Apple y Meta eligen Europa para batallar por controlar los datos en los iPhone, debido a que la legislación de la región de los 27 les sirve como excusa para dirimir su diferencias en relación a quién puede hacer uso de sus datos (el caso de Meta) y de quién no los suelta después de generarse en sus dispositivos (Apple y los iPhone).
Las tensiones entre Apple y Meta se remontan a mucho tiempo atrás, pero la diatriba del litigio entre ambas empresas esta semana pasada ha sido «particularmente agresiva», según ha podido conocer el medio especializado en tecnología The Information.
acusa a Meta de abusar de los esfuerzos de los reguladores europeos para exigir que los dispositivos de Apple funcionen sin problemas con otros dispositivos
El fabricante del iPhone ha publicado recientemente un documento en el que prácticamente acusa a Meta de abusar de los esfuerzos de los reguladores europeos para exigir que los dispositivos de Apple funcionen sin problemas con otros dispositivos. «Meta ha realizado 15 solicitudes (y sigue sumando) para obtener un acceso potencialmente de gran alcance a la pila de tecnología de Apple que, si se concede como se solicita, reduciría las protecciones en torno a los datos personales que nuestros usuarios esperan.
Según se ha podido conocer de fuentes de la empresa, Apple asegura que si Meta logra sus objetivos, Facebook, Instagram y WhatsApp podrían leer todos los mensajes y correos electrónicos del teléfono de alguien, ver todas las llamadas que realiza y registrar todas sus contraseñas. Esto suena a temible, pero parece razonable, porque tal y como se manifestó el Departamento de Justicia de EE.UU cuando allí se presentó una demanda antimonopolio contra Apple a principios de este año 2024, «Apple se envuelve en un manto de privacidad, seguridad y preferencias de los consumidores para justificar su conducta anticompetitiva».
APPLE Y META, Y LA LEGISLACIÓN EUROPEA
Está claro que la legislación europea pretende facilitar a los fabricantes de dispositivos como relojes inteligentes, auriculares y cascos de realidad virtual la conexión sin problemas con los iPhones, como una forma de mejorar la competencia.
Un ejemplo de este tipo de dispositivos son las gafas inteligentes Ray-Ban de Meta, que aunque ya se conectan con los iPhones, «la conexión se interrumpe con facilidad, lo que puede resultar molesto», indican en la publicación especializada. Por ejemplo, ahora, transferir fotos de las Ray-Ban al teléfono es un proceso extrañamente complicado. Tiene sentido que Meta quiera mejorar la experiencia.
a Apple no le interesa lo más mínimo ayudar a Meta, ya que las Ray-Ban reducen la necesidad de los AirPods de Apple
A la multinacional de la manzana le conviene más si puede hacer que los productos de Meta sean menos útiles para los consumidores. En cuanto a las afirmaciones de Apple sobre cómo Meta podría ver todo lo que hay en el teléfono de alguien, Meta señala que solo está pidiendo el mismo acceso que ya tienen los dispositivos portátiles de la empresa fundada por Steve Jobs.
El documento de Apple que ataca a Meta se publicó en un momento en que los reguladores europeos pidieron la opinión de empresas, organizaciones e individuos sobre cómo Apple debería cumplir con la ley europea que exige la interoperabilidad entre sus dispositivos y los de otros. Parece que Apple quiere enturbiar las aguas al presentar los requisitos de interoperabilidad como peligrosos para los usuarios. No olvidemos que la verdadera agenda de la empresa está en la exclusividad de sus sistemas organizados como un monopolio de marca.
En cambio, Meta actúa de manera contraria, puesto que recientemente ha anunciado que abría el sistema operativo de sus gafas de realidad virtual y realidad mixta Quest a otros fabricantes de hardware, como parte de un esfuerzo por mejorar su posición en las nacientes industrias de realidad aumentada y realidad virtual.
Meta ha tenido ya varios problemas especialmente con Apple en los últimos años, y se ha quejado siempre que ha podido de que las decisiones del fabricante del iPhone en torno a la privacidad y las tarifas dentro de las aplicaciones de iOS han perjudicado los negocios de Zuckerberg.
Con esta decisión sobre el sistema operativo de sus auriculares Quest, desde Meta esperan evitar esas situaciones con la próxima ola de dispositivos, incluidos los auriculares AR y VR, y la compañía invierte, y mucho, para que eso suceda.
Hay que tener en cuenta que además del éxito cosechado con las Ray-Ban de Meta, la matriz de Facebook se adelantó, y mucho, al mercado de las gafas de realidad aumentada y virtual con estos modelos Quest, de los que ya ha salido al mercado su modelo 3, que tienen un precio oficial a partir de 549,99 euros en su web. Las Apple Vision Pro, por su parte, tienen un precio superior a los 3.500 euros.
Deutsche Bank España ha nombrado a Mar López como responsable de banca de empresas en sustitución de Ignacio Pommarez quien, tras más de 30 años dedicados al sector bancario, emprenderá una «nueva etapa», según ha anunciado la entidad en un comunicado.
López sumará este cargo a sus responsabilidades actuales en Corporate Treasury Sales (CTS) y Trade Finance, las áreas de producto del banco que facilitan la operativa de empresas (medianas y pequeñas) con comercio internacional, tal como avales, financiación a la exportación, de circulante o de la cadena de suministro, entre otros.
López cuenta con más de 25 años en los mercados financieros. Se incorporó a Deutsche Bank en 2022 como responsable de CTS, tras ser responsable de FX&Sales en Bankinter, Santander y Banco Popular. Es licenciada en Ciencias Empresariales por la Institución Empresarial Europea, tiene un MBA por el Instituto de Empresa y dispone de la certificación de EFA.
El segmento de banca de empresas es uno de los pilares de la estrategia de private bank de la entidad. A través de la «banca para emprendedores», el banco da servicios a empresarios y sus familias.
Además, el banco señala que este nombramiento ayudará a «reforzar» la presencia en el segmento de las ‘midcaps’ españolas –compañías con una facturación de más de 50 millones de euros al año– e incrementará la colaboración con las áreas de gestión de patrimonio y banca privada, así como con el resto de las divisiones.
Deutsche Bank presta servicio a más de 20.000 empresas, de las que más de 7.000 son pymes con una facturación superior a los dos millones de euros. En el segmento de medianas empresas, la entidad ha crecido un 40% en los últimos tres años y actualmente trabaja con un 18% de estas compañías en España.
La exitosa serie turca Renacer de Antena 3 sigue conquistando corazones con su combinación de drama, secretos y giros inesperados. En su episodio más reciente, la vida de Bahar, su esposo Timur y la intrigante Rengin toma un nuevo rumbo. Evren, el médico que salvó a Bahar y se ha convertido en una figura clave en su vida, descubre una relación secreta entre Timur y Rengin. Este acontecimiento no solo complica las relaciones entre los personajes principales, sino que también promete cambiarlo todo en esta historia llena de emociones y tensiones familiares.
Bahar, un nuevo comienzo lleno de desafíos
Bahar ha vuelto al hospital, dejando atrás sus dudas sobre su vocación gracias al apoyo del señor Cihan, el empresario cuya vida salvó. Sin embargo, este nuevo comienzo no está exento de complicaciones. Su esposo Timur, a quien ha apoyado incondicionalmente durante años, oculta una relación secreta con Rengin, algo que amenaza con romper la estabilidad que Bahar intenta reconstruir. Este capítulo muestra a Bahar enfrentándose a nuevos desafíos, mientras su fortaleza emocional se pone a prueba.
Timur y Rengin: el inicio de una relación clandestina
La conexión entre Timur y Rengin no es algo reciente. A medida que la historia avanza, se revela que su relación tiene raíces en el pasado, durante su etapa como estudiantes. Este trasfondo añade un peso emocional a su aventura actual, complicando sus sentimientos y las decisiones que toman para mantener su relación en secreto. Sus esfuerzos por ocultar la verdad los llevan a situaciones cada vez más comprometedoras.
Evren, un testigo inesperado
Evren, quien hasta ahora se había mantenido al margen de los conflictos personales de Bahar, se encuentra de repente en el centro del drama. Durante un momento crucial, Evren es testigo de un encuentro íntimo entre Timur y Rengin, lo que lo deja impactado y pone en jaque su percepción sobre Timur y su lealtad hacia Bahar. Esta revelación no solo lo coloca en una posición incómoda, sino que también lo obliga a decidir si debe intervenir o mantener el secreto.
Parla, el detonante del caos
Parla, la hija de Bahar, juega un papel clave en este episodio al intentar exponer la relación entre Timur y Rengin. Aunque su plan inicial de entregar un collage a Bahar es frustrado, su intervención desencadena una serie de eventos que acercan la verdad a la superficie. Parla demuestra ser un personaje fuerte y decidido, dispuesto a enfrentarse a las mentiras que rodean a su familia, incluso si eso significa desafiar a su propio padre.
El colapso emocional de Rengin
Rengin atraviesa un momento especialmente difícil en este capítulo. Tras la muerte de su padre, Tashin, busca consuelo en Timur, intensificando aún más su relación secreta. Este vínculo emocional revela las vulnerabilidades de Rengin, mostrando que, aunque aparenta ser una mujer fuerte e independiente, también está profundamente afectada por los conflictos familiares y su situación con Timur.
Tashin y el pasado que regresa
El episodio profundiza en la relación entre Rengin y su familia, explorando cómo el pasado de su padre, Tashin, y su hermano Selim ha moldeado su vida. Las tensiones familiares resurgen, especialmente cuando Selim sospecha que Rengin solo busca heredar la fortuna de su padre. Estos conflictos añaden una nueva capa de drama a la serie, mostrando cómo el pasado siempre encuentra la manera de influir en el presente.
Bahar y su conexión con Evren
Mientras tanto, Bahar sigue encontrando en Evren un apoyo incondicional. La relación entre ambos no deja de evolucionar, y aunque hasta ahora se ha mantenido estrictamente profesional, los acontecimientos recientes podrían cambiar eso. Evren, tras descubrir la infidelidad de Timur, se enfrenta a un dilema moral que podría acercarlo aún más a Bahar, creando un triángulo emocional lleno de tensión y posibles consecuencias.
Timur: un hombre atrapado en sus propias mentiras
Timur se encuentra en una encrucijada. Por un lado, intenta mantener las apariencias como esposo y padre ejemplar, mientras que por otro lado lucha por ocultar su relación con Rengin. Sus esfuerzos por evitar que Bahar descubra la verdad lo llevan a situaciones cada vez más desesperadas, mostrando a un hombre que, aunque aparenta tenerlo todo bajo control, está al borde del colapso.
Renacer: una serie que no deja de sorprender
Con cada episodio, Renacer demuestra por qué se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la ficción turca. La mezcla de relaciones complejas, giros inesperados y personajes profundamente humanos mantiene a los espectadores enganchados semana tras semana. Este último capítulo, con la revelación de la relación entre Timur y Rengin, marca un punto de inflexión en la serie, dejando a la audiencia ansiosa por descubrir qué ocurrirá a continuación.
Una infidelidad que sacude los cimientos
La revelación de la relación secreta entre Timur y Rengin no solo afecta a los personajes directamente involucrados, sino que también amenaza con desmoronar las bases de la familia de Bahar. Este giro narrativo plantea preguntas sobre la lealtad, el perdón y la capacidad de los personajes para enfrentar las consecuencias de sus decisiones. Mientras la verdad comienza a salir a la luz, los espectadores se preparan para un desenlace que promete ser tan emotivo como impactante.
Con cada capítulo, Renacer reafirma su lugar como una de las ficciones más cautivadoras del momento, combinando drama familiar, secretos y giros inesperados para mantener a la audiencia al borde de sus asientos. La historia de Bahar, Timur, Rengin y Evren sigue evolucionando, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay espacio para un renacer.
Las Navidades de 2024 marcarán un hito en el modo en que compramos. Una época donde la guerra entre Amazon y Alibaba crecerá y se sumará a la competición entre los canales más convencionales como pueden ser las firmas de retail, Inditex y Mango. Eso sí, dejando al consumidor la iniciativa de qué empresa elegir en cada momento, y valorando la experiencia de marca.
En este contexto, la pandemia descubrió a millones de consumidores de todo el mundo la enorme comodidad y agilidad de las compras online. Las generaciones más adultas, que hasta entonces se habían decantado por los puntos de venta física, superaron la desconfianza hacia las transacciones online y no vieron, tras la crisis generada por la pandemia, la necesidad de volver a la compra presencial.
Sin ir más lejos, este año los consumidores han aprovechado los descuentos del Black Friday, y es que las fuertes ventas del Cyber Monday y el Black Friday refuerzan la tesis de que el cambio digital impulsará ganancias de participación de mercado para Amazon, y en una menor cantidad en el negocio de Alibaba.
LA NAVIDAD, EL MOMENTO CLAVE PARA ALIBABA Y AMAZON
En este contexto, la época navideña se convierte en el gran momento para la pequeña distribución que ha entendido la necesidad de reinventarse para recuperar a sus clientes que poco a poco han sido seducidos por los marketplaces por excelencia, como es en el caso de Amazon y Alibaba. Han transcurrido más de cuatro años y aún son pocos los comercios presenciales que han hecho de la experiencia de marca su principal aliado.
La sociedad del siglo XXI, ha cambiado su forma de comprar respecto a la anterior sociedad, es decir, han pasado de las tiendas tradicionales presenciales, a los negocios virtuales. Un cambio en el hábito de consumo del cliente que pasa a valorar la rapidez e inmediatez y la comodidad de no tener que salir de casa para hacerse con los regalos para Navidad. Unas ventajas que tienen en los negocios online como Amazon y Alibaba.
EL ÉXITO DE AMAZON SE SUSTENTA EN EL HECHO DE QUE CUENTA CON MÁS DE 200 MILLONES DE MIEMBROS PRIME EN TODO EL MUNDO
«La presión para conseguir una mayor cuota de mercado online a través de tiendas físicas y de clics está sumando competencia a Amazon, pero aún esperamos que la empresa domine el canal online y gane cuota de mercado, ya que ofrece comodidad y rapidez, especialmente para aquellos miembros que pagan la tarifa ‘Prime’», explican los expertos de Bloomberg.
A día de hoy, los consumidores se han acostumbrado a salir solamente de sus casas a comprar si van a vivir una novedosa experiencia de compra y de marca, es decir, una experiencia parecida a un showroom más que a una clásica tienda. En este sentido, marcas como Nike o Apple han convertido sus flagship en auténticos parques temáticos en los que el cliente puede experimentar los productos con un asesoramiento personalizado.
Según un estudio sobre hábitos de ahorro de los españoles realizado por Chollometro, el 45% de los españoles prefiere buscar ofertas y descuentos en marketplaces por la facilidad de encontrar promociones de diversos tipos de productos, seguidos de tiendas físicas con un 24%, las propias tiendas web de las marcas con un 16% y el pequeño comercio con un 15%.
LA RIVALIDAD ENTRE ALIBABA Y AMAZON
El esfuerzo de la china PDD por ofrecer más productos de consumo exclusivos a precios asequibles en sus plataformas, trabajando en estrecha colaboración con proveedores externos que podría hacer frente a la creciente rivalidad de Alibaba y Amazon. El aumento de dichas ofertas de productos podría aumentar el gasto de los compradores y ayudar a mantener las ganancias de ingresos.
No obstante, Alibaba está bien posicionada para aumentar los ingresos gracias a la creciente demanda de servicios en China. El aumento del gasto creció en un 3,4% de media al año entre 2019 y 2023, frente a un aumento del 0,5% en las ventas offline. «Es probable que Alibaba ceda las ganancias de margen en comercio electrónico y nube en China continental, así como en el extranjero», señalan los expertos.
Los expertos señalan que Alibaba podría mantener su cuota de mercado en enero. Es probable que tanto Alibaba como Amazon mantengan inversiones como los servicios de entrega y reembolso, incluso cuando los grandes descuentos disminuyan, para conseguir consolidar el crecimiento de sus usuarios más allá de los eventos promocionales.
En 2022, último año registrado en el marcador de ayudas de la Unión Europea (UE), el 42% de las ayudas públicas en España se dedicó a medidas dirigidas a combatir la crisis energética desatada por la guerra de Ucrania, según ha hecho público la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En total, la crisis energética acaparó en España 7.285,40 millones de euros en ayudas, frente a los 39.326,87 ‘kilos’ del conjunto de los 27 estados miembros.
El organismo recoge esta cifra en la última edición del Informe de la CNMC sobre las Ayudas Públicas en España, resaltando que corresponde al 0,54% del Producto Interior Bruto (PIB). En contraste, el porcentaje promedio que los estados miembros de la UE dedicaron a este fin es el 17% (0,24% del PIB).
ESPAÑA DEDICÓ A COMBATIR LA CRISIS ENERGÉTICA EL 42% DEL TOTAL DE PARTIDAS DE AYUDA, EQUIVALENTE AL 0,54% DEL PIB
La presentación de este informe se enmarca en la función continua de seguimiento de las ayudas públicas que realiza la CNMC en España, con el objeto de poder identificar si existen distorsiones injustificadas en los mercados, contribuyendo con ello a salvaguardar su correcto funcionamiento. El documento presenta un análisis estadístico de las ayudas de Estado concedidas por el Reino de España en el ejercicio 2022, realizándose una comparativa con el resto de los estados miembros de la Unión.
La CNMC prevé publicar en los próximos meses un estudio sobre las ayudas públicas al autoconsumo fotovoltaico y su impacto sobre la estructura del mercado minorista de electricidad.
EL CONJUNTO DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN 2022
Las ayudas concedidas en España aumentaron respecto a 2021 (1,27% del PIB en 2022, frente al 1,11% del PIB en 2021). En cambio, en la UE se produjo un descenso significativo (del 2,23% en 2021 al 1,42% en 2022). Nuestro país ocupó el undécimo puesto del bloque en términos de ayudas sobre el PIB nacional, en total 17.124 millones de euros.
El 10% de las ayudas se destinó todavía a paliar los efectos de la Covid-19. En la UE, estas ayudas alcanzaron el 33% (0,48% del PIB).
El medio ambiente y la eficiencia energética representaron el 16% de las ayudas en España, FRENTE Al 45% en la UE
El desarrollo regional fue otro de los principales objetivos de las ayudas: 22% (frente al 15% en el resto de la UE). El medio ambiente y la eficiencia energética representaron el 16% de las ayudas en España (el 45% en la UE). Desde 2014, no se otorgaron ayudas al sector financiero en España.
Las ayudas de Minimis, no incluidas en el Marcador de ayudas de Estado de la UE, representaron una ayuda equivalente total de más de 2.323 millones de euros (0,17% del PIB de España de 2022).
Las empresas que más ayudas públicas recibieron en España en 2022 pertenecían a los sectores industrial, construcción y telecomunicaciones. En concreto, Barna Steel, Técnicas Reunidas y Volotea fueron las mercantiles más beneficiadas
Las empresas que más ayudas públicas recibieron en España en 2022 pertenecían a los sectores industrial, construcción y telecomunicaciones. En concreto, Barna Steel, Técnicas Reunidas y Volotea fueron las tres más beneficiadas, según la base de datos nacional de subvenciones.
El informe menciona también las novedades normativas y resoluciones administrativas y judiciales más relevantes de las autoridades de la UE en 2023 en materia de ayudas de Estado. En este aspecto, destaca la modificación de los Reglamentos de Minimis y de Exención por Categorías y el Marco Temporal de crisis y transición, por el que se otorga mayor flexibilidad a los Estados Miembros para ejecutar programas de ayudas; y las directrices sobre ayudas estatales a las redes de banda ancha.
Desde su primera presentación dentro de la industria cinematográfica de Hollywood, Brad Pitt se convirtió en uno de los actores más queridos en el mundo y se coronó como uno de los galanes más deseados de la nueva era del cine; a lo largo de su carrera, además de cosechar un gran número de éxitos cinematográficos y flamantes premios, el corazón de Pitt fue conquistado por más de una actriz, que en más de una ocasión, el amor nació dentro del proceso de filmación de icónicas películas.
Dentro de su extenso historial de parejas de Brad Pitt, además de encontrarse Angelina Jolie y Jennifer Aniston, se encuentran reconocidas actrices que conquistaron a Hollywood, como así también una mujer desconocida para los medios de comunicación, la cual fue capaz de disfrutar de su amor, antes de que se convierta en una de las estrellas actorales más exitosas y virales. ¿Estáis listo para conocer las diferentes historias de amor que marcaron la vida de Brad Pitt?
“Brangelina”: la historia de amor de Brad Pitt más recordada por sus fanáticos
La relación más icónica dentro de la carrera de Brad Pitt, fue la que tuvo con Angelina Jolie, que, para muchos, nació dentro las bellas playas de Kenia; luego de atravesar sus respectivos divorcios, esta relación se conoció gracias a un fotógrafo anónimo, el cual recibió 500 mil dólares, por unas fotografías que revelaban que Brad y Angelina, se encontraban de vacaciones en Kenia. Durante el año 2005, luego de la publicación de las fotos en Kenia, Pitt y Jolie comenzaban a mostrarse juntos en más de una ocasión, lo que llevó a que los medios de comunicación de los Estados Unidos, bauticen esta relación como Brangelina, título que fue adoptado por los fanáticos e incluso, por los mismos actores.
Unos meses después de la confirmación de su relación, Angelina Jolie anunció que se iba a trasladar a Etiopia, para adoptar a su segunda hija y reveló que esta decisión, fue acompañada por Brad Pitt; durante este periodo, Brad confesó que los hijos adoptivos de Angelina, lograron conquistar su corazón, es por este motivo que el actor tomo la decisión de heredarles su apellido y desde ese momento, Zahara y Maddox (los dos primeros hijos adoptivos de Jolie) fueron rebautizados con el apellido Joli-Pitt.
A lo largo de su relación, Brad y Angelina tomaron la decisión de cambiarle la vida a un niño huérfano de Vietnam, Pax Jolie-Pitt, y trajeron al mundo a Shiloh Nouvel Jolie-Pitt y a los inseparables hermanos mellizos, Knox y Vivienne; esta pareja tomó la decisión de llevar su amor a la gran pantalla, durante la trama de las películas Sr. y Sra. Smith (2006) y By the Sea (2015). A mediados del año 2016, luego de la existencia de diferentes rumores, Brad Pitt y Angelina Jolie informaron que su relación, la cual duró 11 años, había finalizado.
Jennifer Aniston: la actriz que conquistó a Pitt antes que Angelina lo haga
Antes de la llegada de Angelina a la vida de Brad Pitt, fue Jennifer Aniston, una de las icónicas protagonistas de Friends, quien se había apoderado del corazón del querido actor y fue la pareja que hipnotizó a todo el mundo durante la década de los 90’s; en el año 2000, luego de 4 años de noviazgo, donde Pitt y Aniston lograron robarse las miradas y los flashes de todos los paparazzi, las estrellas unieron su amor en sagrado matrimonio.
Pero su boda, a diferencia que la que tuvo con Angelina, estuvo rodeada de polémicas: por un lado, la pareja se aseguró que ningún periodista logre infiltrarse al perímetro donde se realizaba la ceremonia (acción que enfureció a los medios de la época) y la segunda polémica, llegó después de la boda, pues Pitt demandó a la empresa que fabricó el anillo, ya que sin ninguna autorización vendían réplicas de este; este conflicto judicial llegó a su fin ese mismo año, donde la joyería logró un acuerdo para que Pitt disentería piezas exclusivas, mientras que su mujer, sería la modelo de estas.
Cinco años después, el matrimonio de Brad Pitt y Jennifer Aniston finalizó como comenzó, con una polémica a su al rededor, pues a pesar de que Pitt fue el responsable de informar la noticia, fue Anniston quien reveló las verdaderas causas de la separación, donde confirmó que sentía que el hombre que la había conquistado, había perdido su característica sensibilidad, el factor que la había enamorado.
Gwyneth Paltrow: la mujer que conquistó a Pitt en el medio de una serie de horribles asesinatos
En 1995, Brad Pitt, Morgan Freeman y Gwyneth Paltrow llegaron a los mejores cines del mundo, todo gracias al estreno de Seven, película queno solo unió profesionalmente a Pitt y Paltrow, sino que también, los unió en una bella historia de amor; durante su noviazgo, el cual solo duró un año (1994-1995) el actor no solo conquistó el corazón de la actriz, sino que también el de su familia, ya que el padre de Paltrow, llegó a considerarlo como un segundo hijo y no pudo evitar llorar luego de que la pareja dio la información de que se habían comprometido.
Aunque la noticia revolucionó a los medios de comunicación, el casamiento nunca pudo realizarse, pues ambos tomaron la decisión de separarse; con el paso de los años, luego del descubrimiento de los horribles casos de acoso que realizaba Weinstein, Paltrow, una de las víctimas de este oscuro productor de cine, tomó valor y confesó que el acoso que sufrió, ocurrió mientras conocía a Pitt y reveló que el actor puso en juego su carrera, al enfrentarse (en privado) con el polémico productor, para que este se aleje de ella. En la actualidad, Paltrow y Pitt son mejores amigos.
La relación más polémica dentro de la carrera del actor
No todas las historias de amor de Brad Pitt fueron recibidas de buena madera dentro de la industria y en su grupo de fanáticos, pues en 1990, luego del estreno de la película Demasiado joven para morir, Pitt y la actrizJuliette Lewis, informaron que se encontraban en el medio de una apasionante relación amorosa; ¿Cuál fue el problema? Resulta que Brad tenía 26 años en aquel entonces, mientras que Lewis, quien se enamoró de él durante el rodaje de la cinta ya mencionada, a penas había cumplido 16 años, lo que generó un gran revuelo en los medios de comunicación.
Durante este corto, pero polémico periodo de tiempo, Juliette, quien había logrado emanciparse de sus padres, confesó que Pitt era una persona muy respetuosa y cariñosa, que apoyaba cada decisión que ella tomaba, como así también respetaba sus tiempos, incluso la ayudaba con sus estudios; luego de su separación, la actriz confesó que uno de los factores que jugaron en contra, fue la gran polémica que había nacido gracias a los periodistas y confesó que aunque solía sentir dolor por todo lo que se decía sobre su relación, nunca se olvidará de Brad.
La desconocida mujer que conquistó el corazón del actor antes que nadie
Antes de su llegada a los cines, la cual realizó interpretando a Rick en The Dark Side of the Sun (1988) Brad Pitt vivió una extensa historia de amor, junto a Kim Hubbard, una joven que conoció dentro de las aulas de su escuela; durante los años en el que compartieron sus vidas, Kim y Brad (quien todavía no era conocido en los medios) tenían citas en eventos deportivos y compartían la pasión por patinar sobre hielo, mientras que Hubbard lo apoyaba para que Pitt cumpliera sus sueños por convertirse en actor.
Brad y Kim se conocieron cuando ambos tenían 13 años y se encontraban en el proceso por superar el octavo grado de la secundaria dentro de los pasillos del instituto Springfield’s Kickapoo High School y finalizó cuando Brad cumplió los 16 años; luego de que Brad logrará conseguir el reconocimiento internacional gracias a su papel como J.D en Thelma y Louise (1991) los medios se acercaron a Hubbard para intentar conseguir información sobre su pasado, donde la mujer, que se encuentra casada con el jugador de beisbol, Howard Bell, confesó que aún lo recuerda con gran cariño y sabía que tarde o temprano conquistaría Hollywood.
La temporada 15 de La que se avecina sigue deleitando a sus fieles seguidores con episodios repletos de guiños y referencias que emocionan tanto a los nostálgicos como a los nuevos espectadores. Este homenaje especial a su predecesora, la icónica Aquí no hay quien viva, revive momentos y personajes que marcaron un antes y un después en la televisión española. Este tributo no solo conecta generaciones, sino que refuerza el vínculo entre ambas series, consolidando su legado en el panorama televisivo.
Contubernio 49: el nuevo escenario lleno de nostalgia
Desde que La que se avecina cambió su ubicación a Contubernio 49 en la temporada 13, la serie ha aprovechado este espacio para reinterpretar conflictos y dinámicas que evocan a Aquí no hay quien viva. Este edificio, dividido en dos escaleras, recrea tensiones vecinales que recuerdan a las vividas en Desengaño 21. Esta transición ha permitido a los guionistas mantener la frescura narrativa al tiempo que rinden homenaje al espíritu de su antecesora.
Fermín Trujillo y el paralelismo con Emilio
Uno de los momentos más destacados del último episodio es el regreso de Fermín Trujillo, interpretado por Fernando Tejero. Este personaje, conocido por su capacidad para sortear las adversidades, cruza su camino con Antonio Recio, quien le ofrece trabajo como portero de la comunidad. Este guiño directo al mítico Emilio Delgado, el portero de Desengaño 21 en Aquí no hay quien viva, establece un paralelismo entre ambas series, recordando a los fans la magia de aquellos años.
Menchu y el déjà vu que despierta risas
Loles León, en su papel de Menchu, protagoniza uno de los guiños más divertidos del episodio. Durante una acalorada discusión con Antonio Recio, Menchu exclama: “¡Uy, qué déjà vu!”, tras gritar: “¡Váyase, señor Rancio, váyase!”. Esta frase remite directamente a la emblemática Concha, interpretada por Emma Penella, quien en Aquí no hay quien viva proclamaba: “¡Váyase, señor Cuesta, váyase!”. Este momento, cargado de humor y nostalgia, subraya la habilidad del equipo de guionistas para tejer referencias sin romper la continuidad de la trama.
Conectar generaciones a través del humor
Uno de los mayores aciertos de La que se avecina ha sido utilizar estos guiños como puente entre generaciones. Los seguidores de toda la vida se emocionan al reconocer estas referencias, mientras que los nuevos espectadores se sienten intrigados por los orígenes de la serie. Este equilibrio entre modernidad y homenaje es clave para explicar por qué La que se avecina sigue siendo un éxito en una era televisiva dominada por cambios y nuevas propuestas.
Esteban Guijarro y la nostalgia de ‘Cámara Café’
Otro momento inesperado del episodio es el homenaje a Cámara Café, protagonizado por Carlos Chamarro en su papel de Esteban Guijarro. En una escena junto a una máquina expendedora, Chamarro rinde tributo a su icónico personaje Julián Palacios. Esta conexión no solo evoca recuerdos para los fans de Cámara Café, sino que también añade una capa más de nostalgia al episodio, demostrando la capacidad de la serie para entrelazar referencias a otras producciones de éxito.
Loles León y su conexión con dos series legendarias
La participación de Loles León en La que se avecina adquiere un significado especial por su papel previo como Paloma Cuesta en Aquí no hay quien viva. Su interpretación en ambas series permite explorar diferentes facetas de su talento actoral mientras revive momentos inolvidables para los espectadores. Este vínculo único refuerza la relación entre ambas producciones, convirtiendo a Loles León en un nexo emocional para los seguidores de ambas series.
Antonio Recio: el epicentro de los guiños
Antonio Recio, uno de los personajes más carismáticos de La que se avecina, juega un papel central en los homenajes a Aquí no hay quien viva. Su peculiar humor y su capacidad para generar conflictos lo convierten en el catalizador perfecto para escenas que evocan la esencia de su predecesora. Ya sea en sus enfrentamientos con Menchu o en su interacción con Fermín Trujillo, Recio actúa como el hilo conductor que une ambas series de manera natural y efectiva.
Evolución sin perder las raíces
Desde sus inicios, La que se avecina ha demostrado una capacidad única para adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. Aunque ha sabido evolucionar y mantenerse vigente, su éxito también radica en su habilidad para mirar al pasado y reconocer el impacto de Aquí no hay quien viva. Este equilibrio entre innovación y homenaje permite que la serie siga conquistando a millones de espectadores temporada tras temporada, demostrando que la nostalgia es un recurso poderoso cuando se utiliza con inteligencia.
La nostalgia como estrategia en la televisión actual
En una época en la que las plataformas de streaming dominan el mercado, la nostalgia se ha convertido en una herramienta clave para las cadenas tradicionales. La que se avecina lo sabe bien y ha sabido aprovechar cada guiño a Aquí no hay quien viva para consolidar su legado. Estos homenajes no solo son un tributo a una era dorada de la televisión, sino también una forma de mantener viva la conexión emocional con su audiencia. Al combinar recuerdos con una narrativa fresca, la serie logra destacar en un panorama televisivo cada vez más competitivo.
Un homenaje que sigue conquistando corazones
El último episodio de La que se avecina reafirma el lugar de la serie como una de las comedias más queridas y longevas de la televisión española. A través de referencias cuidadosamente elaboradas, personajes memorables y un humor que trasciende generaciones, la serie no solo rinde homenaje a Aquí no hay quien viva, sino que también demuestra que la magia de las grandes producciones televisivas puede perdurar en el tiempo.
En definitiva, La que se avecina no solo se mantiene como una de las series más populares de la actualidad, sino que también continúa marcando tendencia al celebrar su pasado mientras construye su futuro. Con cada episodio, sigue dejando claro que la nostalgia y el humor son una combinación infalible para conquistar a la audiencia.
El Tronco de Navidad (Bûche de Noël) es una deliciosa tradición que no te puedes perder. La temporada navideña es un momento mágico, lleno de celebraciones, risas y, por supuesto, ¡deliciosos postres! Uno de los dulces más emblemáticos que no puede faltar en la mesa durante estas festividades es el Tronco de Navidad, o como se le conoce en francés, Bûche de Noël. Este exquisito postre no solo es un deleite para el paladar, sino que también añade un toque decorativo a cualquier celebración.
El Tronco de Navidad es un postre con historia
Originario de Francia, el Tronco de Navidad tiene raíces profundas en las tradiciones navideñas europeas. Su forma representa la madera que se quemaba en la chimenea durante las festividades, simbolizando el calor del hogar y la unión familiar. Con el paso de los años, este postre ha evolucionado, convirtiéndose en una deliciosa combinación de bizcocho esponjoso y cremoso relleno, cubierto con una suave y rica ganache de chocolate.
Optar por un Tronco de Navidad en tus celebraciones no solo asegura el éxito en la mesa, sino que también permite a tus invitados disfrutar de una experiencia culinaria inolvidable. Su presentación llamativa y su sabor irresistible hacen de este postre una elección perfecta para reuniones familiares, cenas con amigos o cualquier evento festivo. Además, su versatilidad te permite personalizarlo con diferentes sabores y decoraciones, adaptándose a los gustos de todos.
Tronco de Navidad: un postre clásico con un toque personal
El Tronco de Navidad es un postre que evoca la calidez y la alegría de las celebraciones navideñas. Aunque a menudo se le conoce como un simple brazo de gitano, este delicioso dulce es mucho más que eso. Su versatilidad en cuanto a rellenos y coberturas lo convierte en una opción perfecta para cualquier hogar, adaptándose a los gustos y preferencias de cada familia.
La tradición del Tronco de Navidad se remonta a las antiguas costumbres europeas, donde se utilizaba un tronco real para simbolizar la luz y la calidez del hogar durante el invierno. Hoy en día, este postre se ha transformado en una deliciosa representación de esa tradición, siendo un favorito en las mesas navideñas de todo el mundo.
Variedad de rellenos y coberturas: personaliza tu Tronco de Navidad
Una de las maravillas del Tronco de Navidad es la infinita variedad de rellenos y coberturas que puedes elegir. Aunque la versión clásica suele estar rellena de crema pastelera y cubierta con una rica ganache de chocolate, las posibilidades son prácticamente ilimitadas.
Opciones de relleno
Crema de Cacao: para un toque más chocolatoso.
Mermeladas: como frambuesa o naranja, que añaden un contraste dulce y ácido.
Nata Montada: para un interior ligero y esponjoso.
Frutos Secos: como nueces o almendras, que aportan textura y sabor.
Coberturas creativas
Chocolate blanco: para un contraste visual y de sabor.
Glaseado de limón: que ofrece frescura y un toque cítrico.
Frutas frescas: como fresas o arándanos, que embellecen y añaden frescura.
Sabor neutro para mayor versatilidad
En esta receta, hemos optado por un sabor neutro tanto para el bizcocho como para la crema. Esto permite que los sabores de los rellenos y coberturas resalten aún más. Sin embargo, si deseas darle un toque especial, puedes añadir ingredientes como:
Vainilla: para un aroma cálido y acogedor.
Ralladura de limón o naranja: que aportan un frescor vibrante.
Canela: para un toque especiado que recuerda a la temporada.
Tiempo de preparación
Lo mejor de todo es que puedes preparar este delicioso Tronco de Navidad en un tiempo relativamente corto. La receta completa se puede realizar en 40 minutos, con 20 minutos adicionales de cocción. Esto lo convierte en una opción ideal para aquellos que desean impresionar a sus invitados sin pasar horas en la cocina.
Decorar: añade tu elección de decoraciones para hacer tu tronco único.
El Tronco de Navidad es mucho más que un simple postre; es una forma de expresar creatividad y tradición en la cocina. Con su versatilidad en sabores y su preparación sencilla, este dulce se convertirá en un favorito en tus celebraciones. ¡Anímate a experimentar con diferentes combinaciones y sorprende a tus seres queridos con un Tronco de Navidad que refleje tu estilo y personalidad!
Ingredientes del Tronco de Navidad o Bûche de Noël
Para la crema pastelera:
50 g de azúcar blanco
2 yemas de huevo
25 g de harina de maíz (tipo Maizena)
250 g de leche entera
Para la ganache de chocolate:
150 g de nata para montar (mínimo 35% de materia grasa)
150 g de chocolate para postres (sobre un 52% de cacao)
Comenzamos con la crema pastelera, que será el relleno del tronco. En un cazo, mezcla 50 gramos de azúcar blanco, 2 yemas de huevo y 25 gramos de harina de maíz. Agrega 250 gramos de leche entera y mezcla bien hasta que todos los ingredientes estén integrados.
Lleva la mezcla a fuego medio, removiendo constantemente hasta que espese. Este proceso es crucial para obtener una crema suave y sin grumos. Una vez espesa, transfiere la crema a un bol y cúbrela con film transparente. Deja enfriar a temperatura ambiente y luego reserva en la nevera.
2. Preparar la ganache de chocolate
Mientras la crema se enfría, podemos preparar la ganache de chocolate. Calienta 150 gramos de nata para montar en un cazo hasta que esté caliente pero sin hervir. Vierte la nata caliente sobre 150 gramos de chocolate troceado en un bol. Deja reposar durante unos minutos. Mezcla bien hasta que la ganache emulsione y sea homogénea. Cúbrela con film y deja enfriar a temperatura ambiente hasta que adquiera consistencia.
3. Hacer el bizcocho
Ahora, pasamos a la preparación del bizcocho que formará la base del tronco. Separa las claras y las yemas de 4 huevos M. Monta las claras con 50 gramos de azúcar blanco hasta que estén firmes. Reserva.
En otro bol, monta las yemas con 50 gramos de azúcar blanco hasta que blanqueen y se vuelvan esponjosas. Incorpora las claras montadas a las yemas con movimientos envolventes para mantener la aireación. Tamiza 100 gramos de harina de trigo junto con 7 gramos de levadura química e intégralos en la mezcla con movimientos suaves hasta que no queden restos de harina.
4. Hornear el bizcocho
Precalienta el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo. Engrasa y forra una bandeja de horno con papel vegetal. Vierte la masa en la bandeja y alisa la superficie con una espátula. Hornea durante 10 minutos, o hasta que los bordes comiencen a dorarse ligeramente. Es importante no hornear en exceso para que el bizcocho mantenga su jugosidad y elasticidad.
5. Enrollar el bizcocho
Retira el bizcocho del horno y separa los bordes con cuidado utilizando una espátula. Espolvorea un poco de azúcar glas sobre un paño de cocina limpio y seco. Voltea el bizcocho sobre el paño y retira el papel de horno con cuidado. Enrolla el bizcocho con el paño y déjalo enfriar completamente. Este paso es fundamental para que al rellenarlo no se rompa.
6. Montar el Tronco de Navidad
Desenrolla el bizcocho y extiende la crema pastelera sobre él, asegurándote de que quede uniforme. Vuelve a enrollar el bizcocho, esta vez con la crema en su interior, y colócalo en el plato de presentación. Si lo deseas, corta un par de dedos de los extremos para lograr un corte más estético.
7. Decorar con ganache
Extiende la ganache de chocolate sobre todo el tronco, dándole el aspecto deseado.Puedes crear estrías en la superficie con un tenedor o dejarla lisa, según tu preferencia.
Decoración final
Para darle un toque festivo, decora el Tronco de Navidad a tu gusto. Puedes utilizar:
Decoraciones comestibles navideñas: como estrellas de azúcar o perlas de chocolate.
Frutas frescas o deshidratadas: que aporten color y frescura
El Tronco de Navidad es un postre que no solo deleitará a tus invitados, sino que también se convertirá en una tradición en tu hogar. Con su rica crema pastelera y ganache de chocolate, cada bocado es una celebración de sabor. ¡Anímate a prepararlo y disfruta de estas fiestas con un toque dulce y especial!
Los expertos de Reental, plataforma líder de proyectos inmobiliarios tokenizados, comparten en MERCA2 las inversiones alternativas que marcarán tendencia en 2025.
Con un horizonte financiero en el que se prevé que los principales bancos centrales, incluido el Banco Central Europeo, continúen bajando los tipos de interés a medida que la inflación se estabilice y la actividad laboral se desacelere, el panorama se presenta emocionante y lleno de oportunidades para las inversiones alternativas.
Al menos, así lo creen en Reental, compañía líder europea en inversión inmobiliaria tokenizada y líder global en inversores hispanoparlantes en el sector de la tokenización inmobiliaria, que destacan que “el futuro inmediato de las inversiones se verá moldeado a medida que los mercados y regulaciones se vayan adaptando a un entorno económico en evolución debido a la llegada de nuevas tecnologías”.
Así, en opinión de Fernando Ors, presidente de Reental, hay 8 tendencias en inversión alternativa que se convertirán en las protagonistas del mercado en 2025.
Transición hacia la renta variable: con la disminución de las tasas de interés actuales y las nuevas previsiones, seguramente se producirá un aumento significativo de las inversiones en acciones, especialmente en el mercado estadounidense, lo que debería reflejarse en la evolución de sus principales índices, como el S&P 500, que podría alcanzar los 6.600 puntos a finales de 2025.
Sector inmobiliario en auge: la caída de las tasas de interés impulsará el crecimiento de sectores como la logística, las residencias de estudiantes y el senior living, dado que la oferta es escasa en los principales países desarrollados. No obstante, en este tipo de activos es fundamental realizar una prospección profesional y una diversificación estratégica global.
Tokenización, activos digitales y web3: aplicaciones de blockchain, como la tokenización o nuevas redes de infraestructuras físicas descentralizadas (DePIN) en el ecosistema 3.0, junto con la creciente aceptación de activos y reservas de valor digitales, como Bitcoin —especialmente desde la victoria de Trump en EE.UU.—, todo ello impulsado por nuevos marcos regulatorios en 2025, atraerán a un número incremental de usuarios e inversores, tanto minoristas como institucionales (según un reciente informe de PWC casi la mitad de los fondos ya invierten en activos digitales).
Finanzas descentralizadas (DeFi): la expansión de DeFi continuará transformando el panorama financiero al ofrecer a los inversores alternativas a los sistemas financieros tradicionales, ofreciendo mayor eficiencia, transparencia e inclusión financiera.
5. La inevitable inteligencia artificial (IA): la IA se perfila como una de las mayores oportunidades de inversión de la década. Se estima que generará ingresos superiores a 1,1 billones de dólares para 2027, lo que llevará a un aumento de la inversión en empresas tecnológicas y startups innovadoras en este ámbito el próximo año.
6. Energía y green economy: el uso incremental de energía por parte de la IA, la electrificación industrial y la descarbonización impulsarán la demanda de electricidad. Por tanto, puede ser buena idea invertir en transmisión, distribución, centros de datos, transporte y almacenamiento de energía.
7. Oro como inversión refugio: ante la rebaja de los tipos de interés, la incertidumbre geopolítica y la preocupación por la creciente deuda pública, es previsible que el valor del oro aumente, consolidándose como refugio para muchos gobiernos e inversores (no olvidemos que, durante el mercado bajista de 2022, el oro se mantuvo relativamente estable mientras el Nasdaq Composite caía un 33 %).
8. Inversiones de impacto: las nuevas generaciones buscan provocar un impacto social y medioambiental positivo con sus inversiones, además de obtener un retorno financiero. Se trata de una filosofía de inversión que se enmarca en las inversiones ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sólo en Europa, los activos de impacto bajo gestión superaron los 80.000 millones de euros el año pasado, y se espera que dicha cantidad aumente sustancialmente de cara al próximo ejercicio.
En resumen, el entorno de inversión para 2025 se caracterizará por el cambio hacia nuevos activos y tecnologías emergentes, lo que obligará a los inversores a diversificar sus carteras y explorar nuevas oportunidades en un mercado cuya evolución es cada vez más dinámica, digital e inclusiva.
En este sentido, el presidente de Reental anima a que “una buena parte de los 1,3 billones de euros que actualmente se encuentran en cuentas corrientes españolas, se animen a aventurarse en el apasionante y esencial mundo de la inversión”. Eso sí, siempre bien informado sobre dónde se invierte.
Elimina el polvo de tus muebles con el truco casero que necesitas ¿Te has dado cuenta de que, a pesar de tus esfuerzos por mantener tu hogar limpio, el polvo parece acumularse en los muebles más rápido de lo que puedes limpiarlo? Si es así, no estás solo. Muchos de nosotros luchamos contra esta batalla constante. Sin embargo, una experta en limpieza ha compartido un truco sencillo que promete no solo eliminar el polvo, sino también prevenir su rápida reaparición.
La solución casera para un hogar brillante
Aly Deco Home, una popular creadora de contenido en TikTok, ha revelado una mezcla mágica con ingredientes caseros que dejará tus muebles brillantes y, lo más importante, libres de polvo durante varios días.
En su video, Aly comienza de manera directa: «Si en tu casa también se llenan los muebles de polvo tan rápido, te enseño esta mezcla mágica». Con más de 110,000 seguidores, su enfoque práctico y accesible la convierte en una fuente confiable para aquellos que buscan consejos sobre limpieza y decoración. Su mezcla no solo es efectiva, sino que también utiliza ingredientes que probablemente ya tienes en casa, lo que la convierte en una solución económica y fácil de implementar.
¿Por qué es importante mantener el polvo a raya?
La acumulación de polvo no solo afecta la estética de tu hogar, sino que también puede tener implicaciones para la salud. El polvo puede contribuir a alergias y problemas respiratorios, especialmente en hogares con niños o mascotas. Por lo tanto, encontrar formas efectivas de controlar el polvo es esencial para crear un ambiente saludable y acogedor.
La solución mágica de Aly Deco Home
Si estás cansado de luchar contra el polvo sin éxito, Aly Deco Home tiene la solución perfecta: una pócima antipolvo que promete mantener tus muebles limpios y brillantes durante varios días. A continuación, te explicamos cómo prepararla.
Ingredientes necesarios
Para crear esta mezcla mágica, necesitarás:
Una botella con pulverizador (500 ml)
1 cucharada de aceite de oliva: ayuda a nutrir la superficie de los muebles.
1 cucharada de jabón lavaplatos: eficaz para descomponer la grasa y la suciedad.
1 cucharada de vinagre blanco: un potente limpiador natural que elimina olores y bacterias.
Agua: para completar el recipiente.
20 gotas de aceite esencial: para dar un aroma agradable y refrescante.
Preparación de la mezcla
Consigue una botella con pulverizador: Asegúrate de que esté limpia y lista para usar.
Mezcla los ingredientes: Añade la cucharada de aceite de oliva, jabón lavaplatos y vinagre blanco en la botella. Completa con agua hasta llenar el recipiente.
Agrega el aceite esencial: Elige un aroma que te guste, como lavanda o limón, y añade las 20 gotas.
Agita bien: Antes de usar, asegúrate de agitar la botella para mezclar todos los ingredientes.
Cómo usar la pócima antipolvo
Aly recomienda un método sencillo para aplicar esta mezcla:
Pulveriza la mezcla en una bayeta de microfibra: esto asegura que no se aplique demasiado líquido en los muebles.
Limpia tus muebles: pasa la bayeta humedecida sobre las superficies de tus muebles. Esta mezcla es especialmente efectiva en muebles lacados, incluso en aquellos de color blanco.
Resultados asombrosos
Siguiendo estos pasos, Aly asegura que el polvo tardará varios días en volver a adherirse a tus muebles. Además, gracias a los ingredientes naturales, tus muebles no solo estarán limpios, sino que también quedarán brillantes y con un aroma agradable.
A su vez, el jabón lavaplatos ayudará a eliminar la suciedad más difícil, y el agua permitirá diluir sin problemas el resto de ingredientes y facilitar su aplicación. El toque final es el del aceite esencial, que perfumará el mejunje y, dependiendo del tipo que se utilice, también hará las veces de producto antibacteriano y repelente.
Propiedades mágicas de los ingredientes en la pócima antipolvo
La limpieza del hogar es una tarea esencial, pero a menudo puede resultar frustrante, especialmente cuando se trata de mantener los muebles libres de polvo. Sin embargo, la clave para lograr un ambiente limpio y acogedor radica en los ingredientes que utilizamos. En este post, exploraremos las propiedades únicas de cada componente de la famosa mezcla antipolvo, revelando cómo actúan en conjunto para ofrecer resultados sorprendentes.
El poder del aceite: hidratación y protección
El aceite de oliva no solo es un ingrediente estrella en la cocina, sino que también tiene un papel fundamental en la limpieza de los muebles. Este aceite actúa como un hidratante natural, proporcionando una capa protectora que ayuda a repeler el polvo. Al aplicarlo sobre la superficie de los muebles, el aceite forma una barrera que previene la acumulación de partículas indeseadas.
Protección: ayuda a mantener la integridad de los muebles, evitando que se resequen y se dañen.
Brillo natural: aporta un acabado brillante y saludable a las superficies.
Fácil aplicación: se mezcla fácilmente con otros ingredientes, potenciando su efectividad.
El vinagre blanco: desinfectante natural
El vinagre blanco es conocido por sus propiedades desinfectantes. Este ingrediente poderoso no solo elimina los residuos y la suciedad, sino que también actúa como un agente que combate las bacterias. Al incorporar vinagre en tu mezcla antipolvo, garantizas que las superficies queden limpias y libres de gérmenes.
Eliminación de olores: neutraliza malos olores, dejando un ambiente fresco.
Antibacteriano: su naturaleza ácida ayuda a desinfectar, asegurando un hogar más saludable.
Económico y ecológico: es una opción amigable con el medio ambiente y muy accesible.
Jabón lavaplatos: combate la suciedad difícil
El jabón lavaplatos es un componente esencial en la mezcla antipolvo. Su función principal es descomponer la grasa y la suciedad más difícil de eliminar. Gracias a su formulación, este jabón facilita la limpieza de las superficies, permitiendo que los otros ingredientes actúen de manera más efectiva.
Desengrasante potente: elimina manchas y residuos difíciles.
Fácil de usar: se integra sin esfuerzo en la mezcla, haciendo que la limpieza sea más sencilla.
Versatilidad: Puede usarse en diversas superficies, no solo en muebles.
Agua: el diluyente perfecto
El agua juega un papel crucial en esta mezcla, ya que actúa como un diluyente que permite que todos los ingredientes se integren de manera uniforme. Esto no solo facilita la aplicación, sino que también ayuda a evitar que la mezcla sea demasiado concentrada, lo que podría dañar las superficies.
Facilita la aplicación: permite que la mezcla se pulverice de manera uniforme sobre los muebles.
Hidratación: ayuda a mantener la humedad en las superficies, evitando que se resequen.
Aceites esenciales: aromatización y beneficios adicionales: el toque final
El aceite esencial no solo añade un aroma agradable a la mezcla, sino que también aporta propiedades antibacterianas y repelentes, dependiendo del tipo que elijas. Desde lavanda hasta eucalipto, los aceites esenciales pueden transformar tu rutina de limpieza en una experiencia aromática y terapéutica.
Beneficios de los aceites esenciales
Aromaterapia: proporciona un ambiente relajante y fresco.
Propiedades antibacterianas: algunos aceites, como el de árbol de té, ayudan a combatir gérmenes.
Repelente natural: puede mantener alejados a insectos no deseados.
Microfibra: la revolución en la tecnología de limpieza
Cuando se trata de limpieza efectiva, la elección de los materiales es crucial. En este contexto, la microfibra se destaca como una de las innovaciones más significativas en el mundo de la limpieza. Este material no solo mejora la eficacia de la limpieza, sino que también ofrece una serie de beneficios que lo convierten en un aliado indispensable en cualquier hogar.
¿Qué es la microfibra?
La microfibra es un tipo de fibra sintética que se utiliza para fabricar un textil no tejido, conocido comúnmente como microfibra. Este material está compuesto principalmente por dos tipos de polímeros: poliéster y poliamida. De hecho, alrededor del 80% de su composición es poliéster, mientras que el 20% restante corresponde a poliamida.
Lo que realmente distingue a la microfibra es su grosor: ¡es hasta diez veces más fina que un cabello humano! Esto le permite tener una estructura extremadamente densa y efectiva para atrapar suciedad y polvo.
Ventajas de usar microfibra en la limpieza: la alta capacidad de absorción
Una de las características más destacadas de la microfibra es su capacidad de absorción. Este material puede absorber hasta dos veces más que el algodón, lo que significa que se necesita menos cantidad de producto y agua para lograr resultados óptimos. Esto no solo ahorra recursos, sino que también contribuye a un enfoque más sostenible en la limpieza.
Eliminación de residuos con durabilidad y resistencia
A diferencia de otros materiales, la microfibra no deja residuos en forma de vello o trazas de la trayectoria del fregado. Esto se debe a su estructura única, que atrapa la suciedad y el polvo en lugar de simplemente moverlo de un lugar a otro. Como resultado, las superficies quedan realmente limpias, sin marcas ni restos indeseados.
La vida útil de las bayetas de microfibra es notablemente larga. Estos tejidos son capaces de resistir numerosos lavados a altas temperaturas sin deformarse ni perder su efectividad. Esto significa que, a largo plazo, la inversión en productos de microfibra se traduce en un ahorro significativo, ya que no tendrás que reemplazarlos con frecuencia.
Consejos para el cuidado de la microfibra
Para maximizar la vida útil y la eficacia de tus paños de microfibra, sigue estos consejos:
Lavar a temperaturas moderadas: aunque pueden soportar altas temperaturas, es recomendable lavarlos a temperaturas moderadas para evitar daños innecesarios.
Evitar suavizantes: los suavizantes pueden obstruir las fibras y reducir su capacidad de absorción, así que es mejor evitarlos.
Secado al aire: siempre que sea posible, seca las bayetas al aire en lugar de usar la secadora para prolongar su vida útil.
Aplicaciones prácticas
La microfibra es versátil y puede utilizarse en diversas tareas de limpieza, como:
Limpieza de superficies: ideal para limpiar mesas, estanterías y otras superficies sin dejar residuos.
Limpieza de ventanas: perfecta para dar brillo a los cristales sin rayarlos.
Limpieza de automóviles: su capacidad de absorción y suavidad la hacen ideal para el cuidado del automóvil.
La microfibra ha revolucionado la forma en que limpiamos nuestros hogares. Gracias a su composición única, alta capacidad de absorción y durabilidad, se ha convertido en una herramienta esencial para mantener la limpieza de manera eficiente y sostenible. Al elegir productos de microfibra, no solo optimizas tus esfuerzos de limpieza, sino que también contribuyes a un entorno más limpio y saludable. ¡Incorpora la microfibra en tu rutina de limpieza y experimenta la diferencia!
No es necesario atravesar el mundo para vivir un gran viaje en el que sentir la emoción de experimentar vivencias inéditas y llenar la memoria de recuerdos contemplando lugares de fábula: basta con asomarse al otro lado de la frontera y disfrutar gracias a Logitravel de una ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine, la región más grande de Francia.
Cinco días son suficientes para maravillarse con un itinerario marcado por una imponente ciudad que atesora el mayor centro urbano Patrimonio de la Humanidad, paisajes de cuento donde se producen los mejores vinos del mundo, cuevas prehistóricas que nos descubren nuestro pasado y pueblos que parecen trasplantados de otra época. Una fantasía viajera que Logitravel pone a nuestro alcance con esta ruta en coche, diseñada para exprimir al máximo los atractivos de Nouvelle-Aquitaine. ¡Un gran viaje inolvidable!
Comenzamos esta ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine en su bellísima capital, Burdeos, una de las ciudades más monumentales de Francia. Su centro, compacto y perfectamente recorrible a pie y en bicicleta, es el mayor conjunto urbano declarado por la UNESCO como Lugar Patrimonio de la Humanidad: un museo de arquitectura al aire libre que se extiende por 1.810 hectáreas y que cuenta con con 347 edificios protegidos. La piedra caliza y porosa excavada de las riberas del río Garona viste muchos de ellos, que lucen en todo su esplendor cuando el sol refulge en sus fachadas y las adorna de tonos dorados, dando así forma a una de las escenas más reconocibles de la ciudad.
La herencia arquitectónica de Burdeos es riquísima. Hay monumentos de época romana, como los restos del Palais Gallien o el anfiteatro, o el cementerio que se puede visitar bajo la Basílica de Saint-Seurin; de la época medieval, como la imponente Puerta Cailhau y el campanario Grosse Cloche; y, sobre todo, de la época del esplendor de la ciudad, que nos ha legado maravillas como la Plaza de la Bolsa, donde se encuentra el Espejo del Agua, una inmensa lámina de agua que es una fiesta constante, con multitud de niños -y también mayores- que chapotean en ella a cualquier hora del día.
Foto Guillaume Flandre
Hay más lugares imprescindibles que sería imperdonable perderse al visitar Burdeos: los numerosos palacetes de los siglos XVII y XVIII que adornan los paseos de Chapeau o l’Intendance; la explanada de Quinconces –la mayor plaza de Europa- y su monumento a los Girondinos, una columna de 43 metros y su impresionante fuente de finales del siglo XIX; la Catedral de Saint-André, con su campanario exento, la torre Pey-Berland, que mide más de 114 metros… Y, en en el corazón de la ciudad, la Place de la Comédie, flanqueada por el Gran Teatro (una obra maestra neoclásica del arquitecto Victor Louis, construida de 1773 a 1780) y el Grand Hôtel de Burdeos, ideal para hacer una parada bajo la sombra de Sanna, el busto gigante del genial Jaume Plensa.
Aquí da comienzo la rue Sainte-Catherine, que con más de 1.200 metros de longitud es una de las calles comerciales más largas de Europa, y donde aguardan más de 250 tiendas y grandes almacenes. También hay numerosas boutiques en el Triángulo de Oro: delimitado por Allées de Tourny y las cours de Clemenceau e Intendance, sus calles –como las de Rosseau, Voltaire o Montesquieu…- son las más elegantes de la ciudad.
Al acabar la jornada, los bares y las terrazas de los restaurantes comienzan a llenarse, y la extensa oferta gastronómica de Burdeos da gusto a todos los paladares. Restaurantes de estrellas Michelin conviven con asequibles brasseries y establecimientos para disfrutar en familia: sea cual sea nuestra expectativa gastronómica, en Burdeos será satisfecha. Y eso incluye, desde luego, su inmensa propuesta enológica: como una de las capitales mundiales del vino, los famosos vinos de Burdeos están presentes en cada rincón de la ciudad, y las posibilidades para disfrutarlos son también numerosísimas. Una manera accesible y asequible de conocer los secretos del vino de Burdeos es acudir a una cata en L’École du Vin, en la majestuosa Casa del Vino de Burdeos, un edificio del siglo XVIII que alberga, además, un bar de vinos con miles de referencias de la región.
Además, el vino de Burdeos tiene un templo, una auténtica joya arquitectónica que desde su apertura se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad: la Cité du Vin. Con su peculiar forma, que recuerda a la de un decantador de vino, la Cité du Vin es probablemente el mejor museo sobre el vino que existe en el mundo, y nos invita a descubrir los secretos del arte de la enología: dioaramas, proyecciones, mesas olfativas con colecciones de olores y, desde luego, la posibilidad de degustar miles de vinos de todo el mundo, tanto en Le Belvédère, el bar-mirador ubicado en la azotea, como en Latitude 20, el snack-bar donde también podemos adquirirlos.
Desde el mirador se divisa la última parada de nuestra visita a Burdeos: las calles del barrio de La Bastide, al otro lado del Garona, separado del centro de la ciudad por el precioso Pont de Pierre, de casi medio kilómetro de longitud. Las calles restauradas del barrio, históricamente una zona de almacenes e industrias relacionadas con el vino, se han convertido en uno de los barrios alternativos más de moda en Europa, con restaurantes étnicos, galerías de arte, tiendas de diseño y, sobre todo, el complejo Darwin, un antiguo cuartel reconvertido en centro cultural donde se programan multitud de eventos culturales y que alberga más galerías, coworkings, ateliers, pistas de skate y restaurantes como Magasin General, el restaurante eco más grande de Europa, donde poner el broche gastronómico perfecto a nuestra visita a Burdeos y continuar con esta ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine.
Por el corazón de Nouvelle-Aquitaine: Saint-Émilion y Sarlat
Muy cerca de Burdeos, a apenas cuarenta minutos de apacible conducción, nos aguarda Saint-Émilion, un bellísimo pueblo medieval que tiene todo lo que podríamos desear acerca de un pueblo de película, tan bello que está reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y que es parada ineludible de nuestra ruta.
Construido en un alto y protegido por murallas, y bajo la sombra de una iglesia excavada en la piedra, las calles empedradas y en pendiente de Saint-Émilion están repletas de monumentos, rincones y enotecas. Todo ello, enmarcado por algunos de los mejores viñedos del mundo, que pueden recorrerse tomando el Tren de los Grandes Viñedos, un trenecito típico de turistas que, desde la puerta de la iglesia de la Colegiata, recorre durante algo más de media hora los viñedos y châteaux más cercanos a la población.
El itinerario que transcurre entre Saint-Émilion y Sarlat, la siguiente parada de esta ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine, es un recorrido de un par de horas que invita a hacerlo pausadamente, disfrutando del placer de contemplar los bellísimos parajes del Valle del Dordoña, uno de los lugares más bonitos de Francia. Pueblos tradicionales de vida apacible, marcado por los ritmos del campo, y decorados por frondosos bosques, viñedos y campos de labranza, dominados por numerosísimos castillos y bastidas, que son el aperitivo ideal con que nos recibe Sarlat, una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa.
Distinguida como Ciudad de Arte e Historia -las cercanas Périgueux y Bergerac también lo son-, Sarlat cuenta con un patrimonio privilegiado: nada menos que 65 edificios y monumentos ubicados en el corazón de la ciudad están protegidos -el mayor número de sitios históricos registrados en el inventario nacional de Francia-, y entre ellos destacan la imponente Catedral de San Sacerdote, la Linterna de los Muertos -justo detrás de la catedral- la Plaza de las Ocas, el Hotel de Maleville, o la antigua iglesia de Santa María, en la que el gran arquitecto Jean Nouvel -autor de la Torre Agbar de Barcelona o la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid- ha dejado su impronta con una espectacular reforma que la ha convertido en un mercado cubierto coronado por la torre campanario, desde donde podemos disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes.
Y no podemos dejar Sarlat sin pasear entre los puestos de su mercado al aire libre, que se celebra los sábados en la Place de la Liberté. Es un auténtico festival para los sentidos: decenas de productores locales llenan sus puestos de irresistibles tentaciones gastronómicas, desde quesos y embutidos a trufa, setas, espectaculares confits, magrets y elaboraciones de foie gras a los que resulta imposible resistirse.
Pueblos medievales y grutas prehistóricas
Sarlat es la base ideal para aprovechar al máximo la última etapa de esta ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine y explorar sus alrededores, donde abundan preciosos pueblos, llenos de encanto, y que conservan la esencia y arquitectura tradicionales. En Vézac, la primera parada, su iglesia románica merece toda la atención. El siguiente pueblecito, Beynac-et-Cazenac, a solo 10 kilómetros de Sarlat, con su castillo y sus alambicados callejones medievales, y La Roque-Gageac, uno de los pueblos más visitados de Francia, con sus construcciones medievales coronadas por la espectacular Manoir de Tarde, antigua residencia de los obispos de Sarlat, son de visita tan imprescindible como la amurallada Domme, que domina desde un altozano un recodo del río Dordoña.
Esta zona de Dordoña-Perigord tiene el bien merecido sobrenombre de “el país de los 1.001 castillos”: mansiones, casas solariegas, fortalezas y castillos de todo tipo motean sus paisajes -nada menos que 897 están protegidos, lo que le convierte en el departamento francés con mayor patrimonio declarado bajo protección-, y un ejemplo perfecto de estas joyas arquitectónicas es el castillo de Castelnaud-la-Chapelle, que se alza sobre un espolón que domina el Valle del Dordoña, y que alberga un museo de la guerra en la Edad Media.
Toca poner fin a esta increíble ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine, y no hay mejor manera de hacerlo que viajando en el tiempo, rumbo a la noche de los tiempos. A poco más de 25 kilómetros al norte de Sarlat se encuentra el espectacular valle del Vézère, un territorio de gran belleza que es Lugar Patrimonio de la Humanidad por sus nada menos que 147 yacimientos prehistóricos, entre los que destaca la cueva de Lascaux, una auténtica capilla Sixtina del arte prehistórico.
La cueva, pintada por los Magdalenienses alrededor de la primera mitad del siglo XV a.C. y replicada a la perfección en el Centro Internacional del Arte Parietal de Lascaux, es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del mundo; para la UNESCO “no hay otro yacimiento prehistórico en el mundo que iguale a este en cantidad, calidad y variedad de los hallazgos”. Un broche ideal para poner punto y final a esta ruta en coche por Nouvelle-Aquitaine, una región de infinitos atractivos: un auténtico Gran Viaje muy cerca de casa.
WhatsApp sigue sumando nuevas funciones y este 2024 termina con más novedades. Dentro de las actualizaciones de WhatsApp el que más llamó la atención fue el de los puntos suspensivos cuando una persona está escribiendo en el chat y también las notas de voz grupales. Pero dentro de estos detalles apareció otro que puede revelar la ubicación del contacto sin que este lo sepa. Aunque parezca raro, esta función existe y puede cambiar la comunicación de manera definitiva.
La empresa WhatsApp, una de las más utilizadas a nivel mundial, cuenta también con el llamado «modo espía» que revela cuál es la ubicación de otro usuario. Además de este «truco» misterioso, la compañía también anunció el reproductor global, el cual permitiría se pueda reproducir un audio estando fuera del chat. Con todo esto, la plataforma sigue avanzando en sus cualidades para dar al cliente la mejor experiencia.
Cómo saber la ubicación de un contacto en WhatsApp
Una de las funciones más utilizadas dentro de WhatsApp es la de «compartir ubicación». Esta actualización permite dar a conocer la ubicación actual o tiempo real a otro contacto lo que es útil por si alguien quedó y no sabe cómo llegar al sitio del encuentro. Lo cierto es que, además de este atajo tan conocido por todos, existe otro que revela dónde esta el contacto de la plataforma sin que este lo sepa. Los expertos en tecnología se encargaron de revelar cómo se puede llegar a este modo en las que hay que seguir una serie de pasos.
Para poder llevar a cabo esta función es necesario que ambos contactos tengan activo WhatsApp web y y su sistema operativo sea Windows 11 ó 10. Para poner en funcionamiento este modo se debe cerrar todas las pestañas abiertas en el ordenador y dejar abierto sólo la versión web. Una vez así, se debe recurrir a la conversación con la persona elegida y seguir otra serie de pasos que los expertos descubrieron y, aunque no es legal, se encargaron de dar a conocer para todos los usuarios.
Paso por paso: cómo conocer dónde está el usuario mediante WhatsApp
Esta modalidad «espía» en WhatsApp tiene una serie de pasos a seguir en la que se deben cumplir una serie de reglas. Una de ellas es la ya mencionada sobre tener activo WhatsApp web y Windows 11 ó 10. También, es importante que no esté abiertas ningunas pestañas en el ordenador y hacer click en la última conversación con el usuario que se quiere rastrear. Luego, hay que presionar al mismo tiempo las teclas Control + Alt + Supr para abrir el Administrador de tareas de Windows. Una vez en él, se debe marcar el Win + R para abrir la función Ejecutar el sistema operativo.
Una vez abierta esa función se debe escribir el código ‘cmd’, apretar Enter y, tras ello, deberá aparecer un símbolo del sistema en el que se debe que escribir ‘netstat-an’ más Enter otra vez. Una vez superado ese paso, se podrá conocer la dirección IP de la persona, la cual se debe ingresar en la página de localización de IPs, por ejemplo en Instant IP Address Lookup. De esta manera, se puede conocer la ubicación aproximada de la persona.
El sofisticado método para conocer la ubicación de otra persona por WhatsApp
Además del mencionado método, existe otro para conocer la ubicación de otro usuario en WhatsApp sin que este lo sepa y que se mide por el tiempo en el que el otro tarda en recibir el mensaje. Este modo fue descubierto por un grupo de investigadores y no es tan simple de realizar como la anterior. La forma de averiguar una ubicación es tan sofisticada que un hacker sería el perfecto para poder hacerlo. Para poder llevar a cabo este mecanismo se debe medir el tiempo que demora la aplicación, en la confirmación de recepción del mensaje. Esto puede realizarse a través de alguna herramienta que lo permita.
Ese tiempo que se medirá revelará de cuánta es la distancia que el mensaje ha tenido que recorrer. Gracias a este complicado sistema es que se pudo conocer un nuevo método que los ciberdelincuentes o hackers utilizan para llevar a cabo sus timos. Los resultados del estudio dieron que, utilizando esta técnica, se puede obtener la ubicación del receptor del mensaje con una precisión prácticamente del 82% en Signal; del 80% en Threema y, finalmente, del 74% en WhatsApp.
Ahora se puede transcribir notas de voz: la novedad de WhatsApp
Las actualizaciones de WhatsApp no tienen descanso y hacia finales de 2024 se sumaron más funciones curiosas. Una de las que pueden salvar a los ociosos que no gustan de escuchar notas de voz es la que permite transcribirlos. Esta herramienta convierte los audios en texto, para quienes no pueden escuchar por estar en algún sitio donde no se pueden reproducir. La función actualmente es compatible con los idiomas inglés, portugués, español y ruso.
«Los mensajes de voz que recibes pueden transcribirse a texto para que puedas participar de las conversaciones sin importar lo que estés haciendo”, anunciaron desde la empresa sobre este sistema que salvó a más de uno y confirmó que esta nueva actualización comenzará a expandirse en más idioma en los próximos meses.
Más funciones de WhatsApp que revolucionarán este 2025
Para los que no quieren olvidar un dato pero desean enviar el mensaje más tarde existe la posibilidad de guardar en borradores. Los mensajes guardados se identifican con un aviso en verde bajo la etiqueta “borrador” y es una actualización ideal para los más olvidadizos. A esto se le suma la variantes de «agregar contactos» únicamente en su plataforma, actividad que antes se podía realizar desde la aplicación de contactos del teléfono.
Dentro de las novedades también se encuentran las listas personalizadas. Estas permiten realizar «filtros» y organizar conversaciones o grupos de acuerdo a la temática. Para poder hacerlo se debe tocar el ícono “+” en la parte superior de la aplicación. «Puedes filtrar tus chats con las categorías personalizadas. Para la familia, el trabajo o tu barrio, las listas te ayudan a centrarte en las conversaciones más importantes cuando lo necesitas», dijeron desde la empresa.
Gracias a sus éxitos cinematográficos y televisivos, Mario Casas y Milena Smith, fueron capaces de conquistar Netflix en más de una ocasión; sin embargo, es Movistar Plus la plataforma que posee el proyecto audiovisual que logró unirlos en la gran pantalla, donde los personajes de estas queridas estrellas de la industria nacional, quedarán en el medio de una historia donde sus deseos sexuales saldrán a la luz, como así también, sus vidas correrán peligro.
Esta joya de Movistar Plus, la cual lleva el sello personal del creador de Sky Rojo, además de impresionar a los fanáticos de Mario y Milena, también conquistó a la crítica especializada de España y al riguroso jurado de los premios Goya, quienes coronaron a la cinta con uno de los galardones más deseados de cada año; gracias al trabajo de Mario Casas, este drama de acción no solo derrotó a sus rivales en los Goya, sino que también a su competencia en cada ceremonia que se realiza en la temporada de premios de Europa.
Movistar Plus presenta la adrenalínica historia de Daniel y Mila
A mediados de este año, la película de drama y acción, No matarás, protagonizada por Mario Casas y Milena Smith, logró conseguir un lugar dentro del catálogo de Movistar Plus, conquistando los principales podios de los rankings más importantes de la plataforma; en esta ocasión, Casas interpreta a Daniel Celaya, un hombre con una gran sabiduría, el cual tomó la decisión de dejar todo su vínculo social en un segundo plano, con el fin de cuidar a su padre enfermo, convirtiéndose en una especie de enfermero privado para su ser querido.
Luego de varios años, su padre fallece, lo que convierte a Daniel en una persona libre de cualquier responsabilidad familiar, lo que lo lleva a tomar la decisión de realizar un viaje, con el fin de recuperar todo el tiempo que perdió; en su viaje, Celaya conocerá a Mila, el personaje de Milena Smith, el cual gracias a su belleza, este queda perdidamente enamorado de ella; sin embargo, lo que Daniel no sabe, es que vincularse con esta extraña mujer, lo pondrá en el medio de una aventura donde puede llegar a perder su vida y tomará decisiones que nunca imaginó que tendría en consideración.
Una cinta que llevó a Mario Casas a triunfar en la temporada de premios del 2020
Durante el mes de octubre del año 2020, fecha oficial en la que se estrenó esta flamante integrante del catálogo de películas españolas de Movistar Plus, logró convertirse en una de las cintas más taquilleras de ese año, donde además de conseguir más de 100 mil espectadores durante su primera semana de estreno, fue capaz de cosechar más de 850 mil euros; además del talento de Smith y Casas, la cinta logró tener un apoteósico nivel de producción, todo gracias a las habilidades como director y guionista deDavid Victori, el cual un año después, volvió a triunfar dentro de la industria nacional, gracias a su serie para Netflix, Sky Rojo.
Un año después de su triunfal paso por los mejores cines de España, No matarás obtuvo el reconocimiento de las diferentes entregas de premios del cine europeo, donde los jurados quedaron cautivados por la actuación de Mario Casas; durante esta temporada de premios, Mario Casas logró conseguir el galardón a mejor actor protagónico en las ceremonias de los premios Goya, Sant Jordi y Feroz.
¡Por favor no lo hagas más! Hay muchos riesgos al cenar tarde, según expertos. Cenar tarde es un hábito común en muchos hogares, pero la ciencia advierte sobre sus posibles consecuencias negativas para la salud. A medida que nuestra vida cotidiana se vuelve más agitada, es fácil dejar la cena para más tarde, ignorando cómo esto puede afectar nuestro bienestar a largo plazo. En este artículo, exploraremos los riesgos asociados con cenar tarde, basándonos en la opinión de expertos en nutrición y salud.
La importancia de los horarios de comida
Los especialistas en salud, como la nutricionista Marta Garaulet, enfatizan que nuestro cuerpo está diseñado para recibir alimentos durante el día y descansar por la noche. Este ciclo natural es crucial para mantener un sistema digestivo eficiente y un equilibrio metabólico saludable. Cuando cenamos tarde, interrumpimos este ciclo, lo que puede llevar a problemas digestivos y metabólicos.
Consecuencias de cenar tarde
La nutricionista María de los Ángeles García García señala que cenar tarde puede provocar un aumento en la liberación de colesterol y una disminución en el gasto energético en reposo. Esto no solo afecta nuestro peso corporal, sino que también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardíacas. Por lo tanto, es fundamental ajustar nuestros hábitos alimenticios para promover una mejor salud.
Para evitar los efectos negativos de cenar tarde, los expertos recomiendan enfocarse en una alimentación equilibrada durante las horas del día. Aunque no es necesario establecer un horario rígido para la cena, sí se recomienda evitar comidas pesadas antes de dormir. Adoptar estos hábitos puede mejorar la digestión y contribuir a un estilo de vida más saludable.
La alimentación: pilar fundamental de la salud
La alimentación es una de las piedras angulares para mantener una buena salud. No se trata solo de saciar el hambre, sino de nutrir nuestro cuerpo de manera adecuada. Priorizar una dieta balanceada en términos de calidad, variedad y cantidad es esencial para garantizar un bienestar óptimo. A continuación, exploraremos por qué es tan importante cuidar lo que comemos y cómo podemos lograrlo de manera efectiva.
¿Por qué es crucial una alimentación balanceada?
Una dieta equilibrada no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas. La calidad de los alimentos que consumimos impacta directamente en nuestra energía, estado de ánimo y capacidad para combatir enfermedades.
Incorporar una variedad de colores en nuestras comidas no solo hace que los platos sean más atractivos, sino que también asegura que estamos obteniendo una amplia gama de nutrientes. Cada color representa diferentes vitaminas y minerales, por lo que un plato colorido es sinónimo de una dieta rica y variada.
Recomendaciones de expertos en salud
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ofrecen varias recomendaciones clave para mejorar nuestra alimentación:
Reducir el consumo de sodio: un alto consumo de sodio puede llevar a problemas de presión arterial. Optar por especias y hierbas frescas puede ser una excelente alternativa para sazonar los alimentos.
Reemplazar las grasas saturadas: cambiar las grasas saturadas por grasas saludables, como las que se encuentran en el aguacate y los frutos secos, puede mejorar nuestro perfil lipídico.
Limitar los azúcares añadidos: los azúcares añadidos están presentes en muchos alimentos procesados. Leer las etiquetas y optar por opciones más naturales es fundamental.
Aumentar el consumo de potasio, fibra, calcio y vitamina D: estos nutrientes son esenciales para diversas funciones corporales, desde la salud ósea hasta la regulación del sistema nervioso.
El enfoque del Centro Médico Respirar
Desde el Centro Médico Respirar en Colombia, se enfatiza que la salud se sostiene sobre tres pilares: descanso, alimentación y ejercicio. En cuanto a la alimentación, se recomienda:
Consumir diferentes grupos de alimentos en cada comida: esto asegura un aporte equilibrado de nutrientes y proteínas, lo que es vital para el funcionamiento óptimo del cuerpo.
Planificar las comidas: tener un plan de alimentación ayuda a evitar decisiones impulsivas que pueden llevar a elecciones poco saludables.
Cómo implementar una alimentación balanceada con estrategias prácticas
Planificación de comidas: dedica un tiempo cada semana para planificar tus comidas. Esto te ayudará a hacer compras más eficientes y a evitar el consumo de alimentos poco saludables.
Preparación de alimentos: cocinar en casa te permite controlar los ingredientes y las porciones. Además, puedes experimentar con nuevas recetas que incorporen una variedad de alimentos.
Educación nutricional: aprender sobre los diferentes grupos de alimentos y sus beneficios puede motivarte a hacer elecciones más saludables.
Una alimentación balanceada es fundamental para mantener nuestra salud y bienestar. Al enfocarnos en la calidad, variedad y cantidad de los alimentos que consumimos, podemos mejorar nuestra calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades. Recuerda que pequeños cambios pueden tener un gran impacto en tu salud a largo plazo. ¡Empieza hoy mismo a cuidar lo que comes!
La importancia de cenar temprano: un hábito saludable
Cuidar de nuestra salud implica adoptar hábitos que beneficien nuestro bienestar general. Uno de los hábitos que ha ganado atención en la comunidad científica es el horario de la cena. En muchos hogares, cenar tarde se ha vuelto común, pero este comportamiento puede tener implicaciones negativas para nuestra salud. A continuación, exploraremos por qué es fundamental cenar a una hora adecuada y cómo esto puede afectar nuestro cuerpo.
¿Por qué cenar temprano es crucial? El reloj biológico y la alimentación
La Academia Española de Nutrición y Dietética enfatiza que nuestros cuerpos están diseñados para alimentarse durante el día y descansar por la noche. Este ciclo natural es esencial para la salud. Según la nutricionista Marta Garaulet, mientras dormimos, nuestro sistema digestivo se toma un descanso, lo que permite la reparación de los tejidos involucrados en la digestión. Pero, ¿qué sucede cuando cenamos demasiado tarde?
Consecuencias de cenar tarde
La nutricionista María de los Ángeles García García ha investigado los efectos de cenar tarde y ha encontrado que esto puede desencadenar varios problemas en nuestro organismo. Entre sus hallazgos destacan:
Aumento del colesterol: cenar tarde puede provocar un incremento en la liberación de colesterol, lo que puede ser perjudicial para la salud cardiovascular.
Disminución del gasto energético: al cenar tarde, el cuerpo tiende a reducir su gasto energético en reposo, lo que puede afectar nuestro metabolismo.
Tolerancia a la glucosa: este hábito también puede disminuir la tolerancia a la glucosa, aumentando el riesgo de desarrollar diabetes.
Aunque los efectos negativos de cenar tarde no son inmediatos, pueden contribuir al aumento de grasa corporal y, con el tiempo, a problemas más serios como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardíacas. La relación entre la hora de la cena y el aumento de peso está bien documentada, lo que subraya la importancia de ajustar nuestros hábitos alimenticios.
Recomendaciones para una cena saludable
Si bien García García no sugiere un horario rígido para la cena, sí aconseja que las comidas se concentren principalmente durante el día. Esto no significa que debamos cenar a las 20:00, pero sí es importante evitar una alimentación abundante justo antes de dormir.
Mejores prácticas para la cena
Planifica tus comidas: organizar tus comidas te ayudará a evitar decisiones impulsivas que pueden llevar a cenar tarde.
Opta por cenas ligeras: elige alimentos que sean fáciles de digerir y que no pesen en tu estómago durante la noche.
Establece un horario regular: intenta cenar a la misma hora cada día para ayudar a regular tu reloj biológico.
Evita las pantallas: limita el uso de dispositivos electrónicos durante la cena para disfrutar de la comida y facilitar la digestión.
¡Hay que cenar temprano!
Cenar temprano y de manera equilibrada es un hábito que puede tener un impacto significativo en nuestra salud a largo plazo. Al adoptar este comportamiento, no solo mejoramos nuestra digestión, sino que también reducimos el riesgo de enfermedades crónicas. Recuerda que pequeños cambios en nuestros hábitos alimenticios pueden llevar a grandes beneficios para nuestra salud. ¡Empieza hoy mismo a cuidar tu alimentación y disfruta de una vida más saludable!
La alegría de la Navidad llegó y, con ella, la magia de regalar se mezcla con el estrés de encontrar el presente perfecto para nuestros seres queridos. En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se presenta como una gran aliada, ofreciendo una cuidadosa selección de regalos para esta Navidad que hará que tus elecciones sean más sencillas y acertadas.
Sorprender a amigos y familiares no tiene por qué ser complicado. La OCU ha revisado numerosos productos y ha compilado una lista de diez regalos infalibles que se adaptan a diferentes gustos y presupuestos. Desde lo más clásico hasta lo más innovador, estos artículos están diseñados para sacar sonrisas estas fiestas, asegurando que todos queden satisfechos al abrir su regalo en la Nochebuena.
ACIERTA EN NAVIDAD CON ESTOS REGALOS QUE LA OCU RECOMIENDA
Cuando hablamos de regalos navideños, la variedad es clave para lograr que todos se sientan especiales. La OCU ha destacado productos que combinan calidad y precio justo, asegurando que, sin importar el candidato a regalar, siempre habrá algo que le encante. Entre los elegidos encontramos clásicos como los Bombones Ferrero Rocher, que son siempre bien recibidos en cualquier celebración, así como gadgets tecnológicos como los Auriculares Sennheiser Accentum Plus Wireless, que se adaptan a los amantes de la música.
Además, la selección incluye regalos prácticos para el hogar, como la Batidora BOSCH MSM66120 Ergomixx, ideal para quienes disfrutan de la cocina. Para quienes valoran la sencillez y el estilo, el Ordenador portátil MICROSOFT Surface Laptop 7 y el Reloj inteligente APPLE WATCH SERIES 9 ofrecen lo mejor de la tecnología actual. Esta combinación de regalos asegura que hay opciones para todos los gustos, ya sea para sorprender a una pareja, amigos o familiares.
CALIDAD GARANTIZADA GRACIAS A LA SELECCIÓN DE LA OCU
La OCU no solo se centra en la variedad, sino también en la calidad de sus recomendaciones. Desde la tecnología más avanzada, como el Smartphone SAMSUNG Galaxy S24 y la elegante Tablet SAMSUNG Galaxy Tab S10, hasta productos que alegran cualquier hogar, como la Televisión LG OLED55G45LW. Además, para aquellos que disfrutan de los momentos de relax, un excelente Vino Barbadillo se convierte en un detalle perfecto para acompañar la cena navideña.
Este enfoque garantiza que, independientemente de la elección que hagas, estás regalando algo que ha sido probado y comparado, lo que incrementa las posibilidades de que tu obsequio sea un verdadero acierto. Así, puedes estar tranquilo sabiendo que tus regalos no solo cumplen con la función de sorprender, sino que también ofrecen calidad y durabilidad.
En definitiva, la Navidad es el momento perfecto para conectar con nuestros seres queridos y expresarles cuánto los valoramos. Con la ayuda de la OCU y su selección de 10 regalos infalibles, puedes afrontar las compras navideñas con confianza. No importa si eliges algo clásico, tecnológico o gastronómico; estas opciones están diseñadas para hacer que estas fiestas sean memorables y felices, tanto para ti como para los que recibirán tus obsequios.
Felipe Juan Froilán, conocido por su carácter controvertido dentro de la familia real española, ha vuelto a ser noticia. A sus 26 años, el hijo de la infanta Elena y Jaime de Marichalar continúa despertando el interés mediático por su vida personal, sus relaciones y su carácter rebelde, características que han marcado su trayectoria desde muy joven. Desde que comenzó a ocupar portadas por su dificultad para adaptarse a los estudios y sus habituales salidas nocturnas, Froilán ha sido una figura constante en los medios. Sin embargo, en los últimos dos años, el panorama parece haber cambiado, en gran parte gracias a un importante giro en su vida: su mudanza a Abu Dabi.
Froilán rompe su silencio
El traslado, decidido por su madre con el objetivo de encauzar su futuro y alejarlo del constante escrutinio público, ha supuesto un antes y un después para el joven. Froilán ha encontrado en este emirato un espacio donde construir una vida más estable, alejada del bullicio mediático que siempre lo ha perseguido en España. Aunque no ha cortado lazos con su familia ni con su país natal, sus visitas a España se han reducido considerablemente y suelen ser por motivos muy concretos. Su reciente estancia en Madrid es un ejemplo de ello: un viaje breve, pero significativo, que tuvo como propósito principal celebrar el 61 cumpleaños de su madre, la infanta Elena.
A diferencia del año pasado, cuando los reyes Felipe y Letizia, las infantas Elena y Cristina, y los eméritos protagonizaron una gran reunión familiar con motivo del aniversario de Elena, este año la celebración fue mucho más discreta. Según informaciones recogidas por Vanitatis, la infanta optó por una cena privada con sus hijos y algunos familiares cercanos, dejando de lado los fastos de anteriores ocasiones. Froilán llegó a España el viernes para participar en este evento íntimo y regresó a Abu Dabi el sábado, donde, presumiblemente, pasará las vacaciones de Navidad junto a su abuelo, el rey emérito Juan Carlos.
A pesar de la brevedad de su visita, Froilán sorprendió a propios y extraños al aceptar hablar con la prensa, algo poco común en él. En una entrevista de 20 minutos realizada por la reportera Laura Castro para el programa Fiesta, el sobrino del rey Felipe rompió su habitual silencio para abordar varios temas que han generado especulación en torno a su figura. Uno de ellos es su relación con Belén Perea, una amiga cercana con quien se le ha vinculado sentimentalmente en diversas ocasiones. Froilán fue tajante al respecto, desmintiendo cualquier tipo de relación romántica: «No estoy con Belén. Estoy soltero».
Otro de los temas que centraron la conversación fue su abuelo, el rey emérito Juan Carlos, quien ha estado en el centro de la polémica tras la reciente publicación de fotos y audios relacionados con Bárbara Rey, una figura que vuelve a la palestra gracias a su entrevista en Telecinco. Ante la insistencia de la reportera, Froilán aseguró desconocer los detalles de estas revelaciones, mostrándose sorprendido al enterarse de las imágenes y declaraciones que han circulado en los últimos días. Sin embargo, quiso tranquilizar a quienes se preocupan por el estado emocional del exmonarca: «Solo te puedo decir que mi abuelo está muy feliz y muy tranquilo». Con estas palabras, Froilán dejó claro que las controversias recientes no han afectado a la serenidad del rey emérito, quien se encuentra retirado en Abu Dabi.
Así se encuentra Froilán
La conversación con Fiesta también ofreció un lado más personal y humano de Froilán, quien se sinceró sobre la relación que ha tenido con los medios de comunicación a lo largo de los años. Reconoció sentir «pánico» hacia la prensa, en parte debido a la constante atención que ha recibido desde su infancia y especialmente tras cumplir los 18 años. Según las palabras de la periodista que lo entrevistó, el joven expresó el daño que pueden causar los comentarios públicos, particularmente cuando lo etiquetaron como un «mal hijo» o un «fiestero» durante su juventud. Froilán admitió que esta presión mediática lo afectó profundamente y le resultó difícil lidiar con la imagen que se proyectaba de él en los medios.
Otro tema de interés fue su relación con su hermana Victoria Federica, quien también ha sido objeto de atención mediática por sus actividades sociales y su supuesta relación con el torero Andrés Roca Rey. Froilán, al ser preguntado sobre este vínculo, aseguró que tiene una relación más cercana con Roca Rey que con su propia hermana, aunque matizó que mantiene una buena relación con ambos. Este detalle reflejó una vez más el carácter sincero y directo que Froilán mostró durante la entrevista.
El cambio de actitud de Froilán hacia los medios no ha pasado desapercibido. Aunque en el pasado evitaba cualquier tipo de interacción con la prensa y rehuía las cámaras, en esta ocasión mostró una disposición más abierta y receptiva. Su madre, la infanta Elena, también ha dado pasos similares en los últimos tiempos, marcando un cambio en la relación de esta rama de la familia real con los medios de comunicación. La entrevista con Fiesta es una prueba de que Froilán está empezando a asumir un rol más maduro y responsable, tanto en su trato con la prensa como en la manera en que maneja su imagen pública.
En definitiva, Felipe Juan Froilán parece estar atravesando un proceso de transformación que lo aleja de las polémicas que marcaron sus años más jóvenes. Aunque sigue siendo un personaje controvertido y objeto de interés mediático, las decisiones tomadas en los últimos años, como su traslado a Abu Dabi y su nueva actitud hacia los medios, indican que está encontrando su camino. Su reciente entrevista no solo ofreció una visión más personal y humana del joven, sino que también dejó claro que está dispuesto a mirar hacia adelante, dejando atrás los conflictos y buscando construir una vida más estable y en sintonía con sus propias aspiraciones.
El mundo de la música y el espectáculo ha dirigido en los últimos días su atención a la inesperada noticia sobre el estado de salud de Raphael, uno de los cantantes más icónicos de España. La preocupación entre sus familiares, amigos y seguidores se desató tras conocerse su ingreso de urgencia en el Hospital Universitario 12 de Octubre, donde los médicos trabajan para entender el origen de un fallo neurológico que afectó brevemente su habla y orientación. El suceso ocurrió mientras Raphael grababa un especial de Navidad para la televisión, un proyecto que había generado gran expectativa entre su público y que, desafortunadamente, quedó en pausa tras el inesperado episodio.
El estado de salud del cantante
Fue durante las primeras horas del ingreso cuando se descartó un ictus, un alivio inicial que no eliminó del todo la incertidumbre sobre su diagnóstico. Los médicos explicaron que, aunque las primeras pruebas habían arrojado resultados alentadores, aún quedaban estudios por realizar para identificar el origen del problema. Según Natalia Figueroa, esposa de Raphael desde hace más de cinco décadas, la familia está decidida a seguir al pie de la letra las recomendaciones médicas, incluso si eso significa que Raphael tenga que permanecer más tiempo ingresado de lo previsto. “Obedecemos a los médicos”, declaró con firmeza Natalia a las puertas del hospital, mientras agradecía el apoyo y las muestras de cariño recibidas desde distintos rincones del país.
El viernes pasado comenzaron a circular rumores de que Raphael podría recibir el alta médica ese mismo día o, como mucho, el sábado. Sin embargo, su hijo mayor, Jacobo Martos, fue quien despejó las dudas al asegurar que la alta hospitalaria no sería inmediata. «No será hoy, ni mañana», afirmó Jacobo, dejando entrever que la recuperación de su padre requiere tiempo y prudencia. La posibilidad de que el cantante pase la Nochebuena en casa junto a su familia parece desvanecerse poco a poco, aunque todos mantienen la esperanza de que su evolución siga siendo favorable. Por el momento, Raphael continúa bajo observación médica y sometiéndose a pruebas adicionales que permitirán determinar las causas exactas de su malestar.
A pesar del susto inicial, los familiares de Raphael se han mostrado optimistas respecto a su estado de salud. Alejandra Martos, una de las hijas del artista, explicó que el problema en el habla que experimentó su padre duró muy poco tiempo, lo cual es una señal alentadora. En un mensaje compartido con la prensa, Alejandra expresó que el traslado al Hospital Universitario 12 de Octubre se debió principalmente a que los especialistas allí cuentan con el historial médico completo de Raphael, lo que facilita el análisis de su caso. Esta decisión, según la familia, ha sido clave para garantizar la mejor atención posible.
El miércoles por la tarde, la promotora de los conciertos de Raphael anunció la cancelación de dos presentaciones programadas para el Wizink Center de Madrid. Estas actuaciones, que eran uno de los momentos más esperados del año para los seguidores del cantante, tuvieron que suspenderse debido a su estado de salud. Según Alejandra Martos, su padre aceptó la decisión con resignación, aunque con pesar. “Está muy bien, pero obviamente le cuesta asumir que no podrá estar en el escenario estos días”, comentó su hija, quien también destacó el optimismo del artista y su deseo de regresar pronto a su rutina habitual.
Raphael está animado
El ánimo de Raphael, a pesar de todo, parece intacto. Natalia Figueroa, en su última visita al hospital, destacó el carácter positivo del cantante y su capacidad para afrontar las dificultades con valentía. “Está muy bien, resignado con la cancelación de los conciertos, pero muy bien”, aseguró Natalia, quien también agradeció el apoyo recibido por parte de amigos, compañeros de profesión y admiradores del artista. Mientras tanto, otros miembros de la familia han acudido al hospital para acompañar al cantante y estar al tanto de su evolución. Jacobo Martos reiteró que, aunque las pruebas realizadas hasta el momento han descartado un ictus, los médicos siguen investigando para identificar la causa exacta del episodio. Según Jacobo, aún quedan estudios pendientes, pero el hecho de que su padre esté animado y deseando salir es una señal positiva.
El pasado jueves, Jacobo también habló sobre la posible fecha de alta médica, señalando que “podría ser mañana o pasado”, aunque dejó claro que esta decisión depende exclusivamente del equipo médico. En cualquier caso, subrayó que lo más importante es que Raphael se recupere completamente y sin apresurarse. Alejandra Martos, por su parte, confirmó esta información al día siguiente, destacando que toda la familia está deseando celebrar las Navidades en casa junto al cantante, aunque, por ahora, esta posibilidad sigue en el aire. Mientras tanto, Raphael continúa ingresado en el centro hospitalario, rodeado del apoyo incondicional de sus seres queridos.
La evolución de Raphael es lenta pero constante, y la familia mantiene la fe en que el cantante pronto podrá retomar su vida habitual. Natalia Figueroa, quien se ha convertido en la portavoz de la familia durante estos días difíciles, insiste en la importancia de la prudencia y de seguir las recomendaciones médicas al pie de la letra. “Va para adelante”, afirmó con optimismo, dejando claro que Raphael está en buenas manos y que la prioridad absoluta es su salud.
A pesar de la incertidumbre, una cosa es clara: el cariño y la admiración que Raphael ha cosechado a lo largo de su carrera se han hecho sentir en estos momentos difíciles. Las muestras de apoyo y los mensajes de ánimo no han dejado de llegar, tanto de sus seguidores como de sus colegas en el mundo de la música y el espectáculo. Raphael, conocido por su fuerza y determinación, parece dispuesto a superar este obstáculo con la misma energía que ha demostrado en el escenario durante décadas. Su familia, mientras tanto, permanece a su lado, confiando en que pronto podrán dejar atrás este episodio y celebrar, no solo las fiestas navideñas, sino también el regreso del artista a su vida cotidiana y profesional.
Descubre la magia de los Nacimientos en la Navidad malagueña. La Navidad en Málaga es una experiencia que trasciende lo habitual, y uno de los planes más encantadores es recorrer los nacimientos que adornan la ciudad. Esta actividad no solo es perfecta para disfrutar en familia, sino que también te sumerge en un mundo de magia, tradición y creatividad. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber para vivir al máximo esta hermosa tradición navideña.
Un recorrido familiar por los nacimientos
Visitar los nacimientos de Málaga es una actividad que no puede faltar en tu agenda navideña. Cada belén cuenta con un diseño único, repleto de figuritas que representan escenas tradicionales y que logran contagiar a los visitantes de un ambiente festivo. Este recorrido es ideal para disfrutarlo en familia, permitiendo a los más pequeños aprender sobre la tradición mientras se divierten explorando.
El Belén del Ayuntamiento
Uno de los puntos más destacados de esta ruta es el belén instalado en el Ayuntamiento de Málaga. Este impresionante montaje se convierte en el hogar de cientos de piezas que representan la historia del nacimiento de Jesús. Cada año, el belén presenta una temática especial, y su acceso es gratuito para todos los visitantes hasta el 6 de enero.
¿Qué lo hace especial?
Efectos de sonido: los sonidos ambientales crean una atmósfera envolvente.
Iluminación detallada: las luces realzan los elementos del belén, haciéndolo aún más atractivo.
Elementos acuáticos: la inclusión de agua añade un toque de realismo al escenario.
La Catedral de Málaga: escenarios bíblicos
Otro lugar imprescindible en esta ruta es la Catedral de Málaga. Este emblemático templo no solo es conocido por su arquitectura, sino también por su belén que recrea escenas bíblicas como:
La Anunciación, La Posada, El Portal y La Huida a Egipto. Con más de 400 figuras, la Catedral ofrece una representación rica en detalles que captura la esencia de la Navidad y la historia.
Nacimientos en Museos y Asociaciones
La creatividad no se detiene en el Ayuntamiento y la Catedral. Museos, asociaciones vecinales y diversas cofradías de la ciudad también participan en esta tradición, creando nacimientos únicos y originales. Estos montajes hechos a mano son una muestra del talento local y la dedicación de la comunidad.
Para facilitar tu recorrido, el Ayuntamiento de Málaga ha elaborado una guía de nacimientos que incluye un total de 67 nacimientos repartidos por diferentes puntos de la ciudad. Esta guía es una herramienta valiosa para quienes desean explorar los diversos nacimientos y disfrutar de cada rincón navideño de Málaga.
¿Qué encontrarás en la guía?
Detalles de localización: información sobre dónde encontrar cada belén.
Descripción de las figuras: datos sobre las distintas entidades y colectivos que han participado en su creación, desde cofradías de Semana Santa hasta establecimientos comerciales.
Recorrer los nacimientos de Málaga durante la Navidad es una actividad que combina la tradición, la cultura y la diversión familiar. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta experiencia mágica que te permitirá apreciar el arte y la creatividad de la comunidad malagueña. ¡Prepárate para vivir una Navidad inolvidable!
Ruta de Nacimientos en Málaga 2024-2025: un viaje mágico
La Navidad en Málaga se ilumina con la belleza de sus nacimientos. A continuación, te presentamos un listado completo de los nacimientos que podrás visitar en la ciudad durante la temporada navideña de 2024 a 2025. ¡Prepárate para disfrutar de una experiencia inolvidable!
1. Belén Municipal
Ubicación: Ayuntamiento de Málaga, Avenida de Cervantes, 4.
Inauguración: Miércoles 4 de diciembre a las 18:00h.
Visitas: Del 6 de diciembre al 6 de enero.
Horario:
Mañanas: 10:00h a 14:00h
Tardes: 17:00h a 21:00h
2. Archicofradía de los Dolores de San Juan – Museo Carmen Thyssen
Ubicación: Patio de Columnas, Museo Carmen Thyssen.
Visitas: Del 8 de noviembre hasta el 6 de enero.
Horario: Martes a domingo de 10:00h a 19:30h (cerrado los lunes).
Detalles: Belén napolitano del siglo XX, obra de Rafael Gambardella.
3. Centro de Recursos Ciudadanos Junta Municipal de Distrito Nº4 Bailén-Miraflores
Ubicación: C/Martínez Maldonado, 58, Planta baja.
Inauguración: 5 de diciembre a las 19:00h.
Horario:
Mañanas: 10:00h a 14:00h
Tardes: 17:00h a 20:00h
Notas: Solo abrirá por la mañana los días 24 y 31 de diciembre; cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero.
4. Belén Viviente Casa Diocesana
Ubicación: Casa Diocesana Málaga, Pasaje de los Almendrales, 2-4.
Fecha: 14 de diciembre.
Horario: 10:00h a 13:00h y 14:00h a 18:00h.
5. Asociación Mercader Ictus Málaga
Ubicación: Belén Solidario Playmobil en el Centro Comercial Málaga Nostrum, Calle Jaén, 3.
Horario:
De 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h
Días 24 y 31 de diciembre: 11:00h a 14:00h
Donativo: Opcional de 1€ para fines benéficos.
6. Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico y María Santísima del Amor
Ubicación: Calle Victoria, 12-14.
Inauguración: 8 de diciembre.
Visitas: De jueves a domingo.
Horario:
De 11:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h
A partir del 23 de diciembre: Abierto de lunes a domingo.
7. Asociación Cultural Zegrí
Ubicación: Parroquia de San Pablo, C/ Trinidad, 35.
Inauguración: 8 de diciembre.
Visitas: De lunes a domingo.
Horario: De 9:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h.
8. Santos Patronos de la Ciudad de Málaga
Belén 1
Ubicación: Plaza de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.
Visitas: Del 6 de diciembre al 4 de enero.
Horario: 18:00h a 20:30h (excepto días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 de enero).
Belén 2
Ubicación: Sala de exposiciones Ciriaco y Paula, C/ Muro de las Catalinas, 10.
Visitas: Del 6 de diciembre al 5 de enero.
Horario: Lunes a viernes de 11:00h a 13:30h y de 18:00h a 20:30h (excepto días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 de enero).
9. Belén Casa de Melilla en Málaga
Ubicación: Pasaje de Begoña, 3.
Visitas: Desde el 6 de diciembre hasta el 6 de enero.
Horario: Martes a sábado de 18:00h a 20:00h.
10. Asociación de Vecinos de La Malagueta
Ubicación: Plaza del General Torrijos, 2 (Hospital Noble).
Visitas: Del 2 de diciembre al 3 de enero.
Horario:
Lunes a viernes: 17:00h a 20:00h
Sábados: 11:00h a 14:00h y 17:00h a 20:00h
Festivos: 11:00h a 14:00h.
11. Belén Monumental de la Santa Iglesia Catedral de Málaga
Ubicación: Santa Iglesia Catedral de Málaga, Trascoro.
Visitas: Del 1 de diciembre al 6 de enero.
Notas: Cerrado las tardes del 24 y 31 de diciembre, y el 5 de enero; también cerrado el 25 de diciembre, 1 y 6 de enero por la mañana.
12. Belén Monumental Hebreo en Cofradía de Estudiantes
Ubicación: C/ Alcazabilla, 3.
Horario: Lunes a domingo de 10:30h a 13:30h y de 17:00h a 20:00h.
13. Belén en Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía
Ubicación: Hall de entrada de la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía, Alameda Principal, 18.
Visitas: Del 5 de diciembre al 6 de enero.
Horario: De 10:00h a 14:00h.
14. Fragmento Belenista en Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios
Ubicación: Pasaje Esperanto, 1.
Horario de Visita: Del 12 de diciembre al 6 de enero, mañanas laborables de 10:00h a 14:00h.
15. Fragmento Belenista en Junta de Distrito 11 Teatinos Universidad
Ubicación: C/ Diego López de Zúñiga, 12.
Horario de Visita: Del 19 de diciembre al 6 de enero, mañanas laborables de 10:00h a 13:00h.
16. Fragmento Belenista en Junta de Distrito 6 Cruz de Humilladero
Ubicación: C/ Conde de Guadalhorce, 15.
Horario de Visita: Del 19 de diciembre al 6 de enero, mañanas laborables de 10:00h a 13:00h.
17. Diorama en Oficina de CaixaBank
Ubicación: Oficina Store Larios, C/ Liborio García.
Exposición: A cargo de la Asociación Belenista de Málaga La Alcazaba.
Fechas: Del 17 de diciembre al 6 de enero.
Horario:
Lunes a viernes: 9:00h a 14:00h.
Detalles: Este diorama presenta una escenografía elaborada por los socios de ABEMA, con figuras de diversos autores que aportan un toque único.
18. Belén Asociación de Vecinos El Perchel
Ubicación: Calle La Serna, 12.
Fechas: Del 9 de diciembre al 9 de enero.
Horario:
Lunes a viernes: 10:00h a 13:00h y 17:00h a 19:00h.
Descripción: Un belén que refleja la tradición y el espíritu navideño de la comunidad.
19. Asociación Pro Tradiciones Malagueñas La Coracha
Ubicación: Subida a la Coracha, s/n.
Fechas: 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 26 y 27 de diciembre; 3 y 4 de enero.
Horario: De 17:00h a 20:00h.
Notas: Un espacio donde se celebra la cultura malagueña a través de su belén.
20. Belén Cofradía Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad
Ubicación: Museo de la Hermandad, Plaza Bailén, 11.
Fechas: Del 7 de diciembre al 5 de enero.
Horario:
Lunes, miércoles y viernes: 17:30h a 20:30h.
Martes, jueves y sábados: 10:00h a 13:30h.
Características: Un belén que combina arte y devoción en un entorno histórico.
21. Belén Centro Social del Mayor Doctor Marañón
Ubicación: Avenida Doctor Marañón, 23.
Fechas: De lunes a sábado.
Horario:
Mañanas: 11:30h a 13:30h.
Tardes: 17:30h a 20:00h.
Descripción: Un espacio acogedor que celebra la Navidad con los mayores de la comunidad.
22. Belén de la Asociación de Mayores Distrito Este
Ubicación: Plaza Dánvila y Collado, s/n.
Inauguración: 27 de noviembre a las 18:00h.
Fechas: De lunes a viernes.
Horario: Laborables de 9:00h a 13:00h y 17:00h a 20:00h.
Notas: Este belén es un homenaje a la tradición de los mayores de la zona.
23. Belén de La Mosca
Ubicación: C/ Escritor Manuel Solano, s/n.
Fechas: Del 6 de diciembre a las 18:00h hasta el 6 de enero.
Horario:
De 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 21:00h.
Festivos: 10:00h a 22:00h.
Descripción: Un belén que promete maravillar a grandes y pequeños.
24. Belén de la Peña El Palustre
Ubicación: C/ El Palustre, 16.
Fechas: Del 5 de diciembre al 6 de enero.
Horario:
Laborables: 18:00h a 22:00h.
Festivos: 11:00h a 22:00h.
Detalles: Un espacio festivo ideal para disfrutar en familia.
25. Belén de la Iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias
Ubicación: C/ Villafuerte, 1.
Horario: Durante los oficios religiosos.
26. Belén de la Iglesia Corpus Christi
Ubicación: C/ Ventura de la Vega, 8, Pedregalejo.
Fechas: Del 8 de diciembre al 8 de enero.
Horario: Durante los oficios religiosos.
27. Hermandad del Carmen de Pedregalejo y Grupo Parroquial del Carmen Doloroso
Ubicación: Parroquia, Calle Practicante Pedro Román, 5.
Fechas: Del 8 de diciembre al 7 de enero.
Horario: Laborales de 10:00h a 13:00h y de 17:00h a 20:00h.
28. Belén Hermandad de las Penas
Ubicación: Plaza Virgen de las Penas, s/n.
Fechas: De martes a viernes.
Horario:
De 12:00h a 13:00h y de 18:00h a 20:00h.
Sábados: 11:00h a 13:30h.
13. AA.VV. Avecija Ciudad Jardín
Ubicación: C/ Salesianos 1-2.
Fechas: Del 9 de diciembre al 5 de enero.
Horario: De lunes a viernes de 18:30h a 21:30h.
29. Peña Cortijo de Torre
Ubicación: Camino de San Rafael, 104.
Fechas: Del 17 de diciembre al 4 de enero.
Horario: De martes a sábados de 19:30h a 21:30h (cerrado festivos).
30. Asociación Cultural del Carmen de Campanillas
Ubicación: Parroquia Ntra. Sra. del Carmen, C/ Jacob.
Fechas: De martes a sábados.
Horario: De 18:30h a 20:30h.
31. Hermandad de Nuestra Señora de Fátima
Ubicación: Parroquia de Fátima, Avenida de Fátima, 10.
Inauguración: Lunes 9 de diciembre a las 12:00h.
Horario:
Mañanas: 10:00h a 13:00h.
Tardes: 17:30h a 19:00h.
Notas: abierto hasta el 12 de enero, cerrado los días 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero.
Más que una visita, es una peregrinación
Visitar los nacimientos de Málaga es una forma encantadora de sumergirse en el ambiente navideño. Hay que recordar que la lista es de 65 y que esto es solo una muestra. Cada belén cuenta con su propia historia y estilo, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de estas maravillosas exposiciones y celebrar la Navidad a lo grande!
Desde chefs visionarios hasta críticos gastronómicos distinguidos, estos profesionales destacan no solo por sus habilidades culinarias excepcionales, sino también por su impacto transformador en la cultura gastronómica de España. Aromas, sabores y trayectorias que han dejado una huella imborrable en la mesa de España.
1. Joan Roca. (Cataluña, 1964) Es un cocinero y chef español del restaurante El Celler de Can Roca. Roca cuenta con tres Estrellas Michelín y es considerado uno de los mejores chefs del mundo.
El cocinero Joan Roca.
2. Carme Ruscalleda Serra. (Cataluña, 1952) Es una cocinera española. En la actualidad es la única mujer del mundo que posee siete estrellas de la Guía Michelín. En España es la cocinera con más Estrellas Michelín, y cuenta además con la máxima calificación (tres soles) de la Guía Campsa-Repsol.
La cocinera española, Carme Ruscalleda Serra.
3. José Carlos Capel. (Madrid, 1945) Es uno de los críticos gastronómicos con mayor trayectoria y más importantes del país. En la actualidad es presidente de Madrid Fusión.
El presidente de Madrid Fusión Alimentos de España, José Carlos Capel.
4. Paco Pérez. (Andalucía, 1962) Es un chef español que suma cinco Estrellas Michelín en tres de sus restaurantes. Se le considera uno de los grandes exponentes de la gastronomía de vanguardia del siglo XXI.
El chef, Paco Pérez.
5. Daniel García. (Andalucía, 1975) Restaurador y empresario español. Muchos lo conocen como “El artesano del sabor”. Cuenta con tres Estrellas Michelin.
El chef Dani García.
6. Martín Berasategui Olazábal. (País Vasco, 1960) Experto del arte culinario y Chef español que cuenta con doce Estrellas Michelín.
Martín Berasategui Olazábal, experto arte culinario.
7. Ángel León. (Andalucía, 1977) Cocinero español, propietario y jefe de cocina del restaurante Aponiente. A lo largo de su trayectoria ha recibido cuatro Estrellas Michelin y tres Soles Repsol.
El cocinero español, Ángel León.
8. Dabiz Muñoz. (Madrid, 1980) Cocinero español especializado en cocina de vanguardia. Su restaurante DiverXo ha recibido tres Estrellas Michelín.
El cocinero tres estrella Michelín, Dabiz Muñoz.
9. Joxe Mari Aizega. (País Vasco, 1970) Experto gastronómico, director general del Basque Culinary Center, que integra la Facultad de Ciencias Gastronómicas y el Centro de I+D en Alimentación y Gastronomía. Este centro es la primera Facultad Gastronómica en España con un Grado Oficial en Gastronomía y Artes Culinarias.
El experto gastronómico, Joxe Mari Aizega.
10. Ferran Adrià Acosta. (Cataluña, 1962) Es un cocinero español, considerado por muchos como el mejor chef del mundo. La revista norteamericana Time incluyó a Adrià en la lista de los 10 personajes más innovadores del mundo en el año 2004 y El Bulli, restaurante del que fue chef y copropietario, recibió a lo largo de su historia las máximas distinciones gastronómicas entre las que figura la de Mejor Restaurante del Mundo por la revista británica Restaurant.
El cocinero, Ferrán Adriá.
11. Quique Dacosta. (Extremadura, 1972) Chef del restaurante español que recibe su mismo nombre en Denia y que cuenta con tres estrellas Michelín. Tras el cierre de El Bulli, Dacosta es uno de los nuevos líderes de la cocina de vanguardia en España. Además, su fama se incrementó porque solo utiliza ingredientes locales a 75 km de su restaurante.
12. Jordi Cruz Mas. (Cataluña, 1978) Cocinero español, desde 2010 es el chef titular del restaurante ABaC de Barcelona, que cuenta con tres Estrellas Michelin. Además, es famoso por ser parte del jurado de MasterChef España.
13. Juan María Arzak Arratibel. (País Vasco, 1942). Cocinero español y uno de los más importantes premiados cocineros del mundo, entre los cuales se encuentran tres Estrellas Michelín. Es el principal impulsor del movimiento culinario denominando Nueva Cocina Vasca.
14. Eneko Atxa Azurmendi. (País Vasco, 1977) Es un cocinero español, al frente del restaurante Azurmendi en el País Vasco, en Larrabezúa, Vizcaya. Se distingue por crear nuevos platos, investigar aromas y recrear atmósferas para el comensal. Ha ganado cinco Estrellas Michelín.
15. Karlos Arguiñano. (País Vasco, 1948) Cocinero, presentador de televisión, actor, escritor y empresario español. Presenta en Antena 3 el programa Cocina abierta de Karlos Arguiñano.
16. Christian Escribà. (Cataluña, 1962) Maestro pastelero de la legendaria Pastissería Escribà, fundada en el año 1906. La Academia Española de Gastronomía le ha otorgado el título de Mejor Pastelero de España.
17. Pedro Subijana Reza. (País Vasco, 1948) Cocinero español de reconocido prestigio que dirige, actualmente, el restaurante Akelarre en San Sebastián. Ha obtenido tres Estrellas Michelín.
18. Iván Cerdeño. (Castilla-La Mancha, 1980) Único cocinero que ha logrado conseguir dos Estrellas Michelín en la ciudad de Toledo, donde desempeña su labor en el Cigarral del Ángel.
19. Nacho Manzano. (Asturias, 1971) Propietario y Chef del Restaurante Casa Marcial, actualmente con tres Estrellas Michelin y tres Soles Repsol, es uno de los restaurantes más emblemáticos de Asturias, gracias a su propuesta culinaria que fusiona tradición y vanguardia, en la cocina asturiana, poniendo en valor los ingredientes locales y de temporada.
20. Sergio y Javier Torres. (Cataluña, 1970) Más conocidos como los “Hermanos Torres”, son dos hermanos gemelos que al compartir la pasión por la gastronomía decidieron dedicarse a ella. Su restaurante Cocina Hermanos Torres cuenta ya con tres Estrellas Michelín.
21. Andoni Luis Aduriz. (País Vasco, 1971) Reputado cocinero español. En 1998 comenzó su apuesta más arriesgada y satisfactoria con el proyecto de Mugaritz, que desde el año 2006 cuenta con dos Estrellas Michelín. Actualmente, se le considera uno de los chefs más creativos e influyentes de España.
22. Javier Olleros. (Galicia, 1974) Este gallego, aunque nació en Suiza, es un gran referente del sabor culinario de Galicia, herencia recibida de una familia de tradición hostelera de O Grove. Su restaurante, Culler de Pau, es uno de los mejores de esta región, pero también una de las cocinas más interesantes de España. Ha recibido dos Estrellas Michelín.
23. Diego Guerrero. (País Vasco, 1975) Chef con una cocina arraigada en la exploración personal, que ofrece visión hacia la multiculturalidad gastronómica. Su restaurante DSTAgE cuenta con dos Estrellas Michelín.
24. Ricard Carmena. (Comunidad Valenciana, 1974) Es un cocinero español que ha sido galardonado con dos Estrellas Michelín y tres Soles Repsol. Actualmente cuenta con cinco restaurantes en la ciudad de Valencia, uno en Madrid y otro en Ciudad de México.
25. Nacho Sandoval. (Castilla y León, 1965) Nacido en Zamora y actualmente residente en Madrid, critico y jurado de grandes eventos gastronómicos. Colaborador habitual en programas de televisión, es experto en marketing y creador de reconocidas rutas gastronómicas en toda España, acercando la fabada asturiana por todo el mundo.
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.
Bloomberg Intelligence (BI) anticipa que las ganancias de los gigantes europeos de la electricidad, como Iberdrola, Enel (matriz italiana de Endesa), RWE y sus «pares» del mercado, serán «saludables» en 2025. La dinámica alcista de los precios, junto con la expansión de las redes eléctricas, será un factor primordial para las compañías del sector, que seguirán ‘malcriando’ a sus accionistas.
El análisis de BI, firmado por Patricio Álvarez y Joao Martins, vaticina que los precios mayoristas de la electricidad en Europa podrían recuperarse entre un 10 y un 15% en 2025 tras caer casi un 30% en lo que va de año, impulsados por el aumento de los precios del gas y la mayor demanda. «Aunque las tarifas promedio de RWE, Enel y otras empresas eléctricas podrían disminuir a medida que vencen los contratos de cobertura de 2022-2023, los márgenes parecen sólidos, especialmente para la producción de baja emisión, ya que los precios siguen siendo elevados en términos históricos», explican.
los ambiciosos compromisos de neutralidad de carbono de Microsoft, Google y otros «hiperescaladores» PODRÍAN CATAPULTAR la demanda de acuerdos de compra de energía renovable (PPA)
La horquilla de beneficios de las compañías generadoras para 2025 podría superar los niveles de 2021, situados entre los 70 y los 80 euros por megavatio hora (MW/h). Las ganancias, pues, estarían «cómodamente por encima de la mayoría de los costos unitarios de generación, especialmente para las renovables, la hidráulica y la nuclear».
Por otro lado, los ambiciosos compromisos de neutralidad de carbono de Microsoft, Google y otros «hiperescaladores» es una potencial catapulta para la demanda de acuerdos de compra de energía renovable (PPA). Este factor podría impulsar las ganancias de los desarrolladores europeos, especialmente en Alemania, Reino Unido y otros países adelantados en la industria de centros de datos.
«AUNQUE EL AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS Y LA CAÍDA DE LOS PRECIOS ELÉCTRICOS HAN FRENADO LA INVERSIÓN, EL RESPALDO POLÍTICO A LA ELECTRIFICACIÓN PODRÍA IMPULSAR LA CAPACIDAD EN 2025»
Bloomberg Intelligence
El aumento de las tasas de interés y la moderación de los precios de la electricidad han frenado los planes de inversión, pero el respaldo político continuo (REPower EU) y las tendencias de electrificación podrían impulsar el crecimiento de la capacidad a partir de 2025″, detalla el análisis de BI.
El gasto en redes eléctricas en Europa, recuerdan los autores, debe acelerarse significativamente para cumplir los objetivos climáticos del continente y apoyar la electrificación de su matriz energética. El escenario de cero emisiones netas de BloombergNEF exige más de un billón de euros en los próximos 10 años para las redes eléctricas de la UE-27 y el Reino Unido, lo que implica que el gasto medio anual en redes debe aumentar en más del 80% entre 2025 y 2034.
UN 2025 ‘JUGOSO’ PARA LOS ACCIONISTAS DE LAS ENERGÉTICAS
BI también dibuja un apetitoso escenario para invertir en las empresas del ramo: «Iberdrola, EON y otros competidores europeos con planes de crecimiento más rápidos para la base de activos regulados (RAB) y rendimientos indexados a la inflación podrían generar niveles de beneficio por acción (EPS) y dividendos líderes entre sus pares» -afirma- «La RAB podría acelerarse entre un 8 y un 10% anual en 2023-2026, ya que las empresas buscan captar más beneficios mediante la inversión en redes».
Los autores advierten, eso sí, que la expansión de las ganancias de las empresas eléctricas se moderará a medida que el crecimiento del gasto de capital se desacelere y los precios de la electricidad profundicen en su caída desde los récords alcanzados durante la crisis energética. «Sin embargo, las distribuciones de dividendos más elevadas parecen sostenibles», matizan.
Carrefour encara el último mes de diciembre con una serie de desafíos que ponen en duda la viabilidad de algunos de sus negocios en ciertas áreas geográficas. El primero de estos desafíos es que la cadena francesa estaría explorando una venta total o la venta de una participación significativa, a consecuencia del bajo rendimiento que está teniendo el grupo de distribución francés frente a sus competidores. Y ahora, se le suma el problema con su filial brasileña, es decir, de Atacadao.
En este contexto, el desafío al que se enfrenta Carrefour en Brasil es por la caída del valor de su filial brasileña, debido a la feroz competencia, con presión sobre las ganancias por acción, es decir, EPS, de consenso, agravada por la caída en picado de la moneda brasileña, el real. Otro problema que Carrefour deberá solucionar.
Sin ir más lejos, Brasil en el grupo de distribución de Carrefour generó alrededor del 22% de las ventas, y el 34% del ebit ajustado en las cuentas del ejercicio fiscal de 2023. Por lo que, la menor valoración Atacadao eleva el P/E derivado de los activos europeos de la cadena francesa, probablemente por encima de los dos dígitos.
CARREFOUR POSPONE LA RECUPERACIÓN DE BENEFICIOS EN BRASIL
El ebit ajustado de la filial brasileña de Carrefour, Atacadao, cayó un 14% a 5.700 millones de reales en 2023, pero, con cargos financieros e impositivos adicionales, el beneficio neto ajustado se desplomó un 79% a solo 386 millones de reales. La integración de las tiendas adquiridas del Grupo Big fue más problemática de lo imaginado, ya que algunas unidades cerraron o se vendieron.
«Para Carrefour (propietario del 67%), un resultado menor se ve agravado por el debilitamiento de la moneda, con una estimación del ebit para 2026, denominada en euros, por debajo de las expectativas de enero para 2024», señalan los expertos del mercado ante la situación de la filial brasileña de la cadena de distribución francesa.
EL EBIT DE ATACADO NO SE REFLEJA EN LA CAPITALIZACIÓN DE MERCADO
La recuperación de las ganancias de Atacadao desde su mínimo en el año 2023, se está posponiendo por un mercado local tanto difícil como competitivo, junto con la aceleración de la inflación. Además, uno de los problemas que está teniendo bastante peso en Carrefour son los aumentos esperados en las tasas de interés.
Por otro lado, en Brasil existe una gran preocupación por el comercio minorista brasileño, ya que ha precipitado una caída en la capitalización de mercado de Atacado, reduciendo la participación de Carrefour a menos del 14% de su propio valor patrimonial. Este es el nivel más bajo desde a salida a Bolsa de Atacadao en 2017, y se produce a pesar de que la filial todavía representa más del 40% del ebit total.
La filial brasileña de Carrefour, Atacado.
Se estima que América Latina, principalmente Atacadao, aportará alrededor del 40% del ebit de Carrefour y probablemente una proporción similar del beneficio neto, pero solo representa alrededor del 15% del valor patrimonial. Por lo tanto, si bien el ratio de la relación precio-beneficio de Atacadao para los próximos 12 meses se ha reducido a la mitad en 2024, alcanzando un mínimo histórico de 8 veces, esto todavía representa una prima con respecto al bajo de 6,9 veces de Carrefour.
«Las diferentes contabilidades en la matriz y en las subsidiarias y la falta de detalles sobre dónde se aplican los cargos netos, financieros e impositivos requieren muchas suposiciones para estimar el beneficio neto de Carrefour, excluyendo América Latina, aunque el interés histórico no controlador proporciona un respaldo para nuestras estimaciones», analizan los expertos de Bloomberg.
CARREFOUR SE ENFRENTA A LA CAÍDA DE LA MONEDA BRASILEÑA
Los éxitos brasileños de la cadena originaria de Francia no han sido suficientes para compensar el estancamiento de las operaciones domésticas francesas. La repentina caída del real presiona las estimaciones de EPS en Carrefour, ya que se esperaba que la recuperación de las operaciones locales, que representaron el 42% del beneficio operativo recurrente en 2022, frente a solo el 34% en 2023, contribuyera a un repunte de la rentabilidad.
Además, el consenso de Bloomberg había previsto que América Latina se recuperara hasta el 43% del total en 2024, aunque el real más débil, que bajó un 18% en las operaciones, contando frente al promedio del cuarto trimestre de 2023, provocará rebajas de las EPS, si se mantuvieran.
Siguiendo esta línea, el sector de ‘cash and carry’, que anteriormente tenía márgenes elevados, y que lideraba la filial de Carrefour, Atacadao, no ha conseguido recuperar los márgenes después de que se adquirieran la mayoría de los competidores que son más débiles. Sin ir más lejos, Groupe Casino ha vendido su participación en su anterior mayor negocio brasileño, ‘Sendas’, lo que significa que solo le queda una participación del 20% en el capital de Grupo Pao de Acucar (GPA).
Movistar, Masorange y Vodafone afianzarán sus operaciones de formación de FiberCo, que continuarán hasta encontrar nuevos socios inversores, y junto a las telecos locales consolidarán la fibra óptica en España en 2025. Movimientos en las infraestructuras de torres, la búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad de los servicios telecos, la expansión de Digi, los paquetes sin teléfono fijo, el avance del 5G y los chatbots de IA en la atención al cliente, son algunas de las tendencias que nos esperan el en el mercado teleco español para 2025.
2024 ha sido un año más que movido en el sector de las telecomunicaciones españolas, pero alguno de esos movimientos están por cerrarse del todo y otros se van a desarrollar a lo largo del próximo año que pronto entrará en acción. Los consultores especializados en el mercado de los operadores de conectividad de la consultora Nae han hecho un concienzudo listado que organiza y expone las «10 predicciones telco para 2025» que, sin duda, habrá que seguir de cerca a lo largo de los próximos 12 meses.
La primera de la previsiones tiene que ver con la fibra óptica española, que vivirá una transformación histórica en nuestro país, ya que tras las operaciones de formación de nuevas empresas mayoristas basadas en sus redes de fibra entre Masorange, Movistar (Telefónica) y Vodafone España, las tres grandes telecos del país, dedicarán esfuerzos a buscar nuevos socios inversores para las ‘superNetCos’, por lo que «se espera el cierre de acuerdos durante el primer semestre del año», según los analistas, quienes añaden que la consolidación continuará en el mercado local y regional, con múltiples operaciones en el horizonte.
Los operadores consolidarán la fibra óptica en España en 2025
MOVISTAR, MASORANGE Y LAS LOCALES TIRARÁN MÁS FIBRA
Como segunda previsión, los expertos afirman que se desarrollarán más infraestructuras de fibra óptica y habrá también consolidación en el sector de las torreras. Así, indican que aunque España supera ya el 92% de cobertura de fibra óptica (FTTH), se van a ver «nuevos despliegues con hasta 2,7 millones de sockets adicionales, de los que 400.000 serán de zonas sin cobertura previa (rurales o nuevos barrios) y el resto consolidará el overbuild en áreas ya atendidas».
En cuanto a las torres, su infraestructura pasiva, «también protagonizará movimientos, ya que habrá algún tipo de consolidación, donde actualmente existen más TowerCo que operadores móviles», indican los expertos que entienden que será otro sector del mercado teleco que protagonizará acuerdos, fusiones y compraventas.
La tercera de las predicciones de Nae habla de la búsqueda de la eficiencia a la que tenderá el mercado teleco, que se intensificará con los paquetes convergentes premium de cuatro y cinco servicios con o sin televisión, pero que incluyen teléfono fijo, móvil y banda ancha fija o fibra y móvil, (es decir, datos), que están ligados a clientes de ARPU alto (rentabilidad para la compañía con cada cliente), y «los naked (3P, o tres servicios; fibra, móvil y datos) dirigidos a hogares nuevos y sensibles al precio», explican.
la eficiencia se intensificará con los paquetes convergentes premium de cuatro y cinco servicios ligados a clientes de ARPU alto y «los naked (3P) dirigidos a hogares nuevos y sensibles al precio»
Indican también que el ARPU global se mantendrá estable o con una ligera subida (<5 %), el verdadero protagonista será el free cash flow (FCF) y los operadores centrarán sus esfuerzos en la eficiencia operativa y la optimización del capital.
En cuarto lugar, los especialistas ven como en enero de 2025, DIGI y Telefónica iniciarán su acuerdo de «RAN Sharing, consolidando dos redes físicas entre los 4 MNO del país». Este cambio permitirá a DIGI competir con costes más eficientes y reforzará su liderazgo en captación móvil frente a Vodafone. Por su parte, Vodafone podría comenzar a monetizar su infraestructura móvil a finales de 2025.
Insisten como quinta predicción en el «triunfo del los paquetes de tres servicios (3P), lo que llaman «el auge del naked». El próximo año, los paquetes naked (banda ancha fija, móvil y voz) seguirán creciendo, acercándose a los 3,7 millones de hogares. Sin embargo, desde Nae advierten que «el lanzamiento de televisión por parte de DIGI y la competencia reforzada de Vodafone podrían cambiar esta dinámica, marcando una característica clave del mercado dual en España».
EL 5G, LOS CHATBOTS Y LA IA
Para finales de 2025, desde la consultora estiman que el tráfico del 5G en Europa, que sigue hasta ahora una evolución lineal en su tarea de sustituir progresivamente al 4G, representará entre el 20 % y el 25 % del tráfico móvil total, «sin grandes eventos que aceleren esta tendencia».
La séptima predicción muestra la esperanza de terminar 2024 con 11.000 sites activos en la banda N78, y que para finales de 2025, se alcancen los 15.000 sitios previstos, impulsados parcialmente por el programa UNICO 5G Redes Activas.
En octavo lugar, los analistas nos señalan como deberemos acostumbrarnos a oír una nueva voz en la atención al cliente. Eso es así porque «el 80% de los contactos no iniciados por humanos se basarán en chatbots potenciados por IA, mientras las voces corporativas generadas por IA sustituirán las locuciones pregrabadas en las IVRs». Indican también que en operaciones, crecerá el desarrollo de aplicaciones propias sobre «plataformas low-code/no-code, optimizando costes de licencias y potenciando el talento interno».
el 80% de los contactos no iniciados por humanos se basarán en chatbots potenciados por IA en los call centers de las telecos
También auguran una transformación de las tiendas de las telecos, que se convertirán en centros experienciales 360º, conectando el mundo online y offline, y el tráfico clave será el que dirija clientes a la tienda, «convirtiéndola en un foco de fidelización y upselling«, añaden.
Y la IA es la protagonista indiscutible de la última previsión, porque las operadoras van a «impulsar soluciones verticales en sectores clave como salud, manufactura y logística, integrando 5G, IA e IoT para resolver retos concretos. 2025 también será el año en que los grandes operadores busquen alcanzar el nivel de autonomía 4 de la escala del TMF, con la IA como protagonista».
A los analistas les gustaría también que las redes fueran más eficientes y sostenibles, que la industria liderara más iniciativas para llevar a cabo la economía circular con más reciclaje y renovación, y que estuviera preparada mejor si cabe para enfrentarse al creciente y preocupante desafío de la ciberseguridad.
Colliers se muestra optimista de cara a 2025 tras cerrar en alto 2024. La líder global en servicios de consultoría y gestión de inversiones en real estate ha anunciado en los últimos meses que comercializará el ambicioso proyecto de Serrano 92 que desarrolla Sena Homes.
La propuesta, dicen sus responsables, integra su historia arquitectónica, la elegancia clásica, extraordinarias amenities como piscina excepcional paisajismo diseñado para los patios interiores y gimnasio.
El diseño arquitectónico está a cargo del prestigioso estudio de Rafael Robledo, especializado en residencial de categoría prime, mientras que el interiorismo ha sido creado por el estudio Casa Muñoz, liderado por Mafalda Muñoz.
El edificio, construido originalmente en 1929, conserva su fachada neoclásica, en la que destacan los balcones exteriores de cada vivienda que realzan la luminosidad y la amplitud de los espacios. La superficie, de 4.000 m² distribuidos en planta baja y tres alturas, albergará viviendas únicas exteriores, con un precio medio de 25.000 €/m², situando a Serrano 92 en el segmento de ultra lujo residencial en Madrid.
Entre sus elementos distintivos, explica Colliers, destaca «un patio posterior concebido como un espacio singular y sofisticado, al que se accede a través del antiguo paso de carruajes, que descubrirá un jardín secreto con una piscina en galería integrada».
Luis Valdés, managing director de Residential Sales Advisory de Colliers señala que la ubicación en la calle Serrano«es el máximo exponente del estilo de vida más elevado, con sus extraordinarias boutiques de la Milla de Oro, infinidad de restaurantes de alta gastronomía y su posición privilegiada para vivir Madrid».
La consultora de origen canadiense también es noticia porque asesora la venta de un edificio en Chamberí que será rehabilitado y comercializado como residencial prime. El edificio, propiedad de un patrimonio familiar, ha sido adquirido por 15 millones de euros por el office family catalán Palau & Manfredi.
El activo, compuesto actualmente por 14 viviendas y 3 locales comerciales, tiene una superficie total de 2.500 metros cuadrados y está situado en las inmediaciones de la Plaza de Olavide y albergará un proyecto de viviendas prime de obra nueva, explica Colliers.
«Esta operación es un nuevo testimonio del firme apetito inversor por la rehabilitación de edificios, en zonas prime de la ciudad, que permitan satisfacer la fuerte demanda de producto residencial de alta calidad en ubicaciones estratégicas», dice Antonio de la Fuente, managing director de Corporate Finance Residencial en Colliers.
OPTIMISMO
Colliers asegura que el año 2024 ha significado una moderada recuperación de la inversión inmobiliaria «tras las dificultades atravesadas a nivel mundial en 2023, un ejercicio que estuvo fuertemente marcado por la incertidumbre». El año inmobiliario 2025 se presenta ante los inversores, aseguran, con «un optimismo moderado, después de constatar que el efecto champán, tan esperado en 2024, no fue tan vigoroso como se le esperaba».
Mikel Echavarren, CEO de Colliers Spain, explica sobre el desempeño del sector inmobiliario en España que ha resultado «una sorpresa positiva» la evolución de la inversión en centros comerciales. las principales tendencias que afectarán al mercado de inversión en 2025, avanza, serán «la evolución del consumo, la demografía y los datos».
Colliers.
«. Los centros de datos serán también protagonistas de la inversión fundamentalmente en la península ibérica tanto por el incremento exponencial del uso de datos como por el desarrollo de la inteligencia artificial», añade.
Echavarren cree que en España los mercados más interesantes para los inversores serán «el hotelero, el retail, el logístico y el residencial en sus nuevos formatos flex, el BTR y la venta de obra nueva. Por supuesto apostamos también por la inversión en centros de datos y en activos relacionados con la salud. El sector de oficinas continuará al alza con una alta actividad de reconversión de inmuebles a hoteles y residencial de lujo».
A los inversores les recomienda «centrarse en inversiones de valor añadido aprovechando la rebaja del coste de financiación y en sectores dependientes de la evolución del consumo y la demografía».
Carlos Alsina celebrará sus cuatro récords consecutivos de audiencia desde Valencia. El conductor del espacio ‘Más de uno’ de Onda Cero lidera mañana un especial de Nochebuena entre las 09.00 y las 12.20 horas.
Avanza la emisora de Atresmedia Radio que el locutor «se desdoblará» para poder emitir desde las localidades de Paiporta, Aldaia, Albal, Benetúser, Alfafar, Massanassa y Catarroja en una misma mañana, la del 24 de diciembre.
El programa recorrerá toda la zona en busca de «buenas personas», que son los que «han contribuido a que la esperanza se abra paso poco a poco en la zona arrasada por las riadas, que han tendido la mano a aquellos que lo han perdido todo».
La implicación de Alsina con las consecuencias que ha dejado la Dana a su paso por Valencia ha contrastado con la actitud de Carlos Herrera, al que en otras ocasiones no le había temblado el pulso para pisar el terreno desde un primer momento.
La estrella de COPE viajó hace 2 meses a Estados Unidos para cubrir las elecciones presidenciales y hasta la pasada semana no acudió Valencia.
PROGRAMACIÓN SOCIO-RELIGIOSA EN COPE
2 meses más tarde de lo previstoCarlos Herreradesembarcó la pasada semana en Valencia junto a la plana mayor de locutores de la Cadena COPE, que estas Navidades contará con una generosa programación socio-religiosa.
El equipo de Deportes COPE también emitirá su tradicional especial de gazapos anuales.
MANOLITO GAFOTAS CELEBRA SUS 30 AÑOS EN NAVIDAD
La Cadena SER ha tenido el acierto de resucitar radiofónicamente a un clásico moderno que ha marcado a una generación de niños devoradores de libros, Manolito Gafotas, que protagonizará el Cuento de Navidad de la cadena centenaria este 25 de diciembre a las 12.00 horas.
La directora de Contenidos de la SER, Montserrat Domínguez, se ha mostrado feliz por el retorno. «Nos emociona que Manolito y su universo vuelvan a la radio. Es un regalo para los oyentes envuelto en humor, descaro e inocencia, los rasgos que han hecho universal al personaje de Elvira Lindo. El mejor broche para culminar un año tan importante como el del Centenario de la SER».
La escritora Elvira Lindo pondrá voz a su personaje más mítico, tal y como hizo durante varios años en el ‘A vivir que son dos días’. La escritora estará acompañada por Raúl Cimas y Silvia Abril, que interpretarán a Manolo y Catalina, los padres del protagonista; Ramón Barea, que dará vida al abuelo Nicolás; Pepa Rus y Javier Coronas, que prestarán sus voces a La Luisa y Bernabé, vecinos de Manolito, y Charlie Pee, que se meterá en la piel de Melody Martínez.
Carlangas será el responsable de la banda sonora de ‘Manolito en Navidad’, que incluye una versión muy especial de ‘Campaneras’, mientras que la dirección correrá a cargo de Ana Alonso y el diseño sonoro de Roberto García.
Manolito en la SER.
Explica la SER que en esta nueva historia, Manolito Gafotas sigue siendo un niño, pero vive en 2024 y la sociedad ha cambiado y Carabanchel Alto, también. Elvira Lindo celebra el 30 aniversario de la publicación del primer libro de la saga y dice que «Manolito sigue siendo, en esencia, el mismo». «.
FIN DE AÑO CON PACO CLAVEL EN RNE
La programación navideña arrancó ayer en Radio Nacional de España con la retransmisión del Sorteo de la Lotería de Navidad y continuará mañana con un espacio cómico de Toño Pérez, titulado ‘Especial Poca Broma con la Nochebuena’ y con ‘Radiopasión 2024’. liderado por Salvador Jiménez y las voces de Radio Nacional. Al día siguiente se emitirán los programas ‘Amanece Navidad’, un Concierto de Navidad desde Tenerife y especial musical de Miguel Caamaño ‘Los Secretos mejor guardados’, en guiño al mítico grupo de pop español.
Paco Clavel y Juan Sánchez despedirán el año con un Especial Nochevieja emitido desde Prado del Rey que se emitirá entre las 20,30 horas y la 01.00. A continuación, DJ Bombín prolongará la fiesta hasta las 04.00 horas.
Al día siguiente se emitirá el Concierto de Año Nuevo desde Viena, con Martín Llade y previo de Lidia Cossío (10:00 a 14:00).
Considera que el tratado es «particularmente relevante» para la compañía
El acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) el pasado 6 de diciembre «podría ser muy beneficioso» en términos de prevención de prácticas anticompetitivas y de regulación para el sector de las telecomunicaciones, según Telefónica.
El grupo cree además que este acuerdo aborda «aspectos clave» para su negocio, como la gestión eficiente del espectro radioeléctico para garantizar «procedimientos justos y transparentes en futuras asignaciones».
Así lo indica la compañía a través de un texto suscrito por la jefa de Políticas Públicas de Telefónica Hispam, Ana Blanco, y el responsable de Políticas Públicas e Internet de Telefónica, Pablo Barrionuevo, un documento en el que la operadora repasa algunos de los aspectos más relevantes del tratado en materia de telecomunicaciones.
En ese sentido, cabe recordar que Telefónica es el principal operador europeo de telecomunicaciones en América Latina con presencia en nueve países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, México, Ecuador, Uruguay y Venezuela, todos ellos Estados miembro o asociados del Mercosur, salvo Venezuela (suspendida desde agosto de 2017) y México (tiene algunos acuerdos comerciales con el bloque).
En este contexto, la teleco presidida por José María Álvarez-Pallete considera que el acuerdo entre la UE y el Mercosur es «particularmente relevante para Telefónica» dado que, entre otros asuntos, el capítulo sobre servicios de telecomunicaciones tiene un «amplio alcance y proporciona certidumbre regulatoria» al asegurar la independencia de las autoridades reguladoras.
«Las partes se comprometen a simplificar los regímenes de autorización para la prestación de los servicios, lo que puede ser muy beneficioso para un sector altamente burocratizado», han subrayado los directivos que firman el texto.
En esa línea, Telefónica también indica que el acuerdo podría ser beneficioso al posibilitar la compartición de experiencias y resultados de nuevas regulaciones digitales, como la Ley de Mercados Digitales o la Ley de Servicios Digitales que la UE ha puesto en marcha.
También hace hincapié en que «protege fuertemente» el «derecho a regular» con el objetivo de no limitar la capacidad de las partes para prestar servicios públicos.
«Con este fin, el acuerdo incluye disposiciones relativas a la regulación del sector (concesión de licencias, gestión de recursos escasos y/o obligaciones de servicio universal), así como disposiciones para prevenir prácticas anticompetitivas», añade.
MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Por otro lado, la operadora ha resaltado que el tratado establece un mecanismo de solución de controversias que recoge que, en caso de que se produzca alguna entre proveedores de redes o servicios de telecomunicaciones será la autoridad nacional de reglamentación correspondiente, a solicitud de cualquiera de las partes, quien emitirá una «decisión vinculante» para resolverla.
No obstante, Telefónica ha matizado que, a su juicio, hubiese sido positivo incluir un mecanismo para plantear arbitrajes de inversión a las personas de derecho privado.
Contribuiría a atraer la inversión dotándola de una mayor certeza jurídica garantizando que los conflictos que puedan surgir se resuelvan mediante un procedimiento independiente sujeto a derecho internacional«, ha argumentado.
Otro de los beneficios del tratado al que ha hecho referencia Telefónica tiene que ver con la posibilidad de competir en «igualdad de condiciones» en materia de contratación pública.
Sobre ello, ha precisado que la Comisión Europea ha incidido en que se trata de una novedad para cualquier tercer país, ya que el Mercosur ha restringido anteriormente sus licitaciones públicas a empresas internas.
«En nuestra opinión, el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur ofrece una oportunidad única para contribuir al crecimiento económico de ambas regiones mediante la creación de nuevas oportunidades de mercado para bienes y servicios, la creación de puestos de trabajo y el fomento de las inversiones al dar estabilidad a las mismas y proporcionar un marco de mayor certeza jurídica», ha resaltado la teleco.
En este contexto, aboga por la ratificación del acuerdo y opina que, de lo contrario, se dejaría a la UE y al Mercosur «con menos instrumentos» para construir la confianza mutua y para «cooperar para afrontar los desafíos globales».
«La falta de ratificación llevaría a que los países del Mercosur deriven su actividad comercial hacia otros socios comerciales con menores estándares regulatorios en materia medioambiental y laborales», ha agregado.