jueves, 21 agosto 2025

Los retrasos por los incendios se suman a la lista de crisis del año de Renfe

El verano ha sido un éxito para Renfe y las demás empresas que operan en las vías de alta velocidad españolas. La liberalización y el auge del turismo siguen permitiendo que rompan récords de viajeros, incluso si los resultados de las empresas todavía sufren por los precios que han aplicado para mantener la competitividad entre las tres opciones que operan en España, que además de la empresa estatal incluyen a Ouigo e Iryo. 

Sin embargo, a pesar de un crecimiento sostenido en la cantidad de viajeros que optan por el tren en lugar del avión, el vehículo particular o incluso el autobús, es difícil de esconder la cantidad de problemas que han tenido los servicios de alta velocidad en el país. Es un dato clave, que recuerda que el crecimiento del sector obliga también a resolver los problemas de retraso que se han vuelto sinónimo con los servicios de Renfe y Adif para miles de usuarios, tanto en alta velocidad como en media distancia.

Es que si bien la mayoría de los días los viajes llegan a tiempo, este año la empresa ha tenido que asumir varios retrasos por problemas propios, pero también por problemas externos que han tenido un efecto en el servicio. 

Los problemas de las catenarias de Adif ya han generado retrasos no solo para Renfe, sino también para Ouigo e Iryo, que también se ven obligados a responder a los usuarios por los retrasos, los robos de cobre en las vías, o el apagón también han tenido un efecto directo sobre los datos de puntualidad del servicio, y ahora los incendios se han sumado a la lista de problemas. De hecho, según la propia empresa estatal, sus AVE han tenido en promedio un retraso de 19 minutos para llegar al destino los meses de junio y julio. 

El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias
El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias

Es un problema clave de cara a la reputación de la empresa con los usuarios. Es que la puntualidad es importante tanto en los viajes turísticos como en los de negocios, y la facilidad con la que se retrasan estos servicios puede generar dudas entre sus usuarios a la hora de tomar una decisión. De momento, la diferencia de precio con el avión, o incluso el gasto en gasolina de usar el transporte particular, ha sido suficiente para mantener a los usuarios en los trenes, que siguen aumentando su cantidad de pasajeros mes a mes. 

RENFE SEÑALADA POR SUS PROBLEMAS Y LOS DE OTROS

Lo cierto es que Renfe ha sido la señalada, una y otra vez, por estos retrasos. Parte del problema es que a pesar de la llegada de Ouigo e Iryo a las vías locales, no hay duda que la empresa pública es la principal cara del servicio en el país, por lo que cuando hay un problema es también la principal señalada. De hecho, no es extraño revisar en redes sociales un retraso de uno de sus competidores señalado como «un problema con el AVE», un hecho por el que la propia empresa se ha sentido obligada a invertir en la identificación de su marca. 

Además, al ser una empresa pública, muchas veces los usuarios la señalan por los problemas de mantenimiento en la red y estaciones de alta velocidad, una responsabilidad realmente de ADIF. Esto último además ha sido identificado por el Sindicato Español de Maquinistas Ferroviarios (SEMAF) como el principal motivo de la acumulación de retrasos, como han afirmado en declaraciones recogidas por El Confidencial Digital. 

«Con la crisis económica que empezó en 2008 se dejó de invertir en el mantenimiento adecuado de las infraestructuras ferroviarias y de la compra de nuevos trenes», sentencia desde el sindicato e insisten en que la empresa pública también tiene un problema de falta de material rodante. Son claves que pueden ser importantes para resolver los problemas en los próximos años. 

UN MERCADO QUE BRUSELAS CONSIDERA CLAVE

En cualquier caso, desde Bruselas se considera clave tanto el proceso de liberalización de la alta velocidad, que en España espera por ADIF para comenzar su segunda etapa, como el crecimiento generalizado del uso del tren. Es que desde la Unión Europea se ha señalado el tren como una opción más limpia para los recorridos nacionales, e incluso internamente se ha hablado de eliminar los vuelos internos donde existe la opción ferroviaria, aunque no se ha avanzado en el proyecto de ley al respecto. 

Ave de Renfe. Fuente: Agencias
Ave de Renfe. Fuente: Agencias

Por tanto, es necesario mejorar la inversión, y tratar de reducir las incidencias al mínimo, sobre todo para que Renfe no sea señalada tanto por los problemas de los que es responsable como por los que no. De momento, aunque se han hecho inversiones en trenes nuevos para las nuevas rutas, el mantenimiento de las más usadas es clave para que se mantenga el crecimiento de esta opción. 

Tesla, Google o China: ¿quién ganará la guerra de los robotaxis?

A comienzos de mayo de 2017, las empresas aún estaban lejos de dominar la tecnología del coche autónomo. Sin embargo, la guerra entre ellas ya era evidente. Tesla se mostraba como líder, por aquel entonces. Mientras, Waymo —la división de vehículos autónomos de Alphabet, matriz de Google— acusó a Uber de haber utilizado información robada para impulsar el desarrollo de sus capacidades de conducción sin conductor.

El conflicto tenía su origen en una operación reciente. Uber había comprado Otto, una joven firma especializada en camiones autónomos, por 680 millones de dólares. El problema era que Otto había sido cofundada por Anthony Levandowski, un exingeniero de Alphabet acusado de descargar alrededor de 14.000 archivos confidenciales antes de abandonar la compañía. Según Waymo, esa información fue clave para que Levandowski pudiera levantar Otto y, posteriormente, para que Uber acelerara su incursión en el sector.

Ocho años después, el escenario ha cambiado por completo. Uber decidió vender su división de vehículos autónomos tras un trágico incidente: uno de sus coches sin conductor atropelló y mató a un peatón, en lo que se convirtió en la primera muerte registrada por un coche autónomo. El accidente, sumado a una inversión de más de 3.000 millones de dólares sin resultados tangibles, llevó a la compañía a abandonar su ambición inicial. Waymo, en cambio, ha conseguido afianzarse como líder del mercado de robotaxis, con operaciones en cinco ciudades y planes de expansión a una docena más.

Lo más sorprendente es que ambas rivales ahora forman un frente común. Hoy, es posible reservar un viaje en un robotaxi de Waymo directamente desde la plataforma de Uber. Esta alianza, que ambas partes buscan ampliar, responde a intereses claros: para Waymo, es una vía para crecer sin asumir costes adicionales; para Uber, una cuestión de supervivencia en un mercado donde la tecnología propia ya no es su principal baza.

Tesla y la profecía de Elon Musk

La estrategia de Uber no se limita a Waymo. La empresa también trabaja para cerrar un acuerdo con otro contendiente de peso: Tesla. Desde hace tiempo, la compañía de Elon Musk dejó de proyectar su futuro únicamente sobre el coche eléctrico, apostando también por la conducción autónoma y, en un horizonte más lejano, por robots humanoides. Si bien esta última ambición parece todavía distante, sus planes para los robotaxis son mucho más concretos.

Tesla autónoma

En junio, Tesla lanzó su primera flota de taxis sin conductor en Austin (Texas), un movimiento que la coloca más cerca de Waymo de lo que muchos pensaban. Sin embargo, cumplir la profecía de Musk todavía parece complicado. El empresario aseguró ante inversores que, a finales del próximo año, millones de Teslas autónomos circularán por las calles de Estados Unidos, suficientes como para transportar a la mitad de la población del país.

Para los analistas, esta previsión roza lo inverosímil —la han calificado de «desmesuradamente ambiciosa»—, pero Musk cuenta con dos factores a su favor. Primero, su historial de logros aparentemente imposibles: transformar la industria automotriz, revolucionar los viajes espaciales o impulsar el desarrollo de interfaces neuronales. Segundo, la posible aprobación de una ley federal que allane el camino para la conducción autónoma, un gesto que podría llegar como “agradecimiento” de Donald Trump por el respaldo de Musk en campaña.

China quiere liderar la carrera de los robotaxis

Al otro lado del Pacífico, el impulso es igualmente fuerte. He Xiaopeng, director ejecutivo de Xpeng —uno de los fabricantes de vehículos eléctricos y referente en conducción autónoma—, sostiene que «el desarrollo de la conducción autónoma en China es el más rápido del mundo». Según él, el sector está a punto de alcanzar un «momento ChatGPT», un punto de no retorno en el que la tecnología se integre de forma masiva en la vida cotidiana.

A primera vista, las palabras de Xiaopeng pueden sonar grandilocuentes. Sin embargo, la experiencia reciente invita a no subestimar la capacidad de la industria china. El país ha demostrado su potencia al irrumpir con fuerza en el mercado global de vehículos eléctricos y, más recientemente, al poner a prueba sus avances en conducción autónoma. Un ejemplo: el Xpeng 7+ superó con éxito una compleja prueba de circulación en las congestionadas calles de Guangzhou.

Xpeng es solo una de las cinco compañías que participan en el mayor experimento de robotaxis del planeta, desplegado en varias ciudades chinas. Este programa involucra alrededor de 2.300 taxis sin conductor que operan en 11 urbes, bajo el liderazgo del gigante tecnológico Baidu. La ventaja de China no es solo tecnológica, sino también política: la capacidad del Estado para legislar rápidamente y mantener el orden social podría facilitar la adopción de este tipo de servicios, incluso frente a la resistencia ciudadana. Y resistencia habrá: algunos vehículos autónomos ya han sido atacados, dañados e incluso incendiados.

El coste es otro obstáculo importante. La tecnología sigue siendo cara y su rentabilidad no está garantizada. Prueba de ello es la retirada de General Motors del sector, después de invertir más de 10.000 millones de dólares sin conseguir un modelo de negocio viable. Aun así, la historia ofrece un precedente alentador: durante años, empresas como Uber acumularon pérdidas multimillonarias antes de consolidarse como líderes del transporte de pasajeros y empezar a generar beneficios crecientes.

Befesa se prepara para acelerar su crecimiento en la segunda mitad del año

La empresa española Befesa estaría preparada para un fuerte crecimiento en su segundo semestre, según estiman Lasse Stueben y Gerhard Orgonas, analistas de Berenberg.

Los expertos estiman que los resultados del segundo trimestre de Befesa han cumplido con las expectativas, con un EBITDA ajustado de 56 millones de euros, un 3% más que en el año anterior. Los márgenes fueron del 19,2% y continúan mejorando, ya que la compañía se beneficia de una disminución en las principales partidas de costo, así como de la favorable dinámica de precios en las coberturas de zinc y los cargos por tratamiento.

Befesa está preparada para ofrecer una fuerte segunda mitad del año, con nuestra previsión de un crecimiento del 23% en el segundo semestre, gracias al crecimiento del volumen en todas las regiones y a los limitados cierres de mantenimiento. Sin ningún impacto directo de los aranceles, creemos que Befesa es una acción para poseer en el entorno actual.

Por todo ello, Stueben y Orgonas mantienen su recomendación de Comprar con un precio objetivo de 34,0 euros, y “vemos los niveles actuales de valoración como poco exigentes a 9 veces 2026 EV/EBIT”.

Befesa: el Ebitda ajustado del segundo trimestre será mejor que el del primero

Befesa. Fuente: Befesa
Befesa. Fuente: Befesa

Befesa: resumen del segundo trimestre

Befesa generó un EBITDA ajustado de 56 millones de euros en el segundo trimestre, con una subida del 3% y un margen del 19,2% (+ 220 puntos porcentuales). La mejora del margen se ha debido a un entorno favorable de fijación de precios, en particular en lo que respecta a las coberturas de zinc, los gastos de tratamiento y los menores costos de energía.

La utilización de polvo de acero del 63% en el trimestre se redujo debido a los cierres de mantenimiento y se espera que aumente en el segundo semestre en todas las regiones también gracias a las existencias de materia prima, impulsando volúmenes más fuertes.

Befesa sigue registrando una utilización robusta en sus principales centros europeos de reciclado del polvo de acero, con una utilización del 85% en el primer semestre que se caracterizó por cierres de mantenimiento.

Los dos nuevos hornos en Palmerton, EE.UU., están operativos, con un crecimiento incremental de volumen que seguirá en el segundo semestre, en línea con el aumento de la capacidad de producción de acero del horno de arco eléctrico (EAF). China sigue siendo el mismo y desafiante, con los dos sitios operando en ganancias de equilibrio.

Befesa, Cie, Ence, HBX Meliá y Sacyr, nueva cartera modelo de Intermoney

Por otro lado, se espera que el capex sea de entre 80 y 90 millones de euros en 2025, frente a los 100 millones anteriores. La reducción es atribuible a un cambio en las inversiones de capital en 2025 debido a ligeros retrasos en los permisos para la expansión del aluminio secundario de Bernburg.

Los precios del zinc y del coque permitirán mejorar los márgenes de Befesa
Fuente: Befesa

“Prevemos un flujo de efectivo más fuerte en el segundo semestre gracias a unas ganancias más fuertes y la típica estacionalidad del capital circulante. Esto debería ayudar a reducir aún más el apalancamiento por debajo de 2,5 veces, de 2,7 veces al final del segundo trimestre”, señalan.

Además, los analistas de Berenberg recuerdan que la dirección confirma su previsión para 2025 de un EBITDA ajustado de 240 millones a 265 millones de euros. “Nuestra previsión del EBITDA ajustado de 247 millones de euros implica una aceleración en el crecimiento del EBITDA hasta el 23% en el segundo semestre”, aclaran.

En resumen, Stueben y Orgonas concluyen que “nuestras estimaciones reflejan los cambios en nuestras hipótesis de depreciación que reducimos, además de un resultado financiero ligeramente menos negativo. Nuestras hipótesis sobre el EBITDA ajustado se mantienen prácticamente sin cambios. Nuestra previsión implica un crecimiento del 16% en el EBITDA ajustado y se encuentra en la mitad inferior de la gama de euros entre 240 y 265 millones.”

Warner cambia de rumbo: así planea dejar atrás el modelo centrado en franquicias y superhéroes

El año de Warner Bros Discovery está siendo extraordinario. A pesar de que los problemas que el estudio arrastraba desde años anteriores han pasado factura en cuanto a la opinión de la directiva sobre su consejero delegado, David Zaslav, los primeros 8 meses de este año han dado a la empresa buenos motivos para celebrar. En un momento en que los grandes estudios sufren para conseguir buenos datos de taquilla, Warner ha encadenado una seguidilla de éxitos todo el año, que se ha sumado a buenos datos de su servicio de streaming, HBO Max, para elevarla como el estudio más exitoso de 2025. 

Empezando con ‘Una Película de Minecraft’ (955 millones de dólares a nivel global), ‘Pecadores’ (365 millones de dólares), ‘El contable 2’ (103 millones), ‘Destino final: Lazos de sangre’ (285 millones), F1 (573 millones), ‘Superman’ (581 millones hasta ahora) y ‘Weapons’ (81 millones). En total, en los de David Zaslav se han embolsado unos 2943 millones de dólares sólo gracias a sus estrenos en la gran pantalla, dejando de lado lo que estás cintas han generado en cuanto mercancía, formato físico o suscriptores para su plataforma de streaming. 

Warner incluirán CNN noticias y deportes en su plataforma de streaming HBO Max
David Zaslav, CEO de Warner Bros Discovery.

Pero lo interesante es que estos datos se han alcanzado apostando por un alto porcentaje de cintas originales o primeras partes. ‘Minecraft’, ‘Pecadores’, ‘F1’ y ‘Weapons’ son proyectos que no contaban con franquicias previas que apuntan por un estreno seguro, aunque la primera al menos podía presumir del éxito global del juego en la que está basada. Se suma que dos de ellas, ‘Pecadores’ y ‘Weapons’ son cintas de terror de presupuesto medio, por lo que representan poco riesgo para el estudio. El estudio aún tiene tres estrenos programados este año, ‘Expediente Warren: El último rito’, ‘Una batalla tras otra’ de Paul Thomas Anderson y ‘Mortal Kombat II’, y habla ya de replantear su estrategia de cara al 2026.

Según la carta enviada a sus accionistas en su más reciente presentación de resultados, el estudio estrenará en promedio entre 12 y 14 películas al año. Además, han dejado claro que reducirán su apuesta por grandes franquicias a solo 4 películas, 2 de propiedad intelectual conocida y otras 2 de los personajes de DC. Se suman unas 4 películas de New Line Cinema, su casa productora de películas de medio presupuesto y terror, 2 cintas de animación y el resto serán cintas originales de presupuesto moderado. 

UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA UN HOLLYWOOD EN SITUACIÓN DE CRISIS

Lo cierto es que el nuevo modelo que plantea la empresa deja espacio para hasta 10 películas originales dentro de su programación anual. Es cierto que siguen dejando un porcentaje relativamente alto de su calendario de estrenos para las cintas de superhéroes y otras franquicias, pero también dejan espacios para cintas originales en las que no arriesga demasiado en cuanto a su presupuesto.

Solo en 2026 el estudio ya tiene cinco trabajos originales de presupuesto medio y alto en el calendario de estrenos. Apostando por directores de prestigio que tienen al menos algún éxito de taquilla en su currículum. De hecho, el año que viene el estudio tiene una lista interesante de directores: Emerald Fennell (‘Una joven prometedora’), David Robert Mitchell (‘It Follows’), Guillermo del Toro (Laberinto del Fauno), Peter Atencio (Keanu), Jonah Hill (Mid 90’s), Alejandro G. Iñárritu (Birdman) y M. Night Shyamalan (Sexto Sentido). No es una mala lista de nombres, y deja clara la ambición del estudio. 

De igual modo es evidente que la salud de esta estrategia dependerá del éxito de estos directores. Es cierto que no se tomarán los riesgos que se asumen con las superproducciones, pero producir contenido para la gran pantalla sigue siendo una de las apuestas de inversión más riesgosas de cualquier industria. 

MÁS DE 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN INGRESOS EN WARNER BROS DISCOVERY

Aunque la empresa sigue obligada a pagar la deuda acumulada desde la fusión con Discovery los datos dibujan una posición positiva en el futuro inmediato. Con ingresos por encima de los 9.000 mil millones de dólares, y con nuevas apuestas para 2026 que incluyen el servicio de suscripción de CNN, la empresa puede presumir de un momento más que positivo. 

Es cierto que entre los gastos y la deuda de la empresa, de la que pagaron alrededor de 2 mil millones de dólares en el último trimestre, la empresa apenas tienes disponible cerca de mil millones, pero también es una mejora con respecto al año pasado y los encamina a salir de la crisis que tenían hace dos años. 

El Corte Inglés, Dia y Carrefour intensifican la lucha online con regalos en efectivo para atraer clientes

Agosto es por excelencia el mes de vacaciones de los españoles. Tanto es así, que El Corte Inglés, Dia, Carrefour y Alcampo entienden que cuando los consumidores están de vacaciones no quieren moverse físicamente a los establecimientos para realizar las compras, y quieren facilitarles este proceso sin tener que salir de casa, es decir, gracias al supermercado online.

En este contexto, durante el 2024 en términos de facturación, el canal online registró un crecimiento en facturación del 4,1%. Asimismo, las grandes cadenas de distribución que se apoyan también en la vía de negocio digital como El Corte Inglés, Dia y Carrefour observan a medida que pasan los trimestres como la partida de ventas online, y su cuota va en aumento.

No obstante, hay que tener en cuenta que el auge de la compra online en verano, tensiona al máximo la logística de última milla en el sector alimentario. Es decir, los clientes sufren de primera mano como hay franjas de entrega agotadas, retrasos en los pedidos, y picos de demanda imposibles de absorber por el creciente auge de dicha modalidad.

Carrefour
Fuente: Carrefour

LOS REGALOS DE CARREFOUR, EL CORTE INGLÉS Y DIA A SUS CLIENTES

En este contexto, las compras online, en sustitución o complementación de las visitas a supermercados y otros establecimientos, suponen un 4% la renta familiar media de los españoles, con un valor medio de 155 euros mensuales. Los compradores españoles son los segundos más satisfechos con los servicios de compra online, con un 80% de satisfacción registrada en marzo de 2025 y solo por detrás de los británicos, entre los cuales la satisfacción se eleva al 84%.

«Si bien las compras en persona siguen siendo la norma, el consumidor español ha incorporado con naturalidad el canal online en su rutina de compra. Esta convivencia de canales marca una nueva etapa para el retail, en la que la consistencia del servicio y la flexibilidad serán diferenciales clave», como bien añade el socio de Bain & Company en España, Juan Carrasco.

Asimismo, ante la gran competitividad en el sector de la gran distribución, el canal online también entra en esa guerra. En la actualidad, tanto El Corte Inglés como Carrefour y Dia están aprovechando el verano para realizar una serie de promociones que beneficien al cliente, pero obviamente también a su negocio online.

LA TENDENCIA DE REGALAR EFECTIVO EN EL CORTE INGLÉS, CARREFOUR Y DIA

En primer lugar, la cadena de distribución francesa, Carrefour, regala a sus clientes un descuento de hasta 30 euros en sus dos primeras compras en el supermercado online, eso sí, para importes superiores a 100 euros. Dicha promoción está activa y seguirá hasta el 30 de agosto de este mismo año.

Siguiendo con Carrefour, el cliente deberá introducir el cupón ‘verano2025’ al tramitar su pedido. Dicho cupón tan solo equivale a 20 euros de descuento. Además, tras realizar ese primer pedido, el cliente obtendrá un cupón de 10 de regalo para el próximo pedido, que podrá hacerlo hasta el próximo siete de septiembre. No obstante, solamente se aplican para las compras realizadas en el canal online.

En segundo lugar, nos encontramos con El Corte Inglés, que ahora mismo a puesto fin a su promoción online, pero estaba ofreciendo a los clientes 20 euros de regalo en sus compras por internet, eso sí, de alimentación. Tan solo podrán aprovechar el descuento aquellos que todavía no sean del club de clientes de El Corte Inglés, ya que su intención es darles la bienvenida y que, como bien señalan, «comprueben la calidad de nuestro servicio».

ECI Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Por último, la cadena de distribución española, Dia, también está ofreciendo descuentos y promociones en su negocio online para conquistar más clientes, y con una fecha de ‘caducidad’ en la oferta de hasta el 31 de agosto. El supermercado ofrece 20 euros de descuento en la primera compra online superior a los 90 euros, que se aplicará directamente a ese ticket y quedará asociado a la tarjeta club Dia.

El cliente debe saber que tras la primera compra online en Dia y después de disfrutar de esos 20 euros de descuento, le llegarán otros dos descuentos adicionales de cinco euros cada uno. No obstante, los deberá de usar por separado y estarán disponibles hasta septiembre, en las compras online. Siendo así, la cadena española se asegura un total de tres compras online por cada cliente nuevo que quiera formar parte del club de fidelización.

No obstante, hay que tener en cuenta y entender que la intensa competencia, la transparencia de precios y los altos costes de entrega en la última milla generan ganancias limitadas en el supermercado online. Esto conlleva consecuencias y ‘obliga’ a que las diferentes cadenas de distribución realicen estrategias para obtener ingresos de esa vía de negocio, además de la presencial.

La factura social de la crisis de vivienda en España: una generación atrapada

0

Durante el segundo semestre de 2024, la tasa de emancipación juvenil en España, país en donde sube todo menos los salarios, cayó a mínimos históricos: solo el 15,2% de los jóvenes logró independizarse, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

Este dato, el peor registrado para un segundo semestre desde que existen estadísticas, evidencia que, aunque los indicadores laborales mejoran, el verdadero escollo está en otro lado: el acceso a la vivienda, un derecho que se ha convertido en un privilegio inalcanzable. La cifra es aún más alarmante si se compara con años anteriores.

En 2019, el 18,7% de los jóvenes se emancipaba; en 2008, justo antes de la gran recesión, la tasa alcanzaba el 26,1%. Ahora, más de 102.000 jóvenes han tenido que permanecer o volver al hogar familiar. El retroceso se ceba especialmente con quienes tienen entre 25 y 29 años, una franja de edad que históricamente era el núcleo de la emancipación.

Y aunque afecta más a las mujeres, es un fenómeno transversal que impacta en todo el segmento de hasta 34 años. La paradoja es evidente: mientras el paro juvenil ha descendido a niveles no vistos desde 2007 y el salario mediano de los jóvenes ha subido cerca de un 11%, emanciparse es más difícil que nunca. ¿Por qué? Porque el precio del alquiler se ha disparado de forma sostenida e incontrolada.

En junio de 2024, el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 14,6 euros, lo que supone un incremento del 9,7% interanual. El alquiler medio ya se sitúa en 1.080 euros mensuales, el más alto registrado. Esto convierte la vivienda en un producto de lujo, especialmente para quienes están empezando su vida laboral.

El Consejo de la Juventud alerta de que los jóvenes deben destinar el 92,3% de su salario para alquilar un piso en solitario, y aún compartiendo ingresos, el esfuerzo medio llega al 46,8%. Muy por encima del 30% recomendado internacionalmente para evitar situaciones de sobrecarga económica. Incluso alquilar una habitación en piso compartido, que es la supuesta opción accesible, se ha encarecido. La renta mediana es de 380 euros, un 32,5% del salario juvenil.

Esta situación obliga a miles de jóvenes a posponer su independencia, a compartir vivienda durante más años o, directamente, a renunciar a sus proyectos vitales. No es solo una cuestión de metros cuadrados: detrás hay retrasos en formar pareja, en tener hijos, en construir un futuro.

SIN ALTERNATIVAS

Comprar tampoco es una alternativa viable. El precio medio de venta ronda los 200.000 euros. Para un joven que vive solo, eso supone destinar 14 años de sueldo íntegro para pagar una vivienda. La entrada mínima, que ronda los 59.000 euros, equivale a cuatro años de salario completo, sin contar otros gastos asociados.

vivienda Merca2.es
Inmobiliaria en Las Rozas. Foto: Europa Press.

Así, el sueño de tener una casa propia se convierte en una quimera, salvo que se cuente con apoyo económico familiar, que es algo que no todos tienen, o que se emigre. Y de hecho, muchos lo hacen. Cada vez más jóvenes españoles optan por buscar oportunidades en el extranjero. Fuera de nuestras fronteras, en países donde los salarios y el coste de vida están mejor equilibrados, los jóvenes logran en pocos años lo que aquí parece inalcanzable.

CONSECUENCIAS

Esta crisis de vivienda no solo tiene consecuencias económicas. Es también una crisis social, emocional y demográfica. La imposibilidad de independizarse afecta al bienestar psicológico, alimenta la frustración, frena la transición a la vida adulta y condiciona el desarrollo de la autonomía personal. Genera una sensación de estancamiento permanente que mina la confianza en el sistema y en las posibilidades de progreso.

Además, pone en riesgo la sostenibilidad del propio país: una generación que no puede emanciparse es una generación que retrasa o directamente descarta tener hijos, lo que acentúa el declive demográfico. También afecta al consumo, a la innovación y a la capacidad de los jóvenes para emprender o invertir en educación y formación continua.

Mientras tanto, el mercado del alquiler sigue sin regulaciones eficaces. La especulación inmobiliaria, la masiva llegada de millonarios extranjeros, la proliferación de pisos turísticos, la reducción de los convivientes en un hogar por la crisis de natalidad y la alarmante falta de parque público de vivienda tensionan cada vez más la oferta, expulsando a los jóvenes (y no solo a ellos) de las zonas urbanas. La respuesta institucional por parte del Gobierno ha sido, hasta ahora, tibia, y desde la oposición (que controla 11 autonomías y varios de los principales ayuntamientos) prácticamente inexistente.

El Consejo de la Juventud de España lo resume con claridad: no es que los jóvenes no quieran emanciparse o que no trabajen. Es que, incluso trabajando, no pueden permitirse pagar un alquiler. La principal barrera ya no es la falta de empleo ni unos salarios bajos, aunque estos siguen siendo insuficientes, sino un mercado inmobiliario desbocado que convierte la emancipación en una carrera de obstáculos insalvables.

Israel ha matado a más periodistas que todas las grandes guerras del siglo XX

0

Un informe del proyecto Costs of War, del Watson Institute for International and Public Affairs, ha revelado una cifra escalofriante: 270 periodistas han sido asesinados por Israel en menos de dos años. El informe concluye que el genocidio perpetrado por el Estado presidido por Benjamín Netanyahu ha matado a más periodistas que la suma de los reporteros víctimas en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam (incluidos los conflictos en Camboya y Laos), las guerras en Yugoslavia de los años noventa y 2000, y la guerra posterior al 11 de septiembre en Afganistán.

Esta es una cifra que rompe todos los precedentes. Desde la ONU se admiten al menos 242 periodistas muertos en Gaza, y califican la situación como «la cifra más alta registrada» en lo que ellos consideran un conflicto bélico. A diferencia de las guerras del siglo XX, que muchas veces se libraban a oscuras, este genocidio se ve por televisión, en tiempo real, y aún así quien lo perpetra ni se tapa ni se arruga.

Uno de los crímenes más recientes y representativos ocurrió el pasado domingo por la tarde, cuando seis periodistas fueron asesinados en un ataque de precisión israelí contra el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza. Las víctimas fueron identificadas como Anas Al Sharif y Mohamed Qraiqea, corresponsales de Al Jazeera; los fotoperiodistas Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa; el asistente de fotoperiodista Mohamed Nofal, y el también reportero Al Khalidi.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha calificado este ataque como una grave violación a los derechos humanos.

SÍMBOLO DE LA MATANZA

El caso de Anas Al Sharif, de 28 años, simboliza la tragedia colectiva del periodismo palestino. Era uno de los reporteros más conocidos de Al Jazeera en Gaza. El domingo murió junto a sus colegas en una tienda de campaña frente al hospital, donde vivían y trabajaban.

Al Sharif, que hace un mes parecía adivinar su destino en una entrevista concedida a TVE, había dejado escrita una especie de testamento, difundido posteriormente en su cuenta de X. «Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz», arranca el texto, fechado el 6 de abril de 2025.

Anas Al Sharif Merca2.es
Anas Al Sharif. Foto: Europa Press.

El Estado de Israel no solo se ha conformado con cometer los citados crímenes, sino que también ha acusado a algunos de los periodistas asesinados, como Al Sharif, de participar en actividades terroristas. Frente a estas declaraciones, Reporteros Sin Fronteras fue contundente. «El intento de estigmatizar a los periodistas asesinados como ‘terroristas’ es un acto más de violencia. «Se trata de matarlos dos veces, un acto propio de regímenes totalitarios y depredadores de la libertad de prensa», aseguran.

También la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha señalado con dureza la intención israelí de silenciar las voces que denuncian las atrocidades en Gaza, donde los periodistas no pueden trabajar.

Van casi dos años de genocidio en Gaza y han sido asesinadas por manos israelíes más de 61.499 personas (casi el 30% de ellos, niños, menores de 16 años). Los crímenes se han producido a bombas, a tiros t a base de hambruna provocada (ya se cuentan más de 100 niños muertos por inanición).

Israel trata cada día (y van casi 700) de destruir el alma del pueblo palestino, lo cual va más allá de acabar con sus vidas. Esta vez sí, tras más de 70 años, se busca acabar con cualquier oportunidad de reconstrucción, con su futuro.

En este contexto, el periodismo palestino se convierte en la última línea de defensa de la verdad. Si el mundo sabe lo que ocurre en Gaza, si hay imágenes, crónicas y voces que documentan el horror, es gracias a periodistas que se están jugando literalmente la vida para contarlo. Por eso Israel los tiene en el punto de mira.

Mientras tanto, algunas de las principales formaciones políticas españolas como el Partido Popular, en Madrid, y Vox, a nivel nacional, siguen sin condenar públicamente el genocidio. Este silencio político sintoniza con el de algunos de algunos grandes medios de comunicación que hace una década hacían interesada guardia en Caracas, hace tres años se volcaban en favor de Ucrania y ahora miran para otro lado sobre Palestina.

La historia juzgará este genocidio en el que se encuadra el mayor ataque a la libertad de prensa de nuestra era.

Antonio Sánchez se incorpora a Viajes Canarias Europa como adjunto a la dirección general.

0

dOTO nDp aNTONIO sANCHEZ scaled Merca2.es

Sánchez asume este cargo con el objetivo de reforzar la estrategia de crecimiento y consolidación de Viajes Canarias Europa. Fundada en 1991, VCE es una entidad turística especializada en la atención de turoperadores en los mercados de Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza e Inglaterra entre otros


Las Palmas de Gran Canaria, 14 de agosto de 2025.  Desde el pasado mes de julio, Antonio Sánchez se ha sumado al equipo de Viajes Canarias Europa S.L. como subdirector General, convirtiéndose en la mano derecha de Arno Richartz, director general de la compañía. Con una sólida trayectoria en el sector turístico, Sánchez asume este cargo con el objetivo de reforzar la estrategia de crecimiento y consolidación de la agencia receptiva en Canarias.

Con más de una década de experiencia en la industria, Antonio Sánchez ha desarrollado su carrera en diferentes áreas del turismo, desde la gestión hotelera hasta la contratación turística en grandes turoperadores internacionales.

Su trayectoria comenzó en 2011 como subdirector del Vital Suites Residencia, Salud & Spa, tras realizar prácticas en Múnich durante casi dos años, pasando por distintos departamentos para comprender en profundidad el funcionamiento de un hotel. Posteriormente, se incorporó a Princess Hotels & Resort como subdirector de dos establecimientos: Taurito Princess y Mogán Princess.

En 2015 dio el salto a la agencia receptiva como contratador para Meeting Point Spain y, dos años después, fue reclutado por TUI, donde permaneció durante nueve años, consolidando su experiencia en contratación, gestión de relaciones y desarrollo de negocio en el sector turístico.

«Este cambio supone para mí un reto profesional que afronto con ilusión y compromiso. Confío en poder aportar a Viajes Canarias Europa mi actitud proactiva, orientada a resultados, y un profundo conocimiento del mercado turístico. Mi objetivo es contribuir al crecimiento de la empresa y al éxito de todo el equipo», afirma Sánchez.

En su nuevo cargo, Antonio Sánchez será un pilar clave en la toma de decisiones estratégicas junto a Arno Richartz, trabajando de forma conjunta para fortalecer la presencia de Viajes Canarias Europa en los mercados internacionales y mantener la excelencia en el servicio a clientes y turoperadores.

Sobre Viajes Canarias Europa

Viajes Canarias Europa, fundada en 1991, es una entidad turística especializada en la atención de turoperadores en los mercados de Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza e Inglaterra, entre otros. De forma destacada ofrece servicios para la contratación de hoteles, tanto para la venta de largo como a corto plazo. Otras cuestiones como reservas, transfer, asistencia por guías y venta de excursiones también pertenecen al paquete completo.

Con oficinas en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y además delegaciones en La Gomera y en El Hierro, la infraestructura de la empresa cuenta con más de 110 personas contratadas en todas las islas.

notificaLectura Merca2.es

Héctor Manuel Montero Rodríguez publica informe sobre digitalización de PYMES en LATAM

0

04 Merca2.es

El consultor mexicano lanza un nuevo estudio que revela las principales barreras y oportunidades para la transformación digital de las PYMES


Frente al bajo nivel de adopción tecnológica en las pequeñas empresas latinoamericanas, el consultor Héctor Manuel Montero Rodríguez ha publicado un informe que identifica las causas más comunes de esta brecha y plantea soluciones prácticas para comenzar la digitalización sin realizar grandes inversiones.

El documento, inspirado en el artículo «Cómo iniciar la digitalización de tu pyme sin invertir miles de pesos», ofrece una guía accesible para emprendedores que enfrentan desafíos como la falta de tiempo, recursos limitados o desconocimiento de herramientas digitales.

«La transformación digital no debe ser un privilegio para grandes empresas. Hoy existen opciones gratuitas y efectivas que permiten iniciar el proceso sin complicaciones», afirmó Héctor Manuel Montero Rodríguez.

Entre los principales obstáculos que impiden la digitalización de las PYMES, el informe señala tres factores recurrentes:

  • Creencia de que se necesitan miles de pesos para automatizar procesos.
  • Desconocimiento de herramientas gratuitas y fáciles de usar.
  • Miedo a cambiar rutinas o perder el control operativo del negocio.

El estudio propone una solución basada en tres pilares: iniciar con lo que se tiene, elegir herramientas sencillas (como Trello, Google Calendar o WhatsApp Business) y acompañar el cambio con pequeñas mejoras semanales.

«Lo importante es empezar, aunque sea con una herramienta básica. Digitalizar no es solo usar tecnología, es tomar decisiones más eficientes todos los días», agregó el consultor.

Además, el informe incluye ejemplos prácticos de negocios que ya han mejorado su operación sin invertir grandes sumas: desde una ferretería de barrio que usa formularios digitales para pedidos, hasta un consultorio que automatizó recordatorios con WhatsApp.

Este nuevo contenido refuerza la misión de Montero Rodríguez: democratizar la transformación digital para que ninguna PYME quede fuera del avance tecnológico. Su enfoque se basa en adaptar la digitalización al contexto real de cada empresa, sin fórmulas genéricas ni promesas inalcanzables.

notificaLectura Merca2.es

Freedom24 analiza cómo Netflix convierte los escándalos en una mina de oro para la industria del streaming

0

Netflix 2 Merca2.es

Historias controvertidas y juicios mediáticos, el gran motor estratégico de la plataforma. Una estrategia de contenidos con cifras récord: 39.000 millones de dólares de ingresos en 2024, 8.700 millones de beneficio neto y casi un 100% de revalorización bursátil en un año. Liderazgo reforzado: 300 millones de suscriptores y un negocio publicitario que podría superar los 3.200 millones de dólares en 2025


Un análisis de la firma de inversión Freedom24 revela cómo Netflix ha sabido capitalizar el interés del público por los escándalos y las historias dramáticas, transformándolos en uno de sus mayores activos financieros. Una estrategia innovadora y arriesgada que ha redefinido el panorama global del entretenimiento bajo demanda.

En 2024, Netflix batió todos sus récords: 39.000 millones de dólares en ingresos y 8.700 millones en beneficios netos. Detrás de estas cifras hay una inversión anual en contenido original de unos 16.000 millones de dólares y una clara apuesta por producciones con gran impacto mediático: biopics, documentales de alto voltaje y series basadas en juicios que han ocupado portadas.

Los escándalos, motor de crecimiento
El interés por las «historias sórdidas» se traduce en más suscriptores. Ejemplos como Making a Murderer o When They See Us han trascendido la pantalla para convertirse en auténticos fenómenos sociales, generando debate público y, en ocasiones, incluso consecuencias legales reales.

Según datos internos de la plataforma, ya en 2016 este tipo de contenidos atraía al 73% de su audiencia global. Hoy, Netflix ha convertido estas producciones en auténticos «puntos de encuentro» internacionales, situándose en el epicentro de la conversación mediática.

La batalla por las historias más mediáticas
Los grandes actores del streaming compiten ferozmente por hacerse con los derechos de historias actuales y provocadoras: desde los juicios de Donald Trump hasta biografías de celebridades o investigaciones de alto impacto.

Producciones como la miniserie The Comey Rule ilustran la alta demanda de este tipo de contenidos. Esta estrategia ha llevado a Netflix a alcanzar los 300 millones de suscriptores en 2024 y ha impulsado su negocio publicitario, que podría generar más de 3.200 millones de dólares en 2025.

Escándalos como palanca financiera
Cada vez más, el sector utiliza las historias polémicas como herramienta de rentabilidad. Netflix combina de forma hábil la gestión del riesgo reputacional con un profundo conocimiento de las tendencias globales, moldeando los gustos de una audiencia ávida de emociones e impacto mediático.

Este enfoque no solo garantiza el liderazgo de la compañía, sino que le permite marcar el paso de toda la industria, convirtiendo el interés popular en una fuente de ingresos recurrente.

La consecuencia: en el último año, las acciones de Netflix han experimentado un fuerte crecimiento. Eso sí, Freedom24 recuerda que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros.

Conclusión
El análisis de Freedom24 concluye que Netflix ha perfeccionado el arte de monetizar el interés por los escándalos, transformándolo en un activo financiero de primer orden. Su apuesta por historias de alto perfil, respaldada por grandes inversiones y un exhaustivo análisis de tendencias, asegura crecimiento en ingresos, suscriptores y facturación publicitaria.

En un mercado altamente competitivo, Netflix no se limita a responder a lo que pide el público: lo crea, consolidando su estatus como líder indiscutible del streaming.

Sobre Freedom24
Freedom24 es un bróker europeo que conecta a inversores españoles y europeos con las principales bolsas internacionales. Con tecnología propia, ofrece acceso a acciones, ETF, bonos corporativos y gubernamentales, así como opciones sobre acciones en los mercados de América, Europa y Asia.

Opera bajo el marco regulatorio MiFID II, que garantiza el máximo nivel de protección al inversor. Está autorizado por CySEC y certificado en todos los países de la UE. Freedom24 es la filial europea de Freedom Holding Corp., grupo financiero internacional presente en EE. UU., Europa y Asia Central, que cotiza en el NASDAQ. En 2024, Freedom24 fue reconocido como «Mejor bróker de ETF» en Rumanía por los premios Rankia.

notificaLectura Merca2.es

Del diseño al valor: la era de los activos inmobiliarios a medida para retail, industria y logística

0

Del diseo al valor la era de los activos inmobiliarios a medida Merca2.es

Proequity apuesta por soluciones «llave en mano» adaptadas a las necesidades reales de cada operador, con enfoque ESG y eficiencia operativa


En un escenario marcado por la transformación tecnológica, los nuevos modelos de consumo y las exigencias ESG, la personalización de activos inmobiliarios ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Desde el sector logístico al industrial, pasando por el retail, las empresas buscan espacios diseñados específicamente para mejorar su operativa, optimizar sus costes y cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

En este contexto, Proequity, consultora especializada en gestión y desarrollo de proyectos inmologísticos e industriales, impulsa una nueva generación de activos personalizados. Su propuesta de valor combina asesoramiento estratégico, diseño técnico y ejecución integral de proyectos «llave en mano», con un enfoque centrado en la eficiencia operativa, la innovación y la sostenibilidad.

Personalización como motor de competitividad
La automatización de procesos, el auge del e-commerce o la necesidad de ubicaciones estratégicas para la última milla han transformado la demanda de espacios. Frente a los modelos especulativos, ganan peso los desarrollos «built-to-suit»: proyectos diseñados y construidos 100% a medida, adaptados a los requisitos específicos de cada operador.

Cada activo debe responder a un uso concreto, pero también a una estrategia de inversión. En Proequity es fundamental ayudar tanto a los usuarios como a los promotores a diseñar espacios que maximizan su eficiencia operativa y su valor a largo plazo. No se trata solo de construir superficie, sino de anticipar qué necesita el activo hoy y qué podrá ofrecer mañana», explica David Martínez, CEO de Proequity.

Desde plataformas logísticas de gran capacidad hasta centros de distribución urbanos o activos híbridos que integran zonas IOS, oficinas y cross-docking, la personalización permite ajustar al máximo la inversión, acortar plazos de entrega y garantizar la rentabilidad del activo a largo plazo.

Diseño con visión ESG y enfoque tecnológico
El diseño personalizado también permite anticiparse a las exigencias normativas y del mercado en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar laboral. Incorporar certificaciones como LEED o BREEAM, soluciones de autoconsumo, zonas verdes o infraestructura para vehículos eléctricos no solo responde a criterios ESG, sino que mejora el valor patrimonial del inmueble y su atractivo para inversores y usuarios.

Según el informe Emerging Trends in Real Estate Europe 2025, elaborado por PwC y ULI, los espacios logísticos modernos y adaptables están entre los más atractivos del mercado europeo, especialmente en España, donde sigue existiendo una importante escasez de producto de calidad.

«Cada cliente, ya sea promotor o usuario, tiene unas necesidades específicas. El papel de Proequity es asesorarles para que sus decisiones maximicen el valor del activo, combinando sostenibilidad, innovación y eficiencia. La personalización, bien planteada desde la consultoría, es hoy la mejor vía para generar valor inmobiliario a largo plazo», afirma David Martínez, CEO de Proequity. 

notificaLectura Merca2.es

ALCALÁ NOVA: gestión inmobiliaria integral en el Corredor de Henares

0

ALCAL NOVA Merca2.es

ALCALÁ NOVA opera como un agente inmobiliario clave en el Corredor del Henares, gestionando compraventas y alquileres en municipios como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Guadalajara y mucho más. Su enfoque técnico y amplio alcance territorial responde a la demanda creciente de soluciones inmobiliarias integrales


El sector inmobiliario en el Corredor de Henares sigue manteniendo un ritmo activo, impulsado por la necesidad de viviendas, locales comerciales y espacios industriales bien conectados y ubicados estratégicamente.

En ese contexto, la empresa ALCALÁ NOVA actúa como un operador habitual en zonas como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y otros municipios del Corredor del Henares, ofreciendo servicios orientados a la compraventa, alquiler y gestión de inmuebles.

Su modelo se enmarca dentro de una operativa que prioriza la eficiencia, la documentación completa y la atención a un mercado cada vez más exigente en materia de legalidad, tasación y procesos técnicos.

Alcance territorial y zonas de intervención
La presencia de ALCALÁ NOVAestá consolidada en el entorno de Alcalá de Henares, extendiéndose hacia municipios como Meco, Azuqueca de Henares, Villalbilla y zonas limítrofes con la provincia de Guadalajara.

Esto permite que quienes buscan una inmobiliaria en Alcalá de Henares o necesitan los servicios de una inmobiliaria en Torrejón de Ardoz, accedan a una oferta organizada y coherente que no se limita únicamente a la localidad donde se encuentra la sede central.

A medida que crece el interés por localidades cercanas a la capital, también se amplía el número de personas que requieren intermediarios en municipios con creciente demanda residencial y empresarial. En este contexto, se ha observado un aumento de operaciones en zonas de transición hacia la provincia vecina, lo que ha motivado la incorporación de servicios también como inmobiliaria en Guadalajara.

Servicios ofrecidos y estructura de atención
La actividad inmobiliaria no se limita a la simple transacción de compraventa o arrendamiento. El esquema que presenta ALCALÁ NOVAincluye una gama de servicios complementarios orientados a facilitar el proceso de quienes desean adquirir o vender un inmueble, ya sea vivienda, local comercial, oficina, terreno o nave industrial.

La atención se extiende desde la primera tasación hasta la gestión de escrituras, pasando por la tramitación de certificados energéticos, informes de cargas, gestión hipotecaria, y redacción de contratos. Uno de los puntos destacados de la estructura operativa es la oferta de tasaciones gratuitas, pensadas para orientar al propietario en la determinación de un precio adecuado al mercado.

Estas valoraciones se apoyan en referencias comparables dentro del mismo entorno urbano, incorporando variables como el estado del inmueble, la localización y la demanda activa en el área. Además, se incluye el apoyo en tramitaciones relacionadas con herencias inmobiliarias, un apartado que requiere conocimiento específico en términos de normativa fiscal y reparto de bienes.

Esta labor tiene como objetivo reducir la incertidumbre jurídica y agilizar el traspaso o venta de los inmuebles afectados por procedimientos sucesorios.

Catálogo de inmuebles y tipos de propiedades gestionadas
El inventario de propiedades gestionado por la empresa es amplio y diverso. Se encuentran desde viviendas tipo piso en zonas céntricas hasta chalets adosados o independientes en urbanizaciones residenciales de las afueras. También figuran locales comerciales ubicados en ejes de alto tránsito, oficinas en edificios mixtos, suelos urbanos con posibilidad de desarrollo y naves industriales en polígonos bien conectados.

La variedad de este catálogo permite responder a perfiles distintos, desde quienes buscan vivienda habitual, hasta aquellos interesados en inversión inmobiliaria o en inmuebles para desarrollar actividad profesional.

Algunos activos están orientados al cliente final, mientras que otros resultan adecuados para compradores que deseen rehabilitar, alquilar o revender.

Se ha incrementado la atención sobre edificios completos y solares edificables, tanto en zonas urbanas como en áreas en expansión.

Este tipo de producto suele ser demandado por promotores o pequeños inversores que desean consolidar operaciones con mayor rentabilidad. El seguimiento de estos proyectos se hace de forma personalizada, ya que implican un volumen documental superior al de una vivienda estándar.

Acompañamiento financiero y certificaciones
Otra de las áreas abordadas es la intermediación con entidades bancarias en lo relativo a la financiación. Se gestiona el contacto con diversas entidades para estudiar la viabilidad de hipotecas, revisar condiciones de préstamo y orientar a los compradores sobre su capacidad de endeudamiento real.

Esta asistencia financiera tiene como finalidad facilitar la compra, especialmente entre quienes no tienen experiencia previa en operaciones hipotecarias.

En lo que respecta a documentación técnica, la agencia se encarga de tramitar el certificado energético obligatorio en procesos de venta o alquiler, así como de verificar que toda la documentación esté actualizada y conforme a normativa. Estos procesos técnicos se han vuelto imprescindibles para formalizar cualquier operación sin contratiempos.

Canales de comunicación y presencia digital
La comercialización se apoya en canales digitales, desde páginas web corporativas hasta portales especializados donde se publican los inmuebles disponibles. Las fichas de propiedades suelen incorporar galerías fotográficas, descripciones precisas, planos y posibilidad de contacto inmediato.

Esta flexibilidad permite atender tanto a residentes locales como a compradores o inversores que residen en otras ciudades y desean realizar el proceso a distancia.

Percepción de los usuarios y continuidad operativa
Aunque no se utilizan slogans comerciales ni mensajes promocionales, se han recogido valoraciones en distintos canales que hacen referencia a una atención constante, claridad en las gestiones y seguimiento hasta la firma. Este tipo de comentarios refleja un modelo centrado en el proceso, más que en el volumen de operaciones, donde cada trámite se documenta con detalle y se acompaña de forma controlada.

La continuidad operativa en Alcalá de Henares y alrededores responde a una estrategia basada en la cobertura amplia, la gestión técnica y la capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. El reto principal sigue siendo mantener actualizadas las herramientas de evaluación y garantizar una comunicación clara, tanto con compradores como con vendedores.

ALCALÁ NOVA desarrolla sus funciones como agencia inmobiliaria en un entorno con elevada movilidad y necesidad de servicios estructurados.

Su actuación en el Corredor del Henares, especialmente en municipios como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Guadalajara, permite que los procesos de compraventa y alquiler se realicen dentro de un marco técnico, documentado y adaptado a la normativa vigente.

Con una oferta que abarca desde la gestión integral de inmuebles hasta el asesoramiento financiero y técnico, se posiciona como un intermediario de referencia para quienes buscan soluciones completas en operaciones inmobiliarias.

notificaLectura Merca2.es

BBVA recurre ante el Supremo la Condición del Gobierno para la OPA sobre Sabadell

La entidad financiera BBVA ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo contra la condición impuesta por el Gobierno para autorizar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el Banco Sabadell. La entidad bancaria impugna la exigencia del Ejecutivo de mantener ambos bancos separados durante al menos tres años, un plazo que podría extenderse a cinco.

Según fuentes de la entidad que confirmaron la noticia a Europa Press, el recurso fue formalizado el 15 de julio, apenas tres semanas después de que el Gobierno anunciara la controvertida condición. La decisión del Ejecutivo, hecha pública en junio, buscaba asegurar la competencia en el sector financiero y proteger a los consumidores.

El recurso, presentado el 15 de julio, no busca detener la OPA en sí misma, sino desmantelar la principal barrera impuesta por el Ministerio de Economía para su aprobación. La condición de la separación de tres años, ampliable a cinco, fue justificada por el Gobierno como una medida para garantizar la competencia en el sector financiero y proteger a los consumidores, evitando una concentración excesiva que pudiera reducir la oferta de servicios y encarecer las tarifas.

Banco Sabadell
Fuente: Agencias

LOS FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE BBVA

La OPA de BBVA sobre Sabadell ha sido uno de los movimientos más significativos en el panorama financiero español de los últimos años, y este nuevo giro judicial abre un nuevo frente de batalla en el proceso de fusión. La resolución del Supremo será clave para el futuro de la operación y podría sentar un precedente importante para futuras consolidaciones bancarias en España.

El argumento central de BBVA se centra en una presunta invasión de competencias. La entidad sostiene que la imposición de condiciones que afectan a la competencia del mercado es una potestad exclusiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El banco argumenta que el Gobierno ha traspasado una línea roja, arrogándose una función que no le corresponde legalmente.

BBVA BUSCA RECUPERAR LA LÓGICA FINANCIERA DE LA OPA

Sin ir más lejos, el recurso subraya que, si bien el Ejecutivo tiene la facultad de autorizar la operación, no puede imponer de manera unilateral condiciones que alteran el modelo de negocio y las sinergias esperadas, especialmente cuando la CNMC ya ha sido activada para analizar el impacto de la OPA.

Más allá del debate legal, el recurso también se basa en la viabilidad económica de la operación. Las sinergias, valoradas por BBVA en aproximadamente 850 millones de euros anuales, son la justificación principal de la compra. Gran parte de estos ahorros provendrían de la integración de plataformas tecnológicas, la optimización de oficinas y la consolidación de servicios centrales, procesos que la condición del Gobierno prohíbe explícitamente durante varios años.

tribunal supremo Merca2.es
Fuente: Agencias

La resolución del Tribunal Supremo será, por lo tanto, clave para el futuro de la operación y sentará un precedente de enorme importancia. Si el tribunal falla a favor de BBVA, la condición del Gobierno quedaría anulada, liberando a la entidad para proceder con la integración una vez que el resto de las autorizaciones regulatorias (CNMV, BCE, CNMC) se obtengan.

Asimismo, esto daría a BBVA una ventaja decisiva y permitiría avanzar en la fusión sin las restricciones que harían la operación mucho menos rentable. Si, por el contrario, el Supremo valida la postura del Gobierno, BBVA se enfrentaría a una difícil decisión: seguir adelante con una OPA que ha perdido gran parte de su atractivo financiero o retirarla, asumiendo las consecuencias reputacionales y económicas.

Así puedes hacer que tu móvil dure hasta 3 años más: activa el ajuste que limita la carga al 80% en Android y iOS

0

Deja de cargar el móvil de esa manera que todos hemos adoptado como un ritual sagrado, porque un ingeniero ha lanzado una advertencia que resuena con la fuerza de una verdad incómoda. La costumbre de conectarlo por la noche y olvidarnos de él hasta la mañana siguiente, lejos de ser una práctica inofensiva, se ha revelado como el camino más corto hacia la degradación prematura de su componente más vital: la batería. Este gesto, repetido día tras día, somete a nuestro compañero inseparable a un estrés químico para el que no está diseñado, mermando su capacidad y acortando drásticamente su vida útil de una forma silenciosa pero implacable.

La frustración de ver cómo el icono de la batería se tiñe de rojo a media tarde es una experiencia universal en la era digital. Un dispositivo de última generación puede convertirse en un pisapapeles inútil si su autonomía no aguanta ni media jornada, obligándonos a vivir pegados a un enchufe. Sin embargo, la clave no reside en comprar cargadores más rápidos ni en buscar enchufes desesperadamente, sino en comprender la ciencia que opera dentro de ese pequeño rectángulo de litio y adaptar nuestros hábitos a ella. La solución para prolongar la vitalidad de nuestro móvil es más sencilla de lo que parece y se basa en principios físicos fundamentales que hemos ignorado durante demasiado tiempo.

EL CALOR: EL ASESINO SILENCIOSO DE LA BATERÍA DE TU MÓVIL

YouTube video

Las baterías de iones de litio, el corazón energético de la práctica totalidad de los teléfonos que llevamos en el bolsillo, tienen un enemigo declarado: las altas temperaturas. Imaginemos la batería como un motor de alto rendimiento que necesita mantenerse a una temperatura óptima para funcionar eficientemente. Cuando el termómetro sube por encima de los 35 grados centígrados, el calor excesivo actúa como un veneno que acelera las reacciones químicas internas, degradando irreversiblemente los materiales que almacenan la energía y reduciendo su capacidad total con cada ciclo de carga. Este daño es acumulativo y permanente, una herida invisible que resta minutos de autonomía cada vez que se produce.

Este sobrecalentamiento no solo ocurre en un día caluroso de verano; lo provocamos nosotros mismos con una frecuencia alarmante. Utilizar el móvil para tareas exigentes como jugar a videojuegos o usar el GPS mientras está conectado a la corriente genera un doble frente de calor que es devastador. Del mismo modo, dejarlo cargando sobre superficies que no disipan bien la temperatura, como la cama o un sofá, o incluso dentro de su funda, crea un efecto invernadero que cocina la batería a fuego lento, comprometiendo no solo su rendimiento sino la integridad de todo el terminal a largo plazo.

LA OBSESIÓN POR EL 100%: POR QUÉ LLEVAR TU MÓVIL AL LÍMITE ES UN ERROR GARRAFAL

YouTube video

En nuestra mente se ha instalado la idea de que una carga completa, un 100 % reluciente en la pantalla, es sinónimo de un trabajo bien hecho. La realidad es justamente la contraria. Llevar la batería de tu móvil hasta el tope de su capacidad es uno de los hábitos más perjudiciales. Los expertos en química de baterías explican que el mayor estrés para los componentes internos se produce en los extremos del ciclo de carga. Mantenerla en ese estado de máxima tensión durante períodos prolongados, especialmente durante las ocho horas que pasamos durmiendo, somete a los electrodos a un estrés innecesario que cristaliza los componentes internos y reduce su habilidad para retener carga.

De manera análoga, permitir que el nivel de la batería caiga sistemáticamente a cero antes de volver a enchufarla es igualmente dañino. Este estado de descarga profunda fuerza a los componentes químicos a un esfuerzo extremo para reanimarse, causando un desgaste considerable. Aunque el temido «efecto memoria» de las antiguas baterías de níquel-cadmio ya no es un problema, las de litio sufren enormemente con la tensión de los extremos. La clave para su longevidad, reside en mantenerla en una zona de confort, lejos tanto del 0 % como del 100 %, un concepto que choca frontalmente con nuestras costumbres más arraigadas.

CARGA NOCTURNA: LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA PARA TU SMARTPHONE

movil 55 freepik Merca2.es
Fuente: Freepik

La práctica de dejar el móvil enchufado toda la noche es el cóctel perfecto para el desastre, ya que combina los dos factores más destructivos: el estrés del 100 % y el calor sostenido. Una vez que el dispositivo alcanza la carga completa, el cargador inteligente corta la corriente. Sin embargo, en cuanto el nivel baja mínimamente al 99 %, el proceso se reactiva para volver a llevarlo al máximo. Este ciclo constante de ‘microcargas’ para mantenerse en el 100 % no solo genera calor residual, sino que mantiene a la batería en su punto de máximo estrés químico durante horas, noche tras noche.

Aunque los sistemas operativos más modernos incorporan funciones de carga inteligente que intentan aprender tus rutinas y demorar el último tramo de la carga hasta poco antes de que despiertes, no son una panacea. Estas ayudas de software pueden mitigar parte del daño, pero no lo eliminan por completo y no siempre funcionan a la perfección. La dependencia de un algoritmo para cuidar de un componente tan crucial es un riesgo innecesario. La forma más segura de proteger tu inversión y asegurar una vida útil prolongada para tu móvil, es evitar por completo esta práctica y tomar el control manual del proceso de carga.

LA REGLA DE ORO DEL 20-80: EL SECRETO CIENTÍFICO PARA UNA BATERÍA ETERNA

LA REGLA DE ORO DEL 20-80: EL SECRETO CIENTÍFICO PARA UNA BATERÍA ETERNA
Fuente: Freepik

Aquí es donde entra en juego el método científico que mencionaba el ingeniero: la regla del 20-80. Numerosos estudios han demostrado que la salud de la batería de tu móvil se preserva de manera óptima cuando su nivel de carga se mantiene, en la medida de lo posible, entre el 20 % y el 80 %. Esta ventana de operación es la zona de confort de los iones de litio. Operar dentro de este rango minimiza el estrés tanto en el cátodo como en el ánodo, permitiendo que los iones de litio se muevan con mayor libertad y menor degradación, lo que se traduce directamente en una mayor longevidad y una pérdida de capacidad mucho más lenta con el paso del tiempo.

Adoptar esta regla no significa vivir con la ansiedad de un vigilante de porcentajes. Se trata de un cambio de mentalidad en nuestra relación con la energía del dispositivo. En lugar de buscar una única carga masiva y nocturna que lo lleve al límite, el enfoque ideal es realizar cargas más cortas y frecuentes a lo largo del día. Conectar el móvil un rato mientras trabajas o mientras te tomas un café es mucho más beneficioso. No se trata de obsesionarse con los números exactos, sino de cambiar el paradigma de una única carga larga por varias cargas cortas y oportunas a lo largo del día, asegurando que la vida útil de la batería de tu móvil se extienda notablemente.

HÁBITOS INTELIGENTES DE CARGA: PEQUEÑOS GESTOS QUE ALARGAN LA VIDA DE TU MÓVIL

HÁBITOS INTELIGENTES DE CARGA: PEQUEÑOS GESTOS QUE ALARGAN LA VIDA DE TU MÓVIL
Fuente: Freepik

Más allá de la regla del 20-80, existen otros gestos sencillos que marcan una gran diferencia. Utilizar siempre el cargador original de tu móvil y su cable correspondiente es fundamental. Estos accesorios no son meros transformadores de corriente; están diseñados para comunicarse con el dispositivo y regular el voltaje y el amperaje de forma segura, algo que los cargadores genéricos de bajo coste a menudo no pueden garantizar, arriesgando la integridad del terminal con picos de tensión o sobrecalentamientos. La calidad del cargador es tan importante como el propio hábito de carga.

Finalmente, es aconsejable calibrar la batería de vez en cuando, quizás una vez cada dos o tres meses. Este proceso, que consiste en dejar que el móvil se descargue por completo hasta apagarse y luego cargarlo de una sola vez hasta el 100 % sin interrupciones, no mejora la química de la batería, pero sí ayuda a que el software que la gestiona muestre el porcentaje real de carga. Mantener actualizado el software de tu móvil es igualmente crucial, ya que los fabricantes suelen incluir mejoras en los algoritmos de gestión de energía. Un móvil con una batería sana es un dispositivo más fiable, y conseguirlo depende menos de la tecnología que de nuestros propios hábitos diarios.

Telefónica camina hacia su mejor año en bolsa desde 2009 con una subida del 21%

0

Telefónica prolonga su racha alcista en bolsa y hoy cotiza a 4,76 euros, su precio más alto en bolsa desde el verano de 2022. Con esta subida, acumula una revalorización del 21% en 2025, con lo que camina hacia su mejor año en bolsa desde 2009, ejercicio en el que acumuló una subida del 23%.

Desde la llegada de Marc Murtra como nuevo presidente de Telefónica, la compañía ha acelerado la ejecución de la desinversión en mercados de Hispanoamérica (tras las operaciones de venta en Argentina y Perú, y los acuerdos de venta alcanzados en Colombia, Ecuador y Uruguay) y está focalizando la actividad del Grupo en sus mercados (Brasil, España, Alemania y Reino Unido).

Prueba de ello, es el acuerdo alcanzado recientemente en Brasil, donde el presidente de Telefónica ha tomado el control de su vehículo de fibra mayorista para reforzar el liderazgo de Telefónica en uno de los mercados principales del Grupo.

Además, el mercado también está pendiente del nuevo plan estratégico de la compañía, que se espera para finales de año. Desde Bankinter señalaban en su último informe tras la presentación de resultados que “la atención se centra en la próxima revisión estratégica”.

Marta Sánchez, sobre su casoplón en Hortaleza: ‘Es mi refugio secreto en Madrid, un lugar para desconectar’

0

En pleno barrio madrileño de Hortaleza, Marta Sánchez ha creado un espacio que va mucho más allá de un simple hogar. Su residencia, luminosa y llena de personalidad, es el reflejo de una artista que ha sabido reinventarse tanto sobre el escenario como en su vida privada. Entre arte, diseño y recuerdos, cada rincón cuenta una historia que habla de ella.

Tras vivir durante años entre Miami y otras ciudades, Marta Sánchez regresó a España en 2018 para instalarse definitivamente en Madrid. Buscaba estabilidad, cercanía con su familia y un entorno donde sentirse en paz. Su casa no solo cumplió con esas expectativas, sino que se transformó en un refugio cargado de arte, emociones y vivencias personales.

Un barrio exclusivo con encanto propio

Un barrio exclusivo con encanto propio
Fuente: Instagram @martisimasanchez

Ubicada en Hortaleza, su vivienda está rodeada de un ambiente residencial que combina privacidad, seguridad y comodidad. Este distrito se ha convertido en uno de los más deseados de la capital gracias a sus amplias zonas verdes, sus modernas urbanizaciones y su excelente conexión con el centro de Madrid.

Marta Sánchez eligió esta zona buscando equilibrio: la tranquilidad de un barrio apartado del bullicio y la posibilidad de disfrutar de todos los servicios a pocos minutos de casa. Reformó por completo la vivienda para adaptarla a su estilo personal, apostando por espacios abiertos, luz natural y una decoración que fusiona lo moderno con lo emocional.

En este vecindario conviven familias, empresarios y artistas que valoran la privacidad. No es extraño ver cómo la vida aquí transcurre con calma, rodeada de parques y calles limpias, lo que convierte a Hortaleza en un lugar perfecto para alguien que ha pasado gran parte de su vida viajando por el mundo.

Marta Sánchez: El arte como protagonista absoluto

Marta Sánchez: El arte como protagonista absoluto
Fuente: Instagram @martisimasanchez

Entrar en la casa de Marta Sánchez es sumergirse en una galería viva. Sus paredes están cubiertas de obras que ha seleccionado personalmente, muchas de ellas firmadas por artistas emergentes que ha descubierto en los últimos años. Entre esos nombres destaca Ricardo Cavolo, cuyo estilo colorista y emocional encaja a la perfección con la energía de la artista.

El arte no se limita a la pintura. Hay esculturas, fotografías y objetos decorativos que poseen un valor sentimental único. Incluso en espacios funcionales como la cocina o los pasillos, se respira creatividad. Cada pieza está colocada con intención, no para seguir una tendencia, sino para transmitir sensaciones.

La cantante ha reconocido que necesita rodearse de arte para sentirse conectada con su mundo interior. Y eso se nota: en su hogar no hay un solo rincón que no cuente algo sobre su vida, su carrera o sus pasiones.

Espacios llenos de estilo y recuerdos

Espacios llenos de estilo y recuerdos
Fuente: Instagram @martisimasanchez

La cocina de Marta Sánchez es un claro ejemplo de su forma de entender el diseño: electrodomésticos de última generación conviven con vajillas vintage y detalles retro que aportan carácter. Una lámpara de neón en forma de corazón rompe con lo convencional y añade un toque personal y rebelde.

En el dormitorio principal, la calma manda. Tonos blancos, grises y beiges se mezclan con un mural abstracto que actúa como punto focal de la estancia. A su lado, lámparas de diseño y mesillas flotantes completan un ambiente elegante y sereno.

Uno de sus rincones favoritos es el porche cubierto que da al jardín. Amueblado con sofás de mimbre, cojines de colores y faroles oscuros, es el lugar perfecto para disfrutar de reuniones íntimas o simplemente leer un libro en silencio. Allí, lejos de los escenarios y los compromisos, encuentra momentos de verdadera desconexión.

Un jardín con un fuerte vínculo emocional

Un jardín con un fuerte vínculo emocional
Fuente: Instagram @martisimasanchez

El exterior de la vivienda también guarda historias. En su jardín crece un magnolio muy especial: fue plantado por su padre el día que estrenó la casa. Para Marta Sánchez, ese árbol es mucho más que un elemento decorativo; es un símbolo de conexión familiar y un recordatorio constante de su figura paterna.

Bajo su sombra ha pasado tardes de reflexión, conversaciones íntimas y momentos de paz. Es un lugar cargado de significado, que representa la unión entre sus raíces y su presente. En palabras de la propia artista, “es como si él estuviera siempre aquí”.

La naturaleza que rodea la casa se integra con su diseño, generando una atmósfera donde el exterior y el interior parecen dialogar. Así, su jardín no solo es un espacio verde, sino un capítulo más de su historia personal.

Un refugio con alma

Un refugio con alma
Fuente: Instagram @martisimasanchez

La casa de Marta Sánchez en Hortaleza es mucho más que una vivienda: es un espejo íntimo de su vida, de sus raíces y de su evolución personal. Cada estancia revela su gusto por el arte, su afán por crear espacios llenos de luz y su necesidad de rodearse de elementos que le transmitan calma. Este hogar es, sin duda, una extensión de su personalidad creativa y vibrante.}

En este rincón madrileño, la cantante ha encontrado el equilibrio perfecto entre privacidad, confort y conexión con lo que realmente importa. Su jardín, marcado por la presencia de un magnolio con historia, y sus interiores, repletos de piezas únicas, componen un refugio que combina estética, recuerdos y emociones. Es un espacio donde el paso del tiempo se siente sereno y lleno de significado.}

A lo largo de su carrera, Marta Sánchez ha aprendido que el verdadero lujo no reside en la opulencia, sino en construir un entorno que hable de uno mismo. Su hogar en Hortaleza no solo refleja su éxito, sino también su capacidad de reinventarse y de valorar los pequeños detalles. Allí, entre arte, naturaleza y silencio, ha logrado un lugar donde puede ser simplemente Marta.

Dolifactu; Cumpliendo con la normativa de Hacienda y asegurando la supervivencia de Dolibarr

0

El pasado 29 de julio, los sistemas digitales de facturación que quisieran ser vigentes debían verificarse ante Hacienda de cara a la implementación de Veri*factu, la conexión con Hacienda, que será obligatoria para empresas desde el 1 de enero de 2026, y para autónomos desde el 1 de julio, afectando a millones de usuarios y usuarias.

“Cuando se hizo pública esta nueva normativa” comenta Ricardo Iturbe, CEO de Agencia CDI en Madrid, “resultó preocupante, porque Dolibarr, el sistema de gestión que empleamos con decenas de nuestros clientes, podía quedar fuera de la legalidad por no cumplir con esta normativa. Empezamos a trabajar junto a 2Byte, empresa oficial colaboradora de Dolibarr en España y LatAm, para afrontar este gran reto”. “Teníamos el mismo problema”, añade Abel Carmona, CEO de Cymtech en Granada, “y fue un alivio encontrar un grupo de empresas que no sólo compartían un mismo objetivo, sino que ya tenían experiencia en desarrollos similares”. Carmona alude a Notebuk, empresa asociada que realizó la adaptación de Dolibarr a TicketBai, el sistema de la Hacienda Vasca similar a Verifactu. “Fue un proceso complejo y costoso”, cuenta Mikel Pastor, CEO de Notebuk en Bilbao, “pero ha merecido la pena. Sabemos que el Estado pondrá una herramienta a disposición del usuario para el cumplimiento de la ley, pero con Dolifactu tenemos una integración con otros sistemas y una capacidad de desarrollo que el Estado no proporcionará, como ya hemos visto en Euskadi”. Es, entre otras cosas, el caso de la capa de IA, que, en palabras de Ximo Escamilla, CEO de Onna Digital en Valencia: “se utiliza en Dolifactu para ayudar a eliminar tareas mecánicas y repetitivas, y ahorrar tiempo al usuario, que verá aumentada su carga de trabajo con esta nueva normativa”. “Además, está disponible tanto en versión escritorio como en móvil”, continúa Iturbe, “será de gran ayuda para poder trabajar y acceder a la información en cualquier momento, y desde cualquier sitio”.

Desde este momento, y hasta finales de año, empresas y autónomos podrán realizar pruebas con la Hacienda pública utilizando Verifactu sin temor a sanciones o equivocaciones, pero una vez el plazo sea obligatorio, las sanciones serán de 50.000 € o superiores. “Es un asunto muy serio”, concluye Carmona, que ha liderado el desarrollo de Dolifactu, ”por ello recomendamos a todas las empresas y autónomos que comiencen a realizar las pruebas cuanto antes, y de que se aseguren de que sus sistemas de facturación cumplen con la ley desde el 29 de julio”.

Dolifactu ya está disponible en dolifactu.es

6899fd4d19acc Merca2.es

José Luis Camacho, portavoz de la AEMET, sobre el clima de agosto: ‘La mitad de agosto vamos a estar por encima de valores habituales’

0

España vive uno de los veranos más intensos de los últimos años. El calor se ha instalado en cada rincón del país, desde las soleadas costas mediterráneas hasta las llanuras castellanas, y todo indica que no tiene intención de irse pronto, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Ni siquiera el tradicional cambio de tiempo del 15 de agosto parece estar en el horizonte este año.

En este contexto, la AEMET, a través de su portavoz José Luis Camacho, ha advertido que la segunda quincena del mes de agosto seguirá por encima de los valores habituales. Una noticia que confirma lo que muchos ya sienten en su día a día: el verano de 2025 está siendo largo, duro y persistente.

AEMET: La canícula y el calor que no cede

AEMET: La canícula y el calor que no cede
Fuente: agencias

El pasado 15 de julio comenzó oficialmente la “canícula”, ese periodo que, según la AEMET, concentra las jornadas más calurosas del año y que se extiende hasta mediados de agosto. Este fenómeno no es nuevo: se produce cuando el calor acumulado en tierra y mar intensifica el efecto térmico sobre la atmósfera, generando días soleados, viento escaso y masas de aire caliente que parecen inmóviles.

Lo que sí está cambiando es su intensidad y duración. Este 2025, el calor ha llegado para quedarse más tiempo del previsto, con noches sofocantes y jornadas que superan con facilidad los 40 grados en buena parte de la península. La AEMET señala que, aunque no se han roto récords históricos, la persistencia de estas temperaturas es lo que está marcando la diferencia. No es un pico puntual, es una resistencia térmica que agota tanto a personas como a infraestructuras.

En palabras de Camacho, “la sensación inmediata es que el verano está siendo largo y durito”. Y no le falta razón: quienes viven en zonas de interior han visto cómo los termómetros apenas bajan al caer la noche, y en lugares como Canarias, la situación ha sumado un calor diurno intenso con mínimas nocturnas inusualmente altas.

Un país en alerta constante

Un país en alerta constante
Fuente: agencias

Desde finales de julio, buena parte del territorio español se ha mantenido bajo avisos por temperaturas extremas. Los colores amarillos, naranjas y rojos en el mapa de alertas de la AEMET se han vuelto una estampa diaria en los informativos.

Este escenario no solo afecta a la salud, especialmente de personas mayores y niños, sino que también repercute en sectores como la agricultura, el turismo y el consumo energético. Los campos de cultivo requieren más riego, los turistas adaptan sus horarios para evitar el sol y las ciudades ven incrementarse la demanda eléctrica por el uso continuo de aire acondicionado y ventiladores.

La AEMET insiste en que no se trata de una casualidad, sino de un patrón climático cada vez más frecuente. Aunque agosto es, por naturaleza, un mes de contrastes, este año el alivio térmico parece estar lejos de llegar. Ni las noches refrescan lo suficiente ni las brisas costeras logran contrarrestar el efecto de las masas de aire caliente que cubren gran parte del país.

Los refranes que este año no se cumplen

Los refranes que este año no se cumplen
Fuente: agencias

En la tradición popular, agosto tiene fama de ser traicionero. Refranes como “En agosto, frío en rostro” o “hasta la Ascensión, no te quites el ropón; y después, quita y pon” forman parte de la cultura meteorológica transmitida de generación en generación. Sin embargo, como recuerda la AEMET, estos dichos cada vez se cumplen menos.

En años pasados, era habitual notar un descenso de temperaturas a partir del 15 de agosto, coincidiendo con las festividades de la Virgen. Ese momento marcaba el inicio de un lento camino hacia el otoño. Pero en esta ocasión, y probablemente en las venideras, esa fecha no traerá el esperado respiro.

Camacho lo resume así: “El alivio térmico tarda más en llegar”. Y la ciencia respalda sus palabras: el calentamiento global y los cambios en las corrientes atmosféricas están alargando los veranos y retrasando la llegada de temperaturas más suaves.

Las zonas que se salvan y las que no

Las zonas que se salvan y las que no
Fuente: agencias

Pese al panorama generalizado, no todas las regiones sufren el calor con la misma intensidad. La AEMET identifica algunas “zonas que se salvan”, principalmente en la costa atlántica, donde la influencia del océano y los vientos frescos permiten mantener temperaturas más moderadas.

Ciudades como A Coruña, Vigo o Santander disfrutan de máximas más llevaderas, y las noches invitan a dormir sin necesidad de ventiladores. Sin embargo, en amplias áreas del centro, sur y este peninsular, así como en Baleares y Canarias, las condiciones son muy diferentes: días interminables de calor, noches tropicales y un aire que parece no renovarse.

En el interior, localidades como Córdoba, Sevilla o Zaragoza han encadenado jornadas consecutivas por encima de los 40 grados. Mientras, en Canarias, las mínimas rondan los 27, algo que según la AEMET dificulta enormemente el descanso nocturno y aumenta el riesgo de problemas de salud relacionados con el calor.

Lo que nos espera en las próximas semanas

Lo que nos espera en las próximas semanas
Fuente: agencias

A la pregunta que todos se hacen —¿cuándo refrescará?— la AEMET responde con cautela. Las previsiones apuntan a que la mitad de agosto seguirá registrando temperaturas por encima de la media, y aunque podría haber pequeñas treguas, no se prevén cambios bruscos inmediatos.

Históricamente, agosto es el mes con mayores oscilaciones térmicas: puede pasar de un calor sofocante a días más suaves en cuestión de jornadas. Pero este 2025 parece desafiar la estadística. La tendencia indica que septiembre podría heredar parte de este calor prolongado, aunque con una ligera moderación.

Los expertos de la AEMET recomiendan seguir adoptando medidas de protección frente a las altas temperaturas: hidratarse con frecuencia, evitar la exposición directa al sol en las horas centrales del día y prestar especial atención a niños, mayores y personas con enfermedades crónicas. Además, insisten en que los fenómenos extremos como este no son aislados, sino parte de un cambio climático que ya está modificando los patrones meteorológicos a largo plazo.

Nutricionistas coinciden: solo el yogur natural cumple con los requisitos saludables—descubre cómo identificarlo en el supermercado

0

El yogur forma parte de nuestra dieta mediterránea como un pilar casi inamovible, un alimento que asociamos instintivamente con lo saludable y lo beneficioso para nuestro organismo, pero la realidad en los lineales del supermercado es mucho más compleja de lo que parece. La advertencia de los nutricionistas es clara y directa, un auténtico torpedo a la línea de flotación de nuestras creencias alimentarias más arraigadas. Lo que durante generaciones hemos considerado un postre o desayuno ejemplar podría estar saboteando silenciosamente nuestros objetivos de bienestar, convirtiéndose en un vehículo de azúcares y aditivos que poco tienen que ver con la idea original de este lácteo fermentado.

El problema no reside en el yogur en su estado más puro, sino en la metamorfosis que sufre a manos de la industria alimentaria. Las etiquetas coloridas y las promesas de «0% materia grasa» o «rico en fruta» a menudo actúan como un señuelo perfecto para el consumidor bienintencionado que busca cuidarse. Sin embargo, es precisamente en esa letra pequeña donde se esconde la trampa, un listado de ingredientes que revela una verdad incómoda sobre jarabes, almidones modificados y edulcorantes cuyo impacto en nuestra salud metabólica está cada vez más cuestionado. La batalla por una alimentación consciente se libra, más que nunca, en el pasillo de los lácteos.

LA GRAN MENTIRA DEL 0%: ¿MÁS SALUDABLE O UN SIMPLE CAMBIO DE CROMOS?

YouTube video

La obsesión por eliminar la grasa de los alimentos nos ha llevado a un callejón sin salida nutricional, especialmente en el caso de este tipo de yogur. Al retirar la grasa láctea, que es la responsable de gran parte de su cremosidad y sabor característicos, los fabricantes se ven obligados a compensar esa pérdida sensorial para que el producto siga siendo apetecible. Aquí es donde entran en juego los azúcares añadidos, los espesantes y los almidones, ingredientes que transforman un alimento potencialmente beneficioso en una golosina con apariencia saludable. La paradoja es evidente: quitamos un componente natural y lo sustituimos por un cóctel de procesados.

Durante décadas se demonizó la grasa, pero la ciencia nutricional actual ha matizado enormemente esa visión, reconociendo que la grasa presente de forma natural en los lácteos enteros tiene un papel en la saciedad y en la absorción de vitaminas liposolubles. El verdadero villano en esta historia es el azúcar añadido de forma indiscriminada. Un yogur 0% puede tener un impacto mucho más negativo en nuestros niveles de glucosa en sangre que su versión entera y natural, generando picos de insulina que, a la larga, están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y un ciclo vicioso de antojos de dulce.

EL ENGAÑO DE LA FRUTA: CUANDO TU YOGUR DE FRESA APENAS LA HA VISTO

EL ENGAÑO DE LA FRUTA: CUANDO TU YOGUR DE FRESA APENAS LA HA VISTO
Fuente: Freepik

El reclamo de ‘con trozos de fruta’ o ‘sabor a fresa’ es una de las estrategias de marketing más efectivas en el pasillo de los lácteos, evocando imágenes de frescura y naturalidad. Sin embargo, la realidad es que ese ‘preparado’ que se mezcla con el yogur a menudo contiene un porcentaje mínimo de fruta real, siendo su composición principal una mezcla de azúcares, jarabes de glucosa, purés concentrados, almidones y aromas artificiales. Es una forma ingeniosa de vender azúcar a precio de producto saludable, aprovechando la buena reputación de la fruta. El resultado es un producto que se aleja radicalmente de la idea de mezclar un yogur natural con fruta fresca en casa.

La prueba definitiva es tan sencilla como comparar la tabla nutricional de un yogur natural sin azúcar con la de uno de sabores. La diferencia en la cantidad de ‘hidratos de carbono, de los cuales azúcares’ suele ser abismal, pasando de los 4 o 5 gramos presentes de forma natural en la lactosa a cifras que pueden superar los 15 o 20 gramos por unidad. Esta cantidad equivale a varios terrones de azúcar que consumimos sin ser plenamente conscientes, pensando que estamos haciendo una elección saludable para nosotros o para nuestros hijos. La evidencia está en la etiqueta, solo hay que aprender a mirarla.

EL DETECTIVE DEL SUPERMERCADO: APRENDE A LEER LA ETIQUETA DE UN YOGUR

YouTube video

Convertirse en un consumidor informado es la única defensa real contra el marketing engañoso, y el superpoder que todos tenemos a nuestro alcance es saber interpretar la lista de ingredientes. Esta lista, por ley, está ordenada de mayor a menor cantidad, por lo que los primeros tres o cuatro componentes nos dan la radiografía real del producto. Un yogur de calidad debería contener únicamente dos o tres ingredientes: leche (entera o desnatada) y fermentos lácticos. Cualquier cosa más allá de eso, como azúcar, jarabes, almidones o edulcorantes, debería encender todas nuestras alarmas de inmediato.

Una vez revisados los ingredientes, el siguiente paso es la tabla de información nutricional, fijándonos específicamente en la línea de ‘Hidratos de carbono, de los cuales azúcares’. Un yogur natural sin aditivos contiene alrededor de 4-5 gramos de azúcar por cada 100 gramos, que corresponde a la lactosa, el azúcar naturalmente presente en la leche. Si la cifra que vemos en la etiqueta es significativamente superior, por ejemplo, 10, 12 o incluso 16 gramos, la diferencia es azúcar añadido de forma industrial. Esta simple comprobación es la herramienta más eficaz para desenmascarar un falso alimento saludable.

LA RECONQUISTA DEL LÁCTEO: ALTERNATIVAS REALMENTE SALUDABLES QUE SÍ FUNCIONAN

LA RECONQUISTA DEL LÁCTEO: ALTERNATIVAS REALMENTE SALUDABLES QUE SÍ FUNCIONAN
Fuente: Freepik

La alternativa más evidente y saludable es, paradójicamente, la más sencilla y a menudo la más económica: el yogur natural entero y sin azucarar. Este producto es una fuente excelente de proteínas de alto valor biológico, calcio y probióticos, fundamentales para mantener una microbiota intestinal sana y equilibrada. Su versatilidad es su mayor fortaleza, ya que nos permite tener el control total sobre lo que añadimos. Podemos personalizarlo con fruta fresca de temporada, un puñado de frutos secos, semillas de chía o lino, o un toque de canela, creando una combinación mucho más nutritiva.

Dentro de las opciones recomendables, el yogur griego natural (el auténtico, no las versiones ‘estilo griego’ azucaradas) y el skyr islandés son alternativas fantásticas. Ambos se caracterizan por tener un proceso de filtrado que elimina parte del suero, resultando en una textura mucho más densa y un contenido de proteínas significativamente más elevado, lo que aumenta la sensación de saciedad de forma notable. La clave, una vez más, es buscar siempre la versión natural y sin edulcorar. La base de un buen postre o desayuno lácteo siempre debe ser un yogur de calidad, al que nosotros le aportamos el sabor y los nutrientes extra.

MÁS ALLÁ DE LA BÁSCULA: EL COSTE INVISIBLE DEL AZÚCAR DISFRAZADO EN TU SALUD

YouTube video

El consumo habitual de estos yogures azucarados va mucho más allá de una simple ingesta de calorías vacías que puede afectar a nuestro peso. Estamos hablando de un impacto directo en nuestra salud metabólica, contribuyendo a un estado de inflamación crónica de bajo grado que es la antesala de muchas enfermedades modernas. La ingesta constante de azúcares simples fuerza a nuestro páncreas a trabajar en exceso para producir insulina, lo que con el tiempo puede derivar en resistencia a la misma, un paso previo a la diabetes tipo 2. Es un coste silencioso que pagamos a largo plazo por una mala elección en la compra.

La elección diaria en el supermercado, aunque parezca un gesto insignificante, es en realidad un acto de poder y de cuidado personal. Optar por un yogur natural en lugar de una versión ultraprocesada y cargada de azúcar es una declaración de intenciones, una decisión consciente de priorizar los alimentos reales frente a las imitaciones industriales. Este pequeño cambio, repetido día tras día, no solo mejora nuestra relación con la comida, sino que construye los cimientos de un bienestar duradero, protegiendo nuestro cuerpo del bombardeo constante de ingredientes que no necesita. La verdadera salud no está en un envase llamativo, sino en la simplicidad de lo natural.

AI en España: Las profesiones más beneficiadas por la nueva tecnología

0

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa abstracta para convertirse en un motor cotidiano. Más del 60% de los españoles ya utiliza aplicaciones generativas, el porcentaje supera el 70% entre los menores de 30 años, y el 90% de los jóvenes reconoce que la IA influye en sus decisiones de compra.

Entre banca, salud y entretenimiento, la conversación con un chatbot pasó a ser tan habitual como consultar un comparador de precios. Las empresas, sin embargo, avanzan a otro ritmo. Solo un 19,9% de las compañías españolas declara usar algún sistema de IA y el 60% de ellas lo hace aún en fase piloto, según el último boletín del Banco de España.

La foto deja claro que la madurez tecnológica sigue concentrada en grandes corporaciones, mientras miles de pymes observan desde la barrera. Es en este ambiente que las experiencias digitales que combinan comercio electrónico y algoritmos predictivos nacen. Desde asesores financieros inteligentes hasta plataformas de entretenimiento y consumo lúdico.

En las cajas misteriosas Jemlit, el uso de la IA podría decidir en tiempo real el premio que recibe cada usuario. Es exactamente este tipo de cosa que ejemplifica cómo los modelos de aprendizaje automático están reconfigurando la relación entre oferta y demanda en plena economía de la atención.

El ritmo de adopción empresarial

La conclusión más repetida en auditorías privadas y públicas coincide. La IA multiplica la productividad. Un informe de PwC España cifra en hasta un 56% la prima salarial media de los profesionales con competencias avanzadas en IA, mientras la eficiencia de sus equipos crece casi cuatro veces.

Frente a ese impulso, el Servicio Público de Empleo Estatal estima que alrededor del 10% de los puestos de trabajo actuales podrían desaparecer, aunque otro 15% de los roles se volverá mucho más productivo gracias a la automatización inteligente. La paradoja es que el tejido productivo no encuentra talento suficiente.

El Barómetro 2025 del Cercle Tecnològic de Catalunya revela que la demanda de perfiles de IA aumentó la de desarrollo web en tan solo dos años, y que las vacantes quedan abiertas por falta de candidatos cualificados. Esta brecha se observa con nitidez en sectores regulados.

En la banca, por ejemplo, proyectos de segmentación hiperpersonalizada dejan de ser prototipo y se convierten en ventaja competitiva. La lentitud en la adopción se explica también por los costes de implantación y por la incertidumbre regulatoria que rodea al nuevo Reglamento Europeo de IA.

Entre tanto, los bancos refuerzan laboratorios de datos, las aseguradoras automatizan el procesamiento de siniestros y las consultoras tecnológicas contratan en bloque especialistas en machine learning. Todo indica que, aun con pasos cortos, la dirección es irreversible.

Quien no integre IA a su flujo de valor corre el riesgo de quedarse fuera de juego en los próximos dos ejercicios. España es una sociedad que ya confía en algoritmos para comprar y tiene un tejido empresarial que toma impulso, pero todavía arrastra lastre estructural.

Informática, desarrollo y consultoría tecnológica

La primera industria que capitaliza la ola algorítmica es el desarrollo de software. El AI Jobs Barometer 2025 de PwC revela que los programadores especializados en aprendizaje automático han visto cómo su retribución media subía en solo un año, mientras la demanda de perfiles MLOps se disparaba.

El fenómeno no se limita a los gigantes del Ibex 35. La barcelonesa Aizon enlaza rondas de financiación para exportar software de IA médica y chatbots logísticos. Sin embargo, la escasez de talento mantiene las vacantes abiertas, lo que frena proyectos en pymes y provincias interiores.

Para cerrar la brecha, el Gobierno ha reservado millones de euros del Plan de Recuperación a becas, algunas de reskilling en IA, según la última adenda publicada en el BOE. Los ingenieros capaces de entrenar modelos en castellano se han convertido en el eslabón más cotizado del mercado laboral tecnológico.

Pero, si la programación es el motor, la consultoría actúa como sistema nervioso de la transformación digital. Hace poco, Accenture celebró su 60º aniversario en España anunciando la contratación de 3.000 especialistas en IA hasta 2027 y el lanzamiento de centros de excelencia generativa, desde donde presta servicio al 83% de las compañías del Ibex 35.

El modelo consultoría aumentada combina arquitecturas cloud y grandes modelos lingüísticos para rediseñar cadenas de suministro o automatizar back-office financiero. La tendencia se refleja también en inversión empresarial, ya que el 61% de las organizaciones españolas incrementará su presupuesto de IA en 2025.

Ese apetito obliga a firmas como NTT Data, Minsait o Capgemini a multiplicar alianzas con universidades para asegurar cantera. De paso, desdibuja la frontera entre consultor y científico de datos. Los socios ya exigen a sus equipos dominio de prompt engineering, ingeniería de confianza y gobierno del dato.

Repara tu Deuda Abogados cancela 154.037 € en Ourense (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La exonerada perdió su empleo y no pudo hacer frente a la financiación solicitada para su vivienda  

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Galicia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Ourense (Galicia) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 154.037 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su historia es la siguiente: “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la compraventa de la vivienda habitual de la deudora. Posteriormente, perdió su empleo y estuvo una larga temporada sin trabajo. Esta circunstancia provocó que no pudiera hacer frente a los pagos pendientes. Y es que. con sus ingresos, apenas podía cubrir sus gastos más básicos y esenciales”. 

Como en su caso, son numerosas las personas que tienen que hacer frente a dolorosos contratiempos, ya sean de salud, laborales o de cualquier otra índole. Cuando quieren ponerse al día de todos los pagos, comprueban que han caído en un estado de sobreendeudamiento del que no pueden salir si no es a través del mecanismo de segunda oportunidad. 

Los beneficios de acogerse a esta herramienta legal son enormes. Y es que salen de los listados de morosidad que tanto daño les hace y tantos quebraderos de cabeza les provoca. Además, evitan los embargos de sus nóminas y también las llamadas inquietantes que realizan los bancos y entidades financieras. Por último, siempre y cuando quieran, pueden solicitar nueva financiación y registrar bienes a su nombre. En paralelo, hay que mencionar el alivio emocional que experimentan tanto ellos como las personas de su propio entorno.

La difusión de los casos y el hecho de que muchos exonerados decidan explicar a allegados su historia de éxito, ha implicado que el grado de conocimiento de esta legislación sea cada vez mayor. Tras diez años desde su entrada en vigor, puede afirmarse con rotundidad que se trata de una ley que ha venido para quedarse. 

Repara tu Deuda Abogados fue fundado precisamente en septiembre del mismo año 2015. Hay que señalar que, desde sus inicios, ha conseguido rebasar ya la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.

El despacho también está especializado en derecho bancario. Por este motivo, puede analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

688920f9de875 Merca2.es

Elon Musk, sobre Grok y la publicidad en X: ‘Queremos superar la maldición de Twitter y monetizar mejor la plataforma’

0

Elon Musk ha decidido dar un nuevo golpe de timón para transformar la rentabilidad de X, la plataforma que heredó la sombra comercial de Twitter. Su nuevo objetivo es que Grok, el bot conversacional desarrollado por xAI, se convierta en un canal publicitario capaz de conectar soluciones con necesidades en tiempo real.

La propuesta no solo busca captar anunciantes, sino también “superar la maldición de Twitter”, como la definió el propio Elon Musk: una historia marcada por dificultades para segmentar audiencias y optimizar la inversión publicitaria. Ahora, la apuesta se centra en combinar la inteligencia artificial con un formato innovador, en el que la publicidad aparezca integrada en las respuestas personalizadas de Grok.

Elon Musk anuncia que la publicidad llega al corazón de Grok

Elon Musk anuncia que la publicidad llega al corazón de Grok
Fuente: agencias

La estrategia que Elon Musk expuso en una conversación con planificadores publicitarios parte de una premisa sencilla pero ambiciosa: si un usuario busca resolver un problema, la respuesta del bot podrá incluir un anuncio de una solución específica. Esto abre la puerta a un nuevo tipo de publicidad contextual, en la que el impacto se mide no solo por la visibilidad, sino por la relevancia del momento en que se presenta.

Aunque el magnate no ofreció todos los detalles, se sabe que este modelo aprovechará la capacidad de segmentación de xAI, la matriz tecnológica que ahora lidera el desarrollo de X. La integración publicitaria dentro de Grok pretende ser más que un banner o un video: busca convertirse en parte natural de la conversación, sin romper la experiencia del usuario.

La idea no es nueva en el mundo digital, pero en X se presenta como una respuesta urgente a la caída del interés de los anunciantes desde la compra de la plataforma por Elon Musk en 2022. Con la salida de Linda Yaccarino, que había sido fichada para recuperar la inversión publicitaria, el propio Musk vuelve a tomar el timón en esta área.

Automatización y segmentación: las cartas de Musk

Automatización y segmentación: las cartas de Musk
Fuente: agencias

Uno de los ejes más llamativos del plan de Elon Musk es la automatización del proceso de planificación de campañas. Según explicó, la tecnología de xAI permitirá a los anunciantes configurar y lanzar anuncios sin depender de procesos manuales extensos, reduciendo los tiempos y costes asociados.

En paralelo, la segmentación será más precisa gracias al aprendizaje automático. X, que históricamente ha tenido dificultades para conocer a fondo a sus usuarios, aspira a obtener datos más relevantes a partir de las interacciones con Grok. Cada pregunta, cada búsqueda y cada conversación con el bot podrían convertirse en una oportunidad para perfilar intereses y comportamientos de manera más efectiva.

En un contexto donde Google y Meta dominan el mercado publicitario con sus algoritmos de segmentación avanzada, Elon Musk busca que X se convierta en un jugador competitivo, ofreciendo costes de puja más bajos y mayores tasas de conversión. De hecho, correos internos filtrados por Financial Times hablan de reducciones de hasta un 7% en promedio y mejoras del 40% en conversiones web.

Publicidad más estética y menos invasiva

Publicidad más estética y menos invasiva
Fuente: agencias

Uno de los compromisos más repetidos por Elon Musk en su conversación con anunciantes fue el de mejorar la experiencia visual de la publicidad en X. Frente a formatos intrusivos que interrumpen la navegación, la idea es integrar los anuncios con un diseño más atractivo, fluido y adaptado al entorno de la plataforma.

Esto no solo aplica a la publicidad que aparecerá en Grok, sino también al resto de la experiencia en la app móvil. Musk quiere que las marcas tengan mayor control sobre cómo se presenta su contenido, con opciones de personalización visual que refuercen su identidad. La estética dejaría de ser un aspecto secundario para convertirse en un elemento central de la propuesta comercial.

En un mercado saturado de impactos publicitarios, esta diferenciación puede resultar clave para que X recupere la confianza de los anunciantes. Sin embargo, no todos ven el cambio con optimismo: algunos temen que la integración excesiva de anuncios en las conversaciones de Grok pueda generar rechazo entre los usuarios más fieles.

División entre los anunciantes

División entre los anunciantes
Fuente: agencias

El regreso de Elon Musk a la gestión directa de las relaciones con anunciantes ha generado reacciones opuestas. Algunas empresas ven en sus propuestas una oportunidad de llegar a audiencias de forma más precisa y creativa, aprovechando el auge de la inteligencia artificial conversacional.

Otras, en cambio, mantienen distancia por cuestiones de moderación de contenidos y reputación. Desde que Musk adquirió Twitter y lo transformó en X, varias marcas han pausado sus inversiones debido a la percepción de que la plataforma es menos estricta en el control de mensajes ofensivos o desinformativos.

Este es uno de los grandes retos para Musk: convencer al sector de que el nuevo modelo no solo es rentable, sino seguro para la imagen de las marcas. Sin un marco claro de moderación, la integración publicitaria en Grok podría exponerse a escenarios no deseados, donde un anuncio aparezca junto a contenido polémico.

El desafío de “superar la maldición de Twitter”

El desafío de “superar la maldición de Twitter”
Fuente: agencias

Cuando Elon Musk habla de “la maldición de Twitter” se refiere a la incapacidad histórica de la plataforma para convertirse en una máquina de ingresos publicitarios al nivel de sus competidores. Durante años, Twitter no logró monetizar de forma eficiente su base de usuarios, en parte por no contar con datos tan detallados como los de Facebook o Google.

El nuevo plan con Grok intenta romper ese patrón. Al incorporar anuncios directamente en las respuestas de un bot conversacional, X se adentra en un terreno de marketing predictivo y contextual, donde la relevancia del mensaje podría disparar las tasas de clic y conversión.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. OpenAI, por ejemplo, ha descartado por ahora incluir anuncios en ChatGPT para evitar que los usuarios perciban una intromisión en la experiencia. Si X no logra encontrar el equilibrio adecuado, la publicidad en Grok podría percibirse como una manipulación encubierta en lugar de un servicio útil.

Guía de montaña confirma la mejor ruta de Ordesa para principiantes: ‘Es ideal para septiembre, y la que menos gente tiene’

0

Visitar Ordesa en pleno verano puede ser una experiencia agridulce, una lucha entre la sobrecogedora belleza del paisaje y la frustrante sensación de estar en una romería de alta montaña. Sin embargo, existe una alternativa, un secreto a voces entre los guías locales que ahora uno de ellos se atreve a desvelar. Hablamos de una ruta perfecta para septiembre, ideal para principiantes, que captura toda la esencia del parque, pero ofrece la soledad y la conexión con la naturaleza que las rutas más famosas ya no pueden garantizar.

La mayoría de los visitantes se lanzan de cabeza a la ruta clásica de la Cola de Caballo, sin saber que a pocos kilómetros se esconde un valle hermano, un paraíso casi virgen que ofrece una experiencia mucho más auténtica. Es la magia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, un territorio tan vasto y lleno de rincones que siempre guarda un as en la manga. El truco no está en buscar lugares recónditos e inaccesibles, sino en saber mirar donde otros no lo hacen, ya que la ruta que este guía recomienda es igual de espectacular pero incomprensiblemente ignorada por el turismo de masas. ¿Estás preparado para descubrir ese otro Ordesa que permanece oculto a plena vista?

LA TRAMPA DE LA FOTO MÁS BUSCADA

YouTube video

Seamos sinceros. La imagen de la cascada de la Cola de Caballo es el objetivo de miles de personas cada día. Es una foto icónica, un trofeo que muchos sienten la necesidad de conseguir. Y el camino que lleva hasta ella, bordeando el río Arazas y pasando por las Gradas de Soaso, es de una belleza indiscutible. El problema es que esa belleza se disfruta en fila india, como en la cola del supermercado. Esa ruta se ha convertido en una autopista de senderistas, donde la experiencia de caminar por un paraje único se ve empañada por el exceso de gente.

Pero el Pirineo aragonés es generoso y siempre ofrece una segunda oportunidad. Para aquellos que buscan algo más que una simple foto para Instagram, para los que anhelan sentir el vértigo de la soledad y la inmensidad, existe una puerta trasera. El verdadero montañero, el que ama la esencia de estos valles, sabe que la grandeza no reside en seguir el sendero más trillado. La clave está en explorar los valles adyacentes, porque a menudo los lugares más mágicos están a la sombra de los más famosos, esperando ser descubiertos por los más curiosos. Es en esa búsqueda donde reside la verdadera aventura de explorar un lugar como Ordesa.

BUJARUELO: EL VALLE OLVIDADO A LOS PIES DE ORDESA

Y aquí llega el secreto: el Valle de Bujaruelo. Geográficamente es el vecino de pared con el valle de Ordesa, separados tan solo por la imponente muralla de la sierra de Tendeñera. Sin embargo, al no pertenecer administrativamente al núcleo del Parque Nacional, se libra de las restricciones de acceso y, sobre todo, de las masas. Llegar a San Nicolás de Bujaruelo, el punto de partida, ya es una declaración de intenciones, porque es un enclave histórico con un puente románico y un refugio de montaña que te transporta a otra época. Es cruzar un umbral hacia un mundo más tranquilo, más auténtico, donde la montaña se muestra en su estado más puro y salvaje.

La sensación al aparcar el coche junto al puente medieval sobre el río Ara es la de haber encontrado un tesoro. El aire es distinto, el sonido del agua más nítido. Estás a un paso del bullicio, pero mentalmente te encuentras a años luz. Este es el punto de partida de una de las rutas de senderismo en Huesca más gratificantes para quien empieza. Aquí no hay tornos de acceso ni autobuses lanzadera, solo el viejo refugio, el puente de piedra y el murmullo del río invitándote a seguir su curso. Es el auténtico Pirineo, el que te acoge sin pedirte nada a cambio. Un rincón que mantiene la esencia del Ordesa de antaño.

UN PASEO PARA TODOS LOS PÚBLICOS, UN ESPECTÁCULO PARA TODOS LOS SENTIDOS

YouTube video

La ruta que parte de San Nicolás de Bujaruelo remontando el valle del río Ara es de una nobleza exquisita. Olvídate de las subidas rompepiernas y de los senderos vertiginosos. Los primeros kilómetros son un paseo casi llano que discurre por una pista ancha y cómoda, ideal para familias, niños y cualquiera que quiera disfrutar de la alta montaña sin un esfuerzo sobrehumano. El camino serpentea junto al río, porque el sendero sigue el curso de un río Ara de aguas turquesas, entre prados y bosques de hayas. El sonido del agua te acompaña en todo momento, una banda sonora que calma el espíritu y te conecta de inmediato con el entorno.

A medida que avanzas, el valle se abre majestuosamente, revelando un circo de cumbres que quitan el aliento. Cascadas que se descuelgan por las laderas, praderas de un verde intenso donde pastan las vacas en libertad y, con un poco de suerte, el silbido de alguna marmota curiosa. Es un paisaje en constante movimiento, un espectáculo que se disfruta sin prisas, parando a cada rato para simplemente mirar y respirar. Este paraíso pirenaico ofrece todo lo bueno de la alta montaña, ya que la ruta te regala postales de picos, cascadas y praderas alpinas sin la exigencia física de las grandes ascensiones. Es la demostración de que no siempre hay que subir muy alto para tocar el cielo.

SEPTIEMBRE: LA LUZ DORADA Y EL SILENCIO RECUPERADO

Si hay un mes perfecto para descubrir este rincón mágico, ese es septiembre. El calor asfixiante del verano ha remitido, pero los días aún son largos y luminosos. El grueso del turismo ya se ha marchado, devolviendo la paz a las montañas. Es el momento del llamado «veranillo de San Miguel», un regalo de la naturaleza antes de la llegada del otoño. La luz de septiembre tiene una calidad especial, más dorada y cálida, y las temperaturas son ideales para caminar, ni el frío del invierno ni el calor agobiante del verano. Es la ventana de tiempo perfecta para disfrutar de esta escapada al Pirineo en todo su esplendor.

Además, en septiembre el paisaje comienza una sutil pero bellísima transformación. Las hojas de las hayas empiezan a teñirse de tonos ocres y amarillos, salpicando el verde de los prados con pinceladas de color. El aire se vuelve más nítido, y las cumbres parecen más cercanas y definidas. Es una atmósfera de serena melancolía, la belleza de un ciclo que se prepara para terminar. Es el mejor momento para sentir este tesoro de Huesca, porque caminar por el valle en esta época te permite ser testigo de la mágica transición del verano al otoño. Es un espectáculo íntimo y silencioso, un privilegio reservado para quienes eligen visitar Ordesa fuera de temporada.

LA VERDADERA CIMA ES LA EXPERIENCIA

YouTube video

Al final del día, cuando regresas al puente de San Nicolás con las piernas cansadas y la tarjeta de memoria llena de fotos, te das cuenta de una cosa. La verdadera cumbre que has conquistado no es un pico de tres mil metros, sino una sensación. La de haber sido más listo que la mayoría, la de haber encontrado un refugio de belleza y paz donde otros solo encontraron multitudes.

Has vivido una experiencia real, no un producto turístico enlatado. Y esa es la mayor recompensa, porque el verdadero valor del día no está en la foto que subes, sino en la paz y la conexión que te llevas dentro. Es un recuerdo que te acompañará mucho más tiempo que cualquier imagen digital.

Regresar a casa después de una jornada en este valle es llevarse un pedazo de su magia contigo. El murmullo del río Ara seguirá resonando en tu memoria, y la imagen de esas praderas verdes bajo picos imponentes se convertirá en tu pantalla de salvación en los días de estrés. Has descubierto que el mejor Ordesa no es siempre el que sale en las portadas, sino el que se esconde a la vuelta de la esquina, esperando con paciencia.

Has entendido que la montaña premia a quienes la buscan con respeto y curiosidad, y la sensación de haber descubierto un pequeño secreto te hace sentir un privilegiado. Y ese es, sin duda, el mejor souvenir que te puedes llevar de las montañas de Huesca.

Setenil de las Bodegas: las primeras horas de la mañana y el final de la tarde son el secreto para recorrer sus calles sin agobios

0

El truco para visitar Setenil de las Bodegas y no agobiarse se ha convertido en la pregunta del millón para miles de viajeros que sueñan con este rincón gaditano, pero temen la marabunta. La estampa de sus casas excavadas en la roca es tan poderosa como delicada, una postal única en el mundo que, sin embargo, corre el riesgo de desvanecerse entre el bullicio, el ruido y los flashes constantes. No es una cuestión de mala suerte ni de elegir la semana equivocada del calendario; es una cuestión de estrategia, de comprender que los pueblos con alma, como este, exigen ser visitados en sus propios términos, lejos de las horas punta que lo despojan de su verdadera esencia.

La verdadera magia del lugar no se encuentra en la foto perfecta para las redes sociales, sino en el silencio que se cuela entre las piedras, en el eco de los pasos en una calle vacía o en el murmullo de los vecinos. Para sentirlo, la clave no reside en evitar el destino, sino en aprender a leer sus ritmos y mareas humanas, encontrando esas grietas temporales donde la autenticidad permanece intacta y el pueblo se muestra tal y como es. Este conocimiento es el único secreto para transformar una visita potencialmente estresante en una experiencia inolvidable, conectando de verdad con un enclave que es mucho más que una simple atracción turística de masas.

SETENIL DE LAS BODEGAS, EL AMANECER COMO ALIADO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

YouTube video

La mayoría de los visitantes cometen el mismo error de cálculo: llegar a media mañana, cuando los autobuses turísticos ya han descargado a cientos de personas y el sol comienza a apretar. Sin embargo, la experiencia en Setenil de las Bodegas cambia radicalmente con las primeras luces del día, cuando el pueblo aún se despereza y pertenece a sus habitantes. Pasear por las Cuevas del Sol entre las siete y las nueve de la mañana es un privilegio reservado para los más madrugadores, un espectáculo de luces y sombras donde los primeros rayos se filtran por las rocas, iluminando las fachadas encaladas sin la presencia de un solo selfi.

En ese tramo horario, el sonido predominante es el del repartidor del pan, el murmullo de las primeras conversaciones en los bares y el fluir del agua del río Guadalporcún. Es el momento idóneo para apreciar la grandiosidad de la ingeniería natural y humana, sintiendo el frescor de la piedra y la atmósfera casi mística del lugar. A partir de las once, la magia se disipa progresivamente, transformando las callejuelas en un hervidero de gente que dificulta no solo el paso, sino también la capacidad de admirar la arquitectura singular y la atmósfera que hacen de este pueblo un sitio único.

MARTES Y MIÉRCOLES, EL BÁLSAMO CONTRA LAS MULTITUDES

Así como la hora es determinante, el día de la semana elegido para la escapada es fundamental para esquivar el agobio. Los fines de semana, especialmente en primavera y otoño, convierten el centro del pueblo en un auténtico parque temático. El truco, si la agenda lo permite, es planificar la visita a Setenil de las Bodegas en un martes o un miércoles, jornadas en las que la afluencia de turistas cae en picado y se recupera una sensación de normalidad y calma que parece imposible durante un sábado.

Estos días entre semana no solo garantizan un paseo más tranquilo, sino que también facilitan tareas tan mundanas como encontrar una mesa libre para tomar un café bajo la roca o charlar sin prisas con algún comerciante local. La diferencia es abismal, permitiendo descubrir rincones que en fin de semana pasarían completamente desapercibidos por la simple imposibilidad de detenerse. Planificar la visita en estos días valle es la decisión más inteligente para quienes buscan una conexión real con el entorno y no simplemente una foto para demostrar que han estado allí. Esta estrategia es clave para disfrutar de Setenil de las Bodegas.

MÁS ALLÁ DE LAS CUEVAS DEL SOL Y LA SOMBRA: LA OTRA CARA DEL PUEBLO

YouTube video

El imán turístico de las calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra es tan potente que muchos visitantes no se aventuran más allá, creyendo erróneamente que ya lo han visto todo. Sin embargo, el verdadero encanto y la perspectiva más auténtica del pueblo se revelan al explorar las calles altas y los barrios menos transitados. Zonas como la calle Herrería, con sus casas también incrustadas bajo la roca pero sin el trasiego comercial, ofrecen una visión mucho más genuina de la vida cotidiana en este singular municipio. Perderse por estas vías es redescubrir la esencia de Setenil de las Bodegas.

Subir hacia la parte alta del pueblo, en dirección al Castillo y la Iglesia de la Encarnación, no solo regala unas vistas panorámicas espectaculares, sino que también conduce a un laberinto de callejuelas empinadas y silenciosas. El Mirador del Carmen es una parada obligatoria, un balcón desde el que se comprende la increíble simbiosis entre la naturaleza y la arquitectura local. Es en este Setenil de las Bodegas vertical y menos evidente donde se encuentran los detalles que enamoran: una maceta colorida, una puerta de madera antigua o la simple estampa de la ropa tendida al sol.

LA LOGÍSTICA DEL VIAJERO AVIZOR: DÓNDE APARCAR Y CÓMO MOVERSE

Uno de los mayores focos de estrés al visitar el pueblo es, sin duda, el aparcamiento. La orografía y la estrechez de sus calles hacen que sea prácticamente imposible estacionar en el centro, una misión suicida que solo genera frustración. La recomendación es clara: aparcar en las zonas habilitadas en la parte alta o en la entrada del pueblo, como el aparcamiento público situado en la avenida del Carmen, y descender a pie. Este pequeño paseo de apenas diez minutos es la antesala perfecta para sumergirse en la atmósfera del lugar.

Una vez aparcado el vehículo, la única forma lógica y placentera de recorrer Setenil de las Bodegas es caminando. El uso del coche en el casco antiguo está restringido a residentes y servicios, y no tiene ningún sentido intentarlo. Es fundamental llevar calzado cómodo, ya que las cuestas son pronunciadas y el firme de las calles es irregular. Olvidarse del coche no es solo una necesidad, sino la mejor manera de descubrir los pequeños secretos que se esconden en cada recoveco, en cada escalera y en cada pequeña plaza que el vehículo jamás podría alcanzar.

EL SABOR AUTÉNTICO Y EL SILENCIO: CONECTANDO CON EL ALMA DE LA ROCA

YouTube video

Una visita bien planificada permite también disfrutar de la gastronomía local sin las prisas ni las colas de las horas punta. Los bares y restaurantes de las calles principales ofrecen productos de calidad, pero para una experiencia más íntima, a veces basta con buscar locales un poco más apartados del epicentro turístico. Probar las chacinas de la zona o un plato de migas, especialmente si se hace en una terraza tranquila a primera hora de la tarde, es una forma deliciosa de asimilar la cultura de un pueblo que vive de cara a su campo y sus tradiciones. Es el sabor real de Setenil de las Bodegas.

Finalmente, el verdadero truco para no agobiarse es una cuestión de actitud: aceptar que no se puede tener todo y priorizar la calidad de la experiencia sobre la cantidad de cosas vistas. A veces, el mejor plan es simplemente sentarse en un banco en una plaza apartada, observando cómo la luz cambia sobre la superficie de la roca, y escuchar. Es en ese silencio, roto solo por los sonidos de la vida cotidiana, donde se encuentra la magia imperecedera de un pueblo que pide ser sentido más que fotografiado. Ahí reside el alma inmortal de Setenil de las Bodegas.

La OCU revela los 5 supermercados más baratos de España: ahorra hasta 1.000 € al año en la compra

0

En un país que ha visto como el precio de la cesta de la compra se ha disparado, cada euro cuenta. En tan solo dos años el coste de los productos básicos ha aumentado un 30,8%, un dato que da cuenta del porqué los hogares comparan precios antes de llenar la nevera. El último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reitera que elegir bien el supermercado no es ya un gesto más de consumo, sino una estrategia de ahorro familiar.

LA COMPRA SE HA ENCARECIDO TANTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

LA COMPRA SE HA ENCARECIDO TANTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Fuente: FREEPIK

La subida de los precios no ha obedecido a un patrón concreto sino que sí ha sido generalizada, de manera que en el último año la cesta de la compra se ha encarecido, nada menos, que en un 14,1% y ello se une a la ya sufrida en 2022 que fue histórica. Esto significa un encarecimiento de casi un tercio del precio original, en apenas 24 meses.

Estos aumentos han perjudicado el bolsillo del consumidor, que ha sentido cómo le han bajado la capacidad de compra. Este fenómeno también ha afectado a aquellos productos de consumo habitual, entre los que destaca el azúcar y la leche condensada, cuyo aumento ha sido considerado como “excesivo” por la misma OCU.

La OCU no ha llevado a cabo unas simples comparaciones entre un puñado de supermercados de referencia, sino que ha investigado 1.108 centros comerciales repartidos en 65 ciudades españolas, esto es, combinando tiendas de calle y ventas por medio de la red. Así han logrado elaborar un mapa de precios, con información sobre las cadenas más baratas y datos de cómo se producen las variaciones en los gastos por zonas.

EL «TOP 5» DE LOS SUPERMERCADOS MÁS BARATOS SEGUN LA OCU

EL "TOP 5" DE LOS SUPERMERCADOS MÁS BARATOS
Fuente: FREEPIK

La OCU ha confeccionado un ranking nacional con las cadenas que comercializan los precios más bajos, considerando un consumidor medio. Lo sorprendente de la lista es que mezcla grandes players del sector con SUPERMERCADOS menos conocidos a nivel nacional.

El primer puesto lo ocupa Family Cash, cadena de origen valenciano que en pocos años ha sabido hacerse un hueco en la élite de los precios bajos. Su modelo de negocio se basa en las superficies grandes, en una muy amplia oferta de marcas propias y en una política de precios rebajados agresiva.

El segundo puesto es para Alcampo, conocido por su política de de precios ajustados y por una fuerte presencia de sus tiendas físicas y su web, donde la fortaleza reside en la conjugación de productos de marca con un amplio abanico de opciones económicas.

El tercer puesto lo tiene Supeco, la propuesta low cost del grupo Carrefour, que ha ido despegando en las áreas urbanas y rurales a través de un assortment centrado en lo esencial y que ofrece precios claramente más bajos que la media del mercado.

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL AHORRO

Los 5 supermercados más baratos de España, según la OCU, para ahorrar hasta 1.000 € al año
Fuente: FREEPIK

Elegir el supermercado idóneo es solo la primera parte de la ecuación. La OCU advierte que, la planificación es clave para que el cambio llegue a percibirse realmente en el bolsillo. Aunque la comparación de precios antes de salir de casa es un hábito básico de consumo, hoy en día la mayoría de las grandes cadenas lanzan sus ofertas semanales a través de sus páginas web o de sus apps, de modo que el consumidor decide de antemano dónde comprar tal o cual producto.

Otra buena táctica es apostar por las marcas blancas según «LA OCU». En la mayor parte de las ocasiones, el precio de, las marcas blancas es muy inferior al de las marcas líderes, sin que la calidad de los productos sea muy diferente o, incluso, muchas veces igual. Productos básicos como la leche, el arroz o las galletas suponen ahorros inmediatos.

También según «La OCU», para los consumidores que tienen muchos supermercados en las inmediaciones, combinar las compras en las diferentes cadenas abarata los productos, aunque estas combinaciones suelen requerir algo más de tiempo y organización.
Por último, algo tan simple como no ir al supermercado teniendo hambre puede ser la solución para que no haya compras compulsivas y, por lo tanto, más pérdidas económicas.

Publicidad