jueves, 10 julio 2025

OUIGO sigue apostando por la música para captar viajeros jóvenes

0

OUIGO, el operador de trenes de alta velocidad a precios asequibles en España, amplía su apuesta por la cultura y el entretenimiento convirtiéndose en patrocinador y transporte oficial de algunos de los festivales más relevantes del panorama nacional a través de la plataforma musical de la compañía, OUIGO ON TOUR.

Desde Madrid hasta Andalucía y la costa mediterránea, OUIGO redobla su vocación por contribuir a la música y ser un actor que dinamice la cultura y la economía de los destinos donde opera. Por eso, este verano la compañía conectará a miles de amantes de la música a sus eventos favoritos con comodidad, precios accesibles y experiencias únicas a bordo.

Festivales en los que colabora OUIGO durante este verano

  • Mad Cool Festival 2025 (Madrid, 10-13 julio): OUIGO participa por tercer año consecutivo como Sponsor Oficial de uno de los festivales europeos de mayor proyección. Con artistas de primer nivel como Olivia Rodrigo, Kings of Leon o Iggy Pop, los viajeros que adquieran entrada para el evento podrán beneficiarse de un 20% de descuento en sus billetes. OUIGO contará, además, con un escenario propio en el recinto.
  • Zamna Festival – Black Coffee (Valencia, 11 julio): Como Transporte Oficial del esperado concierto del reconocido DJ sudafricano Black Coffee, OUIGO ofrece descuentos del 20% en billetes de ida y vuelta desde Madrid, junto a activaciones exclusivas como espectáculo de drones, túnel de luces y acceso Fast Track para quienes viajen con la compañía.
  • Festivales del Sur: OUIGO se consolida también como Transporte Oficial en eventos clave del verano andaluz:

o   Córdoba Live Festival (14 de junio-12 de julio), con artistas como Nicky Jam, Amaral y JC Reyes.

o   Marenostrum Fuengirola (3 de mayo-19 de octubre), en su 10.º aniversario, contará con figuras como Maná, Ozuna o Sebastián Yatra, e incluirá el X Fest OUIGO el 20 de julio.

o   Cabaret Festival Mairena del Aljarafe (Sevilla) (12-28 de septiembre), que acoge a Sebastián Yatra, Maka, Rels B y más en septiembre.

«En OUIGO queremos ir siempre un paso más allá, ofreciendo experiencias a nuestros clientes que trascienden el simple viaje. A través de OUIGO ON TOUR apostamos por la música como un canal para conectar emocionalmente con nuestros viajeros. Estamos comprometidos con la cultura y con el público joven de espíritu, independientemente de la edad, dinámico y con ganas de vivir momentos inolvidables», destaca Federico Pareja, director Comercial y de Marketing de OUIGO España.

Alta Velocidad al alcance de todos 

OUIGO opera con trenes de alta capacidad que cuentan con 509 plazas distribuidas en dos niveles. Cuando se utiliza un servicio de trenes dobles, esta capacidad se duplica, alcanzando las 1.018 plazas.  

Además, sus trenes cuentan con una cafetería atendida por personal propio y opciones complementarias al precio del billete como el paquete OUIGO FULL, con el que los viajeros pueden llevar dos equipajes adicionales, elegir asiento XL (30% más amplio que los esenciales), acceder a la plataforma de entretenimiento OUIFUN y realizar cambios de fecha u hora ilimitados y cancelaciones, con el reembolso del billete hasta 30 minutos antes de la salida.  

OUIGO ha experimentado un gran crecimiento en el último año, pasando de 7 a 15 destinos. Además de Valladolid, Segovia, Cuenca, Elche y Murcia, la compañía ha llegado recientemente a Sevilla, Málaga y Córdoba, dando por completado el Acuerdo Marco firmado con Adif tras cinco años de trabajo. OUIGO ha invertido 40 millones de euros sólo para adaptar sus trenes al sistema de señalización LZB, exclusivo de esta línea a Andalucía.    

Desde la liberalización del sector en 2021, OUIGO ha transportado a más de 16 millones de viajeros, facilitando el acceso a los servicios de Alta Velocidad a una gran variedad de perfiles y convirtiéndose en la opción preferida para muchos ciudadanos en España. Con la próxima llegada de nuevos destinos, la empresa reafirma su compromiso con la mejora de la conectividad ferroviaria en España y con la Sostenibilidad Abierta, es decir, sostenibilidad económicamente accesible para todos.   

La protección solar ha evolucionado; un tipo de piel, una solución

0

En un mundo donde la conciencia sobre la salud de la piel y el impacto ambiental está en constante crecimiento, la demanda de soluciones cosméticas genéricas ha quedado atrás. Hoy, la ciencia y el consumidor convergen en una verdad cada vez más evidente: la necesidad imperiosa de desarrollar productos de protección y cuidado de la piel «adaptados» a las necesidades únicas de cada individuo.

Esto va más allá de un simple factor de protección solar; implica considerar el fototipo, los daños preexistentes, las condiciones particulares de la piel (sensibilidad, dermatosis, tendencias atópicas, psoriasis), el tipo de exposición a las diversas ondas de radiación y demás condiciones que resulten importantes. Solo así se puede garantizar la protección y el cuidado específicos que cada piel merece.

Protección a medida: cada fototipo posee necesidades particulares

La radiación solar es un espectro complejo, y sus efectos en la piel varían significativamente según el fototipo y otros factores biológicos. Un enfoque de «talla única» para la fotoprotección ya no es suficiente:

-Pieles claras (Fototipos I-III): Para estos fototipos, el enfoque principal de la fotoprotección ha sido históricamente la prevención de las quemaduras solares y el daño al ADN inducido por la radiación UVB, dada su alta vulnerabilidad. La protección contra UVB es primordial para reducir el riesgo de cáncer de piel.

-Pieles oscuras (Fototipos IV-VI): Aunque las pieles más oscuras poseen una protección natural intrínseca contra la radiación UVB debido a su mayor contenido de eumelanina, son particularmente susceptibles a otros tipos de daño. Estudios recientes han demostrado que la luz visible (VL) y la radiación UVA pueden generar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, contribuyendo al daño cutáneo y, crucialmente, a la hiperpigmentación. Para estos fototipos, es esencial una protección adicional contra la luz visible y UVA para prevenir la aparición de manchas y mantener un tono uniforme.

-Radiación profunda para todos: Más allá del UVB, es fundamental reconocer que las ondas UVA (especialmente UVA1 de onda larga), la luz visible (VL) y la radiación infrarroja A (IR-A) penetran profundamente en la piel, causando fotoenvejecimiento en todos los fototipos. La UVA1, en particular, juega un papel crítico en la pigmentación, el fotoenvejecimiento, el cáncer de piel, el daño al ADN y las fotodermatosis. Por lo tanto, la protección contra estas longitudes de onda es beneficiosa para todas las pieles, independientemente de su color.

Además de los fototipos, las condiciones cutáneas específicas como las fotodermatosis, los trastornos pigmentarios (como el melasma), las enfermedades inflamatorias de la piel (como la rosácea o la dermatitis atópica), y las pieles sensibles o fragilizadas (incluyendo las de pacientes oncológicos o pediátricos) requieren formulaciones y texturas de protectores solares adaptadas para garantizar la máxima tolerancia y eficacia. Y todo esto, ahora es posible.

ADP Cosmetics: la innovación al servicio de la adaptación

En este panorama de necesidades personalizadas, los filtros minerales de ADP Cosmetics se posicionan como la solución ideal para los formuladores y las marcas que buscan innovar y responder con precisión a las demandas de un mercado cada vez más informado, conectado y exigente. Sus filtros no solo ofrecen una protección de amplio espectro contra las radiaciones UV, la luz visible, la luz azul y la infrarroja, sino que están diseñados con una versatilidad única que facilita la creación de productos verdaderamente adaptados, tanto a condiciones particulares de la piel, como a los diferentes tonos de piel.

Protección y versatilidad sin precedentes: Los filtros minerales de ADP pueden formularse en fases acuosas, oleosas y anhidras, ofreciendo una flexibilidad inigualable para desarrollar una gama diversa de productos. Esta capacidad permite a los formuladores crear soluciones con distintos niveles de protección, tonalidades para evitar el residuo blanquecino en cualquier fototipo, ya que en un solo ingrediente reúnen color y protección, además de texturas que van desde las ultraligeras hasta las más cubrientes.

Cuidado adaptado y creatividad facilitada: La capacidad de los filtros de ADP para integrarse en diferentes bases y ofrecer propiedades adicionales (como su uso en productos tintados/de color que fusionan protección y tratamiento) simplifica enormemente el desarrollo de formulaciones multifuncionales y el «skinimalismo». Esto permite responder no solo a la protección básica, sino a necesidades extras de cuidado como la hidratación, la prevención de manchas o la acción calmante para pieles sensibles.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación: ADP Cosmetics no solo proporciona un ingrediente multifuncional; facilita los procesos de creatividad e innovación al entregar herramientas que responden a un consumidor cada vez más informado. Este consumidor, que demanda cuidado adaptado y soluciones sostenibles, encuentra en los productos formulados con los filtros minerales de ADP la respuesta a sus exigencias de eficacia, seguridad y respeto por el medio ambiente.

En resumen, la adaptación no es solo una tendencia, es la dirección inevitable de la industria del cuidado de la piel. Con los filtros minerales de ADP, los formuladores y las marcas tienen en sus manos la clave para desarrollar productos que no solo protegen, sino que entienden, respetan y se adaptan a la individualidad de cada piel.

Los españoles temen la fusión de BBVA-Banco Sabadell

0

Mientras la fusión BBVA-Banco Sabadell avanza a pasos agigantados, los clientes temen por sus finanzas. El impacto de las posibles fusiones bancarias en España ha reabierto el debate sobre la repercusión de estas operaciones en los ciudadanos españoles, más allá de las implicaciones regulatorias.

En este sentido, los expertos de Barclays, ya adelantaban que esta posible fusión, «puede producir un efecto castigo, además de por las ventajas que puedan obtener, sobre BBVA, de manera que muchos clientes de Banco Sabadell prefieran irse con la música a otra parte, en este caso a la competencia».

Actualmente, la situación de la OPA ahora mismo se encuentra a la espera de que el Consejo de Ministros salga y de la resolución. No obstante, se prevé que el Consejo pueda endurecer las condiciones de la fusión donde entran términos como la protección de empleo, cohesión territorial, e inclusión financiera sin vetar totalmente la operación.

Sabadell registra un beneficio récord de 308 millones de euros en el primer trimestre
Fuente: Sabadell

EL DEBATE SOBRE LA FUSIÓN BBVA-SABADELL EN LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES

En este contexto, según un estudio llevado a cabo por Nickel, un 58,3 % cree que las fusiones bancarias pueden provocar el cierre de oficinas y cajeros en su zona. No obstante, hay que hacer hincapié en que este pensamiento de los clientes no se corresponde con la realidad, ya que Carlos Torres, presidente de BBVA, señalaba que la fusión con Sabadell puede llevar a duplicar el número de oficinas y a triplicar el número de cajeros.

Asimismo, el rechazo ante la OPA del BBVA sobre Sabadell alcanza el 75 % a nivel nacional, concentrándose en aspectos como exclusión financiera, aumento de comisiones, pérdida de oficinas, acceso al crédito para empresas y posibles despidos. Entre los clientes de Sabadell, un abrumador 82 % se manifiesta en contra, con un 71 % dispuesto a cerrar su cuenta si la oferta avanza.

LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES SE BASAN EN EL CAMBIO DE CONDICIONES Y EL CIERRE DE OFICINAS

«. Asimismo, 58,3% cree que podría provocar el cierre de sucursales y cajeros en su zona, un dato especialmente sensible para las poblaciones rurales. 

Dicha reducción de oficinas traería consigo una pérdida de acceso a servicios financieros presenciales, especialmente en determinadas zonas, lo que incrementa la sensación de malestar e incertidumbre entre los ciudadanos. Una incertidumbre que ahora afecta de manera directa a los clientes de Banco Sabadell.

Banco sabadell
Fuente: Banco Sabadell

Por otro lado, la posibilidad de un escenario de menor competencia también inquieta a muchos españoles. Concretamente, el 36,2% afirma que le preocupa no poder elegir entre distintas opciones si se consolida un monopolio, mientras que un 35,3% expresa incertidumbre sobre la estabilidad de su banco y sus servicios actuales

No se trata de una preocupación infundada. Algunas fusiones anteriores dejaron un escenario en el que se cerraron más de 1.500 oficinas en todo el país, obligando a muchos usuarios a desplazarse más lejos o recurrir a canales digitales.

LA ATENCIÓN AL CLIENTE: OTRA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES DE LOS CLIENTES DE BANCO SABADELL

En este contexto, la atención al cliente es otra de las grandes preocupaciones, especialmente la presencial, ya que el 33,4% considera que podría empeorar tras una fusión. Si bien, el presidente de BBVA quiere recalcar que si consiguen fusionar su entidad financiera con Banco Sabadell serán capaces de llegar a muchas más zonas y más clientes.

Estas preocupaciones son cada vez más evidentes. El 79,8 % de los encuestados afirma haber notado el cierre de oficinas o cajeros en su zona, y un 71,8 % ha tenido dificultades para acceder a servicios presenciales en el último año. A esto se suma que más de la mitad, el 52,2 %, considera que las condiciones bancarias son difíciles de entender, lo que alimenta el malestar ante posibles cambios no comunicados con claridad.



Indra se estrena en el Stoxx 600 situándose entre las diez firmas más alcistas

0

El pasado 2 de junio el proveedor de índices Stoxx anunció la incorporación de Indra al Stoxx 600 tras la fuerte subida en bolsa de la compañía presidida por Ángel Escribano. Este lunes la compañía ha comenzado su andadura en el selectivo y lo hace como una de las diez firmas más alcistas del mismo.

En lo que va de año Indra acumula una revalorización del entorno del 100%, lo que ha llevado a la compañía a zona de máximos históricos. De este modo, es la octava firma más alcista del selectivo europeo y la única compañía española que se cuela entre las diez que más se revalorizan del Stoxx 600 en lo que va de año.

Además, los analistas de Bankinter explican que su incorporación al Stoxx 600 es una noticia positiva ya que su acción “se incluirá en estrategias pasivas que repliquen el índice, dando algo de soporte a la cotización”.

DEFENSA

Más allá de esto, el incremento del gasto estructural en Defensa por parte de los gobiernos europeos como consecuencia de un entorno geopolítico más incierto ha beneficiado a Indra, que se postula como la empresa favorita para convertirse en el campeón del sector en España.

En este contexto, analistas e inversores han redoblado su apuesta por la compañía. Una de las últimas casas de análisis que han revisado su recomendación sobre Indra ha sido CaixaBank mejorando su valoración hasta los 46,2 euros por título.

En la entidad catalana explican su mejora de recomendación por la fuerte aceleración del gasto en defensa, las oportunidades de operaciones corporativas que hay en el sector, unas mejores perspectivas de crecimiento, el momentum robusto y el interesante potencial al alza de Indra a nivel fundamental.

Además, a principios de mes Morgan Stanley afloró una participación del 3,3% en la compañía que ya se eleva hasta el 3,9% uniéndose a otras grandes firmas como UBS (4,7%), Goldman Sachs (5,7%) o JP Morgan (15,3%) que también han apostado por la compañía.

España precisará incorporar entre 3.900 y 5.700 nuevos profesionales en el medio plazo para lograr la transición energética

0

El informe ‘Europa: Previsiones ante un escenario de conflicto’, elaborado por el Instituto de Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER), destaca que la transformación del sector energético se ha convertido en un imperativo estratégico para España. La inestabilidad geopolítica internacional actual obliga a Europa a redefinir su modelo energético con mayor urgencia y, para ello, uno de los grandes retos del sector es la escasez de talento técnico especializado. Señala que en un horizonte de tres a cinco años, España necesitará la incorporación de entre 3.900 y 5.650 nuevos profesionales.

Sin embargo, la transición energética exige nuevas competencias, y muchas de ellas todavía no están integradas plenamente en los actuales programas formativos. Así, ente los perfiles que serán necesarios destacan ingenieros especializados en energías renovables, instaladores de tecnologías fotovoltaicas y eólicas, técnicos de mantenimiento de infraestructuras renovables, expertos en regulación energética y en almacenamiento, perfiles híbridos en tecnología y sostenibilidad, expertos en hidrógeno verde y analistas de datos energéticos.

En concreto, el grueso de la demanda de profesionales se concentra en la producción de energía, donde se estima que serán necesarios entre 2.400 y 3.400. En concreto, se requerirán entre 1.500 y 2.000 ingenieros en energía solar y eólica, así como entre 400 y 600 expertos en hidrógeno verde para el desarrollo de infraestructuras y procesos productivos. El resto de los perfiles están relacionados con comercialización (800-1.200 profesionales), estrategia y análisis (350-500) y sostenibilidad y cumplimiento normativo (350-500).

De todos ellos, ICER apunta a los expertos en hidrógeno verde y almacenamiento energético como los perfiles más difíciles de cubrir, áreas emergentes que requieren una alta especialización tecnológica y que representan el 30-40 % de las posiciones críticas; así como a analistas de datos avanzados y blockchain y perfiles híbridos que combinen sostenibilidad y comercialización, por ejemplo, ingenieros con formación en normativas ESG y habilidades comerciales.

Por ello, el informe urge a desarrollar estrategias de formación y recualificación que permitan anticiparse a esta demanda creciente. Además, señala la necesidad de atraer talento internacional y fomentar la movilidad profesional desde otros sectores en reconversión.

“El panorama internacional actual obliga a acelerar la transición energética. Sin embargo, también ofrece a España una oportunidad estratégica: posicionarse como referente europeo en energías limpias, fortaleciendo al mismo tiempo su competitividad económica y su soberanía energética”, señalan desde ICER. “El éxito de este proceso dependerá, en gran medida, de la capacidad de anticiparse a las necesidades de talento y de construir un modelo energético justo, resiliente y alineado con los nuevos equilibrios globales”, añaden desde el Instituto.

TRANSICIÓN

Las tensiones geopolíticas, el cambio de Administración en Estados Unidos y el impulso global hacia la sostenibilidad están transformando tanto la producción como la comercialización de energía en España. Además del crecimiento en renovables y tecnologías emergentes, el sector de la comercialización retail está evolucionando rápidamente debido a la digitalización, la descentralización de la generación y el empoderamiento de los consumidores. En este contexto, el sector energético español se enfrenta a uno de los mayores desafíos de las últimas décadas.

Sin embargo, España parte de una posición privilegiada para liderar esta nueva etapa. El país ya ocupa un lugar destacado en Europa en energías renovables, especialmente en solar y eólica. Ahora, el impulso hacia tecnologías como el hidrógeno verde o la digitalización de las redes de distribución se erige como eje central de una nueva revolución energética. Además, la incorporación de inteligencia artificial servirá para optimizar la gestión de redes, la descentralización de la generación y el empoderamiento del consumidor, que constituyen algunas de las claves del futuro del sector.

Según el informe, se prevé un crecimiento significativo de proyectos de gran escala en renovables, con especial atención a nuevas instalaciones fotovoltaicas y eólicas marinas, así como a la consolidación de comunidades energéticas locales. Sin embargo, esta evolución exige un esfuerzo en formación de especializada mediante la creación de programas enfocados en digitalización, sostenibilidad y tecnologías disruptivas como el blockchain; la colaboración entre academia e industria para la creación de másteres conjuntos entre universidades y empresas energéticas y el fomento de la I+D.

Asimismo, para que la transición energética sea posible, ICER apunta a la puesta en marcha de políticas de incentivo para captar talento internacional, como expertos en hidrógeno y tecnologías avanzadas; y a la adaptación al sector energético de trabajadores de sectores afines como IT y telecomunicaciones.

Capital nómada: por qué constituir tu empresa en Tallin antes que en Madrid

0

Un emprendedor español que emite una factura de 10 000 € desde una sociedad limitada nacional entrega, de promedio, cerca del 26 % en impuesto sobre sociedades, cotizaciones y retenciones. Si la misma factura parte de una OÜ estonia, la carga es 0 % mientras el beneficio se reinvierta y solo un 20 % (≈ 25 % nominal) al repartir —14 % en dividendos periódicos—. Esa brecha explica por qué tantos proyectos tecnológicos despegan hoy fuera de Madrid.

España aplica un nominal del 25 % a los beneficios, cotizaciones empresariales próximas al 30 % del salario bruto y un IVA del 21 %. El presupuesto de 2025 mantiene el recargo adicional del 1,5 % para empresas con facturación ≥ 60 M€, y la nueva escala de autónomos ronda los 500 € mensuales en su tramo medio. Según Tax Foundation, esta mezcla sitúa al país en el tercio más caro de la OCDE.

Estonia invierte la lógica: grava al 0 % los beneficios no distribuidos y pospone el impuesto hasta que el socio retire liquidez. Su programa e-Residency permite crear una limitada operativa en días, firmar contratos con firma digital europea y operar cuentas fintech desde cualquier lugar. Más de 25 000 fundadores extranjeros la han elegido, incluidas numerosas pymes españolas de software y marketing.

¿Puedo dirigir la OÜ desde España?
Sí, pero solo si hay sustancia real en Tallin. La directiva antielusión y el artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades atribuyen residencia al lugar donde se toman las decisiones clave. Administración, servidores, contabilidad y parte del equipo deben radicar allí; de lo contrario, Hacienda la tratará como establecimiento permanente y reclamará su parte, y la norma CFC imputará beneficios si la gestión efectiva sigue en España.

De la teoría a la práctica
• Estatutos bilingües adaptados al derecho estonio.
• IBAN europeo con proveedor regulado.
• Contrato de cesión de propiedad intelectual cuando la matriz española aporta tecnología.
• Actas que acrediten reuniones en Tallin.
• Nóminas locales o alquiler de coworking que respalden presencia física.

Diseñar esta arquitectura exige dominar convenios de doble imposición, IVA intracomunitario y precios de transferencia. Ahí resulta decisiva la guía de LaBE Abogados: sus fiscalistas auditan variables, cuantifican el ahorro y fijan el perímetro documental antes del primer movimiento.

Beneficios medibles
– Diferir impuestos mientras el beneficio se reinvierte.
– Pagar un único gravamen al distribuir dividendos.
– Operar en toda la UE gracias a la firma electrónica y la banca digital.

LaBE Abogados se ocupa de constitución, alta digital, contratos y prueba de sustancia. Quien busque optimización fiscal internacional puede delegar la supervisión de cada modelo y conservar un historial limpio para rondas de capital o inspecciones.

Próximo paso
Si planeas crear empresa en Estonia —o trasladar la que ya tienes—, un asesor de LaBE Abogados evaluará tu negocio y diseñará la hoja de ruta. Moverse ahora puede significar pasar de tributar cerca del 26 % de inmediato a diferir al 0 % mientras reinviertes y abonar solo un 20 % al repartir: el reloj fiscal no se detiene y el clic decisivo está a un enlace de distancia.

Vender sin estrategia es el nuevo suicidio comercial (y aún muchos lo hacen)

0

La saturación publicitaria, la evolución del comportamiento del consumidor y la falta de estrategia estructurada están dejando fuera de juego a muchos negocios. Según Salesforce, el 79 por ciento de los leads no se convierten por falta de seguimiento. Y solo el 22 por ciento de las empresas se declara satisfecha con sus tasas de conversión, según Econsultancy.

Durante años, vender parecía cuestión de tener un buen producto, algo de presencia digital y una oferta atractiva. Pero los tiempos cambiaron. Hoy, incluso negocios consolidados, con tráfico e inversión publicitaria, observan cómo sus conversiones se estancan o incluso caen.

El problema no es el producto. El problema suele ser la falta de estructura en el proceso de venta. “Sin un proceso estructurado, las ventas dependen más de la suerte que del negocio”, explican desde Atenas Media, consultora española especializada en embudos de venta y optimización de procesos.

Modelos basados en embudos de ventas

El consumidor actual ya no compra por impulso, sino que se informa, compara y decide cuándo y cómo quiere comprar. En este escenario, si un negocio no acompaña al potencial cliente en su proceso de decisión, lo pierde.

Ante esta realidad, muchas compañías están adoptando modelos basados en embudos. Estas estrategias permiten atraer al cliente ideal, guiarlo paso a paso y automatizar parte del proceso comercial. El objetivo no es únicamente aumentar las ventas, sino hacerlo con método y claridad.

La revisión de la estrategia comercial se vuelve esencial cuando cada clic representa un coste, cuando se detecta que gran parte de los leads aún no están preparados para comprar y cuando se constata que el proceso de venta actual no responde a las expectativas. En lugar de insistir en una comunicación más agresiva, muchas organizaciones optan por construir una ruta de conversión estructurada, adaptada al comportamiento del nuevo consumidor.

Entender el viaje del cliente y actuar en consecuencia

Desde Atenas Media lo resumen de forma clara: «No se trata de vender por vender, sino de entender el viaje del cliente y construir un sistema que funcione de forma autónoma, incluso sin presencia constante del equipo comercial».

El enfoque basado en embudos no solo contribuye a mejorar las tasas de conversión. También permite reducir el coste por adquisición al optimizar cada inversión, nutrir al lead hasta que esté preparado para avanzar, y escalar el negocio sin depender de promociones puntuales o acciones aisladas de visibilidad. Este modelo aporta además claridad a los equipos de marketing y ventas, que en muchas ocasiones trabajan de forma constante sin obtener resultados consistentes.

En un contexto donde vender se ha vuelto cada vez más complejo, la implementación de una estrategia estructurada representa una respuesta eficaz a las nuevas dinámicas del mercado. El cambio ya está en marcha: el cliente ha evolucionado y el proceso de venta también debe hacerlo.

La ruta en tren por el norte de España que National Geographic eligió como la más bella de Europa

0

Que National Geographic señale una ruta ferroviaria española como la más hermosa de todo el continente europeo no es una anécdota baladí, sino un auténtico espaldarazo que sitúa a nuestro país en el epicentro del turismo de experiencias singulares y de alta calidad paisajística. Este reconocimiento, casi una medalla de oro en el competitivo mundo de los destinos viajeros, nos invita a redescubrir tesoros que, a veces por cercanos, pasan desapercibidos ante nuestros propios ojos, pero que para el criterio experto de una publicación de tal calibre, representan la quintaesencia de la belleza en movimiento.

El Ferrocarril de la Costa Vasca, ese protagonista inesperado aupado al olimpo de los trayectos ferroviarios, se convierte así en un objeto de deseo para quienes buscan algo más que un simple desplazamiento, una aventura que serpentea entre el verde intenso de las montañas y el azul profundo del Cantábrico. La promesa no es solo un viaje, sino una inmersión completa en un lienzo natural donde cada curva desvela una nueva postal, cada túnel anticipa un espectáculo y cada estación parece sacada de un cuento, una invitación a bajar la ventanilla y respirar la magia del norte.

¿POR QUÉ NATIONAL GEOGRAPHIC SE RINDE A ESTE TREN VASCO?

YouTube video

La elección de National Geographic nunca es casual; detrás de cada recomendación hay un exhaustivo trabajo de exploración y una valoración de múltiples factores que van más allá de la simple estética fotogénica. Cuando esta prestigiosa publicación destaca un itinerario, lo hace porque encuentra en él una combinación única de belleza natural apabullante, autenticidad cultural y una experiencia de viaje memorable que logra conectar al viajero con el entorno de una forma profunda y significativa. Este tren del norte de España, sin duda, ha cumplido con creces esos exigentes criterios.

No se trata solo de los impresionantes acantilados que se precipitan sobre un mar a menudo fiero, ni de las coquetas localidades marineras que salpican la costa como perlas en un collar irregular. Es la suma de todo ello, la sensación de estar transitando por un territorio que ha sabido conservar su esencia a pesar del paso del tiempo, lo que seguramente cautivó a los exploradores de National Geographic. Un recorrido que es, en sí mismo, una lección de geografía, historia y cultura viva a velocidad de crucero, permitiendo saborear cada instante.

UN VIAJE ENTRE EL VERDE ESMERALDA Y EL AZUL CANTÁBRICO

Subirse a este tren es como adentrarse en una paleta de pintor donde los colores primarios de la naturaleza vasca se exhiben en todo su esplendor y sin ningún tipo de filtro artificial. El verde de los prados, de una intensidad casi irreal, tapiza las laderas que descienden con suavidad o de forma abrupta hacia el océano, creando un contraste vibrante con el azul del Cantábrico, que puede ser desde un turquesa sereno en las calas resguardadas hasta un índigo profundo y embravecido cuando el viento decide mostrar su carácter indomable. La experiencia es una sinfonía visual.

El trazado ferroviario, una obra de ingeniería que se integra con sorprendente armonía en el paisaje, parece diseñado expresamente para maximizar el disfrute del viajero, regalando vistas panorámicas que quitan el aliento. En algunos tramos, el tren avanza suspendido sobre acantilados vertiginosos, ofreciendo la sensación de flotar sobre las olas, mientras que en otros se interna por valles frondosos o bordea rías donde el agua dulce y la salada se abrazan. Esta cercanía al mar es uno de los grandes reclamos que, seguramente, National Geographic valoró.

PARADAS CON ENCANTO QUE CUENTAN HISTORIAS ANCESTRALES

YouTube video

Pero el atractivo de esta ruta que tanto ha fascinado a National Geographic no reside únicamente en el paisaje que se contempla a través de la ventanilla del vagón; se enriquece enormemente con las paradas en los pueblos y ciudades que jalonan el recorrido. Cada estación es una puerta de entrada a pequeñas joyas urbanas, localidades con una fuerte impronta marinera, cascos históricos bien conservados y una atmósfera que invita a pasear sin rumbo fijo, descubriendo rincones llenos de encanto y tradiciones que se han transmitido celosamente de generación en generación.

Estos núcleos poblacionales son testigos vivos de una historia ligada al mar, a la pesca y, en algunos casos, a una incipiente industria que supo convivir con el entorno. Bajar del tren en cualquiera de ellos permite al viajero sumergirse en la cultura local, degustar la exquisita gastronomía vasca en algún pequeño restaurante del puerto o simplemente charlar con sus gentes, amables y orgullosas de su tierra. Es esta combinación de naturaleza y factor humano lo que convierte el viaje en una experiencia completa, mucho más allá de un simple traslado panorámico.

LA MAGIA DEL SLOW TRAVEL: REDESCUBRIENDO EL PLACER DE VIAJAR SIN PRISAS

En una era dominada por la velocidad y la inmediatez, esta ruta ferroviaria ensalzada por National Geographic se erige como un canto al «slow travel», esa filosofía que reivindica el placer de viajar sin prisas, saboreando cada momento y conectando de verdad con el destino. El tren, con su ritmo pausado y cadencioso, se convierte en el medio de transporte ideal para esta forma de entender el viaje, permitiendo que el paisaje se despliegue ante nuestros ojos sin la urgencia de llegar, sino con la intención de disfrutar del trayecto en sí mismo.

A bordo, el tiempo parece discurrir de otra manera; hay espacio para la contemplación, para la lectura, para la conversación o simplemente para dejar que la mente vague mientras la belleza del exterior se cuela por la ventana. Es una oportunidad para desconectar del estrés diario y reconectar con uno mismo y con el entorno, una experiencia que enriquece el alma y que deja una huella mucho más profunda que la que podría dejar un viaje convencional y apresurado. La elección de National Geographic también es un reconocimiento a este valor intangible del viaje en tren.

PLANIFICANDO TU AVENTURA: CONSEJOS PARA LA RUTA ESTRELLA DE NATIONAL GEOGRAPHIC

YouTube video

Para embarcarse en esta aventura ferroviaria que ha merecido los elogios de National Geographic, conviene planificar con cierta antelación, especialmente si se pretende viajar en temporada alta, cuando la demanda suele ser mayor. Es recomendable consultar los horarios y las frecuencias de los trenes, así como las diferentes opciones de billetes o abonos que puedan existir, para poder diseñar un itinerario que se ajuste a nuestros intereses y al tiempo disponible, permitiendo combinar los tramos en tren con estancias en algunas de las localidades más emblemáticas de la ruta.

Considera llevar una buena cámara fotográfica, porque cada recodo del camino es una oportunidad para capturar una imagen espectacular, pero no te obsesiones con ello; permítete también simplemente observar y sentir. Prepara ropa cómoda y adecuada para el clima del norte, que puede ser variable, y no olvides incluir en tu equipaje un buen libro o música para acompañar los momentos de trayecto, aunque lo más probable es que el propio paisaje, ese que enamoró a los expertos de National Geographic, sea tu mejor entretenimiento. Esta ruta es, sin duda, una joya que espera ser descubierta y disfrutada con calma.

España ya tiene su primer hospital inteligente donde todo funciona con IA y robots

0

En España, la sanidad pública siempre ha sido un motivo de orgullo y un referente internacional, pero ahora se prepara para dar un salto cualitativo que redefine por completo el concepto de atención médica tal y como la conocemos. La llegada del primer hospital inteligente a nuestro país, con el Hospital Universitario La Paz de Madrid a la cabeza de esta revolución, no es solo una noticia tecnológica, sino la promesa tangible de un futuro donde la inteligencia artificial y la robótica se convierten en aliados indispensables para salvar vidas y mejorar el bienestar de los pacientes de una forma inimaginable hasta hace muy poco.

Este avance pionero en España sitúa al emblemático hospital madrileño en la vanguardia de la innovación sanitaria global, transformando sus pasillos y quirófanos en escenarios de una película de ciencia ficción hecha realidad. La implementación de asistentes de diagnóstico automatizados y sistemas de cirugía robótica de última generación no busca reemplazar el insustituible juicio humano del personal sanitario, sino potenciar sus capacidades hasta límites insospechados, ofreciendo una precisión, eficiencia y seguridad que marcan un antes y un después en la atención hospitalaria y que despierta un enorme interés.

¿UN HOSPITAL SACADO DE UNA PELÍCULA DE CIENCIA FICCIÓN EN ESPAÑA?

YouTube video

La denominación de «hospital inteligente» puede evocar imágenes futuristas, pero la realidad en el Hospital Universitario La Paz es ya un presente tangible y operativo, algo que enorgullece a España. No se trata únicamente de contar con equipos de alta tecnología aislados, sino de una integración sistémica donde la inteligencia artificial actúa como el cerebro que coordina y optimiza flujos de trabajo, desde la gestión de camas hasta la predicción de posibles complicaciones en pacientes ingresados, pasando por la logística de suministros o la asignación de recursos humanos de manera dinámica y eficiente. Es una transformación profunda del paradigma hospitalario.

Este nuevo modelo operativo, pionero en España, implica una red interconectada de sensores, dispositivos médicos inteligentes y plataformas de software avanzado que recopilan y analizan ingentes cantidades de datos en tiempo real. Esto permite, por ejemplo, que los sistemas de monitorización alerten proactivamente al personal médico ante el más mínimo indicio de deterioro en un paciente, incluso antes de que los síntomas sean evidentes para el ojo humano, facilitando intervenciones tempranas que pueden ser cruciales. La Paz se convierte así en un ecosistema de salud proactivo y predictivo, un auténtico hito.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DEL DIAGNÓSTICO: MÁS RÁPIDO, MÁS PRECISO

Uno de los pilares fundamentales de este hospital del futuro, ya presente en España, es la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso de diagnóstico clínico. Los asistentes de diagnóstico automatizados, alimentados con millones de casos clínicos y estudios científicos, son capaces de analizar imágenes médicas como radiografías, resonancias o TAC con una velocidad y precisión asombrosas, detectando patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos incluso para el especialista más experimentado. Esto no solo agiliza la obtención de resultados, sino que también reduce la posibilidad de errores y mejora la fiabilidad diagnóstica.

Estos sistemas de IA no emiten un diagnóstico final de forma autónoma, sino que actúan como una potentísima herramienta de apoyo para los facultativos, ofreciéndoles una segunda opinión altamente cualificada y basada en evidencia. Al procesar y cruzar información de múltiples fuentes, pueden sugerir posibles diagnósticos diferenciales, identificar factores de riesgo específicos para cada paciente o incluso proponer las pruebas complementarias más adecuadas, optimizando el tiempo y los recursos. La simbiosis entre la pericia médica y la capacidad analítica de la IA promete revolucionar la forma en que se detectan y abordan las enfermedades en España.

MANOS ROBÓTICAS, PRECISIÓN MILIMÉTRICA: LA CIRUGÍA DEL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

YouTube video

La cirugía robótica es otra de las estrellas de este hospital inteligente madrileño, llevando la intervención quirúrgica a un nuevo nivel de sofisticación y seguridad para los pacientes en España. Los robots quirúrgicos, como el conocido Da Vinci, no operan solos, sino que son extensiones de las manos y los ojos del cirujano, quien los controla desde una consola ergonómica que le ofrece una visión tridimensional ampliada del campo operatorio y traduce sus movimientos en acciones de una precisión milimétrica, imposibles de alcanzar con la mano humana de forma directa.

Esta tecnología permite realizar procedimientos complejos a través de incisiones mínimamente invasivas, lo que se traduce en múltiples beneficios para el paciente: menor sangrado, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y una recuperación significativamente más rápida. La capacidad de los brazos robóticos para moverse con ángulos y grados de libertad superiores a los de la muñeca humana, junto con la eliminación del temblor natural de las manos del cirujano, abre la puerta a intervenciones más seguras y efectivas en especialidades como la urología, la ginecología o la cirugía general. Este avance es un orgullo para la sanidad en España.

PACIENTES Y SANITARIOS: LOS GRANDES BENEFICIADOS DE ESTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

La implementación de estas tecnologías de vanguardia en el Hospital La Paz no es un mero ejercicio de innovación por la innovación, sino que tiene un impacto directo y muy positivo tanto en los pacientes como en el propio personal sanitario, un doble beneficio para España. Para los pacientes, supone acceder a diagnósticos más rápidos y certeros, tratamientos personalizados y cirugías menos invasivas con mejores tasas de éxito y recuperaciones más cortas, lo que se traduce en una mejora sustancial de su calidad de vida y en una reducción de la estancia hospitalaria. La atención se vuelve más eficiente y centrada en las necesidades individuales.

Para los profesionales de la salud, la IA y la robótica representan una ayuda inestimable que les permite optimizar su tiempo, reducir la carga de trabajo asociada a tareas repetitivas o administrativas y centrarse en los aspectos más complejos de la atención al paciente y en la toma de decisiones críticas. Además, la precisión de estas herramientas minimiza el riesgo de errores y mejora la seguridad tanto para el paciente como para el propio personal, creando un entorno de trabajo más eficiente y menos estresante, lo cual es vital para mantener la excelencia del sistema sanitario en España.

EL FUTURO DE LA MEDICINA SE ESCRIBE HOY: ESPAÑA A LA VANGUARDIA SANITARIA

YouTube video

El Hospital Universitario La Paz se erige así como un faro de la medicina del siglo XXI, un modelo a seguir que demuestra cómo la tecnología puede humanizar la atención sanitaria al hacerla más precisa, eficiente y segura. Esta iniciativa pionera en España no solo mejora la calidad asistencial, sino que también impulsa la investigación y la formación de nuevos profesionales adaptados a este entorno tecnológico avanzado, consolidando el liderazgo de nuestro país en el ámbito de la innovación en salud a nivel europeo y mundial. Es un testimonio del compromiso con la excelencia.

La senda abierta por La Paz es solo el comienzo de una transformación que, previsiblemente, se extenderá a otros centros hospitalarios, redefiniendo los estándares de la atención médica. La integración de la inteligencia artificial y la robótica en la práctica clínica diaria ya no es una utopía, sino una realidad palpable que promete un futuro donde la medicina será más predictiva, personalizada y participativa, siempre con el objetivo último de mejorar la salud y el bienestar de las personas.

.

0

Con el calor cada vez más intenso, un ventilador portátil se convierte en un aliado imprescindible para refrescar de forma eficiente, rápida y sin molestos ruidos cualquier estancia de la vivienda. Pero no todos los ventiladores cumplen lo que prometen: ¿cómo diferenciar uno de bajo consumo que funcione bien y se adapte a las necesidades? Aquí se presenta una guía clara y sencilla.

Eficiencia energética: potencia adecuada, consumo reducido

Antes de nada, es importante revisar la potencia del ventilador. Un buen modelo de bajo consumo ofrece un flujo de aire óptimo sin disparar la factura eléctrica, consumiendo pocos W en su funcionamiento. Los ventiladores más eficientes combinan motores modernos, sobre todo los de corriente continua (DC), que minimizan el consumo manteniendo un flujo constante. Siempre es preferible optar por motores DC de bajo consumo para lograr el equilibrio entre rendimiento y ahorro eléctrico.

Diseño compacto y ligero

La esencia de un ventilador portátil es su facilidad para transportarlo. La mayoría de los ventiladores de pie suelen medir entre 50 y 100 cm de altura y su peso es reducido (entre 3 y 4 kg aproximadamente), permitiendo moverlo con una mano. Pueden incorporar dos mástiles de diferentes alturas, para poder utilizarlo a nivel de suelo, o bien sobre una mesa o escritorio. 

Velocidades múltiples y distintos modos

Un ventilador versátil cuenta con varios modos de funcionamiento como, por ejemplo, “Viento natural”, “Noche”, “Eco”, “Baby”, “Boost”– y con varios niveles de velocidad que permiten regular la intensidad del aire según cada preferencia. Esta funcionalidad es perfecta para asegurar la comodidad en casa, en diferentes momentos del día y de la noche.

Silencio: frescura sin ruidos molestos

Uno de los aspectos más importantes es el nivel de ruido. Por la noche, durante las horas de descanso es cuando más se puede notar el ruido de un ventilador, por eso, es fundamental que un ventilador sea lo más silencioso posible, incluso con las velocidades más altas. Que sea silencioso, no implica que se tenga que sacrificar potencia. Así se podrá trabajar, dormir o descansar sin ruidos de fondo molestos.

Temporizador y control remoto

Para mejorar la experiencia de usuario, es esencial escoger siempre modelos con temporizador que permiten programar un apagado automático. También se debería escoger ventiladores que incluyan control remoto o mando a distancia para asegurarse de que se puede controlar el ventilador desde cualquier punto de la habitación. 

Oscilación y adaptabilidad

Que el ventilador pueda oscilar o inclinarse añade valor, ya que distribuye el aire de manera uniforme y personalizada según lo que sea necesario por toda la estancia.

Batería recargable: libertad de uso

Algunos modelos de ventiladores portátiles con baterías recargables, como el ventilador sin cables BELOC o el ventilador inalámbrico VENSO no tienen dependencia continua de tomas eléctricas. Esto permite su uso en zonas exteriores como patios y terrazas durante unas pocas horas. Dependiendo de la velocidad del aire que se seleccione, pueden llegar a funcionar sin estar enchufados entre 4 y 20 horas.

Añadir un extra de frescor

Para quienes quieren refrescar aún más el ambiente, siempre se puede añadir un extra de frescor utilizando modelos como el ventilador nebulizador BRUME. Si preocupa que pueda mojar o dañar el suelo, no hay por qué preocuparse, ya que lo que pulveriza es una finísima bruma aportando un toque de humedad a los ambientes más secos.

Fácil y sencilla limpieza de los ventiladores

Es fundamental que no sea engorroso limpiar el ventilador, ya que es necesario que se pueda retirar el polvo del ventilador con un paño o aspirador, antes de guardarlo. Y en el caso de que tuviera un depósito de agua como el nebulizador, hay que asegurarse que este incluya depósito extraíble para poderlo vaciar y limpiar completamente antes de ser guardado.

Es posible mirar aquí para escoger el mejor ventilador portátil de bajo consumo, centrándose en su eficiencia (motores DC, regulación de ventilación); diseño compacto y silencioso; si tiene autonomía de batería y otras funciones que lo conviertan en un ventilador imprescindible. Así se logra refrescar de forma eficaz, ahorrar energéticamente y una comodidad idónea para los días cálidos.

685a455ce2dba Merca2.es

El terrible desprecio de Kiko Rivera con el hijo de Isa Pantoja que nadie será capaz de perdonar

0

La llegada del pequeño Cairo ha llenado de felicidad a Isa Pantoja y a su marido, Asraf Beno. El pasado domingo, la colaboradora dio a luz a su segundo hijo, el primero con su actual pareja, y quiso compartir la noticia con sus seguidores a través de una tierna imagen en el hospital. “Bienvenido a nuestras vidas, Cairo. Acabas de llegar y ya te queremos con locura”, escribió emocionada junto a una fotografía en la que se podía ver al recién nacido descansando entre los brazos de su madre. El mensaje reflejaba la enorme ilusión con la que ambos afrontan esta nueva etapa familiar, pero el nacimiento del niño también ha dejado al descubierto una realidad más amarga: el absoluto silencio de Kiko Rivera.

El desprecio de Kiko Rivera

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es

El hijo mayor de Isabel Pantoja no ha hecho ni el más mínimo gesto público para felicitar a su hermana. Tampoco ha mostrado interés en conocer al pequeño, según apuntan fuentes cercanas, lo que ha sido interpretado por muchos como una muestra evidente del desprecio que mantiene hacia ella. En un momento tan especial como el nacimiento de un bebé, su ausencia ha sido más que significativa, especialmente porque no se trata de una falta de atención puntual, sino de un distanciamiento que parece cada vez más irreparable. A pesar de que sus desencuentros han sido conocidos durante años, que ni siquiera se haya molestado en enviar una simple felicitación ha causado un fuerte impacto en el entorno familiar.

En contraste con esta actitud, otras personas del círculo cercano sí han mostrado su alegría por el nacimiento del pequeño Cairo. Anabel Pantoja, prima de Isa, fue una de las primeras en reaccionar públicamente, compartiendo la imagen del bebé y dedicando unas palabras de cariño: “Os quiero”. Un gesto sencillo pero muy significativo, que confirma la buena relación que mantiene con la pareja y que ha sido aplaudido en redes por quienes han seguido de cerca los altibajos del clan Pantoja. Sin embargo, el silencio de Isabel Pantoja también ha llamado la atención. La artista, que lleva tiempo distanciada de su hija menor, no ha querido pronunciarse públicamente sobre el nacimiento de su nuevo nieto, lo que ha reforzado la imagen de una familia profundamente dividida.

Mientras tanto, Isa y Asraf se han volcado en disfrutar del momento sin prestar atención a las ausencias. Asraf, emocionado, ha compartido en sus redes sociales lo que definió como “el día más feliz” de su vida. En sus historias de Instagram ha publicado varias fotografías con el recién nacido en brazos y ha agradecido el cariño recibido: “Gracias por todos vuestros mensajes llenos de amor y cariño”. Pese a que los focos mediáticos insisten en destacar las ausencias, ambos han decidido centrarse en su felicidad y proteger a su hijo de cualquier polémica externa.

Isa Pantoja ha dado a luz a su segundo hijo

isa pantoja Merca2.es

Sobre el estado de Isa tras el parto, se ha conocido que la joven está algo cansada, una circunstancia comprensible después de los esfuerzos realizados en los últimos días del embarazo. Ella misma había explicado recientemente que estaba haciendo todo lo posible para que el bebé se colocara correctamente antes del nacimiento. Aun así, el rostro de la colaboradora en las imágenes difundidas refleja tranquilidad, ternura y plenitud, confirmando que está viviendo uno de los momentos más especiales de su vida personal.

El hecho de que Kiko Rivera no haya tenido ni un solo gesto hacia su hermana ha provocado una oleada de críticas. Muchos consideran que se trata de un desprecio imperdonable, que ni siquiera las diferencias personales o los desencuentros pasados justifican. La falta de empatía en un acontecimiento tan íntimo y emotivo como el nacimiento de un niño ha despertado una fuerte desaprobación, incluso entre quienes han apoyado en otras ocasiones al DJ. Las redes sociales se han llenado de mensajes que condenan su indiferencia, y son cada vez más los que consideran que el vínculo entre los hermanos está completamente roto.

No es la primera vez que se habla del distanciamiento entre Isa y Kiko, pero lo sucedido estos días ha servido como una nueva prueba de que esa brecha no solo no se ha cerrado, sino que parece imposible de reparar. Lejos de acercarse, los hermanos han mantenido posiciones firmes y frías, sin espacio para la reconciliación. Ni siquiera el nacimiento de un sobrino ha logrado suavizar las diferencias, y eso ha sido interpretado como una muestra de rencor profundamente enraizado. Isa, por su parte, ha optado por no hacer comentarios públicos sobre la actitud de su hermano, centrándose únicamente en la llegada de su hijo y en el cuidado de su familia. Pero para muchos, el silencio de Kiko Rivera ya ha hablado por sí solo.

La mala relación de Alba Carrillo con Álvaro, el hijo de Ana Rosa Quintana: «Hay que estar limpia»

0

La enemistad entre Alba Carrillo y Ana Rosa Quintana ha vivido un nuevo y sonado capítulo tras la celebración de la boda de Álvaro Rojo, el hijo mayor de la veterana presentadora. El enlace, que tuvo lugar este fin de semana en Cádiz, ha servido como detonante para que la modelo y colaboradora televisiva volviese a la carga contra la que fue su jefa en Mediaset. Esta vez, lo ha hecho a través de un contundente vídeo que ha publicado en sus redes sociales y que en pocas horas ha alcanzado una enorme repercusión, convirtiéndose en viral con casi 900.000 visualizaciones en TikTok. Con un tono directo y sin contener su indignación, Carrillo ha aprovechado la ocasión para criticar duramente a Quintana tanto a nivel profesional como personal.

El hijo de Ana Rosa Quintana, señalado

alvaro rojo Merca2.es

En su mensaje, Alba arranca lanzando una acusación frontal contra Ana Rosa por emitir imágenes privadas del enlace de su hijo. “Vamos a darle una clase de ética profesional a Ana Rosa Quintana”, comienza diciendo, recordándole a la comunicadora que los eventos privados no deben ser tratados como contenido televisivo si los asistentes no han dado su consentimiento. La modelo insiste en que esas imágenes no se deberían haber emitido, especialmente cuando se trata de un entorno íntimo de celebración: “La gente está en dispendio, alegría, y encima si los has invitado tú”. Con estas palabras, critica lo que considera una actitud hipócrita y poco profesional por parte de la presentadora, que, a su juicio, no respeta la privacidad cuando se trata de los demás pero actúa de forma distinta si se trata de su propio entorno.

Carrillo también aprovecha para traer al presente el conflicto que la enfrentó a Mediaset y que, según ella, provocó su despido. En este sentido, recuerda cómo su participación en una fiesta de empresa, cuyas imágenes fueron difundidas públicamente, le acabó costando el trabajo, y acusa directamente a Ana Rosa de actuar de manera parcial y con un doble rasero. “Te recuerdo la fiesta navideña que me costó el despido, cuando en un alarde de machismo encarnizado, como sueles hacer, emitiste lo mío… Pero parece que tus móviles fallaban cuando era para grabar a tu primogénito o a tu socia”, señala sin rodeos. Con esta referencia, Alba sugiere que Ana Rosa actúa según sus propios intereses y se sirve de su posición para manipular lo que se muestra o se oculta en televisión, dependiendo de quién sea el protagonista.

La colaboradora, que ha estado alejada de los principales focos mediáticos durante los últimos meses, arremete además contra la actitud que considera elitista y moralista de la presentadora. Critica la falta de autocrítica por parte de Ana Rosa, a quien acusa de juzgar a los demás mientras ignora sus propias incoherencias. “Has puesto a los reyes a caer de un burro. Lo que no sé es cómo todavía no te han cancelado”, comenta Carrillo, en una frase que refleja tanto su hartazgo como su sorpresa por la impunidad con la que, en su opinión, actúa la periodista. Le reprocha, además, la falta de generosidad durante la boda, deslizando que no se invirtió lo suficiente en los detalles para los invitados: “Sube el nivel para tus próximos hijos”, ironiza.

Alba Carrillo confirma su mala relación con Álvaro

alba carrillo 3 1 e1670491508825 Merca2.es

Lejos de limitarse a la crítica verbal, Alba Carrillo revela incluso que dispone de imágenes comprometidas del enlace, similares a las que en su día fueron utilizadas contra ella, pero que no piensa hacer públicas. Este gesto, que expone como una muestra de integridad, pretende evidenciar que ella no actuaría de la misma forma que la presentadora: “Imágenes que podemos llamar comprometidas, no lo sé, como las mías de la noche esa de la fiesta de empresa, pero que jamás las voy a poner. ¿Qué quieres que te diga? No soy como tú”, afirma tajante. Con esta frase, la modelo pretende poner en evidencia que, pese a haber sufrido un trato que considera injusto, no busca venganza, sino reivindicar su dignidad y coherencia.

El momento más demoledor del vídeo llega al final, cuando Alba Carrillo lanza una frase que ha sido especialmente compartida y comentada en redes sociales por su dureza: “Siempre que abres tu programa empiezas a dar unas lecciones de moral… y luego goteas por todas partes. Para dar lecciones de moral, hay que estar muy limpia. Y ninguno lo estamos”. Esta afirmación, que combina crítica y autocrítica, funciona como el colofón de un alegato que, en poco tiempo, ha generado una oleada de reacciones entre los usuarios. Muchos han aplaudido la valentía de la modelo por atreverse a señalar públicamente lo que considera injusticias, mientras que otros le reprochan que vuelva a entrar en polémicas públicas a través de las redes sociales.

Por el momento, Ana Rosa Quintana no ha respondido públicamente a las acusaciones de Alba Carrillo ni ha hecho mención alguna al vídeo. La presentadora, que ha optado por mantener el silencio, no ha comentado nada en su programa matinal ni en redes sociales, pese al revuelo generado. Su entorno, de momento, tampoco se ha pronunciado. Esta actitud ha sido interpretada por algunos como una estrategia para no dar más visibilidad al asunto, aunque otros no descartan que haya una respuesta más adelante si la polémica continúa escalando.

Lo que resulta innegable es que el conflicto entre ambas parece muy lejos de cerrarse. Las palabras de Alba Carrillo no han sido simplemente una crítica puntual, sino que forman parte de un historial de reproches acumulados a lo largo de los años desde que la colaboradora fue apartada de Mediaset. La tensión entre ambas, más allá de lo laboral, se ha teñido de tintes personales que han desembocado en esta nueva confrontación pública. Con este nuevo episodio, Alba vuelve a convertirse en protagonista de la conversación mediática, mientras Ana Rosa, por ahora, guarda silencio. Pero en el mundo de la televisión, ese silencio puede ser tan elocuente como cualquier declaración.

Rocío Carrasco pide perdón tras el encuentro que ha tenido con Rocío Flores: «Lo siento mucho»

0

Rocío Carrasco y Rocío Flores han vuelto a verse las caras el lunes 23 de junio en un escenario muy alejado del que muchos podrían imaginar. Madre e hija han coincidido en la Audiencia Provincial de Madrid, un reencuentro que se ha producido tras años de distanciamiento y que ha sido inevitable por motivos judiciales. El origen de este nuevo encuentro reside en la demanda interpuesta por Rocío Flores contra “La Fábrica de la Tele”, productora del documental emitido en 2021, Rocío: contar la verdad para seguir viva, en el que su madre narraba públicamente episodios de su vida personal.

El encuentro de Rocío Carrasco con su hija

Imagen de Rocio Carrasco Merca2.es

Ambas han acudido por separado al juzgado, sin compañía visible, y evitando cualquier gesto que pudiera interpretarse como una señal de acercamiento. El ambiente en torno al juicio ha sido tenso, aunque discreto, con decenas de cámaras apostadas a las puertas del edificio, en espera de una imagen o declaración que confirmara si el reencuentro podía suponer un cambio en la relación entre ambas. A pesar del interés mediático, Rocío Carrasco ha optado por mantener un perfil bajo y ha hablado únicamente unos segundos con los periodistas presentes.

A la salida del juicio, y tras testificar como testigo de la defensa en favor de la productora, Rocío Carrasco ha asegurado que todo había ido bien, pero se ha negado a dar detalles del juicio o de su conversación con la jueza. “Sé que lo tenéis que preguntar, pero yo no os voy a decir nada, chicos, de verdad”, ha expresado con gesto serio, dejando claro que no iba a compartir más información sobre lo que sucedió dentro de la sala. Acto seguido, ha pronunciado unas palabras que han llamado la atención por su tono contenido pero significativo: “Sé que estáis aquí con el solano y lo siento mucho”. La declaración de Carrasco ha sido interpretada por muchos como una forma de disculpa, no solo hacia la prensa, sino también como una manera simbólica de rebajar tensiones en un contexto donde el dolor familiar ha estado tan expuesto. El hecho de que dijera “lo siento mucho” ha generado titulares de inmediato, ya que se trataba de un momento muy esperado por la opinión pública. Esta expresión, aunque aparentemente referida a los medios, ha sido vista por algunos como una especie de gesto indirecto hacia su hija, aunque sin confirmación directa por parte de la protagonista.

Rocío testificó que, como entonces tutora legal de su hija, fue ella quien dio el consentimiento a la productora para incluir determinados contenidos en el documental, cuestión central en la demanda de Rocío Flores. Su testimonio fue firme y respaldó por completo la actuación de “La Fábrica de la Tele”, mostrándose coherente con las declaraciones públicas que ha mantenido desde el estreno de la serie documental en Telecinco. Esta producción supuso un antes y un después en su historia personal, ya que rompió un largo silencio mediático y sacó a la luz aspectos muy delicados de su vida familiar.

La reacción de Rocío Flores

rocio flores Merca2.es

Rocío Flores, por su parte, salió del edificio judicial sin hacer declaraciones. Seria, visiblemente afectada y evitando el contacto visual con los periodistas, optó por el silencio absoluto. Ante las preguntas sobre si se había producido algún tipo de gesto de su madre o una mínima aproximación, la joven respondió escuetamente: “No voy a decir absolutamente nada”. Su reacción refleja el delicado momento que vive en relación con su madre, y refuerza la idea de que la brecha entre ambas, aunque no definitiva, sigue abierta.

El juicio que ha obligado a ambas a verse de nuevo ha removido emociones que, según muchas fuentes cercanas, continúan sin cicatrizar. Desde la emisión del documental en 2021, en el que Carrasco relataba situaciones de gran dureza emocional, el vínculo entre madre e hija no ha conseguido repararse. Sin embargo, el hecho de coincidir de nuevo en persona, tras años de distancia, ha generado expectativas y ha avivado el interés por conocer si este episodio judicial puede marcar un punto de inflexión en su historia común. En medio de toda esta atención mediática, Rocío Carrasco también ha querido aclarar que su ausencia en la función de teatro de Terelu Campos este fin de semana no tiene que ver con ningún distanciamiento. “No podía ir, estaba en otra cosa de trabajo”, ha dicho a los medios, descartando así rumores de un posible enfriamiento en su amistad con la hija de María Teresa Campos. Este matiz también muestra su voluntad de evitar malentendidos públicos en un momento ya de por sí delicado.

Una relación muy complicada

rocio flores rocio carrasco 1 Merca2.es

La relación entre Rocío Carrasco y su hija Rocío Flores ha sido objeto de análisis y especulación desde hace años. A lo largo del tiempo, las dos han ofrecido versiones diferentes de su historia familiar, y lo han hecho de forma muy desigual en los medios. Mientras Carrasco utilizó su documental para contar en profundidad su versión de los hechos, Rocío Flores se ha mantenido mucho más reservada y solo ha hablado en contadas ocasiones, casi siempre desde la televisión, pero sin entrar en detalles que pudieran alimentar el conflicto.

Este nuevo encuentro en los juzgados ha hecho que muchos se pregunten si es posible una reconciliación en el futuro. Aunque no ha habido un gesto claro de acercamiento, el hecho de compartir el mismo espacio, aún bajo el marco de una cita judicial, ha sido percibido como un posible punto de partida. Ninguna de las dos ha cerrado del todo la puerta a una futura conversación, aunque tampoco parece que esa posibilidad esté cerca en el corto plazo.

Por ahora, el proceso judicial seguirá su curso, y será la justicia quien determine si existió vulneración de derechos o si la productora actuó conforme a lo establecido legalmente. Mientras tanto, el silencio de ambas protagonistas sigue hablando por sí solo: entre madre e hija hay heridas abiertas, palabras pendientes y un largo camino por recorrer si algún día desean recuperar el vínculo que las unía antes de que todo se rompiera. En cualquier caso, este reencuentro ya ha dejado huella, porque ha devuelto a la escena pública la imagen de dos mujeres que, pese a todo, siguen unidas por una historia común que aún no ha dicho su última palabra.

Aprendiendo a hacer sorbetes de limón o naranja: una delicia natural y refrescante para estos días de intenso calor

El sorbete, un postre helado que ha conquistado paladares en todo el mundo, tiene una historia rica y diversa. Se cree que su origen se remonta a las antiguas civilizaciones, como los romanos y los árabes, que preparaban mezclas de nieve y hielo con frutas y jarabes azucarados. Estas primeras versiones del sorbete se disfrutaban en épocas de calor como un refresco, utilizando los recursos que ofrecía el invierno para conservar el hielo.

Con el tiempo, las técnicas de preparación de helados y sorbetes fueron perfeccionándose, llegando a Europa en la Edad Media. En el siglo XVII, el sorbete tal como lo conocemos, comenzó a aparecer en menús de restaurantes y se popularizó rápidamente. Las combinaciones de sabores, especialmente la de frutas cítricas como el limón y la naranja, se convirtieron en favoritas, ya que proporcionaban un contraste refrescante y aromático.

Ingredientes para el sorbete de limón y naranja

un tazon de vidrio de naranjas con una cuchara en el y una cucharada en el Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un sorbete de limón y naranja delicioso y cremoso que rinda aproximadamente de 4 a 6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes básicos:
– 200 ml de zumo de limón fresco (aproximadamente 4-5 limones)
– 300 ml de zumo de naranja fresco (alrededor de 3-4 naranjas)
– 200 g de azúcar (ajusta al gusto)
– 375 ml de agua
– Ralladura de un limón y una naranja (opcional, para potenciar el sabor)
– Una pizca de sal (esto ayuda a resaltar los sabores)

Receta paso a paso para hacer el sorbete

helado casero con sabor lima Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar el zumo de frutas

1. Limpiar y trocear las frutas: Lava bien los limones y naranjas. Luego, córtalos por la mitad para exprimir el zumo. Puedes usar un exprimidor manual o eléctrico para facilitar el proceso.

2. Exprimir: Extrae el zumo de las frutas y cuela para eliminar las pulpas y semillas. Es importante que te asegures de que el zumo esté limpio y puro para obtener un sorbete suave.

2. Hacer el jarabe simple

1. Combinar agua y azúcar: En una cacerola, mezcla el agua y el azúcar. Calienta a fuego medio, removiendo constantemente hasta que el azúcar se disuelva por completo. Esto forma un jarabe simple.

2. Dejar enfriar: Una vez que el azúcar esté completamente disuelto, retira del fuego y deja enfriar el jarabe a temperatura ambiente.

3. Mezclar los ingredientes

1. Incorporar los zumos: Una vez que el jarabe esté frío, agrega el zumo de limón y el zumo de naranja. Mezcla bien para que se integren los sabores.

2. Añadir ralladuras y sal: Si decides usar, incorpora la ralladura de limón y naranja y la pizca de sal. Estos ingredientes acentúan la frescura del sorbete y añaden un perfil aromático interesante.

4. Congelar la mezcla

1. Preparar el contenedor: Vierte la mezcla en un recipiente apto para el congelador. Asegúrate de que el recipiente sea adecuado para contener líquidos.

2. Congelar: Coloca el recipiente en el congelador y deja que se congele durante aproximadamente 2 horas.

3. Mezclar cada 30 minutos: Importante para evitar la formación de cristales de hielo, cada 30 minutos retira el recipiente y remueve la mezcla con un tenedor. Esto ayudará a que la textura del sorbete sea más cremosa.

4. Congelar hasta que esté firme: Repite el proceso de mezclar cada 30 minutos durante al menos 3 horas, o hasta que el sorbete tenga una textura espumosa y firme.

5. Servir el sorbete

1. Preparar para servir: Una vez que el sorbete haya alcanzado la consistencia deseada, saca el recipiente del congelador. Deja reposar a temperatura ambiente unos minutos para facilitar el servicio.

2. Scooping: Usa una cuchara para helados o un tenedor para servir porciones en copas o cuencos.

3. Decorar (opcional): Puedes adornar cada porción con una rodaja de limón o naranja, y incluso una hoja de menta fresca para darle un toque refrescante.

Variantes del sorbete de limón y naranja

fruta de platano y naranja con menta en vaso con frutas enteras en mesa de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Si bien el clásico sorbete de limón y naranja es muy popular, hay varias formas en que puedes experimentar con esta receta:

– Sorbete de limón solo: Simplemente omite el zumo de naranja y utiliza solo limones para un sabor más ácido y refrescante.

– Sorbete de naranja: Hacer un sorbete únicamente con zumo de naranja también es posible y puedes intensificar el sabor utilizando naranjas sanguinas.

– Sorbete de frutas mixtas: Prueba combinando otros cítricos como la lima o pomelo con las naranjas y limones para un perfil de sabor más complejo.

– Sorbete de melón o fresa: Puedes mezclar diferentes frutas como el melón o fresa en la receta para experimentar con texturas y sabores. La fruta elegida puede ser triturada y mezclada en el jarabe.

Acompañamientos para el sorbete

helado de limon Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El sorbete se puede disfrutar solo, pero también queda delicioso acompañado de:

– Galletas o conos de helado: Perfectos para servir el sorbete, añadiendo un contraste crujiente.

– Frutas Frescas: Una ensalada de frutas con melón, fresas y kiwi puede complementar perfectamente el sorbete.

– Sirope o salsa de chocolate: Un chorrito de sirope de chocolate o caramelo puede añadir un toque dulce y decadentemente delicioso.

– Menta fresca: Decorar con hojas de menta no solo es visualmente atractivo, sino que también aporta frescor al plato.

Consejos para un sorbete perfecto

helado de fruta de platano y naranja en vaso con ingredientes de menta Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usa frutas frescas: Siempre que sea posible, utiliza frutas frescas y de buena calidad. Esto asegurará que tu sorbete tenga un sabor vibrante y delicioso.

2. Ajusta el azúcar: Dependiendo de la dulzura de tus frutas, puedes querer ajustar la cantidad de azúcar en la receta.

3. Congela con cuidado: El proceso de agitar la mezcla mientras se congela es clave para evitar que se formen cristales grandes de hielo.

4. Variaciones en textura: Para un sorbete más cremoso, considera agregar una clara de huevo batida (como en los sorbetes italianos) o un poco de crema de leche antes de congelar.

La DGT anuncia controles de velocidad nunca vistos: te contamos cuándo y dónde estarán para que no te pille desprevenido

0

Con la llegada del verano 2025, la DGT prepara una campaña de vigilancia de velocidad sin precedentes, centrada en carreteras habituales y en tramos de obra. Además de los tradicionales radares fijos y móviles, se añaden controles sorpresa con equipos Veloláser. Conocer estas ubicaciones te ayuda a evitar sanciones y a circular con seguridad.

Entre el 23 y el 29 de junio, se intensificarán las pruebas en autovías, carreteras secundarias y especialmente en zonas de obras. La DGT advierte que estos radares, a menudo diminutos e indetectables, actuarán en puntos con reducciones temporales de velocidad. Planificar tu ruta y respetar los límites es esencial para prevenir multas y salvar vidas.

Tramos de obra bajo máxima vigilancia

En las áreas de obras, donde el límite suele bajar inesperadamente, la DGT instalará radares fijos, señalizados conforme a sentencia judicial, que velan por la integridad de los operarios. Estas zonas, más vulnerables, concentran muchos conductores despistados que superan el tope por pocos kilómetros por hora, despistándose ante cambios temporales…

Junto a los fijos, se desplegarán radares móviles Veloláser, sin señalizar, instalados sobre trípodes o discretamente tras quitamiedos. La DGT aprovecha su pequeño tamaño para colocarlos en puntos estratégicos, detectando velocidades en ambos sentidos y emitiendo fotografías con velocidad y posición exactas para tramitar la multa.

Autovías y accesos urbanos con controles adicionales

Autovías y accesos urbanos con controles adicionales
Fuente: Merca2

La DGT establecerá puntos de control en accesos a ciudades y autovías principales, donde la velocidad máxima suele ser alta. Durante la campaña, se intensificarán los desplazamientos de patrullas equipadas con cinemómetros móviles, calibrados para detectar excesos incluso moderados, disuadiendo la conducción imprudente.

Estos controles combinan radares en marcha con sistemas de lectura de matrícula. La DGT prevé un aumento de comprobaciones nocturnas en estas vías, aprovechando menor densidad de tráfico para sancionar a quien circule por encima de 10 km/h del límite, reduciendo accidentes graves y promoviendo la responsabilidad.

Carreteras secundarias: foco de accidentes

Carreteras secundarias: foco de accidentes
Fuente: Merca2

Las carreteras secundarias, donde el 65 % de los siniestros mortales con motoristas ocurre, también recibirán especial atención. La DGT colocará radares portátiles en curvas peligrosas y tramos con salidas de vía frecuentes, evaluando la velocidad en tiempo real y controlando la adherencia al límite recomendado.

La combinación de radares fijos y móviles en estas vías busca disminuir la siniestralidad, obligando a los conductores a moderar la velocidad. La DGT aspira a que la campaña reduzca la media de accidentes, mostrando que el respeto a los límits salva vidas y mejora la fluidez del tráfico.

Velocidades trampas tras señales de obra

Velocidades trampas tras señales de obra
Fuente: Merca2

Una instrucción reciente de la DGT desaconseja colocar radares inmediatamente tras señalizaciones de reducción brusca de velocidad, pues conlleva denuncias injustas. Durante esta campaña, se evitarán trampas legales, garantizando que las zonas con límite temporal dispongan de margen de adaptación para el conductor…

No obstante, la DGT mantiene el control estricto en toda la zona señalizada, asegurando que cada aviso previo se cumpla conforme a la normativa. Esta práctica mejora la credibilidad de los sistemas de radar y refuerza la confianza de los usuarios en la justicia de las sanciones.

Radares Veloláser: sigilosos y precisos

Radares Veloláser: sigilosos y precisos
Fuente: Merca2

Los Veloláser, preferidos por la DGT en zonas sensibles, pueden fijarse en casi cualquier superficie urbana o interurbana. Su precisión milimétrica y su capacidad bidireccional los hacen ideales para controlar tramos cortos, evaluando vehículos que aceleran justo tras pasar un radar convencional…

Estos equipos, de pequeño tamaño, pueden montarse en trípodes o camuflarse tras señalización. La DGT destaca que su versatilidad dificulta la evasión, por lo que respetar los límites es la única forma de evitar sanciones. Su uso eleva la eficacia de las campañas de vigilancia.

Control de otros factores de riesgo

Control de otros factores de riesgo
Fuente: Merca2

Además de la velocidad, la DGT supervisará el uso del cinturón, el móvil al volante y la circulación por carriles incorrectos. Esta campaña incorpora radares de cinturón y cámaras lectoras de anteojos, instaladas en cruces y accesos urbanos, elevando la vigilancia de conductas peligrosas.

La combinación de equipos de velocidad y sistemas de detección de infracciones múltiples convierte la carretera en un espacio de control integral. La DGT agradece la colaboración ciudadana y recuerda que respetar las normas es esencial para proteger la vida de todos los usuarios.

Fechas clave y horarios de control

Fechas clave y horarios de control
Fuente: Merca2

La campaña se desarrollará entre el 23 y el 29 de junio, con especial énfasis en horarios punta: mañana (7–10 h) y tarde (17a20 h). La DGT despliega más controles en estas franjas para optimizar la detección de excesos de velocidad y reducir los episodios de congestión.

No obstante, no se descartan controles nocturnos, especialmente en autovías cercanas a zonas de ocio, donde aumentan los desplazamientos festivos. La DGT recomienda consultar su web para alertas en tiempo real y planificar los trayectos sin sorpresas.

Preparación para no ser multado

Preparación para no ser multado
Fuente: Merca2

Evitar multas pasa por seguir los límites indicados en cada tramo y prestar atención a las señales temporales en zonas de obra. La DGT aconseja revisar con antelación rutas y condiciones de los tramos, utilizando aplicaciones de tráfico que avisan de radares y cambios de velocidad…

Mantener una conducción moderada y respetuosa no solo previene sanciones, sino que mejora la seguridad. La DGT recuerda que cada infracción se traduce en pérdida de puntos y aumento de seguros, penalizando económicamente al conductor inexperto o confiado.

Futuro de la vigilancia de la DGT

Futuro de la vigilancia de la DGT
Fuente: Merca2

Tras esta campaña, la DGT evalúa incorporar más radares de tramo y maquinaria móvil avanzda, con sistemas de inteligencia artificial para predecir puntos de alto riesgo. El objetivo es una red de vigilancia dinámica y adaptativa que adapte los controles a la evolución de la movilidad.

La Dirección planea compartir con los municipios los datos de incidentes para optimizar señalización y diseño de carreteras. Esta colaboración pretende reforzar la prevención, articulando políticas locales y nacionales para reducir siniestralidad y fomentar una cultura de conducción basada en el respeto y la seguridad.

La OCU acumula casi 50 denuncias en el Ministerio de Consumo por cobrar comisiones por captar clientes

0

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dirigido por el ministro Pablo Bustinduy, mantiene abiertas casi 50 investigaciones por convenios firmados por la OCU con distintas empresas desde 2018. Diferentes organizaciones de consumidores, principalmente FACUA-Consumidores en Acción, vienen denunciando ante el ministerio las campañas publicitarias desarrolladas por la OCU con las que capta clientes para grandes empresas que le pagan comisiones.

Pero las respuestas no llegan, ni antes con Alberto Garzón ni ahora con Bustinduy, permitiendo que la OCU, que preside Miguel Angel Feito, y dirige Ester Rodríguez Uceda, siga realizando acuerdos comerciales con diferentes empresas que representarían, según FACUA, un conflicto de intereses.

«La OCU actúa como comisionista de grandes empresas y daña la imagen del movimiento de consumidores. Los pagos de empresas a asociaciones de consumidores son inaceptables. Estamos ante un claro conflicto de intereses», aseguraba Rubén Sánchez, secretario general de FACUA.

Según le legislación vigente, las asociaciones de consumidores tienen prohibido “realizar comunicaciones comerciales de bienes y servicios”. Así lo establece el artículo 27 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Así, la norma les prohíbe “todo acto, conducta o manifestación, incluida la publicidad, no meramente informativa, que se relacione directamente con la promoción o venta de bienes y servicios”.

La última denuncia de cobro de comisiones por captar clientes viene referida a la publicidad por parte de la OCU de los cursos de inglés Vaughan. A través de su sociedad instrumental, OCU Ediciones, la organización recibe el 10% del importe de los cursos que publicita. El reclamo para captar clientes entre los socios de la Organización es la aplicación de descuentos de “hasta un 20% en diferentes cursos”, según denuncia FACUA.

Uno de los casos más controvertidos en el que se ha visto involucrada la OCU es el de Octopus Energy. Esta compañía británica pagó en 2023 más de 440.000 euros a la OCU tras ganar una subasta organizada por la organización para recomendar a sus socios la mejor tarifa eléctrica.

Este acuerdo permitió a Octopus Energy captar más de 24.000 clientes en España. La magnitud del pago ha generado críticas sobre la posible falta de independencia de la OCU al recomendar determinados proveedores de energía.

Otros de los muchos casos denunciados por FACUA se refieren al acuerdo entre OCU Ediciones y Tyco Integrated Security (ADT), una empresa dedicada a la instalación de alarmas, y que la organización de Miguel Angel Feito impulsó a sus socios con el fin de facilitarles «una alternativa para el suministro de servicios de seguridad con conexión a la central receptora de alarmas de ADT, prestado por ADT, con una tarifa de interés para los consumidores”.

Este año OCU inició una campaña para publicitar un servicio de sustitución de bañeras por duchas con reclamos como “obras rápidas, limpias, garantizadas y sin molestias, garantía higiénica y de salubridad y materiales y productos de alta calidad y durabilidad”. La organización de consumidores anunciaba el servicio con un descuento del 15% para sus suscriptores. En este caso, OCU cobraría hasta 121 euros por cliente captado, según el acuerdo firmado con Securibath Solutions S.L.

ACTUALIZACIÓN 3 de Julio 2025: A continuación, y en virtud de los artículos 1 y 2 de La Ley Orgánica 2/1984 del 26 de marzo procedemos a publicar declaración remitida por burofax por la OCU con fecha de hoy sin que en ningún caso la publicación de la misma implique que MERCA2 esté o no de acuerdo con lo que a continuación se reproduce:

Afirmación publicada:
“El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dirigido por el ministro Pablo Bustinduy, mantiene abiertas casi 50 investigaciones por convenios firmados por la OCU con distintas empresas desde 2018. Diferentes organizaciones de consumidores, principalmente FACUA-Consumidores en Acción, vienen denunciando ante el ministerio las campañas publicitarias desarrolladas por la OCU con las que capta clientes para grandes empresas que le pagan comisiones.”

Rectificación solicitada:
La OCU no tiene ninguna investigación abierta por parte del Ministerio. La OCU no desarrolla campañas publicitarias ni capta clientes para otras entidades; lleva a cabo acuerdos de colaboración con diferentes entidades, en condiciones de transparencia conforme a la normativa, con el único fin de mejorar la situación del consumidor.

Afirmación publicada:
“[…] permitiendo que la OCU […] siga realizando acuerdos comerciales con diferentes empresas que representarían, según FACUA, un conflicto de intereses.”

Rectificación solicitada:
La OCU no hace acuerdos comerciales al margen de la ley; desarrolla convenios de colaboración con diferentes entidades al amparo del art. 30 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en condiciones de transparencia.

Afirmación publicada:
“La última denuncia de cobro de comisiones por captar clientes viene referida a la publicidad por parte de la OCU de los cursos de inglés Vaughan. A través de su sociedad instrumental, OCU Ediciones, la organización recibe el 10 % del importe de los cursos que publicita. El reclamo para captar clientes entre los socios de la Organización es la aplicación de descuentos de ‘hasta un 20 % en diferentes cursos’, según denuncia FACUA.”

Rectificación solicitada:
Ni la OCU ni OCU Ediciones hacen publicidad. En el marco de los convenios de colaboración que llevan a cabo, informan a los consumidores con el único objetivo de mejorar su posición en el mercado, tal y como establece la normativa.

Afirmación publicada:
“Este acuerdo permitió a Octopus Energy captar más de 24 000 clientes en España. La magnitud del pago ha generado críticas sobre la posible falta de independencia de la OCU al recomendar determinados proveedores de energía.”

Rectificación solicitada:
La OCU desarrolla compras colectivas, en las condiciones de transparencia que establece la normativa, cuyo objetivo es mejorar la posición de los consumidores en el mercado. En la llevada a cabo con Octopus Energy, el ahorro medio conseguido por cada consumidor fue de 141 €.

‘Sueños de Libertad’: Raúl ahoga sus penas en el alcohol

0

Quienes están esperando la emisión del capítulo 305 de «Sueños de Libertad», que será emitido el martes 13 de mayo, disfrutarán de una experiencia a través de una montaña de emociones. Las tramas están llevadas a un punto casi extremo: las heridas abiertas recuperan fuerza, las alianzas pierden forma y los sentimientos no correspondidos vuelven a estar aquí, peligrosos en su promesa de destrucción. Con una narrativa intensa y colmada de emociones, los guionistas de la serie vuelven a demostrar sus dotes juntando drama, pasión e intriga en un escenario en el que parece que nadie puede estar a salvo.

UN CORAZÓN ROTO Y UNA BOTELLA VACÍA

UN CORAZÓN ROTO Y UNA BOTELLA VACÍA
Fuente: Atresmedia

Raúl, el leal chófer y eterno enamoradizo en Sueños de Libertad, atraviesa uno de sus peores momentos. Todo comenzó cuando el intento de extenderle una mano a María -al borde del infarto debido al nuevo movimiento que Andrés lleva a cabo en el intento de separar a Julia de su lado– acaba convirtiéndose en una brutal negativa, una frialdad en la que María lo desprecia y que no solo lo expone completamente, sino que lo confronta con una dolorosa realidad: por mucho que lo intente, sigue siendo invisible para aquellas personas a las que ama.

Las secuelas de esta nueva humillación llevan a Raúl a refugiarse en el alcohol, caer por la espiral del autodespido; espiral de la que no puede escapar. Claudia, que poco a poco ha empezado a conocerse, empieza a descubrir los sentimientos que guarda por él, intenta animarlo y se encuentra con la impenetrable barrera del desamor. El dolor de ver a Raúl como un despojo sumido en su tristeza, sabiendo que su corazón es para otra, se convierte en uno de los momentos más intensos del episodio.

No solamente Claudia es la que padece. El mismo estado de Raúl, del que es responsable indirecta María, hace que ella también posea la culpa que no se atrevería a admitir jamás en voz alta. Su deseo de manipular a Julia introduciendo comentarios enjundiosos en torno a Andrés y, sobre todo, en torno a Begoña, dispone las cosas de tal forma que la crisis de Julia se hace más grande aún: Julia, completamente desbocada por cuanta cosa escucha sobre

SECRETOS DEL PASADO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

En la esperada emisión del capítulo 305 de 'Sueños de Libertad', programado para el martes 13 de mayo, los seguidores de la serie vivirán una montaña rusa de emociones. Los hilos de la trama se tensan al máximo: las heridas del pasado resurgen, las alianzas se transforman y los sentimientos no correspondidos amenazan con destruir lo poco que queda en pie. A través de una narrativa intensa y profundamente emocional, los guionistas de la ficción vuelven a demostrar su capacidad para entrelazar drama, pasión e intriga en un escenario donde nadie parece a salvo.
Fuente: Atresmedia

A medida que el drama familiar de Sueños de Libertad se agudiza, las maniobras políticas y los juegos de poder toman su propio camino, Damián ya ha decidido derribar a Don Pedro Carpena y se encuentra en la reunión que ha convocado a raíz del detective suyo. Lo que ha hallado lo cambia todo el tablero: el investigador ya ha conseguido desenterrar uno de los secretos mejor guardados de la poderosa familia Carpena y por ende no tiene nada que ver con el referente al pasado de Irene.

Ese hallazgo todavía no es del todo conocido por los espectadores, pero le habrá de servir a Damián como la oportunidad de oro, ya que a partir de eso su enemigo queda con un punto débil descubierto y es capaz de trazar un plan para acercarse a Irene, es decir, usa a la chica para conseguir su interés personal o para obtener una pieza que pueda utilizar en su partida contra Pedro.

El planteamiento, sin embargo, no es pasado por alto. Don Pedro, que siempre está muy atento a las jugadas ajenas, empieza a mostrarse cada vez más inquieto ante la proximidad de Damián a su hija. La tensión entre ambos hombres va en aumento, y ya nada hace suponer que el enfrentamiento al final entre ambos se va a hacer esperar.

Por otra parte, Damián aprovecha la cena en honor del doctor Fermín para estrechar lentamente sus lazos con Irene. La cena, por fin, tiene lugar en un clima distendido y relajado, donde la llegada de Irene será apreciada por muchos de los allí presentes como un verdadero alivio. Ella tiene una especial amistad con el médico, pero, a su vez, Fermín oye ya el toque de una decisión que hará cambiar todo: su naturaleza no queda expuesta, pero, evidentemente, su proyección caerá en el futuro de Irene.

MENTIRAS DOLOROSAS Y VERDADES LIBERADORAS

MENTIRAS DOLOROSAS Y VERDADES LIBERADORAS
Fuente: Atresmedia

Sin lugar a dudas, uno de los instantes más desgarradores del capítulo de Sueños de Libertad tiene lugar cuando se produce el crudo enfrentamiento entre Julia y Digna, instante que, para la joven, aún saboreando el dolor por la muerte de su padre, Jesús, expresa su más claro sentimiento: «Nunca te perdonaré». La frase, sin compasión y sin clemencia, aborta cualquier intento de reconciliación, provocando que Digna caiga en una especie de devastación.

La tensión que hay entre la familia se deriva, así, por causa de la falta de Julia, quien decide regresar a casa de los Merino tras el temporizador de tumulto que trae consigo María. Allí son recibidos por Gema, Joaquín y el adolescente Teo, quienes ofrecen calor, aunque el ambiente se complica por la inestabilidad. La llegada de Teo a esa nueva familia también suscita otros tipos de tensiones, pues el pequeño necesita adaptarse a la nueva realidad, provisional la adaptación, como todos ellos saben, no es fácil para esas personas.

La situación se complica aún más cuando Begoña, avisada por Manuela, descubre lo que ha ocurrido. Ella toma inmediatamente la decisión de localizar a Julia y de calmar a todo el mundo. Para intentar aclarar las cosas, Digna se sincera con Julia, apesadumbrada, y le comunica que se ha decidido a casarse. En principio, la niña se alegra por la buena suerte. Sin embargo, poco después, esa alegría se va desvaneciendo: el recuerdo de la última boda de la familia, la que finalizó con la muerte de su padre, pesa demasiado como para hacer sitio a la euforia.

A la par, se desarrolla la otra historia que pone de manifiesto las fisuras de una empresa y las creencias que persisten. Tasio sugiere a Luis, el perfumista, que se apoye en las dependientas de la tienda, las que conocen a la señora Miranda como nadie. Luis rechaza la idea mostrando su desprecio y subestimando el trabajo de las mujeres. Luz, testigo mudo de esta situación, se siente maltratada sin poder gritar que la fórmula del nuevo perfume sigue sin aparecer y que el respeto hacia su trabajo y el de sus compañeras brilla por su ausencia.

Los coches eléctricos bajo sospecha: la OCU denuncia que su autonomía real no coincide con la anunciada

0

La OCU revela que los fabricantes inflan la cifra de kilómetros que promete cada batería. Un estudio con 31 modelos eléctricos muestra una diferencia media del 15 % entre la autonomía real y la anunciada, basada en cálculos ideales WLTP sin pérdidas de carga ni variaciones ambientales.

Esta práctica, aunque legal, crea expectativas poco realistas en el comprador y puede frenar la transición al vehículo eléctrico por la desconfianza generada al descubrir que no alcanzan lo prometido en condiciones de uso diario.

La trampa del protocolo WLTP que avisa la OCU

El protocolo WLTP calcula el consumo en condiciones optimizadas (23 °C constante, sin aire acondicionado ni viento). La Organización critica que estas cifras no reflejen el clima real, el uso de extras ni las pérdidas en la recarga, generando datos de autonomía irreales.

Cuando el coche sale del laboratorio, el alcance disminuye al usar climatización, aceleraciones dinámicas o conducir a alta velocidad. La OCU pide transparentar esos factores para que el consumidor conozca la autonomía efectiva en lugar de la teórica y adapte sus expectativas antes de comprar…

Autonomía real en autopista: el gran olvidado

Autonomía real en autopista: el gran olvidado
Fuente: Merca2

La OCU subraya que la cifra homologada no incluye el dato de autonomía en autopista, la más baja y a la vez la más útil para viajes interurbanos. Sin este valor, la percepción del producto queda sesgada, ocultando el rendimiento en trayectos largos.

Solicitar este dato permitiría al cliente planificar rutas y tiempos de recarga con precisión. La OCU exige que los fabricantes lo incluyan en su publicidad, igual que ocurre en algunos países europeos donde informar de la autonomía urbana y de carretra es obligatorio.

Caso práctico: la diferencia del Ford Puma eléctrico

El Ford Puma eléctrico declara 376 km de autonomía. Sin embargo, combinando consumo medio oficial (13,1 kWh/100 km) y capacidad útil (43 kWh), la OCU calcula un alcance real de solo 328 km: un 15 % menos de lo prometido.

Este ejemplo evidencia la brecha entre datos de catálogo y uso diario. La OCU destaca que, en condiciones mixtas (ciudad, carretera, climatización), la autonomia puede caer aún más, obligando a recargas imprevistas y generando ansiedad en conductores poco familiarizados con la gestión de batería.

Consecuencias para el comprador confiado

Consecuencias para el comprador confiado
Fuente: Merca2

Descubrir que la autonomía es inferior a la anunciada provoca frustración y desconfianza. La OCU avisa que quienes planifiquen viajes largos pueden quedar varados o recurrir a alternativas contaminantes. Esta percepción negativa puede retrasar la adopción masiva del coche eléctrico en España.

Para minimizar riesgos, la OCU recomienda realizar pruebas previas de autonomía en rutas habituales y considerar siempre un margen de seguridad del 20 % al calcular la carga necesaria antes de emprender cada viaje.

Faconauto y la necesidad de transparencia

Faconauto y la necesidad de transparencia
Fuente: Merca2

Faconauto coincide en la importanca de ofrecer datos claros y realistas. Esta patronal subraya que la confianza del consumidor se basa en la honestidad de la información, no solo en ayudas económicas o incentivos, y que divulgar la autonomía real es esencial para lograr una adopción sostenida.

La OCU respalda esta postura, señalando que un cliente satisfecho con la autonomía percibida recomendará el vehículo, mientras que uno decepcionado puede abandonar la idea de electrificar su garaje por completo.

Inversión en baterías y su impacto en la autonomía real

La OCU advierte que la calidad y el tipo de celdas de las baterías influyen decisivamente en la autonomía efectiva. Fabricantes que emplean litio quelado o celdas de alta densidad prometen cifras elevadas en laboratorio, pero la degradación prematura y las pérdidas térmicas reducen hasta un 15 % el alcance anunciado.

Además, el proceso de carga rápida somete a las baterías a ciclos de temperatura extrema, acelerando su envejecimiento. La OCU recomienda optar por recargas a potencia moderada cuando sea posible y verificar la garantía de la batería para asegurar un rendimiento estable a lo largo de la vida útil del vehículo.

El reto de la red de recarga señalado por la OCU

El reto de la red de recarga señalado por la OCU
Fuente: Merca2

Más de 9 millones de conductores en España no tienen garaje privado y dependen de la vía pública para recargar. La OCU alerta que sin una red suficiente la autonomía reducida se agrava, ya que encontrar puntos de recarga fiables resulta complicado especialmente fuera de las grandes ciudades.

La organización exige inversiones en cargadores lentos y asequibles en entornos urbanos y estaciones rápidas en los ejes principales. Solo así podrá garantizarse la viabilidad de la movilidad eléctrica para todo tipo de usuarios.

Impacto medioambiental y confianza del usuario

Impacto medioambiental y confianza del usuario
Fuente: Merca2

Si la autonomía real decepciona, muchos volverán al motor de combustión, lo que aumenta emisiones en lugar de reducirlas. La OCU advierte de un riesgo paradójico: la desconfianza por datos inflados puede frenar los objetivos de descarbonización previstos por las autoridades.

Proveer cifras reales y precisas, apoyadas por ensayos independientes de la OCU, es crucial para mantener la credibilidad del sector y alentar a consumidores y flotas a dar el salto al coche eléctrico sin miedo a sorpresas.

Recomendaciones prácticas de la OCU

Los vehículos eléctricos aún aumentan su cuota de mercado. Fuente: Agencias
Fuente: Agencias

Antes de firmar, la OCU aconseja comparar cifras homologadas con datos de pruebas realizadas por medios especializados y foros de usuarios. Planificar rutas con aps que muestren consumos reales ayuda a ajustar expectativas y optimizar la carga.

Además, la OCU sugiere aprovechar recargas nocturnas en casa cuando sea posible y buscar estaciones rápidas gratuitas o de bajo coste para recargas de emergencia, minimizando el impacto de la autonomía reducida.

Qué esperar del mercado eléctrico 2025

Formarse en vehículos eléctricos e híbridos es una apuesta segura para el futuro
Fuente: Agencias

Con nuevas baterías y vehículos optimizados, la brecha entre autonomía anunciada y real debería reducirse. La OCU vigila los futuros lanzamientos y exige a las marcas comprometerse con pruebas de autonomía en condiciones reales antes de publicitar datos.

Mientras tanto, el consumidor tiene a su disposición informes comparativos de la OCU y otros organismos que testan la eficacia de cada modelo en rutas habituales, ofreciendo información veraz para una decisión de compra segura.

«Valle Salvaje»: Conseguirán contraer matrimonio Mercedes y Bernardo o serán boicoteados

0

En el meollo de la conocida y bien recibida telenovela Valle Salvaje, la tensión vuelve a subir de nivel, con un capítulo 194 que promete ser digno de emociones, intrigas familiares y una ceremonia nupcial que quizás no se llegue a realizar. Pero el capítulo del martes 24 de junio va a ser determinante para algunos de los personajes principales, entre los cuales Mercedes y Bernardo que han intentado mantener en secreto su decisión de casarse a resguardo del jaleo de la familia en la casa. Sin embargo, lo que ocurre en Valle Salvaje es que los secretos no suelen quedar ocultos mucho tiempo.

UNA CENA BAJO LA AMENAZA DEL ESCÁNDALO

"Valle Salvaje": Conseguirán contraer matrimonio Mercedes y Bernardo o serán boicoteados
Fuente: RTVE

La historia de la familia que reside en Valle Salvaje está cubierta de rencores acumulados, promesas incumplidas, alianzas que soplan como el viento. Así que cuando se organizó una cena en honor a Mercedes y Bernardo no era difícil no anticipar que algo sentiría por agitar las aguas. Y así fue.
La también siempre impredecible sobrina de Victoria, udri, fue sin embargo la que ocupó el centro de todas las miradas levantándose de su silla, pidiendo la palabra.

La tensión fue inmediata. Julio, su marido, y Rafael, siempre atento a los desequilibrios familiares, bajaron la mirada entre nervios y resignación. Sabían que cuando Adriana habla, lo hace sin filtros. Frente a ella, Úrsula trató de mantener la compostura, pero su rostro se endureció. La rivalidad entre ellas no es nueva, y en la cena había dudas al respecto: ¿Se trataría de ese el momento en el que Adriana desvelaría los secretos de su prima? ¿Atacaría con la frialdad que caracteriza sus ataques?

Para la sorpresa de muchos, las palabras de Adriana fueron conciliadoras. Algunos incluso las rodearon de calificaciones amables. Pero no todos se dejaron engañar: había una fina capa de ironía en su discurso, un subtexto que solo llegaron a comprender los más atentos. Una manera de advertir a Úrsula de una forma sutil, sin romper el disfraz de armonía. Victoria, que conoce bien el carácter de su sobrina, no dejó de observarla, temiendo o quizás esperando que el caos volviera a desatarse en cualquier momento.

UN ENLACE CLANDESTINO EN VALLE SALVAJE

UN ENLACE CLANDESTINO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Mientras la angustia convulsiva en la mesa de Valle Salvaje iba deslizando su veneno, en el fondo de Valle Salvaje se maquinaba una cosa mucho más concreta: la verdadera intención de seguir los planes de la boda de Mercedes con Bernardo.

Desde hace un tiempo, han estado intentando vivir el amor a espaldas de los que son los ojos de la familia. Pero, claro, en una hacienda donde los secretos vuelan de un soplo, ningún lugar está lo suficientemente alejado. Isabel, la mayor de las criadas, siguiendo las instrucciones de Victoria, ha dado con el lugar preciso donde se celebrará la boda. Y, claro, ha corrido la noticia, que ha ido a parar a manos de las personas fueron en contra de esto.

Victoria, siempre hábil a la hora de ajustarse a los hilos que van hacia el destino de la familia, no ha dudado en comunicar a su cuñado José Luis para darle una alerta. Él, que ha visto una ofensa a su autoridad personal en esta boda, piensa que es un riesgo para la imagen de los apellidos. Han llegado, cada uno por separado, a actuar con rapidez y firmeza para evitar el que creen que se trata de un error irreparable.

En ese instante, la prometida del duque está observando ocultamente: la indiferencia que muestra, parece tal cosa, pero al propio tiempo es la satisfacción a punto de estallar; lo sabe: cualquier caída de la cabeza de Mercedes puede ser una victoria. Pero estos personajes ignoran que Mercedes no es fácil de atrapar, ha dejado ya algunas muestras de que está un paso adelante, también podría tener un as bajo la manga en caso de que ese secretísimo pudor se vieran interrumpido…

HILOS DE PODER Y FRAGILIDAD VITAL

HILOS DE PODER Y FRAGILIDAD VITAL
Fuente: RTVE

Mientras tanto, el combate por la conquista del alma y del estatus en Valle Salvaje sigue su soñado curso, mientras que la salud de Raimunda, matrona, y actriz fundamental en la dependencia sentimentaloide de la Casa Grande, está en una situación de emergencia real.

Su estado es extremadamente grave y se deteriora a cada hora que pasa. Atanasio su hijo se aferra a la fé que le brinda un costoso tratamiento médico que corta con José Luis, que es el mismo ser que intenta impedir la boda de su tía Mercedes, aunque José Luis parece todavía tener algún pequeño atisbo de humanidad, o bien, quizás derive de su instinto de que mantener viva a Raimunda es también salvar el propio pelaje.

Y el clima de lucha no se da solo en los pasillos de la casa; también puede palparse dentro del alma de quienes, viendo a Raimunda, no vislumbran en ella tan solo una mujer enferma: una institución, un símbolo de la vieja guardia todavía capaz, por eso mismo, de poder ejercer poder con su mera presencia.

Sin embargo, en Valle Salvaje, la vida y a muerte se entrecruzan con intereses muy oscuros. La evidente posibilidad de que Raimunda no llegue a sobrevivir proporciona un aumento del nivel de urgencia en la acción de todos; eso quiere decir que para algunos implicaría la desaparición de un muro de contención; para otros, el inicio de una oportunidad para hacer una total toma de un legado familiar.

Hackers entran por aquí: el fallo en tu WiFi que todos ignoran y que te expone a robos de datos

0

El WiFi se ha convertido en una extensión casi invisible de nuestras vidas, un cordón umbilical digital que nos mantiene conectados al vasto océano de internet, pero esta comodidad aparentemente inofensiva esconde una trampa que muchos usuarios pasan por alto, una puerta trasera abierta de par en par para los ciberdelincuentes. La confianza ciega en cualquier red disponible o la pereza de no modificar configuraciones básicas nos convierte en presas fáciles, exponiendo nuestra información más sensible a ojos ajenos con intenciones poco honorables, una realidad que se materializa con más frecuencia de la que imaginamos y que puede tener consecuencias realmente serias para nuestra privacidad y seguridad económica.

Imagina la escena: estás en una cafetería, aeropuerto o centro comercial y necesitas conexión urgente. Sin pensarlo dos veces, te conectas a la primera red WiFi abierta que encuentras, sin reparar en que podrías estar entregando tus datos en bandeja de plata a cualquiera con un mínimo conocimiento técnico y las herramientas adecuadas. O quizás en casa, ese router que te instaló el técnico hace meses, o incluso años, sigue con la misma clave que venía impresa en la pegatina, una contraseña que es de dominio público para cualquiera con un mínimo de interés en acceder a redes ajenas y que convierte tu hogar digital en un libro abierto.

LAS REDES PÚBLICAS: ESE CARAMELO ENVENENADO DEL WIFI

LAS REDES PÚBLICAS: ESE CARAMELO ENVENENADO DEL WIFI
Fuente Pexels

Las redes WiFi públicas gratuitas son una tentación irresistible para muchos, una solución rápida y aparentemente conveniente cuando estamos fuera de casa o de la oficina y necesitamos imperiosamente mantenernos online. Sin embargo, la mayoría de estas redes carecen de un cifrado robusto, lo que significa que cualquier dato transmitido a través de ellas, desde mensajes de WhatsApp hasta credenciales bancarias, puede ser interceptado con relativa facilidad por alguien con las herramientas y conocimientos adecuados, transformando esa conexión gratuita en un riesgo considerable. Es como gritar tus secretos más íntimos en una plaza pública abarrotada, esperando ingenuamente que nadie te escuche entre el bullicio general.

El principal peligro reside en los ataques conocidos como «Man-in-the-Middle» (hombre en el medio), donde un ciberdelincuente se interpone sigilosamente entre tu dispositivo y el punto de acceso WiFi al que crees estar conectado de forma segura. De esta forma, puede ver, registrar e incluso modificar toda la información que envías y recibes, desde contraseñas de redes sociales hasta los datos de tu tarjeta de crédito introducidos en una compra online, sin que te percates de ello hasta que es demasiado tarde. La falta de conciencia sobre estos riesgos, combinada con la urgencia por conectarse, convierte a los usuarios desprevenidos en blancos increíblemente fáciles para estos actores maliciosos.

LA CONTRASEÑA DE FÁBRICA: UNA INVITACIÓN ABIERTA A TU WIFI DOMÉSTICO

LA CONTRASEÑA DE FÁBRICA: UNA INVITACIÓN ABIERTA A TU WIFI DOMÉSTICO
Fuente Pexels

Otro agujero de seguridad clamoroso, y sorprendentemente común en muchísimos hogares españoles, es el uso continuado de la contraseña predeterminada que trae el router WiFi de fábrica. Muchos usuarios, ya sea por un profundo desconocimiento técnico, por simple pereza o por la falsa sensación de que «a mí no me va a pasar», nunca se molestan en cambiarla, sin ser conscientes de que estas claves son ampliamente conocidas y circulan por internet en extensas listas accesibles a cualquiera. Esto equivale, en términos de seguridad física, a dejar la llave de casa permanentemente bajo el felpudo con un cartel luminoso señalándola para quien quiera entrar.

Los atacantes, lejos de ser genios informáticos de película, utilizan software especializado que prueba automáticamente estas contraseñas genéricas, junto con otras combinaciones comunes, en miles de redes WiFi hasta encontrar una que sea vulnerable. Una vez dentro, el control sobre tu red doméstica es total, permitiéndoles no solo acceder a tus dispositivos conectados como ordenadores, móviles o incluso cámaras de seguridad, sino también robar información sensible, instalar malware o utilizar tu conexión para llevar a cabo actividades ilegales, dejándote a ti como el principal responsable ante las autoridades. Cambiar esa contraseña es el primer y más crucial paso para asegurar tu fortaleza digital personal.

EL BOTÍN DIGITAL: ¿QUÉ BUSCAN LOS LADRONES EN TU CONEXIÓN WIFI?

EL BOTÍN DIGITAL: ¿QUÉ BUSCAN LOS LADRONES EN TU CONEXIÓN WIFI?
Fuente Pexels

Cuando un ciberdelincuente logra infiltrarse con éxito en tu red WiFi, ya sea pública o privada, el abanico de información valiosa que puede sustraer es amplio y, a menudo, alarmantemente personal. Buscan principalmente credenciales de acceso a todo tipo de servicios online, como correos electrónicos, perfiles de redes sociales, plataformas de comercio electrónico o servicios de almacenamiento en la nube, pero también datos bancarios, números completos de tarjetas de crédito con sus códigos de seguridad, documentos personales o profesionales almacenados en tus dispositivos e incluso fotografías o vídeos íntimos que posteriormente puedan usar para extorsión o chantaje.

Las consecuencias directas de este robo de datos pueden ser devastadoras para la víctima, yendo mucho más allá de una simple molestia o un susto momentáneo. Desde el robo de identidad, con el que los delincuentes pueden solicitar créditos bancarios a tu nombre, realizar compras fraudulentas o contratar servicios, hasta el vaciado completo de tus cuentas bancarias, pasando por el daño reputacional severo si se filtran conversaciones privadas o material comprometedor que pueda afectar tu vida personal o profesional. Proteger tu acceso WiFi es, en esencia, proteger tu vida digital y, en muchos casos, también tu estabilidad financiera y tranquilidad real.

BLINDA TU WIFI: PASOS SENCILLOS PARA UNA NAVEGACIÓN MÁS SEGURA

BLINDA TU WIFI: PASOS SENCILLOS PARA UNA NAVEGACIÓN MÁS SEGURA
Fuente Pexels

Afortunadamente, y a pesar de la aparente complejidad del mundo de la ciberseguridad, proteger tu red WiFi no requiere ser un experto en informática ni invertir grandes sumas de dinero, sino aplicar unas medidas básicas de seguridad que están al alcance de cualquiera. Lo primordial, como ya se ha mencionado, es cambiar la contraseña por defecto del router por una que sea robusta y única, combinando inteligentemente mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y asegurarse de que la red utiliza un protocolo de cifrado fuerte como WPA3, o al menos WPA2-AES en su defecto, evitando a toda costa los obsoletos y vulnerables WEP o WPA. Este simple gesto dificulta enormemente el acceso no autorizado.

Además de una contraseña fuerte y un cifrado moderno, es vital mantener el firmware del router siempre actualizado a la última versión disponible, ya que los fabricantes suelen lanzar parches y actualizaciones para corregir vulnerabilidades de seguridad que se van descubriendo con el tiempo. Cuando te conectes a redes WiFi públicas, especialmente aquellas que no requieren contraseña o cuya seguridad desconoces, utiliza siempre una Red Privada Virtual (VPN) para cifrar todo tu tráfico de internet, creando un túnel seguro entre tu dispositivo y el servidor VPN que impide la interceptación de tus datos por terceros. La seguridad de tu WiFi doméstico debería ser una prioridad no negociable en la era digital.

LA VIGILANCIA CONSTANTE: MÁS ALLÁ DE LA CONTRASEÑA DEL WIFI

LA VIGILANCIA CONSTANTE: MÁS ALLÁ DE LA CONTRASEÑA DEL WIFI
Fuente Pexels

Configurar una contraseña compleja y un buen protocolo de cifrado es absolutamente fundamental, pero la seguridad integral de tu red WiFi no termina ahí; requiere una actitud de vigilancia activa y una revisión periódica de ciertos parámetros. Es muy recomendable revisar de vez en cuando la lista de dispositivos conectados a tu red desde la interfaz de configuración del router, y si detectas alguno desconocido o sospechoso, desconéctalo inmediatamente y procede a cambiar la contraseña de la red WiFi como medida de precaución adicional. Considera también seriamente la posibilidad de crear una red de invitados separada para las visitas, aislándola de tus dispositivos principales y limitando su acceso a recursos compartidos.

No hay que olvidar jamás el factor humano, que a menudo se revela como el eslabón más débil en la cadena de seguridad de cualquier sistema informático, incluyendo nuestra red WiFi. Los ciberdelincuentes no solo explotan vulnerabilidades técnicas, sino que también utilizan sofisticadas técnicas de ingeniería social o envían correos electrónicos de phishing que, si caemos en la trampa y hacemos clic en enlaces maliciosos o descargamos archivos infectados, pueden comprometer nuestros dispositivos y, por extensión, nuestra red aunque esta esté aparentemente bien configurada con las medidas técnicas adecuadas. Mantenerse informado sobre las nuevas amenazas y ser permanentemente escéptico ante solicitudes inesperadas de información es tan importante como cualquier medida técnica para proteger tu conexión WiFi.

EthiFinance confirma el rating a largo de Sacyr en “BBB- con perspectiva Estable

0

El pasado viernes la agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings confirmó la calificación a largo plazo de Sacyr en “BBB-”, manteniendo su perspectiva Estable. Pese a ello, las acciones ayer registraron caídas en un contexto de mercado negativo.

Sacyr opera como concesionaria internacional de infraestructuras y ofrece servicios complementarios en los sectores de ingeniería, agua y construcción.

La calificación asignada refleja los favorables fundamentos del sector de infraestructuras (incluyendo los sobresalientes niveles de rentabilidad, la baja volatilidad debida a los contratos a largo plazo y las altas barreras de entrada), la fuerte posición competitiva global de Sacyr dentro de su sector (asociaciones público-privadas, P3), y nuestra valoración positiva de la gobernanza de la compañía (sociedad cotizada con una base accionarial diversa reforzada por un equipo directivo experimentado).

La agencia añade que, por otra parte, la calificación se ve limitada por su elevado apalancamiento financiero (TFD/EBITDA ajustado 5 veces, ratio FFO/ TFD ajustado inferior al 10% y ratio fondos propios/TFD ajustado inferior al 30%). También tiene una cobertura de intereses particularmente limitada (ratio EBITDA/intereses 2,0 veces).

“Mantenemos la perspectiva crediticia en Estable, ya que a pesar de la mejora de la puntuación ESG de la empresa y de unas perspectivas del sector que siguen ofreciendo oportunidades de crecimiento, esperamos que las métricas crediticias se mantengan prácticamente sin cambios.”

Sacyr repunta tras vender tres activos concesionales en Colombia por 1.600 millones de dólares

Sacyr: la agencia, atenta a la operación con Voreantis

EthiFinance recuerda que la posible venta parcial de una participación minoritaria en Voreantis (un vehículo que se espera que consolide aproximadamente 25 activos viarios abandonados) no se ha tenido en cuenta en las proyecciones debido a la limitada visibilidad en esta fase. En caso de completarse, esta transacción podría apoyar la cristalización del valor de la cartera de concesiones, acelerar el crecimiento a través de la redistribución de capital y fortalecer el perfil financiero del grupo mediante la mejora de la liquidez y la reducción del apalancamiento. En caso de que la transacción se materialice, su impacto se reevaluará en consecuencia.

Sacyr. Manuel Manrique presidente Merca2.es
Sacyr. Manuel Manrique, presidente

Cabe destacar que se ha utilizado la tabla de volatilidad de los negocios de infraestructuras y concesiones para evaluar el perfil financiero de la empresa, ya que el grupo opera en un sector basado en las infraestructuras que tiene un historial probado de estabilidad a lo largo de ciclos económicos prolongados y se beneficia de contratos a largo plazo y de importantes barreras de entrada, que lo protegen de los competidores y limitan la volatilidad del flujo de caja.

Según nuestra metodología, los sectores de la construcción y las infraestructuras tienen un riesgo ASG medio (puntuación del mapa de calor del sector entre 3 y 3,4), dado su impacto en el medio ambiente. Esta evaluación da como resultado una puntuación sectorial que no se ve afectada por factores ASG. La política ASG de la empresa se considera favorable (puntuación ASG de la empresa entre 0 y 1), lo que se traduce en una subida de un escalón del perfil de riesgo financiero.

Para la asignación de la calificación se ha tenido en cuenta la proyección financiera, elaborada por EthiFinance Ratings teniendo en cuenta la orientación proporcionada por Sacyr, las valoraciones de mercado y las propias hipótesis de la agencia para 2025-2027. La empresa considera que esta información es interna y confidencial, por lo que no se ha reflejado en el informe.

Fundada en 1986 y con sede en Madrid, Sacyr S.A. es una multinacional española que cotiza en bolsa y opera principalmente en el sector de las infraestructuras concesionarias (construcción y gestión). En el ejercicio fiscal de 2024, Sacyr registró unos ingresos de 4.570 millones de euros (-0,8% interanual), con un EBITDA de 1.350 millones (-11,2% interanual), lo que supone un margen de EBITDA del 29,6%. A finales de 2024, su ratio DFN/EBITDA ajustado se situaba en 5,3 veces (0,4 veces DFN/EBITDA con recurso). A 13 de junio de 2025, Sacyr tenía una capitalización bursátil de 2.790 millones de euros.

¿Tienes calor en casa? Prueba estos sencillos trucos y baja la temperatura de tu vivienda hasta 6 °C

0

Con el calor en casa asfixiando cada rincón, contar con métodos sencillos y efectivos resulta esencial. Sustituir bombillas, optimizar corrientes de aire y reforzar el aislamiento pueden rebajar hasta 6 °C sin disparar la factura eléctrica. Estas ideas, aplicables en cualquier hogar, dependen solo de tu ingenio y de un pequeño desembolso inicial.

Olvidarás los atascos de aire caliente y las noches urbanas sofocantes al poner en práctica estos consejos. El calor en casa dejará de ser un problema cuando combines iluminación LED, ventiladores de techo y barreras solares con aislamiento natural. Tu vivienda se convertirá en un refugio fresco y sostenible cada verano.

Iluminación LED: menos temperatura, más eficiencia y adiós al calor en casa

Cambiar todas las bombillas convencionales por LED reduce significativamente la emisión de calor en el interior. Mientras las incandescentes transforman el 90 % de la energía en temperatura, las LED convierten la mayor parte en luz, manteniendo el calor en casa bajo control y rebajando el consumo eléctrico.

Este simple gesto aporta una sensación fresca inmediata y prolonga la vida útil de la iluminación. Al apagar las luces, notarás que la estancia no retiene calor extra. Combina la renovación por LED con colores claros en paredes y textiles, reforzando una atmósfera luminosa y agradable…

Ventiladores de techo para máxima circulación

Ventiladores de techo para máxima circulación
Fuente: Merca2

Instalar un ventilador de techo crea una corriente constante que mejora la evaporación del sudor y alivia el calor en casa sin necesidad de aire acondicionado. Sus aspas, girando a baja velocidad, pueden rebajar la sensación térmica hasta 6 °C, ofreciendo un alivio rápido y silencioso.

Opta por modelos con modo inverso y regulador de intensidad para adaptar el flujo conforme a la estación. Este dispositivo consume mucho menos energía que una bomba de frío y resulta un aliado sostenible, manteniendo la casa cómoda sin disparar la factura de la luz.

Cortinas opacas: bloquea la radiación solar

Cortinas opacas: bloquea la radiación solar
Fuente: Merca2

Cubrir ventanas con cortinas opacas o persianas térmicas detiene la entrada de rayos solares y evita el efecto invernadero que dispara la sensación de calor en casa. Estos tejidos densos y reflectantes actúan como aislante pasivo, manteniendo el interior fresco durante las horas de más sol…

El truco consiste en cerrar las cortinas antes de que los rayos incidan directamente y abrirlas al atardecer para ventilar. Esta rutina diaria, junto con la instalación de mosquiteras, permite aprovechar la brisa nocturna sin dejar pasar insectos ni pérdidas de frescor.

Aislamiento con materiales biológicos

Aislamiento con materiales biológicos
Fuente: Merca2

Reforzar techos y paredes con corcho, lana de oveja o celulosa mejora el aislamiento térmico y rebaja el calor en casa de forma constante. Estos materiales de origen natural regulan la humedad, evitan la condensación y limitan la transferencia de temperatura entre el exterior y el interior.

La instalación de paneles aislantes no requiere obra mayor y aumenta la eficiencia energética del hogar. Invertir en aislamiento biológico reduce la dependencia, de sistemas activos de climatización y aporta un confort duradero, sostenible y ecológico en todas las estaciones.

Ventilación cruzada: aire fresco al instante

Ventilación cruzada: aire fresco al instante
Fuente: Merca2

Crear corrientes de aire natural abriendo ventanas opuestas genera ventilación cruzada, expulsando el aire caliente y dejando entrar una brisa más fresca. Esta técnica gratuita mejora la renovación del aire y contrarresta eficazmente el calor en casa sin recurrir a aparatos eléctricos.

Para optimizarla, sitúa ventiladores portátiles apuntando hacia la salida del aire y cierra puertas interiores. Realiza esta práctica en las horas más frescas, al amanecr y al atardecer, maximizando el uso de aire exterior más agradable y evitando golpes de calor.

Toldos y parasoles exteriores

Toldos y parasoles exteriores
Fuente: Merca2

Instalar toldos retráctiles en balcones y ventanas crea sombra inmediata, frenando la radiación que aumenta el calor en casa. Los tejidos técnicos reflejan hasta un 90 % de la luz solar, manteniendo la fachada y el interior de la vivienda más frescos sin consumo energético.

Los toldos automáticos, con sensor solar, se despliegan solo cuando el sol incide directamente, optimizando su funcionamiento. Esta solución sostenible reduce la temperatura de la estancia y aporta un plus estético, protegiendo mobiliario y suelos de la decoloración solar.

Colores claros y reflectantes en interiores

Colores claros y reflectantes en interiores
Fuente: Merca2

Pintar paredes y techos con tonos blancos o pastel rebaja la absorción del calor solar y evita que el hogar retenga temperatura. Los colores claros reflejan la luz y contribuyen a mantener un ambiente fresco, reduciendo la necesidad de climatización en las estancias más expuestas al sol.

Renueva también cortinas, cojines y colchas con tejidos en tonos suaves y naturales. Estos elementos actúan como superficies reflectantes que potencian la sensación de ligereza y combaten el calor, creando un espacio luminoso y agradable.

Mantenimiento de rejillas y conductos

Mantenimiento de rejillas y conductos
Fuente: Merca2

Limpiar filtros de aire y rejillas de ventilación evita la acumulación de polvo que obstruye el flujo de aire y provoca recalentamientos. Un sistema limpio garantiza una ventilación efectiva y previene que el calor se estanque en los conductos, mejorando la circulación y reduciendo el calor en casa.

Realiza este mantenimiento cada mes para asegurar un rendimiento optimo de tus ventiladores y sistemas de climatización. Con esta simple rutina doméstica evitas sobreesfuerzos del motor y alargas la vida útil de tus aparatos, manteniendo la frescura de forma eficiente.

Programación de electrodomésticos

Programación de electrodomésticos
Fuente: Merca2

Evitar el uso de lavadora, lavavajillas u horno en las horas de más sol reduce el calor generado por estos equipos en el interior de la vivienda. Programarlos al amanecer o al atardecer aprovecha la temperatura exterior más baja, previniendo picos de calor en las estancias durante el día.

Si tus aparatos disponen de inicio diferido, configúralos para que trabajen en franjas horarias frescas. Así, mantendrás el calor en casa al mínimo y disfrutarás de espacios confortables sin sacrificar la realización de tareas domésticas esenciales.

Amper está bien posicionada para participar activamente en la concentración del sector defensa

0

“Somos conscientes del gran interés que está despertando la inversión en defensa y consideramos que Amper está bien posicionada para participar activamente en un potencial proceso de concentración”, explica Iván San Félix Carbajo, analista de Renta 4 en una nota a clientes.

En ella, San Félix, reitera sus estimaciones y precio objetivo de 0,19 euros por acción en abril 2025 e insisten en que su valoración sigue sin tener en cuenta adquisiciones.

Amper subía ayer más de seis puntos porcentuales y tocaba máximos de 52 semanas

Ha transcurrido más de la mitad del plazo del Plan Estratégico 2023/26e Amper ha entrado en la segunda mitad de su PE 2023/26e. La evolución en la primera parte ha sido positiva. Las ventas orgánicas han crecido a buen ritmo los dos primeros años y están alineadas con los objetivos, al igual que el resultado operativo.

 Además, la reestructuración financiera ha permitido equilibrar su balance y acceder al mercado con mejores condiciones. No obstante, la directiva ya ha advertido que los retrasos en el desarrollo de la eólica marina impedirán cumplir con las previsiones de ventas 2025e si bien lograrán neutralizar el impacto a nivel operativo. Por otro lado, el plan de adquisiciones ha sufrido retrasos, si bien esperamos que se realicen nuevas operaciones corporativas antes de final de este año.  

Amper otorga un préstamo convertible a Intelectia Telecom para asumir un 10% del capital de la ‘startup’

AMPER
AMPER

Amper: cambio del foco estratégico en la segunda mitad

El drástico cambio geopolítico desde la guerra de Ucrania, que se ha acelerado en los últimos meses, abre la puerta a un escenario mucho más positivo en la división de defensa. Así, el gobierno ya ha anunciado que aumentará el gasto en defensa hasta el 2% del PIB en 2025e.* Además, la OTAN podría aprobar a finales de este mes un nuevo aumento, hasta el 3,5% + 1,5% en capacidades adicionales.

El fuerte aumento de la inversión previsto debería desencadenar una reordenación en el sector. Creemos que tanto Indra como Amper están muy bien posicionadas para participar en un proceso de consolidación que debería proporcionar oportunidades atractivas.     

Alineados con la guía 2025

En 2026e mayor aportación inorgánica Esperamos que Amper cumpla con los objetivos de 2025e (ventas orgánicas de 370 millones de euros, EBITDA 41 millones) y que continúe su proceso de des apalancamiento. Para 2026e esperamos que se mantenga la gran evolución en la división de Defensa, Seguridad y Comunicaciones (62% EBITDA grupo 2026 R4e) y esperamos menor crecimiento en la división de Energía y Sostenibilidad (38% restante).

Asimismo, a partir de 2026 se debería comenzar a notar el impacto de unas operaciones corporativas en las que la directiva lleva trabajando varios meses, tal y como confirmó Amper en el encuentro que mantuvo con Renta 4 en la Bolsa de Madrid en abril 2025.

Catalizadores y riesgos en Amper

  1. Ejecución del Plan Estratégico y evolución del cumplimiento de sus objetivos.  
  2. Gran oportunidad de crecimiento en Defensa. 
  3. Oportunidades inorgánicas, especialmente en Defensa.

Entre los principales riesgos que Renta 4 percibe sobre el valor estarían:

  1. Ejecución del Plan Estratégico, un plan muy amplio de transformación que exigirá una gran coordinación y flexibilidad.   
  2. Recuperación de la actividad eólica marina.

Amper nació como una compañía de servicios de Telecomunicaciones en España. Más adelante fue desarrollando capacidades de ingeniería e industriales que le han convertido en referente en sectores estratégicos como Defensa y Seguridad, Energía y Sostenibilidad.

En 2022 la entrada de nuevos accionistas impulsó la aprobación de un nuevo Plan Estratégico 2023/26e que tiene como objetivo convertir a Amper en líder en capacidades estratégicas tecnológicas, industriales y de ingeniería. El impulso del gasto en Defensa ofrece una oportunidad de cara al futuro.

*La nota se escribió antes de la reunión de la OTAN del fin de semana pasado.

Confianza del consumidor, Ifo, Jerome Powell y OPA BBVA-Banco Sabadell

0

La jornada del martes traerá como datos el Ifo de Clima Empresarial de junio, la Confianza del Consumidor estadounidense de junio, la comparecencia de Powell ante el Congreso y la reunión del Consejo de ministros que debe decidir sobre la OPA BBVA-Sabadell.  

Sin embargo, el mercado es unánime: la agenda vendrá marcada por la geopolítica, por la evolución del conflicto entre Israel e Irán y si este último cierra o no el estrecho de Ormuz. Recordemos que el fin de semana EE.UU. bombardeó instalaciones nucleares de Irán y que el país persa respondió con la amenaza de cierre del Estrecho de Ormuz.

Bankinter explica que “el desenlace más probable es que efectivamente el programa nuclear militar iraní haya sido destruido (la central nuclear civil de Bushehr está intacta), que Irán intente bloquear el Estrecho de Ormuz y provoque un indeterminado encarecimiento del petróleo (¿85/95 dólares/barril.) y que la situación evolucione hacia una guerra híbrida y de desgaste en la región, consistente en ataques de militantes y terroristas a bases americanas e intereses israelíes.”

“En la práctica, para el mercado implica prima de riesgo superior por geoestrategia e inflación al alza por el petróleo. Sin embargo, la compra de bonos como refugio y el respaldo en la sombra de los bancos centrales con sus inmensos balances conseguirán que las TIR de los bonos se reduzcan aún más y eso evitará que las bolsas sufran caídas graves, como sucedería en circunstancias normales”, añaden.

“Aunque el impacto inmediato será muy inferior a lo que la lógica dicta, deberán pasar semanas hasta que pueda realizarse una evaluación fiable de la situación, siendo lo más probable que las bolsas se queden atascadas, que lateralicen o retrocedan ligeramente mientras tanto”, concluyen.

Confianza del consumidor pexels Merca2.es
Confianza del consumidor. Fuente: Pexels

El punto de inflexión de la OTAN: el efecto de la cumbre de 2025 en las acciones europeas de defensa

Y en Renta 4 señalan que “en lo que respecta a nuestra visión de mercado, recordamos que la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia. Sin embargo, el dólar y la deuda americana siguen débiles debido a preocupaciones sobre las finanzas públicas de EE.UU., destacando la rebaja de rating de Moody´s.”

“En el plano comercial, las treguas anunciadas por Trump y el intento de bloqueo de aranceles por el Tribunal de Comercio Internacional añaden incertidumbre. A nivel de crecimiento, aunque los aranceles tendrán un impacto negativo, aún es difícil de cuantificar.

Confianza del consumidor, Ifo, Powell y BBVA-Sabadell

Además de los datos que hemos adelantado en el primer párrafo, la agenda del martes trae el gasto con tarjetas de crédito en mayo (Nueva Zelanda), la inflación del Boj y los indicadores adelantados de abril en Suráfica.

A partir de las 10.00 horas de España tendremos las expectativas empresariales, situación actual e índice Ifo de confianza empresarial de Alemania de junio, comparecencia de Mauderer, del Bundesbank, subasta de deuda pública alemana a dos años (Schatz al 1,780%) e índice CBI de tendencias industriales de junio en Reino Unido.

Dos horas después llegarán las Actas de la reunión del CMP del Banco Central de Brasil, el índice FGV de confianza del consumidor carioca de junio, declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE e inflación mexicana de la primera mitad de mes.

Jerome Powell Reserva Federal FED 2 Merca2.es
Powell, presidente de la Fed.

A partir de las 14.30 horas españolas tendremos la cuenta corriente en EEUU del primer trimestre, la inflación canadiense de mayo y sus ventas del sector manufacturero de ese mismo mes.

La agenda continuará con el índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de la vivienda de abril, los precios de vivienda S&P/Case-Shiller de abril en EEUU, comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, y de Ramsdem, miembro del BoE, Lane, del BCE y Breeden, del BoE.

La confianza del consumidor de The Conference Board dará paso a la comparecencia de Powell, presidente de la Fed, el índice Manufacturero de Richmond (junio). Una subasta de deuda pública a dos años (T-Note al 3,955%), declaraciones de Williams, miembro del FOMC, oferta monetaria M2 de mayo, comparecencia de Collins, de la Fed, declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, y reservas semanales de crudo del API.

Ouigo presiona de nuevo a Óscar Puente mejorando su oferta de verano joven

Llega el verano, y no son pocos los interesados que han pasado varios días conectados a la web del ministerio de transporte a la espera que se confirmara el regreso del ‘verano joven’. Finalmente, Renfe ha confirmado que la promoción se mantiene, con la idea de seguir acercando a los jóvenes al tren como principal medio de transporte en largas distancias, y además Ouigo e Iryo se han vuelto a sumar a la promoción, aunque en el caso de la empresa francesa se ha dado un paso más allá, aumentando la presión sobre los precios de Renfe una vez más.

La empresa ha enviado ya una declaración dejando claro que no se limitarán al descuento del 50% para jóvenes anunciado por Renfe. «Además, la compañía avanza que este verano llegará con novedades exclusivas para los beneficiarios del Verano Joven. En los próximos días, OUIGO desvelará distintas acciones adicionales destinadas para el público joven. Próximamente, se compartirán más detalles a través de los canales oficiales de Ouigo», han avisado. El año pasado estas medidas incluyeron un descuento extra de hasta 10%, por encima del 50% que ya ofrece la empresa estatal.

Es parte de la estrategia histórica de Ouigo, mantener sus precios en un nivel más que competitivo frente a Renfe e Iryo. Aunque en la mayoría de las rutas no son realmente la opción más barata, allí está el AVLO de Renfe, sí que son la que ofrece mayor cantidad de frecuencias de precio low cost en las rutas más demandadas durante los meses del verano, en particular por los jóvenes. No es casual que abrieran hace meses las opciones para comprar el billete para ir a Barcelona o Valencia hasta, al menos, el mes de septiembre. 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Se suma que la empresa ha puesto el ojo en eventos culturales para atraer a posibles usuarios, como lo ha hecho con el festival Mad Cool o las fiestas de la primavera de Murcia. Los franceses han entendido la importancia de atrapar al público joven y fidelizarlo, se suma, por supuesto, que estos eventos suman un alto número de viajeros extra a en una fecha que ya de por sí es, junto a las Navidades, uno de los momentos más importantes del año para toda la industria del turismo y del transporte de larga distancia en España, que también suma a los autobuses y aviones, ambos incluidos en los descuentos del verano joven. 

En cualquier caso, a pesar de estas medidas, lo esperado es que Renfe siga quedándose con el mayor trozo del pastel de pasajeros este verano. La empresa estatal tiene la mayor cantidad de frecuencias, rutas donde mantiene el monopolio a la espera de la liberalización por parte de ADIF, y tiene la opción más barata en varias de las rutas del tren gracias al AVLO. Son buenas noticias para los servicios del AVE que, a pesar de la bajada en los precios a la que le obligó la llegada de Ouigo y de Iryo sigue siendo el centro de los ingresos de la empresa.

OUIGO Y LA COMPETENCIA EN EL «JUEGO DE TRENES»

Es cierto que este tipo de movimientos hacen todavía más interesante el «juego de trenes» que Renfe definía en sus anuncios, dando la bienvenida a la competencia. La realidad es que la presión que estos competidores han ejercido sobre los precios de la ferroviaria estatal es innegable, más allá de que por su tamaño sigue siendo complicado que generen problemas reales a la empresa española. 

Se suma que Ouigo no ha ocultado su disposición a enfrentar las críticas directas que han recibido, una y otra vez, del Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. El socialista ha sido más que directo en su posición de que este tipo de reducciones en los precios de la empresa francesa, y en menor grado de Iryo, estaban pensados para empujar a Renfe a las pérdidas, y eliminar al que es sin duda el principal competidor del sector en España. Mientras tanto, la posición de estos dos competidores es la que ha sido siempre, que la estatal es demasiado grande para que esto tenga un efecto directo en sus números. 

UN VERANO JOVEN CON MÁS MOVIMIENTO QUE EL AÑO PASADO

Por otro lado, si se cumple la tendencia de los últimos años, es de esperar que las tres operadoras de la alta velocidad en España transporta más viajeros en el verano de 2025 de lo que lo hicieron en 2024. Es que a pesar de la «turismofobia» que en los últimos años se ha instalado en algunas ciudades del país, el turismo interno sigue siendo clave en estas fechas, y no es extraño que se sume una importante cantidad de viajeros en la temporada estival. 

Igualmente, habrá que esperar a fin de año para saber si las tres grandes empresas ferroviarias del país han conseguido sus objetivos. Por un lado, Renfe quiere volver a los números verdes, y por el otro tanto Ouigo, como Iryo, quieren llegar a ellos por primera vez. Ya veremos exactamente qué ocurre, pero es evidente que esta temporada estival será clave para estos objetivos

Publicidad