Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital
Atos ha nombrado a Gabriel Muñoz como nuevo Director de SAP para España y Portugal, con el objetivo de reforzar su liderazgo en soluciones empresariales inteligentes y acelerar la transformación digital de sus clientes en la Península Ibérica.
Con una trayectoria profesional de más de 30 años en el sector tecnológico, Muñoz ha desempeñado puestos de alta responsabilidad en compañías nacionales e internacionales, especializándose en el ecosistema SAP. Ha sido Chief Operating Officer (COO) en empresas como Altim TI Consulting y SCL Consulting, donde lideró estructuras de más de 80 profesionales y fue responsable del P&L, la gestión de proyectos, el desarrollo de negocio y la relación con clientes estratégicos. También ha ocupado cargos directivos en SoftwareOne, Realtech (hoy Avvale), y SAP España, donde contribuyó a la creación de la unidad de BI en el país y fue reconocido por su excelencia como consultor.
Licenciado en Análisis de Gestión por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), cuenta además con formación técnica en informática y electrónica por el Instituto Tajamar, y certificaciones complementarias como AWS Cloud Practitioner. Además, ha recibido formación especializada en SAP, tanto funcional como técnica.
En su nuevo rol, Gabriel Muñoz será responsable de liderar la estrategia de negocio de SAP en Atos para España y Portugal, reforzar las alianzas con el ecosistema de partners y clientes, e impulsar la innovación y la eficiencia mediante soluciones SAP de nueva generación, incluyendo S/4HANA, Cloud y herramientas de analítica avanzada.
Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital.
La compañía supera los 300 millones de usuarios en todo el mundo, según datos de Counterpoint. realme celebrará su 7º aniversario con nuevas presentaciones durante el 828 Global Fan Festival
A las puertas de su 7º aniversario, realme ha anunciado un nuevo hito significativo: la marca ha superado los 300 millones de usuarios a nivel global, según datos verificados por Counterpoint. Tras alcanzar los 100 millones de usuarios en 2021 y los 200 millones en 2023, realme continúa encarnando su espíritu «make it real», consolidando así su posición como una de las marcas de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo.
La juventud como eje de su estrategia
Desde su lanzamiento en 2018, realme ha orientado su estrategia hacia el público joven, con el objetivo de acercar la tecnología avanzada a nuevas generaciones. La marca supera constantemente las expectativas introduciendo tecnologías de vanguardia que enriquecen la experiencia de usuario en ámbitos como el gaming, la fotografía, las actividades al aire libre y otros intereses juveniles.
La diversa línea de productos de realme también se adapta a distintos presupuestos y estilos de vida. Desde su flagship estrella, la serie GT, pasando por la versátil serie numerada de gama media, hasta la accesible serie C, realme garantiza que todos los jóvenes puedan encontrar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades.
realme sabe cómo jugar
Profundamente arraigada en la cultura juvenil, realme está comprometida con convertirse en la marca de smartphones «más cool». Para captar el interés de los jóvenes, realme colabora activamente con marcas y franquicias populares, que van desde Lonely Planet (viajes y estilo de vida), Dragon Ball y Naruto (anime), hasta FreeFire (eSports). Para realme, alcanzar los 300 millones de usuarios significa mucho más que cifras de ventas: representa 300 millones de historias reales contadas por cada persona a la que la marca valora y aprecia.
Más allá de estas colaboraciones, realme fomenta una vibrante comunidad global de más de 15 millones de fans. La marca organiza regularmente eventos para involucrar y apoyar a esta comunidad activa. Cada año, realme celebra su aniversario el 28 de agosto con el 828 Global Fan Festival. En la edición del año pasado, celebrada en Shenzhen, participaron más de 200 medios internacionales y fans, donde se presentaron innovaciones revolucionarias como la solución de carga de 320W, capaz de cargar por completo un dispositivo en apenas 4 minutos.
Con la llegada del 828 Fan Festival este agosto, se esperan las nuevas innovaciones que la compañía tiene preparadas para conmemorar su 7º aniversario junto a su entusiasta y leal comunidad de seguidores.
Nuevos productos prácticos y eficaces, pensados para facilitar la limpieza diaria, con un toque de color, diseño y funcionalidad que marcan la diferencia. El ecommerce refuerza su apuesta por soluciones originales y de calidad para la limpieza diaria con los productos estrella de la marca más reconocible del mercado
123tinta.es, el ecommerce de cartuchos de impresora y toners, continúa ampliando su catálogo con soluciones y productos que van más allá del material de oficina o escolar. Su última incorporación son los nuevos productos de Scrub Daddy. Esta marca ha revolucionado la forma de limpiar de millones de hogares gracias a sus originales esponjas y accesorios prácticos, diseño ergonómico y colorido.
Así, con esta ampliación, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer un catálogo cada vez más completo y adaptado a las diferentes necesidades de limpieza de sus clientes, tanto en el ámbito doméstico como profesional.
Entre los nuevos productos de Scrub Daddy disponibles en 123tinta.es destacan:
Esponja Scrub Daddy edición especial Disney
Un clásico de la marca con un diseño especial que combina la eficacia habitual de sus materiales con una estética divertida. Esta esponja se adapta a la temperatura del agua: se mantiene firme en agua fría para frotar superficies difíciles y se vuelve suave en agua caliente para limpiezas más delicadas.
Bayeta Damp Duster
Diseñada para atraer y retener el polvo sin necesidad de productos químicos, esta bayeta es perfecta para limpiezas rápidas y eficaces en superficies como estanterías, muebles, persianas o aparatos electrónicos.
Mopa Daddy Butterfly Mop
Destaca por su sistema de escurrido fácil, sin necesidad de cubo con pedal. Gracias a su cabezal de esponja extra absorbente y a su diseño ergonómico, es perfecta para limpiar todo tipo de suelos de manera cómoda y eficaz. Perfecta para aquellos que buscan una limpieza diaria.
Consejos para mantener cualquier espacio limpio y ordenado
Además de ofrecer productos variados, desde 123tinta.es recuerdan que para mantener el orden y la limpieza es importante tener unos buenos hábitos:
Establecer rutinas: dedicar unos minutos al día a las tareas básicas de limpieza y mantenimiento evita que se acumule el desorden.
Asignar un lugar a cada cosa: tener ubicaciones definidas mejora la organización y el uso del espacio.
Utilizar soluciones de almacenamiento: cestas, cajas o estanterías ayudan a agrupar, categorizar y encontrar fácilmente los objetos.
Mantener la limpieza de forma progresiva: combinar limpiezas rápidas con limpiezas más a fondo facilita el mantenimiento diario.
Con estas nuevas opciones, 123tinta.es sigue apostando por ampliar su propuesta de valor, integrando productos funcionales, accesibles y de calidad para simplificar el día a día de sus clientes más allá del material de oficina. Una apuesta por la comodidad, la innovación y la eficiencia al alcance de un clic.
La integración refuerza el posicionamiento del Grupo Timestamp en el mercado ibérico como uno de los principales actores del sector tecnológico europeo
Timestamp, multinacional portuguesa especializada en soluciones tecnológicas, integración de sistemas y partner estratégico de fabricantes como Oracle, AWS, Google, IBM, IFS, Microsoft, Red Hat, Salesforce, SAP o SAS, ha alcanzado un acuerdo para integrar en el Grupo a arin, consultora española experta en la implementación de soluciones Oracle, y a Fin4Retail, plataforma tecnológica orientada a la gestión del crédito al consumo en el sector retail.
Con esta integración, el Grupo Timestamp pasa a tener presencia física también en Bilbao, reforzando su posicionamiento ya consolidado en Barcelona, Madrid y Málaga, y ampliando su presencia como multinacional de referencia en el mercado tecnológico ibérico.
Este movimiento sucede a la entrada oficial de Timestamp en el mercado del Reino Unido e Irlanda, un paso estratégico que incluyó el lanzamiento de canales digitales dedicados a la región y el nombramiento de Tharaka Peiris como Director General de la operación local. Con esta expansión, Timestamp refuerza su presencia internacional, que también incluye Lisboa, Oporto, Londres, Ámsterdam, Lausana y América Latina, respaldada por un equipo de más de 1.000 profesionales certificados.
Para Sérgio Pena Dias, Chairman del Grupo Timestamp, la integración de arin y Fin4Retail representa «un paso más en la estrategia de expansión internacional del Grupo Timestamp. Esta consolidación nos permite no solo reforzar nuestra presencia geográfica y oferta de servicios en España, sino también potenciar las capacidades de nuestra área de negocio de Solutions & Applications.»
Por su parte, Hugo Amann, CEO de arin, afirma «Estamos encantados con nuestra integración en el Grupo Timestamp y convencidos de que será un gran paso adelante tanto para nuestro equipo, como para nuestro negocio y para nuestros clientes».
arin y Fin4Retail
arin es una consultora tecnológica especializada en la implementación de soluciones Oracle, con presencia consolidada en España y Latinoamérica.
Fundada en 2008, desarrolla proyectos de transformación digital a través de servicios de consultoría, integración y mantenimiento de sistemas empresariales basados en tecnología Oracle.
En 2017, se lanza al mercado Fin4Retail, solución desarrollada por arin para responder a los desafíos específicos de la financiación al consumo en entornos retail.
Totalmente cloud, Fin4Retail emplea algoritmos de priorización, estructura comercial multinivel, análisis gráfico de operaciones y envío automático de documentación a las entidades financieras para completar operaciones en menos de cinco minutos, incluyendo la firma del contrato vía SMS.
Gracias a su capacidad para agilizar decisiones de crédito y aumentar la conversión en punto de venta, Fin4Retail se ha consolidado como una solución de referencia para la financiación de productos y servicios de mayor valor en múltiples sectores.
Sobre Timestamp
Timestamp es una multinacional portuguesa con más de 1.000 empleados y oficinas en Lisboa, Oporto, Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Londres, Ámsterdam, Lausana, Santiago de Chile, Bogotá y Cali. Está centrada en el liderazgo tecnológico, con un enfoque basado en la calidad de sus equipos, la certificación continua y una sólida capacidad de entrega. Timestamp desarrolla e implementa servicios innovadores en los mercados nacionales e internacionales.
La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar
TruMerit, líder mundial en la evaluación de credenciales internacionales para apoyar las carreras profesionales de los trabajadores sanitarios, ha presentado hoy la Certified Global Nurse (CGN), la primera credencial verdaderamente global del mundo para enfermeros generales de primer nivel (RN).
La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar. Se concede tras superar el examen de cualificación para enfermeros (Nurse Qualifying Exam (NQE), NQE) de TruMerit, al que pueden presentarse los solicitantes tras la verificación de su formación en enfermería y su licencia.
Anteriormente conocido como el Examen de Calificación CGFNS y utilizado por enfermeras que emigraban a los Estados Unidos, el NQE se reinventó con un enfoque global para apoyar la evolución continua de la práctica de la enfermería en todo el mundo y, en particular, la aparición de retos clave como la salud digital, la salud mental y el cambio climático. Esto se logró mediante un proceso de colaboración en el que participaron más de 70 expertos en enfermería de 50 países, con representación de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud y todos los niveles de ingresos de los países del Banco Mundial. Los expertos acordaron un conjunto básico de normas de práctica de enfermería tras analizar los marcos de competencias de enfermería de 37 países.
Además de su función como requisito clave para la credencial CGN, el examen actualizado sigue respaldando otros programas de TruMerit, como el servicio de evaluación de credenciales VisaScreen® y el programa de certificación ‘Certification Program®’, como marco global compartido para validar los conocimientos aplicados y la competencia práctica de las enfermeras de todo el mundo.
«La certificación Certified Global Nurse ofrece a los enfermeros de todo el mundo un marco común para cumplir con los estándares esenciales de práctica de enfermería acordados a nivel mundial», afirmó el Dr. Peter Preziosi, presidente y director ejecutivo de TruMerit. «Cuando los enfermeros cuentan con esta certificación, sus empleadores y compañeros de trabajo saben que sus conocimientos y habilidades aplicados a la enfermería están validados según un punto de referencia global, lo que acredita su cualificación para prestar una atención sanitaria de calidad».
La credencial tiene como objetivo final proporcionar a las enfermeras una mayor movilidad dentro de la profesión, tanto en sus países de origen como más allá de las fronteras geopolíticas, a lo largo de toda su carrera profesional.
Al acreditar la preparación para el trabajo a escala internacional y, por lo tanto, contribuir a ampliar la reserva de enfermeros cualificados fácilmente identificables en todo el mundo, la acreditación global se convertirá en parte de la solución a los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios en todo el mundo», afirmó Preziosi.
«Esperamos que esta credencial contribuya a un esfuerzo colaborativo y sostenido en el que participen muchas partes interesadas —ministerios de salud, organismos internacionales, sistemas de salud, escuelas de enfermería y asociaciones de enfermería de todo el mundo— para armonizar la educación y la práctica de la enfermería y apoyar el crecimiento futuro de la fuerza laboral global de enfermería», afirmó.
El examen de certificación de enfermería es una prueba supervisada que se realizará cuatro veces al año en más de 1000 centros de examen Kryterion repartidos por todo el mundo, y cuya primera convocatoria está prevista para los días 10 a 14 de noviembre de 2025. Las enfermeras que deseen obtener la credencial CGN y presentarse al NQE en noviembre deben inscribirse antes del 30 de septiembre en el sitio web de TruMerit, donde encontrarán más información sobre la credencial y cómo prepararse para el examen.
El calendario de pruebas para 2026 se anunciará a finales de este año.
Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeros y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para desarrollar la capacidad de la fuerza laboral que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto de Desarrollo de la Fuerza Laboral Sanitaria Mundial, la organización promueve la investigación basada en la evidencia, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo de la fuerza laboral sanitaria, incluyendo normas de práctica y certificaciones reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios. www.trumerit.org
La startup nacida en el Barcelona, Supercomputing Center, levanta una ronda semilla liderada por Peak XV y con coinversión de HWK Tech Investment y Elaia Partners
En un momento en el que los volúmenes de datos empresariales crecen de forma acelerada y las infraestructuras tradicionales quedan superadas por las exigencias de la inteligencia artificial, Qbeast, plataforma de optimización de datos de nueva generación, anuncia una ronda de financiación semilla de 7,6 millones de dólares.
La operación ha sido liderada por Peak XV’s Surge (anteriormente Sequoia Capital India & SEA), con participación de HWK Tech Investment (Madrid) y Elaia Partners (París). La inversión permitirá a Qbeast ampliar su equipo, abordar nuevos casos de uso y acelerar su misión: hacer que las plataformas de datos abiertas sean más rápidas, sencillas y rentables.
Aunque formatos como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi han revolucionado las arquitecturas Lakehouse, su eficiencia es cuestionable: hasta el 90 % de los recursos computacionales se desperdician al escanear datos irrelevantes, según Databricks. Qbeast ofrece una solución diseñada para maximizar el rendimiento sin alterar el stack existente.
Nacida a partir de la investigación en el BSC-CNS, la plataforma de Qbeast se integra directamente con tablas existentes y acelera las cargas de trabajo priorizando solo los datos necesarios. Su sistema de indexación multidimensional permite aplicar filtros simultáneos en columnas como tiempo, región o segmento de cliente, optimizando consultas tanto en tiempo real como históricas desde una sola tabla.
A diferencia de las particiones tradicionales, que trabajan en una sola dimensión, Qbeast permite filtrado eficiente en múltiples dimensiones al mismo tiempo. Es compatible con motores como Spark, Databricks, Snowflake, DuckDB y Polars, sin necesidad de reescribir canalizaciones ni adoptar nuevas capas de almacenamiento.
Un nuevo liderazgo para una nueva etapa
Para esta nueva fase, Qbeast ha nombrado como CEO a Srikanth Satya, veterano de AWS y Microsoft Azure, con décadas de experiencia en arquitecturas cloud-native. «Creemos que todas las organizaciones, no solo las grandes tecnológicas, deberían poder extraer valor de sus datos sin incurrir en costes masivos ni complejidad innecesaria«, señala Satya.
Una inversión con respaldo de líderes del capital riesgo
Juan Santamaría, CEO de HWK Tech Investment: «Qbeast está resolviendo un reto estructural del stack de datos moderno. Su tecnología será crítica para empresas con modelos Lakehouse.
Sébastien Lefebvre, Partner en Elaia: «Qbeast permite extraer más valor con menos complejidad y menor coste. Tiene potencial para ser el estándar de indexación en el futuro«.
Peak XV, uno de los fondos más activos en India y el Sudeste Asiático, apuesta por Europa con esta operación.
Sobre Qbeast Qbeast es una empresa de infraestructura de datos que transforma el rendimiento analítico para la era Lakehouse. Fundada a partir de la investigación de Cesare Cugnasco y Paola Pardo en el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), ofrece indexación multidimensional para plataformas como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi. Su equipo está liderado por Srikanth Satya (CEO) y Flavio Junqueira (CTO, cocreador de Apache ZooKeeper y Apache BookKeeper).
Finca Von Martin, centro especializado en el bienestar animal, destaca el importante papel que los animales de compañía desempeñan para aliviar la soledad, un sentimiento que afecta a gran parte de la población
Según diversos estudios, en España uno de cada cinco adultos afirma sentirse solo, cifra que se eleva en jóvenes, donde hasta uno de cada cuatro reconoce experimentar soledad habitualmente. Ante esta situación, Finca Von Martinrecuerda que las mascotas se han convertido en aliadas esenciales, capaces de brindar compañía genuina, apoyo emocional y un propósito diario en la vida.
En Finca Von Martin saben que las mascotas aportan compañía y afecto incondicional, convirtiéndose en un apoyo clave en momentos difíciles. Numerosos testimonios confirman que un perro o gato puede reducir significativamente la sensación de vacío y aislamiento, debido a su lealtad y constante cariño. Expertos en psicología afirman que quienes tienen animales de compañía se sienten menos solos y encuentran en sus mascotas una fuente invaluable de apoyo emocional, especialmente cuando se sienten tristes o ansiosos.
Diversas investigaciones, compartidas por Finca Von Martin, también han documentado otros beneficios de compartir la vida con una mascota:
Reducción del estrés y ansiedad: En Finca Von Martin destacan cómo la interacción regular con mascotas incrementa la oxitocina, conocida como «hormona de la felicidad», disminuyendo al mismo tiempo el cortisol, hormona asociada al estrés.
Menor sensación de soledad: Durante situaciones difíciles, como el confinamiento por la pandemia, muchos confirmaron que sus mascotas fueron pilares emocionales esenciales.
Estructura y propósito cotidiano: Para Finca Von Martin, atender a las necesidades diarias de un animal estructura las rutinas y eleva la autoestima.
Mayor interacción social y actividad física: Pasear con un perro fomenta la actividad física y promueve contactos sociales, algo que Finca Von Martin observa a diario en sus clientes.
Mejor salud cardiovascular: Estudios revelan que tener mascotas reduce la presión arterial y mejora la salud del corazón, un beneficio que Finca Von Martin considera fundamental para el bienestar integral.
Desde Finca Von Martin confirman estos beneficios: «Cada día la conexión entre una persona y su mascota puede cambiar vidas. Un perro no solo ofrece alegría; también devuelve la ilusión a quien se siente solo, brindando una razón para levantarse cada mañana. Esas miradas de complicidad y esa compañía fiel recuerdan por qué los llaman los mejores amigos».
Sobre Finca Von Martin Finca Von Martin es un centro canino ubicado en la Comunidad de Madrid, comprometido con la excelencia, la seriedad y el profesionalismo en el cuidado animal. La misión de Finca Von Martin es proporcionar compañeros caninos saludables, felices y bien socializados, basados en una profunda conexión emocional y amor hacia los animales, promoviendo así relaciones positivas y duraderas entre mascotas y personas.
UDS Enterprise de Virtual Cable emerge como alternativa abierta y fiable para reforzar el ecosistema de Microsoft y asegurar el liderazgo en el puesto de trabajo digital
El mercado de la informática de usuario final (EUC) está atravesando una etapa de transformación profunda, motivada por los recientes reajustes estratégicos de Citrix y Omnissa (anteriormente VMware Horizon). Estas decisiones están desestabilizando el ecosistema del digital workspace a nivel mundial.
Clientes, partners, distribuidores y fabricantes se enfrentan a un panorama de precios elevados, reducción de opciones y pérdida de confianza. Un contexto que también afecta de forma directa a Microsoft y, en particular, a Azure y Azure Virtual Desktop (AVD).
«Cuando las decisiones de tus socios perjudican tu imagen, se puede romper la confianza de tus clientes, y esta es clave para seguir creciendo», afirma Félix Casado, CEO de Virtual Cable. «Microsoft tiene ahora la oportunidad de revisar sus alianzas para mantener su liderazgo».
El descontento del canal frente a Citrix y Omnissa se ha intensificado en los últimos meses. Subidas de precios, falta de transparencia, recortes en soporte y la exclusividad con determinados mayoristas han obligado a muchos actores a buscar alternativas. Entre los más afectados, se encuentran los usuarios de Microsoft Azure, que dependen de brokers de terceros para acceder a la virtualización de escritorios y aplicaciones.
«Si las soluciones que rodean a Microsoft Azure suman complejidad, costes o dependencia, los clientes exploran otras opciones», apunta Casado.
UDS Enterprise: una capa de orquestación que impulsa Azure
En este contexto, Virtual Cable emerge como uno de los aliados tecnológicos más alineados con el ecosistema de Microsoft. Su solución UDS Enterprise está siendo demandada por parte de clientes y partners de todo el mundo, al permitir desplegar escritorios virtuales y aplicaciones sin sobrecostes, sin vendor lock-in y con una integración fluida con Microsoft Azure, Office 365 y Teams.
Además de mejorar la experiencia del usuario final, UDS Enterprise ayuda a:
Permitir un mayor uso de recursos de Azure (computación, red y almacenamiento).
Optimizar el ROI de los despliegues de AVD.
Ampliar el alcance a sectores que no pueden asumir los costes de otros brokers.
Reforzar la imagen como proveedor de un digital workspace abierto, eficiente y sostenible.
Virtual Cable no solo ofrece flexibilidad y control. Su solución cumple con las principales normativas internacionales de ciberseguridad (ENS, NIS2, DORA) y está en proceso de certificación FIPS y DISA para el mercado estadounidense.
Ahora se necesitan aliados que no solo aporten tecnología, también transparencia y confianza. Nosotros hemos desarrollado UDS Enterprise precisamente con esa visión: ayudar a los clientes a crecer en la nube con libertad, seguridad y control», afirma Casado.
El mercado del puesto de trabajo digital está cambiando rápidamente. Las reglas del juego ya no las dictan solo los grandes nombres, sino aquellos que ofrecen soluciones rentables, eficientes y que responden a las necesidades reales de las organizaciones.
«Microsoft ha sido y sigue siendo nuestro aliado estratégico», concluye Casado. «Y como tal, merece rodearse de partners que sumen. Porque el digital workspace ya no se construye en base a exclusividades, sino en base a confianza, apertura y valor real».
La edición 2025 de los Ecommerce Awards ya tiene a su selección: un total de 60 proyectos, entre ellos Civitatis, Mediamarkt y PcComponentes, elegidos entre 374 candidaturas, que competirán por alzarse con alguno de los galardones de las 12 categorías en juego
Los Ecommerce Awards llevan 16 años reconociendo a los mejores exponentes del comercio electrónico en España, destacando las estrategias más innovadoras y efectivas, así como las prácticas sostenibles y transformadoras en el ámbito digital. En esta convocatoria se han recibido 374 candidaturas correspondientes a 189 empresas de toda España, lo que reafirma la relevancia de estos premios como referencia en el ecosistema digital español.
Recientemente, el jurado profesional de los Ecommerce Awards 2025 ha revelado a los finalistas de cada una de las 12 categorías que conforman la 16ª edición de estos prestigiosos galardones del sector eCommerce en España.
Los ganadores se darán a conocer en una gala de entrega de premios que se celebrará el próximo viernes 19 de septiembre en el auditorio del ICEX en Madrid. «Queremos que esta gala sea el gran punto de encuentro de los profesionales del comercio electrónico en España, donde tanto los participantes como los que no lo son se sientan parte importante del evento», destaca Rubén Bastón, presidente del Jurado de los Ecommerce Awards.
Como previa a la Gala, de 9.30 hasta las 11.30 se realizarán mesas redondas con los finalistas de tres categorías para conocer más en profundidad cada uno de sus proyectos. Se hablará con los nominados a Mejor estrategia internacional, Directiv@ del año y, obvio, Mejor Ecommerce 2025. Las invitaciones gratuitas para asistir a la gala y a la previa ya están disponibles en la web oficial de los premios.
Estos son los finalistas Ecommerce Awards España 2025:
1. Mejor campaña de marketing para eCommerce: Banbu, Ecoalf, Pablosky, Sephora, Zacatrus
2. Mejor uso de IA generativa: E-lentillas, MeetOptics, Mundoalfombra, PromoFarma by DocMorris, SABA
3. Mejor estrategia de afiliación: Fnac, Galileo Farma, Phergal, Singularu, Tahe
11. Directivo/a del año: Alberto Gutiérrez (Civitatis), Felipe Martín (Galileo Farma), Marta Panera (Foreo), Patricia Rodriguez (E-Lentillas), Verónica Diez (Banbu)
12. Mejor eCommerce 2025: Civitatis, ComoComo, Decántalo, MediaMarkt, PcComponentes
Sobre Ecommerce Awards España
Los Ecommerce Awards son el referente de los premios dedicados a reconocer el talento y la innovación en el sector del comercio electrónico en España. Con una trayectoria de dieciséis ediciones, se destacan por ofrecer un escaparate único a los proyectos más disruptivos y relevantes del sector.
Los Ecommerce Awards están organizados por la comunidad profesional del comercio y marketing digital Marketing4eCommerce, con la ayuda de Digital1to1 y con el apoyo institucional del ICEX. Esta edición cuenta con BigCommerce, InPost, Spring GDS, Tradedoubler y Webloyalty como Gold Sponsors; Celeritas, CTT Express y PayComet como Silver Sponsors; y Bizum, Connectif y Fotografía Ecommerce como Bronze Sponsors.
La era de la contraseña tal y como la conocemos está llegando a su fin, y su sustituto no es una combinación más larga de letras y números, sino algo mucho más íntimo y radicalmente diferente: nosotros mismos. Olvida todo lo que creías saber sobre seguridad digital, sobre mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales. El futuro de la protección de nuestros datos más valiosos ya no reside en lo que recordamos, sino en lo que somos.
Esta transición no es una promesa futurista sacada de una película de espías, sino una revolución silenciosa que ya se está produciendo en las aplicaciones bancarias y los sistemas de alta seguridad que usas a diario. Durante décadas, hemos delegado nuestra identidad digital a una frágil secuencia de caracteres que olvidamos, reutilizamos y nos roban con una facilidad pasmosa. Ahora, la tecnología nos propone un pacto diferente: utilizar la singularidad de nuestro propio cuerpo como el método de verificación definitivo, ya que un gesto, un patrón de escritura o la geometría de nuestro iris son infinitamente más difíciles de robar o falsificar que cualquier clave secreta.
¿POR QUÉ NUESTRAS CONTRASEÑAS YA NO SON SUFICIENTES?
Durante años, nos han repetido el mismo mantra: crea una contraseña robusta, cámbiala a menudo y no la compartas con nadie. Un consejo bienintencionado pero, seamos sinceros, completamente desconectado de la realidad humana. Nuestra memoria es limitada, la pereza es universal y la cantidad de servicios que exigen una clave es abrumadora. El resultado es un desastre previsible: usamos la misma combinación para todo, optamos por variantes sencillas de datos personales y caemos en trampas de phishing que regalan nuestras credenciales de seguridad a los ciberdelincuentes. La debilidad no está en la tecnología, sino en nosotros.
Para parchear este problema fundamental, llegó la autenticación de dos factores (2FA), ese código que recibimos por SMS y que parece una capa extra de seguridad. Y lo es, pero una capa cada vez más vulnerable y, sobre todo, engorrosa. Los delincuentes ya han aprendido a interceptar esos mensajes o a engañarnos para que se los facilitemos, convirtiendo el 2FA en un obstáculo más que en un muro infranqueable. La evolución de la contraseña necesitaba un salto cuántico, no un simple añadido, porque el segundo factor de autenticación se ha convertido en una solución incómoda para el usuario y en un reto superable para los hackers profesionales.
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: TU CUERPO ES LA LLAVE MAESTRA
Aquí es donde entra en juego la biometría, pero no como la conoces. Estamos acostumbrados a la huella dactilar o al reconocimiento facial de nuestro móvil, tecnologías asombrosas pero que ya han mostrado sus fisuras. La nueva generación de autenticación biométrica va mucho más allá, explorando rasgos que son prácticamente imposibles de replicar. Hablamos de la geometría única de las venas de la mano, del patrón irrepetible del iris o incluso del ritmo de los latidos de nuestro corazón. El objetivo es encontrar una firma biológica tan personal que nos convierta en una llave de acceso andante, eliminando la necesidad de recordar ninguna contraseña.
De todos estos métodos, el reconocimiento de iris es, quizás, el más fascinante y seguro. El patrón de nuestro iris se forma durante la gestación y permanece inalterado durante toda nuestra vida, con un nivel de complejidad que supera con creces al de una huella dactilar. Los escáneres actuales no toman una simple foto, sino que analizan más de 200 puntos únicos en una fracción de segundo, creando una firma matemática imposible de falsificar. No es casualidad que se utilice en aeropuertos y centros de datos de alta seguridad, porque la estructura del iris es tan singular que la probabilidad de encontrar dos iguales es prácticamente nula, convirtiéndola en la identificación personal perfecta.
MÁS ALLÁ DE LOS OJOS: LA FORMA EN QUE ESCRIBES TE DELATA
Pero, ¿y si la seguridad no dependiera de un rasgo estático, sino de nuestro comportamiento? Aquí es donde la biometría conductual está cambiando las reglas del juego. Imagina que tu banco no solo te pide la contraseña para entrar, sino que analiza cómo la escribes: la velocidad entre pulsaciones, la presión que ejerces sobre cada tecla, el ritmo general de tus movimientos con el ratón. Todo eso crea una firma única, un patrón de desbloqueo dinámico que te identifica de forma continua mientras navegas por la aplicación. Es una capa de seguridad invisible y permanente.
Esta tecnología ya está funcionando en muchas entidades financieras para prevenir el fraude en tiempo real. Si un atacante consigue robar tus credenciales e iniciar sesión, el sistema detectará al instante que la persona al otro lado del teclado no se comporta como tú. Su forma de mover el ratón será diferente, su cadencia al escribir, errática. El sistema puede entonces bloquear la sesión o solicitar una verificación adicional. Es una forma brillante de protección de cuentas, pues el análisis del comportamiento del usuario permite detectar a un impostor incluso si este está utilizando la clave de acceso correcta. Tu forma de actuar es tu nueva contraseña.
¿ADIÓS AL HACKEO? LOS RETOS DE LA AUTENTICACIÓN DEL FUTURO
Las ventajas de estos nuevos sistemas parecen sacadas de un manual de utopías digitales. Una contraseña biológica o conductual no se puede olvidar, no se puede apuntar en un pósit y, lo más importante, es extremadamente difícil de robar a distancia. Se acabaron los ataques de fuerza bruta, los diccionarios de claves y el phishing masivo que busca hacerse con nuestras claves. La seguridad digital pasaría a ser algo inherente a nosotros, algo que llevamos puesto y que no puede ser sustraído en una brecha de datos de un servidor remoto, un alivio en un mundo de filtraciones constantes.
Sin embargo, este futuro sin claves secretas también plantea interrogantes inquietantes. ¿Qué ocurre si una base de datos con nuestros patrones de iris o nuestras firmas de tecleo es hackeada? No podemos «cambiar» nuestro iris como cambiamos una contraseña. Una vez que esa información se filtra, el daño es permanente e irreversible. La responsabilidad de custodiar esta llave de acceso definitiva es inmensa, y exige unos niveles de encriptación y protección mucho más elevados que los actuales. El gran reto no es la tecnología en sí, sino la creación de un sistema que garantice que nuestra identidad biométrica, una vez digitalizada, sea absolutamente inviolable.
UN MUNDO SIN CLAVES SECRETAS: ¿ESTAMOS PREPARADOS?
La transición hacia este nuevo paradigma no es solo tecnológica, sino profundamente psicológica. Durante toda nuestra vida digital, se nos ha enseñado a desconfiar, a ocultar y a proteger nuestro código secreto. La idea de ceder el control de nuestra identidad a un rasgo físico, a algo que no podemos ver ni cambiar a voluntad, genera una sensación de vértigo. Supone un acto de fe ciega en las empresas y sistemas que guardarán esa información. Pasar de una contraseña que dominamos a una que simplemente somos es un cambio cultural de primer orden.
Este futuro, sin embargo, ya no es una opción, sino una realidad que se impone silenciosamente. La fricción de tener que recordar decenas de claves está desapareciendo, sustituida por la fluidez de un rostro reconocido o una huella aceptada. La seguridad se está volviendo invisible, integrada en nuestras acciones cotidianas hasta el punto de que ni siquiera seremos conscientes de que nos estamos autenticando. La vieja idea de la contraseña se disuelve poco a poco en nuestra propia biología, convirtiendo nuestro cuerpo en el guardián definitivo de nuestra vida digital. Y esa revolución, silenciosa e imparable, ya ha comenzado.
Hay un pueblo en Soria que juega al escondite con el tiempo y el agua, un lugar que emerge de las profundidades como una aparición mitológica cada vez que el verano aprieta. No es la Atlántida, pero casi. Se trata de La Muedra, o lo que queda de él, un núcleo tragado por el progreso en los años cuarenta. Cuando el estío consume las reservas del embalse, sus calles de silencio y sus casas desnudas vuelven a ver la luz del sol, ofreciendo un espectáculo sobrecogedor. Pero su tiempo es limitado, el embalse de la Cuerda del Pozo lo devora cada invierno sin piedad, y el ciclo está a punto de repetirse. ¿Te atreves a caminar por una aldea fantasma antes de que vuelva a su tumba líquida?
La sensación al poner un pie en este enclave soriano es indescriptible, una mezcla de melancolía, respeto y una curiosidad casi infantil. Es como viajar en el tiempo a una España que ya no existe, pero cuyas cicatrices son perfectamente visibles. Ahora, con el otoño a la vuelta de la esquina, la cuenta atrás ha comenzado. Cada día que pasa, cada nube que descarga en la cabecera del Duero, es una amenaza que acerca su fin temporal. Por eso, visitar sus ruinas es una carrera contra el tiempo y las lluvias de otoño, una oportunidad única de tocar con los dedos la memoria de piedra antes de que el agua reclame de nuevo su dominio, borrando el rastro de vida hasta el próximo año. Es ahora o, quizás, ya sea demasiado tarde.
Imagínalo. Un paisaje de aguas azules y pinares frondosos, el corazón verde de Soria. Y en medio de esa postal idílica, emergiendo de la orilla como el esqueleto de un leviatán, los restos de una vida pasada. Eso es lo que ofrece la visión de La Muedra durante los meses de sequía. No es solo un conjunto de ruinas; es el testimonio mudo de una comunidad sacrificada en el altar del progreso. El silencio aquí es diferente, está cargado de historias no contadas, de risas infantiles y de despedidas forzosas. De repente, la torre de su iglesia se yergue como un faro de la memoria, desafiando al agua y al olvido como el último vestigio orgulloso de la historia de un pueblo entero, negándose a desaparecer por completo del mapa y del recuerdo.
El aire que se respira entre estos muros a medio derruir tiene una densidad especial. Es el eco del pasado, el murmullo del viento colándose por ventanas que ya no tienen cristales, por puertas que ya no guardan secretos. Es una experiencia que te conecta directamente con la fragilidad de nuestra existencia y la fuerza arrolladora de la naturaleza, aunque aquí fuera moldeada por la mano del hombre. Hay que venir sin prisa, dejarse llevar por la intuición y tratar de reconstruir mentalmente el día a día de sus antiguos habitantes, porque lo que vemos no son solo piedras, sino los cimientos de vidas interrumpidas. Este rincón de Pinares es mucho más que una curiosidad turística; es una lección de historia a cielo abierto.
LA MEMORIA SUMERGIDA: ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ ESTE PUEBLO?
La historia de La Muedra es la crónica de una muerte anunciada, una de tantas en la España del siglo XX. Todo cambió en la década de los años treinta, con el proyecto de construcción de un gran embalse que regularía el caudal del Duero y abastecería de agua y electricidad a varias provincias. Un plan necesario para el desarrollo del país, pero con un coste humano inmenso para los vecinos de este pequeño pueblo soriano y de otras aldeas cercanas. El progreso exigía un sacrificio, y La Muedra fue la ofrenda. Aunque la decisión se tomó antes de la Guerra Civil, la construcción del pantano de la Cuerda del Pozo en 1941 selló su destino para siempre, condenando a sus gentes a un éxodo doloroso y a sus casas a una vida bajo el agua.
El drama humano que se esconde tras las frías cifras de la expropiación es sobrecogedor. Imagina tener que hacer las maletas, no para buscar un futuro mejor, sino porque tu hogar, tus raíces y los campos que trabajaron tus abuelos van a ser inundados. Los vecinos de La Muedra tuvieron que empezar de cero, muchos de ellos reubicados en otros municipios de la provincia o forzados a emigrar más lejos. Se llevaron sus enseres, sus animales y sus santos, pero dejaron atrás el alma del lugar. Por eso, sus habitantes fueron expropiados y obligados a abandonar sus hogares y sus tierras, un desarraigo que marcó a varias generaciones y que hoy resuena en cada piedra que emerge del pantano, un eco de la diáspora forzosa lejos del pueblo que los vio nacer.
PASEANDO ENTRE FANTASMAS: LO QUE QUEDA DE LA MUEDRA
Lo que emerge del embalse no es un amasijo informe de rocas, sino el esqueleto perfectamente reconocible de un pueblo entero. Al caminar por el lecho seco del pantano, uno puede distinguir con claridad el trazado de la calle Real, la plaza donde seguramente se celebraban las fiestas y los cimientos de las casas, con las divisiones de las estancias todavía visibles. Es una experiencia casi arqueológica. El edificio más imponente, y el único que se mantiene parcialmente en pie, es la iglesia de Santo Tomás, con su torre cuadrada y su campanario mudo. Un símbolo que se ha convertido en el icono de este lugar, porque caminar por aquí es trazar un mapa imaginario de lo que fue una comunidad viva, un ejercicio de imaginación que te transporta a otra época.
Más allá de la iglesia, se pueden encontrar otros detalles fascinantes que nos hablan de la vida cotidiana de la villa anegada. Los restos del puente que cruzaba el incipiente río Duero, los muros de lo que fue la escuela o las lindes de las antiguas huertas. Es un paisaje que pertenece de lleno al imaginario de la España Vaciada, un término que aquí cobra una dimensión literal y trágica. Y una pregunta habitual: ¿qué pasó con el cementerio? Por fortuna, el cementerio fue trasladado antes de la inundación, un gesto de respeto por los antepasados que evitó que sus tumbas quedaran bajo las aguas. Aun así, la sensación de estar pisando un suelo sagrado, cargado de memoria, acompaña al visitante en cada paso entre los fantasmas de este pueblo.
LA CUENTA ATRÁS HA COMENZADO: CÓMO Y CUÁNDO VERLO
Si la historia de este pueblo efímero te ha atrapado, no hay tiempo que perder. La ventana para visitarlo es cada vez más estrecha y depende directamente del régimen de lluvias y del nivel del embalse, que ya ha comenzado a subir lentamente. Normalmente, los restos son visibles durante el verano, pero el momento de máxima exposición, cuando se puede caminar por casi toda su extensión, suele darse a finales de la estación seca. Por eso, el momento ideal para la visita es entre agosto y principios de octubre, justo antes de que las precipitaciones otoñales comiencen a llenar de nuevo el pantano y el espectro de La Muedra inicie su lenta inmersión hasta el año siguiente. Es el ahora o nunca de los destinos con fecha de caducidad.
Llegar es sencillo. El pueblo sumergido se encuentra a orillas del embalse de la Cuerda del Pozo, muy cerca de Vinuesa, uno de los pueblos más bonitos de España, y de la famosa Playa Pita, el oasis veraniego de los sorianos. Hay varios puntos desde donde se puede aparcar el coche y acercarse a la orilla. No hay rutas señalizadas para explorar las ruinas; es pura aventura. Imprescindible llevar calzado cómodo y resistente, ya que el terreno es irregular y fangoso. Pero el esfuerzo merece la pena, porque el acceso es libre y se puede llegar caminando desde la orilla cuando el agua lo permite, ofreciendo una experiencia de descubrimiento personal en uno de los parajes más singulares y emotivos de la geografía española.
EL ECO DE LAS PIEDRAS QUE SE NIEGAN A MORIR
La historia de este pueblo no es única en España; la construcción de embalses durante el siglo XX anegó más de quinientos núcleos rurales en todo el país. Lugares como Mediano en Huesca o Portomarín en Lugo, cuyo viejo barrio yace bajo el Miño, comparten un destino similar. Sin embargo, La Muedra tiene un aura especial, quizás por la belleza sobrecogedora del entorno de pinares o por la nitidez con la que sus restos emergen cada año. Se ha convertido en un emblema de esa España interior que tuvo que ceder ante las necesidades de un país en plena modernización. Por eso, La Muedra es un poderoso recordatorio del precio del progreso y del sacrificio de las comunidades rurales, un monumento involuntario a la memoria y la resiliencia.
Y así, mientras las primeras lluvias de otoño comienzan a caer sobre los Picos de Urbión, el destino de La Muedra vuelve a su cauce natural. El agua, que un día le dio la vida al regar sus huertas, es la misma que ahora le da una muerte cíclica. Poco a poco, el nivel del embalse subirá, y la torre de la iglesia será lo último en desaparecer, como un náufrago que se despide con la mano en alto. No es un final, sino una pausa. Es la promesa de que este pueblo, a su manera, sigue vivo. Y es que cada gota que sube es un velo que cubre los recuerdos hasta el próximo verano, guardando en su seno de agua fría el alma de un pueblo que se niega a ser olvidado.
La quinoa se ha coronado como la reina indiscutible de los superalimentos, un pilar en las despensas de cualquiera que busque cuidarse y comer de forma saludable. Su fama la precede: es una fuente de proteína completa, rica en fibra y minerales, y versátil como pocas. Pero, ¿y si te dijera que este grano milenario esconde un pequeño secreto, una defensa natural que, si no se trata correctamente, puede volverse en nuestra contra? Es una verdad incómoda que muchos desconocen, porque la quinoa contiene de forma natural una capa de saponinas que debe eliminarse por completo antes de su consumo. ¿Podría ser este el motivo por el que a veces no te sienta tan bien como esperabas?
El problema no reside en el alimento en sí, sino en un paso crucial de su preparación que a menudo pasamos por alto o realizamos de forma insuficiente. Nos hemos enamorado de sus beneficios, pero hemos olvidado escuchar las advertencias que el propio grano nos da. Ese sutil amargor que a veces persiste, esa sensación de pesadez que algunos experimentan… no son características inherentes de este superalimento. Son señales de alarma, el resultado de no haber neutralizado su capa protectora, ya que un lavado inadecuado puede provocar irritación digestiva y dificultar la absorción de sus valiosos nutrientes. La diferencia entre una comida excepcional y un mal rato está, literalmente, en el agua del grifo.
EL SUPERGRANO QUE GUARDA UN SECRETO AMARGO
Fuente Pexels
Pocas semillas tienen una historia tan rica y fascinante. Para las civilizaciones andinas, la quinoa era mucho más que un alimento; era «el grano madre», un regalo sagrado de la Pachamama que garantizaba su sustento en las duras condiciones del altiplano. Este tesoro nutricional, conocido como el oro de los incas, ha viajado a través de los siglos hasta nuestros platos, cargado con la promesa de una salud de hierro. Su perfil es impecable: aminoácidos esenciales, fibra, hierro, magnesio… un currículum perfecto que ha conquistado a nutricionistas y foodies por igual, pero que omite un pequeño detalle defensivo.
La naturaleza es sabia y, a menudo, un poco cruel. Para sobrevivir en un entorno hostil y protegerse de los pájaros y los insectos, la planta de la quinoa desarrolló un mecanismo de defensa brillante: recubrir sus semillas con una sustancia llamada saponina. Este compuesto, de sabor intensamente amargo, actúa como un repelente natural infalible. Es un blindaje perfecto en el campo, pero una vez en nuestra cocina, se convierte en un invitado no deseado. El secreto para disfrutar de este grano andino sin consecuencias es, simplemente, aprender a desarmar esa protección con la que viene de fábrica.
SAPONINA: EL ENEMIGO INVISIBLE EN TU PLATO
Fuente Pexels
¿Pero qué es exactamente la saponina? Imagina una molécula con una estructura similar a la del jabón. De hecho, su nombre proviene del latín sapo, que significa jabón, y por una buena razón: cuando se mezcla con agua, crea espuma. Esta sustancia no es exclusiva de la quinoa; también se encuentra en otras legumbres como los garbanzos, responsable de esa espumilla blanca que se forma al cocerlos. Su función en la naturaleza es defensiva, pero en nuestro sistema digestivo puede actuar como un irritante, una especie de lija microscópica para las paredes del intestino.
Aunque no se considera tóxica en las cantidades que consumimos, su presencia sí puede causar estragos. Para las personas con un sistema digestivo sensible, puede ser el detonante de hinchazón, gases o incluso calambres. Además, esta capa amarga puede interferir con la correcta absorción de los nutrientes de la propia quinoa, como el hierro o el calcio. Es una paradoja cruel: el mismo compuesto que protege la semilla es el que nos impide aprovechar al máximo sus bondades si no sabemos cómo prepararla correctamente, porque el consumo continuado de saponinas puede comprometer la permeabilidad intestinal y causar malestar digestivo persistente.
¿CÓMO SABER SI ESTÁS HACIÉNDOLO MAL? LAS SEÑALES
Fuente Pexels
La primera pista es inconfundible y la tienes en tu paladar. Si después de cocinarla notas un regusto amargo, casi metálico, la respuesta es clara: no la has lavado lo suficiente. Mucha gente asume que ese es el sabor característico de la quinoa, pero nada más lejos de la realidad. Cuando está perfectamente limpia, su sabor es suave, delicado, con un ligero toque a nuez. El amargor es el grito de socorro de la saponina que aún permanece en el grano, una señal inequívoca de que el proceso de limpieza ha sido insuficiente y necesitas mejorar tu técnica.
La segunda señal es más sutil y la envía tu propio cuerpo. ¿Te sientes pesado o hinchado después de comer un bol de quinoa? ¿Experimentas gases o una digestión incómoda que no parece tener explicación? Antes de culpar a este pseudocereal y borrarlo de tu dieta, plantéate si el problema no estará en el lavado. A menudo, atribuimos estos síntomas a una intolerancia personal cuando, en realidad, nuestro cuerpo simplemente está reaccionando a un irritante que no debería estar ahí. Es la forma que tiene nuestro sistema digestivo de decirnos que algo no va bien con la preparación del plato.
EL RITUAL DEL LAVADO: LA GUÍA DEFINITIVA PASO A PASO
Fuente Pexels
Olvídate de un enjuague rápido. El proceso para eliminar las saponinas requiere un poco de paciencia y un ritual casi meditativo. Necesitarás un colador de malla muy fina, ya que los granos son pequeños y pueden escaparse por uno normal. Coloca la cantidad de quinoa que vayas a cocinar en el colador y ponlo bajo el chorro de agua fría. Aquí viene la clave: no basta con dejar que el agua corra. Debes frotar los granos suavemente con las yemas de los dedos, como si estuvieras lavando una prenda delicada.
Sigue frotando bajo el agua durante al menos un par de minutos. Al principio, verás que el agua sale ligeramente turbia y puede que incluso se forme una sutil espuma jabonosa. Esa es la saponina desprendiéndose. Tu objetivo es continuar el proceso hasta que el agua salga completamente transparente y ya no percibas esa sensación resbaladiza en los dedos. Algunas variedades de quinoa vienen prelavadas, pero incluso en esos casos, nunca está de más darles un buen repaso final para asegurarnos, porque este lavado meticuloso es el único método que garantiza la eliminación total del antinutriente y asegura una digestión perfecta.
MÁS ALLÁ DEL PELIGRO: REDESCUBRIENDO EL TESORO DE LOS ANDES
Fuente Pexels
Una vez que dominas el arte del lavado, se abre ante ti un mundo de posibilidades. La quinoa, libre de su armadura amarga, se revela como el ingrediente extraordinario que es. Su sabor neutro y agradable la convierte en el lienzo perfecto para miles de recetas, desde ensaladas frescas y coloridas hasta guisos reconfortantes, hamburguesas vegetales o incluso postres. Es en este momento cuando puedes empezar a disfrutar de verdad de sus aclamados beneficios para la salud, sin que nada se interponga entre sus nutrientes y tu organismo.
Al final, esta pequeña advertencia no busca demonizar a un alimento excepcional, sino todo lo contrario: pretende devolverle su merecido honor. Entender la naturaleza de la quinoa y tratarla con el respeto que merece es el primer paso para incorporarla a nuestra dieta de forma inteligente y segura. Ese simple gesto de lavarla a conciencia nos conecta con una sabiduría ancestral, transformando la preparación de la comida en un acto de cuidado. La próxima vez que tengas un bol de quinoa entre tus manos, sabrás que su verdadero poder no solo reside en sus proteínas, sino en el conocimiento para liberarlo.
A veces, en el trabajo, los problemas aparecen sin avisar: un sueldo que no llega, una reducción inesperada de horas o, peor aún, un despido en frío. El tiempo juega en tu contra y puede ser tan limitado como arena entre los dedos; apenas unos días pueden marcar la diferencia entre defender tus derechos o perderlos para siempre. Por eso, en la vida real, saber exactamente cuándo acudir a un abogado laboral es como tener un paraguas antes de la tormenta: imprescindible para no mojarse ante situaciones imprevistas.
Por ejemplo, la mayoría de la gente no considera contactar con un abogados laborales hasta que el conflicto estalla, aunque a veces una simple revisión de contrato les habría ahorrado muchos disgustos. No solo resuelven conflictos laborales, sino que también pueden anticiparse y prevenirlos antes de que hagan daño.
Decidir el momento para pedir ayuda, por cierto, nunca es trivial. Podrías pensar que acudir tras un despido es algo obvio y, en efecto, es una razón muy habitual y lógica. Sin embargo, lo que muchos desconocen es el enorme peso de los plazos legales.
¿Te han despedido o sancionado? Actúa antes de que sea tarde
Frente a un despido, la reacción debe ser inmediata, como quien se quita la mano del fuego. Los plazos para actuar son tan estrictos y breves que, a menudo, quien duda pierde. Cuanto antes, contacta con un abogado laboral en Coruña. Es el mejor escudo posible: analizará si se trata de despido disciplinario, improcedente o dentro de un ERE, y cómo se ha comunicado, anticipándose a posibles errores de la empresa que jueguen a tu favor.
El plazo de 20 días para impugnar un despido
Pocos saben que hay solo 20 días hábiles para impugnar un despido, excluyendo sábados, domingos y festivos. Imagina querer volver atrás y no poder, simplemente por no actuar a tiempo. Aunque se realice un acto de conciliación previa, el reloj se detiene momentáneamente, pero en el fondo es un paréntesis muy delicado. Pasado ese plazo, toda reclamación pierde fuerza ante el juzgado, aunque tengas razón.
¿Qué ocurre si la empresa no me da una audiencia previa?
Resulta curioso, pero desde la reforma de noviembre de 2024, la empresa está obligada a ofrecerte una audiencia previa antes de despedirte disciplinariamente. Hacer oídos sordos a este paso puede jugarle una mala pasada a la empresa, ya que ese despido podría considerarse improcedente. Bajo la experiencia de los profesionales Mosquera y Vicente abogados, este tipo de detalles suelen pasarse por alto hasta que una buena defensa los hace notar en un juicio.
¿Cuándo reclamar por impagos o cambios en el trabajo?
El hecho de que no te despidan no significa que estés libre de sufrir conflictos laborales. Incluso un retraso constante en la nómina puede ser motivo de reclamación, y aquí también un experto marca la diferencia. Esa figura especialista no solo se dedica a grandes litigios: asesora, orienta y acompaña cuando surgen problemas más sutiles, como cambios sustanciales o impagos.
Impago o retrasos continuados en la nómina
Si el salario brilla por su ausencia tres meses en un año, o hay seis retrasos graves, el trabajador puede pedir la extinción del contrato como si fuera un despido improcedente, cobrando igual indemnización. Por cierto, con un recargo legal del 10% por mora que premia la paciencia forzada. Para esto hay un plazo: tienes un año para reclamar cualquier cantidad que te deban, ya sea nómina, paga extra o finiquito.
Tres meses completos impagados en 12 meses.
Seis retrasos superiores a 15 días en un año natural.
Modificaciones sustanciales de tus condiciones laborales
Si un día la empresa decide cambiar tu horario, salario, jornada o tareas de forma importante y unilateral, puedes impugnarlo en los valiosos 20 días hábiles tras la notificación siempre que el cambio te perjudique de verdad. A veces cuesta medir ese perjuicio, pero ante la duda, conviene consultar con quien sabe detectar matices que para ti resultarían invisibles.
Otras situaciones que justifican una consulta legal
Aunque muchos ven la figura del abogado laboralista solo en grandes juicios, en realidad su intervención es clave en muchos más ámbitos.
Acoso laboral, discriminación y accidentes
Acoso laboral (mobbing) que convierte el trabajo diario en una pesadilla personal.
Diferencias de trato por género, raza o creencias. A veces, son actitudes sutiles que requieren ojo experto para detectarlas y clasificarlas jurídicamente.
Accidentes de trabajo que generan reclamaciones complejas de prestación, indemnización y condiciones de seguridad.
Despidos colectivos (ERE) y suspensiones (ERTE)
Un ERE o un ERTE, lo creas o no, afecta a muchas vidas a la vez y es un auténtico tablero de ajedrez legal. Allí, la labor de defensa, negociación o reclamación de un buen abogado es vital durante el periodo de consultas, que puede extenderse hasta 30 días y donde las condiciones finales pueden mejorar mucho con la debida representación.
Al final, la consulta a un profesional no es solo solución de última hora. Puede ser un escudo preventivo. Revisar condiciones antes de firmar, entender implicaciones de una baja voluntaria o analizar propuestas de conciliación te prepara, evitando disgustos y decisiones erróneas. Eso sí, si tienes cualquier duda sobre la legalidad en tu empleo, actúa: la ley y los plazos no esperan por nadie, y dejar pasar el tiempo es como cerrar la puerta a tus propios derechos.
Caldea, centro de ocio termal, será de nuevo escenario de experiencias únicas que combinan bienestar y ocio, en las que una jornada de spa se podrá complementar con propuestas como el espectáculo de acrobacias con ‘strap’ a cargo de un dúo de artistas, acompañado de la música en directo de un violín y violonchelo eléctrico.
El show tendrá lugar del 8 al 24 de agosto en dos sesiones diarias, a las 11.40 y a las 21.40 horas.
En el spa ‘adults only’, se amplían las populares Champagne Sessions que, del 8 al 24 de agosto, se realizarán en la terraza exterior con la animación especial de dos bailarines y dos acróbatas.
En paralelo, Caldea enriquece su oferta ‘wellness’ con dos nuevos talleres y la ampliación de algunas de las actividades más demandadas. Como novedades, el taller de ‘scrub’ se realizará todos los días a las 15 y las 17 horas, una experiencia que combina la exfoliación y la aplicación de una mascarilla hidratante. El taller de licuados que tiene lugar cada día a las 10.30 y 11.15 horas consiste en la elaboración de bebidas naturales y nutritivas con tres recetas exclusivas: Clariana, el refrescante, a base de piña, apio, pera, pepino y limón; Arrela, el regenerador, elaborado con espinacas, melón, kiwi, limón y menta; y Resplandor, el antioxidante, con remolacha, zanahoria, uva negra, naranja, jengibre y limón.
También, Caldea amplía la programación del taller de boles tibetanos, mindfulness y ‘Tu vida fluye’, experiencias pensadas para profundizar en la relajación y la conexión personal.
Con estas propuestas, Caldea pretende enriquecer la experiencia del cliente y convertir su visita en una vivencia completa e inolvidable.
La entidad financiera Banco Sabadell este mismo miércoles seis de agosto ha llevado a cabo su junta de accionistas. Una junta en la que se ha sometido a votación su salida de Reino Unido con TSB, y la distribución de un macrodividendo de 2.500 millones de euros. Si bien, el primer punto clave ha sido que los accionistas han aprobado por unanimidad la venta de TSB a Banco Santander.
En este contexto, TSB fue comprada por Banco Sabadell en 2015 por un total de 1.700 libras esterlinas, un año después de que Lloyds la escindió y la cotizó por separado. En el primer trimestre de 2025, TSB representa el 22% de los ingresos del Grupo, y el 19% de las ganancias netas, con un 27% de préstamos, un 25% de recursos de clientes, y un 16% del capital del Grupo
«Banco Sabadell ha tomado medidas para reforzar su autonomía, entre ellas la venta reciente de su filial británica TSB a Banco Santander por una valoración de unos 3.000 millones de euros. Una operación que generará importantes plusvalías y un alivio significativo en términos de capital regulatorio, lo que permitirá a Sabadell repartir un dividendo extraordinario de 0,50 euros por acción, por un importe total máximo de 2.570 millones de euros», añaden Luca Evangelisti y Paridhi Garg, gestores de crédito del equipo de renta fija de Júpiter AM.
Fuente: Banco Santander
LA VENTA DE TSB A BANCO SANTANDER
En este sentido, la junta general extraordinaria de accionistas de Banco Sabadell ha aprobado este miércoles la venta de TSB a Banco Santander por unanimidad entre los accionistas presentes en la junta, aunque el porcentaje depende de los votos emitidos telemáticamente. Ha estado presente en la junta general el 74,8% del capital social del Banco Sabadell, y fuentes de la entidad han explicado que es el quórum más alto desde 2004.
Poniendo un poco de contexto, Banco Sabadell y Banco Santander anunciaron el pasado 1 de julio un acuerdo para la compraventa de TSB por un precio inicial de 3.098 millones de euros. La oferta presentada por Santander se dirige a la totalidad de las acciones de TSB en manos de Sabadell y el precio que finalmente reciba Sabadell por su filial británica se ajustará por el valor generado por TSB hasta el cierre de la operación.
El banco estima que recibirá hasta 3.361 millones de euros
En concreto, asumiendo que el cierre de la operación se produzca el 31 de marzo de 2026, Sabadell estima que recibirá aproximadamente 3.361 millones de euros por la venta de TSB. En su día, Sabadell defendió que la operación representa una oportunidad estratégica y que es «extraordinariamente beneficiosa» tanto para el banco como para sus accionistas, independientemente –en sus palabras– de la OPA formulada sobre Sabadell por BBVA en mayo de 2024.
Fuente: Banco Sabadell
Asimismo, Oliu ha detallado que la operación contempla la venta del 100% del capital social de TSB a Banco Santander y que el precio definitivo se determinará conforme a los estados financieros de TSB en la fecha en la que se cierre. Y, no hay que olvidar que Banco Sabadell se ha comprometido a no competir con TSB en el mercado británico durante dos años y a no contratar a ninguno de los empleados de la filial, salvo determinadas excepciones usuales en este tipo de transacciones.
Comprende también la compraventa de todos los instrumentos financieros emitidos por TSB y suscritos por Banco Sabadell que no hayan vencido ni hayan sido recomprados y amortizados a la fecha de cierre, así como los valores de cualquier nueva emisión realizada a partir de ahora y suscrita por Banco Sabadell con el fin de refinanciar los mismos.
LA OPA DE BBVA SOBRE SABADELL
Varios accionistas han hecho uso del turno de palabra para destacar que los dividendos anunciados por Banco Sabadell son superiores a los que cobrarían si se acepta la OPA de BBVA. Además, han felicitado al consejo de administración por su trabajo al frente de la entidad en los últimos años y por su estrategia ante la OPA y han preguntado al consejo de administración por qué esperan que aparezca en el folleto de la OPA que BBVA debe presentar en septiembre.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha respondido que lo que piden es que el folleto sea «muy claro» y que debe decir si los accionistas de Banco Sabadell percibirán el 25% del valor del banco en dividendos y recompras, y si el porcentaje alcanzará el 40% hasta 2027.
El presidente del banco, Josep Oliu, ha pedido que se expliquen los riesgos que tendrán los accionistas si Banco Sabadell se mantiene independiente o si se aplica la OPA de BBVA.
«Con eso tendríamos un grandísimo avance, porque de momento esa información no existe y, por tanto, no es comparable», ha dicho, y ha añadido que ya advirtieron en un primer momento que faltaba claridad en aspectos como las sinergias y su coste de obtención. Ha recordado que las estimaciones de la entiad financiera es que las sinergias serán «cero» en los próximos tres o cinco años por las condiciones puestas por el Gobierno.
NAVER, el gigante de Internet de Corea del Sur y líder mundial en innovación tecnológica, ha llegado a un acuerdo para adquirir Wallapop, la plataforma líder en consumo consciente en España. La transacción valora la empresa en 600 millones de euros, con una valoración post-money que alcanza aproximadamente los 650 millones de euros. El acuerdo cuenta con el apoyo de la gran mayoría de los accionistas y se espera que se complete en los próximos meses, una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias pertinentes.
Con el apoyo de NAVER, un socio tecnológico de primer nivel, Wallapop espera acelerar su crecimiento y su trayectoria de innovación en el sur de Europa. El futuro propietario aportará su experiencia y tecnología en áreas clave como las búsquedas, la publicidad y los pagos. Wallapop también se beneficiará de la amplia experiencia de NAVER como inversor de otras plataformas internacionales de comercio entre particulares (C2C), así como de su éxito probado en el apoyo al crecimiento de empresas locales. Gracias a una colaboración estrecha, NAVER espera que Wallapop continúe impulsando su éxito en los próximos años.
Wallapop seguirá operando desde su sede en Barcelona bajo la dirección de Rob Cassedy, CEO de la compañía, dando servicio a su amplia comunidad de usuarios y manteniendo tanto su plantilla como su marca ampliamente reconocida. Este enfoque refleja la filosofía fundamental de NAVER de potenciar a las empresas líderes locales, preservando su identidad de marca, su equipo directivo y la comunidad que han construido.
Para NAVER, la adquisición supone un paso importante en su estrategia para reforzar su posición en Europa. Al ampliar su presencia en el comercio electrónico en la región, NAVER también se beneficiará del creciente mercado de artículos de segunda mano.
Soo-yeon Choi, CEO de NAVER Corp comenta: “NAVER se fundó bajo el principio de crear un Internet abierto y diverso con múltiples actores. Esta asociación con Wallapop es un reflejo perfecto de ello y una prueba de nuestra firme creencia en el potencial del ecosistema de startups europeo y nuestro deseo de contribuir a su crecimiento. Nuestro objetivo es preservar la identidad única de Wallapop y potenciar la plataforma con nuestras capacidades tecnológicas para que pueda seguir liderando el mercado y ampliar su impacto en el sur de Europa”.
“La oportunidad de asociarnos con NAVER marca un nuevo y emocionante capítulo para Wallapop”, afirma Rob Cassedy, CEO de Wallapop. “El profundo conocimiento que NAVER tiene de nuestra visión del mercado C2C, combinado con su experiencia tecnológica y su éxito a la hora de ayudar a las empresas locales a crecer, impulsará nuestro viaje y acelerará nuestro crecimiento e innovación en el sur de Europa. Estamos muy orgullosos de nuestra trayectoria y, con la confianza de NAVER en nuestro potencial, estamos preparados para desempeñar un papel aún más importante en el futuro del re-commerce”.
NAVER ha realizado una serie de inversiones estratégicas en todo el mundo. En 2023 adquirió Poshmark, una empresa estadounidense online C2C especializada en moda, artículos para el hogar y electrónica. En Europa, la compañía ha invertido más de 500 millones de euros en 30 empresas de su portfolio, entre las que se incluyen 8 unicornios. En 2017, la empresa adquirió el Centro de Investigación Xerox en Grenoble, Francia, ahora denominado NAVER LABS Europe. El centro se ha convertido en una parte fundamental de su ecosistema global de I+D, con el que desarrolla un intercambio tecnológico continuo. NAVER pretende replicar este modelo de éxito con Wallapop.
Fundada en Barcelona en 2013, Wallapop conecta a una comunidad de 19 millones de personas -que en conjunto crean más de 100 millones de anuncios al año- para ofrecerles una forma fácil y cómoda de comprar y vender productos que ya no utilizan. La empresa alcanzó la rentabilidad de sus operaciones en el mercado español en 2024, año en el que también superó los 100 millones de euros de ingresos. Wallapop espera que su facturación y rentabilidad alcancen niveles récord en 2025. En un año promedio, los usuarios de Wallapop generan ventas por un valor de entre 2.000 y 2.500 millones de euros[1]. Además, su actividad tiene un impacto medioambiental significativo: al comprar y vender productos reutilizados en lugar de nuevos en 2024, los usuarios contribuyeron a ahorrar 467.000 toneladas de CO2, el equivalente a eliminar todo el tráfico de Barcelona durante seis meses al año[2].
Entre los inversores anteriores de Wallapop se encuentran Korelya, Insight Venture Partners, Accel, NEA, Northzone y Axis, a través de Fond-ICO Next Tech.
La operación ha contado con la asesoría financiera de J.P. Morgan para determinados accionistas vendedores de Wallapop.
En un sector tradicionalmente lento y poco transparente, Calculatuindemnizacion.es se ha consolidado como la plataforma legal líder en España especializada en reclamaciones por accidentes de tráfico, combinando el rigor jurídico con tecnología propia y atención personalizada online.
Con más de 10 años de experiencia y un equipo jurídico multidisciplinar, la firma ha gestionado miles de casos a través de su portal web, ofreciendo a las víctimas una experiencia totalmente digitalizada: desde el cálculo de la indemnización hasta la tramitación completa del expediente con aseguradoras, hospitales y juzgados.
“Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda reclamar una indemnización justa sin moverse de casa. Hemos eliminado la burocracia innecesaria y acelerado los tiempos gracias a una gestión digital, humana y eficiente”, afirma Víctor Climent, abogado experto en siniestros y CEO de Calculatuindemnizacion.es.
Reclamaciones por accidente más rápidas y sin papeleo: el modelo de Calculatuindemnizacion.es
A diferencia de otras firmas, Calculatuindemnizacion.escentraliza toda la gestión de manera telemática, sin renunciar al trato humano: un abogado especialista acompaña a la víctima durante todo el proceso, combinando reuniones por videollamada, notificaciones electrónicas y firmas digitales. Esto permite iniciar un expediente en menos de 24 horas y resolverlo con una media de tiempo un 30% inferior a la del sector.
La firma que ha logrado la mayor indemnización extrajudicial en España
La firma ha sido protagonista de la mayor indemnización extrajudicial conseguida en España, con un acuerdo de 3,6 millones de euros para una víctima de accidente grave. Además, su equipo jurídico colabora activamente en informes y rankings anuales que evalúan el rendimiento real de las aseguradoras, posicionándose como un actor relevante también a nivel institucional.
Divulgación legal y colaboración con referentes del motor y la comunicación
Más allá del éxito legal, la compañía ha iniciado una línea de contenido divulgativo en colaboración con figuras públicas como Antonio Lobato o el expiloto Jorge Lorenzo, para acercar la cultura de la prevención, la movilidad y los derechos del ciudadano a nuevos públicos.
Calculatuindemnizacion.es: abogados online especializados en indemnizaciones por accidente
Calculatuindemnizacion.es es una firma legal 100% especializada en accidentes de tráfico. Su plataforma digital permite calcular, reclamar y cobrar una indemnización sin moverse de casa, con un equipo de abogados que prioriza la agilidad, la calidad del servicio y la defensa de los derechos del lesionado. Con sede en Barcelona y cobertura nacional, es una de las firmas más innovadoras del sector legal en España.
El Riyadh Air Metropolitano está marcando un antes y un después en la industria musical y de eventos en España, consolidando a Madrid como un referente europeo para grandes eventos y conciertos. Una transformación que se sustenta no solo en cifras récord de asistencia sino en una gestión operativa impecable, ampliamente reconocida por promotores y artistas internacionales.
La temporada de conciertos de 2025 ha supuesto para el estadio rojiblanco no solo la consagración definitiva como venue preferente de las grandes giras internacionales, sino la demostración práctica de que la fortaleza operativa es la clave diferencial para promotores, artistas y público.
Del coloso frustrado del Bernabéu al éxito rotundo del Metropolitano
El Real Madrid destinó más de 1.400 millones de euros en la remodelación del Santiago Bernabéu, justificando la inversión como motor para atraer grandes eventos y conciertos de repercusión internacional. Paradójicamente, numerosos eventos y citas musicales previstas —como los conciertos de Aitana (28 y 29 diciembre 2024) o el de Lola Índigo— se vieron cancelados o trasladados al Metropolitano por problemas técnicos y vecinales surgidos tras las obras, generando enormes pérdidas potenciales y desplazando la actividad musical al estadio del Atlético de Madrid. Se estima que el Bernabéu aspiraba a ingresar cerca de 100 millones de euros en 2025 por estos macroeventos, una cifra que acabará quedándose, en gran parte, en el entorno del Metropolitano.
El Metropolitano ha cimentado su éxito en un modelo operativo brillante. Promotores nacionales e internacionales coinciden en destacar la extraordinaria facilidad logística del estadio: accesos ágiles para montaje y desmontaje, coordinación efectiva con instituciones y cuerpos de seguridad, servicios técnicos de primer nivel y una disposición arquitectónica plenamente adaptada a los requerimientos de la industria del espectáculo. No hay grandes recintos en la capital que igualen el nivel de fiabilidad y funcionalidad del Metropolitano, según afirman las propias empresas organizadoras, que lo describen como un recinto en el que trabajar resulta más sencillo, seguro y previsible que en cualquier otro espacio. La percepción unánime es que allí “todo funciona, es eficiente y profesional”.
Un estadio que impulsa la ciudad: presente y futuro del Metropolitano
Lejos de ser un mero recinto deportivo y musical, el Riyadh Air Metropolitano ha transformado su propio significado y el de su entorno urbano, ejerciendo como agente dinamizador del tejido cultural, económico y social de Madrid. Su capacidad para anticiparse y adaptarse a las exigencias de los grandes operadores del espectáculo, ofreciendo soluciones técnicas, logísticas y organizativas de primer nivel, lo ha situado en el centro del mapa europeo tanto para los promotores de mayores conciertos como para la UEFA, multinacionales y empresas innovadoras.
Una fortaleza que permite al Metropolitano presumir de una agenda virtualmente cerrada para la temporada alta de conciertos y festivales. El verano de 2026 cuenta ya con la práctica totalidad de las fechas cerradas y reservadas para giras internacionales y los primeros acuerdos de 2027 acercan el recinto a su máxima ocupación para los próximos dos años. Artistas de primera fila optan por el estadio del Atlético de Madrid sabedores de la fiabilidad y experiencia que ofrece.
Además, el estadio es firme candidato a acoger la final de la UEFA Champions League en 2027, algo inédito por la mínima distancia temporal desde la anterior (2019), lo que subraya el prestigio internacional del recinto.
El Metropolitano ha hecho gala de una extraordinaria capacidad de innovación y diversificación. Uno de los hitos recientes fue la celebración en Navidad de «Madrid On Ice», la pista de hielo más grande del mundo instalada sobre un estadio de fútbol, con más de 4.700 m² y capacidad para 1.500 patinadores simultáneos. Este evento, acompañado de un mercado navideño repleto de actividades familiares, no solo cosechó un éxito de público espectacular, sino que ha marcado tendencia y está inspirando a otras ciudades, consolidando al estadio como espacio versátil, pionero y de referencia en la reinvención del ocio invernal en Madrid.
Además, el estadio acoge cada temporada más de 250 eventos corporativos, congresos y ferias empresariales en sus más de 20 salas multifunción y auditorios de vanguardia. Esta polivalencia ha consolidado al Metropolitano como punto neurálgico del networking y la innovación en Madrid.
El Riyadh Air Metropolitano ha dejado de ser simplemente la casa del Atlético de Madrid para convertirse en un verdadero motor cultural, social y económico para la ciudad. El estadio no solo ha respondido con solvencia a las necesidades del sector de la música y los grandes eventos en un momento de incertidumbre generado por otras sedes icónicas, sino que ha sabido anticiparse con una apuesta continuada por la innovación, la operatividad y la experiencia del público y los promotores, reescribiendo el mapa del entretenimiento en la capital, situando sus estándares a la altura de los grandes recintos europeos.
Plasencia guarda un secreto que cada verano transforma su corazón histórico en un espectáculo único. Cuando llega el Martes Mayor, la ciudad se convierte en un hervidero de vida, donde la tradición y la alegría se mezclan en cada esquina. Vecinos y visitantes se funden en un mismo pulso, mientras los aromas de pan, miel y pimentón llenan las calles empedradas.
Viajar a Plasencia en estas fechas es sumergirse en una postal viva. Los balcones lucen banderines, la Plaza Mayor hierve de actividad y los productos de la tierra conquistan a cualquiera que se acerque. Aquí, la fruta tiene sabor a sol, los quesos recuerdan a la sierra y el bullicio invita a pasear sin rumbo. Quien pisa la ciudad en estas fechas descubre que esta cita no se olvida.
UNA CIUDAD QUE SE VISTE DE HISTORIA
Al amanecer del Martes Mayor, Plasencia despierta diferente. Las primeras luces iluminan las murallas y, poco a poco, el centro histórico se llena de puestos que parecen sacados de otra época. la ciudad se transforma en un mercado medieval al aire libre que conecta pasado y presente.
Los soportales, la Plaza Mayor y las callejuelas cercanas se llenan de color: ristras de pimientos, racimos de uvas, bordados, cestas de mimbre y pan recién horneado. Cada esquina es una invitación a detenerse, mirar y dejarse conquistar por la esencia extremeña.
EL SABOR AUTÉNTICO DE EXTREMADURA
Si hay algo que marca el Martes Mayor, es su festín gastronómico. Quesos, jamones, embutidos, higos secos, miel, licores y dulces artesanos forman un recorrido que es imposible ignorar. probar los productos locales es viajar por la historia de Plasencia a través de los sentidos.
Muchos visitantes improvisan un aperitivo entre puesto y puesto. Un poco de queso de cabra, pan con aceite, vino de pitarra y un dulce tradicional bastan para sentir que el viaje ha merecido la pena. Cada bocado tiene detrás el trabajo de generaciones que han mantenido viva la tradición agrícola y ganadera de la comarca.
UN MERCADO QUE UNE A GENERACIONES
Más allá de la comida y la artesanía, el Martes Mayor es un puente entre pasado y presente. Los abuelos enseñan a los nietos cómo se vivía la feria en su infancia, los jóvenes disfrutan del ambiente festivo y los visitantes descubren la hospitalidad placentina. la fiesta convierte a toda la ciudad en un escenario de cultura popular viva.
Durante el día, hay pasacalles, música en directo, bailes folclóricos y demostraciones de oficios tradicionales. Todo respira autenticidad. Las risas y el sonido de las campanas de la Catedral acompañan a los visitantes en un recorrido que parece detener el tiempo.
RUTA PARA NO PERDERTE LO MEJOR
Para aprovechar el Martes Mayor al máximo, lo ideal es comenzar el paseo en la Plaza Mayor, corazón de Plasencia. Desde allí, conviene perderse por las calles adyacentes, donde los puestos sorprenden en cada esquina. caminar sin prisa permite descubrir los secretos y rincones más fotogénicos de la ciudad.
Conviene llevar algo de espacio en la mochila: un queso, una botella de licor de cereza, un bote de miel o un lote de higos secos son recuerdos que prolongan la experiencia más allá de la visita. Y si buscas la foto perfecta, espera al atardecer: los soportales iluminados y los toldos de colores son un espectáculo que enamora a cualquier cámara.
CUANDO EL DÍA SE APAGA Y LLEGA LA NOSTALGIA
Al caer la tarde, Plasencia comienza a recuperar su ritmo habitual. Los últimos rayos de sol bañan la Catedral, los puestos se desmontan y el murmullo de la gente se disipa lentamente. queda la sensación de haber sido parte de una tradición que sobrevive al tiempo y que late en el corazón de Extremadura.
Para muchos, el Martes Mayor se convierte en un ritual anual. Más allá de las compras, la música y la comida, lo que atrapa es esa emoción difícil de describir: la de sentir que la ciudad te ha abierto su alma. Y entre aromas de pan y risas que se pierden entre piedras centenarias, Plasencia se despide hasta el próximo verano.
Carmen Borrego ha roto su silencio tras la reciente aparición de unas imágenes que han vuelto a poner en entredicho su relación con su hijo, José María Almoguera. Lo ha hecho con una sonrisa en la cara, pero también con la firmeza de quien se niega a alimentar especulaciones sobre una historia familiar que ha vivido demasiadas turbulencias. Durante años, madre e hijo protagonizaron algunos de los desencuentros más dolorosos de la crónica rosa, marcados por reproches en revistas, platós de televisión y silencios que pesaban más que cualquier palabra. Sin embargo, ambos decidieron hacer borrón y cuenta nueva, dejar atrás esa etapa de enfrentamientos públicos y construir, con esfuerzo, una relación que les devolviera algo de paz. Eso es, al menos, lo que se había querido mostrar hasta ahora: una reconciliación progresiva, discreta y sin cámaras de por medio. No obstante, las fotografías difundidas por el programa ‘Fiesta’ han encendido todas las alarmas. En Marca2 tenemos todos los detalles.
La noticia es triste y hay imágenes
Las imágenes captadas por un paparazzi muestran a Carmen Borrego ejerciendo su papel de abuela, acompañando a su nieto en un parque junto a su marido, mientras espera la llegada de su hijo José María, que acude al lugar para recoger al niño. Lo llamativo para muchos ha sido la frialdad del encuentro: no hubo besos, apenas palabras y ni siquiera un gesto de cariño entre madre e hijo. Este detalle, según el fotógrafo responsable del reportaje, parecía contradecir por completo la imagen de cordialidad que habían transmitido en los últimos meses. La escena fue analizada al detalle por los colaboradores del programa, quienes apuntaban a una evidente distancia emocional entre ambos. Incluso algunos se aventuraron a hablar de una posible recaída en el conflicto, a pesar de que nada en las declaraciones públicas anteriores hacía presagiar un nuevo distanciamiento.
Pero ha sido la propia Carmen quien ha querido zanjar la polémica desde el plató, consciente de que su silencio podía interpretarse como una confirmación de las sospechas. Con tono relajado, Borrego ha explicado que no hay ningún problema con su hijo y que, al contrario de lo que se ha sugerido, están viviendo uno de los momentos más tranquilos y felices desde que retomaron el contacto. “Lo único que me molesta es que se saque a un menor”, comenzó diciendo con firmeza, recordando su negativa constante a exponer públicamente al nieto. A partir de ahí, desmintió cualquier malentendido sobre su vínculo con José María y subrayó que su relación está mejor que nunca. “Estoy en el mejor momento, en la relación con mi hijo, de toda nuestra vida”, afirmó con rotundidad, añadiendo que también mantiene un buen trato con la pareja de él y, por supuesto, con su nieto, al que adora.
Carmen Borrego niega el bombazo
El detalle del puré casero que José María sostenía en la mano —preparado por la propia Carmen con verdura y pescado, como le gusta al pequeño— sirvió como símbolo de esa conexión familiar que muchos dan por perdida. La colaboradora, entre sonrisas, se tomó con humor la imagen y negó que hubiese ningún desencuentro tras ella. Explicó que el encuentro en el parque fue breve, que hacía mucho calor y que el niño simplemente quería disfrutar del lugar unos minutos antes de volver a casa con su padre. Fue una escena cotidiana, alejada de dramatismos, pero captada por una cámara que, según su relato, no refleja el contexto completo. Y mientras reproducía esas imágenes en plató, Carmen no pudo evitar reír con uno de los comentarios sobre su buen aspecto, lo que sirvió de excusa para que, en tono cómplice, bromease con Antonio Montero sobre su vida sentimental, arrancando carcajadas en el estudio.
Las explicaciones de Carmen Borrego
Carmen Borrego ha querido cortar de raíz cualquier interpretación errónea sobre una posible nueva crisis con su hijo. En un entorno mediático en el que los rumores se alimentan con rapidez y cualquier gesto se convierte en motivo de especulación, su intervención no solo pretendía aclarar lo ocurrido, sino también proteger ese espacio íntimo que tanto le ha costado recuperar. Porque más allá de las cámaras, los titulares y las suposiciones, la realidad que Carmen defiende es la de una madre que ha recuperado a su hijo y que no está dispuesta a perderlo de nuevo. Un vínculo que sigue fortaleciéndose en la intimidad, lejos de los focos, aunque siempre bajo la mirada atenta de quienes aún dudan de que la calma haya llegado para quedarse.
Atrás quedaron los días de reproches cruzados y entrevistas cargadas de dolor; ahora, su prioridad es preservar el bienestar de su familia y disfrutar del rol que más ilusión le hace: el de abuela. Con su característico sentido del humor y una naturalidad que desarma a la audiencia, Carmen ha dejado claro que no hay conflicto que empañe la relación con su hijo. Al contrario, su mensaje es el de una mujer que ha aprendido de los errores, que ha reconstruido la confianza con José María y que no está dispuesta a volver a tropezar en la misma piedra.
Asraf Beno ha roto su silencio para explicar por qué no participará en la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’, y el motivo no puede ser más comprensible: su hijo recién nacido, Cairo, lo es todo para él. El pasado mes de junio, el modelo y su esposa, Isa Pantoja, se convirtieron en padres primerizos, y desde entonces sus vidas han dado un giro completo. Si bien la pareja está viviendo un verano agotador en lo físico, emocionalmente se encuentran en uno de los momentos más felices que recuerdan. La llegada de su hijo ha cambiado todas sus prioridades, y eso se refleja en cada palabra con la que Asraf ha compartido estos días su experiencia. «El primer mes es muy difícil, la verdad. Descansas poquísimo, pero bueno, estamos muy contentos y muy felices y ya más acomodados«, confesaba hace solo unos días en Instagram, visiblemente emocionado por esta nueva etapa.
Asraf Beno y Chabelita, centrados en su hijo
En medio del trajín diario que implica cuidar de un recién nacido, Asraf ha querido reaparecer en redes sociales para responder con cercanía a las preguntas de sus seguidores. No ha tenido reparos en hablar sobre cómo están siendo estos primeros meses como padre, de cómo su vida ha cambiado por completo, y también ha abordado con claridad por qué ha decidido mantenerse al margen de cualquier propuesta televisiva, incluida la posibilidad de regresar al reality que tantas alegrías —y momentos difíciles— le dio en 2023. Su negativa a concursar en ‘Supervivientes All Stars’ ha sido una decisión meditada, y no responde a falta de ganas o de interés, sino a un compromiso absoluto con su nueva realidad: su familia.
“Ya sabéis que ‘Supervivientes’ me encanta. Amo ‘Supervivientes’, amo la supervivencia, yo he descubierto ahí algo que me encanta”, afirmaba con sinceridad al recordar su paso por el concurso, en el que demostró ser uno de los participantes más entregados. Pero en esta ocasión, su respuesta ha sido tajante. “No podría ir porque lo pasaría muy mal, estaría pensando que estoy perdiendo tiempo con el bebé. No podría”, explicaba sin rodeos. Cairo lo ha cambiado todo. El vínculo con su hijo es tan fuerte que la simple idea de estar alejado de él durante semanas se ha convertido en algo inviable. Eso sí, ha dejado la puerta abierta a una futura participación, cuando la situación sea distinta y pueda abordar un proyecto de ese calibre sin la angustia de separarse de su familia.
Las declaraciones sobre el pequeño Cairo
A través de esta interacción tan personal, Asraf también ha querido responder a preguntas sobre su entorno más cercano. Muchos seguidores se interesaron por si sus padres ya habían conocido a Cairo, y el modelo despejó todas las dudas con claridad. «Mi madre conoció a Cairo nada más nacer y mi padre le conoció en persona como hace tres semanas. Es verdad que como no subo cosas en Instagram de mis padres parece que no le han visto, pero sí», contó, dejando claro que, aunque mantiene su vida familiar más íntima alejada de las redes, sus padres han estado presentes desde el primer momento. También habló del parecido físico del pequeño, reconociendo que es difícil decir a quién se parece más: «Cairo se parece a los dos, pero los bebés cambian un montón, cada día está diferente», explicó entre risas y orgullo.
En cuanto a sus planes de futuro, Asraf también quiso actualizar el estado de su formación profesional. Uno de sus grandes objetivos a medio plazo es convertirse en Policía Nacional, una meta que lleva tiempo persiguiendo con constancia y esfuerzo. Aunque reconoce que el ritmo de estudio ha sido irregular en estos últimos meses, ha anunciado que con la vuelta de septiembre se va a centrar de lleno en la oposición. «Sigo estudiando para Policía Nacional, lo estoy haciendo online y este año me lo estoy tomando con tranquilidad para conocer conceptos y para que no se me haga muy difícil», explicaba. Consciente de que no es un proceso sencillo y de que no tiene un hábito de estudio fuerte, se mostró muy motivado y convencido de que lo logrará. “Me cuesta un montón, pero lo conseguiremos”, añadió con ilusión.
Pese a los retos, la paternidad ha llegado para transformar su vida por completo. Asraf habló de esta nueva etapa con una sensibilidad poco habitual, dejando ver el lado más emocional de un hombre entregado a su papel de padre. «La paternidad está siendo mucho mejor de lo que me esperaba porque, de verdad, esa sensación de tener al bebé, mirarle a los ojos… Es una sensación tan bonita, te llena tanto», compartió con honestidad. A pesar del cansancio, del poco descanso y del esfuerzo constante, no cambiaría nada de lo que está viviendo. «Es algo único», concluyó.
Centrado en Isa Pantoja
Por ahora, Asraf Beno se aleja de los focos televisivos y de cualquier oferta que implique separarse de su hijo. No hay reality, por muy extremo o tentador que sea, que pueda competir con los primeros meses de vida de Cairo. Mientras otros rostros del universo ‘Supervivientes’ se preparan para regresar a los Cayos Cochinos, él prefiere disfrutar cada instante de esta nueva etapa al lado de su mujer y su bebé. La segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’ arrancará en septiembre con Jessica Bueno como la primera concursante confirmada, pero, por el momento, Asraf Beno se queda en casa, con el corazón ocupado por un solo protagonista: su hijo.
En este momento tan especial, Asraf ha encontrado un equilibrio entre sus aspiraciones personales y la entrega absoluta a su nueva familia. Si bien en el pasado fue una figura constante en platós y realities, ahora ha optado por un estilo de vida mucho más íntimo y centrado, donde las prioridades han cambiado por completo. Su relato deja entrever no solo la madurez que ha alcanzado tras su paso por la televisión, sino también una transformación profunda impulsada por el nacimiento de Cairo. Lejos del ruido mediático y las dinámicas de la fama, Asraf Beno ha elegido vivir el presente con calma, responsabilidad y amor, volcado por completo en construir un futuro sólido al lado de Isa Pantoja y su hijo.
Maite Galdeano vuelve a la carga y destapa el pasado más polémico de Kiko Jiménez, dejando a su familia completamente rota. La madre de Sofía Suescun, que durante años ha estado presente en los focos mediáticos por su actitud impredecible y sus enfrentamientos familiares, ha desatado un nuevo terremoto con declaraciones explosivas que no solo afectan a su hija, sino también al entorno de su yerno, con un protagonista inesperado: José Ortega Cano. La situación ha alcanzado un nivel de tensión preocupante para la familia, que ya no sabe cómo detener los continuos ataques de Maite. Su obsesión con desacreditar a Kiko Jiménez ha fracturado por completo su relación con Sofía, que desde el verano pasado ha decidido cortar por lo sano con su madre y alejarla de su vida privada. En Gossip de Merca2 tenemos todos los detalles.
La ruptura de la familia Suescun
La ruptura definitiva entre madre e hija se produjo mientras Sofía participaba en ‘Supervivientes All Stars’. Durante su ausencia, una fuerte discusión entre Maite y Kiko derivó en un enfrentamiento que traspasó los límites de lo aceptable. En un acto desesperado, Maite llegó a saltar la valla del chalet donde vivía la pareja, lo que obligó a intervenir a la Guardia Civil. Aquella escena marcó un antes y un después. A partir de ese momento, la madre de Sofía fue expulsada del domicilio y se trasladó a una vivienda en Murcia, donde actualmente reside. Aunque ha intentado pedir perdón en repetidas ocasiones, sus declaraciones posteriores han sido demoledoras. Ha acusado públicamente a Kiko de ser un «maltratador», de tener «secuestrada» a su hija y de manipularla hasta el punto de anularla completamente como persona. Palabras que no solo han causado dolor, sino que también han desencadenado medidas legales por parte de la pareja.
Sofía y Kiko decidieron interponer una demanda y solicitar una orden de alejamiento para cortar cualquier contacto con Maite Galdeano, convencidos de que su actitud representa una amenaza para su bienestar emocional y su estabilidad como pareja. Sin embargo, lejos de frenar su cruzada, Maite ha continuado aireando detalles comprometidos del pasado de su yerno. Aunque en algunas entrevistas ha asegurado que ya no hablará más del tema y que quiere rehacer su vida, este martes 5 de agosto, el programa ‘TardeAR’ sacó a la luz una conversación en la que Maite revelaba secretos comprometidos sobre Kiko cuando aún estaba saliendo con Gloria Camila, hija de Rocío Jurado y, por entonces, protegida del torero Ortega Cano.
Kiko Jiménez, señalado
Durante más de tres años, la relación entre Kiko y Gloria fue portada de revistas y objeto de análisis en los platós. Parecían una pareja estable, pero tras su ruptura comenzó una guerra mediática que no ha cesado hasta hoy. Ahora, con las nuevas acusaciones de Maite, el pasado vuelve a perseguir a Kiko. Según ella, el colaborador televisivo se burlaba de Ortega Cano de forma cruel, llegando incluso a organizar una broma telefónica de muy mal gusto. «Le dijo a Cristian que llamara a Ortega Cano haciéndose pasar por Paloma Barrientos y pusieron el manos libres para reírse del diestro. Eso lo he vivido yo en casa», afirmó Maite. Para la madre de Sofía, este tipo de comportamientos definen la verdadera personalidad de Kiko, a quien acusa de haber arruinado emocionalmente a todas las mujeres con las que ha estado.
«A mí me ha destrozado la vida. Es lo mismo que ha hecho con todas las mujeres. A mi hija le tengo compasión, porque no ve la realidad. Está completamente inducida», dijo Maite visiblemente afectada. Defendió el carácter inteligente de Sofía, pero lamentó que en el terreno sentimental, según sus palabras, sea demasiado ingenua. Estas declaraciones fueron solo el inicio de una tormenta mayor, ya que el otro miembro de la familia que ha roto su silencio ha sido Cristian Suescun, hermano de Sofía, quien también se ha mostrado indignado con la actitud de su cuñado.
Unas declaraciones impactantes
«Primero se quiso deshacer de mi madre y ahora de mí porque le molesto», ha asegurado Cristian Suescun, confirmando que Kiko siempre ha buscado vivir a costa de las mujeres con las que ha estado. El creador de contenido ha asegurado que Kiko no solo vive con su hermana sin pagar nada, sino que incluso alquila una casa que reformó Gloria Camila y de la que se ha beneficiado sin ningún tipo de escrúpulo. Su testimonio, recogido por Leticia Requejo, fue aún más contundente al asegurar que si él contara ciertas cosas sobre Kiko, Sofía lo dejaría inmediatamente. Y no solo eso: insinúa que hay secretos tan oscuros que podrían poner en jaque la carrera profesional de su hermana, afectando directamente a sus contratos con marcas y su imagen en redes sociales.
Estas afirmaciones abren un escenario incierto para la familia Suescun-Galdeano. Por un lado, Maite continúa con su cruzada personal, dispuesta a contar todo lo que sabe aunque eso implique dinamitar cualquier posibilidad de reconciliación. Por otro, Cristian ha tomado partido por su madre, dejando claro que su hermana ha elegido el bando de quien, en su opinión, ha sido el origen de todos sus problemas. Y mientras tanto, Sofía y Kiko optan por el silencio, centrados en mantener su relación a flote y lejos del ruido mediático que los persigue desde hace años. La guerra está más viva que nunca y, con cada nueva declaración, se aleja cualquier posibilidad de que esta familia recupere la paz que un día tuvo.
Una búsqueda rápida en Google sobre seguros de hogar nos arroja miles de resultados, promesas de tranquilidad y eslóganes sobre la protección de lo que más nos importa. Sin embargo, tras esa fachada de seguridad se esconde a menudo una realidad contractual mucho más enrevesada y, en ocasiones, deliberadamente perjudicial para el asegurado. Millones de españoles firman cada año sus pólizas con la confianza de estar cubiertos ante cualquier imprevisto, desde una simple gotera hasta un devastador incendio, sin ser conscientes de que una pequeña cláusula, casi invisible en el mar de condiciones generales, podría reducir drásticamente la indemnización que recibirían en caso de siniestro, dejándolos en una situación de total desamparo económico y emocional. Esta disposición es la conocida como cláusula de infraseguro, un mecanismo legal pero de consecuencias muy lesivas.
El problema radica en una práctica tan extendida que afecta, según estimaciones de expertos del sector, a cerca del noventa por ciento de los contratos de seguros de hogar en nuestro país. La mayoría de los clientes, por desconocimiento o por un intento de abaratar la prima anual, aseguran su vivienda por un valor inferior al que realmente costaría reconstruirla. Lo que no saben es que, al hacerlo, activan una trampa perfectamente diseñada por las aseguradoras que el propio Tribunal Supremo ha calificado de abusiva. Es una bomba de relojería contractual que permanece latente, esperando el momento de un siniestro para detonar y aplicar una reducción proporcional a la indemnización final, una sorpresa desagradable que convierte la supuesta protección en una auténtica pesadilla financiera para la familia afectada.
EL INFRASCEGURO: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU PÓLIZA DE HOGAR
El concepto de infraseguro puede sonar técnico, pero su funcionamiento es dolorosamente simple y afecta directamente al bolsillo del consumidor. Se produce cuando el valor que declaramos para nuestra vivienda en la póliza, conocido como capital asegurado, es inferior a su valor real de reconstrucción. Las compañías, amparándose en la Ley de Contrato de Seguro, aplican entonces lo que se conoce como la «regla de la proporcionalidad». Esto significa que si has asegurado tu casa por el 50% de su valor real, en caso de un siniestro, la compañía solo te pagará el 50% de los daños sufridos, independientemente de que el coste de la reparación sea muy inferior al capital total que tenías asegurado. Es una fórmula matemática que siempre juega en contra del asegurado, quien a menudo descubre esta penalización en el peor momento posible.
Imaginemos un caso práctico para entender su alcance. Un propietario tiene una vivienda cuyo valor de reconstrucción es de 200.000 euros, pero para pagar una prima más baja, la asegura por solo 120.000 euros, lo que supone un 60% de su valor real. Un día sufre un incendio en la cocina cuyos daños se tasan en 20.000 euros. El propietario, confiado, piensa que su seguro de 120.000 euros cubrirá de sobra esa cantidad. La sorpresa llega cuando la aseguradora le informa de que, al existir un infraseguro del 40%, solo le indemnizará con el 60% de los daños, es decir, recibirá únicamente 12.000 euros en lugar de los 20.000 que necesita para la reparación. La información sobre estas reglas rara vez se busca activamente en Google hasta que el problema ya ha surgido.
LA LETRA PEQUEÑA QUE EL SUPREMO HA PUESTO BAJO LA LUPA
La buena noticia para los consumidores es que el Tribunal Supremo ha puesto coto a esta práctica, considerándola abusiva en muchos contextos. En una sentencia que sienta jurisprudencia, el alto tribunal ha determinado que para que una aseguradora pueda aplicar la regla proporcional del infraseguro, no basta con que esta figure en el contrato. La cláusula debe cumplir unos requisitos de transparencia muy estrictos, algo que raramente ocurre. Debe estar redactada de forma clara, comprensible y destacada dentro de la póliza, de manera que el consumidor medio pueda entender perfectamente las consecuencias económicas negativas que conlleva asegurar su vivienda por debajo de su valor. No puede ser una condición más, perdida entre decenas de páginas de letra pequeña indescifrable.
El fallo del Supremo se fundamenta en el desequilibrio que esta cláusula genera entre la compañía y el cliente. La aseguradora, como parte experta y profesional, tiene la obligación de informar activamente y de forma inequívoca sobre los riesgos del infraseguro. No puede limitarse a aceptar el valor propuesto por el cliente para luego, en caso de siniestro, aplicar una penalización que el asegurado nunca previó. Por tanto, si la cláusula no supera este doble control de transparencia e inclusión, se considera no puesta y la aseguradora está obligada a pagar el 100% de los daños, hasta el límite del capital contratado, sin poder aplicar ninguna reducción proporcional. Esta decisión judicial se ha difundido ampliamente, y una consulta en Google revela numerosos despachos especializados en la materia.
¿CONTINENTE O CONTENIDO? LA CLAVE PARA NO PERDER DINERO
Para evitar caer en la trampa del infraseguro, es fundamental entender dos conceptos básicos que toda póliza de hogar maneja: el continente y el contenido. El continente se refiere a la estructura del inmueble en sí; es decir, los cimientos, los muros, los techos, las instalaciones fijas de agua, luz o gas y, en general, todo lo que forma parte del esqueleto de la construcción. El error más común es confundir su valor con el precio de mercado de la vivienda, que incluye el valor del suelo y factores especulativos. El valor correcto del continente es el coste de reconstrucción, lo que costaría volver a levantar la casa desde cero si quedara totalmente destruida, un dato que no suele coincidir con lo que pagamos por ella.
Por otro lado, el contenido engloba todos los bienes y enseres que se encuentran dentro de la vivienda y que no forman parte de su estructura. Aquí se incluyen los muebles, los electrodomésticos, la ropa, los equipos electrónicos, las joyas y cualquier otro objeto personal. Valorar correctamente el contenido es una tarea tediosa pero crucial, ya que la gente tiende a infravalorar de forma sistemática sus pertenencias. Es vital realizar un inventario detallado, habitación por habitación, y asignar un valor de reposición a nuevo para cada objeto, guardando facturas, fotografías o vídeos que puedan servir como prueba en caso de tener que presentar una reclamación. La suma de ambos valores, continente y contenido, nos dará el capital total que debemos asegurar para estar verdaderamente protegidos.
CÓMO CALCULAR EL VALOR REAL DE TU VIVIENDA Y EVITAR LA TRAMPA
Calcular el valor de reconstrucción del continente no es una ciencia exacta para un particular, pero existen herramientas fiables para aproximarse. Una de las más recomendables es consultar los módulos de construcción que publican los Colegios de Arquitectos de cada comunidad autónoma. Estos módulos ofrecen un coste por metro cuadrado según la calidad de la construcción y la zona geográfica. Multiplicando esa cifra por los metros cuadrados de nuestra vivienda, obtendremos una estimación muy ajustada. Otra opción, más precisa pero con coste, es contratar a un tasador profesional, cuya valoración será un documento incontestable frente a la aseguradora en caso de disputa. La complejidad de estos cálculos es a veces comparable a la de entender los algoritmos de Google.
Para el contenido, la mejor estrategia es la paciencia y el detalle. Recorrer la casa con una libreta o una hoja de cálculo e ir anotando todo lo que vemos es el primer paso. Muebles de salón, electrodomésticos de la cocina, ordenadores, televisores, colecciones, ropa de marca, obras de arte o joyas deben ser valorados por su coste de reemplazo actual. No se trata de lo que costaron en su día, sino de lo que costaría comprarlos de nuevo hoy. Es importante no olvidar los objetos guardados en trasteros o garajes, ya que su valor acumulado puede ser sorprendentemente alto y su omisión podría generar un infraseguro parcial en el contenido. Esta labor minuciosa es la única garantía real para que la póliza cumpla su función cuando más se la necesita.
TUS DERECHOS COMO CONSUMIDOR: PASOS PARA RECLAMAR Y ANULAR LA CLÁUSULA
Si ya tienes una póliza contratada y sospechas que puedes estar en situación de infraseguro, o si has sufrido un siniestro y la compañía pretende aplicarte la regla proporcional, es crucial que conozcas tus derechos y los pasos a seguir. El primer movimiento es revisar a fondo el contrato para localizar la cláusula en cuestión. Debes analizar si está destacada, si su redacción es clara y si se te explicó de forma explícita en el momento de la contratación. Cualquier búsqueda en Google sobre derechos del consumidor en seguros te orientará. Si la cláusula es opaca o está escondida, tienes motivos sólidos para impugnar su aplicación ante el servicio de atención al cliente de la propia aseguradora, presentando una reclamación formal por escrito.
Si la compañía desestima tu reclamación, no todo está perdido. El siguiente escalón es acudir a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), un organismo público que media en los conflictos entre aseguradoras y clientes. Su dictamen, aunque no es vinculante, suele tener mucho peso y puede hacer que la compañía reconsidere su postura. Si aun así se niegan a pagarte la totalidad de los daños, la última vía es la judicial. Armado con la sentencia del Tribunal Supremo y el posible informe favorable de la DGSFP, las probabilidades de ganar el litigio y conseguir que un juez declare la nulidad de la cláusula y obligue a la aseguradora a pagarte íntegramente son muy elevadas. La era digital, con herramientas como Google, ha democratizado el acceso a esta información, empoderando al ciudadano.
Contemplar un manto de estrellas en una noche despejada es una de las experiencias más sobrecogedoras que existen, pero ¿y si ese firmamento no estuviera sobre nuestras cabezas, sino bajo nuestros pies? En las profundidades de la montaña leonesa se esconde un secreto que desafía la lógica y la imaginación. Las Cuevas de Valporquero, un prodigio geológico conocido por sus estalactitas y estalagmitas, se convierten durante unas pocas semanas al año en el escenario de un milagro silencioso, un espectáculo de luz que imita un cosmos en miniatura. Es un fenómeno que convierte la oscuridad perpetua de la cueva en un lienzo donde brillan miles de puntos luminosos, que transforma la roca en un firmamento insospechado.
Esta maravilla no responde a ningún mineral fosforescente ni a un truco de iluminación artificial, sino a la vida misma en una de sus manifestaciones más extrañas y bellas. Ocurre exclusivamente en otoño, cuando las condiciones de humedad y temperatura alcanzan un equilibrio perfecto para que la magia suceda. Los visitantes que se adentran en la gruta durante septiembre y octubre son testigos de cómo las paredes y el techo cobran vida con un titilar azulado y verdoso, un espectáculo natural de una belleza casi irreal. La experiencia es tan única que atrae a curiosos y amantes de la naturaleza de toda España, ansiosos por presenciar este universo subterráneo antes de que se desvanezca con la llegada del frío.
UN CIELO SUBTERRÁNEO: LA MAGIA OCULTA DE VALPORQUERO
La sensación al presenciar este fenómeno es difícil de describir con palabras. Tras avanzar por galerías esculpidas por el agua durante milenios, el guía pide silencio y apaga las luces artificiales. Durante unos segundos, la oscuridad es absoluta, casi sólida. Pero entonces, poco a poco, los ojos se acostumbran y empiezan a percibirlo: primero un punto de luz, luego diez, luego cientos, hasta que la pared de la cueva parece un fragmento de la Vía Láctea. No son destellos potentes, sino un brillo sutil y etéreo, como si alguien hubiera esparcido polvo de estrellas sobre la roca húmeda. El silencio se vuelve reverencial, roto solo por las exclamaciones ahogadas de los que lo ven por primera vez.
Este espejismo cósmico crea una atmósfera de cuento de hadas, transportando al visitante a un mundo que parece sacado de una película de fantasía. La distribución de los puntos luminosos es completamente aleatoria, formando cúmulos y pequeñas constelaciones que invitan a la contemplación. Es la antítesis de la cueva que se visita habitualmente; no se trata de admirar grandiosas formaciones geológicas, sino de sumergirse en la delicadeza de un microcosmos brillante. Estas efímeras estrellas subterráneas demuestran que la naturaleza guarda sus tesoros más asombrosos en los lugares más inesperados, ofreciendo una lección de humildad y asombro a quien tiene la paciencia de buscarlos.
LOS ARTISTAS INESPERADOS: ¿QUIÉN PINTA ESTAS ESTRELLAS?
El misterio detrás de este cielo nocturno subterráneo tiene una explicación científica tan fascinante como el propio efecto visual. Los responsables de la iluminación son unos organismos diminutos, casi invisibles a simple vista: las larvas de un pequeño insecto díptero llamado Keroplatus testaceus y, sobre todo, el micelio de un hongo bioluminiscente conocido como Mycena polygramma. Estos seres vivos han desarrollado la capacidad de producir luz a través de una reacción química, un fenómeno llamado bioluminiscencia. No se trata de un reflejo, sino de una emisión de luz propia, fría y constante, que convierte a estos modestos organismos en los creadores de las estrellas más insólitas del planeta.
La luz que emiten estos hongos no es un capricho estético, sino que cumple una función biológica vital para su supervivencia en la oscuridad total de la cueva. Se cree que el brillo sirve como señuelo para atraer a pequeños insectos y otros invertebrados de los que se alimentan las larvas o que ayudan al hongo a dispersar sus esporas.
En esencia, cada punto de luz es una trampa mortal o una llamada a la reproducción. Lo que para nosotros es un espectáculo de una belleza abrumadora, para ellos es una herramienta fundamental en la lucha diaria por la existencia en un entorno tan extremo. La naturaleza, una vez más, une lo pragmático y lo poético de una forma magistral.
EL SECRETO DEL OTOÑO: LA DANZA DE LA HUMEDAD Y LA OSCURIDAD
La razón por la que este fenómeno solo se manifiesta durante el otoño no es casual. Es en esta estación cuando se produce la tormenta perfecta de condiciones ambientales que necesitan estos organismos para prosperar y brillar con todo su esplendor.
La bajada de las temperaturas en el exterior contrasta con la temperatura estable de la cueva, que ronda los siete grados centígrados durante todo el año. Este contraste provoca un aumento significativo de la humedad relativa en el interior, creando el ambiente idóneo para el crecimiento del micelio del hongo y la actividad de las larvas. El suelo y las paredes se impregnan de agua, activando los procesos biológicos que culminan en la emisión de luz de estas estrellas vivientes.
Además de la humedad y la temperatura, el ciclo vital de estos organismos está intrínsecamente ligado a las estaciones. El otoño es su principal periodo de actividad y reproducción, el momento en el que invierten más energía en brillar para asegurar su descendencia o su alimento. Durante el resto del año, su presencia es mucho más discreta o incluso latente, esperando pacientemente a que el calendario les devuelva las condiciones favorables. Por eso, la visita a Valporquero en septiembre u octubre es una cita ineludible, una oportunidad única para observar un ecosistema en su momento de máxima expresión lumínica y vital.
PLANIFICA TU VIAJE A LA GALAXIA LEONESA: GUÍA DEL VISITANTE
Para poder ser testigo de este espectáculo, la planificación es fundamental. El fenómeno es visible principalmente en la zona conocida como «Curso de Aguas», un recorrido de mayor dificultad y duración que la visita turística convencional. Es imprescindible informarse con antelación en la página web oficial de las Cuevas de Valporquero o contactar directamente con ellos para confirmar que se están realizando los pases especiales para observar la bioluminiscencia. Las plazas suelen ser muy limitadas para minimizar el impacto en el ecosistema, por lo que es altamente recomendable reservar las entradas con varias semanas de antelación para no quedarse sin sitio. Ver estas estrellas requiere un poco de previsión.
Una vez asegurada la entrada, hay que prepararse para la aventura. La temperatura en el interior de la cueva es baja y constante, por lo que es obligatorio llevar ropa de abrigo, incluso en un día soleado de otoño. El calzado también es crucial; debe ser cerrado, cómodo y con suela antideslizante, ya que el suelo del «Curso de Aguas» está permanentemente mojado y puede ser resbaladizo. Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones de los guías, que son los expertos que velan tanto por la seguridad de los visitantes como por la preservación de este frágil fenómeno, prohibiendo terminantemente el uso de flashes fotográficos que arruinarían la experiencia y dañarían a los organismos.
UN TESORO EFÍMERO: CÓMO PROTEGER ESTAS ESTRELLAS VIVIENTES
La belleza de este fenómeno es directamente proporcional a su fragilidad. El ecosistema que permite la existencia de estos hongos y larvas bioluminiscentes es extremadamente sensible a las alteraciones. La luz artificial, el ruido, los cambios de temperatura provocados por la presencia humana o incluso el simple hecho de tocar las paredes pueden tener un impacto devastador e irreversible. Cada visitante tiene la responsabilidad de actuar como un guardián de este tesoro, moviéndose con cuidado, guardando un silencio respetuoso y absteniéndose de tocar absolutamente nada. La supervivencia de estas estrellas depende directamente de nuestra conducta como observadores.
Presenciar la galaxia subterránea de Valporquero es un privilegio que nos conecta con los misterios más profundos de la biología y la geología. Es una experiencia que va más allá del turismo convencional y se convierte en una lección sobre la capacidad de adaptación de la vida y la importancia de conservar estos santuarios naturales. La memoria de esa oscuridad rota por miles de puntos de luz viviente perdura mucho tiempo después de haber vuelto a la superficie. Es el recuerdo de un universo secreto, un cosmos silencioso que nos recuerda la magia que todavía se esconde en los rincones más oscuros de nuestro propio planeta.
La configuración de Google que muchos usuarios desconocen está recopilando y, en la práctica, monetizando su ubicación precisa, incluso cuando creen haber tomado las precauciones necesarias para evitarlo. El gesto casi automático de desactivar el icono de ubicación o GPS en nuestro teléfono móvil nos proporciona una falsa sensación de seguridad, una tranquilidad digital que el gigante tecnológico se encarga de sortear mediante un entramado de permisos y ajustes deliberadamente confusos. Lo que sucede en las bambalinas de nuestra cuenta es un rastreo constante y silencioso, un mapa detallado de nuestra vida que se construye sin un consentimiento explícito y transparente.
Este seguimiento va mucho más allá de una simple chincheta en un mapa. Registra los lugares que visitamos, el tiempo que pasamos en ellos, las rutas que tomamos para llegar e incluso las paradas que hacemos por el camino. Esta información, de un valor incalculable para el marketing y la publicidad, se convierte en la materia prima de un negocio multimillonario. El problema es que el control sobre este flujo de datos personales está oculto, no en el interruptor principal de ubicación, sino en un submenú de nuestra cuenta de Google, un rincón digital al que la mayoría de los usuarios nunca accede y cuya existencia ni siquiera sospecha.
EL INTERRUPTOR QUE MIENTE: POR QUÉ DESACTIVAR LA UBICACIÓN NO ES SUFICIENTE
Fuente Pexels
La gran mayoría de los usuarios de smartphones da por sentado que al deslizar el dedo y apagar el icono de «Ubicación» o «GPS», su privacidad geográfica está a salvo. Se asume que esta acción corta de raíz cualquier posibilidad de que las aplicaciones, y en especial Google, conozcan su paradero. Sin embargo, esta es solo la primera capa, la más superficial, de un sistema de seguimiento mucho más profundo y persistente. Desactivar este interruptor general solo impide que las aplicaciones realicen una petición activa y en tiempo real de los datos del GPS, pero no frena otros métodos de geolocalización pasiva que el sistema sigue utilizando.
El ecosistema de Google es experto en atar cabos. Aunque el GPS esté apagado, el teléfono sigue conectado a redes Wi-Fi y a torres de telefonía móvil. La compañía utiliza la ubicación de estos puntos de conexión para triangular nuestra posición con una precisión sorprendente. Cada vez que realizamos una búsqueda, abrimos Google Maps para consultar una dirección o incluso cuando el teléfono simplemente busca la mejor señal, está enviando información que, contextualizada, revela nuestra ubicación. Es un rastreo indirecto, una forma de vigilancia ambiental que no depende del permiso activo del GPS para seguir construyendo un historial de nuestros movimientos.
EL SECRETO ESCONDIDO EN TU «ACTIVIDAD WEB Y DE APLICACIONES»
Fuente Pexels
Aquí reside el núcleo del engaño. Mientras la mayoría se centra en el «Historial de Ubicaciones», una configuración que muchos sí conocen y desactivan, la verdadera mina de datos se esconde en otro apartado llamado «Actividad web y de aplicaciones». Por defecto, esta opción viene activada en todas las cuentas de Google y su función es guardar todo lo que hacemos en los servicios y aplicaciones de la compañía para, supuestamente, «ofrecernos una experiencia más personalizada». Lo que no se dice de forma clara es que esta «actividad», incluye información de ubicación asociada a cada una de nuestras acciones.
Cuando esta casilla está marcada, cada búsqueda en el navegador, cada vídeo visto en YouTube o cada consulta en el asistente de voz queda registrada con un marcador geográfico. Si buscas «restaurantes italianos cerca de mí», Google no solo guarda la búsqueda, sino también el punto exacto desde donde la hiciste, independientemente de si el «Historial de Ubicaciones» está pausado. Se trata de un doble sistema de registro, una redundancia diseñada para garantizar que ningún dato de ubicación se pierda por el camino, asegurando así que el perfil del usuario siga enriqueciéndose constantemente para su posterior uso publicitario.
UN MAPA DE TU VIDA: EL VERDADERO NEGOCIO CON TU UBICACIÓN
Fuente Pexels
Toda esta información no se recopila por simple afición. Google la utiliza para construir un perfil sociodemográfico y de comportamiento increíblemente detallado de cada usuario. Sabe a qué hora sales de casa, cuál es tu ruta habitual al trabajo, qué supermercado prefieres, cuándo te vas de vacaciones y a dónde. Estos datos, una vez anonimizados y agregados, se convierten en un producto de un valor inmenso que se ofrece a los anunciantes. Las empresas no compran tu nombre, pero sí la posibilidad de mostrar sus anuncios a un «hombre de 40 años, residente en Madrid, que frecuenta gimnasios y viaja a la costa en agosto», un perfil creado gracias a la monitorización constante de tus movimientos.
De esta forma, tu ubicación se «vende» indirectamente. No se transfiere un listado con tus datos personales, sino que se comercializa el acceso a tu perfil de consumidor, un perfil cuya variable más valiosa es el comportamiento en el mundo real. Esta práctica es la piedra angular del modelo de negocio de la publicidad digital moderna. Eres el producto, y la moneda de cambio para utilizar los servicios «gratuitos» de Google es el acceso irrestricto a tu vida digital y, como vemos, también a la física, un intercambio que la mayoría de las veces se realiza desde el desconocimiento de las reglas reales del juego.
RECUPERA EL CONTROL: LA RUTA PARA BORRAR TU RASTRO EN GOOGLE
Fuente Pexels
Afortunadamente, es posible cerrar este grifo de información, aunque el camino no sea del todo intuitivo. El primer paso es acceder a la gestión de tu cuenta de Google, algo que puedes hacer desde cualquier navegador buscando «Mi cuenta de Google«. Una vez dentro, hay que dirigirse a la sección «Datos y privacidad». Aquí es donde encontraremos los dos interruptores clave. El primero es el conocido «Historial de Ubicaciones», que debemos asegurarnos de que esté en «Pausado». El segundo, y más importante, es «Actividad web y de aplicaciones», el ajuste que debemos desactivar para detener el grueso de la recopilación.
Pero pausar la recopilación no borra el pasado. Dentro de la misma sección de «Actividad web y de aplicaciones», existe una opción para «Gestionar toda la actividad». Al entrar, se nos presentará un historial detallado de nuestra vida digital. Aquí podemos y debemos eliminar la actividad anterior, ya sea de forma manual o, más recomendable aún, configurando una eliminación automática para que Google borre los datos cada 3, 18 o 36 meses. Es fundamental activar esta opción, la única forma de asegurarse de que nuestro rastro digital no se almacene indefinidamente en los servidores de la compañía.
LA ILUSIÓN DE LA PRIVACIDAD EN LA ERA DIGITAL
Fuente Pexels
Este caso es un ejemplo paradigmático de cómo funciona la economía de los datos. Las empresas tecnológicas diseñan sus interfaces para crear lo que se conoce como «patrones oscuros», interfaces de usuario que nos guían sutilmente hacia las opciones menos privadas. La complejidad deliberada de los menús de configuración no es un error de diseño, sino una estrategia calculada para que el usuario medio desista de gestionar su privacidad, permitiendo que el flujo de datos que alimenta el negocio no se detenga. El objetivo es mantener una apariencia de control mientras se asegura la recolección masiva de información.
La única defensa real del consumidor es el conocimiento. Comprender que los servicios gratuitos rara vez lo son y que la privacidad no es un estado por defecto, sino un derecho que debe ejercerse activamente. Revisar periódicamente la configuración de nuestra cuenta de Google y de otras plataformas digitales ya no es una opción para expertos, sino una necesidad básica de higiene digital para cualquier ciudadano. En última instancia, la responsabilidad recae en nosotros, una vigilancia constante que nos permite decidir qué parcelas de nuestra vida estamos dispuestos a compartir y cuáles deben permanecer, inequívocamente, en el ámbito privado.