El 25 de agosto, comienza la 5ª Edición de las Jornadas de Captación de Talento de EDASE, que busca formar y reclutar perfiles para cubrir la previsión de contratación de personal cualificado en asesoría de empresas
En un momento en que el relevo generacional en muchos sectores se tambalea, la asesoría de empresas —un pilar estratégico para el tejido económico español— se enfrenta a su mayor crisis de personal. El 98,4 % de los profesionales en activo tiene más de 30 años, y la mayoría supera los 45, según datos del Barómetro del Sector del Despacho Profesional.
Más de 3 millones de pymes y autónomos dependen de estos perfiles para cumplir con sus obligaciones ineludibles ante organismos como la Agencia Tributaria y la Seguridad Social. Pero 7 de cada 10 despachos tienen dificultades para encontrar personal cualificado. Y la situación empeora: cada vez son menos los jóvenes que se plantean esta salida profesional, a pesar de tratarse de una de las profesiones con mayor estabilidad laboral y demanda sostenida.
«No es un problema de empleo. Hay vacantes, hay necesidad, pero no hay quien las cubra», afirma Carmen Moreno, directora de EDASE, La Escuela de Asesores, entidad que forma y recluta personal para grandes despachos como Ayuda T Pymes, Infoautonomos, Openges o ETL Global.
Para hacer frente a esta situación, las firmas referentes en este sector se han unido para crear una iniciativa junto a EDASE y reducir el impacto negativo de estas cifras, poniendo en marcha unas Jornadas de Captación de Talento. Una iniciativa que, a partir del lunes 25 de agosto, permitirá a los candidatos conocer en profundidad cómo funciona la profesión y acceder al proceso de selección para prepararse y acceder a su bolsa de empleo.
«El problema no es la falta de titulados universitarios o de FP, es que esa formación no prepara para ejercer. Por eso nuestros programas son prácticos y están diseñados desde y con las empresas del sector», añade Moreno.
Cada año, cientos de personas se especializan en asesoría laboral, fiscal, contable y jurídico-mercantil gracias a este programa. «Los alumnos de EDASE no estudian solo para entender cómo funciona una nómina. La emiten, la presentan y la defienden frente a Hacienda», destacan desde la escuela.
En la edición de 2024, más de 13.000 personas accedieron a la formación en materia laboral, fiscal y contable ofrecida por EDASE durante las Jornadas, siendo el 87,6% graduados en ADE, relaciones laborales, derecho, económicas y otras áreas relacionadas con la gestión. En 2025, La Escuela prevé superar esa cifra y reforzar la bolsa de empleo de cara a la próxima campaña de contratación.
El único lugar de España donde el mar brilla por la noche como si fuera el cielo de las Maldivas no es una playa remota y salvaje, sino una de las más icónicas del Mediterráneo. En plena ciudad de Alicante, a los pies del imponente Castillo de Santa Bárbara, la Playa del Postiguet esconde un secreto que solo se revela en la oscuridad de las noches de finales de verano. Durante unas pocas y preciosas semanas, sus aguas se iluminan con cada ola, con cada pisada en la orilla, un fenómeno conocido como ‘mar de Ardora’ que transforma la orilla en un manto de estrellas líquidas y que la mayoría de los bañistas diurnos desconocen por completo.
Este espectáculo, digno de un documental de naturaleza, no requiere viajar a confines exóticos del planeta. Ocurre aquí, en nuestro país, y convierte un simple paseo nocturno en una experiencia casi mágica. La bioluminiscencia del Postiguet es la prueba de que la naturaleza guarda sus mayores tesoros en los lugares más inesperados, ofreciendo a los afortunados testigos que saben cuándo y cómo buscar, un espectáculo natural tan efímero como inolvidable. Una maravilla que convierte a Alicante, durante un breve periodo, en el epicentro de uno de los fenómenos más bellos que se pueden contemplar en las costas de España.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE ALICANTE: MÁS ALLÁ DEL SOL Y LA ARENA
La Playa del Postiguet es, para muchos, el corazón de Alicante. Una playa urbana por excelencia, vibrante y familiar, cuyo paseo marítimo es un hervidero de vida desde el amanecer hasta bien entrada la tarde. Sin embargo, cuando el sol se pone y la multitud se retira, el Postiguet se transforma. La playa que durante el día es sinónimo de sol, sombrillas y bullicio, revela su cara más íntima y sorprendente, un secreto que solo se revela en la oscuridad de las noches de verano y que la convierte en un lugar completamente diferente. Es en ese silencio cuando el mar comienza a susurrar con luz.
Lo más fascinante de este fenómeno es precisamente su ubicación. No estamos hablando de una cala perdida a la que solo se accede tras una larga caminata, sino del arenal más famoso y accesible de la capital alicantina. Miles de personas pasean por su orilla cada día sin saber que, bajo la superficie, aguarda un ejército de microorganismos listos para iluminar la noche. Esta dualidad, entre su faceta de playa urbana popular y su condición de escenario para un milagro natural, es lo que la hace tan especial, **una dualidad que la convierte en una de las playas más fascinantes de *España*.
LA CIENCIA DETRÁS DE LA MAGIA: ¿QUÉ ES EL ‘MAR DE ARDORA’?
Lo que parece pura magia tiene, como casi siempre, una explicación científica fascinante. El responsable de este espectáculo de luz es un tipo de fitoplancton dinoflagelado, concretamente la especie Noctiluca scintillans, conocida popularmente como «chispa de mar». Estos organismos unicelulares, invisibles al ojo humano durante el día, poseen la capacidad de producir luz a través de una reacción bioquímica, un fenómeno llamado bioluminiscencia. No es una luz constante, sino una respuesta a un estímulo, un mecanismo de defensa que se activa con el movimiento del agua y que sirve para asustar a sus depredadores.
Cuando las condiciones son las adecuadas, estos microorganismos proliferan masivamente creando lo que se conoce como «floración» o «bloom». Es en ese momento cuando cualquier perturbación en el agua, ya sea el romper de una ola, el chapoteo de unos pies en la orilla o el simple movimiento de una mano, desencadena una cascada de destellos azulados o verdosos. Es como si el mar se hubiera llenado de diminutas luciérnagas acuáticas, transformando cada ola en un destello azul verdoso que ilumina la espuma durante unos segundos antes de desvanecerse en la oscuridad. Un fenómeno que se da en muy pocos lugares del mundo y que tenemos la suerte de poder disfrutar en España.
EL CALENDARIO CÓSMICO: CUÁNDO Y CÓMO VER EL ESPECTÁCULO
Este fenómeno no ocurre durante todo el año; tiene su propio calendario, estrechamente ligado a las condiciones ambientales. El momento álgido para presenciar el mar de Ardora en Alicante suele ser a finales de agosto y principios de septiembre. Es entonces cuando se da la combinación perfecta de factores, principalmente las altas temperaturas del agua acumuladas durante el verano, que favorecen la reproducción masiva de este fitoplancton. Las noches cálidas y en calma son las ideales, cuando las altas temperaturas del agua favorecen la proliferación masiva de estos microorganismos y convierten el mar en un caldo de cultivo para la luz.
Para maximizar las posibilidades de éxito, hay que tener en cuenta un factor astronómico clave: la luna. La mejor noche para ir a la caza de la bioluminiscencia es una noche de luna nueva o con la luna en fase menguante, ya que la oscuridad total es fundamental para que el ojo pueda apreciar el sutil brillo. Una vez en la playa, hay que buscar las zonas menos iluminadas por las farolas del paseo. La paciencia es una virtud, pero el truco es interactuar con el agua. Caminar por la orilla húmeda dejará huellas luminosas, y meter las manos en el agua creará estelas de luz, la mejor forma de apreciarlo es alejarse de la iluminación del paseo y agitar el agua suavemente.
UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN ESPAÑA: MÁS ALLÁ DE LA FOTOGRAFÍA
Intentar capturar la bioluminiscencia en una fotografía con el móvil es una misión casi imposible que suele acabar en frustración. Este es uno de esos espectáculos que están diseñados para ser vividos y guardados en la retina, no en una tarjeta de memoria. La experiencia de estar de pie en la orilla, en la oscuridad, y ver cómo tus propios pasos encienden el suelo bajo tus pies es algo que va más allá de lo visual. Es una sensación de asombro, de estar presenciando un secreto del planeta, una conexión íntima con la naturaleza en un entorno completamente inesperado que nos recuerda lo extraordinario que puede ser nuestro entorno.
En un país con maravillas naturales tan reconocidas como los Picos de Europa, el Parque Nacional de Doñana o los paisajes volcánicos de Canarias, el mar de Ardora de Alicante se sitúa como una de esas joyas menos conocidas pero igualmente impactantes. Es una experiencia que se codea con la visión de un cielo estrellado en el Teide o el rugido del agua en una cascada pirenaica. Este fenómeno efímero y localizado es, sin duda, una de esas maravillas naturales que sitúan a nuestro país en el mapa de los fenómenos sorprendentes, un motivo más para sentirse orgulloso del patrimonio natural que atesora España.
ALICANTE, UN DESTINO QUE BRILLA CON LUZ PROPIA (Y NATURAL)
La existencia de este fenómeno añade una capa más de atractivo a una ciudad que ya de por sí lo tiene todo para unas vacaciones perfectas. Alicante no es solo sol y playa; es historia viva en el Castillo de Santa Bárbara, es el encanto del barrio de Santa Cruz con sus casas encaladas y sus macetas de colores, y es una gastronomía excepcional donde los arroces son religión. La bioluminiscencia del Postiguet no es un evento aislado, sino la guinda de un pastel ya de por sí delicioso, un atractivo que complementa a la perfección la oferta cultural y de ocio de la ciudad y que ofrece un plan nocturno alternativo y mágico.
Descubrir que el mar puede brillar en la noche es una de esas experiencias que cambian la forma en que miramos nuestro entorno. Nos enseña que incluso los lugares más familiares y cotidianos pueden albergar secretos asombrosos. La próxima vez que pases por Alicante a finales de verano, espera a que caiga la noche, acércate al Postiguet y busca la magia. Podrías ser uno de los afortunados en presenciar este regalo de la naturaleza, la prueba de que la magia a menudo se esconde a plena vista y de que no hace falta irse lejos para encontrar paraísos únicos en España.
Lo que prometía ser un verano de desconexión familiar en la Costa del Sol se está transformando en una auténtica pesadilla mediática para Terelu Campos y Alejandra Rubio. Ambas se encuentran disfrutando de unos días de vacaciones en Málaga, acompañadas por Carlo Costanzia y el bebé de la pareja, además de la propia Terelu, pero la presencia constante de cámaras, titulares y opiniones ha generado un profundo malestar en el entorno de las colaboradoras. Tanto es así que madre e hija se plantean muy seriamente cortar toda relación con la prensa, hastiadas por una situación que califican como “difícil” y que está tensando cada vez más su vínculo con el entorno mediático.
Una situación difícil
La polémica comenzaba a crecer con fuerza tras la llamativa ausencia de Alejandra Rubio en el estreno teatral de su madre en Málaga, una cita importante para Terelu en su etapa profesional actual. Muchos interpretaron la falta de Alejandra como un nuevo distanciamiento entre ambas, avivando viejas teorías sobre tensiones familiares. Sin embargo, la propia Terelu zanjó cualquier especulación en una entrevista para ‘Vamos a ver’, asegurando que fue ella quien le recomendó a su hija que no acudiera al teatro y se quedara disfrutando tranquilamente de la piscina y el bebé. Aseguraba incluso que lo último que quería era que su hija viviera esa noche bajo el foco y la presión constante de la prensa. “Está muy poquitos días conmigo y le dije: ‘gorda, disfruta de tu hijo, olvídate de todo’”, comentó entre líneas cargadas de comprensión y cariño.
Pese a este mensaje conciliador, ni Terelu ni Alejandra parecen haber conseguido desconectar del todo. En los últimos días, ambas se han mostrado visiblemente molestas con el acoso mediático al que se han visto sometidas incluso en vacaciones, lo que ha provocado un cambio de actitud radical, especialmente en Terelu. En el mismo momento en que ha protagonizado una portada veraniega posando en bañador y hablando de su familia, la colaboradora estallaba frente a las cámaras: “Si me vais a dar todas las vacaciones así, me quedo en Madrid”, declaraba a los periodistas que la esperaban, visiblemente cansada de ser perseguida incluso en sus momentos de descanso. Este enfado no es nuevo, pero ahora parece haberse intensificado hasta el punto de replantearse su relación con los medios que durante décadas han convivido con su vida personal y profesional.
Máxima tensión
La tensión crece aún más al comprobar que el malestar se extiende a toda la familia. Alejandra Rubio tampoco oculta su incomodidad con la situación. Después de enfrentarse recientemente a Alessandro Lequio por sus críticas tras la publicación de sus fotos junto a Carlo Costanzia, Alejandra ha dejado claro que no piensa permitir que se juzgue su vida privada cada vez que sale a la calle, ni que se cuestione cada uno de sus movimientos familiares. Este cúmulo de presiones y juicios, lejos de apagarse durante las vacaciones, ha terminado por colmar la paciencia de ambas. La joven, que acaba de ser madre, esperaba unos días de tranquilidad y reencuentro familiar, pero se ha visto envuelta en un torbellino de titulares del que no parece poder salir.
El enfado de Terelu, en especial, ha sido una de las mayores sorpresas de estos días. Aunque siempre ha sabido manejarse con soltura en los medios y es consciente de su papel público, esta vez ha dejado entrever que está al límite y que su relación con la prensa podría estar viviendo un punto de inflexión sin retorno. No solo por la insistencia con la que se la persigue, sino también porque se encuentra en un momento delicado emocionalmente. En la entrevista, además de explicar por qué Alejandra no acudió al estreno de su obra, confesaba que había echado mucho de menos a su madre, lo que deja ver que las emociones están a flor de piel. También hablaba del efecto positivo que ha tenido para ella volver a los escenarios, donde asegura haber recuperado parte de su seguridad y confianza tras una época difícil.
Una situación muy complicada
En medio de este panorama, el entorno mediático sigue analizando cada palabra y gesto, mientras madre e hija se distancian cada vez más del foco, con la intención de proteger lo poco de intimidad que les queda. Si bien aún no han dado el paso definitivo de romper públicamente con los medios, el tono de sus declaraciones y su actitud de los últimos días indican que esa posibilidad está sobre la mesa. “Una situación difícil” es la forma que ambas han usado para referirse a este momento de su relación con la prensa, y si algo parece claro, es que su paciencia está llegando a su fin. En un verano que prometía calma, la presión mediática ha vuelto a hacer mella en una de las sagas familiares más expuestas del panorama televisivo. Y esta vez, puede que la ruptura con la prensa sea definitiva.
De confirmarse esta ruptura, sería un cambio de rumbo sin precedentes para dos figuras que han crecido bajo el foco público y cuya vida ha estado siempre entrelazada con los medios de comunicación. Terelu Campos, heredera del legado mediático de María Teresa Campos, y Alejandra Rubio, rostro emergente de la nueva generación televisiva, podrían estar marcando el inicio de una nueva etapa en la que la sobreexposición ya no tenga cabida. La presión acumulada, las críticas constantes y la falta de respeto hacia sus momentos personales parecen haber agotado definitivamente su paciencia. Y aunque han sabido jugar durante años con los límites entre lo privado y lo público, todo indica que están decididas a tomar distancia, proteger su intimidad y priorizar su bienestar familiar frente al espectáculo constante del corazón.
La vida de Isabel Pantoja está a punto de dar un giro histórico y mediático. Lo que durante años fue tan solo un deseo verbalizado en entrevistas o especulado por periodistas y fans, ahora ya se ha convertido en un proyecto real, con contrato incluido, implicación personal y cifras que reflejan la envergadura del reto. La exclusiva ofrecida por el programa Fiesta ha dejado completamente desconcertado al público y a los colaboradores en plató. Alejandro Entrambasaguas ha sido el encargado de poner voz a la bomba informativa en la sección “Aires de fiesta”, presentada por Terelu Campos: Isabel Pantoja ha firmado un acuerdo con una productora para la realización de una serie de ficción sobre su vida y un documental autobiográfico que suman un total de seis millones de euros si finalmente se produce y se emite el proyecto completo.
Hay mucho dinero en juego
Según ha explicado el periodista, el contrato contempla dos productos: una serie que narrará su vida desde los primeros años hasta la actualidad, por la que se destinarían 4,5 millones de euros, y un documental dividido en siete capítulos que tendría un presupuesto de millón y medio de euros. Aunque todavía se trataría de un contrato preliminar, a la espera de su ejecución definitiva y de ser adquirido por una gran plataforma o cadena, el documento ya existe y, lo más relevante, ha contado con la colaboración activa de la cantante. Pantoja no solo ha aprobado el enfoque, sino que ha participado directamente en la elaboración del guion y en la planificación de los temas, incluyendo aquellos considerados más sensibles o polémicos de su trayectoria personal y profesional.
Una de las claves del contrato y que ha llamado poderosamente la atención es que no hay temas vetados. No existe ninguna línea roja que limite lo que se pueda contar o mostrar en el documental, según ha confirmado el equipo de ‘Fiesta’. Se trata, por tanto, de una revisión completa y sin filtros de la vida de la artista, desde su infancia hasta sus actuales problemas de salud. Los capítulos del documental recorrerán su nacimiento y formación en el mundo de la copla, el salto a la fama, su matrimonio con Paquirri y la viudedad que marcó una de las etapas más duras de su existencia, hasta llegar a los asuntos más delicados y recientes: su distanciamiento con sus hijos, su estancia en prisión y su compleja relación con figuras clave de su vida, como Encarna Sánchez o Julián Muñoz.
La serie de Isabel Pantoja
El quinto episodio promete ser uno de los más impactantes, ya que será ahí donde Isabel Pantoja rompa su silencio definitivo sobre su polémica amistad con la periodista Encarna Sánchez, un vínculo que durante años generó ríos de tinta y especulaciones, pero que nunca fue aclarado por ella. En el sexto capítulo, se abordará su paso por la cárcel, donde cumplió condena por un delito de blanqueo de capitales relacionado con el caso de corrupción que afectó a su expareja Julián Muñoz, exalcalde de Marbella. El testimonio será en primera persona y, según ha trascendido, Pantoja considera que fue utilizada como cabeza de turco y víctima de un castigo ejemplarizante.
El documental, que ya ha comenzado su producción, incluirá también un capítulo final que se ha modificado recientemente debido a un acontecimiento de relevancia mundial: el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025. En un principio, Isabel quería cerrar la serie documental con una audiencia con el Pontífice argentino, pero este inesperado giro obligó a reformular el cierre. Ahora, será el nuevo Papa León XIV quien tenga un lugar simbólico en ese desenlace, en el que la tonadillera también hablará sobre su salud y el momento personal que atraviesa.
El contenido de este proyecto no se limitará a los episodios más conocidos de su biografía, sino que se adentrará en aspectos íntimos como la relación con su madre, doña Ana, la convivencia con su hermano Agustín Pantoja o los sentimientos que rodearon su matrimonio con Paquirri, quien falleció en 1984 en la plaza de toros de Pozoblanco tras una mortal cogida. También se incluirá su compleja relación con sus hijos, Kiko Rivera e Isa Pantoja, con quienes actualmente apenas mantiene contacto. La artista ha evitado durante años pronunciarse públicamente sobre sus conflictos familiares, pero este documental supondría su primera intervención directa tras más de una década de silencio mediático.
El anuncio del proyecto, tal y como lo ha desvelado el programa de Telecinco, ha provocado un auténtico terremoto mediático, no solo por la dimensión emocional y biográfica que supone, sino también por el alcance comercial y televisivo. Aunque aún no se ha confirmado qué plataforma o cadena emitirá este material, el hecho de que la protagonista sea una figura tan emblemática como Isabel Pantoja garantiza el interés tanto del público nacional como de medios internacionales. La cifra de seis millones de euros refleja que no se trata de una biografía superficial, sino de una superproducción con todos los ingredientes necesarios para convertirse en un fenómeno cultural.
La complicada vida de Isabel Pantoja
Desde hace tiempo se venía especulando con la posibilidad de que Isabel Pantoja ofreciera su testimonio definitivo, sobre todo después de que su carrera musical entrara en una fase más pausada y de que sus problemas personales se convirtieran en objeto constante de debate en televisión. Sin embargo, nunca antes había existido una confirmación tan sólida y precisa sobre el contenido, la estructura y la implicación directa de la artista en un proyecto de estas características. Para muchos, esta es la oportunidad de Isabel de reconstruir su imagen, de ofrecer su verdad y de recuperar el control de su propio relato después de años de escándalos, desencuentros familiares y titulares en su contra.
Mientras tanto, el entorno de la cantante guarda silencio. Ni su hermano Agustín ni su hija Isa han querido hacer declaraciones tras la emisión del programa, y desde el círculo más cercano de la tonadillera se insiste en que Isabel ha vivido este proceso con emoción, determinación y ganas de cerrar heridas, tanto con su público como con ella misma. El rodaje del documental ya habría comenzado y la actriz elegida para interpretarla en la serie de ficción también estaría confirmada, aunque su nombre aún no se ha hecho público.
De momento, lo único seguro es que Isabel Pantoja ha dado un paso definitivo para relatar su vida en sus propios términos y con la mayor sinceridad posible. La exclusiva revelada por Fiesta no solo confirma lo que durante años fue un proyecto inconcreto, sino que añade un componente de valentía que ha sorprendido incluso a los más escépticos. Con su serie y documental a punto de ver la luz, la tonadillera vuelve a colocarse en el centro del foco mediático, no como protagonista involuntaria de conflictos ajenos, sino como autora consciente y responsable de su propia historia. Y eso, en una vida como la suya, es mucho decir.
El verano estaba siendo perfecto para Belén Esteban. Tras la cancelación de La familia de la tele, la tertuliana de televisión ha aprovechado este inesperado parón profesional para disfrutar de unas vacaciones más largas de lo habitual, recorriendo distintos puntos del país como Sevilla o Ibiza. Especialmente en esta última, donde ha pasado varios días en una villa de lujo equipada con todas las comodidades: tres dormitorios, cuatro baños, una enorme terraza con vistas al mar y una piscina infinita. Un alojamiento exclusivo cuyo precio de alquiler supera los 12.000 euros por semana y que ha sido testigo de algunos de los momentos más íntimos de su verano.
Golpe para Belén Esteban
Lo que parecía un verano idílico se ha visto empañado por un sentimiento de tristeza que Belén ha querido compartir públicamente. A través de sus redes sociales, ha publicado unas emotivas palabras que han generado una oleada de reacciones entre sus seguidores: “Ahora se nos queda un trocito del corazón un poco vacío”. Aunque no aclara a quién van dirigidas esas líneas, todo apunta a que están dedicadas a su hija Andrea, con quien habría pasado parte de las vacaciones y que ahora se ha marchado de nuevo a Estados Unidos. Un final emotivo y nostálgico para unas semanas que han estado llenas de reencuentros, afecto familiar y desconexión.
Desde hace años, Andrea Janeiro vive en Los Ángeles, donde se ha labrado una carrera profesional en el sector audiovisual. Su decisión de instalarse al otro lado del Atlántico no fue casual: buscaba un entorno discreto y alejado de los focos que rodearon su infancia y adolescencia en España. Hija de una de las colaboradoras más mediáticas de la televisión y del torero Jesulín de Ubrique, Andrea optó por mantenerse completamente al margen de los medios. Estudió con brillantez en la Universidad de Westminster, donde se graduó con matrícula de honor en Radio y Producción Digital, y desde entonces ha trabajado tras las cámaras, en el anonimato que siempre deseó.
Para Belén Esteban, esa distancia física y emocional con su única hija sigue siendo uno de los aspectos más duros de su vida personal. Aunque ha intentado normalizarlo con el paso de los años y suele viajar a California para reencontrarse con Andrea, nunca ha escondido que le resulta doloroso no poder compartir más momentos cotidianos con ella. Esta vez, la situación ha sido inversa: todo apunta a que ha sido Andrea quien ha volado a España durante el mes de julio, coincidiendo con el parón profesional de su madre. Han sido unos días intensos, llenos de actividades familiares, reencuentros con amigos y planes improvisados, que ahora dejan tras de sí una sensación de vacío difícil de disimular.
Un mensaje muy preocupante
La publicación de Belén ha resonado especialmente entre quienes conocen su historia. “20 días maravillosos disfrutando de ti, tus amigos, tu familia y todos los que te queremos. Ahora se nos queda un trocito del corazón un poco vacío”, escribió la colaboradora en Instagram, acompañando el texto con una imagen veraniega. Aunque no mencionó nombres, el contexto sugiere claramente que se refiere a Andrea, quien habría regresado ya a Estados Unidos tras unas largas semanas en casa. El hecho de que Belén exprese de forma tan abierta ese dolor ha despertado preocupación entre sus seguidores, no solo por el sufrimiento evidente de una madre al separarse de su hija, sino también por el posible impacto emocional que eso podría tener en su relación de pareja con Miguel Marcos.
Y es que los momentos de tristeza, sobre todo cuando están ligados a la familia, pueden alterar el equilibrio emocional de cualquier relación. Miguel, siempre discreto, ha acompañado a Belén durante estas semanas de descanso, pero el regreso a la rutina sin Andrea y la melancolía que invade a la colaboradora podrían poner a prueba su estabilidad emocional como pareja. La frase “el corazón vacío”, tan significativa como dolorosa, no solo evidencia el vínculo materno que une a Belén con Andrea, sino que también sugiere que el final del verano ha traído consigo una oleada de nostalgia difícil de gestionar.
Última hora sobre Belén Esteban
El verano 2025 de Belén Esteban no ha sido uno cualquiera. Sin compromisos televisivos ni presiones profesionales, ha aprovechado el momento para reencontrarse con sus raíces, con su familia y, sobre todo, con su hija. La estancia en Ibiza ha sido el gran colofón a unas vacaciones marcadas por la calma, la intimidad y los momentos compartidos, y que ahora han terminado con un adiós que pesa más de lo esperado. La villa donde se hospedó —que contaba con todas las comodidades imaginables— se convirtió en un refugio temporal, un escenario ideal para estrechar lazos familiares y reconectar con lo esencial.
Pero el fin de ese oasis ha sido duro. Belén, siempre muy expresiva en redes sociales, ha preferido no entrar en detalles sobre quién la ha acompañado en cada momento ni cómo ha vivido esta despedida, pero el mensaje publicado lo dice todo. La marcha de Andrea ha supuesto un golpe anímico que ha teñido de gris el final del verano, y que ha despertado una oleada de empatía entre quienes siguen el día a día de la colaboradora desde hace años. Ella, que ha compartido con la audiencia cada paso importante de su vida, ha querido dejar constancia de lo que significa volver a separarse de su hija: una mezcla de orgullo por el camino que ha elegido y una tristeza profunda por no poder tenerla cerca.
Aunque todavía quedan semanas de verano por delante, el tono melancólico del mensaje de Belén Esteban anticipa un otoño cargado de emociones. Tras el reencuentro con su hija, y con su programa televisivo en el aire, su horizonte profesional es incierto. Miguel Marcos, su principal apoyo en los últimos años, sigue a su lado, pero es evidente que la conexión emocional con Andrea es irremplazable. La tristeza que ahora siente, y que ha compartido públicamente, refleja el lado más humano de una mujer que, pese a su fama, sigue moviéndose por impulsos profundamente familiares.
Habrá que ver cómo evoluciona este estado anímico en las próximas semanas y si Belén encuentra nuevas vías de distracción o proyectos que la reconecten con su faceta más vitalista. Por ahora, lo que queda claro es que su corazón, como ella misma ha dicho, no está del todo lleno. Falta un pedazo, el más importante para ella, y ese vacío solo lo puede llenar una hija que, aunque vive a miles de kilómetros, sigue siendo el centro de su mundo.
La proliferación de pisos turísticos tipo Airbnb ha transformado barrios enteros y, con ello, la convivencia en innumerables comunidades de vecinos de toda España. El constante trasiego de maletas, las fiestas a deshora y la sensación de vivir en un hotel en lugar de en un hogar se han convertido en el pan de cada día para muchos propietarios. Lo que pocos saben es que la ley ya no les deja indefensos ante esta situación. Existe una herramienta legal, una especie de ‘cláusula anti-Airbnb‘, que permite a las comunidades tomar las riendas y poner coto a esta actividad, un cambio normativo que devuelve el poder de decisión a los vecinos y que puede blindar un edificio contra el turismo.
Esta posibilidad no es un truco legal enrevesado, sino una modificación explícita de la Ley de Propiedad Horizontal que se introdujo para dar respuesta a un clamor social. La normativa faculta a las juntas de propietarios para limitar e incluso prohibir por completo el uso de las viviendas para fines turísticos, siempre que se alcance una mayoría cualificada. Por tanto, la batalla contra la conversión de un edificio residencial en un bloque de apartamentos vacacionales ya no es una lucha de David contra Goliat, sino una cuestión de organización y acuerdo vecinal para proteger la convivencia y el valor del inmueble, un derecho que ahora está al alcance de la mayoría.
LA GUERRA SILENCIOSA EN EL RELLANO: EL DÍA A DÍA CON PISOS TURÍSTICOS
Fuente Pexel
La convivencia con un piso turístico puede convertirse en una auténtica pesadilla para los residentes permanentes. El problema va mucho más allá de un simple ruido ocasional; hablamos de una alteración constante del día a día del edificio. Los vecinos se ven obligados a soportar un trasiego continuo de personas desconocidas, fiestas que se alargan hasta la madrugada y un uso intensivo y a menudo poco cuidadoso de los elementos comunes como el portal, las escaleras o el ascensor. Esta situación genera un desgaste acelerado de las instalaciones, cuyas reparaciones y mantenimiento acaban repercutiendo en el bolsillo de todos los propietarios, incluidos aquellos que no obtienen ningún beneficio de la actividad turística.
Más allá del ruido y los costes, el fenómeno Airbnb erosiona el tejido social y la seguridad del edificio. La sensación de comunidad se desvanece cuando los vecinos son reemplazados por un flujo anónimo de turistas que cambian cada pocos días. Se pierde la confianza, el saludo en el portal y esa red de seguridad informal que proporciona conocer a quienes viven a tu alrededor. En su lugar, aparece la incertidumbre de no saber quién tiene las llaves del edificio, un factor que devalúa la calidad de vida y la propia seguridad del inmueble, transformando un hogar en un espacio impersonal y vulnerable.
EL ARMA LEGAL QUE CAMBIÓ LAS REGLAS DEL JUEGO
Fuente Pexel
El punto de inflexión llegó con el Real Decreto-ley 7/2019 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler. Esta normativa introdujo una modificación crucial en el artículo 17.12 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), el texto que rige la vida de las comunidades de propietarios en España. Este cambio fue diseñado específicamente para abordar la problemática de los pisos turísticos y otorgó a las comunidades un poder que hasta entonces no tenían de forma tan clara, una facultad expresa para limitar o prohibir directamente el ejercicio de la actividad de alquiler turístico en una vivienda del edificio.
Esta modificación legislativa no fue casual, sino una respuesta directa a la enorme presión que la expansión de plataformas como Airbnb estaba ejerciendo sobre el mercado de la vivienda y la convivencia ciudadana. El legislador entendió que la explotación de una vivienda como negocio turístico excede el uso residencial normal y puede afectar negativamente al resto de los vecinos. Con esta herramienta, se buscaba reequilibrar la balanza, devolviendo una parte de la soberanía residencial a quienes viven permanentemente en los edificios y sufren las consecuencias de esta actividad económica.
MANUAL DE INSTRUCCIONES: CÓMO ACTIVAR EL ESCUDO COMUNITARIO
Fuente Pexel
Poner en marcha la ‘cláusula anti-Airbnb‘ requiere seguir un procedimiento formal y riguroso para garantizar su validez. El primer paso es que el presidente de la comunidad, o un grupo de propietarios que represente al menos al 25% de las cuotas de participación, convoque una Junta General Extraordinaria. Es fundamental que en el orden del día de dicha convocatoria se especifique de forma clara e inequívoca el punto a tratar, por ejemplo: «Acuerdo para la limitación o prohibición del uso de las viviendas para fines turísticos». Omitir este detalle podría invalidar todo el proceso, un requisito formal indispensable para que el acuerdo posterior sea válido y no pueda ser impugnado.
Una vez reunida la junta, el acuerdo debe ser aprobado por una mayoría cualificada. La ley exige el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación. Es importante destacar que se computan los votos de todos los propietarios, incluidos los ausentes, quienes disponen de 30 días para manifestar su discrepancia una vez se les notifica el acuerdo. Superar este umbral puede ser el mayor desafío, **pero es el peaje necesario para poder aplicar una medida tan contundente como es prohibir la implantación de un nuevo *Airbnb*.
PERO, ¿QUÉ PASA CON LOS AIRBNB QUE YA EXISTEN?
Fuente Pexel
Aquí llega una de las cuestiones más delicadas y que más dudas genera: la retroactividad. Por norma general en nuestro derecho, los acuerdos de la comunidad de propietarios no pueden tener carácter retroactivo si perjudican derechos ya adquiridos. En la práctica, esto significa que si un propietario ya estaba operando un piso turístico con su correspondiente licencia municipal antes de que la comunidad aprobase la prohibición, es muy probable que pueda seguir haciéndolo. El acuerdo le sería de difícil aplicación, ya que su derecho a ejercer esa actividad económica era anterior a la nueva norma comunitaria, un punto clave que frustra a muchas comunidades.
Por tanto, la ‘cláusula anti-Airbnb‘ funciona principalmente como una medida preventiva, un blindaje a futuro. Su verdadera fuerza reside en su capacidad para impedir que aparezcan nuevos pisos turísticos en el edificio a partir de la fecha en que se aprueba e inscribe el acuerdo. Es una forma de decir «hasta aquí hemos llegado» y de proteger el carácter residencial del inmueble de cara al futuro. Aunque no solucione los problemas con los pisos ya existentes, asegura que ningún otro vecino pueda iniciar esta actividad comercial a partir de la fecha del acuerdo, cortando de raíz la expansión del problema.
EL PASO FINAL: BLINDAR LA DECISIÓN ANTE TERCEROS
Fuente Pexel
Aprobar la prohibición en la junta de propietarios es el paso más importante, pero no el último. Para que la medida tenga plena eficacia y sea vinculante para todo el mundo, especialmente para futuros compradores, es absolutamente imprescindible inscribir el acuerdo en el Registro de la Propiedad. Este trámite consiste en modificar los estatutos de la comunidad para que reflejen la nueva limitación y que esta modificación conste en el registro público. Sin este paso, el acuerdo solo obligaría a los propietarios actuales, un trámite que le da publicidad y lo hace oponible frente a terceros, como los nuevos adquirentes.
No inscribir el acuerdo es dejar una puerta abierta a futuros problemas. Si un nuevo propietario compra un piso en el edificio sin que la prohibición conste en el Registro, podría argumentar que la desconocía en el momento de la compra y, por tanto, que no le es de aplicación, iniciando una nueva actividad turística. El registro funciona como el cerrojo definitivo que garantiza que nadie pueda alegar ignorancia. Es el paso final para consolidar la decisión de la comunidad, **lo que evita que un comprador pueda poner en marcha un nuevo *Airbnb* y obligue a la comunidad a iniciar un largo y costoso litigio judicial.
El verano avanza a paso firme, pero las oportunidades para renovar el armario no se han terminado. Aunque las rebajas comenzaron hace más de un mes, en Zara todavía pueden encontrarse verdaderos chollos, sobre todo para quienes disfrutan apurando hasta el último minuto o no se conforman con sus primeras compras.
En este punto de la temporada, muchas prendas están en su precio más bajo, lo que representa una ocasión perfecta para sumar básicos o caprichos veraniegos. Y si hay una prenda estrella en esta época, esa es el vestido estrella de Zara. Cómodo, fresco, versátil y fácil de combinar: es el comodín ideal para sobrevivir al calor sin perder estilo. ¿Te lo vas a perder?
Las rebajas no han terminado: por qué ahora es el mejor momento
Fuente: Zara
Cuando las temperaturas suben y los días se alargan, el cuerpo pide ropa ligera, colores vivos y tejidos frescos. Por eso, los vestidosganan protagonismo como ningún otro artículo en el verano español. La buena noticia es que, aunque muchos creían que lo mejor de las rebajas ya pasó, el mes de agosto comienza con descuentos aún más agresivos, especialmente en firmas como Zara, que busca liberar stock antes del cambio de temporada.
A diferencia del entusiasmo de finales de junio, cuando las tiendas se llenan de compradores ansiosos, agosto suele ser un mes más tranquilo, pero con precios notablemente más bajos. Es aquí donde entra en juego el ojo experto del comprador paciente: quien espera, muchas veces gana. Algunos artículos llegan a bajar más del 60% respecto a su valor original, como es el caso del vestido que ahora se puede conseguir por tan solo 9,99 euros.
Además, hay un factor emocional que no podemos ignorar: estrenar ropa en vacaciones tiene un encanto especial. Las cenas junto al mar, los paseos al atardecer o los encuentros con amigos se disfrutan el doble cuando se luce una prenda bonita y cómoda. Y si, además, es barata, mejor aún.
El vestido ideal de Zara que cuesta menos que una cena
Fuente: Zara
Entre los tantos descuentos actuales, uno de los más comentados es el del vestido corto de lino estampado que Zara ofrece por tan solo 9,99 euros. En su momento, esta prenda se lanzó al mercado a 29,95 euros. Luego pasó por una rebaja intermedia a 12,99 euros, hasta llegar a su actual valor, representando una baja del 66%. Una oportunidad difícil de igualar.
Este vestido no solo destaca por su precio. Se trata de una prenda versátil, con un diseño floral de gran tamaño en tonos rosa salmón y marrón, perfecta tanto para el día como para la noche. Lleva tirantes anchos enroscados que se unen con un abalorio decorativo en el hombro, lo que le da un aire coqueto sin perder la sencillez que caracteriza a muchas de las prendas veraniegas de Zara.
La cintura entallada estiliza la silueta, y su cierre con cremallera oculta en el lateral garantiza un buen ajuste sin romper la estética del diseño. Todo esto lo convierte en una pieza ideal para quienes buscan frescura sin renunciar a una imagen cuidada.
Para quienes deseen buscarlo, la referencia del producto en la tienda online de Zara es 2587/059/330, y su disponibilidad, aunque limitada, todavía incluye tallas XS y S. La marca advierte, eso sí, que este modelo talla más pequeño de lo habitual, por lo que se recomienda optar por una talla más si hay dudas.
Una prenda, mil planes: cómo llevar el vestido estrella del verano
Fuente: Zara
Uno de los mayores encantos de este vestido de Zara es su capacidad de adaptarse a distintos contextos con solo un cambio de accesorios. En su versión más casual, puede acompañarse con unas sandalias planas, un capazo de mimbre y unas gafas de sol grandes, logrando un look perfecto para ir a la playa, a comer con amigos o simplemente salir a caminar.
Si la idea es usarlo de noche, basta con sumar unos pendientes largos, unas sandalias de tacón fino y un bolso pequeño. El estampado floral de gran tamaño aporta el toque justo de sofisticación sin parecer recargado, algo que pocas prendas logran.
También puede convertirse en la opción ideal para una cita improvisada, un paseo por el casco antiguo de alguna ciudad o incluso para una cena familiar. En resumen, es uno de esos vestidos que no necesitan excusa para salir del armario.
Las ventajas de comprar ahora en Zara
Fuente: Zara
Más allá de este vestido en particular, el catálogo actual de Zaraestá lleno de oportunidades para quienes buscan sumar ropa veraniega a bajo precio. Si bien algunas tallas ya están agotadas, aún quedan piezas disponibles, y en muchos casos, con descuentos superiores al 50%. Esto convierte al mes de agosto en una etapa clave para los compradores inteligentes.
Las rebajas de Zara no se limitan únicamente a ropa de temporada. Muchas veces, se encuentran prendas básicas atemporales —camisetas, faldas midi, camisas de lino, pantalones amplios o tops— que podrán utilizarse en primavera, otoño o incluso durante algún evento de entretiempo. La clave está en buscar con paciencia y actuar rápido: la rotación de stock es constante y lo que hoy está disponible, mañana puede no estarlo.
Otra ventaja es que comprar ahora permite anticiparse a los gastos de septiembre, un mes que suele estar cargado de obligaciones: vuelta al cole, cambios de armario, planificación del último trimestre del año. Aprovechar los chollos de Zara en agosto es una forma inteligente de organizarse sin dejar de darse un gusto.
¿Última oportunidad? Lo que debes tener en cuenta si vas a comprar
Fuente: Zara
Si estás pensando en adquirir este vestido —o cualquier otra prenda en rebajas—, hay algunos detalles que conviene tener en cuenta. Primero, verificar la disponibilidad en tiendas físicas, ya que puede diferir respecto a la web. En ocasiones, es posible encontrar tallas agotadas online pero disponibles en determinados puntos de venta.
Segundo, considerar los gastos de envío si la compra es pequeña. Zara ofrece entrega gratuita a tiendas, lo cual puede ser una buena opción para evitar cargos extra. También es posible gestionar devoluciones con facilidad si la talla no resulta adecuada.
Por último, tener en cuenta que, al tratarse de las últimas semanas de rebajas, los productos pueden llegar sin stock para cambios o reposiciones. Por eso, si encuentras una prenda que te gusta y está a tu medida, lo mejor es no pensarlo demasiado.
Renacer, la serie turca, sigue sorprendiendo y emocionando al espectador con cada nuevo capítulo. En el de esta semana la historia se sitúa en uno de sus momentos más intensos y trágicos. Bahar arriesga su propia vida por la salvación de otra y, en el acto de realizarlo, queda involucrada en un accidente del que dependerá su destino. En los próximos capítulos, la carga emocional de Renacer llega a niveles que no se habían alcanzado hasta el momento. El espectador es testigo de tomar decisiones médicas de vida o muerte, secretismos familiares que estallan sin previo aviso y relaciones personales que tambalean hasta romperse.
BAHAR, AL FRENTE DEL ABISMO
Fuente: Atresmedia
Cuando el hospital de Renacer se encuentra en crisis, la ausencia de ginecólogos y la propia doctora Rengin incapacitada, se convierte en el enemigo más temible del tiempo. Seren manifiesta una ruptura de aguas intempestiva justo cuando a su alrededor el mundo pareciese caerse a pedazos y el caos, desencadenado por la discusión llena de reproches que mantienen Efsun y su familia Yavuzoğlu, mantiene a la joven embarazada al borde del abismo, sin opciones ni médicos expertos en todo caso.
En el interior del hospital y al final de la noche, solo hay una persona en pie: Bahar, todavía como residente y sin haber hecho jamás una cesárea, pero asumiendo su reto más importante. La escena grita en cada plano “no hay nadie más”, a medida que la tensión va creciendo segundo a segundo. Bahar, pese al enfrentamiento que mantiene con su hijo más que asustado, Aziz Uras, quien pone en crisis su capacitada preparación, decide implicarse activamente. Seren ha puesto toda su confianza en ella, y esa confianza es toda su fuerza.
La intervención quirúrgica ha sido llevada a cabo con éxito. Los gemelos han llegado al mundo con vida, Seren ha logrado sobrevivir y el hospital ha conseguido respirar durante un breve instante. Esa sensación de alivio va a ser desdibujada muy rápidamente. Bahar ha llevado a cabo la salvación de una vida… pero ha traspasado un límite profesional que la deja expuesta. Su acto heroico se convierte en uno que puede tener una interpretación de falta médica, y la denuncia llega de parte de la persona que menos esperaba: su propio hijo.
TRAICIÓN Y SILENCIO EN RENACER
Fuente: Atresmedia
La sacudida emocional que Bahar recibe en Renacer tras la operación es devastadora para ella. El hospital abre procedimiento y Bahar ya se entera de que la denuncia ha sido interpuesta por Uras. Este último acto no es solo una traición profesional, es la herida más dolorosa que abre un profundo corte entre madre e hijo; Uras no perdona que Bahar pusiera en riesgo a Seren y a los bebés, y, desde su punto de vista, la operación no es un acto de valentía, sino un imprudente y condenable acto que ve como no perdonable.
La separación de Bahar y Uras se complica porque Timur, otro de los personajes centrales de todo este entramado familiar, en el instante en que le dicen que Leyla —la mujer que lo crió— es en realidad su madre biológica, decide escapar del hospital sin dejar rastro. Y, en medio del momento crítico para todos, la fuga de Timur es interpretada por Uras como una nueva forma de ser olvidado, y así es que, en un movimiento, Timur lo pierde todo: su pasado, su familia, su papel en el hospital.
Bahar, prisionera de la mudez de Timur y del desprecio de Uras, va perdiendo pie. La fiera mujer, la madre coraje, la médica tenaz, se va agrietando. Su entorno, lejos de apoyarla, la aleja y la lleva a un aislamiento emocional, ya insostenible; es ahí cuando, otra vez en casa, después de un nuevo parto de urgencia, el destino viene a probarla de nuevo, ahora mediante un brutal accidente que se interrumpe y la deja al borde de la muerte.
¿HASTA DÓNDE RESISTIRÁ BAHAR?
Fuente: Atresmedia
El accidente supone un quiebre. No sólo por el dolor físico que representa, sino también por el significado que encierra, ya que Bahar ha dado tanto a los demás que ya no queda nadie que la sostenga. Ya es difícil porque tiene dolor, miedo y no sabe a qué se enfrenta, la protagonista de Renacer debe hacer frente a la pregunta que pregunta el hilo conductor de toda la serie: ¿cuánto más puede aguantar una mujer que ha sido herida tantas veces?
Los capítulos siguientes no sólo revelarán si Bahar continúa viva, sino también si es capaz de reconstruir su mundo. Su relación con Uras cuelga de un hilo, la figura de Timur se difumina entre secretos no resueltos y su carrera médica está en jaque. A pesar de eso, lo que ha demostrado Bahar da el pistoletazo de salida desde el primer episodio hace evidente que su poder de resiliencia es infinito. Bahar no se rinde, no se ella, aunque todo parece perdido.
Efectivamente, y ese es el mismo motor narrativo que ha convertido a Renacer en un fenómeno internacional. La historia de Bahar no es la historia de una doctora en apuros. Es la historia de una mujer que lucha contra los prejuicios, contra las traiciones, contra el peso de un pasado que no ha elegido y, por último, un presente que apenas puede sostener. Cada lunes y cada martes, a las 22:50h en Antena 3, millones de hombres y mujeres se sientan frente a su televisor no para ver una serie, sino para acompañar a quien podría ser cualquiera de nosotros.
En un mercado cada vez más competitivo, las grandes operadoras se esfuerzan por seducir a los hogares que consumen más datos, más contenidos y más líneas móviles. Y es que las familias y los auténticos amantes de las series y el cine, que buscan tarifas convergentes con fibra, varias líneas móviles y televisión a buen precio, se han convertido en un jugoso objetivo para Vodafone, Movistar y Orange, las tres grandes operadoras de Internet y telefonía móvil en España.
Vodafone, líder indiscutible en fibra, móvil y TV personalizada
A tenor de las cifras y las últimas ofertas de verano, Vodafone se consolida como la mejor operadora en ofertas multilínea en relación calidad-precio.
Para quienes necesitan dos o más líneas móviles, el operador rojo propone un bundle que marca diferencias: fibra óptica, al menos dos líneas móviles y acceso a las principales plataformas de streaming, con un ahorro notable durante los primeros meses. Desde solo 39 euros al mes por fibra, móvil y dos plataformas a elegir; y 47 euros al mes por las cuatro principales plataformas, la propuesta de Vodafone se sitúa por debajo de lo que ofertan sus principales competidores para un paquete equivalente.
Tras la promoción inicial de tres meses con precio reducido, las tarifas se sitúan en 58 y 69 euros al mes, respectivamente, lo que sigue suponiendo una relación calidad-precio muy competitiva en comparación con sus competidores directos, donde el coste para un producto similar no baja de los 80–90 euros mensuales y con menos flexibilidad en la elección de plataformas.
Aunque Movistar mantiene su fuerte con la exclusividad de algunas producciones propias y Orange con su alianza con plataformas como Netflix, sus precios para paquetes similares son sustancialmente más elevados y menos adaptables a las preferencias del cliente. Por ejemplo, los paquetes Fusión y Love superan con facilidad los 80 euros mensuales en su modalidad básica para familias con dos móviles y televisión, sin descuentos tan agresivos en los primeros meses ni la posibilidad de elegir plataformas específicas.
Por eso, para los que miran con lupa el gasto mensual y no quieren renunciar ni a calidad ni a entretenimiento, Vodafone se posiciona como la mejor alternativa para ahorrar desde el primer día, sin comprometer servicios esenciales.
Las familias y los “streaming lovers”, objetivo clave del sector
El perfil de cliente que busca estas tarifas es claro: hogares que ya no conciben su día a día sin varias líneas móviles para cada miembro, conectividad de alta velocidad en casa y acceso a las mejores series y películas. Es un consumidor digitalmente maduro, exigente, pero muy sensible al precio. Y ahí es donde Vodafone se desmarca: no solo incluye más por menos, sino que permite elegir las plataformas de entretenimiento que realmente interesan, en vez de paquetes cerrados.
Con esta estrategia, Vodafone refuerza su posicionamiento como la mejor opción para quienes buscan un bundle familiar o multilínea sin renunciar a calidad ni a ahorro. En palabras de un analista del sector consultado por Merca2: “Vodafone ha entendido antes que nadie que el cliente quiere personalizar su televisión, no pagar por contenidos que no ve, y que las familias necesitan precios competitivos para varios móviles sin multiplicar la factura”.
Una apuesta ganadora en tiempos de incertidumbre
En un contexto económico marcado por la búsqueda del ahorro doméstico, el movimiento de Vodafone se lee también como una respuesta inteligente a la tendencia de los hogares españoles a controlar el gasto sin prescindir del ocio digital. La televisión a la carta se ha convertido en un bien casi básico, pero las suscripciones por separado pueden suponer un coste prohibitivo para muchas familias.
Por eso las ofertas combinadas de fibra, móvil y televisión, como las de Vodafone, son tan bien recibidas: reducen la factura final y simplifican la gestión al concentrar servicios en un solo proveedor. En suma, una jugada que responde a las necesidades reales del mercado y que, por ahora, coloca a Vodafone por delante de Movistar y Orange en este segmento clave.
Con su propuesta flexible, competitiva y pensada para los hogares que necesitan más de una línea móvil y acceso a buen entretenimiento, Vodafone confirma su liderazgo en la relación calidad-precio en el mercado multilínea español. Una alternativa que no solo gana por precio, sino también por visión de futuro.
La primera semana de agosto será muy ligera en cuanto a la agenda macroeconómica. Será por ello, que el mayor peso de la actualidad tendrá nombre de empresas; eso sí, sin representación española.
Como evento clave de la semana, los economistas apuntan a la decisión del Banco de Inglaterra el jueves 7 de agosto, sin perder de vista los acuerdos sobre los aranceles. Recordemos que el viernes EE UU y UE alcanzaron un acuerdo marco comercial que impone un arancel del 15 % a buena parte de las importaciones europeas, reduciendo tensiones comerciales y fortaleciendo el dólar. Aún quedan temas pendientes como los aranceles sobre vinos y licores.
Resultados, BoE y poco más
A grandes rasgos, el lunes tendremos los pedidos de fábrica de junio en Estados unidos, mientras que el martes llegará el ISM de Servicios correspondiente al mes de julio. Ese día el mercado estará pendiente de los resultados trimestrales de Pfizer, Caterpillar, AMD, BP, Marriott, Amgen, Super Micro Computer o DHL.
El miércoles la agenda tiene como dato más destacado las ventas minoristas del mes de junio en la UEM y los resultados de McDonald’s, Bayer, Novo Nordisk, Vonovia, Disney, Generali, Fortinet o Airbnb.
Por último, el jueves, tendrá como cita más relevante los resultados de Deutsche Telekom, Eli Lilly, Rheinmetall, Siemens, Allianz, WB, Datadog o Maersk, en tanto que el viernes, por citar alguna empresa, tendremos los resultados de Cleanspark.
“En el plano empresarial, hemos tenido un buen inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre en EE.UU., donde el 80% de las compañías publicadas baten estimaciones, y más flojo en Europa, fundamentalmente por el impacto negativo de la apreciación del euro. Lo que más destaca es el escaso margen de error, con fuerte castigo a los que incumplen previsiones o rebajan guía, como hemos podido ver en casos como los de ASML, Renault o Novo Nordisk”, explican en Renta 4.
De cara al futuro, el cierre de acuerdos comerciales debería permitir una mayor certidumbre respecto a las estimaciones de BPA, una vez se incorporen los aranceles finales, pero también otros factores como las políticas pro-crecimiento en EE.UU. y Europa y se tenga mayor claridad sobre la evolución de las divisas”, añaden.
Asset allocation de Renta 4
Como ejemplo de lo que esperan para agosto, en Renta 4 señalan; “En Renta variable, unas valoraciones exigentes apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, que sería oportunidad de compra a mejores precios apoyada por resiliencia del ciclo y de BPAs.
Resultados. Fuente: Pexels
Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos:
Tregua comercial EE.UU.-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia),
ultimátum de EE.UU. a Rusia (al haberle dado de plazo hasta el 8-agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía),
Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.
En deuda pública, mantenemos preferencia por plazos cortos y seguimos sin asumir duración, especialmente en EE.UU. (crecientes déficits, cuestionamiento de la independencia de la Fed, repunte de inflación a corto plazo por aranceles y menor inmigración).
Especial atención merece la evolución de las TIRes en Japón, con riesgos al alza derivados tanto de una inflación más alta (que justifica nuevas subidas de tipos por parte del Banco de Japón) como de una posible mayor expansión fiscal ante un gobierno debilitado.
Desde el pasado 28 de julio de 2025, encontrar trabajo en Mercadona es una experiencia completamente distinta. Más intuitiva, más transparente y sobre todo, más humana. Con el lanzamiento de su nuevo portal de empleo, la cadena de supermercados más importante de nuestro país da un paso firme para acercarse al talento y mejorar la experiencia de quienes buscan una oportunidad laboral.
Gracias a esta herramienta digital, ahora es posible crear un perfil único, mantenerlo activo y evitar repetir una y otra vez el proceso de aplicación. Pero eso no es todo: los candidatos que deseen trabajar en Mercadona pueden hacer seguimiento de sus postulaciones y acceder a videos explicativos sobre los puestos, lo que reduce la incertidumbre y fortalece la conexión entre la empresa.
Mercadona: Un portal hecho para personas reales
Buscar empleo puede convertirse, muchas veces, en un ejercicio agotador. Quienes se encuentran en esta etapa suelen enfrentarse a la misma rutina: enviar decenas de CV, rellenar formularios idénticos, esperar semanas sin noticias y volver a empezar. Mercadona ha entendido esta situación y ha decidido actuar.
Su nuevo portal de empleo, está pensado para simplificar todo ese proceso. Ahora, cualquier persona puede crear un perfil profesional completo, que se mantiene activo en la plataforma. ¿Qué significa esto? Que ya no es necesario repetir una y otra vez la misma información personal o profesional. Basta con ingresar una vez los datos y, si se desea, vincular la cuenta de LinkedIn para que el sistema integre automáticamente la información más relevante del usuario.
Este nuevo enfoque permite al candidato indicar sus preferencias en cuanto a tipo de contrato, jornada laboral, ubicación y sector dentro de la compañía. Desde puestos en tienda hasta oportunidades en logística, oficinas, tecnologías o Mercadona Online, el sistema adapta las vacantes a los intereses de cada persona. Así, se establece una conexión más directa entre lo que se busca y lo que se ofrece.
Más claridad en cada paso del camino
Uno de los grandes desafíos al postular a un trabajo es la falta de visibilidad. Muchas veces, después de enviar el currículum, no hay forma de saber si fue recibido, si alguien lo leyó o si el proceso aún sigue en marcha. Esto genera una gran ansiedad y desmotivación.
Mercadona ha querido romper con esa lógica. En su nuevo portal, cada usuario puede hacer seguimiento en tiempo real del estado de sus candidaturas. Ya no se trata de cruzar los dedos: ahora es posible ver si una postulación está en revisión, si se ha pasado a una nueva fase o si finalmente no fue seleccionada.
A eso se suma un recurso tan simple como valioso: videos explicativos sobre los diferentes puestos. ¿Te interesa trabajar como reponedor, pero no sabes bien qué implica el día a día? ¿Tienes dudas sobre el funcionamiento de un bloque logístico? Gracias a estos contenidos audiovisuales, es posible tener una idea mucho más clara de lo que se espera de cada rol antes de enviar una solicitud.
Mercadona apuesta fuerte por España y Portugal
Aunque muchas personas asocian a Mercadona con su presencia en España, lo cierto es que su crecimiento en Portugal ha sido sostenido y ambicioso. Esta herramienta digital responde a ese doble escenario: está disponible para candidatos de ambos países y busca facilitar la incorporación de talento en todo el territorio ibérico.
Desde la propia empresa destacan que el nuevo portal no solo es más funcional, sino también más humano. “Queremos conectar con personas que compartan nuestros valores”, explica Marina Ramírez, responsable de Captación de Talento. Y no es una frase vacía. Mercadona se ha consolidado como una de las compañías que más empleo genera en el país, con condiciones laborales que en muchas ocasiones superan la media del sector: contratos estables, sueldos competitivos y un entorno que promueve el desarrollo interno.
Una experiencia laboral más cercana y accesible
El nuevo portal de empleo de Mercadona no solo representa un avance técnico. También pone en valor un enfoque que prioriza la experiencia del candidato. Ya no se trata únicamente de cubrir una vacante, sino de construir una relación entre la empresa y quienes podrían formar parte de su equipo.
Esa experiencia personalizada comienza desde el momento en que se crea el perfil. La plataforma guía al usuario para que complete su información con claridad, destacando sus fortalezas y aspiraciones. A su vez, ofrece recomendaciones de vacantes compatibles, que se ajustan no solo al CV, sino también a las preferencias que la persona ha indicado.
El sistema permite guardar ofertas, establecer alertas y recibir notificaciones en tiempo real, lo que convierte al proceso de búsqueda en algo más dinámico. Por si fuera poco, la interfaz ha sido diseñada para que pueda utilizarse fácilmente desde dispositivos móviles, facilitando el acceso a quienes están en constante movimiento.
Una estrategia pensada para el futuro del empleo
Fuente: Mercadona
Detrás de esta iniciativa no solo hay una actualización tecnológica. También hay una visión estratégica. En un contexto donde las expectativas laborales han cambiado y las personas valoran cada vez más la claridad, el equilibrio y el propósito, Mercadona se adapta para seguir siendo competitiva.
No es casualidad que se haya priorizado la transparencia, la accesibilidad y la personalización. Son aspectos que hoy marcan la diferencia entre una empresa que atrae talento y otra que lo espanta. El nuevo portal responde a una necesidad real, pero también se anticipa a las demandas que vendrán en el futuro.
Además, la herramienta permite a Mercadona gestionar de forma más eficiente su base de talento. Gracias a los perfiles activos, el equipo de selección puede identificar rápidamente a las personas que encajan con nuevas vacantes, incluso si no han aplicado directamente a ellas. Esto no solo agiliza los procesos, sino que evita perder de vista a candidatos valiosos.
Por último, pero no menos importante, se fomenta un vínculo de largo plazo. A diferencia de otros portales donde la relación termina al cerrar una oferta, en este caso el perfil queda activo y puede seguir generando oportunidades a futuro. Una especie de comunidad laboral viva, donde las posibilidades están siempre al alcance de un clic.
La quiche Lorraine es un plato emblemático de la región de Lorena, en el noreste de Francia. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando la quiche fue concebida como una receta sencilla y económica que podía hacerse con ingredientes fáciles de conseguir. Originalmente, la quiche Lorraine contenía solo una mezcla de huevos, crema y panceta, encerrada en una masa quebrada.
Con el tiempo, la quiche Lorraine se popularizó no solo en toda Francia, sino también internacionalmente, adaptándose a los gustos de diferentes culturas y aumentando su variedad de ingredientes. Hoy en día, es común encontrar quiches que incluyen otros vegetales, quesos o proteínas adicionales. A pesar de estas variaciones, la esencia del plato se mantiene, siendo siempre un exquisito tarte salado perfecto para cualquier momento del día.
La quiche Lorraine se sirve a menudo como un elegante entrante o plato principal, ideal para almuerzos, cenas y reuniones familiares, destacando su versatilidad y capacidad de ser disfrutada tanto caliente como fría.
Ingredientes para la quiche Lorraine
Fuente: Freepik.es
Para preparar una quiche Lorraine que sirva aproximadamente 6-8 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
Ingredientes para la masa: – 200 g de harina de trigo – 100 g de mantequilla (fría y cortada en cubos) – 1 huevo (para la masa) – Agua fría (cantidad necesaria) – 1 pizca de sal
Ingredientes para el relleno: – 150 g de panceta o bacon (cortado en tiras) – 3 huevos – 300 ml de nata líquida (crema de leche) – Sal y pimienta (al gusto) – Nuez moscada (opcional, al gusto) – 100 g de queso gruyère o emmental (opcional, rallado)
Receta paso a paso para hacer la quiche Lorraine
Fuente: Freepik.es
1. Preparar la masa
1. Mezcla los ingredientes secos: En un bol grande, combina la harina y una pizca de sal. Mezclar bien para garantizar que la sal se distribuya uniformemente.
2. Añadir la mantequilla: Incorpora la mantequilla fría en la mezcla de harina. Con la punta de los dedos, mezcla la mantequilla hasta que obtengas una textura similar a la arena. Alternativamente, puedes usar un procesador de alimentos para hacer esta parte más fácil.
3. Incorporar el huevo: Agrega 1 huevo a la mezcla y comienza a mezclar. Poco a poco, agrega agua fría, cucharada a cucharada, hasta que la masa se una y sea manejable. Muestra atención para evitar que la masa quede seca o pegajosa.
4. Refrigerar la masa: Forma una bola con la masa y cúbrela con papel film. Deja reposar en el refrigerador durante 30-60 minutos para que se enfríe y se asiente.
2. Cocinar el relleno
1. Cocinar la panceta: En una sartén a fuego medio, cocina la panceta o el bacon hasta que esté crujiente. Esto puede tomar aproximadamente 5-7 minutos. Una vez que esté cocida, retira del fuego y deja escurrir sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
2. Preparar el relleno líquido: En un bol aparte, bate los 3 huevos con la nata líquida. Mezcla bien hasta que quede suave.
3. Sazonar: Añade sal, pimienta al gusto y un toque de nuez moscada al gusto. Mantén el sabor equilibrado, ya que la panceta proporciona salinidad al plato.
4. Incorporar la panceta: Agrega la panceta crujiente a la mezcla de huevo y nata, asegurándote de distribuirla uniformemente.
3. Preparar la base de la qQuiche
1. Precalentar el horno: Mientras la masa reposa, precalienta el horno a 180 °C (356 °F).
2. Extender la masa: Una vez que la masa ha descansado, retírala del refrigerador y colócala sobre una superficie enharinada. Con un rodillo, estira la masa hasta obtener un grosor de aproximadamente 5 mm. Asegúrate de que sea lo suficientemente grande para cubrir un molde para quiche de 23 cm de diámetro.
3. Forrar el molde: Coloca cuidadosamente la masa en el molde de quiche, presionando suavemente para que se ajuste a la forma. Recorta el exceso de masa alrededor de los bordes.
4. Pinchar la base: Con un tenedor, pincha la base de la masa para evitar que suba durante la cocción.
5. Precocinar la masa: Cubre la masa con papel de hornear y llena con peso (pueden ser legumbres o bolas de cerámica). Hornea durante 15 minutos y, luego, retira el peso y el papel y hornea durante 5-10 minutos más, hasta que esté ligeramente dorada. Una vez cocida, retira del horno y deja enfriar un poco.
4. Montar la quiche
1. Verter la mezcla de relleno: Con cuidado, vierte la mezcla de huevos, nata y panceta en la base de quiche precocinada.
2. Añadir queso (opcional): Si te gusta, espolvorea 100 g de queso gruyère o emmental rallado por encima del relleno.
5. Hornear la quiche
1. Hornear: Introduce la quiche en el horno precalentado y hornea a 180 °C (356 °F) durante 30-40 minutos o hasta que la parte superior esté dorada y la mezcla de huevo esté cuajada.
2. Enfriar: Saca la quiche del horno y deja enfriar durante unos minutos antes de cortarla, esto permitirá que los sabores se asienten.
6. Servir y disfrutar
1. Cortar y servir: Corta la quiche en trozos y sírvela caliente o a temperatura ambiente. Puedes acompañarla con una ensalada verde ligera o una vinagreta.
Variantes de la quiche Lorraine
Fuente: Freepik.es
El quiche Lorraine es muy versátil y permite una variedad de ingredientes. Aquí hay algunas ideas para experimentar:
1. Quiche vegetariana: Sustituye la panceta por una mezcla de verduras salteadas como espinacas, champiñones y calabacines. La combinación de estos ingredientes aporta un sabor delicioso y fresco.
2. Quiche de setas: Agrega setas salteadas como portobello o shiitake junto con queso de cabra para un sabor más robusto.
3. Quiche de mariscos: Puedes hacer una versión con mariscos, como gambas o salmón, lo que ofrecerá una experiencia diferente y gourmet.
4. Quiche picante: Incorpora chiles picantes o una pizca de salsa picante al relleno para un toque de calor.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es
Para disfrutar de tu quiche al máximo, considera estos acompañamientos:
– Ensalada fresca: Una mezcla de hojas verdes con rodajas de tomate puede equilibrar la riqueza de la quiche.
– Sopa: Una ligera sopa fría de tomate o gazpacho puede ser un acompañamiento refrescante, especialmente en meses más cálidos.
– Pan artesano: Un buen pan crujiente como una baguette puede ser ideal para disfrutar con la quiche.
Consejos para hacer una quiche Perfecta
Fuente: Freepik.es
1. Masa crujiente: Asegúrate de que el horno esté bien caliente antes de introducir la quiche para que la masa quede crujiente.
2. Cocción del relleno: Si usas ingredientes que sueltan agua, como los tomates, cocínalos un poco antes de añadirlos al relleno para evitar que la quiche quede aguada.
3. Incluir aromas: Puedes añadir hierbas frescas, como tomillo o romero, para darle un toque aromático a tu quiche.
4. Almacenaje: Si sobran porciones, la quiche se puede guardar en el refrigerador durante unos días. Calienta las porciones en el horno para mantener la textura.
Durante los meses de verano, la llegada masiva de turistas representa una oportunidad ideal para los estafadores. Alojamientos falsos, entradas a atracciones falsas, conexiones wifi trampa o cambiar divisas con comisiones ocultas son algunas de las estafas más comunes. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), con más de 35 años trabajando en la defensa de los derechos del consumidor, ha elaborado una guía de lo más útil sobre cómo actuar si sufre una estafa en medio de su viaje. Porque sí, lo que hay que hacer es disfrutar, pero estar informado es su primera línea de defensa.
ESTAFAS EN VACACIONES
Fuente: Freepik
Las estafas realizadas con los turistas no son nada nuevo, pero -según la OCU– desde la digitalización y la internacionalización del turismo han alcanzado una preocupante sofisticación. La tecnología que utilizamos para viajar cómodamente puede volverse en nuestra contra si no tenemos cuidado. Una de las estafas más comunes en este momento es la de los alojamientos turísticos fantasma. Webs perfectamente diseñadas y perfiles de plataformas de alquiler vacacional que parecen de confianza ofrecen viviendas de ensueño a precios irrechazables.
El turista, confiado, hace el pago por adelantado y llega a la ciudad para descubrir que no existe, que está ocupado o que nunca estuvo disponible. La sensación de tranquilidad que transmiten estas plataformas puede transformarse rápidamente en una trampa costosa. Otro clásico de la estafa moderna son las entradas falsas para actividades culturales o eventos. Sitios web poco conocidos, aunque muy profesionales, venden entradas para museos, excursiones o conciertos.
Y, como mucho, el viajero paga el doble de lo que le hubiera costado a través de su web oficial; como poco, las entradas no existirán o están duplicadas. Nunca fue tan fácil pagar por un producto que no se va a recibir. Un tipo de fraude que tiene lugar con un perfil más bajo pero que es igual de peligroso sería el robo de datos personales: conectándose a redes wifi abiertas de hoteles, aeropuertos o cafeterías los viajeros no son conscientes de que abren la puerta de sus dispositivos a los cibercriminales, que no tardan más de unos minutos en obtener contraseñas, información bancaria o incluso documentos personales.
Finalmente, el cambio de divisa con recargo es la trampa silenciosa que se ceba en particular con los turistas que viajan fuera de la zona euro: hay riesgo de que al cambiar de moneda el dinero sea de casas de cambio poco oficiales, que impongan comisiones ocultas, que inflen los tipos de cambio o que den todo lo contrario a lo que uno espera, por ejemplo, billetes falsos. Lo que puede parecer un buen trato puede acabar siendo una pérdida considerable de dinero.
EL PROTOCOLO A SEGUIR SEGÚN LA OCU
Fuente: Freepik
Aunque prever una estafa siempre es difícil, la OCU lo tiene claro: si se llega a dar, hay que saber actuar y para ello hay que reunir pruebas con rapidez porque la rapidez es clave para poder luego reclamar. Así que el primer paso mencionado por la OCU sería reunir toda la documentación que respalda la estafa (si se ha tratado de un alojamiento fraudulento será importante conservar anuncios, e-mails, contratos, recibos de pago, cualquier conversación mantenida con el supuesto propietario o el supuesto intermediario; cuanta más información, más sólida será tu denuncia).
En caso de haber comprado entradas falsas o haber sufrido un cargo abusivo, si es el caso de cuál ha sido la prueba de que se ha puesto en marcha la compra en pantalla, movimientos bancarios, y cualquier prueba de que lo prometido no ha sido lo que se recibió. Si se ha producido un robo de datos hay que cambiar las contraseñas rápidamente, informando al banco y revisando todos los movimientos inusuales en nuestras cuentas. La prevención no acaba con el robo; empieza a darse con la reacción.
Posteriormente la OCU recomienda ir sin retardo a la Dirección General de Consumo o a la Dirección General de Turismodel lugar en el que se ha producido la acción de timo. También es válido hacerlo en el país del consumidor; este paso es muy importante, dado que las instituciones oficiales tienen competencias para investigar, sancionar y, en ciertos casos, para mediar con empresas o prestadores de servicios.
Por otro lado, es conveniente acercarse a la fuerza de seguridad local para poner la pertinente denuncia. Cuanto más pronto se efectúe, más posibilidades habrá de que se localice y termine arrestado el timo. El tiempo, en estos casos corre en contra del consumidor. La OCU, como asociación reconocida, también te puede ayudar directamente. Desde su propia web o teléfono de atención, ofrecen asesoría jurídica gratuita a sus socios, además de modelos de reclamaciones y recursos útiles para presentar tu caso. No estás sólo: hay organismos formados para defenderte.
CLAVES PARA EVITAR CAER EN LA TRAMPA
Fuente: Freepik
Más allá de la posibilidad de saber qué hacer después de ser estafado, el verdadero poder está precisamente en la detección de la estafa. La OCU recuerda que lo mejor que se puede hacer para evitar fraudes de tipo turístico es el conocimiento. Un viajero con información tiene muchas menos posibilidades de caer víctima de una estafa.
En primer lugar, si decides reservar en un lugar de vacaciones, asegúrate de hacerlo en una plataforma reconocida y segura. Lee las reseñas, comprueba que las fotos son reales y desconfía de precios muy bajos. Si la la oferta no tiene ninguna reseña o estas son copiadas o genéricas, mejor deja esa oferta. Una oferta demasiado buena suele esconder intenciones poco honestas.
En lo que respecta a comprar entradas, siempre recurre a las páginas oficiales de las personas organizadoras. Olvídate de los intermediarios no reconocidos y, si vas a hacerlo en persona, comprueba que los puntos de venta sean autorizados. Utiliza tarjetas con seguro antifraude y guarda todos los recibos, ya que una entrada comprada en un sitio dudoso es como un billete a la decepción.
Sobre la conexión a Internet, no emplees redes wifi públicas para hacer operaciones delicadas; utiliza redes privadas, datos móviles o una VPN (red privada virtual) para realizar operaciones sensibles como el acceso a tu banco, correo electrónico o plataformas de pago. Lo práctico no tiene que ir antes que la seguridad en línea.
Por último, en el caso de cambio de divisa, lleva a cabo el cambio en bancos u oficinas de cambio autorizadas; consulta con antelación el tipo de cambio en páginas de referencia para poder detectar si te están recargando o no unas comisiones totalmente injustificadas. No entregues tu dinero sin tener claro cuánto te van a devolver.
Con el verano en su máximo esplendor y las temperaturas en ascenso, elegir qué ponernos cada día puede convertirse en un verdadero reto. Buscamos frescura, comodidad y estilo, pero también esa prenda que nos haga sentir especiales sin tener que pensarlo demasiado. En ese panorama, Parfois nos ofrece una colección de vestidos que no solo cumplen con todos esos requisitos, sino que además tienen ese encantador toque boho que tanto nos gusta para esta época del año.
Lo mejor de todo es que, dentro de su nueva propuesta, encontramos vestidos versátiles, elegantes y funcionales, capaces de adaptarse a cualquier plan de verano: desde una comida frente al mar hasta una tarde de compras o una noche de terraza con amigos. A continuación, te mostraremos las piezas más destacadas de la colección de Parfois que ya se perfila como un verdadero acierto de temporada.
El bordado floral que lo cambia todo: el vestido corto más buscado de Parfois
Fuente: Parfois
Uno de los modelos más bonitos de esta temporada en Parfois es, sin duda, el vestido corto bordado en tonos tierra. Su precio es de 45,99 euros, pero su valor real radica en la infinidad de veces que podrás usarlo durante todo el mes de agosto.
Confeccionado en algodón, este diseño destaca por su escote de pico con tiras ajustables, mangas abullonadas, delicados detalles de frunces y cierre de botones. Todo esto se completa con un bordado floral en blanco que aporta un aire artesanal y bohemio muy atractivo. El color marrón hace que sea ideal para combinar con sandalias en tonos neutros, bolsos de rafia y accesorios dorados. Una prenda pensada para las que buscan estilo sin renunciar al confort.
Rayas que estilizan: el vestido midi de Parfois que ya es tendencia en Parfois
Fuente: Parfois
El estampado a rayas horizontales, si está bien planteado, puede ser un gran aliado estilístico. Este vestido midi de punto (35,99 euros) disponible en Parfois lo demuestra a la perfección. El fondo blanco con rayas negras se ve realzado por pequeños detalles de color en azul y amarillo ubicados estratégicamente en los tirantes, lo que rompe con la monotonía y le da un giro moderno.
Se trata de un vestido muy fresco, ideal para los días de más calor, con un diseño sin mangas, cuello redondo y un tejido que se adapta al cuerpo sin marcar en exceso. Su corte recto lo convierte en una opción comodísima para llevar tanto con zapatillas como con sandalias planas, sin necesidad de complicarse. Perfecto para armar un look informal con una chaqueta vaquera o elevarlo con un cinturón fino y complementos dorados.
Vestidos fluidos y sin esfuerzo: la prenda más versátil de Parfois
Fuente: Parfois
En toda colección de verano que se precie no puede faltar un vestido largo fluido, y Parfois lo sabe. Por eso, entre sus propuestas más destacadas encontramos este modelo marrón con efecto degradado y textura acanalada, cuyo precio accesible de 29,99 euros lo convierte en una compra muy inteligente.
Con un escote redondo adornado con pequeñas tachuelas metálicas, este vestido consigue ese equilibrio justo entre lo informal y lo sofisticado. Gracias a su caída ligera, acompaña los movimientos del cuerpo y favorece todo tipo de siluetas. Además, su tonalidad cálida lo hace combinable con tonos tierra, dorados, beige o incluso con toques metálicos para un look más nocturno. Es el tipo de prenda que te resuelve tanto un día de paseo como una cena improvisada al atardecer.
Mini, drapeado y burdeos: la combinación ganadora de Parfois
Fuente: Parfois
Si hablamos de vestidos que derrochan elegancia sin dejar de ser aptos para el día a día, el modelo mini drapeado de Parfois se lleva todos los aplausos. Por tan solo 27,99 euros, esta pieza en tono burdeos se alza como una de las más sofisticadas de toda la colección.
Lo más llamativo de este vestido es su diseño de escote en pico, las mangas caídas que aportan movimiento y feminidad, y un bajo asimétrico que juega con las proporciones de una forma muy favorecedora. El tejido, con textura marcada, le otorga un extra de personalidad que hace que no necesites mucho más para completar tu look.
Blanco crudo y textura: la opción más delicada de Parfois
Fuente: Parfois
Entre las joyas escondidas de esta colección de Parfois se encuentra un vestido midi en blanco crudo con efecto arrugado. Su precio es de 35,99 euros, y aunque a simple vista pueda parecer una prenda básica, en realidad es una pieza muy bien pensada.
Con escote en pico y un tejido que simula la textura del lino, este vestido evoca esa estética relajada del verano que tanto enamora. Queda ideal con sandalias planas, un bolso de fibras naturales y gafas de sol oversize. Si bien se puede usar tal cual, también admite accesorios llamativos como cinturones de cuerda o collares largos, elevando el outfit con un simple gesto.
Flecos y lino: el vestido más bohemio de todo Parfois
Fuente: Parfois
Según los especialistas de la moda, los flecos siempre llaman la atención. Y es justamente ese detalle el que destaca en uno de los vestidos más boho de la temporada: el vestido largo verde caqui con flecos, confeccionado en lino, que Parfois ofrece por solo 29,99 euros.
Su diseño incluye escote de pico y aberturas laterales en el bajo, lo que permite una mayor libertad de movimiento y un efecto visual muy estilizador. Este vestido es perfecto para un paseo por la costa, una tarde en el chiringuito o incluso para ir a un festival al aire libre. Combinado con sandalias gladiadoras o botines bajos, logra un look muy personal y actual.
El toque denim que no puede faltar: el minivestido vaquero de Parfois
Fuente: Parfois
Parfois también pensó en las amantes del estilo casual al incluir en su colección este minivestido vaquero confeccionado en algodón. Su precio es de 35,99 euros y está disponible tanto en azul clásico como en un gris claro más sobrio.
Tiene manga corta, cierre de botones y bolsillos en la parte del pecho, lo que le da un aire utilitario muy de tendencia. Su corte recto y ligeramente entallado permite jugar con cinturones o accesorios más llamativos. Funciona igual de bien con zapatillas blancas para un look urbano como con alpargatas si buscas un estilo más mediterráneo.
La vida de Mario Casas siempre ha despertado la curiosidad del público, pero pocas veces se ha dejado ver con tanta claridad como ahora. Su relación con la influencer Melyssa Pinto ha salido a la luz tras unas imágenes captadas por una conocida revista, desvelando que el actor atraviesa un momento personal tan dulce como su carrera. Y es que, aunque él prefiere el silencio, su casa, sus elecciones y sus pasos recientes hablan por él.
En este artículo, te contaremos cómo es la vida cotidianidad de uno de los artistas más influyentes de nuestro país. Con una trayectoria sólida y un estilo de vida cuidadosamente protegido, Mario Casas nos muestra que el verdadero lujo está en saber cuándo desconectarse del mundo.
Una carrera marcada por el talento y el esfuerzo constante
Fuente: @mario_houses
Desde que saltó a la fama gracias a su participación en Los hombres de Paco, Mario Casas ha ido construyendo una carrera sin fisuras. Su versatilidad, su capacidad para reinventarse y su cercanía con el público lo han convertido en un nombre imprescindible dentro del panorama audiovisual español. A sus 39 años, acumula una filmografía envidiable y ha dado el salto a la dirección, abriendo una nueva etapa que también ha sabido compartir con su familia.
En efecto, no es casualidad que su hermano Óscar Casas sea el protagonista de su primer largometraje como director. Este movimiento no solo habla de la confianza profesional entre ambos, sino también de la importancia que Mario otorga a los lazos personales. Sheila Casas, otra de sus hermanas, también ha ganado presencia en los medios. De algún modo, el éxito del actor ha servido de trampolín para sus seres más cercanos, quienes han sabido labrarse su propio camino sin perder la conexión familiar.
El amor bajo los focos: Melyssa Pinto, la nueva pareja de Mario Casas
Fuente: @mario_houses
Durante años, Mario Casas ha demostrado que prefiere mantener su vida sentimental al margen. Las preguntas incómodas, las especulaciones y los rumores siempre han estado ahí, pero el actor ha optado por no alimentar el ruido. Sin embargo, en las últimas semanas, todo cambió: unas imágenes publicadas por una reconocida revista lo muestran besando a Melyssa Pinto, influencer y exparticipante de La Isla de las Tentaciones.
La noticia ha generado un verdadero revuelo. Y aunque Mario Casas no ha querido confirmar ni desmentir la relación, las fotos hablan por sí solas. Ella, por su parte, ha compartido en redes algunos detalles de su día a día sin caer en lo explícito, pero dejando entrever la convivencia en una lujosa vivienda que poco a poco se ha convertido en su fortaleza compartida.
La pareja no ha hablado públicamente, y todo indica que esa será la línea que seguirán. No obstante, el interés no deja de crecer. Y es que la combinación de una estrella del cine con una figura mediática tan seguida como Melyssa es, sin lugar a dudas, irresistible para los seguidores y medios por igual.
Una casa de dos millones, una vida de privacidad
Fuente: @mario_houses
La vivienda en la que Mario Casas se refugia no es una cualquiera. Situada en la exclusiva zona de Los Peñascales, en Torrelodones, esta propiedad valorada en más de dos millones de euros ha sido diseñada para ofrecerle exactamente lo que más necesita: paz, naturaleza y anonimato. En un entorno rodeado de vegetación, a solo unos minutos de Madrid, el actor ha encontrado el equilibrio perfecto entre cercanía profesional y distancia emocional del bullicio de la ciudad.
La casa cuenta con todo lo necesario para una vida plena sin salir de ella: un gimnasio completamente equipado donde el actor continúa con sus estrictas rutinas físicas, una sala de cine privada que utiliza tanto para relajarse como para estudiar guiones, y una cocina de amplias dimensiones con los electrodomésticos más punteros. El salón, distribuido en dos alturas, potencia la sensación de amplitud, mientras que los colores neutros, las cristaleras y los espejos estratégicamente colocados refuerzan esa atmósfera de serenidad y luz natural.
El jardín, con una piscina infinita como gran protagonista, es uno de los lugares favoritos del actor. Allí se relaja, se ejercita y, cuando el calor aprieta, simplemente se deja llevar por la tranquilidad que ofrece el lugar. No son pocos los que aseguran que este espacio exterior es uno de los secretos mejor guardados del actor, hasta que algunas publicaciones en redes lo dejaron entrever.
Una vida entre Madrid y el norte de España
Fuente: @mario_houses
A pesar de haber construido este paraíso en la sierra madrileña, Mario Casas no olvida sus raíces ni su necesidad de desconexión total. Siempre que su agenda se lo permite, se escapa al norte de España, donde encuentra esa privacidad tan esquiva en la capital. Allí puede pasear sin ser fotografiado, compartir momentos con su familia y recargar energías lejos de las cámaras y los sets de rodaje.
Esa dualidad entre la exposición y la reserva es uno de los grandes sellos de identidad del actor. En un momento en el que las redes sociales y la sobreexposición se han convertido en moneda corriente, Mario Casas apuesta por una vida discreta, por el control de su narrativa personal. Algo que, por supuesto, no impide que ciertos detalles trasciendan. Pero sí le permite decidir cuándo, cómo y con quién compartir su mundo.
Esa capacidad para marcar los límites ha sido clave en su estabilidad emocional y en el crecimiento de su carrera. Y hoy, con una pareja conocida, una casa de ensueño y una nueva faceta profesional en auge, parece haber alcanzado un equilibrio que muchos persiguen y pocos logran.
El presente más dulce de Mario Casas
Fuente: @mario_houses
No es solo una casa ni solo una pareja. Mario Casas atraviesa uno de los momentos más completos de su vida. Ha sabido construir una carrera sólida, ha aprendido a blindar su intimidad y ha desarrollado un gusto refinado por los pequeños lujos: el silencio, la tranquilidad, el bienestar físico y emocional. Todo eso se traduce en su hogar, pero también en sus decisiones.
La arquitectura moderna de su vivienda, los grandes ventanales, la integración con la naturaleza y la tecnología domótica que le permite controlar cada rincón desde su móvil no son solo detalles estéticos. Son reflejo de una personalidad que busca el control, pero también la armonía. En esa mansión en Torrelodones no hay ostentación, sino coherencia con una filosofía de vida que combina éxito con introspección.
Las acciones de HBX Group, la empresa global de tecnología de viajes con sede en Palma de Mallorca, sufrieron la semana pasada un fuerte varapalo en Bolsa tras la presentación de sus resultados (-27%).
Sin embargo, algunos analistas no son tan negativos con el valor y mantienen su recomendación de Comprar. Es el caso de Leo Carrington, de Citigroup, quien afirma: “consideramos que la reacción del precio de las acciones es exagerada y seguimos siendo compradores de HBX”.
En su nota a clientes, el analista explica que “la principal sorpresa negativa fue Europa, con un crecimiento de los ingresos de -1%, por debajo de nuestra estimación de +3,8% de crecimiento del mercado”.
“En nuestra opinión, añade, el canal B2B del hotel principal no está bajo amenaza a medio plazo y la debilidad de HBX es principalmente sustitución cíclica/ temporal del canal ya que los huéspedes han reservado más tarde y por lo tanto probablemente a través de una OTA (que la cadena sirve, pero no puede capturar completamente)”.
Por lo tanto, Carrington señala que “sobre esta base, esperaríamos una recuperación para la firma a medida que los retornos de confianza de la reserva en 2026 (el riesgo arancelario y el conflicto en OP se desvanecen) y la mezcla de canales se normalizan. La debilidad en Mobility & Experiences (cerca del 8% de ventas; cerca del1% de las ventas en el tercer trimestre) fue una decepción secundaria cuando Expedia ingresó a este mercado, un desarrollo que podría considerarse como un impedimento permanente para el crecimiento.”
No obstante, en Citigroup reducen su estimación y precio objetivo para la empresa turística. Así, esperan ingresos de 725 millones de euros en 2025 (guía de 720-740 millones de euros) e introducen mayor cautela para reflejar lo que probablemente será un mercado hotelero europeo débil en julio/agosto a medida que se compare con los de los pasados Juegos Olímpicos, “aunque vemos eficiencias de costos que apoyan márgenes”.
Ante unas estimaciones más bajas y reflejando los últimos múltiplos de pares, Citigroup reduce su precio objetivo sobre la compañía española a 14,00 euros. “En los niveles actuales, vemos una clara subida de la valoración a partir de los múltiplos de 6,2 veces EV/EBITDA de 2026 actual poco exigentes en comparación con sus pares de tecnología de viajes”.
Deutsche Bank tampoco se baja del barco de HBX
Por su parte, Nizla Nacier, analista de Deutsche Bank reitera su recomendación de Comprar sobre HBX Group con un precio objetivo a doce meses de 13,50 euros.
HBX Group. Turismo de España
En su nota, Nacier apunta que la actualización comercial del tercer trimestre de HBX (trimestre que terminó en junio) se produjo con una falta de ingresos; la previsión de ingresos para el ejercicio fiscal 2025 se redujo en un 5% a mitad de período tras una negociación difícil, pero el enfoque de rentabilidad ha mantenido el margen EBITDA dentro del rango existente con solo el extremo superior estrechado (abajo 1% en punto medio frente a la perspectiva anterior).
La analista de la entidad alemana añade que los ingresos de HBX en el tercer trimestre aumentaron un 3% interanual, hasta los 182 millones (199 millones) lo que implica una pérdida del 6% frente a los 19 millones (sin consenso disponible), ya que la dirección señaló un entorno comercial más difícil en el tercer trimestre después de un fuerte primer semestre (donde los ingresos se incrementaron un 10%).
Más sobre HBX Group
HBX es un proveedor de mercado B2B Traveltech puro. Principalmente proporciona el suministro de habitaciones de hotel desde hoteles a distribuidores de viajes. Para los socios hoteleros, HBX impulsa las reservas tempranas y de alto valor con una tasa de aceptación del 9,0%, mientras que los socios de distribución valoran la oferta amplia y diferenciada de HBX y su potente pila tecnológica.
El crecimiento de HBX está respaldado por un crecimiento subyacente de medio dígito en el sector hotelero con una combinación predominantemente de viajes de ocio, acelerado por la expansión de la cuota de mercado de la plataforma, la incorporación de productos incrementalmente más altos y una mayor expansión en Hoteltech, Fintech y Seguros.
El banco de inversión estadounidense Jefferies ha elevado el precio objetivo de inmobiliaria Colonial a 6,40 desde los 6,30 euros previos, aunque reitera su recomendación de Mantener tras los resultados de la Socimi.
El equipo de análisis que lidera Pierre-Emmanuel Clouard explica en una nota que Colonial sigue beneficiándose de su posición privilegiada y ve potencial para 2030 en su proyecto de canalización, reversión y Stoneshield.
El aumento de los gastos financieros compensará en parte las ganancias. La gerencia ahora ve un punto de inflexión hacia una estrategia más agresiva, asumiendo una recuperación completa del valor del capital para 2028-una postura audaz dada las macro incertidumbres. El apalancamiento de Colonial sigue siendo elevado, mientras que la valoración es poco atractiva frente a sus pares.
Inmobiliaria Colonial presidente juan jose bruguera y consejero delegado pere vinolas
Colonial sigue beneficiándose de su posición privilegiada
Colonial reportó un crecimiento de los alquileres LFL del 5% impulsado por París (6,3%, -3% adj. de vacantes estratégicas) y Madrid (+4%), mientras que Barcelona se mantuvo estable. La tasa de vacantes del EPRA se elevó al 6%, y el diferencial de despidos se mantuvo elevado en un 9%, especialmente un 20% en París.
Para 2025, Colonial espera que el BPA recurrente oscile entre 0,32 y 0,35 euros, con Jefferies estimando 0,345 euros (4,4% anualizado). Mirando hacia el 2030, las contribuciones de la cartera de desarrollo (+0,11 euros), reversión de alquileres (0,07 euros) y la iniciativa Stoneshield (0,02-0,03 euros) podrían impulsar el BPA en cerca de 0,20 euros, mientras que se prevé que los gastos en aumento compensen esto con -0,14 euros.
“Actualmente estamos debatiendo con la compañía si ahora marca el final del ciclo y si es el momento adecuado para reiniciar una estrategia más agresiva. La hoja de ruta de Colonial, basada en las previsiones de CBRE, asume que los valores de capital se recuperarán por completo y superarán los niveles de 2022 para 2028”, explican.
“Aunque este escenario no es del todo inverosímil, sigue siendo audaz dadas las incertidumbres macro en curso” y aclaran que el EPRA NIY del 3,8% parece bajo en comparación con los actuales rendimientos primarios -4,1% en París y 4,7% en Madrid (NOI)- y prevemos una desaceleración en el crecimiento de los alquileres primarios en ambos mercados.”
Además, Colonial está explorando oportunidades de inversión en países donde los valores han disminuido más que en Francia o España. Si bien una plataforma paneuropea puede estar justificada para la logística o el comercio minorista, su relevancia para los activos de oficina es menos convincente y es poco probable que resuene fuertemente con los inversores.
También viene con un apalancamiento más alto que los pares, aclara Jefferies, que explica que la deuda neta de Colonial aumentó a 4.894 millones de euros (5,8% frente a diciembre de 2024), empujando su LTV EPRA al 45,6%, notablemente más alto que el 36,7% de Gecina.
Inmobiliaria Colonial. SFL. Edificio Louvre Saint-Honoré en París
La ratio DN/EBITDA también se mantiene elevado en 14,5 veces frente a 10,5 veces de Gecina. Con aproximadamente 100 millones de euros en capex previstos para el segundo semestre y al menos 200 millones de euros en 2026, cualquier nueva adquisición requerirá la venta de activos.
AEW está dirigiendo las negociaciones para adquirir 131 Wagram por 125 millones de euros. “Creemos que podría considerar la desinversión total del Louvre St. Honoré, potencialmente valorado en hasta 1.000 millones de euros, una vez que se haya realizado toda la creación de valor, capitalizando el mercado de inversiones para activos super prime”.
Por último, la nota de Jefferies afirma que se trata de una valoración aceptable. Colonial está operando a 17 veces P/FFO25E (GFC en 13,3 veces) y un rendimiento implícito del 4,3% (GFC en 5,5%), lo que representa un descuento del 40% al NAV 2025 (GFC en 40%). Los múltiplos más altos de Colonial sugieren que el mercado está fijando un precio en una prima de crecimiento. Sin embargo, puede parecer excesivo dado el mayor apalancamiento y la estrategia de inversión más agresiva de Colonial.
Tesis de inversión de Jefferies en Colonial
Colonial cuenta con una cartera de oficinas de primera clase que invierte principalmente en París y, en menor medida, en Madrid y Barcelona. Se suponía que la empresa se beneficiaría de la polarización de los mercados de oficinas de París y Madrid, pero Colonial ha ido difuminando progresivamente su mensaje invirtiendo en activos de menor calidad, en residencias o en nuevas ubicaciones.
La entidad financiera Banco Santander presentó resultados del segundo trimestre de este 2025 donde a nivel de beneficio antes de impuestos registraron un 1% de incumplimiento con respecto al consenso del mercado, debido a otras provisiones y a la actividad de ‘trading’, parcialmente compensada por el margen neto de intereses. Si bien, el beneficio antes de provisiones se mantuvo en línea con las expectativas.
En este contexto, para Banco Santander, Polonia contabiliza como operaciones discontinuadas. Tras la venta del 49% de Santander Polska a Erste, la entidad financiera decidió desconsolidar sus actividades polacas y contabilizarlas a través de operaciones discontinuadas y a través de activos mantenidos para la venta.
«!– /wp:paragraph –>
Ana Botin
Fuente: Agencias
EL IMPULSO FINANCIERO DE BANCO SANTANDER
La entidad financiera que encabeza Ana Botinreportó un beneficio atribuido de 3.431 millones de euros para el segundo trimestre de 2025, un 2% superior al consenso de la compañía de 3.365 millones de euros. El margen de intereses netos aumentó un 2% inter trimestral, menos afectado por Argentina, impulsado por todas las divisiones. Esto superó las expectativas en un 2%.
La presidenta de Banco Santander ha declarado que, «una vez más, hemos logrado mejorar la rentabilidad y seguir creciendo, con ocho millones de nuevos clientes en el último año, lo que nos ha permitido enlazar cinco trimestres consecutivos de beneficios récord, alcanzar un ROTE del 16% e incrementar el beneficio por acción un 19%».
los resultados superiores en España, EE. UU. y Portugal se vieron compensados por los resultados inferiores en el Reino Unido y Brasil
Centrándonos en los beneficios atribuibles por mercados clave, en España la entidad superó las expectativas en un 9%; es decir, 96 millones de euros, impulsado por un mejor margen de intereses sobre volúmenes y el coste de la gestión de depósitos, siendo una dinámica similar a la de sus competidores.
En cuanto al Reino Unido, el beneficio fue inferior, con un 18% de incumplimiento, y una pérdida de 62 millones de euros, con un margen neto que baja en un 3% intertrimestralmente. En cambio, Portugal sí superó las expectativas del 14% en Banco Santander, con un beneficio de 30 millones de euros, gracias a la resiliencia del margen de intereses y a una dinámica favorable de la calidad de los activos.
Fuente: Agencias.
«El costo del riesgo se mantuvo estable intertrimestral en 1,14%, lo que refleja tendencias estables en la calidad de los activos (la tasa de NPL se mantuvo prácticamente sin cambios en 2,9% y la tasa de cobertura aumentó 1 ppt, al 67%), apoyada por bajas tasas de desempleo en la mayoría de las geografías, así como por políticas monetarias más flexibles», analizan los expertos de Alpha Value.
Por otro lado, Banco Santander ha alcanzado un mejor CET1 en este segundo semestre. Entre los 20 y 25 puntos básicos de obstáculos regulatorios en relación con los modelos de riesgo de las pymes, previstos para este 2025, se trasladarán al 2026. Asimismo, desde Santander señalan que la mayoría de iniciativas de rotación de activos se concentran en el segundo semestre de 2025.
LA AFECTACIÓN DE POLONIA Y LA COMPRA DE TSB
En este sentido, el negocio de Santander en Polonia tenía una baja conectividad a nivel Grupo, con solo un 4% de efecto de red, a la vez que cotizaba a una valoración históricamente alta. Dicha operación demostró en su momento el compromiso del banco con la gestión y rotación de capital, a la vez que liberó capital para impulsar el crecimiento orgánico, la rentabilidad para los accionistas, y las fusiones y adquisiciones complementarias.
La venta del 49% del negocio de Banco Santander en Polonia a Erste Group por aproximadamente 7.000 millones de euros generará plusvalías de 2.000 millones de euros, y la operación se espera que se termine de completar a finales de este ejercicio fiscal, es decir, en lo que queda de 2025.
Fuente: Banco Santander
Sin ir más lejos, la liberación de capital en cuanto al negocio de Polonia de 100 puntos básicos, se verá compensada en su totalidad por la recompra de acciones de -50 puntos básicos, y la adquisición de TSB (la que fue antes la filial británica de Banco Sabadell), en también -50 puntos básicos.
«La adquisición de TSB por parte de Banco Santander es costosa, pero la transacción es oportuna y de buen tamaño, es decir, una adición. Es probable que la entidad financiera emprenda, más fusiones y adquisiciones durante los próximos 12 meses», analizan los expertos de RBC Capital Markets ante el futuro a medio plazo del banco.
La cadena de distribución española Dia sigue evolucionando a pasos agigantados en su compromiso con la sostenibilidad a partir de un enfoque que conjuga el refuerzo de los valores diferenciales de la compañía y el cumplimiento normativo.
En este sentido, el supermercado ha continuado impulsando las iniciativas vinculadas a su programa ‘comer mejor cada día’ donde buscan reducir las barreras alimentarias y fomentar hábitos saludables entre los consumidores. En MERCA2 hemos entrevistado a la directora de comunicación y sostenibilidad en Grupo Dia, Pilar Hermida.
Fuente: Dia
LA SOSTENIBILIDAD, UNO DE LOS PILARES MÁS ROBUSTOS DE DIA
Pregunta (P): La sostenibilidad en los productos va muy de la mano con los frescos de proximidad. ¿De momento qué inversiones en agricultores de cercanía habéis realizado en lo que llevamos de 2025?
Respuesta (R): Efectivamente, en nuestros supermercados Dia, sostenibilidad y producto local van de la mano. Solo en lo que llevamos de 2025, hemos seguido apostando fuerte por los frescos de proximidad: el 96% de nuestras compras ya se realizan a través de una red consolidada de más de 1.100 proveedores locales en España.
Por ponerte un ejemplo, el bonito del norte este año cuenta con una inversión de más de 700.000 euros —un 10% más que en 2024— y una presencia destacada en nuestras pescaderías. Apostar por lo local no solo garantiza frescura y calidad, también impulsa la economía de las zonas rurales y reduce el impacto ambiental del transporte. Para nosotros, apoyar al producto de cercanía es cuidar de toda la cadena de valor, desde el origen hasta la mesa.
(P): Dia siendo un supermercado sostenible contribuye en mejorar la calidad de vida, pero ¿Cómo impacta la sostenibilidad en vuestra cadena de suministro?
(R):La sostenibilidad está en el centro de nuestra forma de trabajar. En Dia apostamos por una cadena de suministro más cercana, eficiente y responsable. Como he indicado, el 96% de nuestras compras se hacen a proveedores locales, lo que no solo reduce nuestra huella ambiental, sino que también impulsa la economía de proximidad y garantiza productos frescos y de calidad en nuestras tiendas.
Además, trabajamos de forma constante para mejorar nuestros envases, optimizar el transporte y reducir el desperdicio alimentario. Todo forma parte de nuestro compromiso por ofrecer una alimentación accesible y saludable sin perder de vista el impacto que generamos. Porque cuidar de las personas también es cuidar del entorno en el que vivimos.
‘Cada día Cuenta’: el Plan de Sostenibilidad de Grupo Dia para impulsar la economía de proximidad
Fuente: Agencias
(P): De cara ya a 2026, ¿Qué objetivos sostenibles marcáis en vuestra hoja de ruta?
(R): Estamos finalizando la ejecución del actual Plan de Sostenibilidad 2024-25, ‘Cada día cuenta’, y trabajando en la definición de la siguiente etapa para acompañar a los objetivos del Plan Estratégico 2025-29 que la compañía presentó en marzo. Con nuestro propósito de cercanía en mente y el compromiso de generar valor en las comunidades en las que operamos, seguiremos trabajando para generar impacto real en todos nuestros públicos de interés. Los compromisos de dicho plan para 26-29 verán la luz a finales de año, pero sin duda seguiremos trabajando por empujar una alimentación de calidad al alcance de todos.
(P): En los nuevos locales que iréis abriendo, ¿habrá alguna novedad que se pueda observar en los lineales o en la estética de la tienda que esté ligada a la sostenibilidad?
(R): Sí. Las nuevas aperturas de tiendas Dia incorporan avances significativos tanto en sostenibilidad como en experiencia de compra, alineados con nuestra ambición de ser más eficientes, responsables e innovadores. Para lograrlo nos apoyamos en los mejores proveedores y la tecnología que nos permita cumplir nuestro compromiso con una distribución más responsable.
Cada apertura queremos ofrecer una experiencia de compra fácil y rápida, con espacios luminosos y amplios para mejorar el confort del cliente. En el plano de la eficiencia y sostenibilidad, destacar que las nuevas aperturas incorporan equipos de frío descarbonizados, algo que aporta valor a nuestra propuesta desde dos puntos de vista: nos ayudan a ofrecer productos frescos conservando de la mejor forma su calidad y contribuyen positivamente a los objetivos de nuestro plan de Transición Climática.
DIA QUIERE FACILITAR LA COMPRA A SUS CLIENTES
(P): Una de las barreras para comer saludable sigue siendo el precio, que ya lo fue también en el primer radar saludable, ¿Desde Dia como vais a intentar solventar esta barrera?
(R): En Dia lo tenemos claro: comer saludable debe estar al alcance de todos. Como muestra esta nueva edición de Radar SaluDiable, la percepción de un mayor precio sigue siendo la mayor barrera, y por eso actuamos. A través de nuestro programa Comer mejor cada día estamos acercando alimentos frescos, de calidad y a precio asequible a través de nuestras más de 2.300 tiendas y canal online, con una fuerte apuesta por proveedores locales.
Además, hemos reforzado promociones y beneficios para los casi 6 millones de socios de Club Dia, un aliado del bolsillo de nuestros clientes con el que se puede ahorrar hasta un 25% en la cesta anual de un hogar. Nuestro compromiso está claro: estar cerca para facilitar el bienestar de nuestros clientes… y también de su monedero..
Fuente: Agencias
(P): ¿Cómo trabajáis desde Dia para que el cliente sepa que es un alimento saludable y que producto no es saludable?
(R): A la hora de elegir un alimento saludable, vemos que muchas veces el problema no es solo el precio, sino también la falta de información clara y accesible. Por eso, a través del programa Comer mejor cada día, queremos facilitar contenidos sencillos, didácticos y prácticos: desde una guía para planificar y realizar una compra saludable de forma consciente y sin gastar de más, hasta recetas, consejos y soluciones adaptadas a distintos estilos de vida y poniendo foco en esos alimentos saludables.
Además, contamos con el apoyo de expertos como la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que nos ayudan a trasladar esa información de forma clara y útil. Queremos que elegir bien sea fácil, no un rompecabezas.
DIA BUSCA FACILITAR EL BIENESTAR DE SUS CLIENTES
(P):¿Cómo hacéis desde Dia para que la información nutricional de los productos sea más visible?
(R): Sabemos que nuestros clientes quieren saber qué comen. De hecho, según el Radar SaluDiable, casi 7 de cada 10 personas consultan la información nutricional antes de comprar. Por eso, desde Dia trabajamos para que esa información sea clara, accesible y útil.
A través de Comer mejor cada día impulsamos una estrategia integral para que la información nutricional sea más accesible. Esto se traduce en la generación y difusión de contenidos divulgativos en todos nuestros canales, incluyendo nuestra página web dia.es, redes sociales como Instagram o YouTube, y nuestro folleto físico.
(P): Tras 3 años desde que se lanzó esta iniciativa de ‘Comer mejor cada día’…¿Qué retos y objetivos habéis conseguido cumplir?
(R): El programa Comer mejor cada día nació hace más de 2 años, en mayo de 2023, con el compromiso de contribuir a mitigar las barreras alimentarias y facilitar la adopción de hábitos saludables. En este tiempo, se ha convertido en uno de nuestros vectores para hacer real nuestra cercanía y compromiso con las personas a través de algo clave para los hogares: la buena alimentación.
Nos marcamos dos retos principales, alineados con los ejes de trabajo del programa. El primero, facilitar el acceso a alimentos saludables y de calidad gracias a los mejores proveedores locales; trabajando de forma constante en la mejora de recetas y envases; y aportando innovaciones tanto en productos como presentaciones. Todo para ofrecer un surtido de gran variedad en proximidad y online.
El segundo, divulgar con gran pasión sobre la importancia de la alimentación para el bienestar de una persona. Lo hacemos a través de acciones que contribuyen a generar un cambio de hábitos (como son todos los contenidos que generamos en nuestros canales sociales, por ejemplo), y nos apoyamos en un ecosistema de expertos en nutrición.
Leganés atraviesa una gran crisis en materia de acceso a la vivienda. Este municipio del sur de Madrid, con más de 185.000 habitantes, se ha convertido en el lugar de España con menor disponibilidad de viviendas: tan solo 0,4 inmuebles libres por cada 1.000 habitantes.
Esta cifra es la más baja del país, y refleja una tensión habitacional sin precedentes que golpea especialmente a los jóvenes y a las familias con menos recursos. Este dato de disponibilidad, que sitúa a Leganés por debajo incluso de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, se ve agravado por la escalada continua de precios tanto en compra como en alquiler.
Según datos de Idealista, en mayo de 2025, el precio medio de venta en Leganés alcanzó los 2.731 euros por metro cuadrado, un 21,9% más que hace un año (cuando estaba en 2.240 €/m²). Con esta cifra, el municipio no solo ha superado los valores previos al estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, sino que marca un nuevo máximo histórico.
El alquiler tampoco ofrece alivio. En julio de 2025, el precio medio se sitúa en 13,1 €/m², con una subida interanual del 7,5%. Esta presión hace que, para muchos vecinos, vivir en Leganés ya no sea una opción viable. Se ha generado un ‘efecto fuga’ que empuja a los residentes hacia otros municipios como Móstoles o Fuenlabrada, donde la oferta es algo mayor y los precios, aunque también al alza, siguen siendo más contenidos.
UNA OFERTA QUE NO RESPONDE A LA DEMANDA
El principal problema de Leganés es estructural: la falta de suelo disponible, el encarecimiento de materiales de construcción y una demanda sostenida y creciente están provocando un fuerte desequilibrio. El municipio apenas cuenta con 3,83 viviendas libres por cada 1.000 habitantes, según el Barómetro de Tensión Inmobiliaria de iAhorro. Aunque esta cifra mejora respecto a enero (cuando era de solo 2,62), sigue muy lejos de la media nacional, situada en 15,33.
Este desequilibrio tiene efectos visibles. El precio medio de una vivienda de 100 metros cuadrados ha pasado de 235.500 euros en enero a 238.900 euros en julio, y la competencia por las pocas viviendas disponibles se traduce en procesos de compra o alquiler extremadamente rápidos, sin margen de negociación.
NUEVAS VIVIENDAS
Ante esta situación, el equipo de gobierno municipal, liderado por el alcalde Miguel Ángel Recuenco (PP), ha presentado recientemente el proyecto urbanístico más ambicioso de las últimas décadas: la creación de un nuevo barrio llamado Puerta de Madrid, que estará ubicado entre Leganés Norte y el arroyo Butarque.
El plan contempla la construcción de 3.800 viviendas en una superficie de más de un millón de metros cuadrados, de los cuales un 40% se destinará a zonas verdes y espacios públicos. Dentro de este desarrollo, se incluyen 1.500 viviendas del Plan Vive de la Comunidad de Madrid, destinadas al alquiler asequible para jóvenes, 1.500 viviendas libres de promoción privada y 800 viviendas de protección pública.
Puerta de Madrid. Imagen: Ayuntamiento de Leganés.
Este barrio, parte del programa ‘Leganés 25-40’, se desarrollará bajo un modelo consorciado que contará con la participación del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y promotores privados, con el objetivo de agilizar su ejecución. Sin embargo, el horizonte temporal es de entre 8 y 10 años, lo que no resuelve el problema de acceso inmediato a la vivienda.
La crisis habitacional que golpea a Leganés no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de una problemática mayor que se extiende por toda la Comunidad de Madrid. Municipios tradicionalmente considerados como ciudades dormitorio, como Getafe, Móstoles, Fuenlabrada o Parla, están experimentando presiones similares, impulsadas por la escasez de oferta en la capital y la migración interna de familias que buscan precios más accesibles en la periferia.
La política ha regresado con fuerza a la televisión en abierto. Tras años de cierto desgaste, las cadenas generalistas han descubierto un filón en el análisis político con tono de espectáculo. En este nuevo panorama, dos nombres emergen con fuerza: Joaquín Prat y Marta Flich, quienes están llamados a protagonizar una batalla por el liderazgo político de las tardes en la pequeña pantalla.
Hasta ahora, el dominio de este género lo ostentaba casi en solitario Risto Mejide con ‘Todo es mentira’ en Cuatro. Desde su estreno en 2019, el programa fue una rara avis al mezclar política en sobremesa con humor. Aunque su audiencia fue modesta durante años, este último año ha mejorado sus resultados hasta elevar la media diaria de la segunda cadena de Mediaset España.
Este éxito ha animado a las cadenas a mover ficha. La 1 de TVE, de la mano de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’, ha redoblado su apuesta por la política. La pública tiene intención de seguir haciéndolo, ya que relevará el primer tramo de ‘Malas lenguas’ con un nuevo show que combinará información política y humor, también producido por Mediapro. A los mandos estará Marta Flich, que hasta hace unas semanas compartía plató con Risto en ‘Todo es mentira’ como copresentadoray decidió romper su contrato alegando agotamiento.
Telecinco, que históricamente había mantenido la política alejada de sus tardes, también rompe con su pasado reciente. El nuevo magazine que prepara la cadena para relevar a ‘Tardear’ estará producido por Unicorn Content, presentado por Joaquín Prat y contará con política entre sus ingredientes.
El presentador, que ya funcionó en las tardes de Cuatro, se había quedado a las puertas de consolidar un espacio político propio. Pero en 2023 Mediaset decidió no otorgarle el control absoluto de las mañanas tras el salto de Ana Rosa Quintana a las tardes. Aquel intento fallido dejó a Prat con la miel en los labios y sin tertulia política.
Ahora, la compañía le otorga una segunda oportunidad: ser la nueva cara en las tardes ‘políticas’ de Telecinco, que hasta hace muy poco había vetado explícitamente este contenido. En 2023, el CEO del grupo, Alessandro Salem, afirmaba que no quería hacer política por las tardes. «Cuando se habla de la franja de la tarde, lo más importante es entretener. Un programa de tarde en una televisión en abierto como Telecinco no tiene que tener connotaciones políticas, tiene que entretener», señalaba a El País.
Sin embargo, la irrupción de ‘Malas lenguas’, que también triunfa en La 2, y la consolidación de ‘Todo es mentira’, que está exprimiendo el ‘caso Koldo’, han modificado el tablero.
BERLUSCONIZACIÓN
El viraje de las cadenas se produce en un contexto de berlusconización de la televisión política española. El término, que alude al estilo mediático que impuso Silvio Berlusconi en Italia, describe una tendencia hacia la espectacularización de la política.
El tono más formal de La Sexta, con ‘Al rojo vivo’ o ‘Más vale tarde’, comienza a verse desplazado por formatos híbridos entre la tertulia, el magazine y el show. Mientras tanto, la línea editorial de cada canal también juega su papel.
Marta Flich se incorporará a La 1 con un nuevo programa. Foto: Mediaset España.
La 1 adopta unas escaletas afines al Gobierno, mientras que Cuatro muestra un espectro ideológico más amplio, que va desde el centro político hasta la extrema derecha, según la tertulia y los colaboradores del día. Ambos canales siguen la estela de La Sexta, que lleva más de una década volcada hacia la política bajó la dirección de Antonio García Ferreras.
FICHAJE POLÉMICO
La 1 se está elevando con la política de la mano de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’ y Cuatro lo hace con espacios como ‘En boca de todos’, que está aprovechando el bajón de ‘Al rojo vivo’. La caída del programa de La Sexta está motivada en parte por la ausencia de nuevas entregas de su exitoso telonero, ‘Aruser@s’.
El programa presentado por Nacho Abad, que ha incorporado a la polémica exdiputada Noelia Núñez como tertuliana, ha mejorado sus datos al igual que ‘Mañaneros 360’, que se ha disparado con Javier Ruiz al frente.
A partir de septiembre, Javier Ruiz, Antonio García Ferreras y Nacho Abad pelearán por hacerse por la audiencia con sus respectivas tertulias políticas del mediodía, que fue un género inaugurado por María Teresa Campos en 1996.
Si tu móvil muestra un comportamiento errático de repente, no lo achaques sin más al paso del tiempo o a una mala actualización, ya que podrías estar ante una señal de alarma mucho más seria. Nuestro dispositivo se ha convertido en el cofre que guarda nuestra vida digital entera, una caja fuerte que contiene desde conversaciones íntimas hasta datos bancarios de un valor incalculable. Ignorar las pequeñas anomalías que presenta puede tener consecuencias devastadoras. Esa extraña lentitud o esa batería que se agota sin motivo aparente, es a menudo el primer susurro de un problema mucho mayor que se gesta en segundo plano, una advertencia que debemos aprender a escuchar.
La sensación de que nuestro teléfono ya no nos pertenece del todo, de que actúa con una voluntad ajena, es profundamente inquietante. Los ciberdelincuentes han refinado sus métodos hasta tal punto que su presencia puede ser casi imperceptible para el usuario medio. Ya no se trata de virus evidentes que bloquean la pantalla, sino de sofisticados programas espía que operan en silencio, consumiendo los recursos de nuestro terminal para fines ilícitos. Por ello, aprender a identificar estas sutiles señales es nuestra principal línea de defensa, la única barrera real entre la seguridad de nuestros datos y la exposición total de nuestra privacidad.
LA BATERÍA SE DESPLOMA: LA PRIMERA GRAN SEÑAL DE ALARMA
Fuente Freepik
El indicador más común y a menudo el primero que notamos es un consumo de batería anormalmente alto. Si de un día para otro la autonomía de tu móvil se reduce a la mitad sin que hayas cambiado tus hábitos de uso, es motivo de sospecha. El software malicioso, como los programas espía o los troyanos, necesita energía para funcionar. Opera constantemente en segundo plano, recopilando tu información, rastreando tu ubicación o utilizando tu procesador para otras tareas, un trabajo invisible que se traduce en un drenaje energético constante y acelerado. Es como si el dispositivo corriera una maratón sin que tú te dieras cuenta.
Por supuesto, las baterías se degradan con el tiempo, pero este es un proceso gradual y predecible. Lo que debe alertarnos es un cambio brusco e inexplicable. Una buena práctica es consultar la sección de «Uso de la batería» en los ajustes de tu terminal. Si en la lista de aplicaciones que más consumen aparece alguna que no reconoces o una que apenas has utilizado pero que figura con un porcentaje de consumo desorbitado, ahí tienes una prueba casi fehaciente de que algo no va bien en tu móvil y de que una aplicación podría estar traicionando tu confianza.
SOBRECALENTAMIENTO Y LENTITUD: TU MÓVIL PIDE AUXILIO A GRITOS
Fuente Freepik
Un consumo excesivo de batería suele ir de la mano de otro síntoma muy físico: el sobrecalentamiento. Si notas que tu móvil se calienta más de lo normal, incluso cuando está en reposo o realizando tareas sencillas como enviar un mensaje, es una mala señal. Este calor es el resultado directo de un procesador trabajando a un ritmo frenético. El malware obliga a los componentes internos del teléfono a funcionar a pleno rendimiento de forma continua, generando una temperatura elevada que no solo es incómoda al tacto, sino también perjudicial para la vida útil de los componentes.
Esta sobrecarga de trabajo también tiene un impacto directo en el rendimiento general del dispositivo. Un móvil que de repente se vuelve lento, que se queda «pillado» al abrir aplicaciones o que sufre reinicios inesperados, está pidiendo ayuda. El software espía acapara la memoria RAM y la capacidad de procesamiento del terminal, dejando muy pocos recursos disponibles para las tareas legítimas que tú quieres realizar. Esta lentitud no es un signo de vejez, sino un síntoma claro de que un intruso está devorando la potencia de tu teléfono desde dentro, afectando a tu experiencia de usuario.
EL MISTERIO DE LOS DATOS DISPARADOS Y LAS ‘APPS’ FANTASMA
Fuente Freepik
Otro de los grandes chivatos de una posible infección es el consumo de datos móviles. El malware necesita comunicarse con su creador para enviarle la información que ha robado de tu teléfono. Esta transmisión de datos deja un rastro evidente en tu factura o en el medidor de consumo del sistema. Si a mediados de mes descubres que has agotado tu tarifa de datos sin haber visto vídeos en streaming ni haber descargado archivos pesados, desconfía. Revisa el desglose de consumo por aplicación, un pico inexplicable puede ser la prueba de que tu información privada está viajando por la red sin tu permiso.
Igual de alarmante es el descubrimiento de aplicaciones que no recuerdas haber instalado. Los ciberdelincuentes son expertos en colar su software malicioso a través de otras aplicaciones aparentemente inofensivas o mediante descargas desde fuentes no oficiales. Dedica unos minutos a revisar la lista completa de ‘apps’ instaladas en tu móvil. Si encuentras alguna con un nombre extraño o un icono genérico que no te suena de nada, investígala. A menudo, estas aplicaciones fantasma son la puerta de entrada que utiliza el hacker para tomar el control de tu dispositivo.
MENSAJES EXTRAÑOS Y COMPORTAMIENTO ERRÁTICO: CUANDO TU MÓVIL TIENE VIDA PROPIA
Fuente Freepik
El comportamiento del móvil puede volverse extrañamente autónomo cuando está infectado. La aparición de ventanas emergentes o publicidad muy agresiva fuera del navegador o de las aplicaciones es un síntoma típico de ‘adware’, una variante de malware. Si tu pantalla de inicio se llena de anuncios o si estos aparecen incluso mientras estás en una llamada, es una señal inequívoca de infección. Del mismo modo, si el dispositivo se enciende o se apaga solo, abre aplicaciones sin que tú toques la pantalla o realiza llamadas por su cuenta, el nivel de compromiso de la seguridad es extremadamente alto.
Quizás la prueba más aterradora de un hackeo es cuando tus contactos te alertan de actividades sospechosas. Si tus amigos o familiares reciben mensajes de WhatsApp, correos electrónicos o SMS extraños enviados desde tu número, con enlaces sospechosos o peticiones de dinero, es que un tercero está utilizando tu identidad. En este punto, el delincuente no solo tiene acceso a tu información, sino que está suplantando tu identidad para intentar estafar a tu círculo de confianza. Es una violación de la privacidad que va mucho más allá del propio dispositivo.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS DIGITALES: CÓMO ACTUAR ANTE LA SOSPECHA
Fuente Freepik
Si identificas varios de estos síntomas en tu móvil, lo primero y más importante es no entrar en pánico, pero sí actuar con rapidez. El primer paso crucial es desconectar el dispositivo de cualquier red. Activa el «modo avión» o desactiva manualmente el wifi y los datos móviles. Esta acción corta de raíz la comunicación del malware con su servidor externo, impidiendo que siga enviando tu información o recibiendo nuevas instrucciones. Es una medida de contención inmediata, un torniquete digital que frena la hemorragia de datos mientras decides los siguientes pasos.
Una vez aislado, el siguiente movimiento es hacer una copia de seguridad de tus datos importantes, como fotos, vídeos y contactos, pero no de las aplicaciones ni de sus datos. Tras salvar lo imprescindible, la solución más drástica pero también la más efectiva es realizar un restablecimiento de fábrica. Este proceso borra absolutamente todo el contenido del móvil y lo devuelve a su estado original, eliminando con casi total seguridad el software malicioso. Si no te sientes seguro realizando este proceso, o si la sospecha de espionaje es muy alta, no dudes en acudir a un servicio técnico profesional, donde podrán analizar el dispositivo y asegurar su completa desinfección.
Isa Pantoja y Asraf Beno han vivido uno de los momentos más especiales de sus vidas con el nacimiento de su hijo Cairo el pasado 22 de junio, una experiencia transformadora que ha revolucionado por completo su día a día. Desde entonces, ambos han compartido con sus seguidores la ilusión y los desafíos de esta nueva etapa como padres, mostrando una cara muy humana y sincera que ha sido aplaudida, pero también señalada por quienes no siempre comprenden la intensidad emocional de los primeros días con un recién nacido. En sus redes sociales, donde son especialmente activos, han relatado cómo se están adaptando a la vida como familia de cuatro, una aventura repleta de emociones que ha puesto a prueba tanto su resistencia como su unión. ¿El problema? Que la pareja ha sido señalada.
Isa Pantoja rompe su silencio
Isa Pantoja ha sido especialmente transparente a la hora de mostrar las luces y sombras de su posparto, reconociendo que la planificación inicial ha quedado completamente desbordada por la realidad. En un reciente vídeo publicado en Instagram, la hija de Isabel Pantoja admite sin filtros que tenía un plan para organizar su vida con el bebé, pero que en la práctica solo trata de «sobrevivir como puede». Esa frase, breve pero muy potente, ha resonado con muchas madres primerizas que también han sentido ese torbellino físico y mental que supone el cuidado de un recién nacido. Uno de los detalles que más ha llamado la atención es la confesión de que ni siquiera ha utilizado el cambiador de Cairo, porque es más práctico cambiarle en cualquier superficie cómoda de la casa, como el sofá o la cama.
En su relato no faltan las anécdotas cargadas de verdad y vulnerabilidad, como la promesa que se hizo de no tener al bebé siempre en brazos, una intención que rápidamente quedó en nada. Isa ha contado que en estas primeras semanas ha estado literalmente «pegada» a su hijo, en parte porque el pequeño ha sufrido cólicos y ha necesitado contacto constante y mucho consuelo. Este tipo de detalles, lejos de ser menores, reflejan el nivel de entrega que ambos padres han asumido. De hecho, uno de los compromisos que sí han podido mantener es el de turnarse cada noche para encargarse del cuidado del bebé, un reparto de tareas fundamental para mantener cierto equilibrio y no caer en el agotamiento absoluto.
A pesar del esfuerzo y de los altibajos que ha supuesto esta etapa, Isa Pantoja está encontrando herramientas para sobrellevarla con mayor serenidad. Uno de los apoyos clave ha sido retomar el hábito de salir a pasear, algo que inicialmente no pensaba hacer con tanta frecuencia durante el periodo de cuarentena tras el parto. «Ahora salimos casi todos los días», ha reconocido en el vídeo, celebrando que a Cairo le guste tanto como a ella salir a la calle. Estos paseos no solo suponen un respiro para ambos, sino también un espacio para reconectar con el exterior tras semanas de encierro y cuidados intensivos en casa. Esa conexión con el entorno ha sido una vía de escape muy valiosa para despejar la mente.
Isa Pantoja está yendo al psicólogo
Pero más allá de las rutinas diarias, Isa ha revelado algo aún más importante: está yendo a la psicóloga y ha comenzado a sentir que su estado de ánimo mejora significativamente. En sus propias palabras, “el sol siempre sale”, una metáfora que expresa a la perfección el proceso de recuperación emocional que está experimentando. Reconocer públicamente que necesita ayuda profesional y que está trabajando en su bienestar mental es un gesto valiente y necesario, especialmente teniendo en cuenta la exposición mediática que ha tenido desde que era una adolescente. Esta decisión demuestra que, más allá del personaje televisivo, hay una mujer joven que está aprendiendo a sostener su nueva realidad con madurez.
Sin embargo, no todo el entorno ha respondido con comprensión.En paralelo a este esfuerzo por adaptarse y cuidar de su bebé, Isa y Asraf han tenido que hacer frente a ciertos comentarios y críticas en redes sociales que no siempre reflejan empatía. En medio de la alegría por el nacimiento de Cairo, algunas voces se han alzado para poner en duda su manera de criar, o incluso su estado emocional, algo que ha generado dolor y tensión en un momento tan sensible. Como es habitual en figuras públicas, cada gesto o declaración se convierte en objeto de análisis o ataque, y la pareja lo sabe bien. No obstante, han optado por no responder directamente, sino por seguir compartiendo desde la autenticidad.
Lo que está viviendo Isa Pantoja no es muy diferente a lo que atraviesan miles de madres en sus primeras semanas de maternidad, pero con el añadido de estar bajo el foco mediático y el juicio constante de la opinión pública. Lo que podría haber sido un tiempo de intimidad y calma, se ha convertido en una etapa compleja en la que cada movimiento genera atención. Por suerte, cuenta con el apoyo de su pareja, quien también se ha volcado en el cuidado del pequeño, y juntos han sabido encontrar una dinámica en la que ambos están implicados y se complementan. Esa complicidad, lejos de diluirse con las noches en vela o los nervios del aprendizaje, parece haberse reforzado.
El hijo de Asraf Beno
La experiencia de Isa y Asraf con su hijo Cairo es, en muchos sentidos, un espejo de las contradicciones actuales: la búsqueda de perfección en la crianza frente a la realidad desbordante del día a día. Compartirlo desde la verdad y sin edulcorar lo difícil, es también una forma de hacer más visible el reto que supone esta etapa. Isa no ha tenido miedo de mostrar sus grietas, sus errores o sus momentos de desánimo, y eso la ha acercado aún más a quienes siguen sus pasos. Lejos de las poses o los filtros, ha apostado por la sinceridad como puente hacia sus seguidores.
A medida que pasan las semanas, es evidente que Isa Pantoja está en plena transformación personal. El nacimiento de Cairo ha traído consigo una nueva forma de ver el mundo, pero también la necesidad de cuidarse a sí misma para poder cuidar a los suyos. Su decisión de ir a terapia y su esfuerzo por mantener ciertas rutinas sanas son pasos fundamentales para construir una maternidad consciente y fuerte, pese a las dificultades. En medio de las luces y sombras, Isa demuestra que la maternidad real también se construye con dudas, cansancio y la voluntad firme de seguir adelante, con el apoyo de quienes la quieren de verdad.
Existe un pueblo en España que desafía mapas y expectativas, un lugar donde la arquitectura de piedra y los paisajes ondulados evocan de manera asombrosa la esencia de la Toscana italiana. Hablamos de Valderrobres, en el corazón de la comarca del Matarraña, Teruel, un rincón que parece sacado de un lienzo renacentista pero con el alma recia de Aragón. Su monumental puente gótico sobre el río Matarraña no es una simple entrada, sino un portal que transporta al visitante a una época de esplendor, donde cada paso es un descubrimiento y cada fachada una historia. Un destino que combina a la perfección el patrimonio con una naturaleza desbordante.
Este enclave, reconocido oficialmente como uno de los Pueblos más Bonitos de España, ofrece una experiencia completa que va mucho más allá de una simple visita turística. Es la fusión perfecta entre la solemnidad de un castillo-palacio que domina el horizonte, la serenidad de un río de aguas transparentes que invita al baño y la emoción de rutas de senderismo que se adentran en cañones espectaculares. La promesa de Valderrobres es clara, una promesa de desconexión y aventura a partes iguales que espera ser descubierta por aquellos viajeros que buscan autenticidad, belleza y una conexión genuina con el entorno. Un pueblo que atrapa y no suelta.
UN VIAJE EN EL TIEMPO POR CALLES DE PIEDRA Y LEYENDA
Cruzar el imponente puente de piedra de Valderrobres es el primer acto de una inmersión total en la Edad Media. Esta estructura fortificada del siglo XIV, con sus arcos ojivales que se reflejan en las aguas serenas del Matarraña, da paso al Portal de San Roque, la antigua entrada principal a la villa amurallada. A partir de aquí, el tiempo parece detenerse y el bullicio del mundo moderno se desvanece, reemplazado por el eco de los propios pasos sobre el pavimento antiguo. Es un pueblo que te obliga a caminar despacio, un laberinto de callejuelas empedradas que ascienden sinuosas hacia el corazón monumental, flanqueadas por casonas señoriales con sus aleros de madera y escudos heráldicos que delatan la importancia histórica de sus antiguos moradores.
El epicentro de la vida social y administrativa de este pueblo sigue siendo, como hace siglos, la Plaza de España. Un espacio porticado de una armonía sobrecogedora, presidido por el edificio del Ayuntamiento, una joya del Renacimiento aragonés inspirada en el de la vecina Alcañiz. Aquí, bajo los arcos que han sido testigos de mercados, fiestas y proclamas, uno puede sentir el pulso real de la localidad. Las galerías, los balcones floreados y las fachadas de sillería componen un escenario perfecto, donde cada balcón de madera y cada escudo nobiliario cuenta una historia de tiempos pasados y de la prosperidad que el comercio de aceite y azafrán trajo a esta tierra. Es un conjunto que justifica por sí solo el viaje.
EL CASTILLO-PALACIO Y LA IGLESIA QUE VIGILAN EL VALLE
Coronando la colina sobre la que se asienta el casco histórico, el Castillo-Palacio de Valderrobres se erige como un centinela eterno. Esta formidable construcción gótica, que comenzó como una torre de defensa y evolucionó hasta convertirse en una suntuosa residencia palaciega para los arzobispos de Zaragoza, es el símbolo indiscutible del poder que ostentó este pueblo. Recorrer sus estancias, desde las caballerizas hasta el salón de las Cortes o la cocina, es un ejercicio de imaginación que nos traslada a la vida de señores y sirvientes. Pero es al alcanzar sus almenas cuando se comprende su verdadera magnificencia, una fortaleza imponente que domina el horizonte y narra siglos de poder y disputas, ofreciendo unas vistas panorámicas sobre los tejados ocres y el mar de olivos que se extiende hasta el horizonte.
Justo al lado del castillo, y comunicado con él a través de un paso fortificado, se encuentra el otro pilar monumental de Valderrobres: la iglesia de Santa María la Mayor. Considerada una de las más bellas expresiones del gótico levantino en la provincia de Teruel, su imponente rosetón y su portada historiada son una auténtica obra de arte. El interior, de una sobriedad elegante y una altura que busca el cielo, invita al recogimiento y la admiración. La simbiosis entre el poder terrenal del castillo y el poder espiritual de la iglesia es palpable, un templo que se fusiona con la muralla y el castillo creando un conjunto arquitectónico único en Españay demostrando la importancia estratégica y religiosa que tuvo la villa durante siglos.
SENDEROS QUE SUSURRAN HISTORIAS: EL PARRIZAL Y MÁS ALLÁ
La belleza de Valderrobres no se limita a su entramado urbano; su entorno natural es, sencillamente, espectacular. La ruta estrella, y un reclamo por sí misma, es la del Parrizal. Este recorrido, que sigue el curso alto del río Matarraña, es una aventura accesible para casi todos los públicos que deja una huella imborrable en la memoria. El camino avanza junto al río, un recorrido que se adentra en las entrañas de la tierra a través de pasarelas de madera suspendidas sobre aguas turquesas, que se encajonan progresivamente hasta llegar a los «Estrets del Parrissal», un cañón de paredes verticales de sesenta metros de altura. El sonido del agua, el verde intenso de la vegetación y la grandiosidad de la roca crean una atmósfera mágica.
Pero el Parrizal es solo el comienzo. La comarca del Matarraña, a los pies del Parque Natural de los Puertos de Beceite, es un paraíso para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre. Existen infinidad de rutas señalizadas que exploran bosques de pino y encina, antiguos caminos de herradura y ermitas escondidas en paisajes solitarios. Desde la ascensión a la Penyagalera para disfrutar de vistas de 360 grados hasta los senderos que conectan con otros pueblos con encanto como Beceite o Calaceite, la oferta es vasta y diversa, ofreciendo alternativas para todos los niveles y permitiendo una inmersión total en un paisaje mediterráneo de interior que contrasta maravillosamente con la solemnidad medieval del núcleo urbano.
EL MATARRAÑA: UN RÍO DE AGUAS CRISTALINAS Y BAÑOS SECRETOS
El río Matarraña no solo da nombre a la comarca y regala postales icónicas de Valderrobres, sino que también es una fuente inagotable de ocio y frescor, especialmente durante los meses más cálidos. A pocos kilómetros del pueblo, en dirección a Beceite, se encuentra la zona de baño conocida como La Pesquera. No se trata de una única poza, sino de una sucesión de piscinas naturales de agua increíblemente transparente y fría, conectadas por pequeñas cascadas y rodeadas de formaciones rocosas. Es el lugar ideal para una jornada de relax, una sucesión de piscinas naturales excavadas en la roca por el paso del agua durante milenios, donde familias y grupos de amigos encuentran el refugio perfecto contra el calor del verano en un entorno completamente natural.
El propio río, a su paso por el pueblo, es un espectáculo en sí mismo. Su cauce tranquilo bajo el puente gótico es el lugar perfecto para un paseo relajado, observando cómo las fachadas de las casas colgadas se duplican en el espejo del agua. Esta imagen, una de las más fotografiadas de Aragón, captura la esencia de la simbiosis entre la obra del hombre y la naturaleza. El murmullo constante del agua es la banda sonora de Valderrobres, creando una estampa idílica que es el alma fotogénica de esta joya turolense y recordando al visitante que la vida aquí siempre ha fluido al ritmo que marca el río.
SABORES DE LA TIERRA: EL ACEITE, EL JAMÓN Y EL ALMA DE LA TOSCANA IBÉRICA
La comparación con la Toscana no sería completa sin una gastronomía a la altura, y Valderrobres cumple con creces. El alma culinaria de la comarca del Matarraña reside en su aceite de oliva virgen extra, principalmente de la variedad Empeltre, protegido por la Denominación de Origen «Aceite del Bajo Aragón». Este oro líquido, de sabor suave y afrutado, es la base de casi todos sus platos y un recuerdo perfecto para llevarse a casa. Junto al aceite, el Jamón de Teruel D.O.P. es el otro gran protagonista, un manjar curado al aire frío y seco de la sierra que se deshace en la boca. Este pueblo huele a tradición, un tesoro líquido que riega la gastronomía local y cuenta la historia del paisaje en cada gota.
Completar la experiencia en este pueblo implica sentarse a la mesa en alguno de sus acogedores restaurantes, muchos de ellos ubicados en antiguas casonas de piedra. Allí se pueden degustar platos contundentes basados en el ternasco de Aragón, las carnes de caza o las verduras de la huerta local. Productos de temporada como las setas o la apreciada trufa negra también encuentran su sitio en las cartas, junto a postres tradicionales y los afamados melocotones de Calanda. Disfrutar de una cena en una terraza con vistas al castillo iluminado es el broche de oro a una jornada de exploración, la culminación de una experiencia que satisface todos los sentidos y confirma por qué este lugar es mucho más que una simple escapada.
Hay platos que parecen una caricia en forma de comida. Otros que reconfortan como una manta en una tarde de lluvia. Y luego está la crema de espinacas gratinadas al horno, que logra reunir lo mejor de ambos mundos en un solo bocado: el sabor vegetal y lleno de vida de las espinacas, con la indulgente cobertura dorada y crujiente del queso fundido al horno.
Esta receta es el puente perfecto entre la comida saludable y el placer reconfortante. Se cocina con cariño, se sirve caliente y se come con cuchara, tenedor o directamente con pan. ¿Quieres conocer su historia, cómo prepararla paso a paso, ideas para variarla y con qué acompañarla? Pasa, ponte cómodo y deja que te lo cuente todo.
🌿 Un poco de historia: las espinacas y el horno, una relación duradera
Fuente: Freepik
Las espinacas tienen un recorrido milenario. Se originaron en la antigua Persia y se extendieron por Asia y Europa gracias a la Ruta de la Seda. En la Edad Media ya se cultivaban en España y pronto se convirtieron en un alimento habitual en la dieta mediterránea. Ricas en hierro, calcio y vitaminas, se ganaron la reputación de “superalimento” mucho antes de que ese término existiera.
Pero no fue hasta que llegaron las técnicas francesas de cocina, en especial el gratinado, que las espinacas empezaron a formar parte de platos realmente sofisticados. El gratinado, con su característica costra dorada y crujiente (generalmente a base de queso o bechamel), se popularizó en la cocina francesa durante los siglos XVIII y XIX. Esta técnica transformó las humildes verduras cocidas en auténticos platos de celebración.
La combinación de espinacas con nata, bechamel o crema se fue incorporando a las recetas domésticas. En España, este tipo de platos ganó popularidad en el siglo XX como comida de diario en invierno o como entrante en menús más elaborados. Y es que la crema de espinacas gratinada tiene algo de sofisticado y casero a partes iguales.
🛒 Ingredientes para 4 personas
Esta receta es tan flexible como sabrosa. Puedes ajustar proporciones o sustituir ingredientes según gustos y disponibilidad. Aquí te va una versión base deliciosa:
Ingredientes principales:
500 g de espinacas frescas (también puedes usar congeladas)
1 cebolla dulce o chalota
1 diente de ajo
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
30 g de mantequilla
2 cucharadas de harina (unos 30 g)
400 ml de leche entera (o bebida vegetal sin azúcar)
100 ml de nata para cocinar (opcional, da cremosidad extra)
100 g de queso rallado (gruyère, emmental, parmesano o una mezcla)
Sal, pimienta y nuez moscada al gusto
Pan rallado (opcional, para un gratinado más crujiente)
🧑🍳 Paso a paso: del campo al horno
Fuente: Freepik
🔪 1. Preparar las espinacas
Lava bien las espinacas frescas y retira los tallos más duros. Si usas espinacas congeladas, descongélalas y escúrrelas bien. Pon agua a hervir con una pizca de sal y escáldalas durante 2 minutos. Luego pásalas a un bol con agua fría para cortar la cocción y conservar su color verde intenso. Escúrrelas de nuevo y resérvalas.
🧅 2. Pochar los aromáticos
En una sartén grande, calienta el aceite de oliva con la mantequilla. Añade la cebolla picada muy fina y sofríe a fuego medio hasta que esté transparente. Incorpora el ajo picado y remueve un minuto más sin que se queme.
🥄 3. El roux, la base mágica
Añade la harina a la sartén y cocina removiendo con una cuchara de madera durante 2-3 minutos para que pierda el sabor crudo. Luego, poco a poco, incorpora la leche caliente sin dejar de remover. La mezcla debe ir espesando hasta obtener una bechamel ligera. Puedes añadir también la nata si te apetece una textura más rica.
🌿 4. Incorporar las espinacas
Agrega las espinacas escurridas a la bechamel y mezcla bien. Cocina todo junto durante unos 5 minutos, removiendo de vez en cuando. Sazona con sal, pimienta y un toque de nuez moscada.
🧀 5. Montaje y gratinado
Precalienta el horno a 200 °C con grill. Vierte la crema de espinacas en una fuente apta para horno (o en recipientes individuales si quieres un toque más chic). Espolvorea el queso rallado por encima generosamente. Si te gusta el toque crujiente, añade también una cucharadita de pan rallado.
Gratina durante 8-10 minutos o hasta que la superficie esté dorada y burbujeante. ¡No te despistes, que pasa de dorado a quemado en un parpadeo!
⏱️ Tiempo total
Fuente: Freepik
Preparación y cocción: 30-35 minutos
Gratinado en horno: 10 minutos
Tiempo total aproximado: 45 minutos
Una receta rápida, ideal para una cena con encanto o como primer plato de domingo.
🍽️ Variaciones para todos los gustos
Fuente: Freepik
La crema de espinacas gratinada es tan versátil que acepta todo tipo de añadidos y giros creativos:
🥓 Con bacon o jamón
Saltea unos taquitos de bacon o jamón serrano y agrégalos a la mezcla antes del gratinado. Le dan un toque umami y salado muy sabroso.
🍄 Con champiñones
Láminas de champiñones salteadas dan un extra de textura y sabor. Puedes combinarlas con un chorrito de vino blanco en la cocción.
🥚 Con huevo escalfado
Sirve la crema con un huevo poché encima y gratina solo el queso. Al romper la yema, tendrás una explosión cremosa inolvidable.
🌱 Opción vegana
Usa bebida vegetal sin azúcar (soja o avena), margarina vegetal en vez de mantequilla y un queso vegano rallado o levadura nutricional para gratinar.
🧅 Con cebolla caramelizada
Una capa de cebolla caramelizada en el fondo del recipiente antes de echar la crema es un regalo para el paladar.
🍷 ¿Y para beber? Maridaje y acompañamientos
Fuente: Freepik
La crema de espinacas gratinada, aunque ligera, tiene profundidad gracias al queso y la bechamel. Aquí van algunas ideas para acompañarla:
🥖 Acompañamientos
Pan rústico tostado con ajo
Croutons al horno con hierbas provenzales
Ensalada fresca con vinagreta de mostaza
Arroz blanco como base (tipo “gratinado de arroz con espinacas”)
Hojas verdes aliñadas con limón y aceite
🍷 Maridaje
Vino blanco seco (Verdejo, Sauvignon Blanc, Chardonnay sin barrica)
Rosado fresco
Cerveza tipo pilsner o lager suave
Agua con gas y rodaja de limón, si prefieres una opción sin alcohol pero elegante
💡 Trucos de cocina y presentación
Fuente: Freepik
Para una textura extra sedosa, pasa la crema por batidora antes de hornear.
Sirve en cazuelas de barro o cocottes individuales para un efecto más visual.
Añade un chorrito de aceite de trufa al servir para un toque de sofisticación.