martes, 28 octubre 2025

La estrategia de precios bajos y productos premium impulsa a Tesco a superar expectativas en 2025/26

Los resultados del primer semestre del ejercicio 2025/26 de Tesco superaron las expectativas, impulsados ​​por las sólidas ventas de alimentos, el aumento de la cuota de mercado en el Reino Unido y la República de Irlanda, y un sólido crecimiento en los segmentos premium y online.

En este sentido, las ventas de Tesco crecieron un 5,1%, con un crecimiento en todos los segmentos operativos, y su beneficio operativo ajustado también aumentó en un 1,6%. Asimismo, en dicho semestre, el grupo de distribución lanzó más de 470 nuevos productos en el Reino Unido.

«Las medidas que hemos adoptado para mantener precios bajos para nuestros clientes han mejorado nuestra posición en el mercado. Hemos seguido mejorando la calidad en todas nuestras gamas, incluyendo Finest, que ya lleva tres años con un crecimiento de ventas de dos dígitos», señala el director ejecutivo de Tesco, Ken Murphy.

Tesco
Fuente: Agencias

EL CRECIMIENTO DE TESCO Y DE SU CUOTA DE MERCADO

En este sentido, el desempeño de Tesco en el primer semestre del año fiscal 25/26 superó las expectativas del mercado. La compañía registró ganancias de cuota de mercado impulsadas por el volumen en regiones clave, y también creen desde la dirección que las buenas condiciones meteorológicas fueron un factor decisivo durante el primer semestre.

En el Reino Unido, la cuota de Tesco creció 77 puntos básicos interanuales hasta el 28,4% (28 períodos consecutivos de cuatro semanas de ganancias de cuota de mercado y 31 períodos consecutivos de cuatro semanas de ganancias por cambio de tienda), con un rendimiento superior al del mercado en los mercados de gran tamaño, conveniencia y online.

«NOS HEMOS PREPARADO MUY BIEN PARA LA NAVIDAD, TANTO EN TÉRMINOS DE INVERSIÓN EN PRECIOS, CALIDAD E INNOVACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS PARA LA ÉPOCA NAVIDEÑA, COMO EN NUESTROS ESTÁNDARES OPERATIVOS»

Ken Murphy

Sin ir más lejos, la cuota de mercado del ROI creció 11 puntos básicos interanuales hasta el 23,7%, consolidando tres años de ganancias constantes de cuota de mercado. Asimismo, en Tesco se ha observado un fuerte impulso en la gama de productos premium denominada ‘Finest’ con un 16% más interanual, y en el negocio de comercio electrónico.

No obstante, el crecimiento de ‘Finest’ es la respuesta a una gran tendencia, que es la de comer más en casa, tanto los fines de semana como por la noche. «Dado que el precio de comer fuera sigue subiendo más rápido que el de comer en un local, los clientes recurren cada vez más a nuestras gamas ‘Finest’ para darse un capricho«, señala el director ejecutivo de Tesco.

Finest by Tesco Merca2.es
Fuente: Tesco

Por otro lado, no todo son las compras físicas, cada vez más los consumidores optan por comprar a domicilio. Siendo así, uno de los aspectos más destacados del primer semestre fue el notable crecimiento del servicio de entrega rápida de Tesco, Whoosh, cuyas ventas aumentaron aproximadamente un 60% interanual.

«Cabe destacar que Whoosh contribuyó con aproximadamente 2 puntos porcentuales al crecimiento online de Tesco UK. Este servicio ya cubre más del 70% de los hogares del Reino Unido y también se lanzó recientemente en la República de Irlanda. A diferencia de muchos de sus competidores de comercio rápido, Whoosh ya es rentable gracias a su profunda integración con la cadena de suministro de Tesco, su sólida disponibilidad de productos y sus menores costes de última milla», explican desde Alpha Value. 

La gerencia de Tesco, sigue destacando la ventaja de costes de su plataforma de servicio de entrega rápida frente a la competencia, con una cobertura que ya supera las 1.600 tiendas, el formato poco a poco va ganando terreno rápidamente. Este rendimiento refuerza la capacidad de Tesco para innovar dentro de su ecosistema actual, en lugar de invertir demasiado en proyectos arriesgados y con un alto consumo de capital.

«La continua expansión de Whoosh, probablemente respaldada por inversiones específicas y la optimización de rutas basada en datos, debería proporcionar un nuevo impulso de crecimiento que aumente los márgenes en los próximos años, especialmente a medida que aumentan las expectativas de los clientes en cuanto a velocidad y comodidad», apuntan desde Alpha Value.

LAS PREVISIONES PARA EL AÑO COMPLETO

El precio de la acción ha subido un 3,5%. Un factor clave que explica el optimismo de los inversores es la mejora de las previsiones para el ejercicio fiscal 2025/26 en cuanto al beneficio operativo ajustado, que se sitúa entre 3.337 y 3.568 millones de euros, frente al rango anterior de 3.108 y 3.453 millones de euros. 

«Si bien se mejoraron las previsiones para todo el año, parece que la dirección sigue actuando con cautela ante la creciente competencia. Mejoraremos ligeramente las estimaciones financieras y el precio objetivo», expresan los analistas de Alpha Value ante las previsiones del ejercicio completo para Tesco.

tesco ssss Merca2.es
Fuente: Tesco

Asimismo, los propios expertos creen que las previsiones se mantienen con cautela, probablemente considerando un aumento de la intensidad de las promociones y la presión sobre los precios durante el período clave de las ventas navideñas, especialmente por parte de las tiendas de descuento.

«Nuestro escenario base asume una mejora de un dígito medio en las ganancias del ejercicio fiscal 2025/26, con potencial de un mayor crecimiento si las ventas navideñas demuestran ser más resilientes de lo previsto», expresan de manera contundente los expertos de Alpha Value ante el futuro a corto/medio plazo de Tesco.

La voz se afianza como el transformador del uso de la IA en el trabajo

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que los profesionales interactúan con la tecnología en el ámbito laboral. Cada nueva innovación busca hacer más natural la comunicación entre humanos y máquinas, y en esa evolución, la voz ha comenzado a consolidarse como la interfaz más intuitiva y cercana.

Las empresas tecnológicas ya vislumbran un futuro en el que hablar con la IA será tan común como escribirle un mensaje o enviar un correo electrónico.

Recientes investigaciones confirman esta tendencia: el uso de la voz está ganando terreno frente al texto en la colaboración con sistemas de inteligencia artificial. Los trabajadores que incorporan asistentes activados por voz no solo reportan mayor agilidad, sino también una sensación de conexión más humana con la tecnología.

Un cambio de paradigma impulsado por la conversación

El estudio “Más allá del teclado: Cómo la IA de voz redefinirá el trabajo a partir de 2025”, elaborado por Jabra junto a la London School of Economics and Political Science (LSE), analiza cómo la voz está transformando la interacción con la IA generativa en el trabajo.

Los resultados son reveladores: el 14 % de los empleados del conocimiento ya prefiere hablar en lugar de escribir cuando utiliza herramientas de IA, superando el umbral de los primeros adoptantes tecnológicos. Según las previsiones, esta cifra podría duplicarse en apenas tres años y alcanzar un uso generalizado para 2028.

Este fenómeno se explica por la naturaleza misma de la comunicación verbal. Al hablar, los usuarios experimentan un proceso cognitivo más libre y espontáneo, lo que favorece la generación de ideas y la toma rápida de decisiones.

Además, el estudio refleja que la interacción por voz aumenta la confianza en la tecnología hasta en un 33 %, frente a los canales basados exclusivamente en texto.

Cuando la voz potencia la creatividad y la agilidad

Las aplicaciones más exitosas de la IA activada por voz se dan en tareas que requieren velocidad o inspiración, como la resolución de dudas rápidas, la lluvia de ideas o la práctica de idiomas. En estos contextos, el diálogo con el asistente permite mantener una dinámica fluida que estimula la creatividad y reduce la carga cognitiva.

Los profesionales de edades mas avanzadas se muestran mas abiertos a usar la voz en el contexto laboral Merca2.es
Los profesionales de edades más avanzadas se muestran más abiertos a usar la voz en el contexto laboral

Sin embargo, el texto continúa siendo la opción preferente en actividades que demandan precisión o análisis profundo, como la redacción técnica o la revisión de datos.

El mismo informe de Jabra apunta a una caída del 20% en la efectividad cuando se emplea la voz en tareas que exigen un razonamiento más estructurado. Esta diferencia demuestra que la clave está en elegir el canal adecuado para cada tipo de proceso, aprovechando los puntos fuertes de cada modalidad.

Curiosamente, la edad no es un factor determinante en la adopción de la IA de voz. Los profesionales de mayor experiencia se muestran incluso más abiertos a incorporarla una vez han probado sus ventajas, mientras que la Generación Z, a pesar de su familiaridad con asistentes como Alexa o Siri, mantiene cierta distancia en el ámbito laboral.

Un canal más humano en entornos digitales

El auge de la voz responde también a la necesidad de humanizar la tecnología. En un entorno saturado de correos, chats y documentos, hablar con un asistente representa un alivio frente a la sobrecarga digital. La voz devuelve el componente emocional y natural que muchas veces se pierde en la comunicación escrita.

Paul Sephton, director global de comunicación de marca en Jabra, señala que el potencial de la IA generativa se alcanzará plenamente cuando los usuarios puedan comunicarse con ella de forma natural y efectiva. “La voz aporta claridad, cercanía y una interacción más intuitiva. Es el siguiente paso hacia una colaboración realmente fluida entre personas y tecnología”, asegura.

En ese sentido, los fabricantes de soluciones de audio profesional están trabajando en el desarrollo de micrófonos inteligentes, algoritmos de reducción de ruido y sistemas de reconocimiento contextual que permitan a los usuarios comunicarse con la IA de forma precisa incluso en entornos de trabajo complejos o híbridos.

La IA ya impulsa la productividad en el trabajo diario

La integración de la IA generativa en las empresas no es una visión a futuro, sino una realidad consolidada. Según el mismo estudio, más del 60% de los profesionales españoles cree que estas herramientas les ayudan a ahorrar tiempo y optimizar su jornada.

Las tareas más habituales en las que ya se aplica incluyen la redacción y revisión de textos, la toma de notas, la síntesis de información y la organización de agendas.

Los datos indican además un cambio en la gestión del tiempo: un 35% de los trabajadores destinaría las horas ahorradas a su vida personal, mientras que un 31 % las emplearía para adquirir nuevas habilidades. La IA, lejos de reemplazar, está redefiniendo el equilibrio entre trabajo y bienestar, potenciando la eficiencia sin renunciar a la creatividad.

El futuro de la colaboración hombre-máquina

La incorporación de la voz en la inteligencia artificial representa un paso decisivo hacia una relación más natural entre humanos y máquinas. Hablar con un sistema inteligente no solo acelera tareas, sino que también aumenta la percepción de control y empatía en la interacción.

En los próximos años, la computación conversacional promete cambiar la forma en que las personas gestionan la información, coordinan equipos y resuelven problemas.

Michael Muthukrishna, investigador de la LSE, lo resume así: “Estamos entrando en una era donde hablar y escuchar sustituirán progresivamente al escribir y leer. El futuro no dependerá de una única súper IA, sino de múltiples sistemas especializados coordinados por una interfaz común: la voz”.

Tecnología, Inmobiliario y Farmacéutico se consolidan como los sectores mejor pagados el próximo año

0

Los salarios en España crecerán una media del 3,5% en 2026, impulsados por la estabilidad económica y la intensa competencia por el talento cualificado. Según el Estudio de Remuneración 2026 de Michael Page, marca perteneciente a PageGroup, líder en selección de mandos intermedios y directivos, los sectores de Tecnología, Inmobiliario-Construcción y Farmacéutico volverán a situarse entre los mejor pagados del mercado, mientras que el salario emocional y los beneficios sociales ganan terreno como factor decisivo para atraer y fidelizar profesionales. 

El mercado se sorprende por el aumento pactado de los salarios en Europa
Fuente: Agencias.

El informe confirma la fortaleza del mercado laboral español, con un contexto de inflación moderada, crecimiento del PIB entre el 2,6% y el 2,7% y un aumento de la contratación indefinida derivado de la reforma laboral.

“La evolución de 2025 confirma la solidez del mercado laboral español en un entorno más estable. Aun así, los sectores con mayor demanda de perfiles especializados mantienen una fuerte competencia por estos profesionales”, explica el Director General de Michael Page España y Portugal, Jaime Asnai González. “En 2026, las empresas seguirán adaptando sus condiciones para atraer y fidelizar talento clave y mantener su competitividad”.

LOS SECTORES CON MAYOR CRECIMINETO SALARIAL

Según el análisis, los sectores que liderarán las subidas salariales en 2026 serán:

  • Tecnología, con aumentos previstos de entre el 8% y el 10% en perfiles especializados.
  • Inmobiliaria y Construcción, entre el 5% y el 7%, impulsadas por la falta de profesionales.
  • Farmacéutico, con un incremento medio del 6%, reforzado por la innovación y la escasez de talento.
  • Industrial, con un +5%, consolidando la relevancia de los perfiles técnicos e ingenieros.
  • Logística, con un +4%, afectada también por la falta de especialistas.
Los sectores farmacéutico y automotriz lideran la estabilidad en un entorno económico complejo
Fuente: Agencias.

Durante 2025, las áreas que más aumentaron sus procesos de selección fueron Inmobiliaria y Construcción (+21%), Marketing Digital (+16%) y Turismo y Hostelería (+14%). También crecieron Secretariado y Business Support (+9%) y Recursos Humanos (+7%), reflejando una actividad laboral sostenida.

EL TALENTO ESPECIALIZADO, CADA VEZ MÁS VALIOSO

El estudio destaca que la escasez de perfiles cualificados continúa siendo el principal reto del mercado laboral español. Entre los perfiles más demandados para 2026 figuran:

  • Especialistas en Big Data, inteligencia artificial y ciberseguridad, ante la inversión en innovación tecnológica.
  • Perfiles técnicos e ingenieros industriales, por su papel en la eficiencia y continuidad productiva.
  • Profesionales financieros y de recursos humanos, clave en la gestión de entornos regulados y en crecimiento.
  • Actuarios en el sector seguros, cada vez más escasos y con alta revalorización.
  • Técnicos en ciencias de la salud, impulsados por la innovación asistencial.

EL AUGE DEL SALARIO EMOCIONAL Y BENEFICIOS SOCIALES

El estudio también constata que la compensación total ya no se mide solo en euros. El salario variable y los beneficios sociales ganan peso en la estructura retributiva, especialmente en sectores como ventas, marketing digital o tecnología, donde el bonus individual es ya un elemento determinante.

A ello se suman los incentivos colectivos y los programas de bienestar, que consolidan el auge del salario emocional: flexibilidad laboral, trabajo híbrido, formación continua, salud mental o cobertura médica familiar forman parte del nuevo estándar. Incluso entre directivos, las stock options y los bonus personalizados se integran como parte de un paquete retributivo cada vez más adaptado al perfil del profesional.

flexibilidad horaria
Fuente: Agencias.

“Los profesionales valoran cada vez más propuestas completas, donde el salario fijo se complementa con variable y beneficios sociales. Las compañías que sepan equilibrar estos elementos serán las que logren fidelizar y motivar a su talento en un contexto altamente competitivo”, apunta el Director General de Michael Page España y Portugal, Jaime Asnai González.

Cruceros y destinos estrella para 2026

0

¿Luna de miel, aniversario o simplemente ganas de vivir una gran aventura? Con la campaña Crucero Fantástico de Viajes El Corte Inglés , navegar se convierte en una experiencia incomparable. Ciudades flotantes, destinos únicos y todas las comodidades a bordo te esperan para que disfrutes sin preocupaciones.

Viajes El Corte Inglés ha hecho de la calidad y el servicio su sello distintivo, y los cruceros son el mejor reflejo de ello. Estas impresionantes embarcaciones reúnen lo mejor de unas vacaciones todo incluido: espectáculos, gastronomía, relax y nuevas experiencias en cada escala. Además, con Crucero Fantástico podrás reservar desde solo 50 euros, disfrutar de hasta un 60 % de ahorro por reserva anticipada y hasta un 10% de descuesto adicional y además podrás beneficiarte de ventajas exclusivas como la presencia de un asistente a bordo a tu disposición, tarifas y servicios exclusivos en itinerarios seleccionados.

Destinos destacados 2025–2026

Mediterráneo

Los cruceros por el Mediterráneo son una oportunidad de vivir la historia y la cultura de algunos de los destinos más emblemáticos del mundo. Desde las costas de Italia y Francia hasta las islas griegas y Croacia, cada escala ofrece una mezcla perfecta de arte, gastronomía y paisajes. Es el mar donde todo comenzó, cuna de civilizaciones y testigo de siglos de intercambio cultural.

Mediterraneo. shutterstock Merca2.es
Crucero por el mediterráneo. Fuente: Shutterstock

Navegar por el Mediterráneo significa dejarse llevar por el ritmo pausado de la vida del sur. Se puede disfrutar del sol, pasear por antiguos puertos, degustar vinos locales y contemplar atardeceres dorados desde la cubierta. Es una experiencia que combina el lujo y la comodidad de un crucero con la magia eterna de un mar que nunca deja de inspirar.

Norte de Europa

Si eres amante de los paisajes naturales, las leyendas vikingas y las ciudades medievales, los cruceros por el Norte de Europa te conquistarán. Desde los impresionantes fiordos noruegos hasta las capitales bálticas, cada puerto revela una historia diferente y una belleza salvaje. Las vistas de los glaciares, los pueblos pesqueros y los cielos infinitos del norte son un espectáculo difícil de olvidar.

Norte Europa shutterstock Merca2.es
Crucero por el norte de Europa. Fuente: shutterstock

Estos itinerarios ofrecen un equilibrio perfecto entre naturaleza y cultura. Es posible pasear por las coloridas calles de Copenhague, descubrir la arquitectura imperial de San Petersburgo o vivir la serenidad de Reikiavik en Islandia. Navegar por estas aguas es sumergirse en un mundo de calma, aire puro y encanto nórdico, ideal para quienes buscan algo distinto y memorable.

Caribe

Un crucero por el Caribe es sinónimo de sol, alegría y relax. Sus playas de arena blanca, aguas turquesas y la calidez de su gente crean el escenario perfecto para unas vacaciones inolvidables. Desde las Bahamas hasta Barbados, pasando por Jamaica o República Dominicana, cada isla ofrece una mezcla única de naturaleza exuberante, historia colonial y ritmo caribeño.

Caribe shutterstock 2189394925 Merca2.es
Crucero por el Caribe. Fuente: Shutterstock

En esta ruta todo invita a disfrutar: bañarse en arrecifes de coral, bailar al compás del reggae o saborear una piña colada mientras se contempla la puesta de sol. Los cruceros caribeños son ideales para quienes buscan desconectar del mundo y reconectar con la felicidad más sencilla: mar, sol y tiempo para uno mismo.

Islas Griegas

Las Islas Griegas son uno de los destinos más románticos y fotogénicos del mundo. Santorini, con sus cúpulas azules y sus vistas al volcán, o Mykonos, con su ambiente cosmopolita y playas de ensueño, son solo algunas de las joyas que se pueden descubrir. Cada isla tiene su propia esencia: unas más tranquilas y tradicionales, otras vibrantes y llenas de vida nocturna.

islas griegas shutterstock 2618015491 Merca2.es
Crucero por las Islas Griegas. Santorini. Fuente: Shutterstock

Viajar en crucero por el Egeo es como navegar por un museo al aire libre. Desde las ruinas antiguas de Delos hasta los pueblos blancos bañados por el sol, Grecia invita a sumergirse en su historia y su estilo de vida. Es una experiencia que combina cultura, descanso y romanticismo en cada escalada, perfecta para parejas o amantes de los paisajes de postal.

Emiratos Árabes

El lujo, la modernidad y el exotismo se dan la mano en los cruceros por los Emiratos Árabes. Dubai y Abu Dabi son sinónimo de grandeza: rascacielos futuristas, centros comerciales infinitos y desiertos que se fundan con el mar. A bordo de un crucero, el viajero puede descubrir esta fusión entre tradición y vanguardia con todo el confort que ofrece Viajes El Corte Inglés.

Además de disfrutar de las ciudades más impresionantes del Golfo Pérsico, se puede adentrarse en los mercados árabes, recorrer el desierto en 4×4 o relajarse en playas bañadas por aguas cálidas. Es una experiencia que despierta los sentidos y ofrece una mirada diferente del lujo, la hospitalidad y la cultura de Oriente Medio.

Grandes viajes: Alaska, Japón, Tailandia y Australia

Para los más aventureros, los grandes cruceros internacionales son la opción perfecta. Alaska se deslumbra con sus glaciares, fauna salvaje y paisajes majestuosos; Japón combina tecnología, tradición y espiritualidad; Tailandia ofrece playas paradisíacas y templos dorados, mientras que Australia seduce con su naturaleza salvaje y su estilo de vida relajado.

Estos itinerarios de larga distancia incluyen vuelos, traslados, noches precruceros y asistencia en español, para que el viajero solo tenga que preocuparse de disfrutar. Son viajes únicos que mezclan confort, cultura y aventura, ideales para quienes desean vivir el mundo a lo grande. Navegar por estos destinos es escribir un capítulo inolvidable en el diario de la vida.

Destinos por Europa a bordo de los cruceros fluviales

Fluvial shutterstock Merca2.es

Los cruceros fluviales ofrecen una forma diferente de descubrir Europa: tranquila, cercana y llena de encanto. Navegar por sus ríos permite adentrarse en el corazón de ciudades históricas, disfrutar de paisajes únicos y saborear la gastronomía local, todo ello con la comodidad de viajar sin hacer y deshacer maletas.

Entre los recorridos más emblemáticos destaca el Rin, un itinerario que atraviesa Suiza, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y Bélgica, rodeado de castillos, viñedos y pueblos de cuento. Es la ruta perfecta para quienes buscan paisajes románticos y cultura europea en cada escalada.

El Danubio, el más internacional de los ríos europeos, conecta Alemania con el mar Negro y atraviesa ciudades tan imponentes como Viena, Bratislava o Budapest. Navegarlo es revivir el esplendor imperial de Europa Central y dejarse llevar por la elegancia de su historia.

El Elba permite descubrir Dresde, Praga o Berlín entre paisajes reconocidos como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, combinando naturaleza, arte y arquitectura.

En Francia, el Ródano y el Loira son dos rutas imprescindibles: el primero recorre la Provenza y la Borgoña entre viñedos y pueblos medievales; el segundo, conocido como “el río de los reyes”, conduce a los castillos de Chambord, Chenonceau o Amboise, joyas del Renacimiento.

Por último, el Duero ofrece un viaje entre España y Portugal, desde Salamanca hasta Oporto, entre valles de viñedos y pueblos ribereños. Un itinerario perfecto para quienes desean vivir la esencia de Europa al ritmo sereno del agua.

Ya sea surcando las aguas del Mediterráneo, explorando los fiordos del Norte, disfrutando del exotismo del Caribe o navegando por los ríos que atraviesan el corazón de Europa, Viajes El Corte Inglés convierte cada crucero en una experiencia única. Con su campaña Crucero Fantástico 2026 , la compañía ofrece una amplia variedad de destinos, itinerarios y navieras para todos los gustos, con ventajas exclusivas, facilidades de reserva y la garantía de un servicio de calidad. Desde los grandes viajes intercontinentales hasta los íntimos cruceros fluviales, cada propuesta invita a descubrir el mundo desde otra perspectiva: la que solo se contempla desde el agua.

Dominion: caerá el beneficio por el ajuste de valor de los fotovoltaicos en República Dominicana

La firma española Dominion verá ralentizarse sus ventas en el tercer trimestre y caer el beneficio afectado por el ajuste de valor de los activos en fotovoltaicos en República Dominicana por la depreciación del dólar.

Según Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney, los resultados de Dominion de los nueve primeros meses de 2025 vendrán marcados por el cambio de perímetro (venta en 2024 del negocio de servicios de mantenimiento industrial en España) y el cambio de reporting bajo la nueva estructura del grupo (GDT Servicios, GDT Proyectos y GDE).

“Como consecuencia, frente a las cifras reportadas en el mismo periodo de 2024 esperamos un descenso de los ingresos del 5,8%, pero crecimiento en términos comparables”, explica.

Dominion publicará sus resultados a septiembre el miércoles 22 de octubre antes de la apertura del mercado y celebrará una conferencia con analistas el mismo día a las 16:00 h.

Pérez Repes tiene en Dominion una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 4,50 euros, que suponen un potencial de revalorización del 37% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 3%.

En su nota a clientes, Pérez aclara que, dado el menor margen de los negocios vendidos y las mejoras operativas conseguidas en los otros negocios, esperamos una mejora del EBITDA en términos reportados del 1,6% hasta los 109 millones de euros.

En la parte baja de la cuenta de resultados prevemos una importante caída del beneficio (-65% en términos reportados y -51% comparable) como consecuencia del aumento del gasto financiero (+31%e) por el impacto -14 millones de corrección del valor de los activos fotovoltaicos de República Dominicana por la fuerte caída del dólar.

Hay que destacar que en julio se alcanzó un acuerdo para la venta del 80% de sus seis parques fotovoltaicos en República Dominicana, valorando el 100% de estos activos en 375 millones de dólares (unos 323 millones de euros). La venta del 80% supondrá una entrada de caja de 102 millones de dólares (88 millones de euros), de los cuales 82 millones de dólares (unos 70 millones de euros) se harán efectivos durante el ejercicio 2025. Se trata de un paso clave en la estrategia de rotación de activos del grupo que le ayudará además a reducir sensiblemente su posición de endeudamiento.

Prevemos una importante caída del beneficio como consecuencia del aumento del gasto financiero. Dominion República Dominicana. Fuente: Dominion
Prevemos una importante caída del beneficio por el aumento del gasto financiero. Dominion República Dominicana. Fuente: Dominion

Previo de resultados a septiembre de Dominion

Según las estimaciones de Intermoney, Dominion presentará los siguientes resultados:

  • Ingresos: estimamos unos ingresos de 807 millones en los nueve primeros meses de 2025, con una bajada del 5,8% frente a las cifras reportadas en el mismo periodo de 2024, que todavía incluían el negocio de servicios de mantenimiento industrial en España (que en 2024 supuso unas ventas de 105 millones y un EBITDA de unos 5 millones).
  • Margen de contribución: estimamos una mejora de 0,9 puntos porcentuales en términos consolidados hasta el 16,0% en los nueves meses de 2025e (15,6% en el tercer trimestre estanco) por el impacto positivo que ha tenido en márgenes la venta del negocio de Serveo en España.

Serveo, participada de Portobello Capital, adquiere la unidad de mantenimiento industrial de Dominion

  • Margen EBITDA del 13,5%, con una expansión del margen de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, lo que permitirá que veamos crecimiento del EBITDA frente a las cifras reportadas en 2024 del 1,6%, hasta los 109,2 millones.
  • Beneficio neto: estimamos 7,0 millones, con un descenso de 13 millones frente a los nueve primeros meses de 2024 como consecuencia del aumento del gasto financiero por la corrección de valor ya comentada de los activos fotovoltaicos.

La empresa española Dominion o Global Dominion es un grupo que ofrece servicios y desarrolla proyectos multisectoriales, con un fuerte foco en la tecnología, eficiencia energética y sostenibilidad.

El productor de ‘El Ministerio del Tiempo’ podría aspirar a hacerse con la señal de TDT que entregará el Gobierno

El Gobierno de España abre en la mañana de hoy el inicio del concurso público para adjudicar una nueva licencia nacional de Televisión Digital Terrestre (TDT). Con la negativa a optar a la señal por parte de los grandes grupos tradicionales, véanse Prisa o Atresmedia, las miradas se desvían hacia otros actores.

Uno de ellos es José María Irisarri, histórico productor televisivo y cofundador de Onza Partners, productora de la aclamada serie ‘El Ministerio del Tiempo’. Según ha podido saber en primicia Merca2, el nombre de Irisarri resuena en los ámbitos socialistas como uno de los nombres con opciones para hacerse con la señal.

OPORTUNIDAD

El plazo para presentar ofertas a optar a la licencia de la TDT arranca oficialmente este lunes 20 de octubre a las 09.00 horas y se prolongará hasta el 20 de noviembre a las 13.00 horas. Este proceso se inició con aprobación por parte del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública que dirige Óscar López, con lo cual Pedro Sánchez emulará a Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy al entregar canales en abierto, en este caso será la primera señal que Sánchez entregue en sus más de 7 años como presidente del Gobierno.

La nueva licencia —de cobertura nacional y con una duración inicial de 15 años, renovable por el mismo periodo— será adjudicada en un máximo de 12 meses. Más allá de lo técnico, la señal que se emitirá a través del múltiple digital MPE5 bajo el estándar DVB-T2, representa una oportunidad estratégica para el Gobierno para contar con un nuevo proyecto de afinidad ideológica, a pesar de que Irisarri cultiva unas grandes relaciones con el entorno del Partido Popular.

EX SOCIO DE JOSÉ MIGUEL CONTRERAS

En este panorama incierto en el sector audiovisual cobra protagonismo José María Irisarri, veterano empresario con más de tres décadas de trayectoria. Cofundador de Globomedia en los años noventa —en la que fue socio del todopoderoso José Miguel Contreras, actual asesor de Pedro Sánchez— Irisarri ha estado detrás de formatos históricos como ‘Médico de familia’, ‘El juego de la oca’ o ‘Caiga quien caiga’.

Más adelante, fundó Notro Films y Vértice 360, y a finales de 2013 dio vida junto a Gonzalo Sagardía y Nicolás Bergareche a Onza Partners, compañía desde la que ha impulsado uno de los grandes éxitos de ficción de la última década: ‘El Ministerio del Tiempo’, en coproducción con TVE. La compañía también es la responsable del gran éxito otoñal de la ficción en abierto, la comedia ‘Sin gluten’, que emiten TVE y Prime Video.

Para la plataforma de Amazon también ha realizado la serie ‘Hernán’ y la serie documental ‘Real Madrid, la leyenda blanca’, para RTVE la ficción ‘Operación Barrio Inglés’ y para La Sexta el proyecto ‘Adictos a las pantallas.

TDDT Merca2.es
El Gobierno entregará una señal de TDT.

Onza también ha producido contenidos gastronómicos para RTVE como ‘Donde comen dos’, ‘Cocina al punto con Peña y Tamara’ o ‘Banana Split’.

Además de productor, Irisarri es vicepresidente económico de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual (AcademiaTV) y ha formado este año parte del jurado de los Emmy Awards.

MODELO MIXTO

Onza Partners no es solo una productora. Bajo su paraguas se integran áreas de distribución, comunicación e inversión, como Onza Distribution, Onza Entertainment, Onza Comunicación y Onza Capital. Esta última, nacida en 2013, opera como fondo de capital riesgo con 14 millones de euros y participaciones en startups como Fintonic, Adglow o Bucmi.

A lo largo de los años, la compañía ha apostado por la internacionalización. En 2021 abrió oficina en Miami y, en 2022, cerró una alianza estratégica con Garbo Produzioni, productora italiana liderada por Maite Bulgari. La operación incluyó la entrada de Bulgari en el accionariado de Onza, manteniéndose sus fundadores como accionistas de la compañía.

En paralelo, Onza ha reforzado este año su posicionamiento con acuerdos como el firmado con Cámara Entertainment, la nueva productora de Ana Aladro y Mayte Ametlla. Este pacto se centra en el desarrollo de contenidos con mirada femenina, identidad propia y vocación internacional.

AMISTADES

El posible interés de Irisarri por la nueva señal no pasa desapercibido. Aunque Merca2 ha intentado contactar con Onza sin éxito, fuentes del sector aseguran que el empresario mantiene buenos vínculos con el actual Ejecutivo, al tiempo que goza de buena reputación en sectores del Partido Popular. Esta transversalidad política y su perfil empresarial pragmático podrían jugar a su favor en un concurso que, sin nombres potentes, corre el riesgo de quedar desierto.

El entorno de Prisa, uno de los candidatos naturales para una licencia de estas características, ha declinado ya públicamente participar en el proceso. La empresa presidida por Joseph Oughourlian acumula más de 750 millones de euros en deuda estructural, cerró el primer semestre de 2025 con 25 millones de euros en pérdidas, y barrunta que la nueva señal podría emular a otros proyectos políticos ruinosos como La Sexta (impulsada por empresarios afines al PSOE en 2006) o Trece (que ha generado pérdidas a los obispos superiores a los 100 millones de euros pese a estar en la órbita del Partido Popular).

Las tensiones internas sobre el rumbo televisivo, que acabaron en Prisa con la salida de figuras clave como José Miguel Contreras y Carlos Núñez, han dejado al grupo sin capacidad ni interés para competir por un canal lineal.

Otro nombre que ha perdido fuerza es el de Andrés Varela Entrecanales. Ligado a la empresa Global Alconaba, y sin músculo financiero tras su fallida inversión en Prisa, su participación en la licitación también parece improbable.

MOMENTO CRÍTICO

El desinterés generalizado por esta nueva señal de TDT, y el olor a nuevo concurso teledirigido por el Gobierno de turno en favor de sus amigos, genera dudas en el entorno audiovisual español. Las condiciones técnicas exigidas, junto al coste de lanzamiento estimado en más de 30 millones de euros en plena contracción del mercado publicitario televisivo, disuaden a los grandes grupos.

Queda por ver si el proyecto de José María Irisarri y Onza Partners logra consolidarse como la opción de consenso entre viabilidad económica, experiencia y afinidad institucional. De momento, lo cierto es que mientras los gigantes del sector se retiran, otros actores toman posiciones.

Si finalmente Onza decide postularse, contará con varias bazas a su favor. Y la principal es que su principal impulsor cuenta con una red de contactos que cruza fronteras ideológicas.

La nómina de los riders de Glovo se convierte en deuda por el pago en efectivo

Se siguen sumando problemas a los contratos de los contratos de los riders de Glovo. La empresa de delivery pensaba que el proceso de contratar a los repartidores autónomos sería suficiente para superar la tensión permanente con las instituciones del gobierno, y con los propios repartidores, una realidad difícil de ignorar hasta ahora cuando el gobierno había decidido convertir al unicornio español en un ejemplo de cómo obligarían a hacer cumplir la controvertida ley rider. Ahora es por los documentos de la nómina a los trabajadores, que muestran una contradicción clave por la opción de pagar en efectivo para los usuarios. 

El problema es que con un pago que ya no depende de su facturación, y demasiado cercano al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, hay meses en que lo que se resta del pago en efectivo por parte de los usuarios y las deducciones normales que pide la seguridad social algunos repartidores terminan con un valor negativo en sus datos. Es un problema que ha generado la molestia de los repartidores, que además de seguir barajando una huelga en caso de conseguir los apoyos suficientes, también se plantean dejar de recibir pedidos con el pago en efectivo, como ya han decidido no subir escaleras o pedir reasignación en los pedidos demasiado lejanos. 

De momento, los repartidores que han recibido nóminas en esta situación, como la que se adjunta en esta pieza, están buscando apoyo legal para saber cómo proceder. Al mismo tiempo, muchos ya anuncian a los demás su baja voluntaria, mientras otros esperan por un despido que además tome en cuenta su antigüedad en la empresa operando como autónomos a la hora de calcular el finiquito. Es una situación que sigue siendo delicada para unos trabajadores que de momento consideran que la ley rider ha reducido sus opciones de trabajo y de ingresos.

En cualquier caso, para Glovo es otro problema que resolver. Lo cierto es que las condiciones de trabajo de los contratos que han aplicado este año a los riders, diseñados alrededor de un viejo convenio de mensajería escrito en 2006, han creado preocupaciones y molestia entre estos trabajadores. Además, la situación ha puesto en alerta a sindicatos y grupos de defensa de los derechos de los trabajadores, al mismo tiempo no hay una solución aparente en el corto plazo, mientras que los de Oscar Pierre siguen resolviendo sus problemas uno a uno, demasiado lento para el gusto de algunos trabajadores. 

Nomina de Glovo septiembre
Nomina de Glovo septiembre

Pero incluso en esta realidad la empresa sigue adelante. Si bien estos cambios en su modelo de contratación también se han traducido en problemas para los usuarios, retraso en entregas, menos repartidores en algunas zonas para entregar los pedidos, y el hastío de algunos de ellos traducido en problemas en la entrega que acaban con bolsas de McDonalds abandonadas en los felpudos. En esa situación es normal que la lupa siga puesta sobre la empresa, que espera estar más cerca de pasar esta página que hace unos meses, y salir del punto de mira de trabajo. 

LOS RIDERS SE SIENTEN ABANDONADOS POR GLOVO Y LAS INSTITUCIONES

En cualquier caso, el principal problema de la empresa en un futuro inmediato es cómo retener a los repartidores que se sienten abandonados. La situación es tal que algunos de ellos aseguran que el plan es hacerlos renunciar para que Glovo y su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, puedan dejar de operar en territorio español sin grandes problemas. De momento no hay pruebas de esto, y la preocupación es cómo mantener a unos repartidores en esta situación operando en la empresa, un reto sin solución clara, sin una mejoría radical de las condiciones de sus contratos.  

Para los repartidores esta molestia se suma a lo que sienten que es una presión del gobierno diseñada para verse bien en la foto, pero no para resolver sus problemas. La promesa reciente de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de que «todo el peso de la ley» caerá sobre Uber Eats les hace sentir además que se quedan sin opciones. A pesar de sus defectos un alto número de riders sigue considerando que el modelo de autónomos era mejor para ellos, y se sienten atacados por los cambios que se han forzado sobre las plataformas de delivery en España. 

UN FINAL DE AÑO COMPLICADO

Parte del riesgo para Glovo es que se está acercando una de las mejores épocas del año para la facturación de la empresa. Tradicionalmente, el frío, las fiestas y, en menor grado, el retorno del fútbol, sirven para que el invierno sea su mejor temporada durante el año.

Ahora, con riders sin motivación por falta de bonos de facturación y un porcentaje alto de los mismos buscando otras opciones de trabajo, pueden sufrir en una fecha clave. Será interesante ver cómo reacciona el mercado en estas fechas a la situación, y si los usuarios no deciden también buscar otras opciones de delivery mejor adaptadas al caos. 

Ferrovial: autopistas y construcción darán crecimiento en dobles dígitos

Los resultados del tercer trimestre de la 407 ETR salieron el viernes muy por encima de lo esperado, lo que confirma que autopistas de construcción proporcionarán a Ferrovial crecimiento de dos dígitos.

Harishankar Ramamoorthy es analista en Deutsche Bank. Tiene sobre Ferrovial una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 52,50 euros.

En el trimestre, los kilómetros recorridos por vehículo (VKT) aumentaron un 9,4 % interanual; los precios (ingresos por VKT) aumentaron un 8,5 % interanual; los ingresos ascendieron a 578 millones de dólares canadienses, un 18,6 % más interanual; un modesto 1,6 % frente a los 569 millones de dólares canadienses de Deutsche Bank.

Dado que el crecimiento de los ingresos se ha inclinado más hacia los volúmenes de lo que esperábamos, las provisiones del anexo 22 en el tercer trimestre se revirtieron en unos 10 millones de dólares, lo que redujo las provisiones de los nueve primeros meses a unos 35 millones de dólares canadienses. Esto implica unas provisiones anualizadas inferiores a 50 millones de dólares (frente a los 100 millones de dólares al final del segundo trimestre y los 130 millones al final del primer trimestre), pero si 407 ETR sigue centrándose en utilizar promociones para impulsar aún más los volúmenes, podrían ser incluso inferiores.

Ferrovial anunciará sus resultados a los 9 meses el próximo martes 28 de octubre tras el cierre del mercado en Nueva York, y celebrará una conferencia telefónica al día siguiente.

Esperamos que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como en Construcción por incremento de márgenes. Imagen Ferrovial
Esperamos que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como en Construcción por incremento de márgenes. Ferrovial.

Previsión de resultados de Ferrovial

Guillermo Barrio Colongues, es analista en CIMD Intermoney. Tiene sobre Ferrovial una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 43,0 euros que aún con una rentabilidad por dividendo del 2% ofrece un potencial del -15%.

“Esperamos que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como en Construcción por incremento de márgenes, aunque de forma progresivamente más moderada, afectado además por un cambio de divisa desfavorable. Ferrovial no reportará en esta ocasión datos por debajo de EBIT”, explica Barrio.

RBC espera en Ferrovial un BPA entre un 3% y un 4% por encima del consenso

“En conjunto, estimamos que el EBITDA se incremente a septiembre un 9%, hasta los 1.096 millones de euros. Tras unos resultados del primer semestre por debajo de nuestras estimaciones, y la confirmación de la debilidad del dólar respecto al euro, hemos reducido nuestras previsiones de EBITDA 2025-27e una media del -5%, implicando aún, no obstante, un TACC del 10% entre 2024 y 27e”.

“El valor presenta un potencial negativo a diciembre de 2026, pero la gran calidad intrínseca de los activos del Grupo podría ayudar a mantener el valor en los niveles actuales”, añade.

Por último, apunta: “reconocemos la recuperación de los márgenes en Ferrovial Construcción tras largos años de crisis, pero pensamos que este efecto, así como los procesos de maduración de las concesiones en EEUU, parecen estar ya más que incluidos en el precio del valor, y en nuestras estimaciones. Las incertidumbres macro generadas por la política arancelaria de la administración Trump, resultando de momento en una cierta debilidad del dólar”.

AlphaValue también ha elevado el valor liquidativo (NAV) a 63,0 frente a 54,9 euros.  Fuente: Ferrovial
AlphaValue también ha elevado el valor liquidativo (NAV) a 63,0 frente a 54,9 euros. Fuente: Ferrovial

Egor Sonin es el analista de AlphaValue que sigue a Ferrovial donde tiene una recomendación de Vender con un precio objetivo de 34,0 euros (recortado desde 38,6 euros).

En su nota a clientes, justifica este recorte del precio “para reflejar nuestra postura más cautelosa, a la espera de pruebas más claras de que la actual trayectoria de crecimiento se traduzca plenamente en una generación de efectivo sostenida. Los fundamentos a largo plazo de Ferrovial siguen siendo sólidos y sus activos clave continúan rindiendo bien, pero preferimos mantener un enfoque disciplinado hasta que los nuevos proyectos alcancen una fase más avanzada y las recientes ganancias operativas se consoliden.”

AlphaValue también ha elevado el valor liquidativo (NAV) a 63,0 frente a 54,9 euros. El NAV de Ferrovial es ahora más alto, principalmente porque varios de sus activos clave se han revalorizado para reflejar el mejor rendimiento y el menor riesgo. La cartera de autopistas de peaje en Norteamérica sigue registrando un sólido crecimiento de los ingresos gracias a la fijación dinámica de precios y al tráfico resistente, mientras que 407 ETR e I-66 han madurado hasta convertirse en concesiones estables y con gran liquidez, con múltiplos de mercado implícitos más altos.

Al mismo tiempo, el nuevo proyecto de la Terminal Uno del JFK ha avanzado significativamente en su construcción, lo que justifica un mayor valor razonable a medida que se acerca su puesta en funcionamiento, y el aeropuerto de Dalaman se ha recuperado con fuerza, con niveles récord de pasajeros. La actualización de estos activos, pasando de valoraciones históricas o basadas en los costes a referencias de mercado más realistas, junto con la estructura más limpia y centrada en las infraestructuras de Ferrovial, eleva naturalmente el valor neto de los activos del grupo.

Morgan Stanley: el último trimestre de 2025 será positivo para las petroleras como Shell, Repsol y TotalEnergies

El último informe de Morgan Stanley analiza el último trimestre del año de las principales petroleras europeas, donde se espera en general un aumento del rendimiento en este sector. En este aspecto, gran parte del mérito se lo llevan los elevados márgenes de beneficio del refinamiento de petróleo de esta última parte de 2025. Por ejemplo: Shell ha obtenido un 22% más de beneficio frente al segundo trimestre; Repsol ha crecido un 13% más, al igual que TotalEnergies.

No obstante, según el análisis del banco americano, preocupa el deterioro progresivo del precio del crudo y del gas, que podrá presionar los márgenes de 2026. En primer lugar, el mercado del gas europeo (TTF) bajó un 15% respecto al trimestre anterior, situándose en torno a 27 €/mWh. Por otro lado, el precio medio del barril de Brent se ha estancado manteniendo prácticamente los mismos niveles entre el tercer y segundo trimestre de 2025. Es decir unos 82 $ el barril. 

En este sentido, Morgan Stanley avisa que existe una tendencia en el aumento de producción de petróleo (OPEP y Estados Unidos). Esta situación si no se detiene podría provocar un escenario de excesiva oferta de crudo, que derivaría cara a 2026 en reducciones en las ganancias en el sector. 

Las empresas están usando más caja para dividendos y recompras
Las empresas están usando más caja para dividendos y recompras. Fuente: Morgan Stanley

En definitiva y a pesar del progresivo estancamiento del crudo y la bajada del gas, se prevé que el refinamiento haya tenido un impacto positivo en el EBITDA de este último trimestre especialmente en Shell que subiría este trimestre en 5.195 millones de dólares; seguido de TotalEnergies con 4.034 millones; y Repsol con 791 millones. En la cola de los beneficiados sorprende también Neste con un crecimiento de más de un 300%, gracias a los biocombustibles. El banco en definitiva, recomienda:

  • Shell: Comprar, debido a un fuerte flujo de caja, un balance sólido y una buena disciplina de capital.
  • TotalEnergies: Comprar, debido a que ha demostrado estabilidad, cuenta con un buen dividendo (cerca de un 7%) y un plan sólido hasta 2030.
  • Repsol: Mantener, ya que ha tenido unas subidas en este trimestre, pero que podrían bajar cara a 2026, si el precio del petróleo sigue débil

Por otro lado, no se prevén buenos resultados para Equinor, que a pesar de que se prevea aumento del EBITDA en el último trimestre de hasta 1.842 millones de dólares (2% más que el segundo trimestre), tiene un rendimiento de un 10% menos respecto al año pasado. 

Morgan Stanley: hay una tendencia alcista en la producción de petróleo

Esto se debe a su alta dependencia del gas natural, cuyos precios están bajando y al recorte de su programa de recompra porque su flujo de caja libre ha caído mucho. Según Morgan Stanley se espera que reduzca sus compras en un 40%, restando atractivo al accionista. Debido a esto, el banco americano recomienda Infra ponderar en Equinor, ya que indica que es muy volátil y de riesgo. 

Para concluir el informe plasma a través del análisis de la situación de las principales petroleras europeas una serie de tendencias financieras clave

  • Las empresas están usando más caja para dividendos y recompras: De esta forma se retribuye al accionista y se ayuda a sostener el precio de la acción, con el coste de disminuir el dinero disponible. Un fenómeno poco sostenible si los precios del petróleo bajan. En este sentido Morgan Stanley apunta a que Equinor y BP tendrán que reducir recompras para 2026. 
  • Bajada general de recompras de acciones: Solo Shell y Total Energies serían las únicas capaces de mantenerlas si el Brent cae a 60 dólares/barril.
  • Valoraciones altas: El sector cotiza con un múltiplo EV/CFFO de 4,2 veces, en la parte alta de su rasgo histórico. 
  • Rentabilidad futura ajustada baja: Morgan Stanley calcula que una vez descontados los pagos de deuda y arrendamientos, el rendimiento real del flujo de caja libre será de cerca de un 5%. Esto es un factor poco atractivo en un sector tan cíclico y arriesgado.  

En definitiva, aunque los beneficios fruto del refinamiento de crudo dará buenos resultados en la mayoría de empresas petroleras europeas, Morgan Stanley recomienda precaución en el sector del petróleo. El banco apunta a un exceso de oferta de crudo que podría desplomar las ganancias en 2026. 

Un informe pone de relieve la brecha entre sueldos y coste de vivienda en Barcelona

0

Barcelona, gracias a su Ayuntamiento y a la Generalitat de Catalunya, ha sido en los últimos años una de las ciudades más activas en aplicar políticas destinadas a frenar la escalada del precio de la vivienda. La Ciudad Condal ha sido pionera en poner en marcha la Ley de Vivienda estatal, especialmente en lo relativo a la limitación de subidas del alquiler, lo que ha contribuido a que Cataluña sea, por ahora, la única comunidad autónoma que ha conseguido contener la espiral alcista de los precios.

También ha emprendido una ofensiva sin precedentes contra los pisos turísticos, anunciando la eliminación de 10.000 licencias antes de 2028. Aun así, la situación de la vivienda sigue siendo muy preocupante.

Así lo constata el Informe sobre la Asequibilidad de la Vivienda 2025, elaborado por DWS, que analiza 80 mercados urbanos de todo el mundo. En el caso de Barcelona, el documento pone cifras a una realidad conocida por sus habitantes: alquilar un piso en la ciudad supone un esfuerzo económico desproporcionado para la mayoría.

Según el informe, el ratio entre el alquiler y los ingresos disponibles alcanza ya el 49,5%, uno de los más altos de Europa y muy por encima del límite del 30% que marcan los expertos como umbral razonable.

Esto significa que una familia media en Barcelona destina prácticamente la mitad de sus ingresos netos mensuales al pago del alquiler. Y eso, en el mejor de los casos: en los barrios más demandados, alquilar un piso de dos habitaciones puede llegar a costar entre 1.800 y 2.500 euros mensuales, mientras que en zonas más asequibles, los precios rara vez bajan de los 1.200 euros.

Todo ello en un contexto en el que el ingreso medio anual por hogar ronda los 54.200 dólares (unos 51.000 euros), lo que deja un margen escaso para afrontar otros gastos básicos.

MORIR DE ÉXITO

El informe, elaborado por la especialista en real estate Karine Woodford, señala que Barcelona se enfrenta a una paradoja cada vez más difícil de gestionar: su éxito como ciudad global está haciendo cada vez más difícil vivir en ella.

Ed Merca2.es
Viviendas en Barcelona. Foto: Europa Press.

La capital catalana se ha convertido en un imán para turistas, estudiantes, emprendedores y, más recientemente, trabajadores remotos atraídos por el visado para nómadas digitales que España lanzó en 2023. Este último grupo ha contribuido a incrementar la demanda residencial en un 40% en apenas un año, exacerbando aún más la tensión sobre el mercado inmobiliario local.

Además, la ciudad se ha consolidado como un hub tecnológico y de startups, lo que refuerza su atractivo pero también eleva los precios, empujando a los residentes con menos recursos hacia la periferia o incluso fuera del área metropolitana.

De los 1,7 millones de habitantes que tiene actualmente la ciudad, el 25% ha nacido en el extranjero, lo que da una idea del carácter global que ha adquirido Barcelona… pero también del reto que supone gestionar esa diversidad en un mercado residencial que no ha crecido al mismo ritmo.

POLÍTICAS VALIENTES, PERO INSUFICIENTES

Frente a esta situación, las autoridades locales han apostado por políticas intervencionistas. La limitación de los precios del alquiler, enmarcada en la Ley de Vivienda estatal, ha sido una de las medidas más visibles.

También se han anunciado planes para reducir de forma drástica el número de pisos turísticos, que hoy representan una porción significativa de la oferta de vivienda en la ciudad, especialmente en los barrios del centro histórico.

Con más de 36 millones de pernoctaciones anuales, el turismo tiene un peso descomunal en la economía local… y también en la presión sobre la vivienda. Sin embargo, los resultados de estas medidas son mixtos. Mientras se ha observado una ligera moderación de los precios, también se ha producido una contracción adicional de la oferta disponible.

Algunos propietarios optan por pasar sus pisos al alquiler vacacional, alimentando un mercado paralelo difícil de controlar. El gran reto de Barcelona en los próximos años será encontrar un equilibrio entre su creciente proyección internacional y la necesidad de garantizar una vivienda accesible para su población.

Aunque la renta disponible de los hogares ha crecido ligeramente (poco más del 2% respecto al año anterior), el incremento de los precios de la compra de vivienda ha sido aún más pronunciado, lo que agrava la brecha entre ingresos y costes habitacionales.

La nueva estafa telefónica que engaña incluso a los más precavidos

0

Cada día, miles de personas en España reciben una llamada que parece rutinaria: el número coincide con el de su banco, el agente conoce su nombre y hasta los últimos movimientos de su cuenta. Todo parece real hasta que, unos minutos después, el dinero desaparece. Así operan las nuevas formas de estafa telefónica que están arruinando a clientes en todo el país.

Este tipo de estafa se ha vuelto tan sofisticada que ni los más precavidos se salvan. Los delincuentes han aprendido a replicar las voces de los operadores, imitar los mensajes oficiales y usar tecnología que hace imposible distinguir una llamada falsa de una verdadera. Lo que comienza con un aviso de seguridad termina con una cuenta vacía.

La llamada que vacía cuentas

YouTube video

El método es simple y letal. Todo empieza con una llamada del supuesto banco. En la pantalla del teléfono aparece el número oficial, lo que genera confianza inmediata. El operador, con tono amable, confirma los datos del cliente y advierte sobre un cargo sospechoso, generalmente de unos 850 euros. En realidad, la alerta es la puerta de entrada a la estafa.

El siguiente paso es la urgencia: “hay que actuar ya, o el dinero se perderá”. La víctima recibe un SMS con un código y, al dictarlo, autoriza sin saberlo la transferencia que vaciará su cuenta. Es el corazón del fraude conocido como spoofing, una estafa que manipula la identificación de llamadas para mostrar un número falso.

Dentro de la fábrica de estafas

Dentro de la fábrica de estafas
Fuente: agencias

Lejos de los viejos timadores solitarios, hoy estas estafas se ejecutan desde verdaderas fábricas del engaño. La Policía Nacional desmanteló recientemente tres centros de llamadas en Lima con más de 80 detenidos. Cada operador tenía un listado de víctimas clasificadas por banco y límite de tarjeta. El empleado que más dinero robaba recibía un reloj de lujo como premio.

Pero la estafa no se detiene allí. Informes de Naciones Unidas advierten que más de 100.000 jóvenes en Camboya y Myanmar son retenidos y obligados a trabajar en complejos donde se realizan fraudes durante 15 horas diarias. Sus pasaportes son confiscados y deben estafar hasta pagar su rescate.

Aun así, hay quienes deciden contraatacar. El ingeniero británico Jim Bowin logró infiltrarse en los servidores de un centro indio y entregar pruebas a la BBC. También el youtuber Scammer Payback se hace pasar por ancianas para ganar tiempo y hackear a los delincuentes. Gracias a sus acciones, se han cerrado decenas de oficinas, aunque por cada una que cae, otra aparece.

Frente a estas estafas, los bancos suelen alegar que la operación fue “autorizada”. Sin embargo, la ley protege a los clientes cuando las entidades no bloquean movimientos anómalos. Conservar pantallazos, SMS y registros de llamadas puede ser clave para recuperar el dinero.

Dr. Alejandro Crespo, pediatra puericultor: “Los niños menores de seis años pueden enfermarse entre seis y once veces al año, y es completamente normal”

0

Cuando un niño se enferma, el miedo suele apoderarse de los padres antes incluso de saber qué ocurre. El pediatra y puericultor Alejandro Crespo habla con esa mezcla de serenidad y claridad que solo tienen quienes han pasado años escuchando las preocupaciones de los padres. Entre ejemplos cotidianos y consejos prácticos, comparte su visión sobre cómo actuar ante algunas de las situaciones que más angustia generan en la infancia: la fiebre, la deshidratación, los atragantamientos y los golpes en la cabeza. Su mensaje es sencillo pero poderoso: en la mayoría de los casos, la calma y el conocimiento son las mejores medicinas.

La fiebre: una señal del cuerpo, no un enemigo

niños
La fiebre no siempre es enemiga: entenderla ayuda a actuar con serenidad. Fuente: Canva.

Pocos temas despiertan tanta alarma como la fiebre. Apenas el termómetro marca una cifra alta, el miedo se apodera de los padres. Sin embargo, Crespo insiste: la fiebre no es una enfermedad, sino un signo de que el cuerpo está haciendo su trabajo. “Fiebre es 38 o 38,5 en adelante. Por debajo de eso, se habla de febrícula, pero esos términos no tienen base científica”, aclara con tono didáctico.

Recuerda, además, que los viejos termómetros de vidrio deben quedar en el pasado. “En los más pequeños recomiendo medir por la axila con un termómetro digital. Es seguro y evita accidentes”, comenta. Y con una sonrisa añade: “Los que se pegan en la frente… mejor ni hablar. No sirven, y la gente termina tirando el dinero”.

En cuanto a los medicamentos, Crespo desmonta un error común: el objetivo no es bajar el número, sino aliviar el malestar. “Si el niño tiene fiebre pero está tranquilo, no hay que estar dándole medicina a cada rato”, señala. Lo que sí nunca debe faltar es el suero oral, porque la fiebre deshidrata con facilidad.

Y nada de baños fríos. “Eso puede ser peligroso. Las academias recomiendan acetaminofén, líquidos y paciencia. Enfriar demasiado puede provocar hipotermia, y eso sí es un problema.”

Su advertencia final es clara: la fiebre en bebés menores de tres meses es siempre una emergencia. “Ahí no hay que esperar, hay que ir al médico. Es una etapa muy delicada de la vida.”

Diarrea y vómito: el enemigo silencioso es la deshidratación

Actuar con calma Merca2.es
El suero oral y los pequeños sorbos pueden evitar complicaciones graves. Fuente: Canva.

Cuando un niño vomita o tiene diarrea, lo más urgente no es cortar el síntoma, sino mantener el cuerpo hidratado. “El tratamiento real es el suero oral. Nada de agua de coco ni bebidas deportivas, porque pueden empeorar la deshidratación”, explica el doctor con firmeza.

El secreto está en la paciencia: pequeños sorbos, despacio, sin forzar. “Si un niño pesa diez kilos, no le des de golpe los cien mililitros que le tocan. Dale poco a poco, durante una hora. Es la mejor forma de que lo tolere.”

Crespo defiende el uso del suero oral por encima de muchos medicamentos. “No solo hidrata, también modifica el pH del intestino y reduce los vómitos. Los electrolitos y el zinc ayudan muchísimo tanto para la diarrea como para el vómito.”

Los signos de alarma son fáciles de identificar si se observan con atención: ojos hundidos, piel seca, ausencia de lágrimas, somnolencia o apatía. Y deja una regla de oro: “Si el niño vomita todo lo que toma —cuatro o más veces en una hora—, hay que ir a urgencias sin pensarlo.”

Atragantamientos y golpes: moverse rápido, pero pensar despacio

Fiebre sin miedo Merca2.es
En atragantamientos o golpes, mantener la calma puede salvar vidas. Fuente: Canva.

Los atragantamientos son uno de esos momentos que ponen el corazón a mil. Crespo lo sabe bien y, con calma, explica qué hacer. “Si no puedes sacar el alimento con la mano, coloca al niño boca abajo sobre tu antebrazo, inclinado hacia adelante, y dale golpes secos entre los omóplatos. Es la versión infantil de la maniobra de Heimlich, y salva vidas.”

En el caso de los golpes en la cabeza, pide prudencia antes de correr al hospital. “Si el niño está tranquilo, juega, come o duerme bien, solo hay que observarlo. Vigílalo durante seis horas y sigue pendiente por dos días más. Si todo va bien, no hace falta radiografías ni tomografías.”

Sobre las convulsiones febriles, uno de los mayores temores de los padres, el doctor prefiere desdramatizar: “Ocurren por predisposición genética. Si un niño va a convulsionar con fiebre, lo hará, hagamos lo que hagamos. No es culpa de nadie.”

Y antes de terminar, deja un consejo muy práctico para los sangrados nasales, tan comunes como mal atendidos: “Nunca eches la cabeza hacia atrás. Así solo tragan sangre. Hay que inclinarse un poco hacia adelante, poner frío en la frente y presionar la nariz unos minutos hasta que pare.”

Información, paciencia y menos miedo

YouTube video

Al final, todo su discurso se resume en una frase que podría servir de lema para cualquier padre primerizo:
“La mayoría de estas situaciones no son emergencias si se actúa con información y calma.”

Porque, como bien dice Crespo, la educación de los padres es una forma de prevención. Saber qué hacer en casa —y cuándo ir al médico— puede marcar la diferencia entre un susto y un verdadero riesgo.

Y en pediatría, como en la vida, a veces la mejor medicina es mantener la cabeza fría y el corazón tranquilo.

Sigues cayendo en la trampa para turistas de las Cíes. Un marinero de Vigo destapa cuál es la mejor playa (y no, no es Rodas)

La gran trampa de las Islas Cíes tiene nombre y apellidos: se llama playa de Rodas y fue bautizada como la mejor del mundo. Millones de viajeros acuden cada año a este paraíso gallego buscando esa imagen de postal caribeña sin saber que, como me confesó un viejo marinero de Vigo, el verdadero tesoro está en otra parte. Este engaño visual, alimentado por las redes sociales, nos ha hecho creer que Rodas es el único destino posible en las islas, pero la realidad que esconde el archipiélago es mucho más rica y solitaria.

Todos los veranos se repite la misma escena que me describía Xosé, el marinero: barcos atestados de gente que desembarca y corre a plantar la sombrilla en el mismo arenal. Pero, ¿y si te dijera que sigues cayendo en un cebo para turistas mientras a solo un paseo se encuentra una cala casi secreta? Xosé sonreía mientras lo contaba, porque la mejor playa de las Cíes no aparece en las guías más famosas, y ese es precisamente su encanto. Prepárate para descubrir por qué has estado mirando en la dirección equivocada.

EL ESPEJISMO DE LA PLAYA MÁS BONITA DEL MUNDO

YouTube video

Desde que en 2007 el periódico The Guardian le colgara esa medalla, la fama de Rodas se disparó como la espuma. Lo que parecía una bendición se convirtió en una idea preconcebida que atrae a multitudes ingentes, y como bien apunta Xosé, “la fama no siempre hace justicia a la verdad”. Para este lobo de mar, la popularidad masiva le ha robado el alma salvaje a este arenal, convirtiéndolo en un destino predecible y a menudo abarrotado.

El principal inconveniente de su fama es la masificación, sobre todo en julio y agosto. Esta es la verdadera trampa de Rodas: llegas esperando un paraíso virgen y te encuentras con una estampa muy diferente a la soñada, donde la tranquilidad brilla por su ausencia. El murmullo constante y la lucha por un metro cuadrado de arena te alejan de la conexión con la naturaleza, porque según me aseguraba Xosé, el auténtico lujo de las Cíes es precisamente el silencio frente al Atlántico.

¿Y SI TE ESTUVIERAS PERDIENDO LO MEJOR?

El error de novato más común es quedarse donde te deja el ferri, sin explorar más allá del muelle de Rodas. Las Cíes son mucho más que una sola playa; son un conjunto de senderos, miradores y calas escondidas que invitan a perderse. “El que no camina, no descubre”, me decía Xosé, insistiendo en que la magia de las islas se revela a quienes se atreven a dejar atrás a la multitud. Un simple paseo de apenas quince minutos cambia la perspectiva por completo.

A medida que te alejas del bullicio inicial, el paisaje se transforma y el aire huele más a pino y a salitre. Este es el truco para escapar de una visita decepcionante y sentir que has encontrado algo único. No hay ninguna trampa en este consejo, solo la promesa de una recompensa. Mientras avanzas por el camino que bordea el camping, la isla empieza a susurrarte sus secretos a través de pequeñas calas que aparecen y desaparecen con la marea, preparándote para lo que está por venir.

NOSA SEÑORA: EL SECRETO QUE VIGO NO QUERÍA CONTAR

YouTube video

Xosé me lo confesó casi en un susurro: la playa de Nosa Señora. Esta pequeña concha de arena blanca y aguas increíblemente turquesas, protegida del viento y rodeada de rocas, es su refugio personal. Aquí no hay trampa, no hay multitudes ni ruido, solo el sonido de las olas y alguna gaviota curiosa. Es una joya escondida que ofrece una experiencia mucho más íntima y auténtica que su famosa hermana mayor, un lugar donde el tiempo parece detenerse.

El sentimiento al llegar a Nosa Señora es el de haber descubierto un paraíso secreto. Mientras Rodas es un espectáculo para las masas, esta cala es un poema para el alma. Como me explicaba el marinero, aquí entiendes por qué los romanos llamaron a estas islas las «islas de los dioses». Es el lugar perfecto para sentir la energía del Parque Nacional, lejos de cualquier distracción, y vivir esa postal que tenías en la cabeza.

EL MANUAL DEL BUEN VISITANTE: CUÁNDO Y CÓMO IR

El mejor consejo que me dio Xosé, y que vale oro, es elegir bien el momento para tu escapada a la Costa del Sol gallega. Evita la trampa del gentío y planifica tu visita en junio o, mejor aún, en septiembre. En esos meses, las islas recuperan su calma, el clima suele ser muy agradable y la luz del atardecer tiñe el paisaje de colores mágicos. Disfrutarás de los senderos y las playas con una tranquilidad que es imposible encontrar en plena temporada alta.

Además del billete del barco, hay un paso crucial que muchos olvidan: la autorización de la Xunta de Galicia. Este permiso es gratuito y obligatorio para acceder al Parque Nacional, y es un secreto guardado para controlar el aforo. Gestionarlo con antelación es la única forma de asegurarte la entrada y no caer en la trampa de quedarte en tierra. Es un pequeño trámite que garantiza la preservación de este entorno único y te permite planificar tu viaje sin sorpresas de última hora.

LA DESPEDIDA DEL PARAÍSO: MÁS ALLÁ DE UNA FOTO

YouTube video

Este archipiélago no es un decorado para conseguir una foto viral, es un ecosistema frágil que merece ser respetado y sentido. Olvida la turistada de presumir de haber estado en «la mejor playa del mundo» y busca tu propio rincón especial, porque esa es la verdadera esencia de esta aventura. La gran trampa es pensar que la experiencia se mide en likes, cuando en realidad el mejor recuerdo será la sensación de paz que te lleves contigo al volver al puerto.

Al marcharte, no te lleves conchas ni arena, pero sí la imagen de las aguas cristalinas de Nosa Señora y el consejo de aquel viejo marinero. La última trampa que debes esquivar es la de no volver; porque, como asegura Xosé, «el que prueba las Cíes fuera de temporada, siempre repite». Este lugar te cambia, te enseña a valorar el silencio, la belleza en lo pequeño y la autenticidad de un paraíso que se descubre andando.

5 kilos que dicen mucho: cómo un gesto cotidiano revela tu salud futura

El proceso del envejecimiento es un proceso biológico conocido que trae consigo inevitables cambios en el cuerpo humano que incluyen la pérdida gradual de la fuerza muscular. Recientes investigaciones han indicado que incluso la realización de una actividad tan habitual, como puede ser levantar un objeto de cinco kilos puede proporcionar información sobre la salud futura de los adultos mayores. Este descubrimiento abre una vía de análisis muy novedosa: evaluar la fuerza muscular desde la practicidad y la facilidad de su ejecución en el hogar podría ser la vía para evitar graves complicaciones para la salud futura.

LA INVESTIGACION QUE CAMBIO LA PERSPECTIVA SOBRE LA FUERZA MUSCULAR

LA INVESTIGACION QUE CAMBIO LA PERSPECTIVA SOBRE LA FUERZA MUSCULAR
Fuente: FREEPIK

Dirigido por el profesor Rizwan Qaisar, el estudio se llevó a cabo con más de 51 mil adultos por encima de 50 años de edad de 15 países distintos. Durante varios años los investigadores hicieron seguimiento de los participantes observando la capacidad para levantar cinco kilos y el posterior desarrollo de distintas afecciones de salud. Se pudo observar que quienes levantaban cinco kilos con dificultad tenían un 64% más de probabilidades de tener enfermedades crónicas, problemas de salud mental, fracturas, etc.

Lo interesante del hallazgo es que se mantuvo para las distintas subpoblaciones de estudio con independencia de la edad o del sexo, lo que permite concluir que una prueba de esfuerzo tan sencilla como levantar un objeto del hogar puede ser un índice universal de debilidad muscular y riesgo de tener enfermedad, sin un equipamiento clínico costoso. La investigación, que se ha publicado en la revista Scientific Reports, indica que esto podría permitir democratizar la fuerza haciendo accesible la evaluación de la fuerza a cualquier persona incluso más allá de los entornos médicos.

POR QUE LEVANTAR CINCO KILOS IMPORTA MAS DE LO QUE PARECE

“5 kilos que dicen mucho: cómo un gesto cotidiano revela tu salud futura”
Fuente: FREEPIK

La dificultad para sostener cinco kilos no es un mero inconveniente del día a día; es un inconveniente que pone de manifiesto debilidad muscular, la cual, a su vez, constituye un factor de riesgo para todo tipo de enfermedades, alertan los investigadores. De hecho, tener problemas para levantar cinco kilos podría asociarse con enfermedades pulmonares crónicas o problemas como la hipercolesterolemia, la artrosis, el ictus o enfermedades neurológicas, advierten los científicos. Esto es, la fuerza muscular no solo sirve para llevar a cabo este tipo de ejercicios, sino que también tiene un papel muy importante en el estado de salud y la calidad de vida.

El profesor Qaisar señala que todos los métodos tradicionales para medir la fuerza muscular son costosos y requieren contar con aparatos clínicos especializados, lo cual limita muchísimo la posibilidad de acceder a ellos. La prueba de los cinco kilos se plantea como una alternativa práctica y poco costosa, que cualquier adulto mayor podría intentar en casa utilizando objetos cotidianos (por ejemplo, una bolsa de azúcar, un pequeño aparato electrodoméstico e incluso la mascota si es pequeña). La prueba no solo sirve de acercamiento simples a la fuerza, sino que también puede advertir de problemas de salud antes de que se conviertan en graves, dando aún más margen para la intervención.
Por otra parte, la investigación también insiste en la idea de que la pérdida de fuerza no es un aviso de que estamos ante los signos típicos del envejecimiento, sino más bien una alarma de que el cuerpo podría estar iniciando procesos para desarrollar condiciones más severas.

Javier Peña Ibáñez (40 años), arquitecto: «Por mucho que pensemos que las ciudades de cuatro millones funcionan diferente, funcionan en pequeñas esferas de unos 150.000 habitantes»

0

Las ciudades son mucho más que calles y edificios; son escenarios de nuestra vida cotidiana, de nuestros recuerdos y de nuestra convivencia. Para el arquitecto Javier Peña Ibáñez, director de Concéntrico, laboratorio de innovación urbana en Logroño, entenderlas es comprender cómo interactuamos con los espacios públicos y cómo estos influyen en nuestra felicidad y bienestar.

Desde su infancia en el centro histórico de Logroño, Peña Ibáñez recuerda sus primeros juegos en la puerta de la carnicería de sus padres. Esa experiencia, aparentemente trivial, sembró en él una sensibilidad que hoy guía su labor como arquitecto: interpretar la ciudad como un conjunto de capas históricas, sociales y culturales que moldean la vida de sus habitantes.

La ciudad como espacio de convivencia y memoria

YouTube video

Según Peña Ibáñez, aunque pensemos que las grandes metrópolis funcionan de manera distinta, en realidad operan en pequeñas esferas similares a ciudades de 150.000 habitantes. “Es en esa escala donde se percibe mejor la calidad de vida, la proximidad y la cohesión vecinal”, explica el arquitecto. La pandemia, añade, evidenció la importancia de un equilibrio entre lo privado y lo público, y cómo la arquitectura puede mediar en la construcción de nuevos códigos de convivencia.

El arquitecto sostiene que las transformaciones urbanas no pueden ser solo estéticas; deben acompañar cambios sociales y responder a necesidades reales. Desde supermanzanas en Barcelona hasta la recuperación de espacios escolares en París, Peña Ibáñez observa cómo la planificación urbana, cuando está guiada por la ética y el compromiso, mejora la vida de las personas. Para él, un buen arquitecto no solo diseña edificios, sino que genera empatía y pertenencia, creando entornos donde la memoria colectiva y la interacción ciudadana son protagonistas.

Espacios públicos: del conflicto a la empatía del arquitecto

Espacios públicos: del conflicto a la empatía del arquitecto
Fuente: agencias

La visión del arquitecto va más allá de la estética: considera fundamentales elementos sencillos, como la temperatura, la vegetación y los bancos, que facilitan la vida diaria. “No hay que reinventar todo, sino potenciar la imaginación de las personas y fomentar la empatía con el entorno”, explica. Para Peña Ibáñez, la propiedad compartida de plazas, avenidas y centros culturales, financiados con impuestos, debe visibilizarse más, pues genera respeto y civismo.

El arquitecto subraya también la importancia de la educación y la participación ciudadana: cuando los habitantes comprenden que esos espacios les pertenecen, su cuidado y disfrute mejoran. Esto, dice, es más evidente en ciudades medianas como Logroño o Córdoba, donde la escala permite que la intervención de un arquitecto sea percibida y valorada directamente por la comunidad.

Para Javier Peña Ibáñez, la arquitectura es un acto cultural central, un mediador entre personas y sociedad. Cada decisión, desde la distribución de árboles hasta la orientación de bancos, tiene ideología y consecuencias sociales. El arquitecto no solo construye espacios, sino que abre posibilidades de convivencia, imaginación y bienestar, recordándonos que una ciudad habitable es también una ciudad humana.

Adrián Romero, nutricionista deportivo y entrenador: “Nada recupera como dormir. No hay suplemento que se le acerque, ni siquiera de lejos.”

0

Dormir es el primer entrenamiento que todo corredor debería dominar. Hay algo casi mágico en salir a correr. La música suena, el aire golpea la cara y el mundo parece, por un rato, más claro. Quizá por eso cada día más personas se lanzan al asfalto, convencidas de que basta con calzarse las zapatillas y sumar kilómetros. Pero, según el experto en entrenamiento y nutrición Adrián Romero, detrás de ese gesto tan simple hay una ciencia que pocos conocen.

“No todo lo que cansa entrena, y no todo lo que entrena cansa”, dice con una sonrisa que mezcla paciencia y experiencia. Porque, aunque muchos crean lo contrario, el progreso no llega solo con esfuerzo. “Correr es entender el cuerpo —añade—, su fisiología, sus límites y sus ritmos.”

La ciencia del progreso: paso a paso

dormir
La base del running está en avanzar sin atajos ni excesos. Fuente:Canva

Romero lo deja claro desde el principio: no hay fórmulas universales. Cada corredor tiene su historia, su contexto y su biología. El clásico consejo de “no aumentar más del 10% por semana” puede ser prudente para unos y un obstáculo para otros.

Su filosofía se apoya en tres pilares: frecuencia, duración e intensidad, siempre en ese orden. Primero, aumentar los días de actividad; después, alargar el tiempo de carrera; y solo al final, jugar con la velocidad o los intervalos.
“La intensidad es la parte más sexy del entrenamiento”, reconoce, “pero también la más peligrosa. El sistema cardiovascular mejora antes que el músculo-esquelético, y eso puede engañarte. Te sientes fuerte, pero aún no lo estás del todo.”

Antes de pensar en correr rápido, hay que ser capaz de correr una hora suave sin parar. “Ahí está la base”, dice. “En la paciencia. El corredor que entiende eso, progresa sin romperse.”

Técnica, fuerza y sentido común

Paciencia antes que prisa Merca2.es
La técnica perfecta no existe, solo el cuerpo que se escucha. Fuente:Canva

Romero desmonta otro mito con naturalidad: no existe la técnica perfecta.
“Prefiero a un corredor que corra feo pero fuerte, que a uno que corra bonito pero débil”, afirma. El cuerpo, explica, encuentra su propio modo eficiente de moverse, y si no hay lesiones, no tiene sentido cambiarlo.

Cuando hay molestias, la solución no es forzar la técnica, sino fortalecer los músculos. Cambiar el gesto por capricho puede ser contraproducente: “Correr no lesiona”, resume, “lo que lesiona es hacerlo mal, o demasiado pronto.”

La clave está en respetar el cuerpo y no obsesionarse con parecer perfecto.

La maratón y la paciencia del corredor

Para Adrián, la maratón es un amor exigente. “Es preciosa, pero brutal”, admite. “Incluso los élites acaban destrozados. Subestimarla es un error.”

Su consejo es tan simple como difícil de aplicar: ir despacio. “El problema de muchos principiantes es querer hacerlo todo demasiado pronto y durante demasiado tiempo. Pero este deporte premia al paciente, al que entrena día tras día, sin atajos.”

También advierte contra un hábito muy común: usar la maratón para perder peso. “Durante esos meses el cuerpo necesita energía para recuperarse. Si hay déficit calórico, las lesiones no tardan en aparecer.”

La maratón no se improvisa, se respeta.

Dormir, el mejor suplemento

Dormir para rendir Merca2.es
Dormir bien mejora más que cualquier suplemento deportivo. Fuente:Canva

“Solo mejoras del entrenamiento del cual te recuperas”, dice Romero. Y la recuperación, insiste, no está en un batido ni en una cápsula milagrosa.
“Nada recupera como dormir. No hay suplemento que se le acerque, ni siquiera de lejos.”

El descanso nocturno repara tejidos, equilibra hormonas y consolida el aprendizaje del cuerpo. Aun así, muchos lo siguen sacrificando por un entrenamiento extra.
Dormir más también es entrenar mejor.

Volumen, zona 2 y lo que de verdad importa

YouTube video

El volumen semanal —los kilómetros totales— es el mejor predictor del rendimiento. “Quien más se lesiona, suele ser quien menos entrena”, comenta.
El trabajo en Zona 2, ese ritmo constante y cómodo, es la herramienta perfecta para acumular kilómetros sin sobrecargar el cuerpo. “No te hace más rápido de inmediato, pero te permite entrenar más y recuperarte mejor.”

Sobre la obsesión con los gadgets o las zapatillas de carbono, su respuesta es directa:
Si necesitas perder 10 kilos, eso tendrá mil veces más efecto que un zapato de 300 dólares.

Romero lo resume todo en una frase que parece un mantra:
“Corre con cabeza, entrena con paciencia y duerme con ganas. Todo lo demás es accesorio.”

Beatriz de Vicente (57 años), experta en comunicación personal: «Lo que proyecta más seguridad en una persona es reconocer el error»

0

Durante más de treinta años, Beatriz de Vicente ha hecho del análisis del crimen una puerta hacia el entendimiento humano. En cada caso, busca comprender lo que impulsa las sombras y rescatar lo que aún brilla en ellas. Su mirada, guiada por la comunicación personal, conecta mente y emoción, razón y empatía, justicia y compasión.

Reconocida por su rigor y sensibilidad, combina el ejercicio jurídico con la divulgación y la docencia. Para ella, la comunicación personal no se limita al intercambio de palabras: es un acto de honestidad con uno mismo y con los demás. Desde esa premisa, ha construido una trayectoria donde el error no condena, sino que enseña y transforma.

El poder del error como aprendizaje

YouTube video

Beatriz de Vicente lleva tres décadas analizando la mente criminal, escuchando asesinos, defendiendo a culpables y comprendiendo a víctimas. En su recorrido descubrió que la comunicación personal no solo es una herramienta de trabajo, sino un puente hacia la empatía y la verdad. Frente al dolor o la violencia, dice, “lo que proyecta más seguridad en una persona es reconocer el error”.

La abogada recuerda un consejo de su padre —médico y maestro de vida— que cambió su forma de ver el mundo. Tras fallar en un juicio, él le relató una parábola china: los médicos colocaban una vela por cada paciente muerto en su puerta. El mejor de todos tenía cientos, porque cada error había encendido una nueva luz. Desde entonces, Beatriz enciende una vela simbólica por cada fallo cometido. No como castigo, sino como acto de sabiduría.

En su despacho, esa metáfora se volvió un ritual. Cada juicio, cada caso complejo, cada clase o podcast, se acompaña de una reflexión sobre lo aprendido. Para ella, la comunicación personal efectiva nace del reconocimiento del límite propio. Saber decir “me equivoqué” no resta autoridad: la multiplica.

Comunicación personal: Entre la oscuridad del crimen y la luz del equilibrio

Comunicación personal: Entre la oscuridad del crimen y la luz del equilibrio
Fuente: agencias

Su trayectoria se mueve entre dos polos: el estudio de la violencia extrema y la búsqueda del equilibrio interior. Beatriz de Vicente no se detiene. Dirige su propio despacho, graba la quinta temporada del podcast Bestias y participa en debates televisivos con la serenidad de quien conoce la oscuridad pero elige la claridad.

En medio de este torbellino profesional, ha incorporado el taichí a su vida diaria. Este hábito, dice, es una forma de comunicación personal con uno mismo. “El cerebro no distingue entre la fantasía y la realidad. Si proyectas bienestar, lo sientes. Así empiezo mi día: en calma, con energía y consciente de mi cuerpo”.

Beatriz reconoce que su trabajo exige convivir con el dolor ajeno, pero también con su propio perfeccionismo. La comunicación personal, sostiene, es el ancla que evita naufragar en la exigencia. Escuchar, interpretar y hablar con claridad no solo son destrezas profesionales: son formas de resistencia emocional.

En televisión, aplica esa misma filosofía. “Me dijeron una vez: explícalo como si hablaras con un niño de nueve años. Abarata el lenguaje, no la verdad.” Así traduce lo técnico en comprensión humana. Así logra que la comunicación personal transforme la distancia en cercanía y el dato en historia.

¿Músculos o puro marketing? El caldo de huesos es la peor fuente de proteína para adultos mayores, según la ciencia.

0

Durante un tiempo, parecía que todo el mundo lo bebía. Influencers, gurús del bienestar y hasta celebridades lo mostraban en sus redes, sosteniendo una taza humeante como si en ella estuviera el secreto de la eterna juventud.
El caldo de huesos se convirtió en símbolo de equilibrio, belleza y salud. Pero, cuando uno aparta el vapor y mira los datos, la historia cambia. La ciencia, siempre más serena que las modas, tiene algo que decir: no es el milagro que nos prometieron.

Del remedio casero al fenómeno millonario

caldo
El caldo de huesos se ha convertido en un fenómeno global del bienestar. Fuente: Canva

Nadie discute que el caldo de huesos tiene algo especial. Es reconfortante, huele a domingo y sabe a casa. Pero lo que empezó siendo una receta tradicional se transformó en un fenómeno global.
La industria del bienestar lo convirtió en negocio: suplementos, dietas, libros, influencers… millones de dólares girando en torno a un producto que, según los expertos, vende más promesas que resultados.

Y ahí está el problema: hemos confundido una sopa nutritiva con una pócima mágica.
Hemos puesto fe donde solo había marketing.

1. “El caldo de huesos ayuda a ganar músculo”

Esta es, probablemente, la mentira más extendida. Se repite que el caldo es una fuente poderosa de colágeno “biodisponible” capaz de fortalecer músculos y articulaciones.
Suena convincente, sí. Pero el cuerpo humano no funciona así. El colágeno del caldo es una proteína incompleta, pobre en aminoácidos esenciales, justo los que activan la construcción muscular.

Para hacerse una idea: una taza de caldo aporta apenas medio gramo de leucina, cuando el cuerpo necesita más de dos y medio por comida.
Habría que beber entre cinco y quince tazas seguidas para lograr un efecto real. Y eso, sinceramente, ni el más devoto del “wellness” lo aguantaría.

Un estudio de la Universidad de Maastricht comparó el colágeno con la proteína de suero: quienes tomaron suero ganaron cuatro veces más masa muscular.
Conclusión: el caldo puede calentar el alma, pero no los bíceps.

2. “Cura el intestino permeable”

Entre el mito y la ciencia Merca2.es
La ciencia advierte: la mayoría de los beneficios del caldo están exagerados. Fuente: Canva

Otra promesa que suena muy bien… hasta que la analizas.
El famoso “intestino permeable” es un concepto todavía debatido entre médicos. Algunos suplementos de glutamina sí muestran beneficios en dosis altas, pero una taza de caldo apenas aporta una fracción insignificante de lo que se necesitaría.

La realidad es que ningún estudio serio ha demostrado que el caldo de huesos repare el intestino o mejore los síntomas digestivos.
Lo que sí está claro es que una dieta variada, con fibra y alimentos fermentados, funciona infinitamente mejor.

3. “Está lleno de minerales”

Si se hace con huesos, debe tener calcio, ¿no? Pues no tanto.
Un análisis científico de 2017 reveló que una taza contiene solo 9 mg de calcio y 5 mg de magnesio. Para ponerlo en contexto: eso es menos del 2% de lo que necesitamos al día.

Los minerales del hueso están tan bien atrapados en su estructura que ni horas de cocción los liberan.
Así que, si lo que buscas es reforzar los huesos, apuesta por vegetales verdes, lácteos, frutos secos o sardinas.

4. “Reduce la inflamación y el dolor articular”

Las 5 mentiras del caldo Merca2.es
La industria del “wellness” mueve millones con promesas que no siempre son reales. Fuente: Canva

Aquí se mezclan churras con merinas.
La evidencia que se cita proviene de estudios con colágeno hidrolizado en polvo, no con caldo casero. Y, aun así, los efectos fueron modestos.
No existe un solo ensayo clínico que demuestre que el caldo de huesos alivia el dolor articular.

En cambio, sí se ha demostrado que los omega-3, la cúrcuma y el ejercicio regular reducen la inflamación de manera efectiva.
Lo de siempre: las soluciones que no se venden con etiquetas doradas.

5. “Rejuvenece la piel y borra arrugas”

Esta es la joya de la corona del marketing. “Bebe tu belleza”, prometen.
Pero el cuerpo no funciona con atajos. Cuando ingerimos colágeno, se descompone en aminoácidos, y el cuerpo los usa donde los necesita. No hay un “camino directo” hacia la piel.

Una revisión científica de 2021 fue tajante: los estudios financiados por empresas de suplementos mostraron pequeñas mejoras, los independientes, ninguna.
Para la piel, los dermatólogos lo tienen claro: retinoides, protector solar y buena hidratación.

Entonces, ¿por qué seguimos creyendo en él?

YouTube video

Quizás porque el caldo de huesos tiene algo que no se puede medir en miligramos ni en estudios: consuelo.
Nos recuerda a una madre cuidando, a un hogar donde todo se detiene por un rato. Y eso, aunque no sea “científico”, también tiene valor.
La verdadera magia del caldo no está en los nutrientes, sino en lo que evoca.

Pero seamos honestos: no es un superalimento, es una sopa.
Reconforta, sí. Nutre, un poco. Pero su magia está más en el gesto que en los nutrientes.

Si buscas resultados reales, los expertos recomiendan algo más simple:

  • Proteína completa (como la de suero o los huevos).
  • Glicina añadida para el sueño y la recuperación.
  • Una alimentación equilibrada, ejercicio regular y descanso suficiente.

Porque al final, no hay milagros en una taza, solo decisiones diarias que suman salud.

Pablo Gil, economista y trader: “Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura”

0

Cada vez más españoles buscan formas de proteger y rentabilizar sus ahorros en un contexto económico marcado por tipos de interés bajos y mercados volátiles. Las opciones tradicionales de inversión están dando paso a productos más accesibles, como las cuentas remuneradas y los fondos monetarios, que prometen seguridad y rendimientos modestos pero constantes. Según Pablo Gil, economista y trader, estas alternativas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura.

En este escenario, la clave no está únicamente en buscar rentabilidad, sino en entender el riesgo real de cada producto. “Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura”, asegura Gil, subrayando que los depósitos garantizados por el Estado proporcionan un respaldo confiable frente a la volatilidad de los mercados.

El primer escalón: inversión segura y de bajo riesgo

El primer escalón: inversión segura y de bajo riesgo
Fuente: agencias

Actualmente, productos como las cuentas que remuneran hasta un 3% del capital depositado se han popularizado, especialmente entre los brokers que operan en Alemania o España. Estas inversiones permiten, incluso, compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación sin asumir riesgos elevados. “Estamos hablando de instrumentos con límite de garantía de hasta 100.000 euros por persona y por entidad, lo que asegura la recuperación del capital ante una crisis severa”, explica Gil. La legislación europea y los fondos de garantía bancarios son la columna vertebral que sostiene este tipo de inversión.

Aun así, la rentabilidad de estas opciones está directamente ligada al tipo de interés establecido por el Banco Central Europeo. Las entidades financieras ajustan los porcentajes ofrecidos según su política de captación de clientes y la necesidad de financiación interna. De este modo, el inversor puede encontrar cuentas que parecen atractivas por su rendimiento inmediato, pero es crucial comprender que forman parte de un marco de inversión de bajo riesgo y baja rentabilidad.

Interés compuesto y estrategias a largo plazo

YouTube video

Más allá de las cuentas remuneradas, la inversión a largo plazo se potencia mediante el interés compuesto. “La clave es reinvertir periódicamente los intereses o dividendos generados por las inversiones iniciales”, explica Gil. Con estrategias como el DCA (Dollar-Cost Averaging), donde se invierte una cantidad fija regularmente, la base sobre la que se calcula la rentabilidad crece exponencialmente.

Los fondos indexados son un ejemplo claro: las acciones que componen los índices devuelven parte de sus ganancias a través de dividendos o recompra de acciones, generando un efecto bola de nieve. A 30 o 40 años vista, incluso pequeñas cantidades invertidas de forma constante pueden crecer de manera significativa, siempre que exista una tendencia alcista sostenida en los mercados.

En síntesis, la inversión no es solo una cuestión de multiplicar el dinero, sino de entender las reglas del juego, gestionar riesgos y aplicar estrategias estructuradas. Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas son solo el inicio, pero dominar estos instrumentos es fundamental antes de asumir retos financieros mayores. Según Gil, la educación financiera y la planificación a largo plazo siguen siendo los mejores aliados del inversor moderno.

Frank Tops, nos trae los mejores trucos y técnicas de albañilería para aplicar en la construcción

0

La albañilería, ese oficio que combina fuerza, ingenio y precisión, sigue sorprendiendo por su capacidad de innovación. En esta ocasión, Frank Tops nos muestra algunos de los trucos más ingeniosos y productivos que transforman la forma de trabajar en obra. Porque, a veces, el secreto del éxito no está en trabajar más duro, sino en hacerlo con inteligencia.

Estos métodos, simples pero brillantes, no solo ahorran tiempo, sino que también optimizan materiales y garantizan resultados impecables. Cada truco revela la creatividad de quienes, día a día, dan forma a muros, pisos y estructuras con una mezcla perfecta de técnica y pasión por la albañilería.

Ingenio en acción: soluciones prácticas que marcan la diferencia en la albañilería

Ingenio en acción: soluciones prácticas que marcan la diferencia en la albañilería
Fuente: agencias

En el mundo de la albañilería, la creatividad es una herramienta tan importante como la pala o el nivel. Un ejemplo claro es el de un trabajador que, cansado de desperdiciar mezcla al colocar ladrillos, ideó unos marcos de madera que le permiten mantener la uniformidad y aprovechar al máximo el material. Gracias a este método, logra avanzar con rapidez sin perder precisión, demostrando que la eficiencia también puede ser artesanal.

Otro caso fascinante es el de un albañil que encontró la forma perfecta de reducir el polvo al hacer cortes en las paredes. Solo necesitó acoplar un tubo a su herramienta y así evitar que el polvo se dispersara. Este sencillo gesto mejoró su visibilidad y, además, protegió su salud. La albañilería, en su versión más consciente, también puede ser una aliada del bienestar.

En esta misma línea, otro profesional descubrió que con una simple esponja podía lograr un acabado texturizado espectacular. Rompió pequeños trozos, los humedeció con pintura y, con suaves movimientos, transformó paredes lisas en superficies con vida y personalidad. Una muestra de que la albañilería es también un arte que juega con la textura, la forma y el color.

De la experiencia al resultado: cuando la habilidad hace la diferencia

YouTube video

En la albañilería, la experiencia es la base de todo. Un trabajador con años de práctica puede convertir un colador en una herramienta perfecta para aplicar yeso y lograr un terminado prolijo y veloz. Su secreto está en la destreza y en conocer el momento exacto en que el material debe ser extendido.

Otro de los trucos más sorprendentes consiste en fabricar moldes de madera para el encofrado. Este sistema no solo garantiza precisión milimétrica, sino que reduce considerablemente el tiempo de trabajo. Es la combinación perfecta entre técnica y creatividad, un ejemplo de la evolución constante de la albañilería moderna.

Y si se trata de precisión, nada más práctico que usar un pedazo de cartón para marcar el punto exacto donde cortar una baldosa. Este método, tan simple como efectivo, demuestra que no hacen falta herramientas sofisticadas cuando la experiencia guía la mano. La albañilería es, en definitiva, un oficio donde la inteligencia práctica y la pasión por el detalle se dan la mano para crear obras que resisten el tiempo.

Nuevo Carnet Sénior: así es la tarjeta que mejora la vida de los mayores de 60 en Madrid

0

Partiendo de este escenario, también en la Comunidad de Madrid se ha presentado una propuesta pensada para el colectivo de personas mayores de 60 años de la que en este caso se trata de una nueva tarjeta que proporciona un carnet senior de descuento. La tarjeta, además de crear un conector entre el deseo de participar y la realidad diaria de muchas personas mayores, ofrece no solo un descuento cultural sino también acciones formativas y asesoría en trámites. No sería sólo facilitar algo, sino potenciar la madurez con ventajas reales.

CÓMO FUNCIONA EL CARNET SÉNIOR

CÓMO FUNCIONA EL CARNET SÉNIOR
Fuente: Freepik

Lo primero que conviene señalar es que el Carnet Senior se emitirá tanto en formato digital como físico, para facilitar su uso según las preferencias de cada uno. Ese doble formato puede entenderse como un guiño a la diversidad generacional y tecnológica, de manera que aquellas personas que no se llevan bien con pantallas seguirán teniendo una opción tangible.

Las personas mayores de 60 años y más podrán beneficiarse de descuentos en eventos culturales, así como de la participación en cursos y talleres dedicados. Entre estas formaciones puede tonar forma jurídica, económica, derechos del consumidor, seguridad vial, hábitos saludables o lucha contra la brecha digital. No se trata pues únicamente de entretenimiento: se trata de apuesta por la autonomía, por el conocimiento y por la integración permanente.

Por el contrario, el carné también integrará servicios de asesoramiento gratuito en trámites, por ejemplo, en la supresión de barreras arquitectónicas en comunidades vecinales. Y las personas portadoras tendrán prioridad en oficinas de atención a la ciudadanía. En definitiva, se trata de eliminar obstáculos administrativos que muchas veces se convierten en barreras invisibles.

Así, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en la Comunidad de Madrid hay más de 1,6 millones de personas de más de 60 años: 404 511 personas entre 60 y 64 años; 329 303 personas entre 65 y 69 años; y así sucesivamente.

IMPACTO SOCIAL DE ESTA MEDIDA

Nuevo Carnet Senior: así es la tarjeta que mejora la vida de los mayores de 60 en Madrid
Fuente: Freepik

Cuando las personas mayores tienen un acceso sencillo a la cultura, la formación y la movilidad, se refuerza la argumentación de que el envejecimiento no tiene por qué ser sinónimo de aislamiento. La sociedad ganaría si cada uno de los grupos de edad aporta y recibe. En este sentido, el Carnet Senior puede revitalizar el entramado comunitario: más asistencia a conciertos, teatros o charlas de todo tipo, más participación en los cursos de la población, más encuentros intergeneracionales.

Además, los talleres relacionados con la brecha digital o derechos de los consumidores disminuirían la vulnerabilidad de muchas personas mayores frente a determinadas estafas o al riesgo de exclusión tecnológica. Ya no sería solamente un beneficio pasivo, sería una inversión en una resiliencia individual.

En cambio, ninguna medida pública es perfecta de entrada. ¿Cómo lograr que quienes lo necesiten más —como puede ser el caso de personas con limitaciones de movilidad— puedan, de un modo sencillo, hacer uso del carnet? Ni el acceso físico ni el digital deberían ser un nuevo filtro excluyente. Sería crucial que, para lograr una atención y orientación a los usuarios, el cuerpo de los centros municipales y los puntos de información se coordinen.

También hay que velar por la existencia de una oferta cultural y formativa suficiente en todos y cada uno de los distritos y municipios. Si el carnet es de papel —pero no existen espectáculos, ni cursos cerca del camino—, el beneficio efectivo se diluiría de inmediato.

Catherine L’Ecuyer (51 años), investigadora y doctora en Educación: “Nunca hagas para un niño lo que él puede hacer por sí solo.”

0

La investigadora y doctora en Educación Catherine L’Ecuyer, autora de referencia en pedagogía y directora del posgrado en Educación Clásico Realista y Humanidades, vuelve a encender el debate sobre el rumbo que está tomando la educación. Su voz, serena pero firme, advierte sobre una crisis silenciosa, la de un modelo que ha perdido el sentido profundo de enseñar y se ha rendido a la tecnología sin entender sus consecuencias.

Desde que publicó Educar en la realidad en 2014, L’Ecuyer se convirtió en una de las pioneras en cuestionar el uso indiscriminado de pantallas en la infancia y la adolescencia. Lo que hace años parecía una posición conservadora, hoy suena más a advertencia cumplida. “Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia de daño”, insiste. Para ella, llenar las aulas de tabletas sin pruebas de su beneficio fue un salto al vacío, un experimento global impulsado, más que por la pedagogía, por una obsesión colectiva con la modernidad.

Lo que empezó como innovación acabó siendo una campaña de marketing sin precedentes”, lamenta. La promesa del progreso digital, añade, ha desembocado en una realidad preocupante: niños distraídos, ansiosos, dependientes de estímulos, incapaces de sostener la atención o disfrutar del silencio. Cita incluso al informe del Cirujano General de EE. UU., que ya establece un vínculo causal entre el uso de redes sociales y la depresión, los trastornos alimentarios y la soledad juvenil.

La gran trampa del “uso responsable”

educacion
Catherine L’Ecuyer advierte sobre el impacto de las pantallas en la infancia. Fuente: Canva

L’Ecuyer no se muerde la lengua cuando habla de la expresión más repetida por padres y educadores: “uso responsable”. “Es como dar las llaves del coche a un niño de cinco años y pedirle prudencia”, ironiza. No se trata, dice, de falta de voluntad educativa, sino de una batalla desigual contra una industria multimillonaria diseñada para capturar la atención y explotar la dopamina de los más jóvenes.

“Cuando un colegio introduce tabletas o Chromebooks con Wi-Fi, abre un puente directo al ocio digital”, señala. Lo que debería ser un espacio de aprendizaje se transforma en un entorno de vigilancia, donde los adultos intentan contener una corriente imparable. “La escuela no puede ser un campo de batalla contra el algoritmo”, advierte.

El espejismo del constructivismo y la educación vacía

La palabra transforma Merca2.es
La belleza, la verdad y la bondad como pilares de una educación plena. Fuente: Canva

Para L’Ecuyer, la tecnología no llegó sola: lo hizo de la mano de ciertas corrientes pedagógicas. Critica abiertamente el constructivismo, esa idea de que el conocimiento se construye en grupo de forma espontánea. Según explica, este enfoque encajó perfectamente con los intereses de la industria tecnológica: “El constructivismo y la industria digital hicieron un matrimonio de conveniencia”.

Defiende, en cambio, una educación clásica y realista, centrada en la formación del carácter y la búsqueda de la verdad. “Educar no es producir, es transformar”, dice. Y para ilustrar el sinsentido del nuevo paradigma, lanza una imagen provocadora: “La profesora prepara la clase con ChatGPT. El niño hace los deberes con ChatGPT. La profesora los corrige con ChatGPT. Cerramos las escuelas”. Su crítica no apunta contra la herramienta, sino contra el vacío que deja su uso mecánico. “Para usar bien una IA hace falta cultura, contexto y madurez, justo lo que los jóvenes aún están aprendiendo.”

La palabra, la belleza y el silencio como antídotos

La belleza educa Merca2.es
El lenguaje profundo y la lectura lenta como antídotos al ruido digital. Fuente: Canva

En un mundo donde todo se acelera, L’Ecuyer propone bajar el ritmo y volver al lenguaje profundo. La lectura, afirma, es incompatible con las redes sociales: “son dos mundos que no pueden convivir”. Leer despacio, comprender, reflexionar: eso es lo que forma el pensamiento crítico.

Si no sabemos decir lo que sentimos, terminamos gritando o rompiendo cosas”, advierte. Para ella, la palabra es la base de la democracia, la herramienta que permite pensar, dialogar y convivir.

Pero no basta con hablar o leer. Hay que educar en la belleza, entendida como “la expresión visible de la verdad y la bondad”. L’Ecuyer defiende llenar las aulas —y los hogares— de cosas bellas, de libros, música, silencio, naturaleza. “La belleza ordena el alma, y sin alma no hay educación posible.”

Un último consejo: menos pantallas, más presencia

YouTube video

L’Ecuyer no se queda en la teoría. Recomienda retrasar al máximo la entrega del primer smartphone, situando los 18 años como edad mínima si se atiende a criterios de salud pública. Pero insiste: el problema no es solo el teléfono, sino la soledad de los niños, que reemplazan las conversaciones familiares por chats o vídeos interminables.

Los niños no necesitan más tecnología, necesitan más tiempo con sus padres, más historias y más mirada”, concluye. Porque educar, recuerda, no es preparar para competir, sino para comprender y amar el mundo.

Miguel Camarena (34 años), exatleta: «El dinero no da la felicidad pero la falta de dinero da muchos quebraderos de cabeza»

0

En un mundo en el que el éxito parece medirse por cifras y logros, Miguel Camarena invita a mirar más allá del dinero. Exatleta de alto rendimiento y hoy empresario, su mensaje combina disciplina, bienestar y coherencia interior. Habla con la serenidad de quien ha comprendido que la verdadera riqueza no está solo en lo material, sino en la paz que genera una vida con propósito.

Su historia es un viaje de transformación: de las pistas de atletismo a la búsqueda de la salud integral. Camarena sostiene que el dinero no debe ser un fin, sino una herramienta para vivir con libertad y plenitud. En su trayectoria, aprendió que dominar la mente y las emociones es tan importante como saber cuidar el cuerpo o gestionar las finanzas.

La coherencia como forma de vida

YouTube video

Miguel Camarena fue campeón nacional en pruebas de velocidad y vallas, y hoy comparte lo que él llama la “maestría de la vida”: un equilibrio entre salud física, mental, emocional y financiera. Para él, el dinero forma parte de esa armonía, porque cuando falta, la ansiedad y la frustración ocupan su lugar. “El dinero no lo es todo, pero su ausencia afecta a casi todo”, afirma con claridad.

El exatleta asegura que la coherencia —entre lo que uno piensa, siente y hace— es el punto de partida hacia cualquier cambio duradero. Muchas personas, dice, viven atrapadas en trabajos que no les apasionan, gastando su dinero en cosas que no necesitan, solo para impresionar a quienes no les importan. Esa desconexión, sumada al estrés cotidiano, se traduce en enfermedad y vacío interior. Su propuesta es simple pero profunda: alinear las decisiones diarias con los verdaderos valores personales, incluyendo la forma en que se gana y se usa el dinero.

No es solo dinero: De la disciplina rígida al equilibrio consciente

No es solo dinero: De la disciplina rígida al equilibrio consciente
Fuente: agencias

Camarena conoce bien el precio de la exigencia. Durante años entrenó con una disciplina casi militar, convencido de que la perfección física era el camino al éxito. Hoy reconoce que esa rigidez lo alejaba del bienestar. “La disciplina sin amor se convierte en castigo, sostiene. Por eso promueve una visión flexible: aprender a escuchar el cuerpo, respetar los ciclos y disfrutar del proceso, sin vivir esclavizado por los resultados.

Desde su experiencia como emprendedor, también advierte sobre los extremos del mundo empresarial. El dinero puede ser un gran aliado o una trampa, según la relación que cada persona tenga con él. Por eso enseña a generar ingresos desde la conciencia, creando proyectos que aporten valor y permitan una vida más libre. “El dinero no debería ser una carga, sino una consecuencia natural de servir bien a los demás”, asegura.

Hoy, Miguel Camarena combina su rol de escritor, mentor y divulgador con un propósito claro: ayudar a otros a recuperar su energía vital y su coherencia interior. Su mensaje resuena en tiempos de agotamiento y búsquedas apresuradas: la felicidad no se compra, pero aprender a gestionar el dinero —sin miedo y con equilibrio— puede ser una de las formas más humanas de cuidar la salud y el alma.

Dr. José Antonio, científico e investigador en nutrición deportiva: “Comer mucha proteína no te hace engordar; ese es un mito que aún se repite por todo internet”

0

José Antonio: “La proteína no te hará engordar, y la creatina va mucho más allá del músculo.” Habla con entusiasmo, gesticula al recordar viejas batallas académicas y sonríe con esa mezcla de ironía y satisfacción de quien ha tenido razón antes que nadie. El doctor José Antonio, uno de los grandes referentes de la nutrición deportiva moderna, repasó recientemente su trayectoria, los cambios que ha vivido el campo y los descubrimientos que —a base de persistencia— han terminado por darle la vuelta a muchos mitos.

Una carrera a contracorriente

proteina
La investigación de José Antonio desmonta mitos sobre la proteína y el aumento de peso. Fuente: Canva.

Su historia empieza en los años noventa, cuando José Antonio se doctoró en biología celular y anatomía. Sus primeros trabajos giraban en torno a la hiperplasia de las fibras musculares, pero su curiosidad iba por otro lado. “Mi pasión era la nutrición deportiva, aunque en aquella época nadie la tomaba en serio”, recuerda con humor.

Lo cierto es que, por entonces, este ámbito se consideraba poco más que un entretenimiento sin base científica. “En un libro de los años 80 llegué a leer: ‘Nada funciona, salvo quizá la cafeína’”, comenta divertido.

Esa falta de reconocimiento no le frenó. Al contrario: lo empujó. Decidió volcarse de lleno en la investigación de suplementos y rendimiento físico, aunque eso implicara nadar contracorriente. “O ellos estaban equivocados o lo estaba yo… y resultó que ellos estaban muy equivocados”, dice sin rodeos.

No fue fácil. En las primeras conferencias que ofreció, el ambiente se tornaba hostil. “No nos despreciaban, nos odiaban”, recuerda entre risas. Pero el tiempo pone todo en su sitio: hoy la nutrición deportiva se estudia en universidades de todo el mundo. “Hemos avanzado mucho, aunque todavía quedan reductos anti-suplementos en medicina y dietética”, admite.

El mito del exceso de proteína

Suplementos con evidencia Merca2.es
La creatina demuestra beneficios también para el cerebro y la agudeza visual. Fuente: Canva.

Uno de los temas que más ha investigado el Dr. Antonio es la cantidad de proteína que el cuerpo puede asimilar. Y aquí, su respuesta rompe esquemas: no se sabe cuál es el límite.

En un estudio especialmente llamativo, los participantes llegaron a consumir 4,4 gramos de proteína por kilo de peso corporal, una cifra que habría horrorizado a cualquier dietista tradicional. El resultado, sin embargo, fue desconcertante: “Comían entre 600 y 800 calorías más al día solo en proteína… y no pasó absolutamente nada. No engordaron, no se les alteró nada.”

En otro experimento, con dosis más “moderadas” de 3,4 g/kg, los sujetos no solo no ganaron grasa, sino que perdieron masa grasa respecto al grupo control. Por eso, cuando le preguntan por sus recomendaciones, es pragmático: “Si subir a 1,5 gramos por libra no tiene desventajas, ¿por qué no hacerlo?”.

En cuanto al momento ideal para consumir proteína, su consejo es sencillo y sensato: no obsesionarse. “Da igual si es antes o después del entrenamiento, lo importante es repartirla a lo largo del día”, asegura.

Creatina: más allá del gimnasio

Creatina Merca2.es
Los suplementos más eficaces, según la ciencia, siguen siendo los más simples. Fuente: Canva.

Hablar con José Antonio sobre creatina es como abrir un capítulo de su propia biografía. La toma desde los noventa y la defiende sin reservas. “Es uno de los suplementos más estudiados y seguros que existen”, afirma. Suele recomendar 5 gramos diarios, aunque él prefiere unos 3,2.

Además, su equipo investiga ahora su impacto en el cerebro. “Mi colega Darren Kandal propone 10 gramos al día para saturar las reservas cerebrales. ¿Hay algún inconveniente? No. Así que, si puedes, hazlo”, comenta con su estilo directo.

Su próximo proyecto va un paso más allá: estudiar los efectos de la creatina en los músculos que mueven los ojos. La idea es comprobar si mejora la capacidad de seguir objetos en rápido movimiento, algo crucial en deportes como el béisbol o las artes marciales mixtas.

Y si se trata de deportes de contacto, lo tiene claro: “Todo atleta debería tomar creatina. Y si sufre una conmoción cerebral, que aumente la dosis. Si puede ayudar, hay que hacerlo.

Suplementos con sentido común

YouTube video

A la hora de hablar de ayudas ergogénicas, el Dr. Antonio nombra algunas infalibles: beta-alanina, bicarbonato, nitratos y cafeína. Eso sí, aclara que no todas funcionan igual. “La beta-alanina no actúa al instante como la cafeína. Hay que tomarla de forma constante durante varias semanas antes de notar algo.”

Para quienes practican deportes de resistencia, propone algo tan simple como eficaz: azúcar y cafeína. “Una Coca-Cola con azúcar, diez o quince minutos antes de una carrera, puede marcar la diferencia”, dice con naturalidad.

En cambio, se muestra escéptico con los productos que prometen “mejorar la salud mitocondrial”. “Mientras nadie me muestre una forma de medir eso de manera útil para la salud o el rendimiento, no sabría ni cómo valorarlo”, admite.

Hoy, José Antonio es una de las voces más respetadas de la nutrición aplicada al deporte. Pero lo que lo distingue no son solo sus estudios, sino su actitud. Escéptico, curioso y siempre dispuesto a desafiar lo establecido, su mensaje final es casi un lema de vida:

“Lo importante es tener una mente crítica, no cerrada. Porque la nutrición deportiva, como la ciencia misma, nunca deja de moverse.”

Ana Martínez, geriatra: «La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles»

0

España ha visto como en los últimos años uno de los parámetros demográficos más destacados de su población era el aumento de la esperanza de vida, uno de los principales motivos por los que España se encuentra entre uno de los países de Europa en los que las personas envejecen más. Dicho avance demográfico ha hecho visible también la existencia de un problema grave: la escasez de plazas en residencias geriátricas, problema que se va profundizando con el paso de los años. Tal y como podemos ver en los datos proporcionados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), actualmente hay 1.340 camas por cada 10.000 personas de 80 años o más, un dato totalmente insuficiente respecto a la cobertura de los cuidados que una población envejecida demanda.

UN CENSO OFICIAL QUE GENERA DUDAS

Ana Martínez, geriatra: "La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles"
Fuente: Freepik

Hasta hace unos meses se pensaba que en España había unos 8.114 centros residenciales para personas ancianas. El Imserso ha publicado finalmente su primer censo oficial de población y ha constatado que el censo real de residencias es de 6.831. Esto supone una caída del 15,8 %, como consecuencia de eliminar los llamados datos «fantasmas» (duplicados, residencias que ya no operan o residencias que no cumplen los requisitos para ser consideradas residenciales). Sin un censo claro, la planificación y distribución de recursos es muy difícil.

Según confirman profesionales del ámbito social agrupados en la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, hay falta de luz y permanencia en los datos oficiales de población: «el incremento del número de plazas no ha sido suficiente para poder hacer frente a la creciente demanda, lo que provoca importantes listas de espera y una insuficiente atención a las personas con mayor grado de dependencia». La falta de datos impide una respuesta para hacer frente a la creciente demanda de servicios geriátricos.

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN
Fuente: Freepik

El envejecimiento de la población de España es un aspecto real incuestionable. Según el Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2022 había casi 2,9 millones de personas de 80 años o más y sigue aumentando, sin que el número de plazas en residencias siga la misma línea de crecimiento.

La consultora inmobiliaria JLL estima que actualmente hay alrededor de 387.000 camas en residencias y diferentes tipos de dependencias para mayores que seguirán aumentando, pero que se necesitarían al menos 125.000 más para atender el 5% de la población mayor de 65 años. Si la tendencia se mantiene, deberemos afrontar un déficit del 27% para el año 2030, con una demanda de al menos 172.000 plazas adicionales. La situación actual no se adapta a las exigencias de la demanda demográfica.

Así mismo, la distribución no es equitativa. Hay comunidades autónomas que sostienen coberturas adecuadas, mientras otras ven cómo la falta de recursos y la concentración en las áreas urbanas dejan a las zonas rurales sin porvenir. Esta diferencia territorial genera desigualdad en la atención a las personas mayores y hace oportuno un enfoque global que contemple la vez el aumento de las plazas para mayores y su distribución.

Publicidad