miércoles, 14 mayo 2025

Yzuel (Hostelería de España): «El punto de inflexión será en otoño»

0
YouTube video

No hace tanto, el verano pintaba realmente bien para el sector de la hostelería. La vacunación avanzaba a paso firme, el estado de alarma decaía, y el toque de queda y las restricciones perimetrales se relegaban al pasado. Sin embargo, el estío trajo consigo rebrotes, un turismo internacional contenido y un repunte de contagios entre los jóvenes. “Pensábamos que julio iba a ser mejor”, admite el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, y añade: “ese punto de inflexión que esperábamos será más tarde pero será”, en concreto “llegará en otoño”.

Pese a las previsiones que avanzaban el despegue del sector coincidiendo con la temporada alta turística en España, “seguimos en una situación delicada, con muchos problemas, con un turismo internacional que no termina de arrancar y con unos rebrotes por los que de nuevo se nos demoniza, se nos culpabiliza, se nos cierra y se nos arruina (a los hosteleros)”, afirma Yzuel en declaraciones a MERCA2 en el marco de la celebración de los Cursos de Verano de El Escorial, organizados por la UCM.

Y aunque el presente no es el deseado, el futuro inmediato vuelve a abrir la puerta a la esperanza: “vamos a pensar en positivo y que esto sea pronto un mal sueño”, en este sentido, el presidente de Hostelería de España insiste en “que se vacune por tierra, mar y aire que es lo que necesitamos”.

Y en cuanto a los turistas, Yzuel anima a los visitantes extranjeros a “venir sin ninguna duda y con toda confianza a España”, aunque reconoce que la remontada esperada para el mes de julio tendrá que esperar a agosto o septiembre.

“Estamos en fechas en las que los datos van peor de lo esperado, pensábamos que julio iba a ser mejor, pero el rebrote en el Reino Unido y un repunte de contagios también entre los jóvenes en España, hacen que ese punto de inflexión sea más tarde”, augura Yzuel.

En este sentido, aunque con retrasos de última hora, “va a ser un gran año para el turismo de interior y zonas vacacionales que no dependen del turismo extranjero” manifiesta el representante de la patronal de la hostelería que confía en que “especialmente habrá un punto de inflexión en otoño”, mientras “el año pasado fue un período de desplome absoluto, este año habrá mucha reserva, gente que se guarda las vacaciones, además del turismo senior”, concluye.

Mientras tanto, Yzuel renueva como presidente de la Hostelería de España con una agenda llena de ambiciosos objetivos para el cargo en el que repite al frente del sector durante los próximos cuatro años. Entre los retos que plantea, “recobrar el tono perdido, recuperar el mayor número posible de empresas, mejorar el espacio laboral, contribuir a un sector más atractivo, trabajar en digitalización y en sostenibilidad” son algunos de los más destacados, en definitiva, asume que se trata de “hacer muchos deberes para un sector de referencia”.

El futuro de la movilidad sostenible pasa por el Global Mobility Call

0
YouTube video

El primer acto público de la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez ha sido la presentación del “mayor evento” de movilidad sostenible. El Global Mobility Call, que tendrá lugar del 14 al 16 del próximo año, y organizado por Ifema y Smobhub, reivindica su posición como el referente internacional y nacional para el sector en cuanto a sostenibilidad.

“Será el primer evento en movilidad sostenible integral de Europa” confirmó el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, en la presentación del evento. “El objetivo es el desarrollo económico de todos los sectores implicados en la movilidad sostenible, para convertirse en el punto de referencia de la innovación” apuntó López-Puertas.

Para sus impulsores, Global Mobility Call liderará el proceso de cambio y ayudará a cohesionar el desarrollo entre todos los nichos involucrados en esta transformación. Este evento servirá para afianzar el posicionamiento de la movilidad sostenible como eje vertebrador del proceso de cambio, en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea. Igualmente, el director general de Ifema espera que sirva como acicate para otros eventos internacionales.

Para la ministra de Transportes, “este evento es muy ambicioso o y quiere promover un dialogo intersectorial y quiere atraer a los grandes actores mundiales”. El objetivo es que el congreso convierta a España en un referente de la movilidad. “Entre todos tenemos que hacer que este evento nos sitúe como líderes de la industria de la movilidad, y estamos convencidos de que se trata de una oportunidad única para crear valor y atraer talento a la industria de la movilidad” afirmó Raquel Sánchez.

El formato se dividirá en diferentes ejes temáticos como descarbonización o nuevos modelos urbanos

Global Mobility Call se celebrará en formato híbrido, presencial y digital, combinando área de exposición, zona congresual para ponencias y mesas redondas, y plataforma digital. Asimismo, la zona de exposición contará con empresas en torno a cinco ejes temáticos: Tech, Data & Innovation, donde se abordarán aspectos como la descarbonización,; New Urban Planning, para desarrollar los nuevos modelos urbanos; Economic Development & Regulation, que mostrará aspectos como los nuevos modelos de negocio y las nuevas cadenas de valor; Sustainable Transportation, con el transporte urbano y la multimodalidad; y Future Society, con los objetivos de la Agenda 2030 como denominador común.

LEY DE MOVILIDAD

Además, la ministra de Transportes aprovecho el evento para adelantar que tiene intención de llevar al Consejo de Ministros una nueva Ley de movilidad cuando concluya el verano. Sánchez expresó que la redacción del texto se encuentra “muy avanzada” y permitirá reflejar las estrategias de movilidad del Gobierno en un instrumento normativo.

En lo que respecta a los fondos europeos de recuperación, la ministra destacó la participación «crucial y decisiva» de su cartera en las partidas presupuestarias, ya que el Ministerio es responsable de las mayores inversiones del plan, con inversiones por encima de los 20.000 millones de euros.

Igualmente, la ministra apuntó que el reto de la movilidad sostenible se tiene que afrontar “no solo en entornos urbanos, sino también en entornos rurales de la España vaciada”. Sánchez considera que acercar el transporte y facilitar la movilidad a esas zonas más despobladas puede ser una herramienta que pueda revertir los efectos negativos en dichas zonas. «La movilidad es un elemento fundamental para conseguir esa cohesión y vertebración de las diferentes zonas de España», afirmó.

El recibo de la luz registra subidas del 17% en junio en el mercado libre

Pasado más de un mes desde que el 1 de junio entrara en vigor la nueva tarifa eléctrica, el recibo de la luz sigue estando en boca de todos, en principio, por los cambios en los hábitos de consumo energético que ha implicado pero, básicamente porque ya se ha desvelado el misterio de su impacto económico. A pesar de que el Gobierno lo quiso vender como una oportunidad de hacernos más sostenibles, lo que está claro es que sí vamos a tener que pagar más en las próximas facturas de luz. En el mercado libre, el aumento será aproximadamente de un 17%, según un estudio facilitado a MERCA2 por Roams, asesor digital en materia energética.

Tareas tan cotidianas como poner una lavadora, planchar o cocinar nos están saliendo más caras de lo que pensamos, máxime en esta primera quincena de julio en la que el precio de la electricidad está en máximos históricos.

¿Cuánto va a afectar este cambio del recibo eléctrico al bolsillo de los españoles? No hay una respuesta exacta ya que el gasto está sujeto al consumo y esto es algo que varía en función de cada familia, por no hablar de las empresas, la mayoría de las cuales no tienen la posibilidad de trasladar sus hábitos de consumo a las horas valle.

Roams ha realizado una comparativa real de la compañía HolaLuz de las facturas correspondientes al mes de abril (justo antes de hacerse efectivo el cambio) y de junio (primer mes con la nueva tarifa eléctrica) tomando como ejemplo a un cliente que tiene contratada una tarifa de luz con discriminación horaria con el mismo precio desde hace dos años. En el caso del regulado, es distinto ya que el precio de la luz varía cada hora.

COMPARATIVA: EL VIEJO Y EL NUEVO RECIBO

Con la base de la factura del mes de abril, ese cliente tendría un gasto de electricidad de 649,12 euros al año sin incluir el IVA, lo que supone un gasto de 54,09 €/mes más IVA, que en ese caso sería del 21%.

Este gasto se basa en datos como el de una potencia contratada en P1 de 5,75 kW x 0,104229€/kW x 365 días lo que supone 218,75€/año. Si a esto unimos el consumo de energía real bajo las premisas de un gasto el P1 de 1.112 kW/año x 0,153€/kWh para un coste de 170,13€/año; un gasto en P2 de 1.764 kW/año x 0,083€/kWh lo que supone un coste de 146,41€/año y un gasto en P3 de 1.025 kW/año x 0,068€/kWh para un coste de 69,7€/año. Nos lleva a un montante de 386,24 euros al año por consumo energético.

El Impuesto eléctrico: 4,864% x (386,24€/año + 218,75€/año) x 1,05113, supone otros  30,93€/año. El Bono social: 0,30€/mes x 12 meses, para sumar otros 3,60€/año y el alquiler de contador: 0,80€/mes x 12 meses, para añadir otros  9,60€/año. En total, los citados 649,12 euros/año.

Con la base de la factura del mes de junio, ese cliente tendría un gasto de electricidad de 759,36 euros al año sin incluir el IVA, lo que supone un gasto de 63,28€/mes al mes más IVA, que en ese caso sería del 10%, ya que el Gobierno lo rebajó en los últimos días del mes. Por eso la comparativa se ha realizado sin incluir ese impuesto.

Este gasto se basa en datos como el de dos potencias contratadas en P1 de 5,75 kW x x 0,084035€/kW x 365 días lo que supone 176,36€/año y en P2 de 5,75 kW x 0,0003902€/kW x 365 días lo que supone otros 0,81€/año. Si a esto unimos el consumo de energía real bajo las premisas de un gasto el P1 de 1.112 kW/año x 0,2205€/kWh para un coste de 245,19€/año; un gasto en P2 de 1.764 kW/año x 0,12093€/kWh lo que supone un coste de 213,32€/año y un gasto en P3 de 1.025 kW/año x 0,07237€/kWh para un coste de 74,17€/año. Nos lleva a un montante de 532,69 euros al año por consumo energético.

El Impuesto eléctrico: 4,864% x (532,69€/año + 177,18€/año) x 1,05113, supone otros  36,29€/año. El Bono social: 0,30€/mes x 12 meses, para sumar otros 3,60€/año y el alquiler de contador: 0,80€/mes x 12 meses, para añadir otros  9,60€/año. En total, los citados 759,36€/año.

Con la entrada en vigor de la nueva tarifa 2.0TD, podemos ver que el usuario va a pagar unos 146€ de más en su recibo de luz por el mismo consumo que hacía antes. Es decir, si con los precios de abril de 2021, el importe por el consumo realizado fue de 386,24€/año, en junio del mismo año este coste se ha incrementado hasta los 532,69€/año.

Y esto es así porque el precio de la energía se ha duplicado prácticamente en el P1 o periodo punta. Aquí el coste del kWh ha pasado de 0,153€ a 0,2205€. “Al final la mayor parte de tareas se concentran en las horas centrales del día, cuando más cara está la energía, y resulta mucho más complicado que una persona que trabaja trasnoche para planchar la ropa o poner una lavadora”, señalan desde Roams.

En el resto de períodos también aumenta el precio, pero es más relativo, pasando en el P2 o periodo llano de 0,083€/kWh a 0,120€/kWh (+0,037€/kWh) y en el P3 o periodo valle de 0,068€/kWh a 0,072€/kWh (+0,004€/kWh).

En el caso de la potencia, ocurre al contrario, y es que se ahorra algo más de 40 euros al año. La nueva tarifa permite contratar dos potencias distintas en un mismo hogar para pagar menos. Si en abril de 2021 el precio en el periodo más caro (P1) era de 0,104€/kW, con la nueva tarifa eléctrica, este importe se ha reducido a 0,084€/kW. Y además se añade un nuevo tramo (P2) o valle en el que el precio es de 0,0003€/kW. Así en el ejemplo encontramos como se pasa de pagar 218,75€/año a pagar 177,18€/año, más IVA en los dos casos.

CADA FAMILIA ES UN MUNDO

Desde Roams indician que en cualquier caso, hay que tener en cuenta que estos números son relativos ya que cambiarán en cada núcleo familiar. Y es que entran en juego múltiples factores como la compañía con la que se tenga contratada la tarifa, los años que lleven en ella, el tipo de tarifa que le hayan ofrecido y por cuánto tiempo lo hayan hecho además del consumo que se haga.

“Está claro que no es lo mismo una persona que trabaje de noche y no le quede más remedio que poner el lavavajillas en horas diurnas, que una persona ya jubilada que tenga la opción de levantarse más temprano para poner una lavadora y conseguir ahorrarse dinero en su factura”, manifiestan desde Roams.

También hay que tener muy en cuenta la posibilidad de pasar todas las tareas del hogar al fin de semana, justo cuando más barato está el precio de la energía, aunque al final esto exige un cambio en los hábitos de vida que, aunque muchos los están intentando, no todo el mundo está dispuesto a hacer.

Además hay condicionantes que van a obligar a un consumo alto en determinados momentos. Por ejemplo, la necesidad de poner el aire acondicionado en muchos hogares se hace imprescindible, ahora que aprieta el calor, y cuando más calor hace no suele coincidir con el horario valle, salvo los fines de semana.

LA BAJADA DEL IVA ALIVIA LA FACTURA

El notable incremento en el recibo de luz, debido a los altos precios de la electricidad, ha hecho que el Gobierno haya aplicado una reducción del IVA de la electricidad del 21% al 10% pocos días después de que anunciara la introducción de la nueva tarifa de discriminación horaria. Un hecho histórico, ya que nunca antes se había producido una bajada de estas características.

Una rebaja que ya se ha hecho efectiva desde el 26 de junio, por lo que la factura del mes de junio ha llegado dividida en dos periodos: uno del 1 al 25 de junio a la que se ha aplicado el IVA del 21% y otro del 26 al 30 de junio con un IVA del 10%.

Pero no todos se ven favorecidos por el IVA reducido, ya que solo va a beneficiar a los consumidores domésticos que tengan una potencia contratada de hasta 10 kW, por lo que esta medida no afecta a las empresas.

La presencia de óxido de etileno en los helados eleva la alarma

0

Hace unas semanas saltaron todas las alarmas cuando la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición hiciese público a través de su página web que las empresas alimenticias deberían retirar todos los productos elaborados con el E410, aditivo contaminado con óxido de etileno. Este estabilizador está muy presente en los helados, producto estrella del verano entre niños y mayores.

Bélgica, hace casi un año, fue el primero en avisar de que habían detectado en unas semillas de sésamo procedentes de la India más óxido de etileno del permitido por la Unión Europea. Doce meses después, son ya 7.000 productos alimenticios los que hay que retirar del mercado, entre ellos helados, panes o hamburguesas.

El óxido de etileno es una sustancia clasificada como mutagénica y carcinogénica que afecta principalmente en la reproducción. Es por este hecho que la UE no autoriza su uso en productos fitosanitarios. Después de meses retirando productos contaminados, ahora lo han encontrado en el aditivo E410, también conocido como goma de garrofín o algarroba. Aunque, de momento, no se ha registrado ninguna intoxicación por esta sustancia, AESAN la ha detectado en unos helados.

“La AESAN recuerda a las empresas alimentarias que, en cumplimiento de la legislación alimentaria, deben retirar de la cadena de comercialización los productos elaborados con este aditivo”, declaran desde la agencia. Sin embargo, no han dicho cuales son exactamente los lotes ni las marcas en los que se ha encontrado este óxido de etileno.

Se debería informar sobre los productos concretos en los que ha sido empleado

Es importante tener en cuenta que la legislación europea establece unos límites máximos para la presencia de sustancias contaminantes. Por ejemplo, en el caso de las semillas, el límite se encontraba en 0,05 mg/kg. Sin embargo, lo que Bélgica detectó fue una cantidad 3.700 veces por encima, 186 mg/kg. En la mayoría de productos las cantidades detectadas se han encontrado en el rango de 1-10 mg/kg.

LA OCU PIDE CONOCER MÁS DATOS

Quizás, el problema que se plantea de cara a verano es que esté presente en los helados, alimento que más se consume. Por eso, la Organización de Consumidores y Usuarios solicita al Ministerio de Consumo “que informe sobre el tipo de estabilizante contaminado con esta sustancia. Además, de los productos concretos en los que ha sido empleado (indicando lote y fecha de consumo preferente), tal y como se ha hecho en Francia”.

Según la OCU, este producto es altamente consumido por la población infantil. Es por eso que, aunque las cadenas de supermercados estén al tanto y ya no se puedan comercializar, las personas que lo hayan comprado necesitan saber si deben deshacerse de ellos. Además, dado que los estabilizantes usados en la fabricación de helados suelen utilizarse también en otro tipo de alimentos, como los postres lácteos y las salsas, OCU considera que debería comprobarse si ha podido llegar a otro tipo de productos.

Por su parte, la Comisión Europea está investigando la posible presencia de residuos de óxido de etileno. En el caso en que se cumplan las normas de seguridad de la UE, se podrán volver a comercializar. Las autoridades competentes de las comunidades autónomas están supervisando la gestión de esta retirada, actuando de forma coordinada con la Aesan a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información.

Mahou San Miguel destinará más de 180 M€ a apoyar a los hosteleros en 2021

0

Si hay un sector que lo ha pasado francamente mal en la pandemia ha sido el de la hostelería. Es por eso que Mahou San Miguel, compañía 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, ha puesto en marcha un nuevo Plan de Apoyo a la Hostelería al que destinará más de 180 millones de euros en 2021. Este proyecto pone el foco en ayudas financieras personalizadas, el acondicionamiento de terrazas e iniciativas que promueven la digitalización y sostenibilidad de los establecimientos, pensando en su futuro a largo plazo.

Mahou San Miguel anuncia esta importante inversión de apoyo a la Hostelería en el marco de su nueva campaña “Somos Familia”, en la que sus cuatro marcas icónicas -Mahou, San Miguel, Alhambra y Solán de Cabras- se unen de nuevo para hacer un homenaje a los hosteleros en estos momentos tan difíciles que están viviendo. La compañía tampoco quiere dejar atrás a aquellos que, después de la crisis sanitaria, no han podido volver a abrir sus establecimientos.  

La cervecera seguirá centrándose en escuchar las necesidades de los hosteleros para el desarrollo de soluciones a medida para cada uno de ellos y reforzará su plataforma Rentabilibar. “A través de este canal de comunicación con nuestros clientes, ofreceremos innovadores servicios como la posibilidad de realizar pedidos de producto de forma inmediata y más eficiente, que se suma a las acciones informativas y de asesoramiento que llevamos implementando a lo largo de toda la pandemia. Igualmente, impulsaremos proyectos de transformación y emprendimiento en torno a la Hostelería y promoveremos, a través de herramientas digitales, la generación de tráfico a bares y restaurantes, clave para la reactivación de los negocios y la fidelización de sus clientes”, explica Peio Arbeloa, director general de la Unidad de Negocio España de Mahou San Miguel.

Por otro lado, el Plan seguirá enfocado en el acondicionamiento de los espacios exteriores. Arbeloa detalla la importancia de las ayudas a las terrazas. “Adicionalmente a la colocación de cerramientos y estufas realizada el pasado invierno, que significó para muchos hosteleros la única posibilidad de abrir sus puertas y recuperar a sus empleados, estamos facilitando mobiliario, priorizando la distribución de terrazas 100% recicladas y reciclables. Hemos sido pioneros en nuestro país. Por otro lado, estamos colocando parasoles sostenibles con una innovadora tecnología que permite purificar el aire y reducir los niveles de sustancias nocivas. Aproximadamente, la reducción de contaminación de cada parasol equivaldría a la realizada por dos árboles”.

Desde Mahou San Miguel están convencidos que la sostenibilidad también será un factor de recuperación para el sector. Es por eso que su intención con estas ayudas es que los bares y restaurantes sean más respetuosos con el entorno.

La campaña “Somos Familia” constará de tres spots que podrán verse en televisión y redes sociales del 15 al 31 de julio. En estos vídeos se contarán historias reales de superación de algunos hosteleros que, tras momentos muy duros, vuelven por fin al trabajo. También reflejarán la diversidad de la hostelería y las diferentes casuísticas a las que han tenido y tienen que enfrentarse sus profesionales. “Estamos orgullosos de ser una compañía que antepone a las personas y que prefiere ganar menos para ayudar más. En 2020, redujimos nuestro beneficio un 98% respecto al año anterior porque decidimos apoyar al sector hostelero, clave para la economía nacional y con el que siempre hemos demostrado un compromiso incondicional. Porque como dice la campaña que acabamos de lanzar, “Somos Familia”, la familia está para apoyarse. Nosotros estamos apoyando a todos ellos: pequeños, medianos y grandes establecimientos, que tienen todavía grandes retos derivados de la pandemia. Queda mucho por hacer…”, afirma el director general de la Unidad de Negocio España de Mahou San Miguel.

Diez vinos para diez terrazas

0
  • Con el buen tiempo llegan las ganas de disfrutar con familia y amigos en una terraza, con un vino de calidad.
  • Por ello, te recomendamos los diez mejores locales de Madrid para ‘maridar’ con un buen caldo.

Ahora que el verano ha llegado, las terrazas son el lugar por excelencia para los amantes de la gastronomía. Rogadas, amadas y frecuentadas, las terrazas son el plan perfecto de los amantes de la buena mesa. A pie de calle, en las alturas, en hoteles… todas tienen algo especial. Y para que las disfrutes todavía más, te presentamos los 10 mejores vinos para deleitarse en nuestras terrazas favoritas de Madrid.

Un ‘Amarre sobre lías’ en Candela Restaurante

Terraza del restaurante
Candela Restaurante

Candela Restaurante se ha consolidado como uno de los restaurantes de referencia en la capital. Los amantes del terraceo encontrarán aquí el sitio ideal para relajarse y picar algo y más ahora con la llegada de la primavera.

Candela Restaurante cuenta con dos ambientes diferenciados. En la planta superior o planta calle se encuentra la zona de barra, con mesas altas y pantallas para ver el fútbol. Aquí funciona, en horario ininterrumpido, una carta de formato más informal que permite disfrutar de un tapeo de calidad en buena compañía. La terraza en la parte exterior es idónea para tomar una caña, un vino… o cenar con el buen tiempo.

Por su parte, Vidal Soblechero es una pequeña bodega familiar, ubicada en una de las mejores zonas de Rueda, La Seca, donde posee 40 hectáreas de viñedo cultivadas con las variedades Sauvignon Blanc, Viura y Verdejo. Con esta última, la bodega elabora el blanco Amarre, que exprime la personalidad más pura de la Verdejo, con nítidos aromas herbáceos, recuerdos de fruta blanca fresca y una distintiva punta de mineralidad. ¡Ideal para disfrutar en Candela Restaurante!

Un ‘Cojón de gato’ en la azotea del Círculo de Bellas Artes

Vino de calidad
Azotea del Círculo

La azotea del Círculo de Bellas Artes (CBA) cuenta con una de las mejores y más espectaculares vistas de Madrid, y ofrece a sus visitantes una perspectiva inigualable del paisaje urbano de la ciudad. Para acceder a la azotea, el CBA dispone de un ascensor con puertas de cristal en su última planta, que desde el vestíbulo permite el acceso directo a este privilegiado espacio. Los tickets se pueden adquirir en la recepción del edificio.

Situada a 56 metros de altura sobre la Calle Alcalá, estuvo, durante un tiempo, cerrada parcialmente para su utilización como solárium. El edificio está coronado por la escultura Minerva, de Juan Luis Vassallo. Se trata de una pieza en bronce que representa a la diosa romana de la sabiduría y el arte, emblema del Círculo desde su fundación.

Para disfrutar a lo grande de estas vistas te recomendamos Cojón de Gato, un vino tinto elaborado con Merlot y Syrah, de viñedos situados a 700 metros de altitud en Laguarres (Huesca), en pleno Somontano. Cojón de Gato se vendimia cada uva en su momento óptimo, se maceraron las uvas a 8º C y la fermentación se ha realizado a 16ºC, para resaltar el carácter de la Denominación de Origen.

Un ‘Habla del Silencio’ en Picalargartos

Vino de calidad
Azotea de Picalagartos

Picalagartos Sky Bar & Restaurant es el espacio de Azotea Grupo alojado en el Hotel NH Collection Gran Vía. Está formado por un restaurante con vistas en la octava planta y una azotea 360 grados desde la que divisar los tejados más emblemáticos de la capital.

En un edificio con una marcada vocación literaria y bohemia, que ha inspirado el nombre del espacio – hace referencia a la taberna del mismo nombre de la obra Luces de Bohemia de Valle-Inclán – Picalagartos se encuentra en el conocido como Gran Vía 21, una joya arquitectónica de los arquitectos Julio Martínez Zapata y José López Sallaberry de estilo neobarroco que abrió sus puertas en 1918.

En consonancia con el espíritu de Picalagartos te comendamos Habla del Silencio, un vinto tinto elaborado con la variedad de uva Syrah, Cabernet Sauvignon y Tempranillo. Un vino con carácter, envolvente en el paladar, que deja una sensación de frescor final afrutada en su final de boca.

Bodegas Habla nació en el año 2000. El origen de su marca se debe al gran genio del renacimiento, Miguel Ángel, que al contemplar la perfección de su obra Moisés exclamó golpeando con su maza: “¡Habla!” para darle vida a su gran obra maestra. Habla del Silencio, es un vino exclusivo de alta costura pero en versión prêt-à-porter, asequible a todos los bolsillos sin perder la calidad que caracteriza a la bodega.

Un ‘Polvorete’ en Rocacho

Restaurante
Rocacho

A solo un paso del Eurobuilding se encuentra Rocacho, un restaurante que, desde su apertura hace tres años, se ha consolidado como uno de los asadores modernos imprescindibles en la capital. Pero este templo para carnívoros es, ante todo, un referente de la cocina tradicional de culto al producto y de la sencillez frente a la complejidad técnica. En su oferta destacan los distintos cortes de buey de El Capricho, reses criadas por José Gordón en su finca de Jiménez de Jamuz, León, con la parrilla de carbón de encina como protagonista. Su carta se renueva al son de las temporadas, nutriéndose siempre de la mejor materia prima de estación, por calidad y por momento óptimo de consumo.

Por su parte, Polvorete es el vino Godello más joven de Bodegas Emilio Moro y está diseñado para ser un blanco alegre y diferente. A través de su frescura y su juventud demuestra que la tierra del Bierzo tiene mucho que contar. Un vino blanco fácil de disfrutar pero lleno de matices.

La nueva imagen de los Godello ha tenido el privilegio de contar con el arte y talento del famoso artista Domingo Zapata, a quien el Bierzo le ha inspirado para pintar las etiquetas que visten nuestros vinos blancos de Bodegas Emilio Moro. La etiqueta de Polvorete muestra su jovialidad, los colores vivos y cítricos, recuerdan a los aromas que tiene la variedad Godello es su forma más pura.

Un ‘El Perro Verde’ en Cadaqués

Sala
Cadaqués

Este pueblo mágico es también el nombre del nuevo proyecto de restauración del Grupo Sagardi, con el que los hermanos Viñaspre proponen una inmersión gastronómica en la cocina mediterránea con las brasas y sabores del mar como protagonistas. Un acogedor rincón en una localización privilegiada de la calle Jorge Juan, esquina con Nuñez de Balboa, en la que se encuentra su amplia terraza que, con la llegada del buen tiempo, se convierte en el punto de encuentro para los amantes de la buena mesa y del producto de proximidad tratado con las técnicas más respetuosas.

Dentro de la denominación de origen Rueda, nace El Perro Verde, un monovarietal de Verdejo de uva procedente de Rodilana, Bobadilla del Campo y de «El Sotillo» en Pozaldez (Valladolid), ideal para disfrutar en Cadaqués.

Se trata de un vino blanco de color amarillo limón pálido con reflejos verdosos. Limpio y muy brillante, tiene una lágrima fina y ágil. Nariz limpia, de intensidad media tirando a alta, expresivo. Se perciben notas de fruta blanca fresca, notas tropicales, flores blancas, apuntes cítricos, recuerdos herbáceos y ligeros mentolados. En boca es un de entrada fresca, con cierto volumen. Tiene un paso por boca sabroso, con un correcto peso de fruta, una buena acidez y unas notas amargas que le confieren un final intenso de buena persistencia. Postgusto afrutado. Notas florales y hierbas aromáticas en retronasal.

Un ‘La Maldición Tinto de Valdilecha’ en Dani

Madrid
Dani Brasserie. Terraza

Dani García conquista el cielo de Madrid desde la séptima planta del Four Seasons Hotel Madrid, con una majestuosa terraza presidida por el emblemático torreón del que fue el Palacio de la Equitativa. Separado en dos ambientes, este espacio con vistas inéditas se convierte en el lugar perfecto para disfrutar de un cóctel o picoteo a partir de las elaboraciones más disfrutonas de su chef Dani García recogidas en su carta de snacks, así como la carta de su brasserie para las ocasiones más especiales, con éxitos como el Tomate Nitro® o los tagliatelle de cangrejo real con crema de oloroso. Aquí, la sublime experiencia se define con un dicho: de Madrid al cielo.

Y por ello, te recomendamos un vino de Madrid. Antes etiquetado como «Tinto Para Beber», La Maldición Tinto de Valdilecha 2019 está elaborado a partir de uva Tempranillo y Malvar (variedad blanca similar a la Palomino). La jugosa y fragante Tempranillo se equilibra con la acidez de la Malvar. Un tinto rústico delicioso, ligero y fácil de beber.

El Tempranillo procede de viñedos situados en el municipio de Valdilecha, a 780 metros metros de altitud. El Malvar procede de Belmonte, a una altura similar. «La Maldición» se refiere a la rutina diaria a la que se enfrentaron los trabajadores históricos de esta región para ganarse la vida en los remotos viñedos rocosos y a gran altitud del este de Madrid.

Un ‘Emilio Moro’ en La Madreña

Madrid
La Madreña

Aunque está ubicada en el corazón de una de las principales arterias de la capital, cerca de la zona financiera de Nuevos Ministerios, frente a los hoteles Hyatt Regency Hesperia y Miguel Ángel, la terraza de La Madreña se presenta como un oasis en mitad de la vorágine urbana. La vegetación del propio bulevar en que se sitúa, la de los jardines del museo de Ciencias Naturales que actúan como telón de fondo y la que decora la terraza, un sofisticado sistema de mamparas y sombrillas de última generación que la insonorizan de la calzada y un animado hilo musical, contribuyen a crear una atmosfera única y a trasportar al comensal a otro lugar: a algún paraíso natural alejado del tráfico y el asfalto.

En Emilio Moro siempre dicen que para tener un buen vino hay que mantener un buen equilibrio entre alcohol, acidez y estructura. De la misma forma, para tener una gran bodega creen necesario establecer un triángulo de equilibrio formado por tres pilares fundamentales: tradición, innovación y responsabilidad social. Como en La Madreña.

Sin embargo, lo más importante es que tienen fe en su trabajo. Son un equipo unido, una familia que comparte una misma pasión desde hace tres generaciones. José Moro, miembro de la tercera generación de la familia, lo refleja de forma muy clara al recordar su infancia: «Cuando captas eso desde pequeño, ese cariño, ese sacrificio, te queda una consistencia y un orgullo por tu familia que perdura toda la vida”.

 

Un ’22 pies crianza’ en Don Dimas

Terraza
Don Dimas ©AidaLopez

Igual que el interior, sofisticado, elegante y cosmopolita de esta casa de comidas con alma de bistró parisino, se presenta la terraza de Don Dimas que de nuevo presume de una refinada decoración a cargo de Pablo Peyra, quien ha contado con el apoyo de Perrier Joüet. Un rincón concebido para que el cliente continúe disfrutando de un viaje a través de los sabores del recetario tradicional, y de los aromas y sabores del sur de la península con el toque personal de Álvaro Garcés. Un entorno único que invita al comensal a relajarse y a disfrutar sin mirar el reloj. Y es que, en la terraza de Don Dimas, se puede disfrutar de su oferta líquida, sin interrupciones, de 13:30 a 00:00h.

Para ello, no dudes en pedir 22 Pies Crianza 2016, un homenaje a la picaresca española, género literario repleto de ingeniosos relatos satíricos en los que el vino y la tradición vinícola se hallan frecuentemente representados. Uno de ellos es el ilustrado en la etiqueta de este tinto riojano, donde observamos el traslado de una de las mejores botellas del tabernero Durán por parte de 11 diminutos amantes del vino -y de lo ajeno-. Estamos ante un rioja fresco y elegante, pero de perfil desenfadado, enmarcado dentro del proyecto Locos del Vino, cuyo empeño es dar a conocer al gran público las regiones vitivinícolas más importantes de España y sus rasgos únicos.

Un ‘Malleolus’ en Verdura& Brasa

Madrid
Verdura & Brasa


Fruto de la pasión por las verduras y la cocina tradicional, abría sus puertas Verdura & Brasa, el proyecto más personal y emocional de Grupo Oter. Con una oferta gastronómica que apuesta por la vuelta al origen, este restaurante propone dar a la verdura y las hortalizas frescas el protagonismo que se merecen, reivindicando el inmenso valor en la cocina del producto procedente de la tierra. En este restaurante, y también en su acogedora terraza, las verduras y hortalizas se presentan mediante diferentes técnicas que potencian sus texturas y sabores. Así mismo, carnes, pescados y arroces completan la carta de Verdura & Brasa.

Para maridar estos platos te recomendamos Malleolus, que se ha convertido en un nuevo clásico entre los vinos castellanos. Añada 2018 expresiva y elegante con una sobresaliente intensidad aromática basada en la variedad tempranillo, las especias y los torrefactos propios de su paso por roble francés.

Con un color rojo cereza picota muy cubierto,este vino representa a la perfección la concentración típica de la añada 2018: un aroma intenso, maduro, dotado de buena intensidad y de gran personalidad. La baja producción ha logrado un claro equilibrio entre madurez y frescura, con una clara complejidad aportada por sus meses en barrica. En boca es potente y estructurado con buen balance y paso largo y persistente. 

Un ‘Tagonius Blanc’ en El Telégrafo

Madrid
El Telégrafo

Con dos espacios al aire libre que permiten disfrutar del mar en pleno corazón del barrio de Chamartín, El Telégrafo abre sus puertas con una propuesta gastronómica que sigue volcada en ofrecer a sus clientes la mejor selección de mariscos de concha y cáscara, pescados de anzuelo a la parrilla, a la sal o en guiso o sus arroces y calderetas, entre otras elaboraciones. Su carta se completa con su sección de chacinas finas y salazones, todo un clásico entre su clientela habitual. Un rincón gastronómico, de inspiración náutica, dedicado a los placeres culinarios del mar donde se podrá disfrutar de la buena mesa esta temporada.

La experiencia, de por sí maravillosa, alcanza su culmen si lo acompañas con Tagonius Blanc, un vino blanco joven D.O. Vinos de Madrid elaborado con uvas Malvar, Moscatel de grano menudo y Sauvignon blanc. Tagonius blanco es un vino joven y fresco, con un paso en boca cremoso y un largo y persistente final. Sus notas a frutas tropicales y flores están perfectamente armonizados con las notas dulces, lo que hacen de este un vino muy completo y estructurado. El nombre Tagonius viene de la traducción al latín del Tajuña, uno de los ríos que bañan la subzona de Arganda de la Denominación de Origen Vinos de Madrid.

¿Cómo actúa la ley frente a las facturas falsas?

0

La inmensa mayoría de los autónomos se ajustan a la legalidad vigente a la hora de realizar su trabajo y facturar por él. Pero siempre hay unos pocos que deciden arriesgarse y salirse del camino marcado. Por ejemplo, emitiendo facturas falsas. Un hecho que es mucho más grave de lo que se suele creer.

Estamos hablando de algo que es, a la vez, un ilícito penal y un ilícito administrativo. Es decir, que quien emite facturas que no son verdaderas puede acabar cumpliendo una pena de prisión y, además, pagando una multa de importe considerable a Hacienda.

¿Qué son las facturas falsas?

facturas falsas autonomos

Se considera como tal todas aquellas que de forma deliberada contienen información que no es cierta. Puede ser que el servicio no se haya prestado o el bien no se haya entregado, o bien que la cantidad que refleja el documento no coincida con la que se ha pagado en realidad. O incluso que la dirección de una de las partes (o ambas) no sea real.

Si un autónomo emite una factura y se equivoca, puede solucionarlo emitiendo una factura rectificativa. Esto es algo totalmente normal y legal. El problema existe cuando se emite una factura con datos falsos a sabiendas de que estos lo son.

¿Hacer una factura falsa es un delito?

sancion facturas falsas

La factura reviste importancia de cara a la liquidación de impuestos, de ahí que su falsificación sea un problema lo suficientemente grave como para considerar que este tipo de conductas son delictivas. 

En este caso se trata de un delito de falsedad documental que pueden cometer aquellos que legalmente están habilitados para facturar. Por tanto, el autónomo está dentro del perfil de persona que puede acabar cometiendo un delito de este tipo. Además, en estos casos no solo se persigue a quien emite la factura, también a quien se haya beneficiado de ella.

Infracción tributaria por falsear facturas

infraccion tributaria facturas falsas

El artículo 201 de la Ley General Tributaria hace mención expresa de las multas que puede imponer Hacienda en caso de que se cometan infracciones relacionadas con la facturación. El hecho de falsear datos a la hora de emitir una factura, o incluso si se falsean los documentos que justifican la factura, se considera una infracción muy grave.

La sanción a pagar será del 75% del importe de la factura falseada. Eso sí, para que se pueda imponer la sanción es necesario que se haya iniciado un procedimiento sancionador y este haya determinado que el emisor de la factura ha cometido la infracción de la que se le acusa.

¿Cómo se puede saber si una factura es falsa?

facturacion

En el caso de un autónomo este podría emitir facturas falsas, pero también podría recibirlas por parte de sus proveedores. ¿Cómo saber si se está ante un documento que no cumple con los requisitos legales exigibles? Hay que revisar varios aspectos.

Lo más habitual en estos casos es que no se describa de forma demasiado detallada el servicio prestado o el producto que se ha adquirido y tampoco existan otros documentos que puedan verificar que había una relación comercial entre las partes o que acrediten que se ha llevado a cabo la entrega.

¿Cómo detecta Hacienda las facturas falsas?

inspeccion facturas

En el caso de la Agencia Tributaria, esta puede usar todos los medios que tenga a su disposición para comprobar si lo que dispone una factura es o no real. Pero, en la mayoría de los casos, lo que suele hacer es revisar la contabilidad del presunto responsable para ver si hay alguna irregularidad.

Coteja las declaraciones tributarias con los apuntes de ingresos bancarios y sus posiciones fiscales con las de sus proveedores. Si hay datos que no cuadran este es motivo más que suficiente para que Hacienda sospeche que está ocurriendo algo.

¿Por qué se suelen emitir facturas falsas?

facturar

Siendo un delito y, además, una infracción tributaria, está claro que falsear facturas es algo que no compensa. Entonces, ¿por qué lo hacen quienes incurren en esta infracción? Básicamente porque creen que no les van a pillar y que el beneficio que obtendrán compensa el riesgo que corren. No obstante, tal y como hemos visto, no es cierto que el beneficio compense al riesgo. Si alguien es descubierto emitiendo o beneficiándose de facturas falsas tendrá que responder penalmente por ello y además será sancionado por la Agencia Tributaria.

Uno de los casos más típicos de facturas falsas es usar este tipo de documentos para solicitar la capitalización del paro. Si el SEPE descubre el fraude, no solo exigirá la devolución del dinero, sino que esta falta grave excluiría al responsable del derecho a percibir cualquier prestación por desempleo. En otros casos se utiliza la facturación para aumentar la cantidad de gastos deducibles cuando llega el momento de presentar las autoliquidaciones de IVA e IRPF trimestrales. Aunque, en la mayoría de los casos, se recurre a esta infracción con el fin de blanquear dinero.

Estados Unidos, ¿el nuevo Brasil de Banco Santander?

La economía de Estados Unidos va bien y las previsiones es que termine el año con un crecimiento en el entorno del 7%. Estos vientos de cola pueden permitir a Santander que su negocio en EE UU dé un gran salto. Por potencia económica y población (unos 328 millones de habitantes) tiene capacidad para hacerlo. Uno de los puntos clave está en el ámbito de Consumo. Santander posee el 80% y ha presentado una OPA por el 20% restante.

SOÑAR GRATIS

Soñar no cuesta dinero ni siquiera cuando se trata de negocios. Estados Unidos marcha muy bien en lo referido a la economía. Esto se nota, por ejemplo, en el empleo en el país que preside Joe Biden. En base a todo lo que representa la economía de EE UU y las capacidades de Santander. EE UU se convirtió en el primer trimestre de 2021 en el negocio que más aporta a las ganancias de la entidad financiera que preside Ana Botín y lo que está por ver si es EE UU pueda convertirse en el nuevo Brasil de Banco Santander. Es decir, ser un puntal permanente y muy rentable, algo que viene siendo Brasil para el banco.

LOS BENEFICIOS

¿Qué pasó con Santander Brasil hasta marzo de 2021? Pues que ganó 562 millones la mora se situó en el 4,42%, la eficiencia en el 28,7% y la rentabilidad, medida por el RoTe, fue el 21,4%.

Santander US está compuesto por varias entidades financieras: Santander Bank, N.A., Santander Consumer USA Holdings Inc., Banco Santander International of Miami, Santander Securities LLC of Boston, Santander Investment Securities Inc. of New York, y otras subsidiarias.

En el primer trimestre Santander obtuvo un “resultado récord en Estados Unidos, que aumentó hasta los 616 millones de euros, frente a los 60 millones del primer trimestre de 2020. Los ingresos crecieron un 8%, la mora se situó en el 2,11%, las dotaciones bajaron un 71%,  la eficiencia llegó al 39,3% y La rentabilidad sobre capital tangible (RoTe) fue del 16% (30% si se da el dato con ajuste por exceso de capital).

BUENAS PERSPECTIVAS

Las previsiones económicas le sonríen a EE UU y de ello se puede beneficiar Santander, al igual que otras entidades. La Reserva Federal, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) coinciden en que la economía estadounidense crecerá este año en el entorno del 7%. El año 2022 será otro cantar, ya que estiman una mejora del PIB muy inferior a la de 2021.

La previsión para todo el año está teniendo ya una plasmación en el empleo: Estados Unidos creó 850.000 empleos en junio, 200.000 más de los 650.000 esperados. Si hay más empleo, hay más gasto, puede subir la demanda de crédito, se puede disminuir la mora, captar más clientes y entre ellos más usuarios rentables. Una rueda perfecta.

Al respecto, el estímulo fiscal del Gobierno y la vacunación vienen siendo clave para la recuperación de la actividad.

NEGOCIO DE CONSUMO

En la actividad, hay una pata fundamental para Santander en EE UU: Consumo.  El banco tiene el 80% de la filial de consumo y ha lanzado una opa de 2.000 millones de euros sobre el 19,75% que no controla. Obviamente si se hace con el 100%, el banco le sacará más partido a esta filial. La oferta está aún sujeta a la aprobación del consejo de administración de la financiera SCUSA y a la negociación y ejecución de la documentación definitiva de la operación, según publicó El País.

La mejora de la economía puede incrementar la demanda de préstamos al consumo y la financiación de vehículos puede ser un maná. Un dato: el número de vehículos comerciales y de pasajeros vendidos llegó en junio de este año a 1.030.174, un 18% más que en junio del año pasado. Estas ventas son una buena prueba de que ese ámbito puede ser una mira para Santander.

En este punto, Santander lo dejo claro por escrito en el informe: “el negocio de automóviles se encuentra bien posicionado para beneficiarse de la renovada demanda de vehículos usados mediante originaciones (sic) rigurosas ajustadas a riesgo a través de su red de distribuidores y fortaleciendo la relación con Stellantis”.

BANCA PRIVADA

Hay otra operación relevante. Y es que Santander Private Banking ha llegado a un acuerdo con Indosuez Wealth Management (“Indosuez”), la unidad global de gestión de patrimonios del grupo Crédit Agricole, para adquirir una cartera de 4.300 millones de dólares en activos y pasivos de clientes. Santander Private Banking gestiona un volumen de 230.000 millones de euros en activos y pasivos.

PATA MEXICANA

En el negocio de Estados Unidos va a jugar un papel muy relevante la pieza mexicana. “En Norteamérica, la gestión de Estados Unidos y México continúa realizándose con una cultura de equipo. Se están incrementando las sinergias entre países, impulsando la visión regional a la vez que se ejecutan las prioridades locales, aprovechando las mejores prácticas de cada uno y evitando duplicidades”, dijeron  en marzo.

En este punto, van a continuar impulsando el corredor comercial EE UU- México, donde SCIB y Empresas siguen trabajando en profundizar las relaciones existentes con clientes y en aumentar su captación en ambos países, lo que se ha reflejado en una subida de los ingresos del corredor: SCIB: +21% y Empresas: +37%.

No es una crisis de Gobierno sino un Gobierno para profundizar en la crisis

A principios del mes de junio, el presidente negaba una posible crisis de gobierno puesto que, según el mensaje enviado a los medios, el Gobierno «estaba centrado en la salida de la pandemia y en la superación de la crisis económica».

Un mes y medio después Sánchez volvía a negarse a sí mismo y anunciaba su enésima crisis de gobierno que se ha convertido en «trending topic» de la política española. Este nuevo gobierno, en palabras del presidente, «tendrá como principal tarea, consolidar la recuperación  económica y también la creación de empleo y, sin duda alguna, gestionar esa enorme oportunidad que representan los fondos europeos».

Pero, ¿no debía estar centrado en la recuperación el gobierno anterior?, ¿no se había comprometido Pedro Sánchez a consolidar el crecimiento económico en junio de 2018? y ¿no volvió a prometer un crecimiento sólido en sus discursos de investidura de julio de 2019 y enero de 2020?

Estoy seguro de que si le trasladamos estas preguntas al presidente del Gobierno su respuesta sería un «sí» rotundo. Entonces, ¿mentía antes o miente ahora? La única verdad es que Sánchez miente siempre.

Sánchez miente porque es imposible creer que el nuevo gobierno logrará la recuperación cuando el equipo económico es el mismo que desde junio de 2018, mucho antes de que estallase la pandemia, ha convertido a nuestro país en el líder europeo de la depresión económica y del desempleo.

Calviño, a la que Sánchez define como «mente privilegiada» tras ascenderla a vicepresidenta primera, tiene en su haber el «gran logro» de que el crecimiento del PIB se fuese reduciendo paulatianamente en 2018 y 2019 respecto a años anteriores (3% de crecimiento en 2017; 2,4% en 2018 y 2% en 2019) para desplormarse el doble que el de la Unión Europa (UE) en 2020 (-11% en España frente a -6,4% de la UE y -5% en Francia).

No consiguió reducir el déficit público ni en 2018 ni en 2019, años en los que se mantuvo en torno al 3% del PIB, tras haberse reducido 8 puntos porcentuales durante los gobiernos del Partido Popular y en 2020 se disparó al 11% del PIB, cuando la media europea fue del 7%.

Calviño es el Pedro Solbes del sanchismo y, en unos años, admitirá que miente a los españoles por motivos partidistas.

Por su parte, Reyes Maroto ha sido incapaz de salvar el Turismo, clave en el crecimiento y la creación de empleo en España, creando corredores seguros tras la pandemia.

Y el mayor «éxito» de Mª Jesús Montero ha sido aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2021 que solo pueden definirse como «fake» pues incorporó 27.000 millones de los fondos de recuperación europeos cuando, hasta el momento, la UE solamente ha aprobado el desembolso de 9.000.

Sanchéz miente porque es imposible creer que el nuevo gobierno logrará la recuperación cuando el Banco de España, Funcas y la Comisión Europea han rebajado las previsiones de crecimiento para el próximo año debido a la quinta ola del virus –que Sánchez dice haber vencido ¡otra vez!- que se ha cobrado ya 680.000 empleos.

Sanchéz miente porque es imposible creer que el nuevo gobierno logrará la recuperación a través de la gestión de los fondos europeos cuando el real decreto que los regula rebaja el control de los mismos y favorece la ineficaci y el clientelismo.

En definitiva, el nuevo gobierno es más de lo mismo, un gobierno que seguirá ciegamente las órdenes de Sánchez aunque ello suponga profundizar en la crisis y en la ruina para España.

(*) Antonio González Terol, vicesecretario general del PP

El cortocircuito catalán: ni implantación de renovables ni plan Move III

Cataluña ha puesto trabas a la transformación energética. Así se explica su notable atraso respecto al resto de comunidades autónomas en el desarrollo de energías renovables y vehículos eléctricos. La Generalitat tiene su propia agenda para la transición energética.

El horizonte de Cataluña pasa por 2050, y no por 2030. Por esta razón, ha tratado de poner palos en las ruedas en la región a los productores de energías renovables. Un hecho, por otro lado, que beneficia a otras comunidades, como Aragón. El sector ha puesto de manifiesto la ausencia de infraestructuras fotovoltaicas y eólicas, entre otras fuentes renovables, durante el pasado año.

Además, también ha dejado pasar el plazo del plan Move III, diseñado para impulsar la compra de vehículos eléctricos, con ayudas directas de hasta 7.000 euros. La región era la segunda más beneficiada con más de 65 millones de euros.

UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 50.000 MILLONES PARA CUMPLIR OBJETIVOS

Los productores de energía fotovoltaica han calculado el alto coste económico de la transición energética en más de 50.000 millones de euros, solo en infraestructuras de generación en el mejor de los casos, y hace patente que hará falta una estrecha colaboración entre el sector público y el sector privado, para poder lograr el reto.

autoconsumo eléctrico

Por este motivo, piden a los máximos responsables del Gobierno una mayor implicación en el despliegue de las energías renovables. En concreto, han trasladado «que sin una participación directa del sector (…) no será posible hacer efectiva» la transición energética.

LA FOTOVOLTAICA TAN SÓLO CUBRE EL 0,86% DE LA DEMANDA EN CATALUÑA

Tal es retraso del Govern con los objetivos pactados para los próximos diez años que la producción de energía renovable a través de la fotovoltaica sólo ha cubierto el 0,86% de la demanda, mientras que la hidráulica y otras fuentes de renovables han alcanzado el 17%. El resto se reparten entre la nuclear (50%), y las 167 centrales de cogeneración y las seis de ciclo combinado alcanzan juntas el 26,49% del total.

La principal barrera a la producción de energía fotovoltaica en Cataluña se debe a la costosa e infranqueable burocracia. Los organismos dependientes de la Generalitat tumban proyectos por cualquier motivo. Entre otras razones se encuentra el daño al tejido económico de la zona o el avistamiento de una pareja de águilas peregrinas.

Durante el pasado 2020, Cataluña incrementó su producción de renovables, pero no se debió en caso alguno a la implementación de centrales solares o eólicas, según han explicado desde el Observatorio de Energías Renovables de Cataluña. Este estudio recoge datos de diferentes organismos públicos y muestra las notables deficiencias existentes en Cataluña en materia de renovables.

El incremento de la producción no se debe a la implantación de nuevas centrales, sino al impacto del Covid-19, que ha repercutido en una reducción del consumo eléctrico; y la meteorología, especialmente propicia para la generación mediante plantas hidroeléctricas. «Ambos factores obligan a extremar la prudencia de cualquier análisis de los datos relativos a la generación y consumo de energía de origen renovable», han asegurado los autores. De esta forma, han reiterado que la implantación de estas energías no ha influido en modo alguno en la evolución de la producción del pasado 2020.

LA GENERALITAT DESINCENTIVA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA

De hecho, pese al crecimiento positivo en la producción, la demanda de energía se desplomó en Cataluña casi un 7%, hasta los 43,99 TWh. Esta demanda se ha cubierto por nucleares, la mitad; los ciclos combinados, cuya aportación se ha reducido un 40% en un año; y con el notable ascenso, del 47%, de la hidráulica. En cuanto a las otras fuentes renovables, la eólica ha cubierto un 5,7% de la demanda, un 16,3% menos que el año anterior; la fotovoltaica un 0,86% de la demanda, un 7,7% menos que el año anterior.

De cara al 2050, se espera que la producción de electricidad alcance los 150,75 TWh, el 80% de origen eléctrico. Para cubrir esta demanda eléctrica se pueden establecer dos escenarios. En el primer caso, los productores de la fotovoltaica han calculado una inversión de 51.525 millones para poder llevar a cabo la transición energética.

Este montante sólo se refiere a la instalación de infraestructuras para la optimización de producción renovable. Es decir, los criterios de eficiencia de generación prevalecerían sobre los de la ubicación. Para la Generalitat, la ubicación es crucial. De hecho, ha impuesto la norma de comunicar e informar a los Ayuntamientos de los proyectos.

EFICIENCIA FRENTE A UBICACIÓN, EL PLAN PROPUESTO POR LOS PRODUCTORES

Para este supuesto, sería necesaria una potencia de 63 GW, de los que 29 procederían de fotovoltaica sobre terreno; 15,5 GW de fotovoltaica en tejados y espacios antropizados; y otros 18 GW de eólica.

La segunda hipótesis se centra en la ocupación de zonas ya alteradas por la actividad humana, con una capacidad de 68,1 GW. De este total, 30 corresponden a fotovoltaica sobre terreno; mientras que 21,3 GW serían de la fotovoltaica en techos. El resto, de la eólica. Para este supuesto se necesitaría una inversión en en infraestructuras de generación de 57.210 millones de euros.

Por otro lado, han considerado peligroso posponer los objetivos de la agenda 2030. Por ello, han pedido establecer «hitos claros de implantación de renovables de acuerdo con unos objetivos precisos y muy definidos«, con el fin de que Cataluña pueda alcanzar su «soberanía energética».

Al respecto, han tildado de «gran irresponsabilidad» cualquier traba administrativa encaminada a una nueva moratoria para evitar la implantación de renovables. Además, han señalado que si Cataluña pierde esta oportunidad, los productores de fotovoltaica podrían optar por Comunidades cercanas, como Aragón o Valencia.

EL GOVERN NO ACUDE A LAS AYUDAS PARA LA COMPRA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

No es el único frente abierto para el Ejecutivo catalán. La Generalitat ha dejado escapar las ayudas del plan Moves III. Se trata de una ayuda directa y cercana a los 7.000 euros por comprador para la adquisición de un vehículo eléctrico. Cataluña es la segunda región con mejor dotación económica en estas ayudas. En concreto, más de 65 millones de euros. Para optar a ella, el Ejecutivo de Aragonés debía presentar la documentación antes de este miércoles. Sin embargo, no ha habido intención alguna tras tres meses desde que se inició el programa.

El sector de la automoción recibió satisfactoriamente este balón de oxígeno para incentivar la compra de coches tras un año de pandemia. El incentivo directo del plan alcanza los 400 millones de euros, aunque podría incrementarse hasta los 800 millones si hay demanda.

El atraso de las ayudas supone un varapalo para los compradores de un vehículo eléctrico. Y es que, dejarán de percibir entre los 5.000 euros para los coches híbridos enchufables y los 7.000 euros para los 100% eléctricos. A cambio, se debe entregar el coche antiguo para desguazarlo.

Pallete, ante su gran reto: Telefónica proyecta un gigante de 50.000 M€ en UK

A los analistas, incluso los más comedidos, les gusta hablar de lo aburrido que es el sector de las telecomunicaciones en Europa. «Boring as hell», se puede escuchar en el gremio. Los servicios se han convertido en simples commodities y la única batalla real es por ver quién ofrece más por menos. Un ejemplo de ello es Telefónica, que no es más que una triste prisionera de este juego tan desesperante como exigente. Aunque ya no más. La firma que comanda José María Álvarez-Pallete ha dibujado un plan estratégico que debe cambiarla para siempre.

Y todo empieza por el Reino Unido. Si bien es cierto que el principal reto lanzado a largo plazo por Pallete y su equipo es reconvertir a la histórica operadora española en un gigante tecnológico, también lo es que debe remar mucho hasta entonces. La tecnología como bien saben en otros sectores, como el bancario, es cara. Y lo es, todavía más, cuando la estructura a modificar es tan grande.

A eso se le suma que Telefónica no solo no puede endeudarse más (es una de las operadoras más apalancadas del continente), sino que está en un proceso de reducir deuda. Un difícil equilibrio que, sin embargo, está consiguiendo. Por un lado, porque inició hace algo más de un año un proceso agresivo de venta de activos, que recientemente está dando sus frutos.

Por otro lado, porque está adecuando su estructura en España (principalmente) hacia un esquema más ágil para adoptar un entorno tecnológico. Pero ello, por sí solo, no será suficiente. Los siguientes pasos son fundamentales: el principal será su apuesta en Reino Unido. Pero mientras captará más recursos a para su filial ‘Tech’.

LA FUSIÓN CON VIRGIN MEDIA ES LA PIEDRA ANGULAR

El último movimiento de la firma en UK ha sido una jugada maestra. Pallete ha logrado obtener un rédito importante en el país, que le ha permitido reducir casi 5.000 millones en deuda, a la vez que se ha convertido en un actor de referencia en el sector. Además, por si fuera poco, revalorizar sus activos, gracias a una importante proyección de negocio.

o2

Así, la fusión con Virgin Media, el operador de Liberty Global, ha creado un gigante valorado en algo más de 37.450 millones de euros, según los datos de JPMorgan, del que la mitad corresponde a la firma española.

La actual valoración que le da la firma de inversión a la firma conjunta de ambas operadoras supone un notable incremento respecto de la valoración en solitario de O2, la filial británica de Telefónica. Incluso, el 50% de la misma, unos 18.750 millones, se acerca al valor desembolsado hace más de 15 años por la operadora. Pero lo más importante es su potencial al alza. Los bancos de inversión prevén que solo gracias a las sinergias y el efecto arrastre por su tamaño, la segunda mayor compañía del país, podría alcanzar una valoración de unos 43.600 millones para 2024 e, incluso, los 47.400 millones en 2026.

Las dos fechas son especialmente relevantes porque están marcadas en el calendario como un momento para la desinversión. En 2024, tanto Liberty como Telefónica pueden sacar un porcentaje de su 50% a Bolsa. Un par de años más tarde, el acuerdo contempla que las compañías puedan vender su parte de la compañía a una tercera parte interesada, aunque está sujeta a derecho de tanteo por la otra. Tanto la primera como la segunda opción es una gran oportunidad para obtener un importante montante económico para afrontar ese reto de fondo.

UNA DE LAS CLAVES EN UK SERÁ EL PROYECTO LIGHTNING

Pero esa hipótesis solo abarca el caso base. Así, los analistas de JPMorgan, la compañía conjunta tiene «fuentes de opcionalidad al alza creíbles» que podrían ayudar a incrementar notablemente su valor. Para ello, en los próximos años Telefónica debería romper su alianza con Vodafone en Reino Unido y extender el llamado proyecto Lightning iniciado ya por Virgin Media. Una hoja de ruta con muchas aristas, pero que bien ejecutada podría lograr un alza anual continuado del ebitda del 11%, frente al 3,6% previsto en el escenario base, según los cálculos del banco de inversión.

El llamado proyecto Lighting consiste en una hoja de ruta iniciada ya por Virgin Media para la expansión de su red de cable en detrimento de otras apuestas como el ADSL. La apuesta le ha permitido al grupo un fuerte crecimiento en ingresos, también en el llamado ARPU, al poder ofrecer a sus clientes mayor velocidad en las conexiones. «Creemos que puede ser una fuente clave de creación de valor en el futuro», advierten desde JPMorgan.

Telefónica y Liberty crearán un crear un verdadero gigante convergente: con un 20% de marcado de banda ancha y un 33% en telefonía móvil

De hecho, la red que mantiene la compañía, junto con los avances propuestos, permitirá que la firma conjunta entre Telefónica y Liberty cubra todas las regiones más densamente pobladas del Reino Unido, esto es 47 de las 50 ciudades más pobladas. Además, puede aprovechar para crear un verdadero gigante convergente en el país, con un 20% de marcado de banda ancha y un 33% en telefonía móvil, que le permitirá beneficiarse de un mercado todavía muy fragmentado (al contrario que España) que permite tanto incrementar los precios como limitar futuras amenazas disruptivas.

TELEFÓNICA DEBERÁ ROMPER SU ALIANZA DE TORRES CON VODAFONE

Aunque la venta de la compañía podría limitarse en los próximos años. La apuesta diferencial por el cable poco a poco puede ir perdiendo su ventaja competitiva a medida que el resto de competidores, principalmente BT, hacen sus desarrollos. Una expansión, además, que coincidirá con la red creada por Virgin Media (se centrará en zonas muy pobladas) para posteriormente competir con ella. Aun así, los analistas esperan que esos desarrollos al menos tarden dos años en llegar, lo que le ofrece un margen de actuación.

La primera es una apuesta más agresiva. Para ello, la empresa conjunta podría beneficiarse del capital proveniente de la venta del 50% que atesora de CTIL (o Cornerstone), la firma conjunta de torres de O2 y Vodafone. El precio a percibir podría rondar los 1.500 millones, lo que permitiría acelerar la ofensiva para captar un mayor número de hogares antes que sus rivales si quiera tengan su red lista. La segunda, una vez hayan llegado los competidores, sería dar entrada a un socio mayorista en el proyecto, algo que, por ejemplo, Virgin Media ya hace en Bélgica.

En definitiva, las opciones en Reino Unido para Telefónica son muchas, pero sobretodo muy rentable. Al mando de las operaciones, por la parte española, recae en Patricia Cobian, CFO de O2, directiva en la que Pallete tiene la total confianza. Aun así, la presidencia es rotativa cada 24 meses, por lo que antes o después el ejecutivo español deberá implicarse todavía más. Tampoco hay otro remedio si se quiere alcanzar con éxito ese gran reto propuesto hace ya más de un año. Con todo ello de cara a los próximos años, el sector, por fin, parecerá algo más divertido.  

Resuelve tu desorden digital y gana en productividad

0

Es bien sabido que el desorden es un gran enemigo de la productividad. Difícilmente vas a poder centrarte en trabajar en tu proyecto emprendedor si todo a tu alrededor está manga por hombro. De hecho, una de las claves para ganar en productividad es ordenar el espacio de trabajo. Pero, ¿qué pasa con el desorden digital?

No lo vemos, pero está ahí. Cientos de archivos que se acumulan en nuestros dispositivos digitales. Documentos y webs que en algún momento nos han parecido interesantes y que nos hemos prometido a nosotros mismos revisar más tarde, aunque luego nunca lo hacemos. Documentos elaborados por nosotros o que hemos recibido de clientes o proveedores y ya no sirven para nada, etc.

El problema del acaparamiento digital

como solucionar desorden digital

Acumular cosas y cosas en tu nube o tus dispositivos recibe el nombre de acaparamiento digital, y seguro que no te sorprende saber que no es nada bueno. En la mayoría de los casos esa sobrecarga de información puede llegar a generar una sensación de estrés y ansiedad, así como a consumir tu energía.

Por ejemplo, si has guardado mucha información para elaborar un plan de empresa, puede llegar el momento en que descubras que tienes demasiados datos acumulados y no sabes ni por donde empezar a revisarlos, lo que te genera un gran estrés y te impide avanzar en tus tareas. Por eso, es momento de acabar con el desorden digital.

Limpia la bandeja de entrada de tu email

desorden digital email

¿Cuántos correos electrónicos hay ahora mismo en tu bandeja de entrada? Puede que miles. Seguro que tienes comunicaciones de gente con la que hace años que no hablas. Pues bien, ha llegado la hora de hacer una buena limpieza.

Crea carpetas para organizar la información que verdaderamente necesites guardar y el resto bórralo sin miedo. Si no has necesitado revisar un determinado correo en muchos meses será muy raro que te haga falta justo mañana. Una vez que tengas la bandeja limpia y con los emails bien ordenados te resultará mucho más sencillo encontrar la información que necesites.

Acaba con el desorden digital en el escrito de tu ordenador, tablet y móvil

desorden digital archivos

Si lo primero que ves en cuánto enciendes el ordenador (aplícalo también al móvil y otros dispositivos electrónicos) es un montón de iconos, no es extraño que comiences la jornada con una gran sensación de agobio

Lo que te proponemos es que revises bien los accesos directos que tienes en tu ordenador. ¿Son realmente necesarios? Seguro que muchos de ellos no, así que elimínalos. El objetivo es conseguir un escritorio lo más minimalista posible. Ahora que se ve más, aprovecha y cambia el fondo de pantalla por uno que te inspire.

Revisa los archivos antiguos

exceso informacion digital

Una de las tareas más tediosas para acabar con el desorden digital es revisar los archivos que tienes en tus dispositivos, ya que generalmente hay que ir uno por uno. Acostúmbrate a hacerlo de forma periódica y así evitarás tener que dedicarle mucho tiempo. Si te encuentras con que tienes muchos archivos, no te agobies y haz la limpieza en varios días.

Todo aquello que ya no sea necesario elimínalo sin más. Los archivos que necesites conservar los puedes subir a una nube bien organizados en carpetas, o pasarlos directamente a un disco duro externo. Lo importante es que los elimines de tus dispositivos y los tengas a buen recaudo.

Desinstala programas antiguos

rendimiento equipos informaticos

Ten en cuenta que cuando haces limpieza del escritorio del ordenador eliminas los accesos directos pero no los programas o aplicaciones, esos siguen instalados en tu dispositivo. Por eso, es hora de hacer una revisión a fondo de todo lo que tienes instalado y deshacerte de lo que no utilices.

Esto no solo acaba con el desorden digital sino que además libera espacio en la memoria y puede hacer que tu equipo informático funcione mejor. Aprovecha también y limpia el historial de navegación y las cookies. Todas estas cosas acaban haciendo que tu ordenador funcione más lento de lo que debería.

Utiliza herramientas de limpieza 

limpiar archivos

Incluso cuando crees que ya has eliminado de tu dispositivo todo lo que no necesitabas, sigue habiendo cosas que sobran. Porque todo lo que pasa por nuestro equipo informático deja un “rastro”. Es más, puede que incluso tengas instaladas cosas que no ves a simple vista pero que afectan al rendimiento de tu equipo.

Herramientas como MyCleanPC o MacKeeper Tool pueden ser realmente útiles. Deja que hagan su trabajo y te sorprenderá la cantidad de “basura” que son capaces de encontrar y eliminar. Notarás la mejora en el rendimiento de forma inmediata.

Acaba con el desorden digital en tu agenda

desorden digital en la empresa

Si usas una agenda o un calendario electrónico ya sabes que estas herramientas pueden acabar convirtiéndose en una poderosa distracción. Asegúrate de que apuntas solo aquello que es necesario y haz una revisión a fondo para borrar cosas que no te hacen falta en tu trabajo.

Vas a tener que dedicarle algo de tiempo a hacer una limpieza a fondo de todos aquellos archivos digitales, programas y apps que no necesitas. Pero en cuanto te los hayas quitado de encima notarás que tu productividad empieza a mejorar.

Árima se impulsa en la recuperación del inmobiliario para atacar la resistencia de los 10 €

0

Árima Real Estate es una Socimi especializada en la compra y rehabilitación de activos inmobiliarios para su posterior arrendamiento; el 90% de sus inmuebles son oficinas, principalmente en Madrid. Árima es la única Socimi de España acreditada por la Royal Institution of Chatered Surveyors (RICS), organismo líder mundial en estándares profesionales y éticos en el sector inmobiliario y de la construcción.

En 2020 la SOCIMI ha obtenido un beneficio neto de 13,1 millones de euros, resultados que muestran unas pérdidas entorno al 14,9% respecto a su ejercicio en el año anterior. Desde marzo de 2020, Árima se encuentra inmersa en un plan de recompra de acciones de diez millones de euros. El pasado mes de marzo la empresa comunicó la ampliación de este plan, que se extiende hasta diciembre de 2021.

grafico arima Merca2.es

A nivel técnico, desde su salida a bolsa en 2018, Árima vio el precio de sus acciones durante el primer año sin apenas fuertes cambios. Fue en noviembre de 2019, tras cumplir un año, cuando el precio empezó una senda alcista, subiendo un 30%, pasando de los 10 a los 13 euros por acción. Desde su máximo histórico alcanzado en febrero de 2020, el precio de sus acciones empezó a bajar, hasta que en marzo del mismo año, con el inicio de la pandemia, sus acciones cayeron a mínimos históricos situándose en los 7,50 euros por acción. Desde dicho mínimo, el precio se ha ido recuperado hasta situarse hoy en los 9,70 euros por acción. Actualmente, en gráfico diario, su tendencia principal es alcista y, desde el inicio de este año, se ha situado en un canal lateral donde el pasado día 1 de julio ha iniciado una formación de microtendencia alcista que ha perforado el actual canal. De consolidar el nivel 9,52 como soporte, en el corto plazo, Árima iniciaría un nuevo canal entre los niveles 9,52 y los 9,84. De seguir con la tendencia principal, para el ultimo trimestre de este año, su precio se situaría por encima de los 10 euros por acción.

ACS alcanza un punto clave en su cotización: ¿Giro alcista?

0

ACS lucha por conseguir los niveles previos a la pandemia, niveles que permiten obtener hasta un 60% de rentabilidad desde el precio actual siempre y cuando se mantenga por encima de los 21,66 euros.

El precio de la acción de ACS ha bajado más del 55% desde 2019 a hoy, precio que fue presionado a la baja por la pandemia y que a la fecha no ha logrado recuperar en su totalidad. Así, pasó de los 35,83 euros en enero de 2020 hasta 11,20 euros, el mínimo que marcó en marzo de 2020.

Aunque ACS muestra ganancias para cierre de 2020 lo cual, de acuerdo con los últimos informes financieros en su consolidado con cierre a 2020 vemos que los beneficios disminuyen más de un 60% y en especial que su EBITDA no es muy superior a su endeudamiento neto. Una situación que da para pensar que sus ingresos, el pago de su deuda y por ende el pago de dividendo se vea difícil de cumplir por vía de ingresos de cara a un futuro no lejano. Esto indica en términos de análisis fundamental un posible retroceso del precio de la acción.

image 23 1 Merca2.es

Sin embargo, técnicamente la acción de la compañía trabaja en un nivel en el cual puede existir un punto de giro alcista ya que se encuentra justo en áreas de regularidad de marco mensual después de haber caído durante los últimos 4 meses donde el precio confluye con una línea de tendencia alcista y retestea algunos niveles importantes de soporte más exactamente en el precio 21,69 euros.

Adicional a esos niveles, nos encontramos que su siguiente precio de soporte institucional lo hallamos en febrero del año 2016 donde el precio alcanza un mínimo de 19,31 euros, el cual nos permite adherir posiciones de compra o iniciar una primera compra si no tomamos los niveles actuales, dándonos la posibilidad de un mejor retorno riesgo beneficio ya que podríamos alcanzar hasta un 87% de rentabilidad en busca de los precios previos a la pandemia por niveles de 35,92 euros por acción.

Es cierto que las cifras financieras de ACS en este momento no son las de mejor calidad en miras de tomar decisiones de compra, pero no significa que no puedan revertir esas cifras en el término de uno o dos años paralelamente a la recuperación de la economía global, razón por la cual vale la pena de hacer un seguimiento especial a la evolución de esta acción con el fin de buscar esos máximos anteriores.

El BME Growth en racha: las empresas no se quieren perder el estreno

0

BME Growth, anteriormente denominado Mercado Alternativo Bursátil (MAB), es la bolsa de las pymes. Es un mercado muy joven, con un segmento de empresas en expansión. El índice, en su versión antigua, comenzó a funcionar en 2009 con la incorporación de la primera compañía y en 2013 lo hicieron las socimis, que durante un tiempo conformaron el grueso de la misma. 

No obstante, este mercado de apenas 12 años de vida está viviendo un momento de gloria. Y esto se debe a dos razones. Por una parte, los dos índices que pertenecen al BME se encuentran en territorio de máximos históricos, ya que el Ibex Growth Market 15 cerró enero de 2021 en 2430 puntos y el Ibex Growth Markets All Share terminó en 1896 puntos. Por otra parte, las empresas que están debutando en los últimos tiempos llegan mejor preparadas y con grandes planes de expansión. 

NUEVAS INCORPORACIONES

La crisis del coronavirus causó un parón en las salidas a Bolsa en el mercado español durante 2020. Solamente la firma Soltec se atrevió a dar el salto.  Sin embargo, en lo que va de este nuevo año ya son varias las empresas que se han querido unir. Los últimos estrenos en el BME son de compañías más grandes que las que debutaban en los primeros años de vida de este mercado, además de que están auxiliadas por equipos directivos más fuertes que los de la mayoría de las empresas que se estrenaban en el antiguo MAB.

MioGroup, la empresa de los hermanos Arbeloa, está preparada para debutar mañana jueves en el parqué español. La consultora dedicada a la integración de servicios de marketing y transformación digital, facturó más de 45 millones de euros el pasado año. Su objetivo consiste en continuar hallando compañías expertas en servicios vanguardistas que puedan añadir a su portfolio.

Entre las últimas incorporaciones también destaca la empresa gallega de energía solar EiDF, que se estrenó en el BME hace una semana, colocándose la quinta en cuanto a los estrenos en lo que va de año. El 11 de junio se incorporaba Arteche, el 25 debutó Parlem Telecom, y tres días más tarde lo hizo Inbest VII. 

La consultora de comunicación Llorente y Cuenca también está previsto que debute en el BME antes de que termine julio. La empresa va a apostar por ofrecer un abanico amplio de ofertas de suscripción de nuevas acciones dirigida a inversores institucionales cualificados y minoristas. La firma espera obtener un máximo de 10 millones de euros. 

BME Growth está formado por 117 compañías con una capitalización bursátil de más de 15.000 millones de euros

Desde su nacimiento, las empresas negociadas en este mercado de BME han conseguido financiación por 4.586 millones de euros y han repartido 479 millones de euros en dividendos y otras remuneraciones entre sus accionistas. El índice de las 15 compañías más líquidas de este mercado se ha revalorizado un 81% desde su creación.

Actualmente, en el BME Growth cotizan 117 compañías con una capitalización bursátil conjunta de más de 15.000 millones de euros. De esas empresas, 80 son sociedades inmobiliarias (socimis), y tan solo 40 son empresas en expansión cotizadas. 

Según Juan Sainz, socio fundador de Udekta Capital y Udekta Coporate, el papel del BME Growth en la economía española queda reducido a algo “descafeinado” por esto, y añade que “España es un país de pymes, muy exitosas en su gran mayoría, que necesitan reducir su bancarización, crecer y aumentar su tamaño, por lo que deberían contar con un mercado de valores bursátil dedicado a ellas, mucho más desarrollado que el actual”. Además, añade que se debe “potenciar el BME Growth y fomentar la inclusión de pymes en mercados alternativos bursátiles internacionales  si se quiere mejorar el futuro de las empresas”.

Año gris para Bitcoin y lo peor está por llegar

0

Bitcoin se ha granjeado fama a nivel mundial. La criptodivisa es considerada por muchos como el “nuevo oro” por su increíble valor y características. Una divisa electrónica que comenzó con la idea de facilitar y agilizar los pagos, sin intermediarios. Dicho de otra forma, acabar con la banca tal y como la conocemos.  Hoy en día, no han conseguido su propósito de acabar con las entidades financieras, pero sí han logrado ser un dolor de cabeza y meterles miedo. Como poco, los expertos señalan que la banca debe tener prudencia y cautela con las criptomonedas. 

El Bitcoin es la reina de las criptomonedas. De las más de 10.000 divisas electrónicas que existen, el Bitcoin es la más famosa, y lo más importante, la más valiosa. El precio actual de un Bitcoin ronda los 32.800 dólares. Y aunque es evidente que es una importante cantidad, se queda lejos de lo que ha sido esta moneda electrónica este mismo año.

2021 ha sido una montaña rusa para la criptomoneda más valiosa del mercado. Inicio el año con un valor de 29.395 dólares. Es decir, actualmente la moneda vale un 11,5% más que en enero. Esto puede significar que el camino ha sido positivo, pero la realidad es que la moneda se ha devaluado un 48% desde abril, cuando alcanzó su máximo histórico: 64.540 dólares

GOLPES AL BITCOIN

China y Elon Musk han sido dos de los protagonistas que han provocado la devaluación del BTC. El Gobierno chino cercó a las criptos. Intensificó su represión contra las monedas electrónicas, no toleraría el comercio de las criptomonedas. Reforzó las regulaciones sobre la compraventa de divisas electrónicas.

Por su parte, el CEO de Tesla, Elon Musk provocó una venta masiva de criptomonedas al criticar la cantidad de energía utilizada para minar las criptomonedas. Además, el propio Musk negó a sus clientes la opción de comprar coches Tesla con Bitcoins.

ELON MUSK Merca2.es

EL «CRUCE DE LA MUERTE»

“El nuevo oro” rozó el denominado “cruce de la muerte” en el mes de junio. “El cruce de la muerte” se da cuando el precio promedio de los últimos 50 días cae por debajo del precio promedio de los últimos 200 días. Y es que, en junio, el Bitcoin cayó más de 50% desde que alcanzase su máximo histórico en abril, más de 64.000 dólares.

La principal cualidad que tienen las criptos es que no dependen de ninguna entidad financiera ni Gobierno, lo que las convierte en independientes. Eso tiene parte buena, pero también mala, ya que no tienen ninguna regulación, y en caso de estafa, poco se puede hacer.

Por otro lado, hay expertos que consideran que es una inversión peligrosa, ya que su precio es muy volátil e influyen factores poco concretos.  

POSITIVISMO DE CARA A 2022

Todo parece indicar que este año será un “fracaso” para el Bitcoin. Según APA (Agencia de Pronóstico Económico) el Bitcoin cerrará el año con un precio de 24.186 dólares. Es decir, un 26% menos del valor actual. 

A pesar de esto, la APA apunta a un crecimiento de hasta 60.000 dólares en 2022, rozando el máximo histórico logrado este año. Una gran noticia para los inversores de Bitcoins. 

Todo esto son pronósticos que pueden cumplirse o no, pero en el caso de la criptos, ya hemos visto que los factores externos o ajenos a la economía puede impulsar de forma espectacular a una cripto, o derrumbarla con un valores inimaginables. 

Jeremy Powell empuja al dólar a la baja: oportunidad para los traders de forex

0

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jeremy Powell, comentaba recinetemente que los estímulos creados para ayudar a su economía por causa de la pandemia no se retiraran a menos que vea una recuperación clara de su economía. El dólar, por su parte, comienza un movimiento bajista impulsando las paridades contrarias como EURUSD y GBPUSD y depreciando de por sí la mayoría de las divisas paralelas al índice tales como USDJPY y USDCHF.

Por su parte, el dólar Índex, cae en unos 32 Pips promedio (-0.45%), lo cual es un movimiento acorde a las declaraciones emitidas por Powell. Sin embargo, no podemos olvidar que precisamente hace un mes Powell estaba diciendo que ya era momento de empezar a hablar sobre el desmonte de ayudas e iniciar el famoso Tapering.

Es normal en los mercados financieros que un día hagan afirmaciones sobre subidas de tipos y al siguiente día de recortes o sobre cualquier tema en particular de tipo fundamental, por eso, remitirse al análisis técnico aclara mucho más lo que podría pasar en los próximos días en el dólar Índex específicamente y por consiguiente en las demás paridades correlacionadas directas o inversas.

image 24 Merca2.es

En el grafico diario se identifica que el precio ha dejado varias marcas que nos indican una continuación alcista, esto estaría en contra de las declaraciones que el presidente de la Reserva Federal dio ayer referentes a mantener las ayudas establecidas para su economía ya que por consiguiente haría que el precio del índice cayera.

No obstante, para que eso sucediera tendríamos que identificar claramente una ruptura contundente de la última tendencia alcista que se ha creado desde el 23 de junio de 2021 hasta la fecha, la cual confluye con una línea de soporte institucional en niveles de 11.869 CFD o 92,08 futuro correspondiente al vértice del cierre de ciclo creado para septiembre del año 2020. Esto técnicamente significa que el precio de llegar nuevamente a esos niveles y respetarlo, muy seguramente tomará impulso para ir a pagar los segundos targets que allí presentamos en 12.040 dólares CFD o 93,92 Futuro.

Por otro lado, y de acuerdo con nuevas comunicaciones de parte de Powell o en día siguientes de algunos miembros de FOMC, podemos encontrar que, si el precio quebrara los niveles mencionados anteriormente, podría ir a buscar las áreas que tenemos marcadas de compra donde confluiría un retesteo de la tendencia macro bajista con la siguiente zona de soporte que confluye con la extensión 1.618 de Fibonacci para entonces desde allí buscar posición alcista. Recuerda que este indicador vislumbra el comportamiento de las demás paridades que lo componen.

Ethereum no frena la caída y se dirige irremediablemente a los 1.700 dólares

0

Ethereum, lanzada en 2015, tiene el segundo puesto en CoinMarketCap con una capitalización de mercado de 231.949.454.020 dólares. En mayo de 2021 las autoridades chinas anunciaron su compromiso contra la extracción de criptomonedas apoyándose en los efectos adversos a nivel ecológico y financiero que supone el gasto energético. La provincia de Ahnui ha sido la última en sumarse este mes de julio a la prohibición total de minería de criptomonedas, alegando la escasez energética que sufre la región. A pesar de estas dificultades, los desarrolladores de blockchain siguen trabajando para mejorar la criptomoneda. El 4 de agosto de este año se lanza la actualización «London» que pretende mejorar el algoritmo de Ethereum. Analistas e inversores esperan este hito como una revolución que se verá reflejada en el precio.

Para aquellos que realizan Hold en criptomonedas, que Ethereum busque niveles más bajos será una buena oportunidad para seguir acumulando ETH, ya que en el largo plazo, ETH tiene un futuro mas halagüeño que Bitcoin.

GRAFICO ETH Merca2.es

A nivel técnico, tras tocar los 2.600 el 14 de junio, el precio de Ethereum inició una tendencia bajista que perforó el soporte de los 2.300. Actualmente se encuentra en una microtendencia bajista, dentro de una formación lateral, buscando nuevamente el soporte de los 1.717,42. El principal escenario, de utilizar el soporte como punto sólido para volver a alcista, el precio continuaría dentro del rango lateral entre los 2.300 y los 1.717. Si al llegar al soporte el precio es rechazado, volvería a una microtendencia alcista para ir nuevamente a los 2.300. Hasta que Ethereum no pase los 2.300 de forma sólida, en el corto plazo, el precio permanecería en dicho rango lateral. En un escenario bajista, a la espera de la reacción del precio al llegar al soporte 1.717,42, si Ethereum pierde dicho nivel, lo veríamos situarse por debajo de los 1.700 yendo a buscar los 1.600.

La primera SPAC española podría ser una realidad en septiembre de la mano de Inveready

0

La primera SPAC española está a la vuelta de la esquina, de la mano de Inverady y el inversor Javier Tordable, la sociedad de propósito especial de adquisición estaría dedicada a las tecnológicas españolas y del sur de Europa. Poniendo el foco especialmente en compañías de Software as a service (SaaS), Modelos de gestión B2B, Fintch, “market places”, comercio electrónico, mercado de capitales y movilidad e impacto.  

Su objetivo a corto plazo es presentar el folleto de salida a bolsa con la SPAC, “Southern Europ Tech SPAC I”, después de verano, en septiembre de este mismo año. Para comenzar a cotizar en el último trimestre del 2021, prevén sumar más fuerzas a esta iniciativa de cara a un largo plazo con el objetivo de poder convertirse en un proyecto líder dentro de la inversión tecnológica europea.  

«Con este proyecto, buscamos dar recorrido financiero a empresas con proyección, a la vez que un excelente retorno a los inversores que nos acompañarán. Conocemos de primera mano el valor competitivo que las empresas del sur de Europa pueden traer a los inversores en esta iniciativa», ha señalado el presidente ejecutivo de Inveready, Josep María Echarri.  

¿Por qué es importante esta SPAC? 

Las SPAC llevan años en el mercado, pero ha sido en los últimos años cuando han pegado el salto definitivo, en un periodo de 15 meses, hasta marzo de 2021 se registraron entorno a 474 vehículos que han captado hasta 156.000 millones de dólares según Bloomberg.  

Bolsa de Madrid GRUPO MERCA2 Merca2.es

Estas compañías son creadas con el único propósito de recabar el capital suficiente para posteriormente realizar una fusión o una adquisición con otra compañía ya existente que puede cotizar o no. Las SPAC ofrecen dos ventajas que las hacen muy atractivas, por un lado, son un buen acceso a nuevas fuentes de financiación y la más polémica, brindan una salida a bolsa sin los tramites y costes que implica una oferta pública de venta (OPV).  

¿Quiénes están detrás de este proyecto? 

Detrás de ese proyecto se encuentra la gestora de activos española Inveready, se dedica a invertir en empresas de base tecnológica en su fase inicial. Se especializan en inversión en 5 verticales, tecnologías de la información, ciencias de la vida, deuda de riesgo, capital privado y mercados alternativos.  

Algunas de las puestas de Inveready han sido el acuerdo de inversión con Izertis, han firmado 4 millones de euros en bonos convertibles de la compañía de servicios de transformación digital con el objetivo de pegar un acelerón a su plan de crecimiento inorgánico. La empresa que cotiza en el BME Growth ha sido una de las mayores operaciones de la compañía hasta la fecha.  

Otra unión interesante de Inveready ha sido con Shapelets, una de las primeras plataformas de análisis de series temporales de Bigdata. El fundador de la compañía, Justo Ruiz Ferrer, lo calificaba como:  

“Este acuerdo con Inveready nos va a ayudar a llevar Shapelets al siguiente nivel, donde lograremos que Shapelets sea un producto conocido y reconocido a nivel global, pieza fundamental de la arquitectura de las empresas que apoyan su negocio en los datos” 

La otra cara visible de la SPAC es Javier Tordable, un ejecutivo de capitales y derivados que se dedica a la asesoría senior en empresas como Stockcrowd o Sernova Financial. Entre los trabajos destacados del CEO esta en 2014 su contratación por Deutsche Boerse para liderar su asociación con la bolsa de valores de Bombay.  

Codere sigue en caída libre pese a su incursión en Wall Street

0

Codere sigue cayendo a mínimos históricos. La firma es uno de los valores que más se desploman en el selectivo español en las últimas semanas, tras la euforia por su futura incursión en Wall Street. La pérdida del valor de cotización y las malas cifras de facturación que arrastra desde el año pasado convierten a la compañía en una apuesta peligrosa para los inversores.

La casa de apuestas no remonta y los malos resultados financieros y bursátiles que acumulan desde el inicio de la pandemia por el coronavirus siguen lastrando a la operadora de bingos y casinos. El subidón momentáneo que les proporcionó el anuncio de la cotización en el Nasdaq de su filial Codere Online, tras fusionarse con una SPAC (empresa de adquisición de propósito especial), fue un espejismo en el desierto bajista por el que caminan hasta hoy.

La fusión con DD3 Acquisition Corp. II para llevar a cabo el proceso de cotización en Wall Street fue respaldada por la mayoría de sus bonistas y la SPAC valoró a la filial online en aproximadamente 350 millones de dólares (294 millones de euros). Tras conocerse la noticia, el valor de Codere rebotó y subió hasta un 34% en la bolsa española, pero la alegría duró poco y hoy es uno de los valores que más se desploman.

El 2020 fue un año nefasto para los ingresos de la compañía, que tuvo pérdidas netas de 236,6 millones de euros

Así lo manifiestan los datos de cotización de Codere en el Mercado Continuo, pues, en las últimas semanas, acumula un descenso superior al 50% en lo que va de año y cotiza en mínimos históricos, descendiendo hasta los 0,501 euros este miércoles. Esta volatilidad hace que cada vez sean más los inversores que descartan poner sus ahorros al servicio de la casa de apuestas y busquen otros valores con mayor fortaleza en el mercado.

Su facturación cae un 54%

El 2020 fue un año nefasto para los ingresos de la compañía, que tuvo pérdidas netas de 236,6 millones de euros, casi cuatro veces más que en el ejercicio anterior. El motivo principal fue los cierres de establecimientos de juego a causa de la pandemia, aunque también influyó la devaluación de las divisas de los países donde opera.

A pesar de que han reducido sus pérdidas trimestrales en un 5,8%, el 2021 tampoco está resultando un año fructífero para Codere. La casa de apuestas cerró el primer trimestre con un descenso del 54% de su facturación, ingresando los 127,2 millones de euros.

Codere apuestas Merca2.es

En este período, la compañía reflejó pérdidas de 91,5 millones de euros, frente a los 97,1 millones de pérdidas en el mismo periodo el año anterior. La compañía achacó los malos resultados al impacto que la pandemia seguía teniendo en diferentes países como Italia, Argentina, Uruguay, México y Panamá, al aumento de los gastos en pasivos financieros y a la devaluación de las divisas con las que operan frente al dólar. En cuanto al EBITDA, el primer trimestre del año se saldó con 3,5 millones de euros, un 92,7% por debajo que en el mismo trimestre en 2020.

Con todo ello, se puede asegurar que definitivamente no está siendo un buen año para Codere y los analistas no ven en su valor de cotización ningún soporte, solo la base del canal bajista de largo plazo, en torno a los 0,45 euros.

Telefónica se rearma: competirá contra Orange y Vodafone por la banda estrella del 5G

0

Telefónica confirmó este pasado miércoles su participación en la subasta 5G de la banda de 700 MHz, que comenzará la semana que viene y en la que competirá con Orange y Vodafone.

El director de Operaciones, Red y TI de Telefónica España, Joaquín Mata, ha destacado en un comunicado el «claro compromiso con el desarrollo de la conectividad en España» de la empresa y ha destacado que la subasta supondrá una nueva inversión para desplegar «una cobertura extensa» y conseguir mayor penetración en interiores. Asimismo, Mata ha apuntado a que con el despliegue de esta nueva banda se podrán universalizar otras características del 5G como la baja latencia.

Los 700 MHz vendrán a sumarse a las otras dos bandas que en España pilotan el 5G: las bandas medias de 3,5 GHz, en las que se ofrece actualmente el servicio y pendientes de reordenación, y las bandas milimétricas 26 GHz, pendientes de licitación, y que ofrecen máxima velocidad y ultra baja latencia en distancias muy cortas.

400 localidades tendrán 5G en 2025

En las bandas de 3,5 GHz tienen espectro Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil. Los servicios 5G de Telefónica, prestado en formato NSA (non-stand alone), es decir, en redes donde el 5G coexiste con el 4G, llega al 80% de la población de España.

Telefonica alianza IBM Merca2.es

La subasta de la semana que viene tendrá un precio de salida de 995,5 millones de euros en su conjunto y engloba dos bloques de 2x10MHz, dos de 2×5 MHz para comunicaciones pareadas y otros tres de 5MHz para comunicaciones solo descendentes. Con el conjunto de estas concesiones, el Gobierno prevé que cuando acabe junio de 2025 más de 400 localidades del país tendrán cobertura 5G con esta banda, el 30% de ellas antes de que finalice el 2022 y el 70 % antes de julio de 2024.

Antes del año que viene también deberán contar con cobertura de esta banda los principales aeropuertos del país (diez), puertos (tres), estaciones de ferrocarril (seis) y autopistas (ocho). En este sentido, cuando termine junio de 2025 el número de aeropuertos con cobertura 5G se ampliará a 22, el de puertos a 12, el de estaciones de ferrocarril a 10 y el de carreteras a 87.

Hito en los eSports: Mad Lions primer club español que cotiza en Bolsa

0

Los eSports en España están de enhorabuena. Mad Lions, club de referencia a nivel mundial en universo de los deportes electrónicos, se ha convertido en el primero en salir a Bolsa. Este hecho marca un antes y un después en la industria de los videojuegos, que en 2020 y lo que llevamos de 2021 ha crecido en número de espectadores, motivado principalmente por la cuarentena. 

Mad Lions sale a Bolsa, pero no lo hace en España. El club madrileño debutará en el Mercado de Valores de Toronto, el TSXV Venture Exchange. Lo hará de la mano de Overactive Media, empresa que adquirió al club español en 2019. Sus acciones tendrán un valor inicial de 1,8 euros (2,7 dólares canadienses). Esta noticia después de que a principios de año hicieran una ampliación de capital de 32 millones de euros (38 millones de dólares). 

Jorge Schnura, presidente de Mad Lions, cofundador del club y vicepresidente de Overactive Media cree que “todo lo que tiene en común todo el grupo es la ambición. Pensamos a lo grande. Al ser un club que cotiza, tendremos más acceso a capital para hacer inversiones”.

UN CLUB SIN LÍMITES

El club quiere seguir creciendo, apostar por ellos mismos y acrecentar su figura en el mundo de los videojuegos, y ahora en el mercado bursátil. Su salida a Bolsa es un motivo más para pensar que el techo de Mad Lions aún está muy alto.

los ingresos de los deportes electrónicos crecerán un 14,5% este año. Prevén que puedan llegar a los 1.084 millones de euros en ingresos

La realidad es que Mad Lions es uno de los clubes electrónicos más potentes del mundo. Y esta salida a Bolsa certifica aún más su crecimiento. Con tan sólo 4 años de vida, el club ha ganado distintos campeonatos mundiales y nacionales. Es por ello por lo que los inversores lo ven como una de las empresas más atractivas de un sector que está en pleno auge. En apenas tres años han conseguido más de 100 millones de dólares de inversores, entre ellos el cantante The Weeknd o Phil Kessel, jugador de la NHL. 

eSports: MUCHO PRESENTE Y MÁS FUTURO

Esta noticia se produce en un momento de cierta inestabilidad económica mundial, provocado por la pandemia de Covid-19. A pesar de que la pandemia ha afectado a todas las empresas, el sector de los deportes digitales está en un momento dulce, un momento de expansión global. Newzoo, consultora de referencia en el mundo de los eSports, piensan que los ingresos de los deportes electrónicos crecerán un 14,5% este año. Prevén que puedan llegar a los 1.084 millones de euros en ingresos. 

Mad Lions es el primero en incorporarse al mundo bursátil, y seguramente no sea último. El mercado de los deportes electrónicos está en auge, y los inversores saben de su potencial, y su crecimiento mundial.

Lidl rebaja el producto más buscado para mascotas este verano

Uno de los puntos fuertes del supermercado alemán Lidl, además de sus ofertas, es su sección de bazar, cuyo catálogo se va ampliando cada vez más con artículos de todo tipo y muy prácticos para el hogar y sobre todo ahora de cara al pleno verano y las vacaciones. Podemos encontrar casi de todo, desde electrodomésticos, herramientas para el bricolaje, juguetes, moda, menaje para el hogar, ropa y aparatos deportivos, gadgets electrónicos, decoración… Además, tenemos la ventaja de que Lidl tiene tienda online para la venta de productos que no sean de supermercado, por lo que podemos comprarlos fácilmente desde su página web sin necesidad de esperar que lleguen físicamente a las tiendas.

Hay productos para todos los gustos y necesidades, incluidos para aquellos que tienen mascotas. Si quieres y puedes llevarla contigo Lidl tiene la solución perfecta con el producto rebajado que verás a continuación para transportar a tu mascota. Pero además te dejamos una selección de los mejores chollos de su gran bazar, centrándonos en aquellos que necesitarás en plan playa, piscina o picnic, y que tienes que darte prisa en adquirirlos porque se agotan rápidamente.

Transportín de mascotas con correa en Lidl

Bolso para transporte de mascotas lidl

Comenzamos por lo prometido: esta fantástica bolsa de transporte adaptada perfectamente para llevar a tu mascota muy cómoda a tus viajes y vacaciones. Incluye una correa para el hombro acolchada y ajustable. También lleva una correa de sujeción que permite acoplar la bolsa de transporte a un carro, con la posibilidad de extraer la correa del hombro. Tiene también una insersión de malla en los laterales, cremallera de dos vías y otra doble. Sus medidas son de 46,5 x 29,5 x 29 cm. Su precio es de 14,99 euros y estará disponible a partir del próximo 22 de julio. Pero, ya que estamos, vamos con otras siete propuestas muy útiles e incluso imprescindibles para este verano y a precios de escándalo, como siempre pasa en Lidl.

Funda impermeable para móvil

funda impermeable para movil Merca2.es

Si hay algo que no puede faltar en nuestro kit veraniego y que además es de lo más barato y práctico, es la funda impermeable para tu móvil, de manera que no entre ni agua, ni polvo ni arena y se mantenga en perfectas condiciones. Al mismo tiempo, con él podrás hacer tus fotos y vídeos en cualquier condición: buceando, realizando deportes acuáticos, en la playa o en la piscina, sin preocuparse de que se moja, ensucia y sobre todo que pueda estropearse.

Hazte con una o varias porque por 3,99 euros tienes una impermeabilidad hasta 10 metros de profundidad gracias a sus cinta y dos cierres giratorios, además de ser apto para cualquier modelo convencional con una diagonal total máxima de 6,9 pulgadas (17,5 cm). Hasta puedes elegir colores: azul, negro, gris o fucsia.

Piscina Bestway en Lidl

Bestway Piscina con estructura de metal lidl

Quizá no puedas irte de vacaciones, o tienes un buen jardín, o quieres aparte disfrutar de un buen chapuzón sin ir a la piscina, sobre todo también para tus hijos. Pues nada mejor que esta piscina Bestway con estructura de metal y que está siendo uno de los productos estrella de este verano y de lo más vendido. Está hecha de material duradero, reforzado para mayor solidez y resistente a los pinchazos.

Incluye un termómetro flotante con correa adjunta, filtrado con cartucho sintético, reducción de turbidez, una cubierta, un distribuidor del cloro y cuatro parches de reparación. Sus medidas son de 366 x 84 cm. Su precio es de 139,99 euros.

Camisetas para mujer

Camiseta para mujer lidl

La camiseta es una de las prendas más básicas que tenemos en el armario, pero a la vez una de las que más nos gustan, ya que los diseños que podemos encontrar en las tiendas son infinitos, así que podemos tener varias docenas de camisetas y no repetir con ninguna. Otro clásico entre los más vendidos.

Lidl también ha querido hacernos su propia oferta con este diseño de camiseta sin mangas muy suave al tacto gracias a su composición 100% en algodón. Sienta como un guante y es la aliada perfecta para esos outfits informales de viernes, aunque también son idóneas para colocar debajo de una blazer. Están disponibles en negro, rosa y verde con estampados en el frontal. ¿El precio? De ganga: solo 2,99 euros.

La bolsa isotérmica que necesitarás este verano

Bolsa isotérmica 15 L lidl

Sí, cada año el calor aprieta más y tomar bebidas calientes no apetece y se rechaza. Nada mejor que hidratarse con líquido fresquito, pero si vas a la playa, la piscina o el campo rápidamente pierde esa temperatura refrescante. Así que esta bolsa isotérmica fácil de transportar, baratísima y con gran capacidad será tu compañera de viaje todo el verano.

Se trata de una bolsa tipo bandolera con hasta 15 litros de capacidad gracias a su compartimento principal. Lleva además un bolsillo exterior y correa acolchada para el hombro de longitud regulable. Puede mantener la temperatura de frío hasta 6 horas. Está disponible en azul o en verde a un precio de 5,99 euros.

Toalla de playa con bolsa integrada en Lidl

toallas lidl

Las toallas de playa y piscina son otro imprescindible del verano, y ahora gracias a Lidl podemos hacernos con una con bolsa integrada, fácil de lavar, muy absorbente y resistente al uso. Es otro producto superventas ahora. Está fabricada en algodón puro, con una sensación suave y esponjosa. Tiene unas medidas de 70 x 160 cm y el tejido es muy suave al tacto. Puedes hacerte con la tuya por solo 9,99 euros. Como ves además tiene el original y utilísimo formato de bolsa integrada, para llevar también tus zapatillas o básicos para la playa, sin necesidad de mochila, si lo deseas.

Escarpines para todas las edades

escarpines lidl

Cada vez son más usados por la comodidad, seguridad y versatilidad que ofrecen, y por algo son de lo más vendido en Lidl. Los pies son una zona muy delicada y poco adecuada para andar por la arena abrasadora o fondos marinos rocosos. Pues con estos escarpines podrás estar igual en la arena que meterte en el mar totalmente protegido en tus pies de rozaduras, rocas, picotazos… Lidl tiene varios modelos y en diferentes colores para adultos y niños. Todos con plantilla suave y resistente.

En este caso nos centramos en los de los más pequeños, al estar rebajados y costar solo 4 euros, una ganga ideal para comprar varios pares e ir bien servidos de vacaciones. Hay tallas de la 24 a la 30 y las tienes en rosa o azul celeste. Además se secan rápidamente para posteriores y continuos usos al aire libre, sin la incomodidad de ir con los pies mojados todo el tiempo.

Bikinis y bañadores a precio de chollo

No podían faltar en estos imprescindibles veraniegos los bikinis y bañadores. Hay varios modelos pero todos con precios de escándalo: parte de arriba y braguita por 2,99, con lo que el conjunto completo te sale a 5,98 euros. En cuanto a bañadores, les tienen desde 7,99 euros, en bonitos colores y diseños. A qué esperas para llevarte varios y meterlos luego en la maleta. Cambiarás de bikini y bañador todas las vacaciones sin repetir y habiéndote gastado muy poco.

L’Aljub se convierte en el primer centro comercial en conseguir la Q de Calidad Turística

0

/COMUNICAE/

1626266476 entregadistincion QdeCalidadTuristica Merca2.es

Un certificado concedido por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) por primera vez otorgado a un centro comercial en España que supone un sello diferenciador dentro del sector retail

El Centro Comercial L’Aljub, propiedad de DWS, uno de los principales gestores de activos del mundo, y gestionado por Cushman & Wakefield, se convierte en el primer centro comercial español en lograr el certificado Q de Calidad Turística. Una marca española de reconocido prestigio concedida por el ICTE, Instituto para la Calidad Turística Española. Con esta buena noticia, el centro comercial engloba tres certificaciones de calidad: la ISO 9001, el certificado de Empresa corresponsable y la Q de Calidad Turística, además del certificado sobre el grado de sostenibilidad ambiental BREEAM®, obtenido ya desde el año 2014.

Durante la entrega de la distinción, Miguel Mirones Díez, presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha declarado que “se trata del primer centro comercial en España que se certifica con la Marca Q de Calidad, lo que pone de manifiesto la importancia que el turismo de compras está adquiriendo al relacionar la actividad turística con la comercial y el ocio propio que se desarrolla en centros comerciales con el modelo del Centro Comercial L´Aljub”.

Germán López, director general del Centro Comercial L’Aljub, ha señalado que “es un orgullo para todo el equipo que formamos parte de L’Aljub conseguir este logro. La consecución del Certificado Q de Calidad Turística supone para el centro comercial contar con un sello diferenciador y pionero a nivel turístico en el sector del retail. Además, ha añadido que “este sello reconoce y nos compromete al cumplimiento de compromisos de mejora continua en áreas de seguridad, atención al cliente, turismo, calidad, sostenibilidad y eficiencia energética. Por esta razón, vamos a seguir trabajando, ofreciendo a nuestros visitantes y usuarios los mejores servicios y mejoras tecnológicas”.

Uno de los elementos fundamentales para obtener este certificado ha sido el proyecto solidario ‘Origen’. Una iniciativa que nació bajo el amparo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que está vinculado al uso eficiente de los recursos y a la protección del entorno natural y cultural. Se ha puesto en marcha para dar visibilidad a proyectos locales solidarios y contribuir al desarrollo económico y sostenible de Alicante.

También cabe destacar su posicionamiento ‘Destino Oasis’ un nuevo concepto emocional que coloca a L’Aljub como un destino de experiencias y de disfrute para toda la familia. En relación a este tema, Lucía González, responsable de Marketing del Centro Comercial L’Aljub ha apuntado que “visitar nuestro centro comercial es como acudir a un Shopping Resort. Nosotros ya no tenemos clientes, tenemos invitados que vienen a disfrutar de la oferta comercial, los numerosos servicios y la calidad de nuestras instalaciones”.

Asimismo, el Centro Comercial L’Aljub ofrece variados servicios gratuitos tecnológicos a través del Club Oasis L’Aljub dentro de su proyecto Infinity. Gracias al sistema contactless o “no tocar” se puede tener acceso a taquillas, a salas de lactancia, limpia-zapatos gratuitos, dispensadores de toallitas, mascarillas quirúrgicas, y kits de higiene o de belleza en los baños. En la actualidad es el centro comercial de la provincia de Alicante que ofrece más servicios gratuitos.

Sin olvidar la accesibilidad de L’Aljub para toda la ciudadanía, con acciones como la creación de ‘La hora del silencio’ para ayudar a las personas con autismo, dar visibilidad y soluciones como mascarillas transparentes o aportar subtítulos y traducciones a la lengua de signos en muchos de sus vídeos para facilitar la comunicación a las personas sordas.

El Centro Comercial L’Aljub está gestionado por Cushman & Wakefield, líder global en servicios inmobiliarios que asesora a sus clientes la manera en que la gente trabaja, compra y vive. Además, está comprometido con el proyecto ‘Origen’ que supone un cambio social, medioambiental y económico amparado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. http://www.cushmanwakefield.es – Twitter: @CushWakeSPAIN

Sobre DWS – Real Estate
El negocio de inversión inmobiliaria de DWS lleva más de 50 años invirtiendo en activos inmobiliarios. Como parte de la plataforma de Alternativos, el negocio inmobiliario cuenta con más de 400 empleados en casi 25 ciudades de todo el mundo, con más de 67.000 millones de euros en activos inmobiliarios globales bajo gestión (a 31 de marzo de 2021). Proporcionando una diversa gama de estrategias y soluciones a través de los espectros de riesgo/rendimiento y geográficos, ofrecen activos inmobiliarios core y de valor añadido, valores inmobiliarios, deuda inmobiliaria y activos inmobiliarios oportunistas. El negocio de inversión inmobiliaria emplea un enfoque de inversión disciplinado y tiene como objetivo ofrecer una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo, la preservación del capital y la diversificación a sus inversores, entre los que se encuentran gobiernos, empresas, compañías de seguros, dotaciones, planes de jubilación y clientes privados de todo el mundo.

Fuente Comunicae

notificaLectura 91 Merca2.es

Carrefour: el pantalón corto fluido por 4,99 euros que ha sido un ‘pelotazo’

0

La última colección textil de moda que sacó a la venta Carrefour ha arrasado con algunas de sus prendas. Entre las que son tendencia y las que han diseñado las influencers han alcanzado éxitos de ventas. Muchos de los diseños para esta temporada se han agotado en algunas tallas incluso antes de llegar a las rebajas. En la siguiente selección encontrarás las mejores prendas con descuentos que todavía siguen disponibles en Carrefour.

Pantalón corto fluido

En Carrefour venden este pantalón corto con 6 estampados diferentes distinguidos y fluidos para que apuestes por la comodidad sin renunciar al estilo este verano. Contiene una goma elástica en la cintura para adaptarse a tu figura y ha sido confeccionado con 100% de poliéster. Se ha fabricado en las tallas comprendidas de la XS a la XL ambas incluidas. Este modelo en verde tiene un estampado de lunares negros pequeños. En diseños étnicos hay uno blanco con estampado azul y otro azul con estampado blanco. En colores negro y coral tienen lunares blancos. El más veraniego en amarillo tiene un estampado diferente a todos con rodajas de limón. Su precio de venta inicial era de 9,99 € pero ahora está rebajado y por 4,99 € puede ser tuyo. Pero atenta, porque hay muchas otras prendas de calidad a precios irrisorios.

Carrefour vende en exclusiva un vestido largo diseñado por Mery Turiel

Una de las influencers de moda en España que cuenta con mas de 877.000 seguidores en su cuenta de Instagram, colaboró con Carrefour para lanzar una colección textil diseñada por ella. El vestido midi de rayas en tonos rosas, naranjas y malvas diseñado por Mery Turiel ha sido un éxito de ventas. De manga corta, con cuello de pico y una apertura en el lateral derecho es una de las prendas más demandadas de la temporada de verano. El vestido ha sido confeccionado con un 85% de poliéster, un 10% de fibras metálicas y un 5% de elastano. Esta disponible en las tallas comprendidas de la XS a la XL ambas incluidas. Su precio era de 19,99 € pero es una de las prendas rebajadas por lo que por solo 12 € puede formar parte de tu armario.

Camiseta con volantes 

Una de las prendas básicas más ponibles ha sido diseñada por Carrefour en los colores blanco, negro, lila, amarillo, caqui y rosado. Los 6 diseños han sido confeccionados en viscosa 100% con volantes en el acabado de las mangas y escote en forma de pico. La prenda se ha fabricado en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Es fácilmente combinable con pantalones, faldas y petos consiguiendo diferentes looks. Es una prenda atemporal que lucirás durante todo el año. Su precio era de 12 € pero ahora por solo 4,99 € puede ser tuya gracias al descuento que ha aplicado Carrefour en las rebajas.

Carrefour tiene un conjunto de rayas para verano rebajado

Entre todas las prendas de la colección textil que ha diseñado la influencer Mery Turiel para Carrefour se encuentran un top y un pantalón corto de rayas a juego. Las piezas se venden por separado y pueden combinarse fácilmente con otras blancas lisas. Ambas prendas han sido confeccionadas con tejido 100% viscosa en las tallas comprendidas entre la XS y la XL ambas incluidas. El top de tirantes es ajustable mediante lazadas y suelto. Su precio era de 12 € pero ha sido rebajado y por 7,99 € puede ser tuyo. El pantalón tiene la cintura elástica y se ajusta a la figura con una cinta que se anuda. Su precio era de 15 € y ahora por solo 5,99 € puede ser tuyo gracias a las rebajas de Carrefour.

Vestido veraniego estampado

Esta prenda ha sido diseñada en 6 estampados diferentes en los colores de fondo caqui, amarillo, rosa, turquesa, azul marino y rojo. Un vestido corto fluido que ha sido confeccionado con un 95% de viscosa y un 5% de elastano. Todos los modelos modelos llevan diferentes flores estampadas, menos el rojo que tiene lunares y el amarillo que lleva limones. Este modelo tiene pequeñas flores simétricas en blanco por todo el vestido. Se ha fabricado en las tallas comprendidas entre la S y la XXL. Su precio era de 12 € y ahora puedes conseguirlo por 7,99 € ya que es una de las piezas de la colección de verano que ha rebajado Carrefour.

Carrefour vende el mono corto blanco con volantes más deseado

La prenda básica con detalles especiales diseñada por la influencer Mery Turiel para Carrefour arrasa en las tiendas. Su estructura es con cuello redondo, sin mangas, con tirantes anchos acabados con volantes, con una tira ajustable en la cintura para marcar la figura y con bolsillos delanteros a ambos laterales. El mono ha sido confeccionado con un 86% de viscosa y un 14% de poliéster. Se ha fabricado en las tallas comprendidas entre la XS y la XL. Su precio era de 19,99 € pero ahora está rebajado y por 15 € puedes conseguirlo en cualquier punto de venta de Carrefour. Un básico que te acompañará cada verano a tus viajes a partir de esta temporada.

Vestido largo de verano estampado

Carrefour hace una colaboración con la influencer Mery Turiel para que diseñe algunas de sus prendas de la colección de verano. Este vestido largo en coral con rayas verticales en blanco ha sido uno de los más demandados de la colección. Es ideal para la temporada de calor ya que es fluido y ha sido confeccionado con 100% de viscosa. El escote halter se ajusta con un fruncido y una lazada al cuello. Se ha fabricado en las tallas comprendidas entre la XS y la XL. Su precio era de 22 € pero ha sido rebajado a 15 € por Carrefour. Por su comodidad y diseño será el vestido que lleves en la maleta a tus próximas escapadas a la playa.

Carrefour diseña un vestido elástico en diferentes estampados

Un vestido de tirantes con cuello redondo que se ajusta a la figura para resaltarla. Este modelo ha sido diseñado en diferentes estampados y en colores lisos. Con lunares blancos puedes encontrarlo en mostaza y con lunares negros en caqui. Con estampado de flores blancas en rojo. De estilo clásico marinero a rayas en rojo, azul y blanco. Los más básicos son lisos en los colores gris y negro. Han sido confeccionados con un 95% de algodón y un 5% de elastano. Las tallas en las que se ha fabricado van de la S a la XXL ambas incluidas. El negro es un LBD que será un básico de armario. Su precio era de 7,99 € pero ha sido rebajado y puedes conseguirlo por 4,50 € en cualquier punto de venta de Carrefour.

Publicidad