sábado, 15 junio 2024

Mapfre: Nadie mueve al rey español del seguro a nivel global

Las primas de seguros del Grupo Mapfre fuera de España (22.155 millones de euros) representaron el 70% del total en 2022. La demanda aseguradora en España creció un 4,8% en 2022 en un entorno marcado por la recuperación económica y por una inflación que alcanzó niveles no vistos en décadas. Las perspectivas económicas apuntan a que el crecimiento de las primas del segmento de ‘No Vida’ en el mercado español se sitúe en el entorno del 4,3% entre 2023 y 2025.

MEJORA GENERALIZADA DEL NEGOCIO DE MAPFRE

El Grupo Mapfre continúa siendo el principal grupo asegurador español a nivel global, con un incremento del 10,8% en el volumen de primas totales en 2022, superando los 24.540 millones de euros de seguro directo y reaseguro aceptado (el 70% de las cuales se ubican fuera de España). Este incremento de primas refleja una mejora generalizada del negocio asegurador en prácticamente todas las regiones, con incrementos significativos en Latinoamérica y Norteamérica, así como en los negocios reasegurador y de grandes riesgos y el favorable comportamiento de casi todas las monedas frente al euro.

De acuerdo con el informe «El mercado español de seguros», preparado por Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, el volumen de primas a nivel agregado del sector asegurador español en 2022 creció un 4,8%, en un entorno marcado por la recuperación económica y por una inflación que alcanzó niveles no vistos en décadas. En este complejo entorno, el crecimiento del negocio asegurador no logró superar el crecimiento de los precios, además de que el proceso inflacionista supuso un lastre para la rentabilidad en el segmento de los seguros de No Vida, que pudo ser compensada con el buen comportamiento de la rentabilidad del negocio de Vida, tras superar el fuerte repunte de la siniestralidad por la pandemia en los dos años previos.

el volumen de primas a nivel agregado del sector asegurador español creció un 4,8% en 2022

Hacia adelante, Mapfre Economics prevé que el entorno de desaceleración de la actividad global, regional y española, con una inflación que también se modera, aunque a menor velocidad, contendrá el crecimiento nominal de las primas No Vida en el entorno del 4,3% entre 2023 y 2025. En términos reales, sin embargo, es previsible un crecimiento real de las primas No Vida cercano al 2% en promedio los próximos dos años.

Mapfre

A diferencia del segmento de los seguros de ‘No Vida’, en donde las entidades aseguradoras constituyen las únicas proveedoras de protección, en el segmento de los seguros de Vida (y en particular en el de los seguros de Vida Ahorro), las entidades de seguros constituyen solo uno de los actores del mercado. Por ello, el cambio en las estrategias de remuneración de ahorro por parte de otros gestores de ahorro en el mercado podría generar cambios importantes en la dinámica de la competencia en un plazo breve y, con esta, una variación sustancial en la demanda de productos aseguradores que funcionan como vehículos de ahorro. Por ello, es previsible que el comportamiento de este segmento sea más errático en los próximos trimestres.

LOS GASTOS EN SEGUROS Y LA POSICIÓN DE MAPFRE

Además de realizar un balance de 2022, el informe incluye un análisis pormenorizado de las tendencias estructurales del seguro, es decir, de la penetración, densidad y profundización. En el caso concreto de la densidad en España (primas per cápita) se situó en 1.347,8 euros en 2022, lo que supone un incremento de 46,6 euros respecto al año previo, con subidas en ambos segmentos de mercado. En el caso de los seguros de No Vida, la densidad se situó en 837,3 euros con un aumento de 31,9 euros y en el caso del seguro de Vida el indicador se situó en 510,5 euros per cápita, frente a los 495,9 euros de 2021. Así, la densidad en el segmento de los seguros de Vida vuelve a aumentar por segundo año consecutivo y previsiblemente seguirá con esta nueva tendencia ayudados, de nuevo, por las subidas de tipos de interés.

Por comunidades autónomas, de entre las diez con mayor cuota de mercado, únicamente Cataluña tuvo descenso de primas en 2022 (15,4%), intercambiando su posición con la Comunidad de Madrid que pasa al primer puesto, alcanzando los 12.086 millones de euros en primas. Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia mantienen el tercer, cuarto y quinto lugar con 7.197, 4.843 y 2.837 millones de euros en primas, respectivamente.

La Comunidad de Madrid pasa al primer puesto, alcanzando los 12.086 millones de euros en primas

En cuanto al crecimiento de las primas a nivel nacional, Aragón, Galicia, Castilla y León y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla mostraron incrementos por encima del 10% (17,9%, 15,6%, 11,6% y 10,4% cada una).

Respecto a las primas per capita, Madrid mantiene la primera posición alcanzando los 1.765 euros, seguida de Aragón y Cataluña con 1.414 y 1.354 euros, respectivamente.


- Publicidad -