sábado, 17 mayo 2025

Estudiar inglés en el exterior con el método de 7 pasos de International Education Advisor

0

Viajar a un país extranjero es una decisión astuta para los jóvenes y adultos que desean aprender un nuevo idioma. La razón de ello es que hablar y compartir con nativos de la lengua a diario ayuda a potenciar los conocimientos de forma considerable (incluso las pequeñas interacciones). Por estas razones, la empresa International Education Advisor (IEA) centra sus esfuerzos en asesorar a jóvenes y profesionales en la búsqueda y elección de oportunidades para estudiar inglés en el extranjero.

Y es que los asesores de IEA saben que este proceso, desde la decisión de dónde y qué estudiar en un nuevo país pasando por el proceso de inscripción, la obtención de visas hasta escoger la residencia estudiantil puede ser uno de los procesos más complicados al que alguna vez se enfrenta en la vida. 

La Directora de IEA cuenta que hace poco iba en un vuelo de British Airways a Londres a un evento de la escuela de idiomas que organiza el British English Olympics a nivel mundial. 

En la cola para entrar al avión, estaban tres señoras españolas hablando de sus hijos. Una de ellas hablaba sobre su hija quien viajaba esa misma semana para Dinamarca a un evento de la empresa para la que trabajaba. Su hija, contaba la señora llena de orgullo, había organizado su viaje sola porque su conocimiento del idioma inglés ahora era muy avanzado después de los 6 meses que había pasado en su intercambio universitario en Galway, Irlanda.

A esto, la tercera señora rubia de pelo rizado responde: “Yo de verdad flipo al ver hoy en día que sin idiomas tienes muchas limitaciones en el mundo profesional”. 

Sin lugar a dudas, tal como lo comentaba esta señora, las experiencias de estudio en el extranjero fortalecen el perfil laboral, lo cual aumenta las probabilidades de conseguir mejores oportunidades de empleo. Y es que la globalización ha cambiado las exigencias del mercado laboral, y cada vez es más crítico no sólo el tener idiomas, sino también tener competencias interculturales y conocimientos técnicos de vanguardia.

De acuerdo a una encuesta por parte del Instituto de Educación Internacional (IIE, por sus siglas en inglés) el 85% de sus alumnos que han estudiado en el extranjero mencionan su experiencia internacional en su currículum y un 73% comentan aspectos de su experiencia internacional en las entrevistas de trabajo.

También la encuesta de empleadores QS Global 2020 reveló que el 25% de los 13.000 directores de recursos humanos y directores ejecutivos encuestados afirmó que la experiencia internacional era una prioridad al momento de considerar la contratación de un nuevo empleado.

Por ello, International Education Advisor inspira y ayuda a jóvenes y adultos para que vivan nuevas experiencias educativas en otros países y potencien sus habilidades lingüísticas y mejoren sus expectativas laborales

Entonces, ¿por qué no existen más jóvenes españoles buscando y eligiendo oportunidades para estudiar en el extranjero?

La razón es que se trata de un proceso no necesariamente complicado, sino más bien engorroso, que envuelve muchas decisiones, y requiere una buena planificación para promover los mejores resultados.

Por estas razones IEA ha desarrollado un método de 7 pasos para asesorar a todo aquel interesado en convertirse en un estudiante internacional

Este método abarca los 7 pasos necesarios en esta aventura y sirve como un mapa para guiar a todos los involucrados a través de este proceso, eliminando la incertidumbre y proporcionando seguridad a cada paso. 

Paso 1: Estudiar en el propio país o en el extranjero

Esta primera decisión es quizás la más difícil. Y es que estudiar en el extranjero puede ser una experiencia interesante y estimulante, pero también puede ser un gran reto. Y es que ir a estudiar a un lugar nuevo, sin la familia y los amigos será emocional. Por ello es importante considerar cuidadosamente si se tienen la madurez emocional, la adaptabilidad y resiliencia para afrontar los cambios.

Paso 2: Dónde y qué estudiar en el exterior

El elegir un curso o programa de estudios en el propio país ya es bastante difícil, pero intentar decidir qué y en dónde estudiar en el extranjero lo es aún mucho más. IEA ayuda en el proceso de escoger el programa que se adapte a los intereses y personalidad del estudiante. Al igual que toma en cuenta las inquietudes y preocupaciones de los padres. 

Paso 3: Identificar los requisitos de ingreso para el curso elegido

Los requisitos de admisión son las exigencias mínimas que la institución demanda que el estudiante tenga para un determinado curso. Al momento de decidir es importante verificar los requisitos de ingreso, ya que esto determinará las posibilidades de entrar en un curso particular. 

Paso 4: Todo sobre finanzas

Estudiar en el extranjero requiere una inversión financiera. Los derechos de matrícula para los estudiantes internacionales pueden variar según el país, el programa y el proveedor del curso. Estos precios, por lo general, también tienen un incremento anual. Es aconsejable investigar esto a fondo, junto con el coste de vida para calcular el valor total de los estudios en el exterior.

Paso 5: Aplicar al curso elegido

La institución educativa del destino probablemente tendrá una lista exhaustiva de los documentos necesarios para aplicar por el curso. Por lo general, se paga una tasa de inscripción la cual puede variar según la institución. Es importante completar la solicitud correctamente, utilizando la ortografía adecuada y el formato de fecha correcto, ya que estos pueden variar ligeramente de un lugar a otro.

Paso 6: Requisitos de inmigración al nuevo país

Los requisitos de visado son diferentes en todo el mundo. El tipo de visa no solamente depende del país de destino, sino también del país de origen.

Para aplicar es necesario tener tanto la carta de aceptación de la institución educativa y la prueba de que se pueden financiar todos los costos asociados con estudiar en el extranjero.

Paso 7: Preparativos para viajar a estudiar en el extranjero

En este punto se llega a la parte difícil; prepararse para el viaje. Esto implica buscar el alojamiento, planificar el vuelo, obtener seguro de salud y asegurarte de llevar la ropa adecuada, entre otras cosas. 

International Education Advisor ofrece asesoría especializada en estudiar inglés en el extranjero para adultos y profesionales de toda España. De igual forma, proporciona recursos digitales gratuitos relacionados con este método de 7 pasos para apoyar a padres como ayudar a sus hijos para vivir esa experiencia internacional.

Los dividendos mundiales subieron un 5% hasta un récord de 1,66 billones de dólares en 2023

Los dividendos mundiales aumentaron hasta un nuevo récord de 1,66 billones de dólares en 2023, con un incremento subyacente del 5,0%, según la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index.

Los dividendos pagados por las empresas españolas se dispararon un 23,4% en términos subyacentes. El 40% del crecimiento provino de los bancos y las eléctricas también realizaron una contribución importante, pero la compañía que más contribuyó a título individual fue el operador aeroportuario Aena, que restableció el pago de dividendos por primera vez desde la pandemia. Ninguna empresa española en nuestro índice recortó el dividendo.

El año concluyó con un tono particularmente positivo a nivel global, ya que los dividendos del cuarto trimestre crecieron un 7,2% en tasa subyacente gracias a las abultadas cuantías repartidas en Europa, el Reino Unido y Japón.

Dividendos anuales por region Merca2.es

El sector bancario repartió dividendos récord en 2023 y aportó la mitad del crecimiento de los dividendos mundiales, gracias a un entorno de tipos de interés más elevados que permitió incrementar los márgenes a muchas entidades. Los bancos de los mercados emergentes contribuyeron de manera particularmente destacada a ese incremento, a excepción de los chinos.

Las recompras de acciones mantienen la tendencia al alza fuera de Estados Unidos

El impacto positivo de los mayores dividendos bancarios se vio contrarrestado casi por completo por los recortes que realizaron los integrantes del sector de minería, cuyos beneficios se han ido reduciendo a la par que los precios de las materias primas. Al margen de estos dos sectores, cuyo impacto fue inusualmente grande, el índice de Janus Henderson identificó un crecimiento alentador en sectores tan dispares como los fabricantes de automóviles, los suministros públicos, el software, la alimentación y la ingeniería, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con una cartera diversificada.

A escala mundial, el 86% de las empresas aumentaron sus dividendos o los mantuvieron estables, pero los grandes recortes realizados por tan solo cinco empresas —BHP, Petrobras, Rio Tinto, Intel y AT&T— redujeron la tasa de crecimiento subyacente mundial en dos puntos porcentuales.

RÉCORD DE DIVIDENDOS EN 22 PAÍSES

En términos geográficos, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá, México e Indonesia fueron algunos de los 22 países que registraron pagos récord en 2023. Europa (excl. Reino Unido) fue uno de los principales motores de crecimiento en el año, ya que fue responsable del 40% del incremento mundial. Los repartos en esta región aumentaron un 10,4% en tasa subyacente hasta una cifra récord total de 300.700 millones de dólares.

Japón también realizó una contribución importante, aunque la debilidad del yen enmascaró en cierta medida la solidez que mostró el 91% de las empresas del país. Aunque por su gran tamaño Estados Unidos realizó la mayor contribución al crecimiento de los dividendos mundiales, su tasa de crecimiento subyacente del 5,1% se situó en la media global.

Dividendos anuales totales Merca2.es

En los mercados emergentes se pagaron dividendos históricos por tercer año consecutivo, con retribuciones de 166.100 millones de dólares, un 8,0% más en tasa general. En general, sin embargo, los dividendos de los mercados emergentes se mantuvieron estables sobre una base subyacente, ya que los fuertes recortes en Brasil y el mediocre crecimiento en China compensaron los fuertes pagos bancarios.

El crecimiento de los dividendos en el Reino Unido, del 5,4%, fue similar a la media mundial porque los fuertes incrementos de los pagos de los bancos y los productores de petróleo se vieron compensados en gran medida por las menores distribuciones de las mineras. Por su parte, la mayoría de los países desarrollados de la región Asia-Pacífico (excl. Japón) registraron descensos interanuales en sus dividendos.

PREVISIÓN POSITIVA PARA 2024

Janus Henderson espera que la tendencia de crecimiento subyacente en 2024 sea similar a la de 2023, aunque la previsible reducción de los dividendos extraordinarios reducirá la tasa de crecimiento general. Janus Henderson prevé repartos totales de 1,72 billones de dólares en 2024, un 3,9% más en tasa general, lo que equivale a un aumento subyacente del 5,0%.

La oportunidad que ofrece el crédito en las fusiones y adquisiciones (M&As)

Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson, comentó: «El pesimismo respecto a la economía mundial resultó ser infundado en 2023 y aunque la perspectiva es de incertidumbre, los dividendos parecen bien apuntalados. El flujo de caja de las empresas de la mayoría de los sectores sigue siendo sólido, lo cual aporta mucha munición para pagar dividendos y realizar recompras de acciones».

«El efecto retardado de los mayores tipos de interés seguirá teniendo impacto, ya que se anticipa un menor crecimiento de la economía mundial y mayores costes de financiación para las empresas. Pese a todo, mantenemos el optimismo en lo referente a los dividendos para el año que tenemos por delante. La tasa de proyección del crecimiento de los dividendos en Estados Unidos en el cuarto trimestre es un buen augurio para el conjunto del año, las empresas japonesas se han embarcado en un proceso de mayor retribución al accionista, parece probable que Asia se recupere y los dividendos en Europa están bien apuntalados».

bonos 7 istockphoto 2 Merca2.es

«Desde una perspectiva sectorial, aunque el rápido crecimiento que hemos visto en los bancos de todo el mundo se ralentizará este año, también es probable que los rápidos descensos en el sector minero tengan un impacto menor. Los precios de la energía siguen elevados, por lo que los dividendos de las petroleras son asumibles y los grandes sectores defensivos, como los de salud, alimentación y bienes de consumo básico, deberían mantener su progreso sin altibajos. Y lo que es más, a lo largo del tiempo, los dividendos son mucho menos variables que los beneficios».

Juan Fierro, director para Iberia en Janus Henderson, señala: «Europa registró un elevado crecimiento de los dividendos en 2023 con una cifra de distribución récord por segundo año consecutivo. Desde una perspectiva sectorial, un 30% del crecimiento en el continente se debió únicamente a los bancos. Concretamente en España, ninguna empresa, de las que se incluye en nuestro informe, recortó el dividendo y destaca el porcentaje de crecimiento con origen en las entidades financieras -un 40%- seguido de una significativa contribución de las compañías eléctricas. Sin embargo, fue el operador aeroportuario Aena el mayor contribuyente al crecimiento de los dividendos españoles, ya que el año pasado la compañía restableció la remuneración a sus accionistas por primera vez desde la pandemia».

«Los dividendos globales presentan buenas perspectivas de cara a este 2024; a pesar de ello, desde Janus Henderson abogamos por la gestión activa y una adecuada diversificación de nuestras carteras para identificar aquellos sectores y compañías que presenten las mejores oportunidades».

Cepsa, reconocida con la máxima calificación internacional de CDP por su gestión eficiente del agua

0

Cepsa ha recibido la calificación ‘A-‘, máxima puntuación mundial del sector oil & gas integrado, y ha adquirido la categoría de ‘liderazgo’ en seguridad hídrica, reconocimiento que solo han logrado el 4% de las empresas de su sector, según la agencia internacional de rating CDP, informó la compañía.

Asimismo, la energética ha sido reconocida como líder de su industria en cambio climático, consolidándose entre el 18% de las compañías del sector que han logrado este reconocimiento.

La organización sin ánimo de lucro CDP analiza el desempeño de más de 23.000 empresas de todos los sectores y países, lo que la convierte en la principal plataforma de información medioambiental del mundo.

De las 4.815 empresas que ha evaluado en materia de agua, Cepsa ha obtenido una puntuación superior a la media europea (C) y a la media de su sector (B-), destacando en impactos positivos de negocio, consumo de agua y políticas corporativas desarrolladas en cuanto a la gestión de los recursos hídricos.

Cepsa tiene como objetivo reducir en un 20% la captación de agua dulce en zonas de estrés hídrico en 2025, respecto a su utilización en 2019. Esta decisión, que es una de las más ambiciosas del sector energético a escala internacional, supondrá un ahorro de más de tres millones de metros cúbicos de agua dulce al año.

A LA VANGUARDIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

La directora de Seguridad, Medioambiente y Calidad de Cepsa, Mar Perrote, destacó que los «excelentes resultados» logrados en este rating demustran que la compañía está en «la dirección adecuada en cuanto a la gestión del agua, situándose a la vanguardia de su sector».

«En Cepsa estamos firmemente comprometidos con el uso eficiente y responsable de este recurso esencial para la vida. La economía circular es una palanca fundamental para ser referentes en la transición energética», añadió.

Como parte de su compromiso sostenible con la optimización de la gestión del agua, la compañía ha inaugurado recientemente una planta de reutilización de aguas residuales en el Parque Energético San Roque (Cádiz), lo que le permite reducir un 25% el consumo de agua empleado en su actividad y un 53% si se suma al resto de actuaciones de optimización y eficiencia acometidas en los últimos tres años en el centro industrial.

Asimismo, su acuerdo con la empresa pública de Aguas y Servicios del Campo de Gibraltar (Arcgisa) permitirá a Cepsa emplear el agua reciclada de la futura estación depuradora de aguas residuales de la comarca que destinará a producir hidrógeno verde.

La creación de empresas sube un 8,8% en 2023 y supera las 100.000 operaciones por tercer año consecutivo

0

La constitución de sociedades mercantiles aumentó un 8,8% en 2023 sobre 2022 y se superaron por tercer año consecutivo las 100.000 operaciones, cifra solo alcanzada en 2016 en la última década, según se desprende del Anuario Mercantil que publica el Colegio de Registradores.

Los Registradores han señalado en su informe que en años anteriores, hasta 2019, se constituían en torno a las 95.000 operaciones, con un descenso importante en 2020, afectado por la pandemia.

Con el dato de 2023 (109.003 creaciones de empresas), se superan por tercer año consecutivo las 100.000 operaciones, cifra solo alcanzada en 2016 durante la última década, aunque todavía permanece muy por debajo de sus máximos históricos, situados alrededor de las 150.000 constituciones en el año 2006.

En lo referente a la composición sectorial de actividad de las nuevas empresas, un 42,8% de las nuevas constituciones se reparten prácticamente por igual entre comercio y otros servicios (no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones), un 11,3% pertenecen al sector de la hostelería, frente al 10,9% que representaba el año anterior; y un 24,4% (23,7% en 2022) se lo reparten la construcción y los servicios inmobiliarios, que ocupan casi una de cada cuatro sociedades mercantiles creadas.

Con relación a la evolución anual de los sectores anteriores respecto al año anterior, la construcción se incrementó un 4,1%, la hostelería un 3,8% y las actividades inmobiliarias, un 1,3%.

En sentido contrario, ha disminuido de forma más significativa el sector financiero y de seguros (-5,4%), el de transporte y almacenamiento (-4,6%), información y comunicaciones (-2,9%), y comercio (-2,3%).

FORMAS SOCIETARIAS

En 2023 las Sociedades Limitadas mantienen, un año más, su predominio absoluto, llegando al 98,7% del total, mientras que las sociedades anónimas mantienen el 0,4% del total de constituciones, porcentaje similar al año anterior.

Con relación a tipologías societarias específicas, se puede destacar, con relación a los negocios transnacionales, que en 2023 se han inscrito 177 sucursales de sociedades extranjeras constituidas en España, frente a las 162 inscritas en 2022.

UN 25% DE CONCURSOS DE ACREEDORES MENOS EN 2023

De su lado, el informe de los Registradores apunta a que las extinciones inscritas en 2023 interrumpen la senda de incrementos desde 2010, a excepción de 2020 debido a la paralización de la economía por la pandemia.

En concreto, el pasado ejercicio 2023 se han registrado 33.020 extinciones, un 11,3% menos que el año anterior. La proporción de extinciones sobre constituciones durante el año pasado disminuyó respecto al año anterior, alcanzando el 30,3% (un 37,2% en 2022). «Dato significativo, ya que antes de las crisis de 2008 este porcentaje se situaba alrededor del 10%», subrayan los expertos.

Por su parte, los concursos de acreedores habían repuntado ligeramente desde 2018, después de varios años con descensos en torno al 20%, ralentizados hasta el 9,3% en 2017.

En 2020 descendieron un 5,6%, afectados por la llamada «moratoria concursal» que permitía que las sociedades en dificultades pudieran retrasar el deber de solicitar el concurso, manteniéndose aun así en torno a los 3.500 concursos anuales, cifra similar a los tres años anteriores.

En 2021 y, sobre todo, en 2022, se sobrepasó claramente esa cifra (5.248 en 2022), un 11,3% más que el año anterior, pero el 53,1% más respecto a dos años antes, comenzando a mostrarse el efecto real de la pandemia. En 2023, se alcanzaron los 3.939 concursos, un 24,9% menos que el año anterior, acercándose a valores parecidos al período anterior a 2021.

TRASLADOS DE SEDE SOCIAL ENTRE COMUNIDADES

En cuanto a los traslados de sede social entre Comunidades Autónomas en 2023, los Registradores destacan los saldos netos de variación (entradas y salidas), teniendo en cuenta las inscripciones confirmadas en el registro de destino.

En la parte positiva, Madrid presenta un saldo a favor de 44 sociedades, seguido de Galicia y Castilla-La Mancha con 37, y la Comunidad Valenciana y Canarias con 35.

En sentido contrario, Cataluña presenta un saldo negativo de 160 sociedades, seguido de Castilla y León con 28 y la Región de Murcia con 18 menos.

CRECE LIGERAMENTE EL DEPÓSITO DE CUENTAS

El número de cuentas presentadas en 2023, correspondiente a cuentas anuales del ejercicio 2022, se ha incrementado ligeramente el 1% respecto al año anterior, alcanzando 1.303.766 depósitos.

Los Registradores recuerdan que el año 2020 supuso una importante disminución del 13,0% respecto al año anterior, motivado por la ampliación de los plazos de presentación y las dificultades de las empresas en realizar su actividad por las medidas decretadas ante la crisis sanitaria.

Esta situación provocó un incremento de depósitos coyuntural durante los siguientes meses, que supuso que en 2021 se alcanzaran los 1.349.530 depósitos, el máximo histórico, con un aumento del 29,4% sobre 2020. En los últimos tres años, tras la pandemia, se alcanzan cifras elevadas en la presentación de cuentas, en torno a 1.300.000 depósito de cuentas.

Con relación a los grupos consolidados, el número de depósitos presentados fue de 4.561, un incremento del 6,9% respecto al año anterior.

Los estanqueros rechazan la cajetilla génerica de tabaco por «ineficaz»

0

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España ha rechazado la implantación de la cajetilla genérica del tabaco como medida de lucha contra el tabaquismo por «ineficaz y las subidas desproporcionadas de precio por sus consecuencias en forma de contrabando».

En un comunicado, la asociación, que agrupa a casi 8.000 de los 13.000 estanqueros españoles, ha lamentado no haber sido consultada al respecto de esta medida incluida en el Plan Integral de Lucha contra el Tabaquismo impulsado desde el Ministerio de Sanidad.

A este respecto, los estanqueros consideran que el empaquetado genérico se ha demostrado «totalmente ineficaz» para obtener este objetivo y «altamente eficaz» para impulsar el contrabando y la falsificación de tabaco.

Por ello, han subrayado que la medida, «lejos de solucionar un problema, crea otros más graves». «Y las subidas de precios desproporcionadas ya las sufrimos en España hace unos años y la consecuencia fue un importante aumento del contrabando, que llegó al 50% en comunidades autónomas como Andalucía y Extremadura», han añadido.

De esta forma, la asociación ha puesto como ejemplo el de Australia, país pionero en esta medida en 2012, que se vio acompañada de una subida de precio del tabaco a más del doble y de un descenso mínimo del número de fumadores.

La luz podría bajar en abril a 20 euros si el viento aporta más del 25% al mix, según Tempos Energía

0

El precio de la electricidad podría bajar en abril hasta los 20 euros el megavatio hora (Mwh), incluso con horas a cero euros, si el viento aporta más del 25% al ‘mix’ energético, según las estimaciones del director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno.

«Nuestro país está siendo barrido por la eólica por los cuatro costados, además, salvo periodos muy cortos, lo hace con contundencia y continuidad», ha dicho el experto. «Solo si la inyección del viento aportase alrededor del 20 por ciento, las cotizaciones del ‘pool’ eléctrico se situarán en «cotas confortables» de entre los 40 y 50 euros el megavatio hora, similar a las de 2019″, ha explicado.

De esta forma, los aerogeneradores están trabajando «en máximos absolutos, 254 gigavatios/hora (GWh) al día de nivel promedio, aportando nada menos que un 34 por ciento al mix».

Según Aceituno, el mes de marzo ha sorprendido a todos por su gran competitividad, arrojando un promedio diario por debajo de los 15 euros Mwh, muy cerca de los diez euros.

De seguir así, «marzo en términos absolutos se convertirá en el mejor mes de todos los tiempos», por debajo de los 19,63 euros MWh alcanzado en marzo de 2010 y los 17,12 euros de febrero de 2014.

Para el experto, el secreto mejor guardado que explica este «escenario súper competitivo» reside «en el comportamiento de las centrales a gas», cuya participación en el mix energético sigue, a día de hoy, manejando los precios del pool.

«Estamos ante uno de los mayores acoples de renovables de la historia energética de nuestro país, condición necesaria para ver este enorme desplome de precios», ha incidido Aceituno quién ha explicado que al viento se ha sumado el agua turbinada «que aparece totalmente disparada, alcanzado una participación máxima del 19 por ciento con 141 gigavatios hora al día puestos a disposición de la demanda».

El director general de Tempos Energía ha asegurado que marzo de 2024 «nos está enseñando un mix distinto a lo habitual, donde lo verde aporta 492 gigavatios hora al día, mientras que los ciclos generan tan solo 37 gigavatios hora al día». Es decir, «las tecnologías limpias sobrepasan a las de gas en más de trece veces».

Aceituno ha indicado que, «las centrales de ciclo combinado casi nos están en el sistema, con una aportación mínima del cinco por ciento, siendo ésta una de las condiciones más importantes para ver a los precios de los países vecinos cotizando mucho más arriba que el ibérico».

COMPORTAMIENTO DEL GAS

De otro lado, los futuros eléctricos han recogido «el tímido cambio de tendencia» del gas de diferente forma. La noticia para el segundo trimestre consiste en que el 28 de febrero se produjo una pérdida de correlación gracias a la presión que el pool actual está ejerciendo, alcanzando un mínimo absoluto de 39 euros el megavatio hora.

Sin embargo, el experto ha recordado que fue a partir del 23 de febrero «cuando todos los contratos cambiaron de dirección», ya que el tercer y cuarto trimestre cotizan en 66,20 y 69,15 euros el megavatio hora, creciendo un 13,55 y un 16,71 por ciento, respectivamente, mientras que en el primer trimestre del próximo año 2025 se aprecia una subida del 8,65 por ciento, alcanzando los 56,50 euros el megavatio hora.

Así, desde Tempos Energía han apuntado que, ante este escenario, «toda la responsabilidad de los precios eléctricos recaerá sobre la capacidad de generación que tengan las energías renovables», en especial la eólica, «una vez que se ha constatado que el gas permanecerá prácticamente inmóvil de cara al próximo mes».

Más adelante, una vez que se confirmen la situación de tiempo cálido y la vuelta a la producción total del mayor productor de gas de Estados Unidos, la compañía EQT, «el pool eléctrico se aproximará al nivel super competitivo de 20 euros el megavatio hora».

Luz verde a Iberdrola para capturar la potencia del Tajo

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico le ha dado el OK a Iberdrola para su proyecto de bombeo hidroeléctrico en Valdecañas (Cáceres), destinado a optimizar la producción energética del río Tajo mediante el almacenamiento en el embalse de la localidad.

La estructura alcanzará los 275 megavatios (MW) de potencia, incluyendo un sistema de batería hibridada con grupos hidráulicos. La batería tiene una potencia de 15 MW y si está completamente cargada puede llegar a los 7,5 megavatios hora (MW/h) de energía almacenada. El conjunto de batería y grupos hidráulicos cuenta con una reserva energética de 210 gigavatios hora (GW/h), lo que equivale, según los cálculos del grupo, a 5,2 millones de baterías de vehículo eléctrico.

UNA CENTRAL REVERSIBLE DE BOMBEO ACTÚA COMO UNA ‘BATERÍA GIGANTE’, ALMACENANDO Y LIBERANDO GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA PARA EQUILIBRAR LA RED ELÉCTRICA

La capacidad de una central reversible de bombeo permite almacenar y liberar grandes cantidades de energía rápidamente, lo que facilita equilibrar la red eléctrica puesto que la central actúa como una ‘batería gigante’, almacenando energía potencial en forma de agua en el embalse superior. De esta forma, se puede almacenar la energía cuando hay un exceso de producción y recuperarla cuando es necesario, operando como un circuito cerrado que no tiene consumo de agua. Esto es aportar firmeza a gran escala frente a las oscilaciones de generación-demanda y con una vida útil elevada.

Desde Iberdrola se ha destacado que este proyecto cuenta con mínimo impacto, puesto que el alcance es exclusivamente electromecánico y no requiere de la construcción de ninguna infraestructura civil, al aprovechar ya las existentes junto con los embalses de Valdecañas y Torrejón, sin variar niveles de operación. A esto se suma que tampoco es necesaria la construcción de nuevas líneas de la red de transporte, ya que se utilizan las existentes.

La puesta en marcha del proyecto de este bombeo permitirá la reducción de 200.000 toneladas de CO2 al año, gracias a la mayor integración renovable, y generará 165 empleos directos y otros 500 indirectos, fomentando así el empleo cualificado. Además, tendrá un gran impacto en la economía de la zona con participación de las pequeñas y medianas empresas de la provincia, lo que también supone una ayuda a la hora de fijar población.

IBERDROLA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA PUNTA

El proyecto de bombeo cuenta con soluciones tecnológicas punteras al utilizar un sistema híbrido de batería que permite un arranque rápido de los grupos en modo bomba, además de la optimización de la capacidad de regular la producción o demanda para la integración de energías renovables en el sistema eléctrico al conjugar la rapidez de respuesta de la batería con la firmeza energética de la turbina.

IBERDROLA TIENE EN TRAMITACIÓN OTRO PROYECTO EN LA CUENCA DEL TAJO: ALCÁNTARA II, UNA INSTALACIÓN HIDROELÉCRICA QUE ALCANZARÁ LOS 440 MEGAVATIOS DE POTENCIA

Este bombeo se enmarca en la apuesta de Iberdrola por el almacenamiento hidroeléctrico. En la cuenca del Tajo también se encuentra en tramitación el proyecto para la construcción de una instalación de generación hidráulica de bombeo denominada Alcántara II, de 440 MW de potencia.

En la misma línea, Iberdrola ha puesto en servicio la Gigabatería de Gouvaes (Portugal) con una potencia de 880 MW y una capacidad de almacenamiento de 24 GW/h. También se ha recuperado el bombeo de la central hidroeléctrica Valparaíso (Zamora) con una potencia de 68 MW y una capacidad de almacenamiento de 1 GWh. Además, este año está prevista la finalización de los trabajos en la Central Hidroeléctrica de Santiago Jares, que permitirá recuperar la flexibilidad de un bombeo de 50 MW y 3 GWh.

Adidas perdió 75 millones en 2023, lastrada por su ruptura con Kanye West

0

La firma alemana de calzado y material deportivo Adidas registró pérdidas de 75 millones de euros en 2023, en contraste con el beneficio neto atribuido de 612 millones contabilizado un año antes, como consecuencia del impacto en sus resultados de la ruptura de la multinacional en 2022 con el rapero Kanye West y la reducción de inventarios.

En este sentido, la multinacional de las tres bandas ha informado de que sus ventas netas sumaron el año pasado 21.427 millones de euros, una cifra un 4,8% inferior a la de 2022, después de una reducción significativa de las ventas al canal mayorista como parte de las iniciativas para reducir los altos niveles de inventario.

Además, Adidas ha precisado que la interrupción del negocio de ‘Yeezy’, la marca desarrollada en colaboración con Kanye West, representó un lastre de alrededor de 500 millones de euros. De tal modo, excluyendo los ingresos de Yeezy en ambos años, los ingresos de la empresa en moneda neutral crecieron un 2% en 2023.

Por áreas geográficas, las ventas de Adidas en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) cayeron un 3,7%, hasta 8.235 millones de euros, mientras que en Norteamérica disminuyeron un 18,5%, hasta 5.219 millones, aunque aumentaron un 0,4% en China, hasta 3.190 millones, y un 0,6% en Asia Pacífico, hasta 2.254 millones. En el caso de Latinoamérica, las ventas sumaron 2.291 millones, un 8,9% más.

En el cuarto trimestre, Adidas contabilizó un resultado negativo de 379 millones de euros, reduciendo así en un 26% las pérdidas de 512 millones del mismo periodo de 2022, mientras que las ventas netas disminuyeron un 7,5%, hasta 4.812 millones.

«Aunque no fue lo suficientemente bueno, 2023 terminó mejor de lo que esperaba a principios de año», afirmó Bjorn Gulden, consejero delegado de Adidas, quien destacó que, «a pesar de perder muchos ingresos de Yeezy y de una estrategia de venta muy conservadora», la empresa logró tener ingresos estables.

«Con un proceso de compra y comercialización muy disciplinado, redujimos nuestros inventarios en casi 1.500 millones de euros. Con la excepción de Estados Unidos, ahora tenemos inventarios saludables en todas partes», añadió.

De cara a 2024, a pesar de persistir los desafíos macroeconómicos y las tensiones geopolíticas, Adidas confía regresar al crecimiento ampliando sus franquicias exitosas, introduciendo otras nuevas y aprovechando su gama de productos.

Como resultado, la compañía espera que las ventas neutrales en términos de divisas crezcan a una tasa de medio dígito en 2024, asumiendo que venderá el inventario restante de Yeezy al coste, lo que resultaría en ventas de alrededor de 250 millones de euros en 2024, frente a los ingresos de Yeezy de alrededor de 750 millones de euros en 2023.

Desde una perspectiva de mercado, Adidas espera que, excluyendo el impacto de Yeezy, sus ingresos a tipo de cambio neutral crezcan significativamente en todos los mercados excepto en América del Norte, donde prevé una disminución a tasa de medio dígito en 2024.

Por el contrario, Adidas espera que los ingresos subyacentes en China y América Latina crezcan a una tasa de dos dígitos en términos de moneda neutral en 2024.

«La compañía espera que el desarrollo de las ventas se acelere a lo largo del año, ya que el crecimiento en el primer semestre seguirá viéndose afectado negativamente por las iniciativas para reducir los elevados inventarios en el mercado norteamericano», ha indicado la multinacional, que confía en que, en la segunda mitad del año, el negocio subyacente «crecerá a un ritmo de dos dígitos».

De tal modo, teniendo en cuenta los obstáculos cambiarios esperados, Adidas espera generar un beneficio operativo de alrededor de 500 millones de euros en 2024, añadiendo que, suponiendo que la venta del inventario restante de Yeezy se realizará al costo, anticipa que no tenga ningún efecto en las ganancias operativas de la compañía este año.

El Corte Inglés incorpora Alipay+ para mejorar la experiencia de compra de los turistas asiáticos

0

El Corte Inglés ha incorporado Alipay+, plataforma de pagos móviles transfronterizos y marketing, para mejorar la experiencia de compra de los turistas asiáticos, según informan en un comunicado.

En concreto, el gigante de la distribución española, que ya ofrecía el pago por Alipay, muestra su capacidad de innovación y de orientación al consumidor tras ampliar este método de pago a todos los turistas asiáticos, que podrán pagar con sus ‘ewallets’ habituales y a través de tecnología QR en cualquiera de sus centros en España.

BBVA ha colaborado con Alipay+ para integrar la capacidad de pago transfronterizo para clientes internacionales y fue el primer banco en cerrar un acuerdo con Alipay en 2017, incentivando así la contribución económica de los turistas chinos en España al facilitar una solución de pago móvil cómoda y segura.

Además, los visitantes asiáticos se podrán beneficiar de promociones y programas de fidelización de Alipay+ de diversas marcas.

En la actualidad, más de 1.500 millones de usuarios utilizan las aplicaciones móviles de pagos y marketing incluidas en la solución Alipay+, entre ellas Alipay (China), Alipay HK (Hong Kong), Kakao Pay (Corea del Sur), TrueMoney (Tailandia), GCash (Filipinas), DANA (Indonesia), Touch’n Go eWallet (Malasia), OCBC Digital (Singapore), etc.

La directora de desarrollo de negocio para Europa de Alipay+, Alba Ruiz, ha asegurado que «es muy importante ofrecer a los turistas asiáticos una experiencia de compra adaptada a sus necesidades». «Celebramos que El Corte Inglés, que ya ofrecía el pago a través de Alipay a los turistas chinos, haya integrado Alipay+ para ofrecer la misma oportunidad a visitantes de otros países asiáticos. Esto es clave para atraer a los turistas asiáticos e incrementar las ventas», ha indicado.

«En BBVA estamos muy satisfechos por seguir trabajando con el Corte Inglés y Alipay+ en mejorar la experiencia de los clientes, ya no solo procedentes de China, sino de prácticamente todo el sudeste asiático», ha destacado el responsable de Desarrollo de Negocio en el área de Partnerships Globales de BBVA, Carlos Laita.

La temporada primaveral augura perspectivas «prometedoras» para los hoteles

0

La temporada primaveral de 2024 augura unas perspectivas «prometedoras» para el sector hotelero en España de cara a los próximos tres meses, con una ocupación en cartera del 45% hasta la fecha, según una nueva edición del informe ‘Smart Observatory’, elaborado por PwC y Cehat, que analiza la evolución del sector hotelero en España e identifica las principales tendencias a futuro.

En concreto, las previsiones muestran una ocupación del 45%, esto es 5,7 puntos porcentuales más que en 2023, una mejora del precio medio y apoyadas además en la reducción de cancelaciones, un 3,5% menos que el año anterior, lo que incrementa la solidez de cartera.

Así, la primavera de este año da continuidad de los niveles de crecimiento de temporadas anteriores, apoyada en la recuperación progresiva de los grandes mercados europeos, en un entorno macroeconómico más estabilizado, y con un interés de viaje creciente de cara al próximo trimestre.

Además, el interés mostrado a través de búsquedas en internet continúa creciendo, 25 puntos porcentuales con respecto a 2023, y remarca especialmente la intención de viaje de Francia e Italia.

El ‘Smart Observatory’ es un informe que analiza la evolución del sector hotelero en España e identifica las principales tendencias a futuro. El estudio consta de un indicador general, el índice ‘Smart Observatory’, y de cinco subindicadores que analizan el entorno macroeconómico, las variaciones de los flujos turísticos, el sentimiento del turista en los canales digitales, la intención de viaje y la tendencia futura de la demanda.

En esta línea, el índice marca un valor de 1,25 para la primavera 2024, superando con creces unas perspectivas que ya fueron positivas en el mismo periodo del año anterior, cuando obtuvo una puntuació de 1,1, ambas superiores a la misma temporada de 2019, que fue de 1.

El empleo turístico crece un casi un 5% en febrero en tasa interanual

0

El empleo turístico ha crecido un 4,9% en febrero respecto a febrero de 2023, rozando los 2,6 millones de afiliados a la Seguridad Social, con un aumento de empleados asalariados del 5,8% interanual, según ha explicado este miércoles el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.

«Desde las administraciones tenemos que aprovechar para seguir mejorando el mercado de trabajo cualificado y bien remunerado», ha remarcado Hereu en un foro de turismo organizado por eldiario.es, donde ha celebrado las «extraordinarias» cifras de empleo turístico, con un crecimiento ininterrumpido de afiliados a la Seguridad Social desde junio de 2021.

Además, según Turespaña, el país recibirá entre marzo y abril, que incluye Semana Santa y Pascua, un récord de 14,5 millones de turistas, casi 2 millones de turistas más que en el mismo periodo de 2023, lo que supondría un aumento del 16%.

En relación al gasto, los modelos de predicción también auguran un crecimiento importante: casi 19.000 millones de euros de gasto sumando ambos meses, alrededor de 3.700 millones más que en el mismo periodo de 2023, marcando así un aumento del 24,18%.

Hereu ha asegurado que el Gobierno avanza hacia un modelo centrado en la calidad, pero «sin desdeñar la cantidad», y ha añadido que «calidad» no implica una apuesta por el turismo de lujo ni tampoco un aumento «abusivo» de los precios.

Además, el ministro ha subrayado la necesidad de seguir impulsando un pilar económico como es el sector turístico y la aplicación de políticas de sostenibilidad, así como ofrecer «cada vez mejores» condiciones para los trabajadores.

Los españoles reducen su gasto en moda un 33% desde 2008

0

Los españoles han recortado su gasto en moda un 33% desde 2008, pasando de los 584 euros a los 393 euros actuales, según se desprende de los datos del informe ‘La moda ante un consumidor diferente’, de Kantar Worldpanel.

La caída de las ventas se enmarca en un contexto como el actual, con una coyuntura internacional difícil, la inflación y la confianza del consumidor, así como en un cambio de hábitos de compra del consumidor.

Además, las generaciones más jóvenes han cambiado claramente de comportamiento de compra en moda con respecto a los ‘boomers’, que son los que han mantenido el crecimiento del sector durante años, pero los jóvenes muestran otras preferencias en sus gastos.

De esta forma, la generación ‘boomer’ compró un 6% más en 2023, mientras que los más jóvenes gastaron menos en moda (-1,7%).

El consumidor ahora apuesta por comprar lo estrictamente necesario y, para contrarrestar la inflación se inclina por ‘retailers’ de bajo precio como Shein, Pepco, Zeeman o Kik.

La suma de estos factores ha provocado el estancamiento del sector, que sigue sin alcanzar los niveles de facturación prepandemia. El textil crece en valor, pero ha sido a costa de no crecer en volumen, lo que puede poner en riesgo el crecimiento futuro, ya que el ciclo inflacionario parece que se está agotando, según los datos del informe.

Además, a esta incertidumbre se une que la moda como sector tiene que transicionar hacia un modelo más sostenible, al que tendrán que hacer frente por imperativo legal, ya que los estamentos legislativos siguen avanzando en este sentido. Esta adaptación del sector supondrá un incremento de los precios de las prendas, pero sin saber cómo responderá el consumidor al respecto.

Así, el 38,7% de los consumidores consideran que la moda es un sector que perjudica al medio ambiente y empieza a demandar prendas hechas con materiales reciclados. Sin embargo, sólo un 31% de los consumidores están dispuestos a pagar el sobrecoste que conlleve.

«La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia», ha explicado la directora de moda de Kantar Worldpanel, Rosa López.

Iberdrola facilita la recarga de más de 550 autobuses eléctricos

0

Iberdrola facilita ya la recarga diaria a más de 550 autobuses eléctricos y espera seguir ayudando a descarbonizar más vehículos en los próximos meses, dentro de los proyectos de electrificación de transporte urbano que la compañía está llevando a cabo enmarcados en su Plan de Movilidad Sostenible, informó la energética.

En concreto, dentro de estos proyectos destacan las actuaciones de Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Alcorcón, Algeciras, Elche, Pamplona, Alicante, Girona, Móstoles y Braga (Portugal), entre otros.

Los más de 550 puntos de recarga cuentan con potencias que, mayoritariamente, parten de los 100 kilovatios (kW) y llegan hasta los 360 kW. Estos cargadores se conectan a los autobuses mediante cable o, en algunos casos, con tecnología de pantógrafos elevados en la parte superior del autobús.

Además, la compañía destacó que acompaña a los operadores y administraciones en todo el camino, aportando su experiencia, conocimiento e infraestructura. Desde el análisis previo, donde se estudia la operativa, se detectan las necesidades de carga, y se proponen las mejores; hasta la implantación de una plataforma de recarga inteligente que optimiza toda la operación de la infraestructura y asegura la operativa más eficiente de la instalación y al menor coste.

Así, la propuesta de Iberdrola incluye el suministro de energía con garantía de origen 100% renovable y con ofertas muy competitivas a largo plazo. Además, en algunos casos complementa los planes con autoconsumo solar lo que permite un ahorro adicional.

La red de movilidad eléctrica de Iberdrola es la más extensa de España con, entre puntos de recarga públicos y privados, un total de 45.000 cargadores.

MÁS DE 100.000 PUNTOS DE RECARGA HASTA 2025

El plan de movilidad de la energética se lanzó en 2016 y contempla actualmente la instalación de más de 100.000 puntos de recarga hasta 2025, entre puntos de recarga públicos, residencial, empresas y aparcamientos.

El diseño de su infraestructura pública se desarrolla tanto en autovías y corredores como en ciudades y pequeñas poblaciones con el objetivo de contar con, al menos, una estación de recarga rápida cada menos de 50 kilómetros.

El objetivo de la compañía para 2024 pasa por dotar a los usuarios de una infraestructura aún más amplia y con la mejor oferta de ubicaciones y velocidades de recarga. Sus planes para el próximo ejercicio contemplan la instalación de más de 3.000 puntos de recarga adicionales, superando los 9.000 puntos a final del ejercicio, a los que habría que sumar la red de recarga de alta potencia fruto de su alianza con BP.

Díaz pide a Bolaños que no interfiera en la decisión europea sobre el coste del despido en España

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha enviado una carta al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en la que le insta a no interferir en la decisión que debe tomar el Comité Europeo de Derechos Sociales sobre el coste del despido improcedente en España, según ha adelantado ‘El País’ y han confirmado en fuentes conocedoras de la misiva.

Estas fuentes explican que desde el Ministerio de Bolaños se ha pedido la recusación de Carmen Salcedo, la experta española en el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo Europeo, justo cuando este órgano está dirimiendo si el precio del despido improcedente en España es suficientemente disuasorio.

En su carta a Bolaños, Díaz pide al ministro que retire esa recusación y no interfiera en la decisión que debe tomar el Comité a raíz de la demanda que presentó UGT contra el Gobierno español por considerar que el coste del despido improcedente en España no se ajusta a la Carta Social Europea al ser «asequible y nada disuasivo» para las empresas.

Antes de su designación para el puesto en el Comité Europeo de Derechos Sociales, Carmen Salcedo escribió un artículo en el que afirmaba que el precio del despido en España incumple la normativa europea. Bolaños ha pedido su recusación y Díaz le ha instado a que la retire.

UGT lleva tiempo denunciando que desde el Gobierno, concretamente desde Justicia, se estaban poniendo «palos en el camino» para retrasar la resolución de la demanda interpuesta por UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales.

El secretario general del sindicato, Pepe Álvarez, dijo a mediados del mes de enero que había trasladado a Félix Bolaños su «desagrado» e «incomprensión» por el hecho de que desde el Ministerio se hayan «puesto palos en el camino para intentar retrasar la resolución». «Nos consta que ha sido así, porque tenemos información de primera mano de que ha sido así», aseguró entonces el líder de UGT.

En sede parlamentaria, Bolaños fue preguntado por esta cuestión a finales de febrero a instancias de ERC. El ministro aseguró entonces que no había «ninguna interferencia» de su Departamento en la denuncia de UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales por el bajo precio del despido improcedente en España.

El portavoz de Trabajo de ERC en el Congreso, Jordi Salvador, se interesó por los «posibles movimientos» sobre este asunto en el Comité, pues la representación española en el organismo «depende directamente del ministro de Justicia».

La demanda de UGT contra el Gobierno español se presentó ante el Comité Europeo de Derechos Sociales en mayo de 2022 y se admitió a trámite en julio de 2023. Mientras otros países que también han denunciado sus legislaciones con demandas similares ya han obtenido su resolución, caso de Italia y Francia, en España se sigue a la espera de conocer la decisión europea.

En su demanda, UGT reclamaba ante el Comité que, a la hora de determinar el importe de la indemnización por despido, se tuvieran en cuenta las circunstancias personales y/o familiares de la persona despedida (como la edad, el sexo, la situación familiar o la ausencia de formación) al entender que el daño causado por el despido es mayor cuando el trabajador pertenece a colectivos especialmente vulnerables, que tienen más difícil encontrar un nuevo empleo.

También CCOO presentó una demanda similar ante el Comité Europeo unos meses más tarde, en noviembre de 2022, y también fue admitida a trámite, Para el sindicato de Unai Sordo, España no cumple con la Carta Social Europea respecto a la protección que debe dispensarse a los trabajadores frente al despido improcedente, es decir, sin causa válida.

España es uno de los firmantes de la Carta Social Europea revisada, lo que permite a las organizaciones sindicales presentar reclamaciones en las que se denuncie la aplicación insatisfactoria de la Carta ante el secretario general y el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa.

DÍAZ CREE QUE EL DESPIDO ES «DEMASIADO BARATO» EN ESPAÑA

La vicepresidenta Díaz se ha marcado como uno de los objetivos de esta legislatura abordar el precio del despido en España, asunto que no se trató en la reforma laboral de 2021.

Díaz ha manifestado en varias ocasiones el precio del despido tiene que ser disuasorio y «reparar el daño causado». Para la ministra, el coste del despido improcedente en España «no es caro», sino «demasiado barato».

Fagor Electrónica compra Triax Digital Solutions

0

Fagor Electrónica, compañía integrada en Mondragon y especializada en soluciones electrónicas y de digitalización, ha adquirido Triax Digital Solutions, sociedad proveniente de la fusión entre Triax AS e Ikusi Multimedia. El objetivo de la operación es «sumar volumen y capacidades tecnológicas para posicionarse como líder en actividades de gran valor añadido», como son los proyectos y soluciones basadas en software multimedia para los sectores residencial y terciario.

Con su razón social en las instalaciones de su matriz Fagor Electrónica en Arrasate(Gipuzkoa), la nueva Fagor Multimedia Solutions (FMS) mantendrá dos sedes de trabajo, en las localidades guipuzcoanas de Arrasate y Astigarraga -ubicación de la antigua Triax Digital Solutions-.

Según ha informado la compañía, a lo largo de 2024 se plantea que Fagor Electrónica integre su actual negocio Multimedia en la nueva filial creada. Esta integración será efectiva a partir de 2025. La cooperativa de Mondragon estima que, en cuatro años, la nueva compañía alcanzará una facturación de 25 millones de euros y será «uno de los ‘players’ europeos más relevantes del sector de las soluciones electrónicas para infraestructuras multimedia y de telecomunicaciones».

A pesar de la rentabilidad de sus operaciones, Triax Digital Solutions se encontraba en «concurso voluntario de acreedores sobrevenido» desde septiembre de 2023.

El director general de la nueva Fagor Multimedia Solutions, Gorka Guerra, ha explicado que detectaron que estaban frente a «una oportunidad para avanzar en nuestros objetivos estratégicos de diversificación y crecimiento hacia nuevas propuestas de valor y mercados y hacerlo, además, de forma coherente con nuestro compromiso con el mantenimiento del empleo y del arraigo de la actividad».

A su juicio, el «éxito» de la propuesta de Fagor Electrónica se ha basado en el «rigor y solidez» del proyecto presentado por la cooperativa, «que ha concitado la adhesión de la plantilla de Triax Digital Solutions porque han visto que en todo momento hemos tenido claro que el propósito de nuestro planteamiento era sumar, consolidar el talento y mantener el centro de decisión en Gipuzkoa».

Tras el visto bueno de la administración concursal a la oferta de Fagor Electrónica, la nueva compañía inicia oficialmente su andadura el próximo 15 de marzo.

MERCADO EN TRANSFORMACIÓN

El nicho en el que operará Fagor Multimedia Solutions es «un mercado en evolución, fruto de la transformación que está experimentando el sector tradicional de la recepción de señal de TV».

Desde la compañía han destacado que el negocio «está evolucionando hacia el desarrollo de soluciones y servicios multimedia integrales, innovadores y de alto valor añadido para los sectores residencial y terciario (hoteles, hospitales, empresas y edificios singulares)».

Asimismo, la nueva regulación estatal en materia de ICT (Infraestructuras Comunes de telecomunicaciones), que «se encamina hacia el futuro edificio conectado en el marco de la Ciudad Inteligente», representa «una interesante oportunidad de innovación y crecimiento para esta industria».

Con esta adquisición y la constitución de esta nueva empresa, Fagor Electrónica «refuerza su capacidad de Innovación y el desarrollo de soluciones desde la I+D para fortalecer su oferta tecnológica y posicionarse como líder en este nuevo mercado».

Fagor Electrónica es una cooperativa especializada en soluciones electrónicas y de digitalización que desarrolla y fabrica componentes electrónicos para sectores diversos desde 1966. Forma parte del grupo Fagor y de la Corporación Mondragon.

Con presencia global, la matriz de la compañía se ubica en Arrasate (Gipuzkoa). Cuenta con filiales en Santander, Colombia, Perú y Chile, y con cuatro plantas productivas en Arrasate, Tailandia, México y Turquía.

Tiene una plantilla superior a las 600 personas repartidas en sus distintas filiales y plantas de producción y opera comercialmente en los cinco continentes. En 2023 facturó 85 millones de euros y para 2024 espera superar los 100 millones de ventas.

El precio del alquiler sube un 7,3% interanual en febrero

0

El precio de la vivienda en alquiler subió un 7,3% en febrero en su variación interanual en España, situando su precio en 12,27 euros por metro cuadrado, por encima de los 12 euros por metro cuadrado al mes en los últimos 17 años (desde 2006), según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Asimismo, el precio del alquiler aumentó un 4,2% en su variación mensual. La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha alertado que desde que tienen registros en el índice inmobiliario (en 2006) el coste del alquiler nunca había superado los 12 euros por metro cuadrado. Asimismo, ha señalado que «el mercado sigue calentándose a niveles preocupantes».

Respecto a la variación interanual, todas las comunidades incrementan el precio en febrero, según los datos de Fotocasa. Así, en ocho comunidades se superan los dos dígitos, entre las que se incluyen La Rioja (15,2%), Madrid (15,0%), Baleares (14,4%), Comunitat Valenciana (13,9%), Cantabria (12,8%), Asturias (11,3%), Canarias (10,8%) y Castilla-La Mancha (10,0%).

En esta línea, Fotocasa ha destacado nueve comunidades que superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes en febrero, entre las que se incluyen Extremadura con 6,67 euros, Castilla y León (8,64 euros), Galicia (8,88 euros), Asturias (9,56 euros), Andalucía (10,35 euros), Valencia (11,73 euros), Cataluña (16,45 euros), Baleares (17,19 euros) y Madrid con 18,29 (euros).

MADRID Y BALEARES, LAS COMUNIDADES MÁS CARAS

En cuanto al ranking de comunidades autónomas con el precio más caro para alquilar una vivienda, en los primeros lugares se sitúan Madrid y Baleares, con 18,29 euros por metro cuadrado al mes y 17,19 euros, respectivamente.

Con precios superiores a los 10 euros por metro cuadrado al mes, el índice inmobiliario destaca Cataluña con 16,45 euros, País Vasco (15,26 euros), Canarias (12,91 euros), Cantabria (12,01 euros), y Valencia (11,73 euros).

Por capitales de provincia, según los datos de Fotocasa, el precio del alquiler interanual sube en 40 de las 42 capitales con variación interanual analizadas. En concreto, 25 capitales han experimentado subidas interanuales de dos dígitos.

En 14 de las 44 capitales analizadas por Fotocasa, se superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado en febrero, así, el índice inmobiliario destaca Barcelona con 21,32 euros por metro cuadrado al mes, Madrid (19,69 euros), Girona (15,07 euros), Málaga (14,88 euros), Santa Cruz de Tenerife (13,01 euros) y Sevilla.

Talde Private Equity compra participación mayoritaria en el grupo Plymouth Rubber

0

Talde Private Equity ha adquirido una participación mayoritaria de la empresa especializada en la fabricación y comercialización de cintas adhesivas de alta calidad y otras soluciones para aislamiento eléctrico, Plymouth Rubber.

Según ha destacado Talde Private Equity, que no ha desvelado el importe de la transacción, esta compañía cuenta con más de cien años de recorrido en el sector y sus marcas y producto cuentan con un «destacado reconocimiento» entre los profesionales del sector que «la convierten en una de las empresas de referencia en su campo a nivel internacional».

El crecimiento que ha experimentado Plymouth en los últimos años responde a un «ambicioso» plan de expansión comercial y consolidación en mercados internacionales. Según ha subrayado Talde, su incorporación al accionariado es «un paso clave» para afianzar el proyecto, dando «soporte al crecimiento y continuidad a la innovación». La operación contempla el mantenimiento del equipo directivo al frente de la gestión de la empresa.

Además de su sede principal en O Porriño (Pontevedra) donde se encuentran su oficina central, plantas productivas y laboratorios, Plymouth cuenta también con delegación comercial en Boston y red de ventas propia en EE.UU.

Los productos Plymouth se distribuyen desde sus almacenes en España y EEUU a más de 75 países, llegando a miles de clientes y millones de usuarios en todo el mundo. Talde ha indicado que el éxito de la compañía radica en un portfolio de «productos de alta calidad y una presencia consolidada» en diversos sectores como compañías eléctricas, telecomunicaciones, minería, industria o energías renovables.

Goldenmac EDU da la posibilidad de probar el iPad en el colegio gratuitamente

0

Las tecnologías digitales son una extraordinaria herramienta para lograr una educación más activa, inclusiva e igualitaria, que promueva el máximo desarrollo de los talentos de cada estudiante.

Además, permite a los centros educativos crecer como institución a través de nuevas experiencias de aprendizaje. En este orden de ideas, la consultora tecnológica Goldenmac EDU Grupo K-tuin acompaña a las instituciones educativas en su proceso de digitalización. Esto es posible gracias a la iniciativa gratuita iPad. Prueba y Aprende, para que profesores y estudiantes descubran las ventajas y beneficios asociados al uso de la popular tablet de Apple en la educación.

Tecnología digital para el aprendizaje creativo y colaborativo

Esta iniciativa refleja la visión de Apple de lo que debe ser un aprendizaje personalizado y creativo, pero al mismo tiempo conectado y colaborativo. Para lograr este propósito, durante varias semanas, los centros educativos que participen en esta experiencia contarán con asesoría presencial y online para desarrollar con el iPad diversas actividades creativas, entre las que destacan las experiencias de programación y realidad aumentada.

Conscientes de que el acompañamiento y el aprendizaje son fundamentales para introducir de manera progresiva y adecuada la tecnología en el proceso educativo, los especialistas de la consultora especializada en Apple ponen a disposición de las aulas todo el material necesario para el desarrollo de nuevas experiencias educativas. Así lo informó en declaraciones dadas a los medios de comunicación Ana Corrales, directora pedagógica de Glodenmac EDU.

De esta manera, la experiencia iPad. Prueba y Aprende se ofrece a los centros educativos con un kit que incluye un carro Bravour de carga y transporte, 10 iPad 10ª generación, 10 Apple Pencil y 10 fundas teclado Logitech para garantizar la protección del dispositivo. También se incluye una guía de actividades para sacarle el máximo partido a esta herramienta en el aula así como seguimiento personalizado por parte del equipo de Goldenmac EDU.

Acompañamiento y aprendizaje en la transformación tecnológica de los centros educativos

La consultora Goldenmac EDU cuenta con una amplia experiencia con los centros educativos en las áreas de tecnología y formación estratégica de los profesionales. En este sentido, cuenta con las herramientas para ofrecer condiciones de confianza y seguridad necesarias para que los centros educativos emprendan sus proyectos de cambio y transformación tecnológica.

Con este propósito, les ayudan a diseñar espacios para la incorporación de herramientas tecnológicas en el aula, ofreciendo un proceso de acompañamiento diseñado a medida de cada centro educativo, con miras a convertirlo en entornos facilitadores y generadores de participación, interacción, comprensión y expresión del talento.

Para lograr este objetivo, Goldenmac EDU dispone de un equipo de consultores especializados en educación y tecnología que realizan un diagnóstico personalizado de cada centro antes de generar una propuesta alineada con su cultura organizativa, modelo educativo, la infraestructura tecnológica y requerimientos técnicos a cubrir para hacer posible la visión a futuro del centro.

Cómo solicitar el kit educativo iPad. Prueba y Aprende

Para solicitar el kit educativo iPad Prueba y Aprende hay que entrar en la web y rellenar el formulario con los datos personales y los del centro educativo y un consultor especializado se pondrá en contacto para tramitar la petición.

Aladinos: Revolucionando la Limpieza de Sofás a Domicilio en Madrid

0

Conservar un sofá en buen estado desde el primer momento de su compra es todo un desafío. Se trata de uno de los inmuebles más utilizados en el hogar y, por lo tanto, se desgasta con mayor facilidad, además de estar expuesto a varios tipos de manchas. Aunque no todo son malas noticias, ya que existen empresas que se dedican a la limpieza de este tipo de artículos y otros espacios del hogar de manera profesional, tales como Aladinos.

Esta empresa conoce la importancia de conservar los muebles en buen estado, especialmente cuando hay poco tiempo por el trabajo, la familia, etc., también cuando hay animales, mucho polvo o cualquier otra condición que aumenta la frecuencia de la limpieza. A continuación, se muestran más detalles sobre los servicios que ofrece Aladinos para la limpieza de tapicerías de todo tipo de inmuebles:

¿Qué es Aladinos?

Aladinos es una compañía que se dedica a la limpieza de muebles a domicilio en Madrid con más de 10 años de experiencia en el sector. Su principal objetivo es ofrecer un servicio de mantenimiento de sofás a todas las localidades de Madrid, una operación que no cualquiera puede realizar de manera efectiva.

Esta empresa cuenta con un equipo de profesionales que atienden las necesidades de cada cliente de forma personalizada y de acuerdo a la tapicería del mueble. El mismo cuenta con formación especializada en una variedad de materiales, lo que les ha permitido idear nuevos métodos de higiene más eficaces al momento de lavar un sofá.

De este modo, garantizan la máxima calidad y resultados positivos para que los clientes estén satisfechos con el servicio contratado.

En Aladinos comprenden que cada sofá tiene características y una historia propia, lo que hace que el precio de limpieza de sofás a domicilio esté adaptado al bolsillo de cada cliente. Es decir, los usuarios pagan menos a cambio de una mayor calidad del servicio ofrecido comparado con otros competidores.

Dentro de los servicios de Aladinos destacan la limpieza de sillones a domicilio empleando técnicas que no solamente eliminan el polvo, manchas y suciedad, sino que refrescan y alargan su tiempo de vida útil.

El equipo de profesionales de esta compañía tratará cada mueble con el cuidado que se merece, brindando un servicio con resultados satisfactorios y dejando un ambiente renovado.

Uno de los métodos más utilizados es la aspiración profunda mediante el uso de máquinas de inyección y extracción, también es común el lavado con sustancias biodegradables y de pH neutro para evitar daños al tejido del sofá.

Toda la Comunidad de Madrid puede confiar en Aladinos al momento de contratar un servicio que elimine las manchas y olores desagradables en sus sofás. El sillón quedará libre de todo tipo de ácaros y bacterias gracias al empleo de productos que no afecten el medioambiente.

Importancia de limpiar el sofá y remover ácaros y bacterias con Aladinos

A medida que transcurre el tiempo, las bacterias y ácaros comienzan a proliferar en el tejido del sofá, una situación que puede ser grave para la salud de la familia. El servicio de limpieza de sofás a domicilio de Aladinos emplea tratamientos específicos para remover este tipo de microorganismos, llegando a niveles más allá de la percepción del ojo humano para brindar confort y tranquilidad.

Cuando hay ácaros en los sofás del hogar pueden aparecer las siguientes complicaciones de salud:

  • Alergias: los ácaros son organismos vivos que dejan residuos fecales y restos del cuerpo que originan alergias en los seres humanos, lo que genera complicaciones como congestión nasal, estornudos y problemas respiratorios.
  • Dermatitis atópica: es una reacción en la piel de las personas que son alérgicas a los ácaros, los síntomas son brotes de dermatitis al estar sentado en muebles repletos de ellos.
  • Problemas para respirar: existen casos graves donde los ácaros han generado complicaciones como el asma, una enfermedad que dificulta la respiración en las personas.
  • Conjuntivitis y rinitis: mientras mayor sea el tiempo de exposición a los ácaros, más posibilidades hay de padecer irritación en los ojos y nariz, lo que se conoce como conjuntivitis y rinitis alérgica.

Ventajas de limpiar los sofás a domicilio

Un sofá no puede ser transportado a ningún otro sitio, tal como pasa con un coche cuando es enviado al autolavado. Por lo tanto, para lograr que esté desinfectado y en buen estado, es crucial disponer de una empresa de limpieza de sofás a domicilio como Aladinos. Son muchas las ventajas que ofrece este tipo de servicios y se enumeran a continuación:

  • Remoción de manchas y suciedad: a medida que transcurre el tiempo, el polvo y la suciedad comienza a acumularse en los muebles, esto les da un aspecto desagradable y genera malos olores. Mantenerlos limpios con la ayuda de un profesional los dejará como nuevos y con un aroma fresco.
  • Eliminación de alérgenos y ácaros: un sofá contiene piel muerta, polvo y ácaros que causan afecciones a las personas que se sientan en él. La limpieza es fundamental para combatirlos y darle una mayor calidad al aire que respiran las personas en sus hogares.
  • Alarga el periodo de vida útil del sofá: un sillón que está expuesto al polvo y manchas por mucho tiempo, tiende a mostrar desgaste en las fibras que componen el tejido y lo hace parecer más viejo. La desinfección y limpieza adecuada sirve para aumentar la duración del mueble y combatir los elementos que favorecen el deterioro.
  • Ahorro de tiempo y dedicación: desinfectar y limpiar un mueble con la ayuda de un experto, concede más tiempo para dedicar a otras actividades. Además, estas personas cuentan con las herramientas y sustancias adecuadas para terminar el trabajo en menos tiempo y lograr resultados óptimos.

A pesar de dedicar una parte del día a realizar pequeñas acciones que mantengan los sofás en buen estado, nunca será igual que contratar a un experto que trabaje a domicilio. Pues, conocen los métodos más efectivos de acuerdo al tipo de tejido y emplean sustancias químicas biodegradables para limpiar, desinfectar y evitar daños al medio ambiente.

Confesq y COCEMFE solicitan incluir fibromialgia y encefalomielitis miálgica para jubilación anticipada

0

/COMUNICAE/

fatiga cronica fisiofocus Merca2.es

Las organizaciones CONFESQ y COCEMFE solicitan la inclusión de la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica en la lista de enfermedades para la jubilación anticipada con un 45% o más de discapacidad. Argumentan que estas patologías, que suelen llevar a las personas afectadas a abandonar prematuramente sus trabajos, se traducen en una disminución de la esperanza de vida y una mala calidad de vida debido a la acumulación de comorbilidades

iLa Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) junto a la Coalición Nacional de Entidades de fibromialgia, encefalomielitis miálgica, sensibilidad química múltiple y electrosensibilidad (CONFESQ), solicitan al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la inclusión de once nuevas patologías dentro de la lista de enfermedades que permiten el acceso a la jubilación anticipada para trabajadores y trabajadoras con un grado de discapacidad del 45% o superior.

En este contexto se encuentran enfermedades como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica que, siguiendo evidencia científica, han demostrado tener una reducción importante en la esperanza de vida de quienes las padecen, así como un impacto en la calidad de vida y la capacidad laboral. Aspectos que respaldan su inclusión en la lista.

Además de la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica, COCEMFE propone la inclusión de la enfermedad de Parkinson, el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, espina bífida, enfermedad de Steinert, enfermedad de Huntington, enfermedad de Andrade, inmunodeficiencias primarias y esclerodermia.

El presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, considera que «la jubilación anticipada es para muchas personas con discapacidad un paso imprescindible para su salud y bienestar, que responde a la necesidad de igualar la transición hacia la jubilación ante situaciones específicas relacionadas con la reducción de la esperanza de vida de las personas con ciertas patologías, las dificultades para acceder y mantener un empleo que afrontan muchas personas de este grupo social y la importancia de disponer de recursos económicos suficientes ante el sobrecoste que supone tener una discapacidad».

Desde CONFESQ argumentan que muchas de las afectadas por fibromialgia o encefalomielitis miálgica, en su mayoría mujeres, deben abandonar su empleo sin ningún derecho dado a la incapacidad laboral generada por estas patologías. María López Matallana, presidenta de CONFESQ, reforzó esta posición alegando que «la opción de acceder a una jubilación anticipada permitiría estabilizar su calidad de vida y su situación económica sin necesidad de mantener largos litigios contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en la solicitud de una incapacidad laboral, o de renunciar a todos sus derechos adquiridos como trabajadoras al no poder mantener su actividad laboral».

Las entidades piden la pronta creación de una comisión técnica que se encargará de proponer e incorporar las nuevas patologías para garantizar la objetividad del proceso. También reclaman al Ministerio que el movimiento asociativo de la discapacidad forme parte de esa comisión, con el objetivo de preparar la redacción de la Orden Ministerial que debe culminar la actualización del listado vigente.

La Coalición Nacional de Entidades de Fibromialgia, Encefalomielitis MIálgica /SFC, Sensibilidad Química Múltiple y Electohipersensiblidad (CONFESQ), es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en 2004 y que en 2018 asume las 4 enfermedades que representa actualmente. CONFESQ está formada por 65 Asociaciones y Federaciones distribuidas en la mayoría de las Comunidades Autónomas del Estado Español, representando a más de 11.000 personas afectadas por estas enfermedades y a sus familias de forma directa (un 80% aprox. Mujeres).

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980. Su propósito es conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica. Coordina, representa e impulsa al Movimiento Asociativo de personas con discapacidad física y orgánica en España, formado por 93 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que a su vez representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y aglutinan a más de 1.600 asociaciones.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Herdi-Trame presenta sus servicios avanzados de mantenimiento industrial

0

/COMUNICAE/

Herdi-Trame presenta sus servicios avanzados de mantenimiento industrial

El líder en soluciones de ingeniería y mantenimiento ha anunciado el lanzamiento de un innovador servicio de mantenimiento industrial. Diseñado para mejorar la eficiencia y prolongar la vida útil de la maquinaria en diversos sectores, este servicio combina tecnología de diagnóstico avanzada y un equipo de expertos altamente calificados para ofrecer mantenimiento preventivo y correctivo

Con el fin de reforzar la eficiencia y durabilidad de la maquinaria en el ámbito industrial, Herdi-Trame, referente en el campo de soluciones de ingeniería y mantenimiento industrial con sede en Monzón (Huesca), ha lanzado un nuevo y avanzado servicio de mantenimiento industrial. Esta iniciativa está meticulosamente diseñada para satisfacer las crecientes demandas de mantenimiento preventivo y correctivo en un amplio espectro de industrias, abarcando desde la manufactura hasta el procesamiento de alimentos, entre otras funciones.

Objetivo: reducir significativamente el tiempo de inactividad no planificado, optimizando el rendimiento operativo
El recién introducido servicio de mantenimiento de Herdi-Trame se distingue por la implementación de lo último en tecnología de diagnóstico, herramientas de punta y un equipo de técnicos e ingenieros altamente capacitados. Esta sinergia de tecnología y talento asegura un enfoque de mantenimiento que es tanto reactivo como proactivo, brindando a las empresas las herramientas necesarias para prevenir interrupciones inesperadas, potenciando al máximo su eficiencia operacional.

¿Cuáles son los aspectos más destacados del nuevo servicio de mantenimiento industrial de Herdi-Trame?

– Inspecciones y diagnósticos regulares
Empleo de tecnología de vanguardia para efectuar análisis exhaustivos y precisos del estado y funcionamiento de la maquinaria, permitiendo identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallos.

– Mantenimiento preventivo
Desarrollo de programas a medida que buscan minimizar el riesgo de fallos y extender la vida útil del equipo. Este enfoque preventivo es clave para asegurar una operatividad constante y eficiente.

– Respuestas rápidas para un mantenimiento correctivo
Disponibilidad de equipos especializados para proporcionar respuestas rápidas y efectivas a problemas urgentes, reduciendo significativamente los tiempos de inactividad y mejorando la productividad.

Un servicio personalizado para múltiples sectores industriales
Este servicio integral de Herdi-Trame está disponible para una diversidad de sectores de la industria y es completamente adaptable a las necesidades específicas de cada cliente. En consecuencia, Herdi-Trame se compromete a asegurar que cada aspecto del mantenimiento de maquinaria se efectúe de manera eficiente y efectiva, con un enfoque en la reducción de costos operativos y el aumento de la productividad.

A raíz de esta novedad, Herdi-Trame reforzará sin duda su posición como líder en soluciones de mantenimiento industrial, ofreciendo a sus clientes una mayor tranquilidad y confianza en la gestión de sus activos industriales.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

María Vidales Picazo, nueva directora de Promoción de la Competencia de la CNMC

0

El Pleno del Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el nombramiento de María Vidales Picazo como nueva directora de Promoción de la Competencia.

Vidales posee una amplia experiencia en el ámbito de la promoción de la competencia, ejerciendo desde 2019 como subdirectora de Análisis Económico en el Departamento de Promoción de la Competencia de la CNMC.

La designación se ha llevado a cabo mediante concurso público y siguiendo los principios de transparencia e idoneidad para el puesto, ha informado el organismo.

El nombramiento se ha realizado a propuesta de la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, y en sustitución de Joaquín López Vallés, que dejó vacante el puesto tras su salida voluntaria el pasado mes de septiembre.

María Vidales, que pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde 2008, es doctora en Economía y licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene un máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa por la UNED y un posgrado como Especialista en Derecho de la Competencia por la Universidad Carlos III de Madrid.

La nueva directora ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Economía, el Tesoro Público y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides).

Desde el Departamento de Promoción de la Competencia se supervisa la regulación en todos los mercados y sectores económicos para eliminar trabas a la competencia contrarias al interés general, a través de la elaboración de estudios, guías, informes sobre normativa e impugnaciones ante los Tribunales de las normas y actos administrativos que restringen indebidamente la competencia.

Reparartucasa lleva a cabo reparaciones urgentes a domicilio las 24 horas del día

0

Las reparaciones a domicilio son una necesidad recurrente en los hogares, sobre todo cuando ocurren emergencias, ya que se deben solucionar de forma rápida y adecuada por profesionales.

Empresas como Reparartucasa han entendido la importancia de contar con este tipo de ayuda y por eso han configurado un portafolio con la asistencia técnica más requerida, como su equipo de fontaneros en Oropesa.

Estos servicios cubren las áreas de cerrajería, electricidad, persianas y fontanería, en las que pueden ocurrir incidentes a cualquier hora, cualquier día de la semana. La filosofía de la firma es que, independientemente de la gravedad de la situación, la solución debe ser efectiva.

El trato cercano y personalizado

Los expertos fontaneros en Pilar de la Horadada de Reparartucasa manifiestan que, cuando ocurre un daño en el hogar, sus dueños esperan un profesional altamente cualificado que cumpla con efectividad el trabajo. Además, debe ser una persona que pueda explicar de forma sencilla el problema, que proporcione un abanico de soluciones y que sea honesta. En eso consiste el trato cercano y personalizado que otorgan los técnicos de esta firma especializada.

Una premisa con la que trabajan estos profesionales es que, una vez establecido el diagnóstico, cumplen con lo que han prometido. Saben perfectamente que no deben generar falsas expectativas a los clientes con resultados que no son viables en la realidad. Este principio los diferencia de personas o empresas que ofrecen esos servicios sin la ética necesaria.

Otro elemento importante es el coste de los servicios. Cuando se contrata a una empresa debidamente certificada, se obtiene el beneficio de un presupuesto cerrado, sin sorpresas. Además, firmas como Reparartucasa se caracterizan por proporcionar precios competitivos y transparentes a sus clientes. De esa forma, los usuarios tienen la tranquilidad de estar pagando lo justo.

Una serie de servicios esenciales para el hogar

El catálogo de Reparartucasa para atender las reparaciones a domicilio está conformado por los servicios más demandados en los hogares. Son áreas que siguen siendo esenciales a pesar de todos los avances tecnológicos. En primer lugar, están los cerrajeros, quienes atienden en pocas horas problemas con llaves rotas o puertas atascadas. También diseñan e implementan mejoras en los sistemas de seguridad con dispositivos de última generación.

Los fontaneros también están incluidos en estos servicios esenciales. Solucionan atascos o fugas en las tuberías e instalan grifería de urgencia. Otro servicio esencial es el del electricista, cuyo conocimiento es esencial para solventar emergencias sin arriesgar la propiedad o incluso la vida. Se trata de un profesional que aplica el mismo cuidado al cambiar una bombilla que al arreglar toda una instalación eléctrica.

No menos importantes son los persianistas, ya que estos elementos tienen varias funciones dentro del hogar. Además de mejorar la estética de la fachada, son excelentes para regular la entrada de luz al interior de la casa. Su buen funcionamiento es esencial para mantener la temperatura interna de la casa en niveles confortables.

En Reparartucasa, ninguna de estas tareas se deja al azar, y por eso garantizan un excelente servicio de reparaciones a domicilio.

Mudanzas BCN Internacional ofrece gestiones de aduanas y servicios personalizados como guardamuebles

0

A la hora de realizar una mudanza internacional, la gestión de trámites en la aduana es uno de los factores a tener en cuenta. En este sentido, cada país tiene sus propias normativas, por lo que puede resultar necesario realizar procedimientos tanto en el lugar de origen como de destino.

Para ejecutar estos procesos de manera eficiente y segura, la empresa Mudanzas BCN Internacional ofrece un servicio de gestión de aduanas. Con más de 20 años de experiencia y oficinas en distintas partes del mundo, esta compañía facilita servicios personalizados como guardamuebles y alquiler de equipamiento.

Gestiones de aduanas con el equipo de Mudanzas BCN Internacional

Las aduanas de gran cantidad de países en los últimos tiempos han endurecido sus controles, con el fin de evitar el ingreso de mercancías ilegales bajo la apariencia de pertenencias personales. En particular, los documentos que es necesario presentar varían en cada caso, ya que responden a legislaciones internas. Sin embargo, es habitual que para electrodomésticos, vehículos o productos químicos sea necesario exhibir papeles en regla o licencias especiales.

A su vez, si la mudanza se efectúa por vía marítima también hay que entregar un tipo de documentación especial que requieren las autoridades correspondientes. Para llevar a cabo esta clase de tareas es posible contratar a los especialistas de Mudanzas BCN Internacional, una firma con personal especializado que ofrece asesoría adecuada a cada país de destino.

Además, por medio de esta empresa se puede contratar una póliza de seguros de responsabilidad civil o todo riesgo. Este producto permite contar con cobertura adecuada durante todo el proceso de mudanza, ya que los seguros de todo riesgo están indicados para el traslado de piezas importantes o de gran valor.

Otros servicios especializados para llevar a cabo mudanzas

Mudanzas BCN Internacional también ofrece una amplia gama de servicios destinados a facilitar un proceso de mudanza. Uno de los más solicitados es el de guardamuebles, dado que la firma dispone de locales destinados a guardar pertenencias o enseres que ocupan un alto volumen, como el caso de los muebles.

Estos establecimientos destacan por su seguridad, ya que están protegidos y vigilados por personal especializado. A su vez, el acceso está restringido solo a los empleados de esta empresa. Para acceder, los clientes deben avisar con 24 horas de antelación y presentar su DNI para evitar cualquier tipo de incidente. También los usuarios tienen que exhibir un inventario especificando los objetos que van a guardar.

Estas unidades de almacenamiento se pueden contratar por días, semanas o meses. Si bien el precio depende de las dimensiones de las pertenencias y de la duración del servicio, un alquiler mensual se encuentra entre 100 y 300 €.

Con el apoyo de Mudanzas BCN Internacional es posible llevar a cabo mudanzas tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, esta compañía despliega servicios personalizados como guardamuebles y asesoría para realizar distintos tipos de trámites.

Más de 300 demandantes de empleo podrán conseguir una titulación avalada y subvencionada por el Ministerio de Educación

0

En España el nivel de formación cada vez es más alto debido a la gran demanda de empleos cualificados y las nuevas dinámicas en el ámbito laboral. Ante el crecimiento exponencial de la tecnología y el desarrollo de nuevos oficios, la formación es fundamental para fomentar la empleabilidad y promover una mayor prosperidad en el ámbito laboral.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional dentro de las actuaciones previstas en el plan estratégico de subvenciones, ha lanzado una convocatoria de formación 100% subvencionada, dirigida específicamente a los demandantes de empleo, con el objeto de promover el desarrollo profesional y la oferta formativa en Formación Profesional (FP) para el empleo.

Esta iniciativa, que ejecutarán varias empresas pertenecientes a Grupo Coremsa, se erige como un pilar fundamental en el camino hacia la cualificación y recualificación profesional, con el objetivo primordial de facilitar el acceso, mantenimiento y progreso en el mercado laboral.

El programa formativo se destaca por su enfoque integral, basado en varios aspectos clave, como los certificados profesionales. La formación ofrecida se estructura en su totalidad alrededor de Certificados profesionales con acreditación oficial. Estos certificados, reconocidos en todo el territorio español, son expedidos por la administración educativa y certifican que el individuo posee las habilidades necesarias para desempeñar las funciones específicas de un puesto de trabajo, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

También en la valoración de méritos para participar en concursos públicos. Los certificados emitidos por la administración educativa son oficiales y por tanto válidos para aquellos que deseen presentarse a procesos de concluso u oposición, ampliando así las posibilidades de inserción laboral en el sector público.

Asimismo, las prácticas profesionales. Una parte fundamental de la formación incluye la realización de prácticas profesionales, brindando a los participantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno laboral real, lo que fortalece su experiencia y competencias.

Además, las clases se imparten en modalidad presencial en los centros de Coremsa Formación ubicados estratégicamente en Málaga, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, Cáceres, Sevilla y Madrid. La elección de esta modalidad resalta el compromiso con la calidad educativa y la interacción directa entre alumnos y docentes. Además, se cuenta con instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno óptimo de aprendizaje, gracias a la incorporación de equipamiento tecnológico de última generación.

Otro elemento clave es que los certificados abarcan diversas familias profesionales, incluyendo imagen y sonido, electricidad y mecánica, informática, construcción, fabricación mecánica y administración. Esta diversidad garantiza que los participantes puedan encontrar opciones que se ajusten a sus intereses y aptitudes, ampliando así sus oportunidades laborales.

También la amplia disponibilidad de plazas. Con 360 plazas disponibles, se brinda acceso a un amplio número de personas interesadas en mejorar sus habilidades, acreditar sus competencias y aumentar su empleabilidad en el mercado laboral.

Por su parte, Coremsa Formación, como parte integrante del Grupo Coremsa, pone en valor la necesidad de la formación de calidad en todos los sectores. Con su amplia experiencia en formación reglada y su proyección internacional, es un actor clave en la mejora de la calidad de la fuerza laboral en múltiples sectores y la formación profesional.

Publicidad