jueves, 1 mayo 2025

Cómo preparar unas croquetas de calabacín y queso para chuparse los dedos

0

Las croquetas son uno de esos platos que le gustan a practicamente todo el mundo. Es una de las preparaciones nacionales de las que más orgullosos no sentimos. Están presentes en tapas, en comidas familiares, en picnics, en celebraciones informales…. Con una corteza crujiente y un interior cremoso, su versatilidad y sabor han conquistado paladares alrededor del mundo. Además, las croquetas son una excelente manera de aprovechar sobras, evitando el desperdicio de alimentos y transformando ingredientes simples en una verdadera delicia culinaria.

LAS MIL VERSIONES DE LAS CROQUETAS

croquetas Merca2.es

Hoy te traemos esta receta de croquetas de calabacín y queso, combinamos la frescura del calabacín con la intensidad del queso para crear un bocado irresistible. Este plato no solo es delicioso y nutritivo, sino que también representa una forma inteligente y sabrosa de aprovechar los ingredientes de sobra que tenemos en casa. Su preparación, aunque requiere atención a los detalles, recompensa con creces el esfuerzo, ya que se convierte en un bocado que combina lo crujiente y lo cremoso en cada mordisco. Con estos consejos y técnicas, es fácil lograr croquetas perfectas que serán una verdadera locura en casa.

INGREDIENTES

croquetas de calabacin Merca2.es

Estos son los ingredientes para 6 personas:

  • 2 calabacines
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 2 espárragos verdes gruesos
  • 40 g de harina de trigo
  • 100 ml de caldo de verduras
  • 350 ml de leche
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 50 g de queso rallado (manchego, parmesano, al gusto)
  • Para el rebozado: harina de trigo, pan rallado, 1 huevo
  • Abundante aceite de oliva virgen extra suave para freír

PREPARAR LAS VERDURAS

017 Merca2.es

Para comenzar, lavamos y picamos finamente los calabacines, los espárragos, la cebolla y la zanahoria. En una sartén grande, calentamos un chorro de aceite de oliva virgen extra y añadimos las verduras picadas. Cocinamos a fuego medio hasta que estén tiernas, removiendo de vez en cuando para evitar que se quemen.

Mientras tanto, preparamos el roux, esa mezcla de harina y grasa (en este caso el aceite de oliva) que es fundamental para lograr una bechamel perfecta. En otra sartén, calentamos 40 gramos de aceite de oliva virgen extra a fuego medio y añadimos 40 gramos de harina de trigo, removiendo constantemente con una cuchara de madera o un batidor de varillas. Este paso es crucial, ya que evita que la bechamel tenga grumos y asegura una textura suave. Cocinamos el roux durante unos minutos hasta que adquiera un ligero color dorado.

DEJAR ENFRIAR COMPLETAMENTE LA MEZCLA 

croqu Merca2.es

Una vez que el roux esté listo, añadimos lentamente 100 ml de caldo de verduras y 350 ml de leche, sin dejar de remover. Es importante incorporar el líquido poco a poco y continuar removiendo para evitar grumos y lograr una mezcla homogénea. Cocinamos a fuego medio hasta que la bechamel espese y adquiera una consistencia cremosa.

En este punto, agregamos las verduras cocidas y 50 gramos de queso rallado, mezclando bien para integrar todos los ingredientes. Retiramos la mezcla del fuego y la dejamos enfriar. Este paso es esencial, ya que facilita el moldeado de las croquetas. Lo ideal es dejar reposar la masa hasta el día siguiente, aunque no es imprescindible. Una vez que la mezcla esté fría, formamos pequeñas bolas o cilindros con las manos.

DARLE FORMA A LAS CROQUETAS Y REBOZAR

calabacin y parmesano Merca2.es

El siguiente paso es el rebozado, que consiste en cubrir las croquetas con una capa crujiente que las haga irresistibles. Para ello, preparamos tres platos: uno con harina de trigo, otro con huevo batido y el tercero con pan rallado. Pasamos cada croqueta primero por la harina, luego por el huevo y finalmente por el pan rallado, asegurándonos de que queden bien cubiertas en cada paso. Este triple rebozado garantiza una textura exterior crujiente y dorada.

FREÍR PARA QUE QUEDEN CRUJIENTES

croquetas calabacin W P 1 Merca2.es

Para freír las croquetas, calentamos abundante aceite de oliva virgen extra suave en una sartén profunda. Es importante que el aceite esté bien caliente (aproximadamente 180°C) para que las croquetas se doren rápidamente sin absorber demasiado aceite. Freímos las croquetas en pequeñas tandas para no bajar la temperatura del aceite, girándolas con cuidado para que se doren uniformemente por todos lados. Una vez doradas, las retiramos con una espumadera y las dejamos escurrir sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

UN PAR DE TRUCOS 

plato de croquetas Merca2.es

Para conseguir un rebozado perfecto, es esencial que las croquetas estén bien frías antes de freírlas, lo que ayuda a que mantengan su forma y evita que se rompan durante la cocción. También es recomendable utilizar un pan rallado de buena calidad y, si es posible, prepararlo en casa para asegurar una textura óptima.

Un truco extra para mejorar aún más las croquetas es añadir un toque de nuez moscada o pimienta blanca a la bechamel, lo que realza los sabores y aporta un matiz aromático. Asimismo, se puede experimentar con diferentes tipos de queso para variar el sabor, desde un manchego curado para un toque más intenso hasta un parmesano para una nota más delicada.

BENEFICIOS DE COMER MÁS CALABACÍN

calaba Merca2.es

El calabacín es un ingrediente estrella en esta receta no solo por su sabor suave, sino también por sus propiedades nutricionales. Rico en agua, el calabacín es bajo en calorías, lo que lo convierte en una opción ligera y saludable. Además, es una excelente fuente de vitamina C, vitamina A y folato, así como de minerales como el potasio y el magnesio. Su alto contenido en fibra favorece la digestión y contribuye a la saciedad.

LA CROQUETA VIENE DE FRANCIA

60a3856f7e99a.r d.1064 762 Merca2.es

Históricamente, las croquetas tienen su origen en la cocina francesa del siglo XIX, aunque su popularidad se ha extendido a muchos otros países, especialmente en España. La palabra «croqueta» proviene del francés «croquer», que significa «crujir», en referencia a su característica corteza crujiente. Originalmente, las croquetas se preparaban con una base de bechamel y restos de carnes, pescado o vegetales, lo que las convertía en un plato ideal para aprovechar las sobras de manera creativa y deliciosa.

¡Atención! La DGT no puede multarte ni por circular mal ni por aparcar mal a partir de ahora

0

Como conductores, todos sabemos que no debemos actuar de manera que vulnere las leyes de tráfico. Es básico, ¿verdad? Pero más allá de eso, hay algo importante que merece ser aclarado. Resulta que hay un pequeño detalle, una duda habitual, que muchos no saben bien: ¿nos pueden multar realmente por hacer maniobras incorrectas o aparcar mal? Y más aún, ¿puede la DGT o la policía sancionarnos en espacios como los parkings de los centros comerciales?

La respuesta no es tan simple, y hay un espacio en el que, en teoría, ningún agente tiene la autoridad para imponernos una multa, aunque eso no significa que no haya otros lugares donde las sanciones sí sean posibles. Vamos a aclarar este punto, que ha sido el centro de más de una discusión entre conductores.

Aparcar mal en un centro comercial: ¿nos pueden multar?

A muchos les sorprende, pero la Dirección sí tiene autoridad para multarnos en espacios privados, como los aparcamientos de centros comerciales. Aunque estos lugares son de titularidad privada, se consideran de uso común según la DGT

Y es justamente ahí donde entra la legislación. Según el artículo 2 de la Ley de Seguridad Vial, los preceptos de esta ley se aplican a todos los terrenos, públicos o privados, utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.

¿Y qué pasa los centros comerciales?

¿Y qué pasa los centros comerciales?
Fuente: Merca2

Esto quiere decir que, si bien los centros comerciales no son terrenos públicos, las normas de circulación siguen siendo de aplicación. Esto afecta a todo, desde la señalización de la calzada, hasta los espacios destinados a personas con movilidad reducida, el uso de los carriles, etc.

Aunque sea un espacio privado, la DGT puede intervenir y multar si se vulneran estas normas de circulación. Es algo que muchos conductores desconocen, pero que es perfectamente aplicable…

Las multas por maniobras incorrectas: 200 euros de multas de la DGT

Las multas por maniobras incorrectas: 200 euros de multas de la DGT
Fuente: Merca2

Un aspecto clave que debes saber es que las multas por hacer maniobras incorrectas o aparcar mal en estos lugares privados pueden ser de hasta 200 euros. Y no es que cualquier agente de policía pueda simplemente imponerla, sino que hay jurisprudencia que respalda la autoridad de la policía en estos casos. En particular, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Vigo sentenció que la policía sí tiene competencias para sancionar en estos casos, incluso en aparcamientos de centros comerciales o supermercados. Aunque los aparcamients sean de titularidad privada, el hecho de que sean de uso común hace que las normas de circulación sean perfectamente aplicables…

Así que, si piensas que por estar en un aparcamiento privado no te pueden multar, es mejor pensarlo dos veces. Las maniobras incorrectas, como estacionarse en una plaza para minusválidos sin tener el distintivo, o circular en dirección contraria, pueden costarte un buen dinero.

¿Y los aparcamientos privados sin uso público?

¿Y los aparcamientos privados sin uso público?
Fuente: Merca2

Ahora bien, existe un caso muy claro en el que la DGT no tiene nada que ver: aquellos terrenos, caminos, cocheras y garajes que están dentro de fincas privadas, destinados al uso exclusivo de los propietarios y sus dependientes. Aquí es donde la ley cambia y la policía no tiene competencis para imponer sanciones…

Como establece la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Vigo, la policía no puede multar en estos casos porque estos lugares están destinados exclusivamente al uso privado.

Los garajes privados según la DGT

Los garajes privados según la DGT.
Fuente: Merca2

Es decir, si tienes un garaje privado, una cochera o un camino dentro de tu propiedad, allí no se aplican las normas de tráfico, y no hay forma de que te sancionen, aunque aparques mal.

Este es el único espacio en el que, en teoría, ningún agente tiene autordad para multarte. Y ojo, esto no se aplica a todos los casos, porque en cuanto el uso del espacio se comparte con otros o se convierte en accesible al público (como en los aparcamientos de centros comerciales), las normas de circulación sí son válidas…

¿Qué pasa con las plazas de minusválidos?

¿Qué pasa con las plazas de minusválidos?
Fuente: Merca2

Otro tema recurrente que se da en estos aparcamientos de centros comerciales es el uso indebido de plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Es uno de esos casos donde la DGT no muestra ni una pizca de tolerancia. Si un conductor estaciona en una de estas plazas sin tener el distintivo correspondiente, se enfrenta a una sanción clara.

Lo que la ley dice al respecto es sencillo: las plazas para minusválidos deben estar libres para quienes realmente las necesitan. Y aunque el aparcamiento sea privado, la policía tiene total competencia para multar en estos casos. La DGT ha señalado en múltiples ocasiones que el respeto por los espacios reservados es fundamental para una sociedad inclusiva y respetuosa.

La normativa aplicada a centros comerciales y supermercados

La normativa aplicada a centros comerciales y supermercados
Fuente: Merca2

Aunque parece complicado, la verdad es que la DGT actúa de acuerdo a las normas que rigen la circulación en terrenos de uso común. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Seguridad Vial, no importa si el terreno es privado o público, si el espacio es utilizado por un colectivo de personas no determinado, las reglas de circulación son obligatorias.

Eso significa que las normas de tráfico aplicadas a la circulación en la vía pública también son válidas dentro de los aparcamientos de centros comerciales o supermercados, porque son accesibles para el público. Es por eso que los conductores deben cumplir con las mismas reglas que seguirían en la vía pública: no aparcar en lugares prohibidos, no circular en dirección contraria, y respetar los espacios para personas con movilidad reducida, entre otras normas.

La responsabilidad del conductor sigue siendo clave para la DGT

La responsabilidad del conductor sigue siendo clave para la DGT
Fuente: Merca2

Aunque la DGT y la policía tengan competencias para sancionar en estos casos, la responsabilidad última sigue siendo del conductor. La dirección recuerda que, en última instancia, la responsabilidad de respetar las normas de tráfico recae en quien está al volante. Esto incluye no solo el respeto por las señales y las normas de aparcamiento, sino también la conciencia de lo que implica circular o aparcar en espacios de uso común.

Por lo tanto, si se circula en un aparcamiento privado o se estaciona en un lugar no habilitado, el conductor tiene que estar preparado para enfrentarse a una multa. Al fin y al cabo, es el deber de todos contribuir a la seguridad vial, incluso dentro de espacios privados que, al final, son utilizados por muchos.

Un enfrentamiento en Valle Salvaje hace tambalear sus cimientos

0

Valle Salvaje, la serie de RTVE que ha cautivado las noches de millones de espectadores, se dispone a realizar un cambio radical. Valle Salvaje modificará su horario de emisión a partir del próximo martes -22 de abril- para dar paso a la noche de los lunes, alterando también la numeración de los capítulos.

Con el triángulo amoroso entre Úrsula, Rafael y Adriana y la venganza silenciosa de Raimunda contra el duque, los personajes actúan como piezas de ajedrez en un juego de estrategias donde el poder y el deseo son las reglas. Cada gesto y cada mirada esconden un arma en cada uno de los personajes lista para ser disparada.

AMOR Y CELOS EN VALLE SALVAJE

AMOR Y CELOS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La tensión entre Úrsula y Adriana en Valle Salvaje ha pasado de ser un murmullo a un grito. Desde su llegada, Úrsula ha fomentado la discordia no solo por su inquietante intención, sino por la fascinación que genera en Rafael. Los celos de Adriana no son irracionales: hay un pasado que aún no ha salido a la superficie.

En los capítulos 150 y 151, la cena que José Luis organiza va a ser el «terreno» donde se va a producir un giro sorpresivo. Mientras Adriana sigue con recelo cada interacción de su prima con Rafael, Úrsula parece disfrutar del juego. ¿Es solo provocación o hay algo más detrás de esa sonrisa enigmática? Julio, por su parte, parece encantado con la nueva llegada, lo que añade una nueva capa de conflicto a una relación que ya de por sí, es envenenada.

Pero lo más inquietante es lo que Adriana descubre tras analizar la historia de Úrsula. Su presencia en el valle no es casual: Rafael puede ser la clave. Mientras para ello, Isabel intenta mediar, pero las heridas familiares son demasiado profundas y sencillas palabras no las cierran. El valle ha de convertirse en escenario de una batalla donde el amor y el rencor se funden.

Adriana no va a rendirse con ser una mera espectadora. Sus investigaciones llegan a cartas viejas y conversaciones hurtadas que hacen intuir que Úrsula y Rafael pudieron haberse conocido años atrás. Si esto sale a la luz, se quebrará la paz reinante en la hacienda, además de que la unión entre las familias puede verse amenazada. Rafael, atrapado entre dos fuegos, tendrá que decidir si sigue los dictados de su corazón o las conveniencias de su nombre.

Por su parte, Úrsula también sabe jugar sus cartas. Cada palabra suya es meditada, cada mirada es un anzuelo. Hay, sin embargo, un pequeño elemento que puede hacer tambalear el plan de Úrsula: Julio, pese a que lo necesita como peón, comienza a notar que ella no es tan quien dice. Si él une las piezas antes de su hora, el castillo de naipes de Úrsula caerá.

Al mismo tiempo, en las sombras, hay un tercer personaje que también observa. ¿Quién es este tercero que parece conocer todos los secretos de la hacienda? Las pistas apuntan a un antiguo sirviente de la familia, pero su silencio contiene una fecha de caducidad. Cuando decida hablar, el valle se estremece.

HUMILLACIÓN EN UNA GUERRA SILENCIADA

HUMILLACIÓN EN UNA GUERRA SILENCIADA
Fuente: RTVE

Victoria y José Luis han cruzado un límite en Valle Salvaje al excederse en la humillación hacia Mercedes. Un juego de poderes ha dado paso a una guerra sin cuartel, en la que los insultos se convierten en cuchillos. Mercedes, aunque dolida, no está dispuesta a rendirse. Su añoranza por los viejos capataces no es ingenua; lo es opcional, ella recuerda que tiene aliados en las sombras.

El enfrentamiento de las dos mujeres llega a su clímax con la llegada de nuevos anónimos. ¿Mercedes es la autora o una mano empieza a mover el entramado? José Luis intenta controlar la situación, pero comienza a escapársele de entre los dedos. En Valle Salvaje, la lealtad es un bien escaso y hoy se está esfumando.

Raimunda está atenta. El choque con el duque no es tanto un acto de defensa como una vendetta que va fraguándose desde hace años. Matilde, al percatarse de los planes de Raimunda, se debate entre ayudarla o frenarla. Atanasio, temeroso de los resultados, la súplica que no se deje arrastrar por la ira.

Victoria se cree que tiene la situación controlada, pero Mercedes oculta una carta en la manga. Un documento bajo siete llaves, rubricado por el antiguo propietario de las tierras, puede hacerla recuperar el control que ha perdido. Si lo aplica en el momento adecuado, no solo va a recuperar su control, sino que gastará a Victoria. El caso es que José Luis también es conocedor de esta posibilidad, él no deja que eso suceda, claro que no.

Por otra parte, Raimunda no está sola en esto. Un benefactor enigmático le está aportando información relevante sobre el duque. ¿Quién es y qué obtiene de tal conexión? Las versiones suponen un enemigo objetivo u oculto de José Luis, pero la verdad puede que sea más turbia. Cuando Raimunda descubra que ha sido usada como peón, su venganza tomará un giro inesperado y sorprendente.

En paralelo, Matilde está en una encrucijada. Si decide ayudar a Raimunda, traiciona a Atanasio; si se lanza a intentar detenerla, condena a una mujer que solo está en busca de justicia para ella misma. Su elección no solo va a marcar su porvenir, sino que afectará a todo el valle y de aquí hacia atrás. A veces, el silencio lo es todo. Y a veces, el silencio es el acto de traición más grande que se puede perpetrar.

PELIGROS OCULTOS QUE PENDEN DE UN HILO

PELIGROS OCULTOS QUE PENDEN DE UN HILO
Fuente: RTVE

La existencia de Leonardo vive al borde de una cuerda bastante floja. Con la siembra ya en curso, Bernardo le advierte que no hay posibilidad de cometer errores, que no hay margen. Pero Julio no va a dejar de insistir en que el esfuerzo tiene que fracasar, y entonces le corresponderá a él sustituirlo. Lo que no puede saber nadie es que en todo instante el Marqués está al tanto de todos y cada uno de los movimientos, y que el único medio que podría sacar a Leonardo de tal discordia podría ser su protección.

Mercedes, en el gesto más inusitado, se presenta una vez más para abogar por el joven capataz ante el José Luis. ¿Se trata de una preocupación sincera o de una estrategia para ganar aliados? La cuestión es que su intervención solo aporta más leña al fuego de un relato en el que nadie es del todo inocente.

Mientras tanto, Alejo tiene que atravesar su propio drama. Isaac Pazos, el editor, quiere cambiar la trama de su novela, amenazándole con que si no cede, irá a arruinar su carrera. Luisa, cuando se entera de su desasosiego, se convierte en su única confidente para tal efecto. Pero en un lugar en el que la palabra puede ser tan peligrosa como la acción, ¿hasta dónde estaba dispuesto a llegar Pazos para imponer su voluntad?

Leonardo no es tan ingenuo como se podría pensar. Es consciente de que Julio puede querer ocupar su puesto, pero también está en posesión de secretos que podrían llevarlo al hundimiento. Si lo decide, la escala de poder existente en el valle puede inclinarse a su favor, a un precio: la traición de Bernardo, la única persona que ha creído en él.

Acerinox cotiza con descuento y ofrece potencial para una importante revalorización

0

Acerinox cotiza a unas cuatro veces EV/Ebitda (utilizando el extremo inferior de una banda de ciclo medio), lo que implica un descuento de un 40% frente a sus homólogas estadounidenses y de especialidades.

“Dado que esto implica una importante dislocación de la valoración, creemos que ofrece potencial para una importante revalorización” explican los analistas de Deutsche Bank.

Bastian Synagowitz, el analista de Deutsche Bank que sigue al sector apunta que Acerinox va a presentar sus resultados del primer trimestre y, aunque esperamos que la mejora de los volúmenes en EE.UU. impulse una pequeña mejora secuencial con respecto al cuarto trimestre (según lo previsto), los vientos en contra del metal son duraderos y la UE sigue siendo un lastre para el negocio.

Como líder del mercado estadounidense (a través de su fábrica de Kentucky, NAS), creemos que Acerinox sigue bien posicionada para hacerse con una sólida posición en el mercado estadounidense (un alto grado de concentración de cuota de mercado y protección comercial): NAS y los negocios de especialidades (incluso antes de la integración pendiente de Haynes) siguen siendo muy rentables.

Sin embargo, las operaciones europeas siguen siendo significativamente deficitarias (y suponen una sangría de tesorería). Creemos que esto debe abordarse urgentemente para garantizar que estos activos no se conviertan en una fuga de valor continua (como Bahru). Tras el cierre de la adquisición de la empresa estadounidense de especialidades, Haynes International, los negocios de especialidades, HPA y NAS, representan la mayor parte de los beneficios de la empresa (Deutsche Bank estimado de 80-90% sobre una base normalizada).

Acerinox y Arcelor: las acereras europeas ya descuentan varios factores alcistas

Acerinox fachada edificio Merca2.es
Acerinox. Agencias

Renta 4 también ve barato a Acerinox

César Sánchez-Grande, Head of Institutional Research en Renta 4, explica que anticipan una normalización del sector a partir de 2025. De este modo, estimamos que Acerinox será capaz de mantener niveles de Ebitda a partir de 2025 superiores a los 600 millones de euros, por encima a los 299 millones de media en el periodo 2008/2020, periodo en el que estuvo cotizando a un precio similar al actual en el rango de los 11 euros por acción.

Según su tesis de inversión, en 2024 Acerinox ha materializado 3 hitos que la posicionan estratégicamente para afrontar con optimismo los próximos ejercicios. Estos hitos son:

  • Venta de Bahru: el pasado mes de octubre, Acerinox anunció la venta de Bahru por 95 millones de dólares, poniendo fin a un proyecto que debido al exceso de capacidad en el mercado asiático no tuvo los resultados previstos.
  • Compra de Haynes: esta operación permite a Acerinox cumplir con varios puntos clave de su estrategia como son el aumento del peso de productos de alto valor añadido, reforzar su posición en EEUU, potenciar su exposición en el sector aeroespacial y consolidar su posición de liderazgo en aleaciones de alto rendimiento.
  • Acuerdo laboral en Algeciras: otorgando la flexibilidad suficiente para poder ser rentable en un mercado como el europeo, impactado muy negativamente por las importaciones asiáticas.

Acerinox: Bankinter percibe expectativas de mejora en la actividad de inoxidable

Con los deberes realizados en 2024, 2025 debería afrontarse con optimismo apoyado en los siguientes catalizadores:

  • Aranceles en EEUU: impactarán positivamente tanto por el efecto positivo en los sectores consumidores de acero inoxidable como por menores importaciones.
  • Rebaja fiscal en EEUU: la rebaja fiscal por parte de la administración Trump tendrá un impacto positivo directo en NAS, principal generador de beneficios del grupo, y en la nueva adquisición, Haynes.
  • Recuperación de la demanda: tras dos años de fuertes descensos de la demanda (-1% en 2024 y -20% en 2023), unido a los bajos niveles de precios y de inventarios (-20% frente a la media en EEUU y -15% en Europa), todo apunta a una mejor evolución de la demanda tanto aparente como final en 2025.

En conclusión, en Renta 4 estiman que la cotización de Acerinox no refleja el valor real del grupo, ni el fruto de la estrategia de los últimos años que le está permitiendo obtener cifras de Ebitda de más del doble que en la anterior década.

Adicionalmente, Acerinox se encuentra cotizando a las ratios mínimas de los últimos ciclos (5,9 veces VE/Ebitda 2025, 5,7 veces 2019/2024 frente a 8,9 veces 2015/2018, 10,7 veces 2010/2014, 13,2 veces 2006/2009 y 8,1 veces 2001/2005).

La DGT recuerda, esta maniobra común en ciudad te puede costar 6 puntos del carnet de golpe

0

Las ciudades españolas son un torbellino constante, un escenario donde la paciencia al volante a menudo brilla por su ausencia y las prisas marcan el ritmo. En este contexto, la Dirección General de Tráfico, conocida por todos como DGT, pone el acento en una maniobra que muchos realizan casi sin pensar, subestimando gravemente sus implicaciones. Hablamos de esa decisión de apenas un segundo, la de ignorar la luz roja del semáforo, que puede desembocar en la pérdida de una cantidad significativa de puntos del carnet, concretamente seis, una cifra que debería hacernos reflexionar sobre los riesgos que asumimos innecesariamente en nuestro día a día al volante por una ganancia de tiempo mínima o inexistente. La familiaridad con el entorno urbano y la repetición de trayectos pueden llevarnos a una peligrosa relajación de las normas más elementales de seguridad vial, olvidando que cada semáforo, cada señal, tiene una razón de ser fundamental para la convivencia ordenada y segura en el complejo ecosistema del tráfico.

La percepción de que ‘si no viene nadie, no hay peligro’ es una falacia peligrosa que anida en la mente de demasiados conductores, una justificación endeble para una acción de riesgo. Sin embargo, la realidad es que las normas de circulación están diseñadas para prevenir situaciones imprevistas, y esa luz roja es una barrera de seguridad innegociable, no una simple sugerencia que podamos interpretar según nuestro criterio o conveniencia del momento. La contundencia de la sanción refleja precisamente la gravedad con la que las autoridades, y en particular la DGT, valoran la potencial peligrosidad de esta conducta, incluso en ausencia aparente de tráfico inmediato en nuestro campo visual. Este rigor sancionador busca disuadir comportamientos que, aunque puedan parecer menores o justificados por la prisa, incrementan exponencialmente la probabilidad de accidentes graves, cuyas consecuencias pueden ser devastadoras tanto para los implicados como para sus familias, marcando un antes y un después en sus vidas.

EL ROJO NO ES UNA SUGERENCIA, ES UNA ORDEN INNEGOCIABLE

EL ROJO NO ES UNA SUGERENCIA, ES UNA ORDEN INNEGOCIABLE
Fuente Freepik

El semáforo en rojo no admite interpretaciones ni valoraciones personales sobre la densidad del tráfico o la visibilidad del momento, representando una señalización vial de carácter absoluto. Su función es tajante: detener la marcha por completo antes de la línea de detención o, si no existe, antes del propio semáforo, una orden de obligado cumplimiento para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía, desde otros vehículos hasta peatones y ciclistas que pueden aparecer de forma inesperada en cualquier instante, confiando en que los vehículos respetarán la señalización. Ignorarlo supone romper una de las reglas más básicas y universales de la convivencia vial, un pacto de seguridad no escrito pero fundamental que nos protege mutuamente en la jungla de asfalto y que permite una circulación fluida y predecible dentro de unos márgenes razonables de seguridad para todos los actores implicados.

Detrás de cada semáforo saltado suele haber un cóctel de impaciencia, distracciones momentáneas o una errónea y peligrosa sensación de control sobre el entorno vial que nos rodea. Creer que se puede anticipar cualquier imprevisto en una intersección urbana, incluso en aquellas que parecen desiertas a altas horas de la noche o en días festivos, es una apuesta extremadamente arriesgada con consecuencias potencialmente dramáticas, que van desde daños materiales hasta lesiones graves o incluso fatales. La normativa de tráfico, refrendada por la lógica más elemental de la seguridad, no contempla excepciones basadas en la prisa personal, en la evaluación subjetiva del riesgo por parte del conductor o en la supuesta ausencia de otros vehículos, ya que el peligro puede surgir de donde menos se espera y en el momento más inoportuno.

SEIS PUNTOS MENOS: UN GOLPE DURO AL HISTORIAL DEL CONDUCTOR

SEIS PUNTOS MENOS: UN GOLPE DURO AL HISTORIAL DEL CONDUCTOR
Fuente Freepik

La detracción de seis puntos del permiso de conducir sitúa esta infracción en el escalón de las más graves contempladas en el baremo sancionador, al mismo nivel que conducir bajo los efectos evidentes del alcohol o las drogas, o practicar una conducción manifiestamente temeraria poniendo en peligro concreto la vida de otros. Esta severidad no es en absoluto casual ni caprichosa; la DGT considera que saltarse un semáforo en rojo entraña un riesgo muy elevado de colisión frontolateral, uno de los tipos de accidente más peligrosos por la vulnerabilidad de los ocupantes, o de atropello a peatones o ciclistas que cruzan confiados. Perder casi la mitad de los puntos iniciales (para un conductor novel) o una parte muy sustancial del crédito total de golpe es un aviso muy serio sobre la enorme responsabilidad que implica ponerse al volante de un vehículo a motor y la necesidad imperiosa de respetar las normas.

Más allá de la cifra numérica en sí, la pérdida de estos seis puntos tiene un impacto directo y a menudo subestimado en el historial del conductor y puede acarrear consecuencias adicionales significativas a medio y largo plazo. Las compañías aseguradoras, al tener constancia de este tipo de sanciones graves a través de los ficheros correspondientes, pueden revisar las primas de seguro al alza de manera considerable en la siguiente renovación, y la acumulación de sanciones graves puede llevar eventualmente a la pérdida total de la vigencia del permiso de conducir, obligando al infractor a superar costosos cursos de sensibilización y reeducación vial y a aprobar un nuevo examen teórico para poder volver a conducir legalmente. Es un recordatorio contundente de que las normas de tráfico están para cumplirse escrupulosamente y que los errores o descuidos al volante tienen un coste tangible y, en ocasiones, muy elevado.

LA TECNOLOGÍA VIGILA: LOS SEMÁFOROS «FOTO-ROJO»

LA TECNOLOGÍA VIGILA: LOS SEMÁFOROS "FOTO-ROJO"
Fuente Freepik

La vigilancia del cumplimiento estricto de esta norma fundamental de circulación no depende únicamente de la presencia física y visible de agentes de la autoridad de tráfico en las intersecciones. Desde hace ya bastantes años, numerosos ayuntamientos en toda la geografía española han instalado sistemas automáticos de control conocidos popularmente como ‘foto-rojo’, dispositivos dotados de cámaras que se activan automáticamente y capturan una secuencia de imágenes o un vídeo corto de los vehículos que cruzan la línea de detención establecida cuando el semáforo se encuentra ya en fase roja. La DGT, como organismo competente en materia de tráfico a nivel estatal, supervisa y valida la correcta calibración metrológica y el funcionamiento adecuado de muchos de estos sistemas para garantizar su fiabilidad y la validez legal de las sanciones que se derivan de sus capturas, asegurando así la equidad del proceso.

Estos sistemas tecnológicos de captación de imágenes no dejan prácticamente lugar a dudas ni a excusas subjetivas sobre la ausencia de tráfico en el momento de cometer la infracción o sobre si la luz estaba en ámbar fijo. Capturan la secuencia completa del paso del vehículo bajo la luz roja, demostrando de forma fehaciente la infracción cometida y registrando la matrícula del vehículo implicado para su posterior identificación, lo que hace prácticamente imposible rebatir la sanción alegando que la maniobra fue segura, que no había peligro o que el semáforo estaba a punto de cambiar. Su mera presencia en numerosas intersecciones urbanas ejerce un innegable efecto disuasorio sobre muchos conductores, recordando constantemente que la luz roja debe respetarse siempre, sin excepción alguna, bajo la amenaza de una sanción automática y difícilmente recurrible con éxito.

LAS EXCUSAS HABITUALES QUE NO LIBRAN DE LA SANCIÓN

LAS EXCUSAS HABITUALES QUE NO LIBRAN DE LA SANCIÓN
Fuente Freepik

Argumentos exculpatorios como ‘llegaba tarde al trabajo’, ‘pensé que me daba tiempo a pasar antes de que se pusiera rojo’, ‘iba distraído y no vi el semáforo’ o incluso ‘era una emergencia’ (si no se puede acreditar debidamente) son recurrentes en los pliegos de descargo que presentan los conductores sancionados, pero raramente prosperan ante la administración o los tribunales. La normativa de tráfico es meridianamente clara al respecto y la señalización luminosa debe ser respetada en todo momento; la prisa personal o laboral no justifica en ningún caso poner en riesgo grave la seguridad vial propia y ajena, y el desconocimiento de la norma, la falta de atención momentánea o la distracción al volante no eximen de la responsabilidad derivada de la infracción cometida. La DGT insiste machaconamente en la necesidad de mantener una conducción plenamente atenta, anticipativa y responsable en todo momento, especialmente en el complejo entorno urbano lleno de imprevistos.

La excusa estrella, la más manida y quizás la más peligrosa por la falsa sensación de seguridad que transmite al propio infractor, es la de ‘es que no venía nadie en ese momento’. Esta justificación es quizás la más peligrosa por la autocomplacencia que implica y la ceguera ante los riesgos reales. Una intersección urbana, por muy despejada que parezca a simple vista, nunca está completamente exenta de riesgos potenciales; un peatón que cruza confiado al ver su semáforo en verde, un ciclista que aparece súbitamente por un ángulo muerto del vehículo o incluso otro vehículo que también comete una imprudencia pueden convertir esa maniobra aparentemente inocua y rápida en una tragedia de consecuencias irreparables, una realidad que la DGT subraya constantemente en sus campañas de concienciación. La luz roja protege precisamente contra esos imprevistos, contra la falibilidad humana y contra la confianza excesiva al volante.

¿CALLE VACÍA, MANIOBRA SEGURA? UN ERROR DE PERCEPCIÓN

¿CALLE VACÍA, MANIOBRA SEGURA? UN ERROR DE PERCEPCIÓN
Fuente Freepik

La tentación de saltarse un semáforo en rojo puede ser particularmente fuerte durante las horas nocturnas o en calles secundarias que parecen completamente desiertas, pero el riesgo inherente a esta acción persiste e incluso, paradójicamente, puede aumentar en estas circunstancias específicas. La menor visibilidad general, la posible aparición inesperada de vehículos circulando a una velocidad mayor de la esperada aprovechando la menor densidad de tráfico o la presencia sigilosa de usuarios vulnerables como peatones (a menudo vestidos con ropa oscura) o ciclistas (sin una iluminación adecuada a veces) que son mucho más difíciles de detectar en condiciones de poca luz convierten esta maniobra en una auténtica ruleta rusa con la seguridad. Las estadísticas de accidentalidad nocturna y en vías urbanas manejadas por la DGT corroboran año tras año este peligro latente asociado a la relajación de la atención y el incumplimiento de normas básicas como esta.

El error fundamental en estos casos reside en la sobreestimación de la propia capacidad de control del vehículo y de anticipación a los eventos del entorno, un peligroso sesgo cognitivo muy común entre los conductores, especialmente los más experimentados que pueden pecar de exceso de confianza. Creer que uno puede evaluar correctamente todos los factores dinámicos presentes en una intersección en apenas una fracción de segundo es una pura ilusión; la complejidad inherente del entorno urbano, con sus múltiples variables e imprevistos, siempre supera nuestra limitada capacidad de procesamiento instantáneo de información, motivo esencial por el cual existen normas de circulación estrictas y universales como la obligación de detenerse ante un semáforo en rojo. La postura de la DGT es absolutamente inflexible en este punto concreto, recordando que la seguridad vial colectiva no admite atajos, interpretaciones personales ni excepciones basadas en la conveniencia individual. Además, la DGT recuerda que la acumulación de infracciones graves, como es saltarse un semáforo, puede llevar a la obligación de someterse a revisiones psicotécnicas extraordinarias o, en casos de reincidencia grave, a la pérdida definitiva de la vigencia del permiso de conducir. No se trata únicamente de conservar los puntos, sino de demostrar consistentemente una actitud responsable y un profundo respeto por las normas que rigen la circulación, un pilar fundamental e irrenunciable para garantizar una convivencia segura y pacífica en nuestras cada vez más congestionadas carreteras y ciudades. La DGT promueve activamente la formación continua y la reeducación vial como herramientas clave para intentar corregir estas conductas de riesgo y fomentar una cultura de seguridad compartida.

La Casera, Schweppes y Coca-Cola buscan aliados en la hostelería española

0

La hostelería juega un papel muy importante en grandes marcas como La Casera, Schweppes, y Coca-Cola, entre otras, ya que los consumidores no solo recurren a dichas marcas en los supermercados, sino que también en los restaurantes y bares a los que van. Los consumidores actualmente demandan ahora tanto grandes marcas internacionales como experiencias con atractivo local.

Sin ir más lejos, en marzo de este 2025, Coca-Cola reforzó su apuesta por el sector hostelería, que representa el 50% de su volumen de ventas. El canal Horeca es uno de los pilares fundamentales de la economía del país al representar el 6,5% de su PIB, suponer una facturación de más de 131.000 millones de euros y crear más de 1,7 millones de empleos.

«El consumidor moderado puede ser un mercado en crecimiento si los bares y las marcas pueden presentarle las opciones de alta calidad que demanda. El 32% de los consumidores que consumen en locales dicen que beben o piensan beber alcohol con menos frecuencia que hace un año. Sin embargo, los consumidores moderados siguen queriendo beber fuera, y beber mejor, lo que está impulsando un aumento de las opciones de bebidas premium, tanto con alcohol como sin alcohol», expresa el barista, Remy Savage.

Un distribuidor denuncia a Coca-Cola por usar camiones de Estrella Galicia
Fuente: Agencias.

EL CONSUMIDOR ELIGE Y COCA-COLA, SCHWEPPES Y LA CASERA BUSCAN SEGUIDORES

En este sentido, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain (compañía líder en la fabricación y distribución de reconocidas marcas de bebidas como Schweppes o La Casera), los consumidores españoles mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación. Además, ya no solo es una fidelidad al salir de hogar y consumir fuera, sino también consumir aquellas marcas que te crean experiencias y te recuerdan momentos pasados, como son las marcas de fabricantes.

Siguiendo esta línea, algunos de los datos más curiosos es que más de la mitad de los españoles visita un bar varias veces a la semana, y el gasto medio del 43,1% es de entre 10 y 20 euros por visita. Centrándonos en lo que piden los clientes, el 48,5% suele pedir bebidas de baja graduación, mientras que el 34,3% se decanta por refrescos y el 22,3% por agua mineral.

LA FIDELIDAD A LAS MARCAS COMO COCA-COLA, SCHWEPPES Y LA CASERA, ENTRE OTRAS SE MANTIENE SÓLIDAS EN EL CONSUMO DE LOS BARES

La fidelidad a las marcas se mantiene sólida, y es que según el estudio señalado anteriormente, 6 de cada 10 españoles siempre eligen su marca de bebida favorita y casi la mitad, es decir, un 47,8% pide siempre su bebida habitual. Un hecho que favorece la parte del negocio de hostelería de las marcas como Coca-Cola, Schweppes y La Casera, entre otras.

No obstante, si nos fijamos en La Casera, la firma es una de las cincuenta marcas de gran consumo más elegida por los españoles. Cabe destacar también que el tinto de verano de La Casera, es líder indiscutible en ventas en el canal de hostelería. Desde 2009, se consume una media de 1,6 millones de vasos al día de La Casera, 1.150 vasos cada minuto.

La Casera Merca2.es
Fuente: La Casera

«Llevamos desde los 50 años en el canal Horeca, y desde entonces nuestro crecimiento ha sido exponencial. Actualmente, estamos presentes en más de 170.000 establecimientos de hostelería de toda España, ofreciendo un portafolio completo y de valor gracias a nuestro acuerdo de distribución con PepsiCo desde hace más de diez años», explica el director de Trade Markeitng de SBFS, Álvaro Vázquez.  

LA FIDELIDAD DEL CONSUMIDOR

Aunque la fidelidad pesa mucho en las elecciones del consumidor, al 25,6% le gusta probar las últimas innovaciones de las marcas, siendo este un comportamiento ligeramente superior entre los hombres (26,3% frente al 24,8% de las mujeres). Si bien, las innovaciones cuentan con más peso desde el auge de la marca blanca a causa de la inflación y el aumento del coste de las materias primas. Además, sirve como una ventaja para las compañías frente a sus competidores.

En este sentido, Schweppes acaba de lanzar su última innovación con sabor a pomelo. Hablamos de una bebida única, refrescante y de sabor intenso y complejo, que llega a España tras triunfar en Grecia, Italia y Bélgica. La relación de los consumidores con sus marcas favoritas trasciende la mera preferencia racional.

Schweppes
Lona de Schweppes en Madrid. Fuente: Schweppes

«Estas marcas no solo son elegidas repetidamente, sino que activan áreas del cerebro vinculadas a la recompensa, la emoción y la memoria, generando asociaciones profundas y gratificantes. Este vínculo emocional es tan fuerte que las marcas se integran en la identidad y las decisiones cotidianas de los consumidores. Por ello, el branding juega un papel esencial en la construcción de marcas sólidas y de referencia, a las que los consumidores recurren de manera constante», explican los investigadores neuroemocionales sobre la fidelidad y las marcas de fabricantes.

Ecoener florece en Latinoamérica mientras se estanca en Europa

Renta 4 concede a Ecoener -un «player puro de renovables»- la recomendación de Sobre ponderar y sube su precio objetivo a 7 euros por acción, con mucho potencial respecto a los aproximadamente 5 en que se mueven sus títulos en el mercado real. Su mayor apalancamiento y la rebaja en sus previsiones «quedan más que compensados por el efecto temporal y el aumento de cartera en Latam».

El análisis de la financiera, firmado por Ángel Pérez Llamazares, señala sin embargo el contraste entre la fortaleza de la compañía al otro lado del Atlántico y su ralentización en Europa, donde se prevén menores retornos.

ECOENER, UNA COMPAÑÍA GLOBALIZADA

Llamazares destaca la notable potencia instalada por Ecoener, que alcanza los 426 megavatios (MW) en operación, con una fuerte presencia en España a través de activos regulados en Galicia y Canarias, estos últimos «beneficiados por condiciones climáticas y fiscales, así como subvenciones».

Asimismo, menciona la presencia internacional, centrada en Latinoamérica, que florece en República Dominicana (96 MW), Colombia (41 MW), Honduras (16 MW) y Guatemala (88 MW), todos ellos gestionados mediante contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

«ecoener desarrolla una ambiciosa estrategia de crecimiento, centrada principalmente en Latinoamérica y liderada por la fotovoltaica, con elevada visibilidad»

Ángel Pérez Llamazares, equity research analyst en Renta 4

Ecoener tiene otros 360 MW en construcción, cuya puesta en marcha está prevista para 2025-2026. Esta nueva potencia reforzará su presencia en República Dominicana, Colombia, Guatemala y un nuevo destino de negocio: Panamá.

La compañía «desarrolla una ambiciosa estrategia de crecimiento, centrada principalmente en Latinoamérica y liderada por la fotovoltaica, con elevada visibilidad», reconoce el análisis, subrayando la media de 200 MW de nueva potencia instalada anual que mantiene Ecoener.

RENTA 4 DESTACA QUE ECOENER «Cuenta con una estructura de financiación diversificada, lo que permite costes más competitivos que otros competidores del sector»

«Se espera una rentabilidad de doble dígito en proyectos con esquemas dolarizados favorables (principalmente PPA), con estricto control del riesgo y apoyo de socios locales» -agrega- «Cuenta con una estructura de financiación diversificada, lo que permite costes más competitivos que otros competidores del sector».

El objetivo de Ecoener es alcanzar un gigavatio (GW) de capacidad entre activos en operación y construcción para 2025. El grupo «ya dispone de los fondos necesarios para dicho desarrollo», remarca el análisis de Renta 4.

«Para financiar estos nuevos proyectos, la compañía usará los flujos de caja generados, considerando además la posibilidad de dar entrada a socios a nivel proyecto para obtener fondos adicionales», anticipa Llamazares.

PERSPECTIVAS

«Consideramos que la cotización actual no refleja adecuadamente el valor de los activos» -considera el experto- «Los retrasos pasados y la baja liquidez han actuado como frenos, por lo que vemos los niveles actuales como una buena oportunidad de entrada a largo plazo».

«El cumplimiento del objetivo de desarrollo para finales de 2025 será clave para recuperar la confianza del mercado», concluye.

El pasado febrero, Renta 4 ya vaticinó la mejora en los balances de Ecoener, que presentará resultados trimestrales el 27 de abril. Sus cuentas, según las previsiones, se verán favorecidas por la mayor producción eléctrica, hidráulica y eólica por las favorables condiciones meteorológicas, mientras que la fotovoltaica crecerá gracias a la mayor capacidad instalada.

La compañía reportará, según el vaticinio, un aumento del 28,2% en los ingresos, hasta llegar a los 82 millones de euros, mientras que el beneficio neto subirá un 14,4%, hasta los 12,6 millones. Sin embargo, los menores precios del pool en España durante gran parte del año pasado se cobrarán su precio, si bien este factor estará compensado parcialmente por la mejor captura de precios de los activos canarios.

El secreto del «oro verde» español para alargar la vida

¿Sabías del oro verde que es el aguacate, una fruta que, si lo consume a diario, podría prolongar su vida y mejorar su bienestar? No es magia, es ciencia. Es un éxito, útil y considerado un oro verde por muchos. Hoy, discutiremos el aguacate, una fruta preciada que, según la investigación reciente, puede mejorar nuestra dieta y el bienestar general.

¿Por qué se llama «oro verde» al aguacate? El apodo no es accidente. En los últimos tiempos, el aguacate ha sufrido un aumento notable en su crecimiento, particularmente en ciertas regiones de España como Málaga y Granada. Su alto valor nutricional, su creciente demanda en todo el mundo y su potencial para mejorar la salud lo han convertido en un producto muy demandado. De ahí su apodo de «Oro verde«.

El impacto del “oro verde” o aguacate en la agricultura española

El impacto del “oro verde” o aguacate en la agricultura española
Fuente: Agencias

En España, este oro verde se cultiva predominantemente a lo largo de la costa de Andaluz, beneficiándose del clima ideal para su crecimiento. Muchos agricultores adoptan cada vez más técnicas de cultivo sostenible debido a preocupaciones ambientales con respecto al consumo de agua. Esta fruta no solo ofrece apoyo financiero a numerosos hogares, sino que también es un componente crucial del plan de alimentación mediterránea.

¿Por qué deberías comer al menos un oro verde al día? ¿Cuáles son los beneficios para la salud de consumir un aguacate todos los días? El aguacate es una fruta rica en nutrientes cruciales de salud. Tendrá que una porción diaria de aguacate le proporciona nutrientes esenciales Recibirá grasas saludables comiendo un aguacate todos los días Los aguacates son una buena fuente

Una fuente de grasas saludables

Una fuente de grasas saludables
Fuente: Agencias

El atractivo del aguacate se encuentra en su contenido de grasa monoinsaturada, especialmente el ácido oleico, similar al ácido graso beneficioso en el aceite de oliva. Estas grasas ayudan.

  • Reducir el colesterol malo (LDL)
  • Aumentar el buen colesterol (HDL)
  • Disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares
  • Rica en fibra y bajo en azúcares

El oro verde es una excelente fuente de fibra dietética, que ayuda a regular el tránsito intestinal, manejar los niveles de azúcar en la sangre y promover la saciedad prolongada. Además, a diferencia de numerosas frutas, comprende edulcorantes naturales mínimos, adecuados para aquellos que tienen como objetivo regular su consumo de carbohidratos

Alto contenido de vitaminas y minerales

Alto contenido de vitaminas y minerales
Fuente: Agencias

Cada pieza de aguacate está cargada de nutrientes esenciales como

  • Vitamina K, fundamental para la coagulación de la sangre
  • Vitamina E, un antioxidante que protege las células daños
  • Las vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, esenciales para el metabolismo celular
  • El potasio, aún más oración, aún más serán frutas, a menudo se necesitan para mantener la presión arterial en el control
  • Magnesio, que participa en más de 300 procesos fisiológicos del organismo

Un estudio que lo confirma: comer aguacate mejora la calidad de la dieta

Un estudio que lo confirma: comer aguacate mejora la calidad de la dieta
Fuente: Agencias

No es solo un consejo de moda o influencia Una investigación reciente realizada por el Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Estatal de Pensilvania en los Estados Unidos indica que la ingesta frecuente de aguacate se correlaciona con una mejor calidad de la dieta.

La investigación presentada en la revista Actual Developments in Nutrition analizó los patrones dietéticos de más de mil adultos durante un período de 26 semanas. A través de encuestas y escrutinio completos, se descubrió que el consumo diario de aguacate mejoró la planificación de las comidas y los comportamientos dietéticos generales. La Dra Kristina Petersen, colaboradora de estudio, declaró que el aguacate no solo proporciona nutrientes, sino que también sustituye los alimentos inferiores, mejorando indirectamente la calidad de la dieta

Planificación y conciencia de alimentos

Planificación y conciencia de alimentos
Fuente: Agencias

Otro descubrimiento intrigante fue que los comedores de oro verde habituales habían aumentado la conciencia de su nutrición, lo que llevó a selecciones más prudentes en sus hábitos dietéticos. Es decir, no es solo una fruta, sino también una mejor actitud hacia las comidas, más planificación y menos improvisación

Aunque la vida útil depende de varios elementos, es evidente que una dieta equilibrada y densa en nutrientes es crucial para evitar enfermedades y mejorar la salud general. Y ahí es donde el oro verde tiene mucho que contribuir.

Prevención de enfermedades cardiovasculares

Prevención de enfermedades cardiovasculares
Fuente: Agencias

Gracias a sus grasas beneficiosas y sus ricos niveles antioxidantes, el oro verde protege el corazón, disminuyendo la probabilidad de incidentes cardíacos, presión arterial elevada y otras enfermedades cardiovasculares

  • Control de peso corporal: aunque es una fruta calórica (aproximadamente 160 kcal por cada 100 gramos), el aguacate ayuda a la saciedad, potencialmente disminuyendo la ingesta de otros alimentos menos nutritivos y de alta calorías En verdad, ciertas dietas enfatizan la saciedad como un componente de un régimen de adelgazamiento
  • Mejora de la salud cerebral: los aceites de aguacate beneficiosos también son cruciales para la operación del cerebro. Se demuestra que las dietas altas en ácido oleico y antioxidante pueden mejorar la memoria y disminuir la probabilidad de deterioro cognitivo a medida que se envejece.
  • Refuerzo del sistema inmunitario: los aguacates son ricos en vitaminas y antioxidantes, lo que fortalece el sistema del sistema inmune, ayudando en la defensa del cuerpo contra infecciones y enfermedades

¿Cómo incorporar el aguacate en su dieta diaria?

¿Cómo incorporar el aguacate en su dieta diaria?
Fuente: Agencias

Uno de los beneficios significativos del aguacate es su excepción para varios usos culinarios Puede incorporarlo en varios cursos de comida sin volverse tedioso, así que aquí te dejamos unas ideas fáciles y saludables:

  • Guacamole casero: perfecto como aperitivo o acompañamiento
  • Las ensaladas de aguacate en cubos proporcionan una textura cremosa y un sabor suave
  • Mezclado con plátano, espinacas y leche vegetal, para una bebida muy saludable

Si no te gusta comerlo solo, no hay ningún problema. El aguacate también puede servir como base de condimentos, aderezos para ensaladas, dulces (como mousse o helado a base de plantas) y como reemplazo de mantequilla en las recetas de hornear.

Mitos y verdades sobre el aguacate

Mitos y verdades sobre el aguacate
Fuente: Agencias

Como todas las frutas famosas, el aguacate también tiene sus mitos. Negaremos algunos.

  • «Engordan mucho». Falso. Aunque es calórico, el oro verde no contiene grasa En realidad, puede ayudar a arrojar libras con su fuerza de saciación
  • «Tiene demasiado colesterol». Error común. El oro verde carece de colesterol, ya que está presente únicamente en artículos derivados de fuentes de animales.
  • «No es para diabéticos». Al contrario. Su azúcar mínimo y su contenido significativo de grasa saludable lo hacen adecuado para los diabéticos, suponiendo cantidades de consumo apropiadas.

Aguacate y sostenibilidad: un tema que también importa

Aguacate y sostenibilidad: un tema que también importa
Fuente: Agencias

Si bien los aguacates ofrecen numerosos beneficios para la salud, es crucial discutir sus implicaciones ambientales. ¿Cuánta agua necesitas? El aguacate u oro verde es una fruta que requiere suficiente agua para el cultivo. En regiones donde el agua es escasa, esto puede ser un problema. Por lo tanto, es crucial promover el consumo responsable y optar por aguacates procedentes de prácticas agrícolas locales o sostenibles.

Afortunadamente, numerosos agricultores españoles están mejorando la eficiencia del agua, asesorados por ASOPROA. empleando métodos como riego por goteo, agua reciclada y vigilancia del sensor Esto facilita la disminución de la degradación ecológica mientras mantiene las ventajas de la agricultura

El aguacate, un aliado para su salud

El aguacate, un aliado para su salud
Fuente: Agencias

Quizás sea un momento oportuno para que explores el mundo del oro verde. Consumir una sola porción diariamente no solo satisface sus papilas gustativas, sino que también puede contribuir a una vida más saludable y más satisfactoria Esta fruta es una merienda nutritiva, protectora y satisfactoria que puede afectar significativamente su ingesta nutricional diaria. El aguacate, también conocido como oro verde español, no es simplemente una tendencia Es una opción inteligente para su salud y a largo plazo

Gabardinas de ante de Stradivarius y Asos que las expertas en estilo ya están usando

¡Gabardinas de ante en Stradivarius y Asos! ¡No lo podemos creer! Si hay algo que nos encanta de la moda es lo fácil que es incorporar las tendencias a nuestro propio estilo. Y cuando las expertas en moda nos muestran sus prendas favoritas, es casi una garantía de que esa tendencia será un éxito. Una de las prendas que ha logrado ganar terreno este año, especialmente para la primavera y el entretiempo, es la gabardina de ante.

Esta prenda se ha convertido en un must-have en los looks más elegantes, y no es para menos, porque no solo es cómoda, sino también estilosa y versátil. Si estás buscando cómo mejorar tus looks con una prenda que te haga destacar, las gabardinas de ante de Stradivarius y Asos son justo lo que necesitas. En este artículo, vamos a repasar algunos de los modelos más deseados que ya están arrasando entre las fashionistas.

La gabardina de ante: la prenda que va con todo

La gabardina de ante: la prenda que va con todo
Fuente: Agencias

El ante ha sido uno de los tejidos favoritos de las temporadas pasadas, pero este año ha alcanzado su máximo esplendor. Desde chaquetas hasta calzado y accesorios, el ante se ha convertido en un material esencial en cualquier armario. Pero lo que realmente está revolucionando el street style son las gabardinas de ante. Esta prenda se adapta perfectamente a cualquier ocasión, desde un día de oficina hasta una salida más casual, sin perder un ápice de estilo.

El auge de la gabardina de ante en el street style

El auge de la gabardina de ante en el street style
Fuente: Agencias

Si algo hemos aprendido de las expertas en moda es que saben cómo hacer que incluso los looks más simples se vean elegantes. Y la gabardina de ante es la prenda que se lleva la palma, ya que se puede combinar con lo que quieras y siempre te hará lucir sofisticada. Ya sea para ir al trabajo, para una salida con amigas o para un look de diario, esta gabardina te hará ver a la moda sin esfuerzo.

Las marcas de moda se han subido al tren de la tendencia de las gabardinas de ante, y en plataformas como Stradivarius y Asos, encontrarás opciones para todos los gustos y presupuestos. A continuación, te mostramos algunos de los modelos más buscados.

Gabardina de ante de Stradivarius por 59,99 euros

Gabardina de ante de Stradivarius por 59,99 euros
Fuente: Stradivarius

Una de las gabardinas de ante más populares de esta temporada es la que ofrece Stradivarius en un tono marrón claro. Con un corte fluido y unas mangas largas, esta gabardina es ideal para esos días de entretiempo cuando el clima aún no sabe si hacer calor o frío. Además, cuenta con un cinturón de lazada, lo que te permite ajustarla a tu gusto y darle un toque más femenino.

Este modelo también tiene un cierre cruzado de doble botonadura y un cuello de solapa con muesca que le da un aire sofisticado, perfecto para cualquier ocasión. Los bolsillos son un detalle práctico, y el diseño general es tan versátil que puedes combinarla con t-shirts, jeans y tus sneakers favoritos. ¡Una prenda fácil de llevar y muy estilosa!

Gabardina de ante de Stradivarius por 49,99 euros

Gabardina de ante de Stradivarius por 49,99 euros
Fuente: Stradivarius

Si lo que buscas es algo para un look más formal, esta gabardina de ante larga en tono visón es la opción ideal. Con su corte largo y mangas con trabillas, esta prenda es perfecta para ir a la oficina o para una salida más arreglada. Combínala con mocasines de charol, una camisa blanca metida por dentro de unos pantalones de vestir, y un cinturón a juego. El cierre cruzado de doble botonadura y el cuello de solapa le dan un aire clásico y elegante, asegurando que siempre te veas pulida y sofisticada.

Gabardinas de ante de alta gama para los más exigentes

Gabardinas de ante de alta gama para los más exigentes
Fuente: Agencias

Si lo tuyo es la moda de alta gama y buscas una prenda que te dure mucho tiempo, hay opciones como las gabardinas de Mango y Asos, que son perfectas para quienes buscan un toque lujoso y atemporal en su vestuario.

Gabardina midi de piel de ante de Mango por 299,99 euros

Gabardina midi de piel de ante de Mango por 299,99 euros
Fuente: Mango

Para quienes se sienten apasionadas por esta tendencia y buscan una inversión a largo plazo, esta gabardina midi de piel de ante de Mango es la elección perfecta. En un tono marrón tabaco, este modelo tiene un corte recto y fluido que se adapta a tu figura sin ser ajustado. Además, su cuello de solapa con muesca y los bolsillos de tapeta añaden un toque de elegancia clásica.

Esta gabardina es ideal para complementar pañuelos en el cuello o para llevarla con un look más relajado. Su diseño atemporal asegura que podrás seguir llevándola durante muchas temporadas.

Gabardina de ante oversize de Asos por 309 euros

Gabardina de ante oversize de Asos por 309 euros
Fuente: Asos

Si prefieres un look más oversize, esta gabardina de ante en un marrón chocolate de Asos es perfecta. De corte largo y fluido, este modelo es ideal para quienes buscan un estilo relajado pero chic. Puedes combinarla con camisas, chalecos de punto, faldas midi o incluso con zapatos de tacón bajo. El cierre cruzado de doble botonadura y el cuello de solapa son detalles que le dan una elegancia única, mientras que las mangas largas completan el look.

Otras opciones accesibles para todos los gustos

Otras opciones accesibles para todos los gustos
Fuente: Agencias

Si tu presupuesto es más ajustado, no te preocupes, también hay gabardinas de ante a precios mucho más asequibles que siguen siendo estilosas y de calidad. Te dejamos algunas opciones que no te puedes perder.

Gabardina de ante de Asos por 94,99 euros

Gabardina de ante de Asos por 94,99 euros
Fuente: Asos

Si buscas un look boho chic, esta gabardina de ante en marrón topo es la opción ideal. Con un diseño de largo medio y mangas largas con trabillas en los hombros y puños, este modelo es perfecto para un look casual o para una salida más relajada. El cuello de solapa con muesca y el cierre de doble botonadura cruzado le dan ese toque elegante, mientras que los bolsillos añaden un toque práctico.

Puedes combinarla con un vestido midi y unas botas cowboy para conseguir el look bohemio que tanto se lleva esta temporada.

Gabardina de ante de Easy Wear en El Corte Inglés por 41,99 euros

Gabardina de ante de Easy Wear en El Corte Inglés por 41,99 euros
Fuente: El Corte Inglés

Finalmente, si buscas algo aún más económico pero igual de estiloso, esta gabardina efecto ante de Easy Wear es una opción fantástica. En marrón medio, esta gabardina tiene un corte fluido que se adapta a cualquier tipo de cuerpo. El cuello de solapa y el cierre cruzado de doble botonadura hacen que se vea sofisticada, mientras que los bolsillos y el cinturón le añaden un toque práctico y moderno.

¿Por qué invertir en una gabardina de ante?

¿Por qué invertir en una gabardina de ante?
Fuente: Agencias

La gabardina de ante es sin duda una de las prendas más versátiles y elegantes de la temporada. Ya sea para un look más casual o para algo más formal, esta prenda siempre logra elevar cualquier outfit. Desde modelos más accesibles de Stradivarius y Asos hasta opciones de alta gama como las de Mango, la gabardina de ante es un must-have que no puede faltar en tu armario.

Así que, si quieres ir estilosa y cómoda este primavera-entretiempo, no dudes en hacerte con una. Y lo mejor es que se puede combinar con todo, lo que te permitirá crear infinidad de looks diferentes. ¿Ya tienes la tuya?

El mueble de exterior de Leroy Merlin que resiste el verano, el tiempo y las modas

Este mueble de Leroy Merlin tiene algo que no vas a poder resistir. Con la llegada del calor y los días largos, muchos empezamos a mirar con otros ojos esos rincones exteriores de casa que, durante el invierno, habían pasado desapercibidos. El jardín, la terraza o el patio se convierten en protagonistas absolutos de nuestras tardes y noches.

Y claro, cuando hablamos de disfrutar del exterior, hacerlo con comodidad y estilo es esencial. Ahí es donde entra el protagonista de este artículo: el sofá de exterior de Leroy Merlin que está arrasando este verano.

Un verano cómodo empieza por un buen sofá

Un verano cómodo empieza por un buen sofá
Fuente: Leroy Merlin

No se trata solo de tener un lugar donde sentarse. Se trata de crear un ambiente acogedor, que invite a quedarte, a relajarte con un libro o compartir una bebida con amigos. Y eso es justo lo que consigue el sofá de jardín de la serie Martinique, que Leroy Merlin ha puesto en oferta, bajando su precio de 999 € a 749,25 €.

¿Por qué está dando tanto que hablar este sofá?

Porque no es un sofá cualquiera. Este mueble ha sido diseñado pensando en durabilidad, confort y diseño atemporal. Y lo mejor es que se adapta perfectamente tanto a un estilo moderno como a uno más clásico. Es decir, es de esos muebles que no pasan de moda fácilmente. Comrúebalo tú mismo visitando la página web oficial de Leroy Merlin.

Materiales pensados para durar

Materiales pensados para durar
Fuente: Lerooy Merlin

Uno de los puntos más importantes al elegir un mueble de exterior es la resistencia a las condiciones climáticas. El sol, la lluvia, el viento e incluso los insectos pueden pasar factura. Por eso, el sofá Martinique ha sido elaborado con ratán sintético y una estructura de aluminio, dos materiales que han demostrado ser ideales para exteriores.

El ratán sintético: bonito y resistente: a diferencia del ratán natural, que necesita muchos cuidados y es más frágil, el ratán sintético ofrece la misma estética cálida y natural, pero con una resistencia superior. Soporta perfectamente la exposición al sol y la humedad, sin agrietarse ni perder color.

Aluminio: el aliado perfecto para exteriores: la estructura de aluminio no solo garantiza ligereza, lo que facilita mover el mueble si lo necesitas, sino que además no se oxida, lo cual lo convierte en una opción duradera incluso si vives en zonas de alta humedad o cerca del mar.

Confort sin complicaciones

Confort sin complicaciones
Fuente: Leroy Merlin

De nada sirve que un sofá sea bonito si no es cómodo. Y aquí es donde este modelo vuelve a sumar puntos. Viene con cojines de asiento con fundas de poliéster, que ofrecen un buen equilibrio entre firmeza y suavidad. Lo mejor es que las fundas son desenfundables y lavables, algo que se agradece muchísimo en un mueble que estará expuesto a polvo, polen o incluso alguna que otra mancha de helado.

Este sofá está pensado para que lo disfruten hasta tres personas cómodamente, con unas medidas de 220 x 79 x 87 cm. Y lo mejor es que cada asiento puede soportar hasta 120 kilos, lo que le da un extra de seguridad y estabilidad.

El truco para que dure aún más: protégelo del sol directo

El truco para que dure aún más: protégelo del sol directo
Fuente: Freepik Premium

Aunque los materiales con los que está fabricado son altamente resistentes, si lo cuidas, te puede durar años como el primer día. Una buena práctica es colocarlo bajo una pérgola, un parasol o incluso una sombrilla grande. Otra opción sencilla es usar fundas protectoras específicas para muebles de jardín, que Leroy Merlin también ofrece en su catálogo.

No se trata de hacerle mantenimiento constante, pero sí de tener esos cuidados mínimos que alargan la vida útil de cualquier producto. Con un par de gestos, te aseguras de que tu inversión valga aún más la pena.

Un estilo que no pasa de moda

Un estilo que no pasa de moda
Fuente: Pexels

Hay muebles que parecen diseñados para una temporada y luego dejan de encajar. Este no es el caso. El sofá Martinique combina líneas simples con un acabado natural, lo que lo hace versátil para distintos tipos de decoración exterior. Ya sea que prefieras un estilo bohemio con cojines coloridos y mantas ligeras, o algo más minimalista con tonos neutros, este sofá se adapta sin esfuerzo.

Ideal para cualquier espacio exterior: no importa si tienes una gran terraza o un pequeño balcón. Sus dimensiones lo hacen apto para múltiples espacios, y su diseño no recarga visualmente. Incluso si lo complementas con una mesa baja o algunas plantas alrededor, sigue luciendo equilibrado.

La calidad también puede ser asequible

La calidad también puede ser asequible
Fuente: Freepik Premium

Hoy en día, encontrar un mueble exterior que combine buena calidad, diseño y precio razonable puede ser complicado. Muchos modelos son muy caros o no cumplen con las expectativas. Por eso, cuando aparece una oferta como esta, es normal que despierte tanto interés. El sofá Martinique, con un precio de 749,25 €, representa una relación calidad-precio excelente, especialmente si consideramos sus materiales, acabados y resistencia.

Consejos para combinarlo con otros muebles o accesorios

Consejos para combinarlo con otros muebles o accesorios
Fuente: Freepik Premium

Si decides llevarte este sofá a casa, aquí van algunas ideas para que tu espacio exterior quede de revista:

Añade una mesa auxiliar de ratán o madera: tener una superficie donde apoyar bebidas, libros o el móvil siempre es útil. Busca una mesa que combine en color o textura con el sofá para mantener la armonía.

Cojines decorativos: el toque personal: puedes jugar con cojines de distintos colores o estampados para darle tu estilo. Además, es una forma sencilla de renovar el ambiente cada temporada.

Iluminación cálida para las noches de verano: coloca luces solares, guirnaldas LED o faroles para transformar el espacio en un rincón acogedor al anochecer.

Plantas, siempre una buena idea: incorpora plantas en macetas o jardineras. No solo dan vida al espacio, sino que también aportan frescura y un toque natural que nunca falla.

Opiniones de quienes ya lo han probado

Opiniones de quienes ya lo han probado
Fuente: Freepik Premium

En redes sociales y foros de decoración, ya hay usuarios compartiendo su experiencia con el sofá Martinique. Muchos coinciden en que es cómodo, fácil de limpiar y realmente resistente. Incluso quienes tienen mascotas o niños pequeños en casa destacan lo bien que ha aguantado el uso diario. También se menciona como un punto positivo que, al ser un modelo de Leroy Merlin, es fácil encontrar repuestos, cojines de recambio o fundas adicionales, algo que no siempre ocurre con marcas menos conocidas.

Este modelo está disponible tanto en tiendas físicas de Leroy Merlin como en su página web oficial. Es recomendable consultar la disponibilidad local, ya que debido a la promoción actual, la demanda ha aumentado y en algunas zonas puede agotarse rápidamente. Además, la tienda suele ofrecer servicios de transporte a domicilio, por lo que no tendrás que preocuparte si no cuentas con un vehículo amplio para llevarlo.

¿Vale la pena esta inversión?

¿Vale la pena esta inversión?
Fuente: Pexels

En pocas palabras: . Si estás buscando un mueble de jardín resistente, bonito y funcional, este sofá lo tiene todo. Su precio, en comparación con otras opciones del mercado, es bastante competitivo, y los materiales elegidos aseguran que no estarás renovando muebles cada verano. Además, es una inversión en calidad de vida. Pasar más tiempo al aire libre, en un entorno cómodo, mejora el estado de ánimo, fomenta la convivencia y nos desconecta un poco de las pantallas y el estrés diario.

El sofá que lo tiene todo

El sofá que lo tiene todo
Fuente: Pexels

Si tienes pensado darle un aire nuevo a tu terraza o jardín este verano, el sofá de 3 plazas Martinique de Leroy Merlin es una apuesta segura. Está fabricado con materiales resistentes como el ratán sintético y el aluminio, viene con cojines cómodos y lavables, y su diseño encaja en cualquier estilo decorativo. Además, ahora puedes conseguirlo con un descuento significativo.

Así que ya lo sabes, si quieres disfrutar del buen tiempo con comodidad y sin gastar de más, este es el mueble de exterior que necesitas. No dejes que pase la oferta… porque al ritmo que va, podría agotarse antes de que llegue el verano.

Un experto desmonta el mito de las galletas Campurrianas con el mejor tesoro de Mercadona

Mercadona sabe que hay cosas que no suelen faltar en la despensa de casa: el café, algo de pan, y sí, una buena caja de galletas. Para muchos, son ese pequeño capricho diario que acompaña los desayunos o las tardes tranquilas. Pero claro, con tanta variedad en los supermercados, elegir las mejores galletas se ha convertido en un auténtico reto. ¿Vamos a lo clásico, como las María o las Campurrianas? ¿O nos animamos a probar algo distinto?

Pues bien, un experto en nutrición ha hablado y su veredicto ha sorprendido a más de uno: ni María ni Campurrianas, las mejores galletas de Mercadona son unas que probablemente no conocías. Se llaman pastas de aceite, y lo que tienen de sencillas lo tienen de extraordinarias.

¿Qué tienen de especial estas galletas que recomienda un experto?

¿Qué tienen de especial estas galletas que recomienda un experto?
Fuente: Mercadona

En un mundo donde la industria alimentaria nos bombardea con productos ultraprocesados, ingredientes impronunciables y empaques coloridos, es refrescante encontrarse con algo que vuelve a lo básico, que, apuesta por lo tradicional, por lo simple y por lo sabroso.

Una receta que podría haber salido del recetario de la abuela

Una receta que podría haber salido del recetario de la abuela
Fuente: Mercadona

Estas pastas de aceite de Mercadona no vienen en envases llamativos ni tienen nombres pegajosos. Son más bien discretas, y quizás por eso pasen desapercibidas en las estanterías. Pero ahí está su encanto: no necesitan llamar la atención porque su sabor lo dice todo.

Su lista de ingredientes es corta y fácil de entender: harina de trigo, aceite de oliva virgen extra, azúcar, almendras, canela y matalaúva, una semilla aromática muy parecida al anís que se usaba en la repostería de antes. No hay grasas de palma, ni aceites refinados, ni conservantes artificiales, ni aditivos que no sepas pronunciar. Es como si alguien hubiese preparado una receta casera, con mimo y sin trampa.

El veredicto de un experto en nutrición

El veredicto de un experto en nutrición
Fuente: Mercadona

Detrás de esta recomendación está @nutri.rixi.25, un nutricionista y creador de contenido con más de 72.000 seguidores en redes sociales. No se deja llevar por modas ni marcas, sino que analiza los productos desde una perspectiva realista, revisando etiquetas, composición y valores nutricionales.

Su conclusión fue clara: las pastas de aceite son las mejores galletas que puedes comprar hoy en Mercadona, y no solo por sabor, sino por su composición limpia y equilibrada.

Lo que dice la etiqueta nutricional sobre estas galletas

Lo que dice la etiqueta nutricional sobre estas galletas
Fuente: Mercadona

Al mirar los valores por cada 100 gramos, encontramos que estas galletas:

  • Aportan grasas de calidad gracias al aceite de oliva virgen extra.
  • Tienen un contenido moderado de azúcares.
  • Están libres de grasas hidrogenadas.
  • No contienen lactosa, lo que las hace aptas para personas con intolerancia a los lácteos.

Además, al llevar almendras naturales, aportan un plus de grasas saludables, proteínas vegetales y micronutrientes como el magnesio o la vitamina E.

¿Qué es la matalaúva y por qué la hace tan especial?

¿Qué es la matalaúva y por qué la hace tan especial?
Fuente: Mercadona

Quizá te suene poco familiar, pero la matalaúva es una semilla muy similar al anís, usada tradicionalmente en la repostería casera. Tiene un aroma dulce y un sabor suave, que aporta ese toque ligeramente anisado a las galletas, sin resultar invasivo.

Durante décadas, la matalaúva fue una de esas especias esenciales en la cocina de las abuelas. Se usaba en panes dulces, rosquillas, bizcochos… pero con el paso del tiempo, muchas recetas modernas la han dejado de lado. Por eso, recuperarla en un producto comercial es todo un acierto. Aporta sabor, pero también identidad, tradición y un guiño a lo artesanal.

¿Dónde encontrar estas pastas de aceite dentro de Mercadona?

¿Dónde encontrar estas pastas de aceite dentro de Mercadona?
Fuente Freepik

Aquí viene lo curioso: estas galletas no están en las cabeceras ni en los lugares más visibles. Suelen estar en la sección de repostería, en cajas sencillas, sin diseños llamativos ni grandes letreros. Y sin embargo, una vez las pruebas, es difícil no volver a por más. Muchos usuarios en redes sociales han comentado que estas galletas se están convirtiendo en su nuevo producto favorito del supermercado, y no es para menos.

Por si fuera poco, la caja de 250 gramos cuesta apenas 1,20 euros, lo que la convierte en una opción asequible para el día a día. Vienen seis unidades grandes, que pueden compartirse, mojarse en café o disfrutarse solas.

¿Son realmente más saludables que las clásicas Campurrianas?

¿Son realmente más saludables que las clásicas Campurrianas?
Fuente: Mercadona

No se trata de demonizar las Campurrianas o las galletas María. Son productos clásicos que han estado en nuestras vidas durante generaciones. Pero si hablamos desde el punto de vista nutricional, las pastas de aceite tienen una gran ventaja: su composición limpia y sin ingredientes innecesarios.

Comparativa sencilla

Comparativa sencilla
Fuente: Mercadona

Cuando comparamos las pastas de aceite de Mercadona con las tradicionales Campurrianas, las diferencias son claras. Las primeras están elaboradas con aceite de oliva virgen extra, mientras que las Campurrianas utilizan grasas vegetales no especificadas. En cuanto a los conservantes, las pastas de aceite no los incluyen, a diferencia de las Campurrianas, que sí los contienen.

También presentan un contenido de azúcar moderado, frente al nivel elevado de las Campurrianas. Otro punto a favor es que no contienen lactosa, lo que las hace aptas para personas intolerantes, mientras que las Campurrianas sí la incluyen. Además, sus ingredientes son sencillos y fácilmente reconocibles, en contraste con la lista más extensa y menos clara de sus competidoras.

Por último, tienen un precio muy accesible: 1,20 euros por 250 gramos, frente a un coste más variable y, generalmente, más elevado de las Campurrianas. Como ves, las diferencias son notables. Y en un contexto en el que cada vez valoramos más lo que comemos, elegir opciones honestas, sabrosas y bien formuladas tiene mucho sentido.

¿Cuándo y cómo disfrutarlas?

¿Cuándo y cómo disfrutarlas?
Fuente: Mercadona

La buena noticia es que estas galletas encajan en muchos momentos del día. Si bien no estamos diciendo que debas comer galletas todo el tiempo, sí puedes incluirlas de manera ocasional en una dieta equilibrada.

Ideas para incluirlas con estilo

Ideas para incluirlas con estilo
Fuente: Mercadona
  • Con café o infusión por la tarde, como merienda ligera.
  • Después del almuerzo, como un toque dulce.
  • Acompañadas de fruta fresca, para un postre completo.
  • Con yogur natural, para equilibrar el dulce con proteína.

Y si quieres ir un paso más allá, también puedes triturarlas para hacer una base de tarta, o usarlas como topping para un desayuno con avena.

Aunque no contienen lactosa, sí pueden contener trazas de soja o mostaza, por lo que, si tienes alguna alergia específica, conviene revisar bien la etiqueta. Por lo demás, son bastante bien toleradas por la mayoría de las personas, y no incluyen ingredientes de alto riesgo para personas con dietas estándar.

¿Hay que darles una probada?

¿Hay que darles una probada?
Fuente: Mercadona

Nuestra opinión es que sí. Cuando tienes un mercado que se encuentra lleno de muchas opciones, muchas de ellas que parecen iguales, es difícil conseguir un artículo que sea:

  • Asequible
  • Honesto
  • Nutricionalmente equilibrado
  • Sabroso
  • Nutricionalmente equilibrado
  • Y con un toque de tradición

… eso es algo que no nos pasa todo el tiempo.

Estas galletas de aceite resultar ser un pequeño tesoro que se esconde en las estanterías de Mercadona, cuyos méritos les están haciendo ganar adeptos cada día más y más, sin necesidad de influencers famosos o de campañas de publicidad. Solo tienes que probarlas una vez y ya quedarás hechizado por su sabor.

No todo lo que brilla tiene chocolate

No todo lo que brilla tiene chocolate
Fuente: Mercadona

Muchas veces menos, es más. En un mercado que está sobresaturado de galletas que tienen cubierta de chocolate, o que son rellenas, o que están recubiertas o que son extrafinas, esta receta bastante sencilla marca la diferencia.

Las galletas de aceite disponibles en Mercadona resultan el ejemplo ideal de que la sencillez, la calidad y la tradición pueden estar juntos. Y si, además, son recomendadas por un experto en nutrición, la razón es que realmente son especiales. La próxima vez que vayas a un Mercadona, tómate un momento y mira más abajo de la estantería, y prueba este pequeño secreto que muchos ya están disfrutando.

No son los papeles: esta nueva razón de la DGT puede dejarte sin coche

0

Muchos conductores viven con el temor constante de que un descuido con la documentación del vehículo o una ITV caducada les deje tirados en la cuneta, pero los tiempos cambian y las prioridades de la DGT también evolucionan. Más allá del papeleo, que sigue siendo crucial, emergen nuevas causas que pueden llevar a la inmovilización inmediata del coche, situaciones que a menudo pillan por sorpresa a los propios afectados y que conviene conocer a fondo para evitar males mayores en nuestros desplazamientos diarios o vacacionales.

Estos nuevos escenarios ponen el foco en la actitud del conductor y en el estado real del vehículo más allá de lo que certifiquen los papeles, reflejando una preocupación creciente por la seguridad vial activa y por la calidad del aire que respiramos. Negarse a una prueba de detección de alcohol o drogas, o circular con un vehículo cuyas emisiones contaminantes sean descaradamente visibles, son ahora motivos suficientes para que los agentes de la autoridad decidan que nuestro coche no puede seguir circulando, una medida drástica pero cada vez más presente en las carreteras españolas y amparada por la normativa vigente impulsada por la DGT.

MÁS ALLÁ DE LA PEGATINA DE LA ITV: EL HUMO TAMBIÉN CUENTA

No son los papeles: esta nueva razón de la DGT puede dejarte sin coche
Fuente Freepik

La Inspección Técnica de Vehículos es un trámite fundamental que garantiza, sobre el papel, que un coche cumple unos mínimos para circular, pero la realidad diaria en carretera a veces cuenta otra historia. Los agentes de Tráfico están facultados para detectar a simple vista si un vehículo está emitiendo una cantidad de humo excesiva o claramente contaminante, independientemente de que la pegatina de la ITV esté en regla y vigente. Esta percepción visual, aunque subjetiva en primera instancia, puede ser el detonante para una inspección más detallada o, directamente, para la inmovilización cautelar si la evidencia es flagrante y persistente.

Esta potestad de los agentes subraya la idea de que la responsabilidad sobre el estado del vehículo es continua, no limitada a la fecha de la inspección periódica, y la DGT pone énfasis en ello. Un coche que supere de forma notoria los límites de emisiones establecidos, ya sea por una avería sobrevenida, una falta de mantenimiento o una modificación ilegal, representa un riesgo medioambiental y para la salud pública que justifica plenamente la intervención inmediata para sacarlo de la circulación hasta que se subsane el problema, demostrando el compromiso de la DGT con la reducción de la polución.

LA PRUEBA DEL SOPLIDO O ALGO MÁS: NEGARSE SALE CARO

LA PRUEBA DEL SOPLIDO O ALGO MÁS: NEGARSE SALE CARO
Fuente Freepik

En un control rutinario o tras un incidente, someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas es una obligación legal ineludible para cualquier conductor al volante, y la postura de la DGT al respecto es inflexible. La negativa a realizar dichas pruebas no es una opción para librarse de una posible sanción, sino todo lo contrario, se considera una infracción administrativa muy grave o incluso un delito contra la seguridad vial, dependiendo de las circunstancias y la interpretación judicial, equiparándose en la práctica a dar una tasa positiva muy elevada.

Las consecuencias de esta negativa son severas y automáticas, implicando no solo la inmovilización inmediata del vehículo para impedir que se continúe conduciendo bajo una potencial influencia, sino también multas económicas cuantiosas y la retirada de puntos del carné de conducir. En los casos más graves, puede acarrear penas de prisión, mostrando que para la DGT y el sistema legal, la obstrucción a la labor de control es tan reprobable como la propia conducción temeraria, si no más, por el desafío a la autoridad y el peligro implícito.

CUANDO EL UNIFORME MANDA PARAR: AUTORIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR

CUANDO EL UNIFORME MANDA PARAR: AUTORIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR
Fuente Freepik

La relación entre los conductores y los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico se basa en un principio de colaboración necesario para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Ignorar las señales de alto de un agente, o desobedecer sus indicaciones legítimas una vez detenido, constituye una infracción grave que puede tener consecuencias significativas, más allá de la posible sanción por la causa original que motivó la parada, una situación que la DGT persigue activamente.

Esta obligación de acatar las órdenes incluye, por supuesto, la de someterse a las pruebas de alcoholemia o drogas, así como permitir la inspección visual del vehículo si existen indicios razonables de una infracción como las emisiones excesivas. La resistencia o la falta de cooperación no solo agravan la situación legal del conductor, sino que también pueden interpretarse como un indicio adicional de culpabilidad o de intento de ocultar una irregularidad, reforzando la decisión del agente de aplicar medidas como la inmovilización del vehículo, siguiendo directrices de la DGT.

GRÚA A LA VISTA: EL PROCESO DE INMOVILIZACIÓN Y CÓMO SALIR DEL ATASCO

GRÚA A LA VISTA: EL PROCESO DE INMOVILIZACIÓN Y CÓMO SALIR DEL ATASCO
Fuente Freepik

Cuando un agente decide inmovilizar un vehículo por negativa a las pruebas o por emisiones flagrantes, el procedimiento suele ser rápido y contundente, buscando siempre retirar el peligro potencial de la carretera cuanto antes. El vehículo quedará precintado o bloqueado en el lugar donde se encuentre, o será trasladado por una grúa a un depósito municipal o autorizado, corriendo todos los gastos asociados a cargo del conductor o propietario, una carga económica adicional que la DGT considera disuasoria.

Para poder recuperar el vehículo inmovilizado, el camino pasa inevitablemente por solucionar la causa que originó la medida, lo cual es una prioridad para la DGT. Si fue por negarse a las pruebas, habrá que esperar a que desaparezcan las causas que motivaron la inmovilización (por ejemplo, que otro conductor habilitado se haga cargo) y afrontar el procedimiento sancionador; si fue por emisiones, será necesario acreditar la reparación de la avería o la subsanación del problema, usualmente pasando una verificación extraordinaria en una estación de ITV, antes de poder volver a circular legalmente, demostrando así la eficacia de las políticas de la DGT.

NAVEGANDO LAS NUEVAS NORMAS DE LA CARRETERA: CONSEJOS PARA EL CONDUCTOR PREVENIDO

NAVEGANDO LAS NUEVAS NORMAS DE LA CARRETERA: CONSEJOS PARA EL CONDUCTOR PREVENIDO
Fuente Freepik

Ante este panorama, donde la actitud y el estado real del coche pesan tanto o más que la documentación, la prevención se convierte en la mejor aliada del conductor responsable que quiere evitar sobresaltos desagradables. Asegurarse de que el vehículo recibe un mantenimiento adecuado, prestando especial atención a los sistemas anticontaminación, no es solo una cuestión de cumplir con la ITV, sino una garantía para evitar problemas inesperados en carretera, algo que la DGT promueve constantemente.

Del mismo modo, la tolerancia cero con el alcohol y las drogas al volante debe ser una máxima incuestionable, no solo por el riesgo evidente para la propia vida y la de los demás, sino también por las graves consecuencias legales de ser detectado o, peor aún, de negarse a la prueba. Estas normativas y actuaciones de la DGT, aunque puedan parecer estrictas, buscan en última instancia un objetivo compartido por todos: carreteras más seguras y un entorno más saludable, recordándonos que la responsabilidad al volante va mucho más allá de tener los papeles en regla.

BCorp forzada a endurecer sus criterios en medio de una crisis de credibilidad

0

BCorp anuncia una reforma histórica de la certificación tras denuncias de laxitud, greenwashing y salidas de empresas emblemáticas. En medio de una ola de críticas sin precedentes, B Lab —la organización sin fines de lucro que otorga la certificación BCorp a empresas con altos estándares sociales y ambientales— ha anunciado una profunda revisión de sus criterios de evaluación. La medida llega tras años de creciente escepticismo sobre la rigurosidad del sello y varios casos mediáticos que pusieron en duda su legitimidad.

La certificación BCorp, fundada por Andrew Kassoy, nació con la promesa de distinguir a las empresas “mejores para el mundo”, integrando propósito y beneficio social a la esencia de negocio. Sin embargo, en los últimos años se han multiplicado las críticas, las renuncias y las acusaciones que cuestionaban su rigor, criterio y credibilidad; así como el creciente número grandes multinacionales que ostentan.

El caso que encendió las alarmas fue la certificación de Nespresso, subsidiaria de Nestlé, en 2022. Decenas de empresas de comercio justo y ONGs reaccionaron con indignación, acusando a B Lab de avalar prácticas asociadas a contaminación plástica, explotación laboral y opacidad corporativa. “Nos certificamos como BCorp para diferenciarnos de empresas como Nespresso, no para compartir aval con ellas”, declaró en su momento un productor de café orgánico de Colombia.

A este episodio se sumaron la salida de empresas pioneras en ESG como Dr. Bronner’s, fabricante de jabones ecológicos, que calificó de “inaceptable” compartir la certificación con corporaciones de dudosa ética; así como el descubrimiento de las malas prácticas laborales de BrewDog en una investigación de la BBC; que llevaron a la retirada de la certificación. La certificación también fue retirada a la agencia de publicidad Havas tras confirmar sus trabajos para Shell, aunque nunca lo habían ocultado.

Frente a este escenario, B Lab ha reconocido que su sistema de evaluación —basado en un puntaje acumulativo y flexible— permitía a algunas empresas compensar malas prácticas en áreas clave con fortalezas en otras, sin cumplir mínimos éticos básicos. En respuesta, ha lanzado una reforma integral de sus estándares, que entrará en vigor a partir de 2025.

El nuevo marco exigirá a todas las empresas certificadas cumplir criterios obligatorios en siete áreas críticas: propósito y gobernanza, impacto climático, derechos humanos, condiciones laborales, circularidad ambiental, diversidad e inclusión, y ética en la influencia política. Además, deberán demostrar trazabilidad y responsabilidad sobre sus cadenas de suministro, algo hasta ahora no exigido de forma sistemática. Expertos consultados siguen exceptivos sobre los cambios ya que la estructura de medición es básicamente la misma, y añaden que “este cambio es una respuesta directa a las críticas de empresas y de público; y que no se trata solo de sumar puntos en cumplir lo esencial para ser una empresa verdaderamente responsable”.

La decisión busca restaurar la credibilidad del sello BCorp, que aún es utilizado por más de 7.000 empresas en todo el mundo. Pero también plantea un dilema: ¿cuántas de esas compañías podrán mantener la certificación bajo las reglas más estrictas? Por ahora, el futuro del movimiento BCorp parece depender de su capacidad para volver a ser lo que prometió en un principio: un estándar exigente, ético y transformador, no una herramienta de marketing más.

Glovo enfrenta una demanda colectiva de los trabajadores abandonados por el nuevo modelo de contratación

El inicio de los procesos de contratación de Glovo no ha resuelto todos los problemas de la plataforma de delivery, y deja varios avisos para las que quieran seguir sus pasos. La empresa había advertido que el proceso de contratación dejaría a varios de los autónomos que actualmente trabajan con la empresa fuera de la aplicación, pero lo cierto es que no todos ellos han decidido asumir esta situación de brazos cruzados, lo que es lógico tratando de la única fuente de ingresos de un alto porcentaje de los mismos. 

Un grupo de ellos, a través del bufete del abogado Francisco Valverde, están preparando una demanda colectiva contra la empresa. El argumento de estos trabajadores es que según la propia ley rider que ha obligado a la empresa a contratarles, ellos eran «falsos, autónomos», es decir, que el estatuto de autónomos realmente cubría una relación laboral directa, por lo que el ser apartados de la plataforma constituye un despido. No es un nuevo argumento, y es uno que la propia Glovo ha enfrentado en el pasado en tribunales, pero la realidad es que es uno complicado en este caso particular por la cantidad de repartidores afectados. 

La otra novedad es que la demanda es por la violación de los derechos fundamentales de los trabajadores. No solo se trata de los posibles despidos, sino que se insiste que bajo este régimen de autónomos los trabajadores han tenido que trabajar horas de más, hasta 14 horas diarias, según el texto legal, y no han podido organizarse para tener representación sindical debido a ser considerados autónomos. 

Ya se han presentado varias demandas, en ciudades donde hay repartidores afectados por la decisión, y el bufete promete que seguirá haciéndolo en los próximos días. Más allá del resultado de la denuncia, es una demostración más de lo complicado que ha sido todo este proceso para Glovo, y más aún para los repartidores que se han visto afectados, ya sea por un cambio radical en sus condiciones de trabajo o bien por qué su condición legal en España los obligaba a trabajar con cuentas alquiladas, y, por tanto, se han quedado por fuera del nuevo modelo que aplicará el unicornio español.

Otro punto importante es que las demandas van dirigidas contra todo el grupo empresarial de Glovo. Lo cierto es que para diferentes partes de su negocio, y para diferentes ciudades, han diseñado empresas diferentes, algo normal en los procesos de crecimiento empresarial para tomar decisiones, pero es una decisión tomada por los repartidores y sus abogados para proteger su demanda. 

GLOVO SIGUE ASUMIENDO LOS RETOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

En cualquier caso, a pesar de que la demanda pueda tomar por sorpresa a Glovo, la plataforma estaba preparada para diferentes complicaciones en este proceso de contratación. De hecho, el fundador y consejero delegado de la empresa, Oscar Pierre, ha señalado una y otra vez en entrevistas que la empresa y su matriz, la alemana Delivery Hero, han calculado que el proceso costará alrededor de 100 millones de euros. No es un precio menor, que no solo incluye los nuevos contratos o el precio del material de trabajo de los nuevos empleados, sino también este tipo de dificultades. 

Oscar Pierre. Fuente: Agencias
Oscar Pierre. Fuente: Agencias

Al mismo tiempo, parte del objetivo de este proceso precisamente es dejar de lado los procesos legales. Estos no solo van de la mano con un costo económico importante, ganen o pierdan cada caso, si no además tienen un importante costo reputacional para la empresa de entregas. De momento han podido sobrevivir este tipo de problemas por la popularidad de la aplicación y del servicio que ofrecen, pero este proceso cambia del todo cómo funciona la empresa, como se relaciona con sus trabajadores y el tipo de problemas que ambas partes pueden enfrentar. Al mismo tiempo, esta demanda puede ser realmente la última demanda de su etapa anterior, y no la primera de la nueva. 

UN CASO MÁS PARA GLOVO

En cualquier caso, la empresa sigue en el centro de varios problemas legales. El más complicado es el del propio Oscar Pierre, denunciado por la fiscalía en Cataluña por violar los derechos de los trabajadores en un juicio que podría llevarlo 5 años a la cárcel. Es un problema que va de la mano con esta nueva tanda de posibles «despidos», si los tribunales los consideran como tal. 

Es una larga lista de retos para una empresa que quiere seguir operando en España, y que espera dejar atrás los titulares sobres sus problemas legales. En cualquier caso, será importante seguir este caso y saber cómo afecta el proceso de contratación del unicornio español en un momento especialmente complicado para la economía del país y Europa. 

Dia saca tajada en sus cuentas del incremento de volúmenes y precios

La cadena de distribución española, Dia, publicará el avance de ventas del primer trimestre de 2025 el próximo 25 de abril. Un avance donde podremos observar cómo está funcionando realmente el nuevo Plan de Dia 2025-2029, que engloba el comercio electrónico, los cambios en los establecimientos, y unas ventas físicas más personalizadas.

Si bien, una de las ventajas que ayudará a crecer a la cadena de distribución es su inversión de 175 millones de euros. Una inversión que los clientes verán en forma de promociones en los establecimientos físicos y online de Dia para este 2025, que se traducirá en descuentos y ofertas especiales de hasta el 40% en más de 200 productos semanales.

«En línea con el último guidance ofrecido por la Compañía en su actualización estratégica 25-29
del pasado 20 de marzo, estimamos un crecimiento de las ventas netas del +6,3% i.a. durante
el primer trimestre del año
», expresan los analistas de Renta 4 ante las previsiones de la cadena de distribución española.

Dia se pone en valor y pone en aprietos a Eroski y Lidl
Fuente: Agencias

LAS PREVISIONES PARA EL NEGOCIO DE DIA

En este contexto, la cadena de distribución española, Dia, señala 2025 como el año donde dejará de lado las pérdidas y conseguirá volver a la senda de los beneficios gracias a la consolidación de su modelo de negocio. Además, la cadena de distribución, espera que la nueva financiación le permita una mayor flexibilidad y libertad para desarrollar su negocio operativo y centrarse en el crecimiento futuro.

«Desglosado por mercado, esperamos que España continúe mostrando un buen desempeño,
+6% i.a., donde más del 80% debería proceder del incremento en volúmenes y precios
y el 15%-20% restante por el incremento de superficie, con unas aperturas estimadas de unas 18 tiendas
frente al cuarto trimestre de 2024», añaden desde Renta 4.

LOS EXPERTOS VEN A DIA COMO UNA CADENA BIEN POSICIONADA PARA CRECER

No obstante, el mercado espera que el crecimiento continúe superando al mercado, lo que permita a la cadena de distribución española continuar ganando cuota de mercado, tanto a superficie comparable como en términos absolutos, superando el 3,7% en el que cerró 2024. Hay que incidir en que ganar cuota de mercado es uno de los grandes retos de la distribución española, donde reina Mercadona.

Por otro lado, si nos centramos en el otro negociado de Dia, es decir, Argentina, los analistas del mercado creen que continuará impactada por el efecto de la elevada inflación (aunque continúa moderando rápidamente), +52% i.a. en febrero en alimentos. Además, del deterioro de la confianza del consumidor, que volvió a retroceder ligeramente en febrero y marzo tras la recuperación vista durante 2024, y debería mostrarse en menores volúmenes. De este modo, estimamos un crecimiento de las ventas del 7% i.a

Cesta Dia
Fuente: Agencias.

«Creemos que el posicionamiento de Dia tanto en España como en Argentina, sus innegables ventajas competitivas y su acertada estrategia comercial deberían permitirle cumplir sobradamente con los objetivos de su plan estratégico. Por lo que consideramos, excesivo el actual descuento con el que cotiza frente a sus comparables, -30% VE/EBITDA y -50% VE/ventas», añaden los expertos de Renta 4.

LA PROXIMIDAD Y LA MARCA BLANCA: LAS CLAVES DEL CRECIMIENTO DE DIA

En este sentido, el valor que tiene la proximidad y la cercanía para Dia, es el hecho que ha permitido continuar ganando cuota de mercado en los trimestres a superficie comparable en términos de volumen. El cambio en el modelo de negocio no es algo novedoso, era un reto que llevaba persiguiendo la compañía desde finales de 2022.

Una nueva etapa de Dia que consistía en una propuesta de negocio renovada que combinase la cercanía. Esta propuesta está marcando las cuentas de la cadena de distribución española favorablemente. La compañía sigue fiel a su estrategia en centrarse en aquellos mercados clave donde puede liderar con su modelo de proximidad.

dia supermercado 1 Merca2.es
Fuente: Dia

Por otro lado, el impulso de Dia con marca blanca está ayudando a recuperar el volumen. Los clientes siguen fijándose en los productos de marca propia del supermercado español. En 2023, según los datos de Kantar, el porcentaje de supermercados afines a las marcas propias del retailer eran de un 43%. El número de supermercados afines a la marca de distribuidor sigue incrementando, pero no beneficia por igual a todas las cadenas de distribución.

Por qué Iberdrola, Endesa y Naturgy han paralizado la central nuclear de Almaraz

El pasado martes, los gestores de la energía nuclear española cumplieron su amenaza: ordenaron que la central de Almaraz (Cáceres), con sus dos reactores, detuviera su actividad a partir de las 00:00. Los propietarios no estaban dispuestos a asumir unos costes que consideran intolerables para cualquier proyecto energético que busque un mínimo de rentabilidad. Esta decisión suma varias atmósferas a la presión política que se está ejerciendo para revertir la clausura de la generación atómica de nuestro país.

Los motivos del apagón vienen de largo y tienen que ver tanto con las quejas que el sector en general ha repetido hasta la saciedad como con la situación de la planta de Almaraz en particular. Ambos aspectos fueron mencionados en el comunicado enviado por la central, el cual explicó que la viabilidad económica de la misma está «seriamente comprometida» por la inasumible carga fiscal que se aplica a la nuclear y por la «ineficiencia del sistema eléctrico».

Dicha ineficiencia, unida a la desigual carga fiscal, resulta en una desventaja competitiva respecto a la generación renovable, catapultada por las últimas borrascas, lo que deja a las nucleares «fuera del sistema eléctrico».

LA NUCLEAR ESPAÑOLA, EN PIE DE GUERRA

El órdago consumado este miércoles se gestó a mediados de enero. En el marco de un almuerzo informativo para medios, Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, advirtió que, de no aliviarse el cepo fiscal sobre las centrales de uranio, no se procederá a la renovación de licencias y, por tanto, la energía atómica se desvanecerá del mix energético.

En otras palabras: si no hay rebaja de impuestos, no será necesario que la Administración clausure los reactores, ya que serán las propias operadoras las que ‘cierren la persiana’ por cese de negocio. Los propietarios de las plantas -Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP en el caso de Almaraz-, agrupados en torno a Foro Nuclear, han denunciado hasta el hartazgo la desproporcionada carga fiscal que dicen soportar. Ésta se ha incrementado más de un 70% en los últimos cinco años, llevándola a niveles «económicamente insostenibles».

LA CARGA FISCAL ESPECÍFICA SOPORTADA POR LAS CENTRALES HA SUBIDO UN 70% DESDE 2019, Y EN EL CASO PARTICULAR DE LA ‘TASA ENRESA’, EL GOBIERNO LA CATAPULTÓ UN 30%

Desde el principio, el principal blanco de sus críticas ha sido la Tasa Enresa, el gravamen impuesto a los operadores para sufragar la gestión de los recursos radiactivos y que ha sido objeto de sucesivas subidas en los últimos tiempos. Foro calcula que la tasa Enresa le cuesta al sector un desembolso de 630 millones de euros al año, una cantidad a su parecer insostenible, que pone en riesgo la viabilidad económica de la actividad.

Desde el Gobierno replican que la nuclear aceptó libremente las condiciones de cierre de las centrales, incluyendo la polémica tasa a los residuos. ¿La respuesta del sector? Podría resumirse en que los términos acordados en 2019 se parecen tanto a la situación actual como una lagartija a un dinosaurio.

Para empezar, sostiene Foro, desde entonces la carga tributaria específica soportada por las centrales ha pasado de 16 euros por megavatio hora (€ MW/h) a 28 € MW/h, más de un 70% de diferencia. Respecto a la Tasa Enresa en particular, el Ejecutivo, tirando de ‘decretazo’, la catapultó un 30%, de 7,98 € MW/h a los 10,36 € MW/h actuales.

Almaraz
La central nuclear de Almaraz, un pulmón económico para Extremadura. Imagen: Agencias

LA CENTRAL DE ALMARAZ, EN EL CENTRO DEL DEBATE

La suspensión de actividad en la central nuclear de Almaraz es un nuevo episodio en la agitada historia de esta instalación, condenada al cierre en 2027 según el calendario fijado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sus dos reactores se han erigido en símbolos de la resistencia contra el cierre del parque nuclear español.

Esta planta tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada desde origen y hasta el 31 de diciembre de 2023 de 611.000 gigavatios hora (GW/h), lo que la convierte en «la instalación de mayor aportación al sistema eléctrico nacional», según los datos aportados por Centrales Nucleares Almaraz Trillo (CNAT).

EL DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA DE ALMARAZ PROVOCARÁ UN DESCENSO DEL 36% EN LA POBLACIÓN ACTIVA DE LOS MUNICIPIOS DE SU ZONA DE INFLUENCIA

Según los últimos datos disponibles, Almaraz satisface el 7% de la demanda eléctrica anual de España, equivalente al consumo de cuatro millones de hogares, y evita anualmente la emisión a la atmósfera de seis millones de toneladas de dióxido de carbono. Una cantidad de emisiones «comparable a doce millones de vuelos de ida y vuelta entre Londres y Nueva York», apunta la plataforma Sí a Almaraz.

Según un estudio de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), el desmantelamiento de Almaraz provocará un descenso del 36% de la población activa y una caída del 60% en los ingresos de los ayuntamientos de los municipios de la zona de influencia.

CUENTA ATRÁS PARA SALVAR LA NUCLEAR

El apagón de Almaraz tiene una lectura política: se produce en medio de la desesperada ofensiva que el sector energético, con el apoyo del PP, está llevando a cabo para evitar el fin definitivo de las centrales de uranio españolas.

El cierre a cal y canto de los siete reactores nucleares que operan en nuestro país fue una de las promesas estrella de Pedro Sánchez a los socios que le auparon a La Moncloa. Una medida respecto a la que el Ejecutivo ha mostrado una férrea intransigencia y que, por supuesto, incluye a Almaraz.

Barclays estima que, para que la nuclear española vuelva a ser rentable, sería necesaria una reducción de 10  euros por megavatio hora en la carga fiscal total

Endesa e Iberdrola tienen hasta el cuarto trimestre del presente año para solicitar la ampliación por 10 años de la vida útil de la planta extremeña, la primera central nuclear cuyo cierre está previsto. La prórroga, de lograrse, sería un catalizador para la renegociación del acuerdo de 2019.

En febrero, el Parlamento aprobó una resolución no vinculante, impulsada por el PP, que insta al Gobierno a revertir el ‘cerrojazo’ nuclear, incluyendo medidas que garanticen la viabilidad económica de las centrales.

El equipo de análisis de Barclays estima que, para que la nuclear española vuelva a ser rentable, sería necesaria una reducción de 10  euros por megavatio hora en la carga fiscal total.

La OCU alerta sobre el timo de la ‘doble llamada’, así consiguen tus datos bancarios en segundos

0

En la jungla digital en la que vivimos, los timos telefónicos se han convertido en una plaga cotidiana, mutando con una rapidez que asusta. Precisamente por ello, la alerta lanzada por la OCU sobre el timo de la ‘doble llamada’ merece toda nuestra atención, ya que explota nuestra confianza en las entidades bancarias de una manera particularmente retorcida. Esta estafa, que parece sacada de un guion de cine negro, juega con la urgencia y la supuesta seguridad para despojarnos de nuestros datos más sensibles en cuestión de segundos.

La mecánica es diabólicamente sencilla pero efectiva; recibes una llamada de alguien que dice ser de tu banco, quizá alertando sobre un movimiento sospechoso o una actualización de seguridad necesaria. Tras una breve conversación, cuelgan bajo algún pretexto convincente, solo para que, casi al instante, suene de nuevo el teléfono, esta vez desde un supuesto departamento diferente de la misma entidad, listo para «verificar» información que, en teoría, ya deberían poseer. Es un engranaje diseñado para confundir y presionar, aprovechando el desconcierto del momento.

LA PRIMERA LLAMADA: EL ANZUELO BANCARIO PERFECTO

El primer acto de esta obra de engaño comienza con una llamada que parece totalmente legítima; al otro lado de la línea, una voz amable y profesional se identifica como empleado de tu entidad bancaria. Suelen argumentar un motivo plausible, como una supuesta operación sospechosa en tu cuenta o la necesidad urgente de actualizar tus protocolos de seguridad, generando así una alarma controlada pero suficiente para captar tu atención inmediata. Lo crucial en esta fase es que, habitualmente, no te solicitarán directamente datos sensibles, lo que contribuye a bajar la guardia y a percibir la llamada como genuina.

Esta primera toma de contacta actúa como un cebo cuidadosamente preparado; el interlocutor puede incluso mencionar algún dato tuyo que ya posea (obtenido de filtraciones previas) para reforzar su credibilidad. El objetivo no es obtener la información clave aún, sino sembrar la semilla de la preocupación y preparar el terreno para el siguiente paso, asegurándose de que estés receptivo y predispuesto a colaborar cuando llegue la segunda llamada «verificadora». La OCU subraya la importancia de desconfiar de cualquier llamada no solicitada, incluso si parece venir del banco.

EL CONTRAGOLPE TELEFÓNICO: ‘VERIFICANDO’ LO QUE YA SABEN

EL CONTRAGOLPE TELEFÓNICO: 'VERIFICANDO' LO QUE YA SABEN
Fuente Freepik

Apenas has colgado, quizá todavía procesando la información anterior, cuando el teléfono vuelve a sonar; esta vez, la persona al otro lado se presenta como miembro de otro departamento, a menudo el de seguridad o el técnico. Afirman necesitar verificar ciertos datos para solucionar el problema mencionado en la primera llamada, creando una sensación de continuidad y urgencia que dificulta la reflexión pausada, jugando con la idea de que están resolviendo una incidencia en tiempo real para tu protección.

Aquí es donde la trampa se cierra; aprovechan la información sembrada o los datos básicos que puedan tener para solicitarte que confirmes o completes otros más críticos: claves de acceso a la banca online, números de tarjeta completos, códigos CVV o incluso códigos de verificación enviados por SMS. Insisten en que es un procedimiento estándar para tu seguridad, pero en realidad están recopilando las llaves de acceso a tus finanzas, tal y como advierte la OCU en sus comunicaciones sobre fraudes bancarios. La rapidez entre llamadas es clave para evitar que tengas tiempo de contactar tú mismo al banco.

INGENIERÍA SOCIAL AL DESNUDO: CÓMO MANIPULAN TU CONFIANZA

INGENIERÍA SOCIAL AL DESNUDO: CÓMO MANIPULAN TU CONFIANZA
Fuente Freepik

Este timo es un ejemplo de manual de ingeniería social, una técnica que manipula la psicología humana para obtener información confidencial o realizar acciones perjudiciales. Los estafadores explotan resortes emocionales básicos, como el miedo a perder dinero o a tener problemas de seguridad, la confianza en la autoridad que representa una entidad bancaria, y el deseo de solucionar rápidamente un problema aparentemente grave. La profesionalidad fingida y el lenguaje técnico contribuyen a la puesta en escena.

Juegan con la urgencia, transmitiendo la idea de que cada segundo cuenta para evitar un supuesto desastre financiero, presionando para que actúes sin pensar. También pueden usar la táctica de la «validación previa», mencionando datos que ya conocen para que asumas que el resto de la interacción es igualmente legítima, una estrategia sobre la que la OCU ha alertado repetidamente a los consumidores. Es fundamental entender que la manipulación es su principal herramienta, más allá de cualquier sofisticación tecnológica.

EL BOTÍN DIGITAL: QUÉ BUSCAN Y POR QUÉ ES TAN PELIGROSO

EL BOTÍN DIGITAL: QUÉ BUSCAN Y POR QUÉ ES TAN PELIGROSO
Fuente Freepik

El objetivo final de los ciberdelincuentes con la estafa de la doble llamada es claro: acceder a tus cuentas bancarias para sustraer fondos o utilizar tus datos para cometer otros fraudes. Buscan credenciales de acceso a la banca electrónica, números completos de tarjetas de crédito o débito junto con sus fechas de caducidad y códigos CVV, e incluso códigos de un solo uso (OTP) que los bancos envían por SMS para autorizar operaciones. La posesión de esta información les da carta blanca.

Las consecuencias pueden ser devastadoras, desde la pérdida directa de ahorros hasta el robo de identidad, que puede acarrear problemas legales y financieros a largo plazo. Una vez que tienen acceso, pueden realizar transferencias, solicitar préstamos a tu nombre o realizar compras fraudulentas, dejando un rastro de complicaciones difícil de deshacer. La OCU insiste en la importancia de proteger estos datos con celo, ya que son la llave maestra de nuestra vida financiera digital.

BLINDAJE ANTIESTAFAS: CONSEJOS CLAVE PARA NO PICAR

BLINDAJE ANTIESTAFAS: CONSEJOS CLAVE PARA NO PICAR
Fuente Freepik

La mejor defensa contra este tipo de engaños es la prevención y la desconfianza sistemática ante comunicaciones no solicitadas que pidan datos sensibles. Hay que tener grabado a fuego que tu banco nunca te solicitará por teléfono, correo electrónico o SMS tus claves completas de acceso, ni datos íntegros de tus tarjetas o códigos de verificación para anular una supuesta operación fraudulenta, precisamente porque ellos ya disponen de los mecanismos seguros para operar. Ante la más mínima duda, la regla de oro es colgar.

Si recibes una llamada sospechosa, no sigas la conversación y bajo ningún concepto facilites información personal o bancaria; cuelga inmediatamente y, si te has quedado con la preocupación, contacta tú mismo con tu banco a través de los canales oficiales que conozcas (teléfono de atención al cliente que aparezca en su web oficial o en tu tarjeta, o acudiendo a una sucursal). Es vital verificar siempre la identidad del interlocutor por una vía segura iniciada por ti, un consejo recurrente de la OCU para evitar caer en estas trampas. Denunciar estos intentos a las autoridades y a tu propia entidad ayuda a combatir el problema.

¿Preocupado por la Bolsa?  Estos son los próximos dividendos y resultados del Ibex 35

Las fuertes caídas en el Ibex 35 y la Bolsa provocadas por la entrada en vigor de unos aranceles más elevados de lo previsto inicialmente y una actitud más beligerante por parte de Donald Trump han podido asustar a muchos inversores.

Sin embargo, lo cierto es que todos aquellos que se hayan mantenido a su estrategia de inversión están viendo que sus carteras se recuperan poco a poco al mejorar el tono de los discursos y reducirse la tensión geopolítica y el miedo a una guerra comercial abierta.

El selectivo del mercado español, Ibex 35, marcó máximos de 2025 en los 13.515,10 puntos, pero su tropiezo arancelario se produjo el dos de abril desde los 13.350,20 puntos. Las tres sesiones siguientes se llevaron por delante, un 1,19%, un 5,83% y un 5,12%para llevar al indicador hasta los 11.785,800.  

Cinco preguntas clave de los inversores sobre los aranceles de Estados Unidos

Dos de las grandes referencias de mercado que pueden animar las deterioradas posiciones de muchas carteras de Bolsa nacionales serán la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo el jueves 17 donde se espera una bajada de tipos de 25 puntos básicos, y los resultados correspondientes al primer trimestre fiscal de muchas de las cotizadas del Ibex 35 a partir de la última semana de este mes.

Sin embargo, los inversores no deben olvidar que hay dividendos confirmados de empresas del Ibex 35 para este mismo mes de abril. Y es que las penas con pan son menos penas, como dice el refranero español.

Bolsa Mercados 4 Merca2.es
Bolsa de Madrid. Agencias

Próximos dividendos en el Ibex 35

Las próximas empresas del Ibex 35 que abonarán dividendo son Banco Santander, Inditex, Caixabank, Unicaja Banco y Aena.

La primera de ellas será Banco Santander, que tiene como fecha ex dividendo (último día que da derecho al cobro) el 29 de abril. Será un dividendo ordinario de 0,11 euros de importe bruto, complementario de 2024 y pagadero el dos de mayo.

La segunda es Inditex, que ha anunciado un dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe de 0,84 euros pagadero el dos de mayo a los accionistas a 29 de abril.

La tercera será Caixabank, que pagará un abono ordinario complementario de 2024 de 0,2864 euros el 24 de abril pagadero a los accionistas a 22 de abril.

Unicaja Banco pagará un dividendo ordinario y complementario de 2024 de 0,0738 euros brutos de importe el 24 de abril a los accionistas del 22 de abril, mientras que Aena realizará un pago único de 9,76 euros de un dividendo ordinario el 24 de abril pagadero a los accionistas del 22 de abril.

Ibex 35 Bolsa de Madrid Merca2.es
Ibex 35. Bolsa de Madrid. Agencias

Llega el desembarco de los resultados

La entidad financiera Bankinter, como suele ser costumbre, abrirá fuego con sus resultados correspondientes al primer trimestre del año el jueves 24 de abril. Le seguirá el resto de las entidades bancarias con Unicaja el lunes 28 de abril y BBVA, el martes 29.  

Un día más tarde, el 30 de abril coincidirán Caixabank y Banco Santander, en tanto que han elegido esa misma fecha ArcelorMittal, Enagas, Repsol, Aena, Redeia o Iberdrola.

Otra empresa que ya tiene fecha es Puig Brands, que presentará su avance de ventas correspondiente al primer trimestre el próximo día 28 de abril tras el cierre del mercado. Lo mismo ha anunciado- de momento- Mapfre, pero para el 25 de abril.

Para el mes de mayo, la agenda ya tiene marcados los resultados de Banco Sabadell el 8, mismo día que se han marcado los responsables de Acerinox, Laboratorios Rovi y Anadeus.

El seis es el día de Indra, en tanto que el 7 es el de Cellnex, Fluidra y Endesa y el 9 de Logista y Endesa. La semana siguiente llegará el turno de Ferrovial el día 13, de Acciona, Acciona Energía y Telefónica el miércoles día 14

Por último, como suele ser también habitual Inditex cerrará la temporada de resultados, esta vez el 11 de junio.

Madrid se convierte en imán para los millonarios latinoamericanos que invertían en Estados Unidos

0

Los barrios más exclusivos de Madrid se han convertido en objeto de deseo para millonarios latinoamericanos procedentes de países como Venezuela, Colombia y México. El inversor latinoamericano que históricamente invertía su capital en EE.UU. ha redirigido su interés hacia España por varios motivos.

¿QUÉ LES TRAE?

Fuentes del sector señalan que las clases pudientes del otro lado del charco se instalan en ‘Madrid DF’ por factores culturales (el idioma y las costumbres), facilidades migratorias (porque muchos tienen ascendencia española o facilidad para lograr residencia legal), estabilidad política, calidad de vida (ya que no sufren el desguace de la sanidad madrileña), seguridad, un buen clima, la extensa oferta de universidades privadas, una gran oferta cultural y gastronómica, y posibilidades de especular con la vivienda. Todos ellos tienen la ventaja de que sufren el racismo en menor grado que sus paisanos de clase media y baja, siempre en el objetivo de formaciones ultraderechistas como Vox.

El CEO de Colliers Mikel Echavarren explicó a MERCA2.es que los demandantes de vivienda de lujo «miden el equilibrio entre el coste y la calidad que reciben en Madrid en comparación con otras grandes ciudades como París o Londres». «Madrid es más barato y en las capitales de Francia o Reino Unido existe una percepción de que existe mayor inseguridad», añadió.

SE DISPARA LA INVERSIÓN LATINOAMERICANA

Un informe de CBRE señala que en los últimos seis años, la inversión latinoamericana en el Estado español ha superado los 1.750 millones de euros, pasando de los 22 millones de euros contabilizados en 2019 a los 523 millones registrados en 2024.

La participación de capital latinoamericano batió récord al alcanzar un 3,7% en 2024. En 2019, el dato era del 0,2%, aseguran, mientras que el segundo año con mayor representación fue el 2020, suponiendo la inversión latam el 3,0% del total invertido en el inmobiliario español. El dato de 2024 es un 200% superior al alcanzado en 2023, con 173 millones de euros.

Por sectores, destacó el pasado año el peso de las oficinas, que concentraron casi el 50% de la inversión latam, seguido de los hoteles (21%), retail (18%) y living (11%). En cuanto al origen de la inversión, lideran en 2024 el capital procedente de Brasil (43%) y de México (40%). En tercer lugar se encuentra Venezuela (15%).

La citada consultora ha participado en operaciones como la venta de Zurich Seguros a Besant Capital de su edificio de la calle Alcalá; el asesoramiento de manera Off Market y en exclusiva a Admara Capital y BeGrand en la compra del edificio en Antonio Maura, cercano al Retiro en el barrio de Jerónimos, para viviendas de lujo; la compra del grupo mexicano Cojab de tres centros comerciales, o la venta de BentallGreenOak y ASG Iberia a un inversor privado gestionado por Elcano IM del local situado en la calle Fuencarral 77 de Madrid Madrid concentró más del 60% de la actividad de los inversores latinoamericanos en España desde 2019 (1.125 millones de euros) y más del 75% en 2024, con casi 400 millones de euros.

El sector hotelero destaca como la tipología de activo más atractiva para los inversores latinoamericanos, acumulando un total de 709 millones de euros entre 2019 y 2024, lo que equivale en torno al 40% del total.

En segundo lugar, el sector de oficinas captó 550 millones de euros en ese periodo, gracias al repunte de los últimos tres años. El sector retail, alcanzó un total de 321 millones de euros impulsado por la inversión en centros comerciales, mientras que el sector Living comienza a ganar relevancia con una inversión acumulada de 179 millones de euros.

México y se consolida como uno de los principales actores en el sector inmobiliario español con 1.003 invertidos desde 2019.

Mediapro pierde músculo sin Jaume Roures, padre de los contratos con LaLiga

0

La decisión de LaLiga de entregarle al gigante suizo HBS el jugoso contrato de producción de los partidos de fútbol por 5 años a cambio de más de 400 millones de euros ha golpeado en la línea de flotación de Mediapro, que lanzó hace unos días una estruendosa nota de prensa contra la organización presidida por Javier Tebas y anunció que emprenderá medidas legales.

La productora retiró el comunicado, asegurando que fue lanzado por «error», y previsiblemente no seguirá adelante con la vía jurídica.

SIN ROURES NO HAY PARAÍSO

Mediapro cree que LaLiga ha decidido no renovarle como proveedor de forma arbitraria (y en el sector audiovisual existe la sospecha de que Javier Tebas no hubiese tomado la decisión si su amigo Jaume Roures siguiera al frente de la productora).

En julio de 2024 en MERCA2.es decíamos que una de las consecuencias inmediatas «del traumático (y forzado) portazo de Jaume Roures a Mediapro tras 3 décadas al frente será la rebaja de la apuesta de la compañía catalana en la explotación de derechos deportivos, en parte por la capacidad que tenía productor para moverse con acierto en el entorno de LaLiga que comanda Javier Tebas».

Mediapro encadenaba más de una década sirviendo la señal de los partidos y ostentó la explotación de los derechos ligueros en España hasta que en 2018 no apretó el acelerador y dejó el camino despejado a Telefónica, que se hizo con los mismos tras cerrar un acuerdo con Roures para que Movistar Plus+ comprase a Mediapro una batería de programas deportivos.

HBS

El Órgano de Control de la Gestión de los Derechos Audiovisuales de LaLiga ha decidido entregar la producción de los partidos a la compañía suiza HBS. «Tras una exhaustiva evaluación en la que se han analizado minuciosamente todos los aspectos técnicos, operativos y económicos planteados, LaLiga ha decidido adjudicar los bloques ofertados a las compañías que han obtenido los mejores resultados en la valoración técnica y económica, de acuerdo con los criterios establecidos en el pliego de condiciones»., aseguraron.

LaLiga patinó al señalar que HBS se había encargado de competiciones la UEFA Champions League, la Eurocopa o la Copa Africana de Naciones para enfado de Mediapro, que asegura que «la oferta económica y técnica presentada por Mediapro al tender organizado por la Liga es la mejor de entre todas las presentadas. Económicamente, es la oferta más barata para la Liga y para los clubs y técnicamente mejora ostensiblemente los propios requerimientos establecidos por la Liga».

Benet Merca2.es
Tatxo Benet. Foto: Mediapro.

«Es inaudito que la Liga se haya decantado por una oferta más cara y por un proveedor suizo que no dispone ni de un solo medio técnico en España ni tiene ninguna experiencia en la producción televisiva de una competición como la Liga que se despliega a lo largo de toda una temporada», dice la empresa liderada por Tatxo Benet.

«Todo el proceso de adjudicación ha estado caracterizado por el secretismo y los continuos cambios y atrasos en los plazos que se iban produciendo, sin que Mediapro recibiese nunca ninguna explicación al respecto. Ahora tenemos todo el derecho a sospechar que solo obedecían a una voluntad expresa de beneficiar a otros participantes en contra de Mediapro», añaden.

MEDIAPRO Y ROURES, CAMINOS DIVERGENTES

El sustituto de Roures al frente de Mediapro, su examigo Tatxo Benet, aseguró que el fondo chino Southwind apostaba por la continuidad en la compañía y decía tras su forzado portazo que «todo el equipo gestor y las 7.000 personas que trabajamos en el grupo seguiremos haciéndolo con la misma eficiencia, eficacia y dedicación. Todo el equipo gestor y su consejero delegado estamos totalmente alineados con los socios accionistas del grupo, Southwind y WPP, con quienes compartimos sin fisuras el proyecto de futuro de la compañía».

Roures, que se negó a quedarse como consejero tras perder las atribuciones como CEO, ha mantenido un perfil bajo sobre su marcha mientras Benet afirmaba que no había disconformidad sobre la gestión futura de Mediapro.

El productor ha estrenado etapa vital tras ponerse al frente de la compañía Abacus propiedad de su amigo Oriol Soler, exaccionista del diario Ara, rescatador de la mítica Enciclopèdia Catalana y presuntamente ligado al procés a través de Tsunami Democràtic.

Abacus está ganando posiciones dentro de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals gracias a productos como la docuserie ‘Núñez’, que sirvió de carta de presentación de la nueva plataforma 3Cat, y al serie juvenil ‘Jo mai mai’ de TV3.

Así puedes intoxicarte sin saberlo por guardar mal las sobras en la nevera

0

Todos hemos estado ahí: después de una comida copiosa, con la satisfacción del estómago lleno y la pereza haciendo acto de presencia, dejamos las sobras sobre la encimera pensando que necesitan enfriarse antes de ir al frigorífico. Ese gesto tan cotidiano de dejar enfriar el guiso sobre la encimera antes de meterlo en la nevera, puede esconder un riesgo invisible pero real para nuestra salud, una puerta abierta a visitantes indeseados que no vemos pero que pueden causarnos serios problemas. Lo que parece un acto de prudencia para no sobrecargar el electrodoméstico es, en realidad, una invitación a que ciertos microorganismos campen a sus anchas en nuestros alimentos.

La seguridad alimentaria en el hogar es un asunto que a menudo pasamos por alto, confiando en costumbres heredadas o en la simple intuición, pero las reglas del juego bacteriano son claras y no entienden de tradiciones. El problema reside en la llamada «zona de peligro» de temperatura, un rango en el que las bacterias patógenas, esas que pueden provocarnos enfermedades, se multiplican a una velocidad asombrosa. Dejar la comida cocinada a temperatura ambiente durante un tiempo excesivo, especialmente si supera las dos horas según la mayoría de expertos en seguridad alimentaria, es crear el escenario perfecto para una posible intoxicación alimentaria, transformando esas deliciosas sobras en un potencial caballo de Troya microbiano.

LA ZONA CERO DE LAS BACTERIAS: TU ENCIMERA NO ES TAN INOCENTE

LA ZONA CERO DE LAS BACTERIAS: TU ENCIMERA NO ES TAN INOCENTE
Fuente Freepik

El concepto de «zona de peligro» no es una exageración alarmista, sino una realidad microbiológica bien documentada que debemos conocer para proteger nuestra salud y la de nuestra familia. Este intervalo crítico se sitúa aproximadamente entre los 4 grados centígrados y los 60 grados centígrados, un caldo de cultivo perfecto para microorganismos indeseables como Salmonella, Escherichia coli o Listeria monocytogenes, bacterias que pueden causar desde molestias gastrointestinales leves hasta infecciones graves. Cuando un alimento cocinado permanece en este rango térmico, las pocas bacterias que pudieran haber sobrevivido al proceso de cocción, o aquellas que lleguen por contaminación cruzada, encuentran las condiciones idóneas para reproducirse exponencialmente, duplicando su número cada veinte minutos en algunos casos.

No todos los alimentos presentan el mismo riesgo, siendo especialmente vulnerables aquellos ricos en proteínas y humedad como las carnes cocinadas, los guisos, las sopas, los platos con huevo, el arroz o la pasta. Estos manjares, una vez fuera del calor de la cocción o del frío protector de la nevera, se convierten en un festín para las bacterias si les damos la oportunidad de instalarse durante demasiado tiempo a temperatura ambiente. Es fundamental entender que la comida contaminada no siempre presenta signos evidentes de deterioro, incluso si su aspecto y olor parecen impecables, puede albergar una carga bacteriana suficiente para enfermarnos, haciendo de la prevención la mejor herramienta.

EL RELOJ JUEGA EN CONTRA: ¿CUÁNTO TIEMPO ES DEMASIADO TIEMPO?

EL RELOJ JUEGA EN CONTRA: ¿CUÁNTO TIEMPO ES DEMASIADO TIEMPO?
Fuente Freepik

La regla general más aceptada por las agencias de seguridad alimentaria es clara: no se deben dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente por más de dos horas. Este margen de tiempo, un umbral que marca la diferencia entre un alimento seguro y uno potencialmente peligroso, se reduce incluso a una sola hora si la temperatura ambiente supera los 32 grados centígrados, algo bastante común en muchas zonas de España durante los meses de verano. Superar estos límites implica entrar en un terreno peligroso donde la proliferación bacteriana puede alcanzar niveles críticos, aumentando significativamente el riesgo de sufrir una toxiinfección alimentaria al consumir esas sobras, por mucho que luego las guardemos en la nevera.

Existe una creencia popular muy extendida que aconseja dejar enfriar completamente los alimentos antes de introducirlos en el frigorífico, bajo el pretexto de no dañar el aparato o no calentar otros alimentos ya refrigerados. Sin embargo, una creencia popular que choca frontalmente con las recomendaciones de seguridad alimentaria actuales, ya que la prioridad debe ser siempre minimizar el tiempo que la comida pasa en la zona de peligro. Los frigoríficos modernos están diseñados para manejar la carga térmica de alimentos templados, y el riesgo de una ligera elevación temporal de la temperatura interior es mucho menor que el riesgo de una contaminación bacteriana masiva por enfriamiento lento a temperatura ambiente antes de meterlos en la nevera.

ENFRIAMIENTO EXPRÉS: TRUCOS PARA GANARLE LA PARTIDA A LOS MICROBIOS

ENFRIAMIENTO EXPRÉS: TRUCOS PARA GANARLE LA PARTIDA A LOS MICROBIOS
Fuente Freepik

Afortunadamente, existen estrategias sencillas y eficaces para acelerar el proceso de enfriamiento de las sobras y minimizar su estancia en la peligrosa zona de temperaturas que favorece el crecimiento bacteriano. Una de las técnicas más recomendables consiste en dividir las grandes cantidades de comida caliente, como ollas de guiso o fuentes de pasta, en recipientes más pequeños y poco profundos, aumentando la superficie en contacto con el aire o un medio frío, lo que facilita una disipación del calor mucho más rápida. De esta forma, la comida alcanzará una temperatura segura para su refrigeración en mucho menos tiempo, reduciendo drásticamente la ventana de oportunidad para las bacterias.

Otra táctica útil, especialmente para alimentos líquidos como sopas o caldos, es utilizar un baño de hielo o agua fría. Simplemente hay que colocar el recipiente con la comida caliente dentro de otro recipiente más grande lleno de agua con hielo, removiendo ocasionalmente para que el enfriamiento sea uniforme. Además, es crucial usar recipientes adecuados para guardar las sobras en la nevera, preferiblemente herméticos, para evitar la contaminación cruzada y conservar mejor los alimentos. Una vez que la comida ha perdido el calor más intenso, aunque todavía esté templada al tacto y no completamente fría, debe introducirse sin más dilación en el frigorífico para continuar su enfriamiento seguro.

LA RULETA RUSA EN TU PLATO: SÍNTOMAS QUE NO DEBES IGNORAR

LA RULETA RUSA EN TU PLATO: SÍNTOMAS QUE NO DEBES IGNORAR
Fuente Freepik

Las consecuencias de consumir alimentos contaminados por un mal manejo de las sobras pueden variar enormemente, pero generalmente se manifiestan como una intoxicación alimentaria. Los síntomas más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, calambres y, en algunos casos, fiebre, un cuadro que puede variar desde una leve indisposición hasta una emergencia médica, dependiendo del tipo de bacteria implicada, la cantidad ingerida y el estado de salud general de la persona afectada. Estos síntomas suelen aparecer entre unas pocas horas y varios días después de haber consumido el alimento contaminado.

Es especialmente importante ser cuidadosos con la manipulación y conservación de las sobras si en el hogar conviven personas pertenecientes a grupos de riesgo, como niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas o individuos con sistemas inmunitarios debilitados. Para estas personas, una intoxicación alimentaria puede tener consecuencias mucho más graves, siendo especialmente importante la prevención en estos grupos de riesgo, ya que su capacidad para combatir la infección es menor. Ignorar las pautas de enfriamiento rápido y almacenamiento correcto en la nevera no es solo una cuestión de desperdiciar comida, sino un riesgo tangible para la salud que podemos evitar fácilmente con un poco de conocimiento y precaución.

LA **NEVERA** BIEN ORDENADA: MÁS ALLÁ DE ENFRIAR A TIEMPO

LA **NEVERA** BIEN ORDENADA: MÁS ALLÁ DE ENFRIAR A TIEMPO
Fuente Freepik

Una vez que hemos conseguido enfriar las sobras de forma rápida y segura, el siguiente paso crucial es su correcto almacenamiento dentro de la nevera. Utilizar recipientes herméticos no solo previene la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados, sino que también ayuda a mantener la calidad y frescura de las sobras. Es muy recomendable etiquetar los recipientes con la fecha en que se guardó la comida, asegurando que se consumen antes de que puedan suponer un problema, generalmente dentro de un plazo de tres a cuatro días como máximo para la mayoría de los platos cocinados. Además, es fundamental asegurarse de que la nevera mantiene una temperatura constante y adecuada, idealmente por debajo de los 4 grados centígrados.

Finalmente, cuando llegue el momento de consumir esas sobras que hemos conservado correctamente, el recalentamiento juega un papel fundamental en la seguridad. No basta con templar la comida; es necesario recalentarla a conciencia hasta que alcance una temperatura interna de al menos 74 grados centígrados, un paso crucial para garantizar que cualquier bacteria residual sea eliminada eficazmente.

Asegúrate de que el calor llegue a todas las partes del alimento, especialmente en el centro, y evita recalentar las sobras más de una vez, ya que cada ciclo de enfriamiento y calentamiento ofrece nuevas oportunidades para el crecimiento bacteriano si no se hace correctamente. La gestión adecuada de las sobras, desde el enfriamiento inicial hasta el recalentamiento final, es una cadena de acciones sencillas pero vitales para disfrutar de nuestra comida sin riesgos innecesarios.

La Promesa vuelve con 3 nuevos personajes que lo cambiarán todo

0

La espera de los incondicionales admiradores de La Promesa ha llegado a su fin. Después del parón por Semana Santa, la popular ficción histórica de La 1 regresa con un pequeño cambio de horario, a la vez que también presenta un nuevo cambio en la historia que promete dejar a los televidentes boquiabiertos.

La incorporación de tres nuevos personajes (Emilia, Rufino y Alicia) no solo dará un nuevo aire a la trama, sino que, también, generará conflictos inesperados en el palacio de los Marqués de Luján. La serie de televisión creada por Josep Cister ha vuelto a mostrar su capacidad para mantener la tensión narrativa, sin que por ello se pierda el rigor por un componente de rigor.

TRES NUEVOS ROSTROS EN LA PROMESA

TRES NUEVOS ROSTROS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

La llegada de Emilia, Rufino y Alicia no pasará desapercibida en La Promesa. Cada uno de ellos llega con la intención de ocultar un motivo y tiene algún lazo con los personajes fundamentales por el que acabarán trastocando el equilibrio de fuerzas. Emilia, en este sentido, parece que está destinada a conectarse con el pasado de Rómulo, un hombre que guarda secretos capaces de destruir a más de uno en la corte.

Emilia no es una mujer cualquiera: su porte elegante y su mirada calculadora nos indican que sabe como comportarse en la compañía de los poderosos. Algunos rumores incluso indican que podría haber sido amante de Rómulo, lo que justificaría la inquietud de Leocadia al recibirla. Si esos rumores resultan ser ciertos, su llegada podría abrir las heridas que muchos creían ya cicatrizadas.

Rufino, para su parte, se nos presenta como una especie de enigma. A pesar de que su conocimiento del asesinato de Jana le otorga cierta dosis de corro de seguridad institucional para Curro y Pía, su presencia en una fiesta en el palacio podría significar el inicio de un caos incontrolado. ¿Está de verdad de su parte o es un lobo disfrazado de cordero?

Lo más inquietante que rinde toas mis credenciales al personaje de Rufino es el modo de moverse entre las sombras por los espacios que habita. Nadie sabe cómo llegó a obtener tanta información sobre el crimen, ni parece casual su aparición de pronto en la fiesta de los Marqués de Lujan, pero empiezan a surgir los rumores que le sitúan con Ricardo, convirtiendo su ayuda en una trampa mortal.

Alicia, la tercera en discordia, parece tener algún tipo de relación con Leocadia, la mujer que siempre mueve los hilos desde las sombras. El instante de su llegada es el de un cuidado de los bebés de Catalina. ¿Es Alicia una simple nodriza, o tiene un oscuro contacto con la familia?

Alicia cae bien en el palacio, es un ser misterioso. El silencio que la caracteriza y las miradas furtivas que apunta en direcciones de Catalina hacen entrever que sabe más de lo que dice manifestar. Si Leocadia la ha traído con intención de que se le aproveche en palacio, su influencia podría abarcar mucho más sobre la crianza de los niños.

AMOR, TRAICIÓN Y SECRETOS

AMOR, TRAICIÓN Y SECRETOS
Fuente: RTVE

La relación de Catalina y Adriano ha sido sin duda una de las más convulsas de La Promesa, pero en este episodio se enfrentarán a su más dura prueba. En el momento que se descubre que Adriano es el padre de sus hijos, ambos deberán tomar la difícil decisión de dejarse llevar por su amor o rendirse a las estrictas normas de la época. Catalina se encuentra en un dilema con su cabeza y su corazón, por lo que podría tomar una elección que podría cambiar su vida para siempre.

Por su parte, Adriano está dispuesto a desafiar las normas sociales por amor, aunque como campesino tiene todos los números para salir herido. Si su secreto sale a la luz, no sólo estará poniendo en peligro su relación con Catalina, sino su propio futuro: en un entorno en el que el honor lo es todo, su amor podría bien ser su sentencia de muerte.

Sin embargo, hay personas que no verían con buenos ojos esta unión. Leocadia, siempre calculadora, tendrá la habilidad de traer a alguien del pasado de Rómulo hacia el palacio, una jugada que muchos podrían bien sospechar que es una amenaza directa hacia la pareja. ¿Pretende proteger a los bebés, o bien sembrar la discordia? En La Promesa, nadie se mueve sin una segunda intención.

Leocadia parece tener un plan maestro en el que Catalina y Adriano son solo peones. La decisión de Leocadia de hacer entrar en el palacio a un personaje del pasado de Rómulo no es ni por asomo casual. Algunos piensan que tiene intención de controlar la línea sucesoria, otros tienen la sensación de que su objetivo es separar a los enamorados para siempre.

En otro lado del mundo de la trama, Ana, otra figura clave de la misma, se verá empujada por Ricardo cuando este la acuse del secuestro de Dieguito. La huida de Ana dejará una hendidura en la historia de los personajes, pero también, esta huida puede desencadenar una venganza de carácter inesperada por parte del mayordomo. ¿Volverá Ana para desenmascararse o su escapatoria es definitiva?

LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE JANA

LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE JANA
Fuente: RTVE

Curro y Pía están a un paso de encontrar al asesino de Jana, pero esa verdad podría costarles más de lo que piensan. Las frases del asesino son cada vez más peligrosas, y Rufino, útil para sus investigaciones, puede acabar siendo la pieza que desmorone la investigación de Curro y de Pía. ¿Confiarán en Rufino o perderán la ocasión de hacer justicia por no dejarse engañar por un personaje como él?

La obsesión de Curro en busca del culpable lo ha llevado a arriesgarlo todo. Pía, aunque sea fiel a su amor por Curro, comienza a temer por la seguridad de ambos: si Rufino acaba traicionándolos ¿Los serán los próximos y únicos objetivos del asesino de Jana?

Petra encuentra a una inesperada aliada donde no la esperaba. Su inesperada alianza puede ser vital para desenterrar los secretos del palacio, pero también puede ponerla en la línea de fuego de sus enemigos. Manuel, por su parte, intentará reconducir la relación entre Simona y Toño, puesto que incluso en nuestra España del siglo XVII, el perdón era posible.

Petra siempre ha tenido un espíritu sobreviviente, y quizás esta nueva alianza le salga muy bien. Pero, en un lugar donde las lealtades cambian en un parpadeo, confiar en la equivocada podría ser un error final.

Leocadia seguirá siendo, como siempre, la gran incógnita. Su decisión de llevar algo del pasado de Rómulo a presente no solo afectará a Catalina, sino que podría reescribir la historia de muchos personajes implicados. ¿Juega a ser dios o simplemente es una pieza más en un juego bastante más grande?

Leocadia parece disfrutar con el caos que crea a su alrededor, cada uno de sus movimientos está calculado al milímetro, pero incluso ella podría subestimar las consecuencias de sus actos. Si las cosas se tambalean, podría quedarse atrapada en su propio juego.

La OCU avisa que es mejor que no compres este zumo: puede ser perjudicial para tu salud

0

Malas noticias para miles de consumidores en España… En un país donde los zumos son una de las bebidas favoritas, sobre todo entre los más pequeños, la OCU ha dejado a más de uno con la boca abierta. ¿Quién podría imaginar que un producto tan popular sería uno de los más perjudiciales para la salud?

Tras analizar 97 productos de zumos y néctares en grandes supermercados, los resultados de la OCU han sido sorprendentes. Y es que, entre los productos más vendidos, uno se lleva la palma como el peor de todos… Pero, ¿cuál es el culpable de este alarmante descubrimiento?

El peor zumo según la OCU: un nombre que suena familiar

El zumo más perjudicial para la salud según el análisis de la OCU es el néctar «La Merienda Pícnic» de Don Simón. A pesar de ser una opción conocida y consumida por muchos, este producto ha sido calificado como el peor entre todos los analizados. La razón… su alarmante contenido de azúcar. Este néctar, que solo contiene un 50% de frutas (plátano, uva y naranja), está cargado de azúcares añadidos, jarabe de glucosa y fructosa, lo que lo convierte en una bomba calórica.

Cada brick de 200 mililitros de este néctar tiene un total de 24,6 gramos de azúcar. Eso equivale a casi seis cucharaditas de azúcar por cada pequeño cartón. ¿Quién lo diría? Un simple cartón de zumo que parece tan inofensivo, puede superar los límites recomendados para los más pequeños… y también es un riesgo para la salud de cualquier consumidor. ¡Increíble!

¿Por qué los zumos son tan populares en España?

¿Por qué los zumos son tan populares en España?
Fuente: Merca2

En España, el zumo siempre ha sido considerado como una opción saludable para empezar el día. Muchos lo asocian con bienestar, energía y nutrición. Pero la realidad es más compleja… la OCU ha señalado que muchos de los productos que se encuentran en los supermercados, aunque se anuncien como zumos de frutas, son néctares y bebidas procesadas, cargadas de azúcares añadidos. Estos productos, lejos de ofrecer los beneficios de la fruta, terminan siendo una fuente vacía de calorías.

El consumo de estos productos no solo no es saludable, sino que también contribuye a un exceso de calorías, algo que puede ser perjudicial a largo plazo. La OCU recuerda que no todo lo que brilla es oro, y que muchos zumos que se venden como “saludables” son en realidad bombeados con ingredientes que nada tienen que ver con lo que esperamos de una bebida de fruta natural.

Los peligros del azúcar añadido

Los peligros del azúcar añadido
Fuente: Merca2

El azúcar añadido es uno de los mayores problemas en muchos de los zumos procesados. Aunque la fruta, por sí sola, tiene azúcares naturales que son completamente seguros en su consumo, los zumos industriales suelen duplicar esos niveles con jarabes de glucosa y fructosa. Y aquí es donde entra el problema… el exceso de azúcar se ha vinculado con una gran cantidad de problemas de salud como la obesidad, la diabetes e incluso enfermedades cardiovasculares.

Los productos como el néctar La Merienda Pícnic son perfectos ejemplos de cómo el azúcar añadido puede convertir un alimento que parece saludable en algo perjudicial. Es importante estar atento a las etiquetas y saber lo que se consume, especialmente cuando se trata de bebidas tan comunes como los zumos.

¿Cómo elegir un zumo más saludable?

¿Cómo elegir un zumo más saludable?
Fuente: Merca2

A la hora de elegir un zumo, es fundamental leer las etiquetas con detenimiento. La OCU recomienda optar por productos que contengan un alto porcentaje de fruta, superior al 80%. Además, es crucial elegir aquellos que no contengan azúcares añadidos. Aunque un zumo pueda parecer natural o saludable, si contiene una gran cantidad de azúcar o jarabe de glucosa, lo más probable es que no esté aportando beneficios reales.

A veces, el mercado nos engaña con frases llamativas como «zumo de fruta», pero no siempre reflejan el contenido real del producto. Así que, el siguiente consejo de la OCU es siempre elegir productos que no solo estén llenos de fruta, sino que realmente ofrezcan valor nutricional sin añadir azúcar innecesario.

Los efectos del consumo excesivo de azúcar

Los efectos del consumo excesivo de azúcar
Fuente: Merca2

El consumo de grandes cantidades de azúcar no solo engorda, sino que también perjudica la salud a largo plazo. A pesar de que los zumos pueden parecer una opción “saludable”, en muchos casos se convierten en una fuente insidiosa de calorías vacías. Como bien señala la Organización azúcar añadido está directamente relacionado con problemas como la obesidad y enfermedades metabólicas. Y ni hablar de la diabetes tipo 2, que se ha incrementado notablemente debido al consumo desmedido de productos con azúcar oculto.

Al final, lo que parece ser una opción ligera y refrescante puede acabar siendo mucho más dañina de lo que se piensa. La OCU insiste en la importancia de moderar el consumo de estos productos y elegir opciones más naturales y menos procesadas.

¿Es el zumo realmente necesario?

¿Es el zumo realmente necesario?
Fuente: Merca2

Muchos consumidores no se cuestionan si realmente el zumo es una opción necesaria o si podría ser reemplazado por algo más saludable. La OCU sugiere que, si bien los zumos pueden ofrecer una buena dosis de vitaminas, no son imprescindibles en la dieta. De hecho, el agua y las frutas enteras son mucho más nutritivas, sin los riesgos que conlleva el azúcar añadido.

Es importante recordar que la fruta entera aporta fibra y nutrientes esenciales, algo que el zumo, especialmente el industrial, no puede ofrecer. En vez de tomar un zumo en el desayuno, muchas veces basta con una pieza de fruta fresca para consegir los mismos beneficios sin los riesgos del azúcar.

La importancia de la educación nutricional

La importancia de la educación nutricional
Fuente: Merca2

La OCU recalca que uno de los aspectos más importantes es educar a los consumidores sobre lo que realmente están ingiriendo. La información es poder, y es esencial aprender a leer las etiquetas correctamente, buscando siempre la opción con el mínimo contenido de azúcar. Cada vez más personas están comenzando a darle importancia a los que compran y consumen, y eso es un paso en la dirección correcta.

El cambio empieza con la conciencia de que muchas de las opciones más populares no siempre son las mejores. Tomarse el tiempo para investigar y elegir sabiamente puede prevenir problemas de salud a largo plazo…

Cómo la OCU está ayudando a los consumidores

Cómo la OCU está ayudando a los consumidores
Fuente: Merca2

La OCU sigue desempeñando un papel crucial al informar y educar a los consumidores sobre lo que compran. Sus investigaciones y análisis continúan siendo una fuente valiosa de información que permite a los ciudadanos tomar decisiones más informadas. En este caso, al advertir sobre los peligros de ciertos zumos, la OCU da a conocer los riesgos ocultos que muchos desconocen.

Sin su labor, muchos seguirían consumiendo estos productos sin pensar en las consecuencias.

Consecuencias de consumir productos con alto contenido de azúcar

Consecuencias de consumir productos con alto contenido de azúcar
Fuente: Merca2

Si bien el consumo ocasional de productos como el néctar La Merienda Pícnic puede no causar daños inmediatos, el consumo regular y excesivo de estos productos puede tener efectos devastadores en la salud. Las enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes, se han convertido en problemas muy comunes en nuestra sociedad, y el consumo de bebidas azucaradas es uno de los principales culpables.

La OCU insiste en la necesidad de moderar el consumo de estos productos, especialmente cuando se trata de productos industriales llenos de azúcares añadidos que ofrecen pocos nutrientes esenciales. La mejor forma de protegerse de estos riesgos es ser consciente de lo que se consume y optar por opciones más naturales y saludables…

DGT: estos son los alimentos con los que puedes dar positivo en un control de alcoholemia

0

La DGT mantiene su política de tolerancia cero respecto al consumo de alcohol al volante, y lo cierto es que este sigue siendo uno de los principales factores de riesgo en las carreteras españolas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que aquellos conductores que están bajo los efectos del alcohol tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir un accidente. El alcohol está presente en un gran porcentaje de los accidentes viales, por lo que las autoridades siguen alertando sobre los peligros de conducir después de haber bebido, aunque sea en pequeñas cantidades…

Sin embargo, lo que muchos desconocn es que ciertos alimentos y productos cotidianos pueden inducir un falso positivo en los controles de alcoholemia. Así lo han advertido los expertos, quienes explican cómo algunos alimentos que fermentan naturalmente o contienen trazas de alcohol pueden influir en el resultado de la prueba, alterando la precisión del diagnóstico.

La reducción del límite legal de alcohol en sangre de la DGt

La Dirección ha tomado medidas para aumentar la efectividad de los controles, especialmente con la reducción del límite legal para dar positivo en los test de alcoholemia. Con una tasa de 0,2 gramos por litro de sangre o 0,1 miligramos por litro en el aire espirado, se vuelve más fácil que los conductores den positivo incluso sin haber consumido grandes cantidades de alcohol. Esta nueva normativa aumenta la sensibilidad de las pruebas y, por tanto, eleva las posibilidades de un resultado positivo debido a otros factores no necesariamente relacionados con el consumo de alcohol.

Este cambio ha provocado una mayor preocupación entre los conductores, ya que los errores en los resultados de los test se han vuelto más comunes debido a la sensibilidad de las mediciones. Por lo tanto, es importante estar al tanto de los alimentos que pueden alterar el resultado de una prueba de alcoholemia, y la DGT ha hecho algunas recomendaciones al respecto.

Los caramelos y bombones con licor: una trampa para los conductores

Los caramelos y bombones con licor: una trampa para los conductores
Fuente: Merca2

Es habitual pensar que solo las bebidas alcohólicas pueden alterar el resultado de un control de alcoholemia, pero la DGT señala que hay otros productos que, aunque no lo parezcan, también contienen alcohol. Un ejemplo de ello son los caramelos y bombones con licor. Estos dulces, a menudo preparados con ron, coñac o licor de diversos tipos, pueden contener pequeñas cantidades de alcohol, suficientes como para alterar la prueba si se consumen justo antes de un control. Aunque el contenido alcohólico en estos productos es bajo, el alcohol puede quedarse en la saliva y afectar el resultado.

Por lo tanto, si se consumen caramelos o bombones con licor antes de realizarse un test de alcoholemia, puede existir la posibilidad de que se obtenga un falso positivo. La recomendación es esperar unos minutos después de consumir estos productos para evitar problemas…

Las frutas muy maduras: más de lo que parece

Las frutas muy maduras: más de lo que parece
Fuente: Merca2

Otro de los alimentos que la DGT mencion como causantes de falsos positivos son las frutas muy maduras. Las frutas como plátanos y uvas, especialmente si han estado almacenadas a altas temperaturas o durante mucho tiempo, pueden comenzar a fermentar de manera natural. Este proceso de fermentación puede liberar pequeñas cantidades de etanol, lo que podría generar una reacción en la prueba de alcoholemia. Aunque los niveles son bajos, si se realiza la prueba justo después de consumir frutas muy maduras, el resultado podría no ser el esperado.

La fermentación natural no se limita solo a las frutas mencionadas. En general, cualquier fruta que esté pasando por un proceso de descomposición o fermentación puede producir alcohol. Si se sospecha de este efecto, la DGT sugiere esperar un tiempo prudente antes de realizarse la prueba.

Encurtidos y alimentos fermentados: una fuente oculta de alcohol

Encurtidos y alimentos fermentados: una fuente oculta de alcohol
Fuente: Merca2

Los encurtidos y otros alimentos fermentados también son conocidos por contener trazas de alcohol. Ingredientes como el vinagre, utilizado para conservar productos como pepinillos o col fermentada, pueden resultar en un falso positivo en los controles de alcoholemia. Durante el proceso de fermentación, se genera etanol, aunque en cantidades pequeñas. Si se consumen estos productos antes de un control, la DGT podría detectar alcohol en la prueba.

A pesar de que la cantidad de alcohol presente en los encurtidos es baja, el efecto acumulativo de otros alimentos y productos en el organismo podría ser suficiente para desencadenar un falso positivo. Por ello, la DGT aconseja estar alerta con los alimentos fermentados y no consumirlos de manera excesiva antes de someterse a un control de alcoholemia.

Pan de semillas de amapola: una trampa en los controles de drogas

Pan de semillas de amapola: una trampa en los controles de drogas
Fuente: Merca2

Otro alimento curioso que puede alterar las pruebas es el pan de semillas de amapola. Aunque no genera falsos positivos en alcoholemia, la DGT advierte que puede interferir en los controles de drogas. Las semillas de amapola contienen trazas de morfina natural, lo que puede alterar los resultados en los test destinados a detectar opioides.

Este alimento, aparentemente inocente, se ha asociado con falsos positivos en los controles de drogas, lo que puede generar una situación incómoda para los conductores. Por lo tanto, si se consume pan de semillas de amapola antes de un test de alcoholemia, se recomienda esperar al menos 30 minutos antes de realizarse la prueba para evitar inconvenientes.

Medicamentos comunes: ¿pueden alterar el resultado del test?

Medicamentos comunes: ¿pueden alterar el resultado del test?
Fuente: Merca2

La DGT también alerta sobre ciertos medicamentos que, aunque no se consumen para producir alcohol, pueden contenerlo como excipiente. El jarabe para la tos, remedios contra el resfriado y aerosoles para el asma son algunos de los productos que podrían alterar el resultado de un control de alcoholemia. Los colutorios son especialmente problemáticos, ya que tienen un alto contenido alcohólico, y su uso justo antes de la prueba puede alterar significativamente los resultados.

El alcohol presente en estos productos no es suficiente para emborrachar, pero puede ser suficiente para generar un falso positivo en un control de alcoholemia. La DGT recomienda esperar al menos 15 minutos después de usar estos productos antes de someterse a la prueba para evitar errores en los resultados.

Consecuencias legales de dar positivo

Consecuencias legales de dar positivo
Fuente: Merca2

Las consecuencias legales de dar positivo en un test de alcoholemia son bastante gravs. Si el nivel de alcohol en aire espirado supera los 0,25 miligramos por litro, se enfrentará a una multa de hasta 1.000 euros y la pérdida de seis puntos del carné. Si el nivel es superior a los 0,60 mg/l en aire espirado, el conductor podría enfrentarse a penas de prisión de hasta seis meses, trabajos en beneficio de la comunidad, o la retirada del carné por uno a cuatro años.

La DGT también tiene en cuenta los resultados de los falsos positivos y puede recurrir a una segunda medición o a un análisis de sangre para confirmar el resultado, aunque la responsabilidad recae siempre en el conductor. La DGT recuera que la responsabilidad última es del conductor, quien debe estar siempre en condiciones de conducir sin riesgo.

5 recetas de galletas caseras para perros que le encantarán (y a ti también)

0

Las galletas son un snack ideal para los perros. Sin embargo, las golosinas comerciales a menudo contienen conservantes y aromas artificiales que no son recomendables para su salud, o resulta excesivamente calóricas Por ello, te animamos a preparar tus propias galletas caseras. Así, disfrutarás cocinando para tu mascota y viendo cómo disfruta de estos premios, que estamos seguros de que le encantarán.

ELIGE INGREDIENTES DE CALIDAD

perro galletita Merca2.es

Te compartimos 5 recetas de galletas para perros, completamente caseras y saludables, aptas para todos los gustos, edades y condiciones. Utiliza preferiblemente harina integral, mejor que refinada, y si has de usar leche, escoge una bebida vegetal sin edulcorar o leche sin lactosa, para evitar problemas gastrointestinales. La mayoría de estas recetas son básicas y puedes añadir algún ingrediente más, siempre teniendo en cuenta que hay alimentos que los perros no pueden tolerar. Remángate y ponte a hacer las mejores galletas para tu mejor amigo.

GALLETAS DE AVENA Y ZANAORIA

Captura de pantalla 2024 05 27 a las 2.49.15 p. m Merca2.es

La avena es un alimento fácil de conseguir y muy beneficioso para los perros. Aporta vitaminas del grupo B, ayuda a regenerar la mucosa intestinal y mejora la digestión gracias a su alto contenido de fibra. Además, es excelente para la salud cutánea, lo que la hace ideal para perros con problemas de dermatitis, y favorece la suavidad y el brillo del pelaje. 

Una manera sencilla de incorporar la avena en la dieta del perro es mezclando una cucharada de copos con un yogur natural sin azúcar, ofreciendo un desayuno excelente que también proporciona probióticos. De igual forma, las galletas de avena para perros permiten brindar todos estos beneficios al animal.

Ingredientes:

  • 1 taza de avena
  • 1 taza de harina integral
  • 1 zanahoria grande, rallada
  • 1/2 taza de puré de manzana sin azúcar
  • 1 huevo
  • 1/4 de taza de agua

Preparación

Precalienta el horno a 180°C y prepara una bandeja con papel de hornear. Mezcla la avena, la harina integral y la zanahoria rallada en un bol grande. Añade el puré de manzana, el huevo y el agua, y mezcla hasta obtener una masa homogénea. Extiende la masa sobre una superficie enharinada hasta que tenga un grosor de aproximadamente 0.5 cm.

Corta las galletas con moldes de formas divertidas y colócalas en la bandeja de horno. Hornea durante 20-25 minutos o hasta que las galletas estén doradas y crujientes. Deja enfriar completamente antes de dárselas a tu perro.

GALLETAS DE CALABAZA Y CACAHUETE

galletas

Lo cierto es que cualquiera de las recetas de galletas para perros mencionadas se puede hacer con harina de arroz. No obstante, vamos a ver otra receta sencilla y con ingredientes diferentes.

  •     1 taza de harina de arroz
  •     1/2 taza de puré de calabaza
  •     1 cucharada sopera de crema de cacahuete (mantequilla de maní) sin sal

La calabaza es un alimento excepcional para los perros, ofreciendo una serie de beneficios que van más allá de simplemente satisfacer su paladar. Es una excelente opción para combatir el estreñimiento debido a su alto contenido de fibra. Además, está cargada de vitaminas, incluyendo la A, C y E, que fortalecen el sistema inmunológico y promueven una piel y pelaje saludables. Su contenido antioxidante también contribuye a la salud celular y a la prevención de enfermedades.

Por otro lado, la mantequilla de cacahuete, siempre que se use con moderación y en su forma más pura (sin sal, sin azúcares añadidos y sin xilitol, un edulcorante dañino para los perros. Es rica en ácidos grasos omega-3, que promueven la salud del corazón y las articulaciones, y está llena de antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular.

PREPARACIÓN

galletas perros Merca2.es

Mezcla el puré de calabaza (o plátano triturado) con la crema de cacahuete hasta obtener una mezcla uniforme y suave. Incorpora la harina de arroz gradualmente, mezclando bien hasta formar una masa homogénea. Asegúrate de que la masa tenga una consistencia que permita manejarla fácilmente con las manos y sea lo suficientemente compacta para formar las galletas.

Extiende la masa con un rodillo sobre una superficie enharinada y corta las galletas en la forma deseada. Precalienta el horno a 180 ºC. Coloca las galletas en una bandeja para hornear forrada con papel de hornear y hornéalas durante 15-20 minutos, o hasta que estén doradas y crujientes. Deja que las galletas se enfríen completamente antes de ofrecérselas a tu perro. ¡Seguro que las disfrutará al máximo!

GALLETAS SIN CEREALES

galletas kgpF U601815910313eyD 624x385@Diario Montanes Merca2.es

Si prefieres hacer unas galletas libres de cereales, prueba con esta receta que también le encantará.

Ingredientes:

  • 1 taza de harina de almendra
  • 1/2 taza de puré de batata
  • 1 huevo
  • 1/4 de taza de agua

Preparación:

Precalienta el horno a 180°C y prepara una bandeja con papel de hornear. Mezcla la harina de almendra, el puré de batata y el huevo en un bol grande. Añade el agua poco a poco hasta que la masa tenga una consistencia adecuada. Extiende la masa en una superficie enharinada y corta las galletas con moldes. Coloca las galletas en la bandeja y hornea durante 20-25 minutos.

Deja enfriar antes de servir.

GALLETAS PARA CACHORROS

new Batter DogBiscuits v1 Merca2.es

¿Tienes un cachorro en casa y quieres darle algo goloso para comenzar a adiestrarle y premiar su buen comportamiento? Esta es una opción tan rica que segura que te quieres comer tú también las galletas.

Ingredientes:

  • 1 taza de avena
  • 1/2 taza de puré de plátano
  • 1 huevo
  • 1/4 de taza de leche sin lactosa

Elaboración:

Precalienta el horno a 180°C y forra una bandeja con papel de hornear. Mezcla la avena, el puré de plátano y el huevo en un bol grande. Añade la leche sin lactosa y mezcla bien hasta obtener una masa. Forma pequeñas bolitas con la masa y aplánalas ligeramente. Coloca las galletas en la bandeja y hornea durante 15-20 minutos. Deja enfriar antes de dárselas a tu cachorro.

GALLETAS PARA PERRO EN MICROONDAS

galletas

Si no tienes horno pero deseas sorprender a tu perro con unas deliciosas galletas, aquí tienes una receta perfecta que puedes preparar en el microondas. Estas galletas de pollo para perros son fáciles de hacer y estarán listas en poco tiempo. ¡Tu perro las amará por su exquisito sabor!

Ingredientes:

  • 1 pechuga de pollo cocinada y troceada (puede ser sustituida por pescado blanco)
  • 2 huevos
  • Harina de arroz o cualquier otra harina integral (cantidad suficiente)

Preparación:

En un bol, mezcla la pechuga de pollo cocinada y troceada con los huevos. Asegúrate de que los ingredientes estén bien integrados. Agrega harina de arroz o cualquier otra harina integral gradualmente a la mezcla, revolviendo constantemente, hasta obtener una masa con una consistencia que se pueda manejar con facilidad y no se pegue en las manos.

Forma pequeñas bolitas con la masa y colócalas en un plato apto para microondas, dejando suficiente espacio entre ellas para que no se peguen mientras se cocinan. Cocina las galletas en el microondas a máxima potencia durante 2-3 minutos, o hasta que estén cocidas y firmes al tacto. El tiempo de cocción puede variar según la potencia de tu microondas, así que vigílalas de cerca para evitar que se quemen. Una vez cocidas, retira las galletas del microondas y déjalas enfriar antes de dárselas a tu perro. ¡Disfrutará de este sabroso premio!

Publicidad