Cada vez son más los conductores que deben tener en cuenta los detalles para cumplir con la normativa vigente, y uno de los aspectos más olvidados, pero igual de importante, es el uso adecuado del sistema de alumbrado del vehículo. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha decidido poner el foco en este tema, reforzando las sanciones para aquellos que no cumplan con la normativa sobre iluminación, especialmente en situaciones donde es crucial para la seguridad de todos.
¿Te imaginas que, sin querer, te pongas en riesgo de una multa de 200 euros por no encender las luces? La DGT tiene claro que esto no solo afecta a la seguridad vial, sino que también puede ser una de las causas para que ocurran accidentes fácilmente evitables. Pero, no te preocupes, vamos a desvelarte en qué situaciones te la puedes jugar…
¿Por qué es tan importante el uso correcto de las luces del coche según la DGT?
El sistema de luces de un vehículo es clave para la seguridad en la carretera. Sirve para dos cosas: ver y ser visto. Si no encendemos las luces, además de perder visibilidad, los demás conductores no nos verán tan fácilmente, lo que incrementa las probabilidades de un accidente. Así que, tanto de noche como cuando la visibilidad disminuye, hay que tener las luces encendidas, siempre.
A veces nos confiamos demasiado pensando que con los faros apagados estamos bien, especialmente si no está completamente oscuro, pero ya hemos visto que no es así. La DGT establece que las luces de cruce deben encenderse en todo momento en situaciones donde se reduce la visibilidad, como en túneles o durante fenómenos meteorológicos adversos, por ejemplo.
¿Cuándo encender las luces del coche?
Fuente: Merca2
La Dirección establece de forma clara que las luces de cruce deben estar e ncendidas desde la puesta hasta la salida del sol. Sin embargo, también hay otras circunstancias durante el día en las que es necesario encenderlas. ¿Estás viajando por un túnel, por ejemplo? Aunque sea de día, en estos lugares la luz natural no es suficiente para garantizar una conducción segura. Así que, en esos momentos, no te olvides de encender las luces.
Otro caso en el que es necesario tener las luces encendidas es cuando circulamos en condiciones meteorológicas adversas, como lluvias intensas o niebla espesa. Aunque creas que con los limpiaparabrisas ya es suficiente, las luces también son fundamentales para mejorar la visibilidad y evitar accidentes.
Muchos conductores olvidan este detalle de la DGT
Fuente: Merca2
Es cierto que muchas veces, y a pesar de la normativa, los conductores olvidan encender las luces en situaciones en las que se requiere. Como cuando cruzamos túneles cortos. Algunos piensan que al ser tan pequeños no es necesario, pero la DGT establece que en estos casos también hay que poner las luces. Y, ni hablar de cuando hay lluvias intensas… si los limpiaparabrisas funcionan, pero no encendemos las luces, ¡el coche se vuelve casi invisible!
Esto también aplica a zonas en obras o con cambios provisionales de sentido. Si no encendemos las luces, no solo estamos cometiendo un error, sino que también estamos poniendo en peligro nuestra seguridad y la de los demás. ¡Y todo por olvidar un detalle tan sencillo!
No encender las luces puede salir caro para la DGT
Fuente: Merca2
Olvidarse de encender las luces del coche no es solo un error en la conducción, sino que también puede tener consecuencias económicas. Si la DGT te pilla en uno de esos co ntroles y te ve circulando sin las luces encendidas en una situación que lo requiere, la multa es de 200 euros. Esto no incluye pérdida de puntos, pero no deja de ser un golpe a tu bolsillo.
Así que, si no quieres que te metan una multa y prefieres evitarte este disgusto con el coche, ya sabes lo que tienes que hacer: asegurarte de que las luces están siempre encendidas en los momentos que la DGT establece. Recuerda que es más importante cumplir con la normativa que arriesgarte a una multa innecesaria.
¿Cuáles son y cómo se usan las luces correctamente?
Fuente: Merca2
Uno de los errores más comunes durante la conducción nocturna o en condiciones de baja visibilidad es no hacer bien el cambio entre las luces de largo y coto alcance. Este mal uso puede generar deslumbramientos peligrosos, especialmente si hay tráfico en ambos sentidos o si estamos en zonas de curvas o cambios de rasante, donde la visibilidad es limitada.
En estas situaciones, es esencial ser consciente de que el vehículo que va por el lado interior (por lo general, por la derecha) debe ser el primero en cambiar las luces largas por las de cruce. Esto ayuda a evitar molestias y riesgos para el resto de los conductores. Si te comportas de manera adecuada, estarás contribuyendo a la seguridad vial de todos.
Cómo adaptarse a las condiciones del entorno de la DGT
Fuente: Merca2
Cuando nos encontramos en zonas con poca visibilidad, ya sea por curvas continuas o intersecciones, es crucial adaptar el sistema de iluminación del vehículo a las condiciones del entorno. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de no ver bien lo que tenemos delante, o peor, que los demás conductores no nos vean a nosotros. Esto puede aumentar las posibilidades de un accidente, por lo que la correcta gestión del alumbrado puede ser la clave para evitarlo.
En resumen, el cambio de luces debe hacerse con antelación y de manera adecuada, observando bien lo que nos rodea. Es un detalle que, aunque puede parecer pequeño, marca una gran diferencia cuando de seguridad vial se trata. Mantente alerta y asegúrate de que el uso del alumbrado siempre sea el adecuado.
El papel crucial de las luces en la seguridad vial
Fuente: Merca2
El alumbrado del vehículo es esencial para mantener una conducción segura, especialmente en situaciones de visibilidad reducida. La DGT recalca que no solo es importante ver bien la carretera, sino también ser visto por otros conductores. Y, si no encendemos las luces en los momentos adecuados, esto puede llevar a accidentes que podrían haberse evitado.
Así que, aunque parezca que es solo un detalle más, las luces del coche juegan un papel crucial en la seguridad vial. No solo nos ayudan a ver mejor, sino también a que los demás conductores puedan detectarnos a tiempo, evitando que se produzcan situaciones peligrosas.
Las multas por no usar correctamente las luces del coche
Fuente: Merca2
Finalmente, si eres uno de esos cnductores que se olvidan de encender las luces en los momentos adecuados, ten en cuenta que no solo estás poniendo en riesgo tu seguridad, sino también la de los demás. Y, como mencionamos antes, la DGT tiene claro que no encender las luces cuando se debe puede costarte una multa de 200 euros.
Además, las consecuencias de no cumplir con esta normativa no solo son económicas, sino que también se relacionan con la seguridad vial. Así que no subestimes la importancia de mantener las luces siempre listas y encendidas cuando lo exijan las condiciones de la carretera.
Los analistas de Renta 4 han revisado las valoraciones sobre el sector de las promotoras inmobiliarias españolas y han llegado a la conclusión de que merecen una recomendación de Sobre ponderar, Neinor Homes, Metrovacesa e Inmobiliaria del Sur.
El informe firmado por Javier Díaz, senior equity analist de la firma, señala que aprovechando la publicación del informe “Mapa de Inversión 2025: Valores Cotizados en la Bolsa Española” hemos revisado las estimaciones, precios objetivos y recomendaciones de las principales promotoras cotizadas.
Con ello, en AEDAS Homes reiteramos nuestra recomendación de Mantener con nuevo precio objetivo de 27,60 euros (desde los 24,50 euros anteriores). Por su parte, reiteramos nuestra recomendación de Sobre Ponderar en Inmobiliaria del Sur (con nuevo objetivo de 14,70 euros, frente a los 12,75 euros anteriores) y Metrovacesa (con nuevo objetivo de 11,90 euros frente a los 9,90 euros anteriores). Por último, respecto a Neinor Homes, aprovechamos las últimas caídas en cotización para elevar la recomendación a Sobre Ponderar desde Mantener con un nuevo objetivo de 15,15 euros (frente a los 15,50 euros anteriores).
Promotoras. Agencias
Una fotografía de las promotoras inmobiliarias
El crecimiento económico (PIB España 2,7% y 1,9% 2025e y 2026e respectivamente) y la salud del mercado laboral español (reducción de la tasa de paro hasta niveles cercanos al 10% junto a récord de contratación indefinida) continúan dando soporte a la demanda de vivienda. Unos fundamentales que se ven refrendados además por la tasa de ahorro de los hogares (13,6% en 2024, por encima de la media histórica del 9,4%) y el contexto de bajadas de tipos de interés (tipo hipotecario nuevamente por debajo del 3,0% en 2025 para nuevas operaciones).
No obstante, las tasas de esfuerzo muestran síntomas de tensionamiento (situándose por encima de las medias históricas) para la demanda doméstica, si bien la demanda extranjera (más des apalancada) se mantiene en niveles muy elevados (proporción del 18% en 2024).
A unos fundamentales macroeconómicos favorables para la demanda de vivienda, se une un contexto demográfico determinante para la situación del sector de la vivienda en España. En este sentido, el sector residencial español vive un momento de marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de vivienda, derivado de un crecimiento demográfico (más de 800.000 nuevos hogares creados en España desde 2020), que ve claramente insatisfecha la necesidad de nueva vivienda (aproximadamente 400.000 viviendas libres terminadas en España desde 2020).
Bajo este contexto de desequilibrio entre la demanda y la oferta de vivienda en España, las promotoras auguran sólidos niveles de preventas y absorción de nuevo producto puesto en mercado, dando visibilidad operativa a corto y medio plazo. …para unas promotoras que ya han recogido buena parte del potencial.
Consideramos, apunta Díaz, que la visibilidad operativa de las promotoras, unida a su atractiva rentabilidad por dividendo (rentabilidad por dividendo promedio de las compañías analizadas del 8,3% en 2024 y del 10,0% en 2025e), fue premiada por el mercado con un retorno total (revalorización de la acción más dividendos abonados) promedio del 59% a lo largo de 2024.
En este sentido, el análisis de Renta 4 si bien las tesis de inversión y la rentabilidad por dividendo de las compañías continúan siendo atractivas, las valoraciones cada vez resultan más ajustadas.
Lever Touch, compañía líder en reparación de vehículos dañados por eventos climáticos y medioambientales, continúa con su proceso de crecimiento y comunica la incorporación a su plantilla de Manuel Amate como nuevo Responsable del Canal Repair Shops en la Zona Noreste de España.
Su extensa trayectoria profesional y su alta capacidad estratégica son algunos de los rasgos en los que Lever Touch ha confiado para incorporar a su ADN un perfil sénior como el de Manuel. Y es que cuenta con más de 35 años de experiencia en el mundo de la venta y la gestión de equipos, despuntado especialmente su trayectoria en el sector de la automoción. A lo largo de estos años, ha desempeñado funciones relacionadas con la gestión de equipos, así como de Hunter y Farmer comercial, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral en materia de gestión comercial.
Especialista en la dirección comercial, sus conocimientos están respaldados por una completa formación como un Máster en Dirección Comercial y Marketing en Madrid, así como un Programa de Desarrollo Directivo en IESE en Barcelona. El currículo de Manuel Amate sobresale por el camino desarrollado en compañías como Philips Ibérica o Bose Profesional, en las que fue responsable comercial. No obstante, su trayectoria profesional despunta por las más de dos décadas ligadas a Lease Plan, en la ciudad de Barcelona, donde trabajó como Area Manager Comercial. Asimismo, ha sido responsable del departamento B2B y Renting en Stellantis Barcelona, y responsable del área Mediterráneo en la compañía especializada en el sector logístico, CarSet.
“Mi experiencia y conocimiento del mercado me han permitido gestionar y liderar equipos comerciales con un enfoque en resultados y en la mejora continua, además de establecer relaciones duraderas con clientes clave. Me considero una persona dinámica, con gran capacidad de adaptación a diferentes entornos y retos, siempre orientada a la obtención de resultados y al cliente. Lever Touch, por tanto, es un gran reto para mí como profesional, pero también como persona. Estoy muy emocionado de comenzar esta nueva aventura de la mano de un equipo humano espectacular cuyo expertise en la reparación de vehículos es nº1”, afirma Manuel Amate.
Por su parte, Ramón Brugueras, Sales Director de Lever Touch España, asegura lo siguiente: “Hemos apostado firmemente por un perfil como el de Manuel, gran conocedor de la industria y nuestros clientes, sabiendo que su papel será clave para desarrollar y fortalecer la relación de Lever Touch tanto con concesionarios como con talleres. Estoy plenamente convencido de que su visión, liderazgo y conocimientos serán fundamentales para continuar ofreciendo soluciones de calidad y fortalecer nuestra expertise en la industria española”.
El medio rural español vive una paradoja: en el campo se producen más de ocho de cada diez megavatios (MW) renovables del país y, sin embargo, su dependencia de las energías fósiles es cada vez mayor. El motivo no es otro que el insuficiente desarrollo de la infraestructura eléctrica, un problema que el sector energético lleva años denunciando.
En el campo se genera el 84% de la potencia renovable que entra en el mix nacional, pero la brecha de electrificación existente entre el medio urbano y el rural, donde es un 20% menor, impide que tanto las explotaciones agrarias y ganaderas como los hogares se beneficien de la creciente producción energética ‘verde’.
Estos datos, incluidos en el IV Observatorio de la Descarbonización Rural, elaborado por la asociación de empresas distribuidoras de electricidad CIDE, evidencian una vez más las consecuencias de la falta de alcance de las redes eléctricas, un obstáculo señalado repetidamente por gigantes energéticos como Iberdrola y Endesa y por las organizaciones del sector.
LA DEMANDA ES MENOR EN EL CAMPO
Según el Observatorio, entre 2022 y 2023, mientras el consumo eléctrico nacional a nivel del consumidor doméstico creció un 0,8%, en las zonas rurales se redujo más de un 5%. Esto ha hecho que la brecha en electrificación entre el campo y las áreas urbanas aumente del 15% al 20% en un solo año, lo cual pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas que permitan reducir esta brecha.
El informe de CIDE sostiene que, para revertir esta situación, es preciso dotar al consumidor de herramientas que faciliten el proceso de electrificación y mitiguen la percepción de un mayor coste de la opción eléctrica respecto a otros vectores.
Para aquellos casos en los que la electrificación directa no sea viable, como en algunos procesos industriales o en el transporte pesado, en determinados casos se podrían explorar opciones complementarias como el hidrógeno ‘verde’ y otros combustibles alternativos. Además, estas soluciones también dependen del despliegue y aprovechamiento de energías renovables, un área en la que las zonas rurales tienen un gran potencial.
LA DESIGUALDAD DE INGRESOS, UN FACTOR EN CONTRA
El Observatorio enfatiza que uno de los grandes frenos a la electrificación de hogares y empresas en el campo español es la profunda disparidad económica entre el medio rural y las ciudades.
En el campo, la renta media por hogar es sensiblemente inferior, lo que dificulta la adopción de tecnologías que permitan avanzar en la electrificación, dada la relevancia de la inversión inicial. Esta desigualdad económica no solo agrava la brecha en electrificación, sino que también limita la capacidad de inversión en tecnologías que optimicen el consumo energético y favorezcan la transición energética.
EL OBSERVATORIO DEL CIDE MUESTRA QUE COMBUSTIBLES FÓSILES COMO EL GAS BUTANO O EL GAS NATURAL AÚN ESTÁN PRESENTES EN UN TERCIO DE LOS HOGARES DEL CAMPO
Los sondeos realizados por el CIDE muestran que aún persiste un uso significativo de combustibles fósiles, como el gas butano o el gas natural, que representan aproximadamente un tercio de las cocinas en hogares rurales. La vitrocerámica, por su parte, sigue siendo el sistema de cocina más común en el campo, consolidándose como una opción mayoritaria.
No obstante, los autores consideran que el hecho de que el 75% de los hogares rurales no disponga de conexión a gas canalizado puede ser una oportunidad para acelerar la transición hacia la electrificación de diversos usos domésticos. «La red de distribución eléctrica en España, que llega a prácticamente todos los rincones del país, se presenta como una infraestructura fiable y desarrollada, ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible frente al uso de combustibles como el butano», destacan.
LOS CAE, UNA OPCIÓN DESAPROVECHADA
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a un kilovatio hora (kW/h). De esta forma, si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 500 kW/h, se podrán obtener una cantidad total de 500 CAE.
Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética (cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, reformas, etc.), ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.
LOS CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO (CAE) son conocidos por la mayor parte de las empresas rurales encuestadas, PERO apenas un 10% los ha implementado o utilizado de alguna forma
El informe señala que, para las empresas y hogares del campo español, los CAE constituyen una herramienta útil para impulsar la eficiencia energética e incentivar la inversión inicial en torno a estas actuaciones. Sin embargo, según las encuestas, los CAE son conocidos por la mayor parte de las empresas rurales encuestadas, aunque apenas un 10% los ha implementado o utilizado de alguna forma.
Este bajo nivel de adopción real entre las empresas «refleja la necesidad de incrementar la información sobre los beneficios tangibles que los CAE pueden aportar en términos de ahorro energético y competitividad».
La icónica marca estadounidense, Krispy Kreme, ha dado su primer paso en la aventura de entrar en el mercado español, anunciando su primera ubicación en este nuevo reto. El primer local se abrirá en el centro comercial Westfield Parquesur de Leganés, eso sí, solo es el primero dentro de su plan de expansión en España.
MERCA2 ha hablado con el CEO de Krispy Kreme, Manuel Zamudio, para saber con más detalles sobre la entrada de la firma al mercado español, la estrategia que van a desarrollar, y como van a afrontar la competencia. Además, desde la compañía afirman nuevos planes de apertura a medio plazo en Barcelona y Valencia.
Fuente: Krispy Kreme
KRISPY KREME ARRANCA SU AVENTURA EN ESPAÑA
Pregunta (P). ¿Con que acciones vais a visibilizar Krispy Kreme en España?
Respuesta (R). La llegada a un nuevo mercado es siempre un hito para la marca. En el caso de España, ya contamos con una extensa comunidad de amantes de Krispy Kreme, que aprovechan sus viajes al extranjero para visitar nuestros Teatros y diversos tipos de tiendas.
Estamos diseñando una campaña de lanzamiento que cumpla esa expectativa, y además genere suficiente curiosidad en aquellos que no han tenido la oportunidad de probar un Krispy Kreme. Queremos conquistarles con el sabor, la calidad y frescura de nuestros productos, conectando de manera auténtica con ellos.
KRISPY KREME EXPLORA APERTURAS EN VALENCIA Y BARCELONA
P. ¿Por qué habéis elegido España?
R. En los últimos meses, la compañía ha intensificado su expansión en Europa, con aperturas en mercados como Francia y Suiza, en 2023, y dentro de poco en Alemania. Unido al éxito de nuestra marca en países como Reino Unido, el desembarco en España era un paso natural dentro de este crecimiento.
Los consumidores españoles valoran especialmente la calidad de un producto recién hecho con una receta única y original que casi no ha cambiado desde 1937. Así como la pasión por compartir productos que permiten momentos de encuentro, para celebrar, con nuestros Krispy Kremes.
Ahora que hemos podido anunciar nuestra llegada a Madrid y el emplazamiento de nuestro primer ‘Teatro Krispy Kreme’, en Westfield Parquesur y hemos observado el entusiasmo con el que se ha recibido la noticia, nos reafirmamos en nuestros planes de expansión en Madrid, alrededor de nuestro Teatro, y explorar aperturas en otras ciudades como Valencia o Barcelona.
Fuente: Krispy Kreme
P. Dentro del plan de expansión, ¿Cuántas tiendas tenéis en mente abrir? ¿Y qué ciudades son las elegidas?
R.La primera fase de nuestra expansión se centrará en Madrid, donde queremos crecer de forma progresiva alrededor de nuestro ‘Teatro Krispy Kreme’ de Westfield Parquesur. Este establecimiento, además de ubicarse en el centro comercial con mayor afluencia de España, con más de 20 millones de visitantes al año, constituye un centro estratégico para poder servir Glaseados Originales recién hechos a distintos puntos de la capital.
Antes de finalizar el año, esperamos contar con 4 o 5 ubicaciones más, con formatos más pequeños, a pie de calle o con kioscos en ubicaciones de gran afluencia. Una vez que consolidemos nuestra presencia en Madrid, exploraremos la apertura de ‘Teatros Krispy Kreme’ y ubicaciones en otras ciudades clave del país como Barcelona y Valencia, mercados dinámicos y con gran potencial de crecimiento. En estos momentos, la compañía está en búsqueda activa de ubicaciones estratégicas que permitan llevar esta estrategia al siguiente nivel.
EL RETO PENDIENTE PARA HACER FRENTE A LA COMPETENCIA
P. ¿Cómo afrontáis la competencia?
R.Nuestra propuesta es única en el mercado y por ello, no nos centramos en lo que hacen los demás, sino que trabajamos cada día por ofrecer la mejor experiencia posible a nuestros clientes. El mercado español está ya muy familiarizado con otras ofertas de productos con la misma forma, pero ninguno ofrece solamente producto fresco hecho el mismo día, lo cual nos separa de cualquier otra marca.
Llevamos desde 1937 garantizando la frescura de nuestros productos recién hechos, con una receta icónica que ha conquistado a millones de personas en todo el mundo. Pero al mismo tiempo, no dejamos de evolucionar, explorando nuestras variedades y extendiendo la experiencia Krispy Kreme por todo el mundo. Queremos ser la elección que las personas asocien con sus recuerdos más especiales.
Fuente: Krispy Kreme
P. ¿Qué le hace diferente al resto de compañías el negocio de Krispy Kreme?
R. El modelo que ha funcionado en todo el mundo y vamos a replicar aquí en España es el llamado Hub & Spokes (Centro y Radios), donde el Hub son nuestros Teatros, donde se producen todos los Krispy Kremes, y de ahí diariamente se reparte a cada Spoke, tiendas de diversos tamaños, tanto a pie de calle, como kioscos. Esto nos permite reducir las distancias y mantener la frescura del producto. Es por ello, que en cada ciudad más importante de España esperamos contar con un Teatro y de ahí distribuir a la mayor cantidad de puntos posibles.
Además, también ofreceremos una variedad de cafés y bebidas frías y calientes para complementar a nuestros productos. Muchos de nuestros consumidores optan por comprar una docena de Glaseados Originales, o de variedades, y compartirla con sus seres queridos o compañeros de trabajo. Pero los más fieles seguidores, preferirán ir cuando la luz roja ‘HOT NOW’ esté encendida, y llevarse el producto recién hecho.
P. ¿Qué mensaje queréis trasladar al consumidor con vuestra experiencia «Teatro Krispy Kreme»?
R. En cada ‘Teatro Krispy Kreme’, los clientes podrán descubrir el proceso de elaboración de nuestros productos en tiempo real. La magia comienza cuando se ilumina nuestro icónico neón rojo ‘HOT NOW’, una de nuestras señas de identidad, que significa que nuestros Glaseados Originales están recién hechos y calientes aún.
Este enfoque artesanal es parte de nuestra identidad y refleja el compromiso que tenemos con ofrecer siempre lo mejor. Además, queremos que la visita a un ‘Teatro Krispy Kreme’ sea un momento especial, un lugar donde compartir, descubrir y, sobre todo, disfrutar.
Europa también está más unida gracias a la iniciativa i2X que consigue que consigue la unificación de las historias clínicas en el territorio de los 27. El pasado 1 de abril arrancó a andar el proyecto i2X, que resume el significado de «Intelligent Implementations of the European Electronic Health Record Exchange Format (EEHRxF)» una iniciativa que
El programa, que está coordinado por Henrique Martins, ex presidente de la Red de eHealth, y el equipo de UpHill, según sus responsables contribuye a los objetivos del Programa Digital Europe, se alinea con la estrategia del Mercado Único Digital y apoya las ambiciones de la Década Digital 2030.
Uno de los pilares de este proyecto es el Formato Europeo de Intercambio de Historias Clínicas Electrónicas (del inglés EEHRxF) o también conocido como Formato-X, un elemento clave de la recientemente aprobada regulación de la European Health Data Space. Este formato es importante para el uso primario de datos de salud (apoyo a la atención sanitaria individualizada) y también para el uso secundario (políticas, investigación, innovación). i2X pretende demostrar cómo la implementación del EEHRxF, apoyada por soluciones TIC que mejoren la experiencia del usuario, puede impulsar un cambio real en los sistemas sanitarios europeos en términos colaborativos y transfronterizos.
El objetivo principal del proyecto es demostrar una adopción sostenible y real del Formato X en las cinco categorías prioritarias de datos y a través de más de 35 hospitales distribuidos entre 10 Estados miembros de la UE. Estos hospitales testearan cómo el EEHRxF mejora las rutas asistenciales y fomenta la eficiencia y la equidad de los sistemas sanitarios. El proyecto generará conocimiento práctico y establecerá una guía para ayudar a acelerar la adopción del Formato en toda Europapromoviendo la alineación de los estándares de interoperabilidad de la UE (OpenEHR) entre las organizaciones de los sistemas de atención sanitaria.
el Formato-X es importante para el uso primario de datos de salud (apoyo a la atención sanitaria individualizada) y también para el uso secundario (políticas, investigación, innovación)
Para ello despliega herramientas digitales avanzadas que faciliten el trabajo diario de los profesionales, proporcionando evidencias, recomendaciones de políticas y orientación técnica, lo cual, sin duda, supone una oportunidad para expandir esta adopción tecnológica.
Algunos de los retos abordados por i2X son las brechas de interoperabilidad y la resistencia a la transición digital. Por ello, el proyecto se centra en demostrar los beneficios reales para los pacientes y ciudadanos, mejorar la eficiencia del sistema, reducir costos y proporcionar recomendaciones prácticas para una implementación exitosa del EEHRxF. «El proyecto supone la continuidad en la implementación de soluciones innovadoras de los servicios MyHealth@EU. Se basa en resultados previos de iniciativas paralelas en la UE como los proyectos Xt-EHR, XpanDH y xShare», según especifican sus promotores.
Henrique Martins, ex presidente de la Red de eHealth y propulsor de la iniciativa i2X. Fuente: LinkedIn
i2X Y LA INNOVACIÓN EN LA SALUD DE EUROPA
i2X representa el compromiso por mejorar la experiencia de los profesionales y de los pacientes y generar sinergias entre la industria e instituciones públicas, al ofrecer un espacio seguro y estructurado para la adopción de innovación en entornos clínicos.
El consorcio de este proyecto está integrado por 12 Estados miembros de la UE, incluyendo Bélgica, Chipre, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. En representación de este último, el Sistema de Salut de Catalunya aporta su conocimiento y experiencia a través de la Fundació TIC Salut Social e iSalus, empresa con el rol de partner tecnológico para facilitar la implementación en España. De este modo TIC Salut social facilitará el despliegue a través 3 hospitales públicos y 2 centros sanitarios privados.
i2X pretende demostrar cómo la implementación del EEHRxF, apoyada por soluciones TIC que mejoren la experiencia del usuario, puede impulsar un cambio real en los sistemas sanitarios europeos en términos colaborativos y transfronterizos
En suma, se espera que alrededor de 1.200 profesionales sanitarios formen parte de este proceso vinculado a i2X y que cerca de 3 millones de ciudadanos europeos se beneficien de manera directa de sus resultados.
El impacto esperado es de un 80% de mejora en la disponibilidad de datos de salud electrónicos, estructurados y de alta calidad, tanto a nivel nacional como transfronterizo. Se estima un aumento del 75% en el acceso y portabilidad de los pacientes a sus datos de salud. Por ello, i2X representa un paso adelante hacia una salud digital unificada en Europa, donde los datos de salud estructurados e interoperables empoderan a los pacientes, apoyan a los profesionales y mejoran los resultados de salud para todos.
INVERTIR EN SALUD
La apuesta europeísta también en materia de salud está avalada más allá de la política. Sin embargo, precisamente la política arancelaria de Donald Trump, que está rompiendo las normas de cohesión internacional, aumenta la necesidad de inversión en tecnología de la salud como bien común, además de como un valor seguro, porque la prevención y la cura de la salud, desgraciadamente, siempre va a cotizar.
Según indica Bankinter, las recientes decisiones de la administración Trump en materia arancelaria han impactado negativamente sobre la tecnología, incluyendo a las ‘farmas’ con mayor perfil tecnológico, y señala a Novo Nordisk, Dexcom y Intuitive Surgical como las compañías que están en negativo en lo que va de 2025.
Sin embargo, Bankinter recomienda mantener y vigilar en su cartera de inversión, por orden de mejor previsión de su comportamiento en bolsa, a Intuitive Surgical, que desarrolla y fabrica robots para cirugía mínimamente invasiva. Su producto más extendido es el sistema da Vici que cuenta con más de 60.000 cirujanos a nivel mundial entrenados en su uso y, que han realizado más de 10 millones de intervenciones quirúrgica, Edwards Lifesciences, líder en tecnología cardiovascular.
se espera que alrededor de 1.200 profesionales sanitarios formen parte de este proceso vinculado a i2X y que cerca de 3 millones de ciudadanos europeos se beneficien de manera directa de sus resultados
Le sigue en el listado de Bankinter la compañía Boston Scientific, que desarrolla dispositivos para radiología, cardiología, neuromodulación, neurovascular, electrofisiología, cirugía cardíaca, cirugía vascular, endoscopia, oncología, urología y ginecología, Abbott, que comercializa dispositivos médicos, soluciones de diagnóstico y fármacos, y la nombrada Dexcom, que desarrolla y fabrica sistemas de monitorización continua en tiempo real e integrados en lo móviles.
¿Necesitas un buen sofá cama esta temporada? Cuando llega el verano, las visitas empiezan a ser parte de nuestras vidas, sobre todo si vivimos cerca de la costa, como es mi caso. En esos momentos, siempre nos surge la necesidad de tener un espacio extra en casa para recibir a los amigos o familiares. Si no tienes una habitación libre, un sofá cama se convierte en el aliado perfecto.
Y si, además, lo compras en una oferta irresistible, como las que El Corte Inglés tiene durante los Ocho Días de Oro, el plan se vuelve aún más tentador. Durante esos días, puedes adquirir un sofá cama de gran calidad a un precio rebajado, además, con el envío gratis o la retirada como se hacía antes. ¡Este es el momento perfecto con el que podrás actualizar el mobiliario y volverlo más práctico!
Tienes que aprovechar los Ocho Días de Oro de El Corte Inglés, como hacen todos
Fuente: El Corte Inglés
Estos son días muy especiales, donde El Corte Inglés le ofrece a sus clientes descuentos de carácter exclusivos en productos que pertenecen a distintas categorías, entre los que se encuentran los sofás cama. Gracias a estos Ocho Días de El Corte Inglés, los consumidores pueden adquirir artículos de gran calidad, diseñados elegantemente, y todo ello a precios que resultan mucho más accesibles de lo normal.
Y tomando en cuenta que el envío es gratis, entonces tienes un atractivo adicional. Así que, si estás pensando en renovar tu sofá cama o adquirir uno nuevo, es ahora o nunca.
Sofás cama de El Corte Inglés: La mejor selección
A continuación, te presento una selección de los sofás cama rebajados más cómodos y funcionales que puedes encontrar en El Corte Inglés. Estos sofás no solo te ofrecerán un descanso ideal cuando los uses como cama, sino que también serán una pieza decorativa que embellecerá tu salón.
Sofá cama mezcla algodón 170 cm Saba
Fuente: El Corte Inglés
Uno de los favoritos de la temporada es el sofá cama mezcla algodón 170 cm Saba. Este sofá cama tiene unas dimensiones de 170 cm de ancho x 95 cm de fondo x 100 cm de alto, lo que lo convierte en una opción perfecta para salas de tamaño medio. Su estructura de madera robusta garantiza una larga vida útil, y su tapizado en mezcla de algodón y poliéster le da un acabado elegante y fácil de combinar con cualquier decoración.
Lo mejor de este sofá cama es su función de apertura fácil, ya que se convierte en una cómoda cama de 100 cm con un solo movimiento. Además, cuenta con reposacabezas reclinables y cojines desenfundables, lo que facilita su limpieza. En cuanto a su precio, ahora puedes obtenerlo por 1.099 euros, con un 15% de descuento respecto al precio anterior de 1.299 euros.
Sofá cama de 3 plazas Ródano
Fuente: El Corte Inglés
Si buscas un sofá cama más grande, el sofá cama de 3 plazas Ródano es una excelente opción. Este sofá, disponible en un elegante color gris, tiene tres plazas y una funda de poliéster resistente que no solo le da un acabado aterciopelado, sino que también resiste la abrasión para un uso prolongado.
Su respaldo alto y su diseño ergonómico hacen que sea extremadamente cómodo para sentarse y descansar. Al igual que el modelo anterior, se convierte en una cama con un solo movimiento, y tiene un colchón de 140 cm de ancho. Ahora lo puedes encontrar por 1.179 euros, con un descuento del 15% respecto a su precio original de 1.399 euros.
Sofá cama con rinconera y chaiselongue Eskil
Fuente: El Corte Inglés
Este modelo es ideal para aquellos que buscan maximizar el espacio sin sacrificar el confort. El sofá cama Eskil cuenta con una rinconera y chaiselongue, lo que lo hace perfecto para espacios más grandes o para quienes desean un sofá cama más versátil.
Disponible en dos tamaños, de 296 cm y 344 cm de largo, este sofá cama es extremadamente funcional, ya que puedes elegir si deseas la rinconera derecha o izquierda y personalizar el color. Además, se ofrece con un 40% de descuento, lo que lo deja a un precio increíble de 1.379 euros (antes 2.299 euros).
Sofá cama de 4 plazas Ródano
Fuente: El Corte Inglés
El sofá cama de 4 plazas Ródano es ideal si necesitas más espacio, ya que tiene 240 cm de ancho, lo que te permitirá acomodar a más personas tanto como sofá como cama. Su diseño de líneas rectas y acolchado de alta calidad lo convierte en una opción atemporal que quedará bien en cualquier tipo de decoración.
Este sofá cama está disponible en diez colores diferentes, y el modelo rosa empolvado es particularmente popular por su estilo chic. Su estructura de madera de pino y sus cojines desenfundables lo hacen no solo cómodo, sino también práctico. Ahora puedes conseguirlo por 1.439 euros, con un 15% de descuento respecto a su precio original de 1.699 euros.
Sofá cama Robin
Fuente: El Corte Inglés
La joya de la corona de la colección de sofá camas es el sofá cama Robin, que destaca por su tapizado en lino 100%, un material natural, resistente y elegante. Este sofá camatiene un colchón de 18 cm de grosor, que garantiza una experiencia de descanso inmejorable. Además, está disponible en nueve colores diferentes y en dos tamaños, lo que te permite adaptarlo a tus necesidades.
Lo mejor de este modelo es su diseño atemporal, que lo convierte en una inversión a largo plazo. Su precio ahora es de 1.439 euros, con un 15% de descuento sobre su precio habitual de 1.699 euros.
¿Por qué elegir un sofá cama de El Corte Inglés?
Fuente: El Corte Inglés
Los sofás cama de El Corte Inglés no solo destacan por su estética y comodidad, sino también por su durabilidad. La calidad de los materiales y los diseños cuidadosamente seleccionados aseguran que estarás haciendo una inversión a largo plazo.
Además, las ofertas durante los Ocho Días de Oro hacen que este tipo de muebles sean mucho más accesibles para todos los presupuestos. El hecho de que además incluyan el envío gratis y la retirada del antiguo hace que el proceso de compra sea aún más cómodo y beneficioso.
Opiniones de los usuarios: ¿realmente valen la pena?
Fuente: El Corte Inglés
Las opiniones de los usuarios que ya han adquirido sofás cama de El Corte Inglés coinciden en que son productos de alta calidad y muy funcionales. Las personas destacan sobre todo la comodidad de los colchones y la facilidad con la que se pueden transformar de sofá a cama. Muchos también mencionan lo bien que quedan en cualquier ambiente y cómo aportan un toque elegante y sofisticado a sus hogares.
Por otro lado, las personas que han aprovechado las ofertas de los Ocho Días de Oro aseguran que el precio rebajado ha sido un gran acierto, ya que han conseguido un producto de calidad a un precio mucho más bajo que el habitual.
¿Es el momento ideal para comprar?
Fuente: El Corte Inglés
Si estabas esperando el momento adecuado para renovar tu sofá cama, este es el momento. Los Ocho Días de Oro en El Corte Inglés ofrecen descuentos exclusivos y una amplia selección de sofás cama, perfectos para adaptarse a tus necesidades y estilo. No dejes pasar la oportunidad de conseguir un sofá cama de alta calidad con envío gratis y descuentos imperdibles.
No busques más, porque el sofá cama que combina la comodidad, el diseño y la durabilidad, está en El Corte Inglés y si aprovechas las ofertas que te dan los Ocho Días de Oro serás doblemente inteligente en tu compra. Busca la variedad de sofá cama y de precios, así como los descuentos en la página web oficial de El Corte Ingles, y adquiere un producto de gran calidad, durabilidad y belleza.
La serie turca que ha dado la vuelta al mundo vuelve con la historia a doble episodio llena de sorpresas, dando paso a la historia de Una nueva vida, la ficción que ha fascinado a más de 120 millones de espectadores en más de 120 países llega al capítulo 31 cargado de emociones, de traiciones y de decisiones irrevocables.
Ferit y Seyran, los protagonistas atrapados en un matrimonio de conveniencia, ahora tendrán que salir a flote con toda la intensidad de los sentimientos ocultos que vivían en su interior. Con el divorcio consumado, las familias Korhan e Ihsanli llegan a una guerra fría y silenciosa, donde el amor, el orgullo y la venganza guiarán la próxima jugada.
LA ESPIRAL DE FERIT
Fuente: Atresmedia
Ferit Korhan, en Una nueva vida, está en su momento de mayor debacle y su caída, es tan sensacional como trágica. Tras su separación con Seyran, el heredero de los Korhan toma una decisión desmesurada al solicitar matrimonio a Pelin, a la que siempre ha querido, pero a la que nunca ha llegado a amar. La noticia no deja a uno de los dos sin alucinar, y, nadie parece hacerse una idea de lo que acecha detrás de sus verdades intenciones.
Su afirmación es una frontera infranqueable sobre la que se despliega la obstinación de Pelin por mantener la esperanza de que el tiempo lo cure. Lo que desconoce es que Ferit no es el hombre al que todavía considera amado; el rencor lo ha convertido en un tiempo de mortero y todo su comportamiento faul y su ira hacia todos, incluso hacia su prometida, son un desenlace que va concluyendo su premonición.
La relación dañina que existe entre Ferit y Pelin se convierte en el reflejo máximo de los peores errores del pasado. Él la manipula, ella se autoengaña y, asumiendo todo, la figura de Seyran sigue haciéndose presente. ¿Cuánto va a durar Pelin en este infierno? La mirada de compasión de los demás miembros de la familia Korhan solo le muestra el camino de la humillación, pero su orgullo le impide retroceder.
Irónicamente, Ferit comienza a beber y a entrar en la autodestrucción, fomentando su contacto con Seyran, así como su agresividad. «Si no puedo tenerla, nadie lo hará» empieza a sonar como su nuevo lema. Mientras tanto, Pelin, cada vez más sola, comienza a pensar que no han de quedar muchas dudas de que acaba de cometer el peor de sus errores.
SEYRAN CONTRA TODO EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia
Seyran Ihsanli, la mujer que desafió a su destino en Una nueva vida, desde entonces tiene que afrontar el precio que tiene que pagar por su libertad. Cuando se entera acerca del compromiso que tienen Ferit y Pelin, su mundo se desmorona. «Esperaba que tú luchases por mí», le confiesa a Suna entre lágrimas y lloriqueos, cayendo en la cuenta de que nunca dejó de sentir amor por Ferit. Sin embargo, las reglas del juego han cambiado y Kazım, el patriarca de los Ihsanli, no tiene la intención de dejar que su nuera vuelva a provocar al enemigo.
La tensión entre Seyran y Ferit ha alcanzado su máximo justo antes del juicio de divorcio. En un encuentro que brota rabia y dolor, ambos personajes se lanzan acusaciones los cuales solo ahondan las heridas. «Nunca fuiste capaz de elegirme», le reprocha Seyran a Ferit y este, incapaz de darle la razón, reacciona a tal afirmación burlonamente.
Kazım y Hattuç, advertidos por un comentario fortuito de Seyran, se encuentran con un secreto que se puede leer como un cambio en las reglas del juego. Si el matrimonio contraído entre Seyran y Ferit nunca existió, eso supondría tener la baza de su lado, en particular, contra los Korhan.
Seyran, inclinándose hacia la dignidad y el dolor, ha determinado no ser otro peón del juego de los otros. En el juicio de divorcio sorprende a todos, pues enfrenta a Kazım con una valentía no usual en ella. «No soy una propiedad de nadie», afirma ante la corte, marcando un cambio notable en su personaje. Esta victoria personal traerá aparejado un precio: Ferit, por el orgullo herido, responde con una crueldad que nadie esperaba.
A lo largo de ello, Suna intenta consolarla, pero ella misma comparte su propio drama. Su boda con Saffet se acerca, parece feliz, pero su mirada delata algo de la que solo ella podría hacer referencia. ¿Sabe Suna más de lo que relatará? Seyran, destrozada por la intervención, no logra evitar observarlas extrañas coincidencias que rodean a su futuro cuñado.
El capítulo cierra con Seyran mirando al horizonte y preguntándose si alguna vez podrá salir de esta cadena de sufrimiento. Mas en Una nueva vida, el destino siempre tendrá una última carta en sus manos, y esa carta podría llevar el nombre de Ferit escrito en letras de molde.
LA LOCURA DE ABIDIN
Fuente: Atresmedia
Mientras las mujeres de las familias enfrentadas discuten en una tienda de vestidos nupciales, los hombres de ambas familias han ideado su estrategia. El encuentro entre Pelin, Zerrin e Ifakat, y Seyran, Suna y las Ihsanli se presenta como un campo minado de miradas heterodóxicas y comentarios pasivo-agresivos; Ferit, por su parte, decide, aquel día, comenzar a autosabotearse y humillar en público a Pelin y a su madre, pues deja claro que el matrimonio que ha generado es una condena para todos.
Pero el verdadero peligro no es Ferit, sino Abidin. El patriarca Korhan, al borde del abismo, deseando no permitir que su hijo arruine la vida de todos los que le rodean con el matrimonio que ha llevado a cabo, planea una locura: «Si Ferit no escucha, tendremos que obligarle», dice entre dientes, ante la inminencia de una locura inesperada que puede dar origen a una tragedia en desarrollo.
En cualquier caso, sólo hay una única persona capaz de parar esto: el propio Ferit, pero… ¿está dispuesto a ello? El capítulo termina con una pregunta flotando en el aire: ¿será la última oportunidad de la que disponen Ferit y Seyran? Con la boda de Suna sobre nosotros, y el divorcio ya consumado, las piezas están puestas en el tablero para el final.
En una situación desesperada, por así decirlo, Abidin toma medidas drásticas para «salvar» a su hijo, si lo consideramos así. Se junta con los hombres de confianza de la familia, a quienes advierte de unas instrucciones que la madre de Ferit ni siquiera conoce: «Si Ferit no vuelve a escena, lo sacaremos por los pelos», como quien avisa de la disposición de «secuestro», a poco que las circunstancias lo requieran.
El dilema entre proteger a un hijo o caer en la obsesión queda descontado gracias a esta escena: la primera traza una línea que, sin embargo, se difumina hacia el último extremo. A su vez, Saffet se va haciendo con un espacio en los Ihsanli, pero la sonrisa que lleva escondido refleja la malignidad. Kazım, eufórico a raíz de su nuevo yerno, no puede dejar de sospechar que en este caso algo no termina de ir bien.
Tal como ha quedado planteado el doble capítulo de esta secuenciación, promete un final de impacto con Abidin al borde de la locura y Ferit abocándose a sí mismo en la autodestrucción permanecerá una Seyran que se esfuerza por mantenerse a flote.
Por Michael Strobaek, CIO Global, y Nannette Hechler-Fayd’herbe, directora de Estrategia de Inversión, Sostenibilidad e Investigación, CIO EMEA de Lombard Odier.
1. ¿Cuál es la agenda comercial del presidente Trump?
Nannette Hechler-Fayd’herbe, de Lombard Odier
Trump está llevando a cabo una terapia de choque para la economía estadounidense. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, enmarcó el comercio estadounidense en un contexto de «desintoxicación» económica. Según la Administración Trump, esta fase tiene como objetivo detener el estímulo fiscal del Gobierno estadounidense y reducir los déficits presupuestarios, equilibrar los déficits comerciales y por cuenta corriente e imponer la desregulación en una serie de sectores, como el financiero, el sanitario y el inmobiliario. Una política de este tipo implica que las nuevas barreras comerciales estadounidenses pueden persistir. Es difícil estimar cuánto tiempo exactamente se mantendrán estos nuevos aranceles, pero es un factor clave para las perspectivas económicas. Los niveles arancelarios también serán cruciales.
Mucho depende de las reacciones de los socios comerciales, así como de la dinámica del déficit comercial estadounidense. El Sr. Bessent sugirió que los países que tomen represalias con contramedidas verán aumentar aún más los aranceles estadounidenses. Los países que busquen acomodarse y reduzcan activamente su superávit comercial con EE.UU. a cambio de aranceles más bajos (por ejemplo, mediante la compra de productos de defensa estadounidenses) podrían ver descender los tipos arancelarios. Esperamos que las economías latinoamericanas negocien acuerdos con EE.UU., pero por periodos limitados. El ex Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, indicó recientemente que los acuerdos sólo deberían establecerse por cinco años, dado que la balanza comercial evoluciona inevitablemente.
Los acuerdos de libre comercio son promovidos por países que dominan la fabricación mundial. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era el principal productor mundial de bienes, con una cuota de más del 50% de la fabricación mundial. EE.UU. defendió el libre comercio a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, y su sucesor, la Organización Mundial del Comercio en 1995. Desde su adhesión a la OMC en 2001, China se ha convertido en el mayor fabricante de bienes del mundo. A medida que EE.UU. se aleja de una política comercial abierta hacia acuerdos más limitados, China puede llenar el vacío empezando por sus vínculos con las economías BRICS+ 1.
Es probable que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China permanezcan congeladas con barreras arancelarias durante más tiempo. Desde 2016, China ha trabajado para transformar su economía, estimulando la demanda interna y haciéndose así menos dependiente de las exportaciones. Los próximos pasos para China incluyen medidas que fomenten el consumo privado: El consumo privado de China solo representa alrededor del 40 % del producto interior bruto, mientras que en la mayoría de las demás naciones desarrolladas esa cifra ronda el 60 % del PIB.
Michael Strobaek, CIO Global de Lombard Odier
2. ¿Se devaluará el dólar estadounidense?
El dólar ha caído en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses, pero se mantiene en el extremo superior de los rangos históricos de negociación frente al euro. La idea de que un EE. UU. aislacionista podría desencadenar salidas de capital a medida que los inversores venden activos estadounidenses, incluidas acciones y bonos del Tesoro, ha ganado fuerza entre los participantes del mercado. Esto sugeriría un debilitamiento más sustancial del dólar, respaldado por indicios de que la administración Trump planea debilitar significativamente el dólar estadounidense en un esfuerzo por ayudar a reequilibrar sus déficits comerciales. Esto se conoce a veces como un «acuerdo de Mar-a-Lago».
No esperamos una devaluación radical del dólar estadounidense:
En primer lugar, aunque los mercados están preocupados por el debilitamiento del dólar a medida que disminuyen las tenencias extranjeras de activos estadounidenses, en un sistema financiero basado en el dólar, los pasivos mundiales son mucho mayores. Si los aranceles provocan una desaceleración económica mundial más acusada, cabría esperar que el dólar se apreciara a medida que se deshacen estos pasivos.
En segundo lugar, no creemos que un plan como el de «Mar-a Lago» sea relevante ahora que los aranceles del 2 de abril están en vigor, y diseñados para corregir el desequilibrio comercial estadounidense. Además, añadir un plan para devaluar el dólar no haría sino reforzar la inflación estadounidense y elevar las primas de riesgo del Tesoro estadounidense. Ambos resultados son contrarios a los intereses de la administración estadounidense.
En tercer lugar, si el déficit comercial y por cuenta corriente de EE.UU. mejora como consecuencia de los aranceles de importación estadounidenses, el dólar podría salir ganando. Los déficits estructurales por cuenta corriente como los que arrastra EE.UU. desde hace décadas son la causa de la depreciación de la moneda a largo plazo, ya que deterioran la posición exterior neta acumulada del país. Cuando estas fuentes de debilitamiento de la moneda se disipan, las divisas se fortalecen. En cuarto lugar, los diferenciales de tipos de interés con otras divisas apoyan al dólar estadounidense, y seguirán haciéndolo hasta 2025.
Aranceles. Pexels
Esperamos que la Reserva Federal recorte su tipo de interés oficial al 3,75% este año, en respuesta a la ralentización del crecimiento económico estadounidense. Es probable que el Banco Central Europeo tenga que relajar más su política, y esperamos un tipo terminal del 1,5% para finales de 2025. En este caso, el dólar estadounidense mantendrá su apoyo a los tipos de interés con un diferencial de 225 puntos básicos (pb) respecto al euro (EUR). Por lo tanto, esperamos que el EURUSD se mantenga en un amplio rango de 1,06-1,12 en lo que queda de año.
Frente al yen japonés (JPY), o el franco suizo (CHF), vemos un mayor debilitamiento del dólar. Ambas divisas están infravaloradas y actúan como refugio en periodos de incertidumbre. Por lo tanto, vemos que el USDJPY y el USDCHF caerán por debajo de nuestras hipótesis a 12 meses de 144 y 0,85 respectivamente. Esperamos que el Banco Nacional Suizo (BNS) recorte los tipos de interés hasta el 0% para amortiguar algunos de los efectos de los aranceles estadounidenses sobre la economía suiza. Si el superávit comercial de Suiza disminuye a raíz de los aranceles, creemos que la fortaleza del franco suizo será más limitada que la del yen japonés.
3. ¿Cuál es el riesgo de que se vuelvan a aplicar tipos en Europa?
Esperamos que el BNS recorte los tipos de interés hasta el 0%. Los tipos negativos del banco central podrían evitarse si el BCE finaliza su propio ciclo de recorte de tipos muy por encima de los tipos suizos, en el 1,5%, como esperamos. Eso deja margen para que el EURCHF baje más gradualmente, sin forzar al BNS a recortar de nuevo a territorio negativo.
Dicho esto, es probable que los rendimientos de los bonos suizos a corto y medio plazo sigan cayendo a territorio negativo, y existe el riesgo de que los bonos del Estado suizo a 10 años se acerquen también al límite cero. Nuestra previsión a 12 meses es del 0,2%, con riesgos a la baja. En la zona del euro, los tipos de interés negativos son poco probables en nuestra opinión.
Aranceles. Pexels
4. ¿Está entrando la renta variable mundial en un ciclo bajista?
Este año, el S&P 500 ha caído un 13,7% y el Nasdaq un 19,3%. Esto se produce después de un año de rendimientos excepcionales en ambos, con el S&P 500 ganando un 23,3% y el Nasdaq un 28,6% en 2024. Un buen año de renta variable en EE.UU. se salda con una rentabilidad media del 7%. Creemos que los excesos en los mercados de renta variable de EE.UU. ya se han deshecho, pero que aún no estamos en un mercado bajista. El riesgo de recesión ha aumentado tras este choque comercial. Ahora vemos un 50% de probabilidades de recesión en EE.UU., pero esperamos una ralentización en lugar de una contracción total del PIB estadounidense en 2025.
El gasto de los consumidores es lo que importa a la economía estadounidense y el empleo sigue siendo sólido. El informe del mercado laboral de marzo fue mejor de lo esperado, añadiendo 228.000 puestos de trabajo, muy por encima de los 117.000 añadidos en febrero. Por supuesto, este informe es anterior a los anuncios de aranceles del Sr. Trump, por lo que podemos esperar cierto debilitamiento a partir de aquí. La tasa de desempleo estadounidense es del 4,2%, y mientras los consumidores tengan trabajo, su gasto actuará como fuerza estabilizadora.
Si el poder adquisitivo de los hogares mejora gracias a la bajada de los precios de la energía, la caída de los gastos hipotecarios y los recortes fiscales, el consumo podría resistir mejor de lo que sugieren los indicadores de confianza de los consumidores. Por supuesto, la situación del consumo dependerá también de la inflación inducida por los aranceles y de su persistencia.
Ahora esperamos un crecimiento real del PIB del 1,2% en EE.UU. en 2025. Se trata de una expansión materialmente más lenta de lo que habíamos previsto a finales de 2024 en un escenario diferente y más transaccional para los aranceles. Pero sigue estando lejos de una recesión. Por lo tanto, por ahora nos inclinamos en contra de la expectativa de un mercado bajista.
No obstante, es probable que se produzca una dinámica volátil en la renta variable estadounidense. Actualmente, el posicionamiento de los inversores sugiere un mercado sobrevendido en nuestra opinión. El índice VIX, que mide la volatilidad del mercado bursátil estadounidense, se sitúa en 45 puntos, lo que indica altos niveles de nerviosismo. Esto es históricamente un detonante para una recuperación.
Aranceles y Trump. Agencias
El S&P 500 tiene un fuerte soporte técnico en torno al nivel de 5.150-5.200 puntos. Esperamos un rebote a partir de aquí, pero la clave es un enfoque gradual, ya que los repuntes de alivio tienden a ponerse a prueba. En la zona del euro o en Suiza, el choque comercial de EE.UU. golpea cuando hay un menor crecimiento para empezar. Se prevé que los mecanismos de apoyo internos, como el plan de gasto público de Alemania, sólo se desplieguen plenamente a partir de 2026, lo que significa que, a corto plazo, los mercados europeos dependen en gran medida del estímulo de la política monetaria del BCE.
Esperamos un crecimiento del 0,9% en la zona euro, y del 0,8% en Suiza en 2025, con riesgos a la baja, especialmente si la Unión Europea decide imponer medidas de represalia a Estados Unidos, lo que desencadenaría aranceles adicionales por parte de la administración Trump. Esto puede seguir poniendo a la renta variable europea y suiza en riesgo de venta masiva.
En general, no creemos que las bolsas mundiales y estadounidenses hayan entrado en un mercado bajista. Vemos un potencial alcista desde los niveles actuales, pero esperamos una volatilidad sostenida en las próximas semanas y meses, hasta que estos importantes cambios se reflejen en los datos empresariales. Es probable que se produzcan repuntes y nuevas ventas durante el resto del primer semestre de 2025, por lo que un enfoque comedido es clave para los inversores a largo plazo.
Aranceles. Unsplash
5. ¿Vamos hacia otra crisis de la deuda?
En Europa, vuelve el fantasma de una dinámica desfavorable de la deuda pública, ya que los diferenciales de crédito franceses alcanzaron a los fundamentales de la deuda pública francesa, llevándolos a niveles similares a los de España. Alemania está utilizando su margen fiscal para emprender grandes programas de gasto público. Esto eleva la ratio deuda/PIB de Alemania hasta cerca del 80%.
Los rendimientos del Bund alemán han subido tras este cambio fiscal, aumentando los costes de endeudamiento para todos los Estados de Europa. El Gobierno francés ha señalado que dejará de lado su objetivo de déficit si la guerra comercial con EE.UU. perjudica a su economía. Esperamos que los aranceles estadounidenses perjudiquen a la economía de la UE, ya que el bloque está preparando aranceles de represalia y EE.UU. podría intensificarlos en respuesta.
Por tanto, los déficits presupuestarios deberían aumentar en Europa, deteriorando aún más las ratios de deuda pública. Aun así, los diferenciales de los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) de la deuda soberana italiana a cinco años, el coste del seguro contra el riesgo de la deuda pública, se sitúan sólo en 56 puntos básicos. En julio de 2024, los diferenciales de los CDS eran de 80 puntos básicos y en 2022 superaban los 100 puntos básicos.
En resumen, esperamos que los diferenciales de crédito periférico en Europa vuelvan a ampliarse. El BCE puede actuar para contenerlo mediante compras, pero es probable que los CDS respondan. No se trata de predecir una crisis de deuda. Las crisis de deuda se producen cuando no hay capacidad para financiar la deuda internamente. Los déficits por cuenta corriente de los países europeos son muy pequeños, por lo que la capacidad de financiar la deuda internamente es sólida. Las cuentas corrientes pueden deteriorarse ahora si se reducen los superávits comerciales con Estados Unidos. Pero para llegar a una crisis de deuda harían falta déficits por cuenta corriente superiores al 5% o 6% del PIB. Estamos lejos de ese escenario.
Atención. Pexels
El periodo de comercio multilateral liderado por EE.UU. ha terminado. Es posible que los países BRICS+ tomen ahora el relevo en la promoción del libre comercio mientras EE.UU. adopta un enfoque egocéntrico del comercio internacional. En Europa, observamos un deterioro de la dinámica de la deuda, pero no prevemos una crisis de la deuda europea.
Tampoco esperamos que el dólar estadounidense se devalúe drásticamente, sino que se mantenga dentro de unos márgenes amplios frente al euro y la libra esterlina y se debilite frente al franco suizo y el yen japonés. La volatilidad de la renta variable estadounidense y mundial parece probable en las próximas semanas y meses, hasta que las nuevas normas comerciales se reflejen más claramente en los datos empresariales.
Para los inversores, creemos que la mejor respuesta es evitar el pánico y la persecución de los acontecimientos del mercado (no vender acciones por pánico en el ojo de la tormenta actual). Los clientes que han seguido nuestro reciente cambio de estrategia cuentan con un colchón en sus carteras multi activos gracias a la asignación sobre ponderada a la deuda pública que hemos instalado, además de una reducción de la exposición al riesgo que llevamos a cabo recientemente reduciendo las asignaciones a la renta variable desde niveles sobre ponderados a neutrales.
Consideramos valioso adoptar una perspectiva a largo plazo a la hora de crear nuevas posiciones y buscamos las oportunidades que están surgiendo ahora en distintas clases de activos en empresas fundamentalmente sólidas que han experimentado ventas injustificadas. Dislocaciones del mercado como las de los últimos días ofrecen oportunidades que, por incómodas que parezcan ahora, acabarán por asentarse.
Hay una fiebre por el sérum Nivea en PrimaPrix: ¡No dejes escapar esta oportunidad! En caso de que estés buscando cosméticos que sean de calidad, pero con un precio que no te puedes creer, lo más seguro es que ya conozcas PrimaPrix, una cadena de supermercados convertida en el nirvana de los artículos de belleza a costes inmejorables. Esta vez, han traído un sérum de lujo que está volando de las estanterías: el Nivea Cellular Expert Filler Sérum Hyaluron, un elixir antiedad que, a pesar de ser un producto de alta gama, está disponible en PrimaPrix a un precio que parece una verdadera ganga.
¿Por qué el sérum de Nivea está causando tanto revuelo?
Fuente: PrimaPrix
Este sérum antiedad de Nivea, que en tiendas especializadas suele rondar los 16 euros, ahora se puede conseguir por tan solo 8,99 euros en PrimaPrix. Y lo mejor de todo es que no es solo un buen precio; es un producto increíblemente efectivo para mejorar la elasticidad de la piel, mantenerla hidratada y disminuir las arrugas desde la primera aplicación.
La combinación de los ingredientes que posee este sérum hace que sea especialmente atractivo. Lleva ácido hialurónico puro, un componente conocido por la capacidad que tiene para que se retenga la humedad y que la piel adquiera volumen visible, el Nivea Cellular Expert Filler Sérum Hyaluron da su palabra de que es un tratamiento de lujo y bastante profundo, a coste que no te vas a creer.
El poderío del ácido hialurónico con el sérum de Nivea
Fuente: PrimaPrix
El ácido hialurónico es, desde hace poco tiempo, uno de los convertido en uno de los componentes que más se ha valorado en la moderna cosmética, porque se ha probado que tiene la capacidad atraer el agua y de mantener la piel bastante hidratada, lo que resulta esencial para poder combatir las líneas de expresión, la sequedad y la perder la firmeza. El Nivea Cellular Expert Filler tiene un 20% de Hydro Elixir, una fórmula que combina ácido hialurónico micro y macro para actuar a diferentes niveles de la piel. Esto se traduce en un efecto inmediato que rellena las arrugas visibles y un beneficio a largo plazo al mejorar la elasticidad con el uso constante.
Además, la textura ligera y sedosa de este sérum permite que se absorba rápidamente sin dejar sensación grasa ni brillo. No irrita la piel, por lo que es apto para todo tipo de pieles, incluidas las más sensibles. Y si lo usas mañana y noche, notarás que tu piel se ve más descansada, más tensa y más luminosa.
En PrimaPrix se está agotando el sérum de Nivea
Fuente: PrimaPrix
PrimaPrix, empresa que ha podido posicionarse como el sitio ideal para conseguir esos productos de cosmética de lujo, pero con unos costes que no vas a conseguir en otros sitios. Primapix basa el modelo de su negocio, en la cantidad de stocks limitados y las ofertas a última hora, permitiendo a sus clientes acceder a productos exclusivos, pero a costes bastante competitivos. Esto ha generado una verdadera fiebre cada vez que aparece un artículo como el Nivea Cellular Expert Filler Sérum Hyaluron.
Las tiendas PrimaPrix son conocidas por sus ofertas irresistibles, y cuando un producto como este sérum aparece, lo habitual es que desaparezca en cuestión de días. En caso de que tengas la suerte de estar en un PrimaPrix y estás viendo que todavía tienen este sétum en la estantería, aprovecha el momento y adquiere uno de los mejores productos de la cosmética de lujo, con resultados increíbles a un precio excepcional, ya que posiblemente si esperas a regresar no habrá ninguno.
El hechizo detrás de los ofertones de PrimaPrix
Fuente: PrimaPrix
No sólo el precio es lo que hace tan especial este producto PrimaPrix, sino que nos brinda la capacidad de poder adquirir un producto gran calidad a un precio al alcance de todos los bolsillos. Esta tienda ha logrado atraer a una gran base de clientes fieles que revisan constantemente las secciones de belleza para no perderse estas joyas cosméticas. En este caso, el sérum de Nivea es una de esas ofertas que no se deben dejar pasar.
Opiniones y resultados: ¿Realmente funciona el sérum Nivea?
Fuente: PrimaPrix
Como en todo producto de belleza, la opinión de los usuarios es clave para confirmar si un producto realmente cumple con lo prometido. En este caso, el Nivea Cellular Sérum Hyaluron ha recibido una gran cantidad de reseñas positivas. Las que lo han podido probar están de acuerdo en que sienten que su piel está más suave, y mejor hidratada, además que este producto ayuda a mantener uniforme el tono de piel, y que eso se nota desde que se coloca la primera vez.
Este sérum viene con un gotero que hace más sencilla su aplicación, evitando que el producto se desperdicie. Además, su envase de cristal elegante le da un toque de lujo a un precio que parece un regalo. Aunque en PrimaPrix lo encuentres por 8,99 euros, este sérum podría fácilmente competir con tratamientos de 30 euros o más en el mercado.
¿Cómo se usa este sérum Nivea para que tengas mejores resultados?
Fuente: PrimaPrix
Si deseas obtener mejores resultados con el uso del sérum de Nivea Cellular Expert Filler Sérum Hyaluron, lo que se recomienda es que sea aplicado en el rostro después de que lo hayas limpiado bien y esté totalmente seco, y debes hacerlo antes de que te pongas tu crema hidratante habitual. Tan solo son necesarias unas pocas gotas, usando las yemas de tus dedos y distribuyéndolo uniformemente en tu rostro, pero evita la zona de los ojos. Este sérum tiene una textura ligera y se absorbe fácilmente, de modo que puedes usarlo también en las noches o en las mañanas.
El uso constante es lo que garantiza que logres los resultados que deseas. Con el paso del tiempo vas a empezar a darte cuenta de los beneficios que el uso de este sérum representa para tu piel, con más elasticidad y más luminosidad, también vas a notar que se habrán reducido visiblemente las líneas de expresión finas y las arrugas.
El acomodo que te ofrece PrimaPrix: la oportunidad única
Fuente: PrimaPrix
En caso de que no hayas podido probar el sérum de oferta en PrimaPrix, este es el momento que lo pruebes. El ofertón de PrimaPrix es la oportunidad perfecta de poder incorporar un artículo de lujo a tu rutina de cuidado sin que se note en tu cuenta corriente. No dejes pasar esta revolución cosmética a tan solo 8,99 euros y disfruta de los beneficios de un sérum con ácido hialurónico que actúa en diferentes capas de la piel para rejuvenecerla desde el interior.
Y recuerda, como siempre ocurre en PrimaPrix, los stocks son limitados. Si logras encontrar este sérum en el establecimiento de PrimaPrix más próximo, ni lo pienses un segundo. ¡Seguro que ya no lo vas a encontrar cuando vuelvas!
El equipo gestor de E.On ha revisado al alza los objetivos para 2028, y Bankinter los ve viables. El análisis del banco, firmado por Aránzazu Bueno, otorga la recomendación de Comprar a los títulos del gigante energético alemán, cuyo precio objetivo es cuantificado en 16,3 euros.
E.ON PISA EL ACELERADOR
En concreto, E.On espera ahora conseguir un resultado bruto de explotación (Ebitda) superior a 11.300 millones de euros, frente al objetivo anterior de más de 11.000 ‘kilos’. Este renovado propósito implica un crecimiento medio anual del 6%. Por su parte, el beneficio neto atribuido (BNA) alcanzará los 3.400 millones en 2028, frente a los 3.300 millones previamente estimados, lo que obligará a la compañía a mantener un crecimiento medio anual del 5%.
Los planes del grupo cargan a las inversiones en redes, que representan el 75% del Ebitda del grupo, con la responsabilidad de ser el principal motor de crecimiento en este periodo, permitiendo compensar unos ingresos más moderados por trading y comercialización. En total, las inversiones entre 2024 y 2028 sumarán 43.000 millones de euros (frente a los 42.000 millones de la anterior guía estratégica), de los que el 81% se destinará a la división de redes.
Otra de las claves en la aceleración estratégica de E.On será la inversión en activos regulados (RAB, por sus siglas en inglés). La compañía calcula un aumento medio anual del 9% en Alemania, país que representa el 75% del RAB del grupo.
UNA PLANIFICACIÓN ACORDE A MEDIDA
Aránzazu Bueno aplaude la selección de segmentos de negocios en los que E.On ha optado por centrarse: «Este enfoque en redes, una actividad regulada, proporciona visibilidad y baja volatilidad en los resultados. Además, el entorno de tipos de interés más favorable -con previsibles recortes por parte del Banco Central Europeo (BCE)- beneficia especialmente a compañías con alto apalancamiento y fuertes inversiones como esta».
La experta de Bankinter prevé un crecimiento de entre el 9 y el 10% del RAB en la división de redes, gracias a las inversiones del plan estratégico, mientras que el dividendo crecerá a un ritmo anual del 5% desde los 0,55 euros por acción acordados para 2024. «La rentabilidad por dividendo esperada es del 4,2% en 2025, con un crecimiento sostenido del dividendo por acción (DPA) de al menos un 5% en los próximos años», estima.
El incremento del precio objetivo concedido por Bankinter, que pasa de 15 a 16,3 euros, continúa el análisis, está en línea con el ajuste de estimaciones y el contexto actual de mercado, caracterizado por un probable debilitamiento del ciclo económico y las incertidumbres relacionadas con la guerra comercial. «Cabe destacar que el negocio de la compañía no está sujeto a posibles impactos arancelarios», agrega.
E.ON EN 2024
E.On registró un Ebitda ajustado del de 9.000 millones de euros en el ejercicio fiscal 2024. Los resultados se situaron así en el extremo superior del rango de previsión, que iba de 8.800 a 9.000 millones de euros, y, tal como se anticipaba, fueron inferiores a la elevada cifra del año anterior (9.400 millones de euros), que estuvo marcada por efectos extraordinarios positivos. Gracias, sobre todo, al crecimiento impulsado por las inversiones y a un sólido rendimiento operativo, el Ebitda subyacente aumentó interanualmente en aproximadamente 600 millones de euros.
El beneficio neto ajustado del Grupo fue de aproximadamente 2.900 millones de euros (en 2023 fue 3.100 ‘kilos’), situándose dentro del rango de previsión de entre 2.800 y 3.000 millones de euros.
Las inversiones aumentaron en aproximadamente 1.000 millones de euros interanualmente, hasta un total de 7.500 millones de euros (frente a los 6.500 millones de euros de 2023). La mayor parte de estas inversiones se destinó al negocio de redes de energía.
E.On invirtió alrededor de 5.800 millones de euros para seguir ampliando, modernizando y digitalizando sus redes energéticas en Europa. Las inversiones en infraestructuras de red, que aumentaron en unos 700 millones de euros respecto a 2023 y en unos 300 millones en comparación con los planes originales de la compañía.
Telefónica, MasOrange, Ericsson, ZTE, Accenture o IBM, empresas públicas, energéticas, de la salud y financieras reconocen que los agentes de IA son imprescindibles en el día a día de sus compañías para conseguir altos niveles de optimización, la eficiencia operativa y la experiencia de cliente con casos de uso inimaginables hace tan solo unos años. La patronal de las empresas relacionadas con la digitalización, DigitalES ha sido la encargada de reunir a los líderes de las empresas que han demostrado cómo la IA a dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad de las empresas españolas y extrajeras que operan en nuestro país.
El debate organizado la pasada semana por DigitalES, que se aprovechó para anunciar una nueva inversión del Gobierno a través de Red.es de 523 millones de euros para la implantación de inteligencia artificial (IA) en diferentes sectores productivos españoles, arrancó con la demostración del impacto de IA en los sectores de telecomunicaciones y energía, que de la mano de director de Desarrollo de Negocio de Nae, Greco Recio, moderó un debate en el que se demostró «cómo cómo los agentes de IA son clave en dichos sectores para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de cliente.
TELEFÓNICA EN ORGANIZACIÓN Y MASORANGE EN ATENCIÓN AL CLIENTE
Paloma Sevilla, de la asociación de empresas de energía eléctrica, Aelēc, explicó cómo la IA «ya está permitiendo predecir fallos en la demanda energética», lo que significa una reducción de costes operativos y una mayor integración de demanda y de energías renovables. No obstante, el sector energético señaló como retos a afrontar en la implantación de soluciones de IA la ciberseguridad y la necesidad de profesionales capacitados, que escasean.
En el sector de las telecomunicaciones, el director de automatización y gestión de relaciones con el cliente (CRM en sus siglas en inglés) de Telefónica, Javier Magdalena, expuso la visión estratégica de la teleco, que en España ha construido «un Plan de Compañía para maximizar el valor de la IA en los principales ámbitos de la organización» y han impulsado en paralelo un Plan de Formación de Personas entre sus empleados y empleadas como factor clave». El directivo también señaló que en la compañía gestionan los riesgos de la IA y alinean su uso con sus principios de «actuación, compliance y seguridad».
Desde MasOrange centran la implantación de la IA en la atención al cliente, donde la combinación de IA tradicional y generativa ha creado una experiencia más fluida y eficiente
Por parte de la otra gran teleco española, MasOrange, su responsable de TI digital y Robot Factory y automatización robótica de procesos (RPA), Javier Castellanos, describió una evolución significativa «en la atención al cliente, donde la combinación de IA tradicional y generativa ha creado una experiencia más fluida y eficiente«, con un chatbot que ahora interactúa de manera más inteligente con los agentes humanos. Describió cómo, «la IA no tiene brazos todavía y el ERP (Planificación de Recursos Empresariales) toma el resumen de la información que recopila la inteligencia artificial y lo comparte con el CRM. Cuando combinas todas estas tecnologías se produce esa magia en la operación y ese efecto wow que nos provoca esta tecnología.
El director de soluciones de software de Ericsson, Miguel Familiar-Cabero, describió la IA como un catalizador de innovación que está impulsando la transición hacia redes autónomas, que a finales de esta década va a suponer un importantísimo avance en los niveles de automatización. Según explicó, las redes autónomas se clasifican en 6 niveles, según el TM Forum (asociación industrial global para proveedores de servicios y sus proveedores en la industria de las telecomunicaciones), desde la configuración manual (nivel 0) hasta la autonomía completa (nivel 5), que incorpora mecanismos de IA nativa, programabilidad de red, y actuación autónoma.
Así, Familiar-Cabero indicó que «para 2030 se espera que algunos operadores alcancen este nivel 5, clave para gestionar la complejidad de 5G Advanced y reducir el OPEX. Desde Ericsson, estamos liderando contribuciones de estandarización en TM Forum para hacer de esta hoja de ruta una realidad».
Accenture dice que En el blanqueo de capitales la IA reduce el costo compliance entre un 40-60%, en detección de fraude Deloitte señala que se puede mejorar hasta en un 90%, y, según Capgemini, en atención al cliente se reporta una mejora de un 19%»
También intervino el ingeniero de la tecnológica ZTE, Eduardo Pérez, quien ahondó en el refuerzo del papel de los fabricantes como socios tecnológicos clave en la transformación digital, porque llevan «décadas mejorando sus soluciones de automatización de software y hardware, pero en los últimos años, al incluir IA, y con el desarrollo de digital Nebula, hemos conseguido aportar un valor diferencial, ayudando a ofrecer soluciones de red adaptadas a cada cliente, permitiendo aumentar la oferta y mejorando la experiencia de usuario».
En el sector de las telecos, según las intervenciones de la jornada organizada por DigitalES, la IA está dejando de ser una promesa para convertirse en una «realidad tangible que optimiza operaciones, mejora la atención al cliente y sienta las bases para redes más inteligentes y autónomas», según la organización.
Responsables de la implantación de agentes y soluciones de IA en empresas de salud y el sector público en el debate organizado por DigitalES. Fuente: DigitalES
AGENTES DE IA EN LA SALUD Y EL SECTOR PÚBLICO
La discusión en la mesa dedicada a la salud y el sector público giró en torno al enorme potencial de la IA para mejorar la eficiencia y ofrecer servicios más personalizados. Daniel Hidalgo, de Accenture, introdujo la idea de que la adopción exitosa de la IA generativa en este ámbito no se limita a la tecnología. Según aseguró, «el uso de IA generativa en el sector público no es sólo una cuestión de innovación tecnológica; el acompañamiento a los empleados públicos y el diseño centrado en los ciudadanos son claves para una Administración más eficiente».
Desde el Ayuntamiento de Madrid, Juan Corro ofreció una visión ambiciosa, al considerar la IA como la innovación de mayor impacto, y anunció la creación por parte del consistorio madrileño de una infraestructura y un equipo dedicado a desarrollar casos de uso para los servicios municipales, con la meta de evolucionar hacia una «Agentics city» donde la IA actúe proactivamente en beneficio de los ciudadanos.
En nombre de la tecnológica Fujitsu habló Patricia Urbez, quien destacó el impacto positivo de la IA en la generación de empleo cualificado y presentó ejemplos concretos de aplicaciones en sanidad (transcripción de consultas), justicia (borradores de sentencias) y prevención de fraude, rodo ello con la consiguiente mejora en tiempos y eficiencia. Según puso como ejemplo, «trabajamos en detección de fraude, donde la IA encuentra patrones para las empresas que solicitan préstamos, y la detección se resuelve en un 70% menos de tiempo».
el uso de IA generativa en el sector público no es sólo una cuestión de innovación tecnológica; el acompañamiento a los empleados públicos y el diseño centrado en los ciudadanos son claves para una Administración más eficiente
Raul López, del Hospital Gregorio Marañón, presentó su innovador centro de control que utiliza datos e IA en tiempo real para optimizar la gestión de recursos, desde la predicción de estancias hasta la mejora en los diagnósticos. Sergio Martínez, de HP, compartió la experiencia de su laboratorio IA, enfocado en la automatización de procesos hospitalarios y la predicción de demanda, y enfatizó la crucial importancia de la calidad del dato. Y Jose Luis Maté, de NEC, introdujo el concepto de «gemelos digitales» como una herramienta revolucionaria para la gestión urbana, que permite simular escenarios y anticipar el impacto de diversas decisiones en tiempo real, que cambiará por completo la planificación y la gestión de las ciudades.
Todos mostraron su visión de una «Administración y unos servicios de salud más eficientes, personalizados y proactivos gracias a la IA».
LA IA EN LA BANCA Y LOS SEGUROS
En el sector de la banca y los seguros la IA está transformando la relación con el cliente, la gestión de riesgos y los modelos de negocio. Desde IBM, María Gómez ilustró la adopción interna de agentes de IA para tareas como la gestión de vacaciones, por ejemplo, con lo que se pueden liberar recursos humanos para labores estratégicas.
Adrián Sánchez, de Capgemini, señaló el papel de la IA como aliada del sector al permitir optimizar procesos internos y externos, y también, como en otros sectores, fortalecer la relación con los clientes. En banca y seguros, «estas innovaciones no solo incrementan la productividad, sino que también mejoran significativamente la experiencia tanto para los empleados como para los usuarios finales, con lo que se consigue una toma de decisiones más precisa y ágil en el día a día».
la IA está dejando de ser una promesa para convertirse en una «realidad tangible que optimiza operaciones, mejora la atención al cliente y sienta las bases para redes más inteligentes y autónomas»
Carlos Gómez, de la empresa de gestión de fondos e inversiones COBAS, compartió su experiencia en el uso de un asistente de IA generativa para atender las consultas de un gran número de clientes inversores con un equipo reducido, y Antonio Conde, de CISCO puso el foco en la ingente cantidad de datos que procesan para extraer información útil en áreas como la ciberseguridad gracias a la inteligencia artificial.
También citó estudios que cuantifican los beneficios de la IA: «En el blanqueo de capitales Accenture dice que la IA reduce el costo compliance entre un 40-60%, en detección de fraude Deloitte señala que se puede mejorar hasta en un 90%, y, según Capgemini, en atención al cliente se reporta una mejora de un 19%».
Trump llega pisando fuerte y las compañías como Louis Vuitton, Puig y Ferrari se ven en la obligación de ir tejiendo nuevas estrategias o simplemente no hacer nada ni tomar ninguna medida. Cada compañía tomará las mejores decisiones frente a su negocio, para no salir perjudicados, pero para que los aranceles tampoco afecten directamente a sus consumidores.
Si bien, parece que EE. UU. está reduciendo la actividad económica con los aranceles y una menor oferta en el mercado laboral, mientras que Europa se está preparando para aumentar la demanda en un entorno de crecimiento más moderado. A medio plazo, esto debería generar condiciones más favorables para los mercados financieros.
«Donald Trump demostró repetidamente impaciencia cuando se le acusó de estar equivocado sobre su amor por los aranceles. En consecuencia, el impacto negativo en Estados Unidos y en la economía mundial será más significativo. En Estados Unidos, es probable que el sector del automóvil y las actividades de construcción sean los que más se vean afectados. Pero también otros sectores manufactureros y de servicios, así como los consumidores finales, asumirían, directa o indirectamente, el costo del mantra proteccionista de Trump», explican desde la gestora alemana, Flossbach von Storch.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Fuente: Agencias
FERRARI REACCIONA A TRUMP CON AUMENTO DE PRECIOS
En este contexto, después del anuncio de los aranceles del 25% sobre los coches importados en los Estados Unidos, la firma de lujo de coches, Ferrari, publicó un comunicado para dejar más tranquilo al mercado. No obstante, la sorpresa viene por qué la firma pasará a un aumento del precio del 10% en todos los modelos.
FERRARI CONFIRMA UNA POSIBLE REDUCCIÓN DE 50 PUNTOS EN EL EBITDA Y EL EBIT
Si bien, tanto los modelos Ferrari 296, SP90 y Roma, serán los únicos modelos de la firma de lujo que no sufrirán la subida de precio del 10%. El beneficio que presenta la firma de coches de lujo es que su modelo de negocio es único y cuenta con una fuerte visibilidad, donde ya sabemos que cuentan con la producción de 2025 y 2026 ya agotada, poco ‘sufriran’ los aranceles.
«La idea de que un arancel del 25% debe cumplirse con un aumento de precios del 10% es interesante para nosotros. Todavía creemos que los aranceles en los EE. UU. tendrán un impacto sustancial en la demanda, pero el hecho de que puedan transmitir el aumento de precios a otros clientes sin muchas preocupaciones bajo demanda es interesante. Tenga en cuenta que Ferrari no es un fabricante de automóviles, sino una empresa de lujo que fabrica coches, lo cual es bastante diferente», explican desde Alpha Value.
Fuente: Ferrari
Siguiendo esta línea, la cuestión que exponen los expertos del mercado, es la elasticidad de Ferrari en la demanda. Una subida del 10% en el precio de los coches puede llevar a unos compradores que se ven disuadidos de comprar artículos de lujo. «Aunque reconocemos la resiliencia del modelo de negocio, creemos que estos buenos fundamentos tienen un precio en gran medida con un PE25 y 26 a 40,5 veces y 37,1 veces», expresa el analista de Alpha Value.
PUIG NO QUIERE PREDECIR EL FUTURO
La compañía de productos cosméticos y de cuidado de lujo, Puig, no quiere predecir el futuro, pero asume una implementación de aranceles en Estados Unidos, en línea con estimaciones internas de la propia compañía. Si bien, el presidente ejecutivo de la compañía ha señalado que la empresa podría trasladar los aranceles a los precios, pero no de forma completa, sino una parte.
Puig se muestra confiada en la capacidad del sector para absorber las subidas de precios por el impacto de los probables aranceles por parte de Estados Unidos. «La capacidad de absorber las subidas de precios se ven gracias a su elevado margen bruto, aunque sus expectativas están por debajo del 25%, por lo que esperan una mayor certeza sobre su magnitud y un calendario para una evaluación más precisa», añaden los expertos de Renta 4.
Puig logo
Fuente: Puig
LOUIS VUITTON NO PUEDE SUBIR MÁS LOS PRECIOS
LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton SE, es una de las firmas afectadas en las medidas de Trump ante sus tan preciados aranceles. No obstante, habrá que ir viendo como Louis Vuitton hace frente a los aranceles, ya que en 2024 aumento algo más del 2% los precios de sus artículos en Estados Unidos.
En este sentido, el CEO del gigante del lujo francés, Bernard Arnault, dijo que está «considerando seriamente» aumentar su capacidad de producción en Estados Unidos. Una estrategia que podría aliviar el impacto de los aranceles. Además, es una acción que más marcas tienen sobre la mesa la propuesta.
Fuente: Louis Vuitton
Por otro lado, no solo les afectará en su negocio de moda. «EE.UU. amenaza con imponer aranceles del 200% a las importaciones de licores europeos. Impacto estimado para LVMH de cerca del -1,9% en BNA en 2025 en el peor escenario», explican los expertos de Bankinter ante las problemáticas que se va a encontrar Louis Vuitton.
Ouigo sigue esperando, como todo el sector, que Adif haga públicas las condiciones de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad en España. La empresa filial de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses, (SNCF por sus siglas en francés), tiene intención de seguir creciendo en España, pero lo cierto es que hay dos grandes incógnitas sobre la situación, por un lado, las condiciones de empezar a operar en las vías que esperan que se sumen a este proceso, que incluye a Galicia, Asturias o Cádiz, por otro son todas rutas que hacen necesario tener trenes de ancho variables, que puedan adaptarse al famoso «ancho ibérico».
Por eso, la empresa ha lanzado un «Request for information» abierto, de forma de saber qué fabricantes están dispuestos a sumarse a esta aventura. El motivo es evidente, el único tren diseñado para vías de ancho variable de alta velocidad operando en el mercado es el Talgo Avril, con todo y sus problemas, pero los problemas de la empresa para entregar sus trenes a tiempo son más que conocidos, y con varias entregas en fila apostar por la empresa es un riesgo en sí mismo, además todavía no se concreta la opa por parte de Sidenor, por lo que la situación sigue siendo delicada.
Se suman las dudas que nacen del hecho de que la otra opción española, el Oaris de CAF, sigue sin circular en las vías de alta velocidad locales. La realidad es que apostar por un prototipo tiene sus riesgos, tanto por los tiempos de entrega de un tren que, todavía, no tiene una línea de ensamblaje probada, sin contar con los problemas normales que puede tener un modelo de tren nuevo, como se evidencia con los problemas que tiene el Avril. Por tanto, hay dudas sobre la posibilidad real de la empresa en avanzar con el otro gran fabricante español.
Tren de CAF en Amsterdam. Fuente: Agencias
Por lo demás la puerta está abierta para otros fabricantes, es cierto que la matriz de Ouigo ya tiene experiencia con CAF, de hecho este mismo año el SNCF hizo un pedido de 22 trenes para la ruta que conecta Burdeos y Marsella. El pedido sirvió para que el fabricante recibiera 400 millones de euros y un pedido para trenes de alta velocidad de ancho variable, sobre todo uno que incluye el precio que suma por ser el primero de su tipo que la empresa fabrica. Pero también es posible que Alstom, aliado histórico del SNCF y fabricante de los trenes de dos pisos que usa la low cost en España actualmente.
De momento lo cierto es que nada está decidido. Por un lado, no solo deben revisar las opciones reales de los diferentes fabricantes de trenes europeos, sino que siguen esperando que Adif finalmente avance en el proceso antes de tomar una decisión.
OUIGO E IRYO DEBEN REVISAR SUS OPCIONES PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIBERALIZACIÓN
Lo cierto es que Ouigo no es la única empresa que pasa por esta situación. Iryo, la otra operadora que llegó a España con la liberalización y que también espera por la decisión de Adif para hacer algún movimiento, aunque mientras la empresa estatal no haga algún anuncio, ni la empresa ítalo española ni la de origen francés tienen la información suficiente para hacer ningún movimiento en el tablero. En cualquier caso, una vez que Adif dé el paso, se sabrá cuáles fabricantes están dispuestos a competir por hacer los trenes de estas rutas, sobre todo la gallega.
Lo cierto es que la conexión entre Madrid y La Coruña es una de las rutas más atractivas del territorio español, en la que todavía Renfe opera como monopolio. Allí están los datos de la estatal para demostrar su importancia, además permitiría que siguiera creciendo el número de usuarios de la alta velocidad todavía más, después de todo es lo que ha ocurrido cada vez que estos dos competidores han llegado a una nueva ciudad en territorio español.
EL PROBLEMA DE LAS ENTREGAS DE TALGO
Mientras tanto, Talgo sigue sufriendo por el largo tiempo de entrega de algunos de sus pedidos recientes. De estos, el caso más evidente, y de momento el más costoso para el fabricante, es precisamente el de los Avril que no han entregado a Renfe, y que ha generado una deuda de más de 100 millones de euros con la empresa estatal, que además marcado el proceso de la venta a Sidenor, y ha obligado a revisar la forma de pago.
Es un recordatorio que precisamente ha abierto la puerta a otras opciones en esta situación. La empresa sigue esperando completar la operación con Sidenor, pero, mientras tanto, sus problemas económicos se siguen acumulando, por lo que no es extraño que incluso sus clientes más evidentes quieran conocer sus opciones, incluso si siguen teniendo la ventaja de que este es un territorio que solo ellos conocen.
Los clientes del Mercado de La Concepción de Barcelona disfrutaron este sábado de una degustación de helados de La Fageda, que presentó sus nuevos sabores acompañados de los toppings creados en directo por el chef catalán Marc Balló.
La plaza central del mercado acogió esta iniciativa destinada para los amantes de este producto con motivo del Día Mundial del Helado, que se celebra este 12 de abril. La empresa de la economía social presentó sus nuevas variedades y compartió bolas de helado acompañadas de originales toppings creados para la ocasión por el chef catalán y influencer Marc Balló.
Los clientes de este emblemático mercado barcelonés han podido degustar los nuevos sabores de La Fageda (yogur con virutas de chocolate, yogur con mango, galletas de chocolates y caramelo, y caramelo salado con garapiñadas) desde el jueves, cuando la marca instaló un espacio de degustación.
Su propósito va más allá de aportar sabores innovadores, pues a la vez pretende aportar un «cambio sustancial en relación a su cremosidad y a los parámetros de calidad y de conservación del producto».
Con esta acción, La Fageda explicó en un comunicado que quiere «hacer partícipe al consumidor de la transformación a la que hemos sometido esta gama coincidiendo con los 15 años del inicio de su producción”, tal y como declaró su director de Comercial y Marketing, Francesc Galí. «Qué mejor manera de hacerlo que contribuyendo a poner el helado el lugar que merece, aprovechando su Día Mundial, y buscando la complicidad de los consumidores de los mercados de Barcelona».
En el trasfondo de esta iniciativa también está dar visibilidad al proyecto social y trasladar la «extraordinaria historia que hay detrás de este producto», con la voluntad de situar los helados de La Fageda como «una propuesta de valor que aporte calidad y diferenciación, así como reforzar esta actividad empresarial para seguir generando y consolidando puestos de trabajo para personas de colectivos vulnerables».
El chef e influencer Marc Balló, destacó ante los asistentes “el privilegio de poder contar con una marca que, más allá de aportar productos con un valor diferencial en calidad, nace de un proyecto social que tenemos que contribuir a trasladar a la sociedad”.
Acompañado por 12 influencers, el chef presentó diferentes propuestas de toppings “para hacer todavía más exquisita la experiencia de los nuevos helados de La Fageda”.
Durante la jornada, influencers y personas que hacían su compra semanal en el mercado han podido hacer cuatro degustaciones distintas: el helado del yogur con mango acompañado de manzana al horno especiada, torrijas de Santa Teresa con el helado de caramelo salado y almendras garapiñadas, toppings de Brownie de chocolate con helado de galletas de cacao y helado de yogur con virutas de cacao servido con fresas airfryer en almíbar.
Con quince años de experiencia como productores en Cataluña, La Fageda destacó que impulsa la transformación de sus helados con el objetivo de crecer en el mercado catalán. Los ejes del proyecto se sustentan en la reformulación del producto acompañada de un nuevo packaging que incorpora el nuevo posicionamiento de marca ‘Extraordinaria diferencia’. La reformulación de los helados de La Fageda se traduce en el uso de ingredientes de alta calidad, una mejora de la cremosidad y en la estabilidad de la vida útil del producto.
La Fageda inició la producción y venta de helados en 2010, en Badalona. La voluntad de preservar los puestos de trabajo de un Centro Especial de Empleo situado en este municipio, dedicado a la elaboración de helados y que había quebrado, fue el motivo que impulsó la empresa garrotxina a iniciar su actividad en el sector de los helados. Pocos años más tarde, la elaboración se trasladó a la sede de Santa Pau.
La fisioterapia especializada ha evolucionado hacia modelos terapéuticos que integran tecnología sanitaria avanzada, tratamiento manual, diagnóstico diferencial y una atención clínica totalmente personalizada. En este contexto, Fisiohand, ubicado en el Paseo de la Salle, 38, en Griñón, se consolida como un centro multidisciplinar que apuesta por la readaptación funcional, la rehabilitación física y la regeneración celular, ofreciendo un servicio centrado en mejorar la calidad de vida de cada paciente.
El equipo de fisioterapeutas colegiados de Fisiohand aplica tratamientos basados en evidencia científica, diseñados para aliviar el dolor, restaurar la movilidad y optimizar el proceso de recuperación. Las técnicas aplicadas se adaptan a cada paciente según su diagnóstico funcional, abarcando desde dolencias comunes hasta lesiones complejas, con un enfoque global que contempla el entorno y estilo de vida del paciente.
Protocolos personalizados para patologías específicas
Fisiohand aborda un amplio espectro de afecciones como el dolor crónico y agudo, lesiones deportivas, enfermedades degenerativas, rehabilitación postquirúrgica y secuelas de accidentes de tráfico. Sus planes terapéuticos incluyen fisioterapia preventiva, postoperatoria y tratamientos especializados para problemas articulares, artrosis, tendinopatías, disfunciones vertebrales y trastornos derivados del estrés.
El centro también incorpora técnicas manuales como la terapia miofascial, neurodinamia, osteopatía, y tratamientos para el sistema respiratorio, digestivo y vascular, con intervenciones orientadas a mejorar la circulación, la movilidad visceral y la funcionalidad integral del cuerpo.
Tecnología terapéutica de vanguardia para una recuperación sin dolor
Fisiohand destaca por la incorporación de tecnología sanitaria de última generación, diseñada para optimizar los procesos de recuperación sin generar dolor. Entre sus herramientas más innovadoras se encuentran la terapia láser de alta intensidad, la vibroterapia, la presoterapia Zamar, la Resonancia Magnética Terapéutica (MBST) y sistemas avanzados de neuromodulación como SCENAR y PONOS, disponibles tanto en su aplicación invasiva como superficial.
Una de las grandes fortalezas del centro es la utilización de ecografía musculoesquelética, que permite una evaluación precisa del tejido afectado, así como la aplicación de terapias ecoguiadas que aumentan la seguridad y eficacia del tratamiento al dirigirlo con exactitud hacia la zona afectada.
Asimismo, se incluye la innovadora terapia vascular física BEMER, orientada a estimular la microcirculación y acelerar los mecanismos naturales de regeneración del cuerpo. Todos estos recursos tecnológicos se integran dentro de un plan de readaptación funcional personalizado, cuyo objetivo es reeducar el movimiento, evitar recaídas y mejorar el rendimiento físico de forma sostenible.
Atención integral dentro y fuera de la clínica
Como parte de su filosofía de atención integral, Fisiohand ofrece servicios de fisioterapia en empresas, atención domiciliaria y un área especializada en fisioterapia pediátrica, tratando patologías como el cólico del lactante, tortícolis, reflujo gastroesofágico y displasia de cadera. Además, promueve la continuidad terapéutica mediante consultas online y la enseñanza de rutinas personalizadas, integrando educación postural y hábitos saludables.
Ponerse en buenas manos significa contar con un equipo humano altamente cualificado, tecnología de vanguardia y una atención individualizada. En Fisiohand, el compromiso es convertirse en el fisioterapeuta de confianza de sus pacientes.
El año 2025 no ha comenzado de la mejor manera para Anabel Pantoja. La sobrina de Isabel Pantoja ha protagonizado titulares desde principios de año, no solo por los problemas personales que ha vivido, sino por una compleja situación judicial que aún sigue sin resolverse. La polémica tiene que ver con la salud de su hija, un ingreso hospitalario que generó una gran preocupación, pero también con las acusaciones de maltrato infantil que afectan tanto a Anabel como a su novio, David Rodríguez. Aunque inicialmente parecía que la situación se resolvería rápidamente, lo cierto es que los meses han pasado y la investigación sigue en pie, con múltiples giros que la han prolongado más de lo esperado.
Así empezó el conflicto
El origen de esta polémica judicial se remonta al 21 de enero de 2025, cuando se abrieron diligencias por un presunto delito de maltrato infantil. A raíz de este hecho, dos informes médicos, uno presentado por el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria y otro elaborado por los padres de la menor, fueron enviados a la jueza encargada del caso. Ambos informes apuntan a conclusiones muy distintas, lo que ha dificultado la resolución del asunto y ha prolongado la investigación.
Por un lado, el informe del hospital indicaba que la menor presentaba daños que podrían haber sido causados por una situación de maltrato. Por otro lado, los padres presentaron un informe que aseguraba que la dolencia de la niña no tenía relación con ninguna manipulación o acción negligente por su parte. Este enfrentamiento de versiones está en el centro de la controversia, y es lo que ha llevado a la jueza a seguir investigando para determinar cuál de los dos informes refleja con mayor exactitud lo que realmente sucedió antes de que la niña fuera hospitalizada.
Sandra Aladro, colaboradora de ‘Vamos a ver’, ha detallado que la jueza continúa analizando estos informes y que aún no ha llegado a una conclusión definitiva. A pesar de que han pasado tres meses y medio desde que comenzó este proceso, la magistrada sigue con ciertas dudas, lo que ha retrasado la investigación. Aladro también señaló en ‘El Programa de Ana Rosa’ que las diligencias fueron abiertas en base a estos informes médicos, y que el papel de ambos documentos es crucial para la continuación del caso. La jueza se encuentra en una fase de análisis exhaustivo, intentando esclarecer cuál es la versión más fiel a la realidad.
Los primeros informes
El primer informe, el del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, fue el que generó mayor alarma, ya que señalaba que la niña podría haber sufrido algún tipo de maltrato. Ante esta acusación, Anabel Pantoja y David Rodríguez presentaron su propio informe, que refutaba la teoría del maltrato, asegurando que no hubo ninguna manipulación por parte de los padres y que la dolencia de la niña tenía otras causas. Este enfrentamiento entre los informes ha complicado aún más la resolución del caso, haciendo que la jueza siga investigando y analizando los detalles de ambos documentos.
La situación se complica aún más cuando se añaden nuevos detalles al caso. Según la información proporcionada por Aladro, Anabel y David Rodríguez han tenido que regresar al hospital en varias ocasiones para realizar un seguimiento del estado de salud de su hija, y también para continuar con la investigación judicial. Esto ha añadido más tiempo al proceso, ya que la jueza está intentando determinar si los informes médicos coinciden con lo que realmente ocurrió, y si los padres de la niña tienen responsabilidad en lo sucedido.
El periodista Antonio Rossi también ha aportado su visión sobre la situación. Según Rossi, David Rodríguez, ante la acusación inicial de maltrato, habría solicitado la ayuda de Mariló, con quien trabaja en una clínica, para elaborar el informe que se presentó ante la Justicia. Según el periodista, David estaría tratando de contrarrestar las primeras acusaciones, que sugerían que el incidente había sido accidental, sin ningún tipo de intención maliciosa. Sin embargo, su insistencia en defender su versión ha retrasado el proceso judicial, lo que ha generado ciertas tensiones dentro de la familia Pantoja, que no ve con buenos ojos algunas de las decisiones tomadas por David Rodríguez.
La investigación no ha terminado
Además de las tensiones familiares, la situación de Anabel Pantoja y David Rodríguez se ha complicado aún más con una nueva denuncia. En las últimas horas, un nuevo abogado, Jesús Alexis Bethencourt Rosillo, ha interpuesto una querella en contra de la pareja por la presunta comisión de un delito de maltrato infantil. El letrado, asesor jurídico de varias asociaciones pro derechos de la infancia, asegura que ha detectado nuevas conductas de explotación infantil que no están claramente tipificadas en el Código Penal. Estas acusaciones han vuelto a situar a los padres de la menor en el centro de la polémica, aumentando la presión sobre ellos en medio de una batalla judicial que parece no tener fin.
Este giro en la trama judicial ha intensificado la controversia en torno a la familia Pantoja. Si bien es cierto que Anabel y David han intentado defenderse y aclarar su versión de los hechos, los informes médicos enfrentados y las nuevas denuncias han generado dudas sobre lo sucedido. En este contexto, la investigación judicial sigue su curso, y la resolución del caso podría tardar aún más tiempo en llegar.
Lo que parecía ser un incidente aislado, relacionado con la salud de la hija de Anabel Pantoja, se ha convertido en un problema judicial mucho más complejo y complicado, con implicaciones legales y familiares de gran alcance. Mientras tanto, la investigación continúa, y los miembros de la familia Pantoja se encuentran divididos en torno a cómo afrontar la situación. Aunque algunos apoyan a David Rodríguez, otros han mostrado su desaprobación hacia algunas de sus acciones, lo que ha añadido más tensión a un caso que sigue siendo una incógnita para la opinión pública.
El futuro de esta investigación es incierto, y aunque se están dando pasos para aclarar los hechos, lo cierto es que Anabel Pantoja y David Rodríguez continúan atrapados en una encrucijada judicial que aún no parece tener solución a la vista.
La inflación sigue dando de qué hablar en los hogares españoles, y lo que más preocupa es cómo está afectando al bolsillo. En particular, los alimentos son uno de los principales responsables de ese incremento, como muestra el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Según los datos de la OCU, la cesta de la compra sigue subiendo, y si no estamos atentos, los precios se nos escapan de las manos.
Este informe detalla un aumento moderado, pero constante, en los últimos meses. Si eres de los que compra todo en el supermercado sin pensar mucho, este artículo te puede abrir los ojos sobre lo que realmente está encareciendo tu día a día. Y, lo peor es que no todos los productos han subido por igual. ¡Vamos a descubrir cuáles son los que realmente están pegando el estirón en el precio!
¿Qué se encarece más en el supermercado?
Fuente: Merca2
El análisis que hizo la OCU revela que no todos los productos en el supermercado siguen la misma curva de precios. En marzo, los productos que más subieron fueron las frutas y verduras, con un incremento del 5,96%. Esto puede sonar a broma, pero si compras plátanos o tomates con frecuencia, sabes que esta subida no es cualquier cosa.
A continuación, con un aumento del 1,45%, la carne y la charcutería también vieron un buen repunte, lo que hace que el presupuesto familiar se dispare. Y si pensabas que el pescado solo subía de precio en restaurantes de lujo, pues no. La OCU también ha notado que el pescado tuvo un incremento del 0,64%. Sin duda, una mala noticia si tienes un presupuesto ajustado…
Los productos más afectados por las subidas
Fuente: Merca2
Entre los productos más básicos, algunos han pegado un subidón considerable. Los huevos, por ejemplo, son ahora un lujo que antes no lo eran. Han subido un 24%, algo que ya habíamos visto venir, según las advertencias de la OCU. Otros productos como las ensaladas de bolsa también subieron un 24%, mientras que la cebolla y las naranjas vieron aumentos de hasta el 13% y el 11% respectivamente.
La carne picada y los pimientos verdes también subieron alrededor de un 5%, y, para colmo, los yogures no se han quedado atrás con una subida del 5%. ¿Te habías dado cuenta de cuánto han subido estos productos en el supermercado? Si pensabas que todo estaba bajo control, es hora de empezar a pensar en qué más podrías hacer para que el dinero rinda más…
El respiro del aceite y las peticiones de la OCU
Fuente: Merca2
Por suerte, no todo son malas noticias. La OCU también destaca algunos productos que han bajado de precio, aliviando un poco la carga para los consumidores. El aceite de oliv virgen extra es un ejemplo, ya que ha bajado un 6%. Esto es una excelente noticia, porque ya sabemos lo caro que se ha puesto este producto.
Aunque sea un alivio, la OCU subraya que no podemos quedarnos tranquilos solo con estas bajadas. Lo que sí es cierto es que en los últimos meses, el aceite de oliva ha visto cuatro bajadas consecutivas, lo que da un poco de respiro al bolsillo. ¡Pero cuidado! No te emociones demasiado, ya que el panorama general sigue siendo complicado…
La OCU advierte sobre la subida de precios de los alimentos
Fuente: Merca2
A pesar de que algunos productos han bajado un poco, la OCU tiene claro que los precios de los alimentos siguen siendo, en general, un 35,5% más caros que hace tres años. Esto significa que, aunque te esfuerces en ahorrar y comprar productos más baratos, la inflación sigue afectando lo que pagas por tu comida. Y es que, por mucho que te estires, las compras ya no son lo que eran.
La OCU no se anda con rodeos y subraya que esta situación es un auténtico dolor de cabeza para muchas familias. Pero aún hay esperanza… si se toman las medidas adecuadas. Y lo mejor es que la OCU ya ha propuesto algunas soluciones. Si eres de los que se siente impotente al ver cómo suben los precios, tal vez haya algo que se pueda hacer.
Medidas para proteger el poder adquisitivo
Fuente: Merca2
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no solo se queda en la crítica. Propon algunas medidas para aliviar la carga de los consumidores. La primera y más importante es suspender la segunda subida del IVA que se aplicó en enero. Esta medida permitiría un respiro, porque el IVA es uno de los factores que más afecta al precio de los productos básicos.
Además, la OCU también ha vuelto a insistir en que la carne y el pescado deberían ser considerados alimentos básicos. Esto permitiría reducir el IVA del 10% actual al 4%, algo que ayudaría a que ests productos no se volvieran inalcanzables para muchas familias. Esta es, según la OCU, una de las claves para mejorar el poder adquisitivo de los consumidores.
Los productos más baratos: ¿una quimera?
Fuente: Merca2
Aunque la OCU ha señalado varias medidas, muchos consumidores sienten que los productos baratos ya no existen. Las frutas y verduras, por ejemplo, aunque son esenciales, han subido tanto que muchos hogares están replanteándose su consumo. Y si le sumamos a esto los altos precios de la carne y otros productos básicos, el panorama no es nada alentador.
Sin embargo, si eres de los que prefiere ver el vaso medio lleno, puede que la clave esté en cómo haces la compra. ¿Has probado a comprar marcas blancas o productos de oferta? Es cierto que algunos de estos productos siguen subiendo, pero hay maneras de ahorrar un poco si se planea bien la compra.
¿Y ahora qué? ¿cómo ahorrar en tu cesta de la compra?
Fuente: Merca2
La pregunta clave ahora es, ¿cómo hacer para ahorrar en medio de tanta subida de precios? La respuesta es clara: buscar alternativas, comparar precio y ser más conscinte de lo que compras. No todo lo caro es mejor, y no todo lo barato es malo. Las marcas blancas y los productos de temporada siguen siendo opciones inteligentes si se quiere ahorrar.
Lo importante es informarse, y la OCU lo está haciendo bien al darnos toda esta información. Ahora, si aplicas estos trucos de compra, tal vez puedas mantener tu cesta de la compra bajo control, a pesar de todo lo que sube de precio.
Consejos prácticos para comprar de forma inteligente
Fuente: Merca2
Si de verdad quieres ahorrar y no morir en el intento, aquí van algunos consejos prácticos. La OCU recomienda comprar solo lo que realmnte necesitas, evitando las compras impulsivas que a veces arruinan el presupuesto. Además, siempre que puedas, compara precios online antes de salir de casa. Las aplicaciones de comparadores de precios también pueden ayudarte a encontrar lo que necesitas al mejor precio.
En resumen, no es cuestión de resignarse a la subida de precios, sino de adaptarse y encontrar maneras inteligentes de hacer frente a esta nueva realidad económica. La Organización está de nuestro lado, pero depende de nosotros saber aplicar esta información correctamente.
Que los mercados caigan no es algo nuevo, pero eso no impide que la sensación de pánico se apodere de los inversores sin estrategia de inversión. He aquí algunos datos que pueden ayudarle a mantener la cabeza fría en medio del caos.
Duncan Lamont, CFA, director de Investigación Estratégica en Schroders señala que los mercados caen, el rojo se extiende por las pantallas de trading, las aplicaciones de inversión y las principales noticias. El corazón late con fuerza. Es mi pensión, el depósito de mi casa, los ahorros de mis hijos, los ahorros de mis clientes. Ya hemos pasado por esto antes. Pero parece diferente. SIEMPRE es diferente.
Duncan Lamont, CFA, director de Investigación Estratégica en Schroders
Las crisis ocurren. El mercado de valores cae un 20% una vez cada cuatro años, de media, un 10% la mayoría de los años. Es fácil olvidar esto. Incluso si eres un inversor experimentado, ¿cuánto consuelo te da este dato cuando estás en el meollo?
La simple realidad es que el mercado de valores tiene un enorme poder para ayudar a hacer crecer la riqueza a largo plazo, pero la volatilidad a corto plazo y el riesgo de caídas son el peaje que hay que pagar.
¿Eres capaz de recordar que el mercado bursátil mundial ha duplicado con creces el valor de tus ahorros en los últimos cinco años, incluso después del reciente varapalo que han sufrido (índice MSCI World en USD)? Si hubieras invertido en efectivo, sólo habría ganado un 14%. 10.000 dólares invertidos en bolsa valdrían hoy 20.700 dólares, frente a sólo 11.400 dólares en efectivo (datos de los cinco últimos años hasta el 4 de abril de 2025).
Se necesita un autocontrol increíble para ser tan objetivo y distante emocionalmente. Es fácil decir «no te preocupes», pero la mayoría de nosotros no estamos hechos para eso.
Pero lo que podemos hacer es recurrir a un análisis objetivo y basado en datos que nos ayude a moderar esa respuesta emocional. Pasar de una reacción instintiva a otra más lógica y razonada. Para la mayoría de los inversores, lo mejor será mantener la calma, ceñirse a su plan y, en lugar de asustarse por la volatilidad, estar atentos a las oportunidades que puedan presentarse.
1. Los años en los que se producen caídas superiores al 10% son más comunes a los años que no suceden; las caídas del 20% se producen una vez cada cuatro años
En los mercados bursátiles mundiales (representados por el índice MSCI World), se produjeron caídas del 10% en 30 de los 53 años naturales anteriores a 2025. En la última década, esto incluye 2015, 2016, 2018, 2020, 2022 y 2023.
Las caídas más importantes, del 20%, se produjeron en 13 de los 52 años (una vez cada cuatro años, por término medio, pero si ocurre este año, serán cuatro veces en los últimos ocho años, en 2018, 2020 y 2022).
Mayores caídas bursátiles en los últimos 53 años naturales, MSCI World (USD)
Fuente: LSEG DataStream, MSCI y Schroders. Datos hasta el 31 de diciembre de 2024 para el índice de precios MSCI World en USD.
A pesar de estos baches regulares en el camino, el mercado de EE.UU. ha ofrecido en general una fuerte rentabilidad media anual durante este periodo de 53 años.
2. La inversión en bolsa es muy arriesgada a corto plazo, pero menos a largo plazo, a diferencia del dinero en efectivo.
Utilizando casi 100 años de datos sobre el mercado bursátil estadounidense, descubrimos que, si invirtieras durante un mes, habrías batido a la inflación el 60% de las veces, pero te habrías quedado por debajo de ella el 40% de las veces. Se trata de un porcentaje de éxito similar al del efectivo.
Porcentaje de periodos en los que las acciones estadounidenses y el efectivo han batido a la inflación 1926-2024
Fuente: Acciones representadas por Ibbotson® SBBI® US Large-Cap Stocks, efectivo por Ibbotson® US (30-day) Treasury Bills. Datos hasta diciembre de 2024. Morningstar Direct, acceso a través de CFA Institute y Schroders.
Sin embargo, si hubiera invertido durante más tiempo, las probabilidades cambiarían drásticamente a tu favor. A 12 meses vista, la bolsa ha batido a la inflación el 70% de las veces. Y lo que es más importante, 12 meses sigue siendo “el corto plazo” cuando se trata del mercado de valores. Hay que mantenerse invertido más tiempo para obtener mayores beneficios.
En un horizonte de cinco años, la tasa de éxito se eleva a casi el 80%. A 10 años se acerca al 90%. Y no ha habido ningún periodo de 20 años en nuestro análisis en el que las acciones no hayan batido a la inflación.
Perder dinero a largo plazo nunca puede descartarse por completo y, evidentemente, sería muy doloroso si te ocurriera a ti. Sin embargo, también es muy poco frecuente.
Por el contrario, aunque el efectivo pueda parecer más seguro, las probabilidades de que su valor se vea erosionado por la inflación son mucho mayores. La última vez que el efectivo batió a la inflación en un periodo de cinco años fue entre febrero de 2006 y febrero de 2011, un recuerdo lejano.
3. Asustarse por la volatilidad puede costarte caro a largo plazo
El índice Vix, o el «indicador del miedo» en el mercado bursátil, se ha disparado en los últimos días. El Vix es una medida de la volatilidad que se utiliza para el índice estadounidense S&P 500 en los próximos 30 días. El viernes cerró en un nivel de 45, muy por encima de la media a largo plazo de 19.
Sin embargo, históricamente, habría sido una mala idea que los inversores vendieran durante los periodos de mayor temor.
Analicemos qué ocurre cuando un inversor decide cambiar de estrategia y vender acciones (S&P 500) para pasar a efectivo diariamente cuando el Vix supera los 33, para volver a invertir en acciones cuando vuelve a caer por debajo de esa cifra. El Vix solo ha estado por encima de los 33 denle un 5% de las ocasiones, por lo que lo he utilizado para representar que se trata de un nivel “alto”.
Un inversor que hubiese seguido esta estrategia habría conseguido una rentabilidad del 7,0% anual (sin tener en cuenta los costes), muy por debajo de lo que hubiese conseguido un inversor que hubiese optado por permanecer invertido en acciones de forma continuada, que le habría conseguido una rentabilidad anual del 9,7%, también sin tener en cuenta los costes.
Si eres de los que te pones nerviosos rápidamente y te ves tentado a vender cada vez que el Vix supera la media, te habría ido aún peor.
Crecimiento de $100 invertidos totalmente en acciones frente al cambio a efectivo cuando el VIX es alto
Nota: Los niveles superiores a 33,0 representan el 5% superior de experiencia para el VIX. La cartera se reequilibra diariamente en función del nivel del VIX al cierre anterior. El índice de renta variable es el S&P 500, el efectivo es el efectivo a 30 días. Datos hasta el 4 de abril de 2025. Las cifras no tienen en cuenta ningún coste, incluidos los costes de transacción. Fuente: CBOE, LSEG Datastream, Schroders.
Estrategia: lo que hay que tener en cuenta ahora
Esto es algo personal y sólo tú sabes lo que es correcto para ti y/o tus clientes. No hay dos personas o circunstancias idénticas.
No obstante, en muchos casos, la respuesta correcta será probablemente mantener la calma y ceñirse a tu plan. Como ocurre con todas las inversiones, el pasado no es necesariamente una guía para el futuro, pero la historia sugiere que los inversores habrían salido perdiendo considerablemente si hubieran respondido al riesgo bursátil con reacciones precipitadas en caliente.
Siempre hay motivos para preocuparse, pero a largo plazo las acciones han vencido a los bonos, que a su vez han vencido al efectivo.
Rentabilidad de los activos estadounidenses por encima de la inflación 1926-2024
Datos hasta diciembre de 2024. 1926-2023: acciones representadas por Ibbotson® SBBI® US Large-Cap Stocks, bonos corporativos por Ibbotson® SBBI® US Long-term Corporate Bonds, bonos del Estado por Ibbotson® SBBI® US Long-term Government Bonds, y efectivo por Ibbotson® US (30-day) Treasury Bills. Para 2024, se ha tenido que utilizar un índice alternativo para los bonos del Estado, ya que Morningstar ha interrumpido la actualización y producción de datos para los índices SBBI. Se ha elegido el índice ICE BofA 10+ Year US Treasury Index por coherencia. Fuente: Morningstar Direct, consultado a través de CFA institute, LSEG Datastream, ICE Data Indices y Schroders.
¿Una oportunidad en medio de la carnicería?
Un resquicio de esperanza para los inversores en renta variable es que la caída del mercado significa que el dinero en efectivo que te estés planteando invertir llegará más lejos. Las valoraciones se han abaratado y, en el caso de los mercados no estadounidenses, son baratas en comparación con la historia. No demasiado, pero se pueden encontrar gangas. Incluso EE.UU., que durante tanto tiempo ha sido un valor atípico, está convergiendo rápidamente hacia valoraciones más neutras en comparación con la historia.
Hay más incógnitas de lo habitual, dada la incertidumbre política y el uso por parte del presidente Trump de los aranceles como herramienta de negociación. Pero, para los inversores a largo plazo con efectivo, están surgiendo oportunidades. Un giro de 180 grados en las políticas podría provocar una rápida recuperación de los mercados.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva guía dirigida a los familiares de los conductores mayores, algo que era más que necesario, si me preguntas. Y es que, aunque parece un tema complicado, la DGT lo tiene claro: no se trata de prohibir, sino de adaptar. ¡Y qué importante es esto! Hablar sobre el tema de la conducción para los mayores puede ser muy delicado, sobre todo cuando se trata de papás, mamás o abuelos.
La idea es prevenir, pero de una manera planificada. No basta con llegar y decirle a alguien de repente que ya no puede conducir, ¿verdad? Esto podría generar conflictos familiares que, honestamente, nadie quiere. Y es que, aunque la DGT propone adaptaciones, esas también deben tratarse con respeto y no con prisas. Lo primero es saber cómo hacerlo bien…
Evaluación a partir de los 70-75 años
Fuente: Merca2
Algo que nos señala la DGT es que no es la edad lo que hace que una persona no pueda conducir, sino sus capacidades físicas y mentales. Eso está claro. Según estudios, a partir de los 70 o 75 años, se recomienda empezar a hacer una vigilancia más cercana de la salud de los conductores mayores, aunque, evidentemente, no todos los mayores de esa edad tienen problemas para conducir.
Es aquí donde entra la guía que ha lanzado la DGT, que ofrece dos cuestionarios. Uno para el conductor mayor y otro para el familiar. Los puntos que evalúan son bastante claros: desde la memoria y las emociones, hasta la capacidad para cambiar de marcha, ver bien y escuchar correctamente. Si alguna de esas áreas genera dudas, es hora de empezar a considerar un plan de adaptación a la conducción. Y si no, entonces puede que aún estemos dentro del margen de seguridad…
Sistema de puntuación para evaluar el riesgo
Fuente: Merca2
La DGT propone un sistema de puntuación para saber exactamente en qué situación se encuentra el conductor mayor. Es como un semáforo de salud para los conductores. Si la puntuación es baja (menos de 70 puntos), no hay de qué preocuparse, solo seguir vigilando. Si es media, entre 70 y 110 puntos, entonces es hora de adaptar las condiciones para conducir. Y si la puntuación es elevada, entre 110 y 150 puntos, hay que tomar medidas urgentes.
Este sistema da una idea bastante clara de lo que está pasando, aunque es importante recordar que las circunstancias pueden cambiar, y de ahí la necesidad de estar atentos. Si un familiar empieza a notar señales de riesgo, es hora de hacer los ajustes necesarios… o incluso plantear un cambio más drástico si la seguridad está en juego.
restricciones alternativas a la retirada del permiso
Fuente: Merca2
Pero, ojo, la DGT no está diciendo que hay que retirar el carnet de conducir directamente, no. Lo que propone es tomar medidas más suavs primero, como limitar la zona en la que el conductor puede circular. Por ejemplo, conducir solo dentro de un radio de 20 a 50 kilómetros de su casa.
¿Te imaginas eso? Un pequeño ajuste puede hacer que una persona siga conduciendo, pero con más precaución. Y también se puede limitar la conducción a las horas del día, o incluso pedir que no lleven pasajeros. Si bien puede no parecer mucho, estas pequeñas restricciones son esenciales para asegurar la seguridad del conductor y de los demás.
Documento Guía de Consejo Sanitario Vial para el conductor mayor y su entorno próximo
Fuente: Merca2
La DGT también recomienda que se trate el tema con respeto, sin hacer sentir a los mayores que están siendo atacados. Es un tema muy delicado, porque no se trata solo de la conducción, sino también del valor que esa actividad tiene para muhas personas mayores. Así que, lo mejor es hablarlo con calma y ofrecerles alternativas si la situación lo requiere.
Un punto clave de la guía es tener un plan, y ese plan debe ser consensuado con expertos. No se trata de hacerlo solo por impulso o por prejuicios, sino con una evaluación objetiva de la situación. Y, sobre todo, es importante ofrecer alternativas que no les hagan sentir que están perdiendo autonomía.
Abordaje respetuoso y planificado
Fuente: Merca2
La DGT no quiere que este tema sea traumático ni para el conductor ni para su familia. De hecho, la clave está en abordar el tema de forma gradal y respetuosa, haciendo que la persona mayor no se sienta castigada. Porque, claro, nadie quiere que su ser querido piense que está siendo excluido de algo importante como conducir, ¿verdad?
Por eso, se recomienda hablar con el conductor, escuchar sus sentimientos y preocupaciones, y entender lo que necesita. Al final, el objetivo es encontrar soluciones que les permitan seguir siendo independientes sin poner en riesgo su seguridad ni la de los demás.
La DGT sugiere alternativas como el transporte público
Fuente Freepik
En caso de que el conductor mayor se muestre reacio a dejar de conducir, la Dirección sugiere que se le ofrezcan alternativas, como el transporte público. Y si eso no es suficiente, entonces sería una buena idea buscar una segunda opinión de un médico especializado o un profesional. No se trata de que se sientan excluidos, sino de ofrecerles lo mejor para su bienestar.
Esto de ofrecer alternativas también es una buena forma de hacerles sentir que tienen opciones. No se les está quitando la libertad de manera drástica, sino que se están dando opciones que, aunque no les gusten al principio, pueden ser mucho más seguras a largo plazo.
Recursos adicionales para conductores mayores
Imagen: Freepik Premium
La DGT también está trabajando en otras herramientas que pueden ayudar, como los itinerarios visuales para los conductores mayores. Estos son materiales que explican de forma sencilla y visual algunas de las señales de tráfic más nuevas o complejas. Es como un pequeño «curso» para mantener actualizados a los conductores.
Además, están preparando un curso para los profesionales que trabajan con mayores, como médicos, trabajadores sociales, etc. Esta formación tiene como objetivo proporcionarles herramientas para identificar mejor las señales de riesgo y ayudar a las personas mayores de manera efectiva. Es importante no solo darles el conocimiento, sino también el apoyo adecuado en el proceso de adaptación.
Cómo gestionar el proceso de adaptación
Imagen: Freepik Premium
Al final, la clave está en la comunicación. La DGT no quiere imponer restricciones, pero sí es necesario que la familia y el conductor trabajen juntos para encontrar la mejor solución. Hablar del tema sin que se convierta en un conflicto es la base para garantizar una transición suave y segura. Si se hace correctamente, todos los involucrados podrán adaptarse sin mayores problemas.
Y, sobre todo, no hay que temer que, si se hace bien, la persona mayor puede continuar conduciendo de manera segura mucho tiempo después. Lo importante es evaluar la situación de manera honesta y ofrecer el apoyo necesario.
La televisión es el mejor inversor en los días de asueto, pero incluso las series más fieles, como La Promesa o Valle Salvaje, también deben rendirse ante las tradiciones (más bien ante la programación de las emisoras). La Semana Santa está ya muy cerca (del 14 al 20 de abril de 2025) y las cadenas se ven obligadas a adaptar sus parrillas a un ritmo más pausado, donde hay que dejar un espacio a la religión, que también tiene cabida para las familias y el entretenimiento.
RTVE no es la excepción y sus dos grandes bazas de sobremesa —La Promesa / Valle Salvaje— no podrán ofrecer sus capítulos diarios, que se verán alterados a partir del 14 de abril. Durante los próximos días los más fieles a la ficción tendrán que dejar su hueco a otras emisiones.
HORARIOS EN MODO STOP AND GO
Fuente: RTVE
La rutina televisiva se interrumpe durante la celebración de la Semana Santa, aunque no se desaparecerá del todo. La Promesa y Valle Salvaje, las dos cabeceras de referencia en la ficción de sobremesa, continuarán en su habitual emisión de lunes a miércoles (14, 15 y 16 de abril), respetando sus franjas de siempre: la serie ambientada en un entorno rural a las 16:15 y el drama de intriga nobiliaria a las 17:35.
Pero el jueves 17 y el viernes 18, la 1 cederá su lugar a una programación especial y los fieles seguidores de las series se quedarán sin episodios nuevos. Este ‘hueco’ en la parrilla no es adrede: los días en el corazón de la festividad, la audiencia lineal suele caer, pues muchas familias optan por viajar o celebrar fuera de casa.
En lugar de emitir capítulos que no lleguen a ser seguidos, RTVE apueste por otro tipo de contenidos a la medida de la temática —documentales, películas y retransmisiones religiosas, que se adaptan al espíritu de estas fechas. El lunes 21 todo vuelve a la normalidad, aunque con alguna excepción. El martes 22 de abril, habrá nuevos cambios en la parrilla que aún no se han desvelado.
Para los más acérrimos seguidores, este interludio es un auténtico regalo. Volver a vivir escenas cumbres, estudiar los escondites de los secretos o poner en marcha maratones privados son tan solo algunas de las maneras en las que la audiencia aprovecha la escasez de televisión. Las redes sociales se convierten en un hervidero de teorías al utilizar todas las herramientas disponibles para analizar al milímetro los detalles de los últimos capítulos.
Las cadenas son conscientes de que la lealtad a la causa de la audiencia no se esfumará a los pocos días, sino, al contrario, que la falta de periodicidad proporcionará un aumento de las ganas de retomar la normalidad. La estrategia de RTVE parece clara: dejar con hambre al espectador para que vuelva con más ganas.
CONFLICTOS CONOCIDOS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
La segunda parte de Valle Salvaje ha puesto de manifiesto que el campo puede ser tan hostil como cautivador. La serie, que ya había seducido al espectador con su combinación de amor, secretos y paisajes escarpados, inyecta en las últimas semanas nuevos ingredientes que, al menos parece, prometen alterar característica del valle.
En la cocina de la Casa Grande se seduce el foco argumental, ya que con la llegada, Eva (Chiqui Fernández) y Amadeo (César Maroto), un matrimonio de cocineros con recetas que muestran más de uno o dos ingredientes sustraídos. Pero no son los únicos que alteran la situación establecida.
La introducción de Úrsula (Cristina Abad) y María (Claudia Oslé) añade nuevas capas de tensión a unas tramas donde el amor y la traición van cogidos de la mano. ¿Aliadas o rivales de las hermanas protagonistas? Los guionistas juegan a arrojarse a la hoguera, y el público empieza a tomar partido en las redes sociales. El parón de Semana Santa aparece en el peor —o mejor— momento, justo cuando varios arcos narrativos están a punto de reventar.
La cocina, un nuevo campo de batalla. Los fuegos de la Casa Grande no son solo un lugar para preparar manjares; también servirán para cocinar intrigas. Eva y Amadeo son más que empleados; su historia esconde sombras que pueden afectar a toda la familia. ¿Qué secretos se ocultan tras esos delantales inmaculadamente preparados?
El nuevo contingente femenino introduce aires renovadores. Úrsula, con su punto de vista autoritario, y María, con su increíble dulzura unida a la fortaleza, construyen un contrapunto muy interesante para las hermanas que son protagonistas. La espera para el lunes 21 se torna más dura con cada nuevo avance.
LA PROMESA Y LA HUELLA DE SU EMMY
Fuente: RTVE
Ganar un Emmy Internacional no ha hecho relajarse a La Promesa, sino todo lo contrario. La serie, que ha hecho historia por ser la primera ficción de una serie diaria española que ha logrado hacerse con este prestigioso premio, continúa subiendo el listón a base de giros argumentales que dejan sin aliento. La muerte de Jana no deja de ser el nexo de la argumentación que cierra la combinación del crimen con la crisis, pero también añade luchas de poder en el palacio de los Luján.
Las últimas semanas han sido especialmente crueles para los personajes que dan vida a La Promesa: muertes que no se esperaban, revelaciones que lo cambian todo y alianzas que se rompen. Cada uno de los episodios es un jaque al espectador, cada vez más habituado a que nadie esté a salvo en esta historia.
Una pequeña pausa obligada por la Semana Santa puede resultar incluso un respiro para los fans de esta serie, pero también puede ser un arma de doble filo. ¿Qué será de Manuel, ahora que ha conseguido saber? ¿Podrá Cayetana controlar sus mentiras? RTVE es consciente de que el suspense es su mejor aliado, y esta fue una parada estratégica que puede jugar a favor de la espera.
El palacio de los Luján se encuentra como un polvorín que podría estallar en cualquier momento. Las deudas, los chantajes y las relaciones en una situación muy deteriorada han llevado a la familia al límite. La pregunta no es si van a caer sino en qué momento y de qué forma. Con un entramado tan enrevesado, los guionistas han dejado claro que cualquier personaje tiene sus opciones para caer.
El fantasma de Jana sigue aún presente. Otra vez, aunque su muerte ha provocado todo, su influencia sigue viva en cada rincón del palacio. ¿Habrá alguna justicia que pueda hacerse en su homenaje o su legado paso a convertirse en una nueva víctima de las ambiciones de familia?
La promoción de la serie no se detiene. Avances, entrevistas con los actores y hasta un podcast especial hablando de los capítulos reverdecen la llama de estos días sin emisión. RTVE parece jugar sus bazas para que nadie olvides que tras la Semana Santa se avecina una verdadera tormenta en La Promesa.
El negocio de la matriz de Uniqlo en la región de China continua deslizándose con China continental registrando una disminución del 5% en las ventas, y una disminución del 11% en el primer semestre sobre una base de divisas locales, ya que en diciembre y en febrero sufrieron un deterioro de la demanda.
Uniqlo tanto en Europa como en Norteamérica está entrando en una etapa de crecimiento innegable. Ambas regiones alcanzaron resultados récord en el año fiscal 2024. Los primeros indicios de un crecimiento espectacular en Europa son muy significativos, puesto que indican que Uniqlo se ha ganado el apoyo de clientes exigentes en la cuna de la moda moderna.
«Lo que antes eran marcos nacionales ahora son mercados globales, y las empresas deben reestructurar su gestión, ofrecer productos y servicios confiables de forma responsable y demostrar su utilidad para la sociedad. El mundo está cambiando drásticamente y las bases para la expansión de nuestra empresa están sentadas. Ahora es el momento de iniciar nuestra siguiente fase de crecimiento», explica el CEO de Fast Retailing, matriz de Uniqlo, Tadashi Yanai.
CEO de Fast Retailing, matriz de Uniqlo, Tadashi Yanai. Fuente: Fast Retailing
CHINA, EL ‘PATITO FEO’ DE FAST RETAILING
En este sentido, Fast Retailing tiene un gran problema en China. Si desglosamos el rendimiento de Uniqlo por regiones y mercados, y analizamos los resultados en moneda local, en la Gran China, los ingresos en el mercado de China continental disminuyeron aproximadamente un 4% interanual, y las ganancias operativas se contrajeron aproximadamente un 11% interanual, debido principalmente a la escasa demanda de los consumidores en el mercado.
Si nos centramos en la problemática de Uniqlo en China, el caso fue que la compañía se vio afectada por la falta de una gama de productos adecuada que realmente satisficiera las necesidades de cada región, dadas las inusualmente marcadas diferencias de temperatura regionales.
UNIQLO SUFRIÓ EN CHINA UNA DISMINUCIÓN DEL APETITO DEL CONSUMIDOR POR LA ROPA
En la Gran China, el mercado de Hong Kong registró una disminución de ingresos y una fuerte contracción de beneficios, mientras que las operaciones de Uniqlo en el mercado de Taiwán generaron mayores ingresos y beneficios. Por otro lado, Corea del Sur también registró mayores ingresos y beneficios.
«Mirando las regiones individuales, se espera que la Gran China reporte un ligero aumento interanual en ingresos y ganancias en la segunda mitad del año fiscal 2025, y una ligera disminución en los ingresos y una disminución en las ganancias operativas para el año comercial completo. Se pronostica que Uniqlo Corea del Sur genere mayores ingresos y ganancias tanto en la segunda mitad como en el año comercial completo», señalan desde Fast Retailing.
Uno de los establecimientos de Uniqlo en España
Fuente: Agencias
Pese a los problemas de Uniqlo en China, la matriz de la firma de retail se centra en diversas áreas para convertirse en la marca número 1 del mundo. Dentro de las medidas se incluyen, invertir en capital humano y fortalecer la formación de talento directivo; impulsar un modelo de negocio en el que el desarrollo del negocio contribuya a la sostenibilidad; impulsar aún más la industria del comercio minorista digital; y, diversificar los pilares de ingresos globales.
2025: EN EL PUNTO DE MIRA PARA LA MATRIZ DE UNIQLO
Uniqlo ‘internacional‘, reportó aumentos significativos en ingresos y ganancias en el primer semestre del año fiscal 2025, con ingresos que ascendieron a 1,0141 billones de yenes (+14,7% interanual) y ganancias operativas que se expandieron a 168.500 millones de yenes (+11,7% interanual).
Las operaciones de la marca de Fast Retailing en el Sudeste Asiático, India y Australia, Norteamérica y Europa reportaron aumentos de ingresos y ganancias especialmente fuertes, gracias al aumento mundial del apoyo a los productos principales de Uniqlo y al continuo crecimiento del rendimiento global del segmento.
Fuente: Agencias
En cuanto a las perspectivas futuras de cada segmento de negocio para el año fiscal 2025, se prevé que Uniqlo Internacional generará un importante aumento de ingresos y un incremento interanual de un dígito en el beneficio operativo, tanto en el segundo semestre como en el ejercicio completo. Esto se debe a que, si bien registran ganancias extraordinarias, como la reversión de pérdidas por deterioro previamente contabilizadas en el año fiscal 2024, no anticipan ganancias similares en el año fiscal 2025.
«Anticipamos un aumento considerable de los ingresos y el beneficio comercial de Uniqlo Norteamérica para todo el año, pero un aumento interanual más moderado de un solo dígito en el beneficio operativo para todo el año. Por otra parte, esperamos que la compañía textil en Europa genere grandes aumentos en ingresos y beneficios tanto en el segundo semestre del ejercicio 2025 como en el ejercicio completo», señalan los propios directivos de la compañía, Fast Retailing..
La Justicia estadounidense ha condenado a Chevron a abonar 745 millones de dólares (652 millones de euros) para reparar los daños causados a los humedales de la costa de Louisiana (EEUU), en una sentencia histórica que abre la puerta a que otros gigantes corporativos afronten fallos similares.
El proceso, según informa New York Times, fue iniciado por la Parroquia de Plaquemines, que interpuso una demanda por los perjuicios que las actividades de Chevron habían causado a los humedales de la zona a lo largo de varias décadas.
En concreto, la acción judicial se dirigió contra Texaco, compañía propiedad de Chevron, a la que se acusaba de violar de forma continuada la ley estatal al no solicitar permisos costeros en sus operaciones de extracción de petróleo, además de no retirar el equipo de crudo y gas cuando abandonó el campo petrolero de Breton Sound, al sureste de la ciudad de Nueva Orleans.
CHEVRON TENDRÁ QUE PAGAR LAS TROPELÍAS DE SU FILIAL EN LA COSTA
La Parroquia esgrimía una normativa estatal de 1980, que establece para las empresas de hidrocarburos la obligación de restaurar «tan cerca como sea posible a su condición original» las condiciones anteriores a sus actividades cuando dejen de operar en ese tipo de entornos naturales. Esto incluye el saneamiento de canales, pozos y la retirada de aguas residuales.
La demanda reclamaba el pago de 2.600 millones de dólares (2.277 millones de euros al cambio actual) por la destrucción de los humedales y el deterioro del medio ambiente local, que Plaquemines vinculaba a los trabajos de extracción de Chevron en el lugar.
LA DEMANDA CONTRA CHEVRON, INTERPUESTA POR LA PARROQUIA DE PLAQUEMINES, CERCANA A NUEVA ORLEÁNS, ESGRIME UNA NORMATIVA DE 1980 QUE OBLIGA A LAS COMPAÑÍAS EXTRACTORAS A RESTAURAR LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES LOCALES CUANDO TERMINEN SUS ACTIVIDADES EN EL ÁREA
La compañía alegó que sus actividades no habían sido las causantes de los daños, además de que la regulación invocada, aprobada en 1980, no era aplicable a sus operaciones en los humedales, iniciadas antes de su entrada en vigor.
El Gobierno de Louisiana, aunque históricamente afín a la industria de los combustibles fósiles, ha apoyado a Plaquemines en este proceso, ya que actualmente el Estado del sur estadounidense está enfocado en reparar, en la medida de lo posible, el deterioro del medio ambiente costero. Louisiana ya fue indemnizada con una cantidad milmillonaria en 2010 por el derrame petrolero de Deepwater Horizon en 2010, el peor en la historia del país norteamericano.
UNA SENTENCIA QUE MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
Finalmente, los tribunales han dado la razón a la Parroquia, que sin embargo recibirá una indemnización muy inferior a la inicialmente solicitada: el jurado le concedió 575 millones de dólares por pérdida de tierras, 161 millones por contaminación y 8,6 millones por equipo abandonado. En total, 744,6 ‘kilos’. Chevron ya ha anunciado que recurrirá el fallo.
EL VEREDICTO SIENTA UN PRECEDENTE INQUIETANTE PARA LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS Y GASÍSTICAS, YA QUE ACTUALMENTE HAY 40 DEMANDAS SIMILARES PRESENTADAS POR PARROQUIAS COSTERAS ANTE LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE
«Este veredicto es solo un paso en el proceso para establecer que la ley de 1980 no se aplica a conductas ocurridas décadas antes de su promulgación» -ha dicho Mike Phillips, abogado jefe de Chevron en el proceso, en un comunicado difundido por New York Times– «Chevron no es la causa de la pérdida de tierras que padece Breton Sound».
Este caso sienta un precedente inquietante para las grandes compañías extractoras, ya que hay al menos otras 40 demandas presentadas por parroquias costeras ante los tribunales de EEUU contra empresas de petróleo y gas.
Con el objetivo de reforzar el área jurídica, Grupo Mutua Propietarios, entidad especialista en la protección integral del propietario y sus inmuebles, ha incorporado a su equipo a Miriam Rodellas, como nueva directora de Asesoría Jurídica de la Entidad.
Rodellas aportará al Grupo una larga trayectoria profesional ligada al ámbito asegurador, así como sus amplios conocimientos en torno al gobierno del dato, el cumplimiento legal y la asesoría jurídica.
Licenciada en Derecho, la nueva directora ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en AXA Partners, donde lideró la puesta en marcha del departamento de Asesoría Jurídica en España, además de ser responsable de áreas clave como Cumplimiento, Privacidad y Buen Gobierno del Dato. En su última etapa, fue directora de Privacidad de Datos y Gobierno del Dato para la región MedLa (Latam, Turquía, Argelia y España), además de DPO e IA Compliance en el mercado español.
Rodellas también se incorporará al Comité de Dirección del Grupo Mutua Propietarios, reforzando así la estructura organizativa de la compañía, y reportará a la Subdirección General de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos.
“En un entorno cada vez más complejo y exigente, desde mi posición al frente del área de asesoría jurídica de Grupo Mutua Propietarios, desarrollaré líneas de trabajo enfocadas en garantizar la mayor seguridad jurídica asentada en el cumplimiento normativo y en la búsqueda de nuevas fórmulas que, además, contribuyan al crecimiento del Grupo”, afirma Miriam Rodellas.
BYD ocupará el primer lugar en ventas globales de vehículos eléctricos en 2025, y dejará a tesla el segundo de la lista. Así lo ven venir los especialista de este mercado específico, que señalan aspectos técnicos de los vehículos chinos BYD, como su sistema de carga ultrarápida, sus precios competitivos y su eficiencia operativa, como el trampolín para ponerse en primer lugar en ventas. Sin embargo, a estos aspectos se une la situación geopolítica de la que se culpabiliza al dueño de Tesla, Elon Musk, como mano derecha de Donald Trump, y el daño que está haciendo a la economía mundial, como la razón última que empujará a Tesla a un puesto de segundón en el mercado.
Los datos y la proyección del mercado que se aportan son claros; se espera que BYD supere a Tesla por primera vez como la marca líder mundial de vehículos eléctricos de batería (VEB) en 2025, alcanzando una cuota de mercado global del 15,7 % , según el último Pronóstico Global de Vehículos Eléctricos de Pasajeros de Counterpoint Research.
BYD se pondrá primera por delante de tesla por su sistema de carga ultrarápida, sus precios competitivos, su eficiencia operativa y la situación geopolítica
Será la primera vez que Tesla pierda su reinado, y este hito no va a hacer más que reflejar la agresiva expansión de BYD, impulsada por su liderazgo tecnológico y su modelo de producción verticalmente integrado, todo ello impulsado por un sólido apoyo político nacional.
La reciente introducción de BYD de un sistema de carga ultrarrápida marca un avance fundamental en el rendimiento de los vehículos eléctricos (BEV), y va a ser capaz de abordar las preocupaciones de los consumidores sobre la velocidad y la comodidad de la carga.
Entre sus principales características se incluyen una arquitectura eléctrica de 1000 V, que permite una transferencia de energía de alta eficiencia con pérdidas reducidas, baterías con velocidad de carga de 10C, que ofrecen hasta 400 km (249 millas) de autonomía en solo 5 minutos, chips de potencia de carburo de silicio (SiC), capaces de mejorar la eficiencia de carga y la resistencia al calor, y además, una tecnología de batería llamada Blade, que está basada en LFP y patentada de BYD, está además optimizada para brindar «seguridad, durabilidad y carga ultrarrápida.
Cuadro con la evolución de ventas de coches eléctricos en 2025. Fuente: Counterpoint
BYD, PRIMERO POR TRUMP Y POR LA CARGA ULTRARÁPIDA
Uno de los analistas de Counterpoint, Abhik Mukherjee, ha estudiado las posibilidades tecnológicas descritas de la marca de coche eléctricos china y concluye que el sistema de BYD, «puede ofrecer una autonomía de 400 km en tan solo 5 minutos, con lo que establece un nuevo hito en la industria que supera ampliamente al Supercargador de Tesla. Este añade unos 275 km en 10 minutos«. Por todo ello en su opinión, este avance tecnológico va a aliviar «significativamente las preocupaciones de los consumidores sobre el tiempo de carga y que impulse la adopción de vehículos eléctricos al reducir la ansiedad por la carga».
Tesla se enfrenta a múltiples desafíos. Su imagen pública se ha visto afectada por el posicionamiento político de su director ejecutivo, Elon Musk, lo que ha provocado una reacción negativa de los consumidores en mercados clave de EE. UU. y Europa
Las tensiones geopolíticas, como la escalada de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China y el aumento de los aranceles sobre los componentes chinos de vehículos eléctricos, «están alterando aún más la cadena de suministro de Tesla. Se prevé que estos factores, sumados al retraso en el lanzamiento de productos y la intensificación de la competencia, afecten negativamente el rendimiento de Tesla hasta 2025″, indican desde la consultora.
Otra de las analistas consultadas, la directora asociada de Counterpoint, Liz Lee, afirma con contundencia que Elon Musk «se ha marcado un autogol contra Tesla y estamos a punto de vislumbrar cuánto se vieron afectadas las ventas de la empresa en el primer trimestre de 2025. Esta es una gran oportunidad para BYD y, si cumplen su promesa de carga rápida, podría ser un punto de inflexión para la marca china y la historia de los vehículos eléctricos de ese país a nivel mundial».
En opinión de los analistas, la fortaleza de BYD reside en su integración vertical. Controla componentes clave como baterías, motores y sistemas electrónicos a través de sus filiales, y ahora se está expandiendo hacia la infraestructura de carga. Por esta razón, se espera que este control integral le permita a BYD ofrecer vehículos a precios competitivos sin sacrificar márgenes, con lo que consolidará aún más su liderzgo en el mercado.