Pipi Estrada ha decidido, finalmente, hablar públicamente sobre el delicado estado de salud de su expareja, Miriam Sánchez, después de haber permanecido en silencio sobre el tema durante un largo período. En unas recientes declaraciones que han dado mucho de qué hablar, el colaborador de televisión expresó su profunda preocupación por la situación que atraviesa Miriam, quien, según sus palabras, se encuentra en un estado bastante delicado, estando “fastidiada” en términos generales. Pese a la gravedad de sus palabras, Pipi Estrada se mostró respetuoso con la privacidad de Miriam y evitó entrar en detalles sobre su salud o las circunstancias que rodean su condición actual. Sin embargo, dejó claro que se trata de una situación que preocupa tanto a él como a su entorno cercano, especialmente a la hija que tienen en común, quien se encuentra en una etapa crucial de su vida: la adolescencia.
Pipi Estrada ha hablado muy claro
En su intervención, Pipi no solo hizo referencia a la situación de Miriam Sánchez, sino que también reflexionó sobre el impacto de esta situación en la vida de su hija, quien a sus 17 años está atravesando una etapa clave en su desarrollo. Estrada subrayó la importancia de la figura materna en la vida de cualquier adolescente, y más aún en momentos de dificultades familiares y personales. Reconociendo la relevancia de que la madre esté presente en la vida de su hija, especialmente en estos años tan formativos, el colaborador enfatizó que, aunque las circunstancias son complicadas, tanto él como Miriam están tratando de llevar el reto “como pueden” y con optimismo, con la esperanza de que todo se encamine de la mejor manera posible.
A pesar de los duros momentos que enfrenta Miriam, Pipi Estrada aprovechó la ocasión para destacar las cualidades personales que siempre ha admirado de ella. Según sus palabras, Miriam es una persona “buena, brillante e inteligente”, una mujer con un gran potencial que, a su juicio, merece superar esta etapa de su vida con éxito y poder disfrutar de los buenos momentos que la vida tiene para ofrecer. Con un tono conciliador y lleno de respeto, Pipi expresó su más sincero deseo de que Miriam recupere la estabilidad en su vida y rodee su entorno de la energía positiva que tanto necesita para salir adelante. “Solo espero que todo se encamine y pueda volver a disfrutar de lo bueno que merece”, afirmó, mostrando una clara intención de dejar atrás cualquier conflicto y centrarse en el bienestar de Miriam y su hija.
El colaborador de televisión no solo quiso hablar sobre Miriam Sánchez y su estado de salud, sino que también se refirió a otros temas de actualidad en los que se había visto involucrado. Uno de los más controvertidos fue el asunto relacionado con la cirugía estética de Carmen Borrego. Pipi Estrada, en un comentario que no pasó desapercibido, había asegurado que el nuevo rostro de Carmen padecía de “estrabismo”. Además, hizo una comparación algo polémica al afirmar que Carmen Borrego estaba lejos de ser un “sapo”, porque, según él, “los sapos son guapos”. Estas declaraciones causaron una gran controversia en los medios, y rápidamente se convirtieron en el centro de las discusiones.
La controversia no tardó en llegar, y Pipi Estrada fue cuestionado en varios programas de televisión sobre sus palabras. Ante la presión mediática, el colaborador decidió aclarar sus comentarios y, en un tono irónico, se disculpó por lo que dijo, asegurando que no tenía la intención de ofender “a los sapos” con su comparación. Con esta respuesta, Pipi intentó restar importancia a la polémica, pero la situación ya había desatado una serie de reacciones tanto en los medios como en las redes sociales. A pesar de sus intentos de rebajar la tensión, el episodio con Carmen Borrego continuó siendo un tema recurrente en las conversaciones sobre Pipi Estrada, y muchos se cuestionaron si sus palabras fueron inapropiadas, especialmente al tratarse de un comentario que afectaba la apariencia física de una persona.
Sin embargo, a pesar de las repercusiones de sus declaraciones sobre Carmen Borrego, Pipi Estrada sigue manteniendo una actitud de apoyo hacia Miriam Sánchez y su hija, destacando la importancia de la familia en estos momentos difíciles. En cuanto al estado de salud de Miriam, Pipi dejó claro que la prioridad debe ser el bienestar de su expareja y la estabilidad emocional de su hija. En este sentido, remarcó que los problemas de salud de Miriam son una preocupación que va más allá de cualquier controversia mediática, y que, aunque las circunstancias sean complicadas, lo importante es enfocarse en el apoyo emocional y el amor familiar para superar la adversidad.
Pipi Estrada no ha perdido la esperanza
Pipi también hizo una reflexión sobre la importancia de la esperanza y el optimismo, incluso en los momentos más oscuros. A pesar de las dificultades, el colaborador de televisión se mostró convencido de que Miriam podrá superar esta etapa, y que, con el tiempo, todo se encaminará hacia un futuro más positivo. Pipi Estrada también quiso dejar claro que su apoyo hacia Miriam y su hija no tiene que ver con la reconciliación o la reanudación de su relación, sino con el simple deseo de que ella pueda encontrar la paz y la estabilidad que tanto necesita en estos momentos tan complicados.
El mensaje de Pipi Estrada, tanto sobre Miriam Sánchez como sobre otros temas de actualidad, dejó claro que, a pesar de las tensiones y las controversias mediáticas, lo más importante para él en este momento es el bienestar de su familia. Con un tono conciliador y lleno de respeto hacia su expareja, Pipi demostró que, más allá de los conflictos pasados, su prioridad es el apoyo emocional y la esperanza en tiempos de adversidad. A medida que avanzan los días, la situación de Miriam Sánchez sigue siendo un tema delicado, pero Pipi Estrada se mantiene firme en su deseo de que todo se encamine y que Miriam pueda superar esta etapa tan difícil.
Las declaraciones de Pipi Estrada no solo han puesto de manifiesto su preocupación por el estado de salud de Miriam Sánchez, sino que también han mostrado su disposición a dejar atrás cualquier conflicto personal y centrarse en lo realmente importante: la salud y el bienestar de su familia. A pesar de las dificultades, el colaborador sigue confiando en que, con el apoyo adecuado, tanto Miriam como su hija podrán superar los retos que la vida les ha puesto por delante.
Maite Galdeano ha comenzado 2025 con una decisión rotunda que marca un antes y un después en su vida y, sobre todo, en su relación con su hija, Sofía Suescun. Después de varios meses de distanciamiento y tensiones familiares, la navarra ha optado por regresar a Madrid, un movimiento que podría alterar el ya delicado equilibrio entre ambas. A través de sus redes sociales, Maite no solo confirmó su mudanza, sino que lo hizo de una manera muy característica de su personalidad: compartió un vídeo en el que mostraba su coche lleno de ropa, toallas y otros objetos personales, mientras sonaba la canción «Pa’ Madrid» de El Barrio, dejando claro así su intención de volver a la capital. Este gesto ha sido interpretado como una clara señal de que Maite ha tomado la firme decisión de dar un giro a su vida y enfrentar un nuevo comienzo, aunque no sin implicar una carga emocional que parece compleja tanto para ella como para su hija.
Maite Galdeano, a punto de tocar fondo
El año 2024 no fue fácil para Maite Galdeano. A lo largo de los últimos meses, su relación con Sofía Suescun fue deteriorándose cada vez más. Las diferencias entre madre e hija parecían irreconciliables, y la situación se agravó aún más a partir de agosto, cuando la relación tocó fondo. Durante este tiempo, Maite se ha visto forzada a tomar decisiones que no solo impactaron su vida personal, sino que también alteraron el equilibrio familiar. Tras vender su casa en la Manga del Mar Menor, Maite dejó atrás su estancia en Pamplona, donde vivía con su hermano, y tomó la decisión de instalarse cerca de Sofía en Madrid, un paso que, aunque parecía un intento por acercarse a su hija, ha acabado siendo una de las principales causas de tensión entre ambas.
Según informaron en el programa ‘De Viernes’, Maite no solo tiene planes de residir en Madrid, sino que también está considerando adquirir un terreno cerca de Valdemorillo, localidad donde Sofía Suescun reside junto a su pareja, Kiko Jiménez. Este cambio de residencia, que de por sí ya es significativo, podría tener implicaciones mayores en la dinámica familiar entre madre e hija, ya que, en muchos casos, vivir tan cerca puede generar conflictos si las relaciones no están en su mejor momento. Además, Maite sigue mostrando, como siempre, su carácter fuerte y decidido, lo que podría suponer un desafío tanto para ella como para Sofía. La influencia de Maite en la vida de su hija ha sido siempre notoria, y esta cercanía física podría ser vista como una forma de presión por parte de Sofía, quien parece estar buscando recuperar el control de su vida tras un 2024 marcado por dificultades personales.
Además del aspecto familiar, el regreso de Maite Galdeano a Madrid podría estar motivado por otros factores, más allá de la relación con su hija. En los últimos tiempos, se ha especulado sobre la posibilidad de que Maite esté pensando en retomar su carrera en los medios de comunicación. ¿Estará Maite contemplando la idea de regresar a la televisión? ¿Podría ser una de las participantes de la nueva edición de ‘GH Dúo’? Estas preguntas rondan en el aire, y aunque no se ha confirmado nada, su mudanza a Madrid podría estar relacionada con compromisos laborales. El regreso de Maite a la capital podría ser también una forma de reinsertarse en el mundo del espectáculo, algo que no sería sorprendente teniendo en cuenta su historial televisivo y su deseo de mantenerse en el ojo público.
¿Cuál es la postura de Sofía Suescun?
Por su parte, Sofía Suescun ha tenido un 2024 difícil, que ella misma ha calificado como el «año más difícil de su vida». La relación con su madre llegó a un punto crítico en agosto, y desde entonces, la influencer ha intentado distanciarse lo máximo posible, optando por priorizar su bienestar y rodearse del apoyo de su pareja, Kiko Jiménez. En un año lleno de retos personales, Sofía ha manifestado públicamente que se ha visto muy afectada por la actitud de Maite en las redes sociales. “Sufro mucho viendo a mi madre ida por redes sociales. Este 2025 me he propuesto pensar en mí y darme prioridad”, declaró recientemente, dejando claro que su enfoque para el nuevo año es poner su bienestar por encima de las tensiones familiares.
La decisión de Maite de mudarse a Madrid ha sido recibida con cierta incomodidad por Sofía, quien no ha tardado en expresar su desacuerdo. En su última intervención en ‘De Viernes’, Sofía reiteró lo compleja que es su relación con su madre y dejó claro lo que siente respecto a la cercanía física de Maite. “Está claro que ella es libre de vivir donde quiera, pero cuando alguien se establece tan cerca de ti, puede convertirse en acoso”, expresó la influencer, visiblemente afectada por el comportamiento de su madre. Para Sofía, el hecho de que Maite se establezca tan cerca de su hogar podría ser interpretado como una invasión a su espacio personal y emocional, algo que genera más conflicto que solución en su ya fracturada relación.
Este desencuentro entre madre e hija parece ser el resultado de un largo proceso de desacuerdos y malentendidos que no se resuelven con facilidad. La actitud de Maite, siempre enérgica y decidida, choca con la necesidad de Sofía de encontrar su propio camino sin la constante intervención o presencia de su madre. La situación de ambas se ha vuelto cada vez más tensa, y parece que la decisión de Maite de mudarse tan cerca de Sofía podría ser el punto de no retorno. Aunque Maite pueda tener las mejores intenciones de acercarse a su hija, la percepción de Sofía es completamente diferente. La influencer parece estar en un proceso de reconstrucción de su vida, priorizando su bienestar emocional y alejándose de las dinámicas familiares que, en su opinión, han sido perjudiciales.
El hecho de que Maite haya decidido mudarse a Madrid, en lugar de acercarse a Sofía de una manera más sutil y respetuosa, indica que la relación madre-hija ha llegado a un punto de no retorno. Aunque Maite pueda estar buscando una nueva etapa en su vida, tanto personal como profesionalmente, lo cierto es que su presencia cerca de Sofía podría continuar generando conflictos si no se resuelven los problemas emocionales y de comunicación entre ambas. El año 2025 ha comenzado con la ruptura definitiva de una relación que, en su día, parecía indestructible, pero que, lamentablemente, se ha visto marcada por una serie de decisiones y actitudes que han alejado a madre e hija de una reconciliación posible.
Maite Galdeano ha tomado una decisión que no solo altera su propia vida, sino que también afecta profundamente a la de su hija. La mudanza a Madrid, aunque pueda representar un nuevo comienzo para ella, podría ser la última pieza en el rompecabezas de una relación rota. A medida que avanza el 2025, será interesante ver cómo se desarrollan los acontecimientos y si Maite y Sofía pueden encontrar alguna forma de sanar las heridas del pasado o si, por el contrario, la distancia emocional entre ellas se volverá cada vez más insalvable.
Los túneles son una de las grandes maravillas de la ingeniería moderna. A lo largo de la historia, han permitido superar obstáculos naturales como montañas, ríos y océanos, conectando regiones, países e incluso continentes. En este artículo, vamos a explorar los túneles más largos del mundo y de España, destacando su importancia técnica, histórica y su impacto en la vida cotidiana de las personas.
Introducción a la ingeniería de túneles
La construcción de túneles representa uno de los mayores desafíos técnicos en la ingeniería civil. No solo se trata de perforar grandes distancias a través de diferentes tipos de terreno, sino también de garantizar la seguridad, estabilidad y durabilidad de estas estructuras subterráneas. Con el tiempo, la tecnología ha avanzado considerablemente, permitiendo la creación de túneles más largos y sofisticados, tanto para transporte de personas como de mercancías.
Los factores que influyen en la construcción de un túnel incluyen la geología del terreno, la longitud necesaria y el propósito del túnel. Existen túneles para carreteras, ferrocarriles e incluso transporte de agua o electricidad. A continuación, repasamos los cinco túneles más largos de España y del mundo.
Los túneles más largos de España
Túnel de Guadarrama
Longitud: 28,4 kilómetros
Inauguración: 2007
Propósito: Ferrocarril
El Túnel de Guadarrama es uno de los más emblemáticos de España, especialmente porque forma parte de la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid. Atraviesa la Sierra de Guadarrama y conecta la capital española con el norte de España. Esta infraestructura es vital para mejorar la conectividad entre varias regiones del país, y permite reducir los tiempos de viaje en tren entre las principales ciudades.
Este túnel fue una obra titánica que requirió más de una década de trabajo y una gran inversión. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de los avances en la ingeniería ferroviaria.
Túnel de Vielha
Longitud: 5,2 kilómetros
Inauguración: 2007 (segunda versión)
Propósito: Carretera
El Túnel de Vielha conecta el Valle de Arán con el resto de Cataluña. Esta obra es crucial para garantizar la seguridad de los viajeros, especialmente considerando las condiciones climáticas extremas de la región. La segunda versión del túnel fue diseñada para mejorar la seguridad y ofrecer una vía de comunicación más rápida entre el Valle de Arán y el resto de la provincia.
Túnel de Somosierra
Longitud: 3,9 kilómetros
Inauguración: 1992
Propósito: Carretera
El Túnel de Somosierra, ubicado en la autovía A-1, es un paso clave para quienes viajan entre Madrid y el norte de España. Esta construcción ha reducido significativamente los tiempos de viaje, especialmente durante los meses de invierno, cuando las condiciones meteorológicas en las montañas pueden ser extremas. La autovía A-1 es una de las principales rutas de transporte en España, y este túnel es esencial para mantener la fluidez del tráfico.
Túnel del Cadí
Longitud: 5 kilómetros
Inauguración: 1984
Propósito: Carretera
El Túnel del Cadí atraviesa el macizo del Cadí en los Pirineos catalanes y conecta Barcelona con Andorra. Esta infraestructura es vital para las comunicaciones entre ambas regiones, facilitando tanto el transporte de personas como de mercancías. A pesar de su antigüedad, sigue siendo un pilar fundamental de la infraestructura catalana.
Túnel del Pertús
Longitud: 8,3 kilómetros
Inauguración: 2010
Propósito: Ferrocarril
Este túnel forma parte del corredor ferroviario transfronterizo entre España y Francia. Su diseño moderno permite la alta velocidad, lo que facilita el transporte de personas y mercancías entre ambos países. Este túnel es esencial para mejorar las conexiones ferroviarias y es un ejemplo de cooperación entre España y Francia.
Los túneles más largos del mundo
Túnel de Base de San Gotardo (Suiza)
Longitud: 57,1 kilómetros
Inauguración: 2016
Propósito: Ferrocarril
El Túnel de Base de San Gotardo es el túnel ferroviario más largo del mundo, atravesando los Alpes suizos. Esta obra monumental, que tomó más de 20 años en ser construida, ha revolucionado el transporte ferroviario en Europa. El túnel reduce considerablemente el tiempo de viaje entre el norte y el sur de Europa, mejorando la conectividad y el comercio entre ambos extremos del continente.
Túnel Seikan (Japón)
Longitud: 53,85 kilómetros
Inauguración: 1988
Propósito: Ferrocarril
El Túnel Seikan conecta las islas de Honshu y Hokkaido en Japón, atravesando el estrecho de Tsugaru. Gran parte del túnel está bajo el lecho marino, lo que lo convierte en una obra maestra de la ingenieríasubmarina. Esta infraestructura ha facilitado el transporte de pasajeros y mercancías entre dos de las islas más grandes de Japón, demostrando la capacidad tecnológica del país.
Túnel del Canal de la Mancha (Reino Unido-Francia)
Longitud: 50,45 kilómetros
Inauguración: 1994
Propósito: Ferrocarril
El Túnel del Canal de la Mancha conecta Inglaterra y Francia bajo las aguas del Canal de la Mancha. Con una longitud de 50,45 kilómetros, es una de las estructuras más impresionantes del mundo. Su sección submarina de 37,9 kilómetroses la más larga del planeta. Esta obra ha transformado la forma en que las personas y mercancías se mueven entre ambos países, haciendo del transporte transfronterizo una realidad diaria.
Túnel Ferroviario Yulhyeon (Corea del Sur)
Longitud: 50,3 kilómetros
Inauguración: 2016
Propósito: Ferrocarril
El Túnel Ferroviario Yulhyeon es el más largo de Asia y fue construido exclusivamente en tierra firme. Este túnel es una parte fundamental de la línea de alta velocidad Gyeongbu, mejorando la conexión entre las principales ciudades de Corea del Sur.
Túnel de Lærdal (Noruega)
Longitud: 24,5 kilómetros
Inauguración: 2000
Propósito: Carretera
El Túnel de Lærdal en Noruega es el túnel de carretera más largo del mundo. Su diseño incluye sistemas de iluminación especiales para reducir la fatiga de los conductores durante los largos trayectos. Conecta las localidades de Lærdal y Aurland, mejorando la conectividad en una región con un terreno muy accidentado.
Túneles y otras curiosidades
Los túneles no solo son importantes en términos de transporte, sino que también simbolizan la capacidad humana de superar barreras naturales. Por ejemplo, los cables submarinos que cruzan los océanos también son una hazaña impresionante de la ingeniería, permitiendo la comunicación instantánea entre continentes. Aunque no se ven, estos cables son fundamentales para la infraestructura global de telecomunicaciones.
Los túneles son verdaderas maravillas de la ingeniería que han revolucionado nuestra forma de conectar regiones, países y continentes. Desde los túneles más largos de España, como el Guadarrama y el Somosierra, hasta los gigantescos túneles internacionales como el de San Gotardo y el Canal de la Mancha, estas estructuras han cambiado para siempre la forma en que viajamos y comerciamos. Sin duda, seguirán siendo una pieza clave en el futuro del transporte mundial.
A tan solo unas horas de despedir el 2024, Sara Carbonero ha querido compartir con sus seguidores una carta profunda y llena de emoción en la que hace un balance del año que está a punto de terminar. La periodista de 40 años ha expresado su dolor, rabia, pena y resiliencia, emociones que han marcado un 2024 especialmente difícil para ella. En su carta, Sara deja claro que, aunque este año ha sido uno de los más complicados de su vida, ha logrado encontrar la fuerza para seguir adelante y mirar al futuro con esperanza.
El mensaje de Sara Carbonero
La periodista comienza su mensaje con una frase que refleja su deseo de cerrar el capítulo del 2024: «Tengo tantas ganas de que termine este año…», y continúa con palabras que muestran su dolor y su aprendizaje. «Adiós, 2024. Gracias por todo lo que me has enseñado a base de golpes y resiliencia. Gracias por ayudarme a hacer una criba y saber quién sí y quién no. Siempre te recordaré como el peor año de mi vida, pero serás solo eso, un vago recuerdo. Y algún día, no dolerás». Estas palabras reflejan el sufrimiento que ha acompañado a Sara durante los últimos 12 meses, un periodo en el que, según sus propias palabras, «el 2024 le ha robado demasiadas cosas», desde proyectos personales hasta momentos felices, como conciertos, viajes y planes que no pudo llevar a cabo.
En el transcurso de este año, la vida de Sara Carbonero se ha visto marcada por diversos retos personales. Uno de los eventos más significativos fue su ruptura con Nacho Taboada, su pareja durante dos años. Además, la periodista tuvo que enfrentar la pérdida de una amiga cercana, lo que la sumió en una profunda tristeza. Para colmo, un hospital le dio visibilidad pública en un momento delicado, lo que solo aumentó la preocupación de sus seguidores. A pesar de todo esto, Sara también reconoce que el 2024 ha sido un año de aceptación y liberación. «También has sido el año de la aceptación y la liberación. Y qué bien sienta cuando aligeramos peso de la mochila. No todo va a ser malo«, escribe, destacando la importancia de aprender de las adversidades y seguir adelante.
De cara al nuevo año, Sara Carbonero se muestra optimista y llena de esperanza. Su mensaje para el 2025 es claro y refleja un profundo deseo de encontrar paz y fuerza en los próximos 365 días. «De cara a los próximos 365 días os deseo mucha salud y amor», comienza, y añade un mensaje de coraje y valentía: «coraje y ganas para una vida que a veces duele tanto que quiebra. La periodista recuerda que, aunque la vida puede ser difícil y dolorosa, lo más importante es vivirla con plenitud. En su mensaje, hace referencia a algunos de sus artistas favoritos, como Dani Martín, Robe y Leiva, para compartir su visión de vida. «Dicen que la vida no está para comprenderla, está para vivirla. Y qué cierto es. Y ojo, que respirar no es vivir. A partir de ahora vamos a vivir como si cada día fuera el último de nuestras vidas, que ya nos lo recuerda Dani Martín. A dejarnos llevar por el puro viento de Robe. Como si ya no nos jugáramos nada, que diría Leiva«, escribe, animando a sus seguidores a disfrutar de cada momento y a tomar decisiones valientes sin arrepentirse.
El lado más desconocido de Sara Carbonero
Sara también se establece un propósito claro para el 2025: «Trabajarme, saber quién soy, enmendar errores y hacer sentir mejor a los míos». Consciente de que en algunos momentos ha sido difícil estar a su lado, Sara cierra su reflexión agradeciendo a quienes han estado a su lado durante este año tan complicado. «Este año fui una persona difícil de acompañar, sin embargo, hubo quienes se quedaron. A ellos todo», expresa con gratitud.
La publicación de Sara Carbonero ha generado una gran cantidad de reacciones entre sus seguidores y amigos. Una de las primeras en responder ha sido Isabel Jiménez, quien ha sido una de sus grandes amigas y se ha convertido en una figura cercana a ella. Otros muchos también han dejado sus mensajes de apoyo, deseándole lo mejor para el futuro y alentándola a disfrutar de las pequeñas cosas, algo que, según sus seguidores, Sara sabe valorar profundamente.
Con este mensaje tan emotivo y sincero, Sara Carbonero cierra un ciclo y mira hacia el futuro con la esperanza de que el 2025 sea un año más amable, lleno de salud, amor y coraje para afrontar los desafíos que puedan venir. Con una actitud de resiliencia y una clara disposición para vivir cada día con intensidad, la periodista se prepara para dejar atrás un año de grandes pruebas personales y abrir un nuevo capítulo lleno de nuevas oportunidades.
Telefónica, Caixabank, MetLife y Crédito y Caución patrocinan el ránking de las 500 personas más influyentes en España. El mundo del periodismo y la comunicación cada vez tiene más importancia para la ciudadanía, mostrando la realidad de la sociedad en que vivimos, y eso se refleja en la importancia de los personajes que aparecen en esta lista.
1. Carlos Alsina Álvarez. (Madrid, 1969) Periodista y locutor de radio español. Tras licenciarse en Periodismo comienza a trabajar en medios escritos, como el diario ABC o la revista Cambio 16. En 1990, inicia su trayectoria radiofónica en una emisora en la que continúa a día de hoy: Onda Cero.
El periodista, Carlos Alsina.
2. Vicente Vallés Choclán. (Madrid, 1963) Es un periodista y presentador de programas informativos de televisión. Ha trabajado en varias cadenas nacionales, entre ellas, TVE, Telecinco y, a partir de 2011, Antena 3.
Vicente Vallés Choclán.
3. Francesc Vallès Vives. (Cataluña, 1971) Es exSecretario de Estado de Comunicación. Es miembro del PSC de Reus.
El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès.
4. Carlos Herrera Crusset. (Murcia, 1957) Es un periodista español. En la actualidad dirige el matinal Herrera en COPE.
Carlos Herrera Crusset.
5. Susanna Griso. (Cataluña, 1969) Es una periodista y presentadora española de televisión. Reconocida por su labor como presentadora desde 2006 en el programa de Antena 3 Espejo Público.
Susanna Griso.
6. Javier Bardají Hernando. (Cataluña, 1966) Desde junio de 2022, ostenta el cargo de consejero delegado de Atresmedia. Es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Es PDD (1995) y PADE (2015) en Dirección de Empresas por el IESE.
Javier Bardají Hernando.
7. Pablo Motos Burgos. (Comunidad Valenciana, 1965) Es un presentador de televisión, locutor de radio y humorista español, famoso por presentar el programa de El Hormiguero en Antena3.
8. José Pablo López Sánchez. (Málaga, 1977) Es un periodista y abogado. Con experiencia destacada en la gestión de medios, fue director de 13TV y Telemadrid antes de convertirse en presidente de RTVE en 2024.
El periodista y abogado, José Pablo López Sánchez.
9. David Broncano Aguilera. (Santiago de Compostela, 1984) es un cómico y presentador de televisión y radio español. Ha ganado cuatro Premios Ondas, en 2015 por A vivir que son dos días, en 2018 por el programa de radio La vida moderna, en 2019 por La resistencia,. En abril de 2024 se dio a conocer su fichaje por RTVE para realizar un programa por dos temporadas. El programa se estrenó el 9 de septiembre de 2024 bajo el nombre de La Revuelta, y que este año se ha alzado con un premio Ondas.
David Broncano, en La 1 actualmente con su propio programa ‘La Revuelta’.
10. Ana Rosa Quintana Hortal. (Madrid, 1956) Es una periodista, presentadora de televisión y empresaria de la comunicación española. Presentó “El programa de Ana Rosa”, entre 2005 y 2023. En septiembre de 2023, Ana Rosa pasó a presentar “TardeAR”, el cual combina actualidad, información y entretenimiento.
La Comunicadora Ana Rosa Quintana.
11. Mauricio Casals Aldama. (Cataluña, 1949) Miembro del Consejo de Administración de Atresmedia Corporación, de su Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Patrono de la Fundación Atresmedia. Además, es el presidente del diario La Razón.
Mauricio Casals Aldama.
12. Iker Jiménez Elizari. (País Vasco, 1973) Es un periodista español licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Es famoso por presentar los programas Cuarto Milenio de Cuatro y Milenio Live. Desde 2020 también presenta el programa de divulgación Horizonte.
13. Eduardo Inda. (Navarra, 1967) Es un periodista español. Entre 2002 y 2007 fue director del diario El Mundo en las Islas Baleares y desde julio de 2007 hasta marzo de 2011 director del periódico deportivo Marca, volviendo luego a la dirección de El Mundo. Actualmente es director de Okdiario, fundado por él, además de participar en diversas tertulias radiofónicas o televisivas, como El chiringuito de Jugones, Es la mañana de Federico, El programa de Ana Rosa, La Sexta noche o Al rojo vivo.
14. Antonio García Ferreras. (Castilla y León, 1966) Es un periodista, presentador y directivo de televisión español. En 2011 comenzó a dirigir y presentar el programa de debate político “Al rojo vivo” en La Sexta.
15. Pepa Bueno. (Extremadura, 1964) Periodista y presentadora de radio española. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España-Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE-Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16. Actualmente es la directora del diario El País, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo desde la fundación del periódico en 1976.
16. Ángel Expósito. (Madrid, 1964) Es un periodista español, coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador de La Linterna de COPE.
17. Matías Prats Luque. (Madrid, 1950) Periodista español, ha presentado hasta la actualidad cerca de 10.000 informativos en televisión. Comenzó con su carrera en la emisora de radio La Voz de Madrid y en 1975 empezó a trabajar en la Segunda Cadena de TVE en el programa Redacción Noche.
18. Silvia Intxaurrondo. (País Vasco, 1979) Es una periodista española y presentadora de La hora de La 1 desde 2021. Intxaurrondo recibió elogios por su trabajo como periodista al cuestionar afirmaciones del candidato popular, Alberto Núñez Feijóo, durante una entrevista en la campaña de las elecciones generales llevada a cabo en julio de 2023.
19. Federico Jiménez Losantos. (Aragón, 1951) Es un periodista, publicista, escritor, locutor, y empresario español. Desde septiembre de 2009, es director y presentador del programa radiofónico Es la mañana de Federico, de la cadena esRadio (también se emite en Libertad Digital Televisión), y columnista del diario El Mundo, diario digital Libertad Digital y revista La Ilustración Liberal.
20. Francisco «Paco» Marhuenda García. (Cataluña, 1961) Es un periodista y expolítico español, director desde 2008 del diario La Razón. Diputado del Grupo Parlamentario Popular en la v legislatura del Parlamento de Cataluña entre 1995 y 1996, posteriormente trabajó como asesor dentro del equipo de Mariano Rajoy durante el período de este último como ministro.
21. Pedro J. Ramírez. (La Rioja, 1952) Pedro José Ramírez Codina más conocido como Pedro J. Ramírez, es un periodista español, actualmente director del diario El Español.
22. Josep Pedrerol Alonso. (Cataluña, 1965) Presenta en la actualidad dentro del grupo Atresmedia, el informativo deportivo «Jugones» en La Sexta y el programa de tertulia deportiva «El Chiringuito de Jugones» en Mega.
23. Ana Pastor. (Madrid, 1977) Periodista y presentadora española. Desde el año 2013 es la presentadora del programa semanal El Objetivo y desde 2017, del documental semanal ¿Dónde estabas entonces?, en La Sexta. En 2018 funda Newtral, productora audiovisual de la que es dueña.
24. Enric Juliana. (Cataluña, 1957) Es un destacado periodista y escritor español, conocido por su labor en el análisis político e internacional. Actualmente es el Director del periódico La Vanguardia.
25. Javier Godó Muntañola. (Cataluña, 1941) Es un empresario español de los Medios de Comunicación. Fue hijo de Carlos Godó Valls y Montserrat Muntañola Trinxet. Heredero del holding mediático familiar, es presidente del Grupo Grupo Godó Comunicación S.A.. Además de presidente-editor del mencionado diario La Vanguardia, a través del Grupo, Javier Godó es presidente Honorífico del Mundo Deportivo, ambos pertenecientes a la empresa familiar.
26. Sonsoles Ónega Salcedo (Madrid, 1977) es una periodista, presentadora de televisión y escritora española. Comenzó su trayectoria profesional CNN+. Más tarde pasó a Cuatro y posteriormente se incorporó a Telecinco, a los servicios informativos. Actualmente está en Atresmedia con su magazine “Y ahora Sonsoles”
27. Julián Quirós. (Extremadura, 1969) Actual director de ABC, estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en información económica en la actual Universidad de Nebrija.
28. Javier Moll. (Aragón, 1959) Fundador y presidente del grupo editorial Prensa Ibérica. En 1978 inició su trayectoria como empresario periodístico con la adquisición de Editorial Prensa Canaria. En 1984 la compañía adquirió ‘La Nueva España’ de Asturias, ‘Levante-EMV’ de Valencia e ‘Información’ de Alicante. Tras la adquisición del Grupo Zeta en 2019, es el grupo líder de la prensa regional y local en España. En 2017 asumió la presidencia de la Asociación de Medios de la Información.
29. Esteban Urreiztieta (Madrid, 1979) Subdirector de El Mundo es licenciado en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU y máster en Gestión de Medios Audiovisuales. Comenzó en la profesión como redactor en el equipo de José María García. Autor de: Los March. La fortuna silenciosa, Mallorca és nostra y, junto a Eduardo Inda, Urdangarin. Un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos.
30. Jordi Évole. (Cataluña, 1974) Es un comunicador español, cómico, presentador y guionista de televisión. Alcanzó la popularidad en la primera mitad de los años 2000 interpretando a su personaje “El Follonero” en los programas Una altra cosa y Buenafuente. Entre 2008 y 2019 presentó el programa Salvados en La Sexta. Actualmente presentador de Lo de Évole en La Sexta.
31. Risto Mejide. (Cataluña, 1970) Sin pretensión a la vista de ganar seguidores, cuenta con casi millón y medio de usuarios de Instagram pendientes de su contenido. Además, es presentador de televisión, publicista y escritor español, que se dio a conocer como jurado del concurso “Operación Triunfo” en 2006.
32. José Antonio Sánchez García. Fundador en 2001 de El Confidencial junto a Jesús Cacho y Antonio Casado Alonso, es actualmente el Presidente. El diario no tiene ninguna línea marcada desde un punto de vista formal, aunque su eslogan «El diario de los lectores influyentes» sí guarda relación con el carácter inicial del medio, destinado sobre todo a directivos de banca y empresa.
33. El Gran Wyoming. (Madrid, 1955) José Miguel Monzón Navarro, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español. Actualmente es el presentador del programa de televisión El intermedio, emitido en La Sexta.
34. José Creuheras Margenat. (Cataluña, 1957) Empresario español. Presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia. También es director del Grupo PlanetaDeAgostini.
35. Julia Otero Pérez. (Galicia, 1959) Es una periodista española, reconocida por su trayectoria profesional como presentadora en la cadena Onda Cero. En enero de 2023 fichó por RTVE para ponerse al frente de Días de tele.
36. Juan Manuel Castaño Menéndez (Asturias, 1977), más conocido como Juanma Castaño, es presentador y comentarista deportivo español. Tras más de dos décadas en la SER fichó por la Cadena COPE. En 2016 se estrenó en ‘Tiempo de juego’ y, posteriormente, empezó a dirigir ‘El Partidazo de COPE’.
37. Àngels Barceló. (Cataluña, 1963) Periodista española, famosa por su labor como presentadora y locutora especializada en programas y magazines de carácter informativo y de divulgación con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Actualmente presenta el programa Hoy por Hoy en Cadena Ser.
38. Beatriz Pérez Aranda. (Madrid, 1962) Es una periodista española que se ha destacado como presentadora en RTVE, particularmente en el Canal 24 horas. Actualmente ostenta el cargo de Directora de contenidos en La Sexta.
39. Amador G. Ayora. (Castilla-La Mancha, 1964) Tiene una amplia trayectoria en el mundo del periodismo económico. Comenzó su carrera profesional en el diario Expansión, y después ha sido delegado en el País Vasco y jefe de redacción de La Gaceta de los Negocios y de la revista Dinero. En la actualidad es el director de El Economista.
40. Gloria Serra. (Cataluña, 1964) Es una periodista y presentadora española. Con más de 30 años de carrera, ha trabajado en medios como Cadena SER, Telecinco, Antena 3 y La Sexta. Es conocida principalmente por su labor en el programa de investigación Equipo de Investigación en La Sexta, donde ha destacado por su enfoque riguroso y detallado en temas de actualidad.
41. Eduardo Navarro. Es el director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica. Anteriormente ocupó el cargo de Presidente y CEO de Telefónica Brasil | Vivo. Además, Navarro fue reconocido como mejor director de comunicación 2019-2020 por la revista Forbes.
42. María Luisa Martínez Gistau. Es la Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en CaixaBank. Además, ha sido nombrada como la profesional más destacada en el campo de la Comunicación, según la última edición del estudio PR SCOPE 23/24 realizado por Scopen.
43. Ignacio Escolar. (Castilla y León, 1975) Es un periodista español, quien además es el fundador y director del periódico digital elDiario.es. También, es analista político en radio y televisión. Fue fundador y el primer director del periódico Público.
44. José Antonio Sánchez. (Andalucía, 1959) Licenciado en Ciencias de la Información, ha ocupado importantes cargos en los medios públicos españoles, destacando como presidente de RTVE (2014-2018) y director general de Telemadrid.
45. Virginia Pérez Alonso (Cataluña, 1972) periodista de dilatada trayectoria, se incorporó al diario Público en 2016 como adjunta a la directora, ha sido codirectora del periódico y actualmente es la directora. Antes fue adjunta al director de El Mundo, vicedirectora del Grupo 20 Minutos y directora adjunta de 20minutos.es. Ha trabajado también en La Voz de Galicia, Efe y Cinco Días.
46. Jesús Cacho Cortés (Palencia, 1943) Es un escritor y periodista español. Trabajó en Diario Económico, Qué, Dinero, ABC, Mercado, El País, El Mundo, COPE. Fundador de El Confidencial en 2011 lanzó junto con otros periodistas un nuevo portal de noticias llamado Vozpópuli.
47. Tomás Roncero. (Castilla-La Mancha, 1965) Tertuliano de El Chiringuito de Jugones, actualmente es el subdirector del diario AS y sigue siendo una de las figuras más mediáticas en el periodismo deportivo en España.
48. Francisco González González (Madrid, 1966), más conocido como Paco González. Desde agosto de 2010, dirige y presenta el espacio deportivo Tiempo de juego en la cadena radiofónica COPE, y ejerce como comentarista en el programa El partidazo de COPE de la misma cadena.
49. Guillermo Rodríguez Díaz. Director de los Servicios Informativos de la Cadena SER y contenidos digitales. Anteriormente fue director de ‘El HuffPost’ y redactor jefe de Publico.es
50. Casimiro García-Abadillo. (Ciudad Real, 1957) Director y fundador de El Independiente. Trabajó para Cinco Días, Mercado, El Globo, Diario 16 y El Mundo, periódico del que fue director. Participa activamente en tertulias políticas en radio (Más de Uno y La Brújula, en Onda Cero) y televisión (Espejo Público, en Antena 3). También ha escrito varios libros sobre temas de actualidad, aunque el último fue una novela de intriga (La trampa).
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2024.
Este jueves, la Fundación Naturgy ha rubricado con la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa una nueva alianza estratégica orientada a facilitar la capacitación profesional en el sector energético, informó la compañía mediante un comunicado.
La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, y el presidente de FPEmpresa, Luis García Domínguez, han estampado sus firmas en el convenio de colaboración, que tiene por objeto impulsar acciones que favorezcan la empleabilidad y la capacitación profesional entre los grupos de interés en el sector de la energía.
FORMACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EMPLEABILIDAD EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA
El acuerdo tiene un triple objetivo. En primer lugar, permitirá poner en marcha acciones formativas dirigidas al profesorado de las enseñanzas de formación profesional relacionadas con el sector de la energía contempladas en el Programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy.
Por otra parte, difundirá los contenidos del Módulo ‘Sostenibilidad aplicada al sistema productivo’, desarrollado por la Fundación junto con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Por último, desarrollará proyectos formativos en formato piloto que puedan contribuir a la mejora de la empleabilidad del sector energético.
Durante la firma del convenio de colaboración, María Eugenia Coronado destacó «la relevancia de un acuerdo de este tipo con una organización de prestigio en materia de formación profesional, lo que nos permitirá sumar aliados a favor del impulso de la formación profesional en España».
Por su parte, el presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Luis García Domínguez, declaró que «en un contexto donde la sostenibilidad y la innovación son esenciales, la FP tiene el potencial de convertirse en el pilar que impulse el talento necesario para afrontar los retos del mercado laboral actual. Desde FPEmpresa, seguiremos trabajando para fortalecer esta conexión entre la formación, la empresa y la sociedad, asegurando que el alumnado esté preparado para liderar la transición energética de manera eficiente y responsable».
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA EMPLEABILIDAD
El programa de formación profesional para la empleabilidad ha sido creado para contribuir en la preparación de los futuros profesionales del sector, para facilitar su acceso al mercado laboral, ofreciendo contenidos actualizados sobre la innovación desarrollada en el sector de la energía. Desde su puesta en marcha en 2018, el programa de FP para la empleabilidad ha impactado a 140.672 personas, entre jóvenes, profesorado y profesionales.
Las formaciones permiten capacitar y certificar conocimientos técnicos actualizados de diferentes áreas dentro del ámbito de la energía: movilidad sostenible, rehabilitación y edificación sostenible, gases renovables, digitalización de redes eléctricas, asesoramiento energético en entornos vulnerables, instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas, redes de gas verdes y digitales, mantenimiento de parques eólicos, y sostenibilidad aplicada al sistema productivo. Esta última formación, desarrollada por encargo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, se imparte en todos los ciclos formativos de FP en España a partir del curso 2024-2025.
Fundación Naturgy desarrolla también recursos educativos inéditos, orientados a la formación profesional y elaborados junto a especialistas de cada materia. En este ámbito de acción, cuenta con la colección de libros teórico-prácticos ‘Vocational Education and Training in Energy, Formación profesional para la empleabilidad’ y la adaptación de las publicaciones a cursos en formato e-learning, junto a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
La propuesta formativa en Formación Profesional de Fundación Naturgy, por la que es miembro de la Alianza por la Formación Profesional, está alineada con la Estrategia de Transición Justa, y cuenta con el reconocimiento y la colaboración del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, las administraciones competentes en educación y empleo de nueve comunidades autónomas, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) y el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL).
FPEMPRESA
Desde su constitución en 2012, FPEmpresa es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a Centros de Formación Profesional públicos, privados y concertados de toda España. En la misma línea, contribuye a crear una red de centros capaces de compartir experiencias, proyectos que quieran desarrollar y potenciar el Sistema de Formación Profesional de este país.
FPEmpresa tiene como objetivo dar protagonismo a la Formación Profesional en el sistema educativo y fortalecer las relaciones entre los centros y su entorno. El compromiso entre centros de Formación Profesional y las empresas permite mejorar la oferta educativa para los estudiantes de ciclos formativos y las vías de integración en el mercado laboral.
En 2019, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes concedió la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a la Asociación por impulsar la FP a través de la colaboración entre centros, el intercambio de experiencias y las buenas prácticas.
FUNDACIÓN NATURGY
Fundación Naturgy tiene, entre sus líneas de actuación, transferir conocimientos especializados sobre las nuevas tecnologías energéticas y las claves de la transición hacia un sistema de energía más sostenible, así como divulgar valores de preservación del medio ambiente y el consumo responsable de energía.
Creada el año 1992 por la compañía energética, también desarrolla programas de acción social, incidiendo especialmente en actuaciones destinadas a paliar la vulnerabilidad energética, así como el mencionado programa educativo referente en materia de energía, y formación profesionalizadora para la mejora de la empleabilidad en el sector y contribuir a la promoción del empleo ‘verde’.
Dubái continúa elevando los estándares de la hospitalidad mundial, gracias a la constante innovación y a la visión de grandeza que caracterizan a la ciudad. En este escenario privilegiado, el Hotel Atlantis The Royal: Un ícono del lujo en Dubái emerge como uno de los complejos más distinguidos y deslumbrantes de la región. Situado en la emblemática isla de Palm Jumeirah, su imponente silueta cautiva la mirada de viajeros que buscan sumergirse en un ambiente repleto de sofisticación, diseño vanguardista y servicios de primer nivel.
La propuesta de este enclave de ensueño integra con destreza la herencia cultural local y las últimas tendencias internacionales en construcción y diseño. El Hotel Atlantis The Royal: Un ícono del lujo en Dubái, destaca por su extraordinaria capacidad para reinventarse y atraer a un público global. Desde opulentas suites con vistas panorámicas hasta opciones de entretenimiento para todos los gustos, este establecimiento refleja la obsesión de la ciudad por romper barreras y superar cualquier expectativa previa, convirtiéndose en un auténtico referente del turismo de alto nivel.
Gracias a su posición estratégica y la amplia variedad de actividades que pone a disposición de los huéspedes, el Hotel Atlantis The Royal: Un ícono del lujo en Dubái, ha marcado un antes y un después en la industria hotelera de la región. Su oferta combina lujo extremo con un fuerte compromiso por la excelencia y la innovación, valores que han catapultado a Dubái como uno de los destinos turísticos más codiciados del planeta. A continuación, se explorarán los rasgos más destacados de este espectacular complejo y las razones que lo convierten en una parada imprescindible para quienes anhelan vivir experiencias inolvidables.
La obra maestra arquitectónica que redefine el lujo contemporáneo
El Hotel Atlantis The Royal es el resultado de un proceso creativo minucioso, donde visionarios expertos en ingeniería y diseño concibieron cada detalle del complejo. Su fachada de líneas anguladas se fusiona con las suaves curvas propias de la icónica Palm Jumeirah, estableciendo así un impactante contraste entre la solidez de la estructura y la serenidad del entorno marino. El uso de materiales de última generación, como paneles de vidrio reforzado y sistemas de iluminación inteligente, demuestra el interés constante por implementar tecnologías punteras que potencian la belleza de cada rincón.
La atmósfera interior refleja el mismo afán innovador, pues cada espacio busca sorprender al visitante con una combinación sutil de influencias árabes y detalles cosmopolitas. En sus amplios pasillos, se aprecia un delicado equilibrio entre elementos ornamentales tradicionales y recursos de alta tecnología. Esta fusión se plasma en techos majestuosos, columnas estilizadas y paneles ornamentados que recuerdan la herencia cultural de la región, mientras que las superficies pulidas y la domótica de vanguardia añaden un toque futurista que asombra a los huéspedes en cada paso.
La integración de espacios abiertos y vistas panorámicas al Golfo Pérsico da lugar a una experiencia sensorial única, pues la arquitectura del complejo realza la grandeza del horizonte dubaití. Los ventanales de suelo a techo permiten una conexión fluida con el exterior, inundando de luz natural cada estancia y ensalzando la belleza de las aguas turquesas que rodean la isla. En conjunto, la Arquitectura Vanguardista del Hotel Atlantis The Royal aporta un sello distintivo y pone de manifiesto la inquietud constante por buscar la excelencia en todos sus matices.
Un viaje gastronómico inmerso en glamour, creatividad y matices sorprendentes
La variada oferta culinaria del Hotel Atlantis The Royal se presenta como un exquisito viaje a través de culturas y sabores de los cinco continentes. En este lugar, cada restaurante ha sido diseñado para reflejar la esencia de una temática concreta y brindar vivencias únicas. Desde tentadores manjares de la cocina asiática hasta los aromas inconfundibles de la gastronomía árabe, cada local ofrece un ambiente cuidadosamente elaborado para intensificar el deleite de los sentidos y proporcionar una inmersión total en la tradición culinaria que representa.
Varios chefs reconocidos a escala internacional participan en la creación de menús exclusivos, demostrando la enorme importancia que el complejo concede a la excelencia culinaria. Dentro de estas experiencias, la fusión entre técnicas clásicas y recetas de vanguardia garantiza resultados sorprendentes. Además, los ingredientes frescos y la atención al detalle convierten cada plato en una obra de arte comestible. Tanto los paladares más atrevidos como los más conservadores hallarán opciones que satisfarán sus gustos y expectativas, elevando el disfrute gastronómico a cotas poco habituales.
Los espacios destinados a la restauración disponen de una decoración temática que, en algunos casos, reproduce escenarios inolvidables para acompañar la velada. Los visitantes, por tanto, viven un recorrido sensorial gracias a la perfecta conjunción de sabor, textura y ambiente. Los sumilleres expertos ofrecen asesoramiento sobre maridajes adecuados para realzar cada plato, mientras un servicio impecable y multilingüe se encarga de que la atención sea personalizada y amable en todo momento. Así, la propuesta culinaria del Hotel Atlantis The Royal constituye uno de los puntos fuertes que refuerzan la posición de Dubái como destino imprescindible para el turismo más exigente.
Sumérgete en un oasis etéreo con estilo y una privacidad incomparable
La denominada piscina infinita «Cloud 22» sobresale como uno de los mayores reclamos del Hotel Atlantis The Royal, gracias a la singular experiencia de flotar sobre los rascacielos más icónicos de Dubái. Situada en las alturas del complejo, esta obra de ingeniería ostenta un diseño que maximiza las vistas panorámicas de la ciudad y del mar, permitiendo contemplar un horizonte que se funde con la línea del cielo. La sensación de ingravidez, unida al paisaje urbano, ofrece un contraste inigualable que fascina a los bañistas más aventureros y a quienes persiguen la relajación absoluta.
Los elementos de seguridad se han desarrollado con minuciosidad, integrando barreras transparentes que protegen sin interrumpir la vista. Al adentrarse en «Cloud 22», se experimenta la armonía perfecta entre arquitectura de vanguardia y las aguas cristalinas que envuelven el entorno. De día, la luz del sol potencia los reflejos que dan una apariencia etérea al agua, mientras que de noche, la iluminación indirecta crea un ambiente sofisticado e íntimo que invita a prolongar la velada al aire libre.
Para completar la experiencia, la piscina infinita cuenta con zonas de descanso equipadas con camas balinesas y mobiliario ergonómico de alta gama. El personal encargado de «Cloud 22», formado específicamente para anticiparse a las preferencias de los bañistas, presta un servicio de primera clase que incluye toallas refrescantes y cócteles elaborados con sumo esmero. Este espacio, sin duda, se ha convertido en una postal viviente que personifica el lujo y la exclusividad de Dubái, ganando presencia en las redes sociales y seduciendo a visitantes de todas partes del mundo.
Una trayectoria de premios que refuerza su reinado en el universo del lujo
El prestigio del Hotel Atlantis The Royal: Un ícono del lujo en Dubái se respalda en la creciente lista de galardones que ha obtenido en ferias turísticas, certámenes de arquitectura y foros especializados en hostelería. Al impulsar una combinación impecable de diseño, gastronomía y servicios personalizados, el complejo ha conquistado la admiración de expertos y viajeros por igual. Estos reconocimientos no solo subrayan el éxito de la estrategia de gestión, sino que también reflejan la capacidad de la marca para mantener un alto nivel de calidad en un mercado tan competitivo como el de la Península Arábiga.
Junto con las distinciones oficiales, las valoraciones positivas en importantes portales de viaje y revistas especializadas ratifican la satisfacción de quienes disfrutan de sus instalaciones. Cada detalle, desde los acabados de las suites hasta la oferta de ocio nocturno, ha sido evaluado con rigor por críticos que elogian la capacidad del hotel para combinar tecnología puntera y respeto a las tradiciones locales. Esta filosofía centrada en el bienestar integral del huésped explica el índice de fidelidad que logra el establecimiento, pues numerosos visitantes regresan atraídos por la promesa de unas vacaciones marcadas por la excelencia.
De cara al futuro, la estrategia de crecimiento del Hotel Atlantis The Royal contempla la ampliación de servicios y la potenciación de nuevas experiencias, en sintonía con las transformaciones del mercado turístico global. La apuesta por eventos exclusivos y colaboraciones con figuras influyentes del sector artístico y cultural asegura que la reputación de este ícono del lujo en Dubái se mantenga en lo más alto. Con cada nuevo paso, el complejo ratifica su compromiso con la innovación y la búsqueda incesante de la perfección, sirviendo de inspiración para el resto de la industria hotelera mundial.
MasOrange y Vodafone España han alcanzado un acuerdo vinculante para crear la compañía de fibra ( FibreCo) «más moderna, innovadora y sostenible de España», según la han definido las dos telecos españolas. Esta infraestructura contribuirá a seguir desarrollando la conectividad y digitalización del país dotando a ambas operadoras de una de las redes de FTTH líder del mercado español, y les permitirá obtener eficiencias operativas y crear la base para mejorar de forma continua esta red y la calidad de servicio a los clientes.
MasOrange y Vodafone España aportarán más de 12 millones de unidades inmobiliarias a la nueva empresa conjunta de redes de fibra, convirtiéndola en la mayor FibreCo de Europa. La red estará dedicada exclusivamente a MasOrange y Vodafone. «En virtud del acuerdo, cada compañía mantendrá y operará las redes que haya aportado respectivamente a la FibreCo», según han indicado las operadoras.
MasOrange y Vodafone España aportarán más de 12 millones de unidades inmobiliarias a la nueva empresa conjunta de redes de fibra, convirtiéndola en la mayor FibreCo de Europa
MasOrange tendrá una participación del 50% en la FibreCo, mientras que Vodafone poseerá el 10% y un inversor financiero el 40% restante. Los ingresos que obtenga MasOrange de esta operación se utilizarán en su totalidad para reducir su deuda y los de Vodafone permitirán reducir su apalancamiento y proporcionar un retorno del capital a los accionistas. Se espera que la transacción se complete a finales del primer semestre de 2025.
MASORANGE Y VODAFONE, NUEVA SINERGIA CON LA FIBRA ÓPTICA
La nueva FiberCo, la más grande de Europa, se une así a las anteriores sinergias del mercado español de las infraestructuras de fibra óptica que han protagonizado el pasado año 2024 en el mercado de las telecos españolas, siguiendo las pautas de unión de fuerzas en el mercado teleco a nivel nacional, emulando la tendencia que indicaba el informe del ex presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aunque este señalaba más bien uniones supranacionales en la región de los 27.
El pasado mes de julio MasOrange y Vodafone anunciaban la creación de una ‘FiberCo’ a través de una carta de intenciones «confidencial» y «no vinculante» con los principales términos de un acuerdo de uso compartido de redes en España, para lo cual se preveía la creación de una sociedad de red de fibra y para la que buscarán un tercer inversor, tal y como se ha confirmado este jueves.
El pasado mes de noviembre se confirmó también la renovación del acuerdo mayorista de fibra entre Telefónica y Vodafone para los próximos 5 años, además de la formación de otra fiberco entre ambas
Pero ambas compañías también anunciaron a finales del mes de julio la creación de otra FiberCo; una joint venture con una participación del 37% para Vodafone y del 63% para Telefónica (con la posibilidad de entrada de un tercer inversor, manteniendo Telefónica la mayoría), que cubrirá aproximadamente 3,6 millones de unidades inmobiliarias, lo que representa un 12% de la red nacional de Telefónica.
El tercer acuerdo que cierra el triángulo de la fibra óptica en España es el alcanzado el pasado mes de septiembre entre Masorange y Telefónica por el que la joint venture formada tras la fusión de Orange y MásMóvil tendrá acceso a 3,5 millones de hogares de la red de Movistar. El acuerdo permitirá a Masorange evitar nuevas inversiones en implantar nueva red de fibra.
Esta nueva empresa, gracias a su mayor escala, eficiencia operativa y capacidad de inversión, facilitará la rápida adopción de las últimas tecnologías disponibles en el mercado de la fibra (por ejemplo, XGSPON)
En el caso de la empresa que formarán Masorange y Vodafone que se acaba de confirmar, la red de fibra va a aportar importantes ventajas para los clientes de ambos operadores. Para ellos, esta nueva empresa, tendrá mayor escala, eficiencia operativa y capacidad de inversión, y facilitará la rápida adopción de las últimas tecnologías disponibles en el mercado de la fibra (por ejemplo, XGSPON), al tiempo que estimulará la innovación para ofrecer la mejor calidad de servicio en España.
«Esta iniciativa se alinea con la agenda digital de la UE reforzando la posición de España basada en disponer de las redes de telecomunicaciones más avanzadas«, según han señalado ambas empresas.
Se trata de «la red de fibra más sostenible, respetuosa con el medio ambiente y con los criterios ESG», según el comunicado realizado por ambas empresas, que recuerdan que la transacción propuesta está sujeta a las aprobaciones regulatorias por parte de la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia (CNMC).
Esta nueva FibreCo creada por MasOrange y Vodafone será un «referente en desarrollo sostenible y respeto por el medio ambiente, cumpliendo los más altos estándares ESG. Al utilizar tecnología FTTH, energéticamente eficiente, la red contribuirá a un importante ahorro de energía», según argumentan las compañía firmantes.
Finalmente se cumplió el guión previsto y Rusia no suministrará más gas a Europa a través de Ucrania. Se pone así fin a la paradoja que permitía a Gazprom, la gasística nacional rusa, suministrar hidrocarburo al viejo continente utilizando el suelo de una nación enfrentada bélicamente a Moscú desde hace casi tres años. Se abre, pues, una nueva era en la que el Gas Natural Licuado (GNL) de países como Qatar, Noruega y, sobre todo, los Estados Unidos de Donald Trump, será el protagonista del abastecimiento europeo.
El Kremlin ya había advertido que sería imposible organizar un nuevo contrato de tránsitoantes de fin de año, cuando expiraba el acuerdo entre Gazprom y el Estado Ucraniano. A primera hora del miércoles, día 1 de enero, toda posibilidad de un acuerdo in extremis se evaporaba con la interrupción del flujo de gas a través del gasoducto Ukraine Transit.
«Debido a la negativa de la parte ucraniana para prorrogar los acuerdos, Gazprom se vio privado de la oportunidad técnica y jurídica para suministrar gas para el tránsito a través del territorio de Ucrania a partir del 1 de enero de 2025»
Gazprom
El comunicado oficial difundido por la compañía, como era de esperar, pone la pelota en el tejado de Kiev: «Debido a la negativa reiterada y explícita de la parte ucraniana para prorrogar estos acuerdos, Gazprom se vio privado de la oportunidad técnica y jurídica para suministrar gas para el tránsito a través del territorio de Ucrania a partir del 1 de enero de 2025».
ADIÓS A UNO DE LOS MAYORES SUMINISTROS DE GAS DE LA UE
Esta postura es consecuente con las declaraciones realizadas la semana pasada por el líder ruso, Vladimir Putin, después de que los futuros de referencia del gas subieran un 5%: «No somos nosotros los que provocamos esto, es la política de ellos», dijo en referencia a la Unión Europea (UE).
El gas nunca ha estado sometido a las sanciones que otros productos rusos, como el petróleo, sí han sufrido, como represalia por la invasión a Ucrania. Hasta ahora, el Ukraine Transit suministraba anualmente 15 millardos de metros cúbicos (bcm), que si bien representan un ínfimo porcentaje del gas que consume Europa, todavía colocan a Rusia como el quinto mayor proveedor de la UE, con un 8% del total. Añadiendo el GNL, ese porcentaje sube al 15%.
en 2023, Estados Unidos fue el mayor proveedor de GNL de la UE, acaparando casi el 50% de las importaciones totales de este gas
En 2023, la UE importó más de 120.000 millones de metros cúbicos (bcm) de GNL. Estados Unidos fue el mayor proveedor de GNL del bloque, representando casi el 50% de las importaciones totales de este producto. En comparación con 2021, las importaciones procedentes de EEUU casi se triplicaron.
EEUU, EL GRAN VENCEDOR
Esta dependencia de los envíos de Washington no hará sino agravarse ahora que el suministro ruso ha pasado a la historia.
Recientemente, el recién elegido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, echó mano de su habitual dialéctica de choque para dejar claro a Europa que solo tiene dos opciones: ser cliente de sus hidrocarburos o enemiga jurada. Sin embargo, el controvertido mandatario no necesita recurrir a la coacción: gracias al corte del Ukraine Transit, tendrá en el Viejo Continente un comprador complaciente y predispuesto.
«Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con los Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas. De lo contrario, ¡se aplicarán aranceles!», bramó Trump a través de la red Truth Social.
Entretanto, Estados Unidos ya ha comenzado las exportaciones desde su octava planta de GNL, consolidándose como el mayor proveedor del mundo y proporcionando más combustible a Europa.
LA CONTRIBUCIÓN DE ESPAÑA
Este jueves, Enagás ha informado que en 2024 España contribuyó a la seguridad de suministro del resto de Europa enviando un total de 34,5 teravatios hora (TW/h) de gas natural, tanto a través de las interconexiones como con recargas de buques de GNL.
Las operaciones de carga cumplieron con el 14º paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia por la invasión a Ucrania, siendo España el primer país de la UE en definir las normas y procedimientos de detalle para el seguimiento, control y autorización de las cargas de buque realizadas en el Sistema Español con objeto de asegurar que el GNL recargado no procede de Rusia.
La demanda convencional de gas natural en nuestro país, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, alcanzó en 2024 los 237 TW/h, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que aumentó un 4,2%, hasta alcanzar los 176,7 TW/h.
En 2024, España contribuyó a la seguridad de suministro del resto de Europa enviando un total de 34,5 teravatios hora de gas natural, tanto a través de las interconexiones como con recargas de buques de GNL
El consumo total de este elemento en 2024 alcanzó los 311,7 TW/h, un 4,2% menos que en 2023, debido a un menor consumo para generación eléctrica. Concretamente, la demanda de gas para generación eléctrica se situó en 74,7 TW/h, lo que supone un descenso del 22,0%.
En 2024, el Sistema Español recibió suministro de 14 orígenes diferentes, contribuyendo a una amplia diversificación del suministro y posicionando a España como un punto estratégico de entrada de GNL de Europa. Asimismo, las terminales realizaron más del doble de cargas de GNL para bunkering en 2024 (3,8 TW/h) que en 2023 (1,5 TW/h), contribuyendo así al proceso de descarbonización del sector marítimo.
Los niveles de llenado de gas natural en los almacenamientos subterráneos terminaron el año por encima del 80%, después de haber alcanzado el 100% de llenado en agosto. Enagás ha destacado que, en un entorno energético europeo marcado por los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, el Sistema Español funcionó con una disponibilidad del 100% las 24 horas, todos los días del año, y mostró una gran robustez y flexibilidad.
Ni es la única madre del mundo ni el mundo gira alrededor de ella. Cristina Pedroche ha probado el sabor de la derrota (por la mínima) en las Campanadas tras 3 años de triunfos. La vallecana había acostumbrado a Antena 3 a ser la primera opción en las uvas.
Pero la decisión de RTVE de escoger como presentadores desde la Puerta del Sol a David Broncano y Lalachús se ha demostrado como acertada: La 1 de TVE obtuvo 4,8 millones de espectadores y el 31,2% de share y Antena 3 fue segunda opción con 4,3 millones de espectadores y un 28,1% de share.
La pública mejora en 6,1 puntos los datos logrados el pasado año por Ramón García, Ana Mena y Jenni Hermoso. En el cierre de 2023, La 1 obtuvo 1.246.000 espectadores menos que los cosechados este año por el presentador y colaboradora de ‘La Revuelta’.
En el minuto de las Campanadas, la pública ganó con 5.642.000 espectadores (33,1%) y Antena 3 fue segunda opción con 5.550.000 (32,6%). Pese a lo cual, Pedroche y Chicote se anotaron el ‘minuto de oro’ del día y se cuelan en el ‘top 5’ histórico de las uvas en el canal.
¿FIN DE CICLO?
La derrota de Pedroche puede invitar a pensar que existe un fin de ciclo en las Campanadas. Aun así, sus datos son extraordinarios y, pese a la competencia, Antena 3 apenas cayó 58.000 seguidores y 1,8 puntos de cuota de pantalla en relación a las de 2023-2024.
Más preocupante son los datos de las Campanadas en Telecinco: Blanca Romero y Ion Aramendi firmaron un 4.8% de share y reunieron a 753.000 espectadores. En el minuto de las uvas, el canal estrella de Mediaset España firmó un 3.5% de share y una media de apenas 600.000 espectadores.
Estos datos comprometen al Cabildo de Lanzarote, que ha abonado 850.000 euros a Mediaset España por emitir las uvas desde la isla.
¿CAMBIOS A LA VISTA?
Pedroche anunció su segundo embarazo, se embutió en un vestido que contenía leche maternal y lanzó un guiño a UNICEF. Pero su performance maternal no fue suficiente para vencer a la competencia, que les troleó en directo. La pública enfocó el balcón en el que trabajaban la colaboradora de ‘Zapeando’ y Alberto Chicote, que saludaron a sus adversarios.
Lalachús y Broncano.
La victoria de La 1 de TVE quizá invite a Atresmedia a acometer cambios futuros en relación a las Campanadas.
EL EFECTO PEDROCHE
Cristina Pedroche se estrenó como presentadora de las Campanadas de fin de año en el año 2014. Lo hizo en La Sexta, que aquel año dio la sorpresa de la noche y se alzó hasta el segundo puesto con un 9,7% de share (lo cual supuso casi doblar la cuota del año anterior y el mejor resultado de la historia del canal hasta la fecha).
La 1 de TVE se impuso aquella noche con un porcentaje del 45,6% (contando invitados). Al año siguiente, la pública volvió a ganar con un 47,5% y la vallecana, ya en Antena 3, se disparó al 16,4% (+7,9 puntos en relación al curso pasado y mejor resultado en la cadena desde que actores de ‘Aquí no hay quien viva’ se comieron las uvas para finalizar 2024).
El cierre de 2016 volvió a dictar sentencia en favor de La 1, pero con menor distancia: 38,8% contra 17,3%. Y los años siguientes la tendencia seguía evidenciando el tirón de Pedroche, muy criticada por cosificarse algunos años: 40,8% vs 23,7% (2018-2019), 35,2% vs 26,5% (2019-2020) y 33% vs 27,5% (2020-2021).
Anne Igartiburu y Ana Obregón ganaron en la entrada de 2021, cosa que no pudieron hacer Anne con Jacob Petrus (2021-22), Los Morancos y Obregón (2022-2023) y Ramón García, Ana Mena y Jenni Hermoso (2023-2024).
En el final de 2021 e inicio de 2022 se produjo el sorpasso: Antena 3 fue primera opción con el 39% frente al 26,1% de la pública. Al año siguiente, la cadena de Atresmedia repitió victoria: 39% contra el 26,1%. Y en las Campanadas 2023-2024 el triunfo volvió a caer del lado de la privada: 34,4% contra el 27% de La 1.
La entidad de soluciones de movilidad consolida su posicionamiento en el mercado canario con la apertura de nuevas oficinas en Tenerife y Lanzarote
Record go, empresa proveedora de soluciones de movilidad y alquiler de vehículos, continúa su expansión en el mercado canario con la inauguración de una nueva oficina en el aeropuerto de Tenerife Sur y una nueva delegación en Lanzarote. Estas ubicaciones se suman a la delegación en Gran Canaria, consolidando la presencia de la compañía en el archipiélago.
La apertura de la delegación en Lanzarote responde al incremento del turismo y a las necesidades de movilidad de los residentes locales. A su vez, la nueva oficina en el aeropuerto de Tenerife Sur facilita un acceso inmediato a los vehículos de alquiler, optimizando la experiencia de turistas e insulares. Estas aperturas coinciden con el inicio de la temporada alta en las Islas Canarias, permitiendo ofrecer soluciones de movilidad accesibles y de calidad en un momento clave para el archipiélago.
Ubicación estratégica y servicios diferenciados
La nueva delegación en Lanzarote está ubicada en el municipio de San Bartolomé, a escasos minutos del aeropuerto. Ofrece un servicio gratuito de shuttle para optimizar el proceso de recogida y devolución de vehículos. Además, cuenta con dos oficinas diferenciadas que permiten agilizar estas operaciones, reduciendo los tiempos de espera. También dispone de una amplia zona de espera, diseñada para brindar mayor comodidad y confort a los usuarios.
Por otra parte, la nueva oficina en Tenerife Sur pasa a ubicarse dentro del propio aeropuerto. Con esta nueva localización, los clientes pueden acceder a su vehículo de forma inmediata tras aterrizar, haciendo que la experiencia de alquiler sea más cómoda y sencilla
Compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente
Con estas inauguraciones, Record go consolida su presencia en las Islas Canarias y se posiciona como un referente del sector del alquiler de vehículos en el archipiélago. La expansión se realiza en un momento estratégico, ya que la compañía se prepara para afrontar la temporada alta en las islas con una infraestructura reforzada y un equipo preparado para satisfacer la creciente demanda de movilidad en la zona.
Record go Mobility
Estas aperturas se alinean con la misión de brindar un servicio de alquiler de vehículos que cubra todas las necesidades del usuario y sea una experiencia innovadora, transparente y de calidad. En el último año, la compañía ha continuado su proceso de expansión, sumando 11 nuevas delegaciones a su red. Actualmente, cuenta con un total de 37 oficinas ubicadas en los principales destinos turísticos de España, Grecia, Portugal e Italia. Este crecimiento resalta su ambición y plan de desarrollo para convertirse en un referente en el sector de la movilidad en los países donde está presente.
Con una campaña que invita a la reflexión, nuevas celebridades, más recetas y cientos de empresas sumándose al reto, arranca Veganuary 2025. La iniciativa internacional, que cumple su segundo año en España, lleva ya una década inspirando a comenzar el año probando el veganismo. Más de 25 millones de personas dejaron los productos animales en enero de 2024* y este año el impacto se prevé aún mayor
Rostros famosos que apoyan Veganuary
La actriz de cine y televisión Teresa Riott, conocida por su personaje de Nerea en la serie de Netflix ‘Valeria’, se suma en esta edición al cada vez más numeroso grupo de celebridades que apoyan Veganuary: «Tenemos el poder de transformar el mundo, y modificar tu alimentación provoca infinidad de mejoras en la vida de los animales. Nosotros podemos decidir, ellos no», señala la actriz.
Las famosas actrices Clara Lago y Núria Gago, así como los actores y cómicos Dani Rovira y David Pareja y la subcampeona del mundo de natación artística, Emma García, son solo algunos nombres populares, embajadores en España de la iniciativa que busca una alimentación respetuosa con los animales, con la salud global y con la sostenibilidad.
«¿Raro?»
En esta edición y bajo el lema «¿Raro?» Veganuary ha lanzado una campaña que se puede ver en redes sociales y en cartelería de exterior en la que invita a reflexionar sobre procedimientos habituales de la industria alimentaria que causan enorme sufrimiento a los animales, a la vez que contaminan y deforestan el planeta. Las vacas dan leche para sus terneros, igual que las madres de la especie humana, señalan desde la ONG. Los pollos son modificados para crecer tan rápidamente que apenas pueden tenerse en pie y la ganadería es la principal causa de deforestación. Un poco raro, ¿no?
Amanda Romero, directora de Veganuary España: «Con esta campaña, invitamos a afrontar la chocante realidad sobre cómo nuestras elecciones alimentarias impactan a los animales y al planeta. Quizás así, plantearse probar el veganismo durante el mes de enero se considere un poco menos raro».
Ramen, kebab, pancakes… todo vegano
Uno de los aspectos más desconocidos de la alimentación vegana es lo deliciosa y saludable que puede resultar. Por eso, desde Veganuary ofrecen ideas de recetas completas, muchas de ellas propuestas por celebridades e influencers. Así, este año la actriz y guionista Núria Gago propone un Ramen con tofu y setas shiitake; Dani Rovira ofrece una versión vegana del clásico Kebab y Emma García apoya Veganuary con unos pancakes con crema de cacahuete y frutas del bosque para alegrar las mesas en enero.
Participar en Veganuary es gratuito y cualquiera puede unirse en https://veganuary.com/es-es/ para recibir el Recetario de Celebridades, el Kit de Iniciación Oficial Veganuary y 31 días de boletines por correo electrónico, llenos de información nutricional, ricas recetas, menús y consejos prácticos.
Desde que Veganuary lanzó su primer reto en enero de 2014, han participado millones de personas, de prácticamente todos los países del mundo. Aquellos humildes inicios en una mesa de cocina en Yorkshire, Reino Unido, se han convertido en campañas oficiales de Veganuary en España, Reino Unido, USA, Alemania, Chile, Argentina, India, Australia, Austria, Brasil, Francia, Grecia, Italia, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Suiza y Canadá. Veganuary es ya un verdadero fenómeno global.
* Según encuestas de YouGov encargadas por Veganuary en 2024 en los países de la campaña y sobre estimaciones de población de esos países.
La empresa líder en energías renovables en las Islas Canarias, Bee Green, refuerza su compromiso con la sostenibilidad al promover instalaciones fotovoltaicas de calidad excepcional. Con más de 300 proyectos realizados, su enfoque se centra en la excelencia, la personalización y el apoyo a un futuro más verde
Las Islas Canarias, conocidas por su belleza natural y su gran potencial solar, están liderando la transición hacia un modelo energético sostenible gracias a empresas como Bee Green. Esta compañía, con oficinas en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, se ha convertido en sinónimo de innovación y buen hacer en el sector de las energías renovables.
«Nuestro objetivo es transformar la manera en que las empresas y los hogares canarios generan y consumen energía», afirma el equipo de Bee Green. «No solo instalamos paneles fotovoltaicos; creamos soluciones a medida que priorizan la calidad y la sostenibilidad para garantizar el mejor rendimiento y el menor impacto ambiental».
Desde sus inicios, Bee Green ha apostado por la excelencia antes que por la cantidad. Este enfoque ha permitido a la empresa completar más de 300 proyectos en Canarias fotovoltaicos con una gran variedad de actuaciones: naves industriales, suelos, viviendas unifamiliares hasta comunidades de vecinos. Su especialización también incluye sectores clave como la industria, el comercio y la hostelería, donde el ahorro energético y la sostenibilidad son más necesarios que nunca.
Compromiso con un servicio integral y de proximidad
Uno de los valores diferenciales de Bee Green es su enfoque en el cliente. Con una oficina técnica en cada isla principal del archipiélago, la empresa garantiza un servicio postventa de primer nivel. Este modelo permite un seguimiento cercano y continuo de todas las instalaciones, lo que se traduce en confianza y satisfacción para sus clientes.
Liderando la lucha contra el cambio climático
Bee Green no es solo una empresa instaladora de sistemas fotovoltaicos, sino que también se posiciona como un agente activo en la lucha contra el cambio climático. Cada proyecto desarrollado por la empresa representa un paso adelante hacia la reducción de la huella de carbono en las islas, ayudando a empresas y particulares a alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El futuro de la energía en Canarias
Con el respaldo de más de una década de experiencia, Bee Green continúa liderando la transformación energética en Canarias. En un entorno donde la energía solar es abundante, pero su aprovechamiento requiere precisión y conocimiento, la empresa se mantiene firme en su compromiso con la calidad y el impacto positivo.
Homming, plataforma ‘proptech’ de referencia en la categoría del ‘property management’, planea triplicar su facturación en 2025, tras superar los 700.000 euros de ingresos durante el ejercicio de 2024 y consolidarse como una de las ‘startups’ más relevantes del panorama español, en un año marcado por las alianzas estratégicas y los reconocimientos de relevantes compañías y medios de comunicación.
Según informó homming, ha finalizado 2024 con más de 40.000 activos gestionados a través de su plataforma, mediante la que gestiona más de 670 millones de euros cada año en rentas y que implican a más de 70.000 inquilinos; «hitos corporativos que demuestran la expansión de un mercado inmobiliario que necesita de la tecnología para optimizar y profesionalizar la gestión de los alquileres», aseguró la compañía.
“Durante este año hemos experimentado un notable crecimiento en activos, usuarios y rentas gestionadas que se explican por el espíritu innovador de todo el equipo de homming. Creemos que la profesionalización de la gestión de los alquileres es fundamental para ofrecer más oportunidades dentro del mercado, tanto para pequeños propietarios como para grandes tenedores de viviendas”, indicó Jorge Montero, CEO y cofundador de homming.
FUNCIONALIDADES
En 2024 homming ha sumado funcionalidades a su plataforma para ofrecer a los pequeños y grandes caseros y gestores herramientas para reducir sus costes de gestión en más de un 60% y enfrentar así el desafiante mercado del alquiler en España, que afronta una considerable falta de oferta.
Dentro de estas funcionalidades se encuentran el motor de reservas personalizable que permite a los gestores tener portales de anuncios personalizados y administrar sus solicitudes y reservas de manera independiente. Asimismo, la plataforma ha puesto en marcha un modelo de gestión ‘end to end’ para la modalidad de ‘Flex Living’ (alquileres de 1 a 12 meses) con el que pueden controlarse las entradas, salidas, servicios de limpieza e incidencias.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
El crecimiento de homming en 2024 ha estado marcado por el fortalecimiento de su ecosistema de alianzas con diferentes ‘startups’, con quienes ha conseguido crear modelos de valor compartido para todas las partes.
Es así como, durante el año pasado, los clientes de homming se beneficiaron de acuerdos, como los alcanzados con Qlip, para gestionar de forma eficiente los cambios y conciliación de suministros de las viviendas y con Tuio para contratar seguros de hogar de forma rápida y digital.
Asimismo, se firmaron alianzas con ‘startups’ consolidadas como TaxDown para facilitar la declaración de la renta a los clientes de homming o Finaer, con la que se ha generado una nueva capa de seguridad con garantías de impago del alquiler.
Este 2024 homming ha visto reconocida su labor recibiendo premios de gran prestigio, como el Premio Solvia Proptech, por su mejora continua en experiencia de cliente y el Premio CincoDías a la ‘startup’ más innovadora. De esta forma, homming encara 2025 con la mira puesta en convertirse en la primera plataforma que dará herramientas para la gestión integral de alquileres de larga y media estancia.
“Con el nuevo año renovamos nuestro compromiso por mejorar la operativa de nuestros clientes y convertirnos en la primera opción de todos aquellos que necesiten gestionar de forma eficiente sus alquileres”, resaltó Montero.
En los últimos años, la idea de ganar dinero jugando en línea ha captado la atención de muchos. El concepto «Play and Earn» (Juega y Gana) no solo es una tendencia de entretenimiento, sino también una forma de obtener ingresos adicionales que atrae tanto a gamers como a aficionados que buscan opciones de ingresos mientras se divierten. En este artículo, exploraremos qué son los juegos que te pagan por jugar y daremos algunos consejos para las personas que quieran probarlos.
¿Qué Son los Juegos que Te Pagan por Jugar?
Los juegos que ofrecen pagos han evolucionado con el tiempo, desde simples juegos de trivia y apps de recompensas hasta complejas plataformas de blockchain. Estos juegos pueden recompensar a los jugadores en efectivo, tarjetas de regalo o criptomonedas, dependiendo de la plataforma y el tipo de juego.
Existen diversos tipos de juegos que permiten ganar dinero. La web Pawns.app es una excelente plataforma para aquellos que buscan juegos y tareas online que generan ingresos. Pawns.app es una herramienta que permite a los usuarios participar en encuestas pagadas y en juegos donde se obtienen recompensas reales.
Consejos para Ganar Dinero Jugando en Línea
Si deseas ganar dinero jugando en línea, aquí tienes algunos consejos para maximizar tus ingresos en estas plataformas:
1. Investiga la plataforma donde ganas dinero jugando
No todas las plataformas son iguales ni ofrecen las mismas garantías de pago, por lo que la investigación es crucial para asegurarte de que inviertes tu tiempo y esfuerzo en un sitio legítimo. Antes de registrarte, revisa las reseñas de usuarios, evalúa la reputación de la plataforma y asegúrate de que ofrece pagos seguros y varias opciones de retirada. Pawns.app permite ganar dinero mediante juegos y encuestas y tiene una buena valoración en línea por parte de sus usuarios.
A continuación, enumeramos algunos aspectos clave a investigar:
Reputación de la plataforma: Lee reseñas en sitios especializados, foros o redes sociales. Las experiencias de otros usuarios pueden ayudarte a saber si la plataforma es de confianza.
Métodos de pago: Comprueba que ofrezcan métodos de retirada seguros y accesibles, como PayPal, transferencias bancarias o criptomonedas.
Reglamento y políticas: Asegúrate de entender los términos y condiciones, especialmente si exigen una inversión inicial o tienen comisiones ocultas. Las plataformas de confianza suelen ser transparentes en sus políticas.
Tipo de juegos y tareas: Algunas plataformas son conocidas por sus juegos casuales, mientras que otras se especializan en juegos de estrategia, apuestas o juegos de blockchain. Selecciona aquellas que se ajusten mejor a tus preferencias.
2. Aprovecha los bonos de bienvenida de la plataforma
Muchas plataformas y aplicaciones de juegos en línea ofrecen bonos de bienvenida o de nivel inicial que permiten comenzar a ganar sin tener que realizar una inversión. Estos bonos pueden ser una gran ventaja para explorar la plataforma y familiarizarte con sus juegos y mecánicas sin gastar tu propio dinero.
Para aprovechar al máximo estos bonos:
Regístrate en varias plataformas: Aprovecha los bonos de bienvenida en distintas plataformas para ampliar tus oportunidades de ingresos sin inversión inicial.
Lee los términos del bono: Algunas ofertas de bienvenida tienen requisitos, como completar ciertos niveles o alcanzar una cantidad mínima antes de poder retirar las ganancias. Conocer estas condiciones te permitirá planificar mejor tus estrategias de juego.
Participa en promociones periódicas: Algunas plataformas también ofrecen promociones y bonos adicionales en fechas especiales o para usuarios frecuentes. Mantente al tanto de las notificaciones y correos electrónicos para no perder estas oportunidades.
Ventajas y Desventajas de los Juegos para Ganar Dinero
Como en cualquier actividad, ganar dinero jugando en línea tiene sus ventajas y desventajas. A continuación, te mostramos un análisis para que puedas tomar decisiones informadas:
Ventajas:
Ingresos extra: Ganar dinero jugando se puede convertir en una fuente adicional de ingresos que puedes obtener desde casa o en tus ratos libres, sin un compromiso formal de empleo.
Flexibilidad de horario: Los juegos en línea que pagan permiten que los usuarios elijan cuándo y dónde jugar, lo que los hace ideales para quienes buscan ingresos sin horarios fijos.
Variedad de opciones: Hay juegos para todo tipo de jugadores, desde trivias y juegos de estrategia hasta juegos de apuestas o juegos NFT. Esto permite a cada persona encontrar algo que le guste y en lo cual pueda destacar.
Desarrollo de habilidades: Los juegos de estrategia, trivia y habilidad pueden ayudar a mejorar la memoria, la toma de decisiones y la capacidad de resolución de problemas.
Desventajas:
Inversión de tiempo: Ganar dinero jugando en línea puede requerir mucho tiempo, especialmente si el objetivo es obtener ingresos constantes. La dedicación necesaria puede interferir con otras actividades diarias, y en algunos casos, los ingresos pueden ser menores al esfuerzo invertido.
Riesgo en juegos de apuestas: Los juegos de casino y apuestas en línea implican riesgos financieros y pueden dar lugar a pérdidas. La posibilidad de desarrollar una dependencia de estos juegos es también un factor a considerar. Por eso, siempre es recomendable jugar con moderación y responsabilidad.
Posibilidad de estafas: En internet existen muchas plataformas fraudulentas que prometen grandes ingresos pero que no cumplen con los pagos. Es importante evitar plataformas con poca información y revisar siempre los comentarios de otros usuarios antes de invertir tiempo o dinero.
Conclusión:
Los juegos que te pagan por jugar han cambiado la manera en que vemos el entretenimiento en línea. Plataformas como Pawns.app y otras ofrecen una puerta de entrada a esta tendencia, brindando a los usuarios la posibilidad de ganar dinero real mientras se divierten.
Explora las opciones de juegos en línea que mejor se adapten a ti, desde trivia y tareas pagadas hasta juegos de blockchain y apuestas. Recuerda ser constante, elegir plataformas seguras y aprovechar las oportunidades para obtener ingresos extra.
¡Empieza tu aventura de «Juega y Gana» y descubre una nueva forma de ganar dinero jugando en línea!
En el contexto actual de España, la subida de la luz ha generado una creciente preocupación entre los consumidores. El precio de la electricidad ha experimentado incrementos significativos, lo que ha llevado a muchos a buscar alternativas energéticas más sostenibles y económicas. En este artículo, exploraremos cómo la instalacion de paneles solares puede ser una solución eficaz ante este problema, particularmente en zonas como Sevilla, donde la exposición solar es notable.
La luz vuelve a subir en España
Causas del incremento en el precio de la electricidad
La electricidad en España ha visto un notable encarecimiento debido a diversos factores. Entre los principales, encontramos el aumento del coste de los combustibles fósiles y las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, que han afectado el suministro de gas. Este recurso es fundamental para generar energía, lo que inevitablemente repercute en el precio de la luz.
¿Por qué sigue subiendo el precio de la luz?
A pesar de la alta producción de energía renovable en ciertas épocas del año, el precio de la luz sigue subiendo debido a la dependencia del mercado mayorista vinculado al gas. Además, el aumento de la demanda energética durante los meses de frío y el envejecimiento de las infraestructuras energéticas contribuyen a mantener los precios en niveles elevados.
Ventajas de los paneles solares como solución
Ahorro económico a largo plazo
Una de las principales ventajas de los paneles solares es el ahorro energético que proporcionan. Al generar tu propia electricidad, reduces significativamente la dependencia del suministro tradicional y los costes asociados. Esto es algo que destaca en propuestas como las de El Sol es Gratis, que ofrece soluciones para maximizar ese ahorro.
¿Cuánto se puede ahorrar con paneles solares?
El ahorro con paneles solares puede ser considerable. Aunque el coste inicial de implementación es un factor a considerar, el retorno de inversión puede observarse en unos años, especialmente si la instalación cubre la totalidad de las necesidades energéticas del hogar, permitiendo en algunos casos alcanzar una factura cero.
Impacto medioambiental
Además del ahorro económico, la energía solar posee un impacto muy positivo en el medio ambiente. Se erige como una alternativa limpia que no emite gases de efecto invernadero durante su funcionamiento.
¿Cómo contribuyen los paneles solares a un ambiente más limpio?
Los paneles solares aprovechan la energía renovable del sol, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y minimizando la huella de carbono. En un contexto de crisis climática, esta energía limpia representa una valiosa contribución a la protección del medio ambiente.
Adaptabilidad en regiones como Sevilla
El clima soleado de Sevilla hace que sea una ubicación ideal para la energía solar. Esta ciudad disfruta de más de 2,800 horas de sol al año, lo que garantiza un rendimiento energético óptimo para las instalaciones solares.
¿Por qué Sevilla es ideal para la energía solar?
Gracias a su alta exposición solar, las instalaciones en Sevilla pueden maximizar su generación de energía. Esto no solo contribuye al ahorro energético individual, sino que también puede reducir la presión sobre el sistema eléctrico regional durante los picos de demanda.
Proceso de instalación de paneles solares
Consideraciones iniciales para instalar paneles solares
Antes de proceder con la instalación de paneles solares, es crucial evaluar ciertos aspectos. Entre ellos, la orientación y la inclinación del techo, la sombra proyectada por edificios o árboles y la capacidad del sistema eléctrico de la vivienda para integrar la energía solar.
¿Qué necesitas saber antes de comenzar la instalación?
Es importante realizar un análisis preliminar de consumo energético para dimensionar adecuadamente la instalación. También, valorar la posibilidad de acceder a subvenciones o ayudas económicas que puedan facilitar la inversión inicial.
Mantenimiento y renting de paneles
El mantenimiento de los paneles solares es básico y generalmente se limita a limpiezas regulares para asegurar su máxima eficacia. Sin embargo, no todos los propietarios desean asumir este coste, por lo que el renting se presenta como una opción interesante.
¿Es rentable arrendar paneles solares?
El renting de paneles solares implica un menor desembolso inicial y permite beneficiarse de la tecnología solar sin preocuparse por el mantenimiento, ya que la empresa arrendadora normalmente se encarga de ello. Esta alternativa puede ser particularmente atractiva para aquellos con limitaciones de inversión inicial.
Factores a tener en cuenta para una inversión eficiente
Coste inicial y retorno de inversión
Al considerar la inversión en paneles solares, es relevante analizar tanto el coste inicial como la previsión de retorno. Gracias a los avances tecnológicos, los costes han disminuido, mejorando así el acceso y el atractivo económico de la energía solar.
¿Cuál es el tiempo de retorno de inversión en paneles solares?
El tiempo de retorno varía según el tamaño de la instalación y el consumo energético del hogar, pero en general oscila entre 6 y 10 años. Este periodo puede verse reducido si se aprovechan incentivos fiscales y se optimiza la producción energética.
Futuro de la energía solar en España
Tendencias y desarrollo del mercado solar
El sector solar en España está en auge, con un crecimiento sostenido año tras año. Las crecientes preocupaciones ambientales y el impulso hacia una independencia energética están fomentando la adopción de esta tecnología.
¿Qué podemos esperar del sector solar en los próximos años?
Con un marco regulador cada vez más favorable y un incremento en la competitividad de los precios, se anticipa que el sector solar alcanzará una penetración aún mayor en el mercado energético español. Esto no solo representará un beneficio para el medio ambiente, sino que también podría aliviar la presión sobre los precios de la electricidad a largo plazo.
BBVA España ha decidido extender hasta el 31 de marzo la promoción en la que ofrece hasta 720 euros brutos anuales (583,20 euros netos) a nuevos clientes. La oferta, que inicialmente finalizaba a finales de 2023, permite obtener beneficios económicos con la domiciliación de recibos básicos como luz, gas, teléfono o Internet.
El funcionamiento es sencillo: el banco bonificará mensualmente hasta 60 euros brutos (48,60 euros netos) correspondientes a la suma total de los recibos domiciliados. Si el importe total de las facturas supera o iguala los 60 euros, se recibirá la bonificación máxima. En caso contrario, la bonificación se ajustará al importe exacto de los recibos.
Los requisitos son:
Domiciliar al menos un recibo de servicios básicos
Mantener un saldo medio diario de 400 euros en la cuenta
No es necesario domiciliar la nómina
Proceso de contratación y beneficios adicionales
Para acceder a esta ventajosa promoción, los interesados deben abrir una cuenta online sin comisiones ni condiciones. El proceso incluye:
Apertura de cuenta totalmente digital
Tarjeta Aqua gratuita sin comisiones
Introducción del código promocional RECIBOS720
La verificación de los requisitos se realiza mensualmente, comenzando el día 1 de cada mes natural. Para recibos no mensuales (bimestrales, trimestrales o anuales), la bonificación se aplicará únicamente en el período en que se realice el cargo.
Nuevas ofertas para jóvenes y expansión internacional
BBVA ha lanzado paralelamente una promoción específica para jóvenes entre 18 y 30 años, que incluye:
Pack de servicios de viajes gratuito
Tres retiradas de efectivo sin coste mensual en cajeros internacionales
Descuentos exclusivos en agencias de viajes
Ofertas especiales en alquiler de vehículos
Devolución automática de comisiones en operaciones internacionales
La entidad está mostrando un fuerte crecimiento en el mercado italiano, donde ha conseguido:
Triplicar las operaciones con tarjetas durante 2023
Superar los 35 millones de compras con tarjetas de débito y virtual
Alcanzar 4.000 clientes en tarjetas de crédito en solo un mes
Lograr una adopción del 82% en wallets digitales (Apple Pay y Google Pay)
Travelodge continúa su estrategia de expansión en España con la incorporación de su último hotel en Barcelona, completando así la adquisición de seis nuevos establecimientos hoteleros en el mercado español. El Travelodge Barcelona Cornella Fira, un establecimiento de 138 habitaciones, se suma a la cartera de la compañía bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo.
Esta nueva incorporación se une a los cinco hoteles previamente adquiridos en ubicaciones estratégicas como Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga y Murcia, que pasaron a formar parte del grupo en abril. Con esta operación, Travelodge fortalece significativamente su presencia en España, alcanzando un total de 12 hoteles operativos en el país.
Planes de crecimiento y nuevas construcciones para 2025
La compañía no se detiene en su expansión y ya ha firmado acuerdos para tres nuevos hoteles que se construirán en San Sebastián, Cádiz y Alicante. Las obras de estos nuevos establecimientos comenzarán en 2025, lo que elevará la presencia de Travelodge en España a 15 hoteles.
Jo Boydell, CEO de la compañía, destaca: «España representa un mercado estratégico crucial para nuestra expansión. Hemos conseguido duplicar nuestra presencia este año y seguimos comprometidos con el crecimiento en el mercado español».
Estrategia de desarrollo y mercados objetivo
Con casi cuatro décadas de experiencia en la gestión de hoteles económicos y una sólida posición en el Reino Unido, Travelodge ha identificado mercados clave para su expansión en España. La compañía se centra especialmente en áreas que presentan una escasez de alojamiento económico de calidad.
Entre los mercados objetivo prioritarios se encuentran:
Principales capitales: Barcelona, Madrid, Valencia
Costa mediterránea: Alicante, Málaga, Benidorm
Norte de España: Bilbao, San Sebastián, Santander
Destinos culturales: Sevilla, Córdoba, Granada
Ciudades turísticas: Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria
Ciudades emergentes: Gerona, Santiago de Compostela, Tarragona, Valladolid, Zaragoza
Esta estrategia de expansión responde a la creciente demanda de alojamiento económico de calidad en España, tanto por parte del turismo nacional como internacional. Travelodge aprovecha su experiencia en el sector y su modelo de negocio probado para ofrecer una alternativa de alojamiento que combina calidad y precio competitivo.
La compañía está apostando por una combinación de adquisiciones estratégicas y nuevas construcciones, lo que permite una expansión equilibrada y sostenible en el mercado español. Esta aproximación dual permite a Travelodge establecerse rápidamente en ubicaciones prime mientras desarrolla propiedades adaptadas específicamente a sus estándares en localizaciones seleccionadas.
El mercado del alquiler en España ha experimentado una subida histórica del 11,5% al cierre de 2024 en comparación con diciembre de 2023, situando el precio medio por metro cuadrado en 13,5 euros mensuales, según los datos proporcionados por el portal inmobiliario Idealista. Este incremento marca un nuevo máximo en la serie histórica, evidenciando una tendencia alcista preocupante en el sector inmobiliario español.
Los expertos del sector señalan que España ha desaprovechado otro año en la gestión del mercado del alquiler. La reducción continuada de la oferta y el aumento sostenido de los precios han caracterizado los últimos doce meses, generando una situación cada vez más compleja para los inquilinos.
Las perspectivas para 2025 no son alentadoras, ya que se prevé que las políticas restrictivas se mantengan e incluso se endurezcan, lo que podría resultar en una mayor contracción de la oferta y un consecuente incremento de los precios de la renta.
Barcelona y Madrid lideran los precios más elevados
Las diferencias entre capitales de provincia son significativas, destacando:
Barcelona: Se mantiene como la capital más cara con 23,4 euros/m²
En el extremo opuesto, encontramos las capitales más asequibles:
Zamora: 6,7 euros/m²
Ciudad Real: 6,8 euros/m²
Lugo: 7,3 euros/m²
Es destacable el caso de Ávila, que ha registrado el mayor incremento anual con un 18,6%, mientras que Lleida ha sido la única capital que ha experimentado un descenso, con una reducción del 2,2%.
Disparidad territorial del alquiler
El incremento de precios ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, aunque con notables diferencias:
La Comunidad de Madrid lidera el ranking de aumentos con un 16,4%
Cataluña y Baleares mantienen precios elevados con 18 euros/m² y 17,6 euros/m² respectivamente
Extremadura se posiciona como la más económica con 6,9 euros/m²
La crisis habitacional se refleja especialmente en las grandes ciudades, donde la presión sobre el mercado del alquiler es más intensa. Factores como la escasez de vivienda nueva, la concentración demográfica en áreas urbanas y la presión turística contribuyen a esta situación.
Los expertos recomiendan implementar medidas estructurales que favorezcan el incremento de la oferta y la estabilización de precios, incluyendo:
Incentivos fiscales para propietarios
Desarrollo de vivienda pública en alquiler
Regulación equilibrada del mercado
Fomento de la colaboración público-privada
Las perspectivas sugieren que la tensión en el mercado del alquiler continuará siendo uno de los principales desafíos socioeconómicos en España durante los próximos años.
WAH es mucho más que un simple espectáculo; es una fantasía, una experiencia única que combina gastronomía, entretenimiento y fiesta en un entorno espectacular diseñado para sorprenderte desde el primer instante en que se ve su impresionante piano gigante. WAH recibe a todo el mundo con una ambientación que parece sacada de otro planeta. Nada más entrar invitan a formar parte de la rebelión contra Nación Omega (los malos malísimos que quieren prohibir la música) y salvar la música al grito de ¡Todos somos WAH!
Pero WAH no se detiene ahí
Desde su vibrante Street Food Market, con opciones culinarias de todo el mundo, hasta «El Cielo», un espacio exclusivo con un menú gourmet, cada detalle está diseñado para deleitar a los paladares más exigentes. Y todo esto ocurre antes de que el espectáculo principal deje sin aliento.
¡WAH Show Madrid!
Prohibieron la música y lo convirtieron en el show más espectacular que se pueda vivir: un disparatado mercado gastronómico con sabores de todo el mundo, la banda sonora de la vida interpretada en un vibrante directo y la mejor fiesta para culminar por todo lo alto.
Una experiencia que redefine los regalos
Esta Navidad regala el show del que todo el mundo habla. Regala WAH
¿Por qué regalar WAH en Reyes?
Porque no es un simple regalo, sino una experiencia que combina todo lo que hace especial una gran noche:
Sabores internacionales y alta cocina: Platos para todos los gustos en el Street Food Market y menús gourmet que sorprenden en cada bocado.
Un show espectacular: Los mayores éxitos musicales de todos los tiempos cobran vida con una puesta en escena impactante llena de talento, con cantantes, bailarines y acróbatas de primer nivel.
La fiesta continúa: Tras el espectáculo, el aftershow eleva la experiencia con música en vivo, DJs y cócteles premium.
WAH convierte cualquier ocasión en un recuerdo inolvidable, y su versatilidad lo hace ideal para todos: tu familia, amigos y hasta compañeros de trabajo.
Regala momentos, no cosas
En un mundo donde los regalos tradicionales pasan desapercibidos, WAH es una apuesta original y emocionante para sorprender estas fiestas.
Estos Reyes, regala una noche única que combina lo mejor de la gastronomía, el espectáculo y la diversión, y convierte la celebración en un momento inolvidable. Porque la magia de estas fechas no está en las cosas, sino en las experiencias que creamos juntos.
La actividad del sector manufacturero de España volvió a cobrar impulso durante el pasado mes de diciembre, según el índice PMI, que subió hasta los 53,3 puntos desde los 53,1 del mes anterior, acercándose así al nivel máximo de 32 meses registrado en octubre y ampliando a 11 meses consecutivos la secuencia de expansión.
«La economía manufacturera española cerró 2024 de forma positiva», destacan los responsables de la encuesta PMI, subrayando una expansión más rápida de la producción y de los nuevos pedidos, mientras que las presiones en la capacidad permitieron un nuevo crecimiento del empleo.
En cuanto a los precios, las presiones inflacionistas se mantuvieron moderadas en general, aunque los precios de los insumos aumentaron en mayor medida, a pesar de lo cual la inflación de los costes se mantuvo muy por debajo de los niveles observados desde la pandemia, mientras que los precios cobrados disminuyeron por cuarto mes consecutivo.
«España muestra resiliencia frente a la debilidad europea en el sector manufacturero», destaca Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank, señalando que, mientras otros países europeos se enfrentan a las graves consecuencias de la crisis, como despidos masivos, cierres de fábricas y un colapso de las inversiones, España disfruta un crecimiento en su sector manufacturero.
«Este hecho se puede atribuir a su amplio suministro de energía y a su relativamente baja dependencia de las exportaciones de China», apunta el experto, para quien las perspectivas «siguen siendo muy interesantes» dado el optimismo que muestran las empresas industriales españolas.
Sin embargo, Feldhusen advierte de que se espera que en 2025 persista la debilidad en Europa, el mercado de ventas más importante, mientras que los esperados aranceles por parte de la nueva Administración estadounidense causarán perturbaciones a nivel mundial.
«Aunque los exportadores españoles dependen menos de las exportaciones a Estados Unidos que otros países europeos, una desaceleración del comercio mundial aún podría tener consecuencias negativas para ellos», concluye.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado el nuevo índice de referencia para actualizar los contratos de alquiler, que se sitúa en el 2,20% interanual en noviembre de 2023. Este índice será fundamental para la actualización de rentas a partir de 2025 en los contratos de arrendamiento firmados desde el 25 de mayo de 2023.
La publicación mensual de este indicador considera varios factores clave:
El IPC general
La inflación subyacente
Las diferencias entre tasas de crecimiento anual
Un parámetro relacionado con el crecimiento esperado a largo plazo
Sistema de actualización y límites establecidos
El nuevo sistema establece que la actualización anual de los alquileres se determinará por el valor más bajo entre:
La tasa de variación anual del IPC
La tasa de variación anual de la inflación subyacente
La tasa de variación anual media ajustada
Este mecanismo busca evitar incrementos desproporcionados en las rentas de alquiler, proporcionando mayor estabilidad y previsibilidad tanto para inquilinos como para propietarios. Durante 2024, se mantiene el límite extraordinario del 3% establecido como respuesta a la situación económica derivada del conflicto en Ucrania.
Diferencias según la fecha de firma del contrato
Es importante distinguir dos escenarios diferentes:
Contratos posteriores a mayo 2023:
Deberán utilizar obligatoriamente el nuevo índice de referencia
Se actualizarán según el límite establecido (2,20% actual)
La actualización se realizará de forma anual
Contratos anteriores a mayo 2023:
Mantienen su sistema de actualización original
Se rigen por el IPC o el IGC según lo establecido en el contrato
El IGC tiene un tope máximo del 2% y un mínimo del 0%
La implementación de este nuevo índice representa un cambio significativo en el mercado del alquiler español, buscando un equilibrio entre los intereses de propietarios e inquilinos. Este sistema pretende proporcionar mayor estabilidad al mercado inmobiliario residencial y proteger a los inquilinos de aumentos excesivos en las rentas.
Esta medida se enmarca dentro de las políticas de vivienda que buscan hacer más accesible el alquiler y regular el mercado inmobiliario de manera más efectiva, considerando tanto la realidad económica actual como las necesidades de todos los actores involucrados en el sector.
El sector turístico español sigue mostrando su fortaleza con un notable incremento del 4,6% en las pernoctaciones extrahoteleras durante noviembre de 2024, superando los 6,8 millones de estancias. Este dato confirma la tendencia positiva del turismo alternativo en España, con un destacado aumento del 8,2% en turistas nacionales y un 2,9% en visitantes internacionales.
Los alojamientos extrahoteleros, que incluyen apartamentos turísticos, campings, casas rurales y albergues, mantienen una estancia media de 4,3 noches por viajero, consolidándose como una opción cada vez más atractiva para los turistas que buscan experiencias diferentes al tradicional hotel.
Apartamentos y campings: Los favoritos del turismo internacional
Los apartamentos turísticos experimentaron un crecimiento del 3,4% en noviembre, con especial relevancia del mercado británico, que representa el 29,8% del total de pernoctaciones internacionales. Canarias se mantiene como líder indiscutible en este segmento, acumulando más de 2,2 millones de pernoctaciones y una ocupación del 86,8%.
En cuanto a los campings, el incremento del 3,7% refleja su creciente popularidad, especialmente entre el público alemán, que representa el 36,8% de las pernoctaciones internacionales. La Comunidad Valenciana lidera este sector con más de 612.000 pernoctaciones, alcanzando una ocupación del 61,3% de las parcelas disponibles.
El boom del turismo rural marca nuevos récords
El dato más destacado lo protagoniza el turismo rural, con un espectacular aumento del 18,8% en las pernoctaciones. Este crecimiento se sustenta tanto en el mercado nacional (+16,6%) como en el internacional (+27,7%), demostrando el creciente interés por las experiencias en entornos naturales.
Castilla y León se consolida como el destino rural preferido, registrando más de 137.000 pernoctaciones y un incremento del 21,4%. Por su parte, Canarias alcanza la mayor ocupación en este segmento, con un 45,9% de las plazas disponibles.
Es importante destacar el incremento generalizado de precios en el sector extrahotelero, con subidas del 7,5% en apartamentos turísticos, 4,1% en campings y 3,8% en establecimientos rurales, lo que refleja la fortaleza de la demanda y la consolidación del sector.
El concursado sufrió la crisis de 2008, el fallecimiento de su mujer y la pérdida del empleo
El Juzgado de lo Mercantil nº11 de Madrid ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre que ha quedado liberado de una deuda de 98.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó al solicitar financiación para la compraventa de una vivienda. Al principio no tenía problema alguno en hacer frente al pago de las cuotas. Sin embargo, sufrió la crisis inmobiliaria del 2008, con la subida del tipo de interés y la cuota hipotecaria. En el año 2010, falleció su mujer, quedándose sin su apoyo personal y económico. A su vez, el deudor se quedó sin trabajo en el año 2018, lo que terminó afectando gravemente a sus ingresos. Por todo ello, no pudo asumir todas sus deudas”.
La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. Desde entonces hasta la actualidad, ha ido creciendo el interés por una ley que permite cancelar las deudas a las personas que las han contraído, pero no pueden hacerle frente. Una de las claves para triunfar en un proceso de este tipo es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.
En este sentido, hay que reseñar que Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 300 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. La difusión de los casos de éxito es un aliciente para muchos de quienes están pensando si comenzar o no el proceso de segunda oportunidad.
Bertín Osborne, imagen oficial del despacho de abogados, colabora en la difusión de esta legislación para llegar al mayor número de personas. “Estamos ante una herramienta -declaran los abogados– con un alto impacto social. Y es que permite a personas en estado de sobreendeudamiento empezar una nueva vida financiera. Por este motivo, el hecho de contar con rostros conocidos es de vital importancia en el objetivo de que no quede nadie sin saber que existe una salida legal a todos los problemas financieros”.
El despacho está especializado también en la defensa de los intereses de los consumidores. En este sentido, hay que señalar que ofrece el análisis de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. Se trata de comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
El yacimiento de Vaca Muerta se posiciona como uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de Latinoamérica, extendiéndose a lo largo de 30.000 kilómetros cuadrados en el corazón de Argentina. Este campo petrolífero destaca por albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo, convirtiéndose en un punto estratégico para el desarrollo energético de la región.
La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para transformar el panorama energético argentino, proporcionando una fuente significativa de recursos petroleros y gasísticos que impulsará la economía nacional y regional.
Detalles técnicos y alcance del contrato de Técnicas Reunidas
Técnicas Reunidas ha conseguido una adjudicación valorada en 440 millones de dólares para desarrollar servicios de ingeniería y gestión en este emblemático proyecto. El contrato, otorgado por VMOS, contempla la construcción de una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos en Punta Colorada, provincia de Río Negro.
Las especificaciones técnicas del proyecto incluyen:
Capacidad de almacenamiento: 600.000 metros cúbicos
Distribución: Cinco tanques especializados
Capacidad de despacho diaria: 62.000 m³
Infraestructura marítima: Dos monoboyas para carga de buques tanque
La participación de Técnicas Reunidas involucra:
Servicios de ingeniería: Valorados en más de 70 millones de dólares
Gestión integral del proyecto
Supervisión de compras y construcción
Impacto económico y perspectivas futuras
El proyecto representa una inversión total de 3.000 millones de dólares, incluyendo la construcción de un oleoducto de exportación de 437 kilómetros y la terminal completa. La iniciativa está respaldada por un consorcio de empresas líderes en el sector energético, incluyendo YPF, Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur.
Este proyecto se alinea perfectamente con el plan estratégico ‘Salta’ de Técnicas Reunidas, que busca minimizar riesgos de construcción mientras maximiza la eficiencia operativa. La empresa española utilizará sus centros de ingeniería en Madrid, Argentina y Chile, generando cerca de un millón de horas de trabajo especializado.
El inicio de las operaciones comerciales está programado para julio de 2027, marcando un hito en el desarrollo energético sudamericano. Este proyecto no solo fortalece la posición de Técnicas Reunidas en el mercado internacional, sino que también contribuye significativamente al desarrollo de la infraestructura energética argentina.
La ejecución de este proyecto representará un avance significativo en la capacidad de exportación de hidrocarburos de Argentina, consolidando su posición como actor relevante en el mercado energético global y generando importantes oportunidades de desarrollo económico para la región.