La compañía inaugura su nuevo espacio profesional con una jornada especial donde ha analizado las cifras clave sobre el impacto del cambio climático en la climatización doméstica y el auge de soluciones más eficientes, conectadas y sostenibles. El 80% de los españoles considera el confort térmico una necesidad esencial en su hogar, mientras que 9 de cada 10 exigen eficiencia energética al renovar sus sistemas
Haier Climatización y Confort ha celebrado esta mañana la inauguración de su showroom profesional, en el que se ha llevado a cabo la presentación del informe ‘Confort responsable: los nuevos hábitos del consumidor español frente al calor y el cambio climático’. Ambos hitos refuerzan la visión de la compañía en un momento clave para el sector HVAC, marcado por la transformación de los hábitos de consumo, el auge de la conectividad y la urgencia de soluciones eficientes frente al calor extremo.
El confort térmico se convierte en una necesidad esencial
En la inauguración del showroom de Haier se han presentado los principales hallazgos que contiene el estudio ‘Confort responsable: los nuevos hábitos del consumidor español frente al calor y el cambio climático’, un análisis de la marca sobre la evolución del consumo energético en los hogares españoles y cómo las altas temperaturas están acelerando la demanda de soluciones más eficientes, saludables y sostenibles.
El informe revela que el 80% de los españoles considera el confort térmico una necesidad esencial en su vivienda, por encima de factores tradicionales como el silencio o la luz natural. Además, el 65% prioriza la eficiencia energética al renovar sus sistemas, y 9 de cada 10 consumidores exigen que los nuevos equipos cumplan criterios sostenibles como condición de compra.
Un consumidor más consciente, digital y activo
El estudio también señala un cambio claro en la relación del usuario con la tecnología. Según los informes disponibles, 39% de usuarios ya monitoriza su consumo energético a través de apps o asistentes de voz, y 2 de cada 3 personas prefieren gestionar la climatización desde el móvil. Estos datos apuntan a una gestión del confort más personalizada, conectada y orientada al ahorro.
El conocimiento de soluciones sostenibles también crece: el 70% de los encuestados conoce ya la aerotermia, y un 42% declara estar dispuesto a sustituir su equipo actual por uno más eficiente si cuenta con apoyo informativo o incentivos.
Un nuevo entorno para conocer y experimentar el confort inteligente
El nuevo showroom de Haier está concebido como un punto de encuentro profesional para instaladores, arquitectos, distribuidores y prescriptores. En él se pueden explorar en funcionamiento las soluciones tecnológicas más avanzadas de la marca: sistemas multisplit conectados, aerotermia, unidades con etiqueta energética A+++, refrigerantes de bajo impacto, control por voz y apps móviles que permiten una gestión remota y consciente del consumo.
Durante el evento, los asistentes realizaron una visita técnica guiada por el equipo de Haier, liderado por la Prescription Manager HVAC Europe, Susana Olivo; el Iberia Training Manager, Pedro Navarro; y el Channel Marketing Lead España y Portugal, David Serrat.
Con la apertura de este nuevo espacio en Madrid y la presentación de su informe, Haier refuerza su papel como impulsor de un modelo de confort más consciente y conectado, alineado con los retos climáticos y energéticos actuales. A través del showroom y de acciones como ‘Confort responsable’, la compañía busca acercar la innovación tecnológica a instaladores, prescriptores y usuarios, facilitando la transición hacia un modelo de confort más eficiente y sostenible.
El Grupo CIMD Intermoney y el Grupo Beka han alcanzado un acuerdo para integrar sus negocios financieros, sujeto a las aprobaciones finales de los órganos de gobierno de ambas entidades y a la autorización por parte de la Comisón Nacional del Mercado de Valores.
Esta integración supondrá un paso estratégico para los dos Grupos que verán ampliada la gama de productos y soluciones ofrecidas a sus clientes.
La operación comprenderá la incorporación de diversos negocios del Grupo Beka a CIMD Intermoney: soluciones de financiación para pymes y corporates (Beka Credit), gestión de fondos de titulización (Beka Titulización, SGFT), las áreas de inversión inmobiliaria (Beka Real Estate) y gestión de activos alternativos (Beka Asset Management, SGIIC), así como el área de fusiones y adquisiciones (Beka M&A).
Con esta operación, el Grupo CIMD Intermoney verá reforzada su estructura directiva con la incorporación de profesionales de reconocido prestigio.
La entidad integrada incluirá cerca de 500 profesionales, que cuentan con la experiencia y visión necesarias para afrontar este nuevo reto.
Beka Financial Markets Holdings se convertirá en partner de referencia de la entidad resultante y seguirá manteniendo sus participaciones en compañías como Secuoya, Madrid Artes Digitales y Beka Alpha, entre otras.
Extremadura se despliega ante el viajero como un lienzo donde la historia ha dejado huellas imborrables, un tapiz tejido con el esplendor de Roma, la reciedumbre de los conquistadores y el sabor ancestral de una gastronomía que es pura poesía para el paladar. Proponer una ruta de tres días por esta tierra es apenas un aperitivo, una invitación a sumergirse en un legado que sorprende a cada paso, un itinerario que promete despertar los sentidos y conectar con la esencia más auténtica de la península. Desde la imponente Mérida hasta la señorial Zafra, pasando por la monumental Trujillo y el espiritual corazón de Guadalupe, el camino es una revelación constante.
Este no es un viaje cualquiera; es una inmersión en un ritmo distinto, donde el tiempo parece discurrir con la calma de sus dehesas y la solemnidad de sus piedras milenarias. Lejos del bullicio de otros destinos, esta región ofrece una experiencia genuina, una oportunidad para redescubrir el placer de viajar sin prisas, maravillándose con la belleza austera de sus paisajes y la calidez de sus gentes. Preparar la maleta para esta aventura es embarcarse en un descubrimiento que combina la grandeza del pasado con los placeres más terrenales, una escapada que, sin duda, dejará una huella imborrable en la memoria del visitante.
DÍA 1: MÉRIDA, EL ECO IMPERIAL DE ROMA EN TIERRAS DE EXTREMADURA
La jornada inaugural de esta travesía por Extremadura nos sumerge de lleno en la grandiosidad del Imperio Romano al poner pie en Augusta Emerita, la actual Mérida. Fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a.C., la ciudad se erigió como capital de la Lusitania y pronto se convirtió en un referente de la romanización en Hispania, un esplendor que aún hoy se respira al pasear por su vasto conjunto arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Teatro y el Anfiteatro romanos son, quizás, sus joyas más icónicas, escenarios que, tras dos milenios, siguen vibrando con la emoción de espectáculos y la evocación de luchas de gladiadores.
Pero Mérida es mucho más que sus dos monumentos estrella; es un museo al aire libre donde cada rincón cuenta una historia. El Puente Romano sobre el Guadiana, uno de los más largos de la antigüedad, sigue desafiando el paso del tiempo, mientras que el Templo de Diana, el Arco de Trajano o los restos del Circo Romano nos transportan a una época de magnificencia, un legado que se complementa con el impresionante Museo Nacional de Arte Romano, diseñado por Rafael Moneo, que alberga una colección excepcional de mosaicos, esculturas y objetos cotidianos. Dedicar el primer día a explorar esta urbe es comprender la profunda huella que Roma dejó en Extremadura y en toda la península.
DÍA 2 (MAÑANA): TRUJILLO, CUNA DE CONQUISTADORES Y TESOROS ARQUITECTÓNICOS
Tras el festín romano, la ruta nos conduce hacia el este, adentrándonos en el corazón de la provincia de Cáceres hasta alcanzar Trujillo, una ciudad que se alza orgullosa sobre un batolito granítico, dominando el paisaje. Cuna de hombres ilustres que partieron a la conquista del Nuevo Mundo, como Francisco Pizarro, su imponente estatua ecuestre preside la Plaza Mayor, un espacio porticado de singular belleza, considerado uno de los más monumentales de España y punto neurálgico de la vida trujillana. El legado de los conquistadores se palpa en los numerosos palacios y casas señoriales que jalonan sus empinadas calles, testigos de la riqueza que fluyó desde América.
El castillo de origen árabe, reconstruido por los cristianos, ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la llanura extremeña y del propio entramado urbano, un laberinto de callejuelas empedradas que invitan a perderse y descubrir iglesias como la de Santa María la Mayor, con su torre románica, o la de Santiago. Trujillo es un libro de historia abierto, una lección viva sobre el pasado de Extremaduray el impacto de sus hijos en el devenir del mundo, un lugar donde la piedra susurra leyendas de épocas pasadas y el espíritu aventurero parece impregnar el ambiente.
DÍA 2 (TARDE): GUADALUPE, FARO DE ESPIRITUALIDAD Y BELLEZA EN LAS VILLUERCAS
La tarde del segundo día nos reserva un encuentro con la espiritualidad y la belleza natural en uno de los rincones más emblemáticos de Extremadura: el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Enclavado en la comarca de Las Villuercas, este impresionante conjunto arquitectónico, también Patrimonio de la Humanidad, es un crisol de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, reflejo de sus más de seis siglos de historia y de su importancia como uno de los principales centros de peregrinación de la cristiandad. La imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, atrae a fieles y curiosos por igual.
Explorar sus claustros, el mudéjar y el gótico, la sacristía –conocida como la «Capilla Sixtina española» por sus lienzos de Zurbarán–, el camarín de la Virgen o sus museos de bordados y libros miniados es una experiencia sobrecogedora. El entorno natural que rodea Guadalupe, con las sierras del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, añade un atractivo adicional, un paisaje de montañas y valles que invita a la contemplación y al senderismo, complementando la riqueza monumental con la serenidad de la naturaleza. Esta parada es un bálsamo para el alma y un deleite para la vista.
LA DEHESA EXTREMEÑA: SANTUARIO DEL IBÉRICO Y CATEDRAL GASTRONÓMICA
Ningún viaje por Extremadura estaría completo sin rendir homenaje a su producto estrella: el jamón ibérico de bellota. La dehesa, ese ecosistema único formado por encinas y alcornoques, es el paraíso donde se cría en libertad el cerdo ibérico, un animal que durante la montanera se alimenta de bellotas, confiriendo a su carne unas cualidades organolépticas excepcionales que lo convierten en un manjar reconocido mundialmente. Esta vasta extensión de terreno no solo define el paisaje de gran parte de la región, sino que es el pilar de una cultura gastronómica profundamente arraigada.
Probar un buen jamón con Denominación de Origen Dehesa de Extremadura es una obligación placentera, pero la riqueza culinaria va mucho más allá. Las migas extremeñas, la caldereta de cordero, la Torta del Casar o el Pimentón de la Vera son solo algunos ejemplos de una cocina de sabores auténticos, basada en productos de la tierra de primera calidad y recetas transmitidas de generación en generación. Los pueblos blancos del sur, como Zafra, son lugares ideales para degustar estas delicias y comprender por qué la gastronomía es una parte tan fundamental de la identidad de Extremadura.
DÍA 3: ZAFRA, «SEVILLA LA CHICA», Y EL ENCANTO DE LOS PUEBLOS BLANCOS DEL SUR
La última jornada nos lleva al sur de la provincia de Badajoz, a Zafra, conocida popularmente como «Sevilla la Chica» por su encanto y su ambiente animado. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es un entramado de plazas porticadas, como la Plaza Grande y la Plaza Chica, conectadas por el Arquillo del Pan, que evocan un pasado de ferias y mercados que aún hoy perviven con la famosa Feria Internacional Ganadera. El imponente Alcázar de los Duques de Feria, hoy Parador de Turismo, domina el perfil de la ciudad y es un testimonio de su importancia estratégica.
Zafra es también la puerta de entrada a una ruta de pueblos blancos que salpican el sur de Extremadura, localidades como Llerena o Jerez de los Caballeros, que comparten una arquitectura de casas encaladas, calles estrechas y un aire que recuerda a la cercana Andalucía. Estos pueblos, a menudo coronados por castillos y rodeados de dehesas, ofrecen una visión más íntima y sosegada de la región, un broche de oro para un viaje que combina la monumentalidad con la sencillez, la historia con los placeres sencillos de la vida. Culminar la ruta aquí es llevarse la esencia de una Extremadura diversa y llena de contrastes.
Los bancos llevan tiempo alertando sobre un gesto aparentemente inocente que, sin embargo, se ha convertido en una de las principales puertas de entrada para las estafas digitales: hacer clic en enlaces recibidos por SMS o correo electrónico sin verificar antes la autenticidad del remitente. Esta acción, casi un acto reflejo en la era de la inmediatez, expone nuestros datos personales y financieros a un riesgo alarmante, un peligro que las entidades financieras no cesan de recalcar ante la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes. La comodidad de un clic puede transformarse rápidamente en una pesadilla económica y de identidad.
La confianza, a veces excesiva, en los mensajes que simulan provenir de instituciones conocidas o servicios que utilizamos habitualmente, juega en nuestra contra. Los timadores perfeccionan sus técnicas constantemente, creando comunicaciones fraudulentas que son casi indistinguibles de las legítimas, una habilidad que pone a prueba incluso al usuario más avezado. Ignorar las advertencias y sucumbir a la curiosidad o a la supuesta urgencia de estos mensajes es el primer paso hacia un problema que podría haberse evitado con una simple pausa para la reflexión y la verificación, un hábito que los bancos intentan inculcar.
LA TRAMPA INVISIBLE: EL CLIC QUE ABRE LA PUERTA AL CAOS
Fuente Propia
La psicología detrás de este gesto automático es compleja y bien estudiada por quienes buscan lucrarse ilícitamente. Apelan a la urgencia, al miedo o incluso a la codicia, con mensajes que prometen premios, advierten sobre problemas de seguridad inexistentes o solicitan una acción inmediata para evitar supuestas consecuencias negativas, tácticas diseñadas para anular nuestro juicio crítico y provocar una respuesta impulsiva. La sobrecarga informativa a la que estamos expuestos diariamente también contribuye a bajar la guardia, facilitando que un enlace malicioso pase desapercibido entre decenas de notificaciones legítimas, una vulnerabilidad que los bancos conocen bien.
Los ciberdelincuentes son maestros del disfraz digital, utilizando logotipos, lenguaje y formatos que imitan a la perfección a empresas de paquetería, entidades gubernamentales, plataformas de streaming y, por supuesto, a los propios bancos. El objetivo es siempre el mismo: que la víctima haga clic en el enlace fraudulento, un portal que puede conducir a una página falsa para robar credenciales o a la descarga inadvertida de software malicioso. Esta suplantación de identidad, conocida como ‘phishing’ cuando se realiza por correo electrónico o ‘smishing’ si el vector es un SMS, es una de las modalidades de estafas digitales más extendidas y efectivas en la actualidad.
LOS BANCOS ALZAN LA VOZ: UN ECO QUE MUCHOS IGNORAN
Fuente Propia
Las entidades financieras invierten considerables recursos en campañas de concienciación para educar a sus clientes sobre los peligros de estas prácticas. A través de sus canales oficiales, aplicaciones móviles y comunicaciones directas, los bancos reiteran constantemente que nunca solicitarán claves completas, datos de tarjetas o información personal sensible a través de un correo electrónico o un SMS, un mensaje clave que, pese a su insistencia, no siempre cala entre todos los usuarios. La prevención es la herramienta más poderosa contra las estafas digitales, pero requiere una actitud proactiva por parte del ciudadano.
El problema radica en que, a pesar de estas advertencias, la velocidad del día a día y la aparente legitimidad de algunos mensajes fraudulentos hacen que muchos usuarios bajen la guardia. La notificación de un supuesto paquete retenido, una transacción sospechosa en la cuenta o una oferta irresistible puede generar la suficiente ansiedad o excitación como para obviar las precauciones básicas, un descuido que los delincuentes esperan y explotan con eficacia. Por ello, la insistencia de los bancosen verificar la fuente y desconfiar por defecto es más pertinente que nunca.
RADIOGRAFÍA DEL ENGAÑO: EL ‘PHISHING’ Y EL ‘SMISHING’ AL DESNUDO
Fuente Propia
El ‘phishing’ tradicionalmente llega a nuestra bandeja de entrada camuflado como un correo urgente de nuestro banco, una empresa de servicios o incluso un organismo oficial. Estos correos suelen incluir enlaces que redirigen a páginas web falsificadas, idénticas en apariencia a las originales, donde se nos pide introducir nuestras credenciales de acceso, números de tarjeta o códigos de seguridad. Una vez proporcionados estos datos, los estafadores tienen vía libre para acceder a nuestras cuentas o realizar compras fraudulentas, dejando un rastro de pérdidas económicas y complicaciones.
Por su parte, el ‘smishing’ utiliza los mensajes de texto (SMS) como vehículo para el engaño, una técnica que ha ganado popularidad debido a la alta tasa de apertura de los SMS en comparación con los correos electrónicos. Los mensajes suelen ser más directos y alarmistas, instando a una acción inmediata a través de un enlace acortado para ocultar su verdadera naturaleza, un cebo que a menudo se presenta bajo la apariencia de una alerta de seguridad de nuestro banco o una notificación de entrega fallida. La inmediatez del móvil juega a favor de los timadores, ya que muchas veces consultamos estos mensajes en momentos de distracción. Los bancos están especialmente preocupados por esta variante de las estafas digitales.
EL PRECIO DE LA CONFIANZA CIEGA: CONSECUENCIAS REALES DE LAS ESTAFAS DIGITALES
Fuente Propia
Las repercusiones de caer en una de estas trampas van mucho más allá de la mera pérdida económica, aunque esta suele ser la más inmediata y visible. El robo de identidad es otra consecuencia grave, permitiendo a los delincuentes abrir cuentas a nuestro nombre, solicitar créditos o incluso cometer otros delitos utilizando nuestros datos personales. Recuperar el control de nuestra identidad digital y limpiar nuestro historial puede convertirse en un proceso largo, tedioso y emocionalmente desgastante, una situación que las advertencias de los bancosintentan evitar.
Además del impacto financiero y el robo de identidad, las víctimas de estafas digitales a menudo experimentan un fuerte sentimiento de vulnerabilidad, vergüenza e incluso culpa. La sensación de haber sido engañados puede minar la confianza en uno mismo y en la seguridad de las herramientas digitales que utilizamos a diario, un coste emocional que no siempre se tiene en cuenta pero que puede ser profundamente perturbador. La sofisticación de estas redes criminales es tal que cualquier persona, independientemente de su nivel de conocimiento tecnológico, puede convertirse en objetivo.
BLINDARSE ANTE EL PELIGRO: CÓMO NAVEGAR SEGURO EN LA ERA DIGITAL
Fuente Propia
La primera línea de defensa es la cautela y el sentido común, una barrera que debemos fortalecer constantemente. Antes de hacer clic en cualquier enlace recibido por SMS o correo electrónico, especialmente si solicita información personal o bancaria, es crucial verificar la identidad del remitente, una tarea que implica examinar con lupa la dirección de correo o el número de teléfono, buscando pequeñas variaciones o detalles sospechosos. En caso de duda, es preferible acceder directamente a la web oficial de la entidad o servicio en cuestión tecleando la dirección en el navegador, en lugar de usar el enlace proporcionado. Muchos bancos ofrecen canales seguros para estas consultas.
Además de la verificación manual, existen otras medidas que contribuyen a nuestra seguridad digital. Mantener el software de nuestros dispositivos actualizado, utilizar contraseñas robustas y únicas para cada servicio, y activar la autenticación de dos factores siempre que esté disponible, son prácticas esenciales, capas adicionales de protección que dificultan enormemente la labor de los ciberdelincuentes, incluso si logran obtener alguna de nuestras credenciales. La educación continua sobre las nuevas tácticas de estafas digitales y seguir las recomendaciones de seguridad de los bancos y organismos especializados son, en definitiva, nuestras mejores armas para navegar con mayor tranquilidad en un entorno cada vez más complejo.
Gloria Camila ha reaparecido en Madrid en un momento especialmente delicado para su familia, justo después del mediático cara a cara judicial entre su sobrina Rocío Flores y su hermana Rocío Carrasco. La hija de Ortega Cano ha acudido este martes a la presentación de la nueva propuesta veraniega de Ponche Caballero y Candela, un evento celebrado en uno de los templos del flamenco de la capital, y allí no solo ha querido hablar sobre cómo se encuentra personalmente tras avivarse los rumores de crisis con el cantante Álvaro García, sino que también ha aprovechado para arropar públicamente a su sobrina, que atraviesa días emocionalmente muy complicados.
Gloria Camila apoya a Rocío Flores
La influencer ha querido mostrarse cauta y respetuosa ante las preguntas sobre el enfrentamiento judicial que ha devuelto a su sobrina y a su hermana a un mismo espacio físico tras más de una década de distanciamiento absoluto. Con serenidad, Gloria ha dejado claro que no va a entrar en el fondo del asunto, aunque ha confirmado que estuvo al lado de Rocío Flores tras su declaración ante los jueces y el tenso reencuentro con su madre, una escena que no dejó indiferente a nadie y que culminó con la joven abandonando la Audiencia Provincial entre lágrimas y visiblemente afectada. “Yo a mi sobrina la quiero muchísimo y siempre vamos a estar apoyándola”, ha recalcado Gloria con contundencia, evitando valorar el papel de Rocío Carrasco o entrar en confrontaciones familiares que, como bien sabe, solo generan más ruido mediático.
Al margen del juicio, Gloria también ha tenido que enfrentar las preguntas sobre su propia vida sentimental, sobre todo después de acudir sola el pasado fin de semana a la boda de su primo Chema en Bilbao. La ausencia de Álvaro García en una cita tan señalada ha encendido las alarmas sobre una posible ruptura, pero lejos de confirmar o desmentir, Gloria ha optado por una respuesta ambigua en la que deja entrever que, aunque hay una relación especial, no se trata de un compromiso formal. “Estoy fluyendo, estoy bien, estoy viviendo un momento en el que me doy mis tiempos, mis espacios”, ha afirmado, tratando de desdramatizar el hecho de haber asistido sola al enlace y recordando que no todo vínculo implica compartir cada evento social.
Gloria insiste en que su vínculo con el cantante gaditano nunca ha sido definido por ella como una pareja establecida, de modo que no puede hablar de ruptura cuando “no había nada que romper”. Para la hija del torero, esta etapa vital está marcada por el autoconocimiento, la calma y la libertad de no tener que encajar en moldes preestablecidos. “Que estés conociendo a alguien no significa estar obligada a ir con esa persona a todos lados”, ha sentenciado con firmeza, subrayando que no quiere verse envuelta en interpretaciones que distorsionen la realidad de una situación que vive con madurez y sin presiones externas.
La situación es dolorosa
En la misma línea de sinceridad, la joven ha confesado que no contempla, por ahora, proyectos personales como el matrimonio o la maternidad. Aunque no los descarta para el futuro, reconoce que aún no se siente preparada para dar ese paso. “A mí me encantaría casarme el día de mañana. Además, súper boda, iglesia, mi cola larga… y ser madre también, evidentemente. Pero ahora mismo no”, ha asegurado con una sonrisa, consciente de que todavía tiene muchos capítulos por vivir antes de embarcarse en esos compromisos. De este modo, Gloria Camila demuestra que, pese a las presiones mediáticas y familiares, mantiene el control sobre su vida, prioriza su bienestar y el de los suyos, y prefiere seguir caminando con cautela, sin comprometer su equilibrio por expectativas ajenas.
La situación familiar que atraviesan las hijas de Rocío Jurado sigue siendo una fuente constante de tensión mediática, y Gloria Camila, aunque ha intentado mantenerse al margen de los focos en los últimos años, no ha podido evitar verse salpicada por los conflictos judiciales que envuelven a su hermana y a su sobrina. Su presencia en este evento ha servido no solo para mostrar una imagen serena y centrada, sino también para marcar una posición clara sin necesidad de profundizar en declaraciones polémicas. Fiel a su estilo, ha optado por el silencio prudente frente a cuestiones delicadas, pero ha reafirmado su compromiso afectivo con Rocío Flores, lanzando un mensaje de respaldo sin fisuras en un momento especialmente frágil para la joven.
A pesar de la presión externa y de las especulaciones constantes sobre su vida sentimental o su postura familiar, Gloria parece haber encontrado un equilibrio entre proteger su intimidad y compartir ciertos aspectos de su día a día. Su manera de gestionar la exposición pública, sin dejarse arrastrar por la necesidad de alimentar titulares, le permite mantenerse firme en sus convicciones y proteger los vínculos que verdaderamente le importan. En medio del dolor de una familia rota por años de desencuentros, su actitud transmite una voluntad de acompañar desde el cariño, evitando la confrontación directa y el juicio público, un enfoque que, en estos tiempos convulsos, se presenta como un gesto de madurez emocional.
Carlo Costanzia y Alejandra Rubio han vuelto a demostrar que su relación va más allá de lo mediático, dejando claro que la unión familiar y el amor son sus pilares fundamentales incluso en los momentos más difíciles. La pareja ha compartido en redes sociales un emotivo gesto que ha conmovido a muchos: su visita a las inmediaciones de la cárcel en la que se encuentra preso Pietro Costanzia, el hermano de Carlo, con motivo de su cumpleaños. Sin posibilidad de estar físicamente con él en un día tan señalado, decidieron acercarse lo máximo posible para hacerle llegar su cariño de una forma simbólica y conmovedora.
Los gritos de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia
Desde el exterior del centro penitenciario, Carlo y Alejandra gritaron al unísono “Feliz cumpleaños, hermano” y “Siempre juntos, sin rendirnos”, tal y como se puede escuchar en el vídeo que ambos compartieron en sus perfiles. Un mensaje directo y lleno de fuerza que confirma el vínculo irrompible entre los hermanos, pese a la distancia y las circunstancias adversas. A través de estas palabras, el hijo de Mar Flores quiso recordarle a Pietro que no está solo y que tanto él como su pareja le acompañan, aunque sea desde fuera, en uno de sus momentos más duros.
Este gesto no ha pasado desapercibido en redes, donde se ha viralizado rápidamente como una muestra de lealtad y apoyo incondicional. Más allá de las muestras públicas de afecto entre Carlo y Alejandra, esta escena ha evidenciado el fuerte compromiso que la joven mantiene también con la familia de su pareja. Según ha reconocido el propio Carlo Costanzia padre, el respaldo de Alejandra ha sido fundamental para todos ellos en esta etapa tan complicada. “Admiro y agradezco de toda mi alma cómo se ha portado con todos nosotros en un contexto tan difícil”, expresó en un mensaje lleno de emoción.
El padre del actor no se limitó solo a elogiar a su nuera, sino que también reflexionó sobre el valor de la familia en los momentos de crisis. “Dentro del inmenso dolor, hay siempre un rayo de luz al saber que, pase lo que pase, somos una familia”, afirmó. En su escrito también hizo referencia a la reciente noticia del embarazo de Alejandra Rubio, al señalar al futuro nieto de Mar Flores como “el más bonito regalo del cielo”, en una declaración que une la tristeza de la situación actual con la esperanza de lo que está por venir.
Para Carlo y Alejandra, este gesto en la cárcel no ha sido simplemente un detalle puntual, sino un símbolo de cómo afrontan juntos cada desafío. Su presencia allí refleja no solo la cercanía emocional entre los hermanos Costanzia, sino también el papel protagonista que está tomando Alejandra dentro del núcleo familiar. Lejos del foco mediático al que están acostumbrados, ambos han optado por una demostración sincera de solidaridad y afecto, dejando en segundo plano las polémicas y centrándose en lo que realmente importa para ellos: estar unidos y no rendirse nunca.
Un drama para la pareja
En un momento en el que la pareja atraviesa también una etapa crucial por la futura llegada de su primer hijo, este episodio ha servido para reforzar la imagen de una familia que se apoya sin condiciones. Las redes se han llenado de mensajes de admiración hacia la pareja por su sensibilidad, su entereza y por la forma en la que han sabido afrontar una situación tan delicada con madurez y amor. Alejandra, en concreto, ha recibido numerosos elogios por su actitud, incluida una frase de Carlo padre que la define como “la nuera más guapa del mundo”.
El día de cumpleaños de Pietro, lejos de pasar desapercibido tras los muros de la prisión, se ha convertido en una lección de cariño y lealtad. La frase que gritó Carlo junto a su pareja, “Siempre juntos, sin rendirnos”, resume el espíritu con el que enfrentan los obstáculos y deja claro que, pese a todo, la familia permanece unida, decidida a seguir adelante y a celebrar el amor incluso en los lugares más tristes.
Este emotivo encuentro en las afueras de la prisión también ha supuesto un paso más en la consolidación de Alejandra Rubio dentro del entorno familiar de Carlo, una integración que ha sido natural y muy bien acogida. La nieta de María Teresa Campos ha demostrado, en medio del foco mediático, que su implicación con los Costanzia va mucho más allá del papel de pareja. Con su presencia en un día tan especial, ha querido transmitir a Pietro que forma parte de su vida y que cuenta con su apoyo absoluto, lo que ha reforzado aún más el vínculo con su cuñado y el respeto de sus futuros suegros.
Mientras las redes sociales se llenaban de mensajes de cariño hacia Pietro y de aplausos por la actitud de Carlo y Alejandra, la pareja sigue viviendo una etapa llena de emociones contrapuestas. Ambos han optado por mantenerse unidos y afrontar juntos tanto las alegrías como las penas. En un mundo donde muchas veces la imagen se impone al contenido, ellos han optado por la autenticidad, mostrando que el amor, el compromiso familiar y la empatía pueden ser la base de una relación que se afianza incluso en medio de las circunstancias más difíciles.
Isa Pantoja y Asraf Beno han abandonado el hospital de Cádiz donde nació su primer hijo en común, el pequeño Cairo, y lo han hecho con una gran sonrisa en el rostro. La pareja, acompañada por Albertito, el hijo mayor de Isa fruto de su relación con Alberto Isla, ha protagonizado una de las escenas más emotivas de los últimos días. A la salida del centro médico, los tres han posado juntos por primera vez como familia de cuatro, en un momento que refleja la felicidad que están viviendo tras la llegada del bebé.
El mejor momento de Isa Pantoja
La noticia del nacimiento se hizo pública el pasado 22 de junio, cuando Isa compartió una fotografía desde el hospital en la que posaba junto a su pareja y el recién nacido. Con un mensaje cargado de ternura, escribió: «Bienvenido a nuestras vidas, Cairo. Acabas de llegar y ya te queremos con locura, tu hermano, tu padre y yo. Eres luz». Sus palabras reflejaban el momento tan especial que atraviesan, en el que la alegría por la llegada del bebé se ha convertido en el centro de sus vidas. El nacimiento fue anunciado por ella misma en redes sociales, un gesto poco habitual en Isa, que en otras ocasiones ha preferido vender este tipo de noticias en exclusivas.
Durante los días posteriores al parto, madre e hijo permanecieron ingresados en el hospital para recibir los cuidados necesarios y asegurarse de que todo transcurría con normalidad. Las primeras horas en familia fueron compartidas también por Asraf Beno, que publicó una imagen de su primer contacto piel con piel con el pequeño Cairo. En su mensaje agradeció a sus seguidores el cariño recibido y confesó que ese día había sido el más feliz de su vida. Con esas palabras, Asraf rememoraba el comienzo de su historia con Isa, que se remonta al programa Gran Hermano VIP, donde se conocieron.
En la mañana del 25 de junio, Isa y Asraf abandonaron el hospital visiblemente emocionados. Lo hicieron por la puerta principal, agarrados de la mano y acompañados de Albertito, el hijo mayor de la joven. Los tres mostraron una complicidad absoluta, con gestos de cariño entre ellos y sin ocultar la felicidad que sienten por el nacimiento del pequeño Cairo. Isa, que ha contado siempre con el apoyo de su hijo mayor en cada etapa vital, no dudó en incluirle en esta aparición familiar tan significativa.
El look que eligieron para la salida del hospital llamó especialmente la atención por su sutil simbolismo. Ambos optaron por tonos azules, un guiño al género del bebé, ya que este color se asocia tradicionalmente con los niños. Asraf lució una camisa azul combinada con pantalones vaqueros, mientras que Isa eligió un vestido largo en blanco con estampado azul, cómodo pero elegante. Este detalle fue interpretado como un homenaje discreto al recién nacido, además de una muestra del buen gusto de la pareja.
El hijo de Isa Pantoja y Asraf Beno
El nacimiento de Cairo ha supuesto un nuevo comienzo para Isa Pantoja, que ya ha experimentado la maternidad, pero que en esta ocasión lo hace desde una relación más madura y estable. Asraf ha estado a su lado desde el primer momento y ha demostrado ser un apoyo incondicional tanto en el embarazo como en el parto. La unión entre ellos se ha visto reforzada por la llegada del bebé, un vínculo que comparten con ilusión y responsabilidad.
Aunque Isa Pantoja ha vivido muchas etapas bajo el foco mediático, esta vez ha querido mostrar una imagen más cercana y real. Su decisión de anunciar el nacimiento de Cairo a través de sus redes sociales, en lugar de hacerlo mediante una exclusiva, marca un cambio en su forma de comunicar. Esta naturalidad también se ha reflejado en la manera en que han compartido sus primeras horas como padres en común, sin grandes artificios pero con mucha emoción.
Ahora, de regreso a su hogar en Cádiz, la pareja se prepara para disfrutar de su nueva vida familiar. Isa, que ya ha demostrado en muchas ocasiones su capacidad para conciliar su vida mediática con la personal, inicia una etapa en la que espera centrarse en sus hijos. Asraf, por su parte, se enfrenta a su primer reto como padre con entusiasmo y entrega, convencido de que la paternidad será su papel más importante.
La llegada de Cairo ha sido recibida con alegría tanto por sus padres como por sus seguidores, que han mostrado su cariño en redes sociales. Isa y Asraf comienzan así una etapa llena de cambios, pero también de muchas ilusiones, en la que esperan vivir en plenitud cada instante junto a sus dos hijos. La sonrisa con la que salieron del hospital lo decía todo: la familia está unida y feliz, y este nuevo miembro ha traído consigo una auténtica luz a sus vidas.
Con el capítulo 337 de «Sueños de Libertad», se prevén giros inesperados, amores marginales, confesiones que amenazan con despistar a muchos personajes. Begoña ya no puede eludir sus señales: entre María y Raúl existe algo más que los cuidados a los que ha de prestar atención una vez más. Al mismo tiempo, Don Pedro va entrelazando su propia red de sospechas tras el hallazgo casual de Pelayo y Cobeaga, y Gabriel demuestra estar a la altura ante Damián aunque no todo el mundo quiere celebrarlo.
SOSPECHAS QUE CORROEN
Fuente: Atresmedia
En Sueños de Libertad, Begoña siempre ha tenido un buen olfato para descubrir lo que se esconde en el interior de las personas, lo que esconde lo que en un determinado momento se hace verdad. En esta ocasión, fija su mirada en Raúl y María, percibiendo gestos, sonrisas significativas y una clara manera en la que los cuerpos los evidencian en la relación que los vincula, que les une, y que en este momento va más allá del profesionalismo, de la relación médico-enfermera, y empieza a tener otro nombre.
Lo que más la inquieta es la forma en que la enfermera parece buscar excusas para estar junto a Raúl; parece que los cuidados que los unían han perdido su sentido. Ahora ya no son sólo los cuidados propios de la relación médico-enfermera; hay miradas que duran más de lo que son necesarias, hay conversaciones que se susurran una frente a otra, y por encima de todo, hay una tensión absolutamente nueva que Begoña no recuerda haber vivido antes.
«Si esto sigue así hablaré con ella», repite en voz baja mientras empieza a ilusionarse ante la posibilidad de una conversación. Pero después, esa misma voz que mantiene su pensamiento pletórico, le hace ver que una confrontación directa puede ser el desbordamiento de algo que tiende a ser un corrimiento de lugar. Mientras tanto, la actitud protectora de Raúl con su enfermera parece no tener fin. «De esto está claro que nadie se pueda dar cuenta en la colonia».
Por otro lado, Don Pedro se convierte en un espectador involuntario de una escena reveladora. Se encuentra de repente a Pelayo y a Cobeaga, sabiamente identificados en un restaurante, donde muy bien percibe la complicidad que hay entre ambos, dando especial importancia a la forma con la que el diseñador mira al joven perfumista. Su cabeza sigue dando vueltas: ¿qué interés puede tener Cobeaga en el perfumista Pelayo? ¿Por qué se muestra tan bien acompañado el chico Luis?
La desconfianza de Don Pedro no acaba aquí ni se limita a esta rara amistad. Su encuentro con Gabriel, por otra parte, se nos presenta como un campo de batalla. «No soy un títere que puedas manejar a tu antojo», le dice literalmente Gabriel, dejando por supuesto claro que no le teme al patriarca. La respuesta de Pedro no se hace de rogar: fría, calculadora, pero con una furia reprimida que promete desencadenarse en cualquier momento.
ALIANZAS INESPERADAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
En este capítulo de Sueños de Libertad no solo se registran sorpresas amargas. Para los unos, como queda registrado, hay indicios de sospechas; para los otros no obstante, hay refugios encontrados en conexiones inesperadas. Mientras Pelayo y Cobeaga dan un paso más allá del vértice laboral del diseño profesional, el diseñador decide compartir con él el recuerdo de su propia historia. Esto es una biografía vital que queda profundamente marcada en el joven perfumista.
Para Pelayo, esto se convierte en un remanso en el caos. Cobeaga no sólo trata de diseño, sino de cómo pasar del dolor a la belleza, que el joven lleva años intentando hacer con sus perfumes. «Es como si leyera mi alma», piensa Pelayo. Por primera vez en mucho tiempo, siente que no es el único que lucha.
Esta relación precede a la contraposición de la que se encuentra bajo ciertos términos Don Pedro y Gabriel; el primero persigue y busca respuestas a la situación carcelaria, mientras por su parte Gabriel se encuentra aferrado al rol que le toca en la familia De la Reina. Pero estos no son los únicos lazos que asoman en la narración: también María es protagonista de una confesión a Raúl, que a la postre, no tardará en correr hacia Gema, para que entre las dos acaben hablando.
Raúl, que está por demás en aquel momento sometido a María, por su parte muestra una lealtad extrema a la figura de María; ya que no solo la escucha, sino que opera a la altura de las circunstancias como faro y puente, para «curar»; «Gema merece saber la verdad», se dice a María, que no deja de hacer ver que la única manera de que ambas puedan encontrarse en la escena para salir adelante es la sinceridad. Cuando se encuentran a solas las dos en la escena, las lágrimas, las sonrisas y los abrazos serán sus mejores aliados para que quede bien claro que el amor prevalece.
ENTRE EL MIEDO Y LA GRATITUD
Fuente: Atresmedia
El capítulo extrae tensiones pero también saca momentos en el que provocan llanto. Luz llega a casa de Begoña y Luis después de su examen, repleta de inseguridades: ¿he hecho lo suficiente?, se pregunta, deseando no decepcionar a la gente que tiene fe en ella. Pero los Merino le hacen una sorpresa: le invitan acenar para festejar su esfuerzo. El momento invade de emoción a Luz; en un mundo sombrío, su familia es el faro.
Tal es el momento de emoción, que incluso Luis -que no destaca por ser espontáneo- acaba sonriendo. Begoña, con lágrimas brincándole de los ojos, dice a Luz: «Nunca dudes de lo que vales«, y ese es el instante en que la doctora se siente plenamente satisfecha: todo su esfuerzo ha sido recompensado. Con su carácter de apoyo los más pequeños de la casa se suman, le ofrecen su dibujo, palabras de ánimo. Recuerdan que no es sola.
Más lejos, en la colonia, Irene se convierte en el pañuelo de lágrimas de Cristina, que le cuenta sus problemas con Beltrán. Pero ahora, la conversación también se vuelve más íntima. Es la primera vez que Irene habla de su padre, le deja escapar un pedacito de su historia que ha mantenido como guardado a buen resguardo.
Para Cristina, escuchar a Irene es como encontrarse con un espejo en el que no le gusta verse. Las dos han sufrido por relaciones difíciles, esa confesión hace crecer su amistad: «No estás sola en esto» le susurra Irene y Cristina siente que, al fin, alguien la entiende. Es un diálogo catártico, donde el dolor compartido se convierte en fuerza.
Y mientras que algunos personajes encuentran consuelo, otros se topan con sanciones: Chema, ahora compañero de habitación de Raúl, recibe un mensaje explícito: «Cuidado con lo que haces, sobre todo con Claudia». Raúl no deja lugar a dudas: hay cosas que no se pueden hacer.
La señal R-120 prohíbe el acceso de vehículos según su distintivo ambiental, regulando las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La DGT señala que ignorar esta norma supone un peligro para la calidad del aire y puede conllevar sanciones económicas de hasta 200 €, según valoración del riesgo en cada caso.
Para aplicar R-120, la DGT utiliza paneles S-860 que especifican qué distintivos quedan fuera, asegurando transparencia y homogénea interpretación. Consultar siempre la web oficial evita errores. Respetar esta señal no solo previene multas, sino que contribuye a mejorar la movilidad urbana y la salud de todos los ciudadanos.
¿Qué vehículos quedan excluidos por R-120 según DGT?
Fuente: Merca2
La R-120 prohíbe entrar a vehículos sin etiqueta ambiental o con distintivo de la categoría más contaminante. La DGT exige que la restricción se aclare en un panel complementario, indicando que solo pueden circular turismos, motocicletas y furgonetas con distintivos C, ECO o zero emisiones.
En zonas ZBE, la DGT refuerza los controles de acceso con cámaras lectoras de matrícula. Con ello, se aplica la sanción cuando el vehículo carece del distintivo adecuado. Ignorar la señal R-120 en estos tramos puede costar 200 € y restar puntos si el agente considera un riesgo grave en la circulación.
Señalización y paneles complementarios
Fuente: Merca2
Los paneles S-860 colocados bajo la R-120 detallan las categorías aceptadas y los horarios de restricción. La DGT deja claro que, sin este cartel, la señal no es aplicable. La colocación correcta garantiza que la información llegue de manera transparente a todos los conductores.
Los ayuntamientos, en coordinación con la DGT, deciden horarios concretos para limitar acceso en horas punta. Estos detalles en el panel evitan confusiones y demuestran un compromiso por la seguridad vial y la protección ambiental, reduciendo la circulación de coches más contaminantes.
Principales sanciones y cuantías
Fuente: Merca2
Saltarse la R-120 se considera infracción grave y acarrea una multa de 200 €, reducida a 100 € si se abona pronto. La DGT establece que el criterio de riesgo define la tipificación, pudiendo alcanzar la máxima sanción cuando se bloquea el tráfico o se genera alarma en zonas peatonales.
La cuantía económica y la resta de puntos varían según el agente que valore la acción. La DGT advierte que estacionar en ZBE sin distintivo ambiental: o evadir los controles con matrículas falsas agrava la penalización, elevando el importe y las consecuencias legales.
Detección automática con cámaras de matrícula
Fuente: Merca2
La DGT implanta cámaras LPR en entradas a ZBE para leer matrículas en tiempo real, sancionando automáticamente a vehículos no autorizados. Este sistema garantiza un control continuo y uniforme, eliminando la discrecionalidad de operativos puntuales…
Los ayuntamientos reciben alertas de infracción y remiten expedientes al registro de conductores. La DGT supervisa este protocolo, asegurando que las multas se basen en criterios objetivos y en la información actualizada de distintivos ambientales del parque automovilístico.
Excepciones y permisos especiales
Fuente: Merca2
Personas con movilidad reducida y servicios de emergencia quedan exentas de la prohibición R-120 si presentan el justificante oficial. La DGT regula estas excepciones para permitir el paso a vehículos esenciales, sin comprometer la seguridad y la eficacia de las Zonas de Bajas Emisiones.
El permiso temporal, otorgado por ayuntamientos, habilita el acceso en circunstancias puntuales como mudanzas o reparaciones urgentes. La DGT exige documentación previa y límite de tiempo, evitando abusos que perjudiquen la fluidez del tráfico y la calidad del aire.
Adaptación a normativas europeas
Fuente: Merca2
La R-120 responde a directivas europeas que imponen la creación de ZBE en grandes ciudades. La DGT adapta la señalización española a estas obligaciones, unificando criterios y facilitando la comprensión en distintos países de la UE.
Este proceso refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización del transporte. La DGT colabora con Bruselas para armonizar señalizaciones y categorías, evitando discrepancias legales que dificulten la movilidad internacional.
Impacto en la convivencia urbana
Fuente: Merca2
Limitar el acceso a vehículos contaminantes mejora la calidad del aire y la salud pública, reduciendo enfermedades respiratorias. La DGT promueve entornos más tranquilos y amigables para peatones y ciclistas, reforzando el modelo de ciudad sostenble.
Aunque restringe el uso del coche, la señal R-120 incentiva el transporte público y modos suaves. La DGT valora este cambio como un avance en la convivencia urbana y en la protección del medio ambiente.
Cómo consultar si tu coche puede pasar
Fuente: Merca2
Antes de circular, revisa el distintivo ambiental en la pegatina oficial. La DGT ofrece un buscador online para introducir matrícula y comprobar si tu vehículo se ajusta a la señal R-120 y sus horarios. Este paso preventivo evita sorpresas y multas innecesarias…
También puedes verificar la cartelería en las entradas a la ZBE, donde la R120 y el panel S-860 informan claramente. La DGT aconseja planificar rutas alternativas si tu coche no dispone del distintivo adecuado.
Consejos para evitar la sanción
Fuente: Merca2
Si tu vehículo no cumple, utiliza transporte público, bicicleta o coche compartido para entrar en ZBE. La Dirección recomienda explorar opciones multimodales que reduzcan costes y trámites. Compartir trayectos fomenta la economía colaborativa y alivia la congestión urbana.
En desplazamientos puntuales, consulta la web municipal para solicitar permisos de acceso o aparcar en zonas periféricas. Estas soluciones, avaladas por la DGT, evitan la multa y apoyan un cambio de hábitos hacia una movilidad más responsable y respetuosa con el entorno.
Valle Salvaje está cargado de traiciones, venganzas, secretos que en cualquier momento pueden estallar… la boda entre Mercedes y Bernardo ha sellado su amor como un amor, pero también ha provocado una tormenta perfecta, en la que todos quedarán heridos, nadie saldrá indemne. José Luis, el duque, no puede soportar la humillación de haber sido burlado en su propia casa y su sed de venganza promete avivar todavía más los conflictos que ya separan a las dos casas.
LA VENGANZA DEL DUQUE
Fuente: RTVE
En este capítulo de Valle Salvaje, José Luis es un hombre que no soporta ser desafiado, mucho menos un desafío que venga de gente a quien tiene por inferior. La boda de Mercedes con Bernardo no solo ha sido un acto de rebeldía, sino también una auténtica bofetada a su autoridad; el duque se encuentra con que su hija y el hijo de Raimunda se escapan de su dominio sin ser, esto no puede ser. Sus planes de venganza están en marcha y se prevén acontecimientos crueles y deleznables pero meticulosos.
Los rumores que circulan entre los criados de la Casa Grande hablan de sombrías intrigas en la penumbra. «¡El duque no perdona, y menos que sea su honor!», murmura uno de los mayordomos al tiempo que observa cómo José Luis recibe a un enigmático visitante en el despacho. Las órdenes que surgen tras las puertas de ese despacho habilitan a una persecución sin cuartel contra los recién casados. Mientras el pueblo empieza a murmurar con cuestionamientos y dudas de si el poder del duque es tanto como él mismo dice ser.
Victoria, a pesar de que se siente igual de furiosa, parece encontrar algo de consuelo en la idea de que la felicidad de los recién casados es transitoria. «Que saboreen la victoria, porque pronto conocerán el precio de habernos humillado». Y se oye un susurro frío, a la vez que su rostro sonríe levemente. Pero quizás su seguridad no es más que una vana ilusión, dado que Mercedes y Bernardo no son los jóvenes tontos que todos creen. Ambos han construido su propia red de aliados, entre los que podría hallarse alguien muy del círculo cercano al duque, alguien que puede tirar de algo que resulta fundamental.
El cara a cara entre el duque y Bernardo promete ser uno de aquellos momentos explosivos del capítulo. En cuanto el joven suelte lo que sabe, el poder de José Luis tal vez tambalearía como nunca antes lo había hecho. Hay un papel, una prueba oculta que podría dejar en evidencia los crímenes en que el patriarca ha sido partícipe. Si tiene lugar la revelación, no solo su autoridad se vería comprometida, no solo su libertad, sino también, su propia vida.
UN REFUGIO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Esta Casa Grande se ha consumido en el conflicto; la Casa Pequeña, mientras tanto, intenta todavía mantenerse de pie. Con una Raimunda todavía en estado grave, Luisa ha tenido que asumir unas responsabilidades para las que no está capacitada y el desgaste emocional y físico empieza a pasarle factura, la escasa ayuda que recibe de Eva alimenta la situación: “No es que no quiera ayudar, pero parece que todo lo que toca lo vuelve un desastre”, logra salir de la garganta de Luisa en una de sus explosiones.
Aún se añade que la falta de alimentos antes de abastecerse es una realidad que empieza a asomar, aunque Luisa pone todo su empeño en convencer a los trabajadores de que esperen por el dinero. “Una casa sin Raimunda se hunde”, repetía a cada rato, es lo que piensa mientras trata de calmar a los trabajadores que reclaman lo que les deben, aunque la desesperación por la actitud de Eva es lo que más le enerva. La propia Eva parece más interesada en coquetear con los peones que en atender a lo urgente en la casa, la tensión entre ambas estalla en cualquier momento y un error de Eva se paga caro, en esta familia.
Pero precisamente cuando la presión se hace irrespirable, una figura extraña acaba por atravesar el umbral de la casa. La llegada de la joven no puede sino hacer brotar más preguntas que respuestas. Su vestimenta modesta y sus manos de campesina hablan de esfuerzo y trabajo duro, pero su mirada atenta la retrata como alguien más ingeniosa que una simple campesina. ¿Viene en son de paz o trae consigo intenciones que amenazan con ser peligrosas?
Lo que parece claro es que, en Valle Salvaje, nada es una casualidad. Cada personaje, cada mirada, cada silencio, parece contar mucho más que el mero significado de las palabras. Y en un sitio donde las apariencias engañan, la verdadera identidad de esta chica podría ser la que desencadene una revolución. Algunos de los habitantes del valle juran verla antes, muy cerca del límite de las tierras del conde de Lorca, antiguo enemigo del duque.
EL MISTERIO DE LA RECIÉN LLEGADA
Fuente: RTVE
En Valle Salvaje, donde todos ocultan algo, el hecho de que haga su entrada una desconocida es siempre motivo de suspicacia. La joven que aparece en la Casa Pequeña trae consigo un halo de misterio y, también, la posibilidad de que todo aquel frágil equilibrio de poderes se altere. ¿Es una fugitiva?, ¿es una espía?, ¿o es que alguien que mantiene una relación oculta con los habitantes del valle?
No tardan los espectadores en formular teorías. Hay quienes creen que podría ser la hija de Raimunda —una hija conocida; una antigua protegida—; otros, en cambio, creen que es una espía que trabaja para el duque y que, haciéndose pasar por una inofensiva joven, sobre todo acabará debilitando a sus enemigos. Pero lo que más muestra la fascinación que la intrusa despierta es que ni los personajes más avezados tienen una lectura clara sobre ella.
Su comportamiento es igualmente desconcertante. Por un lado, parece incluso ofrecer ayuda en las tareas más duras y que puede realizar aquellas que solo sus paisanos ejecutan (con una habilidad inusual para la cocina o para la herbolaria). O por las noches, como nos ha dicho un o una señora que exploraba el lugar, al borde y a las alturas de la propiedad. ¿Qué estaba buscando? ¿Algo… o alguien? ¿Recabe información para entregársela a alguien? ¿Buscando la manera de localizar a un cómplice?
Su llegada coincide con el punto más crítico de la trama, donde las piezas del tablero están a punto de moverse y causar estragos. O bien intenta ayudar, y podría ser la salvación, la salvación que necesitaban Mercedes y Bernardo; o bien viene para destruir, y Valle Salvaje entrara en una espiral de agresiones en la que quizás no se logre volver a recuperar. Solo un tiempo lo dirá. ¿Es Clara, el ángel de la Casa Pequeña que esperaban, o el demonio que envió el duque para rematar lo que intentó incitar?
Con la llegada del calor veraniego, dominar el arte de elegir la mejor sandía es esencial para disfrutar de un bocado fresco y jugoso que hidrate y sacie. La OCU ha recopilado seis claves fiables: color, pedúnculo, peso relativo, sonido, forma y tacto, para que cada compra sea un acierto y tu sandía nunca resulte seca ni sin sabor.
Aplicando estos consejos sencillos, convertirás cada merienda en un momento refrescante y saludable. Con la OCU como guía, aprenderás a descartar piezas inmaduras o pasadas de punto y a identificar el grado ideal de madurez. Olvida los disgustos y saborea siempre una fruta llena de jugo y dulzura.
Color oscuro y acabado mate: primer consejo de la OCU
Fuente: Merca2
Prefiere sandías con piel de tonalidad profunda y textura mate; las muy brilantes suelen estar inmaduras o enceradas. Según la OCU, este color indica que el fruto acumuló azúcar natural y agua en proporciones óptimas, garantizando un sabor dulce y una pulpa firme.
Comparar varias piezas te ayudará a distinguir matices: la más oscura ofrece mayor concentración de azúcares. Evita zonas pálidas o manchitas excesivas que denoten falta de luz solar. Un color intenso y uniforme es sinónimo de sabores auténticos y frescura asegurada…
Pedúnculo firme y olor fresco
Fuente: Merca2
El pedúnculo debe conservar un aspecto verde y aromático, señal de que la sandía se cosechó recientemente. La OCU advierte que un tallo seco o mustio revela pérdida de jugosidad y una pieza menos fresca, con pulpa reseca.
Acércalo a la nariz: si percibes notas vegetales suaves, es un buen indicio… De lo contrario, mejor descartar la pieza. Este gesto rápido evita sorpresas en la mesa y asegura que cada rodaja tenga textura crujiente y un aroma tierno.
Peso relativo al tamaño
Fuente: Merca2
Al levantar la sandía, opta por la que se sienta más pesada para su volumen; la mayor densidad indica un interior repleto de agua. La OCU señala que un peso elevado en comparación con otras piezas similares garantiza una pulpa jugosa y consistente.
Este consejo, fácil de aplicar, distingue ejemplares bien formados de aquellos con más aire interno. Elige siempre la pieza que sientas sólida y contundente, pues compensará tu esfuerzo con un agua natural abundante en cada bocado.
Golpeo con nudillos y eco hueco
Fuente: Merca2
Golpea suavemente la sandía con los nudillos: un sonido hueco y claro es señal de madurez óptima, afirma la OCU. Si el eco suena sordo, la pieza aún no alcanzó su punto de azúcar y fibra adecuados, resultando en una experiencia menos satisfactoria.
Este truco casero te permite evaluar la estructra interna sin abrir la fruta. Practica con varias sandías para afinar tu oído y reconocer al instante las piezas que prometen una pulpa rica en jugo y aroma auténtico.
Forma simétrica y sin bultos
Fuente: Merca2
Elige sandías de contorno regular, redondeado u ovalado, sin protuberancias inusuales ni deformaciones. La OCU indica que estas irregularidades suelen significar crecimientos desiguales y texturas internas heterogéneas.
Una forma uniforme asegura un desarrollo parejo de la pulpa. Al cortar, disfrutarás de un color rojo intenso y una textura suave. Esta armonía externa se traduce en una experiencia uniforme en cada rodaja, libre de zonas duras o secas.
Tacto elástico al presionar
Fuente: Merca2
Presiona la piel con el pulgar y observa si regresa rápidamente sin hundirse demasiado. Esta elasticidad revela una pulpa de calidad, con contenido de agua equilibrado. La OCU subraya que una piel demasiado tensa sugiere inmadurez, mientras que una muy blanda delata sobremaduración.
Con este gesto sencillo, anticipas el grado de hidratación interna. La elasticidad adecuada asegura una sandía crujiente y refrescante, lista para consumir sin sorpresas de textura pastosa.
Manchas claras: normalidad
Fuente: Merca2
Pequeñas manchas amarillas o claras en la corteza no son señal de defecto sino de contacto con la tierra durante el cultivo. La OCU explica que estas marcas no afectan la calidad de la pulpa ni su sabor dulce.
No descartes piezas con imperfecciones superficiales si el resto de indicadores son positivos. Reconocer estas pequeñas señales permite una elección más inteligente y evita desperdiciar frutas sanas y llenas de jugo.
Altura de la pila y firmeza
Fuente: Merca2
En fruterías, selecciona las sandías situadas en la parte superior de las pilas, pues han sufrido menos golpes y mantienen mejor su estructura. La OCUadvierte que las piezas de la base pueden presentar magulladuras internas que arruinan la textura.
Al elegir de arriba, garantizas un interior sin fisuras y con pulpa intacta. Estas piezas mostrarán una piel lisa y una firmeza homogénea que se traduce en rodajas de calidad, crujientes y jugosas.
Conservación tras el corte
Fuente: Merca2
Tras abrir la sandía, envuélvela en film o guárdala en recipiente hermtico y refrigérala a 4 °C. La OCU alerta que la exposición al aire genera pérdida de jugo y riesgo de contaminación si no se protege correctamente.
Consume la fruta dentro de 48 horas para mantener su frescura y propiedades nutricionales. Una conservación adecuada preserva el sabor dulce, la textura crujiente y el alto contenido de agua, clave para hidratar y nutrir en verano.
Beneficios nutricionales e hidratación
Fuente: Merca2
Con un 92 % de agua y rico en licopeno, antioxidante que protege la piel y previene enfermedades cardiovasculares, la sandía es aliada esencial contra la deshidratación y el calor. Además, su bajo contenido calórico la hace ideal para dietas saludables.
Incluir sandía en tu rutina refuerza la hidratación, aporta vitaminas y mejora la salud cutánea. Siguiendo los consejos de la Organización, maximizarás estos beneficios, disfrutando de una fruta deliciosa y nutritiva que combate el calor y nutre tu organismo.
De cara a la segunda mitad del año, Dunas Capital AM mantiene una estrategia de riesgo muy bajo ante un entorno marcado por la elevada incertidumbre política, el aumento del déficit público y la desaceleración económica a nivel global, según explicaron ayer en una rueda de prensa celebrada en Madrid.
El equipo gestor considera que estos factores no son compatibles con las actuales valoraciones bursátiles, en máximos históricos, ni con las expectativas de crecimiento de beneficios empresariales de doble dígito previstas para los próximos años, ni los diferenciales de crédito tan exiguos.
Por ese motivo recuerdan su filosofía de que “es más rentable no equivocarse que acertar” en la situación actual de mercados.
En renta variable, la gestora ha reducido su exposición de contado un 30% respecto a principios de año, priorizando compañías con generación de flujos de caja visibles en sectores como salud, utilities, energía, telecomunicaciones y servicios financieros. Además, se han aprovechado oportunidades puntuales ligadas al plan de estímulo fiscal alemán, invirtiendo tanto en el MDAX como en empresas cíclicas europeas de los sectores automovilístico y químico, así como en el ámbito de la defensa (“ya es difícil aprovecharse”) a través de consultoras tecnológicas.
Algunos de estos valores de convicción son Santander, CAF, Thales, E.On, BNP Paribas, Ayvens, NN Group, Orange o Fresenius.
Dunas Capital. Agencias
En renta fija, el contexto de políticas fiscales expansivas y el incremento significativo en la emisión de deuda pública, especialmente en Europa, están presionando y presionarán al alza los tipos reales a medio y largo plazo. Con la expectativa de que los bancos centrales solo podrán contener parcialmente el aumento de los tipos de corto plazo, el equipo gestor ha decidido evitar la exposición a los tramos más largos de la curva y mantener un posicionamiento conservador en bonos financieros “senior” con vencimientos no superiores a cuatro años.
La protección frente a la volatilidad de los mercados sigue siendo prioritaria, manteniéndose fuertes coberturas globales de cartera a través de estructuras de opciones sobre el Eurostoxx 50, todo ello con el objetivo de seguir ofreciendo a los inversores “rentabilidad sin sobresaltos” incluso en un entorno desafiante.
Un entorno macro complicado, según Dunas Capital
Borja Gómez, director de análisis de Dunas Capital explicó: “probablemente veremos una ralentización del comercio mundial en la segunda mitad de 2025 y un crecimiento bajo. Pese a todo, se puede evitar una recesión en Europa por la solidez de balance, el mercado laboral tensionado, un alto gasto público (Alemania) y la confianza. Por el lado de la inflación, los datos siguen siendo positivos, aunque el componente de servicios se mantiene elevado”.
En su previsión, “habrá un cierto empacho de Bunds en el mercado y eso afectará a largo plazo” que estiman en torno a los 150.000 millones anuales.
Por el lado de EE.UU., Dunas señala que “se encuentra en una situación favorable, pero hay algunas señales que conviene vigilar: empleo, inflación y un déficit elevado incluso con unos aranceles por encima del 6% sin estar en recesión. Esto supone un desequilibrio superior al de, por ejemplo, Trinidad y Tobago”.
Gestión de la cartera
La gestión de la gama Dunas Valor durante la primera mitad de 2025 ha estado marcada por un enfoque prudente y selectivo, adaptado a un contexto de elevada volatilidad e incertidumbre macroeconómica. A lo largo del semestre, han mantenido niveles bajos de riesgo priorizando la preservación de capital, especialmente a partir del mes de febrero, como eje central de su estrategia.
En renta fija, apostaron por duraciones cortas y una exposición concentrada en activos de alta calidad, especialmente del sector financiero, evitando sistemáticamente los plazos largos dentro de la curva euro y limitando al máximo la exposición a high yield y activos subordinados. Las breves incursiones en estos segmentos se realizaron de manera táctica, tras episodios concretos de corrección como los registrados en el mes de abril. Esta gestión defensiva permitió capear el entorno incierto causado por el actual contexto de tipos de interés y las necesidades crecientes de financiación pública en Europa.
En cuanto a renta variable, la cartera se ha caracterizado por una selección cuidadosa de compañías con fuerte generación de caja, enfocada especialmente en sectores estratégicos como electrificación, sanidad y financiero, y permaneciendo al margen de valores con valoraciones excesivas o muy expuestos al crecimiento futuro, como consumo, lujo y tecnología. Aprovechando el buen comportamiento de estos activos, se materializaron parcialmente los beneficios a finales del primer trimestre, manteniendo, no obstante, una exposición relevante a temáticas alineadas con las grandes tendencias europeas de gasto en defensa, infraestructura y digitalización.
La gestión activa de coberturas ha sido otro pilar fundamental, recurriendo a instrumentos derivados como futuros y opciones para proteger la cartera en momentos de repunte de volatilidad. Esta actitud dinámica y flexible ha permitido a todos los fondos de la gama Dunas Valor preservar capital y ofrecer una rentabilidad destacada y una baja volatilidad en el periodo, demostrando la eficacia de una estrategia basada en la prudencia, la diversificación y la adaptación constante a las condiciones de mercado.
Dunas Capital AM amplía la gama DV con su fondo más “audaz
Por otra parte, Dunas Capital AM ha anunciado hoy la creación de un nuevo fondo dentro de la Gama Dunas Valor que por su binomio entre rentabilidad y riesgo se situará por encima del Dunas Valor Flexible. El nuevo fondo, denominado Dunas Valor Audaz, tendrá un objetivo de rentabilidad de Euríbor a 12 meses +600 puntos básicos (pbs) con una volatilidad máxima del 15% anual.
Al igual que el resto de los productos de la gama Dunas Valor, el fondo Dunas Valor Audaz es multiactivo y tiene carácter de retorno absoluto, por lo que puede invertir en multitud de activos.
Este nuevo fondo refuerza la gama Dunas Valor con un producto ideal para aquellos clientes que buscan un vehículo con rentabilidades a medio plazo similares o superiores al de la bolsa europea, con una volatilidad sensiblemente inferior y bajo la filosofía de preservación de capital que caracteriza a la gama Dunas Valor de la gestora.
Por otro lado, Dunas Capital AM adapta la gama Dunas Valor para ofrecer un catálogo de soluciones de inversión que permita una mayor adaptabilidad a los distintos perfiles de rentabilidad y riesgo de los clientes en el actual contexto de mercado.
La reordenación de la gama Dunas Valor se produce tras la integración de los negocios de fondos de inversión de Dunas Capital AM y Gesnorte, que ha conllevado también la fusión de los vehículos Dunas Valor Equilibrado con Fondonorte, y de Dunas Valor Flexible con Fondonorte Global Dividendo.
David Angulo, Chairman de Dunas Capital
David Angulo, Chairman de Dunas Capital, afirmó: “Después del buen desempeño en ventas y gestión de la gama Dunas Valor, hemos optado por lanzar este nuevo producto a petición de nuestros clientes, ofreciéndoles así una alternativa que brinda una rentabilidad superior, manteniendo un riesgo muy controlado y gestionado por el mismo equipo y bajo la misma filosofía que el resto de la gama.”
Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital AM, señaló: “Dunas Valor Audaz tendrá una estructura muy parecida a la de Dunas Valor Flexible, aunque incorporará una mayor proporción de activos con un nivel de riesgo ligeramente superior, como acciones, bonos de alta rentabilidad, subordinados, híbridos, etc., pero manteniendo la esencia de la gama Dunas Valor basada en la preservación de capital y retornos atractivos en el medio plazo sin demasiados sobresaltos. Al igual que el resto de los fondos de la gama Dunas Valor, se distinguirá por ser multiactivo, con un enfoque de retorno absoluto y una gestión basada en la toma de decisiones colegiada.”
Por su parte, Borja Fernández-Galiano, Head of Sales de Dunas Capital, comentó: “A medida que hemos crecido en patrimonio bajo gestión había espacio para añadir un peldaño más en la escala rentabilidad-riesgo que ofrece la gama de productos Dunas Valor. El fondo Dunas Valor Audaz es ideal para aquellos perfiles de inversor que quieran tener un poco más de rentabilidad que con Dunas Valor Flexible a cambio de una volatilidad ligeramente superior.”
Los dos datos más relevantes del jueves serán la lectura del PIB final del primer trimestre y los Pedidos de Bienes Duraderos de mayo en Estados Unidos.
Fátima Luis, gestora senior de carteras enMirabaud Asset Management, explica cómo la estrategia de duración y la selección de crédito se están ajustando ante un entorno marcado por la persistencia de la inflación y una desaceleración del crecimiento en la segunda mitad del año.
“Nuestra visión macroeconómica no ha cambiado desde principios de año, pero nuestra estrategia ha evolucionado en respuesta a la dinámica reciente del mercado. Seguimos creyendo que la inflación se mantendrá elevada y que el crecimiento se verá presionado en la segunda mitad del año. Lo que ha cambiado es nuestro posicionamiento ─ y hemos comenzado a recuperar rendimiento tras un periodo complicado en torno al “Día de la Liberación”.
“Comenzamos el año con una menor duración, anticipando que los aranceles, recortes fiscales y la desregulación serían percibidos como inflacionarios sin afectar inmediatamente al crecimiento. Esa visión cambió rápidamente cuando los anuncios iniciales de aranceles provocaron una caída de los rendimientos. Nuestra decisión de cubrir tanto el riesgo de duración como el de crédito en ese momento perjudicó el rendimiento debido al momento elegido, pero desde entonces hemos eliminado o reducido muchas de esas coberturas.”
“Desde entonces, la narrativa del mercado ha oscilado semanalmente entre temores de estanflación y esperanzas de un aterrizaje suave. A pesar de ese ruido, hemos mantenido la coherencia: creemos que la inflación será persistente, que el crecimiento se desacelerará en la segunda mitad del año y que una postura de mayor duración ahora es apropiada. Hemos incrementado gradualmente la duración a medida que los rendimientos subían, centrándonos particularmente en el tramo largo ─ una parte del mercado que sigue siendo poco valorada pero donde seguimos viendo oportunidades.”
PIB trimestral y pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos
La agenda tiene como grandes referencias el PIB y los Bienes Duraderos, pero empieza con las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas o una subasta de deuda a dos años nipona (JGB al 0,752%) más la producción industrial de mayo en Singapur o la balanza comercial de mayo en Hong Kong.
A las 10.30 horas de España habrá una comparecencia de Breeden, del Banco de Inglaterra (BoE), una subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 1,981%), el IPP de mayo en Suráfrica, declaraciones de De Guindos, vicepresidente del banco Central Europeo (BCE), cumbre de líderes de la UE y encuesta CBI sobre el sector de la distribución de junio en Reino Unido.
La mañana termina con la comparecencia del gobernador Bailey del BoE, de Schnabel, del BCE y las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC de la Fed, por lo que la tarde empieza con la balanza comercial mexicana de mayo, la reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil o la inflación a mediados de mes (junio) en Brasil.
Posteriormente, llegarán la Actividad nacional de la Fed de Chicago (mayo), los datos semanales de empleo en EEUU, los Pedidos de Bienes Duraderos, los inventarios mayoristas y la balanza comercial de bienes de mayo, el PIB final correspondiente al primer trimestre y las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC.
Algo después se conocerán el salario medio semanal y las ventas minoristas canadienses de mayo, la venta de viviendas pendientes y el índice de viviendas pendientes de venta en mayo en EEUU, las reservas de gas natural, el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City de junio.
La agenda termina con una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,060%), de bonos a ocho semanas (4,470%), o a siete años (T-Note al 4,194%), declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, la decisión de tipos de interés de Banxico y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
En el plano corporativo, lo más destacado serán los resultados de Nike, H&M, McCormick & Comp, Walgreens Boots o Lindsay y que es la fecha ex dividendo en las españolas IAG y Ebro Foods.
Con la llegada de las rebajas de Zara, preparar tu estrategia con antelación te hará ganar ventaja. Conocer fechas, horarios y un método extra confidencializable logra que consigas las mejores tallas y descuentos sin frustraciones. Este verano 2025, conviértete en un comprador experto que saca el máximo partido a cada oferta.
Olvida las colas interminables y los productos agotados. La rebajas de Zara requieren anticipación y agilidad digital. Sigue estos pasos para acceder primero a las prendas más codiciadas, aprovechar descuentos antes que nadie y renovar tu armario con acierto, sin errores de última hora que arruinen tu experiencia.
Fechas oficiales de las rebajas de Zara
Fuente: Merca2
La rebajas de Zara empiezan en línea el martes 25 de junio a las 21:00 h y en tiendas físicas el miércoles 26 de junio. La app activa ofertas primero, seguida por la web oficial a las 22:00 h. Preparar tu sesión unos minutos antes evita retrasos y posibles colapsos.
Actualiza la aplicación, inicia sesión y mantén tu carrito o wishlist a punto antes del pistoletazo digital. Al acceder justo a la hora, palancas de stock se liberan y tu talla esperada estará disponible, evitando desesperantes mensajes de “agotado” y frustraciones de última hora.
Trabaja tu wishlist con antelación
Fuente: Merca2
Guardar tus prendas favoritas en la rebajas de Zara wishlist o el carrito anticipa el proceso de compra. Al activarse los descuentos, solo tendrás que confirmar el pago, acelerando la transacción y asegurando tus artículos antes de que vuelen de la web.
Este truco de planificación te permite comparar estilos, tallas y precios en calma, sin prisas. Organiza tu lista por prioridades y revisa stock regularmente para ajustar cantidades. Así, evits la compra impulsiva y maximizas el ahorro.
Horarios clave para no fallar
Fuente: Merca2
El martes 25 a las 21:00 h la app de Zara es tu mejor aliada en las rebajas de Zara; un clic temprano garantiza acceder a las prendas más buscadas. A las 22:00 h, la web oficial se pone al día, liberando miles de descuentos simultáneamente.
Programar un recordatorio unos minutos antes te ayuda a evitar olvidos. Conéctate con antelación, verifica tu método de pago y reduce al mínimo los pasos adicionales cuando las ofertas aparezcan, evitando fallos en el último segundo.
Simula el descuento en webs extranjeras
Fuente: Merca2
Un truco infalible en las rebajas de Zara consiste en visitar las webs de otros países donde ya iniciaron las rebajas, como Reino Unido o Finlandia, buscando tu prenda por referencia. El porcentaje que veas es el mismo o muy parecido al de España.
Así puedes calcular tu precio final y decidir si merece la pena. Guarda el artículo en tu wishtlist española y, cuando lleguen las ofertas locales, procede al pago sin vacilar. Esta técnica te ahorra sorpresas y te coloca un paso por delante de la competencia digital.
Cómo encontrar la referencia exacta
Fuente: Merca2
Localiza el número de referencia impreso en la etiqueta de la prenda o en la app de Zara y úsalo para buscar en webs internacionales. Este código te lleva directo al artículo, evitando navegar por categorías y perder tiempo valioso durante las rebajas de Zara.
Con la referencia, puedes comparar descuentos reales, tallas disponibls y colores en cada país. Así sabrás de antemano si tu prenda cazada al primer clic es un chollo real o un error en la conversión de divisas.
Evita errores con el carrito compartido
Fuente: Merca2
Si tienes varios dispositivos, inicia sesión con tu cuenta en cada uno antes de las rebajas de Zara. Divide prendas por tamaños o categorías entre ellos y sincroniza tu carrito. Al estoque caer, múltiples conexiones aumentan tus probabilidades de capturar tallas populares.
Este método semiduplicado requiere organización previa: asigna roles a cada dispositivo—uno para camisas, otro para pantalones—y pulsa “comprar” simultáneamente: Así evitas quedarte sin tu talla favorita cuando el stock vuela en segundos.
Revisa tus métodos de pago
Fuente: Merca2
Guarda tu tarjeta en la app oficial de Zara o en la webb antes de que empiecen las rebajas de Zara. Un pago más rápido reduce la probabilidad de errores al completar la compra. Asegúrate de que tu saldo o límite de crédito cubran el total.
Verificar la información de facturación, dirección y datos de envío te ahorra bloqueos en el proceso. Con estos pasos adelantados, tu compra será fluida: un clic rápido y listo, con el descuento aplicado y sin temores a fallos inesperados.
Controla notificaciones y alertas
Fuente: Merca2
Activa alertas push de la app de Zara y suscríbete a newsletters oficiales para recibir avisos de última hora sobre las rebajas de Zara. Algunas ofertas relámpago solo duran minutos; estar al tanto te permite reaccionar rápido y capturar gangas exclusivas.
Programa recordatorios manuales en tu calendario a las horas clave. Esta combinación de notificaciones automáticas y tu agenda personal garantiza que no pierdas ni un solo descuento, manteniéndote siempre en la punta de lanza de las liquidaciones…
Plan B: tiendas físicas y devoluciones
Fuente: Agencias
Si la talla vuela en línea, acude a tu tienda Zara más cercana el miercoles 26 de junio. A primera hora, las rebajas de Zara en tienda suelen ofrecer stock redistribuido. Lleva tu lista impresa de referencias para localizar rápidamente las prendas.
Recuerda que Zara permite devoluciones fáciles en tienda o por mensajería, incluso en rebajas. Si pruebas en tienda y no te convence el ajuste, cámbiala por otra talla o artículo sin coste adicional, asegurando satisfacción total.
Gestión post-compra y cambios
Fuente: Agencias
Después de tu éxito en las rebajas de Zara, asegúrate de revisar confirmaciones de pedido, fechas de envío y plazos de devolución. Zara extiende las políticas de cambio en verano, lo que te da tranquilidad si cambias de opinión o necesitas otra talla.
Guarda los recibos y correos electrónicos de confirmación. Mantener un registro organizado facilita cualquier gestión de modificación, devolución o reclamación, asegurando que tu experiencia tras la compra sea tan satisfactoria como el momento de seleccionar tus prendas.
Las empresas italianas consolidadas en España están mirando al futuro inmediato con optimismo y piensan subir su inversión.
A pesar de un contexto internacional complejo y de la persistente incertidumbre económica, la mayoría de estas compañías no solo proyecta un aumento en su facturación, sino también una mayor contratación y un significativo incremento en los volúmenes de inversión para el próximo año.
Según este estudio, siete de cada diez empresas italianas en territorio español tienen previsto elevar su nivel de inversión en 2025, lo que confirma la buena sintonía entre ambos países a nivel económico y empresarial.
Inversión sostenida en tiempos de cambio
España se mantiene como uno de los destinos preferidos de la inversión extranjera procedente de Italia. Este vínculo no se ha visto afectado por los vaivenes del tablero geopolítico global ni por las tensiones en las cadenas de suministro.
Al contrario, las empresas italianas asentadas en el país han demostrado una notable capacidad de adaptación, manteniendo un ritmo inversor creciente que se prevé se consolide aún más durante 2025.
Los datos son claros: durante el año 2024, la inversión extranjera directa procedente de Italia alcanzó los 987 millones de euros, una cifra que multiplica por más de tres el volumen registrado el año anterior.
Este aumento refleja no solo una recuperación económica sostenida, sino también una renovada confianza en el entorno empresarial español. La voluntad de reforzar la presencia en sectores clave y la apuesta por la innovación están detrás de este impulso.
Inversión en sectores estratégicos y regiones receptoras de inversión
El barómetro detalla también qué sectores han concentrado el mayor interés de las empresas italianas en términos de inversión. En primer lugar, destaca la ingeniería civil, que recibió 404 millones de euros, lo que representa el 41% del total invertido.
Este volumen marca un máximo histórico para este sector y confirma el compromiso de estas empresas con proyectos de infraestructura y desarrollo urbano en suelo español.
El segundo sector más atractivo fue el del comercio mayorista e intermediación comercial (excluyendo vehículos), con 133 millones de euros, seguido por la industria alimentaria, que captó 84,5 millones de euros. Este último dato es especialmente relevante si se considera la fuerte tradición agroalimentaria de Italia y la afinidad con el mercado español en términos de consumo, distribución y hábitos alimentarios.
Por regiones, la Comunidad de Madridse situó a la cabeza, recibiendo 637 millones de euros, es decir, casi dos tercios del total nacional. Cataluña, con 128 millones, y el País Vasco, con 54 millones, completan el podio de comunidades autónomas más receptoras.
Este patrón geográfico no es casual: se trata de territorios con ecosistemas empresariales sólidos, redes logísticas consolidadas y políticas activas de captación de inversión extranjera.
¿Cuál será el impacto laboral de la inversión italiana?
El estudio también pone de relieve el efecto positivo que estas inversiones están teniendo sobre el empleo. Desde 2023, se estima que las empresas italianas en España han contribuido a la creación de más de 107.400 puestos de trabajo, lo que representa en torno al 0,5 % del total de la ocupación nacional. Este dato refleja el valor estratégico que estas firmas aportan al tejido productivo español, más allá del simple intercambio comercial.
De cara a 2025, más de la mitad de las empresas encuestadas planean aumentar su plantilla. Esta previsión responde a la necesidad de acompañar el crecimiento en facturación con un refuerzo en la capacidad operativa y en el talento humano.
Además, muchas de estas compañías están impulsando procesos de digitalización y transformación productiva, lo que también requiere perfiles profesionales especializados.
Una relación económica en constante evolución más allá de la inversión
La relación entre Italia y España en el ámbito económico no se limita al comercio bilateral, sino que se expresa en múltiples niveles: inversiones, alianzas estratégicas, cooperación tecnológica y presencia empresarial. Las empresas italianas no solo ven en España un mercado con potencial de crecimiento, sino también una plataforma para expandirse hacia América Latina y África, aprovechando la posición geográfica y la afinidad cultural.
Esta interdependencia se ha visto reforzada por el papel activo de instituciones como la CCIS y la Embajada de Italia, que han promovido espacios de diálogo, networking y cooperación en sectores como la energía, la movilidad, la alimentación y la industria 4.0.
El spam se ha convertido en uno de los campos de batalla más activos. Lo que antes era una molestia ocasional ahora es una amenaza cada vez más sofisticada, en parte gracias a los avances tecnológicos en generación automática de texto por IA.
La proliferación del correo no deseado ha alcanzado un nuevo nivel de automatización. Ya más de la mitad de estos mensajes ya no son redactados por humanos.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de las Universidades de Columbia y Chicago, en colaboración con Barracuda Networks, ha arrojado resultados preocupantes sobre el uso de sistemas de inteligencia artificial para generar campañas masivas de spam.
Esta transformación en el panorama del correo electrónico está teniendo implicaciones directas en la seguridad de usuarios, empresas y administraciones públicas.
La inteligencia artificial ya es el nuevo redactor del spam global
El análisis se basó en un amplio conjunto de correos electrónicos no solicitados y maliciosos registrados entre febrero de 2022 y abril de 2025. A partir de este corpus, los expertos pudieron identificar una tendencia clara: la creciente implicación de la inteligencia artificial en la generación de mensajes de spam.
En abril de 2025, el 51 % de los correos electrónicos de spam ya eran generados por IA.
Este dato no solo revela una aceleración tecnológica, sino también un cambio de enfoque por parte de los actores maliciosos. En lugar de depender de humanos para crear contenido fraudulento o engañoso, los atacantes están recurriendo a modelos automatizados que pueden producir miles de variaciones en minutos, con un nivel de corrección lingüística y persuasión que hace más difícil detectar los intentos de fraude.
El mismo estudio señala que, aunque solo el 14 % de los ataques de tipo BEC (Business Email Compromise) fueron generados por IA en esa misma fecha, la tendencia es claramente ascendente. La IA se está consolidando como herramienta preferida para redactar correos más eficaces y difíciles de filtrar.
Un antes y un después del spam desde noviembre de 2022
Los investigadores utilizaron como referencia el mes de noviembre de 2022, fecha en la que se lanzó públicamente ChatGPT, para establecer un punto de inflexión. Comparando el volumen y estilo de los mensajes antes y después de esta fecha, pudieron entrenar algoritmos de detección para identificar cuándo un correo electrónico había sido probablemente generado por un sistema de IA.
Uno de los patrones detectados fue el aumento en el uso de lenguaje más formal y sofisticado. A diferencia del spam tradicional, a menudo plagado de errores gramaticales y estructuras torpes, los correos electrónicos actuales generados por IA son más pulidos, fluidos y convincentes.
Esta transformación complica la labor de los filtros automáticos, que durante años han dependido de señales superficiales para bloquear contenido malicioso.
Además, los atacantes parecen estar utilizando la inteligencia artificial no solo para redactar los correos, sino para ajustar estratégicamente palabras clave y expresiones con el fin de evadir los sistemas de defensa tradicionales.
El uso de sinónimos, frases reformuladas y estructuras variables les permite probar cientos de combinaciones y detectar cuáles son más efectivas para eludir los controles.
Los correos de compromiso empresarial siguen resistiendo al spam
Aunque los correos de tipo BEC todavía dependen en gran medida del trabajo humano, por su necesidad de adaptarse al contexto y simular comunicaciones empresariales reales, la participación de sistemas de IA también está creciendo.
Estos ataques suelen requerir personalización, imitación de estilo de escritura e información contextual, lo que explica por qué los humanos siguen siendo el principal canal de creación. Sin embargo, el uso de IA como herramienta de asistencia, por ejemplo para corregir errores o suavizar el tono, está cada vez más extendido.
Asaf Cidon, profesor asociado de Ingeniería en la Universidad de Columbia y uno de los autores del informe, reconoce que es difícil saber con certeza cómo se ha generado cada correo. “Solo vemos el resultado del ataque, pero no siempre sabemos si lo escribió una persona o una IA. Sin embargo, todo apunta a que el volumen generado automáticamente está creciendo a ritmo constante”, advierte.
Nuevas amenazas requieren nuevas defensas
Ante este panorama, las soluciones de ciberseguridad deben evolucionar al mismo ritmo que lo hacen las amenazas. Desde Barracuda recomiendan adoptar medidas de protección avanzada, que incluyan modelos de detección también basados en inteligencia artificial, capaces de identificar patrones sintácticos y semánticos propios de los correos generados automáticamente.
Además de la tecnología, la concienciación sigue siendo fundamental. La formación en ciberseguridad de los empleados, tanto en grandes empresas como en pymes, es un factor clave para reducir el riesgo. Comprender cómo actúan estas nuevas amenazas, y saber identificar señales de alerta en correos aparentemente inofensivos, puede marcar la diferencia entre la seguridad y la exposición.
Lo cierto es que el uso masivo de sistemas de IA en la creación de spam no solo aumenta la frecuencia y el volumen de estos mensajes, sino que eleva su nivel de sofisticación. En este nuevo entorno, la automatización no es solo una herramienta de eficiencia para el trabajo legítimo: también se ha convertido en un recurso peligroso en manos equivocadas.
La entidad financiera británica Barclays dio alas al rebote de la aseguradora española Mapfre tras elevar un 52% su precio objetivo a doce meses hasta los 3,50 desde los 2,30 euros, si bien mantuvo su recomendación de Neutral. El martes se disparó en Bolsa para caer ayer con el resto del mercado.
Alessia Magni e Ivan Bokhmat, los analistas de Barclays que firman la nota explican que “somos más optimistas respecto a Iberia y al motor en particular, ya que por fin empezamos a ver una mejora sostenible de los márgenes. También esperamos que Brasil y otros países de Latinoamérica sigan rindiendo.”
“Dentro de P&C, mantenemos una opinión constructiva sobre el sector minorista, como hemos señalado en nuestra nota sectorial (Aún estable y sostenible, pero con menos valor; rebaja a Neutral). En la mayoría de los países europeos, los precios se sitúan ahora cómodamente por encima de las tendencias de los costes de siniestralidad, lo que favorece la expansión de los márgenes. Aunque ya vemos esta mejora reflejada en las valoraciones -especialmente en el caso de las grandes compañías-, creemos que el contexto fundamental sigue siendo favorable.”
Para continuar, “España, sin embargo, se encuentra en una fase diferente del ciclo: la fijación de precios sigue acelerándose, y Mapfre y sus homólogas han declarado que todavía son necesarios incrementos de precios de dos dígitos, lo que sugiere que cabe esperar un mayor aumento de los márgenes. Mapfre está mostrando ahora los primeros signos de mejora de los márgenes en P&C Iberia, liderada por el ramo de Automóviles.”
Antonio Huertas, CEO de Mapfre. Fuente: APIE
“Dado que esperamos que el negocio de Automóviles en Iberia ya haya dado la vuelta a la esquina, aumentamos nuestras estimaciones para el COR en Iberia de forma que esperamos un COR del 95,8% en 2025 y del 95,0% en 2026. Aunque parte de esta recuperación puede estar descontada, creemos que el mercado aún no ha captado toda la oportunidad.
Así las cosas, para los analistas de Barclays, la tesis de inversión en la aseguradora española pasa por:
El negocio de Iberia va por buen camino: Esperamos que Iberia mejore sus márgenes a partir de ahora, ahora que se están aplicando medidas de precios. Si se ha descontado parcialmente, esperamos una nueva revalorización.
Atractiva rentabilidad por dividendo, en línea con la media del sector: MAPFRE ofrece una rentabilidad por dividendo de alrededor del 5,5% según nuestras estimaciones, en línea con la media del sector.
Fuertes ingresos de inversión procedentes de Brasil por ahora: Dado que los tipos de interés en Brasil han experimentado una nueva subida, MAPFRE sigue beneficiándose de elevados ingresos por inversiones.
Sin embargo, los riesgos a la baja pasarían por:
Riesgo de divisas: La depreciación del USD empeora y el real brasileño se deprecia, lo que se traduce en un menor crecimiento de los ingresos.
Brasil entraría en recesión: El recorte de los tipos de interés en Brasil reduciría el beneficio de los ingresos por inversiones.
Reducción de la contribución de NA: La aplicación de la política S899 en EE.UU. reduce los beneficios y las remesas de efectivo procedentes de Norteamérica (cera del 9% y del 6%, respectivamente, del total del Grupo).
Y los riesgos al alza por:
Los precios podrían seguir acelerándose: La mejora de márgenes en P&C Iberia podría sorprender al alza y Mapfre podría batir su objetivo de COR.
DPS más fuerte de lo esperado: Unas remesas de efectivo mayores de lo esperado podrían dar lugar a un dividendo más alto, muy por encima de la media del sector.
Sin impacto de la incertidumbre macroeconómica: La crisis de Oriente Medio tendrá un impacto limitado en los costes de los fertilizantes importados y el negocio agrícola de Brasil no sufrirá ninguna ralentización.
Iberdrola ha anunciado el nombramiento como consejero delegado del Grupo a Pedro Azagra, que ocupaba hasta ahora el puesto de CEO de EEUU, en sustitución de Armando Martínez.
Pedro Azagra lleva 25 años en Iberdrola, primero como director de desarrollo y responsable de la expansión internacional de la Compañía y desde hace 3 años como CEO de la filial de Iberdrola en Estados Unidos.
Pedro Azagra es licenciado en Administración de Empresas y en Derecho por el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE) de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid donde también ha sido profesor de Finanzas Corporativas y Fusiones y Adquisiciones.
MBA por la Universidad de Chicago (Estados Unidos), desarrolló su carrera profesional en la división de banca de inversión de Morgan Stanley hasta su incorporación al Grupo Iberdrola.
Los activos de fuera de Estados Unidos están bien posicionados para generar rendimientos superiores, según el informe 2025 Midyear Investment Outlook “The Global Reset” de Invesco.
La firma estadounidense Invesco ha presentado en Madrid su informe 2025 Mid-Year Investment Outlook (Perspectivas de inversión a mitad de año 2025) que ofrece una visión sobre las expectativas a corto plazo de los mercados mundiales en lo que queda de año.
El primer semestre de 2025 trajo consigo retos sin precedentes, principalmente una amplia reordenación de las relaciones comerciales y alianzas políticas en todo el mundo. La incertidumbre en los mercados mundiales sigue siendo una constante y persisten multitud de incógnitas. Mantenemos recelos sobre las estimaciones precisas respecto a dónde se instalarán los tipos arancelarios, en qué momento se cambiarán los tipos de interés y cuáles serán las previsiones detalladas de inflación y crecimiento.
“Cada vez vemos con más claridad la trayectoria de varias tendencias globales y fuerzas macroeconómicas clave. Aunque prevemos un continuo giro hacia aranceles más altos y políticas de inmigración más restrictivas en EE.UU., también vislumbramos una elevada inversión fiscal en defensa e infraestructuras en toda Europa”, afirmó Fernando Fernández-Bravo, Head of Active Distribution Iberia.
“Esta dinámica sugiere un entorno más inflacionista y unas perspectivas de crecimiento moderado para EE.UU en 2025, frente a las expectativas anteriores. A escala mundial, el crecimiento también podría desacelerarse, aunque probablemente en menor medida. Una resolución constructiva de las tensiones comerciales y las ventajas potenciales de la relajación normativa podrían seguir favoreciendo la resiliencia del mercado”.
Hipótesis central: Los activos no estadounidenses son cada vez más atractivos
A tenor de la hipótesis central del informe Perspectivas, la volatilidad y la incertidumbre de la política interna de EE. UU. tenderán a persistir durante el resto de 2025. Aunque los aranceles estadounidenses se mantienen en máximos de varias décadas, son muy inferiores a los niveles anunciados el «Día de la Liberación», y se prevé que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China mejoren gradualmente.
Aunque estos factores combinados probablemente provoquen una leve desaceleración, la ampliación de las rebajas de impuestos y la desregulación ofrecen posibles acicates que favorecerán la trayectoria de la economía estadounidense.
Estamos convencidos de que los activos no estadounidenses son cada vez más atractivos y tienen visos de seguir generando resultados superiores.
El actual entorno de mercado brinda a los inversores la oportunidad de diversificar sus carteras en distintas regiones y clases de activos, así como reducir las concentraciones. Esto podría ayudar a capear la volatilidad al tiempo que permite a los inversores beneficiarse de posibles sorpresas alcistas”, agregó Fernando.
Las incoherencias entre los datos verificados, que apuntan a una estabilización de los tipos, y los datos no contrastados, que señalan una desaceleración inminente que justifica los recortes, sitúan a la Reserva Federal en una posición difícil de cara a los próximos meses. El informe Perspectivas sugiere que los tipos estadounidenses se mantendrán sin cambios durante algo más de tiempo, pero luego se recortarán drásticamente en caso de producirse una desaceleración significativa de la actividad.
Entre tanto, las hojas de ruta de política monetaria divergen a escala mundial, ya que los bancos centrales de fuera de EE.UU. encuentran una mayor flexibilidad para recortar los tipos a medida que los aranceles estadounidenses y la depreciación del dólar contribuyen a generar presiones desinflacionistas en el extranjero. Esto ya ha inducido recortes de tipos más drásticos de lo previsto inicialmente, al verse respaldados la confianza y el gasto de los consumidores tras las medidas aplicadas por el Banco Central Europeo.
Activos no estadounidenses. Agencias
Paralelamente, la promesa del canciller alemán Friedrich Merz de hacer «lo que sea necesario» para defender a Europa (junto con la suspensión del freno de la deuda alemana) ha liberado un importante espacio presupuestario, lo que ha propiciado un aumento de la inversión en infraestructuras y defensa. Todos estos acontecimientos juntos ofrecen un notable impulso al crecimiento europeo de cara a la próxima década.
El Banco de Japón sigue siendo un caso aparte entre los principales bancos centrales, al mantener un sesgo de endurecimiento monetario. Aunque las nuevas subidas de tipos podrían retrasarse hasta finales de 2025 o principios de 2026, seguimos augurando un endurecimiento adicional con el tiempo. Es probable que esta divergencia en política monetaria siga respaldando al yen japonés.
Implicaciones para la inversión
Aunque los mercados se han recuperado tras el anuncio de aranceles recíprocos en el «Día de la Liberación» y las posteriores treguas, el informe Perspectivas se decanta por una amplia diversificación entre áreas geográficas y clases de activos, dada la persistente incertidumbre y la posibilidad de nuevas sorpresas.
En cuanto a renta variable, abogamos por los factores de baja volatilidad, calidad y altos dividendos dentro de EE.UU., al tiempo que limitamos la exposición a valores de mega capitalización. Prevemos que la renta variable no estadounidense generará resultados superiores a otras regiones en lo que queda de año, liderada por la europea y la asiática.
En renta fija, preferimos los bonos internacionales excepto EE.UU y los bonos de mercados emergentes en moneda local.
Abogamos por mantener una ligera infra ponderación en la mayoría de los sectores de crédito y un enfoque cauto en la asunción de riesgos de cartera.
Los elevados riesgos bajistas para el crecimiento, las altas valoraciones de las acciones y la benigna actividad de los mercados de capitales nos han llevado a mantenernos neutrales en cuanto al riesgo de los activos alternativos. En general, nos inclinamos por ser defensivos en este ámbito, optando por el crédito privado y las estrategias con cobertura frente al capital riesgo.
Entre las principales divisas, una reasignación generalizada que excluya los activos estadounidenses podría provocar una depreciación del dólar, lo que nos lleva a preferir las principales divisas de países desarrollados, como el euro y la libra esterlina.
Activos no estadounidenses. Agencias
Escenarios alternativos para Invesco
En un escenario bajista, existe el riesgo de que la política estadounidense desencadene la imposición de aranceles recíprocos por parte de otros países y se negocien acuerdos limitados. Esto podría traducirse en una nueva escalada de las tensiones geopolíticas, con una caída significativa de las importaciones a Estados Unidos. En este caso, EE.UU probablemente entraría en recesión y el crecimiento mundial se vería frenado de manera notable, al tiempo que los aranceles en otras regiones presionarían al alza los precios fuera de EE.UU.
Entre los activos preferidos en este escenario figuran la renta variable defensiva y de baja volatilidad no estadounidense, la deuda soberana no estadounidense, las estrategias con cobertura, el oro y las divisas «refugio», como el yen japonés y el franco suizo.
Por el contrario, podría darse un escenario alcista en el que el Gobierno estadounidense emprendiera un giro político, moderando la política arancelaria y de inmigración mientras apuesta más por políticas favorables al crecimiento. Esto podría traducirse en una normalización parcial de la política comercial y en una mejora de las perspectivas de crecimiento fuera de EE.UU., lo que compensaría la leve desaceleración de este país y mejoraría las relaciones entre EE.UU. y China.
En este escenario, se prefiere un posicionamiento más «favorable al riesgo» que optase por las acciones value de pequeña y mediana capitalización, los bonos estadounidenses con grado de inversión y high-yield, el capital riesgo y la renta variable inmobiliaria, las obligaciones CLO, las materias primas industriales, el dólar estadounidense y las «divisas de países ligados a materias primas» como el dólar canadiense y el australiano.
No han pasado aún dos semanas desde que Barclays le diera un ‘latigazo’ a Acciona Energía por su falta de ambición inversora y la empresa dirigida por José Manuel Entrecanales no solo no cambia el rumbo, sino que despliega velas. Este miércoles ha anunciado un acuerdo con Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta, una de las empresas de energía más importantes de Perú, para la venta del parque eólico San Juan de Marcona, ubicado en la región de Ica (Perú).
La venta se ha realizado por un valor de hasta 253 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 235 millones de euros), más «los ajustes normales de caja habituales en este tipo de operaciones». El activo enajenado, según ha anunciado Acciona Energía, está libre de deuda.
Con una potencia de 135,7 megavatios (MW), San Juan de Marcona entró en operación comercial a finales de 2023 y es uno de los proyectos de generación de energía renovable más relevantes del país.
La operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones establecidas en el contrato, incluida la aprobación de las autorizaciones correspondientes, entre ellas la del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Está previsto que la transacción se cierre antes de finalizar el año.
ACCIONA ENERGÍA SE MANTIENE CONSERVADORA Y CENTRADA EN LA ROTACIÓN SELECTIVA DE ACTIVOS
La filial de renovables de Acciona ha comunicado que a través de esta operación «avanza en su estrategia de rotación selectiva de activos, orientada a la cristalización de valor y al mantenimiento de un perfil crediticio sólido, consolidando su crecimiento y modelo de negocio como líder global en energías renovables».
Este enfoque estratégico de ‘pies de plomo’ no convence a todos los analistas. Una de las voces más disconformes es la de Bankinter, que ha cambiado la recomendación de Acciona Energía a Neutral desde el anterior Comprar, reduciendo además su precio objetivo de 21,2 euros por acción a 20,3 euros, con un potencial del 2,3%. Al banco no le convence la excesiva prudencia inversora de la filial de renovables de Acciona, que además se ve perjudicada por un entorno complicado.
EL PRUDENTE ENFOQUE ESTRATÉGICO DE ACCIONA ENERGÍA NO CONVENCE A BANKINTER, QUE HA BAJADO LA RECOMENDACIÓN DE COMPRA DE LA ENERGÉTICA DE ‘COMPRAR’ A ‘NEUTRAL’
A pesar de reducir el objetivo de inversión en 200 millones de euros, la guía de deuda neta se mantiene en 3.500 millones de euros, lo que, según el informe firmado por Aránzazu Bueno, «sugiere una menor generación de caja o menores ingresos por venta de activos respecto a lo inicialmente estimado».
«De cara a 2026, será difícil que podamos ver un crecimiento significativo en el Ebitda operativo» -preconiza el análisis– «Por un lado, capturar un precio medio por encima del rango de 55-60 euros por megavatio hora (€ MW/h) de 2025 será una tarea complicada. Los futuros y la mayor parte de las coberturas y contratos de compraventa a largo plazo (PPAs) se encuentran dentro de este rango. Por otro, una política más conservadora en inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos».
Tras el primer trimestre, el grupo mantiene la guía de resultado bruto de explotación (Ebitda) para el conjunto del año en 1.000 millones de euros, con un precio medio de entre 55 y 60 € MW/h y una producción de 27 gigavatios (GW). En cuanto a la venta de activos, Acciona Energía confirmó el objetivo de nuevas operaciones por valor de entre 1.500 y 1.700 millones de euros, con una contribución al Ebitda de entre 500 y 750 millones de euros.
José Antonio Martínez Aguilar, CEO y fundador de Making Science, acaba de publicar «The Intelligence Advantage: Orchestrating Intelligence in the Age of AI», su segundo libro tras el éxito de «The Data Advantage. The Rise of Smart Companies», editado en 2018, con el que consiguío convertirse en una especie de «gurú» de la industria tecnológica, cuando señaló el potencial de los datos como activo para crear valor. En la nueva obra que presenta, propone una guía práctica y estratégica para que directivos y profesionales lideren la transición hacia organizaciones impulsadas por inteligencia artificial (IA).
Martínez Aguilar presentó su primera guía centrada en el valor de los datos para las empresas cuando en el mundillo empresarial no eran tan conscientes de que los datos iban a ser, como se dijo después, el nuevo oro negro en el mundo. El CEO venía de trabajar durante diez años para Google y veinte años en empresas tecnológicas y ya entonces advertía de cómo las grandes y exitosas compañías tecnológicas como Amazon, Netflix, Facebook y Google eran empresas que utilizan ya entonces la IA como la tecnología que las diferencia de la competencia, y las diferenciaba de sus competidores la capacidad de crear valor a partir de los datos.
«Si antes bastaba con ser data-driven, hoy las compañías deben transformarse en intelligence-driven, capaces de orquestar entornos donde convivan la creatividad humana y el aprendizaje automático»
Siete años después de aquél éxito editorial, paralelo al éxito de Making Science, la compañía que fundó con la misión de hacer que los datos sea «útiles para los especialistas de marketing y las agencias, transformando los contenidos de análisis de sitios, CRM y plataformas en la nube en activos para la activación y medición de medios«, el emprendedor plantea que el escenario actual «exige dar un paso más allá».
En The Intelligence Advantage: Orchestrating Intelligence in the Age of AI, explica que lo que fue la revolución del dato ha evolucionado hacia una era más profunda: la de la inteligencia. «Si antes bastaba con ser data-driven, hoy las compañías deben transformarse en intelligence-driven, capaces de orquestar entornos donde convivan la creatividad humana y el aprendizaje automático».
José Antonio Martínez Aguilar, CEO & Founder de Making Science, el día de sus salida a bolsa. Fuente: Making Science
MAKING SCIENCE: APUESTA EMPRESARIAL POR LA IA
Como visionario que fue con los datos, este ex trabajador de Google ya ha aplicado a su propia compañía las enseñanzas que sobre la IA ha desplegado en su nueva publicación. Making Science registró ingresos de 274 millones de euros en 2024, es una compañía española cotizada del BME Growth, hace un mes se unió a la CEOE y hace dos semanas ha dado un paso más para su expansión internacional al formar en Alemania una joint venture con Pilot, uno de los principales grupos de agencias independientes en el país germano.
Sin ir más lejos, la pasada semana la compañía lanzaba Creative Hub, la nueva funcionalidad de su plataforma ad-machina que automatiza el 80% de las tareas repetitivas en publicidad digital, que supone la primera solución integral de IA agentic para la gestión y activación de campañas en medios pagados.
El nuevo libro se estructura en tres grandes bloques. El primero, «Fundamentos de la inteligencia», analiza la evolución de las organizaciones, de lo físico a lo digital y, ahora, a lo inteligente, y presenta el concepto de inteligencia como «energía nuclear empresarial», capaz de transformar todas las áreas funcionales.
«las compañías que lideren esta nueva era serán las que integren múltiples agentes y asistentes inteligentes en su operativa diaria y conviertan a sus equipos en verdaderos superhumanos. La IA no sustituye a las personas, las amplifica»
En la segunda parte, «Estrategias de inteligencia», Martínez Aguilar introduce el marco 4A (Automatizar, Aumentar, Amplificar, Despertar), diseñado para potenciar la colaboración entre humanos y sistemas inteligentes, y detalla cómo construir procesos que aprenden y se perfeccionan con el tiempo.
La tercera y última sección, «Transformación organizacional», explora el paso de una gestión basada en datos a otra fundamentada en inteligencia, abordando la gobernanza de la IA, la cultura de aprendizaje continuo y la capacitación del talento.
La obra está dirigida a líderes empresariales, directivos y profesionales que buscan adaptar sus capacidades al nuevo entorno del trabajo marcado por inteligencia artificial. El enfoque práctico y la inclusión de marcos accionables la convierten en una herramienta útil tanto para diseñar estrategia como para implementarla.
El autor, Martínez Aguilar, explicó durante la presentación oficial de la obra en la sede de la CEOE, que la IA generativa «está transformando la manera en que trabajamos: multiplica exponencialmente lo que puede hacer una persona, automatiza tareas que antes eran imposibles y permite una productividad sin precedentes».
Por esa razón, para este gurú de la tecnología como valor empresarial, el reto no está solo en adoptar la tecnología, sino en «desarrollar activos inteligentes que procesen conocimiento y multipliquen el valor de cada profesional».
Así, dejó claro que las compañías que lideren esta nueva era serán aquellas capaces de integrar múltiples agentes y asistentes inteligentes en su operativa diaria, convirtiendo a sus equipos en verdaderos superhumanos. La IA no sustituye a las personas, las amplifica«.
No era un secreto que Madrid, ya una de las 50 ciudades más atractivas del mundo para los turistas, estaba haciendo esfuerzos para mejorar sus posiciones. Pero según el presidente y consejero delegado de Iberia, Marco Sansavini, la ciudad se ha transformado en la segunda más atractiva del mundo para los turistas internacionales, solo superada por París. Al igual que la capital francesa, la oferta cultural, deportiva y hotelera de la ciudad es suficiente para atraer visitantes de cualquier parte del mundo, y para la aerolínea es perfecta como un posible hub internacional.
«Madrid es el nuevo Miami, e Iberia lo está aprovechando con turismo, pero también con muchas personas que vienen a trabajar y a hacer negocios. Para nosotros es un mercado fundamental», ha expresado el directivo en el Madrid Leaders Forum, según declaraciones recogidas por el portal Business Insider. En las mismas declaraciones, ha dejado claro que la inversión de la empresa en la ciudad se mantendrá en el tiempo, y cuentan con que su importancia económica para Europa, y sigue sumando eventos como la Fórmula 1 y las grandes giras internacionales, seguirá creciendo.
Lo cierto es que la empresa ha dejado claro que su plan estratégico global tiene como centro al Aeropuerto de Barajas. Un nuevo centro de innovación en La Muñoza, 25 nuevos aviones que tendrán su centro de operaciones en el aeropuerto madrileño y una nueva sala VIP en la T4 muestran la fuerza de la apuesta de la aerolínea, y de la importancia que le siguen dando a la capital española en el futuro inmediato.
Es que la decisión de marcar a Madrid como el centro de sus operaciones internacionales va de la mano con un proyecto de inversión de 6.000 millones de euros para renovar la empresa de aquí al 2030. Para la capital española es un espaldarazo al cambio que viene realizando en los últimos años, y para los madrileños es un aviso de cara a que a pesar de vivir en tiempos de «turismofobia» la ciudad seguirá recibiendo más viajeros, tanto por motivos de trabajo como por viajes de ocio.
IBERIA EN PLENO CRECIMIENTO
La realidad es que la posición de Iberia es más que positiva. La línea aérea, y su empresa matriz, IAG, se tuvieron que lamer las heridas tras el fracaso en la compra de Air-Europa. Sin embargo, desde entonces han sabido mantener sus datos positivos, y seguir creciendo. El verano de este año será un buen ejemplo de esto, al menos si se cumplen las previsiones de la empresa, en el corto plazo.
El Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express y Air Nostrum) operará 921 vuelos entre el viernes 27 y el domingo 29 de junio, coincidiendo con el primer fin de semana de la operación salida del verano. Esta operativa representa la puesta a la venta de 266 498 plazas en vuelos nacionales, europeos y transoceánicos.
Del total de vuelos programados para estos tres días, 916 son de corto radio, 778 de medio radio y 227 de largo radio. Además de los vuelos regulares, el Grupo Iberia ha programado diez vuelos chárter adicionales durante este fin de semana. Buena parte de estos servicios están destinados a dar apoyo logístico a compañías de cruceros, conectando con puertos clave. Algunos de estos destinos chárter son Hamburgo, Atenas, Palm Beach, Catania, Bari, Trieste, Venecia y Estambul.
LOS DESTINOS MÁS DEMANDADOS DE IBERIA
De los 1921 vuelos programados, 800 de ellos tienen prevista su salida desde el aeropuerto de Madrid. Para este primer fin de semana de verano, los destinos más demandados por los clientes del Grupo Iberia son destinos de playa en España concentrados en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria Tenerife, Palma de Mallorca e Ibiza, ciudades europeas, fundamentalmente Londres, París y Roma en Europa, y Bogotá y Ciudad de México en América Latina.
La noche tan esperada en La Promesa está a punto de dar rienda suelta a pasiones, traiciones y revelaciones de una forma que cambiará radicalmente el destino de los personajes en cuyo entorno gira la serie. El capítulo 624 será, en tal sentido, el punto de inflexión de la historia desde el mismo instante que caigan las máscaras en la serie y que los rumores ocultos en la oscuridad resulten en actos imprevisibles. Manuel, Adriano y Ángela se están preparando para un reto de juicio en el que tendrán que aguantar el valor, mientras que en la oscuridad se cierran peligrosos pactos y silenciosas represalias.
MANUEL Y UN SUSURRO PARALIZANTE
Fuente: RTVE
La celebración de La Promesa avanza entre sonrisas impostadas y copas de champán, mas Manuel ya no percibe esa palabrería insensata de aquellos que le rodean. Su mente no deja de repetir las palabras de la desconocida, recorriendo las palabras, como si cada sílaba tuviera un código a descifrar. ¿Qué sabe de la familia? ¿Y por qué ha elegido este momento, este lugar para acercársele? Hay en su mirada una especie de provocación y complicidad que lo confunde todavía más que las palabras que ha pronunciado.
Mientras su padre, Alonso, le brinda con los invitados más influyentes, Manuel se pregunta si esta joven, esta mujer, puede estar metiendo la pata. ¿Por qué no podía tratarse de una trampa de sus rivales comerciales, de cualquier excusa para sonsacarle la verdad? Algo le dice su instinto que no. Hay algo apremiante en su voz, como si advirtiera de un peligro factor. Y súbitamente la vuelve a ver entre la multitud, hablando con alguien, un alguien con quien Manuel no puede llegar a hacerse con los rasgos.
La atracción de seguirla, de urgirle preguntas, lo destruye. Pero al instante de encaminarse, su tía Constanza se hace con su brazo con una dulzura simulada. «No es la oportunidad de extraviarse, querido», le soy susurrando con la sonrisa que no traspasa los ojos. Manuel entiende en este instante que está siguiendo la pista, que cada uno de sus pasos está calculado. Si quiere averiguar la verdad, deberá ser más astuto que nunca.
UN CONDE AL BORDE DEL ABISMO
Fuente: RTVE
En este capítulo de La Promesa, Adriano intenta concentrarse en las palabras del duque de Miralba, pero el zumbido en sus oídos lo ahoga. «¿Es que no oyes cuando se te habla?», arremete el anciano, y el tono de desprecio lo trae de nuevo a la realidad. Tartamudea una disculpa, pero ya no hay nada que hacer; está en el particular estado en el que está. Los convidados cruzan miradas, y él sabe que, al amanecer, todos darán cuenta de su «deplorable falta de modales».
Ricardo intenta ofrecerle un nuevo vaso de agua, pero Lisandro es más listo y no lo desaprovecha, «Quizás mi primo necesita un respiro,» dice, con un tono de falsa preocupación, y las risas reprimidas de los presentes hacen más daño que un grito. Adriano blande los puños, sintiendo cómo el terror se le mete en el cuerpo a la par que la ira. Por un instante, todo se le vuelve borroso, y tiene la convicción de que está a punto de deshacerse ante todos.
Y es en este preciso instante cuando se encuentra con Celia, la única persona en el salón que no mira con el tono irónico propio de los demás, sino que asume un gesto de sincera preocupación hacia él. Celia siempre lo ha entendido y se le acerca con sigilo, le pasa un papel que está doblegado y le dice en voz baja: «Esto lo lees cuando estés tú solo», y desaparece entre la multitud. Adriano guarda ese papel doblado como un tesoro, preguntándose si será su salvación o su condena.
ÁNGELA Y PETRA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
Ángela hace un esfuerzo por respirar tras su explosión en La Promesa, sintiendo cómo el sopor que entumecía el pasillo se apodera de él. Los hombres que la acosan se retiran, arrobados por su firmeza; pero ella lo sabe, esto no ha acabado. «No tienes ni idea de a quien te enfrentas», lanza uno de ellos antes de marcharse. A ella no le importa; el miedo, por primera vez, ha cambiado de lado.
Petra, en la esquina desde donde lo ha visto todo, siente un cierto atisbo de admiración que rapidamente ahoga bajo su habitual ninguneo. «Con esta actitud, la chica no va a durar ni una semana aquí», le dice a Emilia, aunque en realidad ni ella se cree su propia afirmación. Hay algo de Ángela que le recuerda a ella misma cuando era joven, antes de que el rencor le endureciera el corazón; y eso, mejor que nada, la aterra.
En esta noche, mientras tanto, en los establos, Vera y Lope están terminando los últimos detalles de su arriesgado plan. «Si nos vemos obligados a separarnos, ve en busca de la estatua que se encuentra en el jardín»; y Lope se lo indica señalando un boceto que ha dibujado un poco aceleradamente. Vera asiente, pero sus manos tiembla. Sabe que si los llegan a descubrir no hay excusa que valga: la deshonra podría perseguirles para siempre. Pero mientras todo eso ocurre su mirada brilla con fuego de determinación. Esta noche alguien tiene que pagar las cuentas que llevan enterradas.
La Air Fryer parece ser lo mejor, pero con cuidado, al menos eso es lo que nos están contando los que saben del tema de salud. Técnicas de cocinado suaves como hornear en vez de freír o asar reducen la formación de compuestos tóxicos en alimentos sin sacrificar del todo sabor. Estas conclusiones fueron presentadas en el Congreso de Nutrición Práctica da Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación y nos llaman a una reflexión profunda sobre la salud familiar.
¿Por qué preocuparse por los métodos de cocina tradicionales? La preparación de los alimentos de determinadas maneras afecta no sólo al sabor sino también al valor nutricional de manera sustancial y también marginalmente a la seguridad alimentaria.
Lo que dicen los profesionales sobre cocinar en la Air Fryer
Fuente: Agencias
Concepción Manrique destacó que el trabajo de preparación y la experiencia culinaria mejoran en gran medida la palatabilidad y aumentan notablemente el valor nutricional de los alimentos. Pueden modificar su composición suponiendo un riesgo grave para la salud pública especialmente entre pacientes hospitalizados gravemente enfermos en ciertas situaciones clínicas.
¿Qué es la acrilamida y por qué es peligrosa?
Fuente: Freepik Premium
Las técnicas de freír y tostar a temperaturas abrasadoras superiores a 180 °C facilitan especialmente la formación de acrilamida, un compuesto ligado vagamente a riesgos desagradables para la salud, según ha expuesto medicinaysaludpublica.com.
¿Qué constituye exactamente la acrilamida y por qué supone un peligro? La acrilamida se forma naturalmente en alimentos con almidón como patatas y cereales cuando se cocinan a altas temperaturas. La formación de este compuesto ocurre gracias a la reacción de Maillard responsable del color dorado y sabor tostado clasificado por OMS como probable carcinógeno.
Lo que han establecido los estudios científicos más recientes
Fuente: Agencias
Estudios recientes sugieren que la exposición crónica a altos niveles de acrilamida puede aumentar el riesgo de cáncer en órganos como riñón y ovario notablemente. Manrique y la chef Xandra Luque encabezaron el análisis de dos platos básicos de hospital en el CUN de Madrid con resultados algo sorprendentes.
Las croquetas de cocido madrileño y las patatas con pimentón y orégano se cocinaban mediante fritura tradicional a temperaturas superiores a los 180 °C. Como método de cocción alternativo para ambos platos se utilizó un programa de horneado controlado de forma bastante silenciosa.
Lo que dieron los resultados
Fuente: Freepik Premium
El equipo de Nutrición y Cocina probó eficazmente estos elementos comunes del menú utilizando ambos métodos con considerable entusiasmo. Resultados reveladores surgieron: “En vez de cocinar ambas recetas con métodos tradicionales a más de 180 °C utilizamos horno y notamos acrilamidas ausentes o reducidas sin sacrificar sabor ni aspecto visual”, explicó Manrique muy posteriormente.
Luque afirmó que nuestro desafío diario gira en torno a que los pacientes saboreen las comidas, lo que implica no solo preparar diversas recetas nutritivas sino también mitigar los riesgos asociados con la formación de compuestos potencialmente nocivos.
Hablamos de una gastronomía preventiva
Fuente: Freepik Premium
Estos hallazgos respaldan la noción de gastronomía preventiva según la cual la técnica de cocina prioriza la salud casi tanto como se valora el sabor. La Air Fryer presenta una alternativa engañosamente saludable que aparentemente reduce drásticamente el consumo de aceite en los procesos de preparación de alimentos todos los días.
Algunas investigaciones informan que las patatas en Air Fryer pueden contener más acrilamida que al freírlas tradicionalmente, aunque sigue siendo mejor opción respecto a la fritura profunda. Las freidoras de aire han ganado rápidamente una inmensa popularidad como una alternativa supuestamente más saludable que la fritura profunda y con un consumo notablemente bajo de aceite.
¿Qué recomiendan los expertos para usar la Air Fryer?
Fuente: Agencias
Para obtener beneficios y mitigar riesgos, es fundamental. No exceda las temperaturas de 195 °C. Hornee a una temperatura ideal entre 120 y 175 grados Celsius.
Remojar las patatas en rodajas en agua fría durante unos 10 minutos antes reduce notablemente los azúcares y la posterior formación de acrilamida.
Evita cocinar demasiado los alimentos ricos en almidón durante períodos de tiempo excesivamente largos.
Sigue atentamente las instrucciones del fabricante en condiciones normales de funcionamiento.
Con tal cuidado, surge una alternativa bastante saludable a los métodos de fritura convencionales de manera bastante natural cada vez.
Otros estudios respaldan estos resultados
Fuente: Freepik Premium
Otro estudio interno mostró que pacientes con menor diversidad alimentaria tenían un IMC más elevado, mientras que dietas variadas se asociaban con menor peso y mejor salud metabólica. La nutricionista. Teresa Pérez señaló que aprender habilidades culinarias desde una edad temprana fomenta hábitos alimentarios más saludables notablemente en los adultos. Un estudio interno distinto reveló pacientes con escasa variedad en su dieta tenían IMC elevado mientras que quienes comían variadamente poseían menor peso y salud metabólica ostensiblemente mejor.
Este enfoque enmarca la gastronomía como una herramienta preventiva contra enfermedades y no simplemente como una fuente de nutrición o un puro deleite gastronómico. De este estudio se pueden extraer prácticamente varias recomendaciones útiles para el hogar. Opta por métodos de cocción suaves; hornear brinda seguridad y retiene el sabor bastante bien, con una textura sorprendentemente tierna.
¿Qué debes tomar en cuenta cuando utilices una Air Fryer?
Fuente: Freepik Premium
Cuando utilices Air Fryer,ajusta los tiempos de cocción y la temperatura con cuidado para evitar la formación de toxinas desagradables en los alimentos:
Remoja bien las patatas y elige recetas más seguras.
Los niños pueden aprender a cocinar comidas equilibradas en casa.
Incorporar abundantes frutas y proteínas magras junto con cereales integrales y verduras aumenta notablemente la diversidad dietética en general.
Científicos de la Clínica Universidad de Navarra han comprobado mediante un estudio que la cocción al vapor y el horneado previenen la formación de acrilamidas dañinas, sin merma nutricional. Entonces, la recomendación es utilizar más estos tipos de cocción, aunque tardemos más tiempo en la cocina, para cuidar nuestra salud.
La marca deportiva mundial multiespecialista Decathlonestá llevando a cabo un gran cambio que afectará tanto a sus establecimientos como a su propia página web. Asimismo, esta reestructuración de la cadena deportiva le obliga a reducir precios para conseguir vender más y cubrir parte de los gastos operativos.
En este sentido, en 2024 la compañía deportiva ya anunció que iba a poner en marcha un cambio de estrategia para acelerar el negocio en España. Si bien, de cara a este 2025 quieren seguir ampliando su proyecto de reestructuración apostando por las principales vías de atracción al cliente, es decir, los establecimientos físicos y el canal online.
«Es necesario adaptar nuestros canales digitales y físicos a los nuevos hábitos y necesidades de los consumidores. Nuestro objetivo es ofrecer la mejor experiencia de compra, garantizando la coherencia y personalización en cada punto de contacto con el cliente», añade el Chief Digital Officer de Decathlon España, Jordi Roda.
Fuente: Decathlon
EL CAMBIO EN LAS DOS VÍAS DE VENTA DE DECATHLON
En este contexto, Decathlon da un paso decisivo en su aceleración digital con la transformación de su página web en España. Dichos cambios forman parte de la evolución de la experiencia de compra online de la compañía, con un rediseño integral basado en una estrategia centrada en el usuario en el centro de la compañía.
Sin ir más lejos, el nuevo sitio web de Decathlon forma parte de la estrategia global de la compañía que ya se presentó en 2024, como bien hemos comentado antes, y que todavía no ha finalizado. Lo que buscan es alinear el ecosistema digital con la renovada identidad visual y la experiencia en tienda física.
DECATHLON SE COMPROMETE A OFRECER UNA EXPERIENCIA DE COMPRA UNIFICADA
En cuanto a los establecimientos, también están siendo remodelados de manera escalonada. Por el momento, este plan de transformación, que alcanza actualmente los 15 establecimientos en puntos como la Comunidad de Madrid y 9 en la provincia de Barcelona, contempla también la apertura de la nueva tienda de Adeje, en Tenerife, y la ampliación de su tienda de Granada.
Los 70 locales que están dentro del plan de reestructuración para modernizar las instalaciones contarán con muchas herramientas digitales. Es decir, contarán con tecnología en iluminación LED, sistemas de control de agua y herramientas como la implementación de etiquetas electrónicas en los lineales.
Fuente: Decathlon
Si bien, con el plan de modernización de más de 70 tiendas previsto para 2025 y el lanzamiento de su nueva página web, Decathlon avanza con paso firme en la integración de su nueva identidad de marca en todos los puntos de contacto con clientes, a través de una experiencia omnicanal conectada, innovadora y alineada con los valores de la marca.
REDUCCIÓN DE PRECIOS QUE CAPTA CLIENTES
Aunque la compañía deportiva este invirtiendo en cambios en su página web y locales físicos, también quieren acercarse a los clientes rebajando sus precios. Siendo así, Decathlon ha presentado ‘Productos Azules’, donde han seleccionado una serie de productos de calidad con un precio accesible.
Bajo el eslogan “Productos Azules: calidad de pro, a precio de principiante”, esta gama representa una selección de artículos esenciales, diseñados para deportistas de iniciación, y que contarán con la mejor relación calidad-precio. Cada producto incluido en esta oferta ha sido concebido y testado por los equipos técnicos de Decathlon para garantizar un rendimiento óptimo desde su primer uso.
Nueva imagen de Decathlon.
Fuente: Agencias
«Llevamos años trabajando para acercar la práctica deportiva a todas las personas y, por eso, entendemos la importancia de acompañarlas, especialmente en sus primeros pasos durante su proceso de descubrimiento. Con ‘Productos Azules’ queremos lanzar un mensaje: cualquier persona, independientemente de su nivel, puede tener a su alcance los mejores productos, con calidad, tecnicidad y a un precio accesible», explica el CEO de Decathlon España, Borja Sánchez.
Más de 200 artículosestarándisponibles todo el añoen múltiples disciplinas deportivas, desde deportes de montaña y camping, deportes de agua, fitness, ciclismo y roller, así como deportes colectivos como el baloncesto, fútbol, o voleibol, entre otros. Todos los productos serán fácilmente reconocibles gracias a su logo “Producto Azul”, estarán ubicados en cada una de las secciones de las tiendas, así como destacados en la nueva web y la App de Decathlon.