domingo, 26 octubre 2025

Tempel Group reafirma su liderazgo en eficiencia de plantas solares con su línea de cabinets

0

Nota de prensa Cabinets 2025 Merca2.es

La multinacional española amplía su capacidad productiva con una nueva planta y más de 500 proyectos solares ejecutados en los últimos cinco años. Los sistemas de monitorización ambiental con análisis predictivo refuerzan la apuesta de Tempel Group por la digitalización de plantas solares


Tempel Group, referente internacional en electrónica, networking y energías renovables, refuerza su posición como socio estratégico en la transición energética global con su reconocida línea de cabinets especializados y sistemas de monitoreo ambiental para plantas solares.

Con 47 años de experiencia tecnológica y presencia en más de 22 países de Europa y Latinoamérica, la compañía ha desarrollado una oferta integral que combina ingeniería de precisión, fabricación propia y soporte local. Este 2025, Tempel Group da un paso más con la apertura de una nueva planta de fabricación, lo que aumenta su capacidad productiva y su capacidad de respuesta frente a la creciente demanda mundial de soluciones para energías renovables.

Monitorización inteligente para plantas solares
Los sistemas de monitoreo ambiental de Tempel Group permiten medir en tiempo real variables críticas como radiación solar, temperatura, humedad y rendimiento de paneles fotovoltaicos. Con sus cabinets plug & play, estos sistemas facilitan el acceso remoto a datos en la nube, con análisis predictivo que mejora la eficiencia operativa y asegura confiabilidad en distintas condiciones climáticas.

Infraestructura completa para proyectos fotovoltaicos
La línea de cabinets solares de Tempel Group cubre todas las necesidades de infraestructura de una planta fotovoltaica:

  • Cuadros de comunicaciones y control, que centralizan datos y conectan con el centro de operación.
  • PPC (Power Plant Control) para optimizar la generación eléctrica.
  • NCU (Network Conversion Units) que integran estaciones meteorológicas y trackers.
  • String Boxes y racks de control, que garantizan operación estable, segura y escalable.

Experiencia contrastada
Con más de 500 proyectos de energías renovables ejecutados en los últimos cinco años y más de 2.800 integraciones globales, Tempel Group se consolida como un partner tecnológico que aporta fiabilidad, escalabilidad y sostenibilidad a cada proyecto solar.

La experiencia en cabinets y sistemas de monitorización ambiental que tiene Tempel Group, reforzada ahora con la nueva planta de producción, permite acompañar a los clientes en todas las etapas de operación de sus plantas solares, garantizando eficiencia, estabilidad y un impacto positivo en el futuro energético global«, señala el equipo directivo de Tempel Group.

Sobre Tempel Group
Fundada en Barcelona hace 47 años, Tempel Group desarrolla su actividad en cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios. La compañía opera en más de 22 países y cuenta con sede propia en 18 ciudades del mundo.

Su visión de I+D+i se centra en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad, integrando tecnologías tradicionales con sistemas avanzados de gestión energética e Internet of Things (IoT), impulsando así la transición hacia un futuro más seguro, digital y sostenible.

notificaLectura Merca2.es

HortiDATA muestra el avance de la digitalización hortícola en Níjar

0

Foto oficial autoridades Merca2.es

La jornada ha integrado ponencia sobre IA aplicada, casos de éxito en control climático y visión artificial, ciberresiliencia con simulación estratégica, innovación en producción y un bloque sobre subtropical con riego de precisión y 5G en aguacate, culminando con mesa sobre producción, logística y comercialización


El III Foro de Innovación Digital Hortícola, HortiDATA, se ha celebrado en Campohermoso (Níjar, Almería) con una edición que ha mostrado cómo la digitalización ya mejora las decisiones agronómicas, el uso del agua y la trazabilidad. Organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, co-organizado por Andalucía Agrotech EDIH —liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural—, cofinanciado por Fondos Europeos FEDER 2021‑2027 y con patrocinio institucional del Ayuntamiento de Níjar y Diputación de Almería y Sabores Almería. Y junto a ellos la participación del Gobierno de España.

La apertura institucional ha conectado propósito y territorio. El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido Requena, ha reivindicado la sede por lo que simboliza: «Un municipio que lidera en Europa la agricultura ecológica —más de 3.000 hectáreas certificadas— y que encarna innovación, emprendimiento y sostenibilidad. La directora general de Siete Agromarketing, Gissélle Falcón Haro, ha puesto la utilidad en el centro —formación, conocimiento y tecnología para convertir datos en decisiones a pie de campo— y ha llamado a «cerrar la brecha digital que aún limita a las mujeres rurales: solo el 60% declara habilidades digitales básicas frente al 80% urbano, aunque el 34% del talento en ingeniería agrícola ya es femenino.

El diputado de Promoción Agroalimentaria, Comercio y Consumo, Carlos Sánchez López, por su parte ha situado a Almería —más de 30.000 hectáreas de invernadero y uno de cada cuatro euros de exportación andaluza— «como epicentro nacional de la innovación digital, con la eficiencia del agua como seña de identidad. Junto a ello, el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Antonio Bartolomé Mena Rubio, ha sido tajante: «La transformación digital con IA no es una opción, es una necesidad estratégica, y cuenta con instrumentos como Andalucía Agrotech, CRECE A y los grupos operativos de innovación». En la clausura, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández, ha recordado que «la tecnología ya es rutina en invernaderos, gestión hídrica y logística», y ha detallado el respaldo público: modernización de regadíos (12 actuaciones, 8 en ejecución, inversión prevista superior a 189,4 millones de euros), PERTE del ciclo urbano del agua (más de 7 millones para reducir fugas en Galasa), conectividad rural, 5G, ciberseguridad y Kit Digital.

La ponencia inaugural de Diego Luis Valera Martínez, catedrático de la Universidad de Almería, ha marcado el hilo conductor. Con datos fiables, modelos calibrados e interfaces comprensibles, la IA ha acortado el ciclo de decisión, estabilizado la calidad comercial y reducido consumos de agua y energía. La mesa de Andalucía Agrotech EDIH ha traducido esa tesis en transferencia con métricas: el livinglab de Cajamar, las validaciones de visión artificial e IA de Fundación Tecnova y los desarrollos de la Universidad de Almería y la Universidad de Málaga en control climático e integración de datos han mostrado que la interoperabilidad y el acompañamiento técnico convierten innovación en ROI real.

La ciberresiliencia ha pasado del discurso a la práctica con una simulación estratégica dirigida por Julio de la Torre Hernández, abogado especializado en Derecho Tecnológico, Informática Forense, Ciberseguridad y Ciberdefensa, que ha confirmado protocolos eficaces (segmentación OT/IT, copias inmutables, telemetría, simulacros) y una lección principal: formación y coordinación marcan la frontera entre incidencia y crisis. Taller organizado por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

En el bloque «Innovación y digitalización para una mejor producción» se han presentado soluciones listas para desplegar que comparten una misma lógica: medir mejor para decidir mejor. Agrocomponentes (ACOM) ha defendido un enfoque integral de control bioclimático, automatización y eficiencia energética —apoyado en ACOM Lab (I+D aplicada) y ACOM Energies (renovables y eficiencia)— con certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001. En esa misma dirección, Invernadero Inteligente ha mostrado una arquitectura de sensorización con monitorización móvil, más de treinta alarmas configurables y control remoto del riego que permite «tener la finca en la palma de la mano».

Completando el mapa de herramientas, Hexafarms (Berlín) ha detallado una plataforma de optimización basada en IA, integrable con ordenadores climáticos (Priva, Hoogendoorn, Ridder) y sensórica existente, capaz de analizar más de 80 parámetros para ofrecer previsiones de rendimiento con semanas de antelación, detección temprana de enfermedades y recomendaciones de manejo con impacto directo en la planificación, las mermas y el consumo energético. Y Hiotera ha sintetizado su método «medir–analizar–interpretar–actuar» con un dispositivo que integra temperatura, humedad y luz para generar recomendaciones de riego operativas que estandarizan el manejo y elevan la consistencia productiva.

El cultivo invitado —subtropicales— ha puesto foco en productividad hídrica. WiseConn (Chile), con arquitectura de riego de precisión basada en nodos y sensóricas de suelo, caudal y presión, ha mostrado decisiones automatizadas por umbrales y alertas que reducen estrés hídrico, mejoran calibres y ahorran agua de forma verificable.

Junto a ello, IHSM La Mayora – CSIC – UMA ha operado una red privada 5G para sensórica masiva y visión 3D/multiespectral que detecta estrés y permite actuar a tiempo: la sequía exige medir mejor para regar mejor. El espacio B2B ha añadido realidad de finca: la papaya se ha adaptado en invernadero con un sistema de plantación adecuado, mientras que la pitaya, por ahora, no resulta rentable en todos los casos; la Asociación Granada Más ha trazado hoja de ruta para consolidar la cadena subtropical con transferencia y calendario técnico.

El cierre sectorial ha conectado producción, envase y mercado: envases «a medida» con sello informativo y fuerte componente nacional en el cartón (UNIQ), decisiones de cultivo y costes apoyadas en datos sin sustituir al agricultor (ASAJA Almería, COAG Almería), exigencia de conectividad 5G como condición de igualdad y trazabilidad (UPA) e IA de visión que clasifica tomate sin contacto y requiere operadores formados (CASI).

HortiDATA ha dejado un mensaje compacto: los datos que se convierten en decisiones, agua que rinde más, envases que trazan mejor, redes que resisten y personas capaces —también las mujeres rurales— de liderar el cambio. Níjar ha sido el lugar preciso para demostrar que la digitalización ya se practica.

HortiDATA pudo seguirse en tiempo real a través de las redes sociales, generando un notable impacto y alcance mediante el hashtag #HortiDATA2025. Además, ha contado con la colaboración de Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas «5 al día» y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (COITAAL).

notificaLectura Merca2.es

La supervivencia del cáncer infantil alcanza el 84 % y Bonrepòs i Mirambell se une para seguir avanzando

0

2025 Foto Nota prensa Presentacion Evento scaled Merca2.es

La jornada del 9 de noviembre busca complementar la financiación pública de la investigación contra la principal causa de muerte por enfermedad hasta los 14 años. La directora del RETI-SEHOP destaca que los avances han elevado la supervivencia del 55 % al 84 %. El acto contará con una masterclass de Kangoo Jumps y una paella gigante solidaria de Original Paella, entre otras actividades


La supervivencia de los niños y niñas con cáncer ha pasado del 55 % en los años 80 al 84 % en la actualidad, según ha destacado la directora científica del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) e investigadora en el Hospital La Fe, Adela Cañete. Este dato refleja el impacto directo de la investigación médica, que continúa siendo clave para mejorar los tratamientos y reducir el riesgo de fracaso, que ha disminuido hasta un 60 % en los últimos años.

Con el objetivo de continuar impulsando estos avances, Bonrepòs i Mirambell acogerá el domingo 9 de noviembre el evento solidario Un salto por la vida para el cáncer infantil, una jornada dedicada a recaudar fondos para la investigación del cáncer infantil, principal causa de muerte por enfermedad entre menores de 0 a 14 años en España. El acto comenzará a las 10:00 horas en el Parque de los Paelleros. Las inscripciones se pueden realizar desde este enlace

La iniciativa, organizada por Kangooclub Rockandjumps, RETI-SEHOP, el IISLAFE y la Fundación SEHOP, cuenta con el respaldo de la Universitat de València, el Ayuntamiento de Bonrepòs i Mirambell y diversas entidades locales. En España se diagnostican cada año cerca de 1.100 casos de cáncer infantil, lo que refuerza la necesidad de complementar la financiación pública con microdonaciones ciudadanas.

El evento combinará deporte, música y actividades familiares: masterclass de Kangoo Jumps, exhibiciones de boxing y cubbà, castillos hinchables, música en directo, radio en directo, mercadillo solidario y una paella gigante a 2 euros por cortesía de www.paellasgiganteseventos.es (Grupo Original Paella). Además, cuenta con el apoyo de empresas y entidades patrocinadoras como las Fundaciones Villavecchia, Aladina y Unoentrecienmil, así como comercios locales.

Durante la presentación oficial, celebrada este jueves en el Consistorio, los organizadores han coincidido en señalar la importancia que tienen tanto en España como en Europa las microdonaciones de la ciudadanía para complementar la financiación pública necesaria para desarrollar la investigación clínica y epidemiológica.

La primera edición, celebrada en 2024, logró recaudar más de 3.100 euros, destinados íntegramente a la investigación en oncología pediátrica en el Hospital La Fe. Para quienes no puedan asistir, se ofrece la posibilidad de colaborar mediante microdonaciones, bajo el lema «cada salto impulsa la investigación».

notificaLectura Merca2.es

El IX Foro Ibérico pide acelerar la conexión ferroviaria Madrid-Lisboa y hacerla realidad antes de 2030

0

CORREDOR 2025 FOTOS 106 copia scaled Merca2.es

El IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico volvió a reunir a una amplia representación de todas las Comunidades Autónomas afectadas, ayuntamientos, asociaciones empresariales, colegios oficiales, transportistas y otras instituciones que fueron unánimes en su reivindicación de materializar, de forma definitiva, la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa, con 2030 como horizonte clave


La plataforma luso-española Sudoeste Ibérico en Red reunió en Madrid a empresarios, autoridades, representantes sociales y medios de comunicación en el IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico, un evento clave que volvió a enfatizar la urgencia de materializar la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa. Este foro, celebrado en el Auditorio Castellana 33, fue un llamamiento para acelerar la construcción de este corredor de alta velocidad y alta capacidad, decisivo para la vertebración territorial, cohesión económica y sostenibilidad ambiental de España y Portugal, con horizonte en 2030.

El Corredor Sudoeste Ibérico es un proyecto estratégico de gran envergadura, comprometido por los gobiernos de España y Portugal y por la Unión Europea, en el que se han llevado a cabo ejecuciones parciales y su trazado todavía presenta muchas incertidumbres. Esta zona ha experimentado históricamente un aislamiento debido a la falta de infraestructuras eficientes que conecten ambos países y regiones centrales, generando un déficit en movilidad que afecta al desarrollo económico y social.

En este sentido, Carlos Velázquez, alcalde de Toledo, recordó el sentir del foro: «Fíjense, en mayo del año pasado estábamos aquí con ilusión, que por desgracia se ha tornado en decepción«. Subrayó la relevancia del periodo reciente, afirmando: «Estos meses de 2024 y 2025 tenían que haber sido muy importantes, y tenían que haberse tomado decisiones verdaderamente importantes».

Esta infraestructura es vital para reconvertir un territorio periférico, en un eje de desarrollo dinámico europeo. Extremadura, Castilla-La Mancha y las regiones portuguesas adyacentes podrían beneficiarse enormemente en términos económicos, sociales y ambientales gracias a la mejora de las conexiones de alta velocidad y capacidad para pasajeros y mercancías.

El secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz-Ambrona, destacó la importancia de la alta velocidad entre Madrid y Lisboa como motor de desarrollo y cohesión territorial: «El binomio Portugal-España goza de buena salud, una salud que es manifiestamente mejorable. Recalcó que esta conexión ferroviaria redunda en el crecimiento económico bilateral y subrayó que «las conexiones por radio y avión están saturadas, así que el impulso en la conexión por ferrocarril es fundamental».

Marco legal, inversiones y avances técnicos
En relación a los avances técnicos y la inversión, José Antonio Sebastián Ruiz, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, detalló que «Los corredores establecen 160 km/h de velocidad, aunque España ha decidido que la línea Madrid-Extremadura sea a 300 km/h. Este compromiso técnico es una apuesta diferencial para garantizar una conexión ferroviaria competitiva y moderna en el contexto europeo.

El comisionado quiso resaltar la importancia de la inversión materializada: «España ha invertido 1.700 millones en la línea Madrid-Lisboa y la Comisión Europea debe adoptar la decisión sobre la ejecución antes de seis meses tras la petición». Para concretar los plazos, especificó que «la instalación del sistema de control de ERTMS entre Plasencia y Talayuela, también antes del 2028. La electrificación entre Talayuela y Madrid por la línea convencional antes del fin del año 2028 y la construcción de la línea de alta velocidad antes del año 2030″.

Por su parte, Manuel Martín, consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, hizo alusión a los retrasos: «Hace unos días el ministro de Transportes escribió en su cuenta de X que el AVE extremeño va imparable. Ministro, si va imparable, será porque no hay manera de frenarlo, porque lo que caracteriza a nuestro tren es la velocidad de los anuncios y la lentitud de las obras. Han pasado más de tres años desde aquella inauguración simbólica del AVE extremeño y seguimos esperando que llegue la alta velocidad a mi tierra. Seguimos con estaciones sin licitar, sin electrificar y con los mismos retrasos que se repiten una y otra vez«.

Actualmente, un viaje entre Madrid y Lisboa en tren requiere al menos dos transbordos y dura más de nueve horas, muy lejos de la competitividad necesaria y de la demanda creciente, que supera en vuelos la capacidad del aeropuerto de Madrid. Las expectativas se centran en la electrificación total antes de 2028 y la puesta en marcha de alta velocidad para 2030, para lograr un tiempo máximo de viaje de seis horas o menos, acorde con las exigencias europeas de crear un corredor competitivo y sostenible.

Oportunidad estratégica para la cohesión y la competitividad
El proyecto del Corredor Sudoeste Ibérico es más que una infraestructura física; es una apuesta por la cohesión social y territorial, la revitalización económica y la mejora del entorno ambiental. La reducción de emisiones de carbono mediante la sustitución de transportes más contaminantes, la dinamización del tejido empresarial y la generación de nuevos flujos comerciales y personas son metas estratégicas del corredor.

Miguel Garrido, vicepresidente de CEOE y presidente de CEIM, destacó: «Las infraestructuras son la mejor inversión en desarrollo futuro, para que las sociedades puedan desarrollarse y las empresas sean competitivas». Además, subrayó que la presión social debe ser firme: «Estamos reclamando con toda la fuerza la urgencia de que se lleven a cabo esas inversiones que llevamos tantos años escuchando y que no acabamos de visualizar».

Hilario Alfaro, presidente del Madrid Foro Empresarial, fue muy crítico con los retrasos: «Esto es un escándalo, esto es un fraude a la sociedad». Reconoció que los incumplimientos afectan a múltiples sectores y reiteró la importancia de la visión ibérica y la solidaridad empresarial para superar los obstáculos.

Este proyecto, además, cuenta con el respaldo de más de 30,000 adhesiones al Manifiesto al Impulso del Corredor Sudoeste Ibérico, un instrumento que consolida la demanda social y empresarial para que las administraciones no dilaten más la inversión.

Horizonte 2030 y el reto del Mundial
Antonio García Salas
, portavoz de la plataforma Corredor Sudoeste Ibérico en RED, alertó: «Es un proyecto colectivo e histórico que no solo resuelve un problema coyuntural o de urgencia, sino un problema que arrastramos desde hace siglos». Además, no dudó en expresar el sentir general: «Hemos perdido demasiado tiempo para seguir perdiendo. Es necesario dedicar todos los esfuerzos y hacer que las cosas ocurran».

En este sentido, la plataforma Sudoeste Ibérico marca dos hitos temporales fundamentales exigidos por la Unión Europea para este proyecto: la electrificación completa de la línea antes de 2028 y su transformación en alta velocidad antes de 2030. El 2030 no es solo una fecha administrativa, sino un compromiso político y social clave para transformar radicalmente la conexión ibérica y, por ende, parte de Europa. La celebración del Mundial de Fútbol 2030 aumenta la presión por ofrecer una infraestructura acorde al posicionamiento internacional que ambos países necesitan y desean.

notificaLectura Merca2.es

Residencial Palau participará en WeMind 2025 para impulsar el debate sobre innovación y modelos de cuidado

0

Residencial Palau Merca2.es

Residencial Palau participará en el WeMind International Forum 2025, que se celebrará en el World Trade Center Barcelona, un encuentro internacional de referencia en los ámbitos de la longevidad, la salud mental y la neurociencia


Organizado por WeMind Cluster, el foro reunirá a más de 500 profesionales y entidades del sector sociosanitario tanto públicos como privados con el objetivo de compartir conocimiento, explorar tendencias y promover soluciones innovadoras en el ámbito del bienestar y el cuidado de las personas mayores.

Como parte de su participación, Residencial Palau estará presente en dos sesiones de alto nivel que abordarán los retos y oportunidades asociados a la transformación de los modelos de atención.

La primera sesión, titulada «Innovative and disruptive vision on living, care and wellbeing for people living with severe dementia», contará con la intervención de Eloy Van Hal, fundador de The Hogeweyk (Países Bajos), reconocido internacionalmente por su enfoque pionero en el cuidado de personas con demencia. Van Hal presentará una visión transformadora sobre cómo entornos diseñados desde la cotidianidad y la autonomía pueden mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de los residentes, promoviendo la dignidad y la participación activa.

La segunda sesión, «New standards of care for the future: provide care in a community and home environment», reunirá a Nuno Santos Lopes (Nightingale Hammerson), Walter Coffey (The Eden Alternative) y nuevamente a Eloy Van Hal. El panel reflexionará sobre cómo trasladar los valores de la atención institucional al entorno doméstico y comunitario, poniendo en el centro la atención personalizada y los entornos de vida significativos.

El WeMind International Forum se ha consolidado como un espacio de encuentro para los agentes que integran el ecosistema de la autonomía personal: centros de investigación, startups, empresas, administraciones públicas y entidades del tercer sector. Su edición anterior alcanzó altos niveles de satisfacción entre los asistentes, destacando por su capacidad de generar reflexión estratégica y colaboración intersectorial.

La participación de Residencial Palau en este encuentro internacional refuerza su compromiso con la innovación, la humanización de los cuidados y la mejora continua en la atención a las personas mayores. La entidad se posiciona así como un actor activo en el debate global sobre longevidad, bienestar y sostenibilidad social, contribuyendo a impulsar modelos de atención más integradores, flexibles y centrados en la persona.

notificaLectura Merca2.es

CYCLED presenta el calcetín técnico que redefine el confort y el rendimiento en el ciclismo español

0

cycled Merca2.es

Desde España, CYCLED se posiciona como una marca que fusiona tecnología, diseño y rendimiento en cada uno de sus productos. Sus calcetines para ciclismo destacan por la precisión en los detalles, la calidad de los materiales y una estética moderna. Una propuesta que eleva la experiencia del ciclista en cada kilómetro recorrido


CYCLED es una marca española dedicada al diseño y producción de calcetines ciclismo de alta gama, con enfoque técnico y estética moderna. La empresa nace con la misión de aportar soluciones funcionales al ciclista exigente, combinando tecnología textil de vanguardia, fabricación local y diseño atractivo.

Sus productos se sitúan en un segmento intermedio-alto del mercado, dirigidos a quienes valoran la calidad, el rendimiento y la identidad estética, especialmente en cada calcetín de ciclismo diseñado con precisión y confort.

Producción local y control de calidad diferencial de CYCLED
Uno de los pilares de CYCLED es que todos sus modelos se diseñan y fabrican en España, con proveedores locales que permiten un control exhaustivo del proceso productivo. Esta decisión estratégica aporta ventajas: menor tiempo de reacción frente a nuevas tendencias, control de acabados con estándares elevados y reducción de dependencia de cadenas largas de suministro.

Con una producción localizada, CYCLED puede vigilar cada etapa: selección de hilo, trenzado, costuras y acabado final. Esto garantiza que incluso tras múltiples lavados, los calcetines técnicos mantengan sus propiedades, sin deformarse ni perder ajuste.

Tecnología textil: Vaporfeel® y diseño funcional
La marca apuesta por tejidos técnicos avanzados. El uso del tejido Vaporfeel® combina ligereza, respirabilidad (permite el paso del aire), transpirabilidad (evacua el sudor) y capacidad de secado rápido, junto a resistencia al uso intensivo.

Además, los calcetines incorporan detalles estratégicos de diseño:

  • Rizo técnico en la zona del metatarso: para amortiguar presiones sin añadir volumen innecesario.
  • Compresión ligera y ajuste estable: para ofrecer sujeción sin apretar, manteniendo los calcetines en su lugar incluso en recorridos largos.
  • Puntera preformada y costuras planas: para reducir rozaduras y evitar pliegues molestos.
  • Para la colección invernal GLAZE, se incorpora lana merino premium con propiedades termorreguladoras, antibacterianas y secado rápido.

Con esta combinación, CYCLED busca que el pie se mantenga seco, cómodo, bien sujeto y con protección térmica cuando es necesario.

Colecciones adaptadas a distintas condiciones
CYCLED estructura su catálogo en colecciones temáticas, que combinan estética y funcionalidad según temporada o estilo. Algunas de ellas:

  • GLAZE: orientada al invierno. Confeccionada con lana merino, diseñada para ofrecer calor sin sacrificar transpiración.
  • PACE: aporta ligereza, diseño limpio y confort técnico para rutas más cálidas o intermedias.
  • SHIFT: estética sobria y técnica para quienes prefieren tonos discretos y funcionalidad robusta.
  • DRIFT: estilo más atrevido, minimalismo con acentos de color, pensado para destacar sin recargar.
  • NATION: lleva motivos simbólicos, como colores patrios; por ejemplo, el modelo con bandera de España en media caña con compresión y puntera adaptada a cada pie.

Estas colecciones permiten al ciclista elegir modelos adecuados según clima, preferencias estéticas y tipo de salida, sin perder el enfoque técnico.

Beneficios para el ciclista y aplicación práctica
Cuando se usa un calcetín de ciclismo adecuado, se reduce la aparición de ampollas, puntos de presión o rozaduras. CYCLED, mediante sus tecnologías y diseño funcional, busca ofrecer una experiencia cómoda incluso en rutas largas.

Las zonas con rizo amortiguan impactos, mientras que las costuras planas evitan fricción innecesaria.

La compresión ligera ayuda a sostener la musculatura y disminuir vibraciones, lo cual puede contribuir a un menor cansancio, especialmente en etapas exigentes.

Regulación térmica y evacuación de humedad
La capacidad de mantener el pie seco es esencial para prevenir molestias térmicas y mantener la eficiencia del ciclista. Gracias a Vaporfeel® y a la fibra de lana merino en las colecciones adecuadas, los productos de CYCLED ofrecen un equilibrio entre aislamiento térmico en condiciones frías y ventilación en climas templados o cálidos.

Por ejemplo, la colección GLAZE se enfoca en mantener calor sin saturar de humedad, lo que permite que el pie no se enfríe ni se humedezca excesivamente durante recorridos invernales prolongados.

Estética como extensión del rendimiento
Más allá de la técnica, CYCLED entiende que los ciclistas también valoran la identidad visual. Su catálogo ofrece colores limpios, contrastes y diseños simbólicos (como NATION) que permiten al usuario expresar pertenencia, estilo o valores mientras practica deporte.

Estrategia de marca y propuesta de valor de CYCLED
Se dirige principalmente al cicloturista, al ciclista amateur exigente o incluso a quienes participan en pruebas de fondo, que desean calidad accesible con estética cuidada. No pretende competir con marcas masivas de bajo coste, sino situarse como una alternativa técnica y estética con costes controlados (sin recurrir a precios excesivamente elevados).

La propuesta de valor se basa en tres pilares:

  1. Rendimiento real: tecnología y diseño de base técnica.
  2. Identidad estética: colecciones coherentes y estilos diferenciados.
  3. Producción responsable y local: fabricación española con estándares vigilados.

Precios y estrategia comercial
Los modelos de CYCLED tienen precios que rondan entre 18,90 € para sus modelos estándar y 22,00 € para sus versiones de lana merino (GLAZE). Esto sitúa la marca en un rango accesible para quienes valoran rendimiento y diseño, evitando que el producto parezca excesivamente oneroso frente a alternativas genéricas.

Ofrece además envío gratuito a partir de 50 € y descuentos de bienvenida (por ejemplo, un 10 % en el primer pedido). CYCLED surge como una alternativa que combina rendimiento técnico, diseño y producción local, ofreciendo a los ciclistas un producto pensado para acompañar cada pedalada, sin comprometer calidad ni estilo.

Su apuesta por fibras avanzadas, diseño ergonómico y colecciones temáticas permite una experiencia diferenciada frente a productos genéricos o masivos. La marca democratiza tecnologías hasta ahora reservadas para firmas premium, haciéndolas accesibles a un público apasionado, pero consciente de valor.

CYCLED se presenta como una marca con propuesta consistente, capaz de aportar al ciclista moderno un producto que no solo luzca bien, sino que rinda bien. Su integración de tecnología, diseño, fabricación local y precio competitivo, la convierte en una opción interesante para medios del sector, influencers y públicos apasionados por el ciclismo.

notificaLectura Merca2.es

El timo de los smartwatches para el corazón: José Veles (33), cardiólogo, sentencia por qué ese reloj solo te está dando ansiedad

El timo de los smartwatches para el corazón es una realidad que muchos cardiólogos empiezan a denunciar, y José Veles (33) lo tiene claro: ese reloj solo te está dando ansiedad. Lejos de ser un aliado infalible para tu bienestar, este dispositivo puede convertirse en tu peor enemigo, generándote un estado de alerta constante que ni es sano ni es real. ¿Y si te dijera que esa tecnología que promete cuidarte en realidad te está enfermando con datos que no sabes interpretar?

La promesa de controlar tu salud desde la muñeca es muy tentadora, pero la realidad es bien distinta. Para el cardiólogo José Veles, el problema es que estos smartwatches nos han convertido en médicos aficionados sin licencia, y él sentencia que ese reloj solo te está dando ansiedad al interpretar cada mínima variación como una catástrofe inminente. Sigue leyendo y descubre por qué confiar ciegamente en estos aparatos podría ser el mayor riesgo para tu tranquilidad y tu verdadera salud.

¿UN VIGILANTE EN TU MUÑECA O UNA FUENTE DE ESTRÉS?

YouTube video

Imagina recibir una alerta de frecuencia cardíaca «anormalmente alta» mientras ves una película de terror. Tu reloj no sabe que estás saltando en el sofá del susto, solo ve un número y te lo notifica, creando una alarma donde no la hay. Según la experiencia de José Veles, estos dispositivos no entienden el contexto de tu vida diaria, lo que provoca un torrente de falsos positivos que solo consiguen angustiar al usuario y saturar las consultas médicas con preocupaciones infundadas.

El problema se agrava cuando esa vigilancia se vuelve obsesiva. Comprobar el pulso cada diez minutos o analizar el gráfico del sueño buscando anomalías inexistentes es un camino directo a la hipocondría digital. José Veles lo resume de una forma muy gráfica al sentenciar por qué ese reloj solo te está dando ansiedad: te conviertes en un prisionero de tus propios datos biométricos, viviendo más pendiente de la pantalla que de las señales reales que te envía tu propio cuerpo.

LA OBSESIÓN DEL DATO PERFECTO QUE NADIE TIENE

Aquí desgranamos cómo la gamificación de la salud en los smartwatches nos empuja a una búsqueda agotadora de la perfección que, lejos de ser saludable, nos genera frustración. Fuente: Freepik

Cerrar los anillos, alcanzar los diez mil pasos, tener una gráfica de sueño perfecta… Los smartwatches han convertido el bienestar en un videojuego donde siempre parece que vamos perdiendo. Esta presión constante por alcanzar metas predefinidas por un algoritmo ignora nuestras circunstancias personales, como un mal día o una lesión. La tecnología nos exige un rendimiento óptimo sin descanso, y no cumplir con esas expectativas nos genera una sensación de fracaso completamente artificial.

Esta búsqueda de la perfección numérica nos desconecta de la realidad. ¿De qué sirve tener un registro de sueño «excelente» si te levantas agotado? José Veles insiste en que la obsesión por el dato perfecto es un timo, porque la salud real está llena de imperfecciones y matices que un sensor no puede medir. Al final, corremos el riesgo de modificar nuestros hábitos de forma poco saludable solo para satisfacer las métricas de nuestro reloj inteligente.

«NO ERES MÉDICO»: EL GRAN ERROR DE INTERPRETAR GRÁFICAS

El peligro de la autoevaluación es el foco de este apartado, donde se analiza por qué interpretar los datos de los smartwatches sin criterio médico es una práctica de alto riesgo.  Fuente: Freepik
El peligro de la autoevaluación es el foco de este apartado, donde se analiza por qué interpretar los datos de los smartwatches sin criterio médico es una práctica de alto riesgo. Fuente: Freepik

Uno de los mayores engaños de los smartwatches es la función de electrocardiograma (ECG). Nos hace creer que podemos detectar una arritmia compleja con solo poner un dedo en la corona del reloj, pero la realidad es mucho más tozuda. Como advierte José Veles, interpretar un electrocardiograma requiere años de formación especializada y un simple gráfico en una pantalla minúscula, sin el contexto clínico completo, puede llevar a conclusiones peligrosamente erróneas y a una ansiedad desbordante.

El resultado de este autodiagnóstico fallido es lo que los médicos ya llaman «la consulta del reloj». Pacientes completamente sanos acuden a urgencias, aterrorizados por una «anomalía» que su dispositivo ha detectado y que, en nueve de cada diez casos, no es nada. Es la prueba definitiva, según Veles, de que los smartwatches generan más visitas médicas por ansiedad que por problemas cardíacos reales, colapsando un sistema que debería centrarse en quien de verdad lo necesita.

¿PARA QUIÉN SÍ SON ÚTILES ESTOS RELOJES?

No todo es negativo; en esta sección matizamos el discurso y señalamos los perfiles para los que los smartwatches sí pueden suponer una ayuda real si se usan correctamente. Fuente: Freepik
No todo es negativo; en esta sección matizamos el discurso y señalamos los perfiles para los que los smartwatches sí pueden suponer una ayuda real si se usan correctamente. Fuente: Freepik

A pesar de su crítica, José Veles reconoce que no se trata de demonizar la tecnología por completo. Para deportistas de alto rendimiento que buscan optimizar sus entrenamientos o para pacientes ya diagnosticados con ciertas patologías cardíacas, estos wearables pueden ser una herramienta de seguimiento útil bajo supervisión médica. En estos casos, el reloj no es un doctor, sino un complemento que aporta datos objetivos a un profesional que sabe cómo interpretarlos.

La clave, por tanto, está en el perfil del usuario. Para una persona sana y sin patologías previas, la monitorización cardíaca exhaustiva que ofrecen muchos smartwatches es, en palabras del cardiólogo, «matar moscas a cañonazos». La probabilidad de que te aporte un beneficio real es mínima, mientras que el riesgo de que te genere un estrés innecesario es altísimo, demostrando una vez más por qué ese reloj solo te está dando ansiedad.

VIVIR SIN MIEDO: EL CONSEJO FINAL DEL CARDIÓLOGO

El cierre se centra en el mensaje más importante: aprender a escuchar a nuestro cuerpo por encima de la tecnología y recuperar una relación más sana con los smartwatches. Fuente: Freepik
El cierre se centra en el mensaje más importante: aprender a escuchar a nuestro cuerpo por encima de la tecnología y recuperar una relación más sana con los smartwatches. Fuente: Freepik

Entonces, ¿qué hacemos? ¿Tiramos el reloj a la basura? José Veles propone un enfoque mucho más sensato y liberador: úsalo para lo que realmente sirve, como ver la hora, registrar tus paseos o escuchar música, pero desactiva las notificaciones de salud que no has pedido. Aprende a confiar más en tu cansancio, tu energía o tu malestar que en un sensor; tu cuerpo lleva miles de años de evolución perfeccionando sus propias alarmas.

Al final del día, la tecnología debe ser una esclava a nuestro servicio, no un amo que nos tiraniza con datos y alertas. La verdadera salud no se mide en gráficas ni en porcentajes, sino en la capacidad de disfrutar de la vida sin el miedo constante a que algo vaya mal. Olvídate del timo de los smartwatches para el corazón y, como sentencia Veles, recupera la paz mental que perdiste cuando cediste el control a un dispositivo en tu muñeca.

B. Braun celebra su 70 Aniversario en su sede de Rubí, con soluciones presentes en todos los hospitales españoles

0

La compañía de tecnología médica B. Braun ha conmemorado su 70 aniversario en España con un acto institucional en su sede central de Rubí (Barcelona), desde donde produce soluciones que están presentes en el 100% de los hospitales españoles.

El encuentro reunió al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; a la alcaldesa de Rubí, Ana María Martínez; al secretari d’Empresa i Competitivitat Jaume Baró; y a la gerente de la Regió Sanitària Barcelona Metropolitana Nord, Candela Calle, junto a representantes de la compañía y del sector. Los asistentes recorrieron las instalaciones y han podido conocer de primera mano las innovaciones tecnológicas y la capacidad industrial que sitúan a este complejo como una de las sedes de tecnología sanitaria más relevantes de España.

Desde su llegada a Rubí en 1955, la compañía ha acompañado la evolución del sistema sanitario español, aportando innovación, empleo y progreso. Cada año, más de cinco millones de personas ingresan en los hospitales españoles y más de 31 millones son atendidas en Urgencias, donde las soluciones de B. Braun forman parte esencial de la atención y la seguridad del paciente.

La actividad de B. Braun comenzó con una pequeña planta dedicada a fabricar hilo de catgut, un material pionero para suturas quirúrgicas. Actualmente, cuenta con 2.700 empleados en el país, de los que alrededor de 2.000 se encuentran en la sede de Rubí, y con una red 18 centros de producción, logística y diálisis distribuidos por todo el territorio

Las instalaciones cuentan con más de 100.000 metros cuadrados, y acogen el Centro de Excelencia internacional en tecnologías para el cierre de heridas, referente internacional desde 1996. Cada año, se producen desde allí más de 45 millones de suturas que utilizan cirujanos de todo el mundo. Además, alberga más de 40.000 metros cuadrados dedicados a la producción de soluciones intravenosas, que operan de forma continua las 24 horas del día a través de 15 líneas de producción, contribuyendo al tratamiento de más de 18 millones de pacientes al año.

En este mismo recinto se encuentra su servicio especializado en nutrición parenteral individualizada, que atiende a más de 200 pacientes cada día. Desde 2009, B. Braun es la única compañía en España con capacidad para elaborar nutriciones parenterales pediátricas personalizadas, proporcionando un soporte vital.

Jordi Hereu, destacó el peso industrial y tecnológico de la compañía en Cataluña y su aportación al sistema sanitario español. Por su parte, el consejero delegado de B. Braun España, Christoph Müller, ha expresado que “nuestro propósito sigue siendo el mismo que hace 70 años: proteger y mejorar la salud de las personas. Todo lo que hacemos, cada innovación, cada inversión, cada avance tecnológico, tiene un mismo objetivo: impactar positivamente en la vida de los pacientes y facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios.”

B. Braun fue fundada en 1839 en Alemania y, a lo largo de su historia, ha contribuido decisivamente al avance de la medicina moderna con soluciones que han cambiado la práctica clínica y mejorado la seguridad del paciente. Su cartera, con más de 5.000 productos, abarca prácticamente todas las especialidades médicas, desde la terapia de infusión, la neurocirugía o la cirugía ortopédica hasta la urología, la oncología o la nutrición clínica.

Desde su llegada a España hace siete décadas, ha acompañado al sistema sanitario español mediante la colaboración constante con centros públicos y privados y con profesionales sanitarios. En la última década, la compañía ha invertido más de 400 millones de euros en España para modernizar sus instalaciones e impulsar la innovación. Además, B. Braun indicó que impulsa la resiliencia y autonomía del sistema sanitario, garantizando el abastecimiento de productos esenciales. Su planta de Jaén fabrica el 12 % de los principios activos identificados como esenciales por la AEMPS.

La trampa para turistas de la Plaza Mayor en la que caes siempre: te mueves 100 metros y pasas de comer basura a precio de oro a comer como un rey

La Plaza Mayor de Madrid es una de esas postales imborrables que todos queremos vivir, pero a menudo se convierte en el escenario de un pequeño fraude consentido. ¿Quién no ha sentido esa extraña mezcla de euforia y sospecha al sentarse en una de sus terrazas? Sin embargo, la diferencia entre una comida olvidable y un festín memorable está a solo unos pasos, un secreto que transforma por completo la experiencia de visitar el corazón de Madrid.

Esa sensación de estar pagando un peaje por las vistas es un clásico en el que todos caemos alguna vez, pero el truco para evitarlo es insultantemente sencillo. No se trata de renunciar a la belleza del lugar, sino de saber dónde poner el mantel, porque a menos de cien metros puedes comer como un auténtico rey sin dejarte el sueldo, un gesto que te ahorrará el típico desengaño al tapear por el casco antiguo y te reconciliará con la gastronomía local.

¿POR QUÉ PICAMOS SIEMPRE EN EL MISMO ANZUELO?

El magnetismo de este emblemático lugar nos ciega a menudo, haciéndonos olvidar una regla de oro del viajero experto que visita la Plaza Mayor. Fuente: Freepik
El magnetismo de este emblemático lugar nos ciega a menudo, haciéndonos olvidar una regla de oro del viajero experto que visita la Plaza Mayor. Fuente: Freepik

El poder de la imagen es arrollador y la comodidad de sentarse en un lugar tan monumental nos desarma por completo. Nos dejamos llevar por el momento, pensando que es una experiencia única, y es ahí cuando pagamos un sobrecoste desorbitado simplemente por la ubicación privilegiada del restaurante, aceptando una cuenta inflada que rara vez se corresponde con lo que hemos comido. Es la trampa perfecta, y caemos con una sonrisa.

Además, nuestro cerebro busca la recompensa inmediata tras un largo paseo por el Madrid de los Austrias. La fatiga nos invita a ocupar la primera mesa libre que vemos, sin pararnos a pensar, y justo ahí los negocios enfocados al turista se aprovechan de ese cansancio para ofrecer calidad justita a precios de lujo. A pocos metros, los locales que viven del cliente fiel luchan con una oferta honesta, esperando a que alguien dé el paso y los descubra.

EL MAPA DEL TESORO: LAS CALLES QUE CAMBIAN EL JUEGO

La clave para esquivar la decepción gastronómica que a veces supone la Plaza Mayor está en conocer sus gloriosas inmediaciones, un laberinto de placeres. Fuente: Freepik
La clave para esquivar la decepción gastronómica que a veces supone la Plaza Mayor está en conocer sus gloriosas inmediaciones, un laberinto de placeres. Fuente: Freepik

Basta con poner un pie fuera de los arcos para que la realidad cambie de forma radical. Calles como Cava Baja, Cuchilleros o Toledo son la puerta de entrada a otra dimensión, porque a solo dos minutos a pie se despliega un universo de tabernas centenarias y bares con sabor castizo. Dejar atrás los soportales históricos es como cruzar una frontera invisible hacia la autenticidad culinaria de la capital.

El ambiente lo dice todo, y enseguida notarás la diferencia. Pasas del murmullo políglota y las cámaras de fotos a las risas y conversaciones de los madrileños, porque el ambiente cambia de ser puramente turístico a genuinamente local en cuestión de segundos. Es la prueba definitiva de que has abandonado la «zona cero» de las trampas y estás a punto de comer de verdad en el centro de la ciudad.

DE LA PAELLA CONGELADA AL COCIDO DE LA ABUELA

La oferta culinaria que rodea la Plaza Mayor es el reflejo de dos mundos opuestos que conviven pared con pared: el del turista y el del local. Fuente: Freepik
La oferta culinaria que rodea la Plaza Mayor es el reflejo de dos mundos opuestos que conviven pared con pared: el del turista y el del local. Fuente: Freepik

No hay nada más desolador que pagar una fortuna por una paella de aspecto dudoso o unas tapas que gritan «precocinado». En la primera línea de batalla turística, los platos estandarizados y sin alma son la norma en muchos de los locales con vistas a la plaza, diseñados para satisfacer una expectativa genérica en lugar de ofrecer una experiencia real. Es el peaje que se paga por no querer moverse ni cien metros.

Sin embargo, cuando te adentras en las calles aledañas, el panorama es radicalmente distinto y mucho más apetecible. De repente, las pizarras anuncian callos, cocido en temporada o vermut de grifo, porque la cocina de mercado y las recetas tradicionales definen la oferta de los bares con más solera. Este pequeño paseo te permite pasar de comer basura a precio de oro a comer como un rey, una recompensa increíble.

EL BOLSILLO TAMBIÉN COME: EL PRECIO DE LA AUTENTICIDAD

Comer de maravilla cerca de la Plaza Mayor no solo es posible, sino que, contra todo pronóstico, es notablemente más barato si sabes dónde mirar. Fuente: Freepik
Comer de maravilla cerca de la Plaza Mayor no solo es posible, sino que, contra todo pronóstico, es notablemente más barato si sabes dónde mirar. Fuente: Freepik

La diferencia en la cuenta final puede ser tan sorprendente como la calidad de la comida. Comparando un menú similar, sentarse dentro o fuera del perímetro inmediato de la plaza supone un abismo, ya que el ahorro puede superar fácilmente el 40 % en una comida completa para dos personas. Es la prueba matemática de que las vistas de la Plaza Mayor se cotizan a un precio desorbitado en la factura de la comida.

Al final, todo se reduce a una simple elección sobre lo que valoras. En las calles adyacentes, te das cuenta de que pagas por la calidad del producto y el saber hacer de la cocina, no por el metro cuadrado de la terraza. Esta es la esencia de comer de forma inteligente: disfrutar de lo mejor de la gastronomía castiza sin sentir que te han tomado el pelo, un pequeño gesto que marca la diferencia.

LA PRÓXIMA VEZ, JUEGA TÚ LAS CARTAS

Con esta sencilla información, tu próxima visita a la Plaza Mayor será la de un experto conocedor de la ciudad, no la de un turista desprevenido más. Fuente: Freepik
Con esta sencilla información, tu próxima visita a la Plaza Mayor será la de un experto conocedor de la ciudad, no la de un turista desprevenido más. Fuente: Freepik

La solución no es evitar este increíble lugar, sino aprender a disfrutarlo en dos tiempos. Primero, paséate, admira su arquitectura, haz todas las fotos que quieras y siéntate a tomar un café si te apetece, pero disfruta de la sobrecogedora belleza de la plaza y luego camina cien metros para encontrar tu recompensa culinaria. Es el plan perfecto para exprimir al máximo una escapada a la capital sin caer en las trampas más obvias.

Al hacerlo, no solo comerás y beberás mejor por menos dinero, sino que te llevarás un recuerdo mucho más genuino y satisfactorio. La próxima vez que estés allí, recuerda que eres el dueño de tu experiencia, porque la verdadera esencia de Madrid se descubre con los pies y el paladar, explorando más allá de lo evidente. Ese pequeño paseo es el que separa al viajero del simple turista, convirtiendo una visita típica en un recuerdo imborrable

Almirall impulsa la innovación tecnológica y el seguimiento integral del paciente

0

Esta semana se celebra el 70º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y Almirall, S.A. (ALM), compañía biofarmacéutica global dedicada a la dermatología médica, participa con una contribución notable, que consiste en la organización de un simposio centrado en la aplicación de la inteligencia artificial en el seguimiento del paciente.

La reunión científica ha reunido a farmacéuticos hospitalarios de todo el país para analizar avances terapéuticos, tecnológicos y estratégicos en la práctica clínica. El lema del congreso, “Sapere aude. Reflexión ante nuevos retos”, ha invitado a los profesionales a reflexionar sobre la esencia de la farmacia hospitalaria, conectando la innovación tecnológica con la mejora de la atención al paciente y fomentando un diálogo intergeneracional entre expertos y jóvenes profesionales.

Laboratorios Almirall
Fuente: Agencias.

En este contexto, Almirall ha llevado a cabo un simposio titulado “IA en InmunomedIA-DAs: El futuro en el seguimiento del paciente”, donde se ha debatido sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en el seguimiento de pacientes con patologías inmunomediadas, con especial atención a la dermatitis atópica. La reunión, moderada por el Dr. Emilio Monte Boquet, jefe de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), ha contado con ponencias de destacados expertos:

  • Carlos Seguí Solanes, Hospital General de Granollers, y José J. Pereyra, Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), sobre retos en el seguimiento del paciente con inmunomediadas. Además de una segunda ponencia sobre el valor de la solución biológica de Almirall para la dermatitis atópica en las medidas de resultados reportados directamente por los pacientes (PROMs y PREMs).
  • Julián Isla, Data and Artificial Intelligence Resource Manager en Microsoft, y Anna Sala, Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), sobre aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial.

“La integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial en farmacia hospitalaria permite optimizar el seguimiento de los pacientes y mejorar su experiencia y resultados de salud. La colaboración con compañías innovadoras como Almirall es clave para impulsar este cambio”, ha destacado el Dr. Emilio Monte Boquet.

Biosimilares estudio
Fuente: Agencia.

Por su parte, Meritxell Granell Villalón, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Almirall España, ha subrayado que “en Almirall, creemos que la innovación y la colaboración con los profesionales sanitarios son fundamentales para transformar la atención a los y las pacientes. Este simposio refleja nuestro compromiso con la farmacia hospitalaria y el avance de herramientas y soluciones terapéuticas que realmente mejoren la vida de las personas.”

Con esta participación, Almirall refuerza su liderazgo en dermatología clínica y su apuesta por la innovación tecnológica, trabajando de la mano de la comunidad de farmacéuticos hospitalarios para avanzar en la atención integral de los pacientes y en la mejora continua de la práctica clínica en España.

ALMIRALL PRESENTA RESULTADOS QUE MEJORAN EL BIENESTAR EN PACIENTES CON PSORIASIS

Asimismo, la compañía biofarmacéutica anunció nuevos datos a largo plazo del estudio POSITIVE, presentados en el 34º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología 2025 (EADV) que tiene lugar en París.

El ensayo observacional de fase IV, que incluyó a 785 pacientes adultos con psoriasis en placas de moderada a grave de nueve países europeos, evaluó el tratamiento de tildrakizumab administrado durante 24 meses en la práctica clínica. Los resultados demuestran la efectividad del fármaco a largo plazo tanto en los resultados de la piel como en los resultados reportados por los pacientes que evidencian el valor significativo de este principio activo en el manejo holístico a largo plazo de la psoriasis.

El tratamiento con el principio activo de la farmacéutica para psoriasis fue generalmente bien tolerado por los pacientes durante el periodo de estudio de dos años, con un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable, en concordancia con estudios previos.

Al incorporar el WHO-5 en la investigación en la práctica clínica real en múltiples indicaciones dermatológicas, incluyendo la psoriasis y la dermatitis atópica, Almirall avanza en su compromiso con la próxima generación de innovación dermatológica holística y centrada en el paciente, al tiempo que refuerza su liderazgo en la atención centrada en el paciente.

WAHlloween; el plan más original para celebrar Halloween en Madrid

0

Este Halloween, Madrid tiene un plan que va mucho más allá de lo habitual. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, WAH Show transforma por completo su espacio para celebrar WAHLLOWEEN, una edición especial que combina el ambiente festivo de estas fechas con la espectacularidad de uno de los shows más impactantes de Europa.

WAHLLOWEEN 2025

Durante cinco únicas sesiones, el Espacio WAH en IFEMA Madrid se convertirá en un escenario temático repleto de detalles: ambientación especial, personajes inquietantes, efectos visuales y estaciones de facepainting que sumergirán a los asistentes en una experiencia diferente.

Quienes acudan disfrazados podrán disfrutar de un cóctel de cortesía (con o sin alcohol), y en cada función se elegirá el mejor disfraz de la noche, premiando la creatividad y el espíritu festivo del público. Lo que da miedo… es perdérselo.

Un espectáculo que va más allá de Halloween

WAH Show no es un espectáculo convencional: es una experiencia inmersiva que fusiona música en vivo, gastronomía internacional y celebración en un mismo lugar. La propuesta se desarrolla en tres actos:

Un Food Hall con sabores del mundo y actuaciones en directo.

Un show musical de gran formato con más de 40 artistas reinterpretando himnos universales.

Y un aftershow que invita a prolongar la fiesta en un ambiente vibrante.

Todo ello tiene lugar en un recinto de más de 5.000 m² diseñado para que el público sienta la música a través de los cinco sentidos. Una fórmula que ha conquistado ya a más de medio millón de personas y que Tripadvisor ha situado entre el 10% las mejores experiencias del mundo.

Temporada 5: una propuesta renovada

La propuesta que ha fascinado a miles de personas evoluciona una vez más para seguir sorprendiendo. En su quinta temporada, WAH incorpora nuevos números musicales y presenta una nueva oferta gastronómica en el Food Hall, que amplía el recorrido por sabores de todo el mundo y eleva la experiencia global.

Todo ello se integra sin perder aquello que hace único a WAH: la fuerza de la música en directo, la espectacularidad visual y sonora, y su capacidad para emocionar al público. Cada función es diferente, cada noche resulta única y cada espectador se lleva consigo un recuerdo inolvidable.

Un fenómeno cultural en expansión

Con cinco temporadas a sus espaldas, WAH se ha consolidado como un referente del entretenimiento en Europa, combinando la espectacularidad de los grandes shows internacionales con la autenticidad de un proyecto 100 % Made in Spain.

Tanto para amigos, familias o empresas, el espectáculo ofrece opciones personalizadas que convierten cualquier visita en una celebración única.

Entradas ya disponibles

WAHLLOWEEN se presenta como uno de los planes más originales para disfrutar de Halloween en Madrid: una mezcla única de música, gastronomía y ambientación temática que promete noches memorables.

Las entradas pueden adquirirse en www.wahshow.com o llamando (lunes a viernes de 9:00 a 22:00 h; sábados, domingos y festivos de 9:00 a 21:00 h).

68f116ed524e6 Merca2.es

Iberia alcanzará un récord histórico en Argentina con 23 frecuencias semanales

0

Con motivo del 80 aniversario desde que Iberia inició sus vuelos para conectar Argentina con Europa, que tendrá lugar el próximo año, la aerolínea ha decidido incrementar aún más su apuesta por el país, y gracias a ello este registrará un récord histórico: tendrá hasta 23 frecuencias semanales operando la ruta entre Buenos Aires y Madrid. 

Este incremento, que se efectuará en los meses de la temporada de verano en Europa, junio, julio y agosto, permitirá que Iberia cuente con hasta cuatro vuelos dos días de cada semana, los martes y domingos, por lo que Buenos Aires superará así un hito que no había ocurrido en ningún otro destino de la red de largo radio de Iberia, que es ir más allá de los tres vuelos diarios. 

La clave para volar en Business sin pagar más: cuándo reservar tu vuelo
Fuente: Agencias.

Además, sumado al aumento en frecuencias semanales, Iberia también incrementará el calibre de sus aviones, operando esta ruta de manera íntegra con el A350, el avión más grande avanzado de la flota, por lo que podrá atender de una mejor forma la creciente demanda de viajes en este corredor. 

Estamos muy orgullosos de anunciar este incremento de nuestra capacidad entre Buenos Aires y Madrid. Esta ha sido una ruta que ha presentado un rápido crecimiento, pues hace menos de un año consolidamos el aumento hasta los tres vuelos diarios. Además, qué mejor que alcanzar este hito histórico justo cuando estemos cumpliendo los 80 años de esta ruta, que no solo nos permitió construir un puente aéreo entre Argentina y Europa, sino que dio comienzo a nuestra historia con América Latina”, afirma la directora Comercial para América Latina, Marina Colunga.

En concreto, los nuevos vuelos de Iberia con Buenos Aires tendrán lugar los martes y domingo, con horarios de salida desde Madrid a las 16:40 y con llegada a la medianoche de Buenos Aires. 

PLAN DE VUELO DE IBERIA DE 2030

Este aumento en la capacidad para conectar Argentina con Europa se engloba dentro de las distintas acciones que ya se están llevando a cabo en la ejecución del Plan de Vuelo 2030, la hoja de ruta corporativa de Iberia para los próximos años y que tiene un fuerte foco en América Latina. 

Este plan, anunciado hace unas semanas, considera una inversión superior a los 6.000 millones de euros, el crecimiento de la flota de largo radio de Iberia hasta alcanzar alrededor de 70 aviones, la apertura de nuevos destinos como Recife, Fortaleza, Monterrey, Orlando, Toronto o Filadelfia y el crecimiento en algunas de las rutas en las que se opera actualmente, como es el caso de Buenos Aires, entre otras muchas acciones. 

IAG despega en Bolsa tras batir estimaciones y seguir mejorando los márgenes
Fuente: IAG.

Precisamente, esta mayor conectividad entre los distintos mercados de América Latina con Madrid ayudará a uno de los principales objetivos que persigue el Plan de Vuelo 2030, que es convertir al hub de Madrid en un puerto aeronáutico de la talla de los grandes hubs de Europa del Norte, y reforzará todavía más la red de la aerolínea, ofreciendo cada vez más opciones a los clientes de todo el mundo. 

Dr. Julián Peñas (61): «Sigues esperando un dolor en el pecho mientras el preinfarto te avisa en la mandíbula. Un error que cuesta vidas»

El preinfarto no siempre avisa con el dramatismo de las películas, ese dolor fulminante en el pecho que nos han enseñado a esperar. A veces, su primer susurro es tan sutil como una molestia en la mandíbula, un mensaje que la mayoría ignoramos. El Dr. Julián Peñas, a sus 61 años, lo tiene claro, y es que según su experiencia un error de interpretación de los síntomas cuesta vidas cada día, un drama silencioso que se podría evitar con la información correcta. ¿Y si la señal de alarma más importante no estuviera donde todos miramos?

La advertencia del Dr. Julián Peñas resuena con una lógica aplastante: «Sigues esperando un dolor en el pecho mientras el preinfarto te avisa en la mandíbula». Esta demoledora afirmación pone el foco en un problema real y es que nuestro imaginario colectivo sobre el aviso cardíaco está peligrosamente sesgado. Desoír estas señales atípicas de nuestro cuerpo nos lleva a perder un tiempo vital que es la barrera entre la vida y la muerte, un tiempo que juega en nuestra contra mientras la verdadera emergencia pasa desapercibida.

¿POR QUÉ IGNORAMOS LAS SEÑALES MÁS EVIDENTES?

YouTube video

Nos hemos acostumbrado a la imagen del infarto de Hollywood, con la mano en el pecho y el gesto de dolor extremo. Sin embargo, la realidad de un problema coronario es infinitamente más compleja y silenciosa. Como recalca el Dr. Peñas la cultura popular ha creado un arquetipo de infarto que nos impide reconocer las señales reales, dejando a miles de personas vulnerables ante un peligro que no saben identificar. Esta disonancia cognitiva es nuestro peor enemigo en la lucha contra el tiempo.

El mecanismo de negación es una respuesta humana muy común ante una señal de alerta coronaria que no encaja en nuestros esquemas. ¿Un dolor de muelas o de espalda como aviso de algo tan grave? Suena ilógico. Es precisamente esta falta de correspondencia lo que nos hace posponer la llamada a urgencias, como bien insiste el Dr. Julián Peñas, ya que pensar «no puede ser a mí» o «ya se me pasará» es una trampa mortal cuando el corazón está pidiendo auxilio de una forma poco convencional.

LOS OTROS MENSAJEROS: LA MANDÍBULA, LA ESPALDA Y EL ESTÓMAGO

Conocer los síntomas atípicos de un preinfarto es fundamental para actuar a tiempo y evitar un desenlace fatal. Fuente: Freepik
Conocer los síntomas atípicos de un preinfarto es fundamental para actuar a tiempo y evitar un desenlace fatal. Fuente: Freepik

Ese dolor que parece una simple neuralgia mandibular o una contractura en la espalda puede ser en realidad una isquemia miocárdica. El Dr. Peñas es muy gráfico en su descripción, «el preinfarto te avisa en la mandíbula», pero las señales no acaban ahí. Hay que entender que el dolor irradiado es un fenómeno común en los ataques cardíacos, donde el cerebro localiza erróneamente el origen del impulso nervioso. Una indigestión persistente o un dolor agudo entre los omóplatos jamás deben ser subestimados.

Mucha gente no sabe que un cansancio extremo y repentino, sin causa aparente, es uno de los síntomas de infarto más frecuentes. Se suele achacar al estrés o a la falta de sueño, pero podría ser el corazón claudicando. Esta fatiga abrumadora impide realizar las tareas más básicas y cotidianas con normalidad, y es una señal de que el músculo cardíaco no está recibiendo el oxígeno que necesita para funcionar. Es otro de esos mensajeros silenciosos que debemos aprender a escuchar.

¿Y SI ERES MUJER? EL AVISO QUE LLEGA DE FORMA DIFERENTE

YouTube video

El patrón clásico de dolor opresivo en el pecho es más común en hombres. En las mujeres, el preinfarto a menudo se camufla con síntomas que se confunden con ansiedad, reflujo o agotamiento. Por eso, el mensaje del Dr. Julián Peñas es aún más crucial para ellas porque la falta de especificidad de los síntomas femeninos provoca que muchas mujeres no busquen ayuda a tiempo. Náuseas, mareos, sudor frío o una sensación de pánico inexplicable son piezas de un puzle que hay que saber unir.

Esta diferencia de género en la sintomatología tiene consecuencias devastadoras, ya que la salud cardiovascular femenina ha sido históricamente menos estudiada. Un preinfarto en una mujer puede manifestarse simplemente como una sensación de malestar general. Esta vaguedad hace que incluso el personal sanitario pueda minimizar los síntomas inicialmente, atribuyéndolos a causas menos graves. Reconocer esta realidad es el primer paso para cambiar las estadísticas y salvar más vidas.

EL TIEMPO ES VIDA: QUÉ HACER ANTE LA MÍNIMA SOSPECHA

Ante la más mínima duda de estar sufriendo un preinfarto, cada segundo cuenta y la acción inmediata es crucial. Fuente: Freepik
Ante la más mínima duda de estar sufriendo un preinfarto, cada segundo cuenta y la acción inmediata es crucial. Fuente: Freepik

Si experimentas alguno de estos síntomas, atípicos o no, la regla de oro es no esperar. La frase del Dr. Julián Peñas sobre el error que cuesta vidas se materializa en cada minuto que se pierde. No intentes conducir hasta el hospital. Lo primero es llamar a los servicios de emergencia para recibir asistencia médica inmediata y especializada, ya que ellos pueden empezar el tratamiento de camino al centro sanitario. Sentarse y mantener la calma mientras llega la ayuda puede marcar una gran diferencia.

El miedo o la vergüenza a una falsa alarma hacen que muchas personas duden antes de pedir ayuda, pero es un riesgo que no vale la pena correr. Cuando hablamos de un posible preinfarto, es infinitamente mejor pecar de precavido que lamentar las consecuencias. Recuerda que los médicos prefieren atender cien falsas alarmas que llegar un minuto tarde a un infarto real. Tu vida es lo más importante, y la rapidez de tu reacción es tu mejor aliada en ese momento crítico.

ESCUCHAR A TU CUERPO: LA MEJOR HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN

YouTube video

Adoptar un estilo de vida saludable es la base para proteger nuestro corazón, pero la prevención también consiste en estar informados y vigilantes. Conocer estas señales de alerta del corazón te convierte en un agente activo de tu propia salud. La próxima vez que sientas algo fuera de lo común no lo descartes sin más y pregúntate si podría ser algo más serio, porque esa simple pregunta puede iniciar la cadena de acciones que te salven.

La experiencia del Dr. Julián Peñas nos deja una lección imborrable sobre la importancia de desaprender lo que creíamos saber. No se trata de vivir con miedo, sino de vivir con conocimiento. El verdadero cuidado empieza por prestar atención a los detalles, a esas molestias que parecen insignificantes, ya que el cuerpo rara vez se equivoca cuando envía una señal de que algo no va bien. Escucharlo no es un acto de hipocondría, sino de pura supervivencia.

Residencias especializadas: el nuevo pilar del cuidado frente al Alzheimer en España

0

Un reciente estudio denominado «El Alzheimer en España: percepción social sobre la enfermedad y los cuidadores», elaborado por Sanitas Mayores, profundiza sobre cómo percibe la población uno de los recursos con más sensibilidad, el de las residencias especializadas. Según los datos, aproximadamente el 64 % de las personas en España considera que, en algún momento de la evolución de la enfermedad, las personas con Alzheimer deben ingresar a una residencia especializada.

RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS, NUEVA VERTIENTE DEL CUIDADO

Residencias especializadas: el nuevo pilar del cuidado frente al Alzheimer en España
Fuente: Freepik

El estudio alcanza conclusiones muy llamativas, como la aceptación de que cuidar a una persona que tiene Alzheimer es una carga física y emocional continua. El 91,5% de las personas creen que la atención especializada tiene efectos positivos en los cuidadores, y un 87,4% consideran que es beneficiosa también para los propios enfermos. Pero este reconocimiento no es suficiente para eliminar las barreras en el plano emocional: incluso los sentimientos de culpa (44%) o los sentimientos de abandono (42,5%) se presentan como habituales entre los familiares.

Por otra parte, los cuidadores y las cuidadoras también tienen consecuencias tangibles de su trabajo, fundamentalmente: agotamiento físico en el 74,2% de los casos; depresión en el 70,5%, o bien estrés en un 69,7%. Las cifras nos permiten decir que el cuidado de larga duración sin apoyo especializado es un riesgo real tanto para la mente como para el cuerpo.

De este modo, nos encontramos con que la sociedad también valora aspectos de la atención personalizada en los centros especializados, como pueden ser la vigilancia durante las 24 horas (81,8%); la atención médica profesional (82,4%); los programas de estimulación cognitiva (63,6%) o bien la alimentación adaptada (51,9%). Es decir: no se busca simplemente que exista recurso, sino que se busca que sea exhaustivo y sensible.

TRANSPARENCIA, HUMANIDAD Y APOYO

TRANSPARENCIA, HUMANIDAD Y APOYO
Fuente: Freepik

No es suficiente contar con infraestructuras para hacer frente al Alzheimer; lo que la ciudadanía demanda a la par es calidad humana, transparencia y acompañamiento. En este sentido, el 84,8 % de los ciudadanos españoles consideran que es muy importante que la atención en residencias especializadas sea cercana y humana; un 65,6 % establecen una gran importancia para la clara transmisión de la información. De esta combinación se derivaría la confianza en las instituciones.

Más del 66 % confían en el ingreso en una residencia especializada para reducir el estrés del cuidado; el 63,5 % cree que mejorará la salud y bienestar familiar; el 60,2 % quiere sentirse acompañado a lo largo de todo el proceso. Así pues, para muchas personas estas residencias no son el final de un camino, sino un apoyo necesario para un tránsito complicado.

Otro matiz a tener en cuenta: la falta de información. El 90,5 % de las personas encuestadas considera que los cuidadores no tienen suficientes recursos de información; casi la mitad considera que estos recursos están hechos solo para los profesionales; un 42 % creen que directamente no hay información importante disponible. La educación de las familias, la formación de tipo físico y emocional dirigida a las familias, la atención ambulatoria, las ayudas económicas, los centros de día especializados se consideran urgencias al mismo nivel que las plazas residenciales.

Des-carbonización: Así Greenvolt Next transforma la producción de Prosur

La empresa Productos Sur S.L. (PROSUR), referente global en el ámbito de la foodtech natural, ha iniciado un ambicioso proyecto de des-carbonización en su fábrica de San Ginés (Murcia) junto a Greenvolt Next, compañía especializada en soluciones energéticas sostenibles. Este plan representa un paso decisivo en la estrategia de sostenibilidad industrial de PROSUR y en la adopción de tecnologías innovadoras que integran eficiencia energética, economía circular y reducción de emisiones en el sector alimentario.

El proyecto consiste en sustituir parte del consumo de gas natural por energía renovable, a través de una batería térmica de nueva generación que permitirá aprovechar la energía excedente procedente de su planta solar. Esta batería cuenta con una capacidad de 2 MWh y una potencia de 0,5 MW, lo que permitirá a la cárnica aprovechar gran parte de los 688 MWh anuales de excedentes fotovoltaicos de su planta solar de 600 kWp, actualmente infrautilizados. Con esta instalación, PROSUR se sitúa a la vanguardia de la des-carbonización industrial, convirtiéndose en un ejemplo de cómo el aprovechamiento de los excedentes renovables puede ser clave para la competitividad y sostenibilidad del tejido productivo español.

PROSUR se sitúa en la vanguardia de la des-carbonización industrial

La batería térmica, que Greenvolt Next ha elegido para PROSUR, ha sido desarrollada por la empresa local Greendur y funcionará como un sistema de almacenamiento de energía en forma de calor. Esta tecnología pionera posibilita precalentar el aire del proceso de Spray Drying, una de las etapas más intensivas energéticamente en la industria alimentaria, reduciendo significativamente el uso de gas natural. El sistema es capaz de alcanzar temperaturas de hasta 350 ºC, aunque se ajustará a los 180 ºC que requiere el proceso productivo, garantizando una integración óptima sin alterar las condiciones de fabricación.

Además, la solución modular desarrollada por Greendur permite afrontar la des-carbonización de la planta de forma progresiva y escalable, adaptándose a las necesidades energéticas futuras de PROSUR. Esta flexibilidad convierte al sistema en una herramienta eficaz para avanzar hacia la neutralidad climática sin comprometer la producción.

“La apuesta por soluciones como esta demuestra que el presente energético pasa por la gestión inteligente y sostenible de la energía, posicionando a Greenvolt Next a la vanguardia del almacenamiento energético en España”, señala Remigio Abad, CEO de Greenvolt Next España. La compañía está impulsando la implantación de tecnologías que optimizan el uso de la energía renovable en procesos industriales, permitiendo que sectores tradicionalmente intensivos en consumo energético puedan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y sus costes operativos.

Por su parte, Juan de Dios Hernández, CEO de PROSUR, destaca la importancia de esta colaboración: “Este paso nos hace, como empresa, aún más sostenibles. Gracias a Greenvolt Next, desarrollamos y producimos nuestras soluciones alimentarias naturales utilizando energía renovable de última generación. Ahora, upcycling, economía circular y energía sostenible se potencian mutuamente para crear alimentos que inspiran el futuro de tu comida. Get It Natural no es solo un concepto, sino una forma de entender lo que somos.”

La instalación generará múltiples beneficios tanto ambientales como económicos. Se prevé una reducción de hasta 79 toneladas de CO₂ al año, además de un ahorro energético superior a 440 MWh anuales. Este modelo permitirá a la empresa optimizar sus costes al generar calor en los momentos de mayor eficiencia económica, aprovechando los excedentes solares en las horas de baja demanda eléctrica. Asimismo, PROSUR refuerza su posicionamiento como empresa comprometida con la innovación responsable y con los objetivos europeos de sostenibilidad industrial.

En este sentido, la iniciativa se alinea con la normativa Net Zero Industry Act, impulsada por la Unión Europea, que busca fomentar la competitividad y la neutralidad climática del tejido industrial europeo. PROSUR demuestra así que la descarbonización no solo es posible, sino rentable, integrando soluciones tecnológicas de vanguardia en su modelo productivo sin comprometer su eficiencia ni su calidad.

Greenvolt Next, por su parte, continúa acompañando a las empresas españolas en su transición energética mediante soluciones avanzadas de gestión inteligente de la energía. Su compromiso es ofrecer tecnologías que no solo reduzcan el impacto ambiental, sino que también mejoren la competitividad y resiliencia energética de sus clientes. Con proyectos como el de PROSUR, la compañía refuerza su papel como socio estratégico en el camino hacia un modelo industrial más verde, eficiente y alineado con las exigencias climáticas del futuro.

Expolicía Nacional: «La sensación es que la policía en España está para putear al tío que verdaderamente no es peligroso»

0

Durante décadas, la policía española ha sido presentada como una institución sólida, garante de la seguridad ciudadana y símbolo de profesionalismo. Sin embargo, las recientes declaraciones de un expolicía nacional traen a la luz un panorama que, según él, se aleja de la imagen oficial.

De acuerdo con sus palabras, detrás de la fachada de eficacia operativa existirían irregularidades institucionales que afectan tanto la imagen de la policía como la confianza de la sociedad. Habla con la franqueza de quien ha vivido desde dentro las luces y sombras de un sistema donde las estadísticas, las presiones jerárquicas y los intereses políticos parecen entrelazarse.

Operaciones de “pandereta” y la presión de las cifras

YouTube video

El expolicía asegura que buena parte de las operaciones antiterroristas que se presentan como grandes logros responden, en realidad, a una lógica estadística. Afirma que muchas detenciones se realizan para “sumar un número más”, más que para prevenir una amenaza real. Según su relato, se ha llegado a catalogar como terroristas a individuos sin armas, explosivos ni recursos económicos que demuestren una actividad delictiva concreta.

Estas prácticas —denuncia— no solo distorsionan el trabajo de la policía, sino que desvían recursos de la verdadera investigación criminal. La búsqueda de resultados inmediatos, alimentada por los discursos políticos, habría convertido la lucha contra el terrorismo en un escenario de “operaciones de escaparate”. En ese contexto, la policía se ve empujada a cumplir objetivos cuantitativos antes que éticos, lo que pone en riesgo la esencia misma del servicio público.

Policía Nacional: Entre la obediencia y la conciencia profesional

Policía Nacional: Entre la obediencia y la conciencia profesional
Fuente: agencias

El testimonio también plantea un dilema ético profundo: la obediencia debida frente a la conciencia individual. El expolicía asegura que muchos agentes cumplen órdenes sabiendo que estas pueden contradecir la ley o los valores fundamentales del cuerpo. “Cumplir órdenes no siempre significa actuar conforme a la legalidad”, sostiene, en referencia a casos de abuso de poder y filtraciones internas.

Además, relata cómo algunos superiores habrían utilizado recursos públicos —vehículos camuflados, fondos o privilegios— para fines personales, sin sanción aparente. A su juicio, esta cultura jerárquica y de silencio debilita la credibilidad de la institución y afecta directamente la relación entre la policía y el ciudadano.

Pese a sus críticas, el exagente no niega la existencia de profesionales comprometidos dentro del cuerpo. Afirma que un porcentaje importante de la policía continúa trabajando con vocación y honestidad, aunque lo hace en un entorno cada vez más presionado por decisiones políticas y administrativas.

El silencio, la niebla y una sensación en el aire; así empieza cualquier Halloween que se recuerda

0

Cada octubre se repite la misma historia.

Luces naranjas, calabazas, telarañas de plástico.

Pero algo falta.

Esa sensación de que el aire se vuelve más denso, de que algo va a ocurrir.

Eso no lo dan las luces ni los disfraces.

Eso lo da el hielo seco.

Cuando el dióxido de carbono sólido toca el agua, el efecto es inmediato: una niebla espesa que baja al suelo y transforma cualquier espacio.

No hay olor, no hay residuos. Solo un humo limpio, frío, que convierte un salón corriente en una escena de película.

Por eso cada vez más bares, locales y organizadores de eventos lo utilizan. Porque el hielo seco para Halloween no es un adorno: es el detalle que marca la diferencia entre algo que se olvida y algo que se recuerda.

Durante estas fechas, su uso se dispara. Aparece en cócteles que parecen brebajes prohibidos, en entradas cubiertas de neblina, en decoraciones que respiran. Es un elemento simple, pero con una potencia visual enorme.

Basta una cubeta, un poco de agua caliente y unos trozos de hielo seco para que el aire cobre forma.

Y cuando eso ocurre, la gente deja de mirar el reloj.

Los negocios que entienden este efecto lo preparan con antelación, adquiriendo hielo seco en tiendas especializadas para garantizar la seguridad y la conservación adecuada. Su manipulación es sencilla, siempre que se use con guantes y recipientes no herméticos. Lo importante es mantenerlo listo para el momento justo: ese en el que la música baja, las luces cambian… y el suelo empieza a respirar.

Halloween dura unas horas.

Pero la impresión que deja un buen ambiente, esa sensación de misterio que queda flotando en la memoria, puede durar mucho más.

Y nada crea eso como el hielo seco convertido en niebla.

No hay truco.

Solo un efecto que sigue fascinando porque, cuando la niebla aparece, todos vuelven a creer un poco en la magia.

68f116ece5eae Merca2.es

Masajea tu oreja izquierda: el truco del nervio vago que activa tu calma sin medicación.

0

La calma no siempre se encuentra, a veces se entrena. Dormir mejor. Moverse más. Respirar de verdad.
Tres acciones tan simples que parecen obvias… hasta que las olvidamos. Según los expertos, son los pilares que separan una vida en tensión constante de otra más equilibrada. Y no, no se trata de moda ni de “wellness” de redes sociales. La ciencia lo respalda: aprender a regular el sistema nervioso es cuidar la salud mental y física desde la raíz.

Escuchar lo que el cuerpo dice

calma
Pequeños hábitos diarios pueden mejorar tu equilibrio físico y emocional. Fuente: Canva.

El cuerpo habla, aunque lo hace en un idioma que pocos entendemos. La herramienta más precisa para descifrarlo se llama Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC).
No mide cuántas veces late el corazón, sino cómo varía el tiempo entre un latido y otro. Esa pequeña oscilación dice mucho: una VFC alta muestra que el organismo sabe adaptarse al estrés; una baja, que está al límite.

Dentro de esta medida hay dos señales clave:

  • La ratio LF/HF, que muestra el equilibrio entre el sistema que acelera (simpático) y el que calma (parasimpático).
  • El RMSSD, que refleja el tono vagal, o lo que es lo mismo, la capacidad del nervio vago para activar ese modo “tranquilo, todo está bien”.

Hoy es posible medirlo sin pisar un laboratorio: desde una simple app como HRV for Training hasta dispositivos como Polar H10. Incluso una presión arterial que fluctúa demasiado puede ser un aviso de que algo en el sistema nervioso no anda del todo afinado.

Cuando el cuerpo grita de más… o se apaga

nervio vago
La respiración consciente es una de las herramientas más potentes para reducir el estrés. Fuente: Canva.

No todos reaccionamos igual al estrés. Hay quien vive con el pie en el acelerador: respiración rápida, mente que no se calla, tensión constante. Eso se llama hiperactividad simpática.
Otros, en cambio, se sienten sin ganas, lentos, como si el mundo pesara demasiado. Es el bloqueo parasimpático dorsal.

En el primer caso, el reto es frenar, y en el segundo, reactivar. Saber en qué punto estás es esencial para elegir el camino de vuelta al equilibrio.

Seis formas reales de volver al centro

Moverte para soltar tension Merca2.es
El movimiento físico ayuda a regular el sistema nervioso y liberar energía acumulada. Fuente: Canva.

El cuerpo tiene su propio GPS para volver al equilibrio. Solo hay que darle las coordenadas correctas.

1. Movimiento.
Moverse es una forma de reiniciar. El ejercicio de fuerza imita la lucha; el cardiovascular, la huida. Lo ideal, dicen los especialistas, son dos o tres sesiones de fuerza por semana y unos 150 minutos de cardio. Pero cuidado: hacer demasiado también estresa. El descanso es parte del entrenamiento.

2. Temperatura.
El cuerpo reacciona al calor y al frío como a un interruptor. Una ducha caliente antes de dormir relaja y baja la tensión. Una fría por la mañana, en cambio, enciende la chispa y despierta la mente.
Y hay un truco curioso: sumergir la cara en agua con hielo durante unos segundos puede calmar una crisis de ansiedad. No es magia; es biología.

3. Respiración.
Respirar bien es como tener un mando a distancia para el sistema nervioso. Técnicas como la 4-7-8 (inhalar 4, retener 7, exhalar 8) o la respiración cuadrada ayudan a poner orden en el caos mental. En unos minutos, la mente baja el volumen.

4. Meditación.
No es dejar la mente en blanco —nadie puede—, sino enfocarla en algo simple: una vela, la respiración, un sonido. La meditación actúa como el botón de pausa que el cerebro olvida pulsar durante el día.

5. Audios binaurales.
Si alguna vez notaste que ciertas frecuencias te relajan, no es casualidad. Los audios binaurales usan dos tonos distintos (uno por oído) que el cerebro convierte en una nueva frecuencia. Dependiendo de ella, puedes inducir calma, concentración o sueño. Para los más sensibles, mejor auriculares con cable.

6. Masajear la oreja izquierda.
Sí, leíste bien. Esa zona está conectada con el nervio vago, una especie de “botón biológico” de la calma. Masajear suavemente el pabellón auricular izquierdo o usar dispositivos de estimulación leve puede ayudar a regular la tensión interna.

Un ritual para enseñar al cuerpo a estar bien

YouTube video

Por la mañana, activa: busca la luz natural, termina la ducha con agua fría, bebe agua con un poco de sal y limón, muévete. Por la noche, afloja: ducha caliente, respiración lenta, algo de estiramiento, cero pantallas.

Quienes siguen este tipo de rutinas lo notan en cuestión de días: más energía, menos ansiedad, mejor sueño.
No hay fórmulas mágicas ni suplementos milagrosos; es solo el cuerpo recordando lo que sabía hacer desde siempre: regularse.

Porque al final, de eso se trata: de enseñar al cuerpo a sentirse seguro otra vez, sin pastillas ni trucos, solo con presencia, paciencia y un poco de conciencia.

Madrid On Ice vuelve al estadio Riyadh Air Metropolitano con una pista de hielo de 4.200 metros cuadrados

0

El estadio Riyadh Air Metropolitano volverá a transformarse estas Navidades en uno de los grandes puntos de encuentro de la capital con la celebración de Madrid On Ice, que ofrecerá una de las pistas de hielo más grandes de Europa, con 4.200 metros cuadrados de superficie. El evento, que se celebrará del 22 de diciembre al 11 de enero, permitirá que hasta 1.500 personas patinen de forma simultánea en el perímetro del estadio.

Además de la pista de hielo, Madrid On Ice contará con una programación navideña para todos los públicos que incluirá actuaciones musicales en directo, sesiones de DJ en horario nocturno y una amplia oferta gastronómica con productos típicos como chocolate con churros, castañas asadas, algodón de azúcar y otros dulces tradicionales.

YouTube video

La buena conectividad del estadio Riyadh Air Metropolitano, situado en el distrito madrileño de San Blas-Canillejas, facilita el acceso al evento, especialmente en unas fechas con alta afluencia en el centro de la ciudad. Los visitantes podrán llegar en metro al recinto a través de la estación Estadio Metropolitano (línea 7) y otras próximas como Las Rosas (línea 2) y Canillejas (línea 5). El autobús urbano también es una opción, con 15 líneas de la EMT que pasan por las inmediaciones, así como los autobuses interurbanos, con 20 líneas operativas en la zona.

Para aquellos que prefieran el vehículo particular, Riyadh Air Metropolitano ofrecerá de manera gratuita los aparcamientos Sur A y Exterior Oeste. Además, este año, la accesibilidad al estadio ha mejorado aún más gracias a la reciente apertura del corredor vial desde el estadio a la M-40. Un nuevo paso inferior de dos carriles que discurre bajo la rotonda de la Avenida de Arcentales en dirección Sur, conectando este enclave con la red principal de la ciudad para ofrecer un acceso más eficiente, ofreciendo así una alternativa navideña fuera del centro de Madrid, que alcanza niveles de visitantes superiores a lo habitual en estas fechas.

La venta de entradas para Madrid On Ice ya está disponible a través de la web oficial, que abrirá del 16 al 20 de octubre un periodo de preventa exclusiva para los socios del Atlético de Madrid. Además, durante todo el periodo, los socios rojiblancos podrán beneficiarse de un descuento del 25 %, aplicable a grupos de hasta cuatro entradas en cualquier horario y sin límite de uso.

GRAN AFLUENCIA 2024

La pasada edición marcó un hito al ser la primera vez que se construía una pista de estas dimensiones dentro de un estadio, fuera del terreno de juego, convirtiendo el Metropolitano en un escenario único en Europa. Más de 100.000 personas se acercaron al recinto para disfrutar de esta gran experiencia de ocio sobre hielo.

Este 2025, Madrid On Ice regresa para consolidarse como una de las pistas de hielo más grandes del mundo, esta vez con una propuesta más amplia de actividades, espectáculos y una oferta gastronómica renovada que invita a vivir la Navidad con todos los sentidos.

Con una puesta en escena más ambiciosa y un entorno diseñado para sorprender tanto a madrileños como a visitantes, el Riyadh Air Metropolitano se consolida como un punto de referencia del invierno en la capital. La magia del hielo, la música en directo y el ambiente festivo prometen convertir Madrid On Ice en una cita imprescindible para quienes buscan una experiencia diferente, llena de luz, ritmo y espíritu navideño.

Arabia Saudí toma el relevo de Osaka y avanza en la preparación de la Expo 2030 en Riad

0

Arabia Saudí ha tomado oficialmente el relevo de Japón para la organización de la Expo 2030 Riyadh, que se celebrará entre octubre de 2030 y marzo de 2031 en la capital saudí.

La transferencia de la bandera del Bureau International des Expositions (BIE) tuvo lugar durante la ceremonia de clausura de la Expo Osaka 2025. El acto marcó el inicio de la fase de planificación de uno de los mayores eventos internacionales de la próxima década.

En el mismo acto, el pabellón saudí fue galardonado con la medalla de oro del BIE al mejor diseño arquitectónico y paisajístico. España obtuvo la medalla de plata y Emiratos Árabes Unidos, la de bronce en esta categoría.

El pabellón saudí en Osaka, centrado en la relación entre cultura, tecnología y sostenibilidad, ha sido uno de los más visitados del certamen. La Expo 2030 convertirá a Riad en sede de uno de los mayores eventos internacionales de la década.

RECINTO DE SEIS MILLONES DE METROS

El recinto de Expo 2030 Riyadh ocupará más de seis millones de metros cuadrados en el norte de la capital, junto al futuro aeropuerto internacional Rey Salman. Su diseño combina espacios naturales, tecnológicos y culturales.

El proyecto está concebido como un entorno urbano sostenible que permanecerá operativo tras la exposición. El plan prevé cinco zonas temáticas enfocadas en los principales desafíos globales: transición energética, cambio climático, digitalización y calidad de vida.

Las cinco áreas serán Arabia Saudí, Colaboración Internacional, Innovación Tecnológica, Soluciones Sostenibles y Comunidades Prósperas. El diseño urbano integra los antiguos wadi (valles naturales) en el trazado del recinto, creando corredores verdes y sistemas de ventilación natural.

El recinto se conectará directamente con el metro de Riad y priorizará la movilidad eléctrica y peatonal. El proyecto refleja la estrategia nacional Visión 2030, orientada a diversificar la economía y promover la innovación, el conocimiento y la cooperación internacional.

IMPACTO ECONÓMICO MILLONARIO

Según estimaciones oficiales, la Expo 2030 aportará alrededor de 64.000 millones de dólares al PIB nacional. El evento generará más de 170.000 empleos directos e indirectos durante su desarrollo.

La empresa Expo 2030 Riyadh Co., dependiente del fondo soberano saudí (PIF), será la encargada de la ejecución y gestión del proyecto. La exposición espera recibir más de 40 millones de visitantes durante los seis meses que durará el certamen.

Se prevé la participación de cerca de 200 países en el evento. Los pabellones nacionales se proyectan como construcciones permanentes, con el objetivo de consolidar un legado físico y económico a largo plazo.

LEGADO PERMANENTE

Tras la clausura, el recinto se transformará en un centro internacional de innovación y cultura. Incluirá áreas residenciales, comerciales y de investigación, contribuyendo a la consolidación de Riad como destino global de inversión y conocimiento.

El proyecto busca dejar una huella duradera en la capital saudí más allá de los seis meses de duración del evento. La infraestructura permanente forma parte de la estrategia de desarrollo urbano y económico del reino.

OHLA y Mohari Hospitality alcanzan un acuerdo preliminar sobre el Centro Canalejas en Madrid

OHLA, compañía global de infraestructuras, y Mohari Hospitality (“Mohari”), firma global de inversión especializada en el sector hotelero de lujo, han anunciado hoy que han alcanzado un acuerdo preliminar sobre la división de activos del Centro Canalejas en Madrid.

Según los términos del acuerdo, OHLA asumirá la propiedad de la Galería Canalejas y del aparcamiento principal, mientras que Mohari pasará a ser propietaria del hotel operado por Four Seasons (Four Seasons Hotel Madrid), del local comercial ocupado por Hermès y del aparcamiento asociado.

Esta división estratégica de activos permite a OHLA y Mohari centrarse en sus respectivas áreas de especialización, maximizando la creación de valor y mejorando la experiencia de clientes y visitantes. Desde el inicio de su colaboración, ambas compañías han demostrado un compromiso compartido con la excelencia, el respeto mutuo y una cooperación exitosa, contribuyendo a consolidar la posición de Madrid como mercado de referencia en el ámbito del lujo hotelero y comercial.

Tanto OHLA como Mohari confían en el crecimiento sostenido de Madrid como destino de primer nivel para el turismo y el comercio de alta gama, y mantienen su compromiso con la innovación, la calidad y el desarrollo sostenible en el mercado. Ambas partes seguirán colaborando para garantizar que el Centro Canalejas continúe siendo uno de los activos emblemáticos de la ciudad.

Esta operación está sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluyendo las aprobaciones requeridas y la formalización de los procedimientos y documentos correspondientes. OHLA y Mohari seguirán informando de los avances cuando proceda. Se prevé que el cierre tenga lugar antes del 31 de enero de 2026.

Paneque: “El Premi Catalunya d’Ecodisseny es un acelerador, reconoce productos en el mercado, prototipos y propuestas innovadoras”

0

La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de Cataluña, Sílvia Paneque, ha entregado los galardones del Premi Catalunya d’Ecodisseny 2025 en el Palau Robert de Barcelona, que este año han reconocido los proyectos de Canmartex | Eurecat (máquina de tejer circular de gran diámetro), Coleo (abrigo elaborado con tejidos reciclados) y la diseñadora Marina Guzmán Bastardas, de ELISAVA (tienda de campaña de nailon reutilizado con panel solar flexible y enrollable).

Durante la entrega de premios, Paneque ha subrayado que apostar por la sostenibilidad “exige llevar a cabo los cambios necesarios, y algunos no son ni fáciles ni económicos. Sin embargo, es la única política real, la de la sostenibilidad, la que nos puede permitir oponer racionalidad al calentamiento global y promover el progreso sostenible frente al nihilismo de quienes no quieren hacer nada”.

La consejera ha estado acompañada por la directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental, Sonsoles Letang, y por el director de la Agència de Residus de Cataluña (ARC), Albert Planell. Este premio, convocado cada dos años por el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, reconoce productos en el mercado o en desarrollo diseñados, fabricados o ejecutados en Cataluña, que integren en su diseño consideraciones destinadas a mejorar su comportamiento ambiental a lo largo del ciclo de vida. El jurado valora principalmente la incorporación de estrategias de ecodiseño, la contribución a la economía circular, la calidad del diseño, la innovación y, en definitiva, la sostenibilidad.

Esta sexta edición ha alcanzado un récord histórico de candidaturas, con un total de 132 propuestas, de las cuales el jurado seleccionó 34 finalistas que optaban al galardón de este año. Las candidaturas que han sido premiadas son el rediseño de una máquina de tejer circular de gran diámetro, en la categoría Producto; el Franka, un abrigo confeccionado con fibras 100 % recicladas, correspondiente a la categoría Producto en Desarrollo; y la Sunmit Everest Base Camp, una tienda de campaña para alta montaña con panel solar flexible, galardonada en la categoría Diseño Joven. Para cada categoría, el Premio también otorga tres menciones a productos o diseños destacados.

SOSTENIBILIDAD Y CIRCULARIDAD

El Premi Catalunya d’Ecodisseny tiene como objetivo poner en valor e impulsar el diseño sostenible en el territorio. Paneque ha destacado que “Cataluña tiene un legado de revolución industrial, capacidad tecnológica y potencial de energías limpias. En consecuencia, el cambio puede ser positivo si dedicamos esfuerzos, creatividad y recursos a vivir, movernos y producir de forma limpia”.

La Generalitat promueve desde hace años el diseño orientado al reciclaje, para dar salida a los materiales reciclados procedentes de la recogida selectiva de residuos municipales, industriales y de la construcción, y al mismo tiempo incentivar que los nuevos productos se conciban pensando en su futuro reciclaje y en la mínima generación de residuos.

Juan Antonio Trujillo, camionero: «El gasto más grande que tiene el camión evidentemente es el gasoil, yo imputo céntimos por cada kilómetro del desgaste de ruedas»

0

Detrás de cada kilómetro recorrido por un camión hay un mundo de cálculos, previsiones y sacrificios que pocos conocen. Juan Antonio Trujillo, con tres décadas al volante y una vida dedicada al transporte, explica con total claridad lo que realmente cuesta mantener un vehículo en movimiento y una empresa en pie.

Su experiencia, construida entre rutas, averías y balances, refleja la realidad de miles de transportistas autónomos en España. Trujillo no habla desde la teoría, sino desde la práctica diaria de conducir un camión, esa que le enseñó a convertir cada gasto en un número preciso y cada error en una lección de gestión.

El gasoil, las ruedas y el lápiz: la contabilidad del asfalto

YouTube video

Para Trujillo, el camión no se mide solo en caballos de fuerza o toneladas cargadas. Se mide, sobre todo, en céntimos. “El gasto más grande que tiene el camión evidentemente es el gasoil”, afirma con contundencia. Pero detrás de ese combustible hay toda una estructura de costos que acompañan cada trayecto.

El transportista aprendió hace años que los números de un camión no se hacen sobre la carretera, sino con un lápiz. “Las ruedas se desgastan, el asfalto las devora, y cada kilómetro tiene su precio”, recuerda. En su caso, imputa tres céntimos por cada kilómetro al desgaste de las ruedas. Puede parecer un detalle menor, pero esa precisión contable, según él, es la diferencia entre sobrevivir o hundirse en la profesión.

Su método, que combina la práctica con la previsión, incluye todos los aspectos del negocio: el menú diario del conductor, el seguro anual dividido en doce meses, el mantenimiento, los impuestos y, sobre todo, el mes de agosto, cuando los camiones paran pero los sueldos deben seguir pagándose. “En vacaciones puedo llegar a tener pérdidas de hasta 40.000 euros”, confiesa. Aun así, cumple con cada compromiso.

Conducir un camión: Transparencia, planificación y un proyecto europeo

Conducir un camión: Transparencia, planificación y un proyecto europeo
Fuente: agencias

Trujillo no se limita a hablar de gastos; propone soluciones. Su objetivo es que los transportistas aprendan a calcular correctamente los costos de su camión, para que el precio del kilómetro refleje el esfuerzo real del trabajo. “Cuando todos imputemos lo que realmente gastamos, podremos tener tarifas más justas”, explica.

Actualmente, prepara un proyecto inédito a nivel europeo: comparar el rendimiento de cuatro marcas de camiones desde cero hasta 500.000 kilómetros. Su propósito es documentar de forma rigurosa el comportamiento de cada vehículo, los consumos, los neumáticos y los aceites, con el respaldo de las propias marcas. “Quiero que todo quede registrado, que los datos sean reales y sirvan de guía para todos los que vivimos del camión”, detalla.

A sus 60 años, su visión combina experiencia y vocación. Cree que el sector necesita menos improvisación y más gestión. Por eso insiste en que los transportistas deben pensar como empresarios, con el lápiz en la mano y los pies en el suelo. Porque, como él mismo dice, “el camión no solo se conduce, también se administra”.

RoomToRent revoluciona el mercado del alquiler temporal en Madrid

0

Madrid concentra un flujo creciente de profesionales en movilidad: directivos en transición, consultores en proyectos específicos y personal trasladado por razones médicas o laborales. Ante esta demanda cada vez más especializada, RoomToRent fortalece su modelo de alquiler corporativo en Madrid, presentando una oferta integral centrada en flexibilidad, cercanía y eficiencia operativa. La empresa propone una solución diseñada para empresas que necesitan alojamiento profesional, sin rigideces ni modelos estándar, con un enfoque claro: ofrecer tranquilidad a los departamentos de recursos humanos y bienestar a quienes ocupan las viviendas.

Ubicación estratégica y contratos flexibles: dos pilares del modelo

Los inmuebles de RoomToRent están situados en zonas clave de la capital, como Chamartín, AZCA, Salamanca o el Paseo de la Castellana. Esto permite minimizar los tiempos de desplazamiento y garantiza acceso a infraestructuras relevantes, algo esencial para perfiles ejecutivos o técnicos. A ello se suma una gestión contractual que se adapta a las necesidades de cada cliente. Desde estancias de pocas semanas hasta periodos de larga duración, la empresa ofrece alquiler temporal en Madrid ajustado a la planificación real de cada proyecto, sin plazos fijos que condicionen la logística.

“La mayoría de las empresas no quieren ocuparse de aspectos como check-in, mantenimiento o limpieza. Por eso diseñamos un servicio que cubre el ciclo completo”, explican desde el equipo de RoomToRent. La operativa incluye atención personalizada, resolución de incidencias y servicios adicionales bajo demanda, con el objetivo de que el cliente pueda centrarse en su actividad sin distracciones.

Soluciones ad hoc para equipos en movimiento

Uno de los elementos diferenciales de RoomToRent es su capacidad para personalizar cada propuesta según el perfil del inquilino, el tipo de proyecto y el presupuesto disponible. No se ofrece un catálogo cerrado, sino una solución específica para cada caso: desde alojamientos para directivos con alto requerimiento de confort, hasta viviendas funcionales para técnicos, consultores o trabajadores freelance.

El servicio está especialmente orientado a áreas como relocation, travel management y contratación de talento externo. Muchas empresas acuden a RoomToRent para alojar temporalmente a empleados desplazados junto a sus familias, reducir el impacto de una reubicación o garantizar un entorno cómodo desde el primer día de trabajo. En todos los casos, el denominador común es el mismo: evitar imprevistos y ofrecer una experiencia de alojamiento profesional, sin fricciones.

Cierre

En un mercado que exige inmediatez, atención al detalle y capacidad de adaptación, RoomToRent se consolida como una referencia en el segmento del alquiler corporativo en Madrid. Su modelo, basado en la especialización y el conocimiento local, responde al perfil de empresas que buscan algo más que una vivienda para sus equipos: una solución integral que combine confort, eficiencia y confianza.

68f116ecd6ea2 Merca2.es

José Luis Pinacho Velázquez, pediatra: “La enfermedad de manos, pies y boca no tiene cura específica: los antibióticos no sirven porque es causada por un virus.”

0

El Dr. José Luis Pinacho Velázquez, pediatra y urgenciólogo, lo explica sin rodeos, con esa calma que solo dan los años de experiencia: “Es una enfermedad viral. Hay que distinguir entre virus y bacterias, porque para los virus no hay antibiótico que valga”.
Dicho en corto: no se cura con jarabe, sino con tiempo y cuidados.

Una infección de esas que acompañan la infancia

enfermedad
Las llagas y el malestar suelen desaparecer entre cinco y siete días. Fuente: Canva.

Esta enfermedad, conocida como manos, pies y boca, suele aparecer justo en los años en que los niños lo tocan todo, se lo llevan todo a la boca y parecen tener una energía inagotable. El causante es un virus del grupo Coxsackie, de la familia de los enterovirus. En México, la variante más común es la A17, aunque existen otras —como la A16 o la A5— que en casos raros pueden causar complicaciones más serias, como una inflamación del cerebro. Pero eso, insiste el doctor, es la excepción, no la norma.

Es una enfermedad de niños, de los más pequeños. Suele aparecer entre los seis meses y los cinco años”, comenta Pinacho con naturalidad. Lo cierto es que no hay guardería o parque donde no circule este virus alguna vez. Y no es extraño: basta un estornudo o un juguete compartido para que empiece el contagio.

La enfermedad se identificó por primera vez en los años cincuenta, en Canadá, y sus síntomas son fáciles de reconocer: llagas pequeñas en la boca, erupciones en las manos y los pies, fiebre y cansancio general. Molesta, sí, pero en la gran mayoría de los casos, pasa rápido.

Cómo empieza y cómo se propaga

virus
El virus se transmite por contacto y puede quedarse en el cuerpo un mes. Fuente: Canva.

Al principio cuesta detectarla. Los niños se muestran más apagados, comen poco, quizá tienen algo de fiebre. Al cabo de unos días, aparecen las llagas en la boca y las pequeñas ronchitas en las manos o los pies. “El virus tiene un periodo de incubación de tres a cinco días”, explica Pinacho. Y a diferencia de otras enfermedades como la varicela, esta no se esparce por todo el cuerpo: tiene zonas muy definidas.

El contagio se da con facilidad entre niños. Las gotitas de saliva al hablar, un beso, una tos, un juguete… todo puede ser vehículo. Y un dato que suele sorprender a los padres: el virus sigue en las heces hasta un mes después de los síntomas, incluso cuando el niño ya parece recuperado.

Por eso, el pediatra recomienda no tener prisa con el regreso a la escuela. “Lo ideal es que el niño descanse en casa al menos 10 días o dos semanas, para evitar contagiar a otros”, aconseja. Puede parecer mucho tiempo, pero es preferible a que todo el grupo acabe igual.

Lo importante: aliviar, no medicar

Sintomas mas frecuentes Merca2.es
Lavarse las manos sigue siendo la mejor forma de prevenir el contagio. Fuente: Canva.

La buena noticia es que esta enfermedad se resuelve sola. En la mayoría de los casos, el niño mejora en cinco a siete días, y rara vez dura más de diez. El tratamiento es sencillo: controlar la fiebre y el dolor con paracetamol o ibuprofeno, y usar soluciones suaves —como las que contienen lidocaína o difenhidramina— para aliviar las molestias en la boca y permitir que coma mejor.

El antibiótico no sirve absolutamente de nada porque no es una bacteria”, insiste Pinacho. Y tiene razón: no hay pastilla que acelere el proceso. Lo que sí ayuda es el cuidado, la paciencia y el cariño.
“El tratamiento —añade— es más para que el niño no se la pase mal… y también para que los papás no sufran al verlo así.”

Al final, todo se reduce a dejar que el cuerpo haga su trabajo. “En la mayoría de los casos, el sistema inmune del niño gana solo”, recuerda el médico.

Prevenir, observar y acompañar

YouTube video

La prevención es tan sencilla como poderosa: lavarse las manos. Esa costumbre que aprendimos a la fuerza durante la pandemia sigue siendo el escudo más eficaz contra virus como este.

No hay vacuna, pero tampoco suele hacer falta. La enfermedad rara vez deja secuelas, aunque hay que estar atentos: si las lesiones se inflaman o se extienden más allá de las zonas habituales, o si el niño presenta convulsiones por fiebre, conviene acudir al pediatra.

Los bebés amamantados, por cierto, suelen pasarla más leve. La leche materna les da defensas que los protegen mejor. “El periodo máximo de recuperación es de diez días, con un promedio de cinco a siete”, concluye el doctor.

Al final, la enfermedad de manos, pies y boca es una de esas visitas incómodas que llegan sin avisar y se van sin dejar huella. Los niños se recuperan, los padres respiran aliviados… y la vida sigue, con un aprendizaje más: a veces, lo que cura no está en la farmacia, sino en el tiempo, el descanso y el cuidado cotidiano.

Publicidad