viernes, 29 agosto 2025

El acuerdo entre EE.UU. y la UE evita una guerra comercial, pero no logra restablecer la confianza plena

Alvise Lennkh-Yunus, director de calificaciones del sector público y soberano de Scope Ratings valora en Merca2 el acuerdo comercial entre EEUU y la UE.

Alvise Lennkh Scope Merca2.es
Alvise Lennkh-Yunus, director de calificaciones del sector público y soberano de Scope Ratings

El acuerdo entre EE. UU. y la UE para aplicar aranceles del 15 % a la mayoría de las importaciones estadounidenses de productos de la UE evita una guerra comercial total, pero no restaura la confianza de las relaciones comerciales transatlánticas y las cadenas de suministro anteriores, lo que indica un grado de pérdida económica duradera.

Además, siguen existiendo varias incógnitas con respecto a la futura aplicación del acuerdo, incluidas las exenciones a la tasa base del 15 %. Tampoco descartamos nuevas amenazas por parte de la impredecible administración estadounidense.

Desde el punto de vista geopolítico, este acuerdo podría, no obstante, aliviar las preocupaciones sobre el apoyo continuado de Estados Unidos a Ucrania y la OTAN, que fueron consideraciones de seguridad importantes que condicionaron (y debilitaron) la postura negociadora de Europa para cerrar el acuerdo.

Una interpretación favorable del acuerdo alcanzado por la Casa Blanca y la Comisión Europea se centra en el impacto adverso moderado que tendrá sobre el crecimiento a corto plazo y la volatilidad de la inflación en las economías de la UE y EE. UU., en comparación con los aranceles del 30% y el 50% con los que la administración Trump había amenazado en diferentes momentos en los últimos meses.

La UE acepta aranceles permanentes de EE.UU. para evitar el peor escenario posible

El acuerdo debería contribuir a restablecer la confianza empresarial

La eliminación de gran parte de la incertidumbre relacionada con los aranceles para las empresas en lo que respecta a las decisiones de inversión debería respaldar la actividad económica en la UE. Al fin y al cabo, la perspectiva de una guerra comercial surgió en un momento en que los gobiernos europeos se enfrentaban a un bajo crecimiento económico, un aumento de las necesidades de gasto en seguridad y defensa, unos impuestos elevados, un aumento del gasto en bienestar e infraestructuras y un incremento de los pagos por intereses este año.

Nuestra última previsión sitúa el crecimiento de la zona euro en el 1,1 % en 2025, ligeramente por encima del 0,8 % del año pasado, antes de acelerarse hasta el 1,5 % el año que viene, a medida que aumentan los gastos en defensa y los gobiernos aplican medidas para incrementar la inversión, especialmente en Alemania.

El acuerdo comercial exime a algunos sectores industriales europeos importantes de aranceles más punitivos, como el del automóvil, en el que fabricantes europeos como BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen dependen en diferente medida de las exportaciones a Estados Unidos desde Europa. 

Al haber menos incertidumbre comercial sobre la economía de la UE y mostrar la economía estadounidense una resistencia sostenida, los acuerdos entre Estados Unidos y la UE deberían ayudar a contener los riesgos crediticios a ambos lados del Atlántico, aunque el balance de riesgos para las perspectivas crediticias mundiales sigue siendo negativo.

Trump trade 2 Merca2.es

Persiste la presión para que Europa mejore el mercado interior

La presión sigue recayendo sobre los responsables políticos europeos para que aborden los obstáculos que impiden una mejor integración del mercado único de la UE. Esto, junto con la aceleración de la unión de ahorro e inversión, es fundamental para las políticas generadoras de crecimiento, tal y como se expone en los informes Draghi y Letta.

La firma de otros acuerdos comerciales también reforzaría el poder de negociación de la UE, ya que las tensiones comerciales podrían volver a recrudecerse.

Es fundamental aumentar la demanda interna (infraestructuras, defensa, transición ecológica) para compensar la pérdida de demanda estadounidense y aplicar reformas estructurales para aumentar el potencial de crecimiento de Europa.

Como destaca el FMI, las barreras comerciales intracomunitarias son mucho más elevadas que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Las barreras comerciales que aún persisten dentro de la UE equivalen a un arancel del 44% sobre el comercio de bienes y del 110 % sobre el comercio de servicios.

La profundización del mercado único sigue siendo una prioridad urgente y podría compensar en gran medida las tensiones añadidas en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la UE.

Andreas Hubert, nuevo director de operaciones en Puma

0

El Consejo de Supervisión de la empresa deportiva PUMA ha nombrado a Andreas Hubert (49) como Director de Operaciones (COO), a partir del 1 de septiembre de 2025. Andreas formará parte del Consejo de Administración de PUMA, que estará compuesto por cinco miembros. 

Como Director de Operaciones de PUMA, Andreas estará a cargo de las Operaciones Globales de Abastecimiento de PUMA, incluyendo Sostenibilidad y Desarrollo de Productos, TI y Logística. Con este nuevo puesto en la Junta Directiva, PUMA transfiere las responsabilidades de Abastecimiento, TI y Logística al Director de Operaciones, optimizando así las responsabilidades en todo el equipo directivo y la organización. Anteriormente, el Abastecimiento estaba a cargo del Director de Producto, la TI a cargo del Director Financiero y la Logística a cargo del CEO. 

Andreas ocupó el cargo de Director de Información de Adidas hasta junio de 2025, supervisando la estrategia tecnológica, los sistemas, las aplicaciones y los servicios de TI de la compañía durante más de cuatro años. Se incorporó a la empresa deportiva en 2005 y ocupó diversos puestos de liderazgo. Residió en Hong Kong durante 12 años, donde ocupó diversos puestos de abastecimiento, incluyendo el de Vicepresidente Sénior de Abastecimiento Global.    

“Me complace dar la bienvenida a Andreas a PUMA como nuestro nuevo Director de Operaciones”, declaró Arthur Hoeld, CEO de PUMA. “Con su amplia experiencia en TI, abastecimiento y gestión de la cadena de suministro, aporta la combinación perfecta de visión estratégica y excelencia operativa. Su amplia experiencia y conocimientos en el sector serán fundamentales para optimizar las operaciones globales de PUMA, impulsar la transformación digital y fortalecer la resiliencia de nuestra cadena de suministro a medida que entramos en nuestra próxima fase de crecimiento”.

“Es un honor para mí unirme a PUMA como Director de Operaciones en un momento tan crucial para la compañía”, declaró Andreas Hubert. “PUMA es una marca icónica con un enorme potencial, y espero colaborar estrechamente con el equipo directivo para fortalecer nuestra estructura operativa, impulsar la innovación digital y optimizar la agilidad de la cadena de suministro. Juntos, construiremos una organización más resiliente, centrada en el cliente y preparada para el futuro”.

A partir del 1 de septiembre de 2025, el Consejo de Administración de PUMA estará compuesto por Arthur Hoeld (CEO), Markus Neubrand (Director Financiero), Maria Valdes (Directora de Producto), Matthias Bäumer (Director Comercial) y Andreas Hubert (Director de Operaciones).

Sqrups busca locales para sus 43 nuevas tiendas hasta 2027

0

La cadena española especializada en la venta de productos de stock, excedentes y liquidaciones, Sqrups, continua su ambicioso plan de expansión en tres años, y sigue buscando por España aquellos locales que cumplan con sus requisitos para poder abrir un total de 43 tiendas que tienen pendientes a día de hoy para alcanzar su hito de 150 establecimientos.

En este sentido, Sqrups prevé continuar su expansión con el objetivo de alcanzar los 150 locales en tres años, seguir innovando en la digitalización y personalización de la experiencia de compra, y consolidar su liderazgo en un sector cada vez más competitivo y orientado a la sostenibilidad y el ahorro para el consumidor.

«Uno de nuestros objetivos es poder ofrecer un surtido dinámico. Para ello, hemos adaptado entre un 10% y un 15% de la oferta en cada tienda según la demografía, las características de cada zona, y sus hábitos locales, incorporando, por ejemplo, más productos infantiles en áreas con familias jóvenes o referencias gourmet en entornos urbanos más adultos», señala el director general de Sqrups, Raúl Espinosa.

Descubre el superoutlet en el que conseguirás cientos de productos por 1 euro
Fuente: Sqrups

LAS NECESIDADES DE SQRUPS ANTE LAS NUEVAS APERTURAS

Con el plan de conseguir un total de 150 establecimientos, Sqrups ha querido invertir en una plataforma logística para poder repartir y contar en todo momento con los productos necesarios en cada tienda. El nuevo centro logístico está situado en el hub Oaxis de Villaverde, Madrid, y ha sido creado con el objetivo de acelerar la expansión de la compañía.

Sin ir más lejos, este nuevo centro logístico de Sqrups ocupará una nave de 10.546 metros cuadrados, situada a pocos kilómetros del centro de Madrid. Con dicho local desde la compañía podrán ir haciendo frente a las nuevas aperturas que se están sumando y responder así a las exigencias logísticas del modelo de negocio.

SQRUPS BUSCA DAR UN SALTO CUALITATIVO EN LA EFICIENCIA Y EN LA CALIDAD DE SU OPERATIVA ANTE LAS PRÓXIMAS 43 NUEVAS APERTURAS HASTA 2027

Asimismo, las nuevas instalaciones de Sqrups son muy novedosas. Es decir, están equipadas con un avanzado sistema de gestión de almacenes que permitirá controlar en tiempo real el inventario, optimizar los flujos de entrada y salida, minimizar roturas de stock, y por supuesto, automatizar tareas clave.

Lo que busca también la compañía es autofacilitarse la integración de nuevos equipos operativos en un entorno en plena expansión. Y, no solo buscan expandir su negocio y su marca, también ven la necesidad de consolidar su posición como la mayor red de outlets urbanos de gran consumo en España.

image00017 Merca2.es
Fuente: Sqrups

Con este plan de aperturas, Sqrups no solo crecerá en facturación y en número de establecimientos, sino que también sumará un total de 100 nuevos puestos de trabajo a los 340 empleados que tiene actualmente. Siguiendo esta línea, hay que remarcar que desde la compañía ponen un especial énfasis en la contratación de personas mayores de 50 años, y en colectivos vulnerables que ambas circunstancias llevan a más del 30% de empleados de estos colectivos.

LA EXPANSIÓN DE SQRUPS PONE EN APRIETOS A PRIMAPRIX Y ALDI

La expansión por España pone en alerta a sus rivales directos como Primaprix, pero también a cadenas como Aldi que siguen buscando locales estratégicos para seguir creciendo tanto en Madrid como en España. Una competencia que se verá reflejada cuando las compañías de distribución busquen nuevos ‘hogares’.

El objetivo es conseguir tener en cada punto del territorio un establecimiento Sqrups para que los consumidores se vayan haciendo con el modelo de negocio, y tengan a la compañía como marca referente en el momento de realizar la cesta de la compra. Un modelo que ayuda a los bolsillos de los españoles a ahorrar y encontrar siempre ese producto a un precio más bajo sin necesidad de ir tienda por tienda de otros supermercados buscando que marca blanca es la más económica.

Sin ir más lejos, en el último ejercicio, es decir, en 2024, Sqrups registró una facturación de 21,7 millones de euros, sumando un total de 19 nuevos establecimientos a su red de tiendas, y comercializando 26 millones de unidades procedentes de más de 500 fabricantes. Unas cifras que esperan que vayan en aumento de cara al cierre del ejercicio fiscal de 2025.

Este es el pisazo señorial de Antonio Resines, en una de las mejores zonas del centro de Madrid

0

Antonio Resines no solo ha sido protagonista de algunos de los momentos más memorables del cine y la televisión española. También ha sabido elegir con buen gusto el lugar en el que pasar sus días. Su piso en el barrio de Ibiza, en el distinguido distrito madrileño de Retiro, es una auténtica joya urbana que combina historia, lujo y comodidad.

Con una carrera que le ha dado fama, prestigio y solvencia económica, Antonio Resines disfruta de una residencia que no desentona con su trayectoria. Un piso señorial, rebosante de luz y carácter, que refleja su personalidad y la de su esposa, la productora Ana Pérez-Lorente. En este artículo te contaremos cómo es el pisazo señorial de este gran artista nacional.

Antonio Resines: talento, carisma y una vida construida a pulso

Antonio Resines: talento, carisma y una vida construida a pulso
Fuente: Mediaset

No hace falta una presentación extensa para saber quién es Antonio Resines. Su nombre evoca inmediatamente el recuerdo de entrañables personajes como Diego Serrano o los galardonados papeles que le han valido premios como el Goya por La buena estrella. Su larga y diversa trayectoria le ha consolidado como uno de los actores más queridos de España, y no solo por su habilidad para actuar, sino también por su autenticidad fuera de cámaras.

Su rol como presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España entre 2015 y 2016 reafirmó su compromiso con la industria y su respeto por el cine nacional. Pero más allá de los focos, Antonio Resines ha sabido construir una vida sólida y tranquila junto a su pareja, alejado de los excesos del estrellato y cerca de lo esencial: la calidad de vida.

No es casual que el actor resida en una de las zonas más exclusivas de Madrid. Según él mismo confesó, su patrimonio podría rondar entre los 10 y 15 millones de euros. Con esa cifra, era de esperar que eligiera para vivir un lugar que conjugue buen gusto, ubicación privilegiada y una arquitectura con alma.

Un piso señorial en la calle Ibiza: tradición y modernidad en armonía

Un piso señorial en la calle Ibiza: tradición y modernidad en armonía
Fuente: Mediaset

La vivienda de Antonio Resines está ubicada en la calle Ibiza, una de las arterias más codiciadas del distrito de Retiro. Se trata de una zona donde la historia de Madrid se respira en cada portal, y donde las fachadas conservan ese aire clásico que enamora a madrileños y turistas por igual.

El piso fue mostrado públicamente en una de las emisiones del programa Mi casa es la tuya, conducido por Bertín Osborne, y sorprendió por su equilibrio entre lo contemporáneo y lo clásico. Lejos de ser ostentoso, el hogar de Antonio Resines es un lugar en el que cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para ofrecer confort, pero sin perder carácter.

La luz natural es uno de los elementos clave del espacio. Las amplias ventanas que dan a la calle Ibiza permiten que el sol bañe cada rincón del hogar, generando una atmósfera cálida y acogedora. La cocina es otro de los puntos fuertes: equipada con una doble isla enfrentada, se convierte en un espacio ideal tanto para cocinar como para compartir charlas en pareja o con amigos.

El salón, de generosas dimensiones, mantiene una estética elegante pero vivida, donde conviven libros, obras de arte, fotografías familiares y mobiliario con historia. Es un espacio que no busca impresionar, sino reflejar la personalidad de quien lo habita. Y en eso, sin duda, Antonio Resines ha logrado una perfecta fusión entre estilo y autenticidad.

Un vecindario con historia: el lujo discreto del barrio de Ibiza

Un vecindario con historia: el lujo discreto del barrio de Ibiza
Fuente: Mediaset

Hablar del barrio de Ibiza es hacerlo de uno de los enclaves más codiciados de la capital. Integrado en el distrito de Retiro, esta zona no solo destaca por su cercanía al Parque del Buen Retiro, sino también por su marcada identidad residencial y cultural. Es, sin duda, uno de los barrios favoritos de la clase alta madrileña, y no es casualidad que Antonio Resines lo haya elegido para establecer su hogar.

Aquí, las viviendas no solo tienen historia; también tienen un valor patrimonial incalculable. El metro cuadrado en esta zona alcanza los 8.390 euros, casi el doble del promedio en Madrid, que se sitúa en 4.952 euros. Esta diferencia no solo habla de la exclusividad del entorno, sino también del tipo de residentes que lo eligen: personas que buscan calidad, tranquilidad y prestigio.

La casa como refugio: intimidad, arte y buen vivir

La casa como refugio: intimidad, arte y buen vivir
Fuente: Mediaset

Para Antonio Resines, su casa es mucho más que un lugar para dormir. Es un refugio, un espacio donde recargar energías y disfrutar de los placeres más simples de la vida. En varias entrevistas ha reconocido lo importante que es para él poder estar tranquilo, leer un buen libro, cocinar, o simplemente mirar por la ventana.

El estilo señorial de su vivienda no responde a una necesidad de ostentación, sino a una elección estética y funcional. La arquitectura clásica del edificio, los techos altos, las molduras restauradas y los suelos de madera original conviven con elementos modernos que facilitan la vida diaria. No es un piso que busca figurar en revistas de decoración, aunque podría hacerlo sin esfuerzo. Es, más bien, un ejemplo de cómo se puede vivir con elegancia sin perder calidez.

Antonio Resines y el arte de elegir bien dónde vivir

El Hormiguero Antonio Resines Merca2.es

A lo largo de su vida, Antonio Resines ha tomado decisiones importantes, tanto en su carrera como en lo personal. Elegir vivir en la calle Ibiza, dentro del exclusivo distrito de Retiro, no ha sido una casualidad. Es el resultado de una vida construida con esfuerzo, coherencia y una visión clara de lo que significa el buen vivir.

Su piso, además de ser un espacio privilegiado en lo arquitectónico y urbano, es también una muestra de que el éxito no siempre se mide por cifras, sino por la capacidad de rodearse de belleza, tranquilidad y autenticidad. La vivienda de Antonio Resines no grita lujo, pero lo respira en cada detalle.

«Valle Salvaje»: Descubre quien es el nuevo personaje que ha aparecido en las cocinas de la Casa Grande

0

Valle Salvaje vuelve a dejar boquiabierto a su público y, en este episodio lleno de acción y acontecimientos sorprendentes, una revelación final acabará por dejar a otra buena parte de él sin palabras. Este martes día 5 de agosto, constituirá uno de los episodios más enérgicos de la temporada, ya que presenta una revelación fundamental que acaba con la dinámica del relato de Valle Salvaje. Traiciones familiares, chantajes, corazones robados o rotos serán el marco para que un nuevo personaje tome el relevo a las cocinas de la Casa Grande, en la que la historia más apasionante abra un nuevo frente.

LA DETECTIVE CON EL CORAZÓN ROTO

"Valle Salvaje": Descubre quien es el nuevo personaje que ha aparecido en las cocinas de la Casa Grande
Fuente: RTVE

Por enésima vez en Valle Salvaje, Adriana ha expuesto que solo su instinto le es suficiente para desterrar la mentira. «Su silencio lo decía todo», dice de nuevo en cuanto tiene la imagen de aquel Julio cada vez más ausente, más distante, como si se refugiara en una neutralidad que a él no le pertenece. La tensión de su mirada, la falta de apoyo cuando más lo necesitaba y aquel velo de incomodidad que lo rodea desde que Úrsula ha intensificado su chantaje contra Rafael, acaban por traicionarlo todo.

Adriana decide pasar de la sospecha a la acción. No es la primera vez que lucha contra molinos de viento. Sus advertencias sobre Úrsula fueron calificados por muchos como un ataque de celos o un melodrama. Rafael, por su parte, trató incluso a Adriana como a una mujer cegada por el rencor, a pesar de que las evidencias eran aplastantes. Pero Adriana no se rindió. «Si no creen en mí, tendré que encontrar la prueba que lo cambie todo», se dice a sí misma antes de lanzarse a buscar aquella carta perdida que comprometía a su prima.

El giro llega cuando, después de una investigación silenciosa pero meticulosa, Adriana da con lo que llevaba tanto tiempo buscando: la carta, la que desapareció justo cuando iba a entregárselas a Rafael, y cuya supresión facilitó la impunidad de Úrsula; y lo más hiriente no es solo haber recuperado el indicio… en realidad, el más doloroso es darse cuenta de que Julio había sido quien la hizo desaparecer; «en definitiva, Julio no fue un peón atrapado en el juego; Julio también jugaba con las piezas», reflexiona Adriana, al tiempo que la herida en su corazón se abre de nuevo, esta vez de un modo definitivo.

UN PEÓN EN SU PROPIO TABLERO

UN PEÓN EN SU PROPIO TABLERO
Fuente: RTVE

Mientras el matrimonio de Adriana en Valle Salvaje va a la deriva, otro drama tiene lugar en la penumbra de la casa: la situación de José Luis, la lucha entre la necesidad de conseguir algo que no tiene y la de conseguir el control de lo que le cubre. Desde hace semanas su situación ha empezado a hacerse más frágil y cada decisión que toma parece conducirlo más lejos de esa autoridad que tenía con fuerza. Ahora, al borde de la boda y con la exigencia de mantener la apariencia de que la unidad de los cabezas de familia fue satisfactoria, está abocado a la negociación con los duques de Miramar, Mercedes y Bernardo, para conseguir de una vez por todas su presencia.

Las negociaciones no son fáciles. Los duques son rápidos, audaces y conocen la sartén por el mango. José Luis intenta disimular su necesidad de diplomacia, pero su frustración es evidente. Le encomienda un trabajo de rutina a su secretario de confianza Atanasio. Tiene que poner en orden todo el papel de sus finanzas de familia. No se imagina que entre toda esta documentación duerme incluso la parte que se ha convertido en la mecánica de un secreto que puede volar los aires, no sólo lo atenta a él mismo, sino que puede volar a su vez el legado de sus propios hijos y de la propia familia.

La escena del momento en que Atanasio, tan metódico como siempre, realiza el descubrimiento inesperado de un documento resulta ser una de las que más capturarán nuestra atención a lo largo del episodio. Aún no se ha llegado a saber qué es lo que en verdad contiene aquel archivo, pero por las expresiones de la sorpresa y de la preocupación que asoman ya en las bocas de los clientes se antoja rápidamente que lo que puede deparar esta escena será mayúsculo. La caída de José Luis puede estar más cercanamente acaeciendo que lo que él mismo puede llegar a imaginar.

NUEVAS CARAS EN LA COCINA DE VALLE SALVAJE

NUEVAS CARAS EN LA COCINA DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Cuando parece que el capítulo ha llegado a su fin, Valle Salvaje da un paso más. La cámara viaja por los pasillos de Casa Grande y acaba llegando al centro de la misma: las cocinas. Allí, entre sarténes y olores, entre murmullos, entra un nuevo personaje interpretado por Marcos Orengo. Al poco de aparecer, deja huella. “No soy de los que vienen sin venir a cuento”, dice con voz baja clavando su mirada en la cocinera, que retrocede un paso casi sin querer.

No se ha desvelado su nombre o su relación con los demás personajes, pero su presencia es lo suficientemente densa como para entender que su llegada no es circunspecta. ¿Un nuevo aliado de Úrsula? ¿Uno de los parientes perdidos? ¿O tal vez alguien que vagamente busca venganza por viejas llagas? Las opciones están abiertas, y cada una de ellas más inquietante que la anterior.

La estrategia de incluir un personaje sin contexto, en un lugar tan emblemático como las cocinas, nos hace darnos cuenta del control narrativo del que Valle Salvaje ha mostrado con su maestría durante más de dos centenares de episodios. Las cocinas han sido tradicionalmente el lugar de los secretos, de las confidencias que no se deben escuchar en los salones, de las tramas que se cuecen a fuego lento hasta el estallido. “En esta casa, lo importante no siempre ocurre a la vista de todos”, le dice un personaje de paso y esa oración podría ser el slogan del episodio.

Marcos Orengo, un actor versátil en papeles dramáticos, ya ha levantado una gran expectación entre las fans de la serie. Su personaje ya tiene pinta de desestabilizar el equilibrio de fuerzas, probablemente, retar las alianzas más frágiles. Según su manera de mirar y de moverse por el espacio, no es un improvisado: él sabe dónde está y, lo que es más inquietante, sabe muy bien lo que busca.

Aosom.es presenta su nueva tienda online con diseño renovado y regala un carrito gratis en su lanzamiento

0

En un entorno cada vez más competitivo para el comercio electrónico, la agilidad y la experiencia de usuario se han convertido en factores clave para destacar. Apostando por la innovación constante, Aosom.es ha renovado por completo su plataforma digital, ofreciendo a sus clientes una nueva tienda online con una interfaz más fluida, visual e intuitiva. Esta transformación responde a una estrategia de mejora continua que busca optimizar la navegación, reducir los tiempos de carga y facilitar la compra de productos para el hogar, jardín, deporte, mascotas y más.

Con motivo del lanzamiento de esta nueva versión, la marca ha activado una promoción exclusiva: todos los pedidos realizados entre el 29 de julio y el 19 de agosto de 2025 participarán automáticamente en el sorteo de un carrito gratis, una acción orientada a premiar la fidelidad de sus clientes y atraer nuevos usuarios en el marco de esta actualización digital.

Un rediseño pensado para el usuario

La nueva web de Aosom.es ha sido concebida bajo criterios de usabilidad, velocidad y experiencia de compra optimizada. El rediseño incluye una estructura más clara, navegación simplificada, procesos de compra más ágiles y compatibilidad total con dispositivos móviles. De este modo, se garantiza una interacción más rápida y eficaz, reduciendo los puntos de fricción que suelen interferir en la decisión de compra.

Además, el catálogo de productos se ha reorganizado para mejorar la visibilidad de las categorías más demandadas y facilitar el acceso a ofertas especiales, novedades y productos destacados. Con más de 5 000 artículos disponibles en múltiples secciones, el objetivo es reforzar el posicionamiento de Aosom.es como uno de los referentes en venta online de productos para el hogar y estilo de vida.

El rediseño también busca alinear la estética de la marca con los estándares visuales actuales, ofreciendo un entorno atractivo que refuerce la confianza y satisfacción del cliente desde el primer clic.

Sorteo del carrito gratis: una bienvenida con premio

Como parte de la campaña de relanzamiento, Aosom.es ha puesto en marcha una iniciativa especial para impulsar el tráfico y las conversiones en la plataforma: un sorteo de carrito gratis entre todos los pedidos realizados dentro del periodo promocional. Los clientes que compren en la nueva tienda entre el 29 de julio y el 19 de agosto de 2025 serán incluidos automáticamente en la dinámica sin necesidad de registros adicionales.

El premio consiste en la devolución íntegra del importe del pedido en forma de reembolso respetando el método de pago usado en el pedido (con un importe máximo de 300€). Podéis ver las condiciones detalladas de la promoción en su página web.

Esta acción busca incentivar la prueba del nuevo sitio y recompensar la participación de los usuarios, fomentando así la fidelización a través de una experiencia de compra atractiva, segura y funcional.

Con esta actualización, Aosom.es refuerza su compromiso con la mejora tecnológica y la satisfacción del cliente, posicionándose una vez más como un referente en el e-commerce multisectorial en España.

6890ae618cfa2 Merca2.es

Los seguidores de esta famosa banda británica han roto el récord de cervezas consumidas en un concierto

0

Cuando Oasis anunció su gira de regreso, nadie imaginó que no solo llenarían estadios sino también barriles. Los hermanos Gallagher volvieron a los escenarios después de casi 16 años, y no solo han revivido la nostalgia noventera, sino que, de paso, están pulverizando cifras. La más insólita de todas: la de la cerveza. Según datos oficiales, cada noche en Wembley se consumen cerca de 250.000 pintas, una cifra tan impresionante como su legado musical.

Si se tiene en cuenta que cada uno de los shows en Londres reúne a 80.000 personas, estamos hablando de un promedio de tres pintas por espectador. Todo esto ha provocado una pequeña revolución logística: la empresa encargada del catering, Delaware North, ha tenido que improvisar zonas de almacenamiento bajo escaleras mecánicas. El fenómeno, que mezcla música, emoción y una sed colectiva pocas veces vista, no solo habla de una gira histórica, sino de una marca difícil de alcanzar.

Una vuelta que rompió más que corazones

Una vuelta que rompió más que corazones
Fuente: página web Oasis

El regreso de Oasis a los escenarios no solo ha conmovido a sus fans más leales: también ha dejado números que invitan al asombro. La gira Oasis Live ’25 arrancó con fechas en Cardiff y Mánchester antes de aterrizar en el icónico estadio de Wembley, donde programaron cinco conciertos consecutivos, del 25 de julio al 3 de agosto.

Con localidades completamente agotadas y un entusiasmo que se respiraba desde las estaciones de metro, el grupo dejó en claro que la llama seguía viva. La sorpresa, sin embargo, no llegó del todo desde el escenario. Lo que captó la atención de la prensa británica fue el inesperado auge de consumo de cerveza.

Según el medio The Times, Delaware North, la empresa responsable de comida y bebida en Wembley, reveló que el consumo de cerveza durante los primeros tres conciertos alcanzó cifras nunca antes registradas en el recinto. No solo se trató de una muestra de euforia colectiva: también de un hito histórico en ventas.

La cerveza como termómetro emocional

La cerveza como termómetro emocional
Fuente: página web Oasis

Que en un concierto se beba cerveza no es ninguna novedad. Pero lo de Oasis supera toda lógica. Durante cada noche, se sirven cerca de 250.000 pintas, el doble que lo registrado en los conciertos de Coldplay en 2024 (120.000) y seis veces más que los datos del Eras Tour de Taylor Swift (40.000), ambos en el mismo recinto.

Lo más interesante es que el número no es solo estadística. Es reflejo de una generación —o varias— que volvió a vibrar con los himnos que marcaron una era. Desde “Don’t Look Back in Anger” hasta “Champagne Supernova”, los asistentes no solo corearon canciones: brindaron por ellas.

El precio de cada pinta en el estadio es de 8,20 libras. Esto significa que en un solo concierto, el público invierte más de dos millones de libras en cerveza. El dato, aunque sorprendente, ha sido confirmado por la propia empresa de catering. El fenómeno ha sido tan intenso que cada noche se movilizan más de 4.500 barriles, un despliegue logístico pocas veces visto incluso en eventos deportivos.

Una logística desbordada

YouTube video

Ante esta demanda sin precedentes, el equipo de Delaware North se vio obligado a buscar soluciones rápidas y creativas. Al ver que sus almacenes quedaban pequeños, comenzaron a utilizar armarios, pasillos y zonas bajo escaleras para refrigerar los barriles de cerveza. La imagen resulta casi cinematográfica: un ejército de empleados desplazando barriles por pasillos estrechos mientras arriba el estadio vibra con la voz de Liam Gallagher.

Todo esto sucedía mientras la tienda de Adidas en Carnaby Street —montada especialmente para la gira— recibía multitudes deseosas de hacerse con los ya icónicos gorros bucket que Liam luce sobre el escenario, además de camisetas, cazadoras y todo tipo de merchandising relacionado con Oasis. Aunque los datos de venta de estos productos aún no se han hecho públicos, todo indica que también allí se podrían romper récords.

El consumo, claro, no es homogéneo. Como bien explicó Delaware North, no todos los asistentes beben, lo cual hace aún más impresionante el promedio de tres pintas por cabeza. “Algunos se tomarán una, otros cinco, y algunos ninguna”, señalaron desde la empresa. Pero, en cualquier caso, la media resulta impactante y habla por sí sola.

Wembley: un estadio con récords líquidos

YouTube video

Desde su inauguración en 2007, el nuevo estadio de Wembley ha sido escenario de grandes hitos musicales. Pero lo que está ocurriendo con Oasis es algo totalmente inédito. Ni los múltiples conciertos de Ed Sheeran, ni los megashows de Beyoncé o los tours mundiales de bandas como U2 se acercaron a semejante consumo de cerveza.

Se estima que al finalizar los cinco conciertos, se habrán consumido alrededor de 1.250.000 pintas, una cifra que asombra incluso a los trabajadores más veteranos del estadio. Y aunque Oasis siempre fue una banda que invitaba a levantar la copa —por historia, actitud y repertorio—, el presente los ha superado. La cerveza se ha convertido en un actor más del espectáculo.

Por otro lado, el retorno del grupo ha generado una oleada de interés mediático. El hecho de que los hermanos Gallagher se dieran la mano sobre el escenario en el primer show en Londres ha sido tan comentado como la música misma. Se trató de un gesto que, más allá de lo simbólico, pareció sellar una nueva etapa.

La gira del año

YouTube video

Cuando termine esta gira, todo indica que Oasis habrá establecido más de un récord. No solo por la cerveza, sino por el fenómeno en su conjunto. El éxito del merchandising, el furor en redes sociales y la velocidad con la que se agotaron las entradas ya perfilan un cierre apoteósico.

Es más que probable que, en lo que respecta a cifras de consumo, merchandising y convocatoria, Oasis Live ’25 se consolide como una de las giras más rentables y masivas de la historia reciente de la música británica. La empresa organizadora aún no ha dado cifras oficiales sobre ingresos totales, pero los expertos del sector ya la comparan con las más exitosas del siglo.

«La Promesa»: Un cuadro siembra el caos ¿Quién lo ha encargado? ¿Quién lo ha pintado?

0

En el poderoso universo que es La Promesa, cualquier elemento está cargado de simbolismo, pero pocas veces un objeto ha cambiado tanto el equilibrio de la casa como el nuevo cuadro que decora las paredes de su interior. Este episodio 648, que se emitirá el martes 5 de agosto, es más que un avance en la historia; un antes y un después, un nuevo destino para los personajes, como si el óleo escondiera un alma propia.

UN RETRATO CON MIEDOS DORMIDOS

"La Promesa": Un cuadro siembra el caos ¿Quién lo ha encargado?¿Quién lo ha pintado?
Fuente: RTVE

La aparición del cuadro hallado en el centro del palacio de La Promesa ha dado lugar a una sensación de malestar que ni el más cabal de todos logra contener. Desde que Martina se desmayó la notoria primera vez que lo observó, el ambiente ha comenzado a llenarse de una tensión que va creciendo a cada nuevo vistazo al lienzo. «Hay algo oscuro en esa pintura», murmuran los criados, como si les diera miedo que el tono de voz pudiese activar la maldición que parece manar desde el lienzo.

El enigma va cogiendo un cariz bastante más pesado en el momento en que se inicia la duda sobre su origen. ¿Fue Cruz quién lo hizo antes de ser detenida? ¿Por qué no se había señalado su existencia previamente? Petra, tan razonadora y hermética, revive con todo sigilo una memoria de otra época en compañía de la marquesa. Las miradas al cuadro son alargadas, imbuidas en una mezcla de miedo y añoro que nadie se atreve a romper.

Alonso prueba a mostrarse impasible y, no obstante, acaba fracasando de una manera escandalosa: cuando se encuentra frente a frente con el cuadro, la imagen quieta de su esposa parece diluir su resistencia. No es casualidad que Manuel llegue a reconocerle a Curro que se siente muy afectado por el retrato. «He hablado como si mi madre pudiera oírme», dice, hasta qué extremo la pintura ha dado en la diana de los sentimientos más invisibles y recónditos de los que contemplan el cuadro.

Esta extraña implicación que tiene el retrato no es únicamente cosa de Manuel: el cuadro sirve como un espejo del interior emocional que no devuelve imágenes sino heridas abiertas. Aquello que debía ser un elemento decorativo se ha transformado en un enigma que va descolocando la estabilidad emocional de la casa misma.

RELACIONES ROTAS EN LA PROMESA

RELACIONES ROTAS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

A medida que el cuadro se va haciendo resaltar en La Promesa, también afloran las fracturas entre los personajes. La ya tensa relación entre Martina y Catalina se hace aún más intensa conforme cada fallo en el intento de reconciliación se encuentra cargado de remordimientos. Martina, amiga tras el enfado reciente, se encuentra con la fría resistencia de su prima. «Lo que se ha roto entre ellas parece tener posibilidades de reponerse», murmura la servidumbre siempre atenta, testigo mudo de una relación que se encuentra de luto.

Pero no solo se quiebra el lazo entre primas, sino que también Catalina y Adriano cuentan con sus propios problemas sin resolver. La tensión entre ellos puede percibirse, muy bien, por la cantidad de palabras que no son pronunciadas, por cada movimiento que, al intentar ser amable, deviene distante. Lo que era una discusión se ha transformado en una grieta que amenaza con acabar siendo abismo. Hay entre ambos una desconexión tal que ni el afecto compartido puede ya curarla.

Pía, por su parte, comete un error cuya gravedad puede parecer intrascendente, pero que, sin embargo, tiene efectos inusualmente elevados: la carta de Cristóbal no llega a su destino. El mayordomo, que normalmente se mantiene trabajando en el silencio, no se contiene ante lo que interpreta como una impertinencia y se desata en una ira imparable que deja a todos paralizados. ¿Qué decía esa carta para hacer aparecer esa rabia? De un simple descuido nace un muro que se eleva entre ellos y nuevas dudas sobre la intencionalidad manifiesta de lo dicho y no dicho.

En medio del dramatismo, se deja también entrever un atisbo de ternura a raíz de la escena en el hangar, donde Toño descubre a Enora en un estado de metamorfosis emocional. Su entusiasmo resulta tan puro, inocente, que contagia a quienes le observan: Manuel, completamente desfondado, es quien lo sostiene además con una madurez que sorprende. De su sufrimiento emana la muestra de que incluso el amor, cuando está quebrado, puede manifestarse mediante los actos de generosidad.

UN MISTERIO Y UNA DESAPARICIÓN

UN MISTERIO Y UNA DESAPARICIÓN
Fuente: RTVE

Cuando parece que la tensión no puede crecer más, un nuevo vuelco asesta un auténtico golpe a los cimientos de La Promesa: ¡el retrato ha desaparecido! El retrato no es que haya sido retirado o escondido… ha sido hecho añicos. La noticia va de boca en boca, y, como una especie de pólvora diseminada, contamina el aire de los pasillos. ¿Quién lo ha hecho? ¿Por qué ahora, cuando su poder sobre los inquilinos del palacio era más evidente que nunca? La destrucción del retrato no libera, al contrario, un nuevo abismo de sospechas queda abierto; nadie queda limpio.

Las miradas empiezan a cruzarse, llenas de recelo. Nadie parece tener una coartada interesante, la combinación de la tensión y la entrega de ganzúas hizo que Petra se callara, no obstante hay muchas más respuestas de las que quiere dar en sus ojos. Alonso demuestra un mayor afecto del que admite, y Curro, en un instante de sinceridad, nos dice que ha escuchado pasos en la noche por la región del cuadro. Cada palabra hace derivar una nueva hebra de sospecha, como si todos tuvieran algo que ganar —o esconder— con la desaparición del cuadro.

Manuel continúa su negociación con Leocadia, la mujer decidida a adquirir la compañía familiar, pero hay algunos elementos que no se encuentran del todo encajados. Tras el encuentro con Pedro Farré, es en el diálogo donde Leocadia guardará silencio (de lo meditado) y ocultará información a Manuel. El conflicto de poder y de silencios va de la mano con el hecho de que este cuadro desaparezca, como si todos ellos pertenecieran a una sola telaraña, a una más de las telarañas invisibles.

El capítulo 648 no se cierra; por el contrario, las puertas se abren de par en par. Lo que podía ser un conflicto pueril relacionado con un cuadro ha acabado siendo un verdadero seísmo narrativo y emocional. La Promesa ha convertido un objeto en símbolo, y su destrucción no cerrará el relato, sino que será el prolegómeno de algo más profundo.

En este pueblo de España se prohíbe a los turistas hablar: el experimento que está rompiendo Internet

0

Existe un pueblo en España que ha decidido declarar la guerra al ruido de la forma más radical posible: prohibiendo la palabra. En un mundo saturado de notificaciones, conversaciones a gritos y el zumbido constante de la vida moderna, la idea de un lugar que impone el silencio absoluto durante 24 horas resulta tan chocante como atractiva. Este experimento social, que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, se ha convertido en un fenómeno viral, una especie de peregrinación para aquellos que buscan desintoxicarse del estruendo y reconectar con algo mucho más profundo. Es la demostración de que, a veces, la mayor revolución consiste simplemente en callar.

La propuesta es tan sencilla en su formulación como compleja en su ejecución, especialmente cuando se invita a los turistas, esa fuente de bullicio por antonomasia, a ser los protagonistas del voto de silencio. Imaginen un destino turístico que, en lugar de promocionar sus bares y verbenas, ofrece como principal atractivo la ausencia total de sonido humano. Este desafío a las convenciones está generando un debate fascinante y atrayendo a curiosos de todo el mundo, ansiosos por vivir en primera persona lo que se siente al apagar el interruptor del habla. Es una invitación a escuchar de verdad, quizás por primera vez en mucho tiempo, el sonido del mundo sin nuestra interferencia.

SENEGÜÉ, EL PUEBLO DONDE EL SILENCIO ES LEY

YouTube video

Enclavado en el corazón del Pirineo aragonés, en la comarca del Alto Gállego, se encuentra Senegüé. Se trata de un núcleo minúsculo y pintoresco, una de esas joyas rurales de Huesca con casas de piedra, tejados de pizarra y una tranquilidad que ya de por sí es un tesoro. Durante 364 días al año, este pequeño pueblo es un remanso de paz, pero es durante una única jornada estival cuando lleva su vocación por la calma a un nivel completamente nuevo y radical. Es entonces cuando se celebra el «Día del Silencio», un evento que transforma por completo la atmósfera del lugar y lo convierte en un santuario sonoro.

La vida del pueblo se detiene, o más bien, se transforma. Los saludos se convierten en gestos, las conversaciones en miradas cómplices y el ambiente se carga de una intensidad casi eléctrica. El contraste entre la belleza rústica del entorno y la disciplina silenciosa de sus habitantes y visitantes crea una estampa surrealista y poderosa. No se trata de una fiesta patronal al uso, sino de una anti-fiesta que celebra precisamente la ausencia del elemento más común en cualquier celebración: el ruido, convirtiendo a este pueblo en un referente mundial de turismo consciente y alternativo. La iniciativa ha colocado a Senegüé en el mapa de una forma que sus pocos habitantes jamás hubieran imaginado.

LA REBELIÓN CONTRA EL RUIDO: EL ORIGEN DE UNA IDEA RADICAL

Esta peculiar tradición no surgió de la nada ni es fruto de una excentricidad repentina. Nació de una reflexión profunda por parte de los habitantes del pueblo sobre el deterioro de la calidad de vida a causa de la contaminación acústica que nos invade en la sociedad moderna. Hartos del estrés y la ansiedad generados por el estruendo incesante, un grupo de vecinos decidió que la mejor forma de reivindicar el valor del silencio era practicarlo de la forma más pura posible. Lo que comenzó como una iniciativa local y casi íntima ha ido ganando adeptos año tras año.

La idea era crear un espacio y un tiempo para la introspección, para volver a escuchar los sonidos de la naturaleza que a menudo ignoramos: el viento entre los árboles, el canto de los pájaros o el murmullo del arroyo cercano. Se concibió como un ejercicio colectivo de meditación y respeto, una forma de demostrar que es posible comunicarse y convivir sin necesidad de alzar la voz. La viralidad del evento en Internet ha sido una consecuencia inesperada, pero ha servido para amplificar el mensaje de un pueblo que se atreve a parar y a proponer una forma diferente de estar en el mundo, aunque solo sea por un día.

24 HORAS EN MODO AVIÓN: LAS NORMAS DEL DÍA DEL SILENCIO

YouTube video

Las reglas de la jornada son tan simples como estrictas. Desde la medianoche de un día concreto del verano hasta la medianoche siguiente, queda prohibido emitir cualquier sonido vocal en todo el pueblo. Esto no solo incluye hablar en voz alta, sino también susurrar, cantar o cualquier forma de comunicación verbal. Se pide a los participantes, tanto locales como turistas, que pongan sus teléfonos móviles en modo silencio y que eviten cualquier actividad que pueda generar ruido innecesario, como poner música o encender motores. El objetivo es lograr un silencio casi absoluto, una inmersión total en la experiencia.

La norma se cumple no por coacción policial, sino por un pacto de respeto mutuo. Al llegar, se informa a los visitantes de la naturaleza del evento y se les invita a sumarse voluntariamente al compromiso colectivo. La presión social positiva y el deseo compartido de vivir algo único son los verdaderos garantes del silencio, creando un ambiente de complicidad y colaboración que es parte fundamental del experimento. Cualquiera es libre de marcharse si no puede soportarlo, pero la inmensa mayoría se queda, fascinada por el reto de comunicarse sin el recurso más básico que poseemos.

OÍR EL MUNDO POR PRIMERA VEZ: LA EXPERIENCIA SENSORIAL DEL SILENCIO

Participar en el Día del Silencio es una experiencia que redefine la percepción. Al principio, la ausencia de voces puede resultar incómoda, incluso angustiosa. El cerebro, acostumbrado al estímulo constante, busca el sonido que falta. Sin embargo, a medida que pasan las horas, los sentidos se agudizan. El silencio es sobrecogedor y en esa quietud se empiezan a percibir otros sonidos, una sinfonía de detalles naturales que el ruido cotidiano normalmente enmascara por completo. Este cambio de percepción sensorial es el objetivo principal de la jornada y transforma la experiencia de estar en este pueblo aragonés.

La interacción humana también cambia radicalmente. Sin palabras, la comunicación no verbal cobra un protagonismo absoluto. Las miradas se vuelven más profundas, los gestos más significativos y una simple sonrisa puede transmitir mucho más que una frase entera. La vida social del pueblo no se detiene; la gente pasea, se reúne en la plaza o comparte una comida, pero todo se desarrolla en una especie de coreografía silenciosa, demostrando que los lazos humanos pueden fortalecerse incluso cuando se elimina el lenguaje hablado. Es una lección práctica sobre empatía y conexión que deja una huella imborrable en quienes la viven.

MÁS ALLÁ DEL EXPERIMENTO: POR QUÉ ESTE PUEBLO ESTÁ ROMPIENDO INTERNET

YouTube video

La razón por la que esta iniciativa de un diminuto pueblo pirenaico ha capturado la imaginación de medio mundo es porque conecta con un anhelo universal y muy contemporáneo. Vivimos en la era de la sobreestimulación, bombardeados por un flujo incesante de información y ruido que nos deja exhaustos y desconectados de nosotros mismos. La propuesta de Senegüé es un acto de rebeldía, una invitación a la desintoxicación digital y sensorial que resuena con fuerza en una sociedad que empieza a ser consciente de su adicción al ruido. No es solo una curiosidad, sino un manifiesto.

En última instancia, el experimento va mucho más allá de no hablar durante 24 horas. Es una reflexión sobre nuestro modo de vida y una reivindicación del derecho a la calma y a la introspección. El éxito de este día demuestra que hay una demanda creciente de experiencias auténticas que nos saquen de nuestra zona de confort y nos obliguen a mirar hacia dentro. Al final de la jornada, cuando la primera palabra rompe el hechizo, algo ha cambiado para siempre en los participantes; lo que este pueblo propone es un recordatorio de que, a veces, para poder escuchar lo verdaderamente importante, primero es absolutamente necesario aprender a callar.

El mirador que te deja a 10 metros del vacío: el secreto más peligroso de los Picos de Europa

0

Los Picos de Europa esconden en sus entrañas uno de los espectáculos más sobrecogedores y peligrosos de todo el continente, un desfiladero que desafía la lógica y la gravedad. Hablamos de la Ruta del Cares, un camino tallado a pico y pala en la roca viva que serpentea por un cañón de proporciones bíblicas. Este lugar no es apto para personas con vértigo ni para espíritus apocados. Es un monumento a la belleza más salvaje y a la vez un recordatorio constante de la fragilidad humana frente a la monumentalidad de la naturaleza, un escenario donde cada paso se da con el corazón en un puño.

El punto culminante de esta experiencia es un saliente conocido como el Mirador del Cares, un balcón natural que se asoma a un abismo de más de quinientos metros de caída libre. No hay barandillas modernas ni redes de seguridad, solo la roca y el vacío. Es aquí donde se entiende por qué al Cares se le apoda el «Río de los Muertos», pues la sensación de estar suspendido sobre un precipicio de más de quinientos metros es tan real que corta la respiración y pone a prueba el temple del más valiente. Una experiencia extrema que, por razones obvias, está estrictamente prohibida para menores que no vayan debidamente acompañados.

LA GARGANTA DIVINA: ASÍ NACIÓ EL SENDERO MÁS ESPECTACULAR DE ESPAÑA

YouTube video

La historia de la Ruta del Cares no es la de un sendero turístico, sino la de una obra de ingeniería faraónica nacida de la necesidad. A principios del siglo XX, se proyectó una central hidroeléctrica que aprovecharía la fuerza del agua del río Cares, pero para su mantenimiento se necesitaba un acceso a través de la infranqueable orografía de los Picos de Europa. Así, entre 1916 y 1921, cientos de operarios, muchos de ellos trabajando suspendidos en el vacío, picaron la roca para abrir una senda de servicio, concebida para el mantenimiento del canal que alimenta la central hidroeléctrica de Camarmeña-Poncebos, sin imaginar que estaban creando una de las rutas de senderismo más famosas del mundo.

El resultado fue un camino de unos doce kilómetros que une las localidades de Poncebos, en Asturias, y Caín de Valdeón, en León, atravesando túneles excavados a mano y puentes que cuelgan sobre el abismo. La construcción fue una proeza descomunal que se cobró la vida de varios trabajadores, quienes se enfrentaron a condiciones extremas para domesticar la montaña. Lo que hoy recorremos maravillados es, en realidad, un trabajo titánico que transformó una pared vertical en una vía de comunicación imposible, un legado de esfuerzo y sacrificio que permite disfrutar de un paisaje que de otro modo sería inaccesible para el ser humano.

EL MIRADOR DEL CARES: EL BALCÓN DONDE EL VÉRTIGO SE HACE REALIDAD

Dentro de este recorrido de infarto, existe un punto que se ha convertido en un icono del riesgo y la belleza de los Picos de Europa. No está señalizado oficialmente, no aparece en todos los mapas, pero los habituales de la ruta lo conocen bien. Se trata del Mirador del Cares, una plataforma natural que se adentra apenas diez metros en el aire, lo suficiente para ofrecer una panorámica de 360 grados sobre el cañón y sentir el vacío bajo los pies de una forma visceral. Es el lugar perfecto para la foto que demuestra la audacia, pero también el punto donde la prudencia debe ser máxima.

Al asomarse desde este saliente, la perspectiva cambia por completo y la inmensidad del paisaje te golpea con una fuerza abrumadora. El río Cares parece un fino hilo de plata a cientos de metros más abajo, y las paredes de roca se elevan hacia el cielo como gigantescas catedrales góticas. Aquí, el sonido del viento y el eco del agua son los únicos compañeros, un escenario que te hace sentir insignificante y, al mismo tiempo, inmensamente afortunado por poder presenciar tal espectáculo. Es la recompensa a un camino exigente, un momento de pura conexión con la naturaleza más indómita de Europa.

EL SECRETO DEL «RÍO DE LOS MUERTOS»: LA LEYENDA NEGRA DEL CARES

YouTube video

El apodo de «Río de los Muertos» que acompaña al Cares no es una invención moderna para atraer turistas en busca de emociones fuertes. Es un nombre que se hunde en la memoria colectiva de los pueblos de los Picos de Europa, un topónimo que evoca las numerosas vidas que se cobró el río y sus gargantas a lo largo de los siglos. Antes de que existiera el sendero, el cañón era una trampa mortal para el ganado e incluso para los pastores más experimentados que se atrevían a transitar por sus laderas escarpadas en busca de pastos o de alguna res descarriada.

La leyenda negra se alimentó de historias de caídas accidentales, de animales arrastrados por las crecidas y de contrabandistas que encontraban en sus recovecos una ruta discreta pero peligrosa. El Cares era una frontera natural y, como tal, un lugar de riesgo constante. La dureza de la vida en esta zona recóndita de los Picos de Europa implicaba convivir con el peligro a diario, una tierra donde un mal paso significaba la diferencia entre la vida y la muerte. El sendero actual, a pesar de su relativa seguridad, no hace sino recordarnos el respeto que impone este territorio legendario.

MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN EL CARES: CÓMO AFRONTAR EL PELIGRO SIN MIEDO

Afrontar la Ruta del Cares exige una preparación mínima y, sobre todo, mucho sentido común. No es una ruta para hacer con chanclas ni sin agua suficiente, ya que el sol en verano puede ser implacable y las fuentes son escasas. Es imprescindible llevar calzado de montaña adecuado, protección solar, abundante líquido y algo de comida. Además, hay que consultar siempre la previsión meteorológica, pues una tormenta en el cañón puede convertir la excursión en una pesadilla, ya que la montaña no perdona la improvisación y exige un respeto absoluto. Es clave entender que estamos en un entorno de alta montaña, no en un parque temático.

El principal riesgo del Cares es, sin duda, el vértigo y las posibles caídas. El sendero es estrecho en muchos tramos, con anchuras que apenas superan el metro y medio, y el precipicio está siempre a un lado. Es vital caminar con atención, sin distracciones, y ceder el paso siempre por el lado de la pared. El riesgo de desprendimientos, aunque bajo, existe, por lo que no es recomendable detenerse bajo las zonas más verticales. Por todo ello, la prohibición de que los menores no acompañados realicen el trayecto no es una recomendación, sino una norma de obligado cumplimiento, que busca proteger a los más vulnerables en un entorno que no admite errores.

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE EN EL CORAZÓN DE EUROPA: ¿MERECE LA PENA EL RIESGO?

YouTube video

Después de detallar los peligros y las exigencias, la pregunta es obligada: ¿merece la pena? La respuesta es un sí rotundo. Recorrer la Garganta del Cares es una de las vivencias más impactantes que se pueden tener en la naturaleza. La combinación de la adrenalina del riesgo controlado y la belleza abrumadora del paisaje crea una experiencia adictiva. Es un lugar que te desafía física y mentalmente, una de las experiencias más puras y salvajes que se pueden vivir en el viejo continente, dejando una huella imborrable en quien se atreve a completarla. La sensación de logro al finalizar el recorrido es tan inmensa como el propio cañón.

Este camino es la prueba de que la belleza más extrema a menudo convive con el peligro. Es la dualidad de los Picos de Europa, un macizo que ofrece paisajes de ensueño pero que exige respeto y preparación. El Mirador del Cares y su sendero no son solo un destino turístico, son una peregrinación para los amantes de la montaña y la aventura, una cicatriz de belleza imborrable en la memoria de quien se atreve a recorrerla. Quien camina por la Garganta Divina no vuelve siendo el mismo; vuelve con la certeza de haber estado, aunque solo fuera por unas horas, colgado entre el cielo y la tierra.

Amazon implementa su robot un millón… mientras recorta un 4,7% su plantilla

Hace unos 15 años, Amazon dio un giro trascendental para su negocio: comenzó a incorporar robots en sus colosales centros de distribución. Desde entonces, la automatización de sus almacenes no solo ha sido imparable, sino que se ha acelerado con el paso del tiempo. Así, si en la primera década desplegó unos 350.000 autómatas, en los últimos cuatro años ha duplicado esa cifra hasta alcanzar recientemente el millón. En paralelo a este sprint —iniciado en 2022— la plantilla total de la compañía se ha reducido un 4,7%.

Las últimas cuentas trimestrales, presentadas a finales de la semana pasada, no dejaron indiferente a nadie. Especialmente a los inversores, que castigaron a la acción con una caída del 8,3%. ¿El motivo? La evolución de uno de sus pilares estratégicos: AWS, el negocio en la nube. El crecimiento de ingresos no solo fue menor que el del año anterior (17% frente al 19%), sino que también quedó por detrás de sus principales competidores: Azure (Microsoft) y Cloud (Google).

Pese al revés bursátil, el desempeño del resto de áreas fue notable, especialmente el negocio de marketplace. Las ventas netas del segmento de tienda digital (online stores) alcanzaron los 61.485 millones de dólares, un 11% más que en el segundo trimestre del año anterior. Aún más significativo fue el crecimiento del beneficio operativo, especialmente en EE. UU., donde se disparó un 33% en lo que va de año y un 48% solo en el segundo trimestre.

Entregas en el mismo día: la joya de la corona

Estos resultados operativos están estrechamente ligados a la automatización, una estrategia que Amazon lleva años implementando y que se ha vuelto clave en uno de los segmentos más innovadores: las entregas en el mismo día. Un proyecto pionero en el que la robotización es ya imprescindible, como reconoció el director ejecutivo, Andy Jassy.

«Establecimos otro récord mundial de velocidad en el segundo trimestre. Entregamos un 30% más de artículos el mismo día o al siguiente que durante el mismo periodo del año pasado», afirmó Jassy durante la presentación de resultados. Además, anunció planes para expandir este servicio a decenas de millones de clientes en EE. UU., abarcando más de 4.000 ciudades, pueblos y zonas rurales antes de fin de año.

Una apuesta que, según el CEO, está dando frutos: los usuarios con acceso a estas entregas compran artículos básicos «con mayor frecuencia» y a precios «significativamente más altos». Todo esto es posible gracias a la automatización, que —en palabras de Jassy— «contribuye de forma importante a la mejora de la rentabilidad».

De humanos a máquinas: la revolución silenciosa

Parte de esa rentabilidad proviene, inevitablemente, de sustituir tareas humanas por robots. Amazon ha perfeccionado un modelo en el que autómatas, en lugar de personas, recorren las estanterías seleccionando productos. Ahora, ese proceso se ha extendido a casi todas las fases logísticas, gracias a una creciente colección de prototipos que ya funcionan en sus instalaciones.

Entre ellos destaca Sequoia, que identifica y almacena el inventario un 75% más rápido que los métodos anteriores. Durante el envío, entra en acción Hércules, encargado de buscar y transportar lotes de productos. Ambos robots ya estaban en uso antes de la pandemia, pero desde entonces se han sumado nuevos modelos que han disparado el grado de automatización.

Amazon
Robot modelo Sparrow de Amazon.

En 2022 debutaron Robin, Cardinal y Proteus. Robin lanza los paquetes embalados hacia el muelle de carga; Cardinal, un brazo robótico, levanta paquetes, lee etiquetas y los deposita con precisión en el GoCart correspondiente; y Proteus transporta carros con paquetes hasta la zona de carga.

Los últimos prototipos se introdujeron en 2023: Titán, capaz de mover objetos aún más pesados que Hércules, y Sparrow, que identifica, selecciona y clasifica productos individuales para entregarlos al personal humano antes de su empaquetado.

Pero quizá el avance más decisivo sea el desarrollo de máquinas de embalaje automatizado, que resuelven uno de los principales cuellos de botella del proceso. Hasta ahora, la preparación de paquetes requería mano de obra intensiva, especialmente en picos de demanda, debido a la diversidad de productos —formas, tamaños, pesos—. Las nuevas tecnologías permiten fabricar embalajes a medida, eliminando el exceso de material y reduciendo la necesidad de personal.

¿Más robots que empleados?

Estos avances ya se dejan sentir en la fuerza laboral. Aunque Amazon ha aumentado su plantilla por el crecimiento de sus distintas líneas de negocio, los efectos de la automatización son visibles. La cifra total de empleados se sitúa un 4,7% por debajo del pico alcanzado en 2022, cuando la robótica vivió su gran acelerón. Además, se han suavizado los picos estacionales de contratación gracias a los progresos en embalaje.

La tendencia no se detiene ahí. Amazon ya está integrando inteligencia artificial en sus procesos. El sistema DeepFleet, por ejemplo, ha mejorado un 10% la eficiencia del desplazamiento de robots dentro de los almacenes. Todo apunta a que, más pronto que tarde, Amazon alcanzará un hito histórico: tener más robots que empleados humanos. Un cambio de paradigma que marcará un antes y un después en la historia de la logística, la automatización… y el empleo a escala global.

JD.com se compromete a no despedir ni cerrar locales de la matriz de MediaMarkt

El gigante del comercio electrónico chino, JD.com, está haciendo realidad los rumores que saltaron a principios de este año con la posible adquisición de Ceconomy, es decir, la matriz de MediaMarkt y Saturn. Las conversaciones están ya muy avanzadas, y el gigante chino espera que la operación esté resuelta de cara a primer semestre de 2026.

En este contexto, JD.com anunció su decisión de realizar una oferta pública de adquisición voluntaria de Ceconomy, empresa matriz de los principales minoristas europeos de electrónica de consumo MediaMarkt y Saturn. Una operación para adquirir todas las acciones al portador emitidas y en circulación por un precio en efectivo de 4,6 euros por acción.

No obstante, uno de los hechos más importante en esta operación para la matriz de MediaMarkt es proteger a sus empleados. Siendo así JD.com se compromete a no reducir la plantilla ni a cerrar sitios en relación con la transacción. Asimismo, también han señalado desde la compañía china que preservarán las marcas icónicas de Ceconomy.

MediaMarkt y Worten 'luchan' por la oferta más loca durante los partidos de España en la Eurocopa
Fuente: Agencias

CECONOMY Y JD.COM: UNA ALIANZA EN UN MOMENTO ‘ADECUADO’

En este contexto, tanto JD.com como Ceconomy, tienen como objetivo impulsar la matriz de MediaMarkt como un negocio independiente y acelerar su transformación en una plataforma líder de electrónica de consumo omnicanal. El claro objetivo de esta operación es hacer crecer la plataforma de Ceconomy en toda Europa, y crear valor para clientes, empleados, inversores y comunidades locales.

Ceconomy confirmó que estaba en negociaciones avanzadas con JD. Además, JD.com obtiene el 57,1 % de las acciones de la matriz de MediaMarkt, de Convergenta (25,35 %) y otros accionistas (31,7 %). Tanto los expertos del mercado como la propia compañía china, esperan que el cierre de la operación se produzca en el primer semestre de 2026, y se financiará mediante una combinación de préstamo de adquisición y efectivo en el balance.

La operación amplía la presencia de JD en el extranjero y acelera la transformación de CECONOMY hacia una plataforma omnicanal

Si bien, la oferta pública voluntaria es atractiva para los accionistas. Estamos hablando de 4,60 euros por acción de Ceconomy en efectivo, valorando a la empresa en 4.000 millones de euros. En cuanto a primas, una sería de aproximadamente el 43% sobre el VWAP de los últimos tres meses; y la segunda prima de aproximadamente el 23% sobre el precio no afectado de la acción al 23 de julio de 2025.

«Gracias a las excepcionales capacidades tecnológicas, logísticas y de venta minorista de JD.com, podemos acelerar aún más nuestra exitosa trayectoria de crecimiento y superar nuestros objetivos estratégicos actuales. Nos asociamos con JD.com para fortalecer el comercio minorista europeo, basándonos en fortalezas complementarias y valores compartidos», certifica el CEO de Ceconomy, Kai-Ulrich Deissner.

JD
Fuente: Agencias

No obstante, la matriz de MediaMarkt deja claro que preservarán su independencia operativa. Es decir, seguirán siendo una empresa independiente, con la Junta Directiva liderando la estrategia y operaciones del negocio. También han lanzado un sólido mensaje de confianza y de nuevas oportunidades para toda la plantilla.

Dentro del factor humano, JD.com respaldará explícitamente todos los objetivos financieros a medio plazo y la estrategia de ‘experience electronics’ de Ceconomy. Asimismo, no habrá reducciones de personal ni cierres de sede en relación con la transacción, y deberán de respetar los acuerdos existentes con los comités de empresa, los convenios colectivos y el nivel actual de codeterminación en el Consejo de Supervisión.

LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

A través de esta asociación, Ceconomy, obtiene acceso a las capacidades tecnológicas de vanguardia de JD.com, así como también a su red logística líder y los servicios de entrega. Estas herramientas subrayan la ambición de la matriz de MediaMarkt de satisfacer la creciente demanda de los clientes de velocidad, conveniencia y excelente servicio.

Siguiendo esta línea, JD.com apoyará a Ceconomy para destacar en la digitalización de tiendas y avanzar en su infraestructura tecnológica; optimizar las redes logísticas y la gestión de la cadena de suministro; y por último, impulsará el crecimiento digital de sus negocios. No obstante, ambos socios cuentan con una trayectoria demostrada en el impulso de ofertas omnicanal de alta calidad.

MediaMarkt nuevo establecimiento
Fuente: Agencias

Asimismo, están convencidos de que las tiendas físicas con asesoramiento personalizado son un pilar fundamental de su modelo de negocio. Por lo tanto, tanto JD.com y Ceconomy han acordado acelerar las iniciativas estratégicas de la matriz de MediaMarkt en relación con su negocio de tiendas físicas bajo las marcas existentes, con el objetivo de digitalizar sus formatos minoristas para alcanzar su máximo potencial.

Vueling e Iberia superan a Ryanair en el número de reclamaciones del verano

Ya es costumbre. Un año más Vueling, la aerolínea low cost de IAG, ha sido señalada como la principal receptora de reclamaciones por parte de los viajeros entre las aerolíneas españolas. Según el informe anual de la empresa especializada, Reclamio, la aerolínea ha sido la receptora del 26,1% de las reclamaciones totales realizados por viajeros en España, un dato que supera al de los últimos dos años, en 2024, registró el 23,1% y en 2023 el 18,5%. 

Le sigue Iberia, con un 20,4% del total de reclamaciones y, en un distante tercer lugar, Ryanair con un 8,1%. Es decir que Vueling recibe algo más de 1 de cada 4 reclamaciones en el país, mientras que Iberia debe asumir 1 de cada 5. El dato es todavía peor al considerar que ambas aerolíneas son responsabilidad de IAG, lo que hace del conglomerado responsable de 46,5% de las reclamaciones realizados por viajeros en España, cerca de la mitad. No son datos menores, sobre todo si se toma en cuenta que actualmente atrapar viajeros frecuentes es clave en la forma en que se desarrolla el negocio de las aerolíneas. 

También es importante mencionar que estos datos también reflejan el tamaño de las operaciones de Vueling e Iberia en el país. «Por un lado, las compañías con más pasajeros tienen más números de tener más reclamaciones, por lo que es lógico que Vueling e Iberia se sitúen en el podio, pero éste no es el único motivo. La habitual saturación veraniega de los aeropuertos españoles, las escalas cortas, la sobrecarga de horas de la tripulación, el habitual overbooking de las aerolíneas low cost y las huelgas de personal también están detrás del número final de reclamaciones que recibe una aerolínea», señala Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com.

Sin embargo, los datos de Ryanair demuestran que estos no son los únicos motivos. A pesar de la controversia permanente que rodea a la aerolínea irlandesa, su número de reclamaciones es mucho menor al de dos de sus competidores clave, esto a pesar de seguir siendo la opción más popular del sector entre los españoles. No es un detalle menor, pues señala que los usuarios están más que preparados para lidiar con algunos de los detalles más criticados desde afuera a la línea aérea low cost, como la situación del equipaje de mano o las ventas a bordo de la cabina. 

A estas tres líneas aéreas, les siguen Volotea (8%) Binter Canarias (6,3%) y Canary Fly (3,1%). Las siguientes compañías aéreas del ranking han generado un número de quejas mucho menor: Air Europa (2,9%), Transavia France (2%), Air Europa (2,6%), easyJet (1,9%) y Corsair France (1,7%).  

EL RETO DE TENER UNA BUENA RELACIÓN CON LOS PASAJEROS

Lo cierto es que a pesar de poder justificar una parte de estos números, precisamente sobre la base del éxito a la hora de captar viajeros, ser una de las más criticadas por sus propios usuarios es un problema para cualquier empresa. También es una realidad que las aerolíneas enfrentan una serie de retos particulares del sector, desde el clima a los problemas que puede tener algún aeropuerto puntual. Se suma que en el caso español, uno de los aeropuertos que afronta más críticas y problemas es precisamente el más popular del país: El de Madrid Barajas. 

De hecho, los motivos de reclamación más comunes en ocasiones están en manos tanto de la aerolínea involucrada, sea Iberia, Vueling o Ryanair, como del aeropuerto. Según el informe de Reclamio los principales motivos de quejas para el usuario son los retrasos, cancelaciones e incidencias con el equipaje, una lista de problemas que no siempre está en manos de las líneas aéreas, pero que son su responsabilidad de cara al usuario. 

RYANAIR, VUELING E IBERIA SIGUEN APOSTANDO POR MADRID

En cualquier caso, es evidente que estas tres aerolíneas siguen viendo España como un punto de entrada clave para el resto de Europa, y su capital como un hub clave para su negocio. Allí están los datos, señalando que el total de turistas que llega al país lleva varios años subiendo y rompiendo los récords históricos de visitantes extranjeros, además se suma la inversión clara de Madrid de aumentar la cantidad de eventos culturales, deportivos y empresariales que atraigan visitantes a la ciudad. 

Aviones Iberia. Fuente: Agencias
Aviones Iberia. Fuente: Agencias

De todos modos, es complicado predecir cuánto tiempo puede mantenerse este crecimiento. Las previsiones dicen que se mantendrá hasta, al menos, 2030. Esto ha hecho no solo que las líneas aéreas sigan aumentando su cantidad de vuelos y de pasajeros, sino que AENA invierta en la expansión del aeropuerto de Madrid Barajas y el de Barcelona El Prat, además de que empieza a cristalizarse la idea de un segundo aeropuerto internacional en la capital española. 

Tres libros para entender la dramática situación de la vivienda en España

0

La vivienda se ha convertido en uno de los problemas sociales más urgentes en el Estado español. Los precios de alquiler se han disparado, la propiedad está cada vez más concentrada y los jóvenes tienen vetado el acceso a un hogar propio.

En este contexto, tres libros recientes permiten no solo comprender la magnitud de la crisis habitacional, sino también abordar sus causas políticas, económicas y culturales, y sobre todo imaginar posibles salidas.

Uno de los análisis más claros y combativos es el que propone Jaime Palomera en ‘El secuestro de la vivienda: por qué es tan difícil tener casa y cómo esto puede romper la sociedad’, publicado por Planeta.

El autor desmonta los mitos más extendidos sobre el funcionamiento del mercado inmobiliario, y lo hace desde la convicción de que la vivienda no es simplemente un producto sometido a la ley de la oferta y la demanda, sino un bien profundamente intervenido, aunque no por el Estado del bienestar, sino por el capital rentista.

Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres y doctor en antropología urbana, parte de la experiencia cotidiana de millones de personas que juegan, como dice, a una partida amañada de Monopoly: una en la que algunos heredan propiedades o las acumulan mediante inversión financiera, mientras otros apenas logran pagar el alquiler.

Lejos de limitarse a la denuncia, ‘El secuestro de la vivienda’ plantea alternativas claras. Recurre a ejemplos internacionales como Viena o Singapur, donde las políticas públicas han logrado contener los precios y garantizar el acceso a la vivienda en condiciones dignas.

También insiste en la urgencia de abandonar el mito del propietario individual como base de la estabilidad social y plantea en su lugar una cultura urbana basada en el alquiler asequible, protegido y a largo plazo.

En una línea igual de crítica se sitúa Javier Burón con su libro ‘El Problema de la Vivienda: Cómo desactivar la bomba de relojería que amenaza con colapsar España’, publicado por Arpa. Burón, gerente la sociedad pública de vivienda y urbanismo navarra Nasuvinsa y con una larga trayectoria en la administración pública, analiza el problema desde dentro.

Su diagnóstico es demoledor: la subida de precios, la turistificación, la gentrificación y la irrupción de los fondos de inversión han provocado una transformación acelerada de las ciudades españolas, expulsando a los residentes tradicionales y convirtiendo los centros urbanos en escaparates para turistas o en activos financieros para grandes inversores internacionales.

Lejos de ver la situación como una tormenta perfecta fruto de factores coyunturales, Burón la sitúa en una lógica estructural: el mercado de la vivienda ha sido desregulado a conciencia, y las políticas públicas, cuando han existido, han estado marcadas por la falta de ambición y por una fe excesiva en la capacidad autorreguladora del mercado.

Buron Merca2.es
Javier Burón en una imagen comercial de la editorial Arpa.

Frente a ello, propone una agenda decidida para cambiar el rumbo: crear un parque de vivienda social potente en el que la protección no caduque con el paso del tiempo, blindar el suelo público, limitar el uso turístico de viviendas, regular el alquiler y fomentar la vivienda cooperativa o comunitaria. Sus propuestas se inspiran también en modelos europeos, pero sin caer en la imitación ingenua: su espejo es Alemania y sus modelos locales son Pamplona/Iruña y Vitoria/Gasteiz.

‘LA ESPAÑA DE LAS PISCINAS’

Si los libros de Palomera y Burón abordan la vivienda desde la economía política y la acción pública, ‘La España de las piscinas’, de Jorge Dioni López (Arpa, 2021), lo hace desde la geografía, la cultura y la sociología del urbanismo.

Dioni parte de una imagen muy reconocible: las urbanizaciones de chalets adosados con piscina construidas durante el boom inmobiliario de las últimas décadas. Estas no son solo un fenómeno arquitectónico, sino también un modelo de vida, de consumo y de orden social. En esas calles sin aceras, alejadas de los centros históricos y diseñadas para el coche privado, se fraguó una cultura política basada en el individualismo, el miedo al otro y el aislamiento.

Según Dioni, este tipo de desarrollo urbano ha configurado buena parte de la ideología dominante en España, la liberal. El libro propone una lectura crítica del llamado ‘sueño español’ de la vivienda en propiedad.

Frente a la promesa de seguridad y prosperidad que parecía ofrecer, las urbanizaciones de las afueras han producido una realidad de precariedad, dependencia del vehículo, falta de servicios públicos y desconexión del tejido urbano tradicional. Además, ese modelo ha alimentado un imaginario donde el espacio compartido es sinónimo de amenaza y la participación en sociedad se diluye en una lógica de comunidad cerrada.

MODELO FRACASADO

Estos tres libros, distintos en enfoque pero complementarios en su diagnóstico, permiten trazar un mapa completo de la crisis habitacional que atraviesa el Estado español. Tal y como se advierte, no se trata simplemente de una burbuja más o de una coyuntura temporal, sino de un modelo que ha fracasado en su promesa de bienestar, y que ahora amenaza con fragmentar la sociedad entre propietarios privilegiados y generaciones condenadas a la precariedad residencial cuyas rentas por trabajo acaban en las fauces de la nueva élite, los grandes tenedores de vivienda.

Jesús Cacho dice que a Pedro Sánchez «se le ha quedado cara de gilipollas»

0

La derecha mediática se ha echado al monte en su afán por derribar al Gobierno, y algunas de sus estrellas más veteranas están cruzando los límites de lo admisible. Federico Jiménez Losantos prepara un libro sobre los motes insultones que pone a los políticos (a todos, menos a los jefes del PP madrileño, puntal económico y logístico de sus medios); Alfonso Rojo apadrina una serie audiovisual de Periodista Digital que es laudatoria hacia Franco; y Jesús Cacho prosigue con su deriva faltona.

Cacho, autor del brillante libro ‘El negocio de la libertad’ y creador del principal periódico nativo digital español, El Confidencial, del que salió con polémica para lanzar Vozpópuli, ha firmado uno de sus artículos dominicales más polémicos contra Pedro Sánchez.

«De momento, disfrutemos de la playa, los que puedan, y del secreto placer que produce observar las huellas que el exceso de maldad está dejando en el rostro del desalmado. Le ha ocurrido lo peor que podía pasarle a un sedicente galán de telenovela: se le ha quedado cara de gilipollas, guiño de boboalastres, gesto de tontoelpueblo. Dorian Gray a la española o la cara como espejo del alma. Un final más que merecido», asegura.

SINDICATO DEL CRIMEN 2.0

Los insultos de Cacho están en sintonía con lo que la derecha mediática lleva haciendo 30 años en España. Buena parte de ella utilizó verdades y muchas mentiras para configurar un ‘Sindicato del crimen’ que derribase a Felipe González, tal y como desveló Luis María Anson, y posteriormente llegaron a inventarse que parte de la Guardia Civil se compinchó con ETA para echar al PP del poder en 2004 a través de un atentado que costó casi 200 vidas, el 11M.

Ahora, con el hábil y milagrero Pedro Sánchez provocándoles urticaria, se ha configurado en Madrid un ejército digital de periódicos que, con el sello de ‘periodismo independiente’ (menos de los organismos públicos controlados por el PP), lanza mensajes ruidosos e insultantes.

En 2018 llamaron «golpista» a Sánchez por la moción de censura, en 2019 se fueron a Colón antes de tropezar en las cinco elecciones de ese curso, en 2020 deslegitimaron al PSOE por pactar con Podemos, en 2021 coquetearon con el antivacunismo, en 2022 se mostraron sobrados y eufóricos al son de las encuestas que firmaba Narciso Michavila, en 2023 gritaron «¡Que te vote Txapote!» hasta que les cantaron el «¡No pasarán!», y en 2024 presionaron al PSOE castellano-manchego para promover un tamayazo a nivel estatal.

Es cierto que, al menos, en 2025 tienen argumentos sólidos para la crítica. Porque el ‘caso Koldo’ debiera llevar a Pedro Sánchez a convocar elecciones. Pero él se niega ante el enfado de cierta prensa conservadora que se rasga las vestiduras por algunas anécdotas locales y, por ejemplo, calla ante el desinhibido genocidio perpetrado por Israel.

ESTRATEGIA MEDIÁTICA

La estrategia del ‘Sindicato del crimen 2.0’ (nutrida ideológicamente por el oxímoron que componen el nacionalismo español y la doctrina neoliberal proyankee que aplaude que España sea una colonia soleada de Washington) demonizó a Podemos tras su éxito en las europeas de 2014, al procés tras la declaración de independencia de octubre de 2017, al feminismo tras la exitosa manifestación del 8M de 2018, y a Pedro Sánchez tras su pacto con Pablo Iglesias de finales de 2019.

Iglesias y Sanchez Merca2.es
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez en la firma del acuerdo de Gobierno en noviembre de 2019. Foto: Europa Press.

La resiliencia de Sánchez, y su capacidad para alterar un ciclo electoral que, según la lógica pendular ideológica y neoturnista, debía tener al PP en La Moncloa, ha provocado una ruidera contra la que La Moncloa combate con una estrategia cortoplacista que les lleva a manipular RTVE y a no alentar la creación de ni un solo medio propio.

Si la derecha gana las elecciones de 2027, tal y como es previsible, RTVE, Telefónica, Godó y Prisa se sumarán a la ola victoriosa conservadora y dejarán al encomiable eldiario.es y al militante El Plural como único alimento mediático de esta izquierda anémica de televisiones y radios que está condenada a sufrir un prolongado invierno mediático.

Esa débil izquierda mediática poco podrá hacer frente al coro antifeminista, antiinmigración, anticatalanista, antiimpuestos y proisraelí nutrido por el ‘Sindicato del crimen 2.0’ y los fachatubers andorranos que buscan el desmontaje del Estado del bienestar.

Ese que algunos quieren privatizar para beneficio de los ‘liberales con truco’, que son aquellos que promueven el libre mercado mientras disfrutan de supuestos duopolios que no dejan de ser monopolios encubiertos (esos mismos monopolios que, hace 30 años, eran demonizados), hacen caja con la privatización de los servicios públicos y se hacen de oro a través de las obras públicas obtenidas de forma irregular.

Davante MasterD maximiza el éxito de los opositores con formación personalizada en España

0

La preparación de oposiciones representa una oportunidad clave para acceder al empleo público y mejorar la estabilidad profesional. Para lograrlo, resulta esencial contar con un sistema de estudio estructurado, motivador y actualizado.

En ese sentido, Davante MasterD se ha consolidado como un referente en la preparación de oposiciones gracias a su metodología personalizada, implantada en más de 100 centros presenciales en toda España. Su propuesta formativa incorpora seguimiento individualizado, acceso a una completa plataforma online y un acompañamiento continuo que maximiza el rendimiento de los aspirantes.

Todo ello, sin perder de vista las particularidades de cada convocatoria ni los objetivos personales del alumno.

Formación adaptada, recursos accesibles y planificación individual

Davante MasterD ofrece una cobertura nacional con más de un centenar de centros físicos, donde el alumnado puede acceder a talleres, clases presenciales, actividades en grupo y asesoramiento individual. A esta red se suma una plataforma online que facilita el estudio a cualquier hora y desde cualquier lugar. A través del campus virtual, los opositores disponen del temario completo, material complementario, vídeoclases y ejercicios interactivos.

Uno de los pilares fundamentales del sistema es el seguimiento personalizado. Cada estudiante cuenta con un tutor que planifica su ritmo de estudio, corrige los ejercicios y detecta áreas de mejora. Esta figura también proporciona apoyo motivacional a lo largo de todo el proceso, lo que contribuye a mantener la constancia y la orientación hacia el objetivo final: conseguir plaza en la administración pública.

Además, Davante MasterD informa de todas las convocatorias vigentes, acompaña al alumno en cada fase del proceso selectivo y realiza simulacros de examen para garantizar una preparación lo más realista posible.

Preparación integral para oposiciones de auxiliar administrativo online

Uno de los itinerarios con mayor demanda es el de auxiliar administrativo. Para este perfil, la academia ofrece una preparación específica que incluye casos prácticos, ejercicios psicotécnicos, prueba informática y contenidos actualizados según cada organismo convocante.

Gracias a su modelo de formación semipresencial y al acceso constante a materiales, clases y tutores, el alumnado puede adaptar su preparación a sus tiempos y circunstancias. La planificación individual permite abordar el temario de forma gradual, con objetivos definidos, reforzando las competencias necesarias para superar todas las fases del proceso selectivo.

Con una metodología clara, apoyo técnico y humano, y recursos accesibles, la preparación de oposiciones en Davante MasterD se traduce en una mejora tangible de las opciones de éxito para miles de aspirantes en todo el país.

6890ae6211666 Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados y la realidad tras acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad

0

La Ley de Segunda Oportunidad fue diseñada en 2015 como un recurso legal para particulares y autónomos con deudas acumuladas que no podían afrontar. Aunque desde su creación han sido decenas de miles las personas que se han acogido al proceso en España, todavía existen interrogantes sobre qué ocurre una vez concedida la exoneración.

A lo largo de estos años, Repara tu Deuda Abogados ha intervenido en numerosos procedimientos, acompañando a quienes necesitan reorganizar su presente económico. Esta experiencia acumulada ha permitido identificar no solo los efectos jurídicos inmediatos, sino también el impacto real a medio y largo plazo.

Las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda muestran cómo este tipo de procesos, bien gestionados, pueden traducirse en mejoras duraderas.

Primeros efectos tras la cancelación judicial

El primer cambio tras acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad es la desaparición de la deuda y de las consecuencias asociadas: embargos, reclamaciones y comunicaciones constantes por parte de bancos y entidades financieras.

Las personas exoneradas pueden reorganizar sus ingresos, volver a disponer de cuentas bancarias operativas y planificar gastos sin la amenaza permanente de nuevas retenciones. La normalización de la situación bancaria permite a los beneficiarios del procedimiento retomar el control de su economía con garantías.

Hacia una recuperación económica estable

Con el paso de los meses, y manteniendo una conducta financiera ordenada, el perfil crediticio mejora. Esta evolución puede permitir el acceso progresivo a productos bancarios.

Repara tu Deuda Abogados ha puesto el foco en la cancelación efectiva de deudas y en las enormes ventajas de ello. Las reseñas públicas destacan esa labor continuada y la cercanía durante todo el recorrido. Quienes han completado el proceso subrayan que el apoyo recibido fue clave para encarar su nueva etapa con confianza, sin volver a caer en dinámicas anteriores.

La Ley de Segunda Oportunidad no solo actúa como una solución legal, sino como un punto de inflexión personal y económico. Acogerse a esta herramienta puede marcar el comienzo de una etapa basada en el equilibrio y la gestión consciente de las finanzas.

6887a8f8b7389 Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 905.732 € en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

0

13 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Madrid

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 905.732 euros de deuda en Madrid. Un total de 13 nuevos casos han sido gestionados en un mes por el despacho con resultados satisfactorios para los intereses de los concursados.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de algunos de estos exonerados son las siguientes:

1) Una vecina de San Fernando de Henares ha cancelado una deuda de 45.790 euros. Su estado de insolvencia se originó con el divorcio. Durante el matrimonio pidió diversos créditos junto a su marido, con quien iba pagando las cuotas hipotecarias. Sin embargo, tras el divorcio, se quedó a cargo de sus dos hijos menores de edad. Fruto de ello, cayó en insolvencia. 

2) De Móstoles es una mujer exonerada de un importe de 169.422 euros. Las primeras tarjetas de crédito las pidió tras el nacimiento de su segundo hijo. En ese momento, se encontraba en situación de desempleo. Con la finalidad de progresar laboralmente y obtener una mayor fuente de ingresos, pidió un préstamo para matricularse en un curso de auxiliar de veterinaria. A pesar de ello, no logró revertir la situación.

3) Una mujer de Arroyomolinos ha sido liberada de un importe de 47.206 euros. Su insolvencia empezó casi desde que la deudora llegó a nuestro país: sólo ella tenía la nacionalidad y hacía frente con sus ingresos a todos los gastos familiares. Como no le alcanzaba, comenzó a pedir préstamos y créditos adicionales. Se juntó con un divorcio y terminó en situación de sobreendeudamiento.

4) 82.834 euros es la cantidad exonerada por un hombre de Getafe. Se independizó con su pareja y pidió microcréditos para hacer frente a los trámites iniciales del alquiler de la vivienda y la compra de un vehículo, ya que lo necesitaba para acudir a su local y como herramienta de trabajo. A partir de este momento fue adquiriendo una cantidad de tarjetas de crédito elevada debido a los altos precios del alquiler y la alimentación y el préstamo pedido para poner en marcha la empresa.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece tanto a particulares como a autónomos la posibilidad de quedar exonerados de todas sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. Para que sea posible la cancelación, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe. 

El despacho, además de este mecanismo legal, también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Ofrece a sus clientes el análisis de los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

688372c3ddf10 Merca2.es

El 12% de las mujeres en España sufre vaginismo, una disfunción que puede dificultar el embarazo

0

El dolor durante las relaciones sexuales, la sensación de ardor o escozor, o las molestias intensas durante exámenes ginecológicos son síntomas que muchas mujeres sufren en silencio, asumiéndolos como normales. Sin embargo, podrían estar relacionados con una disfunción sexual llamada vaginismo, una condición que afecta al 12% de las mujeres en España, según datos de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

El vaginismo se manifiesta como una contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico que rodean la vagina, lo que puede dificultar o impedir la penetración vaginal. Esto no significa que la mujer no pueda excitarse o experimentar placer, pero sí limita las relaciones sexuales con penetración, lo que a su vez puede dificultar la concepción por vía natural.

“La mayoría de los casos no se deben solo a una causa física, sino que están muy ligados al estado emocional de la mujer”, explicó la doctora y directora médica de IVI Mallorca, Clara Colomé.

Factores como la ansiedad, experiencias sexuales negativas, traumas, baja autoestima o desconocimiento del cuerpo femenino están entre las causas más comunes. Aunque menos frecuentes, también existen causas físicas como infecciones, inflamaciones, rigidez del himen o alteraciones hormonales.

Existen dos tipos principales: el vaginismo primario, que se presenta en mujeres que nunca han podido mantener relaciones sexuales con penetración, y el vaginismo secundario, que aparece tras haber mantenido relaciones sin problemas en el pasado.

A menudo, los síntomas de esta disfunción son minimizados por el entorno o incluso por las propias mujeres que la padecen, lo que retrasa el diagnóstico y el acceso a un tratamiento adecuado. Este desconocimiento y falta de visibilidad hacen que muchas mujeres sientan vergüenza o culpa, lo que incrementa el impacto psicológico y emocional del vaginismo. Por eso, romper el silencio en torno a esta condición se vuelve una cuestión de salud pública.

Los síntomas pueden variar según el grado de tensión muscular y el contexto emocional. Algunas mujeres experimentan molestias leves y otras pueden llegar a sentir espasmos intensos en la zona pélvica, en las piernas o incluso en la espalda baja. Además del dolor físico, el vaginismo puede generar ansiedad anticipatoria antes del contacto íntimo, lo que afecta la libido y la calidad de vida sexual y emocional de la paciente.

El tratamiento del vaginismo requiere un enfoque integral, combinando atención ginecológica y psicológica. Las terapias incluyen fisioterapia del suelo pélvico, terapia cognitivo-conductual, el uso progresivo de dilatadores vaginales, y, en algunos casos, intervenciones psicológicas personalizadas. Además, la comunicación abierta con la pareja es clave durante el proceso terapéutico.

A pesar de las dificultades, muchas mujeres logran superar el vaginismo y recuperar su vida sexual con normalidad. Para aquellas que no lo consiguen completamente, las técnicas de reproducción asistida —como la inseminación artificial o la fecundación in vitro— ofrecen alternativas viables para lograr un embarazo. “Sufrir vaginismo no es incompatible con la maternidad. Con un enfoque adecuado y personalizado, es posible cumplir el deseo de ser madre”, concluyó la doctora Colomé.

El apoyo profesional es fundamental, pero también lo es la empatía del entorno. En ese proceso, el acompañamiento adecuado puede marcar una gran diferencia en la evolución del tratamiento.

Visibilizar el vaginismo es el primer paso para romper tabúes, normalizar el acceso a la ayuda profesional y mejorar la salud sexual y reproductiva de miles de mujeres.

Scrumbles abandona la certificación B Corp y dona su cuota a Save the Children

0

La marca británica de alimentación ética para mascotas, Scrumbles, anunció este lunes que se desmarca del sello B Corp, al que ha acusado de fomentar el ‘greenwashing’, y que redirigirá su inversión «por coherencia ética» a la causa solidaria de Save the Children.

La empresa británica Scrumbles, especializada en comida ética para perros y gatos, anunció este lunes su retirada voluntaria del movimiento B Corp, por «problemas de credibilidad y las acusaciones de ‘greenwashing’ recientes». «En un gesto cargado de simbolismo, la compañía ha decidido donar el importe de su cuota anual de recertificación —sobre los 11.000 euros— a la ONG Save the Children, cuestionando así el valor actual del distintivo B Corp».

En un articulo del medio Sustainabilitymag.com, la cofundadora de Scrumbles, Aneisha Soobroyen, aseguró que “ya no necesitamos un logo para hacer lo correcto”, y añadió que “la certificación ha perdido fuerza y se ha convertido en un símbolo más estético que transformador”.

Soobroyen, referente en el ecosistema de empresas éticas del Reino Unido, cree que su iniciativa tendrá un impacto importante en el trasvase de cuotas de BCorp a distintas ONGs, según fuentes expertas.

UN SELLO BAJO LA LUPA

La decisión de Scrumbles no es un caso aislado. En los últimos meses, marcas comprometidas como Dr. Bronner’s también han renunciado públicamente a su estatus B Corp, alegando falta de rigor y la creciente credibilidad erosionada del sello. Estas críticas se han intensificado tras la inclusión de multinacionales como Nespresso (Nestlé), cuya cadena de suministro y modelo de negocio han sido objeto de investigaciones por prácticas poco sostenibles, recordaron.

El debate se centra en si el distintivo B Corp sigue siendo una garantía de impacto real o si ha derivado en una herramienta de ‘greenwashing’ sofisticado, que permite a empresas con grandes presupuestos de marketing apropiarse del discurso de la sostenibilidad sin modificar de forma profunda su modelo de negocio.

DONAR

En lugar de pagar la recertificación, Scrumbles ha decidido destinar esos fondos a Save the Children, reforzando su compromiso con causas sociales de forma directa. La compañía defiende así que su impacto no necesita ser validado por terceros si está integrado desde su nacimiento: salarios dignos, transparencia en la cadena de suministro y donaciones recurrentes son algunas de sus políticas.

“Queremos que cada euro que gastamos tenga un impacto tangible. Preferimos apoyar directamente a quienes lo necesitan antes que alimentar una maquinaria burocrática que ha perdido el norte”, afirmó Soobroyen en el mismo medio.

Ante el creciente cuestionamiento, B Lab, la organización responsable de la certificación B Corp, ha iniciado un proceso de revisión profunda. A partir de 2026, se prevé la implantación de nuevos estándares obligatorios en áreas como derechos humanos, justicia social o acción climática, con sistemas de verificación más estrictos y criterios mínimos por categoría. Sin embargo, para marcas como Scrumbles, el daño a la credibilidad parece que ya está hecho.

“Nuestro compromiso es con los animales, el planeta y las personas. No con los sellos que se dicen custodios de ese compromiso”, sentenció Soobroyen.

Volkswagen se convierte en patrocinador oficial de LaLiga y Liga F

0

Volkswagen, LaLiga y Liga F firmaron este lunes un acuerdo estratégico por el que la marca automovilística se convierte en patrocinador oficial de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion en España, así como en sponsor global de Liga F, para las próximas temporadas. El acuerdo fue rubricado por el director general de Negocio de LaLiga, Jorge de la Vega; el CEO de Liga F, Pablo Vilches y Enrique Pifarré, director general de Volkswagen en España, en un acto celebrado en la sede de LaLiga en Madrid.

Esta alianza multitemporada con LaLiga y Liga F posiciona a Volkswagen como coche oficial de ambas competiciones para los próximos años. La marca alemana refuerza así su fuerte vinculación con el deporte rey, apostando por los valores de esfuerzo, superación y compromiso social, al mismo tiempo que impulsa la visibilidad del fútbol femenino. Volkswagen llevará a cabo múltiples acciones conjuntas con LaLiga y los clubes, enfocadas en la sostenibilidad, la electrificación y el acercamiento a la afición.

“Hoy anunciamos nuestra colaboración con la mejor liga del mundo”, explicó el director general de Volkswagen en España, Enrique Pifarré. “Este acuerdo tiene todo el sentido para nosotros porque conecta dos pasiones profundamente arraigadas en la sociedad, el fútbol y los coches. A través de esta colaboración con LaLiga y Liga F, queremos estar más cerca de quienes viven el deporte con pasión, acompañándolos con una movilidad más sostenible, innovadora y emocional”, añadió el ejecutivo.

Para el director general de Negocio de LaLiga, Jorge de la Vega, esta alianza «no solo refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, sino que también demuestra que el deporte puede ser un catalizador de cambio positivo. Juntos, trabajaremos para acercar el fútbol a la sociedad desde una perspectiva más consciente, inclusiva y transformadora”.

Tras la firma, el CEO de Liga F, Pablo Vilches, mostró su satisfacción destacando que “es un honor para Liga F anunciar este acuerdo con una marca de reconocido prestigio mundial como Volkswagen. Estamos construyendo alianzas estratégicas que no solo apoyan la visibilidad y crecimiento de nuestra competición, sino que también nos ayudan a fomentar la sostenibilidad e innovación dentro del fútbol femenino. Ambos compartimos valores comunes en nuestra pasión por el deporte y la importancia de la movilidad responsable que respete nuestro entorno. Este tipo de colaboraciones son fundamentales para fortalecer el crecimiento tanto de los clubes como de las futbolistas, consolidando la conexión con nuestros aficionados para proyectar a Liga F como una de las ligas más competitivas y respetadas del mundo”.

Volkswagen, LaLiga y Liga F han confirmado así su visión común basada en la pasión por el deporte, la innovación responsable y el compromiso con la sociedad. Las tres entidades tienen en común valores como el esfuerzo colectivo, la superación y la igualdad, pilares que les permiten conectar con millones de personas y contribuir a un futuro comprometido, inclusivo y cercano a la afición.

De este modo, Volkswagen llevará a cabo múltiples acciones conjuntas con LaLiga y los 42 clubes participantes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion y los 16 clubes de Liga F, siendo la sostenibilidad, la electrificación y el acercamiento a la afición el eje y foco de la colaboración.

Volkswagen mantiene desde hace años una estrecha y estratégica vinculación con el mundo del fútbol, consolidándose como uno de sus principales impulsores a nivel internacional. A través de su papel como socio de movilidad oficial de la UEFA entre 2018 y 2022, también ha estado presente en competiciones de primer nivel como la UEFA EURO, la Nations League o el Campeonato de Europa Sub-21, detallaron en un comunicado.

La marca alemana también ha sido patrocinadora de la recientemente finalizada UEFA Women’s EURO 2025 celebrada en Suiza del 2 al 27 de julio. En este campeonato, Volkswagen además colaboraba con 7 de las 16 selecciones nacionales participantes como sponsor principal. Esta conexión duradera con el fútbol permite a Volkswagen no solo fortalecer su imagen de marca, sino también promover valores compartidos como el trabajo en equipo, la sostenibilidad y la movilidad del futuro.

En Alemania, el Grupo Volkswagen es propietario único del VfL Wolfsburg, el equipo de la ciudad que acoge la sede de la compañía. En España, la marca Volkswagen ha mantenido acuerdos de colaboración con el Atlético de Madrid y el Valencia Club de Fútbol. También está presente en la actualidad como patrocinador de otros equipos locales, a través de su red de concesionarios.

Repara tu Deuda Abogados cancela 212.693 € en Alcantarilla (Murcia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Emprendió un negocio con su marido, pero a él le diagnosticaron una enfermedad degenerativa y acabó falleciendo

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Alcantarilla (Murcia). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Alcantarilla (Murcia) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 212.693 euros. 

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó por la necesidad de financiación para emprender un negocio con su marido. Generaba ingresos suficientes hasta que a él le diagnosticaron una enfermedad degenerativa. Por esta razón, la señora dejó su trabajo para cuidarlo. Finalmente, su marido falleció, recayendo el total de la deuda sobre ella. Con los únicos ingresos de la pensión de viudedad, cayó en una clara situación de sobreendeudamiento”. 

Como en su caso, son muchas las personas que han tenido que hacer frente a sus deudas tras enfrentarse con difíciles contratiempos de salud, laborales o de otro tipo (ya sea propio o de cercanos). Al haber caído en un estado de sobreendeudamiento, recurren al mecanismo de segunda oportunidad como única salida airosa para todos sus problemas económicos.  

Las personas que acuden a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban en poco tiempo cuáles son los beneficios de quedar exoneradas de todas sus deudas. Y es que salen de los listados de morosidad como ASNEF, dejan de recibir las inquietantes llamadas por parte de bancos y entidades financieras y no sufren más los embargos de sus nóminas.

Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre de 2015, lo que le convierte en el despacho pionero en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. Desde entonces hasta la actualidad, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.

Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos la liberación del pago de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es necesario que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe durante todo el tiempo que dura el procedimiento.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación para sus clientes con objeto de facilitar la tramitación. Disponible para Android y para IOS y conocida con el nombre de MyRepara, permite la realización de consultas personalizadas acerca del estado del proceso, compartir experiencia con otros clientes sobre su grado de satisfacción y mantener reuniones con los profesionales del despacho.

El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por este motivo, puede analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc. 

688372c32e614 Merca2.es

Así funciona el nuevo timo contra tu SIM: Desaparece tu dinero sin tocar tu móvil

0

La seguridad de tu tarjeta SIM es algo que probablemente das por sentado, un pequeño chip que vive en tu móvil y que parece inofensivo. Sin embargo, se ha convertido en la llave maestra para una nueva oleada de ciberdelincuencia que está causando auténticos estragos. Hablamos de una estafa sofisticada y alarmantemente eficaz que no necesita robarte el teléfono ni instalarte ningún virus para funcionar. Es una amenaza que actúa en la sombra, explotando la confianza que hemos depositado en la verificación por SMS, una amenaza silenciosa que puede vaciar tus cuentas bancarias sin que tu dispositivo se mueva de tu bolsillo y que convierte a tu número de teléfono en el eslabón más débil de tu seguridad digital.

El modus operandi es tan astuto como preocupante y se fundamenta en un principio simple: si alguien consigue controlar tu línea telefónica, controla el acceso a casi toda tu vida digital. Los delincuentes han perfeccionado la técnica para conseguir un duplicado de tu tarjeta, un clon que les otorga el poder de recibir todas tus llamadas y, lo que es más importante, tus mensajes de texto. Esto incluye los códigos de un solo uso que los bancos, redes sociales y correos electrónicos envían para verificar tu identidad, un método cada vez más extendido conocido como SIM swapping o duplicado de SIM, que deja a la víctima completamente indefensa y, a menudo, sin ser consciente del ataque hasta que ya es demasiado tarde.

EL ENGAÑO MAESTRO: ¿CÓMO TE ROBAN TU LÍNEA SIN TOCAR TU MÓVIL?

EL ENGAÑO MAESTRO: ¿CÓMO TE ROBAN TU LÍNEA SIN TOCAR TU MÓVIL?
Fuente Pexels

El primer paso de este timo no es tecnológico, sino de pura ingeniería social. Los criminales no necesitan hackear tu teléfono; les basta con engañar a un empleado de tu compañía de telefonía móvil. Para ello, primero reúnen toda la información posible sobre ti: nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, dirección. Estos datos, lamentablemente, suelen estar disponibles a través de filtraciones masivas publicadas en la internet oscura o incluso por la información que compartimos voluntariamente en redes sociales. Con este dosier, los delincuentes se hacen pasar por ti ante tu compañía telefónica para solicitar un duplicado de tu tarjeta SIM alegando un falso robo o pérdida del terminal.

Una vez que han reunido un perfil convincente, ejecutan la llamada o la visita a una tienda física. Con seguridad y aplomo, proporcionan todos los datos que el operador les solicita para verificar la identidad del titular. Si el empleado no sigue los protocolos de seguridad a rajatabla o cae en el engaño, procederá a desactivar tu tarjeta SIM actual y a activar la nueva que está en poder de los estafadores. En ese preciso instante, tu teléfono móvil perderá la cobertura de red para siempre, pero para ti solo será un fallo técnico momentáneo. Para ellos, será la señal de que han conseguido el control total de tu número de teléfono, la puerta de entrada para el saqueo de tus cuentas.

DE REPENTE, SIN COBERTURA: LA PRIMERA SEÑAL DE ALARMA QUE NO DEBES IGNORAR

DE REPENTE, SIN COBERTURA: LA PRIMERA SEÑAL DE ALARMA QUE NO DEBES IGNORAR
Fuente Pexels

El momento clave y la primera señal de que algo va terriblemente mal es cuando tu teléfono móvil pierde la conexión de red de forma súbita y permanente. No se trata de una caída de servicio temporal o de estar en una zona de mala cobertura. De un segundo a otro, las barras de señal desaparecen y en la pantalla aparece un mensaje del tipo «Sin servicio» o «Solo llamadas de emergencia». Esto ocurre porque en el sistema de la operadora, tu vieja tarjeta SIM ha sido invalidada y una nueva ha sido activada en otro lugar. Tu chip se ha convertido en un trozo de plástico inútil, una desconexión abrupta que es el síntoma inequívoco de que alguien ha clonado tu línea.

En esa ventana de tiempo, mientras tú reinicias el móvil o piensas que es un problema de la operadora, los delincuentes trabajan a toda velocidad. Con tu número de teléfono bajo su control, comienzan el asalto a tus servicios más críticos. El primer objetivo suelen ser las aplicaciones bancarias. Inician el proceso de «He olvidado mi contraseña» en la web de tu banco y, cuando el sistema envía el código de verificación por SMS para confirmar tu identidad, el mensaje les llega a ellos. En cuestión de minutos, pueden cambiar tus credenciales de acceso, entrar en tu cuenta y autorizar transferencias, vaciando tus ahorros sin que recibas ninguna notificación.

LA LLAVE MAESTRA DIGITAL: EL PODER OCULTO DE TU TARJETA SIM

LA LLAVE MAESTRA DIGITAL: EL PODER OCULTO DE TU TARJETA SIM
Fuente Pexels

Hemos delegado una confianza ciega en la verificación por SMS como método de seguridad, y ahí radica nuestra mayor vulnerabilidad. Tu tarjeta SIM se ha convertido, sin que nos diéramos cuenta, en una especie de llave maestra universal para nuestra identidad digital. No solo sirve para recuperar la contraseña del banco, sino también la de tu correo electrónico principal. Y quien controla tu email, lo controla todo. Desde ahí pueden acceder a tus cuentas de redes sociales, plataformas de comercio electrónico, servicios en la nube y cualquier otro registro asociado a esa dirección de correo, un efecto dominó devastador que se inicia con la pérdida de control de tu número de teléfono.

El peligro se extiende mucho más allá de la banca tradicional. Las cuentas de criptomonedas, por ejemplo, son un objetivo especialmente goloso para los atacantes de SIM swapping debido a la dificultad de rastrear las transacciones y la irreversibilidad de las mismas. Asimismo, pueden utilizar tu identidad para suplantarte, pedir créditos rápidos a tu nombre, contratar servicios o incluso extorsionar a tus contactos a través de tus cuentas de mensajería como WhatsApp. La realidad es que tu humilde tarjeta SIM es el ancla de tu vida conectada, un pequeño chip que atesora un poder inmenso sobre tu identidad y patrimonio digital, un poder que los ciberdelincuentes han aprendido a explotar con una eficacia aterradora.

BLINDAJE DIGITAL: PASOS URGENTES PARA PROTEGER TU SIM Y TU DINERO

BLINDAJE DIGITAL: PASOS URGENTES PARA PROTEGER TU SIM Y TU DINERO
Fuente Pexels

Afortunadamente, no estamos completamente indefensos ante esta amenaza. Existen medidas proactivas que podemos tomar para fortificar nuestra línea telefónica y ponérselo mucho más difícil a los estafadores. La primera barrera, y la más esencial, es activar el código PIN de la tarjeta SIM. Aunque pueda parecer un engorro tener que introducirlo cada vez que se reinicia el teléfono, este simple código de cuatro dígitos es un muro de contención fundamental. Si un ladrón roba tu móvil, no podrá usar tu SIM en otro dispositivo sin conocer el PIN, un paso básico pero crucial que a menudo se pasa por alto por comodidad.

Además del PIN, es vital contactar con tu operadora de telefonía para reforzar la seguridad de tu cuenta. Pregunta si puedes establecer una contraseña de seguridad o una pregunta secreta que sea requerida para cualquier gestión crítica, como solicitar un duplicado de la SIM. En paralelo, debemos reevaluar nuestra dependencia de la verificación por SMS. Siempre que sea posible, es recomendable migrar la autenticación de dos factores (2FA) a aplicaciones específicas como Google Authenticator o Authy. Estas apps generan códigos en tu propio dispositivo, independientes de tu número de teléfono y por tanto inmunes al SIM swapping, lo que añade una capa de protección infinitamente superior.

SI YA ES TARDE: GUÍA DE SUPERVIVENCIA TRAS UN ATAQUE DE SIM SWAPPING

SI YA ES TARDE: GUÍA DE SUPERVIVENCIA TRAS UN ATAQUE DE SIM SWAPPING
Fuente Pexels

Si, a pesar de todo, te conviertes en víctima de un ataque de SIM swapping, la velocidad de reacción es absolutamente crítica. En el mismo instante en que detectes que te has quedado sin servicio de forma inexplicable, el primer paso es contactar de inmediato con tu compañía telefónica desde otra línea. Debes informarles de la situación para que bloqueen la línea y la tarjeta SIM fraudulenta a la mayor brevedad posible. Cada minuto cuenta, así que no dudes ni un segundo. El siguiente paso, en paralelo, es comunicarte con todas tus entidades bancarias, alertando de un posible acceso no autorizado para que congelen tus cuentas y tarjetas de forma preventiva.

Una vez contenida la hemorragia inicial, es imprescindible formalizar una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. Aporta todos los detalles posibles: la hora a la que perdiste el servicio, las comunicaciones con la operadora y cualquier movimiento sospechoso que hayas detectado en tus cuentas. Esta denuncia no solo es necesaria para la investigación, sino que será un documento fundamental para cualquier reclamación posterior que necesites hacer ante el banco o la propia compañía telefónica si se demuestra que hubo negligencia en sus protocolos de seguridad. No dejes de recopilar pruebas de todo lo ocurrido, un paso burocrático que es tu principal herramienta legal para recuperar tu dinero y depurar responsabilidades.

Cómo Housely.io está transformando la gestión de alquileres

0

La gestión de alquileres, un reto para propietarios e inmobiliarias

Gestionar un alquiler nunca ha sido tarea fácil. Para muchos propietarios, implica coordinar cobros, resolver incidencias, redactar contratos, controlar pagos, gestionar documentación y mantener una relación fluida con los inquilinos. Y todo ello sin olvidar las obligaciones fiscales y legales que acompañan a cualquier actividad inmobiliaria. En un mercado cada vez más digitalizado, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental. Pero no todas las soluciones están a la altura de las nuevas necesidades.

En este contexto, nace Housely.io, una plataforma que busca simplificar y automatizar el proceso de gestión de alquileres mediante el uso de inteligencia artificial. Su objetivo: que propietarios, gestores y pequeños inversores puedan controlar sus propiedades de forma sencilla, segura y sin perder tiempo.

Qué es Housely.io y qué lo diferencia de otras plataformas

Housely.io no es simplemente un software de gestión inmobiliaria. Es una herramienta digital que combina automatización, análisis de datos y una experiencia de usuario pensada para personas sin conocimientos técnicos. Desde una única plataforma, permite llevar el control de todos los aspectos relacionados con el alquiler de inmuebles, tanto si se trata de una sola vivienda como de una cartera con decenas de propiedades.

A diferencia de otras aplicaciones del mercado, Housely.io apuesta por una interfaz intuitiva, una configuración en menos de 5 minutos y funcionalidades realmente útiles para el día a día del arrendador. Además, su enfoque es claramente proptech: tecnología aplicada al sector inmobiliario con una visión moderna y orientada a resultados.

Cómo utiliza la inteligencia artificial Housely.io para simplificar tareas

Automatización de cobros y contratos

La plataforma permite configurar cobros recurrentes, enviar recordatorios automáticos a los inquilinos y registrar pagos de forma automática. Además, genera contratos digitales personalizados en base a la legislación vigente, lo que evita errores comunes y ahorra tiempo.

Análisis predictivo de impagos y rotación

Gracias a su sistema de IA, Housely.io analiza patrones de comportamiento y ofrece alertas sobre posibles riesgos de impago o finalización de contrato. Esto permite a los propietarios anticiparse, renegociar o planificar nuevas ocupaciones con tiempo suficiente.

Gestión centralizada en la nube

Toda la información está en la nube, accesible desde cualquier dispositivo. No se necesitan descargas ni instalaciones. El sistema notifica vencimientos, incidencias abiertas, renovaciones de contratos y cualquier novedad importante.

Ventajas para propietarios, inquilinos y gestores

Para el propietario, Housely.io supone una enorme reducción de tareas manuales. Se acabaron los excels desordenados, las notas perdidas y las llamadas interminables. La plataforma permite tenerlo todo en un solo lugar, con orden y trazabilidad.

Para los gestores o pequeñas inmobiliarias, se convierte en una solución escalable, ya que permite manejar múltiples propiedades de distintos clientes sin confusión, con informes y actualizaciones centralizadas.

Y para los inquilinos, la experiencia mejora notablemente. Reciben notificaciones claras, pueden hacer solicitudes o reportar incidencias directamente desde la app, y saben que su documentación está siempre actualizada y accesible.

Un vistazo a la interfaz y experiencia de uso

Uno de los puntos fuertes de Housely.io es su diseño. Pensado para facilitar el acceso a personas con diferentes niveles de digitalización, el panel principal permite ver de un vistazo el estado de cada propiedad: si se ha cobrado el mes, si hay incidencias activas, si hay documentos pendientes de firma o si se acerca alguna renovación.

Además, incluye un sistema de seguimiento que marca con colores el estado de cada proceso: verde si todo está al día, naranja si hay tareas pendientes, y rojo si hay algún aviso urgente. La curva de aprendizaje es mínima, y el soporte técnico acompaña a los nuevos usuarios en los primeros pasos.

Casos reales y testimonios de usuarios

Desde su lanzamiento, Housely.io ha sido adoptado por propietarios individuales, pequeñas inmobiliarias y family offices que gestionan patrimonio inmobiliario. Javier G., propietario de cinco viviendas en Valencia, afirma que “antes dedicaba horas cada semana a revisar pagos y documentos, ahora lo tengo todo automatizado y solo entro para revisar que todo esté en orden”.

María L., que gestiona los alquileres de su familia, destaca que “es la primera vez que un software me resulta útil desde el primer día. No hay funciones de más, solo lo que necesito y lo que realmente uso”.

Conclusión: una solución inteligente para una necesidad creciente

En un momento donde la eficiencia es clave, soluciones como Housely.io se posicionan como imprescindibles para quienes buscan profesionalizar la gestión de sus propiedades sin perder el control. La inteligencia artificial, cuando se aplica con sentido y enfoque práctico, puede transformar procesos que tradicionalmente han sido lentos, manuales y propensos a errores.

Housely.io demuestra que no hace falta ser una gran empresa para tener acceso a tecnología de alto nivel. Basta con elegir bien. Y en este caso, parece que muchos propietarios ya lo están haciendo.

Descubre más sobre Housely.io aquí

Los despachos y gestorías se quedan sin personal: crisis en el sector español

0

EDASE Asesores 01 Merca2.es

El 25 de agosto, comienza la 5ª Edición de las Jornadas de Captación de Talento de EDASE, que busca formar y reclutar perfiles para cubrir la previsión de contratación de personal cualificado en asesoría de empresas


En un momento en que el relevo generacional en muchos sectores se tambalea, la asesoría de empresas —un pilar estratégico para el tejido económico español— se enfrenta a su mayor crisis de personal. El 98,4 % de los profesionales en activo tiene más de 30 años, y la mayoría supera los 45, según datos del Barómetro del Sector del Despacho Profesional.

Más de 3 millones de pymes y autónomos dependen de estos perfiles para cumplir con sus obligaciones ineludibles ante organismos como la Agencia Tributaria y la Seguridad Social. Pero 7 de cada 10 despachos tienen dificultades para encontrar personal cualificado. Y la situación empeora: cada vez son menos los jóvenes que se plantean esta salida profesional, a pesar de tratarse de una de las profesiones con mayor estabilidad laboral y demanda sostenida.

«No es un problema de empleo. Hay vacantes, hay necesidad, pero no hay quien las cubra», afirma Carmen Moreno, directora de EDASE, La Escuela de Asesores, entidad que forma y recluta personal para grandes despachos como Ayuda T Pymes, Infoautonomos, Openges o ETL Global.

Para hacer frente a esta situación, las firmas referentes en este sector se han unido para crear una iniciativa junto a EDASE y reducir el impacto negativo de estas cifras, poniendo en marcha unas Jornadas de Captación de Talento. Una iniciativa que, a partir del lunes 25 de agosto, permitirá a los candidatos conocer en profundidad cómo funciona la profesión y acceder al proceso de selección para prepararse y acceder a su bolsa de empleo.

«El problema no es la falta de titulados universitarios o de FP, es que esa formación no prepara para ejercer. Por eso nuestros programas son prácticos y están diseñados desde y con las empresas del sector», añade Moreno.

Cada año, cientos de personas se especializan en asesoría laboral, fiscal, contable y jurídico-mercantil gracias a este programa. «Los alumnos de EDASE no estudian solo para entender cómo funciona una nómina. La emiten, la presentan y la defienden frente a Hacienda», destacan desde la escuela.

En la edición de 2024, más de 13.000 personas accedieron a la formación en materia laboral, fiscal y contable ofrecida por EDASE durante las Jornadas, siendo el 87,6% graduados en ADE, relaciones laborales, derecho, económicas y otras áreas relacionadas con la gestión. En 2025, La Escuela prevé superar esa cifra y reforzar la bolsa de empleo de cara a la próxima campaña de contratación.

Más información y solicitudes de participación en las jornadas: https://www.edase.es/jornadas-captacion-talento 

notificaLectura Merca2.es
Publicidad