El sistema eléctrico registró un superávit de 3.902,9 millones de euros en 2023, cifra superior en 3.600,4 millones al superávit inicialmente previsto para el ejercicio (+302,5 millones), según datos de la liquidación definitiva para el año publicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
De esta manera, el sistema eléctrico cierra por tercer año consecutivo en superávit en un ejercicio en el que los ingresos fueron suficientes para cubrir la totalidad de los costes regulados, gracias a la inyección de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), señalaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En concreto, este superávit en 2023 se debió, fundamentalmente, a la incorporación del superávit de liquidación definitiva del ejercicio 2022 (+6.190,1 millones), que compensó los menores ingresos externos registrados respecto a los inicialmente previstos para el ejercicio (-3.376,2 millones).
Una parte del superávit (1.478,05 millones) de la liquidación definitiva de 2023 ha sido incorporado en las liquidaciones provisionales del ejercicio 2024 para financiar los cargos de dicho ejercicio, conforme se establece en el artículo 39.1 del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre y la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio.
En consecuencia, el importe pendiente de aplicación de la liquidación definitiva asciende a 2.424,83 millones de euros, según el organismo presidido por Cani Fernández.
Según lo establecido en el artículo 39.3 del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, de manera extraordinaria se podrá destinar a los cargos del ejercicio 2024 un porcentaje del superávit del ejercicio 2023 en lo relativo a cargos que, en su caso, se produzca tras la liquidación de cierre de dicho ejercicio, con el objeto de mantener los cargos a pagar por los consumidores en 2024 en los mismos niveles que los cargos pagados por los consumidores en 2023. La cantidad exacta se determinará por Orden Ministerial previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
2024 EN EQUILIBRIO Y 2025 SUBIDA DE CARGOS NECESARIA.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indicaron que, como también apunta la CNMC, se ha destinado a cubrir costes del sistema (peajes y cargos) en 2024 para alcanzar el equilibrio financiero, de acuerdo con la Ley del sector eléctrico.
Así, señalaron que en 2024 el Gobierno ha mantenido los cargos un 55% más bajos que en 2019 y ha reducido en un 80% los peajes de la industria utilizando el superávit del año 2023. Además, subrayaron que las previsiones de la CNMC apuntan a que el ejercicio 2024 cierre prácticamente en equilibrio.
Respecto a 2025, los cargos crecerán un 30% para alcanzar el objetivo de equilibrio económico-financiero previsto en la Ley del Sector Eléctrico. Por lo tanto, en el año 2025 «la subida de cargos es necesario a la vista de la información de la CNMC y el cumplimento de la Ley del Sector Eléctrico», añadieron las mismas fuentes.
El sector eléctrico registró un superávit de 3.902,9 millones en 2023 gracias a las inyección de los PGE
Opciones educativas para un mundo en constante cambio
La educación ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías. Hoy en día, la capacitación en línea y presencial conviven como alternativas que se adaptan a diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. Mientras que en aula sigue se sigue ofreciendo un contacto directo y dinámico entre estudiantes y docentes, el método online destaca por su flexibilidad y posibilidad de llegar a un público más amplio.
La combinación entre ambas modalidades representa una oportunidad única para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada persona o colectivo. Lejos de competir, se complementan y enriquecen mutuamente. Lo más importante es aprovechar estas herramientas para seguir aprendiendo, creciendo y enfrentando los retos de un mundo que exige constante adaptación y desarrollo personal.
Un ejemplo de esta evolución se encuentra en los servicios que ofrecen talleres y formación para empresas y colectivos presencial y online, diseñados para responder a las demandas de un mercado laboral. Estas modalidades permiten a organizaciones y profesionales capacitarse en competencias específicas, desde habilidades técnicas hasta desarrollo personal, con la comodidad de elegir el formato que mejor se ajuste a sus necesidades.
Formación en línea: Plataformas educativas y su impacto
El auge de aprender en línea ha sido posible, en gran parte, gracias al desarrollo de plataformas formativas. “Estas herramientas digitales han revolucionado la forma de acceder al conocimiento, permitiendo a estudiantes y profesionales aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento”, indican en Tivity Company.
¿Qué son las plataformas educativas?
Son entornos virtuales diseñados para impartir conocimientos a través de recursos digitales. Estas plataformas ofrecen una amplia variedad de cursos, talleres y programas formativos que pueden incluir desde vídeos y lecturas hasta evaluaciones interactivas y foros de discusión. Algunas de las más conocidas son Coursera, edX, Udemy, y Moodle, aunque existen muchas otras especializadas en áreas concretas como idiomas, tecnología, arte o negocios.
¿Para qué sirven?
Accesibilidad: Permiten que personas de cualquier parte del país o del mundo puedan acceder al contenido, rompiendo barreras geográficas.
Flexibilidad: Los usuarios pueden estudiar a su ritmo, adaptando el aprendizaje a sus horarios personales y profesionales.
Diversidad de opciones: Ofrecen cursos en múltiples idiomas y áreas de conocimiento, desde niveles básicos hasta avanzados.
Costos accesibles: Muchas cuentan con opciones gratuitas o de bajo costo, democratizando el acceso a la formación.
Certificación: Al finalizar un curso, muchos de ellos otorgan certificados reconocidos que pueden incluirse en el currículum.
Modalidad presencial: El valor del contacto directo
Aunque el formato online ha ganado popularidad, la educación en aula sigue siendo esencial en ciertos contextos. El aprendizaje en aulas o espacios físicos fomenta una interacción directa entre los participantes y facilita actividades prácticas que requieren supervisión inmediata, como laboratorios, talleres artísticos o dinámicas grupales.
Además, crea oportunidades para establecer redes de contacto, algo especialmente valioso en el ámbito profesional. La interacción cara a cara no solo fortalece el aprendizaje, sino que también fomenta relaciones laborales y personales que pueden ser clave para el desarrollo profesional.
¿Cómo elegir entre online y presencial?
La elección entre estas modalidades depende de factores como los objetivos de aprendizaje, la disponibilidad de tiempo y recursos, y las preferencias personales. Por ejemplo, quienes buscan desarrollar habilidades técnicas específicas pueden beneficiarse de cursos online, mientras que aquellos que priorizan la interacción social y el aprendizaje práctico pueden inclinarse por la modalidad en persona.
Iberdrola nombra consejera a Ana Colonques (Porcelanosa) para cubrir la renuncia de María Helena Antolín
El consejo de administración de Iberdrola ha acordado nombrar consejera independiente, por el procedimiento de cooptación y a propuesta de la Comisión de Nombramientos, a Ana Colonques García-Planas, para cubrir la vacante producida por la aceptación de la puesta a disposición por María Helena Antolín Raybaud de su cargo de consejera por su renuncia por motivos personales, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Así, Colonques ocupará este cargo el plazo que resta hasta que se reúna la Junta General de accionistas de la eléctrica, en el que se debería proponer su nombramiento a ratificación a la Asamblea.
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Esade, Colonques, que también ocupará el hueco de vocal de Antolín Raybaud en la Comisión de Nombramientos, es una de las herederas de Porcelanosa Grupo y está al frente de la dirección financiera de la firma azulejera. Ya era consejera en la eléctrica de la filial Iberdrola España.
ÁNGEL ACEBES, NUEVO CONSEJERO COORDINADOR.
Asimismo, el órgano rector de la energética ha acordado aceptar la puesta a disposición presentada por Juan Manuel González Serna de su cargo de consejero coordinador, manteniendo, sin embargo, los cargos de consejero y de vicepresidente primero, de presidente de la Comisión de Retribuciones y de miembro de la Comisión Ejecutiva Delegada.
Para su sustitución como consejero coordinador, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, se ha nombrado al consejero independiente Ángel Jesús Acebes Paniagua, ministro de Interior, de Justicia y de Administraciones Públicas durante los gobiernos de José María Aznar.
DIVIDENDO A CUENTA DE 0,230 EUROS.
Por otra parte, el consejo de administración de Iberdrola también ha ratificado el acuerdo adoptado el pasado 22 de octubre, relativo al pago de una cantidad a cuenta del dividendo correspondiente al ejercicio 2024 en el marco de la segunda edición.
Así, el grupo estima que la cantidad a cuenta del dividendo correspondiente al ejercicio 2024 será de, al menos, 0,230 euros brutos por acción.
Este dividendo a cuenta representa un 14% más que el del año pasado, tras alcanzar este año ya el suelo de dividendo para 2025, fijado en 0,55 euros -este año ha distribuido 0,558 euros por título-.
Asimismo, el órgano rector de Iberdrola ha acordado ofrecer a los profesionales del grupo en España, como en años anteriores, la posibilidad de recibir voluntariamente en acciones de la compañía toda o parte de la retribución variable anual correspondiente al ejercicio 2024.
Esta entrega de acciones a los empleados, que se enmarca dentro de la política retributiva general de la compañía, permite a los que lo deseen recibir acciones de Iberdrola como parte de su retribución variable anual.
En concreto, el número de acciones a percibir por cada trabajador será el correspondiente a dividir aquella parte de la retribución variable anual que este decida percibir en acciones, con un importe máximo de 12.000 euros, entre la media aritmética de los precios medios ponderados de cotización de la acción de Iberdrola en el Mercado Continuo (SIBE), redondeado a la milésima de euro más cercana, en las cinco sesiones bursátiles anteriores a la fecha de pago de la retribución variable anual.
El BCE incrementa sutilmente los requisitos de capital para los bancos en 2025
Requisitos de capital en la banca: recargos y riesgos en el entorno actual
La banca europea se enfrenta a un panorama desafiante, con nuevos requerimientos de capital impuestos por el Banco Central Europeo (BCE) que reflejan las condiciones macroecómicas adversas y la creciente incertidumbre geopolítica. En este artículo, exploraremos los detalles de los recargos de capital aplicados a las entidades bancarias, las implicaciones de la situación actual y las medidas que deben adoptar las entidades para garantizar su estabilidad.
Incremento de los requisitos de capital para la banca
Durante el reciente proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES), el BCE ha determinado que la suma de los requerimientos de capital para el sector bancario se incrementará al 15,6% el próximo año, un aumento del 0,1% respecto al colchón fijado para 2024. Este aumento en el capital se debe a varios factores, entre los que se encuentran el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas y los riesgos geopolíticos que afectan directamente la estabilidad de las entidades.

Titulación y puntuaciones del BCE
Los requerimientos específicos de cada entidad se han ajustado ligeramente, con un aumento del capital de nivel 1 ordinario (CET1) del 11,2% al 11,3%. Así, los activos ponderados por riesgo también verán un incremento en su ratio, pasando del 15,5% al 15,6%.
El BCE ha mantenido la puntuación media del PRES en un 2,6 dentro de un rango de 1 a 4. Es relevante destacar que el 74% de las entidades han mantenido su puntuación respecto a 2023, mientras que un 11% han empeorado y un 15% han mejorado sus condiciones. La institución ha señalado que ciertos elementos, como las valoraciones de los inmuebles comerciales y las subidas de los tipos de interés, han impactado negativamente en las puntuaciones generales del sector.
El BCE cumple con las expectativas del mercado y baja los tipos 25 puntos básicos
Recargos por provisiones insuficientes y apalancamiento excesivo
El BCE ha identificado a 18 entidades bancarias que deberán afrontar un recargo debido a provisiones insuficientes para cubrir los riesgos de sus exposiciones dudosas. Esta cifra ha disminuido ligeramente en comparación con el año anterior, donde eran 20 entidades las afectadas. Complementariamente, 13 entidades están sujetas a un recargo por apalancamiento excesivo, lo que muestra un aumento respecto a las ocho de 2023. La necesidad de atender esta cuestión refleja una preocupación por las exposiciones elevadas a préstamos apalancados y prácticas inadecuadas en la gestión del riesgo.
Medidas cualitativas y cuantitativas
El BCE ha implementado medidas adicionales que abarcan desde requisitos de liquidez hasta recomendaciones de gestión del riesgo para garantizar que las entidades bancarias mantengan su estabilidad. Las ratios de apalancamiento específicas oscilan entre 10 y 40 puntos básicos, además de la exigencia de una ratio mínima de apalancamiento del 3% para todas las entidades.
Al respecto, se han impuesto varias medidas cualitativas dirigidas a corregir las deficiencias en la gestión de riesgo de crédito, la gobernanza interna y la planificación del capital. Estas medidas son esenciales para que las entidades cumplan con requisitos regulatorios y se adapten a un entorno financiero en constante cambio.
Prevención frente a riesgos geopolíticos y estructurales
Claudia Buch, presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, ha señalado la necesidad urgente de que las entidades bancarias se adapten a un entorno cambiante. La creciente inestabilidad geopolítica, junto a cambios estructurales y los riesgos climáticos, obligan a las entidades de crédito a implementar estrategias efectivas de gestión de riesgos y controles internos robustos.
Los riesgos geopolíticos pueden provocar una degradación inesperada de la estabilidad macrofinanciera, por lo que las entidades deben estar preparadas para afrontar posibles crisis. La supervisión del BCE se centrará en los canales de transmisión de estos riesgos y las medidas que deben adoptarse para mejorar la resiliencia operativa de las instituciones.
La prueba de resistencia de 2025 y su enfoque
De cara a 2025, la prueba de resistencia coordinada por la Autoridad Bancaria Europea se establecerá como un componente clave para evaluar la capacidad de las entidades para gestionar el riesgo de contraparte y otros desafíos emergentes durante períodos de tensión económica. Esta prueba incluirá un análisis exploratorio de escenarios potenciales para identificar las debilidades en la estructura de capital de las entidades.
España alcanzará un crecimiento del 1,9% en 2025, duplicando la media de la zona euro gracias al consumo, según Mastercard
Proyecciones económicas de España para 2025: un crecimiento sostenido y retos
En el contexto actual, España se posiciona como una de las economías más resilientes de Europa, con un crecimiento del PIB proyectado en un 1,9% para 2025. Este crecimiento se debe principalmente al robusto comportamiento del consumo interno y la recuperación del mercado laboral tras los grandes desafíos económicos que la nación ha enfrentado en años recientes.
Crecimiento del PIB y sus factores
La economía española ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y recuperarse de shocks económicos significativos como la pandemia, los conflictos armados y la crisis energética. Según los análisis de diversas instituciones económicas, el consumo ha sido un pilar fundamental en esta recuperación, respaldado por buenos datos de empleo y un aumento en la renta real disponible.
A pesar de que se anticipa una desaceleración económica en 2025, esta no es vista como crítica. Le hemos ganado al impacto de la crisis de la Covid-19, gracias a un cambio en las preferencias del consumidor, que ahora valora más las experiencias y el consumo en servicios.
Además, el aumento de la tasa de ahorro, que ha llegado hasta cerca del 14%, sugiere que los españoles, por miedo a futuros problemas económicos, han optado por ser más precavidos con su dinero. Este comportamiento podría ir moderándose de cara a 2025, impulsando así un mayor consumo.
El énfasis en el turismo y el consumo en servicios delinean un camino sólido hacia la recuperación, aunque las proyecciones sugieren que el nivel de ahorro podría situarse en torno al 10%, aún por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
Impacto de la inmigración y la incorporación femenina al mercado laboral
La inmigración ha jugado un papel crucial en el crecimiento de la población activa en España. Según el informe, el mercado laboral ha sido capaz de absorber este flujo migratorio, lo que ha contribuido a un aumento positivo del empleo. Además, la reincorporación de las mujeres al mercado laboral destaca como un fenómeno relevante, con un crecimiento del 1,43% en la tasa de actividad femenina desde 2019, mientras que la tasa masculina ha registrado una disminución del 0,25%.
Los cambios en la estructura laboral hacia una mayor flexibilidad y el crecimiento de sectores con alta participación femenina, como la educación y la sanidad, han facilitado esta tendencia. Esto no solo beneficia a las familias, sino que también contribuye a una economía más dinámica y diversa.
Preocupaciones por las políticas comerciales
En un ámbito más macroeconómico, las políticas de comercio internacional, específicamente la posible reimposición de aranceles por parte de EE.UU., podrían tener consecuencias significativas para la economía española y europea. Aunque las exportaciones de España a EE.UU. representan solo el 5% de su total, las economías de países como Francia y Alemania están mucho más vinculadas al gigante norteamericano, lo que podría repercutir indirectamente en la economía española.
Las interconexiones dentro del mercado europeo y la dependencia de estos mercados hacen que cualquier medida que afecte a la eurozona también tenga efectos en las exportaciones y la competitividad de los productos españoles. Por lo tanto, es crucial para España y el resto de Europa estar preparadas y adaptar sus estrategias comerciales en caso de que estas políticas comerciales cambien.
El auge del turismo y su transición hacia un modelo sostenible
El sector turístico sigue siendo una de las claves del crecimiento económico en España. A medida que la naturaleza del turismo cambia, el país se adapta a un modelo más sostenible y de mayor valor agregado. Aunque Francia ha superado a España en el número total de visitantes, España se posiciona como líder en ingresos medios por turista, lo que refuerza la idea de que está avanzando hacia un perfil de turistas que buscan calidad sobre cantidad.
El informe de Mastercard señala que los turistas españoles ya no solo visitan durante los meses pico de verano, sino que se espera un flujo de visitantes constante durante todo el año. Ciudades como Sevilla y Valencia han visto un aumento significativo en las transacciones hoteleras internacionales, superando a destinos típicamente más masificados como Madrid o Barcelona.
Octubre cierra con la mayor demanda de créditos y deuda vencida de pymes en 2024, según Equifax
Aumento de la demanda de crédito y deuda de pymes y autónomos en octubre de 2024
La situación económica actual en España ha mostrado una evolución notable en el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos. En octubre de 2024, se registró un aumento significativo en la demanda de crédito y, por otro lado, un crecimiento preocupante en la deuda vencida. En este artículo, analizaremos estos datos y su impacto en el panorama empresarial español.
Aumento de la demanda de crédito en octubre
El mes de octubre de 2024 cerró con la mayor demanda mensual de crédito en el país. De acuerdo a los datos recopilados, un 37% de las 1,4 millones de pymes activas con asalariados en España hicieron solicitudes de crédito durante este mes. Esto indica una búsqueda activa de financiamiento para mantener y expandir sus operaciones.
Sin embargo, es importante contrastar esta cifra con el acumulado de los primeros diez meses del año, donde la demanda de crédito experimentó una caída del 5% en comparación al mismo periodo de 2023. Este descenso podría ser indicativo de varios factores, como incertidumbres económicas o cambios en las políticas de financiamiento.
Por otro lado, los autónomos han mostrado un comportamiento diferente, aumentando su demanda de crédito en un 16% respecto al año anterior. Este crecimiento puede estar relacionado con la necesidad de inversión en sus negocios para adaptarse a los cambios del mercado y a la creciente competencia en diversas áreas.
Deuda vencida: Un problema creciente
Mientras que la demanda de crédito ha aumentado, la situación con respecto a la deuda vencida es más preocupante. Según los análisis realizados, se ha observado un incremento del 13% en deuda vencida entre las pymes y del 28% entre los autónomos en los últimos doce meses. Este crecimiento es alarmante y puede tener repercusiones negativas en la salud financiera de estos negocios.
De enero a octubre de 2024, la deuda vencida creció un 13% en pymes y un 25% en autónomos, también. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de establecer medidas que ayuden a las pequeñas empresas y a los trabajadores autónomos a gestionar sus deudas de manera más efectiva y reducir el riesgo de impagos.
Sectores más afectados por la deuda
Es interesante observar que ciertos sectores han sido más impactados por esta deuda. La construcción, la hostelería, el transporte y el comercio mayorista acumulan el 44% de las operaciones con deuda entre las pymes en España. Estos sectores, que tradicionalmente han dependido del crédito, se enfrentan a desafíos únicos que los hacen más vulnerables a la acumulación de deuda.
Por otro lado, los autónomos representan el 17% de las operaciones con deuda, lo que sugiere que, aunque enfrentan menos deuda en comparación con las pymes, también están lidiando con una carga financiera significativa. Esta situación puede llevar a que algunos autónomos deban cerrar sus negocios, lo que a su vez podría afectar a la economía local y nacional.
Consecuencias de las operaciones impagadas
Otra de las preocupaciones es que el 10% de las pymes que tiene alguna operación impagada con otra pequeña o mediana empresa experimenta un deterioro significativo de su situación financiera en un plazo de 12 meses. Esto implica que la falta de pago no solo afecta a la empresa deudora, sino que también tiene un efecto dominó en otras pymes con las que interactúa.
De manera alarmante, se calcula que el 6% de estas pymes podría incurrir en deudas con bancos u otras entidades financieras. Esto crea un círculo vicioso donde las deudas impagadas conducen a dificultades para acceder a financiamiento en el futuro, generando una crisis de liquidez que podría ser devastadora.
Estrategias para mejorar la salud financiera
Conociendo la situación actual, es crucial que las pymes y los autónomos desarrollen estrategias financieras sólidas. Aquí algunas recomendaciones prácticas:
- Planificación financiera rigurosa: Elaborar un presupuesto y seguirlo de cerca ayudará a identificar áreas de gasto innecesarias y a optimizar las operaciones diarias.
- Negociaciones con acreedores: Hablar con los acreedores antes de que los problemas de pago surjan puede facilitar la obtención de plazos más flexibles o la reestructuración de deudas.
- Diversificación de fuentes de ingresos: Explorar nuevas líneas de negocio o servicios adicionales puede ayudar a generar más ingresos y disminuir la dependencia de un solo sector.
- Capacitación en gestión financiera: Invertir tiempo en formarse sobre gestión de finanzas personales y empresariales puede equipar a los empresarios con las herramientas necesarias para mejorar su situación.
- Uso efectivo de la tecnología: Implementar software de gestión financiera puede optimizar el seguimiento de ingresos y gastos, facilitando una mejor planificación.
El Gobierno destina 50 millones para impulsar el empleo en las zonas afectadas por la DANA
Plan de empleo para la recuperación tras la DANA: 50 millones para impulsar el empleo
El Gobierno de España ha lanzado una importante iniciativa a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el fin de gestionar 50 millones de euros destinados a fomentar el empleo en los municipios que han sufrido las consecuencias de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) a finales de octubre. Este esfuerzo está orientado, especialmente, a la contratación de trabajadores en paro, priorizando a mayores de 52 años y jóvenes menores de 30.
Fondos para la reconstrucción en municipios afectados
Los fondos aprobados se utilizarán para contratar a aquellos trabajadores que, debido a la DANA, se encuentran en una situación laboral delicada. La contratación tiene como objetivo claro reforzar las labores de reconstrucción de las zonas que han sido devastadas por este fenómeno natural.
La ministria Yolanda Díaz ha explicado que los beneficiarios de estos contratos serán los desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo. La selección de los candidatos se realizará a través de los procedimientos establecidos bajo el marco de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Empleo.
Tipología de los contratos
La modalidad de contratación que se implementará será el contrato de activación por el empleo, el cual tendrá una duración de entre tres y seis meses. Este tipo de contrato es muy útil para reinsertar a personas en el mercado laboral, en este caso, a aquellos que han visto interrumpida su actividad por el impacto de la DANA. Los municipios asumirán la responsabilidad de la selección, usando datos de los Servicios Públicos de Empleo para tomar decisiones informadas.
Municipios beneficiarios y cuantías
Los municipios que podrán acceder a esta financiación son aquellas corporaciones locales de los 78 municipios que sufrieron los efectos de la DANA. De estos, 75 pertenecen a la Comunidad Valenciana, mientras que dos son de Castilla-La Mancha y uno de Andalucía.
Cada municipio tiene garantizada una financiación mínima de 64.102,56 euros, mientras que el importe máximo variará en función de criterios como la población, el nivel de paro registrado y la magnitud de los daños causados. La ministra Díaz ha resaltado que el proceso para que los municipios presenten sus solicitudes se realizará a través de un formulario electrónico sencillo que estará disponible durante un periodo de 60 días.
Las cuantías máximas destacadas
Dentro de este marco, algunos de los municipios que recibirán mayores subvenciones son:
- Torrent: 1.894.346 euros
- Paterna: 1.371.984 euros
- Catarroja: 1.183.835 euros
- Alaquas: 1.173.296 euros
- Paiporta: 1.141.928 euros
- Aldaia: 1.098.374 euros
- Algemesí: 1.095.761 euros
- Alfafar: 1.093.396 euros
En otras comunidades como Castilla-La Mancha, Letur y Mira podrán solicitar hasta 775.942 euros y 737.835 euros, respectivamente. En Andalucía, el municipio de Alhaurín de la Torre contará con un importe máximo de 1.026.641 euros.
El objetivo del plan de empleo
El principal objetivo de este plan no es únicamente reducir el desempleo, sino recuperar las zonas afectadas. La ministra ha explicado que de los 50 millones de euros, se priorizarán 30 millones específicamente para la reconstrucción de los municipios que han sufrido daños significativos.
Díaz ha subrayado que las áreas afectadas representan un cuarto de la población de la Comunidad Valenciana y un tercio de su Producto Interior Bruto (PIB). Esto indica la alta relevancia económica de estas zonas, que se dedican principalmente a sectores como el comercio al por menor, la agricultura, la industria de la alimentación, la construcción y otras industrias.
El Gobierno solicitará el quinto desembolso de fondos europeos entre esta y la próxima semana
Nuevo desembolso de fondos europeos: más de 7.500 millones para la recuperación
El Gobierno español está en proceso de solicitar el quinto desembolso de fondos europeos, que podría cambiar el panorama económico del país. Este artículo detalla los pormenores de esta solicitud y su relevancia en la estrategia de recuperación post-pandemia.
El quinto desembolso de fondos europeos y su impacto
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado que la solicitud formal para el quinto desembolso de fondos europeos se presentará antes de que finalice la semana o a principios de la siguiente. Este desembolso incrementará más de 7.500 millones de euros en transferencias no reembolsables. Además, se sumarán los dos primeros desembolsos de préstamos, lo que eleva el monto total a unos 25.000 millones de euros.
Este nuevo desembolso es vital para impulsar varios sectores económicos y permitirá al Gobierno cumplir con los objetivos de recuperación planteados en el Plan de Recuperación. La inversión servirá no solo para enfrentar los retos actuales, sino también para fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo.
Objetivos estratégicos del quinto desembolso
El quinto desembolso no solo se limita a proporcionar una inyección de capital; también está diseñado para alcanzar hasta 50 hitos y objetivos que corresponden a tramos posteriores del Plan de Recuperación. Esto incluye aspectos fundamentales como la mejora de infraestructuras, la transformación digital de las empresas y la transición hacia una economía más verde y sostenible.
Uno de los hitos específicos vinculados a este desembolso está relacionado con la reforma fiscal, que se abordará en el Congreso. La tramificación de esta reforma es crucial, dado que podría facilitar la implementación de rebajas fiscales que responderían a las tensiones aritméticas actuales en el Parlamento. Este aspecto es esencial para fortalecer la economía local y crear un entorno más favorable para las empresas.
Reformas fiscales y su relación con los fondos europeos
La solicitud del quinto desembolso también está intrínsecamente ligada a la necesidad de reformas fiscales. En este contexto, el Gobierno vuelve a poner sobre la mesa una propuesta que busca implementar cambios significativos en el sistema tributario. En particular, esta reforma ha sido objeto de debate en el Senado, donde se han introducido modificaciones que podrían resultar en beneficios económicos sustanciales.
Las rebajas fiscales que se están considerando tienen como objetivo aliviar la carga impositiva sobre empresas y ciudadanos, lo que, a su vez, fomentaría el consumo y la inversión. Este tipo de medidas son vitales para reactivar la economía tras los efectos devastadores de la pandemia.
La Adenda al Plan de Recuperación: un impulso para Valencia
En paralelo a la solicitud del quinto desembolso, también se presentará una petición para redirigir 1.500 millones de euros de la Adenda al Plan de Recuperación. Esta cantidad se destinará a la reconstrucción de las zonas afectadas por las inundaciones en Valencia. Este tipo de intervenciones son necesarias para restablecer la normalidad en estas áreas y ayudar a las comunidades más vulnerables a recuperarse de la crisis.
Invertir en la recuperación de las zonas afectadas por desastres naturales no solo es un deber ético, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. La creación de empleo en sectores de construcción y servicios impulsará la actividad económica y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Qué esperar del futuro?
El futuro se presenta con retos y oportunidades. La gestión adecuada de estos fondos europeos y el cumplimiento de los hitos establecidos en el Plan de Recuperación son esenciales para que España logre una recuperación efectiva. Esto no solo permitirá afrontar de manera más eficaz los problemas económicos actuales, sino que también sentará las bases para un futuro más resiliente y sostenible.
La capacidad del Gobierno para implementar estas medidas y responder a las exigencias económicas de la ciudadanía será crucial. La recuperación no se limita a la provisión de fondos, sino que implica la necesidad de una gestión eficaz, la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y, sobre todo, la participación activa del sector privado.
La OCU alerta: El recibo de la luz podría incrementarse 118 Euros en 2025 debido al aumento del IVA al 21% y los nuevos cargos
Aumento de la factura de la luz: ¿Cómo afectarán los cambios impositivos?
El recibo de la luz de un hogar medio en España se enfrenta a un aumento significativo en los próximos meses. Según estimaciones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), este incremento podría llegar al 13%, lo que se traduce en un coste adicional aproximado de 118 euros al año para aquellos hogares con tarifas en el mercado libre y de 106 euros para los que tienen tarifas reguladas (PVPC). A continuación, analizaremos las razones detrás de estos cambios y su impacto en los consumidores.
Causas del aumento en la factura de la luz
Incremento del IVA y cambios regulatorios
Uno de los factores principales que contribuirán a este aumento es el incremento del IVA de la luz, que pasará del 10% al 21%. Esta medida, junto a otros cambios regulatorios que incluyen un aumento de los cargos y un incremento en los costes de financiar el bono social, afectará directamente la economía de los hogares españoles.
Para un consumidor medio que tiene contratados 4,6 kilovatios (kW) y cuyo consumo anual es de 3.500 kilovatios hora (kWh), las consecuencias de estos cambios serán notorias. En el caso de una tarifa regulada, el recibo mensual se verá incrementado de 74,6 euros a 83,6 euros, lo que representa un aumento considerable. Para aquellos en el mercado libre, el incremento es aún mayor, alcanzando un 13,4% que se traduce en 118 euros adicionales al año.
Factores adicionales en el aumento de costes
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha anunciado, por otro lado, una rebaja promedio del 4% en los peajes que se cobran por llevar la luz hasta los hogares. Sin embargo, esta reducción es claramente insuficiente para contrarrestar el impacto de los otros aumentos.
El final de la medida transitoria que permitía un IVA reducido del 10% cuando el precio mayorista superaba los 45 euros/MWh también será un factor importante que influirá en el coste final de la electricidad. Este cambio se suma a la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica de incrementar de manera lineal los cargos del sistema en un 33%, lo que incrementará la factura media en unos 22,3 euros, aunque los costes finalmente son aún más bajos que los planteados al inicio de la guerra en Ucrania en 2021.
Impacto en el bono social y en consumidores
Incremento en el coste del bono social
Otro aspecto relevante es el coste del bono social, que también se verá incrementado. Este concepto, que muchas comercializadoras trasladan a los clientes como un cargo adicional en la factura, pasará de 0,1915 euros a 0,3168 euros al mes. Esto representa un aumento de 1,5 euros al año, lo que puede parecer un pequeño incremento, pero que en conjunto con otros aumentos puede tener un peso significativo en el recibo final.
La OCU ha manifestado su preocupación ante esta situación, argumentando que la electricidad es un bien de primera necesidad y, como tal, debería contar con un IVA reducido y regulaciones que protejan a los consumidores.
Consejos para reducir el impacto de los aumentos
A la luz de estos cambios inminentes, es crucial que los consumidores tomen medidas para mitigar el efecto del aumento en la factura de la luz. A continuación, algunos consejos útiles:
1. Evalúa tu tarifa actual
Es recomendable revisar la tarifa de electricidad contratada. Muchos consumidores pueden beneficiarse de cambiar a una tarifa que se ajuste mejor a sus patrones de consumo. Comparar distintas ofertas puede llevar a un ahorro significativo.
2. Optimiza el consumo energético
Realizar un uso responsable de la energía puede ayudar a reducir la factura. Algunas formas de hacerlo incluyen:
- Utilizar bombillas LED que consumen menos energía.
- Desconectar los electrodomésticos que no están en uso.
- Aprovechar la luz natural en la medida de lo posible.
3. Infórmate sobre el bono social
Aquellos que cumplan con ciertos requisitos pueden acceder al bono social, que proporciona un descuento en la factura eléctrica. Infórmate sobre los criterios de acceso y asegúrate de beneficiarte si es posible.
4. Sigue la evolución del mercado energético
El mercado energético está en constante cambio. Mantente informado sobre novedades, posibles cambios en regulaciones e incrementos de precios para anticiparte a cualquier impacto futuro en tu economía doméstica.
Repara tu Deuda Abogados cancela 9.000 € en Lleida (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad
El concursado no pudo hacer frente a su hipoteca y a sus gastos básicos después de su divorcio
El Juzgado de lo Mercantil nº6 de Lleida (Catalunya) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre que ha quedado liberado de una deuda de 9.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “el motivo de la insolvencia del deudor se encuentra en su divorcio. Con sus ingresos no pudo pagar el préstamo hipotecario de la vivienda que tenía y, en paralelo, cubrir los gastos propios más esenciales. Esto generó una situación de sobreendeudamiento de la que ha tenido que salir mediante la Ley de Segunda Oportunidad”.
Este mecanismo fue aprobado por el Parlamento de España en el año 2015. Gracias a la difusión de los casos de éxito, cada vez son más las personas conocedoras de la existencia de una salida legal y efectiva a todos sus problemas financieros. Esto hace que quienes viven angustiados puedan levantarse de nuevo alejados de sus miedos y reactivarse en la vida económica con total normalidad.
Una de las claves para triunfar en un proceso de estas características es que resulta fundamental contar con un despacho de abogados con experiencia contrastada de años en cancelar las deudas. En este sentido, hay que señalar que Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 300 millones de euros exonerados a personas de todo el ámbito nacional.
Bertín Osborne, imagen oficial de Repara tu Deuda Abogados, colabora desde hace tiempo en que nadie se quede sin saber que existe un mecanismo eficiente de cancelación de deudas. “Esta legislación -declaran los abogados– cuenta con un gran impacto social por su gran influencia en la vida de las personas. Por esa razón, es imprescindible que llegue al mayor número de particulares y autónomos endeudados que quieren acabar con todas sus dificultades”.
El despacho, especializado también en la defensa de los intereses de los consumidores, ofrece a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. Se trata de comprobar si existen cláusulas abusivas para así procurar la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Heineken y la Real Fábrica de Cristales de La Granja crean grifos de cerveza fabricados con vidrio reciclado
Heineken refuerza su apuesta por la sostenibilidad con una colaboración con la Real Fábrica de Cristales de La Granja para crear grifos de cerveza fabricados con un 99% de vidrio reciclado, según informa en un comunicado.
En concreto, de esta alianza surge una edición limitada de 150 columnas cerveceras, elaboradas artesanalmente con 1.000 kilos de vidrio reciclado de las icónicas botellas verdes de Heineken.
De esta forma, cada columna está fabricada con 0,9 kilos de vidrio reciclado, y su diseño, que combina funcionalidad y estética, es el resultado de un proceso artesanal realizado por los expertos de la Real Fábrica, quienes emplean técnicas tradicionales como el soplado de vidrio y el corte de precisión, lo que hace que cada pieza sea única, con pequeñas imperfecciones que le dan un carácter exclusivo.
«Durante estos 150 años, en Heineken hemos estado presentes en momentos inolvidables con nuestros consumidores. Este proyecto refleja nuestra intención de seguir formando parte de esos momentos especiales, cuidando cada detalle y apoyando a proveedores locales de calidad, como la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Al dar una nueva vida a nuestras emblemáticas botellas verdes, que todos hemos disfrutado en algún momento, reafirmamos la continuidad de nuestro legado a la vez que apostamos por la innovación y tradición», ha explicado la responsable de marca Heineken en España, Marta Moreno.
Por su parte, Andrés Ortega, presidente de la Real Fábrica, ha reconocido que este proyecto ha sido un «desafío emocionante». «Trabajar con vidrio reciclado de botellas y convertirlo en una obra maestra que combina tradición e innovación. Hoy podemos sentirnos orgullosos del resultado y principalmente, del capital humano que tiene la Real Fábrica, quienes, gracias a su buen hacer, logran que este oficio artesanal siga sorprendiéndonos cada día», ha señalado.
De esta forma, estos grifos estarán disponibles en una selección de bares embajadores de Heineken en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga o Sevilla, entre otras. Así, la primera columna ya ha sido instalada en Azotea Cibeles, el nuevo proyecto de Azotea Grupo, ubicado en uno de los edificios más emblemáticos de Madrid, y próximamente se añadirán más unidades en otros lugares representativos.
Este proyecto se suma a otros hitos de la cervecera en su apuesta por la sostenibilidad, como el lanzamiento en 2023 del primer vaso cervecero fabricado en un 99% con vidrio reciclado, reforzando así su propósito de experiencias innovadoras y responsables.
Cómo mejorar tu bienestar financiero: Estrategias para optimizar tus ingresos y gastos
A la hora de invertir, es fundamental comprender que obtener la mejor rentabilidad no siempre se trata de centrarse exclusivamente en las ganancias de cada operación individualmente. Si bien es importante maximizar el retorno de cada inversión, también es crucial tener en cuenta la rentabilidad global, considerando el conjunto de todas las operaciones realizadas. El objetivo es encontrar un equilibrio adecuado entre los rendimientos obtenidos y el capital invertido a lo largo del tiempo, con la intención de crear una estabilidad financiera que permita mantener un bienestar económico a largo plazo.
En consecuencia, se debe realizar un esfuerzo integral que tenga en cuenta tanto las ganancias como las pérdidas y cómo estas afectan la salud financiera general. Sin embargo, hay que aclarar que este enfoque integral no solo se refiere a los aspectos puramente financieros, sino también a las decisiones estratégicas que respaldan la seguridad económica en el futuro. En este artículo se entregarán consejos para lograr este objetivo.
¿Qué estrategias pueden ayudar?
Para lograr un bienestar financiero, pueden ayudar los siguientes consejos:
- Tener objetivos financieros claros: Para una buena estrategia, hay que definir metas claras y realistas. Tener una visualización de los objetivos permite generar una estrategia sólida.
- Definir un presupuesto mensual detallado: Tener gastos fijos con límites y prioridades específicas logra evitar gastos no previstos o innecesarios y mantener tus finanzas ordenadas, y de esta forma poder destinarlos al ahorro o inversión.
- Tener hábitos de inversión saludables: Muy relacionado con el punto anterior, tener hábitos de inversión saludables como destinar ganancias de una operación a un ahorro a largo plazo permite asegurar estabilidad financiera en el futuro.
- Diversificar las inversiones: Como dice el refrán «no pongas todos tus huevos en la misma canasta», es importante para reducir el riesgo y mejorar la estabilidad distribuir tu capital en distintos tipos de activos, de esta forma se logra mitigar las pérdidas ante las fluctuaciones del mercado.
- Gestionar el riesgo: Este punto se hace presente en la mayoría de los puntos anteriores, ya que es algo que los traders deben tener en mente en todo momento. Para lograr gestionar el riesgo se recomienda usar diversas herramientas, como por ejemplo el «stop loss» que ayuda a limitar las pérdidas al establecer un límite predefinido y que se cierre tu posición si es que el mercado fluctúa de forma desfavorable.
Otra herramienta que ayuda a gestionar el riesgo es invertir por medio del prop trading, ya que implica generar ganancias sin invertir el capital propio.
¿En qué consiste el prop trading?
El prop trading consiste en una modalidad de inversión en la que una institución financiera llamada prop firm entrega de su capital a un trader con la finalidad de que éste use su conocimiento y experiencia para invertir y generar grandes ganancias para la firma, de las que tomará un porcentaje.
Esto es ventajoso para el trader, ya que es la prop firm quien entrega el dinero para ser invertido con la posibilidad de generar un rendimiento más elevado. Además, estas instituciones generalmente ofrecen capacitaciones o herramientas avanzadas a las que normalmente un trader no tendría acceso.
Es por este último punto que formar parte de una prop firm puede ayudar a aumentar el capital propio, con un riesgo controlado (por estar invirtiendo el capital de la firma) y a la formación o desarrollo de habilidades que en el futuro podría significar un mayor rendimiento y estabilidad financiera.
Conclusiones
Considerando los hábitos financieros presentados en este artículo, es posible optimizar el rendimiento en el trading. Al combinar estos hábitos con la opción de trabajar con una prop firm, que permite una gestión más eficiente de los riesgos de inversión, se favorece la estabilidad financiera a largo plazo, contribuyendo al bienestar económico de los traders.
Abanca distribuirá un dividendo de 0,025 euros el 19 de diciembre próximo
Abanca reparte 56,4 millones en dividendos: buen momento para los inversores
El consejo de administración de Abanca ha tomado una decisión importante que beneficia a sus accionistas: repartir un dividendo a cuenta de los beneficios del año 2024 por un total de 56,4 millones de euros. Este anuncio, realizado recientemente, destaca la estrategia financiera sólida de la entidad y su compromiso con los inversores. En este artículo, exploraremos los detalles de este dividendo, su origen y lo que esto significa para los accionistas de Abanca.
Detalles del dividendo y su impacto
El dividendo por acción se ha fijado en 0,025 euros brutos, descontando la autocartera, y se abonará el próximo 19 de diciembre. Para poder recibir este pago, los accionistas deberán estar registrados hasta las 23:59 horas del 16 de diciembre. Es relevante mencionar que este pago en efectivo estará sujeto a una retención fiscal del 19% sobre el importe bruto, lo que implica que los accionistas deberán tener en cuenta este aspecto a la hora de calcular el retorno real de esta inyección de capital.
Un flujo de dividendos creciente
Este será el tercer dividendo que la entidad bancaria abona con cargo a los resultados de 2024. En julio, Abanca ya había anunciado un reparto de 63,4 millones de euros, lo cual se traduce en un dividendo de 0,028 euros por acción. También, en abril, la entidad realizó un reparto de 39,6 millones de euros (equivalente a 0,017 euros por acción). Sumando estos pagos, Abanca habrá repartido un total de 159,4 millones de euros a sus accionistas por los resultados de 2024, un número que refleja el compromiso de la entidad con sus inversores y su solidez financiera.
Este continuo aumento en los dividendos es un indicativo de buena salud financiera y un óptimo desempeño en las operaciones de la entidad. Dicha estrategia permite a Abanca consolidar una imagen positiva en el mercado, favoreciendo tanto a inversores actuales como potenciales.
Resultados financieros de Abanca
Hasta septiembre, Abanca reportó un beneficio neto atribuido de 988,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 130% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable crecimiento se debe, en parte, a la integración de EuroBic, lo que ha permitido a Abanca expandir su base de clientes y aumentar su capacidad operativa.
Implicaciones del crecimiento del beneficio
El crecimiento del beneficio neto atribuido es un indicador crucial de la rentabilidad de la entidad. Los inversores suelen observar con atención estos resultados, ya que un beneficio en aumento sugiere una gestión eficiente y una estrategia sólida de negocio. Como resultado, es plausible que Abanca continúe atrayendo a nuevos accionistas, lo que podría resultar en una mayor liquidez en sus acciones y un aumento en su valoración en el mercado.
Este tipo de resultados fomenta un ambiente de confianza entre los inversores y refuerza la imagen de Abanca como un actor clave en el sector financiero. Además, el hecho de que la entidad haya decidido reinvertir en reparto de dividendos en un contexto de crecimiento refuerza la percepción de estabilidad y rentabilidad.
Estrategia de Abanca para el futuro
Abanca ha demostrado su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y evolucionar su estrategia para maximizar el valor para sus accionistas. Con la integración de nuevos activos y clientes, la entidad ha podido diversificar su oferta de productos y servicios, lo que ha repercutido positivamente en su rendimiento financiero.
Innovaciones y nuevas oportunidades
De cara al futuro, se espera que Abanca continúe explorando nuevas oportunidades en el mercado. Esto podría incluir el desarrollo de productos financieros innovadores, potenciando el uso de tecnologías emergentes, y ofreciendo soluciones personalizadas que respondan a las necesidades cambiantes de los clientes. Esta evolución podría no solo mejorar el servicio al cliente, sino también generar nuevos flujos de ingresos que impacten positivamente en los resultados financieros.
IAG: Alpha Value eleva a la aerolínea a Añadir con objetivo en los 3,99 euros
Yi Zhong, analista que cubre el sector turismo en Alpha Value ha elevado su recomendación sobre la aerolínea IAG a Añadir desde Vender, lo que permite que sus títulos mantengan un día más la línea ascendente y alcancen los 3,60 euros.
El precio objetivo de Zhong es ahora de 3,99 euros, un 11,6% de potencial al alza desde los precios actuales.
Zhong explica que “puede que hayamos sido demasiado prudentes con el nombre, tanto en términos de ingresos como de costes, especialmente teniendo en cuenta las optimistas perspectivas macroeconómicas en Estados Unidos y España, las posiciones de liderazgo de British Airways e Iberia en rutas rentables de larga distancia y el favorable entorno de precios del combustible. En consecuencia, hemos revisado al alza nuestras previsiones de ingresos en un 5% y hemos elevado nuestra previsión de margen operativo subyacente del 11,3-11,9% al 12,5-13,4% para 2024-26.
JP Morgan reitera a IAG como su posición más atractiva entre las aerolíneas

Además, ahora esperamos menores gastos por intereses y mayores ingresos financieros, lo que se traducirá en un aumento de la rentabilidad. Estas revisiones positivas se han visto parcialmente compensadas por el ajuste al alza de los tipos impositivos.
El programa de recompra de acciones por valor de 350 millones de euros lanzado en el cuarto trimestre de 2024, que redujo el número de acciones, también ha contribuido a impulsar nuestras previsiones de beneficios por acción.
Alpha Value estima un BPA 2024 de 0,56 frente a los 0,44 euros (un 28,8% más) y un BPA 2025 de 0,60 frente a los 0,48 euros, un 24,1% más
IAG: Variación del valor liquidativo 4,06 euros frente a 3,13 euros
Nuestra valoración total de activos brutos en IAG se ha revisado al alza de 27.200 millones de euros a 29.700 millones de euros, impulsada por unas expectativas de ventas más favorables y un múltiplo EV/Ventas mejorado para British Airways, que refleja nuestra opinión de una recuperación más rápida de los márgenes.
IAG marca nuevos máximos anuales gracias al Insight Day de British Airways

Por otra parte, la deuda neta prevista ha disminuido de 9.600 millones de euros a 7.900 millones, debido principalmente a una mayor generación de tesorería y a la reducción de las inversiones tras los retrasos en la entrega de aviones. El aumento de nuestro valor liquidativo de IAG también es atribuible al programa de recompra de acciones por valor de 350 millones de euros iniciado en el cuarto trimestre, que ha dado lugar a una reducción del número de acciones.
Por lo tanto, el NAV de IAG se estima en los 4,06 euros desde los 3,13 euros, un 29,5%.
La ganancia en nuestro DCF (flujo de fondos descontados) se ha visto impulsada principalmente por unas expectativas de EBITDA más alcistas y un WACC (coste medio ponderado del capital) más bajo (del 8,6% al 8,5%) debido a una posición de deuda neta mejorada, parcialmente compensada por unas previsiones ajustadas al alza para impuestos y capex (al haberse pospuesto los pagos por el retraso en las entregas de aviones).
El DCF ahora es de 4,01 euros frente a los 2,90 euros previos, un 38,3% más.
Además, la reducción del número de acciones resultante del programa de recompra de acciones por valor de 350 millones de euros iniciado en el cuarto trimestre apoya aún más este cambio positivo.
Bankinter afirma que el potencial de IAG es elevado y reitera Comprar con objetivo en 3,5 euros
IAG sube un 4,675 en los últimos cinco días y acumula ya una revalorización del 101,8% en lo que llevamos de año, lo que le convierte en el mejor valor del selectivo Ibex 35.
Odoo: la solución para optimizar la gestión en empresas de e-commerce
Si tienes una empresa relacionada con el e-commerce seguro que, en los últimos meses, has oído más de una vez hablar de Odoo. Odoo es un ERP (Enterprise Resource Planning) diseñado para centralizar y automatizar todos los procesos corporativos. Desde la contabilidad y la logística hasta la gestión de clientes y ventas, reúne en una única plataforma todas las herramientas necesarias para gestionar un negocio de forma más eficiente.
Pero quizá lo que más esté llamando la atención de este software de gestión empresarial sea su capacidad para integrarse con una gran cantidad de plataformas de comercio electrónico. Un desarrollador experto en implementación de Odoo, angelprg.com, nos ha explicado por qué este sistema ERP se está convirtiendo en uno de los más valorados por las pymes a nivel mundial.
Optimiza tu tienda online con la integración de Odoo
La gestión de una tienda online puede complicarse sin un sistema que centralice todos los datos de ventas e inventarios y permita la gestión de clientes a través de un CRM (Customer Relationship Management). Odoo favorece la conexión con PrestaShop, Shopify o WooCommerce ofreciendo una solución práctica y eficiente para controlar todos estos procesos desde un único lugar.
Gracias a este software de código abierto, no solo se mejora la gestión diaria, sino que también se pueden analizar indicadores clave de rendimiento (KPI) que ayudan a tomar decisiones estratégicas. Sin embargo, esta integración requiere un nivel técnico avanzado, ya que implica conectar sistemas con estructuras y funcionalidades diferentes.
Si tienes una pequeña o mediana empresa, contratar un programador especializado en Odoo te garantiza poder usar la herramienta de forma adaptada a las particularidades de tu e-commerce e integrar tu tienda online Prestashop, Shopify o WooCommerce sin problemas.
Centraliza la gestión de marketplaces
Los marketplaces han transformado la forma en que las empresas venden online, ofreciendo acceso a nuevos clientes y mercados. Sin embargo, gestionar múltiples canales como Miravia o Amazon FBA, especialmente cuando también se gestiona una tienda online propia, puede ser complicado.
Odoo simplifica esta tarea al centralizar la gestión de todo el flujo de ventas en una única plataforma, y permite automatizar procesos como la actualización de inventarios, la gestión de pedidos y el control de devoluciones. Esto no solo reduce los errores, sino que también ahorra recursos y mejora la eficiencia.
Una vez implementado Odoo, gestionar marketplaces se convierte en un proceso mucho más sencillo. Un desarrollador profesional como angelprg.com permite la creación de conectores y módulos personalizados que cubren necesidades específicas, desde la facturación hasta la logística. Esto asegura que las empresas puedan manejar múltiples canales de venta sin multiplicar esfuerzos ni perder información.
Integrar diferentes plataformas de venta en una empresa, fomentando la sostenibilidad y el ahorro de recursos, es ya posible gracias a Odoo, que proporciona una herramienta ERP potente y adaptable a cualquier tipo de negocio. Para conseguir sacarle el mayor provecho, angelprg.com ofrece una amplia experiencia en integración y desarrollo, permitiendo que cualquier comercio se beneficie de las ventajas de esta solución y mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta ante cualquier desafío empresarial.
Renfe reafirma su liderazgo en la Alta Velocidad en España, que crece más de un 20%
El liderazgo de Renfe en la Alta Velocidad española se mantiene sólido pese al auge de la competencia en los principales corredores ferroviarios, según reflejan los últimos informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que confirman un crecimiento notable de viajeros en el sector de la Alta Velocidad durante el tercer trimestre de 2024.
Según los datos publicados por la CNMC, los viajeros de Alta Velocidad se dispararon más del 21% en los corredores Madrid-Andalucía y Madrid-Alicante durante el pasado verano. Este incremento está impulsado por la competencia entre operadores ferroviarios y el ajuste a la baja de las tarifas, que ha permitido democratizar el acceso a este medio de transporte.
Entre los corredores más transitados destacan; Madrid-Valencia: más de 1,6 millones de viajeros, Madrid-Málaga/Granada: 1,4 millones de pasajeros, y Madrid-Alicante: más de 1,1 millones de viajeros.
La entrada de nuevos competidores, como Ouigo e Iryo, ha generado una fuerte bajada de precios, que osciló entre un 17% y 18% en rutas tan importantes como Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y Madrid-Alicante. No obstante, la compañía liderada por Raül Blanco continúa liderando el mercado, consolidando su posicionamiento gracias a una combinación de amplia oferta, calidad del servicio y la confianza de los usuarios.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR
El informe también subraya la adaptación de Renfe a un contexto cada vez más competitivo. Desde la liberalización del sector, la compañía ha mejorado su eficiencia y optimizado su oferta, manteniendo una cuota de mercado dominante en la Alta Velocidad española.
Pese a los esfuerzos de la competencia, los datos muestran que Renfe sigue siendo el principal operador en líneas clave, asegurando el liderazgo en el transporte de pasajeros. Además, el servicio de Renfe se mantiene como una referencia por su extensión y cobertura territorial, ofreciendo conexiones que satisfacen la demanda de los viajeros tanto en rutas turísticas como de negocio.
Cofares conmemora la Navidad con una campaña que pone en valor a los farmacéuticos comunitarios
Cofares celebra la Navidad con una campaña multicanal cuyo fin es reconocer el rol sociosanitario y la contribución de sus socios, que cuidan de la salud de la población desde el corazón de cada ciudad y cada pueblo, generando un vínculo único con sus pacientes.
Para conmemorar estas fechas tan señaladas, la cooperativa ha difundido un spot que profundiza en el concepto del “legado familiar”, ya que la profesión farmacéutica a menudo se trasmite a lo largo de las generaciones, de abuelos, a padres e hijos. “Todos los socios y socias de Cofares formamos parte de una gran ‘familia’ que trabaja con vocación para ofrecer a la sociedad el legado más valioso: la salud. Esta campaña es nuestro modo de felicitar a todos la Navidad y agradecerles su labor esencial al frente de las oficinas de farmacia”, ha señalado el presidente de Cofares, Eduardo Pastor.

Así, el spot está protagonizado por Estrella Nieto Giménez-Montesinos, socia de Cofares y farmacéutica comunitaria de Madrid, junto a su familia, que cuenta con 14 farmacéuticos entre sus miembros. Su historia fue seleccionada como ganadora de la campaña ‘La Salud, Nuestro Legado’, puesta en marcha por la cooperativa con motivo del Día Mundial del Farmacéutico.
En esta pieza audiovisual, Estrella narra, junto a su hija y con el recuerdo siempre presente de su madre -las tres farmacéuticas comunitarias-, la historia de tres generaciones de la misma familia al frente de su farmacia y dedicadas al cuidado de los demás.
Historias de salud y vida, el verdadero legado de la farmacia comunitaria.
Con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, Cofares comenzó la búsqueda entre sus socios de historias y testimonios reales que reflejaran los valores de la profesión y su contribución a la sociedad.
La cooperativa celebró hace unos días el acto de entrega de los galardones a los titulares de farmacia comunitaria seleccionados para representar a cada una de las categorías o “legados”. Durante el evento, celebrado en la sede corporativa de Cofares en Madrid, los premiados pudieron compartir sus historias y recibir de manos de Eduardo Pastor, presidente de Cofares, y de los miembros del Jurado -integrado por el Comité de Recursos-, sus galardones.
El “Legado Familiar” recayó en Estrella Nieto Giménez-Montesinos y en su familia, quienes han protagonizado el spot de Navidad de la cooperativa.
En la categoría de “Legado Digital”, el ganador ha sido Antonio Galdeano, quien ha sabido utilizar con maestría el potencial de las Redes Sociales como una herramienta de prevención y divulgación de hábitos de vida saludable desde su farmacia rural ubicada en Zarzalejo (Madrid).
Por su parte, el “Legado Rural” ha recaído en Lara Auñón, que regenta su oficina de farmacia en Valdepeñas de la Sierra, una población ubicada en la sierra norte de Guadalajara con apenas 80 vecinos, siendo el verdadero referente en materia de salud del pueblo, y un ejemplo de la labor de los farmacéuticos comunitarios en el mundo rural.
Del mismo modo,Luz María Camacho ha resultado galardonada con el “Legado de Valentía y Superación” tras sufrir su farmacia en 2021 los efectos devastadores del volcán de La Palma. La titular se ha visto obligada a comenzar desde cero y abrir una nueva oficina de farmacia después de que la suya quedara sepultada por la lava.
Por último, el “Legado Farmacia y Deporte” fue para Toscana Viar por ser capaz de compaginar la labor al frente de su farmacia en Getxo (Vizcaya) con el asesoramiento en materia de nutrición deportiva a la Selección Española de Fútbol y al Athletic Club de Bilbao.
Adif, aliada de la metodología BIM, se suma al nuevo Hub ferroviario para modernizar la formación del sector
Impulsado por el Gobierno de España, el objetivo de este espacio de colaboración es definir los perfiles profesionales que necesitan las empresas ferroviarias y actualizar la oferta formativa para mejorar así la cualificación y la empleabilidad en el sector.
Adif y Adif Alta Velocidad se han sumado al nuevo Hub ferroviario que ha fomentado el Ministerio de Educación, FP y Deportes para modernizar la Formación Profesional. Se trata de un innovador espacio de cooperación que tiene entre sus principales funciones identificar las necesidades de las empresas ferroviarias y actualizar las formaciones, para que respondan a las nuevas demandas del sector. Este convenio de colaboración, que tiene una duración inicial de dos años, pero que puede prorrogarse por periodos bienales hasta un máximo de ocho años, ha sido suscrito también por Patentes Renfe y por la Asociación Colegio de Huérfanos de Ferroviarios.
El Gobierno español está volcado en un proceso de modernización de la Formación Profesional y para ello está impulsando la creación de Hubs en sectores considerados estratégicos, como es el ferroviario, intensificando la colaboración público-privada. En concreto, este Hub tiene como objetivo principal anticiparse e identificar los perfiles profesionales necesarios, promoviendo la actualización de ofertas formativas o la creación de otras nuevas adaptadas a los avances del sector ferroviario y a la generación de una oferta ajustada al volumen de demanda de puestos de trabajo. Además, esta iniciativa trabajará en el diseño de nuevas acciones formativas que permitirán ofrecer una formación más flexible incorporando avances tecnológicos.
De manera paralela, este Hub ferroviario fomentará las prácticas en empresas gracias a la modalidad dual y facilitará la acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral, mejorando la empleabilidad y la movilidad laboral en el sector. De este modo, se desarrollarán nuevos títulos de FP, como puede ser el Grado Superior de FP de Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
Una modernización del sector que se alinea con el Plan Estratégico de Adif 2030 con el que la empresa pública pretende promover la competitividad, la sostenibilidad y la digitalización de las infraestructuras ferroviarias para hacer frente a los retos actuales. Y en este camino, la metodología BIM (Building Information Modeling) se erige como una herramienta clave para los profesionales que trabajan en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones), ya que permite ser más productivo y eficiente al ahorrar tiempo y costes. “BIM tiene un potencial enorme para seguir creciendo, mejorando nuestro sector y generando empleo de calidad. Las ingenierías y los estudios de arquitectura españoles conocen la línea de trabajo de Adif, así como nuestros requisitos, y saben que continuaremos promoviendo licitaciones con requisitos BIM. Del mismo modo, nuestras constructoras han tenido contacto con BIM hace muchos años y tienen sus propias implementaciones”, asegura Javier Lozano López, Subdirector BIM y de Continuidad Digital de Adif en una entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).
Por su parte, Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la mencionada consultora, destaca que la implementación de la tecnología BIM “permitirá a Adif centralizar toda la información de sus proyectos (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
Cada vez son más las entidades públicas y privadas que, al igual que Adif, exigen el uso de esta metodología de trabajo colaborativo en proyectos de ingeniería y arquitectura, ya que les permite garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad en las obras. De ahí que el interés de los profesionales del sector AECO por dominar esta revolucionaria tecnología sea creciente y por ello son muchos los que se acercan a internet en busca del mejor máster BIM del mercado.
El exCEO de Google advierte sobre la rápida evolución de la IA y la necesidad de considerar «desconectarla»
El exdirector ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ha advertido sobre el rápido avance y evolución de la inteligencia artificial (IA) actualmente, respecto a lo que ha valorado que, llegado el momento, cuando una tecnología tiene la capacidad de mejorar por sí misma, hay que considerar «desconectarla».
Actualmente, el desarrollo de la IA a nivel global está evolucionando con gran rapidez y, aunque aún queda crecimiento por delante, también se plantean algunos riesgos que se han de tener en cuenta, como la capacidad de que esta tecnología evolucione o tome decisiones por sí sola.
Al respecto se ha pronunciado el antiguo CEO de Google, Eric Schmidt, quien, en una entrevista en el programa ‘This Week’ del medio ‘ABC News’, ha manifestado que, en lo relacionado al sector tecnológico, nunca ha visto «una innovación a esta escala».
Así, Schmidt ha puesto en valor los «logros humanos» conseguidos con respecto a la inteligencia artificial y la «velocidad de innovación» que esta tecnología promueve.
Sin embargo, también ha avisado sobre algunos de los peligros más relevantes que puede ocasionar el desarrollo de estas tecnologías sin un control preciso de las mismas.
En este sentido, el exdirectivo del gigante tecnológico ha vaticinado que, debido la capacidad de desarrollo que está mostrando la industria de la IA, pronto los ordenadores podrán funcionar por sí mismos y «decidir lo que quieren hacer».
Teniendo esto en cuenta, Schmidt ha detallado que, en caso de que un sistema informático llegue a un punto en el que pueda mejorar por sí mismo, los desarrolladores deben «pensar seriamente en desconectarlo».
Al mismo tiempo, ha explicado que, de cara a afrontar que la propia IA adquiera capacidades que le permitan evitar su desconexión, «es mejor» tener a alguien que controle el sistema «con la mano en el enchufe» para desconectarla cuando sea necesario.
Por otra parte, también ha compartido su preocupación por las posibles consecuencias de ofrecer una tecnología como la IA a cualquier persona.
Tal y como ha manifestado, «el poder de esta inteligencia significa que cada persona tendrá el equivalente a un polímata en su bolsillo», y se desconoce «qué significa darle ese tipo de poder a cada individuo».
Siguiendo esta línea, Schmidt también auguró que dentro de alrededor de un par de años los sistemas de IA podrían reunir la potencia necesaria para realizar sus propias investigaciones de forma autónoma.
Finalmente, preguntado por cuáles serían las medidas que tomaría en caso de que tuviese el control total de la IA en el mundo, el exCEO de Google ha señalado que trabajaría para identificar los «peores casos posibles» que se podrían dar por el uso de la IA y, tras ello, desarrollaría un segundo sistema para monitorizar y controlar la IA.
Tal y como lo ha explicado, según el panorama actual, habrá un momento en el que «los humanos no podrán controlar la IA» y, por tanto, deberá haber sistemas de IA que «deberían poder controlarla», ha sentenciado.
También ha compartido que se aseguraría de que Occidente obtuviese la financiación, el ‘hardware’ y la mano de obra necesaria para controlar y desarrollar las tecnologías de IA.
Asimismo, ha señalado que los tecnólogos «no deberían ser los únicos» que tomen decisiones respecto al uso de la IA, si no que es necesario un consenso con los gobiernos sobre «cómo poner las medidas correctas para preservar la dignidad humana».
Ni freidora de aire ni sartén: el electrodoméstico de Lidl que no puede faltar en la cocina
Si hay algo que caracteriza a la Navidad y a diciembre en general, son las reuniones familiares y las cenas con colegas. Por ello, si buscas una manera original y deliciosa de sorprender a tus seres queridos, Lidl tiene el electrodoméstico ideal para hacer de tus comidas grupales una experiencia única y especial. Por medio de este producto podrás cocinar una gran variedad de platos sin inconveniente alguno y adaptar tus recetas a diferentes gustos y estilos culinarios.

Estamos haciendo referencia a la raclette grill con fondue de Lidl, un electrodoméstico que se destaca por reunir dos funciones esenciales de la cocina en un solo producto. Por medio de este aparato tienes la opción de asar a la plancha, preparar deliciosas fondues y hasta de gratinar, por lo que estamos ante una alternativa sumamente versátil que, sin duda alguna, será imprescindible principalmente durante la fechas especiales que se aproximan.
Añádele versatilidad a tu cocina con este electrodoméstico de Lidl

La versatilidad mencionada de la raclette grill con fondue de Lidl la convierte en un producto imprescindible a la hora de crear cenas únicas y repletas de sabores deliciosos. Carnes, quesos, pescados, verduras y mucho más es lo que puedes preparar con este electrodoméstico firmado por SilverCrest. Este aparato cuenta con una placa estriada que intensifica los sabores, la cual, al igual que el recipiente para la fondue, está fabricada en acero con revestimiento antiadherente ILAG, asegurando así que los alimentos no se peguen y un proceso de limpieza de lo más sencillo.
También trae consigo ocho minisartenes antiadherentes, tenedores de fondue y espátulas de plástico. Todos sus accesorios son desmontables y aptos para lavavajillas, por lo que podrás ahorrar tiempo limpiando y utilizarlo para seguir disfrutando de la compañía de tus seres queridos durante estas fiestas.
Diseño compacto y un precio de lo más llamativo

Como si fuese poco, la raclette grill con fondue de Lidl también se destaca por su diseño compacto, pues con unas dimensiones de 44 x 27 x 23,5 centímetros (cm), este producto es capaz de adaptarse incluso a las mesas más pequeñas y a los espacios más reducidos. Además, trae consigo un termostato regulable que permite ajustar la temperatura según las demandas de cada preparación, garantizando así que cada plato esté en su punto perfecto.
En este momento puedes hacerte con tu propia raclette grill con fondue en las instalaciones o en la página web oficial de Lidl por solo 59,99€; un precio sumamente asequible y que merece la pena si se toma bajo consideración la gran cantidad de funciones que tiene este electrodoméstico y la variedad de platos que es posible preparar con él.
Cómo aprovechar al máximo su suscripción a Office 365 como autónomo
Los autónomos hacen malabarismos con múltiples proyectos, plazos ajustados y una comunicación continua con los clientes, por lo que es esencial contar con herramientas fiables. Con un aumento del trabajo a distancia de más del 159% desde 2009, muchos recurren a plataformas como Office 365 (ahora Microsoft 365) para mantenerse eficientes. Al integrar herramientas para documentos, datos, comunicación y almacenamiento en una sola plataforma, MS 365 elimina la necesidad de disponer de varias aplicaciones.
Desde redactar propuestas hasta programar reuniones y colaborar en proyectos, ofrece todo lo que los autónomos necesitan para agilizar sus tareas e impulsar la productividad en un solo lugar. Este artículo abordará las formas prácticas de aprovechar al máximo las ventajas de Office 365, ayudando a los autónomos a que sus jornadas laborales sean más organizadas y productivas.
Primeros pasos con Office 365
El primer paso es configurar su cuenta de Office 365 para que se adapte a sus necesidades específicas. Microsoft ofrece varios planes de suscripción, desde la suite Personal hasta la Business, para que pueda elegir el que se ajuste a su carga de trabajo y a su presupuesto. Una vez suscrito, instale las aplicaciones esenciales como Word, Excel, PowerPoint, Outlook y OneDrive en todos sus dispositivos. Esto le garantiza el acceso a sus herramientas y archivos tanto si trabaja desde un ordenador de sobremesa, un portátil o un smartphone.
Dedique algún tiempo a personalizar su configuración. Ajuste funciones como las firmas de correo electrónico en Outlook o las ubicaciones de guardado predeterminadas en OneDrive. Estos pequeños retoques garantizan un flujo de trabajo más fluido. Además, la sincronización de sus dispositivos garantiza que las actualizaciones o cambios realizados en un dispositivo se reflejarán en todos los demás, ahorrando tiempo y reduciendo los dolores de cabeza causados por versiones obsoletas de los archivos.
Para empezar u obtener más información, explore hoy mismo las herramientas y ventajas que le ofrece 365. Lea más sobre Office 365 aquí.
Gestionar proyectos como un profesional
Office 365 está diseñado para gestionar proyectos sin problemas. Word y Excel son básicos para los autónomos, ya que le permiten crear documentos profesionales, realizar un seguimiento de los presupuestos o gestionar los calendarios con facilidad. Para las presentaciones, PowerPoint ayuda a crear diapositivas visualmente atractivas para presentaciones o actualizaciones a clientes.
Outlook simplifica la comunicación combinando el correo electrónico, los calendarios y las listas de tareas en un solo lugar. Programe reuniones, controle los plazos y priorice las tareas sin tener que cambiar entre distintas herramientas. Este enfoque unificado hace que la gestión de varios clientes sea más eficiente, garantizando que nunca se pierda un plazo o una reunión importante.
Mantenerse productivo y organizado
El tiempo es oro para los autónomos, y MS 365 proporciona herramientas para que cada minuto cuente. El calendario y el gestor de tareas integrados de Outlook le ayudan a planificar su día con precisión de horas. Utilice recordatorios para hacer un seguimiento de los plazos y establezca prioridades para abordar primero las tareas más críticas.
Excel es otro centro neurálgico para los autónomos, ya que ofrece plantillas para el seguimiento del tiempo, la planificación de proyectos e incluso la creación de facturas. Al establecer una hoja centralizada para todos sus proyectos, puede supervisar el progreso, ajustar los plazos y asegurarse de que no se le escapa ningún detalle.
La naturaleza basada en la nube de Office 365 garantiza que sus archivos estén siempre accesibles. OneDrive no sólo almacena sus documentos, sino que también realiza copias de seguridad automáticas de los mismos. Tanto si trabaja desde una cafetería como desde la oficina de su casa, sus archivos están seguros y son fáciles de recuperar.
OneDrive sirve como eje central para guardar, compartir y colaborar en archivos en tiempo real, eliminando la necesidad de enviar archivos adjuntos por correo electrónico. Combinado con opciones de alojamiento (hosting) seguro de proveedores como ONE.com, puede asegurarse de que sus datos permanezcan protegidos.
Aprovechar las funciones adicionales para la colaboración
Más allá de las aplicaciones principales, MS 365 ofrece herramientas adicionales como Microsoft Teams y SharePoint. Teams supone un cambio de juego para los autónomos que colaboran con clientes u otros autónomos. Utilícelo para videollamadas, mensajería instantánea o para compartir archivos durante discusiones en directo. SharePoint, por su parte, es ideal para gestionar proyectos de mayor envergadura en los que participan múltiples colaboradores. Proporciona un espacio compartido para almacenar y organizar archivos, haciendo que el trabajo en equipo sea fluido.
Los autónomos nuevos en estas herramientas pueden adaptarse rápidamente gracias a sus interfaces intuitivas. Incluso para los autónomos que trabajan solos, Teams puede ser una herramienta útil para las reuniones con clientes, mientras que SharePoint ayuda a gestionar los archivos y recursos personales de forma más eficaz.
El 53% de los españoles respalda un aumento de impuestos sobre los beneficios bancarios, según Reputation Lab
La opinión de los españoles sobre la regulación bancaria y la imposición de impuestos
La mayoría de los españoles a favor de impuestos a la banca
Un reciente estudio de Reputation Lab revela que el 53% de los españoles apoya la imposición de impuestos adicionales a la actividad de los bancos para gravar sus beneficios. Esta cifra pone de manifiesto una creciente preocupación por la situación financiera del país y la necesidad de una mayor equidad en el sistema fiscal. Solo un 14% de los encuestados se muestra en desacuerdo con esta propuesta.
La fuerte aceptación de esta medida por parte de los ciudadanos demuestra un sentir generalizado sobre la necesidad de justicia fiscal. Ante la desigualdad económica y los retos que enfrentan muchos españoles, la idea de que los bancos, como instituciones que obtienen elevados beneficios, contribuyan más al erario público cobra cada vez más fuerza.
Regulación bancaria: una demanda creciente
Además de los impuestos, la encuesta indica que un 65% de los españoles está a favor de que el Parlamento introduzca nuevas regulaciones que restrinjan las actividades de los bancos para proteger a los consumidores. Solo un 7% de los entrevistados se opone a estas nuevas regulaciones.
Este dato subraya una inquietud ciudadana por el estado actual de la banca española, que se asocia a prácticas poco transparentes y situaciones de abuso. La falta de confianza en las entidades bancarias ha llegado a ser tal que los consumidores sienten que necesitan más protección a la hora de tratar con estos organismos.
La importancia de la reputación en el sector bancario
Fernando Prado, socio de Reputation Lab, ha señalado que “una reputación débil del sector bancario posiciona a una gran mayoría de los entrevistados a favor de una mayor regulación sobre los bancos”. Esta afirmación destaca un punto crucial en la relación entre el sector bancario y la sociedad: la confianza es fundamental. Si la reputación de los bancos es precaria, la ciudadanía exigirá medidas más estrictas.
El sector bancario ha llevado a cabo diversas prácticas que han socavado esta confianza, desde la falta de transparencia en productos financieros hasta la gestión de crisis económicas. Esta percepción ha llevado a muchos a cuestionar la responsabilidad social de estas instituciones, fomentando así la demanda de una regulación más estricta.
La banca española en el contexto iberoamericano
La consultora Reputation Lab también ha indicado que la banca española cuenta con el menor índice de reputación de entre los 15 países iberoamericanos analizados. Este hallazgo es preocupante, ya que no solo refleja la situación de las entidades en España, sino que también incide en la salud económica del país.
Las repercusiones de una reputación deteriorada pueden ser trascendentales, afectando tanto a la confianza del consumidor como a la estabilidad financiera. Si la ciudadanía no confía en sus bancos, es menos probable que se involucren en productos financieros, lo que podría limitar el crecimiento económico.
El papel de los bancos en la economía española
La función de los bancos en la economía es vital. Estas entidades no solo facilitan el crédito que tanto necesitan las empresas para crecer, sino que también ayudan a gestionar los ahorros de los ciudadanos. Sin embargo, cuando la percepción de estos se ve negativamente influenciada, el resultado puede ser un estancamiento en la actividad económica.
La inversión de confianza en el sistema bancario es fundamental para la recuperación económica. Si los españoles sienten que los bancos están más interesados en sus propios beneficios que en el bienestar de sus clientes, es probable que se busquen alternativas, como las cooperativas de crédito o incluso las fintechs, que ofrecen soluciones más transparentes y ajustadas a las necesidades de los usuarios.
La necesidad de cambios en la regulación financiera
La situación actual exige cambios en la regulación financiera. Es imprescindible que las autoridades competentes evalúen las prácticas de los bancos y establezcan normativas que protejan a los consumidores. Esto no solo podría restablecer la confianza en el sector, sino que también podría contribuir a una economía más sostenible y justa.
Las nuevas regulaciones pueden incluir límites a las comisiones, transparencia en la información de productos o incluso medidas que eviten la exclusión financiera de aquellos que necesitan acceso a servicios básicos. Al adoptar un enfoque más centrado en el consumidor, los bancos no solo mejorarán su reputación, sino que también podrán contribuir de forma más significativa al desarrollo económico del país.
Cox registra su primer programa de ‘pagarés verdes’ en el MARF de hasta 50 millones de euros
Cox ha registrado en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) su primer programa de ‘pagarés verdes’ de hasta 50 millones de euros. La compañía indicó que este nuevo paso es un ejemplo de su solidez, la confianza del mercado y de las entidades financieras en el modelo de negocio, así como la bancabilidad de la empresa.
Según informó, los pagarés se podrán emitir por un plazo máximo de hasta dos años, con amortización al vencimiento. Con un importe nominal unitario de 100.000 euros, se dirigen a inversores cualificados de la Unión Europea y, en particular, a clientes profesionales en España.
La compañía, que cotiza en el Mercado Continuo desde el pasado 15 de noviembre, continúa así con el despliegue previsto para avanzar en su plan de negocio. La emisión se realiza para diversificar las fuentes de financiación de manera más eficiente dada la fortaleza de la empresa, que prácticamente carece de deuda con recurso, acelerar su crecimiento y el Plan Estratégico, focalizado en seguir incrementando el volumen de concesiones de transmisión de agua y energía.
La incorporación al MARF demuestra, según subraya Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, “la bancabilidad que ofrece la compañía, refrendando además la confianza de las entidades financieras en el desempeño de Cox”.
En este sentido, desde su debut bursátil, la compañía ha firmado un acuerdo de colaboración por el cual se convierte en socio industrial de la estadounidense Glasspoint, con la que Cox ya avanza la primera fase de lo que será el proyecto solar térmico más grande del mundo en Arabia Saudí. Una alianza que, además, incluye la incorporación de Cox como socio industrial estratégico en los cerca de 50 proyectos industriales solar térmicos que GlassPoint tiene en su pipeline, en la que será una cartera compartida entre ambas empresas.
A ello se suma la formalización, la semana pasada, de la adquisición del 51% de la planta termosolar Khi Solar One, ubicada en Sudáfrica y que se ha incorporado al perímetro de Cox desde este mismo mes de diciembre. Supondrá un EBITDA anual de entre 21 y 23 millones de euros.
Respecto al programa de pagarés, Banco de Sabadell, S.A. y Beka Finance, S.V., S.A. han sido designadas como entidades colocadoras del programa; y Banco Sabadell, S.A. como asesor registrado y agente de pagos. El asesor legal para el programa ha sido el despacho ONTIER ESPAÑA, S.L.U.
Trabajar con un entrenador personal que recomienda libros; éxito asegurado
Contar con un entrenador personal, se ha convertido en una tendencia creciente en el mundo del fitness, y no es difícil entender por qué. Los instructores no solo son profesionales capacitados que diseñan rutinas adaptadas a las necesidades y objetivos individuales, sino que también ofrecen un enfoque integral que fomenta una vida más saludable y activa.
Uno de los beneficios más destacados es la personalización del entrenamiento. Cada persona tiene diferentes objetivos, capacidades físicas y limitaciones. Un coach evalúa el estado físico del cliente y, basándose en ello, crea un plan adaptado. Esto no solo maximiza los resultados, sino que también reduce el riesgo de lesiones al asegurarse de que los ejercicios se realicen con la técnica adecuada. Un programa puede incluir fuerza, cardio, flexibilidad y nutrición, todo ajustado a las metas individuales.
Además, ofrece motivación constante. Muchas personas enfrentan dificultades para mantenerse motivadas durante sus rutinas, especialmente si entrenan solas. Tener un instructor brinda un apoyo constante y aliento, lo que puede ser determinante para seguir adelante en momentos de desánimo. Su presencia actúa como un compromiso adicional; los clientes son más propensos a presentarse a las sesiones y a esforzarse al máximo cuando saben que alguien está allí para guiarlos y alentarlos.
Educación, aprendizaje y reciclaje
La educación y el aprendizaje son otros aspectos fundamentales del perfil del entrenador. Su función no solo es para dirigir, sino también para educar a sus clientes sobre la correcta ejecución de las actividades, la importancia de la nutrición y cómo establecer hábitos saludables.
La recomendación de libros de educación física y deporte es clave para que no solo se trabaje el cuerpo sino que se entienda para qué se hace y cómo conseguir mejorar. El entrenamiento físico puede ir acompañado por una literatura que apoye el conocimiento y que potencie al máximo la comprensión corporal de los deportistas.
Este conocimiento empodera a las personas para que comprendan mejor su cuerpo y sus necesidades, fomentando así una relación más saludable con la actividad y la alimentación.
Según inciden desde Pila Teleña, un aspecto que a menudo se pasa por alto es el beneficio psicológico de comprender por qué cada rutina y movimiento. Tanto es así que, asumiendo que la actividad física tiene un impacto positivo en la salud mental, y un instructor puede ayudar a los clientes a superar barreras emocionales y psicológicas que les impiden alcanzar sus objetivos, si esto se acompaña de libros que permitan acceder a la motivación necesaria, es clave.
La mejora en la autoestima y la confianza, así como la reducción del estrés y la ansiedad, son solo algunos de los beneficios mentales que se pueden experimentar al seguir un programa guiado.
Además, proporciona un entorno seguro y controlado. En el gimnasio, puede ser intimidante enfrentarse a equipos o técnicas desconocidas. Un entrenador ayuda a los clientes a familiarizarse con el equipo y les enseña a utilizarlo correctamente, asegurando que cada rutina se realice de manera segura y efectiva. Esto es especialmente importante para principiantes que pueden sentirse inseguros en un entorno de gimnasio.
A medida que los clientes aprenden y se adaptan a un estilo de vida más activo, los entrenadores pueden ayudarles a establecer metas realistas y sostenibles. Esto no solo se traduce en una mejora en la condición física, sino que también fomenta un estilo de vida más saludable que puede perdurar más allá de las sesiones. La educación y el apoyo continuos son esenciales para ayudar a las personas a mantener estos hábitos a largo plazo.
Los clientes de Mercadona se pelean por este producto que acaba con la grasa corporal
Estamos de acuerdo en que una de las labores más tediosas relacionadas con la cocina tiene que ver con el proceso de limpieza que viene después de preparar los alimentos, ¿verdad? Por suerte, cadenas como Mercadona son conscientes de esta situación, y por ello suelen lanzar productos pensados justamente para optimizar y facilitar la limpieza de diferentes superficies que tienden a estar cubiertas de grasa o diferentes sustancias realmente difíciles de quitar.

En esta oportunidad, Mercadona ha lanzado una solución ideal para simplificar tareas puntuales como la limpieza del horno. Se trata de un limpiador desincrustante que está revolucionando las cocinas por medio de su efectividad y simplicidad; atributos que han hecho que los clientes visiten este supermercado con la intención exclusiva de hacerse con este producto, el cual, además, también se ha convertido en un imprescindible para otras superficies.
Limpiar la grasa nunca había sido tan fácil como con este producto de Mercadona

El nuevo limpiador desincrustante de Mercadona no ha dejado de recibir elogios desde su lanzamiento. Y es que gracias a su capacidad para eliminar la grasa y el hollín de forma eficaz y rápida, este producto se ha convertido en la alternativa ideal para aquellas personas que buscan ayuda a la hora de limpiar superficies complicadas, pues además de ser perfecto para el horno, este limpiador también viene de lujo para otros tipos de superficies que se caracterizan por ser difíciles de limpiar.
Entre sus posibles usos se encuentran aquellos destinados a quitar el hollín de chimeneas, así como a eliminar la resina y otros residuos pegajosos. Teniendo en cuenta que su fórmula está pensada para descomponer hasta las manchas más resistentes, podemos afirmar que estamos ante una de las soluciones más versátiles en lo referido a la limpieza del hogar.
Cómo sacar el máximo provecho de este limpiador

Mercadona ha sacado este limpiador desincrustante en una presentación de 750 mililitros (ml), la cual lo hace práctico y fácil de aplicar, evitando desperdicios y garantizando un uso eficiente que se puede prolongar durante varias limpiezas. Para sacar el máximo provecho posible de este producto, basta con aplicarlo sobre la superficie sucia, esperar unos minutos y retirarlo con un paño o esponja.
De esta forma, estarás eliminando la necesidad de frotar en exceso y, por ende, podrás ahorrar tiempo y esfuerzo en las labores de limpieza más complicadas. Actualmente puedes conseguir este limpiador en las instalaciones o en el sitio web oficial de Mercadona por solo 3,55€.