miércoles, 14 mayo 2025

Hacia una nueva era en la industria del entretenimiento: ¿qué esperar?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
Los desarrollos tecnológicos han afectado de manera radical la forma en la que muchos sectores se perciben. En el ámbito del entretenimiento, los constantes impulsos y los nuevos hábitos generados por la pandemia han abierto un nuevo horizonte. Desde los conciertos por streaming hasta las apuestas en línea, todo lo que hay que esperar en el futuro próximo. Los avances de la tecnología están impactando cada vez más en la conducta y los hábitos de las personas, algo que ha quedado más que demostrado luego de la llegada de la pandemia de Coronavirus. La influencia de los dispositivos móviles y la hiperconectividad es una realidad y ya no hay vuelta atrás. Así, mientras muchas economías se recuperan del impacto del Covid-19, otras industrias se encuentran disfrutando un momento de oro dentro de su sector. El caso más paradigmático, y en el que nos centraremos en este artículo, es el del rubro del entretenimiento online: con un constante desarrollo e innovación, ha sido una gran compañía en los meses de confinamiento y muchos de sus productos y propuestas lograron penetrar en un público masivo.
YouTube video
Pasión y adrenalina Para empezar, podemos hacer referencia a lo que sin duda es uno de los fenómenos del momento, como lo son las apuestas deportivas y los casinos. Marcas como Codere, entre otras, lograron captar la pasión y el interés por el deporte al sumarle propuestas que llenan de adrenalina a los usuarios a la hora de poner a prueba su conocimiento deportivo. Con aplicaciones y páginas web con una experiencia para el usuario más que dinámica y sencilla, así como también con facilidades de pago, este sector del entretenimiento online ha llegado a personas que incluso nunca antes habían apostado en su vida. Contenido para todos y todas Otro gran fenómeno es el de las plataformas de contenido por streaming. Si bien ya se trataba de un sector en alza, las propuestas de sitios como Netflix sigue a la vanguardia en lo que a producciones millonarias se refiere, ofreciéndole al usuario una experiencia cada vez más cercana a lo que se vivía en las vieja salas de cine, pero ahora en la comodidad del hogar. Lo más interesante dentro de este sector es que la competencia es cada mayor: marcas como Disney Plus o Amazon Prime Video llegaron para agregarle calidad y variedad a lo que sin dudas es uno de los sectores más pujantes dentro del entretenimiento online. El deporte mete la cola Algo similar ocurre con lo que a transmisiones deportivas se refiere, en donde diversas marcas se disputan la pasión de los espectadores. La contienda se profundizó aún más luego de que en estos meses la idea de ir a los estadios o acompañar a los equipos se volviera un tanto antojadiza e imposible. Así, la posibilidad de ofrecer una visualización de los partidos que se destaque del resto marcó el motor principal de las grandes cadenas deportivas, las cuales se encuentran en una competencia similar al de las plataformas de streaming a la caza de suscriptores. Diversión en las pantallas Otra gran tendencia que se vive en el mundo del entretenimiento online es la relacionada a los videojuegos en general, más allá de los casos específicos de los casinos en línea o apuestas deportivas que hemos tratado anteriormente. La industria de los juegos online también se encuentra viviendo una época dorada, ya que no solo pisa fuerte en el sector de los más jóvenes, sino que también puede decir lo mismo en la sociedad en su conjunto, sin distinción de edad, género o clase social. En esa misma línea, se han roto muchos prejuicios en la industria de los videojuegos, demostrando que no solo pueden ser un entretenimiento más que apasionante, sino que también se trata de un sector lleno de variedad y ofertas para captar los intereses de audiencias más que disímiles entre sí. No es casualidad, entonces, que cada vez que viajamos en transporte público, esperamos en una fila o incluso cuando nos sentamos en el parque, nos encontremos con alguien jugando con su dispositivo una partida apasionante. La mayoría de las veces, no es necesariamente un adolescente quien lo hace. A la caza de la audiencia digital Por último, podemos mencionar los intentos que están haciendo medios tradicionales por ganar terreno dentro del sector del entretenimiento online: canales de televisión, radios y periódicos están apuntando sus cañones hacia propuestas multimedia como contenido para Youtube, Podcasts y transmisiones en vivo vía Twitch, dando rienda suelta a lo que es una batalla por la audiencia digital, la cual muchas veces está integrada por los más jóvenes. No debe sorprender, entonces, que nos encontremos cada vez más con programas pensados para luego ser fragmentados en redes y que estén a disposición de quien lo quiera ver en diferido. De esta manera, podríamos resumir que lo que se debe esperar dentro de la industria es una mayor confluencia de todos los sectores hacia las pantallas de los dispositivos móviles: apuestas deportivas, casinos en línea, contenido vía streaming, juegos online, medios de comunicación y mucho más se encuentran en una constante evolución en la búsqueda por destacarse dentro de un mar de competidores. La pandemia nos ha acercado a la digitalización a un ritmo quizás mucho mayor al que esperábamos, por lo que es momento de ajustarse los cinturones y experimentar la velocidad de los cambios que se vendrán dentro del sector.

Repsol invertirá 657 M€ en la ampliación del complejo industrial de Sines (Portugal)

0

Repsol construirá en su complejo industrial de Sines (Portugal) dos plantas de materiales poliméricos por valor de 657 millones de euros, lo que representa la mayor inversión industrial en Portugal en los últimos diez años, ha anunciado la energética.

Las instalaciones estarán operativas en 2025 y convierten este complejo en uno de los más avanzados de Europa por su flexibilidad, elevado grado de integración y competitividad. Los nuevos materiales producidos son 100% reciclables, al igual que el resto de las poliolefinas de Repsol, y podrán utilizarse para aplicaciones de elevada especialización y alineadas con la transición energética en la industria farmacéutica, automotriz y alimentaria.

El proyecto cuenta con una planta de polietileno lineal (PEL) y otra de polipropileno (PP), con una capacidad de 300.000 toneladas anuales cada una. Las tecnologías de ambas plantas, que garantizan la máxima eficiencia energética, son líderes en el mercado y las primeras de su tipo que se instalarán en la Península Ibérica.

El complejo industrial de Sines contará además con nuevas instalaciones logísticas, incorporando la posibilidad de uso del ferrocarril. Así, se optimizará la conexión con el mercado europeo y se reduce la huella de carbono del transporte de los productos.

Esta inversión aumentará las sinergias del área industrial de la compañía, que ya funciona con un elevado grado de integración logística y comercial, y una operación conjunta altamente eficiente y flexible. Además, contribuye a que Repsol avance en su objetivo de tener una petroquímica más integrada y diversificada, con productos de mayor valor añadido.

CREACIÓN DE EMPLEO

Durante la fase de construcción, se prevé la generación de una media de 550 empleos directos e indirectos, con un máximo de más de 1.000 personas. Una vez en marcha, el aumento neto de personal será de unos 75 puestos directos y unos 300 indirectos. Todos ellos de personal altamente cualificado, demostrando una vez más el compromiso de Repsol por la atracción y retención del talento, así como la generación de empleo de alta calidad.

El Gobierno portugués ha considerado esta inversión de ‘potencial interés nacional’ y ha concedido incentivos fiscales por un valor de hasta 63 millones de euros. Para el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, «esta inversión demuestra el compromiso de Repsol con su complejo industrial en Portugal. La compañía apuesta por un desarrollo industrial que permita la transición energética al tiempo que crea riqueza y empleo de calidad».

El complejo industrial de Repsol en Tarragona es el centro petroquímico más importante de España y, entre los muchos tipos de polímeros que allí se producen, destaca la gama de productos altamente especializados para el sector de la automoción, como los polímeros de alta resistencia al impacto. El de Puertollano ha anunciado recientemente la construcción de una nueva de planta de reciclado de poliuretanos, y el de A Coruña puso en marcha el pasado abril una nueva unidad de propileno grado polímero.

El nuevo proyecto de inversión ha sido diseñado para acompañar los objetivos de ser una compañía cero emisiones netas en 2050 y se encuentra alineado con la estrategia del Acuerdo de París. El Plan Estratégico 2021-2025 de Repsol contempla una inversión total de 18.300 millones de euros e incluye numerosas acciones para evolucionar su área industrial, que ya se caracteriza por su elevada competitividad y posición de liderazgo en Europa.

ING aviva la ‘guerra’ de las hipotecas al reducir el precio de todas las que ofrece

0

ING ha reducido el precio de sus hipotecas en el mercado español en diez puntos básicos, tanto de su Hipoteca Naranja Variable, como Mixta y Fija, según ha anunciado este viernes en un comunicado.

En concreto, la Hipoteca Naranja Variable pasa a tener un tipo de interés de Euríbor más 0,89%, frente a su precio anterior, del 0,99%. La cuota del primer año se mantiene en el 1,99%.

Por su parte, en la Hipoteca Naranja Mixta se reduce el periodo variable a Euríbor más 0,89% (antes al 0,99%). El tramo fijo –los diez primeros años– se mantiene en el 1,25%.

Finalmente, la Hipoteca Naranja Fija pasa a tener una nueva cuota del 1,50% (antes al 1,60%).

La entidad recuerda que, tras el lanzamiento de su hipoteca fija el año pasado, este pasado mes de abril reforzó la modalidad mixta «reduciendo el tipo de interés del periodo fijo».

Por otro lado, señala que en sus hipotecas se concede hasta el 80% del valor de tasación –el 75% en el caso de segunda vivienda– y «no conlleva ningún tipo de gasto adicional para su formalización». Además, el proceso es ‘online’ hasta la firma y cuenta con un gestor personal durante el mismo.

En cuanto a la evolución de la actividad hipotecaria, ING señala que hasta marzo se ha registrado un aumento del 46% en nueva producción en comparación con el mismo periodo de 2020.

Por clase de hipoteca, el 48% de las contratadas en 2021 han sido a tipo variable, el 38%, mixtas y un 14%, fijas.

En cuanto a canales, en el mes de junio el 35% de los préstamos hipotecarios se realizaron a través de dispositivos digitales.

Pasapalabra: ¿Por qué se grabó dos veces el rosco de Pablo Díaz?

0

Pablo Díaz nos ha regalado uno de los momentos televisivos más memorables del año. Después de 260 programas concursando en Pasapalabra, y varias semanas quedándose a punto de completar el famoso Rosco, el joven tinerfeño al fin logró dar todas las respuestas correctas y llevarse uno de los mayores botes de la televisión: ni más ni menos que 1.828.000 euros. La audiencia del programa ese día alcanzó varios millones, que se colocaron ante el televisor conteniendo la respiración, convencidos de que era cuestión de tiempo el que el Díaz se llevase el bote.

Y por fin ocurría, y con la palabra ‘dux’ (En las repúblicas de Venecia y Génova, príncipe o magistrado supremo), se hacía con el premio millonario ante la emoción evidente de Roberto Leal. Sin embargo, los espectadores al rememorar el gran momento en redes, notaron algo extraño, y es que las imágenes que se compartían en las diferentes fuentes, parecían no coincidir. ¿Qué estaba pasando?

DIFERENCIAS EN LOS VIDEOS PUBLICADOS DEL BOTE DE ‘PASAPALABRA’

El propio Leal subía un video en sus redes sociales en el que la cámara le enfocaba a él y los tiempos del cronómetro del Rosco cambiaban. Por el contrario, en las grabaciones emitidas en televisión Pablo Díaz daba su respuesta antes de que el presentado terminase de formular el enunciado completo de la última definición. En el video de Leal sí que leía la definición entera antes de que el concursante diese su respuesta. Esto generó muchas dudas entre los espectadores y fans del programa, dando la impresión de que todo podía estar preparado de alguna manera.

pasapalabra-rosco-pablo-díaz

SE REALIZAN COMPROBACIONES

Pero la explicación es mucho más sencilla. El programa simplemente tiene que asegurarse de que todas las respuestas que dan los concursantes son correctas. Aunque por lo general no hay dudas, a veces, con los nervios y las prisas en responder, puede haber dificultades en la pronunciación, o puede ocurrir que el participante responda con un sinónimo que en un principio se descarte, y luego resulte ser válido. Así pues, no es raro que en algunos momentos del programa se detenga la grabación para realizar comprobaciones, y a continuación se repite la toma repitiendo el último turno para que al acoplarlo después la edición quede más fluida y natural.

EL ROSCO DE ‘PASAPALABRA’ SE GRAVÓ DOS VECES

En el caso de uno de los momentos más cruciales de Pasapalabra es más que comprensible que el equipo hiciese comprobaciones, estando en juego un bote millonario. El programa tenía que cerciorarse con total seguridad de que todas las palabras del mítico rosco eran correctas antes de entregarle el premio al concursante Pablo Díaz. Es por esto que el rosco final se grabó dos veces, aunque fue en la segunda repetición cuando se le dio al público y al concursante la información sobre si las respuestas eran o no correctas, por lo tanto la sorpresa, la emoción, la reacción y las lágrimas, fueron totalmente genuinas.

QUIÉN ES PABLO DÍAZ

Pablo Díaz tiene 24 años, es tinerfeño, violinista y streamer, y llevaba más de un año dedicándose a estudiar el diccionario a diario, empeñado en ganar Pasapalabra. Un esfuerzo que ha dado su fruto, después de no pocos intentos. Hasta doce veces se había quedado a una respuesta de completar el rosco, y de ahí la tremenda expectación del público con este concursante. Por fin la decimotercera vez fue la vencida y el joven músico consiguió completar correctamente todas las palabras del rosco llevándose un bote acumulado de 1.828.000 euros. Aunque de este importe tendrá que entregar casi la mitad a Hacienda, se quedará con 1 millón de euros limpios, con los que ya ha dicho que se iba a comprar una casa para independizarse.

pablo-díaz-violín-pasapalabra

UNO DE LOS PREMIOS MÁS MERECIDOS

La alegría compartida por la victoria de Pablo Díaz en Pasapalabra se debe precisamente al reconocimiento de lo mucho que se lo ha trabajado. El violinista canario ya veía ‘Pasapalabra’ con 3 años junto a su abuela Concita, que fue quien le animó a presentarse como concursante. Con 19 años participó por primera vez en el concurso, siendo el participante más joven de la historia de programa, y su contrincante Julio Escartín se llevó el bote por aquel entonces.

Díaz aseguró que regresaría mucho mejor preparado, y se dedicó a estudiar el diccionario y los roscos del programa durante 5 o 6 horas al día, empeñado en volver y ganar. Un año entero estuvo intentándolo, programa tras programa, enfrentándose a fuertes rivales, como Luis de Lama con quien compitió durante 84 emisiones. Finalmente, tras 260 programas consecutivos, muchas horas de estudio y una voluntad de hierro, Pablo Díaz se convirtió en el merecido ganador.

pablo díaz Merca2.es

La confianza empresarial se dispara un 12,3% en el tercer trimestre, su mayor alza en 8 años

0

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado, cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística, se disparó un 12,3% en el tercer trimestre del año en relación al trimestre anterior, registrando así su mayor repunte desde 2013, año en el que el organismo estadístico empezó a publicarlo.

Con la subida de la confianza en el tercer trimestre, este indicador acumula cuatro trimestres consecutivos en positivo después del avance del 10,5% que se registró en el último cuarto de 2020, y de las subidas del 3,6% y del 5% del primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente.

El repunte de la confianza empresarial registrado en el tercer trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -0,9 puntos, frente al descenso de 21,6 puntos registrado en el trimestre anterior.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre julio y septiembre de este año se ha situado en el 21,6%, cifra superior a la del trimestre anterior (13,8%).

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 55,9%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han bajado desde el 35,4% del trimestre anterior al 22,5%.

MEJORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) subió casi 22 puntos respecto al trimestre anterior, pasando de -30,2 puntos en el segundo trimestre a -8,3 puntos en el tercero.

Esta mejora de la percepción sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera favorable y normal en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera negativa.

Así, en cuanto al trimestre ya finalizado (segundo trimestre de 2021), el ICEA muestra que el 18,8% de los establecimientos empresariales tienen una opinión favorable sobre cómo funcionó su negocio en esos tres meses, frente al 27,1% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo y al 54,1% que hablan de normalidad.

Estos porcentajes fueron del 11,2%, del 41,4 y del 47,4%, respectivamente, en el trimestre anterior. El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.

Durante el tercer trimestre de este año, la confianza empresarial aumentó en todos los sectores económicos, en todos los tamaños de empresa y en todas las comunidades autónomas.

TRANSPORTE Y HOSTELERÍA, DONDE MÁS SUBE LA CONFIANZA

Así, de acuerdo con los datos de Estadística, de los cinco sectores económicos analizados, los que más elevaron la confianza en el tercer trimestre fueron transporte y hostelería (+23,9%) y comercio (+16%), seguido de otros servicios (+9,9%), construcción (+9,4%) e industria (+8,1%).

En cuanto al tamaño de los establecimientos, la confianza mejoró sobre todo en las empresas de menor tamaño. Así, subió un 13% en las de menos de 10 asalariados y un 14,5% en las de 10 a 49 asalariados. Les siguieron las empresas de un millar o más de asalariados, con un alza del 10,9%; las de 50 a 199 asalariados (+9,8%) y las de 200 a 999 trabajadores (+9,5%).

Por comunidades, la confianza empresarial se incrementó en todas ellas durante el tercer trimestre, especialmente en Baleares (+18,6%), La Rioja (+16,7%), Castilla y León (+16,4%) y Canarias (+15,2%). Los menores repuntes se dieron en Cantabria (+8%), Castilla-La Mancha (+8,5%) y Extremadura (+9,7%).

Para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón.

Adif licita el suministro de materiales para el mantenimiento de la red ferroviaria por 4,2 millones

0

Adif ha sacado a licitación dos contratos para el suministro de materiales destinados a las necesidades de obras y mantenimiento de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) por un importe global de 4.228.950 euros, IVA incluido.

Según ha informado el gestor ferroviario, la contratación de estos suministros se realiza en régimen de pedido abierto y en función de las necesidades que se detecten en cada momento para la correcta prestación del servicio ferroviario. En concreto, Adif ha licitado el suministro de equipos de medida para instalaciones de seguridad en la red por importe de 3.563.450 euros. Estos equipos, subraya en un comunicado, resultan esenciales para la realización del mantenimiento de la red ferroviaria.

Este contrato se ha dividido en dos lotes: el primero se refiere a equipos de medida genéricos y el segundo, a equipos de medida específicos para circuito de vía.

En segundo lugar, Adif ha licitado el suministro de barras de carril R350 de diferentes longitudes, que forman parte esencial de los sistemas que configuran la red ferroviaria, por un importe de 665.500 euros, IVA incluido.

Adif ha resaltado que la contratación de esos suministros contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras «fiables, sostenibles, resilientes y de calidad».

Estas actuaciones podrán cofinanciarse con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea (CEF).

‘Estoy vivo’ pone fin a su Temporada 4: ¿Es el final de la serie para siempre?

0

Estoy Vivo‘ ha sido la apuesta para las noches de TVE. Otra de las apuestas por las series españolas, como suele ser habitual en esta cadena. Para los que no la han visto, se trata de un interesante cóctel que mezcla acción, aventura, fantasía e intriga criminal. Esa fórmula estaba dando buenos resultados, no solo por el reparto, sino también por lo que engancha esa intriga en la que está envuelta su trama. Pero poco a poco, temporada a temporada, ha ido perdiendo fuelle, por lo que tras el final de la cuarta temporada el pasado 9 de junio, queda la duda seria de si habrá nueva temporada.

La serie se ha emitido una vez más en La 1 de Televisión Española, con Javier Gutiérrez Alejo Sauras. Era la cuarta temporada y se estrenó el pasado mes de marzo, pero las audiencias no le han acompañado, cayendo en picado a medida que ha avanzado la serie. ¿Es por eso por lo que ya no habrá Temporada 5 o al final se renovará? Veamos las claves a favor y en contra de que haya continuación.

Los datos de audiencia de ‘Estoy vivo’, clave para la decisión

Estoy vivo

La llegada de la serie escrita por Daniel Écija, ‘Estoy Vivo’, supuso un soplo de aire fresco a la parrilla de TVE. Al menos así lo indican los buenos resultados de audiencia que obtuvo, todos ellos en torno al 14% de cuota share. En la segunda temporada los datos, aunque aceptables, bajaron a una media por capítulo en torno al 11% y al 9% en la tercera.

La cuarta temporada 4 de ‘Estoy vivo’ ha sido claramente la que peor está funcionando y la de menos audiencia de todas. La ficción creada por Daniel Écija promediaba tras la emisión de los primeros cinco capítulos de la nueva temporada un 6,8% de media, lejos del objetivo mínimo del 9,2%. Ni siquiera se acercaba a la media general de audiencia de la cadena, el 8,2%. Muchos fans esperan que esto no influya en el devenir de la Temporada 5 de la serie, pero las previsiones no son muy optimistas.

Mala audiencia y motivos económicos

Todos sabemos que la crisis acecha en todos los ámbitos, y TVE no es ajena, máxime por ser siempre una cadena con pérdidas y que se sostiene gracias a las ayudas públicas. Esto hace que, a pesar del seguimiento y éxito de la serie, su excesivo coste por capítulo puede hacer inviable su continuidad.

Ojo al dato porque Televisión Española pagó 7.521.805 euros por la cuarta temporada, lo que supone que cada capítulo tuvo un coste de 578.600 euros, según la información de El Confi TV. Un gasto inasumible no ya para la mayoría de las cadenas, sino para una pública y con tantos problemas económicos y déficit.

¿Qué posibilidades hay de una Temporada 5 de ‘Estoy vivo’?

Estoy vivo

Viendo todo ello, Daniel Écija, el creador de esta producción de RTVE en colaboración con Globomedia y The Good Mood, lo tiene cada vez más complicado. Por eso, ya se escuchan algunos rumores sobre el futuro de ‘Estoy Vivo’. Como vemos, de poco sirve contar con una buena historia que ofrecer y con pesos pesados de la interpretación como Alejo Sauras, Javier Gutiérrez, Cristina Plazas, Guiomar Puerta, Almagro San Miguel o Pablo Vázquez.

La duda ahora es si habrá una continuación de esta cuarta temporada. Todo parece indicar a que no, pero tampoco se descarta del todo una temporada 5. Quizás TVE tenga que hacer un reajuste para que no coincida con otros programas de máxima audiencia o sus audiencias seguirán descendiendo. Por ahora, TVE anunció el capítulo del pasado miércoles como “final de temporada” y no un final de la serie.

Sin embargo, no todo está perdido. Lo cierto es que existen rumores muy fuertes sobre el interés de Amazon Prime de hacerse con los derechos de la serie. Esto no solo significaría que todos los capítulos de las cuatro temporadas estarán disponibles en esta plataforma si no que, además, podrían llegar a producir una quinta. Además, hay otro factor importante y esperanzador. Sigue leyendo y te lo mostramos.

El final abierto da esperanzas

Estoy vivo

Si ya has visto el último capítulo de la cuarta temporada de la serie ‘Estoy Vivo’, sabrás que la trama ha quedado inconclusa, lo cual hace parecer que el estreno de la quinta temporada de la serie no debe de estar tan lejos.

Te recordamos que tanto Josefa dio a Adri la caja que robaron en el banco. Y al abrirla se da cuenta de que es la única que tiene el poder para salvar a todos los desaparecidos. Pero que, de hacerlo, morirá. Sin embargo, los Vengadores de Vallecas trazan un plan junto a Elena para evitar esta situación.

De haber una quinta, ¿cuándo se estrenaría?

Tal y como te contábamos antes, tras el final de la cuarta temporada, muchos fans de la serie se están preguntando por la fecha de estreno de la quinta temporada de ‘Estoy Vivo’, sea en TVE o en Amazon Prime Video. Sin embargo, obviamente todavía no se sabe nada al respecto porque no hay pronunciamiento oficial de un lado u otro. Por eso, al no estar asegurada su continuidad en parrilla es imposible elucubrar siquiera, algo que sí se podría hacer una vez confirmada una temporada más, en virtud de fechas de grabaciones.

Los bajos datos de audiencia, como hemos dicho, no invitan para nada a ser optimistas en que finalmente se produzca una quinta tanda de capítulos de la serie. Pero está el lado esperanzador, aparte de lo que hemos contado antes, y es que el propio director de la serie ha asegurado que aún quedan muchas historias que contar en ella. Estaremos atentos para ver en qué queda la cosa.

Un poco sobre ‘Estoy solo’

Glomomedia ha sido la encargada de producir ‘Estoy vivo’, la serie de TVE que se estrenó en la cadena pública en el año 2017. Gran parte de su éxito inicial se debió a la la originalidad de su planteamiento, pues la serie es una mezcla de ciencia ficción y sucesos insólitos, pero que también tiene elementos de drama y de comedia muchas veces. Así, el elemento sobrenatural es la nota discordante de la serie, pero probablemente lo que hace que ‘Estoy vivo’ no sea una serie policial más y tenga elementos que emocionen a los espectadores más allá de los casos que se resuelven.

‘Estoy vivo’ es una serie policial con una trama sobrenatural que condicionará la serie y las historias a las que hacen frente sus personajes. Un inspector de policía vuelve al mundo de los vivos reencarnado en el cuerpo de otro policía, Manuel Márquez. Le acompaña, un enlace, Alejo Sauras, que hace de intermediario entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Una de las grandes bazas de la serie es el potente elenco de actores que han formado parte de ella de forma intermitente o estable a lo largo de las cuatro temporadas. Además de los mencionados Alejo Sauras y Javier Gutiérrez, por la serie han pasado Roberto Álamo, Anna Castillo, Cristina Plazas, Alfonso Massave, Fele Martínez y también Julia Gutiérrez Caba, todos estupendos actores, con interesantes carreras y premios en su haber.

CaixaBank logra plusvalía de 187 M€ tras vender dos negocios de Bankia por 277 M€

0

CaixaBank ingresará una plusvalía neta de 187 millones de euros tras acordar la venta de dos negocios que anteriormente desarrollaba Bankia a dos sociedades participadas mayoritariamente por Global Payments y en las que participa también la propia CaixaBank, según ha informado este viernes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, y una vez resuelta su fusión con Bankia, CaixaBank ha vendido a Comercia Global Payments (CGP) el negocio de adquirencia de Bankia por 260 millones de euros y el negocio de tarjetas prepago a Global Payments MoneytoPay (MTP) por 17 millones de euros.

CGP es una compañía participada por Global Payments en un 80% y por CaixaBank en un 20%, mientras que MTP también está participada por Global Payments, en un 51%, y por la propia CaixaBank en un 49%.

La ejecución de ambas operaciones, independientes entre sí, está sujeta a la obtención de las autorizaciones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para cada una de las operaciones y de la autorización de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) para la venta del negocio de adquirencia.

CaixaBank, que espera cerrar estas transacciones en el cuarto trimestre, ha destacado que, además de una plusvalía neta consolidada de 187 millones de euros, ambas operaciones tendrán un impacto positivo en CET1 de 11 puntos básicos sobre la ratio a 31 de marzo de 2021.

«Estos impactos son consistentes con las estimaciones previamente publicadas para gastos netos de restructuración relacionados con la fusión con Bankia, manteniéndose la estimación de una ratio superior al 12% de CET1 proforma por todos los impactos regulatorios y relacionados con dicha fusión», subraya la entidad.

La prórroga de cuarentena a los viajeros de India arranca este domingo

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la prórroga de la cuarentena a los viajeros procedentes de la India hasta el 24 de julio, aprobado por el Consejo de Ministros. En dicha Orden se establece que las personas que lleguen en vuelo desde cualquier aeropuerto situado en la República de la India a cualquier aeropuerto situado en España, con o sin escalas intermedias, deberán guardar cuarentena durante los diez días siguientes a su llegada, o durante toda su estancia en España.

Si la estancia esta fuera inferior a ese plazo, podría suspenderse al séptimo día si a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección activa con resultado negativo. De esta medida queda exento el personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Durante el periodo de cuarentena las personas afectadas deben permanecer en su domicilio o alojamiento, y deben limitar sus desplazamientos, así como los accesos de terceras personas al domicilio o alojamiento, a los imprescindibles para la realización de la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; la asistencia a centros y servicios sanitarios o bien por causas de fuerza mayor o situación de necesidad.

Esta orden entra en vigor a partir de las 00:00 horas del 11 de julio hasta el 24 de julio de y puede ser prorrogada si se mantienen las circunstancias que la motivan.

El Gobierno ha justificado la medida en que la presencia de la variante Delta supone más del 95 % del total de casos en India, aunque reconoce que se ha experimentado una disminución tanto en el número de casos como en el de fallecimientos. Sin embargo el Gobierno ha considerado que se mantienen las circunstancias que justificaron la cuarentena a los viajeros procedentes de este país y «persiste la necesidad de prorrogarla».

Cellnex cierra la compra de la polaca Polkomtel Infrastruktura por 1.600 M€

0

Cellnex ha cerrado la compra del 99,99% de Polkomtel Infrastruktura, la filial de infraestructuras de telecomunicaciones en Polonia de Cyfrowy Polsat, con una inversión de 1.600 millones, que irá acompañada de un programa de despliegue adicional de hasta 1.500 emplazamientos, ha informado este viernes la compañía.

La operación, anunciada el pasado mes de febrero y financiada con la caja disponible de Cellnex, se ha formalizado tras recibir ‘luz verde’ de la autoridad de competencia de Polonia.

Cellnex, que con esta transacción convierte a Polonia en uno de sus principales mercados, realizará inversiones en equipamiento activo mayoritariamente destinado al despliegue del 5G por otros 600 millones de euros en los próximos 10 años.

Polkomtel opera el conjunto de infraestructuras pasivas (7.000 torres y emplazamientos de telecomunicaciones) e infraestructuras activas (37.000 portadoras de radio que dan cobertura a todas las bandas utilizadas por el 2G, 3G,4G y 5G, una red troncal de 11.300 kilómetros de fibra y fibra a la torre y una red nacional de radioenlaces por microondas).

Cellnex estima que esta operación le reporte un Ebitda adicional de 330 millones de euros una vez desplegados los nuevos emplazamientos, así como un flujo de caja de 150 millones de euros.

La compañía y Cyfrowy Polsat han acordado un contrato de prestación de servicios por 25 años, con posteriores renovaciones por periodos de 15 años.

«COLABORACIÓN ESTRATÉGICA»

El consejero delegado de Cellnex, Tobias Martinez, ha celebrado la «colaboración estratégica a largo plazo con uno de los actores más importantes del mercado polaco de las telecomunicaciones».

Ha destacado la relevancia y el valor estratégico del acuerdo, así como la rápida consolidación y refuerzo de Cellnex en Polonia mediante una operación que se suma al aún reciente anuncio el pasado mes de octubre para adquirir las torres y emplazamientos de Play.

También ha incidido en la apuesta por la evolución del tradicional modelo de operador de torres hacia un modelo de gestor integral de infraestructuras de telecomunicaciones, combinando la operación de los elementos pasivos –las torres– y de los elementos activos –por ejemplo, los equipos de transmisión, los radioenlaces o la fibra a la torre–.

Por su parte, el CEO de Cyfrowy Polsat y Polkomtel, Miroslaw Blaszczyk, ha sostenido que su propósito al asociarse con Cellnex es el de facilitar un despliegue aún más rápido y eficiente de los nuevos servicios de conectividad para sus clientes.

Sfera: estos ocho tops estampados son lo mejor de las rebajas

Se han hecho esperar, pero las rebajas ya son una realidad. En el caso de Sfera llegan con prendas espectaculares a precios que casi dan risa de lo bajos que son. Si estás buscando tops y camisas que te hagan lucir todavía más guapa, no te puedes perder nuestra selección.

Nos ha costado elegir los ocho que te vamos a mostrar porque la verdad es que este año hay cosas muy interesantes. Pero estamos seguros que dentro de esta selección vas a encontrar prendas que se van a convertir en tus favoritas de cara a este verano que acabamos de estrenar.

Top de leopardo 

tops sfera

¿Quién ha dicho que el print animal no es para el verano? Lo bueno de este estampado es que nunca pasa de moda. Si eres una fan incondicional de él, prepárate para descubrir su versión más veraniega en este original top con escote recto y con tirantes.

Para que te resulte mucho más fácil ponértelo y quitártelo tiene un cierre trasero de lágrima con botón. ¿Con qué ponértelo? Hay miles de opciones, desde una falda corta a unos shorts vaqueros. Si quieres ir conjuntada, en Sfera tienen una falda a juego.

Camisa con motivos étnicos

ropa sfera

Más que de estampado en este caso tenemos que hablar de bordados. Esta camisa de inspiración étnica está bellamente decorada con motivos vegetales en la zona del escote y también en las mangas. Mangas que, por cierto, siguen las últimas tendencias y son abullonadas.

Por si este diseño no fuera suficientemente original, es escote en forma de “V” se remata con unas divertidas borlas. Confeccionada totalmente en algodón, esta camisa es perfecta para que vayas guapa y fresca durante todo el verano.

Top de flores de Sfera

camisas sfera

El estampado floral nunca pasa de moda. En los últimos años hemos visto las flores en vestidos, en faldas… y ahora le toca el turno a las camisas y tops. En este caso nos ha llamado la atención esta prenda con un original y colorido estampado, que va a ponerle un toque de frescor a los cálidos días del verano.

Su diseño con cuello de caja la convierte en una buena opción tanto para el día a día como para esos momentos en los que necesitas ir un poco más elegante. Prueba a llevarla debajo de una blazer y sorpréndete con el resultado.

Blusa con bajo de volantes

novedades moda

Sfera insiste este año con las flores y en sus tiendas podemos encontrar muchas prendas con este estampado, pero en esta ocasión nos ha llamado especialmente la atención este original modelo de blusa.

Si la ves solo por un lado es una prenda normal y corriente con cuello caja, manga corta y estampado floral. Pero si la miras otro lado aparecen un par de volantes en el bajo que cambian radicalmente la prenda y la convierten en algo muy novedoso. Si no te da miedo probar nuevas tendencias de moda, te encantará esta blusa.

Blusa de manga larga con volantes

blusas verano

Ya te habrás dado cuenta de que los volantes son una de las tendencias de esta temporada. Si te gusta llevarlos en todo tipo de prendas, aquí tienes otra alternativa para lucirlos en una blusa. En este original diseño los volantes hacen acto de presencia en la zona del escote y también en las mangas.

A pesar de ser una camisa de manga larga, su tejido fluido y ligero harán que no pases nada de calor cuando la lleves puesta. Algo a lo que también contribuye el escote en forma de pico. La tienes disponible con estampado floral sobre fondo blanco y también en versión sobre fondo negro.

Camisa de lunares de Sfera

prendas estampadas sfera

Los lunares son otro estampado clásico totalmente atemporal, pero este verano llegan pegando fuerte. Si no quieres recurrir a un diseño de tonos neutros, es posible que esta camisa que combina lunares blancos sobre fondo azul te llame la atención.

Con un bonito y discreto cuello de pico, la parte más original de esta prenda la encontramos en sus mangas abullonadas. Si te ha gustado, en esta tienda de moda disponen de la falda a juego, con la que puedes crear un original efecto vestido. Un conjunto refrescante y muy juvenil.

Camisa de rayas

camisa sin mangas

La camisa sin mangas es una de esas prendas que no pueden faltar en ningún armario femenino. Puedes llevarla sola o usarla debajo de una chaqueta, así que puede dar mucho juego a la hora de conseguir diferentes estilismos. Si buscas un diseño un poco más actual, este que te mostramos viene con unas discretas hombreras.

Además, el estampado a rayas es otro clásico al que nadie se puede resistir. Porque las rayas verticales ayudan a estilizar la figura. Las aberturas en los laterales hacen que puedas llevar esta camisa cómodamente por fuera del pantalón o la falda, aunque también podrías llevarla por dentro si quieres lucir un aspecto más formal.

Blusa de lunares y volantes

moda verano 2021

Esta prenda combina dos de las tendencias de la temporada: el estampado de lunares y los volantes en la zona de la manga. Es más, también incluye otras tendencias, porque la manga es un poco abullonada y el corte es amplio.

Por si esto fuera poco, tiene un original diseño de frunce en la zona del escote. El resultado es una prenda muy fresca y que no te resultará complicado combinar con pantalones y faldas.

Las mascarillas más bonitas de Aliexpress por menos de 6 euros

0

Las mascarillas las seguimos necesitando, a pesar de que parece que poco a poco se van abriendo nuevas esperanzas positivas. Pero mientras tanto, todavía debemos llevarlas con nosotros en interiores y en exteriores cuando no se cumpla con la distancia de seguridad. Por eso Aliexpress quiere mostrarte los modelos más especiales.

Porque como hemos visto a lo largo de este año, los estilos de mascarillas pueden ser de lo más variados. Desde la combinación de colores hasta los estampados. Así que, ahora puedes tener teniendo todo ello y mucho más, pero por un precio realmente sorprendente porque no pasarán de los 6 euros. ¿Quieres descubrirlas?

ESTAMPADO EFECTO ENCAJE EN TUS MASCARILLAS

mascarilla encaje

Podemos darles un toque de encaje sin que necesariamente sea esta tela la gran protagonista. Esto es porque el diseño o el dibujo así se presentan ante nosotros. De ahí que sean uno de los diseños que más gustan y como tal, Aliexpress nos lo acerca a un precio que nos encanta. Puedes seleccionar la cantidad de las mismas que necesites, pero ya te decimos que el lote de 10 está a un precio asombroso.

Es un momento perfecto para dejarte llevar por dicho precio pero también por la belleza de una idea como esta. Combinación de dos de los colores básicos por excelencia. Así que, es el momento de disfrutar con ellos y la protección que también nos merecemos. ¿Las quieres? Aquí mismo las puedes comprar.

ESTAMPADO CON EL CONEJO DE PASCUA

mascarilla conejito Pascua

Son muchos los motivos con animales que nos podemos encontrar en unas mascarillas como estas. Pero nos quedamos con el conejito de Pascua porque llega para alegrarnos el look más veraniego. Esto es gracias a su combinación de colores en tonos pastel, que siempre le da el toque más romántico a nuestro estilo.

Así que, de nuevo estamos ante una serie de packs que podrás elegir en función de lo que necesites o de para quienes las necesites. Todo ello hace que puedas estar realmente cómoda, protegida pero además, llevando un estilo que te conquistará a la primera de cambio. ¿Las quieres? Entonces aquí las tienes en Aliexpress.

ESTAMPADO FLORAL PARA TUS MASCARILLAS DE ALIEXPRESS

mascarilla con estampado floral

Si hay un estampado que siempre triunfa ese es el floral. No importa la época del año para poder llevarlo con nosotros en todos los looks, pero si es el la parte primaveral o estival, entonces todavía será mucho mejor. Así que, Aliexpress te propone esta gran idea para disfrutar mucho más de los colores.

Las flores se van combinando en diferentes colores y con diferentes acabados de lo más especiales. Los tonos rosados, morados y verdes, estarán siempre presentes para darle más alegría a cada estilo. Por lo que si quieres disfrutar aún más con tus mascarillas, no te olvides de una idea como esta. Aquí la puedes comprar.

MASCARILLAS FFP2 A TODO COLOR TAMBIÉN EN ALIEXPRESS

mascarillas ffp2

La verdad es que las FFP2 siempre están ahí para protegernos al máximo. Es cierto también que las solíamos disfrutar en color blanco o en negro. Pues bien, ahora tenemos una gran y amplia variedad de tonalidades que siempre marcan la diferencia y como tal, también nos encanta llevar.

Las mascarillas FFP2 siempre nos protegen de un modo sin igual. Puedes elegir un pack de 10, que cuestan mucho menos de lo que podías imaginar y en él, tener colores tan vibrantes como pueden ser el naranja, el amarillo o el verde, entre otros. ¡Seguro que te encantará llevar unos modelos tan especiales como estos y darte el toque más original a tu look! Aquí las tienes.

CORAZONES PARA TUS NUEVAS MASCARILLAS

mascarillas corazones

Los estampados quieren protagonizar las mascarillas más veraniegas. Pues bien, en este caso no nos íbamos a quedar con las ganas. Por eso, los corazones son otra de esas ideas tan especiales que necesitamos en nuestra vida y de la mano de unas mascarillas básicas.

Por eso, Aliexpress apuesta por ellas y nosotros también. Con el fondo en color blanco, los corazones se dejan ver en varios colores. Algo que alegrará siempre que las lleves, desprendiendo todo el amor. Desde luego, es otra de esas ideas que nos encantan y que queremos también llevar durante estos días veraniegos. ¿Y tú? Aquí las puedes comprar.

APUESTA POR LOS COLORES PASTEL

mascarilla pastel

Aunque sí que podemos decir que se trata de un acabado de tipo floral, nos ha llamado especialmente la atención y por eso la colocamos a parte de las que ya hemos mencionado. Por eso, de nuevo queríamos mostraros esta idea de ramas y colores tan especial para lucir en tus mejores looks.

Tanto es así que además de ello, ahora las puedes comprar por un precio de lo más asequible. Los packs de 10 unidades son una de tus mejores elecciones. Así que, ya sabes que ahora puedes optar por el color rosado y el azul para que tu look se vea todavía mejor que antes. Aquí te las dejamos en Aliexpress.

¡NO PODÍAN FALTAR LAS MARIPOSAS!

mascarilla mariposas

Las mariposas son uno de los insectos que nos gusta ver. Por eso, qué mejor manera de presentarse que en una mascarilla como esta. Una explosión de color que como estamos viendo en la gran mayoría, es el verdadero protagonista de los modelos de esta temporada.

Así que, nada como disfrutar de unas mariposas que vestirán nuestro rostro con esas pinceladas que tanto nos gustan. Con tres capas, estaremos también totalmente protegidos tal y como nos gusta. Si tú también las necesitas, entonces, aquí mismo las puedes comprar en Aliexpress.

MASCARILLA EFECTO GOTAS DE AGUA EN ALIEXPRESS

mascarilla efecto gotas de agua

La originalidad también quiere estar presente entre las mascarillas, por eso, en este caso nos quedamos con esa idea de mascarilla con efecto de gotas de agua, que nos encanta. Además de que también apuesta por los colores más especiales y no solo es su efecto agua el que te va a gustar.

Sea como fuere se trata de un acabado tridimensional que siempre aporta esa originalidad para lucir en cada momento. Pero es que además, conseguiremos una buena protección gracias a ella, sumado a su precio que siempre es de lo más económico. Aquí en Aliexpress lo vas a comprobar.

Opdenergy se resiste a mover ficha y deja pasar la ola renovable en Bolsa

0

Opdenergy sigue sin mover ficha y no concreta su salida a Bolsa, pospuesta sine die el pasado 5 de mayo, tras el pinchazo de Ecoener en su debut. La empresa sigue estudiando el mercado y ni siquiera los espectaculares estrenos de Acciona Energía, con subida de un 10% en sus dos primeros días; EiDF Solar con un ascenso en su cotización de casi el 31% en su primera jornada en el BME Growth o de Endurance Motive, que comenzó este jueves su aventura en el mercado alternativo bursátil de pymes en expansión, revalorizándose un 50%, consiguen que ponga fecha a su OPV.

La compañía de origen navarro había fijado un rango de precios para la operación de entre 4,26 y 5,2 euros por acción, en una transacción dirigida a inversores institucionales con la que esperaba captar unos fondos brutos de 375 millones de euros.

En el momento de su retirada, la Opdenergy emitió un Hecho Relevante explicando que «la sociedad y los accionistas oferentes, tras consultar con las entidades coordinadoras globales de la oferta, Banco Santander y Citigroup Global Markets Europe AG, han decidido posponer la oferta y la admisión, a la vista de las inestables condiciones de los mercados en su conjunto y para las compañías de energías renovables”. “En consecuencia”, prosigue el texto, “quedan sin efecto las órdenes de suscripción e indicaciones de interés recibidas de los inversores».

De esta manera, la compañía dejaba en el aire su asalto a los mercados financieros, si bien sus directivos nunca han dicho que hayan desistido definitivamente de hacerlo. Nadie en Opdenergy dice en estos momentos esta boca es mía, por lo que sus planes inmediatos no han trascendido y podrían no hacerlo hasta que se aclare uno de los temas espinosos con los que están bregando: la investigación de la CNMV de la denuncia interpuesta contra los dueños de la energética en 2017 por una accionista de una de sus filiales.

DEMANDA ¿MOTIVO REAL DE LA RENUNCIA?

La realidad es que días antes de la fecha fijada para su salida a Bolsa (7 de mayo) ya se hablaba de los problemas que tenía la empresa para colocar entre los inversores la OPV. Eso también le pasó a Ecoener que tuvo que revisar a la baja su OPV e incluso a Acciona Energía, que eligió el rango más bajo de la horquilla para fijar el precio de las acciones en venta.

Sin embargo, ya se sabe el dicho de que “el dinero es miedoso” y huye de la incertidumbre y la inestabilidad. Y en este caso, esa investigación abierta por Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre la denuncia a los dueños de Opdenergy parece que ahuyentó a más de un inversor, al menos, hasta que las cosas se aclaren.

Siendo tantas las posibilidades de inversión, la mayoría de los inversores evita incurrir en situaciones susceptibles de suponer un riesgo innecesario. No es que las cantidades que se les demandan a los directivos de la energética sean como preocuparse demasiado.

la denuncia a los dueños de Opdenergy podría ahuyentar a más de un inversor

Pero ya se sabe que, por ejemplo, los fondos ligados a los criterios ESG de sostenibilidad, tienen muy en cuenta la buena gobernanza de las empresas a la hora de valorar las opciones de inversión y, por eso, necesitan trasparencia para tomar decisiones.

UNA COMPAÑÍA CONSOLIDADA

Opdenergy es un productor independiente de energía renovable, centrado en la producción de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre. Con más de 15 años de experiencia, presenta una amplia cartera de proyectos de diferentes tecnologías renovables.

Cuenta con 350 megavatios (MW) propios en operación y en construcción y un objetivo de cara al año 2023 de alcanzar los 4.500 megavatios. La firma ha logrado consolidar una presencia relevante en países como Estados Unidos, México, Chile, Italia y Reino Unido, además de España.

El objetivo de esta empresa es satisfacer las necesidades energéticas del mercado con soluciones competitivas y fiables, basadas en el uso de fuentes renovables y ser referente global en proyectos de energía, ofrecer una alta rentabilidad a los accionistas y promover el desarrollo sostenible.

Opdenergy contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades en las que opera, mediante la gestión del impacto ambiental, social y económico de sus actividades.

Partiendo del negocio solar, donde Opdenergy adquirió su experiencia, el crecimiento y madurez alcanzados les han permitido definir una estrategia orientada a diversificar el negocio, ampliando el espectro de tecnologías para operar con igual eficacia en energía eólica y atendiendo igualmente a otras soluciones como la demanda de almacenamiento o sistemas híbridos.

La remodelación del Barça: nuevo Camp Nou, financiación y un recurso

0

La guerra judicial por el Espai Barça, el megaproyecto de Josep María Bartomeu, llega a su fin. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha desestimado el recurso de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona (Favb) y de la CUP contra el plan de remodelación del Camp Nou y sus alrededores.

La última palabra la tendrán los vecinos de la Ciudad Condal y el partido político. Y es que, ambas entidades estudian la posibilidad de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. Si no lo interponen, deberán abonar las costas, a razón de 1.000 euros por cada uno de los tres perjudicados en este litigio, según la sentencia de 24 páginas a la que ha tenido acceso MERCA2.

LAPORTA, EN BUSCA DE FINANCIACIÓN Y NEGOCIA DÓNDE JUGARÁ EL BARÇA

El Espai Barça cuenta con un presupuesto cercano a los 700 millones de euros, un 16% más respecto al anterior. El sueño del tercer equipo de la última Liga es remodelar el Camp Nou, abrir sus espacios aún más y construir el estadio Johan Cruyff.

Joan Laporta, presidente de FC Barcelona
Joan Laporta, presidente de FC Barcelona

El tribunal de Cataluña ha mantenido intactos los acuerdos entre el club blaugrana y el Ayuntamiento de Barcelona, así como la modificación del Plan General Metropolitano en el ámbito de los terrenos que conforman.

La gran incógnita ahora es si la nueva cúpula del FC Barcelona llevará a cabo esta remodelación y cómo la sufragará. Los problemas presupuestarios del Barça, debido a su altísima deuda, han obligado a realizar ajustes de última hora en la plantilla. Además, tendrá que devolver un crédito de 500 millones a Goldman Sachs. Joan Laporta, presidente del FC Barcelona, tendrá la última palabra.

esta decisión judicial significa la luz verde definitiva al proceso de reordenación urbanística

Para este año, Laporta tendrá que realizar un nuevo referéndum entre los socios para avalar esta obra faraónica, muy similar a la realizada por el Real Madrid en el Bernabéu. La nueva cúpula directiva ha afirmado que será más sostenible. De hecho, se hicieron modificaciones respecto al plan inicial para tener más zonas verdes. Sin embargo, el tiempo corre en contra, ya que el coste de poner en marcha estas obras tendrá efectos negativos en las arcas del club.

Mientras las obras no se inicien, el Barça continuará jugando en el Camp Nou. No obstante, aún se desconoce si el club jugará en el estadio olímpico de Montjuïc, propiedad del Ayuntamiento. Esta oportunidad permitiría el cobro de entradas, aunque tendrá que permitirlo el Consistorio.

LOS VECINOS SOPESAN INTERPONER UN RECURSO DE CASACIÓN

Para el FC Barcelona, «esta decisión judicial significa la luz verde definitiva al proceso de reordenación urbanística». Sin embargo, el TSJC ha aclarado en su sentencia que la decisión «no es firme«.

En la Favb tan sólo ha debatido el contenido de la sentencia, según han asegurado fuentes internas a MERCA2. Su abogada, miembro de la entidad, estudia ahora la posibilidad de interponer el recurso de casación. «Será una decisión política y no técnica«, han asegurado fuentes de la plataforma a este medio.

Y es que, pese a no haber problemas de tesorería en la federación, la sentencia establece el pago íntegro de los honorarios devengados por el perito procesal contradictorio que intervino en autos y el resto de las costas ocasionadas a las otras partes por los demás conceptos. Si bien, ha establecido el límite de 1.000 euros para cada una de las partes demandadas.

NUEVO BARÇA: 35 HECTÁREAS Y SE REMODELARÁN CALLES

En 2019, el Ayuntamiento dio su visto bueno al proyecto del FC Barcelona, que ocupará una superficie total de unas 35 hectáreas, pese a que el 10% del espacio era de titularidad pública. De esta forma, el Barça se comprometía a la urbanización de las calles del entorno de manera que las obras comenzarían al año siguiente. No obstante, el club azulgrana tendría que negociar ahora con las entidades financieras para iniciar las remodelación.

El Barça había planteado una actuación aislada de dotación, transformando parte del ámbito para introducir usos terciarios y hoteleros, concretando los usos compatibles y complementarios de las instalaciones deportivas. El plan abría el entorno del espacio al público y soterrando el aparcamiento, remodelando el Camp Nou y su entorno, que será abierto fuera de los horarios de partido. Así, se instalarían tiendas, restauración y espacios recreativos al servicio del club. También se demolerá el Miniestadi. Además, se construirá un nuevo Palau Blaugrana junto al nuevo estadio de la Masía. También, se edificará un pabellón anexo al Miniestadi para el resto de actividades deportivas de las secciones de hockey, balonmano, fútbol sala, etc.

Hace tres años los vecinos criticaron y recurrieron este megaproyecto, prometido por otra parte a los socios. Los residentes en la zona consideraron que el barrio de Les Corts «no es propiedad del Barça». En esta zona se ubica el Camp Nou. A su juicio, «cualquier modificación que se haga se tiene que hacer de acuerdo con los vecinos».

Las eléctricas dan la batalla judicial por la nueva ecotasa catalana

0

La Generalitat de Cataluña ha impuesto una nueva ecotasa a las eléctricas y que afecta a otros elementos, como torres de telecomunicaciones. La medida afecta a todas las empresas del sector, pero también a Naturgy, Telefónica, REE, y Cellnex, entre otras.

Se trata de un nuevo impuesto que sólo pueden recurrir o el Gobierno o grupos parlamentarios. El Ejecutivo central, dirigido por Pedro Sánchez, por ahora no ha movido ficha. Sí lo han hecho, en cambio, algunas eléctricas, según han asegurado fuentes muy bien informadas del sector a MERCA2. «Las leyes autonómicas en sí no pueden recurrirlas ni particulares ni empresas», han explicado.

Gobierno-Xunta-As-Pontes-Endesa

En este sentido, la contraofensiva judicial se centra en las normas de desarrollo y en las liquidaciones tributarias de esta nueva normativa. Y es que, a pesar de que la Generalitat necesita urgentemente ingresos, la realidad es que no sería el primer varapalo judicial recibido por la justicia en cuanto a impuestos eléctricos se refiere. El Tribunal Constitucional ya anuló el impuesto que pretendía cobrar el Govern a las centrales nucleares debido a la doble imposición fiscal. Ahora, se verá si la nueva ecotasa a los productores no renovables se permite.

LAS ELÉCTRICAS, SIN MARGEN PARA TRASLADAR EL IMPUESTO AUTONÓMICO

La vía judicial, no obstante, no afecta al cobro del impuesto hasta que no haya una sentencia firme. De esta forma, las eléctricas tendrán que abonarlo y sin poder repercutir el tributo en las ofertas, al menos directamente.

SOLO LA JUSTICIA PARALIZARÁ LA ECOTASA CATALANA

La única forma de evitar el pago de este impuesto es la suspensión cautelar del mismo. «Es una situación muy inusual«, han advertido fuentes del sector. Y es que, si la justicia declarase nulo el impuesto, las eléctricas tendrían derecho a la devolución de la liquidación más los intereses legalmente devengados. «Los jueces no adoptan medidas cautelares por motivos económicos», han destacado las mismas fuentes consultadas por este medio.

Las eléctricas por sí mismas no pueden trasladar los impuestos a los clientes y empresas. La ley lo impide, salvo en una única excepción. Son los tributos estrictamente variables, como el 7% a la producción por kWh, anulado recientemente por el Gobierno para rebajar la factura de la luz ante los disparados precios. «Hay muy pocas partidas que pueden trasladarse«, han destacado.

EL IMPUESTO DEL GOBIERNO A LA PRODUCCIÓN MARCA LA DIFERENCIA EN EL PRECIO

Este impuesto refleja la diferencia de precios entre, por ejemplo, el precio de la electricidad en España y Francia. «En España sólo existe un impuesto de este tipo, por lo que el resto de gravámenes son asumidos por las eléctricas», han afirmado las fuentes consultadas.

El impuesto de Cataluña afecta directamente a la distribución, y la empresa no puede trasladarlo a los clientes por no les cobra a ellos mediante factura, sino a través de los regulados peajes, establecidos por la normativa estatal.

El regulador, es decir, el Gobierno, sí puede introducir los impuestos autonómicos en los peajes. No sería la primera vez que ocurriera esta situación. Entre 2012 y 2014, el Ejecutivo impuso por ley la obligación de trasladar los tributos de las comunidades a estas tarifas. Sin embargo, se modificó la obligación para dejarla en una posibilidad, que hasta ahora no se ha aplicado. En este sentido, las empresas de determinadas autonomías tienen un sobrecoste debido a las 17 legislaciones existentes.

UN IMPUESTO A IMAGEN DEL CÉNTIMO VERDE

El nuevo impuesto no sólo afecta a las centrales nucleares, sino que va más allá. En Cataluña hay seis centrales de ciclo combinado, que sí podrían trasladar el impuesto a sus ofertas. Ejemplo de ello fue el denominado ‘céntimo verde’, que afectaba al gas natural y que se impuso en 2018 y afectaba a todas las centrales. En cambio, si las centrales de Cataluña decidieran trasladarlo, su demanda caería. «Si una central de ciclo combinado en Cataluña repercute este impuesto y otra central de este tipo en otra Comunidad autónoma no lo repercute, automáticamente éste último se sitúa por delante en el orden de mérito y el de Cataluña se quedaría fuera», han advertido.

Ante este impuesto, lo normal sería que «los ciclos combinados no lo puedan repercutir. Si lo hacen, se quedan fuera del despacho«, han destacado las mismas fuentes.

Situación distinta serían las nucleares. Las eléctricas han advertido la posibilidad de cierre de estas centrales si su rentabilidad es inferior a los costes. Estas plantas tienen que ofertar en función de su coste variable, un precio bajo en relación al coste de la energía. Y es que, las centrales nucleares no son necesarias en las horas valle, cuando el precio de la luz y la demanda de electricidad son bajos.

LAS NUCLEARES NO CUBREN COSTES

«Un impuesto de este tipo provoca que las nucleares funcionen unas horas menos respecto al funcionamiento normal», pero con la salvedad de que podrán trasladar el impuesto al precio, aunque apenas repercutiría. Su influencia es «prácticamente nula», destacan las fuentes.

Por otro lado, Endesa, Iberdrola y Naturgy valoran el cierre de las centrales nucleares debido al nuevo anteproyecto de ley de minoración del CO2. «Es una posibilidad muy real«, han afirmado las fuentes consultadas. Hasta ahora, las nucleares son deficitarias y no recuperan los costes. Sin embargo, con los precios tan elevados, sí pueden recuperarlos. «Pero no es una situación que ocurra todos los años«, han destacado las fuentes.

La esperanza de recuperar los costes a futuro disminuye sin llegar a ser nula, es decir, que las centrales podría ser rentables en el futuro si la normativa no se modifica. Si entrara en vigor la nueva ley, esta perspectiva es cero. «La entrada de esta ley provoca un descuento de ingresos a los productores de CO2«, han señalado las fuentes. «Con las condiciones actuales, las centrales no serían viables«, han profundizado.

LA POSIBILIDAD DE CIERRE DE NUCLEARES ES MUY REAL

Las eléctricas, por otro lado, no pueden cerrar las centrales nucleares de un día a otro. Para ello, deben pedir una serie de permisos y que éstos se aprueben. En caso de que el Gobierno lo impida, las empresas propietarias de estas plantas dejarían de pedir nuevas licitaciones y prórrogas de licencias para dejarlas morir lentamente. «No pedirán extensiones de las autorizaciones que vayan caducando«, han apuntado.

«El Gobierno no puede obligar a las eléctricas a prorrogar licencias«, han continuado las fuentes del sector. «Si la autorización caduca y no se pide la renovación» habrá que cerrarlas. Endesa e Iberdrola han planteado el cierre de las centrales nucleares de Ascó y Trillo, pero hasta ahora no hay decisión en firme.

En el caso de que se apagaran las nucleares españolas los efectos serían muy graves. «El precio de la electricidad se dispararía», han aseverado las mismas fuentes. «El carbón y la nuclear estabilizan el precio de la electricidad, mientras que las energías renovables fijan el precio muy bajo. Sin embargo, no siempre hay Sol y viento para abastecer la demanda. El problema se centraría en las centrales de ciclos combinados, cuyos precios fluctúan con mayor virulencia debido a su dependencia del gas. «El precio será más volátil con un sistema basado en renovables y ciclos combinados», han concluido.

Alcampo pone la primera piedra de su estrategia digital

0

Alcampo ha puesto en marcha la maquinaria para actualizar su estrategia comercial poniendo especial atención en la venta online. Aunque el futuro de las grandes cadenas de distribución ya pasaba por el ecommerce, la pandemia ha acelerado este proceso. Es por eso que el Grupo Auchan ya ha puesto su primera piedra en este campo.

La cadena de supermercados francesa ha firmado un acuerdo con la británica Ocado. El objetivo de esta unión es acelerar su canal ecommerce a través del desarrollo de una solución inteligente, global, integral e integrada. De esta manera Alcampo aspira a convertirse en el líder del comercio phygital alimentario en España.

El grupo galo mantiene su filosofía de poner al consumidor en el centro de su negocio. Por eso, en este proyecto de la mano de Ocado busca ofrecer una experiencia única de consumo para sus clientes ofreciéndoles un incomparable surtido de productos de alimentación y de no alimentación, hasta su entrega. El cliente va a poder elegir cuándo, dónde y cómo prefiera. La empresa francesa espera poder iniciar este proyecto este mismo año.

Esta apuesta de Alcampo toma una mayor relevancia si vemos como ha crecido en las ventas online. Durante el último año, incrementaron sus ingresos por el canal digital un 160%. Esto les ha dado las pistas suficientes para saber que esta es la línea que deben seguir para poder competir con el resto de supermercados.

Es por eso que el grupo ha decidido ampliar sus vías de compra, reforzando la omnicanalidad. Esto se traduce en una modernización de la web que mejore la experiencia de usuario, así como la incorporación de una APP. La compañía francesa también baraja la posibilidad de la compra por voz, lo que le hará pionero en esta tecnología en el sector de distribución.

ALCAMPO APUESTA POR LA OMNICANALIDAD

Por otro lado, el incremento de las compras a través de internet por parte de los usuarios, que esperan que les llegue a casa a la hora que deseen, está haciendo que Alcampo se replantee sus instalaciones. Para satisfacer esta necesidad de sus clientes, la empresa gala quiere instaurar las denominadas ‘dark stores’, tiendas empleadas únicamente para preparar los pedidos sin presencia física de clientes. Por el momento no tienen ninguna en marcha, pero la posibilidad ya está sobre la mesa.

Estas tiendas fantasmas serían un punto clave para el desarrollo de la estrategia omnicanal. La preparación del pedido se realizará en las propias tiendas y en los ‘dark stores’ de los centros Alcampo, puntos clave para el desarrollo de la estrategia omnicanal. “El objetivo es continuar ofreciendo al cliente el más amplio surtido alimentario, poniendo el acento en los productos frescos y locales, en el marco del compromiso con lo bueno, lo sano y lo local, mejorando su experiencia de compra, así como la eficiencia del proceso gracias a la incorporación del software In-Store Fulfilment”, cuenta Alcampo.

Alcampo instaurará tiendas fantasma para satisfacer las necesidades de sus clientes

Por otro lado, la compañía sí que está instalando ya almacenes inteligentes en la Comunidad de Madrid. Se trata de unos almacenes dotados de sistemas robóticos y de inteligencia artificial que esperan que comiencen a funcionar a partir de 2024. Dependiendo de su repercusión, la empresa estudiará construir más en otros puntos de la geografía española.

Está claro que Alcampo no se va a quedar aquí en lo que a estrategia digital se refiere. El grupo ha asentado una base muy importante para reforzar su omnicanalidad. Sin dejar de lado las tiendas físicas, los franceses son conscientes del cambio en los hábitos de consumo de la población y es por eso que está dando pasos en esta dirección. El objetivo de la compañía es dejar de ser la sexta cadena en cuota de mercado y poder plantar cara a otros supermercados como Lidl o Carrefour.

Endurance Motive, como un cohete en el BME Growth, adelanta a EiDF Solar

0

Endurance Motive ha entrado en el BME Growth como un auténtico cohete, disparando su cotización al final del día un 55,68%. En plena vorágine de estrenos bursátiles, la empresa valenciana ha superado algo que parecía difícil, el salto al parqué este miércoles de EiDF Solar, cuyas acciones subieron más de un 30%.

Aquellos que hablaban de burbuja renovable y de que en pleno verano no era muy aconsejable dar el salto a los mercados financieros ya pueden ir reciclando su bola de cristal, porque en las últimas semanas tenemos ejemplos claros de que los inversores están muy atentos y no dejan escapar buenas oportunidades, como han demostrado con Acciona Energía, EiDF Solar y ahora con Endurance Motive.

Las acciones de la compañía valenciana han pasado del 1,86 euros en los que se fijó el precio de salida, a 2,76 en la primera subasta de las 12 del mediodía y hasta los 2,88 euros con que se ha cerrado el día tras la segunda de las subastas celebrada a las 16 horas. De esta manera su capitalización ha subido desde los 15,86 millones de euros de partida hasta unos 24 M€ al final del día.

SOLO TRES AÑOS DE VIDA

En Endurance Motive diseñan y ensamblan baterías de litio para electromovilidad. La empresa ofrece soluciones completas para la implementación de la tecnología de almacenamiento basada en litio para equipos de tracción industrial, sector naval y vehículos de transporte público y última milla.

Todas sus baterías de litio, están diseñadas y fabricadas en España bajo técnicas y protocolos de fabricación del sector del automóvil. Endurance es una empresa de capital español con una dilatada experiencia en sectores energéticos.

«la financiación que consigamos va a ir a la generación de las baterías para el sector naval«

Para la recién estrenada en Bolsa, el desarrollo de la electromovilidad es el gran reto del siglo XXI. La tecnología de almacenamiento basado en el litio es su herramienta. Y en sus tres años tan solo de vida, ha demostrado una capacidad de crecimiento realmente sobresaliente pasando de facturar 340.000 euros en 2019 a 2.300.000 euros el año pasado. Su plantilla también ha ido creciendo al compás de los buenos resultados.

“LA NOTORIEDAD NECESARIA PARA GRANDES PROYECTOS«

Ander Muelas y Carlos Navarro, fundadores de Endurance Motive han sido los encargados de dar el toque de campana. El primero de ellos, presidente de la empresa reconocía en declaraciones a Negocios.TV que “esta salida a Bolsa lo que va a hacer es que se acelere el crecimiento de la compañía, que ya está creciendo mucho porque, al fin y al cabo, ¿quién hoy en día no conoce los coches o bicicletas eléctricas?, así pues la descarbonización del transporte es un hecho ya”.

Endurance Motive no solo se centra en los vehículos eléctricos de intralogística (carretillas, traspaletas, remolcadores, etc) que es donde tiene su mayor parte de negocio, y terrestres (coches eléctricos) ya que “estamos creando una batería específica para el sector naval, porque creemos que tiene un gran potencial actualmente”, y además también “hemos puesto el foco en el sector que llamamos ‘urban’, es decir los vehículos de última milla», es decir, «todo lo que tiene que ver con la micromovilidad: motocicletas y bicicletas eléctricas o patinetes”.

“Buena parte de la financiación que consigamos con la salida a Bolsa va a ir a la generación de las baterías para el sector naval, ya que se requiere una inversión potente, y también  a líneas de producción”, reconocía el presidente de la compañía.

Con la llegada al mercado “esperamos la notoriedad necesaria para abordar los grandes proyectos, estamos hablando con grandísimas empresas que tienen miles de máquinas, con los concesionarios, con las marcas de vehículos, etc., y para poder negociar con esas grandes empresas se requiere de un cierto prestigio y de fiabilidad que da estar en un mercado como BME Growth”, sentenciaba Muelas.

La gestora de Banco Santander, líder en captación de fondos de inversión en el primer semestre

0

Santander Asset Management (SAM) ha arrancado el año con velocidad de crucero. En un entorno muy complicado, marcado por la pandemia de la Covid-19, SAM ha conseguido volver a situarse como la gestora líder en captación de dinero en el primer semestre de 2021.

Según los datos provisionales publicados por Inverco, esta entidad ha registrado entre enero y junio unas entradas netas en España de 1.978 millones de euros, una cifra récord en siete años. Le siguen Caixabank, con 1.795 millones, e Ibercaja, con 1.387 millones. Kutxabank ocupa el cuarto lugar con suscripciones netas en el año de 1.163 millones y en quinto puesto se sitúa BBVA, con 1.151 millones. Si se incluye el negocio logrado SAM en Luxemburgo en este prriodo, el volumen captado roza los 2.500 millones de euros.

Por quinto mes consecutivo, la industria de los fondos de inversión en España cierra en positivo, con 2.200 millones de euros de captaciones netas en el mes. Con ello, los fondos registran su mejor semestre en suscripciones de los últimos seis años tras captar 13.781 millones entre enero y junio, hasta rozar los 300.000 millones de euros de patrimonio (299.563 millones). Esta cifra supone un incremento anual del 9,1%. “Con un comportamiento positivo en los mercados financieros, tanto en el de acciones como en el de bonos, más de la mitad del incremento de patrimonio ha tenido su origen en las revaloraciones de las carteras. Por otro lado, el continuo incremento de suscripciones netas ha permitido aportar el otro 45% restante al crecimiento de patrimonio en el mes”, explica en una nota de prensa Inverco.

La gestora del Santander también encabeza el ranking corresponidente al mes de junio: las entradas netas alcanzan 357 millones de euros, con lo que su volumen de patrimonio se sitúa ya en 48.775 millones de euros. Le sigue Caixabank, con 268 millones de euros, y BBVA, con 200 millones de suscripciones netas.

Ranking de gestoras

Santander AM se ha centrado este año en la gama Mi Cartera Santander, donde cuenta ya con más de 90.000 contratos; la Gama Sostenible, que tiene un patrimonio de más de 7.000 millones; la renovada gama de fondos de inversión perfilados Santander Gestión Global; los fondos mandatados a gestoras terceras denominada Santander GO; y el lanzamiento del fondo Santander Future Wealth. Otros de los productos prioritarios para la gestora son los Alternativos Ilíquidos, que están diseñados para inversores profesionales. SAM ya cuenta con cuatro fondos de esta categoría: leasing, deuda privada, financiación comercial y hoteles.

Miguel Angel Sanchez Lozano consejero delegado de Santander Asset Management Espana. Merca2.es
Miguel Ángel Sánchez Lozano, consejero delegado de Santander Asset Management España.

Santander Asset Management creó en 2019, Mi Cartera Santander, un nuevo servicio de gestión discrecional de carteras que permite acceder a una gestión activa y a gran diversidad de activos financieros, además de beneficiarse de las ventajas fiscales que ofrecen los fondos. Este tipo de producto de inversión, en el que los clientes delegan la gestión de su patrimonio en manos de un equipo de profesionales expertos, ha cobrado auge, sobre todo con la reciente volatilidad sufrida por los mercados por la pandemia.

Más recientemente, a finales de 2020, lanzó Santander Future Wealth, su servicio de inversión temática especializada en megatendencias. Víctor Matarranz, responsable de la división Santander Wealth Management & Insurance, señalaba en la carta de presentación del Informe de Perspectivas 2021 que “cada crisis trae consigo desafíos y oportunidades, y este entorno de recuperación y disrupción requiere un enfoque dinámico para lograr rendimientos superiores a la inflación. En un entorno en el que los tipos de interés son extremadamente bajos y seguirán siéndolo durante mucho tiempo, sigue intacta la necesidad de considerar en alguna medida inversiones más arriesgadas con rendimientos positivos. Recomendamos seguir invirtiendo de acuerdo al perfil financiero de cada uno, con un enfoque equilibrado en renta variable entre empresas innovadoras que se están beneficiando de las nuevas tendencias post-Covid (lo que nosotros hemos empaquetado bajo el concepto Future Wealth) y acciones muy castigadas por la pandemia que están empezando a beneficiarse de la recuperación”.Dentro de esta filosofía, el fondo de renta variable global Santander Future Wealth ha captado 750 millones de euros desde su lanzamiento. Este producto identifica tres grandes tendencias: future society, future technology y future planet.

SAM ha lanzado, además, al mercado cuatro nuevos fondos en activos alternativos, ampliando así su oferta en este tipo de productos dirigidos a inversores institucionales. El primero de ellos es el Santander Trade Finance Real Economy Fund I, un fondo que invierte en activos de financiación de comercio internacional. El grupo ha invertido en el fondo 25 millones de euros, asegurando así parte del riesgo y permitiendo a los inversores institucionales coinvertir con la entidad en esta clase de activos en igualdad de condiciones. Está orientado a inversores profesionales como fondos de pensiones, aseguradoras, fondos soberanos, corporaciones y family offices. Tiene una cartera diversificada repartida entre Europa, Estados Unidos y Asia, y está compuesta por más de 350 compañías, con una exposición máxima individual del 10%.

Dentro del área de Alternativos también se comercializa uno de deuda privada y otro de financiación a pymes. En este segundo fondo, denominado Santander Alternative Leasing y lanzado al mercado el pasado año, Banco Santander se comprometió a aportar hasta 300 millones de euros de su propio balance. El objetivo del fondo, orientado a inversores institucionales, es alcanzar un volumen máximo de 750 millones de euros. Invierte en pymes, sobre todo españolas, aunque también de Portugal, Francia y Benelux. En la mayoría de los casos, la financiación se estructura a través de contratos de compra y posterior arrendamiento de maquinaria y/o equipamiento industrial, normalmente en uso, existente en el balance de las empresas y que se considere crítico para el desarrollo de su negocio. Puede invertir en cualquier sector, salvo aquellos considerados restringidos (compañías que operen en ámbitos con riesgo reputacional, medioambiental, etc).

Por último, el mes pasado, la gestora de Banco Santander constituyó el fondo Signal Santander European Hospitality Opportunities, un producto que invertirá en activos inmobiliarios del sector hotelero del Sur de Europa, sobre todo en España. El fondo, puesto en marcha junto con la firma británica Signal Capital Partners especializada en el mercado inmobiliario, contribuirá a que las cadenas hoteleras puedan captar fondos y tener de este modo alternativas para recuperarse de la caída de ingresos provocada por el virus covid-19, así como a apoyar al sector en la realización de los cambios necesarios para la viabilidad de sus negocios.

Vacaciones del autónomo: deja tu negocio preparado

0

Las vacaciones del autónomo son una quimera, porque pocas veces el profesional puede desentenderse totalmente de su negocio. Además, realmente solo existe un autónomo con vacaciones legalmente reconocidas, que es el TRADE o económicamente dependiente. 

El resto de profesionales que cotizan al RETA o bien cierran directamente su negocio durante unos días o lo dejan en manos de alguien de confianza. Sea como sea, el autónomo tiene que preparar con tiempo su partida para que cuando vuelva a su rutina laboral todo siga con normalidad. ¿Cómo puede hacerlo?

Adelantar trabajo para las vacaciones del autónomo

Para quien cotiza en el RETA no trabajar significa no cobrar. Pero la inmensa mayoría de profesionales no pueden permitirse perder una buena parte de sus ingresos mensuales por estar disfrutando de su tiempo de descanso. Por eso, todos aquellos que pueden hacerlo, deciden adelantar trabajo.

Es una buena forma de poder aprovechar las vacaciones con más tranquilidad, sabiendo que no hay un trabajo pendiente y urgente que entregar a la vuelta y que se no se va a perder demasiado dinero. Eso sí, adelantar trabajo implica que antes de empezar las vacaciones hay que hacer un esfuerzo extra para terminar todas las tareas pendientes, quizá hasta trabajar más horas de las habituales.

Avisar a los clientes de la ausencia

tiempo medio vacaciones del autonomo

Las vacaciones del autónomo pueden suponer un problema para los clientes que quieren adquirir alguno de sus productos o contratar su servicio. A fin de causar los menos perjuicios posibles, es conveniente que el profesional avise unos días antes de su ausencia, indicando las fechas en las que estará fuera.

Así, un cliente no se sorprenderá si no recibe contestación a sus llamadas o sus correos durante unos días. Es importante avisar de las vacaciones tanto en el establecimiento físico a través de un cartel como en la propia página web y en las redes sociales (fijando un mensaje).

Automatizar una respuesta de correo electrónico

cuando son las vacaciones del autonomo

Por mucho que el autónomo avise de que se va de vacaciones, es posible que algunos de sus clientes no se den por enterados. Para no tener a nadie esperando una respuesta que va a tardar unos días en llegar, lo mejor es programar un mensaje automático en el correo electrónico.

Bastarán un par de líneas para avisar de que se va a estar ausente durante unos días, indicando la fecha en la que el profesional volverá a estar a disposición de clientes, proveedores y todo aquel que necesite contactar con él.

Automatizar el marketing durante las vacaciones del autónomo

marketing vacaciones del autonomo

En un entorno con tanta competencia el profesional no puede permitirse el lujo de “desaparecer” unos días de las redes sociales. Tiene que estar al pie del cañón y seguir ganando visibilidad incluso cuando está de vacaciones.

Lo bueno es que no hace falta que lo haga en su tiempo libre. A través de herramientas como Hootsuite es posible programar publicaciones. Así, mientras el autónomo descansa, su negocio sigue trabajando por él y captando posibles clientes. Quizá se lleve una alegría en su vuelta a casa.

Dejar un contacto de emergencia

vacaciones autonomos

Hay casos en los que el profesional no puede desligarse totalmente de su actividad porque podría surgir una emergencia. De ser así, es conveniente establecer una forma de contacto solo apta para las peticiones urgentes o, en su defecto, facilitar las vías de contacto de un colaborador.

Eso sí, es fundamental que tanto el autónomo como sus clientes tengan muy claro qué es una emergencia y qué no. En caso contrario, el profesional puede acabar dedicando sus vacaciones a hacer tareas que podría haber hecho perfectamente a la vuelta de su tiempo de descanso.

Limitar el tiempo que se dedica al trabajo (si es que no se puede desconectar al 100%)

trabajar en vacaciones

Una de las cosas malas de ser autónomo es que el profesional nunca se desvincula del todo de su negocio. Pero existen casos en los que esa vinculación es todavía más fuerte. Si por razón de la actividad el profesional no puede dedicar todo su tiempo libre al descanso, es importante que limite mucho el tiempo durante el que trabajará.

Por ejemplo, dedicar 10 minutos al principio de cada día para revisar el correo electrónico y responder solo a aquello que sea verdaderamente urgente, o dedicar un par de horas a la semana a hacer algunas tareas indispensables del negocio, como puede ser la facturación.

¿Darse de baja en el RETA durante las vacaciones?

baja reta vacaciones

Esta es una duda que suelen tener muchos profesionales cuando llega esta época del año. Aunque nada impide cursar la baja como autónomo ahora y luego volver a darse de alta, esto no es recomendable

El autónomo estará desprotegido mientras no esté de alta en el RETA y será tiempo de cotización que pierde. Y a ello hay que sumarle que ese tiempo de baja puede dar lugar a que se pierda el acceso a ciertas ayudas o prestaciones, como ocurre con la tarifa plana.

Las redes digitales abrazan sus 15 minutos de fama: larga vida a los canutos

Andy Warhol precisó en 1968, durante la presentación de un trabajo en Suecia, que todo el mundo podría llegar a ser famoso durante 15 minutos. En estos momentos, dentro del sector de las telecomunicaciones, las compañías dedicadas a las redes digitales e infraestructuras están en ese contexto. Así ha quedado demostrado en la segunda jornada del ‘DigitalES Summit 2021’, donde los canutos han tenido mayor relevancia que las guerras de tarifas entre operadores de telefonía.

Y es que, hasta ahora, las cuatro grandes compañías de teléfono e internet acaparaban todos los focos con sus anuncios, operaciones y peleas de competencia. Pero esa atención se ha trasladado, en gran medida, hacia los operadores neutros, las compañías de satélite o infraestructura submarina. Las grandes inversiones, los movimientos corporativos, todo se mezcla para ofrecer ese interés hacia un sector que había estado en la sombra o, directamente, integrado como divisiones dentro de los operadores de telefonía.

Los ponentes de esta mesa redonda han sido Àlex Mestre, deputy CEO de Cellnex; Miguel Ángel Panduro, CEO de Hispasat; Esther Garcés, CEO de Islalink; José Antonio Vázquez, CEO de Onivia; Mario Martín, CEO de Telxius; y Blanca Ceña, managing director de Vantage Towers. Las reflexiones miran hacia el 5G y todo lo que deben aportar las redes en este próximo contexto.

“El 5G es más ancho de banda, menor latencia y millones de conexiones. Lo reúne todo. Y el espectro de casos de uso es extraordinario. Ahora hay que priorizar los que den más retorno”, opina Álex Mestre. “El 5G plantea dos retos: a nivel de red, en entornos urbanos habrá mucha información y se tendrá que densificar la red móvil. En el otro extremo, habrá que extender la cobertura en el entorno rural”, ha advertido Blanca Ceña.

Los movimientos corporativos con altos múltiplos de ebitda en las compras denota su interés

Para Panduro, “es el momento de plantear una solución a la brecha digital territorial”, al tiempo que ha asegurado que Hispasat puede ofrecer la conectividad necesaria en los miles pueblos que siguen desconectados o con una conectividad de mala calidad.

España tiene potencial para convertirse en un gran ‘hub’ europeo para la conexión de cables submarinos, gracias a su posición geográfica privilegiada entre el Atlántico, norte de África y Europa”, ha aseverado Mario Martín. En esta línea, Esther Garcés ha puntualizado que «los cables submarinos son las arterias de interconexión entre los centros de datos. Por ellos circula el 98% del tráfico internacional. “Una infraestructura digital ideal debe asegurar cinco valores: escalable, confiable, segura, resiliente y sostenible», ha apuntado, por su parte, José Antonio Vázquez.

QUÉ DICEN OPERADORES Y FABRICANTES

Por lo que respecta a los operadores, el CEO de Orange España, Jean-François Fallacher, ha asegurado que “España nunca ha estado tan bien posicionada para afrontar una revolución tecnológica como ahora”. En un discurso muy aplaudido por los asistentes, Fallacher ha recordado que sus redes han vivido un incremento en el tráfico de voz fija del 131%, del 62% en voz móvil y de más de 31% en el uso de datos, “sin incidentes”. La operadora ha recordado que las inversiones de las grandes firmas del sector se han mantenido durante este periodo de crisis, a pesar del desplome en sus márgenes, y ha agradecido al Gobierno el paquete de incentivos y medidas conocidos recientemente, incluyendo la eliminación de la contribución directa a RTVE en el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Por último, Fallacher ha promulgado una fiscalidad más equilibrada con respecto a los gigantes digitales extracomunitarios, así como una mayor concentración del sector de operadoras de acceso a Internet en Europa, que tenga la fuerza para competir en un mundo crecientemente global.

Por su parte, Meinrad Spenger, CEO del Grupo MásMóvil, se ha centrado en cómo la digitalización puede revertir en mejoras de eficiencia -y por tanto, márgenes- para las propias operadoras. “Necesitamos un nuevo mindset y equipos cross-funcionales, en los que IT está integrado en los equipos de negocio”, ha declarado. Asimismo, “el foco en los datos es fundamental. Son la base de nuestras decisiones: han de estar disponibles, completos y correctos. Es un esfuerzo necesario que requiere talento analítico para la toma de decisiones objetivas”.

El Live Talk de la jornada ha corrido a cargo de Javier García, CEO Interino de Ericsson España, y Francisco Riberas, presidente del gigante de los componentes de automoción Gestamp. “Estamos ante el gran reto de digitalizar nuestra industria y nuestra sociedad. 5G es una tecnología suficientemente potente y madura para lograrlo”, ha afirmado García. “La mejora de la eficiencia operacional se basa en la digitalización y el 5G es una herramienta para usar datos en tiempo real y procesarlos: en la industria pasas de un mantenimiento preventivo a predictivo”, ha complementado Riberas.

El último gol de Ronaldo en Madrid: así son las intimidades del Hotel CR7

YouTube video

El día 7 del 7º mes del año ha sido la fecha elegida para el preopening del Hotel Pestana CR7 Gran Vía de Madrid. Las casualidades no existen. El astro del fútbol eligió tan sonora fecha para la puesta de largo del número 29 de la castiza arteria madrileña, un edificio de 1920, a escasos metros de la tienda oficial del Real Madrid.

Si bien oficialmente abrió sus puertas hace un mes, lo hizo a bajo rendimiento. El día 7 de julio ha marcado el pistoletazo de la salida para su apertura prácticamente al 100%, comentan fuentes del hotel.

Y aunque ni es un templo dedicado a uno de los mejores futbolistas del mundo ni un museo de trofeos de la estrella del balón, destila deporte en todas sus estancias, hasta el punto de que cada una de sus plantas tiene un nombre relacionado con los valores del deporte. Toda la ambientación del hotel respira deporte. Incluso las moquetas de algunas habitaciones están decoradas como un balón de fútbol.

Cristiano Ronaldo es una de las personas de mayor relevancia global tanto en el mundo del deporte y un auténtico icono de los social media, con más de 400 millones de seguidores en las RRSS. Su interés por el mundo hotelero no es nuevo, ya que posee otros hoteles en ciudades como Lisboa o Nueva York.

El hotel cuenta con 168 habitaciones con vistas a la Gran Vía, restaurante, una azotea con impresionantes vistas 360º de la ciudad y una piscina, así como un gimnasio y diferentes áreas comunes, como el Sports Bar donde pasar un buen rato con los amigos o en familia mientras se disfruta de los mejores eventos deportivos tomando un refresco, un coctel o una buena cerveza.

Está diseñado con altos estándares de sostenibilidad para conseguir una eficiencia energética acorde con las necesidades del momento. Aquellos clientes que duerman en el Pestana CR7 tendrán la oportunidad incluso de impregnarse con el perfume del astro portugués, ya que Ronaldo ha querido que en todas sus habitaciones haya un frasco de body milk con su fragancia.

Además la oferta gastronómica es otro de los atractivos del hotel. Destaca la Pizzería en la Planta 9 CR7, que ofrece pizzas con el sello de Mauro Soggiu, uno de los creadores de la pizzería Roberta’s de Brooklyn, y de Borja Veguillas, chef ejecutivo del hotel que comentaba que “las pizzas están elaboradas con ingredientes nacionales», y añadía, «hemos basado nuestra propuesta en la manera especial de hacer la masa, en el tomate y en la forma de cocinarlas”.

Se fue del Real Madrid, pero el recuerdo de Cristiano Ronaldo habitará siempre en el corazón de la capital. El Hotel Pestana CR7 Gran Vía mantiene viva la ilusión de los madridistas de volver a ver al más galáctico de los fichajes de Florentino Pérez por las céntricas calles madrileñas.

Alsa saca rentabilidad a pesar de sus concesiones caducadas

0

Según datos del Ministerio de Transporte, en 2019 en España tres empresas movían al 76% de pasajeros de autobús. Alsa, filial española de National Express, es la empresa que más concesiones y viajeros tiene con 14,6 millones (47%), bastante separada de la segunda en volumen, que es Samar, con 5,2 millones de pasajeros, un 17%. La tercera es Avanza, que mueve a 3,8 millones de personas, un 12%. Igualmente, casi el 50% de las concesiones de trayectos en España las tiene una única empresa, Alsa, mientras que las otras dos se reparten un 25%.

Por su parte, el ministerio de Transportes ha proporcionado datos sobre los contratos de concesiones, según los cuales de 79 hay 42 caducados (59%) y 29 sin caducar. Los 8 restantes no están incluidos en ese documento, ya que están anulados por los tribunales y en su mayoría los trayectos los siguen haciendo las anteriores concesionarias.

Entre las no renovadas están aquellas con mayor volumen de pasajeros, como la de Madrid-Toledo, Madrid-Ciudad Real, Madrid-Barcelona, Madrid-Bilbao, Madrid-Gijón o Santiago-Barcelona. La mayoría de estas concesiones caducadas son del mismo grupo, e incluso cuando se renuevan las concesiones, no se hacen por orden de antigüedad.

CADUCIDAD DE LAS CONCESIONES

El autobús VAC-023, con salida de Plaza Elíptica en Madrid y llegada a Toledo, con paradas secundarias o hijuelas, operado por Alsa, registró en 2019 una recaudación de 11.187.367 de euros. Sin embargo, la concesión de esta línea lleva caducada desde el 30 de diciembre de 2013.

Pero otra línea, la VAC-133 entre Zaragoza y Murcia con hijuelas, tuvo una recaudación en 2019 de 2.387.186 de euros, y su concesión está caducada desde el 13 de noviembre de 2009. Si dichas concesiones se renovasen, algo que deben hacer alguna de ellas debido a su antigüedad, las empresas se verían abocadas a renovar su flota, adaptándola a las nuevas condiciones del concurso. Igualmente, las compañías deberían bajar precios, para poder ser competitivas. Aún así, si no cumplen los pliegos, perderían la concesión de la línea, lo que supondría una pérdida económica aun mayor para ellas.

La concesión del trayecto entre Zaragoza y Madrid está caducada desde 2009

Según datos del ministerio de Transporte respecto a 2019, la recaudación total en régimen de contratos de gestión y de titularidad fue de 348.115.275,25 euros. En cuanto al número de pasajeros un total de 30.883.384 personas utilizaron el transporte por autobús. Desde 2009 hasta 2015 la demanda estaba a la baja, pero desde ese año hasta la actualidad se está estabilizando.

Los datos que maneja dicho ministerio son facilitados exclusivamente por las empresas y, además, recogen la recaudación que han obtenido las empresas por los trayectos en determinadas líneas, y no están incluidas las subvenciones directas e indirectas que reciben.

CNMC

La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) lanzó un informe consultivo sobre la liberación del sistema de transporte interurbano. La intención de la Comisión es exponer las carencias de un sistema en el que no todas las empresas pelean en igualdad de condiciones.

El hecho es que las barreras de entrada para solicitar una concesión hacen que algunas empresas pequeñas no puedan optar a los trayectos que quieran. Para entrar en el concurso de la ruta, es necesario que las empresas tengan un mínimo de 5 años en la prestación de algún servicio. Además, se pide que el número de autobuses que tenga la compañía sea igual o mayor del 50% de los que quedarán adscritos a la concesión.

Tanto la patronal Confebús como firmas como Alsa y Avanza han defendido este modelo concesional, ya que consideran que el sector no presenta problemas de competencia.

PÉRDIDAS

El impacto que ha tenido las restricciones a la movilidad hizo que los ingresos de Alsa bajaran un 33%, de 940 a 629 millones de euros. Sus resultados fueron de 105 millones de euros en 2020, mientras que en 2019 obtuvo un beneficio un de cerca de 107 millones.

El pasado año, debido al primer estado de alarma, el número de pasajeros tuvo un desplome de más del 90%. Posteriormente, con las nuevas normativas y las restricciones actualizadas, este porcentaje se situó en el 44% de media en el año. Asimismo, sus servicios interregionales tuvieron un descenso durante la pandemia del 62%.

El pasado mes de junio, Alsa anunció la compra de los autobuses interurbano Transportes Rober, en Granada, por 13 millones de euros, dentro de su estrategia de crecimiento dentro de la movilidad urbana. Igualmente, en 2018 la compañía entró en Galicia con la compra de CalPita por 10 años y un valor de 96 millones.

TRAYECTOS

Un usuario puede coger un autobús Alsa en Cádiz e ir por toda la costa mediterránea hasta Girona. Sus concesiones abarcan toda la costa mediterránea, la parte norte y noroeste de España y las provincias de Córdoba, Granada y Jaén. Igualmente, en Portugal, tiene adjudicado el servicio urbano de Oporto y realiza trayectos a Lisboa y el sur del país.

En Marruecos, por su parte, es el primer operador de autobuses urbano, dado que opera en cinco de las seis mayores áreas urbanas del país desde hace dos décadas. En 2019, consiguió un contrato de 1.000 millones de euros para el transporte urbano en Casablanca, capital y mayor ciudad del Estado. La concesión se hará durante un plazo de 10 años, en el cual la empresa espera una facturación de 729 millones de euros, pero también prevé prorrogarlo por 5 años más y llegar a los 1.000 millones de euros.

La compañía prevé “una consolidación del turismo nacional en España” y en cuanto al número de usuarios en sus líneas “tenemos una previsión de viajeros de entre el 50 y el 70% respecto a las mismas fechas del 2019, porcentaje que varía mucho en función de los distintos destinos”. Según Alsa “los destinos vacacionales más demandados están siendo las costas del Mediterráneo, de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y las costas del Cantábrico, en Galicia, Asturias y Cantabria”.

El ‘clan del chuletón’ gana la partida ecológica al ministro Garzón

0

“Lo diré en términos muy personales. A mí, donde me pongan un chuletón al punto, es imbatible”. Con estas palabras Pedro Sánchez no solo aviva la polémica sobre el consumo de la carne, sino que también se posiciona del lado del ministro de Agricultura, Luis Planas, frente al ministro de Consumo, Alberto Garzón. Lo mismo que ha hecho, como es lógico, la industria cárnica que no entienden el ataque del ministro de Consumo y catalogan a sus datos de falsos.

La guerra estallaba este jueves cuando Garzón publicaba un vídeo en su cuenta de Twitter donde declaraba que los españoles deben reducir su consumo de carne porque “perjudica a nuestra salud individual y también a nuestro planeta”. Además, el líder de Izquierda Unida, aseguraba en su publicación que “el 14,5% del total de las emisiones de CO2 durante un año provienen especialmente de las macrogranjas”. Y añade que “para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua».

Estas palabras han provocado un gran revuelo en el sector. “Los datos que ha dado no son correctos y hay algunos que ha dado que no sé ni de donde provienen. Las fuentes que maneja el sector son totalmente distintas. Habla de que la ganadería, por ejemplo, genera el 14,5% de los gases de efecto invernadero, sin citar fuentes. Según la Universidad de Oxford, en 2020 los cifra en 5,8%. Pero ya no es cuestión de la cantidad, sino que la credibilidad de las fuentes que maneja Oxford es superior a las que tiene Garzón”, afirma Antonio Gómez, gerente de Patabrava.

Además, Gómez considera que las declaraciones de Garzón son ‘españocentristas’. “No podemos tener una visión tan de que somos el centro del mundo, tan eurocéntrica. El 80% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial vienen de otros países en vías de desarrollo, según la FAO. Aunque nosotros no existiéramos y nos redujéramos a 0, seguiría habiendo muchos países que son muy contaminantes y que no es cuestión de la ganadería de España. Somos un país con muchísima ganadería extensiva y que nuestro propio ministro venga a citar la ganadería como un problema en un país que es el ejemplo a nivel mundial en este sentido pues nos deja un poco perplejos”.

RESPUESTA DEL SECTOR CÁRNICO

Ante estas palabras del ministro, los principales actores de la industria cárnica han firmado una carta dirigida a Garzón en la cual exponen los datos que ellos manejan. La misiva ha sido firmada por presidentes de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI); la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (AVIANZA); la Organización Interprofesional para el Impulso del Sector Cunícola (INTERCUN); la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino (INTEROVIC); la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC); y la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO).

“Queremos manifestarle el estupor de los cientos de miles de ganaderos, empresas, trabajadores y técnicos de toda España vinculados a los sectores ganaderos y cárnicos a los que representamos, ante la campaña suscrita por usted mismo y el Ministerio del que es titular, en la cual difama al conjunto del sector ganadero-cárnico”, señalan en la carta. No se puede olvidar que el sector cárnico genera 2,5 millones de empleos y exportan casi 10.000 millones de euros todos los años.

Garzón aún no ha puesto un tuit diciendo qué ayudas nos va a dar en el sector

Antonio Gómez señala que, si de verdad el ministro estuviera preocupado por la industria, hubiese tomado alguna medida en el tiempo que lleva en el cargo. “Si el ministro tuviera de verdad un afán por mejorar en el sector, se plantearía la mejora de las plantas de biogás con algún tipo de subvención. Hay herramientas que ellos, como Gobierno, únicamente están citando alguno de los posibles problemas y, sin embargo, nunca han aportado una solución. Alberto Garzón Espinosa aún no ha puesto un tuit diciendo qué ayudas nos va a dar en el sector o a la industria del sector. Abogar también porque España es ejemplo de esperanza de vida y es en buena parte por la alimentación que ha venido siempre dada por una carne de calidad como la que tenemos en España”.

EL GOBIERNO SE POSICIONA AL LADO DE LA INDUSTRIA

En esta guerra entre Garzón y la industria cárnica también ha entrado Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Planas se ha puesto de lado del sector de la carne, alegando que “la recomendación de reducir el consumo de carne es tan errónea como la del azúcar mata». Además, añade que “el sector está siendo objeto de críticas profundamente injustas y merece un respeto por el trabajo honesto que hacen por nuestra alimentación y nuestra economía. Señalar con el dedo al sector cárnico no me parece justo. Los datos indican que en los últimos 10 años ha descendido el consumo de carne excepto en 2020 por la pandemia».

La polémica está servida. Mientras que los ministros socialistas, capitaneados por Pedro Sánchez, se han puesto de lado de la industria cárnica, Garzón afirma que no va a abandonar su empeño en que se reduzca el consumo de carne. Además, destaca que no se esperaba la respuesta por parte de sus compañeros de gobierno. De hecho, recuerda que, en el plan España 2050 presentado por Sánchez, también se reflejaba la «necesidad de reducir el consumo de ciertas materias primas» como la carne.

Estos son los apartados que debe tener tu presentación para atraer inversores

0

Conseguir financiación para un negocio nunca es una tarea fácil. Aún así, atraer inversores puede resultarte algo más sencillo si sabes bien qué información es la que tienes que suministrarles sobre tu proyecto. Para ello te será de gran ayuda crear una presentación en la que destaques las ventajas de tu negocio.

Un inversor suele tener poco tiempo y muchas propuestas que examinar, así que a la hora de crear una presentación es mucho mejor que te centres en los aspectos más importantes. Si logras captar la atención de tu público, seguramente consigas concertar una reunión en la que podrás exponer tu idea de forma más detallada. La presentación es el primer paso para conseguir la financiación que necesitas. Veamos de qué deben tratar sus diferentes apartados.

Definición del objeto del negocio

atraer inversores negocio empresa

Lo primero que debes señalar en tu exposición es sobre qué trata tu negocio. Cuál es el nombre de la empresa y qué es lo que ofrece. Todo esto resumido, a poder ser, en una sola frase. Aunque no te lo creas, esta primera parte es esencial a la hora de atraer inversores.

Si tu interlocutor considera que no eres capaz de sintetizar tu idea y hacer que resulte interesante, lo más probable es que no te vaya a dar dinero. Por eso, utiliza un lenguaje claro y directo, evitando las vaguedades.

Explica la oportunidad del mercado para atraer inversores

consejos atraer inversores

Todo producto o servicio que llega al mercado lo hace para satisfacer una necesidad o resolver un problema. El siguiente paso dentro de tu presentación es exponer ante tu audiencia qué necesidad o problema sin resolver has detectado en el mercado y las razones que justifican ofrecer un servicio o un producto para cubrirlo.

Dicho de otro modo, tienes que demostrar que existe realmente demanda de aquello que quieres comercializar. Que ese problema o necesidad es lo suficientemente importante como para impulsar a los consumidores a adquirir un nuevo producto o servicio.

Demuestra que tu mercado está al alza

convencer inversores

Para captar financiación no solo tienes que demostrar que hay demanda, tienes que acreditar que esta tiene un volumen lo suficientemente interesante y que el mercado en el que quieres entrar tiene posibilidades de crecimiento.

Hay productos o servicios que tienen mucha demanda de forma temporal, pero este tipo de proyectos no les suelen interesar a los inversores. La mayoría de ellos buscan propuestas de negocio que sean escalables y sean capaces de aumentar su rentabilidad con el paso del tiempo. En el caso concreto de que tu proyecto sea una startup, tienes que hacer especial hincapié en esta parte de la presentación, puesto que los inversores solo suelen tener en cuenta aquellas empresas que puedan alcanzar un valor comercial de, al menos, unos 100 millones de euros.

Presenta tu producto para atraer inversores

financiacion negocios

Uno de los errores que se suele cometer a la hora de hacer presentaciones comerciales es empezar hablando del producto o servicio que se va a comercializar. Pero ahora ya sabes que esta no es la primera sino la cuarta cosa de la que debes hablar en tus exposiciones. Una vez que tu audiencia ya sabe más o menos en qué mercado te quieres mover, es hora de presentar lo que quieres comercializar.

A la hora de hablar sobre el producto o servicio no hay que detenerse demasiado en las características o las funciones, es mucho mejor destacar qué ventajas ofrece para el cliente que lo compre.

Validación de la idea

financiacion emprendedores

Los inversores no se conforman solo con palabras, quieren hechos. Por muy bueno que les parezca tu producto o servicio, no te van a dar su dinero si no comprueban que tu idea puede ser viable, que hay un buen ajuste entre lo que tu vendes y lo que necesita el mercado, que de verdad la gente está dispuesta a comprarlo.

Si el proyecto está en una fase inicial tendrás que ingeniártelas para validar tu idea con diferentes estudios de mercado, test con consumidores que hayas llevado a cabo, etc. Si ya tienes en venta un producto mínimo viable presenta las cifras reales que has obtenido. 

Habla sobre tu competencia

negocios

Tú sabes que tienes competencia y los inversores también lo saben. ¿Por qué no hablar de ello en tu presentación? Dedica algo de tiempo a exponer cuál es tu competencia directa en el mercado y cómo son sus cifras de negocio. Es una buena forma de demostrar que tu producto o servicio puede ser rentable, porque ya hay otros ofreciéndolo.

Pero no te quedes solo ahí, ve un poco más allá. Tienes que se capaz de demostrarle a tu audiencia que tu empresa es diferente de la competencia. Que tiene capacidad suficiente como para triunfar en el mercado.

Cierra tu presentación hablando de dinero

inversion capital

Según el tiempo del que dispongas sería conveniente que también mencionaras en tu discurso tanto la estrategia de marketing que tienes pensado seguir como el equipo con el que cuentas para alcanzar tus objetivos. Pero, después de todo esto, es momento de empezar a hablar de dinero.

Expón claramente qué cantidad de dinero necesitas, intentando justificar al máximo cada una de las partidas presupuestarias. Y no te olvides de indicar la cantidad de financiación que ya has conseguido hasta el momento.

Aperam se encuentra en máximos históricos ¿Volverán los cortos?

0

Aperam es una multinacional del sector del acero presente en más de 30 países. Entre sus actividades principales se encuentra: Acero Inoxidable y Aceros Eléctricos; Servicios y Soluciones; Aleaciones y Productos Especiales. El primer trimestre de 2021 cerró con 116 millones de euros, en comparación con los 101 millones de euros del cuarto trimestre de 2020. Además, aumentó su beneficio básico por acción a 1,45 euros en el primer trimestre de 2021, en comparación con 1,26 euros en el cuarto trimestre de 2020. El 6 de mayo de 2021, Aperam anunció una transacción estratégica para fortalecer aún más su posición de liderazgo en costos y ESG con la firma de una compra de acciones de acuerdo con Franz Haniel & Cie. Gmbh para adquirir ELG.

El CEO de Aperam, Timoteo Di Maulo, comentó: “Me enorgullece de informar sobre el mejor trimestre en la historia de Aperam. A través de Leadership Journey adaptamos nuestro negocio flexible, modelo de captura de oportunidades durante la recuperación económica. En Europa, los volúmenes se han fortalecido notablemente.”

g diario aperam Merca2.es
g SEMANAL aperam Merca2.es

A nivel técnico, Aperam desde el mínimo formado por la pandemia situado en los 16 euros por acción, ha crecido de forma constante hasta llegar el pasado mes de mayo a los 49,50 euros por acción, quedando cerca de su máximo histórico situado en los 52 euros por acción de 2017. Actualmente, desde el mes de abril, Aperam se sitúa lateral entre los niveles 47,08 y 40,47. Su precio a día de hoy se encuentra en los 45,30 euros por acción, cerca del nivel 44,85 soporte para gráfico diario. Para un corto plazo, Aperam seguiría en lateral entre el soporte diario 44,85 hasta confirmar dirección. Para gráfico semanal, con el fin de alcanzar su máximo histórico y superar los 52 euros por acción, deberá consolidar el soporte 40,47. Para un medio plazo, el precio se dirigirá a dicho nivel, por lo que en el marco técnico su predicción es bajista antes de intentar alcanzar un nuevo máximo histórico.

Publicidad