La lumbalgia es un problema de salud común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por dolor en la región baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar. Este tipo de dolor puede variar en intensidad y duración y puede limitar significativamente la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias.
La lumbalgia puede ser causada por una variedad de factores que incluyen lesiones, mala postura, esfuerzo excesivo, sobrepeso, falta de actividad física, envejecimiento y enfermedades degenerativas como la osteoartritis. Independientemente de la causa subyacente, el dolor lumbar puede ser extremadamente incómodo y dificultar el disfrute de la vida cotidiana.
En la búsqueda de tratamientos efectivos para la lumbalgia, una de las opciones de tratamiento que ha ganado popularidad en los últimos años es la andulación. La andulación es una terapia física que combina vibración mecánica y calor infrarrojo para aliviar el dolor y mejorar la función muscular.
El objetivo principal de la andulación es estimular la circulación sanguínea y linfática en el área afectada, lo que ayuda a reducir la inflamación. Durante una sesión de andulación, el paciente se acuesta en una cómoda base que emite vibraciones mecánicas de baja frecuencia a través de su cuerpo. Estas vibraciones penetran en los tejidos profundos y generan un efecto de masaje que alivia la tensión muscular y reduce la rigidez.
Además de las vibraciones mecánicas, la andulación también utiliza calor infrarrojo para mejorar los resultados terapéuticos. El calor infrarrojo penetra en los tejidos y ayuda a relajar los músculos, aliviar el dolor y mejorar la flexibilidad. Esta combinación de vibración y calor hace que la andulación sea una opción atractiva para muchas personas que sufren de lumbalgia.
Uno de los beneficios clave de la andulación es su capacidad para ofrecer un alivio rápido del dolor. Muchos pacientes experimentan una reducción significativa en la intensidad del dolor después de solo unas pocas sesiones de andulación. Además, la terapia no invasiva y no farmacológica proporciona una alternativa a los medicamentos para el dolor, lo que puede ser especialmente atractivo para aquellos que desean evitar los efectos secundarios asociados con los analgésicos.
Además de aliviar el dolor, la andulación también mejora la calidad de vida de las personas con lumbalgia al aumentar su capacidad funcional. Al reducir la rigidez muscular y aumenta la flexibilidad, la terapia facilita la realización de actividades diarias como levantar objetos pesados, caminar y realizar tareas domésticas. Esto a su vez ayuda a prevenir futuras lesiones y promover la independencia y la autonomía.
Si bien la andulación es beneficiosa para muchas personas con lumbalgia, es importante destacar que no es una cura milagrosa. Cada individuo es único y puede responder de manera diferente a la terapia. Algunas personas pueden experimentar una mejoría significativa después de unas pocas sesiones, mientras que otras pueden requerir un tratamiento más prolongado para obtener resultados óptimos.
El tratamiento de Andulación se realiza mediante a través del dispositivo sanitario ANDUMEDIC 3. Este dispositivo se distribuye a través de la empresa iXalud, acompañado con un servicio de asesoramiento de fisioterapeutas, para poder realizar un seguimiento continuo del tratamiento.
Actualmente, el sector de las áreas empresariales es cada vez más complejo, lo que lleva a los gestores de los mismos a optimizar su trabajo y aumentar las funciones y servicios que ofrecen.
En consecuencia, muchos gerentes y responsables de las mismas utilizan aplicaciones software que les ayuden a mejorar su gestión. En este sentido, una de las plataformas web con mayor cantidad de herramientas es la que ofrece la empresa de informática Yotta Desarrollos Tecnológicos S.L.
¿Qué se puede gestionar con la plataforma de Lokinn.com?
El software de la Yotta Desarrollos cuenta con más de veinte herramientas desarrolladas para todo tipo de áreas o parques empresariales. Entre las más destacadas, se encuentra la opción de seguridad, la cual tiene dos objetivos. En primer lugar, sirve para comunicar las emergencias, lo cual resulta muy útil para los gestores del polígono industrial. En segundo lugar, permite gestionar las emergencias y facilitar información tanto general como específica (sobre las empresas y parcelas, y los planes de actuación) a los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Las incidencias son otro aspecto que se puede gestionar con esta plataforma. Las empresas pueden informar sobre ellas y asignarles un nivel de prioridad, según la gravedad del asunto. Asimismo, es posible categorizarlas de acuerdo con su naturaleza. Algunos ejemplos de categorías son alumbrado, alcantarillado, señalización y animales.
Lokinn.com también permite gestionar la comunicación con las empresas. En este sentido, los gestores pueden filtrar la búsqueda de los destinatarios seleccionando en un mapa un área concreta o mediante filtros por categorías.
Pero además, la plataforma cuenta con muchas más herramientas como son la de reservas de espacios, coche compartidos, oportunidades de negocios o incluso la gestión de mercado ambulante.
¿Qué herramientas de carácter empresarial incluye la plataforma de Lokinn?
Pero Lokinn.com cuenta también con herramientas como un ERP (Enterprise Resource Planning o “Sistema de planificación de recursos empresariales” en español). Esto significa que incluye herramientas de finanzas. Este es el caso de la sección de Facturación y Contabilidad, que además de emitir factura, está diseñado para crear cuotas de socios teniendo en cuenta las casuísticas que cada área empresarial tiene.
Asimismo, la parte pública de Lokinn.com permite dar a conocer también a las empresas existentes en las áreas empresariales incorporándose a un directorio de gran alcance para aumentar su visibilidad.
Gracias a estas herramientas de carácter empresarial, más de cincuenta áreas de España confían en lokinn.com hasta el momento. La plataforma se está consolidando como una opción novedosa para el sector empresarial por reunir múltiples herramientas de gestión en un solo lugar. Se espera que el número de usuarios de Lokinn siga creciendo.
FP Pro se reafirma en su compromiso con la educación deportiva, apostando por el deporte femenino y el éxito académico de los jóvenes sevillanos, fortaleciendo al equipo de voleibol de Dos Hermanas
FP Pro, red española de centros formación profesional, se enorgullece de anunciar su patrocinio al equipo de voleibol Cajasol Voley Dos Hermanas, que competirá en la máxima categoría nacional bajo el nombre FP Pro Voley Cajasol y en la Liga Europea, por primera vez en su historia, como FP Pro Cajasol Andalucía. Este acuerdo representa un hito significativo en el compromiso de FP Pro con el deporte, la juventud y la promoción de oportunidades educativas y profesionales.
FP Pro Voley Cajasol dejó una huella imborrable en la historia del voleibol, especialmente en la temporada pasada, donde consiguió su récord de puntos y su primera clasificación para jugar en Europa. Cabe destacar que, hacía más de 20 años, que un equipo andaluz femenino no disputaba competición europea en voleibol, y FP Pro Voley Cajasol lo consiguió. Con una base de seguidores apasionados y más de 1.000 personas animando en el pabellón Francisco de Dios Jiménez (Los Montecillos), cada partido fue una muestra del talento, la dedicación y el espíritu competitivo del equipo. A pesar de enfrentar dificultades, FP Pro Voley Cajasol ha destacado por su excelencia deportiva, siendo el segundo equipo con el presupuesto más bajo de la liga. Este logro es testimonio del compromiso, la determinación del equipo, la pasión y el talento de cada jugadora.
«Estamos agradecidas por el apoyo de FP Pro a nuestro equipo. Su respaldo va en línea con nuestros valores como equipo, así que continuaremos luchando orgullosas y con determinación para seguir sumando hitos históricos», comentaba Marina Saucedo, capitana del equipo.
El club Agrupación Voleibol Esquimo, conocido ahora como FP Pro Cajasol Dos Hermanas, fue fundado en 1982. A lo largo de su historia, el club ha experimentado un crecimiento constante y ha alcanzado hitos importantes. El equipo ha inspirado a numerosas jóvenes nazarenas a practicar voleibol, fomentando el desarrollo de talento local y cosechando múltiples campeonatos de Andalucía.
Como patrocinador principal, FP Pro está comprometido en respaldar el crecimiento femenino y el éxito del equipo FP Pro Cajasol Dos Hermanas. Este patrocinio es una muestra más de la dedicación de FP Pro hacia la juventud y su desarrollo integral. La Formación Profesional de calidad es un pilar fundamental en la visión de FP Pro, y el apoyo al equipo de voleibol representa una oportunidad para destacar la importancia de la educación, el trabajo en equipo y el logro de metas tanto en el deporte como en la carrera profesional.
Apuntaba José Amador Sancho de FP Pro: «Valoramos enormemente el compromiso y la dedicación demostrados por estas talentosas jugadoras. Su motivación y alegría en el terreno de juego son ejemplos inspiradores de cómo el deporte puede impulsar el desarrollo personal y el trabajo en equipo.»
FP Pro Voley Cajasol se enorgullece de representar no solo al club y al equipo, sino también a la ciudad de Dos Hermanas y a todos los jóvenes que sueñan con alcanzar grandes logros. FP Pro, a través de su compromiso continuo, seguirá brindando apoyo y oportunidades para que las jugadoras alcancen su máximo potencial dentro y fuera de la cancha.
El exonerado es un camionero que sufrió la crisis económica derivada del COVID-19
El Juzgado de lo Mercantil nº2 de Palma de Mallorca (Baleares) ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de un hombre que ha quedado así exonerado de una deuda de 39.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA
«El concursado -explican los abogados de Repara tu Deuda– solicitó financiación para la compraventa de un camión ya que trabajaba como conductor. Inicialmente, iba abonando las cuotas del préstamo con los ingresos de su actividad laboral. Sin embargo, a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, su facturación disminuyó considerablemente, por lo que el deudor no pudo seguir haciendo frente a los pagos de sus créditos. Se vio envuelto en una clara situación de sobreendeudamiento ya que, con sus ingresos, sólo podía satisfacer sus gastos más esenciales y necesarios y los de su hija».
La Ley de Segunda Oportunidadfue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. Si bien aún hay cierto desconocimiento sobre su existencia, cada vez más personas intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y que no pueden asumir.
Una de las claves para alcanzar el éxito es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, el despacho publica todas las sentencias dictadas por los juzgados españoles de los casos en los que ellos han participado para ofrecer confianza a quienes confían en ellos.
Repara tu Deuda Abogadoses el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y también el que más deuda ha cancelado a sus clientes. Hasta la fecha, ha logrado superar la cifra de 160 millones de euros exonerados a particulares y autónomos que proceden de las diferentes comunidades autónomas. «Nuestros casos -explican los abogados del despacho- se pueden conocer a través del testimonio de nuestros clientes, quienes en algunas ocasiones cuentan en primera persona su historia de exoneración de deudas, animando así a otras a comenzar el proceso».
Bertín Osborne, imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley alcance a más particulares y autónomos. «Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ha permitido a muchísimas personas empezar desde cero. Es fundamental, por tanto, que haya figuras conocidas que nos ayuden en la difusión de esta legislación».
Entre los requisitos para poder acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad se encuentran que el concursado actúe en todo momento de buena fe, que no haya cometido delitos socioeconómicos en los diez últimos años y que el importe de la deuda no sea superior a los 5 millones de euros. A quienes no pueden acogerse a este mecanismo, el despacho también les ofrece la cancelación de las tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas.
URBIALBA es una empresa constructora española fundada hace más de 20 años a partir de la unión de un equipo de técnicos con gran experiencia en el sector de la obra civil. Con sede en el polígono industrial Romica de Albacete, la empresa es especialista en todo tipo de obras de edificación, poniendo el acento en todo tipo de instalaciones industriales y de obra pública
Con una posición consolidada en el mercado gracias a su amplia experiencia, la capacitación de su equipo humano y un parque de maquinaria propio, la empresa puede desarrollar multitud de proyectos, gestionando la obra en todas sus fases, con una ejecución completa y soluciones integrales y adaptadas a las necesidades de cada proyecto.
Desde sus inicios, la empresa ha tenido como prioridad la consecución de la excelencia en todos sus proyectos, ofreciendo siempre el mejor servicio al menor coste posible. Para ello, mantener los máximos estándares de calidad ha sido una exigencia. Sus certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 son una muestra del compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo que la empresa asumen en todas las obras que lleva a cabo.
Recientemente, la UTE URBIALBA – EMIPESA, ha sido la adjudicataria de dos obras licitadas por el Consorcio del Aeropuerto de Teruel para la construcción de una nave logística de 5.000 m2 y otra de 1.500 m2 que conllevará la Urbanización de la Zona Sur del Aeropuerto. El proyecto también incluirá la demolición previa de las edificaciones existentes en desuso del antiguo campo militar de tiro y la urbanización de 4,5 ha. del polígono sur del aeropuerto, una inversión que, entre ambas infraestructuras, superará los 3.000.000 €.
URBIALBA, S.L. colabora con CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización deempresas desde 1965, especializada enempresas familiares y pymes. La colaboración entre ambas empresas se centra en la consolidación de su plan de expansión, trabajo de consolidación que aborda distintas áreas del negocio, todo ello enfocado a crear unas sólidas bases para afianzar dicho crecimiento y alcanzar las más altas cotas de Excelencia Empresarial.
CEDEC pone al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes con el objetivo de afianzar sus resultados empresariales y trabajar hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Gracias a su contrastada metodología, trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.
Implantada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, Asociación Española de Empresas de Consultoría.
Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la Consultoría de Organización Estratégica para empresas familiares y pymesCEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.
El trabajo de CEDEC comoconsultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en las opiniones de CEDEC y casos de éxito que ofrecen los clientes de forma desinteresada y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios de clientes en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g
Expertos del sector agroalimentario y del clima se unen en la mesa redonda ‘Sembrando el mañana: una mirada hacia el campo en 2030’
La sequía está impactando más que nunca en el sector agroalimentario y ante un contexto regulatorio en Europa decisivo para el futuro de la agricultura en el país, expertos en distintas áreas del agro y del clima debaten sobre los principales retos a los que se enfrenta el campo con una mirada a 2030. Un momento de inestabilidad para el sector, marcado por una actualidad frenética que coincide, además, con la reciente propuesta de la Comisión Europea que cubre temas clave para el futuro del sector como la regulación de las nuevas técnicas de edición genómica o el cuidado del suelo.
El gran reto de la sequía y la importancia de contar con herramientas reguladas en base a criterios científicos
Mario Picazo, meteorólogo de eltiempo.es y miembro de la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética del MITECO,comenzó enmarcando el gran desafío climático al que se enfrenta el campo español: «Llevamos dos años consecutivos con el problema extremo del agua. Además, estamos energizando el planeta porque consumimos combustibles fósiles de manera frenética y esto está haciendo que muchas cosas hayan cambiado, como la circulación de la atmósfera, con unas corrientes en chorro que hacen que los periodos de intensas temperaturas y sequías sean más frecuentes y prolongados. Todo ello son ingredientes muy desfavorables para un sector muy vulnerable como la agricultura, más en España por su situación geográfica».
Desde ASAJA se puso encima de la mesa la necesidad de la toma de decisiones basada en la ciencia por parte de los organismos reguladores: «hemos sido muy beligerantes en contra de la polémica del uso de fitosanitarios. Además, no son lo mismo los problemas que hay en la zona norte respecto a la zona sur donde por ejemplo hay más insectos. Hemos logrado impulsar la Ley de Restauración de la Naturaleza. Después de tantos años, creo que se ve un poco la luz y hay que pensar si llevamos buen camino o no en este ámbito».
Nuevas técnicas de edición genética y el suelo como «el gran olvidado»
En el contexto de la reciente propuesta de la Comisión de Europa de regular las técnicas de edición genética, Ricardo Serra comenzó afirmando que «la edición genética, ha abierto la luz para ir por el buen camino. Ante la situación climática necesitamos cultivos que puedan adaptarse de manera más rápida a las nuevas realidades. Gracias a esta regulación se puede cambiar perspectiva».
Manuel Melgarejo, Presidente de Corteva Agriscience para Iberia, sostuvo que, «contar con nuevas técnicas de edición genética es lo que nos va a permitir lograr variedades resistentes y optimizar los inputs y todo ello cuadra perfectamente con lo que la agricultura del futuro nos pide y con la seguridad y trazabilidad que demanda el consumidor. Es necesario que el agricultor europeo cuente con las mismas herramientas que ya están disponibles en otras partes del mundo».
Otro de los puntos clave en el actual contexto regulatorio es la importancia de contar con suelos sanos en la Unión Europea (UE) de aquí a 2050. Manuel Melgarejo de Corteva remarcó que«es importante recordar que el suelo es el origen de cualquier producción agrícola, da igual que sea herbácea o leñosa, y es lo primero que debemos cuidar: aportarle los nutrientes y el agua y, sobre todo, potenciar el bioma que es un elemento fundamental desde el que maximizar la productividad y minimizar el impacto. Es algo que tenemos claro desde Corteva y es una parte prioritaria de nuestra hoja de ruta en sostenibilidad con el desarrollo de herramientas eficientes para los agricultores».
¿Cómo afronta el agricultor este contexto tan complejo?
«La realidad de los agricultores y ganaderos está marcada por la incertidumbre del clima cambiante y extremo, la complejidad de la aplicación de la nueva PAC en Europa y la nueva normativa que tiene que cumplir un agricultor o ganadero y, la ambigüedad de la sociedad urbana ante la realidad que vive el campo. Asimismo habló de «la complejidad y volatilidad en el caso de los precios ya que en 18 meses se han multiplicado por dos den los alimentos básicos».
Tecnología: clave para optimizar el uso de los insumos
Jorge Martínez Guanter, Responsable de Agricultura Digital de Corteva en Iberia, incidió en las tecnologías presentes y futuras del campo así como el enorme valor del dato y las herramientas digitales para optimizar los recursos y ser más eficaces: «Lo esencial es entender el papel clave de la tecnología para la optimización de los insumos. Optimizar es dar al campo los insumos que necesita, solo cuando los necesita y en la cantidad necesaria. Estamos en un contexto de cambio y lo estamos viendo a nivel climático y regulatorio».
Ante ello, desde Garlan confirmaron que «la sostenibilidad, no es una opción sino que es la opción; yla digitalización y la tecnología son las caves para para lograr producir más con menos».
¿Qué demanda el consumidor actual y cómo está respondiendo el sector?
La población mundial sigue creciendo a un ritmo alto. Se estima que la población mundial aumentará casi 2000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 8000 millones actuales a los 9700 millones en 2050.
Manuel Melgarejo remarcó que «el crecimiento de la población es otro detonante añadido al cambio climático. Corteva es ciencia, tecnología e investigación desde distintos ángulos y nuestro objetivo pasa por transformar la ciencia en soluciones para que ayuden al agricultor a hacer frente a todos los retos y que a su vez generen un impacto positivo en la sociedad».
Por otro lado, ética y transparencia fueron dos tendencias importantes comentadas durante la jornada. Para Ricardo Serra de ASAJA, «hay que hacer un esfuerzo de divulgación de lo que hay detrás de cada producción, desde la regulación agraria para lograr los estándares de seguridad alimentaria exigidos y el esfuerzo que ello conlleva para los agricultores cumplir con ellos».
El relevo generacional y la necesidad de trasladar una visión más atractiva del campo
En el país más del 33 % de las personas empleadas tienen más de 50 años y el 41% de los titulares de explotaciones agrarias tiene más de 65 años.
Por su parte, García desde Garlan, considera que la clave está en «lograr la dignificación del sector agroalimentario a través de la comunicación y desde el propio sector. Necesitamos hablar más de soberanía alimentaria, y sobre todo hacerlo desde dentro. Se está perdiendo la vocación y los primeros que la apagamos somos nosotros. La tecnología va a estar, pero el relevo generacional de las explotaciones es clave. Las personas son necesarias para lograr el éxito».
Corteva, por su parte sostuvo la importancia de poner en marcha acciones que, aunque no lleven a la solución final del problema, sí puedan servir de palanca: «la realidad es que el sector está envejecido, pero con la nueva agricultura hay opciones. Creemos en el convencer a través de la transmisión de conocimiento y para ello contamos con ejemplos como nuestra red de Cátedras Corteva con distintas universidades españolas que busca generar un impacto positivo a las posibles nuevas generaciones del campo. Asimismo, a través de programas como Puebla o TalentA impulsamos proyectos de emprendimiento de jóvenes y otros perfiles clave como las mujeres rurales que pueda fomentar su futuro profesional en el campo».
Iberent Technology, empresa española líder en renting de tecnología para el sector B2B y Educación, anuncia que a partir de ahora ofrecerá renting para productos Apple de la mano de Apple Financial Services
Iberent Technology, empresa española líder en renting de tecnología para el sector B2B y Educación, anuncia que a partir de ahora ofrecerá renting para productos Apple de la mano de Apple Financial Services. Su objetivo común es potenciar las soluciones de renting de tecnología de Apple en todo el canal de distribución; y poner el renting tecnológico al servicio del sector profesional y educativo.
«Estamos muy orgullosos de ofrecer renting a través de Apple Financial Services, ya que es una oportunidad para nuestra compañía. Nuestro objetivo siempre ha sido dar el mejor servicio a nuestros «partners» para potenciar sus ventas. Fuimos pioneros hace más de 10 años en la financiación del iPhone en renting y esta expansión se debe a nuestra continua relación y colaboración con Apple», dijo Thomas Imfeld CEO y fundador de Iberent Technology.
«Apple Financial Services es una oportunidad excelente, tanto para nuestra compañía como para todo el ecosistema de distribución de Apple. Nuestras soluciones de renting evolutivo ayudan a sacar al mercado los productos de Apple. Nuestro renting aporta un valor de renovación constante, ventajas fiscales y cuotas competitivas», afirma Xavier Martínez, Chief Sales & Marketing Officer.
Iberent Technology, acaba de cumplir 18 años dando servicio en todo el mercado español, ofrece servicios de Renting Tecnológico y de equipamiento, con soluciones flexibles e innovadoras a empresas, pymes y autónomos. Como, por ejemplo, Iberent Connect, plataforma donde sus partners pueden solicitar financiación de sus activos vía online, o Iberent Shop&go, la primera solución de renting e-commerce para el canal de distribución en España.
Además, Iberent Technology recientemente ha sido otorgada con el sello Pyme Innovadora, un reconocimiento a pequeñas y medianas empresas con carácter innovador y, que actualmente tiene 2 de cada 1.000 pymes en España.
Innovación y avances científicos lideran el programa de este año, que se llevará a cabo tanto en línea como en tres sedes físicas en España
CONFESQ, la coalición que representa a más de 11.000 pacientes y 65 organizaciones, anuncia la tercera edición de sus Jornadas de Investigación en Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad. Este evento, que se celebra online los días 28 de septiembre, 6, 18, 25 de octubre y 8 de noviembre, tiene como objetivo profundizar el entendimiento de estas enfermedades y promover la investigación española en estos campos.
«Estas jornadas están diseñadas para médicos, investigadores y otros profesionales de la salud, con el propósito de explorar estas condiciones desde una perspectiva científica actualizada», explica María López Matallana, presidenta de CONFESQ. «Nuestra meta es fomentar el encuentro entre profesionales y promover la investigación española en estas patologías».
Un año más, CONFESQ ha preparado un interesante programa de ponencias con profesionales nacionales e internacionales de primer nivel, bajo la coordinación de un amplio y experto comité científico. Este año, la jornada se divide en tres secciones temáticas que se celebrarán en Zaragoza, Toledo y Valencia. Cada sección cuenta con un programa específico y se puede asistir por separado. Para facilitar el acceso a todos los interesados, el evento también se transmitirá en streaming, con inscripciones disponibles a través de la página web de la organización.
En Zaragoza, la sección sobre Fibromialgia se llevará a cabo en la Universidad de Zaragoza el 28 de septiembre con el tema «Terapias no farmacológicas». La Universidad de Zaragoza, reconocida por su investigación en terapias de tercera generación aplicadas a la fibromialgia, será la anfitriona de este encuentro. Liderado por el Dr. Javier García Campayo, las ponencias serán desarrolladas por profesores investigadores de las Universidades de Zaragoza, Autónoma de Barcelona y Extremadura, y ha contado con el asesoramiento del presidente de SEFIFAC, la sociedad médica de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, Dr Antonio Collado.
En Toledo, el 6 de octubre, se tratarán las temáticas de Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad bajo el lema «Ampliando perspectivas». Este evento cuenta con la participación de la Dra. Muñoz Calero, presidenta de la Fundación Alborada y co-titular de la cátedra extraordinaria de Patología y Medioambiente de la UCM. También participan dos expertos castellanomanchegos, la Dra. Florentina Villanueva, investigadora adscrita al INCRECYT (Parque Científico y Tecnológico de Castilla La Mancha) y el Dr. José Molina, especialista en Medicina del Trabajo. Desde la Universidad de Granada, el Dr. Darío Acuña presentará las últimas investigaciones en tratamientos de la electrosensibilidad.
Finalmente, Valencia acogerá la sección de Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica el 8 de noviembre en la Universidad Católica de Valencia. El tema de este encuentro será «Biomarcadores de subgrupos», y contará con la Dra. Elisa Oltra, líder en investigación de EM/SFC, que presentará junto a colegas españoles, de Canadá y Alemania, los avances en la investigación de biomarcadores para EM/SFC y covid persistente (con traducción simultánea).
Además, la jornada reservará un espacio para que médicos e investigadores hagan sus comunicaciones sobre la materia. Serán los días 18 y 25 de octubre en formato online. Las propuestas por parte de los interesados aún pueden ser enviadas a la organización.
Nota: Este proyecto está co-organizado con Fe-Asafa, SFC-SQM Castilla La Mancha y SFC-SQM Comunidad Valenciana, asociaciones que pertenecen a CONFESQ. Recibe apoyo a través de las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, gestionado por COCEMFE. Cuenta con la colaboración de las asociaciones SFC-SQM Madrid y Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud.
La compañía se une a una de las mayores plataformas de blockchain en el mundo para seguir impulsando la innovación a través de la tecnología
NEORIS, el acelerador digital global, ha anunciado la firma del acuerdo con Alastria, una de las mayores plataformas blockchain público-permisionadas y multisectoriales del mundo, que reúne a empresas, el mundo académico y las administraciones públicas para impulsar el uso de las tecnologías descentralizadas y el blockchain.
En una apuesta clara por el futuro de las nuevas tecnologías disruptivas, NEORIS se incorpora a esta plataforma, que cuenta con más de 500 organizaciones entre las que se encuentran BBVA, CaixaBank, Santander, Telefónica, Repsol, Iberdrola o MAPFRE, entre otras. Gracias a su adhesión, representantes de la compañía serán una parte activa en las distintas comisiones y comités para abordar el impacto transversal y multisectorial de la implementación de blockchain, así como la resolución de retos que esta tecnología puede tener en las organizaciones y en la sociedad.
«La innovación siempre ha sido parte del ADN de NEORIS, y para nosotros es fundamental ser una parte activa en proyectos que pongan la tecnología como la piedra angular para mejorar la vida de las personas y lograr un mejor ecosistema económico y social, como es el caso de Alastria, una de las mayores plataformas público-permisionadas y multisectoriales del mundo», afirma Cristina Valles, directora general de NEORIS en España.
NEORIS, acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en la transformación digital de grandes empresas, ayuda a sus clientes a avanzar en su camino hacia la transformación digital a través de soluciones disruptivas y personalizadas, y que utilizan las tecnologías más innovadoras como blockchain o Inteligencia Artificial para lograr sus objetivos de negocio.
Alastria, por su parte, es una asociación que reúne a empresas, el mundo académico y las administraciones públicas para la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo de blockchain de forma responsable, confiable y alineado con la regulación. Fue reconocida en 2022 con el Premio de Digitalización que otorga la Comunidad de Madrid, por su impulso a la tecnología blockchain y la promoción de redes como palancas para la economía digital.
Sobre NEORIS
NEORIS es un acelerador digital global con más de 22 años de experiencia que crea soluciones disruptivas para empresas con aspiraciones digitales, con el fin de impulsar sus conexiones con clientes, empleados y partes interesadas. Se basa en equipos creativos con un profundo conocimiento de la industria y experiencia técnica.
NEORIS tiene su sede en Florida y opera en 14 países de EE.UU., Europa, Latinoamérica e India a través de su red de centros de entrega global y estudios de diseño. Actualmente, cuenta con más de 5.000 empleados y más de 400 clientes activos en todo el mundo. Más información en www.neoris.com, LinkedIn, Facebook o Twitter.
Globaldos, y Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario presentan un innovador complejo residencial de lujo dotado de altas medidas de seguridad, con una superficie de 5.060 metros cuadrados en el que se construirán cinco únicas y exclusivas villas. La inversión de este proyecto es de 15 millones de euros y las obras comenzarán el próximo mes de mayo. El precio de cada villa oscila entre los 2.950.000 euros hasta los 3.550.000 euros
Globaldos, promotora inmobiliaria con más de 30 años de experiencia en desarrollos inmobiliarios de prestigio, y la comercializadora de inmuebles de lujo, Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario presentan «Horche Privilege Houses», un innovador complejo residencial de villas de lujo, ubicado en la calle Horche, número 3, dentro de la Colonia Camarines, Aravaca Madrid.
La Colonia Camarines se distingue por ser uno de los últimos emplazamientos en Madrid rodeado e integrado en plena naturaleza.
El proyecto cuenta con un suelo cuya superficie es de 5.060 metros cuadrados, sobre el que se construirán cinco exclusivas villas de lujo, en las que se contemplan diferentes opciones de personalización, adecuadas a las necesidades de los futuros compradores. La obra comenzará en el mes de octubre de este año en curso y se entregará durante el primer semestre de 2025.
Horche Privilege Houses estará dotado de las más eficaces medidas de seguridad: muro perimetral, circuito cerrado de cámaras, acceso restringido, vigilancia 24 horas/365 días.
Globaldos tiene prevista una inversión inicial en que asciende15 millones de euros.
Un equipo formado por personal altamente cualificado y gran experiencia en desarrollos inmobiliarios de lujo: técnicos, paisajistas, interioristas y arquitectos, han diseñado este exclusivo proyecto, fruto de un exhaustivo estudio cuyo objetivo ha sido crear un complejo residencial único, en Madrid.
Para ello, se han tenido en cuenta como aspecto fundamental del proyecto, la eficiencia energética y la sostenibilidad del mismo. Las villas dispondrán de certificación energética A y sistema de aerotermia.
Según Jaime Valcarce, CEO de Jaime Valcarce Consulting Inmobiliario «este proyecto es muy especial, ya que va a permitir crear un pequeño oasis a pocos minutos de Madrid capital».
Horche Privilege Houses es un proyecto muy diferenciador al resto de viviendas de la zona noroeste de Madrid, ya que responde totalmente a la demanda actual del perfil de comprador de casas de lujo, que se resume básicamente en: seguridad y privacidad al margen de una distribución cómoda y calidades de alta gama en toda la vivienda.
El complejo residencial consta de cinco únicas villas, construidas sobre parcelas de 1.012 metros cuadrados. La superficie construida de estas villas es de 820.28 metros cuadrados.
Constan de cinco dormitorios con cuarto de baño en suite, distribuidos entre tres plantas. El cliente tendrá la posibilidad de elegir entre un sexto dormitorio, un cuarto de aseo para sus mascotas, así como una estancia polivalente que podrá destinar a gimnasio, piscina interior, sauna, jacuzzi, cine, bodega, etc. Las villas cuentan también, con baño de cortesía, área de servicio y la excelencia aplicada a sistemas de innovación como domótica y aerotermia.
Zona ajardinada, espacio chill out, piscina «infinity» y garaje para cinco vehículos, completan la propuesta.
MEDSIR presentó en ASCO 2023 los resultados finales de su ensayo clínico PHERGain, para pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado, que demuestra que un tercio de las pacientes pueden ser curadas sin precisar quimioterapia, permitiendo reducir de forma drástica sus efectos secundarios
MEDSIR, compañía dedicada a impulsar la investigación clínica independiente en oncología a nivel internacional, presentó en el congreso American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2023 los positivos resultados a largo plazo de su ensayo clínico en fase 2 PHERGain, que pretende buscar estrategias de tratamiento que permitan curar a pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado sin necesidad del uso de quimioterapia, reduciendo así los efectos secundarios.
El cáncer de mama HER2-positivo representa entre el 15-20% de todos los tumores de mama diagnosticados y se caracteriza por el aumento de la expresión de una proteína llamada HER2, que incrementa la agresividad y del desarrollo de metástasis de estos tumores. Los pacientes diagnosticados de cáncer de mama HER2-positivo localizado reciben sistemáticamente tratamiento con una combinación de quimioterapia y dos anticuerpos monoclonales especialmente desarrollados frente a la proteína HER2 (trastuzumab y pertuzumab).
Ahora, gracias a los avances en el comportamiento molecular de estos tumores y al desarrollo de las terapias selectivas frente a HER2, el pronóstico de estos tumores es excelente. El objetivo actual de la comunidad científica es encontrar estrategias de tratamiento que permitan mantener o mejorar las altas tasas de curación de estos pacientes disminuyendo la necesidad de la quimioterapia. Son las llamadas estrategias de desescalada terapéuticas, consistentes en eliminar tratamientos innecesarios y tóxicos, sin que esto tenga un impacto negativo en el pronóstico de la paciente. En este contexto médico-científico se ha llevado a cabo el estudio PHERGain, un ensayo clínico importante que aborda una cuestión relevante para mejorar el tratamiento y calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama HER2- positivo localizado.
Según los resultados del estudio PHERgain, gracias a una estrategia terapéutica basada en el PET-TAC y la respuesta patológica, se identifica que un 30% de pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado podrían prescindir del tratamiento con quimioterapia. Además, las pacientes que finalmente precisaron de asociar quimioterapia por una respuesta insuficiente no vieron su pronóstico comprometido.
El estudio confirma que el 95,4% de todas las pacientes que siguieron esta estrategia adaptativa, independientemente de haber recibido quimioterapia o no, permanecen libres de cáncer a los 3 años de ser intervenidas tras el tratamiento. Este porcentaje es aún mayor (98,8%) en las pacientes que no tuvieron que recibir quimioterapia. El estudio ha implicado a investigadores de 45 centros ubicados en siete países europeos y ha incluido un total de 356 pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado. Los resultados obtenidos han sido considerados extraordinariamente relevantes, ya que demuestran que muchas pacientes pueden ser tratadas con seguridad y eficacia sin quimioterapia sin comprometer el pronóstico al resto de las pacientes. Además, pone de relieve la importancia y el beneficio de los ensayos clínicos adaptativos, centrados en el paciente de forma individualizada, frente a los diseños clásicos enfrentando dos opciones de tratamiento ya cerradas.
Se trata del primer estudio que ajusta gradualmente el tratamiento de cada paciente en función de cómo está respondiendo a la terapia, avanzando así hacia una medicina más personalizada, basada en la participación global del ecosistema de colaboradores académicos y clínicos, cuya aportación ha sido muy destacable en este estudio clínico.
Por un lado, el ensayo ha sido liderado desde MEDSIR por los investigadores Dr. José Pérez, y Dr. Javier Cortés, del IBCC (International Breast Cancer Center) de Barcelona y el Dr. Antonio Llombart, vinculado al Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. «Los resultados del segundo objetivo primario de este estudio nos acercan cada vez más al fin de la quimioterapia en un porcentaje significativo de pacientes con este tipo de tumores», señala el Dr. José Pérez, primer firmante del estudio y director adjunto del IBCC.
Por su parte, la compañía de HealthTech Science4Tech aportó su herramienta Trialnet®, la disruptiva «Virtual Private Cloud» más novedosa en investigación clínica, que permitió afrontar con éxito el reto que suponía la adaptación en «real time» de la logística del ensayo clínico, combinando los datos científicos con los datos administrativos, optimizando la coordinación y el flujo de información entre los 45 centros y 7 países del estudio PHERGain.
«El ensayo PHERGain ha demostrado cómo el uso de la tecnología de datos fiables y rigurosos puede ayudar a agilizar y adaptar la investigación prácticamente en ‘realtime’.
La selección de los hospitales mejor preparados, la predicción de cambios de flujo operativo según la respuesta clínica de las pacientes, la conectividad de los datos de imagen y laboratorio en la toma de decisiones sobre el tratamiento, entre otros aspectos, fue clave para abordar con éxito el desafío planteado», comenta Jordi Guitart, CEO de Science4Tech.
Por su parte, la startup biotecnológica con sede en Barcelona REVEAL GENOMICS® ha aportado al estudio su innovación diagnóstica HER2DX®, el primer y único test genómico del mundo especializado en cáncer de mama HER2-positivo y que fue utilizado para analizar las muestras tumorales.
La Dra. Patricia Villagrasa, CEO de REVEAL GENOMICS® comentó: «Los resultados positivos de HER2DX® en este estudio añaden aún más evidencia clínica del valor del test para desescalar el tratamiento con quimioterapia que es una necesidad médica existente. Esto unido al hecho de que se haya incluido el test este año en las guías clínicas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la colaboración clave con MEDSIRE nos motiva, aún más, para seguir trabajando con los profesionales y proveedores de atención médica con el objetivo de que nuestro test logre el reembolso y esté disponible de forma rutinaria».
Finalmente, la colaboración del IEC Core Lab, el primer CoreLab español centrado en el control de calidad y evaluación centralizada de imágenes en ensayos clínicos, ha resultado clave para realizar revisiones e informes centralizados de todos los países, proporcionando datos estandarizados y evitando sesgos en la evaluación.
«El estudio en sí funcionó milimétricamente: las imágenes llegaron de forma precisa, la lectura se hizo sin inconvenientes y la utilización de herramientas electrónicas permitió capturar y validar los resultados rápidamente. El resultado final permitió el acceso inmediato del promotor a los datos radiológicos validados; y a su vez trasladó al investigador los resultados para la toma de decisiones de cada paciente de forma casi instantánea», cuenta el Dr. José Mateos, CEO de IEC.
Actualmente, el estudio clínico PHERGain sigue en marcha con el fin de analizar el seguimiento a más largo plazo de las pacientes, y evaluar nuevas herramientas predictivas que permitan identificar mejor a los pacientes con cáncer de mama HER2- positivo localizado a los que se les puede omitir la quimioterapia con total seguridad.
Las bebidas sin azúcar son cada vez más demandadas por el consumidor. Con esta incorporación ya son cinco las cervezas que tiene Gran Vía en su catálogo
«Un placer sin remordimientos» así define Cervezas Gran Vía su última incorporación al mercado: una cerveza sin azúcar. Esta nueva adición a su línea de productos está destinada a satisfacer a aquellos que buscan disfrutar de una cerveza refrescante y con sabor sin comprometer su estilo de vida saludable. Disfrutar de una botella de 330 ml de esta nueva bebida supone 85 kcal, un aporte menor a un gramo de carbohidratos y 3,7% vol. Alc.
La cerveza sin azúcar de Cervezas Gran es el resultado de un extenso trabajo de investigación y desarrollo, combinando los mejores ingredientes naturales y técnicas de elaboración de cerveza de vanguardia. Hay un cambio de paradigma en el consumidor: cada vez más personas están buscando opciones de alimentos y bebidas más saludables en su vida diaria. Con esta cerveza sin azúcar, Cervezas Gran Vía quiere ofrecer una alternativa satisfactoria para aquellos que buscan mantener un equilibrio entre su amor por la cerveza y su bienestar general.
A diferencia de otras cervezas sin azúcar en el mercado, esta cerveza no compromete el sabor auténtico de una cerveza de calidad. Sus expertos cerveceros han logrado mantener todas las características distintivas de una cerveza premium, desde su aroma hasta su sabor equilibrado y su final refrescante. Cada sorbo de su cerveza sin azúcar es una experiencia inigualable que encantará a los amantes de la cerveza. Además, se produce con ingredientes cuidadosamente seleccionados y sin aditivos innecesarios. Esto asegura el disfrutar de una bebida de alta calidad para ofrecer una experiencia cervecera excepcional sin la carga adicional de azúcar.
La cerveza sin azúcar de Cervezas Gran Vía está ya disponible en su red de distribución nacional. Para obtener más información sobre la cerveza sin azúcar de Cervezas Gran Vía, visitar www.cervezasgranvia.com.
Sobre Cervezas Gran Vía Cervezas Gran Vía es una empresa que pone el foco en la calidad y en el sabor de la cerveza como seña de identidad de la compañía. Lleva dos años en la producción de cerveza y está presente en más de 1.800 establecimientos hosteleros de todo el país. Cuenta con una plantilla de casi cincuenta personas y produce la cerveza desde su centro de Alcalá de Guadaira, fábrica de última generación en la elaboración de varios tipos de cerveza con una capacidad anual de más de veinte millones de litros.
Según el estudio realizado por TaxCripto entre sus usuarios, las fuertes caídas de las criptomonedas en el año 2022 provocaron que muchos de los inversores en estos activos declararan pérdidas en la Renta de 2022. Muchos inversores optaron por materializar las pérdidas antes del cierre del ejercicio con el objetivo de reducir su factura fiscal. A finales de 2022, en promedio, los usuarios de TaxCripto acumulaban un patrimonio en criptomonedas superior a los 6.000€ con pérdidas del 70% sin materializar
El pasado 30 de junio finalizaba el plazo para presentar la declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2022. En esta declaración de la Renta se incluían importantes novedades en el modelo a presentar en el ámbito de las criptomonedas. En concreto, se incluía toda una nueva sección de casillas específicas para declarar las ganancias y pérdidas generadas con este tipo de activos. Sin embargo, la mala evolución de las criptomonedas en 2022 en lo que se ha llamado «el invierno cripto» ha provocado que muchos de los inversores en estos activos hayan declarado importantes pérdidas en el año 2022. En concreto, según estimaciones de TaxCripto, más del 70% de los inversores declararon pérdidas en criptomonedas durante el año 2022. Los saldos en criptomonedas a cierre del ejercicio 2022 aún acumulaban pérdidas cercanas al 70% lo cual indica que muchos inversores que mantienen en cartera estos activos no materializaron pérdidas. Tampoco se escapan de las pérdidas los inversores en futuros y derivados en criptomonedas. En este caso, el 91% de los traders en estos activos de riesgo declararon pérdidas durante el año 2022.
Alberto Miranda, fundador, CFO y tax advisor de TaxCripto, afirma que «tras el mal comportamiento del mercado cripto en 2022, parecía lógico plantear fiscalmente la materialización de pérdidas y su compensación con ganancias en otros activos». Efectivamente, es necesario realizar una planificación fiscal antes del cierre del ejercicio para analizar la posibilidad de convertir pérdidas latentes en pérdidas reales que puedan ser compensables con las ganancias obtenidas durante el año por otras operaciones.
Binance, líder absoluto en el mercado español de inversión en criptoactivos
El informe elaborado por TaxCripto, analiza también las plataformas más utilizadas por los inversores españoles en criptoactivos. Binance es la plataforma más destacada con un 46% de todas las plataformas integradas en TaxCripto y un 85% de todas las transacciones recogidas en esta aplicación para la campaña de Renta. Le siguen a mucha distancia Coinbase con un 10% de las integraciones y Kraken con un 7%. La plataforma española Bit2ME apenas supone un 2% de todas las integraciones y un 1,7% de las transacciones registradas en TaxCripto.
En cuanto a las monedas más utilizadas, en primer lugar se sitúa Binance Coin (BNB) presente en el 18% de las transacciones integradas en TaxCripto. Le siguen Tether (USDT) con un 11% y Bitcoin con el 10%. Por tipo de transacción, la más utilizada por los inversores españoles es el staking (46%) y la permuta de criptomonedas (39%).
Jesús Luna, fundador y CEO de TaxCripto, explica que «el inversor medio español en criptomonedas tiene una cuenta en Binance, opera habitualmente con BNB y USDT y generalmente realiza permutas de criptoactivos y operaciones de staking por su elevada rentabilidad».
El modelo 721, nueva obligación fiscal para los inversores en criptoactivos
Además de la declaración de la Renta las criptomonedas deberán declararse en el modelo 721. Modelo que aún no ha sido aprobado, hay que destacar que, inicialmente, tendrán que presentarlo los residentes fiscales en España que dispongan de criptoactivos ubicados en el extranjero, a 31 de diciembre, por valor superior a 50 mil euros. Es muy importante saber que, si fuera aprobado antes de 31 de diciembre de 2023, habría obligación de presentarlo entre el 1 y el 31 de marzo de 2024. Conocer la ubicación de los criptoactivos y qué saldos podrían integrar el modelo informativo 721 resulta imprescindible para encarar la nueva legislación fiscal aplicable a las criptomonedas.
Según datos de TaxCripto, solo el 4% de los inversores en criptomonedas superaban el límite establecido y hubieran tenido que presentarlo en 2023.
Sobre TaxCripto
TaxCripto es la primera plataforma española adaptada completamente a la legislación fiscal nacional para ayudar a los inversores en criptomonedas a liquidar sus impuestos sobre este tipo de activos. La aplicación permite elaborar y descargar informes fiscales sobre IRPF, Impuesto de Patrimonio y Modelo 721 y cuenta con 16 exchanges, 9 billeteras, más de 4.000 criptomonedas y 18 tipos de transacciones. https://www.taxcripto.es
En la actualidad, el aprendizaje en línea se ha convertido en una parte fundamental de la educación y el desarrollo profesional.
El e-learning ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de herramientas y plataformas eficientes que faciliten este tipo de aprendizaje. Hay una escasez de herramientas de calidad que no satisfacen las necesidades de los usuarios, lo que se traduce en una falta de compromiso y motivación.
La escasez de herramientas funcionales en el e-learning
La educación en línea ha ganado popularidad debido a su accesibilidad y flexibilidad, pero la calidad de las herramientas utilizadas en el e-learning deja mucho que desear en muchos casos. Hay varias razones detrás de esta escasez de herramientas eficientes:
Falta de personalización: Muchas herramientas de e-learning no cuentan con la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. La personalización es fundamental para el éxito del aprendizaje, ya que cada estudiante tiene ritmos y estilos de aprendizaje diferentes.
Interfaz poco intuitiva: La mayoría de las herramientas disponibles en el mercado tienen interfaces complicadas y poco amigables, lo que dificulta la navegación y la comprensión para los usuarios. Esto genera una barrera en la experiencia de aprendizaje y desmotiva la participación.
Contenido estático y desactualizado: Muchas herramientas de e-learning ofrecen contenido estático que no se actualiza regularmente. Esto limita la relevancia y utilidad del material para los estudiantes, lo que a su vez reduce su compromiso con el proceso de aprendizaje.
Falta de engagement y motivación en el e-learning:
La falta de herramientas eficientes en el e-learning tiene un impacto directo en el engagement y la motivación de los estudiantes. Cuando las herramientas no cumplen con sus necesidades y expectativas, los estudiantes tienden a perder interés y compromiso. Algunos factores que contribuyen a esta falta de engagement son:
Monotonía en el diseño: Las herramientas de e-learning suelen presentar un diseño monótono y poco atractivo, lo que no estimula la atención de los estudiantes. La falta de elementos visuales atractivos y de interactividad puede hacer que el proceso de aprendizaje resulte aburrido y poco motivador.
Falta de retroalimentación y seguimiento: Las herramientas ineficientes suelen carecer de sistemas de retroalimentación efectivos y seguimiento del progreso del estudiante. La retroalimentación y la gamificación son elementos clave para mantener el interés y la motivación en el e-learning.
La solución de Go4clic que Kawaru presenta para el e-learning
Ante esta escasez de herramientas eficientes en el e-learning, la empresa Go4clic ofrece una solución innovadora y efectiva. Go4clic proporciona una plataforma integral de e-learning que aborda las deficiencias mencionadas anteriormente y ofrece una experiencia de aprendizaje en línea enriquecedora y atractiva.
Personalización y adaptabilidad: Go4clic permite una experiencia de aprendizaje altamente personalizada, adaptándose a las necesidades y preferencias de cada estudiante. A través de la inteligencia artificial, la plataforma analiza el progreso y las fortalezas de cada usuario, brindando recomendaciones de contenido personalizadas y sugerencias de actividades.
Diseño intuitivo y atractivo: Go4clic ha desarrollado una interfaz de usuario intuitiva y atractiva que facilita la navegación y mejora la experiencia del estudiante. El diseño se basa en principios de usabilidad y accesibilidad, lo que permite una interacción fluida y agradable.
Contenido actualizado y relevante: Go4clic se compromete a ofrecer contenido actualizado y relevante en todas sus áreas de estudio. La plataforma se actualiza regularmente con nuevos materiales y recursos de aprendizaje para garantizar que los estudiantes tengan acceso a la información más actualizada y pertinente.
Retroalimentación y seguimiento: Go4clic integra sistemas de retroalimentación efectivos y seguimiento del progreso del estudiante. Los estudiantes reciben comentarios inmediatos sobre su rendimiento y pueden realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo, lo que fomenta la motivación y el compromiso continuo.
La escasez de herramientas funcionales en el e-learning ha sido un desafío para los estudiantes y educadores, afectando negativamente el engagement y la motivación en el proceso de aprendizaje en línea. Sin embargo, la empresa Go4clic ha desarrollado una solución integral que aborda estas deficiencias y ofrece una experiencia de aprendizaje en línea altamente personalizada, intuitiva y atractiva. Mediante la implementación de tecnología avanzada y la atención a las necesidades individuales de los estudiantes, Go4clic se destaca como una opción prometedora para aquellos que buscan una experiencia de e-learning de calidad.
Televisión Española ha encontrado su gallina de los huevos de oro con ‘La Promesa’. Su éxito es incontestable como la serie más vista en las sobremesas televisivas, hasta el punto de que tendrá su propio canal 24 horas en RTVE Play. ¡Y esta semana tampoco va a dar tregua!
Después de unos emocionantes capítulos donde despedimos a varios personajes para dar la bienvenida a otros, en los nuevos episodios nos espera un momento crucial: Cruz está dispuesta a desvelar la verdad sobre la Baronesa, mientras que ésta reaccionará de forma sorprendente ante este chantaje. Te lo contamos todo a continuación.
LA SEMANA PASADA EN ‘LA PROMESA’
En los episodios anteriores de ‘La Promesa’ hemos visto cómo la relación entre Pía y Gregorio está en su mejor momento, pero las constantes disputas entre Lope y Salvador están arruinando la armonía. Ante esto Rómulo les exige que pongan fin de una vez a ese enfrentamiento, ya que está afectando a todo el personal. Mientras tanto, Simona se siente mejor después de contarle a Candela todo lo que ha sucedido entre ella y Don Carlos, pero no esperaba la contestación que le da su amiga. La Baronesa está cada vez más convencida de que Lorenzo está involucrado en el repentino regreso de Cruz, y por otro lado Elisa se atreve a amenazarle al haber vuelto. Será la Marquesa quien responda con otra amenaza que es mucho más severa, iniciando una lucha de egos.
JANA LE CUENTA LA VERDAD A CURRO
Era uno de los momentos más esperados de ‘La Promesa’: Curro por fin sabe la verdad acerca de su pasado. Ahora que los hermanos se sienten más cerca, Jana está dispuesta a contarle más cosas. Mientras tanto Curro trata de asimilar todo lo que sabe ahora, y se plantea contárselo a Martina. Jana ha encontrado la casa que compartía con su madre, Dolores, pero al parecer una persona ha estado allí hace poco.
CRUZ MUESTRA SUS CARTAS A LA BARONESA
Dentro de los capítulos inéditos de ‘La Promesa’ que llegan esta semana, Cruz desvela a la Baronesa un secreto devastador, y es que sabe que estuvo involucrada en la muerte del Barón de Grazalema, su difunto marido. La Baronesa le pide una explicación a Lorenzo, y para su sorpresa le reconoce haber sido él quien le contó todo a Cruz. Mientras tanto, Curro se entrega en su relación con Martina y le desvela lo que su hermana le ha contado, algo por lo cual Jana le exige saber qué va a hacer a partir de ahora.
LA BARONESA JURA VENGANZA
Poco a poco, varios inquilinos abandonan La Promesa, empezando por la duquesa de Los Infantes. También se marcha la Baronesa de Grazalema, no sin antes amenazar a Cruz con una venganza terrible contra ella y Lorenzo. Jimena hace caso omiso a la marquesa, pues prefiere que la siga cuidando Jana antes que dejarse reconocer por un médico. Con la ayuda de Carlos, Candela y Simona vuelven a redactar las cartas de los hijos de la cocinera, y es entonces cuando Simona se percata de las contusiones que tiene el maestro en los brazos.
LAS DUDAS DE CATALINA Y MARÍA FERNÁNDEZ
Catalina no deja de darle vueltas a lo que le ha contado Lorenzo: los Luján están sujetos a sus deseos, debido a una cláusula del contrato de La Promesa. La señorita pedirá ayuda a Simona y Rómulo, pero quien no tiene ese apoyo es María Fernández. Salvador ha tenido otro ataque de ira, y la joven se plantea si su próxima boda va a ser un error. Mientras tanto Jana le echa una mano a Curro, para que pueda afianzar su romance con Martina.
ALGO LE PASA A CARLOS
Las sospechas de Simona sobre los problemas de Carlos se hacen más fuertes, después de que el maestro no acuda a su clase con las cocineras. Mientras esto ocurre, Pía se niega a irse a vivir a otra casa, dado que prefiere quedarse en La Promesa junto a Gregorio, algo que le va a disgustar profundamente a su marido. El ama de llaves está a punto de arrepentirse de su decisión al encontrar algo insólito entre las pertenencias de su esposo. Por su parte Jana sigue adelante con su investigación sobre quién ha estado en la casa de su infancia.
LORENZO SE APODERA DE LA PROMESA
Parece que Lorenzo se sale con la suya, ya que los Luján se humillan ante él y le ceden parte de los terrenos de La Promesa. Todos ignoran que están a punto de aparecer unos familiares cercanos, y su llegada va a trastocar todos los planes, sobre todo los de Martina, cuya situación podría cambiar para siempre. Al mismo tiempo Jana sigue atendiendo las necesidades de Jimena, bajo la penetrante mirada de Cruz.
‘LA PROMESA’ PERMANECE IMPARABLE
‘La Promesa’ es el fenómeno televisivo de las sobremesas de La 1, siendo líder indiscutible en su horario de emisión, al tiempo que continúa alcanzando cifras excelentes de share con su segunda temporada. Intrigas, crímenes y amoríos tienen lugar en la España de 1913, dentro de un palacete que, en la vida real, se ambienta en El Rincón, propiedad de Tamara Falcó. Esta producción de RTVE, StudioCanal y Bambú tiene un reparto de lujo que incluye a Ana Garcés (Jana), Arturo Sancho (Manuel), Eva Martín (Cruz) y Paula Losada (Jimena), entre otros.
Hoy en día, el alquiler de coches se ha convertido en una gran opción para los conductores, ya que pueden obtener todos los beneficios de un buen vehículo y al mismo tiempo evitar las responsabilidades excesivas. Además, este tipo de servicios da a las personas la oportunidad de probar diferentes marcas y modelos de coches antes de decidir cuál se adapta mejor a sus intereses.
En Coche Renting, están disponibles soluciones de renting para particulares que destacan por incluir opción a compra, no cobrar entrada y permitir el pago con ASNEF.
¿Por qué alquilar un coche con Coche Renting?
En España, existen una gran variedad de empresas que se dedican al alquiler de coches multimarca y multimodelo para todo tipo de clientes. Sin embargo, solo algunas compañías como Coche Renting han conseguido destacar en este mercado tan competitivo por ofrecer opciones extras de gran interés para los conductores.
Una de estas opciones es la posibilidad de comprar los vehículos en alquiler, lo cual resulta ideal para quienes encuentran un modelo y marca adaptado a sus necesidades. Esta opción a compra se diferencia de las pruebas habituales en los concesionarios porque el conductor puede tomarse el tiempo suficiente para conducir el vehículo y evaluar cada una de sus características.
Coche Renting también permite a las personas con ASNEF alquilar cualquiera de sus coches sin costos extras ni papeleos excesivos. Por otra parte, esta compañía proporciona a particulares y autónomos servicios de alquiler sin entrada. Esto significa que los conductores pagan únicamente el coste de la renta sin cobros iniciales en una única cuota mensual y sin sorpresas tras finalizar el servicio.
Beneficios clave de rentar un coche con Coche Renting
Una gran ventaja del servicio de renting para particulares de Coche Renting es que cuentan con un proceso de contrato rápido, sencillo y efectivo. Este proceso inicia por una atención y asesoramiento personalizado en el que los expertos de esta compañía evalúan las necesidades y presupuestos de sus contratistas.
Con base en estas evaluaciones, dichos expertos presentan una serie de opciones de alquiler para facilitar la elección y renta de un vehículo. Todo el proceso de contratación y entrega del coche es gestionado por especialistas en esta área.
Coche Renting también incluye en sus servicios de alquiler de coches con opción a compra seguros a todo riego para que sus clientes puedan protegerse ante cualquier evento inesperado. De la misma forma, la empresa se encarga del coste de mantenimiento del vehículo, la reparación del mismo y los gastos de matriculación e impuestos. Como punto extra, tiene disponible un servicio de asistencia en carretera y sustitución de coches para ayudar a sus contratistas a resolver cualquier tipo de problema en la vía.
Las primas de seguros del Grupo Mapfre fuera de España (22.155 millones de euros) representaron el 70% del total en 2022. La demanda aseguradora en España creció un 4,8% en 2022 en un entorno marcado por la recuperación económica y por una inflación que alcanzó niveles no vistos en décadas. Las perspectivas económicas apuntan a que el crecimiento de las primas del segmento de ‘No Vida’ en el mercado español se sitúe en el entorno del 4,3% entre 2023 y 2025.
MEJORA GENERALIZADA DEL NEGOCIO DE MAPFRE
El Grupo Mapfre continúa siendo el principal grupo asegurador español a nivel global, con un incremento del 10,8% en el volumen de primas totales en 2022, superando los 24.540 millones de euros de seguro directo y reaseguro aceptado (el 70% de las cuales se ubican fuera de España). Este incremento de primas refleja una mejora generalizada del negocio asegurador en prácticamente todas las regiones, con incrementos significativos en Latinoamérica y Norteamérica, así como en los negocios reasegurador y de grandes riesgos y el favorable comportamiento de casi todas las monedas frente al euro.
De acuerdo con el informe «El mercado español de seguros», preparado por Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, el volumen de primas a nivel agregado del sector asegurador español en 2022 creció un 4,8%, en un entorno marcado por la recuperación económica y por una inflación que alcanzó niveles no vistos en décadas. En este complejo entorno, el crecimiento del negocio asegurador no logró superar el crecimiento de los precios, además de que el proceso inflacionista supuso un lastre para la rentabilidad en el segmento de los seguros de No Vida, que pudo ser compensada con el buen comportamiento de la rentabilidad del negocio de Vida, tras superar el fuerte repunte de la siniestralidad por la pandemia en los dos años previos.
el volumen de primas a nivel agregado del sector asegurador español creció un 4,8% en 2022
Hacia adelante, Mapfre Economics prevé que el entorno de desaceleración de la actividad global, regional y española, con una inflación que también se modera, aunque a menor velocidad, contendrá el crecimiento nominal de las primas No Vida en el entorno del 4,3% entre 2023 y 2025. En términos reales, sin embargo, es previsible un crecimiento real de las primas No Vida cercano al 2% en promedio los próximos dos años.
A diferencia del segmento de los seguros de ‘No Vida’, en donde las entidades aseguradoras constituyen las únicas proveedoras de protección, en el segmento de los seguros de Vida (y en particular en el de los seguros de Vida Ahorro), las entidades de seguros constituyen solo uno de los actores del mercado. Por ello, el cambio en las estrategias de remuneración de ahorro por parte de otros gestores de ahorro en el mercado podría generar cambios importantes en la dinámica de la competencia en un plazo breve y, con esta, una variación sustancial en la demanda de productos aseguradores que funcionan como vehículos de ahorro. Por ello, es previsible que el comportamiento de este segmento sea más errático en los próximos trimestres.
LOS GASTOS EN SEGUROS Y LA POSICIÓN DE MAPFRE
Además de realizar un balance de 2022, el informe incluye un análisis pormenorizado de las tendencias estructurales del seguro, es decir, de la penetración, densidad y profundización. En el caso concreto de la densidad en España (primas per cápita) se situó en 1.347,8 euros en 2022, lo que supone un incremento de 46,6 euros respecto al año previo, con subidas en ambos segmentos de mercado. En el caso de los seguros de No Vida, la densidad se situó en 837,3 euros con un aumento de 31,9 euros y en el caso del seguro de Vida el indicador se situó en 510,5 euros per cápita, frente a los 495,9 euros de 2021. Así, la densidad en el segmento de los seguros de Vida vuelve a aumentar por segundo año consecutivo y previsiblemente seguirá con esta nueva tendencia ayudados, de nuevo, por las subidas de tipos de interés.
Por comunidades autónomas, de entre las diez con mayor cuota de mercado, únicamente Cataluña tuvo descenso de primas en 2022 (15,4%), intercambiando su posición con la Comunidad de Madrid que pasa al primer puesto, alcanzando los 12.086 millones de euros en primas. Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia mantienen el tercer, cuarto y quinto lugar con 7.197, 4.843 y 2.837 millones de euros en primas, respectivamente.
La Comunidad de Madrid pasa al primer puesto, alcanzando los 12.086 millones de euros en primas
En cuanto al crecimiento de las primas a nivel nacional, Aragón, Galicia, Castilla y León y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla mostraron incrementos por encima del 10% (17,9%, 15,6%, 11,6% y 10,4% cada una).
Respecto a las primas per capita, Madrid mantiene la primera posición alcanzando los 1.765 euros, seguida de Aragón y Cataluña con 1.414 y 1.354 euros, respectivamente.
Las relaciones públicas son herramientas muy necesarias dentro del mundo empresarial. Su principal objetivo es consolidar una buena relación de negocios y mantener una comunicación constante y fluida, creando así un clima de confianza entre dos o más partes.
En Constanza Business & Protocol School ofrecen la posibilidad de cursar un Máster de Relaciones Públicas. Los estudiantes tienen la opción de cursar esta formación de manera presencial, semipresencial u online, para convertirse en un profesional en el campo de la comunicación.
Máster Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, de la mano de Constanza Business & Protocol School
Las relaciones públicas son consideradas un órgano impulsor y estratégico para la proyección de la imagen de una organización y la comunicación con su público objetivo. La importancia de estas radica en su capacidad para construir una buena reputación para la marca. También constituye una gran herramienta para la transmisión de historias que permitan conectar con el público objetivo.
Los profesionales en relaciones públicas son los encargados de crear las diferentes estrategias. Estos deben trabajar de manera creativa y responsable, convirtiéndose en un vehículo certero para la comunicación, conque es necesario contar con una buena formación.
Con el Máster en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, Constanza Business & Protocol School forma profesionales capaces de promover la imagen de una organización. Para ello, proporcionan a los estudiantes los conocimientos necesarios para conseguir persuadir y convencer a su público objetivo. También los capacita para establecer estrategias de comunicación, escribir comunicados de prensa, estudiar el mercado y a la competencia. Además, ofrecen herramientas para que aprendan a realizar promociones en diferentes medios de comunicación, eventos y conferencias.
¿Por qué elegir Constanza Business & Protocol School para formarse?
Constanza Business & Protocol School es un centro educativo dedicado a la enseñanza de materias que deben conocer los directivos y profesionales de cualquier empresa, incluyendo el campo de la comunicación.
Se caracteriza por su afán en hacer llegar una formación de excelente calidad a cualquier profesional que desee prosperar. Por ello, los costes de sus programas son muy asequibles y existe la posibilidad de realizar los pagos de manera fraccionada. Además de eso, pone a disposición de los alumnos un programa de becas que supone unas condiciones económicas aún más favorables para cursar las distintas formaciones.
Este centro educativo promueve la empleabilidad, tanto a nivel nacional como internacional. Con esto, les permiten optar por puestos de calidad en todos los niveles, en cualquier continente.
Cursando el Máster de Relaciones Públicas que ofrece Constanza Business & Protocol School, los alumnos tienen la posibilidad de adquirir conocimientos para poner en marcha una campaña de relaciones públicas o un plan de comunicación y conseguir un puesto en una importante empresa.
A la hora de escoger los productos adecuados para limpiar y mantener el suelo de casa en perfectas condiciones, es necesario poder distinguir de qué material está hecho. En este sentido, no es lo mismo si es un suelo de madera o laminado, ya que los productos de limpieza adecuados para uno pueden no serlo para el otro.
Según indican los especialistas en restauración y mantenimiento de los suelos de la marca Bona, los suelos laminados destacan porque están compuestos por distintas capas y en su centro contienen un material comprimido de madera llamado HDF. Para este tipo de suelos, Bona tiene un limpiador que los limpia y mantiene como el primer día, llamado Limpiador para suelos de laminados y superficies duras, muy fácil de usar y de secado rápido. Este mismo líquido limpiador está listo para su uso en dos formatos: en envase pulverizador o dentro de una botella que se inserta en una mopa pulverizadora, muy cómoda. Esta es la mopa Bona Spray Mop Premium para suelos laminados y superficies duras, una herramienta muy práctica para que los suelos laminados y superficies duras estén siempre limpios.
Características y productos adecuados para suelos laminados
Es importante saber para poder diferenciar un suelo de otro que los suelos laminados están compuestos por múltiples capas. Las más importantes, a la hora de pensar en la limpieza, son la capa decorativa superior, que por lo general ofrece un aspecto similar a la madera, y el terminado o película, que aporta brillo y protección. Habitualmente, estas variantes presentan un grosor de entre 6 y 8 milímetros, siendo más delgadas que un suelo de madera.
En cuanto al mantenimiento, no es recomendable que este tipo de suelo esté en contacto con el agua, ya que el centro hecho con HDF puede absorberla e hincharse. Por lo general, estos productos tienen una vida útil mínima de 5 años, aunque con los cuidados adecuados puede prolongarse.
Uno de los factores para conseguir este objetivo es usar los productos de limpieza adecuados. En este sentido, el limpiador para suelos laminados de Bona es de uso sencillo y rápido. Además, está elaborado con una fórmula sin aclarado que no deja residuos y elimina eficazmente el polvo y las manchas. De esta manera, es posible contar con un suelo resplandeciente.
Por otra parte, destacar que los limpiadores de Bona cuentan con certificado Greenguard Gold, por lo que resulta seguro para la familia, las mascotas y el medioambiente.
Mantenimiento y limpieza de los suelos de madera
Los suelos de madera suelen ser más gruesos, ya que tienen, en promedio, de entre 10 y 12 milímetros de grosor. Por lo general, estos suelos se pueden distinguir de los laminados por la diferencia visual que existe entre ambos y la calidez y confort que un suelo de madera ofrece a unos pies descalzos al caminar sobre ellos.
Para mantenerlos en perfectas condiciones, los profesionales de Bona recomiendan barrer a diario y aspirar o pasar la mopa una vez por semana.
De suma importancia es optar por un limpiador de suelos de madera especialmente diseñado para el cuidado y limpieza de los mismos. El limpiador adecuado debe tener un PH neutro para no dañar el acabado del suelo. El agua es muy dañina para la madera, por lo que desde Bona recomiendan dejar el cubo de fregar a un lado y limpiar el suelo con una mopa. Existen mopas pulverizadoras en el mercado y llevan el limpiador incorporado y la limpieza de los suelos se realiza en dos simples pasos, pulverizando y extendiendo el producto. Bona dispone de una mopa pulverizadora especialmente diseñada para la limpieza y cuidado de los suelos de madera, llamada Bona Spray Mop Premium para suelos de madera. Tampoco es recomendable que se mojen, aunque esto depende del tipo de material.
Asimismo, es aconsejable utilizar productos restauradores con la frecuencia que determine el desgaste dependiendo del uso y tránsito que sufra el suelo en cuestión.
Con los productos que ofrece Bona, es posible mantener en perfectas condiciones tanto un suelo de madera como uno laminado para disfrutar de mayor confort en el hogar.
Desde 2021, la inflación en España se ha desembocado con cifras altísimas, alcanzando niveles que no se veían desde hace más de 30 años. En la búsqueda de frenar esta situación que no solo afecta a España, sino a toda Europa, el Banco Central Europeo (BCE) subió recientemente los tipos de interés en 25 puntos básicos, lo cual afecta directamente, no solo al coste de las hipotecas, sino también al incremento de la exigencia por parte de los bancos en cuanto al perfil de riesgo se requiere. En este sentido, Gradual Homes presenta una alternativa real muy atractiva para poder acceder a una propiedad por medio del alquiler con derecho a compra.
La subida de tipos afecta el acceso a las hipotecas en España
Con la agresiva política de subida de tipos para controlar el IPC, las consecuencias para el sector inmobiliario no se hacen esperar. Y se espera que la situación no mejore dado que, según expertos, el BCE requerirá aplicar más subidas de tipos próximamente. Este escenario, donde la inflación y el miedo imperan en medio de la sociedad, han provocado que los intereses hipotecarios hayan aumentado de forma descontrolada y que existan menos oportunidades de obtener créditos de las entidades financieras. Debido a este encarecimiento de la financiación, las operaciones de compraventa en el mercado inmobiliario han caído al suelo, dificultando mucho más el acceso a nuevas hipotecas.
No obstante, en medio de ello, aún es posible acceder a una propiedad por medio de soluciones como las que aporta la Gradual Homes. Esta empresa del Grupo Pryconsa facilita adquirir la vivienda de sus sueños sin necesidad de hipoteca inicial por medio del alquiler con derecho a compra.
Cómo adquirir una propiedad con Gradual Homes
Ante la dificultad de adquirir una vivienda hoy en día y con el escenario económico que preocupa a muchos españoles, Gradual Homes ofrece servicios que representan una luz para quienes quieren ser propietarios.
Esta compañía permite que sus clientes solo entreguen un 5 % de la entrada inicial, en lugar del 20 % exigido tradicionalmente, además de eliminar los gastos de tramitación y compraventa iniciales. El programa Gradual Homes permite disfrutar de la vivienda desde el primer momento en alquiler, mientras se ahorra hasta el 30 % alquiler mensual. De esta forma, Gradual Homes facilita que el cliente pueda acceder a una vivienda en propiedad en un máximo de 7 años, mientras ya disfruta de la vivienda en alquiler.
Como especialista en el sector, esta empresa ofrece grandes ventajas, como la oportunidad de que el usuario pueda seleccionar la vivienda que desee adquirir y así su equipo de profesionales realizará las gestiones necesarias para poder adquirirla mediante el alquiler con derecho a compra. Por otro lado, establecen un alquiler sin subidas inesperadas y con un precio futuro prefijado, para evitar problemas económicos al cliente.
En definitiva, Gradual Homes cuenta con la experiencia y los profesionales necesarios para conseguir una oportunidad real de obtener la propiedad que tanto desean, haciendo uso del alquiler con derecho a compra en Madrid.
A tan solo unos pocos días de las elecciones el Gobierno de Pedro Sánchez está usando todas sus herramientas para atraer a los últimos indecisos. Pero sigue siendo una sorpresa que entre todas hayan apostado por AVLO, esa versión low cost del AVE que en efecto consigue mantener los precios por debajo de sus competidores, como una tema de campaña. Esto es lo que se ha visto al paso de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: Raquel Sanchéz, por Zamora esta semana.
Durante su paso por la ciudad, ha acompañando al candidato socialista al Congreso, Antidio Fagúndez, la ministra prometió que el AVLO llegaría durante 2024, cuando quizás ya no ostente ese cargo. «La alta velocidad más económica de Renfe supondrá un incremento de cuatro frecuencias por sentido en la conexión ferroviaria entre la ciudad y Orense, dentro de la línea Madrid-Galicia», señaló en la presentación junto al candidato. Lo cierto es que tampoco es una medida que sea vista con malos ojos, después de todo Zamora es una de las comunidades donde se viaja más a Madrid en el día a día.
Si bien en primera instancia no es algo fuera de lugar, el AVE enfiló hacia Zamora desde Madrid en 2021 y ya se ha vuelto algo normal que el AVLO lo siga de cerca. No deja de ser llamativa la inversión en su versión de bajo coste en una ruta de poco tráfico turístico y en la que, según la propia ministra, los trenes AVRIL empezarán a funcionar antes del final de mes, lo que reducirá los tiempos de viaje unos 20 minutos. Al mismo tiempo, y sobre todo ahora que desde el Gobierno quiere fomentar la marca Renfe de cara a los competidores que cada vez ocupan más espacio en el mercado local.
Al mismo tiempo es un tramo importante en cuanto a la eventual llegada del AVE, y el AVLO, a Portugal. De hecho el tren no ha sido la única promesa de la ministra en su alocución, que también habló sobre la construcción de la autovía A-11, en su tramo entre Zamora y la frontera con Portugal: «Hace menos de una semana que licitamos las obras del primer tramo en San Martín del Pedroso por casi 10 millones de euros», ha recordado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que ha confirmado los avances para la variante de Alcañices.
EL AVE Y EL AVLO SIGUEN APUNTANDO POR NUEVOS HORIZONTES
Lo cierto es que más allá de las nuevas declaraciones de la ministra tampoco se debe negar el evidente crecimiento de rutas del AVE y, casi siempre unos meses detrás, del AVLO. En el caso de la low cost muchas veces pareciera que se trata de una estrategia para mantener a raya a sus competidores, pues se ha visto que aparece en numerosas ocasiones justo después de que Ouigo o Iryo figuran en alguna de las rutas importantes del país.
Pero en el caso del buque insignia de Renfe la apuesta va incluso más allá de la frontera española. Este año el AVE empezó a atender en solitario rutas que conectan España y Francia, específicamente Madrid – Marsella y Barcelona – Lyon, que además incluyen varias paradas dentro del territorio galo. Es una apuesta interesante de cara al crecimiento internacional de la empresa estatal española, que ya ha mostrado buenos resultados al operar en territorio saudí y norteamericano.
De todos modos no es como si pudiesen dejar desatendida la casa. Desde Renfe se han probado estrategias bastante agresivas para bajar precios y atraer usuarios a sus trenes, que siguen manteniéndose como los más usados de la alta velocidad, al menos al sumar ambos servicios, en el territorio español.
LA COMPETENCIA TAMBIÉN SIGUE CRECIENDO
Aunque es evidente que Zamora no debe ser uno de los destinos más deseados por los competidores tampoco es un secreto que estos siguen buscando nuevos destinos para atraer usuarios. En el caso de Ouigo sobre todo se está buscando terminar los trámites necesarios para poder operar en las rutas que conectan Madrid con Andalucía, que no han podido asumir por problemas con el sistema de señalización antiguo de las vías en esta ruta. De todos modos puede ser bastante llamativo ver que pasa con este tipo de rutas claves para los vecinos, pero no tanto para el turismo.
De resto no parece casual que la empresa estatal se sume a la campaña. Lo cierto es que más que promesas hay bastantes logros para Renfe, y para el sistema ferroviario, que pueden servir de cara a las elecciones. Al mismo tiempo, dado el escándalo reciente de los trenes en Cantabria, tampoco es raro que la ministra sea un personaje incómodo que asumir esta semana.
Empresas y ChatGPT, siempre presentes y unidas. Por un momento piense en sistema inteligente que, basado en modelos lingüísticos comoChatGPT, pueda, automáticamente, analizar el sentimiento de nuestros clientes en tiempo real, diseñar una lista de las 10 mejores iniciativas para mejorar su experiencia y ofrecer los cinco proyectos más impactantes para implementar, teniendo en cuenta la capacidad de ejecución de nuestra compañía. La clave para que se ponga a ganar dinero con velocidad de crucero está en la mejora de la toma de decisiones y la mayor eficiencia operativa, entre otras cuestiones.
LA REALIDAD DE LA IA Y LAS EMPRESAS
Este tipo de tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad. La revolución desencadenada por nuevas herramientas disruptivas cómo OpenAI está generando un impacto en las empresas a nivel mundial gracias a su potencial para procesar cada vez mayores volúmenes de datos y a su capacidad de aprendizaje automático.
Al respecto, el proveedor suizo de software Sandsiv explica en 5 razones por qué estas tecnologías pueden ser especialmente beneficiosas en términos económicos en sectores tan dispares entre sí como las telecomunicaciones, el retail, la medicina, los seguros, la banca e incluso, en el ocio y entretenimiento.
El primer punto es la mejora en la toma de decisiones. Y es que gracias a la comprensión del lenguaje natural es posible la identificación inmediata de los puntos de dolor del cliente a lo largo de toda su experiencia o, incluso, extraer el ´sentiment´ más sutil en un touchpoint concreto del customer journey, perfeccionando el proceso de toma de decisiones de nuestros equipos.
gracias a la comprensión del lenguaje natural es posible la identificación inmediata de los puntos de dolor del cliente
Según el fundador y CEO de Sandsiv, Federico Cesconi, “esto nos ayuda a comprender el contexto emocional de los diferentes temas expresados por el cliente. La capacidad de categorizar los temas en función del sentimiento proporciona una visión más profunda de cómo se sienten realmente acerca de sus experiencias con nosotros”.
El segundo punto es la «la mayor eficiencia operativa y reducción de tiempos de entrega». Así, la automatización de procesos siempre se traduce en un ahorro de tiempo y de costes. Tal como asegura Cesconi, las ventajas empresariales son evidentes, por ejemplo, en la rapidez de comercialización pudiendo “transformar un proceso analítico complejo que antes tomaba semanas en una operación ágil de unos pocos minutos”.
Además, herramientas como Sandsiv+, capaces de recopilar, analizar y gestionar los comentarios de los clientes en tiempo real, nos permitirán abordar problemas anticipadamente u ofrecer soluciones en el menor tiempo posible.
LA ATENCIÓN Y LA EXPERIENCIA
El tercer aspecto es «la atención personalizada en tiempo real». «Aunque es evidente que la calidez humana es insustituible, herramientas capaces automatizar respuestas personalizadas y brindar soporte las 24 horas, proporcionan comodidad y tranquilidad a muchos clientes, sobre todo a aquellos clientes en diferentes zonas horarias o con horarios de trabajo atípicos», señalan desde Sandsiv.
La cuarta cuestión clave es que haya un «mayor enfoque en la experiencia de empleado». «La adopción de tecnologías basadas en IA y la automatización de tareas repetitivas y rutinarias no debería ser vista como una amenaza para los trabajadores, sino como una oportunidad para potenciar su desarrollo en nuestra compañía, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor y creatividad, creando, así, un entorno propicio para impulsar la experiencia de empleado», remarcan. «Asimismo, al brindarles oportunidades de crecimiento, sin duda, conseguiremos reducir la tasa de rotación, algo esencial para minimizar el impacto financiero en costes de reclutamiento, selección y capacitación de nuevos empleados».
«Al brindarle a los empleados oportunidades de crecimiento, sin duda, conseguiremos reducir la tasa de rotación», consideran en Sandsiv
El quinto punto es la «innovación constante y nuevas vías de crecimiento». «La búsqueda constante de la innovación supone una clara ventaja competitiva que marcará nuevas oportunidades de desarrollo en nuestro sector. Gracias al impulso de este tipo de tecnologías disruptivas, Sandsiv ha conseguido, por ejemplo, idear un método para analizar más de 15.000 reviews e identificar los topics y los sentiments asociados en menos de 60 segundos, pudiendo reconocer, así, los pain points en el journey de los clientes en tiempo récord», apuntan.
Así, la adopción de herramientas basadas en IA y la integración de, por ejemplo, el análisis de sentimientos basado en aspectos (ABSA) y los modelos lingüísticos como los de OpenAI en una herramienta como la de sandsiv+, permite a las compañías obtener una visión holística de la experiencia de cliente, identificando los momentos clave en los que los sentimientos son positivos o negativos, y comprendiendo en profundidad los factores que influyen en ellos.
Esto facilita una toma de decisiones más acertadas y la implementación de iniciativas de mejora más efectivas, evitando la conversión de promotores en detractores y fomentando la recomendación positiva. Todas estas ventajas se traducen directamente en la cuenta de resultados, ya que al mejorar la satisfacción del cliente se fortalece la fidelidad, los ingresos aumentan y se convierten en garantía de éxito empresarial a largo plazo.
EL DETALLE DE SANDSIV
Sandsiv es un proveedor de software suizo ubicado en Technopark Zurich, el principal centro tecnológico de Suiza. En España, cuenta con sede en Valencia desde 2022, ubicación que responde a la visión global de la compañía para ampliar su presencia europea, posicionándose para dar un mayor soporte a los clientes actuales y futuros en el mercado español.
Comprar una vivienda siempre supone un gran desembolso, para algunos más y para otros menos. Las opciones pueden ser de obra nueva y usada. En cuanto al tipo los hay variados, bajos con jardín, pisos, dúplex, estudios, chalets independientes, pareados y adosados. En función del poder adquisitivo de cada uno, las opciones pueden verse acotadas hasta que finalmente el comprador se decide. El asesor financiero ¨Iahorro¨ ha realizado una encuesta para detallar el % de cómo está divida la situación.
Comprar una vivienda supone un reto en España. En HelloSafe han querido descubrir qué salario bruto es necesario para comprar una casa de 100 m².
EL PERFIL DEL COMPRADOR EN ESPAÑA
Los resultados de la encuesta destaca que la mayoría de los compradores en España se decantan por la vivienda de segunda mano, concretamente el 78,9% total de las operaciones de compraventa. En menor medida, también encontramos las viviendas de embargo/subasta (0,5% del total), las viviendas de alquiler con opción a compra (0,6%) y las viviendas de nuda propiedad (0,3%). El 21% de los encuestados opta por comprar una vivienda de obra nueva. Lo llamativo es que el 45% de los compradores que adquieren una por encima de los 500.000 euros paga al contado.
“La mayoría de las personas que compran vivienda en nuestro país se ven obligadas a optar por una vivienda de segunda mano; eligen una casa situada en una localidad de tamaño medio, posiblemente a las afueras de una gran ciudad; su objetivo inicial es utilizarla como residencia habitual y, para poder afrontar un precio medio de unos 200.000 euros, piden una hipoteca a una entidad financiera”. Así resume, Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, los resultados obtenidos de una encuesta realizada por el comparador y asesor hipotecario.
SALARIO NECESARIO PARA PODER COMPRAR UNA VIVIENDA DE 100 m²
HelloSafe ha querido calcular el ingreso bruto anual necesario de una persona para poder comprar una propiedad de 100 m². Y el resultado obtenido es de 38.400 euros brutos anuales.
Las Islas Baleares es el lugar de España donde se requiere un salario bruto mayor (135.770 euros). Madrid y Guipúzcoa necesitan superar la cifra de los 80.000 euros, seguida de Barcelona con 72.000 euros. Sin embargo, en Ciudad Real tan solo se necesitan 14.500 euros. En la lista de provincias donde la se requieren salarios bajos le siguen Cuenca (17.900 euros) y Jaén (17.400 euros).
El precio medio por metro cuadrado es 4 veces más caro en Las Islas Baleares (3.954 euros por m²) que en Ciudad Real (750 euros por m²).
El analista de HelloSafe España, Brenda Ibarra, ¨ Es crucial que los compradores evalúen minuciosamente su capacidad financiera y examinen las opciones de crédito adecuadas antes de embarcarse en esta importante inversión. La inversión en el mercado inmobiliario puede plantear desafíos financieros significativos para las familias, por lo que es fundamental considerar detenidamente la ubicación y los gastos asociados con la adquisición de propiedades, ya que las diferencias entre provincias pueden ser notables. ¨
Uno de cada diez compradores de los españoles compra una vivienda como forma de inversión, concretamente el 10,5%. La mayoría destina la vivienda a residencia habitual (71,2%) y un 18,3% compra una segunda residencia.
FORMA DE PAGO
El precio medio de la vivienda varía en función de la ubicación, pero en España ronda los 200.000 euros. A la hora de comprar la vivienda, el 78,4% afirma que ha pedido o pedirá una hipoteca a una entidad financiera para poder afrontar el coste y un 4,1% pedirá un préstamo personal. El 17,5% tendrá la capacidad de pagarlo al contado. Según el Banco de España, se recomienda no destinar más del 35% de los ingresos del inquilino tanto en una hipoteca como en un alquiler.
El director de hipotecas iAhorro detalla ¨ existen tres realidades: la del ciudadano trabajador que tiene que pedir una hipoteca para poder afrontar el pago de la vivienda, la de quien hace una compra de poco importe sin financiación o pidiendo un préstamo personal no muy elevado, y la de las grandes fortunas que pagan viviendas caras a tocateja ¨.
MERCADO INMOBILIARIO
Existen distintos tipos de viviendas, de formas de pago y de maneras de destinar la vivienda. Con esta radiografía hemos podido clarificar el panorama actual del mercado inmobiliario en España. Poner cifras a las distintas situaciones para ver cómo se comporta el comprador. Dependiendo del salario bruto que dispongamos podremos ver cuántas opciones tenemos para hacernos con una vivienda. La inflación hace que para comprar una casa de 100 m² se necesite 38.400 euros brutos anuales. Si sube el precio y el salario medio es de aproximadamente 26.000 euros, el escenario se complica.
La mayoría de los españoles elige llenar sus cestas de la compra en cualquiera de los centros que Lidl tiene repartidos a lo largo del país. Tanto que esta cadena de supermercados ha ganado popularidad gracias a su amplia variedad de productos de calidad a precios competitivos. Así, los consumidores encuentran en cualquiera de sus centros una excelente relación calidad-precio, permitiéndoles ahorrar sin sacrificar la calidad de los productos. Además, Lidl ha sabido adaptarse a las preferencias y necesidades de los clientes, ofreciendo opciones saludables, productos frescos y una amplia gama de productos internacionales. Pero también prendas de ropa. A lo largo de este artículo te mostramos uno de sus vestidos que merecen mucho la pena.
Además de productos de alimentación, en Lidl también se puede comprar cualquier otro tipo de producto
En Lidl, no solo se pueden encontrar productos de alimentación de calidad, sino que también se puede adquirir una amplia variedad de otros productos, incluyendo ropa. Además de ofrecer una selección diversa de alimentos frescos, en estos centros es posible explorar secciones dedicadas a artículos para el hogar, productos de cuidado personal, utensilios de cocina, electrodomésticos y más. Esta variedad de opciones convierte a este supermercado en un destino de compras completo, donde los clientes pueden satisfacer múltiples necesidades en un solo lugar. La inclusión de ropa en su oferta demuestra que en sus centros se puede encontrar casi cualquier cosa que uno se proponga.
El verano es gran época para llevar vestidos minimalistas
El verano es ideal para usar vestidos minimalistas debido a su ligereza y comodidad en el clima cálido. Estos vestidos suelen tener líneas simples y colores frescos que resaltan la figura sin abrumar. Son perfectos para ocasiones casuales o eventos formales, brindando una apariencia elegante y fresca.
El lino es uno de los mejores materiales de ropa para el verano
El lino es una opción excelente para la ropa de verano debido a su transpirabilidad y capacidad de absorber la humedad. Su tejido natural y ligero permite que el aire circule, manteniendo fresca la piel y evitando la acumulación de calor. Además, tiene un aspecto casual y elegante.
En Lidl tienen a la venta varias prendas que merecen mucho la pena
En Lidl, puedes encontrar una amplia selección de prendas de ropa que ofrecen una excelente relación calidad-precio. Desde ropa casual hasta deportiva o incluso elegante, su variedad de estilos y tallas hace que valga la pena echar un vistazo y encontrar verdaderas joyas para tu armario.
Una de las prendas que más se está vendiendo en sus centros es un vestido de lino muy elegante
El vestido de lino elegante es una de las prendas más populares en los centros de Lidl. Su tejido fresco y ligero lo convierte en una elección perfecta para el verano, y su diseño elegante lo hace adecuado para ocasiones más formales. Es una prenda versátil y atractiva que está teniendo una alta demanda.
Esta prenda de Lidl es ideal para llevar a la oficina
El vestido de lino elegante de Lidl es una opción ideal para llevar a la oficina durante los meses de verano. Su diseño sofisticado y transpirable lo hacen cómodo para el entorno laboral, mientras que su estilo elegante y profesional te hará destacar con una apariencia impecable y fresca.
Aunque también se puede llevar en ocasiones más informales
El vestido de lino de Lidl es versátil y puede llevarse tanto en la oficina como en ocasiones informales. Su diseño elegante lo hace adecuado para eventos más formales, mientras que su tejido ligero y fresco permite un uso cómodo en ambientes casuales. Es una prenda práctica y estilosa para cualquier ocasión.
Así es el vestido de lino que venden en Lidl
El vestido de lino que venden en Lidl es un modelo especial, de largo midi, tirantes espagueti y textura rústica, con un diseño sencillo y elegante. Es perfecto para el verano debido a su tejido fresco y cómodo. Además, su precio asequible lo hace aún más atractivo para cualquier ocasión.
El precio de este vestido de Lidl 11’95 euros
El precio del vestido de lino en Lidl es increíblemente asequible, solo 11,95 euros. Esta oferta lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan una prenda elegante y cómoda para el verano sin gastar mucho dinero. Una verdadera oportunidad para tener un estilo impecable sin romper el presupuesto.
Corre a Lidl a por tu vestido antes de que se agote
¡No esperes más y corre a Lidl para conseguir tu vestido de lino antes de que se agote! Con su diseño elegante, tejido fresco y el precio tan asequible de 11,95 euros, es una oportunidad que no querrás dejar pasar. Asegúrate de obtener el tuyo mientras esté disponible.
Desde Europa se siguen buscando opciones para avanzar en proyectos de energía limpia. Pero quizás la gran sorpresa de la cumbre UE-CELAC es que han sabido ver a las nuevas potencia en crecimiento de Latinoamérica como una apuesta clave para esta nueva estrategia de energía verde, cerrando acuerdos con Chile y Uruguay para puntos clave en estas nuevas estrategias.
La Unión Europea y Uruguay han firmado este martes un acuerdo de cooperación energética para impulsar la producción de hidrógeno y energías renovables en el país latinoamericano en el marco de la cumbre UE-CELAC que se celebra este lunes y martes en Bruselas.
Los encargados de suscribir el acuerdo han sido la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, y el ministro de exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, en presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
El memorando, respaldado por la estrategia de inversión de Global Gateway, perfila las áreas potenciales de cooperación entre ambos socios, que incluyen la revisión y profundización de acciones y políticas para la promoción de la eficiencia energética, así como intercambios sobre políticas de energía renovable e hidrógeno y sus derivados.
Asimismo, se han comprometido a trabajar juntos para dirigir la inversión hacia estas áreas críticas, brindando a los inversores potenciales claridad sobre su financiamiento tanto en la Unión Europea como en Uruguay. Este acuerdo subraya también que las inversiones deben cumplir con la legislación ambiental pertinente relacionada con los sectores marino y terrestre tanto en la UE como en Uruguay, para garantizar que se abordan en paralelo los retos que hoy en día plantean el clima y la biodiversidad.
Además, las políticas que promuevan la eficiencia energética, las energías renovables y el hidrógeno renovable y sus derivados deben tener debidamente en cuenta la protección, conservación y restauración de los sistemas hídricos y los ecosistemas relacionados con el agua.
CHILE SE SUMA A LA APUESTA POR NUEVAS ENERGÍAS EN LATINOAMÉRICA
Pero el de Uruguay no es el único acuerdo al que ha llegado la UE en esta cumbre. Chile se ha convertido, de golpe, en uno de los nombres clave del negocio del Litio. Es que el país dirigido por Gabriel Boric han firmado este martes en Bruselas un acuerdo para obtener materias primas críticas como el litio y el cobre, que integran componentes de vehículos y baterías, y promover, a cambio de ello, la industria y las cadenas de valor de este sector, además de crear empleo de calidad en el país.
Es una apuesta importante, para el país latino que sigue siendo, a pesar de la convulsión política reciente, uno de los más importantes del continente debido a su poderío económico. Esto lo hace como un aliado apetecible para la unión, que sabe que este tipo de acuerdos no solo son importantes económicamente, sino que les permite aumentar su influencia política, y el punto se repite para Chile.
El memorando de entendimiento ha sido suscrito por el comisario europeo de Mercado interior y Servicios, Thierry Breton, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren Stork, en presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del presidente de Chile, Gabriel Boric, en el marco de la cumbre entre la UE y los países de América Latina y el Caribe, un encuentro que no se celebraba desde hacía ocho años y que ha impulsado la presidencia española del Consejo.
El acuerdo, que se enmarca en la estrategia de inversiones Global Gateway de la UE y la Ley de Materias Primas Críticas, tiene como objetivo profundizar la cooperación en el campo de las cadenas de valor de materias primas sostenibles que son necesarias para la energía limpia y la transición digital de ambos socios.
EL PRINCIPIO DE UN CAMBIO DE TENDENCIA EN CUANTO A LATINOAMÉRICA
En el fondo no dejan de ser decisiones llamativas, que muestran un cambio importante en cuanto al tipo de combustible que se busca en el territorio latinoamericano. Después de décadas siendo claves en temas de petróleo, impulsados por Venezuela y Brasil es una buena noticia que sirvan de fuentes de otro tipo de materiales energéticos. Tampoco es del todo una novedad, si se recuerdan proyectos como la central hidroeléctrica del Guri en Venezuela.
De todos modos será llamativo ver las reacciones de otros países del continente. Finalmente, Venezuela y Brasil siguen en la misma cumbre, por tanto, no sería raro que intenten defender el tema petrolero. Es también importante señalar que en territorio europeo ya hay apuestas por explotar las mismas materias primas, incluso en España con inversiones como la de la mina de litio de Caceres en Extremadura.