Calma House, empresa española con una dilatada trayectoria en el sector textil y la decoración del hogar, presenta su nueva colección.
Este muestrario se caracteriza por su estilo atemporal y elegante, con diseños que aúnan funcionalidad y belleza.
La nueva colección de Calma House ofrece una amplia gama de productos que van desde cojines y mantas de suaves texturas hasta alfombras de fibras naturales, pasando por vajillas de cerámica artesanal. Cada pieza está cuidadosamente diseñada para crear un ambiente cálido y acogedor en el hogar.
El hogar como espacio de confort
En CalmaHouse,consideran el hogar como un refugio, un lugar donde encontrar la tranquilidad y el bienestar. Su nueva colección está concebida para crear un ambiente cálido y acogedor, ideal para desconectarse del ritmo frenético del día a día
CalmaHouse se caracteriza por la utilización de materiales de origen natural y sostenible, como el algodón, el lino, la lana y el bambú. Estos materiales, además de ser resistentes y duraderos, aportan un toque de calidez y naturalidad a cualquier espacio.
Múltiples opciones de pago y envío
La empresa Calma House presenta su nueva colección, una selección de artículos cuidadosamente elegidos para transformar el hogar en un espacio cálido y acogedor. Los diseños originales y los materiales de alta calidad se combinan para brindar confort y bienestar.
Las alfombras de fibras naturales aportan un toque de elegancia y sofisticación al salón. Los cojines y mantas de suaves texturas invitan a relajarse y desconectar. Las vajillas de cerámica artesanal convierten las comidas en momentos especiales e inolvidables.
La nueva colección invita a crear un ambiente donde recargar energías y disfrutar de los pequeños momentos. Más allá de simples artículos de decoración, Calma House ofrece una experiencia única para crear un hogar a medida. Un espacio que refleja la personalidad de cada uno y lo hace sentir feliz.
Calma House facilita la compra de sus productos a través de su tienda online, intuitiva y con una variedad de c. Para quienes prefieran la experiencia física, Calma House también cuenta con tiendas alrededor de Barcelona e Ibiza, donde los clientes pueden apreciar de primera mano la calidad de sus productos y recibir asesoramiento personalizado.
Calma House se compromete a ofrecer una experiencia de compra integral, satisfactoria y memorable, tanto en su tienda online como en su tienda física.
En España se ha observado una disminución significativa en el número de fumadores habituales a lo largo de varias décadas. Esto se debe a la implementación de regulaciones más estrictas sobre el uso y la venta de tabaco, así como a la disponibilidad de alternativas de menor riesgo para los consumidores. Pero, ¿de verdad tienen menos riesgo estas alternativas? ¿Es razonable y sensato recurrir a ellas para dejar de fumar cigarrillos?
NUEVAS FORMAS DE CREAR ADICCIÓN
La industria tabacalera ha notado esta tendencia y busca mantener sus beneficios mediante la introducción de productos como el tabaco calentado, los vapeadores y las bolsitas de nicotina (conocidas como nicotine pouches o snus en inglés). Sin embargo, la Comisión Europea ha expresado preocupación por el potencial adictivo de estas últimas. A pesar de que su consumo es aún marginal en comparación con otras formas de tabaco, es importante vigilar su impacto en la salud pública y tomar medidas para regular su uso adecuadamente.
BOLSITAS INSPIRADAS EN EL SNUS SUECO
Las bolsitas de nicotina, que se inspiran en el snus sueco, son productos que contienen nicotina pero no tabaco. Mientras que en Suecia el snus es legal y popular, fuera de este país, estas bolsitas son ilegales si contienen tabaco. Sin embargo, en el resto de Europa, incluida España, se pueden encontrar versiones libres de tabaco. Estas bolsitas se pueden adquirir en establecimientos online, en estancos y en algunas tiendas, ya que no están sujetas a las mismas restricciones legales que los cigarrillos. El precio suele variar dependiendo de la marca y la dosis de nicotina, oscilando entre cuatro y cinco euros por una cajita que contiene entre 15 y 25 bolsitas.
DE QUÉ ESTÁN HECHAS
Estas bolsitas de nicotina están compuestas principalmente por sales de nicotina sintéticas, que son su ingrediente principal. Además, pueden contener otros componentes como celulosa microcristalina, carbonato de sodio, sales de carbonato, ácido cítrico y aromas. Estas bolsitas se colocan entre la encía y el labio durante un período de tiempo que generalmente no supera los 30 minutos, sin ingerirlas. La sensación que ofrecen, según algunas marcas, es descrita como una «tormenta de nicotina», y están disponibles en una variedad de sabores para adaptarse a las preferencias individuales de los consumidores.
CÓMO SE CONSUMEN
El snus se consume colocando una bolsa entre el labio superior y las encías. Esto se hace simplemente presionando la bolsa con los dedos sobre la zona indicada. También es posible poner la bolsa de snus en la lengua y luego usarla para deslizar el producto entre el labio superior y las encías a modo de caramelo. Se puede colocar en el labio inferior, aunque en esta parte de la boca puede provocar más salivación y la necesidad de escupir, lo cual no es común con el snus. Además, no es necesario agitar la lata antes de usarla, ya que las bolsas ya vienen compactadas. Sin embargo, si se desea, se puede enrollar la bolsa entre los dedos para aflojar el tabaco antes de colocarlo en la boca.
¿SON DAÑINAS?
Las bolsitas de snus se consideran menos dañinas que el tabaco tradicional, pero debido a su corto tiempo en el mercado, hay incertidumbre sobre sus efectos a largo plazo para la salud. El Ministerio de Sanidad se basa en un informe del Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos, recientemente traducido y publicado en su sitio web, como una guía sobre este tema.
Según este informe, los estudios revisados sugieren que el cuerpo puede absorber al menos la mitad de la nicotina contenida en las bolsitas de snus, lo que puede resultar en niveles de nicotina en la sangre similares a los alcanzados con el consumo de cigarrillos convencionales. Además, se advierte que estas cantidades pueden ser superadas significativamente en el caso de las bolsitas de snus con una alta concentración de nicotina.
QUÉ EFECTOS TIENEN
Las bolsitas de snus provocan una serie de reacciones en el organismo debido a su efecto estimulante, que se asocia con un aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco. La intensidad de estos efectos depende de la dosis de nicotina presente en las bolsitas.
En casos de toxicidad con dosis altas, los síntomas suelen incluir náuseas, vómitos, diarrea, ralentización del ritmo cardíaco, convulsiones y, en situaciones graves, depresión respiratoria, como describe el informe. Además, las nitrosaminas presentes en las bolsitas de snus son consideradas carcinógenos genotóxicos potentes, con efectos específicos en los órganos.
LA INDUSTRIA SE REINVENTA
Las bolsitas de nicotina representan un esfuerzo continuo de las tabacaleras para crear consumidores de nicotina, como se revela en documentos internos de hace casi 80 años. En estos documentos, las tabacaleras reconocían el objetivo de ocultar los efectos perjudiciales para la salud del tabaco y enfocarse en promover la nicotina como el producto principal. William Dunn, del centro de investigación de Philip Morris, expresó en 1939 que «el cigarrillo debe ser concebido como un envoltorio, el producto es la nicotina. Piensen en el cigarrillo como un contenedor para proporcionar la ración diaria de nicotina».
Recientemente, empresas como Philip Morris han incursionado en el negocio de las bolsitas de nicotina. Aunque actualmente no las comercializan en España, el año pasado Philip Morris adquirió más del 83% de la empresa sueca Swedish Match por más de 13.000 millones de euros. Swedish Match vende snus en Suecia y bolsitas de nicotina sin tabaco en otros mercados. Philip Morris espera un significativo crecimiento en la popularidad de las bolsitas de sabores, estimando un aumento del 30% al 40% en los próximos cinco años. Además, proyectan que el consumo en el resto de Europa podría superar al de Escandinavia en menos de tres años. [/nextpage]
NO ES UNA BUENA ESTRATEGIA PARA DEJAR DE FUMAR
La regulación laxa de los vapeadores ha permitido que muchos influencers los promocionen en redes sociales. También se han visto anuncios anuncios en festivales y una variedad de colores y sabores atractivos, lo que ha atraído a adolescentes no fumadores. Aunque las bolsitas de nicotina todavía no tienen tanta presencia mediática, están ganando popularidad gradualmente.
A pesar de que el snus puede tener ciertas aplicaciones para ayudar a dejar de fumar o reducir algunos riesgos asociados con el tabaco, no debería considerarse como la primera opción para abandonar el consumo de tabaco o nicotina. Se ha demostrado que el uso de chicles y parches de nicotina, la medicación y la psicoterapia son opciones más seguras para el usuario. En última instancia, el objetivo debería ser abandonar por completo el consumo de nicotina y tabaco, ya que todas sus formas conllevan riesgos para la salud.
La pizza es esa comida que inevitablemente enamora a cualquiera. No importa tu edad, tus gustos o tu vida profesional. Todo queda relegado a un segundo plano cuando hablamos de la pizza. ¿Y dónde se encuentra la mejor masa de pizza para preparar tu favorita en casa? ¡En este artículo te lo contamos!
La posibilidad de hacer tu receta personal en tu propio hogar te da mucha más libertad culinaria… Pero para eso es necesario contar con una buena materia prima. Y Mercadona ha demostrado que no importa cómo lo hagan el resto de marcas para dar vida a sus masas porque -sin duda- las suyas se encuentran mucho más por encima. ¡Sigue leyendo para descubrir el motivo que nos lleva a coronar de esta forma a la masa de este supermercado! Y anota todos los consejos que te dejamos para crear la pizza perfecta.
LA MEJOR MASA PARA HACER TU PIZZA CASERA ESTÁ EN MERCADONA
Mercadona ha demostrado que su popularidad se basa siempre en hechos objetivos. Con la innovación por bandera, la marca de supermercados siempre está en boca de todos gracias a la calidad y originalidad de sus productos. En el caso de las masas de pizza, se sigue exactamente el mismo patrón.
Una de las estrellas indiscutibles en el catálogo de masas de pizza de Mercadona es su masa de pizza fresca, elaborada con los mejores ingredientes para garantizar un sabor auténtico y una textura perfecta. Disponible en diferentes formatos y tamaños, esta masa es la base perfecta para cualquier combinación de ingredientes que se te ocurra. Ya sea que prefieras una pizza clásica de pepperoni y queso, o te aventures con combinaciones más audaces como la pizza de pollo al pesto o la pizza vegetariana, esta masa te permitirá crear tu obra maestra culinaria con facilidad.
Como es una marca que comprende la importancia de la diversidad en la cocina, se ha comprometido a ofrecer una variedad de opciones de masa de pizza para satisfacer las necesidades de todos sus clientes. Desde la clásica masa de trigo hasta alternativas sin gluten, veganas o integrales, este supermercado se asegura de que todos puedan disfrutar de una deliciosa pizza sin importar sus preferencias dietéticas o restricciones alimentarias.
Hay que tener en cuenta que cada masa está elaborada con ingredientes frescos y seleccionados cuidadosamente para garantizar un sabor excepcional en cada bocado. Además, la conveniencia de tener una masa lista para usar ahorra tiempo y esfuerzo en la cocina, permitiéndote disfrutar de una deliciosa pizza en cuestión de minutos.
LOS SECRETOS PARA CONSEGUIR LA PIZZA PERFECTA
Si quieres dar vida a la pizza perfecta, debes tener en cuenta que la base para el éxito reside -precisamente- en la masa. No se trata de una cuestión de gustos, ya que tu masa puede ser más fina y crujiente o más gruesa y esponjosa. El punto radica en utilizar ingredientes de calidad, como la masa de pizza de Mercadona.
La calidad del resto de ingredientes que elijas también será lo que marque la diferencia entre una pizza buena y una pizza excepcional. Opta por tomates maduros y jugosos para la salsa, quesos de buena calidad como mozzarella fresca o parmigiano-reggiano, y toppings frescos y sabrosos como pepperoni, champiñones, espinacas o aceitunas. Siempre es mejor evitar ingredientes enlatados o procesados, ya que pueden comprometer el sabor final de tu pizza.
Estirar la masa puede ser intimidante para los principiantes, pero con un poco de práctica y paciencia, cualquiera puede dominar esta técnica. Asegúrate de que tu masa esté a temperatura ambiente antes de comenzar y utiliza suficiente harina en la superficie de trabajo para evitar que se pegue. Comienza presionando suavemente el centro de la masa con las yemas de los dedos y trabaja hacia afuera, girando la masa en círculos para mantener una forma uniforme.
La temperatura del horno es crucial para lograr una pizza perfectamente cocida. Ajusta tu horno a la temperatura más alta posible (preferiblemente al menos 250°C) y precaliéntalo durante al menos 30 minutos antes de colocar la pizza. Esto garantizará que la base se cocine uniformemente y que los ingredientes se doren y se fundan de manera adecuada.
Es tentador cargar tu pizza con una variedad interminable de ingredientes, pero menos es más cuando se trata de hacer una pizza perfecta. Demasiados toppings pueden saturar la masa y hacer que la pizza se vuelva pesada y difícil de comer. En su lugar, elige unos pocos ingredientes de alta calidad y distribúyelos de manera uniforme sobre la superficie de la pizza para obtener el equilibrio perfecto de sabores y texturas.
Una vez que hayas preparado tu pizza con todos los ingredientes, tómate un momento para dejarla reposar antes de cortarla. Esto permitirá que la masa se asiente y que los sabores se mezclen, resultando en una pizza más sabrosa y cohesiva.
EL ARTE DE LA PIZZA Y SU CAPACIDAD DE SEDUCCIÓN
La historia de la pizza en España es una de adaptación y evolución. Si bien los puristas pueden argumentar que la pizza «auténtica» solo se puede encontrar en Italia, los españoles han adoptado este plato con entusiasmo y lo han adaptado a sus propios gustos y tradiciones culinarias.
Lo que comenzó como una comida rápida importada de otros países europeos y Estados Unidos se ha transformado en una parte integral de la escena gastronómica española. Ahora, las pizzerías de alta calidad compiten con los mejores restaurantes locales, ofreciendo una variedad de sabores, estilos y combinaciones que satisfacen incluso a los paladares más exigentes.
En España, la presencia de la pizza no se limita solo a las pizzerías y restaurantes italianos. Este plato se ha infiltrado en una variedad de eventos y celebraciones, convirtiéndose en un elemento básico en fiestas, reuniones sociales y eventos culturales.
En toda España, se celebran festivales gastronómicos que destacan la diversidad y la riqueza de la cocina local e internacional. Además, en cualquier evento es común encontrar pizza. De hecho, hasta es normal encontrar lugares en los que los chefs locales compiten por crear las combinaciones más innovadoras y deliciosas, utilizando ingredientes frescos y locales.
En muchas ciudades españolas, los cines al aire libre y los eventos de proyección de películas son populares durante los meses de verano. La pizza se ha convertido en el acompañamiento perfecto para estas noches de entretenimiento, ofreciendo a los asistentes una opción deliciosa y fácil de comer mientras disfrutan de sus películas favoritas bajo las estrellas.
Ya sea viendo un partido de fútbol en un bar con amigos o asistiendo a una reunión para ver un evento deportivo importante, la pizza es una opción común en estos entornos sociales. Su versatilidad y conveniencia la convierten en la opción ideal para compartir mientras se disfruta de la emoción y la camaradería de un evento deportivo.
Desde las calles bulliciosas de Barcelona hasta los pueblos pintorescos de Andalucía, la pizza se ha ganado su lugar en la mesa de los españoles y en una variedad de eventos y celebraciones en todo el país. Ya sea que la disfrutes en una pizzería local o la compartas con amigos y familiares en una fiesta, la pizza sigue siendo un placer culposo que une a las personas y celebra la diversidad y la creatividad en la cocina.
La DGT, Dirección General de Tráfico, otorga licencias de conducir para vehículos, incluyendo coches y motos, entre sus responsabilidades. Esta institución, parte del Ministerio del Interior en España, garantiza que los conductores cumplan requisitos de seguridad y conocimientos viales antes de obtener el permiso. A través de exámenes teóricos y prácticos, evalúa la capacidad de los aspirantes para conducir de manera segura y respetuosa con las normativas de tráfico. La obtención del carnet de conducir es fundamental para la movilidad personal y profesional, contribuyendo así a la prevención de accidentes y al orden en las carreteras. Y ahora, desde la Dirección, nos cuentan sobre las motos que podrás conducir con tu carnet de coche sin examen especial.
Es importante estar atentos a los cambios que haya para sacarse el carnet de conducir
Estar atentos a los cambios en los requisitos para obtener el carnet de conducir es crucial. Las regulaciones viales y los procedimientos de examen pueden actualizarse para reflejar avances tecnológicos, nuevas normativas de seguridad y adaptaciones a las condiciones del tráfico. Permanecer informado garantiza una preparación adecuada para los exámenes teóricos y prácticos, maximizando así las posibilidades de éxito. Además, estar al tanto de las modificaciones en los requisitos permite adaptarse mejor a las expectativas de las autoridades de tráfico, fomentando una conducción más segura y responsable. La actualización constante es clave para una experiencia de conducción fluida y sin contratiempos.
Con la licencia B de la DGT es posible conducir coches, pero también motos
Con la licencia B de la DGT se tiene el privilegio de conducir coches, pero también motos de cilindrada limitada. Este aspecto es esencial de conocer, ya que puede haber una confusión respecto a qué vehículos se pueden manejar con este tipo de licencia. La capacidad para operar ambos tipos de vehículos ofrece una versatilidad que puede ser útil en diversas situaciones, brindando así una mayor libertad y flexibilidad en la movilidad personal.
Mucha gente suele desconocerlo
Es común que muchas personas desconozcan que con la licencia B de la DGT también se puede conducir motos de cilindrada limitada. Esta falta de conocimiento puede generar confusión y subestimar las capacidades que otorga esta licencia. Es importante difundir esta información para que los conductores estén conscientes de sus derechos y posibilidades de movilidad. De esta manera, se promueve una conducción más informada y segura, evitando malentendidos y maximizando el uso adecuado de la licencia.
Con la nueva normativa de la DGT, también se pueden conducir motos con la licencia B
Con la nueva normativa de la DGT, ahora es posible conducir motos de cilindrada limitada con la licencia B. Esta actualización amplía las opciones de movilidad para los titulares de este tipo de licencia, brindando la oportunidad de manejar tanto coches como motocicletas. Es esencial difundir esta información para que los conductores estén al tanto de las posibilidades que ofrece su licencia y fomentar una conducción más consciente y adaptada a las nuevas regulaciones de tráfico.
Con la licencia B podrás conducir este tipo de motos
La licencia B permite la conducción de motos y scooters de hasta 125 cc con una potencia máxima de 11 kW y una relación peso-potencia que no supere los 0,1 kW/kg. Esta especificación amplía las opciones de movilidad para los titulares de este tipo de licencia, permitiéndoles disfrutar de la conducción de vehículos de dos ruedas dentro de ciertos límites de potencia y peso. Es esencial conocer estas regulaciones para garantizar una conducción segura y legal.
Y también, con la licencia B de la DGT podrás conducir este tipo de motos
Con la licencia B de la DGT también se puede conducir triciclos de más de 125 cc que estén equipados con pedal de freno. Esta inclusión amplía las opciones de movilidad para los titulares de este tipo de licencia, brindándoles la posibilidad de manejar vehículos de tres ruedas dentro de ciertos límites de cilindrada y equipamiento. Es importante conocer esta disposición para utilizar la licencia de manera adecuada y estar al tanto de las regulaciones de tráfico correspondientes.
Con la licencia B podrás conducir este tipo de motos
La licencia B permite la conducción de motos eléctricas con una potencia nominal que no exceda los 11 kW. Esta disposición amplía las opciones de movilidad para los titulares de este tipo de licencia, permitiéndoles manejar vehículos eléctricos de dos ruedas dentro de ciertos límites de potencia. Es importante estar al tanto de estas regulaciones para una conducción segura y legal, así como para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la licencia de conducir tipo B.
Esta normativa de la DGT incluye muchos modelos de motos
La normativa de la DGT abre la posibilidad de conducir diversos modelos de motos con la licencia B, incluyendo motocicletas de hasta 125 cc y triciclos con pedal de freno, así como motos eléctricas con una potencia nominal inferior a 11 kW. Esta amplia inclusión de modelos proporciona a los titulares de la licencia B una mayor versatilidad en la elección de vehículos, adaptándose a diferentes necesidades y preferencias de conducción.
Estos son algunos de estos modelos
Entre los modelos incluidos bajo esta normativa se encuentran todos los scooters y motos de 125 cc, así como los scooters triciclos disponibles en el mercado, como el Yamaha Tricity 125/300. Estos vehículos son accesibles para quienes poseen la licencia B de la DGT, proporcionando opciones de movilidad versátiles y adecuadas para diversas necesidades de transporte personal o profesional. Es importante conocer estas opciones al considerar la adquisición de un vehículo de dos o tres ruedas.
Y estos son más modelos
Además de los modelos mencionados, se incluyen todas las motos de tres ruedas como la Harley-Davidson Freewheeler. También, las motos eléctricas con una potencia nominal de 11 kW, como las Zero DS/DSR, y todos los scooters eléctricos equivalentes a 125 cc con una potencia nominal de 11 kW o menos, como el Ray Motors 7.7. Esta variedad de modelos amplía las opciones para quienes poseen la licencia B de la DGT, ofreciendo alternativas de movilidad eficientes y adecuadas.
No hay año en el que la celebración de las fiestas del televisivo pueblo de Vera del Rey no se vea envuelta en un escándalo que pone patas arriba su tranquila vida. Esta vez el protagonista fue Diego, quien sufrió un grave accidente que terminó provocándole una amnesia que ha “borrado” sus últimos seis años de su memoria.
El episodio de ‘4 estrellas’ del próximo jueves nos mostrará todos los esfuerzos de Paula y Marta por ayudar a Diego a recuperar poco a poco sus recuerdos. Un capítulo que sin duda será clave en el desarrollo de la serie que RTVE emite a través de La 1, de lunes a jueves a las 21:55 horas.
‘4 estrellas’: ¿Volverá Paula a la vida de Diego?
En anteriores capítulos de ‘4 estrellas’, aunque Marta seguía alegrándose por la pronta recuperación de Diego tras su accidente, la joven no podía parar de preguntarse si alguna vez volvería a recordarla. Que el hombre del que estaba locamente enamorada no supiera quién era ella supuso un golpe demasiado duro para Marta, quien se hundió en una profunda sensación de tristeza.
Su ánimo empeoró aún más cuando vio que Diego sí que recordaba a Paula como si ella fuera su único amor, cuando en realidad acababa de comenzar una relación con Marta. ¿Terminará Diego recordando todo lo ocurrido recientemente?, ¿logrará acordarse de lo que provocó su “accidente”?
Mientras Diego continuaba su recuperación en el hospital, los vecinos del pueblo seguían preguntándose quién de ellos podría haber sido el responsable de la caída de Diego, en el caso de que ésta hubiera sido provocada. La Guardia Civil tampoco conseguía sacar nada en claro, pensando por el momento que quizá todo habría sido una fatalidad del destino.
Incluso el FBI hizo su aparición en Vera del Rey para ayudar a aclarar los últimos acontecimientos sucedidos en ‘4 estrellas’. Sin embargo, la presencia de los federales en sus tierras no supuso precisamente un alivio para sus habitantes, quienes comenzaron a sospechar cada vez más unos de otros dificultando el trabajo de los agentes.
Por si fuera poco, a la Guardia Civil y al FBI no tardo en unírseles un carabinieri llamado Andrea, cuya presencia pondrá todavía más nerviosos a los vecinos de Vera. Tampoco el FBI recibió con los brazos abiertos al agente italiano, ya que ellos ya habían avanzado por su cuenta en la investigación del caso de Diego.
En ‘4 estrellas’, Miguel y Angelita también pasaron por muchos cambios en los que su relación no salió nada bien parada. Así, ambos decidieron dar por terminada su historia de amor. Algo que alegró muchísimo a la ex mujer de Miguel, Rosa, que sin duda sigue enamorada de él.
Miguel y Rosa, ¿nueva oportunidad?
El destino no tardaría en reunir a Miguel y a Rosa, quienes enseguida decidieron darse una nueva oportunidad a pesar de todos los problemas que tuvieron que atravesar en el pasado. ¿Conseguirán Rosa y Miguel “resucitar” su amor después de tanto tiempo separados?
Quizá esta segunda oportunidad se complique algo más de lo que ambos piensan, ya que la vida de Miguel se vio de nuevo unida a la de Angelita debido a un malentendido ocurrido en una suite del hotel de la familia Lasierra.
Entretanto, en ‘4 estrellas’, Javier Romaña seguía de muy cerca el caso de Diego, sin lograr llegar a ninguna conclusión clara. Y es que el sargento no veía pruebas lo suficientemente concluyentes para afirmar si la caída del abogado fue fortuita o si, por el contrario, alguien había intentado acabar con su vida.
Así pasaban los días de interminable trabajo para los miembros de la Guardia Civil de Vera del Rey. Largas jornadas en las que las incógnitas se multiplicaban y todos y cada uno de los habitantes del pueblo se perfilaban como posibles sospechosos. Los interrogatorios que los agentes hacían a los vecinos no terminaban de arrojar luz a un caso tan complicado, ya que todos ellos daban versiones contradictorias entre sí, en las que la verdad parecía brillar por su ausencia.
Otro profesional que se enfrentaba al que quizá estaba siendo el trabajo más difícil de su carrera fue el abogado de Diego. Al sufrir de una grave amnesia, Diego no podía darle a su abogado los datos suficientes para resolver su caso.
Respecto a Andrea, en ‘4 estrellas’ descubrimos que su llegada a Vera del Rey traía consigo una sorpresa. Y es que el italiano resultó ser en realidad primo de Menchu, con la que el joven parece llevarse a las mil maravillas. Andrea se unió entonces a la Guardia Civil del pueblo, siendo el nuevo compañero de Martínez y Javier.
El nuevo trabajo del primo de Menchu no empezó del todo bien, ya que pronto cometió un error que terminó provocando un grave fallo en un importante operativo de sus compañeros que trajo importantes consecuencias. Lo que no nos queda del todo claro es si esta simple “equivocación” fue en realidad fruto de un accidente o de una acción premeditada.
Volviendo con Marta, la joven continuó tratando de superar el hecho de que su relación con Diego parecía haber terminado para siempre. Saber que el hombre del que estaba enamorada sólo tenía sitio para Paula en su memoria fue demasiado duro para la pequeña de las hermanas Lasierra. Y es que eran muchas las preguntas que se agolpaban en la cabeza de Marta, quien por una parte seguía negándose a renunciar a Diego de manera definitiva.
Al mismo tiempo, una nueva “vecina” llegaba a la vida de los habitantes de Vera del Rey para quedarse, al menos, durante una temporada. Se trata de Bea, sobrina de Marifrán, quien volvió a reencontrarse con su tía tras su reciente separación.
Este jueves en ‘4 estrellas’…
En el episodio de ‘4 estrellas‘ del jueves 21, titulado ‘A la segunda va la vencida’, Diego decidirá alejarse aún más de Marta. Esta elección supondrá un revés más para Marta, quien no se sentirá capaz de afrontar la pérdida del hombre al que quiere con todas sus fuerzas, a pesar de que él no sepa ni quién es ella.
Aun así, la pequeña de las Lasierra conseguirá sacar las fuerzas suficientes para comenzar de nuevo, saliendo visiblemente fortalecida de este nuevo golpe.
Por otra parte, Andrea no podrá evitar “confesarle” a Martínez que se encuentra en mitad de una lucha en la que está intentando superar sus errores del pasado. Un pasado que parecerá ser más misterioso de lo que todos pensábamos, repleto de miedos y con una gran necesidad de aprobación por parte de los demás.
Esta conversación le servirá a Andrea para concienciarse de la importancia que la ayuda psicológica tiene en todo proceso de sanación. Así, gracias a los consejos de Martínez, el italiano tomará la decisión de enfrentarse a sus fantasmas con el apoyo de un profesional. De esta forma intentará convertir sus miedos en auténticas fortalezas, dejando atrás un pasado que aún le atormenta.
Por último, tenemos grandes noticias para los numerosos fans de la pareja formada por Luz y Ainhoa en ‘4 estrellas’, quienes darán el gran paso de irse a vivir juntas. Un símbolo de confianza mutua y compromiso que las jóvenes mostrarán a todos sus conocidos, con el fin de compartir un prometedor futuro.
Ambas se enfrentarán a partir de ahora a los problemas que siempre trae consigo la convivencia. Unos inconvenientes que, si al fin son superados, supondrán un gran refuerzo en su relación.
Comienza la primavera y qué mejor para verse bien que darle un giro absoluto a nuestro armario. Una forma súper eficaz de hacerlo es comprobando cuáles son las mejores ofertas en la ropa que más va a triunfar esta nueva temporada. Y en este caso está claro: la tendencia fluida está ya en boca de todo el mundo.
Sfera ha decidido lanzar una colección enfocándose precisamente en lo fluido a través de prendas como pantalones y faldas con las que te verás bien; y además te sentirás súper cómodo. ¡Ya puedes hacerte con ellas en cualquier tienda de El Corte Inglés! Con unos precios increíblemente accesibles y un estilo desbordante, ¡encontrarás la pieza perfecta para darle esa vuelta tan necesaria a tu armario!
LA TENDENCIA FLUIDA A TRAVÉS DE LOS PANTALONES Y FALDAS DE SFERA
Está claro que las tendencias de esta temporada apuntan hacia la fluidez y la ligereza, y la colección que puedes encontrar en El Corte Inglés no decepciona en este aspecto. Con una amplia variedad de opciones entre las que es imposible que no encuentres lo que deseas, esta oferta de Sfera se convertirá en un punto de referencia para tu nuevo cambio de armario.
Las faldas son el centro de atención en esta colección. Desde las clásicas faldas plisadas hasta las modernas faldas de vuelo, El Corte Inglés ofrece una gama completa de opciones para todas las personas.
Una de las piezas destacadas es la falda plisada midi, confeccionada en un tejido metalizado que añade un toque de glamour a cualquier conjunto. Con su cintura elástica y su caída suave, esta falda es perfecta para lucir tanto de día como de noche, combinada con una blusa elegante o una camiseta básica.
Pero la oferta no termina aquí; las faldas de vuelo en algodón también ocupan un lugar destacado en esta colección. Con su diseño ceñido en la cintura y su bajo fluido, estas faldas son ideales para los días más cálidos de primavera, cuando la comodidad es tan importante como el estilo.
Para aquellas que prefieren los pantalones, la marca Sfera que puedes conseguir en El Corte Inglés ofrece una variedad de opciones igualmente elegantes y cómodas. Desde los clásicos leggings flare hasta los modernos pantalones fluidos, esta colección tiene algo para todos los gustos y estilos.
Los leggings flare, en particular, son una de las opciones más populares esta temporada. Con su cintura alta y su bajo acampanado, estos leggings son tan favorecedores como confortables, perfectos para lucir en cualquier ocasión, ya sea una comida informal con amigos o una noche en la ciudad.
Pero si buscas algo un poco más relajado, los pantalones fluidos son la elección perfecta. Con su cintura ajustable y su caída suave, estos pantalones son ideales para los días soleados de primavera, cuando lo único que importa es sentirse cómoda y elegante al mismo tiempo.
COMBINA TUS PRENDAS FLUIDAS DE EL CORTE INGLÉS A LA PERFECCIÓN
Si quieres ser la expectación del momento, ¡no dejes pasar algunos de los mejores consejos que podemos ofrecerte a la hora de combinar tus nuevas prendas!
Una opción clásica y sofisticada es combinar la falda plisada midi con una blusa estampada. Opta por una blusa con estampados florales o geométricos que complementen el tono metalizado de la falda. Completa el look con unos tacones altos y unos accesorios elegantes para un toque final de glamour.
Para un look más casual pero igualmente chic, combina los leggings flare con una camiseta básica y una chaqueta denim. Este conjunto es perfecto para un día de compras o una tarde de paseo por la ciudad. Añade unos zapatos cómodos, como zapatillas blancas o botines, y estarás lista para conquistar el día con estilo.
Si buscas un look más relajado e informal, prueba combinar la falda vuelo de algodón con un jersey de punto suave y cómodo. Esta combinación es ideal para un día de trabajo en la oficina o una comida informal con amigos. Completa el conjunto con unas bailarinas o unos mocasines para un toque de sofisticación adicional.
Para un look fresco y veraniego, combina el pantalón fluido con una blusa holgada y unas sandalias de tiras. Este conjunto es perfecto para una cena al aire libre o una tarde de cócteles con amigos. Añade unos pendientes llamativos y una pulsera elegante para un toque de glamour adicional.
No tengas miedo de experimentar con diferentes texturas y estampados para crear conjuntos únicos y originales… Mucho más personales. Prueba combinar una falda plisada con una camiseta de rayas o unos leggings flare con una blusa floral. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado entre las diferentes piezas para crear un look armonioso y estilizado.
La colección de pantalones y faldas fluidas de Sfera que puede ser tuya en cualquier tienda de El Corte Inglés -o incluso a través de su oferta en la página web- ofrece infinitas posibilidades para crear conjuntos elegantes y modernos esta primavera y todo lo que quieras alargar su uso, ya que es ideal para el verano también. No importa que prefieras un look clásico y sofisticado o algo más relajado y casual, encontrarás todo lo que necesitas para lucir con estilo en cualquier ocasión. Así que atrévete a experimentar y crear tus propios conjuntos únicos y originales que reflejen tu personalidad y estilo individual. ¡No hay límites cuando se trata de moda!
LO FLUIDO ARRASA ESTA TEMPORADA PRIMAVERAL
Lo que define a la moda fluida es su capacidad para abrazar el cuerpo de forma suave y natural, permitiendo una libertad de movimiento sin dejar de lado el resto de cuestiones relacionadas con el outfit. No importa que lleves una falda plisada o que prefieras elegir los pantalones fluidos… Esta tendencia se caracteriza por prendas que se deslizan con gracia alrededor del cuerpo, creando un efecto etéreo y elegante.
Las faldas plisadas pueden combinarse con una blusa estructurada para un look elegante de día, o con una camiseta básica para un estilo más casual y relajado. Los pantalones fluidos, por su parte, pueden llevarse con tacones altos para una ocasión especial o con zapatillas deportivas para un día de actividades al aire libre.
La moda fluida también es una expresión de delicadeza. Las prendas sueltas y vaporosas crean una silueta suave y ligera que resalta la belleza natural de cada persona que decide vestirla. Además, los tejidos ligeros y fluidos añaden un toque de romanticismo y encanto a cualquier conjunto, haciendo que te sientas bella y segura en tu propia piel.
Otro aspecto a destacar de la moda fluida es su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Los tejidos naturales y orgánicos, como el algodón y la seda, son preferidos en la confección de estas prendas, lo que no solo reduce el impacto ambiental, sino que también garantiza la comodidad y la durabilidad a largo plazo.
Ya sea que prefieras un look más casual y relajado o algo más sofisticado y elegante, encontrarás en esta tendencia una amplia gama de opciones para expresar tu estilo personal y sentirte segura y hermosa en cualquier ocasión. ¡No lo dudes más! Atrévete a deslizarte con estilo esta primavera y verano, y deja que la moda fluida te lleve hacia un nuevo nivel de comodidad y elegancia.
Las vacaciones de Semana Santa son una época perfecta para viajar y descubrir nuevos destinos. España, tierra de rica cultura, historia y belleza natural, ofrece una amplia gama de lugares para visitar durante esta temporada tan especial.
Desde playas bañadas por el sol hasta pueblos pintorescos y ciudades llenas de encanto, aquí encontrarás 27 destinos ideales para tus vacaciones de Semana Santa. ¡Prepárate para explorar y disfrutar al máximo!
1. Sevilla: Pasión andaluza en su máxima expresión
La Semana Santa en Sevilla es mundialmente famosa por sus impresionantes procesiones y su atmósfera única. Sumérgete en la tradición y la devoción mientras recorres sus estrechas calles y admiras las magníficas obras de arte religioso.
2. Granada: Encanto y misterio en la ciudad de la Alhambra
Déjate cautivar por la magia de Granada y visita la majestuosa Alhambra, un monumento que te transportará a tiempos pasados. Además, disfruta de su deliciosa gastronomía y su vibrante vida nocturna.
3. Barcelona: Modernismo y playa en la ciudad condal
Barcelona combina a la perfección la arquitectura modernista de Gaudí con la belleza de sus playas mediterráneas. Recorre las Ramblas, admira la Sagrada Familia y relájate bajo el cálido sol catalán.
4. Valencia: Ciudad de las artes y las ciencias
Descubre la modernidad y la innovación en Valencia, donde podrás visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, un conjunto arquitectónico impresionante que no te dejará indiferente.
5. Málaga: Sol, playa y cultura
Málaga lo tiene todo: playas doradas, una rica historia y una animada vida cultural. Visita el Museo Picasso, pasea por su encantador casco antiguo y disfruta de sus deliciosos espetos de sardinas.
6. Córdoba: Testigo de la historia andaluza
Déjate seducir por el encanto de Córdoba y descubre su legado histórico a través de monumentos como la Mezquita-Catedral y el Alcázar de los Reyes Cristianos. No te pierdas su famoso patio cordobés, especialmente hermoso durante la primavera.
8. San Sebastián: Gastronomía y belleza paisajística
Considerada una de las ciudades más hermosas de España, San Sebastián te conquistará con su combinación única de playa, montaña y una gastronomía de renombre internacional.
9. Santiago de Compostela: Espiritualidad y tradición
Santiago de Compostela es el destino perfecto para aquellos que buscan una experiencia espiritual. Recorre el Camino de Santiago, visita la majestuosa catedral y déjate inspirar por su atmósfera única.
10. Toledo: Tesoro cultural en Castilla-La Mancha
Sumérgete en la historia medieval de España visitando la ciudad de Toledo. Sus calles empedradas, sus murallas y sus impresionantes monumentos te transportarán a otra época.
11. Salamanca: Ciudad universitaria y monumental
Salamanca es una ciudad llena de vida gracias a su universidad, una de las más antiguas de Europa. Descubre su impresionante Plaza Mayor, su catedral y su rica oferta cultural.
12. Cádiz: Alegría y sabor en la costa de la luz
Cádiz, conocida como la tacita de plata, te seducirá con su alegría, su carnaval y su deliciosa gastronomía. Disfruta de sus playas, sus chiringuitos y su ambiente festivo.
13. Zaragoza: Tesoro escondido en el valle del Ebro
Zaragoza sorprende a sus visitantes con su rica historia y su patrimonio arquitectónico. Visita la Basílica del Pilar, pasea por sus parques y descubre la magia de esta ciudad a orillas del río Ebro.
15. Ronda: Belleza natural en el corazón de andalucía
Ronda te sorprenderá con su impresionante paisaje de acantilados y su famoso Puente Nuevo. Disfruta de sus vistas panorámicas, su gastronomía local y su ambiente tranquilo.
16. Ibiza: Fiesta y naturaleza en la isla blanca
Ibiza es famosa por su vida nocturna, pero también ofrece hermosas playas, impresionantes acantilados y encantadores pueblos blancos. Descubre su lado más auténtico y déjate seducir por su belleza natural.
17. Tenerife: Paraíso volcánico en el atlántico
Tenerife es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con su impresionante paisaje volcánico, sus playas de arena negra y su exuberante vegetación. No te pierdas el majestuoso Teide, el pico más alto de España.
18. Lanzarote: Arte y naturaleza en las islas canarias
Lanzarote te cautivará con sus paisajes lunares, sus playas de ensueño y sus impresionantes obras de arte creadas por César Manrique. Sumérgete en la belleza única de esta isla volcánica.
19. Mallorca: Diversidad paisajística en el mediterráneo
Mallorca ofrece una amplia variedad de paisajes, desde impresionantes montañas hasta hermosas calas escondidas. Descubre sus encantadores pueblos, sus ruinas históricas y sus aguas cristalinas.
20. Menorca: Naturaleza en estado puro
Menorca es un paraíso natural con sus playas vírgenes, sus reservas naturales y su exuberante flora y fauna. Explora sus senderos, bucea en sus aguas cristalinas y desconecta por completo de la rutina.
21. Girona: Tesoro medieval en Cataluña
Girona te sorprenderá con su impresionante casco antiguo, sus murallas y sus pintorescos callejones. No te pierdas la Catedral de Santa María, una obra maestra del gótico catalán.
22. Cuenca: Ciudad de las casas colgadas
Cuenca es famosa por sus casas colgadas, pero también ofrece un rico patrimonio cultural y natural. Visita su catedral, pasea por sus hoces y déjate cautivar por su encanto único.
23. Pamplona: Tradición y fiesta en Navarra
Pamplona es conocida en todo el mundo por sus fiestas de San Fermín, pero también merece la pena visitarla durante otras épocas del año. Descubre su casco antiguo, su ciudadela y su deliciosa gastronomía.
24. Almería: Paisajes de cine en la costa de Almería
Almería te sorprenderá con sus paisajes desérticos, sus playas vírgenes y sus pueblos blancos encalados. Visita el desierto de Tabernas, escenario de numerosas películas del oeste, y déjate llevar por la magia del cine.
25. Ávila: Ciudad amurallada en Castilla y León
Ávila te transportará a la Edad Media con sus imponentes murallas, sus iglesias románicas y su ambiente medieval. Descubre su rica historia y su deliciosa gastronomía en un entorno único.
26. Santander: Elegancia y naturaleza en Cantabria
Santander combina la elegancia de una ciudad cosmopolita con la belleza natural de la costa cantábrica. Disfruta de sus playas, sus parques y su exquisita gastronomía a base de pescado y marisco fresco.
27. León: Tesoro cultural en el camino de Santiago
León es una parada imprescindible en el Camino de Santiago, pero también ofrece un rico patrimonio histórico y cultural. Visita su catedral, su basílica y sus encantadoras calles empedradas.
Así concluimos
Con tantos destinos maravillosos por descubrir, las vacaciones de Semana Santa en España prometen ser una experiencia inolvidable. Desde ciudades llenas de historia y tradición hasta impresionantes paisajes naturales, hay algo para todos los gustos y preferencias. ¡Prepárate para vivir momentos inolvidables y crear recuerdos que perdurarán para siempre en tu corazón!
Continuamos con un episodio más de ‘Sueños de libertad’, la nueva serie de las tardes de Antena 3. Con el paso de los días, la ficción ha ido cautivando a miles de espectadores, logrando unos excelentes datos de audiencia. Al parecer, esta nueva propuesta está sabiendo ocupar el espacio que dejó vacío la mítica ‘Amar es para siempre’.
Las cosas se están complicando cada vez más para Begoña, atrapada en un matrimonio tóxico, con un marido que se está volviendo más agresivo. Todo ello con Andrés, su cuñado, tratando de conquistarla. Avanzamos lo que va a pasar en el próximo episodio.
‘Sueños de libertad’: Tasio le rompe el corazón a Claudia
La conexión entre Begoña y Andrés ha sido muy especial desde el primer capítulo de ‘Sueños de libertad’. Poco a poco se han ido despertando importantes sentimientos entre ambos, hasta el punto de casi llegar a besarse en dos ocasiones. Fue Begoña quien decidió frenar la situación, diciéndole a su cuñado que debían mantener las distancias y aconsejándole que apostara por su relación con María.
Asimismo, conocimos a Marcos, el fotógrafo contratado por Perfumerías de la Reina para hacer la campaña publicitaria del nuevo perfume. El joven se mostró atraído por Fina desde el primer momento, sin saber que es lesbiana. Al final, decidió que Carmen era la modelo idónea para el anuncio publicitario.
Hablando de Carmen, finalmente se apiadó de su exnovio Tasio y le prestó dinero para que pagara sus deudas de juegos. Claudia también sucumbió a sus redes y le dio una segunda oportunidad, llegando a acostarse con él. Además, Claudia le pidió dinero a su madre con la excusa de hacer un curso de mecanografía, una suma que luego le dio a su novio.
Por su parte, Tasio organizó una nueva timba en la cantina de la que resultó vencedor, por lo que pudo devolverle a Carmen el dinero que le prestó para salir del apuro. Poco después, también le devolvió el préstamo a Claudia y cortó con ella, rompiéndole el corazón, pues la muchacha se estaba haciendo ilusiones de casarse con él. Más tarde Tasio le pidió a su ex, Carmen, que se casara con él, pero ella sospechó que lo único que quiere presumir de novia modelo.
Asimismo, una vieja amiga de Luz llamada Blanca reapareció en la vida de la médica para pedirle trabajo con el objetivo de recuperar a sus hijos. Luz logró que Marta la contratara como limpiadora en la fábrica, pero todo se torció cuando Elena comenzó a investigar sobre su pasado y descubrió que acababa de salir de la cárcel. Tras eso, y a pesar de los ruegos de Luz, Marta la despidió. Finalmente se fue sin rechistar por miedo a perjudicar a Luz. “Compartir celda contigo me salvó”, le dijo a su amiga mientras la abraza antes de marcharse.
La cena que organizó Damián para dar la bienvenida a María en anteriores episodios de ‘Sueños de libertad’ dio mucho que hablar. Jesús se presentó borracho insultando a Digna y a Luis, intentando incluso agredir a este último. Al día siguiente Damián trató de convencer a Jesús de que le pidiera perdón a Luis, pero se negó. Finalmene, Luis dimitió y logró un nuevo puesto en Santander para la perfumería Floral.
Luis le propuso a Luz que se fuera con él, pero ella no quiere dejar su trabajo en el dispensario, por lo que apostaron por llevar una relación a distancia. Cuando Jesús se enteró de estos planes, ordenó a Joaquín que boicoteara la nueva oportunidad de su hermano o le despediría a él y a Gema, su mujer y sirvienta de la casa.
Andrés y Begoña se dan un primer beso
Pero no todo fueron buenas noticias para Jesús, que se vio obligado a pedirle disculpas a Luis con tal de que volviera a trabajar en Perfumerías de la Reina. Además, tuvo que aceptar, muy a regañadientes y por imposición de su padre, la condición de su primo para volver: quedarse el 3% de las ganancias por ventas del nuevo perfume
En paralelo, Andrés le confesó a María la verdad sobre el accidente que mató a su padre en Jaca, desvelándole que la idea de subir a la montaña fue suya y no de Duque. Finalmente ella le perdonó, pero le dejó claro que sabía que algo estaba pasando con Begoña, mostrándole un retrato de su cuñada que había encontrado entre las cosas de Andrés.
Tras ello María decidió regresar a Huesca, pero Andrés se presentó ante ella en el último momento y le pidió matrimonio. Cuando anunciaron la buena noticia a la familia, María aprovechó para dejarle claro a Begoña que cada una debe centrarse en sus respectivas parejas.
En estos últimos episodios de ‘Sueños de libertad’ los problemas de salud de Isidro han ido a más. Luz le aconsejó que viajara a Madrid para tratar su enfermedad, pero el hombre lo único que ha hecho por el momento es pedirle a la doctora que no le cuente nada a su hija Fina.
Entretanto, las cosas entre Begoña y Jesús empeoraron cuando a él se le ocurrió presentarse en el dispensario para exigirle a su mujer que saliera a dar un paseo con él, pero ella se negó a desatender su trabajo como enfermera. Por la noche, Jesús, muy enfurecido, le reprochó haberle humillado y trató de agredirla.
Begoña logró salir corriendo mientras Jesús se desahogaba rompiendo un espejo con el puño. Acto seguido, Jesús acudió a su despacho para encontrarse con Elena y acostarse con ella. A su vez, Begoña se encontró con Andrés y le contó lo ocurrido. “No dejaré que mi hermano te haga daño”, le dijo a su cuñada, tras lo cual ambos se fundieron en un primer beso.
Este jueves en ‘Sueños de libertad’…
Esta tarde en ‘Sueños de libertad’ veremos cómo Jesús justifica su comportamiento ante Begoña diciéndole que se puso violento con ella porque la ama “demasiado”, mientras ella, asustada, le confesará que tuvo mucho miedo de que esta vez le hiciera “daño de verdad”.
Mientras tanto, Claudia vivirá su particular drama contándole a Fina que Claudio la ha dejado. De hecho, le suplicará al muchacho que vuelva con ella, pero él le asegurará que nunca la ha querido. Mientras, Carmen se dará cuenta de que aún siente algo por su exnovio. En cuanto a Fina, inesperadamente comenzará a sentirse atraída por su jefa, Marta.
Asimismo, Luz se enterará de que Isidro no ha ido al especialista para tratar su enfermedad, y se propondrá hacerle entrar en razón. Pero no será la única sorpresa que se lleve Luz en este episodio, pues Begoña le confesará que ha besado a Andrés. Al mismo tiempo, Andrés se lo contará a Luis, asegurándole que “estamos enamorados”. Unas palabras muy ciertas, ya que más tarde se encontrará con ella en la consulta y se fundirán en un tierno abrazo.
Hoy en ‘Sueños de libertad’, durante la presentación de la nueva fragancia, conoceremos a Celia Campos, una periodista que querrá entrevistar a Luis, siendo sospechosamente insistente, pero él no dejará de esquivarla. Además, Luis se llevará una enorme sorpresa cuando Luz le diga que no quiere seguir con él. Lo que no sabe Luis es que Luz prefiere renunciar a su amor a que él descubra que estuvo en la cárcel.
Por último, Celia conseguirá que Marta le permita quedarse unos días en la fábrica para hacer un reportaje, pero la periodista también tendrá otras intenciones ocultas relacionadas con Luis.
Los principales focos de atención de los mercados de hoy jueves estarán en los indicadores adelantados de ciclo de marzo (PMIs) y en la reunión del Banco de Inglaterra.
No se esperan cambios en los tipos británicos, que se mantendrían en 5,25%, con el mercado descontando la primera bajada (56% de probabilidad) para agosto y un total de entre 2 y 3 para el conjunto del año.
Por el lado de los PMIs preliminares de marzo a nivel global se prevé estabilidad en EE.UU. y mejora en la Eurozona de la mano del componente manufacturero.
Por el lado corporativo, se conocerán los resultados de Altri, Accenture, Nike, FedEx, Enel, Lululemon Athletica, M&G, Esso o Beneteau, es el Día del Inversor de Iberdrola y Faes, y será el día ex dividendo en AIB, British American Tobacco, Medtronic, Nichols, Playtika o Schroders.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro, sobre la tendencia al alza de las recompras y los dividendos. “Su infravaloración crónica en 2023 se ha reducido drásticamente este año. Esto puede seguir aumentando a medida que se extienda la recuperación de los beneficios, apoyando el incremento de las recompras y el aumento del pago de dividendos, y según la presión de los elevados tipos de interés empiece a ceder cuando la Fed y el BCE inicien los recortes”, señala Laidler.
BANCO DE INGLATERRA Y PMIs DE MARZO
Hasta la publicación de los datos del día, la agenda dará a conocer la balanza comercial japonesa de febrero, el índice Reuters Tankan nipón de marzo y sus PMIs manufactureros y de servicios de marzo.
Desde Australia llegarán la tasa de desempleo de febrero y las expectativas de inflación del MI, desde India los PMIs, desde Nueva Zelanda el gasto con tarjeta de crédito y desde el Reino Unido el registro de automóviles y los préstamos netos al sector público de febrero.
También se publican los registros de automóviles italianos, franceses y alemanes de febrero, la encuesta de negocios de Francia de marzo, la masa monetaria M3 suiza de febrero y se producirá la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank.
La hora de los PMI será las 9.15 y empezarán los de Francia con la interrupción temporal de la decisión de tipos del Banco de Suiza para el turno de los PMI de Alemania, la eurozona y Reino Unido más la cuenta corriente en la zona euro en enero y el boletín económico del BCE.
Habrá subasta de obligaciones del Estado a 10 años (3,162%), de bonos a tres (2,875%) y a cinco años (2,857%), el informe mensual del Bundesbank y la cuenta corriente de Portugal en enero previas a la cita con el Banco de Inglaterra (13.00 horas).
México publicará las ventas minoristas de enero un poco antes de que se conozcan los datos semanales de empleo en EE.UU., los índices de la Fed de Filadelfia, el índice de precios de viviendas nuevas canadienses de febrero y la comparecencia de Gravelle, vicegobernadora del BoC.
Llegan entonces los PMI estadounidenses de marzo con las ventas de viviendas de segunda mano y el índice principal de EE.UU. de febrero, las reservas de gas natural y subastas de deuda a cuatro semanas (5,280%), a ocho semanas (5,275%) y a diez años ligada a la inflación (1,810%) más la comparecencia del vicepresidente para supervisión de la Fed, Barr.
La agenda concluye con la decisión de tipos de interés de Banxico, las ventas minoristas argentinas, los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal, la balanza comercial neozelandesa de febrero y el índice de confianza del consumidor de Westpac de Nueva Zelanda.
En España, la Semana Santa es una época marcada por procesiones religiosas y tradiciones arraigadas. Sin embargo, también es común que llueva durante estas fechas. La lluvia puede agregar un componente emotivo a las procesiones, realzando la solemnidad de los eventos. A pesar de que la lluvia puede afectar la participación y el desarrollo de algunas celebraciones al aire libre, los fieles suelen demostrar su devoción y continuar con las actividades programadas. Para muchos, la lluvia durante la Semana Santa se percibe como una purificación espiritual y una oportunidad para reflexionar sobre la fe en medio de la adversidad climática. Te contamos en los lugares en los que va a llover.
Mucha gente quiere saber el tiempo que va a hacer esta Semana Santa
La predicción del tiempo durante la Semana Santa es crucial para muchos, ya que influye en la planificación de viajes y actividades. Las personas desean saber si podrán disfrutar de días soleados en la playa o si tendrán que prepararse para días lluviosos en ciudades históricas. Las previsiones meteorológicas ofrecen una guía para organizar excursiones, procesiones y eventos al aire libre. La incertidumbre climática puede influir en la elección de destinos y actividades, afectando así los planes de vacaciones. Por tanto, la información meteorológica es un factor determinante para aquellos que buscan aprovechar al máximo su tiempo libre durante la Semana Santa.
Estos días previos a Semana Santa están siendo anticiclónicos en todo el país
Estos días previos a Semana Santa se caracterizan por un tiempo anticiclónico en toda España. Las altas presiones dominan, lo que significa cielos despejados y temperaturas agradables en la mayor parte del país. Este clima estable es bienvenido por aquellos que planean viajar o participar en actividades al aire libre durante las vacaciones. Sin embargo, es importante seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas, ya que las condiciones pueden cambiar rápidamente y es posible que haya variaciones regionales en el tiempo.
Pero se espera que esta tendencia cambie pronto
A pesar del tiempo anticiclónico actual, se anticipa un cambio en esta tendencia en un futuro próximo. Las previsiones meteorológicas indican la posibilidad de que sistemas frontales ingresen al país, lo que podría provocar cambios en el tiempo. Este cambio podría traer consigo lluvias, descensos de temperatura y condiciones atmosféricas variables. Es importante que aquellos que estén planeando actividades durante la Semana Santa estén atentos a las actualizaciones meteorológicas para ajustar sus planes según sea necesario.
De hecho los expertos vaticinan la llegada de una DANA en estos días previos a Semana Santa
Los expertos meteorológicos han pronosticado la llegada de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en los días previos a Semana Santa. Este fenómeno puede traer consigo precipitaciones intensas y persistentes, así como cambios bruscos en las condiciones climáticas. Se aconseja a la población estar preparada para posibles inundaciones, vientos fuertes y tormentas. Aquellos que tengan planes de viaje o actividades al aire libre durante la Semana Santa deben seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas y tomar las precauciones necesarias.
Se espera que estos días festivos llueva en gran parte del país
Durante los días festivos de Semana Santa, se prevé que llueva en gran parte del país. Las previsiones meteorológicas indican la llegada de sistemas frontales que podrían generar precipitaciones en diversas regiones. Esta situación puede afectar los planes de viaje y actividades al aire libre programadas para estas fechas. Se recomienda a la población mantenerse informada sobre el pronóstico del tiempo y tomar las precauciones necesarias para adaptarse a las condiciones climáticas adversas durante las vacaciones.
Los primeros días de Semana Santa va a llover mucho en estos lugares
Durante los primeros días de Semana Santa, se espera una notable cantidad de lluvia en el norte de España, desde Galicia hasta el norte de Cataluña y Baleares. La previsión indica una situación de inestabilidad atmosférica en estas áreas, con posibles chubascos. Aunque también podrían registrarse lluvias en otras zonas, la mayor concentración se espera en el norte. Es importante que aquellos que tengan planes durante estos días estén preparados para adaptarse a las condiciones meteorológicas cambiantes.
Y en general, estos van a ser los lugares más afectados por las lluvias en estos días de vacaciones
Durante estos días de vacaciones, se prevé que las regiones más afectadas por las lluvias sean el Cantábrico occidental, Pirineos y las islas orientales del archipiélago canario. Se espera una semana «húmeda» en estas áreas. Por otro lado, se pronostica un tiempo más seco en el cuadrante suroeste y Baleares. Es importante que aquellos que tengan planes de viaje o actividades al aire libre estén al tanto de estas previsiones y tomen las precauciones necesarias.
Y también va a llover mucho durante la Semana Santa en estos días
Durante la Semana Santa, se pronostica una notable cantidad de lluvia en comunidades del norte como Asturias, Cantabria y el País Vasco, con hasta 100 l/m² de precipitación. Hasta el domingo, también se esperan lluvias de hasta 20 l/m² en el resto del norte y los Pirineos, así como en algunos puntos del área mediterránea. Se recomienda a quienes tengan planes en estas áreas que estén preparados para condiciones meteorológicas adversas y tomen las precauciones necesarias.
Si vives en estos sitios y tenías planes al aire libre, es mejor que busques alternativas
Si resides en áreas como Asturias, Cantabria y el País Vasco, y tenías planes al aire libre, es aconsejable que consideres buscar alternativas. Las previsiones meteorológicas indican lluvias intensas durante la Semana Santa, lo que podría afectar tus actividades al aire libre. Es importante estar preparado y tener un plan alternativo para disfrutar de tus vacaciones de manera segura y cómoda.
Y ya sabes: en esta Semana Santa prepara el paraguas
En esta Semana Santa, prepárate con un paraguas. Las previsiones meteorológicas pronostican lluvias en muchas regiones de España. Si tienes planes al aire libre, es esencial llevar contigo un paraguas o impermeable para protegerte de la lluvia y disfrutar de tus actividades sin contratiempos. ¡No olvides incluirlo en tu equipaje antes de salir de casa!
Las travesías en motocicleta suponen una experiencia de vida diferente.
Durante estos viajes es posible descubrir distintos países o regiones de manera única y en compañía de amigos. A su vez, para acceder a este tipo de aventuras es posible recurrir a los servicios de Motorbeach Viajes.
Esta agencia con base en España organiza recorridas en distintos puntos del mundo. Actualmente, una de las opciones más interesantes es el circuito que esta empresa ofrece en Nicaragua. Se trata de un viaje de 11 días que permite descubrir playas, volcanes y ríos a través de carreteras y senderos off-road.
Nicaragua en moto de la mano de Motorbeach Viajes
Este país está considerado como uno de los más seguros de América. Además, cuenta con carreteras solitarias que solo son empleadas como vía de transporte por la población local. Con respecto a esto último, los nicaragüenses se caracterizan por ser hospitalarios, tranquilos y alegres. Por lo tanto, este país ofrece condiciones ideales para disfrutar de un viaje en moto con amigos como el que propone Motorbeach Viajes.
Actualmente, esta agencia cuenta con tres travesías programadas para disfrutar de Nicaragua al máximo. La próxima salida es en mayo de 2024. Las otras dos se realizarán a fines de noviembre y principios de diciembre de este mismo año, y en enero-febrero de 2025.
En particular, los paquetes que ofrece esta empresa incluyen el alquiler de una moto Enduro Génesis de 250 cc, asistencia mecánica en ruta y 10 noches de alojamientos en hoteles con desayuno. Además, Motorbeach Viajes se encarga de tramitar todos los permisos y registros necesarios para circular.
Algunos de los puntos más destacados del viaje a Nicaragua con Motorbeach Viajes
Durante esta travesía se recorren y visitan distintos lugares de interés. Por ejemplo, en el primer día de esta aventura se realiza una subida al volcán Cosiguina a través de pistas de arena y tierra. Además, se recorre la Ruta de las 7 Playas, que cuenta con algunos de los parajes más bellos de este país.
Durante la segunda jornada los motociclistas pueden visitar la célebre fábrica de ron Flor de Caña y realizar una degustación. Además, quienes los deseen disponen de la posibilidad de practicar surf en la playa El Tránsito. Los tres días siguientes son intensos e incluyen travesías por pistas de todo tipo. Esto permite conocer distintos ríos, playas y la vida rural de este país.
Este viaje también incluye un día de descanso en Granada, una de las ciudades más turísticas de Nicaragua. Además, en la segunda parte de esta aventura se realizan recorridos por las zonas más altas de esta región, donde proliferan los cafetales.
A través de la agencia Motorbeach Viajes es posible acceder a un viaje en motocicleta por Nicaragua. Esta experiencia es única y permite descubrir espacios de gran belleza.
Seguimos un día más con ‘La Moderna’, analizando lo que está pasando en esta ficción ya considerada por muchos una de las mejores dentro su género. El salón de té más famoso de la televisión tiene mucho que ofrecer, desde las tramas más enrevesadas llenas de tragedia y misterio, hasta historias de amor llenas de dulzura.
Los últimos episodios han marcado el final de la primera temporada y el comienzo de la segunda. De ahí que hayan sucedido cosas que han cambiado la vida de los protagonistas para siempre, mostrándonos que nadie está a salvo en esta cautivadora serie. Ofrecemos un pequeño avance de lo que va a ocurrir hoy en ‘La Moderna’.
‘La Moderna’: doña Carla trama una oscura venganza
Anteriormente en ‘La Moderna’, Carla creyó haberse salido con la suya cuando dejó morir a Pascual ante sus ojos, negándole la medicación que tanto necesitaba. Es más, se burló de él mientras perdía la vida. Más tarde fue el propio Íñigo quien encontró el cuerpo de su padre y no pudo hacer nada por él.
Antes de fallecer el hombre pudo interceder para que Matilde e Íñigo se reconciliaran, pero su muerte dejó hundidos a todos. Hasta tal punto que ambos decidieron aplazar su boda. Sin embargo, tras encontrar un diario de su padre en el que explicaba la ilusión que le haría que ambos comenzaran una vida en común, retomaron sus planes.
No obstante, Matilde le puso una condición a su prometido: que le permitiera terminar sus estudios. Una vez se hubiera casado, ya no podría seguir trabajando en La Moderna y quería tener más opciones abiertas.
Por otro lado, Íñigo tuvo que enfrentarse a una incómoda conversación con Carla para dejarle claro que no debía seguir insistiendo en volver con él, ya que lo suyo era cosa del pasado. La mujer suplicó y suplicó, pero no logró lo que quería. Por ello, enfurecida, planeó una venganza junto a Aguirre. Le dijo que se acostaría con él si hacía asesinar a Matilde.
La muchacha pasó un último día en La Moderna lleno de nostalgia y tristeza, pues es un lugar lleno de recuerdos para ella. Para sorpresa de todos, Teresa le dedicó unas bonitas palabras de despedida.
Hablando de Teresa, tuvo que enfrentarse al regreso de su exnovio, Mario, quien le rompió el corazón hace años. Aunque ella dice no querer saber nada de él, Cañete está advirtiendo que aún guarda profundos sentimientos hacia el hombre, por lo que está comenzando a rendirse en sus intentos de conquista.
Entretanto, en ‘La Moderna’, Bernabé ha seguido acosando a Inés para que vuelva con él, haciéndola sentir realmente incómoda. De ahí que Laurita, que iba a marcharse a trabajar a Sevilla, haya cambiado de opinión y haya decidido quedarse en Madrid para proteger a su hermana. Don Fermín le ha ofrecido un empleo como comercial creativa en el salón de té para que pueda estar más cerca de su hermana.
También vimos cómo Marta, harta de los chantajes de su tío Higinio, le plantó cara. Tras ello acabó saliendo de casa de don Cecilio y yéndose a vivir con Antonia, que siempre ha tenido las puertas abiertas para ella. Poco después ambas descubrieron que alguien había asesinado a Higinio y que don Cecilio se encuentra en paradero desconocido. Tras esto, Antonia se ha volcado en investigar todo sobre don Cecilio. En el capítulo de ayer leyó en el periódico que la policía había encontrado el cuerpo de Higinio.
Entretanto, un desesperado Fermín ha intentado salir de su ruina económica organizando nuevas timbas de cartas. El propio Aguirre llegó a apiadarse de él y a pedirle que no siguiera jugando, pero el empresario no encuentra otro modo de mejorar su situación.
Rosario es asesinada en la boda de Íñigo y Matilde
Hace algunos episodios de ‘La Moderna’, Emilio se llevó una gran sorpresa cuando la policía se presentó en su casa buscando a su hermano Raimundo, fugado de prisión. Finalmente, para ayudar a su hermano a salir del país, aceptó las condiciones de Bernabé y decidió robar en el Madrid Cabaret mientras se celebraba la boda de Matilde e Íñigo, huyendo justo después.
Respecto a la boda, las cosas no pudieron ir peor. Pablo, el hermano de Matilde, sufrió un accidente por el que no pudo viajar desde Jerez a Madrid, por lo que finalmente le pidió a Petro que fuera su padrino. Conchita se fue a Jerez para cuidar a Pablo, perdiéndose la boda en lo que al final resultó ser un golpe de suerte.
Rosario, la madre de Matilde, sí pudo viajar desde Galicia para acompañar a su hija en un día tan especial. Pero lo que debió ser un feliz acontecimiento, acabó en tragedia. Por petición de Carla, Aguirre envió un sicario que quiso disparar a Matilde. Justo en el último momento Íñigo se abalanzó sobre él, resultando gravemente herido.
Una de las balas alcanzó a Rosario, que murió casi al instante. “Decidle a Pablo que le quiero, que estoy muy orgullosa de los cuatro, os quiero”, fueron sus últimas palabras.
Íñigo tuvo que ser hospitalizado urgentemente. Debía ser operado por el doctor Aramburu, pues necesitaba que le sacara la bala del cuerpo lo antes posible. El problema eran sus altos honorarios, que Carla se ofreció a pagar. Pero Matilde rechazó esta ayuda económica debido a las continuas burlas de Carla, que no dejó de reírse de ella por tener un humilde sueldo de dependienta. No obstante, Carla al final tuvo que ayudar donando sangre a Íñigo, pues de lo contrario moriría.
Mientras tanto, en La Moderna don Fermín se ha mantenido al lado de Matilde y sus hermanas, tratando de consolarlas en estos momentos tan difíciles. Ahora se pregunta quién estará detrás del crimen, agravado por el asesinato del fotógrafo: alguien acabó con él para que no lo delatara.
Vimos cómo la policía seguía investigando, creyendo haber encontrado al verdadero asesino, pero por el momento no existen pistas que conduzcan a Carla o a Aguirre.
Además, en ‘La Moderna’, Luisa recibió una invitación de la pintora Maruja Mallo para conocerse en persona. La artista le dijo que podría conseguirle una plaza en la Real Academia Española de Roma, pero antes debía reunirse con el encargado de seleccionar estos puestos.
Por último, Íñigo fue operado por el doctor Aramburu con éxito. Ya está despierto y fuera de peligro.
Este jueves en ‘La Moderna’…
En el episodio de hoy de ‘La Moderna’ don Fermín le pedirá a Teresa que busque una nueva empleada para el salón de té. Y es que tras el acenso de Laurita a comercial creativa, ha quedado un puesto vacante.
Respecto a Inés, seguirá sufriendo el incesante acoso de Bernabé, que esta vez cruzará una línea muy peligrosa enviando a dos desagradables hombres a visitar a Inés con la intención de asustarla. Quien también se asustará será Antonia al recibir una seria advertencia de don Cecilio. Además, la policía acudirá a la corrala preguntando por Marta.
Por otro lado, Carla se llevará a Íñigo a su casa para que se recupere tras la operación. Matilde enfurecerá cuando se entere. Todo ello sumado al triste momento que tendrá que enfrentar cuando se despida a Luisa, que pondrá rumbo a Roma.
Por último, en ‘La Moderna’ veremos a Aguirre y Jacobo Morcuende albergar falsas esperanzas sobre doña Carla, que mantendrá a los dos hombres a sus pies.
Si bien el nivel de peligro ha descendido respecto al torbellino de 2022, el suministro de energía de España aún es uno de los aspectos de la Seguridad Nacional sometido a amenazas de «intensidad alta». Así lo certifica el Informe 2023 del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), es decir, el Gobierno.
El documento, de periodicidad anual, establece una gradación de cinco niveles de intensidad para clasificar las amenazas contra las infraestructuras, instituciones y población: muy alta, alta, media, baja y muy baja. La vulnerabilidad energética, acentuada por las turbulencias geopolíticas de los últimos años, se encuentra encuadrada en la segunda de estas categorías; el año anterior, estaba en la primera.
El informe sitúa a la energía en el centro del debate de la seguridad nacional, con un impacto directo en los precios de la energía y en las estructuras de aprovisionamiento. No obstante, el DSN recalca que la situación de España es diferente a la del conjunto de la Unión Europea (UE), ya que la dependencia respecto a Rusia a nivel energético es mucho menor que la que soportan otros países miembros. «La posición geográfica de la Península Ibérica, las notables capacidades de regasificación instaladas y las conexiones existentes vía gasoducto entre Argelia y España, dotan al país de una significativa capacidad de entrada de gas natural de fuentes distintas a Rusia».
LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA QUE AÚN PADECE ESPAÑA
Con todo, España padece una alta dependencia energética, la cual constituye una importante desventaja estratégica en el contexto internacional. Esta rémora solo puede paliarse «mediante medidas de gestión de la demanda, eficiencia energética y la incorporación de energías renovables, cuyos recursos son autóctonos».
En lo que respecta a la estructura energética de España, el principal indicador de vulnerabilidad es la dependencia del exterior, que se sitúa en valores próximos al 70%. En concreto, esta cifra fue del 70,6% en 2022, significativamente menos que el 74,3% en 2017, describiendo una tendencia positiva hacia el objetivo de medio plazo de reducir la dependencia del exterior a menos del 51% en 2030.
El informe destaca las medidas de contingencia adoptadas por la UE y el G7 como claves en esta mejora. En el contexto energético, entre otros aspectos, estas medidas «prohíben o limitan la exportación de hidrocarburos por parte de Rusia, dificultan los mecanismos para su materialización y establecen límites de precios para su adquisición».
«Los Estados miembros han adoptado medidas que han reducido la¡ presión del sistema ante la drástica caída de las importaciones de Rusia vía gasoducto, tales como la instalación de plantas de regasificación, la aceleración en el desarrollo de energías renovables o la reactivación del carbón»
Informe Anual de Seguridad Nacional 2023
Asimismo, la UE ha adoptado diversas medidas de respuesta que han contribuido a «mitigar la crisis energética». Gracias a estas acciones, los almacenamientos subterráneos de gas natural se encuentran al 98% de su capacidad y la demanda de gas natural en la UE se ha reducido en un 18% en 2023.
Los países integrantes de la UE también han adoptado a nivel interno estrategias y programas «que han reducido la presión del sistema ante la drástica caída de las importaciones de Rusia vía gasoducto, tales como la instalación de plantas de regasificación, la aceleración en el desarrollo de energías renovables o la reactivación de plantas de carbón».
«Las medidas comunitarias, junto con las adoptadas por España; la moderación en el crecimiento de la demanda china; el esfuerzo de la Comisión Europea y las distintas compañías energéticas por diversificar sus proveedores; y la continuidad en los flujos de gas natural licuado a Europa han contribuido a que las consecuencias para la seguridad energética española de la invasión de Ucrania se moderasen en 2023 y hayan podido contenerse con éxito hasta el momento».
Asimismo, el DSN indica que el acuerdo para la reforma del mercado energético de la UE aportará una mejor protección al consumidor y una mayor certidumbre respecto a los precios, además de ofrecer garantías a los inversores en energías renovables.
El Informe de Seguridad Nacional pone en valor la inclusión del corredor H2Med entre los proyectos energéticos de interés común en la UE. A este gran proyecto de interconexión energética se le ha asignado la función de enlazar puntos clave del suministro de hidrógeno español y portugués con Francia y Alemania. Inicialmente concebido como un canal gasístico, terminó evolucionando en un ‘hidroducto’ diseñado para el transporte de hidrógeno renovable en exclusiva. Su desarrollo está siendo gestionado por los operadores gasísticos de los países implicados; en el caso de España, la responsabilidad corresponde a Enagás.
LOS RIESGOS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL
Del conjunto de los 16 riesgos y amenazas de la Estrategia de Seguridad Nacional de España, las campañas de desinformación, la vulnerabilidad del ciberespacio y los flujos migratorios irregulares están en la zona de «intensidad muy alta». A continuación se encuentran la tensión estratégica y regional, el terrorismo y la radicalización violenta, los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental, la inestabilidad económica y financiera, la vulnerabilidad energética, el espionaje y las injerencias desde el exterior, y las emergencias y catástrofes. Todo este conjunto, formado por siete riesgos y amenazas, ocupa la zona de «intensidad alta».
En un tercer bloque, denominado de «intensidad media», están el crimen organizado y la delincuencia grave, las amenazas a las infraestructuras críticas y la proliferación de armas de destrucción masiva. Por último, en el rango de «intensidad baja» se encuentran la vulnerabilidad del espacio marítimo, las epidemias y pandemias y la vulnerabilidad aeroespacial.
Desde CaixaBank, el Banco Santander, BBVA, el ICO, o PayPal, todos los bancos, las instituciones de crédito, las firmas de inversión, plataformas de pago y proveedores de servicios TIC de terceros, como los proveedores de nube y análisis de datos, van a estar «fiscalizados» por la Ley de Resiliencia Operativa Digital, conocida como Ley DORA, de la Unión Europea, que entrará en vigor en próximo 17 de enero de 2025 y por la que podrán llegar a pagar multas de hasta el 1% de sus ingresos medios anuales. La normativa trata de supervisar a todos los actores del sector financiero que no gestionen de manera sólida y eficaz las tecnologías que tienen que ver con el dinero.
La Ley de Resiliencia Operativa Digital, conocida como DORA por sus siglas en inglés, tiene el objetivo de fortalecer la seguridad en el sector financiero de la Unión Europea, frente a las crecientes amenazas en ciberseguridad. Ha sido desarrollada por varios organismos reguladores de la UE implicados (EIOPA, EBA y ESMA) y trata de ampliar el perímetro de supervisión al establecer los parámetros de funcionamiento a nivel comunitario de todos los actores del sector financiero.
DORA viene a establecer mecanismos y políticas específicas para gestionar todos los incidentes, por ejemplo los relacionados con la ciberseguridad, de las tecnologías de la información, y notificar los que sean importantes, como un ataque de ransomware,
La Ley va a regular desde banco como CaixaBank, Banco Santander o el BBVA, instituciones de crédito como ICO, firmas de inversión como Renta 4 o Tressis, plataformas de pago como PayPal o Bizum y aquellos proveedores de Tecnologías de la Información (TIC) que surtan de servicio cloud o gestión y análisis de datos a las entidades financiaras.
Se trata de asegurar que todas estas entidades que trabajan con el dinero en la UE dispongan de capacidades integrales para gestionar sus operaciones de una manera «sólida y eficaz» los riesgos de las tecnologías informáticas, así como de establecer mecanismos y políticas específicas para gestionar todos los incidentes, por ejemplo los relacionados con la ciberseguridad, de las tecnologías de la información, y notificar los que sean importantes, como un ataque de ransomware, por ejemplo.
DORA afectará a todas las entidades bancarias y financieras de Europa.
DORA Y EL CUIDADO DE LOS USUARIOS FINALES
No cumplir con sus preceptos puede suponer para todas estas entidades encontrase con multas de hasta el 1% de sus ingresos medios anuales, que no son poca cosa dado el volumen de ganancias que registran en este sector, y deben cuidarse de cumplir con esa resiliencia que pretende la ley a partir del próximo día 17 de enero de 2025 en el que la nueva normativa entrará definitivamente en vigor en toda la Unión Europea.
Lo que trata Bruselas con esta nueva legislación, que viene a abundar en la regulación que afecta a las empresa en general (por ejemplo el Reglamento General de Protección de Datos o RGPD), a las que son servicios esenciales o empresas con infraestructuras críticas, (Ley NIS y NIS II) y otras regulaciones, es de nuevo obligar a las empresas financieras a invertir cientos de miles de euros en cuidar muy muchos sus sistemas informáticos, sus conexiones a internet y todo lo que pueda fallar y perjudicar a sus clientes y usuarios, tanto particulares como empresariales y de las administraciones públicas.
No cumplir con sus preceptos puede suponer para todas estas entidades encontrase con multas de hasta el 1% de sus ingresos medios anuales
DORA busca la creación de un entorno propicio para la colaboración y el intercambio de información entre entidades financieras, teniendo en cuenta el incremento de ciberataques. Este enfoque colaborativo fortalece la capacidad del sector para hacer frente a amenazas emergentes y proteger los datos de los clientes de manera más efectiva.
Para los usuarios finales, la implementación de esta ley resultará en una mayor transparencia y confianza en el sistema bancario europeo. Esta normativa quiere mejorar la resiliencia de la Unión Europea frente a amenazas como el ransomware, garantizando un marco común de ciberresiliencia que resultará en un sistema bancario más sólido y datos más protegidos para los usuarios.
DORA PARA CUIDAR LA NUBE Y LA CIBERSEGURIDAD
La regulación se centra en dos aspectos críticos: uno la concentración excesiva de datos y aplicaciones en la nube y la protección contra ciberamenazas, especialmente el ransomware. DORA busca mitigar el riesgo de depender demasiado de un solo proveedor de servicios en la nube, así como la vulnerabilidad ante ciberataques.
Así, para los grandes bancos y entidades financieras de todo Europa, adaptarse a la Ley de Resiliencia Operativa Digital implica supera desafíos de mayor calado que el mero despliegue de soluciones técnicas necesarias. El reto, según las empresas del sector implicadas en el desarrollo de herramientas para conseguir esa resiliencia, está en comprender «la normativa y establecer un plan de proyecto detallado que abarque desde la identificación de las tecnologías necesarias hasta la definición de roles y responsabilidades dentro de las compañías«, según nos explican desde la consultora y proveedora de soluciones para el cumplimiento normativo de las TIC NetApp.
adaptarse a la Ley Ley de Resiliencia Operativa Digital implica supera desafíos de mayor calado que el mero despliegue de soluciones técnicas necesarias
También recuerdan a bancos como CaixaBank, Santander o BBVA y el resto de entidades que el proceso de adaptaciónpuede llevar desde unas pocas semanas hasta varios meses, ya que depende de la complejidad de la organización y los recursos disponibles. La proporcionalidad es un principio clave en este procedimiento y se espera que las empresas adapten la normativa de acuerdo con sus necesidades y capacidades específicas.
Según la consultora, en España cada entidad obligada al cumplimiento de DORA está todavía en el proceso de definición de roles y responsabilidades en relación a esta Ley, tanto responsabilidades dentro de los equipos de cada entidad (de sistemas, de ciberseguridad, legales, etc) para entre todos crear el grupo o grupos que se encargarán de garantizar el cumplimiento de la normativa. Implica a múltiples departamentos y deben estar coordinados y dispuestos el próximo mes de enero.
en España cada entidad obligada al cumplimiento de DORA está todavía en el proceso de definición de roles y responsabilidades en relación a esta Ley,
Los artículos más demostrativos de la importancia de DORA para las entidades financieras de los 27 son, por ejemplo, el art.25, que se centra en los riesgos planteados por la dependencia de proveedores de servicios TIC de terceros, como los de nube. Este artículo proporciona pautas para reducir este riesgo, incluida la adopción de una estrategia de múltiples nubes y la planificación de la repatriación de datos.
También hay que fijarse en lo establecido en el artículo 8, que habla en la protección y prevención de datos, incluyendo la implementación de las últimas herramientas y estándares para proteger los datos en tránsito y en reposo, y en el artículo 9, donde se establecen requisitos para disponer de mecanismos de detección de actividades anómalas y testearlos con frecuencia. El art. 10 también es importante porque aborda la respuesta y recuperación ante incidentes tecnológicos, y el 11 especifica los requisitos detallados para los métodos de copia de seguridad y recuperación de datos.
Solarpack ha nombrado a José Luis García Pérez como nuevo consejero delegado de su unidad de negocio en Latinoamérica con el objetivo de acelerar el crecimiento de sus operaciones en la región, donde tiene presencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, informó la compañía.
García Pérez, con más de 20 años de experiencia en el sector de las renovables, ejercía como ‘chief development & construction officer’ de Solarpack desde 2022.
La firma de renovables cuenta con una cartera de proyectos solares, eólicos y de almacenamiento de energía de 5,5 gigavatios (GW) entre Colombia, Perú, Chile y Ecuador, con 889 megavatios (MW) contratados y, de ellos, 621 MW en operación o construcción.
El grupo señaló que este nombramiento se enmarca dentro de su «política de construir una estructura organizativa con un enfoque local en cada una de las regiones en las que opera con el objetivo de añadir valor a los empleados, proveedores, comunidades, inversores y otros grupos de interés, al mismo tiempo que se benefician de las capacidades de apoyo de una empresa mundial de energías renovables».
García Pérez indicó que su objetivo desde este cargo será el de «consolidar la presencia de Solarpack y liderar el desarrollo de ambiciosos proyectos multitecnológicos que contribuyan a impulsar los objetivos renovables en las distintas naciones en las que opera y construir un futuro más verde».
En el ranking de las mejores ofertas de luz para dar la bienvenida a la primavera hay un nombre que destaca entre gigantes de la talla de Iberdrola: EnérgyaVM, medalla de oro entre las más baratas a tipo fijo y de plata entre las de discriminación horaria. En el catálogo, elaborado por el comparador Kelisto.es, también sobresalen por sus ventajas los contratos de electricidad de Octopus Energy, TotalEnergies, Eni Plenitude y Energía Nufri.
MEJORES OFERTAS DE LUZ A PRECIO FIJO
Con esta modalidad, el usuario paga una cantidad fija al mes, sin que el precio varíe según la hora del día.
De este modo, la tarifa Fórmula Fija Única 24h de EnérgyaVM (42,09 euros al mes para un consumo promedio) se corona como el contrato de luz más barato de marzo de 2024 en la modalidad de precio fijo. Le siguen la tarifa A tu aire siempre de Total Energies (44,27 euros), el Plan Online de Iberdrola (46,96 € al mes), la tarifa Relax de Octopus (47,15 €), y el Plan sin Horas de Imagina Energía (47,59 euros).
MEJORES OFERTAS DE LUZ CON DISCRIMINACIÓN HORARIA
Este modelo de tarificación se factura de forma diferente según la hora del día, estableciéndose tres períodos dentro de la jornada: horas punta (las de mayor coste), horas llano (coste moderado) y horas valle (las más baratas).
En cuanto a la modalidad con discriminación horaria, la gran ocasión del mercado la ofrece Iberdrola con su opción por tramos (44,54 euros al mes). El usuario que firme con la compañía de Ignacio Sánchez Galán estará pagando 0,1321 euros por kilovatio hora (€ kW/h) en las horas punta (de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas), 0,115 € kW/h en las horas llano (de 8:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 00:00 horas) y 0,0982 € kW/h en las horas valle (de 0:00 a 8:00 horas).
En el segundo lugar de este modelo, encontramos de nuevo a EnérgyaVM, con una jugosa tarifa de 44,63 euros al mes y un precio de 0,1575 euros por kilovatio hora en horas punta y 0,0637 en las horas valle.
Kelisto.es cierra el podio de la discriminación horaria con TotalEnergies, por 45,83 euros al mes para un consumo promedio y un precio de 0,1387 € kW/h en horas punta y 0,0809 en las horas valle.
MEJORES TARIFAS DE LUZ CON PRECIO COSTE O INDEXADO
Son aquellas que, aunque pertenecen al mercado libre, cobran la luz al mismo precio al que está en el mercado regulado.
Eni Plenitude encabeza las mejores ofertas indexadas con su tarifa Tendencia de 46,25 euros al mes. Aquí hablamos de un contrato que ofrece el precio de la energía marcado en el mercado mayorista más los peajes y las cargas correspondientes, -que, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los últimos tres meses ha sido de 0,13208 € kW/h-, al que le suma un margen de comercialización de solo 1,5 euros al mes.
En segundo lugar se encuentra la tarifa de luz barata Flexi de Octopus, a un precio medio de 46,83 euros. Esta oferta, al igual que la de Eni Plenitude, utiliza el precio de la luz en el mercado más peajes y cargas. El top 3 lo cierra la Tarifa Mercado de Gesternova, con un precio mensual estimado de 49,18 euros. Sus gastos de gestión son fijos, de 0,01048 euros el kW/h consumido.
PARA ENCONTRAR LA TARIFA MÁS ADAPTADA A SUS NECESIDADES, EL CONSUMIDOR DEBE CALIBRAR las características del inmueble, el número de personas que viven en él y los horarios y hábitos de consumo de cada uno de los residentes
Ninguna de estas compañías tiene cláusula de permanencia y todas ofrecen energía verde, es decir, energía procedente de fuentes renovables. Las subidas y bajadas de estas ofertas, recalca Kelisto.es, suelen depender más de la evolución del mercado que de las decisiones de las comercializadoras.
Encontrar la tarifa de luz óptima no es sencillo, ya que depende de una serie de parámetros que difieren según el consumidor. No todas las viviendas tienen las mismas necesidades energéticas y, por ende, no todas afrontarán el mismo coste.
Por eso, la mejor opción para los usuarios es que, a la hora de hacer cuentas, calibren las características del inmueble, el número de personas que viven en él y los horarios y hábitos de consumo de cada uno de los residentes. De este modo, se obtendrá un cálculo aproximado de la demanda individual que hará mucho más fácil decidirse por un operador u otro.
Samsung con la IA está escalando en cuanto a símbolo de status y valor de un smartphone. Ya no son solo los iPhone de Apple los móviles que ofrecen status y prestigio en la mano de usuario. Su precio y prestaciones se encuentran ya en muchas otras marcas de smartphones que si no simbolizan el lujo, lo ofrecen igualmente a través de la tecnología y por eso para adquirirlos hay que pagar por encima de los 1.000 euros, (algunos incluso más de 2.000). Los móviles más caros en España son, según todos los comparadores consultados, los últimos modelos de Samsung,deiPhone, de HONOR y de Xiaomi. Estos son los precios del lujo en smartphones de gama alta.
Aunque el teléfono más caro que hemos encontrado es un iPhone 15 Pro Max con 570 diamantes y oro blanco de 18 kilates que tiene un precio de 519.530 euros de nada, personalizado en Rusia por la empresa Caviar, que solo ha puesto tres unidades en el mercado, existen muchas opciones para llevan en la mano un móvil de alta gama aunque no sea el brillo de piedras o metales preciosos lo más interesante de él, si no su tecnología.
Sin lujos quizá absurdos, la marca más cara es ahora mismo es Samsung, que saca los colores a todos los demás con su Samsung Galaxy Z Fold4, con un TB de capacidad y el procesador Qualcomm Snapdragon, Modelo 8+ Gen 1 (la nueva IA gen que Samsumg presento en sus últimos modelos el pasado mes de enero), que tiene un precio de 2.498,90 euros. El siguiente modelo más caro que hemos encontrado es el Samsung Galaxy Z Fold5 de 512 GB por 2.029 euros en la página de Movistar.
el teléfono más caro que hemos encontrado es un iPhone 15 Pro Max con 570 diamantes y oro blanco de 18 kilates que tiene un precio de 519.530 euros
Le sigue en precios, cómo no,Apple. Su modelo Apple Iphone 15 Pro Max de 1 TB Titanio tiene un precio de 1.969,00 euros, aunque ya se empiezan a ver ofertas que lo rebajan a 1.879 euros (en Media Markt, por ejemplo). El siguiente móvil más caro de Apple es el mismo modelo, pero con solo 512Gb de capacidad de almacenamiento, que tiene un precio de 1.719,00 euros, y 1.469,00 si se baja a los 256 Gb de capacidad.
Superar en precio a los Samsung con IA las ediciones especiales de los iPhone que realiza la firma Caviar.
VENDIÓ MAS APPLE QUE SAMSUNG
Según la última investigación de la consultora Canalys, especializada en el análisis del mercado tecnológico, en Europa durante el pasado año 2023 los smartphones de alta gama obtuvieron una participación récord en el mercado europeo y casi el 40% de los envíos de teléfonos inteligentes tuvieron un precio de 800 dólares o más.
Según esta compañía de análisis, aunque en nuestra región planetaria se vendieron hasta 37,8 millones de unidades de móviles en el cuarto trimestre del año (el más activo debido a las fechas navideñas), en general las ventas cayeron un 3% interanual en todo Europa. Según sus datos, fueron los dispositivos de Apple los que lideraron el mercado tras haber estado siete trimestres seguido por detrás de Samsung, lo cual se puede revertir en 2024 debido a la potencia vendedora que ya está teniendo la presencia de la IA generativo en los últimos modelos de Samsung que, claramente, también adelantan en cuanto a mayor precio a los iPhone de mayor gama.
En 2023, Apple vendió en Europa hasta 12,4 millones de unidades, Samsung cayó entonces hasta los 10,8 millones de móviles, Xiaomi se colocó en tercera posición con 6 millones de smartphones vendido en el viejo continente, y le siguen Motorola y HONOR, con 2 millones vendidos uno y 1,1 millones de móviles el otro, aunque ambos mostraron unas «extraordinarias tasas de crecimiento del 73% y 116% año tras año, respectivamente», según Canalys.
Sin embargo en España, el ranking en ventas lo lidera Xiaomi con una cuota de mercado del 27,68%, le sigue Samsung con el 26,69% de las ventas y Apple detrás, con el 23, 67% de los móviles vendidos, según los datos recopilados por países de Johnsphones.
En Europa fueron los dispositivos de Apple lo que lideraron el mercado en 2023 tras haber estado siete trimestres seguido por detrás de Samsung
Según los analistas de la consultora, «la competencia ha sido feroz en los últimos años, pero no hará más que intensificarse aún más en 2024, porque el mercado europeo de teléfonos inteligentes volverá a tener un crecimiento de un solo dígito, impulsado por un inminente ciclo de actualización de los dispositivos comprados durante la pandemia».
Y, por supuesto, pusieron la introducción de la IA en los smartphones como elemento disruptivo en este mercado para este año 2024, al indicar que los proveedores se centrarán más en la experiencia del usuario en el dispositivo «con la IA en el centro, enfatizando la personalización, la interacción del ecosistema, la productividad y el entretenimiento«. Para estos expertos analistas, en Europa la integración de la IA en los teléfonos inteligentes seguirá avanzando de manera constante y actualmente sirve como una característica fundamental impulsada por la I+D, crucial para mantener la competitividad a largo plazo.
En los últimos días, la figura de Kate Middleton ha estado rodeada de controversia debido a la filtración de información personal. El reciente hackeo a la base de datos de un hospital comentado por el portal Telecinco.es, ha desatado una ola de especulaciones sobre la privacidad y seguridad de la información médica de la duquesa.
Un hackeo que preocupa no solo a Kate Middleton
En este artículo, exploraremos en detalle las implicaciones de este ciberataque, las posibles consecuencias legales y éticas, así como el impacto en la confianza del público en la protección de sus datos médicos.
Acompáñanos a descubrir cómo este preocupante incidente comentado por el portal Telecinco.es pone de manifiesto la importancia de reforzar la seguridad de la información en el ámbito de la salud, y las implicaciones a nivel global de un ataque de esta naturaleza.
El tan controversial video de Guillermo y Kate Middleton
El reciente video que muestra a los príncipes de Gales saliendo de un mercado con bolsas ha generado un gran revuelo en los medios. Esta grabación representa la primera imagen pública de Kate Middleton desde su operación en enero, lo cual ha desatado una oleada de especulaciones y controversia. La atención se centra en la privacidad de la duquesa y la filtración de información sobre su estado de salud.
Este inesperado registro ha avivado el debate sobre el respeto a la intimidad de la familia real y cómo la intrusión en su vida personal puede tener repercusiones significativas. Además, plantea interrogantes sobre la seguridad y confidencialidad de los registros médicos, considerando el reciente hackeo a la base de datos del hospital.
Este hackeo deja en evidencia la poca seguridad de la London Clinic sobre los datos de los pacientes
En este contexto, es crucial analizar el impacto de la exposición mediática en la vida de figuras públicas y reflexionar sobre los límites éticos en la difusión de información sensible.
El reciente pronunciamiento del Palacio de Kensington confirmando la identidad de la mujer en el video del mercado comoKate Middleton ha generado un intenso debate en la esfera pública.
El vídeo fue publicado por The Sun
Tras la publicación del video por el diario The Sun, surgieron numerosos rumores y especulaciones que pusieron en duda la veracidad de la identificación. La Casa Real Británica, que generalmente evita abordar este tipo de chismes, se vio obligada a intervenir en esta ocasión.
Más allá de las imágenes captadas en el interior de un automóvil, el video del mercado se convierte en la primera visualización pública de la princesa desde que reveló haberse sometido a una cirugía abdominal. Este acontecimiento ha avivado la discusión en torno a la privacidad de la familia real y la presión mediática a la que están expuestos.
Asimismo, plantea interrogantes sobre la ética periodística y el derecho a la intimidad de las figuras públicas, especialmente en situaciones delicadas como la convalecencia tras una intervención quirúrgica.
Una relación compleja entre la vida pública y privada de Kate Middleton
Este episodio refleja la compleja relación entre la vida personal de los miembros de la realeza y la atención constante de los medios, generando reflexiones en torno al respeto y la sensibilidad en la difusión de información sensible.
El video reciente que muestra a la princesa en el interior de un automóvil ha suscitado gran interés, ya que representa su primera aparición pública desde que reveló haberse sometido a una cirugía abdominal. Esta imagen ha generado un intenso debate en torno a la privacidad de la familia real y la exposición mediática de sus miembros.
¿Es ético o no?
La difusión de estas imágenes, aunque sean captadas de manera no autorizada, plantea cuestiones sobre la ética en la cobertura de la vida de figuras públicas, especialmente en momentos delicados de su salud.
El contraste entre la intimidad personal y la exposición pública es un tema recurrente en la vida de la realeza, y el reciente video de Kate Middleton ha renovado la discusión sobre los límites del periodismo y la responsabilidad de los medios de comunicación.
¿Puede ser considerado como una intrusión por parte de los medios?
Asimismo, esto ha avivado la reflexión sobre el impacto de la intrusión en la vida privada de las figuras públicas, destacando la importancia de encontrar un equilibrio entre la información de interés público y el respeto a la intimidad individual.
El reciente video que muestra a los Príncipes de Gales, Guillermo y Kate Middleton, saliendo de un mercado el fin de semana pasado ha captado la atención del público y de los medios. En las imágenes, se observa a la pareja real mostrando una actitud relajada y sonriente, luciendo atuendos casuales y llevando algunas compras, lo que ha generado un contraste con la imagen más formal y protocolaria que suele asociarse a la familia real.
Simplemente, estaban de compras
Esta representación más cotidiana de los miembros de la realeza ha suscitado un debate sobre la humanización de estas figuras públicas, así como sobre la naturaleza de su relación con el público y la prensa.
La difusión de estas imágenes informales ha generado un interés particular en el estilo de vida de la realeza fuera de los compromisos oficiales, lo que plantea cuestiones sobre la privacidad y la representación pública de las figuras reales en la era de la exposición mediática constante.
Una actitud que nos llama a la reflexión
Además, estas imágenes también han despertado reflexiones sobre la importancia de mostrar la autenticidad y la cercanía de las figuras públicas, así como la necesidad de equilibrar la atención mediática entre su vida pública y privada. Este episodio ha reavivado la discusión sobre la percepción del público hacia la realeza y su papel en la sociedad contemporánea.
Las redes sociales han desempeñado un papel relevante en la difusión del video, generando un intenso debate en torno a la identidad de la mujer que acompaña al Príncipe Guillermo. Las dudas y especulaciones sobre si se trata o no de Kate Middleton se han multiplicado, dando lugar a una amplia gama de opiniones y reacciones por parte de los usuarios.
Muchas críticas en las redes sociales
Entre las críticas expresadas en redes sociales, muchos usuarios manifestaron su escepticismo, afirmando que la mujer en cuestión no es la princesa Kate Middleton. Esta incertidumbre ha desencadenado una serie de comentarios en tono jocoso, con algunas personas haciendo bromas sobre la situación.
El surgimiento de opiniones encontradas y el tono humorístico de algunas reacciones reflejan la diversidad de percepciones y actitudes del público ante eventos relacionados con la realeza.
Otra controversia para la Casa Real Británica, por causa de Kate Middleton
La controversia en torno a la autenticidad de la identidad de la mujer en el video ha subrayado el poder de las plataformas digitales para influir en la opinión pública y en la difusión de información, así como la velocidad con la que se pueden propagar las especulaciones en línea.
Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de abordar con cautela la veracidad de la información que circula en las redes, así como la necesidad de fomentar un enfoque reflexivo y crítico ante los contenidos mediáticos.
Hay algunos asuntos que no son para bromear
El impacto de las bromas y dudas generadas en las redes sociales ha llevado al Palacio de Kensington a intervenir y confirmar a la BBC la autenticidad de la identidad de la mujer que aparece en el video junto al Príncipe Guillermo. Esta declaración oficial ha buscado disipar las especulaciones y brindar claridad sobre la presencia de Kate Middleton en las imágenes del mercado.
La decisión del Palacio de Kensington de abordar directamente la controversia refleja la importancia de abordar y disipar los rumores que circulan en línea, especialmente cuando involucran a miembros de la familia real. Al hacerlo, se busca contrarrestar la proliferación de información errónea y la influencia de las redes sociales en la percepción pública de eventos de interés general.
El Palacio de Kensington sale en defensa de Kate Middleton
La intervención del Palacio de Kensington también pone de relieve la compleja dinámica entre la privacidad de la realeza y la demanda del público por detalles e información sobre sus vidas.
Este episodio subraya la necesidad de gestionar cuidadosamente la comunicación en un entorno mediático digital, donde las redes sociales pueden desempeñar un papel significativo en la formación de opiniones y la difusión de información.
Huelga. Esta palabra que tanto asusta puede ser una realidad mañana en el sector financiero si hoy no hay avances significativos en la reunión de hoy sobre el convenio colectivo entre la patronal de banca (AEB), que preside Alejandrá Kindelán, y los sindicatos. Las antiguas cajas han evitado este problema gracias al reciente preacuerdo de la CECA, que preside Isidro Fainé, con las centrales sindicatos sobre el marco colectivo 2024-2026. LA AEB ha conseguido en anteriores situaciones complicadas resolver la papeleta y alcanzar un acuerdo. Está por ver si esta vez lo conseguirá.
LOS BANCOS, LA HUELGA Y LA MESA SIN ACUERDO
La falta de avances en la negociación del convenio de banca que hay entre la Asociación Española de Banca (AEB), que encebeza Kindelán y los sindicatos, puede provocar una huelga por parte de los empleados de bancos, mientras que en las antiguas cajas no habrá parón, ya que desconvocó tras el preacuerdo, según fuentes sindicales.
No obstante, hay camino para el entendimiento porque “la AEB nos ha trasladado su disposición a hacer un esfuerzo sin negociar la supresión del art. 5, aceptando una garantía de IPC y ajustando los incrementos para avanzar en un acuerdo razonable”, tal y como señala el sindicato independiente FINE, que, sin embargo, recalca que la AEB no ha movido “un ápice su propuesta anterior con una huelga por delante”.
FINE cree “incomprensible la actitud de una patronal que aún no ha entendido cual es la situación de sus plantillas después de tantos años de crisis del sector, pero que sin embargo somete puntualmente a votación la remuneración de sus directivos en las juntas de accionistas que se están celebrando estos días
“El preacuerdo de Ahorro cebe servir de ejemplo y referencia para atajar el grave problema al que se enfrenta este sector, después de tantos años siempre en el punto de mira político y social, de procesos de reestructuración dolorosos, de asumir la pérdida de derechos en pro de la viabilidad de nuestras entidades, con salarios a tablas devaluados que suponen un grave problema de relevo generacional y una falta de motivación de una plantilla tan castigada que ya no puede más”.
“Nos piden un gesto de acercamiento (…) y hemos demostrado, con el preacuerdo de ahorro y el acercamiento en cooperativas de crédito, nuestra disposición a alcanzar los equilibrios que el sector se merece, siempre y cuando existan garantías de revalorización si el IPC se ve superado en el periodo y con una fórmula que permita que, en este entorno excepcional, las plantillas vean reflejada una subida real de sus retribuciones, al igual que lo van a ver reflejados sus directivos, accionistas y consejos de administración”.
LA VISIÓN DE CC OO Y UGT
Según CC OO, “la huelga del 22M, cuyo seguimiento apunta a ser masivo, se sitúa como una fecha clave en la escalada de movilizaciones que hemos lanzado y que tendrá continuidad en primavera si no se alcanza preacuerdo. No obstante, en las horas que quedan hasta la huelga, CCOO hemos manifestado nuestra voluntad de agotar las posibilidades de negociación, buscando marcos en los que puedan producirse acercamientos, aunque sea difícil dadas las distancias, habiéndonos emplazado a una nueva reunión de la Mesa negociadora el próximo jueves 21”, según apuntan desde CC OO.
CC OO, el sindicato que tiene como secretario general a Unai Sordo, es uno de los convocantes de la huelga en los bancos.
Mientras, UGT señala que el sindicato “está dispuesto a negociar hasta el último minuto antes de la huelga siempre y cuando la patronal realice un gran avance en la negociación».
El sindicato UGT está dispuesto a negociar hasta el último minuto antes de la huelga siempre y cuando la patronal realice un gran avance en la negociación»
Para UGT, «las personas trabajadoras de este sector tienen que ver una subida salarial real y acorde con los beneficios de este sector, cláusula de revisión salarial respecto al IPC y una mejora del clima laboral. La patronal nos ha contestado que están dispuestos a cambiar el plazo de duración del Convenio Colectivo, que una parte del salario no se compense y absorba y la cláusula de re visión del IPC», dijeron.
EL PACTO EN AHORRO
El preacuerdo en el convenio de Ahorro establece con un incremento del 11% al 14% en tres años, más un pago único del 3%. Subida es del 5% este año, un 3% el que viene y otro 3% en 2026. La subida máxima en tablas para el periodo 2024-2026 en función IPC: 14%, entre otras cuestiones.
El preacuerdo en el convenio de Ahorro establece con un incremento del 11% al 14% en tres años, más un pago único del 3%
Se establece una “garantía en caso de exceso del IPC 2024-2026 sobre el incremento del 11,40%, actualizándose la tabla salarial el 1/1/2027 en el exceso, con el tope del 3%”. “Es decir, en función del IPC 2024-2026, las tablas salariales y otros conceptos se actualizarán en 3 años entre un 11,40% y un 14,40% acumulado”.
Se pacta un pago único del 3% sobre 18,5 pagas de nivel VI, redondeado al alza = 1.000 euros lineales para toda la plantilla. De este modo, en 2024 se cobraría el 5% de actualización el pago lineal de 1.000€ equivalente al 3% de NVI + el abono vinculado al ROE 2023 (además del plus convenio, el plus mejora convenio y resto de conceptos estructurales).
DESAPARECE EL NIVEL XIV
Se elimina el nivel XIV (el nivel de entrada será el XIII, solo de 1 año de duración, y se sitúa muy cerca de los 20.000€ para 2024 como salario mínimo de convenio), se establece un día adicional de libre disposición en 2024, en 2025 y en 2026 (tendríamos en esos años 25 días de vacaciones + 3 días de libre disposición) y Se garantiza la aplicación de los incrementos de convenio, sin verse afectados por adecuaciones progresivas.
Este preacuerdo tendrá un desarrollo en forma de acuerdo y negociación de texto de convenio, en próximas fechas.
La OCU se preocupa por el consumo de energía en tu hogar, igual que tú, por ello es fundamental estar al tanto de cuáles son los electrodomésticos que más energía consumen incluso cuando están en modo stand by. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado una lista detallada que revela qué dispositivos son los principales culpables de este gasto energético oculto.
La OCU afirma que tienes electrodomésticos vampiros
Descubre qué electrodomésticos debes vigilar de cerca para reducir tu consumo eléctrico y ahorrar en tus facturas mensuales. Acompáñanos para conocer más sobre los hábitos de consumo eficiente y cómo tomar medidas para controlar el gasto energético en tu hogar.
La OCU ha revelado que cada hogar podría ahorrar hasta 100 euros al año simplemente apagando los electrodomésticos que permanecen en modo stand by. Esta práctica, que puede parecer insignificante, tiene un impacto significativo en el consumo de energía y, por ende, en las facturas de luz.
El modo stand by te hace gastar más, según la OCU
De acuerdo con estimaciones de la Unión Europea, los consumidores podrían acumular un ahorro colectivo de 530 millones de euros al año si adoptaran el hábito de desconectar completamente los dispositivos electrónicos en stand by.
Televisores, microondas, despertadores y otros aparatos que permanecen semiencendidos, listos para funcionar en cualquier momento, generan un consumo de energía residual que contribuye de manera significativa al gasto energético diario. Esta energía desperdiciada no solo afecta negativamente a nuestras finanzas, sino que también tiene un impacto ambiental al aumentar la demanda de electricidad.
Esto se refleja en tu factura mensual de luz
Es importante tomar conciencia de la magnitud de este problema y entender que, aunque cada electrodoméstico individualmente pueda consumir una pequeña cantidad de energía en stand by, el efecto acumulativo en todos los hogares es considerable.
Adoptar prácticas sencillas como apagar completamente los electrodomésticos, utilizar regletas con interruptores para desconectar varios dispositivos a la vez, y elegir electrodomésticos con modo de bajo consumo en stand by, son medidas que pueden marcar la diferencia tanto en nuestras finanzas como en la sostenibilidad del planeta.
La OCU te anima a hacer compras inteligentes
La OCU ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de los consumos eléctricos de una amplia variedad de electrodomésticos, y los resultados son reveladores. Además de los grandes electrodomésticos, se ha descubierto que dispositivos de última generación, como los routers wifi y los altavoces inteligentes, también tienen un impacto considerable en el consumo de energía.
Según los datos recopilados, un router wifi promedio consume alrededor de 88 kWh anuales, mientras que un altavoz tipo Alexa o Google utiliza aproximadamente 26 kWh al año. Estos valores se traducen en un gasto anual de alrededor de 30 euros a los precios actuales de la electricidad.
Los dispositivos tecnológicos también chupan energía
Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el consumo energético no solo de los electrodomésticos tradicionales, sino también de los dispositivos tecnológicos que han ganado popularidad en los hogares modernos. A menudo, subestimamos el impacto de estos pequeños aparatos en nuestro consumo eléctrico total, pero la acumulación de sus gastos individuales puede ser significativa.
Es fundamental que los consumidores tomen conciencia de la energía que consumen estos dispositivos y que actúen de manera proactiva para reducir su impacto. La eficiencia energética no solo beneficia a nuestras finanzas, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.
Hay que adoptar prácticas conscientes
Con esta información detallada sobre el consumo eléctrico de diversos electrodomésticos, la OCU busca empoderar a los consumidores para que tomen decisiones informadas y adopten prácticas que promuevan un uso más eficiente de la energía en sus hogares.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha revelado un listado que detalla el consumo anual de electricidad en modo stand by de diversos aparatos domésticos. Los resultados muestran que la impresora es el dispositivo que más electricidad consume en esta modalidad, alcanzando un promedio de 52,6 kWh al año.
El segundo en la línea es el router
Le siguen de cerca el router wifi y la cadena de música, ambos con un consumo anual de 35 kWh si permanecen constantemente en modo semiencendido. A continuación, se encuentra la caldera de gas, con un consumo de 27,2 kWh, seguida por los altavoces inteligentes tipo Alexa o Google, con 26,3 kWh.
Estos datos ofrecen una visión clara del impacto que tienen estos dispositivos en el consumo energético de un hogar, incluso cuando no están en uso activo. A menudo, subestimamos el gasto energético asociado con el stand by de los dispositivos, pero la acumulación de estos consumos puede representar una parte significativa de la factura eléctrica anual.
Al conocer cuánto consumen, puedes tomar medidas a tu favor
Conocer el consumo aproximado de cada aparato nos brinda la oportunidad de tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar su uso y minimizar el gasto energético.
Este listado proporcionado por la OCU es una herramienta valiosa para que los consumidores comprendan mejor el impacto de sus electrodomésticos en el consumo energético del hogar. Al tomar en cuenta esta información, podemos adoptar medidas concretas para reducir el consumo en stand by, lo que no solo se traducirá en ahorros económicos, sino que también contribuirá a la sostenibilidad ambiental.
Un gasto innecesario que supera los 100 euros al año
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha proporcionado datos impactantes que revelan que, en promedio, se estima que los hogares superan los 400 kWh de consumo en modo reposo al año. Este valor representa entre el 10% y 15% del consumo total de electricidad en España.
Como resultado, se traduce en un gasto que fácilmente supera los 100 eurosal año en consumos de energía que ocurren cuando los dispositivos no están en uso activo.
Ponte en modo off
Estos números subrayan la importancia de considerar el consumo en reposo de los electrodomésticos y dispositivos electrónicos en nuestros hogares. A menudo, pasamos por alto el impacto de estos consumos latentes, pero su acumulación a lo largo del año puede tener un efecto significativo en nuestras facturas de electricidad.
Con el aumento de la cantidad de dispositivos electrónicos en nuestros hogares, es crucial ser conscientes del consumo energético en reposo y tomar medidas para reducirlo.
Debemos adquirir conciencia en el consumo
La OCU, al proporcionar esta información, busca concienciar a los consumidores sobre la magnitud del gasto asociado con el consumo en reposo y alentar la adopción de prácticas más eficientes en el hogar.
Al tomar medidas para minimizar el consumo en stand by y reposo, los hogares no solo pueden lograr ahorros significativos en sus facturas de electricidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso innecesario de energía.
Consejos para ahorrar en el consumo de electricidad en stand by
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha proporcionado valiosos consejos destinados a reducir el consumo de electricidad en stand by y reposo, lo que puede conducir a importantes ahorros en la factura de la luz. Estos consejos prácticos incluyen:
Desenchufar aparatos: desenchufar de la corriente eléctrica dispositivos como la televisión, el ordenador de mesa, los cargadores o el robot de cocina una vez que se hayan terminado de utilizar. Para mayor comodidad, se sugiere el uso de regletas con interruptor o enchufes inteligentes, que se desconectan automáticamente cuando han completado su tarea, evitando así el consumo en stand by.
Electrodomésticos eficientes: al seleccionar electrodomésticos como la nevera o el congelador, es recomendable optar por modelos eficientes energéticamente. Invertir en equipos con una buena calificación ayudará no solo a reducir su consumo total, sino también el consumo en reposo, lo que contribuirá a un ahorro significativo en la factura de electricidad a largo plazo.
Desconexión durante ausencias prolongadas: al salir de vacaciones o ausentarse por un periodo prolongado, se recomienda desconectar todos los aparatos, incluyendo el router, la nevera y otros dispositivos. Esta medida simple puede evitar el consumo innecesario de electricidad durante la ausencia, contribuyendo a un ahorro adicional.
Existen otras acciones que puedes llevar a cabo, pero con estas tres, verás reducido tu consumo
Al aplicar estos consejos en el hogar, los consumidores pueden no solo reducir el gasto en electricidad en stand by, sino también contribuir al uso responsable de la energía y a la sostenibilidad ambiental.
Es importante recordar que cada pequeña acción cuenta a la hora de minimizar el consumo energético innecesario, lo que a su vez se traduce en beneficios tanto económicos como medioambientales.
Las tiendas outlet han experimentado un notable auge en España gracias a la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, provocada por el debilitamiento de la economía en el último tiempo y a la creciente consciencia de contar con una moda más económica y sostenible.
Este tipo de establecimientos hoy proliferan debido a la posibilidad que ofrecen a los compradores de acceder a prendas y productos de calidad con un precio reducido. En ese sentido, destaca la influencia de empresas como 1Best Outlet que mediante una propuesta de valor innovadora logra desarrollar negocios rentables y exitosos.
Esta empresa especializada en el montaje de tiendas outlet multimarca durante 10 años ha conseguido ser la central de compras de muchos asociados, con un stock de productos textiles de las principales marcas internacionales. A partir de su gran crecimiento e imagen de marca, la firma para este 2024 tiene una previsión alentadora de nueva apertura outlet.
Previsión a futuro
La moda es un negocio altamente rentable porque la demanda de productos no disminuye con el transcurrir de los años y no requiere de un enorme capital, de instalaciones lujosas o un gran número de empleados. Por eso abrir una tienda de ropa es una excelente alternativa y mucho más si se cuenta con empresas como 1Best Outlet, con especialistas capaces de ofrecer un asesoramiento integral para conseguir prendas y accesorios de temporadas recientes a precio de outlet.
Con más de 30 asociados en el territorio español, la marca tiene previsiones auspiciosas de nueva apertura outlet. Según señalan desde la central de compras zaragozana, para este 2024 existe una idea de materializar 30 proyectos para emprendedores antes de fin de año.
Gracias a la buena imagen y al trabajo profesional de 1Best Outlet, este modelo de negocio exitoso ha derivado en 10 firmas de apertura de tiendas outlet multimarca previo al verano. Esto también se debe al aporte primario de todo el know-how empresarial que libera al inversor de gestionar aspectos claves del proyecto y le permite obtener grandes márgenes e ingresos.
Gestión integral del negocio
Las ventajas del servicio es otro elemento que ha cultivado el desarrollo de este formato outlet, dado que la empresa funciona como un mayorista que despliega más de 20 mil referencias de mercancía, sin pedidos mínimos y con una baja inversión inicial. A eso se suma la oportunidad que tiene el asociado de acceder a múltiples facilidades de pago y decidir el precio de venta al público.
1Best Outlet también dispone de un asesoramiento para definir el diseño interior e imagen corporativa (tanto física como online) de cada negocio, al igual que las marcas y prendas adecuadas para cada concepto. Además, esto comprende el naming, el desarrollo informático y gestión en redes sociales.
El compromiso por garantizar la viabilidad de un negocio, la dedicación profesional y sus buenos precios justifican la elección de muchos emprendedores que ven a 1Best Outlet como un aliado ideal
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ya piensa en implantar la IA para todo los procesos de recursos humanos en las empresas, principalmente para facilitar la detección y gestión del talento. En una jornada organizada con la ayuda de la empresa Stratesys, especializada en soluciones tecnológicas, bajo el título «Innovando con IA Generativa en el área de Recursos Humanos», los empresarios mostraron los avances de la IA generativa en el futuro de los recursos humanos en nuestro país. También tuvieron que reconocer que la IA acabará con un buen número de puestos de trabajo y que en España tenemos un grave problema de falta de personal y talento en las Tecnologías de la Información(TI).
Estas posibilidades llamaron la atención, según la CEOE, de profesionales de diferentes sectores, que pudieron comprobar que la aplicación de la IA generativa, como ChatGPT, en el ámbito de los RRHH ya puede acarrear un impacto positivo en la economía nacional, y según la óptica empresarial, y en el futuro de nuestro país.
con el potencial ya descubierto de la IA generativa se puede mejorar la atracción, captación y retención del capital humano
Fue el director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras en CEOE, César Maurín, el encargado de ofrecer una visión detallada sobre el estado actual de la IA a nivel mundial y en España, para hacer hincapié en que el desarrollo óptimo de la IA en el país requiere un aumento sustancial en el manejo de Big Data y en la digitalización empresarial, así como un incremento significativo en el número de profesionales especializados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), «un área en la que España actualmente se encuentra por debajo de la media europea», según argumentó.
Las empresa Stratesys fue la encargada de demostrar de qué estaban hablando exactamente. Así, demostró a través de diferentes escenarios y puestas en escena, desde sistemas de gestión de talento hasta soluciones de análisis predictivo que ya se están implantando en las compañías y están revolucionando el cómo se aborda la tan necesaria gestión de talento y la toma de decisiones a la hora de contratar personal.
Según dejó claro el director asociado de Stratesys y experto en Inteligencia Artificial, Edu Jiménez, ante los empresarios de España, con el potencial ya descubierto de la IA generativa se puede mejorar la atracción, captación y retención del capital humano. Según explicó, «esta nueva herramienta de la tecnología representa un avance significativo en la gestión de recursos humanos. Al automatizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas en cuanto a la gestión del talento«.
La CEOE implanta la IA en la gestión de los RRHH y Randstad advierte de que esta tecnología destruirá empleo.
LA CEOE, CONSCIENTE DE LA FALTA DE TALENTO TI
También la responsable del área de talento y personas de Stratesys, Beatriz Fraile, dejó claro algunos aspectos que tienen que ver con los peligros que aporta la utilización de la IA en la sociedad. Así, señaló la importancia de utilizar la IA de manera ética y legal. Según esta experta, si esta disruptiva novedad tecnológica se implementa correctamente, «la IA no solo no destruirá empleos, sino que fomentará la creación de los mismos«.
Para probar esta teoría, que no comparte la mayoría de los expertos en desarrollo laboral y del trabajo, Fraile habló de su ejemplo más cercano; la reciente ampliación del equipo de Recursos Humanos de Stratesys, precisamente.
En España, más de 6.500 ofertas de empleo en áreas clave como data e inteligencia artificial quedaron sin cubrir en 2023.
Sin embargo, el último estudio publicado por la consultora de recursos humanos Randstad Research, la progresiva implantación de la IA generativa en las empresas españolas dará lugar a la pérdida de cerca de 400.000 empleos netos en los próximos 10 años en el mercado laboral español. Es más, inicialmente, se calcula que la IA va a acabar poniendo en riesgo nada menos que 2 millones de empleos en España, aunque también reconoce que va a generar 1,6 millones de nuevas ocupaciones.
La responsable de talento y personas señaló como prioritaria la necesidad de aumentar el número de perfiles TIC en España. Se trata, en efecto, de uno de los objetivos claves en nuestro país. Tal y como enfatizó Fraile, «la IA, cuando se utiliza de manera ética y legal, puede potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo. En Stratesys, hemos experimentado un aumento en la demanda de talento en el área de recursos humanos, lo que demuestra el impacto positivo que puede tener la IA en la generación de empleo».
hay que utilizar la IA de manera ética y legal, y no solo no destruirá empleos, sino que fomentará la creación de los mismos
De hecho, en otra jornada similar organizada por la Cámara de Madrid en colaboración con la empresa recientemente AuraQuantic se puso de relevancia que la falta de talento, sobre todo digital, está está generando pérdidas significativas para las empresas españolas, estimadas en 14.500 millones de euros al año, y afecta gravemente a la capacidad de las compañías a la hora de mantener su competitividad y la operatividad en el entorno digital evolucionado en el que deben moverse sí o sí en la actualidad.
Así, es inquietante saber que el 79% de las empresas a nivel mundial se han visto obligadas a parar por un tiempo su actividad debido a la escasez de profesionales en Tecnologías de la Información (TI). En España, más de 6.500 ofertas de empleo en áreas clave como data e inteligencia artificial quedaron sin cubrir en 2023.
La cadena americana de hamburguesas Five Guys tuvo un buen 2023 donde consiguió llevarse su primer beneficio en el cierre del ejercicio 2022. Sus primeras ganancias en España desde que llegó en 2016, y ha conseguido generar una reputación y un crecimiento en aperturas a la altura de sus competidores más directos como es Goiko.
Five Guys cuenta ya con un total de 29 establecimientos en España, y donde más presencia tiene es Madrid, con una presencia de 14 locales. Para seguir siendo una de las firmas de hamburguesas más concurridas en territorio español, tienen un nuevo plan estratégico de expansión en España de cara a este 2024.
Según el director de Five Guys en España y Portugal, Daniel Agromayor, «Madrid siempre nos ha demostrado que tiene hambre de ‘burgers&fries’, que nos espera y en los 14 restaurantes que ya tenemos así nos lo han demostrado. La clave de nuestro éxito es la sencillez, y el foco en los deseos y las necesidades de nuestros clientes. La receta es sencilla y no requiere marketing ni promoción».
LOS PASOS A SEGUIR DE FIVE GUYS EN TERRITORIO ESPAÑOL
Five Guys entró en el mercado español en 2016. Lo hizo abriendo su primer establecimiento en Madrid y seguidamente en Barcelona, Valencia y otras grandes ciudades de toda España. Lo que más atrajo a los consumidores españoles, además de la novedad de una cadena novedosa, son los ingredientes frescos de calidad, y la personalización ilimitada del producto. La cadena podría terminar este 2024 con un total de 40 nuevos locales en España.
Por el momento, la compañía tiene pendientes cinco nuevas aperturas, destacando Barcelona y Granada. Five Guys quiere conquistar todo el territorio español y contar con un establecimiento en cada rincón para fortalecer su presencia y su competencia con otras cadenas de comida rápida de hamburguesas como es Goiko. En este contexto, establecer un plan ofensivo de crecimiento y de expansión, consecuentemente, lleva a la cadena americana a necesitar un gran número de empleados para poder cubrir todas las necesidades de sus establecimientos.
CADA UNO DE LOS RESTAURANTES QUE PRETENDE ABRIR FIVE GUYS CONLLEVARÁ UNA INVERSIÓN DE 1,5 MILLONES DE EUROS
«¡Noticias emocionantes para iniciar el 2024! Estamos encantados de compartir la fenomenal noticia de qué abrimos un nuevo capítulo en Pozuelo de Alarcón, Madrid. La familia Five Guys sigue creciendo, y no podríamos estar más emocionados de llevar nuestra pasión por las hamburguesas y patatas a este maravilloso rincón de la capital», explican desde la compañía americana en sus redes sociales sobre la primera apertura de su ofensivo plan de crecimiento en España.
Five Guys apuesta por España para seguir creciendo con su modelo de negocio.
De igual forma, Five Guys se une al ritmo de aperturas que ya llevan a cabo otras enseñas en Madrid, como es el caso de las marcas de hamburguesas Vicio y Goiko. Para la cadena americana, España es visto como un mercado potente para seguir expandiendo su enseña. La compañía ha sabido elegir locales y punto estratégicos en los que colocar su restaurante de cara a hacerse con clientes y con consumidores que solo están de paso en la calle y terminan entrando en el restaurante.
LOS COMPETIDORES CON LOS QUE SE ENFRENTARÁ FIVE GUYS
Por supuesto, la cadena americana en su llegada a España elevó el listón para otras cadenas de hamburguesas como son Vicio y Goiko, desafiándolas a mejorar y adaptarse a los cambios para satisfacer las demandas de los consumidores españoles. Asimismo, Madrid es uno de los puntos de expansión en los que más se está centrando la compañía Gokio.
La estrategia de la cadena americana es simple, pero efectiva, es decir, una firma con calidad, personalización y atención al cliente. En un mercado saturado de opciones de comida rápida, Five Guys se destaca al ofrecer hamburguesas hechas con ingredientes frescos y de alta calidad. Lo que realmente distingue a la cadena es su enfoque de personalización.
En Five Guys, el cliente es el jefe, es decir, es quien puede elegir personalizar o no la hamburguesa. La cadena continúa expandiéndose a nuevas ubicaciones en todo el país, además de seguir innovando y mejorando, buscando constantemente en nuevas formas de sorprender y deleitar a sus clientes. Más allá del contexto macroeconómico y los desafíos del sector con los costes de producción y el encarecimiento de los alimentos, las perspectivas de la cadena americana para este 2024 son positivas.
Las almejas a la marinera son un plato clásico de la cocina mediterránea que evoca los sabores frescos y deliciosos del mar. Sumérgete conmigo en la historia de este platillo, aprende cómo prepararlo paso a paso, descubre sus variaciones y cómo maridarlo para una experiencia culinaria inolvidable.
Historia de las almejas a la marinera:
Las almejas a la marinera tienen sus raíces en la tradición culinaria de las comunidades costeras de España e Italia, donde los pescadores preparaban platos sencillos pero deliciosos con los productos más frescos del mar. La receta original de almejas a la marinera se basa en una salsa marinera, que combina ingredientes como tomate, vino blanco, ajo y perejil para realzar el sabor de las almejas.
Este plato ha evolucionado con el tiempo y ha ganado popularidad en todo el mundo, gracias a su sabor delicioso y su versatilidad en la cocina. Hoy en día, las almejas a la marinera se pueden encontrar en restaurantes de todo el mundo, pero su encanto sigue siendo el mismo: un plato reconfortante que celebra los sabores frescos y auténticos del mar.
Receta Paso a Paso:
Ingredientes:
1 kg de almejas frescas
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
3 dientes de ajo, finamente picados
1 cebolla pequeña, finamente picada
1 pimiento rojo, finamente picado
200 ml de vino blanco seco
400 g de tomate triturado
1 ramita de perejil fresco, picado
Sal y pimienta al gusto
Pan crusty para acompañar
Instrucciones:
Lava bien las almejas bajo agua fría para quitar cualquier resto de arena o suciedad. Si algunas almejas están abiertas, tócalas ligeramente; si no se cierran, deséchalas, ya que podrían estar muertas y no son seguras para comer.
En una sartén grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Agrega el ajo picado y sofríe hasta que esté fragante, pero no dorado.
Añade la cebolla y el pimiento rojo picados a la sartén y cocina hasta que estén suaves y translúcidos.
Vierte el vino blanco en la sartén y deja que se reduzca ligeramente.
Agrega el tomate triturado a la sartén y cocina a fuego lento durante unos 10 minutos, o hasta que la salsa se espese ligeramente.
Añade las almejas a la sartén y tapa con una tapadera. Cocina a fuego medio-alto durante unos 5-7 minutos, o hasta que las almejas se abran.
Retira las almejas de la sartén y colócalas en un plato de servir. Espolvorea con perejil fresco picado.
Prueba la salsa y ajusta el condimento con sal y pimienta al gusto.
Vierte la salsa sobre las almejas y sirve inmediatamente con pan crusty para mojar.
Tiempo de Preparación:
El tiempo total de preparación de las almejas a la marinera es de aproximadamente 30-40 minutos, dependiendo de la rapidez con que se cocinen las almejas y se prepare la salsa. Es un plato relativamente rápido y fácil de hacer, lo que lo convierte en una excelente opción para una cena entre semana o una comida informal con amigos.
Variaciones:
Las almejas a la marinera son una receta versátil que se presta a muchas variaciones creativas. Aquí hay algunas ideas para experimentar y personalizar esta delicia del mar:
Almejas con Chorizo: Agrega rodajas de chorizo picante a la sartén junto con el ajo, la cebolla y el pimiento rojo. El sabor ahumado y picante del chorizo añade un toque extra de sabor a las almejas a la marinera.
Almejas con Crema: Si prefieres una salsa más rica y cremosa, puedes agregar un chorrito de crema espesa a la salsa marinera después de que las almejas estén cocidas. Esto crea una salsa suave y sedosa que complementa perfectamente el sabor dulce de las almejas.
Almejas con Pimentón: Añade una pizca de pimentón ahumado a la salsa marinera para un toque de sabor extra. El pimentón añade profundidad y complejidad al plato, sin abrumar el delicado sabor de las almejas.
Maridaje:
A la hora de maridar las almejas a la marinera, es importante elegir un vino que complemente su sabor fresco y delicioso. Aquí hay algunas sugerencias de maridaje que pueden realzar tu experiencia culinaria:
Vino Blanco: Un vino blanco fresco y ligero, como un Sauvignon Blanc o un Albariño, es la elección clásica para maridar con las almejas a la marinera. Sus sabores cítricos y herbáceos complementan perfectamente el sabor fresco de las almejas y la salsa marinera.
Vino Espumoso: Un vino espumoso seco, como un Cava español o un Prosecco italiano, es una opción refrescante y festiva para acompañar las almejas a la marinera. Su efervescencia y acidez limpian el paladar entre bocado y bocado, preparándote para el próximo bocado de deliciosas almejas.
Vino Tinto Ligero: Si prefieres un vino tinto, opta por un vino tinto ligero y afrutado, como un Pinot Noir o un Gamay. Estos vinos tienen suficiente acidez para equilibrar el sabor salado de las almejas, sin abrumar su delicado sabor.
Acompañamientos:
Las almejas a la marinera son deliciosas por sí solas, pero puedes acompañarlas con algunos elementos adicionales para una experiencia culinaria completa. Aquí tienes algunas sugerencias de acompañamiento:
Pan Crusty: Un pan crusty recién horneado es perfecto para mojar en la salsa marinera y disfrutar de cada gota de sabor. Opta por una baguette fresca o un pan rústico italiano para absorber la deliciosa salsa marinera y completar tu experiencia culinaria.
Ensalada Verde: Una ensalada fresca y crujiente es el complemento perfecto para las almejas a la marinera. Una mezcla de hojas verdes, pepino, tomate cherry y vinagreta de limón añade un contraste refrescante y ligero al plato principal.
Arroz Blanco: Un poco de arroz blanco cocido es una opción clásica para acompañar las almejas a la marinera. El arroz absorbe la salsa marinera y complementa los sabores del marisco, creando una combinación satisfactoria y reconfortante.
Patatas al Vapor: Si prefieres un acompañamiento más sustancioso, considera servir las almejas a la marinera con patatas al vapor. Las patatas tiernas y cremosas son el lienzo perfecto para la salsa marinera, creando una combinación deliciosa y reconfortante.
Espárragos a la Parrilla: Los espárragos a la parrilla son una opción elegante y sabrosa para acompañar las almejas a la marinera. Su sabor delicado y textura tierna complementan perfectamente el sabor fresco de las almejas, creando un equilibrio armonioso de sabores y texturas.
Con estos acompañamientos, puedes crear una comida completa y deliciosa que deleitará a tus comensales y los transportará a las brisas del Mediterráneo con cada bocado.
Conclusión:
Las almejas a la marinera son un plato clásico de la cocina mediterránea que celebra los sabores frescos y deliciosos del mar. Con su salsa marinera aromática y sus almejas tiernas y sabrosas, este plato es una opción perfecta para una comida elegante o una cena entre semana con la familia y amigos.
Con esta receta paso a paso, puedes recrear fácilmente este plato clásico en la comodidad de tu propia cocina y sorprender a tus seres queridos con una comida deliciosa y reconfortante. Experimenta con diferentes variaciones y acompañamientos para personalizar el plato según tus preferencias y disfruta de una experiencia culinaria que te transportará a las costas del Mediterráneo con cada bocado.
En la monarquía española, la figura de la princesa Leonor siempre ha estado rodeada de interés y especulaciones. Recientemente, una fotografía de la princesa junto a Jaime del Burgo ha avivado las sospechas sobre su verdadero padre. Este controvertido tema puesto en la palestra por EnBlau de ElNacional.cat, ha despertado un debate sin precedentes en la opinión pública.
En este artículo, exploraremos los detalles detrás de esta imagen y las interrogantes que plantea, analizando de manera objetiva los argumentos que respaldan estas dudas ‘Reales’. Acompáñanos en este fascinante viaje a través de la historia y la actualidad de la realeza española.
Esta es la ‘duda’ que ha sembrado el artículo del portal EnBlau de ElNacional.cat sobre la paternidad de la princesa Leonor
El artículo de ElNacional.cat EnBlau plantea un enfoque provocador sobre la reciente publicación de fotografías de Felipe VI visitando a la princesa Leonor durante unas maniobras militares en Zaragoza. La analista destaca la coincidencia inusual de esta publicación con la agenda de actos oficiales del rey en Cataluña, generando especulaciones sobre una posible estrategia de la Casa Real para desviar la atención de otros eventos relevantes.
La decisión de priorizar estas imágenes militares, en lugar de resaltar la presencia de Felipe VI en importantes compromisos en Barcelona, ha desatado interrogantes sobre los motivos que llevaron a la urgencia de su publicación, según opinión de EnBlau. Se plantea la hipótesis de que esta acción busca desplazar a la reina Letizia del centro de atención y relegar su influencia en las decisiones de Zarzuela.
ElNacional.cat sostiene una tesis que cuestiona un importante vínculo
El artículo cuestiona el propósito detrás de esta maniobra, insinuando un posible intento de normalizar la imagen del rey en diferentes ámbitos, como el comercial, cultural y político, mientras se desvía la atención de otros asuntos de relevancia. Además, se destaca la peculiaridad de la elección de estas fotografías específicas, así como la coincidencia de su publicación con la agenda real en Cataluña.
El análisis de EnBlau propone que la difusión de estas imágenes militares podría estar destinada a desviar la atención de otros eventos significativos, generando dudas sobre las decisiones estratégicas de la Casa Real y su impacto en la percepción pública de la monarquía y, en particular, en la vida de la princesa Leonor.
Lo que declaró Patricia Centeno
El comentario incisivo de la experta en comunicación Patricia Centeno, en el que respalda la decisión de la Casa Real de publicar la foto de Felipe VI con la princesa Leonor en el Día del Padre, ha generado un intenso debate sobre las estrategias de comunicación y las especulaciones en torno a la paternidad de la princesa.
Centeno elogia la habilidad comunicativa de Zarzuela al utilizar la foto para contrarrestar las insinuaciones acerca de la verdadera paternidad de la princesa Leonor. Además, plantea la existencia de un temor extendido en España en relación a este tema, haciendo alusión a anteriores controversias como la difusión de teorías sobre el origen biológico de la princesa Leonor, incluyendo la mencionada hipótesis de Jaime Peñafiel sobre el supuesto origen genético de la princesa.
Patricia Centeno también formula teorías
La experta destaca que, a pesar de las similitudes físicas entre Leonor y Felipe VI, se ha vuelto a especular sobre la posibilidad de que la princesa Leonor y la infanta Sofía no sean hijas biológicas de Felipe VI. Este resurgimiento de las especulaciones refleja la persistencia de rumores y teorías infundadas que han circulado en torno a la familia real española.
El comentario de Centeno pone de manifiesto la sensibilidad de este tema en la esfera pública y el impacto que tiene en la reputación y la imagen de la monarquía. Asimismo, resalta la importancia de las estrategias de comunicación en la gestión de estas situaciones sensibles y controvertidas.
Y, por supuesto, EnBlau de ElNacional.cat también tiene su teoría sobre la paternidad de la princesa Leonor
El reporte del portal web ElNacional.cat EnBlau revela la propagación de teorías infundadas por parte de sectores de la ultraderecha, quienes bajo el epíteto de «Felpudo VI», sugieren que Jaime del Burgo es el verdadero padre de laprincesa Leonor. Estas afirmaciones, aparentemente destinadas a socavar la posición de Felipe VI, plantean la hipotética sucesión de Froilán en el trono, quien ha expresado su apoyo al partido político Vox.
La especulación en torno a la paternidad de la princesa Leonor y su hermana Sofía, y su relación con la sucesión al trono refleja una narrativa cargada de connotaciones políticas y partidistas. La mención de una posible prueba de ADN para confirmar la filiación de las princesas, aunque carece de fundamento, revela el alcance de las especulaciones en este tema.
Vuelve al pashminagate
Además, la referencia a la famosa foto de la pashmina, en la que se insinúa una conversación entre Letizia y Jaime del Burgo, agrega un elemento de intriga que ha alimentado las conjeturas en torno a la familia real.
Estas teorías, aunque carentes de evidencia sólida, han contribuido a generar incertidumbre y controversia en torno a la paternidad de la princesa Leonor y la infanta Sofía y su conexión con la sucesión monárquica.
Hay que tener en cuenta que todo son especulaciones
Este tipo de especulaciones refleja la compleja intersección entre la monarquía, la política y la esfera pública, así como la influencia de corrientes extremas en la difusión de rumores infundados.
El reporte del portal ElNacional.cat EnBlau menciona otra imagen emblemática en la que Jaime del Burgo aparece tomado de la mano de la princesa Leonor. Esta fotografía ha avivado las dudas entre muchos monárquicos, generando la especulación sobre si Letizia quedó embarazada de Del Burgo mientras estaba casada con Felipe, y posteriormente hizo creer al esposo engañado que la niña era suya.
¿Cómo se lo ha tomado la extrema derecha española?
Aunque inicialmente se trataba de una elucubración de sectores de extrema derecha, la presencia del comentario de la analista Patricia Centeno parece otorgarle cierta credibilidad al asunto de la supuesta paternidad de la princesa Leonor
La difusión de estas teorías, aunque carecen de fundamentos sólidos, ha contribuido a sembrar la duda en un sector de la opinión pública y de los seguidores de la monarquía. La presencia de una analista respetada como Centeno, respaldando indirectamente estas conjeturas, ha dado cierta legitimidad a una narrativa que previamente se consideraba simplemente como una especulación extrema.
La falta de transparencia le da fuego a los medios que especulan a más no poder
La difusión de estas teorías, sobre la paternidad de la princesa Leonor y la infanta Sofía, respaldadas por figuras influyentes, ha contribuido a generar un clima de incertidumbre y controversia en torno a la paternidad de la princesa Leonor y su relación con la familia real.
El reporte del portal web ElNacional.cat EnBlau sugiere que la publicación de la foto del rey Felipe y la princesa Leonor por parte de la Zarzuela podría estar destinada a desviar la atención de una supuesta revelación, la cual se presume como «terrible», que involucra a Jaime del Burgo. Se plantea la hipótesis de que el día del Padre, el 19 de marzo, se podría difundir información que sugiere que la princesa Leonor realmente lleva el apellido «Del Burgo».
Una insinuación que he tenido un gran impacto en la opinión pública
Esta insinuación plantea un escenario de gran impacto, ya que desafiaría la narrativa oficial sobre la paternidad de laprincesa Leonor y, por ende, su posición en la línea de sucesión al trono.
La especulación en torno a la posible revelación de este nombre alternativo para la princesa Leonor refleja la intensidad y la sensibilidad que rodea el tema de la monarquía y la familia real, así como la influencia de los medios de comunicación y la esfera pública en la construcción y difusión de narrativas controvertidas.
Casa Real ha permitido que se hagan este tipo de especulaciones con su silencio
Este tipo de especulaciones subraya la complejidad y el impacto de las dinámicas que rodean a la monarquía, así como las implicaciones de las narrativas alternativas que desafían la versión oficial.