Mario Vaquerizo, conocido por su carismática personalidad y su papel como vocalista de las Nancys Rubias, ha sorprendido a todos con su impactante testimonio sobre el accidente que sufrió a mediados de octubre durante un concierto. La brutal caída, que inicialmente parecía no haber tenido mayores consecuencias, resultó ser más seria de lo esperado, afectando no solo su estado físico, sino también su visión y su vida cotidiana. A pesar de todo, Mario ha demostrado una vez más su inquebrantable sentido del humor y su habilidad para enfrentar la adversidad con optimismo y resiliencia.
Novedades sobre Mario Vaquerizo
En una reciente entrevista concedida a la revista ¡Hola!, en la que junto a Alaska celebraron sus 25 años de matrimonio abriendo las puertas de su colorida y extravagante casa, el artista habló abiertamente sobre el accidente y su recuperación. Durante la charla, Mario reveló que la abundante laca que utiliza en su característico peinado jugó un papel crucial en su supervivencia, amortiguando el impacto del golpe. «La laca me salvó la vida», bromeó, dejando claro que no ha perdido ni un ápice de su peculiar humor incluso en los momentos más duros.
El accidente tuvo lugar en pleno concierto, un evento que se convirtió rápidamente en una experiencia transformadora para el cantante. Mario explicó cómo, desde el primer momento, decidió afrontar la situación como un «ejercicio de terapia». «Para mí, estar bien también es más fácil que estar mal», afirmó, destacando su capacidad para encontrar el lado positivo incluso en los episodios más complicados de su vida. Según él, su estancia en el hospital estuvo marcada por las risas y las anécdotas que compartieron con las enfermeras y el personal sanitario, quienes fueron testigos de su inusual enfoque ante la adversidad.
Sin embargo, no todo ha sido humor y positivismo en este proceso. Mario reveló que el accidente tuvo consecuencias graves para su salud, incluida la pérdida parcial de visión en uno de sus ojos debido a una retinopatía de Purtscher, una afección ocular rara relacionada con traumatismos craneoencefálicos severos como el que sufrió. Alaska, su inseparable compañera y confidente, describió este problema con detalle, explicando cómo los microinfartos producidos por el golpe interrumpieron el flujo sanguíneo hacia las venas del ojo afectado, causando un daño irreversible en algunas de ellas. Esta noticia fue un duro golpe para la pareja, quienes experimentaron lo que describieron como «un primer gran bajón conjunto» al enterarse de que no existe tratamiento farmacológico para revertir la condición.
A pesar de la gravedad de la situación, Mario y Alaska encontraron fuerzas para seguir adelante gracias al apoyo mutuo y a los gestos de cariño de sus seres queridos. Según Mario, su madre jugó un papel fundamental en su recuperación emocional, llevándole un pañuelo bendecido por la Virgen de Lourdes que colocaba sobre sus ojos cada día. Por su parte, su amigo Fabio McNamara le proporcionaba agua bendita, actos que el artista recuerda con gratitud y como parte del conjunto de fuerzas que les ayudaron a sobrellevar este difícil episodio.
Una pareja muy unida
La pareja también mencionó cómo las muestras de solidaridad de sus amigos y seguidores fueron cruciales para mantener el ánimo en alto. Según Alaska, estos pequeños gestos y la compañía constante de Mario en el hospital les ayudaron a encontrar consuelo y esperanza en medio de la incertidumbre. Incluso en los momentos más difíciles, como cuando Alaska tuvo que salir de la habitación para llorar en privado tras enterarse de la gravedad de la situación, ambos lograron encontrar formas de apoyarse mutuamente. Mario recordó con cariño cómo le decía a su esposa: «De esto vamos a salir, Olvi. Estamos los dos juntitos. Y rodeados de amigos.»
A pesar de las secuelas físicas y los desafíos que ha enfrentado, Mario se encuentra actualmente en un proceso de recuperación que, aunque lento, ha sido notable. Su actitud positiva, su fe y el apoyo incondicional de Alaska y su círculo cercano han sido clave para superar este difícil capítulo en su vida. Ahora, con su característica energía y su inquebrantable humor, Mario continúa mirando hacia adelante, demostrando que incluso en los momentos más oscuros es posible encontrar luz y fuerza para seguir adelante.
Un viaje inesperado: la asombrosa historia de Rayne Beau, el gato que recorrió más de 1.400 Kilómetros para volver a casa. Cuando una mascota desaparece, la angustia que sienten sus dueños es indescriptible. La búsqueda se convierte en una misión: recorrer calles, parques y cualquier lugar donde se sospeche que pueda estar. La incertidumbre se siente como un peso en el estómago, mientras que la esperanza de un reencuentro mantiene viva la energía para seguir buscando.
Lo que normalmente hacemos cuando se pierde una mascota
Carteles en los postes, preguntas a los vecinos, y cada día que pasa sin noticias aumenta la preocupación. Sin embargo, el amor por nuestras mascotas nos impulsa a no rendirnos, y el momento en que regresan a casa es pura alegría.
Un caso emblemático de esta situación es el de Rayne Beau, un gato siamés que vivía en California, Estados Unidos. Este intrépido felino no solo se perdió en su vecindario, sino que emprendió un viaje extraordinario que lo llevó a recorrer más de 1.400 kilómetros para regresar a su hogar. Su historia es un testimonio de la resiliencia y el espíritu indomable de los animales.
El comienzo del viaje
Rayne Beau desapareció sin dejar rastro, lo que dejó a su familia sumida en la desesperación. Durante dos largos meses, sus dueños buscaron incansablemente, utilizando todos los recursos a su alcance. La incertidumbre de no saber su paradero se convirtió en un desafío emocional, pero la esperanza nunca se desvaneció.
Para asombro de todos, después de dos meses de ausencia, Rayne Beau logró regresar a casa. Su reencuentro con la familia fue un momento de pura emoción, no solo para sus dueños, sino también para quienes habían estado involucrados en su búsqueda. La historia de este gatoperdido se convirtió en un símbolo de esperanza y perseverancia.
La reacción de la comunidad
La noticia del regreso de Rayne Beau se esparció rápidamente, capturando la atención de la comunidad local y más allá. Los medios de comunicación se interesaron en su historia, destacando cómo un gato pudo recorrer una distancia tan impresionante para reunirse con su familia. La historia resonó en el corazón de muchas personas, recordándoles la importancia del amor y la conexión que compartimos con nuestras mascotas.
El viaje de Rayne Beau no solo es una historia de un gato perdido, sino también una reflexión sobre el vínculo inquebrantable entre los humanos y sus mascotas. Las mascotas son más que simples animales; son miembros de la familia que traen alegría y amor a nuestras vidas. La historia de Rayne Beau nos recuerda que, aunque enfrentemos desafíos y momentos de incertidumbre, el amor y la esperanza pueden guiarnos a través de cualquier adversidad.
La asombrosa odisea de Rayne Beau: un gato que recorría más de 1.400 kilómetros
La historia de Rayne Beau, un gato siamés, comenzó durante unas vacaciones familiares en el icónico Parque Nacional de Yellowstone. Este hermoso lugar, conocido por su naturaleza salvaje y paisajes impresionantes, se convirtió en el escenario de una experiencia angustiante para sus dueños, Benny y Susanne Anguiano, residentes de Salinas, California. Lo que debería haber sido un viaje memorable se transformó en una pesadilla cuando Rayne, asustado por un ruido, huyó hacia el denso bosque, iniciando así una búsqueda desesperada.
Los Anguiano dedicaron días a buscar a su amado gato, recorriendo cada rincón del parque y preguntando a otros visitantes si lo habían visto. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos incansables, no lograron encontrarlo. Con el corazón roto, finalmente abandonaron el parque, sintiendo la pérdida de su querido compañero.
Dos meses de incertidumbre
Durante más de dos meses, la familia Anguiano vivió en la angustia de no saber el paradero de Rayne. La incertidumbre y la preocupación eran constantes, y la esperanza de un reencuentro se mantenía viva en sus corazones. Cada día que pasaba sin noticias aumentaba la ansiedad, pero el amor por su mascota les daba fuerzas para seguir adelante.
Finalmente, tras un largo periodo de angustia, los Anguiano recibieron una llamada que cambiaría sus vidas. Una organización de rescate animal había encontrado a Rayne Beau en las calles de Roseville, California, a solo tres horas de su hogar. Lo que nadie esperaba era que su gato había recorrido más de 1.400 kilómetros desde Wyoming para regresar a casa.
El impacto del regreso
A pesar de su increíble viaje, Rayne Beau llegó a casa visiblemente afectado. Había perdido aproximadamente el 40% de su peso y presentaba signos de haber estado en condiciones extremas. Sin embargo, gracias a su microchip, fue identificado rápidamente por el refugio animal, lo que permitió a la familia reunirse con él.
La noticia del hallazgo de Rayne dejó a la familia Anguiano en estado de shock. Tras conducir varias horas, finalmente pudieron reencontrarse con su queridogato. El momento del reencuentro fue emotivo, lleno de lágrimas de alegría y abrazos, que simbolizaban la profunda conexión que comparten los humanos con sus mascotas.
Un mensaje de esperanza
La historia de Rayne Beau no solo es un relato sobre un gato perdido, sino también una poderosa reflexión sobre el amor y la lealtad que existe entre los humanos y sus animales. Las mascotas son parte integral de nuestras vidas, y su ausencia puede dejar un vacío inmenso. Sin embargo, su regreso puede traer una alegría indescriptible.
El viaje de Rayne Beau es un recordatorio de que, a pesar de las adversidades y los desafíos, la esperanza siempre puede prevalecer. Su odisea inspira a otros a no rendirse en la búsqueda de sus propias mascotas perdidas, demostrando que el amor verdadero puede superar cualquier obstáculo.
La lenta pero segura recuperación de Rayne Beau: un gato valiente
La increíble aventura de Rayne Beau, quien recorrió más de 1.400 kilómetros para reunirse con su familia, es un testimonio conmovedor de la resiliencia de los animales y el poder del amor familiar. Su historia ha tocado los corazones de muchos y seguirá siendo un símbolo de esperanza para aquellos que enfrentan la angustia de perder a una mascota.
La recuperación de Rayne Beau, el gato que sorprendió a todos con su odisea de más de 1.400 kilómetros, ha sido un proceso lento pero seguro. Según Susanne Anguiano, su dueña, “Rayne Beau es un gato extremadamente inteligente, y creemos que pudo hacer gran parte del trayecto solo”. Esta afirmación resalta la notable capacidad de adaptación y supervivencia de los felinos, que a menudo subestiman sus habilidades.
El misterio de su viaje
A pesar de las conjeturas sobre si Rayne Beau recibió ayuda durante su travesía, la verdad es que no hay evidencia clara sobre cómo logró atravesar varios estados y enfrentar diversos paisajes desafiantes. Los expertos se preguntan cómo un gato pudo navegar por entornos desconocidos, y lo que queda claro es que su instinto natural de regresar a casa fue mucho más fuerte de lo que cualquiera podría haber imaginado. Esta historia de perseverancia y determinación nos invita a reflexionar sobre la increíble conexión que los animales tienen con su hogar.
La importancia del microchip en mascotas
La sorprendente recuperación de Rayne Beau no solo ha cautivado a los medios de comunicación, sino que también ha puesto de relieve un aspecto crucial para todos los dueños de mascotas: la importancia de implantar microchips. Este caso ha servido como un llamado a la acción para que los propietarios consideren la implementación de microchips y otros dispositivos de rastreo, como sistemas GPS, para evitar situaciones similares en el futuro, así como utilizar publicidad digital para encontrar gatos perdidos
La pareja Anguiano, además de expresar su gratitud por el reencuentro con su amado gato, ha instado a otros dueños de animales a tomar medidas preventivas. La implementación de un microchip es una forma sencilla y efectiva de garantizar que, en caso de que una mascota se pierda, pueda ser identificada y devuelta a su hogar. Este pequeño dispositivo puede marcar la diferencia entre la angustia de una pérdida prolongada y la alegría de un reencuentro rápido.
Un llamado a la prevención
La historia de Rayne Beau no solo es un relato sobre un gato que superó adversidades, sino también un recordatorio de la responsabilidad que tenemos como dueños de mascotas. La recuperación de Rayne es un testimonio de la resiliencia animal y de la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad.
En definitiva, el viaje de Rayne Beau es una inspiradora lección sobre el amor, la inteligencia y la determinación de los animales. Además, resalta la necesidad de tomar medidas proactivas, como la instalación de microchips, para proteger a nuestras queridas mascotas. Al final del día, cada esfuerzo cuenta cuando se trata de asegurar la seguridad y el bienestar de nuestros compañeros peludos.
Las cestas de Navidad son una tradición arraigada en España, donde empresas, familias y amigos se intercambian estos regalos como muestra de gratitud y buenos deseos. Este detalle navideño, que suele incluir una variada selección de productos gourmet, es un símbolo de generosidad y celebración, y se ha convertido en una de las costumbres más esperadas en el ámbito laboral y familiar durante el mes de diciembre. Pero, ¿de dónde surge esta tradición y por qué sigue siendo tan popular? A continuación, se conocerá el origen, significado y la evolución de las cestas gourmet de Navidad en España.
Orígenes de la tradición
La historia de las cestas de Navidad en España se remonta al Imperio Romano, cuando los patronos repartían la “sportula”, una especie de cesta de alimentos, a sus trabajadores como agradecimiento por el esfuerzo realizado durante el año. “Esta tradición fue adaptada y evolucionó con el tiempo, integrándose en la cultura española como una forma de mostrar aprecio, especialmente en el ámbito laboral” comentan desde Black Pearl, empresa especialista en cestas gourmet Madrid.
En los siglos siguientes, la costumbre se consolidó y se convirtió en una tradición navideña. Durante el siglo XX, las cestas de Navidad se popularizaron en el entorno empresarial y en otros ámbitos, donde se convirtieron en un símbolo de gratitud y de reconocimiento hacia empleados y clientes.
El contenido clásico de una cesta navideña
Uno de los elementos más característicos de las cestas de Navidad en España es su variado contenido, que suele incluir productos de alta calidad y propios de las festividades. Entre los más comunes se encuentran:
Jamón ibérico: Este embutido es el protagonista de muchas cestas navideñas y un símbolo de la gastronomía española.
Vinos y cavas: Una botella de vino o cava es fundamental en las cestas, y se elige especialmente para brindar en las cenas y comidas familiares.
Turrones y polvorones: Los dulces navideños son imprescindibles. El turrón, elaborado a base de almendra y miel, y los polvorones son clásicos en toda cesta.
Quesos y embutidos: Además del jamón, es común encontrar una selección de quesos y otros embutidos como el chorizo o el lomo ibérico.
Conservas y patés: Las cestas más sofisticadas incluyen conservas de calidad y patés que permiten una degustación gourmet.
La cesta puede también incluir otros productos como chocolates, frutos secos, aceites de oliva y, en algunos casos, delicatessen importadas. Esta selección busca ofrecer una experiencia gastronómica especial para disfrutar durante las celebraciones navideñas.
La importancia de las cestas de Navidad en el entorno laboral
En el ámbito laboral, las cestas de Navidad han ganado un significado especial, pues representan un gesto de reconocimiento y agradecimiento hacia los empleados por el trabajo realizado a lo largo del año. En España, es común que las empresas entreguen estas cestas como incentivo y muestra de aprecio. De hecho, en muchas compañías, recibir la cesta de Navidad es un momento muy esperado por los empleados.
Para las empresas, las cestas de Navidad cumplen también una función motivadora, ya que contribuyen a fortalecer el sentido de pertenencia y el espíritu de equipo. Al recibir una cesta navideña, los empleados sienten que su esfuerzo ha sido valorado, lo cual es un factor positivo para el ambiente laboral. En el caso de los clientes, la entrega de cestas navideñas ayuda a consolidar las relaciones comerciales y a mantener una buena imagen de marca.
La evolución de las cestas navideñas: Personalización y sostenibilidad
En la actualidad, las cestas de Navidad han evolucionado para adaptarse a los nuevos tiempos y tendencias. Uno de los cambios más destacados es la personalización. Hoy en día, muchas empresas optan por crear cestas personalizadas, adaptadas a los gustos o necesidades de los destinatarios. Esto ha dado lugar a cestas que pueden enfocarse en productos locales, opciones vegetarianas o incluso cestas para los amantes de los productos ecológicos.
Otro cambio importante es la tendencia hacia la sostenibilidad. Con el aumento de la conciencia ambiental, tanto empresas como consumidores están optando por cestas de Navidad con productos ecológicos y embalajes sostenibles. Muchas compañías están eliminando el plástico y eligiendo materiales reciclables, así como productos de comercio justo y de origen local. Esta tendencia ha impulsado a muchas empresas de cestas navideñasa ofrecer opciones más respetuosas con el medio ambiente.
Una fuerte subida de las altcoins o monedas alternativas señala un potencial mercado alcista, ya que 89 de las 100 principales criptodivisas superan al Bitcoin, reflejando las condiciones del explosivo rally criptográfico de 2021, tal y como apunta el CMC Altcoin Season Index.
Por definición, si el 75% de las 100 monedas principales superan a Bitcoin en los últimos 90 días, es la temporada de las altcoins. Y si estamos ya en la temporada de las monedas alternativas los inversores podrán encontrarse:
Un mayor dominio de las altcoins: las monedas alternativas ganan protagonismo colectivamente en el mercado de las criptomonedas. En la reciente Altcoin Season de mayo de 2021, la capitalización de mercado combinada de las 100 principales monedas alternativas alcanzó alrededor del 130% de la de Bitcoin.
Una rápida revalorización de los precios: las altcoins experimentan aumentos de precios significativos en todos los ámbitos, a menudo superando el crecimiento de Bitcoin. Por ejemplo, los precios de las monedas alternativas de gran capitalización alcanzaron rendimientos del 174% frente al 2% de BTC durante la Altcoin Season de febrero a mayo de 2021. Muchas narrativas aparecen y no se limitan a una o dos tendencias.
FOMO o fear of missing out: el sentimiento general del mercado durante la Temporada Altcoin es típicamente alcista, impulsado por el optimismo sobre el potencial de las monedas alternativas para ofrecer rendimientos sustanciales. La mentalidad FOMO se pone de manifiesto por el elevado volumen de transacciones en 24 horas en todas las monedas de gran capitalización, lo que provoca una mayor presión compradora y un impulso de los precios.
¿Qué es una cripto moneda alternativa?
Una altcoin es una criptomoneda alternativa a las criptos tradicionales (Bitcoin). Por tanto, el bitcoin es considerado como la primera moneda de su tipo y las nuevas criptomonedas desarrolladas después se consideran alternativas.
Las altcoins nacieron en 2011 utilizando la misma tecnología blockchain o cadena de bloques que tiene el Bitcoin. La primera altcoin fue Namecoin y se lanzó en abril de 2011. Su aparición demuestra que hay suficiente espacio en estos mercados para más de un tipo de activo digital.
En la página CoinMarketCap explican que diseñaron el CMC Altcoin Season Index para seleccionar las 100 monedas mejor clasificadas en CoinMarketCap al final de cada día, excluyendo stablecoins como Tether y DAl, así como tokens envoltorio respaldados por activos como WBTC, stETH, y CLINK Ethereum se considera parte de la mezcla altcoin en este índice.
El índice utiliza las 100 principales monedas clasificadas en CMC (excluidas las stablecoins y los tokens envueltos) y las compara en función de su evolución de precios durante 90 días. Si el 75% de las 100 principales monedas superan a Bitcoin en los últimos 90 días, es la Temporada Altcoin. Si sólo el 25% o menos superan a Bitcoin, es la Temporada Bitcoin. Este número calculado se escala de 1 a 100 y se actualiza diariamente.
Las temporadas de monedas alternativas siguen un parón similar
Las temporadas de monedas alternativas suelen seguir un patrón similar, en el que el precio de Bitcoin sube rápidamente, introduciendo un sentimiento alcista positivo en el mercado. La capitalización de mercado de Bitcoin aumenta, llevando el dominio de Bitcoin a un nivel relativamente alto. A continuación, el precio de Ethereum aumenta y se producen más actividades en la red. Se utilizan y construyen más Dapps y hay una afluencia de usuarios a los ecosistemas, lo que hace que muchas narrativas ganen popularidad rápidamente.
Esta tendencia al alza provoca el aumento del rendimiento del mercado en diferentes sectores, y el aumento del precio atrae fondos y capital para que salgan de Bitcoin e inviertan en otras oportunidades venideras. Esto se refleja en el mercado como una Temporada Altcoin. Por lo tanto, mediante el seguimiento del Índice CMC Altcoin Season, puede escalar los datos y visualizar el sentimiento del mercado.
Desde IG.com señalan que en los próximos meses el mercado espera tres eventos que puedan actuar como catalizadores para alimentar esta temporada de las monedas alternativas. Serían:
La actualización de Ethereum 2.0 que podría impulsar significativamente su valor y el de otras altcoins relacionadas.
El lanzamiento de nuevos proyectos DeFi (finanzas descentralizadas) que podrían atraer más inversión hacia las alternativas.
Unos cambios en la regulación que favorezcan el uso y la adopción de criptomonedas podrían actuar como catalizadores para una altcoin season.
Vodafone España respira algo más tranquila. Después de pasar el año más convulso de la historia de la teleco de origen británico en España, su CEO contratado para salvarla y volver a hacerla reinar, José Miguel García, uno de los expertos en telecomunicaciones más aplaudido en cada empresa y lugar geográfico en el que ha trabajado, se muestra satisfecho de los resultados que se empiezan a vislumbrar tras poco más de seis meses de duro trabajo, duras decisiones y políticas para optimizar beneficios y recuperar, uno a uno, cada cliente perdido en los últimos años. Confía en la empresa y en el mercado español teleco, el que ve como el «más maduro», por delante de Italia, Alemania o Francia.
García saca pecho tanto la importancia y madurez tanto del mercado teleco español como del papel en este que está empezando a recuperar Vodafone España bajo su batuta. El directivo se presenta una por una a las personas que no conoce y a las que ha reunido para hacer balance navideño de todo lo que ha cambiado tras el desembarco de Zegona en Vodafone, y en general el mercado de las telecos españolas, con la soltura del que sabe muy bien lo que ha hecho, lo que hace, y lo que hará.
Este licenciado en Ingeniería de Electricidad y Electrónica que tras hacer un máster en Comunicaciones Digitales en Australia, a donde había emigrado con sus padres con diez años de edad, sabe de telecos desde antes de que existiera internet. Fue el primero que le plantó cara a Telefónica en los años 90 cuando fundó Case technology, y creo la red de fibra óptica más grande del mundo en la Universidad Complutense en 1992.
Al vender su empresa a la británica Cable & Wireless, desde esta recorrió mundo y puestos directivos hasta convertirse en el CEO de Jazztel. Luego vino Orange España, colaboraciones con Amazon y la Euskaltel también de Zegona.
«La fibra llegó a España de mi mano y empezamos a instalarla en ministerios, universidades y empresas, y fue el primer país en regularla», lo que en su opinión nos ha dado ventaja y ha generado la gran industria actual, según el directivo, que ahora podrá brillar si la regulación para la competencia en España cambia el paso como parece.
La última y atrevida campaña de publicidad de Vodafone España.
DEVOLVER VODAFONE AL REINADO DE ESPAÑA
Señala García las novedosas posibilidades en el futuro regulatorio europeo para las telecos, en las que ha visto muchas razones para retornar como CEO a una teleco patria. Se se ha adjudicado el reto de recuperar Vodafone como «reina» del mercado en España, porque sin esta compañía, esa madurez del sector no habría existido, por ello «lo que hay que hacer, es potenciarla», afirma.
Para el CEO de la nueva Vodafone, la empresa «tiene mucho potencial y ahora más que nunca, porque es un proyecto solo de España». Reconoce que, «a lo mejor en los últimos años no ha tenido tantos éxitos, pero ha sido un motor no solo para España, sino para toda Europa«, donde ha crecido gracias a los éxitos que tuvo aquí, según su análisis. Le toca arreglar lo que se desarregló con decisiones que partían de Londres para el mercado español, pero no le preocupa porque «eso siempre ha sido así en un sector en constante renovación», que afronta continuos cambios tecnológicos y que «cada tres años aproximadamente se tiene que renovar».
Vodafone es la segunda teleco de España en cuanto a ingresos y negocio de empresas y la primera en líneas IoT. Por regiones, en Cataluña también «somos los primeros»
Alude también a cambios en las formas de la competencia «que a veces es más global y otras más local e inteligente, con una gran riqueza como hay ahora» por lo que entiende que como teleco, «Vodafone se debe adaptar al mercado y a los usuarios». Por eso ha planteado una política en el negocio «más local y concentrada, en la que saquemos provecho de los grandes equipos humanos que tiene Vodafone España», y sabe que la potente relación con Vodafone Grupo no interfiere para nada en sus decisiones aquí: «El equipo ejecutivo en España toma todas las decisiones, y es la primera vez que ha ocurrido en Vodafone en toda la historia. Eso es una cosa buena«, se reafirma.
Por eso descarta que Zagona vire hacia la idea de rentabilizar la empresa y luego deshacerse de ella, aunque reconoce que los directivos empresa «estamos a las órdenes de los accionistas». Sin embargo su cometido como CEO ahora es consolidar la compañía, a la que defiende ante su catalogación como la tercera gran teleco española. «Somos la segunda en cuanto a ingresos y negocio de empresas y la primera en líneas IoT y por regiones, en Cataluña también somos los primeros«, nos recuerda.
Así, presume de que la nueva Vodafone española es un actor importante, tal y como ha quedado evidenciado con la creación de las nuevas NetCo, y en los últimos seis meses ha empezado de nuevo a ser una referencia en cuanto a tendencias del mercado, por los cambios introducidos en las dinámicas empresarias, «desde cómo empaquetamos, cómo nos comunicamos, en la presencia en cuentas de empresas y hasta en el trato y cuidado de los clientes». Son dinámicas que según García «en los últimos años habíamos perdido, pero que ya empezamos a recuperar». No obstante entiende que «hay mucho trabajo que hacer» todavía para recuperar la marca, Vodafone, que es «la más longeva de España».
hay que cambiarlo todo y hay mucho que trabajar. Tenemos las redes y a base de clientes, lo que debemos hacer es cuidarlo todo, como los servicios de atención al cliente
También, pese a tener que haber pasado por un ERE, dice que la compañía cuenta con un equipo de una media de 47 años y con personas que llevan hasta 25 años en la empresa, «que incluso empezaron cuando se llamaba Airtel». Y asume que tras estos seis meses de duro trabajo, con larguisimas reuniones, empiezan a ver la luz. No obstante sabe que todavía «hay que cambiarlo todo y hay mucho que trabajar. Tenemos las redes y la base de clientes, lo que debemos hacer es cuidarlo todo, como los servicios de atención al cliente», centralizar todo el trabajo y mejorar la operativa para optimizar los costos.
En definitiva, José Miguel García quiere que Vodafone España «sea una gran empresa pero con mentalidad en pequeño, en el detalle, y dedicarnos a los clientes», es decir, arreglar los problemas de atención, de provisión, de red, de cobertura «de nuestros clientes, ahora solo de España».
Vodafone ha simplificado tarifas y bajado precios, así que seguirán trabajando para que los clientes «se queden con nosotros, tengan más servicios y sientan que pagan por unos servicios que tienen valor», se reafirma García, que está contento porque en seis meses la empresa ha pasado de ser donante de clientes a tener ganancias netas desde el mes de junio en fibra y desde julio en contratos móviles, y pretenden seguir así.
ESPAÑA Y LA MADUREZ EN TELECOS
El CEO no solo presume de empresa, también de sector en España, porque es «el primer país en cuanto a madurez de sus telecomunicaciones, por delante de Italia, Alemania y Francia». El mercado español teleco es «muy avanzado» y cuenta además con «grandes actores y una gran infraestructura de telecomunicaciones entre los consumidores y las empresas».
La madurez en la tecnología de fibra óptica ha generado un mercado que permite la reciente formación de FiberCo con la unión entre competidores (Vodafone con Telefónica, y pronto con MasOrange), «más fácil y mejor que en otros países. Y eso es posible porque en «nuestro país tenemos empresas telecos de todo tipo; globales, locales, especializadas como las torreras, las neutras, y por ellos se puede jugar con ese tipo de segmentos dentro del sector», señala.
También cree por ello que este ecosistema permite plantear distintas opciones para establecer modelos de negocio y adelantar estrategias. «Hemos sido capaces de poder crear dos NetCo basadas en la tecnología de fibra óptica de una forma ágil y profesional, porque el sector en España tiene esa ‘maravilla’, aunque hay mucha competencia, y es parte de la dinámica«.
José Miguel García: «España es «el primer país en cuanto a madurez de sus telecomunicaciones»
Se muestra también satisfecho de que por fin desde Europa den la razón a las telecos españolas. «Lo que ha dicho Draghi (necesidad de fortalecer las empresas telecos mediante uniones para que poder invertir en redes y recuperar pulso tecnológico ante Chine y EE.UU), lo llevamos diciendo en España 20 años«, y confirma que ahora se vienen cambios en la región gracias a que la ex Comisaria Margrethe Vestager se ha ido, porque ha sido realmente dura en materia de fusiones y concentraciones de negocios telecos en Europa.
La cadena minorista con sede en Arteixo, Inditex, no ha conseguido alcanzar las previsiones del consenso de analistas en el Ebit del tercer trimestre con un 6%. Una cifra que deja como resultado una probable rebaja de la calificación para el cierre del ejercicio fiscal de 2024. Bien es cierto que la postura del gigante gallego en materia de moda sigue resonando entre los consumidores, con unas ventas un 9% superiores en moneda constante en las primeras seis semanas del cuarto trimestre.
En este sentido, la multinacional gallega lleva varios meses poniendo el foco de su negocio en la importante mejora de la experiencia del cliente en consonancia con su programa de optimización de tiendas. Además, 2025 es la fecha oficial en la que Inditex pondrá en funcionamiento todos los edificios que ha ido comprando poco a poco en Valencia y Madrid, entre otras ciudades.
«Inditex ha tenido un buen desempeño en los primeros nueve meses de 2024. Las ventas progresaron bien con un aumento del 7,1%. Seguimos gestionando la cadena de suministro y esto ha impulsado un desempeño muy saludable del margen bruto. Por supuesto, los gastos operativos se han controlado de manera estricta y esto ha generado apalancamiento operativo», explica el director financiero de Inditex, Ignacio Fernández.
La presidenta de Inditex, Marta Ortega.
2025, LA FECHA DE ESTRENO DE LOS APARTAMENTOS DE INDITEX
En este contexto, el crecimiento de Inditex es amplio y no depende de una única iniciativa comercial, al igual que no depende de un único mercado. La propia gerencia de la multinacional gallega observa oportunidades de crecimiento en diferentes segmentos, en diferentes conceptos y en todos sus mercados.
Hace relativamente menos de un mes, Inditex ha llevado a cabo una serie de aperturas de nuevos establecimientos independientes de su sección Zara Man. No obstante, son tiendas que están situadas en ubicaciones que para la compañía son clave, como Paseo de Gracia, Milán o la reciente apertura en la calle Hermosilla, Madrid.
INDITEX QUIERE CERRAR 2024 CON UN TOTAL DE 90 TIENDAS INDEPENDIENTES DE ZARA MAN
Sin ir más lejos, Inditex ha anunciado que, a finales de este año, contaban con un total de 90 establecimientos independientes de Zara Man, un modelo que contará con nuevos proyectos de cara a 2025, donde van a incluir ‘Zurich Bahnhofstrasse’ o, por ejemplo, Roma Palazzo Verospi.
En cuanto a la propuesta del gigante gallego en los apartamentos, se trata de un espacio muy cuidado que combina una parte premium de las colecciones de Zara Woman con los productos que ofrece Zara Home. Actualmente, este proyecto ya está disponible en A Coruña desde septiembre de 2023, y en París desde mayo de este 2024. «Estos proyectos cuentan con un rendimiento muy positivo y una respuesta muy positiva por parte de nuestros clientes», indica el consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras.
Como ya adelantó Inditex, el formato apartamento o también conocido como formato piso, abrirá en 2025 en Madrid, concretamente en la Calle Serrano en el espacio que dejó previamente libre la sección hombre de Zara, que ha sido recientemente trasladada a una tienda propia e independiente en la calle Hermosilla, donde antes se encontraba el Pull & Bear.
«Este plan es coherente con la evolución de nuestro negocio, y además, con la ambición de Inditex de seguir ofreciendo a nuestros clientes lo que buscan, donde, cuando y como quieran», señala Óscar Garcia.
LA FACTURACIÓN DE INDITEX
En cuanto a los ingresos, Inditex tendría que superar en un 1,5% las previsiones de consenso del cuarto trimestre para cumplir las expectativas del ejercicio fiscal de 2025, el beneficio bruto en un 2,5% y el ebit en un 6,2%, lo que según los expertos es poco probable, ya que se espera un impacto cambiario anual adverso del 3% y un crecimiento de los costes aumentado hasta el 7% en lo que va de 2024.
No obstante, «existen factores de incertidumbre que afecta su desempeño reciente. El crecimiento de las ventas en el tercer trimestre se moderó al 6,8% reflejando un ritmo inferior al de trimestres anteriores. Además, los problemas operativos temporales en Argelia y los efectos de la DANA en la costa mediterránea impactaron negativamente las cifras de noviembre», explican los analistas de eToro.
Establecimiento de Zara, marca más reconocida de Inditex.
A pesar de estas dificultades, el precio de la acción de Inditex refleja su solidez operativa, respaldada por una posición financiera neta de 11.824 de euros y un margen bruto competitivo del 59,4%. Inditex continúa mostrando resiliencia y un liderazgo claro en su sector, con estrategias enfocadas en crecimiento sostenible e innovación. Por otro lado, la capacidad de la compañía para superar los desafíos actuales y convertir sus ambiciosas inversiones en valor tangible será determinante para su futuro en el mercado.
Que dos multinacionales se alíen para construir una fábrica de baterías de más de 4.000 millones en tu país no es una mala noticia, especialmente si uno de los sectores productivos más importantes te está acusando de imponer una fiscalidad venenosa para los negocios. El megaproyecto de Stellantis y CALT en Zaragoza llega con un timing perfecto para el Gobierno, en pleno intercambio de golpes con unas energéticas soliviantadas por el‘impuestazo’.
Este martes se confirmó que ambos gigantes industriales planean invertir hasta 4.100 millones de euros en una macroplanta de baterías en la capital aragonesa, dando un impulso a los esfuerzos de Europa para construir una cadena de suministro de vehículos eléctricos.
La fábrica en Zaragoza comenzará a producir baterías de fosfato de hierro y litio —también conocidas como LFP— a finales de 2026, según anunciaron la automotriz y la empresa china Contemporary Amperex Technology (CATL) en un comunicado conjunto. La instalación podría alcanzar una capacidad de 50 gigavatios hora (GW/h), suficiente para producir cientos de miles de baterías al año.
STELLANTIS Y CALT REACTIVAN LA INDUSTRIA EUROPEA DE BATERÍAS
El fabricante de Jeep, Stellantis, está «adoptando todas las tecnologías avanzadas de baterías disponibles para ofrecer productos de vehículos eléctricos competitivos a nuestros clientes», dijo su presidente, John Elkann.
El plan supone un impulso para Europa, que ha estado luchando por desarrollar una industria local de baterías capaz de romper el dominio de China en los vehículos eléctricos. La fabricante sueca de baterías Northvolt se declaró en bancarrota el mes pasado, y otros proyectos han sido retrasados o cancelados.
el megaproyecto de stellantis y calt evidencia que ESPAÑA ESTÁ TOMANDO LA DELANTERA COMO DESTINO DE LAS INVERSIONES EN ALMACENAMIENTO, GRACIAS A LOS MENORES COSTOS DE ENERGÍA
España, el segundo mayor productor de automóviles de Europa después de Alemania, está emergiendo como un ganador en algunas de las inversiones en baterías,gracias a ventajas como los menores costos de energía. La iniciativa de Stellantis y CALT en Zaragoza es un ejemplo de esta tendencia.
En un esfuerzo por fortalecer la cadena de suministro de vehículos eléctricos en España, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, viajó a China en septiembre con el propósito de buscar respaldo para su sector automotriz. Rompiendo con la postura de la Unión Europea (UE), Sánchez expresó su oposición a los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos y pidió a los líderes europeos que reconsideraran su posición.
Por su parte, los fabricantes de automóviles chinos han estado buscando reforzar su presencia manufacturera en Europa para contrarrestar la presión fiscal.
LAS AYUDAS PÚBLICAS, UN FACTOR CRUCIAL
España financiará la planta de Stellantis y CATL con los fondos de recuperación de la UE, de los cuales nuestro país es el segundo mayor receptor. En total, el grupo Stellantis ha sido adjudicatario de casi 300 millones de euros, canalizados a través de convocatorias del Proyecto Estratégico para el Desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC).
Poco después de conocerse el acuerdo, el ministro de Industria, Jordi Hereu, destacó en rueda de prensa la importancia que han tenido las ayudas públicas para la decisión de ambas compañías de instalar la gigafactoría de baterías en Zaragoza.
«Con Stellantis hemos estado trabajando los dos últimos años. Ha habido diferentes convocatorias del Perte del vehículo eléctrico y por tanto hemos llegado finalmente a una suma de ayuda pública que ha hecho que Stellantis tomase la decisión. Pero es tan importante la decisión de Stellantis como el acuerdo que hoy ha habido de una joint venture con una de las empresas de procedencia china más importantes. De manera que nosotros lo valoramos como un paso muy importante en lo que es la estrategia de electrificación, de transformación de la industria del automóvil», añadió.
LA GIGAFACTORÍA CARGA DE RAZONES A SARA AAGESEN
El anuncio llega menos de una semana después de que Sara Aagesen, sucesora de Teresa Ribera al frente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), renovara ante los micrófonos de la Cadena SER el compromiso del Gobierno con la industria del almacenamiento: «Hemos salido de una reunión en la cual lanzamos una resolución de otros 45 proyectos de almacenamiento, más de 150 millones movilizados en el territorio», dijo el pasado jueves en el programaHora 25.
En la entrevista también se abordó la polémica en torno al impuesto extraordinario a las energéticas, conocido como ‘impuestazo’, que el Ejecutivo ha aceptado hacer permanente a cambio de recibir el apoyo de sus socios para sacar adelante la reforma fiscal.
Sara Aagesen, jefa del MITECO
La oposición a ese tributo tuvo y tiene un abanderado: Repsol. La petrolera dirigida por Josu Jon Imaz fue la más feroz detractora del ‘impuestazo’ desde su concepción; y recientemente ha reactivado su amenaza de reducir su actividad inversora en España a consecuencia de la decisión del Gobierno de hacerlo indefinido.
«Las inversiones en nuestro país van a llegar y siguen llegando» -aseguró la ministra, quien se mostró confiada de que el «ADN español de Repsol» garantice la continuidad de sus inversiones en nuestro país. Hacerlo, dijo, no es solo una cuestión de «responsabilidad» sino de «oportunidad», ya que «muchas empresas quieren formar parte de nuestro sistema energético».
«No valen las amenazas, sino apostar por España, porque es una gran oportunidad», sentenció la ministra, que ha encontrado en el megaproyecto de Stellantis y CALT el respaldo perfecto a su postura.
La inmobiliaria española especializada en el sector del living Dazia Capital y la gestora británica focalizada en el sector inmobiliario Aermont han reforzando su alianza con la adquisición de un suelo ubicado en el área de influencia del aeropuerto de Madrid-Barajas.
La intención de la joint venture es construir un edificio de flex living, que son los apartamentos con servicios que son destinados a alquileres de corta y media estancia (que suelen ser buscados por los nómadas digitales).
Ambas empresas desembolsarán 37 millones de euros para edificar un edificio de 12.000 m² de superficie construida y 300 apartamentos con servicios como piscina, gimnasio, coworking y otras áreas comunes.
Ambas empresas desembolsarán 37 millones de euros
«Ubicado a poca distancia del metro, el edificio estará estratégicamente conectado con la autopista A2, su parque empresarial y con el aeropuerto de Madrid-Barajas», avanzan Dazia Capital y Aermont. La alianza empresarial hispanobritánica promete construir un edificio con alto nivel de eficiencia energética.
5.000 EDIFICIOS
Dazia Capital y Aermont tienen previsto contar con 1.300 apartamentos de flex living en la Comunidad de Madrid a finales de 2025. El primer edificio que abrirá sus puertas está ubicado en Alcobendas y contará con 290 apartamentos.
El proyecto tiene previsto acoger a sus primeros clientes el próximo mes de marzo. A ellos se les unirán otro millar de apartamentos repartidos en las áreas residenciales madrileñas de Valdebebas y Las Tablas, y en el municipio de Tres Cantos.
La plataforma de flex living que están conformando Dazia Capital y Aermont tiene previsto estar nutrida por 5.000 apartamentos. Además de la Comunidad de Madrid, el proyecto está sondeando Málaga y Valencia por su «auge económico y demográfico».
La joint venture espera contar con 5.000 apartamentos de flex living
Dazia Capital se estrenaría en Valencia tras invertir en la Comunidad de Madrid, Barcelona, Málaga y otros municipios de la Costa del Sol, en ocasiones con alianza inversores como Eurazeo Patrimoine o Chenavari.
Aermont, que gestiona alrededor de 13.000 millones de euros, tiene experiencia en España tras convertir dos edificios en Madrid y Barcelona en hoteles de 5 estrellas gestionados por Marriott bajo su marca Edition o rehabilitar la antigua Torre Deutsche Bank en Barcelona en un residencial de lujo operado por Mandarín Oriental.
DAZIA CAPITAL EN MADRID
Dazia Capital ha sido noticia recientemente tras hacerse por 27 millones de euros con dos edificios colindantes de oficinas en la madrileña calle López de Hoyos (145-147 y 149). Ambos edificios cuentan con una superficie total de 4.549 m².
La directora general de Dazia Capital,Leticia Pérez, explicó a MERCA2 que López de Hoyos cuenta con el atractivo de ser «una zona bien comunicada, cercana a zonas prime pero con recorrido en precio». Pérez descartó mantener el edificio como oficinas, que ahora son el vehículo más rentable en el campo del alquiler, porque la especialización de Dazia es otra.
Leticia Pérez, directora general de Dazia, y Daniel Mazín, cofundador.
«Estamos especializados en el sector del living, y creemos además que es una zona perfecta para el uso tanto residencial en venta como flex urbano en alquiler». Sobre el modelo flex living, que posibilita alquileres de viviendas incluso por algunos días, dice que «a los clientes les permite disponer de una solución habitacional, incluyendo además todos los servicios, suministros, amueblamiento, amenities (comodidades) y comunidad».
El flex living, tan de moda en otros países y al alza en Madrid como respuesta a la fuerte de presión de demanda, adapta el espacio a las necesidades del cliente, tal y como explica la directora general de Dazia Capital: «Da flexibilidad: desde un día a meses, de una manera fácil».
Desde Dazia Capital aseguran están considerando dos posibles destinos para los inmuebles de López de Hoyos: un proyecto de reconversión a viviendas residenciales bajo su marca promotora Darya Homes, o la transformación en unidades de flex living urbano con servicios y gestión a través de su operadora Darya Living.
Uno de los acontecimientos mediáticos de 2025 será el regreso del Grupo Prisa a la gestión de canales televisivos 8 años después de cerrar Los 40 TV. El grupo que impulsó Canal+, Canal Satélite Digital, Localia TV o Cuatro ha realizado varios movimientos en el campo audiovisual en los últimos años y ahora pretende retornar a la TDT con una nueva señal.
Sobre el nuevo proyecto existen innumerables incógnitas relacionadas con el dial que utilizarán, que podría ser de alquiler si acuerdan con Squirrel Media ocupar el que deja libre el próximo 5 de enero Disney Channel, o de propiedad si son adjudicatarios del concurso que saldrá del Plan Técnico Nacional puesto en marcha por el Gobierno para modernizar el sistema con la introducción de la tecnología DVB-T2 (lo cual optimizará el espacio radioeléctrico y dejará hueco para una nueva señal).
También existen dudas sobre el nombre (algunos medios barajan que podría titularse La Séptima para contar con el valor añadido de encuadrarse en el número 7 del dial y venderse como contrapeso gubernamental a otra señal de centro-izquierda como La Sexta), y los socios minoritarios del canal (que podrían ser algunos grupos sudamericanos).
CONTRERAS, LLORENTE Y OUGHOURLIAN
La deuda está ahogando la buena desenvoltura operativa de Prisa, que arrojó perdidas de 37,3 millones de euros entre enero y septiembre de 2024 y, pese a rebajar la deuda en 89 millones entre septiembre de 2023 y el de 2024, todavía sufre deudas por valor de 717 millones de euros.
José Miguel Contreras.
Varios medios han señalado que esta situación habría provocado la inquietud en el presidente y primer accionista del grupo, Joseph Oughourlian, que no vería con buenos ojos el nacimiento del canal televisivo.
Fuentes del sector señalan que la situación financiera de Prisa le dificulta a impulsar un proyecto de la talla de La Sexta y Cuatro, que se mueven entre un 5% y un 7% de share y nacieron buscando un público joven y urbano.
Una señal de ese nivel necesitaría una inversión superior a los 400 millones de euros en 3 años. Este hecho abocaría a Prisa a mimetizarse con otras señales informativas de la TDT que han seguido la estela de la quebrada Intereconomía TV. Es el caso de Trece, atornillada al 2% de share, lastrada por un target comercial envejecido y sufridora de unas pérdidas crónicas de entre 8 y 12 millones de euros cuando alquilaba señal y de alrededor de 4 en los últimos ejercicios (ya con licencia propia).
Pero fuentes cercanas a Prisa reconocen que la nueva señal buscará a un público más joven que el que promueve Trece con ‘El Cascabel’, el cine western y la eucaristía, tal y como hacen otras señales de TDT como Ten (que con ‘Ni que fuéramos Shhh…’ pelea de tú a tú contra Antena 3 y Telecinco en la franja de público de entre 25 y 44 años).
LOS PUNTALES DE PRISA
El exCEo de La Sexta y asesor no oficial de Pedro Sánchez José Miguel Contreras podría dirigir el canal tras renunciar recientemente a la dirección de LaCoproductora, que él mismo fundó en septiembre de 2018 y vendió a Prisa en febrero de 2022.
Esta productora prepara proyectos para RTVE (con la nueva etapa del formato cómico-musical ‘That’s My Jam! España’ con Arturo Valls) o Mediaset España (con el programa de entrevistas ‘Mis raíces’ que liderará Isabel Jiménez en Cuatro), ha pasado a estar dirigida por María Jesús Espinosa de los Monteros y podría proveer algunos espacios al nuevo proyecto.
El canal también podría nutrirse de Prisa Vídeo, dirigida desde septiembre de 2021 por el exdirector de los premiados ‘Telediarios’ en la época de José Luis Rodríguez Zapatero, Fran Llorente. Esta área supervisa los contenidos audiovisuales de los portales del grupo: El País, As, el Huff Post o Cinco Días. Prisa Vídeo también ha firmado este año el documental ‘Cuatro días de marzo’, emitido por ETB. El proyecto recuerda las mentiras del Gobierno de José María Aznar tras los atentados del 11M y ha sido premiado con un Ondas.
Joseph Oughourlian, presidente de Prisa.
El área de Prisa Vídeo se ocupa de El País TV, que realiza espacios de tertulias presentadas por Carlos de Vega o Lorena Baeza y reportajes.
HUMOR PARA REJUVENECER EL PROYECTO
Fuentes cercanas a Prisa señalan a MERCA2 que la parrilla del canal podría contar con una tertulia de actualidad diaria que podría estar presentada por un tertuliano de La Sexta que defiende las tesis progresistas.
El humor no faltará en el nuevo canal. Previsiblemente, el canal emitirá en sus primeros compases algunos videopodcast de la Cadena SER como informativo satírico ‘Hora veintipico’, que presenta Héctor de Miguel de lunes a jueves y acaba de celebrar sus primeras 500 emisiones con una entrevista a Rodríguez Zapatero, o el formato conversacional ‘Sastre&Maldonado’, que comparten José Luis Sastre y Miguel Maldonado y cuenta con el sello de LaCoproductora. Esta factoría también se encarga del vídeo de ‘La hora de los idiotès’, que está presentado por Aimar Bretos y se incluye los viernes dentro del informativo nocturno ‘Hora 25’.
El videopocast estrella de la SER es ‘Nadie sabe nada’, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Este espacio contó con una adaptación televisiva en Max.
En los últimos diez años, el sector de las estaciones de servicio en España ha experimentado una transformación significativa impulsada por los avances tecnológicos y un cambio profundo en el comportamiento de los consumidores. En un entorno donde la gasolinera forma parte de la comodidad del día a día, las estaciones de servicio se han convertido en esenciales para los clientes y han tenido que reinventarse para seguir siendo competitivas y satisfacer las nuevas demandas del mercado.
Tecnología y digitalización: la revolución del pago en las gasolineras
La integración de tecnologías de pago avanzadas ha redefinido la experiencia de repostaje en las estaciones de servicio españolas. Tradicionalmente, los clientes dependían del efectivo o de tarjetas físicas para realizar sus pagos; sin embargo, la última década ha visto una migración hacia métodos de pago digitales, impulsada por la creciente digitalización de otros sectores. Las aplicaciones de pago móvil, las tarjetas sin contacto y los monederos digitales han agilizado el proceso, permitiendo a los usuarios realizar pagos rápidos y seguros desde sus dispositivos, sin necesidad de contacto directo con el personal de la estación ni manejo de efectivo.
Este avance no solo responde a las preferencias de los consumidores actuales, quienes buscan rapidez y simplicidad en cada transacción, sino que también ha motivado a las estaciones de servicio a mantenerse actualizadas tecnológicamente para competir en el mercado. Las grandes cadenas han lanzado aplicaciones propias que ofrecen ventajas adicionales como descuentos personalizados y programas de fidelización, lo cual fideliza al cliente y fortalece la relación comercial. La competencia por ofrecer una experiencia digital fluida ha elevado el estándar de servicio, convirtiendo el proceso de pago en un elemento diferenciador para atraer y retener clientes.
De puntos de repostaje a centros de servicios integrales
Paralelamente a la digitalización, el concepto de las gasolineras ha evolucionado más allá del simple acto de repostar combustible. Las estaciones de servicio modernas están ampliando su oferta de productos y servicios para convertirse en centros de conveniencia multifuncionales que responden a un espectro de necesidades de los consumidores. “Hoy en día, no es raro encontrar tiendas de conveniencia completamente surtidas, donde los clientes pueden realizar compras rápidas de alimentos, bebidas y otros productos de uso cotidiano”, comentan desde Gasolinera Landete, Gasolinera en Tavernes de la Valldigna Valencia.
Además, muchas estaciones han integrado servicios adicionales como lavados de coche, puntos de recogida de compras online, cajeros automáticos, y áreas de descanso que incluyen cafeterías y restaurantes. Algunas estaciones incluso ofrecen áreas de trabajo equipadas con Wi-Fi, convirtiéndose en una opción atractiva para conductores que necesitan hacer una pausa en su viaje. Este cambio refleja un entendimiento profundo de las necesidades de conveniencia del consumidor moderno y representa una fuente de ingresos adicional para las estaciones. La capacidad de ofrecer múltiples servicios en un lugar no solo incrementa el tráfico de clientes, sino que también crea una experiencia de compra más completa y satisfactoria.
La sostenibilidad como motor de cambio en el sector
A medida que aumenta la conciencia ambiental en la sociedad, las estaciones de servicio en España han tenido que adaptarse para satisfacer la demanda de combustibles más sostenibles. La preocupación por el impacto ambiental del consumo de combustibles fósiles ha impulsado un cambio hacia alternativas más ecológicas, como los biocombustibles y los puntos de carga para vehículos eléctricos. En los últimos años, se ha visto un crecimiento constante en la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos en las gasolineras de toda España, una tendencia que seguirá al alza con el aumento en la adopción de vehículos eléctricos por parte de los consumidores.
Este movimiento hacia opciones de energía más limpias no solo responde a las preferencias de los consumidores, sino que también está motivado por las políticas gubernamentales orientadas a reducir la huella de carbono del país. Las estaciones de servicio están invirtiendo en infraestructura para combustibles alternativos y adoptando prácticas operativas más sostenibles, como la instalación de paneles solares para reducir el consumo energético y la adopción de materiales biodegradables en sus instalaciones. Al comprometerse con la sostenibilidad, las estaciones de servicio no solo contribuyen a un entorno más limpio, sino que también fortalecen su reputación ante un público cada vez más consciente y exigente en temas ambientales.
Hacia un nuevo modelo de estaciones de servicio en España
La última década ha sido un período de transformación en el sector de las gasolineras en España. La digitalización de los métodos de pago, la expansión de servicios adicionales y el compromiso con la sostenibilidad están redefiniendo el rol de las estaciones de servicio en la sociedad. Lejos de ser simplemente puntos de repostaje, las gasolineras se han convertido en centros de conveniencia y en actores clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Esta evolución no muestra signos de desaceleración; la innovación continúa siendo el motor principal que impulsa al sector hacia un futuro en el que la eficiencia, la conveniencia y el respeto al medio ambiente son prioridades. Con el avance de la tecnología y el aumento de la conciencia ambiental, las estaciones de servicio en España seguirán adaptándose para satisfacer las necesidades de un consumidor en constante cambio, asegurando su relevancia en una economía que valora cada vez más la sostenibilidad y la experiencia del cliente.
La industria de la farmacia y la dermocosmética está en plena transformación, impulsada por la creciente demanda de personalización, sostenibilidad y la integración de soluciones tecnológicas avanzadas. De cara a 2025, estas tendencias no solo redefinirán el mercado, sino que también marcarán el futuro del cuidado de la piel y la salud. A continuación, abordamos las claves que están modelando el sector y cómo los consumidores se beneficiarán de estos cambios.
Medicina personalizada en dermatología: un cuidado adaptado a cada persona
La medicina personalizada es una de las tendencias más revolucionarias en el ámbito de la farmacia y dermocosmética. Basada en el análisis de características individuales y factores genéticos, esta aproximación promete una precisión sin precedentes en los tratamientos para la piel. Con herramientas avanzadas como la secuenciación del genoma y el análisis de datos, los profesionales de la dermatología pueden adaptar sus recomendaciones en función de las necesidades únicas de cada persona. “En lugar de tratamientos genéricos, los pacientes accederán a soluciones de cuidado de la piel que responden específicamente a su tipo de piel, predisposición genética y factores ambientales, lo cual optimiza los resultados y minimiza efectos secundarios” comentan desde Farmacia García del Cerro, especialistas en productos de farmacia y dermocosmética en Barcelona Sant Martí.
Además, la personalización no se limita solo a la selección de ingredientes. En 2025, se espera que la industria integre tecnologías de inteligencia artificial y análisis de biomarcadores para crear diagnósticos rápidos y planes de tratamiento a medida, brindando a los consumidores una experiencia de cuidado de la piel de precisión médica. Así, esta tendencia anticipa una era en la que la dermocosmética deja de ser universal para ser cada vez más personalizada, ofreciendo soluciones eficaces y alineadas con las necesidades individuales de cada consumidor.
Sostenibilidad y cosmética verde: un compromiso con el planeta
La conciencia ambiental sigue ganando terreno y está impactando profundamente la forma en que se desarrollan y comercializan los productos de farmacia y dermocosmética. La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para los consumidores, quienes cada vez buscan más productos orgánicos, veganos y libres de crueldad animal. De hecho, el mercado de cosméticos ecológicos y sostenibles se prevé que crezca a un ritmo del 8-10% anual, alcanzando un valor superior a los 25 mil millones de euros en 2025.
El impacto ambiental se aborda no solo en la formulación de productos, sino también en sus envases, donde la reducción del uso de plásticos y la adopción de materiales biodegradables se han vuelto esenciales. En este contexto, muchas marcas están explorando innovaciones en envases recargables, compostables y diseñados para reducir el desperdicio. Esta tendencia hacia productos más verdes no solo responde a la demanda de los consumidores, sino que también crea un cambio positivo en toda la cadena de producción. En 2025, es probable que la sostenibilidad se consolide como un estándar dentro de la industria, posicionando a las marcas respetuosas con el medio ambiente en la preferencia de los consumidores.
Tecnología e innovación digital: el futuro del cuidado de la piel
La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la salud digital está marcando un antes y un después en el sector de la dermocosmética. Para 2025, se espera que estas herramientas estén completamente integradas en la experiencia de compra y uso de productos de farmacia y cuidado de la piel, ofreciendo a los consumidores un nivel de personalización y conveniencia sin precedentes.
Por ejemplo, mediante aplicaciones de inteligencia artificial, los consumidores podrán escanear su piel con sus teléfonos móviles y recibir un diagnóstico instantáneo que recomiende los productos más adecuados para su condición específica. Además, las plataformas de salud digital permitirán a los usuarios gestionar sus rutinas de cuidado de forma integral, con recordatorios personalizados, monitoreo de resultados y acceso a recomendaciones en tiempo real. Esto convierte el cuidado de la piel en una experiencia mucho más interactiva, en la que los consumidores no solo compran productos, sino que también se informan y toman decisiones basadas en datos precisos sobre su salud y bienestar.
Otro avance significativo es el uso de biotecnología para desarrollar fórmulas innovadoras que promuevan un cuidado holístico, como los cosméticos antiestrés, que buscan reducir los efectos del estrés en la piel y mejorar el bienestar general. Este enfoque responde a la creciente demanda de los consumidores por productos que no solo cuiden la piel de manera superficial, sino que también contribuyan al equilibrio y la salud mental, elevando la cosmética hacia un enfoque integral de bienestar.
El auge de la dermocosmética científica: ingredientes de última generación
Una tendencia adicional que se perfila para 2025 es el desarrollo de fórmulas basadas en investigaciones científicas avanzadas. Ingredientes como los péptidos, las enzimas y los probióticos están ganando protagonismo en el cuidado de la piel, al demostrarse su eficacia en la reparación y protección de la barrera cutánea. Estos ingredientes de alta tecnología se formulan para ofrecer resultados rápidos y visibles, respondiendo a las expectativas de consumidores que buscan soluciones científicas y transparentes.
La dermocosmética científica también está explorando el potencial de ingredientes adaptogénicos, que ayudan a la piel a responder al estrés ambiental y biológico, promoviendo una piel más fuerte y resistente. Los avances en formulación y biotecnología están permitiendo que las marcas creen productos altamente eficaces, a menudo basados en investigaciones médicas y respaldados por datos clínicos, lo cual aumenta la confianza del consumidor en el uso de estos productos.
El vaciado de viviendas es un proceso que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución ágil para minimizar el impacto en los residentes y optimizar la gestión de recursos. En las principales ciudades del país existen empresas especializadas que ofrecen servicios integrales para el vaciado de pisos, ocupándose de tareas que van más allá de la simple retirada de mobiliario y electrodomésticos. Estos servicios incluyen labores complementarias como limpieza profunda y pintura, lo que asegura que el inmueble quede listo para nuevos usos en un plazo mínimo, muchas veces en menos de 24 horas. Este enfoque integral no solo facilita una experiencia sin complicaciones para los propietarios y residentes, sino que también ofrece presupuestos previos y detallados, brindando una transparencia que ayuda a gestionar las expectativas de tiempo y costes.
“Contratar a un equipo de profesionales experimentados garantiza que todo el proceso se lleve a cabo de forma segura y eficiente, desde la retirada de pertenencias hasta su manipulación adecuada y su destino final”, comentan desde Ambenereco, especialistas en gestión de residuos, vaciado de inmuebles y otros servicios. Además, un servicio profesional de vaciado elimina el estrés asociado con este tipo de procedimientos, asegurando que cada objeto es tratado con el respeto necesario y que la propiedad se encuentra en buenas manos durante todo el proceso.
Sostenibilidad en la gestión de residuos: un compromiso con el medio ambiente
La responsabilidad ambiental ha ganado un peso fundamental en el sector del vaciado de viviendas y gestión de residuos. Las empresas líderes en este ámbito están comprometidas con prácticas sostenibles, enfocándose en la reutilización y el reciclaje de los materiales y objetos que aún pueden tener una segunda vida. Este compromiso ambiental se alinea con los marcos regulatorios y las directrices técnicas de la administración pública, las cuales enfatizan la reutilización y el reciclaje como pilares clave en la reducción de residuos.
El enfoque en la sostenibilidad no solo cumple con los requisitos legales, sino que también aporta a la economía circular al minimizar la cantidad de desechos que acaban en los vertederos. Con el reciclaje y la preparación para la reutilización, los residuos se convierten en recursos que pueden reintegrarse en el ciclo productivo, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo un modelo de consumo más responsable. Este cambio hacia la sostenibilidad es esencial para abordar las preocupaciones ambientales y representa una contribución significativa hacia un futuro más verde y sostenible.
La colaboración con autoridades locales: un elemento clave en la gestión eficiente de residuos
La cooperación entre las empresas de vaciado de viviendas y las autoridades locales es crucial para una gestión de residuos efectiva y en cumplimiento con las normativas actuales. Los servicios profesionales de vaciado de viviendas a menudo trabajan en estrecha colaboración con los sistemas municipales de gestión de residuos, asegurando que las etapas de pre-recogida, recogida, transporte y disposición final se realicen de manera integrada y eficiente. Esta colaboración permite que los servicios de vaciado mantengan un cumplimiento riguroso de las regulaciones locales, que se actualizan periódicamente para responder a las necesidades ambientales y normativas.
Además, estas asociaciones con las autoridades locales proporcionan a las empresas acceso a información y recursos verificados, que fortalecen su capacidad operativa y aseguran la adopción de mejores prácticas en sus procesos. A través de este enfoque coordinado, los servicios de vaciado de viviendas y gestión de residuos contribuyen al desarrollo de soluciones sostenibles y beneficiosas para la comunidad y el entorno.
En última instancia, esta colaboración favorece la creación de ciudades más limpias y respetuosas con el medio ambiente, al tiempo que permite una respuesta efectiva ante los desafíos de la gestión de residuos en un contexto urbano en constante crecimiento.
Cullera, un municipio costero conocido por sus playas y su atractivo turístico, ha experimentado en los últimos años un notable crecimiento inmobiliario que ha transformado su demografía y su economía.
“Esta expansión no solo ha atraído a nuevos residentes y turistas, sino que también ha generado una serie de efectos en la economía local, la infraestructura y la calidad de vida de sus habitantes”, comentan desde Inmobiliaria Cullera.
Transformación económica: el turismo y el sector de la construcción como motores de crecimiento
La actividad inmobiliaria y su desarrollo ha venido acompañado de un auge en el turismo, que ha sido determinante en la revitalización de la economía de Cullera. El sector de la construcción, que ahora representa aproximadamente el 17% de la economía local, se ha fortalecido gracias a la demanda de nuevas edificaciones para uso residencial y turístico. Este dinamismo ha permitido una mayor diversificación económica, desplazando el protagonismo de industrias tradicionales, como la agricultura, hacia el turismo y el sector servicios.
La llegada de turistas y residentes temporales ha impulsado a su vez el crecimiento de los negocios locales. Comercios, restaurantes y otros servicios han experimentado un notable incremento en su actividad, lo que ha generado nuevas oportunidades de empleo, especialmente en el sector servicios. A largo plazo, el desarrollo inmobiliario y la afluencia de turistas están ayudando a construir una economía más resistente y menos dependiente de actividades estacionales, estableciendo a Cullera como un destino residencial y turístico de primer nivel.
Innovación en infraestructura y planificación urbana para un crecimiento sostenible
El crecimiento poblacional y turístico en Cullera ha motivado importantes inversiones en infraestructura y planificación urbana, necesarias para responder a las demandas de una población en expansión. El Plan General de Ordenación Urbana de Cullera ha sido clave en la creación de una ciudad más accesible y sostenible. Este plan destaca la creación de espacios verdes, la mejora del transporte público y el desarrollo de nuevas vías de conexión que faciliten la movilidad tanto de residentes como de visitantes.
Se han planteado proyectos ambiciosos de urbanización en zonas clave del municipio, con el objetivo de crear barrios sostenibles que puedan sostener un crecimiento poblacional que podría duplicarse en las próximas décadas. Estas iniciativas buscan no solo ampliar el acceso a servicios esenciales, sino también elevar la calidad de vida en
Cullera mediante un desarrollo armonioso que integre la naturaleza y el urbanismo. Los proyectos incluyen la creación de paseos peatonales, zonas de aparcamiento y ciclovías, todo diseñado para fomentar un entorno más saludable y accesible para los ciudadanos y turistas.
Los retos del desarrollo inmobiliario: equilibrio entre crecimiento y preservación
El auge inmobiliario en Cullera también trae consigo desafíos que deben ser abordados para garantizar un crecimiento equilibrado y respetuoso con el entorno natural y la identidad del municipio. La preservación de las áreas naturales y las playas, que son un atractivo clave para turistas y residentes, requiere de un compromiso claro con la sostenibilidad en todos los niveles de desarrollo. Los proyectos de construcción deben cumplir con estrictos estándares ambientales para evitar la sobreexplotación de los recursos y proteger la biodiversidad local.
Además, el aumento de la demanda inmobiliaria podría llevar a una elevación de los precios de las viviendas, afectando la capacidad de los residentes locales para acceder a propiedades asequibles. En este sentido, es fundamental que las políticas urbanísticas incluyan medidas que permitan el acceso a vivienda para los habitantes de Cullera, evitando así una posible gentrificación y asegurando que el desarrollo beneficie a toda la comunidad.
Un futuro prometedor para Cullera
Cullera se encuentra en un momento crucial de su historia, en el que el desarrollo inmobiliario, el turismo y la modernización de infraestructuras están impulsando su crecimiento hacia un futuro próspero. Las inversiones en planificación urbana sostenible y los esfuerzos por diversificar su economía están sentando las bases para un municipio que no solo es atractivo para los visitantes, sino también para los residentes que buscan calidad de vida y una comunidad vibrante.
Con el aumento continuo de la demanda de viviendas y la implementación de planes de urbanización responsables, Cullera se perfila como un ejemplo de crecimiento inteligente en la región. La clave para su éxito estará en encontrar el equilibrio adecuado entre el desarrollo inmobiliario, la protección ambiental y la integración social. A medida que este municipio costero crece y se moderniza, se convierte en un símbolo del potencial de desarrollo equilibrado y sostenible que puede ser alcanzado cuando se prioriza tanto el bienestar económico como el bienestar de sus habitantes.
Teniendo en cuenta que los pantalones de vestir se han convertido en una de las prendas por excelencia de las mujeres más sofisticadas, sin importar su estatura ni su edad, las zapatillas deportivas han venido asumiendo un rol cada vez más importante a la hora de acompañarlos. Bajo esta lógica, El Corte Inglés se presenta como una de las mejores alternativas para encontrar los pares que mejor se acoplan a tus estilismos personales, pues se trata de una cadena que incluye en su catálogo no solo una gran variedad de modelos, sino también una gran cantidad de marcas de calzado.
La mayoría de mujeres está apostando cada vez más por looks compuestos por pantalones de traje y sneakers debido a que ambas piezas suelen dar lugar a los estilismos más desenfadados y elegantes al mismo tiempo; un atributo sumamente buscado en el mundo de la moda hoy por hoy. Y es que definitivamente las zapatillas se han convertido en las mejores aliadas de los pantalones de vestir, pues cuando se busca crear outfits informales pero con flow, no hay mejor opción que este calzado para hacerlo. Por esta razón, las mujeres más sofisticadas están agotando las zapatillas de El Corte Inglés, ya sea para sumarlas a su armario o para regalárselas a sus amigas en esta Navidad.
Las zapatillas de El Corte Inglés que se acoplan mejor a los pantalones de vestir
Además de la comodidad, juventud y desenfado que impregnan en cada look, algunas zapatillas también se caracterizan por otorgar unos cuantos centímetros de más, algo que nunca viene mal para las chicas más bajitas. Y si este tipo de sneakers se combinan con unos pantalones de vestir, definitivamente el objetivo de verse más alta estará cumplido, pues este tipo de prendas suelen alargar la figura por sí solas. Por este motivo, antes de ahondar en las alternativas de El Corte Inglés, consideramos pertinente hablar sobre algunos tips a tener en cuenta para que tus deportivas sumen y no resten.
Zapatillas con plataforma: si hablamos de sumar centímetros, está clarísimo que las zapatillas con plataforma representan una de las mejores opciones para conseguirlo. Por medio de su suela, más gruesa que en otros diseños, es posible lograr el efecto de unos tacones sin dejar a un lado la comodidad.
Zapatillas con cuña: a pesar de que siguen siendo planas, estas zapas suelen presentar una elevación en la parte trasera que permite ganar unos cuantos centímetros y potenciar al máximo el efecto piernas infinitas característico de los pantalones de vestir.
Zapatillas con la puntera elevada: por otra parte, las zapatillas con las punteras elevadas (estilo running) provocan que la mirada trace una línea vertical que permite ganar visualmente algunos centímetros de más; un atributo que, además, siempre te ayudará a ver más estilizada.
Zapatillas monocromáticas: siempre que se pretende estilizar la figura y parecer más alta, hay que tener como punto de partida la importancia de seguir la misma gama cromática. Esta sensación de bloque provoca que se potencie la verticalidad de la figura y, por ende, que dé la impresión de ser más alta.
Ahora bien, una vez aclarado esto, pasaremos a enseñarte cinco modelos de zapatillas diferentes que puedes encontrar en El Corte Inglés, los cuales te vendrán de lujo para acompañar tus pantalones de vestir o, en su defecto, para regalárselos de Navidad a tus amigas más bajitas. ¡Toma papel y lápiz para que no se te escape nada!
Zapatillas metalizadas
Empezamos fuerte con uno de los diseños más atrevidos y arriesgados de este listado. Se trata de unas zapatillas con efecto metalizado ideales para combinar con pantalones que sigan la misma línea cromática. Si definitivamente buscas fomentar el efecto bloque y estilizar la figura, esta alternativa es una de las mejores opciones para ti. Consíguelas en El Corte Inglés por 280€.
Zapatillas rosas
Por otra parte, nos encontramos con estas zapatillas en rosa y verde que desde ya apuntan a convertirse en las favoritas de las que más se arriesgan a la hora de crear sus estilismos. Gracias a que cuentan con una suela bastante gordita, te vendrán de lujo para añadir algunos centímetros al llevarlas con tus pantalones de vestir de confianza. Están disponibles en El Corte Inglés por solo 110€.
Zapatillas con purpurina
Si además de sumar algunos centímetros también te llaman la atención aquellas propuestas que te ayudan a lucir más rejuvenecida y llamativa, estas zapatillas representan son una de las mejores alternativas que tienes a disposición para satisfacer tus deseos. Entre los elementos que más rollazo le impregnan a este modelo están los apliques en purpurina de los laterales, que junto con su suela gordita las convierten en una opción ideal para las chicas más bajitas. Fíchalas en El Corte Inglés por 179€.
Zapatillas tipo running
Pensadas principalmente para acompañar pantalones de vestir en tonos tierra o en color negro, estas zapatillas deportivas con suela significativamente gruesa y algo de cuña se posicionan como una de las alternativas más discretas, sofisticadas y fáciles de combinar de este listado. Si te interesan, las puedes comprar en El Corte Inglés, cuestan solo 79€; un chollazo.
Zapatillas en animal print
Por último, nos encontramos con las zapatillas más elevadas de la lista; justamente por esto son las favoritas de las mujeres más bajitas. Además de su funcionalidad, también se destacan por su diseño en animal print, el cual sigue siendo tendencia y le otorga un toque salvaje a cualquier look para convertirlo en uno más disruptivo. Las puedes encontrar en El Corte Inglés por 118,30€.
Así las cosas, con las alternativas que te acabamos de brindar no solo podrás hacerte con diseños de zapatillas súper chulos, sino que también acabarás incorporando pares sumamente funcionales si entre tus deseos o necesidades siempre está el hecho de lucir un poco más alta. ¡Échale un vistazo a estos y a muchos modelos más en El Corte Inglés y aprovecha su amplia oferta para fichar los que te acaben llamando más la atención! La Navidad está cada vez más cerca, y con ella, los regalos para tus amigas y los estilismos más sofisticados del año.
La gastronomía en España ha evolucionado constantemente, adaptándose a nuevos gustos y estilos de vida, pero una tendencia destaca en los últimos años: la creciente demanda de restaurantes tradicionales que ofrecen comida casera. Este fenómeno responde a un interés creciente por recuperar el sabor de lo auténtico, explorando platos que se han mantenido intactos a lo largo de generaciones.
“Cada vez más personas en el país buscan no solo saciar su apetito, sino también conectar con sus raíces, reviviendo los sabores que les recuerdan a los platos de sus abuelos y a las reuniones familiares”, comentan en Restaurante Casa Teo.
En un mundo donde la rapidez y la globalización son la norma, los restaurantes tradicionales se convierten en un refugio de autenticidad que atrae tanto a jóvenes como a adultos en busca de experiencias culinarias que les permitan saborear y recordar.
Nostalgia y cultura: el valor de lo tradicional en la cocina
La búsqueda de un restaurante tradicional con comida casera no solo es una cuestión de sabores; en España representa una conexión profunda con el pasado. Para muchos, las recetas clásicas, como el cocido madrileño, la fabada asturiana o la paella valenciana, son platos que evocan recuerdos de la infancia, encuentros familiares y momentos especiales. En un contexto de rápida urbanización y cambios en los hábitos de vida, la gente busca restaurantes que les permitan disfrutar de sabores que les traigan a la memoria esos instantes especiales, en lugar de platos ultraprocesados o altamente innovadores.
Este interés por lo tradicional refleja una tendencia más amplia donde los consumidores se vuelven más conscientes de los valores culturales que representan los platos de la cocina regional. En un país con una rica diversidad gastronómica, los restaurantes que mantienen viva la esencia de la cocina casera desempeñan un papel fundamental en la preservación de esta herencia cultural. Así, la demanda de comida casera no solo es un fenómeno culinario, sino también cultural, donde la comida se convierte en una experiencia de inmersión en la historia y la identidad española.
Comida casera y salud: una combinación que gana adeptos
A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable, muchos consumidores optan por restaurantes que ofrezcan platos caseros, elaborados con ingredientes frescos y de calidad. Las estadísticas lo confirman: en 2023, el 66 % de los restaurantes en España reportaron un aumento en la demanda de opciones de comida saludable entre sus clientes. Este interés se ve impulsado en gran medida por el deseo de consumir alimentos menos procesados, que respeten los ciclos de cultivo y se sirvan con toda la frescura que los caracteriza.
Para los comensales, la opción de elegir un restaurante tradicional que ofrece comida casera significa acceder a menús que suelen incluir productos de origen local y de temporada, aportando no solo un sabor más natural, sino también valor nutricional.
Así, se priorizan platos elaborados con métodos de cocción más saludables y en los que los ingredientes se seleccionan cuidadosamente, sin añadir aditivos innecesarios.
En definitiva, estos restaurantes no solo satisfacen el paladar de quienes buscan la tradición, sino que también responden a la demanda de aquellos que desean mantener una alimentación equilibrada y saludable.
Redes sociales y tendencias: el impacto de la visibilidad digital en el renacimiento de lo casero
La influencia de las redes sociales ha sido decisiva en la popularización de la comida casera en los restaurantes. Actualmente, plataformas como Instagram y TikTok funcionan como escaparates para mostrar experiencias culinarias, y los platos tradicionales se destacan por su autenticidad y la historia que llevan consigo. Los usuarios disfrutan compartiendo sus visitas a restaurantes que ofrecen platos como tortilla de patatas, croquetas caseras o guisos tradicionales, que muchas veces llaman la atención de otros usuarios por su aspecto familiar y reconfortante. El papel de los influencers gastronómicos ha sido clave para visibilizar y recomendar los restaurantes tradicionales, transmitiendo un mensaje de “vuelta a lo auténtico”.
Este interés ha generado un aumento en el tráfico hacia este tipo de establecimientos, atrayendo a una audiencia joven que quizás no había experimentado estos sabores o que encuentra en ellos un sentido de pertenencia y confort. Además, la viralización de contenidos que exaltan los platos caseros permite a los restaurantes tradicionales posicionarse en el mercado, alcanzando a clientes de todas las edades y ampliando su alcance gracias a la exposición digital.
Valoración de la experiencia y la personalización en la comida tradicional
A diferencia de las franquicias o restaurantes de comida rápida, los restaurantes tradicionales ofrecen una experiencia mucho más personal y personalizada. En muchos de estos establecimientos, los propietarios y chefs dedican tiempo a conocer a sus clientes, a sugerirles platos en función de sus preferencias y a mantener un trato cercano. Esta conexión personal y la atención a los detalles hacen que los comensales sientan que están en un espacio donde se respeta y se honra la cultura de la hospitalidad.
Además, muchos de estos restaurantes permiten a sus clientes conocer de cerca los procesos de preparación de los platos, ofreciendo una experiencia enriquecedora que va más allá de lo culinario. Al incluir detalles como la historia de la receta o la procedencia de los ingredientes, los restaurantes caseros refuerzan su valor como espacios de aprendizaje y conexión. Para los amantes de la cocina tradicional, estas experiencias no tienen comparación, ya que ofrecen una inmersión en la cultura gastronómica española.
Un futuro prometedor para la cocina casera en España
La tendencia hacia la comida casera en los restaurantes parece estar consolidándose como una parte esencial de la experiencia gastronómica en España. En un mercado que valora cada vez más lo auténtico y sostenible, los restaurantes tradicionales se destacan por su compromiso con la calidad y su capacidad de ofrecer algo más que una comida rápida. La demanda de experiencias genuinas y reconfortantes sigue en aumento, y es probable que estos establecimientos continúen evolucionando, adaptando sus recetas y ambientes sin perder su esencia.
En conclusión, el auge de la comida casera en los restaurantes españoles responde a una combinación de nostalgia, salud y el poder de las redes sociales. En un mundo cada vez más globalizado, estos espacios ofrecen una conexión con la cultura y las raíces culinarias del país, permitiendo a los comensales vivir experiencias ricas en significado y sabor. En un contexto en el que el comer se convierte en una actividad cargada de simbolismo, los restaurantes tradicionales representan un regreso a lo esencial, un refugio donde el tiempo parece detenerse para disfrutar de los sabores de siempre.
Diseñada para un consumo más ágil, dinámico y adaptado al presente, la plataforma ofrece acceso exclusivo a un amplio catálogo de historias originales. La plataforma nace desde ISII GROUP, lanzadera de proyectos audiovisuales que tiene por objetivo ser referente para el sector español en el apoyo, impulso y visibilidad de contenidos, ayudando a los creadores a transformar buenos guiones e historias en obras audiovisuales
Nace DIVERGENTE, una nueva plataforma digital gratuita de contenidos audiovisuales de hasta 59 minutos. Diseñada para un consumo más ágil, dinámico y adaptado al presente, la plataforma ofrece acceso exclusivo a un amplio catálogo de historias originales que reflejan una gran variedad de realidades inexploradas.
La plataforma despegaba ayer con un evento que reunió a centenares de asistentes entre personalidades del cine y del sector audiovisual.
La presentación estuvo a cargo del actor, director y productor español Paco León.
Amplio catálogo de contenidos exclusivos y gratuitos de menos de 59 minutos
El espectador de DIVERGENTE podrá disfrutar de estrenos exclusivos y de un amplio catálogo de títulos de producción española. Los mismos abarcan los formatos de ficción, documental, animación y experimental con una gran variedad de géneros y categorías como: acción, ciencia ficción, comedia, clásicas, deportes, drama, fantástico, thrillers, terror, romántica, LGTBI+, casos reales, sociales, histórico o musical.
Además, el catálogo gratuito de la plataforma abarca algunos de los títulos más relevantes del cine español de los últimos años, entre ellos, varios candidatos a los premios Goya o trabajos seleccionados en festivales internacionales como Berlín, Toronto, WICA Los Ángeles, Málaga, Sitges o Valladolid.
DIVERGENTE nace desde ISII GROUP, lanzadera de proyectos audiovisuales que tiene por objetivo ser referente para el sector español en el apoyo, impulso y visibilidad de contenidos, ayudando a los creadores a transformar buenos guiones e historias en obras audiovisuales. Para ello, invierte en proyectos de ficción, animación y documentales, y está presente de forma integral en todas las fases del proyecto, desde la adaptación de guion, preproducción, rodaje, distribución, comunicación y venta.
En este sentido, en su búsqueda por cambiar las reglas establecidas y con el objetivo de impulsar el talento existente, el grupo cuenta con diferentes acciones para apoyar a los creadores desde un enfoque integral y que puedan materializar sus narrativas.
Por ejemplo, el concurso de guiones BREAK ON TIME 59, que para el próximo año 2025 celebrará su segunda edición, busca descubrir y premiar a los mejores guiones originales con el compromiso de producir y convertir esas historias en películas. La primera edición tuvo lugar en junio de este año y desde hoy ya está abierta la convocatoria de la segunda edición. En este sentido, «Normas para una página de sucesos» fue una de las 13 piezas premiadas y ha sido la elegida como primer contenido exclusivo para el lanzamiento de DIVERGENTE.
«Normas para una página de sucesos» se trata de un trepidante thriller, con Raúl Prieto, Esther Acebo y Miguel Fernández como protagonistas y con la dirección de José Ortuño, que explora los rincones más oscuros del alma humana a través de una historia de ambición sin escrúpulos con el periodismo como telón de fondo.
Además, de esta película, el espectador podrá disfrutar de un amplio catálogo de contenidos que se irán ampliando y actualizando de forma continua. Actores como Esther Acebo, Javier Almeda, Santiago Alverú, Alberto Amarilla, María Barranco, Pedro Casablanc, Fernando Cayo, Verónica Forqué, Ingrid García Jonsson y Macarena Gómez, entre otros, son algunos de los grandes nombres del cine español que el espectador podrá disfrutar al descargar la plataforma.
Según el Ministerio de Cultura en 2023 se produjeron en España aproximadamente 556 contenidos de formatos de menos de 59 minutos. «El lanzamiento de DIVERGENTE es un reclamo por crear una plataforma que permita visibilizar contenidos que no tienen cabida en los canales actuales de exhibición. De estos, muy pocos ven la luz y el abanico de opciones disponibles para darlos a conocer en el circuito son escasas. De aquí surge la necesidad de crear un nuevo segmento, ya que creemos que existe otra forma de ver y explorar historias que inspiren y entretengan», señala Silvia Carvalho, presidenta de ISII GROUP.
Plataforma gratuita, tecnológica y con acceso a una gran variedad de narrativas
Pensada para una experiencia multidispositivo (Web, Smart TV ’s y dispositivos móviles iOS y Android) sin interrupciones, la plataforma digital gratuita dispone de un amplio abanico de géneros e historias de menos de 59 minutos. A su vez, la innovación tecnológica aplicada en una interfaz intuitiva facilita la navegación de contenidos. La implementación de IA y Machine Learning ofrecen un diferencial a los usuarios a la hora de recibir recomendaciones.
Ecosistema sostenible y compensación justa para los creadores de contenido
El modelo de DIVERGENTE garantiza la distribución justa y transparente de los ingresos generados por la plataforma. Esto se traduce en una compensación adecuada al tipo de contenido que han producido los creadores, fomentando un ecosistema sostenible y próspero para los formatos de menos de 59 minutos. Además, posibilita la monetización y seguimiento en tiempo real: gracias a esta propuesta de valor, los creadores de contenidos obtienen una compensación justa por sus producciones y acceso a métricas en directo para conocer el feedback de la audiencia.
DIVERGENTE ya se encuentra disponible en todos los soportes web, Smart TV ’s y dispositivos móviles iOS y Android.
Para descargar las imágenes de recurso, acceder al siguiente enlace.
Las tres empresas se han unido para lanzar el servicio Adelante Efectivo para Conductores que permitirá mejorar el acceso al crédito para muchas personas y empresas
En una colaboración significativa, Yango en Côte d’Ivoire, parte del Grupo Yango, una empresa tecnológica global que desarrolla servicios cotidianos, se ha unido a COFINA, una destacada institución de mesofinanzas en el país, y a Yabx (https://Yabx.co/), una plataforma de finanzas integradas que crea perfiles crediticios para clientes con poca o ninguna experiencia crediticia, para lanzar el servicio de Adelanto de Efectivo para Conductores. Este es un producto de préstamo digital diseñado para mejorar el acceso al crédito para muchas personas y empresas. Los beneficiarios tendrán acceso inmediato a adelantos de efectivo de hasta 300,000 XOF (500 USD) con opciones de reembolso flexibles que oscilan entre dos y ocho semanas. Esta colaboración es actualmente exclusiva para conductores asociados de Yango, con planes futuros de expandirse a consumidores, agentes de entrega de alimentos y comerciantes.
Al referirse al impacto de la asociación, el Sr. Kadotien Soro, gerente de país de Yango en Côte d’Ivoire, destacó la importancia de brindar apoyo financiero a los emprendedores y conductores asociados para ayudarles a hacer crecer sus negocios: «Estamos emocionados de asociarnos con COFINA y Yabx para apoyar a nuestra comunidad. Al proporcionar este servicio de préstamos a nuestros conductores asociados y usuarios, les damos el poder de cumplir sus sueños e invertir en sus negocios. Esta es una gran oportunidad, e insto a todos los beneficiarios a aprovecharla y a ser diligentes en el uso de estos fondos para crecer».
Yango opera en más de 30 países en todo el mundo, incluidos varios países africanos como Côte d’Ivoire, Zambia, Ghana, Etiopía, la República Democrática del Congo, Angola, Mozambique, Camerún, Senegal y Namibia. Con una base de usuarios en rápido crecimiento y una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de la industria del 5,96 %, la oportunidad para proporcionar inclusión financiera a segmentos previamente desatendidos sigue ampliándose.
Yango gestiona millones de viajes y entregas mensualmente a través de sus socios. El lanzamiento del servicio de «adelanto de efectivo para conductores» refuerza el compromiso con los conductores y mejora el acceso financiero dentro de la comunidad de Yango, contribuyendo a una experiencia más satisfactoria para todos los usuarios. Con una base de usuarios, tanto de conductores como de pasajeros, que crece más del 25 % año tras año, Yango ofrece a los conductores una forma eficiente de gestionar su flujo de efectivo y cubrir sus gastos diarios.
Yabx, una plataforma avanzada de Préstamos como Servicio (LaaS), utiliza inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje automático para analizar huellas digitales y crear identidades financieras detalladas para prestatarios que no tienen acceso previo al crédito formal. Al emplear métodos no tradicionales de calificación crediticia y construir un proceso de préstamo completo dentro de la aplicación de Yango, Yabx permite a los conductores recibir adelantos de efectivo en tiempo real. Yabx ha desarrollado e implementado con éxito una amplia gama de soluciones financieras en África, Asia y América Latina. Estas ofertas incluyen préstamos a plazo, sobregiros, microcréditos, financiamiento de dispositivos móviles y más, todas diseñadas para fomentar la inclusión financiera y empoderar a las comunidades desatendidas.
Puneet Chopra, Director de Crecimiento de Yabx, comentó: «Esta asociación con Yango marca un hito clave en nuestra misión de ofrecer servicios financieros adaptados a los mercados emergentes. Al integrar los préstamos directamente en la plataforma de Yango, estamos eliminando barreras al acceso financiero y ofreciendo a los usuarios un acceso rápido y conveniente al capital. Creemos que los préstamos integrados tienen el potencial de transformar el acceso al crédito en regiones desatendidas y de contribuir a una economía colaborativa más sostenible en África.
El Grupo COFINA, líder en mesofinanzas en África Occidental y Central, se dedica a promover la inclusión financiera apoyando a pequeñas y medianas empresas (PYME) y emprendedores en su desarrollo. Como socio en este proyecto innovador, COFINA Côte d’Ivoire desempeña un papel clave al proporcionar la financiación necesaria, asegurando que los conductores de Yango tengan acceso rápido y simplificado al crédito. Con su experiencia y alcance continental, COFINA reafirma su compromiso de apoyar iniciativas destinadas a fortalecer las economías de plataforma y contribuir al crecimiento económico inclusivo en Côte d’Ivoire y más allá.
«En COFINA, creemos firmemente en el poder de la inclusión financiera y la digitalización para impulsar la innovación y apoyar a los actores de la economía digital. Esta asociación con Yango y Yabx representa un paso significativo hacia adelante en la oferta de soluciones de financiamiento adaptadas a las necesidades de los conductores de Yango. Estamos orgullosos de desempeñar un papel en esta iniciativa, que abre camino hacia una economía digital más inclusiva y resiliente en Côte d’Ivoire», enfatizó el Sr. Amed Sié TOURE, Director General de COFINA Côte d’Ivoire.
La integración de modelos de préstamo basados en datos y tecnología de inteligencia artificial en el sector financiero permite una rápida expansión de los servicios financieros sin añadir un riesgo significativo. Esta innovación no solo permite a los conductores acceder a préstamos formales por primera vez, sino que también los introduce a un proceso simplificado y adaptado a sus necesidades inmediatas. A través de este proceso, las personas y pequeñas empresas, que constituyen el «eslabón perdido» en los ecosistemas africanos al no ser clientes principales de las instituciones de microfinanzas ni de los bancos tradicionales, pueden ser reconocidos como prestatarios creíbles con puntajes de crédito legítimos.
Este servicio está diseñado para mejorar la estabilidad financiera de los conductores, permitiéndoles concentrarse en su trabajo sin tensiones financieras. Yabx, Yango y COFINA están orgullosos de liderar el camino en la provisión de soluciones financieras inclusivas y en apoyar el crecimiento de una economía colaborativa sostenible en África.
La red de más de 3.000 cajeros automáticos de Euronet ha ayudado a localizar 65 personas desaparecidas en los últimos 4 años. Además, la empresa ha respondido a más de 7.000 solicitudes policiales y judiciales de imágenes e informes desde 2017, para resolver casos de alta prioridad, incluido un caso de homicidio en Benidorm en 2019. Euronet es la primera empresa galardonada que no pertenece al sector de la seguridad
Euronet, empresa líder en servicios de pago a nivel mundial, con una red de más de 3.000 cajeros automáticos en España, casi 55.000 en el mundo y presencia en alrededor de 200 países, ha sido galardonada con el ‘Premio Mención Honorífica’ por la Policía Nacional por su destacada contribución en la colaboración, prevención e investigación de delitos y sus excepcionales procesos e infraestructuras globales e integrados en gestión de seguridad. El premio fue otorgado en el día Anual de Reconocimiento de la Seguridad Privada, celebrado en la sede de la Policía Nacional en Madrid, siendo la primera vez que se entrega a una empresa que no pertenece al sector de la seguridad.
Los equipos de Seguridad e Informática de Euronet fueron elogiados por su papel activo a la hora de garantizar la seguridad física y técnica, salvaguardar la información y contribuir a la seguridad pública. Entre los galardonados se encontraban tres profesionales informáticos de Euronet dedicados a la seguridad de la información y un miembro del equipo de seguridad de Euronet en España, que fueron reconocidos por su eficaz colaboración con diversas unidades de la Policía Nacional.
La Policía Nacional evaluó varias contribuciones clave de las iniciativas de seguridad de Euronet para otorgar este premio, entre ellas destaca:
Amplios programas de formación interna: Euronet ha puesto en marcha amplias iniciativas de formación para cultivar una cultura de seguridad entre todos los empleados. Éstas incluyen módulos sobre protección de la información, uso responsable de los sistemas informáticos, identificación de amenazas para los sistemas tecnológicos, marcos legales de conducta profesional, prevención de riesgos laborales y prácticas contra el blanqueo de dinero. Los nuevos empleados reciben cursos a medida y todos los empleados son informados en tiempo real de los actos antisociales que afectan a los cajeros automáticos de toda Europa.
Colaboración rápida y eficaz con la policía y la judicatura: Euronet ha respondido a más de 7.000 solicitudes policiales y judiciales de imágenes e informes desde 2017. Estas colaboraciones han sido fundamentales para resolver casos de alta prioridad, incluido un caso de homicidio en Benidorm en 2019.
Colaboración #SOSDesaparecidos para alertas de personas desaparecidas: Desde febrero de 2020, a través de un acuerdo con el Centro Nacional de Desaparecidos y la asociación #SOSDesaparecidos, Euronet ha mostrado 380 alertas de personas desaparecidas en las pantallas de los cajeros automáticos de toda España, ayudando a localizar a 65 personas desaparecidas, incluyendo varios casos de alto riesgo.
Apoyo a iniciativas de pruebas antirrobo: Euronet ha aportado 15 cajeros desmantelados a laboratorios de pruebas técnicas para la investigación de sistemas antirrobo, ayudando a reforzar las medidas de seguridad contra explosivos y manipulación física.
Promoción de avances legislativos en seguridad privada: Euronet ha aportado ideas y sugerencias basadas en datos que han apoyado los avances legislativos en el sector de la seguridad privada.
Presidiendo el acto, el Comisario General de Seguridad Ciudadana, D. Juan Carlos Castro, destacó el papel fundamental de la seguridad privada en las labores de seguridad ciudadana, afirmando: «La seguridad privada es una extensión de la seguridad pública. El trabajo y la colaboración de sus profesionales es esencial en la lucha contra la delincuencia y para garantizar la convivencia ciudadana y la continuidad del negocio de sus empresas».
Por su parte, D. Andrés Martín, Director de Seguridad de Euronet en España, expresó su orgullo al recibir el premio: «Como empleado de Euronet, estoy muy orgulloso de formar parte del equipo de profesionales que trabajan en la seguridad colectiva de los empleados, la protección de activos y bienes, el cuidado de la información y la continuidad del negocio en situaciones críticas».
En esta edición los premios han seleccionado a 120 galardonados entre cientos de candidatos y Euronet ha sido el único galardonado fuera del sector de la seguridad. Este reconocimiento subraya la dedicación de Euronet en la seguridad tanto de sus operaciones como del público en general, lo que refleja su compromiso de responsabilidad compartida en la prevención de la delincuencia.
El Día del Reconocimiento a la Seguridad Privada, que se celebra anualmente desde 2013, rinde homenaje a las empresas y al personal de seguridad privada que colaboran estrechamente con las fuerzas del orden para garantizar la seguridad pública. El Director General de la Policía firma personalmente los galardones, que se entregan a los departamentos, directores y personal de seguridad de las empresas por su dedicación ejemplar, su profesionalidad y, en ocasiones, sus acciones heroicas en la prevención de la delincuencia.
La Cumbre de Cooperación Energética de África Occidental (WA-ECS), celebrada en Lomé (Togo) del 3 al 5 de diciembre, reunió a gobiernos y líderes energéticos internacionales durante tres días de discusiones y debates, en los que se abordaron los retos que plantea el desarrollo de proyectos en la región de la CEDEAO y se promovió el crecimiento energético sostenible en toda África Occidental, con dos proyectos ya firmados
El martes 3 de diciembre, tras las palabras de bienvenida de Abdoulaye Sylla, Portfolio Manager & Head of Corporate Development, EnergyNet, comenzaron los trabajos en el marco del evento.
Hablando en nombre del Grupo del Banco Mundial, Kwawu Mensan Gaba, director de Prácticas de la Unidad de Energía de África Occidental, expresó el firme compromiso del Grupo con la construcción de un futuro energético sostenible para África Occidental.
«Desde 2020, hemos movilizado más de 5.000 millones de dólares para proyectos energéticos en África Occidental. A través de nuestra iniciativa Misión 300, lanzada en Washington DC en abril de 2024, en colaboración con el Grupo del Banco Africano de Desarrollo, pretendemos reunir financiación innovadora y a gran escala para ofrecer acceso universal a la electricidad en la región. Esta iniciativa, que forma parte integral de nuestra visión de una transición energética justa, combina inversiones, reformas y soluciones tecnológicas para garantizar una energía fiable, sostenible y asequible para todos», afirmó Kwawu Mensan Gaba.
El Excmo. Sr. Sédiko Douka, Comisario de Infraestructuras, Energía y Digitalización de la CEDEAO, destacó el reto al que se enfrentan las comunidades de la región de la CEDEAO donde, a pesar de los vastos recursos energéticos disponibles, solo el 56% de los hogares tienen acceso a la electricidad.
«La reciente iniciativa del Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial para suministrar electricidad a 300 millones de personas del África subsahariana -la mitad de la población del continente sin acceso- es muy loable. Esperamos recibir una parte proporcional de este esfuerzo, que beneficiará a 100 millones de personas en África Occidental, basándonos en el tamaño de nuestra población y en los niveles actuales de acceso», comentó el Excmo. Sr. Sédiko Douka.
S.E. el Excmo. Sr. Robert Koffi Messan Eklo, Ministro de Minas y Recursos Energéticos de la República Togolesa, pronunció el discurso de apertura ministerial e hizo un llamamiento al compromiso y al cambio.
«Ha llegado el momento de pasar de las palabras a los hechos. Hago un llamamiento solemne a todas las partes interesadas presentes para que se comprometan firmemente a abrazar esta transformación energética. A los responsables políticos, les insto a crear las condiciones favorables para la inversión y la innovación. A los inversores privados, les pido que aprovechen las oportunidades que ofrece nuestro sector energético en rápida transformación. Y a los socios técnicos y financieros, les pido que presten un apoyo continuo a nuestros esfuerzos», afirmó S.E. el Excmo. Sr. Robert Koffi Messan Eklo.
La cumbre contó con la presencia de Su Excelencia Victoire Tomegah Dogbé, Primera Ministra de la República Togolesa, quien destacó la importancia de Togo en la región.
«Togo destaca como un importante centro energético, gracias a sus infraestructuras de categoría mundial dedicadas al transbordo y almacenamiento de hidrocarburos. Su doble experiencia, tanto portuaria como en alta mar, proporciona un suministro seguro de combustible tanto a África Occidental como a todo el corredor atlántico. Bajo el liderazgo visionario de Su Excelencia Faure Essozimna Gnassingbé, Presidente de la República Togolesa, Togo se compromete plenamente a facilitar las inversiones proporcionando un marco reglamentario transparente y atractivo, fomentando las innovaciones locales para que nuestras soluciones energéticas puedan adaptarse a nuestras necesidades actuales, y favoreciendo los intercambios regionales e internacionales para que podamos avanzar juntos», comentó Victoire Tomegah Dogbé.
Al cierre de la cumbre, el jueves 5 de diciembre, ya se habían realizado progresos.
Tchapo Singo, Director General de Energía del Ministerio de Minas y Recursos Energéticos, resumió los resultados y las medidas a adoptar, entre ellas las directrices para garantizar el suministro de combustible y energía, reforzar la cooperación interestatal, comprometerse en reformas políticas y reglamentarias, centrarse en el desarrollo de capacidades y aumentar el papel del gas natural, componente clave del futuro energético de la región.
«Estamos encantados de que la Cumbre haya proporcionado un marco ideal para que Togo emprenda acciones concretas mediante la firma de dos memorandos de entendimiento: uno con HAIER como parte de una asociación para reforzar la capacidad tecnológica de Togo en el campo de las energías renovables, en particular para las centrales solares; y otro con RELP, proporcionando apoyo técnico e institucional al Ministerio de Minas y Recursos Energéticos con el objetivo de proporcionar acceso universal a la electricidad. Togo también se ha comprometido con los jóvenes en el sector de la energía, ofreciendo inmediatamente prácticas y puestos de trabajo a 50 jóvenes, apuntó Tchapo Singo.
En la clausura de la ceremonia, S.E. el Honorable Mawusi Kakatsi, Ministro Delegado ante el Ministro de Minas y Recursos Energéticos, expresó su agradecimiento al Grupo del Banco Mundial y declaró: «Todos entendemos que es juntos, en un espíritu de cooperación, como podremos acelerar el proceso y lograr los resultados deseados por cada uno de nuestros países, así como construir el futuro energético sostenible y próspero que esperan nuestras respectivas poblaciones. Una vez más, me gustaría reiterar el sincero agradecimiento del Gobierno togolés a todos y cada uno de ustedes por su participación. Permítanme hacer extensiva nuestra felicitación a los dirigentes de EnergyNet, nuestro socio en la organización de esta cumbre».
Distribuido por APO Group en nombre de EnergyNet Ltd..
Promovido por la Fundación València Activa, este encuentro ha reunido a expertos locales y nacionales para debatir sobre las oportunidades laborales y de emprendimiento en un sector en pleno auge. El congreso ha abordado temas clave como la creación de empleo, la cooperación con la administración pública y el impacto de la accesibilidad en la economía y el bienestar social
El edificio de Veles e Vents ha sido el escenario del I Encuentro de Accesibilidad y Empleo en Valencia, un evento promovido por la Fundación València Activa (Ayuntamiento de València, Área de Ocupación y Formación), que se ha celebrado los días 10 y 11 de diciembre. Este encuentro, dirigido a profesionales locales y nacionales del sector de la accesibilidad, se ha presentado como un punto de encuentro para abordar las oportunidades laborales y de emprendimiento en un sector en continuo crecimiento.
El congreso, que ha contado con el respaldo de la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS) y la certificación de accesibilidad AIS (Sistema Indicador de Accesibilidad), ha generado un espacio de reflexión y acción que ha resaltado la accesibilidad como un motor de cambio social y económico. Para ello, se han ofrecido una serie de exposiciones, mesas redondas, talleres y entrevistas en los que se han abordado temas de gran interés y relevancia, como la creación de empleo en el sector, la cooperación con la administración pública, el emprendimiento en accesibilidad y la inversión en economía de impacto.
El I Encuentro de Accesibilidad y Empleo en València tiene vocación de continuidad y aspira a convertirse en un referente periódico para seguir promoviendo el acceso al empleo, el autoempleo y el emprendimiento en el sector de la accesibilidad. La Fundación València Activa, en su labor de impulsar políticas de empleo y desarrollo económico, busca consolidar a València como un modelo de innovación y justicia social, proyectando a la ciudad como una de las más accesibles de Europa.
Oportunidades de empleo y emprendimiento en el sector de la accesibilidad
Uno de los principales objetivos de este Congreso ha sido visibilizar cómo la accesibilidad se ha convertido en un nicho de mercado generador de empleo en una amplia variedad de disciplinas, desde la arquitectura y la ingeniería hasta la informática, pasando por la gestión de espacios y servicios accesibles. Las mesas de trabajo y conferencias han presentado casos de empresas que han integrado la accesibilidad en su modelo de negocio, demostrando cómo este enfoque ha impulsado la creación de nuevos puestos de trabajo y también la integración de personas con discapacidad en sus plantillas.
Además, el evento ha servido como plataforma para explorar las oportunidades de emprendimiento en el sector de la accesibilidad, con la participación de empresas valencianas emergentes y punteras a nivel internacional que ofrecen soluciones innovadoras y tecnológicas. También, se ha discutido el papel de los fondos responsables e inversores sociales, que ven en la accesibilidad no solo una necesidad, sino una oportunidad estratégica para impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad.
Reflexión sobre los retos y avances en la accesibilidad
El congreso también se ha dedicado a reflexionar sobre los avances conseguidos y los retos que aún persisten en el ámbito de la accesibilidad. Así, se ha debatido sobre la importancia de integrar la accesibilidad en las infraestructuras y la construcción, haciendo hincapié en la necesidad de adaptar los espacios y servicios urbanos para que sean inclusivos, o la adaptación de servicios para las personas mayores.
Otro tema crucial ha sido la colaboración entre los sectores público y privado para asegurar que la accesibilidad sea una prioridad en las políticas locales e internacionales. En este sentido, se han discutido las estrategias necesarias para integrar los requisitos de accesibilidad en licitaciones y contratos públicos, lo que representa un desafío global para las ciudades, pueblos e infraestructuras del futuro.
La accesibilidad como motor de bienestar social
En otro orden de cosas, uno de los mensajes centrales del Congreso ha sido cómo la accesibilidad está directamente vinculada al bienestar social y a la mejora de la calidad de vida de todas las personas, en especial de aquellas con discapacidad. A través de diversas ponencias y mesas de debate, se ha enfatizado que sin accesibilidad no puede haber bienestar, y que la eliminación de barreras físicas y sociales es fundamental para que todos los ciudadanos puedan participar plenamente en la vida diaria.
Asimismo, se ha abordado la creciente demanda de profesionales especializados en accesibilidad, destacando la necesidad de incluir la accesibilidad como una categoría profesional esencial en el mercado laboral. La docencia ha sido otro de los temas clave, ya que se reconoce que la formación de nuevos profesionales es fundamental para asegurar el avance del sector y dar respuesta a la demanda creciente.
Este congreso coincide con la reciente celebración del Día Mundial de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), lo que refuerza la importancia de realizar acciones formativas e informativas relacionadas con la diversidad, la inclusión y la accesibilidad.
La elección de un buen taller mecánico es esencial para mantener tu automóvil en óptimas condiciones y garantizar tu seguridad en carretera. Un taller adecuado no solo debe contar con mecánicos capacitados, sino también ofrecer confianza y calidad en cada servicio. Sin embargo, entre la gran cantidad de opciones disponibles, seleccionar el lugar correcto puede ser un desafío. A continuación, presentamos cinco aspectos clave para elegir el mejor taller para tu vehículo.
Verificación de certificaciones y credenciales del taller
Un taller confiable debe contar con mecánicos que posean certificaciones reconocidas en la industria. Estas credenciales indican que los profesionales han superado rigurosas evaluaciones que acreditan su competencia y experiencia. Contar con estas certificaciones no solo garantiza un conocimiento actualizado de las tecnologías y técnicas de reparación más modernas, sino también un compromiso con altos estándares de trabajo y ética.
Un taller certificado brinda la tranquilidad de saber que los profesionales encargados de un automóvil conocen bien su labor y que el servicio ofrecido cumple con las normativas de la industria, lo cual contribuye tanto al rendimiento del vehículo como a la seguridad en carretera.
Evaluación de la experiencia y trayectoria del mecánico
La experiencia de un mecánico es un factor esencial al momento de resolver problemas complejos de reparación. Un profesional con años de experiencia en el sector automotriz ha tenido la oportunidad de enfrentar una amplia variedad de problemas y ha adquirido la habilidad para diagnosticarlos y solucionarlos con eficacia. Además, la experiencia suele ir acompañada de una sólida trayectoria de servicio al cliente y de reparaciones satisfactorias, algo que se puede verificar a través de reseñas en línea, recomendaciones o testimonios de clientes previos.
Al optar por un taller con un equipo experimentado, aumentan las posibilidades de recibir un servicio confiable, rápido y de calidad que garantice el buen funcionamiento de un automóvil.
Especialización en la marca y modelo del vehículo
“Cada marca y modelo de automóvil tiene características únicas y problemas específicos que requieren un conocimiento particular. Por ello, es importante considerar un taller multimarca que cuente con mecánicos especializados en cualquier modelo de vehículo”, comentan desde Audio Mecánica, taller de Mecánica en Tenerife.
Los talleres que se especializan en ciertos modelos o marcas poseen una comprensión más profunda de los componentes y sistemas propios de cada vehículo, lo que permite realizar diagnósticos más precisos y reparaciones más eficaces. Además, estos talleres suelen estar mejor equipados con las herramientas y piezas específicas necesarias para el mantenimiento de esa marca, lo cual reduce el tiempo de espera y asegura que las piezas de repuesto sean compatibles y de calidad.
Elegir un taller especializado en la marca ofrece la garantía de que tu vehículo recibirá el tratamiento preciso que necesita.
Transparencia en los costos y tiempos de servicio
La honestidad en los precios y tiempos de entrega es una característica esencial de un buen taller mecánico. Antes de realizar cualquier reparación, un taller de confianza debe ser capaz de proporcionarte un presupuesto detallado y claro, explicándote en qué consiste cada servicio y su costo asociado. La transparencia es clave para evitar sorpresas y sobrecostos inesperados, permitiéndote tomar decisiones informadas sobre el mantenimiento de tu automóvil. Además, los talleres serios informan de manera clara los tiempos de entrega y se esfuerzan por cumplir con los plazos acordados, algo especialmente importante para quienes dependen de su vehículo en su día a día.
Preguntar por el procedimiento de facturación y por cualquier garantía asociada a los servicios te ayudará a evaluar el compromiso del taller con la satisfacción del cliente.
Reputación y recomendaciones del taller
En un mercado tan competitivo, la reputación es uno de los activos más valiosos de un taller mecánico. Consultar las opiniones y valoraciones de otros clientes puede ofrecerte una visión realista de la calidad del servicio y de la atención al cliente que puedes esperar. Hoy en día, la mayoría de los talleres cuentan con una presencia en línea, donde los usuarios pueden dejar sus reseñas y comentarios.
Una valoración positiva recurrente es indicativa de que el taller cumple con los estándares de calidad y servicio esperados, mientras que las recomendaciones de amigos o familiares son también un indicador fiable. Elegir un taller con una buena reputación en el sector automotriz te asegura que estás depositando tu vehículo en manos de profesionales valorados y reconocidos por su trabajo.
Reflexión final: la importancia de elegir el taller adecuado
Optar por un buen taller mecánico es una inversión en la vida útil del automóvil y en la tranquilidad como conductor. Al evaluar cuidadosamente aspectos como las certificaciones, la experiencia, la especialización, la transparencia en los costos y la reputación, puedes tomar una decisión informada y evitar contratiempos innecesarios.
Recuerda que un servicio de calidad no solo alarga la vida del vehículo, sino que también contribuye a la seguridad en la carretera.
La elección de materiales adecuados en una reforma es esencial, y los cables eléctricos de alta calidad son, sin duda, uno de los elementos más críticos. La calidad del cableado eléctrico no solo determina el rendimiento de los sistemas eléctricos, sino que también es clave para garantizar la seguridad en el hogar y en entornos industriales.
“Un sistema eléctrico bien diseñado y construido con cables de alta calidad minimiza los riesgos de accidentes eléctricos y contribuye a la eficiencia y rentabilidad de la instalación a largo plazo”, comentan desde Rexon, fabricantes de cables eléctricos.
A continuación, profundizaremos en el impacto de la calidad de los cables en la seguridad, el rendimiento y el cumplimiento normativo en proyectos de renovación.
Seguridad ante riesgos eléctricos: prevención de incendios y accidentes
Uno de los aspectos más importantes de utilizar cables eléctricos de calidad en una reforma es la seguridad que estos proporcionan frente a los riesgos de incendio y cortocircuitos. Los cables de baja calidad o los que no cumplen con las normas de seguridad tienden a deteriorarse rápidamente, exponiéndose a fallos que pueden generar cortocircuitos y, en consecuencia, incendios. En cambio, los cables de alta calidad producidos por fabricantes de cables eléctricos en Aragón están diseñados específicamente para soportar altos niveles de uso sin degradarse y cuentan con recubrimientos que son resistentes a las llamas, lo que reduce la probabilidad de que el fuego se propague a través del cableado.
El uso de cables certificados y resistentes permite a los propietarios de viviendas y empresas confiar en que su instalación es segura y está diseñada para prevenir incidentes peligrosos. De esta forma, una inversión inicial en cableado de calidad no solo minimiza riesgos, sino que proporciona una tranquilidad duradera, tanto para los responsables de la obra como para los usuarios finales.
Suministro eléctrico confiable y rendimiento óptimo
El rendimiento de un sistema eléctrico depende en gran medida de la calidad de los cables utilizados. Los cables de alta calidad están fabricados para manejar la carga eléctrica de manera estable, lo que resulta en un suministro de energía sin fluctuaciones y sin caídas de tensión. Este aspecto es especialmente relevante en entornos comerciales e industriales, donde la maquinaria y los equipos eléctricos requieren un flujo de energía constante para evitar interrupciones en la producción.
Además, los cables de baja calidad suelen desgastarse rápidamente, generando un aumento en los costos de mantenimiento y reemplazo a medio y largo plazo. Un sistema construido con materiales de calidad minimiza estos problemas, alargando la vida útil del cableado y reduciendo los costes de operación. Esto hace que la inversión en cables eléctricos de alto rendimiento sea una decisión que repercute directamente en la eficiencia y la rentabilidad de cualquier proyecto de construcción o renovación.
Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales
El cumplimiento de las normativas eléctricas es otro pilar fundamental en cualquier obra de renovación. Las leyes de seguridad eléctrica establecen parámetros estrictos para garantizar que los sistemas eléctricos operen de manera segura y eficiente, protegiendo a los ocupantes de posibles peligros. Utilizar cables de alta calidad y certificados facilita el cumplimiento de estas regulaciones, ya que estos productos están diseñados y probados para cumplir con los estándares de seguridad exigidos.
El uso de cables certificados ayuda a prevenir fugas eléctricas, subidas de tensión y otros problemas que podrían poner en riesgo la integridad de los sistemas eléctricos. En caso de que se produjeran incidentes debido al uso de cables de baja calidad, las implicaciones legales podrían ser significativas. Por lo tanto, asegurarse de que el cableado cumpla con todas las regulaciones vigentes es una inversión inteligente y responsable, especialmente en entornos que requieren un alto nivel de seguridad, como hospitales, edificios de oficinas y fábricas.
Calidad como inversión en seguridad y eficiencia
La elección de cables eléctricos de alta calidad en cualquier reforma o proyecto de construcción no es solo una cuestión de rendimiento, sino una prioridad en términos de seguridad y cumplimiento. La durabilidad, eficiencia y resistencia que ofrecen los cables de calidad reducen los riesgos de accidentes y optimizan el funcionamiento del sistema eléctrico, creando un entorno seguro y confiable para los usuarios.
Invertir en cables eléctricos de calidad es, en definitiva, una decisión inteligente para cualquier propietario o contratista comprometido con la seguridad y la sostenibilidad. Con los cables adecuados, no solo se asegura el cumplimiento de las normativas, sino que también se protege a las personas, se reducen los costos de mantenimiento y se garantiza una vida útil más larga para el sistema eléctrico.
En el panorama profesional de la arquitectura, la mayoría de los titulados orientan su carrera hacia el diseño, la construcción o la gestión de proyectos. Sin embargo, existe una salida profesional que pocos arquitectos consideran: convertirse en Arquitecto de Hacienda.
Este rol, ligado al ámbito de la función pública, ofrece estabilidad, condiciones laborales atractivas y una contribución directa al desarrollo territorial del país.
El Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública desempeña funciones clave como la valoración y gestión catastral, la inspección de inmuebles, la redacción de ponencias de valores y la dirección de proyectos relacionados con el patrimonio estatal. Además, intervienen en áreas como la política de vivienda y suelo, y en procesos de contratación pública.
¿Qué implica ser arquitecto de hacienda?
Más allá del prestigio asociado a esta oposición, los Arquitectos de Hacienda disfrutan de un horario flexible, jornadas de 35 horas semanales y un salario inicial competitivo que ronda los 44.000 euros brutos anuales, alcanzando cifras de hasta 80.000 euros con experiencia. Más detalles sobre elsueldo de un Arquitecto de Hacienda revelan el atractivo económico de esta profesión.
El camino a la plaza: una oposición exigente
Acceder a este cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública requiere superar un proceso de oposición, que incluye exámenes teóricos, prácticos y orales. La oposición aborda áreas como derecho, economía, urbanismo y valoración inmobiliaria, consolidando un perfil técnico-administrativo único.
Prepararse adecuadamente para esta oposición es determinante. Profesionales como José Sánchez, preparador de oposición Arquitecto de Hacienda, ofrecen una guía experta basada en su propia experiencia de éxito.
Haciendo honor a su lema: «La oposición es para el constante, no para el brillante», José, obtuvo el número uno en el examen oral en 2021, y proporciona a sus alumnos herramientas clave como resúmenes temáticos, ejercicios prácticos y estrategias personalizadas para optimizar el tiempo de estudio y garantizar resultados.
Una apuesta por la estabilidad y el crecimiento profesional
Optar por esta salida laboral no solo asegura un futuro estable, sino que también abre puertas a proyectos de alto impacto en la gestión pública. Con convocatorias anuales que ofrecen decenas de plazas, y con un temario que combina aspectos técnicos y jurídicos, la oposición a Arquitecto de Hacienda se presenta como una oportunidad profesional excepcional para quienes buscan diversificar su carrera.
En un entorno donde menos del 1% los arquitectos opta por esta vía, el Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública destaca como un camino poco transitado, pero lleno de posibilidades.
Farline, marca propia de Cofares, ha recibido el reconocimiento de ‘Producto del Año 2025’ por su acondicionador Leave-In. De venta exclusiva en farmacias, este innovador tratamiento ha obtenido una excelente valoración por parte de los consumidores, destacando sus beneficios para mantener el cabello saludable, hidratado y protegido.
El certamen ‘Producto del Año’, que en 2025 celebra su 25º aniversario en España, premia cada año a los productos más innovadores, basándose en la votación directa de miles de consumidores.
Este distintivo refuerza el compromiso de Cofares – y de su marca Farline – por ofrecer soluciones novedosas a los farmacéuticos comunitarios. Todo ello, además, dentro de una familia de productos de gran calidad y con una amplia acogida en la farmacia, como es la categoría capilar.
El acondicionador Leave-In de Farlinecombina hidratación, protección y facilidad de uso en un producto innovador que no requiere aclarado. Su fórmula enriquecida con 11 aminoácidos esenciales fortalece y nutre el cabello, al tiempo que protege el calor y la fibra capilar frente a los daños solares y combate el encrespamiento.
Farline, un referente en la farmacia
Con un 58,9% de cuota en el mercado de marcas propias de distribución en farmacia[1], el liderazgo de Farline en cuanto a innovación y calidad farmacéutica es indiscutible y, junto a su excelente calidad/precio, sitúan a la marca como un valor seguro para la farmacia y los consumidores.
Farline supera los 111 millones de euros de facturación, con un crecimiento de un 13% respecto al año anterior1. Entre sus objetivos, destaca el lanzamiento de nuevos productos o categorías acorde a las tendencias del mercado posicionando a la farmacia como centro especializado en salud y bienestar.
Madrid, 31 de octubre de 2023 – Leox es un marketplace diseñado para transformar la gestión de servicios legales en España. Esta plataforma digital conecta de manera eficiente a empresas, despachos de abogados y profesionales independientes con proveedores legales que pueden cubrir sus necesidades de forma ágil y segura.
Fundada bajo la visión de Francisco Agudo Ruiz, un profesional con amplia experiencia en el sector legal, Leox nace con el propósito de solventar una de las grandes carencias del mercado: la falta de acceso centralizado a servicios legales de calidad que permitan a las empresas optimizar tiempo y recursos.
Leox está concebido como una solución versátil y escalable, capaz de atender desde las demandas puntuales de pequeños despachos hasta las necesidades recurrentes de grandes corporaciones. A través de su sistema de subastas dinámicas, la plataforma permite a los proveedores legales ajustar sus tarifas tras la publicación de un servicio, mientras que los clientes pueden elegir entre diferentes opciones según criterios de precio, experiencia y valoraciones de otros usuarios.
Una de las principales características de Leox es la centralización de todo el proceso en una única plataforma: desde la búsqueda y contratación de servicios hasta la gestión documental y el pago. Este modelo no solo facilita la transparencia, sino que también reduce significativamente los tiempos administrativos asociados.
Francisco Agudo Ruiz destaca: “Leox está diseñado para ser mucho más que un marketplace; es una herramienta que democratiza el acceso a servicios legales y contribuye a profesionalizar aún más el sector. Queremos que tanto proveedores como clientes perciban el valor añadido de una plataforma transparente y eficiente”.
Con más de 500 usuarios registrados desde su lanzamiento, Leox se posiciona como un aliado estratégico para empresas y abogados que buscan optimizar su operativa legal. Su estructura, basada en tecnología avanzada y un modelo colaborativo, está impulsando una transformación digital en el sector legal, haciendo que los procesos sean más accesibles, económicos y escalables.
Leox se encuentra en plena expansión, con planes de consolidarse en toda España. Desde su puesta en marcha, ya ha gestionado cientos de expedientes legales, demostrando la utilidad y eficacia de su modelo.
Más información sobre Leox y sus servicios legales está disponible enleox.es.