Smartick impulsa el talento de los niños de Altas Capacidades en España y consigue que rindan por encima de su curso tras apenas 6 semanas. La innovadora plataforma española adapta los contenidos al ritmo real de cada alumno gracias a inteligencia artificial y ejercicios personalizados. Más de 1.000 familias confirman que sus hijos se sienten desafiados y motivados con el método Smartick
Ante la creciente conciencia sobre la necesidad de apoyar el talento de los niños de Altas Capacidades, Smartick, la innovadora plataforma española de aprendizaje online de matemáticas y comprensión lectora, demuestra que su metodología potencia su talento y consigue que el 46% de los niños que la usan se sitúen por encima de su curso escolar en matemáticas en apenas seis semanas. Según sus analíticas de datos, casi la mitad trabajan contenidos por encima de su curso escolar, con una racha de 40 días de sesiones de 15 minutos de Smartick.
En España, donde se estima que alrededor del 2% de los estudiantes tienen Altas Capacidades, el reto es ofrecerles una educación que desafíe su intelecto y evite la frustración y desmotivación. Smartick responde a esta necesidad con un método que personaliza el aprendizaje, adaptándose al ritmo y nivel de cada niño. «Nuestra plataforma demuestra que basar la educación únicamente en la edad es un error. La tecnología nos permite ofrecer a cada alumno el contenido que realmente le reta», asegura Javier Arroyo, cofundador de Smartick. «Ahora que se cuestiona desde algunos ámbitos muy integristas de la educación tradicional el uso de la tecnología, nosotros probamos que, en el caso de las altas capacidades, es fundamental para quitarse el corsé del mismo contenido para todos, independientemente de lo que sean capaces de hacer cada uno, de personalizar sin etiquetas ni límites», añadió.
Evidencia científica
El prestigioso catedrático de Psicología Diferencial de la Universidad Autónoma de Madrid, Roberto Colom, uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia, respalda esta visión. En un webinar organizado por Smartick, Colom destacó que, desde los estudios pioneros de Alfred Binet a principios del siglo XX, sabemos que la «edad mental no siempre coincide con la cronológica». Sin embargo, los sistemas educativos tradicionales rara vez se adaptan a esta realidad. La tecnología de Smartick, pionera en España, rompe estas barreras al ofrecer ejercicios personalizados que permiten a los niños de AACC avanzar según su potencial.
Resultados que motivan
En apenas 6 semanas –el equivalente a 40 sesiones de práctica diaria de 15 minutos- «el 46% de los niños de Altas Capacidades que usan Smartick ya resuelven ejercicios de un nivel superior al de su curso escolar». Este enfoque no solo hace que las matemáticas sean más desafiantes y atractivas, sino que también motiva a los alumnos, como confirman las 1.000 familias españolas de AACC que confían en la plataforma. «Las familias nos dicen que Smartick hace que sus hijos se sientan estimulados y disfruten aprendiendo, algo que no siempre encuentran en el aula», añade Arroyo.
Un método que marca la diferencia y potencia el talento
Desde el primer día, los niños de AACC son identificados en la plataforma, recibiendo una evaluación adaptada a sus capacidades. La inteligencia artificial de Smartick ajusta los ejercicios en tiempo real según las respuestas de cada alumno, garantizando un aprendizaje a medida. Además, introduce antes que al resto problemas de lógica y estímulo del talento matemático diseñados específicamente para estos estudiantes. En el programa de comprensión lectora, los niños enfrentan preguntas sofisticadas que desarrollan habilidades como distinguir entre información implícita y explícita, extraer conclusiones o priorizar ideas.
Innovación con pensamiento crítico
Smartick no se detiene. Recientemente, ha lanzado Thinking, un programa de pensamiento crítico que está causando sensación entre los alumnos de AACC. Este módulo fomenta habilidades analíticas y creativas, perfectas para mentes inquietas. «Este programa, para todos los niños, tiene también una introducción a la filosofía y estamos viendo que es algo atractivo para este perfil de niños», añade Javier Arroyo.
Korea Season 2025 continúa su ruta por España con una amplia programación de música, literatura y arte. En un momento de renovado interés por las narrativas asiáticas en Europa, Korea Season aparece como una oportunidad para acompañar el acercamiento del público español a la cultura coreana
Unida a España por la gran pasión compartida al arte y la gastronomía, la temporada cultural Korea Season 2025 sigue consolidando su presencia en nuestro país con una programación que combinará arte vanguardista, música y literatura en los próximos meses. Una agenda cargada de actividades que llega tras el éxito del evento ‘Un baile entre culturas’, que agotó entradas en Matadero Madrid el pasado 4 de julio y puso a bailar a la capital entera.
Korea Season es una iniciativa liderada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, la Fundación Coreana para el Intercambio Cultural Internacional (KOFICE) y el Centro Cultural Coreano en España, diseñada para acercar al público internacional a las distintas facetas del arte, la tradición y la creatividad coreanas. Esta celebración cultural aterriza en España en 2025 bajo el lema ‘Dos culturas, un solo corazón’.
K-Pop en una antigua ciudad romana
Como parte del prestigioso festival La Mar de Músicas 2025, que se celebrará del 18 al 26 de julio en Cartagena, Corea participará como país invitado de honor. Esta será la primera vez que un país del este asiático asume este rol, lo que representa un cambio significativo en la dirección artística y el alcance del festival.
Con Corea como país protagonista, el festival ofrecerá un programa especial que incluirá actuaciones literarias y musicales que abarcan diversos géneros y formatos, desde el K-pop hasta piezas escénicas contemporáneas.
Literatura coreana
Corea también será el país protagonista en dos de los principales eventos literarios de España en 2025: la Feria Internacional del Libro LIBER y el Festival Kosmopolis, ambos celebrados en el mes de octubre.
A través de su propio pabellón en LIBER, Corea presentará la riqueza de su industria editorial, fomentando el diálogo entre profesionales del sector mediante encuentros y actividades que explorarán la ficción contemporánea, los webtoons y los libros ilustrados. Al mismo tiempo, Kosmopolis destacará la narrativa coreana con la presencia de autores como Keum Suk Gendry Kim y Kim Hye-jin.
Arte para deshacer el daño
El arte contemporáneo coreano llegará a España con la exposición Undo Planet, una muestra que invita al público a repensar las cuestiones climáticas a través de la memoria y la sensibilidad artística. La exposición abrirá sus puertas en España en noviembre.
A través de obras centradas en plantas, animales y otros cohabitantes de la Tierra, reconocidos artistas coreanos, como Haegue Yang, cuyas instalaciones y esculturas han sido expuestas en instituciones como Tate Modern y el MoMA de Nueva York, abordarán la crisis ecológica desde una perspectiva reflexiva.
Una nueva cultura para una nueva generación
Korea Season 2025 se alinea con el creciente interés del público y de las nuevas generaciones que conectan con la cultura coreana a través de la música, el cine, la filosofía y la literatura. Figuras como la novelista Han Kang, el cineasta Bong Joon-ho, ganador del Óscar por Parásitos, y el filósofo Han Byung-Chul son solo algunos ejemplos de esta resonancia cultural.
En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y digitalizado, la visibilidad de una propiedad en venta resulta clave para lograr una transacción eficaz. En este contexto, los portales especializados se consolidan como el principal escaparate para quienes desean poner su vivienda en el radar de compradores activos o agencias interesadas. TodoPisos, una de las plataformas más completas del sector en España, refuerza su estrategia de venta de propiedadescon soluciones diseñadas para maximizar el alcance y la eficacia de cada anuncio.
Herramientas especializadas para dar visibilidad a cada propiedad
La plataforma TodoPisos integra una serie de funcionalidades avanzadas que facilitan a los profesionales la publicación y promoción de su inmueble ante una audiencia profesional y segmentada. Entre las herramientas más destacadas se encuentran los Tours virtuales, que permiten mostrar la vivienda de forma interactiva sin necesidad de visitas físicas, y el servicio de Valoración de Inmuebles, que orienta sobre el precio de mercado actual para tomar decisiones informadas.
Además, TodoPisos cuenta con un sistema de alertas inteligentes que notifica a las agencias inmobiliarias registradas cuando una nueva propiedad encaja con sus criterios de búsqueda. Esta funcionalidad acelera la captación de propiedades por parte de profesionales interesados, y aumenta las opciones de cierre exitoso para los propietarios. “Se trata de poner en valor cada inmueble mediante tecnología intuitiva y estrategias que realmente impulsan la visibilidad”, señalan desde la plataforma.
Una red profesional para vender con mayor garantía
A diferencia de otras opciones, TodoPisos ofrece a los particulares acceso directo a una red de agencias inmobiliarias activas en todo el país, organizadas por comunidad autónoma y especializadas en diferentes segmentos del mercado. Esta estructura facilita que las propiedades sean detectadas por profesionales que ya cuentan con carteras de clientes compradores, optimizando el contacto desde el primer momento.
La Optimización de contactos es otro de los pilares de la plataforma. El sistema está diseñado para reducir la intermediación innecesaria y agilizar las respuestas de interés, permitiendo que las negociaciones puedan iniciarse con mayor rapidez. Junto a estas funcionalidades, TodoPisos ofrece herramientas premium de captación de Propiedades, pensadas para quienes desean destacar su inmueble con mayor posicionamiento dentro del portal, aumentando así la exposición frente a otros anuncios.
Con un enfoque claro en la digitalización inmobiliaria, TodoPisos se consolida como una alternativa eficaz para quienes desean vender su vivienda con mayor visibilidad, conectando de forma directa con el entorno profesional.
La evolución del mercado inmobiliario continúa impulsando nuevas formas de interacción entre particulares y profesionales. TodoPisos, con su modelo basado en tecnología, visibilidad y red de agencias, se posiciona como una solución práctica para quienes buscan vender de forma ágil, segura y con respaldo especializado.
-The Good Burger (TGB), la marca de hamburguesas de Restalia y la cadena nacional con mayor presencia en el sector, vuelve a sorprender este verano con el lanzamiento de dos nuevas hamburguesas premium de edición limitada: The Teriyaki y The Criolla. Dos propuestas que nacen del espíritu innovador de la marca, pensadas para ofrecer a los consumidores una experiencia gastronómica diferente, divertida y llena de sabor.
Inspiradas en dos rincones del mundo, estas nuevas burgers son un homenaje a la diversidad culinaria. The Teriyaki es una apuesta por la fusión asiática más deseada. Esta burger se compone de carne TGB bañada en salsa teriyaki, cebolla verde, cilantro y una intensa mayo-chipotle, todo ello en un nuevo pan brioche que potencia los matices de una receta pensada para quienes buscan una explosión de sabor oriental.
Por su parte, The Criolla se inspira en la tradición argentina para rendir tributo al sabor de la parrilla y el clásico choripán. En esta versión reinventada, la carne TGB se fusiona con chorizo criollo, cebolla fresca, queso Monterrey Jack y una irresistible mayo chimichurri. Una combinación intensa y auténtica que te traslada al corazón de la cultura latina.
Con estas nuevas incorporaciones, TGB sigue revolucionando su carta y reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad, ofreciendo recetas originales con ingredientes frescos y seleccionados, y manteniendo su filosofía smart cost para seguir siendo la opción preferida de los amantes de la buena hamburguesa.
Nuevos sabores para sorprender a los consumidores
Las hamburguesas The Teriyaki y The Criolla han sido creadas en KUBO, el centro de innovación integral fundado por José María Capitán, desde donde se diseñan productos con el objetivo de marcar tendencia en la restauración organizada. Esta colaboración se enmarca dentro de las estrategias de posicionamiento de TGB como marca referente, que apuesta por seguir ofreciendo experiencias gastronómicas únicas a través de propuestas disruptivas, con ingredientes de calidad y al alcance de todos.
TGB reafirma así su papel como líder en el sector, combinando creatividad, innovación, y calidad para continuar siendo la cadena de hamburguesas premium preferida por el gran público.
El presidente de OHLA, Luis Amodio, ha sido galardonado en la categoría de iniciativa empresarial en la primera edición de los Premios Madrid, Capital de Iberoamérica, promovidos por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.
El jurado, integrado por destacadas figuras del ámbito institucional y empresarial, ha reconocido el papel decisivo de Luis Amodio en la transformación urbanística y económica de Madrid. Entre sus principales aportaciones destaca la recuperación del Complejo Canalejas, un ambicioso proyecto de regeneración urbana en pleno corazón de la ciudad, que alberga el exclusivo Hotel Four Seasons Madrid, residencias de alto nivel y una galería comercial de referencia. Asimismo, la sede de OHLA se ubica en la emblemática Torre Emperador Castellana, construida por la propia compañía y considerada uno de los grandes hitos arquitectónicos del skyline madrileño.
Junto a Luis Amodio, también han sido reconocidos Juan Antonio Pérez Simón, empresario y coleccionista de arte, en la categoría cultural, por su contribución al patrimonio artístico de Madrid; y Paula Quinteros, periodista y CEO de The Objective, en la categoría de comunicación, por su impulso al periodismo independiente en español. Además, se ha concedido una mención especial a título póstumo al escritor y Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, por su legado intelectual y su estrecho vínculo con la ciudad.
Este reconocimiento coincide con una etapa de sólida evolución para OHLA bajo el liderazgo del presidente y accionista de referencia. Desde su incorporación, el Grupo ha duplicado prácticamente su EBITDA, ha reducido su ratio de apalancamiento de más de 11 veces a 2,2, y ha alcanzado una cartera histórica superior a los 9.000 millones de euros, consolidando su posicionamiento en los principales mercados internacionales. Asimismo, ha llevado a cabo la cancelación de deuda por valor de 534 millones de euros, fortaleciendo su estructura financiera.
Desde 2020, el EBITDA del Grupo se ha más que duplicado, las ventas han escalado en más de 1.000 millones de euros y se ha recuperado la generación positiva de caja, reflejo de una gestión financiera sólida y eficiente. Además, OHLA ha logrado acceder a proyectos estratégicos de gran envergadura, como el Purple Line en Estados Unidos, la I-95 en Florida o el Túnel Lo Ruiz en Chile. En este contexto de expansión internacional, la cartera de proyectos en Estados Unidos ha alcanzado máximos históricos, consolidando la posición del Grupo en uno de los mercados más competitivos del mundo.
La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar durante la segunda quincena de octubre en los Jardines de Cecilio Rodríguez de El Retiro, en un acto presidido por el alcalde de Madrid. Como parte del programa, se celebrará también un conversatorio con los premiados en la Casa de América.
La odontología evoluciona para ofrecer tratamientos que fusionan salud y estética, dando respuesta a quienes buscan soluciones integrales y resultados de larga duración. Cada vez son más las personas que desean mejorar la funcionalidad y la apariencia de su sonrisa mediante técnicas avanzadas y un enfoque personalizado.
En este escenario, la Clínica Dental Jorge del Corral, con más de 29 años de experiencia y la mayor trayectoria en el barrio de Hortaleza-Canillas, se posiciona como un centro de referencia de estética dental en Madrid gracias a su tecnología digital, diagnósticos precisos y un equipo multidisciplinar que asegura atención de calidad.
Tratamientos estéticos integrales con tecnología avanzada
La Clínica Dental Jorge del Corral ofrece soluciones completas que incluyen implantes, prótesis fijas, carillas dentales y ortodoncia, abarcando todas las especialidades odontológicas. Este enfoque permite adaptar cada tratamiento a las necesidades de los pacientes, combinando funcionalidad y resultados estéticos sobresalientes.
El equipo, formado por odontólogos con décadas de experiencia, utiliza procedimientos diseñados digitalmente para garantizar máxima precisión y confort. Las carillas dentales en un solo día, la ortodoncia invisible y las prótesis fijas de zirconio y disilicato de litio (que destacan por su durabilidad y diseño a medida) son ejemplos de cómo la innovación se traduce en mejoras tangibles para la salud bucodental.
La primera consulta gratuita, junto con un plan de tratamiento personalizado, permite a los pacientes conocer todas las opciones disponibles sin compromiso. Además, la clínica ofrece una promoción limitada con un 20% de descuento en implantes, ortodoncia fija y prótesis removibles, facilitando el acceso a tratamientos de calidad a precios competitivos.
Experiencia, calidad y ubicación estratégica en Madrid
Ubicada en el distrito de Hortaleza, junto al metro Canillas (L4), la Clínica Dental Jorge del Corral destaca por su cercanía y accesibilidad para los residentes de la zona norte de Madrid. Sus instalaciones están diseñadas para ofrecer una experiencia relajada y de confianza, especialmente en las primeras visitas.
La trayectoria del centro y la fidelidad de generaciones de pacientes consolidan su posición como referente en estética dental. La excelencia en implantología y el uso de materiales biocompatibles de última generación garantizan resultados duraderos y naturales. Las condiciones de financiación disponibles permiten una mayor flexibilidad económica, asegurando que cada tratamiento pueda ajustarse a las necesidades de cada caso sin comprometer la calidad ni la funcionalidad.
Con un compromiso constante por la innovación y el bienestar del paciente, la Clínica Dental Jorge del Corral continúa siendo un referente de estética dental en Madrid para quienes buscan soluciones odontológicas completas, personalizadas y con una excelente relación calidad-precio.
El acceso a la educación superior se ha convertido en un proceso cada vez más competitivo. Cada año, miles de estudiantes se enfrentan al reto de alcanzar la nota de corte necesaria para acceder a la carrera universitaria que desean cursar. Sin embargo, la elevada demanda en determinadas titulaciones y el número limitado de plazas dificultan el ingreso en muchas universidades, especialmente en grados vinculados a la salud, la tecnología o el ámbito social. Ante este escenario, estudiar FP se presenta como una alternativa real y práctica para quienes no han conseguido el resultado esperado en la fase de admisión.
La Formación Profesional ha experimentado en los últimos años un crecimiento sostenido, no solo en número de matriculados, sino también en prestigio académico y proyección laboral. Frente a la tradicional vía universitaria, los ciclos de FP permiten obtener una titulación oficial con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades reales del mercado de trabajo. Además, estudiar un ciclo formativo no implica renunciar a la universidad. De hecho, cada vez son más los alumnos que utilizan la FP como vía de acceso a estudios universitarios tras completar un grado medio o superior, accediendo a carreras relacionadas con el itinerario profesional elegido.
FP online: una opción flexible y orientada al empleo
En este contexto, centros como Davante ofrecen la posibilidad de estudiar FP Oficial presencial o 100% online, permitiendo al alumnado organizar su tiempo de forma autónoma y compatibilizar la formación con otras responsabilidades, como un empleo o el cuidado familiar. Esta flexibilidad resulta especialmente atractiva para aquellos estudiantes que, tras no conseguir plaza en la universidad por nota de corte, buscan alternativas educativas sin necesidad de desplazamientos ni horarios rígidos.
Los ciclos de Formación Profesional incluyen una combinación de teoría y práctica, con contenidos adaptados a la realidad del entorno laboral. Con la FP Plus de Davante, además, los alumnos se forman en competencias clave y obtienen certificaciones valoradas en su sector. Además, los programas contemplan un módulo de prácticas en empresas, lo que facilita la inserción laboral desde el primer contacto con el entorno profesional.
De la FP a la universidad: un camino cada vez más habitual
Una de las ventajas que ofrece estudiar FP es la posibilidad de utilizar esta formación como un trampolín hacia la universidad. Muchos estudiantes que no consiguen acceder directamente a la carrera deseada optan por un ciclo de grado superior en un área relacionada, lo que les permite adquirir conocimientos prácticos y mejorar su expediente académico. Una vez finalizada la FP, pueden solicitar el acceso a la universidad mediante el proceso de admisión específico para titulados de grado superior, sin necesidad de realizar la EBAU. Este itinerario es una opción real para quienes desean entrar en una carrera universitaria desde una vía alternativa y con un perfil más orientado a la práctica profesional.
Este modelo, cada vez más extendido, ofrece ventajas adicionales. Al llegar a la universidad tras pasar por un ciclo de FP, el alumno cuenta con una experiencia previa que facilita la comprensión de la materia y mejora su rendimiento académico. Además, en algunos casos, es posible convalidar asignaturas, acortando así la duración de los estudios universitarios.
Formación adaptada al mercado laboral
La Formación Profesional no solo es una alternativa para quienes no acceden a la universidad, sino que también se ha convertido en una opción prioritaria para muchos jóvenes que buscan una inserción laboral más rápida y orientada a la práctica. Los ciclos de FP están diseñados en colaboración con empresas del sector, lo que asegura una enseñanza alineada con las necesidades del mercado. Sectores como la informática, la sanidad, la administración, el comercio o el marketing demandan perfiles técnicos especializados que los programas de FP preparan de forma directa.
La evolución del mercado laboral y del sistema educativo actual demuestra que existen caminos alternativos al acceso universitario tradicional. La Formación Profesional se presenta como una oportunidad para seguir avanzando en la carrera académica y profesional, sin que la nota de corte sea un obstáculo definitivo.
Marc Murtra llegó a la presidencia de Telefónica a mediados de enero de 2025. Seis meses después, su mandato está marcado por dos hitos principales, como son las ventas en Hispanoamérica y la subida de la cotización de la operadora, a la espera de un tercer gran hito en los próximos meses: el nuevo plan estratégico en el que la compañía lleva semanas trabajando.
En estos seis meses, Telefónica ha anunciado cinco ventas en Latinoamérica. Dos de ellas ya están cerradas, como son las de Argentina y Perú, y tres más, las de Colombia, Uruguay y Ecuador, están pendientes de las aprobaciones regulatorias para su cierre.
Estas transacciones certifican la capacidad de decisión y de ejecución del nuevo equipo gestor, y el propio Murtra ha reconocido que seguirán analizando las oportunidades que puedan producirse en el resto de las operaciones que Telefónica tiene en la región.
Además, Telefónica ha llevado a cabo a la compra del 50% de FiBrasil, con lo que pasa a controlar la totalidad de este vehículo, con el que despliega fibra en Brasil, y refuerza su posición en uno de los mercados principales de la operadora.
Esta secuencia ha sido bien acogida por el mercado, que valora positivamente la mayor solidez que el Grupo consigue con ellas, al tiempo que anticipa la capacidad de Telefónica para protagonizar más operaciones para favorecer la consolidación en España y en Europa.
En los seis meses de presidencia de Murtra, las acciones de Telefónica han sumado un 13%, hasta los 4,48 euros, y más que duplican el comportamiento del sector telco en Europa, que suben un 6% en el mismo periodo.
A LA ESPERA DEL PLAN
Con este favorable balance en bolsa, los inversores aguardan la gran cita que tendrán con la operadora. Será el plan estratégico en el que lleva semanas trabajando y que la compañía ya ha anticipado que presentará antes de fin de año.
“Nuestra revisión será ambiciosa, se llevará a cabo con análisis y con una profesionalidad estricta”, afirmó el presidente de Telefónica durante la Junta de Accionistas celebrada en abril.
La profesionalización del entorno digital ha llevado a un número creciente de emprendedores, formadores y empresas de servicios a replantear sus modelos de captación, conversión y fidelización. Frente a un mercado cada vez más competitivo, la automatización se presenta como una herramienta estratégica para lograr eficiencia operativa, coherencia comercial y crecimiento escalable. En este contexto, el marketing automation se consolida como una solución capaz de transformar procesos tradicionales en sistemas sostenibles y orientados a resultados.
Funneltropia, agencia especializada en diseño e implementación de embudos de venta automatizados, ha desarrollado una metodología integral que permite convertir la actividad digital en un flujo sistematizado de contactos, interacciones y ventas. Su propuesta combina estrategia de negocio, embudos de conversión, automatizaciones inteligentes y copywriting orientado a resultados, dentro de un enfoque estructurado, medible y centrado en el rendimiento. Funneltropia también está integrando inteligencia artificial en sus sistemas para optimizar tareas, segmentar audiencias con mayor precisión y ofrecer experiencias más personalizadas a cada tipo de cliente.
Sistemas diseñados para automatizar la venta y escalar el modelo de negocio
El trabajo de Funneltropia parte del análisis detallado del producto, servicio o propuesta de valor de cada cliente. A partir de esta base, se diseña un embudo a medida que incluye páginas de captura, formularios, secuencias de email marketing, automatizaciones, contenidos de valor y llamadas a la acción distribuidas estratégicamente a lo largo del recorrido del usuario. Este sistema permite captar leads de forma continua, nutrirlos con información relevante y activar procesos de venta directa o asistida.
La implementación de estas soluciones se apoya en herramientas específicas de marketing automation que permiten gestionar de forma coordinada la comunicación, la segmentación, el seguimiento y la conversión. La automatización no solo reduce la intervención manual, sino que permite replicar el sistema a mayor escala sin perder personalización ni eficacia.
Además de la construcción técnica del embudo, Funneltropia potencia sus sistemas con automatizaciones potenciadas por IA, como secuencias adaptativas de email marketing, chatbots inteligentes para atención y cualificación de leads, y sistemas de lead scoring dinámico. Todo esto permite una gestión más eficiente del ciclo de vida del cliente, mejorando la conversión sin necesidad de incrementar la carga de trabajo manual.
Eficiencia digital y sostenibilidad comercial a largo plazo
Uno de los principales beneficios del enfoque desarrollado por Funneltropia es la sostenibilidad de los resultados en el tiempo. Al construir un sistema automatizado, los negocios digitales pueden reducir su dependencia de acciones puntuales, aumentar la previsibilidad de sus ingresos y liberar recursos para tareas estratégicas. Este modelo es especialmente útil para expertos, formadores, consultores y empresas que desean profesionalizar su presencia digital y avanzar hacia un modelo más estable y escalable.
El equipo de Funneltropia integra perfiles especializados en distintas áreas —desde estrategia de negocio hasta diseño web funcional— para garantizar que cada proyecto combine viabilidad técnica, coherencia comunicativa e impacto comercial.
Una de las señas de identidad de Funneltropia es su enfoque cercano y personalizado. Más allá de las herramientas y la tecnología, su equipo acompaña a cada cliente de forma empática y comprometida, entendiendo las particularidades de cada negocio para ofrecer soluciones realmente alineadas con sus objetivos y su estilo de trabajo.
Un grupo de profesionales e investigadores de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, ha realizado un estudio que confirma que un modelo de evaluación y atención preoperatoria virtual basado en valor puede mejorar la eficiencia y calidad de la atención, la satisfacción de profesionales y pacientes y el uso responsable y eficaz de los recursos, al reducir costes innecesarios.
La creciente demanda de la cirugía electiva ha convertido la optimización de la evaluación preoperatoria en una prioridad y ha consolidado la Medicina basada en valor (VBHC, siglas de Value-based healthcare) como estrategia para ofrecer la mejor y más eficaz asistencia al paciente, incluyendo su reorganización en torno a unidades de práctica integradas (UPI).
El trabajo, llevado a cabo en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) e impulsado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red hospitalaria, ha sido realizado por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente de los cuatro centros; el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto de los citados tres hospitales y subdirector médico del primero de ellos; los doctores José Luis Gracia, Pablo Vigoa y Jorge Martínez, desde el Servicio de Anestesiología del hospital villalbino; Miguel Ángel Morales y Juan José Serrano, del Departamento de Sistemas y Tecnología de la Información de este último centro; Catalina Paredes y Bernadette Pfang, de la UICO y el IIS-FJD; Marco Antonio Villegas, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla La Mancha; y Juan Antonio Álvaro de la Parra y la doctora Cristina Caramés, director de operaciones y directora asistencial y de Investigación de Quirónsalud, respectivamente.
Concretamente, según el artículo ‘Efectos de la evaluación preoperatoria virtual basada en valores en la seguridad, la eficiencia y la satisfacción del paciente y del profesional’, recientemente publicado en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’, “un modelo de atención preoperatoria basado en el valor, y mejorado digitalmente, puede mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y, potencialmente, mejorando la calidad de la atención”.
“La reorganización de la atención preoperatoria en una UPI virtual se asocia a una mejor experiencia de paciente, tiempos de evaluación más cortos y menores tasas de cancelaciones quirúrgicas el mismo día de la intervención, manteniendo el nivel de seguridad para el paciente y la duración total del proceso, a pesar del aumento del volumen de procedimientos quirúrgicos”, afirman los investigadores. Además -añaden-, este tipo de modelos, basados en el valor y optimizados digitalmente, pueden “mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y mejorando potencialmente la calidad de la atención”.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo que incluyó 40.233 procedimientos quirúrgicos electivos realizados en uno de los hospitales participantes en el estudio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023 -31.259 de ellos, correspondientes al período posterior a la implementación del modelo-, y utilizaron métricas de seguridad, eficiencia y satisfacción para analizar los cambios en las complicaciones quirúrgicas, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes antes y después de la puesta en marcha del modelo, así como de los anestesiólogos con las evaluaciones virtuales, volcando los datos en la historia clínica electrónica y realizando la formación digital a los usuarios a través de la aplicación de desarrollo propio del grupo, el Portal del Paciente.
El estudio observó una disminución en las cancelaciones el mismo día del 4,3 al 2,8 por ciento de los procedimientos, sin que se incrementaran las complicaciones quirúrgicas. En cuanto al tiempo total del proceso, tampoco aumentó, a pesar de que sí lo hizo el número de cirugías anuales. Finalmente, la satisfacción de pacientes y profesionales mejoró: la mitad de los primeros señalaron que la atención preoperatoria virtual mejoró su conciliación laboral y personal y redujo el agotamiento; mientras que los segundos vieron reducido a más de la mitad (4,5 frente a 10 minutos) el tiempo medio necesario para completar la evaluación con la versión virtual, lo que supuso un ahorro de tiempo estimado de 716 horas/persona al año, coincidiendo en que la evaluación virtual era más eficiente que la presencial.
El Premi Catalunya d’Ecodisseny 2025 ya tiene finalistas. En total, 34 candidaturas han sido seleccionadas de las 132 que se presentaron en alguna de las tres categorías del certamen. Los premiados y las menciones honoríficas se conocerán el próximo 16 de octubre en un acto que se celebrará a las 18 h en el Palau Robert de Barcelona. En este espacio, también se inaugurará una exposición itinerante con las propuestas galardonadas de la edición para acercar el ecodiseño a los estudiantes y profesionales del sector y a la ciudadanía en general.
El premio, impulsado por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, con la secretaría técnica de la Agència de Residus de Catalunya, reconoce productos y servicios que incorporan criterios ambientales a lo largo de su ciclo de vida.
Para cada una de las categorías Producto y Producto en Desarrollo se han seleccionado 12 propuestas finalistas que optarán a un premio de 15.000 euros. En el caso de la categoría Diseño Joven, son 10 las nominaciones que compiten por un galardón de 3.000 euros.
Más allá de la dotación económica, los galardonados podrán participar en seminarios de difusión de sus proyectos y el premiado a mejor Producto entrará gratuitamente en la primera fase de los Premios Delta del ADI-FAD. Además, todas las candidaturas seleccionadas formarán parte del catálogo oficial, así como de la exposición virtual. También podrán acceder a sesiones de explicación de fuentes de financiación con ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa.
Desde su creación en 2001, el galardón, antes conocido como Premi Disseny per al Reciclatge, ha recibido más de 1.000 candidaturas y ha premiado a más de 100 proyectos innovadores. En la última edición se reconocieron iniciativas como un tejido para ropa laboral elaborado con fibras recicladas o una solución para hacer más circulares los envases de productos de limpieza.
La ciudad de Madrid se ha consolidado como un imán para grandes patrimonios, tanto nacionales como internacionales. En los últimos años, la capital ha escalado posiciones entre los destinos preferidos por inversores de alto nivel y compradores privados con poder adquisitivo, en parte por su calidad de vida, seguridad jurídica, estabilidad política y una oferta residencial prime altamente competitiva.
Este fenómeno, que ha transformado los barrios más emblemáticos de la capital, ha ido acompañado de una profesionalización creciente del sector inmobiliario ÚNICA Inmobiliaria, con más de 19 años de trayectoria y tres oficinas en los distritos de Salamanca, Chamartín y Chamberí, se ha convertido en un referente clave dentro de este ecosistema.
“La demanda internacional ha sido uno de los grandes motores del mercado madrileño, pero también lo ha sido el interés renovado de patrimonios españoles que buscan diversificar inversión en activos residenciales de alto valor”, explican desde ÚNICA.
Barrios como Salamanca, Retiro, Chamartín y Chamberí concentran buena parte de este dinamismo. El atractivo de estas zonas no reside únicamente en su carácter histórico o su ubicación céntrica, sino en su capacidad de generar una rentabilidad sostenida en el tiempo.
Según datos del sector, Madrid ha experimentado un crecimiento del 27 % en operaciones de compraventa realizadas por extranjeros en los últimos tres años, muchas de ellas vinculadas a residencias secundarias, proyectos de reubicación o inversión patrimonial. ÚNICA Inmobiliaria ha gestionado más de 300 de estas operaciones internacionales, lo que la posiciona como una de las agencias más activas en este ámbito.
El papel de las inmobiliarias especializadas
El perfil de comprador ha evolucionado, y con él, las exigencias del mercado. Hoy, los clientes no solo buscan inmuebles; buscan soluciones integrales. En este nuevo contexto, la intermediación inmobiliaria se transforma en un servicio 360º, que abarca desde la valoración realista del activo hasta la optimización fiscal o la gestión postventa.
ÚNICA Inmobiliaria ha apostado por un modelo basado en equipos multidisciplinares y una atención personalizada tanto para compradores como para propietarios. Su cartera activa de más de 300 propiedades, junto con una base de datos de más de 30.000 clientes activos, les permite conectar necesidades e intereses de forma ágil y eficaz.
Todo apunta a que el interés por Madrid como destino inmobiliario de alta gama se mantendrá en los próximos años. La escasez de suelo en zonas prime y la consolidación del modelo de inversión en vivienda como activo refugio son elementos que apuntalan esta tendencia.
En este escenario, empresas como ÚNICA se preparan para seguir acompañando a un cliente cada vez más informado, exigente y globalizado.
Sobre ÚNICA Inmobiliaria
Con casi 20 años en el mercado premium de Madrid, ÚNICA Inmobiliaria combina herramientas tecnológicas avanzadas, un sólido conocimiento del sector y un servicio completamente personalizado. Su misión es acompañar al propietario desde la valoración hasta la postventa, asegurando una experiencia fluida, transparente y eficiente.
La última advertencia del Banco de España ha puesto el foco en una de las herramientas digitales más utilizadas por los consumidores: los comparadores de seguros online. Estas plataformas, que prometen desvelar la oferta más económica para nuestro coche, hogar o salud en cuestión de segundos, se han convertido en un paso casi obligatorio para millones de españoles que buscan ahorrar. Sin embargo, lo que se presenta como un escaparate transparente y objetivo del mercado esconde, en muchas ocasiones, un ingenioso truco diseñado para guiar nuestra decisión hacia donde más le interesa a la propia plataforma, y no necesariamente a nuestro bolsillo. La comodidad nos puede estar saliendo muy cara.
Este mecanismo, que opera a plena vista pero con una sutileza maestra, socava la confianza del usuario en el ecosistema digital. Creemos estar tomando una decisión informada y racional, amparada por la supuesta neutralidad de la tecnología, cuando en realidad, estamos siendo sutilmente dirigidos hacia las opciones que más benefician a la plataforma que estamos utilizando. El aviso del Banco de España no es una cuestión menor; es una llamada de atención sobre la necesidad de desarrollar un escepticismo saludable y de aprender a mirar más allá de los resultados destacados para proteger nuestras finanzas personales de una arquitectura de elección cuidadosamente diseñada para no ser evidente.
EL ESPEJISMO DIGITAL: LA PROMESA ROTA DE LOS COMPARADORES ONLINE
Fuente Pexels
La seducción de los comparadores de seguros es innegable y se basa en una propuesta de valor casi irresistible en el ritmo de vida actual. Nos ofrecen la posibilidad de evitar el tedioso proceso de visitar o llamar a múltiples aseguradoras, condensando toda la información en una única pantalla y con la promesa de encontrar la póliza más barata y adecuada con solo unos clics. Esta sensación de control y eficiencia es lo que ha cimentado su éxito masivo, convirtiéndolos en la puerta de entrada al mercado asegurador para una inmensa mayoría de la población, especialmente para las generaciones más digitalizadas que valoran la inmediatez por encima de todo.
Sin embargo, esta aparente democratización de la información es, en parte, una ilusión. Lo que estas plataformas no anuncian a bombo y platillo es que su funcionamiento no se basa en un altruismo tecnológico, sino en un modelo de negocio muy concreto. El aviso del Banco de España pone de relieve que debemos ser conscientes de que detrás de la interfaz amigable y los coloridos logotipos, los algoritmos que nos presentan los resultados no son neutrales ni objetivos, sino que responden a una serie de intereses comerciales que pueden entrar en conflicto directo con nuestro objetivo principal de encontrar la mejor oferta posible sin sesgos.
TRAS EL TELÓN: EL SECRETO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES OCULTOS
Para entender el truco es fundamental comprender cómo ganan dinero estas empresas. Lejos de ser meros buscadores imparciales, la mayoría de los comparadores son intermediarios que cobran comisiones de las aseguradoras por cada cliente que les derivan. Este modelo de afiliación es perfectamente legal y común en internet, pero es la raíz del sesgo en los resultados. La plataforma tiene un incentivo económico directo para que contratemos las pólizas de aquellas compañías con las que tiene acuerdos más lucrativos, lo que convierte la página de resultados en un ranking comercial disfrazado de comparativa objetiva. Este es el núcleo de la advertencia que lanza el Banco de España.
El mecanismo es sencillo pero efectivo. Las compañías que pagan mayores comisiones o tienen acuerdos preferentes ocupan los primeros puestos de forma sistemática, se destacan visualmente o se etiquetan como «recomendadas» u «ofertas destacadas». Mientras tanto, las pólizas de otras aseguradoras que podrían ser significativamente más baratas pero que no tienen un acuerdo comercial tan ventajoso con el comparador, son relegadas a posiciones inferiores, ocultadas tras varios clics o, en algunos casos, ni siquiera aparecen en el listado. El usuario medio, que rara vez explora más allá de las primeras cinco o seis opciones, nunca llega a verlas. La supervisión del Banco de España busca arrojar luz sobre estas prácticas.
EL PRECIO DE LA COMODIDAD: CUÁNTO TE CUESTA NO VER LA OFERTA REAL
Fuente Pexels
El impacto económico de caer en esta trampa no es trivial. Podríamos pensar que la diferencia es de unos pocos euros, pero la realidad puede ser mucho más dolorosa para nuestra cartera. Dependiendo del tipo de seguro, especialmente en los de coche y hogar donde la competencia es feroz, la diferencia entre la oferta destacada y la más económica del mercado puede suponer cientos de euros al año. Este sobrecoste, multiplicado por los años que mantenemos una póliza, se convierte en una cantidad de dinero considerable que estamos pagando simplemente por haber confiado en el primer resultado que nos mostró una pantalla, un coste oculto por la conveniencia.
Más allá del perjuicio puramente económico, existe otro riesgo igualmente importante: el de la idoneidad de la cobertura. Al ser empujados hacia ciertas ofertas por motivos comerciales, corremos el riesgo de acabar contratando una póliza con coberturas insuficientes o inadecuadas para nuestras necesidades reales. Quizás la opción más barata que no vimos incluía asistencia en viaje sin límite de kilómetros o un coche de sustitución de categoría superior. Guiados por un ranking sesgado, podríamos estar renunciando a una mejor protección por el mismo o incluso menor precio, algo que solo descubriremos cuando tengamos un siniestro y sea demasiado tarde. Por ello, el Banco de España insiste en la importancia de una elección informada.
LA ESTRATEGIA DEL CONSUMIDOR INTELIGENTE: CÓMO ROMPER EL ALGORITMO
Frente a esta realidad, el consumidor no está indefenso. La clave para sortear este truco es sencilla en su concepto, aunque requiere un pequeño esfuerzo adicional: no fiarse de una única fuente de información. Si una plataforma puede estar sesgada, la solución es contrastar. Por ello, la estrategia más efectiva es utilizar al menos dos o tres comparadores diferentes para contrastar los resultados y ver si las aseguradoras destacadas y los precios coinciden. Esta triangulación de datos suele desvelar rápidamente las inconsistencias y sacar a la luz ofertas que estaban ocultas en una de las plataformas.
Además de comparar entre comparadores, es fundamental desarrollar un ojo crítico al analizar la página de resultados. Hay que ignorar las etiquetas de «recomendado» o «popular» y fijarse exclusivamente en los precios y las coberturas, ordenando los resultados de menor a mayor coste. También es útil, como sugiere indirectamente la advertencia del Banco de España, buscar en la parte inferior de la página la letra pequeña que a menudo revela sus vínculos comerciales. Este ejercicio de transparencia, aunque a veces esté deliberadamente escondido, nos da pistas sobre qué compañías pueden estar siendo priorizadas en los resultados.
MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA: OTRAS VÍAS PARA ENCONTRAR EL SEGURO PERFECTO
Fuente Pexels
Una vez hemos utilizado varios comparadores para tener una idea general del mercado, una táctica muy poderosa es visitar directamente las páginas web de las aseguradoras que nos han parecido más interesantes, y también de aquellas que no aparecían. En muchas ocasiones, muchas aseguradoras directas o de reciente creación ofrecen precios muy competitivos para captar cuota de mercado y no siempre pagan para figurar en los comparadores. Contactar directamente con ellas puede deparar sorpresas muy agradables en forma de descuentos o promociones exclusivas que no se encuentran en ningún otro sitio. El Banco de España apoya un mercado con la máxima competencia.
Por último, no debemos olvidar las vías más tradicionales, que siguen siendo perfectamente válidas y, en muchos casos, recomendables. Acudir a un corredor de seguros o a un agente profesional nos da acceso a un experto que conoce el mercado en profundidad y cuyo trabajo es encontrar la póliza que mejor se adapta a nosotros, no a los intereses de una plataforma. A diferencia de un algoritmo, un mediador profesional puede ofrecer un asesoramiento personalizado que un algoritmo jamás podrá igualar, resolviendo dudas y ajustando las coberturas a nuestra situación particular. La advertencia final del Banco de España es un recordatorio de que, en finanzas, la herramienta más potente sigue siendo un consumidor informado y crítico.
La autocartera de las empresas del IBEX 35®, es decir, el número de acciones propias en los balances de las cotizadas se redujo a cierre de 2024 un 34% hasta los 579 millones de títulos.
Es la cifra más baja en cinco años y se debe, fundamentalmente, al crecimiento hasta niveles récord de las amortizaciones que las compañías emplean cada vez más como fórmula de retribución al accionista y para reajustar su estructura financiera. Son dos de las conclusiones del último informe del Servicio de Estudios de BME, publicado hoy.
Aunque el número total de acciones propias que poseen las grandes cotizadas cae, su valor de mercado aumenta un 8,9%, debido a la revalorización del IBEX 35®. El importe total de la autocartera de estas compañías asciende hasta los 7.237 millones de euros, lo que representa casi un 1% de la capitalización total del índice, siempre con datos a cierre del año pasado.
ArcelorMittal, con un 9,8% de su capital en acciones propias; ACS, con un 6,2%, y Amadeus, con un 3,1% son las compañías con más autocartera.
La principal razón del descenso medio de la autocartera de las compañías del IBEX 35® es el crecimiento constante de la amortización de acciones. El año pasado, el valor de las acciones amortizadas por las grandes cotizadas ascendió a los 15.359 millones de euros, máximo histórico y un 20,4% más que en 2023. Los bancos fueron los principales protagonistas de este movimiento y destinaron 5.458 millones a recomprar acciones propias bajo los programas anunciados en 2024, un 25% más que el año anterior.
La amortización de acciones como fórmula de retribución al accionista, históricamente muy extendida en Estados Unidos, ha crecido con fuerza en los últimos años en la Bolsa española. En especial, desde 2021. Entre enero de 2022 y junio de 2025 se han amortizado en la Bolsa española acciones por valor de casi 47.338 millones de euros, cuando en los 10 años anteriores ese importe quedó en torno a los 32.000 millones de euros.
Con todo, la fórmula de retribución al accionista preferida de las cotizadas sigue siendo el reparto de dividendos. En el primer semestre de 2025 asciende hasta los 21.280 millones de euros, un 8,9% más que en el mismo periodo del año anterior.
UNEI pone a disposición de Mothium una capacidad de producción de 1.500 vehículos anuales, en sus instalaciones de 9.000 m² en Sevilla
UNEI llevará a cabo en su centro de Sevilla las labores de ensamblaje de las nuevas eCargoBikes de Mothium, empresa andaluza dedicada a la movilidad urbana profesional sostenible 360º que comenzará a producir de forma masiva a partir de septiembre estas bicicletas eléctricas de carga (CargoBikes) para última milla.
En una primera fase, está prevista una capacidad de ensamblaje de 1.500 Cargobikes al año, con 24 operarios en turnos, adaptando a continuación el proyecto a las previsiones de crecimiento, que prevé una producción, a medio plazo, de 5.000 CargoBikes cada año.
La dirección de Mothium, encabezada por su CEO, Sergio González, ha sido recibida por el director general de UNEI, Rafael Cía, para conocer in situ los preparativos que se están llevando a cabo en el centro de Sevilla y mostrar la operativa que se llevará a cabo.
Sergio González ha apuntado que:
«La alianza estratégica con UNEI para el ensamblaje de las CargoBikes refuerza la vision de Mothium de sostenibilidad 360º. UNEI aporta el conocimiento, experiencia, sistemas y certificaciones necesarias para garantizar la calidad del producto, al tiempo que permite una producción inclusiva, ética y socialmente responsable, alineada con nuestros valores de impacto positivo real».
Por su parte, el director general de UNEI ha destacado que
«Para UNEI, como empresa comprometida con la sostenibilidad, es muy relevante alcanzar un acuerdo con una compañía especializada en soluciones de última milla con cero emisiones, como es Mothium». Además, ha enfatizado el «paso adelante que supone este proceso, sumando procesos industriales a los logísticos que UNEI lleva a cabo desde la línea de negocio Smart Supply».
La libertad de una bicicleta y la funcionalidad de una furgoneta
Las bicicletas de carga o CargoBikes de Mothium se basan en la filosofía Minimal Mobility, que, tal y como ha explicado Sergio González:
«Se basa en tres pilares: ergonomía de furgoneta, fiabilidad extrema y coste operativo ultra bajo. La eCargoBike de Mothium combina la maniobrabilidad de una bicicleta con la robustez y capacidad de carga de un vehículo comercial».
La Mothium CargoBike incorpora tecnologías propias patentadas, como el sistema de dirección con freno integrado Mothium SteerBrakeR y el diseño estructural del chasis Mothium ArrowFrameR.
Sobre Mothium
Mothium es una compañía española de ingeniería especializada en movilidad eléctrica profesional. Con operaciones en España, Alemania y Estados Unidos, Mothium nace para transformar la logística urbana reemplazando furgonetas por una nueva generación de CargoBikes eléctricas homologadas para uso profesional. Su primer modelo ha sido diseñado y desarrollado íntegramente en España, y cumple con la nueva normativa EN 17860, específica para bicicletas eléctricas de uso profesional para la última milla.
Sobre UNEI
Participada mayoritariamente por el Grupo Social ONCE a través de Ilunion y por la Junta de Andalucía a través de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), UNEI es una empresa sin ánimo de lucro, que reinvierte el 100% de sus beneficios en proyectos que permiten la creación de nuevas oportunidades de empleo para personas con discapacidad.
La Administración Pública prevé lanzar en los próximos meses una nueva oferta de empleo público, conocida como OPE 2025, que abrirá miles de plazas en distintos cuerpos y niveles de la función pública. Esta convocatoria representa una oportunidad clave para quienes buscan acceder a un empleo estable y con garantías, en un contexto en el que la seguridad laboral y la conciliación se han convertido en prioridades para gran parte de la población activa. Ante esta expectativa, la planificación adecuada y la formación especializada se consolidan como los pilares fundamentales para quienes han decidido opositar 2025.
El empleo público sigue siendo uno de los caminos más demandados por aquellas personas que desean estabilidad profesional a largo plazo. Las oposiciones ofrecen acceso a un puesto fijo, con retribuciones competitivas y unas condiciones laborales reguladas, lo que incluye derechos relacionados con la jornada laboral, permisos, vacaciones y posibilidades de promoción interna. Además, el sistema de oposición garantiza un proceso de selección basado en el mérito y la capacidad, lo que permite a cualquier persona, independientemente de su situación previa, optar a un empleo en igualdad de condiciones si se prepara adecuadamente.
La OPE 2025, una oportunidad laboral de gran alcance
Cada nueva oferta pública de empleo se traduce en un número significativo de plazas que cubren diferentes perfiles profesionales. Desde auxiliares administrativos hasta personal sanitario, pasando por cuerpos de justicia, técnicos de la administración o agentes de organismos específicos, la OPE 2025 abrirá un abanico de oportunidades tanto a nivel estatal como autonómico y local. Esto supone una opción real para quienes buscan incorporarse a un sector que ofrece estabilidad y previsión de futuro.
La proximidad de la OPE 2025 ha generado un aumento en la demanda de formación especializada. Prepararse con antelación se ha convertido en un requisito imprescindible para afrontar el proceso con garantías. Las oposiciones no son un trámite sencillo y requieren un compromiso sostenido en el tiempo, pero el esfuerzo tiene recompensa: un empleo estable y protegido frente a las fluctuaciones del mercado laboral.
Preparación online: flexibilidad y acceso a recursos especializados
En este contexto, la formación online se presenta como una solución idónea para quienes desean opositar 2025 sin renunciar a otras responsabilidades. Davante | MasterD ofrece un sistema de preparación diseñado específicamente para adaptarse a las necesidades de los opositores actuales. La modalidad a distancia permite organizar el estudio de forma autónoma, accediendo a materiales actualizados, clases virtuales y simulacros de examen desde cualquier lugar y en cualquier momento.
La plataforma de formación está orientada a facilitar el aprendizaje progresivo, con herramientas que permiten planificar el estudio y evaluar el rendimiento de forma continua. Los preparadores expertos de Davante | MasterD acompañan al alumno en todo el proceso, resolviendo dudas, reforzando los contenidos clave y proporcionando orientación estratégica sobre cómo afrontar cada fase de la oposición.
El modelo formativo incluye recursos como test interactivos, vídeos explicativos, temarios específicos por convocatoria y acceso a sesiones en directo o grabadas, lo que permite adaptar el ritmo de estudio a las circunstancias personales de cada opositor. Esta flexibilidad es especialmente valorada por quienes compaginan la preparación con un empleo o con otras obligaciones familiares.
Ventajas de opositar: estabilidad, conciliación y desarrollo profesional
El empleo público sigue siendo una de las opciones más valoradas en el panorama laboral actual. Las personas que deciden opositar 2025 lo hacen motivadas por la seguridad de obtener un puesto fijo y las condiciones asociadas al trabajo en la Administración. Los salarios competitivos, la posibilidad de conciliar la vida personal y laboral, y el acceso a un sistema de promoción interna son algunas de las ventajas que hacen de las oposiciones una alternativa atractiva.
A diferencia de otros procesos de selección en el ámbito privado, las oposiciones están reguladas por un sistema transparente que garantiza la igualdad de oportunidades. Esto permite a cualquier persona con la titulación exigida competir en las mismas condiciones, independientemente de su experiencia previa o de su red de contactos profesionales.
El acceso a la función pública también abre la puerta a un desarrollo profesional continuado. Una vez superada la oposición, los empleados públicos tienen acceso a programas de formación continua, cursos de especialización y procesos de promoción que les permiten avanzar en su carrera dentro de la administración.
Davante | MasterD: preparación integral para opositar con éxito
La preparación de oposiciones requiere constancia, planificación y acceso a recursos de calidad. Davante | MasterD ofrece un modelo educativo que combina formación abierta (presencial u online) con el acompañamiento de profesionales especializados. Los programas incluyen materiales actualizados según las convocatorias, técnicas de estudio, entrenamiento de pruebas específicas y seguimiento individualizado.
El método se adapta a todo tipo de opositores, desde aquellos que comienzan desde cero hasta quienes ya tienen experiencia previa en procesos selectivos. Esta flexibilidad permite atender a perfiles muy diversos, ofreciendo un itinerario formativo personalizado que se ajusta a las características de cada convocatoria.
La OPE 2025 representa una oportunidad única para incorporarse a la Administración en distintas áreas y niveles. El sistema de preparación de Davante | MasterD proporciona las herramientas necesarias para afrontar este reto con garantías, combinando la comodidad de la formación online con un acompañamiento experto y personalizado. En un entorno laboral cambiante, opositar sigue siendo una opción sólida para quienes buscan seguridad, estabilidad y desarrollo profesional.
La batería de nuestro móvil es el talón de Aquiles de la vida moderna, una preocupación constante que nos acecha en los momentos más inoportunos, especialmente cuando estamos de viaje. Encontrar un puerto USB público en un aeropuerto, una estación de tren o una cafetería se siente como hallar un oasis en el desierto. Sin pensarlo dos veces, conectamos nuestro cable con la única intención de revivir ese dispositivo que es, a la vez, nuestro mapa, nuestra cartera y nuestra ventana al mundo. Pero esta acción, tan común y aparentemente inofensiva, puede ser la puerta de entrada a una pesadilla digital de la que es muy difícil escapar.
Detrás de esa cómoda oferta de energía gratuita se esconde una amenaza cada vez más extendida y sofisticada conocida como ‘juice jacking’. Este anglicismo describe una técnica de ciberataque realmente perversa. Los delincuentes manipulan estos puntos de carga para convertirlos en herramientas de espionaje y robo. Mientras tú crees que solo estás recibiendo electricidad, los ciberdelincuentes pueden instalar software malicioso o extraer toda la información sensible que almacenas en cuestión de segundos, transformando un gesto de alivio en una vulneración total de tu privacidad y seguridad sin que te percates de nada.
LA TRAMPA PERFECTA: ESE INOFENSIVO USB QUE ESCONDE UN SECRETO OSCURO
Fuente Pexels
La confianza es la base de esta trampa cibernética. Damos por sentado que un puerto USB integrado en el mobiliario de un espacio público es seguro, una cortesía del establecimiento para facilitar nuestra estancia. La ansiedad por la batería baja, conocida como nomofobia, nubla nuestro juicio y nos empuja a actuar de forma impulsiva, sin sopesar los riesgos. Los delincuentes explotan esta vulnerabilidad psicológica a la perfección, sabiendo que la necesidad urgente de energía anula cualquier precaución que pudiéramos tener en otras circunstancias. Es el cebo ideal, ya que la víctima se acerca voluntariamente y conecta su bien más preciado, su móvil, al dispositivo comprometido.
El problema fundamental reside en la propia naturaleza de la conexión USB. Un cable USB estándar no está diseñado únicamente para transmitir corriente eléctrica; sus pines también están habilitados para la transferencia de datos. Cuando conectas tu móvil a un ordenador, esta dualidad es la que te permite pasar fotos y archivos. Sin embargo, en un puerto público, no tienes ni idea de a qué está conectado al otro lado. Podría ser una simple fuente de alimentación, o podría ser un pequeño ordenador oculto programado para iniciar una transferencia de datos no autorizada en el momento en que se establece la conexión, aprovechando los permisos que el dispositivo otorga por defecto.
‘JUICE JACKING’ AL DESCUBIERTO: ASÍ FUNCIONA EL ROBO DE DATOS MIENTRAS CARGAS
Fuente Pexels
El ‘juice jacking’ puede ejecutarse de dos maneras principales, ambas invisibles para el usuario medio. La primera y más común implica la modificación del propio puerto USB público. Los atacantes lo manipulan internamente para que, además de energía, transmita un código malicioso. En cuanto el móvil se conecta, este software se instala sigilosamente. Puede ser un ‘keylogger’ que registre todo lo que tecleas, incluidas las contraseñas de tu banco o de tus redes sociales, un ‘spyware’ que active tu micrófono y cámara, o incluso un ‘ransomware’ que secuestre tus archivos a cambio de un rescate.
La segunda variante del ataque es aún más sutil y no requiere manipular la infraestructura. Los delincuentes simplemente dejan un cable de carga comprometido conectado al puerto USB, o incluso lo regalan como un artículo promocional. Este cable, que a simple vista es idéntico a uno normal, lleva un chip oculto que ejecuta el ataque. El botín que buscan es inmenso y abarca toda tu vida digital: desde tu agenda de contactos y correos electrónicos hasta tus fotografías personales, conversaciones de WhatsApp y datos de tarjetas de crédito guardados en el navegador de tu móvil. En pocos minutos, pueden clonar la información esencial de tu dispositivo.
AEROPUERTOS, HOTELES Y CAFETERÍAS: LOS TERRITORIOS DE CAZA PREFERIDOS POR LOS HACKERS
Fuente Pexels
Los ciberdelincuentes eligen sus campos de batalla con una lógica aplastante, y los lugares de tránsito son sus favoritos. Aeropuertos, estaciones de tren y autobús son el escenario perfecto. Se caracterizan por un flujo constante de personas distraídas, a menudo estresadas por los horarios, cargadas de equipaje y, sobre todo, desesperadas por mantener su móvil con batería para mostrar billetes, consultar mapas o comunicarse. Son entornos donde la guardia está baja, lo que convierte las zonas de espera y las puertas de embarque en auténticos caladeros para el robo de datos a gran escala. Los viajeros son, por definición, un blanco fácil y vulnerable.
Pero la amenaza no se limita a los grandes nudos de transporte. El riesgo se ha extendido a cualquier lugar que ofrezca carga USB como un servicio de valor añadido. Hablamos de hoteles, centros de convenciones, bibliotecas, centros comerciales e incluso los puertos USB que encontramos en los nuevos modelos de coches de alquiler o en los autobuses de larga distancia. Cualquier conexión que no sea la tuya personal y de confianza es un riesgo potencial. Debemos asumir que la conveniencia tiene un precio, y en el mundo digital, ese precio puede ser la pérdida total del control sobre la información que contiene nuestro móvil.
SEÑALES DE ALERTA Y LA REGLA DE ORO: CÓMO BLINDAR TU MÓVIL ANTE LA AMENAZA
Fuente Pexels
Detectar que has sido víctima de ‘juice jacking’ a posteriori es complicado, ya que los ataques están diseñados para ser sigilosos. Sin embargo, hay algunas señales que pueden levantar sospechas después de haber usado un puerto público. Si tu móvil empieza a funcionar de forma extrañamente lenta, la batería se agota mucho más rápido de lo normal, aparecen aplicaciones que no recuerdas haber instalado o el consumo de datos se dispara sin motivo aparente, podrías tener un problema. En ese caso, es crucial analizar el dispositivo con un antivirus de confianza y, en casos extremos, considerar restaurarlo a los ajustes de fábrica para eliminar cualquier software espía.
La prevención es, sin duda, la mejor arma. La regla de oro es simple y categórica: nunca conectes el cable de datos de tu móvil directamente a un puerto USB público desconocido. La solución más segura y eficaz es llevar siempre contigo tu propio adaptador de corriente y enchufarlo a una toma de pared tradicional. Otra alternativa excelente es invertir en una batería externa o ‘power bank’, lo que te proporciona autonomía energética sin depender de ninguna infraestructura ajena. Estos dispositivos te permiten cargar tu móvil en cualquier lugar de forma completamente segura, ya que no existe ninguna conexión de datos con terceros.
MÁS ALLÁ DEL CABLE: OTRAS AMENAZAS DIGITALES QUE TE ACECHAN CUANDO ESTÁS DE VIAJE
Fuente Pexels
El ‘juice jacking’ es solo una de las múltiples amenazas digitales que nos acechan cuando salimos de nuestra rutina, pero no es la única. Las redes Wi-Fi públicas y gratuitas que ofrecen aeropuertos, hoteles y cafeterías son otro vector de ataque extremadamente común. Los delincuentes crean redes falsas con nombres muy similares a los oficiales, esperando a que te conectes. Una vez dentro, pueden interceptar todo el tráfico que no esté cifrado, capturando usuarios y contraseñas con una facilidad pasmosa mediante ataques conocidos como ‘Man-in-the-Middle’. La recomendación es usar siempre una VPN si necesitas conectarte a una de estas redes.
Asimismo, debemos estar alerta frente a otras técnicas como los códigos QR maliciosos, que pueden pegarse encima de los legítimos en menús de restaurantes o carteles informativos. Al escanearlos, en lugar de llevarte a la web deseada, te dirigen a un sitio de ‘phishing’ o inician la descarga de malware en tu móvil. La vigilancia debe ser constante. La comodidad que nos ofrece la tecnología en nuestros desplazamientos es innegable, pero conlleva la responsabilidad de adoptar una mentalidad de ‘cero confianza’ para proteger nuestra identidad y nuestros datos, convirtiendo la precaución en nuestro mejor compañero de viaje.
El laboratorio ISDIN ha lanzado Skintales, un cuento personalizado hecho con inteligencia artificial, con un triple objetivo: educar sobre la importancia de cuidarse la piel para prevenir el cáncer, fomentar la empatía hacia la diversidad de pieles y ayudar a los más pequeños a aceptar y amar su cuerpo.
Skintales busca contribuir al bienestar de niños y niñas, ya que la compañía señala que tres de cada cuatro menores de 12 años odian su cuerpo y no les gusta su apariencia, según un estudio de la organización de salud mental juvenil del Reino Unido Stem4. Además, de acuerdo con una investigación de la revista médica JAMA Dermatology, publicada por la Asociación Médica Estadounidense (AMA), el 73% de los menores con afecciones cutáneas han sido víctimas de acoso escolar.
“Las afecciones cutáneas no son solo un problema físico. En la consulta veo con frecuencia cómo el acné, la dermatitis o la psoriasis afectan profundamente la autoestima, generan ansiedad e incluso provocan aislamiento social, sobre todo en los más jóvenes. Por eso es fundamental visibilizar esta dimensión emocional y tratar la piel teniendo en cuenta también el bienestar psicológico del paciente”, afirmó la doctora Eulalia Baselga, dermatóloga pediátrica.
El proyecto se enmarca en el movimiento de ISDIN Love Your Skin para conocer, amar y cuidar la piel con el objetivo de inspirar un futuro sin cáncer de piel. “Nuestro propósito en ISDIN es inspirar un futuro sin cáncer de piel, y para conseguirlo es clave educar desde la infancia, porque el 80% del daño solar de toda una vida se recibe antes de los 18 años y es acumulativo. Junto con la campaña escolar de fotoprotección, que realizamos desde hace 30 años, Skin Tales es otra herramienta para concienciar a los más pequeños, de forma lúdica y participativa, sobre la importancia de protegerse del sol” explica Juan Naya, CEO de ISDIN.
Al acceder al portal Skintales, los padres, madres o profesores pueden crear un avatar personalizado para cada niño o niña. A través de esta representación virtual, se adentra en un cuento donde se encuentra con un espejo mágico que le recuerda la importancia de mirar los cuerpos con amor y respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. A partir de ahí, se desarrolla una historia que aborda temas como el cuidado de la piel a través de la fotoprotección o la necesidad de erradicar la estigmatización de condiciones dermatológicas.
LLAMADA DE ATENCIÓN
En el marco de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo, la OMS adoptó una resolución histórica que reconoce por primera vez a las enfermedades cutáneas como una prioridad de salud pública global. Esta resolución destaca no solo la carga médica de estas afecciones, sino también sus profundas consecuencias sociales y emocionales.
La OMS advierte que las personas que viven con enfermedades de la piel suelen enfrentar discriminación, estigmatización y exclusión social, lo que incrementa el riesgo de padecer trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Por ello, el organismo insta a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a integrar la salud mental en los servicios dermatológicos, fomentar la educación en autocuidado para pacientes y familias, y promover activamente la aceptación social con el fin de reducir el estigma asociado a estas enfermedades.
En este sentido, ISDIN lanza Skintales como una historia con impacto positivo, una alternativa a la literatura infantil clásica que a menudo representa a los malos de los cuentos con peculiaridades físicas que se asocian con la maldad.
“Históricamente a las brujas se las ha representado con verrugas y el malo del Rey León se llama Scar (cicatriz en inglés). Los niños tienden a creer lo que escuchan y este cuento les explica que la belleza de su cuerpo no está en su forma, sino en cómo lo usan: que está hecho para ser querido y que tiene que aceptarse a sí mismo y aceptar a los demás’”, añade Aurea Benito, psicóloga y People Director de ISDIN.
El cuento Skintales se incorporará a la campaña de concienciación escolar de ISDIN en materia de fotoprotección, que este año celebra su 30 aniversario. En estas tres décadas, el laboratorio líder en fotoprotección y dermatología, ha formado a más de 7 millones de niños y niñas sobre la importancia de protegerse de los efectos nocivos del sol. Con esta nueva herramienta educativa, se refuerza la campaña poniendo atención también en la autoestima de los más pequeños y el respeto a la diversidad de pieles.
Además, como parte de su compromiso con la fotoprotección pediátrica, ISDIN indicó que ha lanzado recientemente otras iniciativas innovadoras. Un ejemplo es el UV Tattoo To Learn, una calcomanía temporal que avisa a los más pequeños cuándo pasan demasiado tiempo al sol sin protección y les recuerda que deben aplicarse fotoprotector. Se trata de un gesto clave, puesto que utilizar un protector solar adecuado durante los primeros 18 años de vida puede reducir en un 78 % el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta.
Descubrir que tu nombre figura en una lista de morosos como ASNEF por error es una de las situaciones más frustrantes y paralizantes a nivel financiero que puede sufrir un ciudadano. De repente, el acceso a una simple tarjeta de crédito, la financiación de un coche o el sueño de una hipoteca se desvanecen por una supuesta deuda que, en muchos casos, es inexistente, incorrecta o ha sido notificada de manera irregular. Esta inclusión indebida no solo mancha tu historial crediticio, sino que atenta directamente contra tu honor y tu reputación, generando una ansiedad y un desamparo que pocas situaciones consiguen igualar. Es un golpe bajo que te deja fuera de juego en el sistema económico sin haber cometido ninguna falta.
Lo que muchos desconocen es que esta batalla no está perdida de antemano. La ley ampara al consumidor frente a estas prácticas abusivas y establece un camino claro no solo para limpiar tu nombre, sino también para ser compensado por los perjuicios sufridos. La clave reside en actuar con determinación y conocimiento, entendiendo que el sistema ofrece herramientas para defenderse eficazmente. Lejos de ser un callejón sin salida, una inclusión errónea en un fichero de solvencia patrimonial puede convertirse en una oportunidad para hacer valer tus derechos y obtener una indemnización que repare el daño causado a tu imagen, una compensación que a menudo supera con creces los mil euros.
EL LABERINTO INESPERADO: DESCIFRANDO QUÉ ES ASNEF Y CÓMO HAS CAÍDO EN SUS REDES
Fuente Pexels
ASNEF, acrónimo de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, es el fichero de morosos más conocido y consultado de España. Funciona como una gran base de datos donde empresas de todo tipo, desde bancos y financieras hasta compañías de telefonía o eléctricas, inscriben a aquellos clientes que tienen deudas pendientes. Estar en esta lista es, en la práctica, una muerte civil financiera, ya que la inmensa mayoría de entidades consultan el fichero ASNEF antes de conceder cualquier tipo de producto crediticio. La simple sospecha de insolvencia que proyecta tu presencia en el listado es suficiente para que te denieguen operaciones que de otro modo serían aprobadas sin mayor problema.
El verdadero drama surge cuando la inclusión se produce por un error flagrante, una situación más común de lo que parece. Puede deberse a una factura ya pagada que no se ha registrado correctamente, a un error administrativo, a una suplantación de identidad o, muy frecuentemente, a una deuda con la que no estás de acuerdo y que la empresa utiliza como medida de presión. La ley es muy clara al respecto: para incluir a alguien en un fichero como ASNEF, la deuda debe ser cierta, vencida, exigible y, fundamentalmente, el deudor debe haber sido requerido de pago previamente y notificado de manera fehaciente de su futura inclusión en el fichero, dándole la oportunidad de ejercer sus derechos.
OPERACIÓN SALIDA: LOS PRIMEROS PASOS PARA RECLAMAR TU LIBERTAD FINANCIERA
Fuente Pexels
El primer movimiento para escapar de esta telaraña es confirmar la sospecha y recopilar pruebas. Para ello, tienes derecho a consultar tus datos de forma gratuita. Puedes dirigirte directamente a Equifax, la empresa que gestiona el fichero ASNEF, y solicitar el acceso a tu informe personal. Este trámite se puede realizar online a través de su página web, adjuntando una copia de tu DNI por ambas caras para acreditar tu identidad. Es un proceso relativamente sencillo, diseñado para que cualquier ciudadano pueda conocer quién le ha incluido, por qué importe y en qué fecha exacta se produjo la inscripción, información que es absolutamente crucial para planificar tu defensa.
Una vez que recibas el informe, que suele tardar unos días, debes analizarlo con lupa. Comprueba cada detalle: la empresa que te ha inscrito, la cantidad que reclaman y el origen de la supuesta deuda. Este documento es la pieza angular de toda tu reclamación. Si la deuda es incorrecta, ha prescrito, ya la pagaste o, como ocurre en muchísimos casos, jamás recibiste una notificación certificada informándote de la posibilidad de ser incluido en ASNEF, entonces tienes un caso sólido. Documenta todo, guarda correos electrónicos, facturas, comprobantes de pago y cualquier comunicación que demuestre el error o la mala praxis de la compañía, porque estas serán tus armas para el siguiente paso.
LA CARTA DECISIVA: CÓMO EXIGIR LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE TUS DATOS
Fuente Pexels
Con las pruebas en tu poder, el siguiente paso es exigir formalmente la cancelación de tus datos del fichero. Olvídate de llamadas telefónicas o correos electrónicos simples que no dejan rastro legal. La herramienta más efectiva y contundente para esta gestión es el burofax con acuse de recibo y certificación de texto. Este método proporciona una prueba irrefutable de que has realizado la comunicación, con su contenido exacto y la fecha de entrega. En el escrito, debes identificarte claramente, exponer los motivos por los que solicitas la baja y adjuntar toda la documentación que respalde tu versión de los hechos, como el justificante de pago o la denuncia por suplantación de identidad.
Debes enviar este burofax tanto a la empresa que te incluyó en la lista como a la propia Equifax, la gestora de ASNEF. La ley les obliga a responder en un plazo máximo de treinta días. Si tus argumentos son sólidos y están bien documentados, lo más probable es que procedan a la cancelación de tus datos para evitarse problemas mayores. Es fundamental que en este escrito, además de solicitar la cancelación, hagas una reserva expresa de tu derecho a reclamar una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por la indebida inclusión en el fichero ASNEF, sentando así las bases para una futura demanda si fuera necesario.
NO SOLO ES SALIR, ES COBRAR: EL DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL
Fuente Pexels
Salir del fichero es la primera victoria, pero la historia no tiene por qué acabar ahí. La inclusión indebida en un registro de morosos constituye una intromisión ilegítima en el derecho al honor, un derecho fundamental recogido en nuestra Constitución. El Tribunal Supremo ha consolidado una jurisprudencia muy clara al respecto, estableciendo que el honor no se limita a la buena fama personal, sino que también abarca la reputación profesional y crediticia. Por lo tanto, la inclusión en ASNEF sin cumplir los requisitos legales genera un daño moral que debe ser indemnizado económicamente, ya que se presume el perjuicio por el mero hecho de haber figurado en la lista.
La cuantía de la indemnización varía en función de varios factores que un juez valorará. No es lo mismo estar en la lista una semana que dos años. Se tiene en cuenta el tiempo que tus datos han estado expuestos, el número de empresas que han consultado tu historial mientras estabas incluido, la difusión que ha tenido la información y, por supuesto, los perjuicios reales que puedas demostrar, como la denegación de un préstamo hipotecario que te hizo perder la oportunidad de comprar una vivienda. Las cantidades pueden ir desde los 1.000 euros en casos más leves, hasta superar los 10.000 euros en situaciones de especial gravedad o persistencia en el error por parte de la empresa infractora, una suma que busca no solo reparar tu honor, sino también disuadir a las compañías de realizar estas prácticas.
DEL PAPEL AL JUZGADO: CUÁNDO Y CÓMO LLEVAR TU CASO ANTE LA JUSTICIA
Fuente Pexels
Si la empresa ignora tu burofax o se niega a eliminar tus datos del fichero de ASNEF, o si simplemente se niega a negociar una indemnización justa por el daño causado, es el momento de pasar a la acción judicial. Antes de interponer una demanda civil, una vía muy recomendable es presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Este organismo público puede investigar el caso, imponer sanciones económicas muy cuantiosas a la empresa infractora y ordenar la cancelación inmediata de tus datos, lo que refuerza enormemente tu posición de cara a un futuro litigio para reclamar tu indemnización.
Paralelamente o después de la intervención de la AEPD, el camino para obtener la compensación económica es el juzgado. Para este paso, es prácticamente imprescindible contar con un abogado especializado en derecho al honor y protección de datos. Este profesional sabrá cómo articular la demanda, valorar correctamente el daño moral sufrido y defender tus intereses frente a los potentes equipos jurídicos de las grandes corporaciones. Aunque pueda parecer un proceso largo y complejo, la jurisprudencia favorable del Tribunal Supremo hace que las probabilidades de éxito en estos casos sean muy elevadas cuando la inclusión en ASNEF ha sido claramente irregular. Luchar por tus derechos no solo limpiará tu nombre, sino que sentará un precedente y te devolverá la tranquilidad que nunca debieron arrebatarte.
Resiliencia, seguridad, privacidad y reputación de marca fundamentales en la reducción de la superficie de ataque de las empresas.
Correcta, empresa especializada en ciberseguridad y transformación digital de empresas, explica cuáles son las claves para gestionar y reducir la superficie de ataque en las organizaciones.
Servidores, redes, plataformas de correo electrónico, aplicaciones web, plataformas en la nube, así como los puestos de trabajo o móviles de los empleados son puntos de entrada de los ciberdelincuentes a empresas.
La ciberseguridad se encuentra entre las materias de mayor preocupación de las empresas. Según el último balance de ciberseguridad del INCIBE, en 2024 gestionaron 97.000 incidentes, de los cuales un 32,4% fueron derivados de empresas, incluyendo pymes, micropymes y autónomos. Por su parte según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en 2024 se materializaron más de 100.000 ciberataques en España y cada tres días hubo un ciberataque considerado como muy grave. Una muestra más que considerable para que la preocupación por la ciberseguridad en las empresas y la superficie de ataque aumente de manera significativa. Desde Correcta, empresa adherida al Grupo Armora y especializada en ciberseguridad, transformación digital, analizan qué es la superficie de ataque y cómo gestionarla para un mayor control en la seguridad digital de las organizaciones.
¿Qué es la superficie de ataque?
Las empresas deben tomar conciencia de la importancia de la ciberseguridad en la era digital. Aunque en los últimos años la preparación en este ámbito ha mejorado de forma significativa, se hace evidente la necesidad de continuar trabajando sin descanso en esta materia. La ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad que las empresas deben integrar dentro de su estrategia.
Así pues, la superficie de ataque se trata de un conjunto de puertas de entrada a las que los ciberdelincuentes acceden para llegar hasta los sistemas de una organización. Cada vez son más las empresas que operan en entornos digitales y ello hace que se expanda la superficie de ataque y se expongan las vulnerabilidades de una empresa como los servidores, redes, plataformas de correo electrónico, aplicaciones web, plataformas en la nube y puestos de trabajo o móviles de los empleados.
Es por todo que las empresas aumentan lo que se llama conciencia digital con el fin de implementar dentro de sus estrategias aspectos como documentar activos, blindar accesos, actualizar parches de seguridad y monitorizar credenciales expuestas, tanto en la Surface como en la dark web. Solo de esta forma una organización puede reducir su superficie de ataque y evitar las filtraciones, ventas de datos o extorsiones, entre otros.
¿Cómo puede una empresa reducir su superficie de ataque?
Resiliencia: la salud digital de la organización, así como de su red externa es clave para la seguridad de la empresa. Por ello es crucial hacer auditorías periódicas de los dominios y subdominios para evitar exposiciones a diferentes tipos de ataque. Estos pueden ser los de denegación de servicio (DDoS) que comprometen los correos electrónicos, así como ataques a la infraestructura de la empresa por medio de los puertos abiertos y los tipos de conexión.
Seguridad: para reducir las vulnerabilidades de una organización es preciso incorporar en la estrategia la gestión de los parches de seguridad. Mantener el software actualizado, así como la página web y sus plugins es necesario para disminuir los puntos de entrada a los atacantes. Una de las claves en este proceso es la de detectar si la configuración de las redes de distribución del contenido es la correcta, observar las aplicaciones que están expuestas y la huella digital que ha dejado la empresa en la red.
Privacidad: cada día la venta de datos como contraseñas y credenciales, correos y documentos crecen en los foros de hacking, redes sociales y, por supuesto, en la dark web, lugar donde los ciberdelincuentes pueden, por un módico precio, hacerse con ellas para explotar las vulnerabilidades de una empresa. Y es que una gran mayoría de los ataques producidos a empresas son derivados de las credenciales expuestas o contraseñas débiles. Así pues, la monitorización contante de todas estas vías de filtración de datos es clave para mantener a salvo la privacidad y confidencialidad de una empresa.
Reputación: la reputación de marca, así como de los sitios donde la empresa aloja sus activos digitales es crucial a la hora de reducir la superficie de ataque. Es importante contar con una correcta configuración de los servidores y que estos sean de alta reputación. “Es necesario llevar a cabo un análisis y monitoreo de la reputación de la marca, así como una clasificación de la página web de forma periódica a la vez que se buscan y se investigan posibles aplicaciones fraudulentas asociadas”, explica Álvaro Fernández de Araoz Gómez-Acebo, fundador y CEO de Correcta y consejero del Grupo Armora.
Con la llegada del teletrabajo, el paso adelante en la transformación digital de las empresas y el uso de aplicaciones como la nube, la superficie de ataque de las organizaciones se ha expandido de forma considerable. Es por ello que se hace crucial descubrir cuáles son las posibles exposiciones y vulnerabilidades dentro de una empresa con el fin de mitigar sus consecuencias. Auditorías de forma periódica, actualización de los sistemas, monitoreo constante de los factores de riesgo tanto internos como externos, así como la educación y formación constante de los empleados son clave en la defensa digital de la empresa y en la reducción de los potenciales incidentes de seguridad.
Sobre CORRECTA:
CORRECTA es una empresa especializada en ofrecer soluciones de ciberseguridad personalizadas y con tecnologías avanzadas en sectores como en FCSE, financiero, industrial, seguros, abogacía y gobiernos que abarca desde la consultoría y auditoría hasta la adecuación normativa, respuesta a incidentes con servicios de hacking ético, monitorización continua y ciberinteligencia. correcta.es
Ana Soria y Enrique Ponce se han convertido, por derecho propio, en una de las parejas más comentadas del panorama nacional desde que, hace ya cinco años, su relación saliera a la luz en medio de un vendaval mediático. Lo que comenzó como una historia de amor rodeada de controversia ha evolucionado hacia un romance discreto y consolidado que, sin embargo, sigue generando un notable interés público. Ahora, de forma inesperada, ha sido Ana Soria quien ha querido compartir con sus seguidores un nuevo testimonio gráfico del buen momento que atraviesa su vínculo con el veterano torero, disipando así cualquier sombra de crisis. Y lo ha hecho a través de su cuenta oficial de Instagram, donde acumula más de cien mil seguidores, publicando un collage de imágenes muy personales que no ha dejado indiferente a nadie.
Última hora sobre la pareja
En el collage compartido en redes sociales, la pareja aparece en actitud muy cariñosa, disfrutando de un día de piscina. En la primera fotografía, se abrazan con complicidad dentro del agua, en lo que parece ser la piscina de su residencia. En la segunda imagen, ambos posan mirándose con ternura, mientras Ponce sostiene a Ana en brazos, en una estampa que transmite espontaneidad y cercanía. Para esta jornada relajada, Ana optó por un bikini tipo bandeau con estampado de cuadros vichy en blanco y negro, un diseño clásico que refuerza su estilo sencillo pero elegante. La última imagen del carrusel no se desvía del tono romántico, confirmando con cada toma que la pareja sigue tan unida como siempre. Como detalle añadido, Soria ha musicalizado la publicación con la canción ‘Salitre’ de Manuel Carrasco, aportando un toque melancólico y emocional al conjunto.
Estas nuevas imágenes llegan en un contexto particularmente simbólico, pues se cumplen ya cinco años desde que la pareja iniciara su andadura pública. Durante este tiempo, Ana Soria ha optado por una presencia muy controlada en redes sociales, aunque cada vez es más habitual que muestre retazos de su vida privada con el diestro. En abril, por ejemplo, publicó un carrusel de fotografías en las que se incluía una instantánea de Enrique toreando, lo que indicaba claramente su implicación y orgullo por la profesión de su pareja. Este nuevo contenido, por tanto, no solo reafirma el buen momento sentimental que atraviesan, sino que desmonta los recientes rumores que apuntaban a una posible ruptura.
No obstante, el historial mediático de la pareja no ha estado exento de dificultades. Desde que se conociera su romance, ambos han tenido que lidiar con críticas feroces, sobre todo por la forma en que surgió la relación: Ponce puso fin a más de veinte años de matrimonio con Paloma Cuevas, madre de sus dos hijas, para iniciar una nueva etapa sentimental junto a Ana, por entonces una joven estudiante de Derecho veinte años menor. Esta circunstancia alimentó especulaciones, titulares y debates en platós, lo que llevó a ambos a tomar la decisión de retirarse de la vida pública y adoptar un perfil bajo en redes sociales durante los primeros años. Fue precisamente Ana quien, en 2022, reabrió su cuenta de Instagram, dando así el primer paso para normalizar su exposición y ofrecer una versión más cercana de su día a día junto a Enrique.
Ana Soria y Enrique Ponce siguen juntos
Aquel regreso a las redes fue sonado. Ana publicó dos fotografías que dieron mucho que hablar: en una posaba sola, con un look veraniego y desenfadado, y en la otra aparecía junto a Enrique Ponce en actitud romántica, en un entorno privilegiado con vistas al mar y piscina. Ese mismo día compartió también un breve vídeo en sus stories donde ambos se daban un beso en el agua, mientras alguien los grababa. Fue su manera de mostrar que, pese a las habladurías, seguían juntos, felices y disfrutando de una relación que parecía fortalecerse con el paso del tiempo. Desde entonces, la joven ha ido compartiendo contenidos esporádicos, siempre cuidando el tono y los detalles, aunque en cada publicación se deja ver su admiración por Enrique y el equilibrio que han alcanzado juntos.
Uno de los momentos más destacados de su vida en común tuvo lugar cuando acudieron por primera vez juntos a un programa de televisión, concretamente a El Hormiguero, en lo que supuso su presentación oficial como pareja ante una audiencia masiva. Durante la entrevista, Enrique Ponce no escatimó en elogios hacia Ana Soria, a la que definió como una mujer de gran corazón y con una fortaleza poco común. «Ana es la mujer de la que estoy enamorado locamente por muchísimas cualidades humanas», dijo entonces. «Siempre está más preocupada por los demás que por ella misma. Y ha soportado con mucha entereza las críticas de gente que la ha juzgado sin conocerla», añadió, dejando claro que, pese a las dificultades, el amor entre ambos ha sido siempre sólido.
Aunque durante un tiempo los rumores de crisis volvieron a sobrevolar su relación, alimentados por el silencio de ambos y por ciertos movimientos en redes —como cuando Ana Soria eliminó temporalmente las fotografías de Enrique de su perfil—, lo cierto es que, en la actualidad, atraviesan una etapa muy estable. El último gesto compartido por la joven andaluza no deja lugar a dudas: la relación está viva, fuerte y llena de complicidad. Esta nueva publicación ha sido interpretada por muchos como una respuesta directa a los comentarios malintencionados que periódicamente surgen sobre la pareja, y como una reivindicación pública del amor que se profesan.
A día de hoy, Ana Soria y Enrique Ponce parecen haber encontrado su equilibrio lejos del ruido mediático y ajenos a las polémicas que durante tanto tiempo condicionaron su imagen. Su historia, marcada por un inicio agitado y un recorrido lleno de pruebas, ha evolucionado hacia una relación madura y firme, en la que los gestos valen más que las palabras. Y, precisamente por eso, cada fotografía publicada por Ana tiene un eco especial entre sus seguidores, porque no solo muestra momentos de felicidad, sino también una voluntad clara de continuar escribiendo su historia al margen de los focos, pero sin esconderse. Esta última publicación no es un simple recuerdo de verano: es, en sí misma, una declaración de intenciones.
La repentina muerte de Michu a los 33 años ha abierto una profunda grieta entre las dos familias más cercanas a la joven: los Ortega Cano y los allegados de la fallecida. Aunque en un principio parecía que el duelo uniría a ambas partes, la realidad ha sido muy distinta. Mientras que el clan Ortega Cano asistía al funeral con respeto y discreción, desde el entorno de Michu comenzaron a surgir voces discordantes. Especialmente llamativa ha sido la actitud de Tamara, hermana de la fallecida, quien no ha dudado en acudir a varios programas de televisión para dar una versión que choca frontalmente con la de Gloria Camila, hermana de José Fernando y tía de la niña de ocho años que ahora queda huérfana de madre.
La familia de Michu atraviesa una dolorosa situación
La situación en torno a la custodia de la menor se ha convertido en un conflicto doloroso y cada vez más público. Según algunas fuentes, Michu habría expresado en vida su deseo de que la niña quedase al cuidado de José Fernando y su familia, una voluntad que ahora se enfrenta a la opinión de los familiares de Michu, que también reclaman su derecho a participar en el cuidado de la menor. Este desacuerdo ha acabado trasladándose a los platós de televisión, donde Tamara ha señalado directamente a Gloria Camila, cuestionando su papel en la vida de la niña y su capacidad para asumir responsabilidades familiares.
El pasado martes, Tamara apareció en el programa ‘TardeAR’ y se mostró especialmente crítica con la hija de Rocío Jurado. Sus declaraciones incluyeron adjetivos muy duros y calificativos personales que, según ha expresado la propia Gloria Camila, traspasaron todos los límites. En un primer momento, la colaboradora se mantuvo en silencio durante la emisión, sin intervenir directamente. Sin embargo, un día después, al regresar a su puesto de trabajo en el mismo programa, estalló en directo y dejó muy clara su postura. “Estoy cabreada porque ayer vi el programa después y me molestó bastante que se permita que en mi puesto de trabajo se me falte el respeto como ayer permitisteis todos”, declaró en conversación con el presentador Frank Blanco.
Gloria Camila no daba crédito a lo que se había dicho de ella en su ausencia. Según explicó, se sintió completamente desamparada por el equipo del programa y por algunos de sus compañeros. “De verdad que yo vengo aquí en calidad de colaboradora, no a que me insulten, me falten el respeto… que ayer le dieseis más tiempo a eso, me molestó. Yo soy compañera vuestra, pero una cosa es que venga a dar su versión y otra que me falte el respeto”, reprochaba visiblemente molesta.
El presentador intentó calmar la situación, asegurando que no comparte el malestar de su compañera. “Yo no estoy de acuerdo”, dijo Frank Blanco, justificando la libertad de expresión de los invitados. Pero la hija de Ortega Cano no se conformó con esa respuesta: “No vi que nadie le parase los pies”, respondió ella, haciendo referencia al momento en que Tamara utilizó palabras como “sinvergüenza” o “mala persona” para referirse a ella. Aunque el presentador insistió en que pidió a la invitada que se reafirmase o moderase su discurso, para Gloria no fue suficiente. “Es que le permitan esas faltas de respeto. Yo vengo a trabajar, de colaboradora. Yo también tengo familia”, recalcó.
El enfado de Gloria Camila
A medida que avanzaba la conversación, la tensión fue en aumento. Gloria dejó claro que, aunque agradece los gestos de apoyo de algunos compañeros, sólo Cristina Tárrega alzó la voz en su defensa. “Ayer vi que compañeros con los que tengo relación, les dije que gracias porque me conocen perfectamente y no solo de la tele. Cristina Tárrega fue la única que me defendió. Una cosa es que vengas a dar tu opinión y otra que me llame sinvergüenza, mala persona, que me mande a la mierda…”, aclaró.
Frank Blanco, visiblemente incómodo, intentó cerrar la polémica con una postura conciliadora. “Yo le pedí que no usara según qué términos”, repitió, aunque ella no dudó en interrumpir: “Y siguió”. La tensión entre ambos era evidente, aunque el presentador trató de calmar los ánimos señalando que no pueden hacerse responsables de lo que dice un invitado. “Otra cosa es que no se exprese en los términos que debiera. Lamento mucho que te sientas así y lo entiendo”, concluyó Blanco, a lo que Gloria respondió con un claro reproche: “Dais cabida a gente así”.
Pero la colaboradora no se quedó ahí. En un momento clave del programa, anunció que había tomado una decisión personal de gran importancia. “Hoy vengo a contaros la decisión que he tomado. Debería de velar por el cuidado y la protección de esa niña. Sobre todo eso, que mi sobrina no es la gallinita de oro”, advirtió en relación con la posibilidad de que algunos familiares utilicen a la menor como instrumento para ganar protagonismo o tiempo de pantalla.
Con esta declaración, Gloria Camila marca una línea muy clara en el conflicto que la enfrenta a la familia de Michu. Rechaza de forma contundente las insinuaciones que han hecho sobre ella y defiende su derecho a ser parte activa en la vida de su sobrina. La tensión entre ambas partes sigue en aumento, mientras la justicia deberá pronunciarse sobre una custodia que, más allá de las cámaras, afecta directamente al bienestar de una niña que acaba de perder a su madre. La polémica mediática no parece tener fin, pero Gloria ha dejado claro que, por encima del ruido, su prioridad será proteger a su sobrina de nuevas heridas y traiciones.
Los rumores eran ciertos. Tras semanas de especulaciones en redes sociales y medios de comunicación, María Pombo ha confirmado que está esperando su tercer hijo junto a Pablo Castellano, con quien ya forma una consolidada familia junto a sus dos hijos mayores. La influencer madrileña, una de las figuras más seguidas del panorama digital en España, ha decidido poner fin al misterio publicando un vídeo en el que muestra su incipiente barriguita premamá, evidenciando el avanzado estado de gestación. Esta revelación no solo ha emocionado a sus millones de seguidores, sino que también ha sido el punto de partida para una sincera confesión sobre cómo ha vivido en silencio esta etapa tan delicada y emocional.
María Pombo rompe su silencio
En el vídeo, María aparece rodeada de sus dos pequeños en una escena familiar cargada de ternura, dejando claro que este tercer embarazo es un sueño cumplido. «Tenía un sueño y ahora tengo todo lo que quiero», reza el emotivo título con el que ha acompañado la publicación. Su intención al mantener en secreto la noticia era esperar el tiempo prudencial necesario para asegurarse de que todo marchaba bien, evitando así tener que dar explicaciones prematuras o enfrentarse a situaciones incómodas en caso de que algo no saliera como esperaba. Esta decisión, aunque meditada, no ha sido fácil, especialmente por la exposición pública que conlleva su profesión.
Durante estas semanas, y pese a las sospechas del público, María ha seguido compartiendo contenido en sus redes con normalidad, acudiendo a actos familiares y posando junto a sus hermanas. Sin embargo, había adoptado ciertas posturas para disimular su vientre y evitar levantar sospechas antes de estar preparada para confirmar la noticia. Ahora, una vez que ya no hay nada que ocultar, ha querido compartir con sus seguidores cómo se ha sentido durante esta etapa, en la que ha experimentado emociones muy intensas y no siempre agradables. “No sabéis la felicidad que es que por fin estemos en el mismo barco”, ha escrito en sus redes sociales, celebrando el fin de los secretos.
La influencer también ha confesado que estos primeros meses han estado marcados por un gran nivel de ansiedad y miedo, mucho mayor al que sintió en sus anteriores embarazos. “He tenido mucho más miedo porque soy más consciente de las cosas. Han sido meses de agonía total”, admitía en sus historias de Instagram. Esta declaración ha sorprendido a muchos de sus seguidores, acostumbrados a ver la imagen positiva y luminosa de la influencer, que en esta ocasión ha preferido mostrarse más vulnerable y sincera. Según sus palabras, el temor a que algo saliera mal la ha acompañado desde el primer momento, y por eso cada ecografía era un momento decisivo. “He ido a cada ecografía queriendo sólo que me dijeran que se escuchaba el latido y que todo estaba bien”, aseguraba.
Además, María ha explicado que, en esta ocasión, el sexo del bebé ha sido un detalle secundario. Lo único que le importaba era que el embarazo evolucionara sin complicaciones. Esta mentalidad, según ha contado, es fruto de su madurez y de la experiencia acumulada con sus dos primeros hijos, que le han enseñado a priorizar lo verdaderamente importante. Asimismo, ha reconocido que en esta etapa ha estado especialmente preocupada por su salud debido a una enfermedad crónica que padece desde hace años, y que le ha exigido un mayor nivel de vigilancia médica durante este nuevo embarazo.
La familia de María Pombo
La discreción ha sido absoluta. Tanto es así que, tal como ha revelado, ha llegado a acudir a revisiones médicas por la noche y utilizando montacargas para evitar ser vista y así proteger su intimidad. Esta extrema precaución responde al deseo de María de ser ella misma quien comunicara la noticia cuando lo considerara oportuno, sin que los medios o las redes sociales se anticiparan. A pesar de ello, en los últimos días algunos detalles habían empezado a levantar sospechas. Durante el bautizo del hijo de su hermana Marta Pombo, el pasado fin de semana, la influencer se tocó la tripa en varias ocasiones y el vestido ceñido que lucía dejó entrever lo que ahora ya se ha confirmado. Incluso en las fotos que ella misma compartió intentó disimular los indicios, aunque era evidente que algo estaba a punto de anunciar.
Aun así, tanto María como Pablo decidieron no pronunciarse hasta estar completamente seguros de que era el momento adecuado. En lugar de dejarse llevar por la presión mediática, apostaron por un anuncio personal y emotivo que transmitiera la felicidad con la que están viviendo esta etapa. Y así lo han hecho. El vídeo con el que han compartido la noticia ha sido recibido con entusiasmo por parte de sus seguidores, que no han dudado en felicitar a la pareja por esta nueva etapa que comienza.
Ahora que la noticia es oficial, María Pombo respira tranquila y afronta esta recta final del embarazo con la ilusión de quien vuelve a vivir uno de los momentos más especiales de su vida, pero también con el aprendizaje de los anteriores y con una conciencia más profunda de los riesgos y los cuidados que implica. La influencer, que ha hecho de la transparencia una de sus señas de identidad, ha vuelto a demostrar que detrás de cada publicación perfecta se esconden miedos, decisiones difíciles y, sobre todo, un deseo inmenso de proteger lo que más quiere: su familia.
Así, con estas palabras cargadas de emoción y realidad, María Pombo ha roto su silencio en el momento más delicado y significativo de su embarazo, dando visibilidad a las emociones complejas que atraviesan muchas mujeres en la misma situación y recordando que, a pesar del escaparate que supone su vida en redes sociales, hay etapas que también necesitan tiempo, privacidad y cuidados especiales antes de ser compartidas con el mundo.
El próximo capítulo de Sueños de libertad es el prometedor punto de no retorno de la colonia, que se verá sacudida por las pasiones ocultas, las traiciones y los giros inesperados. Algunos personajes dejarán de lado nuevos sentimientos y otros personajes con tramas en la sombra que serán determinantes. La fábrica de perfumes, símbolo del legado familiar, deberá atravesar su mayor naufragio a raíz del sabotaje que ha cometido Gabriel, y los vínculos que establecen los protagonistas se tensionan hasta lo insospechado.
AMORES QUE NACEN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Conocida es la existencia de un secreto por parte de María en Sueños de Libertad, que, de ser revelado, podría desequilibrar la casa. Y mientras una recuperación a pasos agigantados, decide mantener el secreto y mostrarse más optimista y más cercana a Andrés, lo que se transforma en un cambio que no pasa desapercibido: la tensión que los une empieza a convertirse en complicidad, una complicidad que nadie vio llegar.
Desde el instante en el cual ellas dos se vuelven a ver surge en el aire la inquietud de que la dulzura reencontrada no es más que un signo de gratitud, pero no hay más que eso. A su vez, mientras tanto, Irene se convierte en toda una luciérnaga, y Pedro, que conoce lo que ocurre, no tardará en sospechar que su hermana esconde algo. Como ceder ante una exigencia, la verdad pronto sale a la luz gracias a Digna, aunque el precio por ello sea una ruptura entre hermanos.
Pedro, en el fondo de la verdad, escribe el mensaje de reprimenda que, por su estruendo, parece un trueno: “Ella solo se presta a que Damián la utilice para lastimarme”. Aquí es donde el amor se inmola ante el orgullo, y donde las heridas familiares de los hermanos se vuelven a abrir. En otro rincón de la colonia, en cambio, Begoña le confiesa a Luz que Andrés podría estar celoso de la cercanía entre ella y Gabriel.
Lo que se manifiesta es un juego que revela a cada uno de los participantes en el que nadie es completamente inocente. Luz, que ha llegado a convertirse en una consejera improvisada, urgirá a Begoña a priorizar las cosas que la alimentan, aunque es posible que no llegue a tenerlo claro en momentos en los que el pasado y los remordimientos sean más importantes que cualquier futuro.
TRAICIONES Y UN PLAN PERFECTO
Fuente: Atresmedia
Abel todavía sigue siendo el maestro del caos en Sueños de Libertad, pero esta vez su tirada va más allá de las expectativas. No solo ha conseguido ganarse a Begoña, sino que promete a María «sorpresas» aún más fantásticas. ¿Es un arrepentimiento sincero o forman parte de otro movimiento en su tablero? Su sombra se extiende sobre la fábrica donde el sabotaje del perfume conmemorativo pone en acción semanas de trabajo.
Teo, el niño rebelde, ejecuta su farsa con corrección. Finge de acuerdo a los ámbitos de modo que nadie sospeche de su verdadera intencionalidad: huir a Benavente. Su sonrisa obediente es sólo una máscara de una fuga que podría desatar una crisis mayor. Tasio revela a Chema el trauma que esconde Carmen, una confesión que le deja al joven «tocado» y dudando de lo que creía saber sobre su clan familiar.
Los secretos siempre acaban saliendo, y en el fondo, nunca siempre están muy atados. El momento más explosivo llega de la mano de un cruce de declaraciones entre Luis y el lote defectuoso del perfume, «todo el trabajo tiembla» y la pregunta es clara: ¿quién se encuentra detrás de esta nueva jugada? Las miradas apuntan hacia Gabriel y en Sueños de libertad, las apariencias engañan más que nunca.
VIAJES, RENACIMIENTOS Y UNA LUNA DE MIEL
Fuente: Atresmedia
Marta y Pelayo se embarcan en un viaje a Londres que el significado del viaje va más allá de un simple viaje a Londres único que el de una luna de miel. El tratamiento de fecundación se convierte para la familia De la Reina en el inicio de una nueva etapa y de un nuevo camino. Damián, ante la posibilidad de convertirse en abuelo y Fina despidiéndose de Marta con lágrimas en los ojos.
La esperanza y el miedo son los ingredientes de un viaje que puede cambiar el significado de lo que eran hasta el momento. Luz, por su parte, avanza en su carrera a causa de Begoña; esa llamada fue el empujón que necesitaba para dar el paso a escribir su primer artículo científico, un sueño que parecía difícil de alcanzar, pero que ahora está muy cerca. La transformación desde víctima hasta convertirse en una mujer que tiene voz y palabra es uno de los giros más hermosos del capítulo.
Pero no todo es luz. El desencuentro de Irene con Digna explota en el momento en el que Irene logra darse cuenta de que la confidente Digna le ha contado a Pedro su aventura con Damián. Digna intenta justificarse («déjate llevar por lo que sientes»), la traición existe y hace que Irene se replantee con qué persona puede contar. En un mundo de lealtades cambiantes, donde el amor puede funcionar como un refugio en el que uno se siente protegido o puede convertirse en un arma que deja daños colaterales.
Si tu ventilador apenas mueve el aire y el calor sigue allí, es más un agitador de calor que un alivio. Muchos lo enfocan hacia el centro de la habitación pensando que refresca, pero ese gesto impide que el aire caliente salga. La clave consiste en usar el ventilador como extractor, expulsando el aire recalentado hacia fuera y dejando que entre aire fresco desde otro punto. Con este simple truco, el ventilador puede actuar casi como un aire acondicionado sin encenderlo.
Aprender a colocarlo correctamente, combinar ventanas abiertas y aprovechar las variaciones térmicas diarias transforma un electrodoméstico asequible en un sistema de ventilación mucho más eficaz. Solo así se consigue una corriente cruzada que renueva el aire y baja la temperatura interior, evitando derroches de energía y facturas más altas.
Por qué usar el ventilador como extractor y que parezca un aire acondicionado
Fuente: Merca2
Cuando el ventilador se orienta hacia la ventana, expulsa el aire caliente acumulado en la habitación y fuerza su renovación. Convertir tu ventilador en extractor es el truco que lo acerca a un aire acondicionado, sin consumir más electricidad.
En lugar de mover aire caliente de un lado a otro, el ventilador expulsa el calor al exterior y crea vacío en el interior, lo que provoca que el aire más fresco de otros espacios fluya hacia adentro. Esta técnica, basada en la ventilación natural, maximiza la eficacia de cualquier ventilador doméstico.
El principio de la ventilación cruzada
Fuente: Merca2
Para que el sistema funcione, abre una ventana o puerta en el lado opuesto de la casa. El aire fresco entrara por un lado mientras el ventilador expulsa el aire caliente por la ventana opuesta. La corriente cruzada resultante refresca el ambiente casi tanto como un equipo de aire acondicionado, pero con coste cero de consumo extra.
Este método aprovecha la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, creando un flujo continuo de aire. Al respetar el principio básico de ventilación natural, el calor abandona las habitaciones y el aire se renueva constantemente, manteniendo una sensación más cómoda.
Cuándo abrir y cerrar ventanas
Fuente: Merca2
No todas las horas del día son iguales: las primeras horas de la mañana y el anochecer ofrecen temperaturas exteriores inferiores al interior. Abrir ventanas en esas franjas horarias potencia la eficacia de tu ventilador frente al calor.
En cambio, en las horas centrales, es preferible mantenerlas cerradas y usar cortinas o persianas para bloquear el sol directo. Así se conserva el aire fresco generado y se evita la entrada de radiación solar que eleva la temperatura interior.
Añade hielo para potenciar el frío
Fuente: Merca2
Colocar un bol con hielo o botellas congeladas frente al ventilador interior añade un efecto de enfriamiento adicional. El aire que atraviesa el hielo se enfría y actúa como un aire acondicionado casero sin gastar más energía...
Ese aire frío se dispersa por la habitación, reduciendo la sensación térmica en varios grados. El truco es sencillo: cambia el hielo cada dos horas y ajusta la velocidad del ventilador para maximizar la fricción del aire con la superficie helada.
Alternativas al aire acondicionado
Fuente: Merca2
Cuando el equipo de aire acondicionado no esté disponible o su uso sea prohibitivo, el ventilador extractor es la mejor opción. Con mínimas modificaciones de posición, tu ventilador rendirá tan bien como un splitt, pero sin disparar el consumo eléctrico...
Complementar esta técnica con ventilar a primera hora y usar cortinas térmicas multiplica el efecto. El conjunto de estrategias caseras sustituye al aire acondicionado, logrando ambientes frescos y confortables sin facturas desorbitadas.
Ubicación óptima del ventilador
Fuente: Merca2
Coloca el ventilador a nivel del suelo o a media altura, apuntando hacia la ventana abierta y ligeramente inclinado hacia arriba. Esta colocación ayuda a extraer el aire caliente que se acumula en la parte superior de la habitación.
Evita situarlo demasiado cerca de la ventana, donde la brisa puede revertir el flujo. Ajusta ligeros ángulos para captar el aire caliente que sube y dirigrlo al exterior con mayor eficacia, reforzando la ventilación cruzada.
Errores comunes a evitar
Fuente: Merca2
Apuntar el ventilador siempre hacia el interior fomenta recircular el aire caliente. Mantener ventanas cerradas durante el día impide la renovación. Estos fallos convierten el ventilador en inútil, incapaz de actuar como sustituto del aire acondicionado.
Otro error es usarlo a máxima potencia sin control: provoca brisas molestas y reseca el ambiente sin realmente bajar la temperatura. Lo ideal es velocidad media y posición estratégica, buscando siempre impulsar el aire caliente al exterior.
Complementos caseros para mejorar
Fuente: Merca2
Además del hielo, un recipiente con agua helada o un paño húmedo colgado junto al extractor aumenta la humedad y la sensación de frescor. Esos recursos caseros, combinados con la posición inversa, multiplican la frescura sin recurrir a un verdadero aire acondicionado.
Igualmente, ventilar con un pequeño ventilador de sobremesa en puntos críticos, como pasillos o estancias interiores, ayuda a distribuir el aire fresco generado, creando un circuito de aire continuo por toda la vivienda.
Beneficios y última reflexión
Fuente: Merca2
Este método no solo enfría sin grandes consumos, sino que mejora la calidad del aire y reduce la humedad estancada. Un ventilador bien colocado ofrece el beneficio de un aire acondicionado sin elevar notablemente la factura eléctrica.
Aplicar este consejo transforma los ventiladores en aliados veraniegos infalibles, enseñando que, a veces, basta con un cambio de orientación para que el calor pierda la partida. Este verano, prueba el truco y disfruta de un hogar fresco, económico y sostenible.