miércoles, 14 mayo 2025

Nissan se reindustrializa en Barcelona con el hub de electromovilidad y 65,2 millones de ayuda pública

0

La reindustrialización del fabricante de autos japonés Nissan en Barcelona ha avanzado esta semana con los acuerdos finales entre el Consorci de la Zona Franca y la australiana Goodman y el arranque del Hub de Electromovilidad que permitirá descarbonizar la producción, contratar a extrabajadores de la automovilística y acceder a una ayuda pública de 65,2 millones de euros.

Las plantas de Nissan Motor Ibérica en Barcelona (Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca) son las principales protagonistas de esta iniciativa verde

Tal como lo anunció MERCA2 a principios de febrero, las partes se mantuvieron en negociaciones en las últimas semanas y los acuerdos finales fueron firmados hace unos días, con los cuales se pone fin al concurso de licitación para la gestión de los terrenos de la Zona Franca que ocupaba Nissan y se inicia la ejecución del proyecto industrial liderado por el Hub de Electromovilidad.

La reindustrialización de Nissan llevaba dos años de negociaciones, y no solo con las partes involucradas sino también con la banca y una serie de retrasos y la adjudicación de unos terrenos que no terminaba de firmarse.

NISSAN YA FIRMÓ

QEV y VTech, junto a la australiana Goodman, se habían presentado en solitario a esta adjudicación. La mesa de reindustrialización la consideró como la «oferta más ventajosa» y el Consorci debía tenerlo todo listo a finales de enero de 2023, pero se ha concretado todo en febrero.

El Consorci de la Zona franca de Barcelona adjudicó el pasado 22 de febrero a Goodman la licitación para la adjudicación de los terrenos que deja Nissan en Zona Franca y abre el camino para el final de la reindustrialización. Esta semana han firmado, además, los acuerdos establecidos en el concurso público.

Nissan ya firmó los acuerdos con el Hub de Electromovilidad que facilitan el inicio de la nueva actividad industrial

«!– /wp:paragraph –>

CENTRO TÉCNICO NISSAN CONTINÚA EN ZONA FRANCA

Fue el miércoles 2 de septiembre de 2020, en plena pandemia, cuando la Dirección de Nissan Motor Ibérica, la Representación de los Trabajadores, Generalitat de Catalunya y Gobierno de España arrancaban el proyecto de reindustrialización de la actividad de producción de Nissan en los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca.

Durante este largo proceso se han evaluado más de 17 proyectos de reindustrialización y en ya una primera fase (julio 2021), la Comisión de Reindustrialización aprobó el proyecto de la empresa Silence, para la fabricación de modelos de movilidad eléctrica y de acuerdo con el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, se adjudicaron directamente los terrenos de más de 61.000 m2 para que Silence pudiese iniciar su nueva actividad industrial.

En el mismo periodo Nissan recibió la autorización para que el Centro Técnico de Nissan en Barcelona, pudiese continuar su actividad en el recinto de la Zona Franca, donde ocupa más de 38.000 m2 y emplea a 287 trabajadores.

Este centro es un hub de desarrollo tecnológico mundial de Nissan, para el desarrollo de las nuevas tecnologías para la movilidad electrificada, autónoma y conectada y continuará aportando conocimiento y talento a la industria en Catalunya y España

UNA AYUDA PÚBLICA DE 65,2 MILLONES

Finalmente, el 20 de enero de 2023 el Ministerio de Industria adjudicó al Hub de Electromovilidad una ayuda pública de 65.229.462 euros correspondiente a la línea de actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta ayuda va a permitir desarrollar el proyecto HUB-dCO2: Hub de descarbonización para la fabricación adaptativa, modular y multireferencia de vehículos eléctricos.

Ahora se iniciarán las contrataciones para que el Hub pueda empezar la actividad industrial en el área

«Hoy se culmina con éxito un largo proceso para conseguir proyectos como el D-Hub y Silence, que garantizasen las capacidades industriales y el empleo tras el anuncio de Nissan de cerrar sus fábricas en Cataluña»,  ha señalado la Ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto.

El Ministerio de Industria y el resto de miembros de la comisión de reindustrialización trabajaron en la búsqueda de soluciones que hoy son una realidad.

«Empieza ahora una fase de concreción para dar paso a la progresiva contratación de los extrabajadores de Nissan y que la actividad industrial del D-Hub sea, finalmente, una realidad. Continuaremos trabajando con el objetivo de reindustrializar Catalunya y hoy avanzamos en esta dirección», ha explicado el conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent.

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, resalta que la prioridad era lograr un proyecto industrial que permitiera recuperar los puestos de trabajo que se habían perdido tras la marcha de Nissan.

«Después de un largo proceso, que ha respetado todos los principios de legalidad y transparencia para dar respuesta a las decisiones adoptadas por la mesa de reindustrialización, se resuelve favorablemente el concurso y se inicia ya la esperada reindustrialización», acata Navarro.

NISSAN SEGUIRÁ EN ESPAÑA

Frank Torres, vicepresidente regional ejecutivo de Transformación de Negocio y relaciones con la Alianza para la región de AMIEO, presidente de Nissan India y vicepresidente de las Operaciones Industriales de Nissan en España, ha remarcado sobre el anuncio que se comprometieron a realizar un cierre de las operaciones industriales con el menor impacto social posible y que lo han cumplido.

«Nos comprometimos a apoyar las decisiones de la comisión de reindustrialización para buscar alternativas industriales de futuro y así ha sido. Y mantuvimos abiertas las actividades industriales un año más, hasta diciembre de 2021, con objeto de que los posibles inversores pudiesen evaluar la viabilidad de sus proyectos», explica Torres.

El acuerdo de Nissan con el Hub de Electromovilidad, junto al otro proyecto de Silence, permite poner en marcha las nuevas actividades industriales en Zona Franca y dar un paso definitivo para el proceso de reindustrialización que se proyectó.

«Nissan seguirá manteniendo una presencia muy importante en España con más de 2000 colaboradores», asegura Frank Torres.

La iniciación deportiva y las escuelas deportivas según Santiago Romero Granados

0

Santiago Romero Granados, en su obra Ante la evolución del movimiento y el deporte, explica que Correjat (1999) define la iniciación como el conjunto de acciones que se llevan a cabo para que los niños lleguen a conocer los deportes, adquirir habilidades motrices básicas, desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compañerismo así como tener una primera conciencia de salud.

Por su parte, Félix y otros (2008) consideran que la iniciación deportiva no solamente se trata de la adquisición de habilidades motrices, sino también de la adquisición de hábitos saludables, el desarrollo de la personalidad, la promoción de valores sociales, la mejora del rendimiento escolar y la adquisición de conocimientos y habilidades deportivas

En suma, para Santiago Romero Granados la iniciación deportiva es un proceso educativo, en el que se busca adquirir conocimientos y habilidades deportivas, desarrollar hábitos saludables, mejorar el rendimiento escolar, desarrollar la personalidad, promover valores sociales y, en definitiva, lograr una educación integral de los niños a través del deporte.

Ahora, ¿de qué se trata una escuela deportiva? Las escuelas deportivas son espacios donde los niños aprenden a practicar un deporte determinado a través de la iniciación. Esto significa que deben ser espacios donde se apliquen los métodos adecuados para que los niños adquieran conocimientos, habilidades y valores a través del deporte

Las escuelas deportivas deben ofrecer un programa de iniciación que esté adaptado a la edad de los niños y que sea flexible para permitir el desarrollo de las habilidades de cada niño de forma individualizada. Esto es muy importante, puesto que hay niños que adquieren conocimientos y habilidades con mayor rapidez que otros, por lo que hay que tener en cuenta la individualidad de cada uno.

Para Santiago Romero Granados, los programas de iniciación deportiva en las escuelas deben ser creados por expertos en educación física, que conozcan las necesidades de los niños en relación con el deporte y que sepan motivar a los niños para que adquieran conocimientos y habilidades.

Las escuelas deportivas deben ofrecer un entorno seguro para los niños, tanto física como emocionalmente. Esto significa que los entrenadores deben estar preparados para trabajar con los niños y para ofrecer un entorno de aprendizaje agradable.

En las escuelas deportivas también debe haber una orientación hacia el desarrollo de valores como el compañerismo, el respeto, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Estos valores deben estar presentes en el programa de iniciación, ya que son fundamentales para el desarrollo de los niños.

En última instancia, según Santiago Romero Granados, hay que tener presente que la iniciación deportiva no se trata de forzar a los niños a practicar deportes con el objetivo de convertirlos en campeones. Se trata de ofrecerles la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar hábitos saludables, mejorar su rendimiento escolar y adquirir valores sociales a través de la práctica deportiva. Para ello, los padres deben elegir con cuidado una escuela deportiva que ofrezca un programa adecuado y adaptado a la edad de los hijos. Es importante no olvidar que el objetivo de la iniciación deportiva es garantizar una educación integral de los niños a través del deporte.

Así se hacen los buñuelos de Quique Dacosta: una receta de matrícula

Quique Dacosta se ha convertido por méritos propios en una estrella de la gastronomía española. En la actualidad el chef posee tres estrellas Michelin que ha conseguido gracias a la innovación de sus propuestas, las cuales combinan tendencias rompedoras en cocina con las recetas tradicionales de nuestro país. No en vano Quique es un firme defensor de nuestra cultura gastronómica, que sabe promover como nadie desde Denia, en Alicante. Dacosta elige para sus platos alternar técnicas de cocción, al horno o a la parrilla que le permitan dar más entidad a los sabores, y es así como nos ha regalado platos tan exquisitos como su arroz con bogavantes y alcachofas, su propia receta para el arroz socarrat o el secreto para cocinar la mejor paella valenciana, entre muchas otras propuestas de altos vuelos. Todas son ideas fáciles de preparar, y ahora llega la más apetitosa de todas: los buñuelos de Quique Dacosta, una receta de matrícula que va convertirte en toda una eminencia culinaria para tu familia y amigos.

LA COCINA DE QUIQUE DACOSTA

La cocina de Quique Dacosta.

Al frente de varios locales y con un restaurante que lleva su nombre, Quique Dacosta ha alcanzado el Olimpo de la gastronomía internacional, con premios como la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo o sus tres estrellas Michelin. Dacosta usa toda clase de ingredientes en sus platos, que van desde frutas exóticas a productos de temporada; pero su apuesta siempre gira en torno a la gastronomía de España, promoviéndola a través de sus recetas y con un fuerte apoyo a la sostenibilidad local. Para Quique la mesa es el escenario idóneo de sus creaciones, y usa la comida como medio para entablar relaciones y crear experiencias inolvidables; entre ellas esta receta de buñuelos que pasamos a explicarte con todo detalle. ¡Y es de lo más sencilla!

INGREDIENTES PARA LOS BUÑUELOS DE QUIQUE DACOSTA

Ingredientes para los bunuelos de Quique Dacosta Merca2.es

Pásate por tu supermercado habitual y dispondrás de todo para preparar los buñuelos de Quique Dacosta. Toma buena nota de estos ingredientes.

Para la brandada necesitarás:

  • 1 lomo de bacalao de 250 gramos en salazón.
  • 60 gramos de patata.
  • 700 gramos de nata al 20% de materia grasa.
  • 100 gramos de cebolla.
  • 4 dientes de ajo.
  • 80 gramos de aceite de oliva.
  • Sal.
  • Pimienta.
  • Dos cucharaditas de gluco.
  • Dos cucharaditas de xantana.

Las bolas de los buñuelos requieren lo siguiente:

  • 300 gramos de brandada.
  • 5 gramos de gluco.
  • 7 gramos de alginato.
  • Perejil picado.
  • 1 litro de agua mineral.

Y para la tempura necesitas esto:

  • 70 gramos de harina de trigo.
  • 100 gramos de agua mineral.
  • 2’5 gramos de levadura.
  • 2 gramos de alga Nori en polvo.
  • 1 gramo de azúcar.
  • 1 gramo de sal.

HAZ LA BRANDADA AL ESTILO QUIQUE DACOSTA

Pocha los ajos y la cebolla

Empieza esta receta de Quique Dacosta pelando la patata y cortándola en cuadraditos pequeños, luego haz lo mismo con los ajos y la cebolla, también troceándolos en dados pequeñitos. Pon una cazuela al fuego con aceite y pocha los ajos y la cebolla, hasta que estén dorados, después añade la nata y el lomo de bacalao entero, sin quitarle la piel. Echa la patata y deja hervir todo unos 20 minutos.

TRITURA Y BATE LA BRANDADA

Bate bien la brandada

Una vez el bacalao y las patatas estén bien hervidos, echa todo en un vaso americano, junto con el espesante xantana, gluco y unas hojas de perejil. Ahora usa la batidora para conseguir una crema homogénea, que es la brandada de Quique Dacosta para estos buñuelos. Deja que la mezcla repose en el frigorífico.

ASÍ HACE QUIQUE DACOSTA LA TEMPURA DE LOS BUÑUELOS

Prepara la tempura Merca2.es

A la hora de hacer la tempura Quique Dacosta indica lo siguiente: calienta agua a 40 grados y, cuando esté lista, échala en un bol junto con la levadura, la sal y una pizca de azúcar. En otro bol tienes que mezclar el alga nori con harina, y una vez acabes, combinar el contenido de los dos boles. Deja que repose la mezcla 12 horas en el frigorífico.

LA MEZCLA EN TRES BANDEJAS PARA LOS BUÑUELOS

Prepara la mezcla de los buñuelos

Para el siguiente paso necesitarás tres bandejas, una con aceite, otra con agua mineral y la tercera con alginato y agua, que debes mezclar bien con una varilla. Luego coge una cuchara o o un cacillo, rellénalo con brandada y dale una forma esférica. Tienes que hacer cada buñuelo con forma de bola pequeña y pasarlo por el alginato, luego deja que reposen 7 minutos.

PREPARA LOS ESFÉRICOS DE LOS BUÑUELOS A LO QUIQUE DACOSTA

Prepara los esféricos de los buñuelos

Después de que los esféricos bañados en alginato hayan reposado, límpialos con agua mineral y ponlos en la bandeja de aceite, donde han de estar unos 5 minutos. Al cabo de ese tiempo elimina el exceso de aceite colocando los esféricos en papel de cocina, antes de ponerlos en un bol de harina. Cuando estén todos rebozados, pásalos por la tempura.

FRÍE LOS BUÑUELOS Y DISFRUTA DE ELLOS

Fríe los buñuelos

El paso final en la receta de Quique Dacosta es colocar una olla al fuego con aceite, a 200 grados para que la temperatura sea lo bastante elevada. Fríe los buñuelos pero sólo durante un minuto, de lo contrario se harán pedazos. Cuando estén listos, retíralos para ponerlos en el papel de cocina y deja que reposen unos dos minutos. ¡A comer se ha dicho! Vas a degustar una maravilla culinaria que recuerda a las mejores recetas caseras, y que es tan fácil de preparar que podrás repetir tantas veces como quieras.

Acceder a los servicios de virtualización del almacenamiento VMware vSAN de JMG Virtual Consulting

0

En la actualidad, los clientes, usuarios y empleados esperan tiempos de respuesta rápidos en las aplicaciones que usan. Sin embargo, esta inmediatez depende, en gran medida, de la infraestructura del almacenamiento de datos. Por este motivo, mejorar su rendimiento debe ser una prioridad para los CIOs.

Una alternativa para conseguir esto es el vSAN, un software de infraestructura hiperconvergente desarrollado por VMware. Este ofrece un rendimiento capaz de satisfacer las necesidades empresariales actuales y, a su vez, preparar el centro de datos para el futuro.

Quienes quieran incorporar esta solución, pueden contactar con JMG Virtual Consulting, firma que ofrece servicios virtualización del almacenamiento con VMware vSAN, de la mano de expertos.

¿Por qué usar VMware vSAN?

vSAN es un software de virtualización del almacenamiento empresarial de VMware que, al combinarse con VMware vSphere, permite la gestión de los recursos informáticos y el almacenamiento a través de una única plataforma. Gracias a este sistema, es posible reducir la complejidad y los costes asociados al almacenamiento tradicional. De la misma manera, permite trazar el camino hacia la infraestructura hiperconvergente (HCI) y la nube híbrida.

Este sistema proporciona un almacenamiento compartido seguro y optimizado para flash. Además, puede ser ejecutado en servidores x86 estándar que ayudan a reducir hasta en un 50 % el coste total de propiedad, en comparación con el almacenamiento tradicional. También proporciona una mayor agilidad para ampliar el entorno de TI con una suite integrada de soluciones de software, además de ofrecer el primer cifrado HCI nativo validado por FIPS 140-2 y basado en software.

Virtualización del almacenamiento con VMware vSAN

Evolucionar a una solución integrada de HCI, como lo es vSAN, proporciona varios beneficios, como mejorar la agilidad empresarial, acelerar las operaciones y reducir los costes. Pero, para tener una implementación exitosa, lo más recomendable es poner este trabajo en manos de expertos.

En JMG Virtual Consulting, se encargan de diseñar e implementar las mejores soluciones en el área de virtualización del almacenamiento, partiendo de las necesidades particulares de cada empresa o cliente. Con este fin, la firma dispone de una plantilla de ingenieros con más de 20 años de experiencia de campo en los productos VMware. Además, cuenta con un amplio número de certificaciones que avalan su capacidad para llevar a cabo esta tarea de manera exitosa. Y, por si fuera poco, también imparte cursos oficiales de VMware vSAN a sus clientes.

Finalmente, cabe destacar que en la página web de JMG Virtual Consulting se encuentran sus números de teléfono, correos electrónicos y otros medios de contacto. A través de estos, es posible comunicarse para solicitar los servicios de virtualización del almacenamiento con VMware vSAN o resolver cualquier duda que pueda presentarse.

Dia colabora con Pesca España para impulsar el consumo de pescado y marisco

0

Dia se suma a la campaña “Llévate PESCADO” impulsada por Pesca España, la Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros, para potenciar e incentivar el consumo de pescado entre los españoles, así como difundir, defender y promocionar su calidad y valores nutricionales altamente saludables. Una colaboración que nace de la apuesta de Dia por los frescos y su objetivo por fomentar el consumo de pescado, en línea con su compromiso de estar cada día más cerca de sus clientes y ofrecer una alimentación de calidad, saludable y accesible en todas las comunidades en las que opera.

Dia está comprometida con ofrecer una alimentación de calidad y asequible en todos los rincones de España, y por ello pone a disposición de sus clientes un surtido de pescado muy completo que superó las 300 referencias durante 2022. Entre sus productos más demandados, destacan la merluza, el salmón, la dorada y el mejillón.

Tanto los mostradores de pescadería de Dia, disponibles en muchas de sus tiendas, como sus secciones de pescados frescos envasados, ofrecen una amplia variedad de productos. Además, si el cliente no encuentra en el momento el producto que busca, en aquellas tiendas que disponen de pescadería, siempre puede hacer uso del servicio de encargos que permite solicitar cualquier variedad de pescado para los dos días posteriores. El surtido incluye también especies de acuicultura, que representa un 25% y que cada vez cobra más peso en la pescadería. Los productos de acuicultura de su pescadería provienen de proveedores nacionales referentes en el sector y avalados por certificaciones como Global Gap e IFS entre otras.

Dia y Pesca España impulsan “Llévate PESCADO”

Pesca España, asociación de reciente creación y reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Asociación de Organizaciones de Productores (AOP) de ámbito nacional, la conforman algunas de las organizaciones pesqueras más importantes del país que defienden la pesca por su valor nacional como tradición, motor económico y elemento fundamental de una dieta saludable. La campaña “Llévate PESCADO” nace con el objetivo de resolver las dudas que a todos nos rondan la cabeza y, sobre todo, fomentar la búsqueda de asesoramiento y consejo de los que nos rodean para aprender a sacarle el máximo partido a estos alimentos. Para ello, nos trasladan a situaciones cotidianas en clave de humor y formato audiovisual protagonizadas por los verdaderos expertos, pescaderos y pescadores; por las que han sido siempre las reinas del sabor y cariño en la mesa, las abuelas; y por los que a priori saben menos de tradición, pero mucho más de tendencias y entorno digital: los jóvenes.

En esta ocasión, Dia muestra su apoyo al pescado fresco prestando sus diferentes plataformas para la difusión de este proyecto, que comparte los valores de cercanía, proximidad y calidad de la compañía. Con esta campaña de colaboración, Dia lucha contra el abandono de la dieta saludable e

impulsa el consumo de este alimento, devolviendo a los productos del mar el lugar que les corresponde en nuestra tradición gastronómica.

El pescado un alimento clave en la dieta mediterránea

El pescado es un básico de la dieta mediterránea con un alto valor nutricional; un producto rico en omega 3 que ayuda al sistema cardiovascular, beneficioso para el sistema óseo gracias a su alto contenido en vitamina D y para la memoria gracias al zinc. Además, la riqueza de nuestros mares nos ofrece una variedad y calidad de pescado que nos permite encontrarlo fácilmente en cualquier mercado y disponer de diferentes opciones para escoger, cocinar, y disfrutar de su sabor y numerosos beneficios. En España, con 8.000 km de costa y líder en la Unión Europea en cuanto a capturas, la pesca es un sector esencial del motor económico, especialmente en aquellas áreas costeras donde se desarrolla su actividad.

Aún con todo ello, en los últimos 14 años se ha reducido el consumo de pescado y marisco en los hogares españoles en torno al 25%, pasando de consumir 30kg por persona en 2008 a los apenas 22kg en la actualidad. Además, de acuerdo con los datos de Fesnad (Federación Española de Sociedades de Nutrición y Dietética) al 94% de los españoles les encanta, pero solo un 23% lo come habitualmente (entre 3 y 4 raciones, el consumo semanal de pescado recomendado). Entre otras razones destacan la recesión económica y la inflación actual que afecta notablemente a los hábitos de consumo de la población, hecho avalado también por los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación respecto al consumo alimentario en España, que muestran una reducción del 14,7% en el consumo de pescado entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.

Pesca España nace para tratar de revertir esta tendencia y Dia se suma a esta iniciativa, con el objetivo de apoyar al sector pesquero español y fomentar la dieta saludable.

Vodafone y OHLA utilizarán tecnología geoespacial e inteligencia artificial para optimizar la gestión de las zonas verdes urbanas

0

Vodafone ha presentado en su stand del MWC 2023 una solución pionera para optimizar la gestión de las zonas verdes urbanas utilizando tecnología geoespacial e inteligencia artificial. El proyecto de Internet de las Cosas (IoT) ha sido impulsado por Ingesan, filial de cabecera de la línea de actividad de Servicios del Grupo global de infraestructuras OHLA, y también ha contado con la colaboración de GeoAIT, empresa especializada en tecnología geoespacial e inteligencia artificial. La fotografía satelital la proporciona la empresa americana líder del sector Maxar, que posee y opera la constelación de imágenes de la Tierra más sofisticada en órbita, recopilando cada día más de 3,8 millones de kilómetros cuadrados de imágenes de satélite de alta resolución. 

En concreto, la filial de OHLA ha diseñado la plataforma VerSat, proyecto de I+D pionero en España que aplica imágenes satelitales de muy alta resolución para detectar zonas de mejora y optimizar la gestión de zonas verdes urbanas. La herramienta sirve de soporte a la decisión, diseño, ejecución y seguimiento de acciones de mitigación climática urbana e indicadores ecosistémicos; y es objeto de estudio y análisis en el marco de la Cátedra de Economía Circular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, orientada a la formación especializada y divulgación en el ámbito de la economía circular.

Una solución pionera para luchar contra el cambio climático

La conservación de las zonas verdes urbanas es esencial en la lucha contra el cambio climático y, siendo cada vez más conscientes de este reto, las administraciones locales se esfuerzan cada vez más por optimizar los trabajos de mantenimiento, maximizando el rendimiento de los equipos de trabajo y garantizando una correcta asignación de los recursos naturales, humanos y materiales necesarios para su adecuada conservación.

Combinando Inteligencia Artificial y la tecnología geoespacial más avanzada, con fotografías satelitales de alta resolución, la solución es capaz de hacer un inventario de la masa arbórea con una precisión estimada del 95%. Además, dichos satélites utilizan sensores infrarrojos para recopilar información más allá del espectro visible, lo que brinda una comprensión más profunda de todo lo que sucede en un área determinada, permitiendo clasificar tipos de cultivo, identificar el estado de salud de las plantas, detectar enfermedades y plagas, conocer su estrés hídrico para administrar los niveles de riego, etc. Se obtienen de esta forma más de 30 índices vegetativos bioquímicos y biofísicos, así como firmas espectrales que clasifican la salud de la vegetación, categorizan la materia natural, penetran el humo y detectan incendios o mapean minerales, entre otras funcionalidades. 

Toda esta información analizada en el marco de una solución IoT facilita a los equipos de trabajo de parques y jardines adoptar las mejores decisiones a la hora de asignar recursos para el mantenimiento de las zonas verdes. Así se optimizan los recursos disponibles y se contribuye a una gestión más eficiente de los mismos.

La experiencia previa en el Ayuntamiento de Fuenlabrada

El Ayuntamiento de Fuenlabrada ha sido el primer organismo público de España en utilizar la solución para tal fin. El proyecto, realizado por Vodafone, GeoAI, Maxar y GMV para OHLA, comprendió el desarrollo de una prueba de concepto con el objeto de realizar un análisis automatizado de la vegetación en los parques y jardines urbanos del municipio madrileño.

Los resultados que se entregaron en el marco de la prueba de concepto incluyeron: un inventario con información geoespacial de la vegetación, el cálculo de la extensión de las superficies verdes arbóreas y herbáceas, una clasificación por especies, una línea de referencia de la salud de las masas a partir del análisis de las características biofísicas de la vegetación (área foliar y actividad fotosintética) y la evaluación comparativa de la salud vegetal respecto al año anterior.

La ejecución del proyecto ha puesto de manifiesto la utilidad de los datos para la gestión de elementos verdes urbanos. Al digitalizarse el servicio, el inventariado de la masa arbórea y el control de sus parámetros de salud puede realizarse de forma más rápida y precisa, sin necesidad de ningún tipo de desplazamiento, lo que consigue ahorrar costes, reducir el tiempo de operación sobre el terreno y mejorar la calidad de la comunicación del servicio prestado, redundando además en la propia sostenibilidad de las ciudades. Además, se podrá acceder a los datos históricos del proyecto, facilitando el seguimiento de la evolución de todas las zonas controladas.

Vodafone, líder global y local en tecnología IoT

Vodafone España ha sumado en el último año casi un millón de líneas netas correspondientes a IoT, superando los 5 millones de líneas activas en el mercado español. De esta forma, la operadora vuelve a posicionarse como líder del mercado IoT en España, con una cuota de mercado del 38.8%. A nivel global Vodafone también es líder mundial en Internet de las cosas (IoT), conectando a 30 de diciembre de 2022 más de 150 millones de dispositivos y plataformas en 39 países. Además del ámbito empresarial, Vodafone también ha impulsado su presencia en el IoT residencial.

Este resultado es fruto, entre otros, de la estrategia de diversificación de productos IoT que la operadora ha puesto en marcha en los últimos años. En la actualidad, la compañía integra el IoT en sectores como la seguridad y las alarmas conectadas, la banca a través de los medios de pago, los operadores logísticos, las flotas conectadas, las energías renovables, la agricultura, la gestión de residuos o la gestión integral de las aguas. 

«Nuestro propósito es conectar a las personas utilizando la tecnología y ofreciendo los servicios más innovadores a la sociedad para conseguir un mundo mejor. Esta solución IoT pionera en España marca un antes y un después en la gestión y conservación de las zonas verdes, tan necesarias para reducir la contaminación de las ciudades», ha afirmado Daniel Jiménez, director de Vodafone Business. 

«El impulso a la transformación digital se ha convertido en un elemento estratégico y diferenciador para Ingesan. Nuestra apuesta por la innovación aplicada a los servicios, a las personas y a las infraestructuras nos ha llevado a desarrollar soluciones digitales de diseño e implementación propia, como la que aplicamos en la gestión de las zonas verdes urbanas, alineándonos con la necesaria transición ecológica y digital», destaca José Antonio de Cachavera, director general de Servicios del Grupo OHLA.

Las mejores ofertas de Aldi para pasar los días de frío en casa como reyes

El bazar de Aldi esta semana viene cargado de ofertas tentadoras para disfrutar de los mejores ratos de ocio y descanso en nuestro hogar. Desde equipos de sonido de alta calidad para las mejores sesiones de cine hasta mantitas suaves para envolverse mientras tomamos un cacao viendo nevar por la ventana. Para que no se te escape nada te dejamos aquí algunos de los artículos más interesantes y que probablemente se agotarán en cuestión de horas.

AURICULARES INALÁMBRICOS EN ALDI

Aldi

Aldi tiene la mejor oferta de auriculares inalámbricos del momento. Funcionan con Bluetooth 5.0. y tienen un alcance de 10 metros. El tiempo de carga es de solo 40 minutos para el auricular y de 60 minutos para la carcasa. El estuche de carga cuenta con un sensor magnético para encajar los auriculares con facilidad. Permite un uso continuado de 3 o 4 horas y es compatible con asistente de voz. También se puede realizar y recibir llamadas. Están disponibles en color blanco y negro por un precio de solo 9,99 euros.

MICROSISTEMA DE AUDIO

audio Merca2.es

Esta semana también puedes hacerte con este fabuloso microsistema de audio compuesto de un aparto de audio y dos potentes altavoces de 13,3 x 17,3 x 12,3 cm cada uno. Tiene una potencia de salida de 2 x 50 W y cuenta con conexión USB y bluetooth. También tiene conexión de audio jack 3,5 mm y AUX. Además dispone de reproductor de CD y MP3 y tiene función radio estéreo DAB+/PLL en FM con memoria para 30 emisoras por variante. Ofrece 5 preajustes de sonido: jazz, rock, pop, clásico y normal, y se incluye un mando a distancia con pilas. Todo esto por un precio de 79,99 euros.

BARRA DE SONIDO TV DE ALDI

barra sonido Merca2.es

Aldi nos ofrece esta semana una completa barra de sonido para disfrutar de una gran experiencia viendo nuestras series y películas favoritas. Cada altavoz tiene una potencia de 25 W y se puede conectar fácilmente a tablets, ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos. Se puede montar en la pared o dejar simplemente apoyado sobre una superficie. La conexión sin cables se realiza por Bluethooth y NFC, y también tiene entrada con cables tipo AUX 3,5 mm, entrada óptica y HDMI (ARC) con CEC. Te puede llevar este equipo por 79,99 euros.

AURICULARES INALÁMBRICOS TIPO DIADEMA

auriculares diadema Merca2.es

Si eres más de auriculares tipo diadema, en Aldi también los tienes esta semana. Funcionan con Bluetooth 5.2. con una autonomía de hasta 20 horas, aunque también se pueden usar con cable. Tienen función manos libres y se puede controlar la reproducción, el avance, el volumen, etc. desde el propio dispositivo de forma muy cómoda e intuitiva. Están disponibles en color negro y blanco y tienen un precio de 24,99 euros.

EDREDÓN PARA CAMA DOBLE

edredon Merca2.es

Esta semana en Aldi puedes conseguir un edredón de calidad, calentito y a muy buen precio. Este concretamente tiene un tamaño de 240 x 220 cm y es de poliéster con un relleno de 400 g/m². Es ligero y muy abrigado y además se puede lavar sin problema en la lavadora. Es para cama doble y cuesta 29,99 euros, aunque también puedes encontrar un modelo para cama individual.

ALMOHADA VISCOELÁSTICA

almohada 1 Merca2.es

El material viscoelástico tiene un montón de beneficios, por eso esta almohada de Aldi puede ser una gran adquisición. Alivia los puntos de presión para dormir más cómodamente, ofrece un óptimo apoyo para el cuello y las cervicales, e incluso puede ayudar a reducir los ronquidos. Es de microfibra y tiene unas medidas de 50 x 70 cm. Incluye una funda con cremallera para poder introducir el relleno y ajustar la altura a cada necesidad. Puedes llevártela a casa por un precio de 11,99 euros.

MANTA SUAVE PARA EL SOFÁ

manta Merca2.es

Esta mantita es uno de esos complementos imprescindibles para esas tardes de sofá, peli y palomitas. Es de tejido ‘coral fleece’ que tiene un tacto muy suave y agradable. Es una manta rectangular con unas medidas de 130 x 170 cm. y detalles de pompones decorativos en los extremos. Hay cuatro colores diferentes disponibles para que elijas la que mejor encaja con tu decoración. El precio de esta manta en Aldi es de solo 11,99 euros.

ALFOMBRA LISA DE ALDI

Aldi

Las alfombras son un complemento textil para el hogar que ayudan a crear un ambiente más acogedor. Además, funcionan como aislante durante el invierno y permiten sentarse en el suelo de forma más cómoda. En Aldi puedes hacerte con una alfombra de polipropileno muy resistente y antideslizante, con unas medidas de 80 x 150 cm, para colocar junto a la cama o en el salón. Es compatible con calefacción realmente y hay tres modelos diferentes con diseños modernos y versátiles. Cada unidad tiene un precio de 21,99 euros.

Pollo al ajillo: así se hace para que sepa como el de tu abuela

La de pollo al ajillo es una receta clásica de la gastronomía española. El típico plato que seguro que has comido en más de una ocasión en casa de tu abuela. Sin embargo, ¿te sabe igual cuando lo cocinas tú?

Es posible que no, y eso puede deberse a que estás pasando por alto algún paso esencial de esta receta. Para que, a partir de ahora, te quede perfecto, vamos a ver paso a paso cómo debes elaborarlo.

Una receta sencilla

cocinillas 16508374 115752712 1024x576 Merca2.es

Poner el pollo al ajillo en tu menú semanal siempre es una buena idea, porque la carne de pollo es alta en proteínas y baja en grasas. Además, continúa siendo una de las más baratas a pesar de la subida de precios.

Por otro lado, estamos ante una receta que resulta muy fácil de hacer y que tendrás lista en unos 30 minutos. Incluso puedes prepararla de un día para otra y llevártela a la oficia en un tupper.

Ingredientes para hacer pollo al ajillo

maxresdefault 13 Merca2.es

Con las siguientes cantidades te salen de cuatro a seis raciones, así que puedes ajustarlas según tus necesidades. Necesitas un kilo de pollo y un par de cabezas de ajos, así como 400 ml de vino blanco.

También un poco de sal, pimienta negra y aceite de oliva virgen extra. Como ves, es una receta muy económica, porque la mayoría de los ingredientes son de esos que siempre tenemos en casa.

¿Qué pollo utilizar?

pechuga de pollo al ajillo.jpg 1902800913 Merca2.es

Puedes elaborar esta receta con un pollo entero, pero también puedes seleccionar los cortes que más te gusten. Por ejemplo, puedes hacerla solo con alitas, con jamoncitos, con pechuga… o mezclando estos cortes.

Lo importante es que el pollo esté cortado en trozos que no sean demasiado grandes, ya que así resultará mucho más sencillo comerlo. En cualquier caso, cuando tengas la carne lista, ponle sal y pimienta al gusto.

Elaboración del pollo al ajillo

pollo al ajillo 1 Merca2.es

En una sartén añade una cantidad generosa de aceite de oliva y calienta a fuego alto. Después añade los dientes de ajo sin pelar, pero habiendo practicado en ellos una incisión en el lateral.

Deja que se frían durante un par de minutos y antes de que se tuesten retíralos y resérvalos en un plato, ya que los volveremos a utilizar más tarde. Por el momento hemos conseguido que el aeite se impregne del aroma y el sabor del ajo.

Freír el pollo

Pollo al ajillo Merca2.es

A continuación, incorporamos los trozos de pollo a la sartén y la tapamos, así conseguimos reducir el tiempo de cocinado y, a la vez, evitamos que el aceite manche toda la cocina y nos pueda llegar a quemar.

Este paso es el más importante en la receta de pollo al ajillo, porque tenemos que coneguir qu ela carne quede bien frita. Si tienes mucho pollo, es mejor que lo vayas pasando por la sartén en varias tandas.

El truco para hacer pollo al ajillo

pollo al ajillo final 1 Merca2.es

Cuando te decimos que frías el pollo por tandas, no es solo por una cuestión práctica a fin de que consigas que todas las piezas se cocinen por igual. Es mucho más que eso.

Si añades mucho pollo a la sartén de una vez, la temperatura del aceite va a bajar, esto hará que la carne se acabe cociendo en lugar de freírse, y tu pollo al ajillo ya no tendrá la textura que debería tener.

Siguiente paso

Pollo al ajillo receta Cocinando entre olivos 6 Merca2.es

Una vez que todo el pollo está bien frito, retiramos de la sartén y reducimos a la mitad la cantidad de aceite. Ahora bajos el fuego a una temperatura media.

Incorporamos de nuevo los trozos de pollo y añadimos un vaso de vino blanco junto con un poco de perejil cortado muy fino. Aunque puedes usar especias de bote, el resultado es mejor con perejil fresco.

Cocinado del pollo

pollo al ajillo thermomix Merca2.es

Tapamos de nuevo la sartén y dejamos que el pollo se cocine durante unos ocho minutos. En este tiempo se reducirá el alcohol. Ya lo tenemos listo para emplatarlo.

Al servirlo usamos los ajos que freímos en un primer momento para decorar y regamos con un poco de la salsa que se ha generado con la grasa del pollo y el vino.

Un truco extra

receta pollo al ajillo Merca2.es

Ya te dijimos al principio que no frieras demasiado los ajos. Ten especial cuidado con esto, recuerda que los vas a poner a freír en aceite muy caliente y se pueden quemar antes de que te des cuenta.

Si se queman los ajos, el aceite se va a quedar con un sabor amargo que pasará luego al pollo. En caso de que se te quemen, mejor que deseches tanto el aceite como los ajos y vuelvas a empezar.

Usa vino de calidad

receta pollo al ajillo con champinones 640x480 1 Merca2.es

En las recetas de cocina que llevan vino, siempre es aconsejable escoger uno que tenga una calidad media. No hace falta que te gastes mucho dinero, pero tampoco utilices el más barato y de peor calidad.

Aunque creas que no, la calidad del vino escogido influye mucho en el resultado final del plato.

Diseñar un anillo de compromiso personalizado con FARO

0

El anillo de compromiso es considerado un símbolo de amor eterno en muchos países del mundo, ya que representa la promesa del matrimonio y la lealtad hacia la pareja.

Es costumbre que este tipo de anillos esté diseñado con piedras preciosas, metales nobles y, si es posible, con un toque personalizado que ponga de manifiesto cuán especial y fuerte es el compromiso.

En FARO, se encuentran expertos en el diseño y elaboración de anillos y joyas personalizadas para quienes buscan entregar a su prometido/a un producto exclusivo.

El proceso de diseño personalizado

El primer paso para que los profesionales de FARO diseñen y elaboren un anillo de compromiso personalizado es conocer las especificaciones y/o expectativas del cliente. Para ello, estos profesionales solicitan información sobre el tipo de joya, estilo, material, medidas, gemas y las tallas (brillante, princesa, esmeralda, etc.).

Una vez reciben esta información, hacen un boceto a mano o en modelado 3D, lo presentan al cliente y, si es de su agrado, le dan presupuesto sin compromiso. De la misma forma, explican al cliente los diferentes métodos de pago y aclaran cualquier duda que tengan sobre el precio, el diseño y la selección de las gemas. Acordado el diseño, los profesionales de FARO inician la fabricación artesanal del anillo de compromiso a medida y se termina con una limpieza profesional y control de calidad. Pasados los controles, se procede a la certificación y empaquetado de la joya en un estuche premium. El envío está asegurado por el importe total. Todas las joyas se realizan en talleres artesanos españoles e incluyen certificado de autenticidad y garantía.

¿Qué materiales emplea FARO en la elaboración de joyas personalizadas?

FARO produce exclusivamente joyería fina, es decir, solo trabajan con oro de 18 quilates y platino 950, destacando por ser una de las pocas empresas en España que trabajan bien el platino. En cuanto a las gemas, la empresa trabaja exclusivamente con gemas éticas seleccionadas de laboratorio. Entre otras, esmeralda, rubí, zafiro y moissanita. Desde FARO nos cuentan que no trabajan con diamante de laboratorio, por ser la moissanita una alternativa de apariencia similar, mejores propiedades y precio mucho menor. La moissanita es uno de los elementos más importantes para la compañía y la más cotizada por los compradores, ya que representa una excelente alternativa al diamante. Entre las muchas razones se encuentra que la moissanita tiene un brillo excepcional y único, es 100 % libre de cualquier conflicto de explotación y resulta más amigable con el medioambiente.

Además de esto, con 9,25 en la escala relativa de dureza de Mohs es la segunda gema más dura que existe. A su vez, FARO nos cuenta que esta gema es más resistente a los golpes que el diamante (mayor tenacidad) y es mucho más económica. Por estas razones, la moissanita es una de las gemas más solicitadas por los clientes de FARO para la fabricación de anillos de compromiso personalizados.

Gracias a las moissanitas FARO, las parejas se pueden permitir anillos de compromiso con los que hasta ahora solo podían soñar.

NielsenIQ anuncia su nueva Directora General para Europa Occidental

0

Emilie Darolles es la nueva Directora General de Europa Occidental y Clientes Globales Internacionales, e impulsará la estrategia de crecimiento de NielsenIQ y su liderazgo de mercado en la región, que abarca los mercados principales de Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido, además de Irlanda, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria y los países nórdicos.

 NielsenIQ, la compañía global líder en inteligencia de consumo, ha anunciado el nombramiento de Emilie Darolles como Directora General de Europa Occidental y Clientes Globales Internacionales.

En este puesto, Emilie impulsará la estrategia de crecimiento de NielsenIQ y su liderazgo de mercado en la región, que abarca los mercados principales de Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido, además de Irlanda, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria y los países nórdicos.

Me complace anunciar el nombramiento de Emilie; su experiencia y trayectoria de éxito la convierten en la líder ideal para impulsar nuestro negocio en Europa Occidental. Estoy segura de que su pasión por ofrecer perspectivas significativas y soluciones efectivas beneficiará a nuestros clientes y contribuirá al crecimiento de nuestro negocio», afirma Tracey Massey, Directora de Operaciones de NielsenIQ.

En este puesto, Emilie guiará a los Responsables Comerciales y de Mercado, supervisando las operaciones de negocio y trabajando con fabricantes, minoristas y marcas emergentes para desarrollar e implementar soluciones a medida que impulsen los resultados. 

Emilie aporta una gran riqueza de conocimientos con más de 20 años de experiencia en servicios de información y en la industria de la investigación de mercados. 

 «Estoy encantada de asumir este nuevo cargo y de dirigir los equipos de Europa Occidental», ha declarado Emilie Darolles.

«Me apasiona ayudar a los clientes a tener éxito y estoy deseando trabajar con el talento de NielsenIQ en Europa Occidental para ofrecer soluciones innovadoras que impulsen los resultados. Es un momento emocionante para estar en la industria de la investigación de mercados, y estoy ansiosa por contribuir al crecimiento de NielsenIQ en la región.»  

 Emilie ha ocupado varios puestos de responsabilidad a lo largo de su carrera, incluyendo Global FMCG Clients Group Leader en NielsenIQ, Global Client Business Partner y Sales Operations Lead Markets en Asia y Europa. Emilie tiene su base en Francia y reporta a Tracey Massey. 

 

¿Qué son los Premios BAFTA?.

0

Los premios BAFTA son unos prestigiosos galardones de cine que otorga anualmente la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión. 

Precisamente para no coincidir con los Oscars, los BAFTA se celebran en el mes de febrero, normalmente en la Royal Opera House. 

Sus premios son de carácter internacional e incluyen además reconocimientos para el mundo de la televisión y el sector de los videojuegos.

YouTube video

Grupo Mutua gana 405 millones en 2022, un 7,1% más

0

Grupo Mutua cerró 2022 con un beneficio neto de 405,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,1% respecto a las ganancias obtenidas el año anterior, según ha informado la aseguradora este miércoles al publicar su cuenta de resultados anual. Los ingresos por primas durante el conjunto del ejercicio fueron de 7.310 millones de euros, un 12,7% más que en el año anterior. Por segmentos de negocio, las primas del ramo de salud experimentaron un incremento del 7,4%, hasta situarse en 3.167,2 millones de euros, mientras que el ramo de autos avanzó un 16,3%, hasta 1.807,5 millones de euros.

Dentro del segmento de No Vida, el ramo de multirriesgo contabilizó unos ingresos por primas de 746,6 millones de euros, al tiempo que el resto de seguros de No Vida avanzaron un 3%, hasta 376,5 millones de euros. Los ingresos de las primas de los seguros de vida en España se situaron en 379,3 millones de euros, lo que supone multiplicar por 2,7. BCI Seguros, en Chile, obtuvo unas primas de 832,8 millones, un 8,2% más.

El ratio combinado del segmento de autos experimentaron un leve aumento de 1,2 puntos porcentuales, hasta el 91,8%, mientras que la ratio de solvencia del grupo asegurador se elevó en 20 puntos porcentuales, hasta el 309%. Los activos consolidados del grupo asegurador experimentaron un incremento del 12,9%, hasta 17.620 millones de euros.

WeMob cuenta con un servicio de seguridad en el transporte

0

Hay compañías a día de hoy que por la actividad económica requieren disponer de mayores cotas de seguridad en el transporte de los productos que fabrican o distribuyen. Todas ellas deben darle máxima prioridad a la seguridad en el transporte para evitar que pueda ocurrir cualquier imprevisto a los vehículos, a los conductores o a la carga. Una situación así supondría pérdidas económicas, materiales y de salud para los empleados. Para que las empresas puedan blindarse de estos peligros deben buscar métodos eficaces. Afortunadamente, gracias a los avances de la tecnología, se pueden encontrar soluciones como por ejemplo las que ofrece WeMob, una empresa de servicios en el ámbito de la geolocalización, telemática y gestión de flotas.

WeMob dispone de todo lo necesario para ofrecer seguridad en el transporte

WeMob pone a disposición de las empresas una diversidad de alternativas para ofrecer seguridad en el transporte. La mencionada compañía tiene una trayectoria de más de 15 años en el sector de las nuevas tecnologías de telemática y control de flotas. Además, está integrada por un equipo de profesionales con una dilatada experiencia.

Entre las funcionalidades de seguridad que ofrecen se encuentran el inhibido de arranque del vehículo, cierres electrónicos de puertas, integración con alarmas de vehículos, botón SOS, dispositivo de seguridad personal, grabación de imágenes a través de cámaras de seguridad y envío a servidor, escucha silenciosa en cabina e integración con centrales receptoras de alarmas con servicio ACUDA.

La localización y el monitoreo de los vehículos se hace a través de una aplicación web. Las funcionalidades básicas son posición minuto a minuto, alertas a móvil, mapas de Google que incluye fotos, satélite, tráfico en tiempo real y condiciones meteorológicas; sensores de estado; puntos de interés del usuario y la empresa, gestión del parque de vehículos, entre otras. También cuentan con funcionalidades avanzadas como Geocercas, cerca electrónica, cálculo de rutas, mensajería en el conductor y más.

Los mecanismos de seguridad se adaptan a la actividad económica de las compañías. Hay soluciones para transportes de todo tipo, para maquinarias ligeras y pesadas, así como para flotas de furgoneta. Es preciso señalar que el desarrollo de aplicaciones a medida WeMob lo realiza un equipo técnico propio, el cual tiene experiencia en el área y permite un control total de la solución entregada.

¿Por qué incrementar la seguridad en el transporte?

Las empresas que utilizan medios de transporte pueden incluir mayores medidas de seguridad. Aunque eso implica costes adicionales, compensa al evitar o disminuir el número de robos o pérdidas de la mercancía.

Las organizaciones que implementan métodos y tecnologías de seguridad actúan con responsabilidad no solo pensando en la protección de la mercancía, sino también en el de los empleados.

LifeTech Summit reúne a más de 300 asistentes e inversores de los sectores eHealth, foodtech y el deporte

0

/COMUNICAE/

IMG 0332 scaled Merca2.es

El evento, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en colaboración con UCAM y UCAM Hitech, celebrado el pasado jueves 23 y viernes 24 de febrero en el hub UCAM HiTech en Murcia, congregó a más de 300 asistentes donde los principales inversores del panorama nacional analizaron, a través de mesas redondas y ponencias individuales, el panorama actual sobre las posibilidades de innovación e inversión en el sector de las startups

LifeTech Summit, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia en colaboración con la UCAM y UCAM Hitech, brilló en su primera edición celebrada en las instalaciones del HUB de innovación UCAM Hitech con más de 300 asistentes donde los principales inversores del panorama nacional analizaron las posibilidades actuales de inversión en el sector de las startups en dos interesantes paneles y dos ponencias individuales de la mano de Samuel Gil, managing partner de JME Ventures y la deportista Amaya Valdemoro.

En la inauguración del evento en la que participaron Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia; José María Párraga, director de la división técnica y de operaciones de Fundación Incyde y Josefina García Lozano, Rectora Magnífica de la UCAM, se destacó la encomiable apuesta que instituciones como UCAM HiTech realizan por los proyectos innovadores englobados en los sectores eHealth, foodtech y el deporte, impulsando siempre el talento y la innovación. Además destacaron el papel tan importante que está adquiriendo la Región de Murcia dentro del ecosistema innovador nacional.

La primera mesa redonda, moderada por Alex Ingrisano y en la que formaron parte Marteen Gijssel, managing partner de IDRO; Andrea Martos, founder & editor de Cambridge Biocapital; Estrella Núñez, vicerrectora de investigación de UCAM; José Antonio Horcajadas, fundador de Homu Invest y Cristina Romero, directora de Mar Océana Ventures se analizó la importancia de apostar por los proyectos de I+D desde las universidades y cómo desde la UCAM y su hub UCAM Hitech se apuesta por los proyectos innovadores y que permiten seguir haciendo crecer el el ecosistema innovador tanto a nivel nacional como internacional.

El potencial que ofrecen los sectores de la salud, la alimentación y el deporte permite desarrollar  grandes proyectos que desde la universidad deben potenciarse.

Tras finalizar la primera mesa redonda, Samuel Gil, managing partner de JME Ventures, explicó durante su ponencia las claves y cómo funcionan los Venture Capital, claves en el ecosistema startup, a la hora de invertir en los proyectos innovadores, qué buscan, cómo pueden ayudar a hacer crecer los proyectos más allá del ámbito económico.

La segunda mesa redonda, moderada por Javier Fernández, consejero de inversión en startups de Innoventures Capital contó también con grandes protagonistas dentro del ecosistema inversor de la talla de Javier González, Open Innovation manager de ACCIONA; Martín Izquierdo, managing director corporate development de Grupo Fuertes & El Pozo; Diego Amores, CEO de Entomo AgroIndustrial; Rafael Ros, managing director Benelux & Spain de Plug and Play Tech Center y María Gacía, directora general de AMC Innova analizaron la importancia de apostar por la innovación abierta para dar cabida dentro del ecosistema startups y proyectos que permitan hacer crecer la economía y el sector empresarial nacional.

Para terminar la jornada, la deportista y ganadora de tres anillos de la WNBA Amaya Valdemoro, sorprendió con su ponencia en la que analizó las similitudes entre el deporte y la competición de élite y el emprendimiento, caminos paralelos que sin duda tienen mucho en común. «El baloncesto se basa en el trabajo en equipo, una clave común con  las startups y los emprendedores, quienes para triunfar tienen que rodearse de los mejores», apuntó Valdemoro durante su ponencia.

Concurso de pitches LifeTech Summit
LifeTech Summit se convirtió también en el escenario perfecto para que startups, inversores e investigadores pudiesen crear las sinergias necesarias para conocer nuevos proyectos innovadores y hacerlos crecer. Durante la celebración de este encuentro se llevaron a cabo más de 400 reuniones 1to1 entre startups, inversores e investigadores.

Durante la jornada del viernes 24 estuvo dedicada a las startups presentes en UCAM Hitech con el ‘Concurso de pitches’ donde los emprendedores pudieron presentar sus proyectos ante inversiones. Un total de 15 startups cuyos proyectos innovadores están enfocados en los sectores de alimentación, deporte y salud presentaron sus proyectos ante los inversores. Tras la votación de los inversores se han otorgado los premios a la startup de más impacto, Bioprocesia, la cual está desarrollando una proteína sostenible para alimentación animal, y a la startup más invertible, Fixtoe, startup centrada en eHealth que ha desarrollado un calcetín que permite corregir la fascitis plantar, una de las patologías más comunes en podología.

Sobre Instituto de Fomento de la Región de Murcia
El Instituto de Fomento es la agencia de desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que tiene encomendado el impulso y desarrollo del tejido empresarial, estimulando la competitividad, la innovación y la productividad de las empresas regionales, especialmente de la Pymes, a fin de que generen empleo de calidad y estable.

Sobre UCAM HiTech
Centro de innovación y aceleración empresarial creado por la UCAM Universidad Católica de Murcia, cuyo objetivo es fomentar la cultura del emprendimiento, la investigación aplicada al mundo de la salud, el deporte y la alimentación. UCAM HiTech desarrolla un programa integral de apoyo al emprendimiento que permita ayudar a proyectos empresariales innovadores de las áreas de salud, deporte y alimentación que se encuentren en cualquier fase de desarrollo, desde la ideación y validación hasta la aceleración y puesta en valor en el mercado.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

‘Las mil caras de la ansiedad’ se consolida como evento online de referencia en salud mental

0

/COMUNICAE/

'Las mil caras de la ansiedad' se consolida como evento online de referencia en salud mental

Tras el éxito de la primera edición, vuelve ‘Las mil caras de la ansiedad’, un evento dirigido a público general organizado por la psicóloga sanitaria Montse Armero. Se llevará a cabo de forma 100% online y gratuita entre el 20 y el 25 de marzo de 2023 y participarán 35 ponentes que compartirán sus conocimientos, estrategias y experiencias para gestionar los síntomas que produce este trastorno

La ansiedad se ha convertido en el problema de salud mental más frecuentemente registrado en las historias clínicas de atención primaria en España afectando a un 6,7% de la población. No obstante, esa cifra solo refleja una pequeña parte de la realidad: existen formas de ansiedad subclínica no diagnosticadas que pueden igualmente causar un gran malestar. Estas incluyen preocupación excesiva, rumia, sensación de inquietud o un elevado nivel de autoexigencia. 

La pandemia por SARS-CoV-2 no hizo más que agudizar estas manifestaciones en la población que ya padecía previamente ansiedad, así como originar sintomatología ansiosa en un gran número de personas que nunca la había experimentado. Por esa razón se creó el primer evento online de ‘Las mil caras de la ansiedad’ en 2022. 

Dada la repercusión y la buena acogida entre el público asistente, un año después vuelve la segunda edición del evento con el objetivo de continuar difundiendo información contrastada sobre la ansiedad, así como proporcionar recursos y estrategias para gestionarla de forma más adecuada.

El evento cuenta con la intervención de psicólogos, médicos y otros profesionales sanitarios que ayudan a las personas con ansiedad a mejorar su calidad de vida. Algunos de los referentes del sector de la salud que intervendrán durante los días en los que se llevará a cabo el evento serán Sari Arponen, Antonio Valenzuela, Yhanna Sánchez, Luissiana Céspedes o Teresa Terol.

Asimismo, también participan testimonios de personas conocidas en redes sociales que, o bien han padecido ansiedad en primera persona, o bien dan visibilidad a la salud mental de manera pública. Entre ellos,  Lucía Machota, Pepe Romera, Salva Fernández, Olaya Menéndez o Álvaro Sánchez.

El evento permitirá a los asistentes ampliar sus conocimientos sobre la ansiedad, ayudándoles a entender mejor cómo funciona, cómo gestionarla más adecuadamente y qué cambios son necesarios para reducirla. Todas las ponencias estarán disponibles gratuitamente durante 24 horas y podrán ser visionadas desde cualquier dispositivo con acceso a internet, dado que es un evento 100% online. 

El único requisito para poder asistir al evento es registrarse de manera totalmente gratuita en la página web https://lasmilcarasdelaansiedad.com

Vídeos
2da Edición del Evento Virtual Las Mil Caras de la Ansiedad

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

¿Quién inventó el primer banco?

0

Si bien es cierto que los bancos modernos deben su existencia a los «cambiadores» de dinero del siglo XI, el concepto de la mayoría de las operaciones que se utilizan en la actualidad nacieron hace unos 3.000 años. 

Pero, ¿quién inventó el primer banco de manera más actual? El banco más antiguo se llama Monte dei Paschi di Siena, fue originalmente creado en 1472, y en sus primeros años era conocido con el nombre de Monte Pio. Aunque debido al cambio en su estructura durante los dos siglos posteriores a su fundación, fue rebautizado en 1624, convirtiéndose así en la Banca Monte dei Paschi di Siena.

YouTube video

La retirada de Sergio Ramos de la Selección Española de Fútbol.

0

Sergio Ramos ha anunciado por sorpresa su retirada forzada de la selección española de fútbol. El central ha comunicado que el nuevo entrenador del combinado nacional Luis de la Fuente no cuenta con él de cara a esta nueva etapa iniciada tras la salida de Luis Enrique.

El defensa, pese a su gran estado de forma, no volverá a vestir la elástica española. El jugador está siendo titular indiscutible en el Paris Saint Germain, un equipo que lidera la Ligue 1 y que es candidato a ganar la Champions League. La decisión ha sido tomada de forma unilateral por el nuevo seleccionador, Luis de la Fuente, quien le ha dejado caer que no tendría sitio aunque fuese el español más en forma.

YouTube video

El programa de Ana Rosa: la ofensa del programa hacia la Casa Real

El camino a la cima está lleno de enemigos, y si no que se lo pregunten a la responsable de El programa de Ana Rosa. La reina de las mañanas televisivas mantiene su trono a costa de un gran esfuerzo, tratando los temas de actualidad con una mentalidad abierta y clara, pero esa misma honestidad también ha hecho que Ana Rosa Quintana ocupe a menudo los titulares por sus declaraciones. Mientras media España se pregunta cuál es su ideología política, la periodista se caracteriza por ser cada vez más directa en sus opiniones y comentarios, algo que ha desatado numerosas polémicas en el magacín de Telecinco. Son numerosos los encontronazos de la presentadora con el actual Gobierno de España, del que no duda en criticar hasta las leyes más recientes; y la controversia más reciente está relacionada con esta animadversión, aunque esta vez las consecuencias han sido muy distintas, ya que El programa de Ana Rosa ha lanzado una ofensa hacia la Casa Real, y es algo está siendo portada de todos los medios.

EL PROGRAMA DE ANA ROSA ESTÁ EN EL OJO DEL HURACÁN

El programa de Ana Rosa está en el ojo del huracán

Estrenado en 2005, El programa de Ana Rosa ha cosechado premios como el Ondas o el TP de Oro, incluyendo numerosas distinciones para su conductora. Aun así 18 años dan para mucho, y Ana Rosa y sus colaboradores son cada vez más ‘peleones’, algo que ha hecho que las polémicas estén a la orden del día. Hemos escuchado a la presentadora llamar “estúpida” a Gloria Camila, criticar el gasto gubernamental en sanidad y dependencia, oponerse a la bajada del IVA o calificar de “mierda” la campaña institucional para el ahorro energético, entre muchas otras controversias. Salidas de tono o simple sinceridad, lo cierto es que cada vez que Quintana abre la boca las redes sociales se ponen patas arriba, y es justo lo que ha ocurrido con sus declaraciones más recientes.

EL PROGRAMA DE ANA ROSA Y EL MOBILE WORLD CONGRESS

Ana Rosa habla del plantón al Rey

El lunes 27 de febrero abría sus puertas Mobile World Congress, el prestigioso congreso de comunicación móvil que tiene lugar todos los años en Barcelona. Al acto inaugural acudió el rey Felipe VI, pero durante el saludo protocolario de la cena hubo dos ausencias muy sonadas: el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Este dato no ha pasado desapercibido en El programa de Ana Rosa, cuya presentadora ha dedicado unas palabras a los socios de gobierno de Pedro Sánchez.

ANA ROSA CONTRA ADA COLAU Y PERE ARAGONÈS

Ana Rosa critica a Colau y Aragonès

«Como ven, años después del procés, seguimos instalados en el día de la matraca», comenzaba Ana Rosa Quintana su alegato. Esta contundencia no es de extrañar en la presentadora de El programa de Ana Rosa, habituada a hablar sin tapujos y que además no siente simpatías por los separatistas. Tampoco por el presidente Pedro Sánchez, al que también ha querido dedicar unas palabras.

EL PROGRAMA DE ANA ROSA CRITICA A LOS SOCIOS DE GOBIERNO

Ana Rosa envía un mensaje a Pedro Sánchez

Durante su declaración improvisada, la conductora de El programa de Ana Rosa envío un ‘recadito’ al presidente del Gobierno: «El discurso inaugural de Pedro Sánchez ha sido absoluto paradójico. El presidente hacía un llamamiento para cerrar todas las brechas en todos los ámbitos, también en el territorial. Paralelamente, los socios de Sánchez, Pere Aragonés y Ada Colau, plantaban al rey en el saludo protocolario. Cuando nadie les ve, luego están súper simpáticos en la cena», sentenciaba una Ana Rosa Quintana más incendiaria que nunca.

JUEGO DE PALABRAS EN EL PROGRAMA DE ANA ROSA

Ana Rosa envía un mensaje a Pedro Sánchez

Para darle un toque de humor a sus severas palabras, Ana Rosa Quintana hizo una analogía con el Mobile World Congress y la actitud de Aragonès y Colau: “es un evento dedicado a la inteligencia artificial, pero que ha demostrado muy poca inteligencia política ante el mundo”, afirmaba la conductora de AR. De paso, aprovechó para recordar que esta ofensa a la Casa Real viene de lejos.

ANA ROSA RECUERDA EL PLANTÓN DE 2017

Ada Colau y Pere Aragonès

Hace seis años las autoridades políticas catalanas también dieron su espalda a Felipe VI en el Mobile World Congress, como bien apunta Quintana en El Programa de Ana Rosa: «En el año 2017, los organizadores del evento ya se plantaron y se plantearon llevarse el congreso a otra ciudad por este tipo de tensiones políticas. 6 años después, seguimos con la misma matraca», sentenció la presentadora. A continuación cambiaba de tema pero no de enemigo ,ya que siguió atacando al gobierno de coalición por las supuestas diferencias a la hora de destinar ayudas a Ucrania frente a la invasión rusa.

LAS REDES SOCIALES RESPONDEN A EL PROGRAMA DE ANA ROSA

Inauguración del Mobile World Congress 2023

Terminado el discurso de la presentadora respecto al plantón real, redes sociales como Twitter se llenaron de comentarios al respecto. Muchos de ellos se posicionaban contra El programa de Ana Rosa, aprovechando la coyuntura para recordar otras supuestas meteduras de pata de este magacín; pero también se han dado numerosos comentarios que comparten la opinión de Quintana respecto a la actitud de Ada Colau y Pere Aragonés hacia el rey de España.

¿QUÉ OCURRIÓ REALMENTE EN EL MOBILE WORLD CONGRESS?

El presidente Pedro Sánchez y Felipe VI en la cena inaugural del MWC

Tal y como informan en El programa de Ana Rosa, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no quisieron participar en el saludo protocolario con Felipe VI, ni tampoco en la foto de familia que inauguraba el evento. En cambio, sí estuvieron presentes en la cena, y charlaron con el Rey durante el cóctel previo.

Geopost (Seur y Tipsa) facturó 1.062 millones en España en 2022, un 2,5% más

0

El grupo Geopost, a través de Seur y Tipsa, facturó 1.062 millones de euros en España en 2022, cifra un 2,5% superior a la de 2021, según ha informado este miércoles la compañía, que ha destacado que, por medio de ambas marcas, se entregaron el año pasado más de 150 millones de paquetes. En concreto, Seur logró una facturación de 890 millones de euros en 2022, un 1,7% más que en 2021, y entregó a lo largo del ejercicio 120 millones de paquetes.

«Tras dos ejercicios convulsos por el impacto de la pandemia y, más recientemente, por los efectos de la invasión de Ucrania, que todavía sufrimos, en 2022 hemos sido capaces de continuar creciendo y consolidando los niveles de pandemia«, ha destacado el consejero delegado de Geopost en España, Alberto Navarro.

Asimismo, a pesar de la caída experimentada por el sector del comercio electrónico tras el fin de las restricciones asociadas a la pandemia, Seur logró mantener en 2022 su facturación en el ámbito del comercio ‘online’, con 400 millones de euros, y también mantuvo la estabilidad en sus ventas internacionales, que ascendieron a 275 millones de euros. Por su parte, los nuevos hábitos de compra ‘online’ en el ámbito de la alimentación y de productos frescos impulsaron el servicio ‘Seur Frío’, que creció un 23% respecto a 2021. Este servicio ha sido certificado este año por Aenor con la ISO 23412.

«En un entorno de caída del e-commerce, hemos podido aumentar nuestra cuota de mercado y hemos recuperado los niveles de B2B que teníamos prepandemia, manteniendo también los ingresos internacionales frente a 2021″, ha subrayado Alberto Navarro.

TIPSA FACTURA UN 6,8% MÁS

Por su parte, Tipsa, la otra marca con la que Geopost opera en España, facturó un total de 172 millones de euros en 2022, un 6,8% más que en 2021, y transportó 31,1 millones de paquetes, cifras que, según la compañía, le han permitido «ganar cuota de mercado» y que «avalan su solidez en el mercado español».

De hecho, el grupo ha destacado que Tipsa, a través de su división de Farma, se ha convertido en la empresa de transporte de referencia para los sectores farmacéutico, dental y los laboratorios. «Mirábamos a 2022 con prudencia esperando ajustes tras el crecimiento impulsado por el e-commerce que trajo la pandemia, pero no podíamos imaginar que una guerra cambiaría el escenario por completo. Con todo esto, los resultados de 2022 son muy positivos y seguimos consolidando una red que crece», ha señalado María Luisa Camacho, consejera delegada de Tipsa.

Esta compañía entró a formar parte de Geopost en 2021 y, desde el inicio, se alineó con los objetivos de sostenibilidad del grupo, centrados en reducir el impacto medioambiental de su actividad en todas sus áreas. Para ello ha puesto en marcha distintas iniciativas, como la utilización únicamente de sobres que provienen en un 99% de plásticos reciclados, así como la ampliación de todo su programa de reciclado a lo largo de toda la cadena de valor.

PLAN DE INVERSIONES DE 250 MILLONES DE EUROS HASTA 2025

Seur y Tipsa cuentan con más de 4.000 puntos de entrega en España, de los que 3.500 son tiendas de conveniencia y 500 son ‘lockers’ o taquillas inteligentes. El objetivo de estos servicios ‘Out Of Home’ es el de ofrecer mayor flexibilidad y personalización a los clientes en sus envíos, pues permiten al comprador ‘online’ elegir dónde recibirlos y con gran libertad de horarios, incluidos los fines de semana, donde se realizaron 10 millones de entregas durante 2022.

Por ello, Geopost seguirá invirtiendo en la ampliación de esta red ‘Pickup’ en España con el objetivo de llegar a los 6.000 puntos de recogida en 2025, incluyendo 1.500 ‘lockers’. «Teniendo en cuenta el contexto político y económico del pasado año, marcado por la inflación y la inestabilidad en los precios, estos resultados demuestran la solidez de nuestra compañía. Para seguir por este camino de crecimiento y estabilidad, continuaremos desplegando nuestro plan de inversiones de 250 millones de euros hasta 2025, destinados a nuevos desarrollos tecnológicos que mejoren nuestra operativa diaria y la relación con nuestros clientes, así como a adaptar nuestra red de infraestructuras al crecimiento del negocio», ha remarcado el consejero delegado de Geopost.

Al mismo tiempo, dentro de su estrategia de sostenibilidad, la compañía se ha propuesto realizar entregas de bajas emisiones en 64 ciudades españolas en 2025, reduciendo alrededor de un 85% las emisiones de CO2 en estas ciudades, «lo que tendrá un impacto directo en 17 millones de habitantes de toda España», ha apuntado Alberto Navarro. A nivel de grupo, Geopost registró en 2022 un aumento de sus ingresos del 6%, hasta los 15.600 millones de euros, entregando 2.100 millones de paquetes en todo el mundo, ligeramente por debajo de 2021 (-1,3%), por la desaceleración general en el consumo.

El Ibex 35 arranca marzo por encima de los 9.400 puntos tras subir un 0,2% en la apertura

El Ibex 35 ha iniciado la primera sesión del mes de marzo con un avance del 0,2%, lo que ha llevado al selectivo a superar la cota de los 9.400 puntos, en una jornada en la que se siguen conociendo resultados empresariales. Tras cerrar ayer en los 9.394 puntos, el selectivo madrileño inició la sesión de este miércoles en 9.416 enteros, con las principales Bolsas europeas también en positivo.

En los primeros compases de la sesión de este miércoles la mayor subida se la anotaba Indra, cuyas acciones se revalorizaban a las 9.10 horas más de un 3,5%, hasta los 12,36 euros por título, tras comunicar ayer, después del cierre del mercado, que su beneficio neto alcanzó los 172 millones de euros en 2022, un 20% más, y que incrementará el dividendo a 0,25 euros, frente a los 0,15 del año anterior.

Además de Indra, también destacaban los ascensos de ArcelorMittal (+2,8%), Amadeus (+2,1%), Repsol (+1,5%) y Meliá (+0,8%). Entre los descensos del selectivo destacaban los de Acerinox y Colonial, que cedían en ambos casos en torno a un 4% tras publicar también, a cierre de mercado de ayer, sus resultados de 2022. En concreto, Acerinox obtuvo un beneficio neto de 556 millones de euros el año pasado, un 2,7% menos que en 2021, mientras que Colonial redujo sus ganancias un 98%, hasta los 8 millones de euros, por el impacto contable de la variación del valor de sus activos.

Las principales plazas europeas también abrieron la jornada de este miércoles con avances: París, Londres y Francfort subían un 0,2%, mientras que Milan avanzaba un 0,3%. En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía hasta los 83,87 dólares (+0,5%), mientras que el Texas cotizaba en 77,45 dólares, con un repunte del 0,5%. En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0642 ‘billetes verdes’. En el mercado de deuda, el interés exigido en el bono a diez años escalaba hasta el 3,737%.

Perseguir el crecimiento exponencial de las empresas, con los expertos de AnniQ

0

El crecimiento económico es un objetivo que toda empresa persigue, y cuya consecución es un reflejo del éxito de su negocio. Sin embargo, muchas organizaciones en la actualidad, especialmente las pymes, tienen un índice de crecimiento anual por debajo de sus objetivos, fruto de un enfoque impreciso y desactualizado.

La digitalización del mercado y la complejidad de las variables económicas, entre otros factores, hacen necesario un nuevo modelo de crecimiento económico para las empresas, como el que propone AnniQ. Esta innovadora empresa plantea un concepto de crecimiento diferente y desafiante, diseñado para llevar a las empresas a un crecimiento exponencial.

La visión incremental de los negocios y su problema con el crecimiento económico

La mayoría de los pequeños y medianos negocios, en la actualidad, tiende a proyectar su crecimiento anual en alrededor de un 10 %, una de las metas más comunes entre las empresas. Sin embargo, un estudio de McKinsey realizado en 2022 revela que la realidad es mucho menos alentadora, ya que, de media, estas empresas solo crecen un 2,8 % anual. Además, estas proyecciones se realizan bajo una visión tradicional e incremental de los modelos de negocio, la cual hoy en día se considera obsoleta, porque no contempla las variables relevantes del mercado y el verdadero impacto del crecimiento.

Por ejemplo, plantear una meta de crecimiento del 40 % puede parecer altamente optimista desde esta visión tradicional. Sin embargo, para determinar el crecimiento real se deben integrar factores como la inflación promedio, la devaluación de las monedas, el PIB de la economía local y un margen de incertidumbre que, en general, tiende a rondar el 8 %. Al descontar todos estos factores, el índice inicial deriva en un 6 % de crecimiento real para la empresa, mientras que un crecimiento bruto menor a este 40 %, en la realidad, representará muy probablemente una contracción económica para el negocio.

Una alternativa para generar crecimiento exponencial en las compañías

Muchas empresas afrontan un complejo desafío ante esta situación, que las lleva a preguntarse cómo conseguir ese crecimiento anual del 40 % o más. La respuesta de AnniQ frente a este interrogante es el concepto de Crecimiento Mínimo Viable, el cual representa un cambio de visión en las organizaciones, enfocado hacia la mentalidad exponencial. Esta perspectiva anima a las empresas y sus líderes a transgredir los moldes obsoletos y a utilizar los recursos de la digitalización empresarial, como las analíticas predictivas y la automatización de operaciones, para romper las barreras que limitan su verdadero crecimiento económico.

AnniQ cuenta con herramientas especializadas que ayudan a las empresas a desarrollar su plena capacidad, por medio de la digitalización de los procesos y el análisis de datos. Esto les ha permitido ayudar a numerosas organizaciones a salir de su zona de confort y adoptar una mentalidad resiliente que les ha permitido alcanzar, al cierre de 2022, índices de crecimiento anual que bordean el 50 % e, incluso, en algunos casos, hasta dos o tres veces esa cifra.

Urbas gana 16,6 millones en 2022 y alcanza una facturación récord de 305 millones, un 50% más

Urbas registró un beneficio neto de 16,6 millones de euros en 2022, frente a los 60 millones de euros de ganancias que obtuvo en 2021, ejercicio que se vio afectado por ingresos extraordinarios de 75 millones de euros derivados del proceso de reestructuración y de la toma de control de empresas adquiridas.

La compañía especializada en infraestructuras y edificación sostenibles, promoción inmobiliaria y energías renovables ha afirmado que las cifras de 2022 «demuestran la solidez de los resultados obtenidos» y no son comparables a las de 2021 «porque sólo reflejan ya el resultado del negocio, descontando intereses, amortizaciones e impuestos, y sin incluir tampoco ningún ingreso atípico».

Urbas logró en 2022 una facturación récord de 305 millones de euros, un 50% más que en 2021, gracias a «la mejora de la eficiencia operativa y financiera generada por las sinergias de las nuevas adquisiciones, la optimización de costes y la ampliación del perímetro de negocio».

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Urbas también alcanzó en 2022 cifra récord, con 41 millones de euros, un 58% más que en 2021, ejercicio en el que el Ebitda fue de 26 millones de euros.

«Todo ello refleja el crecimiento estable y operacional de los negocios del grupo, confirmando la rentabilidad de Urbas, la generación de valor y las sinergias conseguidas a lo largo de 2022», ha subrayado la compañía.

El valor total de los activos del balance de Urbas creció hasta los 1.200 millones de euros a cierre de 2022, mientras que el patrimonio neto se situó en 595 millones de euros y el Fondo de Maniobra mejoró un 10%, hasta los 511 millones de euros.

La compañía redujo su nivel de endeudamiento un 16%, desde los 239 millones de 2021, hasta 200 millones de euros.

A cierre del año pasado, la deuda se situó en 222 millones de euros, un 7% menos que al finalizar 2021, asociada exclusivamente a la integración del endeudamiento de las nuevas compañías adquiridas en este periodo (Kuo Security Services, la ingeniería Ingeser, Fortia Healthcare, y la promotora CHR).

Tras la cancelación desde el inicio de 2021 de deuda financiera por más de 165 millones de euros, Urbas continúa analizando distintas operaciones de reestructuración, cancelación de deuda y diversificación de vías de financiación.

La compañía presidida por Juan Antonio Acedo se ha marcado como objetivo alcanzar entre todas las líneas de negocio y de manera global más de 1.000 millones de facturación en 2025, lo que significa incrementar la cifra de negocio casi 55 veces en cinco años, pues en 2020 ésta fue de 21,6 millones.

A esta proyección se suma la de un Ebitda de casi 150 millones, lo que contribuirá a lograr el objetivo de más de 2.000 millones euros de capitalización.

Los trabajadores de Primark inician este miércoles concentraciones en España para pedir subidas salariales

0

Los trabajadores de Primark se concentrarán este miércoles frente a diferentes tiendas de la firma de moda ‘low cost’ en España para pedir subidas salariales en la negociación del convenio ante la falta de acuerdos y el «inmovilismo de la empresa», según ha informado CC.OO. en un comunicado.

En concreto, la plantilla de Primark está llamada a movilizarse en una primera fase de 12.00 a 13.00 horas en diferentes tiendas de la firma en Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante, A Coruña, Bilbao, Tenerife, Sevilla, Valladolid y Oviedo para tratar de «dar un golpe de timón a la deriva precarizadora que está adquiriendo la empresa».

El sindicato reclama un «trato justo» por parte de la empresa, porque recuerdan que «sin su plantilla, la cadena no avanza, no crece y no continua teniendo abultados beneficios».

CC.OO demanda en la negociación del convenio un incremento salarial al nivel del IPC, 6% adicional en 2023, 6% en 2024 y si la empresa quiere que el convenio sea de tres años, propone otro aumento del 6% para 2025. Además, pide aumentar los 30 euros propuestos por la empresa y reducir más el límite a trabajar para los domingos.

El sindicato también ha propuesto a la multinacional irlandesa descansos cualificados de 12 sábados más domingos, así como eliminar el primer turno de vacaciones que da comienzo en mayo para que el inicio pase a ser el 21 de junio. Además, reclama que se contemple en el nuevo convenio un sistema para aumentar las horas del contrato de forma progresiva.

CC.OO ha subrayado que trabaja para que se incluyan estas propuestas para que el convenio de Primark sea «justo y compense a la plantilla por su esfuerzo» realizado en los últimos años.

El precio de la luz subirá un 10% este miércoles, hasta los 145,91 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este miércoles, 1 de marzo, hasta los 145,91 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento del 9,97% respecto a los 132,68 euros/MWh de ayer.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista –el denominado ‘pool’– se situará este miércoles en 145,91 euros/MWh. El precio mínimo, de 121,13 euros/MWh, se registrará entre las 15.00 y las 16.00 horas, mientras que el precio máximo se extenderá entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando será de 170,41 euros/MWh. A este precio del ‘pool’ se suma la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, que para este miércoles se situará en 0 euros/MWh.

En febrero, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista cerró con una media de 132,03 euros/MWh, lo cual supone un 34% menos que los 200,21 euros/MWh del mismo mes de 2022, mientras que en comparación con enero de 2023 (70,89 euros/Mwh de media) sube un 86,24%.

Según el barómetro de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), este precio ha sido un 4,1% superior al de Alemania y un 10,2% inferior al de Francia. El ‘mecanismo ibérico’, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.

En concreto, la ‘excepción ibérica’ fija una senda para el gas natural para generación de electricidad desde un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida. Considerando la evolución del mercado diario en 2023 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 126,99 euros/MWh, un 24,2% menor que el de 2022, un 12,3% más barato que el del mercado alemán y un 22,9% más barato que el mercado francés, según datos de AEGE.

El valor del tiempo y el potencial que significa para crecer como compañía

0

Para cualquier organización, es normal buscar la optimización de todos sus activos, con el propósito de impulsar su crecimiento económico. No obstante, uno de los que tienden a pasar desapercibidos es el tiempo, un recurso cuya gestión es fundamental para darle valor a cualquier negocio.

Una gestión adecuada del tiempo ayuda a mantener a los empleados motivados, a la vez que mejora la eficiencia y productividad de la empresa, lo que lleva a un crecimiento exponencial. Así lo resaltan los expertos de AnniQ, una plataforma especializada en ayudar a las empresas a generar un crecimiento rápido y sostenido.

Los procesos ineficientes y el desperdicio de tiempo que estos conllevan

En la actualidad, existen diversas herramientas para incrementar la eficiencia de los procesos empresariales. No obstante, muchas pymes malgastan alrededor de 4 horas a la semana por cada miembro en su equipo de ventas. La mayor parte se pierde en llenar informes y tablas que resultan ineficaces. Estos elementos están diseñados para presentar los resultados y proyecciones de venta; sin embargo, en algunos casos, su contenido es irrelevante y no aporta valor real para estudiar las tendencias de comercialización o tomar decisiones estratégicas en la empresa.

Al basarse en tablas e informes sin contenido de calidad, estas empresas terminan por implementar estrategias que no funcionan. Además, el tiempo desperdiciado, en conjunto, representa una enorme pérdida para las compañías. Por ejemplo, en una pequeña organización con cinco empleados en su departamento de ventas, esas cuatro horas semanales por persona representan 20 horas en total, lo que suma entre 80 y 100 horas al mes, y más de 1.200 al año. Con mecanismos eficaces, estas horas se podrían aprovechar para generar nuevos clientes, lo que se traduciría en ingresos significativos para la compañía.

Una plataforma que ayuda a potenciar la gestión del tiempo en las compañías

El desafío para las empresas frente a esta situación no solo radica en cómo liberar esas horas desperdiciadas, sino también en cómo explotar el potencial que representa todo este tiempo para los negocios. En otras palabras, no se trata de eliminar estas tablas e informes, sino de reemplazarlos por procesos eficientes que ofrezcan información relevante, capaz de responder a cuestiones de negocio complejas y de aportar en la planificación de las operaciones y los movimientos en el mercado.

Una buena alternativa para mejorar la eficiencia de estos procesos radica en los servicios de AnniQ, una plataforma que cuenta con herramientas para potenciar los distintos procesos operativos, a fin de impulsar la capacidad de estrategia y acción en las empresas. En pocos minutos, esta plataforma es capaz de resolver más de 40 preguntas de negocio complejas, lo que ha ayudado a sus usuarios a incrementar su capacidad de reacción ante los cambios del mercado y a transformar el uso de miles de horas desperdiciadas en acciones que representan mayor rentabilidad para la organización.

Publicidad