El parqué bursátil avanza este año sin grandes estrenos, ya que solamente han tocado campana HBX y Cirsa. La antigua HotelBeds, que debutó en el Mercado Continuo el pasado mes de febrero, se deja más de un 47%, desde los 11,50 euros de su precio de debut hasta los 7,80 euros con los que cerró la semana pasada y ha arrancado este lunes.
La compañía de servicios tecnológicos para el turismo, que vivió sus primeros meses con una senda alcista, ha visto cómo los títulos caían en picado tras el anuncio de un ‘profit warning’ durante la presentación de sus resultados a finales de julio. La capitalización de la compañía se sitúa ahora en los 1.920 millones, muy por debajo de los 2.840 millones con los que saltó al parqué.
Mejor desempeño ha tenido Cirsa, que en su corta vida bursátil (debutó el pasado 9 de julio) ha recuperado su precio de salida, situado en los 15 euros, y cotiza este lunes por encima de los 15,50 euros con una capitalización de unos 2.550 millones de euros.
Mientras, la compañía de energía y agua Cox se estrenó en noviembre del año pasado a 10,23 euros por título y mantiene la evolución positiva de las últimas semanas, aupada por sus últimos resultados semestrales, donde notificó ingresos récord y tras la compra de Iberdrola México. La compañía ha recuperado también su precio de salida (cerró la semana pasada a 10,45 euros) y ha registrado varias sesiones al alza donde incluso llegó a marcar un máximo de 11,80 euros. La capitalización bursátil se sitúa en unos 850 millones de euros.
La otra cara de la moneda es para Puig, que cotiza más de un 30% por debajo de su debut, que supuso la primera salida a Bolsa tras varios años sin estrenos bursátiles en mayo de del año pasado. El negocio de perfumes cae hasta los 16,1 euros por acción del viernes pasado frente a los 24,50 euros con los que tocó campana. De hecho, en una entrevista con Bloomberg, su presidente y consejero delegado, Marc Puig, no descartaba realizar una recompra de acciones para impulsar su valor en bolsa.
En lo alto de la exclusiva urbanización Bellamar, en Castelldefels, se encuentra uno de los secretos mejor guardados de la vida privada de astro del fútbol mundial, Lionel Messi. A tan solo veinte minutos del centro de Barcelona, esta imponente mansión es mucho más que una simple vivienda: es un refugio mediterráneo donde el 10 argentino y su familia encontraron su equilibrio entre fama y serenidad.
Más allá de los focos, los estadios y los titulares, Messi ha construido en este rincón de la costa catalana un verdadero santuario familiar. Un lugar donde el lujo no se grita, sino que se respira en cada detalle: desde el diseño arquitectónico hasta el silencio de su entorno natural. en este artículo te mostraremos cómo es la mansión del ex jugador del Fútbol Club Barcelona.
Un palacio discreto donde el lujo y la intimidad se dan la mano
Fuente: Instagram @leomessi
Desde que Messise instaló en Castelldefels en 2009 junto a Antonela Roccuzzo y sus hijos, la vivienda original ha sufrido una transformación radical. Lo que en sus comienzos era una propiedad funcional cercana al Camp Nou, hoy se ha convertido en un auténtico paraíso privado con más de 10.000 metros cuadrados de superficie.
La familia adquirió terrenos colindantes para garantizar la máxima privacidad, una decisión comprensible tratándose de una de las figuras más reconocidas del deporte mundial. La renovación de la casa, que supuso una inversión superior a los seis millones de euros, fue pensada meticulosamente para que cada rincón transmitiera calma, elegancia y, sobre todo, confort. En esta mansión no hay lugar para la ostentación innecesaria, pero sí para el disfrute de lo esencial: la familia, el descanso y la vida cotidiana lejos de los flashes.
Un campo de fútbol en el jardín: el sueño de cualquier niño
Fuente: Instagram @antonelaroccuzzo
Como no podía ser de otra manera, uno de los puntos más emblemáticos de esta residencia es el campo de fútbol privado que Messi mandó construir en su jardín. No se trata de una cancha improvisada ni de un simple espacio para patear un balón. Está diseñado con césped cuidado al detalle, delimitado por árboles que brindan sombra y privacidad, y acompañado de un entorno verde que lo convierte en un verdadero escenario deportivo.
Este pequeño estadio doméstico no solo ha servido para que el astro argentino mantenga su forma física incluso en sus días libres, sino también para que sus hijos comiencen a dar sus primeros pasos en el mundo del fútbol. Todo dentro de casa, con la tranquilidad de no tener que salir de su propio hogar.
La mansión también cuenta con una pista de pádel, un gimnasio completamente equipado y un spa privado. Espacios pensados para el bienestar y la vida saludable, que reflejan la rutina de una familia que ha hecho del deporte una filosofía de vida. Messi, incluso fuera del campo profesional, mantiene un compromiso férreo con el equilibrio físico y emocional, y su hogar es un fiel reflejo de ello.
Diseño minimalista, materiales nobles y una vista al Mediterráneo de postal
Fuente: Instagram @leomessi
La estética de la mansión de Messi es otro de sus grandes atractivos. Aquí, el diseño no compite con el entorno, sino que lo acompaña. Grandes ventanales permiten que la luz natural inunde cada estancia y que las vistas al mar sean protagonistas permanentes del paisaje doméstico. La decoración sigue una línea minimalista y contemporánea, donde predominan los tonos neutros y los materiales naturales como la piedra, la madera y el vidrio.
La zona de día está pensada como un espacio amplio y versátil, donde la familia puede compartir momentos sin necesidad de salir de casa. El salón principal, que hemos visto en numerosas imágenes compartidas por Antonela en redes sociales, está concebido como un punto de encuentro, con sofás amplios, iluminación cálida y una distribución que invita a la conversación y la relajación.
Una biblioteca, una sala de estudio y espacios para el ocio completan esta vivienda diseñada al milímetro para satisfacer las necesidades de una familia acostumbrada a vivir bajo la mirada del mundo, pero decidida a preservar su intimidad.
Un oasis para crecer: el valor emocional de una casa convertida en hogar
Fuente: Instagram @leomessi
Pese a que en la actualidad Lionel Messi reside en Miami, donde defiende los colores del Inter, la casa de Castelldefels continúa siendo un lugar clave para su núcleo familiar. No es solo una propiedad, ni un símbolo de éxito económico. Es el lugar donde crecieron sus hijos, donde Antonela y él construyeron una rutina alejada del bullicio y donde celebraron innumerables momentos personales y profesionales.
Durante su etapa dorada en el FC Barcelona, esta casa fue mucho más que una base de operaciones. Fue su trinchera emocional. El lugar al que regresaba después de cada partido, de cada viaje, de cada presión mediática. Un espacio donde volver a ser simplemente Leo, el padre de familia que juega con sus hijos en el jardín y cena con su mujer sin pensar en la próxima portada.
Con el paso de los años, Castelldefels se convirtió en una extensión del propio Messi. La localidad lo vio llegar como una joven promesa y lo despidió como una leyenda. Pero su casa, la que levantó con cariño y dedicación, sigue allí. En pie. Testigo mudo de una de las trayectorias más impresionantes del deporte moderno.
Más allá de los millones: una vida sencilla dentro de una mansión
Fuente: Instagram @antonelaroccuzzo
Aunque las cifras que rodean a Messi impresionan —contratos multimillonarios, acuerdos con marcas internacionales, récords deportivos— su forma de vida dentro de su hogar en Castelldefels dista mucho del estereotipo de estrella inalcanzable. La mansión refleja, más que una fortuna, una manera de entender el éxito: con discreción, cariño por los suyos y una búsqueda constante de equilibrio.
Las zonas de juegos para los pequeños, el comedor familiar, las terrazas donde disfrutan del atardecer frente al mar, el perro gigante de la familia —Hulk— recostado junto a Messi en el césped. Todo habla de una vida que, aunque enmarcada en el lujo, apuesta por lo sencillo. La cotidianidad bien vivida.
Incluso la decoración de los interiores evita los excesos. No hay elementos estridentes ni diseños recargados. Se respira calma, armonía y funcionalidad. Y es que, al final del día, más allá de los trofeos y las luces, lo que Messi siempre ha buscado es algo muy básico: estar en casa. Con los suyos. En paz.
José Ortega Cano ha optado por alejarse del foco mediático en uno de los momentos más delicados de los últimos años. La reciente muerte de Michu, expareja de su hijo José Fernando y madre de su nieta Rocío, ha supuesto un duro golpe para toda la familia y ha abierto un nuevo frente judicial por la custodia de la menor. La presión mediática y la tensión familiar han sido intensas, y el torero ha decidido tomarse un respiro para encontrar algo de calma. Tal y como hemos descubierto en Marca2, su refugio elegido ha sido Costa Ballena, en Cádiz, una exclusiva zona costera que conoce a la perfección y que ha frecuentado en otras ocasiones para pasar temporadas de descanso junto a sus seres queridos. Allí, entre playas tranquilas y paseos marítimos, Ortega Cano intenta recomponerse y proteger su intimidad en medio de un momento marcado por la tristeza y la incertidumbre.
La situación de José Ortega Cano
El diestro ha sido visto en varias ocasiones disfrutando de las tardes gaditanas acompañado de su círculo más cercano. Junto a él se encuentran su hijo pequeño, José María, de 11 años; su hermana, Mari Carmen; y su cuñado, Aniceto. En este entorno familiar, Ortega Cano parece encontrar un alivio temporal a las preocupaciones que lo persiguen desde Madrid. Según personas que se han cruzado con él, se le ha visto caminar con paso pausado, charlando con su familia y disfrutando de las puestas de sol en la costa. También ha aprovechado para montar en bicicleta por los senderos de la urbanización, una actividad que, más allá de lo físico, parece servirle como ejercicio de desconexión y de cuidado personal.
Aunque la presencia de fotógrafos y periodistas no ha pasado desapercibida, Ortega Cano se ha mostrado cordial y respetuoso en sus breves interacciones con la prensa. Sin entrar en detalles sobre la situación judicial o sobre los conflictos familiares, ha respondido con una frase sencilla pero significativa: “Todo está bien”. Esa serenidad aparente contrasta con la complejidad del momento que atraviesa, pero refleja su intención de no alimentar titulares que puedan agravar las tensiones. Su cuñado Aniceto, más locuaz, ha comentado que “todo le afecta, que duda cabe, pero Ortega está muy bien, disfrutando de estos días por aquí”, unas palabras que subrayan el esfuerzo del torero por centrarse en su bienestar personal y en la compañía de los suyos.
La muerte de Michu ha sido un episodio inesperado que ha alterado la dinámica familiar y mediática. Su ausencia deja a la pequeña Rocío en una situación que requiere una resolución judicial sobre su custodia, un proceso que inevitablemente coloca a Ortega Cano bajo la atención de la opinión pública. Pese a que el torero no es parte directa en el litigio, su posición como abuelo y figura mediática lo convierte en un referente obligado en la cobertura informativa del caso. Consciente de ello, ha decidido distanciarse físicamente de los focos, buscando en Cádiz un espacio que le permita pensar con mayor claridad y recargar energías.
El refugio de José Ortega Cano
Costa Ballena, con su ambiente relajado y su oferta de ocio discreto, se presenta como el escenario ideal para esta pausa. La zona combina zonas residenciales exclusivas, playas extensas y paseos marítimos que invitan a la reflexión. No es la primera vez que Ortega Cano elige este destino para desconectar; en el pasado, ha pasado aquí estancias familiares que le han permitido mantener un equilibrio entre privacidad y disfrute. En esta ocasión, sin embargo, el viaje no es meramente vacacional, sino una necesidad emocional ante un panorama cargado de presiones externas.
Durante sus días en Cádiz, el diestro ha optado por mantener un perfil bajo. No se le ha visto participar en actos públicos ni en reuniones sociales amplias, y ha preferido limitarse a planes sencillos y familiares. Los paseos al atardecer, las charlas en terrazas discretas y los recorridos en bicicleta por la urbanización se han convertido en su rutina diaria. Estas actividades, además de ofrecerle momentos de relajación, parecen reforzar el vínculo con su hijo José María, a quien ha dedicado gran parte de su tiempo. La presencia constante de su hermana y su cuñado también evidencia la importancia que Ortega Cano concede a su núcleo íntimo como soporte emocional en momentos difíciles.
La figura de Ortega Cano ha estado vinculada a lo largo de su vida a episodios de gran intensidad pública, tanto en lo profesional como en lo personal. Su trayectoria como torero, su relación con Rocío Jurado y los conflictos familiares posteriores lo han situado en el centro de atención mediática en numerosas ocasiones. Sin embargo, la experiencia le ha enseñado la importancia de encontrar espacios de respiro cuando la presión se vuelve asfixiante. Este retiro en Cádiz parece responder a esa estrategia de protegerse y de evitar que las tensiones externas invadan su vida cotidiana.
¿Cómo se encuentra el torero?
Fuentes cercanas apuntan a que el torero está aprovechando esta estancia para reflexionar y poner en orden sus pensamientos de cara a los próximos meses, que se prevén complejos en lo legal y en lo familiar. Aunque públicamente mantiene un tono calmado, en privado es consciente de que la situación requiere paciencia, prudencia y una comunicación fluida con los miembros de su familia más directa. El hecho de contar con el apoyo de su hijo pequeño, su hermana y su cuñado le proporciona una base sólida para afrontar lo que está por venir.
El silencio mediático que Ortega Cano está intentando mantener no es solo una táctica para evitar polémicas, sino también una forma de proteger su salud emocional. La exposición constante y el escrutinio público pueden desgastar incluso a las personalidades más acostumbradas a la fama, y en su caso, el añadido de un proceso judicial que afecta a su nieta convierte el momento en uno de los más delicados de su vida reciente. Alejarse a un lugar que le resulta familiar y seguro como Costa Ballena es, por tanto, una decisión estratégica que combina lo personal con lo práctico.
Mientras tanto, la situación en Madrid sigue su curso, y los abogados y familiares implicados en la custodia de la pequeña Rocío continúan trabajando para llegar a una resolución. Ortega Cano, desde su refugio gaditano, aguarda los avances con la esperanza de que prime el bienestar de la menor y de que las tensiones puedan reducirse con el tiempo. En sus paseos por la playa y sus recorridos en bicicleta parece encontrar, al menos por unas horas, la serenidad que tanto necesita en un momento como este.
Así, Cádiz se convierte temporalmente en el escudo que le permite afrontar una realidad compleja sin renunciar del todo a la normalidad. En un paisaje donde el mar y el atardecer invitan a la calma, el torero intenta que la tempestad que sacude su vida se sienta un poco más lejana, aunque sepa que, tarde o temprano, tendrá que volver a enfrentarla de lleno. Por ahora, su prioridad es sencilla: estar con los suyos, cuidar de su hijo y recuperar fuerzas para lo que venga.
El almacenamiento de tu móvil está lleno, y el principal culpable es, casi con toda seguridad, WhatsApp. Esa notificación, la que te avisa de que apenas te queda espacio, se ha convertido en la pesadilla de millones de usuarios que borran aplicaciones y fotos sin entender muy bien qué está pasando. Lo que probablemente no sabes es que el problema no es solo la cantidad de memes y vídeos de gatitos que recibes, sino algo mucho más sigiloso. La popular aplicación de mensajería, ya que esta aplicación está duplicando y hasta triplicando cada foto y vídeo que envías y recibes sin que te des cuenta, está devorando la memoria de tu teléfono de una forma que nunca habrías imaginado. ¿Te suena esta situación?
Es una sangría silenciosa de gigabytes que ocurre cada día, con cada archivo compartido en tus chats individuales y, sobre todo, en esos grupos de amigos, familia o trabajo que no paran de escupir contenido multimedia. Crees que una foto es solo una foto, pero en el universo de la app de Meta, esa misma imagen puede estar ocupando tres lugares diferentes en la memoria de tu dispositivo. Por suerte, no todo está perdido. No tienes que resignarte a vivir con el móvil al borde del colapso, porque existe un ajuste clave, a menudo ignorado, que impide esta sangría de memoria y te devuelve el control, y está mucho más a mano de lo que crees.
EL LADRÓN SILENCIOSO QUE VIVE EN TU MÓVIL
Fuente Freepik
Piensa en tu día a día digital. ¿Cuántas fotos, vídeos, audios y documentos recibes a través de WhatsApp? Decenas, quizás cientos. Desde la foto de las vacaciones de tu cuñado hasta el PDF del trabajo, pasando por el vídeo viral del momento. Todo ese torrente de información aterriza en tu teléfono y se queda ahí, acumulándose como polvo en un trastero. El problema es que no lo vemos como un todo, sino como pequeñas piezas inofensivas. Nadie se preocupa por un vídeo de 15 megas, pero ¿qué pasa cuando son cien vídeos de 15 megas? La herramienta de comunicación más usada del mundo, ya que el problema no es la cantidad de archivos, sino la forma en que WhatsApp los gestiona por defecto, se convierte así en el principal devorador de recursos de tu smartphone.
Esta acumulación masiva tiene un efecto bola de nieve. Al principio no lo notas, pero con el tiempo tu móvil empieza a ir más lento, las aplicaciones tardan en abrirse y, finalmente, llega el temido aviso de «almacenamiento lleno». Es entonces cuando empieza la caza de brujas: borras apps que apenas usas, eliminas fotos antiguas de tu galería… pero el alivio dura poco. El ladrón sigue en casa, y sigue trabajando en la sombra. Lo que ocurre en tu dispositivo es que la aplicación va creando una biblioteca multimedia paralela que crece sin control y que a menudo pasa desapercibida para el usuario medio, hasta que el sistema colapsa y te obliga a tomar medidas drásticas.
¿CÓMO ES POSIBLE QUE UNA FOTO OCUPE TRES VECES MÁS?
Fuente Freepik
Aquí está el quid de la cuestión, la revelación que te hará mirar a WhatsAppcon otros ojos. Imagina este escenario tan común: haces una foto con la cámara de tu móvil. Esa es la Copia 1, la original, que se guarda en la galería de tu teléfono. Ahora, decides enviarla a un grupo de amigos. Al hacerlo, WhatsApp crea una Copia 2, optimizada para el envío, que guarda dentro de su propia carpeta de archivos multimedia. Ya tenemos dos versiones de la misma imagen ocupando espacio. Pero la fiesta de la duplicación no acaba aquí. Esta es la trampa en la que caemos casi todos los usuarios de la plataforma de chat.
Por defecto, tanto en Android como en iPhone, la aplicación viene configurada para que todos los archivos multimedia que recibes (o incluso los que envías) se guarden automáticamente en la galería principal de tu teléfono. ¿Qué significa esto? Que la Copia 2 que estaba en la carpeta de la app se vuelve a guardar, creando una Copia 3 visible en tu carrete. Y ahí lo tienes: una sola foto, tres copias devorando megas. Una en tu cámara, otra en la base de datos de la app de mensajería y una tercera en tu galería. Por eso, este sistema de triple guardado es el responsable de que tu memoria se llene a una velocidad alarmante, especialmente si eres activo en varios grupos.
EL AJUSTE QUE LO CAMBIA TODO (Y QUE NADIE MIRA)
Fuente Freepik
La solución a esta sangría de espacio es sorprendentemente sencilla y pasa por cambiar un solo ajuste. Se trata de decirle a WhatsApp que deje de guardar automáticamente todo lo que pasa por sus chats en la galería de tu teléfono. De esta forma, eliminarás de un plumazo la «Copia 3» de la que hablábamos. Los archivos seguirán estando disponibles dentro de la propia aplicación, pero no se duplicarán en tu carrete, ahorrándote una cantidad ingente de espacio. Para desactivar esta función, ya que impedir que los archivos se guarden en la galería es el paso más importante para controlar el almacenamiento, solo tienes que seguir unos sencillos pasos que varían ligeramente dependiendo de tu sistema operativo.
En Android, abre WhatsApp, pulsa en los tres puntos de la esquina superior derecha y ve a «Ajustes». Luego, entra en «Chats» y desactiva la opción «Visibilidad de archivos multimedia». ¡Listo! En iPhone, el camino es similar: ve a «Configuración» (abajo a la derecha), entra en «Chats» y desactiva el interruptor de «Guardar en Fotos». Puedes hacer esto de forma general para todos los chats o, si lo prefieres, configurarlo individualmente para cada conversación o grupo, entrando en la información del chat y buscando la misma opción. Es el gesto más liberador que harás por tu móvil. Por cierto, la gestión de chats en WhatsApp te permite personalizar esta opción para cada contacto.
LA GRAN LIMPIEZA: RECUPERA TUS GIGAS
Fuente Freepik
Desactivar el guardado automático evita que el problema siga creciendo, pero ¿qué pasa con todos los gigas de basura digital que ya tienes acumulados? Es el momento de hacer una limpieza a fondo, y por suerte, WhatsApp nos lo pone bastante fácil con su propia herramienta interna. Olvídate de ir borrando fotos una por una. La aplicación tiene un gestor de almacenamiento inteligente que te ayuda a identificar y eliminar los archivos más pesados e inútiles. Para acceder a él, ya que la herramienta «Administrar almacenamiento» te permite borrar archivos grandes o reenviados muchas veces de forma masiva, ve a «Ajustes», luego a «Almacenamiento y datos» y finalmente a «Administrar almacenamiento».
Una vez dentro, verás una barra que te muestra cuánto espacio ocupan los archivos de WhatsApp en tu móvil. Justo debajo, la magia: la herramienta clasifica los archivos en categorías como «Reenviado muchas veces» (la cuna de los memes y los virales) y «De más de 5 MB». Entrando en cada una de estas secciones, puedes seleccionar todos los archivos de golpe y borrarlos con un solo toque. También te muestra los chats que más espacio ocupan, permitiéndote entrar en cada uno y hacer una limpieza selectiva. Tomarte diez minutos para usar esta función es como hacer una mudanza digital, porque liberarás gigabytes de espacio en cuestión de minutos y notarás una mejora inmediata en el rendimiento de tu teléfono.
¿Y AHORA QUÉ? CONVIÉRTETE EN UN MAESTRO DE WHATSAPP
Fuente Freepik
Ahora que ya has recuperado el control, el último paso es adoptar unos hábitos saludables para que tu WhatsApp se mantenga siempre en forma. El primer consejo es ser selectivo con las descargas automáticas. En «Ajustes» > «Almacenamiento y datos», puedes configurar qué tipo de archivos se descargan automáticamente cuando usas datos móviles, wifi o itinerancia. Desactivar la descarga automática de vídeos con datos, por ejemplo, no solo te ahorrará espacio, sino también megas de tu tarifa. Es una decisión inteligente que te da el poder, ya que tú decides qué contenido quieres descargar y cuándo, evitando que tu móvil se llene de archivos que no te interesan.
Otro buen hábito es vaciar la caché de la aplicación de vez en cuando. No confundir con borrar los datos, que eliminaría tus chats. La caché son archivos temporales que WhatsApp utiliza para funcionar más rápido, pero que con el tiempo pueden acumularse y ocupar un espacio innecesario. En Android, puedes hacerlo desde los ajustes del propio teléfono, en la sección de aplicaciones. Con estos pequeños gestos y el conocimiento que ahora tienes sobre cómo funciona la gestión de archivos, dejas de ser una víctima del caos digital. Porque al final, ya que entender cómo funciona la aplicación te convierte en un usuario proactivo que domina la tecnología y no al revés, te das cuenta de que mantener tu móvil limpio y ordenado es más fácil y satisfactorio de lo que nunca habías pensado.
Pocas series son capaces de mantener los mismos niveles de tensión emocional semana a semana como Renacer, el fenómeno turco que ha traspasado fronteras y ha conquistado corazones en más de 50 países. Intensa, con personajes muy elaborados y giros que rompen la lógica emocional, la ficción de Antena 3 ha conseguido asentarse como una de las apuestas más robustas del prime time. Estos nuevos capítulos vuelven a colocar a Bahar en el ojo del huracán, con la traición más dolorosa, un accidente que lleva su vida al límite y la propuesta que va a cambiarle la existencia.
UNA TRAGEDIA QUE REORDENA TODAS LAS PIEZAS
Fuente: Antena3
Desde que volvió al hospital y comenzó a luchar para recuperar su carrera profesional, Bahar ha tenido que superar múltiples obstáculos. Sin embargo, el conflicto ha alcanzado una dimensión fundamental, hasta plantearse una denuncia de su propio hijo, Aziz Uras, por haber realizado una intervención de parto sin el consentimiento del paciente, lo que da lugar a una investigación disciplinar que se agrava para poner en peligro su ya endeble estabilidad.
Un nuevo golpe que no solo abre viejas heridas, sino que atenta de manera directa contra la relación madre e hijo, que es a la vez frágil pero esencial en la historia. La traición del hijo Uras no es sólo profesional, sino muy personal, y ubica a Bahar delante de un conflicto emocional que rompe su por dentro. La secuencia en que Bahar descubre el origen de la denuncia es uno de los momentos más intensos de los últimos episodios, con una gran interpretación de Demet Evgar.
Pero el drama no se detiene aquí en «Renacer». Cuando nada estaba peor o podía ser peor, un accidente deja a Bahar entre la vida y la muerte. La gravedad es impactante y su traslado de urgencia al hospital permite una escena repleta de un alto grado de tensión: Evren y Timur discuten apasionadamente sobre quién debe operar a Bahar. Disputa que no puede desembocar sólo en la rivalidad médica entre dos huelguistas, sino que tampoco puede eliminar el conflicto existente en la tarea colectiva. Finalmente, es Timur quien opera a la paciente junto a Uras, mientras Evren se ocupa del conductor del vehículo responsable del accidente.
El episodio se ciñe, por lo tanto, a una operación que debe resultar correcta y eficaz, pero que también tiene la suficiente fuerza para evidenciar un peligro incluso mayor. El primero de ellos es el de la cantidad de acompañantes que están allí y que muestran actitudes cuando menos sospechosas, lo que lleva a pensar en una posible conexión con el mundo de la criminalidad organizada. El propio Evren, cegado ante la rabia, se enfrenta a ellos a partir de lo que entiende como una actitud provocativa, lo que permite abrir una subtrama que tiene mucho que prometer en episodios posteriores.
EL JUEGO DEL PODER Y LAS SOMBRAS EN RENACER
Fuente: Antena3
Mientras Bahar intenta sobrevivir, en el hospital comienzan a nacer ciertos movimientos sucios que cambiarán las reglas del juego. Así es como uno de los altos directivos de la Fundación Peran —tras una conversación misteriosa con Rengin— llega hasta el hospital con un plan frío, usar para golpear a Timur el procedimiento administrativo disciplinario contra Bahar.
Este nuevo personaje en «Renacer«, que permanece en la ambigüedad, es el rostro más frío de la ambición institucional, su insistencia en convertir a Rengin en cómplice del plan pone de manifiesto hasta qué punto está dispuesto a manipular la situación para conseguirlo. La forma en la que la presiona se convierte en una alarma para Rengin que, pese a la tentación de escalar posiciones, empieza a no percibir como algo muy negro lo que hay detrás de esta estrategia.
A la par, aumentan también las tensiones personales. Rengin no puede soportar ver cómo Parla, cada vez más próxima a Timur, ocupa un espacio emocional que había considerado propio. Esta competencia silente entre ambas puede estallar en cualquier momento y el hospital se transforma en un tablero del ajedrez en el cual cualquier jugada puede darlo todo la vuelta.
De ahí, llega el momento decisivo: la junta disciplinaria. Contra todo pronóstico, Efsun y Uras también deciden apoyar a Bahar. Este giro inesperado hace caer el plan del dirigente y refuerza la posición de Bahar como una figura potente y resistente, incluso ante quienes tienen el poder. Es el momento de la justicia simbólica, en el cual la lealtad y el reconocimiento hacen frente a la intriga y la manipulación.
UNA PROPUESTA INESPERADA ENTRE EL AMOR Y LA MEMORIA
Fuente: Antena3
Luego de conseguir salvarse de la catástrofe y resistir la acometida institucional, Bahar comienza a recuperarse lentamente. El clima empieza a cambiar y se hace hueco para la celebración y la dulzura. Los bebés de Seren y Uras vuelven a su hogar y la familia se reúne para festejar durante una fiesta emotiva, un remanso de paz después de tantos días de incertidumbre. En esa fiesta, toman la decisión de llamar Leyla a uno de los bebés, en honor de la madre de Timur.
Pero ese gesto, tan expresivo y con tanto sentido, puede provocar una profunda tristeza en Nevra, cuya interrelación con su hijo y con el pasado parece reabrirse como una herida mal curada. La escena, que puede pasar por muy sutil, está cargada de simbolismo. En Renacer, en efecto, nada aparece porque sí y cada emoción tiene su eco en la narración general.
Y cuando parece que se ha instalado el clima de calma, Bahar recibe una llamada urgente por parte de Çağla. Bahar se desplaza al hospital con el miedo de que haya sucedido lo peor, únicamente para descubrir que se trata de una sorpresa: Evren ha propiciado un encuentro íntimo y revelador con una propuesta que puede cambiar el rumbo de su propia historia, para siempre.
Pocos diagnósticos generan tanto pavor como el alzhéimer. Es una enfermedad que borra los recuerdos, la identidad y que nos enfrenta a una de nuestras mayores vulnerabilidades como seres humanos. Lo que nunca hubiéramos imaginado es que la pista para entenderlo mejor podría estar en algo tan cotidiano como el filete que comemos varias veces por semana. La ciencia está poniendo el foco en un vínculo sorprendente, ya que un consumo elevado de carne roja podría estar relacionado con la acumulación de hierro en el cerebro, un factor que se asocia con el desarrollo de esta devastadora enfermedad neurodegenerativa. ¿Podría estar la respuesta en nuestra lista de la compra?
El miedo a la pérdida de memoria es una sombra que planea sobre todos nosotros a medida que cumplimos años. Buscamos soluciones en crucigramas, en aprender idiomas o en cualquier actividad que prometa mantener nuestra mente ágil. Pero la idea de que nuestras elecciones en la mesa influyan directamente en nuestra salud cerebral es cada vez más clara. Nuevas investigaciones sugieren que este alimento tan presente en nuestra dieta, porque la carne roja podría acelerar los procesos de estrés oxidativo que dañan las neuronas, podría no ser el mejor aliado para un envejecimiento saludable. La pregunta que surge es inevitable y nos afecta a todos: ¿debemos replantearnos nuestra relación con la carne?
EL VÍNCULO INESPERADO QUE SE ESCONDE EN TU PLATO
Fuente Freepik
La conexión entre lo que comemos y cómo envejece nuestro cerebro no es nueva, pero este último hallazgo ha hecho saltar las alarmas en la comunidad científica y ha llegado al público general con la fuerza de un huracán. El problema parece residir en un mineral esencial para la vida, pero que en exceso puede convertirse en un arma de doble filo: el hierro. Nuestro cuerpo lo necesita para transportar oxígeno, pero un desequilibrio puede ser catastrófico para nuestras células. Los estudios apuntan a que este exceso de hierro, ya que el cerebro de las personas con alzhéimer a menudo muestra depósitos anormales de este mineral, podría ser uno de los detonantes del daño neuronal que caracteriza la enfermedad.
No se trata de demonizar un alimento que ha formado parte de la dieta humana durante milenios. Se trata de entender los mecanismos que se esconden detrás de su consumo frecuente. La carne roja es especialmente rica en un tipo de hierro llamado «hemo», que nuestro cuerpo absorbe con mucha facilidad. Demasiada facilidad, quizá. Cuando los niveles de hierro superan la capacidad del cerebro para gestionarlos de forma segura, se desencadena una reacción en cadena. El avance en la investigación del alzhéimeres clave, pues este hierro acumulado genera un estrés oxidativo muy elevado, un proceso similar a la oxidación que corroe el metal, que acaba por dañar y matar a las neuronas, contribuyendo al deterioro cognitivo.
¿ES EL HIERRO EL NUEVO VILLANO DE LA PELÍCULA?
Fuente Freepik
Llegados a este punto, es fácil caer en la trampa de pensar que el hierro es el enemigo. Nada más lejos de la realidad. La deficiencia de hierro causa anemia y una larga lista de problemas de salud. Es absolutamente vital. La clave, como en casi todo en la vida, está en el equilibrio y en el origen. El hierro que obtenemos de las legumbres, los frutos secos o las espinacas (hierro «no hemo») se absorbe de una forma más regulada, nuestro cuerpo coge solo lo que necesita. El problema con el hierro de la carne roja es que entra «sin llamar a la puerta». Este matiz es fundamental para prevenir el alzhéimer. Así, el hierro hemo de la carne roja se absorbe de forma mucho más agresiva y menos controlada por el organismo, lo que aumenta el riesgo de una acumulación peligrosa en tejidos como el cerebral.
La acumulación de hierro no es el único factor que provoca la enfermedad, por supuesto. El alzhéimer es un puzle multifactorial donde la genética, el estilo de vida y otros elementos juegan un papel crucial. Sin embargo, la dieta se perfila como una de las piezas más importantes y, sobre todo, una de las que podemos modificar. No podemos cambiar nuestros genes, pero sí podemos decidir qué ponemos en nuestro plato. La gestión de la salud cerebral es un reto, ya que la acumulación de hierro parece actuar como un catalizador que acelera otros procesos dañinos ya presentes en el cerebro, como la formación de las placas de beta-amiloide y los ovillos de proteína tau, las dos lesiones características de la enfermedad.
NO TODA LA CARNE ES IGUAL: MATICES EN LA CARNICERÍA
Fuente Freepik
Es crucial no meter toda la carne en el mismo saco. Cuando los estudios hablan de «carne roja», se refieren específicamente a la carne de mamíferos como la ternera, el cerdo, el cordero o el buey. Y el riesgo parece ser aún mayor cuando hablamos de carne procesada: salchichas, embutidos, hamburguesas industriales… Estos productos no solo contienen hierro hemo, sino también conservantes como los nitritos, que pueden aumentar la inflamación y el estrés oxidativo. Proteger nuestro cerebro pasa por entender estas diferencias. Por lo tanto, la carne blanca, como el pollo o el pavo, no presenta esta misma asociación de riesgo con el alzhéimer, ya que su composición es diferente y su contenido en hierro hemo es considerablemente menor.
Esto nos ofrece una vía de actuación muy clara sin necesidad de tomar decisiones drásticas. No se trata de abrazar el veganismo de la noche a la mañana si no es nuestra elección, sino de ser más conscientes y moderar el consumo. La ciencia no dice «nunca», dice «menos». Cambiar un par de filetes de ternera a la semana por pechugas de pollo, pescado o un buen plato de lentejas puede tener un impacto significativo en nuestra salud cerebral a largo plazo. Es un pequeño ajuste en la rutina, porque limitar la ingesta de carne roja a una vez por semana o menos y evitar los procesados es una estrategia dietética prudente ante la creciente evidencia sobre su relación con el alzhéimer.
EL ESCUDO PROTECTOR: ¿QUÉ PODEMOS HACER EN LA COCINA?
Fuente Freepik
Si la carne roja puede ser un factor de riesgo, ¿qué alimentos actúan como protectores? La respuesta es, afortunadamente, mucho más amplia y apetecible. La dieta mediterránea vuelve a aparecer como la gran campeona de la salud, también para el cerebro. Rica en frutas, verduras, legumbres, pescado azul, aceite de oliva virgen extra y frutos secos, esta forma de alimentación es un cóctel de antioxidantes y antiinflamatorios naturales. Estos compuestos son el antídoto perfecto contra el estrés oxidativo que mencionábamos antes, incluido el provocado por el hierro. Adoptar estos hábitos es clave para la prevención del alzhéimer. De este modo, los antioxidantes presentes en los alimentos de origen vegetal ayudan a neutralizar los radicales libres y a proteger a las neuronas del daño, creando un entorno cerebral mucho más resistente.
El pescado azul, como las sardinas, el salmón o el atún, merece una mención especial. Es la principal fuente de ácidos grasos omega-3, especialmente el DHA, que es un componente estructural clave de las membranas de las neuronas. Es como el «ladrillo» con el que se construye un cerebro sano. Consumir pescado azul un par de veces por semana se asocia con un menor riesgo de demencia y un mejor rendimiento cognitivo. No es una cura mágica, pero es una herramienta poderosa, ya que el omega-3 tiene propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras que son fundamentales para mantener una buena función cognitiva y contrarrestar los factores de riesgo del alzhéimer.
MÁS ALLÁ DE LA DIETA: UN ENFOQUE GLOBAL PARA TU CEREBRO
Fuente Freepik
Sería un error pensar que el destino de nuestro cerebro se decide únicamente en la cocina. La dieta es una columna fundamental, pero el edificio de una buena salud cognitiva se sostiene sobre varios pilares. El ejercicio físico regular es, posiblemente, tan importante como la alimentación. Mover el cuerpo mejora el flujo sanguíneo al cerebro, estimula el nacimiento de nuevas neuronas y reduce el riesgo de otras enfermedades, como la hipertensión o la diabetes, que a su vez son factores de riesgo para el alzhéimer. No hace falta correr una maratón; ya que caminar a buen paso media hora al día ha demostrado tener beneficios significativos para la salud cerebral, siendo una de las intervenciones más eficaces y accesibles.
Y no podemos olvidarnos de la vida social y la actividad mental. Mantenerse conectado con amigos y familiares, participar en actividades de grupo, leer, aprender cosas nuevas o incluso enfrentarse a pequeños retos como los juegos de mesa son estímulos potentísimos para el cerebro. Crean lo que los expertos llaman «reserva cognitiva», una especie de colchón neuronal que nos hace más resistentes al daño causado por enfermedades como el alzhéimer. Cuidar de nuestra mente es un trabajo de 360 grados. Porque al final, ya que un estilo de vida activo física, mental y socialmente es el mejor seguro que podemos contratar para nuestro cerebro, nos damos cuenta de que la prevención es un camino que se recorre día a día, con cada decisión que tomamos.
La climatización mediante aire acondicionado ha comenzado a dejar de ser considerarse para el hogar un lujo, cuando este ha llegado a convertirse en un elemento casi imprescindible en los hogares españoles. Con el incremento de las temperaturas, su instalación se ha hecho tan necesaria que se asemeja a tener una lavadora o un horno en casa. Pero contar con un aparato de aire acondicionado no significa que se deba utilizar de forma óptima; de hecho, tal y como ha indicado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la mayoría de las personas suelen cometer errores considerables que afectan tanto el confort como el bolsillo pero también al medioambiente.
UNA TEMPERATURA IDEAL OPTIMIZARÁ MEJOR TU DISPOSITIVO
Fuente: FREEPIK
Uno de los errores más comunes cuando se pone en marcha el aire acondicionado es regular la temperatura a 18 ºC, pensando que así se enfriará antes la vivienda. Esto es uno de los mitos más generalizados que ha querido desmentir la OCU de forma contundente, ya que bajar la temperatura al máximo de la máquina no acelera el proceso de enfriamiento, sino que al contrario, hace que el aparato aumente el trabajo, consuma más energía y se degrade antes.
La temperatura óptima recomendada durante la refrigeración del hogar-salida de excursión se sitúa entre los 24 y 25 grados. De este modo no solo se obtiene un sistema de climatización eficiente sino que también se evita un choque térmico al entrar o salir de casa.
Los expertos recuerdan también que se dice que si la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es más de 10 grados puede ser perjudicial para la salud e incluso puede dar lugar a enfermedades o condiciones como resfriados o irritaciones de garganta e incluso, contracturas musculares.
Además, según la OCU, resulta que muchos usuarios se pueden olvidar del modo «eco» que incluyen los modelos más nuevos, el cual permite mantener la temperatura deseable sin tener que obligar al aparato a funcionar ininterrumpidamente en modo máximo. Esto no solamente amplia la duración del aparato, sino que puede reducir la cantidad de dinero que hay que pagar a final de mes en la factura de la luz.
UN MANTENIMIENTO ADECUADO PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO
Fuente: FREEPIK
La gran mayoría de los dueños de un equipo de aire acondicionado tienden a despreocuparse del mantenimiento de la unidad una vez que ha sido instalada. Uno de los errores más comunes, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), es el de no limpiar los filtros de la unidad de aire acondicionado con la frecuencia que esta merece. Esta simple e irremediable omisión puede ocasionar que el equipo consuma entre un 5% y un 15% más de energía a fin de ofrecer el mismo rendimiento de siempre.
Los filtros almacenan polvo, según la OCU, polen y demás micropartículas que afectan no solo al consumo eléctrico del equipo, sino que influyen en la calidad del aire que respiramos. Un filtro sucio es un lugar de acumulación de las bacterias y los alérgenos, que pueden provocar problemas respiratorios. Por lo tanto, la OCU recomienda realizar revisiones y limpiados de filtros, al menos, cada dos semanas en períodos de uso intensivo.
Más o menos la frecuencia de limpieza de filtros va a depender de si hay animales en casa, si se trata de fumadores, o si hay personas alérgicas. Por lo cual, la limpieza debiera realizarse con más frecuencia si se da alguno de esos casos. No se trata solamente de un problema técnico, sino también de un problema de salud. Disfrutar de aire limpio en el hogar es tan importante como disfrutar de la temperatura adecuada.
CUANDO EL SENTIDO COMÚN MARCA LA DIFERENCIASEGUN LA OCU
Más allá de regular la temperatura y del mantenimiento, son muchos los pequeños gestos cotidianos que influyen de forma decisiva en el rendimiento del aire acondicionado. Uno de los gestos más relevantes consiste en cerciorarse de que estén correctamente cerradas las ventanas y las puertas mientras el aparato está funcionando. Así, a pesar de que parece una obviedad, cometer este error es más frecuente de lo que uno pudiera pensar. Las fugas de aire frío hacen que el equipo trabaje más tiempo y gaste más energía.
Utilizar burletes para mejorar el aislamiento es una solución sencilla y muy económica con un impacto muy positivo en la eficiencia. También cerrar estores o persianas en las horas más soleadas puede ayudar, ya que contribuye a que no entre calor en casa y, por tanto, cuando el aire acondicionado actué pueda reducir la carga térmica que debe combatir.
Un error que también pone de relieve la OCU es utilizar electrodomésticos que generan calor al mismo tiempo que el aire acondicionado. Hornear un bizcocho, planchar o poner la lavadora a mediodía implica un trabajo a marchas forzadas del sistema de climatización. La solución no deja de ser sencilla, simplemente evitar estos usos en las horas más cálidas del día, y programarlos para las primeras horas de la mañana o para la noche.
Cuando el calor de agosto aprieta en Madrid y el asfalto parece derretirse bajo tus pies, surge una necesidad casi biológica de escapar, de buscar el mar para una última bocanada de verano antes de la vuelta a la rutina. Pensamos en aviones, en largos viajes en coche, en destinos lejanos… pero la solución podría estar mucho más cerca de lo que imaginas. Lo que muchos no saben es que, a poco más de dos horas en tren, ya que existe un refugio de arena dorada y pinos que parece sacado de otro mundo, se esconde la playa perfecta para esa última misión veraniega. ¿Una playa salvaje y tranquila a un paso de la capital? Sigue leyendo, porque existe.
Este no es un plan más, es el plan. Un antídoto contra la nostalgia de fin de verano que te recargará las pilas de una forma que no esperas. Olvídate de las playas masificadas, del hormigón a pie de orilla y de la lucha por un hueco para la toalla. Lo que te proponemos es una inmersión en la naturaleza, un reseteo mental en un entorno que te hará dudar de si sigues en la península.
EL AVE QUE TE LLEVA AL PARAÍSO (EN MENOS DE LO QUE DURA UNA PELÍCULA)
Una de las grandes ventajas de vivir en Madrid es tener el mapa de España a tu disposición a golpe de tren. Y en este caso, la alta velocidad se convierte en tu mejor cómplice. La idea de levantarte en el centro de la península y poder estar comiendo una paella con los pies casi en la arena en menos de tres horas es una fantasía hecha realidad.
La sensación de dejar atrás la Estación de Atocha y ver cómo el paisaje de la meseta se transforma gradualmente en huerta valenciana es el verdadero inicio de la desconexión, ya que la alta velocidad ha convertido a Valencia en la playa no oficial de muchos madrileños, un destino accesible en un suspiro.
El viaje es tan cómodo y rápido que casi no te da tiempo a mentalizarte del cambio radical que vas a experimentar. Pero en cuanto pones un pie fuera de la estación Joaquín Sorolla, lo sientes. El aire es diferente. Es más denso, más cálido pero a la vez más fresco, y huele a sal y a mar. La brisa húmeda y salada te golpea al salir de la estación, porque ese cambio radical de atmósfera es el primer regalo del viaje, un recordatorio instantáneo de que has dejado el clima seco de Madrid a cientos de kilómetros. Ese primer impacto es el que te confirma que has hecho la elección correcta para tu última escapada del verano.
¿UNA PLAYA SALVAJE? SÍ, Y ESTÁ AL LADO DE LA CIUDAD
Desde el centro de Valencia, apenas veinte minutos en coche o autobús te separan de un paisaje que parece sacado de la costa de California o de un rincón virgen del Atlántico. Aquí es donde El Saler despliega toda su magia. No es una playa urbana; es la joya de la corona del Parque Natural de L’Albufera. La primera impresión al llegar es la de haber encontrado un secreto bien guardado, ya que un cordón de dunas protegidas y un denso bosque de pinos carrascos separan la civilización de la orilla, creando una barrera natural que preserva su encanto y su carácter indómito. Una bendición para los urbanitas que huyen de Madrid.
A diferencia de otras playas mediterráneas, aquí no hay paseo marítimo abarrotado ni edificios que proyecten su sombra sobre la arena. Lo que hay son pasarelas de madera que serpentean entre las dunas para llevarte a una extensión de casi cinco kilómetros de arena fina y dorada. Aquí el único sonido es el del viento entre los pinos y el romper suave de las olas, porque la playa tiene una anchura considerable, lo que garantiza espacio y tranquilidad incluso en temporada alta, un lujo impensable para los viajeros que vienen de Madrid y que buscan un respiro real. Es el lugar perfecto para caminar, leer o simplemente no hacer nada.
NO TODO ES TUMBARSE AL SOL: EL TESORO DE L’ALBUFERA
Aunque la playa es la protagonista, el verdadero tesoro de esta escapada desde el interior se encuentra justo a sus espaldas. A pocos metros de las dunas se extiende el lago de L’Albufera, uno de los humedales más importantes de Europa y un universo en sí mismo. Es un paisaje de una belleza serena y melancólica, un laberinto de arrozales, canales y pequeñas islas de vegetación donde anidan cientos de especies de aves. Contratar un paseo en una de las barcas tradicionales, los «albuferencs», es una experiencia obligatoria, ya que este inmenso lago de agua dulce es uno de los tesoros ecológicos más importantes de España, un ecosistema que te transporta a otro tiempo y a otro ritmo.
Los barqueros, hombres que han vivido toda su vida en la zona, te cuentan las historias y secretos del lago mientras navegas en silencio por sus aguas tranquilas. Pero el momento culminante llega con la caída del sol. El atardecer visto desde una barca en el centro de L’Albufera es una experiencia casi mística, porque el sol tiñe el agua de colores naranjas, rosas y violetas, creando un espectáculo que te reconcilia con el mundo, un momento de paz que se queda grabado en la retina y en el alma de los visitantes que llegan desde Madrid buscando desconexión. Es, sin duda, una de las puestas de sol más bonitas de España.
AQUÍ NACIÓ LA PAELLA, Y SE NOTA
Una visita a El Saler y L’Albufera sin rendir homenaje a su gastronomía sería un pecado capital. Estás en la cuna mundial de la paella, y eso son palabras mayores. En los pequeños pueblos que salpican la zona, como El Palmar o El Saler, se encuentran algunos de los mejores templos arroceros del país. Olvídate de los sucedáneos para turistas. Aquí se cocina con la receta canónica, con los ingredientes de la huerta y el corral, y a menudo con el fuego de la leña de naranjo. Probar una auténtica paella valenciana en su lugar de origen es una obligación moral, porque esta experiencia culinaria redefine por completo el concepto que el paladar de Madrid tiene de este plato.
Pero la oferta no se queda ahí. Aquí no hay trampas para turistas, sino casas de comidas familiares que llevan generaciones perfeccionando las recetas de sus antepasados. El «all i pebre», un guiso potente y delicioso de anguila del lago con patatas, ajo y pimentón, es otro de los platos estrella que no te puedes perder. También el «arròs a banda» o el «arròs del senyoret». La gastronomía local es tan potente como el paisaje, pues cada bocado es un viaje a la esencia de la tierra, a la tradición y al producto de proximidad, un contraste brutal con la oferta gastronómica de una gran capital como Madrid.
LA VUELTA A CASA CON SABOR A SAL Y PROMESA DE REGRESO
El último día, cuando toca recoger la toalla y emprender el camino de vuelta, no hay sensación de tristeza, sino de gratitud. La vuelta en tren a Madrid no es un final, sino el momento de saborear lo vivido, de repasar mentalmente las imágenes del atardecer, el sabor de la paella y la sensación de la arena bajo los pies. Porque la calma y el olor a sal se quedan impregnados en la piel y en la memoria, un bálsamo que te acompañará durante las primeras semanas de la vuelta a la rutina y te hará el aterrizaje mucho más suave. Es el efecto de una escapada que cura.
Y cuando el ritmo frenético de Madrid intente atraparte de nuevo entre sus garras, cuando el ruido del tráfico y las prisas del día a día parezcan abrumadores, cerrarás los ojos por un instante. Entonces, ya que el recuerdo de ese atardecer en L’Albufera será tu refugio secreto, volverás a sentir la paz de ese rincón salvaje, la prueba irrefutable de que el paraíso, a veces, está mucho más cerca de lo que uno se imagina, a solo un billete de tren de distancia, esperando para rescatarte.
Uno de los actores del comercio online, Zalando, consiguió superar en el segundo trimestre de este 2025 su ebit en aproximadamente un 2%, gracias a los ingresos en línea, la dilución del margen bruto derivada del crecimiento B2B, y el programa de fidelización junto a un buen control de costes. No obstante, el punto clave está en la consolidación de About You.
En este contexto, a pesar de la fuerte dilución de About You durante lo que llevamos de 2025 (el ebit de About You en 2024 fue de alrededor de -43 millones de euros), el rendimiento del margen subyacente de Zalando es lo suficientemente bueno como para llevar a la compañía a ligeras mejoras en el rango de ebit del grupo consolidado.
«En el sector B2B, el lanzamiento de nuestra aplicación ‘Zeos Shopify’, y la colaboración con la unidad de software ‘Scayle’ de About You, son hitos en la creación de un ecosistema de software que respalda el canal digital más estratégico de nuestros comerciantes, es decir, su propio comercio electrónico», expresa el codirector ejecutivo de Zalando, David Schröder.
Fuente: About You
LA COMPRA DE ABOUT YOU CAMBIA LAS PREVISIONES DE ZALANDO
En este sentido, hay que recordar que Zalando se hizo con el poder de About You el 11 de julio, cuando recibió la autorización de control de fusiones de la Comisión Europea, y adquirió el 91,5% del capital social de About You, eso sí, excluyendo las acciones propias. La compañía el 11 de julio transfirió 1.028,7 millones de euros para la adquisición del 91,5% de About Yo; y el efectivo restringido representa casi el 40% de la contraprestación transferida.
La compañía ha publicado sus previsiones para la fusión con About You Group. «Se espera que el VGM y el crecimiento de los ingresos del ejercicio 2025 se sitúen entre el 4 % y el 7 % interanual proforma, frente al 4 % y el 9 % interanual anterior para Zalando independiente. Esto refleja la previsión de crecimiento moderado de los ingresos de About You, y consideramos que Zalando prevé que las tendencias de ventas del segundo semestre sean similares a las del primer semestre», anotan los expertos de RBC Capital Markets.
ZALANDO ASUME ‘PEQUEÑAS PÉRDIDAS ESTE AÑO PARA ABOUT YOU
Esto, implica un VGM de 17.200 a 17.600 millones de euros para Zalando, frente a la previsión de los expertos de 17.800 millones de euros, y unos ingresos de entre los 12.100 a los 12.400 millones de euros, frente a la previsión de los analistas del mercado de unos ingresos de 12.300 millones de euros.
Se espera que el ebit ajustado para el ejercicio fiscal 2025 se sitúe entre 550 y 600 millones de euros, frente a los 530-590 millones de euros anteriores para Zalando, cuando era ‘independiente’. Dicha cifra supera la previsión de 555 millones de euros, y representa una mejora del 3% con respecto al punto medio anterior, dadas las expectativas del mercado de una pequeña pérdida para About You.
«La mejora de la previsión del ebit refleja las expectativas de Zalando de una mayor eficiencia de costes en el segundo semestre, así como algunas sinergias iniciales derivadas de la adquisición de About You», añaden desde RBC Capital Markets.
Fuente: Agencias.
No obstante, pese a estar hablando de un complicado 2025, tras la planificación conjunta de creación de valor, desde Zalando confirman un alto potencial de sinergia de la transacción de About You de un total de 100 millones de euros, en el nivel ebit del grupo, pero no será hasta a partir del 2029.
EL CRECIMIENTO DE ZALANDO
En este contexto, en el segundo trimestre, el volumen bruto de mercancías (VBM) de Zalando aumentó un 5,0% hasta los 4.100 millones de euros, mientras que los ingresos aumentaron un 7,3% interanual hasta los 2.800 millones de euros. El beneficio ajustado antes de intereses e impuestos (EBIT ajustado) alcanzó los 186 millones de euros, frente a los 172 millones del año anterior, lo que representa un margen estable del 6,5%.
El número de clientes activos aumentó considerablemente en un 6,2% interanual, hasta los 52,9 millones; lo que suponen 3,1 millones más desde el cierre de Zalando en el segundo trimestre de 2024. En cuanto al número de pedidos, aumentó un 2,5% hasta los 65 millones. No obstante, el promedio de pedidos por cliente activo disminuyó ligeramente a 4,8 veces, mientras que el tamaño promedio de la cesta de la compra aumentó en un 1,1% hasta los 61,60 euros, cuando en el mismo periodo del año anterior era de 60,80 euros.
Fuente: Agencias
Por otro lado, el programa de fidelización mejorado de Zalando alcanzó más de 10 millones de clientes al final del segundo trimestre de este año. Un programa, que se lanzó recientemente en cuatro mercados adicionales, lo que eleva el total a 17 mercados. La compañía de comercio online también logró un crecimiento proporcional en sus propuestas de belleza, avanzando en la expansión de más áreas que abordan las necesidades de estilo de vida de los clientes; esto le ha permitido a Zalando captar una mayor cuota de mercado.
En la última década, WhatsApp se ha transformado en una extensión natural de nuestra vida diaria. Lo usamos para hablar con amigos, organizar eventos familiares, trabajar, e incluso compartir documentos personales. Sin embargo, no todo es tan inocente como parece: una función activada por defecto en la aplicación podría estar exponiendo tus datos bancarios sin que lo sepas.
Por más confianza que le tengamos a nuestras aplicaciones favoritas, lo cierto es que los ciberdelincuentes también evolucionan y WhatsApp no es ajeno a esta problemática. Con solo un clic en el lugar equivocado, podrías terminar entregando el control de tu dispositivo —y tu información financiera— a quienes menos deberían tenerla.
WhatsApp: de herramienta esencial a puerta de entrada para estafas
Fuente Freepik
WhatsAppfue adquirida por Facebook (ahora Meta) en el año 2014 por la asombrosa suma de 22.000 millones de dólares. Desde entonces, la plataforma ha crecido a pasos agigantados y ha consolidado su posición como la aplicación de mensajería líder en el mundo. Es rápida, sencilla y sobre todo, gratuita. Pero esta misma facilidad con la que compartimos fotos, vídeos y documentos ha sido aprovechada por los delincuentes digitales.
Una de las funcionalidades que más preocupan a los expertos en ciberseguridad es la descarga automática de archivos multimedia. Esta característica, que viene activada por defecto en muchos dispositivos, permite que todo lo que recibes en un chat —sea una foto graciosa, un documento de trabajo o un vídeo sospechoso— se descargue sin pedirte permiso. El problema es que este “conveniente” detalle puede convertirse en un verdadero coladero de virus, malware y enlaces maliciosos.
¿Por qué esta función pone en peligro tus datos bancarios?
Fuente: Freepik
La respuesta es sencilla: al permitir que cualquier archivo que recibas se descargue automáticamente, estás abriendo la puerta a que elementos maliciosos entren en tu móvil sin ningún filtro. Y lo más alarmante es que muchos de estos archivos pueden contener códigos ocultos, enlaces fraudulentos o programas capaces de robar datos sensibles. En cuestión de segundos, tu móvil puede quedar infectado.
En muchos casos, los cibercriminales no solo buscan espiarte, sino bloquear completamente tu dispositivo y luego pedir un rescate económico para devolverte el acceso. Este tipo de estafa, conocido como ransomware, ha ido en aumento, especialmente en dispositivos con poca protección o sin antivirus.
Además, algunos de estos archivos maliciosos redirigen a páginas web que simulan ser tu banco, donde se te solicita ingresar usuario y contraseña. Pero, claro, se trata de una trampa: estás entregando tus datos financieros directamente a los estafadores.
Cómo desactivar esta función en Android paso a paso
Fuente: agencias
Desactivar la descarga automática de archivos en WhatsAppes una medida sencilla pero poderosa para mejorar tu seguridad digital. Muchos usuarios no se dan cuenta de que esta función puede abrir la puerta a archivos maliciosos o consumir datos sin permiso. Afortunadamente, WhatsApp permite configurar esta opción fácilmente, especialmente en dispositivos Android, ofreciendo así un mayor control sobre lo que se descarga y se almacena en tu teléfono.
Para comenzar, abre la aplicación de WhatsApp en tu dispositivo Android y dirígete a los tres puntos en la esquina superior derecha. Desde allí, accede a “Ajustes” y selecciona la opción “Almacenamiento y datos”. Una vez dentro, ubica la sección titulada “Descarga automática de archivos”. Allí verás tres categorías diferentes: “Descargar con datos móviles”, “Descargar con Wi-Fi” y “En itinerancia de datos”.
Es importante ingresar a cada una de estas categorías y desmarcar todas las opciones disponibles: fotos, audio, vídeos y documentos. Al hacerlo, evitarás que los archivos se descarguen automáticamente sin tu consentimiento. Esto no solo te ayuda a ahorrar datos, sino que también añade una capa extra de protección ante posibles amenazas. A partir de ahora, tendrás la posibilidad de decidir si deseas descargar un archivo o no, según cada situación.
Si tienes un iPhone, estos son los pasos que debes seguir
Fuente: agencias
En el caso de los dispositivos con sistema iOS, el procedimiento es igualmente simple y efectivo:
Abre WhatsApp y toca el icono de “Configuración”, en la esquina inferior derecha.
Entra en el menú “Almacenamiento y datos”.
Localiza la sección “Descarga automática de archivos”.
Toca sobre cada tipo de archivo (fotos, audios, vídeos, documentos) y selecciona la opción “Nunca”.
Al establecer que la descarga automática esté configurada en “Nunca”, evitarás que cualquier contenido multimedia se guarde sin tu consentimiento. Desde la propia web oficial de WhatsApp se advierte que, aunque el vídeo se comenzará a reproducir al pulsar sobre él, la descarga seguirá ocurriendo en segundo plano, por lo que es esencial tener un antivirus actualizado y ser muy selectivo con lo que se abre.
Consejos adicionales para proteger tu información personal en WhatsApp
Fuente Pexels
Además de desactivar la descarga automática en WhatsApp, adoptar buenos hábitos digitales es clave para proteger tu privacidad y tu información bancaria. Uno de los más importantes es activar la verificación en dos pasos. Puedes hacerlo fácilmente desde Ajustes > Cuenta > Verificación en dos pasos. Esto añade una capa extra de seguridad mediante un PIN adicional, lo que dificulta el acceso no autorizado incluso si alguien logra obtener tu número.
Otro hábito fundamental es tener precaución con los enlaces. Nunca abras enlaces de desconocidos, incluso si provienen de contactos conocidos, ya que sus cuentas podrían haber sido comprometidas. Igualmente, mantener WhatsApp actualizado es esencial, ya que las nuevas versiones corrigen vulnerabilidades que podrían ser explotadas por ciberdelincuentes. No subestimes el valor de una simple actualización: puede ser la barrera que evite un posible ataque a tu información.
También es crucial tener cuidado con las redes Wi-Fi públicas. Estas conexiones suelen ser menos seguras y pueden facilitar el robo de datos. Si debes usarlas, evita acceder a aplicaciones bancarias o enviar información sensible. Además, nunca compartas datos bancarios a través de WhatsApp, sin importar la urgencia. Y si notas un comportamiento extraño en tu móvil tras abrir un archivo, apágalo de inmediato y busca ayuda profesional para prevenir daños mayores.
¿Te encantan las zapatillas blancas, pero te da pereza limpiarlas? ¿Has pensado alguna vez en tirarlas porque ya no lucen como antes? Si te ha pasado esta situación, estás a punto de descubrir una solución tan sencilla como eficaz. Existe un producto en Mercadona que por menos de un euro puede devolverle la vida a tu calzado blanco, y lo mejor de todo: sin complicaciones, sin gastar de más y sin arruinar el tejido.
Porque sí, mantener las zapatillas blancas como el primer día es posible. Y no, no hace falta recurrir a productos caros, trucos imposibles o lavadoras industriales. Bastará con un pequeño bote que ha revolucionado las redes sociales y que hoy, gracias a Mercadona, puede estar al alcance de cualquiera.
Una solución eficaz, económica y al alcance de todos
Fuente: Mercadona
El producto en cuestión es la crema calzado blanco autobrillante Bosque Verde, una propuesta que está arrasando entre quienes buscan una alternativa rápida, efectiva y económica para mantener sus zapatillas blancas impolutas. Esta crema ha ganado notoriedad por su precio —0,95 euros por un bote de 50 ml— y por su capacidad de limpiar, nutrir y devolver el brillo a los zapatos blancos en apenas unos minutos.
No estamos hablando de una fórmula mágica ni de un truco milagroso viral de TikTok (aunque también ha sido protagonista en esta red social), sino de un artículo concreto, disponible en cualquier supermercado Mercadona, y respaldado por una fórmula a base de ceras naturales que respetan el material del calzado mientras lo embellecen.
Y lo más importante: no se limita a disimular la suciedad, como ocurre con ciertos productos blanqueadores. Esta crema trata la superficie, reaviva el color original y deja una capa uniforme que mejora el aspecto de manera real. El resultado salta a la vista tras la primera aplicación.
¿Qué hace especial a esta crema blanca de Mercadona?
Fuente: Freepik Premium
La clave de su éxito está en su composición y facilidad de uso. Fabricada por la marca Bosque Verde, una habitual en la línea de limpieza de Mercadona, esta crema contiene ceras naturales, lo que no solo aporta brillo, sino que también protege y nutre la superficie tratada.
Otra de sus ventajas es el aplicador incorporado, que permite una distribución homogénea del producto, evitando ensuciar las manos o desperdiciar cantidad. Con tan solo agitar el bote, presionar suavemente y extender con movimientos circulares, es posible cubrir toda la superficie del calzado sin complicaciones. Un proceso que no te tomará más de cinco minutos y cuyos resultados se notan al instante.
Y aquí viene un punto fuerte: no necesitas volver a lavar tus zapatillas para verlas blancas. En muchas ocasiones, lo que ennegrece el calzado no es la suciedad profunda, sino el desgaste superficial. Esta crema actúa sobre esa capa externa, devolviendo el blanco radiante sin necesidad de mojar el tejido ni recurrir a una limpieza intensiva.
Cómo aplicar la crema paso a paso: una guía para principiantes
Fuente: Freepik Premium
Para aprovechar al máximo este producto de Mercadona, comienza agitando bien el bote antes de usarlo. Esto asegura que todos los componentes estén correctamente mezclados. Luego, limpia tus zapatillas con un paño seco o un cepillo suave, eliminando polvo y suciedad superficial. Una buena preparación del calzado mejora notablemente el resultado final del tratamiento.
Después, aplica el producto presionando el aplicador directamente sobre la superficie del calzado. Utiliza movimientos suaves y circulares para cubrir bien todas las zonas visibles. Luego, deja secar unos minutos. Notarás cómo la crema forma una película blanca uniforme, lo que indica que está haciendo efecto y preparando las zapatillas para el siguiente paso.
Por último, frota con un paño suave o cepillo para sacar brillo y eliminar el exceso de crema. No necesitas agua ni productos adicionales. Este simple ritual puede transformar por completo el aspecto de tus zapatillas, devolviéndoles un acabado limpio y reluciente, como si estuvieran recién compradas.
Resultados visibles desde la primera aplicación
Fuente: agencias
A diferencia de otras soluciones más costosas o agresivas con los materiales, la crema blanca autobrillante de Mercadona ha sido diseñada para ofrecer resultados visibles desde la primera aplicación. De hecho, muchas personas han comenzado a compartir su experiencia a través de redes sociales, especialmente en TikTok, donde el vídeo de la usuaria @mel.beauty11 se ha vuelto viral.
En él, se muestra el antes y después de unas zapatillas Nike blancas tras el uso del producto. La transformación es evidente: un tono más uniforme, manchas superficiales totalmente cubiertas y un acabado limpio, cuidado y brillante. Esto ha llevado a cientos de usuarios a buscar el mismo resultado y, por ende, a vaciar los estantes de muchas tiendas de Mercadona.
Más allá del calzado: otros usos recomendados
Fuente: Freepik Premium
Aunque está diseñada principalmente para zapatillas blancas, la crema blanca autobrillante de Mercadona también se puede utilizar en otros tipos de calzado blanco, como botas, mocasines, zapatos escolares o deportivos. Incluso algunos usuarios han probado su eficacia en bolsos de material sintético o mochilas con detalles en blanco, obteniendo también buenos resultados.
Eso sí, no se recomienda utilizarla en tejidos porosos como la lona, ya que su formulación está más orientada a materiales lisos y sintéticos. Para este tipo de superficies, es preferible seguir recurriendo a métodos tradicionales como agua, jabón y cepillo suave.
Lo importante aquí es saber que este producto ofrece una solución económica y versátil para mantener el blanco de tus accesorios sin invertir grandes sumas de dinero. Una solución que, además, está disponible en cualquier supermercado Mercadona, sin necesidad de hacer un pedido online o buscar distribuidores especializados.
Con la llegada del verano y el inicio de las vacaciones, crece la preocupación por la seguridad en los hogares españoles. Así lo revela el último informe del Observatorio de Securitas Direct sobre Seguridad en Hogares y Negocios, que advierte que esta época del año concentra uno de los mayores riesgos de intrusión en viviendas.
Las ausencias prolongadas y la menor vigilancia durante los meses estivales convierten a las casas en blancos fáciles para los delincuentes. Según el informe, los robos y las ocupaciones ilegales encabezan la lista de preocupaciones de los ciudadanos, lo que ha impulsado la adopción de soluciones tecnológicas como alarmas conectadas y cerraduras inteligentes.
A pesar de que el 75,7% de los encuestados considera que España es un país seguro, más de la mitad (56,3%) cree que la situación ha empeorado en los últimos dos años. Además, el 94,7% de los españoles manifiesta tener algún tipo de preocupación relacionada con la protección de su hogar, siendo los robos (70,7%) y las ocupaciones (56,7%) las principales.
LAS TÉCNICAS MÁS COMUNES DE LOS LADRONES
El informe del Observatorio de Securitas Direct detalla las técnicas más utilizadas por los ladrones. Predominan el bumping (el uso de una llave especial y un golpe para abrir la cerradura sin dañarla), el impresioning, el resbalón y la ganzúa, técnicas que se usan para acceder a pisos y apartamentos. Por otro lado, en el caso de los negocios, los delincuentes recurren a métodos más agresivos como los alunizajes, el butrón o el uso de lanzas térmicas para acceder a cajas fuertes.
Las intrusiones en hogares se concentran entre las 18:00h y las 23:00h, especialmente los viernes. En negocios, el mayor riesgo se da entre las 00:00h y las 04:00h, con picos los miércoles. Los días festivos presentan un 16% más de probabilidad de sufrir una intrusión.
Las vías más aisladas como carreteras, polígonos industriales y fincas suelen ser las más vulnerables, en comparación con zonas urbanas como plazas o avenidas, que han mejorado su seguridad gracias a la implementación de medidas tecnológicas.
Para los negocios es más probable que el robo ocurra un miércoles entre las 12:00 y 4:00, sobre todo en días festivos.
CONSEJOS PARA UN VERANO MÁS SEGURO
Simular presencia en casa: Evita cerrar completamente las persianas, para que no parezca que la casa está vacía. Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente.
Reforzar accesos: Asegúrate de cerrar las puertas y ventanas con cerraduras resistentes, instala sensores de apertura y movimiento, y considera el uso de cerraduras inteligentes, como el de Securitas Direct.
Evitar publicaciones en redes sociales: No publiques sobre tus vacaciones ni compartas fotos en tiempo real. Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias.
Protege objetos de valor: No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos.
Sistema de alarma conectado: Instala una alarma con conexión 24/7 a una Central Receptora de Alarmas (CRA). Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.
Controla desde tu móvil: Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas. Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte.
Para Lufthansa, sus datos del segundo trimestre tienen dos caras. La empresa puede presumir de un aumento en su número de viajeros con respecto a la misma fecha el año pasado, con un dato de billetes vendidos que supera, con creces, las expectativas de los analistas. Al mismo tiempo, como lo señalan tanto desde Alphavalue como desde el Banco Real de Canadá (RBC por sus siglas en inglés), señalan que la realidad es que la empresa ha tenido problemas serios de flujo de caja, pues su liquidez se ha visto afectada, ya que los precios de los vuelos no han subido al ritmo esperado.
Hay varios motivos para que esto ocurra. Quizás el principal es que la explosión global del turismo post pandemia ha venido también de la mano de la explosión de las aerolíneas low cost. Allí están, los datos de Iberia Express, Vueling o Ryanair. Esto obliga también a que las aerolíneas tradicionales mantengan precios que puedan competir con ellas, un fenómeno que también ha ocurrido en otros sectores del mundo del transporte a larga distancia, allí está el ejemplo de Renfe en España declarando pérdidas a pesar del aumento de pasajeros que ha venido de la mano del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad.
En cualquier caso, al menos en Lufthansa tienen la buena noticia de que se ha superado sus expectativas en otros aspectos. Su EBITDA es de 871 millones de euros, y aunque no han podido aumentar el precio de los pasajes, otros gastos, como el combustible, han reducido sus costos en los últimos años. Son datos importantes, que señalan que la empresa tiene opciones para revertir su situación, y que además sirven como indicadores positivos para el resto del negocio de las líneas aéreas. De momento los analistas de Alphavalue y RBC se mantienen optimistas en el corto plazo, aunque ven motivos para ver con mejores ojos a los competidores.
OTRAS AEROLÍNEAS MANEJAN MEJOR UN CONTEXTO COMPLICADO
Sin embargo, a pesar de contar con que Lufthansa mejorará sus datos en el corto plazo, los analistas recuerdan que hay otras aerolíneas con mejor pronóstico en el largo plazo. Aunque no ponen ejemplos específicos la factura por el combustible de avión que la aerolínea alemana debe recibir en el corto plazo sumado a los riesgos geopolíticos alrededor del futuro de los viajes intercontinentales la hacen una inversión relativamente riesgosa, incluso si estos problemas no están bajo el control de la línea aérea.
Apartando la factura por el combustible, acumulada en su mayoría previamente a la caída de los precios, el panorama es especialmente delicado para los vuelos intercontinentales. No es un secreto que Estados Unidos, uno de los destinos clave para cualquier línea aérea europea, ha sufrido una caída este año, empujada por el discurso contra los extranjeros del presidente Donald Trump, y los reportes de turistas devueltos a su país desde el aeropuerto han espantado a los viajeros intercontinentales, en particular desde Europa.
Al mismo tiempo, es bueno señalar que no todas las líneas aéreas se han visto afectadas por este fenómeno. Desde Iberia en su momento se señaló que a ellos no les ha afectado, solo por mencionar un ejemplo, y la aerolínea española de hecho ha reforzado sus destinos en el país norteamericano en el último año, por tanto, hay motivos para mantener cierto optimismo en este aspecto, al menos en el corto plazo, a pesar de las múltiples crisis globales que pueden tener un efecto en el mercado de las líneas aéreas.
LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO DEBERÍA MEJORAR LOS DATOS DEL NEGOCIO DE MERCANCÍAS DE LUFTHANSA
En cualquier caso, los datos de los analistas también señalan que el primer y segundo trimestre del año fueron especialmente positivos para el negocio del transporte de mercancías. Según el análisis de Alphavalue esto se debe sobre todo al crecimiento del comercio digital proveniente del continente asiático, protagonizado por aplicaciones como Temu o Aliexpress. Es un dato clave, sobre todo si en algún momento se cumplen las predicciones más pesimistas alrededor de los viajes transatlánticos. Se suma que, tradicionalmente, la segunda mitad del año es más activa para los servicios de venta digital que la primera.
En cualquier caso, es un dato que usualmente pasa desapercibido en las líneas aéreas y que es clave para el futuro de Lufthansa y sus competidores. Los pasajeros serán siempre su principal negocio, pero no se puede ignorar un segmento que genera alrededor de 72 millones de euros cada trimestre para la aerolínea alemana.
La plataforma digital de CaixaBank sigue creciendo e impulsando a que la entidad financiera se acerque a todo tipo de clientes, desde los más jóvenes a los más jóvenes. Durante lo que llevamos de 2025, Imagin ha conseguido varios hitos como contar con un gestor personal remoto para clientes de alto valor; una tarjeta viajera de débito y facilitar el bizum para adolescentes.
En este sentido, a través de un reposicionamiento estratégico,Imagin ha reforzado su identidad de marca y la vinculación de sus usuarios, alineándose estrechamente con los objetivos de transformación digital y ASG de CaixaBank. Como resultado, desempeña un papel central en la atracción y fidelización de clientes 100% digitales, y se considera una palanca clave en la estrategia de creación de valor a largo plazo de la entidad financiera.
A fecha de 21 de enero de 2025, la plataforma digital de CaixanBank superó los 3,5 millones de clientes con operativa bancaria. Una cifra que supuso un crecimiento de un 11% en el último año, y la vinculación aumenta, con un 50% de los clientes mayores de edad que tienen su nómina domiciliada en la entidad.
Fuente: CaixaBank
IMAGIN IMPULSA LA BANCA ONLINE
En los últimos años, el sector bancario ha vivido un profundo proceso de digitalización. Más concretamente, hablamos de que un 84% de la población internauta en España utiliza páginas web y aplicaciones bancarias cada mes. Dicho porcentaje se traduce en más de 34 millones de personas que eligen la banca online.
Caixabank y BBVA, las marcas líderes en España en cuanto a audiencia digital
Si bien, en cuanto a la composición del ecosistema de entidades bancarias en España, CaixaBank lidera el negocio online, y le sigue BBVA. La primera entidad bancaria cuenta con casi 12,2 millones de usuarios mensuales, mientras que BBVA cuenta con un total de 10,5 millones de usuarios mensuales.
Asimismo, ambas entidades financieras dominan en audiencia media diaria, situándose las dos compañías por encima de los 3,5 millones de visitantes diarios. Tanto BBVA como CaixaBank se posicionan también como las entidades con mayor tiempo de permanencia mensual, es decir, 43 minutos al mes en el caso de CaixaBank y 36 minutos al mes en el caso de BBVA.
Fuente: GFK
Al cierre de junio de 2025, Imagin ha alcanzado 3,8 millones de usuarios, un 11 % más respecto al año anterior, y ha movido 20.000 millones de euros en volumen de negocio, representando un crecimiento del 23 %. La plataforma lidera el segmento digital para usuarios de 16 a 34 años en España, con una tasa de penetración del 40 %, muy por encima del 24 % registrado por su competidor más cercano
CaixaBank destaca en el informe del primer semestre de 2025 que Imagin se consolida como un pilar clave de crecimiento digital, con crecimiento orgánico fuerte, diferenciación nítida y alta capacidad de atracción del segmento más relevante para el futuro: los nativos digitales. La plataforma representa un motor de captación y retención de clientes jóvenes, reforzando la sostenibilidad del modelo de negocio del banco.
MEJORES INGRESOS NETOS FUTUROS PARA CAIXABANK
En este sentido, en la llamada de analistas del segundo trimestre de CaixaBank se confirmó una mejora disimulada del margen neto para 20525, pero aún más importante para el ejercicio fiscal de 2026 y 2027. Unas previsiones que se explicarían por una mejor evolución del coste de los depósitos junto con un mayor volumen.
«Las distribuciones de capital excedentes superiores al 12,25 % del capital de nivel 1 (CET1) este año siguen siendo una prioridad clave para la dirección. Asimismo, es probable que el RoTE en 2025 sea bastante superior a la previsión mejorada de >16%», señalan los expertos de Jefferies tras analizar los comentarios de la llamada con CaixaBank.
Fuente: Agencias.
No obstante, se mantiene la previsión de ingresos netos por intereses para 2025, con un sesgo alcista. Es probable que los ingresos netos por intereses toquen fondo en el segundo trimestre, y la presión derivada de la caída adicional de los rendimientos de los préstamos probablemente se ve compensada por los volúmenes a partir de ahora.
En los próximos años, los analistas de Jefferies esperan que los ingresos netos por intereses de CaixaBank en 2026 superen los niveles de 2025, y ahora se observa un claro potencial alcista respecto a su previsión anterior de 11.500 millones de euros para el ejercicio de 2027. Si bien, el consenso de analistas se acerca más a los 11.400 millones de euros.
El proceso de hacer que el primer lote de las casi 9000 licencias que la Comunidad Autónoma de Madrid ha aprobado para Cabify empiecen a operar está casi completo. La empresa de transporte de la nueva movilidad ha dado los pasos necesarios para que empiece a operar una primera tanda de estas licencias, en total algo más de 700 nuevas VTC, lo que servirá para que el mercado empiece a medir el impacto de su llegada.
Lo cierto es que desde el principio el unicornio español se ha dejado claro que el objetivo no era integrar las nuevas licencias de golpe en el mercado local. La realidad es que se trata de un paso importante, que además permitirá a la propia Cabify afinar la estrategia alrededor de estos nuevos vehículos que operan no solo en la capital, sino también en las zonas periféricas donde según la empresa son necesarias más opciones de transporte y donde además tienen una oportunidad más que interesante de atraer nuevos usuarios.
Estas nuevas licencias no serán manejadas desde Vecttor, sino a través de Atavía, una nueva filial fundada específicamente con este objetivo. No es un dato menor, que además evidencia que desde la empresa matriz ven las nuevas licencias de forma diferente a las previas. La realidad, como es de esperar, es que el resto del sector está nervioso por la llegada de las nuevas licencias a Madrid. Por un lado, los taxistas están divididos en su estimación de la nueva situación, mientras que la patronal Unauto VTC y Bolt se han puesto en la acera del frente contra la llegada de estas licencias, señalando que son demasiadas en manos de una sola plataforma.
Pero desde Cabify han asegurado que no consideran que esto sea un problema, señalando que la meta no es que la gran mayoría de estas licencias operen en el centro de Madrid. Estas primeras licencias serán una prueba de fuego para saber si la Comunidad Autónoma realmente tiene espacio para ellas, y si pueden llegar a arrollar al resto del mercado de las VTC en la capital.
CABIFY BUSCA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA SUS NUEVAS LICENCIAS
Lo cierto es que a pesar de sus informes, que señalan que Madrid es una de las capitales europeas con menos vehículos de transporte particular por habitante, han entendido que estas nuevas licencias son también la oportunidad para llegar a nuevos espacios. Lo cierto, a pesar de las preocupaciones de los competidores, desde la plataforma de transporte se sienten confiados en que sus ideas de llevar las licencias a la zona de la periferia es la correcta.
Es cierto que han tenido tiempo para plantearse las estrategias. Aunque parece que el proceso entre la aprobación de las nuevas licencias y su puesta en marcha ha sido corto, la realidad es que estas han pasado meses en tribunales pidiendo que se aprobaran las nuevas licencias. La realidad es que en Cabify siempre se apostó que al final el sistema les daría la razón, y, por tanto, nunca se dejó de plantear estrategias para estas nuevas licencias.
VTC Madrid. Fuente Agencias
Por supuesto que hay retos ineludibles, como la contratación de nuevos conductores a través de Atavía y mantener una buena relación tanto con la Comunidad como con sus competidores en el sector. La situación es delicada, pero no toma a la empresa por sorpresa, y esperan que este primer lote ayude a demostrar que las nuevas licencias son necesarias para la Comunidad Autónoma de Madrid, no solo el centro de la capital donde se concentra la mayoría de su negocio.
UBER, BOLT Y LOS TAXIS A LA EXPECTATIVA
En cualquier caso, los competidores y los taxistas siguen aguantando la respiración para saber cuál será el efecto real de las nuevas licencias en la Comunidad de Madrid. Uber ha mantenido el silencio, pero el resto del sector ha sido abiertamente crítico con la decisión de entregar tantas licencias a un solo operador.
Es bueno recordar que la Comunidad no aprobó las licencias hasta que se quedaron sin opciones frente a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Por mucho tiempo fueron retrasando las nuevas licencias e incluso tras su aprobación, algunos diputados regionales del PP han mostrado su preocupación por el efecto de las nuevas licencias en los taxis.
Lisa Shalett, Chief Investment Officer, Wealth Management en Morgan Stanley habla sobre los riesgos y oportunidades de un S&P 500 muy concentrado.
Los inversores de capital parecen estar disfrutando de los días caninos del verano, impulsando las acciones hacia arriba a medida que se envalentonan por la continua resistencia de los mercados y el éxito consistente de «comprar la caída.»
Los índices bursátiles de EE.UU. han estado alcanzando constantemente nuevos récords, y el indicador clave de volatilidad del mercado sigue siendo benigno. Las acciones cíclicas, que a menudo suben cuando las perspectivas económicas parecen brillantes, están superando a las acciones defensivas por el margen más amplio en 18 años.
Mientras tanto, los rincones más especulativos del mercado han comenzado a tomar la delantera, con Bitcoin subiendo bruscamente desde principios de abril e incluso las acciones de memes mostrando ganancias considerables. Lo que es más, una medida de «dinero en efectivo al margen», o dinero que no se invierte actualmente en el mercado, está en mínimos de 25 años.
Y los flujos minoristas, una medida de la actividad comercial por parte de inversores no profesionales, han superado los impresionantes 75.000 millones de dólares solo en los últimos tres meses. Todo esto ha hecho que el índice S&P 500 sea extremadamente caro.
Si bien el Comité de Inversión Global de Morgan Stanley entiende que las altas valoraciones, el sentimiento positivo de los inversores y el impulso del mercado no son necesariamente motivos para la cautela, creemos que la composición de este repunte sugiere riesgo, así como oportunidad.
Acciones que forman el S&P 500
Los riesgos de un mercado concentrado
La concentración del índice ha vuelto con una venganza: las 10 empresas más grandes del S&P 500 por capitalización bursátil ahora representan más del 34% de su capitalización total, y solo cinco de las llamadas acciones tecnológicas Magnificent 7 mega-cap han ganado en 2025. El «Mag 7» es ahora tan caro en relación con todos los otros componentes del índice S&P 500 como las acciones más grandes estaban en el pico de la burbuja dotcom. Este tipo de concentración en el S&P 500 puede dar lugar a una mayor volatilidad y la posibilidad de rebajas significativas.
En particular, es importante señalar que mientras estos gigantes de la tecnología continúan gastando mucho en centros de datos y otra infraestructura generativa de IA, representan solo alrededor del 20% de los beneficios totales de las empresas S&P 500. Mientras tanto, más abajo de la superficie, la «amplitud del mercado», una medida del número de acciones en aumento frente a las decrecientes, también es débil, con solo el 9% de las empresas en máximos de 52 semanas – una cifra sorprendentemente baja.
Oportunidades en la selección de acciones
Elegir cuidadosamente las acciones individuales en lugar de invertir pasivamente en un índice proporciona la ventaja de explotar la brecha entre los más altos voladores del mercado y el resto. Entre las «otras 493» acciones del índice, las valoraciones son mucho más silenciosas y están más cerca de las normas a largo plazo.
Los objetivos de ganancias para muchas de estas empresas también son más alcanzables. Esto crea oportunidades para los inversores más exigentes de añadir exposición a las empresas que pueden superar las expectativas de los analistas, mientras que la venta de aquellos que son propensos a decepcionar.
S&P 500. Agencias
El potencial para la diferenciación es significativo. Considere que hay señales mixtas y vientos contrarios en la economía. Las aerolíneas, los restaurantes, la hostelería y las empresas de prendas de vestir han recortado las proyecciones de ganancias y no han hecho sus previsiones, y otras compañías han debatido sobre los costos de las tarifas y los desafíos que plantea la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro en medio de la incertidumbre política.
Sin embargo, otros, como los de finanzas y fintech, se están beneficiando repentinamente de un impulso agresivo para la desregulación, con implicaciones para los pagos, la banca y el crédito.
Cómo invertir en este S&P 500
La forma recomendada de jugar esta dinámica no es a través de una exposición pasiva a un índice de renta variable de referencia sobrevalorado que se centra en los ganadores del pasado. En cambio, el Comité de Inversión Global espera con interés una transición en la que los valores más allá del Magnificent 7 se pongan al día. Este cambio puede dejar el índice global estancado por ahora.
Dado este telón de fondo, los inversores deberían considerar la posibilidad de añadir fondos de cobertura larga/corta y acciones con potencial para sorpresas alcistas en las ganancias y el flujo de efectivo. Se pueden encontrar en empresas tecnológicas selectas y otras áreas como finanzas, industria, energía y partes de la atención médica que pueden beneficiarse del cambio de las políticas de EE. UU.
Evitar los temas exagerados y considerar la posibilidad de diversificar las posiciones en acciones internacionales, materias primas e infraestructura energética.
Los éxitos de ‘La Revuelta’, ‘Late Xou’, ‘Futuro Imperfecto’, ‘The Floor’, ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas Lenguas’ durante la temporada 2024-2025 han llevado a RTVE a disfrutar de un dulce momento en términos de share. Esta mejora de audiencia está repercutiendo positivamente en la competitividad de sus canales y también en la autoestima de los trabajadores de la Corporación pública.
El presidente de RTVE e hiperactivo tuitero José Pablo López está celebrando la mejora de resultados de La 1 (que en 2025 va camino de ganar audiencia por cuarto año consecutivo y ha encadenado diez meses por encima de los dos dígitos, que es algo que no pasaba desde 2018) y La 2 (que ha cerrado su mejor mes de julio de la última década). Bajo su liderazgo, La 1 y La 2 han mejorado notablemente sus audiencias. Sin embargo, tras este aparente brillo, existen varias sombras que empiezan a empañar su gestión.
López dispara con pólvora del rey, hecho que contrasta en un panorama marcado por la salvaje etapa de recortes de Mediaset España (que está aplicando la tijera de forma descarada). Al menos, el malagueño está demostrado altas dosis de pericia para ganar audiencia, cosa que no pudo hacer al frente de Trece y Telemadrid.
Pero en la pública estatal también ha sido el padrino, desde la jefatura de Contenidos que ostentó durante casi dos años y desde la presidencia que asumió hace ocho meses, de mayúsculos fracasos como ‘La familia de la tele’, ‘El Conquistador’, ‘Los Iglesias: hermanos a la obra’, ‘Baila como puedas’, ‘La Plaza de La 1’, ‘La Garita’ o ‘La Pirámide’.
La audiencia no debería ser el único termómetro para RTVE, anémica de debates plurales y espacios de entrevistas reflexivos, porque hasta cuatro lamparones ensombrecen la gestión de su presidente.
1- RTVE VUELVE A LOS TIEMPOS DE GONZÁLEZ, AZNAR Y RAJOY
En los últimos siete años la RTVE supuestamente sanchista había sido una casa inestable sin escandalosa dirección política. La llegada de José Pablo López a la presidencia del canal a finales de noviembre del pasado año no provocó un giro en favor del Gobierno, cosa que sí hizo la decisión del Grupo Prisa de abortar el canal progubernamental que había diseñado José Miguel Contreras bajo el aliento de La Moncloa.
Y es que el ‘no’ de Joseph Oughourlian empujó a La 1 a convertirse en un canal político de la mano de ‘Mañaneros 360’ que produce La Cometa TV, que se encarga al alimón de la tertulia prosocialista que modera Javier Ruiz (que iba a ser la estrella del canal de Prisa) y del manipulador debate proayusista que emite cada noche Telemadrid bajo el timón del conservador Antonio Naranjo (que lidera ‘El análisis diario de la noche’).
La 1 ha pasado de ser un canal en el que la política se focalizaba en los desayunos con Silvia Intxaurrondo y en el bloque de apertura de los ‘Telediarios’ a convertirse en una cadena con más de seis horas de actualidad política de la mano de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’.
Ambos formatos están moderados por periodistas de sesgo progresista, Javier Ruiz y Jesús Cintora, que orientan los contenidos hacia posiciones favorables al Gobierno. A ello ayuda la selección de tertulianos, que en líneas generales son una selección de habilidosos analistas progresistas y apáticos defensores de las posiciones conservadoras con escaso carisma.
2- ESCÁNDALO: MEDIAPRO
Otro punto conflictivo es la relación de José Pablo López con Mediapro, la productora que, tras la pérdida del contrato de realización técnica de los partidos de LaLiga, parece haber encontrado en RTVE una vía de resurrección económica. Mediapro (controlada por capital chino y dueña de Globomedia, El Terrat o Big Bang Media) se ha convertido en la productora favorita para la Corporación pública.
Bajo su paraguas han nacido o renacido programas como ‘La Revuelta’, ‘Malas Lenguas’, ‘Futuro Imperfecto’, los fallidos ‘La Pirámide’ y ‘La Garita’ y futuros proyectos como el nuevo show de sobremesa con Marta Flich, el programa musical ‘Canta, Canta, Canta’ con Eva Soriano, y la serie cómica ‘Barrio Esperanza’, que marca el regreso de Globomedia a la ficción. Incluso producciones más pequeñas como ‘Órbita Laika’ también llevan su sello.
Para muchos, esta concentración de contratos en manos de una sola productora, beneficiada por este anómalo presunto favoritismo, recuerda a la época del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando Mediapro también se vio beneficiada por decisiones institucionales, con el objetivo de financiar el nacimiento de La Sexta.
3- PRESUNTO ENCHUFISMO
El tercer gran foco de crítica hacia José Pablo López es el supuesto enchufismo. Comisiones Obreras ha denunciado que la plaza de director de Teledeporte habría sido diseñada a medida para Felipe del Campo, amigo personal de López y colaborador suyo en su etapa en el canal Trece. Este fichaje ha generado tensiones dentro de RTVE y ha levantado sospechas.
Por otro lado, la estructura de poder dentro de RTVE está también en entredicho. El Consejo de Administración, «el más plural de la historia» para el ministro Óscar López, está plagado de representantes de partidos políticos que cobran más de 100.000 euros anuales. Para algunas voces, este órgano está cojo y desequilibrado a favor del bloque de investidura, lo que refuerza aún más la sensación de que la independencia de RTVE está comprometida.
4- OBSESIÓN TELECINQUERA
El cuarto lamparón de López es su obsesiva apuesta por la ‘vía telecinquera’. Tras estrellarse con todo tipo de realities plagados de famosos y ver que la vía rosa se ha atascado por el fracaso de ‘La familia de la tele’, López ha encargado a Banijay otros dos realities repletos de celebridades y juguetes rotos de Mediaset: ‘DecoMasters’ y ‘Hasta el fin del mundo’, que se sumarán al siempre polémico y neoliberal ‘MasterChef Celebrity’.
Mientras tanto, el presidente de RTVE ultima el fichaje de Cristina Villanueva (tal y como avanza Elcierredigital), cierra los flecos del lanzamiento del canal regional catalán La 2 Cat (que es un proyecto exigido por Junts per Catalunya para colocar al propio López al frente de RTVE) y no se atreve a retornar ‘La 2 Noticias’, porque cree que vestir ese santo supondría desvestir al resto de informativos.
El respaldo de la audiencia, el cerrado apoyo de La Moncloa, el mimo de los 2 apoyos sanchistas más críticos (Podemos y Junts per Catalunya) y la falta de solidez argumental del PP (que manipula más de diez canales autonómicos y lo hizo con RTVE hasta la extenuación) le sirven, por ahora, de escudo frente a las críticas.
Amenazan con ensombrecen su gestión el creciente malestar interno que reina en algunos ámbitos de RTVE, las denuncias sindicales, y el uso partidista de la televisión pública, que no debería ser justificado ni para que ejerza de contrapeso al asfixiantemente conservador ecosistema mediático español plagado de digitales madrileños de tendencia nacionalista española y liberal, y de cadenas televisivas que giran a la derechade la mano de entretenedores metidos a gurús antigubernamentales.
Mientras tanto, los Consejos de Informativos y algunos sindicatos como USO son los pocos que se atreven a alzar la voz frente a una RTVE que, lejos de regenerarse, parece repetir viejos vicios bajo nuevas formas.
La red internacional de franquicias inmobiliarias Alfa Inmobiliaria, con sede en España y una trayectoria de más de 28 años en el sector, ha dado un nuevo paso en su proceso de internacionalización con la firma de un acuerdo de Master Franquicia en Bolivia. Este movimiento estratégico refuerza la presencia de la marca en Latinoamérica, donde ya cuenta con una sólida implantación en países como México, Colombia y Venezuela.
La nueva alianza en Bolivia se concreta de la mano del empresario Christian Burgoa, quien liderará el desarrollo de la marca en el país. Burgoa es actualmente responsable de una estructura con 16 oficinas y más de 300 agentes comerciales, lo que garantiza un punto de partida robusto para la implementación del modelo Alfa.
El plan de desarrollo previsto para Bolivia incluye la apertura de dos nuevas oficinas antes de que finalice el año, y la incorporación de al menos 15 oficinas adicionales a lo largo de 2026. Más allá del número, la compañía subraya que el objetivo principal es construir una red profesional altamente cualificada, alineada con los valores y estándares de calidad que caracterizan a la marca a nivel internacional.
Antonio Pérez de la Torre, director general de Alfa Inmobiliaria, dice que la entrada en Bolivia «no es casual. El país ofrece un entorno propicio para el desarrollo inmobiliario gracias a su evolución económica, su estabilidad relativa y un creciente interés por incorporar soluciones profesionales en la compraventa y alquiler de propiedades».
COCHABAMBA, CAPITAL DEL NUEVO PROYECTO DE ALFA INMOBILIARIA
La ciudad elegida como sede central de la Master Franquicia es Cochabamba, punto estratégico por su dinamismo inmobiliario y su potencial de crecimiento. Esta ubicación servirá como centro de operaciones para la expansión hacia otras regiones del país.
La presencia de Alfa Inmobiliaria en América Latina forma parte de una visión clara: aprovechar las afinidades culturales y lingüísticas con los países hispanohablantes para implementar su modelo de negocio con rapidez y eficacia.
En este contexto, Bolivia se presenta como un eslabón clave dentro de la estrategia de consolidación regional. El sistema de Master Franquicia de Alfa Inmobiliaria permite a empresarios locales operar con independencia operativa, pero dentro de un marco de soporte y respaldo internacional. Esta fórmula combina autonomía con acceso a una red consolidada de servicios, formación, tecnología y marketing, lo que facilita un crecimiento estructurado y sostenible.
OBJETIVO: CREAR UNA RED PROFESIONAL
Según sus directivos, esta estrategia está pensada para el largo plazo y busca asegurar rentabilidad tanto para la marca como para sus socios franquiciados. «No se trata solo de abrir oficinas, sino de crear una red profesional que represente fielmente los valores de Alfa Inmobiliaria», subraya el vicepresidente de la compañía, Miguel Ángel Sancho.
La expansión en Bolivia coincide con el crecimiento continuado de la red en España. Durante el primer semestre de 2025, Alfa Inmobiliaria ha inaugurado 20 nuevas oficinas en territorio español, incluyendo la más reciente en la ciudad de Cáceres.
CASI TRES DÉCADAS DE TRAYECTORIA
Fundada en 1996 como resultado del trabajo conjunto de un grupo de profesionales del sector, Alfa Inmobiliaria nació con el objetivo de crear una red nacional con sistemas de trabajo compartidos en captación, ventas y retribución comercial. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una de las franquicias más relevantes del sector inmobiliario hispano.
A cierre de 2024, Alfa Inmobiliaria contaba con 180 oficinas operativas en total: 90 en España, la mitad de ellas en Madrid, y otras 90 en México. Con su entrada en Bolivia, Alfa Inmobiliaria consolida su papel como actor relevante en la expansión del sector inmobiliario en Hispanoamérica.
El sector del turismo alternativo vive una transformación marcada por la búsqueda de experiencias personalizadas, sostenibles y móviles. En este contexto, el concepto de tiny house se ha consolidado como una de las soluciones más atractivas para quienes apuestan por un nuevo modelo de glamping. A medio camino entre la aventura y el confort, este tipo de alojamiento gana protagonismo frente a opciones tradicionales como la tienda o el bungalow.
Entre las propuestas que destacan en esta tendencia se encuentra Noma Tiny House, una firma especializada en el diseño y fabricación de alojamientos móviles homologados, sin necesidad de obra ni cimentación. Estos alojamientos compactos sobre ruedas no solo responden a las exigencias estéticas y funcionales del nuevo turista, sino que también ofrecen ventajas competitivas clave para promotores turísticos y gestores de campings.
Movilidad, diseño y rentabilidad en un solo producto
Diseñadas bajo normativa europea para facilitar su transporte, las tiny houses de Noma pueden instalarse sin licencia de obra, lo que reduce plazos y simplifica procesos. Gracias a materiales técnicos de bajo mantenimiento y acabados contemporáneos, los modelos Compact como la Suite 5, Inuit 7 o Nukak Komplet permiten alojar de 2 a 6 personas con un alto estándar de confort.
Este formato se adapta especialmente bien a proyectos de glamping, donde la estética, la sostenibilidad y la experiencia del huésped son prioritarias. Además, al ser móviles, pueden redistribuirse en función de la temporada o incluso trasladarse entre ubicaciones, ofreciendo una solución versátil para optimizar la explotación turística sin grandes inversiones.
Una solución alineada con las nuevas demandas del turismo
La creciente demanda de experiencias eco-responsables y personalizadas impulsa la expansión de este tipo de alojamiento. Según tendencias recientes, el interés por vivir escapadas en contacto con la naturaleza, sin renunciar al confort, sitúa al glamping como una de las fórmulas más prometedoras del turismo europeo.
Noma Tiny House se posiciona en este escenario como una opción estratégica para campings, alojamientos rurales y proyectos de turismo regenerativo. Su propuesta combina diseño, movilidad y eficiencia para dar respuesta a una audiencia cada vez más exigente. Una solución que no solo acompaña la tendencia, sino que redefine la forma en que se concibe la explotación turística sostenible.
La atomización de la audiencia en una amalgama de canales digitales, nuevos y tradicionales, está redefiniendo las reglas del juego en el marketing digital. Para las empresas, la estrategia de centrarse en un único canal, ya sea SEO, SEM o Redes Sociales, según que casos, se está quedando obsoleta. Según los especialistas en estrategia digital, en el horizonte de 2025 y 2026, la clave del éxito radicará en una presencia integral. La pregunta ya no es en qué canal estar, sino cómo abarcarlos todos de manera efectiva.
Las tendencias emergentes para el próximo bienio apuntan a una consolidación de la inteligencia artificial para la hiperpersonalización y una mayor exigencia de transparencia y sostenibilidad por parte de los consumidores. Este panorama, sumado a la constante aparición de nuevas plataformas, provoca una dispersión de la atención del público sin precedentes.
«El consumidor de hoy salta de TikTok a un podcast, busca en Google desde su smartphone y recibe ofertas por email, todo en cuestión de minutos. Si las marcas no están presentes en los múltiples puntos de contacto de su viaje digital, simplemente no existen para él», afirma el equipo directivo de Synergy, una agencia de estrategia digital con sede en Albacete.
En respuesta a este desafío mayúsculo, las agencias de Marketing Digital se están especializando en ofrecer una visión y ejecución holística del marketing. Un ejemplo destacado es Synergy, que ha desarrollado un servicio exclusivo denominado «Mix de Visibilidad». Esta solución está diseñada precisamente para abordar la fragmentación del mercado, garantizando a las empresas el máximo impacto desde el primer momento a través de una presencia estratégica y coordinada en todos los canales digitales relevantes para su audiencia.
El «Mix de Visibilidad» se aleja de las tácticas aisladas para abrazar una estrategia unificada que integra:
SEO y SEM: Para capturar la demanda activa en los motores de búsqueda, tanto de tráfico orgánico como de pago (Google Ads).
Gestión de Redes Sociales: Construyendo comunidades y engagement en las plataformas donde los usuarios pasan su tiempo.
Marketing de Contenidos: Aportando valor y atrayendo al público a través de blogs, vídeos y otros formatos.
Email Marketing: Fomentando la lealtad y la conversión directa.
Publicidad Nativa y Display: Alcanzando a audiencias segmentadas en una amplia red de sitios y aplicaciones.
Nuevos Canales: Explorando y adaptándose a las plataformas emergentes para ser pioneros en la comunicación. Como puede ser el reciente caso de la Inteligencia Artificial, fomentando la visibilidad de sus clientes en estos chatbots.
«Entendemos que para muchas empresas es inabarcable gestionar esta complejidad. Nuestro ‘Mix de Visibilidad’ ofrece un enfoque ‘llave en mano’ para que nuestros clientes no solo sobrevivan, sino que prosperen en este nuevo ecosistema digital, asegurando que su mensaje resuene con fuerza y coherencia, sin importar el canal», explican desde Synergy.
La conclusión para las marcas que miran hacia el futuro es clara: la dispersión de la audiencia no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellas que sepan adoptar un enfoque multicanal estratégico. La visibilidad integral ya no es una opción, es el único camino hacia el crecimiento sostenible en el competitivo entorno digital de 2025 y más allá.
Desde el 25 de julio de 2025 está en vigor la Ley 5/2025, que modifica de forma significativa la normativa sobre responsabilidad civil y seguro obligatorio en la circulación de vehículos a motor. Esta reforma supone un antes y un después en la protección a las víctimas de accidentes de tráfico en España.
La ley adapta la legislación española a la Directiva (UE) 2021/2118, e introduce cambios clave en cuatro grandes bloques: vehículos obligados a asegurarse, cuantías indemnizatorias, procedimiento de reclamación y garantías para las víctimas.
Más vehículos obligados a tener seguro
Uno de los cambios más visibles es la ampliación del concepto de “vehículo a motor”. A partir de ahora, deben tener seguro obligatorio no solo los coches, motos o camiones, sino también:
Tractores y vehículos agrícolas
Vehículos industriales usados en recintos privados
Patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) con velocidad superior a 6 km/h y peso superior a 25 kg
Los usuarios de estos nuevos vehículos tienen hasta el 2 de enero de 2026 para contratar un seguro, sin sanciones durante el periodo de adaptación.
Indemnizaciones más altas y actualizadas con el IPC
Otro aspecto fundamental de la Ley 5/2025 es la mejora de las indemnizaciones. Se eliminan los criterios anteriores basados en el índice IRP y se sustituye por el Índice de Precios al Consumo (IPC), más representativo y ajustado a la realidad económica.
Además:
Se aumentan los límites mínimos de cobertura obligatoria:
70 millones de euros para daños personales
15 millones de euros para daños materiales
Se reconocen nuevas situaciones indemnizables, como los daños sufridos por personas que realizan tareas del hogar familiar sin remuneración.
Se mejora el acceso y la valoración de secuelas, lesiones temporales y fallecimientos, asegurando compensaciones más ajustadas a cada caso.
Reclamaciones más ágiles y extrajudiciales
La nueva norma también da un paso adelante en la agilización del procedimiento de reclamación. Entre las novedades más destacadas:
Las aseguradoras tienen la obligación de hacer una oferta motivada en un plazo máximo de 3 meses desde la reclamación.
El acceso a atestados policiales y documentación médica será más sencillo y rápido.
Se refuerzan los informes periciales médicos como base objetiva para las ofertas de indemnización.
Se facilita la resolución extrajudicial, reduciendo la necesidad de acudir a los tribunales.
El Consorcio de Compensación de Seguros gana protagonismo
En caso de que el vehículo responsable del accidente no tenga seguro, haya sido robado o pertenezca a una aseguradora insolvente, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se haga cargo de las indemnizaciones, incluidas aquellas causadas por vehículos extranjeros en territorio español.
Esto supone un refuerzo importante en la protección de las víctimas, asegurando una respuesta rápida y garantizada incluso en situaciones complejas.
La nueva ley mejora la seguridad jurídica, eleva el nivel de protección de las víctimas y adapta el sistema español a los nuevos retos de movilidad urbana y responsabilidad civil. Una reforma esperada que supone un paso más hacia una movilidad más segura y justa para todos.
Carla Tonín, Responsable del Departamento Jurídico de Calculatuindemnización.es, destaca que la Ley 5/2025 representa un avance significativo en la protección legal de las víctimas de accidentes de tráfico. “Llevábamos tiempo esperando una reforma como esta. Aunque antes la normativa parecía favorecer a la víctima, en la práctica existían obstáculos, como tener que adelantar dinero para acceder al atestado o quedar desprotegidos ante accidentes con patinetes o bicicletas eléctricas. Con esta ley se adapta el marco normativo a las necesidades actuales, ampliando el espectro de protección y mejorando la indemnización económica. Es un paso real hacia una justicia que realmente repare el daño sufrido.»
Desde Calculatuindemnización.es asumen este cambio con responsabilidad y compromiso, poniendo a disposición de los clientes un asesoramiento especializado y actualizado para garantizar la defensa efectiva de sus derechos y el acceso a una compensación justa conforme a la nueva legislación.
Cuidar a los padres cuando viven en otra ciudad es uno de los desafíos más comunes para muchas familias. Ya sea por trabajo, estudios o circunstancias personales, la distancia física puede hacer que surjan dudas, emociones intensas y la sensación de no estar haciendo lo suficiente.
Pero vivir lejos no significa dejar de cuidar. Significa encontrar nuevas formas de estar presentes, apoyar y garantizar su bienestar sin renunciar a la autonomía.
Un reto emocional y organizativo que se puede afrontar
Estar lejos implica no poder intervenir con rapidez, no observar pequeños cambios en el día a día o no participar en decisiones cotidianas. A esto se suma el miedo a que algo ocurra sin saberlo, y el sentimiento de culpa que a menudo acompaña a quienes cuidan desde otra ciudad.
Algunos de los desafíos más habituales son:
Falta de supervisión directa.
Dificultades para coordinarse con personas cercanas.
Incertidumbre sobre el estado emocional o físico.
Agotamiento y estrés por tratar de hacerlo todo desde la distancia.
Contar con un plan bien definido, una red de apoyo local y canales de comunicación fluidos ayuda a reducir esa carga y mejora tanto el bienestar de la persona mayor como el del entorno familiar.
Estar presentes sin estar físicamente
La tecnología facilita una nueva forma de cuidar, más conectada y proactiva. No sustituye el contacto presencial, pero permite mantener el vínculo emocional y supervisar aspectos clave de la salud o la rutina.
Se recomienda integrar soluciones sencillas, como:
Videollamadas frecuentes que permiten verse y conversar con calma.
Mensajería instantánea para intercambios breves pero constantes.
Dispositivos de monitoreo para detectar caídas, controlar signos vitales o recordar medicación.
Plataformas que permiten centralizar informes médicos y recordatorios.
Siempre es importante que estas herramientas se adapten a la persona. No se trata de imponer tecnología, sino de facilitarla de forma accesible y respetuosa.
Comunicación constante, emocional y clara
El cuidado a distancia no puede sostenerse sin una comunicación sólida. Hablar a diario, compartir novedades o simplemente preguntar cómo ha sido el día fortalece el vínculo, y permite detectar señales de alerta antes de que se agraven.
Se sugiere:
Crear rutinas de llamadas o videollamadas, a la misma hora cada día.
Compartir imágenes, notas de voz o vídeos familiares.
Mantener un tono cercano y abierto, que invite a expresar emociones o preocupaciones.
En muchas ocasiones, las personas mayores evitan contar ciertas cosas por no preocupar. Por eso, fomentar un entorno de confianza es clave para que se sientan escuchadas sin miedo a ser una carga.
El valor de la coordinación profesional
Una de las claves para que el cuidado a distancia funcione es no asumirlo todo en solitario. A veces, por intentar hacerlo todo, se termina generando más estrés que soluciones.
Por eso en Senniors se ofrece un servicio de coordinación integral con profesionales que pueden encargarse de:
Acompañamiento diario o semanal.
Control de salud y medicación.
Asistencia para tareas del hogar o gestiones.
Acompañamiento emocional o psicológico.
Además, se mantiene a las familias informadas en todo momento, con reportes y seguimiento continuo. Esto genera tranquilidad y permite tomar decisiones conjuntas cuando hay cambios o nuevas necesidades.
Bienestar emocional y vida activa, también desde lejos
Uno de los efectos menos visibles de la distancia es la soledad. Cuando no hay contacto frecuente o participación en actividades sociales, el estado de ánimo puede verse afectado. Por eso, cuidar también significa promover una vida activa y emocionalmente rica.
Se facilita:
Participación en actividades comunitarias o culturales.
Talleres adaptados a sus intereses.
Redes de apoyo locales.
Espacios de conversación, tanto con profesionales como con otras personas de su entorno.
Cuidar no es solo garantizar la salud física, sino también mantener el ánimo, los vínculos y el sentido de pertenencia.
Visitas que suman: cómo sacarles el máximo partido
Cuando las visitas son posibles, conviene prepararlas bien. Más allá de ver cómo está la persona, estos encuentros son una oportunidad para reconectar emocionalmente y reforzar la relación.
Se recomienda:
Planificar gestiones, citas médicas o revisiones del hogar.
Programar momentos de ocio: paseos, comidas, reuniones familiares.
Revisar juntos la seguridad del entorno doméstico.
Escuchar sin prisa, compartir recuerdos y crear nuevos momentos juntos.
Una visita bien aprovechada puede tener un impacto muy positivo, incluso si no se puede repetir con frecuencia.
Cuidar a distancia también es cuidar bien
Con planificación, apoyo profesional y una buena comunicación, el cuidado a distancia es tan valioso como el presencial. No se trata de estar físicamente al lado, sino emocionalmente disponibles, comprometidos y conectados con quienes más queremos.
En Senniors se ofrecen soluciones reales para familias cuidadoras: coordinan profesionales, organizan el cuidado, ayudan a gestionar documentos y promueven rutinas que hacen posible un acompañamiento digno y cercano.
La sensación de que te hinchas después de comer un simple bocadillo o un plato de pasta es una queja cada vez más extendida en nuestra sociedad, una molestia que afecta a una porción significativa de la población española y que a menudo se achaca, casi por inercia, al gluten. Esta incomodidad abdominal, que puede ir acompañada de gases y un malestar general, convierte el placer de comer en una fuente de ansiedad. Muchos se resignan a vivir con ello, eliminando de su dieta alimentos básicos sin un diagnóstico claro, movidos por tendencias o consejos de terceros. Pero la realidad digestiva es mucho más compleja y fascinante de lo que parece a simple vista, y el verdadero origen del problema podría estar oculto, a plena vista, en componentes de los alimentos que hasta ahora pasaban desapercibidos para el gran público.
El foco mediático ha colocado al gluten en el banquillo de los acusados durante más de una década, convirtiéndolo en el enemigo público número uno de la digestión. Sin embargo, para la inmensa mayoría de personas que notan cómo se hinchan tras consumir ciertos productos, la celiaquía no es la causa. La verdadera clave, la respuesta podría encontrarse en un conjunto de carbohidratos fermentables de nombre complejo que se esconden en una variedad asombrosa de alimentos cotidianos, no solo en el pan. Entender este mecanismo es el primer paso para recuperar el control sobre nuestro bienestar digestivo y desmitificar creencias arraigadas que, aunque populares, no siempre se corresponden con la evidencia científica más reciente, abriendo la puerta a una solución mucho más personalizada y efectiva que la simple eliminación del gluten.
EL GLUTEN, EL FALSO CULPABLE QUE SE LLEVÓ TODA LA ATENCIÓN
Durante años, el gluten ha estado en el ojo del huracán, señalado como el principal responsable de todo tipo de problemas digestivos. La industria de los productos «sin gluten» ha experimentado un auge sin precedentes, y las estanterías de los supermercados se han llenado de alternativas para aquellos que buscan evitarlo a toda costa. Es innegable que para las personas con enfermedad celíaca, una patología autoinmune seria, la eliminación estricta del gluten es vital. No obstante, una gran cantidad de individuos que se autodiagnostican una «sensibilidad al gluten no celíaca» porque se hinchan con frecuencia, muchos de los que se sienten mejor al eliminar el trigo no reaccionan al gluten en sí mismo, sino a otro componente que viaja en el mismo paquete y que ha pasado desapercibido durante mucho tiempo.
Aquí es donde la historia da un giro interesante y nos obliga a mirar más allá del sospechoso habitual. Cuando alguien deja de comer pan, pasta o galletas tradicionales para pasarse a sus versiones sin gluten, a menudo también está reduciendo, sin saberlo, la ingesta de otros compuestos. Por lo tanto, el verdadero alivio proviene de la reducción de los fructanos, un tipo de FODMAP presente en el trigo, la cebada y el centeno. Este descubrimiento cambia por completo el paradigma, ya que el problema no radica en la proteína (gluten), sino en el carbohidrato (fructano). Esta distinción es fundamental para abordar correctamente el malestar y no restringir la dieta de forma innecesaria, permitiendo a muchas personas que se hinchan volver a disfrutar de ciertos alimentos con tranquilidad.
FODMAPS: EL ACRÓNIMO QUE ESTÁ EN BOCA DE TODOS Y EN EL INTESTINO DE MUCHOS
Fuente: Freepik
Llegados a este punto, es el momento de presentar a los verdaderos protagonistas de esta trama digestiva: los FODMAPs. El término es un acrónimo en inglés que responde a Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables. Detrás de este nombre tan técnico se esconde un grupo de carbohidratos de cadena corta que tienen una particularidad: son mal absorbidos en el intestino delgado de muchas personas. En lugar de ser digeridos y utilizados como energía de forma eficiente, estos azúcares continúan su viaje hasta el intestino grueso, donde se convierten en el alimento predilecto de las bacterias que allí residen. Este proceso de fermentación bacteriana es el que genera los síntomas tan conocidos por quienes se hinchan habitualmente: gases, distensión, dolor y alteración del ritmo intestinal.
Imaginemos el intestino como un ecosistema complejo. Al introducir una cantidad elevada de estos carbohidratos fermentables, estamos básicamente organizando un festín para nuestra microbiota intestinal. Las bacterias, al metabolizar estos compuestos, producen gas (hidrógeno, metano y dióxido de carbono) a gran velocidad. Además, los FODMAPs son osmóticamente activos, lo que significa que atraen agua hacia el interior del intestino. La combinación de más gas y más agua en el colon es la receta perfecta para la hinchazón, una presión interna que expande las paredes intestinales y provoca esa incómoda y a veces dolorosa sensación de tener un globo dentro. No es una enfermedad, sino una respuesta fisiológica que afecta a un porcentaje notable de la población, especialmente a aquellos con síndrome de intestino irritable.
EL MAPA DEL TESORO DIGESTIVO: DÓNDE SE ESCONDEN LOS FODMAPS
Fuente: Freepik
Identificar los alimentos ricos en FODMAPs es como trazar un mapa para navegar hacia una mejor digestión. El trigo, como ya hemos mencionado, es una fuente importante de fructanos, pero no es, ni de lejos, la única. De hecho, algunos de los alimentos más saludables de nuestra dieta mediterránea son también altos en estos compuestos. La base de tantos sofritos en nuestra gastronomía, la cebolla y el ajo, son dos de los principales sospechosos, pues contienen altas concentraciones de fructanos, un hecho que explica por qué muchos platos tradicionales resultan problemáticos para quienes se hinchan con facilidad. Otros vegetales como los espárragos, el puerro, la alcachofa o el brócoli también entran en esta categoría, lo que puede generar confusión en quienes intentan comer más sano y, sin embargo, ven empeorar sus síntomas.
La lista continúa y abarca casi todos los grupos de alimentos. En el terreno de las frutas, la fructosa (la «M» de FODMAPs) es la protagonista en manzanas, peras, mangos, cerezas y sandía. Las legumbres, como las lentejas, los garbanzos y las alubias, son ricas en galacto-oligosacáridos (la «O»), siendo esta la razón de su bien conocida fama de producir gases. La lactosa (la «D»), el azúcar de la leche y otros lácteos no fermentados, es otro viejo conocido para muchos. Y finalmente, los polioles (la «P»), que se encuentran de forma natural en alimentos como el aguacate o el champiñón, y también se utilizan como edulcorantes sin azúcar en chicles y productos «light», identificables por nombres como sorbitol, manitol o xilitol, que pueden causar un gran malestar.
LA DIETA DE EXCLUSIÓN: EL MÉTODO INFALIBLE PARA DESCUBRIR A TU ENEMIGO ÍNTIMO
Fuente: Freepik
Una vez que conocemos a los sospechosos, el siguiente paso es identificarlos. La herramienta más eficaz y recomendada por los especialistas para lograrlo es la dieta baja en FODMAPs. Es crucial entender que no se trata de un régimen alimenticio para toda la vida, sino de un proceso diagnóstico estructurado en tres fases claras. La primera es la fase de eliminación, que dura entre dos y seis semanas. Durante este tiempo, se restringen todos los alimentos con alto contenido en FODMAPs con el objetivo de calmar el intestino y conseguir un alivio significativo de los síntomas, un reseteo digestivo que permite partir de una base estable y sin la interferencia constante de estos compuestos. Es la etapa más estricta, pero también la más reveladora para muchos que se hinchan.
Superada la fase de eliminación con éxito, comienza la segunda etapa: la reintroducción. Aquí es donde reside la verdadera personalización del proceso. De forma pautada y sistemática, se van reincorporando los diferentes tipos de FODMAPs, uno por uno, para evaluar la tolerancia individual a cada uno de ellos y la cantidad que se puede consumir sin que aparezcan los síntomas. Por ejemplo, se prueba con un alimento rico en fructosa durante unos días y se observan las reacciones. Este método, permite a la persona convertirse en una especie de detective de su propia digestión, identificando con precisión qué grupos de alimentos son los que le dan problemas y cuáles puede tolerar sin dificultad. La información recopilada en esta fase es oro puro para el futuro.
VIVIR SIN HINCHAZÓN: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA RELACIÓN SANA CON LA COMIDA
Fuente: Freepik
La tercera y última fase es la de adaptación o personalización. Con el conocimiento adquirido durante la reintroducción, se diseña una dieta a largo plazo que sea nutricionalmente completa y lo más variada posible, pero limitando únicamente aquellos FODMAPs que se ha demostrado que causan problemas. Esto significa que si una persona descubre que solo los fructanos de la cebolla y el ajo le provocan una hinchazón insoportable, pero tolera bien la lactosa y la fructosa de las frutas, no tiene ninguna necesidad de restringir estos últimos grupos de alimentos de forma permanente. Este enfoque quirúrgico es mucho más sostenible y menos restrictivo que eliminar categorías enteras de alimentos basándose en generalidades, y es la clave para mantener a raya el malestar que sufren tantos que se hinchan.
Adoptar este nuevo estilo de vida requiere aprender a leer etiquetas, a planificar las comidas y a comunicar las necesidades dietéticas en situaciones sociales. Afortunadamente, cada vez hay más información y recursos disponibles, así como alternativas bajas en FODMAPs para productos comunes. Por ejemplo, el pan de masa madre de fermentación lenta suele ser mejor tolerado porque las levaduras consumen gran parte de los fructanos durante el proceso. Aprender a cocinar con aceites infusionados de ajo o usando la parte verde de las cebolletas puede devolver el sabor a los platos sin el malestar asociado. En definitiva, se trata de encontrar un equilibrio personal que permita disfrutar de la comida sin miedo, transformando la relación con la alimentación en una fuente de bienestar y no de constante preocupación para los que se hinchan.
A veces, la única solución para el ruido mental es el sonido del Cantábrico. Cuando el asfalto quema y la rutina aprieta, hay una llamada ancestral que resuena desde el norte, una promesa de verde intenso, de aire salado que limpia por dentro y de horizontes que no se acaban nunca. No es solo un viaje, es un reseteo. Una ruta en coche por la cornisa cantábrica es mucho más que unas simples vacaciones; es una terapia de choque contra el estrés. Lo que muchos buscan en destinos lejanos y exóticos, ya que esta escapada por la costa norte de España ofrece una cura de humildad y belleza en estado puro, se encuentra aquí mismo, a unas pocas horas de conducción, esperando a que te atrevas a desconectar de verdad. ¿Sientes esa necesidad de poner el cuentakilómetros a cero?
Este no es un plan para los que buscan multitudes ni pulseras de todo incluido. Es una invitación a perderse para encontrarse, a cambiar el mapa por la intuición y a dejar que el ritmo lo marquen las mareas y el apetito. La magia de este viaje por el norte reside en su sencillez y en su poderío visual, en la forma en que cada curva de la carretera desvela un paisaje que parece pintado a mano. Unos días bastan para que te impregnes de su esencia, pues la ruta que te proponemos es un bálsamo para el alma que combina pueblos de cuento, gastronomía y naturaleza salvaje, una experiencia que se queda grabada en la memoria mucho después de haber deshecho la maleta. Si buscas un recuerdo imborrable para este verano, sigue leyendo.
LA CARRETERA COMO DESTINO: PREPÁRATE PARA IMPROVISAR
El primer mandamiento de este viaje es que no hay mandamientos. Olvídate de los horarios rígidos y las reservas con meses de antelación. La verdadera esencia de recorrer el Cantábrico en coche es la libertad de parar donde te apetezca: en ese mirador solitario que aparece tras una curva, en esa pequeña cala que no sale en las guías o en esa sidrería de pueblo donde se oyen risas. La planificación es útil, pero la improvisación es el alma de la aventura. Este no es un viaje de punto A a punto B, ya que la belleza del litoral cantábrico reside tanto en sus destinos icónicos como en los tesoros que descubres por el camino sin haberlo planeado, así que permítete el lujo de desviarte, de preguntar a los locales y de seguir tu propio instinto.
La preparación para esta ruta es más una cuestión de actitud que de equipaje. Deja en casa la ropa de postureo y mete en la maleta capas, muchas capas. Un chubasquero, un forro polar, unas buenas botas y también el bañador. El tiempo en la España Verde es caprichoso y forma parte de su encanto; puedes vivir las cuatro estaciones en un solo día, y eso es maravilloso. No luches contra ello, abrázalo. La experiencia de este viaje no va de buscar el sol perfecto, porque la autenticidad de esta escapada por Asturias y Cantabria se disfruta plenamente cuando aceptas su carácter impredecible y te vistes para la aventura, no para la foto. Se trata de sentir el orballo en la cara y, cinco minutos después, el calor del sol en la piel.
DÍAS 1 Y 2: UN VIAJE EN EL TIEMPO POR LAS JOYAS DE CANTABRIA
Nuestra ruta arranca en Cantabria, y la primera parada es un golpe directo a la nostalgia: Santillana del Mar. Que no te engañe el dicho sobre sus tres mentiras; este pueblo es una de las verdades más hermosas del Cantábrico. Pasear por sus calles empedradas es como subirse a una máquina del tiempo. Cada casona de piedra con sus escudos nobiliarios y sus balcones repletos de geranios cuenta una historia de siglos. Déjate llevar sin rumbo fijo, entra en sus tiendas de artesanía y prueba un vaso de leche con sobaos. Santillana no se visita, se siente. La atmósfera medieval te envuelve, pues este enclave es una cápsula del tiempo perfectamente conservada que te transporta a otra época, un lugar donde el único ruido es el de tus propios pasos sobre las piedras.
Al día siguiente, a pocos kilómetros, el escenario cambia por completo. Comillas es la sorpresa, la excentricidad modernista en mitad del paisaje verde. Es el pueblo donde un indiano soñó con una fantasía y Gaudí le ayudó a construirla. El Capricho, con sus girasoles de cerámica y su torre persa, parece sacado de un cuento de hadas. Pero hay más: la imponente Universidad Pontificia dominando el horizonte y un cementerio con vistas al mar custodiado por un ángel exterminador. La visita a los pueblos de la cornisa cantábrica te demuestra que no hay dos iguales, ya que Comillas rompe todos los esquemas con su arquitectura única y su aire bohemio y aristocrático, un contraste fascinante que te dejará con la boca abierta y la cámara llena de fotos.
DÍA 3: CUANDO ASTURIAS TE ATRAPA EN SU ANFITEATRO DE COLOR
Cruzamos la frontera invisible hacia el Principado y el paisaje se vuelve, si cabe, más dramático. El objetivo es Cudillero, pero el viaje en sí ya es un espectáculo. La carretera serpentea entre acantilados y prados de un verde casi fosforito. Y de repente, aparece. Cudillero no se ve venir, se descubre. El pueblo está colgado de la ladera de una montaña, como un anfiteatro de casas de colores vivos que se asoman al pequeño puerto pesquero. Es una de las postales más icónicas del Cantábrico, y con razón. Aparca el coche en la parte alta y baja caminando. La primera visión desde el puerto es sobrecogedora. Los pueblos marineros del norte tienen un encanto especial, porque la disposición única de Cudillero, con sus casas de colores apiñadas y mirando al mar, crea una estampa inolvidable, un lugar que parece diseñado por un pintor.
Pero la verdadera magia de Cudillero se vive sentándose en una de sus terrazas a comer pescado fresco recién traído del mar. Pide una de pixín, unas parrochas o lo que te recomienden ese día, y acompáñalo con una botella de sidra escanciada como mandan los cánones. Escucha el graznido de las gaviotas, el murmullo de los pescadores reparando sus redes y el eco de las conversaciones en las callejuelas empinadas que suben hacia el cielo. La visita al litoral asturiano no está completa sin esta inmersión sensorial, ya que la experiencia de comer en el puerto mientras observas la vida del pueblo es la mejor forma de capturar la esencia de la vida pixueta, un momento de pura felicidad que justifica el viaje entero.
DÍA 4: LA CATEDRAL QUE EL MAR CONSTRUYÓ PARA SÍ MISMO
Seguimos hacia el oeste, entrando en Galicia por la Mariña Lucense. Hoy el destino no es un pueblo, sino una obra de arte esculpida por la naturaleza durante milenios. La Playa de las Catedrales es uno de esos lugares que hay que ver una vez en la vida. Pero atención, aquí la improvisación tiene un límite: es imprescindible consultar la tabla de mareas. La visita solo puede hacerse con la marea baja. Planifícalo bien, porque lo que te espera es grandioso. Este tramo de la costa del Cantábrico es diferente a todo lo demás. La recompensa a tu planificación es inmensa, ya que solo durante unas pocas horas al día el mar se retira para permitirte caminar bajo arbotantes y cúpulas de roca de más de 30 metros de altura, revelando una catedral natural de una belleza abrumadora.
La sensación de pasear por la arena entre esos gigantes de pizarra es difícil de describir. Te sientes pequeño, insignificante ante la fuerza descomunal del océano y la paciencia del tiempo. El sonido del viento y las olas resonando en las cuevas, la luz que se filtra creando juegos de sombras y el olor a sal y a roca mojada componen una sinfonía perfecta. La costa gallega guarda tesoros increíbles. Es un lugar que invita a la reflexión y al silencio, donde la majestuosidad de las formaciones rocosas te conecta de una forma muy profunda con el poder de la naturaleza, una lección de humildad y una experiencia casi mística que te reconcilia con el mundo y contigo mismo. La fuerza del Cantábricose manifiesta aquí en todo su esplendor.
DÍA 5: EL VIAJE DE VUELTA Y LA PROMESA DE REGRESAR
El último día es el del regreso, pero en una ruta como esta, la vuelta nunca es un final triste. Es parte de la experiencia. Con la retina llena de verde y azul y los pulmones limpios de aire puro, el camino de vuelta es el momento perfecto para asimilar todo lo vivido. Cada kilómetro recorrido te ha dejado un poso, una calma que no tenías al empezar. El Cantábrico tiene ese efecto. Los paisajes del norte ya no son algo ajeno, ahora forman parte de tu biografía emocional. Y mientras conduces, ya que el viaje de vuelta se convierte en una oportunidad para revivir los mejores momentos y empezar a planear el siguiente, sabes que esta no ha sido la última vez. No es un adiós, es un hasta pronto.
Te llevas a casa mucho más que unas fotos bonitas o un par de recuerdos. Te llevas la sensación de haberte reencontrado con un ritmo más humano, más pausado. Te llevas el sabor del mar y la memoria de la amabilidad de sus gentes. Este viaje por la costa verde es una semilla que, una vez plantada, no deja de crecer. Y cuando la rutina vuelva a apretar, cuando el ruido vuelva a ser insoportable, cerrarás los ojos y volverás a sentir la brisa del Cantábrico. Porque este viaje no termina cuando llegas a casa, pues la conexión que creas con esta tierra es tan fuerte que te acompaña para siempre, convirtiéndose en tu refugio mental particular, un lugar al que siempre podrás volver, aunque solo sea con el pensamiento.
Domingo negro para Terelu Campos. Así podría resumirse la jornada televisiva que le espera a la presentadora, después de que Telecinco haya confirmado un nuevo cambio en la emisión de su sección ‘Aires de fiesta’. El último fin de semana de julio, Terelu se incorporó a Fiesta para sustituir a Emma García durante sus vacaciones de verano, compartiendo labor de presentación con César Muñoz y Álex Blanquer. La hermana de Carmen Borrego tomó las riendas de este espacio nostálgico que recuerda inevitablemente al recordado ¡Qué tiempo tan feliz! que su madre, María Teresa Campos, condujo entre 2009 y 2017. Concebida para emitirse en el tramo final del programa, la sección rinde homenaje a grandes nombres del panorama artístico nacional e internacional, recuperando actuaciones y entrevistas que marcaron época. Sin embargo, y por segunda semana consecutiva, la emisión no se desarrollará como estaba previsto, ya que la cadena ha vuelto a alterar su franja horaria para dar prioridad a otro formato.
El programa de Terelu Campos en Telecinco
El pasado domingo, Telecinco decidió probar suerte adelantando la finalización de Fiesta para ofrecer una nueva entrega de ‘Agárrate al sillón’, concurso presentado por Eugeni Alemany que había batido récord de audiencia en su franja. El resultado fue tan positivo que la cadena no ha dudado en repetir la estrategia: este domingo 10 de agosto, Fiesta acabará a las 20:00 horas para dejar paso al concurso, que ocupará el tramo de 20:00 a 21:00. En esta ocasión, ‘Aires de fiesta’ no desaparecerá, pero sí verá reducido su margen habitual. La sección se adelantará para emitirse entre las 18:45 y las 20:00, un cambio que, aunque mantiene a Terelu en pantalla, altera la estructura del programa tal y como se venía ofreciendo. El movimiento se entiende como una forma de aprovechar el tirón de un formato que, en su última entrega, logró un 10,3% de cuota de pantalla y superó con creces los datos que venía registrando el magacín veraniego.
Mientras tanto, Fiesta continúa sin lograr resultados sólidos tras la ausencia de Emma García. La llegada de Terelu Campos, anunciada a bombo y platillo como un revulsivo para el formato, no ha conseguido frenar la caída en audiencias. El pasado domingo, el programa firmó un discreto 8,4% de share con 660.000 espectadores, mientras que el sábado anterior se quedó en un 9,4% con 665.000 fieles. Estos números contrastan con el rendimiento de Agárrate al sillón, que ha demostrado una capacidad de atracción mucho mayor, especialmente en el cierre del fin de semana. La decisión de Telecinco de acortar Fiesta para reforzar la presencia del concurso parece orientada a retener a la audiencia en una franja clave y, de paso, evitar la fuga de espectadores hacia otras cadenas.
La triste noticia de Terelu Campos
En cualquier caso, Terelu Campos seguirá siendo una de las caras visibles del programa durante todo el verano, conduciendo Aires de fiesta los sábados y domingos. En lo que va de temporada, la sección ha dedicado sus contenidos a figuras tan emblemáticas como Rocío Jurado, Isabel Pantoja o Julio Iglesias, en un formato que combina imágenes de archivo con actuaciones en directo de Mercedes Durán y Guillermo Martín, exconcursantes de Operación Triunfo, que interpretan los grandes éxitos de los artistas homenajeados. Aunque el cambio de horario pueda suponer un reto en cuanto a la fidelización de la audiencia, la cadena confía en que la propuesta de Terelu mantenga su atractivo y continúe aportando un toque de nostalgia al magacín, incluso si debe adaptarse a las exigencias de una programación marcada por la búsqueda constante de la máxima cuota de pantalla.
La situación que vive Terelu Campos este verano en Telecinco refleja la compleja dinámica de las parrillas televisivas, donde los resultados de audiencia marcan el rumbo de los contenidos de una semana a otra. El hecho de que Aires de fiesta se mantenga, aunque con un horario distinto, evidencia que la cadena sigue apostando por este segmento, pero también que la prioridad actual pasa por reforzar formatos que generen datos más competitivos. El éxito de ‘Agárrate al sillón’ en su franja de emisión ha sido determinante para justificar la reestructuración de Fiesta, una maniobra que, aunque repetida por segunda semana consecutiva, no se presenta como definitiva, sino como una estrategia coyuntural mientras duren las vacaciones de Emma García y la edición estival del magacín.
El peor domingo de Terelu Campos
Este movimiento también pone de relieve el desafío que supone mantener la fidelidad del público en los meses de verano, una época en la que las audiencias suelen fragmentarse más debido a la amplia oferta de ocio fuera de casa. En este contexto, la presencia de Terelu Campos es un elemento de peso para intentar conservar el interés de los espectadores más fieles al formato. Su trayectoria y su conexión con el legado televisivo de su madre aportan un componente emocional que diferencia a Aires de fiesta de otros contenidos. Sin embargo, la reducción de su franja habitual podría implicar que algunos espectadores no encuentren su sección en el momento acostumbrado, lo que obligará a la cadena a comunicar con claridad estos cambios para evitar despistes y fugas de audiencia.
Por todo ello, aunque este domingo no sea del todo favorable para Terelu Campos en cuanto a visibilidad, su espacio sigue vivo y con margen para seguir creciendo durante el resto del verano. El reto será mantener el interés de la audiencia en un horario distinto y demostrar que su sección puede funcionar en cualquier tramo del programa. Si consigue consolidarse en esta nueva franja, podría incluso ganar estabilidad dentro de la parrilla cuando Emma García regrese y Fiesta recupere su estructura habitual. Hasta entonces, Telecinco continuará midiendo al detalle los resultados para decidir si estos ajustes son solo una solución estival o el inicio de una reorganización más profunda en la programación de los fines de semana.