viernes, 29 agosto 2025

Negocio, innovación y fiabilidad: así ha destronado el Metropolitano al Bernabéu como referente de los grandes eventos

El Riyadh Air Metropolitano está marcando un antes y un después en la industria musical y de eventos en España, consolidando a Madrid como un referente europeo para grandes eventos y conciertos. Una transformación que se sustenta no solo en cifras récord de asistencia sino en una gestión operativa impecable, ampliamente reconocida por promotores y artistas internacionales.

La temporada de conciertos de 2025 ha supuesto para el estadio rojiblanco no solo la consagración definitiva como venue preferente de las grandes giras internacionales, sino la demostración práctica de que la fortaleza operativa es la clave diferencial para promotores, artistas y público.

Del coloso frustrado del Bernabéu al éxito rotundo del Metropolitano

El Real Madrid destinó más de 1.400 millones de euros en la remodelación del Santiago Bernabéu, justificando la inversión como motor para atraer grandes eventos y conciertos de repercusión internacional. Paradójicamente, numerosos eventos y citas musicales previstas —como los conciertos de Aitana (28 y 29 diciembre 2024) o el de Lola Índigo— se vieron cancelados o trasladados al Metropolitano por problemas técnicos y vecinales surgidos tras las obras, generando enormes pérdidas potenciales y desplazando la actividad musical al estadio del Atlético de Madrid. Se estima que el Bernabéu aspiraba a ingresar cerca de 100 millones de euros en 2025 por estos macroeventos, una cifra que acabará quedándose, en gran parte, en el entorno del Metropolitano.

Un modelo de operativo admirado en Europa

El Metropolitano ha cimentado su éxito en un modelo operativo brillante. Promotores nacionales e internacionales coinciden en destacar la extraordinaria facilidad logística del estadio: accesos ágiles para montaje y desmontaje, coordinación efectiva con instituciones y cuerpos de seguridad, servicios técnicos de primer nivel y una disposición arquitectónica plenamente adaptada a los requerimientos de la industria del espectáculo. No hay grandes recintos en la capital que igualen el nivel de fiabilidad y funcionalidad del Metropolitano, según afirman las propias empresas organizadoras, que lo describen como un recinto en el que trabajar resulta más sencillo, seguro y previsible que en cualquier otro espacio. La percepción unánime es que allí “todo funciona, es eficiente y profesional”.

Un estadio que impulsa la ciudad: presente y futuro del Metropolitano

Lejos de ser un mero recinto deportivo y musical, el Riyadh Air Metropolitano ha transformado su propio significado y el de su entorno urbano, ejerciendo como agente dinamizador del tejido cultural, económico y social de Madrid. Su capacidad para anticiparse y adaptarse a las exigencias de los grandes operadores del espectáculo, ofreciendo soluciones técnicas, logísticas y organizativas de primer nivel, lo ha situado en el centro del mapa europeo tanto para los promotores de mayores conciertos como para la UEFA, multinacionales y empresas innovadoras.

Una fortaleza que permite al Metropolitano presumir de una agenda virtualmente cerrada para la temporada alta de conciertos y festivales. El verano de 2026 cuenta ya con la práctica totalidad de las fechas cerradas y reservadas para giras internacionales y los primeros acuerdos de 2027 acercan el recinto a su máxima ocupación para los próximos dos años. Artistas de primera fila optan por el estadio del Atlético de Madrid sabedores de la fiabilidad y experiencia que ofrece.

Además, el estadio es firme candidato a acoger la final de la UEFA Champions League en 2027, algo inédito por la mínima distancia temporal desde la anterior (2019), lo que subraya el prestigio internacional del recinto.

El Metropolitano ha hecho gala de una extraordinaria capacidad de innovación y diversificación. Uno de los hitos recientes fue la celebración en Navidad de «Madrid On Ice», la pista de hielo más grande del mundo instalada sobre un estadio de fútbol, con más de 4.700 m² y capacidad para 1.500 patinadores simultáneos. Este evento, acompañado de un mercado navideño repleto de actividades familiares, no solo cosechó un éxito de público espectacular, sino que ha marcado tendencia y está inspirando a  otras ciudades, consolidando al estadio como espacio versátil, pionero y de referencia en la reinvención del ocio invernal en Madrid.

Además, el estadio acoge cada temporada más de 250 eventos corporativos, congresos y ferias empresariales en sus más de 20 salas multifunción y auditorios de vanguardia. Esta polivalencia ha consolidado al Metropolitano como punto neurálgico del networking y la innovación en Madrid.

El Riyadh Air Metropolitano ha dejado de ser simplemente la casa del Atlético de Madrid para convertirse en un verdadero motor cultural, social y económico para la ciudad. El estadio no solo ha respondido con solvencia a las necesidades del sector de la música y los grandes eventos en un momento de incertidumbre generado por otras sedes icónicas, sino que ha sabido anticiparse con una apuesta continuada por la innovación, la operatividad y la experiencia del público y los promotores, reescribiendo el mapa del entretenimiento en la capital, situando sus estándares a la altura de los grandes recintos europeos.

El martes mayor de Plasencia: una tradición anual imperdible

0

Plasencia guarda un secreto que cada verano transforma su corazón histórico en un espectáculo único. Cuando llega el Martes Mayor, la ciudad se convierte en un hervidero de vida, donde la tradición y la alegría se mezclan en cada esquina. Vecinos y visitantes se funden en un mismo pulso, mientras los aromas de pan, miel y pimentón llenan las calles empedradas.

Viajar a Plasencia en estas fechas es sumergirse en una postal viva. Los balcones lucen banderines, la Plaza Mayor hierve de actividad y los productos de la tierra conquistan a cualquiera que se acerque. Aquí, la fruta tiene sabor a sol, los quesos recuerdan a la sierra y el bullicio invita a pasear sin rumbo. Quien pisa la ciudad en estas fechas descubre que esta cita no se olvida.

UNA CIUDAD QUE SE VISTE DE HISTORIA

Al amanecer del Martes Mayor, Plasencia despierta diferente. Las primeras luces iluminan las murallas y, poco a poco, el centro histórico se llena de puestos que parecen sacados de otra época. la ciudad se transforma en un mercado medieval al aire libre que conecta pasado y presente.

Los soportales, la Plaza Mayor y las callejuelas cercanas se llenan de color: ristras de pimientos, racimos de uvas, bordados, cestas de mimbre y pan recién horneado. Cada esquina es una invitación a detenerse, mirar y dejarse conquistar por la esencia extremeña.

EL SABOR AUTÉNTICO DE EXTREMADURA

Si hay algo que marca el Martes Mayor, es su festín gastronómico. Quesos, jamones, embutidos, higos secos, miel, licores y dulces artesanos forman un recorrido que es imposible ignorar. probar los productos locales es viajar por la historia de Plasencia a través de los sentidos.

Muchos visitantes improvisan un aperitivo entre puesto y puesto. Un poco de queso de cabra, pan con aceite, vino de pitarra y un dulce tradicional bastan para sentir que el viaje ha merecido la pena. Cada bocado tiene detrás el trabajo de generaciones que han mantenido viva la tradición agrícola y ganadera de la comarca.

UN MERCADO QUE UNE A GENERACIONES

Más allá de la comida y la artesanía, el Martes Mayor es un puente entre pasado y presente. Los abuelos enseñan a los nietos cómo se vivía la feria en su infancia, los jóvenes disfrutan del ambiente festivo y los visitantes descubren la hospitalidad placentina. la fiesta convierte a toda la ciudad en un escenario de cultura popular viva.

Durante el día, hay pasacalles, música en directo, bailes folclóricos y demostraciones de oficios tradicionales. Todo respira autenticidad. Las risas y el sonido de las campanas de la Catedral acompañan a los visitantes en un recorrido que parece detener el tiempo.

RUTA PARA NO PERDERTE LO MEJOR

Para aprovechar el Martes Mayor al máximo, lo ideal es comenzar el paseo en la Plaza Mayor, corazón de Plasencia. Desde allí, conviene perderse por las calles adyacentes, donde los puestos sorprenden en cada esquina. caminar sin prisa permite descubrir los secretos y rincones más fotogénicos de la ciudad.

Conviene llevar algo de espacio en la mochila: un queso, una botella de licor de cereza, un bote de miel o un lote de higos secos son recuerdos que prolongan la experiencia más allá de la visita. Y si buscas la foto perfecta, espera al atardecer: los soportales iluminados y los toldos de colores son un espectáculo que enamora a cualquier cámara.

CUANDO EL DÍA SE APAGA Y LLEGA LA NOSTALGIA

Al caer la tarde, Plasencia comienza a recuperar su ritmo habitual. Los últimos rayos de sol bañan la Catedral, los puestos se desmontan y el murmullo de la gente se disipa lentamente. queda la sensación de haber sido parte de una tradición que sobrevive al tiempo y que late en el corazón de Extremadura.

Para muchos, el Martes Mayor se convierte en un ritual anual. Más allá de las compras, la música y la comida, lo que atrapa es esa emoción difícil de describir: la de sentir que la ciudad te ha abierto su alma. Y entre aromas de pan y risas que se pierden entre piedras centenarias, Plasencia se despide hasta el próximo verano.

Carmen Borrego rompe su silencio tras la triste noticia de su hijo, José María Almoguera

0

Carmen Borrego ha roto su silencio tras la reciente aparición de unas imágenes que han vuelto a poner en entredicho su relación con su hijo, José María Almoguera. Lo ha hecho con una sonrisa en la cara, pero también con la firmeza de quien se niega a alimentar especulaciones sobre una historia familiar que ha vivido demasiadas turbulencias. Durante años, madre e hijo protagonizaron algunos de los desencuentros más dolorosos de la crónica rosa, marcados por reproches en revistas, platós de televisión y silencios que pesaban más que cualquier palabra. Sin embargo, ambos decidieron hacer borrón y cuenta nueva, dejar atrás esa etapa de enfrentamientos públicos y construir, con esfuerzo, una relación que les devolviera algo de paz. Eso es, al menos, lo que se había querido mostrar hasta ahora: una reconciliación progresiva, discreta y sin cámaras de por medio. No obstante, las fotografías difundidas por el programa ‘Fiesta’ han encendido todas las alarmas. En Marca2 tenemos todos los detalles.

La noticia es triste y hay imágenes

jose maria almoguera 98 1 Merca2.es

Las imágenes captadas por un paparazzi muestran a Carmen Borrego ejerciendo su papel de abuela, acompañando a su nieto en un parque junto a su marido, mientras espera la llegada de su hijo José María, que acude al lugar para recoger al niño. Lo llamativo para muchos ha sido la frialdad del encuentro: no hubo besos, apenas palabras y ni siquiera un gesto de cariño entre madre e hijo. Este detalle, según el fotógrafo responsable del reportaje, parecía contradecir por completo la imagen de cordialidad que habían transmitido en los últimos meses. La escena fue analizada al detalle por los colaboradores del programa, quienes apuntaban a una evidente distancia emocional entre ambos. Incluso algunos se aventuraron a hablar de una posible recaída en el conflicto, a pesar de que nada en las declaraciones públicas anteriores hacía presagiar un nuevo distanciamiento.

Pero ha sido la propia Carmen quien ha querido zanjar la polémica desde el plató, consciente de que su silencio podía interpretarse como una confirmación de las sospechas. Con tono relajado, Borrego ha explicado que no hay ningún problema con su hijo y que, al contrario de lo que se ha sugerido, están viviendo uno de los momentos más tranquilos y felices desde que retomaron el contacto. “Lo único que me molesta es que se saque a un menor”, comenzó diciendo con firmeza, recordando su negativa constante a exponer públicamente al nieto. A partir de ahí, desmintió cualquier malentendido sobre su vínculo con José María y subrayó que su relación está mejor que nunca. “Estoy en el mejor momento, en la relación con mi hijo, de toda nuestra vida”, afirmó con rotundidad, añadiendo que también mantiene un buen trato con la pareja de él y, por supuesto, con su nieto, al que adora.

Carmen Borrego niega el bombazo

Carmen Borrego Merca2.es

El detalle del puré casero que José María sostenía en la mano —preparado por la propia Carmen con verdura y pescado, como le gusta al pequeño— sirvió como símbolo de esa conexión familiar que muchos dan por perdida. La colaboradora, entre sonrisas, se tomó con humor la imagen y negó que hubiese ningún desencuentro tras ella. Explicó que el encuentro en el parque fue breve, que hacía mucho calor y que el niño simplemente quería disfrutar del lugar unos minutos antes de volver a casa con su padre. Fue una escena cotidiana, alejada de dramatismos, pero captada por una cámara que, según su relato, no refleja el contexto completo. Y mientras reproducía esas imágenes en plató, Carmen no pudo evitar reír con uno de los comentarios sobre su buen aspecto, lo que sirvió de excusa para que, en tono cómplice, bromease con Antonio Montero sobre su vida sentimental, arrancando carcajadas en el estudio.

Las explicaciones de Carmen Borrego

carmen borrego Merca2.es

Carmen Borrego ha querido cortar de raíz cualquier interpretación errónea sobre una posible nueva crisis con su hijo. En un entorno mediático en el que los rumores se alimentan con rapidez y cualquier gesto se convierte en motivo de especulación, su intervención no solo pretendía aclarar lo ocurrido, sino también proteger ese espacio íntimo que tanto le ha costado recuperar. Porque más allá de las cámaras, los titulares y las suposiciones, la realidad que Carmen defiende es la de una madre que ha recuperado a su hijo y que no está dispuesta a perderlo de nuevo. Un vínculo que sigue fortaleciéndose en la intimidad, lejos de los focos, aunque siempre bajo la mirada atenta de quienes aún dudan de que la calma haya llegado para quedarse.

Atrás quedaron los días de reproches cruzados y entrevistas cargadas de dolor; ahora, su prioridad es preservar el bienestar de su familia y disfrutar del rol que más ilusión le hace: el de abuela. Con su característico sentido del humor y una naturalidad que desarma a la audiencia, Carmen ha dejado claro que no hay conflicto que empañe la relación con su hijo. Al contrario, su mensaje es el de una mujer que ha aprendido de los errores, que ha reconstruido la confianza con José María y que no está dispuesta a volver a tropezar en la misma piedra.

Asraf Beno confiesa por qué no puede concursar en ‘Supervivientes All Star’

0

Asraf Beno ha roto su silencio para explicar por qué no participará en la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’, y el motivo no puede ser más comprensible: su hijo recién nacido, Cairo, lo es todo para él. El pasado mes de junio, el modelo y su esposa, Isa Pantoja, se convirtieron en padres primerizos, y desde entonces sus vidas han dado un giro completo. Si bien la pareja está viviendo un verano agotador en lo físico, emocionalmente se encuentran en uno de los momentos más felices que recuerdan. La llegada de su hijo ha cambiado todas sus prioridades, y eso se refleja en cada palabra con la que Asraf ha compartido estos días su experiencia. «El primer mes es muy difícil, la verdad. Descansas poquísimo, pero bueno, estamos muy contentos y muy felices y ya más acomodados«, confesaba hace solo unos días en Instagram, visiblemente emocionado por esta nueva etapa.

Asraf Beno y Chabelita, centrados en su hijo

asraf beno isa pantoja Merca2.es

En medio del trajín diario que implica cuidar de un recién nacido, Asraf ha querido reaparecer en redes sociales para responder con cercanía a las preguntas de sus seguidores. No ha tenido reparos en hablar sobre cómo están siendo estos primeros meses como padre, de cómo su vida ha cambiado por completo, y también ha abordado con claridad por qué ha decidido mantenerse al margen de cualquier propuesta televisiva, incluida la posibilidad de regresar al reality que tantas alegrías —y momentos difíciles— le dio en 2023. Su negativa a concursar en ‘Supervivientes All Stars’ ha sido una decisión meditada, y no responde a falta de ganas o de interés, sino a un compromiso absoluto con su nueva realidad: su familia.

“Ya sabéis que ‘Supervivientes’ me encanta. Amo ‘Supervivientes’, amo la supervivencia, yo he descubierto ahí algo que me encanta”, afirmaba con sinceridad al recordar su paso por el concurso, en el que demostró ser uno de los participantes más entregados. Pero en esta ocasión, su respuesta ha sido tajante. “No podría ir porque lo pasaría muy mal, estaría pensando que estoy perdiendo tiempo con el bebé. No podría”, explicaba sin rodeos. Cairo lo ha cambiado todo. El vínculo con su hijo es tan fuerte que la simple idea de estar alejado de él durante semanas se ha convertido en algo inviable. Eso sí, ha dejado la puerta abierta a una futura participación, cuando la situación sea distinta y pueda abordar un proyecto de ese calibre sin la angustia de separarse de su familia.

Las declaraciones sobre el pequeño Cairo

isa pantoja asraf beno Merca2.es

A través de esta interacción tan personal, Asraf también ha querido responder a preguntas sobre su entorno más cercano. Muchos seguidores se interesaron por si sus padres ya habían conocido a Cairo, y el modelo despejó todas las dudas con claridad. «Mi madre conoció a Cairo nada más nacer y mi padre le conoció en persona como hace tres semanas. Es verdad que como no subo cosas en Instagram de mis padres parece que no le han visto, pero sí», contó, dejando claro que, aunque mantiene su vida familiar más íntima alejada de las redes, sus padres han estado presentes desde el primer momento. También habló del parecido físico del pequeño, reconociendo que es difícil decir a quién se parece más: «Cairo se parece a los dos, pero los bebés cambian un montón, cada día está diferente», explicó entre risas y orgullo.

En cuanto a sus planes de futuro, Asraf también quiso actualizar el estado de su formación profesional. Uno de sus grandes objetivos a medio plazo es convertirse en Policía Nacional, una meta que lleva tiempo persiguiendo con constancia y esfuerzo. Aunque reconoce que el ritmo de estudio ha sido irregular en estos últimos meses, ha anunciado que con la vuelta de septiembre se va a centrar de lleno en la oposición. «Sigo estudiando para Policía Nacional, lo estoy haciendo online y este año me lo estoy tomando con tranquilidad para conocer conceptos y para que no se me haga muy difícil», explicaba. Consciente de que no es un proceso sencillo y de que no tiene un hábito de estudio fuerte, se mostró muy motivado y convencido de que lo logrará. “Me cuesta un montón, pero lo conseguiremos”, añadió con ilusión.

Pese a los retos, la paternidad ha llegado para transformar su vida por completo. Asraf habló de esta nueva etapa con una sensibilidad poco habitual, dejando ver el lado más emocional de un hombre entregado a su papel de padre. «La paternidad está siendo mucho mejor de lo que me esperaba porque, de verdad, esa sensación de tener al bebé, mirarle a los ojos… Es una sensación tan bonita, te llena tanto», compartió con honestidad. A pesar del cansancio, del poco descanso y del esfuerzo constante, no cambiaría nada de lo que está viviendo. «Es algo único», concluyó.

Centrado en Isa Pantoja

Isa Pantoja Merca2.es

Por ahora, Asraf Beno se aleja de los focos televisivos y de cualquier oferta que implique separarse de su hijo. No hay reality, por muy extremo o tentador que sea, que pueda competir con los primeros meses de vida de Cairo. Mientras otros rostros del universo ‘Supervivientes’ se preparan para regresar a los Cayos Cochinos, él prefiere disfrutar cada instante de esta nueva etapa al lado de su mujer y su bebé. La segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’ arrancará en septiembre con Jessica Bueno como la primera concursante confirmada, pero, por el momento, Asraf Beno se queda en casa, con el corazón ocupado por un solo protagonista: su hijo.

En este momento tan especial, Asraf ha encontrado un equilibrio entre sus aspiraciones personales y la entrega absoluta a su nueva familia. Si bien en el pasado fue una figura constante en platós y realities, ahora ha optado por un estilo de vida mucho más íntimo y centrado, donde las prioridades han cambiado por completo. Su relato deja entrever no solo la madurez que ha alcanzado tras su paso por la televisión, sino también una transformación profunda impulsada por el nacimiento de Cairo. Lejos del ruido mediático y las dinámicas de la fama, Asraf Beno ha elegido vivir el presente con calma, responsabilidad y amor, volcado por completo en construir un futuro sólido al lado de Isa Pantoja y su hijo.

Maite Galdeano destapa el lado oscuro de Kiko Jiménez y deja a su familia preocupada

0

Maite Galdeano vuelve a la carga y destapa el pasado más polémico de Kiko Jiménez, dejando a su familia completamente rota. La madre de Sofía Suescun, que durante años ha estado presente en los focos mediáticos por su actitud impredecible y sus enfrentamientos familiares, ha desatado un nuevo terremoto con declaraciones explosivas que no solo afectan a su hija, sino también al entorno de su yerno, con un protagonista inesperado: José Ortega Cano. La situación ha alcanzado un nivel de tensión preocupante para la familia, que ya no sabe cómo detener los continuos ataques de Maite. Su obsesión con desacreditar a Kiko Jiménez ha fracturado por completo su relación con Sofía, que desde el verano pasado ha decidido cortar por lo sano con su madre y alejarla de su vida privada. En Gossip de Merca2 tenemos todos los detalles.

La ruptura de la familia Suescun

sofia suescun maite galdeano y kiko jimenez e1621440712382 3 Merca2.es

La ruptura definitiva entre madre e hija se produjo mientras Sofía participaba en ‘Supervivientes All Stars’. Durante su ausencia, una fuerte discusión entre Maite y Kiko derivó en un enfrentamiento que traspasó los límites de lo aceptable. En un acto desesperado, Maite llegó a saltar la valla del chalet donde vivía la pareja, lo que obligó a intervenir a la Guardia Civil. Aquella escena marcó un antes y un después. A partir de ese momento, la madre de Sofía fue expulsada del domicilio y se trasladó a una vivienda en Murcia, donde actualmente reside. Aunque ha intentado pedir perdón en repetidas ocasiones, sus declaraciones posteriores han sido demoledoras. Ha acusado públicamente a Kiko de ser un «maltratador», de tener «secuestrada» a su hija y de manipularla hasta el punto de anularla completamente como persona. Palabras que no solo han causado dolor, sino que también han desencadenado medidas legales por parte de la pareja.

Sofía y Kiko decidieron interponer una demanda y solicitar una orden de alejamiento para cortar cualquier contacto con Maite Galdeano, convencidos de que su actitud representa una amenaza para su bienestar emocional y su estabilidad como pareja. Sin embargo, lejos de frenar su cruzada, Maite ha continuado aireando detalles comprometidos del pasado de su yerno. Aunque en algunas entrevistas ha asegurado que ya no hablará más del tema y que quiere rehacer su vida, este martes 5 de agosto, el programa ‘TardeAR’ sacó a la luz una conversación en la que Maite revelaba secretos comprometidos sobre Kiko cuando aún estaba saliendo con Gloria Camila, hija de Rocío Jurado y, por entonces, protegida del torero Ortega Cano.

Kiko Jiménez, señalado

kiko jimenez e1710942643990 1 Merca2.es

Durante más de tres años, la relación entre Kiko y Gloria fue portada de revistas y objeto de análisis en los platós. Parecían una pareja estable, pero tras su ruptura comenzó una guerra mediática que no ha cesado hasta hoy. Ahora, con las nuevas acusaciones de Maite, el pasado vuelve a perseguir a Kiko. Según ella, el colaborador televisivo se burlaba de Ortega Cano de forma cruel, llegando incluso a organizar una broma telefónica de muy mal gusto. «Le dijo a Cristian que llamara a Ortega Cano haciéndose pasar por Paloma Barrientos y pusieron el manos libres para reírse del diestro. Eso lo he vivido yo en casa», afirmó Maite. Para la madre de Sofía, este tipo de comportamientos definen la verdadera personalidad de Kiko, a quien acusa de haber arruinado emocionalmente a todas las mujeres con las que ha estado.

«A mí me ha destrozado la vida. Es lo mismo que ha hecho con todas las mujeres. A mi hija le tengo compasión, porque no ve la realidad. Está completamente inducida», dijo Maite visiblemente afectada. Defendió el carácter inteligente de Sofía, pero lamentó que en el terreno sentimental, según sus palabras, sea demasiado ingenua. Estas declaraciones fueron solo el inicio de una tormenta mayor, ya que el otro miembro de la familia que ha roto su silencio ha sido Cristian Suescun, hermano de Sofía, quien también se ha mostrado indignado con la actitud de su cuñado.

Unas declaraciones impactantes

cristian suescun

«Primero se quiso deshacer de mi madre y ahora de mí porque le molesto», ha asegurado Cristian Suescun, confirmando que Kiko siempre ha buscado vivir a costa de las mujeres con las que ha estado. El creador de contenido ha asegurado que Kiko no solo vive con su hermana sin pagar nada, sino que incluso alquila una casa que reformó Gloria Camila y de la que se ha beneficiado sin ningún tipo de escrúpulo. Su testimonio, recogido por Leticia Requejo, fue aún más contundente al asegurar que si él contara ciertas cosas sobre Kiko, Sofía lo dejaría inmediatamente. Y no solo eso: insinúa que hay secretos tan oscuros que podrían poner en jaque la carrera profesional de su hermana, afectando directamente a sus contratos con marcas y su imagen en redes sociales.

Estas afirmaciones abren un escenario incierto para la familia Suescun-Galdeano. Por un lado, Maite continúa con su cruzada personal, dispuesta a contar todo lo que sabe aunque eso implique dinamitar cualquier posibilidad de reconciliación. Por otro, Cristian ha tomado partido por su madre, dejando claro que su hermana ha elegido el bando de quien, en su opinión, ha sido el origen de todos sus problemas. Y mientras tanto, Sofía y Kiko optan por el silencio, centrados en mantener su relación a flote y lejos del ruido mediático que los persigue desde hace años. La guerra está más viva que nunca y, con cada nueva declaración, se aleja cualquier posibilidad de que esta familia recupere la paz que un día tuvo.

La cláusula abusiva que tienen el 90% de los seguros de hogar y que puedes anular

0

Una búsqueda rápida en Google sobre seguros de hogar nos arroja miles de resultados, promesas de tranquilidad y eslóganes sobre la protección de lo que más nos importa. Sin embargo, tras esa fachada de seguridad se esconde a menudo una realidad contractual mucho más enrevesada y, en ocasiones, deliberadamente perjudicial para el asegurado. Millones de españoles firman cada año sus pólizas con la confianza de estar cubiertos ante cualquier imprevisto, desde una simple gotera hasta un devastador incendio, sin ser conscientes de que una pequeña cláusula, casi invisible en el mar de condiciones generales, podría reducir drásticamente la indemnización que recibirían en caso de siniestro, dejándolos en una situación de total desamparo económico y emocional. Esta disposición es la conocida como cláusula de infraseguro, un mecanismo legal pero de consecuencias muy lesivas.

El problema radica en una práctica tan extendida que afecta, según estimaciones de expertos del sector, a cerca del noventa por ciento de los contratos de seguros de hogar en nuestro país. La mayoría de los clientes, por desconocimiento o por un intento de abaratar la prima anual, aseguran su vivienda por un valor inferior al que realmente costaría reconstruirla. Lo que no saben es que, al hacerlo, activan una trampa perfectamente diseñada por las aseguradoras que el propio Tribunal Supremo ha calificado de abusiva. Es una bomba de relojería contractual que permanece latente, esperando el momento de un siniestro para detonar y aplicar una reducción proporcional a la indemnización final, una sorpresa desagradable que convierte la supuesta protección en una auténtica pesadilla financiera para la familia afectada.

EL INFRASCEGURO: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU PÓLIZA DE HOGAR

EL INFRASCEGURO: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU PÓLIZA DE HOGAR

El concepto de infraseguro puede sonar técnico, pero su funcionamiento es dolorosamente simple y afecta directamente al bolsillo del consumidor. Se produce cuando el valor que declaramos para nuestra vivienda en la póliza, conocido como capital asegurado, es inferior a su valor real de reconstrucción. Las compañías, amparándose en la Ley de Contrato de Seguro, aplican entonces lo que se conoce como la «regla de la proporcionalidad». Esto significa que si has asegurado tu casa por el 50% de su valor real, en caso de un siniestro, la compañía solo te pagará el 50% de los daños sufridos, independientemente de que el coste de la reparación sea muy inferior al capital total que tenías asegurado. Es una fórmula matemática que siempre juega en contra del asegurado, quien a menudo descubre esta penalización en el peor momento posible.

Imaginemos un caso práctico para entender su alcance. Un propietario tiene una vivienda cuyo valor de reconstrucción es de 200.000 euros, pero para pagar una prima más baja, la asegura por solo 120.000 euros, lo que supone un 60% de su valor real. Un día sufre un incendio en la cocina cuyos daños se tasan en 20.000 euros. El propietario, confiado, piensa que su seguro de 120.000 euros cubrirá de sobra esa cantidad. La sorpresa llega cuando la aseguradora le informa de que, al existir un infraseguro del 40%, solo le indemnizará con el 60% de los daños, es decir, recibirá únicamente 12.000 euros en lugar de los 20.000 que necesita para la reparación. La información sobre estas reglas rara vez se busca activamente en Google hasta que el problema ya ha surgido.

LA LETRA PEQUEÑA QUE EL SUPREMO HA PUESTO BAJO LA LUPA

La buena noticia para los consumidores es que el Tribunal Supremo ha puesto coto a esta práctica, considerándola abusiva en muchos contextos. En una sentencia que sienta jurisprudencia, el alto tribunal ha determinado que para que una aseguradora pueda aplicar la regla proporcional del infraseguro, no basta con que esta figure en el contrato. La cláusula debe cumplir unos requisitos de transparencia muy estrictos, algo que raramente ocurre. Debe estar redactada de forma clara, comprensible y destacada dentro de la póliza, de manera que el consumidor medio pueda entender perfectamente las consecuencias económicas negativas que conlleva asegurar su vivienda por debajo de su valor. No puede ser una condición más, perdida entre decenas de páginas de letra pequeña indescifrable.

El fallo del Supremo se fundamenta en el desequilibrio que esta cláusula genera entre la compañía y el cliente. La aseguradora, como parte experta y profesional, tiene la obligación de informar activamente y de forma inequívoca sobre los riesgos del infraseguro. No puede limitarse a aceptar el valor propuesto por el cliente para luego, en caso de siniestro, aplicar una penalización que el asegurado nunca previó. Por tanto, si la cláusula no supera este doble control de transparencia e inclusión, se considera no puesta y la aseguradora está obligada a pagar el 100% de los daños, hasta el límite del capital contratado, sin poder aplicar ninguna reducción proporcional. Esta decisión judicial se ha difundido ampliamente, y una consulta en Google revela numerosos despachos especializados en la materia.

¿CONTINENTE O CONTENIDO? LA CLAVE PARA NO PERDER DINERO

¿CONTINENTE O CONTENIDO? LA CLAVE PARA NO PERDER DINERO

Para evitar caer en la trampa del infraseguro, es fundamental entender dos conceptos básicos que toda póliza de hogar maneja: el continente y el contenido. El continente se refiere a la estructura del inmueble en sí; es decir, los cimientos, los muros, los techos, las instalaciones fijas de agua, luz o gas y, en general, todo lo que forma parte del esqueleto de la construcción. El error más común es confundir su valor con el precio de mercado de la vivienda, que incluye el valor del suelo y factores especulativos. El valor correcto del continente es el coste de reconstrucción, lo que costaría volver a levantar la casa desde cero si quedara totalmente destruida, un dato que no suele coincidir con lo que pagamos por ella.

Por otro lado, el contenido engloba todos los bienes y enseres que se encuentran dentro de la vivienda y que no forman parte de su estructura. Aquí se incluyen los muebles, los electrodomésticos, la ropa, los equipos electrónicos, las joyas y cualquier otro objeto personal. Valorar correctamente el contenido es una tarea tediosa pero crucial, ya que la gente tiende a infravalorar de forma sistemática sus pertenencias. Es vital realizar un inventario detallado, habitación por habitación, y asignar un valor de reposición a nuevo para cada objeto, guardando facturas, fotografías o vídeos que puedan servir como prueba en caso de tener que presentar una reclamación. La suma de ambos valores, continente y contenido, nos dará el capital total que debemos asegurar para estar verdaderamente protegidos.

CÓMO CALCULAR EL VALOR REAL DE TU VIVIENDA Y EVITAR LA TRAMPA

Calcular el valor de reconstrucción del continente no es una ciencia exacta para un particular, pero existen herramientas fiables para aproximarse. Una de las más recomendables es consultar los módulos de construcción que publican los Colegios de Arquitectos de cada comunidad autónoma. Estos módulos ofrecen un coste por metro cuadrado según la calidad de la construcción y la zona geográfica. Multiplicando esa cifra por los metros cuadrados de nuestra vivienda, obtendremos una estimación muy ajustada. Otra opción, más precisa pero con coste, es contratar a un tasador profesional, cuya valoración será un documento incontestable frente a la aseguradora en caso de disputa. La complejidad de estos cálculos es a veces comparable a la de entender los algoritmos de Google.

Para el contenido, la mejor estrategia es la paciencia y el detalle. Recorrer la casa con una libreta o una hoja de cálculo e ir anotando todo lo que vemos es el primer paso. Muebles de salón, electrodomésticos de la cocina, ordenadores, televisores, colecciones, ropa de marca, obras de arte o joyas deben ser valorados por su coste de reemplazo actual. No se trata de lo que costaron en su día, sino de lo que costaría comprarlos de nuevo hoy. Es importante no olvidar los objetos guardados en trasteros o garajes, ya que su valor acumulado puede ser sorprendentemente alto y su omisión podría generar un infraseguro parcial en el contenido. Esta labor minuciosa es la única garantía real para que la póliza cumpla su función cuando más se la necesita.

TUS DERECHOS COMO CONSUMIDOR: PASOS PARA RECLAMAR Y ANULAR LA CLÁUSULA

TUS DERECHOS COMO CONSUMIDOR: PASOS PARA RECLAMAR Y ANULAR LA CLÁUSULA

Si ya tienes una póliza contratada y sospechas que puedes estar en situación de infraseguro, o si has sufrido un siniestro y la compañía pretende aplicarte la regla proporcional, es crucial que conozcas tus derechos y los pasos a seguir. El primer movimiento es revisar a fondo el contrato para localizar la cláusula en cuestión. Debes analizar si está destacada, si su redacción es clara y si se te explicó de forma explícita en el momento de la contratación. Cualquier búsqueda en Google sobre derechos del consumidor en seguros te orientará. Si la cláusula es opaca o está escondida, tienes motivos sólidos para impugnar su aplicación ante el servicio de atención al cliente de la propia aseguradora, presentando una reclamación formal por escrito.

Si la compañía desestima tu reclamación, no todo está perdido. El siguiente escalón es acudir a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), un organismo público que media en los conflictos entre aseguradoras y clientes. Su dictamen, aunque no es vinculante, suele tener mucho peso y puede hacer que la compañía reconsidere su postura. Si aun así se niegan a pagarte la totalidad de los daños, la última vía es la judicial. Armado con la sentencia del Tribunal Supremo y el posible informe favorable de la DGSFP, las probabilidades de ganar el litigio y conseguir que un juez declare la nulidad de la cláusula y obligue a la aseguradora a pagarte íntegramente son muy elevadas. La era digital, con herramientas como Google, ha democratizado el acceso a esta información, empoderando al ciudadano.

La gruta iluminada por estrellas naturales: el fenómeno que ocurre solo en otoño

0

Contemplar un manto de estrellas en una noche despejada es una de las experiencias más sobrecogedoras que existen, pero ¿y si ese firmamento no estuviera sobre nuestras cabezas, sino bajo nuestros pies? En las profundidades de la montaña leonesa se esconde un secreto que desafía la lógica y la imaginación. Las Cuevas de Valporquero, un prodigio geológico conocido por sus estalactitas y estalagmitas, se convierten durante unas pocas semanas al año en el escenario de un milagro silencioso, un espectáculo de luz que imita un cosmos en miniatura. Es un fenómeno que convierte la oscuridad perpetua de la cueva en un lienzo donde brillan miles de puntos luminosos, que transforma la roca en un firmamento insospechado.

Esta maravilla no responde a ningún mineral fosforescente ni a un truco de iluminación artificial, sino a la vida misma en una de sus manifestaciones más extrañas y bellas. Ocurre exclusivamente en otoño, cuando las condiciones de humedad y temperatura alcanzan un equilibrio perfecto para que la magia suceda. Los visitantes que se adentran en la gruta durante septiembre y octubre son testigos de cómo las paredes y el techo cobran vida con un titilar azulado y verdoso, un espectáculo natural de una belleza casi irreal. La experiencia es tan única que atrae a curiosos y amantes de la naturaleza de toda España, ansiosos por presenciar este universo subterráneo antes de que se desvanezca con la llegada del frío.

UN CIELO SUBTERRÁNEO: LA MAGIA OCULTA DE VALPORQUERO

YouTube video

La sensación al presenciar este fenómeno es difícil de describir con palabras. Tras avanzar por galerías esculpidas por el agua durante milenios, el guía pide silencio y apaga las luces artificiales. Durante unos segundos, la oscuridad es absoluta, casi sólida. Pero entonces, poco a poco, los ojos se acostumbran y empiezan a percibirlo: primero un punto de luz, luego diez, luego cientos, hasta que la pared de la cueva parece un fragmento de la Vía Láctea. No son destellos potentes, sino un brillo sutil y etéreo, como si alguien hubiera esparcido polvo de estrellas sobre la roca húmeda. El silencio se vuelve reverencial, roto solo por las exclamaciones ahogadas de los que lo ven por primera vez.

Este espejismo cósmico crea una atmósfera de cuento de hadas, transportando al visitante a un mundo que parece sacado de una película de fantasía. La distribución de los puntos luminosos es completamente aleatoria, formando cúmulos y pequeñas constelaciones que invitan a la contemplación. Es la antítesis de la cueva que se visita habitualmente; no se trata de admirar grandiosas formaciones geológicas, sino de sumergirse en la delicadeza de un microcosmos brillante. Estas efímeras estrellas subterráneas demuestran que la naturaleza guarda sus tesoros más asombrosos en los lugares más inesperados, ofreciendo una lección de humildad y asombro a quien tiene la paciencia de buscarlos.

LOS ARTISTAS INESPERADOS: ¿QUIÉN PINTA ESTAS ESTRELLAS?

El misterio detrás de este cielo nocturno subterráneo tiene una explicación científica tan fascinante como el propio efecto visual. Los responsables de la iluminación son unos organismos diminutos, casi invisibles a simple vista: las larvas de un pequeño insecto díptero llamado Keroplatus testaceus y, sobre todo, el micelio de un hongo bioluminiscente conocido como Mycena polygramma. Estos seres vivos han desarrollado la capacidad de producir luz a través de una reacción química, un fenómeno llamado bioluminiscencia. No se trata de un reflejo, sino de una emisión de luz propia, fría y constante, que convierte a estos modestos organismos en los creadores de las estrellas más insólitas del planeta.

La luz que emiten estos hongos no es un capricho estético, sino que cumple una función biológica vital para su supervivencia en la oscuridad total de la cueva. Se cree que el brillo sirve como señuelo para atraer a pequeños insectos y otros invertebrados de los que se alimentan las larvas o que ayudan al hongo a dispersar sus esporas.

En esencia, cada punto de luz es una trampa mortal o una llamada a la reproducción. Lo que para nosotros es un espectáculo de una belleza abrumadora, para ellos es una herramienta fundamental en la lucha diaria por la existencia en un entorno tan extremo. La naturaleza, una vez más, une lo pragmático y lo poético de una forma magistral.

EL SECRETO DEL OTOÑO: LA DANZA DE LA HUMEDAD Y LA OSCURIDAD

YouTube video

La razón por la que este fenómeno solo se manifiesta durante el otoño no es casual. Es en esta estación cuando se produce la tormenta perfecta de condiciones ambientales que necesitan estos organismos para prosperar y brillar con todo su esplendor.

La bajada de las temperaturas en el exterior contrasta con la temperatura estable de la cueva, que ronda los siete grados centígrados durante todo el año. Este contraste provoca un aumento significativo de la humedad relativa en el interior, creando el ambiente idóneo para el crecimiento del micelio del hongo y la actividad de las larvas. El suelo y las paredes se impregnan de agua, activando los procesos biológicos que culminan en la emisión de luz de estas estrellas vivientes.

Además de la humedad y la temperatura, el ciclo vital de estos organismos está intrínsecamente ligado a las estaciones. El otoño es su principal periodo de actividad y reproducción, el momento en el que invierten más energía en brillar para asegurar su descendencia o su alimento. Durante el resto del año, su presencia es mucho más discreta o incluso latente, esperando pacientemente a que el calendario les devuelva las condiciones favorables. Por eso, la visita a Valporquero en septiembre u octubre es una cita ineludible, una oportunidad única para observar un ecosistema en su momento de máxima expresión lumínica y vital.

PLANIFICA TU VIAJE A LA GALAXIA LEONESA: GUÍA DEL VISITANTE

Para poder ser testigo de este espectáculo, la planificación es fundamental. El fenómeno es visible principalmente en la zona conocida como «Curso de Aguas», un recorrido de mayor dificultad y duración que la visita turística convencional. Es imprescindible informarse con antelación en la página web oficial de las Cuevas de Valporquero o contactar directamente con ellos para confirmar que se están realizando los pases especiales para observar la bioluminiscencia. Las plazas suelen ser muy limitadas para minimizar el impacto en el ecosistema, por lo que es altamente recomendable reservar las entradas con varias semanas de antelación para no quedarse sin sitio. Ver estas estrellas requiere un poco de previsión.

Una vez asegurada la entrada, hay que prepararse para la aventura. La temperatura en el interior de la cueva es baja y constante, por lo que es obligatorio llevar ropa de abrigo, incluso en un día soleado de otoño. El calzado también es crucial; debe ser cerrado, cómodo y con suela antideslizante, ya que el suelo del «Curso de Aguas» está permanentemente mojado y puede ser resbaladizo. Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones de los guías, que son los expertos que velan tanto por la seguridad de los visitantes como por la preservación de este frágil fenómeno, prohibiendo terminantemente el uso de flashes fotográficos que arruinarían la experiencia y dañarían a los organismos.

UN TESORO EFÍMERO: CÓMO PROTEGER ESTAS ESTRELLAS VIVIENTES

YouTube video

La belleza de este fenómeno es directamente proporcional a su fragilidad. El ecosistema que permite la existencia de estos hongos y larvas bioluminiscentes es extremadamente sensible a las alteraciones. La luz artificial, el ruido, los cambios de temperatura provocados por la presencia humana o incluso el simple hecho de tocar las paredes pueden tener un impacto devastador e irreversible. Cada visitante tiene la responsabilidad de actuar como un guardián de este tesoro, moviéndose con cuidado, guardando un silencio respetuoso y absteniéndose de tocar absolutamente nada. La supervivencia de estas estrellas depende directamente de nuestra conducta como observadores.

Presenciar la galaxia subterránea de Valporquero es un privilegio que nos conecta con los misterios más profundos de la biología y la geología. Es una experiencia que va más allá del turismo convencional y se convierte en una lección sobre la capacidad de adaptación de la vida y la importancia de conservar estos santuarios naturales. La memoria de esa oscuridad rota por miles de puntos de luz viviente perdura mucho tiempo después de haber vuelto a la superficie. Es el recuerdo de un universo secreto, un cosmos silencioso que nos recuerda la magia que todavía se esconde en los rincones más oscuros de nuestro propio planeta.

La configuración de Google que está vendiendo tu ubicación sin que lo sepas

0

La configuración de Google que muchos usuarios desconocen está recopilando y, en la práctica, monetizando su ubicación precisa, incluso cuando creen haber tomado las precauciones necesarias para evitarlo. El gesto casi automático de desactivar el icono de ubicación o GPS en nuestro teléfono móvil nos proporciona una falsa sensación de seguridad, una tranquilidad digital que el gigante tecnológico se encarga de sortear mediante un entramado de permisos y ajustes deliberadamente confusos. Lo que sucede en las bambalinas de nuestra cuenta es un rastreo constante y silencioso, un mapa detallado de nuestra vida que se construye sin un consentimiento explícito y transparente.

Este seguimiento va mucho más allá de una simple chincheta en un mapa. Registra los lugares que visitamos, el tiempo que pasamos en ellos, las rutas que tomamos para llegar e incluso las paradas que hacemos por el camino. Esta información, de un valor incalculable para el marketing y la publicidad, se convierte en la materia prima de un negocio multimillonario. El problema es que el control sobre este flujo de datos personales está oculto, no en el interruptor principal de ubicación, sino en un submenú de nuestra cuenta de Google, un rincón digital al que la mayoría de los usuarios nunca accede y cuya existencia ni siquiera sospecha.

EL INTERRUPTOR QUE MIENTE: POR QUÉ DESACTIVAR LA UBICACIÓN NO ES SUFICIENTE

EL INTERRUPTOR QUE MIENTE: POR QUÉ DESACTIVAR LA UBICACIÓN NO ES SUFICIENTE
Fuente Pexels

La gran mayoría de los usuarios de smartphones da por sentado que al deslizar el dedo y apagar el icono de «Ubicación» o «GPS», su privacidad geográfica está a salvo. Se asume que esta acción corta de raíz cualquier posibilidad de que las aplicaciones, y en especial Google, conozcan su paradero. Sin embargo, esta es solo la primera capa, la más superficial, de un sistema de seguimiento mucho más profundo y persistente. Desactivar este interruptor general solo impide que las aplicaciones realicen una petición activa y en tiempo real de los datos del GPS, pero no frena otros métodos de geolocalización pasiva que el sistema sigue utilizando.

El ecosistema de Google es experto en atar cabos. Aunque el GPS esté apagado, el teléfono sigue conectado a redes Wi-Fi y a torres de telefonía móvil. La compañía utiliza la ubicación de estos puntos de conexión para triangular nuestra posición con una precisión sorprendente. Cada vez que realizamos una búsqueda, abrimos Google Maps para consultar una dirección o incluso cuando el teléfono simplemente busca la mejor señal, está enviando información que, contextualizada, revela nuestra ubicación. Es un rastreo indirecto, una forma de vigilancia ambiental que no depende del permiso activo del GPS para seguir construyendo un historial de nuestros movimientos.

EL SECRETO ESCONDIDO EN TU «ACTIVIDAD WEB Y DE APLICACIONES»

EL SECRETO ESCONDIDO EN TU "ACTIVIDAD WEB Y DE APLICACIONES"
Fuente Pexels

Aquí reside el núcleo del engaño. Mientras la mayoría se centra en el «Historial de Ubicaciones», una configuración que muchos sí conocen y desactivan, la verdadera mina de datos se esconde en otro apartado llamado «Actividad web y de aplicaciones». Por defecto, esta opción viene activada en todas las cuentas de Google y su función es guardar todo lo que hacemos en los servicios y aplicaciones de la compañía para, supuestamente, «ofrecernos una experiencia más personalizada». Lo que no se dice de forma clara es que esta «actividad», incluye información de ubicación asociada a cada una de nuestras acciones.

Cuando esta casilla está marcada, cada búsqueda en el navegador, cada vídeo visto en YouTube o cada consulta en el asistente de voz queda registrada con un marcador geográfico. Si buscas «restaurantes italianos cerca de mí», Google no solo guarda la búsqueda, sino también el punto exacto desde donde la hiciste, independientemente de si el «Historial de Ubicaciones» está pausado. Se trata de un doble sistema de registro, una redundancia diseñada para garantizar que ningún dato de ubicación se pierda por el camino, asegurando así que el perfil del usuario siga enriqueciéndose constantemente para su posterior uso publicitario.

UN MAPA DE TU VIDA: EL VERDADERO NEGOCIO CON TU UBICACIÓN

UN MAPA DE TU VIDA: EL VERDADERO NEGOCIO CON TU UBICACIÓN
Fuente Pexels

Toda esta información no se recopila por simple afición. Google la utiliza para construir un perfil sociodemográfico y de comportamiento increíblemente detallado de cada usuario. Sabe a qué hora sales de casa, cuál es tu ruta habitual al trabajo, qué supermercado prefieres, cuándo te vas de vacaciones y a dónde. Estos datos, una vez anonimizados y agregados, se convierten en un producto de un valor inmenso que se ofrece a los anunciantes. Las empresas no compran tu nombre, pero sí la posibilidad de mostrar sus anuncios a un «hombre de 40 años, residente en Madrid, que frecuenta gimnasios y viaja a la costa en agosto», un perfil creado gracias a la monitorización constante de tus movimientos.

De esta forma, tu ubicación se «vende» indirectamente. No se transfiere un listado con tus datos personales, sino que se comercializa el acceso a tu perfil de consumidor, un perfil cuya variable más valiosa es el comportamiento en el mundo real. Esta práctica es la piedra angular del modelo de negocio de la publicidad digital moderna. Eres el producto, y la moneda de cambio para utilizar los servicios «gratuitos» de Google es el acceso irrestricto a tu vida digital y, como vemos, también a la física, un intercambio que la mayoría de las veces se realiza desde el desconocimiento de las reglas reales del juego.

RECUPERA EL CONTROL: LA RUTA PARA BORRAR TU RASTRO EN GOOGLE

RECUPERA EL CONTROL: LA RUTA PARA BORRAR TU RASTRO EN GOOGLE
Fuente Pexels

Afortunadamente, es posible cerrar este grifo de información, aunque el camino no sea del todo intuitivo. El primer paso es acceder a la gestión de tu cuenta de Google, algo que puedes hacer desde cualquier navegador buscando «Mi cuenta de Google«. Una vez dentro, hay que dirigirse a la sección «Datos y privacidad». Aquí es donde encontraremos los dos interruptores clave. El primero es el conocido «Historial de Ubicaciones», que debemos asegurarnos de que esté en «Pausado». El segundo, y más importante, es «Actividad web y de aplicaciones», el ajuste que debemos desactivar para detener el grueso de la recopilación.

Pero pausar la recopilación no borra el pasado. Dentro de la misma sección de «Actividad web y de aplicaciones», existe una opción para «Gestionar toda la actividad». Al entrar, se nos presentará un historial detallado de nuestra vida digital. Aquí podemos y debemos eliminar la actividad anterior, ya sea de forma manual o, más recomendable aún, configurando una eliminación automática para que Google borre los datos cada 3, 18 o 36 meses. Es fundamental activar esta opción, la única forma de asegurarse de que nuestro rastro digital no se almacene indefinidamente en los servidores de la compañía.

LA ILUSIÓN DE LA PRIVACIDAD EN LA ERA DIGITAL

LA ILUSIÓN DE LA PRIVACIDAD EN LA ERA DIGITAL
Fuente Pexels

Este caso es un ejemplo paradigmático de cómo funciona la economía de los datos. Las empresas tecnológicas diseñan sus interfaces para crear lo que se conoce como «patrones oscuros», interfaces de usuario que nos guían sutilmente hacia las opciones menos privadas. La complejidad deliberada de los menús de configuración no es un error de diseño, sino una estrategia calculada para que el usuario medio desista de gestionar su privacidad, permitiendo que el flujo de datos que alimenta el negocio no se detenga. El objetivo es mantener una apariencia de control mientras se asegura la recolección masiva de información.

La única defensa real del consumidor es el conocimiento. Comprender que los servicios gratuitos rara vez lo son y que la privacidad no es un estado por defecto, sino un derecho que debe ejercerse activamente. Revisar periódicamente la configuración de nuestra cuenta de Google y de otras plataformas digitales ya no es una opción para expertos, sino una necesidad básica de higiene digital para cualquier ciudadano. En última instancia, la responsabilidad recae en nosotros, una vigilancia constante que nos permite decidir qué parcelas de nuestra vida estamos dispuestos a compartir y cuáles deben permanecer, inequívocamente, en el ámbito privado.

El código secreto de Android que muestra si tu móvil está siendo espiado

0

El universo Android que llevamos en el bolsillo se ha convertido en una extensión de nuestra vida, un cofre digital donde guardamos desde conversaciones íntimas hasta datos bancarios. Esta concentración de información nos hace vulnerables, alimentando una paranoia latente en la sociedad moderna: la posibilidad de que nuestro móvil esté siendo espiado. La idea de que alguien pueda estar escuchando nuestras llamadas o leyendo nuestros mensajes es aterradora, una sensación de vulnerabilidad que pocos saben cómo combatir eficazmente. Lo que la mayoría desconoce es que el propio sistema operativo esconde herramientas para una primera y rápida verificación.

Existen ciertos mecanismos, casi secretos para el gran público, que permiten realizar una auditoría básica de la seguridad de nuestro dispositivo. No se trata de instalar complejas aplicaciones de seguridad, sino de utilizar simples códigos que se marcan como si fuéramos a hacer una llamada. Estos comandos, integrados en la red telefónica y accesibles desde cualquier terminal, pueden desvelar si se han activado configuraciones sospechosas sin nuestro consentimiento. Es una primera línea de defensa, un conocimiento que devuelve al usuario una parte del control perdido sobre la privacidad de su dispositivo Android, arrojando luz sobre una de las técnicas de espionaje más comunes y silenciosas.

EL CÓDIGO MÁGICO QUE DESVELA EL SECRETO

EL CÓDIGO MÁGICO QUE DESVELA EL SECRETO
Fuente Pexels

El código en cuestión es tan simple que parece mentira: *#21#. Al marcar esta secuencia en la aplicación de teléfono de nuestro móvil Android y pulsar la tecla de llamada, no estamos contactando con nadie. Lo que hacemos es enviar una instrucción a la red de nuestro operador para que nos devuelva un informe de estado. En cuestión de segundos, la pantalla mostrará una lista de servicios como voz, datos, SMS, fax y otros, indicando si alguno de ellos está siendo desviado a otro número, una primera línea de defensa accesible para cualquier usuario. Es una consulta directa y transparente que no requiere conocimientos técnicos avanzados.

Este comando, conocido como código MMI (Man-Machine Interface), no es una aplicación milagrosa que detecte todo tipo de spyware, sino una herramienta de diagnóstico para una vulnerabilidad muy concreta: el desvío de llamadas incondicional. Si tras marcar el código, en todos los apartados aparece la palabra «No desviado» o «Desactivado», podemos respirar tranquilos en lo que a esta técnica se refiere. Sin embargo, si en algún campo, especialmente en el de «Voz», aparece un número de teléfono que no reconocemos, tenemos un problema. Ese es el indicio claro de que alguien ha configurado nuestro terminal Android para que las llamadas que recibimos se redirijan a esa otra línea.

DESVÍO DE LLAMADAS: LA PUERTA TRASERA DE LOS ESPÍAS

DESVÍO DE LLAMADAS: LA PUERTA TRASERA DE LOS ESPÍAS
Fuente Pexels

El desvío de llamadas es una función legítima y muy útil que ofrecen todos los operadores. Permite, por ejemplo, que las llamadas a nuestro móvil suenen en el teléfono de la oficina si no estamos disponibles. El peligro surge cuando esta función es activada por un tercero sin nuestro permiso. Al desviar nuestras llamadas de voz, un espía no necesita infectar nuestro teléfono con un software complejo para escuchar nuestras conversaciones, permitiendo al atacante escuchar los mensajes de voz o incluso interceptar las llamadas que nos hacen si el desvío está configurado para ello. Es una forma de espionaje de «baja tecnología» pero tremendamente efectiva.

La activación de este desvío malicioso suele requerir un acceso físico al terminal, aunque sea breve, o la instalación de una aplicación de spyware que lo configure de forma remota. Estas aplicaciones a menudo se camuflan como utilidades inofensivas o llegan a través de enlaces de phishing. Una vez instaladas en el sistema Android, pueden operar en segundo plano sin levantar sospechas, modificando la configuración de la red a voluntad del atacante. Es por eso que el código *#21# es tan valioso, una técnica de espionaje relativamente silenciosa y difícil de detectar sin una comprobación activa por parte del propietario del teléfono.

MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO: SEÑALES DE ALERTA EN TU ANDROID

MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO: SEÑALES DE ALERTA EN TU ANDROID
Fuente Pexels

Aunque el código es una herramienta útil, el espionaje en un móvil Android puede manifestarse de muchas otras formas. Un teléfono comprometido a menudo muestra un comportamiento anómalo que debería ponernos en alerta. El signo más común es un descenso drástico e inexplicable de la duración de la batería. El software espía, al estar constantemente registrando actividad y transmitiendo datos, consume una gran cantidad de energía, un consumo anómalo de la batería o un sobrecalentamiento sin motivo aparente. Si notamos que nuestro teléfono se calienta mucho incluso cuando no lo estamos usando, es una clara señal de que algo se está ejecutando en segundo plano.

Otro indicio revelador es un aumento inesperado en el consumo de datos móviles. El spyware necesita enviar la información recopilada a un servidor externo, lo que genera un tráfico de datos que puede ser detectado en los ajustes de nuestro dispositivo Android. Además, debemos desconfiar de ruidos extraños durante las llamadas, reinicios inesperados del terminal o la aparición de ventanas emergentes y publicidad invasiva. Por último, una revisión periódica de las aplicaciones instaladas es fundamental, la aparición de aplicaciones que no recuerdas haber instalado es una de las mayores banderas rojas que podemos encontrar.

EL ARSENAL SECRETO: OTROS CÓDIGOS MMI PARA BLINDAR TU TELÉFONO

EL ARSENAL SECRETO: OTROS CÓDIGOS MMI PARA BLINDAR TU TELÉFONO

El código *#21# es solo la punta del iceberg. Existe todo un arsenal de códigos MMI que nos permiten tener un mayor control sobre la seguridad de nuestras comunicaciones. Si al marcar el código de verificación descubrimos un desvío no autorizado, no hay que entrar en pánico. Existe un «antídoto» igual de sencillo: ##002#. Este comando actúa como un reseteo universal de todos los desvíos de llamadas que puedan estar activos en nuestra línea. Al marcarlo y pulsar la tecla de llamada, el comando universal para desactivar todos los desvíos de llamadas existentes, restaurando la configuración por defecto y cortando de raíz el acceso del espía.

Otro código de gran utilidad es el *#62#. Este comando es más específico y nos muestra a qué número se desvían las llamadas cuando nuestro teléfono está apagado o fuera de cobertura. Normalmente, el número que aparece debería ser el del buzón de voz de nuestro operador. Si aparece un número desconocido, es otro indicio de manipulación. Conocer el número de nuestro buzón de voz nos permite realizar una comprobación fiable. Es, en definitiva, una comprobación útil para asegurar que nadie ha manipulado la configuración por defecto de tu operador para interceptar los mensajes que nos dejan cuando no estamos disponibles.

SOSPECHAS CONFIRMADAS: GUÍA DE ACTUACIÓN INMEDIATA

SOSPECHAS CONFIRMADAS: GUÍA DE ACTUACIÓN INMEDIATA
Fuente Pexels

Si tras realizar estas comprobaciones confirmamos nuestras sospechas, es crucial actuar de forma metódica. El primer paso, como ya se ha mencionado, es marcar ##002# para anular cualquier desvío. Acto seguido, es imperativo realizar un análisis completo del dispositivo con una solución antivirus de confianza para nuestro sistema Android. Muchas de las principales firmas de ciberseguridad ofrecen aplicaciones potentes que pueden detectar y eliminar la mayoría del spyware conocido. También es fundamental entrar en los ajustes del teléfono y revisar minuciosamente los permisos concedidos a cada aplicación instalada, revocando cualquier permiso sospechoso, especialmente el acceso a micrófono, llamadas, contactos o SMS.

Si después de estos pasos la sensación de inseguridad persiste o el comportamiento anómalo del teléfono continúa, solo queda la opción más drástica pero también la más efectiva: el restablecimiento de fábrica. Este proceso borra absolutamente todos los datos y aplicaciones del teléfono, devolviéndolo a su estado original. Antes de hacerlo, es vital realizar una copia de seguridad de nuestros datos importantes, como fotos y contactos. El reseteo es la «opción nuclear» contra el espionaje, la única forma de garantizar al cien por cien la eliminación de cualquier software malicioso persistente que haya podido resistir a las limpiezas previas y recuperar así el control total sobre nuestro dispositivo Android.

El truco legal para cancelar cualquier suscripción que te cobran sin avisar

0

Esa molesta suscripción que se renueva sin previo aviso y nos deja con un cargo inesperado en la cuenta es un dolor de cabeza cada vez más común en la era digital. Plataformas de streaming, aplicaciones, gimnasios o revistas online operan con un modelo de renovación automática que, si bien es cómodo, a menudo se convierte en una trampa para el consumidor despistado. Lo que muchos no saben es que la legislación española ofrece una potente herramienta para combatir estos cobros sorpresa, un mecanismo legal diseñado para proteger al consumidor de prácticas abusivas, pero que permanece en la sombra para la gran mayoría. Es hora de sacar a la luz este derecho y aprender a utilizarlo a nuestro favor.

El problema radica en la normalización de estas prácticas. Aceptamos términos y condiciones con un simple clic, sin ser plenamente conscientes de las implicaciones a largo plazo. Las empresas, por su parte, se benefician de esta inercia, contando con que el usuario no recordará la fecha de renovación o no querrá pasar por el engorroso proceso de cancelación. Esto crea un terreno abonado para la confusión y el desamparo, el desconocimiento general sobre cómo la ley ampara al ciudadano en estas situaciones. Sin embargo, la normativa es clara y otorga al consumidor un poder que puede y debe ejercer para recuperar su dinero cuando el cobro no ha sido debidamente notificado.

LA TRAMPA SILENCIOSA EN TU CUENTA BANCARIA

LA TRAMPA SILENCIOSA EN TU CUENTA BANCARIA
Fuente Pexels

El modelo de negocio basado en la suscripción se ha convertido en el pilar de la economía digital. Nos ofrece acceso inmediato a servicios y productos a cambio de un pago periódico, una comodidad que se vuelve en nuestra contra, una estrategia basada en la inercia y el olvido del cliente. Las empresas saben que, una vez captado, es muy probable que el consumidor mantenga el pago de forma pasiva, incluso si ya no utiliza el servicio. Este método se aprovecha de la falta de tiempo y de la dificultad, a veces deliberada, que imponen algunas compañías para tramitar la baja de cualquier tipo de suscripción.

El impacto no es menor. Aunque cada cargo individual pueda parecer insignificante, la suma de varias renovaciones automáticas no deseadas a lo largo del año puede suponer un desembolso considerable. Lo que parece un gasto menor se convierte, con el tiempo, en una sangría económica lenta pero constante que merma nuestro poder adquisitivo. Es una fuga de capital silenciosa que afecta directamente al bolsillo de miles de familias en España, un goteo que pasa desapercibido hasta que revisamos el extracto bancario con detenimiento y nos preguntamos de dónde ha salido ese cobro inesperado por una suscripción olvidada.

EL ESCUDO LEGAL QUE NO SABÍAS QUE TENÍAS

EL ESCUDO LEGAL QUE NO SABÍAS QUE TENÍAS
Fuente Pexels

La clave para defenderse de estos cargos se encuentra en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta normativa establece el llamado «derecho de desistimiento», que permite al consumidor anular un contrato a distancia, como los que se firman online, en un plazo de 14 días naturales sin necesidad de justificación. Lo realmente interesante es cómo se aplica este derecho a las renovaciones, un as en la manga que la mayoría de los usuarios desconoce por completo. Este derecho es irrenunciable y cualquier cláusula que lo anule o dificulte se considera nula de pleno derecho.

La ley no distingue entre la contratación inicial y una renovación automática si esta no ha sido comunicada de forma expresa y transparente. Si la empresa no te ha informado de manera clara, inequívoca y con antelación suficiente sobre el próximo cobro y las condiciones de la nueva anualidad o mensualidad de la suscripción, se considera que se ha producido una nueva contratación a distancia. Y es ahí donde renace tu derecho, dándote otros 14 días para echarte atrás y exigir el reembolso íntegro del importe cobrado. Es un reseteo del contador legal que te devuelve el control.

¿POR QUÉ UNA RENOVACIÓN ES UN CONTRATO NUEVO? LA LETRA PEQUEÑA DECISIVA

¿POR QUÉ UNA RENOVACIÓN ES UN CONTRATO NUEVO? LA LETRA PEQUEÑA DECISIVA
Fuente Pexels

Para la ley, una renovación automática no es simplemente la continuación del acuerdo original, sino un acto que requiere un consentimiento renovado, aunque sea tácito. Sin embargo, para que ese consentimiento tácito sea válido, la empresa debe haber cumplido escrupulosamente con su deber de información. Esto implica haber notificado al cliente las nuevas condiciones, el precio y la fecha exacta del cargo con antelación, dándole la oportunidad real de oponerse a la renovación. Si esta comunicación previa no existe o es ambigua, el contrato se considera formalizado en el momento del cobro, no antes.

Este matiz es fundamental. Al no haber una notificación previa y fehaciente, el momento en que te das cuenta del cargo en tu cuenta bancaria es, a efectos prácticos, el inicio de ese nuevo contrato. Es como si hubieras vuelto a contratar el servicio en ese preciso instante. Por tanto, la ley te protege considerando que tienes derecho a pensártelo mejor, un principio que desmonta la estrategia de muchas empresas de cobrar primero y preguntar después. La ausencia de un aviso claro y previo invalida la automaticidad de la suscripción y te abre la puerta a la cancelación y el reembolso.

MANOS A LA OBRA: LA GUÍA PASO A PASO PARA RECLAMAR TU DINERO

MANOS A LA OBRA: LA GUÍA PASO A PASO PARA RECLAMAR TU DINERO
Fuente Pexels

El primer paso es actuar con celeridad. En cuanto detectes el cargo no deseado, debes ponerte en contacto con la empresa por un medio que deje constancia escrita, como el correo electrónico. En tu comunicación, debes ser claro y directo. Expón que no has sido notificado de la renovación de la suscripción con la antelación y claridad que exige la ley, y que por tanto ejerces tu derecho de desistimiento dentro del plazo legal de 14 días. No es necesario entrar en justificaciones ni pedir disculpas; estás ejerciendo un derecho que te asiste.

En tu escrito, es recomendable citar expresamente el artículo 102 del Real Decreto Legislativo 1/2007, que regula el derecho de desistimiento. Mencionar la normativa concreta demuestra que conoces tus derechos y suele disuadir a la empresa de poner trabas. Solicita la cancelación inmediata del servicio y el reembolso total del importe cargado en el mismo medio de pago utilizado. Guarda una copia de toda la comunicación, incluyendo los correos enviados y las respuestas recibidas, ya que será tu principal prueba en caso de que necesites elevar la reclamación a una instancia superior.

CUANDO LA EMPRESA SE RESISTE: TUS DERECHOS NO SON NEGOCIABLES

CUANDO LA EMPRESA SE RESISTE: TUS DERECHOS NO SON NEGOCIABLES
Fuente Pexels

No todas las compañías facilitan el proceso. Algunas pueden ignorar la petición inicial o responder con argumentos genéricos sobre los términos y condiciones que aceptaste al dar de alta la suscripción original. En este punto, la perseverancia es clave. Debes insistir, reenviando tu comunicación original y reiterando que la falta de notificación de la renovación te habilita para ejercer el desistimiento. Es fundamental no ceder ante respuestas evasivas, manteniendo una postura firme pero siempre educada y basada en la argumentación legal.

Si tras varios intentos la empresa se niega a reembolsarte el dinero, el siguiente paso es acudir a los organismos de protección al consumidor. Puedes presentar una reclamación en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de tu ayuntamiento o a través de asociaciones como la OCU o FACUA. Estas entidades pueden mediar en el conflicto e incluso iniciar procedimientos sancionadores. La clave es demostrar con tus comunicaciones guardadas que has intentado solucionar el problema de buena fe, un paso que otorga una enorme solidez a tu reclamación posterior. Tus derechos como consumidor no son una cortesía, son una obligación que las empresas deben cumplir.

Julia Mata Bueso, psicóloga en Sant Pere de Ribes, se consolida como referente en bienestar emocional

0

La demanda de atención psicológica en municipios como Sant Pere de Ribes —ubicado a tan solo cinco minutos de Sitges y Vilanova i la Geltrú— no ha dejado de crecer en los últimos años. Este fenómeno está consolidando la figura de la psicóloga local como un recurso esencial para el bienestar emocional de la población y aumentando el interés por recibir terapia psicológica cerca de casa.

Cada vez más personas optan por realizar sus procesos terapéuticos en entornos cercanos, tranquilos y familiares, alejándose del anonimato y del ritmo acelerado de la gran ciudad. En este contexto, profesionales como Julia Mata Bueso, psicóloga sanitaria especializada en relaciones y salud mental, observan un cambio significativo en los hábitos de cuidado emocional.

“Durante mucho tiempo, ir al psicólogo implicaba desplazarse a Barcelona, Sitges o Vilanova. Ahora, la gente busca terapia cerca de casa. Se ha roto el tabú, y eso está transformando profundamente la forma en que vivimos el malestar”, explica Julia, que atiende en consulta presencial y online desde Sant Pere de Ribes.

Según datos recientes del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, la demanda de servicios psicológicos ha crecido más de un 30 % en áreas semiurbanas desde 2020, en parte debido al impacto post-pandemia y a una mayor conciencia social sobre la salud mental.

En este contexto, contar con una psicóloga en Sant Pere de Ribes se ha convertido en una alternativa cada vez más valorada, especialmente entre quienes buscan un enfoque profesional sin necesidad de desplazarse a grandes ciudades.

Vínculos, ansiedad y crisis vitales: las principales demandas en terapia

Las consultas más frecuentes tienen que ver con la ansiedad, el agotamiento emocional, la soledad, los duelos y los problemas de pareja. También destacan los procesos de transición vital: separaciones, divorcios, crisis de pareja, dificultades en las relaciones familiares, reinvención profesional o búsqueda de sentido.

“Hay un malestar emocional silencioso en los pueblos, donde se asume que ‘todo va bien’. Pero muchas personas, por ejemplo, están sobrecargadas, desvinculadas de sí mismas y atrapadas en relaciones tóxicas. Agradecen tener un espacio seguro donde poder hablar sin sentirse juzgadas”, afirma la psicóloga.

Muchas personas llegan a consulta en momentos de bloqueo, pérdida o desorientación. Otras simplemente sienten que algo no encaja: una incomodidad persistente, un patrón que se repite, una desconexión interior. En su consulta en Sant Pere de Ribes, Julia Mata Bueso trabaja con personas adultas y jóvenes, desde una escucha activa y profunda, sin juicios, y combinando herramientas terapéuticas adaptadas a cada proceso individual.

En este sentido, la consulta psicológica no solo cumple una función asistencial, sino también preventiva, educativa y comunitaria.

Psicología de proximidad: un modelo más humano, cercano y eficaz

La cercanía territorial no solo reduce las barreras logísticas: también genera mayor adherencia al proceso terapéutico.

“Cuando el terapeuta forma parte del tejido local, la confianza se genera más fácilmente. No somos desconocidos. Y eso puede facilitar que la persona se abra con más naturalidad”, concluye Julia.

El auge de la psicología de proximidad en municipios como Sant Pere de Ribes es una señal de cambio. Un modelo más humano, sostenible y arraigado que responde a las necesidades reales de la población.

Lo que antes se buscaba en las grandes ciudades, hoy se encuentra en espacios más íntimos, como la consulta de Julia Mata Bueso en Sant Pere de Ribes. Una nueva forma de entender la salud mental, donde lo profesional convive con lo humano y donde el bienestar deja de ser un lujo para convertirse en un derecho cercano.

Julia Mata Bueso

Psicóloga sanitaria experta en relaciones y salud mental. Atiende en consulta privada en Sant Pere de Ribes, y colabora con instituciones públicas y educativas en el ámbito del bienestar emocional.

68923bf2c61cd Merca2.es

Según la OCU estos son los mejores métodos para ahorrar en combustible para tu coche

0

El verano llega y con su llegada rebota las temperaturas, pero también lo hacen los precios de las estaciones. Lo sabemos: desplazarse en coche sigue siendo una de las formas más populares de moverse en vacaciones, pero como también podemos comprobar, una de las formas en las que estiramos más el bolsillo, especialmente con la continua escalada del precio del combustible. Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado en los últimos días un informe que no debería ser ignorado por los automovilistas que desean reducir su gasto al volante. La vuelta de la OCU está en encontrar las mejores formas de poder ahorrar al repostar, un análisis que llega en un momento en que millones de españoles están haciendo las maletas para irse de vacaciones por toda la geografía española.

UNA LLAVE AL AHORRO RECOMIENDA LA OCU

 UNA LLAVE AL AHORRO RECOMIENDA LA OCU
Fuente:FREEPIK

El informe de la OCU pone de manifiesto que uno de los métodos más eficaces de ahorro en carburante consiste en el uso de tarjetas específicas, las cuales son emitidas por alguna petrolera o banco y permiten acceder a un descuento de inmediato o bien a la acumulación de saldo para su uso en futuras compras, mecanismo, que a medio y largo plazo, hace la diferencia.

En este sentido, la tarjeta Repsol Más se encuentra entre las más ventajosas, ya que no solo proporciona un descuento en el repostaje de las estaciones del grupo Repsol, sino que también permite acumular puntos por el repostaje canjeables en futuras bonificaciones, regalos o servicios. Esta doble ventaja transforma la tarjeta Repsol Más como una de las que más gustan a los usuarios de carburante habituales.

Un caso llamativo es el de la tarjeta Moeve Gow, la cual plantea un ahorro de hasta 5 céntimos por litro en sus estaciones; pero es que además los miembros del club asociado gozan de algunas ventajas a saber, promociones únicas, descuentos en productos complementarios y acceso preferente a determinadas campañas. Para aquellos que viajan mucho o recurren al repostaje de grandes volúmenes de carburante, la tarjeta puede llegar a suponer un notable ahorro.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CONDUCTOR

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CONDUCTOR
Fuente: FREEPIK

Pero la cuestión no queda ahí, según la OCU, resulta que el plástico no lo es todo, ya que en pleno proceso de digitalización, las aplicaciones móviles han cambiado la forma en la que controlamos el dato del gasto en carretera. La OCU hizo hincapié en que no es preciso tener la tarjeta física si lo que se desean son descuentos al repostar con las gasolinas e incluso hay aplicaciones que ofrecen promociones a través del móvil.

Una de las más aceptadas es la Waylet, de Repsol, que combina el monedero digital con la aplicación de fidelización. De esta aplicación se destacan elementos como la posibilidad de pagar a través del móvil y el acceso a descuentos acumulativos cada vez que se realiza el repostaje, además de promociones en las tiendas colaboradoras. No son pocas las veces que nos la encontramos en las listas de aplicaciones esenciales para automovilistas, gracias a su filosofía de accesibilidad, su interfaz intuitiva y la amplia gama de servicios que combina.

La aplicación, por su parte, MiBP, se define como la aplicación muy adecuada para los clientes de las estaciones BP. MiBP ofrece un ahorro directo de 3 céntimos por litro a todos los perfiles reconocidos como usuarios (por explosión de la opción si el usuario ha repostado con esa estación), y el sistema de puntos que permite el ingreso de dinero de acuerdo a los beneficios que generan los repostajes. Su punto fuerte son la sencillez en la obtención del descuento al repostar —que se define en escanear el código gracias a la digitalización—, funcionalidad que aquí que se observa en su manera de obtener el descuento, más que una herramienta.

ELEGIR BIEN DONDE REPOSTAR

Según la OCU estos son los mejores métodos para ahorrar en combustible para tu coche
Fuente: FREEPIK

Más allá de las aplicaciones o las tarjetas, la OCU recuerda que un aspecto fundamental que muchos conductores aún no ponen en práctica es que comparar precios de las estaciones de servicio puede suponer un ahorro importante sin necesidad de ofrecer descuentos. A través de su Localizador de Gasolineras gratis, la organización permite a cualquier usuario consultar en cualquier lugar y en tiempo real, cuál es la estación de servicio más barata.

La diferencia de precio en repostar en una cadena u otra puede llegar hasta el 19% en diésel y el 17% en gasolina, según la OCU. Un dato muy significativo si se tiene en cuenta que en un viaje muy largo o en el uso habitual de un coche el ahorro que puede suponer ese porcentaje puede alcanzar decenas e incluso cientos de euros al mes. Las denominadas gasolineras independientes o ‘low cost’ acostumbran a tener precios más competitivos que las ‘multinacionales’, en especial en aquellas zonas donde las grandes marcas predominan el mercado de gasolineras. La elección de una u otra gasolinera puede tener una diferencia significativa en el presupuesto mensual familiar.

Algunas estaciones de repostaje independientes hemos visto que permiten usar aplicaciones de descuento como Waylet o MiBP; esto quiere decir que, si es el caso, el usuario puede combinar el low cost con un plus de bonificabilidad, lo cual hace que ésta sea la estrategia combinada (low cost + último recurso) que más recomienda la OCU para que el usuario pueda incrementar el ahorro en el tiempo.

Spotify emula a Netflix y sube sus tarifas para el mes que viene pero sigue sin subir la calidad de su música

0

Spotify parece copiar todo lo que hace Netflix, hasta lo malo. En esta ocasión, sin lanzar una nueva función, sin mejorar la experiencia del usuario y sin elevar la calidad del sonido, ha vuelto a subir el precio. A partir del mes próximo, los usuarios de la plataforma pasarán a pagar un euro más al mes. ¿La novedad? No hay ninguna.

Esta decisión ha reabierto un viejo debate entre los oyentes más fieles: ¿por qué seguimos pagando más por lo mismo? Mientras plataformas como Amazon Music o Tidal avanzan con propuestas de audio en alta resolución, Spotify parece estar cómodamente anclado en su fórmula de siempre, limitándose a ajustar su modelo de ingresos sin ofrecer mejoras tangibles a cambio.

Un euro más al mes: la subida silenciosa que suma

Un euro más al mes: la subida silenciosa que suma

Puede parecer poco. Incluso imperceptible. Pero ese euro mensual extra que Spotify aplicará a partir de este mes a su tarifa Premium —la más popular de la plataforma— no es una anécdota menor. Lo que antes costaba 10,99 euros al mes pasará ahora a valer 11,99 euros. Un aumento que, a simple vista, no suena a tragedia. Sin embargo, al hacer las cuentas anuales, hablamos de 12 euros más al año por exactamente el mismo servicio.

El aumento aplica tanto a nuevos usuarios como a aquellos que ya tienen una suscripción activa. No hay promociones especiales, ni descuentos por fidelidad, ni mejoras que lo justifiquen. Y aunque la comunicación por parte de Spotify ha sido moderada —sin estridencias ni campañas explicativas—, la molestia ha comenzado a notarse en redes sociales y foros especializados.

A diferencia de otras plataformas como Amazon Prime, donde un aumento en la cuota viene muchas veces acompañado de nuevas ventajas o contenidos añadidos, Spotify ha optado por un camino mucho más cuestionable: cobrar más por lo mismo. Nada de mejoras, nada de música en calidad Hi-Fi, nada que justifique, al menos de forma clara, este ajuste.

Las demás tarifas siguen igual, pero con letra chica

Las demás tarifas siguen igual, pero con letra chica

Spotify no vive solo de su plan Premium individual. Existen otras opciones que, por ahora, mantienen sus precios. El plan Estudiantes se queda en 6,99 euros mensuales, siempre y cuando el usuario pueda acreditar su condición académica. La opción Duo, pensada para dos personas que convivan, cuesta 16,99 euros. Y el plan Familiar, que permite hasta seis cuentas por 20,99 euros, se mantiene como la mejor relación precio-beneficio, aunque bajo una condición que no todos cumplen: que todos vivan bajo el mismo techo.

Pero hay un pequeño detalle que muchos pasan por alto: Spotify vigila activamente que los usuarios de un plan Familiar realmente compartan domicilio. De hecho, ha intensificado sus controles y ha llegado incluso a suspender cuentas que no cumplen con esta condición. Lo que en su momento fue una estrategia de ahorro para grupos de amigos, hoy es un campo minado.

La gran asignatura pendiente: la música en alta fidelidad

La gran asignatura pendiente: la música en alta fidelidad

Aquí es donde el descontento se vuelve más notorio. Porque mientras Tidal, Qobuz, Apple Music o Amazon Music ya ofrecen a sus usuarios una experiencia de audio en alta resolución —sin compresión, con matices sonoros más ricos y cercanos al sonido de estudio—, Spotify sigue sin materializar su promesa.

La música en alta fidelidad fue anunciada hace ya tiempo por la propia compañía, bajo el nombre tentativo de “Spotify Hi-Fi”. Incluso se llegó a sugerir que estaría disponible en 2021. Pero cuatro años después, lo único que hay son rumores y conjeturas. Nada de comunicados oficiales, fechas concretas o planes tarifarios.

Algunos especialistas del sector aseguran que esta modalidad llegará, finalmente, en 2025. ¿Su calidad? Prometen equiparar (o superar) al estándar de un CD: 16 bits y 44,1 kHz. Pero lo más llamativo es que, aun sin lanzarse, ya se anticipa que el acceso a esta mejora sonora tendrá un coste adicional. Es decir, más dinero a cambio de una característica que otros servicios ya incluyen de base.

Una relación de largo aliento que empieza a crujir

Una relación de largo aliento que empieza a crujir

Spotify fue pionera. Fue la plataforma que cambió la forma en que consumimos música. Nos liberó de descargas ilegales, de bibliotecas estáticas y nos permitió acceder a millones de canciones con solo un clic. Pero con los años, esa relación cercana entre usuario y servicio se ha ido tensando.

Las decisiones recientes de Spotify —como el recorte de funciones en la versión gratuita, el aumento de anuncios, la creciente presión para adoptar un plan de pago y, ahora, el aumento de tarifas sin mejoras— empiezan a erosionar la confianza. El “trato justo” que alguna vez representó parece diluirse en una estrategia cada vez más orientada a maximizar ingresos.

En paralelo, las quejas sobre la calidad de sonido son cada vez más frecuentes. Si bien el bitrate actual (aproximadamente 320 kbps en Premium) es suficiente para un público general, muchos melómanos y usuarios con equipos de sonido de alta gama demandan más. Y Spotify, por ahora, no está a la altura de esa exigencia.

¿Estamos ante el principio del fin del reinado de Spotify?

¿Estamos ante el principio del fin del reinado de Spotify?

La pregunta puede parecer exagerada. Spotify sigue siendo la plataforma de streaming de música más usada del mundo. Pero su liderazgo comienza a mostrar fisuras. Apple Music ha ganado terreno, Amazon Music crece sin hacer mucho ruido, y Tidal se posiciona como la opción favorita de los audiófilos.

La gran diferencia radica en la propuesta de valor. Mientras otras plataformas apuestan por ofrecer una experiencia más rica (desde la calidad del sonido hasta contenidos exclusivos), Spotify parece conformarse con subir precios y esperar que sus usuarios no se quejen demasiado.

La competencia es cada vez más feroz, y los consumidores son cada vez más exigentes. Aumentar un euro al mes sin ofrecer nada a cambio no es solo una decisión empresarial cuestionable: es una falta de respeto al usuario. Y ese es un error que, con el tiempo, puede salir muy caro.

Amazon acumula seis trimestres seguidos con ingresos positivos

El gigante del marketplace, Amazon, reportó unas ventas un 3,4% superiores a las que el consenso de analistas de mercado esperaba, es decir, 147 mil millones de euros frente a 145 mil millos en contra. Dichas cifras representan un crecimiento interanual de la compañía del 13,3%.

Si bien, el ingreso operativo internacional de Amazon fue positivo por sexta vez desde el segundo trimestre de 2021, con un margen del 4,1%, que fue un margen récord; frente al 3% en el primer y cuarto trimestre, y un 3,6% en el tercer trimestre. Asimismo, en el primer trimestre el margen fue del 2,8% y en el segundo trimestre del 0,9%.

«Nuestro progreso en la inteligencia artificial en todos los ámbitos continúa mejorando la experiencia de nuestros clientes, la velocidad de innovación, la eficiencia operativa y el crecimiento del negocio, y estoy entusiasmado con lo que nos espera», explica el presidente y director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy.

Amazon IA
Fuente: Merca2

LAS CIFRAS MÁS POSITIVAS DE AMAZON

En este sentido, Amazon mantuvo un crecimiento de las ventas de Amazon web services (AWS) estables secuencialmente en un 17%, frente al mismo 17% que ya alcanzaron en el primer trimestre de este 2025. Las ventas sí se mantuvieron en línea con las expectativas del lado del comprador.

El gigante del marketplace volvió a ser rentable en el segundo trimestre, con un ingreso operativo de un 13% superior al consenso, impulsado por una superación del 181% en el ebit internacional. Si desglosamos el ebit, en América del Norte consiguió una superación de aproximadamente el 30%, pero que compensaron por una falla del 7% en el ebit de AWS.

AMAZON DEJA VER QUE NO SE REALIZARÁN ADQUISICIONES DE NEGOCIOS, NI REESTRUCTURACIONES

Por divisiones, los ingresos en la plataforma online crecen +10%, los de publicidad +22% y los servicios por cuenta de terceros +10%. Las medidas de eficiencia y el mayor crecimiento de AWS y de la publicidad, con mayores márgenes, impulsan el EBIT +30,7%, con una mejora del margen de +150 pb hasta 11,4%.

El CEO de Amazon, Andy Jassy, ha explicado en la llamada de analistas que busca reducir la plantilla corporativa de la compañía, y a su vez reducir la proporción de mandos intermedios por trabajador. Sin embargo, no todo son despidos, el ejecutivo quiere implementar la obligación de asistir cinco días a la oficina, ya que señala que es algo necesario para fortalecer la cultura empresarial.

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: amazon-prime-day-excitement-captured-paraguay-with-person-typing-tablet-displaying-logo.webp

No obstante, las guías para el tercer trimestre de 2025 decepcionan, indicando que Amazon se mantiene cauta en un entorno de incertidumbre ante el impacto de los aranceles a China (25% de sus ventas online son de productos chinos). Los proveedores chinos también utilizan los servicios logísticos y de publicidad de Amazon, con lo que el impacto afectaría a varios segmentos del negocio.

PREVISIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE

Sin ir más lejos, desde la propia compañía, prevén que las ventas netas del tercer trimestre se sitúen entre los 174.000 millones de dólares y 179.500 millones de dólares, es decir, un crecimiento interanual del 9,5% al 13%, cifra superior al consenso en el punto medio e incorporando un impulso de 130 puntos básicos derivado del tipo de cambio.

«Se espera que los ingresos operativos se sitúen entre 15.000 millones de dólares y 20.500 millones de dólares, un 8% por debajo del consenso en el punto medio, lo que implica un margen del 10,2% frente al punto medio del pronóstico de ventas netas. Cabe recordar que Amazon suele adoptar un enfoque pragmático en sus previsiones de beneficios, con un promedio de superación del 64% en los últimos 13 trimestres», añaden los expertos de Jefferies.

Amazon app
Fuente: Amazon

Por su parte, los expertos de XTB también han dado su opinión y sus previsiones para el tercer trimestre de Amazon, «El punto medio está apenas por debajo de lo esperado por el mercado, pero supera los 17.400 millones de dólares  registrados el año pasado. La proyección considera un efecto positivo de 130 puntos básicos por tipo de cambio y continuidad en el gasto en IA, aunque advierte riesgos por aranceles y condiciones macroeconómicas».

Garbanzos especiados en freidora de aire: el snack saludable que lo cambia todo

Olvida las papas fritas, las galletas ultraprocesadas o esas barritas que prometen salud pero saben a cartón. Si buscas un snack realmente saludable, crujiente, lleno de sabor y que te haga sentir como un auténtico chef saludable… llegó el momento de hablar de los garbanzos especiados en freidora de aire.

Sí, esos humildes garbanzos que probablemente asocias con el cocido de la abuela o un hummus hipster ahora se reinventan como un bocado crujiente, especiado y adictivo. Lo mejor de todo: se preparan en menos de 20 minutos, sin una gota de remordimiento y con miles de posibilidades de sabor. Vamos a destripar su historia, preparar la receta, explorar variaciones y aprender cómo convertirlos en la estrella de tus picoteos o aperitivos.


🧆 Historia breve del garbanzo: del cocido a TikTok

vista de alto angulo del desayuno en la mesa 4 Merca2.es
Fuente: Freepik

Los garbanzos son legumbres con una historia milenaria. Se han encontrado restos arqueológicos en el Creciente Fértil que datan de hace más de 7.000 años. En la antigua Roma, ya se consideraban un alimento esencial, y en la Edad Media eran moneda corriente en los mercados de todo el Mediterráneo.

En el mundo hispano, el garbanzo es protagonista del cocido madrileño, la olla gitana, los potajes y muchísimos platos de cuchara. Pero con la revolución saludable y la globalización gastronómica, el garbanzo ha dejado de ser solo un ingrediente de guisos para convertirse en base de cremas, ensaladas, harinas… ¡y snacks!

¿Sabías que en la India y en Oriente Medio ya se consumen garbanzos tostados como aperitivo desde hace siglos? En países como Turquía o Irán, los garbanzos tostados —conocidos como «leblebi»— son un clásico para acompañar el té. Y ahora, con la magia de la freidora de aire, estos bocados crujientes vuelven a escena con una textura impecable, mucho más sana que fritos y con todo el sabor que quieras darles.


🛒 Ingredientes básicos

vista de angulo alto de frutas en un cuenco en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik

La gracia de esta receta es que necesitas muy poco. Aquí va la versión base:

Ingredientes (para 2‑3 raciones):

  • 1 bote (400 g) de garbanzos cocidos (puedes cocerlos tú, pero los de bote funcionan perfecto)
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ cucharadita de pimentón dulce o picante
  • ½ cucharadita de comino molido
  • ¼ cucharadita de ajo en polvo
  • ¼ cucharadita de cúrcuma o curry (opcional, para dar color y aroma)
  • Pimienta negra al gusto

👉 Puedes ajustar las especias a tu gusto, hacer versiones dulces o picantes, con hierbas, limón, etc. Más abajo veremos ideas.


🧑‍🍳 Receta paso a paso

tres coloridos platos de deliciosos bocadillos con cuenco de madera lleno de queso foto de alta calidad Merca2.es
Fuente: Freepik

1. Escurre y seca los garbanzos

Abre el bote, enjuaga bien bajo el grifo para quitar el líquido conservante, y luego sécalos muy bien con papel de cocina o un paño limpio. Este paso es clave: cuanto más secos, más crujientes quedarán.

2. Sazona con amor

En un bol grande, mezcla los garbanzos con el aceite y todas las especias. Remueve bien para que cada garbanzo quede impregnado de sabor.

3. A la freidora de aire

Precalienta la freidora de aire a 190 °C (si tu modelo lo permite). Vierte los garbanzos en la cesta en una sola capa. Cocina durante 12–15 minutos, sacudiendo la cesta cada 5 minutos para que se hagan por igual.

👨‍🍳 TIP: Cada freidora de aire es un mundo. Vigila bien los últimos minutos para evitar que se quemen.

4. Déjalos enfriar

¡Importante! Aunque estén crujientes al sacarlos, al dejarlos enfriar unos minutos se endurecerán aún más y quedarán perfectos.

5. Guarda o devora

Puedes comerlos al momento o guardar en un tarro hermético una vez fríos. Duran hasta una semana (si no te los comes antes, claro).


⏱️ Tiempo total de preparación

vista de angulo alto de las verduras en un cuenco en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik
  • Preparación: 5 minutos
  • Cocción en freidora de aire: 12–15 minutos
  • Enfriado: 5 minutos
  • TOTAL: 20–25 minutos

Un snack exprés, delicioso y con nutrientes.


🔁 Variaciones irresistibles

vista en angulo alto de las verduras en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik

Aquí es donde la receta se vuelve infinitamente creativa. Te dejo ideas para todos los gustos:

🌶️ Picantes

  • Añade chile en polvo, cayena molida, o incluso unas gotas de tabasco seco en el sazonado.
  • Ideal para los que buscan un snack que pique como conversación con tu ex.

🍋 Mediterráneo

  • Usa orégano, tomillo, romero seco y unas gotas de zumo de limón antes de servir.
  • Perfectos con una copa de vino blanco frío.

🍫 Dulces (sí, has leído bien)

  • Después de tostarlos sin especias, añade canela, cacao puro en polvo y una cucharadita de miel o sirope de arce.
  • El contraste dulce‑salado es espectacular.

🧀 Estilo “cheddar”

  • Añade levadura nutricional para un sabor a queso sin lactosa, o polvo de queso seco.
  • Súper saciantes y con proteínas extra.

🧄 Ajo y parmesano

  • Mezcla ajo en polvo, cebolla seca, un toque de parmesano rallado seco.
  • Perfectos como topping de ensaladas o pastas.

🥗 Acompañamientos y formas de servir

vista superior del bol con avellanas Merca2.es
Fuente: Freepik

Este snack saludable es versátil como pocos. Aquí van algunas formas creativas de integrarlo:

Como aperitivo o picoteo

Sírvelo en un bol bonito junto a otros snacks caseros como chips de kale, zanahoria en bastones o hummus.

En ensaladas

Agrega los garbanzos como topping crujiente a cualquier ensalada: sustituyen los picatostes y suman sabor y proteína.

Sobre cremas y sopas

Una crema de calabaza, zanahoria o lentejas se convierte en plato de restaurante con estos crujientes por encima.

Con yogur griego y limón

Una cucharada de garbanzos especiados con yogur natural y un chorrito de limón o tahini es una merienda digna de foodies.

Como sustituto de frutos secos

Si estás reduciendo consumo de frutos secos por alérgenos o calorías, estos garbanzos son un excelente sustituto.


🍃 Beneficios nutricionales

vista de alto angulo del desayuno en la mesa 5 Merca2.es
Fuente: Freepik
  • Altos en proteína vegetal
  • Fuente de fibra, lo que mejora la saciedad y digestión
  • Bajos en grasas (especialmente si usas poco aceite)
  • Rico en minerales como hierro, magnesio y zinc
  • Con especias como cúrcuma, comino o ajo: efecto antiinflamatorio y digestivo

En resumen, un snack que te llena sin engordarte ni vaciarte de energía.


🧂 Conservación

chickpeas asados con ajo crujiente en una freidora de aire vista de arriba Merca2.es
Fuente: Freepik

Para que los garbanzos mantengan su textura crujiente:

  • Guarda en un tarro de cristal hermético
  • Evita la humedad o la exposición al sol
  • No refrigeres (pierden su textura)
  • Si se ablandan, ¡vuelta rápida a la freidora 3‑5 minutos!

🛠️ ¿Y si no tengo freidora de aire?

garbanzos horneados picantes en un cubo de metal sobre el fondo de madera Merca2.es
Fuente: Freepik

Puedes hacerlos en horno tradicional:

  1. Precalienta el horno a 200 °C.
  2. Extiende los garbanzos sazonados en una bandeja con papel de hornear.
  3. Hornea unos 30–40 minutos, removiendo cada 10 minutos.
  4. Deja enfriar. Quedan algo menos crujientes, pero igualmente deliciosos.

«Valle Salvaje»: Mercedes jura venganza ante la tumba de Pilara

0

En los corredores de la Casa Grande, la tensión es palpable como si de una tormenta que se niega a caer. Esta semana en ‘Valle Salvaje’, la venganza, las traiciones, los secretos esperan devorar todos los enclaves de lo que queda de paz. Mercedes, rota, pero decidida, será el corazón de esta historia que quema lentamente en ese lugar donde una falsa tregua contendrá piezas que harían falta. Pilará ya no esta, su recuerdo se trata de una herida abierta, de un grito de justicia que no permite a Mercedes descansar.

EL LUTO CONVERTIDO EN FURIA EN «VALLE SALVAJE»

EL LUTO CONVERTIDO EN FURIA EN "VALLE SALVAJE"
Fuente: RTVE

Mientras transcurren los preparativos del enlace entre José Luis y Victoria, el dolor de Mercedes irrumpe con otro carácter. No se siente una fiesta del amor, sino una disconformidad por el deshonor a la memoria de su hermana, Pilara. «Celebra el matrimonio, pero para ella es aceptar que su hermana, nunca, podrá tener el mismo tipo de justicia», y le resulta insoportable. Los brindis, las sonrisas forzadas, no pueden apagar la llama que lleva encendida en el pecho desde la muerte de Pilara.

La fuerza de este sentimiento no va en pos del amor, sino de la provocación. El casamiento de José Luis y Victoria no solo no sana las heridas de Mercedes, sino que las agranda. A pesar de lo que aparenta con su rostro sin arrugas frente a Victoria, José Luis no se detiene en su hipocresía cuando se encuentra con Bernardo: Mercedes oculta esa otra historia. La que hay sobre su sonrisa de personajes formales y sus palabras medidas, solo puede apagarse, si no se transforma por completo, en pedidos de justicia (o algo así). No busca redención, ni perdón: solo justicia, o algo que se le asemeje.

Por eso, vuelve a la tumba de Pilara, ese altar en el que reza, pero que se ha convertido en su propio altar de guerra. En el que no reza, sino que jura; jura que nada quedará impune, aunque tenga que derribar los cimientos de la Casa Grande para hacerlo.
Esta transformación convierte a Mercedes en un personaje indudablemente magnético.

AMENAZAS SILENCIOSAS DE ATANASIO

AMENAZAS SILENCIOSAS DE ATANASIO
Fuente: RTVE

Mientras Mercedes está trazando su venganza en el tablero de juego, otros personajes también están moviendo sus respectivas piezas. Julio, siempre escurridizo, piensa que lo tiene todo controlado. Conspira con Úrsula para terminar con la relación entre Adriana y Rafael, convencido de que todavía es capaz de manejar la situación. Lo que no sabe es que Adriana ya ha escudriñado tras la máscara que Julio porta, y que el juego puede finalizar en cualquier momento.

Julio encarna la imagen del tipo de enemigo que sonríe mientras hiere. Su alianza con Úrsula es peligrosa, sí, pero desesperada también. Ambos saben que el margen de maniobra es cada vez menos amplio y que en la desesperación se aferran a planes cada vez más arriesgados. La ruptura de Adriana y Rafael ha terminado por convertirse en una obsesión, no por celos sino por control. Pero el amor de la pareja de enamorados ha demostrado tener una fuerza más fuerte de lo que nadie podía esperarse.

Atanasio es el tipo de personaje que alteraría el rumbo de una historia sin querer. Su sentido intuitivo sabe que tiene razón, y su necesidad de dar sentido a la experiencia le convierte en un imprudente. Pero en ‘Valle Salvaje’, la verdad se paga cara, y José Luis no perdona traiciones. Así que si descubre que hay cualquiera de los que controla que le está retando, no se detendrá ante nada para salvaguardar lo que le pertenece. El peligro de la carga de la traición es real, y la tensión se percibe como una cuerda de violín a punto de romperse.

ENTRE ALIANZAS PELIGROSAS Y AMORES RESISTENTES EN «VALLE SALVAJE»

"Valle Salvaje": Mercedes jura venganza ante la tumba de Pilara
Fuente: RTVE

Sin embargo, en «Valle Salvaje«, a pesar del trasfondo conspiración, hay quienes todavía creen en el amor de Adriana y Rafael, que se mantienen, conscientes de que los enemigos les rodean, pero más convencidos que una vez que el vínculo es el que más ha crecido, lejos de debilitarse, en la adversidad, y es esa fuerza la que más molesta a quienes quieren verles separados.


Ambos se procuran, como hacen quienes han estado muy cerca de perderlo todo, porque han reconocido bien que Rafael no duda y que Adriana tampoco. De este modo, en un mundo de máscaras, ellos han decidido ser transparentes, lo que les hace peligrosos. Y mientras ellos resisten, Amanda va ganando terreno con una sutileza inquietante. Ella se ha adaptado rápidamente a la vida en la Casa Grande y su cercanía hacia Irene no pasa desapercibida.

La relación entre Amanda e Irene es algo que va creciendo poco a poco. Era una relación que parecía amistosa; no lo es, es una relación íntima… Cuando ahora parece que hay algo más. ¿Qué quiere realmente Amanda? ¿La afecto o el control? En Valle Salvaje, el significado de un gesto puede ser solo una estrategia, solo diferenciar el juego que hace nuestra protagonista, un juego que seguramente no será muy distinto del de los demás, pero que tendrá sus consecuencias.

Reddit, el foro más grande del mundo, se lanza a hacer la competencia a Google como buscador

0

Durante muchos años, Reddit ha sido el rincón digital al que acudimos cuando Google no nos da una respuesta lo suficientemente humana. Hoy, esa dinámica podría cambiar por completo. La plataforma celebra su 20º aniversario con un ambicioso giro de estrategia: quiere convertirse en un buscador por derecho propio, potenciando su herramienta Reddit Answers y compitiendo de manera directa con el mismísimo gigante de Mountain View.

El anuncio lo hizo Steve Huffman, consejero delegado de la compañía, durante la presentación de resultados del segundo trimestre de 2025, en la que Reddit no solo presumió de cifras históricas, sino que dejó clara su intención de ocupar un nuevo lugar en el mapa tecnológico: el de buscador social con inteligencia artificial.

Reddit: de foro comunitario a buscador de nueva generación

reddit Merca2.es

Durante las últimas dos décadas, Reddit ha sido sinónimo de conversación auténtica, humor crudo, debates técnicos y confesiones que rara vez veríamos en otro rincón de internet. Aunque su diseño pueda parecer arcaico para algunos, su fortaleza ha residido siempre en el contenido generado por los usuarios: millones de hilos sobre cualquier tema imaginable, desde ciencia hasta videojuegos retro, desde salud mental hasta recetas con cinco ingredientes.

Lo curioso es que, en los últimos años, Google ha potenciado más que nunca esta mina de oro de conocimiento humano. Basta con hacer una búsqueda del tipo “mejor portátil para diseño gráfico Reddit” para ver cómo el algoritmo prioriza resultados del foro, sabiendo que la comunidad ofrece respuestas con matices, experiencia real y sin la pátina corporativa que suele envolver muchos sitios web.

La IA al servicio de la conversación real

La IA al servicio de la conversación real
Fuente: Reddit

En diciembre de 2024, Reddit lanzó Reddit Answers, una función que usa inteligencia artificial para proporcionar respuestas más refinadas a las búsquedas internas. Desde entonces, su crecimiento ha sido sostenido: seis millones de usuarios semanales ya interactúan con esta herramienta, un millón más que en el trimestre anterior. Por su parte, la función de búsqueda tradicional del foro sigue acumulando más de 70 millones de usuarios cada semana.

La diferencia es clara: mientras la búsqueda clásica requiere navegar entre múltiples hilos, Reddit Answers simplifica la experiencia al ofrecer resúmenes generados por IA a partir de miles de comentarios reales, pero manteniendo el tono y el contexto de las discusiones originales.

La visión de Huffman es clara: integrar ambos protocolos —el tradicional y el potenciado por inteligencia artificial— de forma profunda, creando una herramienta híbrida que saque lo mejor de ambos mundos. La idea es convertir a este sitio no solo en un foro donde se participa, sino en un buscador donde se encuentra.

La relación con Google: dependencia, tensión y una batalla por el futuro

Siguen creciendo los usuarios de las busquedas inteligentes de Google que ya alcanzan los 2.000 millones mensuales 13 Merca2.es

En este escenario, la relación entre Reddit y Google se vuelve especialmente compleja. Por un lado, el tráfico que proviene del buscador ha sido clave para que millones de personas encuentren y consuman contenido en Reddit sin siquiera tener una cuenta. Pero por otro, Google también se ha beneficiado ampliamente de ese contenido.

Con la llegada de la inteligencia artificial generativa, Google comenzó a ofrecer respuestas creadas por IA en sus resultados, muchas veces basadas en contenido que toma de Reddit y otros foros. Esto ha encendido las alarmas en la comunidad tecnológica: ¿quién se beneficia realmente de estos datos? ¿Hasta qué punto está cediendo su tesoro más valioso?

La respuesta empresarial no tardó en llegar. En 2023, el sitio firmó acuerdos multimillonarios con Google y OpenAI para licenciar su contenido y evitar que sea explotado de forma unilateral. Aun así, el equilibrio sigue siendo frágil. Mientras Google busca integrar respuestas más “inteligentes” en su motor de búsqueda, Reddit quiere que los usuarios acudan directamente a su plataforma, sin intermediarios.

Un trimestre de récords y un futuro ambicioso

Un trimestre de récords y un futuro ambicioso
Fuente: Reddit

Los números acompañan esta nueva etapa. Durante el segundo trimestre de 2025, Reddit incrementó sus ingresos en un 78%, alcanzando los 500 millones de dólares. De esa cifra, 465 millones provinieron de la planificación publicitaria —una señal de madurez comercial—, mientras que los 35 millones restantes fueron fruto de las licencias de contenido vendidas a Google y OpenAI.

Pero quizás lo más llamativo sea que Reddit cerró este trimestre con beneficios netos de 89 millones de dólares, marcando el periodo más rentable de su historia.

Otro dato a destacar es la creciente internacionalización de la plataforma. Si bien Estados Unidos sigue siendo su principal mercado, el 20% de los ingresos ya proviene del exterior. Este crecimiento fuera de sus fronteras representa el mayor salto internacional en tres años y refuerza la apuesta por convertirse en una herramienta global, no solo para hablar, sino también para buscar.

¿Puede Reddit competir con Google? Una carrera con distintos caminos

Reddit pexels Merca2.es

Plantear que Reddit sustituirá a Google sería simplista y quizás apresurado. Google sigue siendo, por mucho, el motor de búsqueda más usado del mundo. Pero Reddit no quiere ser Google. Quiere ser una alternativa distinta, centrada en la experiencia comunitaria, en respuestas humanas, en matices.

En una época en la que cada vez más usuarios desconfían de las respuestas automáticas sin contexto, Reddit busca capitalizar su reputación como fuente genuina de información. El auge de las búsquedas que incluyen la palabra “Reddit” es una prueba de ello: la gente no solo quiere respuestas, quiere voces reales detrás de esas respuestas.

Y si hay algo que Reddit ha sabido cultivar, es justamente eso: comunidades con voces, con historia, con errores y aciertos, pero profundamente humanas. Su reto no es menor. Necesita mejorar su diseño, su velocidad, su interfaz y sus herramientas de búsqueda para competir con gigantes tecnológicos. Pero también tiene algo que otros no: la confianza de millones de usuarios que vuelven cada día por algo más que información. Vuelven por la conversación.

«La Promesa»: El cuadro de Cruz amanece destrozado, las sospechas de quién ha sido están en el aire

0

En los pasillos de La Promesa la intensidad de cada susurro supera la proximidad de un grito. El miércoles, la serie ha vuelto a dejar a sus clientes con una entrega con “alarma”, decisiones fortuitas y un misterio que cuenta con la promesa de generar una escisión entre los personajes y por extensión los propios espectadores. La habitación de Cruz ha aparecido destrozada como una representación dolorosamente literal del desmoronamiento afectivo y moral que sufren los ánimos de los residentes del palacio. La citada acción vandálica no es sino el detonador de una jornada intensa en el transcurrir de la cual se van abriendo viejas heridas, se tambalean los pactos y las decisiones asumidas parecen dictadas con más razón desde el corazón que con cabeza.

EL CUADRO ROTO DE CRUZ EN LA PROMESA

EL CUADRO ROTO DE CRUZ EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Pocos objetos han suscitado tanto desasosiego en La Promesa como el pictórico y perturbador lienzo de Cruz. Su presencia ha resultado ser más que un simple adorno, se volvió casi endémica, una sombra que parecía observarlo todo desde el lugar en el que estaba colgado en la pared, como si trajera consigo la memoria de todas las decisiones crueles, de todas traiciones, de toda la tensión acumulada. Su rotura no es un hecho banal, sino todo un grito: alguien ha tenido el atrevimiento de romper el miedo.

La ilustración de la escena de descubrimiento es de aquellas que quedan grabadas en la retina similar a los trozos que yacen en el suelo, la mirada atónita de los allí presentes, el silencio mayúsculo que rodea la escena. Alonso, siempre atento a los detalles, a lo bien que debe llevarse el hogar, se pone correa a la cabeza y decide abrir la investigación. El silencio se hace cargado de espesor, casi irrespirable. Las miradas están cargadas de sospechas. Todos los mirones eran sospechosos: ¿no habrá sido uno de los criados, incapaz de soportar más tiempo la opresiva figura? ¿O bien ha sido algún miembro de la familia Luján, escritura de remordimientos?

Todos los personajes tienen un motivo para el estallido, una historia, una herida que podría reanudarlo; pero lo más perturbador es que quien lo hizo no escoge no hacerlo; es más, quiso que todo el mundo viese su acción. Esto no es sólo vandalismo, es la liberación. Es la necesidad casi vital de romper con lo anterior.
Alonso, decidido a llegar al final, tiene una tarea difícil; las lealtades son difusas y conociendo el ambiente tan cargado de secretos que hay, cualquier tropiezo puede desembocar en un vendaval mucho mayor. El cuadro de Cruz, despojo ahora, sigue diciendo mucho; porque las palabras suelen ser la excusa perfecta para la elisión y porque hay silencios que son los que más dicen y hay heridas que sólo se curan cuando se enfrentan de frente.

LA VENTA DE LA EMPRESA Y EL QUIEBRE DE LA RELACIONES

LA VENTA DE LA EMPRESA Y EL QUIEBRE DE LA RELACIONES
Fuente: RTVE

En concordancia con este misterio, se ha tomado una de las decisiones más impactantes de los últimos capítulos: Manuel ha vendido la empresa a Leocadia. Una decisión que se puede considerar por impulso de renovación, pero que no deja de producir consecuencias. Lo más inquietante es que Manuel ha actuado sin saber los contenidos de una llamada muy importante de Pedro Farré, lo que deja claras dudas sobre si ha cometido un error irreparable.

Para Toño y Enora, la venta está considerada como una fiesta inesperada, un motivo de brindar. La escena que comparten después de la noticia es incluso una de las más tiernas de este episodio, comparten un gesto romántico que contrasta con la tensión dominantes los otros espacios de la casa. Pero tras este entusiasmo subyace una realidad muy complicada: ¿sabe Manuel, realmente, a quién le ha entregado las riendas del futuro de La Promesa?
Mientras tanto, Catalina va viviendo su tormenta emocional. Su forma de luchar a favor de los derechos de sus trabajadores, lejos de unirla a las personas a las que quiere, la va aislando.

En busca de abrigo, Catalina se dirige hasta Simona, la cocinera, a quien considera como una segunda madre. La conversación entre ellas es uno de los pasajes más humanos de todo el capítulo. Simona, con la sabiduría de los años entregados a la vida, no le ofrece un consuelo fácil. Su consejo es sincero, frontal, y quizás por eso es más doloroso que un reproche. Porque a menudo, lo que una necesita no es una caricia, sino una dura verdad que haga reaccionar.

EL FUTURO INCIERTO DE «LA PROMESA»

"La Promesa": El cuadro de Cruz amanece destrozado, las sospechas de quién ha sido están en el aire
Fuente: RTVE

En un rincón del palacio, María Fernández se siente en la angustia de la espera. Samuel sigue desaparecido, y ni ella ni Petra han conseguido detectar el rastro de su paradero. Catalina ha intentado ayudar, pero su intervención ha sido estéril. La angustia tiene un peso muy grande: María empieza a sentir que empieza a escampar la esperanza en ella.

Para ella, él es la última posibilidad real de hallar respuestas. El que una criada confíe más en un miembro de la alta burguesía que no en sus compañeros de trabajo habla mucho sobre la red de relaciones y el poder que hay en La Promesa. Buscar a Samuel no era simplemente encontrar a Samuel, sino detectar algo de orden en medio de esta anarquía.

Mientras tanto, Cristóbal recorre a paso decidido y firme su programación para convertir La Promesa. Sus determinaciones, cada vez más aborrecidas por el personal, lo van proyectando como un personaje temido para la gente y solo. Pero él no parece desalentarse. Su mirada se encuentra enfocada en un horizonte que solo él puede observar y cualquier resistencia es solamente ruido de fondo. El poder, cuando no escucha, se convierte en dictadura.

Esta contraposición de la sublevación mansa de algunos y la tiranía de otros y de un ritmo de la serie. La Promesa no es sólo una historia de época, sino que es un retrato muy amargo de cómo se construye — y se destruye — la estructura de poder, de cómo el silencio puede ser resistencia.

En esta mansión comparten su vida Brad Pitt e Inés de Ramón en Los Ángeles, conocida como ‘la casa de acero’

0

Entre las colinas ondulantes y las palmeras de Los Ángeles, se esconde una joya arquitectónica que pocos conocen en profundidad: una residencia moderna, minimalista y cargada de simbolismo. Allí, en el corazón del exclusivo barrio de Los Feliz, Brad Pitt encontró su nuevo refugio tras años de exposición mediática. Hoy, no vive solo: comparte esta particular “casa de acero” con su pareja, Inés de Ramón, alejados del ruido y cerca de lo esencial.

Lejos de las mansiones ostentosas de Beverly Hills, esta propiedad redefine el lujo desde la sobriedad, el diseño inteligente y la conexión con la naturaleza. Con una estructura que privilegia la luz natural, espacios abiertos y materiales nobles como el vidrio, el acero y la madera, Brad Pitt ha elegido algo más que una casa: ha elegido un estilo de vida. Uno donde la intimidad, la belleza serena y el equilibrio cobran protagonismo.

Un oasis moderno en Los Feliz: la nueva vida de Brad Pitt

Un oasis moderno en Los Feliz: la nueva vida de Brad Pitt
Fuente: Instagram

A mediados de 2023, Brad Pitt tomó una decisión que sorprendió tanto a fanáticos como a expertos del mercado inmobiliario: vendió su inmensa casa de 622 metros cuadrados —la que compartió con Angelina Jolie— y se mudó a una residencia más pequeña y discreta, aunque no por ello menos lujosa.

La nueva vivienda, ubicada también en el barrio angelino de Los Feliz, fue adquirida por Brad Pitt por aproximadamente 5.5 millones de dólares. Un precio que, si bien es elevado para los parámetros comunes, representa una inversión “modesta” si se lo compara con otras propiedades del actor. La casa, que pertenecía a Aileen Getty —nieta del magnate petrolero J. Paul Getty—, destaca por su estilo arquitectónico limpio, elegante y con una fuerte impronta industrial.

Y aunque desde fuera pueda parecer una elección sobria, lo cierto es que esta “casa de acero” está cargada de intenciones. Es un símbolo de renacimiento y madurez, una forma de redefinir su vida y dejar atrás los tumultuosos años que vinieron después de su separación.

Hoy, Brad Pitt comparte este espacio con Inés de Ramón, con quien mantiene una relación desde 2022. La pareja se ha mostrado en varias ocasiones disfrutando de paseos tranquilos y eventos culturales, alejados del circo mediático que alguna vez envolvió al actor.

Una joya arquitectónica en formato L

Una joya arquitectónica en formato L
Fuente: Instagram

Diseñada en 1960 por el arquitecto Neil M. Johnson, la mansión se estructura en un único piso con forma de L, lo que permite una distribución estratégica de los espacios: por un lado, la zona social (salón, cocina, comedor), y por el otro, los dormitorios que garantizan privacidad y silencio.

El total de la construcción ronda los 195 metros cuadrados, asentados sobre un terreno de 1.174 metros, lo cual le otorga un equilibrio perfecto entre amplitud y funcionalidad. A simple vista, el uso del acero y el vidrio predomina en su fachada y estructuras internas, una característica que da origen al apodo con el que es conocida en el vecindario: “la casa de acero”.

Los grandes ventanales ofrecen vistas espectaculares al jardín central y permiten que la luz natural inunde cada rincón de la casa. Este diseño no solo tiene fines estéticos, sino que responde a una visión de sostenibilidad: la casa cuenta con paneles solares integrados, una opción que Brad Pitt ya había valorado en proyectos anteriores —como sus iniciativas ecológicas en Nueva Orleans tras el huracán Katrina—.

Entre sus principales ambientes se encuentran tres dormitorios y dos baños, aunque su tamaño no resulta lo más llamativo. Lo que verdaderamente roba la atención es su sofisticación: techos con vigas a la vista, suelos de madera reciclada y detalles pensados para crear una experiencia cálida pero moderna.

Lujo natural: el paraíso privado de Brad Pitt e Inés de Ramón

Lujo natural: el paraíso privado de Brad Pitt e Inés de Ramón
Fuente: Instagram

Donde la arquitectura termina, comienza el paisaje. Y en esta mansión de Los Feliz, el entorno es casi un personaje más. Rodeada de vegetación tropical cuidadosamente diseñada, la casa se abre a un amplio jardín que funciona como extensión del espacio vital.

Una piscina central de estilo minimalista refleja la arquitectura del hogar y se convierte en el punto focal del exterior. No muy lejos de ella se encuentra un sauna independiente, un detalle que denota el cuidado por el bienestar y el descanso. También hay una chimenea doble —visible desde el interior y el exterior—, perfecta para las frescas noches angelinas.

Uno de los rincones más llamativos es el jacuzzi revestido en madera de secuoya. Este detalle aporta un toque rústico a la estética general, logrando una fusión perfecta entre naturaleza y diseño contemporáneo. Para Brad Pitt, conocido por su interés en la arquitectura y el diseño —incluso ha trabajado con figuras como Frank Gehry—, cada detalle parece haber sido elegido con intención.

Los Feliz: donde las estrellas bajan el ritmo

Los Feliz: donde las estrellas bajan el ritmo
Fuente: Instagram

El barrio de Los Feliz tiene algo que lo diferencia del resto de Los Ángeles: parece inmune al frenesí de Hollywood, pero conserva todo su encanto. Ubicado al este de la ciudad, a pocos minutos del centro, se presenta como una opción equilibrada para quienes buscan calidad de vida sin renunciar a los privilegios de vivir en una gran metrópolis.

Sus calles arboladas, su arquitectura de inspiración europea y su vibrante escena cultural han conquistado a decenas de celebridades, entre ellas, Angelina Jolie, Leonardo DiCaprio, Kristen Stewart, y ahora Brad Pitt. En Los Feliz conviven antiguas casas coloniales con modernas construcciones de vidrio y acero. Librerías independientes, cafés de autor, estudios de yoga y restaurantes de cocina fusión crean una atmósfera que invita a quedarse.

Brad Pitt, diseño y renacimiento personal

Brad Pitt, diseño y renacimiento personal
Fuente: Instagram

Brad Pitt no es un actor más. Con más de tres décadas de trayectoria, su nombre está vinculado a la excelencia cinematográfica, pero también a una sensibilidad particular por el arte, la arquitectura y el diseño.

En varias entrevistas ha confesado su pasión por las estructuras limpias, los espacios bien iluminados y el equilibrio entre lo funcional y lo estético. Su colaboración con el arquitecto Frank Gehry y su trabajo en el proyecto “Make It Right” en Nueva Orleans son prueba de ello.

Por eso no sorprende que haya elegido una casa como esta. La “casa de acero” refleja una nueva etapa: una más íntima, menos hollywoodense y más enfocada en lo esencial. Además, compartirla con Inés de Ramón no es un dato menor. Ella, discreta y elegante, parece complementar ese nuevo perfil de Brad Pitt. Alejado de las polémicas y las portadas sensacionalistas, el actor parece haber encontrado en esta casa no solo un techo, sino un verdadero hogar.

Parfois presume de tener la colección de bolsos más versátil para este verano

0

Hay algo en el verano que nos invita a simplificar sin renunciar a la elegancia. El bolso, ese complemento que acompaña nuestras jornadas desde la mañana hasta la noche, se convierte en una pieza esencial cuando buscamos practicidad y estilo. Y si hay una marca que ha sabido interpretar a la perfección esta necesidad, es Parfois.

La firma portuguesa ha lanzado una de las colecciones más versátiles de esta temporada, con bolsos que se adaptan a todos los momentos del verano: playa, paseo, escapada urbana o incluso un evento especial. A continuación, te mostramos las piezas más destacadas de Parfois y por qué deberías tenerlas en tu radar.

Diseños con sello único: la creatividad abstracta del nailon plisado

Diseños con sello único: la creatividad abstracta del nailon plisado
Fuente: Parfois

La colección de Parfois para este verano 2025 abre con una propuesta atrevida y funcional: un bolso de nailon plisado con estampado abstracto (32,99 euros). Su color burdeos, combinado con un diseño en blanco crudo, transmite elegancia sin esfuerzo.

Pero no se trata solo de estética. Este bolso ha sido pensado para acompañarte a todos lados. Cuenta con asas de hombro, forro interior y un bolsillo práctico. Además, Parfois incorpora una cinta fija con aro para colgar las llaves, un detalle tan simple como útil que marca la diferencia en el día a día.

Lo mejor de esta pieza es su capacidad para adaptarse: es tan válido para una tarde de playa como para una cena informal al aire libre. Un bolso que no se queda solo en lo bonito: también cumple con lo necesario.

Texturas naturales que conquistan: el efecto rafia y el espíritu veraniego

Texturas naturales que conquistan: el efecto rafia y el espíritu veraniego
Fuente: Parfois

En la línea más boho-chic de Parfois, el bolso shopper efecto rafia con colgante (23,99 euros) brilla por su sencillez encantadora. Su diseño perforado y su colgante en forma de flor nos recuerdan que los detalles marcan la diferencia. Está disponible en camel, marrón y burdeos, todos tonos perfectamente combinables con los outfits de temporada.

Pero no es el único modelo con textura natural que Parfois propone. El bolso de mano multicolor efecto rafia (39,99 euros) es otra opción ideal para las que buscan un toque de color sin perder sofisticación. Con tonos verdes y morados, es perfecto para destacar en cualquier evento diurno.

La tendencia de los materiales orgánicos sigue fuerte este 2025, y Parfois la incorpora con inteligencia. Estos bolsos no solo son livianos y frescos, también reflejan ese aire despreocupado que tanto buscamos en verano.

Cuando la piel habla: modelos atemporales que elevan cualquier look

Cuando la piel habla: modelos atemporales que elevan cualquier look
Fuente: Parfois

Para quienes prefieren un bolso con más estructura y acabado premium, Parfois presenta varias opciones en piel que no pasan desapercibidas. Uno de los más comentados esta temporada es el bolso de piel con efecto craquelado (49,99 euros). Disponible en azul, camel y rojo, destaca por su estética rockera sutil, con detalles de tachuelas y costuras marcadas.

Y si lo tuyo es el romanticismo moderno, el bolso bombonera de piel trenzada (59,99 euros) es una joya que no puede faltar en tu colección. Tiene un diseño trenzado muy artesanal, y lo puedes encontrar en colores como amarillo, azul marino, marrón y negro. Su cierre con cordón y su tamaño mediano lo convierten en un modelo funcional y chic al mismo tiempo.

Ambos bolsos se adaptan a una amplia variedad de looks, desde vestidos vaporosos hasta vaqueros relajados. Parfois lo ha entendido: en la piel también se puede encontrar versatilidad.

El crochet regresa con fuerza: nostalgia y modernidad en un solo accesorio

El crochet regresa con fuerza: nostalgia y modernidad en un solo accesorio
Fuente: Parfois

Si hablamos de bolsos que gritan verano, no podemos ignorar el shopper de crochet con colgante de Parfois (45,99 euros). Con un patrón de cuadros en tonos marrones y un colgante azul en forma de palmera, este modelo une lo artesanal con lo original.

La marca también presenta un bolso tote trenzado (35,99 euros) en azul marino con detalles de nudos y bolsillo interior extraíble. Es ideal para quienes buscan un modelo espacioso sin perder el control del orden interno, gracias a su diseño funcional con asas de mano y bandolera ajustable.

Colores, estampados y funcionalidad: la colección más completa del verano

Colores, estampados y funcionalidad: la colección más completa del verano
Fuente: Parfois

Además de los modelos ya mencionados, hay tres bolsos que merecen un apartado especial por su originalidad y precio accesible.

Primero, el bolso de rejilla a rayas (12,99 euros). Su diseño liviano y su cierre de imán lo hacen perfecto para llevar en el maletero e improvisar una tarde en la costa. Sus rayas verdes y su asa con costuras le dan un toque divertido sin caer en lo infantil.

Segundo, el bolso con estampado de soles (35,99 euros), confeccionado en algodón tipo shopper. Disponible en rojo, blanco, marrón y azul, está pensado para elevar looks sencillos con un estampado que evoca tardes eternas de verano. Las costuras festoneadas lo convierten en un objeto de deseo para quienes aprecian los pequeños detalles.

Por último, una joya escondida: el bolso bandolera con solapa (29,99 euros). Fabricado en rafia marrón, con forro interior y diseño compacto, es la solución para aquellas jornadas largas en las que necesitas llevar lo justo sin perder estilo. Isis Miralles, consultora de imagen, lo define como “uno de los imprescindibles del verano”.

Conclusión: Parfois hizo lo que tenía que hacer

Conclusión: Parfois hizo lo que tenía que hacer
Fuente: Parfois

En esta colección de verano 2025, Parfois no se limita a presentar bolsos bonitos. La firma ha sabido responder a las necesidades reales de sus clientas, apostando por la versatilidad como eje central. Cada modelo ha sido pensado para acompañar los múltiples momentos del verano, sin necesidad de cambiar de bolso a cada rato.

Con materiales que van desde la piel hasta el crochet, con estampados atrevidos o diseños sobrios, y con precios que oscilan entre los 12,99 euros y los 59,99 euros, Parfois ofrece una propuesta amplia, fresca y coherente. Ya sea que busques algo para un paseo junto al mar o para un cóctel al atardecer, encontrarás una opción adecuada en esta colección.

Google comenzará a hacer una estimación automática de la edad de sus usuarios con el fin proteger a los menores de contenidos inapropiados

0

En un contexto global que exige mayor protección digital para los menores, Google ha dado un paso audaz: comenzará a estimar automáticamente la edad de sus usuarios para restringir el acceso a contenidos inapropiados. Esta estrategia basada en inteligencia artificial no solo anticipa las nuevas normativas, sino que redefine cómo se construye la seguridad online en la infancia.

El anuncio de Google llega en un momento clave. Países como Australia o Reino Unido están endureciendo sus regulaciones sobre la verificación de edad en internet, y el gigante tecnológico no ha querido quedarse atrás. Sin embargo, la pregunta es: ¿puede un algoritmo saber cuántos años tienes mejor que tú mismo?

Una medida sin precedentes: por qué Google quiere saber tu edad

Siguen creciendo los usuarios de las busquedas inteligentes de Google que ya alcanzan los 2.000 millones mensuales 4 Merca2.es

Durante años, Google ha sido criticado por la manera en que gestiona los datos personales de sus usuarios, especialmente de los más jóvenes. Sin embargo, esta nueva funcionalidad marca un antes y un después en su enfoque sobre seguridad infantil. A partir de las próximas semanas, y en fase de prueba inicial en Estados Unidos, Google implementará un sistema de aprendizaje automático capaz de deducir la edad de cada persona sin necesidad de verificación directa.

Esta estimación no se basará en formularios ni en la palabra del usuario, sino en el análisis de patrones de navegación, búsquedas realizadas, vídeos visualizados en YouTube y otras interacciones digitales. Es decir, Google utilizará la propia huella digital que dejamos en sus servicios para calcular si alguien tiene o no más de 18 años.

En el caso de que el sistema detecte que se trata de un menor, automáticamente se activarán limitaciones tanto en los anuncios como en los contenidos disponibles. Además, Google notificará al usuario sobre los cambios aplicados, marcando claramente qué se restringe y por qué.

Publicidad bajo la lupa: los anuncios que ya no verán los menores

Siguen creciendo los usuarios de las busquedas inteligentes de Google que ya alcanzan los 2.000 millones mensuales 5 Merca2.es

Uno de los puntos más sensibles de esta nueva política es la publicidad. Google ha explicado que los menores no podrán personalizar sus anuncios ni visualizar campañas consideradas sensibles a su edad. Entre ellas se encuentran los anuncios de apuestas, bebidas alcohólicas, productos para perder peso o alimentos altos en grasas y azúcares.

Esta decisión no solo busca proteger a los niños de estímulos negativos, sino que también responde a las crecientes presiones regulatorias internacionales. En muchos países, se está limitando cada vez más la exposición publicitaria dirigida a menores, en especial cuando se trata de productos que pueden influir en su salud física o mental.

Además, Google ha confirmado que extenderá estas restricciones a su tienda de aplicaciones, bloqueando la descarga de apps clasificadas como “para adultos”. Esta medida también alcanza a YouTube, donde los menores no solo verán contenido filtrado, sino que serán orientados a espaciar su consumo mediante recordatorios y alertas sobre el tiempo de uso.

La reacción internacional: entre el entusiasmo y el escepticismo

Se disparan las busquedas de informacion a traves de Google con la IA pero sin generar nada de trafico 7 Merca2.es

Aunque la iniciativa de Google ha sido bien recibida por muchos sectores, no ha estado exenta de polémica. En países como Australia, YouTube ha estado en el centro del debate sobre el acceso de los menores a redes sociales. Inicialmente, el Gobierno contempló excluir a esta plataforma de las restricciones por su potencial educativo, pero finalmente ha decidido incluirla entre los servicios vetados para menores de 16 años.

En Reino Unido, la entrada en vigor de la Online Safety Act —una de las leyes más estrictas en materia de seguridad infantil en la red— ha obligado a plataformas como Facebook, Instagram y TikTok a implementar verificaciones de edad obligatorias. El incumplimiento de estas normas puede derivar en multas millonarias que alcanzan el 10% de la facturación anual de las empresas implicadas.

Frente a este escenario, el paso dado por Google puede interpretarse tanto como una estrategia preventiva para evitar sanciones como una oportunidad para mejorar su imagen pública. En todo caso, el debate sobre el equilibrio entre privacidad, seguridad y autonomía digital está más vigente que nunca.

Del algoritmo al usuario: ¿cómo funciona la estimación de edad de Google?

Google lanza una herramienta con la que pretende compensar los ingresos de los medios que estan sufriendo el tragico descenso de las busquedas por la IA 4 Merca2.es

A diferencia de otras plataformas que solicitan directamente la fecha de nacimiento, Google ha optado por un sistema indirecto, basado en inteligencia artificial. ¿Qué significa esto? Que el algoritmo tomará datos como el tipo de vídeos vistos en YouTube, los términos de búsqueda en el navegador y otras acciones realizadas en sus servicios para generar una estimación de edad.

Este enfoque tiene varias ventajas. En primer lugar, evita que los usuarios mientan sobre su edad, algo habitual en plataformas sociales. En segundo lugar, permite aplicar restricciones sin requerir una identificación invasiva. Sin embargo, también genera interrogantes: ¿Qué pasa si el algoritmo se equivoca? ¿Puede afectar a adultos con intereses “infantiles”? ¿O a menores que consumen contenidos avanzados?

Desde Google aseguran que el sistema irá mejorando progresivamente gracias al aprendizaje automático. Cuantos más datos tenga, más precisa será su estimación. No obstante, se desconoce hasta qué punto podrá apelar un usuario si considera que ha sido clasificado erróneamente.

Un cambio de paradigma: hacia una internet más segura o más vigilada

Google esta bajo la lupa de Reino Unido que busca aumentar la competencia en las busquedas con nuevas restricciones 11 Merca2.es

Con esta nueva herramienta, Google no solo se adapta a las exigencias legales internacionales, sino que también redefine la relación entre usuario y plataforma. Por un lado, se abre la puerta a una internet más segura para los menores. Por otro, se refuerza la capacidad de control y vigilancia de las grandes tecnológicas sobre el comportamiento de sus usuarios.

El debate no es nuevo, pero adquiere una nueva dimensión cuando entra en juego la infancia. ¿Hasta qué punto está bien que una empresa como Google determine nuestra edad basándose en algoritmos? ¿Y qué implicaciones puede tener esto en la privacidad futura?

Al igual que Meta —empresa matriz de Facebook e Instagram—, que hace meses comenzó a clasificar automáticamente las cuentas adolescentes, Google apuesta por una automatización total del proceso. Esto implica menos intervención humana, más eficiencia… y también más riesgo de sesgos algorítmicos.

Por ahora, la funcionalidad se desplegará solo en Estados Unidos y en modo de prueba. Pero todo apunta a que, si los resultados son satisfactorios, Google extenderá este modelo al resto del mundo. Será entonces cuando se podrá medir verdaderamente su impacto.

El pueblo que se hunde 1 cm cada año: y este es el último momento para visitarlo

0

Este pequeño pueblo de Pontevedra, cuna del termalismo de lujo en España, se hunde lenta e inexorablemente en el mismo suelo que le dio su fama y fortuna. Mondariz-Balneario, un nombre que evoca el esplendor de la Belle Époque y los fastos de la realeza, vive una extraña paradoja: el agua que atrajo a reyes y aristócratas es ahora la causa de su paulatino descenso. Cada año, el terreno cede un centímetro, una medida casi imperceptible a simple vista pero que para los geólogos es una sentencia a cámara lenta, un fenómeno de subsidencia que amenaza con cambiar para siempre la fisionomía de este lugar histórico.

La noticia ha encendido una carrera contrarreloj para visitarlo antes de que sus rincones más emblemáticos queden comprometidos. Los expertos ya han puesto fecha a un posible punto de no retorno: 2030, el año en que se prevé que algunas zonas podrían requerir un cierre parcial por motivos de seguridad. Esta advertencia ha transformado al legendario pueblo en un destino con fecha de caducidad, un tesoro patrimonial cuya visita se ha cargado de una nueva y melancólica urgencia. Ya no se trata solo de disfrutar de sus aguas, sino de ser testigo de una belleza que lucha contra el tiempo y la geología, una estampa que podría no ser la misma en la próxima década.

LA PARADOJA DEL AGUA: LA BENDICIÓN QUE SE CONVIRTIÓ EN CONDENA

YouTube video

Durante más de un siglo, el nombre de Mondariz-Balneario fue sinónimo de salud, lujo y poder. Sus aguas mineromedicinales, declaradas de utilidad pública en 1873, convirtieron a este minúsculo pueblo gallego en el epicentro de la vida social europea. Por sus salones, diseñados por el arquitecto Antonio Palacios, pasaron desde John D. Rockefeller hasta el infante Augusto de Braganza, buscando alivio para sus dolencias o simplemente dejándose ver en el balneario más afamado de España. El agua era el motor económico y social, la fuente de una prosperidad que parecía tan inagotable como los propios manantiales.

Pero esa misma fuente de vida se ha revelado como su talón de Aquiles. La extracción continuada e intensiva de millones de litros de agua del subsuelo durante décadas ha provocado un fenómeno conocido como subsidencia. El terreno, compuesto por materiales graníticos y sedimentos, pierde el soporte que el agua le proporcionaba en sus poros y acuíferos, compactándose lentamente bajo su propio peso. Es la paradoja definitiva, la demostración de que una sobreexplotación de los recursos naturales puede acabar devorando a quien se beneficia de ellos. El tesoro líquido que construyó este pueblo es ahora quien lo deconstruye centímetro a centímetro.

UN CENTÍMETRO MENOS CADA AÑO: LA CIENCIA TRAS EL HUNDIMIENTO

El hundimiento de Mondariz-Balneario no es una suposición, sino un hecho medido con precisión milimétrica. Geólogos y topógrafos llevan años monitorizando el área mediante avanzadas técnicas como el InSAR (Interferometría Radar de Apertura Sintética), que utiliza satélites para detectar deformaciones en la superficie terrestre con una exactitud asombrosa. Estos datos, cruzados con mediciones GPS de alta precisión en el terreno, confirman un descenso medio constante de un centímetro anual, una cifra que en términos geológicos es alarmantemente rápida. Este movimiento no es uniforme en todo el municipio, sino que se concentra en las zonas más cercanas a los puntos históricos de extracción.

Las consecuencias de este lento descenso ya son visibles para el ojo entrenado. En algunos de los edificios más antiguos del pueblo han comenzado a aparecer fisuras y grietas que no se deben únicamente al paso del tiempo. Son las cicatrices del movimiento del subsuelo, las primeras señales de alarma de que la tensión estructural está aumentando. Los ingenieros estudian estos indicios con preocupación, ya que un hundimiento diferencial puede comprometer la estabilidad de las cimentaciones a largo plazo. Cada nueva grieta es un recordatorio de que, bajo la aparente quietud del paisaje, el suelo de este emblemático pueblo está en continuo movimiento.

CRÓNICA DE UN CIERRE ANUNCIADO: EL FUTURO EN 2030

YouTube video

La fecha de 2030 no es un capricho, sino el resultado de proyecciones científicas basadas en el ritmo actual de hundimiento. Los modelos predictivos señalan que, para entonces, el descenso acumulado en ciertas áreas críticas podría alcanzar umbrales de seguridad preocupantes para algunas infraestructuras y edificaciones. No se habla de un desalojo completo del pueblo, sino de la posibilidad real de tener que clausurar o restringir el acceso a zonas específicas, un cierre parcial que afectaría al corazón mismo de su patrimonio histórico y turístico. Esta perspectiva ha generado una lógica inquietud entre los habitantes y empresarios locales.

La amenaza se cierne principalmente sobre el entorno del antiguo Gran Hotel y los edificios históricos que conforman el núcleo del balneario. La decisión de un posible cierre no sería sencilla y dependería de informes técnicos exhaustivos sobre la integridad estructural de cada inmueble. Para los vecinos de este pueblo, el futuro se presenta con una gran incertidumbre. La economía local, íntimamente ligada al turismo termal, se enfrenta a un desafío sin precedentes, un horizonte donde la principal atracción podría convertirse en su mayor riesgo. La cuenta atrás ha comenzado y las soluciones para mitigar el problema son complejas y costosas.

EL ÚLTIMO LLAMAMIENTO: QUÉ VER ANTES DE QUE SEA TARDE

Visitar Mondariz-Balneario hoy es como pasear por una postal de la historia con la conciencia de su fragilidad. El principal foco de atención es, sin duda, el conjunto arquitectónico legado por Antonio Palacios. La Fuente de Gándara, con su icónico templete de granito, y el majestuoso edificio de La Baranda son paradas obligatorias. Aunque el Gran Hotel original fue pasto de las llamas en 1973, sus ruinas consolidadas y los edificios que lo flanqueaban todavía evocan la grandeza de su pasado, un eco de esplendor que resuena con más fuerza ante la amenaza de su alteración. Es una oportunidad para admirar una obra que supo integrar la arquitectura en el paisaje de una forma magistral.

Pero más allá de sus piedras insignes, el encanto reside en la atmósfera del propio pueblo. Pasear por sus tranquilas calles, cruzar el río Tea por sus puentes centenarios o simplemente sentarse a la sombra de sus jardines es sumergirse en un ritmo de vida que parece detenido en el tiempo. La visita invita a fijarse en los detalles, en la forma en que la luz se filtra a través de las galerías acristaladas o en el sonido constante del agua que corre por todas partes. Es una experiencia sensorial que conecta directamente con el espíritu de un lugar único, un reducto de paz cuyo sosiego contrasta con la tensión geológica que se vive bajo sus pies.

MONDARIZ-BALNEARIO: ¿UN SÍMBOLO DE NUESTRA PROPIA FRAGILIDAD?

YouTube video

El caso de este pueblo pontevedrés no es único en el mundo, pero sí es un ejemplo cercano y poderoso de las consecuencias de la actividad humana sobre el medio. Al igual que Venecia o Ciudad de México, Mondariz-Balneario nos muestra cómo la extracción de recursos del subsuelo puede tener efectos directos y devastadores en la superficie. Se ha convertido, sin quererlo, en un laboratorio a escala real sobre la gestión de los recursos hídricos, un caso de estudio que debería servir de advertencia para otros muchos lugares. Su historia es una lección sobre la necesidad de encontrar un equilibrio sostenible entre el aprovechamiento y la conservación.

Quizás el futuro de este pueblo no pase por detener el hundimiento, algo geológicamente casi imposible, sino por aprender a convivir con él y adaptar su patrimonio. La historia de Mondariz-Balneario está entrando en un nuevo capítulo, uno marcado por la resiliencia y la memoria. Cada visita se convierte ahora en un acto de preservación, en una forma de guardar en el recuerdo un paisaje que está destinado a transformarse. La belleza de este rincón de Galicia reside ahora no solo en lo que fue, sino en su presente efímero, un testimonio de que incluso los lugares más sólidos y eternos están sujetos a la impermanencia.

Naturgy se deshace de un 10% de sus acciones por la venta de un activo

Naturgy venderá aproximadamente el 5,5% de su capital social para aumentar su capital flotante. La multinacional ha colocado un total de 19.305.000 acciones ordinarias en autocartera, es decir, aproximadamente el 2% del capital social, mediante una oferta de colocación acelerada por un importe aproximado de 500 millones de euros, es decir, 25,90 euros la acción, con una liquidación prevista para el siete de agosto.

En este sentido, hay que recordar que durante la presentación de sus resultados del primer semestre de 2025 en julio, Naturgy afirmó que su objetivo era alcanzar el 15% de capital flotante para reingresar al índice MCSI y que podría colocar las acciones durante el plan estratégico 2025-2027.

«El objetivo es devolver al mercado parte de las acciones adquiridas por Naturgy mediante la oferta pública de adquisición voluntaria y parcial que la compañía presentó a principios de este año», señalan desde la propia multinacional dentro del Plan Estratégico de 2025 que era promover acciones para un capital flotante adecuado y estar realmente cotizado.

Renta 4 revisa las estimaciones sobre Naturgy a la baja por cambios en el sector
Fuente: Agencias

LA VENTA ACELERADA DE ACCIONES EN NATURGY CAUSA ESTRAGOS

La multinacional energética ha acordado vender a una entidad financiera de ámbito internacional, un total de 34.100.000 acciones ordinarias propias que la propia empresa mantiene en autocartera. Eso sí, se trata de unas acciones distintas de las Acciones Sujetas a Colocación, y representativas de aproximadamente un 3,5% del capital de la Sociedad.

No obstante, se espera que la liquidación de la Compraventa Bilateral tenga lugar el 7 de agosto. Y, una vez se haya completado la liquidación de la Colocación Acelerada y de la Compraventa Bilateral, Naturgy anticipa mantener 43.474.595 acciones en autocartera. En consecuencia, el porcentaje de acciones ordinarias propias en autocartera se reducirá casi un 10%, es decir, un 9,992%.

Sin ir más lejos, Naturgy reduce aquellas acciones que constituyen elementos de patrimonio propio. Reciben los dividendos que asigne la junta general de accionistas en cada momento, pero no gozan de un derecho especial de reembolso.

Con estas dos operaciones, Naturgy espera aumentar el capital flotante (free float) hasta
aproximadamente el 15,1% del capital social

Asimismo, Naturgy también ha acordado vender a una entidad financiera internacional hasta 34.100.000 acciones ordinarias en autocartera, es decir, aproximadamente el 3,5% del capital social. Se espera que el capital flotante tras la operación sea de aproximadamente el 15,1%, cumpliendo con los objetivos puestos por la propia empresa.

Tras la finalización de la venta bilateral y de ABB, Naturgy prevé mantener acciones propias que representan aproximadamente el 4,5% del capital social de la compañía. Una vez finalizada la operación, la autocartera de Naturgy alcanzará el máximo permitido por ley (10%), y la multinacional comenzará a recuperar el capital flotante a su discreción.

oficina naturgy
Imagen: Agencias

«Esperamos reacción negativa del valor que debería ajustarse al precio de colocación acelerada», añaden los analistas expertos de Renta 4 ante los movimientos empresariales de Naturgy a fecha del cinco de agosto de 2025.

LOS COMPROMISOS QUE SE LE ABREN A NATURGY

En este sentido, Naturgy ha mandatado a Morgan Stanley Europe, siendo la entidad colocadora, para explorar una potencial venta en bloque de aproximadamente 19.305.000 acciones, mediante la modalidad de colocación acelerada. Un proceso de colocación acelerada que estará dirigido exclusivamente a inversores cualificados.

«El proceso de colocación acelerada podrá finalizarse sin previo aviso, una vez las acciones sujetas a colocación hayan sido colocadas, o por imposibilidad de la Entidad Colocadora de colocar dichas acciones. Una vez haya finalizado el proceso, Naturgy anunciará los términos definitivos del proceso de colocación acelerada, incluyendo el precio de la colocación, mediante la correspondiente comunicación de información privilegiada», se explica en un documento a la CNMV.

acciones Merca2.es
Fuente: Agencias

Sin ir más lejos, en relación con el proceso de colocación acelerada, Naturgy ha asumido ciertos compromisos de no disposición habitual en este tipo de operaciones, incluyendo el compromiso de no disponer de sus acciones remanentes en autocartera y de no llevar a cabo cualquier operación dirigida a reducir su exposición económica bajo la permuta financiera, durante un periodo de 60 días desde la finalización del proceso de colocación acelerada.

El mercado ve potencial alcista en Acerinox tras los resultados del segundo trimestre

La empresa siderúrgica española Acerinox tendría un potencial cercano al 8% desde los precios actuales y hasta el precio objetivo de 11,0 euros que les asignan en Bankinter, donde recomiendan Comprar.

No obstante, el precio objetivo de Aránzazu Cortina para Acerinox antes de conocer los resultados era de 11,70 euros, por lo que la nota es positiva, pero menos.

Cortina explica en una nota a clientes del pasado viernes que “el potencial a corto plazo es limitado con un tercer trimestre estacionalmente débil en verano”.

Acerinox espera un EBITDA similar al del segundo trimestre (112 millones de euros), en el que cumplió con la expectativa de superar el primero (102 millones), pero se vio afectado por la incertidumbre arancelaria:

  • un incremento de importaciones en Europa;
  • retraso en decisiones de inversión en algunos sectores
  • debilidad del dólar.
Acerinox. Columbus Stainless
Acerinox. Columbus Stainless

La analista estima dos posibles catalizadores:

  • El aumento de la visibilidad comercial, tras el 1 de agosto y los recientes acuerdos anunciados, reduciría la prima de riesgo.
  • La estabilización del dólar frente al euro favorecería la contribución del negocio americano.

“Esperamos una progresiva recuperación del margen EBITDA hacia media 10,5% en próximos ejercicios, tras revisar a la baja el estimado para 2025 (margen EBITDA del 8% frente al 9,1% anterior). Valoramos positivamente la capacidad de la compañía de generar caja operativa y mantener inversiones, en un entorno complejo como el actual. Esperamos una mejora de la ratio DFN/EBITDA (actual 2,6 veces) a partir del 2026, que se ha visto penalizado también por la evolución del dólar tras la reciente compra de Haynes (EE.UU.)”.

Acerinox: Citigroup reitera Comprar por unas perspectivas resilientes

A futuro, Bankinter estima que una clarificación del impacto arancelario tras los recientes acuerdos anunciados (entre ellos con la UEM) y su entrada en vigor a partir del 1 de agosto, favorecería la reducción de la prima de riesgo; la normalización de la demanda y de las decisiones de inversión de algunos sectores.

Por otra parte, la estabilización del tipo de cambio de dólar, tras la depreciación frente al euro -12,4% en el primer semestre (en la Estrategia Trimestral proyectamos tipo de cambio 1,15/1,20 EUR/USD 2025 y 1,15/1,25 2026) reduciría el impacto negativo que ha penalizado las cuentas del primer semestre de 2025. A medio plazo, valoramos positivamente la capacidad de generación de caja de Acerinox, mantener la política de retribución y las inversiones, en un entorno complejo.

“Para próximos ejercicios mantenemos las expectativas de una recuperación progresiva del margen EBITDA hacia una media 10,5%, aunque hemos proyectado por cautela un menor crecimiento de volúmenes”, explica Bueno.

Acerinox: resultados más débiles de lo esperado

Acerinox Bernado Velazquez CEO
Acerinox. Bernado Velazquez CEO

Principales cifras comparadas con el consenso: Ingresos 1.507 millones (+16% anualizado; -2,8% t/t) frente a los 1.545 millones estimados; EBITDA 112 millones (-10,9% anualizado; 9,8% t/t) frente a los 120 millones estimados, afectado por -10 millones por depreciación del dólar y ajuste de inventarios de -28 millones.

El BNA fue de -28 millones frente a los 36 millones estimados (desde 55,2 millones del segundo trimestre de 2024), afectado por un ajuste por el deterioro de la recuperabilidad de créditos fiscales por importe de -48 millones. Este deterioro no supone salida de caja. El BAI del trimestre fue de 45 millones. Los aranceles al acero y al aluminio en EE.UU. (sección 232) se mantienen en el 50%, tras los acuerdos comerciales.

Europa afectada por el incremento de importaciones. En Aleaciones de alto rendimiento (HPA) se han producido retrasos en proyectos de Petróleo & Gas y químicas. Mejora el sector Aeroespacial, donde están presentes a través de Haynes.

Acerinox mantiene la capacidad de generar caja operativa (+48 millones en el segundo trimestre; 148 millones en el primer semestre de 2025); más débil en el segundo trimestre por los mayores cargos impositivos en HPA.

A pesar de la caja operativa, la Deuda Financiera Neta (DFN) se elevó hasta los 1.222 millones (+27 millones) ante el impacto negativo por la debilidad del dólar (-76 millones en el segundo trimestre; -116 en el primer semestre). Se mantiene la política de retribución al accionista y los planes de inversión a pesar del entorno.

Supone una DFN/EBITDA 2,6 veces. Proyectamos un descenso de la ratio de apalancamiento a partir de 2026.

Las negociaciones de SLT y la patronal de mensajería cambiarán las condiciones de los riders de Glovo

Desde que inició el proceso de contratación de riders de Glovo también iniciaron los movimientos de los sindicatos para acercarse a ellos, algunos como la Confederación General del Trabajo (CGT) incluso empezaron el movimiento antes de que se oficializó la decisión de la empresa de contratar a sus repartidores, y otras como la Unión General de Trabajadores (UGT) se habían acercado a otras plataformas del sector. Sin embargo, ahora que el contrato de estos repartidores ya es oficial los movimientos han llegado desde otro espacio

El Sindicato Libre de Transporte (SLT), ha llegado a un acuerdo con la Asociación de Empresas de Mensajería (AEM), una de las principales patronales del sector, para transformar el convenio de mensajería. El cambio, según la información compartida por el sindicato y la asociación, debería servir para reducir las horas de trabajo semanales de los mensajeros hasta las 30 horas y aumentar el sueldo mínimo, aunque no revelan exactamente de cuánto sería el aumento.

Este movimiento es importante porque los contratos de Glovo están atados al convenio colectivo del sector mensajería firmado en 2006. De hecho, ha sido una de las críticas más comunes que ha recibido la plataforma en este proceso, precisamente por atarse a lo que se ha clasificado como un convenio fantasma, al ser uno diseñado antes de la llegada de estas nuevas aplicaciones al territorio español. Es que poco tiene que ver un mensajero o courier de una empresa como DHL con la carga de trabajo de una de las nuevas plataformas de delivery. 

La que escapa a esta situación, gracias a su decisión de contratar a sus repartidores años atrás, es Just Eat. La empresa ha ido adaptando el contrato de sus riders desde su contratación en 2021, y este mismo año anunció una modificación en su convenio de empresa acordada con UGT. Es una decisión que siempre los ha distanciado de sus competidores en el sector, y que ha servido como ejemplo a las otras competidoras del mundo del delivery. Al mismo tiempo, desde la empresa aceptan que esto los ha puesto en una posición de desventaja frente a las dos plataformas que hasta hace poco operaban con autónomos. 

LA NECESIDAD DE UN CONVENIO PROPIO PARA LOS RIDERS

En cualquier caso, incluso si de momento se usan los convenios de mensajería, parece evidente que los repartidores deben tener una categoría propia. Su carga de trabajo, su obligación de convivir con los propios usuarios de forma constante, y los horarios que en ocasiones se alargan hasta la madrugada, son diferencias clave a otro tipo de mensajeros o couriers que operan en España. En cualquier caso, el reto ahora es que las condiciones que rigen el día a día de los repartidores de estas empresas esté pensado también alrededor de su modelo de trabajo.

Los movimientos actuales de empresas y sindicatos también señalan que es evidente la necesidad de completar la regulación de estos espacios. A pesar de las críticas de los últimos años también es evidente que este modelo de reparto es ya aceptado entre los usuarios, y que no desaparecerá en el corto o medio plazo, por lo que dejar claras las condiciones de los repartidores es importante para evitar conflictos en los próximos años, como ha ocurrido con los conductores de las plataformas de la llamada «nueva movilidad».

UBER EATS AÚN NO SIGUE LOS PASOS DE GLOVO Y JUST EAT

Pero mientras siguen alineándose las condiciones de los repartidores de Glovo e incluso las de los trabajadores de Just Eat la tercera plataforma del sector, Uber Eats, mantiene su silencio. La empresa de transporte no ha cambiado la forma en la que opera su plataforma de delivery, y sigue insistiendo en los autónomos a pesar de la presión institucional y reputacional que pesa sobre esta decisión. Hace unos días recibían su primera inspección de trabajo desde que su rival español decidió contratar a sus repartidores, aunque de momento no se han publicado los resultados. 

Repartidor de Just Eat. Fuente: Agencias.
Repartidor de Just Eat. Fuente: Agencias.

Tanto Glovo como Just Eat han señalado esta situación, por lo que la presión no se reducirá sobre Uber Eats. Por el contrario, se ha demostrado que estas empresas están dispuestas a llevar el tema hasta los tribunales, aunque también es evidente que los jueces no siempre están dispuestos a darles la razón. 

Publicidad