lunes, 10 noviembre 2025

ACS premia a sus accionistas: 1,55 euros o una nueva acción por cada 25 el 17 de julio

0

La compañía constructora ACS ha anunciado recientemente el reparto de un dividendo flexible a sus accionistas, ofreciendo una opción entre recibir nuevas acciones de la empresa o un pago en efectivo. Esta decisión estratégica refleja la solidez financiera de ACS y su compromiso con la creación de valor para sus inversores.

En este artículo, exploraremos los detalles de este dividendo flexible, sus implicaciones y las ventajas que ofrece tanto a la empresa como a sus accionistas. Además, analizaremos cómo esta iniciativa se enmarca en la estrategia general de ACS y su impacto en el mercado.

Comprensión del Dividendo Flexible de ACS

El dividendo flexible propuesto por ACS brinda a sus accionistas la posibilidad de elegir entre recibir nuevas acciones de la compañía o un pago en efectivo. Específicamente, los accionistas podrán recibir una nueva acción por cada 25 acciones que posean o bien percibir un importe de 1,55 euros por acción en efectivo.

Este mecanismo de dividendo flexible ofrece a los inversores la flexibilidad de adaptar su estrategia de inversión a sus necesidades y preferencias particulares. Aquellos accionistas que deseen reinvertir en la empresa y participar en su crecimiento futuro, optarán por recibir las nuevas acciones, mientras que quienes prefieran obtener liquidez inmediata, se inclinarán por el pago en efectivo.

Además, la ampliación de capital asociada a este dividendo flexible tiene un límite máximo de 10,86 millones de acciones, lo que representa un desembolso máximo de 440 millones de euros por parte de la compañía. Esta estructura permite a ACS mantener un equilibrio entre la retribución a los accionistas y la reinversión en el negocio, impulsando así su crecimiento a largo plazo.

Implicaciones y Ventajas del Dividendo Flexible

El dividendo flexible anunciado por ACS presenta una serie de implicaciones y ventajas tanto para la empresa como para sus accionistas.

En primer lugar, esta iniciativa demuestra la fortaleza financiera de ACS y su capacidad para generar flujos de efectivo que le permiten recompensar a sus inversores. Al ofrecer una opción de pago en acciones, la compañía preserva su liquidez y recursos para invertir en proyectos y oportunidades futuras que impulsen su crecimiento.

Desde la perspectiva de los accionistas, el dividendo flexible les brinda la oportunidad de personalizar su estrategia de inversión, alineándola con sus objetivos y necesidades individuales. Aquellos que deseen consolidar su posición en ACS podrán optar por recibir las nuevas acciones, mientras que quienes requieran liquidez inmediata, preferirán el pago en efectivo.

Adicionalmente, el aumento de capital asociado a este dividendo flexible diluyará ligeramente la participación de los accionistas existentes. Sin embargo, esta dilución se ve compensada por el potencial de revalorización de las acciones y la generación de valor a largo plazo.

Impacto en la Estrategia y el Mercado

El dividendo flexible anunciado por ACS se enmarca en una estrategia financiera más amplia de la compañía, orientada a mantener un equilibrio entre la retribución a los accionistas y la reinversión en el negocio.

Esta iniciativa refleja la confianza de la empresa en su capacidad para generar flujos de efectivo y crear valor a largo plazo. Además, envía una señal positiva al mercado sobre la solidez y sostenibilidad del modelo de negocio de ACS.

En cuanto al impacto en el mercado, es probable que esta decisión sea bien recibida por los inversores, quienes valorarán la flexibilidad y la equidad que ofrece a los accionistas. Asimismo, la evolución del precio de las acciones de ACS en los próximos meses será un indicador clave de la percepción del mercado sobre esta estrategia de dividendo flexible.

En conclusión, el dividendo flexible anunciado por ACS representa una estrategia financiera sólida y equilibrada, que busca recompensar a los accionistas mientras se mantiene el impulso de crecimiento de la empresa. Esta iniciativa refleja la fortaleza y la visión a largo plazo de ACS, y es probable que sea bien recibida por el mercado.

El Congreso pide freno a la legislación medioambiental para evaluar el impacto en el campo antes de aprobar

0

La aprobación por parte del Congreso de una petición del PP para solicitar al Gobierno la implementación de un mecanismo rural de garantía o ‘rural proofing’ representa un importante paso hacia la evaluación del impacto que pueden tener las leyes medioambientales en el medio rural antes de su aprobación. Esta iniciativa, que ha prosperado con el apoyo de varios grupos políticos, demuestra la creciente preocupación por asegurar que las políticas medioambientales tengan en cuenta las necesidades y desafíos específicos de las áreas rurales.

La propuesta formaba parte de una moción del PP, resultado de una interpelación urgente a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además de esta medida, el Congreso también ha aprobado otras iniciativas orientadas a reforzar el carácter estratégico del sector agroalimentario, garantizar la seguridad alimentaria y dotar al sector de nuevos y más eficaces instrumentos.

Implementar un Mecanismo Rural de Garantía

El mecanismo rural de garantía o ‘rural proofing’ es una herramienta fundamental para asegurar que las leyes medioambientales tengan en cuenta las necesidades y realidades específicas del medio rural. Este proceso de evaluación permitirá identificar y mitigar los posibles impactos negativos que estas políticas puedan tener en las áreas rurales, buscando equilibrar los objetivos medioambientales con el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales.

La aplicación de este mecanismo requerirá una coordinación estrecha entre el Gobierno y el sector primario, asegurando que la toma de decisiones se base en un conocimiento profundo de las dinámicas y desafíos que enfrentan los territorios rurales. Esto permitirá diseñar políticas más efectivas y adaptadas a las realidades de cada región, fomentando así un desarrollo rural sostenible y equilibrado.

Además, la implementación de este mecanismo de garantía rural reforzará la participación y representación de las comunidades rurales en el proceso de toma de decisiones, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y atendidas adecuadamente.

Fortalecer el Sector Agroalimentario y la Seguridad Alimentaria

Junto a la implementación del mecanismo rural de garantía, el Congreso también ha aprobado otras iniciativas orientadas a fortalecer el sector agroalimentario y garantizar la seguridad alimentaria.

Estas medidas incluyen dotar al sector agroalimentario de nuevos y más eficaces instrumentos que refuercen su carácter estratégico esencial, así como asegurar el futuro de la producción agraria y de la industria alimentaria. Esto permitirá garantizar el suministro a los mercados y el acceso de la población a una alimentación suficiente, garantizada y de calidad.

Adicionalmente, se ha respaldado la disposición de recursos financieros suficientes para desarrollar las infraestructuras vinculadas con el mundo agrario y alimentario, como el uso de recursos de los fondos Next Generation EU. Esta inversión en infraestructuras clave fortalecerá la capacidad del sector agroalimentario para responder a las demandas y necesidades de la población, garantizando así la seguridad alimentaria a largo plazo.

En resumen, la aprobación de estas iniciativas en el Congreso demuestra un compromiso por proteger y fortalecer el sector primario y la seguridad alimentaria, al tiempo que se reconoce la importancia de evaluar y mitigar el impacto de las políticas medioambientales en las áreas rurales. Estos pasos sentarán las bases para un desarrollo rural más sostenible y equilibrado en el futuro.

Europa se rinde a China: dos de cada cinco vehículos eléctricos más vendidos en mayo proceden del gigante asiático

0

El mercado automotriz europeo ha experimentado una caída en la demanda de vehículos eléctricos durante el quinto mes del año, con un descenso del 11% en las matriculaciones de vehículos eléctricos de batería (BEV). Sin embargo, esta tendencia no ha sido uniforme, ya que los vehículos eléctricos fabricados en China han ganado terreno en el mercado europeo, llegando a representar casi el 20% de las ventas de BEV en mayo.

Esta situación refleja los cambios y desafíos que enfrenta el sector de la movilidad eléctrica en Europa, donde la competencia se intensifica y los fabricantes locales se ven presionados por la creciente presencia de marcas chinas. En este contexto, es fundamental que las empresas y los responsables políticos adopten estrategias efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y mantener la competitividad del mercado europeo.

El auge de los vehículos eléctricos chinos en Europa

Los vehículos eléctricos fabricados en China han experimentado un aumento significativo en sus ventas en el mercado europeo, con un crecimiento interanual del 25% en mayo. Dos de los cinco modelos BEV más vendidos en Europa durante ese mes eran de fabricación china, como el Volvo EX30, un vehículo que ha tenido un buen desempeño en toda la región.

Esta tendencia se debe, en parte, a la recuperación del mercado automotriz europeo, que aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia. Esto ha brindado a los fabricantes de equipos originales chinos una oportunidad única de expandir su presencia en el mercado europeo, evitando los aranceles que podrían imponerse en el futuro.

Además, el análisis realizado por la consultora Jato Dynamics revela que la participación de mercado de los BEV fabricados en China saltó del 13,2% al 18,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia refleja la capacidad de los fabricantes chinos para ofrecer vehículos eléctricos a precios competitivos y con tecnología avanzada, lo que les permite ganar cuota de mercado en Europa.

La caída en las matriculaciones de vehículos eléctricos

A pesar del auge de los vehículos eléctricos chinos, el mercado europeo en general ha experimentado una caída en las matriculaciones de BEV y PHEV del 10% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe, en gran medida, a los altos precios de estos vehículos, que siguen siendo inasequibles para la mayoría de los consumidores.

Sin embargo, algunos modelos BEV han continuado teniendo un buen desempeño, como el BMW iX1, el i5 y el iX2, cuyo volumen de ventas era aproximadamente 1,6 veces mayor que el de todos los modelos eléctricos matriculados por Audi o Mercedes. Además, el Volvo EX30 se ubicó en el tercer puesto entre los BEV más vendidos tanto en mayo como en lo que va del año.

El mercado automotriz europeo en general

El análisis de Jato Dynamics también revela que las matriculaciones de turismos nuevos en Europa ascendieron a 1,08 millones de unidades en mayo, lo que representa un descenso del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, estas cifras se mantuvieron por encima de las registradas en mayo de 2022 y 2021.

En este contexto, el Volkswagen T-ROC se posicionó como el turismo más vendido en Europa en el quinto mes del año, con 20.387 unidades matriculadas. Otros modelos destacados fueron el Volkswagen Golf, cuyas ventas aumentaron un 30%, y el Dacia Sandero, el Renault Clio y el Skoda Octavia, que también figuraron entre los modelos más vendidos.

Además, se observó un buen desempeño de algunos nuevos modelos, como el Volvo EX30, el Lexus LBX, el BMW i5, el nuevo Renault Scenic y el Mercedes CLE, lo que evidencia el dinamismo y la innovación presentes en el mercado automotriz europeo.

Realia se enfrenta a la Justicia por su proyecto inmobiliario en Cádiz que no salió adelante

0

La promotora inmobiliaria Realia se ha visto envuelta en una disputa legal con la Administración en relación a una urbanización que la empresa esperaba desarrollar en San Roque, Cádiz. Tras múltiples intentos por levantar este proyecto, la compañía ha acudido finalmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para reclamar una compensación por los daños y perjuicios sufridos.

Por otro lado, la junta de accionistas de Realia celebrada recientemente también abordó el complejo escenario del valor de la acción en bolsa, un tema que ha sido objeto de críticas por parte de algunos inversores minoritarios. La compañía, controlada en un 92% por el magnate mexicano Carlos Slim, ha defendido su posición y ha destacado su capacidad de resistencia durante la crisis financiera de 2008.

La Reclamación de Realia por la Urbanización en San Roque

El presidente de Realia, Juan Rodríguez Torres, ha revelado que la empresa ha acudido al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para reclamar una compensación por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la negativa de la Administración a permitir la construcción de una urbanización en San Roque, Cádiz.

La reclamación legal se refiere tanto al silencio administrativo como a una resolución expresa negativa posterior por parte de las autoridades en relación a la solicitud presentada por Realia. La promotora esperaba desarrollar un proyecto de 2.800 viviendas en la finca de Guadalquitón, pero finalmente la zona fue protegida e incorporada al parque natural de Los Alcornocales.

Rodríguez Torres ha explicado que el proceso judicial se encuentra en trámite en la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Sevilla. La empresa ha ejercido todas las acciones pertinentes y se compromete a informar a los accionistas cuando se produzca una sentencia sobre el caso.

El Complejo Escenario del Valor Bursátil de Realia

Durante la junta de accionistas, uno de los temas más debatidos fue el valor de la acción de Realia en bolsa, un asunto que ha sido objeto de críticas por parte de algunos inversores minoritarios. El presidente de la compañía, Juan Rodríguez Torres, ha admitido que el mercado «actúa de una forma extraña» en relación al precio de las acciones.

Rodríguez Torres ha señalado que, en ocasiones, una empresa no debe valer tanto en bolsa respecto a su valor intrínseco, poniendo como ejemplo a la estadounidense Nvidia. Por el contrario, otras empresas tienen más valor real y cotizan a un precio más bajo, siendo Realia un caso destacado. Según sus cálculos, si la empresa se liquidara o se vendiera, después de pagar impuestos, tendría un valor de 1,46 euros por acción, pero el mercado no la valora en más de un euro, a veces incluso en 0,96 euros.

No obstante, el directivo ha defendido la posición de Realia, argumentando que esta infravaloración del mercado ayuda a que, cuando llegan épocas difíciles, la empresa se defienda mejor que otras. De hecho, Realia se mantuvo durante la crisis financiera de 2008, cuando muchas otras inmobiliarias desaparecieron, y desde que el magnate Carlos Slim entró en la compañía hace 9 años, la acción se ha multiplicado por 2,5 veces.

Los Acuerdos Adoptados en la Junta de Accionistas

La junta de accionistas de Realia ha aprobado todos los acuerdos del orden del día, incluyendo la distribución de un dividendo por un importe total de 41 millones de euros en torno al próximo 13 de septiembre de 2024, lo que supone 0,05 euros por acción, idéntico al que entregó el año pasado.

Asimismo, la junta ha reelegido a Juan Rodríguez Torres y a Gerardo Kuri Kaufmann como consejeros de la compañía, así como a EY como auditor de las cuentas de Realia para el ejercicio 2025.

El Gobierno destina 200 millones más al Moves III y las solicitudes se disparan, triplicando la subvención

0

La industria automotriz en España enfrenta un momento crucial en su transición hacia una movilidad más sostenible. El Gobierno ha dado un paso significativo al ampliar el presupuesto del Plan Moves III, una iniciativa clave para promover la adopción de vehículos eléctricos y acelerar la transformación del parque automovilístico nacional. Esta decisión refleja la determinación del Ejecutivo por seguir impulsando la movilidad eléctrica en nuestro país.

La ampliación del Plan Moves III representa un hito importante en la estrategia del Gobierno por impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible en España. Si bien existen desafíos en la implementación, esta medida demuestra el compromiso del Ejecutivo por apoyar a la industria automotriz y brindar oportunidades a los consumidores interesados en adoptar tecnologías eléctricas. La colaboración entre el Gobierno, la industria y los usuarios será clave para aprovechar al máximo este programa y acelerar la transformación de la movilidad en nuestro país.

Ampliación de Fondos para Moves III

El Gobierno ha aumentado en 200 millones de euros el fondo destinado al Plan Moves III, elevando el presupuesto total a 1.200 millones de euros. Esta medida busca cubrir la demanda prevista hasta finales del próximo año, brindando certidumbre a todos los agentes del sector, desde consumidores hasta fabricantes y concesionarios.

La ampliación de fondos es clave para mantener el impulso de la movilidad eléctrica en nuestro país. El Gobierno reconoce la «necesidad de proporcionar certidumbre» a los diferentes actores del mercado, evitando así posibles «periodos de inseguridad» que podrían ralentizar el despliegue de las tecnologías eléctricas.

Apoyo a la Transformación de Flotas de Vehículos Pesados

Además de la ampliación del Moves III, el Gobierno ha anunciado una ayuda de hasta 450 millones de euros para la transformación de las flotas de vehículos pesados en transporte de mercancías y pasajeros por carretera. Esta iniciativa complementa los esfuerzos por impulsar la movilidad eléctrica en el segmento de vehículos ligeros, abarcando así un espectro más amplio de la industria automotriz.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la importancia de este «nuevo paquete de medidas» aprobado por el Gobierno para apoyar al sector industrial español, en el que se incluye el Moves III. Esta acción demuestra el compromiso del Ejecutivo por acompañar a la industria en su proceso de transformación y adaptación a las nuevas tendencias de movilidad sostenible.

Retos y Perspectivas en la Implementación del Moves III

A pesar de la ampliación de fondos, las solicitudes de ayudas siguen superando el presupuesto disponible. Según datos del IDAE, en algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, las peticiones en espera de recibir la subvención casi triplican a los fondos disponibles. Actualmente, quedan por repartir cerca de 113 millones de euros entre las diferentes regiones.

Esta situación evidencia la gran demanda y aceptación del Moves III por parte de los consumidores y empresas interesados en la adquisición de vehículos eléctricos. Sin embargo, también plantea el reto de una ejecución ágil y eficiente de los fondos asignados, a fin de satisfacer la creciente necesidad de movilidad eléctrica en todo el territorio nacional.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la Asociación de Concesionarios de España (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) han celebrado la prórroga del paquete de ayudas al fomento de la movilidad eléctrica, aunque solicitan una mayor celeridad en la ejecución de los fondos.

Llega a España ‘Eylea 8 mg’, de Bayer, la única terapia que permite extensiones de tratamiento de hasta cinco meses en DMAEn y EMD

0

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha incluido en el Sistema Nacional de Salud (SNS) la financiación de Eylea™ 8 mg (aflibercept 8 mg) para el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular (DMAEn) y el Edema Macular Diabético (EMD).

Se trata del único fármaco aprobado para ambas patologías que permite la extensión del tratamiento de hasta 5 meses, con un perfil de seguridad y eficacia comparables a la terapia de referencia Eylea™ 2 mg (aflibercept 2 mg) y el potencial de reducir la frecuencia de inyecciones y de proporcionar un control del fluido rápido y sostenido.

Enfermedades como la DMAEn y el EMD, principales causas de pérdida de visión a nivel mundial, requieren de un abordaje que implica inyecciones intraoculares frecuentes para mantener la agudeza visual, lo que supone una carga significativa para los pacientes, sus cuidadores y el SNS. La nueva terapia hace posible que los profesionales sanitarios extiendan hasta 5 meses los intervalos entre inyecciones, lo que puede satisfacer una necesidad importante de los pacientes, sin que esto afecte a la eficacia y la seguridad, y disminuir la carga asistencial.

“La extensión de los intervalos de tratamiento es una de las grandes necesidades no cubiertas de los pacientes oftalmológicos, el sistema y los profesionales sanitarios. Esta innovación terapéutica, con eficacia y un alto perfil de seguridad, contribuye a satisfacer esta necesidad,”, según el doctor Alfredo García Layana, director del departamento de oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).

“Esta extensión puede suponer una gran ayuda para aliviar la carga asistencial del sistema, al reducir el número de inyecciones y visitas hospitalarias, todo ello sin rebajar la eficacia en comparación a otras terapias”, apunta la doctora Patricia Udaondo, oftalmóloga en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, de la Clínica Aiken y de la Fundación Aiken.

“Estamos convencidos de que esta nueva terapia puede suponer un nuevo paradigma en el tratamiento de enfermedades oftalmológicas con alta incidencia e impacto en la vida de los pacientes, sus cuidadores y los profesionales sanitarios”, añade Guido Senatore, director médico de Bayer en España.

En España, se estima que hay un millón de personas con discapacidad visual. De estas personas, se calcula que unas 205.000 padecen DMAEn y unas 250.000 EMD. La pérdida de visión impacta de manera muy relevante a la calidad de vida de los pacientes que, además, encuentran comprometida su salud mental.

En este contexto, Bayer ha lanzado el documental ‘Enfocados’, realizado en colaboración con la Asociación Mácula Retina y la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) con el objetivo de aumentar la concienciación y el conocimiento sobre estas patologías.

La apuesta del Gobierno por el campo: 40 millones para impulsar la diversificación agraria en Doñana

0

La conservación del emblemático espacio natural de Doñana es una prioridad nacional, y el Gobierno de España ha puesto en marcha un ambicioso plan de inversión de 706 millones de euros para su recuperación ecosistémica. Dentro de este plan, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado 40 millones de euros a ayudas específicas para el sector agrario de la región, con el objetivo de fomentar la diversificación de la producción y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

Este plan de acción se alinea con la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que establece objetivos claros para la regeneración de los ecosistemas degradados en todo el continente. Mediante un proceso de consulta con los principales actores del territorio, el Ministerio ha diseñado un programa de ayudas que busca lograr un «máximo beneficio ambiental» para la recuperación de Doñana, priorizando la reducción del consumo de agua, la renaturalización de espacios y el mantenimiento de la actividad económica local.

Ayudas a la Diversificación Agraria

Las primeras convocatorias de ayudas, con un presupuesto total de 20 millones de euros, se centrarán en tres líneas de actuación clave:

  1. Renaturalización de Superficies Agrarias: Destinarán 9,5 millones de euros para recuperar unas 135 hectáreas de superficies agrícolas, con el objetivo de disminuir la demanda hídrica en la región.
  2. Promoción de Cultivos de Secano: Se destinarán 8 millones de euros a apoyar el mantenimiento o implantación de nuevos cultivos de secano en 640 hectáreas, reduciendo así la dependencia de los recursos hídricos.
  3. Fomento de la Agricultura Ecológica: 2,5 millones de euros se orientarán a la reconversión de cultivos hacia modelos de producción ecológica, con la meta de incrementar en 500 hectáreas la superficie dedicada a este tipo de agricultura.

Estas ayudas serán implementadas de manera progresiva hasta el año 2027, permitiendo aprovechar los aprendizajes de convocatorias anteriores y adaptarlas a las necesidades del territorio.

Proyectos Demostrativos para la Transición Ecológica

La segunda convocatoria de ayudas, también dotada con 20 millones de euros, se enfocará en impulsar proyectos que fomenten actividades compatibles con la conservación de Doñana. El objetivo es promover la transición ecológica en este espacio a través del impulso a modelos y sistemas agrarios sostenibles, la implementación de buenas prácticas agrarias y el fomento de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Asimismo, se buscará apoyar aprovechamientos forestales y tradicionales, así como otro tipo de actividades compatibles con la conservación de Doñana, como el agroturismo o la acuicultura sostenible.

Estas convocatorias estarán abiertas a una amplia gama de entidades sin ánimo de lucro, universidades y organismos de investigación, administraciones públicas locales y organizaciones privadas, fomentando así la colaboración y la innovación en torno a la recuperación de este emblemático espacio natural.

Alineación con la Ley de Restauración de la Naturaleza

El planteamiento de estas convocatorias de ayudas está fuertemente alineado con la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea. Esta ley establece objetivos ambiciosos para la regeneración de los ecosistemas degradados, buscando contribuir a alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad de la UE, y mejorar la seguridad alimentaria.

En este sentido, las acciones enfocadas en la renaturalización de espacios y el reverdecimiento de los hábitats agrarios en Doñana se encuentran plenamente en sintonía con las metas de la ley, que busca restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE para 2030, y el 60% para 2040.

Estas iniciativas, junto con el diálogo y la colaboración con los diferentes sectores económicos, representan una oportunidad única para lograr un desarrollo territorial sostenible en el entorno de Doñana, consolidando la protección del medio ambiente, la prosperidad económica y la inclusión social.

Gratis y online: Los 52 episodios de ‘Estoy vivo’ ya disponibles

0

Desde su estreno, la serie española, Estoy vivo, ha logrado cosechar un gran número de fanáticos, los cuales quedaron cautivados con su historia y su combinación de géneros, los cuales consiguen que la serie, logre sobresaltar sobre el resto.

Luego de su finalización, los fanáticos de Estoy vivo no lograban encontrar la serie en ninguna de las plataformas más utilizadas en España, aunque en las últimas semanas, esto se acabó, pues RTVE Play, ha decidido subir todos los episodios de la serie a su página web, sin ningún costo adicional. Descubre los detalles más relevantes de la serie policial española que se ha vuelto todo una revolución online y que ha vuelto a cautivar a los españoles.

¿De qué trata Estoy vivo? La serie policial española que revolucionó el género

¿De qué trata Estoy vivo? La serie policial española que revolucionó el género

A mediados del mes de septiembre del 2017, el showrunner español Daniel Écija, estrenaba en la cadena televisiva La 1 de RTVE, su serie Estoy vivo, la cual, desde su primer capítulo, logró cautivar a los españoles con su historia y sus carismáticos personajes.

La historia de Estoy vivo se centra en la vida de Andrés Vargas, un inspector de policía, que durante su enfrentamiento contra uno de los asesinos más buscados, fallece y a los pocos días, consigue volver a la vida y comenzará una nueva cacería. Pero su regreso, tuvo un problema, pues el inspector vuelve 5 años después de su muerte y dentro del cuerpo Manuel Márquez, un inspector novato.

A la investigación, se sumarán dos personas que será de vital importancia para resolver el caso y que ayudaran a juntar las pistas necesarias para encontrar el paradero del asesino serial; una de ellas, es el hijo de Vargas, la cual luego de la muerte de su padre, se convirtió en un agente de la ley y, por otro lado, El Enlace, un personaje sobrenatural, el cual ayudará a Vargas a entender su nueva vida. A lo largo de las temporadas, Vargas y su equipo se enfrentarán a diferentes casos, los cuales pondrán en riesgo la vida de los españoles.

La fórmula del éxito detrás de la serie española

La fórmula del éxito detrás de la serie española

Una de las características más importantes de Estoy vivo que logra que la serie se convierta en un proyecto único en el género nacional, es la combinación de géneros cinematográficos que este tiene; a lo largo de la historia, se exploraran los géneros policiales, la fantasía, el suspenso y la comedia, los cuales logran darle una esencia especial al proyecto y consiguió conquistar la atención de los espectadores. Por otro lado, los diferentes casos que se investigaran a lo largo de la serie, serán cada vez más misteriosos y sumara a su historia, nuevos personajes que, detrás de ellos, tienen tramas secretas que atraparon a los fanáticos de la serie.

Gracias a su éxito, la historia de Estoy vivo, ha sido comercializada en los Estados Unidos, pues a comienzos del año 2018, la prestigiosa cadena televisiva, la CBS, estrenó su adaptación, la cual llevó el título de Far Rockaway.

Embarazada y con Covid-19: Alejandra Rubio en alerta máxima

0

El embarazo de Alejandra Rubio es una noticia que sorprendió a todos, cuando lo reveló en la revista Hola días atrás. Pero, en estos momento, la novia de Carlo Costanzia está atravesando un momento delicado de salud al darle Covid-19 positivo. Las alarmas se encendieron y todos están preocupados por su estado el del niño que lleva en su tripita.

La ausencia del hijo de Mar Flores fue notoria, mientras ella estaba en un chequeo médico, en uno de los primeros. Sin embargo, esto pasó por alto cuando salió a la luz que la hija de Terelu Campos estaba atravesando por los síntomas de ese virus que luego, dio positivo. Alejandra Rubio está ajo los cuidados médicos y viendo su evolución los siguientes días.

El estado de salud de Alejandra Rubio

@revistalecturas

Alejandra Rubio se ha contagiado de Covid-19 estando embarazada y esto le preocupa bastante. La colaboradora televisiva se encuentra en su casa recuperándose y ha sido su madre, Terelu Campos, la que ha ido a visitarla y a llevarle comida para que se vaya recuperando poco a poco. La hermana de Carmen Borrego ha dejado claro que su hija se encuentra bien y que su única preocupación es que todo vaya bien. Sin embargo, parece ser que Carlo Costanzia todavía no habría acudido a visitar a Alejandra Rubio. #carlocostanzia #alejandrarubio #embarazo #terelucampos

♬ sonido original – LECTURAS

Fue la propia Terelu Campos quien se acercó hasta su casa para poder ver como se encontraba y a su vez, llevarle comida. La noticia del contratiempo que está viviendo Alejandra ubio la dieron a conocer en «Vamos a Ver», quienes además, expresaron que la colaboradora estaba muy preocupada y asustada, tanto por su salud, como la de su bebé. Hay que recordar que la joven de 24 años, va a ser madre primeriza junto a Carlo Costanzia.

En el programa, la colaboradora Sandra Aladro expresó: “Ha pedido que no la grabasen porque tiene covid, está lógicamente muy preocupada en su estado, pues es muy angustioso. Desde aquí mandarle tranquilidad. Hay embarazos con covid en los que no hay ningún tipo de problema y seguro que se recupera pronto. Está asustada, como lo estaría una futura mamá en esta situación, pero quiero mandarle un mensaje de tranquilidad, tengo casos cercanos con Covid y no ha pasado nada”.

Alejandra Rubio anunció su embarazo y contó cómo lo tomó

Alejandra Rubio embarazo Carlo Costanzia Merca2.es
Alejandra Rubio y Carlo Costazi anunciaro que esperan su primer hijo

En «Así es la Vida», Alejandra Rubio contó en primera persona su reacción, la de Carlo Costanzia y la de sus padres, Terelu Campos y Alejandro Rubio sobre su embarazo. Sin embargo, quien es la protagonista de todo esto, es la nieta de María Teresa Campos.  “Estoy muy bien, muy contenta. La gente me está dando unas lecciones que no entiendo. Llevo viviendo sola desde los 18, me he buscado las cosas sola y soy muy independiente. Tengo los medios para cuidar a un hijo y tengo trabajo”, expresó.

Luego salió a desmentir que todo rumor que circula sobre una cifra millonaria que cobró para dar la primicia. “Soy un poco ingenua y pienso que la gente no va a actuar con tanta maldad. Ha habido comentarios muy fuera de lugar y que tendrían que estar fuera de televisión. Me da vergüenza por ellos”, expresó Alejandra Rubio sobre las malas lenguas y esos chismes que circulan respecto al cobro de 100.000 euros por la primicia. En hora buena y radiante como ella misma.

Así es como esta selección europea utilizó la IA para armar su equipo

Está claro que la edición 2024 de la Eurocopa ha dado de qué hablar más allá del fútbol. Dos de los temas más llamativos de este torneo europeo han sido la tecnología y una Selección europea en particular. Lo primero se ha visto reflejado en todos los componentes que hay dentro del balón de la competición, que permiten optimizar el tiempo y las decisiones arbitrales, mientras que lo segundo tiene que ver con un particular método de scouting.

IA Seleccion

Y es que en esta Euro uno de los equipos participantes se apoyó en la inteligencia artificial (IA) para armar su equipo de cara a la competición, siendo la única Selección europea, que se sepa, que se ha atrevido a innovar de esta manera en sus procesos de estudio de potenciales jugadores convocados. Descubre de qué combinado nacional se trata y cómo lo hizo.

Esta es la Selección europea que convocó jugadores a partir de la IA

Seleccion Albania

La Selección europea que utilizó la IA en su proceso de reclutamiento fue ni más ni menos que Albania; un equipo que ya quedó eliminado de la actual Eurocopa, y que compartió el grupo B con España, Italia y Croacia.

Para este torneo, Albania contó con jugadores nacidos en 9 países diferentes: 8 futbolistas de Albania, 5 de Suiza, 3 de Macedonia, 3 de Kosovo, 2 de Alemania, 2 de Grecia, y 1 de Italia, Inglaterra y España. Sin embargo, todos ellos con ascendencia albanesa, cuya dispersión histórica alrededor del mundo principalmente se dio como consecuencia de la Guerra de los Balcanes.

Pues bien, Alarico Rossi, analista jefe del combinado albanés desde el 2017, desarrolló un algoritmo que, a partir de la IA, fue capaz de detectar futbolistas con pasaporte albanés alrededor del mundo que fueran aptos para ser convocados por la Selección. Entre los más de 9 millones de albaneses que hay repartidos en otros países, esta curiosa herramienta ayudó al equipo de Albania a escoger los que acabaron siendo sus 26 convocados para la Euro 2024.

¿Cómo fue el proceso de selección?

Selección europea

«Cuando llegué, me veían como un marciano. Al principio estaba yo solo, ahora somos seis personas», fueron las palabras de Rossi ante un medio italiano. Y es que el particular invento del analista jefe le permitió a su equipo identificar a más de 800 futbolistas en 48 ligas diferentes de cara a la Euro, probando así la eficacia de este método que ha dejado casos específicos para el recuerdo, como el de Ivan Balliu.

«Me preguntaron por mi apellido, porque es muy típico de Albania. Luego comenzaron a rastrear y resulta que la familia por parte de mi padre tenía ascendencia albanesa, algo que yo desconocía«, declaró Balliu cuando estaba en el Meltz por allá en el 2017; porque sí, esta técnica implementada por Alarico Rossi en la Selección europea no es nueva, lleva en funcionamiento varios años, permitiendo que hasta los propios jugadores se enteren de sus raíces albanesas gracias a su algoritmo.

Definitivamente herramientas como la desarrollada por el trabajador de la particular Selección europea confirman lo que muchos reconocemos: cuando complementos como la inteligencia artificial son bien utilizados y aprovechados para cosas positivas, nuestro rendimiento se ve potenciado, permitiéndonos así obtener mejores resultados en nuestras labores y realizar trabajos de análisis complejos cuya ejecución no sería posible sin la IA.

El BEI y Cepsa firman un préstamo de 285 millones para financiar la construcción de una planta de biocombustibles de segunda generación en España

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Cepsa firman un préstamo de 285 millones de euros para financiar la construcción de la planta de biocombustibles de segunda generación situada junto al Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera, Huelva.

La planta, que Cepsa está construyendo junto a Bio-Oils, producirá combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO) a partir de residuos orgánicos, como aceites de cocina usados o desechos agrícolas, entre otros. Una vez operativa, se espera que la planta pueda procesar 600.000 toneladas anuales (tpa) de residuos para la producción de hasta 500.000 tpa de biocombustibles de segunda generación, fomentando así la economía circular.

Los biocombustibles se destinarán a sectores de la economía en los que la descarbonización y la electrificación es compleja, como son el transporte aéreo, el marítimo e incluso el transporte pesado por carretera. Los biocombustibles son una solución inmediata para reducir las emisiones de CO2 de este sector, sin realizar cambios en los motores actuales.

Para Gilles Badot, director de Operaciones para España y Portugal del BEI, «este préstamo es un claro ejemplo de cómo el BEI también fomenta la transición energética en sectores difíciles de descarbonizar. Este proyecto contribuye a hacer de España un líder en la producción de biocombustibles. El apoyo a empresas que invierten en esta transición y avanzan en su propia estrategia de descarbonización como Cepsa es una de las líneas de actuación del BEI para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible y que contribuya a la autonomía energética de la Unión Europea».

La inversión de Cepsa y Bio-Oils tiene lugar en su totalidad en Andalucía, región de cohesión en donde la renta per cápita se sitúa por debajo del promedio de la Unión Europea. Dado el alcance del proyecto, se espera que tenga un impacto positivo en la economía local impulsando el crecimiento y la creación de empleo. Por lo tanto, el préstamo firmado con Cepsa contribuye de forma significativa al compromiso del Banco con la cohesión económica, social y territorial.

«Agradecemos el respaldo del BEI a este proyecto clave para nuestra estrategia Positive Motion, pero también para que España y Europa avancen en la necesaria independencia energética. Esta planta nos permitirá dar un paso de gigante en la producción de moléculas verdes, con el objetivo de facilitar la descarbonización inmediata del transporte por tierra, mar y aire, logrando reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales», declaró Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa.

Este proyecto contribuye a alcanzar los objetivos de descarbonización del Pacto Verde Europeo y forma parte del programa de acciones del BEI para apoyar el plan REPowerEU para garantizar la seguridad energética y reducir la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

El proyecto cuenta con el respaldo del programa InvestEU, programa de la Unión Europea para movilizar más de 372.000 millones de euros de inversión adicional en el periodo 2021-2027 y contribuye a uno de los objetivos principales como es el desarrollo del sector energético y la bioeconomía sostenible.

Se trata de la tercera operación de financiación a Cepsa en los últimos dos años en la línea de acelerar su estrategia de descarbonización, siendo las anteriores un préstamo de 80 millones de euros para financiar plantas fotovoltaicas en Andalucía y un préstamo de 150 millones de euros para financiar el despliegue la red de puntos de recarga eléctrica de la compañía en España y Portugal.

BEI Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

En 2023, el Grupo BEI firmó financiación por un valor superior a los 21.000 millones de euros destinada a la seguridad energética en Europa. En España, este objetivo alcanzó en el mismo ejercicio la cifra de 4.513 millones de euros, que se destinaron a la financiación de proyectos de energía renovable, eficiencia energética, redes eléctricas y sistemas de almacenamiento entre otros. Estas inversiones están ayudando a Europa a acelerar la transición hacia el uso de energías sostenibles y a reducir su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles.

En julio de 2023, el Consejo de Administración del BEI decidió aumentar hasta 45.000 millones de euros los fondos asignados a proyectos de REPowerEU, el plan diseñado para acabar con la dependencia europea de las importaciones de combustibles fósiles. El BEI también ha decidido ampliar el abanico de sectores admisibles para impulsar la financiación de la industria manufacturera de la UE en tecnologías punteras estratégicas con cero emisiones netas de carbono, así como la extracción, el procesado y el reciclaje de materias primas fundamentales. Esta financiación adicional se distribuirá de aquí a 2027 y, en total, se prevé que movilice más de 150.000 millones de euros en inversiones en los sectores a los que va dirigida.

Finlandia ofrece vacaciones pagadas, la única condición es que aprendas a ser feliz

Finlandia, con sus impresionantes paisajes y alto desarrollo, es reconocida como uno de los mejores países del mundo para criar hijos. El World Happiness Report, que evalúa el bienestar y el desarrollo humano, la posiciona consistentemente entre las naciones más felices del planeta, destacando su calidad de vida y satisfacción general de sus habitantes.

Finlandia

Te ofrecemos a compartir tus vacaciones con un finlandés o una finlandesa, para que juntos vivan una hermosa experiencia en sus paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas, Si deseas formar parte de esta experiencia, debes completar un test como requisito principal. Además, tendrás que subir un video a la página oficial del proyecto en el que expliques (en inglés) las razones por las que te gustaría vivir esa aventura.

Finlandia: El destino de la felicidad

Los seleccionados tendrán la oportunidad de viajar a Finlandia en verano, disfrutando de un viaje de tres días completamente gratuito. Durante este tiempo, podrán visitar ocho encantadores pueblos finlandeses, sumergiéndose en la vida cotidiana del país y disfrutando de momentos de relax y conexión con la naturaleza y la cultura local. Es una experiencia única para explorar Finlandia desde una perspectiva auténtica y enriquecedora.

Unas vacaciones gratis en la nación más feliz del mundo, junto a un lugareño que te puede mostrar todas las maravillas de la región, es una experiencia que seguramente cambiaría tu perspectiva de la vida. Conoce algunos de los lugares más hermosos de esta nación.

descarga Merca2.es

#1 Helsinki: Helsinki es la capital de Finlandia, una ciudad encantadora que destaca por su puerto, la estación de trenes, la majestuosa catedral luterana y el Museo Nacional de Finlandia. Este último ofrece un fascinante recorrido por la rica historia y cultura del país, desde sus orígenes hasta la actualidad. Con una combinación de modernidad y tradición, Helsinki es un destino ideal para explorar tanto sus aspectos históricos como su vibrante vida contemporánea, atrayendo a visitantes con su belleza arquitectónica y su ambiente cosmopolita.

adff18cf city 7232 167ae35d235 Merca2.es

#2 Levi: La provincia de Levi es un destino ideal para visitar en invierno, especialmente para los aficionados al esquí y los amantes de los paisajes nevados. Además, ofrece la oportunidad única de maravillarse con las auroras boreales, creando experiencias inolvidables bajo el cielo ártico. Durante el otoño, el resort se transforma con tonalidades ocres, ofreciendo una vista pintoresca y tranquila que anticipa la llegada del invierno y la magia de la temporada invernal en esta región del norte de Finlandia.

Levi 2 Visit Levi Merca2.es

#3 La villa de Santa Claus, en Rovaniemi: Rovaniemi es siempre Navidad, sin importar la temporada. Es el mejor lugar en Finlandia para visitar con niños o para los amantes de la temporada festiva. Esta aldea, a solo 2 kilómetros del aeropuerto, está rodeada de bosques y es el hogar de Santa Claus y sus elfos. La atracción principal es la Casa de Santa, donde se vive toda la magia navideña. En su taller se elaboran los juguetes que se entregan puntualmente cada 25 de diciembre.

hero winter scaled 1 Merca2.es



Un coche conducido a distancia cruza a Francia por primera vez por la AP-7 en un proyecto europeo

0



El proyecto europeo 5GMED ha realizado una prueba piloto en la que un coche conducido a distancia ha cruzado por primera vez la frontera con Francia a través de la AP-7, desde la provincia de Girona.

Es una de las soluciones que 5GMED, participado por 21 socios de siete países europeos, ha presentado en unas jornadas celebradas en Peralada (Girona) para impulsar el transporte transfronterizo sin interrupciones.

A día de hoy, la configuración vigente del ‘roaming’ en la frontera provoca cortes en las comunicaciones de hasta más de un minuto al cambiar de país.

La prueba de conducción a distancia ha requerido habilitar un carril de la autopista en un tramo de cinco kilómetros, tres de los cuales han correspondido a España y dos a Francia, y en el interior del vehículo había dos personas en calidad de controladores ante posibles incidencias.

La jornada también incluirá pruebas piloto de avisos sobre incidencias viarias y ferroviarias en tiempo real y transmisiones ininterrumpidas en ‘streaming’ en trenes de alta velocidad.

Se revelan algunos detalles inéditos del iPhone 16

Aunque quedan aproximadamente tres meses para el lanzamiento oficial del iPhone 16, se sigue filtrando información sobre las especificaciones técnicas y los cambios estéticos e internos más importantes que Apple tiene preparados para nosotros a través de su próximo smartphone.

iPhone rumor

A continuación, te explicaremos los detalles más relevantes que se han dado a conocer de manera extraoficial del próximo iPhone, el cual traerá incorporadas las herramientas correspondientes a iOS 18. Diseño, rendimiento y cámara, es de lo que se sabe hasta el momento.

Diseño novedoso y la inclusión de la IA en el iPhone 16

iPhone detalles

Según lo que se puede observar en un vídeo filtrado, el nuevo iPhone contaría con un diseño diferente al que nos tiene acostumbrados Apple con los modelos más recientes, pues todo parece indicar que en este caso el teléfono tendrá bordes más definidos, contrario al diseño plano típico de las versiones más modernas de este smartphone.

Por otra parte, sin duda alguna uno de los detalles que más ha llamado la atención es la aparente inclusión de un nuevo botón de captura, el cual estaría ubicado a la derecha del botón de encendido y serviría para tomar fotos, grabar vídeos, y demás tareas similares.

En lo que respecta a la inteligencia artificial (IA), se espera que el iPhone 16 traiga incorporado un nuevo procesador Apple A18 y 8 GB de memoria RAM, esto con el propósito de brindar el mejor rendimiento posible con la inclusión de la nueva herramienta por excelencia de la firma de Cupertino, Apple Intelligence.

Cámara y compatibilidad con las Vision Pro

Detalles iPhone

En el apartado fotográfico, se especula que la versión Pro del iPhone 16 será la única que contará con sensores de cámara más avanzados y lentes de zoom periscópico. Sin embargo, lo que sí sería común para todos los modelos de este dispositivo es la modificación estética de la cámara trasera, la cual, al parecer, tendría una disposición vertical similar a la del iPhone 12, por ejemplo. Esto último se da con el objetivo de que la cámara pueda soportar la grabación de vídeo espacial, un factor fundamental para su compatibilidad con las Apple Vision Pro, de las cuales se espera un modelo más económico cuyo funcionamiento dependería de un iPhone.

Con todo lo abordado en este artículo, es posible decir que lo que se espera del próximo smartphone de Apple es un dispositivo totalmente disruptivo, ya que con novedades tan importantes como la inclusión de Apple Intelligence y un procesador más potente, estamos ante un móvil que promete una funcionalidad y versatilidad nunca antes vistas.

Aumentan un 10,6% las exportaciones de la industria española de alimentación y bebidas

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) valora de forma «positiva» las señales de recuperación en la actividad de las empresas en el extranjero. En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas crecieron un 10,6%, alcanzando la cifra de 16.735 millones de euros, según los datos de Datacomex. Este impulso se refuerza con un aumento del 3,8% en el volumen exportado, mostrando así una mejora con respecto a años anteriores.

En palabras del director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, esta recuperación permite vislumbrar una desaceleración de la caída en el volumen de exportaciones, una tendencia que se espera mantener a lo largo del año 2024. En el ejercicio anterior, el sector se vio afectado por diversos factores como la situación macroeconómica global, la inflación, la sequía y la debilidad en las exportaciones y consumo interno. Estos elementos llevaron a una producción industrial por debajo de la registrada en 2021.

El optimismo ante la internacionalización del sector

A pesar de las dificultades afrontadas en 2023, la industria de alimentación y bebidas se muestra optimista ante la evolución positiva de las exportaciones en los primeros meses de 2024. Este impulso en la internacionalización no solo se traduce en un aumento del valor exportado, sino también en un crecimiento en el volumen de las exportaciones. García de Quevedo destaca la importancia de esta tendencia para la producción nacional, que encuentra en la exportación una vía de recuperación ante un contexto global aún inestable.

La mirada puesta en los mercados internacionales

Entre los mercados de destino de las exportaciones españolas, destaca el avance significativo de Estados Unidos. Este país se posiciona como el principal mercado fuera de la Unión Europea para la industria alimentaria española. Tras un 2023 complicado, con una caída del -6,4% en las exportaciones, Estados Unidos muestra una recuperación con un aumento del 27% en el valor exportado en los primeros meses de 2024.

Por otro lado, las exportaciones a China continúan descendiendo, tanto en valor como en volumen. La posibilidad de represalias por parte de las autoridades chinas ante el aumento de aranceles por parte de la Unión Europea sobre los coches eléctricos importados desde China se presenta como una amenaza para el sector. España es el principal proveedor de porcino europeo en China, por lo que la industria se mantiene alerta ante posibles consecuencias.

Ante este panorama, la estrategia de diversificación de mercados de exportación se revela como una pieza clave para la industria de alimentación y bebidas. La consolidación de destinos en países del Este de Europa como Polonia y Rumanía, con crecimientos cercanos al 20% en valor, se suma a la presencia en mercados del Sudeste Asiático y América. La apertura a nuevos mercados y la búsqueda de alternativas ante posibles conflictos comerciales son fundamentales para la sostenibilidad del sector.

Aena aprueba un nuevo incentivo para las aerolíneas que operan vuelos de mercancías durante tres años

0



El Consejo de Administración de Aena ha aprobado un nuevo incentivo para las aerolíneas que operan vuelos de mercancías y que consiste en un reembolso en la tarifa media de aterrizaje de cada compañía a las operaciones de llegada que tengan lugar en el periodo de 12 meses considerado con respecto a los doce meses anteriores.

En concreto, el incentivo estará en vigor durante tres años, desde el 1 de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2027. El primer año el reembolso será del 75% de la tarifa media de aterrizaje de las operaciones adicionales, el segundo año será del 50% y el tercer año del 25%.

Además, las operaciones adicionales del tercer periodo continuarán incentivadas los dos años siguientes con un 50% y un 25%, respectivamente, si se cumplen las condiciones del incentivo, según el comunicado.

El objetivo de esta medida es fomentar el tráfico aéreo de mercancías e impulsar la programación de rutas y frecuencias de aeronaves cargueras por parte de las compañías aéreas.

Recientemente, Aena puso en marcha recientemente un Plan Estratégico específico para el sector de la carga aérea, con el que invertirá 50 millones de euros y pretende facilitar y ayudar a los operadores de esta industria y es una muestra del firme compromiso del gestor aeroportuario con la cadena logística.

Los objetivos del Plan de Carga son potenciar el desarrollo del transporte de mercancías, mejorar la competitividad de los aeropuertos con mayor actividad de carga y asegurar un crecimiento sostenido del transporte de mercancías en los aeropuertos de Aena.

Para ello, el gestor aeroportuario contempla, entre otras actuaciones, el desarrollo y optimización de infraestructuras para la carga aérea, la digitalización de los procesos, y el desarrollo del negocio.

Con las actuaciones propuestas, Aena espera crecer a un ritmo medio interanual en el transporte de carga del 4%-4,5% en los próximos años, hecho que permitirá alcanzar 1,2 millones de toneladas en 2026 y 1,85 millones de toneladas en 2036.

Además, el Plan prevé un total de inversiones propias (capex) de 17,7 millones de euros hasta el año 2026 y de 32,5 millones de euros en los años posteriores.

MOMENTO ÁLGIDO DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS

Según datos de Aena, el tráfico aéreo de mercancías vive un momento álgido que se ha traducido en un notable crecimiento en los últimos años, con un crecimiento promedio anual del 5,3% entre 2015 y 2023 y , en concreto, en 2023 se movieron 1.079.676 toneladas de mercancía, un 7,9% más que el año 2022.

La carga aérea en los cinco primeros meses de 2024 ha mantenido un excelente comportamiento, con 502.743 toneladas transportadas entre enero y mayo, un 18,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, el pasado mayo fue el mes con más tráfico de mercancía total comercial hasta la fecha en el conjunto de la red de Aena, con 108.380 toneladas, un 23,7% más que en mayo de 2023.

«Las instalaciones de carga de los aeropuertos de la red de Aena ocupan una excelente posición competitiva con respecto a los del entorno europeo», ha añadido. Aena avanza en una de las áreas de negocio plasmadas en su Plan Estratégico (2022-2026), las llamadas Ciudades Aeroportuarias, con el desarrollo dinámico de los terrenos adyacentes a los aeropuertos.

Además, diseñará en los próximos meses la licitación de nuevas áreas logísticas de los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, en concreto, una parcela de cinco hectáreas destinada a logística en el Aeropuerto JT Barcelona-El Prat y una de veinticinco hectáreas en el Aeropuerto AS Madrid-Barajas.

Audi integra ChatGPT en sus modelos con plataforma MIB 3

0

Audi ha dado a conocer recientemente que a partir de julio de este año implementará mejoras en las funciones de control de voz de sus vehículos utilizando la tecnología de inteligencia artificial de ChatGPT.

Las mejoras en la interacción con los vehículos Audi

Esta actualización estará disponible para los propietarios de alrededor de dos millones de modelos de Audi fabricados a partir de 2021, equipados con la Plataforma Modular de Infotainment de tercera generación (MIB 3). Con esta integración, los conductores podrán interactuar con sus vehículos de forma más intuitiva y natural, permitiéndoles acceder a la información que necesitan mientras están al volante.

Los modelos más recientes, como el Q6 e-tron y los futuros vehículos con la arquitectura electrónica E3 1.2, recibirán ChatGPT a través de Cerence Chat Pro como una extensión del asistente virtual de Audi.

Las funcionalidades de ChatGPT en los vehículos Audi

La integración de ChatGPT en la entrada de voz online de los modelos con la plataforma MIB 3 a partir del MY21 ofrece una amplia gama de posibilidades, según ha explicado el fabricante alemán. Los conductores podrán utilizar esta función mejorada para controlar los sistemas de infotainment, navegación y climatización, así como para realizar consultas de conocimiento general.

Contribuyendo a la seguridad en la conducción

Audi destaca que la introducción de ChatGPT en sus vehículos contribuye a una conducción más segura, ya que permite a los conductores mantener la atención en la carretera en todo momento. La capacidad de realizar consultas utilizando lenguaje natural facilita la interacción con el vehículo y minimiza las distracciones.

El asistente de Audi se activa con el comando de voz «Hey Audi» o con el botón ‘push-to-talk’ del volante, lo que permite a los pasajeros formular preguntas o solicitar acciones específicas, como buscar destinos o consultar la información meteorológica.

La seguridad y privacidad en la integración de ChatGPT

Para garantizar la seguridad y privacidad de los usuarios, Audi asegura que todas las consultas y respuestas se eliminan después de su procesamiento, y que ChatGPT nunca tiene acceso a los datos del vehículo. La empresa pone énfasis en la protección de los datos y en ofrecer una experiencia segura y confiable a sus clientes.

Además de la integración de ChatGPT en sus vehículos, Audi está explorando diversas aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos empresariales. Desde el diseño creativo hasta la detección de problemas en la producción, la marca alemana busca aprovechar al máximo el potencial de la IA en todos los aspectos de su negocio.

Levi Strauss gana 17 millones en su segundo trimestre fiscal frente a pérdidas de un año antes

0



La firma estadounidense de moda vaquera Levi Strauss registró al cierre de su segundo trimestre fiscal un beneficio neto de 18 millones de dólares (17 millones de euros), frente a las pérdidas de 1,6 millones de dólares (1,5 millones de euros) del mismo periodo de 2023, informó la compañía.

Las ventas de la firma textil estadounidense entre marzo y mayo sumaron 1.441 millones de dólares (1.348 millones de euros), un 7,8% por encima de los ingresos contabilizados en el mismo periodo de 2023.

La cifra de negocio contabilizada en América aumentó un 17%, hasta 712 millones de dólares (666 millones de euros), mientras que disminuyó un 2% en Europa, hasta 354 millones de dólares (331 millones de euros) y un 1% en Asia, hasta 260 millones de dólares (243 millones de euros).

De este modo, en el primer semestre de su año fiscal Levi Strauss registró un beneficio neto de 7,3 millones de dólares (6,8 millones de euros), un 93,5% menos que los 113,1 millones de dólares (106 millones de euros) contabilizados un año antes.

Las cuentas de Levi Strauss reflejan un impacto adverso de 171,3 millones de dólares (160 millones de euros) por costes de reestructuración, frente a los 17,8 millones de dólares (16,6 millones de euros) de primer semestre del ejercicio anterior.

De su lado, la cifra de negocio de Levi Strauss ascendió en seis meses a 2.998,8 millones de dólares (2.804 millones de euros), un 0,9% menos.

De cara al conjunto del ejercicio, la compañía ha reafirmado su expectativa de que los ingresos aumenten entre un 1% y un 3%, mientras que su beneficio por acción diluido ajustado oscilará entre 1,17 y 1,27 dólares.

El dominio chino en el mercado automovilístico de Rusia tras la salida de Occidente

0

Desde el inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, los fabricantes occidentales abandonaron el mercado ruso, lo que provocó un vacío que fue rápidamente llenado por las marcas chinas. Con la devaluación de las marcas locales y su incapacidad para desarrollar tecnología competitiva, las marcas chinas han logrado controlar más del 50% de las ventas de vehículos eléctricos en Rusia.

El crecimiento exponencial de las ventas de vehículos eléctricos en Rusia

Entre mayo de 2023 y abril de 2024, se matricularon más de 20.500 vehículos eléctricos en Rusia, mostrando un aumento del 350% con respecto al año anterior. Las marcas chinas fueron responsables de más de la mitad de estas ventas, según datos de la agencia de estadísticas rusa Autostat. Por otro lado, los fabricantes de automóviles rusos solo lograron vender menos de 4.000 vehículos eléctricos nuevos en el mismo período, a pesar de que se vendieron 1,28 millones de turismos en total.

Las marcas chinas lideran el mercado de vehículos eléctricos en Rusia

Dentro de las marcas chinas más populares en Rusia se encuentra Zeekr de Geely, que ha logrado matricular más de 8.000 vehículos desde junio del año pasado. El interés de los rusos por los vehículos eléctricos está en aumento, especialmente a medida que se instalan más estaciones de carga y los consumidores buscan formas de ahorrar combustible ante los constantes aumentos de precios.

La comparativa de precios entre marcas chinas y rusas

El SUV compacto Zeekr X de Geely se vende en Rusia por alrededor de 4 millones de rublos, un precio similar al de los concesionarios europeos. Por otro lado, el ruso Evolute i-Space, fabricado por la empresa privada Motorinvest, tiene un costo de 3 millones de rublos. Este modelo forma parte de los esfuerzos de Rusia por revivir y modernizar clásicos de la era soviética en el mercado de vehículos eléctricos.

A pesar de los intentos de las marcas rusas por mantenerse competitivas en el mercado de vehículos eléctricos, la participación de las marcas chinas ha experimentado un aumento significativo en los últimos dos años. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la presencia de marcas chinas pasó de menos del 10% a más del 50% en el mercado ruso. Mientras más del 30% de la población china utiliza coches eléctricos, en Rusia esta cifra es inferior al 2%, aunque se espera que alcance el 25% en un futuro cercano.

Consumo plantea introducir el IVA en los pisos turísticos para frenar el aumento de oferta ilegal

0



El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha planteado introducir el IVA en la actividad de los pisos turísticos en España y que tributen «como cualquier actividad comercial» para frenar el aumento de la oferta ilegal.

Así lo ha manifestado en una entrevista en el programa ‘Espejo Público’ de Antena 3, en la que ha defendido que si no se aplica IVA a la vivienda vacacional, se esta incentivando su uso.

«Lo que tenemos que hacer es incentivar de todas las maneras posibles que se destine la vivienda al uso principal que tiene que tener, que es a que la gente viva en ella, mientras construimos más vivienda pública y alquiler social», ha añadido el ministro.

Según el titular de Consumo, el 10% del parque inmobiliario en algunas ciudades de España se destina ya a las viviendas de uso turístico, provocando que «suban los precios, las personas jóvenes que no se pueden emancipar, las familias que no tienen acceso a un alquiler y se tengan que ir de las ciudades.

Así, ha puesto como ejemplo a la ciudad de Madrid, en la que ha denunciado que «hasta el 90% de los pisos turísticos no disponen de licencia para ello». También ha criticado que ciertas ciudades apliquen una moratoria que «no cumple con la normativa».

Durante su intervención, también ha instado a «las ciudades de toda España» a que se sumen a la investigación del Gobierno para «perseguir» la publicidad de los pisos turísticos ilegales: «Es una situación descontrolada e inaceptable».

Esta situación está afectando a la vida de muchísimas de nuestras ciudades, haciendo que los precios del alquiler suban una barbaridad y que la gente tenga que abandonar sus barrios. Es una problemática esencial», ha criticado Bustinduy.

En esta línea, ha resaltado que «el turismo es una actividad económica muy importante para las ciudades y España, pero no puede ser a costa de, por ejemplo, que se sacrifique o que se dificulte el derecho a la vivienda, el derecho a vivir en tu ciudad, a vivir en la ciudad en la que trabajas».

VIVIENDA Y TURISMO SE ALÍAN CON LA FEMP

Estes pasado martes, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se reunió con la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y sus comisiones de Vivienda y de Turismo para empezar a trabajar de forma conjunta con el objetivo de abordar la situación de los pisos turísticos.

Entre las posibles soluciones se planteó la posibilidad de estudiar algunas modificaciones legislativas, como la Ley de Propiedad Horizontal, tal y como adelantó la ministra ayer por la mañana en el programa la ‘Mirada Crítica’ de Telecinco.

En concreto, la decisión de estudiar una posible modificación de la Ley de Propiedad Horizontal se basa en dos sentencias del Tribunal Supremo (1643/2023, de 27 de noviembre, y 1671/2023, de 29 de noviembre), que hablan de la necesidad de dar más poder de decisión a los vecinos y las vecinas de las propiedades de fincas.

«Lo que voy a hacer es ofrecer una norma con la idea de facilitar todos los instrumentos. Si es necesario abordar la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal, haremos una propuesta», detalló, además de añadir que «para poder llegar a esa consecución, necesitaremos después forjar los acuerdos parlamentarios, y tengo confianza en que en un asunto como este lo vamos a hacer».

Hafesa potencia la expansión de su red de gasolineras con el ‘fichaje’ de dos nuevos directivos

0



Grupo Hafesa ha reforzado su equipo para potenciar la estrategia de expansión de su red de estaciones de servicio con el fichaje de Rafael Blanco como responsable nacional de Operaciones y Fernando Fernández como responsable de Expansión, informó la compañía.

En concreto, Blanco, que ha desempeñado roles estratégicos como responsable regional de operaciones Centro/Norte y Canarias en empresas como Plenoil, Atenoil o Petrocorner, se une a la compañía con el objetivo de dirigir las operaciones de la división de estaciones de servicio de Hafesa e impulsar su estrategia de expansión.

Por su parte, Fernández se incorpora al grupo con la misión de reforzar la estrategia en la que la compañía trabaja desde el año pasado para aumentar su presencia nacional a través de su red de estaciones de servicio. Su trayectoria profesional incluye roles destacados como responsable de expansión en empresas como Grupo Día, Quintas Energy o Plenoil.

El consejero delegado de Grupo Hafesa, Alfonso Mingarro, destacó que la «amplia experiencia y conocimiento» del sector de estas dos incorporaciones serán «vitales» para impulsar la estrategia de expansión de la compañía y fortalecer su posición en el mercado de la distribución minorista de combustibles en España.

El Grupo dispone actualmente de cinco estaciones de servicio situadas en Churriana de la Vega y La Zubia (Granada), Valdepeñas (Ciudad Real), Sardón de Duero (Valladolid) y As Marismas (Pontevedra).

COAG critica que el uso del pollo como «producto reclamo» pone en jaque la rentabilidad de 5.000 granjas

0



La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha criticado que la utilización del pollo como «producto reclamo» pone en jaque la rentabilidad de 5.000 granjas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, COAG ha manifestado su «rotundo rechazo» a las ofertas lanzadas por cadenas de supermercados como Family Cash y Carrefour, al considerar que estas promociones, «que aparentemente benefician a los consumidores, en realidad están perjudicando gravemente a 5.000 granjas avícolas».

En este sentido, el responsable del sector avícola de COAG, Eloy Ureña, ha señalado que «no se puede pretender atraer clientes a los supermercados a costa del granjero».

EN NEGOCIACIÓN DE UN CONTRATO DIGNO PARA LOS GRANJEROS

Además, la organización informa de que en la actualidad están negociando «un contrato digno para los granjeros que asegure condiciones justas y sostenibles para su trabajo», con lo que las «ofertas agresivas» de las grandes cadenas de distribución «dificultan las negociaciones al socavar el valor del pollo y la percepción de su coste real».

A este respecto, COAG indica que, aunque los supermercados aseguran que las ofertas son «puntuales, en realidad se utilizan para fijar y mantener dicho precio».

En esta línea, Ureña ha subrayado que resulta «lamentable y desolador» encontrar en los lineales «ofertas abusivas de pollo que tiran por tierra el enorme esfuerzo que se hace desde la producción por adecuar la oferta a la demanda y superar esta coyuntura sin echar el cierre».

En este contexto, la organización mantiene que, si las cadenas de distribución desean bajar el precio del pollo, lo hagan reduciendo su propio margen de beneficio «en lugar de trasladar esa presión a los productores», con lo que se garantizaría un «trato justo para todos los implicados en la cadena de producción y se protegería el sustento de los granjeros».

«Pedimos a todas las partes involucradas que reconsideren sus estrategias de promoción y pongan fin a estas guerras de precios y prácticas desleales que perjudican a los más vulnerables de la cadena, los ganaderos», ha apostillado el responsable del sector avícola de COAG.

La Comisión Europea vuelve a investigar a Apple, ¿de qué se trata?

Recientemente hablamos sobre la razón por la que las novedades de Apple que llegarán con iOS 18 y iPadOS 18 tendrán que esperar más tiempo de lo habitual para entrar en Europa, esto debido a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Comisión Europea. Pues bien, ahora ambas entidades vuelven a estar en el centro de la conversación tras conocerse que el organismo europeo emprendió una nueva investigación contra la firma de Cupertino.

Apple comision

Cabe destacar que cuando nos referimos a Apple estamos hablando de una de las empresas más afectadas o que más han tenido que modificar su comportamiento comercial, gracias a la DMA que intenta hacer cumplir a cabalidad la Comisión Europea. En esta oportunidad, te explicaremos de qué se trata la nueva investigación a la empresa estadounidense por parte de la institución de la Unión Europea (UE).

Una investigación para analizar los avances de Apple

Apple investigacion

Por medio de un comunicado, la Comisión Europea dio a conocer los motivos de su nueva investigación contra Apple, los cuales están relacionados con el análisis de los avances en términos de comportamiento comercial que ha evidenciado esta marca, y sus hallazgos preliminares, de los cuales el más destacado tiene que ver con que, según la institución, la compañía norteamericana no está cumpliendo con la normativa de la DMA en lo correspondiente al funcionamiento de la App Store.

Más específicamente, la Comisión Europea hace énfasis en que debido a este incumplimiento, los desarrolladores están siendo el grupo más perjudicado; pues no pueden dirigir con libertad a sus clientes y son víctimas de un impedimento por parte de Apple a la hora de comunicarse y celebrar contratos por medio de canales de distribución elegidos por ellos. Además, el ente internacional afirma que los cánones que Apple le cobra a los desarrolladores van más allá de las cifras justas.

Lo que busca la Comisión Europea

Comision Apple

Básicamente, lo que pretende la Comisión Europea es que los desarrolladores externos puedan acceder a todas las capacidades del sistema operativo de Apple en igualdad de condiciones con respecto a las apps propias de la marca. De esta manera lo que se quiere es que la compañía californiana no ocupe una posición de poder monopolista en el mercado a través de su ecosistema cerrado.

En últimas, la institución de la UE busca proteger a los usuarios de Apple, en este caso, de actos desleales que pueden acabar elevando el precio de los productos que adquieren o limitando sus alternativas en el mercado. Así que ahora solo resta esperar a conocer lo que hará la compañía estadounidense, pues está claro que la Comisión Europea no está dispuesta a retroceder ni un solo paso en su lucha por el cumplimiento total de la DMA.

La UAX define a su Facultad de Música como «la academia de los nuevos talentos de la industria en España»

0

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) señaló este jueves que su Facultad de Música y Artes Escénicas se ha convertido en el «gran referente y cuna de los nuevos talentos musicales en nuestro país».

Tanto entre su claustro como entre sus estudiantes y egresados destacan reconocidos músicos que a día de hoy triunfan en variados estilos. La UAX destacó que aplica una metodología propia, que combina teoría y práctica, «y que los prepara para afrontar su carrera profesional enfrentándoles a actuaciones en público desde el inicio de su formación para que se sumerjan en las sensaciones que sentirán en un escenario».

Como complemento a la formación musical, explicó que el alumnado de las diferentes titulaciones de la Facultad de Música de UAX cuenta con asignaturas diferenciales que les instruyen de forma integral para la interpretación, como la gestión de la ansiedad en el escenario o el cuidado de su postura para evitar lesiones.

ALUMNOS

Sofía Zarzoso, máster de Interpretación e Investigación Performativa por UAX, es uno de los grandes talentos de la escena musical en España. Zarzoso ha sido elegida para dirigir durante 2024 la Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), un puesto de gran responsabilidad que se renueva cada año y bajo cuya dirección se encuentran cerca de 70 músicas procedentes de sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

Óscar M. Leanizbarrutia, también con formación musical en UAX, lleva dos temporadas triunfando entre el público gracias a su Réquiem original compuesto en honor a las víctimas de la covid-19 e interpretado por el Coro de Jóvenes I Thirst de la Basílica de la Concepción de Nuestra Señora de Madrid. Leanizbarrutia es también un referente en la industria cinematográfica donde ha conseguido una nominación a los Goya como Mejor Música Original con la película ‘Red de libertad’. Además, ha realizado composiciones musicales en trabajos de tipo documental, spots y trailers.

Leo de María, antiguo alumno y actual profesor de UAX, es valorado como uno de los mejores intérpretes de su generación. Realizó sus estudios en la Facultad de Música y Artes Escénicas de UAX bajo la dirección del Maestro Leonel Morales, desde donde dio el salto a Salzburgo para continuar sus estudios junto al Maestro Pavel Gililov. Con solo 29 años, ya ha recibido más de 40 premios de prestigio nacionales e internacionales.

PROFESORADO

Además, entre el elenco de profesores que reúne el grado en Interpretación Musical de la Facultad de Música y Artes Escénicas de UAX, destacan nombre como Vicente Alberola, docente de clarinete de UAX. Es uno de los músicos españoles más reconocidos a nivel internacional por su larga trayectoria como clarinetista y director de orquesta en instituciones como la Ópera de Madrid o la Sinfónica de Galicia. Además, ha sido invitado como clarinete solista por la Royal Concertgebouw Orchestra, New York Philharmonic Orchestra, Lucerne Festival Orchestra, y la MMCK de Tokyo, entre muchas otras.

También Ashan Pillai, profesor invitado de UAX, es un reconocido intérprete de viola británico que pone de manifiesto también el carácter internacional de esta facultad. Ganador de certámenes como el Lionel Tertis, el Concurso Internacional de Roma o el Park Lane Group Competition de Londres, Pillai destaca por una extensa discografía de viola como las 11 sonatas para el Palacio Real de Madrid (1770-1819) para Boileau Publications.

Miguel Romea, director de la Orquesta Sinfónica de UAX desde su creación en 2015, con más de 25 años de experiencia, posee un profundo conocimiento de la música alemana, rusa y escandinava que constituyen la base de su desarrollo como director de orquesta. A lo largo de su carrera ha dirigido agrupaciones como la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Orquesta de la Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Madrid, del Principado de Asturias o de Castilla y León, entre muchas otras.

La Universidad Europea, la primera en España en certificarse como ‘Great Place to Work’

Un Gran Lugar para Trabajar es aquel en el que uno confía en las personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y disfruta trabajando en equipo. El grado de satisfacción de los empleados es el mejor termómetro para medirlo y la Universidad Europea, una de las más prestigiosas universidades en España y reconocida internacionalmente por FORBES, Qs Stars, The World University Rankings o el prestigioso ranking de Shanghái añade ahora la distinción de Great Place to Work TM como uno de los lugares mejor valorados por sus empleados para trabajar.

Con casi tres décadas de trayectoria y el impacto en la formación de más de 100.000 personas en todo el mundo, la Universidad Europea es la primera institución de educación superior española en conseguir este reconocimiento por parte de Great Place to Work TM, referente internacional en consultoría de investigación y gestión de Recursos Humanos, que cada año analiza los grandes lugares para trabajar en el mundo a través de un minucioso proceso de análisis, evaluación y certificación.

La encuesta, orientada a medir factores como la credibilidad, el respeto, la imparcialidad, o la camaradería, ha contado una gran acogida entre los empleados. La misma arroja unos resultados positivos en los que se destacan aspectos esenciales como el orgullo de pertenencia y el compañerismo, posicionándolos como uno de los pilares de su cultura corporativa y subrayando el sentimiento de unidad y la valoración positiva de poder ser uno mismo dentro de la organización.

Para Guillermo Tena, director de Recursos Humanos de Europa Education “obtener el certificado Great Place to Work TM “es una bandera de la que enorgullecerse para todos los que formamos parte de la Universidad Europea. Demuestra que la Institución apuesta por el valor de las personas y anima, en consonancia con nuestra misión, a ir más allá, a poner planes de acción con el objetivo de mejorar nuestros estándares de calidad, bienestar y satisfacción”.

Este miércoles, los equipos de la Universidad Europea han podido celebrar en sus campus de Madrid, Valencia y Canarias unos resultados que demuestran que la Institución, además de ser un referente en investigación, innovación y difusión del conocimiento, es un empleador de referencia en el sector educativo.

Publicidad