La situación que atraviesa Anabel Pantoja por el ingreso hospitalario de su hija ha conmovido profundamente tanto a su círculo más cercano como a aquellos que, aunque no sean tan próximos, han decidido manifestarle su apoyo. En estos momentos de incertidumbre y angustia, Anabel está recibiendo constantes muestras de afecto de amigos, familiares y seguidores. Su pareja, David Rodríguez, y ella han expresado su agradecimiento por estos gestos que, aunque no resuelven la situación, sí logran reconfortarlos en este duro trance.
Novedades sobre Alejandra Rubio
Entre las personas que han querido mostrarle su respaldo, destaca Alejandra Rubio, hija de Terelu Campos. La relación entre Alejandra y Anabel se ha fortalecido recientemente gracias a la maternidad, un lazo que ha hecho que ambas empatizen especialmente la una con la otra. No es un secreto que sus vidas tomaron un rumbo similar casi al mismo tiempo, ya que sus hijas nacieron con tan solo doce días de diferencia. Este hecho las ha unido de una manera que ninguna de las dos habría anticipado, creando una conexión especial basada en sus experiencias compartidas durante el embarazo, el parto y ahora el postparto.
Fue Terelu Campos quien reveló en el programa ‘De Viernes’, emitido en Telecinco, que Alejandra había decidido escribirle un mensaje a Anabel para transmitirle ánimos y apoyo. Según contó la colaboradora, su hija quiso mostrar su solidaridad como madre, comprendiéndola de una forma que solo alguien que también está viviendo esta etapa podría hacerlo. Terelu destacó cómo la maternidad ha sido un puente entre ellas y un factor determinante para que Alejandra sintiera la necesidad de contactar a Anabel en este momento tan difícil.
La respuesta de Anabel Pantoja a este mensaje fue, aunque breve, sumamente significativa. Tal y como detalló Terelu en el programa, la sobrina de Isabel Pantoja optó por responder con emoticonos en lugar de un mensaje escrito. Estos símbolos reflejaban el dolor y la tensión que Anabel y su familia están viviendo, pero también su agradecimiento por el apoyo recibido. Esta elección no sorprende, ya que resulta evidente que Anabel se encuentra agotada tanto física como emocionalmente. Los días interminables en el hospital, la falta de descanso y la preocupación constante por su pequeña Alma han hecho mella en ella, limitando su energía para articular mensajes más elaborados. A pesar de ello, su respuesta, aunque sencilla, es un gesto claro de que valora cada muestra de afecto que llega a su vida en este momento.
Anabel también ha tenido una discreta reaparición en redes sociales. Aunque no ha compartido publicaciones propias ni ha emitido declaraciones, sí ha interactuado de forma puntual con contenido de amigos cercanos. Un ejemplo de esto ha sido su reacción a una fotografía publicada por su amiga Susana Molina, conocida como “Susana Bicho”, quien actualmente se encuentra de viaje en México. Anabel le dio un “me gusta” a una de las imágenes compartidas por Susana, lo que sugiere que, a pesar de estar completamente volcada en el cuidado de su hija, también intenta mantenerse conectada con las personas que forman parte de su vida. Este pequeño gesto ha sido interpretado como una forma de encontrar consuelo en su red de apoyo y de recordar que, incluso en los momentos más oscuros, las relaciones cercanas pueden ser un refugio.
La situación de Anabel Pantoja
Además de Alejandra Rubio, otros amigos de Anabel también han mostrado su compromiso inquebrantable con ella. Durante el fin de semana, algunos de ellos han viajado nuevamente a Gran Canaria para acompañarla en este difícil momento. Entre estos amigos se encuentran José Obando y Pedro Ramírez, quienes han demostrado su lealtad asegurándose de que ni Anabel ni David se sientan solos en ningún momento. Estos gestos solidarios han sido un recordatorio constante de que Anabel cuenta con una red de apoyo sólida y dispuesta a estar presente cuando más lo necesita.
La situación sigue siendo delicada, pero las últimas informaciones parecen apuntar a una evolución favorable en el estado de salud de Alma, lo que ofrece un rayo de esperanza para la familia. Anabel y David están profundamente conmovidos por la cantidad de mensajes, llamadas y visitas que han recibido en los últimos días. La fuerza de este apoyo colectivo ha sido fundamental para que ambos puedan mantenerse firmes en un momento tan complicado.
Aunque Anabel ha optado por no compartir detalles públicos sobre la situación de su hija, su gratitud hacia quienes la acompañan es evidente. Cada gesto, por pequeño que sea, suma en un contexto donde las emociones están a flor de piel. Alejandra Rubio, al igual que otros amigos y familiares, ha demostrado que incluso en las circunstancias más difíciles, el apoyo emocional puede marcar la diferencia. Por ahora, la influencer sigue centrada en su papel de madre, esperando con paciencia y esperanza que los días venideros traigan buenas noticias para su pequeña Alma.
El Parque de Cabárceno, ubicado en Cantabria, es un lugar único que combina la belleza natural con la conservación de la fauna. A menudo considerado uno de los mejores zoológicos de España, se extiende por más de 750 hectáreas y alberga a una variedad impresionante de especies, muchas de ellas en peligro de extinción.
Una de las características más destacadas del parque es su enfoque en la conservación y bienestar de los animales. El recinto no se asemeja a un zoológico tradicional; en su lugar, los animales viven en ambientes que imitan su hábitat natural. Esto permite a los visitantes observar a los animales en un entorno más natural, donde pueden comportarse de manera más libre.
Lo que podemos hacer en el Parque de Cabárceno en Cantabria
El parque tiene un sinnúmero de actividades y exhibiciones. Además de la oportunidad de ver animales como osos, lobos, elefantes y rinocerontes, el Parque de Cabárceno ofrece espectáculos de aves rapaces y otras actividades educativas. También es un lugar donde se pueden realizar recorridos a pie o en coche, para explorar el extenso terreno.
Si tienes la oportunidad de visitar Cantabria, el Parque de Cabárceno es una opción magnífica para disfrutar de la naturaleza y aprender sobre la conservación de la vida silvestre. Recuerda llevar cámara para capturar los momentos inolvidables que seguramente vivirás.
El Parque de Cabárceno es un refugio natural para la fauna en Cantabria
Situado en el corazón de Cantabria, el Parque de Cabárceno es mucho más que un simple zoológico; es un vasto espacio natural donde la fauna y la flora conviven en un entorno que busca replicar sus hábitats naturales. Con más de 750 hectáreas de belleza natural, este parque se ha convertido en un referente en la conservación de especies, creando una experiencia única tanto para los visitantes como para los animales que allí habitan.
El Parque de Cabárceno abrió sus puertas en 1990, y desde entonces ha sido un ejemplo de conservación y educación ambiental. Originalmente, este lugar fue una mina de hierro, que, tras su cierre fue transformada en un espacio dedicado a la fauna y la educación. Desde el primer momento, el objetivo ha sido ofrecer un refugio para especies que, por diversas razones, necesitan ser protegidas y conservadas.
Conservación y bienestar animal
Una de las características más destacadas del Parque de Cabárceno es su firme compromiso con la conservación y el bienestar de los animales. A diferencia de los zoológicos tradicionales, donde los animales suelen estar encerrados en jaulas pequeñas y poco representativas de su hábitat natural, en el Parque de Cabárceno se han creado amplias áreas que imitan los entornos naturales de las diferentes especies. Este enfoque no solo beneficia a los animales, sino que también enriquece la experiencia de los visitantes, quienes pueden observar a los animales comportándose de una manera que es más auténtica y natural.
En el parque se encuentran más de 100 especies de animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Desde los majestuosos leones y tigres hasta los elefantes africanos y los rinocerontes, cada animal juega un papel crucial en el ecosistema del parque y en los esfuerzos de conservación a nivel mundial.
Especies destacadas y hábitats
Entre las especies que habitan en el Parque de Cabárceno se encuentran los osos pardos, lobos, bisontes, flamencos y una variedad de aves rapaces. Cabárceno ha sido un lugar clave para la cría en cautividad de ciertas especies, contribuyendo a sus poblaciones en la naturaleza.
Los hábitats han sido diseñados para imitar (en la medida de lo posible) lo que los animales encontrarían en la naturaleza. Por ejemplo, los hábitats de los elefantes incluyen zonas de barro y agua donde pueden jugar y refrescarse, mientras que los gorilas gozan de grandes espacios arbolados para trepar y explorar.
Actividades y exhibiciones
El Parque de Cabárceno no solo ofrece una oportunidad para observar fauna, sino que también cuenta con una rica programación de actividades y espectáculos educativos. Entre ellos se encuentran exhibiciones de aves rapaces, donde los visitantes pueden apreciar el vuelo en libertad de estas magníficas aves. Estas presentaciones no solo son entretenidas, sino que también despiertan consciencia sobre la importancia de preservar avifauna en peligro.
Además, el parque ofrece rutas para realizar recorridos a pie o en vehículo. Los senderos permiten a los visitantes explorar el parque a su propio ritmo, disfrutando de la flora y la fauna mientras se sumergen en la belleza del paisaje cántabro. Las rutas están diseñadas de manera que se pueda acceder a las diferentes áreas del parque y satisfacer tanto a los curiosos como a los amantes de la naturaleza.
Un espacio educativo
El Parque de Cabárceno no solo se centra en el entretenimiento. Otro de sus pilares es la educación ambiental. A través de actividades interactivas y talleres, el parque busca involucrar a los visitantes en el tema de la conservación. Se realizan charlas informativas y actividades para escolares, donde los jóvenes pueden aprender sobre la fauna y la importancia de proteger el medio ambiente.
El parque también se ha comprometido a llevar a cabo investigaciones científicas que contribuyan al bienestar de los animales y al entendimiento de las especies en peligro. Por tanto, se ha convertido en un centro de referencia para la investigación en conservación de la fauna.
Consejos para visitantes
Si planeas visitar el Parque de Cabárceno, hay algunos consejos útiles que puedes tener en cuenta para aprovechar al máximo tu experiencia:
Planifica tu visita: dado que el parque es muy extenso, es recomendable consultar el mapa y la programación de actividades antes de llegar. Esto te ayudará a diseñar un recorrido a medida.
Horarios de actividades: infórmate de los horarios de las exhibiciones y actividades programadas para no perderte ninguna.
Ropa y calzado cómodo: dado que es un parque donde se camina bastante, lleva calzado cómodo y ropa adecuada para el clima.
Lleva una cámara: no olvides tu cámara para capturar los momentos inolvidables que vivirás en el parque. La belleza natural del lugar y la espectacularidad de los animales te dejarán recuerdos imborrables.
Respeta las normas del parque: asegúrate de seguir las reglas de comportamiento dentro del parque, especialmente en relación al cuidado de los animales y el medio ambiente, en especial no des de comer a los animales.
Se permiten las mascotas: lo que se exige es que se encentren debidamente controladas y atadas, y en algunas áreas es posible que no sean admitidas, pero en líneas generales, puede ir contigo, como es el caso del autobús interno o de los restaurantes.
No siempre están en uso las telecabinas: ello va a depender de las condiciones climatológicas, que las afectan demasiado.
Puedes ir con tu atocaravana: hay espacios para esta clase de autos, pero no todas las áreas del parque son practicables para los mismos, así que una parte del paseo deberás bajarte de ellas.
No se trata solo de un simple parque
El Parque de Cabárceno es más que un destino turístico; es un lugar comprometido con la conservación y la educación sobre la vida silvestre. Su enfoque en el bienestar animal y su vasta extensión natural lo convierten en uno de los mejores zoológicos de España, atrayendo a miles de visitantes cada año.
Al visitar este parque, no solo estarás disfrutando de la belleza de la naturaleza, sino que también estarás apoyando iniciativas vitales para la preservación de especies en peligro. Así que la próxima vez que te encuentres en Cantabria, no dudes en hacer una parada en el Parque de Cabárceno: un lugar donde la naturaleza, la educación y la conservación se entrelazan de manera asombrosa.
La noticia del ingreso de Alma, la hija de Anabel Pantoja, en la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria ha mantenido a todos en vilo. Aunque la información proporcionada hasta ahora es limitada, las señales de una mejoría en su estado de salud parecen ser cada vez más alentadoras. Entre las novedades que han salido a la luz, destaca la decisión tomada por Isabel Pantoja, tía de Anabel y una de las figuras más relevantes de la familia, quien había estado al lado de su sobrina desde que se conoció la gravedad de la situación.
Isabel Pantoja se va de Canarias
La tonadillera se desplazó inmediatamente a Gran Canaria tras recibir la noticia, mostrando su apoyo incondicional en un momento tan delicado para Anabel y su pequeña. Isabel permaneció durante ocho días en la isla, acudiendo al hospital para acompañar a su sobrina y ofrecerle consuelo en este difícil trance. Su presencia no pasó desapercibida, y su figura se convirtió en un símbolo de fortaleza y unidad familiar en un momento crítico. Isabel Pantoja se hospedó en el Hotel Santa Catalina, un establecimiento emblemático de la isla, desde donde se trasladaba cada día al centro hospitalario.
Este sábado por la mañana, Isabel tomó un avión de regreso a Madrid, acompañada por su hermano Agustín, según informó la revista Semana. Aunque su salida de Gran Canaria podría interpretarse como un alejamiento definitivo, fuentes cercanas a la familia aseguran que la artista no descarta volver en los próximos días, dependiendo de la evolución de la pequeña Alma. De hecho, según se ha informado en el programa Fiesta, Isabel dejó claro al abandonar el hotel que no se trataba de un adiós definitivo, sino de una breve pausa que podría dar paso a un nuevo retorno si las circunstancias lo requieren.
La situación médica de Alma sigue siendo una preocupación central para su madre, Anabel Pantoja, quien ha contado con el apoyo constante de familiares y amigos durante estos días. Entre ellos, destaca Susana Molina, conocida por su paso por el programa “Gran Hermano”, quien viajó a Gran Canaria el pasado fin de semana para estar al lado de su amiga en este difícil momento. Susana, que ya ha retomado sus compromisos profesionales tras regresar de un viaje a México, habló brevemente con los medios en el aeropuerto, donde confirmó que las noticias sobre Alma son alentadoras. “Van saliendo buenas noticias”, aseguró sin entrar en detalles, respetando la privacidad de la familia.
La influencer también destacó la cantidad de apoyo que Anabel ha recibido durante esta situación. “Anabel es una persona muy querida, tiene muchísimos amigos. En Canarias está muy arropada; la gente allí es muy hospitalaria y ella está muy cómoda”, comentó. Estas palabras reflejan el cariño que la sobrina de Isabel Pantoja genera en su entorno, así como la solidaridad que ha encontrado en la comunidad local.
La decisión de la cantante
La decisión de Isabel Pantoja de regresar a Madrid parece estar ligada a las buenas noticias sobre el estado de salud de Alma. Aunque la pequeña sigue ingresada en la unidad de cuidados intensivos, los informes que llegan desde el entorno cercano a la familia apuntan a una mejora progresiva. Esto, sin duda, ha permitido que Isabel se sienta más tranquila para retomar temporalmente sus actividades en la capital, sin dejar de estar pendiente de cualquier novedad que pueda requerir su regreso a la isla.
La implicación de Isabel Pantoja en esta situación también ha puesto de manifiesto el fuerte lazo que une a la familia Pantoja, especialmente en los momentos de mayor adversidad. A lo largo de su carrera, la tonadillera ha sido conocida no solo por su talento musical, sino también por su compromiso con los suyos, algo que ha vuelto a demostrar con este gesto. La figura de Isabel, a pesar de las controversias que a menudo la rodean, ha sido un pilar fundamental para Anabel durante esta etapa, consolidando su papel como matriarca de una de las familias más mediáticas de España.
Mientras tanto, Anabel Pantoja sigue centrada en la recuperación de su hija, rodeada del cariño de sus amigos y la atención del personal médico del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria. La sobrina de Isabel Pantoja ha preferido mantener un perfil bajo en las redes sociales y evitar declaraciones públicas, lo que ha contribuido a proteger la intimidad de su familia en estos momentos delicados.
Por ahora, el pronóstico favorable de Alma permite albergar esperanzas de una pronta recuperación, aunque el proceso será, sin duda, gradual. El apoyo incondicional que Anabel ha recibido tanto de su familia como de sus amigos y seguidores ha sido un factor crucial para sobrellevar este difícil trance. En un panorama donde las buenas noticias comienzan a asomar, la historia de Alma y su madre es un recordatorio de la importancia de la solidaridad y el amor en los momentos más oscuros.
WiZink lleva acumulados problemas judiciales desde 2021. El 19 de octubre de 2023 el Tribunal Supremo dictó por fin sentencia 754/2023, desfavorable a las pretensiones de WiZink, y a favor de la Federación de Sindicatos de Banca de la Confederación General del Trabajo (FESIBAC-CGT), por la ejecución de 20 despidos en 2021, calificados de ERE encubierto por CGT. Esta sentencia se suma a otras contra el banco por usura y malas prácticas.
En este contexto, tras largos problemas con la plantilla y las representaciones sindicales desde 2020 hay que pararse en 2022, cuando WiZink Bank realizó un ERE entre el 2 de abril y el 1 de julio de aquel mismo año, y CGT interpuso una demanda. Luego, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en concreto el 28 de abril de 2022, declaró correcto el despido colectivo, dictando sentencia a favor del WiZink, en contra de las pretensiones de CGT, que argumentó no haber podido ejercer el derecho de representación de los trabajadores.
Por otro lado, la Inspección de Trabajo ya había constatado, como explican desde CGT, la restructuración encubierta en esta filial de WiZink Gestión, levantando la correspondiente acta de infracción contra esta empresa.
LOS PROBLEMAS DE LA JUSTICIA CON WIZINK BANK
En este sentido, el 28 de abril de 2022, cuando el TSJM dictó sentencia a favor de WiZink, declaró probados una serie de hechos. Entre ellos, probó que el 15 de julio de 2021, WiZink Gestión informo por correo electrónico, a las representaciones de los trabajadores, que «se ha decidido que determinadas funciones pasasen a realizarse desde los servicios centrales de WiZink Bank por motivos de negocio y operativos».
Siguiendo esta línea, 11 días después WiZink Gestión presentó mediante otro correo electrónico un listado de las personas a las que ofreció el cambio de entidad legal, y que iban a pasar WiZink Bank. Un movimiento de segregación de actividades de soporte grupales, que CGT valoró negativamente. El cinco de agosto de 2021, CGT realizó unas consideraciones al respecto al censo de trabajadores entregado por la empresa en distintas fechas y el cambio societario, entendiendo que se podría estar encubriendo un despido colectivo.
A FINALES DE 2021, WIZINK BANK EMPIEZA A OFRECER INDEMNIZACIONES POR LOS DESPIDOS DISCIPLINARIOS Y OBJETIVOS
WiZink Bank llegó a firmar con cinco empleados unos acuerdos de subrogación en la relación que tenían con WiZink Gestión. Sin embargo, en los antecedentes de hecho de la sentencia, el Supremo recoge en su sentencia que a fecha de 7 de mayo de 2021 WiZink tenía 154 empleados, y a fecha de 1 de noviembre de 2021 ya sólo quedaban 107 empleados.
Por tanto, la letrada de Laura de Gregorio González, en nombre de la Federación de Sindicatos de Banca de la Confederación General del Trabajo (Fesibac-CGT), interpuso el recurso de casación ante el Alto Tribunal, que reconoce con hechos relevantes que «para resolver esta casación, por tanto, hemos de tomar en cuenta la crónica judicial, de la que ahora interesa entresacar sus datos más significativos».
«Durante 2021 se suceden diversos acontecimientos en el seno del Grupo WiZink: W Gestión decide transferir algunas áreas propias a W Bank. Con la protesta de CGT, tanto el 30 de julio como el 5 de agosto, se producen diversas bajas voluntarias o ceses por causa objetivas, así como conciliaciones en caso de despidos individuales y cambios de empleador desde W Gestión a W Bank, de tal modo que el censo de la plantilla pasa de 154 personas en mayo a 107 personas en noviembre», señala el magistrado ponente de la sentencia, Antonio V. Sempere Navarro, de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
Con fecha de 2 de diciembre de 2021, la Federación de Sindicatos de Banca, Bolsa, Ahorro, Entidades Financieras, Seguros, Oficinas y Despachos de la confederación General del Trabajo suscribe la demanda contra WiZink Gestión S.L. y WiZink Bank S.A. en materia de impugnación de despido colectivo.
Lo que solicitaba el sindicato demandante al Tribunal de instancia era que «declarase nulidad de las decisiones extintivas llevadas a cabo por la empresa en los 90 días anteriores al 2 de noviembre de 2021, así como las que podían producirse posteriormente; que subsidiariamente se declaren dichas extinciones como no ajustadas a Derecho, con las consecuencias derivadas de tal pronunciamiento; y que hubo vulneración de los derechos de negociación colectiva y libertad sindical porque la empresa ocultó alevosamente la información detalla de las bajas y sus causas; y que se le indemnice con la cuantía simbólica de 1.000 euros, por conducta antisindical», según queda recogido en los fundamentos de Derecho de la citada sentencia.
LA CADUCIDAD DE LA DEMANDA DE CGT
En este sentido, antes de que se pronunciase el Supremo, el TSJM, mediante su sentencia 285/2022 del 28 de abril, desestimó la demanda, sin entrar en el fondo de las pretensiones al apreciar la excepción de caducidad, de acuerdo con ‘nuestra doctrina’, indicaban. Una acción que llevó a CGT a recurrir al Alto Tribunal, quien le dio finalmente la razón al sindicato en octubre de 2023.
«El recurso niega la existencia de caducidad de la acción. Finaliza interesando que casemos la sentencia recurrida, declaremos que la acción no estaba caducada y devolvamos las actuaciones a la Sola de origen a fin de que se pronuncie sobre los temas suscitados», señalan en la sentencia el Tribunal Supremo.
La sentencia recurrida activa el cómputo de la caducidad desde la fecha de los últimos despidos que se realizaron el 21 de octubre de 2021, y, como la demanda se presentó el 2 de diciembre siguiente, concluye que «han transcurrido 28 días que exceden del plazo de caducidad de 20 días hábiles, lo que lleva a estimar la excepción de caducidad alegada».
Tarjetas de WiZink Bank.
«A la vista de cuanto antecede», el Alto Tribunal consideró que «el plazo de caducidad ha de contarse desde el momento en que la CGT ha tenido conocimiento evidente de las extinciones contractuales computables». Se refieren a la fecha del 3 de noviembre, día en que la empresa pone en conocimiento de la representación legal de la plantilla los datos sobre evolución del empleo, sin que ese extremo haya sido objeto de controversia y sí aceptado por el razonamiento del Tribunal de instancia.
Por todo esto, finalmente el Tribunal Supremo falló «estimar el recurso de casación interpuesto por la Federación de Sindicatos de Banca de la Confederación General del Trabajo, representada y defendida por la Letrada Sra. de Gregorio González», y «casar y anular la sentencia n.º 285/2022 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 28 de abril, en autos n.º 829/2021, seguidos a instancia de la FESIBAC-CGT, contra la empresa WiZink Gestión, la empresa WiZink Bank, CCOO en W Gestión y el Sindicato UGT en W Bank, sobre impugnación de despido colectivo».
Y, «retrotraer las actuaciones al momento anterior al del dictado de dicha sentencia para que por parte del Tribunal de instancia se dice una nueva partiendo de que la demanda de referencia está interpuesta dentro de plazo».
El líder indiscutible en el gran consumo sigue siendo la cadena de distribución de Juan Roig, Mercadona. No obstante, los cambios de hábitos del cliente han cambiado a consecuencia del aumento de las materias primas que han afectado a los productos, han hecho que el consumidor se desplace a los supermercados ya no solo con marca blanca, sino con mejores precios.
En este sentido, Lidl, Dia, Alcampo y El Corte Inglés, que también cuentan con marca propia, no han conseguido captar a los clientes, y su cuota de mercado a cierre de 2024 se ha visto afectada, con una caída que supondrá también un ‘roto’ en la cuenta del ejercicio fiscal de las cadenas de distribución.
Ante estas subidas y caídas de cuota de mercado, 2024 cerró el año en positivo tanto en volumen como en valor, un reto que parecía complicado y nada claro de conseguir a principios de 2024. Concretamente, la evolución en valor frente a 2023 fue del 4%, y la evolución en volumen ha sido de un 2% frente al año anterior.
Local de Lidl.
LIDL, DIA, ALCAMPO Y ECI NO ENCUENTRAN SU LUGAR
En este contexto, Dia y Alcampo llevan años cayendo en cuota de mercado sin encontrar una estrategia válida para conseguir captar la atención de unos clientes que han ido cambiando sus hábitos de consumo y buscan el ahorro. Además de estas tres cadenas de distribución, en el cierre de 2024 se les suma Lidl, y El Corte Inglés, que han perdido cuota de mercado.
La ‘discounter alemana’, Lidl pese a sus promociones y descuentos que llevan a ofrecer bajos precios a los clientes, no está sabiendo fidelizarlos y se está dejando algún punto en cuanto a cuota de mercado se refiere. Sin ir más lejos, Lidl cerró 2023 con una cuota de mercado de 7,7% y situándose en el tercer puesto del podium. No obstante, el panorama de la distribución a cierre de 2024, muestra que la cadena alemana ha caído dos puntos porcentuales, con una cuota actual del 7,5%.
LIDL Y ECI SORPRENDEN EN EL PANORAMA DE LA DISTRIBUCIÓN PERDIENDO CUOTA DE MERCADO
Por otro lado, El Corte Inglés, que durante los últimos meses de 2024 estuvo haciendo mucho hincapié en sorteos, promociones y regalos para sus clientes, no ha conseguido mantener su pequeña cuota de mercado. Los grandes almacenes que cerraron 2023 con una cuota de mercado de 1,3%, cierran 2024 perdiendo 1 punto porcentual, es decir, un 1,2%.
No obstante, Mercadona también ha hecho de manera indirecta que siga cayendo la cuota de Dia y Alcampo. Ambas cadenas de distribución se marcaron 2024 como en año en el que recuperar la senda de una rentabilidad sólida y mantener la confianza de la gran mayoría de los consumidores. Un hito que no han conseguido, y que les hace perder entre ambas cadenas un total de un 0,4% de cuota de mercado, es decir, un 0,2% respectivamente.
Establecimiento Dia.
Si nos fijamos en la cuota de mercado de Dia desde el 2001 al 2005 no consiguió ganarse un hueco en el mercado, pero en 2010 dio el salto y sorprendió a sus competidores con una cuota de mercado del 7,4%, y en 2015 consiguió superar a Carrefour, Lidl, Eroski y Alcampo con un 8,6%. En 2020 la cuota ganada fue de 5,8% y cerraron 2023 con una bajada de cuota de mercado hasta el5%, y 2024 con una cuota del 4,8%.
Los pasos de Alcampo han sido parecidos. La cadena de distribución francesa cerró 2024 con una cuota de mercado del 3,9%, cayendo dos puntos porcentuales respecto a la cuota ganada en 2023. Alcampo se sitúa por detrás de Dia, Eroski y Consum, pero por delante de Ahorramas, Aldi y El Corte Inglés, entre otras cadenas de distribución.
MERCADONA SIGUE REINANDO EN SOLITARIA ANTE LA PASIVIDAD DE CARREFOUR
La cuota de mercado en el sector de la distribución es muy importante para los supermercados y para poder analizar si las prácticas que han estado aplicando durante el año han surtido efecto en los consumidores o han perdido clientes porque la competencia está ofreciendo mejores precios o una gran variedad de productos. Por supuesto, en un contexto complejo y retador, obliga a trabajar con mucho detalle y precisión tanto a los retailers como a fabricantes. Los retailers cuentan con más opciones que seguir la estrategia de surtido corto, una opción sería bajar a nivel geográfico para destacar fugas y oportunidades.
Mercadona sigue liderando la cuota de mercado en valor de 2024, con un 36%, es decir, con un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente a la cuota que consiguió en 2023. Un líder que observa a Carrefour desde las alturas, ya que la pasividad de Carrefour está imposibilitando que el supermercado francés se acerque a la cuota de la cadena valenciana.
Interior establecimiento Mercadona.
En este sentido, Carrefour es de las pocas cadenas de distribución que ha pasado un año pasivo, es decir, que su cuota de mercado no se ha movido ni para aumentar ni para caer. Las ofertas y el bajo precio de la marca propia de Carrefour ha ayudado a mantener fieles a los clientes y a seguir con una cuota de mercado del 12,6%.
El Mecanismo Europeo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) está programado para comenzar en 2026. Si bien esta medida traerá una mayor estabilidad de los precios por emisiones contaminantes para las empresas de sectores como el siderúrgico o el eléctrico, también podría provocar estrecheces en sus márgenes de liquidez, según los expertos.
EL MECANISMO EUROPEO DE AJUSTE DE CARBONO (CBAM)
El CBAM surge como respuesta a la ‘fuga de carbono’. Este fenómeno se produce cuando las empresas con sede en la Unión Europea (UE) trasladan la producción intensiva en carbono a países externos a la Unión donde se aplican políticas climáticas más laxas, o cuando los productos de la UE son sustituidos por importaciones más intensivas en carbono. De este modo, se desvirtúan las normas que vertebran la lucha contra el cambio climático y se entorpece la transición energética.
A través del CBAM, la UE introduce un instrumento de referencia para poner un precio justo al carbono emitido en la producción de los bienes que entran en el territorio comunitario, y para fomentar una producción industrial más limpia en países no pertenecientes al bloque.
El mecanismo obliga a los productores a confirmar que se ha pagado un precio por las emisiones implícitas específicas de las mercancías importadas generadas durante su producción, garantizando que el precio del carbono de las importaciones sea equivalente al precio del carbono de la producción en la Unión Europea, de forma que no se socaven los objetivos climáticos.
UNA AMENAZA PARA LA LIQUIDEZ DE LOS GIGANTES
Los sectores más afectados por la normativa CBAM son los del cemento (con empresas españolas señeras como Portland Valderribas, filial de FCC); siderurgia (Acerinox, AcelorMittal); fertilizantes (Fertiberia); y energía (Iberdrola, Endesa, Repsol).
En su último informe sobre Energía y Medio Ambiente, el banco de inversión alemán Berenberg concede que, a medida que se implementen gradualmente los nuevos aranceles al carbono sobre ciertos bienes importados, los productores europeos «deberían beneficiarse de un campo de juego más nivelado en términos de costos y precios». Sin embargo, estos mismos productores también verán una reducción correspondiente en las asignaciones gratuitas que reciben bajo el límite de emisiones del ETS (Sistema de Comercio de Emisiones) de la UE, que disminuye anualmente.
Aunque aún hay varios aspectos por resolver antes de que el CBAM entre en vigor en 2026, la entidad alemana indica que su implementación podría presentar dos riesgos al alza para el precio del carbono. «En primer lugar, las industrias que enfrenten una reducción en las asignaciones gratuitas necesitarán comprar más permisos a través de subastas y mercados secundarios; en consecuencia, reforzadas por nuestras expectativas de que el precio del carbono aumentará, estas industrias podrían optar por incrementar su cobertura comprando más permisos por adelantado» -explica- «Un mayor nivel de cobertura industrial podría llevar a condiciones de liquidez más restrictivas antes de lo esperado (2027)».
LOS PRODUCTORES EXTERNOS A LA UE PODRÍAN OPTAR POR COMPRAR POR ADELANTADO PERMISOS DE EMISIONES DENTRO DE LA UNIÓN PARA ‘CUBRIRSE LAS ESPALDAS’ Y REDUCIR EL EFECTO DE SU EXPOSICIÓN AL GRAVAMEN
El segundo efecto del CBAM en el mercado, continúa Berenberg, «podría provenir de los exportadores a Europa, que enfrentarán el nuevo impuesto al carbono en las importaciones. Estos exportadores, vaticina la entidad germana, podrían buscar formas de cubrir su exposición al gravamen, que estará vinculado al precio de los permisos del ETS de la UE.
En consecuencia, dichos productores externos podrían decidir comprar permisos del ETS de la UE (EUAs) para protegerse contra futuros aumentos en los precios de los EUAs y los certificados CBAM. «Tal participación de terceros en el ETS de la UE también podría adelantar nuestra proyección de restricciones de liquidez», advierte Berenberg.
De hecho, S&P Global informa que ya se ha observado cierta cobertura externa de exportadores a Europa ubicados en Turquía, China, Sudáfrica e India. Este análisis, realizado por S&P Global Commodity Insights, muestra que Canadá, Brasil, Sudáfrica y Turquía serán los países más expuestos a este mecanismo, siendo el sector del hierro y el acero, con gran diferencia, el más afectado.
Telefónica Alemania, Vantage Towers, Orange y su empresa de torres Totem, junto a la Universidad de Ciencias Aplicadas del Sarre (htw saar), han creado un consorcio para crear una red 5G transfronteriza entre Francia y Alemania. Se trata del el primer corredor de autopistas 5G transfronterizo entre los dos países europeos que permitirá funciones de conducción innovadoras, como la futura autopista autopista Autoroute.
Vantage Towers, TOTEM, O2 Telefónica, Orange y htw saar despliegan un corredor 5G de alta frecuencia en una autopista de Metz a Saarbrücken. Para ellos formarán un consorcio franco-alemán encargado de implantar un corredor de autopistas 5G para lograr conectividad a velocidad de gigabit en la carretera.
El objetivo de la colaboración es crear el primer corredor de autopistas 5G transfronterizo a lo largo de una de las rutas más transitadas de Europa. Unirá las ciudades de Metz y Saarbrücken a través de un segmento de autopista de 60 kilómetros listo para permitir servicios innovadores de movilidad conectada y automatizada.
La construcción del corredor, que se llamará «5G Autobahn to Autoroute» (5G A2A), está previsto que comience a principios de este año 2025, y el emblemático proyecto estará terminado a finales de 2027.
Este corredor 5G A2A garantizará una cobertura de datos de alta velocidad y permitirá una amplia gama de casos de uso de movilidad cooperativa, conectada y automatizada. La conectividad en las autopistas del futuro no solo permitirá ver una película en el asiento trasero, sino que también facilitará la innovación conectada para mejorar la seguridad y la experiencia de los conductores y los pasajeros.
La red 5G de alta frecuencia desplegada a través de esta asociación entre Metz y Saarbrücken proporcionará una cobertura 5G ininterrumpida de baja latencia y velocidad de gigabit para respaldar la prueba de funciones de movilidad avanzadas, como el cambio de carril cooperativo y la prevención de colisiones cooperativas anticipadas, las alertas de atascos de tráfico automáticas y autónomas, lo que permitirá probar vehículos (parcialmente) automatizados de próxima generación y promover la innovación tecnológica transfronteriza.
TELEFÓNICA Y LAS TELECOS EUROPEAS, HACIA LAS UNIONES TRASNFROTERIZAS
El proyecto incluye un tramo en Alemania a lo largo de la autopista A6 y un tramo en Francia a lo largo de las autopistas A4 y A320. El corredor 5G A2A planificado discurre a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte ATLANTIC. A ambos lados de la frontera, un tándem formado por una TowerCo y un operador de red móvil está impulsando el proyecto.
En Alemania, se trata de Vantage Towers y O2 Telefónica, mientras que Orange y TOTEM contribuyen en el lado francés. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de htw saar con experiencia científica. 5G A2A está financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Digital del Mecanismo Conectar Europa y gestionado por la Agencia Ejecutiva de Salud y Digital.
La financiación se destina al desarrollo de infraestructura digital de alto rendimiento en Europa, como la cobertura de red 5G a lo largo de los corredores transfronterizos. El proyecto cuenta con el apoyo de la Región Gran Este de Francia y del Ministerio de Economía, Innovación, Digitalización y Energía del Sarre de Alemania.
La infraestructura subraya el compromiso a largo plazo de los socios de cooperación con la conectividad digital sostenible a través de las fronteras nacionales. En Alemania, se construirán hasta cinco torres de radio para respaldar el uso de un sistema de antena distribuida (DAS). O 2 Telefónica utiliza su espectro 5G a 3,6 gigahercios para proporcionar una cobertura perfecta del tramo de la autopista con 5G de alto rendimiento.
Los consumidores se beneficiarán de esto, al igual que las pruebas industriales realizadas como parte de la colaboración. Esta configuración también respalda un modelo de host neutral que permite que varios operadores de red utilicen la infraestructura, para una conectividad más amplia y una mayor eficiencia. En Francia, los socios confían en una combinación de ocho nuevas torres de radio y la actualización de hasta ocho torres existentes para garantizar una cobertura 5G dedicada a lo largo del corredor en la frecuencia de 3,5 GHz.
El director de Tecnología y Empresa de O 2 Telefónica, Mallik Rao, ha explicado la importancia del proyecto al decir que «estamos construyendo una autopista 5G para probar cómo proporcionar a los consumidores y a las empresas velocidades de gigabit de la mejor manera posible mientras conducen. Este puede ser un gran paso para hacer realidad la conducción conectada en Alemania» También ha mostrado su esperanza en que el consorcio pueda asociarse con las industrias de la automoción y la logística «para implementar y probar soluciones de redes digitales del futuro, basadas en nuestra red 5G de alto rendimiento. El proyecto es un excelente ejemplo de cómo la digitalización en Europa no debe detenerse en las fronteras».
Por su parte, el CEO de Vantage Towers, Christian Hillabrant, ha señalado como con esta asociación «seguimos impulsando la transformación digital en Europa. Junto con nuestros socios de proyecto O 2 Telefónica, Orange, TOTEM y htw saar, estamos creando una infraestructura que permite una cobertura transfronteriza ininterrumpida y, en el futuro, el uso de aplicaciones de movilidad avanzadas, como las funciones de conducción autónoma, estableciendo nuevos estándares para la conectividad digital».
La sombra de César Alierta, con tantas luces como sombras, siempre ha sido alargada y, en ocasiones, muy difícil de gestionar. Su herencia desbordante al frente de la telco española no hacía fácil ser su sustituto. El carácter singular de Alierta y su intención de dejar la presidencia ejecutiva de la compañía, pero no necesariamente la posición de poder que está representaba, fue una dificultad añadida para la llegada de Álvarez-Pallete a la presidencia ejecutiva en aquel 2016 en el que César Alierta daba un paso atrás. Aquello descolocó a muchos, incluso a algunas personas del círculo del propio Alierta, que le recibieron con recelo.
Así, su llegada supuso el inicio de una nueva etapa en la multinacional, que por entonces arrastraba una deuda muy elevada e intentaba operar en una gran cantidad de mercados tras la expansión de años anteriores. La época expansiva, impulsada por Alierta, se había pasado de frenada y había que pagar multitud de facturas.
Algunas de esas facturas aún se pagan más de una década después, y estas recaen sobre operaciones audaces y rentables, como la brillante consolidación en Brasil con la adquisición de Telesp, Vivo y GVT. La compra de O2, una de las mayores operaciones de la época, costosísimaen términos económicos -26.000 millones de euros, pero que hoy podemos considerar la apuesta que mejor posicionó a Telefónica en el mercado europeo. Y también la fusión de O2 Alemania con E-Plus, con la que el valor de Telefónica Deutschland en la Bolsa alemana ganó solidez y la integración trajo mejores perspectivas de negocio en uno de los entornos más exigentes de Europa.
Si al principio de su mandato, se hubiera podido consolidar la fallida venta de O2 a los chinos de Hutchison por 13.500 millones -operación que finalmente fue vetada por Bruselas-, el panorama hoy podría haber sido muy distinto, y la deuda en esta etapa que hora se cierra con el cambio de presidente, podría no haber sido un problema.
Pero anteriormente, y formando parte de la misma deuda y de la misma herencia, se afrontaron también otras operaciones fallidas, algunas de ellas absolutamente ruinosas, como la compra de Lycos por 10.000 millones de euros en acciones. Fue un intento surrealista de convertirse en referente mundial de internet. El perro de Lycos ¿alguien aún lo recuerda? se convirtió el can mejor pagado sobre el planeta Tierra y años después Telefónica penas logró recuperar el 3,5% de lo que pagó por el portal (y gracias). Si por malas operaciones corporativas se pudiera ir a la cárcel, esta sería un business case que se estudiaría en universidades de renombre americanas. Los que la firmaron deberían haber pasado hasta por el hotelito.
La participación fallida en Telecom Italia, en la que el operador español tomó participación en 2007 y 2013 e invirtió unos 3200 millones de euros, con unas pérdidas tras sus múltiples salidas parciales de entre 600 y 800 millones de euros.
O más en el mercado local, primero la compra de Tuenti por 70 millones de euros para que fuera la cantera de público joven del operador, teniendo que “apagarlo” poco después.
No faltaron operaciones locales componente más político que empresarial, como la inversión en el Grupo PRISA por alrededor de 100 millones de euros invertidos inicialmente -sumando ampliaciones de capital y compras graduales de títulos- de la que años después, y con todos los problemas sociales y de gobernanza que generó esta participación, apenas se recuperó el 50% de la inversión. En el mismo ámbito político instado por el gobierno de turno para salvar por enésima vez al Grupo Prisa, la compra de DTS -Digital + y Canal +- a Mediaset y Prisa para hacerse con cerca del 100% del capital de Digital+, Telefónica invirtió en torno a 1.020 millones de euros (si se suman los 725 millones a PRISA y los 295 millones a Mediaset). No sólo lo que invirtió, sino las sanciones posteriores a la telco por no cumplir los compromisos adquiridos en esta operación.
Ya fueran acertadas o fallidas, el coste enorme de la financiación de esas operaciones parecía ser viable para una Telefónica entonces imperial, era la primera compañía de un país emergente en pleno crecimiento, se convirtió en un actor político de primer nivel, nuestra versión de una empresa-estado de la época, como embrión de lo que hoy vemos en empresas supranacionales como Microsoft, Google etc. Durante unos años vivimos el sueño de que una telco española jugaba, salvando las distancias, en la misma liga que los campeones del mercado. Pero era un espejismo, y el despertar sería duro.
José María Álvarez-Pallete en el discurso inaugural de la MWC 2024.
Y el sueño duró lo que duró el momento boyante y expansivo del desarrollo de los servicios móviles. Y llegó paulatinamente, casi sin hacer ruido, el cambio de ciclo que afectó a los últimos años de Alierta y a todo el mandato de Álvarez-Pallete.
Así, en 2016 el recién nombrado presidente ejecutivo, que ya había desempeñado varias funciones en la cúpula, asumió el reto de pilotar la empresa en un momento de cambios acelerados en el mundo de las telecomunicaciones, donde la competencia con otros gigantes del sector —y con actores emergentes ligados a internet y al entretenimiento— exigía reorientar el rumbo. Era de largo, de todo el equipo directivo que había formado Alierta la persona que mejor entendía e interiorizaba los cambios tecnológicos y la evolución, absolutamente necesaria de un mundo de cable de cobre a la fibra con todo lo que ello representaba. Álvarez-Pallete tenía experiencia en lo que entonces se consideraba el futuro de la compañía, y que al final ha sido una manzana envenenada de desigual valor, Hispanoamérica. Entonces, ¿qué podía salir mal?
José María Álvarez-Pallete, se mostró convencido de la necesidad de modernizar la compañía y adaptar su portafolio de productos y servicios a las nuevas demandas digitales. Al mismo tiempo, heredaba un balance con más de 50.000 millones de euros en pasivos condicionaba de forma determinante la capacidad inversora. El gran desafío consistía en compaginar la reducción de ese endeudamiento con la fuerte apuesta por la modernización de redes, la digitalización y la incorporación de tecnologías de vanguardia.
En el panorama español, Telefónica seguía siendo líder indiscutible en telefonía fija y móvil, pero ya se percibía la necesidad de diversificarse en negocios más rentables. En América Latina, la compañía llevaba décadas presente, con focos importantes en Brasil y otros países de la región, si bien la rentabilidad de esas inversiones fluctuaba según el momento y el mercado, y se abría el debate sobre cuál debía ser el papel de esos mercados a futuro.
En la década del 2000 y hasta 2008 fue de forma indiscutible la compañía más valiosa del país. En los últimos años, Telefónica ha oscilado en los últimos trimestres en un rango aproximado de 20.000 a 25.000 millones de euros de valor de mercado. Este dato la coloca, en términos de capitalización, entre los 12 valores más grandes del IBEX 35 (generalmente por detrás de Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA y, en algunos momentos, también detrás de Amadeus o Repsol, según las fluctuaciones de mercado). Hoy, Telefónica tiene un valor de mercado similar al de Cellnex 22.600 millones de euros, siendo tan solo la doceava compañía del Ibex 35 por capitalización bursátil.
2019 año del plan “Nueva Telefónica”: foco en cuatro mercados estratégicos
La primera gran reestructuración impulsada por Álvarez-Pallete llegó a finales de 2019, cuando se anunció el plan conocido como “Nueva Telefónica”. Este giro estratégico implicaba, entre otras medidas, centrar los esfuerzos de la compañía en cuatro mercados clave: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. La razón era de Perogrullo como casi todo lo que elabora McKinsey (¡cuánto mal hacen algunas consultoras!), en esas geografías se concentraba la mayor parte de los ingresos, la base de clientes más sólida y, por tanto, mayores probabilidades de retorno a medio y largo plazo de la inversión realizada.
Este movimiento implicó repensar el papel de Latinoamérica en el conjunto del negocio. Hasta entonces, la empresa había operado de manera individual en distintos países de la región, pero la estrategia pasaría por agrupar esas operaciones en una sociedad independiente —Telefónica Hispam— con el objetivo de buscar posibles socios o inversores y reducir así la exposición a la volatilidad de esos mercados. El único país latinoamericano exento de ese movimiento global fue Brasil, que quedó fijado como uno de los ejes estratégicos. El motivo, ser un área de importancia capital por el volumen de clientes, las inversiones realizadas en despliegue de redes y las perspectivas de crecimiento.
La desconexión del cable, despliegue de fibra óptica y 5G, Y REDUCCIÓN DE DEUDA son los principales hitos de la presidencia de Álvarez-Pallete
El plan “Nueva Telefónica” también se orientó a la diversificación del negocio, alejándose de la simple comercialización de telefonía e internet para clientes residenciales. En ese contexto, surgieron nuevas divisiones corporativas que han mantenido su vigencia hasta la actualidad:
Telefónica Tech: Se concibió como el brazo innovador, especialmente enfocado en servicios de ciberseguridad, computación en la nube (cloud), Big Data e inteligencia artificial. La creciente demanda de soluciones digitales, tanto por parte de pymes como de grandes corporaciones, ofrecía una oportunidad para situar a la empresa en un segmento de mayor valor añadido. Tech se conforma comprando empresas y unificandolas. Al final apenas han sacado producto de valor, y han vendido expectativas que no han aportado valor. ¿Quién recuerda AURA, la quinta plataforma, vendida como el gran producto de Telefónica Tech y presentado como gran novedad dos años seguidos en el MWC? Aquello quedó en poco más que un singular vídeo y power point, que ha envejecido mal y verlo hoy lo hace aún más delirante.
Telefónica Infra: Dedicada a la gestión y optimización de las infraestructuras críticas, como la red de fibra óptica y otros activos físicos. Esta filial buscaba poner en valor unas instalaciones que requerían elevadas inversiones de mantenimiento y despliegue, ofreciendo la posibilidad de asociarse con inversores especializados para compartir costes.
Con esta reorganización, Telefónica intentaba simplificar su estructura y concentrar recursos en áreas con más potencial de crecimiento, a la vez que se despejaba el camino para seguir reduciendo la deuda.
Llegan las exigencias del mercado: reducción de deuda, venta de activos y fusiones
Este nivel de pasivo, fruto de una fuerte expansión internacional y de inversiones en infraestructuras, se había vuelto un lastre. A fin de liberar recursos y de mejorar los ratios financieros, la compañía acometió varias operaciones de envergadura que destacaron por su dimensión económica y su impacto en la estructura empresarial.
Uno de los hitos más importantes fue la venta de las torres de Telxius. Por un valor superior a los 7.700 millones de euros, Telefónica se desprendió en 2021 de una parte significativa de sus infraestructuras de telecomunicaciones, que pasaron a manos de un operador especializado en torres. Esta operación ayudó a rebajar sustancialmente el pasivo y a obtener liquidez para reinvertir en redes 5G y proyectos de futuro. Aun así, la compañía retuvo cierto control y capacidad de gestión para garantizar un servicio adecuado en estas infraestructuras.
Otra operación determinante fue la fusión de la filial británica O2 con Virgin Media, también completada en 2021. Esta unión permitió a Telefónica liberarse parcialmente de gastos en el competitivo mercado del Reino Unido y, a su vez, fortaleció la posición conjunta de ambas marcas en el segmento de las telecomunicaciones. Con la finalización del acuerdo, la corporación obtuvo ingresos para reducir deuda y equilibrar las cuentas, consolidándose en un mercado que, de otra forma, había llegado a plantear numerosas incertidumbres por su alta rivalidad y por el contexto regulatorio.
Álvarez-Pallete ha mantenido un complejo equilibrio entre la ambición de transformarse en una gran compañía tecnológica y la presión de mantener la rentabilidad clásica de las telecomunicaciones
En paralelo, se impulsaron desinversiones en gran parte de los países latinoamericanos, muchos de ellos complicados, expuestos a la depreciación de divisas, o simple y llanamente mercados ruinosos, siempre dentro de la estrategia de “Nueva Telefónica” de mantener valor en unos pocos mercados (España, Brasil, UK, Alemania).
Por ese motivo, se agruparon operaciones en Telefónica Hispam para buscar la posibilidad de involucrar socios y de aligerar el peso financiero y operativo de la región, excepto Brasil. A mediados de 2024, el balance consolidado situaba la deuda en 28.748 millones de euros, un nivel muy inferior al de 2016, aunque aún elevado en comparación con los principales competidores europeos.
Telefónica Hispam es un enorme problema para la telco hoy en día. Ojo a sus cuentas que podremos ver el febrero. Es un lastre que hay que cortar y que se puede llevar todo Telefónica por delante. Atención a la reacción hoy de los mercados este cambio inesperado en la presidencia, pero más aún a las cuentas que se presentan a finales de febrero y al desglose de la unidad de negocio de hispanoamérica.
Hoy, el nuevo presidente, Marc Murtra, -que me dicen que ayer domingo pidió un ordenador y ya estaba trabajando en la compañía-, y al que este fin de semana le estarán saliendo amigos por todos lados, deberá seguir luchando contra ese pasivo que aún perdura, para garantizar una posición financiera sólida. Pero su patata más caliente es resolver el enorme problema que es la división hispanoamericana, excluyendo Brasil. No sólo las operaciones americanas son un enorme lastre a las cuentas de la empresa (Colombia, Perú, Chile o Venezuela son un espectáculo…) sino que además se han sucedido los escándalos en esas latitudes. El último un asunto turbio, la multa para resolver una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de 85 millones por sobornos en Venezuela.
Mucha atención a la presentación de resultados de finales de febrero y las cuentas de Telefónica Hispam
Y esto es fundamental, pese a que la enorme amortización de pasivo de unos 21.250 millones de euros en 9 años de mandato de Álvarez-Pallete nunca fue reconocida ni premiada por el mercado, lo que no sólo resultó frustrante para el accionista, sino que como consecuencia de ello mermó el interés de mantener esa política de amortización e inversiones comedidas los últimos años de mandato de José María Álvarez-Pallete. Haces lo que los mercados reclaman, y los mercados te dan la espalda. Injusto pero previsible en sectores contracíclicos, si bien hay que destacar que esta reducción de deuda se ha hecho en base a reducción de perímetro, reduciendo notablemente el tamaño de la compañía por medio de la venta de activos.
Deterioro del valor y peso específico de la empresa en España
Si la disminución de la deuda es uno de los logros más notables del mandato de Álvarez-Pallete, la otra cara de la moneda son las dificultades para revertir la tendencia a la baja de los ingresos y para mejorar la evolución de la cotización en Bolsa. Al inicio de su presidencia, Telefónica superaba los 50.000 millones de euros de ingresos anuales. En 2023, la cifra se mantuvo en torno a 40.652 millones, cerró 2023 con unas pérdidas de 892 millones de euros. Este resultado negativo se debió principalmente extraordinarios, entre ellos los costes asociados a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y el deterioro del fondo de comercio relacionado con su negocio en Reino Unido (Virgin Media O2).
Esta trayectoria también explica por qué las acciones de la empresa han mostrado un desempeño decepcionante durante la última mitad del mandato de Álvarez-Pallete. Al comienzo de su presidencia el valor rondaba los 10 euros por acción, los títulos llegaron a situarse durante años cerca de los 3 o 4 euros, un 60% menos. Pese a los reiterados planes de recompra y a la retribución al accionista mediante dividendos, la cotización no ha podido afianzarse en niveles más altos. La empresa, de cara a los inversores, necesitaba demostrar que las nuevas unidades de negocio, el despliegue de redes avanzadas y el saneamiento financiero se traducirían en un crecimiento tangible de los ingresos y, por ende, en un aumento del valor en Bolsa. La realidad es que en un contexto de mercado negativo para el negocio de las telecomunicaciones, esto no fue posible.
Apuesta por la tecnología: 5G y fibra óptica como motores de futuro
Pese al indudable el lunar de los ingresos y el valor accionarial, podemos decir que el principal legado de Álvarez-Pallete ha sido la continuación y el refuerzo del despliegue tecnológico en redes punteras. En los años en que Álvarez-Pallete ha dirigido la compañía, la implantación del 5G ha cobrado un protagonismo creciente. Telefónica anunció su servicio 5G comercial en España en septiembre de 2020, cubriendo un 75% del territorio nacional en el lanzamiento inicial. Con el paso de los meses, el porcentaje de cobertura ha aumentado de forma progresiva, convirtiendo al operador en uno de los referentes europeos en cuanto a velocidad y alcance de la nueva tecnología inalámbrica.
Del mismo modo, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ha sido esencial para la diferenciación de la oferta en España. Aunque el despliegue comenzó en la década anterior bajo la batuta de César Alierta, a partir de 2016 se multiplicó la construcción de redes de alta capacidad. A finales de 2024, la cobertura de fibra superaba el 90% del territorio español, consolidando la posición de la empresa como una de las pioneras mundiales en conexiones domésticas de altísima velocidad. Sin ir más lejos, recordemos la importancia de las redes en la pandemia, redes que en España no se entenderían sin el esfuerzo y despliegue de Telefónica en todos estos años. Ya lo decía un Alierta visionario quince años antes “unos invertimos y construimos las redes, otros las parasitan, saturan con sus servicios, y se llevan el mérito y el dinero”. Amén, por mucho que algunos se escandalizaran.
Con la misma idea global de desarrollo, en Brasil se intensificaron las inversiones para trasladar la infraestructura de FTTH a los principales núcleos urbanos, donde la adopción de internet de banda ancha mostraba altas tasas de crecimiento.
El resultado de todo esto es una mayor calidad de servicio y una mayor demanda de soluciones convergentes que incluyen paquetes de telefonía móvil, fija, televisión en streaming y servicios cloud. Sin embargo, la inversión continúa exigida por la actualización de las redes 5G y por el mantenimiento de la fibra supone un desafío financiero permanente, que Telefónica ha intentado afrontar simultáneamente con la reducción del endeudamiento.
100 años y apagado definitivo de la red de cobre: un hito simbólico
El rápido avance de las tecnologías de banda ancha y el crecimiento del 5G contrastan con la progresiva obsolescencia de las redes de cobre. Estas redes, pilares fundamentales durante décadas, resultaban caras de mantener y ofrecían menores prestaciones que la fibra óptica. Telefónica emprendió un proceso de sustitución a gran escala que culminó el 19 de abril de 2024, coincidiendo con la celebración del centenario de su fundación.
José María Álvarez-Pallete deja un legado, y este es su voluntad de modernizar Telefónica, ordenarla y acomodarla a las exigencias de la cuarta revolución industrial
La desconexión de la red de cobre marcó un punto de inflexión, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde una perspectiva simbólica. Se cerró una etapa en la que la empresa se había erigido como proveedora de servicios telefónicos tradicionales y abría paso a un modelo exclusivamente basado en infraestructuras digitales de alta velocidad. Esta transición, evidentemente necesaria, ha tenido efectos directos en el empleo y en la organización interna.
Bajo el mandato de Álvarez-Pallete en Telefónica se ha llevado a cabo una reducción neta de un 8% de la fuerza laboral, unos 10.000 empleos netos. Y aunque una importante parte de esa reestructuración está hecha, y además se ha hecho de forma ordenada, con bajas incentivadas y prejubilaciones en buenas condiciones, y con la venta de filiales, hoy para que la empresa sea competitiva y dinámica sobran aún otros tantos empleados. Sí, al menos otros 10.000. Pero muy posiblemente con la SEPI en el accionariado la interferencia política haga complicado seguir reduciendo costes laborales de forma significativa, pese a ser fundamental para la competencia de la compañía.
Nuevos tiempos: llega, tras poner en valor Indra, Marc Murtra
y comienza la étapa de Marc Murtra, ingeniero de profesión, algo que no es baladí en este sector y con experiencia en tecnología, llega con consenso total de los principales accionistas y el apoyo fundamental de Caixa y la SEPI.
Tiene una compleja labor por delante, y debe definir un horizonte distinto, que afronta retos significativos:
Consolidación de la estrategia en cuatro mercados: España, Alemania, Reino Unido y Brasil seguirán siendo la prioridad, pero todavía queda por ver la evolución de la sociedad Telefónica Hispam, cada vez más ruinosa y si se producirán nuevos acuerdos o ventas en Latinoamérica. Deshacer posiciones de manera honrosa en Telefónica Hispam parece hoy imposible, y viendo las perspectivas de futuro, si viniera un comprador sería razonable “envolverlo para regalo”, darle las gracias, y cerrar la operación lo antes posible, no vaya a ser que se arrepientan.
Seguimiento de las nuevas divisiones: Telefónica Tech e Infra han sido el gran intento de la multinacional para diversificar ingresos y potenciar servicios digitales avanzados, como la ciberseguridad o la computación en la nube. Será labor de la nueva presidencia demostrar su potencial de crecimiento, de forma que puedan compensar la caída de los ingresos tradicionales en telecomunicaciones.
Gestión de la deuda remanente: Pese a la reducción experimentada, el pasivo es aún de 28.748 millones de euros (tercer trimestre de 2024), y los principales competidores manejan una deuda inferior en un 50%. Controlar, o idealmente reducir este endeudamiento en un contexto de tipos de interés aún altos seguirá siendo un desafío. Esta deuda merma la capacidad de inversión de la Telco.
Recuperar la confianza de los inversores: La caída bursátil ha sido un tema crítico. Lograr un repunte sostenido de la cotización, acorde con la modernización y la apuesta tecnológica, es un objetivo compartido por el equipo directivo y por el accionariado. Veremos cómo y cuando logra la SEPI recuperar el valor invertido, que no deja de ser dinero de todos los españoles que tarde o temprano debiera ser repuesto.
Asegurar la rentabilidad de las redes 5G y la fibra: Se ha invertido mucho capital en infraestructuras de última generación. Convertir estos despliegues en retornos sólidos, asegurando un nivel de servicio diferencial frente a competidores, resultará esencial en los próximos años.
Alejar la empresa del ruido político: Este será otro de los retos de Murtra, y no será fácil, ya que llega con el cartel de directivo favorito de la SEPI tras su trayectoria en Indra y su elección para Telefónica. Protegerse del ruido político y la fiscalización a la que van a ser sometidas sus primeras decisiones no va a ser fácil.
Integrar finalmente en la gobernanza a Saudi Telecom Company (STC): El 28 de Noviembre se autorizó la toma del 9,97% de Telefónica por parte de STC. A día de hoy no tienen presencia en el consejo y este cambio de presidente, que parece haber contado con el apoyo de los saudíes puede ser el comienzo de una mayor implicación. Yo lo desconozco, pero algunos analistas como Eduardo Segovia en OKDiario interpretan este cambio en la cúpula como una traición de facto de STC a Álvarez-Pallete.
Generar euro nuevo: El componente tecnológico de Telefónica, así como su músculo financiero, hacen pensar que debería haber dominado el mercado de las startups con iniciativas como Wayra, o Telefónica Ventures. Lamentablemente esto no ha sucedido por una mala ejecución de la idea. Hoy, en España, hay al menos 24 compañías que o son Unicornios o aspiran a serlo, generando así valor para sus accionistas y euro nuevo. Ninguna ha salido de las entrañas de Wayra, y sólo destaca una participada de Telefónica Ventures en la lista pese a los intentos de la telco y eso es una anomalía.
Balance y legado de una presidencia
José María Álvarez-Pallete ha dejado tras de sí, una Telefónica transformada en muchos aspectos pese a asumir un legado personal, político, sectorial y económico complicado. Pero también quedan en el aire algunas asignaturas pendientes que condicionan su futuro inmediato.
Aunque el foco en cuatro mercados marca una hoja de ruta coherente con la realidad de la empresa, podría haber alguna desinversión en uno de estos países que solucionaría una parte importante de los problemas de deuda y dotaría a la empresa de capacidad inversora. Los 4 mercados pueden ser trascendentes, pero dos de ellos son fundamentales: España y Brasil, y dos podrían ser prescindibles: UK y Alemania.
La reducción de la deuda —de más de 50.000 millones a unos 28.748 millones— es un logro que otorga estabilidad financiera y mayor capacidad de maniobra de cara a nuevos proyectos. La deuda sigue siendo inmensa, pero si no se hubiera recortado de forma radical como se ha hecho estos años, las consecuencias habrían sido imprevisibles.
¿Y si no fueran 4 mercados sino dos? ¿Y si Telefónica desinvierte UK y Alemania y se queda sólo con España y Brasil?
En el plano tecnológico, el despliegue del 5G y la consolidación de la fibra óptica han situado a la compañía en la vanguardia de las telecomunicaciones. El apagado de la red de cobre simboliza la despedida definitiva de una era analógica y la inmersión completa en la digitalización. Sin embargo, el descenso de los ingresos en los últimos años, sumado a unas pérdidas ocasionales derivadas de ajustes y extraordinarios, demuestra que la empresa no ha logrado convertir su potencial tecnológico en resultados contables. En relación con ello, la cotización bursátil se ha mantenido en niveles notablemente más bajos que al inicio del mandato. Es difícil pensar que esto pueda repuntar a medio y largo plazo, y tampoco parece que sea el principal driver motivador de los accionistas de referencia, para promover el cambio de presidencia.
La fuerte reducción de la plantilla resulta otro aspecto destacable. La reducción de personal, especialmente en España, es resultado del cambio de modelo productivo y de la venta de activos; y ha contribuido a recortar costes. Pero es necesario seguir incidiendo en ella.
La reducción de la deuda —de más de 50.000 millones a unos 28.748 millones— es un logro indiscutible aunque logrado al vender PERÍMETRO. La PÉRDIDA de valor accionarial, es un debe indudable
José María Álvarez-Pallete deja un legado personal más allá de fríos números, operaciones corporativas, o del despliegue de 5G y fibra y este legado es fundamentalmente su voluntad de modernizar Telefónica y acomodarla a las exigencias de la cuarta revolución industrial, al tiempo que se saneaba la pesada herencia financiera. Queda por ver si su sucesor, Marc Murtra, podrá sentar las bases de un crecimiento estable en ingresos, rentabilidad y valor para el accionista.
Telefónica cierra esta etapa en medio de profundas transformaciones en el sector, con la competencia de gigantes digitales y con la necesidad de adaptarse a un mercado donde las telecomunicaciones se basan en la prestación de servicios añadidos que puedan prestarse en las redes, y eso va mucho más allá de la simple conexión.
José María ha mantenido un complejo equilibrio entre la ambición de transformarse en una gran compañía tecnológica y la presión de mantener la rentabilidad clásica de las telecomunicaciones. Así finaliza una de las presidencias más trascendentales en la historia de la telco, con la expectativa de que los cimientos están ya puestos y una nueva dirección debe aprovechar la travesía del desierto y el trabajo ya hecho por los ejecutivos salientes.
Marc Murtra: Primera patata caliente telefÓnica hispam
En cuanto a la gobernanza con Álvarez-Pallete hemos pasado de una empresa personalista a una empresa moderna, que se adaptó a los nuevos tiempos, algo que, con su antecesor, César Alierta que era una fuerza de la naturaleza en el más amplio sentido de la palabra, resultaba poco más o menos que implanteable.
Ha jugado con las cartas que le tocaron con dignidad y de la mejor manera posible, sabiendo que el contexto sectorial y político era complicado. Merecía una salida más amable, y desde luego que esta no se escenificará en el Palacio de la Moncloa, con actores secundarios presentes, llevandose a cabo con nocturnidad y alevosía de un día para otro.
José María Álvarez-Pallete tiene un contrato garantizado con unas condiciones de salida que ya las quisiéramos el 99% de los mortales, como es lógico en un puesto de esta relevancia. Su finiquito, podría ascender a 23 millones de euros. Sólo espero que aun con la vida resuelta con estos años de servicio como primero de los telefónicos, y con esa suma añadida, no se quede a sus 61 años en casa haciendo ganchillo.
Pallete, este sería un bonito momento, tras pasar el disgusto y el lógico momento del duelo por la situación, después de una reflexión reposada y unas merecidas vacaciones, de pensar emprender.Sobra conocimiento, experiencia, capital y el auctoritas moral necesario. ¿Qué más se podría pedir? En España ni estamos sobrados de directivos válidos, ni sobrados de personas con conocimientos y visión del mundo de las tecnologías de forma amplia.
En este artículo, he obviado el nombre de al menos una decena de personas que han revoloteado durante los últimos meses el Palacio de la Moncloa y el entorno de Manuel de la Rocha, algunas pidiendo y otras mendigando, un puesto en el consejo. Los más atrevidos la mismísima presidencia de la empresa tras la toma de participación de la SEPI. Alguna de ellas por cierto argumentando como primer activo no su mérito directivo, o conocimiento del sector, sino simple y llanamente ser féminas y afines a la causa, así como la necesidad de cuota femenina en el consejo. En fin.
Para contar todo eso ya habrá tiempo, pero será de forma separada. Habrá que explicar muchas cosas las próximas semanas. Van a ser muy movidas.
Atresmedia y Mediaset España están estrenando nuevas formas de relacionarse con las plataformas norteamericanas de streaming. Estos grupos ejercen al alimón como productores, operadores y aliados de las OTT multinacionales.
PRIMERAS VECES
La editora de Antena 3 y La Sexta trabaja por primera vez en una serie para una plataforma rival de Atresplayer (‘A muerte’, que se verá en Apple TV+) y también se estrena esta semana como exhibidor de los productos de una plataforma de pago, Disney+.
Mediaset España, por su parte, está ofreciendo durante unos días a través de Mitele Plus las tres primeras temporadas de ‘Pombo’ antes del estreno de su cuarta temporada en Prime Video.
ATRESMEDIA
Atresmedia producirá ‘A muerte’ para Apple TV+. Esta serie cuenta la historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada. Los dos retoman una amistad que comenzó en la infancia, y esta relación causada por el destino, comienza a poner a prueba sus creencias sobre el amor.
La producción de Atresmedia en colaboración con Sábado Películas, DeAPlaneta y Playtime Movies es la nueva apuesta española de Apple TV+, que cuenta con una limitada oferta de productos en castellano compuesta por ‘Acapulco’, ‘Las azules’, ‘Tierra de mujeres’, ‘Familia de medianoche’ y ‘Tú también lo haría’, protagonizado por Ana Polvorosa, Michelle Jenner, Pablo Molinero y José Manuel Poga.
Atresmedia también ha comenzado una relación con The Walt Disney Company para lanzar una oferta conjunta con Atresplayer y Disney+ por 8,49 euros mensuales. Fruto de esta cercanía, La Sexta sigue la estela de Telecinco y estrenará este miércoles la comedia ‘Custodia repartida’, que aterriza el jueves en Disney+.
Imagen promocional de ‘Custodia repartida’.
Telecinco ya se prestó a preestrenar productos de Max como la serie ‘Patria’ (2020) o la docuserie ‘Dolores Vázquez: La verdad sobre el Caso Wanninkhof’ (2021). Ambos proyectos tenían la firma de 2 productoras participadas por Mediaset España, Alea Media y Unicorn Content.
‘Custodia repatida’, creada por Juanjo Moscardó y María Mínguez, es la primera serie de televisión de Javier Fesser y muestra la historia de Cris y Diego, acaban de separarse de mutuo acuerdo. Su intención es comportarse como unos adultos maduros y responsables y ser amigos por el bien de su hija de 5 años. Pero, por distintas circunstancias, ninguno de los dos se puede permitir vivir solo y cuidar de ella.
POMBOMANÍA
Desde el pasado viernes y hasta este jueves 23 de enero Mitele Plus ofrece en abierto las tres primeras temporadas de la docuserie ‘Pombo’, que en este caso no está producida por ninguna factoría ligada a Mediaset España.
El proyecto está realizado por Komodo Studio (especializada en telerrealidad con ‘Soy Georgina’ o ‘Tamara Falcó: la marquesa’), pero cuenta con la colaboración con Mediaset España y está desarrollada y distribuida por Mediterráneo Mediaset España Group.
El viernes 24 la cuarta tanda de ‘Pombo’ se estrena en Prime Video y el primer capítulo de esta nueva hornada también se verá ese día en la OTT de Mediaset España, que ha consolidado una gran relación con la plataforma de Amazon gracias a hits conjuntos como ‘La que se avecina’.
Avanza Mediaset que la familia Pombo se verá en nuevos escenarios que suponen importantes saltos: María celebrará sus 30 años en Punta Cana rodeada de amigos; Marta y Zama se convierten en padres de familia numerosa; Lucía y Álvaro avanzan en su deseo de ser padres; y las cuatro hermanas recogerán un premio junto a su familia.
El Consejo de Indra ha nombrado al hasta ahora consejero delegado de Escribano Mechanical & Engineering, Ángel Escribano, nuevo presidente de la compañía para sustituir a Marc Murtra, según ha notificado Indra este domingo en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La reunión del Consejo de Indra se ha producido este domingo menos de 24 horas después de la confirmación de que Marc Mutra tomará el relevo de José María Álvarez-Pallete como presidente de Telefónica, un movimiento auspiciado por el Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que psoee un 10% de la teleco española.
En la sesión extraordinaria del Consejo de Administración de Indra, Marc Murtra ha presentado formalmente su dimisión como consejero y Presidente Ejecutivo de la Sociedad y Presidente de la Comisión Delegada Ejecutiva y de la Comisión de Estrategia de Indra, tras haber sido nombrado, el día de ayer, consejero y Presidente Ejecutivo de Telefónica, S.A.
El Consejo de Administración ha agradecido la dedicación y labor de Murtra, «valorando muy positivamente su contribución como Presidente para impulsar y materializar una transformación muy relevante del Grupo Indra y un proyecto empresarial sólido para los próximos años», recoge el comunicado.
Así, se ha aprobado con el informe valorable de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo, el nombramiento por cooptación de Ángel Escribano, como Consejero de la Sociedad.
Además, a efectos de garantizar un adecuado relevo en la presidencia ejecutiva de la Sociedad, se ha aprobado nombrar a Ángel Escribano Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración y conferirle las mismas facultades ejecutivas en el ámbito corporativo e institucional que tenía su antecesor, con carácter adicional a las relativas a su cargo de Presidente del Consejo de Administración, que se ejercerán en coordinación con el liderazgo operativo y de negocio del Consejero Delegado, José Vicente de los Mozos.
Por último, Indra ha acordado aprobar el contrato de prestación de servicios ejecutivos de Ángel Escribano que mantiene las condiciones retributivas del anterior Presidente Ejecutivo y el otorgamiento de poderes suficientes para el ejercicio de las referidas facultades ejecutivas.
Ibedrola, a través de su filial estadounidense Avangrid, acudirá a la toma de posesión de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos y a la cena del partido republicano, que tendrán lugar este lunes en Washington D.C.
Trump, que fue el presidente número 45 de Estados Unidos y ahora será el número 47, tomará posesión de su cargo este lunes, tras vencer en las elecciones del pasado mes de noviembre.
Jurará su cargo a partir de las 11.45 local (17.45 hora española) en una ceremonia que se celebrará en el edificio del Capitolio de Estados Unidos en Washington D.C. a la que han sido invitados empresarios de referencia de todo el mundo.
Avangrid, con unos 10 millones de clientes en el país, asistirá a la inauguración de la presidencia y a la cena que organiza el partido republicano, informaron en fuentes de la compañía.
La filial estadounidense cuenta con unos activos de 46.000 millones de dólares. La empresa distribuye electricidad en los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusett, que cuenta con el apoyo asegurado en los estados.
El 80% del negocio de Avangrid son redes y el resto, renovables con apoyos asegurados. La regulación de redes depende de los estados, no de la Administración Federal.
En la última administración republicana, Iberdrola siguió creciendo e invirtiendo. De hecho, ha estado operando bajo lstas administraciones Obama, Trump y Biden.
El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán cerró a finales de diciembre la compra del 18,4% de Avangrid que no controlaba, con el objetivo de seguir creciendo con fuerza en Estados Unidos después de más de 20 años de presencia en el país. Hace cerca de una década, Iberdrola fusionó su filial norteamericana con la cotizada UIL Holdings para dar lugar a Avangrid.
Seguro que si te nombro a Silvia Jato, resuena tu memoria. La expresentadora de ‘Pasapalabra’ se ha quedado grabada la memoria colectiva de la televisión en España: millones de hogares vivieron grandes tardes de entretenimiento con ella el volante del programa. Pero, ¿qué ha sido de Silvia Jato en los últimos años? Su carrera, aunque menos visible en la televisión nacional, ha continuado con proyectos interesantes y un compromiso social admirable.
Acompáñanos en este recorrido por la trayectoria de la icónica presentadora.
De ‘Miss España’ a la ‘televisión ‘Pasapalabra’: los inicios de Silvia Jato
Nacida en Lugo, Galicia, Silvia Jato Núñez inició su andadura en el mundo del espectáculo como modelo. Su participación en Miss España 1989 la catapultó a la esfera pública, aunque su verdadera pasión la encontraría en la comunicación. A principios de la década del 2000, Silvia Jato dio el salto a la televisión, un terreno donde su carisma y talento brillarían con luz propia.
Pero el nombre de Silvia Jato estará siempre ligado a ‘Pasapalabra’, el concurso que la convirtió en un rostro indispensable de la televisión en España. Su etapa como presentadora del programa, entre 2000 y 2006, la consolidó como una de las comunicadoras más queridas y respetadas del país. Su elegancia, naturalidad y capacidad para conectar con la audiencia la hicieron merecedora de numerosos reconocimientos, incluyendo el prestigioso TP de Oro a la mejor presentadora.
De Mediaset a Telemadrid
Silvia Jato
Eso sí, la trayectoria de Silvia Jato no se limita a ‘Pasapalabra’. Su versatilidad la ha llevado a transitar por diferentes cadenas de televisión, demostrando su capacidad para adaptarse a distintos formatos y públicos. Desde Mediaset hasta Atresmedia, pasando por Televisión Española y cadenas autonómicas como la Televisión de Galicia y Telemadrid, Silvia Jato ha dejado su huella en la historia de la televisión en España.
A pesar de su éxito en el mundo televisivo, Silvia Jato siempre ha demostrado un interés por ampliar sus horizontes. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, con un máster en Estudios Financieros, la presentadora ha sabido combinar su carrera en los medios con una sólida formación académica. Además, ha sido imagen de diversas marcas, demostrando su capacidad para conectar con el público en diferentes ámbitos.
La faceta familiar y el presente de Silvia Jato
Madre de tres hijos, Lucas, Claudia y Lucía, Silvia Jato ha sabido compaginar su vida profesional con su faceta familiar. Actualmente, casada con el expresidente de la Comunitat Valenciana, Alberto Fabra, la presentadora disfruta de una vida plena y equilibrada. Su compromiso social también es destacable. Como directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) y miembro de la fundación Codespa, Silvia Jato trabaja activamente en la lucha contra el alcoholismo y la pobreza en el mundo.
Alberto Fabra
En la actualidad, Silvia Jato continúa ligada al mundo de la televisión. Presenta el programa ‘Lalala’ en Telemadrid, un espacio musical que le permite explorar nuevas facetas de su talento como comunicadora. Aunque su presencia en la televisión nacional es menos frecuente, Silvia Jato sigue siendo un referente para muchos, un ejemplo de profesionalidad, elegancia y compromiso social.
La carrera de Silvia Jato es un reflejo de la evolución de la televisión en España. Desde sus inicios como modelo hasta su consolidación como presentadora, pasando por su compromiso social y su formación académica, Silvia Jato ha construido un legado que la sitúa como una de las figuras más importantes de la pequeña pantalla en la memoria de muchos hogares del país.
La firma chocolatera, Lindt, no ha pasado las mejores Navidades, puesto que ha tenido que confiar en los supermercados de Sánchez Romero para conseguir vender todo el stock restante y no tener que tirar nada, ya que el chocolate no sirve de una temporada navideña a otra. Una estrategia que deja al descubierto la necesidad desesperada de Lindt.
En este sentido, las rebajas no solo han llegado a las firmas de retail, también a Lindt quien está exponiendo todos sus productos más navideños con un 25% de descuento, ahora que han terminado los regalos de Navidad y las comidas que se llevan a cabo en estas fiestas, y que los clientes ya no compran tantos bombones.
Lindt & Sprungli a nivel global, apunta ahora a un margen EBIT de «al menos» el 16,0% en 2024. La previsión anterior era «el extremo superior» de un aumento de 20-40 puntos básicos; es decir, del 15,8% al 16,0%. Junto con las ventas de hoy, esto apunta a un EBIT de >CHF 875 millones, que está (ligeramente) por encima de las previsiones.
Fabricación de chocolates Lindt & Sprüngli AG.
LOS PASOS DE LINDT PARA CERRAR LA CAMPAÑA NAVIDEÑA
En este contexto, aunque los precios de la energía y la seguridad del suministro se han estabilizado, y los precios de otras materias primas y envases se han mantenido constantes, el coste del cacao sigue siendo un reto, alcanzados niveles récord. Si bien, Lindt mitigó en gran parte el impacto del aumento de los precios del cacao mediante una estricta gestión de los costes, aunque fueron necesarios más aumentos de precios.
Unos aumentos de precios que han perjudicado las ventas navideñas de la chocolatería y que a consecuencia están a principios de enero con una gran cantidad de stock que deben terminar de vender. Por eso, Sánchez Romero y la propia página oficial de Lindt están aplicando una serie de descuentos que puedan ser alentadores para los consumidores.
LINDT RECURRE A LOS DESCUENTOS PARA DISFRAZAR UNA PREOCUPANTE CAMPAÑA NAVIDEÑA
No obstante, si nos centramos en la demanda, el mercado mundial del chocolate continúa mostrando su resiliencia con un desarrollo positivo de las ventas en valor. Pero, debido a los efectos de la inflación en los precios, los volúmenes de ventas en el mercado mundial del chocolate se han estancado o han disminuido ligeramente, dependiendo de la categoría del producto y del mercado. Unos hechos que harán daño a las cuentas de Lindt tras estas Navidades.
Con el cúmulo de productos que no se han vendido, Lindt ha confiado en los supermercados de Sánchez Romero, con una serie de promociones hasta el 15 de enero. Eso sí, dichas promociones solo están activas en los establecimientos físicos de la cadena de distribución que forma parte de los inmuebles de El Corte Inglés, si el cliente quiere aprovechar los descuentos vía online no podrá ni verá esta promoción.
En este sentido, Lindt confía en una estrategia ‘disimulada’, es decir, los descuentos se van a realizar en sus tabletas de chocolate para que lleven al cliente a comprar también las cajas de bombones de la firma chocolatera. Sin ir más lejos, Sánchez Romero cuenta con un 3X2 en todas las tabletas de chocolate negro de alto porcentaje y croquant de Lindt, eso sí, el cliente puede combinarlas como quiera y desee.
Con esta promoción, los clientes comprarán tres tabletas de Lindt por 9,98 euros en total, y es que si compran tres tabletas de chocolate, la unidad sale a 3,33 euros. Con la promoción 3X2 el cliente se está ahorrando 1,66 euros, ya que de normal una unidad ya le sale por 4,99 euros.
EL IMPACTO DE PRECIOS EN EL NEGOCIO DE LINDT
A pesar de la reciente caída del precio de las acciones, Lindt todavía cotiza a un PE25 de 31 veces y un PE2026 de 28 veces. Si bien, la calidad subyacente de la empresa es innegable, existen algunos baches en el camino. En primer lugar, el entorno de consumo sigue siendo algo mediocre, aunque las cifras del cuarto trimestre son alentadoras.
En segundo lugar, el precio del cacao, aunque disminuyó un poco desde su pico de diciembre, sigue siendo extremadamente alto, lo que afectará los precios y el nivel general de la demanda. «Más importante aún, en mi opinión, el posible aumento de los medicamentos contra la obesidad y la pérdida de peso también podría tener un impacto en la demanda general de productos humedecidos, y en particular, de chocolate», señala el analista de Alpha Value.
En general, a pesar de la calidad subyacente de Lidnt, «no veo ninguna razón para comprar el nombre en esta etapa. Sin embargo, tenga en cuenta que tenemos una calificación adicional con un aumento del 9%, ya que la valoración actual, aunque sigue siendo alta, está por debajo del promedio histórico», indican los expertos del mercado de Alpha Value.
SÁNCHEZ ROMERO COPIA LA ESTRATEGIA DE LINDT PARA SUS PRODUCTOS NAVIDEÑOS DE MARCA BLANCA
En este contexto, Sánchez Romero ha visto también como sus paquetes de polvorones, turrones o bombones de su propia marca blanca no han tenido tanto éxito como en Navidades anteriores. Este hecho ha provocado que la cadena de supermercados se vea en la obligación de imitar la estrategia de Lindt.
Sin ir más lejos, en los establecimientos físicos ya no se observan productos que son especiales para Navidad, ya que han sido retirados. Pero, son productos que no pueden quedarse en los almacenes para dentro de un año, y que deben ir saliendo. Esto último implica una salida, pero con promociones que capten a un cliente que ya nos busca estos productos, pero que si los precios son cautivadores podrían añadir los productos a la cesta de la compra.
Descuentos productos navideños.
Algunos de los ejemplos de estos descuentos se ven en el estuche de pasteles de yema, calidad suprema que en época festiva Sánchez Romero los vendía por 17,90 euros, y ahora los clientes podrán comprar en el supermercado online por 10,95 euros; otro ejemplo, es con el surtido navideño calidad suprema estuche que pasa de costar 22,90 euros a 11,95 euros. Unas reducciones de precio que reflejan la necesidad de dar salida a estos productos de estilo más navideño y que no se consumen de forma cotidiana.
El Gobierno trabaja para encontrar los apoyos suficientes que convaliden en el Congreso el decreto ‘omnibús’ que incluye, entre otras medidas, la revalorización de las pensiones o la prórroga de las ayudas al transporte público. Tras la suspensión de negociaciones decretada por Junts, el PSE ecesita amarrar a los demás socios para que la norma no sea derogada.
Se trata de una norma que incluye un amplio paquete de medidas económicas y tributarias aprobado en el último Consejo de Ministros de 2024. Aunque estas ya están en vigor desde el pasado 23 de diciembre, el Congreso tiene que decidir si los convalida o los deroga antes de que transcurran treinta días desde su promulgación, tal como establece la Constitución.
Y ahí es donde el Ejecutivo de Pedro Sánchez tendrá que amarrar los apoyos suficientes en un escenario complejo, pues Junts ha anunciado la ruptura de negociaciones con el PSOE por no haber permitido la tramitación de su iniciativa para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se someta a una cuestión de confianza en la Cámara Baja.
CRÍTICAS DEL PP POR NO REBAJAR EL IVA DE LA LUZ
Entre otros puntos, el texto incluye la prórroga de la prohibición de interrumpir los suministros básicos de agua, luz y gas para consumidores vulnerables hasta el 31 de diciembre de 2025. Lo que no incluye la norma es el IVA reducido de la luz, que va a volver a situarse en un 21% permanente.
La no inclusión de la rebaja fiscal ha provocado las críticas del PP. La formación de Alberto Núñez Feijóo también ha reprochado que en el decreto se incluya una disposición para conceder al PNV la propiedad del edificio en el que se sitúa la sede del Instituto Cervantes en París (entre otros edificios). «Dinero calentito y limpio, directo de los españoles al socio de Sánchez. Negocio redondo», ha criticado el partido a través de la red social X.
En esa misma red social ha respondido el PNV a los ‘populares’, diciendo que esa devolución de los edificios «fue un compromiso de (Mariano) Rajoy que después asumió Sánchez y que ahora cumple». «El PP en el Congreso siempre haciendo amigos», ha ironizado la formación nacionalista.
LAS PENSIONES SUBEN UN 2,8%
En lo que respecta a la norma, esta establece que las pensiones contributivas y de clases pasivas del Estado subirán un 2,8% en 2025; mientras que las mínimas aumentarán cerca de un 6%, y las pensiones no contributivas y el IMV se revalorizarán un 95.
En términos tributarios, el decreto eleva de 1.500 a 2.500 euros la cuantía total de los rendimientos íntegros del trabajo procedentes del segundo y restantes pagadores que obligan a presentar la declaración de la Renta.
Asimismo, extiende la deducción del 15% en el IRPF en la compra de un automóvil electrificado hasta el 31 de diciembre de 2025. También se prorroga el Plan Moves III para la compra de coches eléctricos hasta el 30 de junio.
Otra de las medidas relevantes incluidas en el texto es la extensión hasta el 31 de diciembre de 2025 de las deducciones del IRPF por obras de mejora energética de las viviendas.
En concreto, se extiende el periodo de aplicación de la deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual, así como la deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras ‘A’ o ‘B’ en vivienda habitual.
Budimex, la constructora polaca de Ferrovial, ha celebrado el anuncio que han hecho las principales entidades públicas de Polonia para licitar obras ya planificadas en el país por un importe superior a los 5.000 millones de euros en este 2025.
Esta cifra podría aumentar considerablemente, teniendo en cuenta que solo las previsiones de gasto para todo el año de las entidades públicas que gestionan las carreteras y vías de tren ascienden a cerca de 8.000 millones de euros.
Según figura en el balance provisional aportado por la constructora controlada por la empresa española presidida por Rafael del Pino, su beneficio operativo a cierre de 2024 alcanzaba los 744 millones de eslotis (175 millones de euros), un 6% más que el año anterior, dato que se verá reforzado en 2025 gracias a esta mayor actividad licitadora, y que destapa una rentabilidad del 8,2%.
En el último trimestre de 2024, Budimex firmó nuevos contratos por valor de 4.300 millones de eslotis (1.009 millones de euros), lo que elevó a 3.000 millones de euros la nueva cifra de contratación en el conjunto del ejercicio.
Con todo ello, la cartera de proyectos se disparó a un récord de 17.800 millones de eslotis (4.200 millones de euros), lo que asegura la carga de trabajo para la mayor parte de 2025 y proporciona los cimientos de sus operaciones para los próximos 3 a 4 años.
Esta cifra de cartera no incluye el contrato de 3.700 millones de euros que la compañía desarrolla a través de un consorcio en el proyecto Rail Baltica, la línea de alta velocidad que unirá Letonia, Estonia y Lituania.
Los compradores de vivienda de origen extranjero han realizado un 30,7% más de transacciones inmobiliarias que en 2019, casi el doble que las realizadas por parte de los compradores españoles en el mismo periodo (17,7%).
De esta manera, los extranjeros compraron 125.857 viviendas en los nueve primeros meses del año 2024, un 18,4% del total, según un estudio de por CaixaBank Research elaborado a partir de datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Entre los compradores de origen extranjero, la compra por parte de los foráneos no residentes experimentó un fuerte repunte en 2021, y especialmente en 2022, muy superior al de los residentes y españoles, después de haber caído de forma más acusada durante la crisis del Covid-19 (-30,2%).
Con el aumento de los tipos de interés, las compraventas descendieron para todas las tipologías de comprador en 2023. Sin embargo, el descenso fue más moderado para los extranjeros residentes (-4,7%) que para los no residentes (-12,9%) y españoles (-11,6%), ya que la subida de tipos ha coincidido con una oleada migratoria muy significativa que está impulsando la compraventa de vivienda por parte de extranjeros residentes.
LOS NO RESIDENTES COMPRAN VIVIENDA MÁS CARA Y EN URBES
En el estudio también se pone de manifiesto que los extranjeros no residentes adquieren viviendas de mayor precio por metro cuadrado, con una media de 2.895 euros/m2, que los residentes y españoles, con una media de 1.734 euros y 1.659 euros, respectivamente.
Por zonas, se concentran principalmente en zonas turísticas (archipiélagos y arco mediterráneo) y urbanas (especialmente Barcelona y Madrid), con Alicante como la provincia con más compradores extranjeros, ya que protagonizan aproximadamente la mitad del total de compraventas, y donde los no residentes tienen gran protagonismo (68,6%).
En cuanto a las nacionalidades, los principales compradores no residentes proceden de países europeos, con británicos, alemanes, holandeses, belgas y franceses a la cabeza, ya que suponen el 48,5% del total).
Entre los extranjeros residentes, los marroquíes fueron los principales compradores en el primer semestre de 2024, seguidos por rumanos e italianos, liderando la cuota de compraventas en la mayoría de las comunidades autónomas, con la excepción de Galicia y Madrid, donde fueron los portugueses y los chinos, respectivamente, las nacionalidades con mayor número de compraventas.
UGT solicitará una reunión a la nueva dirección de Telefónica para mostrar su disposición a mantener el clima de «diálogo y concertación» y con el fin de conocer los proyectos del nuevo Consejo de Administración que pudieran afectar a las condiciones laborales de las plantillas a medio y largo plazo.
Así lo ha expresado el sindicato en un comunicado tras el nombramiento de Marc Murtra como presidente de Telefónica, en el que destaca que su voluntad es seguir contribuyendo a «la necesaria estabilidad desde el diálogo, negociación y los acuerdos».
El propósito de UGT es reiterar su disposición a continuar contribuyendo, desde la negociación colectiva, al crecimiento de la empresa, además de remarcar la necesidad mantener el modelo de relaciones laborales.
«Esta negociación nos ha dotado de un conjunto de acuerdos, algunos pioneros en nuestro país, que han proporcionado un envidiable marco de estabilidad sociolaboral extremadamente útil», afirma la organización.
El sindicato asegura que Telefónica es fundamental para facilitar el desarrollo tecnológico y la capacidad expansiva de las pymes, proporcionando un apoyo «imprescindible» para el progreso económico, social y laboral de España. Por ello, consideran que la compañía resulta estratégica para mantener una independencia tecnológica y económica, por lo que «se hace imperativo dotarla de una estabilidad institucional que garantice su correcto y eficaz funcionamiento».
GVC Gaesco ha presentado sus distintas estrategias para abordar la Bolsa española y sus cotizadas a lo largo de 2025 en un contexto global marcado por el tirón económico de Estados Unidos y las valoraciones atractivas de Europa por su crecimiento más anémico.
De este modo, una de las estrategias por las que ha apostado la firma de servicios financieros es optar por «calidad y visibilidad a precio razonable», optando así por valores como Telefónica, Santander, Endesa, Repsol, CAF o IAG.
Otra modalidad de inversión que GVC Gaesco ha contemplado para el presente ejercicio es seleccionar «valores penalizados en valoración», como ArcelorMittal, Acerinox, Cie Automotive, Colonial, Dominion, Gestamp, GCO, Merlin, Prosegur y Técnicas Reunidas.
Una tercera estrategia ha consistido en «aprovechar caídas en buenos valores no baratos», opción en la que han incluido a compañías como Aena, Amadeus, Ebro, Edreams Odigeo, Iberdrola, Inditex, Línea Directa, Melià y Redeia.
De su lado, la estrategia ‘Perros de la Bolsa’ se ha traducido en apostar por valores que han tenido el peor comportamiento en 2024 por factores macroeconómicos, una percepción de riesgo o una amenaza sectorial, es decir, no por problemas propios; en este capítulo, han indicado los nombres de Acciona Energía, Acerinox, ArcelorMittal, Cellnex, Enagás, Gestamp, Repsol y Solaria.
Por otra parte, la firma ha estimado que el comportamiento discreto de las empresas del ‘Ibex small caps’ no obedece a una debilidad en las cotizaciones, sino a cuestiones de liquidez, por lo que otra estrategia de cara para 2025 ha consistido en seleccionar títulos como los de Agile, Atrys Health, Audax, Clerhp, Desa, Gigas, Nicolás Correa, Prim, Parlem, Tubacex o Vytrus Biotech.
A propósito del Ibex 35, han señalado que son más optimistas que el consenso en el crecimiento de resultados y eso que, previsiblemente, el sector bancario ajustará sus beneficios a la bajada de tipos de forma gradual en dos ejercicios; a la par, han citado a los valores de salud e inmobiliarios como los de mayor potencial en 2025.
En un plano de mercado más amplio y global, GVC Gaesco ha previsto que la renta variable crezca entre un 10% y un 15% y han apostado por una estrategia mixta que conjugue valor y visibilidad, en tanto que han alertado de la «creciente inestabilidad política» en Europa.
La firma ha aseverado que para el presente año esperan beneficios empresariales resilientes pero expuestos a decisiones políticas; de hecho, han profundizado que la subida esperada de los beneficios es el principal factor sobre el que se apoya el escenario de revalorización de las Bolsas, además de por la evolución bajista de los tipos de interés.
Respecto a los sectores donde identifican mayor potencial -aunque estarán condicionados por las decisiones que se adopten en Estados Unidos, han recordado-, han citado a la industria (acero, movilidad), inmobiliario, concesiones, redes y generación eléctrica, servicios industriales, telecomunicaciones y banca.
En el otro extremo, los «cisnes negros» que han identificado se concentran en la creciente inestabilidad política en Europa, con especial foco en las elecciones en Alemania y la crisis política en Francia, que se suman a los elementos que se arrastran desde 2024, tales como las debilidades de China, la resistencia de la inflación, accidentes financieros por los tipos de interés o la geopolítica, entre otros.
Europa se enfrenta al reto de mejorar su competitividad ante los principales actores globales, como China o Estados Unidos (EE.UU.), algo que se refleja en el hecho de que entre 2015 y 2022 las grandes empresas del ‘Viejo Continente’ invirtieron 700.000 millones de euros menos al año que sus homólogas del país norteamericano, según refleja un informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en colaboración con la consultora Mckinsey & Company.
Sus analistas calculan que esa brecha de inversión, sobre todo en el ámbito de la tecnología, crea unas dependencias estratégicas para Europa que amenazan con desaprovechar oportunidades para agregar entre 2 y 4 billones de euros anuales al producto interior bruto del conjunto de la región hasta 2040.
En esa línea, el informe subraya que Europa tan solo ocupa una posición de liderazgo frente a Estados Unidos y China en cuatro de las 14 tecnologías consideradas críticas para el futuro de la economía global, en concreto: tecnologías cuánticas, climáticas, de bioingeniería y de conectividad avanzada.
No obstante, se encuentra por detrás en robótica, semidocnductores, tecnologías espaciales, movilidad, electrificación y renovables, inteligencia artificial (IA), ciberseguridad, realidad inmersiva, desarollo de software de nueva generación y computación en la nube, elemento este último que incluye, por ejemplo, los centros de datos.
En este contexto, el análisis del Foro Económico Mundial en colaboración con Mckinsey, denominado ‘Europe in the Intelligent Age: From Ideas to Action’ (Europa en la era inteligente: de las ideas a la acción), lanza una batería de propuestas para «impulsar la acción oportuna» en Europa para recuperar la competitividad.
Por un lado, los autores del documento abogan por adoptar «decisiones estratégicas claras» sobre «dónde jugar y cómo ganar en todos los ámbitos tecnológicos».
Eso incluye una «rápida ampliación» de los esfuerzos de comercialización, como el despliegue de fondos de contratación pública para crear nuevos mercados en sectores emergentes como la computación cuántica y la aplicación de estrategias de «salto y de nicho vertical» en áreas en las que Europa se enfrenta a importantes retos, como ciertos segmentos de la industria de los semiconductores.
A ello se suma una reorientación de los esfuerzos hacia la transferencia de capacidades extranjeras, como en la computación en nube (‘cloud computing’).
Asimismo, los analistas al cargo del estudio proponen que Europa priorice 10 grandes líneas de actuación desde el sector público para transformar el entorno de inversión de la Unión Europea (UE).
Se propone, por ejemplo, impulsar el emprendimiento con la creación de un régimen normativo único en Europa que simplifique las reglas a las que se deben atener las empresas, a lo que también se suma la necesidad de reducir los tiempos de aprobación de medidas en el ámbito digital.
También abogan por la aceleración de las consolidaciones en Europa para agilizar las inversiones, algo que, por ejemplo, han reclamado desde el sector de las telecomunicaciones español empresas como Telefónica o MasOrange, compañía esta última fruto de la fusión de Orange y MásMóvil en España, una operación que tardó casi dos años en recibir el visto bueno de Bruselas.
En el informe también se insta a Europa a simplificar la regulación para reducir el riesgo de «quedarse atrás» en comparación con los grandes competidores globales.
El resto de las iniciativas propuestas abarcan desde el desarrollo de un sistema de permisos digitales de la UE con plazos concretos hasta el posicionamiento del sector público como «cliente ancla» para la «innovación radical».
El tercer eje de las medidas que pone sobre la mesa el informe tiene que ver con «iniciativas faro del sector privado para movilizar la acción» necesaria en Europa.
«Europa tiene que reforzar su competitividad para seguir siendo relevante (…) Los problemas y las respuestas amplias son bien conocidas. Ahora es el tiempo de dar seguimiento a las iniciativas prioritarias que puede catapultar al ‘Viejo Continente» a esta era de innovación. Esta investigación aboga por la claridad en las estrategias y las iniciativas faro que deben ser dotadas de escala, resistencia y priorizadas desde del sector público», destacan los autores.
El documento será debatido en una cena de alto nivel el próximo 22 de enero en la reunión anual del Foro Económico Mundial –el Foro de Davos– por parte de líderes gubernamentales, empresariales y académicos.
Volkswagen, Seat, Toyota, Bridgestone, Dana Automoción, John Deere y Michelin son las compañías del sector de la automoción que se han hecho con la certificación ‘Top Employer’ en España en su última edición.
En concreto, Volkswagen Group España Distribución ha obtenido este certificado por undécimo año consecutivo, con lo que la compañía suma un total de 26 reconocimientos en el ámbito de la gestión de personas.
El director de Personas y Organización de Volkswagen Group España Distribución, Ricardo Bacchini, ha apuntado que la actualización de los requisitos de la certificación con aspectos como la sostenibilidad, el bienestar o el uso de la Inteligencia Artificial «les impulsa a seguir desarrollando su estrategia de gestión de personas».
PERSONAS EN EL CENTRO DEL MODELO DE NEGOCIO
A su vez, Toyota revalida este certificado, que la distingue como una de las mejores empresas para trabajar, por sexto año consecutivo. El fabricante japonés ha señalado que esto demuestra que «pone a las personas en el centro de su modelo de negocio, al desarrollar una organización ‘Customer Centric’, armonizando las necesidades de la empresa en términos de cultura, estructura y personas, dando soporte al negocio y asegurando la organización y el talento necesario para el presente y el futuro.
En cuanto a Bridgestone, además de incluir a sus plantas de fabricación y a su división de ventas en la lista española, ha logrado hacerse con la certificación europea. Por su parte, Michelin ha renovado su certificado ‘Top Employer’ por octavo año consecutivo, lo que demuestra «el compromiso de la organización por conseguir un entorno laboral de la máxima calidad».
La directora general de Michelin España Portugal, María Paz Robina Rosat, ha declarado que obtener esta certificación supone «un reconocimiento más sus políticas laborales». «La innovación social sigue impregnando la cultura de Michelin, situando a las personas en el centro de sus decisiones, como demuestran diversas iniciativas en torno a la diversidad, gestión del talento, entorno de trabajo y, formación y desarrollo», ha enfatizado.
Generali ha cosechado un avance del 38,41% en el volumen de primas emitidas en 2024, hasta los 3.608 millones de euros, en el primer año desde que se hiciese efectiva la adquisición del negocio de Liberty Seguros.
Se coloca así como el sexto mayor grupo asegurador de España, según el ranking de seguro directo elaborado por la firma de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA).
Fue prácticamente hace un año, a finales de enero, cuando Generali anunciaba el fin de la compra de Liberty Seguros, que centralizaba las operaciones de España, Portugal, Irlanda e Irlanda del Norte.
Generali ha señalado a Europa Press que la integración está «fortaleciendo» su posición en el mercado español y que 2024 ha sido «muy intenso» en relación a la construcción de la nueva compañía.
«Cumplimos todos nuestros objetivos comerciales y avanzamos en la integración según nuestra hoja de ruta», agrega al respecto.
El impulso que se refleja en 2024 ha ayudado a Generali a escalar de la décima a la sexta posición del ranking de mayores grupos aseguradores de España, un lugar que sin embargo está por debajo del que la compañía estimaba en el momento del cierre de la operación con Liberty Seguros.
En este sentido, la compañía defiende que está creciendo «por encima del mercado» –es una de las grandes aseguradoras que más creció en 2024–, aunque señala que su ambición es «ser líderes en excelencia técnica y satisfacción del cliente».
Resta importancia a estar en la sexta posición al señalar que entre el cuarto, quinto y sexto lugar la diferencia «es mínima». Por delante, Generali tiene a Allianz, que acumuló 3.758 millones de euros en 2024, un 14,95% más, y AXA, que experimentó un crecimiento de sus primas del 3,63%, hasta los 3.693 millones de euros.
«Lo que nos interesa es hacer las cosas bien», afirma la compañía después de explicar que sus principales objetivos son el crecimiento rentable y la calidad del servicio a sus clientes. «En ambas variables la evolución es muy positiva», apostilla.
DUPLICA SU NEGOCIO DE AUTOMÓVILES
La aseguradora creció el pasado año tanto en el ramo de vida, con un aumento de volumen de primas del 18,5%, con una subida del 11,5% en las provisiones, pero sobre todo en el de no vida, con un incremento del 46,55%.
Dentro del ramo de no vida, destaca especialmente el aumento conseguido en el seguro de automóviles: en 2024, el grupo duplicó su negocio en un año (+104,15%), hasta los 1.168 millones de euros. Se situó así como cuarta mayor aseguradora para el negocio de autos en España, con una cuota del 8,87% y por detrás de Mapfre, Mutua Madrileña y Allianz.
En cuanto a la categoría de seguros multirriesgo, el aumento del grupo Generali fue del 34,92% en 2024.
ALIANZA DE BANCASEGUROS CON CAJAMAR
Por otro lado, en los seguros de salud, Generali experimentó un crecimiento del 9,02%, espoleado principalmente por el aumento del 116,08% del negocio de bancaseguros con Cajamar, que compensó la caída del 15,36% de Generali SAU –denominación actual del negocio de Liberty Seguros–.
La alianza con Cajamar cumplió en 2024 sus 20 años de vida, desde que en 2004, aseguradora y banca firmaran el primer acuerdo de bancaseguros que supuso la constitución de una ‘joint venture’ para la distribución de seguros de vida y de no vida. «Estamos muy satisfechos. Se trata de uno de los acuerdos de bancaseguros más longevos y exitosos del mercado», afirma Generali.
De hecho, la aseguradora señala que esta alianza no va a dejar de evolucionar e incluirá, en 2025, el lanzamiento de una oferta «de valor añadido» precisamente para el ramo de salud.
Más allá del negocio de seguros de salud, la alianza con Cajamar ha visto incrementar sus volúmenes en los seguros multirriesgo un 5,69%. En el ramo de vida, las primas crecieron un 8,51% en el año.
La campaña de fresa española ha iniciado la campaña de forma tímida pero con buenos niveles de precios. Así, es «escasa aún» en los mercados internacionales y, aunque no se cuenta con cotizaciones de los mercados mayoristas alemanes, sí con las del mercado mayorista francés y muestras altos niveles.
De esta manera lo recoge el informe de seguimiento de la campaña 2024/2025 de frutos rojos del Observatorio de Precios y Mercados, de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, consultado por Europa Press.
Por su parte, señala que la campaña de frambuesa ha comenzado con volúmenes «muy por encima» de los de la anterior campaña debido a unas condiciones ambientales favorables. En este sentido, apunta que el volumen comercializado de frambuesa en lo que va de campaña supera al del mismo periodo de 2023 en más de un 65%. Como consecuencia, el precio medio en lo que va de campaña es «considerablemente inferior al de la campaña anterior».
Respecto a la oferta de arándano, aunque escasa aún, también ha comenzado con mayor volumen debido a la implantación de variedades extratempranas. Sin embargo, detalla que los niveles de precios del inicio de campaña distan mucho de los niveles alcanzados un año antes.
La inteligencia artificial (IA), los robtos, la ciencia de los datos (‘data science’) y la computación en la nube (‘cloud computing’) serán los protagonistas del desarrollo tecnológico y digital de 2025 en España, según Minsait, una compañía del grupo Indra.
Las previsiones de la empresa indican que este año continuará el escalado de la inteligencia artificial generativa y también la consolidación de los casos de uso de esta tecnología.
Además, lanzamientos como los de agentes de IA, capaces de operar de forma autónoma en tareas complejas con sus propios recursos, por ejemplo, representarán un «avance significativo», al tiempo que considera que «despegará» la IA «más física», representada en la robótica.
«Colaborativos y conversacionales, los robots revolucionarán la industria y la vida cotidiana facilitando las operaciones autónomas de los dispositivos físicos. La transversalidad de las unidades robóticas y su integración con otros sistemas permite su adaptación sin complicaciones a necesidades concretas de cada organización o proceso, y con un enfoque cada vez más humano en la interacción directa con las personas», ha argumentado la filial del grupo Indra.
Por otro lado, la empresa especializada en transformación tecnológica ha subrayado que el dato será el «elemento clave» para el éxito de las instituciones públicas y privadas.
Sobre ello, ha resaltado que extraer valor a los grandes volúmenes de información que se generan desde diversos ámbitos será determinante para liderar los sectores más competitivos.
«La gestión del conocimiento interno de las compañías se configura además como la piedra angular para la implantación exitosa de cualquier solución de IA adaptada a la realidad de cada organización. Del mismo modo, este año, proclamado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, refuerza la urgencia de habilitar activos para facilitar el avance de la computación cuántica para posibilitar el desarrollo de la IA y la gestión de los ingentes volúmenes de información que necesita», ha valorado.
Las perspectivas de Minsait también indican que la nube se consolidará como el «entorno esencial» para el despliegue de soluciones como el IoT (internet de las cosas), la realidad aumentada y los robots multifuncionales.
Sobre ello, ha ahondado en que «es el camino» para que las organizaciones maximicen el valor de sus sistemas antiguos (legacy) y evolucionen digitalmente «sin los elevados costes» de las infraestructuras tradicionales.
Asimismo, la capacidad de habilitar ámbitos virtuales propios y de datos seguros, en cualquier circunstancia o sector, permitirá, a juicio de Minsait, acelerar los procesos en entornos únicos y seguros.
«Desde la gestión energética de todo un país, hasta la ordenación aérea de toda la red de aviación europea, la nube se convierte en el catalizador necesario para conseguir escenarios de operación más flexibles, eficientes y seguros», han destacado los analistas de Minsait.
En relación con la seguridad, la empresa también ha enfatizado la necesidad de desarrollar nuevas soluciones de ciberseguridad, algo que desde su punto de vista «será vital» para fortalecer la validación de identidades, gestionar riesgos y proteger tanto la confianza como la reputación corporativa.
INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA
Minsait también ha subrayado que las tendencias tecnológicas que marcarán 2025 son el resultado del camino abierto por la innovación en años anteriores.
«En líneas generales, crecen de forma significativa la inteligencia artificial, el dato, la nube y la ciberseguridad, que se configuran como los grandes pilares para la transformación de empresas e instituciones públicas», ha señalado.
Sin embargo, ha advertido de que el verdadero desafío será alinear estas tendencias con unas estrategias que permitan alcanzar los objetivos de negocio tanto en el corto como en el medio y el largo plazo.
«Las organizaciones deben analizar las iniciativas que tienen en marcha, evaluar sus resultados y valorar si están listas para escalar sus capacidades. Solo así consolidarán los proyectos existentes y prepararán el terreno para los avances tecnológicos esperados este año», ha destacado el consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, Luis Abril.
En este contexto, la filial del grupo Indra también ha hecho hincapié en que de cara a los próximos meses las organizaciones deberán considerar, entre otras cuestiones, el escalado efectivo y responsable de la inteligencia artificial, dado que, más allá de la mera implementación de la tecnología, las entidades deben garantizar que cumpla objetivos empresariales claros y generen un valor cuantificable.
Esto abarca la integración de IA en los procesos internos, apoyada por marcos de gobernanza que den respuesta a cuestiones éticas, legales y operativas.
«Los expertos coinciden en que sigue siendo necesario abordar los retos legales, éticos y operativos de los sistemas de inteligencia artificial para garantizar su transparencia y el cumplimiento normativo. La aplicación de la ‘AI Act’, que entrará en vigor en 2026, será uno de los grandes desafíos en Europa«, ha augurado Minsait.
En esa línea, también ha resaltado que la evolución tecnológica exige dirigir los esfuerzos y asegurar un retorno positivo, lo cual supone que, además de invertir en las herramientas adecuadas, se debe tener en cuenta otras variables para maximizar la inversión.
Se refiere, en concreto, a la capacitación del personal en habilidades digitales, a la creación de ecosistemas colaborativos, al fomento de las sinergias internas y a un liderazgo que promueva la innovación y la experimentación.
En línea con el elemento anterior, Minsait ha incidido en que la visión a largo plazo será «clave» para aprovechar plenamente las tecnologías, para lo cual ve necesario incorporar soluciones escalables, adaptarse al entorno de forma ágil y buscar el valor añadido para lograr una transformación digital «coherente y constructiva» para las organizaciones.
A ello se suma la «obligatoriedad» de la sostenibilidad, un elemento que, a juicio de Minsait, debe integrarse también en los procesos tecnológicos para priorizar aquellas soluciones que minimicen el impacto ambiental.
En esa línea, ha enfatizado que las empresas capaces de conjugar ambos elementos «mejoran su acceso a financiación» debido a que muchos inversores optan por proyectos con «estándares elevados» ligados a los criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG).
«Desde la perspectiva de la innovación, 2025 se presenta como un año cargado de oportunidades. Para aprovechar el máximo potencial de la tecnología, no debemos olvidar que las empresas tendrán que avanzar hacia el futuro con una visión clara y decidida, priorizando esfuerzos en las áreas de mayor impacto, asegurando algunos resultados tangibles en el corto plazo y utilizando soluciones flexibles que permitan un escalado rápido y sólido», ha agregado Luis Abril.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) reunirá a su comité y a su junta directiva el miércoles por la mañana, antes de la reunión que mantendrá, por la tarde, el Ministerio de Trabajo con sindicatos y empresarios en busca de un «acuerdo definitivo» para el incremento de 2025 del salario mínimo interprofesional (SMI), han informado a Europa Press en fuentes de la organización empresarial.
Trabajo presentó el pasado miércoles a los agentes sociales su propuesta para el SMI de 2025, consistente en un aumento anual del 4,4%, esto es 50 euros más al mes, hasta situar esta renta mínima, que perciben en torno a 2,5 millones de trabajadores, en 1.184 euros al mes por catorce pagas, frente a los 1.134 euros vigentes en 2024.
Esta subida de 50 euros al mes, que se aplicaría con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, coincide con una de las opciones propuestas por el comité de expertos que asesora al Gobierno sobre el SMI.
Trabajo entiende que este incremento cumple con los parámetros de subida del SMI recogidos en el Estatuto de los Trabajadores y con el compromiso de que represente el 60% del salario medio, como establece la Carta Social Europea, un planteamiento que no comparten los sindicatos, que estiman que para llegar a ese porcentaje habría que elevar el salario mínimo a 1.200 euros mensuales.
En todo caso, el secretario de Estado de Trabajo ha afirmado que la posición del Ministerio es «flexible» de cara a alcanzar un acuerdo, aunque también defiende que el incremento del SMI «debe estar en los parámetros» indicados por los expertos.
«Pero vamos a ver cómo transcurre la negociación y sobre todo vamos a ver, una vez que la posición de los sindicatos ya es conocida, cuál es la posición de la patronal. Y entonces, en ese entorno, intentaremos llegar a un acuerdo que esperemos que sea de todas las partes implicadas», manifestó Pérez Rey al término de la reunión que celebró con los agentes sociales el pasado miércoles.
Pese a las diferencias que existen con los agentes sociales sobre cuánto debería subir el SMI en 2025, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cree que existe «margen para un acuerdo» y ha pedido a sindicatos y empresarios «altura de miras» para «dar una buena noticia» a los trabajadores.
La propuesta de Trabajo de elevar el SMI 50 euros al no disgusta al Ministerio de Economía, con el que el Ministerio de Díaz ha logrado limar asperezas para la rebaja de la jornada hasta las 37,5 horas. Aunque el SMI también fue motivo de algún cruce de declaraciones entra la vicepresidenta segunda y el ministro Carlos Cuerpo, éste ha afirmado sentirse «cómodo» con el incremento planteado por Trabajo.
En todo caso, de entrada, un acuerdo que sume a CEOE y Cepyme, a sindicatos y Gobierno parece más que difícil. Los empresarios han hecho cálculos y ven la subida propuesta «inasumible», sobre todo para los pequeños negocios. En concreto, Cepyme estima que estos 50 euros más que plantea Trabajo para el SMI implicarán un coste salarial para las empresas superior a los 80 euros mensuales.
Así, la patronal de las pymes calcula que subir el SMI a 1.184 euros al mes llevará el coste salarial para las empresas, incluyendo las cotizaciones sociales a cargo de la empresa y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, a una horquilla de entre 1.816 y 1.903 euros mensuales, según sea el tipo de cotización por accidentes de trabajo.
SINDICATOS PIDEN 1.200 EUROS Y QUE SE ACLARE LA FISCALIDAD DEL SMI
Al rechazo de las patronales se suma también, por ahora, el de los sindicatos. CCOO y UGT plantean un incremento del SMI para 2025 de entre el 5% y el 6%, para situarlo «más o menos» en 1.200 euros mensuales, ya que entienden que la subida del 4,4% propuesta por Trabajo no sitúa el SMI en el 60% del salario medio, como establece la Carta Social Europea.
Los sindicatos quieren además que se les aclare desde el Gobierno si la nueva cuantía del SMI quedaría exenta de tributar en el IRPF, algo que el Ministerio de Hacienda no ha aclarado todavía porque quiere esperar a ver qué importe final se pacta.
«Nosotros negociamos con el Ministerio de Trabajo, pero el Ministerio de Trabajo negocia en nombre del Gobierno y, por lo tanto, tenemos que tener la propuesta del Gobierno encima de la mesa en todos sus aspectos», recalcó el pasado miércoles la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente.
El secretario general de este sindicato, Unai Sordo, ha aclarado en los últimos días que desde CCOO «no se demoniza» que el SMI pueda estar sujeto a tributación en el IRPF, pero como no saben si finalmente será así, han pedido 1.200 euros siguiendo la máxima de «más vale prevenir que curar». Entiende, así, que con estos 1.200 euros al mes se garantizaría que los perceptores de esta renta recibieran en sus nóminas el equivalente al 60% del salario medio neto.
Desde UGT se han mostrado más tajantes respecto a la fiscalidad del SMI y han advertido de no se sumarán a una subida de esta renta mínima si no queda exenta de tributar en el IRPF, porque, alegan, es una cuestión de «justicia fiscal».
Trabajo comparte esta opinión y es partidario de dejar fuera de tributación al SMI, aunque recuerda que esto es competencia del Ministerio de Hacienda.
LAS ÚLTIMAS SUBIDAS DEL SMI, SIN EL CONCURSO DE LA PATRONAL
Así, aunque no está obligado nada más que a consultar a empresarios y sindicatos, está por ver si el Ministerio de Trabajo consigue que todos ellos o al menos una parte se sume a un acuerdo para la subida del SMI de 2025.
El aumento de 2024, que fue del 5%, hasta los 1.134 al mes, lo acordó sólo con CCOO y UGT, pues CEOE y Cepyme rechazaron apoyarlo al no ver atendidas sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.
Tampoco respaldaron los empresarios la subida del SMI del 8% para 2023, ni los incrementos de 2022 y 2021, que fueron acordados por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT. En cambio, CEOE y Cepyme sí respaldaron el aumento de 2020, cuando el SMI pasó de 900 a 950 euros mensuales.
El PP se ha comprometido a salvar el próximo miércoles, 22 de enero, la convalidación del decreto ley para mejorar la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, que incluye facilitar la compatibilidad entre pensión y trabajo, una norma que fue acordada por los sindicatos y la patronal el pasado julio pero que no gusta a varios socios del Gobierno de coalición.
El líder de los ‘populares’, Alberto Núñez Feijóo, avanzó el apoyo de su formación a este decreto, que conforma la última parte de la reforma de pensiones que comenzó en la legislatura pasada el exministro y ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
«Hay un acuerdo entre la patronal y los sindicatos, y aunque creemos que esos acuerdos también se tienen que llevar, negociar, en la Cámara, entendemos que es un aval suficiente para que el PP se posicione a favor de ese real decreto ley», indicó Feijóo el pasado martes.
CRÍTICAS DE BILDU Y PODEMOS
Quienes han dicho que no van a apoyar este decreto son Bildu y Podemos, pues alegan que en la práctica supone alargar más la edad de jubilación. Aunque no ha fijado posición, Sumar también se ha mostrado crítica con la reforma alegando el mismo argumento.
El portavoz de pensiones de EH Bildu en el Congreso, Iñaki Ruiz de Pinedo, dijo que la reforma «no representa a los y las pensionistas vascas ni tiene el aval de la mayoría sindical vasca». «Empuja a quienes tienen pensiones más bajas a alargar su edad de jubilación para complementarla. Si el Gobierno no rectifica, no contará con nuestro apoyo», dijo el portavoz.
Por su parte, fuentes de Podemos advirtieron que la reforma supone «alargar la edad de jubilación de forma encubierta» más allá de los 67 años, por lo que avanzaron su vota en contra del decreto e instaron al Ejecutivo a retirar la propuesta.
MODIFICACIÓN EN LA JUBILACIÓN ACTIVA
En lo que se refiere a la reforma, esta elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa para disfrutar de la jubilación activa.
En cambio, este tipo de jubilación será compatible con los incentivos de demora y su compatibilidad se fijará en función del tiempo que se demore, de manera que cada año de demora en la jubilación activa incrementará el porcentaje a aplicar en el percibo de la pensión e irá del 45%, cuando la demora sea de un año, hasta el 100% de la pensión si el acceso a la misma se ha demorado cinco años o más.
Además, el porcentaje de la pensión se irá incrementando cinco puntos porcentuales por cada doce meses de actividad profesional ininterrumpida, sin que, en ningún caso, se supere el 100% de la pensión.
Sobre los cambios en la regulación de la jubilación parcial, se establece ampliar de dos a tres años la posibilidad de anticipo de acceso a la edad de jubilación. Eso sí, con adaptaciones en la reducción de la jornada. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista, de modo que su contratación será indefinida y a tiempo completo. Los cambios introducidos en la jubilación parcial y activa entrarán en vigor el 1 de abril de este año.
LA JUBILACIÓN PARCIAL EN INDUSTRIA MANUFACTURERA SE PRORROGA
Respecto a la regulación especial de la jubilación parcial para los trabajadores de la industria manufacturera, se prorroga el marco actual hasta 2029 incluido.
Esta prórroga incluye algunos ajustes para mejorar las condiciones del trabajador relevista y el diseño de una regulación más equilibrada y flexible para la empresa en lo que respecta a la organización de la jornada del relevista y del jubilado parcial. Además, según informó la Seguridad Social, se prevé que el Gobierno realice en el último trimestre de 2028 una evaluación del impacto de la reforma de la jubilación parcial.
COEFICIENTE MULTIPLICADOR PARA FIJOS DISCONTINUOS
Asimismo, el decreto mejora la jubilación demorada con la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año y no sólo cada doce meses.
Estas medidas, que se encuentran en el marco del Pacto de Toledo, y en concreto en su recomendación doce sobre la edad de jubilación, completan el proceso de reformas iniciado en 2021 que buscaban acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal ordinaria y establecían un nuevo abanico de opciones para el trabajador para la jubilación.
El decreto también establece un mandato para que el Gobierno, en un plazo de seis meses, analice los requisitos de la jubilación flexible para incentivar esta modalidad.
El texto también incluye mejoras en las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos que recuperan el coeficiente multiplicador del 1,5 que se aplicaba a la hora de calcular el periodo de carencia para acceder a la pensión de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia.