Cortinadecor presenta la nueva y encantadora colección de Disney Home x Sanderson, una colección mágica con diseños reinventados del archivo Sanderson
Acercando las queridas historias de Disney al corazón del hogar, Disney Home y Sanderson unen sus legados creativos para crear una colección llena de belleza y encanto. Esta fascinante colección presenta 12 modelos cuidadosamente diseñados, entrelazando nostalgia y un encanto atemporal, ideal para soñadores de todas las edades. La colección estará disponible exclusivamente en www.cortinadecor.com.
Esta colaboración especial entre marcas de renombre fusiona la calidad de los estores de Cortinadecor, líder en la venta online de cortinas y estores a medida en España, con los diseños emblemáticos de Sanderson y las historias de Disney, para crear una colección conmovedora que cautivará tanto a los amantes de Disney como a los aficionados al diseño. Con doce diseños, la colección reinventa los icónicos estampados llenos de fantasía de Disney del archivo Sanderson.
Antonio Martínez, CEO de Cortinadecor, comparte la visión detrás de la colaboración: «Estamos emocionados de asociarnos con Disney Home para esta colección y de llevar estos diseños encantadores a los hogares de una nueva generación. Estas telas combinan perfectamente la diversión y elegancia con una sensación de cuento de hadas, reflejando el atractivo atemporal de Disney. Estamos deseando ver cómo se convierten en una parte esencial de vuestros hogares».
Claire Vallis, Directora de Diseño de Sanderson, reflexiona: «Es un placer seguir llevando nuestra colaboración Disney Home x Sanderson a nuevos lugares. Nos llena de alegría compartir estos modelos con el mundo, acercando diseños y personajes icónicos a los hogares españoles. Disney forma parte de los recuerdos de nuestra infancia y es un verdadero honor hacerlos revivir con Cortinadecor».
Los doce diseños incluyen, entre otros:
101 Dálmatas
La historia de Pongo y Perdita de Disney es un favorito atemporal, y es fácil ver por qué. El diseño interpreta partes de la historia con gran encanto.
Winnie the Pooh
«Empaca un picnic y da un paseo por el antiguo bosque encantado de Inglaterra con este diseño de acuarela pintado a mano basado en las guías de estilo originales de Disney». Este diseño muestra la interpretación de Sanderson de la historia de Winnie the Pooh de Disney.
Mickey & Minnie
Esta es una tela llena de felicidad. «Sigue a la icónica pareja de Disney mientras se aventuran por este diseño floral de 1934 de Sanderson, que celebra el documento original impreso a mano».
Dumbo
«Dirígete al gran circo con Dumbo de Disney en este carismático diseño. Sigue la historia de la famosa gira del circo a través de una línea de artistas originales pintados a mano, incluidos caballos emplumados, tigres saltarines y jirafas curiosas».
Mickey Mouse
Combinando la hermosa raya de tigre de Sanderson con el icónico Mickey Mouse de Disney, las divertidas poses de Mickey se toman de un boceto original.
Blancanieves
Este encantador diseño, lanzado originalmente para celebrar la primera película de larga duración de Disney, Blanca Nieves y los siete enanitos, combina escenas entrañables tomadas directamente de la película original, reproducidas en colores inspirados en la década de 1930.
«No solo no es más cara, sino que en muchos casos es más rentable, ya que desde el primer día no tiene facturas de luz ni calefacción». Hay promociones de viviendas desenchufadas en comercialización en Las Rozas, Cubas de la Sagra y Puerta de Hierro en Madrid, al mismo precio de mercado que las convencionales
Una vivienda autosuficiente que no necesita estar conectada a Red Eléctrica para tener suministro de electricidad, ya no es más cara que las casas tradicionales. La Casa Desenchufada Index, completamente autónoma de la red y dotada de energías renovables, se comercializa al mismo precio que las casas tradicionales.
Durante años ha circulado la creencia de que una vivienda autosuficiente energéticamente, es decir, que no depende de la Red Eléctrica para obtener luz, calefacción o agua caliente, resultaba significativamente más cara que una vivienda tradicional. Sin embargo, los datos y la experiencia de promotoras y empresas especializadas desmontan ese mito. Y uno de los referentes en el campo de la construcción de residencial eficiente, la promotora madrileña Grupo Index, lo tiene claro: «no solo no es más cara, sino que en muchos casos es más rentable desde el primer día».
Ahorro real: inversión que se amortiza desde el inicio
Las viviendas que construye Grupo Index en municipios madrileños como Las Rozas, Cubas de la Sagra o en la zona de Puerta de Hierro en Madrid capital, están diseñadas para producir, almacenar y gestionar su propia energía mediante sistemas de paneles fotovoltaicos, baterías inteligentes y geotermia. Todo ello controlado con tecnología domótica de alta eficiencia.
Así, las casas son activas, es decir, que generan su propia energía en lugar de ser meras consumidoras que hay que enfriar en verano y calentar en invierno. Es más, son capaces de producir incluso más energía de la que consumen, por lo que tienen excedente energético que o bien almacenan o pueden aprovechar, por ejemplo, para alimentar dos vehículos eléctricos durante todo el año gratuitamente, unos 40.000 kilómetros aproximadamente.
Desde la promotora explican que, si bien el coste inicial de instalación de estos sistemas puede suponer una inversión algo mayor, la eliminación de todas las facturas eléctricas, así como de calefacción y climatización de todo el año, y la independencia total frente a subidas de precios o apagones, hace que estas viviendas sean incluso más económicas a medio plazo.
Visión de futuro, solución para el presente
Para muchas familias, la solución energética de su vivienda es importante por varios motivos, tanto desde el punto de vista económico, como opción sostenible y coherente con su preocupación medioambiental y por la autonomía que les aporta para toda la vida.
«Es una cuestión de visión global», señalan desde Grupo Index. «Una vivienda que no depende de Red Eléctrica no solo ahorra mes a mes, sino que evita gastos ocultos como el coste de conexión obligatoria a la red, el mantenimiento de instalaciones públicas o los peajes energéticos».
Vivienda autosuficiente: una opción al alcance
Grupo Index insiste en que la vivienda energéticamente independiente ya no es un lujo ni una utopía, sino una opción real, económicamente viable y cada vez más demandada por compradores que buscan eficiencia, estabilidad y control.
«El mito del sobrecoste ha caducado», concluyen desde la promotora. «Hoy puede resultar más caro vivir conectado a la red y depender de las fluctuaciones del mercado eléctrico que apostar por una vivienda que se alimenta de energía limpia y propia».
La realidad con el apagón generalizado sufrido en la mayor parte de España ha sido la mejor prueba de que la independencia energética es necesaria. Mientras la mayoría de las viviendas se quedaron a oscuras literalmente, la Casa Desenchufada de Grupo Index se mantuvo sin ninguna alteración. Todo funcionó al 100%: luz, calefacción, electrodomésticos, conexión a internet, cobertura móvil, y todo gracias a su sistema autónomo integrado en la vivienda desde su construcción.
«El valor añadido que ofrece una vivienda autosuficiente es enorme e impagable: ahorro, independencia, sostenibilidad y seguridad energética. Y todo ello sin que suponga un sobrecoste para el comprador», añaden desde el equipo técnico de Index.
IGNITE Copilot, la ‘EdTech’ creadora de la IA para docentes y centros educativos en España, adaptada a la normativa vigente, la Lomloe y alineada con estándares internacionales de educación, ha lanzado esta primavera una ronda de financiación de medio millón de euros con el objetivo de acelerar su crecimiento y su expansión en mercados internacionales.
El startup con sede en Sant Cugat del Vallès, pone el foco de su estrategia de expansión en Latinoamérica: Colombia, México, Chile y Perú son sus mercados prioritarios en esta fase. Con esta operación, IGNITE Copilot pretende consolidar también su posición en nuestro país donde, desde 2024, más de 14.000 docentes en España y países de Latinoamérica han experimentado con su potencial, destacando especialmente la reducción de horas invertidas en tareas administrativas y la oportunidad de orientar la enseñanza hacia un aprendizaje verdaderamente competencial.
IGNITE Copilot plantea una estrategia con horizonte a 2026 con una primera fase que, este año, persigue la consecución de acuerdos con partners estratégicos en España y su apertura en el mercado latinoamericano. De cara a 2026, el objetivo es consolidar su posición en el mercado español, por un lado, y llegar a acuerdos estratégicos con partners en LATAM, además de sumar nuevos mercados en este continente, más allá de los cuatro previstos inicialmente para este año.
Para el fundador y CEO de IGNITE Copilot, Ignacio Aso, “hasta el momento la operativa se ha gestionado con aportación de capital de los socios fundadores; pero para conseguir los retos que nos hemos fijado y hacerlo con solidez, necesitamos fortalecer nuestro músculo financiero. Ello nos permitirá, además, llevar a cabo una implementación con mucha más rapidez, sobre todo en lo referente a nuestra entrada en LATAM. Buscamos socios románticos de la tecnología y la educación, para mejorar juntos la eficiencia y productividad de la Enseñanza”.
En el competitivo universo de la cosmética, encontrar productos que ofrezcan resultados de alta gama sin exigir un desembolso estratosférico es casi una quimera. Sin embargo, a veces la sorpresa salta donde menos se espera, y es que en las estanterías de Mercadona se esconden auténticas joyas capaces de competir con formulaciones mucho más costosas. La sabiduría popular, esa que se transmite de boca en boca, a menudo nos pone sobre la pista de estos hallazgos que parecen desafiar las leyes del mercado, demostrando que la calidad no siempre está reñida con un precio asequible, y que cuidar de nuestro aspecto no tiene por qué suponer un agujero en el bolsillo si sabemos dónde buscar.
Uno de estos descubrimientos, que ya se ha convertido en un secreto a voces entre los aficionados al cuidado capilar, es un champú que promete maravillas a un coste irrisorio. Hablamos, cómo no, del aclamado champú de Monoï, una propuesta que combina un aroma embriagador con una eficacia sorprendente, y todo ello por un precio que desafía toda lógica, convirtiéndose en un imprescindible para quienes buscan lo mejor para su melena sin tener que visitar salones exclusivos ni invertir grandes sumas. Este producto de Mercadona demuestra que la democratización de la belleza es una realidad palpable.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA PERFUMERÍA DE SUPERMERCADO
Fuente Freepik
No es infrecuente que los pasillos de los supermercados alberguen pequeños tesoros cosméticos, productos que, sin el bombo y platillo de las grandes marcas de lujo, consiguen fidelizar a una clientela exigente gracias a su efectividad y a su precio contenido. En este sentido, la sección de perfumería y cuidado personal se ha convertido en un terreno fértil para las sorpresas agradables, donde formulaciones innovadoras y resultados visibles están al alcance de todos los bolsillos. La clave reside, muchas veces, en saber leer etiquetas y, sobre todo, en prestar atención a las recomendaciones de otros usuarios que ya han probado y aprobado estas pequeñas maravillas cotidianas.
La cadena de supermercados valenciana ha sabido entender esta dinámica a la perfección, ofreciendo una gama de productos bajo sus marcas propias que a menudo se convierten en auténticos fenómenos de ventas. El champú de Monoï es un claro ejemplo de esta estrategia, un producto que ha trascendido su condición de artículo de lineal para convertirse en objeto de deseo, gracias a una combinación de factores que lo hacen destacar notablemente entre la oferta disponible. No es solo una cuestión de precio, sino de una percepción de valor que supera con creces lo que se paga por él, una cualidad que no pasa desapercibida para el consumidor inteligente.
MONOÏ: EL EXÓTICO INGREDIENTE QUE TRANSFORMA TU CABELLO
Fuente Mercadona
El aceite de Monoï, originario de la Polinesia Francesa, es el ingrediente estrella de este aclamado champú y el responsable de gran parte de sus bondades. Se obtiene mediante la maceración de flores de tiaré en aceite de coco refinado, un proceso artesanal que da como resultado un elixir con propiedades extraordinarias para la piel y el cabello, utilizado durante siglos por las mujeres tahitianas para proteger y embellecer su melena bajo el sol tropical. Su aroma, dulce y exótico, es inconfundible y evoca parajes lejanos, añadiendo una experiencia sensorial placentera al ritual del lavado.
Este aceite es rico en ácidos grasos esenciales y posee una notable capacidad hidratante y reparadora, penetrando en la fibra capilar para nutrirla desde el interior. Ayuda a combatir la sequedad, aporta un brillo espectacular y facilita el desenredado, dejando el cabello suave, manejable y visiblemente más saludable. Además, sus propiedades protectoras ayudan a resguardar el pelo de las agresiones externas, como el sol, el cloro de las piscinas o el calor de secadores y planchas, convirtiendo este champú de Mercadona en un aliado formidable durante todo el año.
LA ECUACIÓN PERFECTA: CALIDAD PROFESIONAL A PRECIO DE RISA
Fuente Freepik
Uno de los grandes debates en el mundo de la belleza gira en torno a la relación calidad-precio, y si realmente los productos más caros son intrínsecamente superiores. Si bien es cierto que algunas formulaciones de alta gama justifican su coste por la investigación y los ingredientes exclusivos que contienen, también es verdad que el marketing y el prestigio de marca inflan considerablemente los precios, llevando al consumidor a pagar un sobrecoste que no siempre se traduce en mejores resultados. Este fenómeno es especialmente palpable en el sector del cuidado capilar profesional, donde los precios pueden llegar a ser prohibitivos para muchos.
Es aquí donde propuestas como el champú de Monoï de Mercadona rompen el molde, demostrando que es posible acceder a una calidad comparable a la de productos de peluquería sin necesidad de realizar una inversión desmesurada. La clave reside en una producción a gran escala, una optimización de costes en la cadena de suministro y un enfoque en la efectividad del producto por encima de lujosos empaques o campañas publicitarias millonarias, permitiendo ofrecer un artículo de alto rendimiento a un precio que parece casi simbólico. Hablamos de un ahorro que puede llegar a ser de hasta cinco veces menos que su equivalente en un salón de belleza.
MÁS ALLÁ DEL PRECIO: ¿QUÉ OPINAN QUIENES YA LO HAN PROBADO?
Fuente Freepik
Cuando un producto cosmético alcanza tal nivel de popularidad, es inevitable que las opiniones y experiencias de los usuarios se conviertan en el mejor termómetro de su eficacia. En el caso del champú de Monoï, las redes sociales y los foros de belleza hierven con comentarios positivos, destacando mayoritariamente su agradable perfume, la suavidad que aporta al cabello y, por supuesto, su increíble relación calidad-precio. Muchos consumidores aseguran haber encontrado en él un sustituto perfecto para champús mucho más caros, obteniendo resultados similares o incluso superiores.
La experiencia generalizada apunta a un cabello más hidratado, brillante y fácil de peinar tras su uso continuado. Se valora especialmente su capacidad para controlar el encrespamiento y dejar una sensación de limpieza duradera, sin apelmazar ni engrasar el cuero cabelludo, lo cual lo hace apto para una amplia variedad de tipos de cabello, desde los más secos y castigados hasta aquellos con tendencia grasa que buscan una limpieza efectiva pero suave. Esta versatilidad es, sin duda, otro de los puntos fuertes que explican el éxito de este producto estrella de Mercadona.
EL VEREDICTO FINAL: ¿MERECE LA PENA ESTE CHAMPÚ ESTRELLA DE MERCADONA?
Fuente Freepik
Tras analizar sus componentes, su precio y las impresiones de quienes ya lo han incorporado a su rutina de cuidado capilar, la balanza se inclina de manera decidida hacia el sí. Este champú no solo cumple lo que promete, sino que supera las expectativas en muchos aspectos, ofreciendo una experiencia sensorial agradable y resultados visibles desde las primeras aplicaciones. La presencia del aceite de Monoï garantiza una nutrición e hidratación profundas, mientras que su formulación general respeta la salud del cabello.
Por poco más de dos euros, es difícil, por no decir imposible, encontrar en el mercado una alternativa que ofrezca una calidad comparable a la de productos profesionales. Se trata de una inversión mínima con un retorno máximo en términos de salud y belleza capilar, lo que lo convierte en una opción inteligente y altamente recomendable para todos aquellos que buscan eficacia sin renunciar al ahorro, y una prueba más de que Mercadona sigue sorprendiendo con productos que se convierten en auténticos fenómenos virales por méritos propios. Su popularidad no es casualidad, sino el resultado de una fórmula ganadora.
El panorama gastronómico madrileño es un hervidero constante de tendencias, fusiones y propuestas que buscan conquistar el paladar del comensal más exigente. En esta jungla de sabores, el kebab se ha erigido como una opción omnipresente, un recurso rápido y sabroso que, sin embargo, no siempre alcanza las cotas de calidad que uno desearía encontrar en cada bocado. La búsqueda del ejemplar perfecto puede convertirse en una auténtica peregrinación urbana, un desafío para los sentidos donde la decepción acecha en cada esquina con carnes resecas, panes insípidos o salsas industriales que poco o nada aportan.
Encontrar ese equilibrio sublime entre una carne jugosa y bien especiada, un pan tierno pero con carácter, unas verduras frescas que crujan en la boca y unas salsas caseras que potencien el conjunto sin enmascararlo, es el santo grial de los aficionados a este manjar de origen turco. La tarea no es sencilla, pues la popularización ha traído consigo una inevitable estandarización que a menudo sacrifica la autenticidad en el altar de la rapidez y el bajo coste. Pero, como en toda regla hay una excepción, existen oasis de excelencia que merecen ser descubiertos y celebrados, lugares donde la pasión por el producto y el buen hacer se traducen en una experiencia memorable.
LA ODISEA GASTRONÓMICA EN BUSCA DEL KEBAB DEFINITIVO
Madrid, con su inagotable oferta culinaria, presenta un campo de pruebas formidable para cualquier aficionado a la buena mesa, y especialmente para quienes buscan el kebab perfecto. La ciudad está repleta de establecimientos que prometen el auténtico sabor de Oriente Medio, pero la realidad es que la calidad varía enormemente de un local a otro, creando un mapa de luces y sombras donde es fácil perderse. La misión de degustar una decena de ellos, con la esperanza de coronar a un campeón, se antojaba tan ardua como emocionante, una inmersión profunda en un universo de especias, texturas y tradiciones.
La clave para discernir el grano de la paja reside en prestar atención a los detalles, esos pequeños matices que separan una simple comida rápida de una verdadera delicia gastronómica, y que a menudo pasan desapercibidos para el consumidor apresurado. Desde la calidad y el corte de la carne hasta la frescura de los vegetales, pasando por la elaboración del pan y, por supuesto, la autenticidad de las salsas, cada componente juega un papel crucial en la sinfonía de sabores que debe ser un buen kebab. Es un trabajo de campo que requiere paciencia, un paladar entrenado y una buena dosis de curiosidad.
JEKES KEBABS: EL NOMBRE QUE RESUENA CON SABOR A VICTORIA
Entre la multitud de opciones, un nombre comenzó a destacar por encima del resto, Jekes Kebabs, un establecimiento que, sin hacer demasiado ruido mediático, ha sabido ganarse una reputación sólida entre los conocedores. No se trata de un local ostentoso ni de una cadena con múltiples sucursales, sino de un rincón donde la dedicación al producto y el respeto por la receta original son palpables desde el primer momento, creando una atmósfera de autenticidad difícil de encontrar. La primera impresión al cruzar su umbral ya anticipa que algo diferente se cuece entre sus paredes, un aroma que promete una experiencia superior.
Lo que distingue a Jekes no es una fórmula mágica o un ingrediente secreto inaccesible, sino la suma de muchas decisiones acertadas y una ejecución impecable en cada paso del proceso, desde la selección de proveedores hasta el montaje final del kebab. Se percibe un compromiso con la excelencia que va más allá de lo puramente comercial, una pasión por ofrecer algo genuino que se traduce en la fidelidad de una clientela que sabe apreciar la diferencia, y que vuelve una y otra vez en busca de ese sabor inconfundible que ya se ha convertido en su sello de identidad.
EL CORAZÓN DEL ASUNTO: UNA CARNE MEMORABLE Y UN PAN A LA ALTURA
El elemento central de cualquier kebab que se precie es, indiscutiblemente, la carne, y en Jekes Kebabs este componente alcanza un nivel de maestría sobresaliente. Ya sea de ternera, de pollo o una combinación de ambas, la carne se presenta siempre jugosa, tierna y con un marinado que realza su sabor natural sin avasallarlo, gracias a una cuidada selección de especias que evocan los sabores más auténticos de su tradición culinaria. El método de cocción en el tradicional asador vertical es clave, permitiendo que la carne se dore lentamente por fuera mientras conserva toda su suculencia por dentro, un espectáculo para la vista y el olfato.
Pero una carne excepcional necesita un compañero de viaje a su altura, y el pan utilizado en Jekes cumple con creces esta función, complementando a la perfección la estrella del plato. Ya se opte por el pan de pita, esponjoso y con el grosor justo, o por el formato dürüm, con esa textura ligeramente elástica y resistente, la frescura y la calidad del pan son evidentes en cada mordisco, aportando una base sólida y sabrosa que envuelve con delicadeza el resto de ingredientes. Este cuidado en la elección y preparación del pan es otro de los factores que elevan la propuesta de Jekes por encima de la media, demostrando que no hay detalle pequeño cuando se busca la perfección en un kebab.
SALSAS QUE ACOMPAÑAN Y VERDURAS QUE APORTAN FRESCOR
Un capítulo aparte merecen las salsas, ese acompañamiento que puede encumbrar o arruinar por completo la experiencia de degustar un kebab. En Jekes Kebabs, lejos de recurrir a preparados industriales insípidos o excesivamente artificiales, se apuesta por salsas caseras, elaboradas con esmero y con ingredientes frescos que aportan matices y complejidad, realzando el conjunto sin enmascarar el sabor de la carne o las verduras. La tradicional salsa de yogur, suave y refrescante, y la salsa picante, con el punto justo de alegría para los más atrevidos, son el complemento perfecto.
La frescura y la calidad de las verduras son otro pilar fundamental en la construcción de un kebab memorable, aportando ese contrapunto crujiente y ligero que equilibra la contundencia de la carne y el pan. En este aspecto, Jekes también demuestra su compromiso con la excelencia, utilizando vegetales frescos y de temporada, cortados al momento para preservar todas sus propiedades y su textura, lo que se traduce en una explosión de sabor y frescura en cada bocado. La combinación de lechuga, tomate, cebolla y, en ocasiones, otros vegetales, se integra armoniosamente, añadiendo capas de sabor y una agradable sensación de vitalidad al conjunto.
EL VEREDICTO FINAL: JEKES KEBABS, EL CAMPEÓN INDISCUTIBLE DE MADRID
Tras un exhaustivo recorrido por diversas propuestas y después de analizar cada componente con lupa, la balanza se inclina de manera decisiva hacia un claro ganador: Jekes Kebabs. No se trata solo de que cumpla con los requisitos básicos de un buen kebab, sino que los supera con creces en cada uno de los apartados, ofreciendo una experiencia gastronómica redonda y profundamente satisfactoria, que deja un recuerdo imborrable en el paladar. La consistencia en la calidad, la atención al detalle y la pasión que se adivina detrás de cada preparación son los argumentos que lo sitúan en lo más alto del podio.
La diferencia entre un kebabcorrecto y uno extraordinario reside en esa alquimia especial que Jekes ha sabido encontrar, una combinación perfecta de ingredientes de primera, técnicas depuradas y un amor por el oficio que se transmite en cada creación, convirtiendo una comida aparentemente sencilla en un auténtico festín. Para quienes buscan el mejor kebab de Madrid, la respuesta es clara y contundente; Jekes Kebabs no es solo una opción, es el destino obligado para redescubrir el verdadero placer de este clásico de la comida urbana.
Madrid se ha subido a la bicicleta con un entusiasmo contagioso, y es que la capital está viviendo una auténtica revolución sobre dos ruedas, una tendencia que transforma el paisaje urbano y promueve una movilidad más sostenible. Sin embargo, esta creciente afición viene acompañada de una sombra que la Dirección General de Tráfico, la DGT, conoce bien: la de las infracciones recurrentes, esas pequeñas o no tan pequeñas transgresiones que, aunque a veces pasen desapercibidas, erosionan la convivencia vial y pueden acarrear sanciones. Parece que el idilio con el pedal viene, en demasiadas ocasiones, con una interpretación muy laxa de las normas de circulación.
No hablamos de despistes aislados ni de novatos desorientados, sino de una preocupante normalización de ciertas conductas antirreglamentarias, esas que pueden acarrear sanciones económicas significativas y que, sorprendentemente, parecen invisibles para muchos. Desde el uso indebido de las aceras hasta el desprecio olímpico por los semáforos, pasando por la ausencia de elementos básicos de seguridad o la distracción tecnológica, el catálogo de «peccata minuta» ciclista es amplio y, lo que es más inquietante, parece gozar de una cierta bula social en las calles madrileñas, pese a los esfuerzos de la DGT por concienciar.
EL TIMBRE OLVIDADO Y LA ACERA INVADIDA: DOS CLÁSICOS DE LA INFRACCIÓN
Fuente Freepik
Comencemos por lo básico, por ese pequeño pero vital elemento que muchos parecen considerar un mero adorno opcional: el timbre. Su ausencia, o su no utilización, es una de las infracciones más comunes y, aunque pueda parecer menor, la capacidad de advertir de nuestra presencia a peatones y otros vehículos es fundamental para evitar sobresaltos y posibles accidentes. La normativa de la DGT es clara al respecto, exigiendo un dispositivo acústico en condiciones, pero basta un paseo por cualquier carril bici o zona concurrida para constatar que el «ring-ring» es una melodía en vías de extinción, sustituida a menudo por gritos o, simplemente, por el silencio que precede a una maniobra arriesgada.
Paralelamente, la tentación de la acera como vía rápida o refugio del tráfico es otra constante en el comportamiento ciclista madrileño. A pesar de que la ordenanza municipal y las directrices de la DGT lo prohíben salvo en zonas expresamente señalizadas para ello, ver bicicletas sorteando viandantes en espacios peatonales se ha convertido en una estampa demasiado habitual. Las excusas son variadas, desde la inseguridad en la calzada hasta la simple comodidad, pero la realidad es que se invade un espacio ajeno, se genera un riesgo innecesario para los más vulnerables y se contribuye a una imagen negativa del colectivo ciclista que no beneficia a nadie.
SEMÁFOROS EN ROJO: ¿DECORACIÓN URBANA O LÍMITE INFRANQUEABLE?
Fuente Freepik
Otro de los puntos calientes en la relación de los ciclistas con el código de circulación es, sin duda, el respeto a los semáforos. Para un número alarmantemente alto de usuarios de la bicicleta, la luz roja parece haberse convertido en una mera sugerencia, una especie de recomendación cromática que se puede ignorar si no viene un coche de frente o si se tiene prisa. Esta actitud no solo es peligrosa para el propio ciclista, que se expone a colisiones graves, sino que también genera tensión con el resto de conductores y peatones, que sí se atienen a las señales. La DGT insiste en que el semáforo en rojo es una orden para todos, sin excepciones.
Esta relajación ante el semáforo se extiende, con frecuencia, a otras señales de tráfico, como los ceda el paso o los stops, que también son interpretados con una flexibilidad pasmosa. Parece existir una subcultura ciclista donde la prioridad se la otorga uno mismo en función de la conveniencia del momento, lo cual dinamita cualquier intento de establecer una convivencia ordenada y segura en la calzada. Es fundamental recordar que las normas están para proteger a todos los usuarios de la vía, y el catálogo de señales que la DGT espera que se respeten no es opcional ni está sujeto a interpretaciones personales en función del vehículo que se conduzca.
CONECTADOS AL PELIGRO: MÓVILES Y AURICULARES SOBRE DOS RUEDAS
Fuente Freepik
La era digital ha traído consigo nuevas formas de distracción, y el manillar de una bicicleta no es inmune a ellas. El uso del teléfono móvil mientras se pedalea, ya sea para hablar, consultar mapas o, peor aún, para enviar mensajes, se ha vuelto una práctica tristemente frecuente, una temeridad que multiplica exponencialmente el riesgo de sufrir un accidente por falta de atención al entorno. La DGT sanciona con dureza esta conducta en cualquier vehículo, y la bicicleta no es una excepción, pues la capacidad de reacción se ve mermada y la concentración necesaria para circular se desvanece entre notificaciones y conversaciones.
En la misma línea se sitúa el uso de auriculares, otra costumbre extendida que aísla al ciclista del entorno sonoro vital para una conducción segura. Ir escuchando música o podcasts a todo volumen impide percibir el ruido del tráfico, las advertencias de otros vehículos o los timbres de otros ciclistas, convirtiendo al usuario en un elemento impredecible y vulnerable dentro del ecosistema vial. Aunque pueda parecer una forma de hacer más ameno el trayecto, la realidad es que se está renunciando a uno de los sentidos más importantes para la anticipación y la prevención de incidentes, algo que la DGT trata de combatir con campañas de concienciación.
LA NORMATIVA DE LA DGT: ¿IGNORANCIA O DESAFÍO CICLISTA?
Fuente Freepik
Ante este panorama de infracciones cotidianas, surge una pregunta inevitable: ¿se deben a un desconocimiento generalizado de la normativa o a un desdén consciente por las reglas? Si bien es cierto que no todo el mundo que se sube a una bicicleta se ha leído el reglamento de circulación de la A a la Z, la excusa de la ignorancia tiene un recorrido limitado cuando hablamos de normas básicas de convivencia y seguridad vial. Las regulaciones de la DGT son accesibles y, en su mayoría, de sentido común, por lo que cuesta creer que la invasión de aceras o el salto de semáforos respondan únicamente a un vacío informativo.
Más bien, parece que en algunos sectores del ciclismo urbano se ha instalado una cierta sensación de impunidad o, incluso, una actitud de rebeldía mal entendida frente a unas normas que se perciben como restrictivas o pensadas únicamente para los vehículos a motor. El esfuerzo de la DGT por informar y educar es constante, pero choca a menudo con la comodidad de hacer las cosas «a mi manera», una filosofía que, si bien puede ser comprensible en ciertos ámbitos de la vida, resulta incompatible con la seguridad colectiva en el espacio público compartido. Es necesario un cambio de mentalidad que vaya más allá del simple conocimiento de la norma.
PEDALEAR HACIA LA CONVIVENCIA: MÁS ALLÁ DE LA MULTA
Fuente Freepik
Resulta evidente que la solución a este problema no pasa únicamente por aumentar la presión sancionadora, aunque esta sea una herramienta necesaria. La clave reside en fomentar una cultura ciclista basada en el respeto, la responsabilidad y la empatía, donde cumplir las normas no se vea como una imposición, sino como una contribución activa a un entorno más seguro y agradable para todos. Esto implica un esfuerzo por parte de los propios ciclistas, pero también de las administraciones para ofrecer infraestructuras adecuadas y campañas de concienciación efectivas, y de la DGT para seguir velando por el cumplimiento generalizado.
En última instancia, el objetivo debería ser que el cumplimiento de las normas de tráfico, incluidas aquellas que afectan específicamente a los ciclistas, se convierta en algo natural, casi instintivo. Pedalear por Madrid puede y debe ser una experiencia positiva, saludable y sostenible, pero ello requiere que cada ciclista asuma su cuota de responsabilidad, entendiendo que sus acciones tienen un impacto directo en la seguridad propia y ajena. Quizás así, la multa de la DGT que hoy muchos se saltan con pasmosa naturalidad pase a ser una anécdota del pasado en lugar de una preocupante constante del presente.
La llegada de la primavera trae consigo nuevas propuestas de ocio familiar en la provincia de Alicante. Dentro de estas opciones, destaca una campaña que combina espectáculos temáticos, decoración especial y diversión al aire libre. Se trata de Easter Celebration, la temporada temática que se celebra hasta el 31 de mayo en uno de los espacios más reconocidos del sector del entretenimiento en la Costa Blanca.
Ubicado en Santa Pola, Pola Park se ha consolidado como un referente entre los parques de atracciones en Alicante, gracias a una oferta diversa que abarca desde atracciones mecánicas y zonas infantiles, hasta espectáculos y propuestas gastronómicas. Con más de 30 atracciones repartidas en 24.000 metros cuadrados, el parque ofrece una experiencia diseñada para todas las edades, en un entorno seguro, amplio y lleno de color.
Decoración temática, personajes y espectáculos exclusivos
Durante la campaña Easter Celebration, el parque presenta una ambientación especial inspirada en la Pascua, con elementos decorativos y actividades exclusivas. Personajes temáticos recorren el recinto, interactuando con el público y animando a grandes y pequeños. Además, se han preparado espectáculos nuevos y experiencias inmersivas que refuerzan el espíritu festivo de la temporada, como parte de una estrategia que busca sorprender a las familias en cada visita.
Esta propuesta temática se complementa con la atmósfera vibrante que caracteriza al parque, ideal para la primavera. La programación y horarios de todas las actividades especiales están disponibles en la web oficial del parque.
Atracciones familiares y ventajas para planificar la visita
A esto se suman las atracciones habituales del parque, entre las que destacan la montaña rusa, las sillas voladoras, el pasaje del terror y zonas interactivas como el Mini Golf o el circuito de karts. Todo ello acompañado por una oferta gastronómica variada, con hamburgueserías, heladerías y puestos de comida rápida.
El evento Easter Celebration está incluido con la entrada general. Además, los visitantes pueden adquirir la pulsera Popi Express, que permite el acceso rápido a las atracciones más populares.
Con fácil acceso desde toda la provincia, Pola Park se reafirma como una opción destacada para quienes buscan un parque de atracciones en Alicante esta primavera.
Parecía la solución definitiva para mantener el suelo impoluto sin mover un dedo, una maravilla tecnológica que prometía liberarnos de una de las tareas domésticas más tediosas. Sin embargo, la creciente sofisticación de estos aparatos plantea una pregunta inquietante: ¿hasta qué punto es este eficiente robot un simple electrodoméstico y no un espía con ruedas en nuestro propio hogar?
La comodidad tiene un precio, y en este caso podría ser nuestra privacidad más íntima, ya que muchos de estos dispositivos no solo mapean la distribución de nuestras habitaciones, sino que también pueden estar equipados con cámaras y micrófonos. Lo que comienza como un mapeo para una limpieza eficiente podría convertirse en una recopilación de datos mucho más extensa y personal de lo que imaginamos, transformando a nuestro ayudante del hogar en un potencial fisgón.
OJOS Y OÍDOS DIGITALES: MÁS QUE UN SIMPLE ROBOT DE LIMPIEZA
Fuente Pexels
Aquellos primeros modelos, que chocaban torpemente con los muebles y se perdían bajo el sofá, han dado paso a ingenios mucho más avanzados, capaces de crear mapas detallados de nuestras viviendas. La incorporación de sensores cada vez más sofisticados, incluyendo en algunos casos cámaras y micrófonos ostensiblemente para mejorar la navegación y evitar obstáculos, ha transformado radicalmente la naturaleza de este electrodoméstico. Ya no es solo un aparato que aspira el polvo, sino un dispositivo inteligente, un robot con capacidad de observación y, potencialmente, escucha.
Esta evolución tecnológica, si bien mejora la eficacia del robot limpiador, también abre la puerta a preocupaciones significativas sobre la privacidad en el entorno más sagrado: el hogar. Lo que antes era una ayuda silenciosa ahora podría estar registrando detalles de nuestra vida cotidiana, convirtiendo la promesa de un hogar más limpio en un escenario de vigilancia discreta pero constante. La línea entre la funcionalidad y la intromisión se vuelve peligrosamente delgada cuando un dispositivo acumula tanta información sensible.
EL GRAN HERMANO DOMÉSTICO: ¿QUÉ CAPTURA REALMENTE TU ROBOT ASPIRADOR?
Fuente Pexels
Las cámaras integradas en algunos modelos de robot aspirador no se limitan a detectar escaleras o alfombras; pueden capturar imágenes detalladas de la distribución de tu casa, el tipo de muebles que posees, objetos de valor e incluso momentos de la vida familiar si el aparato está en funcionamiento. Estas imágenes, a menudo almacenadas o procesadas para mejorar la ‘inteligencia’ del dispositivo, podrían revelar mucho más de lo que el usuario consiente inicialmente al adquirir el electrodoméstico. La cuestión es qué ocurre con esas instantáneas de nuestra vida privada y quién tiene acceso a ellas.
Si bien los fabricantes suelen argumentar que los micrófonos tienen fines como el control por voz o la detección de sonidos anómalos para mejorar la seguridad, la realidad es que podrían captar conversaciones privadas. Aunque las políticas afirmen que solo se activan con palabras clave específicas, la posibilidad de una activación accidental o un uso indebido de esta capacidad auditiva siempre está presente, generando una sombra de duda sobre la confidencialidad de nuestras charlas en casa. Un robot con oídos puede ser más indiscreto de lo que pensamos, transformándose en un testigo inesperado de nuestro día a día.
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA AL SERVICIO DEL… ¿ESPIONAJE CASERO?
Fuente Pexels
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son el cerebro detrás de la eficiencia de estos robots aspiradores modernos, permitiéndoles aprender y adaptarse a la distribución de cada hogar. Para ello, procesan ingentes cantidades de datos recogidos por sus sensores, incluyendo los mapas visuales y, en algunos casos, patrones de movimiento o sonido. Esta información es crucial para que el robot optimice sus rutas de limpieza y evite obstáculos con mayor precisión, pero también conforma un perfil detallado de nuestro entorno y hábitos cotidianos.
La conectividad a internet es otra característica casi omnipresente en estos dispositivos, permitiendo su control remoto a través de aplicaciones móviles y la recepción de actualizaciones de software que mejoran su rendimiento. Sin embargo, esta conexión también implica que los datos recopilados por el robot, desde los mapas de la vivienda hasta las posibles grabaciones de imagen o sonido, pueden ser transmitidos y almacenados en servidores en la nube. Esto no solo los expone a posibles brechas de seguridad por parte de ciberdelincuentes, sino que también plantea interrogantes sobre quién tiene acceso real a esa información sensible y con qué fines.
SECRETOS A VOCES: ¿CON QUIÉN COMPARTE TU ROBOT LOS DATOS DE TU HOGAR?
Fuente Pexels
Los términos y condiciones, ese texto farragoso que casi nadie lee con detenimiento antes de aceptar, suelen esconder las claves sobre el destino de nuestros datos personales. Muchas compañías fabricantes de estos aparatos se reservan el derecho de utilizar la información recopilada por el robot para mejorar sus productos y servicios, lo que en principio parece comprensible, pero también pueden compartirla con empresas afiliadas o terceros con fines de marketing, análisis de mercado o desarrollo de nuevas tecnologías. La anonimización de estos datos es una promesa frecuente, pero su efectividad y alcance real son a menudo difíciles de verificar por el usuario medio.
La legislación sobre protección de datos varía enormemente entre países, y la información de tu robotaspirador podría estar almacenada en servidores ubicados en jurisdicciones con normativas menos estrictas que la europea, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esto significa que, a pesar de las garantías ofrecidas en el punto de venta o en la publicidad del producto, nuestros datos personales podrían estar sujetos a estándares de protección inferiores o incluso ser accesibles para agencias gubernamentales bajo ciertas legislaciones extranjeras. Es un laberinto legal en el que el consumidor suele llevar las de perder, enfrentándose a una opacidad considerable.
BLINDAR TU INTIMIDAD: NAVEGANDO LAS POLÍTICAS DE PRIVACIDAD DE TU ROBOT
Fuente Pexels
Afortunadamente, no todo está perdido, y los usuarios disponen de ciertas herramientas para mitigar estos riesgos, aunque a menudo requieran bucear en complejos menús de configuración dentro de la aplicación del dispositivo. Es fundamental revisar las opciones de privacidad de la aplicación del robot, desactivando, siempre que sea posible, funciones como el almacenamiento de mapas en la nube, el envío de datos de diagnóstico si no son estrictamente necesarios para el funcionamiento básico o la participación en programas de mejora de producto basados en el uso. Optar por modelos sin cámara, o cubrirla físicamente cuando no se usa, también son medidas a considerar para proteger la intimidad del hogar.
La concienciación es la primera línea de defensa; antes de adquirir uno de estos aparatos, es crucial investigar sus características de privacidad y leer opiniones de otros usuarios sobre cómo la marca gestiona los datos y la seguridad. Exigir mayor transparencia a los fabricantes y apoyar a aquellos que priorizan la privacidad del usuario puede impulsar un cambio en la industria, fomentando el desarrollo de tecnologías que respeten nuestro derecho a la intimidad en el hogar sin sacrificar la innovación ni la comodidad que estos dispositivos pueden ofrecer. Al final, la decisión de qué nivel de «inteligencia» y conectividad permitimos en nuestro espacio más personal recae en nosotros, los consumidores informados.
La empresaria y esteticista Gabriela Guillén atraviesa uno de los momentos más incómodos de su vida personal y profesional tras verse envuelta en un conflicto con su antigua compañía telefónica. La paraguaya, conocida en la prensa del corazón por su relación con Bertín Osborne y por su firme voluntad de mantener una imagen discreta y trabajadora, ha hecho público su profundo malestar después de verse inesperadamente incluida en una lista de morosos, una situación que, según asegura, le ha supuesto importantes perjuicios. Todo comenzó hace casi dos meses, cuando tomó la decisión de abandonar Vodafone, la operadora con la que había estado vinculada durante más de una década, para pasarse a Movistar. Lo que parecía un simple trámite se convirtió en una auténtica pesadilla burocrática que ha terminado por enfadarla visiblemente.
Gabriela Guillén ha roto su silencio
Gabriela no ha tenido reparo en contar su versión de los hechos para tratar de aclarar su posición ante quienes la acusan de haber incumplido sus obligaciones contractuales. Después de diez años con Vodafone, creyó haber cumplido sobradamente cualquier compromiso de permanencia y consideró que no tenía deuda pendiente alguna. Por eso le sorprendió recibir semanas después una factura de 280 euros, una cantidad que la compañía le exigía por, supuestamente, haber roto unilateralmente el contrato antes del plazo estipulado. “Rechacé ese pago porque no estaba conforme al considerar que después de diez años no tenía más permanencia. Ya había pagado mi teléfono y no debía nada”, ha relatado, dejando claro que su negativa inicial no respondía a una voluntad de incumplir, sino a una convicción de que esa cantidad no correspondía.
Sin embargo, su situación dio un giro mucho más grave cuando, al acudir al banco a solicitar un préstamo para cubrir ciertos gastos vinculados tanto a su empresa como a su vivienda, recibió una negativa rotunda. Fue en ese momento cuando descubrió que había sido incluida en un registro de morosos, una base de datos que, según ha denunciado, no le fue notificada en tiempo y forma, y que ahora le está cerrando puertas en diversos ámbitos. “No me creía lo que me estaban diciendo. Tenía una disputa con la compañía de teléfono pero que por esa situación me metieran en una lista donde me niegan préstamos, ayudas o incluso poder alquilar un piso si tuviera necesidad me parecía fuera de la lógica”, ha lamentado.
La empresaria no ha podido disimular su enfado, un enfado que no tiene tanto que ver con el dinero como con el daño que se le ha provocado a su imagen y su solvencia financiera. Lejos de continuar peleando legalmente contra Vodafone, tomó una decisión pragmática: abonar los 280 euros que le reclamaban, aun a sabiendas de que no estaba de acuerdo con ese importe, solo para intentar cerrar el episodio cuanto antes. Pero la sorpresa fue aún mayor cuando, tras haber saldado la deuda, le informaron de que su nombre no desaparecería automáticamente del listado de morosos. “Como entendí que el proceso con Vodafone iba a ser largo y tedioso, al final opté por pagarles lo que reclamaban, a pesar de no estar conforme, y ahora me dicen que hay que esperar unos meses para muchos salir de esa lista”, asegura indignada.
El nuevo escándalo de Gabriela Guillén
La frustración de Gabriela Guillén es evidente. No solo se siente víctima de un sistema que castiga a los consumidores incluso cuando no hay sentencia firme en su contra, sino que además considera que el procedimiento carece de humanidad y empatía. La inclusión en este tipo de listados no solo afecta al acceso a productos financieros, sino también a la reputación profesional y personal de quien aparece en ellos. Ella, que ha trabajado durante años para sacar adelante su negocio con esfuerzo, sin escándalos públicos ni conflictos abiertos, se ve ahora obligada a justificar su nombre frente a una situación que no considera justa. “Estoy muy enfadada. Nadie me avisó, nadie me explicó. Me he enterado por casualidad y ahora tengo que esperar no sé cuánto para que me borren de algo que ni siquiera debía estar”, ha remarcado con indignación.
El caso ha puesto sobre la mesa una problemática que afecta a miles de ciudadanos cada año: la facilidad con la que una persona puede ser incluida en un registro de morosidad por discrepancias con empresas privadas, sin resolución judicial y sin posibilidad inmediata de defensa. En el caso de Gabriela Guillén, el impacto ha sido doble: en lo económico y en lo emocional. La esteticista ha señalado que seguirá luchando para que su situación se regularice cuanto antes y para que su nombre no quede asociado a una deuda que nunca debió existir. A pesar de haber pagado, el daño ya está hecho, y su objetivo ahora es evitar que otras personas pasen por lo mismo.
Con esta denuncia pública, Gabriela no solo defiende su inocencia sino que también lanza un mensaje a otras personas que puedan encontrarse en circunstancias similares. Reclama mayor transparencia, información clara y, sobre todo, sentido común en la gestión de este tipo de conflictos. “Hay que esperar”, le dijeron cuando pidió ser eliminada del registro tras pagar. Pero esa espera, para ella, está cargada de impotencia, rabia e incomprensión. Una espera que, además, podría afectar a su trabajo, sus proyectos y su día a día. Por ahora, ha decidido no quedarse callada. Su historia ya ha empezado a circular y podría convertirse en el inicio de un debate más amplio sobre los derechos de los consumidores frente a grandes empresas.
La última emisión de Vamos a ver ha dejado una de las declaraciones más contundentes que se recuerdan en lo que va de edición de Supervivientes 2025. Joaquín Prat, siempre comedido pero firme en sus opiniones, ha lanzado un verdadero golpe sobre la mesa que podría influir en el destino de uno de los concursantes más polémicos de la temporada. Se trata de Manuel González, un superviviente que hasta ahora había logrado mantener su posición en el reality con una mezcla de estrategia, resistencia y cierta habilidad para el conflicto. Sin embargo, su comportamiento reciente ha provocado una ola de críticas que podría costarle el puesto en Honduras. El presentador de Telecinco no ha dudado en mostrar su rechazo frontal hacia él, desmarcándose por completo de la neutralidad habitual en este tipo de programas y dejando claro que no le gustaría que Manuel siguiera avanzando en el concurso.
La revolución en Telecinco
Todo se desencadenó tras la emisión de las imágenes en las que Manuel volvía a arremeter contra una de sus compañeras de aventura, Nieves. Desde hace semanas, la tensión entre ambos ha ido en aumento, pero en los últimos días ha alcanzado un nivel especialmente preocupante. Manuel ha convertido a Nieves en el foco constante de sus reproches, comentarios despectivos y acusaciones infundadas, hasta el punto de que los espectadores han comenzado a cuestionar el trato que le está dando dentro del concurso. El detonante más reciente fue un episodio aparentemente inofensivo, en el que Nieves decidió abrir unos cocos mientras Manuel dormía. Lejos de interpretarlo como una actividad cotidiana en la isla, él reaccionó de forma desproporcionada, desencadenando una nueva discusión en la que, una vez más, descargó toda su frustración sobre ella.
Al ver esas imágenes, Joaquín Prat no pudo contener su indignación. En pleno directo, lanzó una reflexión demoledora: «El problema de Manuel es Nieves. Es una actitud absolutamente lamentable la que tiene con ella, que además va a más», sentenció. La frase resonó con fuerza en el plató, no solo por su contundencia, sino porque marcaba un antes y un después en el discurso mediático que hasta ahora se había mantenido más ambiguo en relación con Manuel. El presentador fue incluso más allá al insinuar que lo que subyace en su comportamiento podría ser algo más grave que una simple estrategia de juego. «Es que detecto hasta una cierta misoginia de este chico, eh», llegó a decir. Estas palabras, lejos de pasar desapercibidas, han encendido las redes y han generado un aluvión de reacciones entre los seguidores del reality.
No fue el único en opinar sobre la actitud del gaditano. Alessandro Lequio, también presente en el espacio matinal, aportó su punto de vista y coincidió en señalar la hostilidad injustificada de Manuel hacia Nieves: «Se la quiere cargar, pero no lo entiendo porque no la veo como una rival directa». El comentario subrayó la irracionalidad de una animadversión que parece cada vez más obsesiva.
Manuel González perderá ‘Supervivientes’
Por su parte, los colaboradores del club social también se sumaron al debate, aportando un análisis que reforzaba la crítica de Prat: «No se atreve con los chicos pero sí con ella», comentaron, sugiriendo que Manuel estaría canalizando sus frustraciones contra quien considera más vulnerable, evitando enfrentamientos con otros compañeros varones.
La reacción de Joaquín Prat no se limitó únicamente a criticar a Manuel. También aprovechó el momento para mostrar su apoyo explícito a otro de los concursantes que, según su punto de vista, está sabiendo jugar con inteligencia y coherencia: Pelayo Díaz. El estilista, que en la última gala se enfrentó sin titubeos a Anita, Montoya y Carmen Alcayde, se ha ganado el favor del presentador. «Amo a Pelayo», reconoció Joaquín sin rodeos, destacando su valentía a la hora de poner límites y denunciar comportamientos injustos dentro del grupo. «Fue de los pocos que pusieron los puntos sobre las íes, y ya era hora de que algún concursante les dijese a los reyes de ‘Supervivientes’ que hay un candidato al trono», añadió, posicionando claramente a Pelayo como uno de los favoritos para llevarse la victoria.
Estas palabras han sido interpretadas por muchos como un claro respaldo del presentador a un cambio de narrativa dentro del concurso. Mientras que Manuel parecía perfilarse, en las primeras semanas, como un posible finalista, sus constantes enfrentamientos con Nieves y su creciente impopularidad podrían dinamitar sus posibilidades. Las encuestas en redes sociales comienzan a reflejar un descenso en su apoyo, y la nominación de esta semana se ha convertido en una auténtica prueba de fuego. La intervención de Joaquín Prat podría influir decisivamente en la percepción del público, sobre todo teniendo en cuenta la gran influencia que tiene el programa Vamos a ver en el espectador habitual de Supervivientes.
Tormenta en ‘Supervivientes’
El giro que ha dado la edición con este inesperado choque entre presentador y concursante plantea nuevos escenarios para las próximas galas. Manuel González, que hasta ahora se beneficiaba del perfil de concursante fuerte y polémico, podría estar perdiendo la partida por su incapacidad para gestionar el conflicto con inteligencia emocional. La presión mediática y el juicio del público podrían sellar su destino antes de lo esperado. Mientras tanto, figuras como Pelayo Díaz emergen con fuerza como alternativas sólidas para llegar a la final, impulsados no solo por su estrategia de juego, sino también por el respaldo de figuras influyentes como Joaquín Prat.
En definitiva, el discurso del presentador no ha sido una simple opinión más y Carmern Alcayde también ha salido salpicada. Su crítica abierta ha servido para poner sobre la mesa una conversación necesaria sobre los límites del comportamiento en televisión, la gestión de los conflictos dentro de un reality y la responsabilidad de quienes tienen visibilidad pública. La caída en desgracia de Manuel González podría estar más cerca de lo que parece, y el hecho de que uno de los rostros más reconocidos de Mediaset se haya pronunciado tan claramente en su contra solo refuerza la sensación de que su expulsión sería no solo justa, sino incluso celebrada por parte del equipo. Por ahora, solo queda esperar la decisión del público, pero si algo ha quedado claro es que Manuel ya no es el favorito, y su puesto como posible ganador se ha desvanecido en cuestión de días.
Carlota Corredera ha vuelto a ser protagonista de la actualidad televisiva tras su rotunda intervención en el programa Tentáculos, donde no ha dudado en reprender públicamente a su excompañera de Sálvame, Rosa Benito, por un comportamiento que ha dejado sin palabras a todos los presentes. La situación se produjo durante la tarde del martes 6 de mayo, en plena emisión de La familia de la tele, el nuevo magacín vespertino de La 1, cuando Rosa protagonizó un momento tenso y, para muchos, inaceptable. Todo ocurrió en el contexto del inminente estreno de Rosa como concursante de la próxima edición de MasterChef Celebrity, donde, por motivos promocionales, varios reporteros del programa se desplazaron para entrevistar a algunos de los nuevos participantes. Sin embargo, nadie esperaba que uno de esos encuentros acabaría siendo el foco de una fuerte polémica televisiva que ya ha generado consecuencias.
Un nuevo problema
Torito, reportero habitual del espacio de La 1, fue el encargado de realizar una conexión en directo para acercar a la audiencia las primeras impresiones de algunos de los famosos que competirán en el exitoso talent culinario. El periodista se aproximó a Rosa Benito para recoger sus declaraciones, pero lo que pretendía ser una anécdota simpática o, al menos, cordial, se convirtió rápidamente en una escena tensa. La reacción de Rosa dejó atónitos a los espectadores y, sobre todo, a los colaboradores que observaban desde el plató. La exmujer de Amador Mohedano, lejos de mostrar una actitud cercana, respondió con un manotazo cuando Torito intentó dirigirse a ella. El gesto, captado por las cámaras, no pasó desapercibido, especialmente porque se produjo en una cadena pública como TVE, donde Rosa está a punto de iniciar un nuevo proyecto profesional. Su negativa a mantener una conversación educada fue vista como una muestra de desprecio no solo hacia Torito, sino también hacia el equipo de La familia de la tele.
Cabe recordar que la tensión entre Rosa Benito y parte de la familia televisiva de Mediaset no es nueva. Desde hace años, mantiene una relación distante con varios de sus excompañeros de Sálvame, especialmente después de las duras palabras que su hija, Chayo Mohedano, dedicó al desaparecido programa de Telecinco. Aquellas declaraciones encendieron la mecha de un conflicto que, a día de hoy, sigue sin resolverse. Durante un tiempo, colaboradoras como María Patiño o Belén Esteban intentaron tender puentes con Rosa, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. La tensión se ha mantenido en segundo plano, hasta que este último incidente ha reavivado la polémica con más fuerza que nunca.
La respuesta de Carlota Corredera no se hizo esperar. Durante la emisión de Tentáculos, la periodista gallega se mostró visiblemente molesta por lo sucedido y aprovechó para expresar sin tapujos su decepción ante la actitud de Rosa Benito. En un tono serio y contundente, Carlota recordó que Torito no actuaba en nombre de su propio programa, sino que estaba cubriendo una información para Televisión Española, la misma cadena que va a emitir MasterChef Celebrity. «Escucha, mi vida, no puedes hacer así», expresó la presentadora, en una clara llamada de atención a su excompañera. Pero su crítica no terminó ahí. Carlota insistió en que Rosa debía ser consciente del entorno en el que se encuentra ahora y actuar con más profesionalidad: «Centrémonos. ¿Quién le paga el sueldo a Rosa? Si estás en MasterChefy compartes cadena con tu ex familia de la tele, ubícate, mi vida».
Estas palabras, lejos de ser un comentario puntual, marcaron un antes y un después en el tratamiento que Rosa Benito podría recibir en su nueva etapa televisiva. Carlota Corredera, quien siempre se ha caracterizado por su claridad al expresarse, no dejó espacio para interpretaciones ambiguas. Su intervención fue respaldada por Kiko Hernández, otro excompañero de Rosa en Sálvame, quien también intervino con dureza durante el programa. Con su habitual sarcasmo, Kiko protagonizó una escena humorística en la que se disfrazó con una peluca rubia para representar a Rosa Benito. Pero detrás del tono jocoso, el mensaje fue igualmente contundente. «Hay que ser un poco más lista, Rosa», sentenció el colaborador, antes de añadir: «Yo intentaría ganarme a toda La familia de la tele para que hablen bien de mí en mi concurso y que llegue lo más lejos posible».
Carlota Corredera no guarda silencio
La escena fue interpretada por muchos como un ultimátum. El regreso de Rosa Benito a la televisión pública se ha producido en un contexto de altísima competitividad, donde la imagen pública de los concursantes es clave para el desarrollo de sus trayectorias en el formato. Los comentarios de Carlota y Kiko ponen en duda la capacidad de Rosa para adaptarse a las exigencias de su nuevo entorno televisivo, donde la actitud y la cordialidad son factores tan relevantes como el talento en la cocina. La reacción de la audiencia en redes sociales ha sido, en su mayoría, crítica con Rosa, cuestionando su comportamiento y la falta de autocontrol mostrada en un contexto profesional.
Con este incidente, el futuro de Rosa Benito en MasterChef Celebrity queda envuelto en incertidumbre. Aunque TVE no ha emitido un comunicado oficial al respecto, la polémica ya ha alcanzado tal repercusión que se prevé que las próximas semanas estarán marcadas por nuevas declaraciones y reacciones. Mientras tanto, Carlota Corredera ha dejado claro que no piensa silenciarse ante comportamientos que considera inapropiados, independientemente del pasado compartido con sus excompañeros. Su defensa de los valores del respeto y la coherencia profesional ha resonado con fuerza en un momento en el que la televisión vive un proceso de transformación y exigencia ética.
Lo que parecía ser una simple anécdota promocional se ha convertido, en cuestión de horas, en uno de los temas más comentados del panorama televisivo. La esperada participación de Rosa Benito en MasterChef Celebrity, que inicialmente generaba curiosidad y simpatía entre el público, ahora se ve condicionada por una sombra de polémica que amenaza con opacar su regreso a la primera línea mediática. La reacción de Carlota Corredera, lejos de ser un ataque personal, ha sido interpretada por muchos como una advertencia firme sobre la necesidad de mantener una actitud profesional en todo momento, especialmente cuando se representa a una cadena pública. En ese sentido, Tentáculosha servido como altavoz para una reflexión más amplia sobre los límites del espectáculo televisivo y la responsabilidad de quienes forman parte de él.
Sueños de Libertad tiene una trama sorprendente para su próximo capítulo. En el mismo núcleo del pueblo de San Clemente, un lugar donde las apariencias son todo, el hecho de que mataran a Víctor sigue siendo una herida abierta. La sombra de la culpa se proyecta sobre María, que deja que su ya frágil piel de cordialidad con los De la Reina se resquebraje día tras día.
Mientras tanto, Damián comienza a tramar su venganza y Don Pedro, el hombre que sabe todo, va perdiendo el control de lo que le rodea. Entre medios, amores prohibidos, decisiones irremediables y alianzas inesperadas dibujan el lugar donde nadie sale limpio.
LA TRAIDORA SIN ALIADOS
Fuente: Atresmedia
María atraviesa el pueblo como un fantasma en Sueños de Libertad, con una sonrisa que le cuesta un esfuerzo inhumano. No trata de hablar con aquellos que alguna vez le hicieron el gesto de dirigirse a ella. Andrés, Pelayo, Begoña y el mismo Damián le evitan con desprecio. La traición no queda sin castigo: la advertencia es un buen modo de recordarle que no se le perdonará. Solo Raúl permanece a su lado, pero tampoco él llega a tener en su poder todas las hemerotecas de secretos.
La soledad se ha convertido en su peor castigo: las miradas de reojo, los susurros de su espalda son muestras que le reafirman que ha perdido más que aliados: ha perdido su puesto, su lugar entre las gentes que habitan en San Clemente. El momento más duro se produce cuando Damián la enfrenta con una advertencia que la deja desarmada: «Todo el mundo está al corriente de la historia que interrumpiste. Tendrás que pagar por ella».
La alusión al acuerdo con Don Pedro es una piedra que amenaza con ahogarla: María está atrapada una vez más y de forma indefinida por la necesidad de enfrentarse al mismo tiempo al rechazo y al miedo. Los comentarios apuntan a que él fue quien dejó visible su complicidad con Pedro. Pero hay algo más que no queda ahí: alguien está alimentando la idea de que ella oculta más de lo que dice sobre la muerte de Víctor.
Además, en un pueblo donde la justicia oficial es una bebida que nunca llega a la boca, la venganza adopta otras formas. En el transcurso de lo anterior, el caso de Víctor deviene nuevamente. Su familia, deseando que se rompa el silencio, exige la respuesta y todas las miradas se vuelven hacia María. El pueblo ha dictado ya su condena: culpable por omisión. Pero para lo que se dice, en San Clemente la claridad no es tan sencilla.
¿Fue Víctor víctima de un asesinato por lo que sabía? O ¿fue Víctor víctima de un asesinato solo como un mensaje para otros? Con el único de los que aún la defienden, Raúl, insisten que debe acudir a ayuda fuera del pueblo; pero María sabe que una huida sería aceptar culpabilidad. Y ella tiene claro que no está dispuesta a llevar la carga de una condena que no le corresponde.
EL IMPERIO QUE SE RESQUEBRAJA
Fuente: Atresmedia
Pedro siempre ha sido el hombre que movía los hilos en Sueños de Libertad -sino, él que, de pronto, siente que la tierra se tambalea bajo sus pies. Sin importar qué, Andrés le sale al paso -sin importarle lo más mínimo-, le enfrenta, le achaca que entorpece su nulidad matrimonial, y Digna, que está escondida tras una puerta, escucha una confesión que hace pedazos lo que fue su infancia. El rostro de Pedro, al ver entrar a esta figura, lo delata.
Pedro se siente impotente por primera vez. La revelación de que, con los trámites que ha usado para hacerle esperar, ha hecho que Andrés tarde más de lo previsto en alcanzarla, y de mantenerlo atado a una nulidad matrimonial, es la hostia -y eso que Pedro ha hecho cosas terribles en su vida- incluso para él. Digna, que se ha empalidecido, se escabulle sin mediar palabra, aunque su silencio gritaría más que cualquier otra cosa.
Pero el golpe más fuerte viene desde Don Agustín. El párroco, escandalizado por la próxima boda de Digna con Pedro, lo enfrenta a una voluntad que más bien puede parecer enojosa. La respuesta de este empresario lo deja helado: él lo fija con frialdad: «El poder no se pide, se toma. Y yo lo tengo». Declaración de guerra que parece que Agustín se decidirá a no dar su brazo a torcer.
Lo que Pedro ignora es que el cura se ha puesto a recoger testimonios en la sombra, acumulando pruebas de los abusos del empresario desde hace tiempo. Poco le falta a Agustín para tener la paciencia que siempre supo tener y ahora, sabe que tiene la ocasión de hacer algo. Por primera vez, Pedro no es el único que juega sucio. Irene, por su parte, investiga al nuevo jefe de seguridad: sospecha que este podría ser un hombre de los De la Reina.
Pedro hace un intento por desestabilizarlo con un encuentro de lo más calculado, pero el detective no toma el anzuelo. El jugo del gato y el ratón se hace más claro, y los Carpena intentan obtener otra pista con urgencia. Es que, si Pedro teme algo, es perder la imagen que le tantísimo le ha costado. Irene lanza una propuesta: cree que alguien entre su círculo es un traidor. La paranoia se acrecienta. ¿Damián? ¿O alguien más cercano a Pedro como su hermana, Marta? Pedro siempre ha fundamentado el orden con el miedo, pero ahora el miedo se le vuelve en contra.
DECISIONES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
En la tempestad de Sueños de Libertad aparece de repente Begoña, quien hace casi lo imposible: con su naturalidad y franqueza, logra tender un puente entre Fermín y Javier: «Nunca es tarde para rectificar…», le explica al hijo, una visión de su padre que el joven sabría aceptar. Es así como aparece un destello en una historia llena de oscuridad. La dureza y la frialdad de Fermín comienzan a romper su coraza, aunque sólo sea cuando Javier, por primera vez en años, accede a sentarse a hablar con él. Hay que decir que Begoña no busca nada a cambio, lo que hace aún más poderoso su gesto.
En un pueblo donde cada uno de los personajes de la historia tiene segundas intenciones, Begoña tiene un gesto que es una verdadera revolución. Gema y Joaquín dentro de otro dilema de lo más angustioso: ¿aceptar a Teo, su sobrino de toda la vida, como si fuera su hijo? No era la idea que ellos tenían pensada, pero el niño necesita una familia. Es ello lo que les lleva hasta Benavente, donde el peso de la responsabilidad hace entrechocar el miedo al fracaso.
Joaquín, el de siempre, en su pragmatismo, tardará en pensar si están listos o no. Gema, sin embargo, interpretará que es una, o puede ser, una señal del destino. Teo, con sus ojos tan grandes como el mundo, expresará esperanza, y algo se quiebra en el interior de Joaquín y Gema. ¿Pueden no darle un hogar, sabiendo lo que vale crecer sin uno? Nunca pensaron en la adopción, pero a menudo la vida nos toma por el brazo y nos lleva por caminos que nunca pensamos.
En otro frente, Pelayo avanza en su carrera política, él también. Marta que es su talón de Aquiles le lanza un sonoro aviso, que advierte sobre el peligro de legar su herencia a Fina, porque los rumores no tardan en hacerse realidad, y todos nosotros pagaremos las consecuencias. Una jugada maestra, ya que en San Clemente, lo que se dice vale más que la propia vida. Marta no se va a rendir tan fácilmente.
Sabe que Pelayo necesita su apoyo tanto como ella el apoyo de él y empieza a hacerse la pregunta de si realmente quiere seguir atada a un hombre que ve el mundo solo en términos de poder y apariencias. Fina, ajena a la tormenta que se le viene encima, sigue trabajando felizmente en la tienda, sin ser consciente de que su nombre está en boca de todos ellos. El pueblo admite muchas cosas, pero nunca romper las reglas no escritas.
Muchas veces creemos que ser feliz es una meta lejana, una especie de estado inalcanzable reservado para los que tienen suerte, dinero o una vida perfecta. Pero si uno se detiene un segundo a mirar con más atención, puede que empiece a ver las cosas desde otro lugar. La felicidad no suele llegar como un premio, sino como una consecuencia. Y a menudo, empieza con pequeñas decisiones.
Pensar que no puedes cambiar nada solo te lleva a quedarte donde estás. Pero cuando te das cuenta de que sí puedes elegir cómo reaccionar ante lo que ocurre, algo empieza a moverse dentro de ti. Ese movimiento, aunque sea mínimo, puede ser el principio de una nueva form de vivir. Una forma en la que ser feliz empieza a dejar de parecer imposible.
Agradecer no es conformarse, es despertar
Fuente: Merca2
Hay quienes creen que practicar la gratitud es lo mismo que resignarse. Nada más lejos de la realidad. Agradecer no significa que todo sea perfecto, sino que eres capaz de reconocer lo que sí funciona. Lo curioso es que, cuando lo haces, empiezas a notar más cosas buenas a tu alrededor.
Puede que sigas teniendo problemas, claro. Pero también tienes una taza de café caliente por la mañana, una conversación que te hizo sonreír, o un momento de calma cuando no lo esperabas. Y al reconocer esas pequeñas cosas, estás entrenando tu mirada para encontra lo valioso en lo cotidiano. Eso también es aprender a ser feliz.
Soltar el rencor puede cambiarte la vida
Fuente: Merca2
Hay rabias que uno arrastra durante años. A veces con razones. A veces con heridas que nadie más ve. Pero el rencor, aunque parezca que te protege, en realidad te encierra. Te mantiene enganchado a algo que ya pasó, impidiéndote avanzar.
Cuando decides perdonar, no lo haces por la otra persona. Lo haces por ti. Para descansar. Para liberarte. Para poder seguir sin esa piedra colgando del pecho. Y no, no es sencillo. Pero cada vez que logras soltar un poco, te haces más ligero, más libre, más capaz de ser feliz sin condiciones.
Cuidar lo que piensas también es cuidarte
Fuente: Merca2
Lo que te repites a ti mismo tiene un poder que no deberías subestimar. Si vivs alimentando pensamientos oscuros o destructivos, lo más probable es que termines atrapado en ellos. La mente puede ser tu mejor aliada o tu peor enemigo.
Cambiar el foco no quiere decir negar lo que va mal. Significa darte permiso para mirar también lo que va bien. Significa prestar atención a lo que te sostiene, a lo que te empuja hacia adelante. Es un entrenamiento, sí. Pero uno que vale la pena. Porque si logras dominar tu diálogo interno, estás mucho más cerca de poder ser feliz, incluso en días grises.
Rodéate de quienes te hacen bien ayuda a ser feliz
Fuente: Merca2
No siempre se puede elegir a la gente que te rodea. Pero cuando puedes sre feliz, hay que hacerlo, hazlo con criterio. Estar cerca de personas que te valoran, que te escuchan y que no te juzgan, puede marcar una gran diferencia. A veces no hace falta una terapia, solo alguien que se quede contigo en silencio.
Las amistades verdaderas no se miden por cantidad, sino por calidad. Incluso un solo amigo real puede darte el impulso que necesitas para salir del pozo. Y si no lo tienes ahora, no pasa nada. Siempre se puede construir esa red. A veces se empieza con un saludo tímido.
Dormir bien cambia tu forma de ver el mundo y podrás ser feliz
Fuente: Merca2
Hay días en los que todo parece cuesta arriba y no sabes por qué. Luego recuerdas que llevas una semana durmiendo mal. Dormir no es un lujo. Es una necesidad. Es la base desde la que parte tu estado de ánimo, tu concentración, tu energía.
Cuando descansas bien, piensas con más claridad, reaccionas mejor y tienes más herramientas para lidiar con lo que ocurre. A veces, lo único que necesitas para ser feliz no es un viaje, ni un logro. Es dormir ocho horas seguidas. Y eso está más a tu alcance de lo que imaginas para poder ser feliz.
Moverse un poco puede levantar el alma
Fuente: Merca2
No hace falta que corras una maratón. Ni que te apuntes a un gimnasio. Solo necesitas moverte. Salir a caminar. Estirar los brazos. Subir las escaleras en vez de coger el ascensor. El cuerpo, cuand se activa, manda señales a la mente de que algo cambia.
El ejercicio libera endorfinas, esas sustancias que, literalmente, te hacen sentir mejor. Y lo mejor de todo es que no tienes que esperar resultados físicos para notar sus efectos. Con solo unos minutos al día, puedes empezar a cambiar tu humor, tu energía y la manera en que te relacionas con el estrés.
El sol tiene más poder del que crees
Fuente: Merca2
La luz natural no solo sirve para ver mejor. También afecta a tu estado de ánimo. Cuando pasas días sin ver el sol, tu cuerpo lo nota. Tu mente también. Y aunque no siempre se puede salir a la calle, sí puedes intentar aprovechar cada rayo que entre por la ventana.
Sal a pasear si puedes. Si no, abre la cortina. Cambia de lugar tu escritorio. Busca esa luz que te haga sentir más conectado con el día. Porque aunque parezca un detalle menor, la luz natural es una de esas cosas que puede ayudarte a ser feliz sin que te des cuenta y podrás ser feliz.
Ordenar fuera también ordena por dentro
Fuente: Merca2
El desorden externo no siempre es el reflejo de un caos interior, pero ayuda a mantenerlo. Cuando el entorno está abarrotado, la mente también se llena de ruido. Por eso, ordenar tu espacio puede tener un efecto calmante que no esperas.
No se trata de limpiar por limpiar. Se trata de recuperar el control. De senir que puedes poner un poco de orden en el caos. A veces basta con recoger una mesa o hacer la cama. Esos gestos te devuelven la sensación de dirección. Y con ella, aparece un pequeño brote de serenidd.
Alcanzar una meta, por pequeña que sea, siempre suma
Fuente: Merca2
Hay días en los que parece que no logras nada. Que todo se queda a medias. Pero si te propones una sola cosa concreta, algo sencillo, algo que puedas terminar, la sensación de logro es inmediata. Y esa sensación tiene un efecto acumulativo.
No importa si es preparar una receta nueva o responder ese correo que llevas días ignorando. Lo importante es cerrar un ciclo. Marcar un check mental. Cada logro te recuerda que eres capaz. Que avanzas. Y que, por tanto, sí puedes ser feliz con lo que ya tienes mientras sigues construyendo lo que sueñas.
Los rollitos de primavera son uno de los aperitivos más populares en la cocina asiática y han ganado reconocimiento mundial por su frescura y sabor. Estos sabrosos rollos, que se llenan de verduras y, a menudo, de proteínas como carne o marisco, se pueden servir fritos o al vapor, y son perfectos para cualquier ocasión, desde una cena especial hasta una reunión informal. En esta receta, exploraremos la historia de los rollitos de primavera, los ingredientes que necesitarás para hacerlos en casa, un detallado paso a paso para su preparación, y algunas sugerencias de acompañamientos que harán destacar aún más este delicioso plato.
Los rollitos de primavera se originaron en China en la antigüedad. Su nombre en chino, chūn juǎn (春卷), se traduce literalmente como «rollos de primavera», lo que hace referencia al hecho de que se preparaban tradicionalmente para celebrar la llegada de la primavera. Esta celebración marcaba el inicio de la temporada de cosecha, donde la frescura de las verduras y otros ingredientes era lo más destacado en la dieta.
Con el tiempo, los rollitos de primavera se difundieron en toda Asia y comenzaron a ser adoptados en diferentes culturas. En Vietnam, por ejemplo, existen variantes conocidas como goi cuon, que son rollitos de arroz frescos y no se fríen, y se rellenan con verduras, hierbas, y camarones o cerdo.
En la actualidad, los rollitos de primavera son un plato amado en todo el mundo, y su popularidad ha llevado a muchas variaciones, adaptando los ingredientes y técnicas de cocción según las preferencias locales. En muchas cocinas no asiáticas, los rollitos de primavera se han convertido en una opción frecuente en menús de restaurantes y en celebraciones de todo tipo.
Ingredientes para rollitos de primavera
Fuentes: Freepik.es
– Pasta: – 12-16 obleas para rollitos de primavera (puedes encontrarlas en tiendas de productos asiáticos o en algunas secciones de supermercados)
– Relleno: – 200 g de carne (pollo, cerdo o gambas, según prefieras) o 200 g de tofu, cortado en tiras – 100 g de fideos de arroz (opcional) – 1 zanahoria, pelada y cortada en tiras finas o rallada – 1 pimiento rojo o verde, cortado en tiras – 100 g de repollo, finamente picado – 2-3 dientes de ajo, picados – 2 cucharadas de salsa de soja – 1 cucharada de aceite de sésamo (opcional)
Ingredientes para la salsa de acompañamiento
– Para la salsa de maní: – 100 g de mantequilla de maní – 50 ml de salsa de soja – 1 cucharada de miel o azúcar – 1 cucharada de jugo de limón – Agua para ajustar la consistencia (opcional)
Opcionales
– Para decorar: – Cebollino picado – Semillas de sésamo tostadas
Receta paso a paso de rollitos de primavera
Fuentes: Freepik.es
Preparar el relleno
1. Cocinar la carne o el tofu: – Si usas carne, calienta una sartén antiadherente a fuego medio-alto. Agrega un poco de aceite y sofríe la carne (o el tofu) hasta que esté cocida. Si utilizas gambas, cocina hasta que estén completamente rosadas. Reserva.
2. Saltear las verduras: – En la misma sartén, añade un poco más de aceite si es necesario y añade el ajo picado. Sofríe durante 1 minuto hasta que esté fragante, luego agrega la zanahoria, el pimiento y el repollo. Cocina durante aproximadamente 3-4 minutos, hasta que las verduras estén tiernas pero crujientes.
3. Agregar salsas: – Vierte la salsa de soja y, si decides usar, el aceite de sésamo en la mezcla de carne y verduras. Remueve bien para que todo se integre y cocina por un par de minutos más. Si usas fideos de arroz, cocínalos de acuerdo a las instrucciones del paquete y agrégales a la mezcla para que se integren.
Preparar las obleas
4. Hidratar las obleas: – Coloca una hoja de oblea de rollito de primavera en un plato hondo o en una superficie plana. Humedece la oblea con agua tibia durante unos segundos para ablandarla. Asegúrate de que no se rompa.
5. Colocar el relleno: – En el centro de la oblea hidratada, coloca una cucharada del relleno de carne y verduras, asegurándote de no sobrecargar la oblea.
Enrollar los rollitos
6. Enrollar y sellar: – Dobla los lados de la oblea hacia el centro y luego enrolla desde la parte más cercana. Asegúrate de que estén bien ajustados y cierra los extremos presionando suavemente para sellar. Repite el proceso con las demás obleas y el relleno.
7. Reposar: – Deja reposar los rollitos en una bandeja mientras calientas el aceite para freír.
Freír los rollitos
8. Calentar el aceite: – En una sartén honda, calienta suficiente aceite para que cubra al menos 5 cm de profundidad a fuego medio-alto.
9. Freír los rollitos: – Cuando el aceite esté caliente (puedes comprobarlo con un pequeño trozo de masa; si chisporrotea, está listo), añade los rollitos en tandas. Fríe durante aproximadamente 3-4 minutos, o hasta que estén dorados y crujientes.
10. Escurrir el exceso de aceite: – Retira los rollitos de la sartén con una espumadera y colócalos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Preparar la salsa de maní
11. Mezclar la salsa: – En un bol pequeño, combina la mantequilla de maní, la salsa de soja, la miel y el jugo de limón. Mezcla bien hasta obtener una consistencia suave. Si está demasiado espesa, puedes añadir un poco de agua para ajustarla a tu gusto.
Acompañamientos para los rollitos de primavera
Fuentes: Freepik.es
Los rollitos de primavera son una delicia que se puede disfrutar con varios acompañamientos:
Ensalada de repollo
Una ensalada fresca de repollo con sésamo y un aliño ligero de aceite de sésamo y vinagre añade un buen equilibrio de frescura al crujiente de los rollos.
Salsa de soja o chilli
La salsa de soja es un clásico y puede servir para mojar. Para aquellos que buscan un poco más de sabor, considera preparar salsa de chili o picante para un toque adicional.
Sopa de miso
Una deliciosa sopa de miso puede ser un excelente entrante antes de disfrutar de los rollitos, ofreciendo un sabor umami que combina bien con el resto de la comida.
Bao Buns
Combinar tanto los rollitos de primavera como los bao buns con cerdo o pollo puede crear un festín único que deslumbrará a tus invitados.
Rice paper rolls
Como variante complementaria, considera servir también rice paper rolls como otra opción fresca y ligera.
Variantes de los rollitos de primavera
Los rollitos de primavera son muy versátiles y se pueden adaptar de muchas maneras:
Rollitos de verduras
Puedes hacer una versión completamente vegetal utilizando solo las verduras de tu elección, como zanahorias, calabacines y brotes de soja.
Rollitos con tofu
Sustituye la carne por tofu marinado para una variante vegetariana cargada de proteínas.
Rollitos de marisco
Puedes hacer una versión de marisco usando gambas o pescado como relleno. Esto no solo añade un sabor único, sino también variedad.
Consejos para hacer rollitos de primavera perfectos
Fuentes: Freepik.es
– Utiliza ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes influye en el sabor del platillo; siempre utiliza verduras y proteínas frescas.
– Hidratar las obleas: Las obleas deben estar húmedas para enrollar sin que se rompan, pero no te excedas en el agua para que no se vuelvan demasiado blandas.
– Calienta el aceite correctamente: Asegúrate de que el aceite esté caliente antes de colocar los rollitos para que queden crujientes.
– Evitar hidratar demasiado: Si los rollitos se encuentran muy húmedos, pueden romperse al freírse, así que un equilibrio adecuado es crucial.
Una cosa está clara: cuando el sol aprieta, no basta con cualquier gafa. Y no solo por cuestión de estilo. La OCU lleva tiempo advirtiendo que unas gafas baratas, si no cumplen los mínimos de calidad, pueden acabar dañando tus ojos más que si no llevaras nada. Por eso, conviene mirar más allá del diseño y fijarse en lo que de verdad importa.
No se trata solo de pagar poco, sino de que ese gasto tenga sentido. ¿Qué significa que una gafa “protege”? ¿Por qué hay modelos que cuestan una fortuna y otros que no llegan ni a los diez euros? La OCU responde: lo fundamental es saber leer las etiquetas, entender qué materiales nos están ofreciendo y, sobre todo, verificar que tienen el filtro UV adecuado.
Qué significa realmente “calidad-precio” al hablar de gafas
Fuente: Merca2
Cuando la OCU evalúa un producto, no se queda en la superficie. Analiza su durabilidad, su capacidad de proteger, los materiales, la ergonomía… y por supuesto, el precio. Porque si unas gafas cuestan 15 euros y rinden como unas de 100, algo están haciendo bien. Pero si unas de 100 no ofrecen más que diseño, el chasco puede ser mayúsculo.
Lo interesante de esta comparación es que pone sobre la mesa que la moda no debería imponerse sobre la salud. Unas gafas bonitas, sin certificación CE ni filtro UV400, son un accesorio, no una protección real. Y la OCU lo deja claro: antes de dejarte llevar por las apariencias, infórmate.
¿Todas las gafas con filtro UV son iguales?
Fuente: Merca2
Aparentemente sí, pero en la práctica no. Hay diferencias sustanciales entre modelos con certificaciones reales y otros que simplemente lo dicen sin demostralo. La OCU insiste en que no hay que fiarse solo del etiquetado: conviene comprobar que las gafas han pasado controles adecuados. El filtro UV400, por ejemplo, bloquea las radiaciones más peligrosas, y eso no lo garantizan todas las marcas.
Además, está el asunto de la categoría del filtro solar. No es lo mismo una gafa pensada para interiores con mucha luz que otra diseñada para esquiar en plena montaña. Ahí es donde entra en juego lo que recomienda la OCU: observar si son categoría 2 o 3, que suelen ser las más versátiles para la ciudad y playa.
¿Y el material de la montura? También influye (y mucho)
Fuente: Merca2
No es solo cuestión de que se rompan o no. El material de la montura determina cuánto pesan, cuánto aprietan en la nariz o detrás de las orejas, si resisten bien el calor o si se deforman con facilidad. Por eso, la OCU recomienda monturas de policarbonato o TR90, que suelen ser ligeras, resistentes y cómodas incluso después de muchas horas de uso.
Y hay otro punto importante: los ajustes. Que la gafas no se te caiga cuando bajas la cabeza o que no te deje marcas tras un rato largo también es parte del confort. Las recomendaciones de la OCU valoran mucho estos detalles, porque al final, lo cómodo es lo que más usamos.
Polarizadas sí, pero no siempre
Fuente: Merca2
Hay cierta obsesión con las lentes polarizadas. Y aunque tienen muchas ventajas, como reducir reflejos o mejorar el contraste, no siempre son la mejor opción. Según la OCU, hay momentos en los que pueden incluso dificultar la visión, como al mirar pantallas digitales o cristales tintados. Así que más que generalizar, lo ideal es tener claro para qué las vas a usar.
Por ejemplo, para conducir bajo el sol son una maravila, pero si pasas el día en una oficina con gafas polarizadas, quizás no te compensen. Una vez más, la clave está en saber para qué las necesitas. Y aquí es donde los consejos de la OCU marcan la diferencia entre acertar o no.
El detalle que casi nadie menos la OCU revisa: la patilla
Fuente: Merca2
¿Alguna vez te has fijado en la patilla de tus gafas? Ahí suele estar impreso si tienen el sello CE, la categoría del filtro y, en algunos casos, hasta el número de lote. La OCU recomienda mirar esa zona siempre, porque te puede ahorrar disgustos. Si no pone nada, mala señal. Si ves el CE bien marcado, puedes respirar más tranquilo.
Es un gesto que no cuesta nada, pero que te puede salvar los ojos. Literalmente. Porque hay gafas que se venden como “protectoras” sin haber pasado una sola prueba oficial. Y eso, como bien explica la OCU, es lo mismo que ir por la calle con los ojos al aire.
Gafas bonitas hay muchas, buenas no tantas
Fuente: Merca2
Puede parecer que todas las gafas cumplen con su función, pero basta una tarde en el sol para notar la diferencia entre unas buenas y unas mediocres. Las lentes malas distorsionan los colores, cansan la vista y hasta pueden dejarte con dolor de cabeza. Por eso, la OCU insiste tanto en que lo primero es la protección y luego, si eso, el diseño.
Claro que también se pueden tener ambas cosas. Modelos cmo los de SUNGAIT o Ray-Ban Erika, según la OCU, combinan estética con eficacia. Y no hace falta gastar una fortuna: muchas de las mejores gafas calidad-precio del mercado están por debajo de los 50 euros.
¿Se nota la diferencia al conducir?
Fuente: Merca2
Muchísimo. Si vas con gafas sin antirreflejos o sin filtro UV real, los brillos del asfalto o del capó pueden deslumbrarte en el peor momento. Con unas gafas adecuadas, no solo verás mejor, también estarás más seguro. Por eso, la OCU ha destacado algunos modelos pensados específicamente para la conducción, como las SUNGAIT Retro Rectangulares, que destacan por su nitidez y su comodidad.
No es solo una cuestión de capricho, es una inversión en seguridad. Y eso, cuando se trata de carretera, no tiene precio. La OCU lo tiene claro: si conduces a menudo, unas buenas gafas no son un lujo, son una necesidad.
¿Y si hago deporte?
Fuente: Merca2
Aquí es aún más importante elegir bien. Gafas como las PUKCLAR o las Perfectmiaoxuan están pensadas para aguantar el movimiento, el sudor y los cambios de luz. Tienen sujeciones firmes, materiales resistentes y lentes que no se rayan a la primera caída. La OCU las ha includo entre las mejores para deporte, y no es casualidad.
Si sales a correr, vas en bici o haces senderismo, llevar gafas adaptadas puede marcar la diferencia entre un paseo agradable o estar todo el rato recolocándotelas. Y lo mejor es que no son caras. La OCU recomienda mirar packs como el de Ollrynns, que ofrece dos pares por muy poco dinero.
El consejo final de la OCU para no fallar
Fuente: Merca2
Antes de pasar por caja, párate un segundo. Pregúntate si esas gafas que te han enamorado cumplen con lo básico: protección real, certificación CE y una buena sujeción. Si la respuesta es sí, adelante. Si no, mejor sigue buscando.
Y si tienes dudas, consulta las pruebas de la OCU. No es publicidad, es información útil y contrastada. Al fin y al cabo, cuidar la vista no debería depender del azar o del marketing. Porque como bien recuerdan desde la Organización, unas gafas bonitas pueden llamar la atención, pero unas buenas gafas te cuidan de verdad.
La jornada del jueves viene presidida por las reuniones de los bancos centrales de Suecia, Noruega e Inglaterra, donde sólo en este último se esperan cambios. Además, en Estados Unidos se publicarán los costes laborales unitarios del primer trimestre y llegarán más resultados, como los de Sabadell, Amadeus, Acerinox, CAF, Meliá o Colonial.
De las reuniones de los bancos centrales se esperan tranquilidad (mantenimiento de tipos) en el Riksbank sueco (2,25%) y en el Norges Bank (4,50%), pero también una bajada de 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, en el Banco de Inglaterra.
Amadeo Alentorn, Jupiter Merian Global Equity Absolute Return, señala: «la pérdida de confianza del sector empresarial queda de manifiesto en los sondeos recientes. La encuesta semanal de confianza empresarial de Moody’s Analytics cayó hasta 7,8 a finales de abril, frente a las lecturas que oscilaban entre 25 y 30 durante gran parte del cuarto trimestre y el arranque de 2025.
Los mercados y las empresas necesitan gobiernos coherentes. A la hora de planificar inversiones, como construir una nueva fábrica o desarrollar un nuevo producto, las empresas deben ser capaces de realizar predicciones fiables en relación con las cadenas de suministro y las condiciones económicas. A comienzos de abril, los mercados se tambalearon bajo el efecto de los caprichos de la política comercial estadounidense.”
Además, indica Alentorn que, «a pesar de la agitación de los mercados financieros, algunos indicadores económicos recientes de EE. UU. emiten señales de resistencia. Las solicitudes de subsidio de desempleo correspondientes a la semana del 19 de abril aumentaron ligeramente (6.000) hasta 220.000, de acuerdo con las previsiones, lo que sugiere que la economía estadounidense aguanta. Las ventas minoristas crecieron un 1,4% en marzo en tasa mensual, debido posiblemente a que los consumidores compraron bienes importados en previsión de los aranceles. Las ventas de coches fueron especialmente buenas.
Las claves para el mercado son las reuniones de los bancos centrales de Suecia, Noruega e Inglaterra, los datos de empleo de EEUU y algunos resultados trimestrales, pero la agenda arranca con las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón, las reservas en moneda extranjera de abril en Indonesia y una subasta de deuda a 10 años nipona (JGB al 1,405%).
Reino Unido publicará el índice Halifax de precios de la vivienda y el tipo hipotecario en abril, Alemania su balanza comercial y su producción industrial de marzo, Suráfrica y Hong Kong las reservas de divisa extranjera en abril, España la producción industrial de marzo y Brasil el IPP de marzo.
La comparecencia de Balz, del Bundesbank, dará paso a las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra, la decisión de tipos de interés del BoE y los datos de inflación mexicanos y chilenos de abril, más los datos semanales de empleo en Estados Unidos.
La productividad no agrícola y los costes laborales estadounidenses del primer trimestre darán paso a los inventarios mayoristas y las ventas del comercio mayorista de marzo, la producción de automóviles y las ventas de vehículos brasileños de abril y a la comparecencia del gobernador Bailey del BoE.
La agenda la cierran el informe sobre el sistema financiero del BoC, las reservas de gas natural en EEUU, una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,240%), subasta de bonos a ocho semanas (4,220%) y de deuda pública a 30 años (T-Bond al 4,813%), la producción industrial argentina de marzo y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Con 404 compañías del índice S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 12,6% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 76% de las compañías, decepciona el 20% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado, el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.
Hoy tienen previsto publicar sus cuentas trimestrales Toyota Motor, Edenor, ConocoPhillips, Enel, Rheinmetall AG, Itau Unibanco, Infineon, Amadeus, Henkel AG, Leonardo, Banco de Sabadell, Puma, Acerinox, CAF, Gestamp, Meliá Hoteles y Talgo.
El 28 de abril de 2025 quedó grabado en la memoria colectiva como uno de esos días extraños en los que el país entero pareció detenerse. Un apagón masivo dejó a oscuras a España y Portugal, afectando no solo a viviendas y empresas, sino también a los semáforos, al transporte y, cómo no, al tráfico. En medio del caos, muchos pensaron que ese desconcierto traía consigo una especie de libertad sobre ruedas.
La lógica era sencilla, o eso parecía: si no hay luz, no hay cámaras. Si no hay cámaras, no hay multas. Pero lo que parecía una deducción brillante se topó con la realidad: la DGT no se apagó. Y sus radares, tampoco.
Los radares no descansaron, aunque sí lo hicieran las farolas
Fuente Freepik
En cuestión de horas, el tráfico en muchas zonas se convirtió en un desorden impredecible. Con semáforos fuera de servicio y señales electrónicas inactivas, los conductores se enfrentaron a una ciudad que parecía haberse quedado en blanco y negro. Sin embargo, lo que muchos no sabían es que los radares de la DGT están preparados para este tipo de situacioes.
Cuentan con baterías internas y sistemas de respaldo que les permiten seguir funcionando incluso en cortes prolongados de energía. Así que, mientras muchos aceleraban confiados en que ningún ojo electrónico los observaba, la realidad era otra muy distinta.
Conducir con exceso de confianza también se paga con la DGT
Fuente: Merca2
En momentos de crisis, lo que más se valora es el sentido común. La DGT fue clara: solo se debía circular si era absolutamente necesario. Sin embargo, la llamada de la rutina y el malentendido sobre los radares encendidos o apagados hizo que muchos salieran sin considerar los riesgos.
El resultado fue una oleada de infracciones registradas. Se dieron casos de excesos de velocidad, adelantamientos imprudentes y, sobre todo, maniobras que jamás habrían ocurrido si no fuera por esa falsa sensación de inmunidad. Pero la DGT ya ha confirmado que todo fue registrado.
Si te confiaste, revisa el buzón
Fuente: Merca2
Las consecuencias de lo que ocurrió ese lunes ya están en marcha. Las sanciones que se recopilaron durante esas horas oscuras han comenzado a enviarse. Y aunque para algunos parezca injusto, desde la DGT han sido tajantes: el cumplimiento de las normas no puede suspenderse, ni siquiera cuando todo se apaga.
Así que si fuiste de los que pensó que ese día las reglas no aplicaban, probablemente te lleves una sorpresa en el correo. Y no será precisamente una postal de buenas noticias.
El apagón como prueba de fuego para el civismo vial
Fuente: Merca2
Más allá de las sanciones, este apagón dejó ver una carencia preocupante: la de responsabilidad al volante. Porque cuando desaparece el control externo, lo que debería prevalecer es la ética personal. Sin embargo, quedó en evidencia que, sin la vigilancia visible de la DGT, muchos se olvidan de que conducir es también una cuestión de respeto hacia los demás.
El hecho de que tantos conductores decidieran hacer lo que no harían en condiciones normales demuestra que todavía queda un largo camino por recorrer en términos de conciencia vial.
Frenazos sospechosos y nuevas normas
Fuente: Merca2
Hay otra cuestión que también salió a la luz. Algunas de las nuevas normativas de la DGT, como la sanción por frenazos repentinos cerca de radares, se activaron justo cuando más se necesitaba sentido común. Hubo quien, al detectar un radar, decidió frenar de golpe pensando que así evitaría una posible multa. Lo que no sabía es que esa acción también está penada.
No solo se trata de lo que hacen los dispositivos de control, sino de cómo nos comportamos cuando creemos que no hay consecuencias. Y en ese sentido, elapagón fue toda una radiografía de los hábitos más peligrosos en carretera.
Más allá de los aparatos, la clave sigue siendo la actitud
Fuente: Merca2
A veces olvidamos que las multas no se imponen solo porque haya cámaras. Se imponen porque alguien, en algún momento, decidió que las normas no iban con él. La DGT no busca fastidiar ni hacer caja con sanciones. Su objetivo principal es garantizar que nadie ponga en riesgo la vida de otros por saltarse una norma.
El apagón dejó claro que no hace falta tener un agente o una cámara encima para saber que no se debe correr, que no se debe invadir un cruce sin visibilidd o que no se debe convertir el volante en una licencia para hacer lo que nos dé la gana.
El efecto dominó de un día fuera de control
Fuente: Merca2
Hubo accidentes. Hubo atascos innecesarios. Y también hubo miedo. Porque cuando las reglas parecen desaparecer, lo que queda es la ley del más fuerte. La DGT ha insistido en que este tipo de situaciones son excepcionales, pero eso no significa que las normas se suspendan.
Muy al contrario, se vuelven más necesarias que nunca. En un país sin semáforos ni señalización, lo único que puede garantizar la seguridd es la voluntad individual de respetar lo básico. Y eso, lamentablemente, no ocurrió siempre.
La tecnología está preparada. ¿Y nosotros?
Fuente: Merca2
Los dispositivos de la DGT demostraron estar listos para cualquier eventualidad. A pesar del apagón, siguieron operativos gracias a sistemas de respaldo. Eso es tranquilizador desde el punto de vista técnico, pero también pone sobre la mesa una cuestión incómoda: ¿estamos nosotros igual de preparados?
Porque tener tecnología que vigila no sirve de nada si el conductor no entiende por qué está siendo vigilado. Y si solo respeta las normas cuando hay alguien mirando, el problma no está en la norma, sino en la cultura vial.
No fue solo un apagón, fue un examen para todos
Fuente: Merca2
Hay quienes lo verán como una simple anécdota, una historia más del 2025. Pro lo cierto es que el 28 de abril fue más que un corte de luz. Fue un espejo incómodo que nos mostró lo que ocurre cuando se apagan los semáforos pero no se enciende la responsabilidad. Y en ese examen, muchos suspendieron.
Por eso, si aquel día decidiste salir a la carretera como si nada, tal vez ahora te llegue una lección en forma de multa. Porque como dice la propia Direcciónla seguridad no entiende de apagones. Y las consecuencias, tampoco.
El director general en Havas Media Network, Oscar Dorda, ha estado presente en el Foro Motor16 para hablarnos de la evolución del motor, en una ponencia bajo el lema, ‘De la publicidad a la calle’. «Hemos sido una industria pionera y creo que al mundo de las agencias nos habéis traído siempre la capacidad de crecer, de aprender, de invertir y desarrollar capacidades para resolver vuestros problemas como anunciantes», sentenciaba el director general de Havas Media.
La publicidad ha sido un mercado muy volcado en el mundo del motor, y Oscar Dorda nos ha querido dejar un motivo por los que esta afirmación se sustenta. En este sentido, el mundo de la automoción es claramente un motor principal del mundo de la publicidad en España. Sin ir más lejos, representa más o menos 400 millones de inversión total, lo que es casi un 10% de la inversión publicitaria en España.
«Yo creo que al cabo de los años se entendió que la publicidad de los coches no tendría que ir dirigida solo a lo técnico, al coche como un fin, sino al coche como un medio para lograr un fin. Y eso cambió la transformación de la comunicación y aparecieron campañas publicitarias exitosas, remarcables», expresa Dorda.
LAS TECNOLOGÍAS Y LOS CAMBIOS ACTUALES
En este contexto, los tiempos cambian, evidentemente, hasta ahora han sido sobresalientes y ahora llega una revolución tecnológica y lo que antes era el coche como tal se transforma en otra cosa.
En la conferencia, el director general de Havas explicaba que ahora hay mucha tecnología, mucha capacidad de hacer cosas directamente en el coche, y eso les lleva a retos importantes desde el punto de vista también de las agencias, para no solo el medio plazo, sino casi para el corto plazo.
«DESDE LAS AGENCIAS TENEMOS QUE RESOLVER TAMBIÉN PARA AYUDAR A CADA UNO A ELEGIR AQUEL PRODUCTO QUE NECESITA»
La tecnología y los cambios, obliga a las agencias a ser mucho más inteligentes y tener muchas más capacidades. Pero a su vez, entender bien cómo hay que llegar a los consumidores desde el punto de vista de las marcas, y desde el punto de vista del producto. Ahora realmente hay un magnum de marcas, hay un volumen de oferta espectacular para cubrir las necesidades de todas esas personas que veíamos antes, y que cada día se incorporan a este mundo de la automoción.
«En cualquier caso, también tenemos un problema desde el punto de las agencias y transformación a nivel de abundancia, que es la capacidad de canales que tenemos antes. Si os decía antes que había muy pocas marcas hace 30 años y ahora hay más de 100, cuando yo empecé a trabajar en esto de la publicidad, había muy pocas televisiones, muy pocos periódicos, muy pocas radios, por ejemplo. Ahora hay cientos», concluye Dorda.
Compañía de Distribución Integral Logista Holdings, S.A., es una empresa española que, a través de sus filiales, opera como distribuidora de productos y servicios a comercios de proximidad en el Sur de Europa y que presentará sus resultados trimestrales el próximo jueves 9 de mayo.
César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 advierte en una nota previa a los resultados que no descarta un nuevo ajuste a la baja de las guías.
Más en concreto, el analista espera unos resultados que muestren una caída del EBIT ajustado ex POI (ajuste de inventarios) del -5,0%, derivado de un peor comportamiento de la división de transporte de larga distancia por la incertidumbre económica en Europa. Esta cifra difiere del nuevo guidance dado por la compañía para el conjunto del añode EBIT ajustado similar al registrado en 2024 sin tener en cuenta efecto inventarios.
Conviene recordar que Logista se encuentra en máximos históricos y estableció en la sesión de lunes un nuevo máximo intradía en los 30,70 euros.
La nota previa de Renta 4 anticipa un crecimiento de EBIT ajustado del 3,4%, hasta los 199,7 millones de euros(-5,0% hasta los 159,7 millones ex POI) y un margen del 21,8% frente al 22,3% del primer semestre de 2024, impactado positivamente por valoración de inventarios (40 millones del primer trimestre de 2025 frente al primero de 2024).
“A nivel de beneficio neto esperamos una caída del -5,1%, hasta los 151,4 millones, como consecuencia de menores ingresos financieros por menores tipos de interés (36,5 millones frente a los 52,6 millones del primer semestre de 2024).
Logista. Fuente: Logista
En cuanto a las guías, Sánchez-Grande no descarta una nueva modificación a la baja por parte de Logista, “teniendo en cuenta nuestras estimaciones de una caída del EBIT ajustado ex – POI del -5,0% frente a las guías de 2025 de en línea con 2024”.
En conclusión, en Renta 4 estiman que Logista presentará unos resultados que mostrarán una aceleración de la caída del EBIT ajusta ex POI y que ya, con un semestre completado, dificultará la consecución del guidance para 2025, por lo que estimamos podrían impactar negativamente en la cotización del valor. Se reiteran en su recomendación de Mantener en Logista con un precio objetivo de 32,4 euros por acción).
Logista publicará los resultados del primer semestre el próximo 9 de mayo antes de apertura de mercado (conference 12:00 CET – hora no confirmada por la compañía).
Lo más destacado de Logista
Sánchez-Grande destaca en Iberia: (ventas económicas de 606,8 millones, 6,6%, EBIT ajustado de 111,5 millones, 3,4%).
División de tabaco (15,3% en ventas económicas hasta los 222,2 millones): esperamos un positivo comportamiento de la división gracias a:
comportamiento estable de los volúmenes de tabaco distribuidos,
valoración de inventarios (36 millones en el primer semestre de 2025 frente a los 19 millones del primero de 2024) por la subida de cerca de 0,4 euros de los precios desde principios de diciembre como respuesta a la subida de impuestos que entró en vigor desde el 1 de enero de 2025,
buena evolución de productos de conveniencia (dígito sencillo medio Renta 4 estimado).
División de transporte: ligero crecimiento de la división (2,6% en ventas económicas, hasta los 370,5 millones) a pesar del impacto negativo de transporte de larga distancia por menor demanda por el entorno macroeconómico que es compensado por una buena evolución de Logista Parcel y Courier.
Farma: (8,3% en ventas económicas, hasta los 52,8 millones de euros) esperamos un comportamiento positivo de la división por el impacto de nuevos acuerdos con laboratorios y el crecimiento en distribución a farmacias.
Otros negocios: (-9,0% en ventas económicas, hasta los 8,6 millones).
– Francia: (ventas económicas de 104,7 millones -5,5%, EBIT ajustado de 24,6 millones, -19,7%) impactada negativamente por un nuevo descenso de los volúmenes de tabaco que estimamos se situarán en el rango del -10%, derivado de la política antitabaco instaurada por el gobierno francés. No esperamos impacto relevante por ajuste de inventarios.
– Italia: (ventas económicas de 206,4 millones, 8,6%, EBIT ajustado de 63,5 millones, 18,2%) esperamos un comportamiento estable apoyado en una buena evolución de los productos de nueva generación. Esperamos impacto ligeramente positivo por ajuste de inventarios.
Por último, Sánchez-Grande recomienda estar atentos a: posibles operaciones adicionales de M&Aen el sector de transporte y la esperada en el sector de Pharma y a una posible nueva rebaja del guidance.
InstaVolt, la mayor red de recarga ultrarrápida del Reino Unido, se complace en anunciar el nombramiento de José Contreras como Director General para la región ibérica, reforzando así su ambición de expandirse a nuevos mercados europeos.
Con una trayectoria profesional de más de 25 años en banca de inversión y en el sector energético, José Contreras aporta una gran experiencia y visión estratégica a su nuevo cargo. Durante los últimos 9 años, ha dirigido las operaciones del Grupo Diggia en el Reino Unido, impulsando el desarrollo de una amplia gama de activos de energía verde. Bajo las marcas Wenea y Gamma Energy, ha estado a cargo de proyectos de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, parques solares, almacenamiento en baterías y activos de eficiencia energética.
Antes de su trabajo en el sector de las energías renovables, José tuvo una destacada carrera en banca de inversión, donde dirigió la financiación de más de 30.000 millones de euros en préstamos, bonos y operaciones de capital en diversos sectores y geografías.
InstaVolt se centra ahora en implantar sus soluciones de recarga ultrarrápida en España y Portugal, dos mercados que representan en conjunto casi 60 millones de personas y que están registrando un rápido crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos. El liderazgo de José será clave para garantizar que la propuesta de valor única de Instavolt -que combina tecnología punta con excelencia en el servicio- se haga realidad.
«Damos la bienvenida a José con gran entusiasmo. Su experiencia, visión y profundo conocimiento del sector energético serán cruciales para nuestra expansión estratégica en la Península Ibérica», ha declarado Delvin Lane, CEO de InstaVolt.
Por mucho tiempo, el principal blanco de las críticas del ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, dentro del mundo de la alta velocidad era Ouigo. La empresa, filial low cost del SNCF francés, es el principal señalado por una caída en los precios de la alta velocidad que han puesto a la empresa estatal en números rojos, sin embargo, el robo de los cables de cobre en varios puntos de la vía entre Madrid y Sevilla ha generado tensión también en su relación con Iryo, la empresa ítalo española que también opera en el país.
El motivo es un cruce de versiones sobre los motivos que detuvieron uno de los trenes de alta velocidad de la empresa mientras se desplazaba en esta ruta. Por un lado, desde la empresa defienden que su flecha roja se detuvo por el robo de los cables, pero el ministerio mantiene la versión de que su tren tuvo accidente con una catenaria. En cualquier caso, como lo reporta ABC, la empresa cuenta con el reporte de Hitachi, fabricante de sus vehículos, donde defiende que no hubo problemas con el tren, y de hecho no ha necesitado una reparación mayor.
En cualquier caso, es cierto que, de momento, el ministro no se ha vuelto a referir al tren de la empresa italiana, que tuvo que ser auxiliado en horas de la mañana del lunes. El domingo, antes de denunciar el robo de los cables, se habló de la situación de la catenaria a través de la cuenta de X, la red social antes llamada Twitter y favorita de Puente, pero poco a poco se ha ido asumiendo que la situación era una sola nacida de los problemas en la vía.
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
Desde Iryo, sin embargo, han negado varias veces esta acusación, pues se llegó a asegurar que el tren de la empresa era uno de los motivos para el retraso de toda la vía. Se suma que la empresa también ha sufrido de esta situación en una semana especialmente atractiva por el inicio de la fiesta de Sevilla, atrapada también por los retrasos para recuperar el servicio que castigaron a Ouigo y Renfe.
PUENTE Y SU COMPLICADA RELACIÓN CON LAS RECIÉN LLEGADAS DE LA ALTA VELOCIDAD
Lo cierto es que la relación de Óscar Puente con las empresas que se sumaron hace ya un par de años a la alta velocidad local siempre ha sido complicada. Una de las primeras declaraciones que hizo en la cabeza de la cartera de transporte fue precisamente que desde su llegada la guerra de precios del mundo ferroviario ha hecho que las empresas del sector terminen asumiendo perdidas. Desde entonces la situación se ha ido tensando, aunque las acusaciones finalmente se han enfocado en Ouigo, a la que incluso se amenazó con presentar un informe acusándoles de «dumping» de cara a la Unión Europea, pero esto nunca ocurrió.
Se suma que en las últimas semanas las dos empresas han tenido que enfrentar también problemas y perdidas por causas ajenas a su funcionamiento. Al igual que Renfe, Iryo y Ouigo fueron fuertemente golpeadas por la situación, obligadas a devolver el dinero de los viajes cancelados y retrasados. Es una crisis compleja detrás de otra que afectan a los operadores privados, tanto como al estatal, y, sin embargo, no han hecho que el ministro reduzca el tono con estas empresas.
De todos modos, la situación apunta a mantenerse igual en el corto plazo. Puente no se ha caracterizado nunca por su carácter conciliador, y las empresas del sector siguen defendiendo sus estrategias como claves para captar viajeros, y para que el total de usuarios siga aumentando.
IRYO SIGUE BUSCANDO CRECER EN ESPAÑA
Mientras tanto, la empresa italiana sigue siendo clave dentro del mercado local. Desde su llegada, Iryo ha sabido diferenciarse de sus competidores precisamente por la variedad de precios y servicios que ofrece. Tanto ellos como sus competidores franceses han ayudado a que crezca el número de usuarios del sector, y han hecho que sea más atractivo para los viajes internos que el avión, sobre todo en rutas clave como las que conectan Madrid con Barcelona, Andalucía o Valencia.
Además, tanto la empresa italiana como la francesa se plantean sumarse a la segunda etapa de la liberalización. Es cierto que para esto necesitan que Adif confirme los requisitos de la misma, pero aún siguen esperando que esto ocurra.
Cerveza Mica y el vehículo de corporate venturing de Pascual, Pascual Innoventures han creado un nuevo proyecto llamado Mendrugo. Mendrugo, es la primera cervecería artesanal que usa sobrantes de pan duro para elaborar sus cervezas, fomentando así la lucha contra el desperdicio alimentario y la economía circular.
Sin ir más lejos, el local de Mendrugo está ubicado en el número 13 de la conocida calle Campoamor, una zona céntrica de Madrid que se está convirtiendo en uno de los ejes gastronómicos de la capital. Uno de los detalles que más sorprende es que el establecimiento no ha sido remodelado, es decir, han aprovechado la decoración, las maderas de la barra, y la cocina, para seguir en la línea con su objetivo de ser cien por cien sostenibles.
«La colaboración entre Cerveza Mica y Pascual Innoventures nos llena de especial orgullo colaborar con empresas que tienen tantísima calidad, y empresas que tienen propósitos e historias de fundadores, que comparten muchos valores como Pascual», expresa el CEO de Pascual Innoventures, Gabriel Torres.
Fuente: Pascual
MENDRUGO PONE SU PRIMERA PIEDRA EN MADRID
En este contexto, uno de los productos que causa un mayor desperdicio en nuestro día a día es el pan. Desde cerveza Mica explican que ellos recogen el pan duro y lo convierten en cerveza. Con un diseño de ‘Taproom’, los amantes de la cerveza podrán degustar todas las variedades artesanales de Cerveza Mica y de la marca Mendrugo, que da nombre al local y estrena nueva imagen bajo el lema ‘no sabe a pan’.
Siguiendo esta línea, los clientes irán observando que es un local que cuida todos los detalles, incluso el precio. Jean Paul señalaba que son muy competitivos, y que cuentan ahora con precios muy asequibles para darse a conocer. «El cliente a precio de mercado tiene una opción sostenible, y no por ello tendrá que pagar más».
QUEREMOS SEGUIR INNOVANDO Y SACAR UNA CERVEZA SIN ALCOHOL
«Queremos avanzar y desarrollar el futuro de la alimentación. No solo hemos sido pioneros en lanzar un nuevo producto que reaprovecha el pan a nivel España, sino que seguimos avanzando de manera natural a un modelo hostelero. Queremos convertirnos en una insignia de lo que es el entramado de la hostelería en España», certifica el Gabriel Torres Pascual.
Un local donde priman los valores como el impacto positivo; la innovación; la circularidad, con acciones Zero Waste; y la apuesta para que la cerveza artesanal y una amplia oferta gastronómica sea una ocasión perfecta para sociabilizar en el centro de Madrid. Además, no todo será cerveza, también cuentan con opciones de comida en el nuevo bar de la ciudad madrileña, Mendrugo.
Fuente: Pascual
La cervecería ‘Mendrugo’ va a disponer de una carta amplia de comida. No obstante, no es una carta cualquiera, ya que gira en torno a la cerveza y el pan, para los diferentes momentos del día, como un café por la mañana o una comida equilibrada en el almuerzo o en la cena para todos los clientes.
PASCUAL INNOVENTURES Y CERVEZA MICA BUSCAN EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN
Las cervezas que se van a ofrecer en el restaurante Mendrugo son elaboradas cien por cien con ingredientes naturales en la localidad burgalesa de Aranda de Duero. Las cervezas de Mendrugo (Pilsen y Pale Ale), sustituyen alrededor de un 50% de la malta por el pan, que es recogido de distintos puntos de venta en las proximidades del municipio.
Una estrategia que se basa con el fin de garantizar una producción local, y respetuosa con el medioambiente, en una clara apuesta por el KM0. Así, estas cervezas estarán elaboradas a partir de una mezcla de malta y pan, a partes iguales: agua, lúpulo, levadura, grits, y azúcar.
Fuente: Merca2
«Este nuevo establecimiento nos permitirá acercarnos aún más a los consumidores y generar un impacto positivo con un espacio innovador y moderno para disfrutar de una cerveza artesana, elaborada con la tradición de los grandes maestros cerveceros. Todo ello, con el compromiso de luchar contra el desperdicio alimentario, fomentar la economía circular y la producción local», CEO de Cerveza Mica, juan Cereijo.
El mundo de Valle Salvaje no deja de asombrarnos. Cada secuencia es un polvorín a punto de estallar, y más les valdría la pena recordar que el episodio de este jueves 8 de mayo será uno de los más intensos hasta el momento. La llegada de los Condes de Castromayor contagia los aires de la hacienda con una tensión insoportable.
Victoria, en su zona de confort, se prepara para brillar, pero Mercedes acecha desde un rincón, lista para asestar el golpe mortal. Es en esta coyuntura donde este, el anhelado camino a los secretos que se guardan bajo mil llaves, aparece de pronto ensombrecido. Por otro lado, las relaciones ocultas podrían pagar un precio demasiado alto.
VICTORIA VS. MERCEDES
Fuente: RTVE
En Valle Salvaje, Victoria ha invertido demasiado tiempo esta noche como para que no funcione. Desde que se enteró de la visita de los condes, su cabeza se ha puesto en marcha para calcular cada movimiento: el vestido, las joyas, incluso el tono de voz con el que se va a dirigir a ellos. Pero en Valle Salvaje, los planes mejor trazados presentan grietas. Mercedes, siempre a la zaga, ha vigilado uno a uno sus pasos, ha ido analizando sus debilidades. Y ahora, en el momento más delicado de la velada, está preparada para hacerlas estallar.
La cena empieza con una elegancia engañosa. Los condes, unos personajes de modales exquisitos, parecen haber quedado impresionados por la amabilidad de Victoria, pero Mercedes, esa espectadora discreta desde un segundo plano, despliega su estrategia milimetrada. Un vaso de vino derramado «accidentalmente» sobre el vestido que lleva puesto Victoria… Una pregunta incómoda sobre el pasado de Pilara que la deja sin palabras.
Cualquiera que sea la violación -por pequeña que sea- es una puntada de la red que va tejiendo alrededor de su rival. Victoria atrapada ahora entre la furia y la necesidad de mantener las formas siente que va perdiendo el control. El golpe final llega cuando uno de los criados -a órdenes de Mercedes- hace caer un comentario sobre la «verdadera naturaleza» de Victoria.
Los condes a pesar de ser educados, se lanzan una mirada que lo dice todo, en cuestión de segundos meses de trabajo se desvanecen. Es ahora cuando Victoria sabe que ha subestimado a Mercedes, sí, pero la pregunta que se le va a ocurrir es si habrá algo que la ayude a recuperar su terreno perdido o si, esta vez, habrá jugado sus cartas demasiado pronto?
UN AMOR BAJO SOSPECHAEN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Luisa es consciente de que cualquier encuentro con Alejo es un franco peligro en Valle Salvaje. A pesar de lo que él dice, de que no hay nada que temer, ella se da cuenta de las miradas de los demás criados, de los murmullos que se acallan a su entrada en las estancias que comparte, del amor de Valle Salvaje, que es un lujo reservado a muy pocos. Y ahora, más todavía que antes, porque Isabel le ha dado la voz de alarma, la presión es insoportable.
Alejo, no obstante, abundando en la toma de riesgos, se deja ver en lugares donde no puede aparecer, busca su mirada a través de la convención durante las reuniones de familia. ¿Es valentía o es imprudencia? La conversación que escucha entre Rafael y Úrsula le pone los pelos de punta. No entiende del todo de qué hablan, pero «herencias», «mentiras» y «lo que Pilara escondía» se pronuncian, entrecuñadas, en la conversación.
Luisa tiene sus dudas. Se plantea si debería hablar con Alejo de algo, pero teme que la relación entre ellos ya los haya puesto en lo suficientemente peligro. Además, hay algo en cómo mira Úrsula a Rafael… esa complicidad que no parece encajar con la imagen pública de ambos. Lo que le acaba de dar el empujón es una carta anónima. Un papel arrugado que aparece bajo la almohada: «Deja de salir con Alejo, o pagarás las consecuencias.
Sin firma, Luisa no la necesita para darse cuenta de que lo que lee es verdad. Ahora elige: dejarse llevar por lo que siente y asumir el riesgo, o cortar de raíz lo que siente para sobrevivir. Alejo se entera y se enfada. «¿Vamos a dejar que unas cobardes anónimas decidan por nosotros?», le grita. Pero Luisa ya no cree en nada. ¿Está dispuesta a perderlo todo por su amor?
LA VENGANZA NO CONOCE LÍMITES
Fuente: RTVE
Las maletas ya están listas y el corazón de Raimunda se desgarra. Valle Salvaje ya no es su hogar, si alguna vez lo fue. Pero Atanasio, cegado por la rabia, interpreta su huida como una nueva traición. Para él, huir es confesar su culpa. Y no está dispuesto a permitirlo. Mientras ella se despide, en silencio, de aquellos lugares que había amado, Atanasio, por el contrario, reúne «pruebas» sobre ella, convencido de que su venganza tiene sentido.
Pero, ¿qué pasará el día que descubra que quizás el verdadero enemigo no es el que, al final, provocó su venganza? La noche de su marcha, Raimunda recibe una visita inesperada. Atanasio irrumpe en su habitación, con los ojos inyectados de sangre, gritando que confiese. «Admite lo que hiciste», le grita. Ella, agotada, le dice que se lo piense mejor: él sólo escucha lo que quiere oír.
En su manía no repara en que alguien más es quien mueve los hilos. ¿Quién es la que le ha inoculado tal idea? ¿Y ahora, en este momento preciso, justo cuando tiene la intención de dejar el lugar Raimunda? El instante de aire amenazante por el que se concreta este enfrentamiento tiene su propia malicia. A medida que asoma el alba, Raimunda se retira, pero Atanasio asegura que esto no queda así.
«Volveré por ti», sugiere, aunque no hay evidencia ni certeza de si la escucha. Lo que sí escucha, por el contrario, es una risa lejana. Atanasio gira la cabeza, intentando dar con la persona o entidad que ha emitido tan sonoro sonido, sin embargo, no atisba a nadie en el aire lucido que se confunde con la luminaria de la sala. Lo que sí les aseguro es que la venganza de Atanasio no ha hecho nada más que comenzar. Las consecuencias llegarán a alcanzar a todos los habitantes de Valle Salvaje.
Con la llegada del buen tiempo, Primark se ha adelantado a las altas temperaturas con una impresionante selección de vestidos fresquitos para este verano. La marca, conocida por ofrecer prendas a precios asequibles, ha lanzado una colección de vestidos por menos de 30€ ideales para cualquier ocasión veraniega.
Si estás buscando algo cómodo, bonito y, lo mejor de todo, sin vaciar tu bolsillo, no puedes dejar pasar esta oportunidad que te brinda Primark, vas a encontrar diseños para toda clase de ocasiones y que se adaptan a todos los gustos y cuerpos.
¿Por qué elegir los vestidos de Primark para el verano?
Fuente: Primark
Los vestidos son, sin duda, una de las prendas más versátiles y frescas para los meses de calor. Fáciles de llevar, cómodos y perfectos para cualquier plan, desde una tarde con amigas hasta una escapada o evento especial. Además, con el clima cálido, no hay nada mejor que ponerte un vestido ligero que no te haga sudar y que, además, te haga sentirte fabulosa.
Primark lo sabe y ha lanzado una colección de vestidos fresquitos que no solo son cómodos, sino también modernos y llenos de color y que puedes observar en su tienda web oficial. ¡Vamos a descubrir los 10 vestidos imprescindibles de la nueva colección de Primark para este verano!
1. Vestido camisero flores – 22€
Fuente: Primark
Este vestido es un auténtico must de la temporada. Su estampado de flores en tonos suaves y su diseño midi con mangas abullonadas lo convierten en una opción perfecta para el primavera-verano. El cinturón a modo lazo te ayudará a definir la silueta, creando un look femenino y fresco ideal para cualquier evento. Cómodo y estiloso, ¡es uno de nuestros favoritos!
¿Cómo combinarlo?
Este vestido pide unos zapatos de tacón bajos y un bolso pequeño. Para un toque extra, unos brazaletes dorados o unas pendientes grandes le darán ese toque sofisticado.
2. Vestido corto cuadros Vichy – 18€
Fuente: Primark
El cuadro Vichy nunca pasa de moda, y este minivestido corto es una prueba de ello. Con un diseño que incluye un cuello de camisa y una falda con movimiento, este vestido es perfecto para un look de día casual o una tarde de picnic. Los colores pastel le dan un aire muy dulce y veraniego.
¿Cómo combinarlo?
Puedes optar por unas sandalias de cuña y un bolso de mano en tonos neutros. ¡Es un look que se adapta perfectamente a cualquier plan!
3. Vestido corto estilo vintage – 16€
Fuente: Primark
Si te gustan los looks vintage, este vestido es ideal. Con rayas en rosa y verde, su estilo retro es perfecto para el buen tiempo. Además, si quieres romper un poco con ese aire tan lady, puedes añadir botas biker y una blazer XL de piel para darle un toque más atrevido y moderno.
¿Cómo combinarlo?
Este vestido pide un estilo boho con botines y un bolso de flecos. ¡La mezcla perfecta entre lo vintage y lo actual!
4. Vestido corto camisero – 16€
Fuente: Primark
El estilo camisero nunca falla en primavera y verano. Con un corte recto y una cintura ajustada, este vestido es tan sencillo como elegante. Ideal para cualquier plan de día, desde un brunch hasta una tarde de compras.
¿Cómo combinarlo?
Este tipo de vestido se ve genial con sandalias planas y un bolso tipo cesta. ¡Perfecto para un look cómodo y chic!
5. Vestido midi sin mangas marrón – 28€
Fuente: Primark
El color marrón chocolate es una elección sofisticada para el verano. Este vestido midi sin mangas es perfecto para esos días en los que quieres estar cómoda y fresca, pero sin perder el estilo. Su corte holgado y su diseño ligero lo convierten en una opción ideal para un look de día.
¿Cómo combinarlo?
Puedes añadir accesorios dorados, como un collar largo y brazaletes, para darle un toque más elegante. Unas sandalias de tacón en tonos neutros también combinarán a la perfección.
6. Vestido corto vaquero – 24€
Fuente: Primark
Un vestido vaquero es un imprescindible en cualquier maleta de verano. El denim es versátil y cómodo, y este vestido corto con corte recto es ideal para cualquier plan veraniego. Además, el tejido es perfecto para combinarlo con sandalias planas o botas altas.
¿Cómo combinarlo?
Las botas altas y un bolso de hombro son el complemento ideal. También puedes añadir una chaqueta vaquera para esos días más frescos.
7. Vestido camisero midi – 22€
Fuente: Primark
Este vestido midi camisero es perfecto tanto para un plan más relajado en la playa como para un aperitivo al sol. Con un diseño sencillo, midi y ligero, se convierte en un aliado indispensable para tu armario de verano.
¿Cómo combinarlo?
Una banda para el cabello y unas sandalias de tiras serán todo lo que necesitas para conseguir un look relajado y fresquito.
8. Vestido midi espalda nadadora – 16€
Fuente: Primark
Los vestidos de punto son perfectos para el verano, y este modelo en negro es un básico que nunca falla. Su espalda nadadora le da un toque más moderno, y lo mejor es que se puede usar tanto de día como de noche.
¿Cómo combinarlo?
Puedes añadir unas sandalias de plataforma y un bolso de mano pequeño para un look sencillo pero chic.
9. Vestido corto vainilla – 16€
Fuente: Primark
El color vainilla es uno de los tonos de moda para este verano. Este vestido corto en amarillo pastel es ideal para una piel bronceada. Es el tipo de vestido que puedes llevar tanto en un día de playa como para una cena ligera.
¿Cómo combinarlo?
Añade unos accesorios metálicos, como pulseras de plata o unos pendientes dorados, y unas sandalias metalizadas para un look brillante y fresco.
10. Vestido corto tipo corsé sin mangas – 25€
Fuente: Primark
Este vestido fucsia con cuerpo tipo corsé y falda con vuelo es la elección perfecta si quieres resaltar tu figura y destacar en cualquier evento veraniego. Puedes combinarlo con deportivas para un look más casual o con sandalias de tacón para una cena especial.
¿Cómo combinarlo?
Para un estilo relajado, combina el vestido con unas deportivas blancas y una cazadora vaquera. Si quieres algo más elegante, opta por sandalias negras de tacón y un bolso de mano.
Primark tiene el vestido que estás buscando
Fuente: Primark
Los vestidos de Primark para este verano ofrecen una gran variedad de opciones para todos los estilos y gustos. Con precios que no superan los 30€, puedes encontrar modelos frescos, cómodos y a la moda para tus escapadas veraniegas. No importa si prefieres un look más sencillo o si te atreves con algo más atrevido, Primark tiene lo que necesitas. ¡No te quedes sin el tuyo y prepárate para lucir increíble este verano!
Recuerda, el verano está a la vuelta de la esquina, y no hay mejor momento para actualizar tu armario con prendas frescas que te acompañen en tus aventuras estivales.
Apple, Google, la antigua Twitter y el resto de gigantes tecnológicos que han campado a sus anchas haciendo negocio copando el mercado cada una de ellas en sus área, por fin han sido cuestionadas por gobiernos y regulaciones que las están empezando a poner freno y que cuestionan sus prácticas capitalistas y monopolistas abusivas. Han resistido durante años a la supervisión gubernamental, pero últimamente se les ha acabado el «chollo», tras las aplicaciones legislativas de las leyes de Mercado Digitales y de Servicios Digitales de la UE.
El disruptivo y veloz desarrollo de una poderosa tecnología como la inteligencia artificial tiene en parte la culpa de que los organismos públicos se hayan puesto serios con las grandes compañías tecnológicas, al detectar cómo comenzaban a discurrir grandes cantidades de dinero hacia los desarrollos de la IA que se concentraban en empresas como Google, Meta, Microsoft o Google, y se han puesto serios para tratar de evitar «que un puñado de empresas dominen la industria emergente » de esta tecnología, tal y como apuntan los analistas especializados de Bloomberg.
Ha sido la Unión Europea, y por tanto sus 27 Estados miembros, la más beligerante y arrojada a la hora de plantar cara y poner freno al poder de las grandes tecnológicas ante el resto de empresas más pequeñas y de las y los consumidores y ciudadanos.
La UE ha conseguido encauzar este freno con dos leyes; la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, conocidas por sus siglas en inglés, DMA y DSA. La DMA entró en vigor hace ya más de un año, el 7 de marzo de 2024, e impone a las grandes empresas tecnológicas una serie de recomendaciones relacionadas con todas las leyes antimonopolio que han estado vigentes en la región, para conseguir frenar las «conductas abusivas de las principales empresas antes de que se afiancen», según los analistas.
La DSA, por su parte, más reciente ya que entró en vigor el 25 de agosto de 2024, establece normas de contenidos para las redes sociales, mercado online y las tiendas de apps. Su labor regulatoria se centra en combatir la desinformación y el contenidos dañinos, como los discursos de odio, la propaganda terrorista y los anuncios de productos peligrosos (medicamentos y curas que no lo son, por ejemplo).
Logos de las tecnológicas investigadas o multadas por prácticas monopolistas.
EUROPA FRENTE A APPLE, GOOGLE O META
Con la aplicación de la Ley de Mercados Digitales se han encontrado con nuevas prohibiciones y obligaciones gigantes mundiales como Google (Alphabet), Amazon, Apple, y ByteDance, la propietaria de TikTok. Para empezar, fuera monopolios, porque en virtud de la DMA es ilegal que las plataformas de estas empresas favorezcan sus propios servicios por defecto, gracias a sus aplicaciones tecnológicas, frente a los de sus competidores. Según resaltan los analistas de Bloomberg, la ley recoge la prohibición de «combinar datos personales entre sus diferentes servicios y utilizar los datos que recopilan de terceros para competir con ellos».
Si estas plataformas infringen sus normas se enfrentan a cuantiosas multas que pueden llegar hasta el 10% de sus ventas anuales a nivel mundial y eso puede ser muchísimo dinero. Y además, la cifra puede alcanzar hasta el 20% si se empeñan en repetir las infracciones. La UE ha sido muy dura con esta ley, que también recoge la posibilidad de exigir la disolución de una empresa si sus infracciones son sistemáticas. La Comisión Europea puede ser implacable y no solo iniciar procedimientos contra estas empresas, sino que también puede prescribir soluciones específicas de cumplimiento e imponer las multas referidas.
Apple aún no ha adecuado su estructura de tarifas en su tienda de app para desarrolladores terceros, y el pasado abril recibió también una sanción de nada menos que 500 millones de euros, porque debe, sí o sí, ofrecer a los usuarios de sus iPhone maneras de poder comprar suscripciones y servicios a apps más baratas que no estén en el ecosistema de Apple. Spotify fue clave para conseguir que esta guerra con Apple y sus iTunes se pudiera ganar.
En cuanto a la Ley de Servicios digitales, esta puede conseguir la retirada de material ilegal y obliga a presentar evaluaciones de riesgos de qué y cómo hacen las plataformas para mitigar o evitar el contenido dañino, hasta el punto de que la Comisión europea puede pedir la modificación de algoritmos que determina lo que ven o no los usuarios.
La Ley también prevé activar poderes extra durante momentos de crisis, como una guerra o una pandemia, y ya se ha visto como por su aplicación se han llegado a prohibir anuncios dirigidos a niños, sector de la población que hasta ahora ha proporcionados estupendos beneficios a Facebook y a Google. Las multas al aplicar la DSA a las que se enfrentan las grandes tecnológicas pueden llegar hasta el 6% de los ingresos anuales.
La UE ya ha investigado por imcumplimiento a Facebbok e Instagram, a TikTok y a X (el antiguo Twitter), y se ha abierto un proceso contra AliExpress en base a las normas de la DSA. El pasado 12 de julio la UE declaró haber descubierto que X engañaba a los usuarios para que interactuaran con contenido potencialmente dañino.
Para evitar males mayores, Google ha anunciado que informará más y mejor sobre las operaciones de moderación de contenido en servicios como la Búsqueda, Meta aseguró que dejaría de segmentar anuncios para adolescentes en sus redes, BiteDance va a permitir denunciar contenido ilegal y elegir un feed sin personalizar.
EE.UU. TAMBIÉN FRENA A GOOGLE Y APPLE
Hay una juez en EE.UU que no le cae bien a Google. La magistrada Amit Mehta dictaminó en agosto de 2024 que la empresa del buscador había monopolizado ilegalmente los mercados de búsqueda online y los anuncios de texto de búsqueda. El caso se arrastraba desde 2020, y aunque Google asegura que apelará la decisión, la jueza ya ha iniciado otro proceso para remediar esa conducta ilegal, que todos en el planeta sabemos que se produce, por otra parte.
La cuestión es tan grave como que la Justicia en EEUU quiere que Google venda su negocio más importante, su navegador Chrome, y que comparta parte de los datos que obtiene con las búsquedas. Se trata de evitar los contratos exclusivos, núcleo del caso judicial, y el monopolio, como ya ocurrió con Microsoft hace 20 años.
En abril, en un caso federal independiente presentado por el Departamento de Justicia , la jueza Leonie Brinkema determinó que Google monopolizó ilegalmente dos partes del mercado de publicidad gráfica, valorado en 677.000 millones de dólares, en violación de las leyes antimonopolio. Estados Unidos y una coalición de ocho estados acusaron a Google de crear una «triple serie de monopolios» para controlar la tecnología detrás de los anuncios en sitios web y perjudicar a editores y anunciantes. Quieren también obligar a Google a vender parte de este negocio, y se verá en audiencia el próximo septiembre.
Contra Apple se presento una demanda el pasado 21 de marzo en un tribunal federal de Nueva Jersey, por imponer limitaciones de software y hardware a los iPhones y iPads, lo que dificulta la competencia entre sus rivales y el cambio de teléfono de los consumidores. Si la demanda sale adelante, Apple podría tener que abrir sus dispositivos a tiendas de apps alternativas y a otros mecanismos de pago.
Aunque la compañía rechaza las acusaciones y se revela, ya ha hecho algún gesto al añadir compatibilidad con servicios de juegos en la nube y anunciar que añadiría la mensajería multiplataforma RCS a finales de este año. Es el resultado de la investigación antimonopolio abierta desde 2019 por la Justicia, y la del Cámara de Representantes en 2020, que reveló que Apple operaba como un monopolio en la distribución de software para el iPhone, con enormes ganancias por comisiones de hasta el 30% que cobra a los distintos desarrolladores de apps.