lunes, 5 mayo 2025

Los vuelos europeos en clase ‘business’ en verano superan los niveles prepandemia

0

Los vuelos europeos en clase ‘business’ superaron los niveles prepademia en julio y los rebasaron entre un 20% y un 30% más en agosto, cuando se alcanzaron 2.728 vuelos medios diarios, frente a 2.182 en el mismo mes de hace dos años, según datos de Eurocontrol.

Como resultado, la cuota de mercado de este segmento de la aviación europea ha subido de alrededor del 6% entre enero y septiembre de 2019, al 13% en lo que va de 2021.

Este crecimiento esta relacionado con los cambios tanto en la oferta como en la demanda, ya que los operadores encuentran nuevas formas de llegar a los clientes y nuevos servicios que ofrecer, como los vuelos compartidos, además de nuevos pasajeros que recurren a este tipo de segmento.

En verano, el foco de atención de los vuelos en clase ‘business’ se traslada a los destinos mediterráneos de ocio. El aeropuerto de Niza-Costa Azul suele arrebatar el primer puesto a París Le Bourget en julio y agosto.

Este año no ha sido una excepción a la regla, pero Ibiza, Palma de Mallorca, Atenas y Málaga también han estado más arriba en la clasificación que en un verano normal, con Palma, Atenas y Málaga más de un 40% por encima de los vuelos de 2019 en agosto.

CRECIMIENTO SUAVE A PARTIR DE SEPTIEMBRE

Según Eurocontrol, los primeros indicios en septiembre sugieren que el crecimiento continuará, pero se suavizará desde su actual 20% o más sobre 2019. El tráfico en Olbia, en Cerdeña, que puede estar por delante de Le Bourget en la clasificación en agosto, ha disminuido menos de lo normal en septiembre, con un fuerte crecimiento sobre 2019 que todavía contribuye al 29% global.

Sin embargo, el crecimiento en los principales aeropuertos alejados del Mediterráneo, como Le Bourget, Ginebra, Farnborough, Moscú, Luton, es de un solo dígito en septiembre o incluso menor que en 2019.

A medida que éstos representan una parte cada vez mayor de los vuelos a medida que avanza el otoño, es probable que «el crecimiento general se debilite». «Hay puntos fuertes, Zúrich, Estambul Ataturk, Berlín, que podrían ayudar a mantener el crecimiento actual hasta el otoño».

Lidl reducirá un 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero en España antes de 2030

0

Lidl, junto con el Grupo Schwarz del que forma parte, ha desarrollado una estrategia sobre el clima con el objetivo de contribuir al Acuerdo de París y evitar un cambio climático peligroso, manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

En este sentido, en España, Lidl trabajará para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 80% hasta 2030 y para ser neutro en carbono hasta finales de 2022, según ha informado la compañía. Estos objetivos también afectarán a sus proveedores, ya que exigirá a aquellos que son responsables del 75% de las emisiones de GEI, una estrategia propia sobre el clima basada en la metodología de los Science Based Targets (Objetivos Basados en la Ciencia) hasta 2026.

La búsqueda constante por encontrar soluciones prácticas a la reducción de la emisión de CO2 ha sido el foco de Lidl en España en los últimos años, ya que desde 2018 gracias a diferentes iniciativas ha disminuido un 44% sus emisiones directas. A esta disminución de emisiones de CO2 también ha contribuido que, desde 2018, el 100% de la electricidad que utiliza Lidl en España sea de origen renovable, adelantándose así cuatro años al objetivo que el Grupo se había fijado para 2022.

«Solo en España en los últimos años hemos implementado múltiples iniciativas que nos han llevado a ser un referente en reducción de CO2 impulsando medidas sostenibles en la logística, la construcción de nuestros establecimientos o la gestión de nuestro residuos», afirma la directora de Responsabilidad Social Corporativa de Lidl España, Michaela Reischl.

En España, Lidl está trabajando para alcanzar los objetivos de su estrategia contra el cambio climático a través de medidas concretas relacionadas con: su iniciativa REsetPlastic, el programa Neutro en Carbono, la gestión de los residuos, la construcción eficiente y la logística sostenible.

REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS

Al degradarse, los plásticos son una fuente importante de gases de efecto invernadero. Para alcanzar los objetivos de reducción, antes de 2025 la cadena de supermercados en España disminuirá un 20% el uso de plástico y ofrecerá envases reciclables en el 100% de sus productos de marca propia, además de asegurar que estos contengan un 25% de plástico reciclado.

«A día de hoy nuestros clientes pueden comprobar a través del sello ‘envase eco-responsable’ que ya hemos cambiado el envase de cerca de 300 de nuestros productos de marca propia», ha explicado Michaela Reischl.

Solo con el uso de bolsas compostables en sustitución de las de plástico ha evitado la emisión de más de 750 toneladas de CO2, lo que equivale al consumo de electricidad de más de 130 hogares durante un año. No en vano, la compañía también fue pionera al ofrecer soluciones aún más sostenibles para sus clientes, como las bolsas de malla para fruta y verdura, infinitamente reutilizables, con el objetivo precisamente de reducir el plástico y fomentar la reutilización.

Para lograr el objetivo de ser neutro en carbono, Lidl calcula las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan de forma directa a lo largo de su actividad. Su objetivo es que hasta finales de 2022 pueda compensar todos los GEI generados por la propia compañía en proyectos certificados que protegen el clima.

Actualmente toda su gama de productos veggie de Vemondo (+190 referencias) son neutras en carbono, lo que supone que todas las emisiones de efecto invernadero que se generan en toda la cadena de suministro de estos productos durante la fabricación, el envasado o el transporte, se compensan a través de tres proyectos certificados por Climate Partner. En concreto son: fomento de la energía renovable en la India, potabilizar agua en Eritrea y contribuir a la reforestación en Uganda.

El 100% de los residuos que Lidl gestiona en sus plataformas logísticas de la península se recicla, mientras que el 85% de los residuos gestionados en sus tiendas se retorna a los almacenes por logística inversa. Solo durante el año pasado Lidl logró reciclar más de 100.000 toneladas de residuos lo que evitó la emisión a la atmósfera de más de 48.200 toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los objetivos globales.

Actualmente Lidl es la única empresa de distribución en España con el certificado Residuo Cero (AENOR) en todas sus plataformas logísticas de la península.

MINIMIZAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

Otro de los proyectos de Lidl para reducir los gases de efecto invernadero es su objetivo de minimizar el desperdicio alimentario en un 30% hasta 2025 y en un 50% hasta 2030 a través de diferentes iniciativas dirigidas por un lado a encontrar una solución antes de tener que retirar un artículo de la venta y, por otro, a buscar una salida a los productos que son aptos para el consumo.

En este sentido, la compañía se ha convertido en la primera empresa en lograr certificar su sistema de gestión para minimizar el desperdicio de alimentos (SG-MDA) en todas sus tiendas y centros logísticas de España a través de Bureau Veritas.

Para reducir las emisiones de carbono de sus centros de trabajo, Lidl ha multiplicado por más de tres su producción fotovoltaica entre 2017 y 2020. Durante este período, la cadena ha invertido más de 13 millones de euros en la instalación de más de 100 fotovoltaicas, cubriendo hasta el momento una superficie total de 106.101 m2 y con el firme compromiso de duplicar su número hasta 2022. A fecha de hoy, la energía generada equivale al consumo medio de más de 4.200 hogares.

Del total de la producción fotovoltaica generada en España en 2020, Lidl es responsable del 0,13% de la misma, cumpliendo así el objetivo europeo impuesto para España en relación a la producción renovable. El uso de instalaciones de autoconsumo, unido a otras medidas, ha permitido a Lidl contar con dos de las certificaciones en construcción sostenible más prestigiosas a nivel mundial, como son los sellos BREEAM y Verde, muy poco habituales en el sector de la distribución.

El uso de camiones propulsados por gas natural vehicular ha permitido a Lidl ahorrar la emisión de 3,4 toneladas de CO2 por cada 100 kilómetros recorridos, entre el 2018 y 2020. Actualmente la cadena cuenta con una flota de 100 vehículos de este tipo y tiene previsto aumentarlos un 15% antes del año 2023.

El uso de camiones impulsados por gas natural unido a otras actuaciones, como el suministro directo del proveedor a tienda sin pasar por las plataformas logísticas o el uso de mega-camiones para aprovechar mejor los desplazamientos, ha permitido a Lidl reducir un 30% su huella de carbono logística en los últimos cuatro años.

Gracias a este logro, Lidl ha sido la primera empresa del sector de la distribución en obtener la segunda estrella Lean&Green, una iniciativa internacional cuyo objetivo es promover que las empresas reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero derivados de las actividades logísticas para alcanzar los objetivos definidos en la Cumbre del Clima en París de emisiones neutras en carbono.

No llegó a la final: la concursante de ‘La Voz’ con más visitas en YouTube

0

La Voz es uno de los concursos de talento musical que más respalda la audiencia de nuestro país. Tanto es así que desde que se estrenase su primera edición allá por el año 2012, ya se han celebrado ocho ediciones. Aunque eso sí, la última está en pleno desarrollo, ya que comenzó a retransmitirse en Antena 3 a mediados del mes pasado. Pero no queremos hablar de esta nueva edición en este artículo. No, porque de quién queremos hablarte es de la concursante que, de entre todas las ediciones celebradas de este concurso ha conseguido más reproducciones en YouTube. ¡Y eso que no consiguió llegar a la final! ¿Quieres saber quién es? Te lo desvelamos a continuación.

Los vídeos de las actuaciones de los participantes se suben al canal de La Voz en YouTube

La Voz 7

La Voz es una de los programas de talento musical que más éxito tienen dentro de la parrilla televisiva de nuestro país. Aunque sí que es cierto que los datos de audiencia ya no son tan espectaculares como los de la primera edición que se emitió en el año 2012. Peo eso no significa que el concurso de Antena 3 no siga gozando de buena salud. Tanto es así que desde el programa han creado un canal en YouTube para que todos los incondicionales que tiene puedan ver los vídeos de las actuaciones de nuevo. ¿Quieres saber quién es la artista que más reproducciones tiene? Pues sigue leyendo, porque te lo vamos a contar a continuación. Una pista: ni siquiera llegó a la final…

Auba Murillo es la participante que más reproducciones tiene en YouTube

E1iNDQrX0AYRvWx Merca2.es

La artista del concurso La Voz que más reproducciones tiene en YouTube es la mallorquina Auba Murillo. Algo paradójico si se tiene en cuanta que ni siquiera llegó a la final en la edición que participó. Lo cual, ya deja entrever la idea de que esta joven tiene un talento especial. Pero, ¿quién es? ¿qué ha sido de ella desde su participación en el concurso?

¿Quién es Auba Murillo, de La Voz?

maxresdefault 4 Merca2.es

Auba Murillo es una joven de Mallorca que tiene 21 años y que participó en la edición de La voz que se celebró en el año 2019. Es decir, que por entonces tan solo tenía 19 años. Pero esta joven, además de ter un gran talento para la canción, también tiene una historia de vida importante. Además de tener que lidiar en el día a día con los efectos de la esclerosis múltiple que padece, su padre falleció mientas ella participaba en el concurso de Antena 3.

El vídeo de Auba Murillo con más reproducciones

859789 Merca2.es

Si entras en el canal de YouTube de La Voz, verás que el vídeo con más reproducciones es el de la joven concursante de Mallorca Auba Murillo. Se trata del tema Aunque tú no lo sepas, y tiene un total de 19 millones de reproducciones. Una interpretación que estuvo dedicada a la memoria de su padre, recién fallecido.

Auba Murillo también tiene el segundo video con más reproducciones en el canal de La Voz

auba la voz kqNF 1248x698@abc Merca2.es

Además, el segundo vídeo con más reproducciones que hay en el canal de YouTube de La voz es también de Auba Murillo. Se trata del tema Con las ganas. Y tiene ya la friolera de 10 millones de reproducciones.

Auba Murillo no llegó a la final del concurso

La voz

Pese al éxito que tuvo Auba Murillo por su paso por el concurso de Antena 3 La voz, y que tanto se refleja en el número de reproducciones que tienen sus vídeos en YouTube, no consiguió llegar a la final de aquella edición.

Estuvo en el equipo de Pablo López

pablo2 Merca2.es

Si viste la edición del año 2019 del concurso La Voz, recordarás que Auba Murillo estuvo en el equipo de Pablo López.

La última actuación de Auba Murillo en La Voz

1280x720 Merca2.es

En su última actuación en La Voz, la mallorquina Auba Murillo interpretó un tema que, aunque es muy especial, lo le llegó para entrar en la final. Se trata de Love of my life, de la banda Queen.

La reacción del jurado a este tema interpretado por Auba Murillo

pablo lopez 2015 Merca2.es

Cuando Alba Murillo terminó de interpretar el tema Love of my Life de Queen en La Voz, el público estalló de júbilo. Pero además, creó un gran impacto en el jurado. Tanto es así que Pablo López no pudo evitar que se derramara alguna que otra lágrima por su mejilla. Fue, sin duda, un momento muy emotivo. De los más que ha habido en toda la historia del programa.

¿Llegará algún concursante de La Voz a desbancar a Auba Murillo como la artista con más reproducciones en YouTube?

publico

Y terminamos este artículo planteándote un interrogante. ¿Crees que algún artista de La Voz conseguirá tener más reproducciones que Auba Murillo en el canal que el programa tiene en YouTube? Solo el tiempo lo dirá, pero así de primeras parece muy difícil.

Verano azul: los dos capítulos polémicos que casi son censurados

Ha habido algunas series españolas de un enorme éxito, algunas incluso han traspasado fronteras, como La casa de papel. Sin embargo, solo un puñado de ellas han conseguido estar presentes en los corazones de muchas generaciones. Títulos como Farmacia de Guardia o Verano Azul son solo algunos de los ejemplos.

Pese a que muchos han visto Verano Azul una y otra vez cada vez que se emitía repetida en algún canal, o a través de plataformas de streaming como FlixOlé, aún hay algunas curiosidades que tal vez no conocías de la serie. Una de ellas tiene que ver con dos polémicos capítulos que casi no se emitieron, pero hay más…

Su sintonía inimitable

YouTube video

De forma similar a lo que ocurría con la sintonía de El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente, Verano Azul también contaba con una canción durante los créditos iniciales que era inconfundible y que atraía a la familia a pegarse ante el televisor.

Fue obra de Carmelo Bernaola, y no solo fue una canción que acompañó a una serie de éxito, sino que esta melodía también fue un éxito por si sola y salieron muchos discos que la incluían, incluso versiones de varios géneros, como la música electrónica

Verano azul: luces

Verano Azul

Según las cifras del portal IMDB, el capítulo de Verano Azul que más gustó a la audiencia fue No nos moverán, en el que Julia cantaba aquella versión del tema de Joan Baez con el mismo título y que tan pegadizo fue.

El segundo capítulo que gustó más fue El final del verano, que sería el último de la serie. En él se narra la historia en el que cada uno de los protagonistas vuelve a su ciudad tras las vacaciones, y con la tristeza tras el fallecimiento de Chanquete. Curiosamente, en este episodio también hubo una canción protagonista con el mismo título, esta vez de El Dúo Dinámico.

Verano Azul: sombras

Pelea de Pancho y Javi

En el lado opuesto a los dos capítulos mejor valorados de Verano Azul está el que menos gustó de todos, y ese fue El guateque de Papá. Un episodio dedicado íntegramente al personaje de Quique.

Un personaje que estaba poco definido en la serie, y que fue algo aburrido para los espectadores. Por eso, según IMDB ha conseguido la menor de las clasificaciones de toda la serie.

Verano Azul: los dos capítulos más polémicos que casi no se emiten

verano azul

La serie de Verano Azul ha sido criticada también, y algunos la han tachado de franquista. Además, hubo dos episodios bastante polémicos que casi no se emiten en aquella época. Uno de ellos es Eva, el noveno capítulo en el que una joven hippy llega sola y embarazada a Nerja, algo impactante para la época.

El otro capítulo controvertido a ojos de la moral de la época fue el sexto. El visitante mostraba a los padres de Desi separados, en un momento en el que el divorcio no estaba aún aprobado en España.

Cambios rápidos en los actores jóvenes

Bea y Desi Verano Azul

Aunque Verano Azul fue una serie relativamente corta, con muy pocos episodios y con solo una temporada que se emitía durante los veranos, lo cierto es que la grabación duró bastante más. Se necesitaron 16 meses para terminarla. De hecho, algunas escenas en las que los protagonistas se bañaban en las playas de Nerja eran rodadas en pleno invierno…

Teniendo en cuenta que los protagonistas eran adolescentes y niños que cambiaban rápidamente en poco tiempo, hubo algunos cambios físicos en ellos que se tenían que disimular ante la cámara. Por ejemplo, Tito y Piraña usaron prótesis dentales por la pérdida de dientes de leche durante ese periodo. 

Antonio Mercero: director tras grandes éxitos

farmacia de guardia
Reparto y director de ‘Farmacia de guardia’.

Antonio Mercero fue el director de la serie Verano Azul. Un Álex Pina de la época que logró no solo el éxito de esta serie veraniega, sino también estuvo detrás de otra serie exitosa como fue Farmacia de Guardia.

De hecho, el propio director hizo un cameo con un pequeño papel dentro de esta serie, al más puro estilo de Alfred Hitchcock. Fue en el capítulo Algo se muere en el alma, uno de los más tristes, cuando se entierra a Chanquete.

Los actores que pudieron haber sido…

verano azul

A pesar de que finalmente se decantaron por Miguel Joven como el actor tras Tito de Verano Azul, esa no fue la primera opción del director. Antonio Mercero pensó en Jorge Sanz, pero sus padres rechazaron la oferta al no querer que perdiese año y medio de colegio.

Pero hubo otra anécdota relacionada con Tito, y es que escogieron a otro actor para comenzar el rodaje, pero a las dos semanas dejó la serie porque no se adaptaba al ritmo. Miguel Joven fue seleccionado casi de rebote, ya que era el hijo de un camarero del chiringuito Ayo, donde comía el equipo de rodaje. El dueño del Ayo convenció al equipo, le hicieron la prueba, y pasó…

Verano Azul logró lo imposible

Verano Azul

Chanquete (Antonio Ferrandis) no era tan mayor en aquella época, solo tenía 58 años cuando comenzó a grabar la serie. Sin embargo, la magia del maquillaje y la ropa, hicieron que lo mareciese. Además, pocos saben que Verano Azul consiguió que tocara el acordeón, ya que no sabía en absoluto y hacía unas melodías horribles.

María Grralón, la actriz que interpretaba a Julia, tampoco sabía montar en bicicleta. Tuvo que aprender rápidamente para la serie, y así estar lista para la grabación. Incluso llegó a haber algún pequeño accidente…

Un capítulo de Verano Azul no se pudo grabar

verano azul nerja pueblos de España

La serie Verano Azul contó con 19 capítulos finalmente. Pero pocos saben que hubo uno que no se pudo grabar. De haberse podido grabar, la serie constaría de 20.

Ese capítulo se titulaba La excursión, y aunque estaba escrito, e incluso se llegó a grabar parte de él, la gota fría paralizó el rodaje. Además, el capítulo contaba la historia de uno de los personajes que quedaba atrapado en un bosque durante un incendio, y tener un incendio controlado para rodar fue complicado. Por eso se terminó descartando.

El barco de Chanquete se puede visitar

Barco de Chanquete de Nerja

Otra de las curiosidades de Verano Azul es que puedes visitar al propio Chanquete y también a su barco. Es todo un símbolo de la serie, y también de la propia ciudad malagueña de Nerja. Una réplica de La Dorada y unos azulejos recordando los episodios de la serie te están esperando.

Además, desde 2019, se puede ver también una estatua de Chanquete en el Balcón de Europa de Nerja. Una réplica del famoso personaje de ficción confeccionada en bronce.

El Pecado Mexicano, el postre irresistible del restaurante La Llorona

0

El Pecado Mexicano es un postre irresistible que hace honor a los ancestros aztecas que descubrieron el “Xocolatl”, el cual se ha vuelto un dulce de tradición mexicana aclamado por el mundo entero. Este postre se puede probar en la ciudad de Linares, concretamente en el restaurante La Llorona.

Este restaurante, para su realización, utiliza una receta familiar que garantiza cerrar una buena comida mexicana con éxito. Además, su precio es muy asequible para todas las personas.

¿Qué ingredientes contiene el Pecado Mexicano de La Llorona?

El Pecado Mexicano es un postre creado con la receta familiar de los responsables del restaurante La Llorona, el cual busca llevar toda la cultura mexicana a Linares. Con este fin, ha traído su receta tradicional familiar a España y se la ofrece a todos sus comensales.

Aunque la estrella del Pecado Mexicano es el chocolate, en la preparación también destacan la canela molida y el tequila reposado. Estos ingredientes se unen con la mantequilla, huevo, harina y azúcar, para crear un pastel dulce con un sabor inconfundible. Asimismo, todo esto se mezcla con helado de fresa que aporta a la receta un sabor fresco.

Este postre es ideal para disfrutarlo después de probar las recetas saladas y picantes de los tacos, burritos, enchiladas, ensaladas y guisos típicos mexicanos, que La Llorona ofrece en su carta.

La Llorona destaca en Linares por su comida y servicio de calidad

La carta que ofrece La Llorona es una muestra de la cultura, tradición y creatividad de la cocina mexicana en su máximo esplendor. Además, hay comida mexicana de diversos tipos para que todas las personas puedan disfrutar sin excepción.

En primer lugar, las recetas que más destacan en los entrantes son los nachos y las quesadillas, las cuales están disponibles en diferentes sabores como choriqueso, calabaza y huitlacoche. Estas son perfectas para compartirlas con amigos.

Para continuar, se puede optar por los antojitos de comal como las enchiladas y las enmoladas o una ensalada tropical, con una mezcla de sabor ideal. Después, una de las mejores opciones para ir terminando es elegir uno de los tacos tradicionales, que pueden ser de pollo, carnitas y cochinita pibil, entre otros muchos. Finalmente, se recomienda acabar la cena con el postre por excelencia, el Pecado Mexicano.

Asimismo, para acompañar toda la comida ofrecen bebidas tradicionales como gaseosas de sabores, como guayaba o tamarindo, cervezas importadas de México o el tequila.

Por último, es importante destacar que para probar esta comida se puede reservar mesa en el establecimiento físico ubicado en Linares o pedir su comida a domicilio a través de su página web. En esta se encuentran todos los platos de su carta con información y fotos, para que las personas puedan conocer qué receta mexicana van a probar.

Johnson & Johnson ingresa 657 millones hasta septiembre por las ventas de su vacuna contra el Covid

0

El laboratorio estadounidense Johnson & Johnson registró una facturación de 766 millones de dólares (657 millones de euros) en el conjunto de los nueve primeros meses de 2021 procedentes de las ventas de su vacuna contra el Covid-19, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este martes la compañía.

De esa cifra acumulada hasta septiembre, 421 millones (361 millones de euros) procedieron de las ventas a Estados Unidos, mientras que los 346 millones (297 millones de euros) restantes se originaron por las ventas a otros países.

Únicamente en el tercer trimestre de 2021, las ventas de la vacuna supusieron unos ingresos de 502 millones de dólares (431 millones de euros). De esa cifra 270 millones (232 millones de euros) procedieron de las ventas a EEUU, mientras que 233 millones (200 millones de euros) se originaron por las ventas de la vacuna a otros países.

Pese al abultado dato para un solo producto, las ventas de la vacuna fueron minoritarias para la facturación total de la empresa. Entre julio y septiembre, Johson & Johnson registró ingresos por valor de 23.338 millones de dólares (20.023 millones de euros), un 10,7% más. El beneficio neto fue de 3.667 millones (3.146 millones de euros), un 3,2% más.

Por segmentos de negocio, la facturación de la división de farmacia creció un 13,8%, hasta 12.994 millones de 11.148 millones de euros), mientras que la de dispositivos médicos creció un 8%, hasta 6.644 millones (5.700 millones de euros) y la de productos de salud e higiene personal se elevó hasta 3.700 millones (3.175 millones de euros), un 3,7% más.

El coste de los productos vendidos en el trimestre alcanzó los 7.250 millones de dólares (6.220 millones de euros), un 4% más, mientras que los gastos de venta, generales y administrativos repuntaron un 10,5%, hasta 6.000 millones de dólares (5.148 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) experimentó un crecimiento del 20,5% en el trimestre, hasta alcanzar los 3.422 millones de dólares (2.936 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Johnson & Johnson se anotó unos beneficios netos de 16.142 millones de dólares (13.849 millones de euros), un 24,4% más, tras haber facturado 68.971 millones (59.175 millones de euros), un 14,7% más.

Los consejos de Lola Peña de Ayurveda Medicina Natural para evitar depresiones y ansiedad en el otoño

0

Tras la situación de pandemia por el COVID-19, la mayoría de personas han experimentado la soledad y el aislamiento en sus casas. Algunos individuos han tenido que enfrentarse a sentimientos negativos y a impulsos contra ellos mismos que han acabado convirtiéndose en una amenaza silenciosa. En los casos más graves y extremos, este estado ha podido derivar en intentos de quitarse la vida.

Hay una estrecha relación entre las estaciones del año y estos cuadros de recaídas depresivas, que se multiplican más en épocas de otoño o de invierno. En la actualidad, existen expertos que se han especializado en medicina natural, como la naturópata Lola Peña de Ayurveda, que ayudan a dar respuesta a este tipo de problemas mediante consultas que ayudan a evitar depresiones y ansiedad en el otoño.

La importancia de contar con la ayuda de expertos

El peligro de sufrir trastornos emocionales, como la depresión o la ansiedad, cada vez más presentes en el mundo actual, es el silencio al que se ven sometidas las personas que los padecen. Por eso, el consejo primordial es contar con la ayuda de expertos para expresar, dialogar y sacar la angustia que se lleva por dentro, con el objetivo de no romperse sentimentalmente. En esta materia, Ayurveda Medicina Natural ofrece una atención alternativa y efectiva que permite poner en sintonía el cuerpo con la mente y el espíritu, base fundamental para hacer frente a estas situaciones negativas de la vida.

Para los conocedores, la estación Vata, presente de otoño a invierno, genera un incremento en elementos de aire y espacio, lo que crea que el cuerpo entre en una situación que lo hace vulnerable a la inestabilidad física y emocional. El aire trae frío y ligereza y el espacio puede incrementar el vacío interior, volviéndolo difícil de llenar y dejando a las personas en un estado de desasosiego. Desde Ayurveda Medicina Natural se ofrecen terapias naturales en Granada con las cuales restablecer y encontrar un equilibrio real a largo plazo.

Una oportunidad de asistir a terapia también online

Este tipo de conocimientos y de atenciones basadas en la medicina natural que imparte Ayurveda Medicina Natural están al alcance de cualquier individuo. A través de la página web de Lola Peña, toda persona interesada en recibir la ayuda de estos servicios puede solicitar y reservar una visita.

La finalidad de esta práctica es que los pacientes, hombres y mujeres, logren una conexión con ellos mismos que les permita ese equilibrio y que les dé paso a tener una buena salud y a evitar esos escenarios de depresión. Con esto, se esquiva llegar a decisiones trágicas que pueden acabar con la vida de las personas, como es el suicidio.

Cuatroochenta publica resultados semestrales: ¿Momento de comprar?

0

SOLUCIONES CUATROOCHENTA, S.A es una empresa tecnológica especializada en desarrollar e implantar soluciones digitales cloud. El pasado día 6 de octubre publicaba su resultados del primer semestre de 2021, con un Importe Neto de la cifra de negocios de 6,88 millones de euros, un +123% respecto al 1S2020. El EBITDA se sitúa en 0,89 millones, lo que supone un incremento del 110% respecto al 1S2020. Las cifras son fruto, principalmente, de la aportación de la barcelonesa Fama Systems, especializada en software para el sector de Facility Services, adquirida en marzo de 2021; de la consolidación de la integración de la también barcelonesa Iris-Ekamat y la colombiana Sofistic SAS.

“la apuesta de la compañía por continuar con la estrategia de crecimiento inorgánico, como lo demuestra la reciente firma vinculante para adquirir el 100% de Develapps”.

David Osuna CFO de Cuatroochenta.

La compañía se sitúa 19 puntos por encima del 56% de incremento medio que han experimentado durante el mismo periodo las 16 empresas de base tecnológica en BME Growth, concretamente las que pertenecen al sector de electrónica y software y las de telecomunicaciones. Y 43 puntos superior al 32% de incremento medio del valor de las empresas incluidas en el índice STOXX 600 Technology, de referencia para las tecnológicas cotizadas en las principales bolsas europeas.

480 GRAFIC Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 19 MESES

A nivel técnico,desde su salida a cotización en el BME Growth, su precio creció un 104% durante los dos meses siguientes, marcado los 28,35 como su máximo histórico. Tras dicho máximo, su precio ha caído hasta los 15,25 euros, perdiendo un 46%. Actualmente el precio ha perforado los 15,90 euros, soporte en el que lleva 3 meses. Para el corto plazo, con a la tendencia bajista que trae desde el agosto y la perforación del soporte, Cuatroochenta continuaría la tendencia y se situaría en el siguiente soporte en los 15,25 euros. Situándose a un 11% del precio de salida a cotización.

Zara: la bomber acolchada y otras prendas rebajadas un 50%

0

Con el cambio de estación, todas las tiendas de moda se renuevan para traer las tendencias de ropa, calzado y complementos para la temporada otoño-invierno. Eso es precisamente lo que está haciendo Zara, que sorprende con algunas de sus novedades y rebajas en prendas que querrás que formen parte de tu fondo de armario.

En su catálogo de productos actual podrás encontrar desde una fantástica bomber acolchada, hasta otros muchos artículos con descuentos de hasta el 50%. Aquí tienes una selección del top 10, con los nuevos looks de carácter provocador que se llevarán a partir de ahora (algunos han vuelto desde décadas pasadas).

Bomber acolchada Water Repellent de Zara

bomber acolchada de Zara

Zara tiene esta exclusiva bomber water repellent con una rebaja del 45%, por lo que te la puedes llevar ahora por solo 25,99€. Disponible en varias tallas y en tono marino. Además, está confeccionada con poliamida reciclada y poliéster reciclado para el relleno.

Es una bomber impermeable, con un diseño de cuello redondo, manga larga, hombro caído, acabados en rib elástico, bolsillos con solapa en la zona frontal, y acabado asimétrico. El cierre es frontal, con cremallera metálica y botones a presión.

Pantalón recto estampado

pantalón recto psicodélico

El estilo retro vuelve, y si te gustan esos acabados psicodélicos vintage, estás de enhorabuena, ya que Zara tiene a la venta estos pantalones estampados con una rebaja del 45%. Se venden en color tostado, y en varias tallas. Cualquiera de ellas tiene un precio de 15,99€.

Se ha confeccionado usando procesos más sostenibles que no demandan tanta agua. En cuanto a su diseño, es de tiro alto, con 5 bolsillos, pierna recta, cierre con cremallera y botón metálico, y hechos en 100% algodón.

Jeans ZW The 90s Full Length

vaqueros de los 90s

Otra alternativa a los anteriores, también con descuento del 45% y un precio de 15,99€, tienes estos otros pantalones vaqueros de Zara. Disponibles en varias tallas y en este color azul. Todos confeccionados usando menos agua y con al menos 30% TENCEL™ Lyocell.

Estos pantalones tienen un diseño clásico, con 5 bolsillos, tiro alto, bajo acampanado sin costura, efecto lavado, y con cierre de cremallera y botón en metal.

Pantalón pijamero estampado de Zara

pantalón pijamero Zara

Si te gustaron los pantalones con un toque retro, seguro que también te encantarán estos otros pantalones pijameros de Zara. Disponibles en varias tallas y en este tono burdeos estampado por un 45% menos, es decir, por solo 15,99€.

Esta prenda está confeccionada usando procesos más respetuosos con el medio ambiente, pero sin perder un ápice de estilo. Con un tiro medio, cintura elástica ajustable con cordones, y bolsillos de plastrón delante y detrás.

Vestido Popelín Paneles

vestido popelín de paneles

Si lo tuyo son los vestidos, puedes adquirir este vestido popelín de paneles de Zara. Ahora con un descuento del 35% que lo deja en solo 15,99€. Ese es el precio para todas sus tallas y para este tono negro.

Confeccionado en 100% algodón, con un diseño de escote de pico, manga larga abullonada, con acabado en puño, y bajo con detalles de paneles en la falda.

Cazadora corta acolchada

cazadora acolchada

Para no pasar frío durante la época otoñal e invernal, Zara te trae esta otra alternativa a la bomber. Una cazadora acolchada corta que puede ser tuya por 29,95€ tras un descuento del 35%. Y puedes elegir dos colores diferentes: color caqui y negro.

Una prenda de resistente poliéster, con diseño corto, cuello subido, capucha oculta en el interior y ajustable con elástico, stopper, manga larga con puño elástico, bolsillos con cremallera oculta y cierre con cremallera y botones a presión.

Botín pano de piel de Zara

botín plano de piel Zara

Para un look más atrevido e ir cómoda y confortable durante esta temporada, también puedes echar un vistazo a estos botines planos de piel de Zara. Ahora por 39,99€ tras un descuento del 40%.

Disponibles en color negro, con un aspecto militar y con detalles de tachas metálicas. Cierre de cremallera interior, cordones delanteros, tirador trasero, y con una plantilla flexible de espuma de látex.

Sobrecamisa estampada chaleco acolchado

chaleco estilo militar de camuflaje

Y siguiendo con lo militar, también tienes esta sobrecamisa estampada con motivos militares de camuflaje que te sale solo a 29,99€ tras el descuento del 35% en Zara.

Se ha empleado solo fibra de algodón para su confección. Con un diseño de cuello de solapa, escote de pico, manga larga con puño con trabilla, bolsillos de plastrón con solapa, cintura ajustable con cordón oculto, y cierre con cremallera y botones.

Deportivas de piel de Zara

zapatillas piel Zara

Con un descuento del 30% y por solo 29,99€, Zara también te ofrece calzado como estas zapatillas deportivas de piel en color blanco. Disponibles en varios tamaños y con materiales como la piel de vacuno al 90% y poliuretano al 10% para el exterior, forro de poliéster 100%, suela de caucho termoplástico, plantilla y lengüeta de poliuretano.

Unas zapatillas con detalles de pespuntes, trasera con detalles en contraste, suela engomada transparente, cordones, y plantilla flexible de espuma de poliuretano para mayor confort. La suela tiene un grosor de 5.3 cm, para realzar tu estatura.

Sandalias planas de piel

sandalias planas

Por último, tienes a tu disposición también estas magníficas sandalias planas de Zara. Disponibles en varias tallas y en color blanco o marrón para elegir el que más te guste. Tienen un descuento del 40%, por lo que solo cuestan 19,99€.

Están hechas en piel de varios colores, con piel de vacuno y ovina, con suela de caucho. La plantilla es flexible de látex, para mayor comodidad. El grosor de la suela es de 1 cm.

Iberdrola y Endesa echan un pulso al Gobierno: no acuden a la subasta renovable

0

Iberdrola y Endesa no han acudido finalmente a la subasta para conceder nuevas licencias por un total 3.300 MW de energías renovables (fundamentalménte eólicas y fotovoltaicas) celebrada este martes.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán ha justificado su no concurrencia por la incertidumbre regulatoria, que les ha hecho replantearse sus inversiones renovables en el país.

De su lado, Endesa ha explicado que la subasta obligatoria de energía que contiene el real decreto ley para 2022 («que nos sustrae energía ya vendida a clientes») y su posición corta en producción respecto a la cartera de clientes, que les obliga a comprar en el pool, hacen que su estrategia esté orientada hoy «prioritariamente» a promover su propia generación para suministrar a largo plazo a sus clientes.

La no concurrencia a la subasta de las eléctricas más afectadas por el real decreto de 14 de septiembre, que incorpora medidas para frenar la escalada de la luz, incluyendo recortes a los ingresos de las compañías, supone deslucir la puja y pone de manifiesto que el sector mantiene serias discrepancias con el Gobierno sobre la reciente regulación, informaron a Europa Press en fuentes del sector.

Se trata de la segunda subasta realizada bajo la nueva metodología, consistente en pujar a la baja en el precio al que se ofrece producir la luz con las energías renovables, tras la realizada en enero, en la que se impuso un nuevo entrante, como Capital Energy.

Esta firma logró 620 MW en dicha subasta, mientras que Iberdrola se hizo con 243 MW, Naturgy con 215, Acciona con 106 y Endesa con 50.

La nueva subasta, convocada por el Ministerio de Transición Ecológica a principios de septiembre, reserva 1.500 MW para eólica terrestre, 700 MW para fotovoltaica y 30 MW para fotovoltaicas de generación distribuida con carácter local.

La potencia subastada hoy deberá estar en funcionamiento antes del 30 de junio de 2024, con un cupo especial de 600 MW de disponibilidad acelerada que tendrá que estar operativo el 30 de septiembre de 2022, con el fin de incorporar nueva capacidad renovable en el sistema para coadyuvar en la rebaja de los precios de la energía.

CaixaBank acelera el despliegue del modelo Store para alcanzar las 725 oficinas en 2022 en España

0

CaixaBank ha acelerado el despliegue de sus oficinas Store para potenciar la atención personalizada a los clientes particulares, con el objetivo de alcanzar una red de 725 centros en abril de 2022 en España.

De las 725 oficinas, 144 serán nuevas aperturas y 44 de ellas entrarán en funcionamiento antes de finales de 2021, ha informado la entidad este martes en un comunicado.

Así, la entidad cerrará el ejercicio actual con 625 oficinas Store, y ha recordado que en septiembre contaba con 581 y mantiene «la mayor red comercial del sector financiero» en España.

CaixaBank comenzó en 2013 el despliegue de este tipo de oficinas, «más grandes que las oficinas retail, con horario ampliado y más servicios».

«El modelo se encuentra en constante evolución, a partir de la experiencia de cliente que los usuarios transmiten a la entidad», ha asegurado.

La española Eductrade presenta una oferta para construir cuatro hospitales en Chile por 254 M€

0

La firma española especializada en la construcción de infraestructuras sanitarias y sociales Eductrade ha conformado un consorcio con la mexicana GIA+A y un fondo de infraestructura global para presentar la oferta técnica y presupuestaria de la construcción de los cuatro hospitales que conformarán la Red Los Ríos-Los Lagos, en Chile, por un valor total de 297 millones de dólares (254 millones de euros).

El Hospital de Los Lagos tendrá una superficie estimada de 15.000 metros cuadrados, y permitirá dar atención de baja complejidad. De su lado, El Hospital de La Unión, un centro de salud de complejidad media, contará con una superficie de 36.000 metros cuadrados. El tercer hospital del proyecto es el de Río Bueno y tendrá una superficie de 43.000 metros cuadrados. Por último, el Hospital de Puerto Varas será un nuevo recinto de complejidad mediana-alta para la Región de Los Lagos. El recinto, que tendrá una superficie estimada de 59.000 metros cuadrados, permitirá atender a una población estimada de 158.000 personas.

El contrato incluye 15 años de mantenimiento de la infraestructura, así como la gestión del equipamiento médico, y mobiliario clínico y no clínico. Según las estimaciones de la compañía, el conjunto de los cuatro hospitales dará servicio a más de 290.000 personas. Con esta propuesta, Eductrade refuerza su posicionamiento en Latinoamérica, donde recientemente ha anunciado la adjudicación de cuatro proyectos hospitalarios en Argentina por valor de 92,8 millones de euros.

La empresa trabaja actualmente en la Nueva Maternidad de Córdoba, la construcción del Hospital Río III, la ampliación y remodelación del Hospital Villa Dolores y en un gran proyecto de reequipamiento de los hospitales públicos de la provincia de Córdoba.

«Las construcciones que vamos a desarrollar en Argentina y Chile avalan el camino que iniciamos en 2018. Nuestra misión es trabajar en proyectos con un alto impacto social», ha destacado el director general de Eductrade, Francisco Mozos.

Dos millones de pymes necesitaron financiación en el primer semestre de 2021

0

Dos millones de pequeñas y medianas empresas españolas, el 56% de las pymes, necesitaron financiación en los seis primeros meses de 2021, según un informe elaborado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar).

Esta cifra supera con creces el dato anual de 2019, en el que el 34,8% de las empresas necesitaron financiación. El estudio, además, corrobora que el impacto de la crisis de la Covid-19 en las pequeñas y medianas empresas sigue siendo importante, ya que solo tres de cada diez pymes afirman haber iniciado la recuperación económica, un 30% dice estar en una posición estable y un 37,4% de ellas asegura que su situación ha empeorado con respecto a 2020.

En la misma línea unas 200.000 pymes (5,5%) son consideradas empresas vulnerables, ya que aúnan el decrecimiento económico con el empeoramiento de su situación financiera. Asimismo, un 4,6% presentan estancamiento económico y un cierto empeoramiento de sus ratios financieros y un 27,3% reporta reducciones en sus niveles de facturación y/o beneficios.

Del informe, además, se desprende que en torno al 55% de pymes vulnerables se ubica en Servicios a las empresas (32,7%) y Comercio y servicios personales (21,8%). Este resultado, a juicio de Cesgar, alerta sobre el impacto de la crisis sobre sectores que no han sido directamente afectados por las medidas de control de la pandemia, pero sí por la incertidumbre y el cambio en los hábitos de consumo asociados a ésta.

AUMENTA EL USO DE PRODUCTOS FINANCIEROS

El informe también señala que ha habido una mayor utilización de productos financieros por parte de las pymes durante los últimos doce meses, correspondientes con el periodo de pandemia, especialmente de aquellos vinculados a la financiación del circulante.

Estos productos financieros se han usado, en gran medida, para mejorar la situación del activo circulante (76,1%), algo que ha granado gran peso frente a la situación antes de la pandemia.

En importancia, le sigue la financiación destinada a inversión (27%), tanto en equipo productivo como en inmuebles. También aumenta considerablemente, frente a los datos prepandemia, el número de pymes (3,7%) que ha destinado la financiación a abordar un proceso de expansión en el mercado nacional.

Respecto a las dificultades para la financiación, el obstáculo más importante sigue siendo la falta de garantías solicitadas (18,3%), con una relevancia también muy parecida a la observada en la edición anterior (17,2%). Le sigue en importancia el precio de la financiación (16,1%), aunque este motivo ha perdido peso con respecto a 2019 (19%).

Además, aumenta el número de empresas que señala como principales obstáculos los trámites administrativos y la falta de solvencia de las empresas (7,4%) y disminuye considerablemente el porcentaje de empresas que considera que las entidades financieras no comprenden adecuadamente sus negocio.

AUMENTA CONSIDERABLEMENTE EL USO DE LÍNEAS ICO

El crédito comercial (24,2%) y los préstamos bancarios (23,9%) han sido los productos más utilizados, seguidos muy de cerca de las líneas de avales del ICO (22,5%), cuyo uso se incrementa considerablemente. En cuarta posición, en cuanto a niveles de uso, se situarían las líneas de crédito bancario (21,5%). Por último, el leasing observa un crecimiento significativo en sus niveles de utilización del 9,4% en 2019 al 12,5% actual.

Este estudio también analiza el porcentaje de pymes que ha utilizado Líneas ICO en los últimos doce meses, que se ha multiplicado por más de cuatro respecto al nivel prepandemia y se sitúa en el 22,5%, por lo que casi una de cada cuatro pymes ha contado con financiación ICO. Los sectores de actividad más afectados por las restricciones a la movilidad y los aforos, como Transporte (46,4%), Hostelería y restauración (44,2%), son los que más han utilizado estas líneas.

Asímismo, este estudio señala que el 76% de las pymes está satisfecha con la cuantía recibida por estas líneas y el 83,1% considera que los plazos de devolución son adecuados para su empresa.

Por su parte, un 36% de las pymes afirma que le han solicitado aval o algún tipo de garantía para acceder a este tipo de financiación. En cuanto a las necesidades futuras de las empresas, una de cada cinco pymes usuarias de Líneas ICO cree que necesitará ampliar la cuantía de las mismas, y un 23,9% requerirá ampliar los plazos de devolución. Por último, un 13,5% de ellas cree que va a necesitar avales o garantías para renegociar la financiación ICO.

CASI LA MITAD DE LAS PYMES SE MUESTRA OPTIMISTA

En otro orden de cosas, el estudio señala que el 47,7% cree que su facturación aumentará en los próximos 12 meses. Esto es significativo, teniendo en cuenta que en 2020 el tamaño medio y facturación de las pymes se redujo considerablemente. El porcentaje de aquellas empresas que considera permanecerá estable desciende ligeramente, del 43,9% en 2020 al 41,0% en junio 2021, mientras que se reduce significativamente el peso de las empresas que creen que su facturación va a decrecer.

Por último, en cuanto a las perspectivas de creación de empleo, un 78,9% de las pymes considera que no aumentará su plantilla y que el empleo permanecerá estable en los próximos 12 meses, mientras que tan sólo un 12% de éstas cree que creará puestos de trabajo.

Iberdrola invertirá más de 7.100 M€ en un complejo eólico marino de Reino Unido

0

Iberdrola, a través de su filial Scottish Power, ha comprometido una inversión de 6.000 millones de libras (7.100 millones de euros) en el desarrollo del complejo eólico marino East Anglia Hub, el proyecto que concentra el mayor volumen de inversión de la compañía en el mundo y uno de los mayores proyectos eólicos marinos del mundo.

De esta forma, el grupo sigue reforzando su liderazgo mundial en el sector de la eólica marina, esta vez en el Reino Unido, según ha resaltado.

En concreto, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha anunciado este compromiso en el marco del ‘Global Investment Summit’, organizado por el Primer Ministro Boris Johnson, a menos de dos semanas del inicio de la COP26 en Glasgow, sede de Scottish Power y partner principal de esta cumbre.

El presidente de la energética ha confirmado que este nuevo paquete inversor -sujeto a la obtención de autorizaciones- se suma a la inversión récord de 10.000 millones de libras (11.800 millones de euros)prevista por el grupo en su plan 2020-2025, que le permitirá duplicar la capacidad de generación renovable e impulsar la descarbonización en Reino Unido.

«Este encuentro es el impulso que necesitamos para acelerar los compromisos ‘Net Zero’ antes de la COP26. Asimismo, apoyará el plan del gobierno británico para potenciar la inversión en industrias ‘verdes’, generar empleo y crecimiento y un futuro más limpio y ecológico», ha resaltado el presidente de Iberdrola.

En este sentido, ha apuntado que la compañía está «totalmente comprometida» con el desempeño de su papel en este proceso y su inversión de 6.000 millones de libras en East Anglia Hub «se convertirá en un paso significativo para garantizar que la energía eólica marina produzca suficiente electricidad limpia para todos los hogares del Reino Unido en 2030».

«El complejo de East Anglia Hub ejemplifica cómo las empresas pueden respaldar las ambiciones del Net Zero del gobierno dentro de un marco previsible y estable. Esto es lo que necesitan los inversores internacionales, mientras nos preparamos para la cumbre sobre el cambio climático COP26», ha añadido.

«No tengo ninguna duda de que es solo el comienzo de lo que vendrá, a medida que continuamos abordando la emergencia climática, avanzamos en la transición energética y luchamos por un futuro de cero emisiones netas», ha señalado.

El ‘Global Investment Summit’ se convertirá en una oportunidad para mostrar cómo el Reino Unido puede dar forma al futuro de la inversión verde y respaldar empleos de alta calidad y crecimiento económico, al tiempo que reduce las emisiones de carbono, a través de proyectos de inversión como East Anglia Hub.

EL MAYOR DESARROLLO EÓLICO MARINO DE IBERDROLA

East Anglia Hub, el mayor desarrollo eólico marino de Iberdrola y uno de los mayores proyectos de este tipo en el mundo, está integrado por tres parques eólicos frente a la costa de Suffolk: East Anglia One North, East Anglia Two y East Anglia Three.

El complejo -con una capacidad instalada de más de 3.000 MW, generará energía limpia suficiente para una población equivalente de más de 2,7 millones de hogares, contribuyendo así en más del 7,5% al objetivo de 40.000 MW de potencia instalada del Reino Unido a 2030.

Su desarrollo, construcción y operación generará hasta 7.000 puestos de trabajo y respaldará significativamente la cadena de suministro renovable del Reino Unido.

En la actualidad, el proyecto East Anglia Three, con una potencia instalada de 1.400 MW, ya ha obtenido la aprobación para su planificación. Asimismo, las autorizaciones sobre las solicitudes de planificación para East Anglia One North (800 MW) y East Anglia Two (900 MW) están siendo analizadas por la Secretaría de Estado de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del país.

Sujeto al resultado de estas consideraciones, se prevé que la construcción de East Anglia Hub se inicie en 2023 y se complete en 2026.

El Gobierno presentará en los próximos meses su plan para introducir peajes en las autovías

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado que el Gobierno presentará «en unos meses» su propuesta para implementar peajes en las vías de alta capacidad de la red de carreteras del Estado a partir del año 2024.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sánchez ha avanzando que ya se están realizando diferentes estudios y análisis para determinar qué sistema se implementará, si bien ha asegurado que será una tarificación «justa, rigurosa y sostenible».

El objetivo de esta medida, que ya han implantado 24 de los 27 países de la Unión Europea, según la ministra, es obtener recursos adicionales para mantener la conservación de las carreteras en buen estado de seguridad, una partida que ahora acumula un déficit de 9.000 millones de euros debido a la gratuidad actual de las autovías, cuyos recursos procedentes de los Presupuestos del Estado no son suficientes.

Debido a las críticas que esta medida ha levantado desde que su predecesor en el cargo, José Luis Ábalos, la anunciase hace unos meses, la ministra insiste en que se tratará de un sistema «que se someterá al debate y al análisis de los agentes sociales, económicos y del sector del transporte».

Además, el Gobierno ya se comprometió con Bruselas a adoptar un nuevo sistema de ‘pago por uso’ en las carreteras a partir de 2024, en el marco de la recepción de todos los fondos europeos que España recibirá para la recuperación económica tras el paso de la pandemia. La ministra ha enfatizado que el sistema resultante buscará que no se generen agravios territoriales, algo que ahora pasa debido a que hay regiones con peajes y otras sin ellos e incluso algunos más caros que otros.

«Buscaremos el consenso político para establecer un sistema que esté a la altura y para el cual ya se está analizando la mejor opción», ha concluido Sánchez, asegurando que el resultado se presentará de aquí a unos meses.

Cómo acabar con los piojos sin recurrir a productos químicos

0

Con el comienzo del colegio vuelve el problema de los piojos. Un problema más común de lo que puede parecer, ya que, según algunas estadísticas se ha detectado que en 4 de cada 10 hogares con niños en edad escolar han tenido este problema alguna vez. Esa es la conclusión a la que ha llegado la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Centro de Información de la Pediculosis (CIP).

Por eso existen cada vez más productos químicos que prometen acabar con este parásito del cabello rápidamente, desde champús específicos, hasta otros tratamientos para el pelo, pero todos ellos algo agresivos con el cuero cabelludo y el pelo. Sin embargo, existen remedios caseros para acabar con los piojos y no recurrir a estos productos.

¿Qué son los piojos? ¿y las liendres?

piojos liendres

Los ftirápteros, conocidos comúnmente como piojos, son unos insectos parásitos entre los que se incluyen una gran variedad de especies. Estos parásitos pueden afectar a aves y mamíferos, adhiriéndose al pelo o a las plumas de su huésped.

Las liendres son los huevos de estos insectos, y que suelen quedar en el cuero cabelludo o entre los pelos para criar más de estos insectos. Te vamos a decir cómo eliminarlos de forma natural.

¿Qué es la pediculosis?

pediculosis piojos

La pediculosis es una infestación de distintas partes del cuerpo con vello o cabello con larvas o liendres o con piojos adultos. No solo pueden estar en la cabeza, también pueden darse casos en otras partes, como el pubis.

Durante la etapa en la que estos insectos son larvas, se alimentan de sangre humana del cuero cabelludo o piel de la zona afectada, produciendo picazón.

¿Por qué aparecen los piojos y cómo se contagian?

piojos

Los piojos generalmente se producen por contagio a través de personas, ya sea por contacto directo o por compartir ciertos objetos de aseo personal, como peines, cepillos, toallas, etc. Ten en cuenta que los piojos se arrastran para moverse, son incapaces de saltar o volar.

Es muy común asociar los piojos con una mala higiene, pero no es así. Algunos estudios realizados demuestran que estos parásitos prefieren el cabello limpio al sucio.

¿A quién afecta?

piojos adulto

Según los estudios, el Pediculus humanus capitis suele afectar con mayor frecuencia a niños en edad escolar, pero también puede afectar a los adultos. Además, se sabe que las niñas suelen ser más propensas, y se atribuye a que suelen jugar más cerca unas con otras.

Los piojos no solo prefieren el cabello limpio al sucio, sino que también tienen predilección por el liso frente al rizado. Lo que no les parece importar es la longitud, afectando por igual a todos.

Tratamientos para los piojos

piojos

Para eliminar los piojos, generalmente se suele recurrir a tratamientos químicos o medicamentos, y que pueden ser algo agresivos. Por ejemplo, se suele tratar con pediculicidas tópicos como la Permetrina, Malatión, Lindano, etc.

También son efectivos los productos tópicos no pediculicidas, como el alcohol de bencilo, o productos oleosos siliconados que suelen asfixiar al piojo. Incluso existe medicación oral como la ivermectina, o hay quien los elimina mecánicamente, localizando y eliminado piojos y liendres.

Remedios caseros para los piojos

Té

Los remedios caseros para los piojos no suelen ser tan agresivos como los químicos, lo que es una gran ventaja, especialmente en personas que tienen la piel muy sensible. Además son baratos, y puede que ya tengas en casa lo necesario para tratar el problema.

Estos remedios carecen de efectos secundarios, por lo que muchas personas los prefieren. En los siguientes apartados puedes ver algunos de los más efectivos

Aceite de romero

romero

El aceite de romero se puede encontrar fácilmente en muchos herbolarios y farmacias. Este extracto es muy beneficioso para el cabello y el cuero cabelludo, pero como aceite vegetal, también puede ayudarte con los piojos.

Puedes usarlo solo o acompañados de otros aceites vegetales como de oliva o girasol, dejándolo macerar durante 10 horas, y luego combinarlo con un poco de agua hirviendo. Cuando tenga una temperatura tolerable, se aplica sobre la cabeza y se deja actuar 30 min. Luego se puede lavar con el champú habitual.

Eucalipto + limón + romero

eucalipto

Otro remedio contra los piojos que resulta efectivo es hervir un litro de agua con unas ramas de romero fresco, y hojas de eucalipto. Cuando esté en su punto de ebullición se añade unas gotas de zumo de limón y se retira del fuego.

Deja que se enfríe a temperatura ambiente y aplica el líquido sobre tu cuero cabelludo. Peina con un peine especial para piojos. Repite el proceso 2 o 3 veces en semana.

Vinagre contra los piojos

Miel vinagre Merca2.es

Y cómo no, el vinagre es uno de esos productos que se emplean casi para cualquier cosa en el hogar. Y también funciona para los piojos. Simplemente debes calentar un poco de vinagre hasta unos 50ºC de temperatura.

Luego verter sobre la cabeza y colocar un gorro de plástico o toalla para concentrar el calor. Dejas unos 30 min y luego puedes pasar un peine fino o especial para piojos. Finalmente, retira el vinagre con aclarados de agua y repite 2 veces en semana por lo menos.

Estafisagria

estafisagria
Fuente: Farmacia Torrent

Por último, puedes usar esta hierba conocida por sus propiedades para combatir los piojos. Un remedio natural que podrás encontrar en muchos herbolarios y otras tiendas especializadas. Gracias a este extracto de semillas de esta planta podrás olvidarte de este parásito.

Se aplica todas las noches. Unas 10 gotas sobre el cuero cabelludo y cabello. Y se deja actuar durante toda la noche.

Las ventas de vehículos de más de diez años crecerán un 8% en 2021

0

Las ventas de vehículos de más de diez años crecerán un 8% en 2021, hasta situarse en 1.174.903 unidades, concentrando el 60% de las operaciones del mercado de segunda mano, según datos de la consultora MSI para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

Los datos, dados a conocer este martes durante la jornada Espacio VO celebrada en la Fundación Pons de Madrid, ilustran la importancia de reducir los 13 años de antigüedad media del parque de turismos en España para conseguir la mejora de la calidad del aire y los objetivos de reducción de emisiones.

En este sentido, Ganvam llamó la atención sobre la necesidad de garantizar una transición ecológica justa en términos sociales, lo que, a su juicio, pasa por articular un plan eficaz de incentivo al achatarramiento que retire de la circulación los vehículos más antiguos y apoye el usado joven.

Para la patronal, el hecho de que las ventas de vehículos de más de diez años vayan a superar en más de un 30% a las de nuevos en 2021 evidencia que, más allá del «indudable» impacto sobre el stock que está teniendo la crisis de los chips, «hace falta apoyar a las familias con menor renta en su cambio hacia un vehículo eficiente».

Así, en un contexto en el que el se aspira a alcanzar cinco millones de vehículos electrificados en 2030, lo que exige multiplicar por 25 el actual, el apoyo al usado en los planes de incentivo supondría en elemento acelerador. De hecho, las ventas de usados 100% eléctricos alcanzarán las 9.865 unidades a cierre de año, lo que supone un aumento de casi el 84% en un contexto en el que el mercado de ocasión se situará un 6% por debajo de los datos de 2019.

La creciente demanda de vehículos de ocasión eléctricos presiona al alza la cotización que alcanzan estos modelos en el mercado. De hecho, según reveló en el marco de la jornada el responsable de Das WeltAuto, Antonio García, España registra el valor residual más alto de los principales mercados europeos, solo por detrás de Reino Unido.

En concreto, un vehículo eléctrico con una media de tres años de antigüedad y 60.000 kilómetros de rodaje se cotiza en el mercado español por el 40% de su valor respecto a su homólogo nuevo, frente al 59,6% que alcanza en Reino Unido, el 32% de Alemania o el 30% de Italia y Francia.

Por último, según el estudio presentado por el director de Relaciones Institucionales de Coches.net, Marcel Blanes, el 30% de los interesados en un vehículo de ocasión, se plantea comprarlo eléctrico, si bien siete de cada diez conductores reconocen no poder destinar más de 20.000 euros de presupuesto, poniendo de manifiesto cómo el apoyo al usado eléctrico supondría un elemento para dinamizar la demanda.

Danone factura 6.158 millones en el tercer trimestre, un 5,8% más

0

La multinacional francesa de alimentación Danone registró una facturación de 6.158 millones de euros en el conjunto del tercer trimestre de 2021, lo que equivale a un incremento del 5,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes la empresa.

Las ventas comparables experimentaron un incremento del 3,8% interanual. El incremento en la cifra de negocios se ha debido sobre todo al incremento de los precios, ya que el volumen vendido entre julio y septiembre fue un 0,8% inferior al del tercer trimestre de 2020.

«Los resultados de hoy subrayan más nuestro progreso hacia el crecimiento rentable. Nuestras acciones y cumplimiento centrado en todas las partes del a empresa han asegurado que todas las categorías contribuyeran a un sólido rendimiento este trimestre», ha subrayado el director financiero de la compañía, Juergen Esser.

La división de productos lácteos y de origen vegetal creció un 5,2%, hasta los 3.269 millones de euros, mientras que la rama de nutrición especializada ingresó 1.777 millones, un 4,6% más. De su lado, la facturación del segmento de agua embotellada fue de 1.112 millones, un 9,6% más.

Atendiendo a las diferentes áreas geográficas, la facturación en Europa, Estados Unidos y Canadá experimentó un alza del 4,9%, hasta situarse en 3,498 millones de euros, al tiempo que en el resto del mundo contabilizó 2.660 millones de euros de ingresos, un 7% más.

De esta forma, en el conjunto de los tres primeros trimestres de 2021 la facturación de Danone fue de 18.011 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento plano respecto al mismo periodo del año anterior y de 2,3% en términos comparables.

En estos datos aún no se refleja la nueva línea de transformación digital en sus canales de venta. Con estos cambios busca alinearse, adaptarse a los cambios de hábitos y cubrir las nuevas necesidades de sus clientes. Con esta estrategia espera poder ganar nuevos clientes.

Stellantis y TheF Charging acuerdan crear una nueva red de carga eléctrica pública en Europa

0

Stellantis, a través de FCA Italy SpA, con la coordinación de la unidad de negocio e-Mobility, y TheF Charging han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración para crear una red de carga pública europea accesible para todos los vehículos eléctricos, con condiciones exclusivas para los clientes de Stellantis.

Las instalaciones se construirán para cumplir con los principales requisitos de carga de los clientes. Situadas en el centro de las ciudades, en las instituciones públicas, en los centros de transporte, en las instalaciones de ocio y en puntos de venta, un total de más de 15.000 ubicaciones en Europa con 2 millones de plazas de aparcamiento.

Estas ubicaciones formarán parte de la red de carga, que Stellantis y TheF Charging desarrollarán y promoverán conjuntamente hasta al menos 2025. El lanzamiento de la red se espera para este 2021 con la instalación de las primeras estaciones de carga rápida en Italia y posteriormente, se expandirá a toda Europa.

Las dos empresas cooperarán constantemente para actualizar los servicios ofrecidos por la red de carga, poniendo en común su ‘know-how’ para definir soluciones de carga y servicios energéticos personalizados según el negocio gestionado en las ubicaciones que albergará la red.

En el desarrollo de estos servicios, Stellantis y TheF Charging involucrarán activamente a los clientes, propietarios y operadores de las ubicaciones seleccionadas, para definir soluciones a medida para cada tipo de ubicación y clientela. El objetivo es crear un ecosistema generalizado a nivel europeo, para garantizar la satisfacción constante del cliente, basado en una experiencia de carga sencilla e intuitiva.

Bajo este acuerdo, también se perseguirá el objetivo de crear una red de carga que ofrezca energía libre de emisiones de carbono, con la ambición de extender este enfoque a toda la cadena de valor.

Asimismo, el acuerdo entre Stellantis y TheF Charging está diseñado para complementar el proyecto Atlante que surgió como resultado de la asociación entre Stellantis y NHOA, con el objetivo de crear la red de carga rápida más grande del sur de Europa.

La asociación entre Stellantis y TheF Charging también involucrará como posible proveedor de hardware a Free2Move eSolutions, la empresa conjunta Stellantis-NHOA centrada en ofrecer productos y servicios de movilidad eléctrica.

BBVA Research rebaja al 5,2% su previsión de crecimiento para España

0

BBVA Research ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento del PIB español para 2021, desde el 6,5% hasta el 5,2%, y para 2022, desde el 7% hasta el 5,5%, tras el último ajuste del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con el informe sobre de ‘Situación de España’ publicado este martes, este deterioro en las perspectivas implica todavía una recuperación robusta, pero refleja también diversos factores negativos, sobre todo por el lado de la oferta, como cuellos de botella, disrupciones en las cadenas de producción y el aumento del precio de la energía, así como por el retraso en la ejecución de los fondos relacionados con el programa ‘Next Generation EU’.

Las previsiones ahora actualizadas por BBVA Research distan del cuadro macroeconómico elaborado por el Gobierno y que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para 2022, en el que sitúa el crecimiento para la economía española en el 6,5% en 2021 y en el 7% en 2022.

En cualquier caso, BBVA Research estima que España recuperará el nivel de PIB precrisis en el segundo semestre de 2022, ya que será un año que irá «de menos a más» y prevé que esta mejora se observará antes en el empleo que en la producción.

Para mantener el paso de la recuperación, los economistas del servicio de estudios de BBVA creen que será clave la resolución de algunas incertidumbres que sobrevuelan la economía mundial y, particularmente, la europea.

«El impacto de la pandemia en el flujo de bienes a nivel mundial ha incrementado la probabilidad de no poder acceder a insumos de manera ágil y oportuna», aseguran, principalmente en el sector de las manufacturas.

Al mismo tiempo, los precios industriales aumentan de manera importante, lo que, de prolongarse, podría tener consecuencias negativas en la rentabilidad de la industria y en la inversión.

RETRASO FONDOS

En rueda de prensa para presentar el informe, el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, ha incidido en la «inesperada» caída de la productividad laboral en el segundo trimestre del año, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como en el retraso en la ejecución de los fondos relacionados con el programa Next Generation EU (NGEU).

Asimismo, la contribución del sector exterior al crecimiento fue más negativa de lo esperado. Según los economistas del servicio de estudios de BBVA, «esto no se debió al comportamiento de las exportaciones, que cerraron en positivo, tanto las de bienes como las de servicios, sino a un incremento de las importaciones sorprendentemente elevado».

En todo caso, desde BBVA apuntan a que la fortaleza que muestra el gasto de los hogares asegura que la recuperación continúa a corto plazo.

Así, estima que la reversión de algunos datos atípicos del segundo trimestre de 2021, como la caída de la productividad por hora trabajada, la menor inversión o el incremento de las importaciones, ayudaría a que el crecimiento en el tercer trimestre del año fuera notable y se aproximara al 4% trimestral.

Además, los datos de afiliación a la Seguridad Social, de trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), de autónomos con prestación y el mismo gasto con tarjeta de crédito apuntan a que el PIB habría vuelto a mostrar un avance intenso. En cuanto al turismo y, en general, los servicios, BBVA Research considera que habrían mostrado una recuperación significativa en el mismo periodo.

Sobre el turismo, y respecto a la reciente erupción del volcán en La Palma, BBVA Research considera que este suceso supone un riesgo para la percepción de seguridad que ofrece España más que por la relevancia de la isla en el sector turístico.

«Por el momento, no se observa impacto negativo en el gasto con tarjeta en Canarias por parte de extranjeros como consecuencia de estos factores», se asegura en el informe.

De cara a 2022, BBVA Research cree que será clave que las incertidumbres que ahora sobrevuelan al comportamiento de la actividad se vayan resolviendo favorablemente cuanto antes.

IMPACTO ESTIMADO

BBVA Research estima el impacto del incremento del precio de la electricidad en 1,4 puntos sobre el PIB en 2021 y del 0,8 puntos en 2022. Esto significa que, en ausencia de los repuntes observados hasta la fecha, el PIB podría crecer 1,4 puntos porcentuales más en 2021 y 0,8 puntos más en 2022.

Y es que, según apuntan, el incremento en los costes de emisión de CO2, junto con el aumento en el precio del gas, han tenido un impacto significativo en el precio de la electricidad y han alertado de que, a pesar de que las medidas implementadas por el Gobierno han logrado contener parte del aumento de la factura para hogares y empresas, la incertidumbre se mantiene.

INGRESOS OPTIMISTAS

En cuanto al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, BBVA Research considera que las cuentas continúan con la política fiscal expansiva iniciada con los presupuestos anteriores y mantiene un techo de gasto en máximos históricos, lo que es razonable, al utilizar el espacio que permite la suspensión de las reglas fiscales en Europa y la situación cíclica de la economía.

No obstante, han apuntado a que las proyecciones de ingresos son optimistas utilizando los supuestos económicos de BBVA Research, si bien han reconocido que, en todo caso, la recaudación ha venido sorprendiendo positivamente desde el inicio de la crisis.

Sobre los incrementos impositivos o en las bases máximas de cotización a la Seguridad Social, la entidad ha criticado que no generan certidumbre en un entorno donde todavía no se recupera el nivel de actividad prepandemia y añaden un coste adicional a las empresas.

De su lado, cree que la indexación de las pensiones con el IPC y la derogación del factor de sostenibilidad, sin que se haya aprobado un mecanismo de equidad intergeneracional, suponen un riesgo para la sostenibilidad del sistema, y tampoco ve positiva la reducción de los incentivos a ahorrar a través de planes de pensiones.

Según los expertos, las previsiones de déficit y deuda públicas del Gobierno son algo más pesimistas en 2021 y más optimistas en 2022 que las de BBVA Research. Así, consideran que con un escenario macroeconómico optimista, alcanzar el déficit esperado por el Gobierno en 2022 requeriría un esfuerzo de contención del gasto que no se observa en el proyecto de PGE 2022.

Software de pago para PYMES: Iziago

Hoy en día, las empresas, ya sean pequeñas, medianas o más grandes, necesitan utilizar diferentes aplicaciones y softwares online para la gestión de su tesorería. Para ello, pueden decidir utilizar un software libre, es decir gratis, que puede proveer servicios que simplifiquen ciertos trámites administrativos. Sin embargo, el uso de un software de pago puede revolucionar el funcionamiento de esas empresas y ayudarlas en su día a día. Entre las diferentes aplicaciones online, Iziago es un paquete de software que ofrece a sus clientes la posibilidad de gestionar su tesorería con varias funciones modulares que le proponemos descubrir.

Las diferentes funciones del software de pago

Para adaptarse a las diferentes necesidades de las empresas actuales, Iziago propone un software de pago con diferentes módulos que permiten a cada cliente encontrar lo que busca para la gestión de los fondos de su compañía.

Iziago le permite gestionar el dinero de su empresa directamente desde su sitio web. Podrá realizar previsiones de tesorería (ingresos y gastos) directamente en la plataforma en línea y ahorrar tiempo en comparación con el tradicional documento Excel. Esa herramienta del software le permite distinguirse de muchos de sus competidores y facilitar la gestión de la facturación en la empresa.

El software le ayuda con todos sus pagos: facturas, sueldos, transferencias bancarias, los usuarios de la plataforma podrán utilizar su tesorería para pagar en el mundo entero sin tener que preocuparse de las exigencias que tienen los diferentes bancos al internacional. En efecto, gracias al estándar XML ISO 20022, Iziago introduce los datos necesarios a las transferencias internacionales.

Permite también cobrar directamente al cliente en une fecha determinada. Este proceso permite fidelizar al cliente, con transacciones controladas, pero también facilitar los trámites de su propia empresa ya que es usted el que decide de la fecha de la domiciliación. Puede emitir adeudos en toda Europa.

Por último, a diferencia de la mayor parte de los softwares en el mercado, Iziago permite la recuperación automática de los extractos de cuenta, lo cual se puede combinar con el sistema de previsiones de tesorería para un ajuste perpetuo de los datos y una eficiencia óptima.

Ventajas de Iziago

Este software de pago tiene varias ventajas para su usuario. Primero, es muy fácil de utilizar. Todo se hace online, directamente en el sitio web de Iziago, no necesita descargar o instalar ninguna aplicación, solo tiene que conectarse en la plataforma.

Luego, tiene acceso a un servicio de asistencia gratuita e ilimitada por correo electrónico, para responder a todas sus preguntas y ayudarle en sus diferentes trámites. Una plataforma es también accesible con fichas de ayuda y tutoriales de vídeo, para familiarizarse con Iziago y aprender a utilizar todas sus funcionalidades. Además, nuevas funciones aparecen a lo largo del año y la actualización de la plataforma se hace de manera automática y gratuita.

Otra ventaja de este software de pago es que permite integrar tantos usuarios como uno desea. El número de usuarios no tiene límite porque el administrador puede dar acceso al número de personas que quiere. Así, es una solución completa para las pequeñas y medianas empresas que buscan un software para gestionar todos sus flujos de tesorería.

La norma ISO 20022 permite hacer pagos a escala internacional, gracias a los datos XML que pueden introducirse directamente en Iziago y que son reconocidos por todos los bancos en el mundo. Este servicio permite limitar las posibles denegaciones de pagos y ahorrar tiempo.

En breve, Iziago es un software de pago con muchas ventajas que sabrá adaptarse perfectamente a las necesidades de su empresa para acompañarle en su crecimiento.

La patronal de VTC advierte de la pérdida de más de 61.000 empleos si las CC.AA. no regulan el sector

0

Unauto y Aseval Madrid, las patronales de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), han advertido de la pérdida de más de 61.000 empleos en España si las comunidades autónomas (CC.AA.) no regulan las licencias antes de octubre del año que viene en sus territorios.

En 2018, el entonces ministro de Transportes José Luis Ábalos aprobó un decreto transitorio de cuatro años por el que transfería a las regiones las competencias para regular la actividad de VTC en el marco de una ‘batalla’ entre este sector y el del taxi. Por ahora, a falta de menos de un año para que venza este periodo transitorio, ninguna comunidad ha regulado estas licencias, lo que provocará la pérdida de habilitación de las más de 17.000 licencias para trayectos urbanos que hay en España.

Ambas patronales han realizado un estudio que cuantifica en 61.700 la pérdida de empleo y en 2.500 millones de euros el impacto económico, teniendo en cuenta el empleo destruido, la recaudación perdida y las inversiones que no se realizarían. Según sus cálculos, el volumen de negocio generado por los VTC ascendió en 2020 a 1.350 millones de euros anuales y 758 millones de euros en impuestos de sociedades, IVA y cotizaciones sociales.

Además, estiman que las indemnizaciones compensatorias de la Administración podrían alcanzar los 1.377 millones de euros en las Comunidades Autónomas que han introducido restricciones operativas a las licencias VTC en el periodo transitorio, como Cataluña o Valencia, según cálculos de la consultora E&Y.

Con la desaparición del sector de la VTC, también creen que se vería afectada la calidad de la movilidad para los ciudadanos, ya que, actualmente, más de 8 millones de españoles hacen uso regular de los servicios VTC. «Su desaparición resultaría en menos alternativas de transporte, en un aumento de precios para el consumidor, mayores tiempos de espera y un incremento del uso de vehículo privado, con el consecuente incremento del tráfico y contaminación», aseguran.

Además, el sector ya ha previsto para los próximos cinco años una inversión superior a los 800 millones por la adquisición de nuevos vehículos eléctricos e infraestructuras de carga.

IMPACTO POR TERRITORIOS

En el caso de Madrid, donde actualmente el sector genera más de 13.000 empleos, entre puestos directos e indirectos, se verían afectadas un total de 7.908 licencias, el 45% del total en España. El impacto económico de la desaparición del VTC en la comunidad supondría más de 1.000 millones de euros.

Andalucía, la segunda comunidad autónoma por número de autorizaciones, cuenta con 3.196 autorizaciones de VTC, un 18,5% del total nacional, y genera más de 3.600 empleos, por lo que el impacto en la región sería superior a los 370 millones de euros.

Cataluña, una de las regiones con mayores restricciones a estos servicios, cuenta con un total de 2.814 autorizaciones y representa el 16% del total nacional, por lo que el impacto se limitaría a 432 millones de euros.

En la Comunidad Valenciana, con 858 autorizaciones (el 5% del total nacional) y también con restricciones, la cuantía económica resultante de la desaparición del VTC en la región sería de casi 160 millones de euros.

La razón por la que siempre debes echar arroz a las lentejas

Las lentejas son unas de las legumbres que más se consumen en nuestro país. Esto se debe a una mezcla de varios factores. En primer lugar, se trata de un alimento muy versátil, ya que lo puedes consumir de muchas maneras diferentes. Otro motivo es que son muy económicas. Y otro de que desde un punto de vista nutricional son una joya. Sin embargo, muchos expertos en nutrición recomiendan consumirlas con un cereal como es el arroz. ¿Quieres saber por qué? Pues entonces sigue leyendo porque te lo vamos a explicar a continuación junto con otros muchos datos acerca de esta legumbre.

Las propiedades que tienen las lentejas

Como se preparan unas lentejas con verduras Merca2.es

Las lentejas son una de las legumbres que más se consumen dentro de la dieta Mediterránea. Y ello se debe, no solo a que están muy buenas y son muy económicas. También a que desde el punto de vista nutricional en un alimento maravillo, ya que tienen muchas propiedades. Así, por ejemplo, además de ser una gran fuente de vitaminas y de minerales, aportan al organismo una gran cantidad de hierro, potasio y de ácido fólico. Por eso es tan recomendable consumirlas con cierta asiduidad. Eso sí, es conveniente mezclarlas con arroz. ¿Quieres saber el motivo? Pues sigue leyendo porque justo te lo vamos a contar un poco más adelante.

Esta legumbre es una gran fuente de hidratos de carbono

lentejas con chorizo Merca2.es

Otra de las propiedades más destacables de las lentejas es que son una gran fuente de hidratos de carbono. Es decir, que cuando las consumas te proporcionarán bastante energía. Piensa que más o menos un plato de esta legumbre tiene una cantidad de 60 gramos de hidratos de carbono, lo cual, es bastante si se compara con otras legumbres.

Las lentejas tienen mucha cantidad de fibra

lentejas-receta-guiso

Pero que contenga muchos hidratos de carbono no es la última de las propiedades destacables que tienen las lentejas. Porque además, tienen una gran cantidad de fibra. Es decir, que si estás estreñido o tienes problemas para ir al baño, lo más probable es que un plato de estas legumbres acabe con ello.

Si eres diabético deberías comer lentejas

lentejas receta 1

Antes de empezar a contarte cuál es el motivo por el que es conveniente echar un poco de arroz a las lentejas cada vez que vayas a comer un plato de esta legumbre, queremos contarte otro de sus beneficios. Y es que son muy buenas para las personas que padecen diabetes, ya que son muy buenas para regular los niveles de azúcar en la sangre.

Las lentejas también tienen proteínas

potaje-lentejas-receta

Tal y como te acabamos de contar, las lentejas son una gran fuente de hidratos de carbono. Pero además también contienen una gran cantidad de proteínas. Y aquí es donde entra la necesidad de cocinarlas con arroz…

El problema de las proteínas de esta legumbre

comer lentejas todos los dias Merca2.es

Que las lentejas son una legumbre maravillosa desde un punto de vista nutricional es algo que nadie se atreve a poner en duda. Te acabamos de explicar muchas de sus propiedades. Sin embargo, hay algo que no acaba de funcionar del todo. Y es que aunque contengan una gran cantidad de proteínas, su calidad no es la mejor de todas.

Por eso, si comes lentejas es mejore que las mezcles con un cereal como el arroz

ensalada de arroz facil

Como ya sabrás, los cereales como el arroz destacan sobre todo por ser una gran fuente de energía. Vamos, que contienen muchos hidratos de carbono. Sin embargo, también contienen proteínas. Aunque como ocurre con muchas legumbres como por ejemplo las lentejas, su calidad no es la mejor. Y de ahí que sea tan importante mezclarlas con arroz. Porque esta mezcla hace que se complemente el aporte proteico de ambos ingredientes. Así que si quieres que tu alimentación sea más completa, deberías juntarlos cada vez que vayas a cocinar estas legumbres. A continuación te ofrecemos algunas ideas para ello.

Puedes preparar esta legumbre en un guiso con arroz y chorizo

hierro

Las lentejas con chorizo es uno de los platos más básicos que ofrece el recetario español. Si quieres completar su aporte proteico nada más fácil que añadir un puñado de arroz cuando a la cocción de las legumbres le queden 10 minutos.

O puedes preparar un guiso de lentejas con arroz y verduras

lentejas

Si eres vegetariano también tienes opciones. Tan fácil como cocer las lentejas con tus verduras favoritas y añadir, al igual que en la receta anterior, el arroz cuando a las legumbres le queden tan solo 10 minutos de cocción para estar terminadas.

Otra alternativa es la de hacer una hamburguesa de esta legumbre con arroz

hamburguesa avena Merca2.es

Y por último, te recomendamos que cuando hagas hamburguesas de lentejas, también añadas a la masa un puñado de arroz. Además de aumentar la calidad de las proteínas que estás ingiriendo, también conseguirás que tengan una consistencia más compacta.

La inversión en el sector inmobiliario español creció un 62% en el tercer trimestre

0

La inversión en el sector inmobiliario español creció un 62% en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 2.628 millones de euros, y ya acumula un volumen total de 7.842 millones de euros entre enero y septiembre, un 16% más, según los datos facilitados por la consultora CBRE.

Por sectores son ‘multifamily‘ (1.875 millones de euros), y hoteles (1.869 millones) aquellos que más volumen de inversión han registrado de enero a septiembre. «La recuperación de la inversión en el sector inmobiliario en España se está produciendo a un ritmo elevado. Nuestras previsiones apuntan a un cuarto trimestre muy activo, por lo que esperamos que los volúmenes de 2021 se aproximen a los de antes de la pandemia», ha aclarado la directora del departamento de Research de CBRE España, Lola Martínez Briones.

RECUPERACIÓN EUROPEA CON NIVELES PREPANDEMIA

A nivel europeo, la inversión inmobiliaria creció un 55% en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año pasado, ascendiendo a 77.300 millones de euros y el total acumulado en lo que va de año asciende ya a 208.000 millones, un 10% más que en los nueve primeros meses de 2020.

Por sectores, el volumen de inversión en hoteles ha crecido un 24% en lo que va de año en Europa y un 41% respecto al tercer trimestre de 2020. También han tenido un buen comportamiento el sector industrial y logístico, cuya inversión en los nueve primeros meses ha crecido un 65% respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, la inversión en el sector ‘multifamily’ ha aumentado un 20% en comparación con 2020 y un 143% respecto al tercer trimestre de 2020. La inversión en oficinas en el tercer trimestre de 2021 aumentó un 32% con respecto al tercer trimestre del año pasado.

Por último, desde CBRE han apuntado que el volumen de inversión alcanzado en Europa en el tercer trimestre supone una vuelta a los niveles de antes de la pandemia, estando muy cerca de la cifra alcanzada en 2019 (78.800 millones) y superando los volúmenes registrados en el mismo periodo de los cinco años anteriores.

Los ciberdelincuentes también estafan en Bizum

0

El Banco de España ha avisado de que los ciberdelincuentes están sirviéndose de Bizum para tratar de cometer estafas, por lo que ha dado una serie de indicaciones para que los usuarios puedan identificar y evitar este tipo de fraudes.

En una publicación en el Portal del Cliente Bancario, el supervisor ha afirmado que el funcionamiento de Bizum «es seguro», pero no está exento de intentos de fraude por parte de los ciberdelincuentes.

Según ha advertido, los usuarios pueden encontrarse con el caso de un falso comprador, en el que una persona interesada en un artículo de segundo mano pide al vendedor el número de móvil para hacerle un Bizum en concepto de señal y, en vez de enviarle el dinero, hace uso de la funcionalidad de solicitarlo.

En el mensaje se especifica claramente que es una solicitud, pero los estafadores se aprovechan de que, con las prisas, algunos vendedores no se fijan en ello y caen en el engaño.

Por otro lado, existe la estafa del falso vendedor, que vende artículos a un precio por debajo del mercado y pide al comprador que le adelante el dinero o una parte por Bizum. El resultado es que el producto nunca llega y el vendedor desaparece con el dinero.

Una tercera modalidad de fraude por Bizum es la de las falsas prestaciones de la Seguridad Social o ERTEs. El estafador contacta con la víctima por SMS o por llamada, simulando ser un organismo público en relación con una prestación que se debe recibir y bajo el pretexto de que el envío del dinero se realizará por Bizum. De nuevo, solicita el dinero en lugar de recibirlo.

«Los organismos oficiales no utilizan este cauce para estos trámites y nunca te solicitarán datos personales», ha avisado el Banco de España.

En estos casos, el supervisor aconseja interponer una denuncia ante los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y comunicarlo al banco, pues en caso de estafa los datos de la persona que ha recibido el pago quedan registrados en el sistema y son «un rastro a seguir».

«Antes de confirmar el pago, verifica que el número de teléfono es el correcto. Conocer cómo funciona este sistema y sus posibilidades nos permitirá, usando el sentido común, detectar y evitar este tipo de fraudes», ha explicado el Banco de España.

Publicidad