viernes, 3 octubre 2025

Madrid acoge a la I Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde de la UNEF del 26 y 27 de abril

0

Madrid será la sede de la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar, evento que se realizará el 26 y 27 de abril próximos en el Hotel Puerta de América y que es organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación que agremia a 776 empresas de la energía solar en España.

El evento reunirá a los expertos del sector fotovoltaico, tanto nacionales como europeos, que presentarán los avances más recientes del área y definirán una hoja de ruta que permita impulsar el almacenamiento y la producción de hidrógeno verde para la energía fotovoltaica.

«El objetivo es avanzar en la integración de ambas tecnologías para la consecución de una transición energética escalable, justa y sostenible», destaca el director general de UNEF, José Donoso

Teresa Ribera, Vicepresidenta cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación; Anne Weidenbach, Miembro del Gabinete de Almacenamiento de Energía de la Comisión Europea; y Ricardo Mourinho Félix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversión, son algunos de los especialistas que participarán en esta cumbre.

«Gracias a la cantidad de horas de sol con las que cuenta nuestro país, a la disponibilidad de territorio y de nuestra industria nacional, España tiene por primera vez en su historia la oportunidad de contar con la energía más barata de nuestro entorno. Sin embargo, para que la transición energética sea un éxito en el menor tiempo posible, debemos conseguir un uso generalizado del almacenamiento, a la vez que trabajamos para que el hidrógeno verde sea una realidad eficiente y económica en un corto periodo de tiempo», añade Donoso.

image 2 12 Merca2.es
Para que la transición energética sea un éxito en el menor tiempo posible, UNEF considera fundamental fomentar un uso más generalizado del almacenamiento.

UNEF APUESTA AL ALMACENAMIENTO EFICIENTE

Más de 50 expertos nacionales e internacionales de la energía, finanzas y tecnología se concentrarán durante dos días en Madrid para discutir los últimos avances en almacenamiento de hidrógeno en relación con la energía solar.

La cumbre se enmarca dentro de la línea de trabajo que está llevando a cabo UNEF para implementar sistemas de almacenamiento más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas y la industria nacional.

«En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares, tanto para autoconsumo como para plantas en suelo», ha resaltado Donoso

«Es fundamental seguir innovando e invirtiendo en I+D para incrementar una implementación de almacenamiento que sustente la escalabilidad de una transición energética sostenible en forma y tiempo. Conseguir un mix energético nacional 100% renovable e integrarlo de manera correcta en la red, depende de ello. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares, tanto para autoconsumo como para plantas en suelo», ha resaltado Donoso.

Para que la transición energética sea un éxito en el menor tiempo posible, UNEF considera fundamental fomentar un uso más generalizado del almacenamiento, a la vez que el sector sigue trabajando para que el hidrógeno verde sea una realidad eficiente y económica en un corto periodo de tiempo.

image 2 13 Merca2.es
Instalación de paneles solares.

UNEF PIDE EVITAR CUELLOS DE BOTELLA

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que España tiene que ser más ambiciosa en el proceso de descarbonización de su economía y lograr una transición energética antes de 2030.

«Desde UNEF consideramos que estamos avanzando en la dirección correcta y que es muy probable que se cumplan los objetivos marcados tanto en el PNIEC como en la Hoja de Ruta para Autoconsumo con el ritmo de avance actual. Sin embargo, tenemos que ser más ambiciosos. ¿Por qué esperar a 2030 si podemos lograrlo antes?», destacó a MERCA2 el director de la UNEFHéctor de Lama.

La transición energética va a generar una nueva oportunidad para la economía española, que se traducirá en nuevos puestos de trabajo, reindustrialización y una ventaja económica competitiva con la capacidad de atraer nuevo tejido empresarial. Además, es una barrera de contención contra la amenaza que supone el cambio climático.

«Sin embargo, para que se pueda conseguir, es importante que sigamos trabajando para evitar cuellos de botella en la gestión de los proyectos de energía solar en suelo mediante la racionalización de las tramitaciones administrativas, sin que estas sean más laxas», advirtió el ejecutivo.

En este marco, la UNEF solicita a las administraciones públicas que mantengan una apuesta decidida por aumentar los recursos humanos necesarios para acelerar la consecución de la transición energética en España.

UNEF Y H2MED

En cuanto al proyecto de hidrógeno verde que involucra a España, Francia, Portugal y Alemania, que ha estado en el debate público muy fuertemente en los últimos días por declaraciones cruzadas entre funcionarios de Francia y España sobre ese hidroducto H2Med, la UNEF se abstuvo de hacer algún tipo de recomendación en concreto al Gobierno español para el manejo del tema.

En lo referido a la descarbonización de la industria y del parque automovilístico español, esta organización asegura que este proceso es ya imparable en España, pero que llevará su tiempo.

«No se pueden cambiar los modelos de negocio de forma drástica. Lo mismo sucede para el parque automovilístico. El objetivo es Net Zero Emissions en 2050, y España tiene un ambicioso plan de electrificación», explica De Lama. 

EN LO REFERIDO A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y DEL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO DE ESPAÑA, ESTA ORGANIZACIÓN ASEGURA QUE ESTE PROCESO ES YA IMPARABLE

La UNEF sugiere que la manera de acelerar estos procesos es acelerar la penetración de energías renovables en España para proporcionar a estos sectores una energía más barata y competitiva, que les permita estar en una situación de ventaja competitiva.

La AESAN advierte de estos caramelos con gluten sin declarar

Es imprescindible que los alimentos tengan un buen etiquetado en el que aparezcan todos los ingredientes que contiene ese producto ya que el obviar alguno de ellos puede tener consecuencias muy perjudiciales para personas alérgicas que desconozcan que esa sustancia está presente en el producto.

Por esta razón la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) ha emitido una alerta debido a la presencia de gluten no declarado en unos caramelos. El producto al que se refiere la Aesan en concreto son unos caramelos de goma llamados Sour Mini Tubes de la marca Chupa Chups.

Distribución del producto

image Merca2.es

Los caramelos Sour Mini Tubes habrían sido distribuídos por todo el país y gracias al Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri) se ha informado a todas las comunidades autónomas para que se tomen las medidas necesarias y se asegure la retirada de los lotes afectados y la Aesan recomienda que las personas intolerantes al gluten se abstengan de consumir el producto. «Como medida de precaución, se recomienda a las personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares, que se abstengan de consumirlo».

Motivo de la alerta

image 1 1 Merca2.es

Esta alerta se debe a una ampliación de la información que ya había dado la Aesan sobre la presencia de gluten no declarado en ciertos productos el pasado 9 de marzo. «Como ampliación de la información transmitida el pasado 9 de marzo de 2023, la comunidad autónoma de Cataluña ha informado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri) de que la retirada de productos se extiende a un nuevo lote de la presentación de 70 gramos y nuevos lotes de la presentación de 150 gramos».

Lotes afectados

image 2 1 Merca2.es

Para una mayor seguridad la Aesan ha publicado el listado con los lotes de caramelos afectados. Se trata de los envases de 70 gramos cuyas referencias son L1101 (03/2023) y en el envase de plástico de 150 gramos L1211 (05/2023), L1381 (09/2023), L1456 (11/2023), L1456 (11/2023), L2034 (01/2024), L2081 (02/2024), L2082 (02/2024), L2254 (06/2024), L2386 (09/2024). 

Alternativa para comer caramelos sin gluten

image 1 2 Merca2.es

Para aquellos amantes de las golosinas pero que no pueden ingerir gluten existen alternativas para ellos. Las chuches que más éxito están teniendo se encuentran en Mercadona. Hace menos de un año que el supermercado incluyó entre sus productos las gominolas con forma de dentadura sin gluten.  Esta chuche es perfecta para las personas con celiaquía o intolerantes al gluten. Este producto viene en bolsas de 100 gramos y su precio es de 1,10 euros.

¿Qué es el gluten?

image 1 5 Merca2.es

El gluten es una proteína que se encuentra en muchos cereales como pueden ser el trigo, la cebada o el centeno. Está proteína tiene como función mantener la forma de los alimentos, es decir, actúa como si fuera un pegamento.  El gluten está compuesto principalmente de glutenina y gliadina siendo esta última la que causa más efectos negativos en la salud de las personas intolerantes.

Intolerancia al gluten

image 1 6 Merca2.es

Las personas intolerantes al gluten se les llama celiacos. La celiaquía es una enfermedad autoinmune que hace que el sistema inmunológico trate al gluten como un invasor por lo que lo ataca. Como consecuencia de ese ataque del sistema inmunológico hacia el gluten, se daña la pared intestinal además de que puede causar anemia, déficit de nutrientes y graves problemas digestivos.  A parte de la celiaquía hay quien no tolera de manera normal el gluten sin dar positivo en la enfermedad teniendo de igual forma reacciones negativas tras su ingesta.

Productos “sin gluten”

image 1 7 Merca2.es

Como ya hemos mencionado, un buen etiquetado de los productos de alimentación es imprescindible para que el consumidor esté bien informado. Sin embargo, hay ocasiones en las que el uso de determinadas etiquetas pueden causar confusión.  Muchas marcas recurren a poner en su empaquetado la etiqueta “sin gluten” aparentando ser más saludable que otros que no llevan la etiqueta cuando de forma natural el producto no contiene esa proteína. Existen reglamentos europeos para evitar que se abuse de esta práctica y se regule el etiquetado de los productos sin gluten.

Normativa de etiquetado española

image 1 Merca2.es

Además del reglamento europeo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aclara que la etiqueta ‘sin gluten’ “en los alimentos exentos de gluten de forma natural podrá figurar sólo cuando no todos los alimentos similares posean esa misma característica, por ejemplo, embutidos o salsas, donde hay unos productos que contienen cereales con gluten entre sus ingredientes y otros que no”. Los alimentos que no pueden incluir esa etiqueta debido a que dentro de su categoría ningún alimento contiene gluten son la leche, los yogures naturales, la miel, o los zumos.

‘Todo lo que perdí mientras te buscaba’, de Silvia Company de Castro, llega a las librerías de toda España

0

La primavera se va abriendo paso y, con ella, llegan las novedades literarias que las editoriales preparan para las próximas grandes campañas, como lo son Sant Jordi (en Barcelona) o de la Feria del Libro del Retiro (de Madrid). 

Silvia Company de Castro (Valencia, 1991) aparece en el panorama literario español con una gran rotundidad y una perentoria carga emotiva. Su primer libro “Todo lo que perdí mientras te buscaba” (editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2023) es un escenario vibrante sobre temas tan profundos como la soledad, los sentimientos y el desgarro del abandono. La poeta coloca al lector frente a esa gran pregunta de si es mejor estar solo o mal acompañado: “todas esas inmensas ganas de sobrevivirnos”.

Company parece haber vivido en carne propia el desarraigo y la duda; pero sobre todo sus versos saben comunicar la contradicción entre el deseo y el bienestar: “Mi pecho es como un laberinto que dice que no. / Que no sabe cómo salir de tus días…./ Duela lo que duela”. 

La sobriedad y clarividencia que demuestra su voz hace que irremediablemente el lector se pregunte “si acaso no es la libertad un continuo acto de renuncia”. Y con esta interpelación llega la encrucijada de la búsqueda de uno mismo mediante el amor y la soledad. Silvia Company de Castro pone de manifiesto que el aprendizaje sentimental y la maduración en las relaciones afectivas siguen siendo el gran tema literario, y sobre todo poético.

Un libro muy recomendable para entender el amor y disfrutar de poemas generosos y de una gran plasticidad.

—“Todo lo que perdí mientras te buscaba”, su primer poemario, acaba de llegar a las librerías de toda España. ¿Qué va a encontrar él bajo este título con oxímoron?

—»Todo lo que perdí mientras te buscaba” es un poemario que explora el valor de la pérdida a través de una constante búsqueda personal. En sus páginas, el lector puede encontrar la idea de la deconstrucción de la propia identidad al vivir ciertas situaciones demoledoras o extenuantes a nivel emocional, pero, sobre todo, cómo nuestras experiencias o pensamientos nos influyen hasta tal punto en el que pueden suponer un verdadero lastre que condene el presente si no logramos ser capaces de asimilarlas y aprendemos a desprendernos de ellas a tiempo. 

Igualmente, en este poemario, exploro la idea de la frustración o el fracaso planteándolo no solamente como una pérdida de perspectiva o de aquellas creencias con las que nos sentimos profundamente arraigados como persona, sino más bien, cómo el fracaso puede verse también —en este contexto de pérdida— como una oportunidad para asistir a un reencuentro íntimo con nosotros mismos. En definitiva, el lector puede sentirse fácilmente identificado, pues: ¿quién no ha fracasado alguna vez? ¿Quién no se ha sentido con el inmenso deseo o la necesidad de romper con todo y recomenzar de nuevo? 

—¿Cómo surge, cómo es la concepción de una poesía? ¿Tiene manías de escritor?

—La concepción de un poema es impredecible y variable de una composición a otra. Sin embargo, un factor que quizá podríamos delimitar como determinante es el contexto individual que envuelve al poeta y que ciertamente condiciona e influye en el proceso de creación. 

Por supuesto, tengo “manías”. Siempre escribo con mi lista de Bandas Sonoras de Spotify de fondo. Esta manía lleva conmigo desde que realicé una actividad de escritura creativa en el instituto, cuando apenas tenía 15 años. Durante una clase de música, la profesora nos pidió que escribiéramos una historia o un poema siguiendo el ritmo de la pieza musical que escuchábamos de fondo. No recuerdo muy bien sobre qué escribí en aquella clase, ni siquiera si logré finalizar la tarea; pero sí recuerdo perfectamente que al salir de aquella clase de música empecé a escribir poesía (o, al menos, a intentarlo) utilizando música de fondo. 

—¿Cuál es, en tu opinión, la mayor dificultad para la labor poética? 

—Desde siempre he concebido la labor poética como el ensamble de un puzle. Primero, se deben reunir todas las piezas para, más tarde, decidir meticulosamente cuáles son las realmente necesarias para armar y transmitir el mensaje deseado sin llegar a sugerir en exceso. Como defiende el lingüista francés Oswald Ducrot en su Teoría de la argumentación, sería algo así como “decir con lo no dicho”. Creo que en esta especie de juego de saber expresar mediante lo no dicho, radica la clave y, al mismo tiempo, la mayor dificultad de toda composición poética. 

—El poemario está plagado de referencias al paso del tiempo, a lo perdido o al miedo al amor. ¿Qué les pasa a los poetas que parece que se regodean con el dolor, es esa la esencia de la creación?

—Efectivamente, así funciona el mecanismo de la creación. Es decir, no podría escribir un poema sobre el alcance de la felicidad o la plenitud en el amor, por ejemplo. Sin embargo, esto no significa que el sentimiento de nostalgia, de melancolía – entre otros -, tenga que ser expresamente una peculiaridad inherente al poeta (tan solo hay que pensar lo fácil que es encontrar estas emociones o temas en otras áreas como la música, la pintura, el cine…). En definitiva, creo que el poeta – como todo ciudadano a pie de calle -, cuando se siente feliz, solamente trata de disfrutar de ese estado emocional y exprimirlo al máximo porque es consciente de la caducidad y la fugacidad del momento. 

—Llama poderosamente la atención la belleza de la edición, desde el papel y la tipografía hasta la cubierta que parece un poema simbolista o visual. ¿Cómo ha sido el proceso de publicación con la editorial?

—Desde que me puse a trabajar con Alicia, la editora, sentí como si siempre hubiéramos colaborado juntas. Para mí, la experiencia de publicar con Cuadernos del Laberinto ha significado un continuo aprendizaje del que estoy y estaré sinceramente muy agradecida. En cuanto a la selección de la cubierta, buscaba un diseño que despertara la curiosidad del lector y que le invitara a reflexionar o a preguntarse sobre la clase de poemario que le espera en su interior (sugerir sin revelar). Creo que la editorial logró con creces el objetivo que tenía en mente. 

—¿Pessoa decía que «la vida no basta, y por eso existe la literatura». ¿Cuáles son los motivos por lo que siente usted esa necesidad de escribir?

—Aunque adoro y me parece fascinante esta cita de Fernando Pessoa, si tuviera la oportunidad de hacerle una contrarréplica, diría que la vida a veces es demasiado para mí y, por eso, escribo poesía. Es decir, escribo para asimilar ciertas situaciones o experiencias personales; pero sobre todo, para comprenderme, conocerme mejor y seguir progresando como persona. 

—La poesía, pese a todo, parece resistir e incluso florecer en estos tiempos. ¿Las redes sociales de Internet han influido mucho en el actual boom de la poesía?

—Desde luego. Actualmente, las redes sociales juegan un papel relevante en el boom poético que estamos viviendo por contener aspectos positivos como la inmediatez, que ayuda a que sea más tangible y próxima al lector. Igualmente, creo que la inserción de la poesía en las redes sociales también es positiva en cuanto a que visibiliza la figura del autor novel y le da la posibilidad de llegar a más lectores en un mercado ciertamente complicado.  

—¿Qué ingredientes debe tener un buen poema?

—Para mí, inequívocamente, los ingredientes de un buen poema están en el saber encontrar la justa medida entre lo dicho y lo implicado. En otras palabras, dejar una (o varias) puertas abiertas a la interpretación del poema para que, de esta manera, el lector se sienta activamente involucrado y partícipe en el poema.  

—¿Sigue siendo la poesía un arma cargada de futuro?

—En mi opinión, estos versos de Gabriel Celaya escritos en los años cincuenta poseen una vigencia incuestionable en la actualidad, puesto que vivimos un periodo de incertidumbre generado primordialmente por los conflictos bélicos, la crisis política y socioeconómica que amenaza constantemente el Estado de Bienestar del ciudadano. Por lo tanto, tal y como expresaba Celaya, más que nunca la poesía sigue siendo una herramienta de expresión pero también de transformación política y social. 

—¿Cómo valora la rima y la métrica un poeta del siglo XXI? 

—Es evidente la evolución poética en cuanto a la forma se refiere que se ha gestado y desarrollado sobre todo en los últimos años de este siglo XXI. Sin embargo, pese a que exista cierto alejamiento de la rima y la métrica por el poeta actual en su proceso de creación y muestre una preferencia por el verso libre o priorice otros elementos o recursos poéticos, creo imprescindible ser conocedores del estilo de nuestros predecesores y, más aún, valorarlos y seguir leyéndolos para continuar prosperando como poeta y persona. 

—¿Qué libro se está leyendo y qué poemario nos recomendaría?

—Leo absolutamente de todo. Entrar conmigo en una librería es altamente peligroso porque puedo pasarme horas examinando hasta la última estantería. 

Como supongo que a muchos nos sucede, el ritmo frenético del trabajo y de la vida en general, me impide leer todo lo que pretendo y quisiera, pero intento leer al menos un libro de narrativa y un libro de poesía al mes. Apenas hace unos días terminé el último libro de Carmen Mola, “Las madres” y releí una antología de poemas de Miguel Hernández. 

¡Difícil quedarme tan solo con un poemario! Pero si tuviera que recomendar uno, recomendaría a Alejandra Pizarnik. Cuando la descubrí en la facultad fue una auténtica revolución para mí.  

—¿Qué opinión le merece la poesía contemporánea española?

—Indudablemente, la última etapa de la poesía contemporánea española es un reflejo de la sociedad actual. En ella, podemos ver cómo se abordan las preocupaciones e inquietudes del poeta tanto a nivel personal como aquellas de la sociedad en la que se enmarca. Por lo tanto, creo que aproximarnos a ella es algo así como un ejercicio de autocrítica e introspección necesario para seguir avanzando como ser humano. 

Las reclamaciones ante el Banco de España alcanzan las 35.800 en 2022, cerca de máximos históricos

0

El Banco de España tramitó 35.800 reclamaciones a lo largo de 2022 por parte de usuarios de servicios financieros, lo que representa un incremento del 4,3% respecto al año anterior. Esta cifra se encuentra cerca de los máximos niveles históricos registrados, en 2017.

Según se desprende del Informe Institucional 2022, publicado este martes por el supervisor, durante el año pasado se atendieron 50.566 consultas, un 3,2% más. De esta cifra, se registraron 42.500 consultas por vía telefónica (+0,7%), mientras que las consultas por escrito alcanzaron las 8.066 (+19,5%).

El Banco de España se encarga de resolver las quejas y las reclamaciones que presentan los usuarios de servicios financieros en relación con la actuación de las entidades supervisadas.

El organismo ha subrayado que 2022 fue, de nuevo, un año de «intensa actividad» en términos de reclamaciones presentadas. De esta forma, el volumen de reclamaciones solo se ve superado por 2017 (40.176 reclamaciones), cuando se concentraron muchas reclamaciones para la devolución de los gastos de formalización de préstamos hipotecarios.

Al igual que en 2021, durante 2022 la tipología de reclamaciones tramitada fue variada y no se puede asociara una casuística concreta, según explica Banco de España. Las tarjetas concentraron el 37,7% del total de reclamaciones, seguidas de la cuentas y depósitos (21,7%), las hipotecas (17,8%), las transferencias (6,4%), las herencias (3,7%) y los préstamos personales (3,3%).

Dentro de la categoría de tarjetas (ya fueran crédito, débito, prepago o revolving), destacaron aquellas reclamaciones que trajeron causa de operaciones presuntamente fraudulentas o en las que se reclamó por falta de entrega de documentación al cliente, como la copia del contrato suscrito y el histórico de liquidaciones practicadas, circunstancia especialmente significativa en el caso de las tarjetas revolving.

Respecto a las cuentas corrientes y depósitos, el supervisor ha indicado que fueron «numerosas» las reclamaciones en las que los usuarios de servicios financieros mostraban su discrepancia con el cargo de comisiones en cuenta, tanto en cuentas corrientes y de ahorro como en cuentas vinculadas a préstamos hipotecarios.

En lo referente a las reclamaciones sobre préstamos hipotecarios, estas fueron esencialmente motivadas por el pago de gastos de formalización y la contratación de productos vinculados.

Asimismo, Banco de España ha indicado que se aprecia un «elevado volumen» de reclamaciones relativas a fraude en operaciones financieras, tanto con tarjeta como transferencias, debido al creciente uso de canales digitales. Por ello, el organismo ha especificado que «en aquellos en los que debe dirimirse la diligencia del cliente en la custodia de las medidas de seguridad asociadas al uso de sus canales digitales, el Banco de España puede no ser competente, al corresponder tal valoración a los tribunales de justicia.

En cuanto a las cuestiones planteadas en las consultas, cerca de un tercio de las telefónicas se concentraron en el procedimiento de tramitación de reclamaciones, así como en el estado de tramitación de su expediente. Respecto a las consultas por escrito, destacaron las solicitudes de información sobre la titularidad de cuentas y la inclusión de deudores en ficheros de morosidad.

En cualquier caso, tanto las consultas escritas como las telefónicas se centraron, mayoritariamente, en temas relacionados con préstamos hipotecarios, cuentas y depósitos, información relativa a otros servicios del Banco de España, y cuestiones relativas a incidencias en servicios de pago, especialmente tarjetas.

Arroz con carabineros: la receta que no puede compararse a otra

No importa si es una paella al estilo clásico o cualquier otra versión, lo cierto es que los platos de arroz siempre son un éxito tanto para una comida familiar como para un evento especial. Por eso, hoy te vamos a explicar cómo hacer arroz con carabineros.

Se trata de un plato que es la auténtica estrella en muchos restaurantes. Sin embargo, también puedes disfrutar de un arroz de la máxima calidad y con todo el sabor si lo elaboras tú mismo en casa.

Beneficios nutricionales de los carabineros

207614660855ae8c9e8ba8b1.75015142 Merca2.es

Del arroz ya sabemos que es un cereal muy saludable, especialmente en su versión integral, que no debería faltar en nuestra dieta. Pero los carabineros también le aportan muchas cosas buenas a nuestro organismo.

Este crustáceo es rico en proteínas y en ácidos grasos omega-3, así como en fósforo, magnesio, potasio, colesterol (del bueno), vitamina B12, zinc, tiamina y calcio. Además, tiene un sabor realmente delicioso.

El secreto del arroz con carabineros

Arroz de carabinero en paella Merca2.es

Esta es una receta que no resulta difícil de hacer, pero que te quedará mucho mejor si le dedicas algo de tiempo, porque el verdadero secreto de su éxito y de su sabor incomparable está en el fumet.

El fumet es un fondo blanco elaborado a base de pescados y mariscos que, como puedes imaginar, en esta ocasión elaboraremos con las cáscaras y las cabezas de los carabineros. Exprimiendo al máximo su sabor.

Ingredientes para esta receta

arroz con carabineros1 Merca2.es

Para hacer un arroz para cuatro personas nos hacen falta 350 gramos de arroz bomba o similar, así como ocho carabineros, un poco de azafrán, 125 gramos de salsa de tomate, 100 ml de vino blanco y una cebolla.

También necesitaremos un par de tomates maduros, un diente de ajo, e ingredientes clásicos como aceite de oliva virgen extra, un poco de sal, perejil y entre 1,5 y 2 litros de agua.

Preparación del fumet de carabineros

arrozblanco Merca2.es

Empezamos pelando el crustáceo. Puedes pelarlos todos o reservar la mitad con su cabeza para adornar luego el arroz, eso queda a tu gusto. De los que peles, conserva tanto la cáscara como la cabeza.

Escurre bien la cabeza apretando con los dedos para extraer el coral y conserva también esta sustancia, será una de las claves del éxito de tu arroz.

Hacemos el fumet

CARABINEROS Merca2.es

Corta la cebolla y el ajo de forma gruesa y saltea estos ingredientes en una cacerola con un chorro de aceite de oliva. Corta el tomate en trozos, retira las pepitas y añádelo a la cazuela, salteando durante unos minutos a fuego medio.

Añade ahora la cáscara de los carabineros junto con las cabezas. Salteamos y aplastamos bien para que sigan soltando su juego. Pasados unos minutos añadimos el agua, corregimos de sal y dejamos cociendo tapado durante media hora. Después colamos el caldo y reservamos.

Preparación del fondo para el arroz con carabineros

CTIS0781 receta arroz con carabineros 1 large 16x9 Merca2.es

En una cazuela o sartén apta para la preparación de arroz añadimos un chorrito de aceite y colocamos los carabineros, cocinando un minuto por cada lado. No te pases de cocción, recuerda que se seguirán cocinando después con el arroz. Sácalos y resérvalos.

En la misma cazuela incorpora la salsa de tomate y los corales de las cabezas que antes hemos guardado. Ponemos unas hebras de azafrán y dejamos cocinar a fuego medio durante un par de minutos.

Cocinado del arroz

i Merca2.es

A continuación, ya podemos añadir el arroz bomba, mezclándolo bien con la salsa que hemos elaborado. Removemos para que el cereal se impregne bien y luego añadimos el vino blanco y esperamos a que se evapore el alcohol.

Añadimos sal al gusto e incorporamos el fumet que habíamos reservamos. Es conveniente que esté caliente cuando lo incorporemos al arroz. Dejamos cocinar a fuego medio durante unos 15 minutos.

Últimos toques

main header Merca2.es

Pasados los 15 minutos de cocción incorporamos los carabineros, probamos, y rectificamos de sal si vemos que es necesario. Dejamos cocer de cuatro a cinco minutos. Si has reservado carabineros con cabeza, añádelos un minuto antes de terminar la cocción.

Espolvorea todo con perejil recién picado y ya tienes listo tu espectacular arroz con carabineros, lo único que te falta es servirlo directamente en la mesa y que cada uno se eche la ración que prefiera.

Arroz caldoso o meloso

maxresdefault 15 Merca2.es

Hay muchas formas de tomar el arroz. Si en tu casa gusta en su versión melosa o en la versión caldosa, puedes adaptar esta receta fácilmente, lo único que tienes que hacer es controlar las cantidades de fumet.

Para un arroz meloso utiliza un litro y medio de fumet para cocer el arroz. Por el contrario, si lo prefieres caldoso, pon un par de litros de fumet.

Carabineros congelados

a 12 Merca2.es

Lo bueno del arroz con carabineros es que gracias al fumet no necesitas añadir una gran cantidad de estos crustáceos para disfrutar de su sabor. Y, por supuesto, puedes usarlos en su versión congelada.

Eso sí, recuerda descongelarlos antes de cocinarlos para poder retirar bien tanto las cáscaras como las cabezas y extraer los corales.

Endesa invierte 4.300 millones para alcanzar 91% de producción solar y eólica en 2025

0

La energética Endesa se ha propuesto alcanzar un 91% de producción peninsular libre de emisiones en 2025, con inversiones que suman 4.300 millones de euros para el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, según el Plan de Sostenibilidad 2023-2025 aprobado por el consejo de administración de la empresa.

«La sostenibilidad es la mejor manera de orientar nuestro plan industrial» y de «avanzar en la transición energética que cree valor a largo plazo para toda la sociedad», ha resaltado la directora general de Sostenibilidad de Endesa, María Malaxechevarría.

130 medidas alineadas con el objetivo establecido por los Acuerdos de París de evitar el incremento de 1,5 grados la temperatura media global

Endesa ha elevado este año su ambición en esta materia con un total 130 medidas alineadas con el objetivo establecido por los Acuerdos de París de evitar el incremento de 1,5 grados la temperatura media global respecto a los niveles preindustriales.

Esta compañía normalmente eleva en cada revisión sus objetivos y añade otros. Este año, por ejemplo, entre las nuevas metas ha incluido «el compromiso de no pérdida neta de biodiversidad y no deforestación para 2030».

El plan es aprobado al máximo nivel por el consejo de administración, quien delega en el Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo la supervisión de su cumplimiento.

«Hemos orientado la actividad hacia un modelo de negocio que dé respuesta a los grandes retos que afronta la sociedad como la descarbonización y la electrificación para luchar contra el cambio climático y avanzar hacia la soberanía energética», sostiene Malaxechevarría.

EMISIONES CERO EN 2040

En materia de emisiones cero y electrificación limpia, Endesa incrementa su ambición para alcanzar emisiones cero en 2040 a través del crecimiento de su parque de generación renovable.

En este sentido, el plan destina 4.300 millones de euros a sumar 4.400 megavatios (MW) de nueva potencia solar y eólica para alcanzar el 91% de la producción peninsular libre de emisiones en 2025.

Esta inversión está alineada en un 90% con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) y en más de un 80% con la Taxonomía de la Unión Europea

Se prevé pasar de una capacidad renovable de 9,3 gigavatios (GW) en 2022 a 13,6 GW en 2025, acompañada de un fuerte desarrollo de la capacidad de almacenamiento. Además, la digitalización de la red, que absorbe más de las tres cuartas partes de la inversión en distribución, y de los clientes, son objetivos específicos contemplados en el plan.

Igualmente, entre las 130 medidas del Plan de Sostenibilidad, tienen un lugar destacado las orientadas a la creación de valor compartido en las comunidades locales donde opera la compañía, así como al papel de tractor de sostenibilidad de toda la cadena de suministro a través del todo el proceso de compras, o a las personas, con objetivos de formación, de conciliación laboral y personal, promoción de la presencia femenina en empleos STEM y también en puestos de responsabilidad, políticas de contratación de personas con discapacidad y la reciente creación de la comunidad LGTBIQ+, entre otras.

AUTOCONSUMO DE ENDESA CRECE 226%

Endesa, a través de su filial E-distribución, incrementó en un 226% el número de nuevos accesos de autoconsumo a la red en 2022, con 81.800 más, y alcanzó un total de 115.192 instalaciones de autoconsumo activas, según ha informado la empresa eléctrica.

El autoconsumo es un esquema de generación de electricidad basado en la producción eléctrica en el mismo punto de consumo, que se deriva normalmente de paneles solares instalados en las viviendas, locales, plantas de producción o instalaciones empresariales o gubernamentales que contratan el servicio.

ESTAS INSTALACIONES SUMARON UNA POTENCIA INSTALADA DE 2,48 GIGAVATIOS, CASI LA MITAD DEL TOTAL DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONSUMO ACTIVOS EN ESPAÑA EN 2022

«Estas instalaciones, repartidas en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias, sumaron una potencia instalada de 2,48 gigavatios (GW), casi la mitad (47%) del total de los sistemas de autoconsumo activos en España en 2022», precisa Endesa. 

2,13 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 MENOS

Además, las instalaciones de autoconsumo de Endesa ejecutan una producción equivalente al 57,7% de la energía suministrada anualmente por las centrales de carbón españolas, de forma que evitan la emisión a la atmósfera de 2,13 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

La aceleración del autoconsumo que se produjo en 2022 por los altos precios de la energía derivados de la guerra de Ucrania logró triplicar el número de accesos a esta energía en la red de E-distribución.

ESTE INCREMENTO SE HA MANTENIDO EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2023, CUANDO LA FILIAL DE ENDESA HA ALCANZADO LAS 150.000 INSTALACIONES ACTIVAS, CON UNA POTENCIA DE 2,68 GW

Cerca del 99% de estos sistemas fueron de autoconsumo con excedentes (vierten la energía sobrante a la red) y la mayoría de ellos fueron autoconsumos individuales, con solo 161 colectivos.

Expulsados de Masterchef por este plato: «ni el mínimo exigible»

0

Masterchef es un programa de televisión que ha ganado una gran reputación en España por su enfoque en la cocina de alta calidad y la creatividad culinaria. Desde su estreno en 2013, ha cautivado a una gran cantidad de audiencia con su formato emocionante y competitivo, en el que los concursantes se someten a una serie de desafíos culinarios cada semana. Además, este espacio también ha ayudado a impulsar la cultura gastronómica en España, dando a conocer a nuevos chefs y productos locales, y fomentando el interés por la cocina y la alimentación saludable en todo el país. Hace poco varios de sus concursantes fueron expulsados porque sus platos no llegaron al mínimo exigible. Te lo contamos a lo largo de este artículo.

 La edición número 11 de Masterchef ya está en marcha

www.cocinayvino.com masterchef cumple 10 anos y lo celebra con nuevo libro cocinayvino masterchefsespana pormasterchefs 1024x576 1 Merca2.es

La edición número 11 de Masterchef ya está en marcha. Y ha comenzado a emocionar a su audiencia con nuevos desafíos culinarios, concursantes talentosos y un panel de jueces expertos. El programa ha seguido su formato clásico, con los aspirantes cocinando para impresionar a los jueces y avanzar en el concurso, enfrentando pruebas cada vez más difíciles en cada etapa. Esta nueva edición promete ser una de las más emocionantes hasta ahora, con nuevos retos, sorpresas y momentos emotivos en cada episodio. Los espectadores pueden esperar ver el talento y la creatividad culinaria en su mejor momento, y descubrir a nuevos chefs y platos que los dejarán con ganas de más. De hecho, ya está dando mucho de qué hablar.

La tercera entrega de la nueva edición del concurso se emitió el lunes

Masterchef 11 Merca2.es

Si eres fan del programa culinario de La 1 de TVE de Masterchef, ya sabrás que hace poco comenzó la emisión de la nueva edición del concurso. Es la número 11. Y hace poco, en concreto la semana pasada, se emitió el tercer episodio del concurso culinario más importante de la televisión en nuestro país.

En la anterior gala de Masterchef los expulsados fueron Rachel e Israel

Masterchef jordi cruz 11 Merca2.es

La segunda gala de la nueva edición de Masterchef fue todo un carrusel de emociones. Tanto es así que los espectadores que la vieron aseguraron estar encantados con ella. Había mucha incertidumbre por saber quiénes serían los expulsados. Y finalmente fueron Rachel e Israel.

Esta nueva gala del programa ha dejado nuevos expulsados

Masterchef 11 Merca2.es

Es la mecánica del programa: los aspirantes aprenden nuevas técnicas en la cocina para mejorar sus platos. Pero de manera inevitable, cada gala de Mastechef deja al menos un expulsado por el camino. Y como no podía ser de otra manera, la semana pasada hubo nuevos aspirantes que se quedaron por el camino.

La gala de esta semana de Mastechef tuvo mucho que ver con la cocina internacional

Jordi Cruz ha estado al límite de abandonar Masterchef

Antes de pasar a contarte quiénes fueron los expulsados de la gala de Masterchef que se emitió la semana pasada, un poco de contexto. Y es que la gala de semana de la semana pasada tuvo mucho que ver con la cocina internacional. Te contamos más al respecto a continuación.

Los concursantes tuvieron que mostrar al jurado platos franceses

Masterchef: las razones de Jordi Cruz para irse del programa

Tal y como te acabamos de contar, la gala de esta semana de Mastechef tuvo mucho que ver con la cocina internacional. Y es que los concursantes tuvieron que mostrar al jurado platos franceses. Y como suele pasar en este concurso, no todos lo hicieron con la misma habilidad.

Camino y Laura fueron las grandes triunfadoras de Masterchef al presentar los mejores platos

Jordi Cruz y las 30 ediciones de Masterchef

Antes de pasar a contarte quiénes fueron los expulsados de la tercera gala de la nueva edición de Masterchef, vamos a contarte quiénes salieron por la puerta grande. Y es que tanto Camino y Laura fueron las grandes triunfadoras de Masterchef al presentar los mejores platos al jurado.

La polémica llegó con la expulsión de Karla y de Frank

Jordi Cruz estuvo en las 30 ediciones de Masterchef

Todo iba bien en la gala de Masterchef hasta que llegó el momento en el que el jurado se pronuncia sobre los expulsados. Y los de esta gala fueron Karla y Frank. A continuación te dijimos que es lo que dijo Pepe Rodríguez al respecto.

Esto es lo que dijo Pepe Rodríguez al respecto

La sopa familiar de Pepe Rodriguez Merca2.es

«Vuestros platos no estaban a la altura, no tenían ni el mínimo exigible que habíamos pedido, por lo menos reproducirlo. Eran dos cosas totalmente diferentes», dijo Pepe Rodríguez ante el asombro de todos los presentes en la cocina más famosa de la televisión de nuestro país.

¿Quiénes serán los próximos expulsados de Masterchef?

www.cocinayvino.com el jurado de masterchef espana mas alla del programa cocinayvino juradomasterchefespana porelperiodico 1200x900 1 Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos contado quiénes han sido los expulsados de la última gala de Masterchef que se ha emitido hasta el momento preguntándonos quiénes serán los siguientes. Estaremos muy atentos y te informaremos por aquí.

¿En qué consiste el ciclo musical La Re-Movida 2023?

0

La Re-Movida es el ciclo creado por Voltereta Tour que apuesta, una vez más, por ofrecer nuevas experiencias, esta vez promoviendo la destreza musical de grupos y artistas, que están comenzando su recorrido en el panorama artístico-musical.

La Re-Movida es un ciclo de música emergente para artistas emergentes. Su objetivo es hacer de amplificador y dar voz a una nueva generación de artistas con sed de más; sed de más experiencias, de más música, de más autenticidad, de más birra y de MÁS MOVIDA.

En esta primera edición, que ha dado comienzo en el mes de febrero, un total de 35 grupos noveles se presentarán en la Sala Bardot (C/ Joaquín Costa 29, Madrid) durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Todos los conciertos tendrán el mismo horario; con apertura de puertas a las 21:00 h e inicio del show a las 22:00 h.

Como aliciente, todos los artistas del ciclo entrarán a participar en un concurso de talentos. Voltereta Records, vehículo editorial de este proyecto, elegirá un talento para desarrollar la grabación de un EP así como cerrar una gira de varios conciertos por la Península.

Este movimiento artístico y social surge en la capital madrileña, en el que el talento novedoso juega un papel protagónico. Desde Madrid, el “Km 0” y la cuna de la que fue ya una movida, retoman lo que fue iniciado y lo hacen suyo. Este apropiacionismo simbólico, representa lo que fue y lo que es. Con más similitudes que diferencias, esta generación promueve un cambio como ya lo hicieron sus predecesores en los años 80.

Este ciclo no sería posible sin el apoyo de: Schweppes, Pepsi, Vuse y Brugal.

Los artistas que participan en este ciclo son:

Febrero: Louis Larr, Lamot, Pablo Chiris, Blanca Lomas, Sheena Stormer, Jaleo, Losa.

Marzo: Rodrigo Valcarce, Santi Pidal, Green T, Miquel Angel, Nico Martos, Luch, Samu Ortiga, Gon Abril, Marai, Trapical Bernarz.

Abril: Veluar, Brisa Nunjo, Rodri Ayaso, Quinta y Sexta, Acereda, Marina Melgar, Rodricc.

Mayo: Borja Pico, Ciao Marina, Mar Casak, Julieta McFly, Extraños Pasajeros, Bisonte, Higuanero, Javi Obama.

Junio: Carla Lourdes, Leblanc, Neverland Bari.

PROMOSAPIENS, empresa de promoción musical, trabaja en la comunicación del ciclo musical La Re-Movida 2023.

PROMOSAPIENS promociona música, desarrolla festivales y proyectos culturales analizando las condiciones artísticas y humanas, optimizando los recursos y el tiempo para dar el mejor servicio y rentabilizar al máximo los presupuestos de cada cliente desde el año 2002.

¿Te imaginas que un hongo letal pueda infectar a los seres humanos?

0

Un buscador de setas indio de 61 años de edad contrajo una enfermedad fúngica mortal para las plantas. Inicialmente, el micólogo buscó ayuda después de sufrir síntomas similares a los de la gripe (tos, fatiga, voz ronca…) y dificultad para tragar durante tres meses. Los médicos llevaron a cabo una serie de escáneres hasta determinar que tenía un absceso en la tráquea, provocado por el mismo hongo que causa la enfermedad de la hoja de plata en las plantas.

Tras varias sesiones de tratamiento, el paciente estaba liberado de la enfermedad dos años después. Ya recuperado por completo, la infección no ha regresado. Sin embargo, los científicos recalcan que, hasta ahora, no se creía que las esporas de hongos en las plantas pudieran infectar a los seres humanos.

YouTube video

Restalia sella un espectacular arranque en el primer trimestre del año: 25 aperturas y un incremento en la venta media por local superior a 16% en Semana Santa

0

La compañía, con 25 aperturas en el primer trimestre de 2023, consolida su presencia nacional e internacional en zonas como Madrid, Alicante, Castellón, Tenerife, Cádiz, Jerez, Barcelona, Lisboa, Roma o Guatemala, entre otras.

Se incrementa, además, notablemente, la facturación de la red de franquicias de Restalia en uno de sus mejores inicios de año y tras una Semana Santa excepcional, con un aumento en la venta media por local de más del 16% (vs 2022).

Tras estos buenos resultados, Restalia ha revisado al alza su plan anual de crecimiento con el objetivo de superar 100 nuevas unidades de negocio a lo largo de 2023.  

Restalia. la compañía española líder de restauración organizada con marcas como 100 Montaditos, Cervecería La Sureña Jarras y Tapas, TGB-The Good Burger, Panther Organic Coffee y Pepe Taco, ha cerrado un primer trimestre del año excepcional.

Las buenas previsiones que anunciaba el sector de la hostelería se han materializado en un histórico crecimiento para Restalia, tanto en número de aperturas, que alcanza las 25 durante los tres primeros meses del año, como en facturación, lo que ha llevado a la compañía a revisar al alza su plan de crecimiento anual. De esta forma, la cadena se pone como objetivo superar las 100 unidades de negocio a lo largo de 2023 en el conjunto de los países en los que opera.

A estas buenas cifras de inauguraciones se une también un notable crecimiento en la facturación media por local. Solo en el primer trimestre del año, la red de franquicias de Restalia ha incrementado su venta media en más de un 15%, porcentaje que se eleva a más del 16% durante la Semana Santa en nuestro país (ambas cifras vs 2022), firmando así uno de sus mejores inicios de año. 

CRECIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Solo en España, Restalia ha abierto unidades de negocio de varias de sus marcas en Madrid, Barcelona, Cádiz, Jerez de la Frontera, Tenerife, Castellón o Alicante, entre otros, además de diferentes restylings para seguir reformando y renovando la imagen de locales emblemáticos. 

En el plano internacional, la compañía, que continúa reforzando su posición como grupo referente español de restauración organizada gracias a sus ambiciosos planes de desarrollo fuera de nuestras fronteras, ha inaugurado nuevos locales en Portugal, (donde ya superan las 50 unidades) Roma (incluyendo su flagship de TGB en la estación de Termini) o Guatemala, entre otras.

A todas estas aperturas ya en marcha hay que sumar el proyecto ‘Capitales del Mundo’ que recientemente anunciaron con la cervecera Heineken España para la expansión de Restalia en las principales ciudades del mundo, estableciendo como primera etapa el viejo continente. Fruto de esta colaboración, ya se trabaja en la primera apertura en Ámsterdam.

La mejora del sueño de forma gratuita por el Día Mundial del Sueño

0

En el Instituto de Medicina del Sueño, con motivo del Día Mundial del Sueño 2023 que se celebra el próximo viernes 17 de marzo, quieren celebrar su lema de este año “Dormir es Esencial para Vivir” con todo el mundo, con especiales descuentos, interesantes entrevistas y muchas novedades.

Su director, el Dr. Jesús Escribá Alepuz, médico especialista en Neurofisiología Clínica y experto mundial acreditado en Medicina del Sueño, recuerda que “Dormir es vital, soñamos un tercio de nuestra vida y cualquier problema de sueño deteriora nuestra salud” incidiendo en que “tan importante es dormir suficiente cómo hacerlo bien y nuestro objetivo es lograr dormir mejor, por lo que no hay mejor forma de celebrar el Día Mundial del Sueño que regalar durante todo el mes de marzo el método capaz de solucionar cualquier problema de sueño a cualquier edad que ha hecho al Instituto de Medicina del Sueño líder en consultas y pruebas de sueño, tanto presenciales como a distancia, poniendo así freno a esta otra pandemia que son los trastornos del sueño”.

Por todo ello, solo durante el mes de marzo del 2023, el Instituto de Medicina del Sueño ofrece gratis, soluciones para cualquier persona con problemas de sueño, de la forma más fácil, eficaz y económica posible, a través de su portal web, con las siguientes promociones: 

Disfrutar libremente de la genial entrevista-coloquio «Dormir mejor es posible» con su Director y pacientes que contarán cómo han mejorado su sueño con su método, que los interesados podrán ver en directo el Día Mundial del Sueño (viernes 17/3/2023,a las 20.15 h) a través de sus redes sociales: Facebook (@Instituto de Medicina del Sueño), YouTube (@InstitutodeMedicinadelSueno), Twitter (#DormirSalud), Instagram (#dormirmejoressalud) y LinkedIn (Instituto de Medicina del Sueño).

Beneficiarse gratis de su servicio de mejora del sueño «Dormir Mejor es Salud» clicando aquí.

Obtener un descuento especial con el cupón «DMS23» en cualquier de sus consultas o pruebas de sueño.

Participar gratis en un nuevo ensayo clínico, probando una nueva solución al insomnio basada en una molécula de última generación que puede ayudar a dormir y que es completamente natural: sin riesgos, con supervisión médica de los expertos del Instituto de Medicina del Sueño y, de regalo, con una prueba del sueño, simplemente apuntándose hasta final de mes y siguiendo sencillas instrucciones, todo ello fácilmente accesible con un simple clic en esta sección de su portal web.

Escribá destaca que “es una oportunidad única para mejorar el sueño y en el Instituto de Medicina del Sueño hemos ampliado ahora nuestro equipo de expertos para tener todas las especialidades de Medicina, Odontología, Psicología y Enfermería relacionadas con la Medicina del Sueño e infinidad de recursos para dormir mejor, como la monitorización continuada y en tiempo real de tu sueño, dispositivos diagnóstico-terapéuticos de última generación y atención a distancia por chat, email, teléfono o videoconferencia para atender a cualquier paciente en menos de 24 h de forma cómoda, eficiente e igualmente óptima, así como servicios de formación y asesoría o consultoría a particulares y empresas para dormir mejor”.

Además, en su página web, los interesados pueden evaluar su sueño gratis y en sus redes sociales comparten recomendaciones para dormir mejor y otras promociones y novedades, como los últimos avances científicos para dormir mejor, todo ello para garantizar por fin tener felices sueños, porque ahora más que nunca “Dormir mejor es salud”.

Recetas para mejorar tu microbiota intestinal

La microbiota intestinal desde hace varios años se sigue investigando, cada tiempo se descubre la importancia de todas las funciones que realiza. Por ello te invitamos a leer el siguiente artículo, donde conocerá algunas de esos mecanismos necesarios y recetas que conllevan alimentos para el funcionamiento de la microbiota, el segundo cerebro, como ha sido llamada.

¿La microbiota intestinal?

¿La microbiota intestinal?

La microbiota intestinal se caracteriza por tener bajo su dominio muchos microorganismos, siendo varios de ellos muy beneficiosos y que cumplen funciones esenciales en el cuerpo como prevenir enfermedades inflamatorias y regular la microbiota es esencial. Estos se encuentran principalmente en el tracto intestinal, además que estas pueden aumentar drásticamente, siendo un punto muy útil.

También la microbiota intestinal, al concentrar en si varios microorganismos, estos suelen ser algunas bacterias con efecto positivo al cuerpo humano o a los mamíferos, pues a pesar de que su nombre suele definir algo malo, el cuerpo lo necesita para evitar la acumulación o la creación de patógenos que afecten al organismo.

Algunas funciones principales de la microbiota intestinal

Algunas funciones principales de la microbiota intestinal
  • Protege la pared y estructura del intestino: tras el desarrollo de varios patógenos en el organismo, la microbiota intestinal se muestra agresiva, utilizando algunas de sus bacterias, las bacteriocinas, agregando ácidos orgánicos del cuerpo, para así realizar la debida protección a la pared intestinal.
  • Provee un procedimiento inmune: la seda linfoide que se encuentra ajuntada con el intestino, logra crear una amplia táctica para la protección de este. Así logra generar contradicciones que equilibran la homeostasis intestinal inmunológica, además esta función ayuda a la gestación correcta de la microbiota intestinal.
  • Algunas de sus cepas generan vitaminas: Las bacterias que conviven dentro de la microbiota intestinal, logra general Escherichia, una cepa especial. Debido a eso se forman las vitaminas K, B6, B12 y B2, ayuda también absorben algunos minerales y producir un correcto mecanismo tras la ingesta de medicamentos. 

¿La microbiota intestinal influye en la vida diaria?

¿La microbiota intestinal influye en la vida diaria?

Las varias funciones que realiza la microbiota intestinal, ayudan a un correcto desarrollo para el proceso de la digestión de los alimentos y protección de ellos. Por ello, se aconseja que durante la alimentación se debe incluir con mucha frecuencia, tanto las albúminas, como aquellas que contengan ingredientes de origen animal.

Por otro lado, además de los alimentos necesarios, también influye mucho la actividad física para la función correcta de la microbiota intestinal. Por ello la combinación de estos procesos son necesarios para la buena salud, y depende mucho de la responsabilidad hacia uno mismo, pues tanto los alimentos como el ejercicio son necesarios.

Algunos alimentos que mantienen el buen equilibrio en la microbiota intestinal

Algunos alimentos que mantienen el buen equilibrio en la microbiota intestinal
  • Las manzanas.
  • El yogur.
  • Las verduras fermentadas.
  • El jengibre.
  • La cebolla, así como.
  • El ajo.
  • Las alcachofas. 
  • Las espinacas.

Ensalada de tres cereales con salmón para ayudar a la microbiota intestinal

Ensalada de tres cereales con salmón para ayudar a la microbiota intestinal
  • 2 c/s de trigo tierno.
  • 3 c/s de cebada.
  • 2 c/s de quínoa.
  • 80 g de salmón fresco.
  • 4 espárragos verdes.
  • 3 tomates cherry.
  • 70 g de zanahoria.
  • Mostaza.
  • Vinagre de jerez.
  • Aceite de oliva virgen.

¿Su elaboración?

¿Su elaboración?
  • Hervir los cereales en bastante agua salada. El trigo tierno y la cebada hirviendo durante unos 35 minutos, mientras que la quinua por solo 20 minutos. Luego sacarle el agua, dejarlo enfriar y resérvalo.
  • Pelar y rallar la zanahoria.
  • Hervir los espárragos durante cinco minutos en agua, luego de sacarle el agua y enfriar, córtalas en rodajas y reservar las puntas enteras.
  • Corta los tomates por la mitad.
  • Cortar el salmón a pedazos grandes y luego dorarlo con aceite de oliva.
  • Hacer una vinagreta con la mostaza, el vinagre, la sal y el aceite.
  • Mezclar los cereales hervidos con la zanahoria, los espárragos y el tomate.
  • Finalmente coloca el salmón cocido encima y sazonar con el conjunto y la vinagreta de mostaza.

Ingredientes de las croquetas vegetales con salsa de yogur para mejorar la microbiota intestinal

Ingredientes de las croquetas vegetales con salsa de yogur para mejorar la microbiota intestinal
  • 200 gramos de garbanzos cocidos.
  • 50 gramos de zanahoria pelada y troceada.
  • 50 gramos de guisantes congelados.
  • 50 gramos de judía verde troceada.
  • 50 gramos de pimiento rojo troceado.
  • Pimienta.
  • Especias e hiervas al gusto.
  • Sal.

Para la salsa de yogur

  • 1 yogur.
  • Menta.
  • Medio diente de ajo.
  • Zumo de limón.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal y pimienta.

¿Su elaboración?

¿Su elaboración?
  • En una cazuela con agua hirviendo cocer la zanahoria, los guisantes y las judías unos minutos y filtrar bien.
  • Lavar y escurrir los garbanzos y machacar junto con las verduras hasta obtener un puré muy sólido.
  • Condimentar con sal, pimienta, especias y hierbas al gusto.
  • Hacer pequeñas bolas aplastadas con una cuchara, para ponerlas encima de un papel para horno.
  • Meter en el horno a 200ºC durante diez minutos o hasta que estén doradas por los márgenes.
  • Para la salsa de yogur, rallar el ajo y mezclarlo con el yogur, menta picada, un poco de zumo de limón, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta.

Ingredientes de las berenjenas con salsa miso y azafrán, que potencia la microbiota intestinal

Ingredientes de las berenjenas con salsa miso y azafrán, que potencia la microbiota intestinal
  • 1 berenjena grande.
  • 1 cebolla tierna pequeña.
  • 1 cucharada pequeña de caldo dashi en polvo.
  • 1 cucharada pequeña de pasta de miso marrón.
  • Salsa de soja.
  • Hebras de azafrán.
  • 1 pera.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sésamo tostado.

¿Su elaboración?

¿Su elaboración?
  • Tostar unos segundos el azafrán en un sartén y añadir un chorrito de aceite, calentarlo levemente, apartarlo del fuego y dejar incursionar.
  • Pelar y cortar la cebolla y el tallo a juliana y retenerla en un bol con hielo, luego pelar y cortar a daditos la pera y reservar la cubierta de agua para que no se oxide.
  • Lavar y cortar las berenjenas por la mitad, luego cortar en diagonal y salar ligeramente, después dejar unos 10 minutos para que suelte la amargura.
  • Lavarlas y poner las dos en un recipiente para microondas con dos cucharadas grandes de agua, luego cocinar en el microondas a máxima potencia durante 5 o 6 minutos.
  • Dejar reposar un minuto, escúrrela y sécala con un papel.
  • Disuelve el dashi con agua caliente, añade la pasta de miso, un chorro de salsa de soja y unas gotas de aceite. Bátelo hasta que emulsione.
  • Sirve la berenjena tibia con la salsa de miso por encima, la cebolla tierna, los dados de pera, alíñalo con el aceite de azafrán y sésamo.

Nuevos avances en el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson

0

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente (solo superada por la enfermedad de Alzheimer) y afecta a más de 10 millones de personas en el mundo. En las últimas décadas su prevalencia ha aumentado de forma exponencial por motivos que no se conocen bien todavía. La enfermedad suele comenzar a partir de los 60 años, pero es importante saber que no es una enfermedad exclusiva de gente mayor ya que el 15% de los casos debuta en personas menores de 45 años.

En la mayoría de los pacientes no se identifica una causa concreta, mientras que en una población mínima (3-5%) se detecta una mutación genética responsable de la enfermedad. Como explica la doctora Mónica Kurtis, directora del Programa de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, a nivel cerebral, los pacientes pierden las células nerviosas, también conocidas como neuronas, productoras de una sustancia llamada dopamina. «La dopamina es el mensajero cerebral de los circuitos cerebrales encargados de coordinar el movimiento. Su falta, resulta en problemas a nivel motor y también a nivel no motor», indica la neuróloga.

Dra. Kurtis

El resultado del déficit de dopamina produce los síntomas que caracterizan la enfermedad. Según esta experta todos los pacientes se quejarán de la lentitud al moverse y de rigidez o tensión en algunos músculos. «Pueden acudir a la consulta por un dolor persistente en un hombro, por dificultades para escribir, porque arrastran una pierna o porque notan una lentitud generalizada que hace que tarden más en vestirse o en asearse», señala.

Pero también, en torno al 66% presentan temblor en una mano o en una pierna que aparece cuando están en reposo. Según la doctora, algunos pacientes pueden tener problemas para caminar y notar falta de equilibrio e inestabilidad. El Parkinson no es solo una enfermedad del movimiento ya que puede cursar con síntomas no motores que alteran de forma significativa la calidad de vida. «Los pacientes con frecuencia tienen insomnio, sueños muy vividos, alteraciones del ánimo, problemas de memoria o concentración y trastornos del sistema autonómico que producen estreñimiento, sudoración, urgencia urinaria y sensación de mareo al levantarse», asegura Mónica Kurtis.

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínico. En la actualidad no existe ninguna prueba de imagen ni de sangre que confirme la existencia o no de la enfermedad. El diagnóstico se basa en la historia que refiere el paciente y en el examen neurológico. De acuerdo a la doctora Kurtis, es importante hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden «simular» la enfermedad de Parkinson, por lo que es fundamental obtener una analítica general (para descartar alteraciones metabólicas) y una prueba de imagen anatómica del cerebro para asegurarse que el paciente no tiene ninguna lesión que pueda producir sus síntomas parkinsonianos.

En el Hospital Ruber Internacional somos pioneros en la detección del parkinsonismo degenerativo con imágenes de resonancia magnética específicas de una zona concreta del tronco del encéfalo llamada nigrosoma. En algunos pacientes, también puede ser útil una prueba de medicina nuclear llamada SPECT con IF marcado (DAT Scan®), que ayuda a confirmar la alteración de los circuitos de dopamina. Sin embargo, ninguna de estas pruebas diferencia la enfermedad de Parkinson de otros parkinsonismos degenerativos como la atrofia multisistema o la parálisis supranuclear progresiva», reconoce la doctora.

En la actualidad no existe una cura para el Parkinson, pero si se dispone de múltiples tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, como la actividad física, el ejercicio aeróbico y los estiramientos, la dieta sana y la actividad social e intelectual, que son muy eficaces a la hora de paliar los síntomas de la enfermedad.

Tal y como explica la doctora Kurtis, este año 2023 han salido dos medicamentos nuevos. «Son dos nuevas formulaciones de levodopa. Una inhalada para rescatar al paciente del episodio OFF y otra formulación de levodopa intestinal. En los próximos meses veremos más innovadoras formulaciones de levodopa y de apomorfina», afirma la doctora.

Pero como subraya la neuróloga del Hospital Ruber Internacional, las nuevas técnicas de cirugía también han ido avanzando y tenemos los primeros ensayos con HIFU en pacientes con Parkinson, así como sistemas de cirugía con estimulación cerebral profunda cada vez más sofisticados: con electrodos dirigibles y con tecnología avanzada que ayuda en la programación.

En la actualidad, la investigación continua con ensayos clínicos genéticos y enzimáticos que intentan frenar la muerte progresiva de células neuronales y se sigue investigando para paliar síntomas que se resisten a los tratamientos actuales como la alteración del equilibrio.

Un autónomo consigue cancelar 125.000€ con Abogados Para Tus Deudas

0

Este es uno de los mayores miedos de cualquier autónomo o empresario. ¿Qué ocurre si el negocio no va bien? ¿Se debe cargar con las deudas para siempre? La respuesta es que no. Para incentivar el emprendimiento en España, el gobierno aprobó una ley que permite cancelar las deudas de los autónomos cuando no pueden hacer frente a ellas: la Ley de la Segunda Oportunidad.

Esto representa una puerta de emergencia en caso de fracaso empresarial, un salvavidas para que los autónomos puedan deshacerse de sus deudas y volver a emprender si así lo desean.

Un emprendedor de Tenerife cancela 125.000 € con bancos y Seguridad Social

Abogados Para Tus Deudas, un despacho referente en España en cancelación de deudas, ha logrado una nueva cancelación de deudas en Tenerife. Gracias al asesoramiento de sus abogados expertos y la rapidez de su sistema automatizado, Pedro Dorta ha cancelado más de 125.000 € en deudas.

Tal y como explica el abogado encargado de su caso: »Pedro era un autónomo que se vio obligado a cerrar su empresa con la crisis del 2008. Había acumulado varios préstamos y tarjetas de crédito bancos reconocidos, y también tenía varias cuotas de autónomos pendientes. Cuando se puso en contacto con nosotros, las deudas habían ascendido hasta los 125.000 €.»

Por suerte, Pedro descubrió Abogados Para Tus Deudas y la Ley de la Segunda Oportunidad. Ahora no solo vive sin deudas, sino también sin el estrés de ASNEF, los embargos, las llamadas de teléfono y los juicios por reclamación de deudas. Un nuevo comienzo para este vecino de Tenerife, que deja atrás una etapa complicada para volver a mirar hacia adelante.

La clave para decir adiós a las deudas: encontrar el despacho adecuado

Abogados Para Tus Deudas ofrece a sus clientes un sistema automatizado que permite agilizar los trámites de la Ley de la Segunda Oportunidad y conseguir cancelar las deudas de manera más rápida y eficiente. Gracias a su experiencia y conocimientos, los abogados de este despacho especialista pueden asesorar a sus clientes en todo momento, desde el inicio del proceso hasta su finalización.

En definitiva, la Ley de la Segunda Oportunidad es una herramienta muy útil para los autónomos que se encuentran en una situación complicada debido a sus deudas. Pero es vital contar con el asesoramiento de expertos en la materia, como Abogados Para Tus Deudas, para acceder a esta ley y cancelar las deudas de manera rápida y efectiva.

¿Las plantas emiten sonidos?

0

Por increíble que parezca, un equipo de investigadores israelíes ha comprobado que las plantas de tabaco y tomate emiten sonidos cuando están deshidratadas o estresadas. Esto puede parecer extraño, ya que nunca hemos escuchado emitir sonido alguno a las plantas, pero tiene una explicación muy sencilla y es debido a que la frecuencia de estos ruidos es demasiado alta para que la detecte el oído humano, pero en cambio probablemente puedan oirlos algunos animales u otras plantas.

Comprobaron la actuación de unas plantas sanas y posteriormente estresadas debido a fuertes ruidos u la omisión del riego durante varios días. Gracias a un algoritmo creado por los investigadores se dieron cuenta de que las plantas estresadas son las que más sonidos emiten entre 30 y 50 chasquidos por hora.

YouTube video

Zara estrena camisa vaquera perfecta para conjuntar en primavera

Para Zara y para todos, la primavera es una época del año en la que el clima comienza a cambiar y se abren nuevas posibilidades de vestuario. Zara, una de las marcas de moda más reconocidas a nivel mundial, ha lanzado una nueva camisa vaquera que promete ser la prenda estrella de la temporada.

Esta camisa es ideal para conjuntar con diferentes prendas y crear outfits frescos y modernos. Ya lo vimos con las novedades de Zara para lucir espectacular en Semana Santa. En este artículo, conoceremos más detalles sobre la nueva camisa vaquera de Zara y cómo podemos incorporarla en nuestros looks de primavera.

Una prenda de lo más versátil de Zara que no dejarás de ponerte esta primavera

Una prenda de lo más versátil de Zara que no dejarás de ponerte esta primavera

Si estás buscando una prenda versátil para lucir esta primavera, no busques más allá de la camisa blanca de Zara. Esta prenda es perfecta para cualquier look, desde un outfit casual hasta uno más formal. Puedes combinarla con jeans y zapatillas para un look relajado, o con pantalones de vestir y tacones para una ocasión especial.

Además, la camisa blanca es una prenda atemporal que nunca pasa de moda, por lo que podrás disfrutar de ella temporada tras temporada. ¡No te arrepentirás de invertir en esta pieza imprescindible para tu guardarropa!

Prendas imprescindibles en nuestro armario

Prendas imprescindibles en nuestro armario

Hay algunas prendas que siempre nos gusta recomendar para añadir a nuestro fondo de armario porque son muy ponibles y combinables, y con ellas podemos crear looks de lo más variados para diferentes ocasiones.

En esta ocasión, la popular marca de moda Zara ha decidido incluir en su colección de primavera una prenda de este estilo. Se trata de una blusa con volumen en mangas y cuello redondo, disponible en varios colores y estampados.

Zara creando tendencia nuevamente

Zara creando tendencia nuevamente

Esta blusa es perfecta para dar un toque chic y elegante a cualquier look. Se puede combinar con pantalones de vestir y tacones para un outfit más formal, o con vaqueros y zapatillas para un estilo más casual. Además, al tener un diseño sencillo y atemporal, se convierte en una prenda que podemos usar temporada tras temporada.

Otras prendas que también recomendamos tener en tu armario son el clásico vestido negro, una chaqueta de cuero, unos vaqueros de corte recto, una camisa blanca y unos zapatos de tacón cómodo. Con estas prendas básicas y versátiles, podemos crear looks para cualquier ocasión y siempre estar bien vestidos, o puedes ir segura con el conjunto que la reina Letizia no se ha querido perder.

¡No dudes en añadir esta blusa de Zara y otras prendas imprescindibles a tu armario!

La importancia de la sección de básicos en nuestro armario

La importancia de la sección de básicos en nuestro armario

Siempre recomendamos tener en cuenta la sección de básicos de nuestro armario, esas prendas de lo más ponibles que podemos combinar con todo y que nos pueden ayudar a crear diferentes conjuntos cómodos y para diario. Esta ropa acaba siendo a la que más uso vamos a darle y es por ello que no está de más darle la importancia que merece.

Lo que consideramos básicos puede variar dependiendo de nuestros gustos y estilo personal, pero algunas prendas que suelen estar en esta categoría son:

  • Camisetas blancas y negras
  • Vaqueros en tonos azules y negros
  • Chaqueta o abrigo en tono neutro
  • Zapatos cómodos (como zapatillas o mocasines)
  • Accesorios como cinturones y bufandas

Son piezas que combinan con todo

Son piezas que combinan con todo

Estas prendas son fáciles de combinar entre sí y nos permiten crear diferentes conjuntos para el día a día sin tener que pensar demasiado. Además, son versátiles y se pueden adaptar a diferentes situaciones dependiendo de cómo se combinen y accesorizar bien.

Mantener una buena selección de prendas básicas en nuestro armario nos garantiza que siempre tendremos algo que ponernos, incluso en aquellos días en los que no sabemos qué usar. Además, al tratarse de prendas atemporales y de calidad, nos durarán más tiempo y no tendremos que renovar nuestro guardarropa con tanta frecuencia.

No subestimemos la importancia de la sección de básicos en nuestro armario. Invertir en estas prendas nos garantiza comodidad, versatilidad y durabilidad en nuestra vestimenta diaria.

La camisa denim más versátil de Zara que no deja de venderse esta primavera

La camisa denim más versátil de Zara que no deja de venderse esta primavera

En esta temporada primaveral, una prenda que no puede faltar en nuestro armario es una buena camisa denim. Y Zara, como siempre, ha lanzado una camisa que no deja de venderse y es considerada la más versátil de todas.

Esta camisa denim de Zara es una prenda que puede usarse para cualquier ocasión. Ya sea para un día casual en la oficina, una tarde de compras o una cena con amigos, esta camisa es una opción perfecta para lucir elegante y sofisticado.

Además, su diseño es muy moderno y fácil de combinar con cualquier outfit. Puedes combinar esta camisa denim con unos jeans para un look total denim, o bien, mezclarla con pantalones de cuero o una falda para un look más elegante.

Otro de los puntos a favor de esta camisa es su comodidad. Está confeccionada con materiales de alta calidad que aseguran un ajuste perfecto y un tacto suave y agradable.

En definitiva, si estás buscando una camisa denim que sea versátil, moderna y cómoda, la opción más acertada es la de Zara. No dejes de añadirla a tu armario esta primavera y podrás crear looks increíbles para cualquier ocasión.

La versátil camisa vaquera de Zara para esta temporada

La versátil camisa vaquera de Zara para esta temporada

Si buscas una prenda básica y versátil para esta temporada, la camisa vaquera de Zara es una excelente opción. Con un diseño sencillo pero elegante, esta prenda se adapta a diferentes estilos y ocasiones.

Confeccionada en denim de alta calidad, esta camisa cuenta con detalles clásicos como cuello de solapa y bolsillos delanteros de plastrón. Su cierre frontal con botones metálicos y sus puños abotonados le dan un toque refinado.

Puedes combinar esta camisa con una falda negra para crear un look formal y elegante, o con unos vaqueros negros para un estilo más casual. También puedes usarla como capa superior sobre una camiseta básica para un look más relajado.

La variedad de posibilidades que ofrece esta camisa vaquera la convierte en una prenda imprescindible para cualquier armario. Aprovecha la tendencia del denim de esta temporada y hazte con la camisa vaquera de Zara para crear looks cómodos y estilosos en cualquier ocasión.

La prenda estrella de la temporada: la camisa de rayas

La prenda estrella de la temporada: la camisa de rayas

La camisa de rayas se ha convertido en una de las prendas estrella de esta temporada. Con su versatilidad, podrás llevarla abierta con un top debajo o cerrada como prenda única. Además, podrás combinarla con faldas, pantalones de pinzas, vaqueros o shorts, ¡pega con todo!

No es de extrañar que esta prenda sea tan popular, ya que su diseño a rayas la hace perfecta para cualquier ocasión, tanto para un look casual como para uno más formal. Es por ello que la camisa de rayas se ha convertido en un básico imprescindible en el armario de cualquier fashionista.

Si estás buscando una camisa de rayas para añadir a tu colección de ropa, la puedes encontrar en tiendas físicas de Zara o en su página web a un precio de 25,95 euros. No pierdas la oportunidad de tener una prenda que estará en tendencia durante mucho tiempo. ¡Hazte con una camisa de rayas y luce siempre a la moda!

Endesa eleva su ambición en sostenibilidad con un plan de 130 medidas a 2025

El consejo de administración de Endesa ha aprobado su Plan de Sostenibilidad 2023-2025, que eleva su ambición en esta materia con un total 130 medidas alineadas con el objetivo establecido por los Acuerdos de París de evitar el incremento de 1,5 grados la temperatura media global respecto a los niveles preindustriales, informó la compañía.

El grupo indicó que este plan muestra su compromiso por un modelo de negocio en el que la sostenibilidad «está integrada en el propio plan industrial y de negocio, añadiéndole compromisos éticos, sociales y medioambientales».

De esta manera, Endesa examina anualmente a través de 130 indicadores el cumplimiento de este plan, y eleva en cada revisión la ambición de varios de sus objetivos y añade otros, destacando este año nuevas metas como el compromiso de no pérdida neta de biodiversidad y no deforestación para 2030 o el refuerzo de las medidas de creación de valor compartido en las comunidades locales. Este plan es aprobado al máximo nivel por el consejo de administración, quien delega en el Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo la supervisión de su cumplimiento.

La directora general de Sostenibilidad de Endesa, María Malaxechevarría, afirmó que este plan refuerza el compromiso de la energética con la sostenibilidad, que «es la mejor manera de orientar nuestro plan industrial y seguir siendo líderes de una transición energética justa, que cree valor a largo plazo para toda la sociedad».

«Así, mantenemos la máxima exigencia a todas las áreas de negocio para tener un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo a su prosperidad. Esto se materializa en una gobernanza ética y transparente en la vanguardia de la aplicación de buenas prácticas empresariales», añadió.

El Plan Estratégico de Endesa 2023-2025, que orienta su actividad hacia un modelo de negocio que dé respuesta a los grandes retos que afronta la sociedad como la descarbonización y la electrificación para luchar contra el cambio climático y avanzar hacia la soberanía energética, se complementa con el Plan de Sostenibilidad por el mismo periodo.

EMISIONES CERO EN 2040.

En materia de emisiones cero y electrificación limpia, Endesa incrementa su ambición para alcanzar emisiones cero en 2040 a través del crecimiento de su parque de generación renovable. En este sentido, el plan recoge medidas como destinar 4.300 millones de euros a sumar 4.400 megavatios (MW) de nueva potencia solar y eólica para alcanzar el 91% de la producción peninsular libre de emisiones en 2025.

Esta inversión está alineada en un 90% con los ODS y en más de un 80% con la Taxonomía de la Unión Europea. Así, se prevé pasar de una capacidad renovable de 9,3 gigavatios (GW) en 2022 a 13,6 GW en 2025, acompañada de un fuerte desarrollo de la capacidad de almacenamiento. Además, la digitalización de la red, que absorbe más de las tres cuartas partes de la inversión en distribución, y de los clientes, son objetivos específicos contemplados en el plan.

Igualmente, entre las 130 medidas del Plan de Sostenibilidad, tienen un lugar destacado las orientadas a la creación de valor compartido en las comunidades locales donde opera la compañía, así como al papel de tractor de sostenibilidad de toda la cadena de suministro a través del todo el proceso de compras, o a las personas, con objetivos de formación, de conciliación laboral y personal, promoción de la presencia femenina en empleos STEM y también en puestos de responsabilidad, políticas de contratación de personas con discapacidad y la reciente creación de la comunidad LGTBIQ+, entre otras.

Randstad prevé que la creación de empleo se desacelere en 2023, con el paro por encima de 3 millones

0

La creación de empleo se desacelerará durante todo 2023 y la tasa de paro se estancará en torno al 13%, con una cifra total de desempleados que volverá a superar los 3 millones de parados en promedio y un crecimiento interanual estimado del 2,5%, según el informe trimestral de predicciones del mercado laboral elaborado por Randstad Research.

El centro de estudios de Randstad subraya que sus previsiones son «coherentes» con el clima de recuperación tras la crisis del Covid, y la guerra de Ucrania y la crisis energética «como nuevos condicionantes que perjudican claramente la reactivación del mercado laboral».

Randstad Research espera que la tasa de paro aumente ligeramente este año en relación con la tasa promedio de 2022, desde el 12,9% hasta el 13,1%, y estima que el paro registrado en las oficinas públicas de empleo baje una media anual del 3,7%, moderando en casi cinco puntos el descenso promedio que experimentó en 2022.

«Es de esperar, en lo que se refiere al desempleo, que tras haber descendido de forma considerable en el promedio de 2022, este año aparezca una discrepancia entre los comportamientos del paro registrado y parados EPA», ha subrayado Valentín Bote, director de Randstad Research.

En lo que respecta a los ocupados, el incremento anual, medido según Contabilidad Nacional, se moderará desde el 3,8% de 2022 al 1,2% en 2023, hasta promediar 19,3 millones de trabajadores. Por su parte, la cifra de ocupados en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) registrará un crecimiento medio anual del 0,9%, bastante por debajo del 3,1% de 2022, según las estimaciones de Randstad Research.

El estudio de Randstad Research también tiene en cuenta el volumen de afiliados a la Seguridad Social. Durante 2022, la cifra de afiliados se situó en un promedio anual de 20,1 millones de personas, con una variación interanual del 3,9%. La previsión de Randstad Research para 2023 apunta a un crecimiento inferior, del 1,6% interanual de media, lo que permitirá mantener la cifra de cotizantes por encima de los 20 millones.

En cuanto a los afiliados autónomos, Randstad Research prevé una pérdida interanual del 0,1%, en contraste con el crecimiento medio del 0,8% registrado en 2022, lo que situará el promedio anual de cotizantes en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en 3,3 millones.

El español medio tiene que dedicar 6,7 años de su sueldo bruto íntegro al pago de su hipoteca, según Fotocasa

0

El español medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 6,7 años al pago de la hipoteca de su vivienda comprada en 2022, seis meses más que el año anterior, según los datos del estudio «Relación de salarios y la compra de vivienda en 2022», publicado este martes por Fotocasa, con los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

El precio medio de la vivienda en venta en España cerró 2022 en 2.051 euros por metro cuadrado, mientras que el salario bruto medio de ese año de 24.395 euros, 2.033 euros brutos mensuales en 12 pagas. Por tanto, un piso medio de 80 metros cuadrados ascendería a 164.080 euros, que dividido entre esos 24.395 euros daría 6,7 años de salario bruto íntegro. La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, puntualiza que este es «el mayor esfuerzo salarial que han realizado los ciudadanos», ya que en 2012 eran 6,4 años y en 2017, 5,9 años.

«El precio de compra ha alcanzado la subida más elevada no solo del último año sino de toda la serie histórica, desde que el Índice Inmobiliario Fotocasa tiene registros. Esto quiere decir que el coste de la vivienda nunca se había encarecido tanto en un periodo de tiempo tan corto», apunta Matos. Para la directora de Estudios, este repunte responde al cambio en la política monetaria, con las subidas de tipos de interés, y un desequilibrio entre oferta y demanda.

Por su parte, los salarios descendieron en 2022 un 0,7% respecto al año anterior, según los datos de InfoJobs citados por Fotocasa. Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%», explica la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

EL PERIODO DE TIEMPO SOLO DISMINUYÓ EN TRES COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En 2022, el tiempo de pago de una hipoteca se incrementó en 13 comunidades autónomas, y solo se redujo en Cantabria, de 6,5 años en 2021 a 6,3 años en 2022, Castilla y León, de 5,2 años en 2021 a 5,1 año en 2022, y Castilla-La Mancha, de 4 años en 2021 a 3,9 años en 2022. Asturias, con 5,3 años, es la única que no varía el tiempo de pago respecto a 2021, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Entre las comunidades autónomas que más tiempo han destinado al pago de la hipoteca de una vivienda en 2022 se sitúan Baleares y Madrid, donde se tardan más de 10 años en pagarla. En concreto, necesitan 11,3 años (136 meses) y 10,4 años (125 meses), respectivamente, para liquidar el pago de sus viviendas.

En el caso de Baleares, el precio de la vivienda en venta cerró 2022 con un incremento anual de un 13,8% y situó el precio de diciembre en 3.290 euros por metro cuadrado. El salario bruto medio de esta comunidad se situó en 23.292 euros en 2022.

La AEMET advierte: así será el frente atlántico que arrasará España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una advertencia sobre un frente atlántico que se aproxima a España y que se espera que genere fuertes lluvias y vientos en gran parte del territorio nacional. Según los pronósticos, este fenómeno meteorológico podría tener consecuencias significativas en las próximas horas, por lo que las autoridades han llamado a la precaución y han recomendado extremar las medidas de seguridad.

A continuación, se detallan los principales aspectos de este frente atlántico, que es un fenómeno meteorológico que sacudirá España y se ofrecen consejos para hacer frente a sus posibles efectos.

La AEMET anuncia un potente frente atlántico que cambiará el tiempo en España

La AEMET anuncia un potente frente atlántico que cambiará el tiempo en España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), quien nos hizo una sorprendente advertencia para lo que quedaba de marzo, ha emitido una alerta por la llegada de un potente frente atlántico que finalmente cambiará el tiempo en España. La Semana Santa ha sido más tranquila de lo esperado, con temperaturas en aumento a medida que se acercaba el final de las vacaciones.

Sin embargo, este lunes festivo en un total de 6 comunidades autónomas, podría acabar con posibles precipitaciones en todo el territorio español. La AEMET advierte de la llegada de un frente atlántico que podría provocar un cambio brusco en el tiempo.

Es importante estar atentos a las actualizaciones de la AEMET sobre este frente atlántico y tomar las medidas necesarias para evitar riesgos innecesarios. Esperamos que la alerta no afecte demasiado a las actividades programadas para este lunes festivo.

La AEMET avisa de que llega un frente atlántico que cambiará el tiempo en España

La AEMET avisa de que llega un frente atlántico que cambiará el tiempo en España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una alerta por la llegada de un frente atlántico que cambiará el tiempo en España en los próximos días. Este fenómeno meteorológico traerá consigo lluvias abundantes en gran parte del territorio, lo que pondrá fin a la tendencia de estabilidad y sol que se ha vivido en los últimos días.

Para muchos, la vuelta a la rutina irá acompañada del paraguas, que se convertirá en el mejor aliado de estos días de actividad. Si bien las lluvias pueden ser beneficiosas para el medio ambiente, es importante tomar precauciones y estar alerta ante posibles inundaciones o deslizamientos de tierra.

Además de la lluvia, el frente atlántico también traerá una bajada de las temperaturas, lo que se notará especialmente en la mitad norte de la península. Esta situación meteorológica durará varios días, por lo que es importante estar preparados y adaptarse a las condiciones climáticas para evitar inconvenientes.

En resumen, la llegada de este frente atlántico supone un cambio en el tiempo en España y es importante que la ciudadanía esté informada y prevenida ante posibles situaciones de riesgo. Con las precauciones adecuadas, se podrán disfrutar de los días de lluvia y, al mismo tiempo, reducir los impactos negativos que pueden causar estas condiciones meteorológicas.

La lluvia respeta las vacaciones

La lluvia respeta las vacaciones

En algunas partes del país, la lluvia ha respetado las vacaciones y se ha convertido en una simple anécdota. Un tiempo soleado y agradable ha permitido a los turistas disfrutar de sus días libres sin preocupaciones meteorológicas.

Sin embargo, según la AEMET, todo puede cambiar este lunes. Con medio país aún de vacaciones, se ha llegado a una inestabilidad que podría convertirse en el punto y final de esta operación retorno.

Es posible que la lluvia haga su aparición, lo que podría complicar la vuelta a casa de muchos viajeros. Por eso, se recomienda estar atentos a las predicciones del tiempo y tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier contratiempo.

En definitiva, aunque la lluvia haya respetado las vacaciones hasta ahora, nunca se sabe cuándo puede cambiar el tiempo. Hay que estar preparados para cualquier eventualidad y disfrutar al máximo de estos días de descanso.

Twitter es el lugar donde se comparte la previsión de lluvias por la AEMET

Twitter es el lugar donde se comparte la previsión de lluvias por la AEMET

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha utilizado Twitter para compartir su previsión de lluvias. En un tweet reciente, la AEMET advierte sobre un frente atlántico poco activo que roza Galicia, lo que provocará inestabilidad y una bajada de las temperaturas que también afectará al Cantábrico.

La AEMET ha utilizado Twitter como medio para difundir información meteorológica y alertar a la población sobre las condiciones climáticas adversas. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva, ya que Twitter es una plataforma muy popular para recibir noticias en tiempo real.

En resumen, Twitter se ha convertido en un lugar donde se puede obtener información precisa y actualizada sobre el clima. Gracias a esta herramienta de comunicación, la AEMET ha logrado llegar a un público más amplio y concienciar sobre la importancia de estar preparados para posibles condiciones climáticas adversas.

El norte recibirá las esperadas lluvias

El norte recibirá las esperadas lluvias

La región norte de España finalmente recibirá las lluvias que tanto esperaba, según informan los meteorólogos. Sin embargo, la parte mediterránea del país no correrá con la misma suerte, ya que, si llegan lluvias, será en forma de frente desgastado con pocas probabilidades de acabar con la sequía.

Alerta de incendios en Cataluña y la Comunidad Valenciana

Alerta de incendios en Cataluña y la Comunidad Valenciana

Por otro lado, Cataluña y la Comunidad Valenciana siguen en alerta debido al riesgo de incendios elevado, lo que es inusual para esta época del año. Es importante que los habitantes de estas zonas tomen precauciones y eviten actividades que puedan provocar incendios forestales.

El frente atlántico normalizará las temperaturas

El frente atlántico normalizará las temperaturas

En los últimos días, hemos experimentado unas temperaturas por encima de lo normal para esta época del año. Sin embargo, el frente atlántico que se aproxima ayudará a normalizarlas.

A pesar de que la primavera puede traer sorpresas, no se esperan cambios significativos en todo el territorio. El norte será el lugar en el que se esperan las primeras lluvias de abril, en una primavera especialmente seca y calurosa.

Hay que seguir las recomendaciones de la AEMET

Hay que seguir las recomendaciones de la AEMET

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado una alerta, advirtiendo sobre las temperaturas elevadas y la necesidad de tomar precauciones para evitar problemas de salud.

El frente atlántico traerá consigo una normalización de las temperaturas, aunque la primavera puede deparar sorpresas. El norte será el primero en recibir las lluvias, pero en general se espera una primavera seca y calurosa. Es importante estar atentos a las alertas de la AEMET para tomar las medidas necesarias y prevenir cualquier situación de riesgo.

RapidMotos y la autoescuela Chicho Lorenzo School

0

Existe formación en todos los ámbitos y está presente en las personas desde que nacen. En la mayor parte de ocasiones, se realiza como proceso natural en la evolución, para alcanzar una preparación determinada o para cubrir una inquietud, ambición o necesidad. Otras veces, esa formación va completamente ligada a un componente vital de supervivencia. Cada vez más moteros y futuros motoristas enmarcan los cursos de conducción segura dentro de esto último. 

Los conductores de carnet B con tres años de antigüedad que pueden conducir a partir de ese momento motos de hasta 125 cc son un ejemplo claro de los que cada vez saben más que les puede ir la vida si no tienen la formación adecuada. Saber conducir un coche no significa que también sepas conducir una moto, de hecho, no tiene nada que ver… Pero no solo estos, cualquier conductor habitual de motos, por más años que lleve sobre ellas, sabe que formarse con expertos puede marcar la diferencia en situaciones límite o pueden simplemente lograr que disfruten de mayor seguridad sobre su montura.

Tipos de cursos de pilotaje

Hacer cursos de pilotaje no significa convertirse en pilotos profesionales de la noche a la mañana. Pero lo que sí permite es adquirir las destrezas básicas necesarias para poder conducir un scooter o una motocicleta con total soltura en calle. Para ello, por ejemplo, existen cursos de seguridad en los que se pueden trabajar frenadas, usar frenos independientes y combinados, hacer esquivas, giros… en definitiva, dominar la moto.

Los cursos no son solo necesarios para conductores inexpertos o noveles. También existen distintos cursos de perfeccionamiento para todos los niveles en los que podrás llevar tu nivel de pilotaje un paso más allá. Cursos en los que desarrollar la precisión en la trazada, la habilidad de entrada en curva, aprender a usar la rodilla como tercer apoyo en curva o cosas tan básicas y elementales como saber acelerar o frenar bien.

El Método Lorenzo

Estos solo son un ejemplo de los muchos cursos que se pueden realizar para mejorar tu técnica en moto. En España, miles de motoristas se han beneficiado del Método Lorenzo desde 1989. Son más de 33 años dedicados a formar motoristas que, dada la alta demanda, exige evolucionar día a día para seguir siendo líderes en este tipo de formación a nivel mundial.

El Método Chicho Lorenzo no ha parado de mejorar desde su inicio y, gracias a sus programas deportivos, muchos pilotos han llegado a la alta competición, incluso logrando títulos en MotoGP. Ahora, aplicado también al usuario más convencional con sus cursos precarnet A2, de técnicas de pilotaje o de seguridad ha logrado que, siempre dentro de un ambiente familiar y de diversión, miles de motoristas aumenten su destreza, mejoren su confianza y en consecuencia disfruten más de sus motos.

Como en todo, lo genuino es siempre la mejor elección, igual pasa con las empresas de transportes de motos y claro ejemplo de ello es RapidMotos, un servicio de confianza que se preocupa de las motos y que antepone la tranquilidad de sus clientes.

FCC e Iberdrola desarrollarán junto con Glencore el reciclaje de baterías en España

Buscarán a los socios tecnológicos adecuados para construir una instalación especializada

FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, e Iberdrola, a través de su programa Perseo Venture Builder, buscarán con Glencore proporcionar soluciones de reciclaje de baterías de iones de litio a escala industrial en la Península Ibérica por medio del desarrollo de una instalación especializada, han informado las tres compañías por medio de un comunicado.

Juntas, las partes combinarán sus capacidades para desarrollar soluciones integrales de gestión para las baterías de litio provenientes, tanto de rechazos de fabricación, como de baterías al final de su vida útil. En colaboración con el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (Ciiae), las partes han llevado a cabo un análisis en profundidad del mercado potencial de reciclaje de baterías en la Península Ibérica y trabajan para identificar a los socios tecnológicos adecuados para llevar a cabo la instalación, cuyo emplazamiento no está aún definido.

La planta, que será operada por FCC Ámbito, permitirá la pre- separación de baterías de iones de litio para su posterior refinado. Con este propósito, esta alianza buscará establecer los acuerdos estratégicos necesarios para la recuperación efectiva de las baterías de litio, extendiendo el impacto positivo de la iniciativa a otros actores a lo largo de toda la cadena de valor. También contribuirá a la investigación y el desarrollo necesarios para la circularidad efectiva de estos materiales.

La adopción exponencial de los vehículos eléctricos dará lugar a un rápido aumento de las retiradas de baterías -que rondarán las 35.000 toneladas métricas anuales en España en 2035- y los rechazos de fabricación de nuevas baterías. En este contexto, esta colaboración tiene como objetivo desarrollar una instalación industrial que esté preparada cuando se requieran dichas capacidades de reciclaje en la península.

De este modo, FCC e Iberdrola extienden la colaboración que iniciaron para abordar el reciclaje de palas de aerogenerador, para cuyo fin crearon la sociedad EnergyLoop. Este nuevo esfuerzo refuerza las estrategias de economía circular de FCC Ámbito e Iberdrola, que entienden este modelo de producción y consumo como una «palanca clave» para la transición energética, destacan en el comunicado.

«Estamos encantados de formar parte de esta alianza en la circularidad de las baterías con Iberdrola, líder mundial en energías renovables, y FCC Servicios Medio Ambiente, líder en servicios de gestión de residuos en España y Portugal. Juntos, buscaremos aprovechar las fortalezas individuales de cada empresa para llevar la circularidad al ecosistema de baterías de iones de litio en la Península Ibérica», ha señalado Kunal Sinha, responsable Global de Reciclaje en Glencore.

María Jesús Kaifer, directora Técnica y Responsable de Economía Circular en FCC Ámbito, ha señalado que «con esta colaboración, nuestra compañía continua su búsqueda de objetivos estratégicos de crecimiento, en los cuales ha estado trabajando, como el desarrollo de soluciones de reciclaje para los materiales relacionados con la transición energética.

De su lado, Álvaro Portellano, responsable de Perseo Venture Builder en Iberdrola, ha comentado que en la compañía ven esta nueva colaboración «como una valiosa oportunidad para contribuir a la circularidad de los elementos de la transición energética que a la vez impulsamos, además de ampliar el alcance de nuestra exitosa alianza con FCC que ya está abordando el reciclaje de palas de aerogenerador».

«Los modelos de negocio sostenibles son el núcleo de la estrategia de Iberdrola, lo que se demuestra con un liderazgo de más dos décadas en la industria renovable a nivel mundial y en el impulso de la transición hacia una economía descarbonizada», ha agregado.

Bitcoin supera los 30.000 dólares por primera vez en 10 meses

0

La cotización del bitcoin, la criptomoneda con mayor capitalización, ha superado este martes el umbral de los 30.000 dólares (27.573 euros) por primera vez desde junio de 2022, prolongando así el rebote impulsado por las tensiones financieras que han sacudido los mercados en las últimas semanas tras la intervención de varias entidades en Estados Unidos y el rescate de Credit Suisse.

De este modo, en las últimas 24 horas la cotización del bitcoin ha registrado una revalorización de más del 6%, hasta alcanzar un precio máximo de 30.397 dólares, según el CoinGecko. En el último mes, la criptomoneda de referencia se ha revalorizado más de un 46%.

Además de las tensiones recientes en el sector financiero, la cotización de las ‘cripto’ se ha visto impulsada también por las expectativas de que el ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos se complete antes de lo esperado.

El mercado del ‘leasing’ movió 1.555 millones de euros hasta febrero, un 50,9% más

0

Las empresas españolas invirtieron mediante ‘leasing’ 1.555,3 millones de euros para financiar activos mobiliarios e inmobiliarios en los dos primeros meses del año, lo que representa un aumento del 50,9% respecto al mismo periodo de 2022, según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR).

La inversión nueva mediante ‘leasing’ sobre bienes inmuebles ascendió hasta febrero a 45,5 millones de euros, un 39,5% menos, mientras que la de bienes muebles creció un 58%, hasta sumar 1.509,7 millones de euros. Por regiones, en Madrid se firmaron contratos de ‘leasing’ por valor de 339,5 millones de euros, un 125,6% más que en los dos primeros meses de 2022, mientras que en Cataluña, el volumen de negocio totalizó 173,2 millones de euros, con un descenso del 8,6%.

El plazo de duración de los contratos en los dos primeros meses del año fue de 56,3 meses, en línea con el año anterior. En cuanto al ratio de morosidad, se situó en el 3,5%, frente al 3,8% del periodo enero-febrero de 2022.

«El mercado del leasing sigue creciendo y esperamos que pueda confirmarse esta tendencia conforme vayan pasando los meses. El leasing es un gran instrumento para la gestión de inversiones, sobre todo, en momentos de turbulencias como el que vivimos», ha destacado el presidente de AELR, José Coronel de Palma y Martínez-Agulló.

Sólo en el mes de febrero, la inversión nueva en ‘leasing’ ascendió a 567,4 millones de euros, un 2,2% menos que en igual mes de 2022. El ‘leasing’ de bienes muebles se incrementó un 3,7% interanual en febrero, hasta los 547,2 millones de euros, en tanto que el de bienes inmuebles bajó un 62,1%, hasta un total de 20,1 millones.

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,5% tras el parón de Semana Santa

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes con una subida del 0,51%, hasta los 9.359 puntos, tras el parón de Semana Santa, en una jornada en la que los inversores estarán pendientes del Tesoro español, que espera colocar entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en una subasta de letras a seis y doce meses con la que dará comienzo a las emisiones del mes de abril.

En la última emisión de letras a seis y doce meses del pasado 7 de marzo, el Tesoro colocó 4.938 millones de euros, remunerando a los inversores con intereses superiores al umbral del 3% en ambas referencias. En concreto, el interés marginal se situó en el 3,164% en las letras a seis meses y en el 3,335% en las de doce meses. Asimismo, los mercados permanecerán hoy atentos a la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la publicación del dato macroeconómico de la producción industrial en la eurozona.

El selectivo madrileño cerró el pasado jueves, última jornada en la que cotizó antes de finalizar la Semana Santa, con un alza del 0,62%, lo que le permitió recuperar la cota de los 9.300 puntos perdida a principios del pasado mes de marzo.

En los primeros compases de la sesión de este martes, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban ArcelorMittal (+2,82%), Grifols (+1,79%), IAG (+1,71%), Acerinox (+1,61%) y Bankinter (+1,39%), mientras que en el lado contrario se situaba Naturgy (-0,77%). Las principales Bolsas europeas abrían este martes con ganancias del 0,91% para Milán, del 0,78% para París y Francfort, y del 0,68% para Londres.

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,76%, hasta los 84,82 dólares, mientras que el Texas se situaba en 80,46 dólares, un 0,9% más.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0884 ‘billetes verdes’, en tanto que la prima de riesgo española rondaba los 103,5 puntos básicos, con el interés exigido al bono a 10 años en el 3,304%.

Publicidad