Según los datos de reserva de la cadena hotelera mallorquina MarSenses Hotels & Homes, se reserva cada vez con más tiempo, en torno a cuatro meses, cambiando un parámetro habitual en las reservas hoteleras. Junio y septiembre se consolidan como las principales alternativas a los meses de julio y agosto gracias al clima y a una afluencia turística menor
El perfil del viajero es británico, viaja entre julio y agosto (aunque suben posiciones junio y septiembre), no hace viajes interislas y es mayoritariamente familiar. Son datos extraídos de las reservas de la cadena hotelera mallorquina MarSenses Hotels & Homes a lo largo del año pasado.
Los turistas extranjeros lideran la ocupación de los hoteles MarSenses. Las nacionalidades que más visitan los hoteles de la cadena son Reino Unido con un 34,1%, España con un 15,7%, Francia con un 12,2%, e Irlanda con un 8,1%. Por detrás, se encuentran Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Suiza y Suecia. Este turismo internacional suele mostrar interés por la cultura y la gastronomía local, es por ello que en los hoteles MarSenses siempre hay productos y platos típicos de la zona para que tengan opción de probar y conocer la cocina balear.
Pese a que julio y agosto siguen siendo los meses favoritos a la hora de reservar sus vacaciones en los hoteles de MarSenses, junio y septiembre han experimentado un crecimiento exponencial en la preferencia por parte de los visitantes a las islas, ya que siguen siendo meses con un clima idóneo y una afluencia turística menor. Además, hay un mayor crecimiento en los hoteles familiares en puentes y vacaciones familiares, especialmente en turistas británicos.
Otro dato recogido por MarSenses Hotels & Homes acerca de sus clientes es el tiempo medio de antelación con el que reservan sus vacaciones, que se sitúa en torno a los 112 días, es decir, menos de cuatro meses antes de su llegada. Durante su estancia en los hoteles, la mayoría de los huéspedes opta por permanecer en la isla de destino, con el fin de aprovechar y conocer mejor la isla en lugar de hacer viajes interinsulares.
La edad promedio de los clientes varía según el tipo de alojamiento que escojan. En los hoteles familiares predominan familias con padres de entre 30 y 40 años. En los hoteles para adultos, el 70 % de los huéspedes tiene más de 50 años, que generalmente eligen este tipo de destinos en busca de descanso y tranquilidad.
La variedad de opciones que ofrece MarSenses Hotels & Homes permite que la cadena se adapte mejor a los distintos perfiles de clientes. En este sentido, los hoteles familiares como MarSenses Ferrera Blanca Family y MarSenses Paradise Club (Menorca) se posicionan como máximos exponentes, contando con un 70% de huéspedes con hijos.
MarSenses Hotels & Homes cerró el pasado 2024 con un 91,2% de satisfacción por parte de los clientes. Según la opinión de los usuarios, los aspectos mejor valorados fueron, en orden, el servicio, la ubicación y la limpieza. Estos resultados posicionan a la cadena hotelera como un referente en cuanto al respeto y cuidado hacia sus huéspedes se refiere. Por otra parte, el índice de recomendación logrado fue del 56,6 de promedio.
El fabricante de software empresarial ha estado presente con un stand propio en Advanced Factories 2025, la feria líder en innovación para la industria 5.0
Zucchetti Spain ha participado en Advanced Factories 2025, el evento de referencia en soluciones avanzadas para el sector industrial, que se ha celebrado entre el 8 y el 10 de abril en Fira Barcelona, y donde ha contado con su propio stand.
Esta feria, que ha permitido reunir a CEOs, dirigentes empresariales, directivos y responsables de compras, ha estado enfocada en los últimos avances tecnológicos y sus aplicaciones en el sector industrial. Soluciones de automatización, robótica, sistemas de producción, IA, Machine Learning, Realidad Virtual y Aumentada, IoT, analítica de datos y cloud computing, y su papel esencial para conectar la industria.
«La transformación de la industria empieza por la implantación de soluciones que permitan centralizar los datos e integrar todos los procesos, lo que es clave para avanzar hacia la automatización de procesos», Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain
Zucchetti Spain muestra sus soluciones para facilitar la evolución hacia la industria 5.0
Advanced Factories 2025, el Congreso de la industria 5.0 de referencia en Europa, ha sido un punto de encuentro perfecto para que expertos en innovación industrial y empresas interesadas en conocer las últimas tendencias tecnológicas.
Concretamente, el fabricante de software empresarial y referencia en el mercado ERP ha estado mostrando su solución Solmicro ERP (Premio al Mejor Software Empresarial 2023), el software de planificación empresarial más flexible, innovador y personalizable del mercado, y que cuenta con desarrollos específicos para distintos segmentos industriales.
Además, se han mostrado soluciones especializadas para optimizar la eficiencia y el control de la cadena de suministro en la industria, como el software Opera MES para la gestión de los procesos industriales; ASPROVA, la solución líder en planificación avanzada de la producción, de la que Zucchetti Spain es Distribuidor Oficial en exclusiva para España y Portugal; así como sus soluciones SGA-WMS para una gestión inteligente de almacenes.
Soluciones de última generación que, con el ERP industrial especializado como eje de la estrategia, son la clave para digitalizar la industria y evolucionar hacia la industria 5.0, convirtiéndose en una industria 100% interconectada, en la que se manejen datos en tiempo real para maximizar la automatización de procesos y la toma de decisiones inteligentes, tal como se refleja en el Informe de la Evolución Tecnológica en la Industria, disponible en la página web de Zucchetti Spain.
Una gran oportunidad para maximizar la eficiencia y la rentabilidad a través de soluciones digitales
Advanced Factory 2025, donde expertos internacionales han mostrado las formas de avanzar hacia modelos de negocio más innovadores a través de la tecnología, ha sido una oportunidad para que las industrias descubran de primera mano las soluciones digitales con las que podrán potenciar su competitividad.
«Existen nuevas soluciones para las empresas del sector industrial, que les permiten incrementar su rentabilidad. En Zucchetti ponemos el foco en la innovación para brindar a la industria soluciones digitales especializadas que ayuden a aprovechar todo el potencial de las tecnologías para potenciar el control de la trazabilidad, la gestión eficiente de almacenes y la automatización», afirma Eva Mirás.
A través de la implantación de soluciones como Solmicro ERP, que facilitan la integración de procesos, la centralización de los datos, la incorporación de tecnologías industriales esenciales como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o el Big Data, las empresas pueden desarrollar almacenes inteligentes y autogestionados, mejorar la previsión de la demanda y optimizar los costes de producción para ser más rentables y productivas.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, -9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción, gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software»en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año»en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
El fabricante de soluciones de software, Zucchetti Spain, ha estado presente con su propio stand en la nueva edición del Congreso Nacional Factor Humano, el punto de encuentro para profesionales de recursos humanos
Este lunes se ha celebrado en Madrid, en el Estado Riyadh Air Metropolitano, el Congreso Factor Humano 2025. Este evento anual de referencia en el sector de Recursos Humanos reúne a directivos y profesionales del sector que desean aplicar las mejores prácticas y potenciar el desarrollo de su organización a través de soluciones tecnológicas.
Con una presencia de más de 1.300 profesionales, los asistentes han tenido la oportunidad de descubrir y conocer de cerca las soluciones tecnológicas de Zucchetti Spain para automatizar los procesos y avanzar en la incorporación de tecnologías como la IA en los departamentos de RRHH.
Zucchetti Spain, soluciones para la gestión de personas premiadas por su innovación
Las empresas buscan soluciones que les permitan llevar a cabo una gestión del talento efectiva que potencie su competitividad. En esta línea, el Congreso Factor Humano 2025 ha permitido que profesionales del sector conozcan cómo las nuevas herramientas tecnológicas facilitan la eficiencia y ponen a las personas en el centro de la estrategia de gestión de Recursos Humanos.
Una de las soluciones que se ha podido mostrar durante este congreso ha sido Zucchetti HR, la oferta integral de Zucchetti para la gestión de los Recursos Humanos, que ha sido recientemente galardonada con el Premio Innovación 2024, en el marco de los «Premios Pasión por el Despacho».
Una de las singularidades de Zucchetti Spain es la forma en la que está ayudando a potenciar la automatización en los procesos de nómina a través de la Inteligencia Artificial. Con operadores como Altai Nómina y Altai pAIroll, se pueden calcular las nóminas de toda la plantilla de manera automatizada, sin errores, y teniendo en cuenta todas las variaciones, desde las horas extra a las particularidades de cada contrato de trabajo.
La suite de Zucchetti Spain integra todas las funcionalidades necesarias para digitalizar y automatizar los procesos administrativos, como el registro horario o el cálculo de nóminas, lo que permite ahorrar tiempo, evitar errores y facilitar la evolución hacia una estrategia orientada a la eficiencia.
Con herramientas como ZTravel, el software de gestión de viajes de Zucchetti, las empresas pueden avanzar hacia una gestión eficaz de los gastos de viaje y las notas de gastos. ¿Cómo? A través de la planificación y supervisión digital de todos los gastos y la integración con el software ERP para la contabilización automática de las operaciones.
Las soluciones Zucchetti HR sitúan a la persona en el centro de la estrategia de Recursos Humanos, con un avanzado portal del empleado que ayuda a digitalizar y sistematizar la comunicación interna, así como llevar a cabo un proceso de gestión documental transparente y sencillo.
Una oportunidad para transformar la gestión de personas y adaptarse al futuro tecnológico
El Congreso Factor Humano 2025 ha sido una oportunidad para que muchas empresas conozcan cómo adoptar un enfoque estratégico en la gestión de Recursos Humanos en la actualidad.
El futuro de la gestión de personas pasa por la digitalización de procesos y la automatización a través de la IA. Las soluciones tecnológicas más avanzadas del mercado, como Zucchetti HR, permiten recabar datos de las personas, su desempeño laboral, su rendimiento en los programas de formación y su satisfacción laboral a través de los eNPS (Employee Net Promoter Score).
Al situar la persona en el centro y analizar los datos a través de soluciones de People Analytics, las empresas pueden adoptar las estrategias adecuadas para la mejora de la productividad y la fidelización del talento.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, ciberseguridad y software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
Un nuevo informe publicado por World Hepatitis Alliance (WHA) revela brechas generalizadas de conocimiento, desigualdades en el acceso y barreras sistémicas críticas que impiden la lucha mundial contra la hepatitis delta
También conocida como hepatitis D, la hepatitis delta es una enfermedad hepática grave que afecta a unos 12 millones de personas en todo el mundo. Ocurre en personas que viven con hepatitis B, conduce a una progresión más rápida de la enfermedad y aumenta significativamente el riesgo de cáncer de hígado y muerte.
Hepatitis Delta Global Landscape Survey recopiló las respuestas de 583 personas en 102 países, proporcionando el panorama más completo hasta la fecha de las perspectivas de las partes interesadas a nivel mundial sobre la concienciación, las pruebas y el acceso al tratamiento en torno a la hepatitis delta.
Principales conclusiones:
Existen variaciones regionales pronunciadas en la disponibilidad y accesibilidad reportadas de las pruebas y el tratamiento de la hepatitis delta.
Incluso en los casos en que se ha informado de que se dispone de pruebas y tratamiento para la hepatitis delta, la accesibilidad sigue siendo un reto importante.
Se ha informado de que tanto los costos directos como los indirectos son obstáculos considerables para el acceso equitativo al tratamiento y la atención de la hepatitis delta.
Existen brechas pronunciadas en el conocimiento y la conciencia sobre la hepatitis delta reportadas por todas las partes interesadas, con variaciones regionales pronunciadas.
La falta de conocimiento se reporta como la barrera más común tanto para las pruebas como para el tratamiento.
Un tercio de los encuestados no se sentía lo suficientemente informado como para identificar las barreras para la prueba y el tratamiento de la hepatitis delta.
Los profesionales de la salud informaron de bajos niveles de formación en torno a la hepatitis delta, y la mayoría expresó un claro interés en la formación continua.
«Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de una acción coordinada para ampliar la educación, el diagnóstico y la atención de la hepatitis delta», dijo Cary James, director ejecutivo de la WHA. «Sin proveedores informados, comunidades empoderadas y servicios de salud accesibles, millones de personas seguirán sin ser diagnosticadas ni tratadas».
Llamados a la acción:
Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de las pruebas y el tratamiento de la hepatitis delta en los sistemas de salud.
Abordar los problemas de los costes directos e indirectos de las pruebas y el tratamiento para aumentar la participación de las comunidades.
Adoptar políticas de pruebas para seguir las recomendaciones de la OMS sobre las pruebas para la hepatitis delta.
Informar a las personas que viven con hepatitis B de la necesidad de hacerse la prueba de hepatitis delta a través de campañas de concienciación culturalmente competentes.
Proporcionar una formación más sólida sobre la hepatitis delta a los profesionales de la salud a lo largo de su progresión profesional.
Aumentar la oferta de conocimientos y programas de sensibilización para las organizaciones comunitarias y los responsables de la formulación de políticas.
Implementar programas de desarrollo de habilidades para las organizaciones comunitarias para que puedan abogar mejor ante los responsables de la formulación de políticas y los funcionarios de salud pública para un mayor acceso a las pruebas, el tratamiento y la atención.
Acerca de WHA:
The World Hepatitis Alliance es una red internacional de 400 organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en más de 100 países. Se dedica a aprovechar el poder de las personas que viven con hepatitis viral para impulsar su eliminación. En la WHA, las organizaciones miembros son la piedra angular de la alianza, ya que trabajan en colaboración para combatir la hepatitis a través de la promoción, el desarrollo de capacidades y los esfuerzos de concienciación. La WHA también hace que los países rindan cuentas de sus compromisos con la eliminación, fomentando la acción mediante la asociación con una amplia gama de organizaciones en todo el mundo, desde grupos locales de la sociedad civil hasta ministerios de salud e instituciones mundiales. www.worldhepatitisalliance.org
El fabricante de software publica una guía gratuita con las claves prácticas para digitalizar la gestión del personal en medianas y grandes empresas
En un contexto de alta complejidad normativa y necesidad de optimizar recursos, Zucchetti Spain da un paso más en su misión de acompañar a las empresas en su transformación digital del área de Recursos Humanos. La compañía ha lanzado una guía didáctica gratuita que recoge los principales retos y soluciones para automatizar la gestión de nóminas y el control de presencia.
El documento ofrece una visión clara y práctica sobre cómo digitalizar los procesos laborales, reducir errores y ganar en eficiencia gracias a la integración de herramientas como el registro horario digital y la automatización del cálculo de nóminas.
Altai pAIroll: el operador de nóminas con IA que marca la diferencia
Uno de los ejes centrales de esta transformación es Altai pAIroll, la innovadora funcionalidad desarrollada por Zucchetti Spain que automatiza el cálculo, envío y firma de nóminas mediante Inteligencia Artificial. La solución, que permite aplicar automáticamente reembolsos, horas extra y demás variables laborales, ha sido galardonada con el Premio Innovación 2024 en el X Congreso de Transformación Digital en los Despachos Profesionales.
Con esta tecnología, las empresas pueden supervisar cientos de nóminas en minutos, reduciendo los errores humanos y liberando al equipo de RRHH de tareas repetitivas.
Gestión integrada y adaptada al Smart Working
Además de abordar el impacto normativo del nuevo registro horario digital obligatorio, la guía pone el foco en la necesidad de contar con soluciones adaptadas al Smart Working. Zucchetti HR, la plataforma de gestión de personas de Zucchetti Spain, permite controlar la jornada laboral desde cualquier lugar, ya sea desde la oficina, desde casa o en movilidad, a través de múltiples dispositivos y con conexión directa con el sistema de nómina.
Estas herramientas forman parte del ecosistema de soluciones Zucchetti HR, que incluye también ZTravel para la gestión de gastos de viaje y reembolsos, integrando toda la información en una única plataforma.
«La transformación digital en RRHH no consiste solo en digitalizar tareas, sino en integrarlas y automatizarlas para tomar mejores decisiones», explican desde Zucchetti Spain.
«Queremos ayudar a las empresas a pasar de procesos manuales a modelos inteligentes, basados en datos y centrados en las personas».
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Zucchetti Spain, con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. Cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, ciberseguridad y software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
La conectividad LoRaWAN se posiciona como eje clave para el desarrollo de entornos inteligentes y sostenibles. En el IoT Solutions World Congress 2025, Sistelec y Multitech presentan sus últimas innovaciones en conectividad para edificios, industria y ciudades. Su propuesta End-to-End destaca por su rapidez de implementación, escalabilidad y seguridad, impulsando proyectos sostenibles con arquitecturas IoT eficientes, robustas y adaptadas a cada necesidad
La tecnologíaLoRaWAN continúa ganando protagonismo como uno de los pilares clave en la expansión de las soluciones IoT aplicadas a edificios inteligentes, procesos industriales y gestión urbana. Con su capacidad para cubrir grandes áreas geográficas con bajo consumo energético, esta tecnología se ha convertido en una opción preferente para proyectos donde la eficiencia, la fiabilidad y la seguridad en la transmisión de datos son determinantes.
En este contexto, la compañía Sistelec, especializada en conectividad IoT, presentará en el IoT Solutions World Congress (IoTSWC) —que se celebra del 13 al 15 de mayo en Barcelona— su propuesta integral para despliegues LoRaWAN, basada en un enfoque End-to-End (E2E). Esta solución abarca todos los elementos necesarios para poner en marcha una red IoT desde el primer momento, incluyendo sensores, gateways, network server y plataforma de visualización. El objetivo es ofrecer una arquitectura plug & play que minimice los tiempos de implementación, reduzca la complejidad técnica y optimice el rendimiento de la red desde su diseño inicial hasta su operación diaria.
Entre las soluciones que se mostrarán destacan los gateways y sensores LoRaWAN de Multitech, fabricante de referencia mundial, que se están implementando ya en numerosos proyectos de monitorización ambiental, automatización industrial, control de infraestructuras críticas y ciudades inteligentes. Estos dispositivos, reconocidos por su robustez, flexibilidad y compatibilidad con plataformas abiertas, facilitan el despliegue de redes escalables, seguras y resilientes.
La propuesta de Sistelec no se limita al suministro de dispositivos físicos: la compañía pone también a disposición de los integradores y partners tecnológicos una arquitectura lógica completa, adaptada a cada caso, y un equipo de ingeniería especializado capaz de diseñar, configurar e implementar cada despliegue a medida. Estos servicios abarcan desde la consultoría inicial hasta el soporte postventa, garantizando una alta disponibilidad de las comunicaciones, cobertura adecuada y la interoperabilidad entre dispositivos.
La colaboración estratégica entre Sistelec y Multitech, consolidada en los mercados de España y Portugal, permite ofrecer una propuesta robusta avalada por uno de los actores más relevantes del sector a nivel global. Esta alianza refuerza la capacidad de Sistelec para proporcionar soluciones en la fase inicial del proyecto o integrarse en infraestructuras ya existentes, adaptándose a las necesidades de diversos sectores como la industria 5.0, la gestión energética o la modernización urbana, entre otros muchos más ámbitos donde la conectividad IoT desempeña un papel creciente.
Durante el IoTSWC, los asistentes al stand de Sistelec (C34) podrán conocer cómo estas tecnologías están impulsando proyectos reales y descubrir las posibilidades que ofrecen las arquitecturas LoRaWAN en el avance de los entornos inteligentes, sostenibles y conectados.
AleaSoft Energy Forecasting, 5 de mayo de 2025. En la semana del 28 de abril, los precios de los principales mercados eléctricos europeos bajaron en comparación con la semana anterior. El descenso de la demanda y de los precios del gas, así como el aumento de la producción renovable favorecieron estos descensos. La fotovoltaica registró récords históricos de generación en Francia e Italia, así como la producción más alta para un día de abril en Alemania. La producción eólica aumentó en los principales mercados del continente. Los futuros de gas TTF alcanzaron el precio de cierre más bajo desde julio de 2024 y los de Brent desde marzo de 2021.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
Durante la semana del 28 de abril, la producción solar fotovoltaica experimentó un aumento significativo en Alemania y Francia, con incrementos del 30% y 22%, respectivamente. Italia también registró un aumento, aunque más modesto, del 6,5%. Estos mercados mantuvieron la tendencia al alza por segunda semana consecutiva. Sin embargo, en España y Portugal, la producción disminuyó considerablemente. En España, la caída fue del 40%, mientras que en Portugal se redujo en un 31%. Estos descensos se vieron influenciados por el apagón que afectó a estos mercados el lunes 28 de abril, lo que alteró la producción y la demanda en ambos mercados.
Durante la semana, varios mercados europeos alcanzaron récords históricos de producción solar fotovoltaica. El 28 de abril, Alemania alcanzó su mayor producción solar fotovoltaica para un mes de abril, con 397 GWh. El 30 de abril, Francia registró su récord histórico de producción con esta tecnología, con 135 GWh, y ese mismo día, Italia también alcanzó su máximo histórico, con una producción de 150 GWh.
Para la semana del 5 de mayo, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, España aumentará su producción solar fotovoltaica, mientras que Alemania e Italia experimentarán descensos.
Durante la semana del 28 de abril, la producción eólica aumentó en los principales mercados europeos, revirtiendo la tendencia descendente de la semana previa. En la península ibérica, a pesar del impacto del apagón del lunes 28, tanto España como Portugal cerraron la semana con aumentos, del 12% y 47%, respectivamente. Alemania, Italia y Francia también incrementaron su producción, con subidas del 18%, 17% y 10% en cada caso.
Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología aumentará en Alemania y Francia durante la semana del 5 de mayo, mientras que se espera que disminuya en la península ibérica e Italia.
Demanda eléctrica
Durante la semana del 28 de abril, la demanda eléctrica bajó en la mayoría de los principales mercados europeos. España registró la mayor reducción, del 13%, seguida por Francia y Portugal, con caídas del 11% y 8,6%, respectivamente. En Gran Bretaña, Alemania y Bélgica, también se observaron descensos, del 7,6%, 4,1% y 3,9%, en cada caso. Alemania mantuvo la tendencia a la baja por séptima semana consecutiva, mientras que Bélgica registró el mismo comportamiento por tercera semana. Francia y Portugal continuaron los descensos por segunda semana. Italia fue el único mercado donde la demanda aumentó un 3,5%.
Las temperaturas medias subieron en todos los mercados. Francia, Bélgica y Alemania registraron los mayores incrementos, con subidas de 4,6°C, 4,0°C y 3,5°C, respectivamente. Gran Bretaña también experimentó un aumento de 3,2°C, mientras que en España y Portugal la subida fue de 0,9°C en ambos casos.
El ascenso de las temperaturas favoreció la caída de la demanda. Además, el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, redujo la actividad laboral en varios mercados, reforzando esta tendencia. En España y Portugal, el apagón que interrumpió el suministro eléctrico el lunes 28 de abril provocó un comportamiento anómalo de la demanda, haciendo mayor la caída de la demanda semanal. En el caso de Italia, aunque también fue festivo el 1 de mayo, la demanda se recuperó después de que la semana anterior se celebraran dos festivos, el 21 de abril, Lunes de Pascua, y el 25 de abril, Día de la Liberación.
Según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda aumentará en la mayoría de los principales mercados europeos durante la semana del 5 de mayo. España y Portugal experimentarán una recuperación tras el impacto del apagón y el festivo. En cambio, en Gran Bretaña se espera una ligera bajada, asociada en parte al festivo nacional del lunes 5 de mayo, “Early May Bank Holiday”.
Mercados eléctricos europeos
En la primera semana de mayo, los precios promedio de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. El mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado MIBEL de España alcanzaron las mayores caídas porcentuales de precios, del 59% en ambos casos. El mercado N2EX del Reino Unido y el mercado IPEX de Italia registraron los menores descensos, del 13% y el 14%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 27%mercado EPEX SPOT de Alemania, Bélgica y los Países Bajos y el 57% mercado EPEX SPOT de Francia.
En la semana del 28 de abril, los promedios semanales permanecieron por debajo de 65 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron el mercado italiano y el mercado británico, cuyos promedios fueron de 76,88 €/MWh y 80,91 €/MWh, respectivamente. Los mercados español y portugués alcanzaron los menores promedios semanales, de 15,36 €/MWh y 16,50 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 21,64 €/MWh del mercado nórdico y los 60,04 €/MWh del mercado alemán.
Cabe destacar que, en la semana del 28 de abril, cuyo comienzo coincidió con el día en que se produjo el apagón que afectó a la península ibérica, el acoplamiento entre los precios horarios de España y Portugal fue del 54%. Este valor representa un importante descenso si se compara con el 84% acoplamiento de la semana anterior, con el 95% registrado en 2025 hasta el día antes del apagón y el 94?2024. Según datos de Red Eléctrica, en la semana analizada las exportaciones de energía eléctrica a Portugal descendieron un 71% respecto a la semana anterior.
Por lo que respecta a los precios diarios, el día 2 de mayo el mercado nórdico registró el precio más bajo de la semana de los mercados analizados, de 4,97 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado nórdico desde el de 23 de marzo. Los mercados español, francés y portugués también registraron precios inferiores a 10 €/MWh en la primera semana de mayo. En el caso del mercado francés, el día 1 de mayo, alcanzó su precio más bajo desde el 7 de julio de 2024, de 5,90 €/MWh. El domingo 4 de mayo, el mercado italiano alcanzó su precio más bajo desde el 17 de mayo de 2021, de 51,10 €/MWh.
En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados registraron precios horarios negativos en la primera semana de mayo. El jueves 1 de mayo, de 15:00 a 16:00, el mercado español alcanzó su precio horario mínimo histórico, -10,00 €/MWh. Ese día, de 14:00 a 15:00, el precio horario del mercado francés fue de -118,01 €/MWh, su precio más bajo desde el 3 de julio de 2023. En el caso del mercado alemán, el 1 de mayo, de 13:00 a 14:00, el precio fue de -129,99 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado alemán desde 13 de mayo de 2024. Por otra parte, el mercado italiano registró un precio de 0,00 €/MWh el 1 de mayo, de 14:00 a 15:00. Este es el valor mínimo horario del mercado italiano, que fue registrado por última vez el 13 de abril de 2020.
En la semana del 28 de abril, el descenso del precio semanal del gas, el incremento de la producción eólica, así como la caída de la demanda en la mayoría de los mercados, propiciaron el descenso de los precios semanales en los mercados eléctricos europeos. Además, la producción solar aumentó en los mercados alemán, francés e italiano.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la segunda semana de mayo, los precios aumentarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda eléctrica. Además, en la península ibérica e Italia bajará la producción eólica. En el mercado italiano también caerá la producción solar, así como en el alemán.
Brent, combustibles y CO2
Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron una tendencia descendente durante la primera semana de mayo. El lunes 28 de abril estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 65,86 $/bbl. Como consecuencia de los descensos, el viernes 2 de mayo, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 61,29 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 8,3% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 24 de marzo de 2021.
Las expectativas de nuevos incrementos de producción por parte de la OPEP+, así como la preocupación por la demanda, ejercieron su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent en la primera semana de mayo. A pesar de un posible descenso de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el precio de cierre en la última sesión de la semana fue el más bajo de los últimos cuatro años.
En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, se mantuvieron por debajo de 33 €/MWh durante casi toda la primera semana de mayo. El martes 29 de abril, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,11 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 24 de julio de 2024. En cambio, tras una subida del 2,9% respecto al día anterior, el viernes 2 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 33,08 €/MWh. Este precio fue un 2,0% mayor al del vienes anterior.
El suministro estable y las temperaturas elevadas contribuyeron a mantener los precios de los futuros de gas TTF por debajo de 33 €/MWh durante la mayor parte de la primera semana de mayo. Sin embargo, los pronósticos de temperaturas más bajas, así como las expectativas de mejoras en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos propiciaron el incremento de los precios al final de la semana.
Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes 29 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 64,85 €/t. En el resto de las sesiones de la primera semana de mayo, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 65 €/t. El viernes 2 de mayo estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 68,76 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 3,5% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 2 de abril.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías
El webinar número 55 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tendrá lugar el jueves 22 de mayo. Este webinar estará centrado en las baterías y analizará la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y su optimización financiera, así como temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. Además, se realizará el análisis habitual de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos. El webinar contará con la participación de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. Además, Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, participarán enla mesa de análisis posterior. Las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución, serán otros temas a analizar en la mesa de análisis.
En 2024, la capacidad de ahorro de las familias españolas mejoró hasta el 13,6% su renta disponible, 1,6 puntos más que en 2023 y el nivel más alto desde 2021, según el INE. Sin embargo, la tensión arancelaria ha reavivado las preocupaciones por la inflación, afectando especialmente los costes de vivienda y suministros, que representan el 31,8% gasto familiar.
En este contexto, un informe elaborado por Gibobs.com, startup fintech-proptech especializada en conseguir la mejor hipoteca del mercado de forma gratuita, destaca que la capacidad de ahorro y el dinero disponible para aportar a la compra y cubrir gastos iniciales —como el pago de entrada, impuestos y otros costes asociados a la adquisición de una vivienda— se consolida como el factor más determinante para la aprobación de hipotecas en España, con casi la mitad (49%) del peso. Este elemento supera en importancia a variables como el precio de compra de la propiedad (19%), los ingresos mensuales (14%) o la antigüedad laboral (13%). De hecho, los compradores que logran la aprobación tienen, en promedio, un 83,5% más de ahorros que aquellos cuya solicitud no se convierte en firma.
“Aunque muchas personas creen que obtener una buena hipoteca depende exclusivamente del volumen de la nómina o de los ingresos mensuales, lo cierto es que los bancos evalúan varios factores antes de aprobar una hipoteca. Basándonos en todas las operaciones con las que trabajamos a diario, hemos calculado que el más importante es la capacidad de ahorro debido al impacto que tiene en el perfil financiero del solicitante. Este perfil no solo refleja los ingresos, sino también la gestión de las finanzas, la capacidad de ahorrar y de mantener los gastos bajo control”, comenta Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com.
Impacto del ahorro en las condiciones hipotecarias
En un mercado hipotecario donde las condiciones financieras de los compradores son analizadas minuciosamente por las entidades bancarias, la relación entre los ahorros aportados, el porcentaje de financiación solicitado sobre el valor de la compraventa y el número de ofertas recibidas cobra especial relevancia. Así, el análisis realizado por Gibobs.com subraya que quienes solicitan una hipoteca con un porcentaje de financiación superior al 80?l valor de la vivienda reciben, de media, un 20% menos de ofertas por parte de los bancos. En concreto, las hipotecas aprobadas durante el último año tuvieron un porcentaje de financiación promedio del 75,47%, mientras que las solicitudes se situaron en un 83,17%. Esta diferencia evidencia que aportar más capital propio mejora considerablemente el volumen de ofertas recibidas por los diferentes bancos, además de mejorar las condiciones ofrecidas.
“En general, los bancos suelen ofrecer hasta el 80% valor de la vivienda y esperan que el comprador cubra el 20% restante más los gastos asociados a la compra (impuestos, notaría, etc.). Sin embargo, si tienes la costumbre de ahorrar y has logrado generar una cantidad que cubra más del 20?l valor de la vivienda, podrías reducir la necesidad de financiación, lo que hará que los bancos recompensen ese esfuerzo y estén dispuestos a ofrecer hipotecas en mejores condiciones. En esta situación, el solicitante recibirá las mejores ofertas y de varios bancos, lo que es nuestra especialidad en Gibobs.com: tener ofertas de varias entidades para poner a disposición la que mejor se adapta a cada perfil y necesidad, de forma completamente gratuita”, apunta el CEO de GIbobs.com.
Por otro lado, el informe también señala que la capacidad de endeudamiento es un factor crucial para obtener una hipoteca. Así, los compradores que lograron la firma de una hipoteca destinaron, en promedio, el 19,91% sus ingresos mensuales al pago de deudas, incluyendo la cuota hipotecaria, lo que indica que los bancos prefieren a quienes les supone un coste moderado o reducido dentro de sus ingresos mensuales.
A pesar de todo ello, aunque factores como solicitar un porcentaje de alrededor del 75% valor de la vivienda o dedicar menos del 20? los ingresos al pago de deudas influyen en la probabilidad de conseguir una hipoteca y en las condiciones ofrecidas, el informe destaca que la capacidad de ahorro es el factor más importante. De hecho, esto es especialmente relevante en un contexto donde el tipo de interés (TIN) puede variar hasta un 49,72% entre las mejores y peores ofertas, y un 27,98% entre las mejores ofertas y el promedio del mercado. Esto demuestra la importancia de buscar y negociar las mejores condiciones para no pagar de más durante todos los años que dure el pago de la hipoteca.
“Independientemente del porcentaje de financiación deseado o de la capacidad de endeudamiento, contar con la ayuda de un asesor hipotecario en la búsqueda de financiación para la compra de una vivienda puede hacer que un proceso de mucha envergadura y que puede dilatarse durante tres o cuatro meses se reduzca por debajo del mes incluso puedas disponer de una oferta en 24 horas desde que subes la documentación a nuestra plataforma”, estima González-Iglesias. “Además, la ayuda de un asesor hipotecario para la compra de un piso podría suponer un ahorro de aproximadamente 82 € al mes. Esto significa que, en una hipoteca a 30 años, al final de tu préstamo, te habrás ahorrado un total de 29.590 €”.
Luca de Meo, CEO de Renault, habla claro cuando se trata del automóvil. Con un lenguaje para que lo entienda todo el mundo, el empresario hecho así mismo y con una actividad profesional al alcance de muy pocos ha elaborado el ‘Diccionario sentimental del automóvil‘ (Deusto), un libro lleno de anécdotas de la infancia y de su vida profesional, aderezado con la opinión y valoración de personalidades del mundo del motor y del diseño de vehículos.
A la presentación del libro no han faltado empresarios, como José Crehueras (Planeta) y Josep Sánchez Llibre (Foment del Treball), como tampoco informadores especializados, con el hotel Grand Hyatt como escenario. Luca de Meo venía a relatar su visión del mundo del motor, un repaso desde el inicio hasta los retos que se presentan en este momento, con China como el gran señalado por quienes no entienden el sector ni tampoco la perspectiva empresarial, alejada de la confrontación y el enfrentamiento para dar lugar a los pactos.
«Deal» es uno de los términos que más ha repetido de Luca de Meo para referirse a la solución del sector europeo. Sin pacto, China tendría vía libre para hacerse con el mercado europeo, con un pacto, el sector podría tener directamente a más de 1.700 millones de potenciales consumidores de vehículos europeos y chinos. No es nuevo en Europa la llegada de un competidor asiático, como tampoco los miedos a competir con ellos en el mercado, pero tan cierto es que todas las marcas coexisten sin problema cuando hay acuerdos, reciprocidad y una regulación basada en una mirada empresarial, sin ideología ni política.
LUCA DE MEO APUNTA: LA REGULACIÓN DE BRUSELAS SUBE LOS COSTES
Asimismo, señala que la regulación impuesta desde Bruselas ha encarecido los costes «en un 40%» a las empresas automovilísticas, que han tenido que adaptarse a las mismas con subidas de precio, recortes y ajustes de gasto ante los exigentes parámetros de rentabilidad que se reclaman. En este sentido, Luca de Meo ha considerado que el proteccionismo no es la solución, sino un gran acuerdo que permita a los constructores chinos y europeos poder crecer conjuntamente. «Los europeos podrían tener sus fábricas en China y los chinos operar en Europa», ha señalado. «Hay espacio para todo el mundo», ha sostenido durante su explicación.
Luca de Meo no solo ha realizado un gran repaso sobre su propia experiencia en el mundo del automóvil, sino también aportaciones de grandes del motor como Carlos Sáinz o Fernando Alonso, entre otros, y deja espacio para nuevas visiones que enriquecen el sector, en constante movimiento y en búsqueda de soluciones de todo tipo para alcanzar una excelencia asequible para los bolsillos de los trabajadores, que ahora no se pueden permitir un coche nuevo debido a los altos precios por las propias normativas impuestas.
Entre todos los temas tratados también ha puesto el foco en el coche autónomo. Para el CEO de Renault, la cultura europea impide su implantación en Europa. En EE UU y China, el concepto es el de un taxi, donde se deja todo a la seguridad de la máquina, pero el conductor europeo le gusta sentir la experiencia, coger el volante y tener el control sobre la máquina. El ejemplo es el de viajar en un avión con turbulencias. ¿Se imagina el sobresalto cada vez que hay un vehículo que adelanta mal o una scooter que se cuela en puntos ciegos? Sería un sobresalto tras otro en muy poco tiempo. No se disfruta, al menos desde una visión europea.
En el propio libro y en la presentación, Luca de Meo también ha mostrado la crítica situación a la que se enfrentaba. Le llegaron a decir que era «imposible» remontar la empresa, pero el empresario italiano es de los que se crece en la adversidad, se siente cómodo bajo la tormenta, es su escenario preferido. Lo hizo con Seat y en Renault no iba a ser diferente, eso sí, con un «gran trabajo» y «sentido común» como principales herramientas.
LUCA DE MEO DIJO «NO» AL CIERRE DE ALPINE EN LA F-1
Llegar a una empresa que perdía 40 millones de euros diarios no es fácil, con una reputación por los suelos y un equipo de Fórmula 1 que dejó escapar a Fernando Alonso. Era una situación «muy dura», había que realizar recortes, ajustes e incluso le exigieron la retirada de la Fórmula 1. No aceptó por historia. Renault corre en los grandes premios desde hace casi medio siglo, una tradición que no iba a romperse por más que la contabilidad mostrara el cierre.
«Dije que no, no puedo hacer eso», indicó a los presentes. Manos a la obra, con trabajo duro, se corrigieron errores, se modificaron sistemas y se transformó la compañía para convertirse en la más rentable de toda Europa. Luca de Meo confió en su estrategia y logró lo que parecía «imposible». Quizá sea ese su gran secreto para la motivación. En esta gestión, el sufrimiento es parte del camino, pero mirando el futuro desde el presente, realizando los cambios, humanos y técnicos, que mejor convengan a la empresa.
Luca de Meo, CEO de Renault, más de 50 años enamorado del automóvil | Fuente: Agencias
En cuanto al libro, es una visión didáctica del mundo del motor, pero sin llegar a profundizar en exceso en los asuntos. No se trata de una enciclopedia ni alcanzar el detalle, sino que más y más gente, de una forma sencilla e inteligible, pudiera acercarse al mundo del motor. Los beneficios se destinarán a la Asociación Candelita, que vela por mujeres en riesgo de exclusión social. Todas las mujeres acogidas tendrá pagado así el carnet de conducir, imprescindible para poder alcanzar la libertad en la movilidad.
Gilead España y Portugal, en colaboración con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), anunciaron la convocatoria de la octava edición de sus Becas Gilead-AEEH a proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis D y de Microeliminación de Hepatitis C.
Esta convocatoria tendrá una dotación de 390.000 euros -270.000 para proyectos de VHD y 120.000 para proyectos de VHC -, con un máximo de 30.000 euros por proyecto. En las siete ediciones anteriores, la colaboración de Gilead y la AEEH ha permitido la financiación de 76 proyectos con un importe total de 1,8 millones de euros en 12 comunidades autónomas
Esta nueva convocatoria pretende continuar impulsando la realización de proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis Delta y de microeliminación de Hepatitis C, lo cual resultará beneficioso para los pacientes, para nuestra sociedad y, en definitiva, para la comunidad científica, mediante la concesión de aportaciones dinerarias destinadas a su ejecución.
En palabras de Marisa Álvarez, director medical affairs de Gilead en España y Portugal, “la octava edición de las Becas Gilead-AEEH para Proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis D y de Microeliminación en Hepatitis C es una muestra clara de nuestro compromiso como compañía con los pacientes que padecen enfermedades hepáticas. Los más de 70 proyectos becados hasta la fecha, la mayoría multidisciplinares, han permitido facilitar el diagnóstico, la derivación y la curación de pacientes con hepatitis C y, del mismo modo, mejorar el conocimiento sobre la hepatitis Delta, la hepatitis viral más grave y agresiva de todas, para poder mejorar el abordaje de los pacientes afectados por dicho virus”.
El plazo para la presentación de propuestas se abrirá el próximo 12 de mayo y se extenderá hasta el 21 de junio de este año, y, de nuevo, la AEEH será la encargada de evaluar y seleccionar los proyectos, que deberán presentarse en ‘www.gilead.com/purpose/giving/funding-requests/apply-europe‘.
“El programa de becas ha permitido avanzar en la estrategia de eliminación de las hepatitis, de acuerdo con los programas de la OMS, y ha permitido mantener una actividad investigadora constante en este campo generando estrategias de atención a los pacientes, en algunos casos modélicas, alineándose perfectamente con los fines de la AEEH”, ha afirmado el doctor Rafael Bañares, presidente de la AEEH.
Podrán beneficiarse de las ayudas entidades sin fines lucrativos y beneficiarias de mecenazgo tales como fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública, universidades públicas, Organismos Públicos de Investigación dependientes de la Administración General del Estado, Institutos de Investigación Sanitaria y Consorcios Públicos de Investigación adscritos a Organismos Públicos de Investigación en el ámbito de las ciencias de la salud que no hayan sido premiados en la convocatoria anterior. Se podrán presentar un máximo de dos proyectos por centro asistencial sanitario. Se entenderá como centro asistencial sanitario aquel al que está adscrito el investigador principal del proyecto. Cada investigador principal solo podrá presentar una propuesta de proyecto de investigación. El plazo de ejecución no debe ser superior a 24 meses.
Las becas concedidas durante las siete ediciones anteriores (2018-2024) han promovido y dotado de recursos a 55 proyectos de VHC y 21 de VHD, de los cuales 28 han estado dirigidos a población general y atención primaria, diez a población psiquiátrica, nueve a población vulnerable/sin hogar, ocho a población inmigrante, ocho a usuarios de drogas, seis a población atendida en los servicios de urgencias, dos al servicio de cirugía, dos a población de centros penitenciarios, y uno a las poblaciones de hombres que practicas sexo con otros hombres y pacientes post-covid.
Además, todas estas becas están ampliamente distribuidas geográficamente por diferentes regiones y hospitales o instituciones sanitarias. Cataluña ha sido la comunidad en la que más proyectos se han desarrollado en el marco de este programa (20 en total), seguida de cerca por Andalucía y Madrid (16 y 14, respectivamente). En la Comunidad Valenciana se han desarrollado seis proyectos, cuatro en Castilla y León, Galicia e Islas Canarias, respectivamente; dos en Islas Baleares, Aragón y Cantabria, y uno en Navarra y La Rioja.
Serviland cerró 2024 con un total de 303 millones de euros en ventas, entre suelos y desarrollo de promociones. La filial de Servihabitat especializada en la gestión de carteras de suelo y desarrollo de proyectos inmobiliarios de obra nueva y WIPs intensificó, el pasado ejercicio, su actividad en urbanización desarrollando 48 obras de urbanización, un 54% más que en 2023, y que aportan un total de 1.975.000 metros cuadrados al mercado del suelo, generando espacio urbanizable para edificar 4.400 viviendas.
Así mismo, Serviland ha impulsado el desarrollo de promociones y la finalización de obras, alcanzando unas ventas de 138 millones de euros y cerca de 850 viviendas entregadas, gracias al respaldo de la capacidad comercializadora de Servihabitat por toda España. En paralelo al refuerzo de su actividad, Serviland ha puesto en marcha nuevas promociones de vivienda en régimen de cooperativa a nivel nacional, consolidando así su apuesta por la vivienda asequible.
Para Ernesto Tarazona, consejero delegado de Serviland, estas cifras demuestran que “seguimos impulsando la transformación de suelo con proyectos que permiten generar suelo finalista ante la actual carestía y aumentar la oferta de viviendas, todos ellos clave para atender la elevada demanda del mercado”.
Serviland ha impulsado 95 planeamientos en 75 municipios y ha logrado un total de 439 hitos urbanísticos, a la vez que ha destinado 53 millones de euros a proyectos durante el 2024 con la previsión de invertir cerca de 40 millones de euros adicionales en 2025 para nuevos planes de desarrollos de urbanización y edificación. Con estos resultados, Serviland indicó que sigue consolidado su posición como el mayor gestor de suelo del país, con una cartera de 3.800 suelos bajo gestión con potencial para desarrollar 141.000 viviendas.
La consultora energética Magnus Commodities, reconocida por su labor en la descarbonización del sector empresarial, ha dado un paso más en su compromiso medioambiental con el lanzamiento de una colección de camisetas sostenibles. La iniciativa, alineada con su propósito de contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático, tiene como objetivo recaudar fondos destinados a la limpieza, mantenimiento y reforestación de bosques en distintas regiones de España.
Con más de una década acompañando a grandes empresas en sus procesos de adaptación a las normativas de emisiones en distintos países, Magnus Commodities refuerza ahora su impacto positivo a través de una acción directa y tangible. Bajo el lema “una camiseta para cambiar el mundo”, la firma presenta una colección compuesta por seis diseños originales, disponibles en varios colores y confeccionados en algodón ecológico de alta calidad.
Los beneficios obtenidos se canalizarán, en esta primera fase, hacia una reconocida ONG especializada en reforestación, que se encargará de definir las zonas de actuación y coordinar las intervenciones medioambientales. En función de la acogida, la compañía prevé ampliar el alcance del proyecto, colaborando con nuevas entidades y desarrollando acciones en más territorios.
Cada camiseta se envía en un embalaje de cartón reciclado, acompañado de una innovadora hoja informativa impresa en papel con semillas, que puede ser plantada por el comprador, cerrando así el ciclo de sostenibilidad.
La colección, ya disponible en la tienda online de Magnus Commodities, representa una fusión entre diseño, conciencia ecológica y activismo empresarial. Los estampados, inspirados en distintos conceptos vinculados a la energía, se irán ampliando próximamente para llegar a un público más diverso. Además, como parte de su estrategia de difusión, la empresa enviará ejemplares a figuras relevantes del ámbito social y cultural, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de amplificar el mensaje y maximizar la recaudación.
Esta acción se enmarca dentro del plan global de responsabilidad social corporativa de Magnus Commodities, centrado en la mejora de las condiciones medioambientales y sociales del entorno.
El contrato de un seguro de coche puede implicar distintas figuras, y no siempre coinciden en una sola persona. En muchos casos, quien conduce el vehículo, quien aparece en la póliza y quien es legalmente el propietario pueden ser personas distintas, lo que plantea dudas frecuentes a la hora de formalizar la contratación. Esta separación de roles es común en situaciones familiares, en cesiones de uso o cuando el conductor habitual no tiene aún la titularidad del coche.
Para entender si es posible calcular seguro de coche sin ser propietario, es necesario conocer los conceptos básicos sobre los participantes en una póliza. Esta comprensión permite tomar decisiones informadas y evitar errores que podrían afectar la validez del contrato o las coberturas disponibles.
Diferencias entre tomador, propietario y asegurado
El tomador es la persona que suscribe el contrato con la aseguradora y asume el pago de la prima. A su vez, el propietario es quien figura legalmente como titular en el permiso de circulación, y tiene la obligación de contar con un seguro vigente. Por su parte, el asegurado es el conductor habitual del vehículo, sobre quien recae la aplicación práctica de las coberturas contratadas.
Aunque lo más habitual es que las tres figuras coincidan en una sola persona, el marco normativo permite que sean diferentes, siempre que se declare de forma transparente. Es perfectamente posible que el conductor habitual no sea el titular del vehículo ni el tomador de la póliza, y que el seguro sea igualmente válido si así consta en el contrato. Este escenario es frecuente, por ejemplo, en familias donde los padres figuran como propietarios del vehículo y los hijos conducen habitualmente.
Consideraciones especiales según el perfil del propietario
En determinados casos, la aseguradora puede requerir documentación adicional para validar la composición de la póliza. Si el propietario del vehículo es menor de 26 años y no dispone de carné de conducir, puede ser obligatorio que figure como titular del seguro, acompañado de una declaración expresa de que no conducirá el vehículo. Esta exigencia tiene como finalidad evitar el uso fraudulento de pólizas, ya que los conductores con menos experiencia representan un riesgo estadístico mayor.
La antigüedad en el permiso de conducir influye directamente en el cálculo del seguro de coche, afectando tanto al precio como a la aceptación del riesgo. Por ello, declarar con exactitud quiénes son el propietario, el tomador y el conductor habitual permite no solo cumplir con las condiciones legales, sino también obtener un presupuesto ajustado a la realidad del uso del vehículo.
Calcular seguro de coche de forma precisa implica, por tanto, comprender bien los perfiles implicados y facilitar información veraz en el momento de la contratación o modificación del contrato.
El Grupo EIB, formado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha firmado un acuerdo de titulización sintética de 93 millones de euros con Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance España, para financiar proyectos 100% sostenibles que apoyen la eficiencia energética en España. La operación ayudará a Cetelem a movilizar 200 millones de euros para financiar proyectos que lleven a cabo los hogares con el fin de aumentar la eficiencia energética de viviendas.
El Grupo BEI ha firmado un acuerdo de titulización sintética de 93 millones de euros con Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance España, para apoyar proyectos sostenibles en el país.
La operación generará una nueva cartera de préstamos para hogares destinada a la acción por el clima y a la sostenibilidad medioambiental. Estos préstamos apoyarán la renovación de inmuebles residenciales, proyectos de energías renovables de pequeñas dimensiones y la compra de equipos energéticamente eficientes en España. Las inversiones en equipos de eficiencia energética para viviendas elegibles incluirán, entre otros, la instalación de calderas de alto rendimiento energético, ventanas aislantes o paneles solares. Los proyectos financiados por esta operación mejorarán la eficiencia energética, reducirán las emisiones de CO2 y ayudarán a mitigar el cambio climático.
Se prevé que un número considerable de estos proyectos se lleven a cabo en regiones de cohesión donde la renta per cápita es inferior a la media de la UE.
El acuerdo permitirá a la entidad financiera desbloquear 200 millones de euros para financiar proyectos realizados en hogares destinados a mejorar la eficiencia energética de las viviendas.
Esta operación es una muestra más del papel que desempeña el Grupo BEI a la hora de promover nuevos instrumentos financieros ―como las titulizaciones― que ayudan a movilizar capital para proyectos verdes, reducir el riesgo que soportan las instituciones financieras promotoras y fortalecer la Unión de los Mercados de Capitales de la UE.
“Estamos muy contentos de unir fuerzas por primera vez con Cetelem en España para facilitar a los hogares la inversión en proyectos de eficiencia energética”, ha indicado Gemma Feliciani, directora de Instituciones Financieras delBEI. “Apoyar a las instituciones financieras para movilizar capital que haga accesible a todos la transición energética constituye un eje central de la visión del BEI para avanzar en la acción por el clima y la integración de los mercados de capitales europeos”.
Por su parte, la consejera delegada delFEI, Marjut Falkstedt, ha añadido: “Esta operación de titulización es un buen ejemplo de cómo los métodos de financiación innovadores pueden ayudar en la transición hacia un futuro más verde y sostenible. El acuerdo con Cetelem pondrá préstamos a disposición de los hogares para que puedan invertir en mejorar la eficiencia energética de sus viviendas y convertirse en un actor relevante en la lucha contra el calentamiento global”.
María Ruiz-Manahan, CEO de BNP Paribas Personal Finance en España, confirma con satisfacción que «este acuerdo permitirá tanto a nuestros clientes como a nuestros partners beneficiarse de mejores condiciones de financiación, contribuyendo a una transición energética más inclusiva. Refleja nuestro firme compromiso de promover el ahorro de energía y fomentar modelos de consumo más sostenibles y responsables». Ruiz-Manahan añade que, «gracias a esta operación y al apoyo del Banco Europeo de Inversiones, Cetelem refuerza su posición en la financiación de la instalación de paneles solares y de soluciones sostenibles para hogares, una iniciativa alineada además con el propósito de la compañía».
El acuerdo con Cetelem contribuye a las prioridades estratégicas del Grupo BEI en materia de acción por el clima, vivienda sostenible, cohesión y Unión de los Mercados de Capitales. Estas son algunas de las ocho prioridades del Grupo que se establecen en la Hoja de Ruta Estratégica para el período 2024-2027.
Detalles de la operación
Esta operación es la primera titulización sintética formalizada entre Banco Cetelem y el Grupo BEI, que se hace referenciada a una cartera de préstamos al consumo en España. Ambas entidades del Grupo BEI participan en esta operación. El FEI proporciona protección al tramo intermedio (mezzanine) de 93 millones de euros que, a su vez, está contragarantizado por el BEI. El tramo junior es asumido íntegramente por Cetelem. Entre las características principales de esta operación se incluyen un exceso de margen sintético, un plazo renovable de un año y una amortización prorrateada de los tramos, sujeta a una serie de indicadores de resultados.
Acerca del Grupo BEI
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea, cuyos accionistas son sus Estados miembros. Tomando como referente las ocho prioridades fundamentales, financiamos inversiones que contribuyen a los objetivos estratégicos de la UE mediante el impulso de la acción por el clima y el medio ambiente, la digitalización y la innovación tecnológica, la seguridad y la defensa, la cohesión, la agricultura y la bioeconomía, las infraestructuras sociales, la Unión de los Mercados de Capitales y una Europa más sólida en un mundo más pacífico y próspero.
El Grupo BEI, que incluye además el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), firmó casi 89 000 millones de euros de nueva financiación para más de 900 proyectos de alto impacto en 2024, impulsando así la competitividad y la seguridad de Europa.
Todos los proyectos financiados por el Grupo BEI se ajustan al Acuerdo de París, tal y como se recoge en la Hoja de Ruta del Banco del Clima. Casi el 60 % de la financiación anual del Grupo BEI se destina a respaldar proyectos que contribuyen de forma directa a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a crear un entorno más saludable.
En España, el Grupo BEI firmó 12 300 millones de euros de nueva financiación para más de 100 proyectos de alto impacto en 2024, lo que ayudó a impulsar las transiciones verde y digital del país y a promover el crecimiento económico, la competitividad y mejores servicios para su población.
Sobre BNP Paribas Personal Finance
«Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners»
BNP Paribas Personal Finance, conocido en el mercado español a través de su marca comercial Cetelem, es un banco especializado en créditos al consumo, préstamos personales, gestión de tarjetas, cuentas corrientes, cuentas de ahorro remuneradas y depósitos, que opera en España desde 1988.
Socio financiero de grandes empresas en la distribución de bienes de consumo duraderos y en la industria del automóvil, es también una referencia para la información y el análisis del mercado gracias a los estudios del Observatorio Cetelem.
El Observatorio Cetelem publica sus estudios en España desde 1997. Es una referencia para el análisis de los hábitos y tendencias de los consumidores españoles. El Observatorio Cetelem se ha consolidado con cinco informes anuales importantes (Motor, Consumo Europa, Sostenibilidad, Consumo España y Bike), ediciones mensuales y estudios temáticos y estacionales específicos.
BNP Paribas Personal Finance está situada en la zona de Servicios Financieros Internacionales, dentro de la división bancaria minorista de BNP Paribas. BNP Paribas Personal Finance es miembro activo de la Asociación Española de Instituciones de Crédito (ASNEF), la Asociación Española de Empresas Contra el Fraude (AEECF) y la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Clientes
La complejidad de los problemas financieros personales ha propiciado un mayor interés por soluciones legales que permitan cancelar deudas acumuladas. En este marco, la Ley de la Segunda Oportunidad se ha consolidado como una alternativa jurídica eficaz para personas físicas y autónomos con dificultades económicas persistentes.
Desde su aprobación en España, ha servido como base para que numerosos particulares puedan liberarse legalmente de sus obligaciones impagables. En ese sentido, Repara tu Deuda Abogados ha desempeñado un papel clave desde sus inicios, siendo el despacho pionero en aplicar este mecanismo en el país.
La combinación de experiencia técnica, simplificación de procesos y mayor concienciación pública ha contribuido al aumento de su actividad en todo el territorio nacional.
Miles de personas recurren a la cancelación judicial de sus deudas
El número de personas que ha optado por iniciar este procedimiento ha crecido de manera progresiva en los últimos años. Repara tu Deuda Abogados gestiona más de 122.000 casos, con un volumen de deuda cancelada superior a los 340 millones de euros. Entre los motivos que explican este aumento se encuentra la facilidad de acceso a la información, así como la existencia de condiciones económicas que han derivado en situaciones de insolvencia para muchas familias y profesionales por cuenta propia.
La Ley de la Segunda Oportunidad contempla un procedimiento legal mediante el cual se puede alcanzar la exoneración definitiva de las deudas contraídas con bancos, financieras y otros terceros. La estructura del proceso incluye la revisión de documentación por parte del equipo jurídico, la solicitud formal al juzgado competente y el análisis de cumplimiento de requisitos por parte de la autoridad judicial.
Este marco normativo ha ganado reconocimiento como una opción legítima y ordenada para quienes no pueden hacer frente a sus compromisos financieros. El procedimiento permite, además, la paralización de embargos, la cancelación de los datos en registros de morosidad y, en algunos casos, la eliminación de determinadas deudas con Hacienda y Seguridad Social hasta ciertos límites. Esto ha ampliado su impacto como medida de alivio económico, reforzando la idea de un punto de partida viable para los afectados.
Valoraciones positivas refuerzan la confianza en el proceso
La publicación de opiniones sobre Repara tu Deuda en diferentes medios ha tenido un efecto multiplicador en la difusión de este procedimiento legal. Los testimonios recogen experiencias vinculadas al acompañamiento durante las fases del proceso y al resultado final, aportando ejemplos tangibles sobre los beneficios obtenidos por los usuarios tras acogerse a esta legislación.
Aunque cada expediente cuenta con características propias, el conocimiento de resoluciones previas ha contribuido a una mayor comprensión del funcionamiento de la ley. Esta tendencia refleja no solo una consolidación de la normativa en el marco jurídico español, sino también una evolución social hacia el reconocimiento del derecho a comenzar de nuevo sin deudas.
La confianza de los ahorradores e inversores españoles en la evolución de los mercados ha experimentado un fuerte descenso en abril. Así lo revela la encuesta elaborada trimestralmente por la gestora internacionalJ.P. Morgan Asset Management, que en esta oleada recoge, de manera excepcional, el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de reflejar con mayor precisión el impacto de las recientes tensiones geopolíticas y comerciales en el sentimiento de los inversores.
Del análisis y la ponderación de más de 1.800 respuestas recogidas en esta edición sobre la pregunta “¿cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?”, se deriva la composición del Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español, un termómetro que permite medir la evolución de la confianza en los mercados a lo largo del tiempo.
Aunque este indicador cerró 2024 en 2,11 puntos en fase claramente ascendente, e inició el mes de enero de 2025 repuntando hasta máximos, su descenso a lo largo del resto de los primeros meses del año (ver gráfico) ha sido notable. La caída de 3,5 puntos en abril ha sido definitiva, quebrando la tendencia de confianza positiva en los mercados de los últimos dos años. Como consecuencia, actualmente se sitúa en el 0,22, a punto de entrar en niveles negativos.
Abril ha marcado el mayor incremento del sentimiento pesimista en toda la serie histórica del Índice, un fenómeno comparable únicamente a los registrados en marzo y abril de 2020, durante el inicio del confinamiento por la crisis de la COVID-19, y en febrero de 2022, tras la invasión de Ucrania, hitos ambos que marcaron el inicio de períodos de gran pesimismo con respecto a los mercados.
En esta oleada, el 34,1% de los encuestados se declara optimista, considerando “probable” o “muy probable” que los mercados registren subidas. Por otro lado, los pesimistas, que prevén una caída en las cotizaciones, alcanzan el 32,5% de las respuestas, 9,4 puntos más que en la oleada anterior. Finalmente, los neutrales, aquellos que creen que los índices bursátiles se mantendrán estables, representan el 33,4% del total.
Quienes aún creen que habrá una evolución positiva de las bolsas en los próximos meses, destacan como principal motivo su confianza en la situación económica actual (21,8%), aunque este argumento ha caído siete puntos. En paralelo, aumenta considerablemente su convicción en la evolución económica de Estados Unidos, al considerar que su mejora impulsará el resto de los mercados. Para los pesimistas, el principal factor de preocupación es la influencia global de EE.UU., mencionada por el 66,3% de los encuestados.
*La lectura de Q1 de 2025 recoge cuatro meses de encuesta (de enero a abril) con una muestra total de 1.809 respuestas válidas
EE.UU. sigue siendo el mercado favorito de los inversores
La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.
A pesar de una mayor percepción de inestabilidad, el mercado estadounidense mantiene su posición como el destino preferido para la inversión en los próximos meses. Sin embargo, esta opción, elegida por el 38,1% de los inversores, ha retrocedido diez puntos tras alcanzar un récord histórico en el trimestre anterior. Los mercados español y europeo recogen esa pérdida de confianza en la bolsa americana y suben más de cinco puntos en cada caso hasta ser la opción de más confianza para el 23,3% y el 22,8% respectivamente.
Por su parte, el mercado asiático es la opción para el 10,4% de los inversores, mientras que solo un 2,7% se decanta por los mercados emergentes, el nivel más bajo registrado en el último lustro.
Mayor inclinación hacia la liquidez, aunque los fondos incrementan también su atractivo
Los ahorradores españoles refuerzan su apuesta por productos financieros que ofrecen mayor liquidez, como depósitos, libretas de ahorro y cuentas remuneradas. La preferencia por estos instrumentos ha aumentado cinco puntos porcentuales, consolidándose como la opción principal para el 44,7% de los encuestados.
La intención de inversión en el resto de los productos financieros se mantiene en niveles similares a trimestres pasados, si bien destaca en dos puntos el incremento del interés por los fondos de inversión, que son la principal opción para un 21,3% de encuestados, frente a la compra directa de acciones que cae dos puntos. Mientras tanto, la inversión en ETFs continúa su crecimiento lento pero sostenido, alcanzando el 4,6%.
El ‘bleisure’ (business + leisure), el concepto que aúna trabajo y ocio en un mismo entorno, llega a Caldea. El centro de ocio termal de Andorra se ha convertido en un espacio idóneo para que las empresas puedan organizar sus eventos corporativos en unas instalaciones que destacan por su amplia oferta de wellness y ocio.
Caldea estrena tres propuestas de ‘team building’ que combinan bienestar, deporte y ocio, pensadas para fomentar la cohesión de los equipos. Entre las opciones disponibles destaca la modalidad Team Wellness, que incluye spa, masaje y talleres de bienestar; Team Sport, que incluye spa, masaje y sesiones deportivas como spinning, yoga o pilates; y la modalidad Team Andorra, que incluye spa, masaje y actividades al aire libre como esquí y motos de nieve en invierno, o excursión con guía y visita al Museo Carmen Thyssen en verano. En todas ellas, se ofrece la opción de incluir la comida o cena.
Entre las prestaciones, Caldea también dispone de espacios indoor para reuniones y presentaciones, con capacidad para 250 personas, y espacios outdoor para banquetes en formato cóctel y música en directo.
Caldea crea así una experiencia 360º en la que trabajo, bienestar y ocio van de la mano. Grandvalira Resorts, Damm, Air China y Fluidra son algunas de las empresas que ya han apostado por el centro de ocio termal para sus eventos corporativos.
El 52,2 % de los perros y los gatos en España han tenido algún problema de salud en el último año, entre los que destacan los trastornos gastrointestinales, que afectaron al 26,2% de las mascotas, según el ‘Informe Advance 2025: salud y alimentación de perros y gatos en España’, que aporta datos actualizados sobre el estado de estos animales.
El estudio desarrollado por la marca especializada en nutrición para mascotas, basado en 1.700 encuestas a pet-parents, analiza la salud general, intestinal y digestiva de perros y gatos, así como sus visitas al veterinario y las principales preocupaciones de quienes les cuidan. Estos animales acompañan a casi el 50 % de la población.
El informe destaca que, además de los trastornos gastrointestinales (26,2%), hay otras patologías recurrentes entre los canes y felinos con problemas de salud: sobrepeso (13,3%), problemas articulares (8,5%), piel atópica (7,4%), alergias o intolerancias alimentarias (6,4%), problemas urinarios (5,6%)y renales (2,4%). En general, los perros presentaron más problemas de salud (55,3%) que los gatos (46,7 %) en 2024.
Al analizar en detalle los trastornos gastrointestinales, dolencia más común entre canes y felinos, la sintomatología apunta que los primeros son más propensos a la diarrea: 8 de cada 10 la han experimentado en el último año. En el caso de los gatos, el síntoma más frecuente es el vómito, que afecta a 7 de cada 10.
Toñi Reales, veterinaria y especialista en producto de Advance,subraya la importancia de dar una alimentación específica para abordar este tipo de trastornos. “Es fundamental proporcionarles una dieta de prescripción veterinaria con ingredientes de alta digestibilidad y bajo nivel de grasas. Además, es recomendable que este tipo de dietas contengan probióticos y prebióticos que les ayuden a equilibrar la microbiota intestinal, un aspecto clave en la salud del animal”, explicó.
En esta línea, el informe arroja que el 86,4% de los ‘pet-parents’ muestra cada vez mayor preocupación por la microbiota intestinal de sus perros y gatos, lo que evidencia que esta ha dejado de ser una tendencia exclusiva del ámbito humano. De hecho, un 52,9 % les dio probióticos o prebióticos cuando tuvieron problemas gastrointestinales.
La encuesta realizada por Advance y reflejada en el estudio también pone de manifiesto la alta preocupación de los pet-parents por el bienestar de sus mascotas: un 75 % acudieron al veterinario cuando sus mascotas presentaron problemas de salud. Gran parte de las visitas (32,7 %) estuvieron motivadas por problemas gastrointestinales. De hecho, el 65 % de los pet-parents cuyas mascotas presentaron este trastorno, visitaron al veterinario.
ALIMENTACIÓN
En su informe, Advance también ha puesto el foco en las principales preocupaciones de los pet-parents. La alimentación de las mascotas se ha posicionado como el aspecto al que estos dan mayor importancia (94,6%), seguido por su bienestar emocional (89,9%). En concreto, los ‘pet-parents’ de perros muestran una mayor preocupación que los de gatos por temas como la vacunación, la educación, la higiene y el uso de accesorios como la ropa.
Pese a la creciente concienciación sobre el impacto de la dieta y la estabilidad emocional en la salud y calidad de vida de los animales, algunas personas aún desconocen si sus mascotas reciben una dieta adecuada. Un 7,4% admite no saber si la alimentación que proporciona es la correcta, mientras que un 1,7% reconoce que no ofrece una dieta equilibrada.
En este sentido, Sonia Carrasco, Global Marketing Manager de Advance, subraya que “este informe está alineado con el compromiso de Advance de acompañar a los pet-parents a lo largo de las distintas etapas de vida de sus mascotas, proporcionándoles información que les ayude a tomar mejores decisiones para su cuidado”.
OHLA, compañía global de infraestructuras, ha definido su hoja de ruta para el periodo 2025-2029 con un nuevo Plan Estratégico con el que el Grupo prevé superar los 5.000 millones de euros en ventas en 2029, lo que representa un crecimiento cercano al 20% respecto a 2024.
Esta evolución vendrá acompañada de una mejora sustancial de la rentabilidad, con un EBITDA que se estima superior a los 300 millones de euros, equivalente al 6 % sobre ventas e impulsado por un cambio en el mix los ingresos del Grupo.
En este sentido, el Plan prevé un impulso del negocio concesional, llamado a convertirse en uno de los principales generadores del resultado financiero de OHLA en los próximos años. Este crecimiento se verá respaldado, además, por la sólida posición del Grupo en Estados Unidos, un mercado clave en el que se estima un incremento potencial de las ventas de hasta un 80 %. En esta línea, cabe recordar que la cartera de proyectos en el país, que supera los 4.000 millones de euros, marca en la actualidad un récord histórico para la compañía.
Además, este refuerzo irá acompañado de un Plan de Mejora de la Eficiencia, enfocado en reforzar la eficacia operativa y que permitirá una reducción estimada de costes de aproximadamente 40 millones de euros. Gracias a la implementación de este Plan, se estima que el Grupo pueda alcanzar márgenes brutos por encima del 8% sobre ventas en 2029 así como una sustancial mejora de su caja, que podría llegar a ser superior en más de un 100%.
Principales ejes de crecimiento:
Concesiones: Motor del resultado financiero del Grupo, con foco en EEUU, Latinoamérica (especialmente Chile) y Centroeuropa, en proyectos de infraestructuras clave como carreteras, hospitales y, en menor medida, ferrocarriles (por su complejidad y riesgo de integración). El desarrollo se basará en la capacidad de inversión del Grupo, incluyendo la reinversión de posibles desinversiones y la ampliación progresiva del tamaño de los proyectos. Se espera represente el 8% del EBITDA del Grupo en 2029.
Construcción: Actividad central del Grupo y principal generadora de caja, representando el 85 % de las ventas. El foco estará en cinco geografías prioritarias: EEUU, España, República Checa, Chile y Perú, donde OHLA cuenta con sólidas perspectivas de mercado y una posición competitiva reforzada. El objetivo será acudir a proyectos con márgenes superiores al 8%, manteniendo al mismo tiempo las actividades que, aunque presenten márgenes algo inferiores, son clave para el volumen y la contribución al margen global del Grupo, como es el caso de las carreteras.
Desarrollos: Generador de plusvalías, con crecimiento prudente a corto plazo mediante participaciones minoritarias junto a socios financieros y autofinanciando los proyectos, apostando por desarrollos singulares a medio y largo plazo.
Industrial: Línea de diversificación enfocada en infraestructuras críticas para la transición energética, priorizando mercados donde el Grupo tiene mayor experiencia en el ámbito industrial.
Servicios: Actividad orientada a ser una reserva de valor, concentrada en España y Chile. Se culminará el proceso de reestructuración para recuperar la rentabilidad y se procederá a la salida ordenada de mercados no estratégicos.
Para cumplir con los objetivos establecidos en su Plan Estratégico, OHLA ha diseñado un Plan de mejora de la eficiencia basado en la transformación organizativa, la mejora de la eficiencia y el refuerzo de capacidades clave. Se estima que este plan de mejora de la eficiencia pueda reducir costes en aproximadamente 40 millones de euros, consolidando una disminución de costes de estructura sobre ventas del 1% con respecto a 2024
Como parte de este proceso, se simplificará de la estructura organizativa de algunas divisiones, como es el caso de Construcción, para agilizar la toma de decisiones. Se espera que estas acciones logren una reducción de aproximadamente el 7% en los costes de estructura de la división, así como un 3% en costes indirectos, impulsando significativamente la rentabilidad operativa.
Paralelamente, se llevará a cabo una racionalización de la división de Servicios, incluyendo la fusión de delegaciones en España y la consolidación de funciones de soporte. Las citadas medidas, que ya han comenzado a implementarse en la citada división, han permitido una reducción de costes de 2,4 millones de euros, sin comprometer la operativa ni la presencia en mercados clave.
Este Plan, de igual modo, refuerza el modelo de gestión de OHLA, incluyendo el control de proyectos, la optimización de las compras en proyectos y la mejora de la excelencia operativa. El nuevo modelo organizativo también tiene como objetivo facilitar la movilidad del talento dentro del Grupo, fomentar la colaboración interdepartamental y generar sinergias operativas y comerciales. Estas medidas contribuirán a una gestión más cohesionada y eficiente, orientada al cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos.
En el marco de este Plan de mejora de la eficacia operativa, cabe destacar que el pasado mes de abril el Grupo inició el proceso de reubicación de parte de su plantilla en unas nuevas oficinas, cuyo coste se ajusta a los estándares del sector. Esta medida ha permitido reducir en torno al 60 % la superficie ocupada por la compañía en la Torre Emperador de Madrid, contribuyendo así a una gestión más eficiente de los recursos y a la optimización de los costes estructurales.
Prosegur ha obtenido un beneficio neto consolidado de 28 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 69% respecto al mismo periodo del año anterior.
Los ingresos del grupo se situaron en 1.255 millones de euros, un 11,4% más en comparación interanual, con un crecimiento orgánico del 16,2%. Todas las regiones contribuyeron al alza, Latinoamérica creció un 5,3%, Europa un 11,2% y la suma del resto de mercados globales un 37,4%, según ha comunicado la compañía.
En cuanto a la rentabilidad operativa, el EBITA alcanzó los 86 millones de euros, con un crecimiento interanual del 42,8% y un margen del 6,8%, lo que refleja una mejora significativa frente al mismo periodo del ejercicio anterior. La deuda neta del grupo se situó en 1.316 millones de euros, manteniendo un ratio de apalancamiento de 2,3 veces EBITDA.
LÍNEAS DE NEGOCIO
Prosegur Cash, la filial especializada en logística de valores y gestión de efectivo, contribuyó con 24 millones de euros de beneficio neto, lo que supone un incremento del 35%, y alcanzó unas ventas de 516 millones, un 9,7% más que en el primer trimestre de 2024. La compañía destaca especialmente el crecimiento de sus Productos de Transformación, que avanzaron un 14,1%, alcanzando un peso del 33% sobre ventas.
Por su parte, Prosegur Security, centrada en servicios de vigilancia y tecnología, registró unas ventas de 653 millones de euros, con un crecimiento cercano al 12% interanual. El negocio mejoró su rentabilidad con un margen del 2,6%, apoyado en una estrategia de captación de clientes de calidad, revisión de precios y escalabilidad. Durante el trimestre, la unidad inauguró un nuevo Centro de Operaciones de Seguridad Inteligente (iSOC) en Buenos Aires.
En cuanto a Prosegur Alarms, que agrupa la actividad de Prosegur Alarms y Movistar Prosegur Alarmas, el grupo alcanzó las 984.000 conexiones activas al cierre del primer trimestre de 2025, un 27% más que un año antes.
La administración pública catalana ha publicado recientemente una de las ofertas de empleo más ambiciosas de los últimos años, confirmando una tendencia de crecimiento en las oportunidades de acceso al empleo público. Con la convocatoria de nuevas plazas, el panorama para opositar 2025 se presenta especialmente prometedor. Las oposiciones Generalitat 2025 y las oposiciones Cataluña 2025 consolidan así un escenario de gran relevancia para el empleo en la región, impulsado por las necesidades de renovación de personal en distintos cuerpos y categorías profesionales.
Davante | MasterD, en su labor de formación y acompañamiento a opositores, destaca la importancia de esta oferta como una oportunidad única para acceder a una plaza pública en Cataluña. Con una oferta que abarca ámbitos como la sanidad, la administración general, los cuerpos de seguridad y la educación, la Generalitat pone a disposición de los aspirantes un abanico amplio de opciones para opositar 2025, cubriendo perfiles variados y adaptados a las necesidades actuales de la administración.
La importancia de una preparación especializada para oposiciones Generalitat 2025
El incremento en el número de plazas ofertadas por la Generalitat de Cataluña para 2025 supone un impulso significativo para quienes aspiran a una carrera en el sector público. Sin embargo, el aumento de oportunidades viene acompañado de un nivel de exigencia elevado, lo que hace imprescindible una preparación rigurosa y estructurada. La adecuada formación y el conocimiento de las especificidades de cada proceso selectivo resultan determinantes para afrontar con garantías las fases de las oposiciones Cataluña 2025.
Davante | MasterD ofrece una metodología adaptada a estos retos, combinando formación online y presencial para facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento de los opositores. La preparación integral incluye el desarrollo de habilidades prácticas, la familiarización con las pruebas y un acompañamiento constante por parte de profesionales experimentados en el ámbito de las oposiciones. Contar con una academia especializada permite optimizar el estudio y maximizar las posibilidades de éxito en cada convocatoria.
Opositar 2025: una oportunidad estratégica en Cataluña
El volumen y la diversidad de las plazas ofertadas en las oposiciones Generalitat 2025 configuran un escenario especialmente favorable para quienes desean consolidar su futuro profesional en el ámbito público. Prepararse adecuadamente para las oposiciones Cataluña 2025 se convierte así en un elemento estratégico para alcanzar este objetivo.
La experiencia de instituciones como Davante | MasterD proporciona a los candidatos las herramientas necesarias para afrontar el proceso con garantías, combinando excelencia académica y una preparación práctica orientada al éxito en cada fase del concurso-oposición. La oportunidad de opositar 2025 en Cataluña representa no solo una salida laboral sólida, sino también una apuesta por la estabilidad y el desarrollo profesional a largo plazo en el seno de la administración pública.
Vivimos tiempos acelerados, casi frenéticos, donde la salud a menudo queda relegada a un segundo plano hasta que algo nos obliga a prestarle atención. La preocupación por el estado de nuestro corazón, ese motor incansable que nos mantiene en marcha, suele surgir cuando ya es tarde, cuando aparecen síntomas evidentes o, peor aún, cuando sufrimos un evento inesperado que nos cambia la vida en un instante. Sin embargo, existen maneras sencillas, casi cotidianas, de tomarle el pulso a nuestra salud cardiovascular, pequeños gestos que, aunque no sustituyen una revisión médica completa, pueden darnos pistas valiosas sobre si nuestro órgano vital necesita una puesta a punto o si, por el contrario, funciona como un reloj suizo.
La idea no es generar alarma innecesaria ni convertirnos en hipocondríacos modernos pendientes del más mínimo cambio corporal, sino fomentar una cultura de autoconocimiento y prevención activa. A veces, dedicar apenas un minuto a observar ciertas señales puede ser el primer paso para detectar posibles vulnerabilidades antes de que se conviertan en problemas serios, y esta conciencia temprana es fundamental para poder tomar medidas correctoras a tiempo. Se trata de entender que nuestro cuerpo nos habla constantemente a través de pequeños indicios y aprender a interpretar ese lenguaje silencioso puede marcar una diferencia sustancial en nuestra calidad y esperanza de vida, animándonos a buscar consejo profesional cuando realmente hace falta.
EL PULSO DE LA VIDA: ¿QUÉ DICE TU RITMO CARDÍACO EN REPOSO?
Fuente Pexels
Uno de los indicadores más accesibles y rápidos para evaluar la eficiencia de nuestro sistema cardiovascular es la frecuencia cardíaca en reposo, es decir, el número de veces que late el corazón por minuto cuando estamos tranquilos y relajados. Un pulso consistentemente elevado en ausencia de esfuerzo físico, estrés o enfermedad puede sugerir que el músculo cardíaco tiene que trabajar más de lo debido para bombear la sangre necesaria por todo el organismo, y aunque varía con la edad y el nivel de forma física, valores persistentemente altos merecen atención. Medirlo es tan simple como localizar el pulso en la muñeca o el cuello, contar los latidos durante treinta segundos y multiplicar por dos, una operación que apenas requiere un minuto y nos da una información básica pero relevante sobre nuestro estado interno.
Esta medición, realizada preferentemente por la mañana antes de levantarse o tras unos minutos de descanso absoluto, ofrece una instantánea interesante sobre cómo está funcionando nuestro motor principal. Un corazón entrenado y saludable necesita menos latidos para cumplir su función, por lo que un pulso bajo en reposo suele asociarse a una buena condición física, mientras que cifras que rondan o superan los noventa latidos por minuto en reposo de forma habitual podrían ser una señal de alerta, indicando que nuestro corazón podría estar sometido a un sobreesfuerzo constante. Es importante recordar que factores como la cafeína, ciertos medicamentos, el estrés o incluso una mala noche pueden alterar temporalmente estas cifras, pero la tendencia general observada a lo largo del tiempo es lo que realmente cuenta para evaluar la salud de nuestro corazón.
LA PRUEBA DEL ESFUERZO CASERA: ¿RECUPERAS EL ALIENTO FÁCILMENTE?
Fuente Pexels
Otra forma intuitiva de valorar nuestra salud cardiovascular es observar cómo responde nuestro cuerpo a un esfuerzo físico moderado y, sobre todo, cuánto tiempo tarda en recuperarse. Una prueba tan cotidiana como subir varios tramos de escaleras a un ritmo normal puede decirnos mucho; si llegamos arriba con una sensación de ahogo desproporcionada o si el corazón sigue desbocado varios minutos después de detenernos, podría ser indicativo de que nuestra capacidad cardiorrespiratoria no está en su mejor momento, y esto a menudo se relaciona directamente con la eficiencia del corazón. No se trata de competir ni de buscar límites, sino de prestar atención a cómo reacciona nuestro organismo ante una actividad que debería ser manejable para la mayoría de las personas sanas.
La velocidad de recuperación tras el ejercicio es un parámetro revelador porque un corazón en buena forma no solo afronta mejor el esfuerzo, sino que también es capaz de volver rápidamente a su ritmo normal una vez que la demanda de oxígeno disminuye. Si notamos que necesitamos un tiempo excesivamente largo para recuperar una respiración tranquila y sentir que el pulso se normaliza después de subir esas escaleras o realizar una caminata rápida, deberíamos considerarlo una señal para indagar más, ya que una recuperación lenta puede ser un síntoma temprano de problemas cardiovasculares subyacentes. Este tipo de observación activa sobre nuestro propio cuerpo, integrada en la rutina diaria, complementa la información que nos da el pulso en reposo acerca de nuestro corazón.
MÁS ALLÁ DEL LATIDO: PEQUEÑAS SEÑALES CORPORALES QUE NO DEBES IGNORAR
Fuente Pexels
El estado de nuestro corazón no solo se manifiesta a través del ritmo cardíaco o la capacidad de esfuerzo, sino también mediante otros signos corporales que a menudo pasamos por alto o atribuimos a causas menores. La hinchazón persistente en los tobillos o las piernas, por ejemplo, especialmente si empeora al final del día, puede ser un indicio de que el corazón no está bombeando la sangre con la eficacia suficiente, provocando acumulación de líquidos en las extremidades inferiores, y esta retención de líquidos, conocida como edema, no debe tomarse a la ligera. De igual manera, una fatiga inusual y prolongada que no se justifica por el descanso o la actividad realizada, o episodios recurrentes de mareos o aturdimiento, podrían estar relacionados con una función cardíaca comprometida.
Prestar atención a estos detalles sutiles es crucial porque el cuerpo humano es un sistema interconectado donde un problema en un órgano vital como el corazón puede tener repercusiones en otras partes. Dolores en el pecho, por supuesto, son la señal de alarma más conocida, pero no la única; molestias en el brazo izquierdo, la mandíbula, el cuello o la espalda también pueden tener origen cardíaco, y es fundamental no descartar estos síntomas atípicos sin una valoración adecuada. Reconocer estos posibles avisos tempranos y entender que podrían estar vinculados a la salud de nuestro corazón nos permite actuar con prontitud y buscar la opinión de un especialista antes de que la situación se agrave.
EL CÓCTEL PELIGROSO: HÁBITOS DIARIOS QUE PONEN A PRUEBA TU CORAZÓN
Fuente Pexels
Más allá de las señales que nuestro cuerpo nos envía, es innegable que nuestro estilo de vida juega un papel determinante en la salud cardiovascular a largo plazo. Factores como el tabaquismo, una dieta rica en grasas saturadas y azúcares, el sedentarismo, el sobrepeso o la obesidad y el estrés crónico son enemigos declarados de un corazón sano, ya que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes, condiciones que aumentan drásticamente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. La autoevaluación rápida de nuestro estado físico mediante los indicadores mencionados anteriormente puede servir también como un espejo de cómo nuestros hábitos diarios están impactando en nuestro motor vital.
La buena noticia es que muchos de estos factores de riesgo son modificables, lo que significa que tenemos en nuestra mano la capacidad de proteger nuestro corazón adoptando un estilo de vida más saludable. Dejar de fumar, seguir una dieta equilibrada como la mediterránea, realizar actividad física de forma regular, mantener un peso adecuado y aprender a gestionar el estrés son medidas preventivas de enorme eficacia, y aunque los cambios requieren esfuerzo y constancia, sus beneficios para la salud general y cardiovascular son incuestionables. Ser conscientes de los peligros y tomar la iniciativa para minimizarlos es una inversión directa en la longevidad y el bienestar de nuestro corazón.
LA HORA DE LA VERDAD: CUÁNDO DEJAR LAS PRUEBAS CASERAS Y ACUDIR AL MÉDICO
Fuente Pexels
Es fundamental reiterar que estas pequeñas comprobaciones caseras, como medir el pulso en reposo o evaluar la recuperación tras un esfuerzo, son herramientas orientativas y de concienciación, pero en ningún caso sustituyen un diagnóstico médico profesional. Si alguna de estas sencillas pruebas arroja resultados preocupantes de forma persistente, o si se experimentan síntomas como los descritos anteriormente, es imprescindible acudir a la consulta del médico de atención primaria o del cardiólogo, ya que solo un especialista puede realizar las pruebas pertinentes, como electrocardiogramas, pruebas de esfuerzo o análisis de sangre, para determinar el estado real de nuestro corazón. La automedicación o la minimización de los síntomas pueden tener consecuencias muy graves.
No debemos caer en el error de pensar que por sentirnos generalmente bien o por ser jóvenes estamos exentos de riesgo cardiovascular, especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades del corazón o si mantenemos hábitos de vida poco saludables. La prevención y la detección precoz son las mejores estrategias para mantener a raya los problemas cardíacos, y buscar asesoramiento médico ante cualquier duda o señal de alarma es un acto de responsabilidad hacia nosotros mismos. En última instancia, conocer el estado de nuestro corazón y cuidarlo activamente es esencial para disfrutar de una vida plena y saludable durante muchos años.
Hay lugares que parecen susurrar secretos al viandante atento, pequeños oasis que rompen la monotonía urbana con una fuerza inesperada, y uno de ellos explota en color cada año en la capital. La Quinta de los Molinos, un nombre que evoca tranquilidad y naturaleza, se convierte durante unas pocas semanas en el epicentro de un fenómeno tan hermoso como fugaz: la floración de sus almendros, un espectáculo que transforma este parque del este de Madrid en un lienzo impresionista teñido de blancos y rosas. Es una cita ineludible para los amantes de la belleza efímera, un acontecimiento que marca el preludio de la primavera en la ciudad.
Este fenómeno, casi un ritual para los conocedores y una revelación para los recién llegados, convierte un parque relativamente tranquilo en el epicentro de una peregrinación silenciosa y admirativa. Lejos del circuito turístico habitual, la Quinta ofrece una experiencia sensorial completa, donde el aroma dulzón de las flores se mezcla con el zumbido de las abejas y el murmullo de los visitantes maravillados. Es la demostración palpable de que la naturaleza siempre encuentra la manera de abrirse paso, regalando momentos de pura poesía visual incluso en el entorno más urbanita, un recordatorio anual de la belleza que aguarda ser descubierta.
UN OASIS ROSADO EN PLENO ASFALTO: DESCUBRIENDO LA QUINTA DE LOS MOLINOS
Ubicada en el distrito de San Blas-Canillejas, lindando con la populosa calle de Alcalá pero sintiéndose a un mundo de distancia, la Quinta de los Molinos se extiende como un remanso de paz inesperado en plena trama urbana. Con sus más de veinte hectáreas, este espacio combina zonas ajardinadas de estilo mediterráneo con áreas de aspecto más silvestre, creando una atmósfera única que invita a desconectar del ritmo frenético de la ciudad. No es solo un parque, es un pulmón verde esencial para esta zona de Madrid, un lugar donde el tiempo parece discurrir a otra velocidad entre caminos serpenteantes y sombras generosas.
Más allá de los protagonistas de febrero y marzo, el parque alberga otras especies arbóreas como olivos, pinos y eucaliptos, invitando al paseo sosegado o a la simple contemplación en cualquier época del año. Sin embargo, es innegable que la floración de los almendros le confiere una dimensión mágica, atrayendo a visitantes de toda la ciudad y convirtiéndolo en un escenario fotogénico por excelencia. Es un lugar muy querido por los vecinos del este de Madrid, que lo sienten como propio y lo defienden como un tesoro que equilibra el desarrollo urbano con la necesidad de espacios verdes y tranquilos.
LA MAGIA EFÍMERA: ¿CUÁNDO EXPLOTAN EN FLOR LOS ALMENDROS MADRILEÑOS?
Predecir el momento exacto de la floración es casi una ciencia inexacta, una danza caprichosa dictada por las condiciones meteorológicas del invierno, aunque generalmente el espectáculo suele alcanzar su apogeo entre la segunda quincena de febrero y los primeros días de marzo. Un invierno más suave puede adelantar ligeramente la explosión de color, mientras que heladas tardías o semanas de frío intenso pueden retrasarla o incluso dañar las delicadas flores. La clave está en la acumulación de horas de frío seguidas de un aumento sostenido de las temperaturas, la señal que los almendros esperan para despertar de su letargo invernal y desplegar su manto floral característico de Madrid en esta época.
La expectación crece cada año a medida que se acerca febrero, y las redes sociales y los medios locales se convierten en termómetros improvisados del estado de los capullos, con aficionados compartiendo las primeras señales de floración. No hay una fecha fija, lo que añade un punto de emoción y obliga a estar atentos para no perderse la ventana óptima, que a menudo no dura más de dos o tres semanas en su máximo esplendor. Es recomendable consultar fuentes fiables o simplemente acercarse al parque a mediados de febrero para valorar la situación y planificar la visita en el momento justo, capturando la Quinta en su cénit cromático.
MÁS QUE FLORES: QUÉ HACER Y VER EN LA QUINTA DURANTE LA FLORACIÓN
Aunque la contemplación de los miles de almendros en flor es el atractivo principal, la Quinta de los Molinos ofrece mucho más durante este periodo mágico, convirtiéndose en uno de los escenarios naturales más buscados y fotografiados de Madrid. Los caminos se llenan de paseantes, fotógrafos aficionados y profesionales buscando la instantánea perfecta, familias disfrutando de un picnic bajo las ramas rosadas y blancas, y parejas encontrando rincones románticos entre la multitud floral. El aire se carga con un perfume dulce y delicado, y el sonido predominante es el zumbido incansable de las abejas, creando una atmósfera vibrante y llena de vida.
Además del espectáculo natural, el parque cuenta con elementos arquitectónicos de interés como el Palacete y la Casa del Reloj, que a menudo albergan actividades culturales o exposiciones, añadiendo un complemento perfecto a la visita. Pasear sin rumbo fijo, perderse por los senderos menos transitados, buscar perspectivas diferentes de los almendros o simplemente sentarse en un banco a observar el ir y venir de la gente son placeres sencillos que se magnifican durante la floración. Es una experiencia completa que va más allá de la simple observación botánica, una inmersión total en una atmósfera única en Madrid.
EL LEGADO DE UN PARQUE CON HISTORIA: DE FINCA PRIVADA A TESORO PÚBLICO
La historia de la Quinta de los Molinos está íntimamente ligada a la figura de César Cort Botí, un ingeniero y arquitecto que adquirió los terrenos a principios del siglo XX, concibiéndola inicialmente como una finca de experimentación agrícola de carácter mediterráneo. Fue él quien plantó los miles de almendros, junto a olivos y otras especies, buscando recrear paisajes levantinos en plena meseta castellana. La finca fue un regalo de Cort Botí al Ayuntamiento en los años ochenta, con la condición de que se mantuviera su carácter y se abriera al público, un gesto generoso que enriqueció el patrimonio verde y la historia urbana de Madrid.
Desde su apertura como parque público, la Quinta ha consolidado su papel como espacio de ocio y naturaleza fundamental para los barrios circundantes, aunque sigue siendo un gran desconocido para muchos madrileños y turistas que centran sus visitas en parques más céntricos como El Retiro o Madrid Río. Esta condición de «secreto bien guardado» contribuye a su encanto, preservando una atmósfera más tranquila y familiar, especialmente fuera de la temporada de floración. Es un ejemplo de cómo el legado privado puede convertirse en un bien común invaluable, un tesoro menos conocido de Madrid que merece ser descubierto y cuidado.
CONSEJOS DEL EXPERTO CALLEJERO: CÓMO DISFRUTAR AL MÁXIMO DEL ESPECTÁCULO
Para exprimir al máximo la visita durante la floración, es aconsejable planificarla entre semana o a primera hora de la mañana los fines de semana, ya que la popularidad del evento atrae a multitudes, especialmente en los días de sol y temperaturas agradables. Llegar temprano permite disfrutar del parque con más calma, encontrar mejores ángulos para las fotografías y sentir de forma más intensa la atmósfera especial que envuelve a los almendros. En cuanto al transporte, la estación de Metro de Suanzes (Línea 5) tiene una salida prácticamente en la puerta del parque, siendo la opción más cómoda y sostenible para llegar a esta joya de Madrid.
Es fundamental recordar que estamos en un espacio natural que requiere respeto, por lo que es importante mantenerse en los caminos señalizados, no subirse a los árboles ni arrancar flores, para preservar la belleza del entorno para todos los visitantes y para futuras floraciones. Llevar agua y quizás algo de picar es buena idea, ya que las opciones de restauración dentro del parque son limitadas, aunque hay establecimientos en los alrededores. Sobre todo, ármate de paciencia si encuentras mucha gente y déjate llevar por la belleza del momento, un regalo efímero que cada año nos recuerda la capacidad de la naturaleza para sorprender y maravillar en el corazón de Madrid.
¿Quién iba a decir que el Lejano Oeste americano tenía un hermano gemelo perdido en el sur de España? Pues sí, existe un rincón árido y polvoriento que durante décadas se convirtió en el plató predilecto de Hollywood para rodar escenas que olían a pólvora, whisky barato y aventuras bajo un sol de justicia, ese lugar no es otro que el Desierto de Tabernas en Almería, un paisaje lunar que catapultó a la fama a leyendas como Clint Eastwood y que hoy espera a que tú también sientas la magia del cine entre sus cañones y ramblas. Es un escenario tan auténtico que casi puedes escuchar el silbido del viento entre los cactus o el eco de los disparos de un duelo al atardecer, transportándote a una época donde los héroes eran tipos duros de pocas palabras y mirada penetrante.
Este pedazo de tierra almeriense no es solo una curiosidad geográfica, es historia viva del séptimo arte. Aquí se forjó un género cinematográfico propio, el «Spaghetti Western», que revitalizó las películas de vaqueros con una estética más cruda, personajes más ambiguos y bandas sonoras inolvidables firmadas por maestros como Ennio Morricone, un legado cinematográfico que convirtió a Tabernas en un icono mundial. Lo más fascinante es que muchos de aquellos decorados, los mismos pueblos de madera levantados para la ficción, siguen en pie, transformados en parques temáticos donde puedes pasear por las mismas calles que pisaron tus ídolos, sentirte protagonista de tu propia película del Oeste y descubrir por qué este desierto sigue embrujando a cineastas y viajeros de todo el mundo.
EL SECRETO BAJO EL SOL: ¿POR QUÉ ALMERÍA CONQUISTÓ HOLLYWOOD?
La elección de esta provincia andaluza como doble del Oeste americano no fue casualidad, sino una mezcla perfecta de factores geográficos y económicos. El Desierto de Tabernas presenta una orografía sorprendentemente similar a la de Arizona o Nuevo México, con sus paisajes áridos, cañones erosionados y una luz cegadora casi única en Europa, lo que permitía recrear con gran verosimilitud los escenarios naturales de las películas de vaqueros sin necesidad de cruzar el Atlántico. Esta similitud visual, sumada a un clima con más de tres mil horas de sol al año, garantizaba jornadas de rodaje largas y productivas, un auténtico imán para las productoras que buscaban optimizar sus tiempos y presupuestos en localizaciones espectaculares.
Además de las ventajas naturales, España ofrecía en los años sesenta y setenta unos costes de producción considerablemente más bajos que los de Estados Unidos. La mano de obra local, incluyendo técnicos, figurantes y especialistas, era abundante, cualificada y mucho más económica, lo que permitió a cineastas como Sergio Leone estirar sus presupuestos y crear epopeyas visuales con recursos relativamente modestos. Esta combinación de paisajes idóneos, luz excepcional y factores económicos favorables convirtió a Almería en la meca europea del cine de género, un plató al aire libre donde los sueños de Hollywood se hacían realidad bajo el implacable sol andaluz.
POLVO, SUDOR Y CELULOIDE: LA ÉPOCA DORADA DEL WESTERN EN TABERNAS
Si hay un nombre indisolublemente ligado al Desierto de Tabernas, ese es el de Sergio Leone. El director italiano vio en los paisajes de Almeríael escenario perfecto para reinventar el western, dotándolo de una nueva identidad visual y narrativa, fue aquí donde rodó su famosa «Trilogía del Dólar» protagonizada por un entonces casi desconocido Clint Eastwood, compuesta por «Por un puñado de dólares», «La muerte tenía un precio» y «El bueno, el feo y el malo». Estas películas no solo revitalizaron un género que languidecía, sino que definieron la estética del «Spaghetti Western»: primeros planos intensos, silencios cargados de tensión, violencia estilizada y personajes antihéroes movidos por la codicia.
El impacto de estas producciones fue inmediato y masivo, convirtiendo a Tabernas en el epicentro mundial del western europeo y lanzando a Clint Eastwood al estrellato internacional como el icónico «Hombre sin nombre. El desierto almeriense se llenó de equipos de rodaje italianos, españoles y de otras nacionalidades, produciendo cientos de películas que replicaban, con mayor o menor fortuna, la fórmula Leone. Aquellos fueron años frenéticos, donde el polvo del desierto se mezclaba con el olor a celuloide y las pequeñas localidades cercanas vivían al ritmo que marcaban las claquetas, forjando una leyenda cinematográfica que aún perdura.
MÁS ALLÁ DE LOS FANTASMAS DEL OESTE: ¡LOS POBLADOS SIGUEN EN PIE!
Afortunadamente, el legado de aquella época dorada no se ha desvanecido con el tiempo como un espejismo en el desierto. Varios de los impresionantes decorados construidos para aquellos rodajes han sobrevivido y se han reconvertido en parques temáticos que permiten a los visitantes sumergirse de lleno en el ambiente del Lejano Oeste, siendo Oasys MiniHollywood, Fort Bravo Texas Hollywood y Western Leone los más destacados y visitados. Estos poblados del Oeste no son simples réplicas; son los escenarios originales donde se filmaron escenas míticas, conservados y adaptados para ofrecer una experiencia única que combina historia del cine, entretenimiento y naturaleza.
Pasear por la calle principal de Oasys MiniHollywood, presenciar un espectáculo de especialistas con tiroteos y peleas en Fort Bravo, o reconocer los edificios de Western Leone vistos en pantalla es como viajar en el tiempo. Además de los decorados, estos parques suelen ofrecer espectáculos de cancán en el Saloon, museos dedicados al cine, zonas de animales e incluso piscinas para refrescarse del calor almeriense, creando una oferta de ocio completa para toda la familia. Visitar estos parques temáticos en Almería es la mejor manera de palpar la historia del cine y comprender por qué este rincón de España sigue siendo tan especial.
¡NO SOLO VAQUEROS! ALMERÍA, PLATÓ UNIVERSAL PARA AVENTURAS ÉPICAS
Aunque el western es el género que dio fama mundial a Tabernas, la versatilidad de los paisajes de Almería ha atraído a producciones de todo tipo a lo largo de las décadas. El mismo desierto que sirvió de fondo para duelos al sol ha sido también el escenario de batallas épicas, aventuras exóticas y mundos fantásticos, demostrando una capacidad camaleónica para adaptarse a diferentes narrativas y épocas. Películas legendarias como «Lawrence de Arabia» encontraron aquí sus dunas perfectas, mientras que Steven Spielberg eligió estas tierras para rodar secuencias clave de «Indiana Jones y la última cruzada», aprovechando sus ramblas y cañones.
La lista de grandes producciones que han dejado su huella en Almeríaes extensa y variada, incluyendo títulos como «Cleopatra», «Conan el Bárbaro» o «Exodus: Dioses y Reyes». Más recientemente, series de éxito global como «Juego de Tronos» han utilizado localizaciones almerienses para dar vida a sus reinos imaginarios, confirmando que el atractivo de este plató natural sigue vigente. Esta diversidad de rodajes demuestra que Almería es mucho más que un simple escenario de westerns; es un lienzo cinematográfico universal que ha seducido a directores de todo el mundo en busca de paisajes únicos y espectaculares, consolidando su posición en la industria audiovisual internacional. El encanto singular de Almería persiste a través del tiempo.
PISANDO TIERRA SAGRADA: TU AVENTURA EN EL DESIERTO DE TABERNAS HOY
Explorar el Desierto de Tabernas en la actualidad es una experiencia que va más allá de la simple visita turística; es adentrarse en un territorio mítico donde la naturaleza y el cine se dan la mano. Para disfrutarlo al máximo, es recomendable planificar la visita teniendo en cuenta el clima extremo, especialmente en verano, llevando agua, protección solar y ropa adecuada. Además de los parques temáticos mencionados, existen rutas de senderismo y BTT que permiten descubrir los parajes más salvajes y recónditos, aquellos que enamoraron a los directores de fotografía hace más de medio siglo y que forman parte del Paraje Natural Desierto de Tabernas.
Sentir el silencio sobrecogedor del desierto, caminar por las mismas ramblas que recorrieron héroes de leyenda o simplemente contemplar un atardecer tiñendo de rojo las montañas áridas es una sensación difícil de describir. Es comprender por qué este lugar ejerció tal magnetismo sobre la industria del cine y por qué sigue siendo un destino fascinante, una mezcla única de historia cinematográfica, paisaje sobrecogedor y aventura que te espera en Almería. La visita a Tabernas no es solo un viaje a un escenario de película, es una inmersión en un ecosistema singular y en un capítulo dorado de la historia del cine que puedes vivir en primera persona, siguiendo los pasos de gigantes como Eastwood en el corazón de Almería. La magia de Almería te espera para ser descubierta.
Prosegur Cash ha registrado un beneficio neto de 24 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 35,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Las ventas de la compañía alcanzaron los 516 millones de euros, con un crecimiento del 9,7%, impulsado por un sólido aumento orgánico del 13,3%.
El resultado operativo, EBITA, se situó en 61 millones de euros, un 20,9% más que el año anterior, representando el 11,8% de las ventas en términos relativos, lo que implica una mejora de 110 puntos básicos en margen año contra año.
En cuanto a la generación de caja, Prosegur Cash ha logrado un Free Cash Flow de 5 millones de euros tras financiar su crecimiento y continuar sus inversiones en CAPEX. Además, la compañía reduce su deuda en 13 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior y alcanza los 892 millones.
La compañía señala en un comunicado que uno de los motores clave del trimestre han sido los Productos de Transformación, que incluyen soluciones como Cash Today (digitalización del efectivo) y el negocio de Forex. Estas líneas crecieron un 14,1%, con una penetración del 33% sobre las ventas, frente al mismo periodo del año anterior.
RESULTADOS POR REGIONES
Por geografías, Latinoamérica concentró el 61% de la facturación total, con unas ventas de 314 millones de euros, ajustado el efecto divisa, la subida fue del 5,8%. En esta región, los Productos de Transformación crecieron un 12,7%, alcanzando los 111 millones de euros y representando ya el 35,4% del total. Cabe destacar el inicio de las operaciones de la Joint Venture con Euronet lanzando el negocio de ATMs en Perú y en la República Dominicana.
En Europa, el grupo generó el 30% de sus ventas, con 156 millones de euros, si bien la región se vio afectada por elementos no recurrentes y el calendario. Aun así, los Productos de Transformación crecieron un 5,1%, con una penetración del 30,9% sobre las ventas, alcanzando los 48 millones de euros.
Por último, la región de Asia-Pacífico representó el 9% de las ventas totales, con 47 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 152,4% respecto al primer trimestre de 2024, impulsado por la integración de las operaciones en India, consolidadas desde abril del año pasado. En este mercado, los Productos de Transformación aumentaron un 132,8%, hasta los 11 millones de euros.