Ana Obregón ha vuelto a estar en el centro del debate mediático tras las recientes revelaciones sobre la paternidad de su nieta, Ana Sandra. La celebración de su 70 cumpleaños, coincidiendo con el segundo aniversario de la pequeña, estuvo marcada por una gran fiesta y por la publicación de una portada en la revista ‘Hola!’ que generó una avalancha de críticas y comentarios. En medio de la polémica, la revista ‘Lecturas’ ha analizado diversas contradicciones en la historia de la actriz y presentadora en relación con la pequeña, lo que ha avivado el debate sobre la veracidad de su relato.
Las declaraciones de Ana Obregón
Ana Obregón, que se convirtió en madre-abuela a los 68 años gracias al esperma que su hijo Aless dejó depositado en un banco antes de someterse a un tratamiento agresivo de quimioterapia, ha asegurado que tiene pruebas irrefutables de que la niña es genéticamente su nieta. Según ha explicado en numerosas ocasiones, su hijo fallecido deseaba ser padre en un futuro y tomó esta precaución ante los posibles efectos adversos de su tratamiento oncológico. Sin embargo, lo que no es habitual es que sea la madre del fallecido quien termine utilizando ese material genético para traer al mundo a un descendiente.
Ante la creciente ola de dudas y especulaciones, Ana Obregón ha respondido con firmeza, insistiendo en que su versión es completamente verídica y que las pruebas están a la vista. «Me dejan alucinada con la cantidad de tonterías que tengo que aguantar. La primera y más evidente prueba biológica es que Anita es calcada a su padre. Una calcamonía exacta«, declaró con determinación. Además, aseguró que, para despejar cualquier duda y por su propia tranquilidad, decidió realizar una prueba de ADN tras el nacimiento de la pequeña, confirmando así su vínculo genético con su hijo Aless.
El debate ha cobrado aún más relevancia tras la intervención de Luis Pliego, director de ‘Lecturas’, en el programa ‘TardeAR’. En su análisis, Pliego ha puesto en duda que la niña pueda ser hija biológica de Aless Lequio, basándose en aspectos legales que impedirían el uso de su material genético para la gestación de Anita. Según explicó, la legislación española establece restricciones muy claras sobre la utilización y traslado de muestras de semen. En primer lugar, señaló que, conforme a la ley, solo la pareja o esposa del fallecido podría disponer de la muestra para su uso reproductivo. Además, dicha utilización solo podría llevarse a cabo dentro del año posterior al fallecimiento de la persona que realizó la donación. Estas limitaciones generarían una contradicción con la versión de Ana Obregón, ya que su hijo falleció en mayo de 2020 y Ana Sandra nació en 2023.
Otro aspecto clave que pone en entredicho la historia de la actriz es el traslado del esperma desde España hasta Estados Unidos, donde se llevó a cabo el proceso de gestación subrogada. Pliego explicó que existe una asociación pública de reproducción asistida que supervisa y regula estos procedimientos, impidiendo que el material genético de un donante fallecido sea transportado fuera del país sin cumplir estrictos requisitos legales. El proceso de traslado de muestras criogenizadas requiere un procedimiento altamente regulado, y según los datos expuestos por ‘Lecturas’, no habría registro de que se haya autorizado el movimiento del material de Aless Lequio de Madrid a Estados Unidos.
La verdad ha visto la luz
Pliego también ha desmentido la posibilidad de que un testamento oral, realizado en el lecho de muerte, tenga validez legal en un caso como este. «Ana Obregón ha hablado de un testamento que una persona puede firmar a viva voz en el lecho de muerte, pero esto no existe. Esto no sirve ante la ley. Una clínica no puede moverlo sin la petición por escrito y ante un notario», afirmó de manera tajante. Este punto refuerza las dudas sobre la legalidad del proceso, ya que, según la información aportada por el director de ‘Lecturas’, no existiría ninguna documentación formal que respaldara la disposición de la muestra de Aless para su utilización en una gestación subrogada.
Las declaraciones de Pliego han avivado la controversia y han provocado que la opinión pública se divida entre quienes apoyan a Ana Obregón y quienes consideran que hay aspectos oscuros en su relato que necesitan ser aclarados. Mientras tanto, la actriz sigue defendiendo su posición con firmeza, apelando a su condición de madre que ha hecho todo lo posible por cumplir el último deseo de su hijo. Más allá de las disputas legales y mediáticas, la historia de Ana Obregón y su nieta Anita continúa generando un intenso debate en la sociedad española, cuestionando los límites de la bioética, la legislación sobre reproducción asistida y el papel de los medios de comunicación en la exposición de la vida privada de los personajes públicos.
LaLiga se felicita por un nuevo triunfo contra la piratería en las emisiones en directo del fútbol y los eventos deportivos. La plataforma de seguridad de internet que aloja webs en todo el mundo, Cloudflare, va a estar obligada en Francia a bloquear la piratería como proveedor de servicios alternativos de DNS, CDN y proxy inverso, lo que LaLiga considera un «nuevo hito» en el país vecino, avalado por una sentencia judicial emitida el 28 de marzo de 2025 por el el Tribunal Judicial de París, lo que sin duda marca un camino judicial que la organización deportiva puede intentar seguir en España.
El tribunal francés ha reconocido por primera vez en Francia el triple rol de Cloudflare como proveedor alternativo de resolución de DNS («Domain Name System» o «Sistema de nombres de dominio», el servicio que traduce los nombres de dominio a direcciones IP). También su papel como Red de Distribución de Contenidos (CDN), además de ofrecer servicio de proxy inverso (un servidor que acepta una solicitud de un cliente, la reenvía a un servidor que puede cumplirla y devuelve la respuesta del servidor al cliente).
La sentencia emitida el pasado viernes por el tribunal francés, que deliberó a instancias de Canal+ implementar medidas de bloqueo específicas y proporcionales para impedir el streaming ilegal del MotoGP 2025, tras violaciones graves y reiteradas de derechos audiovisuales y conexos. Canal + tiene los derecho de retransmisión de las competición de motos, pero no es el canal que tiene ahora mismo los derechos de retrasmisión de la liga de fútbol francesa, precisamente, sino que recaen en DAZN y BeIN Sports).
Primera y última página de la sentencia contra Cloudflare emitida por un tribunal francés. Fuente: MERCA2
LALIGA Y EL PRECEDENTE JUDICIAL
Sin embargo, el precedente es extraordinario porque puede extrapolarse tanto al fútbol como al resto de emisiones en directo de eventos deportivos. En este sentido, según explica LaLiga en España, la sentencia destaca, en primer lugar, por «reconocer el estatus de Cloudflare como un intermediario técnico susceptible de contribuir a remediar las infracciones sufridas por Canal+», según la legislación francesa.
También es rompedora la decisión del tribunal de imponer medidas eficaces como el bloqueo por DNS, la suspensión de CDN y la desactivación del proxy inverso. Igualmente, la sentencia posibilita la habilitación de medidas dinámicas de bloqueo en coordinación con ARCOM (la autoridad pública francesa de regulación audiovisual), «adaptables a los nuevos sitios no identificados a día de hoy».
El tribunal francés deliberó a instancias de Canal+ implementar medidas de bloqueo específicas y proporcionales para impedir el streaming ilegal del MotoGP 2025,
El tribunal también indica que Cloudflare deberá aplicar un procedimiento acelerado como medida válida para toda la temporada de la competición. La compañía de servicios de internet norteamericana, que está recomendada como una de las más idóneas para invertir por Bankinter, según la Justicia francesa «no ha probado que las medidas de bloqueo sean técnicamente inviables o excesivamente costosas», por lo que el tribunal rechaza su petición de limitar dichas medidas.
El juez galo reconoce igualmente que el servicio de proxy inverso «actúa como un escudo entre las solicitudes de los usuarios y el servidor que aloja el contenido infractor», y además, a través de la sentencia se confirma que los proveedores de servicios de resolución de DNS y CDN realizan una función de «transmisión». Según explican fuentes de LaLiga, el Tribunal se ha basado en disposiciones del Código del Deporte francés y el Código de Propiedad Intelectual del país galo, y ha aplicado el régimen que permite medidas urgentes bajo la autoridad del Presidente del Tribunal Judicial.
Claramente, según la institución futbolística, «esta decisión marca un precedente significativo en el panorama legal francés» porque amplia el alcance de las medidas judiciales «no solo a ISP y Proveedores alternativos de resolución de DNS, sino también a servicios de proxy inverso y CDN«, con lo que «se refuerza la protección de los derechos de propiedad intelectual online, «en consonancia con el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y la jurisprudencia en evolución de la UE», según la organización que dirige en España Javier Tebas.
Para LaLiga, esta nueva sentencia «es una demostración más de la inacción de Cloudflare para acabar con la piratería». Demuestra también que el problema de la piratería «no es una situación exclusiva de España o de LALIGA, sino que otras propiedades y en otros países son igual de conscientes de ello. Y son ya numerosos tribunales los que les han sentenciado en Italia, Francia y Alemania. Según la organización española, «queda por tanto sobradamente evidenciada la nula voluntad de Cloudflare de cooperar para acabar con la piratería, tal y como venimos denunciando públicamente».
esta decisión marca un precedente significativo en el panorama legal francés» porque amplia el alcance de las medidas judiciales «no solo a ISP y Proveedores alternativos de resolución de DNS, sino también a servicios de proxy inverso y CDN
Javier Tebas ha asegurado recientemente que «con la legislación actual, en España también «hay métodos para seguir luchando contra la piratería». No obstante, tal y como explicó, en su organización trabajan más de 100 personas en un equipo que supervisa los servidores durante las retrasmisiones de los encuentros, pero «si nosotros detectamos, tenemos que sacar evidencias y cuando tenemos las evidencias, hacemos y mandamos a todas las compañías, de telecomunicaciones online, en directo, durante el partido, que tienen que bloquear a sus usuarios para que no accedan a esas IPs lo que hacen es bloquear al usuario español, al de otros países no», evidenciando el problema de controlar la piratería que se produce en el extranjero.
Hace solo un par de días los madrileños vieron cómo se presentaban, en la estación de Legazpi, los nuevos trenes autónomos del Metro de Madridque empezarán a operar sin conductor en las líneas 6 y 8 el próximo 2027. Aunque todavía faltan dos años para la llegada de estos trenes, como es de esperarse, ya hay conversaciones sobre los cambios que generarán en la empresa pública, aunque los trabajadores afectados no muestran las mismas preocupaciones, o al menos eso señalan a este medio desde el Sindicato del Colectivo de Maquinistas del Metro (SCMM).
«Nosotros reivindicamos la figura del maquinista y la importancia del personal humano en las labores de conducción, pero no podemos luchar contra los avances tecnológicos. Es algo que iba a llegar y que obviamente nos tenemos que adecuar a los nuevos tiempos con la nueva figura que se crea a través de este nuevo modelo de explotación ferroviaria y la reconversión de los puestos de trabajo que conlleva para nosotros», explican desde el SCMM a este medio.
«No nos oponemos frontalmente porque sabemos que no podemos hacer frente a las nuevas tecnologías y a la automatización en todos los ámbitos de la vida, pero sí que es verdad que nosotros reivindicamos mucho la figura del maquinista y su interacción en el día a día, no solo en las labores de conducción, sino en la resolución de incidencias y de atención al viajero», explican dando por sentado que los trabajadores tendrán que adaptarse a nuevas tecnologías para mantener un puesto de trabajo.
Es bueno señalar que desde el sindicato siguen señalando la importancia de la presencia humana en este tipo de servicios.Lo cierto es que con o sin trenes autónomos sigue siendo clave la presencia humana para incidencias relacionadas con los viajeros o bien por problemas inevitables dentro del día a día de la empresa.
Metro de Madrid. Fuente: CAF
REFUERZOS EN EL RESTO DE LA RED
De momento será interesante ver los movimientos que hace el Metro de Madrid para proteger el sustento de estos trabajadores. Es cierto que el SCMM tiene razón en que esta tecnología llegaría tarde o temprano al mundo de los trenes, y que, por lo tanto, la estrategia más lógica para mantenerse en la empresa pública era precisamente acercarse a la misma y renegociar las condiciones de trabajo en el corto plazo. Es cierto que de momento no se atreven a adelantar a qué puestos serán reconvertidos, pero sí adelantan que se espera sirvan como refuerzos para otras líneas y más adelante para otras funciones.
«El resto de maquinistas que no van a operar en las líneas automáticas van a reforzar el resto de la red de metro y hay parte de la plantilla de esas líneas en las que, en concreto, la línea 6 es la primera línea que se va a automatizar, que se va a convertir en otra figura, otro puesto de trabajo diferente al que venían haciendo habitualmente las labores de conducción en la cabina del tren. Pero va a seguir presente en la propia línea, sobre todo para la interacción y la resolución de incidencias», sentencian desde la organización.
Además, revelan que ya han abierto conversaciones entre los trabajadores, el Metro de Madrid, S.A. y con la Comunidad para dar este paso. Es un movimiento clave, y que puede evitar que cientos de trabajadores vayan al paro. En cualquier caso esto cuenta con que el proyecto de prueba funcione y que el movimiento sirva para resolver algunos de los problemas del servicio madrileño, además de aumentar la capacidad de los trenes en el 20% esperado en los próximos años.
«Hay cosas que ya se negociaron en el presente convenio colectivo, tanto con la empresa como con lo que se había pactado con la Comunidad de Madrid. De hecho, el convenio colectivo un poco va a ir enfocado a eso, a la automatización de la línea 6», sentencian desde el sindicato.
EL METRO DE MADRID: UNA NUEVA VICTORIA DE CAF
Por otro lado, los nuevos trenes, como la gran mayoría de los trenes del Metro de Madrid, serán fabricados por CAF que puede anotarse una nueva victoria.El fabricante está intentando seducir a las empresas de la alta velocidad decepcionadas por la lentitud en las entregas de los trenes AVRIL de Talgo, tanto en el caso de Renfe como de los acuerdos internacionales de la empresa. En cualquier caso, su relación con el servicio madrileño siempre ha sido buena, y todo apunta a que se mantiene.
Tren de CAF en Amsterdam. Fuente: Agencias
Además, serían los primeros trenes autónomos que operan en España, lo que pondría al constructo en la punta de lanza de nueva tecnología que será clave en España y Europa. Por lo tanto, deben estar trabajando en esta opción con un interés especial, pues puede terminar atrayendo otros negocios en el futuro inmediato.
Las grandes cadenas de distribución, como Mercadona, Dia y Carrefour, han estado sufriendo subidas en productos como el aceite, el azúcar o el café, y ahora les ha tocado el turno de subida a los huevos. Estas subidas han generado preocupación entre los consumidores y sectores como la hostelería y la industria alimentaria, que dependen de este producto básico en su cadena de suministro.
El huevo es un producto esencial en la cesta de la compra de los españoles. Según la OCU, en 2023 se consumieron 8,61 kilos de huevos por persona, lo que refleja su importancia en la dieta nacional. Un producto que ha ido sufriendo subidas de precios que no solo afectan a los consumidores, también a los supermercados.
La perspectiva a corto y medio plazo no es optimista en cuanto a una bajada rápida de precios.«Lo que estamos viendo históricamente es que los precios suben en ascensor, pero bajan por las escaleras. Es probable que no volvamos a ver precios como los de antes en el corto plazo, por lo que recomendamos a las empresas trabajar en estrategias de eficiencia que les permitan amortiguar estos aumentos», explica Carlos Franco, portavoz de ERA Group.
Fuente: OCU
EL IMPACTO DE LAS SUBIDAS EN MERCADONA, DIA Y CARREFOUR
El aumento de precios no solo afecta a los consumidores finales, sino también a la industria alimentaria y la hostelería, donde el huevo es un ingrediente fundamental. «Hay muchas industrias, como la panadería, la pastelería o la elaboración de pastas, que dependen en gran medida de los huevos frescos. Aunque el precio suba, hay estrategias de optimización de costes que pueden ayudar a mitigar el impacto y evitar un incremento directo en el precio al consumidor final», añade Carlos Franco.
A mediados de marzo, en la OCU, señalaron que los huevos en los diferentes supermercados españoles, como Mercadona, Dia y Carrefour, habían alcanzado un incremento de hasta un 25,2%, en las categorías más ‘económicas’. Esto provocó miedo en unos consumidores que se lanzaron rápidamente a comprar más de una docena por si el precio siguiera subiendo a corto plazo.
LOS HUEVOS TAMBIÉN AYUDAN A DISPARAR LA CESTA DE LA COMPRA EN MARZO
En el primer trimestre de este 2025 el precio de los huevos en Mercadona, Dia, Hipercor, Eroski, Carrefour, y Alcampo han tenido un aumento. Si nos centramos en la cadena de distribución donde el aumento ha sido más notorio, con una media de un 20% es Mercadona, en la docena de huevos medianos.
La cadena de distribución francesa, Carrefour, no ha sido menos. En Carrefour la subida media en el precio de los huevos ha sido del 16%, un porcentaje que se encuentra por debajo de la de Mercadona en 4 puntos porcentuales. Si bien, la cadena francesa destaca por haber sido el porcentaje más alto de subida en una marca concreta y variedad de huevos concreta, es decir, en la docena de calibre L-XL, de su marca propia.
Establecimiento Carrefour.
Fuente: Agencias
Si nos centramos en Dia, la cadena española ha encarecido los huevos de media un 14%. Aunque es el porcentaje más bajo si lo comparamos con Carrefour y Mercadona, la cadena española tiene otros supermercados por debajo que su aumento ha sido menor. Dentro de los menores aumentos estarían Hipercor, con un 6%; y Alcampo, con un 1%.
LA ESTRATEGIA DE PRECIOS CONJUNTA ENTRE MERCADONA Y DIA
«No hay quien ponga un freno al alza injustificada de precios de los huevos, cada semana cambian de precios en los supermercados. Están especulando una vez más a costa del bolsillo de los consumidores»; «La nueva especulación de los supermercados, antes fue el aceite, y ahorra los huevos», explican algunos de los clientes afectados a MERCA2.
Tanto Dia como Mercadona parece ser que se han puesto de acuerdo para poner el mismo precio en la docena de huevos de talla M. Un hecho que sorprende a los clientes, quienes están apreciando que tanto en Mercadona como en la cadena de distribución Dia, el precio que ahora se registra tanto en establecimiento físico como en online para los huevos es de 2,60 euros, en las características que apuntábamos antes.
Fuente: DiaFuente: Mercadona
LOS INICIOS DEL PROBLEMA EN LOS PRECIOS DE LOS HUEVOS
Uno de los principales factores detrás de esta subida de precios es la crisis de gripe aviar en Estados Unidos, que ha llevado al sacrificio de cientos de millones de aves. A consecuencia, esto ha provocado una disminución de la producción local. La necesidad de abastecimiento en Estados Unidos está tensionando el mercado internacional, y afectando directamente a Europa.
«EEUU está reclamando en determinados países disponibilidad, y consultando si la hay excedente de producción, y exportar producto desde España para cubrir la demanda de Estados Unidos. Es cierto que no existe excedente de huevos en general en países europeos. España es el 3º productor de huevos a nivel europeo, por lo tanto, sí que tiene que ver esta petición con la subida de precios», añade el partner de ERA Group, Carlos Franco.
Fuente: Agencias
Por otro lado, a nivel europeo, la normativa sobre bienestar animal ha impulsado la prohibición de cría en jaulas, lo que ha supuesto un aumento significativo en los costes de producción. A esto se suma el encarecimiento de la energía, los costes logísticos y de alimentación, así como los precios de tratamientos preventivos para las aves, lo que está generando un impacto directo en el precio del huevo desde los primeros eslabones de la cadena de suministro.
La petrolera Repsol es la compañía del Ibex 35 que mejor ratio Per 2025 presenta al cierre del primer trimestre del año, pues cerró marzo a 12,46 euros, lo que supone una ratio de 4,8 veces beneficios, la más baja del selectivo.
La ratio Per (price earning ratio) relaciona el precio al que cotiza una acción con los beneficios previstos para un ejercicio (2025 en este caso) lo queda una idea de si la empresa cotiza o no barata.
La ratio Per se obtiene al dividir la capitalización bursátil de un valor entre su beneficio neto estimado para un ejercicio. El resultado permite valorar si una acción está cara o barata con respecto a lo que se espera que vaya a ganar. Dicho de otra manera, un Per elevado (por encima de 20 veces) implica que los inversores pagan más por cada acción de lo que la empresa genera, mientras que un Per bajo sugiere una posible infravaloración, o que los inversores pagan menos por cada acción de lo que la firma obtiene de beneficio.
En principio, una ratio per por debajo de 15 veces es atractiva, pero todo depende de la ratio con la que cotice el resto del mercado
En el caso concreto del Ibex 35, el selectivo cerró marzo en los 13.309,30 puntos, lo que supone una ratio per de (el precio incluye) 11,8 veces los beneficios estimados para 2025. Por lo tanto, podemos aceptar como empresas ‘baratas’ todas aquellas que coticen con unos múltiplos por debajo de 11,8 veces sus beneficios previstos para este ejercicio.
Repsol. Fuente: Agencias
Así, según los cálculos que ofrecen en Bankinter, la firma del Ibex 35 que ofrece a precios de cierre del primer trimestre un Per más atractivo, o que contiene menos veces en su precio de mercado sus beneficios previstos para 2025, es la petrolera Repsol, que cotiza a sólo 4,8 veces beneficios de 2025.
Repsol, IAG y Banco Santander son las más baratas del Ibex 35
Tampoco son desdeñables los múltiplos Per de la aerolínea IAG, pues cotizaba al cierre de marzo a 3,34 euros que suponen 5,6 veces sus beneficios estimados para 2025.
Ni los de la entidad financiera Banco Santander, que bajó hasta los 6,32 euros en esa fecha, lo que asumiendo un beneficio neto atribuible de 13.402 millones de euros implica una ratio Per de 7,1 veces beneficios.
Hay nueve valores más con precios atractivos por Per: Acciona Energía, Acciona, BBVA, Bankinter, Caixabank, Mapfre, ArcelorMittal, Banco Sabadell y Unicaja.
Antes de revisar sus ratios conviene recordar que entre los mejores valores del Ibex 35 están los seis bancos a pesar de las fuertes revalorizaciones experimentadas por el sector en lo que llevamos de 2025.
El índice Stoxx 600 Bancos terminó marzo con una rentabilidad del 21,5%, muy por delante del Stoxx 600 Seguros, que se quedó en el 15,7%, o del 12,6% del Stoxx 600 Telecoms. Frente a ellos, el Stoxx 600 Ocio y Viajes recortó un 13,9% y destacó como el peor sector de Europa en el primer trimestre del año.
Pues bien, los bancos del Ibex 35 cotizarían aún con descuento sobre sus previsiones de beneficios para 2025. BBVA cotiza a 7,4 veces beneficios previstos para 2025, mientras que Bankinter se sitúa en las 9,3 veces; Caixabank en las 9,7 veces, Sabadell en las 8,3 veces y Unicaja en las 8,5 veces.
El resto de valores con una ratio Per atractiva serían Acciona Energía, que a 17,50 euros ofrecería una Per de 7,3 veces; su matriz, Acciona, que a 122,90 euros ofrecería una ratio de 8,1 veces beneficios; ArcelorMittal, que a 26,82 euros cotizaría a 8,6 veces beneficios; y Mapfre, que ofrece una Per 2025 de 9,2 veces.
Por el contrario, el valor más caro del Ibex 35 en términos de Per este año sería Ferrovial, que a 41,78 euros estaría cotizando a 42,1 veces beneficios previstos.
La emisora pirata que COPE explota en Marbella vuelve a la primera plana mediática por la entrega de los XVII Premios Cofrades Ciudad de Marbella tendrán lugar el 10 de abril en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez de la ciudad de la Costa del Sol.
Los galardones reconocerán al polémico Nacho Cano, al ex alcalde de A Coruña Paco Vázquez y a otros personajes célebres como la cantante María del Monte y la presentadora Toñi Moreno. COPE Marbella (que emite por el 102.2 de la FM, que no está contemplado en el Plan Técnico Nacional ni aparece en la web estatal de COPE) se ha convertido en uno de los quebraderos de cabeza para los obispos.
Algunos sectores de la Conferencia Episcopal creen que galardones tan mediáticos podrían ser contraproducentes para el futuro de una señal que emite de forma ilegal.
LOS PREMIOS
El Ayuntamiento de Marbella, regido por la controvertida edil ‘popular’ Ángeles Muñoz, colabora en este iniciativa que fue presentada este martes en el consistorio marbellí por el primer teniente de alcalde, Félix Romero; el director de la emisora, José Antonio Gómez, y la periodista María Luz Aguilar.
Romero aseguró que «es un orgullo contar con un evento que se ha convertido en una cita imprescindible en el calendario de la ciudad y que tiene un prestigio enorme porque distingue a relevantes profesionales y a personas vinculadas a la Semana Santa tanto en el ámbito local, como en el autonómico y en el nacional».
Ángeles Muñoz. Foto. COPE.
Gómez reconoce que «la magnitud de estos premios requiere unos preparativos que se prolongan durante meses y su celebración sería imposible sin el apoyo incondicional del Ayuntamiento y de distintas entidades privadas». La gala estará presentada por José Antonio Gómez, María Luz Aguilar y el mediático José Manuel Parada.
EL ‘CASO VALADÉS’ TAMBIÉN INQUIETA A LOS OBISPOS
Otro asunto que inquieta en las plantas nobles de COPE es el ‘caso Willy Valadés’. En los tribunales sigue en curso la denuncia de la emisora y más de 80 de sus trabajadores y colaboradores del área de Deportes contra Willy Valadés porque se inventó un cáncer para obtener grandes cantidades de dinero. Valadés reconoce que se inventó un cáncer en la cabeza, pero asegura que lo hizo bajo extorsión de un tercero.
Anteriormente, el periodista decía que pedía el dinero para afrontar un costoso tratamiento de protonterapia en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, y ahora el Juzgado de Instrucción nº 24 de Madrid ha determinado que podría haber incurrido en delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes.
El examigo de Paco González dio 49.000 euros a su padre Martín Valadés para reformar una casa de campo, aduce que pidió el dinero porque estaba siendo extorsionado, y actualmente tiene las cuentas bancarias casi a 0.
Paco González negó que el dinero saliese de ningún fondo publicitario: «No hay ningún fondo de maniobra, ningún fondo de publicidad; la redacción de deportes tiene un presupuesto anual fijo y lo gestionamos lo mejor que sabemos».
El director de ‘Tiempo de Juego’ señaló que no podía desvelar las claves de la polémica: «Con la complicidad que sentimos con los oyentes y el compromiso de sinceridad que uno tiene cuando se coloca delante de un micrófono… nos gustaría poder aclarar algo, pero es que no podemos. No podemos decir mucho porque es una cuestión de ámbito privado, personal y muy íntimo».
«Solo podemos decir un par de cosas que suenan contradictorias: lo sentimos mucho y lo volveríamos a hacer. Sentimos todo el ruido que se está formando y esa no era nuestra intención. Y lo volveríamos a hacer porque cualquier ayuda que se hace del corazón, está bien», añadió.
Mercadona tiene la crema perfecta para la piel sensible y a prácticamente 2 euros. La piel sensible es un problema común que muchas personas enfrentan diariamente Esa sensación de picazón, rosa o sequedad puede hacernos sentir dolor y restringir nuestras opciones en los artículos para el cuidado de la piel. Pero ahora el negocio del cuidado de la piel ha cambiado, y hay buenos productos incluso para una piel muy sensible
Y un modelo de esto es la loción de 2 euros de Mercadona, que garantiza que nuestra piel se vuelva ultra suave, como la de un recién nacido. En este post, discutimos cómo la loción de la marca Deliplus soluciona los problemas, particularmente beneficiosos para las personas con tipos de piel delicadas
¿Por qué esta crema Mercadona barre con todas las demás?
Fuente: Freepik Premium
Con 2.20 euros, esta loción de Deliplus repara tu piel, y está obteniendo popularidad por su cuidado de la piel asequible, rápido y efectivo y puedes buscar sus características en la tienda oficial web de Mercadona. La ecuación es sencilla pero potente, y está elaborada para humedecer, reparar y suavizar la capa dérmica. Además, la composición de la crema contiene niveles elevados de urea y dexpantenol, componentes cruciales en el cuidado de la piel
La urea: mantiene la hidratación en la dermis, así que es crucial para prevenir la desecación y la descamación. Además, funciona como un agente de suavizado tierno, eliminando las células muertas y promoviendo la reposición dérmica.
Dexpantenol: este compuesto es conocido por sus propiedades relajantes y de reparación. Ayuda a fortalecer la barrera de la piel, proporcionar elasticidad y mejorar la resistencia de la piel. Además, no requiere un amplio conocimiento sobre los cosméticos para discernir la variación Para el primer uso, su piel se sentirá más suave y más hidratada, se sentirá menos incómoda
Beneficios de este producto de Mercadona
Fuente: Freepik Premium
Se trata de un humectante cremoso para una hidratación intensa y alivio prolongado para la piel seca o sensible que actúa por 72 horas, aunque esta promesa puede variar, dependiendo del tipo de piel, la verdadera comodidad y alivio exceden la duración esperada de una crema económica.
Lo que hace que esta crema sea un gran éxito es que es buena para la piel delgada o sensible. Aunque no es específicamente para la piel atópica, muchos han visto mejoras significativas. La urea y el dexpantenol se unen para calmar, hidratar y sanar la piel sin irritarla. Además, su suave consistencia y su absorción rápida lo hacen ideal para la aplicación posterior a la ducha. La crema se siente suave y no pone grasiento en la piel, lo que significa que puede usarla sin ningún problema todos los días
¿Cuándo y cómo usar la crema para notar resultados? Consejos para aprovechar al máximo la crema
Fuente: Freepik Premium
La clave de Deliplus para reparar tu piel es su trabajo constante en beneficio de sus clientes. Ponte la crema todos los días, justo después de que te duches y cuando tu piel todavía esté un poco húmeda. Esta técnica menor ayudará a la crema a ser absorbida de manera más eficiente y aumentará sus ventajas.
Con el tiempo, tu piel se sentirá más suave, con menos efecto de pelado, ofreciendo alivio y comodidad Sirve como una opción ventajosa para las personas con piel árida que prefieren la intervención inmediata para el cuidado de la piel para evitar grietas o irritación
Ideal para día a día
Fuente: Freepik Premium
En su máxima expresión, esta loción también es delicada, lo que lo hace no solo beneficioso durante las temporadas más frías, sino también susceptibles en los meses más suaves. Gracias a su toque, se absorbe rápidamente sin pegarse, lo que lo hace ideal para el uso diario. Al mismo tiempo, su administración factible ayuda a prevenir la sobreaplicación y garantiza la dispersión de cantidad suficiente.
Puedes preguntar si utilizarla es bueno, y decimos que sí. En un mercado lleno de rostros y mercancías que no cumplen con su propia garantía, la solución de Deliplus surge como una alternativa financiera, eficiente y obtenible Esta crema para la piel solo cuesta 2.20 euros y es ideal para mantener su piel hidratada, calmada y fija.
Testimonios de usuarias satisfechas
Fuente: Freepik Premium
Lo que hace que esta crema sea increíblemente valiosa es que su composición carece de componentes superfluos y su capacidad para mejorar económicamente el bienestar dérmico. Es ideal para personas con tez delicadas y desean evitar surtidos costosos o desafiantes. Aplica este emoliente junto con un régimen de purificación suave y los resultados se manifestarán más rápido y con una mayor permanencia.
Deliplus no solo respalda esta emulsión, sino que numerosos consumidores han experimentado resultados notables al integrar el bálsamo en su práctica diaria de higiene. Las personas con condiciones dermatológicas delicadas o alérgicas han observado mejoras en su suavidad dérmica, junto con una ocurrencia minimizada de irritación y aridez Los usuarios han distribuido sus cuentas con respecto a la efectividad de la loción para facilitar la agonía de piel seca y su integración sin esfuerzo en el uso diario, evitando soluciones complejas
¿Dónde comprar las reparaciones de crema de Deliplus?
fuente: Pexels
La reparación de Deliplus es notablemente conveniente, ya que es ubicua en la mayoría de los puntos de venta de Mercadona.No estás obligada a buscar artículos únicos en tiendas de nicho o hacer compras web exclusivas. Simplemente debes visitar el supermercado más cercano, y durante solo 2.20 euros, puede obtener la loción que transformará su tez.
Si estás buscando una cremaeficaz, económica y accesible para combatir la sequedad y la sensibilidad de tu piel, la loción corporal Repara de Deliplus es definitivamente una opción que debes probar. Con su fórmula sencilla pero potente, esta crema promete hidratar, suavizar y reparar la piel, todo por un precio que casi no creerás. Así que no lo dudes más, ¡hazte con tu crema de Mercadona y di adiós a la piel sensible!
En pleno corazón de Navarra, a tan solo cinco minutos de Pamplona, se encuentra uno de los destinos más singulares para quienes buscan desconexión, bienestar y gastronomía de primer nivel durante la Semana Santa. Rodeado de naturaleza y con un ambiente sereno y distinguido, Castillo de Gorraiz Golf & Spa se posiciona como una de las propuestas más atractivas para vivir una escapada diferente en estas fechas.
El hotel boutique, integrado en un entorno que combina historia, arquitectura y diseño contemporáneo, se ha convertido en un referente para quienes valoran la exclusividad, el confort y la atención personalizada. Durante la Semana Santa, el establecimiento propone una experiencia que va más allá del alojamiento, ofreciendo un plan integral donde el descanso, el cuidado personal y los sabores de la tierra se convierten en protagonistas.
Un pack especial para una experiencia completa
Para celebrar estas fechas, Castillo de Gorraiz ha diseñado un pack especial de Semana Santa que incluye alojamiento en habitaciones de estilo clásico renovado, acceso a su reconocido Spa Premium inspirado en los antiguos baños romanos, y una propuesta gastronómica cuidada al detalle. Esta oferta permite a los visitantes disfrutar de todos los servicios del hotel en un formato pensado para escapadas en pareja o pequeñas familias que buscan tranquilidad sin renunciar al lujo.
El spa, uno de los grandes atractivos del establecimiento, invita a sumergirse en un recorrido sensorial con piscina climatizada, baño turco, sauna y zona de relajación, todo ello en un ambiente exclusivo. A ello se suma el acceso a tratamientos y masajes personalizados, ideales para quienes desean renovar cuerpo y mente durante estos días festivos.
Además, el Restaurante del Castillo, integrado dentro del complejo, ofrece una carta basada en productos locales de temporada, con platos que fusionan la tradición navarra con un toque de innovación. La gastronomía se convierte así en uno de los pilares de la propuesta, pensada para satisfacer a los paladares más exigentes.
Naturaleza, calma y cercanía a Pamplona
Ubicado en un entorno natural privilegiado, el hotel permite disfrutar de paseos al aire libre, vistas al campo de golf y la tranquilidad de un enclave sin aglomeraciones. Su cercanía con Pamplona ofrece también la posibilidad de combinar la experiencia con visitas culturales, compras o rutas por el casco antiguo de la ciudad.
Castillo de Gorraiz invita así a vivir la Semana Santa como una oportunidad para el descanso y la desconexión, en un espacio donde el tiempo parece detenerse. Las reservas ya están disponibles a través de su página web o por vía telefónica, y se recomienda realizar la gestión con antelación debido a la alta demanda durante estas fechas.
Minijuicios revoluciona la conciliación en España con el lanzamiento de su plataforma online, la primera en cumplir con la nueva Ley 1/2025. Ofrecen una solución rápida y accesible para la resolución de conflictos civiles y mercantiles, dirigida a particulares, autónomos y empresas, facilitando procesos legales desde cualquier lugar del país
La innovadora plataforma Minijuicios se introduce al mercado español con el ambicioso objetivo de transformar la resolución de conflictos legales mediante un procedimiento ágil, accesible y alineado con la nueva Ley 1/2025. Esta legislación establece la obligatoriedad de intentar una solución conciliatoria antes de iniciar un juicio, posicionando a Minijuicios como una opción pionera en el ámbito de los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC).
Minijuicios se caracteriza por su accesibilidad total, permitiendo a las partes involucradas en un conflicto participar en el proceso de conciliación de manera completamente online, desde cualquier punto de España. Esto ofrece una solución económica y eficiente para los ciudadanos, autónomos y empresas que buscan resolver disputas sin las complicaciones inherentes de los procedimientos judiciales tradicionales.
Uno de los aspectos diferenciadores de Minijuicios es su enfoque en la legalidad y eficacia. La plataforma no solo facilita el cumplimiento con la Ley 1/2025 al proporcionar un certificado oficial de conciliación cuando no se llega a un acuerdo, sino que, en caso de obtener una solución, dicha resolución se documenta en un acta con plena validez legal. De esta forma, Minijuicios no solo simplifica el proceso, sino que asegura que cada paso cumpla con los estándares legales vigentes.
Detrás de este emprendimiento se encuentra un equipo multidisciplinario de abogados y expertos en tecnología y sector jurídico. Este grupo se ha propuesto modernizar el acceso a la justicia utilizando la tecnología como catalizador para un cambio positivo, reflejando una profunda comprensión tanto de las necesidades legales de los usuarios como de la eficiencia que las herramientas digitales pueden ofrecer.
Con el lanzamiento de Minijuicios, sus creadores esperan captar la atención de tres principales segmentos de mercado: los particulares interesados en resolver rápidamente conflictos civiles; los autónomos y empresas en busca de alternativas efectivas al litigio tradicional; y los despachos legales que deseen expandir sus servicios con soluciones extrajudiciales.
A medida que la Ley 1/2025 entra en vigor, Minijuicios se posiciona como una plataforma clave para facilitar la resolución de conflictos de manera ágil y conforme a la normativa. Los interesados pueden obtener más información visitando su sitio web oficial, minijuicios, donde se ofrece un fácil acceso y orientación completa sobre la utilización de esta herramienta revolucionaria en el campo del derecho.
Durante abril y mayo, La Tasquería, Ayawaskha, Pai Pái, Raimunda y 1923 Cocktail Bar -la coctelería de Boral Torcuato- ofrecerán en su carta del fin de semana, creaciones exclusivas fusionando lo mejor de la gastronomía española con frutas exóticas ecuatorianas
¿Qué pueden tener en común, restaurantes madrileños con una propuesta gastronómica tan diversa como La Tasquería, Raimunda, Ayawaskha o la coctelería del restaurante Boral Torcuato -1913 Cocktail Bar-? La campaña Taste Ecuador ha reunido a diferentes cocineros y bartenders, que marcan tendencia en la escena gastro madrileña, bajo el reto de incluir en sus menús los sabores de las frutas exóticas de Ecuador.
Durante abril y mayo, La Tasquería, el restaurante estrella Michelin capitaneado por Javier Estévez; Ayawaskha, del joven chef ecuatoriano Miguel Ángel Méndez; dos de los espacios más icónicos del Grupo La Fábrica, Raimunda y 1923 Cocktail Bar -la coctelería de Boral Torcuato-,y el restaurante Pai Pái, conocido en la capital por su concepto de cocina viajera y creativa, demostrarán la versatilidad y riqueza de las frutas exóticas ecuatorianas en la cocina española de innovación y en la coctelería, a través de diversas creaciones gastronómicas, disponibles por tiempo limitado en cada uno de los locales.
A través de estos platos y la visión de los chefs, los comensales podrán descubrir cómo frutas ecuatorianas como la pitahaya amarilla, el orito, la granadilla, la mora de Castilla, el plátano macho o el aguacate Hass se integran en recetas tradicionales españolas, aportando un toque exótico, distintivo e innovador que realza cada propuesta gastronómica a nuevos y sorprendentes niveles.
Los sabores de Ecuador se cuelan en las cocinas de cinco restaurantes madrileños
Javier Estévez, chef reconocido por elevar la casquería a la alta cocina, propietario y jefe de cocina del restaurante La Tasquería (Estrella Michelin), ha integrado en su menú degustación dos elaboraciones. La primera de ellas, su tostada de plátano macho con cuello de cordero pibil, con crujientes de plátano, chipotle y encurtidos; y, como colofón, Estévez sorprende con un postre a base de tendones y oritos, un bocado que desafía los límites de la casquería tradicional, transformándola en una propuesta innovadora que no deja indiferente a nadie.
El joven chef ecuatoriano Miguel Ángel Méndez, al frente de Ayawaskha, ha diseñado un menú completo de cuatro pases que rinde homenaje a los sabores de su país, siempre con ese twist de modernidad que tanto le caracteriza.
Su propuesta arranca con las Venus de Verde, unas empanadas de plátano verde y orito rellenas de un guiso de camarón vannamei, aderezado con ají de pepa de sambo, pitahaya, aguacate Hass y crujiente de chicharrón de pollo. Le sigue Hombre Alado Jama, una versión de los tradicionales llapingachos, donde la masa de papa aliñada y el queso curado se enriquecen con guiso de longaniza fresca y se complementan con un delicado toque de granadilla, vino y yema curada. El tercer pase del menú, denominado La Potencia del Ícono, lo conforma su fetuccini en salsa de caramelo, pitahaya y café arábica de Loja, acompañado de un corte de ternera cocinado en mapahuira y espolvoreado con maní quebrado, una propuesta que aúna dulzor, amargor y umami en cada bocado. Como broche final, Origen del Cacao, una tarta fluida de chocolate con orito, dispuesta sobre una base de sal prieta de cacao elaborada con maíz y maní, y acompañada de un helado casero, aceite de oliva virgen extra y un toque de sal de café, que equilibra y potencia los sabores dulce-salado.
La propuesta de Pai Pái, reúne muchos de los sabores que su chef, Fernando Ruiz, recogió en sus viajes por el mundo y la familiaridad de las cenas clandestinas que organizaba en su casa. Hoy, este restaurante, ubicado en la plaza del Perú y con una nueva apertura prevista en el Soto de la Moraleja, ha evolucionado hasta convertirse en una opción destacada en la escena gastronómica madrileña en cuanto a cocina viajera y creativa se refiere. Fiel a su enfoque innovador que fusiona sabores del mundo, Ruiz propone un ceviche de Dorado (mahi-mahi) con leche de tigre de granadilla, gamba de cristal, chifles, aguacate hass y mora de Castilla. Disponible en los dos locales de Pai Pái, este plato, disponible como fuera de carta, ofrece una combinación de sabores frescos y exóticos que reflejan la visión cosmopolita de su cocina, llevando al comensal a un viaje de sensaciones.
Raimunda, el restaurante situado en el emblemático Palacio de Linares —actual sede de Casa de América—, incorpora a su carta, de la mano de su chef ejecutivo, Aitor Mena, dos platos fuera de carta en los que el producto de temporada y los guiños iberoamericanos toman el protagonismo
Para comenzar, un tartar de salmón delicadamente aliñado con granadilla, acompañado de un suave puré de aguacate hass y dados de pitahaya amarilla, una combinación fresca y ligera que realza la untuosidad del pescado con los matices dulces y ácidos de las frutas. Como broche final, un postre elaborado con orito caramelizado que se sirve sobre un esponjoso bizcocho de coco y se corona con un refrescante granizado de mora de Castilla, el equilibrio perfecto entre dulzor y frescura.
Por su parte, 1923 Cocktail Bar -también perteneciente a Grupo La Fábrica-, ubicado en el emblemático espacio del edificio ABC Serrano, conocido por su elegancia y su coctelería de autor, traslada la propuesta a la barra.
Su bartender, Romero García, ha ideado el cóctel Espresso Banane, una reinterpretación del clásico Espresso Martini, en el que se emplea vodka macerado en cacao y café de Ecuador. La mezcla se corona con una espuma elaborada a partir de orito, aportando cremosidad y un sutil dulzor, y se presenta con un chip de plátano macho como toque final.
La campaña Taste ecuador, un impulso a los pequeños productores ecuatorianos
Esta acción se enmarca en la campaña Taste Ecuador, impulsada por NEXT Ecuador, una iniciativa financiada por la Unión Europea y ejecutada por el Centro de Comercio Internacional, que promueve la exportación de frutas exóticas ecuatorianas, no tradicionales, en los mercados internacionales. Estas frutas son cultivadas por pequeños productores locales, bajo los más estrictos estándares de calidad y sostenibilidad. Su exportación abre nuevas oportunidades de negocio, que generan empleo y desarrollo económico en Ecuador. Esta iniciativa está contribuyendo al bienestar de más de 940 pequeños agricultores y beneficiando indirectamente a más de 6.000 personas.
La creciente relevancia de las plataformas de vídeo en directo ha transformado los modelos de comunicación y monetización en el ámbito digital. En particular, TikTok Live se ha consolidado como un canal clave para la interacción directa entre creadores y audiencia, permitiendo no solo amplificar el alcance de las marcas, sino también generar ingresos en tiempo real. Esta evolución ha impulsado la demanda de servicios especializados capaces de conectar creatividad, tecnología y estrategia comercial en un entorno altamente dinámico.
Willin Agency ha sabido interpretar este nuevo escenario posicionándose como una agencia TikTok Live de referencia en Europa, gracias a su especialización en la monetización de creadores de contenido mediante transmisiones en directo. Desde su sede en Valencia, la agencia trabaja con marcas, talentos y proyectos digitales para potenciar su visibilidad, conectar con nuevas audiencias y convertir el directo en una herramienta real de crecimiento y conversión.
Reconocimiento internacional al enfoque creativo y al crecimiento sostenido
El modelo de trabajo de Willin Agency ha sido reconocido recientemente en el marco del LIVE Award celebrado en París, donde la agencia ha sido galardonada con el premio «Rising Star 2025» a nivel europeo. Este reconocimiento destaca tanto su enfoque innovador como la rápida consolidación de su posicionamiento en el ámbito de las transmisiones en directo dentro del ecosistema TikTok.
La estrategia de la agencia se basa en una combinación de análisis de tendencias, diseño de formatos personalizados y acompañamiento integral a los creadores. El objetivo es construir experiencias de directo que no solo resulten visualmente atractivas, sino que estén orientadas a la conversión, ya sea a través de venta de productos, generación de comunidad o monetización directa mediante regalos y compras en streaming.
El equipo multidisciplinar de Willin Agency, formado por especialistas en branding, producción digital, diseño, estrategia de contenido y desarrollo tecnológico, colabora estrechamente con creadores e influencers, ayudándoles a optimizar sus emisiones y a profesionalizar su presencia en directo con herramientas específicas, guías creativas y soporte técnico.
Un ecosistema creativo al servicio del rendimiento
La propuesta de valor de Willin Agency como agencia TikTok Live se centra en transformar las emisiones en directo en experiencias de marca memorables. Para ello, se diseñan guiones dinámicos, se crean recursos visuales adaptados a cada sesión y se establece una planificación estratégica que conecta los objetivos del cliente con el comportamiento de la audiencia en tiempo real.
Esta metodología ha permitido a la agencia generar un impacto medible en distintos sectores como moda, belleza, gaming, formación o entretenimiento, trabajando tanto con perfiles emergentes como con figuras consolidadas de la plataforma. El uso de métricas avanzadas y el análisis post-emisión permiten ajustar cada estrategia con precisión, orientando las acciones hacia resultados tangibles.
El premio europeo y la consolidación de su modelo operativo refuerzan el papel de Willin Agency como una de las agencias más destacadas en el entorno TikTok Live. En un contexto digital que exige inmediatez, creatividad y capacidad de respuesta, su enfoque demuestra que el directo puede convertirse en una herramienta potente de posicionamiento, fidelización y generación de ingresos sostenibles.
Barcelona, 28 de marzo de 2025 – La empresa especializada en reparaciones, instalaciones y mantenimiento integral del hogar, Manitas a Domicilio, continúa su ambicioso plan de expansión nacional con la apertura de una nueva franquicia en Sant Cugat del Vallès y Rubí. Al frente de esta nueva sede se encuentran Juan Duque y Fabiana Palacio, emprendedores y consultores en estrategias digitales, que ahora apuestan por el sector de los servicios a domicilio con una visión moderna, resolutiva y centrada en el cliente.
«Juan es un emprendedor con alma de solucionador. Siempre ve oportunidades donde otros ven problemas, y eso lo convierte en el perfil ideal para representar nuestra marca en estas zonas tan estratégicas».
Con esta incorporación, los hogares de Sant Cugat y Rubí ya pueden acceder a un catálogo completo de servicios: fontanería, electricidad, pintura, montaje de muebles, persianas, apertura de puertas, climatización, control de plagas y pequeñas reparaciones. Todo con atención personalizada, técnicos cualificados y presupuesto cerrado.
Además, se lanza en esta zona el servicio estrella de la marca: la suscripción anual de mantenimiento del hogar, una solución innovadora que por solo 242 € IVA incluido —valorada en 670 €—, incluye:
Limpieza de filtros de aire acondicionado
Desatascos de cocina o baño
2 servicios de manitas al año
Apertura de cerradura de urgencia
15% descuento en todos los servicios
Atención telefónica 24 h
Para quienes buscan aún más tranquilidad, la franquicia también ofrece un Servicio Premium, con coberturas extendidas, prioridad en intervenciones y un trato completamente personalizado.
Desde la central de Manitas a Domicilio, destacan la importancia de esta nueva apertura:
«Cada nueva franquicia representa mucho más que una expansión territorial: es la oportunidad de seguir construyendo una red de confianza, con personas que comparten nuestros valores y visión de servicio. Fabiana y Juan son un ejemplo claro de ese perfil que tanto valoramos: estratégico, profesional y muy enfocado en la experiencia del cliente.»
Adrián Din, CEO y fundador de la marca, añade:
«Cuando fundamos Manitas a Domicilio, lo hicimos con un propósito claro: mejorar la vida en el hogar de miles de personas. Ver cómo profesionales con talento se suman al proyecto y lo hacen crecer en cada ciudad, nos confirma que vamos por el camino correcto. Estoy convencido de que dejarán huella en la zona y que esta apertura marcará un antes y un después en la forma de contratar servicios del hogar en Sant Cugat y Rubí».
La empresaria, comunicadora y filántropa Natalia Denegri será distinguida en la prestigiosa American Patriots Gala, una de las ceremonias más relevantes del calendario político y humanitario de los Estados Unidos. El evento, que se llevará a cabo este jueves 03 de abril en Mar-a-Lago, contará con la presencia de destacadas figuras internacionales como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el presidente de Argentina, Javier Milei, y el activista mexicano Eduardo Verástegui.
La gala, organizada por Make America Clean Again (MACA) y We Fund the Blue, reconoce a personalidades cuyo trabajo refleja un firme compromiso con los valores de libertad, el servicio a la comunidad y la lucha por los derechos de los más vulnerables. En este marco, Natalia Denegri será galardonada por su trayectoria en el periodismo social y su incansable labor humanitaria, especialmente enfocada en la niñez y en la asistencia a comunidades en riesgo.
Radicada en Estados Unidos desde hace más de 15 años, Denegri ha convertido su carrera en una plataforma de acción concreta, liderando y visibilizando misiones humanitarias en Puerto Rico, Colombia, Argentina, Venezuela y Estados Unidos, muchas de ellas en colaboración con la Fundación Hassenfeld Family, de la cual es vocera para Latinoamérica y EE. UU. Desde su programa solidario Corazones Guerreros, que lleva 15 temporadas al aire, y con el respaldo de su productora Trinitus Productions, ha realizado decenas de documentales de alto impacto social, combinando la narración de historias con acciones reales de ayuda y transformación.
Por su labor, Denegri ha sido distinguida con 43 premios Suncoast Emmy (28 de ellos de manera personal y 15 junto a su productora) y ha recibido reconocimientos del Congreso de los Estados Unidos por su compromiso con la comunicación con propósito. Recientemente, también fue galardonada con el Callas Prize NY, que distingue a personalidades influyentes en el ámbito empresarial y solidario. Además, en su rol como empresaria, es socia de la cadena de restaurantes Baires Grill, contribuyendo a la expansión de la gastronomía argentina en Florida y Nueva York.
En esta edición de la American Patriots Gala, el presidente argentino Javier Milei también será homenajeado con el premio “Lion of Liberty Award”, en reconocimiento a su defensa de la libertad económica, el respeto a la propiedad privada y los valores republicanos. Por su parte, Eduardo Verástegui será distinguido por su activismo contra la trata de niños y su trabajo como productor de la película Sound of Freedom, una obra que visibiliza la problemática del tráfico infantil en América Latina y EE.UU.
La ceremonia contará con la participación de figuras clave del ámbito político, empresarial y comunitario, incluyendo a la secretaria de Estado Kristi Noem, el expresidente Donald Trump, y otros líderes comprometidos con la restauración de los valores tradicionales y la defensa de los derechos humanos. La organización del evento está a cargo de John Rourke, fundador de MACA y veterano del ejército, junto a Glenn Parada, portavoz nacional de la organización y también veterano y pastor evangélico.
La American Patriots Gala se consolida como un espacio donde se reconoce el liderazgo con impacto, la defensa de la libertad y el compromiso con quienes más lo necesitan, destacando a figuras como Natalia Denegri, cuyo trabajo ha dejado una huella profunda en el periodismo y la labor humanitaria.
La posibilidad de mudarse a España representa una oportunidad estratégica para quienes buscan integrarse en el espacio económico de la Unión Europea, un mercado único compuesto por 27 países que favorecen la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios. En ese sentido, el país se consolida como un destino clave tanto por sus infraestructuras modernas como por su posición geopolítica, facilitando el acceso a más de 500 millones de consumidores de alto poder adquisitivo.
Dentro de este escenario, la firma española BIZPATHIA ha reforzado su actividad de asesoramiento estratégico con el lanzamiento de su filial OPENTOMICS S.L., especializada en servicios de localización y acompañamiento para particulares, estudiantes, inversores y empresarios procedentes de Latinoamérica que desean establecerse en Europa a través de España.
Esta nueva línea de actuación refuerza su compromiso con la movilidad internacional y la consolidación económica transfronteriza.
OPENTOMICS, nueva línea de acompañamiento estratégico para la reubicación en España
La creación de OPENTOMICS S.L. por parte de BIZPATHIA responde a la creciente demanda de soluciones profesionales que faciliten la llegada y asentamiento en España de personas con intereses académicos o económicos. Esta nueva filial está orientada específicamente a ofrecerservicios personalizados de reubicación, tanto para estudiantes que desean cursar estudios especializados en territorio español, como para empresarios e inversores que pretenden iniciar o expandir sus actividades dentro del marco europeo.
La propuesta de OPENTOMICS se basa en una estructura de apoyo integral, que abarca desde el establecimiento de residencia hasta el acompañamiento administrativo y estratégico necesario para que cada cliente pueda desarrollar su proyecto personal o profesional con garantías y seguridad jurídica. El objetivo es ofrecer una vía clara, estructurada y fiable hacia la integración plena en el entorno económico y social español, atendiendo con discreción y precisión a las necesidades concretas de cada perfil.
Ventajas del acceso al mercado europeo a través de España
España ofrece un entorno altamente favorable para quienes desean mudarse y establecer su actividad en el continente. Como país miembro de la Unión Europea, proporciona acceso directo a un mercado sin fronteras internas, caracterizado por una elevada estabilidad institucional y por un tejido empresarial dinámico.
Esta situación permite a nuevos residentes disfrutar de las denominadas «cuatro libertades» que rigen el espacio comunitario: libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
Con una posición estratégica entre América Latina y Europa, una infraestructura desarrollada y una normativa alineada con los estándares comunitarios, España representa una puerta de entrada privilegiada al entorno económico europeo. En este marco, BIZPATHIA y su filial OPENTOMICS ofrecen una solución profesional adaptada a los desafíos y oportunidades de la internacionalización contemporánea.
Más del 85% de los usuarios ya han actualizado sus dispositivos. realme UI 6.0 continúa llegando a otros modelos vendidos en Europa, incluidos los móviles de las series 12, 11 y C, y se espera que la actualización llegue a todos los dispositivos en los próximos meses
realme, la marca de smartphones de mayor crecimiento a nivel mundial, ha completado oficialmente el despliegue de la actualización realme UI 6.0 para los dispositivos de las series GT 6 y 12 Pro. Con más del 85% de los usuarios elegibles ya actualizados, la compañía confirma que la nueva versión ya está disponible para todos los dispositivos de estas gamas. Paralelamente, realme UI 6.0 continúa llegando a otros modelos vendidos en Europa, incluidos los móviles de las series 12, 11 y C, y se espera que la actualización llegue a todos los dispositivos en los próximos meses.
realme UI 6.0 es mucho más que una simple actualización: representa un salto adelante en estilo, rendimiento e inteligencia. Con un nuevo diseño y animaciones y transiciones más pulidas, ofrece una experiencia más completa e intuitiva para el usuario. Además, optimiza los recursos del sistema para acelerar el arranque de las aplicaciones, mejorar la fluidez en la multitarea y reducir los retrasos. Por último, realme UI 6.0 garantiza una gran estabilidad al minimizar los bloqueos y el consumo de batería, asegurando un rendimiento constante incluso en situaciones de uso intensivo.
realme recomienda a los usuarios con modelos compatibles a acceder a los ajustes de su dispositivo para comprobar la disponibilidad de realme UI 6.0 y aprovechar así sus nuevas funciones y optimizaciones.
Sobre realme
realme es una empresa global de tecnología de consumo que ha revolucionado el mercado de los teléfonos inteligentes, haciendo más accesibles las tecnologías de vanguardia. Ofrece una gama de teléfonos inteligentes y dispositivos de tecnología de estilo de vida, que cuentan con especificaciones premium, calidad y diseños que marcan tendencia, especialmente adaptados a los consumidores jóvenes.
Fundada por Sky Li en 2018, realme emergió rápidamente como una de las 5 principales marcas de teléfonos inteligentes en 30 mercados a nivel mundial en solo tres años. La compañía ha expandido su huella a través de múltiples regiones, incluyendo China, el sudeste asiático, el sur de Asia, Europa, Oriente Medio, América Latina y África, acumulando una base global de usuarios de más de 200 millones. El año 2024 marca una importante fase de cambio de marca para realme con su nuevo eslogan, Make it real. Bajo este nuevo espíritu de marca, realme se dedica más que nunca a los usuarios jóvenes, con el objetivo de aportar beneficios reales, claros y tangibles a sus vidas. Para más información, se puede visitar www.realme.com
Ante el riesgo percibido por parte del 41% de los usuarios frente al mundo digital, Allianz Partners ofrece Allyz Cyber, una herramienta que protege de los ciberdelitos combinando prevención con servicios de asistencia y seguros
Cada vez son más aspectos de la vida los que se controlan y gestionan a través del teléfono móvil. Pagar con tarjeta, revisar la cuenta del banco, consultar las redes sociales o coger cita en el médico son solo algunos ejemplos de todo lo que este dispositivo permite hacer. Sin embargo, tener tanta información personal alojada en el móvil aumenta la vulnerabilidad del usuario en caso de robo, que no solo se expone a la sustracción del propio dispositivo, sino a la de toda la información que se encuentra en él.
El último Customer Lab de Allianz Partners recoge que el 41% de los usuarios se sienten en riesgo por los delitos cibernéticos, y el 33% afirma haberlos sufrido en alguna ocasión en los últimos 12 meses. Estos delitos pueden ir desde la usurpación de la identidad a las estafas financieras, por lo que contar con un seguro que proteja de estos ciberriesgos puede transformar por completo la gravedad de las consecuencias del robo de un teléfono móvil.
Allianz Partners ofrece una protección holística ante los peligros digitales a través de Allyz Cyber, una herramienta integrada en el entorno Allyz diseñada para proteger al usuario combinando prevención tecnológica con servicios de asistencia y seguros. Algunas de las medidas de protección que Allyz Cyber ofrece son la VPN privada, que protege y blinda la presencia online del usuario; la navegación segura, que advierte o incluso bloquea sitios sospechosos o fraudulentos; el control parental, que establece límites de tiempo frente a la pantalla y bloquea contenido dañino; o la protección de la identidad online, a través de alertas y guías en caso de suplantación.
La identidad o la reputación no son las únicas afectadas por los ciberdelitos, también existen pérdidas de datos y financieras derivadas de posibles fraudes bancarios o intentos de estafa. El objetivo de la empresa líder en seguros y servicios de asistencia a través de Allyz Cyber es acompañar al usuario en todo momento y garantizarle un entorno digital seguro. Por ello, en caso de acabar sufriendo un ciberdelito a consecuencia del robo de su dispositivo, cuenta con un servicio de asistencia a manos de expertos con el que gestionar incidentes como el robo de identidad, el daño de la reputación digital o incluso estafas derivadas de transacciones y compras en línea fraudulentas.
Cristina Rosado, Head Comercial de la línea de Dispositivos Móviles y Riesgo Digital (MDDR) en Allianz Partners: «El mundo digital es un gran aliado que agiliza y facilita nuestro día a día, pero también nos expone a riesgos y peligros de los que no siempre somos conscientes. Con Allyz Cyber, nuestros clientes saben que están protegidos antes los ciberriesgos, y que desde Allianz Partners los acompañamos en momentos tan delicados como el robo de su teléfono móvil: queremos salvaguardar su vida digital y minimizar las consecuencias».
LOCCO IBIZA COSMETICS irrumpe en el sector de la cosmética con una propuesta revolucionaria que redefine los estándares de la alta gama
La marca ibicenca fusiona lujo, sostenibilidad y funcionalidad en un concepto exclusivo, ofreciendo productos faciales y capilares de vanguardia, diseñados para adaptarse al ritmo de vida moderno con eficacia científicamente demostrada.
Desde su concepción, LOCCO IBIZA COSMETICS ha apostado por la excelencia sin escatimar en recursos para la creación de cosméticos de altísima calidad. Su filosofía parte de una premisa clara: la cosmética debe evolucionar junto a las necesidades de la piel, no solo a nivel molecular, sino también en funcionalidad, presentación y resultados tangibles.
LOCCO IBIZA COSMETICS desafía los convencionalismos estéticos y funcionales con una imagen sofisticada y un packaging responsable con el medio ambiente:
Retinal extraído de las algas de Formentera: un activo innovador hasta seis veces más potente que el retinol tradicional, sin los riesgos de fotosensibilización y enrojecimiento. Un poderoso aliado contra arrugas y manchas, además de un eficaz inductor de colágeno, con protección solar y contra la luz azul.
Envases de aluminio y etiquetas de papel, minimizando el impacto ambiental sin comprometer la elegancia.
Fragancia exclusiva, diseñada para elevar la experiencia sensorial de cada aplicación.
Cosmética 100% vegana y ecológica, con ingredientes extraídos de las algas de Formentera, impulsando la economía local y generando empleo en la isla.
LOCCO IBIZA COSMETICS introduce un innovador formato semisólido que optimiza su aplicación en cualquier situación:
Resultados visibles desde la primera semana: una piel más jugosa, joven y saludable.
Retinal de algas de Formentera: seis veces más potente que el retinol convencional, sin los riesgos asociados.
Fórmula exclusiva, diseñada para combatir eficazmente arrugas, manchas y sequedad, proporcionando una hidratación intensa y un acabado luminoso.
Nueva Línea Solar SPF 50: nutrición y protección en un solo gesto
LOCCO IBIZA COSMETICS sigue innovando y, la próxima semana, lanza su nueva Línea Solar SPF 50. Diseñada para ofrecer una protección de amplio espectro contra los rayos UVA y UVB, esta fórmula nutritiva hidrata en profundidad mientras protege la piel de la exposición solar y del daño oxidativo. Con una textura ligera y de fácil absorción, garantiza una sensación confortable sin residuos grasos, ideal para el día a día o para disfrutar del sol con total seguridad.
«En LOCCO IBIZA COSMETICS, no solo creamos cosméticos, diseñamos experiencias. Hemos reinventado la cosmética de alta gama para ofrecer productos que respetan el planeta, se adaptan a la vida moderna y garantizan resultados visibles en tiempo récord», afirma Raimon García, CEO de la marca.
La exclusiva gama de LOCCO IBIZA COSMETICS ya está disponible en España en clínicas estéticas, spas, aeropuertos y selectas cadenas hoteleras. Además, ha desembarcado en Miami, en Brickell Avenue, como punta de lanza de su expansión internacional. Sus productos también están disponibles para compra online en Europa y Estados Unidos, consolidándose como la opción definitiva para quienes buscan un cuidado de la piel exigente, sostenible y altamente eficaz.
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana ha ratificado la contratación del servicio para la gestión de los residuos acumulados tras las inundaciones del pasado octubre. La adjudicación supone el mayor contrato de la DANA con un total de 178,95 millones de euros y la retirada total de 750.000 toneladas de residuos procedentes de los Puntos de Transferencia y de los Puntos de Acopio Local
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana ha ratificado la contratación, por vía de emergencia, del servicio para la gestión de los residuos acumulados tras las inundaciones del pasado 29 de octubre que asolaron buena parte de la Comunitat Valencia. La adjudicación supone el mayor contrato de la DANA gestionado por la Conselleria de Medio Ambiente, infraestructuras y territorio, con un total de 178,95 millones de euros, que permitirá la gestión de cientos de miles de toneladas de residuos procedentes de los Puntos de Transferencia y de los Puntos de Acopio Local. Según las estimaciones, en estos puntos hay unas 800.000 toneladas, de las más de 1.500.000 producidas por la tragedia y que equivalen a la cantidad total que se genera en un año en toda la Comunidad Valenciana.
El contrato está dividido en tres lotes de 59,6 millones y cada uno de ellos gestionará 250.000 toneladasde residuos. Paprec ha sido adjudicataria del lote 3 y se encargará de la gestión de los residuos procedentes del Punto de Transferencia Picassent (PT) y de los Puntos de Acopio Local (PAL) de los municipios de: Albalat de la Ribera, Alberic, Alborache, Alcàsser, Alfarb, Algemesí, Alginet, Almussafes, Alzira, Benicull de Xúquer, Benifaió, Beniparrell, Carlet, Catadau, Corbera, Cullera, Dos Aguas, Favara, Fortaleny, Guadassuar, l’Alcúdia, Llaurí, Llombai, Macastre, Montroy, Montserrat, Picassent, Polinyà de Xúquer, Real, Riola, Silla, Sollana, Sueca, Tavernes de la Valldigna y Turís.
El objetivo de la fase final del plan impulsado por la Generalitat Valenciana consiste en la eliminación progresiva de los puntos de transferencia en Quart de Poblet/Manises, Catarroja y Picassent, en donde se han acumulado y se tratarán los residuos antes de su traslado al vertedero. Este servicio estará enfocado a residuos no peligrosos (RNP), salvo los residuos peligrosos (RP) que pudieran encontrarse mezclados en los acopios de residuos en los emplazamientos asignados, que se confiarán a gestores y recuperadores autorizados.
Con esta adjudicación, Paprec continúa su expansión en el mercado españoly especialmente en la Comunitat Valenciana, aportando su experiencia y recursos para llevar a cabo la eliminación progresiva de los residuos acumulados en los puntos asignados, contribuyendo así a minimizar el impacto ambiental y sanitario derivado de las inundaciones.
La enuresis no solo afecta los planes familiares, sino que también puede tener un impacto emocional en quienes la padecen
La enuresis es la pérdida involuntaria de orina durante la noche en niños y adolescentes sanos a partir de los 5 años. Este problema, aunque frecuente, es poco hablado y puede afectar la dinámica familiar, llevando a algunos padres a modificar o cancelar planes de viaje.
En España, entre el 3% y el 10% de las familias con menores se enfrentan a esta situación, según indican los expertos.
La Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona, explica que «alrededor del 10% de las niñas y niños de 5 años mojan la cama. Este porcentaje baja al 5% a los 10 años, y al 3% en la adolescencia. Sin embargo, en algunos casos, puede continuar en la vida adulta».
La enuresis «se debe, principalmente, a un fallo en el mecanismo del despertar, que hace que la persona no se despierte ante la sensación de vejiga llena. También están implicadas la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética (vasopresina) y la inestabilidad vesical que provocan contracciones involuntarias del músculo detrusor».
En algunos casos, «la enuresis puede estar vinculada a otros problemas como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dificultades respiratorias al dormir (como la apnea del sueño) u otros problemas urinarios. Además, si alguien comienza a mojar la cama después de haber tenido un control adecuado, es importante consultar con un profesional, ya que podría ser señal de otras afecciones».
Viajar: un reto para muchas familias
Para muchas familias, la Semana Santa es sinónimo de viajar, visitar a familiares y disfrutar fuera de casa. Sin embargo, para aquellas con niñas, niños o adolescentes que mojan la cama, estos momentos pueden convertirse en fuente de estrés. Parte de estos menores se sienten avergonzados, y las familias intentan ocultar el problema para evitar que se sepa.
Los especialistas recomiendan no culpar ni regañar a quienes mojan la cama, ya que no lo hacen intencionadamente. La paciencia y el apoyo son clave. Según un artículo publicado en la revista Journal of Pediatric Urology, «el uso de lenguaje duro o castigo por parte de la madre en respuesta al fracaso del niño para lograr la sequedad nocturna puede afectar el apego entre la madre y el niño y hacer que el niño experimente emociones negativas como vergüenza, ansiedad, frustración y soledad.» (1)
Impacto emocional y soluciones
La enuresis no solo afecta los planes familiares, sino que también puede tener un impacto emocional en quienes la padecen. Problemas como baja autoestima, inseguridad, retraimiento social o dificultades escolares son comunes, por lo que relativizar su importancia, dejando al tiempo la solución no es la mejor opción.
Desde la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) insisten en la importancia de buscar ayuda profesional si el problema persiste después de los 5 años. Explican que «la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria) y la que persiste pasados los 9 años, difícilmente, se resolverá sin abordaje. Aunque, es cierto que la prevalencia disminuye con la edad, la frecuencia y la severidad de los episodios enuréticos aumentan». (2)
Acudir al pediatra si, pasados los 5 años, el niño sigue mojando la cama por las noches es el primer paso para entender las causas y encontrar soluciones. Con el apoyo adecuado, es posible minimizar el impacto de la enuresis y mejorar la calidad de vida tanto de los menores como de sus familias.
Atos, líder mundial en transformación digital, anuncia que ha sido seleccionado por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) de Reino Unido para transformar el servicio de asistencia y los servicios para usuarios finales en un único servicio coherente y ágil
El contrato de cinco años, por valor de 150 millones de libras esterlinas, mejorará la calidad y la eficiencia del servicio de asistencia de DEFRA, que gestiona a 34.000 usuarios, mediante la innovación continua de tecnologías modernas como la inteligencia artificial, el machine learning, el análisis de datos y la automatización.
La solución de Atos también hará que el servicio del DEFRA sea la solución de digital workplace del gobierno del Reino Unido más ecológica y sostenible disponible en la actualidad. En colaboración con sus partners, Atos reparará, reacondicionará, remanufacturará y reemitirá el hardware en primer lugar, garantizará un embalaje y envíos mínimos para la entrega y donará los dispositivos en desuso a organizaciones benéficas y empresas sociales de terceros.
Michael Herron, director de Atos en Reino Unido e Irlanda,señaló, «estamos encantados de trabajar con DEFRA en sus servicios para usuarios finales, lo que permite a su equipo concentrarse en el importante trabajo que realizan. Tenemos un historial de éxito en este ámbito, proporcionando los mejores servicios de su clase, respaldados por plataformas tecnológicas de vanguardia que se centran en las personas, el planeta y la productividad».
Atos ofrece soluciones integrales para la experiencia de los empleados a través de herramientas digitales de colaboración y productividad, así como servicios inteligentes de atención al cliente. El sustainable digitalworkplace suite de Atos incluye más de 20 servicios y soluciones de «tecnología para el bien», que abarcan criterios de valor social y accesibilidad, así como análisis de datos e interfaces de usuario.
Desde Criptan, plataforma de referencia en compraventa y ahorro de criptomonedas en España, recuerdan que las criptomonedas se consideran por parte de la Agencia Tributaria como bienes inmateriales, por lo que cualquier operación con ellas tiene implicaciones fiscales. Para el ejercicio 2024, las ganancias patrimoniales derivadas del intercambio de criptomonedas por moneda de curso legal o por otras criptomonedas tributarán por tramos
Con la campaña de la Renta 2024 a punto de arrancar, los contribuyentes españoles se enfrentan a un nuevo desafío fiscal: la tributación de las criptomonedas. El auge de los activos digitales ha generado un panorama complejo en el que miles de usuarios deben adaptar sus declaraciones a las exigencias de la Agencia Tributaria. Desde las ganancias obtenidas a través de la compraventa de criptomonedas hasta los rendimientos de staking, conocer los detalles y plazos es clave para evitar sanciones y optimizar las deducciones. Desde Criptan, plataforma de referencia en compraventa y ahorro de criptomonedas en España, analizan todo lo que un contribuyente necesita saber para cumplir con la normativa y realizar su declaración de manera correcta.
En España, las criptomonedas se consideran bienes inmateriales a efectos fiscales, lo que significa que cualquier operación, ya sea compra-venta, intercambio o generación de ingresos mediante staking, minería o préstamos cripto, tiene implicaciones fiscales. Si los contribuyentes poseían a 31 de diciembre de 2024 criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a los 50.000€, también deben tener en cuenta la existencia de una obligación de declaración informativa sobre monedas virtuales situadas en el extranjero a través del modelo 721 de la Agencia Tributaria. Los movimientos de criptomonedas se consideran generalmente ganancias o pérdidas patrimoniales que tributan en la base imponible del ahorro, es decir, la diferencia entre el precio de compra y venta determinará si se obtiene una ganancia o una pérdida.
Para el ejercicio 2024, las ganancias derivadas de las criptomonedas tributarán según los siguientes tramos:
Hasta 6.000€: Se aplicará un tipo impositivo del 19%.
Entre 6.000€ y 50.000€: La tributación será del 21%.
Entre 50.000€ y 200.000€: El tipo impositivo a aplicar será del 23%.
Entre 200.000€ y 300.000€: El gravamen correspondiente será del 27%.
Superiores a 300.000€: Se aplicará un 28%.
Es crucial tener en cuenta estos tramos para calcular correctamente la cantidad a declarar y evitar sorpresas durante el proceso de declaración.
Si el contribuyente ha sufrido pérdidas, puede compensarlas con otras ganancias patrimoniales de la misma declaración, e incluso arrastrarlas durante los siguientes cuatro años si el saldo sigue siendo negativo.
Para el ejercicio 2024 la Agencia Tributaria ha añadido un nuevo apartado dedicado exclusivamente a la declaración de criptomonedas. Se trata de las casillas 1800-1814 en las que hay que detallar:
La titularidad, datos del elemento patrimonial transmitido y tipo de contraprestación y
Los valores de transmisión y de adquisición.
Jorge Soriano, CEO y cofundador de Criptan reconoce que «las autoridades fiscales han intensificado significativamente la vigilancia sobre los criptoactivos en los últimos años, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y control sobre las operaciones realizadas con estos activos digitales. En este contexto, es fundamental que los contribuyentes declaren correctamente sus criptomonedas. Cumplir con esta obligación permite evitar posibles sanciones y problemas con Hacienda, y además asegura que los inversores operen dentro del marco legal vigente, contribuyendo a una mayor seguridad y estabilidad en el ecosistema cripto».
Staking, minería y rendimientos pasivos: ¿Cómo tributan?
Los ingresos derivados del staking, la minería o los intereses de plataformas de préstamos de criptomonedas se consideran rendimientos de capital mobiliario o actividades económicas, dependiendo de la naturaleza y organización de la actividad. En el caso de staking y préstamos cripto, los ingresos tributan como rendimientos de capital mobiliario y se incluyen en la base del ahorro. Sin embargo, la minería puede ser considerada una actividad económica, lo que obliga a los contribuyentes a estar dados de alta como autónomos y a tributar el IRPF correspondiente. Llevar un registro detallado de los ingresos generados y tributar según corresponda es fundamental para cumplir con la normativa.
Modelo 721: ¿Cuál se debe presentar?
Los contribuyentes que posean criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a 50.000 € deben presentar el Modelo 721 para informar sobre estas criptomonedas custodiadas en el extranjero. Este modelo es específico para declarar criptomonedas en el extranjero que superen este umbral. La omisión de este modelo puede acarrear sanciones elevadas.
Alianza entre Criptan y CoinTracking
Declarar criptomonedas en la campaña de la Renta 2024 no tiene por qué ser un proceso complicado. Desde Criptan recuerdan a sus usuarios que, gracias a su colaboración con CoinTracking, pueden gestionar sus obligaciones fiscales de manera rápida y sencilla. En solo unos minutos, pueden obtener un informe fiscal detallado sobre sus transacciones cripto y cargarlo directamente en la plataforma. Además, los usuarios que utilicen el enlace exclusivo de Criptan disfrutan de un 10% de descuento en CoinTracking.
Esta alianza agiliza el proceso de realización de la declaración de la Renta y garantiza que los inversores cumplan con Hacienda sin complicaciones, evitando posibles sanciones y optimizando su experiencia con los activos digitales.
Grandes grupos inversores están trabajando en la creación de proyectos con una clara visión de futuro muy relacionados con las nuevas formas de inversión como el Build to Rent o rehabilitando edificios para la venta de vivienda de lujo, según K&N ELITE
Los grandes inversores inmobiliarios españoles y extranjeros que tradicionalmente han apostado por zonas como la Costa del Sol y la Costa Blanca están redirigiendo su capital hacia Madrid. Esta tendencia, que ya se venía observando en los últimos años, se ha intensificado en 2024 y se proyecta con fuerza para 2025, con un claro interés en el segmento de lujo y en el desarrollo de infraestructuras emblemáticas.
Los grandes inversores de la Costa del Sol y la Costa Blanca están empezando a diversificar sus proyectos y ponen sus ojos en Madrid– señala Rafael Santana, Director de K&N Elite de Madrid-. Esto no significa que no siga aumentando notablemente la venta de vivienda en estas zonas que está alcanzando grandes ratios de inversión, sino que en el desarrollo empresarial de estos grandes grupos está el crear proyectos en Madrid, debido a su gran posicionamiento a nivel europeo, al situarse como la segunda ciudad para invertir solo por detrás de Londres. La gran empresa siempre diversifica sus inversiones y está optando por proyectos en zonas prime de la capital, fundamentalmente para la creación de nuevos proyectos como el Build to Rent, y también la realización de edificios de lujo destinados a la venta en el centro de la ciudad. Aunque siguen construyendo simultáneamente en las zonas de costa, antes eran grupos muy centrados en estas zonas, ahora debido al auge de la llegada de capital extranjero de todo el mundo en Madrid, han decidido iniciar proyectos en la capital».
Madrid, epicentro de la inversión inmobiliaria
Madrid sigue consolidándose como un polo de atracción para inversores nacionales e internacionales. Según los últimos datos de CBRE, en 2024 el sector inmobiliario en España superó los 18.000 millones de euros en inversiones, de los cuales más del 35% se concentraron en Madrid, reafirmando su posición como el mercado más dinámico del país.
El interés en la capital se refleja también en el segmento de la vivienda de lujo. Actualmente, hay más de 35 promociones activas en el centro de Madrid, con precios que oscilan entre los 1,8 y los 16 millones de euros por vivienda, según Idealista. Zonas como el Barrio de Salamanca, Chamberí y el centro histórico concentran el 65% de las operaciones premium, con una demanda creciente tanto de compradores nacionales como de inversores internacionales.
Factores clave del cambio de enfoque
Los inversores que anteriormente centraban su actividad en zonas costeras han encontrado en Madrid una oportunidad de diversificación y estabilidad en sus carteras. Entre los factores que explican esta migración de capital destacan:
Estabilidad del mercado: Madrid ofrece un entorno económico sólido, con una demanda constante de vivienda y espacios comerciales, a diferencia de las zonas costeras, que dependen más del turismo estacional y presentan mayor volatilidad en sus rentabilidades.
Rentabilidad en el segmento premium: En el sector del alquiler residencial de lujo, las rentabilidades oscilan entre el 4,5% y el 6,5% anual. Según un informe de Knight Frank, el precio medio del alquiler de viviendas de lujo en Madrid aumentó un 18% en 2024, situándose entre los 6.500 y los 30.000 euros mensuales.
Desarrollo de infraestructuras y branded residences: Proyectos exclusivos, como la rehabilitación de edificios históricos para viviendas de alto standing y la proliferación de branded residences (propiedades gestionadas por marcas hoteleras con servicios de lujo), están impulsando el atractivo del mercado.
Impacto en el mercado local
El aumento de la inversión en Madrid está transformando la dinámica del mercado inmobiliario. Según Rafael Santana, Director de K&N Élite Madrid, «este fenómeno está impulsando el desarrollo de proyectos innovadores y contribuyendo a la revalorización de zonas históricas. Sin embargo, también está elevando los precios, generando nuevos retos en la accesibilidad a la vivienda para los residentes locales». En las áreas más exclusivas de Madrid, el precio medio de compra ha alcanzado los 13.000 euros/m², mientras que en la Costa del Sol los precios rondan los 7.500 euros/m².
Un mercado en crecimiento
Las perspectivas para 2025 apuntan a un incremento sostenido de la inversión en Madrid, especialmente en el segmento de lujo y en desarrollos de uso mixto (residencial y comercial). La profesionalización del sector y la adopción de tecnologías avanzadas, como el big data para la evaluación de proyectos, serán claves para mantener la competitividad del mercado.
España se está consolidando como uno de los grandes destinos para la inversión en ciencias de la vida en Europa, atrayendo a gigantes de la industria farmacéutica como AstraZeneca, Novartis, Roche o Sanofi. Así lo recoge un reciente reportaje de Bloomberg, que destaca el ascenso de España hasta el primer puesto del ranking europeo en número de ensayos clínicos, superando a mercados tradicionalmente líderes como Alemania, Francia o el Reino Unido.
Entre las compañías que apuestan con más fuerza por el país sobresale AstraZeneca, que eligió Barcelona para establecer en 2023 un nuevo centro internacional de investigación, motivada por el ecosistema sanitario, el talento científico y la calidad de vida para sus empleados.
La farmacéutica anunció una inversión inicial de 800 millones de euros y 1.000 nuevos empleos hasta 2027. Esta meta de contratación fue superada el año pasado por la empresa, que elevó las cifras hasta los 1.300 millones de euros de inversión y los 2.000 empleados.
“España se ha convertido en un mercado clave para AstraZeneca, tanto a nivel europeo como global”, afirma Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España, en declaraciones recogidas por Bloomberg. Suárez subraya el papel de la “fuerte colaboración público-privada” como un auténtico “cambio de juego” que ha facilitado el trabajo conjunto con hospitales del sistema público, ‘startups’ y centros de investigación.
Además de la implicación del Gobierno central, que ha promovido encuentros directos con la industria —como el celebrado este febrero en La Moncloa con el presidente, Pedro Sánchez, y representantes de las principales compañías farmacéuticas—, Bloomberg también apunta al apoyo activo de administraciones locales, como el Ayuntamiento de Barcelona. En el caso de AstraZeneca, el gobierno municipal está contribuyendo la incorporación de los nuevos empleados del centro de investigación.
Además de AstraZeneca, otras compañías también están reforzando su apuesta por el país. En el ámbito de las biotecnológicas Oxolife, centrada en fertilidad, destaca que el respaldo gubernamental representa cerca del 50% de sus fondos y que España es uno de los países más rentables de Europa para la investigación clínica.
El análisis de Bloomberg señala que España fue el primer país de la UE en implementar la nueva normativa europea sobre ensayos clínicos, lo que ha aumentado su competitividad, reduciendo significativamente el proceso desde la presentación de la documentación hasta el inicio del tratamiento en el primer paciente.
Aun así, España aún debe hacer frente a varios retos si quiere consolidar su posición como referente internacional en ciencias de la vida: desde acelerar la adopción de nuevos tratamientos hasta incrementar la inversión en investigación y mantener un entorno competitivo frente a potencias como China o Estados Unidos. Desde el Gobierno están trabajando para abordar estos desafíos. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destacó en Bloomberg que el sistema público de salud es uno de los más integrados de Europa y una herramienta clave para impulsar el sector.
A pesar de la competencia global, el modelo español —basado en la colaboración público-privada, un ecosistema científico robusto y un marco fiscal atractivo— sigue posicionándose como una fórmula de éxito para atraer innovación, inversión y talento en el ámbito biomédico europeo.
AleaSoft Energy Forecasting, 31 de marzo de 2025. Resumen de la entrevista de Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting. En la entrevista se analizan algunos de los temas de actualidad del sector eléctrico español, como el desarrollo de las baterías y el almacenamiento de energía, el debate sobre el cierre nuclear y la evolución del mercado de PPA, entre otros, así como las perspectivas de los mercados de energía para los próximos meses.
AleaSoft lleva más de 25 años proporcionando servicios para los mercados de energía europeos basados en una metodología de previsiones que utiliza la Inteligencia Artificial, muy de moda actualmente. La empresa fue pionera en la aplicación de Inteligencia Artificial para la previsión de precios en los mercados de energía, hace ya más de 25 años. La metodología Alea combina algoritmos de Machine Learning y redes neuronales recurrentes, ambos dentro del campo de la IA, con diversas técnicas de estadística clásica, como el análisis de series temporales, Box‑Jenkins, modelos SARIMAX, regresión y modelos econométricos, así como con modelos fundamentales y de simulación de curvas de oferta y de demanda. Esta hibridación aprovecha los puntos fuertes de cada enfoque y supera las limitaciones de usarlos de forma aislada. El resultado es una metodología híbrida que aprende de los patrones del pasado y también de los errores de los modelos para corregirlos y reducir su impacto. Esta metodología es capaz de determinar el precio de equilibrio en los datos históricos del mercado y proyectarlo hacia el futuro a partir de las previsiones de las variables de los modelos.
Un ejemplo que ilustra los resultados de los modelos de AleaSoft es una previsión de largo plazo de precios del mercado ibérico de electricidad realizada en 2010. A pesar de los cambios en el mix de generación, como la entrada masiva de renovables y la desaparición del carbón, así como de eventos imprevistos como la crisis de la COVID‑19, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania o la introducción del impuesto del 7% a la generación, esta previsión sigue siendo válida quince años después.
Al ser preguntado por las tendencias esperadas para los próximos meses y años por las previsiones de AleaSoft de precios del mercado eléctrico español en el contexto actual de volatilidad en los mercados de energía, Antonio Delgado Rigal responde que esperan que el precio medio anual de 2025 sea superior al de 2024, aunque en los próximos meses, durante la primavera, los precios se situarán por debajo de los registrados en enero y febrero. Los precios bajos durante la primavera son una situación habitual en el mercado eléctrico peninsular. La combinación del descenso de la demanda y el aumento de la producción renovable ejercerá una presión a la baja sobre los precios.
Los precios más altos en este 2025 estarán condicionados por varios factores. Por un lado, la evolución de los precios del gas y del CO₂. Aunque el precio del gas ha bajado respecto a los niveles de principios de año, las reservas de la Unión Europea se encuentran por debajo del 35%, lo que implicará una elevada demanda para su reposición durante el verano. Europa necesitará abastecerse de una gran cantidad de gas natural licuado (GNL), que es un mercado global muy tensionado por la demanda al alza de los países de Asia, generando presión al alza en los precios.
Por otro lado, el comportamiento de las renovables también será determinante. En los próximos meses, habrá una situación neutra de los fenómenos de El Niño y La Niña lo que podría traducirse en precipitaciones abundantes durante la primavera, impulsando la generación hidroeléctrica. A esto se suma el incremento estacional de la producción solar fotovoltaica hasta el verano, acompañado de un descenso en la generación eólica.
De cara a los próximos años, la descarbonización de sectores muy intensivos en energía, como la industria, el transporte y las calefacciones, implicará un aumento muy importante de la demanda de electricidad. A eso hay que añadirle nueva demanda proveniente de centros de datos y, más a largo plazo, de la producción de hidrógeno verde.
Un factor muy importante en el mercado eléctrico español en los próximos años será el cierre de las centrales nucleares. Los dos primeros reactores que, de momento, está planificado que cierren son los de la central de Almaraz en 2027 y 2028. En un primer momento, la reducción de energía nuclear en el mix se rellenará con la producción de las centrales de ciclo combinado de gas, lo que presionará los precios al alza y aumentará la volatilidad.
Sobre cómo puede afectar una paz en Ucrania en los mercados energéticos europeos, el CEO de AleaSoft comenta que el principal impacto sería en los precios del gas. En los últimos días, una de las razones detrás de la caída de los precios del gas ha sido la posibilidad de que, con un acuerdo de paz, Rusia reanude el suministro de gas a Europa, lo que podría favorecer una reducción en los precios del gas y, en consecuencia, una bajada en los precios de los mercados eléctricos europeos.
No obstante, en el contexto actual de las negociaciones, no parece probable que la Unión Europea levante las sanciones a Rusia, al menos a corto plazo. Todo dependerá de la evolución de las conversaciones y de los términos que se establezcan para alcanzar la tan necesaria paz en Ucrania.
En cualquier caso, Europa debería haber aprendido la lección e, independientemente de una posible caída en los precios del gas, mantenerse firme en su apuesta por las energías renovables y el almacenamiento de energía. Esto no solo impulsaría la transición energética, sino que también fortalecería su independencia energética.
Ante la incertidumbre del mercado, la recomendación de AleaSoft para las empresas del sector y los consumidores, especialmente los grandes consumidores y electrointensivos, es llevar a cabo una estrategia basada en la diversificación, tanto para productores como para grandes consumidores de electricidad, especialmente la industria electrointensiva.
Una de las principales estrategias de mitigación del riesgo de precios de mercado es la firma de PPA (Power Purchase Agreements) para asegurar estabilidad en la compra o venta de la energía con una visión a largo plazo de los precios. A esto se suma la posibilidad de realizar coberturas en los mercados de futuros también para gestionar el riesgo de precios.
Para algunos consumidores, disponer de una instalación de autoconsumo puede ser una buena opción de mitigar su exposición a la volatilidad del mercado. Además, con la progresiva reducción del coste de las baterías, gana relevancia su uso en instalaciones de autoconsumo, permitiendo almacenar la energía excedentaria y consumirla posteriormente en momentos sin producción o con precios altos en el mercado.
Para complementar una estrategia diversificada de compra de energía, también es interesante poder comprar una parte de la energía en el mercado mayorista para poder aprovechar los momentos de precios más bajos, o incluso negativos, que se dan.
En la entrevista también se analiza el debate intenso que se está llevando a cabo actualmente en España, sobre si se debe extender la vida útil de las centrales nucleares. Desde el punto de vista del entrevistado, la decisión de extender la vida útil de las centrales nucleares debe basarse en criterios de rentabilidad y en su impacto sobre la seguridad de suministro. Cada vez está más cerca el 2027, cuando está previsto que cierre el primer reactor, Almaraz I. Si el calendario de cierre de todas las centrales se mantiene, queda poco para sustituir la energía que producen los 7 GW de nuclear que hay en España si se quiere hacer sin aumentar las emisiones de CO₂ y garantizando la seguridad de suministro.
Como se ha mencionado anteriormente, el momento del cierre de las centrales supondrá un aumento del precio y de la volatilidad. En un primer momento, el hueco que dejen se sustituirá por la producción de las centrales de ciclo combinado de gas, pero en el medio plazo representa una gran oportunidad para las energías renovables como la solar fotovoltaica y la eólica. El aumento de la volatilidad de los precios a su vez también será una oportunidad para las baterías, que además jugarán un papel fundamental en la seguridad de suministro y en la estabilización de los precios.
En este punto de la entrevista se aborda el mercado de capacidad, que este año está previsto que empiece a funcionar después de varios años esperándolo y cómo puede este mercado impulsar el desarrollo del almacenamiento de energía en España. Sobre este tema, Antonio Delgado Rigal opina que la puesta en marcha del mercado de capacidad supondrá un impulso para el despliegue de las baterías en España. Aunque en AleaSoft se estima que la mayor parte de los ingresos del almacenamiento de energía provendrán del arbitraje de precios en el mercado diario e intradiarios y de la participación en los servicios de ajuste, al menos durante los primeros años, los ingresos del mercado de capacidad serán una fuente de ingresos adicional que contribuirá a alcanzar y mejorar la rentabilidad de los proyectos.
El CEO de AleaSoft apunta que desde el webinar que celebraron en octubre de 2024, vienen destacando en todos los foros que actualmente el sector eléctrico se encuentra en un momento clave: un punto de inflexión coincidiendo con el cambio de quinquenio. El quinquenio que finalizó en diciembre estuvo marcado por el boom de la energía solar fotovoltaica. Ahora, el quinquenio iniciado en enero será el de las baterías, tanto en instalaciones stand‑alone como en proyectos híbridos con eólica y fotovoltaica.
La hibridación de baterías con energías renovables, ya sea fotovoltaica o eólica, permitirá reducir los vertidos de energía renovable, incrementar los precios capturados por las plantas, mejorar la TIR de los proyectos y aumentar los beneficios a largo plazo. Según la experiencia de AleaSoft asesorando proyectos con baterías, dependiendo de su tamaño, las baterías pueden aportar entre un 25% y un 50% los ingresos anuales provenientes del mercado diario en un sistema híbrido con fotovoltaica.
Además, la integración de baterías contribuirá a reducir el número de horas con precios bajos, cero o negativos favoreciendo así el desarrollo de las energías renovables.
AleaSoft cuenta con la divisiónAleaStorage, especializada en la elaboración de informes de previsiones para proyectos de baterías y de almacenamiento en general que incluyen el cálculo de ingresos y rentabilidad para distintas configuraciones de almacenamiento: stand‑alone y sistemas híbridos con renovables, autoconsumo, hidráulica, bombeo y cogeneración. Asimismo, realizan el dimensionamiento de la batería óptima en sistemas híbridos con energías renovables.
A continuación, en la entrevista se analiza cómo está evolucionando el mercado de PPA en los últimos meses. Aunque sigue siendo muy importante continuar desarrollando las energías renovables, la bajada de los precios del mercado eléctrico en 2024, especialmente en las horas en que produce la fotovoltaica, provocó cierta ralentización en este mercado. Según el CEO de AleaSoft, recientemente han visto un aumento del interés por los PPA, impulsado por la recuperación de los precios del mercado a finales de 2024 y comienzos de 2025. Desde la posición de la compañía como asesores de mercado y a través de su Marketplace de PPA, han observado que los compradores vuelven a mostrar apetito por contratos a largo plazo para minimizar el impacto de la volatilidad de los precios de mercado.
En este sentido, la creciente oferta de proyectos renovables hibridados con sistemas de almacenamiento de energía con baterías está permitiendo estructurar PPA con mejores perfiles, más estables, lo cual es especialmente valorado por los offtakers que buscan perfiles lo más cercanos posible a su perfil de consumo.
Ahora con la llegada de la primavera y la bajada de los precios es posible que se observe de nuevo una bajada del interés por los PPA. Es importante ir cambiando la mentalidad sobre los PPA, muchas veces algunos offtakers piensan a corto plazo, guiados por las subidas y bajadas de los precios en el mercado spot, y no aprovechan las oportunidades de cerrar a largo plazo a mejor precio.
Teniendo en cuenta que ahora llega la época de los curtailments fotovoltaicos, en la entrevista se analizan las expectativas para estos meses en cuanto a vertidos técnicos y económicos se refiere y si se verán muchos precios negativos. Este año es probable que se sigan viendo episodios frecuentes de precios bajos o negativos durante la primavera. Desde la posición de AleaSoft como asesores de mercado, observan que persisten los factores estructurales que favorecen este fenómeno: aunque la demanda eléctrica muestra signos de recuperación, aún es necesario incentivar un mayor crecimiento.
Por otro lado, pese al creciente protagonismo del almacenamiento, su despliegue sigue siendo incipiente y todavía insuficiente para absorber los excedentes de generación renovable en momentos de baja demanda. Además, todo apunta a que esta primavera volverá a haber una elevada producción hidroeléctrica, lo que añadirá más presión a la baja sobre los precios del mercado y aumentará la probabilidad de vertidos.
Si se quiere que el desarrollo renovable no se detenga, es muy necesario seguir impulsando la electrificación de la demanda, con centros de datos, vehículos eléctricos y bombas de calor, acelerar la integración del almacenamiento y continuar reforzando las redes eléctricas.
Al ser preguntado sobre cómo valoran en AleaSoft que los consumidores jueguen un papel mayor en los mercados energéticos, el CEO de la compañía comenta que la transición energética no puede lograrse sin la implicación activa de los consumidores. Es fundamental tomar conciencia de este papel y adoptar una actitud proactiva en la gestión de la demanda. El desarrollo tecnológico, el avance de la Inteligencia Artificial y la digitalización ofrecen hoy todas las herramientas necesarias para hacerlo de forma eficiente.
El autoconsumo y el almacenamiento distribuido también jugarán un papel fundamental para que los consumidores puedan gestionar su consumo y optimizar el precio al que acceden a la energía. Este protagonismo creciente del consumidor contribuirá a un sistema eléctrico más flexible y eficiente.
En este punto de la entrevista se analizan los desafíos que enfrenta España para cumplir con los objetivos de descarbonización. Algunos de los principales desafíos ya se han ido comentando. Uno de los más relevantes es el necesario despegue del almacenamiento energético. El momento actual representa una gran oportunidad: el coste de las baterías sigue bajando en un contexto en el que se espera mayor volatilidad en el mercado eléctrico por la parada planificada de los dos reactores de Almaraz. Sustituir la energía nuclear por generación sin emisiones exige acelerar tanto el despliegue de renovables como de sistemas de almacenamiento, lo que además contribuirá a reducir los vertidos renovables.
También es importante incentivar el crecimiento de la demanda eléctrica, potenciando el desarrollo de los centros de datos, el vehículo eléctrico, las bombas de calor o el hidrógeno verde.
Por último, es imprescindible reforzar las redes eléctricas de distribución y transporte y avanzar en las interconexiones internacionales. España sigue siendo una isla energética en Europa, y eso limita tanto la seguridad de suministro como la integración eficiente de renovables.
Para finalizar la entrevista, Antonio Delgado Rigal comparte los objetivos que se han planteado en AleaSoft para seguir creciendo y aportando valor al sector de la energía en 2025. La compañía se ha marcado como objetivo seguir consolidando su papel como asesores de mercado, ofreciendo a sus clientes servicios que les ayuden a tomar decisiones informadas ante el gran reto que supone la transición energética.
Todo apunta a que el quinquenio actual será el de las baterías y la hibridación, por lo que uno de los principales focos de AleaSoft está en los servicios para el almacenamiento de energía, ayudando a sus clientes a diseñar sus proyectos de forma óptima y eficiente, estimar los ingresos esperados y evaluar su rentabilidad con visión a largo plazo.
Además, mantienen su compromiso de expansión global apoyándose en sus seis divisiones, con las que dan cobertura a todas las necesidades del sector: previsiones en todos los horizontes temporales, consultoría estratégica, apoyo a la financiación de proyectos a través de los Marketplaces de PPA y de activos y proyectos renovables, información actualizada mediante la base de datos online Alea Energy DataBase, así como a través de sus publicaciones de análisis y sus webinars mensuales, en los que cuentan con la participación de empresas e influencers de referencia en el sector.
En definitiva, AleaSoft quiere seguir siendo un socio de confianza para todos los actores del sector de la energía, aportando valor con conocimiento, experiencia y visión estratégica.
En la víspera del XI Congreso del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), que se celebra en A Coruña, se ha anunciado la firma de un importante acuerdo de colaboración con el grupo francés GORTEC, enfocado en la investigación del cáncer de cabeza y cuello. Esta asociación busca promover sinergias internacionales que potencien la investigación en este ámbito y facilitar una mayor participación en los ensayos clínicos de nuevos fármacos.
El evento, que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos Palexco, reunirá a destacados expertos del sector. Durante el congreso, se abordarán temas cruciales sobre los avances en la investigación, el manejo de pacientes y las nuevas posibilidades terapéuticas relacionadas con el cáncer de cabeza y cuello, que se encuentra entre los siete tumores más diagnosticados en España.
Importancia del acuerdo
La colaboración con GORTEC, un referente en el ámbito de la oncología, simboliza un esfuerzo por unir fuerzas en la lucha contra el cáncer. Según el Dr. Alberto Carral, oncólogo médico del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y miembro de la Junta Directiva del TTCC, este acuerdo es un paso significativo para incrementar la calidad de la investigación a través de la inclusión de hospitales de alto nivel. La idea es crear una red internacional sólida que permita a investigadores y médicos compartir conocimientos y recursos.
«Estamos muy agradecidos con el CHUAC y el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña por su colaboración. El objetivo de estas conexiones es fortalecer las redes de cooperación en la investigación del cáncer», aseguró Carral.
Participación en ensayos clínicos
La investigación en oncología avanza rápidamente, y la participación en ensayos clínicos es esencial para la mejora de los tratamientos. El Dr. Ricard Mesía, presidente del TTCC, destaca que esta colaboración aumentará el número de centros capacitados para participar en ensayos clínicos. Esto, a su vez, facilitará que más investigadores presenten sus ideas y proyectos para financiación, y permitirá reclutar un mayor número de pacientes.
Según Mesía, «la unión entre ambos grupos no solo beneficiará a nuestros centros, sino que también atraerá a otros países, fomentando la constitución de grupos nacionales que se integren en este esfuerzo por combatir el cáncer de cabeza y cuello.» Esto resalta la importancia de la colaboración internacional en la búsqueda de nuevas soluciones y tratamientos para una patología que puede ser devastadora si no se detecta y trata a tiempo.
Mesa de debate para pacientes
Además de las conferencias dirigidas a profesionales, el congreso incluirá una mesa redonda centrada en las necesidades de los pacientes. Este espacio estará diseñado para abordar los desafíos de la reintegración social y laboral de las personas que padecen cáncer de cabeza y cuello. «Expertos de diversas disciplinas, que incluyen inspectores médicos, asistentes sociales y psicólogos, colaborarán junto a pacientes para identificar necesidades y recursos para facilitar su integración en la sociedad», explica la Dra. Ana Medina, oncóloga médica del Centro Oncológico de Galicia y miembro del comité científico del congreso.
Este enfoque multidisciplinario asegura que el cuidado del paciente no se limite únicamente a lo clínico, sino que también aborde el contexto emocional y social que enfrenta cada persona afectada.
Presentación de la CyC App
Durante el congreso, se presentará la CyC App, una novedad diseñada como herramienta informativa para pacientes de cáncer de cabeza y cuello, así como para sus familiares y cuidadores. Desarrollada por el Dr. Marc Oliva, oncólogo del ICO Hospitalet, la aplicación tiene como objetivo facilitar el conocimiento de la enfermedad y sus tratamientos.
«Queremos que los pacientes se sientan informados y empoderados en su camino a través de esta enfermedad», dijo Oliva. La CyC App es un proyecto sin fines de lucro que fue iniciado en 2022 y ha sido validado por profesionales de la salud de diversas áreas involucradas en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
Acceso y validación de la CyC App
El contenido de la aplicación ha sido elaborado y revisado por un equipo de expertos en oncología y en diversas disciplinas relacionadas con el tratamiento de esta enfermedad, lo que garantiza su calidad e utilidad. Desde su pre-lanzamiento en diciembre de 2024, la CyC App ha sido sometida a pruebas por especialistas y pacientes para incorporar mejoras y adaptaciones basadas en su retroalimentación.
«La recepción de esta herramienta ha sido muy positiva, y nos alegra que esté disponible no solo en Google PlayStore y Apple App Store, sino también en formato web-app. Esperamos que continúe evolucionando para ofrecer más valor a nuestros usuarios», afirmó el Dr. Oliva.
Contexto de los cánceres de cabeza y cuello
Los cánceres de cabeza y cuello abarcan una variedad de tumores que afectan las regiones de los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándulas salivares. Estos no incluyen los tumores de la piel ni del cerebro. Con aproximadamente 12,500 casos anuales en España, según la Sociedad Española de Oncología Médica, esta categoría de cáncer no debe ser subestimada.
La concienciación sobre el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado es esencial para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. A través de congresos como el que se celebra en A Coruña, se busca afianzar el conocimiento y la colaboración entre profesionales para enfrentar estos desafíos de manera efectiva.