jueves, 8 mayo 2025

La ‘autocoronación’ de Maduro y la llegada de Trump ponen en la cuerda floja el negocio de Repsol en Venezuela

Se avecina una combinación nociva para los activos venezolanos de Repsol: los claros tintes de ‘pucherazo’ en la renovación del mandato del presidente del país, Nicolás Maduro; los ataques de éste a opositores que cuentan con el apoyo incondicional de EEUU; y, por último, la cercana toma de posesión de Donald Trump como máximo mandatario estadounidense. Un cóctel explosivo para una empresa que opera en Venezuela bajo licencia de Washington.

El hecho es que, desde el pasado jueves, Nicolás Maduro ejerce la presidencia de facto del país sudamericano, entre acusaciones de usurpación y la condena mayoritaria de la comunidad internacional. Los detenidos en la represión posterior -que según algunas fuentes alcanzan la centena- incluyen personalidades como Rafael Tudares, yerno del dirigente opositor Edmundo González, a su vez ampliamente considerado como el verdadero ganador de las elecciones del pasado julio. En total, la ONG Foro Penal estima en casi 1.700 los presos políticos en el país.

Venezuela
Nicolás Maduro, autoproclamado presidente de Venezuela

A Maduro no le tiembla el pulso a la hora de tensar lo que haga falta la cuerda que le sostiene en el poder. Sin embargo, pronto entrará en el corral un gallo de cuidado: el mismísimo Donald Trump, que el 20 de este mes será investido -por segunda vez en su carrera- como presidente de los EEUU. Es por todos conocido que el magnate apoya al 100% la causa de Edmundo González; y también que cualquier riesgo que no afecte a los intereses estadounidenses le importa entre poco y nada.

LA ACTIVIDAD DE REPSOL EN VENEZUELA, A EXPENSAS DE LOS VAIVENES POLÍTICOS

Esto deja en una situación complicada a Repsol, la más importante de las empresas españolas que operan en Venezuela.

La petrolera dirigida por Josu Jon Imaz llegó a Venezuela en 1993. En estas tres décadas, ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos, como el Proyecto PerlaQuiriquire GasPetroquiriquire (participada por Repsol en un 40%) y Petrocarabobo.

A este bagaje hay que sumar el último gran avance de la energética en el país caribeño: el año pasado llegó a un acuerdo con la empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) para ampliar el área geográfica de la empresa mixta Petroquiriquire. Con este negocio, Repsol calcula que su producción en el país se duplicará, hasta llegar a los 20.000 barriles de crudo al día.

¿Qué significa para los inversores el ‘barrido rojo’ de Trump en EE.UU.?
Donald Trump está a punto de iniciar su segunda etapa como presidente de EEUU

Todo este patrimonio se mantiene a flote sobre un único tablón: el permiso de Estados Unidos. En mayo, a pocos días del vencimiento del plazo, Washington renovó la licencia que permite a Repsol continuar operando en Venezuela. Sin embargo, las tensiones entre la comunidad internacional y el Ejecutivo de Maduro se han exacerbado desde entonces y la dura política exterior que se le presume a Donald Trump no contribuirá enfriar el caldero.

A través de las licencias, EEUU puede imponer restricciones que limiten actividades clave como la exploración, producción o comercialización de petróleo y gas, afectando directamente la capacidad operativa de Repsol. Trump incluso podría prohibir a las empresas concesionarias cualquier tipo de actividad en Venezuela, so pena de cancelar cualquier operación de éstas en Estados Unidos.

Repsol ‘salvó los muebles’ sobre la bocina en mayo del año pasado. El Ejecutivo de Joe Biden decidió reanudar las sanciones contra Venezuela tras la inhabilitación de María Corina Machado y otros líderes opositores a Maduro, lo que dejaba en el aire el permiso de explotación que disfrutaba la petrolera española. Finalmente, la Administración estadounidense decidió estudiar cada paso particular, extendiendo la validez de la licencia. Con el inminente cambio de inquilino en la Casa Blanca, está por ver si la compañía sigue esquivando las balas.

Evo Banco, Banco Sabadell, Banco Santander y Banca March en ‘guerra’ por la mejor hipoteca fija de enero

Banco Santander, Evo Banco, Banco Sabadell y Banca March han rebajado el precio de sus hipotecas a tipo fijo, tras los recortes que anunció a cierre de 2024 el Banco Central Europeo (BCE). El BCE anunció un recorte de los tipos de intereses de 25 puntos básicos, un movimiento que situaba el precio del dinero en el 3%, y que dejan abierta la puerta a más bajadas para este 2025.

En este sentido, la innovación, los tipos más bajos y una mayor inversión corporativa impulsarán los mercados en 2025. El sector financiero será protagonista al jugar un papel clave en la concesión de créditos y líneas de negocio en inversiones, de hecho, el sector financiero relativo al S&P 500 está marcando nuevos máximos.

Las previsiones a principios de enero apuntan a una media de 2,5% en 2025 si el BCE continúa bajando los tipos de interés. Esto, provocaría hipotecas más accesibles, ya que impulsa a que los bancos como Evo Banco, Banco Sabadell o Banca March, entre otras entidades, ajusten sus ofertas, con hipotecas fijas entre el 2% y el 2,5%.

Bankinter EVO Banco

LA HIPOTECA FIJA EN ENERO DE BANCA MARCH Y EVO BANCO

En este caso, la principal ventaja de las hipotecas fijas es la seguridad que te ofrecen, ya que siempre pagarás la misma cuota. Además, algunos bancos ofrecen precios más baratos cuanto mayor sea el plazo de amortización y, a día de hoy, puedes encontrar ofertas en casi todas las entidades, cosa que no ocurría hace cinco o seis años.

En primer lugar, la hipoteca fija más baja es la que ha presentado Banca March para dar comienzo a la ‘guerra’ de las hipotecas en enero de 2025 frente a sus competidores. No obstante, la entidad bancaria cerró 2024 con una hipoteca fija bonificada que ofrecía un tipo de interés del 2,90% durante el primer año. No tiene comisión de apertura, pero sí por amortización anticipada. En concreto, cobra el máximo permitido por ley, que es un 2% en los 10 primeros años y un 1,5% a partir del undécimo.

EVO BANCO Y BANCA MARCH PRESENTAN LAS HIPOTECAS MÁS CALIENTES EN EL MERCADO DE 2025

Actualmente, y dando por empezado este año, Banca March ha rebajado su hipoteca fija bonificada, el tipo de interés que ofrece durante el primer año es de 2,30%, y para la sorpresa de los clientes, el resto de años el tipo de interés será también de 2,30%. La tasa anual equivalente (TAE) es de 2,56%. La nueva hipoteca fija bonificada de Banca March es un producto financiero que se posiciona como una solución accesible y competitiva dentro del sector hipotecario español.

En cuanto a Evo Banco, se acerca mucho a la tasa del tipo de interés de Banca March, pero aumenta un 0,15%, ya que el tipo de interés con la nueva hipoteca inteligente a tipo fijo de Evo Banco es de 2,45%, al igual que el tipo de interés del resto de años. No obstante, el TAE, es decir, la cantidad real a pagar por un préstamo, será desde un 2,93%.

Banca March

Por otro lado, los clientes que quieran pedir una hipoteca con Evo Banco podrán usar un simulador para conocer realmente su cuota, para saber a ciencia cierta cuánto pagará. La documentación que deberá aportar el cliente son los datos personales, datos de la vivienda, datos laborales, identificación y la tasación.

Evo Banco acaba de realizar un agresivo ajuste en todos sus precios hipotecarios y recupera el liderazgo del ranking hipotecario español. La nueva oferta del banco 100% digital de Bankinter estará disponible desde el martes 14 de enero y supondrá para los consumidores el retorno a precios del año 2022, momento en que el Banco Central Europeo activó la subida de tipos de interés como consecuencia de la inflación.

BANCO SABADELL Y BANCO SANTANDER ‘CALIENTAN’ EL MERCADO

En cuanto a las hipotecas fijas, entre Banco Sabadell y Banco Santander, es la primera entidad bancaria quien cuenta con un menor interés del 2,50% TIN para cualquier plazo. No obstante, la entidad bancaria ha puesto una serie de requisitos que deberá cumplir el cliente que quiera solicitar la hipoteca fija de Banco Sabadell.

Siguiendo esta línea, algunos de los requisitos que se deben cumplir es domiciliar la nómina o pensión (rebaja de 0,40 puntos), contratar un seguro de hogar (-0,10 puntos), uno de vida (-0,40 puntos) y uno de protección de pagos (-0,10 puntos). Una hipoteca que le permite al cliente de Banco Sabadell financiar hasta un 80% del valor de tasación en el caso de una primera residencia, y si es para la segunda residencia estaríamos ante un 70%.

Banco Santander Merca2.es

Por su parte, Banco Santander, cuenta con una hipoteca fija bonificada con un interés del 2,60% TIN, elija el plazo de devolución que elija el cliente, y eso sí, siempre deberá de cumplir con todos los requisitos de bonificación que exige la entidad. Uno de los beneficios de Banco Santander es que no cuenta con comisión de apertura, pero sí le cobrará al cliente cuando decida realizar una amortización anticipada.

Además, una de las ventajas de Banco Santander hacia sus clientes es una reducción a modo de bonificación, hasta el 1,10% sobre TIN a partir del séptimo mes. Por otro lado, si el cliente utiliza seis veces tarjetas de crédito de la entidad bancaria en los tres meses anteriores a la revisión del tipo de interés, contará con una bonificación del 0,05%.

Hispasat ve la red satelital Kuiper de Amazon como una oportunidad para ampliar negocio

Hispasat no ve como a un oponente el proyecto satelital Kuiper de Amazon, sino como una oportunidad para ampliar negocio. Amazon Kuiper es la línea de negocio de Jeff Bezos para proporcionar internet de alta velocidad a precio asequible con su red de satélites de órbita baja, en la que Hispasat ve posibilidades de sinergias con Amazon. No ocurre igual con Starlink, de Elon Musk, que para la tecnológica satelital patria solo es un competidor por el momento, ya que no aporta nada más allá de la conectividad doméstica en lugares remotos y pelea por cada usuario contra el programa ‘Conéctate35’. Desde Aotec reconocen las posibilidades de negocio, pero por ahora se apoyan en la confianza y cercanía de Hispasat.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Transformación Digital, ha autorizado a principios del pasado mes de diciembre a la filial de Amazon a poder ofrecer en nuestro país los servicios de internet de banda ancha por satélite. Estos no estarán disponibles hasta que Amazon no despliegue su red de satélites, lo que está anunciado para este mismo año, e instale las infraestructuras necesarias en distintos lugares de la geografía española para recibir las comunicaciones desde el cielo.

La intención de Amazon con Kuiper es ofrecer internet en la España rural y vaciada a la que no llega la infraestructura de fibra óptica, desde lugares en altas montañas, hasta aldeas en mitad de la árida meseta, o remotos pueblos pirenaicos, o de comarcas de la España olvidada y abandonada por la demografía. En apariencia, es el mismo nicho comercial que gestiona como mayorista Hispasat a través del programa «Conéctate35».

Y es que las comunicaciones satelitales están despegando como presente y futuro de unas capacidades de comunicación que se van a desarrollar casi tanto como se ha mostrado en muchas películas de ciencia ficción. Desde la tecnológica espacial española indican a MERCA2 que «es cierto que el sector ha cambiado mucho de hace diez años a aquí. Antes Hispasat tenía sus satélites y vendía la capacidad espacial con lo que tenía en órbita en España y a clientes, sobre todo, de Latinoamérica, y también en estados Unidos», pero ahora Hispasat tiene competencia, y se avecinan tiempos de búsqueda de sinergias.

Hispasat ve la red satelital Kuiper de Amazon como una oportunidad para ampliar negocio
Imagen de las antenas diseñadas para el servicio satelital Kuiper de Amazon.

HISPASAT Y LAS SINERGIAS CON AMAZON

Con los cambios tecnológicos ocurridos en el propio sector se ha producido algo parecido a lo que se vivió en el mundo de las telecomunicaciones a finales de los años 90. Al igual que ahora las telecos acuerdan compartir infraestructuras, e incluso crean empresas en torno a las mismas, en Hispasat ven la incorporación de la red satelital de Amazon como una oportunidad de colaboración y negocios «en lo que se refiera a la compartición de infraestructuras«.

Según especifican, «no bastará con un ‘yo tengo mi capacidad y solo vendo mi capacidad’. Hispasat no es solo un operador, sino que es un prestador de servicios satelitales», indican desde la compañía presidida por el ex astronauta y ex ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque. Así, aspiran a utilizar la capacidad de terceros para para ofrecer «los mejores servicios a los clientes que demandan servicios por satélite, por lo que Kuiper es una oportunidad más para incorporar su tecnología satelital de órbita baja a nuestros servicios».

En este sentido, Hispasat cuenta, por ejemplo, con una solución que es multiórbita que combina tecnología geoestacionaria o de órbita baja, o bien otras, según las necesidades de cada cliente, por lo que según indican «no vemos necesariamente [a Kuiper de Amazon] como una competencia». Hispasat da servicio, por ejemplo, a empresas que tienen servicios alejados de los grandes núcleos urbanos, como el sector de la energía (oil and gas), como saltos de agua, plataformas petrolíferas y gaseoductos, y mayoritariamente en Latinoamérica.

Esta posibilidad de aunar esfuerzos en materia de infraestructuras es lo que hace que no vean a Amazon como una amenaza o una competencia, porque además la compañía española, en realidad, da servicio a clientes industriales, no a usuarios finales, como sí hará Kuiper y ya hace Starlink.

en Hispasat ven la incorporación de la red satelital de Amazon como una oportunidad de colaboración y negocios «en lo que se refiere a la compartición de infraestructuras

Kuiper ha obtenido la licencia para operar en España, pero todavía no es operativo, ya que le queda mucha arquitectura satelital qué desplegar todavía para poder dar un servicio continuado a sus clientes. Una constelación de satélites, por su mera naturaleza, es un enjambre de miles de unidades, calcula que unas 3.000, que va a empezar a desplegarse a principios de este 2025, según Ámazon.

Así que como proveedor de servicios, aunque en el futuro puedan también llegar a acuerdos en materia de infraestructuras, quién sí es competencia directa de Hispasat por ahora es el inefable Elon Musk con su Starlink. Por el momento ni Hispasat, ni la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones ofrecen todavía datos de la expansión del programa Conéctate35, para poder compararlo con la de la conexión por satélite de Musk en España, «pero desde Hispasat estamos contentos de cómo va el programa», indican, en referencia a UNICO, que da respuesta a una necesidad que existía cuando se aprobó este servicio en los años 2022-23″ .

Hispasat no tiene ningún acuerdo con Starlink de ningún tipo, no solo en relación al plan UNICO, por lo que el servicio que ofrece Musk en España es directamente competencia de Hispasat y los operadores que ofrecen el servicio. Saben que Musk está trabajando para desarrollar ya las comunicaciones directas a móviles a través de satélite, que todavía plantea múltiples desafíos a nivel regulatorio y que se han probado recientemente durante eventos catastróficos en EE.UU inicialmente con SMS de emergencias.

ni Hispasat, ni Red.es ni la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones ofrecen todavía datos de la expansión del programa Conéctate35, para poder compararlo con la deL statlink de Musk en España

Hispasat es la operadora del plan UNICO de redes a través del programa Conectaté35, pero como mayorista, ya que son las operadoras comerciales (desde Telefónica hasta la más pequeña local o regional) las que establecen la conexión con el cliente de los pueblos y lugares donde la necesitan.

AOTEC, NI MUSK NI BEZOS; CON HISPASAT

Preguntamos a los operadores rurales y regionales, que ofrecen los servicios subvencionados por los fondos europeos Next Generation a sus vecinos en las zonas de España donde no llega la fibra ni el 5G. La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) reconoce que para sus asociados, los operadores alternativos, «el satélite es una herramienta útil a la hora de ofrecer conectividad en aquellas zonas donde no puede llegar la fibra óptica por tratarse de áreas aisladas y de difícil acceso».

Pero nos señala que sus asociados cuentan con un acuerdo de colaboración con Hispasat desde 2022, «mucho antes de que estas empresas norteamericanas llegasen a España», según afirman con contundencia, y valoran la utilidad del servicio. «Nuestros operadores, que son los que están sobre el terreno en zonas rurales, conocen la utilidad del satélite, no sólo para prestar servicio en zonas muy remotas donde la fibra no llegará sino también como backup para empresas«.

aotec cuenta con un acuerdo de colaboración con Hispasat desde 2022

Según indican, con el programa Conéctate 35 se ofrece internet por satélite a un precio asequible de 35 euros al mes y con ayudas para la instalación de la antena, financiados por los fondos europeos desde el Gobierno. «Para nosotros, además, son importantes factores como la confianza y la interlocución cercana que ofrece Hispasat«, señalan.

No obstante, también coinciden con Hispasat a la hora de valorar a futuro las posibilidades de negocio de «la llegada de nuevos actores al panorama satelital español, porque sin duda abre la oferta y, por lo tanto, las posibilidades para el operador local a la hora de ofrecer servicio a sus clientes si así lo desean».

Y es que, según señalan los analistas de la consultora Ookla, para cerrar «la brecha digital se requiere la combinación de inversiones estratégicas en infraestructuras» y también «un enfoque híbrido que incorpore acceso inalámbrico fijo y tecnología de satélites», por lo que es «posible que los mercados utilicen una mezcla de fibra, inalámbrica fija y satélite para garantizar una cobertura completa».

El crowdfunding irrumpe con fuerza en el mercado de la rehabilitación de viviendas 

0

Participar en una promoción de vivienda o en la rehabilitación de espacios urbanos abandonados es posible para casi todos los bolsillos gracias al crowdfunding, que es síntoma del avance digital y de las dificultades que sufre la ciudadanía para siquiera sopesar la compra de una vivienda.

La plataforma italiana Walliance se está haciendo fuerte y ayer presentó un romántico proyecto en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona) que va a suponer la transformación de una destartalada villa en un precioso chalet con piscina.

Explica Walliance que la propuesta «despertó un enorme interés entre los inversores, quienes lograron completar la financiación en cuestión de horas». La financiación de la casa, que ya estaba prevendida, se llevó cabo mediante el modelo de Lending crowdfunding, que implica la firma de un contrato de financiación entre la sociedad oferente y los inversores que participan en la oferta.

Desde Walliance explican que, al finalizar el plazo de financiación se prevé la devolución del capital invertido junto con los intereses generados, estipulados en un 12% anual. «En esta iniciativa hemos priorizado la rehabilitación de espacios existentes en desuso, lo que no solo añade un valor estético al resultado final, sino que también mejora la eficiencia y fomenta la sostenibilidad del proyecto», señala el investment manager d la empresa, David Cedeño.

CRODWFUNDING

Walliance es la primera plataforma paneuropea de crowdfunding inmobiliario. Este proyecto permite inversiones desde 500 euros mensuales. La empresa asegura que «el crowdfunding ha democratizado el acceso al mercado inmobiliario, que antes estaba reservado para grandes fondos o inversores con altos patrimonios».

Despues Merca2.es
Proyecto de la rehabilitación de la vivienda barcelonesa que será reformada por Walliance.

La plataforma asegura que permite a los inversores «diversificar su capital en proyectos atractivos sin comprometer grandes sumas de dinero». «!– /wp:paragraph –>

Walliance subraya la importancia de la sostenibilidad en sus proyectos, apoyando iniciativas de energías renovables y construcción sostenible. «Estas inversiones contribuyen tanto a la reducción de emisiones de CO₂ como a la regeneración de comunidades locales». explica.

El grupo Walliance consolida más de 170 millones de euros invertidos en más de 160 transacciones inmobiliarias en Italia, Francia, España y Estados Unidos y cuenta con cerca de 100.000 usuarios registrados.

La plataforma calcula que el crowdfunding inmobiliario recaudó a nivel global más de 50.000 millones de euros en 2023.

OTRA TENDENCIA: COMPRAR ‘TROZOS’ DE VIVIENDA

Las dificultades para acceder a la vivienda ha llevado a algunas empresas a promover el crowdfunding de viviendas o la compra de habitaciones. Uno de los proyectos autóctonos más exitosos en este ramo es Habitacion.com.

La startup catalana fundada por Oriol Valls, Anna Labarias y José Fernández captó hace unos meses 400.000 euros para contribuir a promover un cambio de enfoque en el sector de los pisos compartidos: comprar habitaciones en lugar de alquilarlas.

La compañía dice que «al comprar una habitación, te conviertes en propietario de una parte del inmueble, con firma ante notario y siendo titular en el Registro de la Propiedad». «Se trata de una inversión inteligente a la que accedes con poco capital y en la que compartes todos los gastos», aseguran. Con la compra, señalan, «diversificas tu capital y lo proteges de la inflación».

La empresa promete encontrar «buenos inquilinos» y cubrir «frente a impagos» por unos precios que varían desde los 320 euros mensuales a los 460. Habitacion.com permite invertir en habitaciones en las que se puede vivir o alquilar y promete una rentabilidad anual estimada del 6-8%.

Habitacion.com ha realizado ventas en Terrassa y Barcelona, y se prepara para expandirse por Madrid, Valencia, Granada y Alicante.

La radio digital podría convertirse en foco de tensión entre el Gobierno y Prisa

0

Radio Televisión Española y la red de radiotelevisiones autonómicas FORTA han firmado un acuerdo para impulsar la implantación de la radio digital, que lleva más un cuarto de siglo sin desarrollarse en España.

La abulia política y las resistencias de los influyentísimos operadores de radio en abierto (que es un mercado operado por 3 actores comerciales relevantes, Prisa, la episcopal Ábside Media y Atresmedia), han convertido a España en un islote analógico en una Europa digital.

El Convenio de Compostela que han firmado distintas corporaciones públicas estatales y mediáticas implica el desarrollo del sistema DAB+. La legislación vigente, recuerdan RTVE y la FORTA, obliga a que los coches nuevos comercializados en la Unión Europea que incluya receptor de DAB+ de serie desde el 21 de diciembre de 2020.

A día de hoy, se estima que casi 4 millones de coches cuentan con este sistema en España. También denuncian que en España están proliferando emisiones ilegales en DAB+, «que además de no abonar las correspondientes tasas anuales de utilización de espectro, están emitiendo en bloques de frecuencias no planificados a nivel internacional para España y fuera de norma en algunos casos, pudiendo llegar a poner en riesgo comunicaciones aeronáuticas y otros servicios relacionados con la seguridad de las personas», añaden.

Es por ello que RTVE y FORTA exigen la disposición de un nuevo Real Decreto de radiodifusión sonora digital terrestre que «ponga orden, que refleje la realidad de la radio española y que permita incluir a toda la radiodifusión legal actual».

El Gobierno no ha mostrado su postura sobre la radio digital y no ha expresado su interés por regular el mercado de la radio digital. En caso de hacerlo, La Moncloa podría tensionar sus relaciones con su multimedia privado más cercano, el Grupo Prisa.

25 AÑOS NO ES NADA

El próximo 10 de marzo se cumplen 25 años de la concesión de 10 licencias nacionales de radio digital por parte del Consejo de Ministros del Gobierno de José María Aznar, que tuvo el dudoso gusto de finalizar aquella legislatura beneficiando básicamente a sus aliados mediáticos 2 días antes de abrirse las urnas.

A excepción de la Cadena SER, que obtuvo 1 de las 2 licencias a las que aspiraba, el resto de ganadores fueron la Cadena COPE, Onda Cero (controlada entonces por Telefónica), Onda Digital (ligada a la fallida Quiero TV), Sauzal 66 (Radio Intereconomía), Unedisa (El Mundo), Recoletos (que editaba Marca y Expansión), la alianza entre el Grupo Planeta y la Onda Rambla de Luis del Olmo, la histórica Unión Ibérica de Radio (Radio España) y Prensa Española (Abc).

Fuera del reparto se quedaron Radio Blanca (Blas Herrero), la cablera ONO, Grupo Correo, el Grupo Zeta y Europa FM (que no estaba ligada a nivel accionarial a Onda Cero). RNE, por su parte, había recibido 2 señales en concesión directa.

DESINTERÉS DE LOS GRANDES GRUPOS

La Cadena SER renunció el pasado año a cuatro licencias de radio digital local que ganó en distintas ciudades de Navarra (Pamplona, Tudela, Tafalla y Estella). Ábside Media (COPE) y Atresmedia, ni siquiera se presentaron a este concurso en el que fueron agraciadas Abian Media (editora de la televisión local nacionalista vasca Iruindarra Telebista), Euskal Irrati Zerbitzuak (que promueve la hermana radiofónica de Gara, Naiz Irratia) y el empresario Jesús Martín Moro (que explota comercialmente Radio Asturias).

La SER, muy influyente en la Comunidad Foral, sí que opta con 3 propuestas a las 6 licencias autonómicas de radio digital que repartirá el Gobierno de Navarra. A este concurso también se han presentado sus principales rivales: Radio Popular S.A. (COPE) y Uniprex S.A.U. (Atresmedia Radio), que optan a 1 señal cada una.

ASÍ SE DESDIJO EL PSOE SOBRE LA RADIO DIGITAL

La formación valenciana Compromís ha batallado durante años para que España desarrolle la DAB+, conocida como ‘radio digital’, después de que José María Aznar repartiera licencias de este sistema hace casi un cuarto de siglo y José Luis Rodríguez Zapatero asegurara en 2011 que el PSOE estaba a favor de su puesta en marcha a nivel comercial.

Rtve Merca2.es
Antenas de RTVE. Foto: Europa Press.

Pero el PSOE y el PP se pusieron de acuerdo en noviembre de 2020 para tumbar la propuesta de la formación aliada de Sumar. El entonces senador valenciano Carles Mulet aseguró no comprender el rechazo del PSOE, «a pesar de asegurar que apoyarían el plan de desarrollo de la DAB+ de 2011».

El entonces senador aseguró que era hora «de que la radio afronte su futuro con garantías en España por medio de la digitalización de su plataforma mayoritaria de escucha. No podemos seguir así, sin hacer nada. No podemos dejar una puerta abierta a que los gigantes tecnológicos puedan comprometer el futuro de la radio a medio plazo. Treinta y tres países de la zona de la Unión Europea de Radiodifusión ya han apostado por la radiodifusión sonora digital terrestre, diecinueve de los cuales son de la Unión Europea».

Las principales dolencias con las que se acude al médico de cabecera

0

Cada vez es más importante tener en mente que la salud es algo que no se debe dejar en el olvido, sino que, de forma activa, hay que intentar mantenerse. 

Las visitas al médico de cabecera son con un afán mucho más preventivo que antes, aunque hay una serie de dolencias que siguen copando sus agendas.

Estas consultas pueden dividirse en dos categorías principales: problemas de salud frecuentes y acciones preventivas.

¿Cuáles son las consultas habituales en los médicos de cabecera?

En primer lugar, y con estas fechas, las infecciones respiratorias son muy habituales al estar los espacios cerrados menos ventilados. La labor del médico de cabecera debe seguir la evolución de enfermos crónicos como los que sufren asma o enfermedades pulmonares.

En segundo lugar, los dolores puntuales musculares o articulares suelen ser motivos de consulta. Con una exploración se puede ayudar a quitar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

También es el primer paso para quienes tienen algún tipo de problema de salud mental suele empezar su consulta en el médico de cabecera. La atención primaria es el primer contacto para abordar la situación y derivar al especialista y luego darle seguimiento.

El médico de cabecera es el aliado de los pacientes con las enfermedades crónicas. Hipertensión, diabetes, colesterol o alguna enfermedad cardiovascular son solo algunas de las dolencias que se monitorizan desde el Centro Médico.

Además de los controles rutinarios que deben realizarse, al menos, una vez al año, hay sintomatologías que deben consultarse para que el médico valore si es necesario buscar la asesoría del especialista o si son el principio de enfermedades más graves o intolerancias. Se trata, por ejemplo, de problemas como el reflujo, la diarrea o gastritis.

Una nueva visión: la medicina preventiva

Desde hace años hay una nueva corriente médica que habla más de la prevención que de la curación. Se trata de buscar hábitos o de incorporar rutinas sanas que sirvan para que el estado de bienestar perdure.

Opciones como la vacunación en personas vulnerables, los controles de rutina para hacer cribados o detectar de forma temprana dolencias, atender una alimentación saludable o equilibrada, realizar ejercicio de forma regular, controlar el sueño reparador, manejar el estrés, didáctica para detectar sintomatologías son solo algunas de las pautas en las que se basan. Los resultados, sin duda, están siendo muy positivos.

“Si a esto se suma la atención personalizada en el que el médico dispone de una historia clínica completa para poder tener información integral de todos los campos y especialidades, conociendo los tratamientos más específicos y la evolución de los pacientes y consiguiendo, así una comunicación y empatía que permite una atención más cercana desde un enfoque multidisciplinario” explican desde Centre Medic Cuida’t.

La importancia clave de los neumáticos para la seguridad en motocicletas

0

Los neumáticos de una motocicleta son mucho más que un componente básico; son el único punto de contacto entre el vehículo y el asfalto. Su relevancia radica en garantizar la estabilidad, la seguridad y el rendimiento, elementos esenciales para cualquier conductor. Cada giro, frenada y aceleración depende directamente del estado y la calidad, lo que los convierte en un factor decisivo en la conducción.  

El diseño, los materiales y el mantenimiento de los neumáticos son determinantes para el comportamiento de una moto en diferentes terrenos y condiciones climáticas. Desde las gomas lisas para competición hasta las de tacos diseñadas para el off-road, cada tipo tiene un propósito específico que se traduce en mayor control, agarre y seguridad. Uno desgastado o inadecuado puede comprometer seriamente el manejo y poner en riesgo la vida del conductor.  

El papel en el rendimiento y la seguridad  

Están diseñados para responder a las exigencias de cada tipo de moto y estilo de conducción. En el caso de las motos deportivas, por ejemplo, se priorizan compuestos que ofrezcan adherencia a altas velocidades, mientras que en las motos de turismo se busca durabilidad y comodidad en trayectos largos. Por otro lado, las todoterreno requieren cubiertas con un dibujo profundo que garantice tracción en superficies irregulares.  

El mantenimiento regular también es clave para asegurar el desempeño óptimo. La presión correcta, el desgaste uniforme y la ausencia de daños visibles son aspectos que todo conductor debe verificar periódicamente. Además, factores como la carga de la moto y las condiciones del clima influyen en la durabilidad, lo que refuerza la importancia de una revisión constante y adecuada.  

Tecnología al servicio de los motociclistas  

En los últimos años, los avances tecnológicos han transformado la industria de los neumáticos para motocicletas. Materiales más resistentes, diseños optimizados y la incorporación de tecnologías como el sistema Run Flat, que permite conducir incluso con un pinchazo, son algunas de las innovaciones que han mejorado la experiencia y la seguridad de los conductores.  

Asimismo, las marcas están desarrollando productos más sostenibles, con compuestos reciclables y procesos de fabricación que reducen el impacto ambiental. Esto no solo beneficia al planeta, sino que también responde a la creciente demanda de consumidores más conscientes.  

Elegir el adecuado  

Seleccionar el correcto no es solo una cuestión técnica; también implica considerar factores como el estilo de conducción, el clima y el tipo de terreno que se recorrerá con mayor frecuencia. Contar con el asesoramiento de profesionales especializados es fundamental para tomar una decisión informada y garantizar el mejor rendimiento en cada circunstancia.  

En este sentido, en Neumáticos Motoval, comentan: “Invertir en llantas de calidad y realizar un mantenimiento adecuado no solo prolonga su vida útil, sino que también brinda tranquilidad al conductor. La confianza en el equipamiento se traduce en una experiencia de manejo más segura y disfrutable”.  

Más allá de su función práctica  

Los neumáticos no son solo una pieza esencial de las motocicletas; representan la conexión entre el conductor y el camino. Al invertir en su cuidado y en opciones adecuadas, se promueve no solo la seguridad, sino también el placer de viajar con confianza. Una moto equipada con las cubiertas correctas es, sin duda, una invitación a disfrutar cada trayecto con tranquilidad y entusiasmo.

Experiencias culturales únicas en viajes diseñados para grupos pequeños

0

El turismo cultural ha experimentado un auge significativo en los últimos años, gracias a la creciente demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras. Los viajes culturales a medida para grupos reducidos se han convertido en una de las formas más exclusivas y apreciadas de explorar el mundo. Este enfoque permite profundizar en la historia, las tradiciones y el arte de cada destino, garantizando una vivencia personalizada que se adapta a los intereses y expectativas de los participantes.  

Este tipo de tours destaca por su atención al detalle y por ofrecer itinerarios diseñados con un enfoque específico. Desde visitas guiadas a museos emblemáticos hasta recorridos por sitios arqueológicos o inmersiones en festivales locales, cada actividad está pensada para maximizar la conexión cultural. Además, al limitar el número de integrantes en cada grupo, se fomenta un ambiente más íntimo y accesible, donde los viajeros pueden interactuar con los guías y explorar cada lugar a su propio ritmo.  

Ventajas de los viajes en grupos pequeños

La elección de un grupo reducido no solo mejora la aventura, sino que también aporta beneficios logísticos. Menos personas implican mayor flexibilidad para personalizar las actividades, elegir alojamientos únicos y acceder a lugares menos concurridos o exclusivos. Este formato es ideal para quienes buscan descubrir destinos desde una perspectiva diferente, alejados del turismo masivo y con un enfoque más respetuoso hacia las comunidades locales.  

Por otro lado, tienden a ser más sostenibles, ya que reducen el impacto ambiental y promueven un turismo responsable. Las empresas especializadas en este tipo de propuestas suelen colaborar con guías locales y fomentar prácticas que respeten el patrimonio cultural y natural de los destinos. “Este compromiso no solo beneficia a las comunidades receptoras, sino que también enriquece la experiencia del viajero, quien tiene la oportunidad de participar en actividades auténticas y significativas”, indican en Viajar con Encanto.  

Diseños a medida para recuerdos únicos

Uno de los aspectos más destacados es la posibilidad de diseñar itinerarios completamente personalizados. Tanto si el interés principal del grupo está en la arquitectura, la gastronomía, la música o la literatura, las propuestas se ajustan a cada pasión. Esto permite vivir momentos únicos, como talleres artesanales con artistas locales, catas privadas en bodegas históricas o visitas a lugares menos conocidos que guardan historias fascinantes.  

Además, estos recorridos suelen incluir alojamientos cuidadosamente seleccionados que complementan la temática del itinerario, como hoteles boutique en edificios históricos o casas rurales en entornos pintorescos. Cada detalle se elige para crear una vivencia inmersiva y enriquecedora, donde cada participante se sienta parte de una aventura cultural única.  

Viajar con propósito y conexión

Las salidas en grupos reducidos también crean un espacio propicio para establecer conexiones significativas, no solo con los lugares visitados, sino también entre los integrantes del grupo. La posibilidad de compartir vivencias, reflexiones y aprendizajes en un entorno más cercano fomenta una experiencia humana más profunda y transformadora.  

Meta anuncia el despido del 5% de su plantilla por bajo rendimiento

0

Meta ha anunciado que despedirá al 5% de su plantilla, concretamente a trabajadores que no desempeñen con rendimiento su tarea, si bien planea contratar nuevas personas para ocupar esos puestos.

Así lo ha anunciado el CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, en un comunicado interno al que ha tenido acceso Bloomberg, y en el que el empresario ha especificado que este año será «intenso», con el despido del 5% de los empleados de «menor rendimiento».

Meta cuenta con una plantilla de más de 72.000 trabajadores, por lo que, con esta reducción, se verían afectados 3.600 puestos de trabajo. Ya en 2022 y 2023, Meta cribó a 21.000 empleados, casi una cuarta parte de su fuerza laboral.

Precisamente, la semana pasada Zuckerberg anunció una serie de cambios en la empresa con los que aseguró en un vídeo que pondría fin a su programa de verificación de datos de terceros por un modelo de notas de la comunidad moderadas por la empresa, que se utiliza también en la plataforma X de Elon Musk, donde son los propios usuarios los que proporcionan más contexto a las publicaciones.

«Las recientes elecciones también parecen un punto de inflexión cultural hacia la priorización una vez más de la libertad de expresión, por lo que volveremos a nuestras raíces y nos centraremos en reducir los errores, simplificar nuestras políticas y restaurar la libertad de expresión en nuestras plataformas», dijo Zuckerberg en su anuncio.

Armonización Orofacial; Equilibrio entre salud funcional y estética personal

0

La armonización orofacial es una disciplina que combina la estética y la funcionalidad para mejorar la apariencia y el bienestar del rostro. 

Lograr un equilibrio entre las proporciones faciales, la salud dental y la funcionalidad del rostro es un paso hacia una vida más plena y segura. En este proceso, contar con profesionales experimentados y comprometidos asegura resultados que reflejan lo mejor de cada persona, destacando su belleza natural y singularidad.

Este procedimiento abarca un conjunto de técnicas que tienen como objetivo equilibrar las proporciones faciales, suavizar líneas de expresión y corregir asimetrías, al mismo tiempo que optimizan funciones esenciales como la masticación y la articulación. Cada vez más personas recurren a este tratamiento, no solo por motivos estéticos, sino también para mejorar su calidad de vida.

En el contexto de la estética dental, juega un papel complementario y fundamental. Una sonrisa alineada y saludable es un elemento crucial para el equilibrio facial, por lo que estas intervenciones suelen combinarse con procedimientos odontológicos como la ortodoncia, el blanqueamiento dental y la colocación de carillas. Este enfoque integrado permite alcanzar resultados más naturales y personalizados, mejorando tanto la apariencia del paciente como su confianza en sí mismo.

Entre los principales síntomas que pueden indicar la necesidad de realizarla, se encuentran las líneas de expresión profundas, las arrugas estáticas, las asimetrías faciales, la flacidez en ciertas áreas del rostro y las dificultades funcionales como el bruxismo o el dolor en la articulación temporomandibular (ATM). Estos problemas no solo afectan la estética, sino que también pueden repercutir en la salud general, provocando molestias crónicas o limitaciones en las actividades diarias.

Incluye diversas técnicas no invasivas o mínimamente invasivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente. Una de las más comunes es la aplicación de toxina botulínica, utilizada para relajar los músculos responsables de líneas de expresión y corregir problemas funcionales como el bruxismo. “También se emplean rellenos dérmicos a base de ácido hialurónico para restaurar el volumen en áreas como los labios, los pómulos o las ojeras, logrando un aspecto rejuvenecido y armónico”, indican desde el consultorio de la Doctora Gabriela Claure, especialista en estética dental y pionera en la Armonización Orofacial.

Además, las técnicas de bioestimulación facial, como la aplicación de plasma rico en plaquetas, ayudan a regenerar la piel desde el interior, mejorando su textura y elasticidad. Otro enfoque destacado es la utilización de hilos tensores, que permiten redefinir el contorno facial sin necesidad de cirugías invasivas. Estas opciones son especialmente atractivas para quienes buscan resultados efectivos con un tiempo de recuperación reducido.

Es importante destacar que los tratamientos deben ser realizados por profesionales capacitados en medicina estética, odontología o disciplinas afines. La experiencia y el conocimiento del especialista son clave para garantizar resultados seguros y satisfactorios, evitando complicaciones o efectos no deseados. Una evaluación inicial exhaustiva permite identificar las necesidades del paciente y diseñar un plan personalizado.

El impacto va más allá de la apariencia física. Los pacientes que optan por estos procedimientos suelen experimentar un aumento significativo en su autoestima y bienestar emocional. El rostro es una de las principales herramientas de comunicación, y sentirse cómodo con su aspecto puede mejorar la interacción social y profesional, contribuyendo a una mayor calidad de vida.

La evolución de las gasolineras con nuevos servicios

0

Las gasolineras, además de ser esenciales para el abastecimiento de combustible, han evolucionado significativamente en los últimos años, adaptándose a las necesidades de los conductores y ofreciendo servicios innovadores que mejoran la experiencia del usuario. Se distinguen por incorporar tecnologías avanzadas, soluciones sostenibles y una variedad de servicios adicionales que van más allá de simplemente llenar el tanque. Estos cambios están impulsados por la demanda de comodidad, eficiencia y opciones que respondan tanto a la preocupación medioambiental como al confort del cliente.

Las gasolineras en Gandia, uno de los destinos levantinos con más turismo, han sido un claro ejemplo de esta transformación, con instalaciones modernas que incluyen desde cargadores para vehículos eléctricos hasta puntos de autolavado y tiendas de conveniencia. Los conductores pueden encontrar estaciones que no solo ofrecen gasolina, diésel y GLP (Gas Licuado de Petróleo), sino también una amplia gama de productos para el automóvil y artículos para el cuidado personal. Buscan hacer del repostaje una actividad rápida y eficiente, pero también un momento para atender otras necesidades del usuario. Además, muchas han implementado sistemas de pago sin contacto y aplicaciones móviles que permiten a los clientes pagar directamente desde sus teléfonos, ahorrando tiempo y evitando la necesidad de pasar por la caja.

El impulso hacia la sostenibilidad es otro aspecto clave. Muchas están invirtiendo en energía solar y otros sistemas ecológicos para reducir su huella de carbono. De hecho, algunas ahora ofrecen productos como combustibles más ecológicos, incluidos biocombustibles y electricidad para vehículos eléctricos, fomentando una movilidad más verde y menos contaminante. Este enfoque va de la mano con la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de adaptarse a los cambios que exigen las normativas ambientales. “Además, muchas cuentan con puntos de recarga rápida para coches eléctricos, lo que facilita a los usuarios la carga de sus vehículos mientras realizan otras actividades”, comentan en Moscardo.

Otro servicio relevante que han comenzado a ofrecer es el lavado de autos automáticos y manuales, disponibles tanto para clientes que requieren un servicio rápido como para quienes prefieren una atención más detallada. Estas instalaciones incluyen productos como ceras y tratamientos para el cuidado de la carrocería, proporcionando una experiencia de servicio completa. En muchos casos, han integrado estos servicios con ofertas adicionales, como promociones y descuentos que favorecen a los conductores que son usuarios regulares.

Las tiendas de conveniencia dentro de ellas también han experimentado una transformación. Ya no son solo lugares donde se venden productos básicos, sino que ahora incluyen una variedad más amplia de opciones como cafés de calidad, bocadillos gourmet, productos orgánicos y bebidas saludables. Además, en algunas se ofrecen otros servicios como Wi-Fi gratuito, lo que permite a los conductores aprovechar el tiempo mientras esperan o descansan durante su viaje. La comodidad ha llegado a ser una prioridad en estas instalaciones, ofreciendo a los clientes más que solo combustible, si no una experiencia integral que facilita la vida diaria.

En términos de seguridad, están mejor equipadas con sistemas de vigilancia avanzados, personal altamente capacitado y protocolos de seguridad que aseguran tanto la protección del cliente como la seguridad en el manejo del combustible. El monitoreo constante y las cámaras de seguridad contribuyen a un entorno más seguro para los consumidores y para los empleados. Además, muchos de estos espacios están diseñados para ser más accesibles, con áreas amplias para maniobrar y surtidores optimizados para vehículos de diferentes tamaños.

A medida que la tecnología y las expectativas de los consumidores siguen evolucionando, las gasolineras también continúan adaptándose para ofrecer más comodidad, sostenibilidad y servicios adicionales que cubran las necesidades de los conductores modernos. Esto no solo mejora la experiencia de repostaje, sino que también abre nuevas oportunidades para la interacción con los usuarios. Las estaciones de servicios han dejado de ser solo un lugar para repostar y se han convertido en espacios multifuncionales, donde la innovación y la atención al cliente se encuentran en el centro de la propuesta de valor.

La IA en 2025: más precisa que un doctorado y 97% más barata, según BIG School

0

Screenshot 3 1 1 Merca2.es

La Inteligencia Artificial ha alcanzado un nivel de precisión comparable al de un doctorado en diversas disciplinas, transformando su accesibilidad y aplicación en todo el mundo. Las últimas tecnologías en IA tienen el potencial de mejorar radicalmente la productividad y ofrecer una ventaja competitiva significativa


La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo más rápido de lo que se imaginaba. En tan solo un año, los costos de los modelos de IA han disminuido en un impresionante 97%, según Forbes, haciendo que el acceso a tecnologías avanzadas como GPT-4 sea prácticamente gratuito para los usuarios.

Lo que antes era una herramienta exclusiva y costosa, ahora se está consolidando como una infraestructura esencial, similar a Internet. La IA ha dejado de ser un recurso puntual, con costos elevados para convertirse en algo omnipresente, integrado en las vidas y operaciones diarias, sin que siquiera tengamos que pensar en su coste.

Este avance no solo democratiza su uso, sino que también impulsa la productividad a niveles sin precedentes. Herramientas basadas en IA permiten automatizar tareas complejas, mejorar la toma de decisiones y optimizar procesos, convirtiéndose en un motor clave para la competitividad en el ámbito empresarial y personal. 

La IA no solo está cambiando las reglas del juego, sino que está creando un nuevo tablero donde la eficiencia y la innovación son las protagonistas.

Formarse en IA: la clave del éxito
Actualizarse en Inteligencia Artificial ya no es opcional; es una necesidad para mejorar la productividad y obtener una ventaja competitiva en un mundo que avanza a pasos agigantados. Por esta razón, BIG school, en colaboración con Jon Hernández, uno de los divulgadores más influyentes en habla hispana, organiza IA 2025, un evento online gratuito que tendrá lugar los días 15 y 16 de enero.

Este evento busca mostrar cómo las tecnologías de IA han evolucionado a una velocidad impresionante. Hace apenas un año y medio, los modelos de IA podían resolver problemas científicos con la misma eficacia que lanzar una moneda al aire. Hoy, esas mismas preguntas se responden con la precisión de un doctorado en múltiples disciplinas.

En 2025, casi todo lo que sabías sobre IA ha quedado obsoleto. Las nuevas herramientas son más eficientes, accesibles y potentes, listas para transformar áreas clave en la productividad y la innovación empresarial. IA 2025 es la oportunidad perfecta para aprender cómo aprovechar estas tecnologías y posicionarte a la vanguardia de esta revolución.

BIG School: Liderazgo en formación digital
BIG School es reconocido como uno de los centros de formación online líderes en Marketing Digital, avalado por 10 prestigiosos premios en innovación y excelencia educativa, y respaldado por una comunidad de más de 550.000 usuarios.

Diseñada para quienes buscan aprovechar nuevas oportunidades laborales, destacar en su posición actual o impulsar sus proyectos, BIG school ofrece herramientas y conocimientos clave para dominar la Inteligencia Artificial. Sus programas ayudan a optimizar procesos, adaptarse a los constantes cambios del sector y responder a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados.

notificaLectura Merca2.es

iTopTraining ofrece herramientas avanzadas para crear un plan de formación de empresas

0

La formación corporativa se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo y la competitividad de las empresas en un entorno empresarial cada vez más digitalizado. La capacidad de una organización para capacitar a sus equipos de manera eficiente influye directamente en su éxito. iTopTraining, empresa especializada en soluciones de formación online, ofrece herramientas avanzadas que permiten crear un plan de formación para empresas de forma integral y automatizada.

Soluciones personalizadas para formación corporativa

iTopTraining diseña y desarrolla plataformas e-learning adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Sus soluciones incluyen la posibilidad de organizar automáticamente la formación por departamentos, gracias a la integración con sistemas de gestión de recursos humanos como ERPs y CRMs. Esta automatización no solo ahorra tiempo en la gestión administrativa, sino que también asegura que cada empleado reciba la formación adecuada para su rol.

Las herramientas avanzadas de iTopTraining permiten a las empresas crear, gestionar e impartir contenido formativo en diversos formatos, como SCORM, PDF, videos y audios, asegurando una experiencia de aprendizaje dinámica y atractiva. Además, sus plataformas incorporan funcionalidades como foros, chats y videoconferencias, facilitando la colaboración y el aprendizaje interactivo.

Ventajas de integrar tecnología avanzada en la formación empresarial

La implementación de un plan de formación basado en soluciones de iTopTraining no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también proporciona métricas clave para evaluar el impacto de la formación en el rendimiento organizacional. Gracias a su integración con sistemas de RRHH, las empresas pueden identificar necesidades formativas específicas, asignar recursos y medir el progreso de los empleados en tiempo real.

Además, el soporte técnico continuo y el mantenimiento proporcionados por iTopTraining aseguran que las plataformas funcionen de manera óptima, permitiendo a las organizaciones centrarse en su estrategia de desarrollo sin preocuparse por problemas técnicos.

Con el respaldo de tecnologías avanzadas y un enfoque personalizado, iTopTraining se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar sus procesos formativos. Sus soluciones permiten no solo crear un plan de formación para empresas, sino también implementarlo de manera eficiente, mejorando la productividad y fortaleciendo la competitividad en el mercado actual.

El auge de los alimentos preparados para consumir en casa

0

En los últimos años, la tendencia hacia los alimentos preparados para consumir en casa ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por diversos factores, desde el ritmo acelerado de la vida diaria hasta el aumento de la conciencia sobre la conveniencia y la calidad. 

Este fenómeno ha transformado la manera en que los consumidores se acercan a la cocina, favoreciendo opciones que les permitan disfrutar de comidas caseras sin el esfuerzo de cocinar desde cero. La demanda de productos listos para calentar y comer está en auge, y las empresas se han adaptado rápidamente a este cambio, ofreciendo soluciones cada vez más variadas y sofisticadas.

Los productos preparados han dejado de ser una opción exclusiva para aquellos con poco tiempo para cocinar. Hoy en día, la gama de platos listos para consumir ha alcanzado una variedad impresionante, que incluye desde tradicionales hasta opciones gourmet, veganas, sin gluten o bajas en calorías. Las marcas han comenzado a ofrecer productos que no solo facilitan la elaboración de las comidas, sino que también se alinean con las preferencias dietéticas y los estilos de vida más conscientes. Esto ha abierto un mercado muy amplio, en el que los consumidores ya no solo buscan comodidad, sino también sabor, salud y calidad.

Las razones detrás de este boom son diversas. En primer lugar, el ajetreo de la vida moderna ha reducido el tiempo que las personas dedican a la cocina, por lo que recurrir a opciones que requieran poco esfuerzo se ha convertido en una necesidad para muchos. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, ya que las restricciones y el distanciamiento social hicieron que muchas personas buscarán alternativas más fáciles para comer en casa sin tener que salir a restaurantes. Los avances tecnológicos también han jugado un papel clave, ya que la mejora en las técnicas de envasado y la preservación de los alimentos han permitido que los productos mantengan su frescura y sabor durante más tiempo.

Este tipo de productos ofrecen una ventaja significativa al eliminar la necesidad de seguir recetas complicadas, hacer compras extensas o invertir tiempo en la preparación y cocción. Desde elaboraciones completas que solo requieren calentarse hasta ingredientes frescos que facilitan la creación de platos caseros, estas soluciones permiten a los consumidores disfrutar de la experiencia de una comida casera sin los inconvenientes asociados con la cocina tradicional. 

En este sentido, en Bokatta, comentan: “También se han desarrollado opciones especialmente pensadas para quienes tienen poco conocimiento culinario, lo que democratiza el acceso a comidas bien preparadas y nutritivas”.

Por otro lado, este auge ha venido acompañado de un aumento en la conciencia sobre la calidad y la sostenibilidad. Los consumidores son cada vez más exigentes con los ingredientes, buscando opciones orgánicas, locales y respetuosas con el medio ambiente. Las marcas que ofrecen este tipo de productos han tenido que adaptarse a estas expectativas, incorporando ingredientes de calidad, empaques reciclables y opciones que se alinean con las tendencias actuales de la alimentación saludable y responsable. La innovación también ha jugado un papel importante, con el lanzamiento de productos nuevos y emocionantes, como kits para hacer pizza o tacos, que permiten a los consumidores disfrutar de la experiencia culinaria sin renunciar a la conveniencia.

Lo que hace especial este fenómeno es cómo ha logrado transformar un acto tan cotidiano como comer en una experiencia más accesible, rápida y en algunos casos, hasta placentera. A medida que el ritmo de vida se acelera, estas soluciones ofrecen la posibilidad de disfrutar de una buena comida en casa sin complicaciones, lo que refleja un cambio positivo en la forma en que las personas se relacionan con la alimentación. En este mundo cada vez más vertiginoso, la conveniencia nunca fue tan sabrosa.

La evolución de los hogares gracias a las cocinas

0

Este espacio, dentro de casa, ha dejado de ser meramente un espacio funcional para convertirse en centros de reunión y creatividad. Esta transformación ha sido impulsada por la incorporación de muebles a medida, una solución que combina diseño, practicidad y personalidad. Cada detalle cuenta para crear un área que se adapte no solo a las necesidades de los usuarios, sino también a sus gustos estéticos y estilo de vida.  

La tienda de cocinas en Alicante es un ejemplo destacado de cómo la personalización está revolucionando este ámbito del diseño de interiores. Sus propuestas abarcan desde la selección de materiales y colores hasta la distribución de cada rincón, asegurando que sea única. Esta tendencia de muebles a medida no solo optimiza, sino que también permite que reflejen la identidad de quienes las habitan. En este sentido, las posibilidades son casi infinitas: armarios empotrados, islas centrales multifuncionales, alacenas innovadoras y sistemas de almacenamiento inteligentes son solo algunas de las opciones que los usuarios pueden incorporar.  

Diseño y tecnología al servicio de la comodidad  

La evolución de los muebles a medida no se limita al diseño; también incluye el uso de tecnologías avanzadas que las hacen más eficientes. La integración de sistemas de apertura sin tiradores, iluminación LED en cajones y módulos, y materiales de alta resistencia como laminados y superficies compactas garantizan durabilidad y comodidad. Además, la tendencia hacia soluciones sostenibles también está marcando la pauta en este sector, con el uso de maderas certificadas y acabados libres de químicos nocivos.  

Por otro lado, los muebles a medida se adaptan a todo tipo de estilos, desde los más minimalistas y modernos hasta los rústicos y tradicionales. En este contexto en Omnia Cocina, comentan: “Esto permite que cualquier cocina, sin importar su tamaño o ubicación, pueda transformarse en un lugar que inspire y facilite la convivencia diaria”.  

Beneficios que van más allá de la estética

Optar por muebles a medida tiene ventajas significativas que van más allá de su apariencia. La personalización garantiza que cada centímetro sea aprovechado al máximo, algo especialmente útil en hogares con espacios pequeños o distribuciones complicadas. También ofrece una mayor flexibilidad para incorporar electrodomésticos integrados, lo que resulta en una estética más limpia y homogénea.  

Además, este tipo de mobiliario es una inversión a largo plazo. A diferencia de las opciones estándar, se diseñan específicamente para adaptarse a las condiciones del lugar, lo que reduce el desgaste y prolonga su vida útil. También tienen un impacto positivo en la funcionalidad diaria, ya que permiten organizar el almacenamiento de manera más práctica y accesible.  

Una invitación a redescubrir este espacio del hogar  

Transformar esta zona de la vivienda con muebles a medida no solo mejora su aspecto y funcionalidad, sino que también redefine la experiencia de usarla. Cada decisión tomada en el diseño de estas áreas refleja la intención de crear un entorno donde preparar los alimentos, compartir y disfrutar se conviertan en experiencias enriquecedoras.  

Más allá de los materiales y las técnicas de fabricación, los muebles a medida simbolizan un enfoque centrado en las personas. En este proceso de personalización, se busca que cada cocina sea un reflejo del estilo de vida y las aspiraciones de quienes la habitan. Es un recordatorio de que los espacios que habitan tienen el poder de transformar la rutina y aportar bienestar a las vidas.

El equipo de Cirugía Torácica llega a las 500 intervenciones con Da Vinci

0

El Servicio de Cirugía Torácica ha alcanzado la cifra de 500 cirugías robóticas torácicas en diciembre, lo que lo convierte en el equipo con mayor experiencia en toda España en esta clase de intervenciones asistida por robot. Este equipo fue el primero en España en realizar cirugía pulmonar robótica en el año 2015 y desde entonces ha realizado una labor formativa de la cirugía robótica entre cirujanos torácicos de toda España y de fuera de nuestras fronteras.

El servicio de Cirugía Torácica de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid dirigido por el Dr. Javier Moradiellos y cuyo jefe asociado es el doctor Javier Moradiellos, ha sido el primero en España en realizar una extracción de un lóbulo pulmonar con el robot quirúrgico Da Vinci. En cirugía Torácica la cirugía robótica puede utilizarse en la extirpación de lóbulos pulmonares, tumores del mediastino anterior y timomas, así como tumores del mediastino posterior, abarcando gran número de patologías torácicas, reduciendo las molestias para el paciente y acelerando su recuperación.

Da_vinci_toracica

La cirugía torácica asistida por robot es una evolución de las técnicas de cirugía mínimamente invasivas, cuyo mayor exponente en cirugía torácica es la videotoracoscopia. La ayuda del robot Da Vinci permite llevar a cabo cirugías complejas con pequeñas incisiones, preservando al máximo los tejidos y con una recuperación rápida que acarrea menos molestias al paciente. El cirujano recibe la ayuda del robot quirúrgico Da Vinci cuyos brazos filtran y afinan los movimientos del cirujano ofreciendo mayor precisión a sus movimientos. Además, proporciona al cirujano una visión óptima en tres dimensiones del campo quirúrgico. Todo ello se realiza sin realizar incisiones amplias, sin separar las costillas y operando a través de pequeños incisiones.

incisiones_cirugia_toracica

De la incertidumbre al éxito, cómo emprender con Alvato puede transformar la vida de una persona

0

En el contexto actual, marcado por la inestabilidad laboral y la búsqueda constante de alternativas profesionales con sentido, muchas personas sienten que están atrapadas en una rutina sin salida. Para aquellos que buscan un cambio significativo en su trayectoria, la franquicia Alvato se presenta como una oportunidad para transformar sus vidas.

Con un modelo de negocio accesible y rentable, Alvato ofrece a los nuevos emprendedores un sistema probado que elimina las barreras habituales del emprendimiento, proporcionando las herramientas y el apoyo necesario para alcanzar el éxito.

Un modelo rentable y accesible

La franquicia Alvato ha sido diseñada pensando en las necesidades de los emprendedores que desean iniciar un negocio, pero no saben por dónde empezar. Con más de 14 años de experiencia en el sector del lavado de coches profesional, Alvato ofrece un modelo estructurado que elimina las dudas iniciales y permite a los franquiciados centrarse en hacer crecer su negocio. La formación inicial cubre aspectos clave como la gestión operativa, la atención al cliente y el marketing, mientras que el soporte continuo asegura que los franquiciados tengan acceso a soluciones rápidas y eficaces frente a cualquier desafío que puedan enfrentar.

La marca destaca por combinar tecnología de vanguardia y prácticas sostenibles para garantizar resultados excepcionales. Alvato utiliza productos ecológicos y técnicas de lavado que optimizan los recursos, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también añade valor a la experiencia del cliente. Este enfoque, junto con una red consolidada de más de 30 franquicias en España, ha permitido a la empresa construir una reputación de calidad y confianza en el mercado. Los franquiciados, por su parte, se benefician de la visibilidad y el reconocimiento inmediato de una marca líder, lo que facilita la atracción de nuevos clientes y la fidelización de los existentes.

Más allá de un negocio, un cambio personal

Unirse a la franquicia Alvato significa mucho más que operar un negocio rentable; representa una oportunidad para cambiar el rumbo de una carrera profesional y encontrar un propósito renovado. La flexibilidad que ofrece este modelo permite a los franquiciados gestionar su tiempo de manera equilibrada, adaptándose a sus necesidades personales sin comprometer el éxito empresarial.

Los beneficios tangibles de este modelo van más allá de los resultados financieros. Los franquiciados destacan cómo la estructura clara y el soporte proporcionado por Alvato les han permitido superar sus miedos iniciales y desarrollar habilidades de liderazgo y gestión que antes consideraban inalcanzables. La combinación de formación, innovación tecnológica y sostenibilidad crea un entorno propicio para el crecimiento, tanto personal como profesional.

Alvato se compromete a acompañar a cada franquiciado, proporcionando las herramientas necesarias para que puedan adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y garantizar el éxito de su negocio.

La franquicia Alvato se presenta como una solución ideal para quienes buscan superar la inseguridad laboral y dar un nuevo significado a su carrera. Con un modelo probado, rentable y respaldado por una marca sólida, esta empresa ofrece a los emprendedores la oportunidad de transformar sus vidas mientras construyen un negocio sostenible y exitoso.

El auge de los mercados de segunda mano: una revolución silenciosa en la economía española

0

Los mercados paralelos se han convertido en una alternativa viable para los españoles. En el caso del mercado de libros segunda mano, esto representa mucho más que una alternativa económica, refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo en un contexto de transformación económica y social, consolidándose como un sector clave para el futuro.

El auge del libro usado en España

El mercado de libros de segunda mano ha experimentado un crecimiento notable en España durante los últimos años. Entre los factores que explican este auge destacan el aumento del precio de los libros nuevos y el cambio en los hábitos de consumo de los españoles.

La digitalización ha sido otro motor clave para el crecimiento del mercado de libros usados. Plataformas como Hamelyn han facilitado el acceso a una amplia variedad de títulos, desde ediciones descatalogadas hasta clásicos de la literatura, libros de texto o libros infantiles y juveniles. Estas herramientas simplifican la compra y fomentan la participación de los consumidores como vendedores, creando un ecosistema de intercambio.

Este auge también refleja un cambio en los valores de consumo, donde el ahorro y la sostenibilidad reflejan un renovado interés por la cultura y la lectura. La posibilidad de adquirir libros a precios accesibles ha democratizado el acceso a bienes culturales, haciendo que más personas puedan disfrutar de la lectura, incluso en un contexto de incertidumbre económica.

Impacto cultural y económico del auge de los libros de segunda mano

El mercado de libros de segunda mano no solo ha transformado los hábitos de consumo, sino que también ha generado un impacto significativo en el panorama cultural y económico español. Desde una perspectiva cultural, esta tendencia ha permitido que un mayor número de personas acceda a la lectura, contribuyendo a la difusión del conocimiento y el enriquecimiento intelectual de la sociedad.

El coste medio de un libro nuevo ronda los 20 euros, una cifra que contrasta significativamente con los precios más bajos de los ejemplares usados que pueden adquirirse por menos de 5 euros en muchas librerías o plataformas especializadas. Esta diferencia económica ha impulsado a los consumidores, especialmente a los más jóvenes, a optar por esta alternativa.

El impacto de la pandemia también fue crucial en la aceleración de esta tendencia. Durante el confinamiento, la lectura se convirtió en una actividad de refugio para muchas personas, y el interés por los libros de segunda mano aumentó considerablemente. Según un estudio reciente, el 76 % de los españoles compra productos de segunda mano, y los libros encabezan esta lista con un 42 % de interés.

La posibilidad de adquirir libros a precios reducidos ha favorecido a colectivos con recursos limitados, como estudiantes universitarios, quienes encuentran en este mercado una solución para acceder a libros de texto que, nuevos, suelen tener precios prohibitivos. Así, la economía circular que caracteriza este mercado ha generado un flujo constante de intercambio de bienes y un consumo más responsable.

En sentido económico, los emprendedores han encontrado en los libros usados una oportunidad de negocio: librerías especializadas, proyectos de economía colaborativa y plataformas digitales se han multiplicado en todo el país, contribuyendo al tejido económico local. Además, este sector ha generado empleo tanto en las plataformas digitales como en los espacios físicos dedicados a la compraventa de libros usados. 

Estimar Valencia, el primer hotel de España con contadores de agua inteligentes

0

EstimarValencia Merca2.es

Esta tecnología pretende reducir un 20% el consumo anual de agua por huésped


Estimar Valencia se ha convertido en el primer establecimiento hotelero de España en equipar todas sus habitaciones con contadores digitales de agua. Esta pionera iniciativa busca concienciar a los huéspedes sobre el consumo de agua y fomentar hábitos responsables que contribuyan al cuidado del planeta. De este modo, esperan reducir el consumo en un 20% anual por huésped.

Actualmente, los 65 baños del hotel cuentan con un sistema avanzado de contadores inteligentes de agua. Estos dispositivos se activan automáticamente al abrir el grifo, iluminan una señal roja y muestran en tiempo real los litros de agua consumidos por el huésped. Esta funcionalidad permite a los usuarios visualizar y reflexionar sobre su uso de agua, fomentando pequeñas acciones que pueden generar un gran impacto, como cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes, utilizar el pulsador de la cisterna de media carga o darse duchas más cortas.

En promedio, un huésped en un hotel utiliza entre 100 y 150 litros de agua al día. Según las previsiones de Estimar, el proyecto reducirá un 20% el consumo anual por huésped. Además de contribuir a la preservación de un recurso cada vez más escaso, la acción refleja un enfoque integral hacia la sostenibilidad que caracteriza a la marca.

«Queremos ofrecer una experiencia que combine calidad y sostenibilidad, sin comprometer la comodidad de nuestros huéspedes. Este tipo de iniciativas no solo reducen nuestro impacto ambiental, sino que también educan y motivan a las personas a adoptar prácticas más responsables en su vida diaria», explica Juan Oltra, CEO de Estimar Hotels.

La instalación de contadores inteligentes forma parte de una serie de medidas implementadas por Estimar Hotels para promover la sostenibilidad enmarcadas dentro de su particular ‘Pacto del Agua’. Entre ellas destaca su colaboración con Gravity Wave, una organización dedicada a la limpieza y reciclaje de plásticos del mar, y el uso de botellas reutilizables de AUARA, cuyos beneficios se destinan a financiar proyectos de acceso a agua potable en comunidades vulnerables.

Además, el hotel está desarrollando proyectos orientados a la reducción de su huella de carbono, la optimización del consumo energético y la movilidad sostenible, consolidándose como un referente en prácticas respetuosas con el medio ambiente dentro del sector hotelero.

«La reacción de los huéspedes ante los contadores digitales ha sido muy positiva. Muchos valoran la posibilidad de visualizar el consumo de agua en tiempo real, lo que les ha llevado a cambiar pequeños hábitos que contribuyen al ahorro», ha señalado Nora García, directora de Estimar Valencia.

El hotel ya mide el impacto de esta tecnología mediante informes de consumo detallados y encuestas periódicas que evalúan la percepción de los huéspedes sobre la medida.

Con esta iniciativa, el Hotel Estimar Valencia lidera la innovación sostenible en el sector. «El agua es un recurso cada vez más escaso, y con los contadores digitales no solo reducimos nuestro impacto, sino que también ayudamos a concienciar a nuestros huéspedes. Creemos que cada gesto cuenta y estamos comprometidos con liderar un cambio positivo en la industria hotelera», concluye el CEO.

notificaLectura Merca2.es

Reducir costes y ser más eficientes, principal prioridad para el 76% de las empresas españolas este año

0

Imagen1 Merca2.es

Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, los otros dos objetivos prioritarios de las compañías de España para 2025 serán reforzar la liquidez y la gestión del flujo de caja (74%) y la mitigación de los riesgos crediticios y mejora de la prevención de impagos (71%)


El inicio del año se posiciona como el momento perfecto para reevaluar la situación del negocio y redefinir los objetivos y estrategias empresariales. Para 2025, la optimización de costes y el impulso de la eficiencia operativa se han consolidado como prioridades clave para afrontar con éxito los desafíos que plantea el mercado este año.

Esta es una de las conclusiones de la última edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, que revela que el 76% de las empresas españolas enfocará sus esfuerzos en reducir costes y aumentar la eficiencia en el transcurso de los próximos 12 meses, dos puntos por encima de la cifra registrada en la edición anterior de este estudio.

Este dato refleja, además, un cambio respecto al año pasado, cuando el principal objetivo empresarial era fortalecer la liquidez y el flujo de caja, con un 79% de los negocios enfocados en esta meta. En la edición actual, este propósito ha pasado a ser la segunda prioridad, con un 74% de las organizaciones en España.

Otras prioridades clave para las compañías son reducir los riesgos crediticios, mejorar la prevención de impagos y disminuir la exposición a préstamos de dudoso cobro (71%), o el impulso de la transformación digital (70%) del negocio. También destacan la revisión de los contratos con los socios y proveedores (67%) y la mejora de los procesos de pago para asegurar que los proveedores reciben el abono de sus facturas puntualmente (58%).

Todas estas líneas y medidas serán claves para las compañías durante los primeros meses del año. Según la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), 2025 llega con una perspectiva optimista de crecimiento lento, pero constante, en los negocios españoles, pero con una previsión en el aumento de costes, lo que las llevaría a querer mitigar este aspecto de manera prioritaria, sin dejar de lado otras medidas asociadas para reducir los riesgos financieros y operativos.

Diferencias por sectores
El Informe Europeo de Pagos revela que las prioridades varían según la industria, ya que cada una de ellas enfrenta retos específicos que requieren enfoques diferentes. De los sectores analizados, telecomunicaciones (85%), banca y servicios financieros (84%), comercio minorista (82%), Gobierno y sector público (81%), hostelería y ocio (79%), seguros (79%), sector industrial y químico (78%) o minería (76%) priorizan reducir costes y aumentar la eficiencia, debido a que operan en entornos en los que la optimización de recursos es crucial para mantener márgenes de beneficio.

En cambio, sectores como el tecnológico (84%), farmacia y medicina (77%) y transporte y logística (72%) se centran en fortalecer la liquidez y el flujo de caja, dada la necesidad de asegurar una base financiera sólida ante los elevados costes iniciales.

Por su parte, la industria energética (85%), servicios empresariales (79%), Real Estate (77%) y construcción (76%) apuestan por acelerar su transformación digital, lo que podría deberse a la necesidad de optimizar procesos y de adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades del mercado.

¿Qué medidas llevarán a cabo las empresas para reducir los impagos?
Entre las compañías que tienen como objetivo este año mitigar los riesgos crediticios, fortalecer la gestión de impagos y limitar la exposición a créditos de dudoso cobro, se plantean diversas estrategias. La principal será gestionar y abordar los atrasos de pago en sus primeras etapas (64%), es decir, cuando los clientes o deudores apenas comiencen a retrasarse en el abono de sus facturas. La idea detrás de esta estrategia es que, al intervenir de manera proactiva y temprana, se puede evitar que esos pequeños retrasos se conviertan en impagos más graves o irreversibles.

En segundo lugar, se plantea apostar por la digitalización y la inversión en nuevas tecnologías (33%). Por ejemplo, utilizando herramientas digitales, como un software de gestión de cobros o análisis predictivo, para identificar riesgos y gestionar pagos de forma más eficiente.

Otras estrategias adicionales serían la creación de alianzas estratégicas (29%) o la colaboración con empresas especializadas en el cobro de deudas (22%). Estas organizaciones tienen la experiencia y los recursos necesarios para recuperar impagos, incluso en casos más complicados, permitiendo a las empresas enfocarse en su actividad principal.

notificaLectura Merca2.es

Rodrigo Ramos D’Agostino y Grupo Capital exploran inversiones en sectores tecnológicos y energéticos

0

Merca2.es

Rodrigo Ramos D’Agostino y Grupo Capital analizan oportunidades de inversión en sectores tecnológicos y energéticos, destacando estrategias centradas en innovación y sostenibilidad para un crecimiento financiero sostenible


Tecnología y energía: los motores del futuro según Rodrigo Ramos D’Agostino
Según Rodrigo Ramos D’Agostino, asesor financiero senior de Grupo Capital, los sectores tecnológico y energético son los más prometedores para los próximos años debido a su capacidad de innovación y su impacto en la economía global. 

Grupo Capital identifica áreas clave como inteligencia artificial, energías renovables y almacenamiento de energía como focos estratégicos para los inversores que buscan crecimiento a largo plazo.

«Estos sectores no solo están redefiniendo los mercados globales, sino que también son fundamentales para resolver algunos de los mayores desafíos actuales, como la sostenibilidad ambiental y la digitalización de las empresas», afirma Rodrigo Ramos D’Agostino.

Inversiones en tecnología: más allá del software
El sector tecnológico ya no se limita a empresas de software tradicionales. 

Rodrigo Ramos D’Agostino y Grupo Capital recomiendan explorar áreas emergentes como inteligencia artificial (IA), computación en la nube y ciberseguridad, que están revolucionando múltiples industrias.

«Las empresas que lideran estas tecnologías se están convirtiendo en el nuevo estándar de mercado, ofreciendo oportunidades únicas de crecimiento sostenido», comenta Rodrigo Ramos D’Agostino. 

Invertir en estas áreas permite a los inversores posicionarse en mercados de rápido crecimiento y con gran potencial de expansión.

Energías renovables: la nueva frontera de la inversión
Dentro del sector energético, Rodrigo Ramos D’Agostino resalta el auge de las energías renovables, impulsado por la necesidad global de combatir el cambio climático y cumplir con los objetivos de sostenibilidad. 

La energía solar, eólica y los sistemas de almacenamiento energético son considerados esenciales para un futuro sostenible.

Según el análisis de Grupo Capital, el apoyo gubernamental y la inversión privada en infraestructuras sostenibles están generando un ecosistema favorable para los inversores interesados en empresas que lideran la transición energética. 

«Los proyectos de energía renovable son más que una tendencia: son una necesidad que sigue creciendo exponencialmente», asegura Rodrigo Ramos D’Agostino.

Estrategias de Inversión Inteligente
Para aprovechar estas oportunidades, Grupo Capital recomienda una estrategia diversificada, que combine inversiones en empresas tecnológicas consolidadas con startups emergentes que lideren la innovación. 

Del mismo modo, en el sector energético, sugiere invertir tanto en proyectos de infraestructura como en empresas especializadas en almacenamiento y redes inteligentes.

Además, Rodrigo Ramos D’Agostino subraya la importancia de realizar un análisis profundo del mercado y monitorear constantemente las políticas gubernamentales y avances tecnológicos para ajustar las estrategias según las condiciones del mercado.

Conclusión
Los sectores tecnológico y energético son los pilares de la economía del futuro, ofreciendo oportunidades de inversión únicas para quienes deseen adelantarse a las tendencias globales. 

Con el respaldo de Grupo Capital, Rodrigo Ramos D’Agostino invita a los inversores a explorar estas áreas clave mediante estrategias personalizadas, sostenibles y basadas en datos.

notificaLectura Merca2.es

MGS Seguros presenta sus ejes de actuación 2025 en su encuentro anual

0

MGS Merca2.es

MGS Seguros ha celebrado su encuentro anual, en el que ha compartido, con la totalidad de su plantilla, el balance de los resultados del primer año de su Plan Estratégico 2024-2027 y sus ejes de actuación 2025


‘Seguimos nuestro proyecto’, lema del encuentro, ha permitido a Juan Ignacio Querol, Vicepresidente Ejecutivo – Director General y conductor del evento, repasar, en diferentes intervenciones, los retos conseguidos y establecer los nuevos objetivos, alineados con los pilares del modelo de negocio de MGS: crecimiento sostenido y equilibrado, evolución de la red de agentes profesionales y aprovechamiento de las oportunidades de mejora de la productividad que ofrece la transformación digital.

Además, los responsables de las diferentes direcciones de área de la entidad también han presentado cómo avanzan las iniciativas y proyectos compartidos, así como los excelentes resultados de los estudios de satisfacción de clientes.

El Encuentro MGS 2025 se ha celebrado en formato híbrido los días 9 y 10 de enero en Barcelona y ha reunido a equipos comerciales y de servicios centrales de MGS Seguros, quienes han podido reafirmar el buen rumbo de la entidad, fruto del compromiso y el trabajo colectivo, y empezar el nuevo año con fuerza y motivación.

Sobre MGS
El 3 de mayo de 1907 se fundó Mutua General de Seguros; más de 100 años después, y ahora con el nombre MGS Seguros, siguen ofreciendo productos que satisfacen las necesidades de protección de sus más de 400.000 clientes, familias y negocios. MGS Seguros dispone de una plantilla cercana, comprometida y profesional, formada por un extenso equipo presente en los diferentes centros de trabajo: sede central, direcciones territoriales, sucursales y centros de gestión de prestaciones. MGS Seguros distribuye sus productos aseguradores, prácticamente al 100%, a través de mediadores/as. Dentro de la mediación apuestan por los llamados agentes exclusivos, personas físicas o jurídicas que únicamente distribuyen sus productos, pero también por los corredores, profesionales independientes que trabajan para varias aseguradoras.

notificaLectura Merca2.es

The Lemon Tree Education reflexiona sobre los internados: "No son un castigo, son un auténtico regalo"

0

5 Feria de colegios en Reino Unido 20250125 2 Merca2.es

El internado ha dejado atrás su imagen rígida para convertirse en una opción educativa llena de oportunidades. The Lemon Tree Education invita a las familias a descubrir cómo estos entornos pueden ofrecer experiencias internacionales, enriquecedoras y formativas


El concepto de internado ha cambiado mucho en los últimos años. Ha pasado de ser percibido como un entorno estrictamente disciplinario a una opción educativa enriquecedora y llena de oportunidades. Esta evolución del término es el foco de reflexión que The Lemon Tree Education, un referente en experiencias educativas internacionales, pone sobre la mesa para las familias que consideran esta alternativa para la educación de sus hijos e hijas.

Históricamente, los internados británicos han sido considerados como lugares de castigo, donde imperaban la rigidez y la disciplina. Sin embargo, Oliver Rodríguez, experto en educación internacional y cofundador de The Lemon Tree Education, asegura que «eso es solo una asociación que no se ajusta a la realidad. Los internados modernos del Reino Unido han superado ese estereotipo para convertirse en instituciones que ofrecen una experiencia educativa integral. «Es lo que ellos llaman rounded education. No se trata de imponer normas, sino de crear un entorno donde los estudiantes desarrollen habilidades clave para su futuro, como la independencia, el liderazgo y la empatía».

Pero, además, toda esta experiencia transcurre en un ambiente distendido y donde el profesorado y el resto del equipo educativo tienen formación específica en el desarrollo emocional de niños y adolescentes. Esto hace que sus necesidades afectivas estén cubiertas no solo por sus amigos, sino por todo el personal que les rodea en todo momento.

Oliver Rodríguez asegura que «el internado no es un castigo, es un auténtico regalo». La oportunidad de vivir en un internado permite a los jóvenes salir de su zona de confort, asumir responsabilidades y crecer en un entorno seguro y guiado. Esto no solo los prepara académicamente, sino que también les enseña las herramientas necesarias para afrontar la vida adulta», añade.

El interés por los internados ha crecido, en gran parte, por su presencia en la cultura popular, como las vivencias de «Harry Potter» en Hogwarts. Aunque es una ficción, esta historia refleja aspectos como la camaradería, los retos y el crecimiento personal que caracterizan a estos entornos. Estas novelas y películas han contribuido a cambiar la percepción de los internados, presentándolos como lugares llenos de posibilidades y aprendizaje.

¿Cómo es estudiar en un internado británico?
En los internados se apuesta por el enfoque global de la educación que ofrecen. Más allá de la excelencia académica -Reino Unido es una referencia por contar con las instituciones educativas más preparadas del continente europeo-, los estudiantes tienen la posibilidad de explorar una amplia gama de actividades extracurriculares, desde deportes hasta música y artes, fomentando un desarrollo personal integral. Así, los colegios británicos ofrecen posibilidades de conciliación académica y lúdica desde un enfoque completamente personalizado y adaptado a las peculiaridades de cada alumno, un escenario prácticamente imposible de conseguir en España.

Además, la convivencia con compañeros de diversas nacionalidades y culturas amplía sus horizontes y enriquece su comprensión del mundo. Estos centros educativos de carácter privado son flexibles y destacan por la atención y cuidado al alumnado. Los estudiantes internacionales reciben apoyo continuo por parte del personal británico y cuentan con un seguimiento cercano y personalizado, con mentor propio, ofrecido por The Lemon Tree Education.

A pesar de los mitos que aún persisten, los internados modernos destacan por sus instalaciones de vanguardia, profesorado comprometido y programas personalizados. «Lo importante es desmitificar la idea tradicional del internado y entender que hoy representan una oportunidad para transformar vidas», concluye Rodríguez.

Desde The Lemon Tree Education, se invita a las familias a reflexionar sobre los beneficios a largo plazo de esta experiencia. Cada internado tiene un enfoque particular, por lo que es fundamental encontrar el que mejor se adapte a las necesidades y talentos individuales de cada estudiante. Este proceso de elección, aunque es algo arduo, puede ser determinante en el éxito y bienestar de los estudiantes.

Contacto directo con los internados
Para ayudar a las familias a escoger el mejor colegio británico, The Lemon Tree Education organiza una sesión informativa titulada ‘Estudiar en el extranjero’, que se llevará a cabo el próximo 16 de enero de 2025 a las 19:00 horas. Esta sesión está diseñada para responder preguntas frecuentes y orientar a las familias sobre los primeros pasos para explorar esta experiencia educativa. «Si os queréis apuntar, podéis hacerlo aquí«.

Además, el 25 de enero de 2025, de 11:00 a 20:30 horas, se celebrará de forma presencial en el Hotel Meliá Madrid Serrano, situado en la Calle Claudio Coello 139, en Madrid, la 5ª Feria de Colegios en el Reino Unido, una oportunidad única para conocer de cerca a representantes de algunas de las mejores instituciones educativas británicas. Este evento se perfila como una plataforma esencial para quienes desean informarse y conectar con expertos en el sector. El evento es gratuito. «Si queréis asistir, solo tenéis que registraros aquí«.

Para más información sobre estos eventos o sobre los servicios que ofrece The Lemon Tree Education, se puede visitar la página web o contactar directamente con su equipo de asesores.

notificaLectura Merca2.es

Los SATE instalados por Sto en España permiten un ahorro anual de 20.000 toneladas de CO2

0

20 aniversario Sto scaled Merca2.es

Sto Ibérica celebra su 20º aniversario en el mercado español con más de 2 millones de m2 de superficie SATE aplicados


Sto Ibérica, filial de la multinacional alemana especializada en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, celebra su 20º aniversario en el mercado español como uno de los principales referentes en el sector de la construcción sostenible. Durante estas dos décadas, la compañía ha contribuido significativamente a la reducción de la huella de carbono en España, gracias a la instalación de más de 2 millones de m2 en superficie SATE (sistema de aislamiento térmico exterior), cuya aplicación contribuye anualmente a un ahorro de 20.000 toneladas de CO2 en edificios calefactados con gasóleo, y de 13.680 toneladas en construcciones que se calientan con gas. Un logro clave para la lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta que la industria de la construcción representa casi el 40% de las emisiones globales de CO2, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Su posición destacada como fabricante número uno a nivel mundial de sistemas de aislamiento térmico exterior, junto a otros factores diferenciales como la provisión de soluciones durante todo el proceso constructivo, una política de venta directa y su apuesta por el desarrollo tecnológico en el diseño de hábitats sostenibles, han impulsado, año tras año, su presencia en España. En los últimos cinco años, su cifra de ventas ha crecido exponencialmente, siendo España uno de los mercados con mayor proyección de crecimiento para la compañía.

España cuenta con uno de los parques inmobiliarios más envejecidos de Europa. Por ello, es imprescindible que, junto al impulso de nuevas edificaciones sostenibles, sigamos dando pasos hacia adelante para disminuir las emisiones en los edificios ya construidos; tiene los recursos al lcance y se debe aprovecharlos. El ahorro conseguido con los sistemas de aislamiento es un ejemplo de lo que se puede lograr con soluciones innovadoras. El compromiso de Sto de ‘Construir con conciencia’ es firme y quiere seguir marcando las pautas del mercado 20 años más, tanto a través de sus productos como a nivel de empresa, compensando nuestras emisiones de carbono», indica José Almagro, director general de Sto Ibérica.

Más de 1000 proyectos arquitectónicos en España
Desde su llegada a la península en 2004, Sto se ha hecho un hueco en la industria mediante la comercialización de StoTherm, sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE), y StoVentec, soluciones de fachada ventilada. También gracias al resto de su cartera de productos y servicios, compuesta por sistemas de acondicionamiento acústico, liderados por StoSilent, una gran variedad de pinturas libres de disolventes y plastificantes (StoColor), o su gama de revestimientos para exterior e interior, entre otros.

En total, ha participado en más de 1000 proyectos arquitectónicos en España. Entre las más recientes, se encuentran: MXM Aragón, Centro Interpretativo Angra do Heroísmo de las Islas Azores, Ayuntamiento de Trofa, Desde 1911, 55 Viv. de Vallecas, Finca Artabria.

La innovación, principal palanca para seguir creciendo en España
Para conseguir sus objetivos de crecimiento, la compañía continuará apostando por la innovación constante. Para ello, cuenta con un departamento de I+D compuesto por más de 160 empleados ubicados en todo el mundo, que busca mejorar continuamente los productos existentes y crear nuevas soluciones que revolucionen el mercado.

En España, las últimas innovaciones lanzadas han sido el SATE StoTherm AimS, el primer sistema de aislamiento térmico exterior del mercado con revestimientos que incorporan en sus formulaciones materias primas renovables y regenerables en la naturaleza, StoVentec Photovoltaics Inlay, fachada ventilada con generación integrada de electricidad verde gracias a sus módulos fotovoltaicos integrados, o StoSilent Distance C, solución de acondicionamiento acústico suspendido encolado para superficies planas y sin juntas. El año pasado también optimizó su sistema StoColor, gama de pinturas para superficies de exterior e interior que incluye ahora más de 1.000 colores adicionales en su paleta, 225 de ellos diseñados específicamente para interiores.  

Este año, la estrategia de innovación de la compañía se enfocará, principalmente, en continuar impulsando su SATE StoTherm en todas sus variables. Por ejemplo, recientemente ha lanzado un prototipo TOP de StoTherm Vario, que incluye como componentes principales cinco soluciones que, integradas en este único sistema, ofrecen las mejores ventajas en cuanto a calidad y ahorro de costes y tiempos: Sto-Turbofix, Sto-Panel Top32 MH, StoLevell Uni o StoLevell Duo Plus y StoSilco.

Hace unas semanas, Sto hizo el lanzamiento de uno de sus revocos estrella, StoSignature, solución única y con una amplia libertad de diseños y combinaciones para crear fachadas únicas.

«En un sector como la construcción, innovar es clave para afrontar los desafíos del futuro. La sostenibilidad, la funcionalidad y la estética deben ir de la mano a la hora de desarrollar nuevas soluciones constructivas, y solo a través de la innovación es posible crear productos que respondan a estas tres necesidades de forma equilibrada. Sto que su capacidad para seguir avanzando en estos aspectos marca la diferencia, tanto para el cliente final como para el medio ambiente. Cuenta con más de 200 patentes y numerosos premios que lo avalan», concluye el director general de Sto Ibérica.

notificaLectura Merca2.es

Linacre Investments Limited reporta rendimientos récord en 2024

0

Linacre Investments informa de rendimientos sin precedentes, impulsados por audaces estrategias de gestión de patrimonios privados y apuestas tempranas en sectores innovadores


Linacre Investments ha anunciado rendimientos récord para el año 2024, destacando la exitosa estrategia de la firma en la gestión de patrimonios privados e inversiones en etapas tempranas. El desempeño de la compañía resalta la efectividad de su enfoque personalizado en la gestión de patrimonios, que combina inversiones en capital privado en sectores transformadores con un enfoque en tecnologías emergentes.

El éxito de la firma se atribuye en gran medida a sus inversiones en sectores como la exploración espacial, el internet satelital, la inteligencia artificial (IA) y el fintech, además de sus posiciones estratégicas en empresas privadas que aún no cotizan en los mercados públicos. Estos sectores, que han experimentado un crecimiento significativo en el último año, fueron identificados tempranamente por el equipo de Linacre, posicionando a sus clientes para beneficiarse de oportunidades de alto valor alineadas con las tendencias a largo plazo del mercado.

El enfoque visionario de Linacre hacia el capital privado, centrado en áreas de alto crecimiento a la vanguardia de la innovación tecnológica, fue clave para sus rendimientos récord. En particular, las inversiones tempranas de la firma en activos digitales y tecnología blockchain, iniciadas en 2016, han resultado especialmente exitosas. Con los recientes desarrollos políticos favorables en los Estados Unidos, incluido un entorno regulatorio favorable para los activos digitales, estas inversiones han experimentado una apreciación significativa, contribuyendo al sólido desempeño de Linacre en 2024.

Los fuertes rendimientos de la firma también han resultado en sustanciales flujos de inversión tanto de clientes institucionales como minoristas, particularmente en Europa, Sudáfrica y Medio Oriente. En respuesta a la creciente demanda, Linacre está expandiendo su equipo, contratando analistas y gestores de cuentas adicionales para atender a su base de clientes en aumento.

Alexander Rose, Jefe de Renta Variable Global en Linacre Investments, comentó: «2024 ha sido un año trascendental para nosotros, ya que nuestras inversiones estratégicas en sectores como la exploración espacial, la IA, el fintech y la blockchain nos han posicionado para un éxito continuo a largo plazo. El clima político favorable, especialmente en Estados Unidos, ha acelerado aún más el crecimiento, y a medida que nuestra base de clientes sigue expandiéndose, estamos ampliando nuestro equipo para garantizar que podamos seguir brindando un servicio personalizado y de alta calidad a todos nuestros clientes».

Linacre Investments sigue comprometida con ofrecer soluciones personalizadas de gestión de patrimonios y aprovechar las oportunidades emergentes en el panorama global de inversiones. Con su continuo crecimiento y su mirada puesta en nuevas oportunidades para 2025, la firma está preparada para mantener su posición como líder en la gestión de patrimonios privados.

Acerca de Linacre Investments

Linacre Investments Limited es una firma global de gestión de patrimonios, con oficinas en la Isla de Man, Australia y Londres. Especializada en capital privado, estrategias de patrimonio personalizadas e inversiones en etapas tempranas en tecnologías emergentes. Con un historial probado de rendimientos superiores para clientes institucionales y minoristas, Linacre es reconocida por su enfoque innovador en la gestión de patrimonios. La firma ofrece una amplia gama de servicios de inversión diseñados para navegar las complejidades de los mercados actuales mientras identifica oportunidades para un crecimiento sostenible a largo plazo.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad