sábado, 17 mayo 2025

Santander alcanza más del 40% en la ejecución de su programa de recompra de acciones

0

Programa de recompra de acciones del Banco Santander: ¿qué significa para tu inversión?

Banco Santander ha puesto en marcha un nuevo programa de recompra de acciones que está generando interés entre inversores y analistas del sector financiero. En este artículo, exploraremos los detalles de este programa, su impacto en la entidad y qué pueden esperar los inversores de esta estrategia.

Detalles del programa de recompra de acciones del Banco Santander

El Banco Santander ha cerrado la séptima semana de su programa de recompra de acciones, habiendo ejecutado ya un 41,2% del total de la operación. Según la notificación realizada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el banco ha adquirido 141,1 millones de acciones, por un monto aproximado de 629,2 millones de euros. Este proceso, que se considera como una forma de devolver capital a los accionistas, busca incrementar el valor de las acciones al reducir la cantidad de títulos en circulación.

Inversión significativa en acciones

Durante la séptima semana, se han adquirido un total de 10 millones de acciones por un importe de 45,7 millones de euros. Este movimiento se enmarca dentro de un programa mucho más amplio, cuyo importe máximo asciende a 1.525 millones de euros, lo que representa el 25% del beneficio ordinario de la entidad en el primer semestre de 2024.

La decisión de realizar una recompra de acciones suele reflejar la confianza del banco en su propia estabilidad financiera y en los beneficios futuros. Además, es una forma de mostrar a los inversores que la entidad se compromete con la creación de valor a largo plazo.

Condiciones y visibilidad del programa

El Banco Santander ha fijado un precio medio máximo de 4,94 euros por acción en el marco de este programa, lo que establece un límite para las adquisiciones. Esta táctica de fijar un precio tope permite al banco operar de manera estratégica, evitando compras excesivas que puedan afectar negativamente su valoración.

La fecha máxima de finalización del programa está programada para enero de 2025. Sin embargo, el banco se reserva el derecho a terminarlo anticipadamente si se alcanza el importe monetario máximo o si surge alguna circunstancia que sugiera la necesidad de hacerlo. Este tipo de flexibilidad es importante, ya que permite al banco adaptarse a cambios en el mercado o en su situación económica.

Beneficios de la recompra de acciones para inversores

El programa de recompra de acciones no solo beneficia al Banco Santander, también tiene implicaciones positivas para los accionistas. A continuación se presentan algunas razones por las que los inversores deben prestar atención a esta estrategia.

Aumento del valor de las acciones

Una de las consecuencias más inmediatas de una recompra de acciones es el aumento del valor de las acciones existentes. Al reducir el número total de acciones en circulación, cada acción restante representa una mayor participación en las ganancias de la empresa. Esto puede llevar a un aumento en el precio de la acción, lo que es favorable para los actuales accionistas.

Mejora de indicadores financieros

Otro beneficio importante es la mejora en los indicadores financieros. La recompra de acciones puede aumentar los márgenes de beneficio y el retorno sobre el capital invertido (ROE), lo que proyecta una imagen más favorable del rendimiento financiero del Banco Santander. Esto es algo que los analistas e inversores suelen observar de cerca, ya que un ROE más alto puede hacer que la acción sea más atractiva.

Generación de confianza en el mercado

La implementación de un programa de recompra de acciones también puede ser vista como una señal de confianza por parte de la dirección de Banco Santander. En un entorno económico incierto, los inversores pueden ser más propensos a confiar en una empresa que emplea su capital para recomprar acciones, interpretando esta acción como un compromiso de sostenibilidad a largo plazo.

El papel de las adquisiciones en el mercado

Las adquisiciones en el marco de este programa no solo se realizan en el mercado continuo español, sino también en Turquoise Europe, DXE Europe y Aquis Exchange Europe. Esto diversifica la estrategia de recompra y permite al banco aprovechar diferentes mercados y plataformas para llevar a cabo sus adquisiciones con el objetivo de lograr la mayor eficiencia posible.

La flexibilidad en la selección de plataformas refleja un enfoque estratégico que permite a Banco Santander maximizar el impacto de su programa de recompra en beneficio de sus accionistas.

¿Qué debemos esperar del programa de recompra?

El programa de recompra de acciones del Banco Santander es un indicativo claro de su compromiso con la creación de valor para sus accionistas. Con una ejecución constante y una estrategia cuidadosamente planificada, es posible que los inversores vean beneficios tanto en el corto como en el largo plazo.

En resumen, la recompra de acciones es una herramienta poderosa que el Banco Santander está utilizando para no solo fortalecer su posición en el mercado, sino también para ofrecer beneficios directos a sus accionistas. Los inversores deben estar atentos a cómo se desenvuelve este programa y considerar sus implicaciones en su estrategia de inversión.

Con la estrategia adecuada, el futuro parece prometedor para los accionistas del Banco Santander, y su recompra de acciones puede ser un motor clave para el crecimiento y la estabilidad de la entidad en los próximos años.

David Nogués Yepes de Daimatics, revela cuáles considera las mejores webs e-commerce tras 20 años de experiencia

0

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, desarrollar estrategias innovadoras orientadas al comercio electrónico, es esencial para destacar y alcanzar los objetivos estratégicos. En este sentido, Daimatics, una empresa con dos décadas de experiencia en el desarrollo web y posicionamiento SEO, ha sabido adaptarse a las tendencias digitales del momento, ofreciendo soluciones innovadoras a sus clientes.

En una entrevista exclusiva con David Nogués Yepes, CEO y experto en SEO de Daimatics, comparte su visión sobre qué aspectos comprenden las mejores webs ecommerce y su experiencia tras dos décadas en el desarrollo de sitios web y el posicionamiento SEO.

¿Cómo evalúa la evolución del sector del ecommerce y el SEO en los últimos 20 años?

La evolución del ecommerce y el SEO ha sido vertiginosa en las últimas dos décadas. Al principio, el SEO se enfocaba en aspectos técnicos básicos como el uso de palabras clave, pero hoy ha evolucionado hacia una disciplina mucho más compleja y estratégica. Ahora, Google utiliza inteligencia artificial y machine learning para entender la intención del usuario, lo que ha llevado a las empresas a centrar sus esfuerzos en la experiencia del usuario y el contenido de valor. El ecommerce, por su parte, ha pasado de ser una novedad a una necesidad, especialmente tras la pandemia. Las empresas que no tienen presencia digital están en desventaja, lo que ha incrementado la competencia y la necesidad de estrategias de SEO más sofisticadas para destacar en un mercado saturado.

Considerando los avances en el ámbito del ecommerce ¿Cuál es el modelo que propone Daimatics?

En Daimatics creemos en un enfoque integral que fusiona la tecnología con la estrategia. Proponemos un modelo de ecommerce basado en la personalización de la experiencia del cliente. Esto significa utilizar datos en tiempo real para ofrecer a cada usuario una experiencia única, desde las recomendaciones de productos hasta el proceso de pago. Además, nuestro modelo incluye una estrategia de SEO orgánico y campañas de SEM, diseñadas específicamente para cada fase del embudo de conversión. Este enfoque no solo incrementa las ventas, sino que también fortalece la lealtad del cliente.

¿De qué manera garantizan que las tiendas online estén bien optimizadas para los buscadores y tengan un óptimo rendimiento?

Nuestro enfoque en la optimización para buscadores es meticuloso y abarca desde la parte técnica hasta la creación de contenido. En la parte técnica, nos aseguramos de que las tiendas tengan una velocidad de carga rápida, que estén optimizadas para dispositivos móviles y que utilicen una estructura de URL amigable para los motores de búsqueda. Además, trabajamos en la arquitectura del sitio, optimizando los interlinks y asegurando una jerarquía clara de categorías. En cuanto al contenido, creamos descripciones de productos únicas y atractivas que no solo optimizan las palabras clave, sino que también brindan valor real al usuario. Para garantizar el rendimiento, implementamos herramientas de análisis y monitorización constante, que nos permiten hacer ajustes en tiempo real para mejorar la tasa de conversión y el posicionamiento.

¿Cuál es la importancia de tener un departamento de ecommerce y SEO trabajando de forma conjunta?

Cuando el departamento de ecommerce y SEO trabajan de manera conjunta, se logra una sinergia que maximiza el rendimiento de la tienda online. El ecommerce se enfoca en la experiencia del cliente y la conversión, mientras que el SEO garantiza que esa tienda sea visible en los motores de búsqueda y atraiga tráfico relevante. Un equipo de ecommerce sin SEO estaría trabajando en un vacío, ya que no importa qué tan buena sea la experiencia del cliente si no tienes tráfico orgánico. Por el otro lado, un equipo de SEO sin una estrategia de ecommerce sólida podría atraer tráfico, pero sin las herramientas necesarias para convertir ese tráfico en ventas. En Daimatics, integramos ambos equipos para que trabajen como una unidad, lo que nos permite ofrecer una solución más efectiva y coherente para nuestros clientes.

¿Cómo se diferencia Daimatics de otras empresas del sector?

En Daimatics nos diferenciamos por nuestra capacidad para fusionar tecnología, estrategia y creatividad de manera única. No solo implementamos estrategias SEO estándar, sino que vamos más allá, utilizando datos avanzados, IA y automatización para personalizar las estrategias de cada cliente. Además, nuestra experiencia de 20 años en el sector nos ha permitido desarrollar un enfoque basado en resultados tangibles, priorizando siempre el retorno de inversión (ROI). Mientras que otras agencias pueden ofrecer soluciones de SEO o ecommerce por separado, nosotros integramos todos los aspectos del marketing digital en un solo servicio personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada negocio. Nuestro objetivo no es solo aumentar la visibilidad, sino transformar esa visibilidad en ventas reales y crecimiento sostenible.

En definitiva, Daimatics se presenta como un socio estratégico para las empresas que buscan potenciar su presencia en el comercio electrónico. Con una trayectoria de dos décadas y un enfoque integral que combina desarrollo web y SEO, la firma ofrece soluciones innovadoras y personalizadas a la medida de las necesidades de cada cliente.

CaixaBank, Renta 4, Mutuactivos y Caja Laboral: Líderes nacionales en la gestión de activos, según Vdos

0

Mapa de gestoras de fondos de inversión: líderes del mercado en España

El mapa nacional de gestoras de fondos de inversión al cierre del tercer trimestre ha revelado interesantes datos sobre el liderazgo en el sector. La consultora Vdos ha analizado las diferentes entidades, ofreciendo un panorama claro sobre las más destacadas en el mercado.

Líderes en gestión de fondos: las entidades más fuertes

Al observar el ranking de gestoras, encontramos que las firmas líderes son aquellas que han sabido establecerse a la vanguardia con un patrimonio significativo y rentabilidades atractivas.

Principales bancos y su impacto en el mercado

En el segmento de bancos, la consulta de Vdos señala a CaixaBank Asset Management como el líder indiscutible con un patrimonio de 92.400 millones de euros y una rentabilidad a cinco años del 16,9%. Este rendimiento no solo reafirma su posición, sino que también demuestra la confianza de los inversores en sus capacidades de gestión.

Le siguen a CaixaBank:

  • Santander Asset Management, con 63.900 millones en activos y un rendimiento a cinco años del 8,8%.
  • BBVA Asset Management, que cuenta con 54.380 millones y una rentabilidad prevista de 15,85%.

En este contexto, otras entidades relevantes incluyen a Ibercaja Gestión (28.600 millones), KutxaBank Gestión (25.100 millones) y Bankinter Gestión de Activos (14.700 millones). Los rendimientos a cinco años de estas gestoras se encuentran entre el 12% y el 15%, lo que las consolida en el panorama financiero español.

Gestoras independientes: un enfoque diferenciado

En el ámbito de las gestoras independientes, el papel de Renta 4 Gestora es notable, con un patrimonio de 4.737 millones de euros y una rentabilidad a cinco años alcanzando el 16,75%. Junto a ella, Bestinver Gestión (4.720 millones) brilla con una impresionante rentabilidad del 35,6% a cinco años.

No menos importantes son Trea Asset Management, con 4.380 millones y casi un 4% previsto para los próximos cinco años, y otros actores como Abante Asesores Gestión (3.260 millones con un rendimiento del 24,5%) y Azvalor Asset Management (2.300 millones, que se proyecta a un 106%).

Aportaciones de las aseguradoras y cooperativas

Efectividad de las gestoras de aseguradoras

Dentro del sector de aseguradoras, destacan también varios nombres importantes. Por un lado, Mutuactivos (de Mutua Madrileña) se posiciona con 9.250 millones y una rentabilidad esperada a cinco años del 12,8%. Además, Mapfre Asset Management y Santalucía Asset Management con 3.000 millones y 1.380 millones, respectivamente, tienen proyecciones de rendimiento de 20,6% y casi 24%. Estas entidades representan un pilar fundamental en la gestión de activos en el país.

Participación de las sociedades cooperativas de crédito

Las gestoras de activos de sociedades cooperativas de crédito también tienen su protagonismo en este análisis. Caja Laboral Gestión se destaca con un patrimonio de 5.400 millones y un rendimiento a cinco años del 3,6%, mientras que Caja Ingenieros Gestión con 1.300 millones presenta una rentabilidad del 18,7%. Estos resultados muestran la competencia que existe entre diferentes tipos de entidades y cómo cada una aporta valor al mercado.

Grupos internacionales en el mercado español

El informe también muestra la presencia de grupos internacionales en el panorama español. Entre ellos, Sabadell Asset Management se destaca con 15.780 millones y una rentabilidad a cinco años del 10%, seguido por Amundi Iberia (3.600 millones y un rendimiento previsto de 32,6%) y Andbank Wealth Management (2.500 millones con casi un 32% esperado).

Diversificación en productos de inversión

La gran mayoría de estas gestoras concentran sus recursos en renta fija y activos mixtos, que combinan deuda con acciones. Sin embargo, es importante mencionar que la renta variable, aunque asociada a una mayor volatilidad, representa una parte minoritaria de las carteras. Este acercamiento es crucial para mantener un equilibrio en la inversión y minimizar riesgos en tiempos de incertidumbre.

Existen, no obstante, excepciones notables. Gestoras como Cobas Asset Management, Azvalor Asset Management, Bestinver Gestión y Magallanes Value Investors, entre otras, han optado por concentrar la práctica totalidad de su patrimonio en renta variable. Esta estrategia puede resultar más arriesgada, pero también ofrece la posibilidad de mayores rendimientos a largo plazo.

Perspectivas de crecimiento y conclusión

Las proyecciones para los próximos años apuntan a que la competencia entre gestoras continuará intensificándose, lo que podría beneficiar a los inversores con mayores opciones de inversión y rendimientos.

En resumen, el análisis de las gestoras de fondos de inversión en España resalta el liderazgo de entidades bien establecidas, tanto de bancos como de gestoras independientes y aseguradoras. Este panorama sugiere que los inversores tienen a su disposición una variedad de opciones para diversificar sus carteras y alcanzar sus objetivos financieros, dependiendo de su tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.

Con una evolución constante del mercado, es esencial que tanto inversores como gestores estén atentos a las tendencias y cambios, asegurando así que sus decisiones de inversión se alineen con sus expectativas de rentabilidad. La inteligencia en la elección de gestoras y productos seguirá siendo un factor crucial en el éxito de las inversiones.

Cepsa Química lanza NextLab-R Low Carbon, el primer LAB con huella de carbono negativa

0

Cepsa Química ha lanzado NextLab-R Low Carbon, el primer alquilbenceno lineal (LAB) -el producto más utilizado en la producción de detergente- del mundo con huella de carbono negativa, desde el origen de la materia prima hasta su producción, informó la compañía.

Presentado en la edición de este año de Sepawa, celebrado del 16 al 18 de octubre en Berlín, el LAB es capaz de conseguir una reducción de la huella de carbono de hasta un -102% desde el origen de la materia prima hasta la fabricación del producto, permitiendo reducir hasta un tercio la huella de carbono de los detergentes finales.

Este nuevo LAB es el resultado de combinar la utilización de materias primas renovables alternativas y el uso de energía renovable en parte de su proceso de producción.

Producido en la planta química de Puente Mayorga (Cádiz), el LAB podría reducir hasta un tercio la huella de carbono de los detergentes finales, desde el origen de la materia prima hasta la fabricación del producto final.

La producción del nuevo NextLab-R Low Carbon cuenta con la certificación ISCC Plus, que ratifica la trazabilidad de las materias primas renovables utilizadas en su fabricación. Asimismo, Aenor ha verificado, usando el esquema de certificación desarrollado en conjunto con Cepsa Química, la trazabilidad en el uso de energías renovables durante el proceso productivo.

«UN HITO MUNDIAL» EN EL SECTOR DE LA DETERGENCIA.

El director de Cepsa Química, José María Solana, afirmó que el lanzamiento del NextLab-R Low Carbon «representa un hito mundial para el sector de la detergencia».

«Por primera vez hemos conseguido producir un LAB con huella de carbono negativa (‘cradle-to-gate’), en línea con los objetivos medioambientales y de descarbonización de Cepsa Química. Estos objetivos se plasman en la estrategia Positive Motion con la que queremos desarrollar una química respetuosa con el medio ambiente y sostenible que nos permita, como empresa, alcanzar nuestra neutralidad climática en 2050», dijo.

Cepsa Química es líder mundial en la fabricación de LAB, por su capacidad de producción, con cerca del 18% de la producción mundial, pero también gracias a su innovación tecnológica, como la llevada a cabo en el desarrollo de la tecnología Detal junto con UOP, la más eficiente y segura en la elaboración de LAB. En 2021, la compañía lanzó al mercado el primer LAB sostenible, NextLab-R, fabricado con materias primas renovables y el primero de la familia NextLab.

Deutsche Telekom presenta un prototipo de ‘pasaporte’ para las baterías de coches eléctricos

0

Deutsche Telekom ha presentado este jueves en el marco de la Feria Internacional de Proveedores de Wolfsburgo (Alemania) su propuesta de ‘pasaporte’ para las baterías de los coches eléctricos.

El objetivo de este ‘Battery Pass’ es documentar «todo el ciclo de vida» del sistema de almacenamiento desde su fabricación hasta el reciclaje de manera que proveedores, fabricantes de celdas y marcas automovilísticas puedan compartir información sobre los dispositivos y «documentar con precisión» todos los datos «relevantes».

A partir de febrero de 2027, este pasaporte será obligatorio para todas las baterías de más de 2 kilovatios por hora que se comercialicen en la Unión Europea, incluidas las integradas en motocicletas y en los automóviles eléctricos, con el fin de ayudar a determinar el valor residual de una batería y a reciclarla o desecharla correctamente.

VOLVO YA CUENTA CON SU PROPIO PASAPORTE

Hace unos meses el fabricante de vehículos sueco Volvo Cars se convirtió en la primera automovilística en emitir un pasaporte de baterías con unas características similares al ‘Battery Pass’ de Deutsche Telekom.

Este documento ya se están incorporando en los nuevos modelos del SUV cien por cien eléctrico de la marca, el EX90, fabricado en Carolina del Sur. La introducción del pasaporte casi tres años antes de que entren en vigor las regulaciones comunitarias tiene como objetivo ser transparente por parte de los fabricantes de automóviles.

Las aseguradoras evalúan la viabilidad de colaborar con Muface para garantizar su volumen de actividad

0

Aseguradoras estudiando nuevas condiciones de conciertos sanitarios: ¿Qué impacto tendrá?

Las aseguradoras se encuentran en un momento crucial al analizar los pliegos de los conciertos que brindarán atención sanitaria a los funcionarios en España durante los años 2025 y 2026. Este cambio en la normativa plantea interrogantes clave sobre la viabilidad económica del sector y el acceso a la sanidad privada para millones de beneficiarios.

Análisis de los pliegos para los nuevos conciertos

En los últimos días, el Gobierno ha publicado los pliegos con condiciones para los conciertos de las mutualidades de funcionarios, como Muface, Mugeju e Isfas. Las aseguradoras cuentan con un plazo hasta principios de noviembre para presentar sus ofertas. Esta situación ha llevado a un intenso debate interno en el sector asegurador, que está valorando si el nivel de pérdidas asumible compensa el volumen de actividad que se puede obtener.

Aumento de primas para mutualistas

Los nuevos contratos propuestos implican un aumento en las primas que deben pagar los mutualistas, estimado en un 17%. Inicialmente, el Gobierno había planteado una subida del 14%, propuesta que fue criticada por las aseguradoras, ya que consideraban que esta cifra no cubría las pérdidas acumuladas desde 2022. De hecho, se había solicitado un incremento cercano al 40% para equilibrar las cuentas.

«No buscamos necesariamente la rentabilidad en este acuerdo. Entendemos que nos ofrece otras ventajas, como el volumen de actividad y una presencia más sólida a nivel institucional», han señalado expertos del sector, subrayando la importancia de mantener un flujo de trabajo sostenible, incluso si eso significa aceptar pérdidas en el corto plazo.

Decisiones inciertas de las aseguradoras

A pesar de la oferta del Gobierno, que intenta equilibrar la financiación con un aumento del 17%, las principales aseguradoras no han tomado una decisión definitiva sobre su participación en la licitación. En este contexto, están analizando detenidamente los pliegos, tanto en lo que respecta a las condiciones económicas como a las nuevas coberturas y prestaciones exigidas.

Evaluación de los costes de las prestaciones

El sector asegurador también está en conversaciones con la sanidad privada para evaluar los costes asociados a las nuevas prestaciones. Este análisis es crucial, ya que las aseguradoras buscan una comprensión más profunda de la viabilidad del acuerdo. Según las fuentes consultadas, aunque la Administración ha hecho un esfuerzo significativo, el modelo actual «no está resolviendo los problemas subyacentes» que aquejan al sistema.

El impacto de posibles cambios en el sistema sanitario privado

Un aspecto relevante que ha surgido en las conversaciones es el posible impacto que tendría la salida de 1,7 millones de beneficiarios del sistema de sanidad privada, compuesta por los usuarios de Muface, Mugeju e Isfas. Esta situación podría afectar considerablemente a la red de servicios sanitarios privados, especialmente en provincias de tamaño mediano y pequeño, donde el número de funcionarios que utilizan pólizas privadas es notablemente alto.

«Un cambio de este tipo tendría repercusiones serias en el funcionamiento del sistema privado», afirman las mismas fuentes. Esto podría llevar a una mayor tensión en las relaciones económicas entre las aseguradoras y los prestadores de servicios sanitarios, que ya han enfrentado desafíos en el pasado.

Financiación de las mutualidades

La financiación total dedicada a las tres mutualidades para el periodo 2025-2026 asciende a 4.057 millones de euros. Desglosando esta cifra, se observa que Muface representa la mayor parte con 2.681 millones de euros, seguida de Isfas con 1.201 millones de euros y Mugeju con 175 millones de euros. Este desglose destaca la importancia de Muface dentro del sistema y su impacto en la atención sanitaria a funcionarios.

La necesidad de una solución duradera

La situación actual exige un análisis profundo y un enfoque estratégico que contemple tanto las necesidades económicas de las aseguradoras como las demandas de los usuarios. Si bien los aumentos ofrecidos por el Gobierno son un paso en la dirección correcta, las aseguradoras necesitan certidumbre para poder ofrecer un servicio de calidad sin comprometer su viabilidad a largo plazo. Para ello, es fundamental que se establezcan condiciones que permitan mantener la sostenibilidad del sistema mutualista.

¿Qué depara el futuro a las aseguradoras y a los beneficiarios?

El futuro del mutualismo administrativo en España pende de un hilo, a medida que las aseguradoras consideran sus opciones frente a las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno. La necesidad de un equilibrio entre las primas, las prestaciones y la sostenibilidad económica del sistema no puede ser subestimada. Los funcionarios esperan recibir atención sanitaria de calidad, mientras que las aseguradoras buscan proteger su viabilidad económica.

Este escenario nos lleva a plantear una pregunta crucial: ¿serán capaces las aseguradoras de encontrar un punto de equilibrio que garantice la continuidad de sus servicios y la satisfacción de sus usuarios? Solamente el tiempo y las decisiones que se tomen en las próximas semanas nos lo dirán.

Solaris (CAF) suministrará 126 autobuses eléctricos en los Países Bajos

0

Solaris sigue reafirmando su posición como líder del mercado europeo de autobuses urbanos cero emisiones, donde ocupa el primer lugar en términos de número total de autobuses de cero emisiones entregados desde 2012.

En esta ocasión, la confianza en la empresa del Grupo CAF proviene de los operadores Transdev y Arriva, a quienes Solaris suministrará 96 y 30 autobuses eléctricos respectivamente, con destino las carreteras y ciudades de los Países Bajos. El importe conjunto de ambos contratos es de aproximadamente 90 millones de euros.

A estos nuevos contratos, hay que añadir el prestigioso galardón “Autobús del año 2025” otorgado recientemente a Solaris por el modelo Solaris Urbino 18 de hidrógeno, durante la celebración de la feria IAA Transportation en Hannover.

CAF Solaris Urbino 15 LE electric 3 1 Merca2.es

Transdev incorporará 96 autobuses Solaris a su flota en Utrecht

El operador Transdev Nederland Holding, uno de los mayores operadores de transporte de los Países Bajos, ha adjudicado un importante pedido a Solaris que abarca la entrega de 96 autobuses eléctricos, correspondientes a cuatro modelos de vehículo diferentes de la gama Urbino, con distintas longitudes en función de la necesidad de la ruta.

CAF cierra dos nuevos acuerdos en Italia por un importe total de 200 millones

La nueva flota de vehículos cero emisiones que Solaris suministrará a Transdev prestará servicio en la provincia de Utrecht, en el centro del país, estando previsto que su entrega se lleve a cabo en el último trimestre de 2025. Es precisamente en dicha fecha, a finales del próximo año, cuando se iniciará la concesión que por un periodo de 10 años, ha sido adjudicada recientemente por el Ejecutivo provincial de Utrecht a Transdev, y que incluye la gestión del transporte público de la ciudad de Utrecht y alrededores, con 50 líneas de autobús y las 3 líneas de la red de tranvías de la ciudad, en las que precisamente dan servicio los más de 50 tranvías suministrados por CAF a lo largo de estos últimos años.

No se trata del primer proyecto de Solaris con Transdev Nederland, ya que la empresa suministró a una de sus filiales, Connexxion, una flota de 20 autobuses de hidrógeno que se encuentran en operación desde hace 3 años en la provincia de Holanda Meridional.

CAF Solaris Urbino 15 LE electric 3 2 Merca2.es

30 autobuses eléctricos para Arriva con destino la región de Brabante Occidental

Solaris también fabricará 30 autobuses eléctricos para el operador Arriva, 26 Urbino de 12 metros y 4 articulados de 18 metros que operarán en la región de Brabante Occidental a partir de 2025. Una inversión que forma parte del plan del operador para convertir toda su flota de autobuses de la región en una flota de cero emisiones antes del inicio de la nueva concesión a mediados del próximo año 2025.

Solaris (CAF) se adjudica tres contratos de autobuses de hidrógeno en Alemania, República Checa y Francia

En esta ocasión, los vehículos se basan en una nueva arquitectura de sistema de propulsión modular que elimina la llamada torre del motor, este diseño permite aumentar el espacio para los pasajeros y la colocación de baterías únicamente en el techo. Tanto los vehículos de 12 metros como los de 18 metros tendrán baterías con una capacidad de aproximadamente 400 kWh, que se cargarán a través de un enchufe.

Por último, señalar que el operador ha optado por los más modernos sistemas en lo que se refiere a la seguridad, entre los que destaca el sistema de monitoreo integral, con cámaras Fisheye para la zona delantera y derecha del vehículo, así como cámaras en lugar de los tradicionales espejos laterales.

Bus of the Year Solaris Urbino 18 hydrogen Merca2.es

Solaris recibe el premio “Autobús del año 2025” por su modelo Urbino 18 de hidrógeno

Durante la gala celebrada con motivo de la inauguración de la feria IAA Transportation en Hannover, el jurado internacional del prestigioso concurso Bus of the Year concedió el título de “Autobús del año 2025” al modelo Solaris Urbino 18 de hidrógeno.

Se trata de la segunda vez en la historia del concurso que un vehículo Solaris obtiene el título de Autobús del Año, ya que en 2017 este galardón ya recayó en el modelo Solaris Urbino 12 eléctrico, marcando un hito en la reciente evolución del mercado de autobuses. Cabe destacar que, en ambos casos, ha quedado de manifiesto la firme apuesta de Solaris por la innovación, ya que ha sido el primer fabricante en la historia del concurso que logra el título tanto con un autobús propulsado por batería como con un vehículo de hidrógeno.

En esta ocasión, el Solaris Urbino 18 de hidrógeno ha competido con modelos de otros fabricantes en el marco del Bus Euro Test, celebrado el pasado mes de mayo, una prestigiosa prueba que se celebra cada dos años, donde un jurado de expertos analiza y evalúa una amplia gama de prestaciones del vehículo, tales como la aceleración, la distancia de frenado, los niveles de vibración y ruido, así como otras características del vehículo en cuanto a seguridad y comodidad, tanto desde el punto de vista del conductor y como del pasajero.

Solaris ha desarrollado este vehículo articulado con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda de vehículos propulsados por hidrógeno. Una tecnología limpia que permite al modelo Solaris Urbino 18 comportarse de forma óptima en trayectos cada vez más largos, pudiendo recorrer hasta 600 km con un solo repostaje, necesitando sólo unos 20 minutos para realizar un repostaje completo del vehículo. A día de hoy, Solaris cuenta con una cartera de pedidos de más de 600 vehículos de hidrógeno, lo que le posiciona como líder absoluto en este segmento a nivel europeo.

Estas zapatillas de New Balance no tienen nada qué envidiar a las Air Force 1 de Nike

Si hablamos de una tonalidad que siempre queda bien en el calzado y que se encarga de dotar de sencillez, elegancia y pulcritud cualquier look, esa es la blanca. Bajo este orden de ideas, New Balance acaba de realizar un nuevo lanzamiento con el que, tal y como lo ha hecho Nike con sus míticas Air Force 1 full white, pretende convertir sus nuevas zapatillas en el complemento ideal y más versátil para el día a día.

New Balance

Teniendo en cuenta lo que buscan las mujeres más chic a la hora de analizar diferentes alternativas de calzado, New Balance ha salido con un modelo que se destaca por su toque minimalista y depurado, situándose así como unas zapatillas perfectas para cualquier ocasión, incluso cuando de outfits formales se trata; pues sabemos que deportivas como estas se adhieren cada vez mejor a situaciones elegantes, cosa que era impensable hace unos años.

Así son las nuevas New Balance 997R

New Nike

Si buscas un lujo silencioso, es decir, unas zapatillas que logren destacarse por su sencillez y minimalismo a partir de tonalidades discretas, las nuevas New Balance 997R son la opción perfecta para ti. Con una apariencia totalmente sobria y limpia, el diseño de estos sneakers fluye con total sencillez, convirtiéndose así en un par que traspasa temporadas y se queda para siempre en tu armario.

Cuando hablamos de deportivas ideales para acompañar todos los looks durante cualquier época del año, desde los de oficina hasta los de una cena informal con amigas, las New Balance 997R sí o sí deberían estar en los primeros puestos del listado con las alternativas a tener en cuenta. Combinan con absolutamente todo y la magia del color blanco genera una sensación de sofisticación adicional con cualquier outfit y bajo cualquier circunstancia.

Disponibilidad y precio

New zapatillas

Inspiradas en la década de 1990, estas zapatillas también vienen en otros modelos, entre los que se destacan el color gris y el verde militar; ambas tonalidades perfectas para combinar con casi todo y, en el caso del verde, para lograr que tu calzado destaque con más efectividad por encima de los demás elementos de tu vestimenta.

Actualmente están disponibles en todas las tallas (desde 37.5 hasta 47.5) en el sitio web oficial de New Balance y las puedes conseguir a cambio de 130€; una suma de dinero considerable, pero que merece la pena teniendo en cuenta el diseño y lo versátiles y duraderas que pueden llegar a ser estas deportivas. No esperes más y hazte con esta opción para que tengas un par con el cual alternar las Nike Air Force 1 de toda la vida.

Economía confirma que la Línea ICO-Verde ha comprometido 750 millones de euros en proyectos

0

ICO-Verde: Una Nueva Era para las Inversiones Sostenibles en España

La Línea ICO-Verde, dotada con 22.000 millones de euros, está a punto de establecer un nuevo precedente en la financiación sostenible en España. Con inversiones ya previstas de 750 millones de euros, se anticipa que esta línea se pondrá en marcha a finales de este mes. Este artículo desglosará los detalles esenciales sobre esta iniciativa y sus implicaciones para el futuro sostenible del país.

¿Qué es la Línea ICO-Verde?

La Línea ICO-Verde es una línea de crédito diseñada para promover inversiones sostenibles en diversos sectores, abarcando desde la generación de energía renovable hasta la eficiencia energética y la movilidad sostenible. Esta financiación se enmarca dentro del Plan de Recuperación del Gobierno, cuyo objetivo principal es revitalizar la economía española haciendo hincapié en la sostenibilidad.

Inversiones Iniciales y Proyectos Previos

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha destacado que, aunque la línea aún no está operativa, ya hay un notable interés en su implementación. La cartera de proyectos contempla electrolineas y plantas fotovoltaicas, entre otros. Con una inversión inicial de 750 millones de euros, estos proyectos representan una sólida base para el futuro de las finanzas sostenibles en España.

Cuerpo subrayó que se establecerá un instrumento intermedio en colaboración con entidades financieras para gestionar estos fondos. Esto permitirá que las empresas y hogares que busquen realizar inversiones sostenibles tengan un acceso más efectivo a esta financiación.

Impulso de la Transición Sostenible

Durante su intervención en el último foro sobre finanzas sostenibles, el ministro enfatizó la importancia de fomentar iniciativas, tanto públicas como privadas, que fortalezcan la transición sostenible. Entre estas iniciativas se contempla la creación de un sandbox de sostenibilidad, un entorno controlado similar al que ya se aplica en el sector financiero, para desarrollar y probar nuevos modelos y productos que promuevan la sostenibilidad.

Creación de un Consejo de Finanzas Sostenibles

Asimismo, se propuso la creación de un Consejo de Finanzas Sostenibles que sirva como plataforma de diálogo entre los diferentes actores del mercado. Este Consejo tendría como misión coordinar esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y desarrollar estrategias que faciliten el crecimiento sostenible en todos los sectores económicos.

El Plan de Recuperación ya ha destinado el 40% de sus fondos a lograr una transición verde, reforzando así los objetivos climáticos del país. Además, se han asignado 84.000 millones de euros en préstamos para financiar diversas iniciativas, incluyendo la descarbonización de la economía española.

Fondos Adicionales para la Sostenibilidad

Cuerpo también anunció la existencia de un fondo de vivienda social, con un presupuesto de 4.000 millones de euros. Este fondo tiene el propósito de fomentar la eficiencia energética en la vivienda y se complemento con otro fondo canalizado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Este enfoque integral asegura que las inversiones sostenibles no solo se limiten a las grandes empresas, sino que también lleguen a las pequeñas y medianas empresas (pymes), atendiendo a sus necesidades específicas en el marco de las finanzas sostenibles.

La Inclusión de las PYMEs en la Sostenibilidad

Es importante destacar que, aunque las pymes están excluidas en gran medida de las obligaciones directas del marco de finanzas sostenibles, deberán adaptarse a este nuevo contexto. Las grandes empresas a menudo exigirán que las pymes cumplan ciertos criterios en sus cadenas de suministro, lo que impone una necesaria adaptación por parte de estas.

Las entidades financieras también establecerán criterios relacionados con la sostenibilidad a la hora de conceder créditos, fortaleciendo así la convergencia entre la financiación y la sostenibilidad.

La Revisión del Libro Verde de las Finanzas Sostenibles

El Libro Verde de las Finanzas Sostenibles, un documento crucial para estructurar la coordinación entre distintos agentes económicos, ha finalizado su periodo de audiencia pública. Cuerpo anunció que, tras recibir numerosas contribuciones, se impulsará una segunda versión del libro.

Objetivos de la Nueva Edición del Libro Verde

El objetivo primordial de este libro es apoyar a las empresas españolas en su proceso de adaptación al nuevo marco europeo de finanzas sostenibles. Esto permitirá a las empresas aprovechar las oportunidades que surgen de nuevos modelos de negocio y tecnologías innovadoras.

Se espera que las pymes reciban atención especial, dado que son fundamentales para el desarrollo económico del país. Es esencial que estas empresas tengan acceso a la información y herramientas necesarias para promover la sostenibilidad en sus operaciones.

Un Futuro Sostenible a la Vista

La implementación de la Línea ICO-Verde y el respaldo a fondos sostenibles son pasos significativos hacia la transición ecológica de España. Con inversiones que se prevén multimillonarias, la economía española está a punto de experimentar un cambio transformador hacia un modelo más sostenible y responsable.

La acción conjunta entre el sector público y privado será esencial para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Recuperación. A medida que las empresas se adapten a la nueva realidad económica, será crucial explorar todas las herramientas y recursos a disposición para garantizar que el futuro de las inversiones en España sea verdaderamente verde y sostenible.

Aumento del 4,5% en el precio medio de la vivienda de lujo: alcanzando los 5,4 millones, según Tecnitasa

0

Aumento de precios en el mercado de inmuebles de lujo en España: Alicante lidera

El mercado inmobiliario de lujo en cifras

El precio medio de los inmuebles de lujo en España ha experimentado un crecimiento notable en el último año, alcanzando un incremento del 4,53%. Esto sitúa el valor promedio de estas propiedades, aquellas con un precio superior a tres millones de euros, en aproximadamente 5,4 millones de euros entre enero y septiembre de 2024. Este dato revela un mercado en plena expansión, particularmente en destinos de alto nivel como Baleares, Madrid, Barcelona, y Málaga, donde el interés por las propiedades de lujo sigue creciendo.

Alicante: la provincia con el mayor incremento

Alicante se destaca como la provincia con el mayor aumento en el valor de la vivienda de lujo, con un impresionante crecimiento del 9,6% en comparación con el año anterior. Este aumento significativo se debe, en parte, a que Alicante comenzó con precios más asequibles en comparación con otras regiones. Este crecimiento resalta el potencial del mercado inmobiliario local y su atractivo para inversores que buscan propiedades de alto valor.

Por otro lado, Barcelona y Madrid también muestran un rendimiento positivo, con incrementos del 7,73% y 7,48%, respectivamente. En contraste, Baleares y Málaga (Costa del Sol) muestran subidas más moderadas, con incrementos del 3,62% y 3,17%. Por último, la región de Girona en la Costa Brava ha experimentado un crecimiento del 3,03%, siendo la más baja de todas las mencionadas.

Baleares: el rey del lujo inmobiliario

Las Islas Baleares continúan siendo el epicentro del mercado inmobiliario de lujo en España. Una vez más, esta región ha liderado la lista de los precios más altos en el segmento de lujo, con un valor máximo que supera los 50,6 millones de euros en Pollença, Mallorca. Este dato es significativo y refleja la alta demanda de propiedades exclusivas en la zona.

En Pollença, un 15% de las viviendas de lujo tasadas pertenecen al segmento que supera los 10 millones de euros, con un precio medio del metro cuadrado que supera los 14.000 euros. Este fenómeno no se limita solo a Pollença; otros municipios como Andratx y Benahavís también presentan cifras impresionantes, con propiedades que alcanzan precios superiores a 27 y 26,5 millones de euros, respectivamente.

La elevada demanda también se refleja en Eivissa (Ibiza), donde el precio medio del metro cuadrado supera los 14.500 euros. Más de la mitad de las propiedades de lujo en esta isla se valoran entre 5 y 10 millones de euros, lo que confirma su estatus como destino preferido por compradores de alto poder adquisitivo.

Tendencias del lujo inmobiliario: más allá de la ubicación

El directo general de Grupo Tecnitasa, José Antonio Muro, ha subrayado que las tendencias en el sector inmobiliario de lujo han evolucionado. Las viviendas de lujo ya no se definen únicamente por su ubicación o calidad de los materiales. En la actualidad, factores como la personalización, el lujo silencioso y la eficiencia energética son aspectos cada vez más valorados por los compradores.

Las propiedades modernas se orientan hacia un estilo de vida que no solo busca el lujo, sino que también prioriza el bienestar, la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica. Este cambio de paradigma se refleja en las características y demandas de los compradores actuales, quienes buscan vivir en entornos que les ofrezcan tanto exclusividad como calidad de vida.

Inversión en propiedades de lujo: una oportunidad creciente

La creciente demanda por inmuebles de lujo en regiones como Alicante, Baleares y otras partes de España, sugiere que este tipo de propiedades continúan siendo una oportunidad de inversión sólida. Con el aumento imparable del precio medio de las viviendas de lujo, los inversores pueden ver en este mercado un espacio propicio para el crecimiento de su capital.

A medida que el mercado inmobiliario se adapta a las nuevas exigencias de los consumidores, es fundamental identificar oportunidades que se alineen con las tendencias emergentes. La capacidad de las propiedades de lujo para ofrecer elementos innovadores y sostenibles puede ser un factor diferenciador en la decisión de compra.

El futuro del mercado inmobiliario de lujo en España

En conclusión, el futuro del mercado de inmuebles de lujo en España parece brillante. El crecimiento continuo en regiones como Alicante y Baleares, así como la tendencia hacia una mayor personalización y sostenibilidad, sugiere que el mercado seguirá siendo competitivo y atractivo para los compradores de alto nivel. Los agentes inmobiliarios y los desarrolladores deben estar atentos a estas tendencias para capitalizar la demanda y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores en un entorno en constante evolución.

La clave para sobresalir en este mercado será la capacidad de aportar valor añadido a las propiedades, asegurándose de que se adapten no solo a las expectativas de lujo tradicionales, sino también a un estilo de vida más consciente y sostenible. En la medida en que el sector inmobiliario siga evolucionando, se presentarán nuevas oportunidades, tanto para los inversores como para los compradores, en el emocionante panorama inmobiliario de lujo en España.

GVC Gaesco refuerza su apuesta por el mercado asiático con un fondo que invierte en Vietnam, Indonesia y Filipinas

0

GVC Gaesco ha reforzado su apuesta por el mercado asiático con el lanzamiento de GVC Gaesco V.I.F., un fondo de renta variable que invierte en compañías cotizadas de Vietnam, Indonesia y Filipinas.

El nuevo fondo representa “una excelente oportunidad para aprovechar el crecimiento y la fortaleza de estos países emergentes, que se encuentran entre las economías más dinámicas y con mayor crecimiento a nivel mundial. Esperamos gran comportamiento futuro de los mercados emergentes en general y de estos tres países en particular, que hemos seleccionado por su capacidad de hacerlo mejor”, según explica Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión.

La política de inversión del GVC Gaesco V.I.F. pasa por invertir únicamente en renta variable de emisores de Vietnam, Indonesia y Filipinas; siendo la inversión en cada país individualmente no inferior al 20% ni superior al 45%. La exposición a la renta variable será del 85% como mínimo y, en situaciones normales, alcanzará el 100%, respetando el coeficiente mínimo de liquidez.

El nuevo fondo contará con el asesoramiento de la firma japonesa Capital Asset Management Company Limited (CAM), cuyo CEO es Mr. Toshinobu Yamazaki. CAM es una empresa independiente de gestión de inversiones que acumula más de 10 años de experiencia en gestión de fondos, invirtiendo en mercados emergentes especializados en inversiones en países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).  

Vietnam, Indonesia y Filipinas son países emergentes de la zona ASEAN, están a la cabeza de la región y se encuentran entre las economías con mayor crecimiento, tanto en PIB nominal como PIB real. Si se considerara la región ASEAN como un único país, sería la quinta potencia mundial y se prevé que ocupará la cuarta posición en la siguiente década. ASEAN, creada en 1967, está integrada por 10 países y tiene como objetivos impulsar el crecimiento económico de la región fomentando el desarrollo social y cultural de sus Estados miembros, y proteger la paz y la estabilidad en el Sudeste Asiático.

GVC Gaesco cuenta, además, con otros fondos enfocados en la región asiática. Algunos de los más destacados son el GVC Gaesco Japón, lanzado en 2005; y el GVC Gaesco Asian Fixed Income, registrado en 2020. 

El Gobierno Vasco se muestra «dispuesto» a respaldar la compra de Talgo por Sidenor siempre que se aseguren el empleo y el arraigo social

0

Sidenor muestra interés en adquirir Talgo: el Gobierno Vasco apoya la operación

La importancia de la adquisición de Talgo por parte de Sidenor

El interés de Sidenor en la compra de Talgo ha generado un gran revuelo en el sector industrial vasco. El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha calificado este movimiento como «positivo», señalando que representa una oportunidad para fortalecer el tejido industrial de Euskadi. Esta valoración resalta no solo el potencial de crecimiento de Talgo, sino también la relevancia de contar con empresas locales que buscan expandir su influencia y operaciones.

Requisitos del Gobierno Vasco para apoyar la operación

El Gobierno Vasco ha manifestado su disposición a ayudar en esta operación siempre que se cumplan unas condiciones esenciales. Mikel Jauregi ha expuesto que existen tres requisitos imprescindibles que deben ser atendidos para que la adquisición sea considerada viable:

  1. Proyecto sólido y de futuro industrial: Es crucial que la propuesta de adquisición de Talgo cuente con un plan bien estructurado que garantice su viabilidad a largo plazo. Esto incluye estrategias claras sobre cómo se desarrollará la empresa en el futuro, así como la innovación y la inversión en tecnologías que mantengan a Talgo competitivo en el mercado.
  2. Arraigo de Talgo en Euskadi: Un segundo requisito es que la operación promueva el arraigo de Talgo en Euskadi. Esto implica no solo mantener la sede y las operaciones en la región, sino también fomentar una conexión profunda con la comunidad local, lo que podría traer empleos y contribuir al desarrollo económico del entorno.
  3. Mejora del empleo industrial: Por último, se requiere un compromiso firme para asegurar mejoras en el empleo industrial. Esto significa garantizar la estabilidad laboral para los trabajadores actuales y crear nuevas oportunidades de trabajo, lo que es imprescindible para el crecimiento social y económico de la región.

Si estas condiciones se cumplen, el Gobierno Vasco se ofrece a apoyar la operación, algo que refleja su interés por proteger y promover la industria en Euskadi.


El panorama industrial vasco y la relevancia de Talgo

La industria en el País Vasco es un pilar fundamental de su economía. Con una trayectoria histórica en la manufactura y un foco fuerte en la innovación, la región ha sabido adaptarse a los cambios del mercado global. En este contexto, Talgo representa un activo estratégico, no solo por sus productos de alta calidad, sino también por su capacidad de innovación en el sector ferroviario.

Talgo: un líder en el sector ferroviario

Talgo ha sido un referente en la fabricación de trenes y soluciones de transporte ferroviario. La compañía ha ganado notoriedad internacional gracias a su tecnología y diseños innovadores. La adquisición por parte de un actor local como Sidenor podría significar una nueva era de cooperación y desarrollo.

Además, el encadenamiento de empresas en Euskadi, donde la manufactura y la tecnología están interconectadas, permite la creación de sinergias que pueden optimizar tanto los procesos productivos de Talgo como la plantilla de Sidenor. Esto podría traducirse en un aprovechamiento más eficiente de los recursos y en una mayor competitividad en un sector que está en constante evolución.

Conclusiones sobre la posible compra de Talgo

El potencial de la operación de compra que Sidenor ha manifestado hacia Talgo se manifiesta como un signo alentador para el sector industrial vasco. Las declaraciones de Mikel Jauregi enfatizan la importancia de actuar con calma y discreción, lo que indica que tanto el gobierno como las empresas implicadas están comprometidos a evaluar todas las opciones de manera estratégica.

La interacción entre el Gobierno Vasco y las empresas del sector sugiere que existe un camino hacia el fortalecimiento económico a través de la colaboración. Si Sidenor logra satisfacer las exigencias establecidas, esta adquisición podría ser un modelo a seguir para futuras iniciativas en el ámbito empresarial de la región.

En resumen, el futuro de Talgo en manos de Sidenor podría abrir un nuevo capítulo en la historia industrial del País Vasco, resaltando la importancia de mantener un enfoque local en un mercado globalizado, asegurando que se prioricen el empleo y la innovación como motores del progreso.

Almeida defiende que no se requiere una tasa turística en Madrid

0

Madrid y la situación del turismo: Reflexiones sobre la tasas y viviendas de uso turístico

La postura de Madrid sobre la tasa turística

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha manifestado recientemente su posición clara en contra de la implementación de una tasa turística en la capital. Durante un evento centrado en el turismo como motor de crecimiento, Almeida defendió la idea de que «en Madrid no es necesaria» esta medida, enfatizando su compromiso con una baja presión fiscal. Este enfoque se alinea con la visión de Madrid como un destino turístico atractivo, al tiempo que busca mantener una economía local robusta.

A pesar de la postura del alcalde, en otras ciudades como Málaga, el alcalde Francisco de la Torre está a favor de la implementación de una tasa turística. De la Torre ha destacado la importancia de establecer un «marco legal de seguridad a nivel nacional» para regular las viviendas de uso turístico (VUT), argumentando que los ingresos generados por la tasa podrían ser utilizados para ayudar a las familias en situación de crisis social mediante subvenciones para el alquiler. Este contraste entre las visiones de ambos alcaldes ilustra la complejidad del debate turístico en España.

La proliferación de viviendas turísticas

Un aspecto vital que ha destacado Almeida es la rápida proliferación de las viviendas turísticas, de las cuales «el 30% de los turistas pernoctan» en ellas. Esta cifra resalta la necesidad de encontrar un balance adecuado en el mercado turístico. Si bien estas VUT aportan un nuevo tipo de oferta al sector, también plantean desafíos significativos, como la presión en el mercado de alquileres tradicional, lo que puede resultar en el aumento de los precios para los residentes locales.

Almeida ha subrayado su intención de gestionar este crecimiento de manera que favorezca tanto a los turistas como a los ciudadanos madrileños. La idea es fomentar un modelo turístico de «alto impacto», que se traduzca en beneficios tangibles para la economía de la ciudad y sus habitantes. Esto implica explorar formas de regular las VUT sin comprometer la vitalidad del sector turístico, lo que representa un reto considerable.

La importancia de una buena imagen de marca

Durante el mismo evento, se discutió la marca de Madrid y cómo puede influir en la percepción internacional de la ciudad. Almeida mencionó que hay opiniones muy diversas sobre cuál debería ser el icono de Madrid, citando ejemplos como la Puerta de Alcalá, Cibeles y el Museo del Prado. Este debate sobre la identidad visual de la ciudad subraya la importancia de establecer una imagen de marca coherente que resuene tanto con los turistas como con los locales.

El concepto de Madrid se representa como un «intangibles» en el imaginario colectivo, donde su seguridad, comodidad y oferta cultural influyen en su atractivo. Proporcionar una experiencia turística que destaque estos atributos puede ser crucial para atraer visitantes. En este contexto, gestionar correctamente las VUT y considerar la implementación de alguna regulación podría ayudar a mantener esa imagen positiva, equilibrando así las necesidades de los turistas y de la comunidad local.

Desafíos y oportunidades en el turismo madrileño

El turismo es un sector que puede ser extremadamente beneficioso para la economía local, pero también puede presentar desafíos que deben ser abordados de manera proactiva. Madrid, siendo una de las capitales más visitadas de Europa, no es ajena a este fenómeno. La gestión del turismo debe estar orientada a maximizar sus beneficios económicos mientras se minimizan sus inconvenientes.

Uno de esos desafíos es cómo abordar la turismofobia, que aunque Almeida afirma que «no tiene eco» en Madrid, sigue siendo un tema relevante en muchas ciudades del mundo. Se refiere al rechazo de algunas comunidades hacia la masificación turística y cómo esta puede afectar su calidad de vida. La clave es fomentar un diálogo constante entre los representantes locales, empresarios del sector turístico y la comunidad, para asegurar que todos los puntos de vista sean considerados.

Por otro lado, hay oportunidades significativas que Madrid puede aprovechar en el ámbito del turismo. Potenciar eventos culturales y festivales, mejorar la infraestructura turística y desarrollar estrategias de marketing dirigidas a segmentos específicos del mercado son solo algunas de las acciones que pueden ayudar a fortalecer la economía local. Aprovechar el potencial de Madrid como destino turístico de calidad puede posicionar a la ciudad como un referente en el sector.

La discusión sobre la tasa turística y la proliferación de viviendas turísticas es un ejemplo representativo de los desafíos que enfrentan las ciudades con un flujo turístico elevado. Madrid se encuentra en una encrucijada donde debe equilibrar sus intereses económicos con el bienestar de sus ciudadanos. A medida que avanza en esta dirección, será crucial mantener un diálogo abierto y constructivo que involucre a todas las partes interesadas.

La gestión adecuada de estos temas no solo contribuirá al bienestar local, sino que también puede reforzar la marca de Madrid como un destino atractivo, seguro y vibrante. Con una sólida estrategia turística, Madrid tiene el potencial de no solo crecer económicamente, sino también de emerger como un ejemplo de sostenibilidad y convivencia entre turistas y residentes.

Fluidra impulsa un informe sobre el agua ante el reto de una gestión eficiente y sostenible

0

Fluidra presentó el informe ‘El agua y las piscinas: cada gota cuenta’, en colaboración con el Instituto Español de Analistas y el apoyo de expertos externos, con el que recorre el estado actual del agua. La compañía recoge las tendencias que están definiendo el futuro de este bien tan preciado y los diversos usos que se le dan en sectores como la industria, la agricultura o el uso municipal.

El documento indica que, en un contexto en el que la demanda de agua se ha multiplicado cuatro veces en los últimos 60 años, la gestión responsable es de vital importancia. Ante este reto, Fluidra resalta la necesidad de una acción conjunta de todos los actores involucrados- industria, gobiernos y ciudadanos- para mejorar la gestión del agua a través de prácticas y tecnologías innovadoras que garanticen un uso responsable y sostenible.

Aunque las piscinas tan solo representan entre un 0,75% y el 1% del consumo total del agua municipal, Fluidra, se presenta como un actor clave en el debate sobre la gestión del agua a nivel global. En este sentido, Fluidra expuso que ya cuenta con soluciones que minimizan el impacto de las piscinas a través de la implementación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en el diseño y mantenimiento de piscinas como mejorar la eficiencia en la recirculación del agua y reducir las pérdidas por evaporación, salpicaduras y limpieza de filtros.

El informe presentado propone soluciones integrales para la gestión y uso sostenible del agua, dirigidas a diversos sectores y niveles de acción. Entre las principales medidas, se incluyen tecnologías de ahorro y eficiencia como el riego de precisión en la agricultura y la recirculación de agua en la industria, además de infraestructuras verdes. También se promueve la reutilización y tratamiento de aguas residuales y el uso de tecnologías de desalinización para incrementar la disponibilidad de agua en zonas con escasez, el monitoreo digital en tiempo real y políticas como la tarificación progresiva y la protección de ecosistemas.

El estudio también describe los beneficios sociales de las piscinas, facilitando la interacción entre distintos grupos socioeconómicos y de diferentes edades, fomentando la inclusión y diversidad como así también el impacto positivo en la salud de las personas.

“La gestión del agua constituye un reto de enorme trascendencia dado el cambio climático, las necesidades del tejido productivo y los hogares, el éxito del sector turístico y los desequilibrios territoriales entre la oferta y la demanda. Agradecemos a Fluidra la publicación de este estudio tan informativo”, afirma Enric Fernández, vicepresidente del Instituto Español de Analistas.

«El agua es un recurso finito, y nuestra relación con ella debe ser de respeto y responsabilidad. Este informe nos recuerda la importancia de gestionar el agua de manera sostenible, de usarla con sabiduría, y de encontrar soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de las piscinas, mientras maximizamos sus beneficios sociales», afirma Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra.

Según Bill Gates, estas son las 3 únicas profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificial

Una de las voces más autorizadas en el mundo de la tecnología es la de Bill Gates. Siendo uno de los cofundadores de una de las empresas más prestigiosas del sector, Microsoft, el empresario de 68 años ha sabido ganarse el respeto y la admiración de todos aquellos cuyas vidas giran alrededor de este tópico. Desde un principio, Gates ha demostrado su apoyo e interés hacia la inteligencia artificial (IA), por lo que cuando habla acerca de esto, es mejor callar, escuchar y tomar nota.

Bill Gates

Un ejemplo de esto último es que Bill Gates y su compañera más fiel, Microsoft, invirtieron correcta e inteligentemente desde un principio en la que hoy es la empresa de IA más importante del mundo: OpenAI y su ChatGPT. Gracias a esto, la compañía estadounidense ha podido beneficiarse de los avances en la materia de la creadora del popular chatbot y ha conseguido tomar la delantera en este aspecto en comparación con otras compañías como Apple.

Las 3 profesiones que sobrevivirán a la IA, según Bill Gates

IA Bill

Bill Gates siempre ha estado en el barco que apoya los avances en materia de inteligencia artificial incondicionalmente, incluso llegando a afirmar que estamos ante una nueva era tecnológica y que el tiempo reciente nos ha sido útil para conocer más sobre la IA. Sin embargo, su creencia en esta tecnología no lo ciega, ya que reconoce que, de una u otra forma, con el paso de los años empezará a afectar al empleo y a sustituir a los seres humanos en diferentes tareas laborales.

Bajo esta lógica, por medio de su blog personal, Gates Notes, quien supo ser el director ejecutivo de Microsoft ha dado a conocer que, para él, la IA llegará a diferentes trabajos para optimizar los procesos y reducir el horario laboral de las personas. Además, reconoce que que hay un selecto grupo de empleos que sin importar lo avanzada que llegue a estar la inteligencia artificial, conseguirán sobrevivir a todos los contratiempos; estos son: los que están vinculados con la energía, con las biociencias de la salud y, claramente, aquellos que tienen una relación directa con la IA.

La IA como herramienta, no como amenaza

Bill IA

«La inteligencia artificial tiene el potencial de permitirnos trabajar menos horas y concentrarnos en las tareas más creativas y significativas, y mediante modelos de IA generativa las máquinas podrían asumir tareas rutinarias o repetitivas», han sido las palabras de Bill Gates en su blog, haciendo énfasis en que, según él, esta clase de tecnologías seguirán evolucionando en pro de la humanidad y no en su contra.

Por el momento, el miedo popular generado por la posibilidad de que la inteligencia artificial deje a millones de personas a la deriva y sin trabajo seguirá estando presente, al menos hasta que existan pruebas contundentes de que esto no sucederá y que confirmen que aquellos que realizan labores repetitivas en sus empleos obtendrán nuevas oportunidades para reemplazar estas tareas que ya están empezando a ser realizadas por la IA.

Credilemon, el comparador financiero online, sencillo y eficiente

0

En la actualidad, la gestión financiera personal se ha simplificado considerablemente gracias a las plataformas digitales. Entre ellas, Credilemon destaca como un comparador de productos y servicios financieros, que permite a los usuarios seleccionar desde préstamos hasta seguros, de manera fácil y rápida. Este servicio se enfoca en ofrecer la mejor opción para cada cliente, adaptándose a sus necesidades particulares. Sin embargo, el primer paso para aprovechar esta herramienta es el proceso de registro, que ha sido diseñado para ser rápido y sin complicaciones, facilitando que los usuarios accedan a ofertas personalizadas en solo unos minutos.

Registrarse en Credilemon; rápido y sin complicaciones

El proceso de registro en Credilemon ha sido optimizado para que cualquier persona, independientemente de su conocimiento financiero, pueda completarlo en tan solo dos minutos. El primer paso es seleccionar el producto financiero que se busca. Esto incluye una amplia gama de opciones, como préstamos personales, tarjetas de crédito, hipotecas, seguros de vida o inversión, entre otros. Luego, el usuario personaliza su búsqueda indicando detalles clave como el importe que necesita o el tipo de servicio que más le interesa.

Una vez que el usuario ha definido sus preferencias, Credilemon ofrece una lista comparativa de las mejores ofertas disponibles en el mercado. Al trabajar con múltiples entidades financieras y fintech, la plataforma se asegura de que el cliente obtenga el producto que mejor se adapta a su perfil económico y sus necesidades actuales. Todo este proceso se realiza de manera gratuita, sin compromiso y completamente online, ahorrando tiempo y evitando papeleos innecesarios.

Ventajas del comparador de Credilemon

Una de las principales ventajas de Credilemon es la personalización de los resultados. No solo se trata de un comparador genérico, la plataforma permite que cada usuario reciba recomendaciones adaptadas específicamente a su situación financiera. Además, Credilemon prioriza la transparencia en la información que proporciona: cada oferta viene acompañada de detalles completos sobre las condiciones y características del producto, así como de las entidades financieras que lo respaldan. Esto da a los usuarios la confianza necesaria para tomar decisiones informadas sin sorpresas ocultas.

Otro aspecto clave es la facilidad de uso de la plataforma. Credilemon cuenta con herramientas adicionales como un blog financiero, un simulador de hipotecas y una sección de preguntas frecuentes, donde los usuarios pueden resolver cualquier duda relacionada con la economía doméstica o los productos financieros

De esta manera, Credilemon se posiciona como el comparador online de referencia para quienes buscan optimizar su gestión financiera personal sin complicaciones. Con un proceso de registro sencillo, rápido y gratuito, los usuarios pueden acceder a un amplio abanico de productos financieros personalizados en pocos minutos. Además, con su compromiso con la transparencia y su enfoque en la satisfacción del cliente, Credilemon se convierte en una opción confiable para quienes desean tomar decisiones financieras bien informadas y sin sorpresas.

La Universidad Alfonso X el Sabio incorpora a Aida Suárez como decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

0

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) nombra a Aida Suárez como decana de la nueva Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Esta facultad es el resultado de la integración de las anteriores facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud y el Deporte. Con esta reorganización, UAX destacó que refuerza su modelo educativo en las áreas de salud, preparando a sus estudiantes para enfrentar los retos globales en el ámbito sanitario y mejorar su empleabilidad.

La Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo Medicina y Biomedicina, Farmacia, Biotecnología, Nutrición, Ciencias del Deporte, Fisioterapia, Enfermería y Psicología. Esta estructura fomenta la colaboración interdisciplinar, permitiendo a los estudiantes abordar la salud de manera holística, combinando el cuidado del cuerpo y la mente. Además, la facultad busca integrar esfuerzos con otras áreas de conocimiento dentro de UAX para desarrollar profesionales con un enfoque One Health.

Aida Suárez aporta más de 16 años de experiencia en liderazgo, transformación e innovación en el sector de la educación sanitaria. Como decana, su principal reto será consolidar este nuevo modelo académico basado en la colaboración interdisciplinar y la formación integral de los estudiantes. Además, continuará impulsando la innovación, promoviendo la investigación, fortaleciendo la proyección internacional y garantizando la excelencia académica.

“Me uno a UAX con gran ilusión por formar parte de una universidad que ha trabajado durante 30 años para evolucionar los modelos de enseñanza superior y que se ha posicionado como un referente en la rama de la salud. Me sumo a este proyecto para seguir construyendo un modelo alineado con las necesidades de la sociedad y de un ámbito en continua evolución, que ayude a formar los mejores profesionales sanitarios del futuro con las nuevas competencias y habilidades que demanda el sector salud, siempre con el paciente en el centro”, ha asegurado Aida Suárez.

Doctora en Medicina especializada en insuficiencia cardíaca avanzada, Suárez ha combinado su faceta académica con el ejercicio de su profesión en centros hospitalarios de alto nivel de España y Reino Unido y con la investigación clínica, especialmente en el ámbito del daño miocárdico. Su experiencia también abarca el diseño y la implementación de tecnologías educativas avanzadas y es una firme defensora de la inclusión de Inteligencia Artificial y nuevas herramientas digitales de forma responsable pero ágil, tanto en el sector educación como en salud.

Los carburantes se encarecen hasta un 1,54% y registran su primera subida en tres meses

0

El precio de los carburantes en España ha registrado esta semana su primera gran subida en los últimos tres meses, rompiendo así con una espiral bajista casi imparable desde mediados de julio.

La pasada semana las caídas dieron signos de agotamiento, con un gasóleo que se mantuvo estable en su precio y una gasolina que sumó su decimotercera caída, un cambio de tendencia que se han confirmado con esta subida.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,495 euros, al repuntar un 0,94% con respecto a los 1,481 euros de la semana anterior, después de que hubiera sumado hasta un total de trece caídas consecutivas, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Respecto al diésel, el precio medio del litro se ha establecido en los 1,383 euros, repuntando un 1,54% frente a los 1,362 euros de la semana pasada, en la que ya cortó con la racha que le había llevado a acumular once bajadas consecutivas.

De esta manera, los carburantes ven así fin a una serie de caídas que les había llevado a sumar un abaratamiento del 8,9%, en el caso de la gasolina, y del 9,2%, para el diésel, desde que iniciaron en julio de este año una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

El precio medio de ambos carburantes venía de arrancar 2024 registrando sus primeras subidas en tres meses, después de acumular un descenso tras otro desde finales de septiembre de 2023, que le llevó a despedir el año pasado instalado en niveles mínimos del ejercicio, sumando un abaratamiento de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

LLENAR EL DEPÓSITO, HASTA 15 EUROS MÁS BARATO QUE HACE UN AÑO

A pesar de esta primera subida desde mediados de julio, con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 76,06 euros, unos 15 euros menos que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 91,08 euros.

Para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 82,22 euros, en torno a 10 euros menos que en la misma semana de octubre de 2023, momento en el que el precio era de 92,34 euros.

MÁS BARATOS QUE ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DE UCRANIA.

Además, el precio medio del litro del diésel, a pesar del repunte, se mantiene por debajo de los niveles en que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, también se mantiene ampliamente por debajo, ya que tenía un precio de 1,591 euros el litro en ese momento.

Igualmente, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

El diésel suma ya 85 semanas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

LOS PRECIOS EN ESPAÑA, MÁS BARATOS QUE LA MEDIA EUROPEA.

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,645 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,696 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,536 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,561 euros.

El curioso motivo por el que Elon Musk empezará a pagarle a los usuarios de X (Twitter)

X (antes conocida como Twitter) ha dejado atrás la red social popular y sumamente empleada que supo ser en su día. Y es que a partir de la llegada de Elon Musk a la dirección todo ha empezado a cambiar negativamente y, aunque conoce la realidad de primera mano, el magnate se niega a dar el brazo a torcer y volver al modelo de negocio y funcionamiento anterior (empezando por el nombre). Por ello, se ha dado a conocer una nueva medida que será implementada en este sitio y que busca hacerlo un espacio más rentable para todos.

Pagar Twitter

Como la mayoría debe saber, redes sociales como X (Twitter) se encargan de reconocer económicamente el trabajo que realizan algunos creadores de contenido en sus plataformas, ya que de cierta forma gracias a ellos incrementa la popularidad de la red social en cuestión y los anunciantes se animan a pautar en su interfaz. Justamente por este lado tira la novedad que se ha revelado para la aplicación de Elon Musk.

Elon Musk le empezará a pagar a los usuarios de X (Twitter) por interactuar

Twitter pagar

A diferencia de otros sitios, sobre el modelo de negocio de X (Twitter) no se tiene tanta información, pero se sabe que esta plataforma le paga a los usuarios Premium y Premium+ según el número de anuncios que aparecen en las respuestas de sus posts. En cierta medida, este ha sido uno de los principales causantes de la decadencia de esta red social, pues ha generado que X se convierta en un entorno donde la información tiene cada vez menos cabida y donde se busca viralidad y reacciones todo el tiempo.

Ahora bien, por medio de un comunicado oficial, la red social de Elon Musk ha informado que los creadores de contenido de Twitter experimentarán un cambio en la monetización de la plataforma, el cual generará que, en términos generales, los usuarios Premium de este sitio obtengan más dinero por interactuar entre ellos.

Los cambios que trae consigo esta novedad

Elon Musk

Inicialmente, los anuncios en las respuestas de las publicaciones de los usuarios Premium de X ya no tendrán ninguna relación con su pago; ahora cuando los seguidores de estos usuarios se suscriban a X Premium y participen en sus contenidos, estarán apoyando directamente al creador de contenido; y, como hemos dicho anteriormente, a partir de este momento se le pagará a estas personas según la participación de los demás en sus publicaciones, lo cual se verá potenciado cuando se trate de interacción con otros usuarios Premium.

Elon Musk es consciente de que su red social está en decadencia y acaba de apostar totalmente por las reacciones y el sensacionalismo para salvarla. Esto podría salir muy bien o muy mal, en las próximas semanas veremos si estamos ante la resurrección de Twitter o, por el contrario, ante la muerte definitiva de este mítico sitio.

La celebración del 20º aniversario de la Fundación PwC reúne a más de 200 personas

0

La Fundación PwC ha celebrado su vigésimo aniversario en un evento conmemorativo que ha reunido a numerosos líderes sociales y empresariales, tanto nacionales como internacionales. Gonzalo Sánchez, presidente de PwC, y el presidente de la Fundación PwC, Santiago Barrenechea, han sido los anfitriones de la celebración, a la que han asistido más de 200 personas.

El evento conmemorativo, que se ha celebrado en el Auditorio Rafael del Pino en Madrid, ha contado con las intervenciones de José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, y Javier Gomá, filósofo y director de la Fundación Juan March, que han mantenido un diálogo sobre los desafíos que afronta el tercer sector en nuestro país y sobre los retos de España y de Europa.

Por su parte, Ronald Cohen, filántropo de reconocido prestigio a nivel mundial, innovador social y presidente de GSC Impact, ha pronunciado una conferencia sobre la inversión de impacto, donde ha expuesto que es compatible hacer negocios y apostar al mismo tiempo por el crecimiento social y el cuidado del medio ambiente. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha clausurado el encuentro.

Durante su intervención, el presidente de PwC España ha querido poner en valor el trabajo de la Fundación PwC. «Hemos trabajado con una intensidad alta, enfocándonos en cuatro ejes principales. En primer lugar, apoyar la mejora en la gestión de otras fundaciones; en segundo lugar, favorecer el talento de personas en riesgos de exclusión social; en tercer lugar, impulsar el emprendimiento de los colectivos más vulnerables, y por último, acercar a los jóvenes a labores de carácter social”. En este sentido, ha recordado que “más de 5.300 profesionales de PwC han trabajado en proyectos sociales a lo largo de estos años, muchos de ellos de manera recurrente, animados por nuestra Fundación”, manifestó.

Gonzalo Sánchez ha asegurado que, «cuando pensamos en el futuro, tenemos claro que nuestra labor debe continuar”. “El proceso de transformación en el que estamos inmersos es enorme; las sociedades están cambiando, lo que genera la necesidad de que fundaciones como la nuestra sigan desarrollando la capacidad de integrar a más personas en distintas labores sociales. Estamos convencidos de que lo que hacemos ayuda al mundo empresarial, desde nuestro pequeño papel”, ha destacado. Ante desafíos sociales como la irrupción de la Inteligencia Artificial, el cambio climático o la transición energética, Gonzalo Sánchez ha querido enfatizar que “sólo con instituciones fuertes podremos abordar los desafíos que el futuro nos presenta”.

Por su parte, el presidente de la Fundación PwC, Santiago Barrenechea, ha asegurado en su discurso de agradecimiento que, en los últimos 20 años, «hemos aportado nuestro conocimiento y potencialidades al desarrollo del tercer sector, confiando en que la experiencia y los procesos implementados harán que el futuro sea mucho más favorable”. “En nuestro país, más de 4,5 millones de voluntarios dedican sus esfuerzos a asistir a personas en extrema vulnerabilidad, reducir barreras de inclusión social, ofrecer formación, fomentar el emprendimiento, atender a enfermos, proteger el entorno natural y colaborar en emergencias, entre otras muchas cosas”, ha destacado. “Detrás de estos voluntarios están organizaciones de diversa índole que se esfuerzan por la transparencia y el buen gobierno”, ha explicado, poniendo de manifiesto el fuerte impacto social del trabajo de estas instituciones.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha aprovechado su intervención para hablar sobre el futuro de Europa y ha asegurado que “necesitamos crecer y tener una estrategia global de crecimiento”. “Hagamos la pedagogía permanente y necesaria porque la alternativa a todos estos retos que afronta Europa es la irrelevancia y, en el medio y largo plazo, la imposibilidad de financiar el Estado del Bienestar”, ha subrayado, para asegurar también que “es la obligación de todos y cada uno de nosotros porque de esto depende el futuro de nuestros hijos y nietos”.

Además, Goirigolzarri ha apuntado que “en España tenemos por delante tres retos fundamentales, urgentes e inminentes”, entre los que ha situado el reto demográfico, la vivienda y la educación. Por un lado, el presidente de CaixaBank ha afirmado que, en una sociedad con un envejecimiento rápido como la actual, la inmigración es “una necesidad para el mantenimiento del Estado del bienestar y el desarrollo económico”, pero hay un reto por delante: la cohesión y la necesidad de integración social.

En materia de vivienda, para Goirigolzarri, hay un desacople entre oferta y demanda: “La oferta de viviendas no cubre el incremento de la creación de nuevos hogares”. En cuanto a la educación, el presidente de CaixaBank la ha relacionado directamente con la empleabilidad: “Luchar por la educación y la incorporación de habilidades es luchar por la cohesión social y el bienestar de nuestros ciudadanos. Es un reto extraordinario y el más bonito en nuestro país desde el punto de vista de la cohesión social. Nos interpela a todos y hay que asumir esa responsabilidad”.

Por su parte, el director de la Fundación Juan March, el filósofo Javier Gomá, que ha participado en una mesa de diálogo junto a José Ignacio Goirigolzarri, ha planteado su tesis de que “vivimos en el mejor momento de la historia universal”.

“Nuestra época también es imperfecta, pero es la menos imperfecta de la historia”, ha enfatizado, señalando que nuestra sociedad otorga a las minorías una dignidad que en otras épocas no tenían. “El capitalismo, sin ser necesariamente el causante de este progreso material y moral, ha sido compatible con este avance histórico”, ha dicho. “Sin embargo, estamos enfadados, cabreados. En épocas pasadas sí había un orgullo de pertenencia a la sociedad”, ha argumentado. “Ya no existen masas, sino muchos ciudadanos. Cada uno de estos ciudadanos está llamado a sustituir la vulgaridad por la ejemplaridad. Elegancia significa elegir bien, y en nuestra sociedad democrática todos estamos llamados a la elegancia”, ha concluido Gomá.

La startup Plexigrid gana el reto de Iberdrola para optimizar la capacidad de la red con datos e IA

0

La startup asturiana Plexigrid, con sede en Gijón y Estocolmo (Suecia), ha resultado ganadora del reto tecnológico de innovación que la distribuidora del grupo Iberdrola, i-DE, había propuesto en redes inteligentes a través de su plataforma Perseo, informó la compañía.

Así, el centro global de innovación y redes inteligentes que Iberdrola tiene en Bilbao -GSGIH- sigue avanzando en propuestas de maximizar el potencial de las redes inteligentes para la electrificación de la economía y la creación de empleo y contribuyendo al desarrollo de la próxima generación de estas ‘smart grids’.

En esta ocasión, y en colaboración de BAT B Accelerator Tower -Centro Internacional de Emprendimiento de Bizkaia-, se ha desarrollado un proceso de búsqueda y selección de las mejores soluciones a nivel global. Un procedimiento que ha culminado en el marco de la B Acceleration Week, el mayor evento de innovación y emprendimiento celebrado hasta la fecha en el norte de España.

Durante el mismo, el equipo técnico de I-DE pudo conocer en primera persona seis soluciones entre más de las 30 presentadas por las diferentes empresas participantes en el reto, así como intercambiar conocimientos y experiencias con otras empresas de innovación de la región.

En concreto, Plexigrid como startup seleccionada, tendrá la oportunidad de desplegar una prueba piloto en el marco del reto con I-DE, pasará a formar parte de la comunidad de BAT, y será invitada a participar en un programa de aceleración personalizado que potencie su crecimiento, en el marco de colaboración entre Iberdrola y BAT.

La plataforma Perseo para impulsar startups lanzó un reto que consistía en la planificación de nuevos escenarios en la red eléctrica, aprovechando al máximo la capacidad disponible de la red digitalizada, haciendo uso de los datos y técnicas IA.

Así, se buscaban soluciones digitales que permitieran modelar los nuevos escenarios de demanda (consumo y generación) en la red con autoconsumo, almacenamiento y flexibilidad de acceso, con el fin de pronosticar su comportamiento operativo y, con ello, planificar sus inversiones garantizando la capacidad de dicha red asumiendo una demanda razonable de distribución de electricidad, en un horizonte entre cinco y diez años vista.

Repara tu Deuda Abogados cancela 16.764 € en Granada (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La inestabilidad laboral del concursado le ha llevado a no poder hacer frente a sus deudas 

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 16.764 euros a un hombre en Granada (Andalucía).

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de varios préstamos para el alquiler, el mobiliario y el menaje de una vivienda. Inicialmente podía ir abonando sin demasiada dificultad los préstamos solicitados, pero en los últimos años ha sufrido una gran inestabilidad laboral que le ha ocasionado que únicamente pueda sufragar sus gastos más básicos».

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el exonerado puede empezar una nueva vida sin deudas tras dictar el Juzgado de lo Mercantil nº2 de Granada (Andalucía) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo que queda libre de todas sus deudas.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad en septiembre de 2015, mismo año en el que entró en vigor la ley en España. En todo este tiempo ha logrado superar la cifra de 280 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé el crecimiento de esta cifra al haber muchos casos que se están tramitando en estos momentos y también a las llamadas diarias que se reciben por parte de interesados en acogerse.

El despacho de abogados cuenta en su haber con más de 27.000 particulares y autónomos que son representados por los expertos de Repara tu Deuda, pioneros en esta legislación. Así las cosas, hay que señalar que algunos de ellos han acudido animados por el testimonio de otros que han conseguido la cancelación de sus deudas y que han comprobado sus beneficios en primera persona.

El perfil de quienes se acogen es muy variado: pequeños empresarios que fundaron un negocio o que realizaron en él inversiones que no fueron positivas, personas con problemas laborales o de salud (propios o ajenos), particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, etc.

Por otro lado, el despacho está especializado en defender los derechos de los consumidores. Así, entre sus servicios también se encuentra el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

SDAIA y la OCDE firman un acuerdo para mejorar la vigilancia de los incidentes relacionados con la IA en Oriente Próximo

0

La Autoridad Saudí de Datos e Inteligencia Artificial (SDAIA) ha firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el objetivo de reforzar la supervisión de incidentes de Inteligencia Artificial (IA) en los países de Oriente Medio y mejorar el seguimiento de los avances de la IA mediante el Monitor de Incidentes de IA (AIM) de la organización para rastrear datos en lengua árabe.

Oriente Medio, una región cada vez más implicada en el desarrollo y la regulación de la Inteligencia Artificial, dispone de pocos datos sobre incidentes y políticas relacionados con la IA. A través de este Memorando de Entendimiento, Arabia Saudí, representada por SDAIA, adopta un enfoque proactivo para dar respuesta a esta laguna. Al colaborar estrechamente con la OCDE, el país pretende mejorar el seguimiento de las políticas de IA y la notificación de incidentes, garantizando que los países de habla árabe puedan contribuir activamente al panorama mundial de la IA y beneficiarse de él.

El Monitor de Incidentes de IA de la OCDE está diseñado para documentar los incidentes y peligros de la IA, proporcionando a los responsables políticos, a los profesionales de la IA y a las partes interesadas a nivel mundial una visión crítica de los riesgos y daños que plantean los sistemas de IA. Además, desempeña un papel esencial en la identificación de patrones de riesgo y el fomento de una comprensión colectiva de la naturaleza de los incidentes relacionados con la inteligencia artificial.

De esta forma, el acuerdo se centra en el avance de las capacidades de supervisión de la IA en toda la región gracias a la colaboración con entidades locales para garantizar una notificación más exhaustiva de los incidentes relacionados con la IA. A través de esta colaboración, los recursos de la OCDE, incluida su base de datos de más de 1.000 políticas de IA de 70 países, se enriquecerán con valiosos conocimientos de Oriente Medio.

Estos esfuerzos forman parte de una iniciativa más amplia para apoyar la recopilación y el intercambio de métricas de IA a nivel mundial, ayudando a los países a abordar colectivamente las oportunidades y los retos que plantea la IA. El memorando de entendimiento es un paso significativo para garantizar sistemas de IA fiables que se ajusten a las normas internacionales. El acuerdo fue firmado durante la tercera edición de la Cumbre Global de IA (GAIN) celebrada en Riad y que reunió a más de 300 líderes, expertos y especialistas en IA de todo el mundo.

Alguien podría ser asesinado muy pronto en ‘Sueños de libertad’

Están pasando muchas cosas en ‘Sueños de libertad’ últimamente. Importantes secretos han salido a la luz, revolucionando la vida de sus protagonistas, de los cuales varios de ellos están teniendo la valentía de rebelarse contra las injusticias. Es el caso de Begoña y Andrés, que por fin se están atreviendo a disfrutar de su amor. ¿Quieres saber lo que va a pasar hoy? Te lo contamos.

‘Sueños de libertad’: Claudia y Mateo salen del bache

Cuando Claudia y Mateo decidieron estar juntos en ‘Sueños de libertad’, eran conscientes de los muchos obstáculos que enfrentarían. El primero fue Inés, la madre de Mateo, quien se opuso a que su hijo dejara el sacerdocio y culpó a Claudia por ello.

Después surgió el problema del empleo. A Mateo le costó mucho encontrar trabajo, hasta que Gaspar, impulsado por Tasio y sintiendo compasión por el exsacerdote, le ofreció un puesto en su cantina. Sin embargo, Gaspar pronto se dio cuenta de que Mateo no era adecuado para la hostelería y que más que una ayuda, se había convertido en una carga.

Para complicar aún más las cosas, apareció Pedro Carpena, el padre de Mateo, quien llegó a la colonia con la intención de convencer a su hijo de volver al sacerdocio. Sin embargo, recientemente vimos cómo cambió de opinión y le ofreció a Mateo suficiente dinero para casarse y abrir una librería.

Pedro Carpena y Jesús crearán el balneario

Suenos de libertad Pedro y Jesus Merca2.es

Pedro no solo ha llegado a ‘Sueños de libertad’ para hacerse cargo de los asuntos de su hijo. También ha aprovechado para visitar a su viejo amigo Damián y Jesús, a su vez, ha visto la oportunidad de hacer negocios con él. Y no unos negocios cualesquiera, sino que ambos se han asociado para crear el balneario con el que soñaban los Merino.

La guerra entre los Merino y los De la Reina continúa con Digna y sus hijos intentando dinamitar la empresa desde dentro. Una buena jugada por su parte fue cuando Joaquín se negó a aumentar la producción del perfume como le pedía Marta, con lo que el negocio perdió a uno de sus principales clientes.

Y no solo eso, sino que Digna se ha aliado con Begoña contra Damián y Jesús. Digna trató de convencer a Damián para que facilitara la nulidad matrimonial de Andrés. El patriarca hizo caso a la mujer y acabó confesándole a su hijo que fue él quien escribió la supuesta carta de su difunto suegro pidiéndole que se casara con María. Poco después le explicó todo a la propia María, que reaccionó maldiciendo a gritos a su familia política.

Begoña quiere divorciarse de Jesús en ‘Sueños de libertad’

Begoña ya no puede más en ‘Sueños de libertad’. Después de que María la descubriera en la cabaña con Andrés todo ha empeorado, pues decidió vengarse aireando su relación delante de todos los demás. Por supuesto, Jesús se puso hecho una fiera, y la pareja encontró únicamente el apoyo de Marta, bien consciente de lo que es un amor imposible.

Con este panorama, Begoña decidió poner distancia hasta que las cosas se calmaran y quiso irse a ver a Julia un tiempo. Pero al acudir a su caja de ahorros para hacer el viaje, se dio cuenta de que Jesús le había robado todo su dinero. Ahora se refugia en el dispensario con ayuda de Luz, quien no sabe cómo hacer para que el sueldo de su amiga no pase por manos de su marido. Begoña, realmente harta, decidió pedir la nulidad de su matrimonio, consciente de que esto podría costarle la vida.

Y no solo eso. Lo peor vino en el último episodio cuando Begoña se vio sin nada de dinero y Jesús se negó a darle permiso para que acceda a su cuenta bancaria. Para colmo, Jesús le comunicó con crueldad a su mujer que había invertido la herencia que le dejó su padre y todo el dinero que ha ganado con su trabajo en su nuevo negocio: el balneario.

Jesús incendia La Lobera y destruye el cadáver de Valentín

Suenos de libertad Jesus 2 Merca2.es

El audaz Jesús comenzó a notar que Isidro y Andrés hablaban demasiado en ‘Sueños de libertad’, sospechando que se traían algo entre manos. Lo confirmó cuando le habló de sus sospechas a su padre, quien le confesó que Isidro había encontrado el anillo de Valentín en el maletero. Acto seguido, Jesús acudió a La Lobera, donde descubrió al chófer y a Andrés buscando el cadáver.

Muy nervioso, vio cómo ambos abandonaban la búsqueda pocos metros antes de encontrar el cuerpo. Más tarde, Jesús se presentó en mitad de la noche en el dispensario y les advirtió a Begoña y a Andrés que había quemado las pruebas; es decir, el cuerpo de Valentín. Esto hundió por completo a Begoña, aunque Andrés trató de animarla para que no se rindiera. Jesús también le hizo saber a Damián que él había provocado el incendio.

Miriam Velasco, la tercera en discordia

En los últimos episodios hemos recibido a un nuevo personaje en ‘Sueños de libertad’. Joaquín ha estado buscando una nueva secretaria y por fin ha dado con ella; se trata de una mujer llamada Miriam Velasco, con la que Joaquín se está llevando demasiado bien, algo que no ha pasado inadvertido para Gema.

En paralelo, hemos visto a Marta muy estresada, sin encontrar apenas tiempo para pasar con Fina. Desde el último plantón, Fina no perdona a su novia, e incluso está poniendo a sus amigas delante de ella. En cuanto al nuevo dependiente, Jacinto, Fina y Claudia están convencidas de que le gustan los hombres. Así se lo hizo saber Carmen a Tasio para calmar sus incesantes celos.

Además, Fina ha comenzado a sentir compasión por Jacinto después de ver cómo los trabajadores de la fábrica se reían de él por tener un puesto de trabajo en teoría para mujeres. Por su parte, Tasio está hundido desde que Joaquín le dijo que no lo ve preparado para sustituirlo como encargado del almacén. Por último, Marta decidió crear la casa cuna de Luz dentro de la propia fábrica.

Este jueves en ‘Sueños de libertad’…

Suenos de libertad Marta y Fina 1 Merca2.es

Hoy en ‘Sueños de libertad’ Luz encontrará la solución para el problema económico de Begoña. Le propondrá hablar con Marta para que le entregue el sueldo en mano a partir de ahora, algo a lo que la mujer, conocedora de la maldad de su hermano, accederá. Por otra parte, veremos a Miriam descubrir que Isabel había alterado la contabilidad y enfrentarse al duro reto de deshacer las cuentas mal hechas, algo a lo que la ayudará Joaquín.

Mateo se verá en la obligación de pedirle un préstamo a su padre, pues el dinero que le dio no es suficiente para montar una librería. El hombre le insistirá en que lo mejor es que trabaje en la empresa familiar. Por su parte, Tasio tanteará a Jacinto intentando ligárselo, llegando a la conclusión de que el chico no es homosexual y martirizando a Carmen con sus celos.

También habrá drama en casa de los De la Reina cuando Damián se entere de que Jesús le ha robado la idea del balneario a los Merino. Para colmo, Begoña y Andrés le contarán a los Merino que creen que Jesús asesinó a Clotilde y a Valentín, y la reacción de Joaquín será impactante: cogerá una escopeta y se dirigirá a la mansión.

Consumo insta a las empresas importadoras de alimentos a etiquetar productos de zonas ocupadas por Israel en España

0

Etiquetado de alimentos: la importancia del origen en el comercio español

Una reciente normativa del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha suscitado un gran interés en el ámbito del etiquetado de alimentos importados en España. Este nuevo enfoque pone de manifiesto la necesidad de una información clara y veraz para los consumidores respecto al origen de los productos alimenticios, en especial aquellos procedentes de territorios ocupados. En este artículo, exploraremos las implicaciones de esta normativa y su relevancia en el contexto actual.

La necesidad de una información clara sobre el origen de los productos

La reciente nota informativa emitida por el ministro Pablo Bustinduy subraya que es crucial para los consumidores recibir información contextual sobre el origen de los alimentos que adquieren. Esto no solo responde a un derecho del consumidor, sino que también busca reforzar la transparencia en el mercado. La información veraz sobre el origen de los productos es esencial para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas, especialmente en un momento en el que la situación en Oriente Próximo genera un mayor interés.

La normativa establece que todas las empresas que importan alimentos de territorios ocupados deberán etiquetar de forma específica el origen de sus productos, siguiendo directrices claras para evitar confusiones. Este paso está alineado con la Nota Interpretativa de la Comisión Europea y sentencias de la Corte de Justicia de la Unión Europea. Estas regulaciones tienen como objetivo evitar el uso de términos engañosos que podrían inducir a error a los consumidores sobre el verdadero origen geográfico de los alimentos.

Directrices sobre el etiquetado de productos en función de su origen

Etiquetado de alimentos de territorios ocupados

Bustinduy ha indicado que alimentos provenientes de los Altos del Golán y Cisjordania, así como de Jerusalén Este, requieren un etiquetado que refleje fielmente su origen. Según la normativa, la expresión «producto de Israel» es considerada incorrecta y engañosa en el contexto de estos alimentos. En su lugar, se deberá indicar la ubicación de origen junto con la aclaración de que se trata de un «asentamiento israelí».

Ejemplos de un etiquetado correcto incluyen:

  • Producto de los Altos del Golán (asentamiento israelí)
  • Producto de Cisjordania (asentamiento israelí)

Esta nomenclatura busca proporcionar transparencia y dar a los consumidores una idea más clara de la procedencia de los productos.

Etiquetado de productos palestinos

En el caso de los productos que provienen de Palestina y no de asentamientos israelíes, el etiquetado debe evitar cualquier confusión sobre su origen. Se sugieren frases como:

  • Producto de Cisjordania (producto palestino)
  • Producto de Gaza
  • Producto de Palestina

Esto asegurará que los consumidores tengan acceso a información veraz y no engañosa sobre el origen geográfico de los productos.

Relevancia de la normativa en el contexto internacional y nacional

El ministerio también ha mencionado el Reglamento (UE) nº 1169/2011, que establece claros lineamientos sobre la veracidad en el etiquetado de los alimentos, enfatizando que la información no debe inducir a error a los consumidores. Este reglamento es fundamental para asegurar que todo alimento que llegue al mercado español cumpla con un estándar adecuado de información clara y transparente.

Además, se destaca el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, que consideró ilegal la ocupación israelí de Cisjordania y Jerusalén Este. Esto refuerza el argumento de que los estados y, por ende, los actores comerciales deben ser responsables y comprometidos con cumplir las normativas que promueven el respeto a los derechos humanos y a la legalidad internacional en el comercio.

Implicaciones para las empresas importadoras

Obligaciones legales y normativas

Las empresas que se dedican a la importación de alimentos tienen la responsabilidad de ajustarse a estas nuevas directrices. De hecho, el Gobierno español ha hecho un llamado a todos los operadores económicos para que cumplan con la normativa vigente y tengan en cuenta las consecuencias legales que podrían afrontar en caso de incumplimiento.

Esto no solo afecta la imagen y reputación de las empresas, sino que también podría conllevar consecuencias legales severas, dado el compromiso del Gobierno español con el Derecho Internacional y el respeto a las decisiones de la Corte Internacional.

Beneficios del cumplimiento normativo

Cumplir con estas normativas no solo reduce el riesgo legal, sino que también puede convertirse en un valor añadido para las empresas. Al elegir información clara y honesta en sus etiquetados, las marcas pueden ganar la confianza de los consumidores, quienes cada vez son más exigentes con la sostenibilidad y la responsabilidad social de los productos que consumen.

Las empresas que implementan sistemas claros de etiquetado con un enfoque hacia la transparencia estarán mejor posicionadas en el mercado, lo que puede resultar en un aumento en sus ventas y en una sólida imagen corporativa.

El futuro del etiquetado de productos en España

El establecimiento de estas nuevas pautas sobre el etiquetado de alimentos importados refleja un cambio de paradigma en el comercio español. No solo garantiza que los consumidores tengan acceso a información clara y detallada sobre el origen de sus alimentos, sino que también promueve un comercio más justo y responsable.

A medida que la conciencia sobre cuestiones de derechos humanos y sostenibilidad crece en la sociedad, es probable que estas directrices se conviertan en un estándar cada vez más exigido por los consumidores. El compromiso con un etiquetado honesto y transparente no solo es un deber legal, sino que se ha vuelto una estrategia necesaria para afrontar los desafíos del mercado moderno.

En definitiva, la normativa sobre etiquetado de alimentos no solo cumple con una función informativa, sino que representa un paso hacia un comercio más ético y responsable en España.

Publicidad