacio necesario para moverse sin restricciones, reduciendo la presión y evitando molestias o posibles lesiones al caminar o correr.
Además, su suela antideslizante que genera comodidad al caminar y su flexibilidad hacen que cada paso sea más cómodo y seguro, adaptándose a diferentes terrenos sin comprometer el confort. Estas zapatillas están diseñadas para quienes buscan un calzado que cuide sus pies, favoreciendo el equilibrio y la estabilidad al andar, todo mientras te sientes ligero y en control de cada movimiento. En Amazon las consigues a un buen precio y con una amplia variedad de colores que tienes que aprovechar.
Mercadona vuelve a sorprender a sus clientes con un producto ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin sacrificar el sabor ni la conveniencia. Esta vez, el gigante español ofrece una ensalada lista para consumir, perfecta para el otoño y diseñada para quienes desean perder peso de forma saludable. Con un precio asequible de solo 5,50 euros, esta ensalada se convierte en una opción práctica y deliciosa para quienes buscan una comida rápida y equilibrada.
Además de su precio competitivo, esta ensalada de mariscos combina una selección de ingredientes bajos en calorías que no solo aportan saciedad, sino que también te ayudan a mantenerte en forma. Disponible en la sección «Listo para Comer» de Mercadona, es la solución ideal para aquellos días en los que quieres comer bien sin complicaciones, ya sea en casa o en el trabajo. Conoce cuál es la ensalada perfecta para que puedas cuidar tu salud y bajar de pes.
La ensalada de mariscos de Mercadona destaca por su cuidada selección de ingredientes que la convierten en una opción equilibrada y nutritiva. Contiene una mezcla de pasta, potón, gambón, langostinos, aceitunas negras, zanahoria y cebolla roja. Esta combinación no solo es deliciosa, sino que también proporciona un buen balance entre carbohidratos, proteínas y grasas saludables, lo que la convierte en una excelente opción para cualquier comida del día.
Lo mejor es que viene en un bol de 330 gramos, listo para consumir en cualquier lugar. Por solo 5,50 euros, esta ensalada se presenta como una alternativa perfecta para quienes buscan una opción rápida y saludable sin necesidad de cocinar. Su práctico formato te permite disfrutarla en el trabajo, en casa o incluso durante una escapada rápida sin comprometer tu alimentación.
Los beneficios de la ensalada de Mercadona para bajar de peso
Ensaladda de Mercadona
Esta ensalada no solo es deliciosa, sino que también está compuesta por ingredientes que son beneficiosos para tu cuerpo. Los mariscos, como el potón, el gambón y los langostinos, son ricos en proteínas de alta calidad que ayudan a mantener la masa muscular, incluso mientras se pierde peso. Además, las proteínas proporcionan una sensación de saciedad prolongada, lo que evita que caigas en la tentación de picar entre horas.
Por otro lado, las verduras como la zanahoria y la cebolla roja aportan fibra, que es fundamental para una buena digestión y para mantener un metabolismo saludable. Las aceitunas negras, ricas en grasas saludables, ayudan a mantener equilibrados los niveles de colesterol. Todos estos ingredientes, combinados de manera inteligente, hacen de esta ensalada de Mercadona sea una opción perfecta para quienes buscan perder peso de forma saludable y sin esfuerzos excesivos.
En los últimos años, ha surgido una moda preocupante en España que ha captado la atención de profesionales de la salud: la práctica de esnifar cafeína. Este fenómeno, que se ha popularizado en ciertos círculos, lleva a los individuos a inhalar polvo de cafeína como una alternativa rápida y potentemente estimulante al consumo tradicional de café o bebidas energéticas.
Si bien la cafeína es una sustancia comúnmente aceptada y consumida, su inhalación presenta riesgos que han sido objeto de advertencias por parte de médicos y expertos en toxicología.La cafeína, un alcaloide que actúa como un estimulante del sistema nervioso central, tiene efectos bien establecidos en el aumento de la energía y la concentración.
MODA PELIGROSA: LOS RIESGOS DE ESNIFAR LA CAFEÍNA
Los médicos han expresado su preocupación sobre los riesgos que implica esnifar cafeína. Primero, la absorción rápida a través de las membranas nasales puede provocar efectos adversos severos, como irritación de las vías respiratorias, daños en las mucosas y problemas gastrointestinales. Además, se incrementa el riesgo de desarrollar efectos secundarios tales como palpitaciones, ansiedad extrema y, en casos graves, arritmias cardíacas.
Otro aspecto alarmante en esta moda, es la posibilidad de dependencia. La cafeína, incluso en cantidades moderadas, puede llevar a la habituación, pero la forma de consumo mediante esnifado podría aumentar la probabilidad de desarrollar tolerancia, lo que empujaría a los individuos a consumir mayores cantidades para conseguir efectos similares.
Es crucial que se lleven a cabo campañas de educación y concienciación dirigidas a la población, especialmente a los jóvenes, para prevenir la propagación de esta inquietante moda. Las instituciones sanitarias deben trabajar de la mano con escuelas y universidades para informar sobre los efectos nocivos del esnifado de cafeína.
Invertir en la educación sobre el consumo responsable de cafeína es esencial para salvaguardar la salud pública. Asimismo, es fundamental que los médicos y psicólogos estén disponibles para brindar apoyo a aquellos que pudieran estar lidiando con los efectos negativos del uso indebido de la cafeína. La creación de recursos accesibles para la población puede ayudar a mitigar el daño y a cultivar un ambiente donde se priorice la salud y el bienestar.
La moda de esnifar cafeína en España es una tendencia que despierta serias preocupaciones entre los profesionales de la salud. Los riesgos asociados con esta práctica, como problemas respiratorios, dependencia y efectos adversos en la salud física y mental, son demasiado graves para ser ignorados. La responsabilidad recae en todos nosotros: desde los expertos que deben informar y educar,hasta la sociedad que debe valorar y proteger su salud.
José María Almoguera, conocido por ser uno de los miembros más discretos del clan Campos, ha roto su silencio para confirmar una delicada situación de salud que ha puesto un freno a su reciente exposición mediática. Aunque siempre se ha mantenido en un segundo plano, alejado del foco de su madre, Carmen Borrego, de su tía, Terelu Campos, y de su abuela, María Teresa Campos, en los últimos meses ha estado ganando protagonismo al hacer públicas revelaciones que han sacudido a su familia.
La situación de José María Almoguera
El joven, quien parecía estar encaminando su futuro hacia una vida de exclusivas y participaciones televisivas, ha confesado que sufre de un grave problema cardíaco, concretamente el síndrome de Brugada, una afección que pone en riesgo su vida y le obliga a depender de un desfibrilador en todo momento. Este problema de salud le ha cerrado las puertas de uno de sus sueños: participar en ‘Supervivientes’, el reality show más extremo de la televisión española, donde famosos son llevados al límite de sus capacidades físicas y emocionales.
Durante mucho tiempo, José María ha preferido mantenerse en un discreto segundo plano, pero recientemente ha comenzado a dar pasos agigantados hacia la fama, incluso alejándose de su familia. Ha concedido exclusivas donde no ha dudado en hablar abiertamente sobre las tensiones familiares, algo que ha generado revuelo y polémica en los platós de televisión. En una de sus más recientes entrevistas, el joven reveló detalles de su vida privada que dejaron a su madre en una posición incómoda, lo que no ha hecho más que intensificar los conflictos dentro del clan Campos.
Alejandra Rubio, su prima, ha señalado que la motivación de José María para exponerse públicamente podría ser meramente económica, insinuando que las disputas familiares están siendo utilizadas como moneda de cambio para hacerse un hueco en el mundo de la farándula. José María no solo ha dado sus primeras exclusivas y posado por primera vez en photocalls, sino que incluso se ha rumoreado sobre su posible participación en la próxima edición de ‘Supervivientes’. Sin embargo, su condición médica ha puesto freno a sus planes.
El síndrome de Brugada es una afección genética que provoca una alteración en la actividad eléctrica del corazón, aumentando el riesgo de sufrir arritmias y, en casos graves, muerte súbita. José María Almoguera ha hablado abiertamente de esta dolencia, que le obliga a tener un cuidado extremo con su salud y a depender de medicación y dispositivos como el desfibrilador, que puede activarse en cualquier momento para corregir las peligrosas alteraciones de su ritmo cardíaco.
En una reciente entrevista para la revista ‘Lecturas’, José María expresó con sinceridad los retos diarios que enfrenta debido a su enfermedad: “Tengo que tener mucho cuidado con la medicación, soy un enfermo del corazón”, confesó. Esta revelación no solo impactó a sus seguidores, sino que también zanjó los rumores sobre su participación en ‘Supervivientes’, un programa que requiere un esfuerzo físico y mental que, según los médicos, sería demasiado arriesgado para él.
Carmen Borrego, colaboradora habitual de televisión, ha salido en defensa de su hijo en más de una ocasión, tratando de protegerle de las críticas y los ataques mediáticos. Sin embargo, la relación entre madre e hijo no ha sido fácil en los últimos tiempos. José María ha acusado públicamente a Carmen de ser una de las causas de sus problemas, mientras ella se ha defendido asegurando que sus diferencias son solo producto de un malentendido.
Recientemente, Carmen Borrego ha declarado en el programa ‘Vamos a ver’ que su hijo no podría participar en ‘Supervivientes’ debido a sus problemas de salud: “Mi hijo no podría ir nunca a ‘Supervivientes’ por un problema que tiene”, zanjó la colaboradora, poniendo fin a las especulaciones sobre el tema. Este comentario dejó en claro que, aunque José María tiene el deseo de participar en realities, sus condiciones médicas son un obstáculo insalvable.
José María Almoguera tiene las ideas claras
La situación familiar se ha visto agravada por la publicación de unas exclusivas donde José María, junto a su mujer, Paola Olmedo, anunciaba su intención de divorciarse, atribuyendo los problemas de su matrimonio, en parte, a la influencia de su madre. Esta revelación fue un duro golpe para Carmen, quien decidió abandonar su participación en ‘Supervivientes’ para regresar a España y estar junto a su hijo, sin saber que en la exclusiva se incluían comentarios negativos hacia ella.
La tensa relación entre José María y su madre ha generado un sinfín de especulaciones en los medios. Mientras que Carmen Borrego trata de mantenerse firme y continuar con su vida profesional, su hijo parece estar decidido a seguir el camino de las exclusivas y la exposición mediática, aun cuando esto signifique mantener un enfrentamiento constante con su familia. Alejado de los suyos, José María está tratando de construir su propio camino, aunque sus acciones no siempre son bien vistas por el resto del clan Campos.
Por otro lado, la situación de salud de José María ha generado una ola de preocupación entre sus seguidores y dentro de su entorno cercano. Su prima, Alejandra Rubio, ha mostrado su preocupación, pero también su descontento con la forma en la que José María ha gestionado sus diferencias familiares, acusándole de utilizar las disputas como una estrategia para obtener relevancia pública.
El futuro de José María Almoguera sigue siendo incierto. Aunque su intención de convertirse en un personaje público es clara, las restricciones impuestas por su estado de salud y las tensiones familiares complican su camino. Su afección cardíaca no solo limita sus posibilidades de participar en programas de alta exigencia física como ‘Supervivientes’, sino que también le obliga a tomar decisiones cuidadosas sobre su exposición y el impacto que esto pueda tener en su bienestar.
A pesar de todo, José María Almoguera parece dispuesto a seguir adelante, buscando su lugar en un mundo mediático que no siempre es amable, y que constantemente pone a prueba a quienes se aventuran en él. Mientras tanto, su madre, Carmen Borrego, trata de recomponer las piezas de una relación rota, y de proteger a su hijo de los peligros de un ascenso público que podría acabar pasándole factura tanto en su vida personal como en su salud.
El 23 de noviembre del año 2007, fue un día histórico para la industria del entretenimiento español, pues el director Paco Plaza, estrenaba la película Rec, la cual con el paso de los meses, logró aterrara a todo el mundo con sus brutales y tenebrosas escenas; esta tétrica historia, fue protagonizada por Manuela Velasco, quien logró convertirse en una de las actrices más importantes dentro del género de terror nacional.
Con el paso de los años y luego de estar en el elenco de tres de las cuatro películas de Rec, la carrera de Manuela Velsco comenzó a tomar aún más importancia, donde la actriz logró obtener papeles en grandes películas y series nacionales, como así también, dentro de las obras más exitosas de los teatros de España; sin embargo, luego de su última participación en cines en el año 2019, Manuela se refugió en elencos de series televisivas, interpretando pequeños papeles, hasta que este año, logró volver al centro de la escena, todo gracias a su participación en una importante serie del momento.
El gran papel de Manuela Velasco dentro del terror nacional
Luego de un fugaz, pero exitosos paso por la televisión nacional, donde fue la presentadora de Los 40 Principales o Del 40 al 1, la vida profesional de Manuela Velasco cambió para siempre, luego de recibir el llamado del director Paco Plaza, quien le ofreció ser la protagonista de la exitosa y aterradora cinta, Rec, que con el paso de los años y gracias a su éxito, logró convertirse en una de las sagas de terror más icónicas de la historia de España.
Durante esta aterradora saga, Manuela interpretó a Ángela Vidal, una reportera española que, durante la grabación de un especial sobre la vida de los héroes de España, queda en el medio de una pesadilla dentro de un edificio, el cual está plagado de bestiales criaturas; con el paso de la historia, la reportera descubre que detrás de todo esto, se encuentra una historia sobre una mujer poseída, que logró infectarla con su maldad, convirtiéndola en todo un peligro para España.
Gracias a su trabajo actoral, la actriz le demostró a todo el mundo, que es capaz de interpretar tanto a una valiente final girl de terror que busca sobrevivir, como así también, una aterradora poseída que es capaz de engañar a todos; luego de su éxito internacional, la actriz se dedicó a llevar su vida profesional por tres diferentes caminos: el de la televisión, el cine y el teatro, donde logró obtener un lugar en grandes éxitos nacionales.
Su último trabajo en el cine y su actualidad dentro de una de las series más icónicas del momento
Luego de su participación en la cuarta entrega de Rec, la cual se estrenó durante el año 2017 y un fugaz paso por el elenco de la película Cuento de verano, en el año 2019, Manuela Velasco le dio vida a Rosario, durante la película de comedia del director Fernando Colomo, Antes de la quema, siendo esta, su última participación dentro del ámbito cinematográfico hasta el momento.
Sin embargo, dentro de la televisión y terreno del streaming de España, Velasco tuvo mejor suerte, pues durante los años 2014 y 2016, por más de 50 episodios, se puso bajo la piel de Cristina Otegui, uno de los personajes más relevantes de la serie de Antena 3, Velvet; en la actualidad y luego de conseguir pequeños papeles dentro de elencos de diferentes series nacionales, el pasado 18 de septiembre, Manuela Velasco regresó a tomar notoriedad, luego de que se reveló que forma parte del elenco de Valle Salvaje, la nueva apuesta de La 1, donde le da vida a Pilara, la gran matriarca de la serie.
Isabel Pantoja, uno de los rostros más icónicos del panorama musical y mediático español, ha tomado una decisión que marcará un antes y un después en su vida: abandonar Cantora, la finca que ha sido su hogar y refugio durante décadas. Este cambio radical llega en un momento de profunda transformación personal para la tonadillera, especialmente tras la reciente muerte de Julián Muñoz, con quien mantuvo una relación sentimental que dejó huella en su vida y en la de sus seguidores. La decisión de dejar Cantora simboliza no solo el cierre de una etapa, sino el comienzo de una nueva vida llena de incertidumbres, retos y, sobre todo, de la búsqueda de la paz y la tranquilidad que tanto ha anhelado.
Adiós a Cantora
Cantora, la emblemática finca de Medina Sidonia, ha sido testigo de algunos de los momentos más duros y felices de Isabel Pantoja. Allí vivió su historia de amor con el torero Paquirri, cuidó de sus hijos, y afrontó sus mayores escándalos públicos y personales. Sin embargo, los últimos años han sido especialmente complicados para la cantante, marcada por problemas legales, económicos y familiares que han ensombrecido su figura pública.
Tras la muerte de Julián Muñoz, con quien vivió un mediático romance y una dolorosa ruptura, Isabel ha decidido dar un paso definitivo. Según fuentes cercanas, la tonadillera ha vendido la finca, cansada de los recuerdos y las controversias asociadas a ese lugar. Con el cambio de residencia, Isabel pretende dejar atrás un capítulo de su vida lleno de dificultades, marcado por problemas judiciales, conflictos familiares, y un constante asedio mediático. La venta de Cantora representa una liberación económica y emocional que le permitirá empezar de nuevo lejos de los fantasmas del pasado.
Tras abandonar Cantora, Isabel Pantoja ha decidido trasladarse a un lugar más acorde con su nueva realidad. La cantante ha optado por establecerse en una lujosa urbanización en Madrid, donde espera encontrar el anonimato y la serenidad que tanto ansía. La elección de Madrid no es casual; además de ser el epicentro de sus compromisos laborales, la capital española le ofrece cercanía a sus amigos más cercanos y la oportunidad de reconectar con el mundo del espectáculo.
La nueva vivienda de Isabel es moderna y discreta, alejada del bullicio del centro y rodeada de todas las comodidades que necesita. Según personas cercanas a su entorno, Pantoja ha buscado un lugar donde pueda sentirse segura y protegida, algo que ha priorizado tras los recientes altercados con la prensa, como el incidente en el aeropuerto de Tenerife donde protagonizó un tenso enfrentamiento con una reportera. Este nuevo hogar, con un perfil mucho más discreto que Cantora, representa un refugio para la cantante, quien busca retomar su vida con mayor privacidad y alejarse de los focos que la han perseguido durante años.
Los problemas mediáticos de la cantante
La relación de Isabel Pantoja con los medios de comunicación siempre ha sido complicada, y en los últimos meses se ha intensificado aún más. Tras la polémica muerte de Julián Muñoz, la cantante reapareció públicamente, pero con una actitud completamente diferente: más reservada, distante y acompañada de un séquito de guardaespaldas que no la dejan sola ni un momento. Esta actitud se ha interpretado como un claro mensaje a la prensa: Isabel no quiere que se inmiscuyan en su nueva vida.
El llamado ‘Pantoblindaje’ no es más que una estrategia de la cantante para proteger su privacidad. Las imágenes de Isabel rodeada de seguridad en cada una de sus apariciones públicas son cada vez más frecuentes, y este dispositivo se ha reforzado tras su enfrentamiento con una reportera en Tenerife, un altercado que la dejó visiblemente afectada. Este blindaje también responde a la tensión constante con sus hijos, Kiko Rivera e Isa Pantoja, quienes en varias ocasiones han criticado públicamente a su madre, lo que ha alimentado la voracidad mediática en torno a la familia Pantoja.
La mudanza a Madrid también supone un giro profesional para Isabel Pantoja. A sus 67 años, la tonadillera está más activa que nunca y, según su entorno, está trabajando en nuevos proyectos musicales que podrían ver la luz en los próximos meses. Además, se ha rumoreado que podría volver a la televisión con un programa propio, algo que sus seguidores llevan años esperando. Pese a los altibajos, Isabel sigue siendo una de las figuras más queridas del país, y su capacidad para reinventarse siempre ha sido uno de sus mayores talentos.
Además de su carrera, Isabel se enfrenta al reto de sanar las heridas familiares. Su relación con sus hijos ha sido una montaña rusa de desencuentros, declaraciones públicas y momentos de distanciamiento. Kiko Rivera, su hijo mayor, ha manifestado en más de una ocasión su deseo de reconciliación, aunque las heridas del pasado aún son profundas. Isabel, por su parte, mantiene una postura firme y, aunque no cierra la puerta a una posible reconciliación, prefiere centrarse en su bienestar personal.
Isabel Pantoja, una cantante histórica
Isabel Pantoja ha demostrado, una vez más, su resiliencia ante las adversidades. Abandonar Cantora no ha sido solo una decisión económica, sino un símbolo del deseo de la cantante de empezar de nuevo. Con su nuevo hogar en Madrid, su renovada protección ante los medios y sus proyectos musicales en marcha, la tonadillera se prepara para una nueva etapa de su vida.
A pesar de los retos que ha enfrentado, Isabel sigue siendo una de las grandes divas de la música española, y su vida continúa siendo un tema de interés público. La nueva Isabel Pantoja no solo es una mujer que ha dejado atrás una finca emblemática, sino también a una artista que busca reconectar con su esencia y recuperar la tranquilidad que, durante años, le ha sido esquiva. Así es la nueva vida de Isabel Pantoja: un capítulo lleno de promesas, retos y, sobre todo, la esperanza de un futuro mejor.
La Casa Real estaría en crisis, según publica EnBlau de ElNacional.cat. Todo se debe a la supuesta falta de respeto a Letizia por parte de los trabajadores que allí laboran, lo que ha influido incluso en la Dinámica familiar de Letizia. La figura de Letizia Ortiz, actual reina de España, ha estado rodeada de controversias y desafíos desde su llegada a la familia real. Uno de los aspectos más intrigantes de su reinado es la percepción y el respeto que recibe de su entorno laboral.
No sólo tienes que ser honesta, sino que tienes que parecerlo…
A pesar de su posición, se ha reportado que los empleados de la Casa Real no siempre la respetan en su ausencia, lo que plantea preguntas sobre la dinámica interna de la institución. Este fenómeno no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un contexto más amplio marcado por el escándalo del Caso Nóos, que dejó a la monarquía en una situación crítica y provocó un cambio significativo en la estructura del poder.
Fue en este ambiente de crisis en el que, según EnBlau de ElNacional.cat, Letizia pareciera haber presionado a su esposo, el rey Felipe VI, para que interviniera en la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I, un acontecimiento que tuvo lugar en 2014. Desde entonces, los actuales monarcas han intentado distanciarse de la controvertida historia de la familia Borbón, un esfuerzo que ha incluido limitar el contacto de sus hijas con la familia paterna.
Este distanciamiento ha sido especialmente notable en la relación de las princesas con su abuela, la reina Sofía, quien, a pesar de su papel dentro de la institución, mantiene una conexión restringida con sus nietas.
Letizia y sus presuntas actividades para separar a Felipe de su familia
En este análisis, sobre lo desvelado por EnBlau de ElNacional.cat, exploraremos cómo las presuntas decisiones de Letizia y Felipe han moldeado la percepción pública de la Casa Real, así como las implicaciones de estas dinámicas familiares en el respeto y la autoridad que Letizia busca establecer dentro de su entorno. La historia no solo revela la complejidad de las relaciones familiares en la realeza, sino que también invita a reflexionar sobre el papel que juega la percepción en la construcción de una imagen pública sólida y respetada.
Letizia y la Casa Real: superando barreras y construyendo una nueva imagen
Desde el inicio de su relación con Felipe VI, Letizia Ortiz ha enfrentado un camino lleno de desafíos, especialmente en lo que respecta a su aceptación dentro de la familia real. La oposición de Juan Carlos I y Sofía hacia Letizia fue evidente, y sus reservas se fundamentaban en su origen plebeyo, su carrera como periodista y su divorcio anterior. Estos factores, que para muchos podrían parecer irrelevantes, jugaron un papel crucial en la percepción que la familia real tenía de ella.
A pesar de la fuerte resistencia que enfrentaba que se dice que enfrentaba, Felipe VI se mantuvo firme en su decisión de estar con Letizia. En un gesto que subraya la profundidad de su amor, llegó a plantear la posibilidad de abdicar a la corona si su familia no aceptaba a su futura esposa. Esta declaración no solo fue un acto de valentía, sino también una muestra de su compromiso con Letizia y su deseo de construir una familia unida.
El papel de profesora tuvo que ser asumido por Doña Sofía
Ante esta presión, Sofía se vio obligada a instruir a Letizia sobre el protocolo real, un paso que simbolizaba la necesidad de integrar a la nueva princesa en el mundo monárquico. Con el tiempo, Letizia demostró que ser reina no es solo una cuestión de linaje, sino que se construye a través del esfuerzo y la dedicación.
Aunque al principio Letizia parecía estar a la sombra de Sofía, ha logrado establecer su propia identidad como reina. Hoy, es considerada una de las monarcas más populares de Europa, destacando no solo por su elegancia y estilo, sino también por su habilidad para gestionar cada aspecto de sus apariciones públicas. Cada detalle de su presentación es meticulosamente planeado, lo que refleja su compromiso con la imagen de la Casa Real.
Sin embargo, esta atención al detalle ha llevado a que algunos la perciban como una persona fría y calculadora, con un deseo excesivo de control. Esta imagen, aunque puede ser interpretada de diversas maneras, resalta la presión que enfrenta una figura pública en su posición.
El legado de Letizia en la Monarquía Española
A medida que Letizia continúa su reinado, y EnBlau hace énfasis en “continúa”, su historia se convierte en un testimonio de superación y perseverancia. Ha logrado consolidar su lugar en la historia de la monarquía española, desafiando las expectativas y rompiendo barreras. Su evolución de una periodista a una reina admirada es un ejemplo de cómo el esfuerzo y la determinación pueden transformar la percepción pública y redefinir el papel de la realeza en el siglo XXI. La historia de Letizia es, sin duda, un capítulo fascinante en la narrativa de la Casa Real española.
Letizia y su desafiante relación con el personal de la Casa Real
Desde su llegada a la familia real española, Letizia Ortiz ha buscado modernizar la monarquía y establecer una conexión más fuerte con la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por ser accesible y cercana, ha surgido un dilema en su relación con el personal del Palacio de la Zarzuela. Según informes de EnBlau de ElNacional.cat, existe una notable falta de respeto hacia ella entre algunos empleados cuando no está presente, lo que plantea preguntas sobre su liderazgo y la cultura organizacional dentro de la Casa Real.
Letizia ha hecho significativos intentos por acercarse al pueblo español. Su asistencia a eventos deportivos, como su reciente presencia en un partido de fútbol y en los Juegos Olímpicos de París, subraya su deseo de ser vista como una figura accesible. Esta estrategia ha sido bien recibida por muchos, ya que demuestra su disposición a celebrar los logros de otros y a interactuar con la ciudadanía. De hecho, es común que los ciudadanos se fotografíen con la reina, lo que refleja su intención de humanizar la monarquía.
Cambios en el Palacio de la Zarzuela: salud y confidencialidad
Desde que asumió el rol de reina, Letizia ha implementado cambios significativos en la gestión del Palacio de la Zarzuela. Una de sus primeras decisiones fue modificar el menú del palacio, priorizando una alimentación más saludable. Eliminó los alimentos ultraprocesados y las grasas, optando por incorporar superalimentos que promueven una dieta equilibrada. Este enfoque no solo refleja su interés por la salud, sino que también establece un estándar para el personal que trabaja en el palacio.
Además, Letizia ha impuesto estrictas normas de confidencialidad para el personal de servicio. Estas reglas prohíben a los empleados hablar sobre cualquier miembro de la familia real fuera del recinto, lo que añade una capa de seguridad y privacidad a la vida de la familia. Sin embargo, este nivel de control ha llevado a que trabajar en Zarzuela no sea una tarea sencilla; se requiere una discreción absoluta, lo que puede generar un ambiente de tensión.
La percepción del personal: temor y control, según se comenta
A pesar de sus esfuerzos por modernizar la monarquía, se ha comentado que Letizia adopta una actitud controladora hacia su personal. Según su primo, David Rocasolano, existe un ambiente de temor en la residencia real. Aunque el personal se refiere a ella como «la jefa» a sus espaldas, en su presencia prefieren guardar silencio. Esta dinámica sugiere que, a pesar de su imagen pública de accesibilidad, la reina puede ser percibida como una figura autoritaria dentro de su entorno laboral.
Un camino por recorrer
Letizia Ortiz se encuentra en un proceso de transformación tanto personal como institucional. Si bien ha logrado establecer una conexión más cercana con el público, los desafíos en su relación con el personal del Palacio de la Zarzuela destacan la complejidad de su rol. Se dice que la tensión entre su deseo de modernizar la monarquía y las realidades de su entorno laboral plantea preguntas sobre el futuro de su liderazgo. A medida que continúa su reinado, será interesante observar cómo maneja estas dinámicas y si logra construir un ambiente de respeto y colaboración en la Casa Real.
El universo del corazón llora la pérdida de uno de sus personajes más icónicos. Julián Muñoz, quien durante décadas fue el centro de la prensa rosa española, falleció este martes 24 de septiembre a los 76 años tras una larga batalla contra un cáncer de pulmón que lo había afectado durante casi una década. Muñoz, que pasó sus últimos días ingresado en el HC Marbella International Hospital, estuvo arropado en todo momento por su familia más cercana: su exesposa Mayte Zaldívar, sus hijas Elia y Eloisa, y su nieto Fran, quienes no se separaron de él en ningún momento.
El legado de Julián Muñoz
El exalcalde de Marbella dejó este mundo rodeado del cariño de sus seres queridos, cerrando así un capítulo de una vida marcada por el escándalo, los excesos y un mediático romance con Isabel Pantoja. Sus últimas imágenes en el tanatorio de Málaga, con su familia mostrando una unión inquebrantable a pesar de los años y las polémicas, reflejan la complejidad de un hombre que vivió al límite y cuyas decisiones marcaron su destino hasta el final.
Aunque Julián Muñoz vivió rodeado de lujo durante gran parte de su vida, lo cierto es que la fortuna que acumuló en su época dorada se fue desvaneciendo a raíz de sus problemas judiciales, especialmente tras su implicación en el Caso Malaya, el mayor escándalo de corrupción urbanística de España. A su fallecimiento, su patrimonio se encontraba en una situación muy delicada. Según se ha podido verificar a través de múltiples informes del Registro, Muñoz dejó tras de sí solo dos propiedades a su nombre, ambas embargadas: dos terrenos rústicos situados en su localidad natal, El Arenal. Estas tierras, compartidas de manera indivisa con otros propietarios, no tienen un valor significativo y no se espera que generen grandes beneficios para sus herederas.
El dinero que pueda quedar en sus cuentas bancarias será, sin duda, la parte más relevante de la herencia. Los ingresos recientes que Julián Muñoz obtuvo por sus apariciones en televisión y entrevistas, incluida una última en el programa ‘De Viernes’, junto con los posibles beneficios que puedan derivarse de la publicación de sus memorias, constituyen el único resquicio de solvencia económica que ha dejado atrás. Sin embargo, estos fondos también están sujetos a posibles reclamaciones judiciales y embargos, lo que podría complicar aún más la situación de sus herederas.
¿Qué papel ocupa Mayte Zaldívar?
Mayte Zaldívar, quien durante años fue una de las principales figuras mediáticas gracias a su turbulenta relación con Muñoz, se enfrenta ahora a un nuevo escenario tras la muerte del que fue su marido. Zaldívar, que también cumplió condena por su implicación en el Caso Malaya, ha demostrado una actitud conciliadora en los últimos años, manteniendo una relación cordial con Julián y apoyándolo en su enfermedad, lo que ha llevado a muchos a preguntarse cuál será su papel en la repartición de la herencia.
Legalmente, tanto Mayte Zaldívar como sus hijas, Elia y Eloisa, han sido nombradas herederas universales de Muñoz, lo que las convierte en las principales beneficiarias de los activos que dejó a su paso. Sin embargo, la herencia no está exenta de problemas. Los bienes inmuebles embargados y las posibles deudas pendientes podrían limitar significativamente cualquier beneficio económico que Zaldívar y sus hijas pudieran recibir.
Mayte, quien en su momento disfrutó de los lujos que Julián le ofreció durante sus años como alcalde de Marbella, ha mantenido un perfil más discreto en los últimos tiempos. Aun así, sigue siendo una figura pública querida por muchos, y no se descarta que pueda beneficiarse de futuros acuerdos editoriales o televisivos relacionados con la vida y legado de Muñoz. Esta situación podría ofrecerle un respiro financiero tras años de escándalos y dificultades económicas.
La vida de Julián Muñoz siempre estuvo marcada por el escándalo. Desde su paso por la política hasta su tumultuosa relación con Isabel Pantoja, cada paso del exalcalde estuvo acompañado por la controversia. El Caso Malaya, que lo llevó a prisión y lo situó en el centro de la mayor trama de corrupción urbanística de la historia reciente de España, no solo acabó con su carrera política, sino que también deterioró gravemente su salud y su imagen pública.
La relación con Isabel Pantoja, que comenzó mientras aún estaba casado con Mayte Zaldívar, añadió un componente de culebrón a su vida ya de por sí agitada. El romance fue seguido con avidez por los medios y dejó tras de sí un reguero de titulares y enfrentamientos que afectaron profundamente a todos los involucrados. Tras la ruptura con la tonadillera, Julián se reencontró con su familia, intentando rehacer los lazos que se habían roto por años de deslealtades y desencuentros.
En los últimos años, Muñoz se mostró arrepentido por muchos de sus errores y se esforzó por reconciliarse con su familia, especialmente con Mayte Zaldívar, quien siempre mantuvo la puerta abierta a una relación cordial por el bien de sus hijas. Aunque nunca volvió a alcanzar el nivel de riqueza y estatus que disfrutó en su juventud, Julián pudo encontrar un poco de paz al final de su vida, arropado por sus seres queridos.
La muerte de Julián Muñoz
El fallecimiento de Julián Muñoz abre una nueva etapa para Mayte Zaldívar y sus hijas, quienes tendrán que enfrentar no solo el dolor de la pérdida, sino también las implicaciones legales y económicas de una herencia que podría complicarse debido a las deudas y embargos. Aunque es poco probable que la fortuna de Muñoz transforme la vida de sus herederas, el legado mediático del exalcalde podría seguir generando ingresos a través de entrevistas, exclusivas y posibles memorias póstumas.
Mayte Zaldívar, por su parte, tendrá que decidir cómo manejar su rol en este nuevo capítulo de su vida. Tras años de desencuentros y reconciliaciones, su relación con Julián terminó en un punto de entendimiento y apoyo mutuo, una evolución que pocos podrían haber anticipado. Ahora, con la herencia sobre la mesa, Zaldívar se enfrenta a un desafío que combina lo emocional y lo económico, y cuyo desenlace aún está por escribirse.
En definitiva, la muerte de Julián Muñoz marca el final de una era para uno de los personajes más notorios de la crónica social española. Sus herederas, lideradas por una Mayte Zaldívar que ha mostrado fortaleza y resiliencia ante las adversidades, tendrán que navegar por un futuro lleno de incertidumbres, pero con la determinación de cerrar un capítulo que ha marcado sus vidas para siempre.
El proceso que, salvo sorpresa mayúscula, terminará con la fusión completa y definitiva entre Iberdrola y su filial estadounidense, Avangrid, parece un serial radiofónico de los años 50: entrega tras entrega, se ha ido desmadejando la maraña burocrática estadounidense. Sin embargo, el episodio clave se emitirá este jueves, el día señalado para que los accionistas de la subsidiaria den su permiso a la operación.
En concreto, lo que se someterá a votación es el proyecto de adquisición, por parte de Iberdrola, del 18,4% del capital que aún no posee de Avangrid.
AVANGRID SOMETERÁ AL ESCRUTINIO DE SUS INVERSORES EL PROYECTO DE FUSION CON SU MATRIZ, IBERDROLA, QUE ADQUIRIRÁ EL 18,4% QUE AÚN NO POSEE DE SU FILIAL ESTADOUNIDENSE
A priori, todo apunta a que el ‘sí’ de los inversores de Avangrid será abrumador. Iberdrola ha mejorado su propuesta a 35,75 dólares por cada acción a comprar, frente a los 34,25 que daba en marzo, cuando se presentó la oferta. Esta cifra supone una prima del 12% respecto a la actual cotización de la compañía estadounidense y un desembolso total de 2.551 millones de dólares (unos 2.348 millones de euros).
AVANGRID E IBERDROLA, UN MATRIMONIO CELEBRADO
Este precio fue establecido por la compañía española tras llegar a un acuerdo con el comité especial de la fusión, formado íntegramente por consejeros independientes de Avangrid. Asimismo, en el ámbito de las finanzas también ven con buenos ojos la iniciativa: el Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis, los dos mayores proxy advisors internacionales, han bendecido la operación y recomendado a los accionistas votar a favor de la fusión.
Por otro lado, el pasado 8 de septiembre Fitch Ratings reafirmó en ‘BBB+’ la calificación crediticia de la empresa, atribuyéndole una perspectiva estable. Este pronóstico, según explicó la agencia, refleja la expectativa de un mayor apoyo financiero y mejor flexibilidad tras la confirmación de la integración total en su matriz.
En pos de ese objetivo, ambas compañías han emprendido una larga travesía a través de la administración de EEUU. El viaje superó su penúltima aduana la semana pasada, cuando la Comisión de Servicios Públicos del Estado de Maine dio el OK. El organismo regulador de Nueva York es ya la última barrera burocrática que se alza frente a la fusión.
LA OPERACIÓN YA HABÍA RECIBIDO EL VISTO BUENO DE La Comisión Federal Reguladora de Energía de Estados Unidos (FERC) y la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC)
Maine ha concedido la solicitud de Avangrid de una exención de los requisitos de aprobación para un cambio en la propiedad, en relación con la adquisición por parte de Iberdrola del 18,4% que no posee en su filial. Así, en Maine, esta transacción simplemente revertirá a la participación del 100% previamente autorizada de Iberdrola que tenía después de su adquisición de la predecesora de Avangrid en 2008.
«Al considerar la solicitud de exención de Avangrid, los comisionados y el personal de la comisión se basaron en gran medida en los hechos contenidos en el caso de reorganización de Iberdrola de 2008, que describieron como exhaustivamente litigado. La transacción de 2008 incluyó una estipulación de 15 páginas firmada por nueve partes, incluida la Oficina del Defensor del Pueblo, que contenía 59 condiciones diseñadas para proteger a las empresas de servicios públicos y a los contribuyentes de Maine», informó la energética estadounidense.
De esta manera, Iberdrola sigue despejando su camino para tomar el 100% de Avangrid después de que también haya recibido el visto bueno de la Comisión Federal Reguladora de Energía de Estados Unidos (FERC). De este modo, la FERC respaldaba la decisión previa de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC), que también dio luz verde.
HM Hospitales -representada por Alejandro Abarca en su junta-, está ultimando la salida de la Asociación de Hospitales y Clínicas Privadas de Madrid (ACHPM) por divergencias con la política sanitaria de la Comunidad Madrid, y la estrategia sanitaria de la Consejería, según fuentes internas de máxima solvencia. La Asociación se considera parte del éxito sanitario de Madrid, como referente de la eficacia en la sanidad pública nacional y ejercer de una de las mejores regiones dotadas de Europa; destacando en menores listas de espera, en mayor presupuesto por habitante, y en infraestructuras hospitalarias, así como los altos índices de satisfacción de los pacientes.
Las mismas fuentes comentan que Alejandro Abarca, el verdadero estratega de HM Hospitales, representado en la Junta de Gobierno de la asociación y miembros fundadores, está difundiendo propuestas, acciones y declaraciones que no reflejan las directrices de la entidad; y genera un fuerte rechazo por el resto de los asociados.
Otras fuentes próximas a la Junta rectora, añaden que es triste su marcha, pero que dada la situación es la mejor manera de respetar la libertad pensamiento y acción de los hermanos Abarca, con sus críticas y sus modelos sanitarios alternativos para la Comunidad de Madrid; que en ningún modo representa a la Asociación. Y añaden que es una buena solución para todos que decidan abandonar la Asociación, porque ningún socio unilateralmente cambiar y alterar los principios fundacionales a su antojo e interés.
El porcentaje de HM Hospitales
HM Hospitales representa solo el 10% de los Hospitales y Clínicas Privadas de Madrid representadas en el seno de la Asociación, y el 90% compuesto por más de 210 centros sanitarios está en total sintonía. Isidro Díaz de Bustamante, presidente, no ha querido hacer comentarios, y solo ha añadido que la unidad de valores, pensamiento y acción de todos los socios es importante, esencial y prioritaria; y que nuestro rol es seguir apoyando el modelo sanitario de éxito de Madrid, de su Consejería y de su presidenta, Isabel Diaz Ayuso.
Puestos en contacto con MERCA2, HM Hospitales quiere matizar que «no estamos en contra de la estrategia de colaboración de la Comunidad de Madrid ni se pretende cambiar nada de manera unilateral. Los puntos de discrepancia son con la Asociación»
Una treta legal de Cosentino para desentenderse de la silicosis de sus empleados. La empresa realiza una actividad legal que es subcontratar y aprovecha esta situación para no contabilizar como trabajadores con silicosis a quienes sufren esta enfermedad trabajando para Cosentino. En definitiva, un modo legal de desentenderse de la situación.
‘Ardal Marmoles SL’ se constituyo el 10 de marzo de 2000 en Macael, Almería. Dicha empresa, a día de hoy, está inactiva, ya que cesó su actividad en 2009. ‘Ardal Marmoles SL’ era de un accionista de Cosentino, concretamente de Justo José Martínez Cosentino, que fue quien en diciembre de 2009 cesó la actividad comercial de la compañía. Otro administrador era Tomás López Pascual.
«Las empresas subcontratadas están bajo la dirección de empresarios que solo les interesa ganar dinero para poder crecer. En 2006 se creó una empresa de subcontrata para trabajar para Cosentino directamente», explica José Humberto, extrabajador de la compañía, que vivió en primera persona la creación de empresas para proporcionar empleados directamente a Cosentino, él formó parte directamente de dicha empresa cuando entró en Cosentino, después fue contratado por la propia compañía.
ABUSO DE HORARIOS Y SIN CONVENIO COLECTIVO: ASÍ SON LAS SUBCONTRATAS DE COSENTINO
Electroseral, Exopetro, Estructura Azor y Coca, Distrafic, Genser y Mlg Mecánicas los granaïnos son algunas de las empresas que a día de hoy trabajan como subcontratas de empleados para Cosentino.
En este sentido, el sistema de limpieza que durante años en la compañía ha sido propio ahora se nutre de subcontrata con la empresa ‘Isis’ y el personal de mantenimiento, la gran mayoría, también es subcontratado. Estamos ante una estrategia de empresa para huir de las responsabilidades y que así directamente si hay enfermos de silicosis no recaigan sobre Cosentino, pero sí sobre las empresas que hacen las subcontratas.
COSENTINO NO QUIERE QUE LOS EMPLEADOS ESTÉN MÁS DE DOS O TRES AÑOS TRABAJANDO EN SU EMPRESA
«Cuando yo entré a trabajar en la empresa lo hice a partir de una subcontrata, hasta que la compañía me contrató y me colocó como personal propio de mantenimiento. Cuando estaba en la empresa subcontratista ahí tú nunca podías decir que no a nada. Es decir, si había que echar 10 horas o 15 se hacían, si el domingo no había descanso tenías que aceptarlo», explica José Humberto desde su vivencia personal.
Siguiendo esta línea, José expresaba el malestar de los contratos que tenían los empleados de las subcontratas que se crean especialmente para dar tejido de trabajadores a Cosentino. Las subcontratas no cuentan con ningún convenio colectivo y a consecuencia nadie les respeta el horario. En este caso, José Humberto empezó a trabajar para Encinas y Fuentes, empresa que se creó exclusivamente para trabajar para Cosentino.
El presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino.
La empresa española, líder en producir y distribuir superficies para la arquitectura y el diseño, recurre a un entramado de empresas subcontratistas para nutrir su plantilla. Si bien es cierto que las empresas subcontratistas son las responsables directas de las condiciones laborales que ofrecen a sus empleados, Cosentino no puede desentenderse de la situación, ya qué, siendo empresa cliente, tiene responsabilidades.
«Es necesario que la compañía tome cartas en el asunto y aclare su política de subcontratación, garantizando que se respetan los derechos de todos los trabajadores que forman parte de su cadena de producción. De lo contrario, se expone a un daño irreparable en su imagen y a la pérdida de confianza», señalan fuentes cercanas a algunas de las empresas subcontratistas actuales a MERCA2.
LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN COSENTINO
En este contexto, el objetivo de una inspección de trabajo es verificar el cumplimiento de cuestiones como la seguridad y la salud de los trabajadores, las altas en la Seguridad Social, la remuneración justa y el registro horario de los empleados, si hay trabajadores que realizan trabajos ilegales. Los objetivos que persigue la Inspección de Trabajo no se han cumplido en Cosentino, según extrabajadores.
«En Almería el principal responsable de lo que ha sucedido con Cosentino es la Inspección de Trabajo, quien ha hecho oídos sordos a lo que estaban viendo en esa empresa a través de un inspector concreto, Manuel Gómez, que a mí personalmente me dijo en 2014 que era amigo personal del presidente», explica José Humberto, extrabajador de Cosentino.
Edificio del Ministerio de Trabajo.
Según explican fuentes a MERCA2, dicho inspector durante mucho tiempo aceptó informes fraudulentos que le envió Cosentino a la Inspección de Trabajo. En este sentido, para Manuel Gómez estaba todo correcto, pero entonces la pregunta que se hacían los empleados era que de dónde salían tantos silicóticos.
«Si tú vas a la empresa y ves que están las nubes de polvo, hay denuncias de trabajadores, y le das la razón a la empresa… las preguntas son, ¿cuáles son los informes?, ¿cómo se toman las mediciones?», explica José Humberto a MERCA2. Las acusaciones de los extrabajadores apuntan a un posible incumplimiento de la normativa laboral y a una supuesta pasividad por parte de la Inspección de Trabajo en Almería.
EL CONTROL DE LAS MEDICIONES EN COSENTINO LO HACEN EMPRESAS EXTERNA, PERO AVISAN PREVIAMENTE DE A QUÉ NAVE VAN HACER LAS MEDICIONES
El problema es que cuando Inspección de Trabajo acude a las fábricas de Cosentino a medir la cantidad de polvo que hay en el ambiente, los trabajadores tienen orden de arriba de parar la producción para poder salir victoriosos de esas mediciones. «En las naves hay carteles donde pone explícitamente que está prohibido soplar, pero a su vez a dos metros una manguera para el aire para poder soplar, lo qué hace que se disperse el polvo en el ambiente», explican fuentes consultadas por este medio.
ACTUALIZACIÓN 3 DE OCTUBRE DE 2024: DERECHO DE RECTIFICACIÓN DE COSENTINO
Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, Cosentino ejerce su derecho a rectificación: «Le dirigimos la presente por la noticia publicada en la versión digital de su diario, con fecha de 26 de septiembre de 2024, que identificamos en el siguiente enlace https://www.merca2.es/2024/09/26/cosentine-subcontratas-silicosis-1912777/, en relación a la cual queremos ejercer nuestro derecho a rectificar la información difundida, dado que recoge una información inexacta y falsa, cuya divulgación nos causa un evidente perjuicio. Todo ello, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación»
«En este sentido, hemos de indicarle que, Cosentino, al igual que un gran número de empresas en este país, subcontrata múltiples servicios con empresas externas, tanto de limpieza (en nuestras oficinas como en las instalaciones de la fábrica), como de mantenimiento industrial y de otra índole. Esta práctica se lleva realizando desde hace más de 20 años y se mantiene en la actualidad, siendo absolutamente falso que se subcontraten actividades para «desentendernos de la silicosis de sus empleados«. Para nosotros, es primordial la seguridad y salud en nuestras instalaciones, aplicando esta máxima no solo a nuestros empleados, sino también a los empleados de las subcontratas»
«Respecto al horario y las condiciones laborales de los empleados de las contratas, debemos mostrar una vez más nuestra disconformidad con lo reflejado en su artículo. No es cierto que a estos trabajadores se les pida exceder su jornada laboral ni trabajar al margen de lo estipulado legalmente, debiendo recordarles que la Inspección de Trabajo organismo público, independiente y objetivo, ha llevado a cabo numerosas campañas para el control de estos extremos, sin encontrar ninguna irregularidad achacable a Cosentino»
«Relacionado con lo anterior, huelga decir que ninguna persona vinculada a Cosentino tiene una relación o vínculo personal con el Inspector D. Manuel Gámez, quien ha actuado siempre con total independencia y profesionalidad, sin proferir ningún trato preferente a Cosentino o a las contratas que prestan servicios en nuestras instalaciones, siendo siempre tajante en el cumplimiento de todas las obligaciones legales, levantando las pertinentes actas de infracción cuando así ha correspondido»
«En la pieza publicada recogen las declaraciones de un exempleado de Cosentino, D. José Humberto Muñoz Villegas, quien lleva desvinculado de la compañía desde mayo de 2019. Como es notorio, se trata de una persona que actúa con absoluta animadversión hacia esta empresa, sus empleados y directivos, contando una versión de los hechos interesada y muy alejada de la realidad, negando rotundamente la veracidad de sus declaraciones».
«Así las cosas, les requerimos para que, con antelación a la publicación de cualquier noticia que pueda afectar a Cosentino, contrasten la información que se les ha facilitado. En lo que respecta a la noticia concreta que nos ocupa, esperamos que procedan a su rectificación de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la mencionada Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo».
Firmado: por D. José Cobas del Pozo, director de comunicación externa de Cosentino.